Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
1
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
2
Ciudad del Vaticano, 18 de marzo de 2015
L
¿Tortura?
a imagen externa de nuestro país ha sufrido serios cuestionamientos, que no se pueden pasarse por alto. Hay que enfrentarlos con honestidad. Por supuesto que no se deben desestimar o simplemente ignorarlos, como si nada pasara. Lo anterior se explica por el reporte de la ONU sobre la tortura, que se asegura es una práctica generalizada en nuestro país. El relator del organismo, el argentino Juan Méndez (de reconocido prestigio internacional, quien además sufrió en carne propia las atrocidades de la época de la dictadura en su país), sostiene que su informe se basa en una investigación llevada al cabo por él mismo, durante varias visitas a México. No se trata, por ende, de algo apriorístico, sino bien documentado. Señala algo que parece de sentido común: en México tienden a detener para investigar y no investigan para detener. Ilustra su aseveración de manera plástica: “Ponen el carro delante de los bueyes. Si llevaran a cabo el proceso como se debe: pedir autorización a un juez, obtener una orden de detención y después detener, se evitarían muchos casos de mal trato y las evidencias obtenidas de la retención tendrían plena validez”. Ante la protesta gubernamental por sus aseveraciones, el relator puntualizó: “Mi afirmación de que la tortura es algo generalizado en México, se basa en cientos de testimonios que recogí en mis visitas a las cárceles y centros de detención del país, donde casi todos, incluidos niños y niñas, me dijeron que habían padecido de brutalidad durante su detención”. Obtener confesiones mediante tortura va, sin duda alguna, contra los derechos fundamentales de la persona, que no pierden ni siquiera los criminales. Lo que procede es cuidar el debido proceso que deja a salvo el cumplimiento del respeto a esos derechos fundamentales de toda persona.
D
¡Quien es como Niño, es de Dios!
espués de haber pasado y repasado las distintas figuras de la vida familiar -madre, padre, hijos, hermanos, abuelos-, quisiera concluir este primer grupo de catequesis sobre la familia hablando de los niños. Lo haré en dos momentos: hoy me detendré sobre el gran don que son los niños para la humanidad. Son el gran don de la humanidad, pero también son los grandes excluidos, porque ni siquiera les dejan nacer. Me vienen a la mente los muchos niños que he encontrado durante mi último viaje a Asia: llenos de vida, de entusiasmo y, por otra parte, veo que en el mundo muchos de ellos viven en condiciones indignas. De hecho, por cómo son tratados los niños se puede juzgar a una sociedad. Pero no solo moralmente, también sociológicamente. Si, un sociedad libre, o una sociedad esclava de intereses internacionales. En primer lugar los niños nos recuerdan que en los primeros años de la vida, hemos sido totalmente dependientes de los cuidados y de la bondad de los otros. Y el Hijo de Dios no se ha ahorrado este paso. Es el misterio que contemplamos cada año, en Navidad. El pesebre es el icono que nos comunica esta realidad en la forma más sencilla y directa. Es curioso, Dios no tiene dificultad a hacerse entender por los niños, y los niños no tienen problemas para entender a Dios. No por casualidad en el Evangelio hay algunas palabras muy bonitas y fuertes de Jesús sobre los “pequeños”. Este término, “pequeños”, indica a todas las personas que dependen de la ayuda de los otros, y en particular a los niños. Por ejemplo Jesús dice: “Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y haberlas revelado a los pequeños”. Y también: “Cuídense de despreciar a cualquiera de estos pequeños, porque les aseguro que sus ángeles en el cielo están constantemente en presencia de mi Padre celestial”. Por tanto, los niños son en sí mismos un riqueza para la humanidad y para la Iglesia, porque nos llaman constantemente a la condición necesaria para entrar en el Reino de Dios. Y todos estamos necesitados de ayuda, amor y perdón. Los niños nos recuerdan otra cosa bonita, que siempre somos hijos: también si uno se convierte en adulto, o anciano, también si se convierte en padre, se ocupa una apuesta de responsabilidad, por encima de todo esto permanece la identidad de hijo. ¡Todos somos hijos! Y esto nos lleva siempre al hecho de que la vida no nos la hemos dado solos, sino que la hemos recibido. El gran don de la vida, es el primer regalo que hemos recibido. En realidad, es motivo de gran alegría escuchar que en cada edad de la vida, en cada situación, en cada condición social, somos y permanecemos hijos. Este es el principal mensaje que los niños nos dan, con su misma presencia, nos recuerdan que todos nosotros y cada uno de nosotros somos hijos. Pero hay muchos dones, muchas riquezas que los niños llevan a la humanidad. Llevan su modo de ver la realidad, con una mirada confiada y pura. El niño tienen una espontánea confianza en el papá y en la mamá, y tiene un confianza espontánea en Dios, en Jesús, en la Virgen. Al mismo tiempo, su mirada interior es pura, aún sin contaminar por la maldad, la duplicidad, lo que ensucia la vida que endurece el corazón. Sabemos que también los niños tienen el pecado original, que tienen sus egoísmos, pero conservan una pureza, una sencillez interior. Los niños no son diplomáticos, dicen lo que sienten, dicen lo que ven, directamente. Los niños, además en su sencillez interior, llevan consigo la capacidad de recibir y dar ternura. Ternura es tener un corazón “de carne” y no “de piedra” como dice la Biblia. La ternura es también poesía: es “sentir” las cosas y los acontecimientos, no tratarlos como meros objetos, solo para usarlos, porque sirven. Los niños tienen la capacidad de sonreír y de llorar. Algunos, cuando los tomo para besarles sonríen. Otros me ven de blanco, creen que soy el médico y que voy a ponerles la vacuna y lloran, pero espontáneamente. Los niños son así. Reír y llorar, dos cosas que en nosotros grandes a menudo “se bloquean”, ya no somos capaces Y muchas veces nuestra sonrisa se convierte en una sonrisa de cartón, algo sin vida, una sonrisa que no es vivaz, también una sonrisa artificial, de payaso. Los niños sonríen espontáneamente, y lloran espontáneamente. Depende siempre del corazón. Nuestro corazón se bloquea y pierde a menudo esta capacidad de sonreír y llorar. Y entonces los niños pueden enseñarnos de nuevo a sonreír y a llorar. Debemos preguntarnos a nosotros mismos, ¿sonrío espontáneamente, con frescura, con amor o mi sonrisa es artificial? ¿Aún lloro, o he perdido la capacidad de llorar? Son dos preguntas muy humanas que nos enseñan los niños. Por todos estos motivos Jesús invita a sus discípulos a hacerse como niños porque “a quien es como ellos pertenece el Reino de Dios”.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
El Problema de Hoy
E
n la Grecia del siglo IV a.C. existieron unos filósofos denominados sofistas. Uno de ellos fue Calicles, citado por Platón en su diálogo Gorgias, a quien se le atribuye la idea de que los fuertes tenían siempre que estar por encima de los demás, que son los débiles. Pero el problema es quién designa a los fuertes, superiores o mejores. A lo largo de la historia esta concepción ha tenido adeptos en el ámbito del darwinismo y de los seguidores de F. Nietzsche. Según Platón en su diálogo La República, Trasímaco sustenta esta tesis pero seguirla lleva a la injusticia, a la esclavitud, al caos y a la violencia. Esta concepción es tan atractiva que existen personas que piensan que los inteligentes, los valientes y los arrojados tienen que dominar a los débiles. Actuar de esta manera ha llevado a guerras y a dividir a la humanidad como si existieran dos especies diferentes. En este ambiente sólo existe desconfianza y escepticismo. Esto es resultado de una falsa concepción del ser humano donde el respeto, el amor, la tolerancia, la humildad y la fraternidad no existen. Ante la ley del más fuerte se olvida la sinceridad, honestidad y el respeto hacia el otro. La lucha de sexos también conlleva una falta de colaboración entre el hombre y la mujer. La mentira y la fuerza están a la orden del día pues cada quien desea constituirse en el primero (moda, belleza, bienes, deportes o entre comunidades, países y grupos étnicos, etc.). Pareciera que todo es competencia y quien gana es el mejor, el más fuerte. De ahí que se haya creado la cultura de la chapuza, de la hipocresía, de la simulación, del engaño, del soborno con el fin de lograr el triunfo o lo que se considera mejor. No importa el medio, lo importante es considerarse superior. Así se denigra la propia persona al someterse a operaciones para poseer mejor figura; se endeuda o se roba, para alcanzar un nivel de vida socioeconómico superior. Por consecuencia, los que no pueden acceder a ese nivel o no logran éxito se catalogan como inferiores y en un ambiente de competencia, se genera frustración. Ésta, a su vez, producirá violencia, agresión y el deseo de aniquilar al otro. En la misma familia y en la escuela se fomenta ese ambiente sobre todo con los premios, recompensas, medallas y castigos. El deporte, que es una actividad sana, se ha convertido en un negocio a tal grado que las apuestas y los intereses económicos juegan un papel primordial haciendo que la honestidad se deje de lado. Es natural que cada persona desee siempre lo mejor pero no a costa de destruir a los demás. Tanto debe saberse ganar como saber perder. Es esta ignorancia la que ha creado un ambiente de desconfianza y de violencia en todos los ámbitos de la vida. La misma mercadotecnia, por estar al servicio de lo pecuniario, ha descuidado la ética contribuyendo a dividir a los seres humanos en superiores e inferiores. Ha hecho que sólo quien posee medios económicos podrá ser superior. Y los supuestamente débiles son considerados flojos, ineptos, ignorantes sin saber que los superiores les han robado lo que les pertenece. Es necesario cambiar esa mentalidad que no es cristiana. El mensaje de Jesús es de misericordia, de ayuda, de preocupación e interés por el hermano en desgracia. Si realmente nos consideramos seguidores de Jesús, tendremos que cambiar esa mentalidad, salir de ese marcado individualismo que sólo trae escepticismo y preocuparse por los que más necesitan de nuestro apoyo. La Cuaresma es un momento para practicar la limosna y ayunar de esos afanes de superioridad que sólo demuestran un complejo de inferioridad.
3
SUMARIO La elegía de Del Paso a José Emilio Pacheco, pág. 4
Serias dudas acerca de la división de poderes en México, pág. 4
Crisis en la Universidad de Zamora, pág. 5
La necesidad de dormir bien y lo suficiente, para estar sanos, pág. 8
22 de marzo: Día Mundial del Agua, pág. 16 Las 7 frases que han marcado los 2 primeros años del Papa Francisco, pág. 19 Nadie puede sentirse superior a los demás
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
U
¿Tres, Dos o un Solo Poder?
no de los avances de nuestra todavía muy imperfecta democracia, era una más clara independencia entre los Poderes de la Unión: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. A este avance se le podía sumar la creación del IFE, ahora INE, cuya tarea es que las elecciones sean limpias, transparentes, equitativas, con normas muy claras para este propósito, y pareciera que en los últimos años hemos aprendido a ser más demócratas, pero no es así. En cuanto se presenta la oportunidad, tanto al interior de los partidos como en la competencia con los demás, no se procede con limpieza y rectitud. Tal parece que se copian las malas artes, lo peor. Una práctica
recurrente, aparentemente buena, es la de los candidatos de unidad, que elimina toda competencia. De lo “alto” viene el “dedazo”, y todos los competidores lo acatan, y cuando hay elecciones internas, frecuentemente los perdedores se quejan de que no hubo “piso parejo” y abandonan el partido, para buscar una candidatura en otro. En cuanto a la división de poderes, marteria en la que se estaba avanzando, parece que últimamente se están dando pasos regresivos, sobre todo en la independencia del Judicial, en su expresión más alta: la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El dominio que sobre ella ejerce el Ejecutivo, encarnado en el Presidente de la República, es notable. Una de sus manifestaciones fue cuando, con argumentos le g a l o i d e s , dejó en libertad a la se c u e s t r a d o r a francesa Florence Cassez. Pudieron más los intereses que la justicia y la presión de una nación poderosa so b r e nuestro gobierno. Esto no sucedió en el sexenio de Felipe Calderón, cuyos méritos no se han reconocido y a quien muchos, en el fondo, deben estar añorando. El mal Superó todo obstáculo para llegar a la SCJN
manejo de la economía y la devaluación del peso frente al dólar, son algunos de los varios indicativos del mal momento que se vive en México. La división de poderes es cosa sana, calificativo del que suele echar mano un amigo. Cuando sólo existe un solo poder que domina o subyuga a los demás, las cosas no pueden marchar bien pues se cae de “facto”, en una de las peores formas de gobierno: la dictadura. En México la padecimos muchas décadas, y cuando parecía que nos habíamos librado de ella y de la existencia de un partido dominante, la realidad nos ha demostrado que no es así. Los herederos de los que la mantuvieron, tratan de darle oxígeno, no de resucitarla, porque nunca murió del todo. Hubo mucha molestia cuando el presidente Peña incluyó en la terna para ocupar una vacante en la SCJN a Eduardo Medina Mora, ex embajador de México en los Estados Unidos. El peso del Ejecutivo y las posteriores negociaciones que entre su partido el PRI y el PAN, consiguieron que los pronósticos resultaran verdaderos, así que después de haber conseguido los votos necesarios en el Senado, Medina Mora es ya ministro de la Suprema Corte, y lo será por un largo periodo de 15 años. De esta manera, durante la segunda mitad de su Presidencia, Peña Nieto tendrá otro aliado en el Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, que muchas veces no hace honor a su nombre.
P. Héctor Liévanos.-Zamora
G
Elegía Conmovedora
rande impacto ha causado el notable discurso pronunciado por el prestigiado novelista Fernando del Paso, en ocasión de la recepción del premio literario al que se hizo acreedor y que lleva el nombre del ya desaparecido poeta José Emilio
Pacheco. Del Paso dirige su elegía a Pacheco, con palabras conmovedoras, que vale la pena evocar: “Estoy viejo y enfermo, pero no he perdido la lucidez. Sé quién soy, quien fui y lo que estoy diciendo y haciendo. Lo único que no sé es en qué país estoy viviendo, pero conozco el olor de la corrupción. Dime, José Emilio, ¿a qué horas, cuándo permitimos que México se corrompiera hasta los huesos? ¿A qué horas nuestro país se deshizo en nuestras manos, para ser víctima del crimen organizado, el narcotráfico y la violencia?”. Como bien se advierte, Del Paso se muestra plenamente consciente de la situación por la que atraviesa nuestro país. Este discurso (hay quien lo llama, con toda justicia, la elegía de un poeta que sufre la malhadada hora que vive nuestra patria) refleja el dolor por la descomposición que, desde años atrás, se ha enseñoreado de México. Comentando la dolorida peroración de Del Paso, el historiador y ensayista Enrique Krauze ha señalado: “Me conmueve el discurso de Fernando, uno de nuestros mejores novelistas. Su prosa intensa y lúcida sangra como nuestra historia. Su diálogo con José Emilio Pacheco es tan real que parece escrito desde la eternidad y para la eternidad. Tiene razón Del Paso: México, nuestro pobre México, se desmorona”. Por su parte, Juan Villoro, también acotó: “Fernando del Paso ha hecho el mejor homenaje a José Emilio Pacheco; ha recordado lo que vale la pena de este país y la catastrófica situación que nos rodea. Los referentes morales se han perdido y la clase política se ha sumido en el más absoluto cinismo. Los escándalos se han convertido en rutina y carecen de resonancia, además de que faltan las explicaciones y soluciones con relación a Ayotzinapa; a esto se le llama verdad histórica. Del Paso ha sido un espléndido comentarista dela realidad nacional, sobre todo en sus novelas, y una vez más nos ha servido de elevado ejemplo”. Así las cosas, toca a nosotros mantener lúcida la conciencia de lo que acontece en nuestra patria, para no permitir que se pierda la conciencia moral y nos convirtamos en un país de cínicos.
Su discurso trascendió al premio
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona Crisis en la UdeZ
Carlos Maciel del Río. - León
Seguir Apostando por la Humanización de las Profesiones
Si quieres saber si amas, pregúntate si estás creciendo; si quieres saber si creces, pregúntate si estás amando. Faustino Castro Gete.
