Mensaje 1500

Page 1

Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

1


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

2

Ciudad del Vaticano, 2015

El Diseño Creador de Dios

Intolerancia Religiosa

U

na vez más -duele comprobarlohemos de lamentar la intolerancia religiosa, capaz de llegar al asesinato de quienes siguen una credo distinto al de la mayoría. Nos referimos a la masacre perpetrada hace unos días en Kenia, que motivó la intervención del Santo Padre. En un cable enviado al arzobispo Jhon Nive, presidente de la Conferencia Episcopal de Kenia, el Papa califica el crimen de 147 estudiantes cristianos, como un acto de “insensata violencia”. Así lo manifestó, también, el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, por encargo expreso del Papa Francisco: “Profundamente triste por la inmensa y trágica pérdida de vidas, causada por el reciente ataque en la Geris University College, el Santo Padre envía la seguridad de sus oraciones y su cercanía espiritual con las familias de las víctimas y todos los kenianos, en este doloroso momento”, encomendando las almas de los fallecidos “a la infinita misericordia de Dios Todopoderoso”, rezando por todos los necesitados de ser confortados. El Papa, conjuntamente con todos los pueblos de buena voluntad del mundo, condenó estos actos de violencia “de inusitada brutalidad”, y elevó oraciones por el cambio del corazón de los violentos: “Llamo a las autoridades, a redoblar sus esfuerzos por trabajar con todos los hombres y mujeres de Kenia, para llevar al fin de toda violencia y propiciar una nueva era de fraternidad, justicia y paz”. El comando invasor seleccionó a los estudiantes de la religión cristiana, que fueron cruelmente masacrados, en tanto que los musulmanes fueron dejados en libertad.

L

a catequesis de hoy está dedicada a la diferencia y a la complementariedad entre el hombre y la mujer. El libro del Génesis insiste en que ambos son imagen y semejanza de Dios. No sólo el hombre por su parte, no sólo la mujer por su parte, sino también la pareja. La diferencia entre ellos no es para competir o para dominar, sino para que se dé esa reciprocidad necesaria para la comunión y para la generación, a imagen y semejanza de Dios. En esta complementariedad está basada la unión matrimonial y familiar para toda la vida, sostenida por la gracia de Dios. El ser humano está hecho para la escucha y la ayuda mutua. Para superar las dificultades de esta unión, me gustaría indicar dos puntos que nos comprometen con urgencia: Tenemos que hacer mucho más en favor de la mujer. Primer punto. No sólo para que sea más reconocida, sino para que su voz tenga un peso real, una autoridad efectiva en la sociedad y en la Iglesia. Segundo punto: Me pregunto si la crisis de fe en el Padre no estará también relacionada con la crisis de la alianza entre el hombre y la mujer.

Una cristiana que sobrevivió a la masacre

De aquí nace la responsabilidad de la Iglesia y de todos los creyentes de redescubrir la belleza del diseño creador de Dios, que impone también su imagen en el vínculo del hombre y la mujer.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

Vacaciones bien Aprovechadas

L

a Semana de Pascua, para algunas personas, es un tiempo de descanso y convivencia con la familia, luego de haberse ejercitado en los actos propios de la Cuaresma, así como en la asistencia a las diversas celebraciones de la Semana Santa. Sin embargo, muchos son los que, por causas laborales, sólo descansan la Semana Mayor. Cuando no se tiene otro momento para disfrutar de un asueto, éste es justificado, siempre que se haga dentro de los parámetros de la moral. ¿A qué viene esto? ¿Acaso las vacaciones no son un momento de relax, de dejar de lado el ritmo exigente del trabajo y disfrutar de la vida? Todo depende de cómo se entienda este disfrute porque, precisamente, hay personas que, ante el ocio, consideran que se puede hacer lo que sea, especialmente lo que la naturaleza pide, por ello se cae en excesos que luego se convierten en lamentos y desgracias. Es lo que sucede con los “springbreakers”, entre los que se dan excesos que suelen transformarse en tragedias. Unas auténticas vacaciones tienen que ver con el solaz, el abandonar el ritmo exigente de la vida laboral, tomar los alimentos con más calma, convivir más tiempo con la familia, nadar, caminar, leer los libros que han estado esperando un momento apacible para degustarlos, rezar el Rosario y acudir al templo con calma y tranquilidad. Cuando se viven así los días de descanso, incluyendo los fines de semana, realmente se logra la quietud, se regeneran el cuerpo y el espíritu, queda una grata satisfacción, el estrés disminuye y los dolores y achaques suelen desaparecer. En cambio, cuando se vive el periodo de asueto de manera exagerada, dejándose llevar por los instintos, el cuerpo, más que descansar, se enferma y se regresa al trabajo más cansado y con la conciencia intranquila, pues no se ha dado tregua a los problemas de la vida. Es el caso del llamado turismo deseducativo, tanto para los paseantes y las poblaciones: “Con frecuencia, éstas se encuentran con conductas inmorales y hasta perversas, como las del turismo sexual, al que se sacrifican tantos seres humanos, incluso de tierna edad”, comenta el Papa emérito Benedicto XVI (CV, 61). Descansar para embriagarse, no es vacacionar. El problema radica en que no se sabe aprovechar el ocio, pues “se plantea con frecuencia de manera consumista y hedonista, como una evasión y con modos de organización típicos de los países [o lugares] de origen, de forma que no se favorece un verdadero encuentro entre personas y culturas”, por ello, como católicos “hay que pensar, pues, en un turismo distinto, capaz de promover un verdadero conocimiento recíproco, que nada quite al descanso y a la sana diversión”. De lo contrario, en lugar de ser un espacio para formarse, se convierte en un periodo de destrucción para el propio cuerpo y el de los demás, con gastos innecesarios que luego provocan sufrimiento a las familias. Aunque los jóvenes consideren que su cuerpo aguanta, a la larga empieza a deteriorarse y los achaques llegan más pronto, y aunque no tengan compromisos familiares, necesitan pensar en el ahorro y no en los gastos superfluos, que luego se convierten en lamentos. Se requiere de mucha inteligencia y del control de los caprichos y sentimientos, los instintos y los excesos. Si durante las pasadas vacaciones se perdió la oportunidad de bien descansar, no se preocupe: Dios le ofrecerá otros momentos, en espera de que emplee mejor su inteligencia y actúe éticamente. ¡Felices Pascuas de Resurrección!

3

SUMARIO ¿Error o delito el abuso de confianza del ex titular de Conagua?, págs. 4 y 6

60 aniversario de la novela de Juan Rulfo: “Pedro Páramo”, pág. 5

El evangelio de Marcos (I de VI partes), pág. 5

La Misa Crismal del Jueves Santo del 2015, págs. centrales

II parte de la entrevista de Valentina Alazraki al Papa Francisco, Sec. Provincia Sin presiones ni alardes


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

4 P. Héctor Liévanos.-Zamora

G

Tragedia en los Alpes

randes espacios en los Medios ha ocupado, en los últimos días, el terrible y trágico vuelo de “Germanwings”, en el que perecieron los 150 ocupantes de la aeronave. Por desgracia, no se trató de un accidente ni de una falla mecánica, sino de un acto deliberado del copiloto alemán, ahora tristemente célebre: Andreas Lubitz. Lufthansa sabía que el copiloto sufría depresión. La nave, como es bien sabido, se estrelló en los Alpes franceses. Un video, de cuya autenticidad da fe el rotativo germano “Bild”, deja entrever los últimos y caóticos minutos previos al estrellamiento de la aeronave, de locura; gritos en varios idiomas, con la exclamación consabida: ¡Dios mío! Igualmente se escuchan los esfuerzos desesperados del piloto, que había abandonado momentáneamente la cabina: “Por el amor de Dios, abre la puerta”. Andreas estaba llevando al cabo su espeluznante idea suicida. Ahora, por desgracia demasiado tarde, Lufthansa, la prestigiada línea aérea germana, ha revelado que el joven Lubitz había tenido que interrumpir su formación como piloto en la escuela de la compañía en Bremen, por haberse tenido que someter a un tratamiento psiquiátrico del que, como lo muestra fehacientemente lo acaecido, no pudo salir airoso. En efecto, en su departamento de Dusseldorf se encontraron evidencias de que aún no se había liberado del padecimiento. Tragedias como la que se comenta exigen controles de seguridad más estrictos, particularmente cuando quienes tienen el control de las aeronaves, han sufrido padecimientos de naturaleza psíquica, tal vez más difícilmente detectables que los de índole física, especialmente algo que parece del todo fundamental, sin lugar a dudas: exigir siempre en la cabina, la presencia de 2 pilotos, como lo requieren ya en algunos países. Lamentablemente, ahora se sabe, por el testimonio de los familiares de Adreas, que éste había recibido un tratamiento psiquiátrico, dado que manifestaba tendencias suicidas. Murió haciendo lo que más amaba: volar… sólo que se llevó al precipicio a 149 personas que no compartían semejantes tendencias.

