PORTAFOLIO
URBANISMO II
724
Profesora: Madeleine Garcia Daccarett De Baracco
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE Ciclo 2020-2
CONTENIDO Prรกctica 1.
MOVILIDAD
CRITERIOS RIBA
CG5
Trabajo 1.
ESTUDIO URBANO
CRITERIOS RIBA
CG4
Prรกctica 2.
CG5
CG7
CONCEPTOS Y CRITERIO
CRITERIOS RIBA
CG2
CG4
CG5
Práctica 1. MOVILIDAD
El objetivo de esta práctica es desarrollar la habilidad del estudiante de reconocer el entorno de un lugar especifico , analizarlo y plantear diversas formas de movilización en el contexto en el que el usuario quiera movilizarse ya sea en transporte público, a traves de ciclovias o incluso en su propio auto, al destino presentado por la cátedra (Universidad de Lima).
CRITERIOS RIBA
CG5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
sa in
/ Vía Expre
av. Man uel Olgu
rado Este
Av. G
uar d ia
Civ il
P Av. Javier
Ciclovia Pe
ez Bar
renech
ea
ntagonito
Puente
Galv v. José
Derby
lada
Jr. Andreas Vesalio Jr. Eduardo Ordoñez
av. E
A
erby
n ca
CALLE 53, 285 SURQUILLO
av. D
Calle 32
av. Primavera
av. Angamos
sin trafico: 30min con trafico: 45min a 1hr 30min
Tramo recorrido en auto.
Tramo recorrido a pie. Tramo recorrido en transporte público. Paradero de transporte público.
Tramo recorrido en vereda.
10 - 45 min
Tramo recorrido en ciclovía. Tramo recorrido en puente peatonal.
50 - 85 min
Analisis Lynch Borde
Senda
Nodos (principales)
Hito
Museo de la Nación C.C. Jockey Plaza Rambla Clinica Ricardo Palma Jockey Club
Pentagonito
Embajada EE.UU
BCP Open Plaza 7 Sopas
Vivanda
Real Plaza Neoplásicas
Wong Caminos
Trabajo 1. ESTUDIO URBANO
El objetivo de este trabajo es desarrollar la capacidad de investigaciรณn, analisis, propuesta de soluciรณn y planteamiento de estrategias del estudiante en el ambito urbano presentado por la cรกtedra (Distrito de Surquillo)
CRITERIOS RIBA
CG4
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG7
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de una memoria descriptiva para un proyecto de diseño.
URBANISMO II - 2020.2
SURQUILLO S ESTUDIO URBANO
PROFESORA: MADELEINE DIANA GARCIA DACCARETT DE BARACCO CONTEXTO-ESTRATEGIAS-ORDENAMIENTO: AEDO_CAMACHO_CHIANG_SOTO_VILLENA_VIVANCO ORDENAMIENTO-REGULACIÓN-GESTIÓN: CAMACHO _ VIVANCO
CONTENIDO
A. ESTADO ACTUAL 1. CONTEXTO a. Ubicación b. Población c. Medio ambiente d. Economía y competitividad e. Patrimonio edificado f. Usos de suelo g. Movilidad y transporte h. Vivienda i. Espacios abierto públicos j. Equipamiento y servicios públicos k. Gestión de riesgos de desastres l. Gobernabilidad 2. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR a. Problemática b. Potencialidades B. ESTRATEGIAS C. ORDENAMIENTO D. REGULACIÓN Y GESTIÓN
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
UBICACIÓN SURQUILLO Se ubica a 105 m.s.n.m. y cuenta con una superficie de 4’490,000 metros cuadrados (4.4 km2). Limita con el distrito de San Isidro y el distrito de San borja al noroeste, al sureste con el distrito de Santiago de Surco y al suroeste con el distrito de Miraflores.
Se ubica en la zona Centro Sur-Oeste de la capital.
Proviene por la zona de los actuales andarrios enterrados de Surquillo.
Pertenece a Miraflores. Conformado por chacras cercadas con muros de adobe.
Nombre
1930
1949
Creación del distrito de Surquillo.
1982 Perdió mas del 50% de su territorio cuando se creò San Borja.
DENSIDAD POBLACIONAL
Surquillo es uno de los distritos con mayor población por kilometro cuadrado, con un total de 26 mil hab/km2.
Surquillo Lima centro Lima metropolitana
Conclusiones
Se ubica en lel corazón de la Lima moderna. Es el distrito más denso de Lima metropolitana. Se encuentra aprox. a 20 minutos de la Plaza de Armas de Lima. Han pasado 71 años de su creación.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
PÓBLACIÓN LIMA METROPOLITANA La población de LimaMetropolitana son 9 millones 752 mil hab.
Surquillo Lima centro
De los cuales 1 millón 796 mil 113 pertenecen a Lima Centro.
Lima metropolitana
Surquillo representa al 1,056% de la población limeña.
POBLACIÓN TOTAL Y SEXO La población del distrito de Surquillo asciende a 89,283 habitantes. 42,016 son hombres 47,267 son mujeres
46.8
53.2 %
POBLACIÓN POR EDAD La mayor cantidad de población en total, se encuentran con mayor cantidad entre las edades de 17 a 33 años. GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
POBLACIÓN DE PRIMERA INFANCIA Las niñas y niños de 0 a 5 años de edad representa el 9,7% de la población de Lima metropolitana. De cada 100 habitantes, en Lima Centro, son 7 niñas y niños de la primera infancia. Surquillo tiene un promedio de 7,6 niños por cada 100 habitantes.
POBLACIÓN ADULTA MAYOR Existen más de un millón de adultos mayores en Lima Metropolitana Lima Centro tiene la mayor proporción de la población adulta mayor con un 17%. El 16,3% de habitantes en el distrito de surquilo son de la población adulta mayor.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA La población Económicamente Activa del distrito tiene una tasa de crecimiento anual promedio de 0,5%.
