PORTAFOLIO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
721
Profesor: AARÓN GASPAR URDANIGUE CONTRERAS
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA Ciclo 2021-1
CG2 Conomiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que influyen sobre el diseño de las edificaciones. Influenciadelahistoriaylateoríasobrelosaspectosespaciales, sociales y tecnológicos, de la arquitectura. La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque crítico y reflexivo. CG4 Conomiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento . Teorías de diseño urbano y planeamiento de comunidades. Lainfluenciadeldiseñoyeldesarrollodeciudadesdelpasadoy del presente en el medio construido contemporáneo. Políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y económicos y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño. CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificiaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. Lasnecesidadesyaspiracionesdelosusuariosdelasedificaciones. El impacto de las construcciones sobre el medio ambiente y los preceptos del diseño sostenible. Laformaenquelasedificacionesencajanensucontextolocal. CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. La necesidad de revisar críticamente los precedentes pertinentes a la función, organización y estrategia tecnológica de las propuestas de diseño. La necesidad de apreciar y preparar memorias o guías de la preparación de las edificaciones de diversas escalas y tipos para clientes definidos y de acuerdo a los requerimientos de los usuarios y de sus adecuaciones al lugar y al contexto. Lacontribucióndelarquitectoydelosprofesionalesrelacionados al área en la formulación de la guía o memoria y de los métodos de investigaciones utilizados en su preparación.
CONTENIDO
URBANISMO ANDINO - SECHIN ALTO CRITERIOS RIBA
CG 2
CG 5
CG 7
PRÁCTICA - ARCAICO (grupal) CRITERIOS RIBA
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
EJERCICIO COMPARATIVO CRITERIOS RIBA
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
ENSAYO #1 - PIKILLACTA CRITERIOS RIBA
CG 2
CG 5
CG 7
ANALISIS URBANO VIRREINAL (grupal) CRITERIOS RIBA
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
ANALISIS VIVIENDA VIRREINAL (grupal) CRITERIOS RIBA
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
ENSAYO #2 - ARQUITECTURA LATINOAMERICANA CRITERIOS RIBA
CG 2
CG 5
CG 7
CG 2
CG 5
CG 7
URBANISMO ANDINO - SECHIN ALTO
ENUNCIADO
REFLEXIÓN
Ejercicio de investigación y analisis urbano y arquitectonico de una de las ciudades antiguas del Perú. Presentado a traves de una exposición y diapositiva con un analisis gráfico.
Con el desarrollo de este ejercicio se aprendio que los restos urbanos de las ciudades antiguas tienen un mensaje mas que arquitectonico. Pues te comunica las actividades que realizaban en ella , sus periodos de construcción, su jerarquia social, tecnologias constructivas, entre otros temas. Y que su distribución y forma urbana de cada una de las ciudades corresponde a un uso especifico de cada edificación.
SECHIN ALTO
Diego Camacho 20160263
INTRODUCCIÓN
SECHIN ALTO
Descubierto por Julio C. Tello en el año 1937. El territorio que abarca el sitio arqueológico es de aproximadamente 300 a 400 hectareas. El lugar data del periodo Formativo Temprano del Antiguo Perú (2000 - 1500 a.C.) Forma parte del triada de arquelogicos de la cultura Sechin.
complejos
El uso de la edificación durante el periodo de la cultura Sechin es ambiguo. Le otorgan un uso administrativo.
INVESTIGADORES Y AUTORES IMPORTANTES SHELIA POZORSKI THOMAS POZORSKI
JULIO C. TELLO FEDERICO KAUFFMANN
ARTURO JIMENEZ BORJA
UBICACIÓN
Ubicado en el Valle de Casma, Ancash, Perú A 10 km del Oceano Pacifico A 5 km de la ciudad de Casma Sobre la falda norte del Cerro Laguna A orillas del Rio Sechin
TERRITORIO Y PAISAJE
TERRITORIO Y PAISAJE
ENTORNO
14
14
TAUKACHI
Río
Sechin Bajo
Ca sm
Sechin Alto
a
14 Río Sechin
14
Cerro Sechin CASMA Rí
oC as
m
a
Pampa de las Llamas MOXEKE
14
14
TERRITORIO Y PAISAJE
14
m 350
300 m
14
P L A N T A
D E L S I T I O
TERRITORIO Y PAISAJE
CLIMA Y SUELO Arido
90 msnm
Seco
Suelo fertil a pesar del clima
Pocas precipitaciones
Zonas del Sitio ocupadas por actual cultivo.
