PORTAFOLIO
INSTALACIONES II
621
Profesor: Jose Luis Reyes Ñique
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS Ciclo 2021-0
CONTENIDO Ev.1 potencia inst. y demanda máxima CRITERIOS RIBA
CG10
Ev.2 memoria descriptiva CRITERIOS RIBA
CG 7
CG11
Ev.3 Lab 1- alumbrado y metrado CRITERIOS RIBA
CG 1
CG 5
CG 8
CG 9
CG10
Ev.4 practica de aula - alumbrado CRITERIOS RIBA
CG 1
CG 5
CG 8
CG 9
CG10
Ev.5 red de alumbrado multifamiliar CRITERIOS RIBA
CG 1
CG 5
CG 6
CG 8
CG 9
CG10
CG11
Ev.6 Lab 2 - tomacorrientes CRITERIOS RIBA
CG 1
CG 5
CG 8
CG 9
CG10
Ev.7practica de aula - tomacorrientes CRITERIOS RIBA
CG 1
CG 5
CG 8
CG 9
CG10
Ev.8 red de tomacorrientes y comuni. CRITERIOS RIBA
CG 1
CG 5
CG 6
CG 8
CG 9
CG10
CG11
POTENCIA INSTALADA Y DEMANDA MAXIMA
El objetivo de este ejercicio es desarrollar la habilidad del estudiante para realizar calculos que lleguen a medir cuanta energia electrica máxima puede llegar a consumir un multifamiliar u hogar unifamiliar.
CG10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
EVALUACIÓN 1 DIEGO CAMACHO PREGUNTA N°1 A) B) Medidor, Pozo a tierra, Tablero de distribución, canales eléctricos, Linea de acometida, etc.
PREGUNTA N°2 DEPARTAMENTOS EDIFICIO 1 DEPARTAMENTO DE 75M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 1 therma 1 Lavadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000
100 100
1500 1000
4500 1500 0 1500 350 10350 10.35 KW
100 100 100 100
4500 1500 0 1500 350
DEPARTAMENTO DE 90 M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 1 therma 1 Lavadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000
100 100
1500 1000
4500 1500 0 1500 350 10350 10.35 KW
100 100 100 100
4500 1500 0 1500 350
DEPARTAMENTO DE 200 M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 3 therma 1 Secadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000 2000 6000 4500 4000 1500 450 20950 20.95 KW
100 100 100 100 75 100 100
1500 1000 2000 6000 3375 4000 1500 450
100
10350 10.35 KW
100
10350 10.35 KW
100
19825 19.825 KW
EDIFICIO 1
(i) El 100% de la carga mayor de cualquier unidad de vivienda; más (ii) El 65% de la suma de cargas de las 2 unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores (iii) El 40% de la suma de cargas de las 2 unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores que las del subpárrafo (ii); más (iv) El 30% de la suma de las cargas de las 15 unidadesde vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores a las del subpárrafo (iii); más (v) El 25% de la suma de las cargas de las unidades de vivienda restantes. (d) Cualquier carga de alumbrado, no ubicada en las unidades de vivienda, debe ser añadida con un factor de demanda de 75%. Bombas de agua x 4 Ascensor Puerta de acceso Equipo de Aire acondicionado
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
20950 x 1
20950
100
20950
20950 x 2
41900
65
27235
20950 x 2
41900
40
16760
20950 x 5 + 10350x10
208250
30
62475
10350 x 8
82800
25
20700
25 x200 20 x150 25 x480
5000 3000 12000
75 75 75
3750 2250 9000
1491 6000 300
5964 6000 300 40000 468064 468.064 KW
75 75 75 75
4473 4500 225 30000 202318 202.318 KW
40000
DEPARTAMENTOS EDIFICIO 2
DEPARTAMENTO DE 80 M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 1 therma 1 Secadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000 0 4500 1500 0 1500 350 10350 10.35 KW
100 100 0 100 100 100 100
1500 1000 0 4500 1500 0 1500 350
DEPARTAMENTO DE 150 M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 1 therma 1 Secadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000 1000 4500 1500 0 1500 350 11350 11.35 KW
100 100 100 100 100 100 100
1500 1000 1000 4500 1500 0 1500 350
DEPARTAMENTO DE 250 M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 3 therma 1 Secadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000 2000 6000 4500 4000 1500 450 20950 20.95 KW
100 100 100 100 75 100 100
1500 1000 2000 6000 3375 4000 1500 450
100
10350 10.35 KW
100
11350 11.35 KW
100
19825 19.825 KW
EDIFICIO 2
20950 x 1 (i) El 100% de la carga mayor de cualquier unidad de vivienda; más 20950 x 2 (ii) El 65% de la suma de cargas de las 2 unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores 20950 x 2 (iii) El 40% de la suma de cargas de las 2 unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores que las del subpárrafo (ii); más 20950 x 1 + 11350x10+10350 X 4 (iv) El 30% de la suma de las cargas de las 15 unidadesde vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores a las del subpárrafo (iii); más 10350 x 8 (v) El 25% de la suma de las cargas de las unidades de vivienda restantes. 25 x150 (d) Cualquier carga de alumbrado, 20 x200 no ubicada en las unidades de vivienda, 25 x600 debe ser añadida con un factor de demanda de 75%. 1491 Bombas de agua x 4 6000 Ascensor 300 Puerta de acceso 40000 Equipo de Aire acondicionado
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
20950
100
20950
41900
65
27235
41900
40
16760
175850
30
52755
82800
25
20700
3750 4000 15000
75 75 75
2812.5 3000 11250
5964 6000 300 40000 438414 438.414 KW
75 75 75 75
4473 4500 225 30000 194660.5 194.6605 KW
MEMORIA DESCRIPTIVA
El objetivo de este trabajo es que el grupo de alumnos sepa como ubicar el proyecto a trabajar, plantear cuales van a ser los parametros a seguir y justificar con la normativa correspondiente a cada tipo de instalación (en este caso electrica)
CG 7
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de una memoria descriptiva para un proyecto de diseño.
CG11
Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificio y para integrar los planos en la planificación.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
MEMORIA DESCRIPTIVA Edifico Multifamiliar GRUPO 02 Walter Alcázar, Código 20173009 Diego Camacho, Código 20160263 Alex Vivanco, Código 20161559 Gustavo Sierra, Código 20152353 Evelyn Suarez, Código 20163640
Profesor: José Luis Reyes
Lima – Perú Enero de 2021
MEMORIA DESCRIPTIVA
TABLA DE CONTENIDO
1CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES............. 1 1.1 Datos Generales ........................................................................ 1 1.2 Objeto del Proyecto................................................................... 1 1.3 Situación y Emplazamiento ...................................................... 1 1.4 Topografía ................................................................................. 2 1.5 Accesos ..................................................................................... 2 1.6 Alturas ....................................................................................... 2 1.7 Descripción Funcional por Niveles........................................... 2 1.7.1Planta 1 .................................................................................... 3 1.7.2Planta 2, 3 4 y 5....................................................................... 3 1.7.3Planta del Semi-Sótano ........................................................... 3 1.8 Cuadro de Superficies ............................................................... 3 1.9 Número de Usuarios de la Edificación (Aforo) ........................ 4 2CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA .................................... 5 2.1 Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica ........ 5 2.2 TITULO I: GENERALIDADES .............................................. 5 2.2.1Norma G.010 Consideraciones Básicas .................................. 5 2.2.2Norma G.020 Principios Generales ........................................ 5 2.2.3Norma G.030 Derechos y Responsabilidades ........................ 5 2.2.4Norma G.040 Definiciones ..................................................... 6 2.2.5Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción ................. 6 2.3 TITULO II: HABILITACIONES URBANAS ......................... 6 2.3.1Norma GH.010 Alcances y Contenidos.................................. 6 2.3.2Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano .................. 6 2.4 Tipos de Habilitaciones............................................................. 6 2.4.1Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales ......................... 6
2.4.2Norma TH.020 Habilitaciones Comerciales ........................... 6 2.4.3Norma TH.030 Habilitaciones para Uso Industrial ................ 7 2.4.4Norma TH.040 Habilitaciones para Usos Especiales ............. 7 2.5 Componentes Estructurales....................................................... 7 2.5.1Norma CE.010 Pavimentos Urbanos ...................................... 7 2.5.2Norma CE.020 Estabilización de Suelos y Taludes ............... 7 2.5.3Norma CE.030 Obras Especiales y Complementarias ........... 7 2.6 Obras de Suministro de Energía y Comunicaciones ................ 7 2.6.1Norma EC.010 Redes de distribución de energía eléctrica .... 7 2.6.2Norma EC.020 Redes de Alumbrado Público ........................ 8 2.6.3Norma EC.030 Subestaciones Eléctricas ................................ 8 2.6.4Norma EC.040 Redes de Instalaciones de Comunicaciones .. 8 2.7 TÍTULO III: EDIFICACIONES ............................................... 8 2.7.1Norma GE.010 Alcances y Contenidos .................................. 8 2.7.2Norma GE.020 Componentes y Características de los Proyectos 8 2.7.3Norma GE.030 Calidad en la Construcción ........................... 8 2.7.4Norma GE.040 Uso y Mantenimiento .................................... 8 2.8 Arquitectura .............................................................................. 8 2.8.1Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño .............. 9 2.8.2Norma A.020 Vivienda ........................................................... 9 2.8.3Norma A.030 Hospedaje......................................................... 9 2.9 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas ........................................ 9 2.9.1Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores ................ 9 2.9.2Norma EM.020 Instalaciones de Comunicaciones ................. 9 2.9.3Norma EM.030 Instalaciones de Ventilación ......................... 9 2.9.4Norma EM.040 Instalaciones de Gas ..................................... 10 2.9.5Norma EM.050 Instalaciones de Climatización ..................... 10 2.9.6Norma EM.060 Chimeneas y Hogares ................................... 10
2.9.7Norma EM.070 Transporte Mecánico .................................... 10 2.9.8Norma EM.080 Instalaciones con Energía Solar .................... 10 2.9.9Norma EM.090 Instalaciones con Energía Eólica .................. 10 2.9.10 Norma EM.100 Instalaciones de Alto Riesgo .................. 10 2.9.11 Norma EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética
11
2.10 Sistema de puesta a tierra........................................................ 11 2.11 Bases de Cálculo Eléctrico ..................................................... 11 2.12 Especificaciones y Planos ....................................................... 11 2.13 Planos ...................................................................................... 11 2.14 Códigos y Reglamentos .......................................................... 11 3CAPÍTULO III: PLANIMETRÍA................................................... 12 4CAPÍTULO IV: CUADRO DE CARGAS...................................... 18
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. 1. Título de tabla ................................................................................................. 4
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. 1. Título de figura .............................................................................................. 4
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Título del anexo ............................................................................................... 4
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1.1
Datos Generales
El presente proyecto se desarrolla por encargo del/de la Señor Don Ramón para el diseño y la construcción de un Edificio Multifamiliar de 5 pisos con un sótano en el emplazamiento señalado.