Rescate de las víctimas del suicida

P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

No fue un Error, sino un Delito

¡

La foto del vecino que evidenció el abuso de confianza

Que lo cesen! ¡Que renuncie! ¡Que se vaya! De pronto su nombre y apellido me hicieron evocar al mago o ilusionista más famoso del mundo: David Copperfield, capaz de desaparecer cosas de gran tamaño, como la famosa estatua de la libertad. Tal vez, lo que más hubiera querido en esos momentos, David Korenfeld, ex director de Conagua -Comisión Nacional del Agua- era pedir ayuda a su famoso tocayo, para que lo volviera invisible mientras pasaba la tormenta. Pesaba sobre él una grave acusación: usar recursos públicos para uso o provecho personal. David y su familia tenían prisa por llegar al aeropuerto. El tiempo apremiaba o querían evitar el molesto tráfico de la ciudad. Urgía un transporte rápido. ¿Por qué no usar el helicóptero que pertenece a Conagua? Si no, ¿para qué se busca con tanto empeño un cargo público?, pero un vecino curioso o “metiche”, de ésos que usan su celular no sólo como teléfono, tomó una fotografía del momento en el que el mencionado ex funcionario y su prole subían al helicóptero, y la subió a las redes sociales. Desde ese momento, la amenaza de cese o renuncia del señor Korenfeld pendía sobre su cabeza, que se hizo pública el 9 de abril, 12 días después de que tuvo lugar el incidente. Al darla a conocer, el propio afectado ofreció disculpas por haber cometido un error. Dijo que todos los humanos somos susceptibles de equivocarnos, pero que se debe tener valentía para aceptarlo y asumir las consecuencias. Hasta héroe resultó. En torno a esta declaración, vale la pena hacer algunos comentarios o precisiones. 1.- Es verdad que todos los seres humanos podemos equivocarnos, y no una, sino muchas veces; 2.- La precisión en el lenguaje es muy importante; por lo tanto, hay que decir que no es lo mismo cometer un error que una falta que un delito; 3.- Un error es un concepto equivocado, un juicio falso, una acción desacertada, muchas veces hecha de buena fe, y 4.- Una falta o delito es un quebrantamiento de la ley, una acción u omisión imprudente, penada por la ley. Lo de Korenfeld no fue un error, sino un delito que debe ser sancionado. El ahora ex director de Conagua declaró que ya pagó el importe del traslado de él y su familia en el helicóptero. Eso no es suficiente. Equivale al ladrón que devuelve o al que le quitan lo robado. No por eso se puede ir, sin más, tranquilamente a su casa. Le espera una sanción o castigo. Por supuesto que la falta del señor Korenfeld es frecuente entre funcionarios públicos, sólo que para su mala fortuna, la falta fue descubierta y ante la presión pública y la gran irritación social, no dejó otra salida que la de apartarlo del puesto. Lo que molesta más todavía es que se presente como una especie de héroe, cuando dice que hay que tener valentía para reconocer los errores. Mérito suyo habría sido que lo hubiera hecho antes de ser descubierto. Sin esa “malhadada” foto, seguiría como Johnny Walker, caminando tranquilamente. Su actitud, al dar a conocer su renuncia, no fue la de una persona que muestra arrepentimiento por la falta cometida, sino de cierta altanería y enojo, como para indicar que se va injustamente. Su renuncia se dio, dijo, “por el desarrollo de los hechos”, luego del “evento”. Para rematar, dijo que se va satisfecho porque “su trabajo queda”. Le hubiera pedido prestada la frase a Julio Iglesias: “Las obras quedan, la gente se va”, sólo que el título de la canción y una de sus frases, también dice: “La vida sigue igual”.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

5

Carlos Eugenio Maciel del Río. - León

El Evangelio de San Marcos (I)

E

l interés por Marcos es reciente. Ha tenido la desgracia de ser el primero que se compuso; instintivamente, recurrimos a Mateo y a Lucas, que al parecer lo conocieron bien y que resultan, por lo visto, más completos. En el uso de la Iglesia católica, Mateo ha ocupado la primera plana durante siglos; se leía en la Liturgia y se partía de él para explicar los otros evangelios. Luego venía Lucas, porque parecía menos judío, mejor adaptado a una mentalidad griega como la nuestra. Marcos tuvo que aguardar una época reciente para volver a encontrar -o para encontrar, sin más, ya que nunca se le conoció de verdad- cierta popularidad. Fue alrededor del año 1900 cuando los historiadores

Retrata el lado humano de Jesús

le pusieron en el candelero; juzgaron al suyo, mucho más creíble que los otros evangelios y cercano a la historia de Jesús. Actualmente se ha vuelto a él por otro motivo: el interés hacia la humanidad de Jesús. El Jesús de Marcos es enigmático. Muestra, a veces, un comportamiento que nos extraña. Ante muchos actos o palabras de Jesús, no tenemos más remedio que preguntarnos: Pero, ¿qué quiere decir? ¿Qué es lo que intenta hacernos comprender? Marcos nos repite continuamente que los discípulos nada comprendieron, pero nunca nos dice qué es lo que tenían que haber comprendido. El Jesús de Marcos es realmente desconcertante; quizá sea ése el motivo de que resulte tan atractivo. Lucas nos deja siempre con la impresión de que ha comprendido muchas cosas, pero que nos las quiere sugerir. Marcos nos deja ante lo incomprensible. Nos plantea preguntas sin respuesta; es a nosotros a los que nos toca responder. Si deseamos familiarizarnos con él, es absolutamente indispensable estudiarlo como un todo e intentar descubrir su construcción de conjunto. Marcos tiene en sus manos los materiales que ha recibido de la comunidad, pero hace un montaje propio, que es el que tenemos que descubrir. Es preciso que hallemos esos puntos en que insiste y que parecen diseminados por una y otra parte. Es menester leerlo de cabo a rabo, para buscar su unidad. No es posible estudiar un

trozo de sus escritos, sin colocarlo dentro de su contexto en el conjunto del libro. No tenemos fotografía alguna de Jesús de Nazaret. Los testimonios que hemos recibido acerca de su persona, casi nunca corresponden a testigos oculares, pero esto, que en cualquier otro personaje histórico resultaría una desventaja, no lo es en el caso de Jesús de Nazaret. En los evangelios nos encontramos con testimonios de fe y no con simples relatos biográficos, lo que quiere decir que no sólo entramos en contacto con la persona misma de Jesús, sino también con la manera como Jesús fue comprendido y amado por el autor del evangelio y la comunidad a la que él se dirigía. La tradición cristiana identifica al autor del evangelio de Marcos con Juan Marcos, primo de Bernabé (Col 4, 10). Aparece por vez primera en el libro de los Hechos de los Apóstoles; allí se menciona que su madre ofrecía su casa a la comunidad cristiana de Jerusalén, para reunirse periódicamente (Hech 12, 25). Fue, por tanto, conocido de Pedro y, según muchos especialistas, el evangelio de Marcos refleja la predicación del jefe de los apóstoles. De estos datos introductorios que estudiamos en detalle en la primera sesión (cómo se escribieron los evangelios, quién es Marcos, dónde escribió y cuándo) podemos sacar las siguientes 3 claves para su lectura:

Francisco FRANCO C.- Jacona

60 Años de “Pedro Páramo”

Ayer, Comala; hoy, ¡todo México! Añosa pero juvenil es la novela de Juan Rulfo, cuyas ediciones y traducciones crecen en progresión geométrica. Julio Moguel. u primera edición data de 1955, a cargo del Fondo de Cultura Es el libro al que regreso siempre, y puedo recitar muchos de sus pasajes, de Económica. 60 años después, en sólo 3 meses, la editorial RM memoria”; el segundo, de Carlos Fuentes: “Ya quisiera yo haber escrito una Fundación Juan Rulfo ha dado a luz 4 ediciones conmemorativas novela como ésta. Si lo hubiera hecho, me tiro al Sena, al día siguiente, con de la célebre novela del modesto escritor jalisciense, que vivió entre 1918 y una pesa amarrada al cuello”, y el último de Gabriel García Márquez: “Si yo hubiera escrito Pedro Páramo, no me preocuparía ni volvería a escribir nunca 1986 y también fue cuentista, fotógrafo y vendedor de neumáticos. Antes de “Pedro Páramo” le fue publicado “El llano en llamas” más en mi vida”. Termino con la cita de las primeras y pósteras palabras del libro: “Vine (1953), una colección de 16 cuentos sobre temas campesinos, entre los que sobresalen: “Macario”, “Es que somos muy pobres”, “¡Diles que no me a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo... maten!”, “No oyes ladrar los perros” y “Anacleto Morones”. Después de unos cuantos pasos, cayó, suplicando por dentro, pero sin decir La novela ha sido traducida a numerosos idiomas; últimamente, al palabra. Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando, como si euskera, al gaélico y al feroés (de las Islas Feroes, departamento autónomo fuera un montón de piedras”. de Dinamarca), y junto con “El llano...”, al chino, al turco y al árabe. Se la ubica dentro del “realismo mágico”, es decir, una obra oscilante, que expone situaciones hacia atrás y hacia adelante en el tiempo, que parece detenerse o eternizarse, en un ambiente casi sobrenatural. Su mayor mérito literario es el el manejo de imágenes y diálogos, los personajes del relato, incluso el narrador, están todos muertos y se mueven entre la realidad y la ficción, el presente y la evocación, en una aldea desaparecida y en diferentes épocas, por obra y gracia de la fatalidad. Pedro Páramo es el clásico cacique de pueblo, dueño de vidas y haciendas, déspota, cruel y arbitrario, al que todo mundo teme y desprecia, excepto las mujeres que desea, posee y abandona, y Juan Preciado es el hijo que busca al padre en un pueblo lleno de ecos, voces y “unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír”. Cualquier parecido con el México de hoy, es fatal coincidencia. Julio Moguel rememora los siguientes 3 comentarios sobre “Pedro Páramo”: el primero, del cineasta alemán Werner Herzog: “Es la pieza más fina, no sólo de la literatura mexicana, sino de toda Lationoamérica. La experiencia de la poesía detrás de esa palabra es una visión muy profunda. Autor de sólo dos libros inmortales

S


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

6 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

El que esté sin pecado que arroje la primera piedra” Esto lo dijo Jesús, salió en defensa de una pobre mujer sorprendida en adulterio. Con estas palabras de Cristo solemos defendernos cuando metemos el choclo. San Pablo decía: “siento en mi cuerpo una fuerza contraria al espíritu por la que no hago el bien que quiero sino el mal que no deseo.” Así somos, ángeles amalgamados con plomo, la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos… y yo añadiría la de la uñas, nos traen divididos. Por ahí leí en el periódico “Crónica”, “Crean una unidad para vigilar a funcionarios durante los comicios” (Crónica del 10 de Abril) Se habla de una contraloría especializada en escudriñar antecedentes de los ya candidatos a los puestos públicos.

¿Hasta 7 veces?

No sé si el director de Conagua lea bastante y sobre todo medite y viva la palabra, pidió excusas por utilizar un caro vehículo -no suyo- para trasladar a su familia a unas lujosas vacaciones. Algo parecido, pero en mucha mayor escala, realizó un candidato amarillo, yo diría gris, para su campaña. La lista sería interminable, si nos pusiéramos simplemente a darnos cuenta, pues lo hacen descaradamente, sin escudriñar su privacía. Encontraríamos pocos, si acaso, con las manos limpias. -¿Señor, cuántas veces tengo que perdonar a mi hermano, hasta siete? Le preguntaron en cierta ocasión a Jesús, no estaban hablando de precandidatos ni menos de candidatos. No sólo 7 veces, -número que indica perfección, plenitud-, sino hasta setenta veces siete, respondió. En otra ocasión, los hermanos, (como suele ser costumbre entre los hermanos que piensan sus padres tienen obligación de dejarles herencia) fueron con el Maestro a que dilucidara el problema. No estoy aquí, no he sido enviado a resolver problemas de herencia, ni cosa parecida. Con demasiada

docilidad borramos grabaciones inconvenientes a nuestros intereses. Nadie puede sentirse inmaculado. Todos tenemos cola que nos pisen, solemos decir. Creo que los comités de vigilancia, vigilados también por el pueblo, deben existir. No cualquier payaso, luchador, “artista” de cine… por el hecho de ser popular, necesariamente tiene conocimientos suficientes para ser propuesto como futuro servidor público. ¿Qué debe conocer? Primeramente, antes de entrar en la serie de conocimientos, creo debe poseer un gran sentido común, tener todo un elenco de cualidades humanas; Prudencia, Fortaleza, Moderación o Templanza en el dominio de sus impulsos, y sobre todo un gran sentido de Justicia. La ciencias de las masas, comunicación, sociología, psicología, historia del pueblo que se supone dirigirá no puede desconocerlas. Y el conocimiento de ciertos idiomas, para la relación adecuada con los países vecinos y lejanos no se puede ignorar. “Ojalá hubiera tal cantidad de gente (candidatos) capaces que fuera difícil escoger” (Cicerón) Aquí rapaces es lo que sobran para donde voltees. Elijamos al menos malo o algún candidato independiente que reuna el perfil señalado. P. D. Sigamos viviendo entusiastas la Pascua.

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

L

Renuncia por sólo 8 Minutos de Vuelo

as vacaciones de Semana Santa nos alejaron a muchos de los noticieros y el mundanal ruido, pero como la vida sigue, hay mucho que comentar, como lo ocurrido al titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). A estas alturas es de todos sabido que David Korenfeld tuvo que presentar su renuncia al cargo, luego de que circularan en las redes sociales, fotografías en las que el ahora ex titular de la dependencia aborda, junto con su familia, un helicóptero, en terrenos del fraccionamiento donde viven, para trasladarse al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y de ahí a vacaciones, en una aeronave propiedad de la Conagua. Ante el escándalo, por culpa de las redes sociales, Korenfeld intentó defenderse; incluso, en un primer comento dijo que su renuncia se debía a motivos de salud (una lesión en la rodilla y cadera) y luego trató de justificarse diciendo: “He procedido a cubrir el costo por la utilización del helicóptero, mediante depósito a la Tesorería de la Federación”. Finalmente, ante las múltiples y puntillosas preguntas de los Medios, acabó por reconocer que “sólo por haber volado 8 minutos, tenía que renunciar. ¡El colmo del cinismo y la desvergüenza! Esta práctica tan común entre los funcionarios públicos, de utilizar para su uso personal o familiar las unidades de transporte de las dependencias en las que laboran, es tipificada como delito por la ley de responsabilidades de la burocracia. Seguramente, David Korenfeld lo había hecho antes, pues en ninguna de sus declaraciones refiere que ésta haya sido la primera vez, sólo que en esta ocasión hubo una fotografía que conoció la opinión pública y despertó muchas voces de reclamo. Su desvergüenza, al referirse a los minutos de vuelo, habla del desprecio que se tiene acerca de los compromisos de la función pública en referencia al uso y cuidado de los bienes de la Nación, por lo que no han faltado las voces que lo defienden, aduciendo que no es ni el primero ni el

único y que se trata de una falta menor. La verdad es que las nuevas tecnologías bien utilizadas, como en este caso, permiten la toma y difusión de evidencias, de manera que se convierten en la mejor arma de los ciudadanos ante la impunidad en la que se mueven algunos funcionarios públicos, sobre todo los que consideran el poder y las dependencias a su cargo, como haciendas suyas, en la que son dueños de vidas y bienes, de los que pueden disponer a diestra y siniestra. Si todos tuviésemos el mismo ojo crítico del vecino de Korenfeld, para grabar ilícitos y subirlos a las redes sociales, los funcionarios públicos se cuidarían de infringir las leyes. Por ahora, a muchos de ellos les queda claro que bastan 8 minutos de ilegalidad y una fotografía que lo testimonie, para tener que renunciar e irse a casa, si no es que a la cárcel. ¡No olvidemos que es obligación de todo bautizado, anunciar y denunciar! ¡Felices Pascuas de Resurrección!

