PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII CAMACHO

Page 1

PORTAFOLIO

PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII

823

Profesor: Sebastian Cilloniz Isola

DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de DISEÑO ARQUITECTÓNICO Ciclo 2021-1


CRITERIOS RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. GC8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones. CG9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones. CG11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.


CONTENIDO

EJ. A - edificio denso CRITERIOS RIBA CG 3

CG 5

CG 7

CG 8

EJ. B - ciudad, programa y edificio CRITERIOS RIBA CG 1

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

CG 9

EJ. C - planta ciudad y secciones CRITERIOS RIBA CG 1

CG 4

CG 5

CG 6

CG 8

CG 9

CG 10

CG 8

CG 9

CG 10

CG 11

CG 8

CG 9

EJ. D - isometrías CRITERIOS RIBA CG 1

CG 4

CG 5

CG 6

FINAL 1- planimetría completa CRITERIOS RIBA CG 1

CG 2

CG 10

CG 11

CG 4

CG 5

CG 6

CG 7


Ejercicio A

EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA

“Es la unidad difícil a través de la inclusión más que la unidad fácil a través de la exclusión.” ROBERT VENTURI


DESCRIPCIÓN: Desde la transferencia de la vida humana del campo a la ciudad, los edificios han oscilado entre construcción singular e infraestructura, entre vertical y horizontal. No obstante, todas sus formas han lidiado con constricciones similares: estructura, movimiento, uso y envolvente. Trabajaremos en parejas. Cada una analizará un edificio, concentrándose en las cuatro constricciones antes mencionadas. Además, se deberá generar una construcción gráfica de relaciones conceptuales, del movimiento de las ideas en los proyectos a manera de genealogía Investigar, registrar, modelar y representar el edificio denso escogido como caso de estudio. Cada dibujo irá en una lámina A4 vertical acompañada de un texto explicativo.

OBJETIVO: - Aprender a ver a observar, aprender a analizar y detectar. - Considerar las bellas artes y la historia de la arquitectura como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. - Utilizar a cabalidad y transgredir las convenciones representativas del dibujo arquitectónico (planta, corte, isometría, detalle, perspectiva, etc.) para propiciar hallazgos de investigación.


DIBUJOS INICIALES

Estructuras

Usos


DIBUJOS INICIALES

Movimiento

Envolvente


FORD FOUNDATION Kevin Roche John Dinkeloo and Associates (1968)

Estructura Tragaluz

Plantas en L / Estructura Aporticada


Estructuras La estructura del edificio es aporticada a base de columnas de hormigon estructural y vigas y viguetas de acero corten (acero desgastado). Crando con esto, plantas en L dentro del edificio que estan destinadas al uso de oficinas. El uso estructural de las vigas de acero corten es interesante pues tiene resistencia a climas extremos y le da un color agradable a la edificación. Destaca dentro de la edificación el uso de núcleos de gran magnitud, con muros densos ya que cumplen la funcion de circulación veritcal y estuctural al mismo tiempo. Tambien cabe mencionar la interesante estructura del tragaluz que ocupa practicamente todo el vacio para dar la iluminación cenital al jardin interior del edificio. Esta estructura se apoya en las cuatro columnas que dan al vacio. Y por ultimo y no menos importante esta el uso de desniveles en el Jardin Interior del edificio el cual juega con diferentes alturas y crea una circulación interesante dentro del proyecto.


FORD FOUNDATION Kevin Roche John Dinkeloo and Associates (1968)

Núcleos de Transito Vertical

Plantas de uso público y compartido

Plantas de uso Privado y Trabajo


Uso La edificación en si tiene la funcion de albergar alrededor de 600 oficinas para los empleados de la fudación Ford ademas de ser la vivienda de varias especies de plantas originarias de estados unidos y de dificil cuidado pues algunas no pertenecen a ese Estado del Pais. Sin embargo, cabe mencionar que algunos aspectos interesantes que cumplen funciones impresindibles dentro de la edificación. Los Núcleos que abarcan toda la edificación desde la primera planta hasta la ultima, tienen el uso de circulación vertical de los usuarios. Ademas las plantas tienen diferentes usos dentro de la Fundación. Parte de la primera Planta y las dos ultimas son de uso publico y compartido pues en ellas se encuentran o bien el Jardin interior como la cafeteria y galeria de arte a la cual puede entrar todo publico que comparta los ideales de la Fundación. Y las plantas intermedia son de uso privado de la fundación destinadas a trabajo de oficina.


