UNIVERSIDAD DE LIMA PORTAFOLIO 2020-1
URBANISMO I CARRERA DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ALUMNO: DIEGO CAMACHO - 20160263 PROFESORA: ANGELES MAQUEIRA
SECCIÓN: 624
URBANISMO I
ÍNDICE
CONTENIDO Y CRITERIOS RIBA CG 2.1 2.2 4.1
CG 2.1 2.2 4.2
CG 2.1 2.2 4.1
01
LA CIUDAD
04
CG
TRABAJO PARCIAL
5.1 5.3
Tarea académica 1
Tarea académica 3
02
05
LA RETICULA
CG
LA IMAGEN DE LIMA (LYNCH)
Tarea académica 2
Tarea académica 4
03
06
PARCIAL
VIDEO TEORICO
Examen Parcial
Tarea académica 5
07 TRABAJO FINAL Examen Final
2.2 4.1 4.2
CG
CG 2.1 4.1 5.1 5.3
2.1 4.1
INTRODUCCIÓN
URBANISMO I
URBANISMO I Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días.
SUMILLA
Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo.
OBJETIVOS
Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro.
URBANISMO I
LA CIUDAD
CG 2.1
CG 2.2
CG 4.1
URBANISMO I
LA CIUDAD
01 LA CIUDAD Tarea Académica 1
INDICACIÓN:
ENUNCIADO
Luego de revisar los textos seleccionados por la cátedra, elaborar una definición sobre el término “ciudad”. Al redactar, citar de manera textual y no textual los puntos mas importantes de las lecturas y a partir de ellos, opinar a favor y/o en contra.
REFLEXIÓN:
REFLEXIÓN
Gracias a este ejercicio pude comprender la vision y la perspectiva que estos autores tienen de la ciudad y poder empatizar ideas con ellos para poder tener un concepto propio del concepto.
URBANISMO I
LA CIUDAD
CG 2.1
CG 2.2
CG 4.1
URBANISMO I
LA CIUDAD
Universidad de Lima Carrera de Arquitectura Urbanismo 1 Encargo 01 ¿Qué es una ciudad? La ciudad hoy en día es una palabra muy compleja pues varias personas, autores, ciencias, etc. tratan de definirla y hasta hoy no hay una definición en la que todos podamos confiar o estar de acuerdo al 100%. Como afirma García Vásquez: "La ciudad contemporánea es una criatura incierta. Su condición de sumatorio de variables sociales y económicas, culturales y políticas, temporales y espaciales la convierte en un hojaldre múltiple difícil de aprehender " (p. 1 Introducción). Hoy se puede definir la ciudad después de tomar en cuenta los conceptos de urbanización y barrio. Para entender lo que es una urbanización, hay que tener en cuenta varios aspectos ambiguos y relativos. Aspectos como la "cultura urbana" que según lo entendido por Manuel Castells (La Cuestión Urbana, 1974), es una problemática relativa asociada al sistema cultural de la sociedad industrial para definir lo rural y urbano respectivamente con lo agrícola e industrial. Otro aspecto es "la dimensión y densidad" que toma en cuenta los limites o parámetros que debe tener una aglomeración de personas para poder llamarse urbanización. Limites en cuanto al tema territorial y parámetros en cuanto a la cantidad mínima de personas. El barrio hay que entenderlo y relacionarlo a la ciudad como el conjunto de barrios. Como afirma Benévolo: "La diferencia entre barrio y ciudad parece la ya estudiada entre habitación y vivienda " (p. 205). Pues al igual que la habitación, el barrio cuenta como entidad independiente de la ciudad al contar con las necesidades básicas resueltas, pero dependiente a la vez pues la ciudad cuenta como entidad autosuficiente cumpliendo necesidades de primera, segunda y hasta tercera necesidad. Castells (La Cuestión Urbana, 1974) además menciona que la ciudad es aquel lugar geográfico en el que se instala una superestructura política administrativa en la cual existe un sistema de clases sociales, un sistema político que asegure el funcionamiento y este por encima de ellas, un sistema institucional en cuanto a cultura y un sistema de intercambio con el exterior. Como por ejemplo, Roma, cumple en cuanto a lo comercial, administrativo y político, siendo asi una de las más importantes ciudades imperiales de los primeros tiempos históricos. Yendo ya por un lado más específico y características propias de una ciudad, Benévolo (El diseño de la Ciudad) menciona al Estado por encima de la ciudad pero recalca el individualismo de la misma consolidado en el tiempo, pues estas tienen su nombre de acuerdo a la historia del lugar, tienen un dialecto propio, tradiciones y costumbres. Además menciona que la ciudad cuenta con componentes únicos como la concepción del barrio, las casas, objetos y arte. Puedo concluir que la ciudad, no es más que un aglomerado de personas limitadas, en un territorio delimitado, con un sistema económico desarrollado que genere una jerarquía o clases sociales que estén regidas y dominadas por un sistema político. Además de tener un sistema administrativo desarrollado. Cabe mencionar que las personas dentro de la ciudad tengan un sentido de arraigo hacia la misma, costumbres propias, tradiciones, arte y un sistema de comunicación que si bien no es nativo tiene su propio estilo en comparación al global.