F
ue el periódico MENSAJE el primer medio informativo que publicó la apertura de la Universidad de Zamora (UdeZ), hace 22 años, cuando las únicas instituciones de Educación Superior en la ciudad eran las normales Preescolar, Primaria y Superior Juana de Asbaje y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora (ITESZ). Hoy pululan las universidades en la ex Sultana del Duero. Una de ellas se quedó con los terrenos del campus que sería para la UdeZ; otra oferta, carreras en 3 años y la más reciente se anuncia como Universidad del Valle de Zamora y las siglas de UVAZA. Sin embargo, la original IVAZA es la única que sigue apostando a la formación de humanistas, con 5 carreras: Derecho, Contaduría Pública, Ciencias de la Comunicación, Psicología y Trabajo Social. Su lema es: “Cada hombre como meta”, pues importan más las personas que las cosas. Promueve valores como la sinceridad, el diáologo, el consenso y la projimidad. Maneja términos como fautor, claustro de profesores y oidor, y hace realidad la libertad de cátedra. Comenzó siendo casi gratuita en una vieja casa de la calle Morelos; luego ocupó otra frente al Centro Diocesano de Pastoral (CDP), y hoy renta el edificio central del que fuera Banco de Zamora. Su repunte en cuanto al número de alumnos, académico y económico, es evidente. Con todo, hoy vive grave crisis interna por culpa de amores que matan, es decir, celos de autoridad y cierto manejo discrecional de recursos, pero la sangre no llegará al río y las aguas volverán pronto a su cauce. Por lo pronto, la renuncia a la Rectoría de Alejandra Cerda González y el regreso a la misma de Faustino Castro Gete, lejos de resolver problemas, los ha agravado, pero tratándose de gentes pensantes y generosas, el perdón y la reconciliación han de imponerse al encono y la destrucción de un patrimonio criollo, de cuya supervivencia y crecimiento en humanismo pende el futuro de varios centenares de universitarios. El escándalo lo han provocado ciertos Medios, que no ven hacia otras instituciones del mismo nivel que han hecho de la Educación un negocio, a costa del personal docente y administrativo, e internamente se manejan a control remoto, con autoritarismo y sumisión. La UdeZ, sin presumirse católica, lo es, o sea: abierta, universal, democrática, solidaria y esperanzadora. Por eso y más, debe superar esta crisis y las que vengan. ¡Ánimo!
En el 2013 cumplió dos décadas de fundada
Las Semillas y las Mujeres Combativas… (II) ¡Nuestras semillas y cultivos estarían más seguros en manos de las mujeres!
L
a razón que se alega para actuar de esta manera es alimentar a las personas y reducir el hambre. Sin embargo, mil millones de personas pasan hambre, y otros 2 mil millones padecen enfermedades relacionadas con la alimentación. El hambre no se reduce porque es el hambre de beneficios la que configura el sistema alimentario, desde las semillas hasta la mesa. Al contrario, su objetivo es obtener beneficios a través de una doble estrategia: vender cada vez más productos químicos y semillas patentadas no renovables a los agricultores y agricultoras, incluso si esto se traduce en deudas y suicidios, y al mismo tiempo comprarles, como productores de materias primas, productos básicos baratos. Necesitamos un cambio de paradigma porque el antiguo no nos funciona. Tenemos que pasar de los monocultivos a la diversidad, de los sistemas mundiales y centralizados a sistemas locales y descentralizados y de la intensificación de los productos químicos y el capital a la intensificación de la producción ecológica y la biodiversidad. El modelo industrial de producción de alimentos y el de distribución globalizado no promueven la justicia alimentaria porque la justicia nunca fue su objetivo Cuando hice mi estudio sobre la revolución verde en el Punjab, en 1984, el feticidio femenino acababa de empezar. Al día de hoy, se ha impedido el nacimiento de más de 35 millones de niñas en la India. Cuando se destruye el papel productor y creador de las mujeres en la agricultura y en el sistema alimentario, las mujeres se convierten en prescindibles. Situar el conocimiento de las mujeres sobre semillas y biodiversidad en el núcleo de la justicia alimentaria, además de reportar otros muchos beneficios, podría servir también para abordar la violencia y la injusticia de género. Para sembrar las semillas de la justicia alimentaria y de género, habría que seguir los siguientes pasos: • Que la agricultura reconozca los conocimientos de las mujeres en cuanto a la selección y mejoramiento de semillas. • Que los sistemas agrícolas se basen en los conocimientos de las mujeres sobre diversidad, para así conseguir incrementar la producción en términos nutritivos, fortalecer la capacidad de hacer frente al cambio climático y reducir el uso de tierra, agua y capital. • Crear bancos de semillas comunitarios y seleccionar y mejorar las semillas que llevan a cabo las mujeres de manera participativa debería convertirse en la piedra angular de la seguridad alimentaria. • Modificar las leyes que rigen la propiedad intelectual. El Acuerdo sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual, relacionados con el Comercio (ADPIC), de la Organización Mundial del Comercio, contiene un artículo que impone las patentes y los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas y otras formas de vida. Esta cláusula iba a revisarse en 1999. La mayoría de los países ha solicitado el cierre de las patentes sobre seres vivos, entre las que se incluyen las semillas. Debería llevarse a cabo esta revisión de carácter obligatorio y así conseguir que las semillas dejen de ser patentables; las semillas no son una invención, y por lo tanto no constituyen una materia patentable. • Derogar las leyes relativas a las semillas, que intentan ilegalizar las semillas indígenas de polinización abierta. En su lugar, habría que elaborar otras leyes que reconozcan los derechos a las semillas como derechos de las mujeres, y que mantengan las semillas como un bien común de dominio público”.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Las Mujeres en la Iglesia, según el Papa Francisco
Forma parte de la Comisión Teológica Internacional
A
2 años de la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio para ocupar la sede vacante de Pedro, han sido muchas las expresiones de novedad y cambios que ha logrado en una institución que se caracteriza por conservar celosamente su tradición. El Papa Francisco se ha referido en algunas ocasiones al sitio que tiene y debiera ocupar la mujer dentro de la Iglesia; me referiré a sólo 2 momentos distintas, pero interesantes por su contenido: Durante su vuelo de regreso de Brasil, concedió una larga entrevista de más de una hora a los periodistas que le acompañaban; le preguntaron de todo, y él contestó de manera sencilla. Entre los muchos cuestionamientos, directamente le preguntaron si estaba de acuerdo con el sacerdocio a las mujeres, a lo que respondió con un rotundo y categórico no; sin embargo, señaló: “Una iglesia sin mujeres es como el Colegio Apostólico sin María. El rol de la mujer en la Iglesia, no es sólo el de la maternidad, la madre de familia, sino más fuerte, como el icono de la Virgen, de la Madonna, ésa que ayuda a crecer a la Iglesia. Piensen que la Virgen es más importante que los apóstoles. La Iglesia es femenina, esposa, madre. El rol de la mujer en la Iglesia no es sólo el de la mamá que trabaja, que me da, sino otra cosa”, y agregó: “Creo que a la mujer le hemos dejado un poco de esto, un poco de aquello, el oficio de la lectura, de monaguilla, de presidenta de Cáritas… pero hay que intentar toda una Teología de la Mujer”. ¿Quién debe comenzar? Tal vez, la realidad está dando ya respuesta a esta pregunta, pues el pasado diciembre, Su Santidad recibió en audiencia, en la Sala del Consistorio, a 38 miembros de la Comisión Teológica Internacional, presidida por el cardenal alemán Gerhard Müller, ante la que el Papa afirmó: “Quisiera notar el significativo aumento de la presencia de las mujeres, que se vuelve una invitación a reflexionar sobre el papel que ellas pueden y deben tener en el ámbito teológico”. En tono de broma y para destacar la presencia femenina, señaló: “Las mujeres teólogas en la Iglesia, son como las fresas en la torta, una situación que no debería continuar… Veo con agrado a muchas mujeres… que ofrecen nuevos aportes a la reflexión teológica”, y agregó: “En virtud de su genio femenino, las teólogas pueden revelar, para beneficio de todos, ciertos aspectos inexplorados del insondable ministerio de Cristo”, e invitó a la Comisión a sacar provecho del aporte específico de las mujeres a la inteligencia de la fe. Cabe mencionar que los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI nominaron a las 2 primeras mujeres en esa Comisión, mientras que el Papa Francisco duplicó su número, en sólo 2 años de Pontificado. Habrá que enterarnos de las aportaciones que estas teólogas estás haciendo. ¿Vientos de cambio? ¡Hay mucho más que decir de la mujer hoy en nuestra Iglesia!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
R
Cualquier Indio
ecuerdo cuando niño, en un pueblecito cercano a Los Reyes, había un monumentito, copia malhecha de uno situado frente a la Presidencia Municipal de Los
Reyes. En ese pequeño monumento había una placa conmemorativa con una leyenda: “Cualquier indio puede llegar a ser presidente de la República Mexicana”. No era la intención discriminar a indígena alguno, se estaba refiriendo a quien llamamos “Don Benito Juárez”, sino motivar, acicatear a los niños y nuevas generaciones a superarse. Sépase que Dn. Benito (No Bomberito Juárez como irreverentemente lo llamó un payaso de la t.v.) no era un “cualquiera”, hizo sus estudios eclesiásticos, en el Seminario de Oaxaca, hasta llegar muy cercano a la Ordenación Sacerdotal, según un compañero de aquella adolorida Diócesis: hurgando en los archivos de sus diócesis se encontró con el documento que atestiguaba lo antes dicho. No era un “cualquiera”, lo de “indio” en algún tiempo se usó como despectivo, aunque creo que gran parte de los mexicanos llevamos sangre de nuestros antepasados: Nahua, Phoré, Zapoteca… o de alguna antigua etnia. Tampoco es verdad que el apotegma: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” sea invención suya, sino de un personaje sureño. Su nombre ahorita no importa, sino la verdad que encierra. Lo que sí es verdad es que jamás participó en guerra, batalla o escaramuza armada alguna y que sí expropió parte del antiguo territorio mejicano. En alguna otra participación decía: “Nos hace falta una verdadera historia de México” y de los auténticos “héroes”, de los que mucho necesitamos en los momentos aciagos que vive nuestro pueblo. El día 21 es grande porque inicia la primavera y esperamos sea verdadera; a Dn. Benito así lo nombraron porque sus padres eran buenos cristianos, anteriormente se nombraba a los neonatos con el nombre del santo del día. Nació precisamente en la fecha en que celebramos a San Benito Abad; éste nació en Roma, a los 13 o 15 años prefirió la vida de ermitaño, de estricta disciplina, escribió la Regula Sancti Benedicti de 73 artículos. En el Jueves Santo recibió la Eucaristía, próximo a su muerte. Él optó por la contemplación y la vida retirada, frase suya es aquella: “En el silencio habla Dios” El emérito Papa Benedicto XVI de él tomó su nombre, viendo la desacralización que se vive actualmente en Europa, pues San Benito Abad es el patrón de Europa. Quise darle este sesgo a esta participación porque creo que el nombre de Benemérito y de Benito le quedó grande. “Aquello de cualquier indio puede ser presidente de la República Mexicana” tómese con respeto, sigue siendo válido; aunque como están las cosas, podríamos modificarlo por cualquier “apache” inculto puede aspirar a la silla presidencial. Vemos con tristeza como por más esfuerzos por exaltar a nuestro presi, México cada vez se hunde más en todo género de descomposición social. San Juan en la liturgia de hoy, les dice a sus lectores que el que quiera servir a Jesús, lo debe seguir con su opción total en ese camino de ser grano que esté dispuesto a morir para dar vida y ser así glorificado por el Padre. Fe de erratas, en la participación anterior se le puso de apellido Martínez a Omar. Debe ser Treviño.
¿Benemérito de las Américas?
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
7
EspErar contra toda EspEranza Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
El Patronato
Petición del Patronato na vez terminado el plebiscito para saber si el clero y el pueblo cristiano de la Diócesis quería que la Virgen de la Esperanza fuese declarada su Patrona, y después de haberse contabilizado los votos enviados a la Curia, el Señor Obispo Don José Anaya, el 16 de julio de 1951, publicó una exhortación a los sacerdotes y fieles, en la que, entre otras cosas, les decía: “Éste es un día que se guardará perpetuamente en nuestra memoria, ya que recibimos un plebiscito que era el clamor fervoroso de todos los hijos de esta amada Diócesis; clamor de súplica y de esperanza con que se pedía la tan deseada DECLARACIÓN, clamor que Nos hicimos llegar hasta el Papa y que vuestro fervor hizo llegar hasta el cielo”. Efectivamente, desde el 22 de agosto de 1950 había enviado al Santo Padre la petición del Patronato, humilde y devota, en la hacía un breve recuento de la historia de la Virgen de la Esperanza y del amor y devoción hacia Ella, de parte de los fieles de la Diócesis: que en Jacona se venera la imagen de la Virgen María, llamada primeramente de la Raíz y a la que Pio IX llamó luego de la Esperanzas; que León XIII mandó coronar, por medio de un representante personal, siendo la primera imagen coronada por encomienda papal en toda América; que Pío X (después santo), al ver la piedad de los hacia talimagen, concedió fiesta con Oficio y Misa propios para el clero de Zamora, el 14 de febrero, aniversario de su coronación; que en la Diócesis siempre había tenido gran veneración, especialmente durante la persecución religiosa, acudiendo numerosas peregrinaciones a su Santuario de Jacona; cuyo amor y devoción hacia Ella entre los sacerdotes y en el Seminario se cultivaba con esmero; que en la celebración del primer Sínodo se había propuesto y aceptado unánimemente por parte de los asistentes, pedir a Roma su Patronato, aunque por diversas circunstancias no había sido posible realizar el requerido plebiscito, y que, habiéndose por fin realizado este, con el resultado de una aceptación enorme… por todas esas razones, decía textualmente la petición: “Para gloria de la Santísima Trinidad y honor de la Beata Virgen María y para el bien espiritual de la Iglesia Zamorana, suplicamos humildemente a su Santidad que benignamente se digne constituir a la Santísima Virgen bajo el título de Madre de la Santa Esperanza como Patrona de toda la Diócesis Zamorana con todos los privilegios propios de los Patronos principales”,
U
La respuesta y la disposición del Santo Padre El 25 de septiembre de 1950, el Papa Pío XII firmó el Breve, declarando Patrona de la Diócesis de Zamora a la Virgen Santísima de la Esperanza. Por la importancia de este documento y por el valor
y las consecuencias históricas que para la Diócesis de Zamora reviste, y además porque quizás sean muchos los fieles zamoranos que ni siquiera saben de su existencia o no lo conocen o conocerán por otros medios, me permito transcribir la parte más importante del mismo: “En Castelgandolfo, bajo el anillo del Pescador, el día 25 de septiembre del año de 1950” firmaba Pío XII un BreveApostólico o Pontificio (documento papal que se distingue de una Bula por su tamaño y por comunicar ciertas resoluciones con más celeridad y con menor número de fieles destinatarios, pero no por ello con menor fuerza de obligatoriedad, en el que, después de un breve recuento de la historia del culto y devoción ala Virgen de la Esperanza en la Diócesis de Zamora, respondía al Obispo de Zamora y a todos sus diocesanos)… A Nuestro Venerable Hermano José Gabriel Anaya y Diez de Bonilla, actual Obispo de Zamora, quien después de haber pedido el parecer del Clero y del pueblo y de haber obtenido un consentimientocasi unánime, Nos ha suplicado que nos dignáramos benignamente constituir celestial Patrona de toda la Diócesis a la Santísima Virgen María de la Esperanza. Nos, pues, deseando reavivar en nuestros hijos la esperanza en tan Poderosa Protectora, hemos querido de buen grado acceder a tales súplicas. Por lo tanto, oído el parecer de la Sagrada Congregaciónde Ritos, habiendo estudiado todas las circunstancias del caso, con ciencia cierta y madura deliberación, en virtud de la plenitud de nuestra Autoridad Apostólica por las presentes letras declaramos CELESTIAL PATRONA, ante Dios Nuestro Señor, de toda la Diócesis de Zamora en la República Mexicana, A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA DE LA ESPERANZA, con todos los honores y privilegios litúrgicos que legítimamente le corresponden a los Patronos principales de los lugares y con la facultad de añadir al fin de la VI Lectura del Oficio Divino estas palabras: FINALMENTE EN EL CURSO DEL AÑO SANTO DE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA, EL PAPAP PÍO XII CONSTITUYÓ Y DECLARÓ A LA MISMA VIRGEN SANTÍSIMA CELESTIAL PATRONA ANTE DIOS NUESTRO SEÑOR, DE TODA LA DIÓCESIS DE ZAMORA. Sin que nada obste en contrario. Estoordenamos y establecemos y decretamos que las presentes Letras siempre conserven su firmeza, validez y eficacia y que plena e íntegramente surtan y tengan su efecto y que ahora y en adelante favorezcan plenísimamente a aquellos a quienes se refieren o podrán referirse y que de este modo debe rectamente juzgarse y definirse y que desde ahora sea tenido como nulo e inválido todo lo que se atentare en contra de esto por quienquiera, de cualquiera autoridad que sea, a sabiendas o por ignorancia”. La recepción del documento, como lo veremos luego, llenó de inmenso júbilo al Obispo, clero y fieles de la Diócesis de Zamora, y marcó entonces y debería hacerlo ahora, profundamente, la vida espiritual de todos.