1.2
Objeto del Proyecto
Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseño y la construcción de la edificación, la cual consistente en un edificio de 16 departamentos con 4 departamentos por piso. Además, se detallará el cálculo eléctrico que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente y mediante herramientas informáticas.
1.3
Situación y Emplazamiento
El edificio multifamiliar se ubicará en Av. Olguín 565. El terreno a tratar ocupa una superficie de 880 m2, siendo sus dimensiones de 22 m de ancho por 40 m de fondo.
Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno.
1
En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto.
PARÁMETROS NORMATIVOS AL ÁREA DEL LOTE ZONIFICACIÓN
RMD (Residencial de Mediana Denidad)
SECTOR DE ÍNDICE DE USOS
B
USOS PERMISIBLES
Residencial
USOS COMPATIBLES
CL, CV CZ, E1, E2, E3, E4
LOTE NORMATIVO
880 m2
ÁREA LIBRE
11%
ALTURA MÁXIMA
10.2 (a+r)
RETIRO FRONTAL
4.60 m Frente a AV. OLGUÍN
FRENTE GRAFICO DEL LOTE
22 m Frente a AV. OLGUÍN
ESTACIONAMIENTO
44 estacionamientos Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno
1.4
Topografía
El lote no presenta desniveles apreciables en el nivel de la calle.
1.5
Accesos
La edificación analizada tendrá un ingreso vehicular por la Av. Manuel Olguín y un ingreso peatonal por la misma avenida.
1.6
Alturas
Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos, los cuales permiten tener una altura máxima de 10.50 m, el proyecto a tratar constará de 5 pisos con 10.20 m.
1.7
Descripción Funcional por Niveles
Este proyecto constará de 1 sótano y 1 nivele de área común y 4 niveles de vivienda. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar.
2
1.7.1 Planta 1 La primera planta se ubicará en el nivel +1.70. La planta consta de un espacio designado al área común (gimnasio), 2 servicios higiénicos y 1 recepción. 1.7.2 Planta 2, 3 4 y 5 La segunda, tercera, cuarta y quinta planta se encontrarán en los niveles +3.40, +5.10, +6.80 y +8.50 respectivamente. Estos pisos cuentan con 2 tipologías: 2 departamentos cuentan con 2 dormitorios, 1 sala de estar, comedor, kitchenette, lavandería, 2 servicios higiénicos y 1 cuarto de servicio y los otros 2 departamentos cuentan con 3 dormitorios, 1 sala de estar, comedor, kitchenette, lavandería, 2 servicios higiénicos y 1 cuarto de servicio. 1.7.3 Planta del Semi-Sótano La planta del semi-sótano se encontrará en el nivel -1.50m. En este nivel se ubicarán los Estacionamientos.
1.8
Cuadro de Superficies
El terreno del proyecto cuenta con un área de 880 m2, considerando un área libre de 99.63 m2, un 11% del proyecto. NIVELES 1. SEMI-SÓTANO 2. PLANTA 1 3. PLANTA 2 4. PLANTA 3 5. PLANTA 4 6. PLANTA 5 TOTAL
m2 CONST. 795.79 813.38 742.36 742.36 742.36 742.36 4578.61
3
1.9
Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)
Respetando los límites dictados por el RNE en la Norma A.020 – Artículo 5, se realizó el cálculo del aforo público y de empleados. Ambiente Recepción Gimnacio PLANTA 2 Departamento 1 Departamento 2 Departamento 3 Departamento 4 PLANTA 3 Departamento 1 Departamento 2 Departamento 3 Departamento 4 PLANTA 4 Departamento 1 Departamento 2 Departamento 3 Departamento 4 PLANTA 5 Departamento 1 Departamento 2 Departamento 3 Departamento 4
m2
m2 por persona
Aforo EMPLEADOS
90 130.68
15 4
6 32
TOTAL
2 Dormitorios 2 Dormitorios 3 Dormitorios 3 Dormitorios
3 3 5 5
2 Dormitorios 2 Dormitorios 3 Dormitorios 3 Dormitorios
3 3 5 5
2 Dormitorios 2 Dormitorios 3 Dormitorios 3 Dormitorios
3 3 5 5
2 Dormitorios 2 Dormitorios 3 Dormitorios 3 Dormitorios
3 3 5 5 102 personas
4
2 CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1
Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica
Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se dan en las disposiciones que a continuación se citan (lista no exhaustiva) del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y sus generalidades.
2.2
TITULO I: GENERALIDADES
El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los Títulos siguientes. 2.2.1 Norma G.010 Consideraciones Básicas Consideraciones básicas sobre el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.2 Norma G.020 Principios Generales Principios generales:
De la Seguridad de las Personas;
De la Calidad de Vida;
De la Seguridad Jurídica;
De la Subordinación del Interés Personal al Interés General;
Del Diseño Universal.
2.2.3 Norma G.030 Derechos y Responsabilidades Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes:
El Propietario;
El Promotor Inmobiliario;
Los Profesionales Responsables del Proyecto;
Las Personas Responsables por la Construcción;
Las Municipalidades;
Las Personas Responsables de la Revisión de Proyectos; y
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
5
Sus derechos y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el Código Penal, y las demás disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado e el Contrato que acuerda su intervención. 2.2.4 Norma G.040 Definiciones Definiciones usadas en las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.5 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción Establece los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades.
2.3
TITULO II: HABILITACIONES URBANAS
El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones. 2.3.1 Norma GH.010 Alcances y Contenidos Alcances y Contenidos de la normas técnicas contenidas en el Título II Habilitaciones Urbanas. 2.3.2 Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano Detalla los componentes de diseño de una Habilitación Urbana: los Espacios Públicos y los Terrenos aptos para ser edificados.
2.4
Tipos de Habilitaciones
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.4.1 Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín. 2.4.2 Norma TH.020 Habilitaciones Comerciales Las Habilitaciones para uso Comercial son aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales donde se comercializan bienes y/o servicios y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible. 6
2.4.3 Norma TH.030 Habilitaciones para Uso Industrial Son Habilitaciones para uso Industrial aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales industriales y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible. 2.4.4 Norma TH.040 Habilitaciones para Usos Especiales Constituyen Habilitaciones para Usos Especiales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados a la edificación de locales educativos, religiosos, de salud, institucionales, deportivos, recreacionales y campos feriales.
2.5
Componentes Estructurales
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.5.1 Norma CE.010 Pavimentos Urbanos Establece los requisitos mínimos para el diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento, rotura y reposición de pavimentos urbanos, desde los puntos de vista de la Mecánica de Suelos y de la Ingeniería de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de servicio. 2.5.2 Norma CE.020 Estabilización de Suelos y Taludes Establece las consideraciones técnicas mínimas, para el mejoramiento requerido de la resistencia de los suelos y de la estabilidad de taludes, mediante métodos químicos, mecánicos o de modificación topográfica. 2.5.3 Norma CE.030 Obras Especiales y Complementarias Diseño y Construcción de Ciclovías: Establecer los lineamientos técnicos mínimos para el diseño y construcción de infraestructura para bicicletas.
2.6
Obras de Suministro de Energía y Comunicaciones
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.6.1 Norma EC.010 Redes de distribución de energía eléctrica Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de electrificación de habilitación de tierras y edificaciones. 7
2.6.2 Norma EC.020 Redes de Alumbrado Público Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de alumbrado público para habilitaciones urbanas o rurales, así como a su mantenimiento. 2.6.3 Norma EC.030 Subestaciones Eléctricas Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de electrificación de habilitación de tierras y de edificaciones. 2.6.4 Norma EC.040 Redes de Instalaciones de Comunicaciones Establece los lineamientos técnicos que deben seguirse para el diseño y la construcción de infraestructura, a fin de dotar de redes de telecomunicaciones, a una habilitación urbana.
2.7
TÍTULO III: EDIFICACIONES
El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas. 2.7.1 Norma GE.010 Alcances y Contenidos Alcances y Contenidos de las normas técnicas contenidas en el Título III Edificaciones, aplicables en el diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional. 2.7.2 Norma GE.020 Componentes y Características de los Proyectos Requisitos de información que deberán ser cumplidos por los profesionales responsables por la elaboración de los proyectos. 2.7.3 Norma GE.030 Calidad en la Construcción Identifica las características de diseño y de ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras. 2.7.4 Norma GE.040 Uso y Mantenimiento Identifica las características del uso y del mantenimiento de las edificaciones.
2.8
Arquitectura
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación:
8
2.8.1 Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones. 2.8.2 Norma A.020 Vivienda Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada. 2.8.3 Norma A.030 Hospedaje Aplica sobre las edificaciones destinadas a hospedaje cualquiera sea su naturaleza y régimen de explotación, las cuales son establecimientos que prestan servicio y atención temporal de alojamiento a personas en condiciones de habitabilidad.
2.9
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 2.9.1 Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores Las instalaciones eléctricas que se efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de utilización y se aplica obligatoriamente a todo proyecto. 2.9.2 Norma EM.020 Instalaciones de Comunicaciones Establece las condiciones que deben cumplir, las redes e instalaciones de comunicaciones en edificaciones que involucran a las telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso. 2.9.3 Norma EM.030 Instalaciones de Ventilación Se refiere principalmente a disposiciones para la ventilación mecánica, la cual es desde la simple renovación del aire en un ambiente o conjunto determinado de ambientes sin ningún tratamiento, hasta la renovación del aire y su tratamiento con procesos diversos simples
o
combinados
de
limpieza,
mezcla,
humectación,
deshumectación,
calentamiento y enfriamiento.
