Mensaje 1502

Page 1

Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

1


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

2

Corrupción e Impunidad

L

a impartición de la justicia en nuestro país, no de ahora, sino desde hace ya mucho tiempo, constituye una asignatura pendiente, que urge poner al día, según criterios que respetan los derechos fundamentales de cualquier ser humano. Lo anterior se desprende de una comprobación que debe lastimar a cualquier ciudadano de este país, a saber: la mitad de los encarcelados en México, están a la espera de ser sentenciados. En el concierto de las naciones, nuestro país es sólo superado por Filipinas. Como se ve, nada de qué gloriarnos. De acuerdo con especialistas, México necesita más jueces y no más policías. Las fallas de la justicia son las mayores fuentes de impunidad en nuestro país: el 46 % de los encarcelados está a la espera de una sentencia. Lo hasta aquí anotado es una de las conclusiones de un estudio llevado al cabo por la Universidad de las Américas (Puebla). Se estudiaron 193 países, entre los que México ocupó el lugar 58. Los aspectos estudiados: seguridad, justicia y derechos humanos, son fundamentales, como cualquier observador sensato puede fácilmente reconocerlo. Los países que salen mejor evaluados son europeos: Croacia, Eslovenia, República Checa y Montenegro, y los peores: Filipinas, México, Turquía, Colombia y Rusia. Por su parte, el director del Centro de Estudios “Espinosa Iglesias” advirtió que “si la corrupción continúa al alza, México no tiene futuro”. Un dato más: el 97 % de los delitos de corrupción, quedan en la impunidad. Como se ve, no se trata de noticias alarmistas y sin sustento en los hechos.

Mons. Jaime Calderón Calderón celebró, el pasado viernes 1 de mayo, un aniversario más de vida. Que Dios le siga bendiciendo en su Ministerio Episcopal. Elevamos nuestras oraciones al Buen Pastor y nuestro Padre Dios, para que le siga fortaleciendo. Le damos gracias por su respuesta fiel a la llamada del Señor, y por su entrega, cercanía, ejemplo y cariño de Padre, Pastor, Maestro y Amigo. Diócesis de Zamora.

México necesita mas jueces que policías

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

SUMARIO Una “revolución de la ternura y el amor” en el Papa Francisco, pág. 4

Réquiem por el escritor y activista social Eduardo Galeano, pág. 5

Precisiones sobre las “cuotas de género” en las candidaturas mexicanas, pág. 6 El Seminario anuncia la ordenación sacerdotal de Miguel Ángel Rivas López, pág. 13

Jornadas deportiva y cultural del Menor, en Uruapan, pág. 16

3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

Para Poder Progresar: Trabajar

Q

uienes se interesan por conocer los niveles de aprovechamiento académico en las escuelas de México, consultan las evaluaciones internacionales realizadas por la OCDE a través de los exámenes PISA que son los que miden la eficiencia educativa de los países miembros. México ingresó en el 2000 y los resultados obtenidos en lectura, ciencias y matemáticas durante 15 años no son del todo halagüeños. Otro tanto sucedió con los exámenes ENLACE a nivel nacional. Ante este hecho, muchos profesores justifican las deficiencias basándose en la pobreza y las pésimas condiciones socioeconómicas de los estudiantes, así como en calificar de inapropiados los exámenes aplicados. Las mismas evaluaciones de los normalistas que aspiran a un puesto docente han sido pésimas pues sólo un 25% logran aprobar los exámenes. El problema de todo ello es que no se es capaz de razonar, reflexionar, pensar, deliberar sobre las causas y las consecuencias. Y es que uno de los mayores problemas del proceso de E-A es la carencia de razonamiento. Existe muy poco o nulo esfuerzo por pensar. Basta sólo con responder a la pregunta: ¿qué es más fácil, tomar el control de la TV o abrir un libro, leerlo y reflexionar su contenido, aunque sea una novela de un clásico de la literatura? Las actividades de entretenimiento y deportivas son más fáciles pero aún en estas mismas, existen deficiencias pues no se tiene la disciplina y el espíritu de trabajo para ejercitarlas con orden. No quiere decir que hay que dedicar más tiempo al desarrollo intelectual. El ser humano está constituido por tres facultades que son la inteligencia, la voluntad y la sensibilidad y todas tienen que ser desarrolladas equilibradamente. El problema radica, más bien, en que no se le da tiempo y trabajo para desarrollar la facultad racional. La escuela necesita ser un medio para ello. El trabajo intelectual requiere de paciencia, tranquilidad, silencio, atención, esfuerzo y mucho trabajo, acciones no comunes en la realidad de nuestros estudiantes y profesores. Y uno de los mayores obstáculos es la falta de trabajo. Hace algunos años, el periodista Germán Dehesa escribía que la única manera para que México saliera del atraso en el que se encontraba era el trabajo y ponía como ejemplo a Corea del Sur, Singapur y los países del sureste asiático que hace uno 40 años eran países más atrasados que nuestro país, pero se pusieron a trabajar y hoy son potencias mundiales. Los países más ricos son los que han basado su progreso en el trabajo. Lo mismo sucede en lo educativo. Si no hay espíritu de trabajo, difícilmente se logrará desarrollar la capacidad racional. Uno de los medios para lograrlo es la lectura, pero los mexicanos no leemos. En febrero de este año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantó el Módulo de Lectura para generar información estadística sobre cuánto, qué y por qué leen los mexicanos. La encuesta se realizó a mexicanos de 18 años en adelante en 2,336 viviendas de 32 ciudades del país. Un 36.5 % dice no tener tiempo y 37 % por falta de interés. Además, sólo se emplean 39 minutos de lectura continua. Con estos rasgos, ¿cómo se podrá mejorar la capacidad racional? No interesa desarrollar el razonamiento y mientras éste no se potencie, todas las demás actividades, incluyendo la deportiva, se verán disminuidas. No nos queda más que ponernos a trabajar, trabajar y trabajar. Lo dice el lema de san Benito: Ora et Labora (Ora y trabaja). Así que, si queremos mejorar los niveles académicos, los docentes, primero, los padres de familia y los estudiantes después, tendrán que ponerse a trabajar si se quiere mejorar.

Empatan en resultados con los exámenes a los alumnos


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

FICREA: Corrupción, Impunidad y Desgobierno

E

ra la segunda Sofipo más importante. Fue capaz de inspirar confianza en muchos ahorradores, más de 6 mil. Muchos de éstos esperaron un tiempo razonable para tomar la decisión de confiarle su dinero. No se podría acusar de codicia o ambición desmedida a quienes querían un rendimiento mayor de su dinero que, en muchos casos, con gran esfuerzo, habían logrado reunir. Lo que los bancos ofrecían, ni siquiera recuperaba la inflación, así que el capital, en vez de conservarse y aumentar un poco, disminuía en términos reales. Una persona que no podía abrir un negocio, por múltiples razones, como falta de local o no tener para pagar la renta del mismo, para contratar empleados, pagar al fisco y algunas otras razones, depositaba su dinero en el banco, para mantenerse de allí, pero si tenía un millón o dos, ¿qué podría hacer con 2 mil 500 ó 5 mil pesos?, y si no reinvertía nada de ese dinero, su capital disminuiría cada vez más, por la incontrolable inflación.

Se le dio tiempo para escapar

Todo parecía marchar muy bien, hasta que se anunció una investigación a Ficrea, por presunto lavado de dinero. Muy poco tiempo después se dio a conocer su desaparición, ¿y los ahorradores? A comenzar a sufrir y a luchar por recuperar su dinero, lo más pronto posible. Pronto se supo que el principal socio era el que se había robado el dinero de los ahorradores. También se supo algo de lo que había hecho con él: comprar casas, departamentos, autos lujosos y todo lo que se les antoja a los ricos. Debió detenerse inmediatamente al ladrón, pero se le dio tiempo para escapar. Sin duda, los muchos cómplices que tenía lo ayudaron. Han pasado 6 meses, y el gobierno sigue dando una muestra más de ineficiencia. Él es el principal responsable de lo sucedido, porque estas sociedades de ahorro son legales y cuentan con la aprobación de la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), que debe estar atenta a cualquier irregularidad y actuar a tiempo para corregirla. Este asunto ha ido a nuestros legisladores. Se ha formado una comisión que ya ha anunciado algunas normas que, según algunos, generarán una crisis porque, entre otras cosas, cancelarán opciones de ahorro y encarecerán el crédito a los pequeños ahorradores, pero la resolución final la darán en el pleno, los diputados y senadores. Hasta ahora se han dado estas determinaciones: la devolución total de su dinero a los ahorradores de un millón de pesos o menos; para los que tienen mayores cantidades, se anuncia un plan para la recuperación de su dinero. En realidad, este asunto no parece tan complejo: con la incautación de los bienes del pillo Olvera y alguna aportación de gobierno que actuó con irresponsabilidad, el problema se solucionaría. Casos como el de Ficrea no se darían si la autoridad fuera competente para supervisar y castigar. Este caso no se dio por falta de leyes en la materia, sino por no aplicar las existentes. Ahora se convierte en un caso más de impunidad, que en el país suele seguir a la corrupción. Hasta ahora no se ha castigado al responsable de la CNBV ni se ha exigido con vehemencia a la PGR, la captura de Rafael Antonio Olvera Amezcua. Un caso más que apesta en México. Todo por la ausencia de autoridad o el desgobierno que padecemos

P. Héctor Liévanos.-Zamora

L

a personalidad del Papa Francisco se sale de todas las formas tradicionales a que nos tenían acostumbrados los ocupantes del solio pontificio. El connotado teólogo germano Walter Kasper ha publicado recientemente un breve texto, cuyo título resulta por demás significativo: “El Papa Francisco. Revolución de la ternura y el amor”. El libro, de la colección Presencia Teológica, de la editorial española Sal Terrae, despierta el interés de los posibles lectores con esta introducción: “Francisco no encaja en ningún modelo de política eclesial, ya sea liberal o conservadora. En él se unen indisolublemente la continuidad con la gran tradición de la Iglesia, por un lado, y la renovación y las sorpresas siempre nuevas, por el otro. Entre éstas se encuentra el programa de una Iglesia pobre para los pobres, que a algunos les incomoda hasta el punto de alzar la voz contra él, pero no es un programa liberal, sino radical, porque brota de la raíz y representa una revolución de la ternura y el amor”. Desde el comienzo de su pontificado, el primer Papa jesuita ha suscitado el interés de propios y extraños: “Desde el primer momento,

La Percepción del Papa sus palabras y gestos no dejaron indiferente a nadie. A lo largo de ese tiempo, ha conseguido levantar el ánimo de millones de creyentes, a lo largo y ancho del planeta, que ven en este argentino, un pastor al que merece la pena escuchar y de cuyos gestos se sienten orgullosos. Muchos no creyentes o creyentes alejados de la Iglesia, han empezado a volver sus ojos con aceptación y respeto a los mensajes de Francisco. Sin embargo, algunos de los creyentes de siempre ponen reparos a algunas de sus iniciativas y han empezado a criticarlo”. El párrafo anterior forma parte de la introducción de la revista de Teología Pastoral “Sal Terrae”, que le ha dedicado a Francisco, el número de marzo (Acentos pastorales del Papa Francisco), para conmemorar el segundo aniversario de su asunción al pontificado, que el mismo Papa prevé será breve, como lo expresó en la entrevista concedida a Valentina Alazraqui, la conocida corresponsal de Televisa en el Vaticano. Lamento no poder continuar con estas deshilvanadas anotaciones sobre el aún joven pontificado del actual Obispo de Roma. Sólo quiero concluir señalando lo que apunta un periodista y profesor del colegio San Ignacio de

Pamplona: “Su forma de actuar, más parecida a la de un cura de pueblo que a la de un jerarca, ha mejorado notablemente la percepción pública del papado…”, lo que no es poca cosa.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

Carlos E. Maciel del Río. - León

El Evangelio de San Marcos (III) Jesús es el Mesías partir del 1, 14 y hasta el 8, 26, Jesús proclama su mensaje sobre la inminencia del Reino de Dios; nos ofrece sus signos por medio de palabras y hechos, pero no habla de sí mismo. Durante esta manifestación del Reino que se acerca (1, 14-8, 26) se escuchan algunas revelaciones hechas por los demonios y algunas preguntas planteadas por los hombres. Los demonios saben, pero tienen que callarse: “Sé quién eres tú: el santo de Dios”, exclama un demonio (1, 24); Jesús le manda callar. Por consiguiente, se trata de un secreto: Jesús no quiere ser reconocido. Lo mismo ocurre en 3, 11-12 y 5, 6-9. Los seres humanos, en cambio, sólo se hacen preguntas. No entienden quién es este hombre (1, 27; 4, 41; 6, 14-15). Todo esto prepara la proclamación de mesianidad que realizará Pedro, en nombre de los discípulos (8, 27-9,1). La profesión de fe de Pedro es un episodio central, al comienzo de la segunda gran parte del libro. Se recogen las opiniones de la gente (como en 6, 14-16): “¿Quién dicen que soy yo? Unos dicen esto… otros, lo otro…”. Se trata de la respuesta de los hombres. En nombre de los discípulos, Pedro responde: “Tú eres el Cristo”. Es la primera vez, desde el comienzo del libro, que aparece esta palabra en el evangelio. “Tú eres el Cristo”, es la respuesta a la que llegan los discípulos, a la cuestión que se planteaban después de calmada la tempestad: “¿Quién es éste?” Para Marcos, se trata de una buena respuesta, ya que corresponde a la afirmación del comienzo del libro, que Jesús no rechaza. Sin embargo, prohíbe que se hable de eso; exige que se mantenga en secreto. Así pues, Marcos nos presenta a la persona de Jesús en 2 partes bien diferenciadas. En un esquema abreviado, pero coherente, nos muestra, del capítulo 1 al 8, 27, el misterio del Mesías: Jesús de Nazaret es el Mesías esperado por Israel y por todas las naciones. Tras una larga educación a sus discípulos, ellos en la persona de Pedro, llegan a reconocer su mesianidad (8, 27-31). El texto de Mc 8, 27-30 marca el centro del evangelio. A la pregunta de Jesús: “¿Quién dice la gente que soy yo?”, responden los apóstoles con varias conjeturas. Cuando Jesús clava los ojos en ellos y les dirige, sin ambages, la interrogante: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy?”, Pedro, encabezando la fe de los discípulos, responde: “Tú eres el Mesías”. A partir de ahí, la danza de los velos entra en su momento culminante. El autor del evangelio no descansará hasta darnos una imagen completa del misterio de Jesús. Para ello se ha servido del llamado secreto mesiánico la muletilla literaria que nos repite a cada rato: “Y les mandó enérgicamente que a nadie hablaran acerca de él”. Como medio pedagógico que mantiene la tensión del relato, el secreto mesiánico constituye el hilo conductor de toda la primera parte. Gracias al “secreto mesiánico”, Jesús aparece como maestro y profeta, pero evita desviaciones triunfalistas y malas interpretaciones de su mesianidad, recomendando muchas veces que no se divulgasen sus obras. Este “secreto mesiánico” es también un medio pedagógico que usa Marcos para irnos introduciendo poco a poco en el misterio de Jesús, cuya figura no se expresa en Marcos a través de largos discursos, sino revela paulatinamente a través de sus acciones y de los conflictos con sus adversarios. Jesús se designa a sí mismo en todo el evangelio, como “hijo del hombre”, un título mesiánico muy oscuro, de difícil comprensión, incluso para las personas de su tiempo. Este título subraya, sin duda, la humanidad de Jesús y su solidaridad con todos los seres humanos, por eso Jesús aparece mezclándose con los pecadores y hasta admitiendo en su círculo íntimo a uno de ellos (2, 13-14). Así, el Jesús de Marcos desafía discriminaciones sociales y rechaza la hipocresía de los fariseos, que han terminado por tergiversar el mensaje de Dios (2, 18-22. 23-27). Esta primera etapa termina con la llamada “crisis de Galilea”. Jesús encuentra una oposición frontal a su mensaje, de parte de los fariseos, y se ve obligado a retirarse del ministerio en Galilea. Después de trabajar algún tiempo en la región del norte (7, 24-8, 26), Jesús regresa y encuentra la misma oposición. En la región de Cesarea dirigirá una pregunta a sus discípulos e iniciará una nueva etapa en su predicación. Podríamos decir que, al llegar al texto de la confesión de Pedro, todos, el lector incluido, pueden dar un respiro de alivio: algo se va comprendiendo de la mesianidad de Jesús, a pesar de la dureza de cabeza de los discípulos.

5 Francisco FRANCO C.- Jacona Eduardo Galeano (1941-2015)

Cronista de lo Invisible Además, defensor de los ninguneados y constructor de utopías. “La Jornada”.