Diego Camacho 20160263
URBANISMO I
LA RETICULA
CG 2.1
CG 2.2
CG 4.2
GRUPO
DIEGO CAMACHO DIEGO CAMACHO
ALEX VIVANCO
Además de la pertinencia en la expresión gráfica de cada lamina, también fue de suma importancia mantener comunicación y coordinación en el trabajo en equipo, que es fundamental para nuestra carrera.
TRABAJO GRUPAL
Todo el trabajo presentado a continuación fue realizado en equipo de 2 personas.
ALEX VIVANCO
URBANISMO I
LA RETICULA
02 LA RETICULA Tarea Académica 2
INDICACIÓN:
ENUNCIADO
Luego de revisar las imagenes seleccionadas por la cátedra, elaborar un analisis de la trama de 5 de estas ciudades. Poner su fecha de origen y caracteristicas de cada una. Por ultimo generar con originalidad la reticula de la ciudad escogida por la cátedra
REFLEXIÓN:
REFLEXIÓN
Gracias a este ejercicio pude aprender a ver la forma y el trazado de las coiudades de otra manera, gracias a una investigación previa. Comprender que el asentamiento de las ciudades, la historia y sus presentes tramas estan totalmente relacionados.
URBANISMO I
LA RETICULA
LA RETICULA CAMACHO SANZ DIEGO - 20160263 VIVANCO DAMIAN ALEX - CODIGO
ANALISIS DE 5 CIUDADES DEL RENACIMIENTO:
PALMANOVA (Italia): No hay fecha exacta de fundación pero se se sabe que se empezo con la fortaleza en 1593 Esta ciudad se caracteriza por contar con una muralla caracteristica del barroco, relacionas al temor y peligro de posibles invaciones Cuenta con calles rectilineas en dirección al centro de la ciudad en el que se encuentra el centro politico, comercial, etc Cuenta con una trama regular no rectilinea pues hay diagonales.
Neuf Brisach (Francia): Al igual que Palmanova se sabe el inicio de su contruccion que data del año 1698 Cuenta con una muralla fortificada con 4 ingresos. Cuenta con calles rectilineas tambien en direccion al centro. Cuenta con una trama regular rectilinea.
Buenos Aires (Argentina): Fundada en 1536 y de nuevo en 1580 Lo que vemos es el parcelamiento de Garay, como una ciudad planificada por los españoles para una de sus colonias, intecion totalmente politica. Esta tama que vemos es totalmente reticular. Calles totalmente rectas y pareciera que sin ninguna dirección pero a nuesto parecer estan direccionadas al Río de La Plata
Filadelfia (EE.UU): Fundada el 27 de octubre de 1682 Los ingleses la idearon y ubicaron entre dos corrientes de agua (rios) con intencion mas que todo comercial. Cuenta con una trama totalmente reticular y calles rectilineas en direccion al centro. Las cuadriculas o lotes son menos regulares en tamaño en comparacion alos de Buenos Aires
Naarden (Paises Bajos): No hay fecha exacta de su fundación pero es posible que date del siglo XIV Esta ciudad se origina debido a la reveldia de su sociedad en contra de la corona española. Esta fortificada por murallas y aparte cuenta con fosas al exterior de la misma. Amaba se conservan hasta el dia de hoy. Cuenta con una trama no tan regular y no sigue una reticula planificada .
URBANISMO I
RETIULA DE VERSALLES:
LA RETICULA
URBANISMO I
PARCIAL
CG 2.1
CG 2.2
CG 4.1
URBANISMO I
PARCIAL
03 PARCIAL EXAMEN PARCIAL
INDICACIÓN:
PARTE 2 - Elaborar una infografía a mano alzada - Enviarla en formato .jpg o .pdf a la carpeta indicada
ENUNCIADO
PARTE 1 - Leer las preguntas detenidamente - Elegir 1 para contestar oralmente - Revisar brevemente las notas, textos, papers y demás referencias que consideres relevantes - Grabar un video de 3 minutos desarrollando tu respuesta (podrás apoyarte en los textos del curso e incluso puedes citar a algunos autores, pero el argumento debe ser tuyo)
URBANISMO I
PARCIAL
CG 2.1
CG 2.2
CG 4.1
URBANISMO I
PARCIAL
VIDEO PARCIAL CAMACHO
https://youtu.be/7sKh-72vqvk
URBANISMO I
TRABAJO PARCIAL
CG 5.1
CG 5.3
GRUPO DIEGO CAMACHO
DIEGO CAMACHO DIEGO TRUCIOS ALEX VIVANCO MARTIN VASQUEZ DIEGO TRUCIOS
Además de la pertinencia en la expresión gráfica de cada lamina, también fue de suma importancia mantener comunicación y coordinación en el trabajo en equipo, que es fundamental para nuestra carrera.
TRABAJO GRUPAL
Todo el trabajo presentado a continuación fue realizado en equipo de 4 personas.