9
2.9.4 Norma EM.040 Instalaciones de Gas Establece los mínimos requerimientos técnicos que se deben incluir en el diseño y construcción de una edificación en la que se instale redes internas de gas natural y/o redes de media y baja presión de gas licuado de petróleo. 2.9.5 Norma EM.050 Instalaciones de Climatización Establece las especificaciones generales de construcción para instalaciones de climatización a fin de conseguir que la construcción y la supervisión de obra tengan los elementos suficientes para conocer el sistema y la correcta instalación. 2.9.6 Norma EM.060 Chimeneas y Hogares Establece los requerimientos para las chimeneas, salidas de humo, ventilaciones, hornos, sus conexiones y transporte de productos de combustión; en resumen, todas aplicaciones que se refieran a actividades que requieran la utilización del calor. 2.9.7 Norma EM.070 Transporte Mecánico Establece los estándares y consideraciones que se aplican al diseño, los dispositivos de seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales de los sistemas de transporte mecánico de pasajeros y objetos en las edificaciones. 2.9.8 Norma EM.080 Instalaciones con Energía Solar Establece las mínimas condiciones técnicas que se deben incluir en el diseño y construcción de una vivienda en las que se incluya el aprovechamiento de energía solar. 2.9.9 Norma EM.090 Instalaciones con Energía Eólica Establecer las consideraciones técnicas mínimas que debe cumplir un sistema de energía eólica para una edificación. 2.9.10 Norma EM.100 Instalaciones de Alto Riesgo Establecer los requisitos de seguridad para las instalaciones en los proyectos de edificaciones según las necesidades de las actividades a realizar como manipular materiales inflamables, explosivos; llevar a cabo procesos que producen atmósferas de cuidado, instalar equipos de riesgo.
10
2.9.11 Norma EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética Establecer zonas del territorio de la República del Perú de acuerdo a criterios bioclimáticos para la construcción, indicando las características de cada zona. Además, establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y lumínico con eficiencia energética, para cada zona bioclimática definida.
2.10 Sistema de puesta a tierra El sistema de puesta a tierra de acuerdo al diagrama del Piano IE S1.
2.11 Bases de Cálculo Eléctrico El cálculo de los alimentadores, circuitos derivados y especiales cumple con los requisitos del Código Nacional de Electricidad Utilización y el Reglamento Nacional de Edificaciones.
2.12 Especificaciones y Planos El carácter general y alcances de los trabajos, están ilustrados en los diversos planos de instalaciones y las especificaciones técnicas respectivas.
2.13 Planos Además de esta Memoria Descriptiva, se integra con los planos y las especificaciones técnicas, los cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes esenciales para la apreciación completa y satisfactoria del sistema eléctrico. En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema eléctrico, disposición de los alimentadores, ubicación de circuitos, salidas, interruptores, etc., así como el detalle de los tableros eléctricos.
2.14 Códigos y Reglamentos Para todo lo no indicado en planos y/o especificaciones se ha cumplido con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad Utilización y el Reglamento Nacional de Edificaciones.
11
3 CAPÍTULO III: PLANIMETRÍA
12
13
14
15
16
17
4 CAPÍTULO IV: CUADRO DE CARGAS DEPARTAMENTO DE 130 M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 1 therma 1 Lavadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000 1000 4500 1500 2000 1500 350 13350 13.35 KW
100 100 100 100 100 100 100
1500 1000 1000 4500 1500 2000 1500 350
DEPARTAMENTO DE 130 M2 por los primeros 45m2 1500w por los siguientes 45m2 1000w por cada 90m2 adicionales o fraccion 1000w 1 cocina electrica 1 therma 1 Lavadora 1 horno microondas 1 Refrigeradora TOTAL
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
MAXIMA DEMANDA (MD)
1500 1000 1000 6000 1500 2000 1500 450 14950 14.95 KW
100 100 100 100 75 100 100
1500 1000 1000 6000 1125 2000 1500 450
(i) El 100% de la carga mayor de cualquier unidad de vivienda; más (ii) El 65% de la suma de cargas de las 2 unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores (iii) El 40% de la suma de cargas de las 2 unidades de vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores que las del subpárrafo (ii); más (iv) El 30% de la suma de las cargas de las 15 unidadesde vivienda con cargas iguales o inmediatamente menores a las del subpárrafo (iii); más (v) El 25% de la suma de las cargas de las unidades de vivienda restantes. (d) Cualquier carga de alumbrado, no ubicada en las unidades de vivienda, debe ser añadida con un factor de demanda de 75%. Bomba de agua Ascensor Puerta de acceso
100
13350 13.35 KW
100
14575 14.575 KW
POTENCIA INSTALADA (PI)
FACTOR DE DEMANDA %
14950 x 1
14950
100
MAXIMA DEMANDA (MD) 14950
14950 x 2
29900
65
19435
14950 x 2
29900
40
11960
14950 x 3 + 13350 x8
112600
30
33780
0
0
25
0
25 x 311.8 10 x 1128.75
7795 11287.5
75 75 75
5846.25 8465.625 0
1471 4000 300
1471 4000 300 212203.5 212.2035 KW
75 75 75
1103.25 3000 225 98765.125 98.765125 KW
18
5 REFERENCIAS Anexo 06 - Cálculo de Aforo. (s.f.). Obtenido de http://www.cenepred.gob.pe/web/wpcontent/uploads/Itse/Anexos%202017/Anexo_06_Calculo_de_Aforo.pdf Google Maps. (2021). Obtenido de https://www.google.com/maps/place/Universidad+de+Lima/@-12.088618,76.9740535,148m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0xc55a9050acb093fc!8m2! 3d-12.0847243!4d-76.9710095 (2013). NORMAS LEGALES: SANTIAGO DE SURCO. El Peruano.
19
Lab 1- Alumbrado y metrado
El objetivo de este trabajo es que el grupo de alumnos despues de haber escuchado la clase de laboratorio, sepa identificar algunos utensilios para la realización de una red de alumbrado y sus componentes (tipos de clables tuberias, etc.)
CG 1
Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y técnicas.
CG 5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG 8
Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
CG 9
Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
CG10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
INFORME 1: RED DE ALUMBRADO Edifico Multifamiliar GRUPO 02 Walter Alcázar, Código 20173009 Diego Camacho, Código 20160263 Alex Vivanco, Código 20161559 Gustavo Sierra, Código 20152353 Evelyn Suarez, Código 20163640
Profesor: José Luis Reyes
Lima – Perú Enero de 2021
INFORME 1 LABORATORIO 1 / RED DE ALUMBRADO En el presente informe se explicará lo aprendido en la clase de laboratorio, en la cual se vio como primer acercamiento al tema de instalaciones eléctricas que herramientas, materiales y cables se utilizan para las instalaciones en viviendas y edificaciones. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LAS INTALACIONES ELÉCTRICAS Pelacables
Desarmadores
Alicates En punta, universal y pico de loro
En estrella, plano y distintos tamaños.
ACCESORIOS Tablero Eléctrico
Llave Termo magnética Va dentro del tablero eléctrico y sirve de protección a los cables ante sobrecargas y cortocircuitos.
Caja Octogonal Sirven para las iluminarias que sirven para unir conexiones entre los conductores de la instalación y proteger los empalmes.
Tuberías Conduit Tubo de acero galvanizado, se usa en instalaciones ocultas o visibles.
Caja Rectangular Se utiliza para los interruptores sirven para unir conexiones entre los conductores de la instalación y proteger los empalmes.
Tuberías PVC Se usa en instalaciones eléctricas domesticas por su bajo peso, rápida y fácil colocación.
Llave Diferencial Se coloca para detectar figas a tierra o fallas de aislamiento ya sea por contacto accidental ó por mal funcionamiento de un artefacto.
Caja de Pase Funciona como paso a los cables eléctricos garantizando la derivación y acceso a las redes eléctricas de telefonía, TV y datos.
Tuberías Curveadas Sirven para ayudar al proceso de instalación eléctrica sanitaria.
CABLES ELÉCTRICOS Son conductores de electricidad que se fabrica generalmente en cobre, por la excelente conductividad de este metal, o de aluminio por ser económico.
Encontramos tipos de cables eléctricos dependiendo del color:
Cable Verde y Amarillo
Cable Azul
Se utiliza para toma a tierra.
Cable Blanco
Se utiliza como cable neutro
Se utiliza como cables neutrales.
Cable Negro Estos se pueden utilizan como cable de fase, dependiendo de motivos estéticos.
INTERRUPTORES Interruptores Simples
Interruptores Triples Estos cuentan con tres botones.
Estos cuentan con un solo botón.
Interruptores Dobles Estos cuentan con un dos botones.
Interruptores Conmutadores Estos se utilizan para tener la posibilidad de prender o apagar iluminarias desde dos lugares diferentes dentro de la vivienda.
ESQUEMAS c. neutro
octógono c. fase c. retorno
socket Interruptor Individual Simple
c. neutro
empalme c. fase c. retorno
socket
socket
puente Interruptor Doble Simple
c. retorno c. comunes c. fase
octogono c. neutro
socket
Interruptor Simple de Conmutación
Interruptor Doble de Conmutación
METRADO PC2
Práctica de aula - Alumbrado
El objetivo de esta evaluación es poder plasmar mediante el dasrrollo de una red de alumbrado en la herramienta Autocad, los conocimientos adquiridos en clase del alumno. Sabiendo ubicar cada elemento de una red de alumbrado en una vivienda unifamiliar. Desde el medidor y panel electrico hasta los interrumpores y saber la cantidad de cables por tuberia.
CG 1
Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y técnicas.
CG 5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG 8
Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
CG 9
Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
CG10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
INTALACIONES II NOMBRE:
DIEGO CAMACHO SANZ
SECCION:
621
PREGUNTA 1: EL DISEÑO DEBE CONTENER COMO MINIMO 1.- EL DISEÑO DE LAS REDES DE ALUMBRADO DE LOS DOS PISOS 2.- COLOQUE EL NUMERO DE CABLES 2.- UN INERRUPTOR DOBLE, 4.- UN INTERRUPTOR TRIPLE, 5.- UN INTERRUPTOR DE CONMUTACION SIMPLE 6.- UN INTERRUPTOR DE CONMUTACION DOBLE 7.- UBIQUE EL POZO A TIERRA 8.- UBIQUE EL TABLERO GENERAL 9.- UBIQUE EL SUBTABLERO 10.- UBIQUE EL MEDIDOR
11
L 24 10
DORMITORIO
DORMITORIO
E
N
CENTRO DE LUZ BRAQUETE
S 15
CL
Y
DESCRIPCION
CL
S (3) 20
D
A ALTURA m.s.p.t. (borde inferior)
INTERRUPTOR UNIPOLAR 1 GOLPE
S
INTERRUPTOR UNIPOLAR 2 GOLPE
2Sa,b
CIELO RASO 2.20 1.20 1.20
S 12 3Sa,b,C 2S 22,23
CL
DORMITORIO
2S 13,14
S (3)
SH
SH
2S (3)
SALA
9
21
13
12
1.20
RECTANGULAR 100x55x40
INTERRUPTOR UNIPOLAR DE CONMUTACION
1.20
RECTANGULAR 100x55x40
TABLERO ELECTRICO EMPOTRADO
1.80
ESPECIAL
NUMERO DE CABLES
23
S 21
14
Wh
S (3) 20
2S (3) 8,9 S 18
15
14 13 12
11 10 9
16
8 S 16 20
1
2
3
4
DORMITORIO
5
8
CL
1
2
3
4
5
6
7
S (3) 20
18
CL CL
S 19
2S (3) 8,9
sube c2
S 17
19
2S1,2
1
17
COCINA
DORMITORIO
DORMITORIO
3
S3 2
PATIO 2S5,6 S (3) 4
5
S (3) 7
7
6
4
SH S (3) 4
DORMITORIO
7 7
4
KW
S (3) 7
esc. 1/50
RECTANGULAR 100x55x40
INTERRUPTOR UNIPOLAR 3 GOLPES
KW
MEDIDOR WATT-HORA POZO DE TOMA A TIERRA
COMEDOR
OCTOGONAL 100x55 OCTOGONAL 100x55 RECTANGULAR 100x55x40
20 22
9
CAJAS (mm)
TUBERIA EMPOTRADA EN TECHO O PARED 15mmØ PVC-P MINIMO TUBERIA EMPOTRADA EN PISO 15mmØ PVC-P MINIMO
S 24
2S10,11
E
SIMBOLOGIA
15
JARDIN
esc. 1/50
0.60
ESPECIAL VER DETALLE
Red de alumbrado Multifamiliar
El objetivo de este trabajo es elaborar una red de alumbrado para un edificio mutifamiliar escogido por el grupo de alumnos. Una red de alumbrado desarrollada desde cero. Desde los medidores tanto para cada departamento como uno general para toda el area comun y ascensores. Designar un numero de circuitos por panel electrico y demostrarlo con esquemas unifilares.