Trató de justificarse con el pago del vuelo


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

7

EspErar contra toda EspEranza Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

P

Un Funcional Itinerario y un Programa bien Definido

ronto le llegaron al Señor Cura Javier, las respuestas de las parroquias para recibir a la imagen de la Virgen de la Esperanza, así como los días que cada una de ellas pedía de permanencia en el lugar; con estos datos se preparó el itinerario y el calendario de las visitas, que abarcarían del 15 de julio de 1951, a Ario Santa Mónica, hasta al 26 de enero de 1952, con el fin de prepararse para el tan deseado Patronato. La imagen visitaría las 59 parroquias entonces existentes en la Diócesis, y 19 poblaciones más que no eran parroquias. La duración de la estancia de la bendita imagen se estableció de acuerdo con las peticiones de los párrocos y sacerdotes encargados de las vicarías fijas, abarcando desde un día (por ejemplo en El Llano, Totolán, Villa Mendoza, Zináparo y Etúcuaro) hasta 4 ó 5 días (como en Tangancícuaro, Sahuayo, San Francisco y Cristo Rey en Uruapan, Penjamillo, Paracho y Los Reyes). Por otra parte, el programa a seguir en cada una de las poblaciones donde estaría la imagen, se definió concretamente, con los siguientes números principales: Recepción de la imagen, Misa de Comunión General y una Jornada Catequística. EL Programa perseguía los 3 objetivos básicos de toda evangelización: una manifestación de fe y religiosidad del pueblo; la inducción hacia la Eucaristía, centro y culmen del Cristianismo, y la instrucción religiosa, sin la cual no es auténtica manifestación alguna de fe y religiosidad ni puede llegarse debida y fructuosamente al centro y culmen del Cristianismo. Efectivamente, como consta por los testimonios documentados del acontecimiento, las visitas de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza consiguieron tales objetivos y, de paso, llenaron de alguna manera los requisitos de la ahora llamada y necesaria Nueva Evangelización, como instrumentos de la misma. Testimonios irrefutables y probatorios Para comprobar lo anterior y sin ir hasta el Concilio Vaticano II o a los Documentos de Puebla, Aparecida y demás, bástenos recordar, sin hacer comentario alguno, lo que dice el Papa Francisco en la “Evangelii Gaudium”: “Una cultura popular evangelizada contiene valoresde fe y de solidaridad que pueden provocar eldesarrollo de una sociedad más justa y creyente. La piedad popular refleja una sed de Dios que solamente los pobresy sencillos pueden

Fue una auténtica manifestación de fe y religiosidad popular en toda la Diócesis

conocer… Es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse partela Iglesia, y una forma de ser misioneros. En la piedad popular, por ser fruto delinculturado, subyace una fuerza activamente evangelizadora que no podemos menospreciar:sería desconocer la obra del Espíritu Santo”. Para no utilizar equivocadamente tales manifestaciones populares de fe y religiosidad, dentro de las que caben las memorables visitas de la imagen de la Virgen de la Esperanza a casi todos los rincones de la Diócesis, el Papa previene: “Algunos promueven estas expresiones sin preocuparsepor la promoción social y la formación de losfieles, y en ciertos casos lo hacen para obtener beneficios económicos o algún poder sobre los demás”. Comparando estos conceptos y directrices con los testimonios escritos sobre las visitas de la bendita imagen (cartas de los párrocos protagonistas del evento), podemos ver que en realidad fueron, no sólo una excelente preparación para la celebración de las fiestas del Patronato, sino una verdadera Nueva Evangelización. Para corroborar lo anterior, podemos leer, con relación a cada uno de los objetivos buscados, fragmentos de algunas de esas cartas o informes. UNA MANIFESTACIÓN AUTÉNTICA DE FE Y RELIGIOSIDAD POPULAR. Purépero: “Todo el pueblo enmasa, como un solo corazón movido por el resorte del amor a la Santísima Virgen, salió a recibirla; el pueblo quedó casi desierto…Los Reyes: “Arcos triunfales, bandas de guerra de colegios particulares y oficiales, compostura de toda la ciudad… cuatro mil personas con flores unas, con velas otras, salieron a recibir la imagen… Uruapan, San Francisco: “Fue recibida triunfalmente por miles de creyentes marianos…miles y miles de hijos amantes de María la recibieron en la estación del ferrocarril y la condujeron en triunfo por las principales calles hasta el templo parroquial… Uruapan, Cristo Rey: “Todo el mundo cantaba al conducirla por las típicas y bien adornadas calles que ostentaban los colores azul y blanco… y es de notar que nadie se opuso a todas estas manifestaciones a nuestra Patrona Bendita… Paracho: “En la mañana Misa solemne en que comulgómuchísima gente… a las 12 ofrenda floral y hora santa por la tarde; la gente manifestó gusto por la visita ys puede decir que la mayor parte de los vecinos salierona recibirla y a entregarla… Ziracuaretiro: “Se logró que todas las calles se arreglaran y aun parte de los caminos por donde Ella venía pasando… De todas partes salieron sus moradores a recibir la bendita imagen… San Ángel::“Todo el pueblo con sus bandas,cohetes, rosas, serpentinas confetti, etc. la recibieron y en apiñada multitud la llevaron hasta su templo, el cual fue impotente parta contener la gente… Corupo (4 días): “Fue recibida al amanecer del 27 frente al volcán Paricutín por una Comisión de Zirosto; la entregó todo el pueblo de Angahuan… 300 personas la reciben a orilla de Zirosto donde se celebró la Santa Misas con asistencia de todo el pueblo… le hicieron compañía hasta la hora del Rosario y a continuación salió el pueblo entero a despedirla en los límites con Zacán… Taretan: “Fue desbordante el entusiasmo por recibir la Imagen. A pesar de la oposición de los enemigos, fuimos 500 a recibirla a la Parroquia de Ziracuaretiro: al llegar con Ella a esta Estación, de Taretan, se encontraban más de 1,500 personas, entre ellas muchos de los adversarios… San Francisco Peribán: “El pueblo en masas y las rancherías cercanas recibieron a la Santísima Virgen. Casi toda la gente llevaba flores y ramas adornadas; los que no las llevaban, tomaron las que traía la gente de San Francisco… Briseñas: “17 camiones, 3 camionetas y dos coches repletos de gente salieron a recibir la imagen procedente de Pajacuarán y, al llegar a esta población, toda la gente salió a las calles… Sahuayo: “Más de 10,000 personas salieron a recibir la imagen…


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

psic.mapeca@hotmail.com

“Necesitamos Unidad Familiar” Mi situación actual cursa con la dificultad de una mala elección, al renunciar a la empresa donde ofrecía mis servicios profesionales, de mutuo acuerdo con mi esposo, sólo que ahora que estoy en casa, no tengo el apoyo que ambos acordamos (gastos personales, además de los del hogar); me siento frustrada y ciertamente traicionada por mi cónyuge; quisiera regresar a laborar; siento que no termino con las tareas domésticas; empiezo a sentirme insatisfecha, y me pongo de mal humor. Entiendo que eso y más merece nuestra única hija de 9 años de edad, pero me resisto a pensar que todo el peso es para mí; mi esposo se deslinda y justifica. Deseo encontrarle el lado amable al estar en casa y no pensar más en mi propia independencia y realización en el campo laboral como contadora pública…

manera que unifiquen criterios para el bien común, pero también tú examina como mujer, esposa y madre, cuáles serían las tareas que te corresponden, para embonar un trabajo profesional, siempre en bien de tu familia; lo importante es tener un equilibrio, así que hagan propuestas y juntos, tu esposo y tú, busquen alternativas para avanzar en este viaje de la vida, teniendo en cuenta que su hija necesita de ambos. Todo es cuestión de actitud, de trabajar por un reacomodo familiar, para lograr la armonía y la paz. No es malo desear tu completa realización; por el contrario, pero por ahora te invito a que seas la líder en tu propia casa (empresa); confía y hazlo con amor, y todo lo demás se te dará por añadidura.

P

ercibo tu disposición para hacer las cosas de manera que fortalezcan la armonía familiar, aunque es bien cierto, por lo que refieres, que las cosas no han resultado como acordaron. Lo importante es mantener un pensamiento crítico y creativo, que facilite de manera amorosa y compasiva, adaptarse a una nueva forma de vida y actividad en el hogar, pero como dices hay que verle el lado amable al dedicarte a tu esposo e hija, que es otra forma de encontrar la realización, al desarrollar las habilidades de esposa y madre, lo que tampoco debe impedirte que labores fuera de casa en algún momento, así que dialoga con tu cónyuge, para compartir actividades dentro y fuera del hogar, de

Puede combinarse el trabajo del hogar con otras actividades

Semana Santa: Para Renovar el Impulso de la Dimensión Social del Evangelio

E

l Papa Francisco compartió con el mundo entero, su mensaje de cuaresma, titulado: “Fortalezcan sus corazones” (St 5, 8), parecido al del año pasado: “Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (2 Cor 8, 9); ambos con un profundó discernimiento evangélico sobre la realidad social. Llama la atención, por ejemplo, el término “globalización de la indiferencia”, del mensaje del 2015, que nos alerta para no caer en la tentación y cerrarse ante el mundo. El signo de los tiempos en nuestra Diócesis, en el contexto del plan diocesano, es el “kerigma” que, como dice el Papa Francisco, tiene un contenido ineludiblemente social, ya que el Evangelio está en el compromiso con los otros. Así, el “primer anuncio” tiene una inmediata repercusión moral, cuyo centro es la caridad, por eso la Semana Santa en nuestra Diócesis fue un espacio de encuentro con Dios en la espiritualidad y la acción social, por ejemplo en las comunidades de Urepetiro y La Estancita, una experiencia de discernimiento constante en la escucha, “sabiendo que no llegamos a imponer una serie acciones para