ALEX VIVANCO
MARTIN VASQUEZ
URBANISMO I
TRABAJO PARCIAL
04 TRABAJO PARCIAL Tarea Académica 3
INDICACIÓN:
Analisis en base a los conceptos de: - CONTEXTO DEL BARRIO - FORMA URBANA - EXPERIENCIA - MOVILIDAD
ENUNCIADO
Analizar el mercado como espacio público de una determinada ciudad.
Gracias a este ejercicio pude aprender a analizar urbanisticamente un mercado en base a conceptos especificos que hicieron que podamos sumergirnos en la informacion dada por internet acerca del tema y tener tambien la oportunidad de realizar un analisis propio y expresar nuestra opinión con base a conceptos urbanisticos aprendidos en clase.
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN:
MERCADO FLOTANTE Diego Trucios Diego Camacho Alex Vivanco Martin Vasquez
20173964 20160263 20161559 20163703
IN
01 02 03 04
CONTE
A T H
ESPAC
U P E
EXPER
P O
MOVIL
C T
NDICE
EXTO DEL BARRIO
Antecedentes históricos Trama actual Historia del proceso de ocupación actual
CIO URBANO
Ubicación Proporción de calles Espacio abierto
RIENCIA
Percepción Ocupación de la calle
LIDAD
Concurrencia. Modalidades. Velocidades Tipos de usuario
CO
ONTEXTO DEL BARRIO
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE CONTEXTO DEL BARRIO
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEÑO URBANO
A partir de la decada del 60 la TAT designo al mercado ubicado en el canal Ludplee como destino turistico a 109 km de la ciudad de Bangkok. Los turistas
Cabe mencionar que los mercados daban por previa “cita” . Entre los ciudadanos locales en canales pequeños se pactaban las “pequeñas citas” , mientras que las “citas grandes” se daban entre los locales y personas de diferentes provincias. Con esto podemos concluir que el diseño de los canales dependía totalmente de la ubicación y de la proveniencia de los ciudadanos a comerciar.
1866 El origen de los mercados Rama IV, cuarto gobernador de las tierras de Siam (Tailandia), entre 1866 y 1868. Cuando creó un canal de 32 kilómetros para asi poder conectar los ríos Mae Klong y Tha Chin. Los habitantes de la zona cavaron unos 200 pequeños canales y empezaron a surgir los merca-
1866-1950
1950-1960 Con la introducción del automóvil y otras formas de transporte terrestre dentro de Tailandia, en la década de 1950, se utilizaron cada vez más tierras y carreteras en lugar de ríos y canales para la distribución de productos y comercialización de alimentos. Además que las generaciones más jóvenes optaban por trabajar en la industria en lugar de en el sector agrícola. Los mercados
de Damnoen Saduak” por el distrito y canal en el que se encontraba. Luego en la decada de los 70 el mercado se traslado hasta el dia de hoy al canal Tonkem, utilizando el mismo nombre usado por los turistas.
1960-Hoy
fueron desavaneciendose
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE CONTEXTO DEL BARRIO
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DISEÑO URBANO
Nacen 200 subcanales aprox. cabados por los mismos pobladores
RIO THA CHIN
Con la llegada del automovil se crean carreteras.
RIO MAE KLONG Canal Damnoem Saduak creado por Rama IV
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE CONTEXTO DEL BARRIO
2. TRAMA ACTUAL
MERCADO DAMNOEM SADUAK CANALES PISTAS PRINCIPALES PISTAS SECUNDARIAS
Damnoem Saduak, el distrito en el que se encuentra el Mercado Flotante, cuenta con una cuanto a canales. Las pistas y los asentamientos de viviendas y comercios son totalmente improvisados. La trama es totalmete irregular debido a la improvisación. No cuenta con una reticula y las viviendas parecen no tener un sentido mas que asentarse a conveniencia cerca de los canales
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE CONTEXTO DEL BARRIO
3. HISTORIA DEL PROCESO DE UBICACIÓN
1
2
A partir de la decada del 60 la TAT designo al mercado ubicado en el canal Ludplee como destino turistico a 109 km de la ciudad de Bangkok. Los turistas lo llamaron Saduak” .
3
Al ser destinado como destino turistico, el Mercado Flotante Damnoem Saduak, ubicado en Ludplee, era visitado por miles de turistas al mes y paso de abrir 6 veces al mes a todos los dias. Cabe mencionar que el canal estaba ubicado entre viviendas de familias que vivian de la producción agricola.
Ca
4 o
lee
nke m
4
a
uak Sad
1
dp l Lu na
nal T
Ca
Ca
D nal
oem mn
En el proceso de desarrollo del MF (Mercado Flotante), Gui, un inversor tailandes asociado a compañias de turismo ingresa en el mercado productos mas relacionados al turismo, como lo son los recuerdos, entre ellos: artesanias, postales, adornos, etc. Cabe mencionar que la llegada al MF tenia que ser por auto privado y luego por medio de las tradicionales barcas.