Conclusiones La población de surquillo tiene un aproximado de 91 mil habitantes. La mayor cantidad de personas que viven en el distrito son adultos hasta los 30 años. En el distrito hay más mujeres que hombres,
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
MEDIO AMBIENTE FLORA Y FAUNA Fauna urbana
Ardillas
Palomas
Tortolita
Cuculí
Flora urbana
Begonias
Rosas
Geranios
Campanillas moradas
CLIMA Surquillo como todos los distritos de Lima tiene un clima subtropical con una temperatura media de 16° (14° a 26°) y humedad relativa entre 60 a 90%; sin precipitaciones de lluvia durante todo el año.
ISLA DE CALOR Lima posee 15 islas de calor, una se encuentra en la zona industrial del distrito de Surquillo.
FOCOS DE CONTAMINACIÓN Incendio fábrica de colchones (Av. Angamos Este, cuadra 10). Tráfico recurrente en la interseción de Av. Marsano y Av. Angamos . Incendio fábrica de cuero (Tomás Marsano, cuadra10)
MERCADO 2 DE SURQUILLO
MERCADO 1 DE SURQUILLO
LEYENDA Isla de calor
Presencia de ambulantes informales rodeando el Mercado N.2 de Surquillo.
CONCLUSIONES
Acumulación de basura en la zona industrial (Av. Lizardo Montero).
Área verde Fábrica en funcionamiento
Teniendo en cuenta la ubicación de las Islas de calor en Surquillo, en relación con la falta de áreas verdes y la presencia de fábricas en funcionamiento, podemos deducir que esto trajo a consecuencia esté fenómeno. El comercio informal en Surquillo es abundante cerca al mercado de Surquillo 2, este esta lleno áreas grises, las cuales incrementan la temperatura, causando desconfort al usuario. La congestión de vehiculos en la zona cerca al mercado 1 y 2 de Surquillo es abundante , causando más basura en las calles y limitando el pase del peatón, que por si está limitada por el comercio informal de los alrededores.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SOCIOECONÓMICO La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM 2012), agrupa al distrito de Surquillo dentro de la Zona 8, la cual está conformado por los niveles socioeconómicos: A, B, C, D y E.
1.2%
14.5%
13.9%
34.5%
35%
A
B
C
D
E
ACTIVIDAD ECONÓMICA En cuanto a la actividad económica en el distrito, resalta en plimer lugar el de profesores, científicos e intelectuales ( 20% de la población económicamente activa PEA). 2.6% 1%
8.9% 3.5%
Total PEA ocupada: 41589
25.2%
18.6% Manufactura
6.8% 7.3%
16.5%
6.7% 2.9%
Construcción Comercio Trans. y Comun. Hotel/restaurantes Intermediacion financiera Act. Inmobiliaria y empresarial Enseñansa Otros servicios No especifica Mineria/Pesca/Agricultura
ECONOMÍA DISTRITAL Las avenidas como Angamos, República de Panamá, Tomás Marsano, Domingo Orúe, Villarán y Recavarren asociados a los mercados N° 1 y 2, (se incluye el Boulevard de la Gastronomía), constituyen los territorios de mayor concentración y dinamismo sobre la que descansa la economía distrital
ZONA ABUNDANTE COMERCIO
ZONA COMERCIO
ZONA COMERCIO
ZONA COMERCIO
ZONA COMERCIO
Actividades comerciales distritales: La venta de productos del hogar La construcción Grandes almacenes ferreteros Comercialización de productos automovilísticos.
LEYENDA Av.Angamos República de Panamá Av. Tomás Marsano Domingo Orúe Av.Villarán Jr.Recavarren Mercado N1 Mercado N2 Open Plaza Angamos
CONCLUSIONES Las principales avenidas comerciales de Surquillo se encuentran rodeando el distrito, creando una estratégica de ubicación, al estar rodeada de los distritos de San Borja, San Isidro y Miraflores, han convertido a este distrito en un centro de atención de actividad comercial. Se ve abundancia de comercio en las avenidas principales de Surquillo, asi como en los alrededores de los mercados.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
MOVILIDAD Y TRANSPORTE Principales Avenidas Nodos y Puntos de congestionamiento Nivel Jerarquico
+
-
Via Expresa a la Repúblic Paseo de
ano
Av. Tomás Mars
Av. Domingo Orué
Av. Angamos
Av. Aviación Av. República de Panamá
Sección de vías principales Av. Angamos
Av. Tomas Marsano
Av. República de Panamá
Av. Aviación
Estas son las vias mas transitadas del distrito de Surquillo ademas de tener caracteristicas propias cada una. Algunas atraviesan de extremo a extremo el distrito como lo es el caso de Angamos y Tomas Marsano y además destacan por ser Avenidas de gran longitud que atraviesan varios distritos como lo es el caso tambien de Aviación, Republica de Panama y Vía Expresa.
Vías de transporte público
Via Expresa a la Repúblic Paseo de
ano
Av. Tomás Mars
Av. Angamos
Av. Aviación Av. República de Panamá
Medios de transporte público Tren
Metropolitano
Conclusiones Combis y Cousters
Lineas de Buses
Las principales avenidas de Surquillo son avenidas muy transitadas y cada una de ellas cuenta con 4 carrilles o mas que facilitan su recorrido. La mayoria de ellas cuenta con transporte publico, sin embargo Angamos, la mas importante, no cuenta con transporte publico municipal.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
VIVIENDA Data segun Censo 2017 68.6 viviendas / ha
34 337 viviendas en total.
320 m2 promedio lote de vivienda
CLASE DE VIVIENDAS Individual
11 820
Dpt. en edificio
18 894
Vivienda en Quinta
2 818
Casa en vecindad
653
Casa Improvisada
16
No habitable
77
Vivienda colectiva
59
Departamento en edificio
34.42% 55.03%
0.17% 0.22% 0.05% 1.9%
8.21%
Casa individual
Predominan los departamentos en edificio y en segundo lugar se encuentran las viviendas individuales.