TERRITORIO Y PAISAJE
CLIMA Y SUELO Arido
90 msnm
Seco
Suelo fertil a pesar del clima
Pocas precipitaciones
Zonas del Sitio ocupadas por actual cultivo.
URBANISMO
ESQUEMA URBANISTICO
TAUKACHI
Carbonera
Sechin Alto Sechin Bajo Ciudad de Casma
Cerro Sechin Carrizal
Pampa de las Llamas MOXEKE
EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS
EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS
CERRO SECHIN
EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS
EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS SECHIN BAJO
TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA
TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA
Adobes cónicos
Piedra sobre piedra
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓNES
Sechin Alto es uno de los complejos arqueológicos mas grandes de America, no de los mas antiguos pero si de una de las culturas mas antiguas, Sin embargo no se le da la tanta importancia como a sus edificios conjuntos. En el caso de Sechin Bajo, debido a la antiguedad de los restos y ruinas encontradas que datan de aproximadamente 3500 o 3400 a.C. En el caso de Cerro Sechin debido a la evidencia de haber sido un sitio de ceremonias y de culto gracias a las piedras talladas y pituras encontradas.
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
PRÁCTICA - ARCAICO
ENUNCIADO
REFLEXIÓN
Ejercicio de investigación y analisis urbano y arquitectonico de complejos historicos peruano de importancia a partir de ciertos puntos como su ubicación geografica, sus espacios y componectes arquitectonicos, su axialidad y periodos constructivos. Todo ello representado graficamente en diapositivas de manera grupal.
Con el desarrollo de este ejercicio se aprendio que los restos historicos de los complejos arquitectonicos antiguos del Peru cuentan con cierta complejidad arquitectonica que hasta el dia de hoy cuesta comprender. Dentro de esas complejidades hallamos ascpectos como las simetrias, el movimiento de piedas de gran tamaño, la inteligencia de las orientaciones de cada edificación. entre otros.
DIEGO CAMACHO GERSON CARDENAS ALEX VIVANCO PAULA ZUÑIGA
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
EJERCICIO COMPARATIVO
ENUNCIADO
REFLEXIÓN
Ejercicio analisis urbano y arquitectonico de complejos historicos peruano de importancia a partir de ciertos aspectos. Y con ello realizar una comparación entre complejos de manera gráfica.
Con el desarrollo de este ejercicio se aprendio que los restos arquitectonicos de los complejos historicos antiguos del Peru cuentan con cierta similidud en cuando a estrategia de emplazamiento. pues todos buscan una fuente agua cerca, un clima optimo para lo que produzcan. Sin embargo todas cuentan con sistemas diferentes en cuanto a tecnologias constructivas y si bien urbanamente siguieron cierta reticula, unos supieron seguirla de manera mas regular que otros.
CHAVIN DE HUANTAR
TEMPLO DE LA LUNA
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
- Tránsito por escaleras - Caminos al interior de los edificios - Templo Nuevo junto al Templo Viejo - Plazas rectangulares y circulares - Plazas hundidas
- Tránsito por rampas - Caminos sobre plataformas y plazas - Templo mas reciente sobre los antiguos en Plataforma 1 - Plazas rectangulares - Plazas a nivel de piso
SISTEMA CONSTRUCTIVO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
- Piedra sobre piedra - Piedras talladas - Uso de diferentes tamaños de piedras - Ductos de iluminación para el interior - Uso de ductos para el agua y regadio
- Uso de adobe - Ladrillos intercalados - Plataformas piramidales - Pisos de tierra llanos - Pinturas en murales
EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL
EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL
- Emplazamiento estrategico. - Suelo fertil - Orillas del río - Temperaturas no extremas - Pocas precipitaciones
- Emplazamiento estrategico. - Suelo fertil a las orillas del rio - Cerca al río moche - Temperaturas no extremas - Pocas precipitaciones
CONCLUSIONES - Los dos sitios cuentan con una arquitectura sectorizada por plazas, templos y plataformas con funciones distintas. Ademas de resaltar que el transito ascendente y descente se da por escalera y rampas respectivamente. - Las tecnicas de construcción son diferentes debido a la zona y facilidad de construccion con esos materiales ademas de la especialización que tenian los pobladores con ellos. - Los dos sitios arqueológicos estan estrategicamento ubicados y tambien se puede obserbar que cuentan con orientaciones destinada a la buena iluminación durente el dia.