2
En 1972, el MF, para una mejor facilidad de llegada cambio su ubicación al canal de Tonkem. Una zona no residencial a la que podias llegar por carretera. En el canal ya habian 2 puertos pero Giu junto a otros inversores, fundaron tres puertos mas en los cuales invitaron a todos los comerciantes a vender a cambio de un alquiler a pesar de que los canales son públicos.
5
Gracias a la presencia de 5 puertos el mercado se expandió. La venta de alimentos perecibles (todo lo agricola) bajo y la economía hasta hoy se basa en el turimo. La venta de recuerdos y el transporte por los canales son la base de la economía de los mercados mas que la venta de productos agricolas y comida.
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE CONTEXTO DEL BARRIO
4. CONCLUSION (CONTEXTO DEL BARRIO)
La ubicación del mercado y su entorno (trazado, viviendas y funcion del terren factores pero aqui les presentamos los tres de mayor importancia.
A U T O M O V I L
-+ Se crearon + Hoy en dia
T U R I S M O
+ + Da oportun + Se cambia
E C O N O M Í A
-- Principal m
directa al río).
+ Al orientar -- Lo que ant
en el turismo
no) han cambiado hasta hoy debido a varios
n carreteras gracias al uso de este medio de transporte.
a las carreteras y pistas son los principales medios para llegar a los mercados.
nidad de trabajo a los habitantes de la zona. de ubicación el mercado para dar facilidad a los turistas de llegar al mercado.
motivo para el cambio de ubicación del mercado (se debia ubicar en un canal con conexión . DESFAVORECIÓ a los habitantes que tenian sus hogares frente al mercado anitiguo.
r la economía de los mercados al turismo se aumentaron los días de apertura del mercado.
tes era un mercado agrario de los habitantes de la zona paso a ser un mercado más centrado sin explotar las tierras del entorno.
ESPACIO URBANO
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE ESPACIO URBANO
1. UBICACIÓN Una de las mejores excursiones de un día que se pueden hacer en Bangkok es visitar ciudad, en los alrededores más rurales de Bangkok. Gracias a la importancia que tuvo el río Chao Pravha y su red de canales, estos mercados han sido muy importantes en la historia y cultura de la región pues han servido durante años como punto de encuentro tanto a nivel social como económico para las comunidades que viven en sus riberas. provincia de Ratchaburi, con 100 kilómetros al sur oeste de Bangkok. Este se ha convertido en el centro turístico, atrayendo turistas de otros países, por ello es consi-
Centro de Bangkok
km
100
Damnoen Suduak
Damnoen Saduak, se situa en la calle “Damnoen Saduak Rd” junto a varios destinos turisticos y hoteles. También se encuentran varios comercios como cafes y restaurantes generando que este sea un espacio muy turistico y comercial.
Mercado Parte techada
Damnoen Suduak Rd
Markets Hoteles Restaurantes https://mapstyle.withgoogle.com/
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE ESPACIO URBANO
2. PROPORCIÓN DE LAS CALLES A los alrededores del mercado se puede ver la escaces de calles principales y avenidas, pues está alejado de la ciudad y es una zona mas urbana. En su mayoria se encuentran calles de aproximadamente 2.5 metros de ancho de pura tierra. La única calle principal que se encuentra es la “Damnoen Suduak Rd”, una calle de doble via con un carril por cada una e incluye bermas a ambos lados, lo cual no se ve en las calles secundarias.
20 min 15 min 5 min
al
an
ua
ud
Avenida
Calles principales
Calles
Para ser una zona turistica y con bastante comercio tienen calles de un tamaño nas. La caracteristica mas grande de este lugar es su red de canales, esta fue aprovechada para el comercio artesanal y actividades turisticas. El canal tiene
Mercado Parte techada
tiene unas dimensiones de 35 km de longitud y 15 m de ancho aproximadamente.
no
m
Da
S en
c k-
Damnoen Suduak Rd
Canal
Canal secundario RED DE CANALESS
Canales secundarios:
Canales secundarios
anal ak - c Sudu al n e o n cip Dam l prin Cana
Usualmente usan los canales secundarios como medio para abastecer de agua los cultivos, por otro lado, si este tiene unas dimensiones razonables será usada para transito. Áreas de cultivo
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE ESPACIO URBANO
3. ESPACIO ABIERTO
สวนชมพค ู่ ณ ุ มดี
Damnoen Suduak se encuentran diversos espacios públicos donde las personas van con frecuencia. En su mayoria son templos budistas y parques al rededor del bosque. En Tailandia, la religion budista es algo que predomina mucho, siendo practicada por el 95% de la población. En esta religion se incluyen la tradición tailandesa del bosque y las sectas Dhammayuttika Nikaya y Santi Asoke.
สวนมะพรา้วคณ ุ ประยร ู ี Wat Rat Charoen Thamี บา้นสวนคณ ุ นท ั ธี
El templo Wat Phra Kaew es el mas conocido dentro de esta zona, se en los terrenos del gran palacio de Bangkok. Es uno de los templos mas visitados de Tailandia pues es el hogar del Buda Esmeralda.