Vivienda en quinta
MATERIALES CONSTRUCTIVOS Predominantes en Paredes Ladrillo o bloque de cemento Adobe
92.33% 5.90%
Predominantes en Techos Concreto
88.26%
Madera
5.45%
Calamina, Fibra de cemento
4.33%
DENSIDAD EDIFICATORIA
Cantidad de poblaciĂłn por tipo de vivienda
Residencia Densidad Baja
Individual
48 092
Residencia Densidad Media
Dpt. en edificio
27 368
Residencia Densidad Alta
Vivienda en Quinta
10 025
Vivienda Taller
Casa en vecindad
2 648
Casa Improvisada
110
No habitable
232
REGIMEN DE PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
Alquilada 10 159
Propia STP 3 177
Propia CTP 13 129
Cedida 1 303
Otra forma 58
Predominan las viviendas Propias con Titulo de propiedad y le siguen las viviendas alquiladas.
Conclusiones
De las 34 337 viviendas mas de la mitad son departamentos. Cabe recalcar que el material noble predomina en Surquillo lo cual representa un avance o un aumento de calidad de construccion en el distrito. La tenencia varĂa y no hay mucha diferencia entre alquilada y propia.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
ESPACIOS ABIERTO PÚBLICOS Áreas verdes: A lo largo del distrito de Surquillo nos encontramos con un número no tan bajo de áreas verdes; sin embargo al revisar el uso actualmente de esas areas que estan denominadas como areas verdes nos encontramos con que muchas de ellas son tan solo espacios de tierra.
Área total del distrito:4600000m2 - 460h
Área verde: 205510m2- 20.5h
Área de tierra:4764m2
Área destinada a verde: 272276m2 - 27.2h
Población:89283 Área verde por habitante existente: 2.30m2 Área verde por habitante disponible: 3.05m2 Área verde recomendadpor habitenta: 8m2 Fuente: Urbanistasperu.org, Inventario de áreas verdes a nivel metropolitano
Área destinada a área verde. Zonas en el distrito que estan destinadas a ser areas verdes o de uso publico como plazas y jardines.
Parque reducto: 22 mil m2 Parque Manuel Villavicencia:10 mil m2 Parque Valderrama: 7 mil m2 Plaza Bolivar: 2500 m2 Parque la Enramada: 8mil m2 Parque Paul Harris: 6mil m2 Parque Heroes de la Paz: 25 mil m2 Parque de la Amistad: 8300 m2 Parque Juan Pablo II: 4mil m2 Parque Virgen de la Merced: 6mil m2 Parque Ramiro Priale: 5200 m2 Parque Guardia Civil: 7mil m2 Parque F. de las Casas: 8300m2 Parque Alcantara: 5800m2
Área verde Zonas en las que realmente se le da el uso de area verde al espacio determinado en el anterior grafico. Fuente:Inei, red de saneamiento.
CONCLUSIONES: Con respecto a los espacios abiertos públicos en el distrito de surquillo, existen dos grandes deficiencias. En primer lugar es el desaprovechamiento de los espacios destinados a areas verdes que si bien no es el mas numeroso, el desaprovecharlo conlleva a un estado mas deficiente. En segundo lugar esta la no existencia de una red que conecte los espacios de areas verdes. Los espacios se muestran independientemente y aislados, esto hace que no haya un impacto real de las areas públicas en el distrito.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS PÚBLICOS EQUIPAMIENTO URBANO
Mapeo de equipamiento:
1.Mercado N.2
2.GUE Ricardo Palma
3.Open Plaza Angamos
4.Hospital Neoplasicas
1
2
3
4 Recreación pública Educación: Barrial Educación: Metropolitano Centros de Salud: Barrial Centros de Salud:Metropolitano Comercio: Barrial Comercio: Distrital Deportes: Distrital
-Es caracteritico de el distrito de surquillo la cantidad de mercados que posee que en total son 28, entre mercados de pequeña escala (barriales) hasta mercados que , por su repercusion en la ciudad, se estan convirtiendo en lugares turisticos. -Surquillo tambien cuenta con una unidad de salud de gran importancia en la ciudad de lima y en el pais, El instituto nacional de enfermedades neoplasticas.
SANEAMIENTO En el distrito de surquillo nos encontramos con que todo el distrito cuenta con abastecimiento de agua por red publica, salvo un pequeño sector que representa menos del 1% del distrito.
Fuente:Inei, red de saneamiento.
ELECTRICIDAD Al igual que en el caso del servicio de agua, el porcentaje de viviendas sin servicio de electricidad disponible es inexistente.(Basandonos en el censo realizado el año 2017) Número de encuestados:14 389 Porcentaje: 100% Fuente:Inei, censo 2017.