FORD FOUNDATION Kevin Roche John Dinkeloo and Associates (1968)


Movimiento El movimiento dentro de la edificación se da de diferentes formas. El recorido de los usuarios dentro de la edificación se da de forma horizontal y vertical. De forma horizontal con origen en sus unicas dos entradas en la fachada sur y norte. De forma vertical a travez de sus nucleos tanto de escaleras como de ascensores. El movimiento de la misma edificación se da en el traslape de cada una de sus plantas generando una especie de forma en C y con ello generando terrazas verdes en cuanto asciende y permite la vida del Jardin Interior que cuenta con un microclima ideal para las plantas situadas en él gracias a los cerramientos transparentes (por el uso de vidrio) que permiten la circulación del aire gracias a tomas de aire en el Jaridin.


FORD FOUNDATION Kevin Roche John Dinkeloo and Associates (1968)

Cerramiento superior Tragaluz

Cerramiento Interior Tragaluz

Cerramiento Exterior Sur

Cerramiento Exterior Este


Envolvente La envolvente se conforma por paneles de vidrio y perfiles de acero corten que ocupan gran parte del cerramiento tanto interior como exterior. Estos dos cerramientos cumplen una funcion muy importante dentro de la edificación. En el caso del cerramiento interior sirve como limite entre las oficinas y el jardín interior , dar luz natural a las oficinas y espacios de reunión. En el caso del cerramiento exterior sirve para separar el micro clima que brinde el espacio interior dentro del edificio contra el clima de la ciudad. Por otra lado, hormigón armado que sirve como el soporte de los pisos superiores además de servir como circulación vertical en el caso de los nucleos. Tambien cabe mencionar el cerramiento superior el cual esta comformado por la estrucura metalica y vidrios del tragaluz los cuales dan una ilumniación cenital al proyecto.


FORD FOUNDATION Kevin Roche John Dinkeloo and Associates (1968)

Edificio College Life Insurance (Indianapolis)

Edificio Knights of Columbus (New Haven, Connecticut)

Mega FoodWalk at Bangna (Tailandia)



Ejercicio B

CIUDAD, PROGRAMA Y EDIFICIO

“Desde principios de este siglo, la disciplina de la arquitectura ha centrado vehementemente su atención en documentar la condición urbana contemporánea. Cada ciudad ha sido examinada como un repositorio de conceptos arquitectónicos, interrogada como un manifiesto urbano, registrada como una serie de objetos encontrados…” WALKER, E.


DESCRIPCIÓN: Cada equipo deberá trabajar su propuesta y producir tres (3) dibujos-diagrama que claramente definan el argumento de su proyecto. Los dibujos deberán condensar en su complejidad gráfica la fundación conceptual y argumentativa de los proyectos en donde se deberán leer, de manera evidente, la estructura, el movimiento, el uso y la envolvente (criterios dados en la Evaluación Parcial 01, ejercicio 01), la inserción y negociación de variables importantes del programa elaborado por el taller, y finalmente los hallazgos de la Evaluación Parcial 01, ejercicio 02 sobre la zona de la ciudad en la que se intervendrá. Un dibujo deberá estar basado en la planta como método de representación, otro en el corte y un tercero en el volumen. Al igual que en ejercicios anteriores, se espera que se complejice gráficamente para poder transmitir claramente información compleja sobre decisiones proyectuales.