Damnoen Suduak Wat Chotitayakaramี โรงเจฮะอต ่ี ว ๊ั
Wat Phra Kaew
Templos
_
_
_
_
_
Parques
Plazas
_
_ _
_
_
_
_
_ _
EL ESPACIO PÚBLICO. EL MERCADO _ MERCADO FLOTANTE ESPACIO URBANO
4. CONCLUSIÓN
UBICACIÓN
1 2
PROPORCIÓN
3
ESPACIO ABIERTO
Wat Prok Charoenี
EXPERIENCIA
EL ESPACIO PÚBLICO.EL MERCADO_MERCADO FLOTANTE EXPERIENCIA Percepción
Confort Según testimonios de visitantes, las aguas del canal no están limpias, el humo de los barcos con motores se mezclaba con el ruido y la gran aglomeración de gente impide la vista del mercado en si. más se gasta es el tiempo. El mercado no esta hecho para caminar ni para pasar el rato, pero se puede deambular con limitada libertad por el borde del canal junto a los puestos de venta, en donde también hay venta de comida y asientos ,pero temporales
Avenida
Calle principal
Calles cercanas
Calles
Canal principal
Canales Secundarios
Criterios de Calidad Placer
Protección Es cierto que no ocurren muchos incidentes en ete mercado, sin embargo si se dieran ciertos casos como robos, incedios o algún caso de peligro, salir del
La primera impresión es muy atractiva y denota una compra paseo para los que lo visitan por primera vez, pero los precios son muy altos por el valor turístico, al igual que el exorbitante precio de alquilar una barca 2500 THB. Por otro lado el mercado no fue hecho especialmente para personas, tiene una escala improvisada y no cuenta con protección del clima durante el recorrido,la exposición al sol , viento y ruido es continua; aunque el clima es muy agradable por lo que la experiencia es generosa.Además, visión del mercado durante el trayecto es buena , existe una distancia cómodo para la vista entre el peaton y los puestos de ventas.
acaparadoras tiendas y la aglomeración de gente,es decir, la sensación de seguridad está altamente limitada por este falta de libre movilidad.Aparte, estar todo el día en este mercado o durante un tiempo considerable hace sentir la falta de protección contra el clima ,el cual es muy caluroso, mencionar tambien el constante intenso ruido y el olor el agua sucia.
R E C O R R ID O
EL ESPACIO PÚBLICO.EL MERCADO_MERCADO FLOTANTE EXPERIENCIA Ocupaciones de la Calle Entorno Debido a que el canal es el núcleo del mercado,todo su alrededor son pequeños puestos en el canal principal, hay restauranes y servicios turísticos, en la calle principal que pasa por encima del mercado también hay diversos puestos comerciales,desde hospedaje a restauranes.
Accesos Se puede acceder desde la ruta en barca,o desde los arededores ,dos calles conectadas a la via principal que cruza este mercado.Desde estas calles contiguas hay pequeñas bajadas escalonadas por donde pueden pasar 3 personas a lo mucho
Comodidad al transitar En los espacios existentes por donde se puede caminar la gente suelen estar aglomerados, si bien hay algunos lugares con opción para sentarse y pasar el rato, la mayoría esta ocupada con mercancía ,lo que impide un puede pasar de una tienda a otra que este en frente sin una barca,pues las separa el canal
Orden El orden dentro del mercado depende de el ancho del canal, mientras más anchos más espacio y mejor distribución, de lo contrario todas las barcas de compradores y vendedores se amontonan.En las zonas transitables del mercado, hay ausencia de orden, pues todo es aglomeración
Limpieza Los alrededores están bien cuidados y tienen mucho espacio por donde pueden circular personas y autos, hay orden y ausencia de obstruciones. Toda la atención y excesivo uso de espacio se da en el mercado.
EL ESPACIO PÚBLICO.EL MERCADO_MERCADO FLOTANTE EXPERIENCIA
Del tránsito y los De las molestas accidentes - sensación experiencias sensoriales de seguridad física Del crimen y la violencia - sensación de seguridad
Oportunidades para caminar
Oportunidad para mirar
Oportunidades para permanecer
Oportunidades para hablar y escucharse
Oportunidades para sentarse
Oportunidades para el juego y el ejercicio
Oportunidad para disfrutar los aspectos positivos del clima Escala
Oportunidades para mirar
CONCLUSIONES En el tema de protección visitar el mercado Damnoem Saduak requiere tomar precauciones, ya que no hay un especial cuidado para los peatones o sistemas de seguridad ideados, y las oportunidades de peligro si bien no son constantes , pueden aparecer y ser difíciles de manejar dado la limitada movilidad en el mercad.Como solución, sería recomendable agregar vías amplias de salida al mercado, y contar con un programa y protocolo de seguridad en casos de desastres o robos.