PIKILLACTA - Wari
OLLANTAYTAMBO - Inca
ARQUITECTURA RESIDENCIAL
DISEÑO URBANO Reticular - Irregular
DISEÑO URBANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO Reticular - Regular
ARQUITECTURA RESIDENCIAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL
EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL
CONCLUSIONES - Los dos sitios cuentan con un diseño urbano reticular. En el caso de Pikillacta es una reticula mas regular al rededor de todo el complejo. - Las tecnicas de construcción son parecidas pues usan la piedra y el barro pero el uso de la tecnica es mas rustica en el caso de Pikillacta, a diferencia de Ollantaytambo en la cual usan la piedra de forma mas organizada. - Los dos sitios arqueológicos estan estrategicamento ubicados pues se ubacan cerca a rios y en suelos fertiles.
CG 2
CG 5
CG 7
ENSAYO #1 - PIKILLACTA ENUNCIADO
REFLEXIÓN
Ejercicio de lectura y desarrollo de un escrito propio por el alumno el cual contenga cierto analisis y conocimientos adquiridos de la misma lectura.
Con el desarrollo de este ejercicio se aprendio un poco mas acerca del desarrollo urbano y arquitectonico de una la ciudades mas antiguas del Perú: Pikillacata A traves de la lectura entendi que todo tipo de desarrollo arquitectonico lleva consigo un desarrollo social, politico y cultural que influye mucho y que se le debe tomar mucha importancia a la hora de analizar una ciudad arquitectonicamente.
PIKILLACTA Pikillacta es un sitio arqueológico histórico descubierto a partir del hallazgo de dos figuritas de turquesas las cuales llamaron la atención de varios historiadores y arqueólogos para el desarrollo de investigaciones y descubrimientos en el lugar. Estamos hablando de la cuenca de Lucre, a 30 kilómetros al sur de Cuzco. Este sitio arqueológico ha llamado la atención y ha sido motivo de especulaciones desde su descubrimiento, gracias a diferentes factores. Estos factores son, su gran tamaño (casi 2 kilómetros cuadrados), su planta rectangular, las pocas calles, las edificaciones sin acceso alguno y la escasez por no decir ausencia de artefactos tal como la cerámica, dejando como evidencia solo la arquitectura del sitio. El complejo es llamado Pikillacta pues en quechua esto significa “Pueblo de Pulgas” y se asume que así era llamado por los antiguos Incas durante su periodo histórico. Sin embargo el nombre original del sitio es aún desconocido. Se ubicó el complejo estratégicamente en el lado de la cuenca, en la ladera oeste del Cerro Huchuy Balcón. Y cabe mencionar que resalta mucho por su gran tamaño de dimensiones ya mencionadas y su forma, debido a que al ser una sitio arquitectónico ya desocupado y de gran antigüedad, es este más grande que los pueblos actuales y conserva aún algunas de sus murallas, unas de ellas hasta con 12 metros de altitud. También a pesar de estar situado en un suelo ondulado o accidentado el sitio sorprende con su forma, contando este con una cuadricula casi perfecta. Como antes se había mencionado, el sitio se caracteriza también por ser uno de los centros arqueológicos con menor presencia (y hasta se podría decir ausencia debido a lo poco que representan) de elementos o artefactos como lo son los cerámicos. Y cabe mencionar que hay otros sitios arqueológicos cerca y en todos o en la mayoría de sitios de esta índole en todo el Perú que destacan por la amplia diversidad de cerámicos que presentan en ellos. Pero a diferencia de ellos, Pikillacta, no se sabe si por los huaqueros o por los extractores de piedras de la zona, no cuenta con ellos o puede que si pero no para la importancia histórica que puede representar. Y recalcamos este tema debido a que la cerámica siempre ha sido un factor de importancia. Pues, la cerámica, desde hace mucho tiempo en la historia peruana ha servido para identificar la procedencia cultural a la cual pertenece cada sitio arqueológico. Con todo y el precedente mencionado, los historiadores le otorgan la procedencia del sitio a la cultura Wari. Esto se debe a multiples opiniones y especulaciones. Ya que gracias a las varias excavaciones en el lugar, lo observado y todo en lo que respecta en cuanto a arquitectura, según diversos arqueólogos e historiadores tales como Sanders y Rowe. Se desconoce la fecha exacta de la construcción del sitio pero se puede afirmar que pertenece al Horizonte Medio de la historia del Antiguo Perú. Algo que llamó la atención de la distribución urbana del sitio es la escasa cantidad de pasajes y calles que conecten las casi 700 estructuras que componen el complejo y cabe mencionar la poca cantidad de ingresos que rara vez tenían cada una de estas. Por lo que algunos asumían que bien pudo ser una cárcel o un asilo para locos. Otro tema de