A

Mas patadas dan la pobreza y el hambre

A

la derechiza le resulta indignante que se califique al uruguayo Eduardo Germán María Hughes Galeano, como un escritor “de polendas”, es decir, “a la altura del arte”, simplemente porque fue más periodista, ensayista y activista social que poeta o novelista, por lo tanto no están de acuerdo con que se diga o escriba que a raíz de su fallecimiento, el 13 de abril pasado, hay luto en las letras hispanoamericanas. Por supuesto que lo hay, lo mismo que en la conciencia y el activismo social del subcontinente americano, hoy tan necesitado de pensadores y obreros de nuevas independencias, reformas y revoluciones, desde el río Bravo hasta la Tierra de Fuego. En cuanto a las letras, ahí están sus libros, entre ellos: “Días y noches de amor y de guerra”, “Memoria de fuego”, “Las venas abiertas de América Latina” y “El futbol a sol y sombra”, y cientos de miles de artículos en revistas y periódicos de los 5 continentes, estructural, gramatical y estéticamente bien escritos, acerca de actualidades de todo tipo, incluidas las literarias. Con todo, sus principales preocupaciones investigativas y testimoniales, fueron las etnográficas y socio-económico-políticas, sobre todo las referentes a “las mejores causas”, o sea, las de los marginados, los “invisibles”, los “ninguneados” de la Tierra, con y para los cuales construyó utopías, mundos mejores, otro Cielo... Ejemplo de su bien discernir, imaginar y redactar, con corrección y estilo, es el siguiente texto “emblemático del feminismo mexicano”, tomado del libro póstumo “Mujeres”, publicado por “La Jornada”: LIBERTADORAS MEXICANAS. Se acabó la fiesta del Centenario; toda su fulgurante basura fue barrida, y estalló la Revolución… La historia recuerda a sus jefes: Zapata, Villa y otros muchos. Las mujeres, que en silencio la vivieron, se negaron a ser borradas: Juana Ramona “La Tigresa”; Carmen Vélez “La Generala”, quien dirigió a 300 hombres; Ángela Jiménez, quien decía ser “Ángel”; Encarnación Mares, quien se cortó las trenzas y se escondía bajo el ala del sombrero “para que no se me vea la mujer en los ojos”; Amelia Robles, quien llegó a ser el coronel “Amelio”; Petra Ruiz, el famoso general Pedro que más balas echó para abrir las puertas de la ciudad de México; Rosa Bobadilla, la única de las guerreras revolucionarias que se negó a ser hombre, y María Quinteros… Los hombres obedecían sus órdenes, entre ellos el marido. Termino con la “Rayuela” del 15 de abril del 2015: “En la vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero nunca de equipo de futbol” (Galeano). ¿Cierto o no, americanistas y chivas?


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Las Cuotas de Género: Una Revolución Necesaria

C

uando a nivel social se quiere realizar un verdadero cambio, suele dictarse una política pública que se expresa mediante una norma legal o una decisión judicial oficial que procura mejorar las oportunidades para grupos segregados en la sociedad por su condición de desventaja frente a los dominantes. Esto no puede considerarse como un fin en sí mismo, sino como un mecanismo temporal para reducir las disparidades en términos de acceso a la educación, el empleo, a la vivienda y la representación política. En nuestro país, ante la subrepresentación de las mujeres en el Congreso, se implementó a partir de 1996 en el COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales), la sugerencia de que los partidos políticos presentaran números similares en las candidaturas, de hombres y mujeres, lo que se prestó a juegos como el de las llamadas “juanitas”, el grupo de diputadas que logró escaños en la Cámara Baja, pero que apenas tomó posesión, renunció a sus curules, para cederlas a un varón, evidenciando lo endeble de la sugerencia.

Las modificaciones más recientes obligan a todos los partidos políticos a que presenten no más de un 70 por ciento de candidaturas de un género, sugiriendo además que titular y suplente sean del mismo, para que no ocurra nuevamente lo de las “juanitas”. Esta política de las cuotas de género, lo que pretende es producir un cambio cultural y actitudinal, tanto entre la ciudadanía como en las instituciones de todos los niveles. El problema es que los partidos, a pesar de la sugerencia, poco o nada se han ocupado en formar verdaderos cuadros de mujeres, al interior de los mismos, pues siguen siendo los hombres los que ocupan, en mayoría, los cargos, dentro y fuera de los institutos políticos, dejando a las mujeres la tarea de pegar carteles, llevar la papelería o hacer las tortas. Ninguno se ha dado a la tarea de buscar a las mujeres capaces de desempeñar un cargo público, para formarlas, tanto en la doctrina partidista como en acciones de liderazgo. Tampoco han logrado sensibilizar a su membrecía, para que las voces de las mujeres sean escuchadas y valoradas como aportaciones importantes, por

eso ahora no podemos afirmar que las féminas que participan en la actual contienda electoral, sean las mejores, sino las que aceptaron el reto y están asumiendo la encomienda. Una política pública tiene siempre la intención de ser temporal, convertirse en punta de lanza del cambio esperado y ser condición obligada, en tanto la conducta esperada se vuelve normal. Han transcurrido casi 20 años desde que se propuso la de las cuotas de género, pero poco ha cambiado la situación de la mujer en la vida pública. Es necesario el reconocimiento de las mujeres entre ellas mismas; confiar todos en su capacidad para ser representantes de la sociedad, y sobre todo que nosotras mismas confiemos en nuestra preparación y capacidad para atrevernos a pisar el terreno de la política, reservado por siglos a los varones. Por ahora, la cuestionada “cuota de género” puede ser la punta de lanza que transforme culturalmente el mundo de la política y coloque a la mujer en el sitio que le corresponde y merece. De nuevo, ¿por quién votarás?

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

E

Apacentarse

n la casi antevíspera de ejercer la democracia, de las próximas votaciones; en el tiempo de la basura por doquier, sólo escuchamos denuestos, agresiones a los contendientes por un puesto público de los otros partidos. Se queja la gente de tanta porquería, de tanta falsedad; algunas personas sensatas piden propuestas… Ya sabemos que prometer no empobrece: les daremos agua para todos, les multiplicaremos los empleos, construiremos escuelas, sanatorios, veremos por los ancianos y enfermos, daremos un México nuevo… bla, bla, bla. La lista de promesas es infinita; las palabras las promesas las arrastra el viento. Muchos chapulines prefirieron brincar a otros partidos porque en el suyo no los quisieron o les sacaron los trapitos sucios al sol; otros no terminaron su tiempo de “servicio al pueblo” y se lanzaron a contender por puestos más lucrativos. Sé de más de uno que compró su postulación para plurinominal, aunque ya sabemos que a estos nadie del pueblo los elige. Tengo un pariente muy cercano que aborrecía a los plurinominales, que era uno de ellos actualmente y ahora se lanza a un puesto que sí es de elección popular. ( se supone, pues corre el rumor que los estados rijosos, de gobiernos fallidos, entre ellos el nuestro, se los “darán” a X partido: arreglos, arreglos en lo oscurito) ¿A qué partido se le oye, y se le ve comprometido con la protección de la vida, de la dignidad de la persona? ¿Esa juececita de casi mi pueblo que favoreció a la extradición de Alondrita al país vecino, a qué se atuvo? ¿Esperaba alguna promoción? ¿Como el Poder Judicial podrido, para muestra basta un botón, los otros dos se mueven con la misma pestilencia? ¿Estamos moviendo a México? ¿Hacia dónde? ¿Al estancamiento? Países más tercermundistas que el nuestro ya hace mucho nos rebasaron en economía, política, promoción humana… No le estoy haciendo al llorón, al Jeremías. Son quejas y hechos que oigo y veo para donde voltee y escuche. “Si no reconocemos que el mal se está extendiendo, hasta en las instituciones que deberían erradicarlo, no podremos solucionarlo”. Dijeron nuestros Obispos en su XCIX Asamblea Plenaria recién celebrada. No siguen creyendo en los “Reyes Magos”, hablan con libertad y valentía, como debe hacerlo un Pastor, un guía.

En el Antiguo Testamento muchas veces, sobre todo en el Profeta Ezequiel se habla de los buenos y los malos pastores. Tenían en cuenta primordialmente a los reyes, a los guías del pueblo. Del Buen Pastor, Cristo, nos habló la liturgia el domingo último, LII Jornada Mundial de la Oración por las Vocaciones. En tiempos de Jesús el pueblo seguía viviendo, como sus antepasados, de la agricultura y ganadería principalmente. Jesús conocía bien las tareas del campo; entendía que un buen pastor se preocupa y ocupa de sus ovejas. El mal pastor -prohibido pensar en nuestros gobernantes- se apacienta a sí mismo, compra y sus colaboradores albas “casitas” con la leche, piel y carnita de sus ovejas… El pasado domingo 26, San Juan usa una alegoría, una comparación. Jesús es el Buen Pastor; los malos pastores son los fariseos y dirigentes que no atienden a las ovejas, éstas son el pueblo desprotegido; los lobos, en este México adolorido ¿Quiénes serán? ¿Los que se deshacen por servir al pueblo?

Tiempo de basura por doquier


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

7

EspErar contra toda EspEranza Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

L

Preparando el Ambiente en la Ciudad de Zamora

a fecha para la celebración del Patronato de Nuestra Señora de la Esperanza sobre la Diócesis de Zamora se acercaba y su imagen peregrina ya casi había visitado todas las parroquias. De antemano se había determinado que fuese en la ciudad de Zamora, por ser la capital de la Diócesis, y en Catedral, por ser la iglesia madre de todas las iglesias de la misma, donde se celebrase tan grande y trascendental acontecimiento, por ello el Señor Obispo Anaya, el 8 de enero de 1952, envió a los habitantes de la ciudad, una Pastoral animándolos y exhortándoles a que fuesen dignos anfitriones del magno suceso, desde luego recibiendo triunfalmente la imagen original de la santísima Virgen y asistiendo e involucrándose en los distintos eventos que comprendería la celebración del Patronato. Entre otras cosas, les decía: “… todo el año de 1951 y de este…una copia de la prodigiosa imagen que se venera en Jacona recorrió las Parroquias del Obispado para recibir el homenaje amoroso de sus hijos. En todas partes se le recibió con entusiasmo delirante y Ella, en cambio, sobre todos ellos derramó con abundancia y generosidad regias los tesoros de sus gracias… Ahora, mostrad vuestra sincera devoción a la Virgen Santísima, pues Ella, bajo la advocación de la Esperanza será proclamada solemnemente Patrona de toda la Diócesis de Zamora. Los tiempos en que nos ha tocado vivir son tiempos que exigen de nuestra parte muchos sacrificios si queremos vivir como verdaderos cristianos. Las doctrinas más peregrinas y erróneas quieren apoderarse de nuestra inteligencia, la corrupción de costumbre, digna tan sólo del paganismo, nos están ahogando... En estas condiciones ¿quién va a ser nuestro sostén, quien va a liberarnos de los peligros de alma y de cuerpo…? El Santo Padre nos ha dado en la Santísima Virgen de la Esperanza el faro que no ilumine y guie en medio de las tinieblas que envuelven el mundo, el sostén de nuestra debilidad, el puerto seguro de salvación la Patrona amorosísima que continuamente intercede por nosotros ante el trono de Dios”. Terminaba la exhortación insistiendo en que la celebración no debería ser mero folclor y entusiasmo religioso, sino algo que tuviera como término y finalidad, una verdadera conversión personal y comunitaria, “invitando a la consagración de los corazones, de los hogares y de toda la Diócesis, procurando hacerle grata a nuestra Madre Santísima de la Esperanza esta consagración con la previa purificación de las almas”. Un solemne novenario Para abreviar y tener información exacta del Novenario, me permito transcribir parte de una de las crónicas escritas a propósito de él: “Del 5 al 13 de febrero se celebró el solemne Novenario a cargo de las 9 Foranías de la Diócesis. Los seis primeros días los actos de culto fueron en Jacona y los tres últimos en Zamora, a donde fue trasladada la imagen original en la tarde del día 10. Notables fueron, sobre tofo, las peregrinaciones de los 3 últimos días (Foranías de Ixtlán, Sahuayo y Uruapan) que se celebraron en Catedral. Los actos de culto de estos últimos tres días consistieron en Misa de Comunión General a las 7 de la mañana, celebrada por algunos de los Excmos. Señores Obispos invitados a las fiestas; Misa Pontifical a las 9:30; a las 12 un ejercicio Mariano a cargo de las Asociaciones Piadosas; a las 5 p.m. Rosario Solemne; a las 8:30 Hora Santa para los hombres. Durante todos estos actos de culto, numerosos confesores administraron el Sacramento de la Penitencia a los asistentes. Merece especial mención el traslado de la Imagen de Nuestra señora de la Esperanza de Jacona a Zamora por la tarde del día 10. Desde las 4 de la tarde empezó la gente a reunirse en la Luneta para recibir a la Patrona que venía de Jacona conducida en andas

y acompañada por numeroso grupo de aquella población. Como a las 6 de la tarde llegó la imagen a la Luneta y ahí fue trasladada a un carro alegórico en el que hizo su entrada triunfal a Zamora por las calles de Madero y Guerrero hasta la Plaza Principal hasta llegar a la Catedral donde la esperaba el Señor Anaya y el Cabildo. Con sermón de bienvenida del M. I. Sr. Cango D. Francisco Valencia Ayala y el canto de la Salve terminó este acto que fue una viva explosión de fe en la que participaron miles de zamoranos y vecinos de otras poblaciones que aclamaron delirantes a la Patrona en su paso triunfal y toma de posesión de la Iglesia Principal de la Diócesis que la recibía como Patrona”. Ilustres testigos del Patronazgo de Nuestra Señora de la Esperanza Es, sin duda, interesante y en cierta forma generador de compromiso y responsabilidad para la Diócesis de Zamora, recordar la lista de los prelados que fueron testigos del pacto entre María y la grey zamorana, por lo que me permito transcribirla: Guillermo Piani, Delegado Apostólico en México; Luis Ma. Martínez Arzobispo Primado de México; Luis Ma. Altamirano, Arzobispo de Morelia; José Ma. González Valencia, Arzobispo de Durango; José Garibi Rivera, Arzobispo de Guadalajara (y casi primer cardenal mexicano); Fernando Ruíz Solórzano, Arzobispo de Yucatán; Antonio Guízar Valencia, Obispo de Chihuahua; Ignacio de Alba Hernández, Obispo de Colima; Abraham Martínez, Obispo de Tacámbaro; Salvador Martínez Silva, Obispo Auxiliar de Morelia; Alonso Escalante, Obispo Rector del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras; José de J. del Valle, Obispo de Tabasco, y Manuel Martín del Campo, Obispo de León. Estuvieron también presentes en las fiestas, varios sacerdotes, en representación de otros obispos, ante la imposibilidad de asistir éstos. Todos ellos fueron testigos acreditados de los compromisos y obligaciones que el Patronato significaba para la Diócesis de Zamora, no sólo para los fieles que la componían entonces, sino para los de siempre, como lo dijo el Papa Pío XII, en su Breve Pontificio, en respuesta al Patronato solicitado: “Esto ordenamos y establecemos y decretamos que las presentes Letras siempre conserven su firmeza, validez y eficacia y que plena e íntegramente surtan y tengan su efecto y que ahora y en adelante favorezcan plenísimamente a aquellos a quienes se refieren o podrán referirse y que de este modo debe rectamente juzgarse y definirse y que desde ahora sea tenido como nulo e inválido todo lo que se atentare en contra de esto por quienquiera, de cualquiera autoridad que sea, a sabiendas o por ignorancia”.