Las ventajas del mercado en cuanto a confort son su atractiva vista y recorrido sobre el agua,sin embargo estas ventajas no se disfrutan en su totalidad debido a la gran aglomeración de gente en el mercado producto su gran concurrencia turística, esta constante tiene alta probabilidad de aumentar en el futuro, por lo que será necesario o ampliar el mercado hacia la calle en donde hay mucho espacio, u organizar el ingreso de gente y actividades de los vendedores
Damnoem Saduak es un mercado improvisado que no esta ideado para la comodidad de los visitantes ,no tiene comodos caminos,ni estancias. Es subjetiva la experiencia de la gran exposición al clima, pues no hay resguardo de este para los visitantes.La experiencia positiva de este mercado, es la nueva perspectiva de comprar desde un bote en un canal de agua,la vista es comoda y la interacción vendedor - comprador es cordial.El placer percibido podría verse pensadas en el peaton,como caminos amplios y lugares de descanso, además resolver el problema del intenso ruido y falta de espacio ampliando el mercado
En síntesis ,la experiencia de visitar el mercado Damnoen Saduak si bien tiene algunos inconvenientes, predomina el atractivo de su recorrido sobre el agua y la agradable vista de los productos que se venda lo largo de este.Si se resuelven los problemas de comodidad de la visita a este mercado, la concurrencia a este se vería aumentada,por lo que es probable se generen más hospedajes y restaurantes aledaños ,y se pensaría en facilitar la llegada al mercado desde el centro de Bangkog
EXPERIENCIA
MOVILIDAD
7UDQVSRUWH
7XULVPR
,QIRUPDOLGDG
URBANISMO I
LA IMAGEN DE LIMA (LYNCH)
CG 2.2
CG 4.1
CG 4.2
GRUPO
DIEGO CAMACHO DIEGO CAMACHO
ALEX VIVANCO
Además de la pertinencia en la expresión gráfica de cada lamina, también fue de suma importancia mantener comunicación y coordinación en el trabajo en equipo, que es fundamental para nuestra carrera.
TRABAJO GRUPAL
Todo el trabajo presentado a continuación fue realizado en equipo de 2 personas.
ALEX VIVANCO
URBANISMO I
LA IMAGEN DE LIMA (LYNCH)
05 LA IMAGEN DE LIMA (LYNCH) Tarea Académica 4
INDICACIÓN: Realizar un analisis de la ciudad de Lima.
ENUNCIADO
Posterior a ello generar una grafica de la ciudad con base a conceptos de Lynch.
REFLEXIÓN:
REFLEXIÓN
Gracias a este ejercicio pude plasmar mi vision de Lima con respecto a cada concepto de Lynch en una gráfica de la ciudad de Lima.
URBANISMO I
LA IMAGEN DE LIMA (LYNCH)
CG 2.2
CG 4.1
CG 4.2
URBANISMO I
VIDEO TEORICO
CG 2.1
CG 4.1
URBANISMO I
VIDEO TEORICO
05 VIDEO TEORICO Tarea Académica 5
INDICACIÓN: Leer la lectura indicada por la cátedra.
ENUNCIADO
Realizarun resumen del mismo texto para plasmarlo posteriormente en un video.
REFLEXIÓN:
REFLEXIÓN
Gracias a este ejercicio pude comprender la visión de Aldo Rossi acerca de la ciudad, sus componentes y poder plasmar tus idea comprendida en un video.
URBANISMO I
VIDEO TEORICO
CG 2.1
CG 4.1
URBANISMO I
VIDEO TEORICO
CG 2.1
VIDEO TEORICO CAMACHO
Lectura "La arquitectura de la ciudad" 2do Capitulo Aldo Rossi https://youtu.be/4nss0gzxgpk
CG 4.1
URBANISMO I
TRABAJO FINAL
CG 2.1
CG 4.1
CG 5.1
CG 5.3
GRUPO DIEGO CAMACHO
DIEGO CAMACHO DIEGO TRUCIOS ALEX VIVANCO MARTIN VASQUEZ DIEGO TRUCIOS
Además de la pertinencia en la expresión gráfica de cada lamina, también fue de suma importancia mantener comunicación y coordinación en el trabajo en equipo, que es fundamental para nuestra carrera.
TRABAJO GRUPAL
Todo el trabajo presentado a continuación fue realizado en equipo de 4 personas.
ALEX VIVANCO
MARTIN VASQUEZ
URBANISMO I
TRABAJO FINAL
04 TRABAJO FINAL EXAMEN FINAL
INDICACIÓN:
Analisis en base a los conceptos de: - CONTEXTO - FORMA URBANA - USOS DEL ESPACIO - ENFOQUE (CON BASE A LAS LECTURAS DEL VIDEO TEORICO)
ENUNCIADO
Analizar el uso público en un mercado y su entorno inmediato.
Gracias a este ejercicio pude aprender a analizar urbanisticamente un mercado en base a conceptos especificos que hicieron que podamos sumergirnos en la informacion dada por internet acerca del tema y tener tambien la oportunidad de realizar un analisis propio y expresar nuestra opinión con base a conceptos urbanisticos aprendidos en clase.