preocupación si es que el complejo fue destinado a ciudad es el de la distribución de agua pues aún no se sabe cómo se pudo haber logrado. Por último y la más popular de las especulaciones es que el sitio estuvo destinado a ser un complejo de almacenamiento debido a la presencia de unas 501 estructuras que si contenían puertas o ingresos que además tenían nichos y otras características que dan pie a confirmar esta creencia. Estos almacenes o depósitos eran llamados “qolqas”. Ademas de esto se asume de igual manera que Pikillacta debido a su gran tamaño no pudo haber tenido una sola función, pues sería ilógico que un complejo de esas dimensiones sea desperdiciado de esa manera. En muchas de las estructuras se encontraron además de los restos arquitectónicos como las rocas de dimensiones parecidas por muro o muralla, el adobe desgastado y el yeso en los muros, ciertos restos como huesos y pequeños restos de cerámicas, muchas de ellas planas por lo que se podría asumir que se preparaban alimentos en el sitio y en otras estructuras se realizaban otras actividades. Aun no se sabe que funciones cumplían los diversos canchones distribuidos por el sitio perimetrados por murallas de gran altitud, pues lo que se asumió en un momento fue que eran corrales para animales pero dicha función ha quedado descartada. Muchas de estas estructuras fueron clasificadas como las anteriormente mencionadas. Pues el complejo estaba distribuido en 3 elementos arquitectónicos, EL RECINTO RECTANGULAR, LA GALERIA PERIFERICA y EL EDIFICIO RECTANGULAR. Estos tres elementos, en varias combinaciones, forman los cinco tipos estructurales: A. Recinto rectangular con galerías periféricas dispuestas en un patrón simétrico con dos o más galerías paralelas en cada lado del recinto. B. Recinto rectangular con o sin galerías periféricas, pero siempre con un edificio rectangular dentro del recinto. C. Recinto rectangular con galerías periféricas dispuestas en un patrón asimétrico, es decir, que uno o más lados del recinto han tenido galerías múltiples, pero ninguno de los cuatro lados del recinto tiene el mismo número de galerías, con la excepción de cuando hay una sola galería en cada lado. D. Consiste en un vacío recinto rectangular. E. Edificio rectangular no acompañado con los otros elementos arquitectónicos.
Fue además dividido en 4 sectores: SECTOR 1: Consiste en 81 recintos rectangulares de tamaño 35-40 metros en un lado SECTOR 2: Arquitectónicamente la parte más compleja del bloque mayor y contiene 124 estructuras. SECTOR 3: Consiste de una plaza grande, 11 estructuras, y un grupo de terrazas grandes reconstruidas. SECTOR 4: Consiste de 501 estructuras pequeñas y conjuntas del tipo E. Estas están dispuestas en fila y están divididas en 5 grupos denominados A-E. Cada estructura tiene su propia puerta y acceso por la calle frontal. Esta situación contrasta con los otros sectores del sitio.
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
ANALISIS URBANO VIRREINAL
ENUNCIADO
REFLEXIÓN
Ejercicio de investigación y analisis urbano y arquitectonico de una ciudad virreinal del Peru. A traves de una representación gráfica a base de direfentes aspectos dictados por el catedra.
Con el desarrollo de este ejercicio se aprendio que las ciudades virreinales cuentan con un desarrollo urbano traido del exterior. Gracias a la colonización española que trae consigo todas sus nuevas tecnologias urbanas y arquitectonicas al Perú. Con la implementación de parques o plazas y la gran cantidad de iglesias al sistema urbanistico peruano. Ademas de otros equipamientos urbanos como los colegios, hospitales, etc. Se observa el cambio del urbanismo incaico y el urbanismo virreinal.
TRUJILLO ANALISIS URBANO VIRREINAL DIEGO CAMACHO PAULA ZUÑIGA
ANÁLISIS URBANO VIRREINAL :“TRUJILLO” 1
Manzanas de dimensiones similares con distintos tipos de formas gracias a los vacios que por lo general son areas verdes o espacios abiertos.
Trazado cuadricular al interior de una muralla ovalada. Cuadrícula reticular y regular creando manzanas de dimensiones similares.
Algunos vacios al interior de estas manzanas se deben a los solares presentes en las edificaciones virreinales.
Calles creadas por el mismo trazado de grosor que varia entre 2 a 3 carrilles y 4 en el caso de la plaza.