CONCLUSIONES: Con respecto los servicios publicos como el del agua y la electricidad en el distrito de Surquillo, podemos darnos cuenta que toda la población esta proveida con estos servicios; sin embargo, en el caso de la electricidad, habria que tomar en cuenta el medio en el que consiguen este servicio debido a que es concurrente el robo del servicio en la zona. En el caso del equipamiento, al igual que muchos distritos de Lima, presenta una deficiente red de servicios de salud, lo ideal seria poder tener mas centros medicos de jerarquia barrial que deriven solo los casos necesarios a las grandes unidades medicas. Tambien existe un deficit en el caso de los espacios de recreacion publico ya que no existe una red que los unifique.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
GESTIĂ“N DE RIESGOS DE DESASTRES Plano Topografico
Viviendas Un estudio realizado por la munuccipalidad de surquillo arrojo que las viviendas de ese distrito estan ubicadas en un terreno con pendientes de diferentes porcientos lo cual podria generar problemas en caso ocurra algun desastre. -Se hallaron 24 viviendas sobre pendiente muy pronunciada (mayor a 45% de pendiente) -Se hallaron 02 viviendas sobre pendiendo pronuncidada (entre 45% a 20% de pendiente) -Se hallaron 15 viviendas sobre pendiente moderada (entre 20% a 10% de pendiente) -Se hallaron 1,231 viviendas sobre pendiente plana o ligera (hasta 10% de pendiente)
10%
10% - 20%
20% - 45%
45% - +%
Vulnerabilidad Del Distrito (Sismica, Tsunami, Desbordes, otros). Indicando los sectores y la Poblaciรณn Vulnerable Surquillo se encuentra dentro de la ZONA I esto quiere decir que el suelo posee afloramientos rocosos, estratos de grava que conforman los conos de deyeccion de los rios rimac y chillon y los estratos de grava colluvial/eluvial de los pies de las laderas, en el mapa podemos encontrar las manzanas que poseen un nivel de vulnerabilidad dependiendo de como ha sido construida,ademas de la ubicaciรณn de las mismas que podrian tener terrenos accidentados. Manzanas con viviendas con vulnerabilidad muy alta Manzanas con viviendas con vulnerabilidad alta Manzanas con viviendas con vulnerabilidad media Manzanas con viviendas con vulnerabilidad baja
Otros Factores Que Inciden En La Vulnerabilidad
Surquillo ademas de encontrarse en una zona de poco riesgo de sismo, tambien tiene otros factores que hacen de las viviendas de este distritos vulnerables ya sean por causas naturales o por una mala planeaciรณn e infraestructura de la vivienda. 660
Conclusiones 236
180
190
133
146
Humedad
Debilitamiento por modificaciones
Cargas laterales
Debilitamiento por sobre carga
Colapso elementos del entorno
Densidad de muros inadecuada
En conclusiรณn el destrito de tan accidentada, pero las viviendas aun asi corren el riesgo de sufrir algun tipo de peligro debido a la infraestructura de las mismas ,por ultimo este se encuentra en la Zona I que implica poco riesgo en el caso de sismos, ademas de sufrir otro tipo de vulnerabilidades debido a la construcciรณn de las viviendas.
ESTADO ACTUAL CONTEXTO
GOBERNABILIDAD Organigrama de la Alcaldia Comisiones de Regidores Consejo de Coordinación Local Distrital
CONCEJO MUNICIPAL
Juntas de Delegados Vecinales Comunales Comité Distrital de Defensa Civil Juntas Vecinales Comunales Comité de Participación de la Juventud Comités de Gestión ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
ALCALDIA
Comité de Coordinación Empresarial Comité Intersectorial de Prevención y Rehabilitación Comité Distrital de Seguridad Ciudadana COMUDENA
PROCURADURIA PUBLICA MUNICIPAL
GABINETE DE ASESORES
Consejo Participativo Local de Educación
GERENCIA DE ASESORIA JURIDICA
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
GERENCIA MUNICIPAL
SECRETARIA GENERAL Sub Gerencia de Administración Documentaria y Archivo
Sub Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional
GERENCIA DE ADMINISTRACION
GERENCIA DE RENTAS
Sub Gerencia de Recursos Humanos
Sub Gerencia de Administración Tributaria
Sub Gerencia de Contabilidad
Sub Gerencia de Fiscalización y Control
Sub Gerencia de Tesorería
Sub Gerencia de Ejecutoría Coactiva
GERENCIA DE ESTADISTICA E INFORMATICA
Sub Gerencia de Cooperación Internacional
Sub Gerencia de Logística
PROGRAMA DE PARTICIPACION VECINAL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
GERENCIA DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO
GERENCIA DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
GERENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y DE JUVENTUDES
GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Sub Gerencia de Obras Privadas y Catastro
Sub Gerencia de Limpieza Pública Transporte y Maestranza
Sub Gerencia de Desarrollo Comercial
Sub Gerencia de Sanidad Saneamiento Ambiental y Cementerio
Sub Gerencia de Serenazgo
Sub Gerencia de Obras Públicas
Sub Gerencia de Ornato y Areas Verdes
Sub Gerencia de Anuncios y Comercio Informal
Sub Gerencia de Juventudes, Educación y Deportes
Sub Gerencia de Defensa Civil
PROMAPED, DEMUNA Y REGISTRO MATRIMONIAL
Sub Gerencia de Policía Municipal
Gasto De Inversión La municipalidad de surquillo controla la gestión economica que se realiza en el distrito viendo cual es la cantidad de ingresos que recibe y como esto va a ser invertido en gestión publica . Ejecución De Ingresos Presupuesto Institucional Modificado De Ingresos Ejecución De Ingresos % De Ejecución
Eficiencia Del Gasto 18,264,044.75
Ejecución De Gastos
31.67%
11,480,695.81 19.42%
Reacudación Local Percapita 18,264,044.75
17,610,152.45
Ejecución De Ingresos Propios
Ejecución De Ingresos Propios 17,610,152.45 % De Ingresos Propios
59,108,465.00
% Del Gasto
Autonomía Financiera Ejecución De Ingresos
Presupuesto Institucional Modificado De Gastos
57,663,611.00
91,023
Población
96.42%
S/. 193.47
% Recaudación Percapita
Gastos En Servicios Públicos De Seguridad Ciudadana
Gasto Social
Presupuesto Institucional Modificado De Gastos
Presupuesto Institucional 8,417,579.00 Modificado De Gastos Ejecución De Gastos Sociales 1,642,567.00 19.51%
% De Gastos Sociales
Gasto En Servicios Públicos - Parques y Jardines Presupuesto Institucional Modificado De Gastos Ejecución De Gastos
2,466,580.41 23.58%
% De Gasto En Serezago
Gastos En Servicios Públicos - Limpieza Pública Presupuesto Institucional Modificado De Gastos Ejecución De Gastos
3,800,567.00 890,632.99
% De Gasto En Parques y Jardines
Presupuesto Institucional Modificado De Gastos Ejecución De Gastos En Inversion
0.00
Otro Tipo De Organización Local La Gerencia de Seguridad Ciudadana ha considerado para el presente Plan(Plan Local Seguridad Ciudadana) las siguientes Organizaciones Vecinales: - Juntas vecinales de la Comisaria PNP de Surquillo 15
- Club OMAPED 10 - Club Adulto Mayor de Surquillo 13
34.53%
Presupuesto Institucional 3,000,000.00 Modificado Para Proyectos 0.00 Ejecución De Gastos En Inversion
0.00%
- Juntas vecinales Municipales 20
3,485,264.56
Incidencia Del Gasto En Inversión
59,108,465.00
- Vaso de Leche 150
10,093,104.00
% De Gasto En Limpieza Publica
23.43%
Incidencia Del Gasto En Inversiones Respecto Al Presupuesto Institucional Modificado
% De Gasto En Parques y Jardines
Ejecución De Gastos
10,461,090
% De Gasto En Inversión
0.00%
Conclusiones En conclusión el destrito de surquillo posee una buena organización de los cargos municipales, ademas de una buena distribución de los gastos de inversión en servicios publicos y gestion por ultimo las organizaciones locales dentro de surquillo son variadas y poseen una buena cantidad de estas.