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN:
GAMARRA ANALISIS URBANO
Martin Vasquez Diego Trucios Alex Vivanco Diego Camacho
FORMA URBANA ANALISIS SEGUN LYNCH Accesibilidad Sistema de transpote público Prolongación Huánuco
Av.Bausate y Meza
Jr.Alexander Von Humboldt
Jr.Hipolito Unanue
Jr.Sebastian Barranca
San Cristobal
Jr.Bélgica
Av.Isabel la católica
Jr.Italia
o Av.Méxic
Av.Aviación
Este sistema es dominado por la Línea verde de lima,tren eléctrico. Además de las vías de transporte público “av.Aviación”,”av.Mexico” y “prolongación Huánuco
Paraderos No existen espacios desigandos para paraderos en sí, salvo la estación de tren Gamarra,todo transporte público usa un parade ro referencial por el nombre de cada calle
Estacionamientos De igual forma no hay estaciona mientos definidos para autos,ex cepto algunas locales que funcio nan como servicio de cochera privada,los autos que ingresan a Gamarra se estacionan junto a la verma de vereda de los edificios en cada calle, menos en “Jr.Agustín Gamarra”, que funciona como eje
-
-
Veredas Las veredas si bien estan definidas, debido a la casi inexistente presen cia de autos dentro de Gamarra, se extienden a toda la pista 20m
14m
12.5m
-AV. BAUSATE Y MEZA 9m
14m
10m
-JR. GAMARRA
-
FORMA URBANA ANALISIS SEGUN LYNCH Según Lynch Sendas Por estos senderos hechos originalmen te para autos, se mueve libremente la gente sin presencia de autos o vehícu los grandes
Prolongación Huánuco
Av.Bausate y Meza
Jr.Alexander Von Humboldt
Jr.Hipolito Unanue
Jr.Sebastian Barranca
San Cristobal
Jr.Bélgica
Av.Isabel la católica
Jr.Italia
o Av.Méxic
Av.Aviación
Nodos En estos nodos generados por el crucede senderos dentro de Gama rra, se aprovecha el espacio para comercio ambulante o puestos mobiles de comida
Bordes Los bordes en Gamarra están definidos por las vías de transpor te público, que define el terreno de Gamarra
Barrios Los barrios tienen una relacion directa con Gamarra ya que funcio nan como una extensión de esta
La Imagen de la Ciudad.
La imagen de Gamarra ha sido conformada por la interaccion entre los comerciantes, los consumi dores y el lugar fisico en el que se encuentran. La zona ha sido transformada por los usuarios a tal punto que calles que habian sido construidad con la intencion de que pasen autos son usadas solo peatonalmente, y negocios de textiles han apare cido por todo el sector. Gamarra tiene un claro publico usuario, el cual sin duda tiene una imagen colectiva sobre este lugar.
Legibilidad. Si bien la zona, en planta, muestra una cuadricula facil de leer, la gran cantidad de cambios entre calles peatonales y no peatonales que existen en el lugar y el hecho de que existan tantas galerias de textiles que visualmente pueden parecer muy similares, hacen que el lugar sea un poco dificil de leer.
Llenos y vacios No lugares Llenos / galerias en uso y tiendas. Area verde
USOS DEL ESPACIO ANALISIS SEGUN GEHL
Espacios que agrupan
Focos de atracción al Interior del Damero A
Focos de atracción al Exterior del Damero A
Todas las manzanas aledañas a Jr. Gamarra (foco principal) cuentan con galerias de venta y produccion que si bien no todas tienen el mismo nivel de atraccion de personas, igual agrupan gran cantidad de ellas. Al exterior del damero a analizar se encuentra otro foco de atracción que es el Parque Canepa
Espacios que segregan
Calles que segregan
Las calles perpendiculares a Jr. Gamarra dispersan a la gente. Tienen la función de salida, descanso o puede que hasta por ser muy solitarias no son muy recorridas por la densa cantidad de personas que recorren Jr. Gamarra debido a la inseguridad que se encuentra en la zona.
USOS DEL ESPACIO ANALISIS SEGUN GEHL
Espacios para caminar, estar de pie y sentarse Gamarra es un lugar que se encuentra en constante movimiento. No cuenta con espacios con el proposito de descanso en si. Sin embargo al ingreso del Jr. Gamarra hay un parque pequeĂąo que cumple con esa funciĂłn. Todo el damero cumple con la funcion de recorrido para el peaton pues el ingreso de los autos es muy limitado.
Espacio para caminar y estar de pie
Espacio para estar de pie y sentarse
Espacios para ver, oir, hablar y contemplar Todas estas actividades se realizan al rededor de todo el Jr. Gamarra. Puedes parar a ver los productos por fuera y dentro de las galerias, Oir de buena manera nunca, pues escuchas el ruido de las personas y los jaladores gritar mas que hablar. Para poder hablar tienes que estar muy cerca del receptor.
Espacio para poder ver, oir, hablar y contemplar
ENFOQUE VARIABLES SEGUN ALDO ROSSI
HECHOS URBANOS Hechos históricos principales que dan a conocer el lugar o el area a analizar como lo es o como lo ven hoy en día los ciudadanos.