CG 1
Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y técnicas.
CG 5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG 6
Comprensión de la profesión de la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG 8
Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
CG 9
Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
CG10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
CG11
Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificio y para integrar los planos en la planificación.
1
2
3
A .20 .25
A
22.00 21.60 21.50
.25
4
.20 .25
.25
.20
A
.20
4
4
4
B
B 9.00
9.00
4
4
4
C
C 7.00
6.00
7.00
7.00
6.00
2S3,4 4
4
4
ESTACIONAMIENTO SEMISOTANO
2.10
7.00
D
3.75
1.00
D
S4
1.31 2.49
3
3
.90 2.18
E
9.00
E
9.00 40.00
3.13 S3
B
3
3
B
2
1.50
.98
F
F 7.00
6.00
6.00
S1,2,3 2
7.00
2
.25
7.00
2
.25
3.45
G
G
5.00
5.20
1
1
1
10.00 .20
H
4.60
4.60
21.60 .20
.20 22.00
A 1 PLANO SEMISOTANO ESC.: 1/100
2
3
1
H
1
2
3
4
A 22.00 .25
A
.25
7.00
.25
7.00
.25
7.00
A
.20
.60
1.20 .15 3.50
19
18
S19
S18
B
.60
2.33
21
20
S20
2.18
23
22
S21
S22
2.18
S23
2.43
S24
2.18
S25
2.18
2.40
S26
2.43
2.18
15
3.90
26
25
24
B
.15 .60
2.23
C-3
15
5.00
15
C-4
C
C
.60
ESTACIONAMIENTO PRIMER PISO
6.00
16
.25
3.75
D
2.05
6.00
16
16
.92
.25
4.03
7.00
D
3S15,16,17
.60
.60
.97 3.30
10
9
3.75
8 C-2
.97 1.00 17
.60
E
1.95
1.00 2.77 .15
S10 2S 11,12 (3)
2.09 2S8,9
B
TG
1.78
E
.15 40.00
3.57
2.17 4.90
C-1
3.90
B
2S5,6
5
11
S
4.50
7 (3)
1.88
F
.15
.60
F
S14
14
SH MUJERES
6
RECEPCION
4.80
1.50
11
6.00
SH HOMBRES
17
6.00
13 S13
G
6
.60
.60
1.36
GYM
1.88
2S 11,12 (3)
4.00
G
.15 1.15
12
12
S 7 (3)
.15
7
H
.60
H
17
1.15
1.55
.25
1.55 6.39
Wh
4.60
3.30
11.00
.20
3.85
22.00
3.50
A 1 PLANO PRIMERA PISO ESC.: 1/100
2
3
1
1
2
3
4
A 22.00 .25
A
.25
7.00
.25
7.00
.25
7.00
.20
A
.60
1.20
.80
.15
.15
1.45
1.45
.15
.15 .95
B
B
.60
4.55
6
5
4
4
6
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
5
2S (3) 5,6
S (3) 4
3.00
5,6 (3) 2S
4 (3) S
SALA DE ESTAR
.15
2S (3) 5,6
S7
S 14
S (3) 4
14 S
S (3) 3
C
1.35
SH8
9
KITCHENET
7 SH
S8
14
KITCHENET 14
14
.15
7S
.75
3 (3) S 7
14
SH
SH
8
3
S 15
.60 .15
9S
15 S
2S (3) 10,11
10,11 (3) 2S
2.66
2.66 10
10
LAVANDERIA 15
LAVANDERIA 15
3
3
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO PRINCIPAL 11
2S (3) 10,11
.15
11 S 16
DORMITORIO 2
CUARTO DE SERVICIO
16
.15
12,13 (3) 2S
DORMITORIO 2
16
S (3) 3
2S (3) 1,2
10,11 (3) 2S
16 S
CUARTO DE SERVICIO
2S (3) 12,13
2S (3) 12,13
3 (3) S
12,13 (3) 2S
1,2 (3) 2S
3.04
3.04 12
12 2
1
1
2S (3) 1
D
C
9 8S
3
S9
.15
5,6 (3) 2S
4 (3) S
2
1(3) 2S
13
D
13
.15 .60
.60
S 20
3.30
3.30 S 20
18
18
.60
E
2S(3) 1,2
2S(3) 1,2
40.00
B
3.90
3
2
1
1
2
B
3
4.50 COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
.60 S3
2S(3) 4,5
S(3) 8
S6
S7
.60 .15
3S
4,5 2S(3) 6S
8 (3)S
7S
8
7
KITCHENET 6
5
4
4
SH
5
6
7
DORMITORIO 1
8
1.33
DORMITORIO 1 2S(3) 4,5
4,5 2S(3)
5.08 6.00
1.42
5.50
S 18
S9
9
9
LAVANDERIA
2.40
2.55 11 S
CUARTO DE SERVICIO
11
S(3) 10
.90
10
10
11
10 (3)S
10
10 (3)S
10
S(3) 16
10
10
8 (3)S
14,17 2S(3)
17
.60
17
12
1.98
8
.90
16 (3)S
2S(3) 14,17
.60
8
5.50
LAVANDERIA
CUARTO DE SERVICIO S(3) 10
6.00
1.64
18
S 11
8
1.42
18 S
9S
18
8
S(3) 8
.15
5.08 1.64
F
.89
KITCHENET SH
G
E
39.97
SALA DE ESTAR
F
.60 .15
S 19
S 18
12
SH
G
1.98
SH S(3) 12
.15
12 (3)S 14
16
15
16
15
.15
14
DORMITORIO 2
13
H
DORMITORIO 2
DORMITORIO PRINCIPAL
1.87
DORMITORIO PRINCIPAL
15
15
S(3) 13
13 (3)S
3.56 1.78
3.56 1.78
.60
2.47
13
S(3) 15
15 (3)S
H
1.15
1.15
4.60
1.93
4.80
1.77
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
22.00
1 PLANO SEGUNDO PISO ESC.: 1/100
2
3
1
1
2
3
4
A 22.00 .25
.25
7.00
.25
7.00
.25
7.00
A
A 3.00
3.00
.15
.15 .95
B
B
.60
4.55
6
5
4
4
6
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
5
2S (3) 5,6
S (3) 4
3.00
5,6 (3) 2S
4 (3) S
SALA DE ESTAR
.15
2S (3) 5,6
S7
S 14
S (3) 4
14 S
S (3) 3
C
1.35
SH
SH8
9
KITCHENET
7
14
5,6 (3) 2S
4 (3) S
KITCHENET 14
14
.15
7S
.75
3 (3) S 7
14
SH
SH
8
8S 3
S9
.15
3
S 15
.60 .15
9S
15 S
2S (3) 10,11
10,11 (3) 2S
2.66
2.66 10
10
LAVANDERIA 15
LAVANDERIA 15
3
3
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO PRINCIPAL 11
2S (3) 10,11
.15
11 S 16
DORMITORIO 2
CUARTO DE SERVICIO
16
.15
12,13 (3) 2S
DORMITORIO 2
16
S (3) 3
2S (3) 1,2
10,11 (3) 2S
16 S
CUARTO DE SERVICIO
2S (3) 12,13
2S (3) 12,13
3 (3) S
12,13 (3) 2S
1,2 (3) 2S
3.04
3.04 12
12 2
1
1
2S (3) 1
D
C
9
S8
2
1(3) 2S
13
D
13
.15 .60
.60
S 20
3.30
3.30 S 20
18
18
.60
E
2S(3) 1,2
2S(3) 1,2
40.00
B
E
39.97
3.90
3
2
1
1
2
B
3
4.50 COMEDOR
F
.60 .15
S 19
S 18
COMEDOR
SALA DE ESTAR
.60
SALA DE ESTAR
S3
2S(3) 4,5
S(3) 8
S6
S7
.60 .15
3S
4,5 2S(3) 6S
8 (3)S
7S
F
.89 SH 8
7
6
5
KITCHENET
KITCHENET 4
4
SH
5
6
7
DORMITORIO 1
8
1.33
DORMITORIO 1 2S(3) 4,5
4,5 2S(3)
5.08 6.00
1.42
5.50
S 18
S9
9
9
LAVANDERIA
2.40
2.55 11 S
CUARTO DE SERVICIO
11
S(3) 10
.90
10
10
11
10
10 (3)S
10
S(3) 16
G
10 (3)S
10
10
.60
17
12
12
SH S(3) 12
DORMITORIO 2 16
15
DORMITORIO 16 2
15
DORMITORIO PRINCIPAL
1.87
H
1.98
12 (3)S 14
.15
14
DORMITORIO PRINCIPAL 15
15
S(3) 13
13 (3)S
2.47
13
3.56 1.78
3.56 1.78
.60
S(3) 15
15 (3)S
H
1.15
1.15
4.60
1.93
4.80
1.77
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
22.00
A 1 PLANO TERCER PISO ESC.: 1/100
G
SH
.15
13
8 (3)S
14,17 2S(3)
17
1.98
8
.90
16 (3)S
2S(3) 14,17
.60
8
5.50
LAVANDERIA
CUARTO DE SERVICIO S(3) 10
6.00
1.64
18
S 11
8
1.42
18 S
9S
18
8
S(3) 8
.15
5.08 1.64
2
3
1
1
2
3
4
A 22.00 .25
.25
7.00
.25
7.00
.25
7.00
A
A 3.00
3.00
.15
.15 .95
B
B
.60
4.55
6
5
4
4
6
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
5
2S (3) 5,6
S (3) 4
3.00
5,6 (3) 2S
4 (3) S
SALA DE ESTAR
.15
2S (3) 5,6
S7
S 14
S (3) 4
14 S
S (3) 3
C
1.35
SH8
9
KITCHENET
7 SH
S8
14
KITCHENET 14
14
.15
7S
.75
3 (3) S 7
14
SH
8
SH
3
S 15
.60 .15
9S
15 S
2S (3) 10,11
10,11 (3) 2S
2.66
2.66 10
10
LAVANDERIA 15
LAVANDERIA 15
3
3
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO PRINCIPAL 11
2S (3) 10,11
.15
11 S 16
DORMITORIO 2
CUARTO DE SERVICIO
16
.15
12,13 (3) 2S
DORMITORIO 2