Plano de Trujillo. (2012, 16 abril). [Ilustración]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_Trujillo_1786.jpg
3
Plano de Trujillo. (2012, 16 abril). [Ilustración]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_Trujillo_1786.jpg
En Trujillo virreinal se puede encontrar dentro de los equipamientos urbanos, edificaciones de diferente caracter. Contaba con un cabildo que vendria a ser una edificación destinada al municipio, Tambien con un Palacio Episcopal una edifciacion de caracter religioso para el obispado. Por ultimo como edificiones de caracter publico de necesidades humanas tenemos colegios en cuanto a educación, y el Hospital Belen destinado a salud.
Cabildo
Carcel
Palacio Episcopal
Hospital Belen
Colegio
Sin olvidarnos de la Carcel que se encontraba ubicada a las afueras de la muralla. Plano de Trujillo. (2012, 16 abril). [Ilustración]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_Trujillo_1786.jpg
5 La Muralla de la ciudad de Trujillo virreinal tiene una forma ovalada. Muralla con Baluartes
Portada de Miraflores
Portada de Huaman
Portada de Mansiche
Portada Moche
Plano de Trujillo. (2012, 16 abril). [Ilustración]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_Trujillo_1786.jpg
Cuenta con 15 baluartes al perimetro de la misma. Cuenta con 4 portadas. Una tanto en el sur y norte como en el este y oeste. Al sur, la portada Moche; al norte, la portada de Mansiche; al este, portada de Miraflores y a oeste, portada de Huaman.
ZUÑIGA - CAMACHO
2
El centro amurallado de Trujillo contó con 13 edificaciones religiosas virreinales: 1 catedral, 6 conventos (La Merced, San Francisco, Santo Domingo, San Agustín, Compañía de Jesús, Belén), 2 monasterios (Santa Clara y el Carmen), 1 parroquia (San Sebastián (extinto)), 2 vice parroquias (Santa Ana y San Lorenzo) y 1 capilla (Santa Rosa).
15 12 13 11 14
10
3
4
2
5
1 9
6 8
7
1. Plaza Mayor 2. Catedral de Trujillo 3. Vice-parroquia Santa Ana 4. Convento de La Merced Catedral, plano de la planta. (2014). [Plano]. https://do5. Convento de San Agustín cplayer.es/44175989-Temas-de-estetica-y-arte-sevi6. San Sebastian Parroquia de Yndios lla-xxviii-2014.html 7. Convento de Belén 8. Convento de Santo Domingo 9. Convento Compañia de Jesús 10. Convento San Francisco 11. Montasterio Santa Clara 12. Montasterio del Carmen 13. Palacio Episcopal 14. Vice-parroquia San Lorenzo 15. Capilla Santa Rosa Archivo:Basílica Catedral de Trujillo.jpg. (2009, 1 junio). [Fotografía]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bas%C3%ADlica_Catedral_de_Trujillo.jpg
Plano de Trujillo. (2012, 16 abril). [Ilustración]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_Trujillo_1786.jpg
4
Catedral de Trujillo
Desde la década de 1560 hubo intentos del cabildo para que se pusiera una pila en la plaza mayor, pero para ello tenían que desviar el agua de la acequia prehispánica de Moro para abastecer a dicha fuente. Ante el clamor del pueblo, el Dr. Pedro Madalengoytia Sanz de Zárate, mandó fabricar una pila de mármol y la ofreció en donación para la plaza mayor en 1841. En 1862 se construyó una cañería de fierro que conducía el agua del Estanque (en la Plazuela “El Recreo”) por el “Progreso” (Jr. Pizarro) hasta la fuente de la Plaza Mayor y cuatro años más tarde se desvió de la tubería principal ductos para el servicio de agua potable a domicilio en las casas cercanas.
Nave central Puerta principal Capilla Altar Mayor Puertas y naves de los lados Presbiterio Coro Altar del Trascoro Púlpito Altar del Santo Cristo Atrio / debajo del atrio está el cementerio virreinal
Posee 5 portadas (3 en la fachada principal, 1 en la lateral y 1 en el ex tribunal de diezmos), con pilastras dóricas, y dos sólidos torre-campanarios. Está compuesta por tres naves, siendo la del medio más alta y ancha que las demás. Como materiales se usaron ladrillos recubiertos con estuco
La ciudad de Trujillo estaba (como hasta ahora) ubicada a tres cuatros de legua (a unos cuatro kilómetros) del mar. Además también contaban con acequías mochicas en el valle de Chicama.