Pío XII y su Breve Pontificio, declarando Patrona de la Diócesis de Zamora a la Virgen de la Esperanza
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
FE Y SALUD
María de Jesús Pérez Casas.Zamora
Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora
Dormir Bien
psic.mapeca@hotmail.com
“Quiero una Vida con Dignidad”
Se niega a dejar la casa
Resulta que llevo 10 años de casada y con dos hijas, pero mi gran tristeza se debe a que mi esposo se ha vuelto a encontrar con una ex novia, por el Facebook, llegando al cinismo y descaro de ir a visitarla a la ciudad y domicilio donde ella vive, por lo que ha llegado al extremo de pedirme el divorcio. La visita casi todos los fines de semana. No sé qué hacer; me siento engañada, traicionada y, lo más lamentable, sigo permitiendo que viva en mi propia casa. Creo que la situación es indignante…
P
uedo imaginar el gran sufrimiento por el que pasas, al enterarte de las andanzas de tu cónyuge, que además desea el divorcio y ha roto el orden sagrado de tu casa, llegando a ser sólo un bulto y de ninguna manera un padre. De tu parte percibo indefensión y vulnerabilidad, por miedo al abandono, de manera que te has convertido en pasiva e incapaz de resolver la situación, cuando deberías llenarte de fuerzas, para ser realmente la ama de la casa y evitar que tu esposo despliegue una doble vida. ¿Qué está pasando hoy en día, que pareciera que los órdenes del amor se han alterado? Lo “correcto” sería que los hijos fueran los generadores de problemas, pero ahora lo son los padres, incluida la mujer, gracias a la falta de principios y a los celulares; así, ¿cómo educar a las nuevas generaciones? En el caso que comentas, falla tu esposo, pero también tú, con tu conducta de mujer abnegada, sometida a la hegemonía masculina, por ello creo que debes acudir a terapias que te den la fortaleza “yoica”, para que tomes la mejor decisión, de manera que no permitas seguir siendo cómplice de una relación que tarde que temprano traerá peores consecuencias y daños psicológicos irreversibles; además puedes acudir a grupos de autoayuda como COFAMI y Luna de Miel, que seguramente habrá en tu parroquia y pueden ser luz para personas como tú, para quien nada está perdido.
Noches con ojos abiertos, de vuelos terribles, congoja y ansia indecibles, sueños en sombra despiertos. Guadalupe Amor n tercio de nuestra vida es sueño, y éste es tan necesario como el aire, el agua y el alimento; no conocemos con precisión su fisiología, pero sabemos que es indispensable para vivir y nos consta que relaja y restaura, tanto nuestro cuerpo como, sobre todo, nuestra mente. La vida normal incluye un periodo de actividad y otro de relajamiento o sueño, para desconectamos de las actividades conscientes y semiconscientes y que nuestro sistema nervioso sólo se encuentre interconectado con las necesidades primarias y vitales de nuestra naturaleza. Quien no duerme, con seguridad tendrá problemas mentales y, posteriormente, neurosomáticos, es decir, mentales y corporales, presentando fatiga, irritabilidad, falta de concentración, desorientación física y mental, alucinaciones, dificultad en los movimientos de expresión y otras alteraciones neurológicas. Para superar esos problemas, inicialmente es suficiente alimentar buenos hábitos, dormir a sus horas, no fumar ni tomar cafeína ni alcohol y relegar trabajos y dificultades, pudiendo tomar un baño de agua tibia, y de persistir el insomnio, acudir al neurólogo. Un sueño tranquilo es señal de buena salud y bienestar físico y mental. Se sabe por estudios realizados en voluntarios, que al segundo día de mantenernos despiertos, disminuyen la finura y agudeza de nuestros sentidos; también, la capacidad de concentrarnos; asimismo, la memoria y la capacidad motora; por otra parte, se incrementa la facilidad para quedarse dormido en cualquier lugar y tiempo, y es muy notoria la irritabilidad y el mal humor, a medida que se prolonga el desvelo. Incluso, a sólo 48 horas de un insomnio, inicia la presencia de alucinaciones visuales y auditivas, con una notoria incapacidad para realizar adecuadamente los trabajos habituales y asemejándonos a pacientes psiquiátricos. Según experimentos, después de 48 horas de vigilia, se permitió a las personas dormir, y tras 12 horas de sueño, todas se recuperaron plenamente. Algunos consejos para conciliar el sueño: 1. Dormir siempre a la misma hora. 2. Evitar estimulantes: café, tabaco y alcohol, así como siestas durante el día. 3. Hacer algún ejercicio físico no extenuante por la tarde o al anochecer. 4. Procurar un ambiente tranquilo y agradable en la recámara. 5. Disfrutar de una cama limpia y confortable. 6. Jamás acostarse con el estómago vacío o muy lleno; es conveniente cenar, una ó 2 horas antes. 7. Relajar la mente de toda problemática, antes de acostarse; dejarla para el día siguiente. 8. Un baño con agua tibia favorece la relajación y una buena inducción al sueño. 9. Levantarse siempre a la misma hora. 10. Sólo ocasionalmente y bajo prescripción médica, tomar medicamentos para dormir. ¡Felices sueños y un mejor mañana!
U
Para retormar energías
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
9 FAULT Y CUENTA
Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
Homenaje Holandés al “Principito” Guardado
U
na de las cosas que más engrandecen y le dan calidad a una persona, es sin lugar a dudas el agradecimiento, y cuando alguien se ha ganado que otros le reconozcan su esfuerzo y se lo agradezcan, es admirable. Tal es el caso que le sucedió, allá en Holanda, a uno de nuestros futbolistas, que salió al campo de juego y se encontró con que en una parte del estadio, cientos de personas sostenían pedazos de papel que formaban con sus colores la bandera nacional mexicana, y leyendas que agradecían y manifestaban el cariño de los aficionados del PSV para “El principito" Andrés Guardado, haciendo público su deseo de que permanezca en el equipo donde milita. Qué buen detalle y, sin lugar a dudas, una gran motivación para que este jugador continúe con las ganas y el entusiasmo que le ha caracterizado. Qué diferencia cuando el respetable abuchea o manifiesta rechazo a algún jugador. Por lo pronto, esta manifestación de cariño es inédita, tal vez la primera para un jugador nacional, pues ni siquiera a Hugo Sánchez, a quien se considera el mejor mexicano en el extranjero, a “Rafa” Márquez o a los 2 Dos Santos; a ninguno, para acabar pronto, se les ha tratado así. DE NUESTRO FUTBOLITO Aquí, buenos partidos los de la semana pasada; por suerte me tocó ver el de los punteros Xolos de Tijuana contra los Tiburones Rojos del
Veracruz, que aunque usted no lo crea, querido, porque la ambición desmedida nos sufrido y posible lector, son los que van liderando ha llevado a lo que estamos viviendo, así como la tabla; la verdad, qué buen partido y qué buenas la contaminación, la basura, la desforestación, el jugadas; no por nada están en la cima; pases bien cambio de uso del suelo, etc. Recordemos que Dios dados, jugadas inteligentes, capacidad y entrega en perdona siempre; el hombre, algunas veces, y la los jugadores… y cómo no escribir que también por naturaleza, nunca. Así las cosas, con un frío sabrosón nos esas cosas raras de la vida, tuve tiempo de ver la segunda parte del juego entre Chivas y Puebla, del despedimos, deseando que por su salud... hagan que al principio vi el marcador y me decepcioné, deporte. PD. Los hombres no podemos condenar a porque el equipo de todos perdía un gol por cero, pero vino la reacción desde la banca, ingresaron nadie, porque todos estamos en proceso de vida Arce y “El Cubo” Torres, y vino la victoria, que ya y, por ende, nos equivocamos; el único digno de hacía falta, aunque el Rebaño no está ya salvado; juicio es Dios, y Él es absoluta misericordia... así lo único que la afición pide, sin lugar a dudas, es que aprendamos de Él en todos los campos de la entrega del equipo y que se destierren la apatía nuestra vida. y poca profesionalidad, para dejar todo en la cancha. Ya veremos, dijo un ciego, si ése fue el principio de buenas cosas, pero la verdad ya no quiero escribir en positivo, porque invariablemente a la siguiente semana, me hace quedar bastante mal el equipo tapatío. Finalmente, ni para qué quejarnos del clima, pues los humanos somos los causantes de las cosas que pasan, Al fondo, los tres colores de la bandera mexicana
REMEMBRANZAS
Pbro. Enrique Escobar S.- Valle de Guadalupe, Mich.
Administrador Parroquial en Valle de Guadalupe
E
n el archivo parroquial se encuentra una carta de nuestro Sr. Obispo D. Javier Navarro Rodríguez, dirigida al Sr. Cura J. Jesús Ruiz Manzo, en cuyo cuerpo dice así: “Por las presentes, reconociendo el buen servicio que ha prestado a la Diócesis de Zamora como Administrador Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, en Valle de Guadalupe, Michoacán, y que recientemente ha concluido (¿?), reciba el agradecimiento sincero que los fieles de dicha comunidad parroquial y, de manera particular, su Obispo, le profesan”. Está fechada el 27 de mayo del 2011. En ese mismo día está fechada la carta que me dirigió D. Javier, en los siguientes términos: “Reconociendo la buena labor que desempeña como Asesor Diocesano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, oficio que seguirá desempeñando, lo NOMBRO ADMINISTRADOR PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, en Valle de Guadalupe, Michoacán. Pido a Nuestro Señor, Aquel que nos invita a lanzar las redes confiando sólo en su palabra (Lc 5, 5), a Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, que inspire y acompañe su labor sacerdotal en medio de esta comunidad…”. Me “dio posesión” del nuevo cargo, el Sr. Vicario General D. Jesús Contreras Plancarte, el domingo 19 de junio. Yo tomé la palabra al
Les dije cuanto me nació del corazón
final de la Misa. He aquí algunas frases que dije en esa ocasión: “Llevo viviendo aquí en Valle de Guadalupe un poco más de año y medio, como ADSCRITO a esta Parroquia, limitándome ordinariamente a celebrar la Misa, confesar después de ella, atender también la confesión a los enfermos, aconsejar en distintas consultas que se me hacían y ayudar un poco en parroquias vecinas, pero con esta nueva encomienda que me ha dado nuestro Sr. Obispo Diocesano D. Javier Navarro Rodríguez, como nuevo Administrador Parroquial, D. m., debo seguir viviendo aquí, pero con un mayor compromiso de presencia, de disponibilidad, de buen trato y de saber escuchar. Quiero manifestar que trataré de seguir el plan…: catecismo de niños, grupo juvenil y catecismo de adultos. Por eso sigo pidiendo la valiosa cooperación de las catequistas y padres y madres de familia para el catecismo de niños y adolescentes; de las asesoras del grupo juvenil y el esfuerzo de jóvenes y adultos para su formación religiosa; pero sobre todo que marchemos juntos con las demás personas que conforman el Consejo parroquial. En un próximo futuro iremos dando pasos concretos sobre material, días y horas. Se los iremos comunicando. Soy consciente de que la familia es la célula base de la sociedad y que desempeña un papel relevante como “pequeña Iglesia”, “Iglesia doméstica”, y que de ella depende el futuro de nuestra Iglesia parroquial. Retomo una prioridad de un plan parroquial anterior: estar más en contacto con cada familia por medio del visiteo domiciliario, para así conocernos mejor. No puedo olvidar que formamos parte de una vicaría (o decanato) pastoral y que debemos jalar parejo en proyectos y realizaciones, empezando por no fallar a las reuniones semanales… Conviene ir madurando la idea de instaurar el Consejo Parroquial de Asuntos Económicos, para un tiempo no muy lejano… Sé que habrá muchas otras necesidades pastorales, pero todos Uds. me irán ayudando a reconocerlas y juntos resolverlas, ya que es tarea de todos”. Siguieron los saludos y agradecimientos: “Sólo me resta pedirle al Señor que me ayude para no fallarles y tampoco fallar a otras tareas diocesanas en que me han pedido colaborar desde antes… Caminemos juntos”.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
10 Mélanie Chénieux.- León
UnA PElÍCUlA
“Boyhood”
N
inguna palabra servirá para encerrar la sencilla grandeza de una película que se escapa de las manos y que fluye más allá de cualquier reflexión. Podemos decir que es una obra maestra, una maravilla; lo que nadie puede discutir es que ‘Boyhood’ es una película única. Recoge 12 años de la vida de su personaje central: Mason, al que da vida Ellar Coltrane, quien antes del 2002 había intervenido en pocas películas. Linklater filma lo que puede representar o ser lo más importante en el crecimiento de cualquier muchacho, narrado desde el punto de vista de Mason, para mantener el interés del espectador durante
todo el filme. Por supuesto que presenciar el crecimiento del actor, es algo impresionante, lo cual no deja de ser curioso. Vemos crecer a todo el que nos rodea, pero condensarlo en una película, tiene su importancia, y cada quien lo experimentará según su propia vida. Si el cine, como arte que cierra el círculo en la interpretación de su destinatario, está abierto a tantas reflexiones como experiencias vitales y educativas posee el espectador, es probable que ‘Boyhood’ sea la película que más lo demuestre, al menos en los últimos tiempos. La vida de Mason podría ser la nuestra, pero no todos hemos crecido con un padre separado y el que mejores consejos da -inmenso y natural, Ethan Hawke, en un papel caramelo-; tampoco, todos hemos sufrido a padres violentos o hemos tenido un profesor de fotografía que suelta un discurso que sólo se entenderá con el paso del tiempo, y mucho menos hablar de verdad con un padre sobre lo complicadas que son las mujeres. ‘Boyhood’ es una película que fluye continuamente. Más allá de lo que realiza Linklater, en distintas épocas, para que nos situemos -empezar la película con Yellow, de Coldplay y Obama presentándose como Presidente-, el acierto ha estado en medir muy inteligentemente los tempos de los distintos bloques que recogen las etapas de crecimiento de Mason, logrando una unidad global que escapa a todo control. Así pues, y aunque la película está llena de “grandes momentos”, funciona realmente en conjunto, como un todo único, inseparable e indisociable. Más que retazos de vida, es la vida misma de Mason, con cierto parecido interpretativo entre el Coltrane ya adolescente y Jean-Pierre Léaud. Una obra vital, que no se ve, sino que se siente, experimenta y fluye sin término.
Un libro
“Cuando la Ruptura Amorosa Sucede” Autor: Isabel Antunes
¿
Editorial:
San Pablo
Qué hacer cuando el mundo entero se desmorona? ¿Cuando todo deja de tener sentido y cuanto era amor se transforma en odio? Este libro pretende responder a las múltiples preguntas hechas por los que están con el corazón despedazado. Es una especie de manual para apoyar las diferentes fases del luto que se vive cuando el amor entra en crisis. Es bueno que en cada situación, aunque no sea la tuya, podamos aprender a convivir con la emociones, sentimientos, comportamientos, reacciones físicas y pensamientos, para lograr el equilibrio necesario en nuestra vida.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
11
LETRA Y SENTIMIENTO
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA
José Emilio Pacheco
El Mar Sigue Adelante El Mar Sigue Adelante Entre tanto guijarro de la orilla, no sabe el mar en dónde deshacerse. ¿Cuándo terminará su infernidad que lo ciñe a la tierra enemiga como instrumento de tortura y no lo deja agonizar no le otorga un minuto de reposo? Tigre entre la olarasca de su absoluta impermanencia. Las vueltas jamás serán iguales. La prisión es siempre idéntica a sí misma Y cada ola quisiera ser la última, quedarse congelada en la boca de sal y arena que mudamente le está diciendo siempre: ¡Adelante!
P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.