Ilustres testigos del compromiso con Nuestra Señora de la Esperanza


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

8 FE Y SALUD

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.Zamora

Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora

Rinitis Alérgica

Dr. José Alberto Chávez Martínez (Alergólogo e Inmunólogo Clínico)

A

la Rinitis Alérgica (RA) se la define clínicamente como un trastorno sintomático de la nariz, inducido por la exposición a un alérgeno y manifestada por la inflamación de la mucosa nasal, mediada por IgE (inmunoglobulina E). La RA representa un verdadero problema de salud mundial. Es una enfermedad común que afecta por lo menos al 10-25 % de la población, y su prevalencia se está elevando. Aunque no es usualmente una enfermedad grave, altera la vida social de los pacientes, el desempeño escolar y la productividad laboral. Así mismo, los costos que provoca son importantes. Aunada a lo anterior, su co-morbilidad (posibilidad de que se padezcan la 2 enfermedades) con el Asma es muy común, ya que comparten el mismo proceso inflamatorio, así como las posibilidades de desarrollar Otitis Media Crónica, Sinusitis Crónica y Conjuntivitis, hasta del 35 % dentro de la llamada “Marcha Alérgica”, lo que obliga a prestarle la importancia y atención debida, por tal motivo la RA es considerada como un factor de riesgo para el asma, de manera que la OMS, en conjunto con la comunidad científica, elaboró el ARIA (por sus siglas en inglés), por su relación con el Asma. Los síntomas de la RA incluyen: rinorrea (escurrimiento nasal), generalmente hialina (transparente), aunque puede ser purulenta (verde, al complicarse con infecciones); congestión intensa; estornudos en salva (ciclos), y comezón. La intensidad de los síntomas se ha clasificado en leve y moderada/severa, y en cuanto a la frecuencia, en intermitente y persistente. A pesar de lo fácil que pudiera pensarse el realizar el diagnóstico, éste debe de hacerse considerando que otras causas pudieran similarmente manifestarse como RA, de ahí que hay que diferenciar entre una rinitis infecciosa, alimentaria, medicamentosa, hormonal, irritativa o vasomotora (idiopática); también, si es parte de otras enfermedades, como la hipertrofia adeno amigdalina crónica, tumoraciones benignas (polipos) o malignas y cuerpo extraños. Es necesario realizar un historial médico exhaustivo, auxiliarnos por estudios de laboratorio y radiológicos, así como someterse al “estándar de oro”, es decir, las pruebas cutáneas (de alergia) para precisar el tipo de alérgeno ambiental (polen, partícula especifica del polvo, caspa o pelo de animales) que está estrechamente en relación con el padecimiento, de ahí que la valoración ideal será hecha por una Alergólogo y en ocasiones por un Otorrinolaringólogo, sobre todo si se presenta la necesidad de un procedimiento quirúrgico. El manejo de la RA debe evitar los alérgenos (cuando sea posible), optimizando los factores ambientales y sociales, para permitir que el paciente lleve una vida normal, así como inducir al control y atención ante factores disparadores del padecimiento, como los olores intensos, los cambios de clima, los contaminantes y la atención oportuna de infecciones (virales); la utilización de medicamentos, y aplicar los antihistamínicos H1, esteroides (cortisona) local y, en casos especiales, vasoconstrictores, anticolinérgicos yantileucotrienos, anticuerpos monoclonales contra IgE… pero en casos severos o críticos, el uso de ciclos cortos de esteroides sistémicos (orales o inyectados), así como de la Inmunoterapia (ITE), que consiste en la aplicación, ya sea subcutánea o sublingual, del alérgenos causal de la inflamación crónica en forma controlada y escalonada, para lograr una “tolerancia inmunológica” como tratamiento de base para disminuir la frecuencia e intensidad de la sintomatología y evitar más sensibilizaciones o las complicaciones mencionadas anteriormente. Los pacientes con RA persistente, deben ser evaluados mediante su historial, un examen torácico y, si es posible, con la obstrucción de las vías aéreas, antes y después del uso de un broncodilatador, mediante una espirometría (prueba de reversibilidad). Cuando varios padecimientos co-existen, debe utilizarse una estrategia combinada para tratar las enfermedades coexistentes de las vías aéreas superiores e inferiores, en términos de eficacia, seguridad y costos.

psic.mapeca@hotmail.com

“El Casado, Casa Propia debe Tener” Solicito su apoyo para que me oriente con relación a mi hijo que decidió casarse y quedarse a vivir en mi casa, sólo que estamos teniendo muchos problemas, porque también tengo una hija soltera, que pelea con mi nuera y le esconde cosas, seguramente por celos y envidia; siempre le está aventando habladas; la situación me desespera y preocupa, pues mi hijo le reclama constantemente a su hermana; hasta temo que la golpee. Mi marido murió hace años...

A tomar la decisión correcta

E

ntiendo que en el orden de las cosas, tú eres la madre y quien gobierna la casa, además porque tu marido ya no existe, así que eres tú quien decide lo que se hace en casa, por eso es importante que valores el costo de lo que puedes decidir al respecto, antes de que las discusiones degeneren en una mayor violencia. Los defectos de carácter salen a relucir cuando la persona se siente amenazada, como es el caso de tu hija, lo que no significa que justifico sus actuares; sin embargo, es importante que no solapes conductas inadecuadas, teniendo en cuenta lo que puede leerse en Gén 2:24: “Por eso el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer...”, lo que nos deja ver con claridad que el matrimonio es cosa de 2, de vida aparte, fuera del ámbito familiar anterior, por ello te invito a que como madre, valores a tu hija, el matrimonio de tu hijo... tomes la decisión correcta, y seas firme en lo que decidas, para obtener tu propia tranquilidad.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.

Y

9 FAULT Y CUENTA

¡A Recuperar los Valores Humanos!

cómo no escribir que muchos de los males que nuestra sociedad padece se deben a que las cosas que antes eran esenciales, ahora se han ido perdiendo; nada más hago mención de una de ellas, sin querer crear discusión, pero hasta hace unas décadas al muchacho que no obedecía, con unos buenos cinturonazos se le arreglaba, para eliminar cualquier tipo de indisciplina; por ejemplo, la hora de llegar a casa estaba bien establecida, así como la de los alimentos, cuando se reunía toda la familia, también para un intercambio de ideas, planes y sueños. Ahora, todo mundo tiene prisa; todos queremos atiborrarnos de cosas materiales; se exige sin ningún miramiento hacia los padres, lo último grito de la moda en calzado y vestido, y desde luego, los muchachos defienden sus derechos, lo que está bien, pero que también cumplan con sus obligaciones. Uno de los argumentos más crueles que este servidor ha escuchado, es que el muchacho o la muchacha en cuestión, enojado o enojada porque no se le cumplió el capricho, con total descaro suelta este mensaje, lleno de incongruencia: "Yo no pedí nacer". Esto ha creado una sociedad carente de valores y llena de delincuentes… Si de niños, sus padres les hubieran enseñado lo correcto. Otro problema que padecemos es que quien corrige, ahora resulta precisamente el gran ausente, porque no cumple con esa obligación moral o se hace el desentendido; además, las madres solteras son una especie en crecimiento, con el doble papel de padre y madre, que unas cumplen a la perfección, y otras… no pueden ni con ellas mismas.

¿QUIÉN GANARÍA LA “PELEA DEL SIGLO”? Mejor entramos en materia deportiva. Por lo pronto, qué buen momento el que vive el Chicharito Hernández, ya todo un Chícharo, porque ha crecido tanto física como mentalmente; ahora es un hombre a carta cabal, cuya constancia le ha traído excelentes dividendos. Una enseñanza para todos, pues el que persevera alcanza, y ojalá que sigan muchísimos éxitos más para un hombre que se ha dedicado por completo a lo suyo, es el primero en llegar a los entrenamientos y el último en retirarse. Bien por él; que así siga, y que su ejemplo motive a los que nos sigue gustando la vida de disciplina y esfuerzo. ¿Y del clásico? Pues como, a últimas fechas, se cotiza, un empate o nada para nadie. Siendo honestos, muy buen gol del América, pero también el del “tronco sagrado” de De Nigris, quien hizo el gol de su vida; un punto que mantiene a los Rayados en la punta. La semana próxima estaré escribiendo, con la bendición de Dios, de la “pelea del siglo”, ya veremos qué pasó y cómo estuvo. Ni modo, otra desvelada, pero ¿quién nos manda ser aficionadísimos a los deportes? A así las cosas, nos despedimos deseando que por su salud... hagan deporte, se quieran un poco más e impongan disciplina en su vida. PD. Una mirada rencorosa, unas palabras en secreto entre ellas es lo que hacen cada vez que nos encontramos con las “testigas” de Jehová. Qué diferente actitud a la de un saludo o una sonrisa franca de cualquier católico de mediano peso, que mantiene los pies en la tierra...en fin, ¡gajes del oficio!

Entrega de Diplomas a Catequistas y Laicos Comprometidos

E

l viernes 27 de marzo del 2015, las foranías Zamora Norte y Sur vivieron la ceremonia de entrega de diplomas de la Escuela de Catequistas de Niños y de Adultos y para Laicos Comprometidos, a 16 nuevos egresados de sus 6 niveles, lo que significa el logro de un nuevo objetivo en orden a la formación de agentes de pastoral, para beneficio de los feligreses de la ciudad sede de la Diócesis de Zamora. Por cierto, la Escuela entró a un periodo de receso, antes de iniciar un nuevo ciclo de 3 meses, a partir del lunes 4 de mayo, para alumnos de nuevo ingreso y quienes ya han cursado uno o varios niveles, como se informa en nota aparte.

Calendario de Cursos en las Foranías Zamora Norte y Sur

L

a Escuela de Formación para Catequistas de Niños y Adultos y para Laicos Comprometidos de las foranías pastorales Zamora Norte y Sur anuncia el inicio de nuevos cursos, según el siguiente Plan de Formación: Curso de 6 niveles, durante 3 meses: Ciclo septiembre-noviembre, Primer Nivel. Ciclo enero-marzo, Segundo Nivel. Ciclo mayo-julio, Tercer Nivel. Ciclo septiembre-noviembre, Cuarto Nivel. Ciclo enero-marzo, Quinto Nivel. Ciclo mayo-julio, Sexto Nivel.

Contenido global del Curso de Formación I. Fuentes, II. Teología, III. Ser y quehacer, IV. Metodología: Pedagogía y Psicología, V. Agentes: Perfil Humano y Espiritual del Catequista, Apostolado de los laicos y Testimonios de catequistas y misioneros. Sede del Curso: Centro Diocesano de Pastoral - tel. (351) 51 2 01 17. Destinatarios: Agentes de Pastoral: Catequistas de niños y de adultos; laicos comprometidos de los grupos y movimientos parroquiales, y laicos en general, orientados a la pastoral. Reconocimiento: Expedición de diploma, al término de los 6 niveles, avalado por ambas foranías y la Delegación Diocesana de Evangelización y Catequesis.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

10

Un libro

¿Por qué Tanto Miedo?

Autor: CABESTRERO TEÓFILO

E

Editorial:DESCLEE DE BROUWER

l miedo es un sentimiento indisociable del hecho de vivir, y cumple su impagable oficio de custodiar nuestras vidas. Cuando algún peligro nos acecha, el miedo nos avisa para que tomemos precauciones, pero con frecuencia exageramos nuestro miedo o concebimos miedos imaginarios, fobias, patologías del miedo. Éstos son miedos "enemigos de la vida", y conforme a la mente y emociones de cada uno, pueden dañarnos más que las amenazas y los peligros reales. Todos podemos ser víctimas de nuestro miedo y de los miedos ajenos, e igualmente ser verdugos de los demás, provocándoles miedo. ¡Cuidado!

rinConCiTo CATÓliCo

P. Luis Santamaría

¿Es lo mismo Intercesor que Mediador? (II)

INTERCESOR. n un diccionario común y corriente podemos encontrar la definición de esta palabra: "Hablar en favor de alguien, para conseguirle un bien o librarlo de un mal". La Palabra del Espíritu Santo, a través de san Pablo, nos dice que todos debemos ser intercesores: "Vivan orando y suplicando. Oren en todo tiempo según les inspire el Espíritu. Velen en común y perseveren en sus oraciones sin desanimarse nunca. Oren unos por otros, intercediendo a favor de todos los santos." (Ef 6, 16). No olvidemos lo que la Biblia dice acerca de la intercesión de los Santos: "La oración del justo tiene mucho poder" (San 5, 16). "Les ruego, hermanos, en nombre de nuestro Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu Santo, que luchen junto conmigo, intercediendo ante Dios por mí" (Rom 15, 30). "Rogamos constantemente por ustedes, a fin de que Dios los haga dignos de su llamado” (2 Tes 1, 11). Esteban, pidió a Dios perdón para que no le tomara en cuenta el pecado a toda la gente que lo estaba apedreando en ese momento (Hech 7, 59). Ester estuvo dispuesta a morir por otros, haciendo ayuno y penitencia (Est 4, 16). Gran ejemplo de Intercesores en la Biblia. ¿Por qué cuando san Pedro maldijo a Simón el mago, por haberle querido dar dinero a cambio del

E

Don del Espíritu Santo, el mismo Simón no rezó al Padre para que no le sucediese tal castigo, sino que se dirigió a Pedro, pidiendo su intercesión? Cito textualmente: "Entonces les impusieron las manos y recibieron el Espíritu Santo. Al ver que por la imposición de las manos de los Apóstoles se confería el Espíritu Santo, Simón les ofreció dinero, diciéndoles: "Les ruego que me den ese poder a mí también, para que aquel a quien yo imponga las manos reciba el Espíritu Santo". Pedro le contestó: "Maldito sea tu dinero y tú mismo, porque has creído que el don de Dios se compra con dinero. Tú no tendrás ninguna participación en ese poder, porque tu corazón no es recto a los ojos de Dios. Arrepiéntete de tu maldad y ora al Señor: quizá él te perdone este mal deseo de tu corazón, porque veo que estás sumido en la amargura de la hiel y envuelto en los lazos de la iniquidad". Simón respondió: "Rueguen más bien ustedes al Señor, para que no me suceda nada de lo que acabas de decir" (Hech 8, 17-24) Todos somos intercesores ante el Padre en nombre de Cristo, quien nos abrió el camino; incluso los Santos o personas que murieron a causa de predicar y amar a Cristo, son intercesores en los Cielos. Nuestro Dios no es de muertos, sino de vivos (Lc 20, 38), y las personas que han muerto, imitando a Cristo, están más vivas que nunca, al lado del Padre. Entonces, los Santos y la Virgen María van en el nombre de Jesús al Padre y unen sus oraciones a las nuestras, como nosotros

lo hacemos aquí en la Tierra. Como puede verse, un Mediador es el sujeto de la acción, que se coloca entre las partes en conflicto, para lograr la reconciliación, acuerdo o alianza, mientras que un Intercesor es alguien que pide por una acción, un favor. Podemos concluir que la mediación de Jesús es completamente SACERDOTAL, como lo afirma san Pablo en Heb 9, 11-22; por eso, Él es la única víctima y altar de la Nueva Alianza, y la Intercesión es propia de todos los bautizados, los que estamos vivos en este mundo y los que están vivos en el Reino de Dios.

Todos somos intercesores ante el Padre


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

11

CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.

Carlos Chávez: El Sinfónico Nacionalista y Versátil

LETRA Y SENTIMIENTO Alfredo Placencia

Bienvenido sea (II)

D

entro de la generación de compositores que promovieron grandemente la música en México en las primeras décadas del siglo XX se encuentra en célebre Carlos Chávez, quien fuera el músico más nacionalista que haya dado esta tierra. El nacionalismo de Chávez consistió en componer obras musicales estructuradas en base al folclor netamente autóctono, refutando en gran parte los esquemas de composición que la historia había dictado; no obstante, gran parte de su repertorio sí está trazado en los esquemas ortodoxos, puesto que debió usarlos para la fundación de las dos instancias orquestales más importantes de la época (y probablemente hasta hoy día): La Orquesta Sinfónica de México y la Orquesta Sinfónica Nacional. Carlos Chávez tenía un temperamento especial: era un genio. Por esta razón siempre tendió a la vanguardia. En alguna época de su vida viajó a Europa y a Estados Unidos, en donde se empapó de las nuevas formas de composición (neoclasicismo, música electrónica, dodecafonismo y música experimental) y conoció a Igor Stravinsky y a Arnold Shöemberg, los dos compositores más vanguardistas de aquellos años; cabe decir que la influencia que Chávez recibió en Europa es muy notoria en sus obras. Es cierto también que Chávez fue constantemente condecorado con títulos y cargos notables, como el de –director del Conservatorio Nacional de Música- y –director de la Escuela de las Bellas Artes- de la UNAM, misma que abandonaría después por divergencias ideológicas. Esto lo instó a componer música según cada contexto en el que se encontraba. Durante esos años, Chávez se convertía cada vez más en un músico radical; es decir, configuraba su obra de una manera tal que llegó a componer sinfonías usando solamente instrumentos autóctonos, como es el caso de “La Sinfonía del Fuego Nuevo” la cual quiere aludir a la historia prehispánica. Así, Chávez oscilaba entre el nacionalismo craso y la música orquestal, e incluso la música para instrumentos solos. Esta razón es la que lleva a los musicólogos a clasificar la obra de Chávez en tres vertientes: la nacionalista, la romanticista y la modernista. Respecto al nacionalismo, podemos destacar su compendio de seis sinfonías en las que usa instrumentos autóctonos esporádicamente: “Sinfonía India”, “Sinfonía de la Antígona”, “La Sinfonía del Fuego Nuevo”, así como otras obras que, sin ser sinfónicas, contienen el mismo carácter, como “Xochipilli”. El Chávez romanticista se manifiesta sobre todo en su música para instrumentos solos como “Meditación”, “Suavemente” y “Una Triste Sonrisa”, las tres, para piano solo, ente decenas más. Y, por último, el Chávez modernista, que podemos apreciar notablemente en obras en las que usa recursos matemáticos y físicos, (Chávez fue un obseso amante de las ciencias) como “Exágonos para Voz y Piano”, “Energía para Nueve Instrumentos”, “Caballos de Vapor” y “Espiral para Piano y Violín”, todas ellas inspiradas en la música de Shöemberg y Stravinsky y sus tendencias dodecafonistas y experimentales. Chávez murió en 1978 y, al igual que su coetáneo Revueltas, se incluye en los hombres ilustres de México.