Acequias mochicas en el valle de Chicama. (2007). [Plano]. https://www.monografias.com/trabajos36/trujillo-peru/trujillo-peru2.shtml
Archivo:Plano de la ciudad de Trujillo, CUT.jpg. (2006). [Plano]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_de_la_ciudad_de_Trujillo,_CUT.jpg
Pila pública donada por P. Madalengoytia en la Plaza de Armas, cerca de 1900. Postal de Juan F. del Campo. (2018). [Ilustración]. https://trujillobicentenario.org/2995/plaza-mayor-de-la-ciudad-de-trujillo
6
San Salvador de Mansiche
Reducciones (pueblos de Indios)
Santa Lucia de Moche Santiago de Huamán
zona amurallada
El trazo del pueblo era cuadriculado, en torno a una plaza principal, donde se ubicaban el templo, el local del cabildo y la casa del sacerdote, únicos edificios de adobe. Las viviendas de los “indios” se construían sobre lotes de 10 por 20 varas (8 x 16 m, aproximadamente) y eran de quincha. Solo el kuraka o cacique podía tenerla de adobe (ver Cruz 1984). En la plaza central de cada reducción se estableció obligatoriamente una horca y una “picota”, es decir, un poste especial para colgar y azotar a los “indios” que cometían alguna falta como no asistir a misa. En la parte trasera del local del Cabildo se construía una cárcel, de gruesas paredes y rejas de hierro.
CASA DE CABILDOS
PLAZA
esquema urbano de una reducción. (2013). [Plano]. https://stefancampillo.wordpress.com/tag/reducciones-jesuiticas/
BIBLIOGRAFÍA:
Archivo:Plano de la ciudad de Trujillo, CUT.jpg. (2006b). [Plano]. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plano_de_la_ciudad_de_Trujillo,_CUT.jpg
Figueroa Luna, G., & Vásquez Alburqueque, I. L. (2020). Dos procesos olvidados: la catástrofe demográfica y la imposición de «reducciones de indios» en el norte peruano. investigaciones sociales. Published. https://doi.org/10.15381/is.v23i43.18496 Aljovín de Losada, P., & Aljovín de Losada, C. 1998. La élite nobiliaria de Trujillo de 1700 a 1830. In O'Phelan Godoy, S., & Saint-Geours, Y. (Eds.), El norte en la historia regional, siglos XVIII-XIX. Institut français d’études andines. doi:10.4000/books.ifea.3307 Historia de Trujillo (Perú). (2021). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)#%C3%89poca_virreinal
CG 2
CG 4
CG 5
CG 7
ANALISIS VIVIENDA VIRREINAL
ENUNCIADO
REFLEXIÓN
Ejercicio de investigación y analisis urbano y arquitectonico de una vivienda virreinal del Peru. A traves de una representación gráfica a base de direfentes aspectos dictados por el catedra.
Con el desarrollo de este ejercicio se aprendio que las viviendad virreinales cuentan con una arquitectura influenciada por las tendencias arquitectonicas españolas que llevan consigo varios aspectos como los grandes patios centrales y corredores con arcos que normalmente caracterizan la matoria de estas casas. Ademas de otras caracteristicas como los zaguanes y tecnicas constructivas que varian segun donde se encuentran ubicadas.
TRUJILLO ANALISIS VIVIENDA VIRREINAL DIEGO CAMACHO PAULA ZUÑIGA
La casa del almirante fue construido en el siglo XVI Y representa un ejemplo de lo que fueron las casonas del Cusco virreinal. Esta fue la vivienda de Diego de Almagro y fue cambiando de propietario a lo largo de la historia, siendo uno de estos, el último virrey del Perú, Don José de la Serna. Actualmente el propietario de la casona es la Universidad Nacional San Antonio de Abad que instaló en ella el Museo Histórico Regional del Cusco, también conocido como Museo Inka.
Fachada de la casa-palacio del Almirante en el Cuzco. (2012). [Fotografía]. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/9582
Haciendo un analisis espacial general podemos definir que la presente vivienda se divide en 5 partes. El ingreso a través de un Zaguán principal que conecta con los corredores perimetrales a un patio principal.
Zaguán de Ingreso Corredores
Cabe mencionar que los corredores se encuentran también en la segunda planta a la que se llega gracias a una caja de escaleras y por último bordeando los corredores están los espacios destinados a la vivienda
Patio Principal Caja de Escaleras Espacios de Vivienda
Arcos
Cubrimiento de barro Zaguan
Adobes
Porticos Piedra y Cal
Esta vivienda virreinal consta de un sistema constuctivo aporticado con distintas materialidades. Cabe mencionar que predomina el uso de la piedra en cuanto a columnas, pero en cuanto a muros y arcos predomina el uso del adobe y cal. EL techo cuenta con un sistema a dos aguas con una estructura de madera machimbrada y un cerramiento de tejas ceramicas. Por último, mencionar que cada uno de los vanos, puertas o ventanas es de madera con tableros que les dan rigidez.