16
S (3) 3
2S (3) 1,2
10,11 (3) 2S
16 S
CUARTO DE SERVICIO
2S (3) 12,13
2S (3) 12,13
3 (3) S
12,13 (3) 2S
1,2 (3) 2S
3.04
3.04 12
12 2
1
1
2S (3) 1
D
C
9 8S
3
S9
.15
5,6 (3) 2S
4 (3) S
2
1(3) 2S
13
D
13
.15 .60
.60
S 20
3.30
3.30 S 20
18
18
.60
E
2S(3) 1,2
2S(3) 1,2
40.00
B
E
39.97
3.90
3
2
1
1
2
B
3
4.50 COMEDOR
F
.60 .15
S 19
S 18
COMEDOR
SALA DE ESTAR
.60
SALA DE ESTAR
S3
2S(3) 4,5
S(3) 8
S6
S7
.60 .15
3S
4,5 2S(3) 6S
8 (3)S
7S
F
.89 SH 8
7
6
5
KITCHENET
KITCHENET 4
4
SH
5
6
7
DORMITORIO 1
8
1.33
DORMITORIO 1 2S(3) 4,5
4,5 2S(3)
5.08 6.00
1.42
5.50
S 18
S9
9
9
LAVANDERIA
2.40
2.55 11 S
CUARTO DE SERVICIO
11
S(3) 10
.90
10
10
11
10
10 (3)S
10
S(3) 16
G
10 (3)S
10
10
.60
17
12
12
SH S(3) 12
DORMITORIO 2 16
15
DORMITORIO 16 2
15
DORMITORIO PRINCIPAL
1.87
H
1.98
12 (3)S 14
.15
14
DORMITORIO PRINCIPAL 15
15
S(3) 13
13 (3)S
2.47
13
3.56 1.78
3.56 1.78
.60
S(3) 15
15 (3)S
H
1.15
1.15
4.60
1.93
4.80
1.77
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
22.00
A 1 PLANO CUARTO PISO ESC.: 1/100
G
SH
.15
13
8 (3)S
14,17 2S(3)
17
1.98
8
.90
16 (3)S
2S(3) 14,17
.60
8
5.50
LAVANDERIA
CUARTO DE SERVICIO S(3) 10
6.00
1.64
18
S 11
8
1.42
18 S
9S
18
8
S(3) 8
.15
5.08 1.64
2
3
1
1
2
3
4
A 22.00 .25
.25
7.00
.25
7.00
.25
7.00
A
A 3.00
3.00
.15
.15 .95
B
B
.60
4.55
6
5
4
4
6
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
5
2S (3) 5,6
S (3) 4
3.00
5,6 (3) 2S
4 (3) S
SALA DE ESTAR
.15
2S (3) 5,6
S7
S 14
S (3) 4
14 S
S (3) 3
C
1.35
SH8
9
KITCHENET
7 SH
S8
14
KITCHENET 14
14
.15
7S
.75
3 (3) S 7
14
SH
SH
8
3
S 15
.60 .15
9S
15 S
2S (3) 10,11
10,11 (3) 2S
2.66
2.66 10
10
LAVANDERIA 15
LAVANDERIA 15
3
3
DORMITORIO PRINCIPAL
DORMITORIO PRINCIPAL 11
2S (3) 10,11
.15
11 S 16
DORMITORIO 2
CUARTO DE SERVICIO
16
.15
12,13 (3) 2S
DORMITORIO 2
16
S (3) 3
2S (3) 1,2
10,11 (3) 2S
16 S
CUARTO DE SERVICIO
2S (3) 12,13
2S (3) 12,13
3 (3) S
12,13 (3) 2S
1,2 (3) 2S
3.04
3.04 12
12 2
1
1
2S (3) 1
D
C
9 8S
3
S9
.15
5,6 (3) 2S
4 (3) S
2
1(3) 2S
13
D
13
.15 .60
.60
S 20
3.30
3.30 S 20
18
18
.60
E
2S(3) 1,2
2S(3) 1,2
40.00
B
E
39.97
3.90
3
2
1
1
2
B
3
4.50 COMEDOR
F
.60 .15
S 19
S 18
COMEDOR
SALA DE ESTAR
.60
SALA DE ESTAR
S3
2S(3) 4,5
S(3) 8
S6
S7
.60 .15
3S
4,5 2S(3) 6S
8 (3)S
7S
F
.89 SH 8
7
6
5
KITCHENET
KITCHENET 4
4
SH
5
6
7
DORMITORIO 1
8
1.33
DORMITORIO 1 2S(3) 4,5
4,5 2S(3)
5.08 6.00
1.42
5.50
S 18
S9
9
9
LAVANDERIA
2.40
2.55 11 S
CUARTO DE SERVICIO
11
S(3) 10
.90
10
10
11
10
10 (3)S
10
S(3) 16
G
10 (3)S
10
10
.60
17
12
12
SH S(3) 12
DORMITORIO 2 16
15
DORMITORIO 16 2
15
DORMITORIO PRINCIPAL
1.87
H
1.98
12 (3)S 14
.15
14
DORMITORIO PRINCIPAL 15
15
S(3) 13
13 (3)S
2.47
13
3.56 1.78
3.56 1.78
.60
S(3) 15
15 (3)S
H
1.15
1.15
4.60
1.93
4.80
1.77
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
22.00
A 1 PLANO QUINTO PISO ESC.: 1/100
G
SH
.15
13
8 (3)S
14,17 2S(3)
17
1.98
8
.90
16 (3)S
2S(3) 14,17
.60
8
5.50
LAVANDERIA
CUARTO DE SERVICIO S(3) 10
6.00
1.64
18
S 11
8
1.42
18 S
9S
18
8
S(3) 8
.15
5.08 1.64
2
3
1
TD-01 - TD-16 (TABLERO DE DISTRIBUCION DE TODAS LAS TIPOLOGÍAS)
(F) : FASE (N) : NEUTRO (T) : TIERRA
TAB. EMPOTRADO 220V, 3Ø, 60 HZ
A
2x15A C-1
3x50A
2x20A
3x30A C-3 2x20A
LLEGA DE MEDIDOR
2-1x16mm²THW+1x10mm²(T)-40mm.ØPVC-P
C-2
C-4 2x20A C-5
2x25A
1x2.5mm²TW(F)+1x2.5mm²TW(N)- 15mmØPVC-P
ALUMBRADO
2x25A
1x4mm²TW(F)+1x4mm²TW(N)+1x4mm²(T)- 20mmØPVC-P
TOMACORRIENTES
3x40A
3x6mm² TW + 1x6mm²(T) - 20mmØPVC-P
COCINA ELECTRICA
2x25A
1x4mm²TW(F)+1x4mm²TW(N)+1x4mm²(T)- 20mmØPVC-P
TERMA
2x25A
1x4mm²TW(F)+1x4mm²TW(N)+1x4mm²(T)- 20mmØPVC-P
INTERCOMUNICADOR
C-6
RESERVA
C-7
RESERVA
Bornera Tierra
Kw/h
1x10mm2 TW 20mmØ FºGº P.T.
TD - SG (TABLERO DE DISTRIBUCION DE SERVICIOS GENERALES)
(F) : FASE (N) : NEUTRO (T) : TIERRA
TAB. EMPOTRADO 220V, 3Ø, 60 HZ
A
2x15A C-1
3x50A
2x15A
2x20A C-3 2x20A
LLEGA DE MEDIDOR
2-1x16mm²THW+1x10mm²(T)-40mm.ØPVC-P
C-2
C-4 2x20A C-5 2x20A C-6
Bornera Tierra
Kw/h
1x10mm2 TW 20mmØ FºGº P.T.
2x25A
1x2.5mm²TW(F)+1x2.5mm²TW(N)- 15mmØPVC-P
ALUMBRADO SOTANO
2x25A
1x2.5mm²TW(F)+1x2.5mm²TW(N)- 15mmØPVC-P
ALUMBRADO ZONAS COMUNES
2x25A
1x4mm²TW(F)+1x4mm²TW(N)+1x4mm²(T)- 20mmØPVC-P
TOMACORRIENTES
2x25A
1x4mm²TW(F)+1x4mm²TW(N)+1x4mm²(T)- 20mmØPVC-P
INTERCOMUNICADOR
2x25A
1x4mm²TW(F)+1x4mm²TW(N)+1x4mm²(T)- 20mmØPVC-P
ELECTROBOMBAS
2x25A
1x4mm²TW(F)+1x4mm²TW(N)+1x4mm²(T)- 20mmØPVC-P
ASCENSOR
C-7
RESERVA
C-8
RESERVA
Lab 2 - TOMACORRIENTES
El objetivo de este trabajo es que el grupo de alumnos despues de haber escuchado la clase de laboratorio, sepa identificar los componentes de una red de tomacorrientes. Aprender que llaves hay en el panel electrico y cuantos circuitos designar para cierta cantidad de tomacorrientes. El tipo de cable, sus colores, utensilios para el desarrollo de la red, etc.
CG 1
Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y técnicas.
CG 5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG 8
Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
CG 9
Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
CG10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
LABORATORIO 2: RED DE TOMACORRIENTES GRUPO 02 Walter Alcázar, Código 20173009 Diego Camacho, Código 20160263 Alex Vivanco, Código 20161559 Gustavo Sierra, Código 20152353 Evelyn Suarez, Código 20163640
Profesor: José Luis Reyes
Lima – Perú Febrero de 2021
INDICE
1. OBJETIVO
2. MATERIALES
1 2-3 4
3. CAJA DE DISTRIBUCION E INTERRUPTORES
4. CIRCUITO DE TOMACORRIENTES
5. CIRCUITO DE COMUNICACIONES
6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
5
6
7
OBJETIVO
Este trabajo tiene el objetivo de permitirnos conocer los elementos y materiales involucrados en el proceso de instalaciones de tomacorrientes y el circuito de comunicaciones, para el desarrollo de un proyecto integral de una vivienda unifamiliar. El reconocer dichos elementos, la forma de representación y diagramas desarrolla una habilidad esencial en el profesional que se busca formar, el poder trabajar en obra con una experiencia empírica de dichos procesos.