Por los Siglos de los Siglos Musicales
(5ª parte: la música de las pasiones)
E
l rigor y el orden del Clasicismo provocó dos efectos: el primero fue la repulsión, lo cual llevó al artista del siglo XIX a no basarse más en la simplicidad y la regla armónica, sino en lo más hondo de sus emociones, o sea, a crear arte desde las entrañas, desde la pasión; el segundo, fue la diversificación de las ideas respecto a la técnica, es decir, a la proliferación de géneros y formas musicales que se manifiestan concretamente en lo siguiente: a) Ópera: una de las El más destacado de los nacionalistas mexicanos herencias más notables de Mozart y que tuvo como resultado la época de oro de este género. Recordamos operistas inmortales como Puccini, Verdi, Donizzeti, Rossini. b) Nacionalismo: Un género que surgió gracias a las incipientes independencias de países europeos e incluso de otros continentes (por ejemplo, México, con Manuel M. Ponce). Este género identifica sentimientos patrióticos, casi marciales, que refieren a la distinta idiosincrasia de cada país. Se trata sobre todo de música orquestal. Compositores nacionalistas son Tchaicovsky, Korsakov, Bartók, Chopin, Sibelius, etc. c) Virtuosismo: Este género consiste en impresionantes desarrollos musicales para instrumentos solos y su eje central está trazado en la velocidad. Probablemente sus mayores expositores son Pagannini, en el violín, Rachmaninnoff, en el piano y Albéniz, el español, en la guitarra. d) Música programática: Ella consiste en la creación de música que evoca ideas, escenas, pasajes históricos. Es música exageradamente descriptiva. También es orquestal. Su mayor expositor es Richard Wagner, pero en este género incursionan también Berlioz, Debussy y su impresionismo, Ravel y Strauss. e) Música pianística: El piano fue el instrumento que más proliferó. Los compositores lo usaron de una y mil maneras que van desde las formas clásicas como la sonata y el concierto, hasta las formas vanguardistas de la época como el -nocturno-, en el caso de Chopin. Los pianistas más destacados son Rachmaninnoff, Chopin, Liszt, Schumann, Shubert, e incluso, el inmortal monstruo que fungió como trance entre el Clasicismo y el Romanticismo: el mismísimo Beethoven, en el último de sus tres periodos. Cabe decir que estos y otros compositores románticos incursionaron en varios géneros, sin casarse jamás en uno sólo. La música del Romanticismo fue tan diversa que su clasificación resulta muy complicada, tanto que, a finales del siglo XIX y principios del XX, surgen como una vorágine incontenible un sinfín de subgéneros que es posible ubicar en una nueva era musical, misma que, por su diversidad, resulta difícil denominarla con un solo nombre o calificativo. Hablo de la música del siglo XX y XXI.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
FE DIVERTIDA Temas Varios 1. ¿Cuál era el oficio de Abel? (Gén 4,2) a) Agricultor b) Pastor c) Hojalatero d) Cobrador de impuestos 2. ¿En qué consiste la parábola de los viñadores malvados? (Mt 21, 33-46) a) Venden muy cara la salvación de los demás b) Matan hasta al hijo de Dios c) No pagan lo que es justo d) No sacan suficiente provecho de la viña 3. ¿Qué Dios se fabricó el pueblo de Israel? (Éx 32, 2) a) Una serpiente de bronce b) Un becerro de oro c) Un altar de piedras d) El arca de la alianza 4. ¿Cuál fue la ofrenda para la purificación de María y José? (Lc 2, 29) a) Una paloma. b) Un frasco de perfume. c) La sangre de un cordero d) Un par de tórtolas y 2 pichones de palomas 5. ¿Cuando Elías es llevado al cielo, qué toma en sus manos Eliseo? (2 Rey 2, 1) a) Las sandalias de Elías b) El bastón de Elías c) Un poco de agua del río d) El manto de Elías 6. ¿Cómo se salvó Saulo de los judíos que le esperaban a las puertas de la ciudad para matarlo? (Hech 9, 25) a) Huyó disfrazado b) Escondido en un carruaje c) En un canasto, por las murallas d) Se escondió 10 días 7. ¿Cuántos años tenía Abraham cuando Dios le habló? (Gén 17, 1) a) 55 b) 65 c) 99 d) 79 8. ¿Cuál es el contenido de la parábola de los 2 hijos? (Mt 21, 28-32) a) Uno dice sí y no va; el otro dice no, y sí va b) Uno es bueno y el otro malo c) Hay que honrar a los padres d) Hay que poner a trabajar los dones que Dios nos da 9. ¿A dónde ordenó Jesús ir a los 12 en su primera misión? (Mt 10, 6) a) A los de fuera b) A los de países lejanos c) A las ovejas perdidas de la casa de Israel d) A sus familias 10. ¿Cuál fue el pretexto de Pilato para mandar a Jesús ante Herodes? (Lc 23, 6) a) Que se encontraba ocupado b) Que estaba cercana la Pascua c) Que su mujer le dijo que no se metiera con aquel hombre d) Que Jesús era de Galilea Respuestas: a, b, b, d, d, c, c, a, c, d.
12
AYUNO CAMINO CONOCERSE CUARESMA DESIERTO DIABLO JESÚS MORADO ORACIÓN PENITENCIA PENSAR TENTACIÓN
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
S
13 P. Rogelio Ambrocio Rojas.- Jacona
Yo no Elegí a Dios, fue Él quien me Eligió
aludos, me llamo Salvador Del río Villafán, soy originario de Peribán de Ramos, tengo 23 años de edad, soy el más chico de cuatro hermanos y estoy por terminar el segundo año de Teología en el Seminario Diocesano de Zamora. Me siento muy feliz de poder compartir con ustedes un poco de mi historia vocacional, porque como nos muestra el papa Francisco, debemos compartir la alegría que llena nuestros corazones y más cuando de Jesús se trata. Puedo resumir muy bien mi vocación en una frase: “yo no fui el que eligió a Dios, fue Él quien me eligió a mí”. Vengo de una familia católica “dominguera”, es decir, de ir a misa los domingos y no de muy buena gana, pero a pesar de eso Dios siempre ha puesto sus ojos en quienes menos lo merecemos. A mis 15 años tuve la oportunidad de participar en un grupo de adolescentes llamado MASEVIN (Movimiento de Adolescentes Semilla de Vida Nueva) en mi parroquia, aclaro que fui más a fuerza que de ganas. Considero que esta fue una experiencia de encuentro con Jesús muy agradable, mi primer impacto fue una cita bíblica que es lema del grupo: “Ustedes no me eligieron a mí, fui yo el que los eligió a ustedes para que vayan y den fruto y ese fruto permanezca…” (Jn 15,16). La Palabra de Dios fue como una pedrada para mí. Mi encuentro con Jesús fue a través de la convivencia con los demás adolescentes alegres por seguir a un Dios vivo y alegre, que era joven y al cual yo no lo conocía, también mi familia fue un punto muy importante en el encuentro con Jesús, pues aunque no tengo una familia perfecta, sí me ayudó a poder vivir el amor de Dios en su amor familiar. Yo estaba muy contento en el grupo de adolescentes, cuando tenía dos años, hicimos una experiencia de misiones de semana santa a Tancítaro, a mí me encantó el encuentro con las personas, con los niños y con los jóvenes, el gusto y la alegría de compartir mi experiencia con Jesús fue inolvidable; las personas nos decían “seminaristas”, yo no conocía ni entendía la palabra, pero decía: “si esto hace un seminarista, yo quiero ser uno”, pregunté el significado y me dijeron: “un seminarista es el que se prepara para ser
padre”, ahí comencé a querer conocer un poco más sobre la formación para ser sacerdote, comencé a ver cómo los sacerdotes eran entregados y hombres de oración y mi deseo por querer entrar al seminario fue creciendo, pero no todo fue tan fácil porque el miedo también crecía en mí, pues sabía que al elegir esto tendría que alejarme de mi familia, de mi pueblo y de mis amigos, pero fue a través de la oración que Dios me fue dando el valor para poder dar una respuesta. Me atreví a responderle al Señor, comencé a ir a las convivencias vocacionales, fui perdiendo poco a poco el miedo y me iba llenando de la alegría de estar con Jesús, de poder ser útil para él y para las personas, después llegó el día en que tenía que decidir si quería entrar o no al seminario, acepté y me arriesgué. Esta decisión no fue muy agradable para mis papás, pues ellos nunca se imaginaban que yo fuera a elegir esto, mi mamá fue a la que le costó más aceptar mi decisión, pero poco a poco fue aceptando y Jesús fue entrando no sólo a mi vida, sino también a mi familia. No me arrepiento de haberle dicho un día sí al Señor, porque aunque no ha sido fácil el camino, Él siempre está conmigo y tengo la certeza de que ha sido él quien me eligió y no yo a Él. Joven, si tú sientes el llamado del Señor, no dudes en responder él no nos pide nada que nuestras fuerzas no sean capaces de hacer, Él nunca se equivoca, anímate a ser feliz. Avisos Vocacionales Nos vamos a misiones con aquellos jóvenes que cursan 2° y 3° de preparatoria y universitarios que tengan inquietud vocacional, la cita es el sábado 28 de marzo a las 12 del mediodía en Tanhuato Mich, para saber requisitos y aclarar dudas, llámanos al Seminario 01(351) 516 0167. -Nos vamos al preseminario con todos aquellos chavos que cursan 3° de secundaria y tengan inquietud vocacional por el seminario, la cita es el próximo domingo de ramos 29 de marzo en el seminario menor en Uruapan Mich, a partir de las 4:00 pm. Para concluir el domingo 05 de abril domingo de pascua, para mayor información comunícate al seminario mayor.
Obispos, hermanos sacerdotes, religiosos (as) y laicos oramos y deseamos la pronta recuperación del
Pbro. J. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General de la Diócesis, después de su intervención quirúrgica.
Presentación l 25 de marzo se celebra el Día Internacional de la Vida: una gran ocasión para volver a expresar abiertamente nuestro compromiso público y solidario con la vida y la dignidad humana. Los católicos, el 25 de marzo, celebramos la Anunciación y Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo en el seno purísimo de María Santísima. Esta coincidencia de fechas, no es casual: recordamos un hecho transcendental en la historia de la humanidad, Jesús se hizo hombre, y para ello quiso pasar por todo el proceso humano de la vida. Creyentes y no creyentes debemos reconocer el don precioso de la vida humana; independientemente de cualquier circunstancia o condición, llevamos inscrito en nuestros corazones y en nuestra razón, un profundo anhelo por la verdad, el bien y la belleza, y por eso compartimos una misma obligación moral y responsabilidad ante la imperiosa necesidad de defender ese bien absoluto que representa la vida de todo ser humano, desde el mismo instante de la concepción hasta su final por causas naturales; proclamar y dar testimonio de la verdad en un asunto de tanta trascendencia para el bien común. y por supuesto, mostrar al mundo nuestro respeto y admiración ante la belleza del misterio que representa en todos los supuestos la vida humana.
E
A imagen y semejanza de Dios "En el relato bíblico, la distinción entre el hombre y las demás criaturas se manifiesta sobre todo en el hecho de que sólo su creación se presenta como fruto de una especial decisión por parte de Dios, de una deliberación que establece un vínculo particular y específico con el Creador: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra» (Gn 1, 26). La vida que Dios ofrece al hombre es un don con el que Dios comparte algo de Sí mismo con la criatura" (EV, 34). « El mismo Dios, que dijo “no es bueno que el hombre esté solo” (Gn 2, 18) y que “hizo desde el principio al hombre, varón y mujer” (Mt 19, 4), queriendo comunicarle cierta participación especial en su propia obra creadora, bendijo al varón y a la mujer diciendo: “Creced y multiplicaos” (Gn 1, 28)». La generación de un nuevo ser humano es, pues, "un acontecimiento profundamente humano y altamente religioso, en cuanto implica a los cónyuges que forman una «sola carne» (Gn 2, 24) como colaboradores de Dios Creador". EV, 43 De ahí el valor y la dignidad de la procreación humana. El respeto, la protección y el cuidado debidos propiamente a la vida humana, se derivan de su singular dignidad. "En el ámbito de toda la creación, esta dignidad tiene un valor único". El ser humano, es la "única creatura que Dios ha querido para Sí mismo" (Veritatis splendor, n. 13). Todo ha sido creado para el hombre. Sólo el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 26-27), no tiene su fin ni su término en otro o en otros, sino solamente en Dios para el cual existe. Sólo el hombre es persona: tiene dignidad de sujeto y valor de fin (GS. 24). "La inviolabilidad de la persona, reflejo de la absoluta inviolabilidad de Dios mismo, encuentra su primera y fundamental afirmación en la inviolabilidad de la vida humana". (ChL, 38). "La pregunta « ¿Qué has hecho?» (Gn 4, 10), con la que Dios se dirige a Caín después de que éste hubo matado a su hermano Abel, presenta la experiencia de cada hombre: en lo profundo de su conciencia siempre es llamado a respetar el carácter inviolable de la vida -la suya y la de los demás-, como realidad que no le pertenece, porque es propiedad y don de Dios Creador y Padre" (EV, 40). Un cuerpo tan digno como el alma El cuerpo participa indivisiblemente del espíritu, de la dignidad propia, del valor humano de la persona: cuerpo-sujeto no cuerpo-objeto, como tal indisponible e inviolable. No se puede disponer del cuerpo como objeto de pertenencia. No se le puede desfigurar como una cosa o un instrumento del cual se es amo y árbitro. La pertenencia a Dios, y no al hombre, de la vida, le confiere aquel carácter sagrado que suscita una actitud de profundo respeto: "Una consecuencia directa del origen divino de la vida es su indisponibilidad, su intocabilidad, es decir, su sacralidad". Indisponible e intangible porque es sagrada: es "una sacralidad natural, que toda inteligencia recta puede reconocer, aun prescindiendo de una fe religiosa" (S. Juan Pablo II). La sacralidad de la vida es afirmada con particular vigor y recibida con atento conocimiento, en una época en la cual el desarrollo está invadido por la tecnología médica y es mayor el riesgo de una manipulación abusiva de la vida humana. No todo lo que es técnicamente posible puede considerarse moralmente admisible. Respecto al derecho a la vida "Ningún hombre puede decidir arbitrariamente entre vivir o morir. Solo es dueño absoluto de esta decisión el Creador, en quien «vivimos, nos movemos y existimos» (Hech 17, 28) (AAS, 44). La vida está en las manos de Dios: él es su Señor, sólo Él le establece el momento final. Todo servidor fiel vigila para que se cumpla este momento final según la voluntad de Dios en la
Dra. Beatriz Prado Álvarez, Delegada Diocesana