La planta de la casa virreinal cuzqueña era básicamente monoespacial. Todos los espacios estaban organizados en torno al gran patio central. La apertura de otro patio no hacía cambiar en las casas virreinales la composición monoespacial del sector familiar y social de la vivienda. Esta característica marca una diferencia específica respecto de las casas virreinales de otros centros regionales peruanos, que tuvieron conformación espacial con planta de dos patios para uso del servicio familiar directo.
Se encuentra ubicada a la mano izquierda del zaguán, donde el arranque está jerarquizado por un arco de medio punto.
Portada renacentista. Aquí encontramos el personaje de un guerrero con una espada en su mano derecha, sobre su caso se apoya un dragón, que simboliza la sabiduría y protección.
La Casa del Almirante presenta una planta cuadrada con un patio central rodeado de una galería arqueada alrededor del cual se disponen las habitaciones. El ingreso se da desde la calle Cordova de Tucuman a través de un zaguán lateral.
La amplitud del patio en las casas cusqueñas virreinales permitía la distribución de todas las habitaciones de la casa en las crujías perimetrales.
La restauración. (2017). [Fotografía]. http://museoinka.unsaac.edu.pe/historia/restauracion.php
Admiral´s House (Casa del Almirante), Cusco. (2017). [Fotografía]. https://jpelsous.tumblr.com/post/155623700368
Por razones impuestas por la ocupación de las kanchas incaicas, la casa virreinal del Cuzco comenzó a instalar habitaciones familiares en el segundo piso de la crujía frontera de la calle. El primer piso quedó reservado en las casas cuzqueñas para las actividades de servicio.
La Casa del Almirante. (2015). [Fotografía]. https://www.facebook.com/form a c u l t u r a y a r t e c u s co/posts/460888267394549/
Palacio del Almirante. (2014). [Fotografía]. https://www.flickr.c o m / p h o tos/31272653@N07/15643152220
En las casas de dos pisos, las escaleras eran normalmnete de caja y accesibles por un vano sin puerta desde un ángulo del patio.
Fuentes: colaboradores de Wikipedia. (2021b, junio 5). Casa del Almirante (Cuzco). Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Almirante_(Cuzco) Cusco, K. (2009, 3 octubre). PALACIO DEL ALMIRANTE CUSCO!!! SkyscraperCity. https://www.skyscrapercity.com/threads/palacio-del-almirante-cusco.963792/
CG 2
CG 5
CG 7
ENSAYO #2 - arquitectura latinoamericana
ENUNCIADO
REFLEXIÓN
Ejercicio de lectura y desarrollo de un escrito propio por el alumno el cual contenga cierto analisis y conocimientos adquiridos de la misma lectura.
Con el desarrollo de este ejercicio se aprendio que la arquitectura latinoamericana ha pasado por varios estilos arquitectonicos ajenos por muchos años desde el siglo XVIII al siglo XX hasta llegar a un estilo que nunca termina de ser totalmente original. Muchos de estos estilos o corrientes no se siguieron bajo los ideales de estos movimientos sino que llegaron como copia misma que muchas veces no satisfacian las necesidades de la urbe latinoamericana.
Academicismo en la Arquitectura Latinoamericana No se puede mencionar la Arquitectura Latinoamericana sin mencionar la influencia y mistura de manifestaciones históricas, culturales y artísticas que como producto dio a las ciudades que conservan hasta hoy las características arquitectónicas de diferentes estilos y vertientes en edificios, instituciones y viviendas. Y para poder entender los diferentes cambios en la arquitectura dentro de América latina debemos asumir nuestra identidad y aceptar nuestra dependencia cultural, que en conjunto con los hechos históricos, sociales y económicos influyeron y se ven retratados en nuestra arquitectura. Cuando hablamos de dependencia cultural hablamos de la constante influencia (por no decir copia) de los movimientos culturales y arquitectónicos que se producían en ese entonces en Europa o en Norte América. La arquitectura Latinoamericana con el tiempo ha querido desligarse de esa dependencia y crear algo propio que resuelva sus necesidades, se adapte a sus modos de vida, sus posibilidades, territorio y al ambiente. Eso se ve retratado en los diferentes movimientos arquitectónicos que se desarrollaron en el continente de forma no totalmente lineal en todos los países latinoamericanos. La Arquitectura Latinoamericana en un comienzo carecía de carácter propio y originalidad y es por ello que analizaremos la arquitectura latinoamericana del siglo XX con base a uno de los movimientos que menos carácter de originalidad presenta. Este es el academicismo. El Academicismo es aquel movimiento arquitectónico desarrollado en Latinoamérica basado en la influencia de las escuelas de bellas artes