1
1. MATERIALES UTILIZADOS - HERRAMIENTAS Pelacables
Desarmadores
Wincha pasa cable En estrella, plano y distintos tamaños.
ACCESORIOS
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
LLAVE TERMOMÁGENTICA Va dentro del tablero eléctrico y sirve de protección a los cables ante sobrecargas y cortocircuitos.
En este se ubica la llave termo magnéticas que alimentan a la diferencial.
LLAVE DIREFENCIAL
CAJA RECTANGULAR
Se coloca para detectar figas a tierra o fallas de aislamiento ya sea por contacto accidental o por mal funcionamiento del aparato.
Se utiliza para los interruptores sirven para unir conexiones entre los conductores de la instalación y proteger los empalmes.
CAJA RECTANGULAR TUBERÍA PVC
Funciona como paso a los cables eléctricos garantizando la derivación y acceso a las redes eléctricas de telefonía, TV y datos.
Se usa en instalaciones eléctricas domesticas por su bajo peso, rápida y fácil colocación. .
TUBERÍAS CURVADAS Sirven para ayudar al . proceso de instalación eléctrica sanitaria.
2
CABLES ELÉCTRICOS Son conductores de electricidad que se fabrica generalmente en cobre, por la excelente conductividad de este metal, o de aluminio por ser económico.
Se utilizan 3 para el circuito de tomacorrientes CABLE VERDE Y AMARILLO Se utiliza para toma a tierra.
del color:
CABLE BLANCO Se utiliza como cables neutrales.
CABLE NEGRO Estos se pueden utilizar como cable de fase, dependiendo de motivos estéticos. .
TOMACORRIENTES Tomacorriente Simple Este solo tiene para enchufar un aparato electrónico. Este tiene para enchufar tres aparatos electrónicos con solo 2 patas.
Tomacorrientes Dobles Este tiene para enchufar dos aparatos electrónicos.
Tomacorriente Triple
Este tiene para enchufar tres aparatos electrónicos con 3 patas.
3
Caja de distribución e interruptores. Una caja de distribución es uno de los componentes principales de una instalación eléctrica en el que se protegen cada uno de los disantos circuitos en los que se divide la instalación a través de fusibles, protección magneto térmicas y diferenciales1. Al menos existe un cuadro principal por instalación, como ocurre en la mayoría de las viviendas, y desde este pueden alimentarse uno o más cuadros secundarios, como ocurre normalmente en instalaciones industriales y grandes comercios. En el tablero se tienen los interruptores de cada circuito. Donde cada interruptor recibe energía desde las entradas superiores para que al bajar la llave de un solo circuito no se corte la electricidad de los demás. Luego del interruptos los cables pasan por los diferenciales y luego continúa fuera de la caja para seguir el circuito. En la parte inferior o superior del tablero
de
distribución
se
encuentran un par de borneros de cobre con un puente entre ellos
hecho
con
un
cable
amarillo/verde, el que lleva a tierra,
de
esta
manera
se
distribuye este cable por cada circuito.
Finalmente, todos los circuitos pasan por tubos en el inferior de la caja para hacer su recorrido a través del sistema eléctrico.
1
Son capaces de medir la posible diferencia de corriente de entrada y de retorno en un sistema eléctrico y por eso se llama diferencial. Se trata de dispositivos electromagnéticos cuya función principal es interrumpir inmediatamente la corriente cuando detectan una falla o fuga en el circuito eléctrico.
4
Circuito de Tomacorrientes El circuito de tomacorrientes es uno de los circuitos de mayor facilidad de instalación debido a la presencia de solo dos terminales por cable lo que facilita la camino eléctrico. El circuito de Tomacorrientes tiene origen como todo los circuitos en el Tablero Eléctrico el cual es el encargado de proteger los componentes de mando y control de cualquiera de sus circuitos. De este tablero comienza el circuito a partir de una llave termo magnética. Esta llave termo magnética es alimentada por los cables de fase y neutro lo cuales también salen de la misma para alimentar todo el circuito. No olvidar que también en el tablero se encuentra una bornera de cobre la cual es la portadora del cable de pozo a tierra (verde/amarillo) que va ser el tercer cable que a acompañar al fase y al neutro en el circuito de tomacorrientes. Estos tres cables salen por una tubería en dirección hacia el piso, luego esta hace un doblez de 90 grados y va de forma horizontal por el piso en dirección hacia su destino (tomacorriente). Estos tomacorrientes dependiendo de su uso van a estar ubicados a cierta distancia del piso. En el caso de la cocina los tomacorrientes estarán ubicados por lo menos a 1.20 metros. En el caso que la cocina sea eléctrica no se colocara tomacorrientes pues los cables del circuito se conectaran directamente con la cocina. Llegan los tres cables al tomacorriente (simple) y son conectados a los terminales designados para cada uno. Luego si se desea seguir el circuito, salen del mismo tomacorrientes a través de terminales, los mismos cables (fase, neutro y pozo a tierra). Y el mismo procedimiento se realiza con un tomacorriente doble de mayor complejidad solo que este contara con los dos terminales por cable en cada una de las tomas o enchufes los cuales ser comunicaran por puentes en el mismo tomacorriente.
5
Circuito de Comunicaciones El circuito de comunicaciones ya sea la instalación de cable tv, telefonía e internet no implica una instalación dependiente de la alimentación eléctrica del lugar, es decir, estas instalaciones no parten del tablero de distribución, parten de el cableado de la compañía contratada para el servicio. A lo largo de los años, el servicio de instalaciones de comunicación ha ido mejorando hasta el punto en que actualmente se necesita solo un cable que proporcione los 3 servicios dentro de un mismo espacio, 1 CABLE FIBRAOPTICA esto facilita la forma de instalación dentro de la vivienda ya que se dejan puntos de salida para dichos cableados, se deja unas tuberías libres que den paso a dichos puntos de salida para poder instalar el cable tv, modem de internet o cable ethernet y/o cable de telefonía. Del cableado externo de la compañía que provee el servicio de comunicaciones a la vivienda entra a una caja de paso la cual esta conectada a una tubería que sube o baja dependiendo de la vivienda; a partir de la caja de paso parte un ramal de tuberías que dan paso a los puntos de acceso en los lugares posibles en los que necesitaremos dichos servicios. *El cable de intercomunicador tiene una instalación diferente; sin embargo, es bastante simple ya que basta con la alimentación eléctrica del tomacorriente más cercano.
6
RECOMENDACIONES ✓ En cuanto al espacio dimensional de los interruptores (entre estos mismos o hacia otros aparatos) debe radicar cada 3.6 mts, lo que implica que nunca debe extenderse un cable eléctrico para un aparato electrónico más de 1.8 mts por prevenciones de seguridad. ✓ Un tomacorriente debe ser resistente a la manipulación en 15A o 20A, dependiendo del amperaje que lleve el cable que da servicio a ese tomacorriente. ✓ Para la instalación de tomacorrientes en servicios higiénicos, estos deben instalarse al menos a 90 cm del borde exterior del lavadero. El tipo de salida que se instalara debe ser interruptores de falla a tierra, por ello no debe haber tomacorrientes boca arriba de las encimeras. ✓ En el caso de las cocinas, los tomacorrientes deben colocarse a una distancia máxima de 1.20 mts entre sí. Es decir, la idea es que ningún punto en el mostrador debe estar a más de 60 cm de una toma de corriente. ✓ Se deben instalar los tomacorrientes de tal forma que el terminal de neutro quede arriba en las instalaciones horizontales. ✓ Los tomacorrientes polarizados con polo a tierra deben tener claramente identificados mediante letras, colores o símbolos los terminales de neutro y tierra y si son trifásicos los terminales, donde se conectan las fases también se deben marcar con letras. En los monofásicos el terminal plano mas corto debe ser el de fase. ✓ No debemos ajustar demasiado los tornillos del terminal potencial cuando se conecte los cables. Si lo haces y escuchas que algo se rompe dentro del tomacorriente, deberás descartarlo y usar otro. ✓ No debemos sobrecargar los tomacorrientes. Si enchufa muchos electrodomésticos en un mismo tomacorriente los cables de la instalación sufren una sobrecarga y pueden provocar cortocircuito. ✓ Los tomacorrientes que no funcionen correctamente pueden indicar la existencia de una condición insegura en ele sistema eléctrico, como se en el caso de las placas exteriores de los tomacorrientes cuando se caliente indicando inseguridad en el sistema eléctrico.
CONCLUSIONES ✓ ✓ ✓
✓
✓
Cuando hay una caída de tensión sucede que hay corto circuitos por el exceso de cargas esto se debe a que lo han conectado a la red de luminarias, ya que la red de alumbrado es diferente a la de tomacorrientes. En el área que se van a conectar los montantes se debería una placa de las bandejas metálicas, porque una es para las camarras y otra para los tomacorrientes. En el mercado existe una infinidad de modelos de tomacorrientes. Uno es un modelo universal con toma de tierra que internamente comparten energía y hacia otros puntos. A diferencia de otros que llegan fase y neutro, solo al primero y para alimentar al segundo, se utilizan puentes, que no deben quedar expuestos porque podrían generar un cortocircuito. El responsable de la instalación debe ser cuidadoso en el trato de los cables, de estar todo el tiempo al pendiente de cómo se está desarrollando la instalación, supervisar las conexiones con los empalmes y sobre todo tener gente especializada en el área para la conexión de los empalmes, terminales y los elementos necesarios para su adecuado funcionamiento, pues una falla en la mano de obra puede tener grandes costos. Lo que se rescata de este laboratorio es la importancia que se le tiene que dar al desarrollo de un buen diseño de circuito de tomacorrientes, conociendo todos sus componentes y detalles para que próximamente se utilice este conocimiento en proyectos y supervisión de obras.
7
Práctica de aula - Tomacorrientes
El objetivo de esta evaluación es poder plasmar mediante el dasrrollo de una red de tomacorrientes y comunicaciones en la herramienta Autocad, los conocimientos adquiridos en clase por el alumno. Sabiendo ubicar cada elemento de una red de tomacorrientes y comunicaciones en una vivienda unifamiliar. Desde panel electrico hasta los tomacorrientes y saber la cantidad y tipos de cables por tuberia. Ademas de realizar ejercicos de calculo luminico y aire acondicionado.
CG 1
Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y técnicas.