Equipo Operativo de la Pastoral Social Cáritas de Zamora

la vivencia de la semana santa; sino desde una generosa escucha a la comunidad, el Evangelio luz y esperanza nos permite ver con una mirada más cercana al prójimo y la Semana Santa es un buen pretexto para la reconciliación y conversión de nosotros pecadores”. El Lunes Santo se asumió como espacio de escucha y oración en las casas visitadas, para identificar alegrías y necesidades. El Martes Santo se identificaron las necesidades de Migrantes, Pobres, Trabajo, Medio Ambiente y Paz, El Miércoles Santo se animó la “peregrinación por los migrantes”, que los hay en todas las familias. Un signo fue llevar fotografías en el Rosario, rumbo a la capilla. El Jueves Santo se animaron los oficios, orientarlos a 3 cosas básicas: la oración por las vocaciones (Jesús, sumo y eterno sacerdote), el amor a la Eucaristía y la Caridad como centro y vida de toda experiencia cristiana. Se visitó a los enfermos; se les llevó la Comunión, y en la celebración de la Palabra se invitó a donar despensas para las familias marginadas y excluidas de la comunidad. El Viernes Santo se reforzó la idea “primero Dios”, dentro de la dignificación del trabajo y el

reconocimiento de los deberes y derechos del trabajador. Se identificó la injusticia que viven los cristianos que laboran en el campo: 12 horas para ganar 50 pesos; el Viernes también hubo viacrucis, y por la noche, celebración de la Palabra a marcha del silencio, con los instrumentos de trabajo, para ponerlos a los pies de Jesús. El Sábado Santo se invitó al reconocimiento de Dios como creador de la naturaleza y de nosotros como administradores de la misma; para eso se hizo una recolección de basura en la comunidad. El Domingo de la Resurrección del Señor, se reflexionó sobre la violencia, que no debe tomarse como algo normal, por lo que se convocó a un Rosario por la paz; nos fuimos de blanco rumbo a la capilla. Pidamos a Dios que estas felices pascuas provoquen, como dice el Papa Francisco: Confesar al Padre que ama infinitamente y descubrir la dignidad infinita dada al hombre; confesar al Hijo de Dios, que ha asumido nuestra carne humana (excepto en el pecado), y confesar al Espíritu Santo, para que la acción liberadora del Espíritu desate los nudos más complejos e impenetrables en la relación de todo ser humano.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

REMEMBRANZAS

Pbro. Enrique Escobar S.- Valle de Guadalupe, Mich.

Mi Agradecimiento

M

e parece que ésta es mi entrega número 126 de REMEMBRANZAS, para el Semanario Diocesano “Mensaje”, donde he querido plasmar algunas pinceladas de mi vida como estudiante, seminarista y sacerdote, hasta estos días. Claro que sólo aparecieron los rasgos positivos, para la edificación, pero hay muchos otros negativos, algunos graves, que no aparecieron, ya que no servirían sino para la desedificación, el mal ejemplo, el desánimo y el escándalo. Por eso se han suprimido intencionalmente. Agradezco a Dios nuestro Señor, todas las cosas buenas que por su inspiración y con su ayuda, he podido realizar, al mismo tiempo que le pido perdón por mis deficiencias y debilidades. Él me ha hecho sentir su perdón, bondad, misericordia y amor, y no me queda sino corresponderle con fidelidad “de aquí p’al real”. También le agradezco que me haya sostenido, iluminado y fortalecido en esta hermosa tarea semanal, de prender la computadora y trazar los distintos momentos de mi vida. Agradezco al P. Rafael Morales Navarro, su invitación, aceptación y benevolencia, cada semana, para que yo escribiera una columna de “Mensaje”. A Araceli Padilla Garibay, quien recibía muy atenta mi trabajo semanal, con su respectiva fotografía, cuando ya no pude enviarle ésta por correo electrónico, aunque últimamente descubrí que no las mandaba directamente, sino a bandeja de salida. Gracias a Mónica Pérez Ramírez, quien varias veces me apoyó con su amplísimo archivo fotográfico, para poner la ilustración adecuada. Al maestro Francisco Franco Cárdenas, viejo amigo, quien corregía meticulosamente mis escritos: letras faltantes o sobrantes, mayúsculas o minúsculas; poco tuvo que corregirme en Ortografía, puntuación y acentuación, ya que esto lo aprendí del gran profesor D. José Gómez, cuando estudié la Primaria en el Colegio “Excelsior” de Zamora. Gracias a tanto compañero sacerdote que me incitaba a seguir escribiendo, y sobre todo a mis apreciables lectores. Seguido me encontraba con gente para mí desconocida que me preguntaba si yo era el P. Enrique Escobar que escribía AÑORANZAS del periódico “Mensaje”. Sí, les contestaba, para servirle. Lo felicito por sus escritos; me encantan; es lo primero que leo. No tenía más que agradecerles por su preferencia; esto me ocurrió, no sólo con una persona, sino con bastantes, de tal forma que quedaba gratamente sorprendido con tanta gente que me leía. Algún sacerdote me dijo que escribiera de presbíteros ejemplares ya muertos, que habían sido fieles en el servicio a Dios y a la gente con la que convivieron, como en realidad ya lo hice con varios. Esto exige mucha documentación y “labor de campo”, lo que se me dificulta; pero hay que seguirlo pensando y ver qué se puede hacer en adelante. Por lo pronto, quizá escriba un artículo muy distinto la semana que entra, y deje de escribir por un buen tiempo, mientras trato de arreglar algunas de mis enfermedades corporales, según prescripción médica. Gracias a todos. Que Dios les bendiga, y no se olviden en sus oraciones de mi bienestar corporal y, sobre todo, espiritual, sobrenatural.

¡A cuidar la salud, padre Enrique!

9 FAULT Y CUENTA Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan

¿Cristiano Ronaldo o Messi?

El del Real Madrid se despachó con cinco goles

C

inco goles en un partido, hasta en una cascarita de barrio o de recreo, son muchos; ahora, en un partido oficial de primera división, son demasiados; sin embargo, ésos fueron los que anotó el tal Cristiano Ronaldo, quien sigue mostrando ser uno de los mejores futbolistas de la actualidad, en constante competencia con otro grande: Leonel Messi. Qué jugadores tan grandes nos ha tocado ver en estos tiempos; desde luego que siempre existirán muy buenos, e igualmente existieron en otros momentos de la historia, pero ser testigos, semana a semana, de las jugadas que hacen estos 2, es magnífico. Quienes, en su momento, fuimos testigos de la enorme carrera como deportista de Diego Armando Maradona; de Michael Jordan, en el básquetbol; de Joe Montana, en el futbol americano, y cómo no, de Bolt, en las carreras atléticas, siempre tendremos el sentimiento de que fuimos afortunados y que la edad no nos alcanzó para ver en activo a Pelé o a Puskas, pero cada época tiene sus leyendas. Veremos, pues, si el argentino Messi, en una de esas tardes inspiradas, puede hacer a un lado lo que el portugués ha hecho: “al tiempo”, diría el buen amigo Salustio. GAJES DEL “FUCHIBOL” MEXICANO En la semana que para muchos fue de vacación, otros trabajamos aún más, porque la Liturgia así lo pide. Mientras tanto, las cosas en el futbol mexicano también trajeron sus historias, como la vuelta a la victoria del “Ame”, lamentablemente ante la Máquina del Cruz Azul, que una vez más descarriló y no ve buenos horizontes, a pesar de que tiene buenos jugadores, marca bien y hasta quiere tener un estilo propio, pero a la hora buena y en los partidos importantes, nada más no arranca. El León, un equipo con mucha trayectoria y tradición, tampoco ve las suyas: 4 derrotas en 4 partidos; no puede enderezar la racha que en otros tiempos tuvo; seguramente extrañan al zamorano “Rafa” Márquez, su liderazgo y poderío en la defensa central, donde ahora el equipo leones hace agua constantemente. Y cómo no escribir de las Chivas, que parecen salir de la mala racha, desde que dividió puntos con los del Atlas, en un muy buen partido, marcado por la polémica y el suspenso y en el que al último minuto se marco un penal, que cobró de forma fantoche el tal “Ponchito” González y que el portero Michel detuvo, para convertirse en el héroe de la jornada. Salomónico empate uno a uno, a pesar de todos los decires. Así las cosas, con el ánimo muy renovado y la alegría de que nuestra fe se ha fortalecido por el acontecimiento pascual, donde sabemos que el Señor ha resucitado, nos despedimos deseando que por su salud... ¡hagan deporte! Pd. El avance de las sectas en diferentes puntos de nuestra Diócesis, es notorio, mientras los católicos seguimos durmiendo el sueño de los justos; hace falta ponernos todos la camiseta de Cristo, y avanzar, más que con palabras, con testimonios...