La tibia luz de la Luna la está besando en la sien. No os acerquéis a su cuna, idos yendo, leves auras, una a una; dejadla que duerma bien. Dejad que no más la Luna la esté besando en la sien. Que no canten las palomas. Que la cerquen con aromas, las manzanas y las pomas de Salen. Que se rieguen los sonidos por el monte y por las lomas. Que no canten las palomas; que se estén en paz los nidos; que la Amada duerma bien.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

12

FE DIVERTIDA Temas Varios

Nivel Intermedio

1. ¿Por qué circunstancias se da el encuentro entre Saúl y Samuel? (1 Sam 9) a. El padre de Saúl había perdido unas burras b. Por la guerra contra los filisteos c. El Padre de Saúl perdió unas ovejas d Samuel llegó a casa de Saúl 2. Cuando los ancianos y los sacerdotes preguntaron a Jesús, de dónde venía su autoridad, para contestarles, ¿qué caso les propuso? (Mt 21, 23-27) a. El de David b. El de Juan el Bautista c. El de Abraham d. El de Elías. 3. ¿Cómo muere Saúl? (1 Sam 31, 4) a. Traspasándose con su propia espada c. Por una herida de lanza

b. Ahorcado d. A la edad de 99 años

4. ¿Secta de tiempos de Jesús, que negaba la resurrección? (Mt 22, 23) a. Fariseos b. Amonitas c. Nazarenos d. Saduceos 5. ¿Cuántos años vivió José (el soñador)? (Gn 50, 22) a. 58 b. 75 c. 100 d.

110

6. Los fariseos, en el cumplimiento de la ley, se olvidaban de la justicia, la misericordia y la fidelidad, pero ¿qué sí separaban para Dios? (Mt 23, 23) a. El ayuno b. El diezmo y la abstinencia c. El diezmo de la menta, el anís y el comino d. Su oración y penitencia 7. Primera plaga bíblica (Éx. 7, 14-24) a. Sangre b. Langostas c.

Granizo

d.

Ranas

8. ¿Por qué se acortarán los sufrimientos en el día final, según Mateo? (Mt 24, 22) a. Porque será repentino b. Por amor a los elegidos c. Por misericordia d. Porque ya no existirá el dolor 9. ¿Cuántos años vivieron los israelitas en Egipto? (Éx. 12, 40) a. 430 b. 230 c. 330 d. 560 10. ¿Cuál evangelista trae relatos de la infancia de Jesús? a. Mateo b. Juan c. Marcos d. Respuestas: a, b, a, d, d, c, a, b, a, d.

La Santa Cruz

Lucas

Respuestas a las preguntas de la edición anterior: b, a, c, b, a, c, d, c, c, b.

Sopa de Letras CRUZ TOMAR SEGUIRME ENCONTRAR MUERTE ÁNGELES MUNDO REINO CAMBIO VIDA MISMO

PIERDA CAUSA NEGARSE PEDRO ENTERO DISCÍPULOS GANAR SALVAR JESÚS


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

13

A

preciables Sacerdotes y bienhechores de nuestro Seminario Diocesano, les saludo con gratitud y respeto. Por este medio quiero compartirles nuestra alegría por la respuesta que el Señor Obispo don Javier le ha dado al Diácono Miguel Ángel Rivas López, le ordenará sacerdote el próximo sábado 23 de mayo en la Iglesia Catedral de Zamora, Mich. a las 11: 00 Hrs. La comunidad del Seminario, les invita a participar de esta celebración y a unirse en la oración por el Diácono Miguel Ángel. Él hará sus Ejercicios Espirituales en el Monasterio de los Padres Trapenses del día 3 de Mayo al viernes 8. Sigamos orando para que Dios nos siga bendiciendo con más vocaciones. Muchas gracias. Atentamente Pbro. Juan José Torres Martínez RECTOR


L

a Cruz es el símbolo radical, primordial para los cristianos: uno de los pocos símbolos universales, comunes a todas las confesiones. Durante los 3 primeros siglos de nuestra era, parece que no se representó plásticamente la cruz: se preferían las figuras del pastor, el pez, el ancla y la paloma. Fue en el siglo IV cuando la cruz se convirtió, poco a poco, en el símbolo predilecto para representar a Cristo y su misterio de salvación. Desde el sueño del emperador Constantino, hacia el 312 ("In hoc signo vinces" -con esta señal vencerás-), que precedió a su victoria en el puente Milvio, y el descubrimiento de la verdadera Cruz de Cristo, en Jerusalén, el año 326, por la madre del mismo emperador, Elena, la atención de los cristianos hacia la Cruz fue creciendo. La fiesta de la exaltación de la Santa Cruz, que celebramos el 14 de septiembre, se conoce ya en Oriente, en el siglo V, y en Roma, al menos desde el VII. Las primeras representaciones pictóricas o esculturales de la Cruz ofrecen a un Cristo Glorioso, con larga túnica y corona real: está en la Cruz, pero es el Vencedor, el Resucitado. Sólo más tarde, con la espiritualidad de la Edad Media, se le representará en su estado de sufrimiento y dolor.

No es de extrañar que, cuando en nuestra celebración empleamos el gesto simbólico del incienso -signo de honra, veneración y alabanza-, sea en primer lugar la Cruz la que reciba nuestro homenaje. En ella se centra nuestra comprensión de Cristo y de su Misterio Pascual. Ahí está concentrada la Buena Noticia del Evangelio. Todas las demás palabras y gestos simbólicos, lo que hacen es explicar y desarrollar (a veces, oscurecer) lo que nos ha dicho la Cruz.

En nuestro tiempo es la Cruz, en verdad, un símbolo repetidísimo, en sus variadas formas: • La cruz que preside la celebración, sobre el altar o cerca de él. • La cruz procesional que encabeza el rito de entrada en las ocasiones más solemnes y parece ser el origen del que luego sería el lugar de la celebración, presidido por ella. • Las que colocamos en las habitaciones de nuestras casas. • La cruz pectoral de los obispos y el báculo pastoral del Papa. Basta recordar el magnífico báculo de Juan Pablo II, en forma de cruz, heredado de Paulo VI. • Las cruces penitenciales que los "nazarenos" portan sobre sus espaldas en la procesiones de Semana Santa. • La cruz como adorno y hasta joya que muchas personas llevan al cuello. • Las variadas formas de "señal de la cruz" que trazamos sobre las personas y las cosas (en forma de bendición) o sobre nosotros mismos en momentos tan significativos como el comienzo de la Eucaristía o el rito del Bautismo.

La señal de la Cruz Los cristianos, con frecuencia, hacemos con la mano la señal de la cruz sobre nuestras personas, o nos la hacen otros, como en el caso del Bautismo o las bendiciones. Al principio, parece que era costumbre hacerla sólo sobre la frente. Luego se extendió a lo que hoy conocemos: hacer la gran cruz sobre nosotros mismos (de la frente al pecho y del hombro izquierdo al derecho), o bien la triple cruz pequeña: en la frente, la boca y el pecho, como en la proclamación del evangelio. Es un gesto sencillo, pero lleno de significado. Esta señal de la Cruz es una verdadera confesión de nuestra fe: Dios nos ha salvado en la Cruz de Cristo. Es un signo de pertenencia, de posesión: hacer sobre nuestra persona esta señal es como decir: "Estoy bautizado, pertenezco a Cristo, Él es mi Salvador; la Cruz de Cristo es el origen y la razón de ser de mi existencia cristiana...". No hace falta llegar a los estigmas de la cruz en el propio cuerpo, como algunos Santos. Repetir el gesto nos recuerda que estamos salvados, que Cristo ha tomado posesión de nosotros y que estamos de una vez para siempre bendecidos por la Cruz que Dios ha trazado sobre nosotros. En realidad, el primero que hizo la "señal de la Cruz" fue el mismo Cristo, quien "extendió sus brazos en la cruz" (Plegaria Eucarística II) y "sus brazos extendidos dibujaron entre el cielo y la tierra, el signo imborrable de tu Alianza" (Plegaria Eucarística I)... Si ya en el Antiguo Testamento se hablaba de los marcados por el signo de la letra "t", en forma de cruz (Ezeq 9, 4-6), y el Apocalipsis nombra la marca que llevan los elegidos (Apoc 7, 3), nosotros los cristianos, al trazar sobre nuestro cuerpo el signo de la Cruz, nos confesamos miembros del nuevo Pueblo, la comunidad de los seguidores del Cristo que desde su Cruz nos ha salvado.

La elocuencia de un símbolo No nos damos cuenta, porque ya estamos acostumbrados a verla en la iglesia o en nuestras casas, pero la Cruz es una verdadera cátedra, desde la que Cristo nos predica la gran lección del Cristianismo. La Cruz resume toda la teología sobre Dios, el misterio de la salvación en Cristo y la vida cristiana. Es todo un discurso: nos presenta a un Dios trascendente pero cercano, que ha querido vencer al mal con su propio dolor; un Cristo que es Juez y Señor, pero a la vez Siervo, que ha querido llegar a la total entrega de sí mismo, con una imagen plástica del amor y la condescendencia de Dios; un Cristo que en su Pascua (Muerte y Resurrección) ha dado al mundo la reconciliación y la Nueva Alianza entre la humanidad y Dios. Esta Cruz ilumina nuestra vida. Nos da esperanza. Nos enseña el camino. Nos asegura la victoria de Cristo, a través de la renuncia a sí mismo, y nos compromete a seguir el mismo estilo de vida, para llegar a la nueva existencia del Resucitado. La Cruz, que para los judíos era escándalo y para los griegos, necedad (1 Cor 1, 18-23), que escandalizó también a los discípulos de Jesús, se ha convertido en nuestro mejor símbolo de victoria y esperanza y nuestro más seguro signo de salvación y gloria.

Desde el Bautismo Un momento particularmente expresivo, en el que sobre nuestras personas se traza la señal de la Cruz, es el del bautizo. Es un rito elocuente por demás. El sacerdote (y después los padres y padrinos) hace al bautizando la señal en la frente: "Te signo con la señal de Cristo Salvador"... En el caso del Bautismo de Adultos, es todavía más explícito el gesto. El sacerdote le signa en la frente, diciendo: "Recibe la cruz en la frente: Cristo mismo te fortalece con la señal de su victoria; aprende ahora a conocerle y a seguirle", y luego, si parece oportuno, se puede repetir el signo sobre los oídos, los ojos, la boca, el pecho y la espalda, con las palabras y oraciones que expresan muy claramente la pertenencia a Cristo y las consecuencias que esto trae para el estilo cristiano de vida. En efecto, a la hora de empezar la vida cristiana, la señal de la cruz es como una marca de posesión y de fe en Cristo Salvador. No es algo mágico, como una especie de amuleto protector, sino una profesión de fe en la persona de Cristo que, en su Cruz y por su Cruz, nos ha conseguido la salvación, esperando que durante toda nuestra


Por José Aldazabal

vida nos siga bendiciendo, por eso siempre que hacemos la señal de la Cruz, estamos recordando de algún modo el Bautismo. Además, es costumbre cristiana, digna de alabanza, que los padres, que en el rito del bautizo participaron en la signacion a sus hijos, sigan haciéndolo en la vida. Muchos padres cristianos trazan esta señal sobre sus hijos en el momento de acostarlos, enviarlos a la escuela, al comienzo de un viaje. Hecho con fe, este gesto es signo de que lo que empezó en el Bautismo, en la vida cristiana se quiere que continúe desarrollándose y creciendo. Los hijos también lo son de Dios, pertenecen a Cristo. Es como decir: "El que tomó posesión de ti en el Bautismo, te acompañe en todo momento". La señal de la Cruz se trazará al final, en los ritos sacramentales de la Unción y las exequias, sobre el cristiano que lucha contra la enfermedad o que está próximo a la muerte. En muchas regiones es costumbre que los familiares hagan la cruz sobre la frente del difunto. Así, la vida cristiana queda enmarcada, desde el principio hasta el fin, con el signo victorioso de la Cruz de Cristo. En la celebración de la Eucaristía Otro de los momentos privilegiados en los que el signo de la Cruz tiene particular significado, es cuando los cristianos nos congregamos para celebrar la Eucaristía. Además de que la Cruz preside la celebración, en un lugar notorio (no hace falta que esté sobre el altar), hay varios momentos en los que de una manera u otra hacemos sobre nosotros la señal de la Cruz: al principio de la misa, al comenzar la lectura del Evangelio y al recibir la bendición final. Empezar la Eucaristía con la señal de la Cruz grande, es un recuerdo simbólico del Bautismo: vamos a celebrar en cuanto que todos somos bautizados, pertenecemos al Pueblo de los seguidores de Cristo, el Pueblo consagrado como comunidad sacerdotal por los sacramentos de la Iniciación Cristiana. Todo lo que vamos a hacer, escuchar, cantar y ofrecer, se debe a que en el Bautismo nos marcaron con la señal de nuestra pertenencia a Cristo. Además, la Eucaristía apunta precisamente a la Cruz: es memorial de la Muerte salvadora de Cristo y quiere hacernos participar de toda la fuerza que de esa Cruz emana, para que sepamos ofrecernos a nosotros mismos en la vida de cada día. A la señal de la Cruz que hacemos al principio de la Eucaristía, se añade otro matiz interesante: la hacemos "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Unimos, por tanto, el símbolo de la Cruz de Cristo con el Nombre Santo del Dios Trino. La Cruz de Cristo y el Dios Trino están íntimamente relacionados: el Cristo que murió en la Cruz es el Hijo de Dios, el que nos dio su Espíritu. Cuando fuimos bautizados, lo fuimos también en este Santo Nombre. Cuando se nos perdonan los pecados o celebramos los demás sacramentos, invocamos o se invoca sobre nosotros el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, además de trazar la señal de la Cruz de Cristo. Por tanto, empezar conscientemente la Eucaristía con este doble recuerdo del Bautismo, es dar a nuestra celebración su verdadera razón de ser. También hacemos la señal de la Cruz, esta vez en su forma de triple cruz sobre la frente, boca y pecho, al empezar la lectura

del Evangelio. En rigor, el Misal (IGMR, 95) parece indicarlo sólo al lector, pero es costumbre que toda la comunidad se santigüe en ese momento. Su sentido es bastante claro: queremos expresar nuestra acogida a la Palabra que se va a proclamar; hacer esta profesión de fe: la Palabra que escucharemos es la de Cristo; más aún, es el mismo Cristo, y que tome posesión de nosotros, nos bendiga totalmente (pensamientos, palabras, sentimientos y obras). Como si dijéramos: "Atención, en este momento nos va a hablar Cristo Jesús, nuestro Señor, al que pertenecemos desde el Bautismo: su Palabra es en verdad salvadora y eficaz y quiere penetrar hasta el fondo de nuestro ser". Éste es también el motivo por el cual en el rezo de la Liturgia de las Horas, nos santiguamos al empezar los cánticos evangélicos, el “Magníficat”, el “Benedictus” y el “Nunc dimittis”, no tanto porque sean cánticos, sino porque son Evangelio. Una vida según la Cruz Todo gesto simbólico y signo pueden ayudarnos, por una parte, a entrar en comunión con lo que simboliza y significa, y por otra, ser también un peligro, si nos quedamos en la mera exterioridad. Entonces el gesto se convierte en mágico, ritual, rutinario, sin significado alguno. Tanto ver la Cruz y hacer sobre nosotros su señal, se puede convertir en un gesto mecánico, que nada nos dice, sobre todo cuando la convertimos sencillamente en un objeto de adorno, más o menos estético y precioso, sin que comporte una auténtica fe en lo que significa. Cuando colocamos una Cruz en nuestras casas, la vemos en la iglesia o nos hacemos la señal de la Cruz al empezar el día, salir de casa, iniciar un viaje o en la celebración eucarística nos santiguamos, deberíamos dar a nuestro gesto su auténtico sentido: un signo de nuestra alegría, por sabernos y sentirnos salvados por Cristo y pertenecerle desde el Bautismo, y de victoria y gloria: como cristianos "nos gloriamos en la Cruz de Nuestro Señor Jesús" (Gál 6, 14) y nos dejamos abarcar, consagrar y bendecir por ella. Más aún, la señal de la Cruz repetida quiere ser un compromiso: es el símbolo mejor del estilo de vida que Cristo nos ha enseñado. La imagen o la señal de la Cruz quieren indicarnos el camino "pascual", o sea, de muerte y resurrección que recorrió Cristo y que nos invita ahora a nosotros a recorrer: "Si alguien quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, cargue con su cruz y sígame" (Mt 16, 24). Es fácil cantar: "Victoria, tú reinarás, oh Cruz, tú nos salvarás"; también, hacer más o menos distraídamente la señal de la Cruz en los momentos en los que estamos acostumbrados. Lo difícil es escuchar y asimilar el mensaje que nos viene predicado este símbolo: de salvación y esperanza, de muerte y resurrección, de vida cristiana entendida como servicio. Un recordatorio: no sólo de Él, sino de todos los que han sufrido y siguen sufriendo en el mundo, Cristo en la Cruz es el portavoz y a la vez que la garantía y la proclama de victoria para todos. Los cristianos, a la Cruz le tenemos que reconocer su contenido, para que no sea un símbolo vacío. Entonces sí puede ser un signo que continuamente nos alimente la fe y el estilo de vida que Cristo nos enseñó. Si entendemos a la Cruz y el pequeño gesto de la señal de la Cruz es consciente, estaremos continuamente reorientando nuestra vida en la dirección correcta.