CG 5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG 8
Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
CG 9
Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
CG10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
INTALACIONES II NOMBRE: Diego Camacho SECCION:
621
PREGUNTA 1: Realice el diseño de las redes de tomacorrientes y comunicación para las plantas del primer y segundo piso de la vivienda. a) Salida de tomacorrientes
(1.0 puntos)
b) Salidas de TV
(0.5 puntos)
c) Salidas de teléfono
(0.5 puntos)
d) Salida de Intercomunicadores
(0.5 puntos)
e) Tablero general
(0.5 puntos)
f) Bomba
(0.5 puntos)
g) Calentadores
(0.5 puntos)
h) Diseño de red de tomacorrientes
(3.0 puntos)
i) Diseño de red de tv / internet
(2.0 puntos)
j) Diseño de red de telefonía
(1.0 puntos)
k) Diseño de red de intercomunicadores
(1.0 puntos)
LEYENDA TPA
T
T
T
T T C3
TI
T
T
T
Sube C2
C1 T
T TI TV
TE
T
T
TI
T
T
PLANTA 1° PISO
T
T T
Sube C2
T
T
T T
PLANTA 2° PISO
PLANO DE TECHOS
Ejercicio 2
A) El valor de K= 3.64
B) Debido a las características mencionadas se sacan los coeficientes de reflexión y se relaciona con el valor de K. El valor de Cu = 0.58
C) El flujo luminoso total es de 431034,483
D)El numero total de luminarias aproximandolo al mayor seria de 72
E) ESQUEMA DE DSITRIBUCIÓN
EJERCICIO 3 Resumen Descripción BTU´s/Hr 1. Nombre del Área: 2. Ubicación Geográfica: 3. Metros Cuadrados = 86835 4. Personas = 18000 5. Ventanas = 34286 6. Equipo Electrónico = 21849.6 7. Cocinas = 0 Total 1 = 160970 8. Exposición del Recinto = -16097 Total 2 = 144873 TRF
120.7275
Red de tomacorrientes y comunicaciones
El objetivo de este trabajo es elaborar una red de tomacorrientes y comunicaciones para un edificio mutifamiliar escogido por el grupo de alumnos. Una red de tomacorrientes desarrollada desde cero. Desde los medidores tanto para cada departamento como uno general para toda el area comun y ascensores. Designar un numero de circuitos por panel electrico y plasmarlo en el desarrolo de la red.
CG 1
Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y técnicas.
CG 5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG 6
Comprensión de la profesión de la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG 8
Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
CG 9
Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
CG10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
CG11
Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificio y para integrar los planos en la planificación.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
2
3
A .20 .25
A
22.00 21.60 21.50
.25
4
.20 .25
.25
.20
A
.20 T
T
B
B 9.00
9.00
T
T
C
C 7.00
7.00
7.00
6.00
6.00
ESTACIONAMIENTO SEMISOTANO
2.10
3.75
1.00
D
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1.31 2.49
T
.90 2.18
E
9.00
E
9.00 40.00
3.13
B
B
T T
1.50 T
.98
F
F 7.00
6.00
6.00
7.00
.25
.25
7.00
3.45
G
G T
5.00
5.20
10.00 .20
H
H
LEYENDA 4.60
4.60 DORMA PRUEBA DE AGUA
TPA
T
T T
TOMACORRIENTE ALTO
1.40
TOMACORRIENTE ALTO
1.80
TOMACORRIENTE
0.45
NUMERO DE CABLES CABLE DE TV
21.60
CABLE DE INTERNET
.20
.20 22.00
CABLE DE INTERCOMUNICADORES BOTONERA
A 1
FUENTE
2
3
1
TV
TE
TI
PLANO SEMISOTANO ESC.: 1/100
SALIDA DE TV SALIDA DE INTERNET SALIDA DE INTERCOMUNICADORES SALIDA DE FUERZA
INTEGRANTES:
WALTER ALCÁZAR DIEGO CAMACHO GUSTAVO CIERRA EVELYN SUAREZ ALEX VIVANCO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD Ingeniería y Arquitectura
PROYECTO:
Carrera Arquitectura
PROFESOR(A):
PLANO:
SEMISÓTANO ESCALA:
1/100
EDIFICIO MULTIFAMILIAR CURSO:
LÁMINA:
JOSÉ REYES NIQUE
FECHA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7.00
D
E-01 HOJA:
27/02/2021
1 DE 6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
2
3
4
A .25
A
22.00 7.00
.25
7.00
.25
.25
7.00
A
.20
.60
1.20 .15 3.50 2.40
B
.60
2.33
2.18
2.18
2.43
2.18
2.18
2.43
2.18
3.90
C
B
.15 .60
2.23
5.00
C
.60
T
ESTACIONAMIENTO PRIMER PISO T
D
.25
2.05
.92
.25
4.03
6.00
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
3.75
7.00
.60
D
.60
.97 3.30
3.75 .97
E
1.95
1.00 2.77 .15
TG
2.09
T
1.78
E
.15 40.00
3.57 TE
1.00 .60
TI
2.17
B
T VT
B
4.90
3.90
4.50
T
1.88
F
.15
.60
F SH MUJERES RECEPCION
T
4.80
1.50
SH HOMBRES
6.00
T
6.00
T
T
T
G
.60
.60
G
1.36
GYM
1.88 .15 4.00
1.15 .15 TI TV
T T Wh
TE
H
VT
H
.60
TI
1.15
1.55
.25
1.55 6.39
Wh
LEYENDA
4.60
DORMA PRUEBA DE AGUA
TPA
T
T T
TOMACORRIENTEALTO
1.40
TOMACORRIENTEALTO
1.80
TOMACORRIENTE
0.45
NUMERO DE CABLES
3.30
11.00
.20
3.85
22.00
CABLE DE TV
3.50
CABLE DE INTERNET
CABLE DE INTERCOMUNICADORES
A
BOTONERA FUENTE
1
2
3
1
TV
TE
TI
PLANO PRIMERA PISO ESC.: 1/100
SALIDA DE TV SALIDA DE INTERNET SALIDA DE INTERCOMUNICADORES SALIDA DE FUERZA
INTEGRANTES:
WALTER ALCÁZAR DIEGO CAMACHO GUSTAVO CIERRA EVELYN SUAREZ ALEX VIVANCO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD Ingeniería y Arquitectura
Carrera Arquitectura
PROYECTO:
PROFESOR(A):
PLANO:
PRIMER PISO ESCALA:
1/100
EDIFICIO MULTIFAMILIAR CURSO:
LÁMINA:
JOSÉ REYES NIQUE
FECHA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
6.00
E-02 HOJA:
27/02/2021
2 DE 6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
2
3
4
A 22.00 .25
A
.25
7.00
.25
7.00
.25
7.00
.20
.80
.15
.15
1.45
1.45
.15
.15 T
T T
T TV
TV
.95
B T
T
SALA DE ESTAR
TV
T
T
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
TV
TV
TV
3.00
T
T
T
C
.15
T
T
T TT
SH
KITCHENET
TI
TI
KITCHENET
SH
1.35
TE
TE
.15
TT
C-4
.15
.75
SH
SH
C-4
C-2
T
T
T
T
TE
TE
T
T
T TV
TV
2.66
LAVANDERIA
C-5
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
.15
T
DORMITORIO PRINCIPAL
.15
C-3
DORMITORIO 2
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO T
C-3
T
DORMITORIO 2 T
T
T
3.04
T
3.04
TV
T
TV
T
T
T
3.30
.60
E
.60 .15 T
40.00
T T
B
3.90 4.50
TV
T
COMEDOR
TV
.60
COMEDOR
T
T
TE
SALA DE ESTAR
TV
T
TE
T
SALA DE ESTAR
TV
TV
T
.60
KITCHENET
T
SH
T
T
C-4
KITCHENET
C-4
SH
T
T
T T
T
T
T
C-5
6.00
C-5
LAVANDERIA
6.00
LAVANDERIA
T
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO C-3
C-3 TV
TV
T
T
TV
.60
DORMITORIO 1
C-2
C-2
TV
TV
DORMITORIO 1
T
TV
TE
.60
TE
T
T
1.98
SH
SH T
.15
T
.15
T
T
VT
DORMITORIO 2
TV
TV
DORMITORIO 2
TV
DORMITORIO PRINCIPAL
T
1.87
G
T
T
1.98
F
T
T
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
T
T
T
2.47
T
.60
H
1.15
1.15
4.60
LEYENDA DORMA PRUEBA DE AGUA
TPA
T
TOMACORRIENTE ALTO
1.40
TOMACORRIENTE ALTO
1.80
TOMACORRIENTE
0.45
T T
1.93
1.77
4.80
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
NUMERO DE CABLES
22.00
CABLE DE TV CABLE DE INTERNET
CABLE DE INTERCOMUNICADORES
1
2
3
BOTONERA
1
FUENTE TV
PLANO SEGUNDO PISO ESC.: 1/100
TE
TI
SALIDA DE TV SALIDA DE INTERNET SALIDA DE INTERCOMUNICADORES SALIDA DE FUERZA
INTEGRANTES:
WALTER ALCÁZAR DIEGO CAMACHO GUSTAVO CIERRA EVELYN SUAREZ ALEX VIVANCO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD Ingeniería y Arquitectura
PROYECTO:
Carrera Arquitectura
PROFESOR(A):
PLANO:
SEGUNDO PISO ESCALA:
1/100
EDIFICIO MULTIFAMILIAR CURSO:
LÁMINA:
JOSÉ REYES NIQUE
FECHA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
H
E
39.97
T TV
B
D
.60
3.30
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
.15 .60
TV
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2.66
LAVANDERIA
C-5
D
C
.60 .15
C-2
T
G
B
.60
4.55
F
A
.60
1.20
E-03 HOJA:
27/02/2021
3 DE 6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
2
3
4
A .25
A
22.00 7.00
.25
7.00
.25
.25
7.00
.20 1.20
.80
.15
.15
1.45
1.45
.15
.15 T
T T
.95
TV
TV
T
B T
T
SALA DE ESTAR
TV
T
T
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
TV
3.00
TV
TV
T
T
T
C
.15
T
T
T TT
SH
KITCHENET
TI
TI
KITCHENET
SH
1.35
TE
TE
.15
TT
C-4
.15
.75
SH
SH
C-4
C-2
T
T
T
T
TE
TE
T
T
T TV
TV
2.66
LAVANDERIA
C-5
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
.15
T
DORMITORIO PRINCIPAL
.15
C-3
DORMITORIO 2
C-3
T
DORMITORIO 2 T
T
T
3.04
T
3.04
TV
T
TV
T
T
3.30
.60
.60 .15 T
40.00
T T
B
3.90 4.50 COMEDOR
TV
T
T
T
TV
.60
T
COMEDOR
TE
SALA DE ESTAR
TV
TE
T
VT
SALA DE ESTAR
TV
TV