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

10

Un libro

“9 Meses con María”

Autor: Luis Erlin

E

Editorial:

San Pablo

ste libro es un “diario” de la Virgen María embarazada, con reflexiones y pasajes bíblicos, como si ella misma estuviera contando su experiencia.

También es la propuesta de una novena para acompañar el periodo de embarazo de María, con el deseo de caminar y vivir junto a ella los 9 meses de espera y oración profunda, a través de sus alegrías, miedos y ansiedades por la llegada de Jesús. Un bello libro, que también nos invita a gestar a Jesús en lo más íntimo de nuestra alma.

Año Jubilar de la Misericordia

T

El Año Santo de la Misericordia iniciará el 8 de diciembre próximo y se extenderá hasta finales del 2016. La Bula con la cual el Papa Francisco lo convocó formalmente, explica el sentido y los objetivos de este Jubileo extraordinario; lleva por título: “Misericordiae vultus” (El rostro de la misericordia). El lema de Año Santo será: “Misericordiosos como el Padre”, y durante el mismo se abrirá una Puerta Santa en cada diócesis del mundo.

odavía resuena en todos nosotros el saludo de Jesús Resucitado a sus discípulos, la tarde de Pascua: “Paz a vosotros” (Jn 20, 19). La paz, sobre todo en estas semanas, sigue siendo el deseo de tantos pueblos que sufren la violencia inaudita de la discriminación y la muerte, sólo por llevar el nombre de cristianos. Nuestra oración se hace aún más intensa y se convierte en un grito de auxilio al Padre, rico en misericordia, para que sostenga la fe de tantos hermanos y hermanas que sufren, a la vez que pedimos que convierta nuestros corazones, para pasar de la indiferencia a la compasión. San Pablo nos ha recordado que hemos sido salvados en el misterio de la muerte y resurrección del Señor Jesús. Él es el Reconciliador que está vivo en medio de nosotros, para mostrarnos el camino de la reconciliación con Dios y con los hermanos. El apóstol recuerda que, a pesar de las dificultades y sufrimientos de la vida, sigue creciendo la esperanza en la salvación que el amor de Cristo ha sembrado en nuestros corazones. Una pregunta está presente en el corazón de muchos: ¿Por qué hoy un Jubileo de la Misericordia? Simplemente porque la Iglesia, en este momento de grandes cambios históricos,

está llamada a ofrecer con mayor intensidad los signos de la presencia y cercanía de Dios. Éste no es tiempo para distraernos, sino para permanecer alerta y despertar en nosotros la capacidad de ver lo esencial. Tiempo para que la Iglesia redescubra el sentido de la misión que el Señor le confió, el día de Pascua: ser signo e instrumento de la misericordia del Padre (cf. Jn 20, 21-23). Por eso, el Año Santo tiene que mantener vivo el deseo de descubrir los muchos signos de la ternura que Dios ofrece al mundo entero, sobre todo a cuantos sufren, se encuentran solos y abandonados, o sin esperanza de ser perdonados y sentirse amados por el Padre. Un Jubileo para sentir intensamente dentro de nosotros, la alegría de haber sido encontrados por Jesús que, como Buen Pastor, ha venido a buscarnos, porque estábamos perdidos. Un Año Santo para percibir el calor de su amor, cuando nos carga sobre sus hombros, para llevarnos de nuevo a la casa del Padre; para ser tocados por el Señor Jesús y transformados por su misericordia, y para convertirnos también nosotros en testigos de misericordia. Un tiempo favorable para curar las heridas, no cansarnos de buscar a cuantos esperan ver y tocar con la mano los signos de la cercanía de Dios y ofrecer a todos el camino del perdón y la reconciliación.

Que la Madre de la Divina Misericordia abra nuestros ojos para que comprendamos la tarea a la que estamos llamados, y que nos alcance la gracia de vivir este Jubileo de la Misericordia con un testimonio fiel y fecundo. Así sea. Papa Francisco


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

11

LETRA Y SENTIMIENTO

CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA

Alfredo Placencia

Ciego Dios

P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.

El Periodo Romanticista Mexicano

El Romanticismo europeo del siglo XIX y principios del XX influía simultáneamente de una manera notabilísima en México. a música que en esas épocas son menos recordados que los compositores fue compuesta bajo los ejes arriba mencionados, tienen un valor artístico de composición romanticistas, igualmente memorable. Y no sólo eso, sino concretamente trazados en base al sentimiento, que gracias a ellos, la música occidental tuvo la emoción y la libre expresión, terminaron una gran difusión en nuestro país en el siglo en géneros y compositores inmortales XX, dando lugar a grandes obras musicales que se pueden enlistar en los siguientes: orgullosamente mexicanas. Claude Debussy y el impresionismo; Nicoló Quiero hacer una breve lista de esta Pagannini y el virtuosismo para violín; Sergéi generación de compositores romanticistas Rachmaninoff y el virtuosismo para piano; mexicanos que son reconocidos mundialmente: Verdi, Rossini, Donizetti, Berlioz y Puccini y Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, la ópera de vanguardia; Wagner y la música Ignacio Mier, Manuel M. Ponce, Miguel Bernal programática; Chopin, Liszt, Schuman y Jiménez, Julián Carrillo, Juventino Rosas, Shubert y el esplendor del piano. José Pablo Moncayo, entre muchos otros. Mientras todo eso ocurría en Europa, en De todos ellos trataré de exponer en México existía una especie de florecimiento las próximas ediciones, por lo menos lo artístico en tiempos del porfiriato, debido más representativo de su obra, con la única cierta estabilidad política y económica, finalidad de valorar más nuestra música y misma que a su vez permitió la fundación de nuestros compositores. instituciones académicas y culturales que abrieron muchos horizontes musicales; esto le agregamos el “afrancesamiento” mexicano que tanto promovió el presidente Díaz y que resultó en una influencia europea muy grande en la cultura de esos años. En fin, el caso es que por estos albores surgieron instituciones que hasta hoy día fungen como las referencias primordiales para la composición musical. Hablo del Instituto Nacional de Bellas Artes, de La Escuela Universitaria de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Orquesta Sinfónica de México, del Conservatorio Nacional de Música (aunque fundado décadas atrás pero configurado definitivamente en esos años) y, por supuesto, del Conservatorio de las Rosas (igualmente fundado décadas atrás pero evolucionado constantemente y en esos años llevado a su configuración definitiva). Toda esta promoción musical Miguel Bernal Jiménez dio origen a personajes que, aunque

L

Así te ves mejor: crucificado. Bien quisieras herir, pero no puedes. Quien acertó a ponerte en ese estado, no hizo cosa mejor: Que así te quedes. Dices que quien tal hizo, estaba ciego. No lo digas: eso es un desatino. ¿Cómo es que dio con el camino, luego, si los ciegos no dan con el camino? Convén mejor en que ni ciego era, ni fue la causa de tu afrenta, suya. ¡Qué maldad, ni qué error ni qué ceguera! Tu amor lo quiso, y la ceguera es tuya. ¡Cuánto tiempo hace ya, Ciego adorado, que me llamas y corro, y nunca llego! Si es tan sólo el amor quien te ha cegado, ¡ciégame a mí también; quiero estar ciego!