en Europa creadas en el siglo XVIII. Estas escuelas que tuvieron un impacto fuerte en la arquitectura europea lo largo del siglo XVIII que llega a Latinoamérica a finales del siglo XIX con sus respectivas normativas y códigos arquitectónicos de estilo clasicista. Esta llegada estilística se ve evidenciada en obras arquitectónicas desarrolladas en las últimas décadas del siglo XIX en el continente que pueden ser apreciadas en países que van desde México hasta en Argentina. La escuela de bellas artes que tuvo más impacto en la arquitectura latinoamericana fue la francesa, pues arquitectónicamente se adoptaron las normas y códigos de construcción y ornamentación que tuvieron como punto de referencia a los tratadistas emigrados de Europa y hasta mismos latinoamericanos con estudios en las escuelas del viejo continente en conjunto con diversos escritores como Palladio, Vitrubio, Serlio, Vignola, etc. Estos trajeron estas normas y códigos para ser desarrolladas. La arquitectura academicista influenciada por la escuela francesa estaba basada fuertemente en hechos históricos igualmente dentro de los cuales se encuentran las guerras por la independencia en el continente, gusto adquirido por los hechos históricos de independencia allá ocurridos. Este estilo arquitectónico academicista se vio plasmado en la arquitectura con códigos previsibles, simetrías rígidas y equilibradas y por ultimo con composiciones arquitectónicas de estilo clásico. Luego de la Independencia, Chile fue el único país en el cual se dio inicio a una Escuela de Arquitectura Oficial, con textos propios y de la mano de Claudio Brunet quien fue el que tomo la iniciativa de su creación. Esta arquitectura academicista fue desarrollada tanto por arquitectos profesionales como por albañiles en todo Latinoamérica. Primero en países como Uruguay, Argentina, Chile y Brasil los cuales tienen edificaciones de gran importancia presentes en sus ciudades.
Posteriormente este movimiento llegaría a Perú, Venezuela, Colombia, Guatemala y Bolivia. También cabe mencionar que la Escuela de Bellas Artes de Francia no fue la única que tuvo influencia en la arquitectura latinoamericana, pues también se encuentran evidencias de la intervención de vertientes de procedencia Italiana que con su movimiento al que llamaron “maniera”, fue impuesto y se ve representado mayormente en la arquitectura relacionada a lo que es vivienda. Esta influencia italiana podemos observarla en lo que hoy vemos en el uso de técnicas formales como son los frisos, zócalos, cornisas, pilastra y pretiles. Sin dejar de lado la influencia británica, alemana y holandesa, la cual se ve representada en obras de equipamiento e infraestructura que podemos observar en puertos, ferrocarriles, depósitos y en salones de grandes estaciones ferroviarias. Como podemos ver la arquitectura academicista en América Latina a comienzos del siglo XX no tiene por nada un carácter propio más que por la creación de una escuela que en si enseñaba lo desarrollado fuera del continente. Pues no había un desarrollo de arquitectura original sino un desarrollo de estilos arquitectónicos extranjeros impuestos por diferentes personajes y escuelas de gran importancia fuera de Latinoamérica. Mas no podemos despreciar este hecho porque con este movimiento se empieza a crear una arquitectura más desarrollada y con bases fuertes en cuanto a tecnologías de construcción. El punto desfavorable de este movimiento es que no era una arquitectura que solucionaba problemas o aplacaba las necesidades que los latinoamericanos tenían. Sino era más guiada por las modas arquitectónicas extranjeras. Este estilo es un hito o punto de partida para los próximos movimientos arquitectónicos en América latina.
CV
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
CV
CV Educación 2004-2009
Primaria
Colegio SS.CC. RECOLETA
2010-2013
Secundaria Colegio SS.CC. RECOLETA
2014-2015
Secundaria Colegio J.J. ROUSSEAU
2016- Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Reconocimientos Diego Camacho Sanz
Expo Parcial 2017-1 Taller de arquitectura Nº3
Contacto y Social media diego_camacho1@yahoo.com +51 941 950 209 diego.camacho.942 camacho7301
Aptitudes Dedicación Capacidad de adaptación Creatividad Trabajo en equipo
Idiomas
Programas
Inglés
Photoshop
Español
Intereses
Illustrator Sketchup
Fútbol Dibujar Cine
18
AutoCad
INFORMACIÓN DEL CURSO
I. SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria.Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico. II. OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.
PORTAFOLIO DIGITAL
PORTAFOLIO 2021-1 historia de la arquitectura peruana DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