vida de cada hombre confiado a su cuidado. El morir con dignidad: El derecho a la vida se precisa en el enfermo terminal como "derecho a morir con toda serenidad, con dignidad humana y cristiana" (AAS, 72). Al mirar nuestra realidad, no se puede menos que constatar que ha sido una época de ataques masivos contra la vida, de guerras continuas e interminables, de destrucción permanente de vidas humanas. A pesar de los grandes progresos, la vida sigue estando amenazada. También sobre ella se cierne la crisis cultural y moral de nuestra época, oscureciendo o negando, a veces, su valor fundamental. Los atentados a la vida constituyen uno de los pecados más graves contra la ley de Dios. Aborto, eutanasia, suicidio, guerra, terrorismo, homicidio, drogas, pena de muerte, tortura, agresiones a la vida psíquica son exponentes de la pérdida del sentido de la vida. Persisten las antiguas amenazas, fruto del odio, la violencia o intereses contrapuestos, agravadas actualmente por la desidia e insolidaridad humana. La violencia ejercida contra millones de seres humanos que malviven y mueren de hambre, el comercio escandaloso de seres humanos y armas que sigue vigente a pesar de tantas denuncias, el desajuste de los desequilibrios ecológicos. Desde su fase inicial hasta los momentos terminales, sufre la vida humana. Por una Cultura de la Vida Nuestro siglo ha conocido atentados contra la vida a nivel masivo, como en ninguna otra época pasada. La causa de estas atrocidades hay que encontrarla en la extensión del ateísmo, del materialismo y del hedonismo. Estas ideas convierten, a veces, a los hombres en lobos para los otros hombres; e incluso su propia vida acaba pareciéndoles una carga excesiva y recurren, en número creciente, a las drogas, suicidio, etc. Uno de los grandes desafíos de la humanidad hoy, y en especial para los cristianos católicos, es saber discernir entre los conocimientos que se conjugan con la sabiduría de la vida y los conocimientos que nos desvían de esa sabiduría, poniéndose al servicio de la muerte. Desarrollar la capacidad ética de discernir es hoy una exigencia de nuestro ser cristiano: dar razón de nuestra esperanza con respeto, sencillez y conciencia limpia. “En la actualidad, la bioética es un campo prioritario y crucial en la lucha cultural entre el absolutismo de la técnica y la responsabilidad moral, y en el que está en juego la posibilidad de un desarrollo humano e integral. Éste es un ámbito muy delicado y decisivo, donde se plantea con toda su fuerza dramática la cuestión fundamental: si el hombre es un producto de sí mismo o si depende de Dios” (Caritas in veritate, 74). Tenemos un desafío: realizar algunos discernimientos éticos fundamentales a la luz de los valores cristianos en relación con la persona humana, los avances de las ciencias biomédicas, la esterilidad conyugal, la gestación indeseada, la manipulación del embrión, congelación de embriones, la manipulación genética, la regulación de la fertilidad, la procreación artificial, maternidad subrogada, selección eugenésica de los gametos,… aspectos de la vida afectiva sexual, de la pobreza, violencia, sufrimiento y muerte. En todas estas situaciones, los valores cristianos son una luz de esperanza y de afirmación de la vida para la humanidad (Discípulos Misioneros en el Mundo de la Salud, 81). Una de las cuestiones éticas críticas en el contexto de las investigaciones científicas con seres humanos es asegurar que la persona no sea transformada en mero objeto. No faltan denuncias de la manipulación humana en muchos países de nuestra región. Ante la ausencia de directrices éticas y control social en las investigaciones, los laboratorios multinacionales de medicamentos encuentran terreno fértil para utilizar poblaciones vulnerables en sus investigaciones. Afortunadamente en muchos
países existen normas éticas implementadas con una red de comités de ética de investigaciones con seres humanos que ejercen vigilancia ética y control social. Es necesario crear una nueva cultura ética de protección de la dignidad humana frente a las diversas situaciones de vulnerabilidad. (DMMS, 82). Con el envejecimiento de la población aumenta el número de enfermedades crónico degenerativas, incurables (Parkinson, Alzheimer), además aumenta el número de personas en estado terminal de cáncer, VIH/Sida, entre otras enfermedades, que constituyen un verdadero desafío tanto para la medicina como para la comunidad cristiana. Cuando ya no hay posibilidad de curación, estamos llamados a implementar los cuidados paliativos, definidos por la OMS como "Un abordaje integral para la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares, frente a los problemas asociados a las enfermedades amenazadoras de vida. Y plantea la prevención y el alivio del sufrimiento a través del reconocimiento precoz de una evaluación seria de criterios de tratamiento de dolor y de otros síntomas físicos, psíquicos y espirituales" (Directrices de la Pastoral de la Salud en México, 12). Algunas sugerencias para celebrar este día San Juan Pablo II, el 25 de marzo de 1995, dio a la Iglesia Católica la Encíclica EVANGELIUM VITAE, en defensa de la vida humana. Al cumplirse 20 años de su publicación, ante los ataques cada vez más fuertes en contra de la Cultura de la Vida, se hace más patente y necesario contestar a la llamada que dejó escrita: “Es urgente una gran oración por la vida, que abarque al mundo entero…Jesús mismo nos ha mostrado que la oración y el ayuno son las armas principales y más eficaces contra las fuerzas del mal” (EV, 100). Invitamos a todos a aprovechar la celebración del Día de la Vida para hacer de él una auténtica expresión de comunión fraternal al servicio de la vida; algunas formas prácticas de participación, podrían ser: la celebración eucarística, una hora santa, el rezo del santo Rosario, el Viacrucis, las vigilias de Oración y Expiación por los pecados cometidos contra la vida y la familia, cuyo respeto inviolable es la base de la paz social. La difusión de la “Oración por la vida”, con la que concluye la Encíclica EV, la organización de cursos y conferencias para sacerdotes, seminaristas, agentes de pastoral, médicos, enfermeras… sobre la “Evangelium Vitae”. Animamos, también, en este Año de la Vida Consagrada, a las comunidades religiosas a que respondan a la llamada de San Juan Pablo II: “… Que desde cada comunidad cristiana, desde cada grupo o asociación, desde cada familia y desde el corazón de cada creyente, con iniciativas extraordinarias y con la oración habitual, se eleve una súplica apasionada a Dios Creador y amante de la vida” (EV, 100). En la página de la Diócesis se encontrarán disponibles algunos de los subsidios mencionados. http://diocesisdezamora.org/.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
16
E
l Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Un día para destacar la función esencial del agua, y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. Han pasado 22 años, y este Día se sigue celebrando en todo el mundo, destacando cada año una cuestión diferente. El tema del 2015 es: «Agua y Desarrollo Sostenible». Se trata de la relación del agua con todas las áreas que debemos tener en cuenta para crear el futuro que queremos. A continuación, dos capítulos del documento “Sanar un Mundo Herido”, del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Curia General de la Compañía de Jesús, que nos recuerda el papel de los cristianos en el cuidado del medio ambiente: De acuerdo con la tradición del Antiguo Testamento, la creación es siempre un objeto de alabanza (Sal 104, 24), porque la naturaleza, la obra de la acción creadora de Dios, “era muy buena” (Gn 1, 4.10.12.18.21.25). La creación es el don de Dios para los seres humanos, pero herido por el pecado, el mundo entero es llamado a experimentar una radical purificación (2 Pe 3, 10). El misterio de la Encarnación, la entrada de Jesucristo en la historia del mundo, culmina en el misterio pascual, en el que Cristo renueva la relación entre Dios, los seres humanos y el mundo creado. Ni la “pretensión de ejercer un dominio incondicional sobre las cosas”, ni una ideología reduccionista y utilitarista que ve al mundo natural como un objeto de inacabable consumo, ni una concepción del medio ambiente basada en la supresión de “la diferencia ontológica y axiológica entre el hombre y otros seres vivos”, pueden ser aceptadas. Es un hecho, sin embargo, que “muchos seres humanos, en todos los niveles, continúan abusando de la naturaleza y destruyendo el bello mundo de Dios… Asistimos a una irresponsable degradación y absurda destrucción de la Tierra, que es “nuestra madre”. Contemplar los signos de los tiempos es una manera de experimentar la necesidad de esta reconciliación. En último término, es a través de nuestra fe como llegamos a sentir una profunda pena al constatar la destrucción del don de Dios y el sufrimiento de las personas. Nos vemos llevados a preguntarnos: “¿No podríamos haber actuado de forma diferente?”. Si bien la cosmología bíblica es fuente continua de inspiración, el cuidado del medio ambiente se basa, ante todo, en el reconocimiento de éste como un bien verdadero. El Salmo 104, un himno sostenido a las maravillas de la creación, lleva a la alabanza del Creador: “Cantaré al Señor mientras viva...”. Nuestra respuesta al bien consiste en apreciarlo, contemplarlo. Sin tal apreciación, cualquiera obligación ética que se nos atribuya, parecerá secundaria e incluso opresora. Además, este bien intrínseco es común: “Los bienes de la creación pertenecen a la humanidad en su conjunto”. Así pues, el principio de solidaridad rige en el campo medioambiental en no menor medida que en el social, ya que el daño al medio ambiente es también social: afecta en particular a los pobres, que tienen menos oportunidades de eludir sus consecuencias, mientras que los productos de la explotación medioambiental van en su gran mayoría a los países y pueblos ricos. “Caritas in veritate”, reflejando la doctrina social de la Iglesia como un todo, insiste en que la justicia y el servicio al bien común forman parte del núcleo de lo que significa amar. La encíclica aplica al medio ambiente, el principio del destino universal de los bienes de la creación en las distintas dimensiones de la vida humana: el comercio, el orden político internacional y las opciones de cada persona. El aprecio y atención a este bien nos llaman a la responsabilidad: “Es lícito que el hombre gobierne responsablemente a la naturaleza, para custodiarla, hacerla productiva y cultivarla con métodos nuevos y tecnologías avanzadas, de modo que pueda acoger y alimentar dignamente a la población que la habita... pero debemos considerar un deber muy grave el heredar la Tierra a las nuevas generaciones en un estado en el que puedan habitarla dignamente y seguir cultivándola”. Desde una perspectiva judeocristiana, existe una “alianza entre ser humano y medio ambiente, que ha de ser reflejo del amor creador de Dios”, en otras palabras, asumir la obligación, derivada de la fe, de preservar la creación e incluso mejorarla.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PAStORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
El Testimonio en la Acción Pastoral (3/3)
E
Más allá del Humanismo Aconfesional
diste de comer…, cuando lo hiciste con uno de n nuestra sociedad, se promueven mis hermanos más pequeños conmigo lo hiciste” causas nobles en favor de la naturaleza, (Mt 25,35-40). Viviendo como Dios manda nos la defensa de los derechos humanos o la convertimos en misioneros creíbles del amor de Dios. promoción de una vida digna para todos, por ejemplo Ser buenos padres de familia, hijos o hermanos; en la región de Zamora se tiene el PROMOTÓN, pero cumplir puntualmente con nuestras obligaciones en otras latitudes dentro de los 12.000 kilómetros como ciudadanos; se respetuosos y honestos en el cuadrados de nuestra Diócesis encontramos trabajo, la escuela y con los compañeros de juego; Asociaciones Civiles, vecinales o incluso de Iglesia poner nuestro granito de arena para remediar en donde las personas de buena voluntad trabajan las necesidades de otras personas, aunque no las arduamente para tender una mano a los menos conozcamos personalmente; promover el deporte, favorecidos. la buena alimentación y la salud; escuchar con Este tipo de acciones e instituciones, cuando Ya se anuncia el del 2015 paciencia, ser tolerantes, pacíficos, consolar al que no lucrar evadiendo impuestos o presentando una imagen benevolente que les redituará ganancias, son laudables sufre y enseñar a que no sabe; participar en política, promover las artes, y los cristianos católicos debemos sumarnos, pues todo lo que proteja fomentar el amor a la naturaleza, y una economía que tenga en el centro y promueva la dignidad humana, el bien común, la solidaridad y la a la persona humana, nos permitirá ser sal, luz y levadura que ayuda a subsidiariedad, el conocimiento de realidad, el diálogo respetuoso, la transformar las realidades terrenas con el Evangelio. En fin, viviendo lucha por la justicia y el reconocimiento de la dimensión religiosa del como Dios manda somos misioneros de Jesucristo nuestro salvador Tarde que temprano, terminará nuestra peregrinación y dejaremos hombre, debe ser marco de referencia para nuestro compromiso solidario, justo y caritativo, así no lo indica el Evangelio y la Doctrina Social de la a los que tanto nos aman y amamos para ir, si Dios lo quiere, a la mansión Iglesia. preparada en el cielo para quienes supieron amar a Dios y al prójimo. Sin embargo, a los cristianos católicos no debe movernos solamente Somos humanistas, somos filántropos pero confesamos que el motor de la lastima, la compasión o el amor por los de nuestra misma especie. nuestra ser y quehacer es el único Dios verdadero que es Padre, Hijo y Nuestra motivación profunda es religiosa. Dios nos sale al encuentro en Espíritu Santo. Vivir en permanente comunión de vida con Dios, siendo cada persona y en cada acontecimiento y nos invita a hacernos prójimo sus discípulos, nos capacita para ser misioneros creíbles por nuestras de quienes sufren en el alma o en el cuerpo: “porque tuve hambre y me obras antes que por nuestras palabras.
PAStOR INFAtIGABLE
L
Pbro. Ramiro Vargas Cacho
La Tierra de Don Leonardo
lamamos “la tierra” de una persona al lugar donde nació, sobre todo si sus padres son originarios o tienen domicilio permanente en ese poblado. Más todavía, se considera tierra de la persona, su lugar de nacimiento si en él ha vivido parte considerable de su vida consciente, y tiene de esos días recuerdos imborrables. También consideran las personas “su tierra” a la población donde han pasado mucho tiempo; han formado parte de la sociedad con la que se han relacionado e identificado; se han visto rodeadas de amigos, y cuyos problemas, desgracias y éxitos han hecho suyos. Según estos diversos sentidos, Leonardo Castellanos tendría 3 tierras: Ecuandureo y Zamora, Michoacán, y Villahermosa, Tabasco. En las 3 vivió largos años; se mezcló con su vida e hizo suyos los dolores y alegrías, fracasos y triunfos; fue querido por todos, y a todos amó. En 1862 nació Leonardo Castellanos, en el pequeño poblado de Ecuandureo, siendo sus padres Fernando y Lugarda del mismo apellido. En esta población fue bautizado, hizo su Primera Comunión, sirvió de acólito en la iglesia, aprendió las primeras letras en su escuela, recorrió sus calles, jugó con otros chicos en la plaza, fue al cerro por leña o de paseo… y así hasta los 12 años de edad. Todos los recuerdos de su infancia serán de Ecuandureo: pueblo, familia, escuela y amigos. A él volverá cada año, y más seguido en las vacaciones, durante sus estudios en Zamora (12 años). Ordenado sacerdote, volverá a su tierra
de origen y vivirá en ella, restableciéndose de su quebrantada salud, y luego como vicario y párroco por 18 años, como sacerdote y pastor, entregado a todos y amigo de todos, participando en la vida del pueblo, los hogares y las personas de la parroquia. Ninguna población tuvo tanto tiempo consigo al Sr. Castellanos: 30 años, y ninguna otra tiene el derecho de ser considerada como la tierra del Siervo de Dios, por su origen, familia, niñez y 18 años de edad adulta, con tal identificación que no puede pensarse en algo mayor. Llegó a Zamora a los 12 años de edad, y aquí estuvo otros 12. En esta ciudad pasaría su adolescencia y primera juventud. Aquí fue seminarista, gran parte de esos años externo, hospedado en casa de una media hermana y en el Seminario, los últimos años. Se relacionaría con familiares (y criados), alumnos y superiores del Seminario, y quizá más que en Ecuandureo, tuvo por amigos a los pobres, a los que ayudaba con dinero, remendaba su ropa y enseñaba el Catecismo y a rezar. Con la sociedad zamorana sólo tendrá contacto en las iglesias que frecuentabaá en sus días de externado, pero volverá a Zamora ya sacerdote y en plena madurez, como Rector del Seminario, Canónigo Magistral (predicador), confesor… y entonces sí estará cerca del pueblo y de la vida zamorana, por 4 años que, sumados a los 12 de seminarista, serán 16: adolescencia, juventud y parte de su vida adulta. En Zamora, de sacerdote tendrá un círculo de relaciones más reducido que en Ecuandureo y Tabasco, pero su identificación y
entrega a la ciudad y a la Diócesis será total. El 4 de octubre de 1908, el Obispo Castellanos llegó a San Juan Bautista (Villahermosa), donde desde ese día viviría hasta su muerte (1912). Allí inhumarían sus restos, de los que una parte, no obstante su traslado a Ecuandureo (1917), quedaron confundidos con la tierra tabasqueña. Sólo 4 años duró su permanencia en Tabasco, pero serán los más maduros y en los que Dios le pidió más entrega, mayor sacrificio y la inmolación final. En estos 4 años, identificado con su pueblo, fue tan tabasqueño como los que allí nacieron y vivieron. Más que en Zamora, donde sólo fue pastor del Seminario, e igual que en Ecuandureo, en Villahermosa, en sus intensos últimos años de vida, se identificó con el pueblo, sus hijos y amigos.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
18
VIDA CONSAGRADA ¿Qué es el “Ordo Virginum”?