OBJETIVO: - Establecer una postura crítica frente al entorno urbano. - Elaborar un programa arquitectónico complejo. - Representar el programa en un ensayo espacial inicial. - Plasmar, en una representación inicial, un argumento de diseño que será traducido a edificio posteriormente. - Establecer un argumento a través del edificio. Este argumento está vinculado a los hallazgos de la ciudad, el programa y el estudio del edificio denso como referencia. - Transferir el programa en un modelo preliminar de relaciones espaciales y técnicas. - Desarrollar un proyecto preliminar pero que incorpore en él el germen de las complejidades del proyecto total. - Elaborar un portafolio inicial donde cada alumno exprese, a su manera, el proyecto que ha venido realizando.


DIAGRAMA USO - ENVOLVENTE

Edificio Privado Edificio Comercial Area Verde

DIAGRAMA ALTURAS - VACIOS


DIAGRAMA AREAS VERDES - DIRECCIONES - FORMAS


COLLAGE


ISOMETRÍA


Ejercicio C

PLANTA CIUDAD Y SECCIONES


DESCRIPCIÓN: Se busca ahondar en el desarrollo del proyecto a través de las herramientas tradicionales de representación arquitectónica: la planta y el corte. En esta etapa, cada grupo deberá trasladar los hallazgos de sus “dibujos-diagrama” desarrollados para el parcial para articular una serie de argumentos proyectuales e identificar los problemas de diseño. Estos se desarrollarán con énfasis en la manera en cómo el edificio afina su implantación en el sitio. Para eso, cada grupo deberá conceptualizar y desarrollar la planta del nivel de la calle y un corte longitudinal por el segmento más representativo del proyecto. La planta será trabajada en 2D con mucho cuidado en los códigos de representación arquitectónica. El corte será trabajado como corte fugado para develar las relaciones espaciales entre el edificio, el programa y la ciudad. Ejercicio en parejas.

OBJETIVO: - Establecer una postura crítica frente al entorno urbano. - Reflexionar sobre la implantación del proyecto en un sitio específico. - Transferir el programa a las constricciones del sitio. - Elaborar el argumento de diseño explorado desde la estructura, el uso, el movimiento y la envolvente.


PLANTA URBANA

PLANTA NIVEL CIUDAD

ACERCAMIENTO 1

ACERCAMIENTO 2

ACERCAMIENTO 3


CORTE LONGITUDINAL 1 ACERCAMIENTO 1

CORTE LONGITUDINAL 2


CORTE TRANSVERSAL 1

CORTE TRANSVERSAL 2


CORTE TRANSVERSAL 3

DETALLE ISOMETRIA


Ejercicio D

ISOMETRÍAS


DESCRIPCIÓN: Se busca ahondar en el desarrollo del proyecto a través de las herramientas tradicionales de representación arquitectónica: la isometría. En esta etapa, cada grupo deberá seguir con el traslado de los hallazgos de sus “dibujos-diagrama” desarrollados para la EP 01 para continuar profundizando sus argumentos proyectuales e identificar los problemas de diseño. Estos se desarrollarán con énfasis en la manera en cómo el edificio resuelve su envolvente y volumetría. Los grupos tienen la potestad de elegir el tipo de isometría que utilizarán para representar de mejor manera sus proyecto. Puede ser tradicional, axonométrica, caballera, vista de gusano, etc.

OBJETIVO: - Ahondar en el desarrollo interno del proyecto. - Transferir el programa a las constricciones del volumen arquitectónico. - Elaborar el argumento de diseño explorado desde la estructura, el uso, el movimiento y la envolvente.