16

ESPACIO JUVENIL

Mich. Pbro. Carlos Eduardo Zamora, Barajas Baeza

3 de Mayo de 2015

www.rio2013.com

Ecos del Campamento Tumbí Chilchota 2015

E

l sábado 25 y el domingo 26 de abril nos dimos cita en la comunidad de Chilchota, para vivir el Campamento Tumbí, con el lema: “Señor, dame de esa agua, para que no tenga sed”, al que asistieron 115 coordinadores de grupos juveniles, provenientes de 10 foranías de la Diócesis. Se inició en el atrio del templo parroquial, con dinámicas y juegos, para integrar a quienes vivirían esta experiencia kerigmática; posteriormente se tuvo una procesión con el Santísimo Sacramento, por algunas calles de la comunidad, donde algunas familias se unieron al momento con los jóvenes, a base de cantos de adoración juveniles, que manifestaban la alegría de alabar al Señor. Por la noche, el P. Sergio Arroyo compartió la “lectio divina” del encuentro de Jesús con la samaritana; se reflexionó sobre la realidad pastoral y espiritual de los jóvenes y los grupos juveniles en sus comunidades, con la pregunta: ¿De qué pozos beben agua los jóvenes de hoy?, con la intención de acercar a los jóvenes distantes de la Iglesia y para que ellos se comprometieran a ser discípulos del Espíritu; ante la realidad de los grupos juveniles el Padre Sergio hizo hincapié en que en ocasiones se está cerca de la Iglesia, pero no de Dios, por eso no hay fuerza en los compromisos y la evangelización. Antes de dormir se trabajó por foranías, con el fin de fortalecer las estructuras con las que cuentan y también para animar a las que no cuentan con ellas y carecen de proyectos de trabajo. Por la mañana del domingo iniciamos el arduo ascenso a la montaña de San Ignacio; en la cima celebramos la Eucaristía, reflexionando sobre el Buen Pastor y su amor y cercanía a nosotros; cerramos con la evaluación, en un ambiente de alegría, convivencia y cansancio, compartiendo los alimentos y escuchando la

L

música de una banda de la comunidad de Ichán. Queremos agradecer a Dios este Campamento Tumbí 2015, por permitir que los jóvenes se reencontraran con Jesús, desde sus angustias y miedos, pero también desde sus esperanzas y proyectos de trabajo; también, a los coordinadores de grupos juveniles que asistieron; especialmente, a la comunidad de Chilchota, por recibirnos; al P. Cristóbal Romero, Vicario de la Parroquia de Santiago Apóstol, y colaboradores cercanos, por su atención, tiempo, organización, desvelo y disposición; al P. Sergio Arroyo, por enriquecer desde la espiritualidad, el momento kerigmático; al Diácono Miguel, de la Pastoral Vocacional, por su presencia y testimonio; al grupo juvenil “Búsqueda”, de Chilchota, por su participación; a las Hermanas Dominicas de la Doctrina Cristiana, por su generosidad, y a los miembros del Consejo Diocesano de Pastoral Juvenil que se integraron plenamente al servicio y trabajo del Campamento. Dios bendiga la vida de los jóvenes y grupos juveniles de nuestra Diócesis, para que sean protagonistas de la Nueva Evangelización y construyan el Reino con empeño, compromiso y alegría. Nos vemos el 17 de mayo, en Peribán, para el concurso de canto lema. Inscriban a su grupo.

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

a cultura es encuentro y dialogo, la forma propia de los pueblos y sociedades para relacionarse entre sí, la oportunidad para navegar más allá de las redes sociales, para hacernos cada vez más humanos. Como cada año, en el Seminario Menor de la Diócesis de Zamora, que se localiza en Uruapan, se llevó al cabo la XXII edición de las Jornadas Culturales, durante 3 días, del jueves 23 al sábado 25 de abril, en el patio central de esa casa de formación, con la participación de todos los alumnos, coordinados por los sacerdotes formadores, y el apoyo del equipo de religiosas y profesores. La I Jornada Deportiva Intercolegial Estas jornadas culturales fueron antecedidas por la I Jornada Deportiva Intercolegial, que contó con la participación de más de 100 alumnos de colegios e institutos católicos, entre ellos el de la Paz, de las HPSSC; el Hidalgo, de las Guadalupanas; el Instituto Morelos, de los Maristas; el Colegio de Ciencias y Humanidades, de la Universidad Don Vasco, y el Instituto Fr. Juan de San Miguel, de Los Reyes. Entre las diversas actividades deportivas que se realizaron del lunes 20 al miércoles 23 de abril, se llevó al cabo el acto inaugural, con el encendido del fuego deportivo, así como competencias en fut, básquet y voleibol, en las ramas varonil y femenil. Las actividades fueron inauguradas con una solemne concelebración eucarística, presidida por el Pbro. Juan José Torres Martínez, Rector del Seminario Diocesano de Zamora. Las jornadas culturales Con el propósito de agradecer a bienhechores y padres de familia, el apoyo y colaboración para la formación de los alumnos del Seminario Menor, las actividades culturales que este año se realizaron, fueron: la presentación de la Rondalla del Seminario “Destello Azul”; la participación del taller de danza; un recital (“Cri Cri a través del tiempo”) con el Ballet Folclórico Internacional de Yurécuaro, y la puesta en escena de la obra “Los árboles mueren de pie”, de Alejandro Casona, dirigida por la Mtra. Ma. de los Ángeles Velázquez, coordinadora del taller de teatro del Seminario; la escenificación fue dedicada a la memoria del Pbro. José Dolores Maravilla Carlos. Al finalizar la presentación de la obra, el P. Daniel Romero Espinoza, Vicerrector del Seminario Menor, agradeció a los presentes su asistencia, apoyo y colaboración con la institución, y les motivó a seguir haciendo oración por las vocaciones sacerdotales, ante la abundancia de necesidades espirituales de la Diócesis de Zamora. ¡Enhorabuena!


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

17 VICARíA PAStORAL

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

Principales Promotores del Plan Global 2012-2017

Reunión de Vicarios Foráneos y Delegados Diocesanos de Pastoral

E

l capítulo segundo de nuestro Plan Global, intitulado “Iluminación Doctrinal”, luego de hablar sobre el misterio de Dios, Uno y Trino, el ser de la Iglesia y la forma en que ésta busca llevar a cumplimiento su misión evangelizadora, aborda en su apartado número 4, la “vida de comunión para la misión”, que trata de las estructuras y personas que hacen posible que la misión sea asumida de manera corresponsable. Cuán conveniente sería conocer estos párrafos del plan, y complementarlos con el manual de funciones, que se pueden consultar en la página web de la Diócesis. Así solidificaríamos aquello de lo que tal vez sólo tenemos vagas ideas, por ejemplo: Qué son la Diócesis, la zona pastoral, la foranía, la parroquia, el seminario, la junta de foráneos, las comisiones diocesanas y los diferentes órganos de consulta pastoral o consejos. La difícil tarea de armonizar la misión evangelizadora, para que ésta sea asumida de manera corresponsable y participativa por todos los miembros del pueblo de Dios, recae sobre la Vicaría Episcopal de Pastoral, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de esta Diócesis. Debido a esto, su agenda está saturada de reuniones y más reuniones, horas y más horas de escuchar, idear, opinar, definir y fomentar la comunión y la voluntad pastoral, que sólo pueden surgir de una conversión permanente de las fuerzas vivas de la Iglesia, particularmente de los presbíteros, presencia de Cristo, Cabeza y Pastor en la comunidad cristiana.

Precisamente, al escribir esto estamos a unas horas de dar inicio a la reunión conjunta de Foráneos y Delegados Diocesanos, antes llamados comisionados. Con los primeros se tiene reunión cada 2 meses, y con los segundo, cada mes. El miércoles 29 de abril nos reunimos en el Centro Diocesano de Pastoral, para trabajar en 3 proyectos pastorales: el kerigma, la formación y las visitas pastorales a las parroquias. En la próxima entrega les compartiré las conclusiones.

El primero entre los promotores

VISITA LA PÁGINA WEB DE NUESTRA DIÓCESIS: www.diocesisdezamora.org o búscanos en facebook: diocesisdezamoramichoacan

PAStOR INFAtIGABLE

Pbro. Ramiro Vargas Cacho

Camisas Remendadas y la Capa del S. de Dios

C

on gran simpatía nos imaginamos al joven seminarista Leonardo Castellanos remendando las camisas rasgadas de sus amigos los pobres de Zamora. ¿Cuántas camisas zurcirían sus hábiles manos de sastre en 8 años en los que fue externo y tuvo ocasión de encontrarse con sus amigos? Hay que pensar además, que desde antes, ya en Ecuandureo, de niño, haya empezado esta tarea, que su destreza y amor al pobre le facilitaban, y creo que nunca se curó de esta pasión, pues siendo Obispo de Tabasco remendaba su ropa y la de los pocos seminaristas que vivían con él en el Obispado. El P. Miguel Guízar, seminarista zamorano de Cotija, que se fue con el Sr. Castellanos a Tabasco, conservaba con devoción y cariño, unos calcetines remendados por el Obispo Castellanos. Recuerdo haber leído, hace muchos años, con gran satisfacción, una bellísima página del profesor suizo F. W. Foster, con el título “Los pantalones remendados”, donde cuenta el maestro que cuando era él niño, entre sus compañeros había un chico que llevaba siempre sus pantalones remendados, y que por eso era objeto de burla de sus compañeros (entre ellos, el mismo Foster). De grande y ya maestro y pedagogo de fama mundial, se duele de su ligereza de niño, y ahora comprende el valor de ESOS PANTALONES, que una madre se desvelaba zurciendo. Hoy dice Foster: Quisiera adquirir a cualquier precio, esos pantalones remendados, como un monumento del amor sacrificado de una madre.

Cada camisa o prenda remendada por Leonardo Castellanos, sería hoy un objeto precioso, no sólo para nuestro incipiente museo, sino como un claro testimonio de su amor a los pobres y a la pobreza. Los hechos mencionados nos hablan de su amor a los pobrecitos, pero los remiendos que el Leonardito en Ecuandureo, Leonardo seminarista, el Sr. Cura y el Sr. Obispo Castellanos hacían de su propia ropa, testimonian su amor a la pobreza. Es constante el testimonio de los que lo conocieron: vestía pobremente, pero siempre limpio, y nunca llevaba rasgaduras en su ropa, pobre pero limpia y remendada, ¿por quién?, muchas veces, sin duda, por él mismo, sobre todo cuando seminarista interno o sin familiares en Tabasco, cuando no tenía quién se le adelantara en este humilde trabajo. Remendarse su propia ropa, en vez de rechazar la rota ya usada y sustituirla por nueva, indica su amor a la pobreza: quería vivir la vida de los pobres. Su cultura le hará no aceptar la suciedad ni las rasgaduras; su habilidad de hijo de sastre, su amor al trabajo y su humildad le harán superar con remiendos lo que pudiera parecer indecoroso en las roturas. Recuerdo haber oído una anécdota del S. de Dios. Creo que el testigo ocular es el Arzobispo de Yucatán, D. Martín Tritschler. En la ciudad de Mérida, un día de calor insoportable, se reunieron los obispos de la región, entre ellos el de Tabasco, Mons. Castellanos, quien llevaba sobre la sotana, ya calurosa, una capa negra. ¿Cómo podría soportarla?

¿Estaba enfermo? ¿Querría por sacrificio sufrir el calor sofocante? No; en este caso, la causa era otra: su sotana estaba rota por detrás; él nunca se presentaba, por respeto, ante las personas (obispos) con rasgaduras, y no había alcanzado a remendarla; cubría, pues, las roturas con la capa. Alguien pensará: “Tímido”. Yo sugiero: “Pobre” (no te nía otra sotana), “decoroso” (no quiso presentarse desgarrado) y “sacrificado” (el calor tropical de Mérida). ¿No era su vida un continuo aceptar sacrificios? La capa de Leonardo Castellanos Cuántas cosas nos dice de él, la capa del seminarista, la famosa capa dragona que usaban los alumnos del Seminario y que cubría la desnudez y espaldas, quizás sucias, de sus pobres amigos; la capa de sacerdote, añadida con un remiendo, para quitarle el “lujo” de capa nueva; la capa de Tabasco, que quiso cambiar con la de un canónigo, porque la de éste era más vieja y pobre; la capa que cubre su rasgada sotana en Mérida, y la pobre capa episcopal que esconde lo que lleva por las noches a sus enfermos en Villahermosa. Cuánto nos dice y predica la capa del Sr. Castellanos: Caridad, pobreza, humildad, decoro… la capa de un santo. Rasgaduras remendadas y cubiertas; remiendos que cantan lo que pide el clamor, y capa que cubre pobreza, roturas, remiendos, suciedad… pero que descubre un gran corazón, humilde, sencillo, enamorado de la pobreza y de los pobres, como el de Francisco de Asís.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

18 P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio MISIONES

D

MISIONES

De Misiones en Xochicoatlán, Hidalgo

José Amezcua, misionero de Uruapan

ice una canción: Los caminos de la vida no son como yo pensaba, como los imaginaba; no son como yo creía… El camino que recorrimos para llegar al campo misión, fue de aproximadamente 12 horas, donde pudimos contemplar la majestad de Dios en su creación. Llegados a la cabecera parroquial, ubicada en Xochicoatlán, el P. Jesús Morfin Cartagena ya nos esperaba, para enviarnos a las comunidades donde cada equipo viviría su experiencia de misión. Al equipo con el cual trabajé, nos toco atender tres: Mecapala, donde nos hospedaron; Zapocoatlán, y Culhuacán. Al comenzar la semana y sus actividades, fui recordando cómo a los discípulos cuando fueron enviados a la misión, no les quedaba tiempo ni para comer(Mc 6, 31). En el visiteo, que no fue mucho, por el tiempo del cual disponíamos, debido a las actividades en las 3 comunidades, el recibimiento y acogimiento fueron tan calurosos que nos sentimos como en casa, al experimentar el Amor de Dios, y reflexionar sobre la importancia del contacto humano que se ha ido perdiendo en las grandes ciudades, ya sea por la rutina del trabajo o la preocupación de tener más, para ser feliz.

En estas comunidades, “retiradas de la ciudad”, se piensa que también lo están de Dios, pero se puede experimentar la paz que Cristo da, por lo que recordamos por qué Pedro propuso levantar 3 chozas, al contemplar la gloria de Jesús (Lc 9, 36). Así vivimos esta experiencia de Semana Santa en las comunidades de la Parroquia de San Nicolás Tolentino, en Xochicoatlán, Hidalgo,

pasándonos lo que a santo Tomás: “Quien no está satisfecho y busca, tiene la intención de ver por si mismo; quiere tener una experiencia personal”, ya que después de las resistencias iniciales y las inquietudes, al final llega el creer. Sigamos viviendo las fiestas pascuales y tengamos el coraje de salir y dar testimonio. ¡CON JESUS EN EL CORAZON, CONECTADOS A LA MISIÓN!