P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan
L
a Hna. Rosa María del Consuelo nos enteró del “Ordo vírginum”. Como es bastante extenso, lo presentaré en varias entregas: “Aunque el Orden de las Vírgenes es la primera forma de vida consagrada en la Iglesia, es aún desconocida o se tiene una idea equivocada de su vocación y misión dentro de la Iglesia. CUÁNDO NACE A partir de la propia vida virginal de Jesús y de su invitación a seguirlo más de cerca, en las palabras a Pedro, cuando éste discute las cargas del matrimonio: "No todos son capaces de entender esta doctrina, sino sólo aquellos a
quienes se les concede de lo alto. Hay quienes son inhábiles para el matrimonio, por defecto físico de nacimiento; hay quienes lo son por injuria de los hombres, y finalmente, quienes se inhabilitan a sí mimos por el Reino de los Cielos. Quien sea capaz de tal doctrina, sígala" Pablo también invita a seguir su ejemplo de hombre célibe, y dice: "La mujer no casada y la virgen se ocupan de las cosas del Señor" (1 Cor 7, 33 ss). Aquí hay una alusión muy clara a la existencia de un sector definido y diferente al de las "no casadas" Juan, el apóstol virgen, narra en el libro del Apocalipsis, aludiendo a la existencia de un sector en crecimiento: el “coro de las vírgenes”, por mencionar el número creciente de ellas que siguen al Cordero a dondequiera que va. El “Ordo vírginum” nace en el primer siglo de la Iglesia, en tiempos apostólicos, en Palestina, concretamente en Cesarea. El primer testimonio histórico aparece en el libro de los Hechos de los Apóstoles (27, 8), el de las 4 hijas vírgenes del diácono Felipe, que tenían el don de profecía. Erasmo de Cesarea hace frecuentes Santa Marcelina, hermana de San Ambrosio alusiones a ellas, sobre todo cuando P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio MISIONES
cita a las autoridades de Papías, que las conoció en Hierápolis; de Polícrates, que recuerda el Papa Víctor, y de Próculo, que se refiere a ellas en su "Diálogo de Cayo". LOS GRANDES PROMOTORES DE LA VIRGINIDAD El “Ordo vírginum” tiene su riqueza espiritual en los Padres de la Iglesia, tanto de Oriente como de Occidente. Tertuliano, san Cipriano, san Ambrosio, san Jerónimo, san Agustín y san Leandro, en Occidente, y san Metodio, la escuela alejandrina, san Atanasio, Basilio de Ancira, san Gregorio Niseno y san Juan Crisóstomo, en el Oriente, escribieron sendos tratados para las vírgenes consagradas, aludiendo a la belleza de su llamado, a su formación y a su vida y misión. Todos ellos, aunque unos más que otros, fueron sus grandes promotores vocacionales, sobre todo san Ambrosio, san Jerónimo, san Agustín y san Juan Crisóstomo. San Ambrosio tenía una hermana virgen: Marcelina, consagrada por el Papa Liberio, de la que escribió uno de sus tratados. En todas sus homilías hablaba de la hermosura de la consagración virginal. Él mismo cuenta que imponía el velo a “multitud de vírgenes venidas de Oriente y de Occidente”. Igualmente, san Juan Crisóstomo fue un gran promotor de la virginidad y de que los obispos cuidaran de ella”.
MISIONES
Cómo Inicia una Auténtica Espiritualidad Misionera “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona que da un nuevo horizonte a la vida, y con ello una orientación decisiva”.
C
on estas palabras de la encíclica “Deus caritas est”, el Papa Benedicto XVI inició su Pontificado en el 2005. Ya imaginamos a qué persona se refiere; sí, a ¡Jesús de Nazaret! El único que con sus palabras y obras da sentido al existir humano, dándonos vida en plenitud. La espiritualidad cristiana empieza a partir del encuentro con una Persona viva: Jesucristo, pues “el encuentro con Cristo no se limita a la adhesión a una doctrina, a una filosofía, sino que lo que él os propone es compartir su misma vida y así aprender a vivir, aprender lo que es el hombre, lo que soy yo”. No se puede vivir cristianamente si no se conoce a Cristo; más aún, no se puede decidir seguirlo si no se está dispuesto a imitar sus actitudes frente a la realidad del diario vivir, como Él lo hizo en la Tierra. Si poseemos la sabiduría y la generosidad de conformarnos con él, y si estamos dispuestos a renunciar a nuestras preferencias, para ponernos al servicio de los demás y a dar la vida por el prójimo, en primer lugar por Jesús, entonces estaremos viviendo una auténtica espiritualidad cristiana, que por naturaleza también es misionera. Es cierto que llevar a cabo la misión de anunciar a Jesucristo en el servicio a los demás, no es fácil, y menos en este momento de la historia humana, con múltiples facetas e ideologías anticristianas, pero esto no significa que sea imposible, y menos para el que tiene fe. De lo anterior podemos deducir que si el joven misionero tiene un encuentro vivo con Cristo, entonces podrá iniciar una auténtica espiritualidad misionera.
AVISO. Les recuerdo a los misioneros que la misa de envío será en la Catedral de Zamora, a las 12 hrs., el domingo 20 de marzo. Ahí les esperamos “con Jesús en el corazón, conectados a la misión”.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
19
RINCONCITO CATÓLICO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Vox Fidei
Vox Fidei
Jesús NO es un Ángel (2)
D
aniel 10, 13: El Príncipe del Reino de Persia me opuso resistencia durante 21 días, pero Miguel, uno de los primeros príncipes, ha venido en mi ayuda. Yo lo dejé allí, junto al príncipe de los reyes de Persia. Aquí vemos cómo Miguel es uno entre muchos príncipes celestiales. Eso contradice lo que claramente se expresa en el primer capítulo del Evangelio de Juan, donde se enseña que Cristo es singularmente especial y único, la "Palabra de Dios" por medio de quien toda la creación llegó a existir, incluídos todos los miembros de los ejércitos celestiales. Judas 1, 9: En cambio, el arcángel Miguel, cuando altercaba con el diablo disputándose el cuerpo de Moisés, no se atrevió a pronunciar contra él juicio injurioso, sino que dijo: "Que te castigue el Señor". Miguel no ejecuta el juicio sino que se lo deja a Dios porque él mismo, como arcángel no está autorizado a juzgar a Satanás por sus acciones. Jesús en cambio fue reconocido por los demonios como el "Santo de Dios" con autoridad absoluta sobre ellos. Comparar con Marcos 1, 21-28. Colosenses 1, 15-17: Él es Imagen de Dios invisible, Primogénito de toda la creación, porque en El fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por El y para El, El existe con anterioridad a todo y todo tiene en El su consistencia. Todos los ángeles y también el mismo Lucifer fueron creados por Dios el Hijo. Colosenses 2, 18-19: Que nadie os prive del premio a causa del gusto por ruines prácticas, del culto de los ángeles, obsesionado por lo que vio, vanamente hinchado por su mente carnal, en lugar de mantenerse unido a la Cabeza, de la cual todo el Cuerpo, por medio de junturas y ligamentos, recibe nutrición y cohesión, para realizar su crecimiento en Dios. Todos hemos sido creados para adorar a Dios. Por lo tanto adoramos a Dios en Jesús. Si Jesús fuera un ángel, estaría prohibido adorarle, por ser una contradicción con 1 Pedro 4, 11 donde encontramos esta admonición: "Si alguno habla, sean palabras de Dios; si alguno presta un servicio, hágalo en virtud del poder recibido de Dios, para que Dios sea glorificado en todo por Jesucristo, a quien corresponden la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén." 1 Tesalonicenses 4, 16: El Señor mismo, a la orden dada por la voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo y los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar. Éste es uno de los textos que con mayor frecuencia se usan erróneamente para afirmar que Cristo es un arcángel. Sin embargo, si Cristo fuera un arcángel, la expresión "por la voz de un arcángel" sería una aclaración innecesaria en este caso. Es obvio que, como todos los reyes, el Rey de Reyes no hará uso de su propia voz para iniciar esta acción histórica, sino que la delegará en un heraldo angelical de alto rango, un arcángel, como corresponde a la dignidad de un rey. Apocalipsis 19, 10: Entonces me postré a sus pies para adorarle, pero él me dice: "No, cuidado; yo soy un siervo como tú y como tus hermanos que mantienen el testimonio de Jesús. A Dios tienes que adorar". El ángel que habla con el apóstol Juan le advierte que sólo Dios es digno de adoración. Esto es consistente con el consejo apostólico de 1 Pedro 4, 11 que ya hemos leído anteriormente. Ver también el capítulo titulado Divinidad de Cristo.
P. Alfredo Vega Cortés.- S- Tangamandapio
Las 7 Palabras con las que Francisco ha Revolucionado a la Iglesia
I
nteresante el artículo del 12 de marzo en “Rome reports”, el sitio de noticias del Vaticano, que los comparto con mucho gusto, sobre todo a los lectores que no tienen acceso a Internet: “Aunque habla más con gestos que con palabras, al papa Francisco le han bastado 7 palabras para cambiar el paso de la Iglesia católica: TERNURA. La ternura es la protagonista de su estilo, el ingrediente con el que suaviza sus gestos, y su estrategia para convertir el mundo en un lugar más humano. "Y recuerde, fuerte, pero con ternura… Con ternura”. SALIR. Su documento programático se llama "Evangelii Gaudium”, y es una apasionada invitación a todos los católicos a salir personalmente de la comodidad y proponer con audacia el mensaje cristiano. "Espero lío. Que acá adentro va a haber lío, va a haber. Que acá en Río va a haber lío, va a haber. Pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir; si no salen se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG”. DESCARTE. Denuncia que la crueldad de una sociedad "descarta” a quienes no le sirven: los niños no esperados, los pobres, los enfermos, y también los ancianos. "Le pregunté a una mujer ¿y sus hijos, vienen a visitarla?’ ‘Sí, sí, siempre vienen’. ‘¿Cuándo vinieron la última vez?’ Recuerdo a la anciana que dijo ‘Bueno, en Navidad’. Estábamos en agosto. Ocho meses sin ser visitada por sus hijos. Ocho meses abandonada. Esto se llama pecado mortal. ¿Entendido?”. PERIFERIAS. Ha cambiado la geopolítica. Su primer viaje fue a Lampedusa, la isla a la que llegan los emigrantes. El primer país europeo que visitó, Albania. Y la primera gira que programa a América Latina es para visitar Bolivia, Paraguay y Ecuador. Sus nuevos cardenales proceden de Haití, Tonga o Burkina Fasso, países con poca o nula representación en el Vaticano. Dice que para comprender la realidad hay que ir a las periferias, las periferias de las ciudades, las del mundo o las periferias existenciales. LÁGRIMAS. Francisco piensa que las lágrimas son la única respuesta válida al dolor de los demás. Es su modo de denunciar la globalización de la indiferencia. "Los invito a que cada uno se pregunte: ¿yo aprendí a llorar? ¿A llorar cuando veo un niño con hambre, un niño drogado en la calle, un niño que no tiene casa, un niño abandonado, un niño abusado, un niño usado por la sociedad como esclavo? ¿O mi llanto es el llanto caprichoso de quien llora porque querría algo más?”. MISERICORDIA. Francisco abraza y recuerda que a Dios le entusiasma la humanidad y que siempre perdona a quien se arrepiente. Por eso, invita a no cansarse de pedir perdón. "Dios nos comprende, nos espera, no se cansa de perdonarnos si sabemos volver a Él con el corazón arrepentido… No olvidéis esto: el Señor no se cansa nunca de perdonarnos. Somos nosotros que nos cansamos de pedir perdón". ALEGRÍA. El Papa propone un nuevo estilo de vida basado en vivir con sencillez y bondad el día a día, que ha desatado a su alrededor una corriente de alegría. "Testimoniar la alegría del encuentro con Jesús, porque he dicho que cada encuentro con Jesús cambia la vida y cada encuentro con Jesús nos llena de alegría, la alegría que viene de dentro. Así es el Señor… Es lo que se percibe en cada encuentro multitudinario, y el signo distintivo del Papa venido del fin del mundo“.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
20
LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
E
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (CXXXXIV)
La Cruz y la Cuaresma (3)
n la Cuaresma, la cruz es el distintivo que ilumina la vida del cristiano. Han de notarse nuestras actitudes de reverencia hacia ella, cuando vamos a la iglesia, a celebrar la Eucaristía, viviendo cada momento de la Liturgia, el acto penitencial, la escucha del Evangelio, la profesión de fe y, sobre todo, al recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Es recomendable que durante este tiempo asistamos a misa diariamente o por
lo menos leamos en nuestros hogares las lecturas bíblicas. La lectura diaria y meditada del evangelio nos hará descubrir las fuentes inagotables que nutren espiritualmente. Vivir el misterio de la Cruz es asumir un cambio de actitud ante el sufrimiento y asumir un compromiso real con Jesús, que se exprese en nuestra vida diaria. La Cuaresma es tiempo especial de conversión, de renovación espiritual. Asumiendo de manera consciente
Una manera muy cristiana de vivir la Cuaresma
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
E
la Cruz, nos purificamos de nuestros pecados y nos abrimos a la esperanza y a la gracia del perdón que el Señor nos ofrece gratuitamente. Tenemos que arrancar de nuestras vidas, todo lo que nos impide el seguimiento de Jesús. He aquí algunas cosas o malas actitudes contra las que tenemos que luchar: la pereza, la gula, la envidia, la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la envidia, la guerra y la opresión económica. Ante tanta pobreza y miseria humana, mucha gente se pregunta: ¿Dónde está Dios? ¿Por qué permite el mal? ¿Por qué consiente la maldad en el corazón del hombre? Lo curioso del caso es que Dios no ha querido borrar el mal del mundo, a pesar de que su Hijo murió para que tengamos vida, destruyendo el pecado que había en nosotros. Son los hombres los llamados a erradicar el mal que ellos mismos, por su libertad, producen en el mundo. Dios no quiere el mal, pero lo permite, muchas veces para no anular la libertad humana. Dios no impone cruces sobre nuestros hombros, sino más bien nos ayuda a cargarlas y nos da la fuerza para no ser aplastados por las pesadas cruces que a veces nos toca llevar. No le pidas al Señor que te libre de las cruces, sino que te dé la fuerza suficiente para cargarlas, pues el camino de la gloria pasa necesariamente por la Cruz.
CATEQUESIS
Sobre La Misa CRISMAL
l Jueves Santo, por la mañana, se celebra la Misa Crismal, presidida por el Señor Obispo y acompañado de todos los presbíteros y diáconos de la Diócesis. La Misa Crismal es una de las principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal del Obispo, - que ha de ser tenido como el gran sacerdote de su grey, del cual se deriva y depende en cierto modo la vida de sus fieles en Cristo - y como signo de la unión estrecha de los presbíteros con él. En esta Misa todos los sacerdotes de la Diócesis renuevan sus promesas sacerdotales. Tal como lo hicieron el día de su ordenación sacerdotal. Después de la proclamación del Evangelio y la homilía, el Señor Obispo invita a sus sacerdotes a renovar su dedicación a Cristo y a la Iglesia. Juntos prometen solemnemente unirse más de cerca a Cristo, ser sus fieles ministros, enseñar y ofrecer el santo sacrificio en su nombre y conducir a otros a él. En esta Misa se consagra el Santo Crisma (de aquí surge el nombre de esta celebración: Misa Crismal) y se bendicen los Óleos de los Catecúmenos y de los Enfermos. *Con el Óleo de los Enfermos, cuyo uso atestigua santo Santiago, se remedian las dolencias de alma y cuerpo de los enfermos, para que puedan soportar y vencer con fortaleza el mal y conseguir el perdón de los pecados. *El Óleo de los Catecúmenos se ellos se preparan y disponen para recibir el Bautismo.