El nacimiento del distrito de La Victoria visto como un barrio popular por el proyecto de vivienda a obreros en la decada del 20.
La llegada de los provincianos al distrito para empezar a trabajar tanto en Gamarra como en La Parada en los 50.
La compra de los hoteles (al rededor de la Av. Gamarra) para la creacion de fabricas textiles para que en la posteridad estas se convirtieran en lo que hoy son las galerias que cumplen la funcion de tiendas y de producción textil.
BARRIO Parte de la ciudad que se caracteriza no solo por su función sino tambien por la cosmovisión que tiene la sociedad de esa parte de la ciudad.
El Barrio en el que se encuentra Gamarra es un Barrio caracterizado por ser una zona altamente comercial. No hablando solo de Gamarrra y La Parada (que hoy en dia ya no funciona), pues su entorno como lo es Av. Mexico y Av. Aviación tambien esta plagada de negocios, Aprimera vista podemos decir eso acerca del barrio pero no hay que discriminar la parte de residencia que es abundante a pesar de que no es lo mas atractivo de este barrio. Esto se debe a que la residencia se ve relegada o puesta al interior o mejor dicho, tras la zona comercial.
ENFOQUE VARIABLES SEGUN ALDO ROSSI
ELEMENTOS PRIMARIOS Conjunto de edificios públicos y actividades fijas que se llevan a cabo dentro del area a analizar que caracterizan al barrio o parte de la ciudad.
La venta de ropa, producción textil y venta de telas es una actividad fija de la zona hoy en día. Y la edificación asociada a estas actividades son las galerias o edificios destinados a ello.
El retiro de dinero en efectifvo o el deposito del mismo a las entidades bancarias es una actividad del dia a día de la zona. Y las edificaciones destinadas a ello son las sedes de bancos ubicadas estrategicamente
ENFOQUE VARIABLES SEGUN SASSEN
CENTRO ECONÓMICO URBANO tiene una estructura semejante, ya que cuenta con 39,630 establecimientos que desarrollan actividad económica demostrar mediante el aumento de la facturación del emporio que aumento un 6.7% en 2017 con respecto al 2016.Además, la industria manufacturera,que representan el 18.9% (6,228) de empresas en Gamarra, la fabrica ción de prendas de vestir concentró a 4,118 empresas (66.1%), seguido de la fabricación de productos textiles con 1,742 empresas (28.0%). Estas dos actividades también concentraron el mayor monto de ventas con S/1,309 millones juntas y emplearon a 16,832 trabajadores.
NUCLEO DE ALINEACIONES SOCIOPOLITICAS El concepto de núcleo de nuevas alineaciones sociopolíticas según sassen, intereses y actividades,siendo esta mayormente económicas,entonces podemos señalar que Gamarra cumple como núcleo urbano en donde suceden constantes intercambios económicos ,políticos y culturales.Esto se puede
-
80,183 trabajadores que asisten a diario de acuerdo a la SUNAT y al SEN hasta derada además destino turístico comercial como parte de la visita a Lima
ENFOQUE VARIABLES SEGUN SASSEN
CENTRO DE GESTIÓN ECONÓMICO Gamarra se ha convertido en un centro de Gestión económica,se puede comparar a Gamarra con el concepto de sede central de grandes empresas que tienen sus actividades económicas dispersas considerablemente lejos de su ubicación,la comparación consta de el similar funcionamiento de Gamarra pero en menor escala,que se extiende a nivel distrital,aunque algunas empresas dentro del emporio si llegan a tener exportaciones.Se pude medir según la cantidad de negocios que suceden fuera de Gamarra pero que tienen su origen en esta, 4.5% de empresas del emporio efectuó transacciones con el exterior a través de exportaciones e importaciones en 2017 según SUNAT
URBANISMO I
CONCLUSIÓN DEL CURSO
El curso de “Urbanismo I” te ayuda a aprender conceptos basicos urbanisticos para poder analizar de manera correcta y arquitectonica cierta parte de la ciudad para que en un futuro el alumno y futuro arquitecto tenga la capacidad de planificar con una base de investigación previa de un lugar para generar proyectos que aporten urbanisticamente a la ciudad y su desarrollo urbano. El analisis urbano es de gran importancia hoy en dia para la arquitectura pues toda planificación debe andar a la par de su entorno.
CONCLUSIÓN DEL CURSO
CV
CV Educación 2004-2009
Primaria
Colegio SS.CC. RECOLETA
2010-2013
Secundaria Colegio SS.CC. RECOLETA
2014-2015
Secundaria Colegio J.J. ROUSSEAU
2016- Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Reconocimientos Diego Camacho Sanz
Expo Parcial 2017-1 Taller de arquitectura Nº3
Contacto y Social media diego_camacho1@yahoo.com +51 941 950 209 diego.camacho.942 camacho7301
Aptitudes Dedicación Capacidad de adaptación Creatividad Trabajo en equipo
Idiomas
Programas
Inglés
Photoshop
Español
Intereses
Illustrator Sketchup
Fútbol Dibujar Cine
18
AutoCad