VIDA CONSAGRADA La Formación de los Consagrados y Consagradas es de Toda la Vida P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan

E

l Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, Mons. José Rodríguez Carballo, asegura que la formación de los consagrados y consagradas es algo que “dura toda la vida”. Desde el Congreso Internacional de Formadores y Formadoras para la Vida Consagrada, que se celebró del 7 al 11 de abril en Roma, el prelado explicó en declaraciones que “formarse para la vida consagrada, no significa simplemente transmitir conceptos -aunque sean necesarios-, sino formar en los sentimientos de Cristo Jesús hacia el Padre, por eso la formación es permanente, y los consagrados tenemos que sentirnos en formación todos los días de nuestra vida”. En el congreso participaron mil 400 religiosas y religiosos de todo el mundo. Inició con una vigilia de oración, en la iglesia de la Parroquia de San Gregorio VII. El evento concluyó el 11 de abril, con una misa en la Basílica de San Pedro, a las 9:30 a. m., presidida por el Cardenal Braz de Aviz. El objetivo del congreso fue clarificar cuáles son las urgencias formativas actuales. El primer día se analizó el concepto de formación en su integridad y

Marta Jiménez

conformación con Cristo. El segundo día se analizaron las metodologías de formación, centradas en la formación ejercida por Jesús con sus discípulos: “Pensamos que es la correcta: una metodología que yo definiría como un 'provocativo-interpretativo', es decir, Jesús provoca a sus discípulos. Basta con ver el texto de los discípulos de Emaús: '¿De qué estáis hablando?', que después interpreta: '¿Pero no sabíais que …?'”, se enfatizó. Por la tarde, los formadores analizaron temas como la afectividad, la complementariedad entre el hombre y la mujer, el diálogo con las culturas dentro de la vida consagrada, la justicia, la paz, la ecología y la comunidad formativa. El viernes por la mañana se insistió en la misión y la afectividad: “Un tema crucial en este momento cultural que vivimos para quien quiere consagrar su vida a Jesús, viviendo en castidad o virginidad”. Por la tarde se celebró una mesa redonda, donde diversos formadores presentaron sus experiencias formativas. El sábado, los participantes participaron de una Eucaristía solemne en la Basílica de San Pedro, y al mediodía se encontraron con el Papa Francisco. Después se celebró un foro dirigido por un representante de la Congregación para el Clero; otro de la Congregación para la Educación Católica y uno más de la Congregación de Vida Consagrada; cada uno de ellos expuso un resumen de los aspectos en los que insiste cada dicasterio, a nivel formativo, que sirvió como mensaje final del congreso para todos los formadores del mundo. En el Año de la Vida Consagrada, Mons. Carballo recordó que también fue formador: “Nunca quise serlo, porque es un servicio poco apetecible, si lo comparas con otros. Hoy, mirando atrás, considero que después del don de la vida, la fe y la vocación religiosa y sacerdotal, el don más grande que he recibido es haber sido tantos años formador, porque se da mucho, pero se recibe muchísimo más. Basta con estar cerca y abierto, para salir profundamente enriquecido, por eso el mensaje que queremos dar es de esperanza y entrega sin medida de tiempo ni energías a este ministerio sacro, imprescindible e importantísimo para la transmisión de los diversos carismas”.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

19

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio

La Santa Cruz, ¿Invención o Hallazgo? La cruz es uno de los símbolos importantes, dentro de la religión católica; incluso podría considerarse el más importante, ya que representa a la trinidad Dios Padre-Dios Hijo - Dios Espíritu Santo; como sabemos, fue en la cruz donde murió Jesús, el Hijo de Dios. Historia on este signo vencerás. Cuenta el historiador Eusebio de Cesarea que el general Constantino, hijo de Santa Elena, era pagano pero respetaba a los cristianos, y que teniendo que presentar una terrible batalla contra el perseguidor Majencio, jefe de Roma, en el 311, la noche anterior a la batalla tuvo un sueño en el cual vio una cruz luminosa en los aires y oyó una voz que le decía: "Con este signo vencerás"; al empezar la batalla, mandó colocar la cruz en varias banderas de los batallones, y exclamó: "Confío en Cristo, en quien cree mi madre Elena". La victoria fue total; Constantino llegó a ser emperador, y decretó la libertad para los cristianos, que por 3 siglos venían siendo perseguidos por los gobernantes paganos. Escritores antiguos como Rufino, Zozemeno, san Crisóstomo y san Ambrosio, cuentan que santa Elena, la madre del emperador, pidió permiso a su hijo Constantino para ir a buscar en Jerusalén la cruz en la cual murió Nuestro Señor, y que después de muchas y profundas excavaciones, encontró 3 cruces. Como no sabían cómo distinguir la cruz de Jesús de las otras 2, llevaron a una mujer agonizante. Al tocarla con la primera cruz, la enferma se agravó; al tocarla con la segunda, quedó igual de enferma, y al tocarla con la tercera, recuperó instantáneamente la salud. Entonces, santa Elena; el Obispo de Jerusalén, Macario, y miles de devotos llevaron la cruz en piadosa procesión por las calles de la ciudad. Por el camino se encontraron con una mujer viuda, que llevaba a su hijo muerto, a enterrar; acercaron la Santa Cruz al muerto, y éste resucitó. Por muchos siglos se ha celebrado en Jerusalén y en muchísimos sitios del mundo entero, la fiesta de la Invención o Hallazgo de la Santa Cruz, el 3 de mayo.

C

14 de septiembre: La exaltación de la Santa Cruz La Iglesia celebra la veneración a las reliquias de la cruz de Cristo en Jerusalén, tras

ser recuperada de manos de los persas por el emperador Heráclito. Según manifiesta la historia, al recuperar el precioso madero, el emperador quiso cargar una cruz, como había hecho Cristo, a través de la ciudad, pero al ponerse el madero sobre el hombro e intentar entrar con él a un recinto sagrado, quedó paralizado. El patriarca Zacarías, que iba a su lado, le indicó que su esplendor imperial iba en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando ´éste cargó la cruz por las calles de Jerusalén. Entonces, el emperador se despojó de su atuendo y con simples vestiduras, avanzó sin dificultad, seguido por el pueblo, hasta dejar la cruz en el sitio donde antes era venerada. Los fragmentos de la santa Cruz se encontraban en el cofre de plata, dentro del cual se los habían llevado los persas, y cuando el patriarca y los clérigos abrieron el cofre, todos los fieles veneraron las reliquias con mucho fervor. La Santa Cruz en México Los festejos de la Santa Cruz en México, principalmente en las comunidades indígenas, muestran este sincretismo, pues por un lado se recuerda el descubrimiento de la cruz, en el sentido católico, pero al mismo tiempo los festejos se relacionan con la naturaleza, principalmente la agricultura, además de recordar la conquista y conversión de los indígenas a la fe católica; en este sentido, encontramos que en esta conmemoración, las comunidades indígenas representan diferentes tipos de danzas, como el antiguo rito del “Baila, viejo”, de los chontales; la danza de “Las varitas” y la de “El gavilán”, entre los teenek; entre los choles, la danza de “Toros y tigres, y la del “Venado”, entre los mames y kekchí, relacionadas con la naturaleza y la agricultura. También encontramos danzas como la de los “Moros y cristianos” o de “La conquista, representada por los mames, e incluso podemos presenciar danzas cosmogónicas, del culto solar, como la del “Palo volador”, entre los hñahñu y tepehuas de Tenango de Doria. En el caso concreto de los mayas macehuales, la cruz tiene un papel

de suma importancia, no sólo por ser el máximo símbolo del Cristianismo, sino porque representa los 4 puntos cardinales, venerados desde antes de la llegada de los españoles. La Cruz y el Papa Francisco “La Cruz de Jesús es la palabra con la que Dios ha respondido al mal en el mundo… A veces nos parece que Dios no responde al mal y se queda en silencio. En realidad, Dios ha hablado y respondido; y su respuesta es la Cruz de Cristo. Una a palabra que es amor, misericordia, perdón… Y es también Juicio. Dios nos juzga amándonos, Dios nos juzga amándonos: si recibo su amor me salvo, si lo rechazo me condeno. No por Él sino por mí mismo, porque Dios no condena sino que ama y salva… La palabra de la Cruz es la respuesta de los cristianos al mal que sigue actuando en nosotros y alrededor nuestro. Los cristianos tienen que responder al mal con el bien tomando sobre sí mismos la Cruz como Jesús”.


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

20

LITURGIA

CATEQUESIS

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

Elementos del Arte de Celebrar (CXLIX)

De la Pascua, su Liturgia y Detalles (3)

E

l Tiempo Pascual es el periodo del Año Litúrgico comprendido por 50 días entre el Domingo de Pascua de Resurrección y el de Pentecostés. Durante este tiempo de alegría y festividad, las lecturas de la misa son especiales y en vez del “Angelus” se reza la oración “Regina Coeli”. También se celebra la Ascensión del Señor, que conmemora la subida de Jesucristo al cielo, en presencia de sus discípulos, tras anunciarles que les enviaría al Espíritu Santo, que es precisamente lo que se celebra el Domingo de Pentecostés.

N

Nuestro Catecismo Familiar

unca es tarde para hacerse de los 2 magníficos textos de “Nuestro Catecismo Familiar”, editado por la Comisión de Evangelización y Catequesis de la Diócesis de Zamora, con el “nihil obstat” de Mons. Javier Navarro Rodríguez. Todavía hay ejemplares a la venta, tanto del texto “para los papás”, como de “Mi Cuaderno”, para los niños. Pueden adquirirse en la Librería Guadalupana y en las oficinas del Centro Diocesano de Pastoral.

Signos y Elementos: 1.- Las flores: Son el fruto del jardín del Calvario, de la Resurrección. Las flores son el fruto temprano de la Primavera radiante en su primer plenilunio. Frescas y primerizas, no pueden faltar en las celebraciones de Pascua. Las flores hablan siempre por sí solas de fragancia, belleza, fruto, pureza y vida. 2.- La luz: Jesús es la luz del mundo. Su Resurrección es la luz que disipa definitivamente las tinieblas del pecado y de la muerte. La luz es para alumbrar, guiar y calentar. La Liturgia de la Iglesia recrea el misterio de la luz, con el fuego de la Vigilia Pascual y el cirio, su simbólica imagen resucitada y nuevo y definitivo icono pascual. 3.- La palabra: La resurrección estaba presente en la entraña misma de las Escrituras, de la Palabra de Dios. Jesucristo es la Palabra de Dios encarnada. La Vigilia Pascual tiene, por ello, una liturgia especial de la palabra, y el lugar de la Palabra –ambón o atril- aparece florecido en la Pascua. 4.- El agua: Jesucristo es el agua viva, el manantial de la vida, la fuente de la esperanza y el hontanar de la felicidad. Quien la bebe, nunca más tendrá sed. El agua es signo de vida, limpieza, purificación y fecundidad. Con el agua y en ella renacemos a la vida nueva, por el Bautismo. La liturgia pascual venera de modo especial al agua bendecida en la Noche Santa, en la que renueva la fe y promesas bautismales.

AVISO

Representa al agua viva que es Jesucristo

El domingo 17 de mayo nos veremos en Zamora, para la Jornada Formativa de Catequistas, con el tema: “El proceso evangelizador”. ¡A prepararse!


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

EJEMPLO DE VIDA

21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA

(03/05/15)

El Águila Orgullosa

U

n águila presumía su belleza, en lo alto de un árbol, luciendo sus largas y negras plumas. Pasó por allí un zorro, que la observó y con voz dulce la saludo, pero el águila reprochó de manera tan grotesca al zorro que éste, al verse humillado, agachó la cabeza y se marchó… Por el mismo lugar pasó un cazador, que también quedó sorprendido por la belleza del águila, pero alistó su escopeta y le disparó. El águila, al verse herida y ya en las manos del cazador, aleteó hasta lograr escapar, perdiendo sus plumas, por lo tanto su belleza, yéndose a reposar a la roca de un riachuelo, donde encontró al zorro que había rechazado, al que saludó, pero éste la vio tan fea que se asustó y se fue corriendo… MORALEJA: La belleza y la arrogancia nunca son buenas compañeras. La arrogancia es un defecto que se refiere al excesivo orgullo de una persona en relación consigo misma, que la lleva a exigir más elogios y privilegios que los merecidos.

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

N

iaxakashri uandap´ani mendaru uentani ini jimbai kutsimboni mayu, mintsikaparini eskatsi iaminducha sesi jaka, ini domingumboni Tatá Dioshri karakatatsini orhetku arhintskua jimboni niashrindi eiankuni tata sani Pabluri ambe, naina tatsikua eka na xarhakupka Tatá Jesucristu Pabluni eka ima niamka Damasku, ka uandap´ani ka kurhamarhini andishri ima uekambi k´amantskani jorhenkuarhitichani. Dioshri eauntaspti eskua, ka tatsikua intskuntani marku jakak´ukua jinkoni. Ka jimakani uenaspti Pablutu uandant´ani Tatá Jesucristuri ambe ka nonema jakak´uni eska ishrispka, iaminduchashri cherhini at´aka Bernabé eiankuapka jorhenkuarhitichani, naina Pablu xani sesi uandapka Jesucristuri ambe. Ka jimakani ueratini iriekaspti imachani jinkoni. Tsimani arhintskua jimboni niashrinditsini arhini sani Juanu, markucha jucha no isku uandani penchumukua jimboni eska juchachi iaminduchani kanikua uekoshringa, jucha niatakuechani jinkoni xarhatani eska ishriska komeskachi jucha na uandak´a, poka Dioshrikushri iamindu ambe mititini jat´i namenkach´i jucha p´ikuarhiik´a juchari mintsitarhu ka namenkach´i jucha eratsik´a. Jucha jankuarhintani niatantani Dioshri Tembini Juramukuechani, ka ishrik´oruch´i jucha uaka uandani eskach´i chuxapaxaka Tata Dioshri Uap´ani, nenkatsini arhik´a ueperaje iaminducha komeskashri ji na uek´a chanshrini, mentku iamindu juchiti mitsitengoni ka uinapikua jinkoni. Paru k´amakuni jamani Dioshri Uap´atsini arhishrindi, ji jindeska aatapu uveri ka juchiti Tatá jindet´i nenka ixek´a ini aatapuni, ka chatsi jindeska juchiti xarhiantikuecha, ka nakemenka xarhiantikua no jukoka uva juchiti Tati imani ch´apandikushrini ka kurhirantani, ka nakemenka xarhiantikua jukoka uva ima imani sesi jak´unt´ashrindi ka taach´ukuni paru ima sandaru uanikua ka aspiti uva jukani. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Uandakua ka niatakua = Palabra y obra)


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 9, 26 - 31.

EVANGELIO

Cuando Pablo regresó a Jerusalén, trató de unirse a los discípulos, pero todos le tenían miedo, porque no creían que se hubiera convertido en discípulo. Entonces, Bernabé lo presentó a los apóstoles y les refirió cómo Saulo había visto al Señor en el camino, cómo el Señor le había hablado y cómo él había predicado, en Damasco, con valentía, en el nombre de Jesús. Desde entonces, vivió con ellos en Jerusalén, iba y venía, predicando abiertamente en el nombre del Señor, hablaba y discutía con los judíos de habla griega y éstos intentaban matarlo. Al enterarse de esto, los hermanos condujeron a Pablo a Cesarea y lo despacharon a Tarso. En aquellos días, las comunidades cristiana gozaban de paz en toda Judea, Galilea y Samaria, con lo cual se iban consolidando, progresaban en la fidelidad a Dios y se multiplicaban, animadas por el Espíritu Santo.

SEGUNDA LECTURA

+ Del santo Evangelio según san Juan: 15, 1 – 8.

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador. Al sarmiento que no da fruto en mí, él lo arranca, y al que da fruto lo poda para que dé más fruto. Ustedes ya están purificados por las palabras que les he dicho. Permanezcan en mí y yo en ustedes. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí. Yo soy la vid, ustedes los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante, porque si mí nada pueden hacer. Al que no permanece en mí se le echa fuera, como al sarmiento, y se seca; luego lo recogen, lo arrojan al fuego y arde. Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y se les concederá. La gloria de mi De la primera carta del apóstol san Padre consiste en que den mucho fruto y se manifiesten así como Juan: 3, 18 - 24. discípulos míos”.

5º DOMINGO DE PASCUA Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

LA VID La vid es un arbusto de tronco leñoso, del tronco grueso salen tallos largos, delgados, flexibles y nudoso, los cuales son llamados sarmientos y éstos producen el fruto de la vid que es la uva. Para el pueblo judío la vid es un cultivo importante. Es una fuente importante de trabajo y, además, la vid o las viñas tienen un significado religioso, pues el Pueblo de Israel es la Viña del Señor que ha de dar fruto y posteriormente la verdadera viña será el nuevo Pueblo de Dios, es decir, La Iglesia, llamada a dar frutos. Por esto dice Jesús yo soy la Vid y ustedes son los sarmientos.