ISOMETRÍA URBANA

ISOMETRÍA GENERAL


ISOMETRÍA EXPLOTADA

CORTE ISOMÉTRICO


CORTE ISOMÉTRICO

CORTE ISOMÉTRICO


ISOMETRÍA OPCIONAL


FINAL 1

PLANIMETRÍAS COMPLETAS


DESCRIPCIÓN: Elaborar el expediente completo de plantas y cortes del proyecto arquitectónico que se viene desarrollando desde el inicio del semestre. El edificio, desde su planimetría, deberá mostrar que se resuelve de manera crítica el programa, utilizándolo como un generador de estrategias proyectuales y no como una mera lista de espacios a proporcionar. Adicionalmente, los alumnos deberán incorporar los hallazgos extraídos del estudio del edificio denso como referente. Se busca finalizar el desarrollo del proyecto a través de la producción de la planimetría completa del Servidor Urbano. Cada grupo deberá elaborar un expediente de plantas y secciones completo que expresen la información técnica necesaria para un entendimiento cabal de las ideas de diseño. Las plantas y secciones deberán estar adecuadamente valoradas, ambientadas y acotadas (cotas generales).

OBJETIVO: - Reflejar el proceso de diseño finalizado en las planimetrías. - Expresar la distribución del programa complejo en el edificio. - Expresar el nivel 0 como llegada del proyecto al suelo urbano. - Expresar la espacialidad y la solución técnica y estructural del proyecto en las plantas y secciones.


NPT +-0.00

NPT +-0.00

NPT

-1.20

HALL 1 NPT

-1.20

ESCENARIO CAFETIN NPT

-1.20

NPT

-1.20

NPT +-0.00

NPT

-1.20

NPT

-1.20

FOYER NPT

AUDITORIO

-2.05

SONIDO Y PROYECCIÓN

JUEGOS NIÑOS NPT +-0.00

GIMNASIO NPT

-1.20

NPT +-0.00

HALL 2 NPT

-1.20

HALL GIMNASIO

NPT +-0.00

NPT +-0.00

NPT +-0.00

PLANTA URBANA


ISOMETRÍA FINAL


D

E

F

G

NPT +-0.00

NPT

+-0.00

NPT

-1.20

HALL 1 NPT

A

-1.20

A

ESCENARIO CAFETIN NPT

-1.20

B

B NPT

-1.20

NPT +-0.00

NPT

NPT

-1.20

-1.20

FOYER NPT

AUDITORIO

-2.05

SONIDO Y PROYECCIÓN

C

C JUEGOS NIÑOS NPT +-0.00

GIMNASIO NPT

-1.20

NPT +-0.00

HALL 2 NPT

-1.20

NPT

-2.05

HALL GIMNASIO

NPT +-0.00

NPT +-0.00

NPT

+-0.00

PRIMERA PLANTA

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-01

NORTE:


D

E

F

A

G

A

CAFETIN NPT

+2.60

B

B

C

C GIMNASIO NPT

+2.60

SEGUNDA PLANTA

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-02

NORTE:


D

E

F

G

ENERGÍA EMERGENCIA

HALL NPT

+6.40

A

NPT

A

SERVIDORES

PREVIO

BIBLIOTECA

NPT

+6.40

ADM. DATA CENTER

+6.40

NPT

+6.40

UPS TALLER ADULTO MAYOR NPT

+6.40

B

NPT

B

+6.40

BIBLIOTECA NPT

+6.40

NPT

+6.40

C. DE COMPUTO NPT

+6.40

C

C HALL NPT

+6.40

COMEDOR NPT

+6.40

COCINA

TERCERA PLANTA

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-03

NORTE:


D

E

F

G

SALA ELECTRICA

HALL NPT +10.20

A

CINTOTECA

A

SERVIDORES

PREVIO

NPT +10.20

GUARDERIA SALA REFRIGERACIÓN

TELECOMUNICACIONES

TALLER NPT +10.20

B

B IMPRESIONES

NPT +10.20

CUBICULOS

NPT +10.20

SUM NPT +10.20

TALLER NPT +10.20

C

C

NPT +10.20

POSTA MÉDICA NPT +10.20

HALL NPT +10.20

ADM. TALLERES NPT +10.20

FARMACIA

CUARTA PLANTA

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-04

NORTE:


D

E

F

G

SALA DE CONTROL

HALL NPT +14.00

A

PERSONAL TI

A

SERVIDORES

PREVIO

NPT +14.00

BAR

NPT +14.00

SS.HH

B

SS.HH

SALA PREPARACIÓN DE EQUIPOS

SALA DE CABLEADO

TALLER DANZA

B

NPT +14.00

SALA DE JUEGOS

NPT +14.00

MEDIATECA

NPT +14.00

NPT +14.00

NPT +14.00

C

C

HALL SALA GRABACIÓN

SALA PROYECCIÓN NPT +14.00

NPT +14.00

NPT +14.00

NPT +14.00

QUINTA PLANTA

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-05

NORTE:


D

E

F

G

HALL

CAFÉ

NPT +17.80

NPT +17.80

A

CHILLING PLACE

SS.HH

B

A

SERVIDORES

PREVIO

NPT +17.80

NPT +17.80

SS.HH

TALLER

B

NPT +17.80

SS.HH

NPT +17.80

SS.HH TERRAZA NPT +17.80

NPT +17.80

NPT +17.80

AFTER SCHOOL NPT +17.80

SS.HH CAPACITACIÓN SERENAZGO

C

NPT +17.80

C

NPT +17.80

HALL NPT +17.80

SEXTA PLANTA

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-06

NORTE:


D

E

F

G

HALL NPT +21.60

A

DEPOSITO AGRARIO

A

SERVIDORES

PREVIO

NPT +21.60

NPT +21.60

TALLER BOTÁNICO NPT +21.60

CAFÉ

B

SS.HH

HUERTO HIDROPÓNICO

B

SS.HH

NPT +21.60

NPT +21.60

DPTO PSICOLOGICO NPT +21.60

C

C

HALL NPT +21.60

SEPTIMA PLANTA

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-07

NORTE:


D

E

F

G

NTT +27.40

A

A

NTT +27.40

NTT +27.40 NTT +25.40

NTT +25.40

NTT +27.40

B

B

NTT +27.40

NTT +27.40

C

C NTT +25.40

NTT +25.40

NTT +27.40

NTT +27.40

PLANTA DE TECHOS

D

E

F

G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

A-08

NORTE:


DATA CENTER

DATA CENTER

DATA CENTER

DATA CENTER

DATA CENTER

DEPÓSITO AGRARIO

SS.HH.

CHILLING PLACE

SS.HH.

BAR

GUARDERIA

BIBLIOTECA

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

NTT

+27.40

NTT

+25.40

NPT

+21.60

NPT

+17.80

NPT

+14.00

NPT

+10.20

NPT

+6.40

NPT

+2.60

NPT

00.00

NPT

-2.05

HALL

SS.HH.

SS.HH.

HALL

SS.HH.

HALL

SS.HH.

HALL

SS.HH.

HALL

CAFETIN

AUDITORIO

HALL PRINCIPAL

CAFETIN

CORTE A-A

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

C-01

NORTE:


TALLER BOTÁNICO

SEGURIDAD

HUERTO HIDROPÓNICO

HALL AFTER SCHOOL

TALLER

SEGURIDAD

TALLER DANZA

SALA DE JUEGOS

SEGURIDAD

TALLER

SUM

SEGURIDAD

TALLER ADULTO MAYOR

BIBLIOTECA

NTT

+27.40

NTT

+25.40

NPT

+21.60

NPT

+17.80

NPT

+14.00

NPT

+10.20

NPT

+6.40

NPT

+2.60

NPT

00.00

NPT

-2.05

SS.HH. SS.HH.

TERRAZA

SS.HH. SS.HH.