PROBLEMAS
ESTADO ACTUAL DISTRITO DE SURQUILLO
COMERCIO INFORMAL Se puede apreciar que al rededdor del Mercado N°2 de Surquillo hay gran cantidad de puestos de comercio informal.
CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR La falta de control y desorden generan embotellamientos o congestión vehicular en las principales avenidas debido al transporte público informal.
ÁREAS VERDES Surquillo es un distrito con poca área verde para la cantidad de habitantes del lugar. Gran cantidad de estos solo son espacios de tierra.
MALA INFRAESTRUCTURA Estudios hechos por la Municipalidad de Surquillo acerca de el proceso de construcción de algunas casas arrojo que no fueron construidas por un profesional y no disponen de una buena infraestructura, lo cuál ante un sismo de gran magnitud posiblemente colapsen.
GESTIÓN ECONÓMICA La gestión económica de la Municipalidad de Surquillo muestra una buena organización de sus ingresos en servicios publicos pero esto no se ve reflejada en sus pistas en mal estado, incluso en espacios publicos.
MANTENIMIENTO El poco mantenimiento en las edificaciones monumentales como la municipalidad se ve reflejado en el deteriodo de paredes e incluso el descuido de la percepción que se tiene del edificio.
POTENCIALIDADES
ESTADO ACTUAL DISTRITO DE SURQUILLO
Av. Tomรกs Marsano
S
2 3
1
Av. Angam
Av. Angamos
.T
Av รกs
om
MIRAFLORES
no
sa
ar
M
Miraflores
Surquillo
Av.
SURCO
s mo
a
Ang
Av.
Tom
ano
ars
M as
UBICACIÓN El distrito de Surquillo se encuentra ubicado cerca a otros distritos que ya cuentan con sistemas más ordenados de flujos peatonales, vehiculares y redes de ciclovías, lo cual permite la conexión con estas vías ya trabajadas en otros distritos y poder expandir y generar una ciudad menos segregada.
COMERCIO Existe un gran número de zonas comerciales bastante importantes, no solo para el distrito sino también para la ciudad en general, el hecho de que surquillo ya este establecido como una zona comercial conocida da pie a el mejoramiento de este.
ÁREAS VERDES
En el sector 1 y el sector 4 del distrito existe un gran número de áreas verdes que no siempre están en uso, el hacer uso de esas zonas y buscar la unificación creando una red de áreas verdes públicas, mejoraría indudablemente el distrito. Esta red de áreas verdes también podría buscar conectar con las redes de áreas verdes ya establecidas de los distritos aledaños, como Miraflores, San Borja y Surco.
SAN BORJA
CONEXIÓN Surquillo se encuentra trazado por dos grandes ejes principales que son la avenida Angamos y la avenida Tomás Marsano, las cuales conectan los puntos más importantes del equipamiento de la zona.
mos
1
2 Gran Unidad Escolar
3 Open Plaza
Hospital Neoplasicas
AMPLITUD DE VIA En los ejes principales del distrito, las vías vehiculares son bastante amplias, cuentan con 4 o 6 carriles y una zona de estacionamiento, más unas amplias veredas. Todo este espacio podría ser empleado para medios de transportes alternos o espacios públicos. Av. Tomas Marsano
Av. Angamos
PATRIMONIO Existe un número importante de patrimonios edificados y centros culturales que podrían ser aprovechados de forma turística o recreativa.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DISTRITO DE SURQUILLO
REESTRUCTURAR sistema de transporte público y ciclovía Implementación de un corredor exclusivo en la Av. Angamos que a su vez estará adosado a una ciclovía. Con ello se trata de evitar la concentración de automóviles y formalizar el servicio de transporte público.
RENOVAR sectores del distrito Peatonalizar un carril en una zona de comercio importante. Con ello nos referimos a las calles aledañas al Mercado N°2 de Surquillo. Esta propuesta se da debiso a la presencia informal de kioscos, los cuales podrán seguir trabajando previa formalización en la municipalidad.
REUTILIZAR Y TRANSFORMAR lotes abandonados Ubicar lotes en desuso e implementar espacios recreacionales o de uso común. En este caso se propone trabajar con huertos urbanos.
REURBANIZAR viviendas precarias Las viviendas precarias encontradas a lo largo del distrito se ubicaron y buscamos generar una serie de edificios hibridos que se acomoden al uso de la poblacion, ya sea vivienda con taller o con comercio vecinal y el espacio generado por el crecimiento vertical seria para generar areas verdes.