PERMANECER UNIDOS A CRISTO Permanecer en Cristo es un don del mismo Cristo, por tanto hemos de preservar la gracia que nos da para permanecer unidos a Él. Permanecer en Cristo significa hacer coincidir nuestro actuar, pensar y hablar con su voluntad, y, además, requiere un constante empeño en el amor. Amor que confirmamos día tras día en cada actividad de nuestra vida cuyos frutos duran para la vida eterna. Los frutos son las obras de cada uno de nosotros cristianos que brotan de la gracia de Dios porque estamos unidos a Jesús que es la Vid.

FUENTES PATRÍSTICAS

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Por ahora, Cristo nos ama, para que Vivamos Rectamente…

D

(SAN BEDA EL VENERABLE)

e este 5° Domingo de Pascua, la segunda lectura (1 Jn 3, 18-24) nos recuerda las condiciones del discipulado cristiano: creer en Cristo y, por tanto, cumplir su mandamiento del amor mutuo; amar como Él nos ha amado, de obra y no sólo de palabra. En todo imitando a Jesús, que obedeció al Padre y permaneció siempre en su amor, para que también nosotros permanezcamos en él y nuestro amor sea perfecto. Esto es estar en comunión con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo, y con la Iglesia de Cristo, para que todo esfuerzo sea fecundo y toda intercesión eficaz; pues de otro modo todo es estéril y toda intercesión inútil. En efecto, sólo permaneciendo en su amor damos fruto, como la rama unida al tronco. Sólo esta comunión nos asegura el amor del Padre y del Hijo, una vida fructífera ahora y la contemplación eterna después. Por ahora ¡cuánta falta nos hace ver los frutos del amor cristiano!, pero éste no siempre es como el de Jesús: de obra y no sólo de palabra. En efecto, hablamos mucho pero actuamos poco, y nuestro discurso religioso se vuelve a menudo estéril, no así la Palabra divina, y peor todavía el discurso y la propaganda política, que cuanto más erario público despilfarra en papel y pintas más pobre resulta en compromiso social, afeando por tiempo indefinido muros y calles. Todo por la incongruencia entre el decir y el hacer. Sólo en Jesús se invirtió más que bien aquel perfume y aquellas lágrimas que ungieron sus pies, llenando con su fragancia la casa que visitaba, porque Él ya empapaba con su amor y su verdad todo espacio por donde pasaba, pero veamos lo que a propósito de los frutos del amor operante nos dice SAN BEDA, EL VENERABLE (672/673-735), gran investigador de las Sagradas Escrituras, maestro nobilísimo, doctor eximio, cirio de Dios, sacerdote ejemplar, monje observante. “‘Quien tiene mis mandamientos y los cumple, ese me ama. Quien me ama será amado por mi Padre, yo también lo amaré y me manifestaré a él’ (Jn 14, 20). Aquí debemos considerar con la mayor atención que amar verdaderamente a Cristo no significa expresar el amor con los labios sino actuar haciendo obra los mandamientos de Cristo que hemos aprendido, tanto que San Juan advierte: ‘Hijos míos, no amemos de palabra, ni con la lengua, sino de obra y de verdad’ (1 Jn 3, 18). Debemos convencernos con gran alegría de que la recompensa de nuestro verdadero amor será aquella fuera de la cual no podrá haber otra más grande: que seremos amados del Padre y del Hijo y nos será revelada la gloria del Hijo de Dios (y la del Padre y del Espíritu Santo) eternamente (…) porque una sola es la divinidad e inseparable su contemplación: pues ‘Quien me ve a mi ve al Padre’ (Jn 14, 9). (Después de hablar en) presente ‘quien me ama’,

el Señor ha pasado al futuro ‘será amado por mi Padre y yo lo amaré y me manifestaré a él’. En efecto, también ahora el Hijo junto con el Padre ama a los que lo aman, para que vivan rectamente conforme a la fe que obra a través del amor (Cf . Gál 5, 6); en cambio, entonces los amará para que lleguen a la contemplación de la verdad, que habían saboreado gracias a la fe y por la cual habían combatido hasta la muerte. Por eso no es pleonasmo la añadidura: ‘y me manifestaré al él’. Se manifestará a todos los hombres pero sólo a los elegidos se les manifestará así mismo: en el día del juicio también los réprobos vendrán con Cristo pero, como está escrito, ‘verán al que traspasaron’ (Jn 19, 37); en cambio, sólo los ojos de los justos verán al rey en todo su esplendor, pues ‘Dichosos los puros de corazón porque verán a Dios’ (Is 33, 17; Mt 5, 8)” (BEDA, EL VENERABLE, Homilías sobre el Evangelio, II, 17, 8).


I

Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

23

I

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 397 • Domingo 3 de Mayo de 2015

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO 5tº de Pascua

Tenemos que permanecer siempre unidos a Cristo

P. Sergio Cordova LC Catholic.net

“Yo soy la Vid y vosotros los sarmientos”. Nuestro Señor expuso esta alegoría a sus apóstoles la noche de la Ultima Cena, y con ella nos introduce a todos los cristianos en el seno de su intimidad divina. Nos está diciendo que estamos unidos a Él con un vínculo tan profundo y tan vital como los sarmientos están unidos a la vid. El sarmiento es una parte de la vid, una especie de -emanación- de la misma. Y por ambos corre la misma savia. Los sarmientos y la vid no son la misma e idéntica realidad -como no lo son la raíz y el tallo, aunque forman un único árbol-; son, más bien, la prolongación de la vid. De esta manera, nuestra unión con Cristo es un bello reflejo -pero muy lejanode la misma vida trinitaria. Dios nos ha amado tanto que quiso hacernos partícipes de su naturaleza divina, como nos dice san Pedro en su segunda carta (II Pe 1,4) y nos creó para gozar de la comunión de vida con Él (Gaudium et Spes, 19). ¡No podía ser más íntima nuestra inserción a la persona de Cristo! Diría yo que es todavía más profunda y vital que la unión que existe entre la madre y el bebé que lleva en su seno. La criatura recibe todo de la madre: sangre, alimento, calor, respiración, pero el niño tiene que separarse de la madre en un momento dado para seguir viviendo y poder crecer y desarrollarse. Más aún, moriría si permaneciera en el vientre más tiempo del estrictamente necesario. En cambio con los sarmientos no sucede así, sino al revés: tienen que estar siempre unidos a la vid para seguir viviendo y para poder dar fruto. ¡Así de total y definitiva es nuestra unión y dependencia de Cristo! Pero, por supuesto que no se trata de una unión física, sino espiritual y mística –que no significa por ello menos real, como si sólo fuera real lo que se ve o se toca–. La unión del amor que nos une a nuestro Señor Jesucristo es infinitamente más fuerte y poderosa que la cadena más gruesa e irrompible del universo. ¡Tan fuertes son las cadenas del amor! Pero todo ha sido por mérito y benevolencia de Cristo hacia nosotros. Ha sido su amor gratuito y misericordioso el que nos ha comprado y redimido, a través de su sangre preciosa -como nos recuerda también el apóstol Pedro (I Pe 1, 18-20)- y nos ha unido indisolublemente a su persona y a su misma vida. ¡Qué regalo tan incomparable! Pero esta unión se puede llegar a romper por culpa nuestra, por negligencia, por ingratitud, por soberbia o por los caprichos de nuestro egoísmo y sensualidad. Sí. Y en esto consiste el pecado: en rechazar la amistad de Dios y la unión con Cristo a la que hemos sido llamados por amor, por vocación, desde toda la eternidad, desde el día de nuestra creación y del propio bautismo. Y es que nuestro Señor no obliga a nadie a permanecer unido a Él. Respeta nuestra libertad y capacidad de elección, también porque nos ama. Un amor por coacción no es amor. Nadie, ni siquiera el mismo Dios, puede obligarnos a amar a alguien contra nuestra voluntad. Ni siquiera a Él. Nos deja en libertad para optar por Él o para darle la espalda e ir contra Él, si queremos. ¡Qué misterio! ¡Ah! Pero eso sí: si queremos tener vida en nosotros y llevar frutos de vida eterna, necesariamente tenemos que permanecer siempre unidos a Cristo: “Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí”. Las palabras de Cristo son clarísimas. Y con la imagen agrícola que emplea el Señor adquieren aún más fuerza plástica. Es imposible que un sarmiento apartado de la vid dé uvas, como tampoco puede dar manzanas una rama seca, separada del árbol. Un sarmiento así no sirve ya para nada, más que para tirarlo fuera y para hacer una hoguera. Le pasa lo mismo que a la sal que pierde su sabor (Mt 5,13); y la higuera estéril, sin frutos, es cortada y echada al fuego para que arda (Lc 13,7). “Yo soy la Vid -nos dice nuestro Señor-. Vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada”. Nada. ¡Cuánta necesidad tenemos de Él para poder vivir! Mucha más de la que el bebé tiene de su propia madre. Sólo si permanecemos unidos a Cristo, podemos hacer algo de provecho para los demás y para nosotros. Y, ¿cómo podemos permanecer unidos a Cristo? Por el amor a Él y por la vida de gracia santificante: evitando el pecado, frecuentando los sacramentos, intensificando nuestra vida de oración, procurando cumplir la santísima voluntad de Dios en cada jornada y practicando el precepto de la caridad.

La locura de Jesús es contagiosa

Mons. Enrique Díaz Díaz Obispo Coadjutor de San Cristóbal de las Casas

Hechos 11,19-26: “Comenzaron a predicar a los griegos el Evangelio del Señor Jesús”, Salmo 86: “Alaben al Señor todos los pueblos. Aleluya”, San Juan 10,22-30: “El Padre y yo somos uno” PRIMERo TíMIDAMENTE, DESPUÉS CoN UNA fUERzA QUE RoMPíA LAS fRoNTERAS y los idiomas, comenzaron los discípulos a anunciar el Evangelio a todos los hombres. La Palabra de Dios no puede encadenarse y atarse a una sola cultura, sino que está abierta a los hombres de todas las razas y de todos los pueblos. Es admirable como aquellos hombres sencillos se enfrentan a la cultura de los sabios dominante en aquellas regiones y no temen anunciar a Cristo vivo y resucitado también a los griegos, como nos lo narra la primera lectura de este día. La locura de Jesús es contagiosa. A Él lo acusaban y lo atacaban, sin embargo Él no dudaba en manifestarse como el único y verdadero pastor que hace la voluntad de su Padre. Pues esa misma locura invade a los discípulos que sin más armas que la Palabra y su fe, se lanzan a “conquistar”, nuevas fronteras y nuevos horizontes. En Antioquía se les comienza a llamar cristianos, una designación que lleva en su misma raíz la misión de Jesús: “ungido” para anunciar la buena nueva. Ahora sus discípulos también son los “ungidos” y también tienen la misión de llevar Buena Nueva. El Papa francisco nos ha hecho reconocer y estimar más esta importante tarea del cristiano como “ungido”, no como “untuoso” o “grasiento”. ¿Ha perdido su fuerza el evangelio? ¿Por qué los cristianos de ahora parecemos adormilados y aturdidos? ¿Por qué no nos lanzamos a anunciar Buena Nueva a todos los oprimidos, a los que tienen hambre y problemas, a los que viven tristes? Quizás no hemos experimentado ese gran amor que Cristo Pastor nos tiene a cada uno de nosotros. Quizás en medio de tantas voces que nos aturden y distraen, no somos capaces de distinguir la voz de Jesús que nos está llamando y que a cada momento nos ofrece la vida plena. Necesitamos acercarnos a Jesús y compartir con Él nuestras dolencias y problemas, para llenarnos de su vida y de su palabra. Sólo entonces seremos capaces también nosotros de romper barreras y esquemas y proclamar que Jesús sigue vivo y presente en medio de nosotros.


II

24

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 397 •

03 DE MAYO DE 2015 Zamora,DOMINGO Mich. 3 de Mayo de 2015

¡El DESEO DE VER Y ESCUCHAR A DIOS!

-¡Posibilidad de “encontrarlo” donde menos lo imaginamos!Por: Lic. José Esaúl Mendoza Pedro

Ir caminando por la vida sin comprender que todo acto, omisión e intención motivado por el Espíritu es un poema comunitario que se va escribiendo y en el cual, si está uno atento, existen múltiples posibilidad para descubrir a Dios. No comprender eso es simplemente ¡desperdiciar la vida! Más aún, es un desperdicio que con el paso del tiempo se puede convertir en un lamento inconsciente, lo cual posibilitará –a su vez- que la persona vaya dando tumbos, paso tras paso, con una lentitud de lamento vivencial. Pero, antes de continuar, deseo plasmar unas pinceladas de un gran ser humano: el Doctor en Psicología, Marco Antonio Bautista Santiago, quien es profesor en la licenciatura en Psicología y en el Departamento de Post-grado de la Universidad Iberoamericana, de la Ciudad de México. Marco, es un ser humano peculiar. Vive la vida. La ama con intensidad. Va “tejiendo” paso a paso, día a día, su manera entusiasta, alegre y optimista de vivir. Sonríe como quien se sabe que es un ser humano que sólo tiene una única oportunidad de vivir su historia, por lo que va “escribiendo” páginas memorables con su modo de vivir. Me tomé la libertad de copiar de su muro de facebook las siguientes palabras que publicó en la Navidad 2014: “Cuando era pequeño, en estas épocas solía ir con mi madre a buscar tarjetas de navidad para mis amigos. Era divertido entrar a las tiendas comerciales y que mi mamá me platicase cómo eran las tarjetas, las imágenes que contenían, cuáles eran las frases, tocar el papel y sentir su textura. Buscaba aquellas que dijeran algo divertido, con algún contenido que yo creía profundo, deteniéndome en el tiempo para decirles algo importante a quienes yo quería”. Son las palabras de una persona que ama la vida y lo hace entregándose a los demás. Él es Marco, quien es

ciego de nacimiento, y no digo “invidente” u alguna otra palabra “suave”, porque a él le gusta que las cosas se digan como son. Decía hace rato que Marco tiene el grado de doctor en Psicología y es catedrático de la Ibero Campus ciudad de México. Cuando da sus clases, plácidamente se pasea por el salón y saborea, seguido, casi siempre su café; de vez en vez nos cuenta qué libros ha leído; cuando la ocasión lo amerita, saca a colación la película que ha visto y que se relaciona con el tema. Un día, accidentalmente lo vi saliendo de una de las estaciones del Metro en la Ciudad de México, llevando su bastón por delante, y se detuvo a comprar unas “fritangas” en uno de los puestos de papas a la salida del Metro, sin complejos y como lo haría cualquier otra persona vidente. ¡Marco no habla de “límites” sino de oportunidades! Cuando uno recibe un correo electrónico de Marco, en la parte inferior suele poner lo siguiente: “Sólo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible para los ojos”, una frase que el escritor Antoine de Saint-Exupéry hizo memorable en su obra El principito. Y así es. ¡Cuántas oportunidades no me presenta Dios para contemplarlo, saborearlo y amarlo día a día! ¡Cuántas veces lo evidente “esconde” lo que no es evidente! Así lo he dicho últimamente a las personas que me ha tocado acompañar en situaciones difíciles: ¡Dios está ahí donde pasa “desapercibido” y nos “habla” a través de todos los acontecimientos de la vida! De ahí que a través de su creación, el bosque, en sus árboles, Dios habla y me alienta. En la flor que deleita mis pupilas, ahí Dios me acompaña. En la risa de quien se alegra por una u otra circunstancia de la vida, ahí Dios hace “vibrar” mis sentimientos y deleita mis oídos y me invita a contagiarme con la sonrisa, la risa o la carcajada que la vida emite día a día, momento a momento

¡Cuántas veces lo evidente "esconde" lo que no es evidente!

a través de los demás y de la naturaleza. ¡Dios está también en la plática sabrosa de quienes nos aceptan tal cual somos, con nuestras virtudes y limitaciones! ¡Cuántas veces el esposo se queja de la esposa y viceversa, cuando a fin de cuentas es la persona que continúa apostando por él o por ella a pesar de los tropiezos en sus relaciones humanas, y ahí, precisamente está la misma compañía de Dios quien de esa manera nos dice insistentemente que Él no se raja con nosotros! Si los esposos y cuantos tienen una relación de pareja o cualquier otra forma de relación humana entendieran eso, ¡si sólo entendieran eso! Igualmente, ¡la caricia y el abrazo de una madre, de los hermanos, de las personas que nos quieren, no es otra cosa mas que la caricia misma de Dios! Dios pues, se hace presente en la vida diaria ahí donde no siempre estamos dispuestos a verlo, contemplarlo y saborearlo: está presente en la naturaleza que es su creación, en las personas, en la llamada telefónica inesperada,

en las palabras de aliento, de esperanza, consuelo, de aceptación, en el abrazo sincero, en la compañía oportuna y revivificante… ¡Ahí está el Buen Dios, quien nos ha creado para la existencia entusiasta, alegra y plena ya en esta misma vida! Mas no de manera individual, sino en la compañía, en comunidad. En la historia de la Iglesia varios místicos han encontrado a Dios en la individualidad, en la soledad, en la ermita, pero hoy, el reto es encontrarlo en comunidad, en comunión; en esos espacios sociales en donde mi individualidad es puesta a prueba para crecer en comunidad y hacer patente lo que hemos llamado Iglesia (formada por nosotros) y sólo donde la así dicha Iglesia puede convertirse en signo de salvación. Es únicamente en comunidad donde se me posibilita el encuentro con la oportunidad de aceptar a las demás personas tal y como son y donde se puede hacer realidad la petición explícita o implícita del perdón y de la caridad de los demás hacia mí y viceversa. Y es ahí precisamente