* Con el Santo Crisma son ungidos los nuevos bautizados y son signados los que reciben la Confirmación y se utiliza en la Ordenación de Sacerdotes y Obispos. Además, el Crisma se usa para la consagración de objetos o lugares (iglesias, altares, cáliz). A esta celebración asisten de todas las Parroquias de la Diócesis, para recibir el Crisma, y los Óleos y llevarlos a sus comunidades. El próximo Jueves Santo, 2 de abril, primero Dios, iniciaremos la celebración de la Misa Crismal a las 10:00 a.m. en la Santa Iglesia Catedral.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
21
EJEMPLO DE VIDA
TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(22/03/15) Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
E
skatsi iaminducha sesi jaka Tatá Dioshri uekakua jimbo, ini dominguni, uerashrini karakatarhu orhetku arhintskua jimboni naina Dioshri jatsirat´i k´uiripurhu imari juramukua ka imari uekakuechani, juchari eratsikuarhu ka mitsitarhu, jimboshrichi jucha mentku iaminducha mitik´a ambeka sesi jarhak´a ka ambeka no sesi jarhak´a, ambemenka Dioshri jeiapaintak´a ka ambemenka no sesi ixek´a, ishri jarhimboni nochi uaka arhini Kuerop´irini ji no mitispka, poka imatsini jini jatsitsikut´i ka jatsiani imari juramukuechani. Tsimani arhitskua jimboni niashrintsini arhini na xani jukaparhaski uandatsikuarhita o komarhip´erata paru Dishri jinkoni, poka juchari Tatá Jesucristutsini jorhentashrini uandap´ani Tatembani paruchi juchat´u ishri uandap´ani poka imat´u jindet´i juchari Tati nenka mentku iamindu ambe kurhok´a ka intskuntsini ambemenkachi uetarhinchoka juchari iriekuarhikuarhu. Joperu uetarhishrindi kurhachani ka niatantani komeskatsini na arhioka, komeska Uap´a, nenka intspikuarhintak´a poru juchantsini jimboni paruchi uni Dioshri K´eri andarhientani. Ka paru k´amarhukuni jamani, iashri Tatá Jesucristu niashri eiankuani imari jorhenkuarhitichani naina uarhio arhiparioni “jishrini sesi jimboni niashringa arhini eka ikarakua no andatsieroka icherirhu ka eka no uarhioka, nombema jukashrini, joperu eka uarhioka kanikua ambe jukashrini” jimboshri Dioshri Uap´a jatsit´i paru uarhini paru jarhani tsipikua paru iamindu k´uiripucha. Jimbo nemengari uek´a marhuachini, eskarini chuxapoka, paka naimenga ji jauka, eska jima jauaka juchati marhuatspiri, ka imani juchati Tati sesi ixioti ka uch´akueroti poru metkishri. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
U
Piedras
n experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo, quiso sorprender a los asistentes a su conferencia. Sacó de debajo del escritorio, un frasco grande de boca ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tamaño de un puño, y preguntó: ¿Cuantas piedras piensan que caben en el frasco?. Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras, hasta que llenó el frasco. Luego preguntó: ¿Está lleno? Todo mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes. El experto sonrió con ironía y repitió: ¿Está lleno? Esta vez, los oyentes dudaron: Puso en la mesa un cubo con arena, que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava. -¿Está lleno?, preguntó de nuevo. -¡No!, exclamaron los asistentes. Finalmente, cogió una jarra de agua de un litro, que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó. Un alumno respondió: Que no importa lo llena que esté tu agenda; si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas. -¡No!, concluyó el experto: Lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después. ¿Cuales son las grandes piedras en tu vida? ¿Tus hijos, tus amigos, tus sueños, tu salud, la persona amada? Ponlas primero. El resto encontrará su lugar.
(Juramukua mintsitarhu = La ley en el corazón)
22 de marzo-5to. DOMINGO DE CUARESMA Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
LA GLORIA DE DIOS Cuando la gloria se refiere a Dios no significa tener una buena fama o darle algún honor. La gloria es la irradiación del poder de Dios y de la santidad divina, es la revelación del amor de Dios que tendrá su culmen en la pasión de Jesús, porque nadie tiene amor más grande que el que da la vida. El Espíritu Santo glorifica a Dios cuando viene a sus discípulos, los cuales, con su vida y testimonio darán gloria al Padre unidos a Jesús en el Espíritu Santo.
DAR GLORIA A DIOS Dar gloria a Dios es creer en ÉL y estar en íntima comunión con ÉL. Es reconocerlo como lo más importante y como centro de todo nuestro ser y vivir. Se le glorifica alabándolo y sirviéndolo en el amor a nuestros hermanos. Lo glorificamos viviendo cada uno nuestra vocación a plenitud. Lo glorificamos con el testimonio de unidad con nuestra familia y con nuestra comunidad parroquial.
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
Del libro del profeta Jeremías: 31, 31 – 34. “Se acerca el tiempo, dice el Señor, en que haré con la casa de Israel y la casa de Judá una alianza nueva. No será como la alianza que hice con los padres de ustedes, cuando los tomé de la mano para sacarlos de Egipto. Ellos rompieron mi alianza y yo tuve que hacer un escarmiento con ellos. Ésta será la alianza nueva que voy a hacer con la casa de Israel: Voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Ya nadie tendrá que instruir a su prójimo ni a su hermano, diciéndole: ‘Conoce al Señor’, porque todos me van a conocer, desde el más pequeño hasta el mayor de todos, cuando yo les perdone sus culpas y olvide para siempre sus pecados”.
“El que me sigue será honrado por mi Padre”
SEGUNDA LECTURA
De la carta a los hebreos: 5, 7 - 9. Hermanos: Durante su vida mortal, Cristo ofreció oraciones y súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegado a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos lo que lo obedecen.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Juan: 12, 20 - 33. Entre los que habían llegado a Jerusalén para adorar a Dios en la fiesta de Pascua, había algunos griegos, los cuales se acercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le pidieron: “Señor, quisiéramos ver a Jesús”. Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús y él les respondió: “Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado. Yo les aseguro que si el grano de trigo, sembrado en la tierra, no muere, queda infecundo; pero si muero, producirá mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se pierde; el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se asegura para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, para que donde yo esté, también esté mi servidor. El que me sirve será honrado por mi Padre. Ahora que tengo miedo, ¿le voy a decir a mi Padre: ‘Padre líbrame de esta hora’? No, pues precisamente para esta hora he venido. Padre, dale gloria a tu nombre”. Se oyó entonces una voz que decía: “Lo he glorificado y volveré a glorificarlo”. De entre los que estaban ahí presentes y oyeron aquella voz, unos decían que había sido un trueno; otros, que le había hablado un ángel. Pero Jesús les dijo: “Esa voz no ha venido por mí, sino por ustedes. Está llegando el juicio de este mundo; ya va a ser arrojado el príncipe de este mundo. Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí”. Dijo esto, indicando de qué manera habría de morir.
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Cristo, en cuanto Dios, no Estaba Sometido ni Era Desobediente; en cuanto Hombre, Lleva toda mi Humanidad, para Destruir todo Vestigio de Maldad (SAN GREGORIO NACIANCENO)
D
e este 5º. Domingo de Cuaresma, la segunda lectura ( Hb 5, 7-9) destaca el abajamiento de Cristo, con el que abatió el orgullo de Satanás, venciéndolo en su persona humana y divina. Pues si el Hijo de Dios fue siempre superior a las fuerzas del mal, en cuanto hombre lo venció con su humildad y obediencia, para que por este camino misterioso también nosotros lo venzamos con el poder de Dios. Y si en el Paraíso el pecado de orgullo y desobediencia atrajo el mal a nuestra vida, la actitud interior y la práctica de la humildad y la obediencia serán la clave de la victoria sobre el mal. Pero sólo con Cristo, Dios hecho hombre para vencer a Satanás con su humildad y obediencia, con su cruz, que en delante será signo de victoria. Qué maravilloso misterio estamos por celebrar en la Semana Santa. Qué maravilloso triunfo estamos ya viviendo en la Cuaresma con la oración, la penitencia y especialmente la caridad. Qué admirable forma de vencer al enemigo, imitando la oración, el sacrificio y la entrega generosa de Cristo: el acto de caridad más grande que pueda existir. Y qué mejor forma de condensar esa lucha que practicando sobre todo la caridad, imitando a Cristo que fue causa de salvación para todos por habernos hecho la inigualable caridad de pagar nuestro rescate. En efecto, no puede haber verdadera conversión ni verdadera victoria sobre el mal mientras el egoísmo siga apoderándose de nosotros. Por algo la Iglesia celebra el quinto domingo de Cuaresma el Domingo de la Caridad, y nos manda realizar la colecta llamada “Cáritas”, en bien de los más desprotegidos. Se impone, pues, hacer caridad, una auténtica caridad, una caridad fuera de duda, una “caridad que duela” y sea el golpe más certero contra el enemigo de los hijos de Dios, pero veamos lo que a propósito del abajamiento victorioso de Cristo nos dice SAN GREGORIO NACIANCENO (330-390), obispo, el más poeta y teólogo del los tres grandes “Capadocios”, discurriendo sobre la sumisión y pasión de Cristo. “(Que gracias a la pasión de quien no tenía por qué padecer -por ser el Hijo de Dios- fuimos asumidos y salvados) se confirma por el hecho de que Él ha aprendido a someterse padeciendo (Hb 5, 8), y lo confirman también su grito, sus lagrimas, su súplica, su piedad y el ser escuchado por el Padre (Cf Hb 5, 7): todas estas cosas constituyen el drama que se entreteje maravillosamente en la escena, para nuestro bien. En efecto, en cuanto que es el Logos (la Palabra eterna de Dios), Él no estaba sometido ni era desobediente. Estos términos corresponden a quienes dependen de otro, a personas de segundo rango, que pueden ser premiadas o castigadas. Pero, en cuanto que tomó “forma de siervo” (Fil
2, 7) Él se abaja con los siervos, y toma una forma que no le pertenece, llevando en sí mimo toda mi humanidad con todo lo que ella conlleva, a fin de destruir en sí mismo todo vestigio de maldad, tal como hace el fuego con la cera o el sol con la humedad de la tierra, para que yo pueda participar en todo lo suyo gracias a la unión de su naturaleza divina con mi naturaleza humana. Por eso, con hechos demuestra su sometimiento y lo refrenda con sus sufrimientos: en efecto, no le bastaba la actitud interior, como no basta tampoco a nosotros, mientras no la pongamos en práctica. En efecto, la práctica es la prueba de la actitud interior” (GREGORIO NACIANCENO, Los cinco discursos teológicos, 30 (4), 6)
I
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
23
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 392 • Domingo 22 de Marzo de 2015
PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO 5tº de Cuaresma
“Si el Grano de Trigo no Muere…”
Fray Miguel Martínez y Martínez, OSA.
La LIturgIa en este domIngo que precede a La semana santa, nos va a decir qué pasará con Jesús. usó el maestro muchas enseñanzas tomadas de la agricultura, de los campos, de los pastores, pero no todas se referían tan claramente a Él cómo ésta, anunciando que la muerte del trigo que cae en el surco, es para dar nueva vida. Él, el enviado, precisamente va a dar vida al mundo, entregando antes la suya, para que otros la reciban. Jesús es el grano de trigo que, de una manera figurada, nos dice que caerá en la tierra de su pasión y muerte, y reapareciendo en su resurrección, dará vida a su Iglesia, fruto de su costado abierto. tres autores sagrados nos dan mucha luz en este domingo, para entender y situarnos mejor en los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús: su pasión, muerte y resurrección. estos autores, son: Jeremías, 31; Hebreos, 5, y Juan, 12 de su evangelio. Jeremías, así marca el tiempo de estos acontecimientos: “se acerca el tiempo, dice el señor, en que haré en la casa de Israel y de Judá, una alianza nueva... Voy a poner mi ley en medio de su corazón... Yo seré su dios, y ellos serán mi pueblo”, pero en ese grano de trigo también vamos nosotros incluidos, porque éramos los que estábamos muertos por el pecado y es necesario que volvamos a Él, para entrar en una nueva vida, que lleva en sí una eternidad. Jesús dice a este respecto: “se debe perder la vida para este mundo y guardarla para la vida eterna”. La carta a los Hebreos señala de qué manera cristo instaló la nueva alianza: “durante su vida mortal, cristo ofreció oraciones y súplicas a aquel que podría librarlo de la muerte, y fue escuchado, y llegado a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen”. san Juan, tan sensible a las palabras y actitudes de Jesús, señala precisamente el tema de este domingo: “Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado... pues para ser glorificado ha de morir. Yo les aseguro que si el grano de trigo sembrado en la tierra, no muere, queda infecundo, pero si muere, producirá mucho fruto”. Jesús va a morir, Él lo sabe perfectamente, y hasta exclama: “¿ahora que tengo miedo, le voy a decir a mi padre: ‘padre, líbrame de esta hora’? no, pues para esta hora he venido. se oyó entonces la voz del padre: Lo he glorificado y volveré a glorificarlo”. sintiendo la línea de la nueva vida, hemos exclamado con el salmista: “crea en mí, señor, un espíritu puro”. el próximo domingo será el inicio oficial y solemne de la semana mayor o santa, con el ritual de las palmas y los ramos; ceremonia que con la entrada de Jesús a Jerusalén, aclamado por el pueblo, anticipa que más que venir a morir, viene a ser glorificado por el padre y por el mundo, pues ya lo había anunciado: “cuando Yo sea levantado, atraeré a mí a todos los pueblos”. cuando pedimos al señor que cree en nosotros un corazón puro, estamos aceptando que lo que se realizará en estos días, será obra de su misericordia, y decimos: “por tu inmensa misericordia y bondad, apiádate de nosotros, señor, y crea en mí un corazón puro y un espíritu nuevo, para cumplir tus mandamientos. devuélveme tu salvación que regocija y mantén en mí, un alma generosa”.
Educar desde la Familia, Prioridad para la Iglesia Pbro. Eduardo J. Corral Merino / Secretario de la Dimensión de Educación y Cultura Episcopal
La IgLesIa saLe aL encuentro de Los padres de famILIa, para aYudarLes a su tarea como educadores y promover condiciones que les permitan participar en la cultura educativa, caracterizada por un cambio de Época, sostuvieron el obispo de Irapuato, mons. José de Jesús martínez Zepeda, y el nuncio apostólico en méxico, christophe pierre. “Los maestros -padres de familia, educadores, legisladores y autoridades educativas- deben tomar conciencia del reto de la educación en un cambio de Época, caracterizado por una emergencia educativa, lo que lleva a ampliar y profundizar los contenidos y métodos educativos que se usan con los niños y jóvenes de nuestro tiempo, pero sobre todo, poner a la persona en el centro de la atención”, dijo el representante del Vaticano. sin embargo, el principal desafío educativo es que la familia sea reconocida como principal educadora: “son los padres los primeros responsables de la educación de sus hijos”, estableció el diplomático. como Iglesia, agregó el obispo de Irapuato, estamos llamados a trabajar, no sólo en nuestras escuelas, sino en todo espacio comunitario, empezando por nuestras parroquias: “consideramos que es urgente el trabajo con los padres de familia, para la comprensión del desempeño de su responsabilidad. frente a un mundo que cambia, como dicen pensadores creyentes y no creyentes, queremos salir al encuentro de los padres de familia, para ayudarles a reflexionar, en un ambiente de comunión, solidaridad y mucho respeto”, agregó. en el auditorio de la familia cor de Jesú, ante padres de familia y maestros, se subrayó que la tarea es de todos “porque cuando nos encontramos frente a una emergencia educativa, el problema no es entrar en una lucha contra otros, pues todos tenemos que contribuir al bien de las personas, por lo que hay que aprender a dialogar, para encontrar soluciones en este contexto nuevo”, de ahí que el esfuerzo que quiere hacer la Iglesia, es el de servir a la sociedad, y por ello sale al encuentro de todo educador, sea padre de familia, maestro o autoridad. también se señaló que para ofrecer a los padres de familia, una herramienta, educativa, se cuenta con los talleres de educación para padres de familia, elaborados por la unión social de empresarios de méxico, la unión nacional de padres de familia, la universidad autónoma de puebla y las dimensiones de educación, cultura y familia del episcopado mexicano: “en mayo del 2014, se presentaron estos talleres para ayudar a los padres de familia a comprender su gran servicio como educadores y primeros responsables de la educación de sus hijos”, dijo el p. eduardo corral,, quien agregó: “tenemos que salir y ser un incentivo para que los padres de familia participen. nadie les ayuda en su labor de educar y, por lo tanto, no saben insertarse en la sociedad para promover las condiciones que permita a todos crecer”. dejó en claro que estos talleres no buscan catequizar ni adoctrinar, sino ayudar a los padres a encontrarse con las personas de sus hijos, usando la metodología del amor. fuente: http://www.cem.org.mx/articulos/2684-una-prioridadpara-la-iglesia-educar-desde-la-familia-irapuato.html.