REVALORAR patrimonios edificados
Recorrido de ciclovía que unirá diferentes patrimonios culturales y áreas verdes importantes. Tener en el distrito este tipo de edificaciones permitirá una mayor afluencia de visitantes; lo cual traerá consigo, más flujo tanto en las calles como en las futuras ciclovías. Existen propuestas de revaloración de un punto importante de Surquillo: La Huaca La Merced que beneficiará mucho a la propuesta planteada.
REEMPLAZAR comercio industrial por vecinal Ubicamos las zonas de industria que estan en medio de zonas residenciales, sectorizamos los bloques para que una zona sea plenamente de uso industrial y la otra de residencia.
ORDENAMIENTO
ORDENAMIENTO DISTRITO DE SURQUILLO
Unión con ciclovía de San Borja
Unión con ciclovía de Miraflores
LEYENDA RDM
Residencial De
VT
Vivienda Talle
CV
Comercio Vec
CZ
Comercio Zon
I1
Indistria Eleme
H2
Centro de Sal
Ciclovía existent
Propuesta de cic
Recorrido de Co Patrimonio
e Densidad Media
er
cinal
nal
ental y Complementaria
lud
te
clovía
orredor Angamos
REESTRUCTURAR - REVALORAR Haciendo una reestructuración del sistema de transporte público y diseñando una red de ciclovías eficiente, se buscará revalorar el patrimonio cultural de Surquillo. Este se deterioró y se abandonó al pasar de los años , es por ello que se plantea una estrategia que no solo sume a la ciudad sino que fomente el cuidado del patrimonio del distrito y atraiga al público en general.
+
+
RENOVAR - REUTILIZAR Y TRANSFORMAR Buscamos renovar sectores del distrito personalizando carriles en zonas de comercio importante para que así se genere un mayor intercambio entre el consumidor y el vendedor, además de reutilizar y transformar los lotes abandonados, de tal forma que se conviertan en espacios de uso común o recreacionales aumentando el área verde dentro del distrito incluso los encuentros sociales y dar una mejor perspectiva del lugar.
+ REURBANIZAR - REEMPLAZAR Ubicamos las zonas de industria que estan en medio de zonas residenciales, sectorizamos los bloques para que una zona sea plenamente de uso industrial y la otra de residencia. Las viviendas precarias encontradas a lo largo del distrito se ubicaron y buscamos generar una serie de edificios hibridos que se acomoden al uso de la población, ya sea vivienda con taller o con comercio vecinal y el espacio generado por el crecimiento vertical seria para generar áreas verdes.
+
REESTRUCTURAR Y REVALORAR
A
Unión con ciclovía de San Borja
Av. Angamos (amplitud de vía 35 m)
ORDENAMIENTO DISTRITO DE SURQUILLO
Av. Angamos (amplitud de vía 40 m)
B C
A
Unión con ciclovía de Miraflores
Unión con ciclov Santiago de Surc
LEYENDA Ciclovía existente C C Jirón Dante 13m
Propuesta de ciclov
Recorrido de Corred Patrimonio
AEDO - VILLENA
CONTEXTO
Esta ubicado en medio de distritos con una red de transporte publico, privad o y ciclovías bien desarrollado. Es por ello que se tomo com punto de partida ubicar las conexiones claves con los distritos aledaños. Esto nos permitirá expandir y complementar los diferentes flujos existentes y lograr una ciudad menos segregada. Límites:
San Borja Miraflores Santiago de Surco San Isidro
INTERVENCIÓN B
vía de co
vía
dor Angamos
El área que se va a intervenir se ubica en la zona central del distrito. Las calles que comprenden esta zona serán Alfa Centauro Av. Angamos Gabriela Mistral Av. Tomás Marsano Manuel Bonilla Av. Ricardo Palma Genaro Cobián Jirón Dante Jirón Santa Rosa La Calera de La Merced Av. Principal
Área de intervención
ESTRATEGIAS REESTRUCTURAR
El sistema de transporte público y ciclovías,
+
REVALORAR
Patrimonios edificados
DATA
Si bien se cuentan con ciclovías en el distrito, estas no estan bien conectadas o se encuentran descuidadas y en desuso. Se plantea una red nueva de ciclovías que unifique los distritos e internamente genere un circuito turístico ligado a la revaloración del patrimonio cultural de Surquillo. Distancia de ciclovía existente Distancia de propuesta de ciclovía
7994.35 - 8.00 Km 10807.9 - 10.8 Km
RENOVAR Y TRANSFORMAR
ORDENAMIENTO DISTRITO DE SURQUILLO
Vivienda
1.50
10.00
3.50
Vereda
Transito Vehicular
Vereda
ANTES
1.50 Mercado
Vivienda
Vereda
Áre
DESPUÉS
LE
CHIANG - SOTO
RENOVAR sectores del distritos Peatonalizar carriles en zona de comercio importante.
Jirón Dante Decidimos peatonalizar la calle Jirón Dante que se encuentra aledaña al mercado N°2 de surquillo debido a que por ese lugar el trafico vehicular no es tan intenso ademas que ayudaria a los vendedores ambulantes a tener mejores ventas por el aumento del trafico peatonal, siempre y cuando se formalicen en la municipalidad.
10.00
ea peatonalizada
3.50 Vereda
Mercado
REUTILIZAR Y TRANSFORMAR lotes abandonados Ubicar lotes en desuso e implemetar espacios recreacionales o de uso común.
Huertos Urbanos
Optamos trabajar esta idea debido a la falta de área verde comprendida en este lugar del distrito. Por otro lado generarían empleos para puestos de horticultura y fortalece a la ciudad frente al cambio climático.
EYENDA Áreas verdes Mercado N°2 Surquillo Calle a renovar Lotes abandonados
Espacios Públicos La idea de implementar espacios publicos en estos lotes nos permitiria una mejor mejor relación social entre las personas que viven cerca a este espacio ademas de contribuir con las actividades de ocio que pueden tener algunas personas.