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 397 •

Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

donde tengo yo la posibilidad de mostrar a Dios en la dulzura del perdón y de la caridad persona a persona; mirar a los ojos a la otra persona y sin palabras estarle diciendo: ¡ánimo Dios aquí está! Recordando una vez más al Dr. Marco, he de decir que hay muchos “Marcos” en la vida, quienes nos testimonian que Dios no se equivoca cuando nos piensa y nos invita a la existencia. ¿Por qué nació ciego Marco? La pregunta la hace quien no ha descubierto que sólo con el “corazón” se puede ver bien y que lo esencial es invisible para los ojos. Dios ha puesto en el corazón de Marco todas las posibilidades para plenificarse como persona. ¿Qué hubiera pasado si Marco no hubiera nacido ciego? La pregunta no cabe, pues la realidad ahí está, y es una realidad que para Marco constituye una manera feliz de vivir, con sus altibajos, propios de la existencia humana, pero bien puedo decir que Marco vive a plenitud esta existencia que se le ha dado la oportunidad de experienciar. Y tal vez él no lo sepa, pero ha tenido y tiene la compañía constante y generosa de Dios a través de los demás y la creación, ¡por lo cual Marco es feliz y su felicidad hace feliz a Dios! Aunado a ello, ¡Dios también habla a través de Marco!: ¡Qué privilegio, qué misterio, qué desconcierto para la mente humana! Hasta aquí, he hablado de las múltiples oportunidades que Dios nos presenta para

Emma Martínez Ocaña

DOMINGO 03 DE MAYO DE 2015

“encontrarlo” ahí donde menos lo esperamos. Ahora deseo pedir prestadas las palabras de Emma Martínez Ocaña, en su obra Buscadores de felicidad, quien señala que en la espiritualidad cristiana ha predominado una fuerte tendencia a enfatizar la oblación, la ascesis y el sacrificio; quedando al olvido el proyecto de realización y humanización de su fundador, Jesucristo. Hoy, se requiere más que nunca, si bien, no propiamente un cambio de paradigma, al menos sí otro modo más de vivir la espiritualidad: pasar de una espiritualidad centrada en el sufrimiento y el dolor a una espiritualidad que integre la búsqueda de felicidad, como un signo de desarrollo y armonía en la persona. De lo que se trata es pasar de la renuncia, al don; de la negación del cuerpo, a la integración de todas la dimensiones del ser humano; de la valoración excesiva del dolor y el sufrimiento, a la reivindicación del gozo y la alegría; de un imaginario de santidad centrado en la negación y el sacrificio a modelos de santidad que sean expresión de plenitud humana, sin negar el dolor como parte de la vida e incluso la necesaria renuncia, para el ascenso espiritual y el crecimiento sano e integral de la persona. Para algunos, todo lo anterior podría sonar a New Age o cosa por el estilo, sin embargo, encontrar a Dios en la cotidianeidad y vivenciarlo día

"Buscadores de Felicidad"

a día, tiene un respaldo bíblico y podríamos citar múltiples pasajes donde en el Antiguo Testamento el pueblo hebreo se fue encontrando con Dios de una u otra manera: en el fuego, en la suave brisa, en el campo, en la ciudad, en el templo… en suma: un Dios enamorado de su pueblo y en búsqueda constante de cercanía y, más aún, casi siempre Dios tomando la iniciativa. Ya en el Nuevo Testamento, Jesús nos muestra al Padre como Aquel que desea estar en total cercanía con el hombre y la mujer. ¡Qué mayor evidencia que el Hijo se haya hecho hombre! ¡Qué mayor cercanía no deseó y desea Dios para con nosotros! La encarnación se ha dado para redimir al hombre y “rescatarlo” de su olvido de ser imagen de Dios y para que deje de clamar con una enfermiza resignación que vivir es “¡vivir en este Valle de lágrimas! Pensar así o asumir tal postura, es darle crédito a quienes dudan de la presencia de Dios cuando dicen que si él estuviera presente ¡el mundo sería diferente! Además, es ya haber caído en la desesperanza de los que “ciegan” al Espíritu que les habita y que, por tanto, se niegan a dar testimonio de que el Reinado de Dios está presente en el bien que hacen las personas día a día, momento a momento en todo el orbe y en la bondad que hay en el hombre y en toda la creación. Hoy pues, tenemos la oportunidad de descubrir los “poemas” de vida deseosos de testimoniar que sí es posible encontrar a Dios ahí donde menos se podría pensar que

III

25

esté. Hoy, estamos en posibilidad cierta de captar los poemas de vida de quienes conviven con nosotros, mismos que van escribiendo día a día y en los cuales yo y tú podemos ser parte de esas historias personales de los demás y permitir que los demás lo sean de las nuestras, y así, juntos, en la eclesialidad continuar escribiendo la gran Historia de la Salvación en el que Dios sea quien continúe facilitando tanto las hojas, así como la tinta de las cuales haremos uso en comunión para armar juntos el poema que sea un Salmo de vida día a día. En suma: tu deseo, mi deseo de “ver” y “escuchar” a Dios se verán colmados sólo si permitimos que el Espíritu de Dios que nos habita actúe día a día, momento a momento en nosotros. Sólo entonces estaremos en condiciones de dar testimonio ante el mundo de que sí es posible encontrar a Dios ahí donde menos lo imaginamos y esperamos. De otro modo no tendría sentido y sería mentira lo que Jesús dijo: “… vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a guardar todo lo que yo les he mandado. Y estén seguros que yo estaré con ustedes día tras día, hasta el fin del mundo” (Mt 20,19-20). ¡Estemos, por tanto, seguros de que está con nosotros día tras día, momento a momento y experienciémoslo y hagamos que los demás también lo experiencien!


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 397 •

MAYO DE 2015 Zamora,DOMINGO Mich. 3 03 deDE Mayo de 2015

IV

26

¿Es posible aprender a discutir con la pareja? ¿Hay trucos para "manejar" las situaciones conflictivas?

Orfa Astorga de Lira - Orientadora Familiar

Cómo atenuar los conflictos en el matrimonio SI hay un reclamo, eS porque exISte una neceSIdad no SatISfecha en una de las partes. ante esto, se debe establecer una forma de comunicación que atenué lo negativo de la emocionalidad del conflicto, convirtiendo éste, en un área de oportunidad para mejorar la vida matrimonial. Algunas condiciones importantes 1. cuando uno de los esposos reclama algo, hay que dejarlo hablar, aun cuando no tenga la razón, ya que necesita desahogarse. una vez expuesto el problema, estará dispuesto al dialogo con más apertura y serenidad. 2. quien reclama con razón, lo hace porque ama, le interesa y necesita que su conyugue se supere. 3. Si hay que criticar algún defecto o actitud, hacerlo con amor. Si por sí mismo resulta doloroso aceptar los propios defectos, más costoso es que nos los tengan que decir. por eso debemos ser sumamente finos, delicados y comprensivos para criticar o decir algo negativo al otro. 4. Jamás echar en cara los errores del pasado. comprensión y amor con las debilidades del otro, igual como queremos que sean con nosotros. Víctor hugo señala en su obra “los miserables”, que ser misericordioso es saber en dónde están las heridas del otro, y no tocarlas. 5. nunca discutir irritados, si se está enojado no

Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 397 • 03-V-2015

No buscar vencer en la discusión

será el momento de abordar la problemática. Implica mucha sabiduría y prudencia, fortaleza y dominio, para controlar la ira que podemos sentir cuando estamos en conflicto. 6. evitar los gestos y ademanes de impaciencia, solo demuestran que no hay disposición sincera de escuchar. 7. no buscar vencer en una discusión. la aparente derrota es en realidad una gran victoria de quien respondiendo con silencio, se mortifica por amor a dios. el problema también con una discusión es que a veces se busca más ganarle a la pareja, que encontrar caminos y soluciones a los problemas. 8. respecto a los problemas con los hijos. hay que recalcar que el conflicto es con el hijo,

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82

no con el esposo(a), aunque la falta cometida por el hijo haya sido abusando del amor y tolerancia de uno de los padres. 9. evitar gritar. el grito es en sí mismo una agresión, independientemente de lo que se diga. 10. no admitir la negligencia (descuido, apatía), reclamar lo que se debe reclamar. en el amor se requiere una sana exigencia. Siempre tenemos que buscar lo mejor para la persona que amamos, y a veces será necesario exigirle. cuando no se ama, da igual si la persona se supera o no, pero, con la persona amada, esto jamás puede llegar a suceder. 11. no discutir delante de los hijos, hacerlo en privado. discutir en ocasiones es † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67

inevitable, más inevitable es hacer la paz amorosamente. 12. nunca terminar el día tras una discusión sin recuperar la paz, aunque no haya quedado resuelto el conflicto. humildad para hablar, para hacer ver que el amor prevalece. 13. cuando te equivoques, admítelo y pide disculpas. para muchos el pedir disculpas equivale a una humillación, pero no: es grande el que reconoce que es un ser humano con debilidades y defectos y que lucha cada día por superarse. 14. dos no pelean si uno no quiere, y el que está equivocado es el que más habla o grita. por lógica, quien está más calmado ve las cosas con mayor claridad y podrá dialogar con más tranquilidad y paz interior.

† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición 397)

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

Mensaje Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

27

Mony Pérez.- Zamora

F

ue el 3 de abril de 1965 cuando el Pbro. Héctor J. Barragán Suárez recibió el sacramento del Sacerdocio, de manos de Mons. Luis Mena Arroyo. Para celebrar estos 50 años de Presbiterado, se llevó a cabo en la capilla de la Santa Cruz de Zamora, una Eucaristía, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis. Dos mantas colgadas en el presbiterio del templo, hicieron alusión al significado de la fiesta: “Gracias, 1965-2015, Jubileo Sacerdotal” y “Aún estoy contigo”, frases que hizo propias el Padre Héctor, al mencionarnos que su Sacerdocio ha tenido sentido porque Jesús siempre ha estado con él. Acompañaron al P. Barragán en este importante momento, familiares, la mayoría venidos de la ciudad de Uruapan, lugar de origen del festejado; estuvieron también algunos sacerdotes extra y diocesanos, entre ellos el P. José Gálvez Amezcua, quien tuvo a bien regalarle el ornamento que utilizó para la ocasión, y sus amigos laicos. En la homilía, Mons. Jaime habló del Sacerdocio, del que dijo que “un sacerdote debe atender y servir a la comunidad, no ésta al sacerdote”; mencionó que el P. Héctor fue quien le recibió en el Seminario Menor, y por supuesto lo felicitó por sus Bodas de Oro sacerdotales. Terminada la misa, se ofreció una comida en un conocido salón de Zamora. Durante estos 50 años de vida sacerdotal, el P. Héctor Barragán se ha desempeñado como vicario en la parroquia de Santiago Apóstol en Sahuayo, lugar donde inició junto con Mons. José Gabriel Anaya y el P. Enrique Méndez la fundación de los Hermanos Oblatos, después de un año lo nombraron director espiritual del Seminario Menor que aún se ubicaba en Zamora; igualmente después de un año fue enviado con un grupo de sacerdotes a Uruapan a echar andar el proyecto del Seminario Menor que consistía desde su construcción hasta su funcionamiento. Estudió tres años en Roma Psicopedagogía; de regreso llegó nuevamente al Menor a Uruapan como Prefecto, un año después lo nombraron Rector, cargo que ocupó por 10 años.

De 1987 a 1997 fue Director en el Colegio Fray Juan de San Miguel en los Reyes al mismo tiempo fue coordinador diocesano de Pastoral Juvenil y de Jornadas de Vida Cristiana. También fue encargado de la pastoral Familiar y Vocacional. Como Señor Cura se desempeñó en la parroquia de la Medalla Milagrosa en Zamora y actualmente es el rector de la capilla de la Santa Cruz. “Me siento muy contento de encontrarme con excelentes sacerdotes que estuvieron conmigo durante su formación… lo que Dios me tenga señalado no lo sé, mientras no me digan que renuncie aquí estaré de pie”. HJVS "Ad multos annos vivas"!, ¡Vamos por las bodas de Diamante!


Zamora, Mich. 3 de Mayo de 2015

28

E

Por: José Fco. Amezcua y Santiago Manzo

Fotografía: Sergio Higareda

l pasado viernes 24 de Abril, en medio de cientos de fieles de nuestra comunidad Parroquial y otros provenientes de Peribán, fue recibido nuestro nuevo Párroco el Sr. Cura Alberto Burgos. Una calurosa bienvenida se dio desde la Calzada Revolución esquina con Heriberto Jara en donde los fieles pudieron saludar a nuestro Excmo. Sr. Obispo Javier Navarro que venía a entregar a nuestro Nuevo Párroco. Durante el recorrido lució una alfombra de pasto verde que se prolongó hasta la puerta del templo parroquial, en el trayecto se escucharon bandas de guerra, cohetes y el repicar de las campanas; al arribar al templo, éste lucía totalmente lleno, ahí inició lo solemne Misa de toma de posesión que se prolongó durante 2 horas. Las bancas y las sillas no fueron suficientes para todos los fieles, podemos decir que hubo más gente parada que sentada. El libro de los Evangelios, portado por el P. Óscar Jaime García nos indicó la procesión de inicio de la Eucaristía y al arribo de nuestros Sacerdotes y Obispo, el coro entonó “Pueblo de Reyes” y la Asamblea se puso de pie con un fuerte aplauso para comenzar la celebración. Se dio lectura del nombramiento por parte del Sr. Cura Manuel Cendejas, Vicario Foráneo de Sahuayo, enseguida el nuevo Sr. Cura realizó su juramento de fidelidad y obediencia. En la homilía. Mons. Javier, nos explicó que el Sacerdote debe ser otro Cristo en la comunidad, que debe ser alegre, entregado a ella, “chido” haciendo referencia a una de las pancartas portadas por los niños de Peribán, también le encargó mucho la Parroquia y la atención de los fieles. Enseguida se realizó la renovación Sacerdotal. Al término de la celebración, el Presidente del Consejo Parroquial Santiago Manzo, dio lectura al mensaje de bienvenida al nuevo Sr. Cura, a quien se le entregaron varios símbolos de la Parroquia como presentes de bienvenida. También se dio lectura a los agradecimientos para el Sr. Cura Abel Hernández, al Sr. Cura Manuel Cendejas y al Padre Óscar, quienes atendieron a nuestra comunidad anteriormente, a ellos también se les dio un presente de agradecimiento. El Sr. Cura Alberto, antes de pasar al banquete de bienvenida dio su primer mensaje a la comunidad, dijo sentirse agradecido y contento por la calurosa recepción, enseguida develó una escultura que regaló a la comunidad: Se trata de un hombre completamente desnudo abrazado a una barra de madera que representa a cada uno de nosotros que somos y no tenemos nada, abrazados a la cruz incompleta de Cristo, a la cual todos estamos llamado a completarla, como nos lo dice San Pablo. “Las grandes obras comienzan al pie de la Cruz”, mencionó. Después todas las personas pasaron a las instalaciones de la cancha de la Parroquia para disfrutar de la comida preparada por las diferentes personas y coordinadores de los barrios y comunidades, y como dice el pasaje evangélico: “Todos comieron hasta saciarse” sobró y se repartió… Enseguida como un acto cultural y espectáculo para nuestro Obispo, Sacerdotes, y personas provenientes de Peribán se montó la danza de los Tlahualiles, ícono principal de nuestra ciudad. La comunidad Parroquial de la Divina Providencia está agradecida con Dios y con nuestro Obispo por mirarnos con misericordia y habernos enviado a este nuevo Pastor. También agradece a todas las personas que hicieron posible esta gran fiesta de bienvenida. Dios les bendiga y les tome en cuenta todo el bien que han realizado. ¡Sea Bienvenido Padre Alberto!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.