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

12

FE DIVERTIDA Frases Bíblicas

Nivel Intermedio

1. "No te metas con ese hombre porque anoche tuve un sueño horrible por su causa". ¿De quién fueron estas palabras? (Mt 27, 19) a) De la esposa de Pilatos b) De la esposa de Herodes c) De Herodías d) De Pilatos 2. ¿Qué significa: "Elí, Elí, lama sabactani"? (Mt 27, 46) a) Padre, perdónalos, pues no saben lo que hacen b) Apártate de mí, Satanás c) Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? d) Si es posible, aparta de mí este cáliz 3. ¿Cuál fue la encomienda final de Jesús a sus discípulos, antes de subir al cielo? (Mt 28, 19) a) Vayan a todo hombre y perdónenlo en mi nombre b) Vayan a cada ciudad y permanezcan ahí hasta que me conozcan c) Sean fieles y busquen su salvación d) Vayan por las naciones, enseñen y bauticen 4. ¿Qué significa Moisés? (Éx 2, 10) a) El hijo del faraón c) Salvador del pueblo de Dios

b) Salvado de las aguas d) Hacedor de prodigios

5. Tras la triple profesión de amor de Pedro, ¿qué le dijo Jesús? (Jn 21, 17) a) Cuida de mis ovejas b) Te devuelvo las llaves del Reino c) Sí serás la piedra sobre la que edificaré mi Iglesia d) Padecerás por mí 6. ¿Con qué palabras aceptó María el plan de Dios? (Lc 1, 38) a) Que sea como ha querido b) Le pondré a mi hijo Emmanuel c) Pero no tengo varón d) He aquí la esclava del Señor 7. ¿Qué cántico entonó María, cuando se encuentra con su prima Isabel? a) Bendita la que viene en el nombre del Señor b) Mi hijo ha saltado en mi seno c) Glorifica mi alma al Señor d) Bendita la casa que te recibe 8. ¿Qué significa la palabra Abraham? (Gén 17, 5) a) Padre de muchas naciones b) El que sale del desierto c) El que ha luchado contra Dios d) Fiel a Dios 9. ¿Con qué palabras presentó Juan el Bautista a Jesús? (Jn 1, 29) a) He ahí el elegido b) ¿Quién soy yo para bautizarte? c) Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo d) Éste es el que he anunciado 10. Completa la frase: "No se enciende una lámpara para ponerla bajo un cajón; antes bien... (Mt 5, 15) a) Debe dejarse a la vista b) Se la pone en alto, para que alumbre a todos los que están en la casa c) Debe ponerse en un lugar seguro d) Se pone en un lugar adecuado, para que dé luz y calor Respuestas: a, c, d, b, b, d, c, a, c, b.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

13

P. Rogelio Ambrocio Rojas.- Jacona

Invitación a Celebrar La 52 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

RESPETABLES HERMANOS Y HERMANAS “Cada evangelizador debe adquirir conciencia de llegar a ser una lámpara vocacional, capaz de suscitar una experiencia religiosa que lleva a los niños, a los adolescentes, a los jóvenes y a los adultos a la relación personal con Cristo en cuyo encuentro se descubren las vocaciones específicas” (PNPV).

H

ermanos: ponemos a disposición un material de apoyo que hemos elaborado por parte de la comisión para la realización de la semana vocacional entorno a la celebración de la LII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones el 26 de abril; dicha semana vocacional la proponemos para los días 27 de abril al 01 de mayo del presente año o en alguna otra fecha que los sacerdotes de la parroquia considere adecuado. El objetivo de esta semana, es concientizar el llamado en el Pueblo de Dios en los tres niveles, niños jóvenes y adultos; es una oportunidad para enseñarles y promover la oración por las vocaciones y hacer una intensa promoción del Pre-Seminario de verano planeado para los días 12 al 19 de julio para 3° de secundaria y del 15 al 19 de julio para jóvenes de tercero de preparatoria o universitarios. El material se encuentra disponible en el Centro Diocesano de Pastoral en Zamora, Seminario Mayor en Jacona y Seminario Menor en Uruapan. Recordándoles que todos somos agentes responsables de la Pastoral Vocacional y agradeciendo su colaboración y apoyo, les deseamos éxito en su trabajo, en su familia y que Cristo resucitado los colme con su bendición, felices Pascuas de Resurrección. ATENTAMENTE COMISIÓN DIOCESANA DE PASTORAL VOCACIONAL

AVISOS VOCACIONALES Días 24 y 25 de abril PRE-VIDA RELIGIOSA PARA MUJERES Hacemos extensa la invitación a todas las señoritas de 15 años en adelante, que tengan inquietud vocacional por la vida religiosa, a un pre-vida religiosa para mujeres en la parroquia de Vista Hermosa, entrada el viernes 24 a las 4:00 pm. Y clausura el sábado 25 a las 5:00 pm. La cooperación es de $100 pesos. Pasen la voz, será grato contar con tu presencia.

Día 16 de mayo CONVIVENCIA VOCACIONAL Se aproxima la siguiente convivencia vocacional para chavos que cursan el nivel secundaria, prepárense para el sábado 16 de mayo.


¿Qué es la Misa Crismal? s una celebración eucarística que cada año celebra el Obispo con los Sacerdotes de su diócesis, durante la Semana Santa; es una de las principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal, y signo de la unión estrecha entre el Seminario y las iglesias particulares, porque en ella se consagra el Santo Crisma, además de bendecirse los Santos Óleos de los enfermos y de los catecúmenos. También es conocida como la misa de los Santos Óleos o de la Consagración de los Óleos, ya que al término de esta celebración eucarística, los sacerdotes, pero especialmente los agentes de pastoral, laicos o matrimonios delegados de cada una de las parroquias de la Diócesis, reciben los Santos Óleos, para llevarlos a sus comunidades, donde son administrados en la recepción de los Sacramentos del Bautismo, la Confirmación y Unción de los Enfermos.

E

La del 2015 En esta ocasión, la Misa Crismal fue el Jueves Santo 2 de abril, en punto de las 10 de la mañana, en la Santa Iglesia Catedral de Zamora, donde se reunieron más de 300 sacerdotes diocesanos y religiosos para participar en la solemne concelebración eucarística, rodeados por centenares de fieles procedentes de todas las comunidades parroquiales de esta Iglesia Diocesana. La ceremonia, como en años anteriores, fue presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora, a quien acompañaron Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar, y Don José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima, además de los sacerdotes de la Curia, los coordinadores de la diversas comisiones diocesanas y los foráneos. La homilía En su mensaje, Don Javier resaltó que “… en el día de la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio, dos sacramentos que se relacionan íntimamente, de tal manera que no existe el uno sin el otro, bendeciremos los óleos que serán transportados por todos los caminos de la Ciénega, la Sierra y los Valles, hasta llegar a todas nuestras comunidades, aún las más apartadas”. Destacó: “… Vivimos hoy un momento intenso de comunión, más allá de nuestras indiferencias y eventuales desencuentros”, pero "el artífice de la comunión es el Espíritu Santo, que nos vincula estrechamente a Jesucristo, a quien el libro del Apocalipsis nos presenta como: el Alfa y el Omega; el que es, el que era y el que ha de venir. Refiriéndonos a Él, repetiremos estas mismas expresiones en nuestras comunidades, al comienzo de la solemne Vigilia Pascual, al decorar el cirio pascual, pues Cristo es el ayer y hoy, el principio y fin, y suyo es el tiempo y la eternidad. Que sea, pues, Cristo, el Dios-hombre, quien nos una y alimente la caridad fraterna”. Agregó: “… Nuestro sacerdocio, que tiene su origen e inspiración en Cristo, es el que participa del amor redentor de Cristo y se orienta, como dice el libro de Isaías, a curar a los de corazón quebrantado, promover la libertad de los prisioneros y consolar a los afligidos”.


José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

“… Alégrense porque en esta ocasión son portadores de alegría, fortaleza, salud y vida nueva; lleven junto con las ánforas llenas, un saludo de sus padres Obispos y a sus comunidades, y que sea Cristo, nuestra Pascua, quien conduzca por la verdad a la libertad”: JNR. Después de renovar las promesas sacerdotales, invitó a los presbíteros a “poner su confianza, en Aquél que no los llama siervos, sino amigos”, para que sean verdaderos instrumentos del perdón y la vida, promotores de la fe y maestros de la verdad; animadores de la comunidad y expertos en el trato con Dios, como modelos para la comunidad. La bendición de los Santos Óleos En la emotiva ceremonia, después de la homilía, cada uno de los presbíteros presentes renovó sus promesas sacerdotales o de fidelidad, así como los compromisos que asumieron el día de su Ordenación, recordando con este gesto la unidad que existe entre Cristo y su Iglesia. Al inicio de la Liturgia, en un rito especial se bendijo el Óleo de los Enfermos y Catecúmenos, una mezcla de aceite de oliva y aceite vegetal. El primero, para motivar a los que viven el misterio del dolor físico y, el segundo, para ungir a los que van a ser bautizados, pues es Jesucristo, por medio del Bautismo, quien da la fuerza necesaria para enfrentar los problemas, impulsando a luchar y ser verdaderos cristianos. Después se consagró el Santo Crisma, que es un óleo perfumado, mezclado con aceite y bálsamo, que se utiliza para ungir a los que ya han sido bautizados, a los que son confirmados y a los que reciben el

Sacramento del Orden Sacerdotal. En la tradición más antigua, este aceite se usaba para ungir a los reyes y sacerdotes, y en la actualidad cumple con la misión especial de la función profética, sacerdotal y regia del mismo Jesucristo. Antes de culminar la celebración, Don Jaime Calderón dirigió un breve mensaje a los sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos, para agradecer su presencia: “… es edificante porque nos anima a vivir con mayor radicalidad los valores del Evangelio, símbolo de una verdadera comunión”. Citó algunas de las actividades que se habrán de desarrollar en la Semana de Estudios del Presbiterio, que se celebrará en junio. Después de la Misa Crismal, se llevó al cabo una convivencia en el Centro Diocesano de Pastoral para todos los sacerdotes y seminaristas, donde se pudieron compartir momentos de encuentro fraterno. El evento fue coordinado por el Pbro. Sergio Sánchez, quien con el apoyo de varios grupos y movimientos diocesanos, ofreció a los presentes, bebidas refrescantes y bocadillos, con motivo del Día del Sacerdocio, preparados con esmero y exquisito detalle para la ocasión. Finalmente, como en otras ocasiones importantes, en la Catedral, corazón de la Diócesis de Zamora, Don Javier presidió los oficios litúrgicos de la Semana Mayor, que corresponden a las diversas celebraciones del Triduo Pascual.