I
II
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 392 • DOMINGO MARZO 2015 Zamora, Mich. 2222 deDE Marzo deDE 2015
¡La Dulzura del Perdón! Perdonar para ser Humano, para ser Divino
*Contra la irracionalidad de la violencia, la irracionalidad del perdón, que es privilegio de las víctimas, y el primer paso hacia él es comprender que el resentimiento provoca caos y oscuridad. ESPERE (Escuelas de Perdón y Reconciliación). Dedicado a las víctimas directas o indirectas de la violencia en Michoacán. Por: Lic. José Esaúl Mendoza Pedro
Al InIcIAr el 2015, bIen vAldríA lA penA echAr un vIstAzo A nuestrAs vIdAs y hacernos una pregunta muy importante: ¿y hoy, a quién he de darle el regalo del perdón? ¿Quién de nosotros merece el perdón de la otra persona? es decir, cuando yo ofendo a alguien, no le puedo decir que tengo derecho a que me perdone, sino más bien, que el perdón es un regalo que la otra persona me brinda gratuitamente, pero veremos por qué es necesario perdonar para ser un verdadero ser humano y divino, es decir, imagen de dios. de entrada, daré inicio al presente artículo de manera inusual, ¡poniendo frente a tus ojos un cuadro de rembrandt: “el regreso del hijo pródigo”! por lo pronto, antes de continuar, voy a traer a escena la «violencia» que se ha generado, en concreto, en Michoacán, pero además de la violencia armada intracomunitaria y extracomunitaria, me refiero a la violencia intrafamiliar, extrafamiliar… que ha generado o genera -hoy también- rabias, rencores y deseos de venganza…
El crímen en Michoacán se desborda
que paralizan el progreso, nos roban la felicidad y nos convierten en multiplicadores de violencia, pero ¡no hay que olvidar que también hay una violencia intrapersonal, es decir, la que «yo» ejerzo sobre mí mismo! dicho lo anterior, primero he de retomar un pasaje bíblico, que es uno de los ejes sobre los que virará el presente artículo: en el evangelio de Mateo 18, 21-22, se puede leer lo siguiente: «pedro se acercó entonces y le preguntó: “señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿hasta 7 veces?”. Jesús le respondió: “no te digo hasta 7 veces, sino hasta 70 veces 7”». después de leer este pasaje bíblico, cabe hacer la precisión de que en la mentalidad semita (donde fue escrito el libro), el número 7 indica plenitud, algo perfectamente completo, de ahí que la invitación es a perdonar, no sólo en determinadas ocasiones o a conveniencia, sino ¡perfectamente completo!, pero ¿qué tan capaz es el ser humano para ejecutar la irracionalidad del perdón? ¿para qué perdonar? Más aún, comienzo
a personalizar, es decir, a hablar en primera persona: ¿Qué y cuánto he ganado «yo» conforme me he ido perdonando y me perdono actualmente? ¿Qué he obtenido cuando he perdonado a quien «no merecía» mi perdón? cabe decir que el proceso del perdón no es algo sencillo, pues no es fácil otorgarlo, sobre todo cuando la soberbia hace presa de mí y yo la he consentido por mucho tiempo. Mas ¡sin perdón no hay futuro!, pero sólo pueden regalarlo quienes están dispuestos a no ejercer violencia sobre sí mismos ni hacia los demás, pues las relaciones humanas sin perdón se vuelven truncas, difíciles, estorbosas, aniquilantes o destructoras, es así que en los momentos de mi existencia cuando no he perdonado, ¡me he sentido aniquilado!, y como diría carl rogers: “en mi relación con las personas, he aprendido que, en definitiva, no me resulta beneficioso comportarme como si yo fuera distinto de lo que soy (…). lo que quiero decir es que en mis relaciones con la gente he podido comprobar que no es útil tratar de aparentar ni actuar exteriormente de cierta manera, cuando en lo
profundo de mí mismo siento algo muy diferente. nada de eso me ayuda a lograr relaciones positivas con individuos (“el proceso de convertirse en persona”). el no-perdón es una careta que nos da la «apariencia» de fortaleza, ¡pues consideramos que quien perdona es débil, como si perdiera su dignidad; a mí en lo personal, el no-perdón me ha dado una «seguridad» sin cimentación a lo largo de mi existencia, y hoy percibo mi propia acusación: ¡José esaúl, perdona! sí, ha sido molesto hacer conciencia y ver los rostros (de manera visible o imaginaria) de aquellos a quienes debía perdonar; sin embargo, fue todavía mucho más doloroso darme cuenta de que a quien debía y debo perdonarme ¡es a mí mismo!, pues he recibido violencia de fuera, ¡pero la más dolorosa es la violencia que he ejercido sobre mí mismo! si ahora mismo tuviera la oportunidad de preguntarle a Jesús, cara a cara, cuántas veces he de perdonarme, me diría con mirada amorosa y compasiva: «José esaúl Mendoza pedro, ¡te invito a perdonarte 70 veces 7, es decir, perfectamente completo!»; y seguramente me daría un fuerte y cariñoso abrazo, sin nada reprocharme ni mirada inquisidora, sin condenarme, y sintiendo ese abrazo, ¡me restituiría una vez más a la existencia plena! podría asegurar que me diría: «¡José esaúl vine al mundo con mi encarnación para darte vida en abundancia; aprovéchala, vívela, asúmela, abrázala!». A la vez, me invitaría a perdonar también a quien me ha ofendido, para de esa manera tener vida plena, de ahí que no todo queda hoy en el perdón hacia mí mismo, sino que se requiere el perdón hacia los demás. había yo visto como «objetos», como «ello» (buber, 1993) a quienes no concuerdan con mis ideas, con mi forma de ser o simplemente, a quienes me han enviado «dardos venenosos» contra mi persona, pero ahora que estudio
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015No. 392 •
la Maestría en Desarrollo Humano advierto (como lo hizo Rogers) que las personas se orientan en una dirección básicamente positiva y que son mucho más constructivas y con más bondad que la parte destructiva que han manifestado hacia mí, a quien en determinado momento le ha tocado la «furia» existencial que traen, pero ¿pude haber evitado no estar ahí? ¡No! La realidad es que ahí estuve y que lo que ahora me toca es replantear mi hermenéutica de tal realidad, si es que deseo continuar con vida «en abundancia», que es su óptima expresión, un proceso dinámico y cambiante, en el que nada está congelado. He de narrar sucintamente una experiencia personal: Con los parientes de la línea paterna ha habido muy poca relación de mi parte y de mi familia (papás y hermanos) hacia ellos, desde que tengo memoria, ¿por qué? La razón es que hubo ciertos problemas desde que yo era muy pequeño, de ahí que casi desconozco a los parientes de esa línea; sin embargo, previo al evento de mi ordenación diaconal, les envié la respectiva invitación. ¡Mi sorpresa fue que asistieron al evento y me felicitaron personalmente! Al momento en el que les daba el abrazo (o lo recibía), experimenté algo muy agradable: ¡Veía cómo en sus rostros se reflejaba el sentirse tomados en cuenta, y su alegría
DOMINGO 22 DE MARZO DE 2015
era notoria! La experiencia fue muy grata para mí, pero ¿qué ha pasado en mí? He advertido la importancia del perdón: ¡Me hace sentirme humanidad! Con el gesto del abrazo a mis parientes perdonados (inicialmente, pues falta todavía un proceso más largo), abracé yo mi pasado, y con ello me fortalecí en el presente, como si mi caminar fuera cada vez más firme, derivado de la resucitadora experiencia. ¡PERDONAR PARA VIVIR! Un día, los discípulos de Jesús le pidieron que les enseñara, según narra el evangelista Lucas (11, 1-4): “Y sucedió que, estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: «Señor, ensénanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos.». Él les dijo: «Cuando oréis, decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino; danos cada día nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación». En el texto transcrito se aprecia algo sumamente interesante, a la vez que interpelante: Jesús enseña a sus discípulos, entre otras cosas, que cuando oren pidan por el pan de cada día, y enseguida les invita
a pedir el perdón y a perdonar. Lo anterior significa hoy para mí, que si no tengo pan, ¡moriré!, pero si no soy perdonado por Dios a través de los otros y si yo no perdono, ¡moriré también! Cuánta sabiduría se encierra en las expresiones del Padre Nuestro. Si yo trunco las relaciones con los demás, por la falta de perdón, ¡moriré existencialmente! La vida comenzará a perder color, sentido, pero ¡me habré perdido también la oportunidad de enriquecerme a través del otro y ser enriquecido por Dios!, por ello es que una vez más aludo a la obra maestra de Rembrandt: 1. El hijo, por más que había fallado, ¡sigue siendo persona, capaz de «reconstruirse» y «co-contruirse» con la relacionalidad y la ayuda de los demás; 2. El Padre es alguien siempre ¡dispuesto a perdonar la ofensa!, y con ello hacer una aceptación incondicional hacia el hijo, y 3. Como se puede apreciar en el cuadro, el Padre se duele con el dolor del hijo, lo cual es una clara muestra de la empatía, más aún, se aprecia un estado de congruencia en el Padre; que ama sin límites (por ello sabe perdonar), abraza al hijo que está hincado y lo conduce hacia su vientre (sus entrañas, donde es a la vez Madre); con tales gestos cariñosos y maternales ¡vuelve a «engendrar» al hijo!, le devuelve la existencia, lo que se aprecia en las palabras pronunciadas por el
III
25
Padre, cuando el hermano mayor regresa a la casa y se entera de lo que ahí acontece, enojándose sobremanera y reclamando al Padre (Lc 15, 29-32):«Este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado». ¡He aquí la importancia del perdón! ¡Perdonar es devolverle la existencia a quien pide perdón, pero paradójicamente el que perdona también se auto-devuelve la existencia! Jesús descubrió la importancia del perdón; tan es así que sugiere perdonar, no sólo «7 veces», sino «70 veces 7», es decir, ¡siempre, sin límites ni condiciones y sin esperar mucho tiempo!, pero ¿por qué y cómo perdonar si la otra persona no merece mi perdón? El perdón es un regalo, no un privilegio que se concede; ni siquiera tiene una contraprestación, es decir, no se da para recibir, pues dando se recibe mucho y con creces, y si la persona a la que se perdona, es alguien a quien se ama, ¡con cuánta mayor razón y cuán grandemente se le resucita existencialmente! ¡Quién no ha experimentado la dulzura del perdón! ¡Es algo así como tocar el cielo! Perdonar, pues, nos hace más humanos, y cuando perdonamos, reflejamos al Padre, es decir, actuamos como imagen del Padre y ¡nos asumimos, en la práctica, como hijos del Padre!
IV
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 392 • DOMINGO MARZO 2015 Zamora, Mich. 2222 deDE Marzo deDE 2015
26
El ser Humano, Rector de la Educación Pbro. Eduardo J. Corral Merino / Secretario de la Dimensión de Educación y Cultura Episcopal
La educacIón IntegraL debe estar aL serVIcIo deL ser humano, por lo que su definición no sólo corresponde a los gobernantes, sino que debe involucrar a toda la sociedad, coincidieron en decir el secretario de educación de la entidad, rectores de universidades, directivos, maestros y autoridades eclesiásticas. en el encuentro con directivos, maestros y agentes de educación de escuelas Públicas y Privadas de la Provincia del bajío, realizado en el Parque Innovación de la universidad La salle, participaron el secretario de educación de guanajuato, eusebio Vega Pérez; el rector de la universidad La salle del bajío, andrés gobela; el rector de la universidad Latina de américa, en morelia, Luis roberto mantilla; el arzobispo de León, alfonso cortés; el nuncio apostólico en méxico, christophe Pierre; el obispo auxiliar de la arquidiócesis de León, Juan Fraustro Pallares; el secretario de la Pastoral educativa y de la cultura del episcopado mexicano, eduardo corral; maestros, padres de familia y alumnos. “hoy tenemos el reto de reconstruir el tejido social que se ha desgastado, a base de la desconfianza y la desigualdad entre nosotros”, dijo el secretario de educación de guanajuato, quien asistió en representación del gobernador de la entidad, miguel márquez márquez. Por ello, agregó, la educación es crucial en una sociedad en la que la falta de tolerancia está asociada con la violencia y los conflictos. sin embargo, dejó en claro que la educación no es una entelequia ni una inspiración que nace de las conjeturas, sino un instrumento formidable para generar bienestar y rentabilidad social, en la que se deben involucrar todos los sectores de la sociedad mexicana. es urgente, dijo, consolidar la reforma educativa, con la participación de
Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 392 • 22-III-2015
todos los sectores involucrados. “si queremos una sociedad democrática, que restablezca la justicia, necesitamos de la educación”, dijo el arzobispo de León, quien agregó que en este contexto de emergencia educativa y de cambio de época, se hace más evidente la necesidad y la importancia de una educación integral que ponga como centro a la persona. maestros, rectores, autoridades civiles, padres de familia, empresarios y sacerdotes han mostrado una preocupación real y concreta en el tema educativo, por lo que “es tiempo de definir conjuntamente caminos de colaboración entre todos los sectores de la sociedad por una educación integral y de calidad”, dijo. empero, “hemos estado ocupados en los sistemas, las estructuras y las leyes, y se ha descuidado a la persona. La educación tiene que ver principalmente para el ser humano, su acompañamiento personal y comunitario y no para la administración o gestión de las estructuras educativas. en este cambio de época, la educación es el centro de las crisis: económica,
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82
política, social, cultural, etc.”, dijo en su participación el nuncio apostólico. “todos reconocemos que las cosas no pueden permanecer iguales. La emergencia educativa nos lleva a cambiar los elementos educativos, pero esto no se transformará por decreto, sino mediante el diálogo y la participación de todos”, señaló. de ahí que, puntualizó, la transformación del proceso educativo no debe ser impuesto sino a través de un diálogo que involucre la decisión de las mayorías: “Las estructuras funcionan con la participación de todos; ésa es la finalidad de la educación, la capacidad de diálogo de todos para construir, pero en la medida en que los seres humanos sean tratados como sujetos dignos”, estableció. chistophe Pierre recordó que el desafío de la educación es la trabajar con la persona concreta, de ahí que, subrayó, hay 3 elementos: la tarea educativa desde ser entendida más allá del ámbito escolar; el educador, ya sea maestro, padre de familia, autoridad o comunicador, “está obligado a reeducarnos, para ser sujetos de trascendencia; salir de la comodidad, para hacernos cargo, no sólo de nuestros intereses, sino † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67
del devenir global”, y enfatizó: “no se puede disolver el binomio familia-educación, por lo que ésta debe ser reconocida y promovida como el agente humanizador por excelencia”. el rector de la universidad Latina de américa hizo énfasis en que en este cambio de época, donde prevalecen las incertidumbres, cobra sentido la nueva construcción del ser humano, pero también la esperanza de un momento mejor, donde la educación constituye un elemento central para realizar la tarea. Finalmente, los obispos propusieron a toda la sociedad, implementar los talleres de educación para Padres de Familia, un instrumento pedagógico para reunir a cualquier padre o madre en una experiencia de trabajo en 16 sesiones, para reflexionar sobre su labor educativa y la importancia de entender a quién se forma, a base de una dinámica de educación participativa, sin importar condición social, económica, política, religiosa y cultural. Fuente: http://www.cem.org. mx/articulos/2683-el-ser-humanodebe-ser-rector-de-la-educacionnuncio-taller.html.
† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición 392)
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Mensaje Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
27
Zamora, Mich. 22 de Marzo de 2015
28
Sem. Horacio Aguilera Villaseñor
E
l pasado 16 de marzo, en el Seminario Mayor, en la ciudad de Jacona, dieron inicio las XXXV Jornadas Culturales. El Pbro. Fernando Mercado, Vicerrector del Seminario, tuvo a bien expresar con palabras su agradecimiento y bienvenida a los bienhechores. La inauguración del evento estuvo a cargo de Mons. Jaime Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora. Dentro del programa cultural de ese día, se mostró una “estampa mexicana”, a cargo del ballet “Temps de Dancer”, dirigido por la maestra Tania de León Magaña, que presentó: “Estrellita”, “Veracruz” y “Huapango”, de Moncayo. El siguiente número fue la comedia teatral “El enfermo imaginario”, de Moliere, que ofrecieron los grupos de 2º y 3º de filosofía, y para terminar, la rondalla deleitó a los presentes con: “Siempre soñé”, “Solamente una vez”, “Mi forma de sentir” y “Color Esperanza”. El miércoles 18, se contó con la presencia de Mons. Javier Navarro, quien dirigió un saludo a los presentes. Se tuvo una representación teatral de la obra de Alejandro Casona: “Otra vez el diablo”, por los integrantes del Taller de Teatro del Seminario, bajo la dirección del Pbro. Santiago Ceja. Además, el grupo de 1º de Filosofía exhibió la bella “Danza de los viejitos”, baile típico de nuestro estado; así mismo, apreciamos también el Ensamble Vocal de Seminario, que cantó: “Yesterday”, “Aleluya”, “Avemaría”, “Salmo 150” y un popurrí latinoamericano. El viernes 20, se presentó la comedia “Dos gallos en apuros”, por los seminaristas de la Facultad de Teología, y la Schola Cantorum del Seminario, bajo la dirección del Maestro Agustín Arriaga, deleitándonos con las canciones: “Funiculí Funiculá”, “La otra España”, “La feria de san Marcos”, el “Gloria” de la Misa de san Joaquín y otras más. Al término, el Pbro. Juan José Torres, Rector del Seminario Diocesano, clausuró el evento anual de la institución. ¡Enhorabuena a los seminaristas!