MEDIATECA

SALA DE IMPRESIÓN

CUBICULOS

CENTRO DE COMPUTO

SEGURIDAD

ADM. DATA CENTER

CAFETÍN

HALL

FOYER

AUDITORIO

CAFETÍN

CORTE B-B

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

C-02

NORTE:


HUERTO HIDROPÓNICO

AFTER SCHOOL

PATIO

TALLER

SALA DE JUEGOS

DPTO PSICOLOGICO

CAPACITACIÓN SERENAZGO

SALA PROYECCIÓN

SUM

SALA GRABACIÓN

COCINA

COMEDOR

+27.40

NTT

+25.40

NPT

+21.60

NPT

+17.80

NPT

+14.00

NPT

+10.20

NPT

+6.40

NPT

+2.60

NPT

00.00

NPT

-2.05

HALL

PATIO

POSTA MEDICA

NTT

HALL

HALL

PATIO

HALL

HALL

GIMNASIO

GIMNASIO

HALL PRINCIPAL

CORTE C-C

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

C-03

NORTE:


HUERTO HIDROPÓNICO

NTT

+27.40

NTT

+27.40

NTT

+25.40

NTT

+25.40

NPT

+21.60

NPT

+17.80

NPT

+14.00

NPT

+10.20

NPT

+6.40

NPT

+2.60

NPT NPT

00.00 -1.20

DEPOSITO AGRARIO

HALL

NPT

AFTER SCHOOL

PATIO

ADM. TALLERES

SALA JUEGOS

SUM

AFTER SCHOLL

C.P.

+17.80

+14.00

HALL

GUARDERIA

NPT

CAPACITACIÓN SERENAZGO

SALA PROYECCIÓN

SALA DE JUEGOS

BAR

HALL

NPT

DPTO PSICOLOGICO

+21.60

HALL

NPT

HUERTO HIDROPÓNICO

POSTA MEDICA

SUM

+10.20

BIBLIOTECA

HALL

NPT

COMEDOR

+6.40

GIMNASIO

CAFETIN

HALL PRINCIPAL

NPT

+2.60

NPT NPT

00.00 -1.20

GIMNASIO

CAFETIN

CORTE D-D

SS.HH.

CORTE E-E

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

C-04

NORTE:


NTT

+27.40

NTT

+27.40

NTT

+25.40

NTT

+25.40

NPT

+21.60

NPT

+17.80

NPT

+14.00

NPT

+10.20

DEPOSITO AGRARIO

HALL

SS.HH.

NPT

+21.60

SEGURIDAD

C.P.

NPT

HALL

+17.80

BAR

HALL

SEGURIDAD

NPT

+14.00

SEGURIDAD

GUARDERIA

NPT

HALL

+10.20

BIBLIOTECA

HALL

SEGURIDAD

NPT

+6.40

NPT

+6.40

NPT

+2.60

NPT

+2.60

NPT NPT

00.00 -1.20

CAFETIN

HALL PRINCIPAL

NPT NPT

CAFETIN

00.00 -1.20

CORTE F-F

CORTE G-G

GRUPO:

LAMINA:

FORD FOUNDATION PLANO:

ARQUITECTURA - DISTRIBUCION INTEGRANTES:

ESCALA:

CAMACHO SANZ , DIEGO SOTO ARIAS, GIUSEPPE

TALLER:

SECCION:

TALLER G

1/200

FECHA:

823

JULIO 2021

C-05

NORTE:



CV

DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263


CV

CV Educación 2004-2009

Primaria

Colegio SS.CC. RECOLETA

2010-2013

Secundaria Colegio SS.CC. RECOLETA

2014-2015

Secundaria Colegio J.J. ROUSSEAU

2016- Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

Reconocimientos Diego Camacho Sanz

Expo Parcial 2017-1 Taller de arquitectura Nº3

Contacto y Social media diego_camacho1@yahoo.com +51 941 950 209 diego.camacho.942 camacho7301

Aptitudes Dedicación Capacidad de adaptación Creatividad Trabajo en equipo

Idiomas

Programas

Inglés

Photoshop

Español

Intereses

Illustrator Sketchup

Fútbol Dibujar Cine

18

AutoCad


INFORMACIÓN DEL CURSO

I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. II. OBJETIVO GENERAL Elaborar un proyecto urbano, complejo y completo, que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad. 2. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos. 3. Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.


PORTAFOLIO DIGITAL


PORTAFOLIO 2021-1 PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.