REURBANIZAR Y REEMPLAZAR
ORDENAMIENTO DISTRITO DE SURQUILLO
ESTADO ACTUAL
LEYENDA RDM
Residencial De Densidad Media
VT
Vivienda Taller
CV
Comercio Vecinal
CZ
Comercio Zonal
I1
Indistria Elemental y Complementaria
H2
Centro de Salud
Movilizar Industria Movilizar Vivienda
ESTADO ACTUAL CAMACHO - VIVANCO
PROPUESTA
Ubicar desorden urbano Ubicamos un bloque de lotes en el cual existe una mala distribuciรณn de la zonificaciรณn. En este bloque podemos ver que hay una zona destinada a uso industrial en medio de una zona de residencia de densidad media.
PROPUESTA ESTADO ACTUAL
INDUSTRIA
INDUSTRIA
1.5 m
5m
7m
5m
1.5 m
Reubicar las funciones Lo que buscamos es unificar la zona residencial en la parte superior pues su entorno serian solo viviendas. Y reubicar las zona industrial en la parte inferior pues su entorno serian zonas comerciales y viviendas taller. Esta medida traeria consigo mas seguridad a la zona residencial evitando muros ciegos.
PROPUESTA Vivienda
Vivienda
1.5 m
5m
7m
5m
1.5 m
Reemplazo de viviendas precarias Ubicar lotes en los que se encuentren viviendas precarias (en su mayoria viviendas taller) y reemplazarlos por areas verdes y zonas residenciales de densidad media (Edificios hibridos) que funciones como taller y vivienda. Para que con esto aumentemos la cantidad de areas verdes y creemos un ambiente seguro de viviendas taller en un mejor entorno.
REURBANIZAR Y REEMPLAZAR
REGULACIÓN DISTRITO DE SURQUILLO
ESTADO ACTUAL
LEYENDA RDM
Residencial De Densidad Media
VT
Vivienda Taller
CV
Comercio Vecinal
CZ
Comercio Zonal
I1
Indistria Elemental y Complementaria
H2
Centro de Salud
Movilizar Industria Movilizar Vivienda
ESTADO ACTUAL CAMACHO - VIVANCO
PROPUESTA
PLANIFICACIÓN PROYECTO VIVIENDA
PROPUESTA
Este proyecto de vivienda tendrá como fin usar el terreno actualmente de uso industrial para el desarrollo y construcción de edificios multifamiliares para unificar los terrenos de uso residencial y evitar la mezcla de terrenos de uso industrial y asi evitar los muros ciegos que actualmente estan presentes en la zona. Asi mismo, se desplazaran viviendas precarias de la zona con la intension de probeerles una mejor calidad de vida a los pobladores y a su vez usar los terrenos de uso de vivienda taller (precarias) para crear áreas verdes.
PRESENTACIÓN DE PROYECTO El proyecto sera presentado a la Municipalidad de Surquillo, con el fin de ser aprobado y ayude con la modificación del uso del terreno.
TERRENOS Se llevara a cabo la compra de los terrenos industriales donde se desarrollara el proyecto de vivienda (bloque ubicado en la parte superior del mapa). Para una posterior movilizacion de la poblacion que actualmente se ubica en los terrenos en los cuales se proyecta el desarrollo de edificios industriales.
POBLACIÓN
A la población que actualmente reside en viviendas precarias que segun el proyecto seran destinadas a ser areas verdes se les reubicara en viviendas temporales aportadas por el ministerio de vivienda, construcción y saneamiento, para posteriormente ser incorporadas en los edificios multifamiliares por construir.
CONCURSO PUBLICO El proyecto pasaria a un concurso publico para el desarrollo arquitectonico y urbanistico para el desarrollo de edificios multifamiliares asi como el desarrollo de areas verdes a lo largo de las zonas a intervenir (marcadas en el mapa).
INMOBILIARIA Se hara contacto con una inmobiliaria interesada en el desarrollo de la parte constructiva para la proxima elaboración de los proyectos arquitectonicos escogidos en el concurso publico. ESTADO ACTUAL
INDUSTRIA
INDUSTRIA
1.5 m
5m
7m
5m
1.5 m
PROPUESTA Vivienda
Vivienda
1.5 m
5m
7m
5m
1.5 m
REURBANIZAR Y REEMPLAZAR
GESTION DISTRITO DE SURQUILLO
ACTORES URBANOS -MUNICIPALIDAD DE LIMA Institucion encargada de la aprobación del futuro proyecto de vivienda planteado a la municipalidad de surquillo. Igualmente será consultado para la regulación vial durante la construcción del proyecto con la intención de no generar desorden en la ciudad.
-MUNICIPALIDAD DE SURQUILLO Institución encargada de la aprobación del futuro proyecto de vivienda, el cual presentara a la municipalidad de Lima. Tambien se hara cargo del orden durante el proceso de construcción del proyecto.
-MINISTERIO DE VIVIENDA Institución encargada de proveer viviendas temporales a la población que se vera afectada por la elaboracion del proyecto. Se hara cargo de la movilizacion y reubicación de la poblacion.
PLAZOS -CORTO PLAZO
Planteamiento de estrategias y compra de terrenos industriales. Conseguir la aprobación de los proyectos de parte de los municipios involucrados.
CAMACHO - VIVANCO
-MEDIANO PLAZO Presentación del concurs interesada en el proyecto
-ARQUITECTOS URBANISTAS Personas encargadas del desarrollo arquitectonico de los proyectos por construir basandose en la normativa de edificacion de la zona y la necesidad de los futuros ocupantes.
-VECINOS DE LA ZONA Seran los principales afectados y beneficiados por el desarrollo del proyecto, colaboraran con el orden durante el proceso de construcción para posteriormente ser incorporados a los proyectos elaborados.