T
.60
KITCHENET
T
SH
T
T
C-4
KITCHENET
C-4
SH
T
T
T T
T
T
T
C-5
6.00
C-5
LAVANDERIA
6.00
LAVANDERIA
T
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO C-3
C-3 TV
TV
T
T
TV
.60
DORMITORIO 1
C-2
C-2
TV
TV
DORMITORIO 1
T
TV
TE
.60
TE
T
T
1.98
SH
SH T
.15
T
VT
DORMITORIO 2
TV
TV
DORMITORIO 2
TV
DORMITORIO PRINCIPAL
T
.15
T
T
1.87
G
T
T
1.98
F
T
T
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
T T
T
2.47
T
.60
H
1.15
1.15
4.60
LEYENDA DORMA PRUEBA DE AGUA
TPA
T
TOMACORRIENTE ALTO
1.40
TOMACORRIENTE ALTO
1.80
TOMACORRIENTE
0.45
T T
1.93
4.80
1.77
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
NUMERO DE CABLES
22.00
CABLE DE TV CABLE DE INTERNET
CABLE DE INTERCOMUNICADORES
1
2
3
BOTONERA
1
FUENTE TV
TE
PLANO TERCER PISO ESC.: 1/100
TI
SALIDA DE TV SALIDA DE INTERNET SALIDA DE INTERCOMUNICADORES SALIDA DE FUERZA
INTEGRANTES:
WALTER ALCÁZAR DIEGO CAMACHO GUSTAVO CIERRA EVELYN SUAREZ ALEX VIVANCO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD Ingeniería y Arquitectura
Carrera Arquitectura
PROYECTO:
PROFESOR(A):
LÁMINA:
JOSÉ REYES NIQUE PLANO:
TERCER PISO ESCALA:
1/100
EDIFICIO MULTIFAMILIAR CURSO:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
FECHA:
E-04 HOJA:
27/02/2021
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
H
E
39.97
T TV
B
D
.60
3.30
E
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
T
.15 .60
TV
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO T
2.66
LAVANDERIA
C-5
D
C
.60 .15
C-2
T
G
B
.60
4.55
F
A
.60
4 DE 6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
2
3
4
A .25
A
22.00 7.00
.25
7.00
.25
.25
7.00
.20 1.20
.80
.15
.15
1.45
1.45
.15
.15 T
T T
.95
TV
TV
T
B T
T
SALA DE ESTAR
TV
T
T
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
TV
3.00
TV
TV
T
T
T
C
.15 T
T TI
KITCHENET
TI
T
SH
1.35
TE
TE
.15
TT
SH
KITCHENET
TT
C-4
.15
.75
SH
SH
C-4
C-2
T
T
T
T
TE
TE
T
T
T TV
TV
2.66
LAVANDERIA
C-5
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
.15
T
DORMITORIO PRINCIPAL
.15
C-3
DORMITORIO 2
C-3
T
DORMITORIO 2 T
T
T
3.04
T
3.04
TV
T
TV
T
T
3.30
.60
.60 .15 T
40.00
T T
B
3.90 4.50 COMEDOR
TV
T
T
T
TV
.60
T
COMEDOR
TE
SALA DE ESTAR
TV
TE
T
VT
SALA DE ESTAR
TV
TV
T
.60
KITCHENET
T
SH
T
T
C-4
KITCHENET
C-4
SH
T
T
T T
T
T
T
C-5
6.00
C-5
LAVANDERIA
6.00
LAVANDERIA
T
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO C-3
C-3 TV
TV
T
T
TV
.60
DORMITORIO 1
C-2
C-2
TV
TV
DORMITORIO 1
T
TV
TE
.60
TE
T
T
1.98
SH
SH T
.15
T
.15
T
T
VT
DORMITORIO 2
TV
TV
DORMITORIO 2
TV
DORMITORIO PRINCIPAL
T
1.87
G
T
T
1.98
F
T
T
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
T T
T
2.47
T
.60
H
1.15
1.15
4.60
LEYENDA DORMA PRUEBA DE AGUA
TPA
T
T T
1.93
4.80
1.77
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
TOMACORRIENTE ALTO
1.40
TOMACORRIENTE ALTO
1.80
TOMACORRIENTE
0.45
NUMERO DE CABLES
22.00
CABLE DE TV CABLE DE INTERNET
CABLE DE INTERCOMUNICADORES
1
2
3
BOTONERA
1
FUENTE TV
TE
PLANO CUARTO PISO ESC.: 1/100
TI
SALIDA DE TV SALIDA DE INTERNET SALIDA DE INTERCOMUNICADORES SALIDA DE FUERZA
INTEGRANTES:
WALTER ALCÁZAR DIEGO CAMACHO GUSTAVO CIERRA EVELYN SUAREZ ALEX VIVANCO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD Ingeniería y Arquitectura
Carrera Arquitectura
PROYECTO:
PROFESOR(A):
PLANO:
CUARTO PISO ESCALA:
1/100
EDIFICIO MULTIFAMILIAR CURSO:
LÁMINA:
JOSÉ REYES NIQUE
FECHA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
H
E
39.97
T TV
B
D
.60
3.30
E
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
T
.15 .60
TV
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO T
2.66
LAVANDERIA
C-5
D
C
.60 .15
C-2
T
G
B
.60
4.55
F
A
.60
E-05 HOJA:
27/02/2021
5 DE 6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
2
3
4
A 22.00 .25
A
.25
7.00
.25
7.00
.25
7.00
.20
.80
.15
.15
1.45
1.45
.15
.15 T
T T
.95
TV
TV
T
B T
T
SALA DE ESTAR
TV
T
T
COMEDOR
COMEDOR
SALA DE ESTAR
TV
3.00
TV
TV
T
T
T
C
.15 T
T TI
KITCHENET
TI
T
SH
1.35
TE
TE
.15
TT
SH
KITCHENET
TT
C-4
.15
.75
SH
SH
C-4
C-2
T
T
T
T
TE
TE
T
T
TV
TV
T
2.66
LAVANDERIA
C-5
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
.15
T
DORMITORIO PRINCIPAL
.15
C-3
DORMITORIO 2
C-3
T
DORMITORIO 2 T
T
T
3.04
T
3.04
TV
T
TV
T
T
3.30
3.30
.60 .15 T
40.00
T T
B
3.90 4.50
TV
T
COMEDOR
TV
.60
COMEDOR
T
T
TE
SALA DE ESTAR
TV
T
TE
T
VT
SALA DE ESTAR
TV
TV
T
.60
KITCHENET
T
SH
T
T
C-4
KITCHENET
C-4
SH
T
T
T T
T
T
T
C-5
6.00
C-5
LAVANDERIA
6.00
LAVANDERIA
T
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO C-3
C-3 TV
TV
T
T
TV
.60
DORMITORIO 1
C-2
C-2
TV
TV
DORMITORIO 1
T
TV
TE
.60
TE
T
T
1.98
SH
SH T
.15
T
VT
DORMITORIO 2
TV
TV
DORMITORIO 2
TV
DORMITORIO PRINCIPAL
T
.15
T
T
1.87
G
T
T
1.98
F
T
T
T
DORMITORIO PRINCIPAL
T
T
T
T
2.47
T
.60
H
1.15
1.15
4.60
LEYENDA DORMA PRUEBA DE AGUA
TPA
T
T T
1.93
1.77
4.80
1.88
1.93
1.88
1.08
4.80
TOMACORRIENTE ALTO
1.40
TOMACORRIENTE ALTO
1.80
TOMACORRIENTE
0.45
NUMERO DE CABLES
22.00
CABLE DE TV CABLE DE INTERNET
CABLE DE INTERCOMUNICADORES
1
2
3
BOTONERA
1
FUENTE TV
TE
PLANO QUINTO PISO ESC.: 1/100
TI
SALIDA DE TV SALIDA DE INTERNET SALIDA DE INTERCOMUNICADORES SALIDA DE FUERZA
INTEGRANTES:
WALTER ALCÁZAR DIEGO CAMACHO GUSTAVO CIERRA EVELYN SUAREZ ALEX VIVANCO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD Ingeniería y Arquitectura
Carrera
Arquitectura
PROYECTO:
PROFESOR(A):
PLANO:
QUINTO PISO ESCALA:
1/100
EDIFICIO MULTIFAMILIAR CURSO:
LÁMINA:
JOSÉ REYES NIQUE
FECHA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
H
E
39.97
T TV
B
D
.60
.60
E
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
T
.15 .60
TV
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
T
CUARTO DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO T
2.66
LAVANDERIA
C-5
D
C
.60 .15
C-2
T
G
B
.60
4.55
F
A
.60
1.20
E-06 HOJA:
27/02/2021
6 DE 6
CV
CV
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
CV
CV Educación 2004-2009
Primaria
Colegio SS.CC. RECOLETA
2010-2013
Secundaria Colegio SS.CC. RECOLETA
2014-2015
Secundaria Colegio J.J. ROUSSEAU
2016- Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Reconocimientos Diego Camacho Sanz
Expo Parcial 2017-1 Taller de arquitectura Nº3
Contacto y Social media diego_camacho1@yahoo.com +51 941 950 209 diego.camacho.942 camacho7301
Aptitudes Dedicación Capacidad de adaptación Creatividad Trabajo en equipo
Idiomas
Programas
Inglés
Photoshop
Español
Intereses
Illustrator Sketchup
Fútbol Dibujar Cine
18
AutoCad
INFORMACIÓN DEL CURSO I. SUMILLA Instalaciones 2 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones eléctricas y mecánicas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones electromecánicas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de los proyectos, así como tomar las consideraciones necesarias para su correcta aplicación durante el proceso de diseño arquitectónico optimizando el funcionamiento y seguridad de la edificación y de sus usuarios. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender los conceptos básicos de instalaciones eléctricas y mecánicas para su óptima aplicación, de manera integral en el desarrollo de un proyecto arquitectónico, así como su compatibilización con otras especialidades a partir del análisis de casos prácticos, modelos a escala y aplicándolo en el diseño de proyectos de baja dificultad. 2. Comprender, y evaluar documentos técnicos de proyectos electromecánicos de edificaciones mediante representación gráfica técnica de planos y memorias descriptivas de diversos proyectos que permitan una adecuada, supervisión y control de calidad en obra. 3. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, así como una actitud crítica, mediante la ejecución de trabajos grupales de planos y maquetas de instalaciones eléctricas, complementadas por una reflexión crítica en la elaboración de un portafolio, demostrando una adecuada coordinación, actitud reflexiva, crítica y compromiso ético.
PORTAFOLIO DIGITAL
PORTAFOLIO 2021-0 instalaciones II DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