-INMOBILIARIAS Seran los encargados de la parte constructiva de los proyectos diseñados y realizacod por los arquitectos.
so, y buscar inmobiliaria
-LARGO PLAZO
Construcción del proyecto de vivienda ganador y lograr el proposito (eliminar muros ciegos en zonas residenciales y aumentar areas verdes en zonas de vivienda precaria).
Prรกctica 2. CONCEPTOS Y CRITERIO
El objetivo de esta practica es desarrollar la habilidad del alumno para plantear los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre acerca de el crecimiento urbano, tipos y como estos afectan o perjudican el acctual contexto de lima metropolitana asi como manifestar las ideas planteadas en el trabajo de Estudio Urbano en cuanto a ordenamiento y estrategias.
CRITERIOS RIBA
CG2
Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de la arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas.
CG4
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ellas con las necesidades y escala humanas.
PRÁCTICA 2. CONCEPTOS Y CRITERIOS URBANISMO 2. SECCIÓN 724 ALUMNO: DIEGO CAMACHO – 20160263
1.
Lima consta de varios sectores urbanos, algunos planeados, otros improvisados. Las dos opciones son �pos de crecimiento urbano que constan de sus pros y contras, pero de eso hablaremos en la siguiente pregunta. En este caso hablaremos de dos �pos de crecimiento urbano planteados por los gráficos de Manuel de Solá-Morales. Estos son: Ensanche e Invasión. Son dos �pos de crecimiento urbano muy presentes en Lima que serán explicados a base de gráficos de sectores escogidos en la ciudad.
Ensanche: Tipo de crecimiento urbano planificado, cuenta con todos los procesos urbanís�cos, que son la parcelación (por lo general en cuadrícula), urbanización y edificación.
Este �po de crecimiento me hace recordar un sector de Lima ubicado en la intersección de dos avenidas importantes de Lima, Angamos y Aviación. En esta se encuentran Las Torres de Limatambo. Este fue un proyecto de vivienda que data del gobierno de Belaunde Terry (1980). Este proyecto de vivienda cuenta con 36 hectáreas y un aproximado de 3 100 departamentos en edificios de hasta 6 pisos. Cuenta con varios elementos urbanos a favor de la sociedad (áreas verdes, colegios, zonas comerciales, salud y pistas para una buena movilidad, etc.).
Como se puede ver Las Torres de Limatambo es un sector diseñado a base de una planificación a comparación de lo que podemos ver a sus al rededores. Cuenta con un diseño a base de una re�cula que crean manzanas con pasajes, estacionamientos y áreas verdes en su interior, además, claro está de los edificios en su perímetro.
PRÁCTICA 2. CONCEPTOS Y CRITERIOS URBANISMO 2. SECCIÓN 724
Invasión: Tipo de crecimiento urbano no planificado, cuenta con un solo proceso urbanís�co, que es la parcelación improvisada.
Este �po de crecimiento urbano está muy presente en Lima. Para ser específicos se encuentran ubicadas en los exteriores de la ciudad en lo alto de algunos cerros, invasiones de reservas naturales y en pampas arenosas donde la construcción es hasta peligrosa. En este caso hablaremos de un sector de Lima que me preocupa sinceramente pues es un lugar hermoso dañado por estas invasiones. Este sector y reserva natural es Las Lomas de Amancaes. Este sector de Lima esta compar�do por dos distritos: Rimac y San Juan de Lurigancho. Por ambos distritos cuenta con este �po de crecimiento urbano.
El crecimiento de la can�dad de viviendas en este sector de Lima es imparable, siempre crece y de manera totalmente improvisada y como pueden ver en la imagen invadiendo territorio que le pertenece a toda la sociedad y en este caso dañando un ecosistema tan valioso para flora y fauna que desaparecerá con el paso del �empo.
2. Estos dos �pos de crecimiento urbano (Ensanche e Invasión) �enen sus pros y contras en la actualidad, en el caso del segundo mencionado mas contras que pros. Ensanche: Como mencione el �po de impacto que este crecimiento da a la sociedad es posi�vo pues favorece al crecimiento ver�cal de la ciudad además de que una planificación previa de una ciudad favorece no solo en espacio sino también favorece al ciudadano en cuanto a elementos urbanos necesarios para su bien y que cumpla con sus necesidades. Invasión: Este �po de crecimiento urbano no planificado y mejor llamado improvisado da la posibilidad de vivienda a los más necesitados pero muchas veces afecta no solo el territorio que ocupa sino que también la visión de la ciudad pues no es esté�camente favorable y además no favorece al crecimiento ver�cal sino al contrario y esto hace que ocupemos espacio necesario para el desarrollo de ecosistemas.
CV
CV
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
CV
CV Educación 2004-2009
Primaria
Colegio SS.CC. RECOLETA
2010-2013
Secundaria Colegio SS.CC. RECOLETA
2014-2015
Secundaria Colegio J.J. ROUSSEAU
2016- Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Reconocimientos Diego Camacho Sanz
Expo Parcial 2017-1 Taller de arquitectura Nº3
Contacto y Social media diego_camacho1@yahoo.com +51 941 950 209 diego.camacho.942 camacho7301
Aptitudes Dedicación Capacidad de adaptación Creatividad Trabajo en equipo
Idiomas
Programas
Inglés
Photoshop
Español
Intereses
Illustrator Sketchup
Fútbol Dibujar Cine
18
AutoCad
INFORMACIÓN DEL CURSO
I. SUMILLA Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano. II. OBJETIVO GENERAL Analizar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad y plantear propuestas idóneas para el desarrollo de un ámbito urbano. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer los fundamentos de teorías del urbanismo. 2. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 3. Desarrollar la capacidad de observación y de diagnóstico de un sector de la ciudad analizando las variables naturales, socio económicas y culturales del contexto. 4. Desarrollar la capacidad de formulación de estrategias de intervención urbana utilizando herramientas de ordenamiento en el diseño de la forma de la ciudad.
PORTAFOLIO 2020-2 URBANISMO II DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