16

ESPACIO JUVENIL

Mich. Pbro. Carlos EduardoZamora, Barajas Baeza

19 de Abril de 2015

www.rio2013.com

Campamento Tumbí 2015, en Chilchota

E

“Señor, dame de esa agua, para que no tenga sed”.

l campamento Tumbí inició en el año 2006, con ocasión del año juvenilvocacional, para ayudar a los jóvenes a fortalecer su espiritualidad con el Señor Jesús, profundizando en los principios del Evangelio, y entender su diario caminar al encuentro con el Dios vivo y verdadero, que da sentido a las aspiraciones más profundas del joven.

El objetivo de este campamento 2015, es: Renovar y fortalecer en los jóvenes el encuentro personal con Cristo, en su Palabra viva y la oración, para que reafirmen su compromiso de bautizados constituyéndose como una comunidad de discípulos misioneros. Destinatarios del campamento: Consejos de Pastoral Juvenil de cada foranía y coordinadores de grupos juveniles de la diócesis. El texto bíblico que meditaremos en Los enfoques concretos que se quieren vivir, son: el campamento, es: Jn 4, 5-30 (Jesús y la - Una experiencia que sea Cristo-céntrica samaritana): “Señor, dame de esa agua para que (Jesús, centro de nuestra vida=nuestro actuar, no tenga sed”. modo de pensar y hablar). Será una experiencia kerigmática, que nos - Un encuentro profundo con Jesús en los lanzará a la misión como discípulos misioneros, sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, para participar del agua que da vida a los que desde la experiencia de la montaña-lugar de están en torno nuestro. El encuentro de Jesús encuentro con el Padre que nos invita a escuchar con la Samaritana nos remite a la vida que a su Hijo amado. Jesús nos ofrece cada día, en un encuentro - Ayudar a los participantes a que profundo que motiva la conversión y da un profundicen su vida cristiana, a través del sentido diferente y dinámico a la vida, para salir contacto con la Palabra de Dios. de nuestras estructuras humanas, renovándolas - Favorecer la convivencia entre los con la Palabra y el amor misericordioso de Dios, consejos de foranía, coordinadores y asesores, revelado en Jesús. con la finalidad de vivir la vida cristiana de forma Este campamento está unido al proyecto comprometida, responsable y misionera. kerigmático que la Diócesis propone animar y trabajar desde el Partiendo de estas líneas que configuran el objetivo del plan diocesano, con la finalidad de contar con agentes formados campamento Tumbí, se ha organizado un itinerario para vivir esta integralmente, evangelizados y conscientes de los retos que trae la experiencia, los días 25 y 26 de abril en Chilchota, donde la parroquia Nueva Evangelización, logrando procesos catequéticos para los jóvenes. nos recibirá en un ambiente de fe. La hora de llegada será a las 4 p. m., en el atrio de la parroquia.

La Persona, Centro de la Actividad Política

E

J. Cruz Moreno Cárdenas Responsable de la Animación Bíblica Diocesana

l pasado domingo 12 de abril inició en la Parroquia de Pajacuarán, la experiencia de los Domingos Bíblicos, con la participación de alumnos y ex alumnos de las escuelas bíblicas de Zamora y Jiquilpan, representantes de los grupos parroquiales del lugar, el seminarista Víctor Bolaños y los PP. Felipe Vega y José Cruz Moreno, quienes después de una hora de visiteo casa por casa en la parroquia, se reunieron en la Casa de Pastoral para reflexionar sobre la importancia de la Biblia en la vida de la iglesia y en la pastoral de hoy. Igualmente, después de una motivación para que los asistentes promovamos la lectura y el estudio de la Palabra de Dios como alma y sustento de todas las acciones pastorales, en un ambiente de oración se hizo la LECTIO DIVINA, en base al texto del evangelio del domingo. Como fruto de este primer Domingo Bíblico, el Sr. Cura Felipe Vega informó que se viene preparando desde hace algún tiempo en la Parroquia de Pajacuarán, el inicio formal de una escuela bíblica. Deseamos de corazón que este proyecto cristalice y dé muchos frutos a la parroquia y foranía, e invitamos a las parroquias que así lo deseen, a que soliciten, a trevés de las escuelas bíblicas de Jiquilpan, Zamora y Uruapan, un curso de introducción y motivación al estudio y manejo de la Sagrada Escritura.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

17

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

VICARíA PAStORAL

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

El Kerigma en la Acción Misionera

El Kerigma y catequesis, una visión panorámica

AVISOS DE LA VICARÍA EPISCOPAL DE PASTORAL + A partir de la próxima semana estará disponible en la página diocesana un esquema litúrgico para la Vigilia de Pentecostés. + La Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil y de Adolescentes en comunión con nuestro Seminario Mayor están elaborando el material para el PRODEVAC 2015.

+ Se ofrece a las parroquias y foranías un taller sobre el kerigma y retiros kerigmáticos para agentes de pastoral. PARA MAYOR INFORMACIÓN: COMUNÍCATE A LA OFICINA DE ESTA VICARÍA (351) 512 01 17 // Cel. 351 145 96 65 o a nuestro correo: cdpzamora@hotmail.com

VISITA LA PÁGINA WEB DE NUESTRA DIÓCESIS: www.diocesisdezamora.org o búscanos en facebook: diocesisdezamoramichoacan

PAStOR INFAtIGABLE

L

Pbro. Ramiro Vargas Cacho

Leonardito, ¿un Niño sin Color?

eonardito fue un niño bueno, pero ¿no sería de esos chicos pegados a las faldas de su mamá, que no juegan, ni ríen, ni hacen travesuras, ni se juntan con otros chicos, ni participan de la alegría ruidosa, de la gritería ensordecedora y fuera de toda armonía…? No fumaba, no se peleaba, no echaba maldiciones, no se robaba la fruta ni apedreaba las casas, no tenía novia ni se “salaba” las clases… era un niño fuera de serie; no era como los demás: ¿era ya santo? ¿Era anormal? ¿un niño sin color? Sin color o descolorido, decimos de un fruto, de una flor, no porque no tenga color alguno, pues no hay cosas sin color, sino porque no tiene el color que debe tener, según su naturaleza: una flor pálida, amarillenta, desteñida, que debería lucir y resplandecer con lúcidos y fuertes colores; una fruta que teniendo que ser rosa, roja, amarilla… se queda verde o casi blanca. Ni las flores ni las frutas tiene todos los colores, sino el suyo propio, que las hacen perfectas: la azucena y el jazmín son blancos; las pascuas deben ser rojas; la violeta es del color que ella misma especifica; hay rosas bellísimas rojas,

blancas, amarillas, color mamey, etc. Lo mismo diríamos de las frutas. En sentido figurado, hablamos del color del niño Leonardo, refiriéndolo a su temperamento, sus actitudes, su modo de ser y obrar. Niño sin color sería el que no tuviera las cualidades y pasiones que por su naturaleza de hombre, su niñez y temperamento debiera tener. No todos los hombres tienen el mismo temperamento: hay fogosos y tranquilos, flemáticos, sanguíneos, sentimentales, pasionales, etc., y ninguno de éstos es anormal, como tampoco las flores que por tener distintos colores, pueden ser consideradas “fenómenos”. También hay chicos anormales: cuando un niño no ríe ni llora ni juega, los papás lo llevan al médico, preocupados; cuando un adolescente no tiene amigos, no habla con sus compañeros, no hace travesuras… preocupa a sus padres y educadores; se teme a la anormalidad, no a la diversidad de temperamentos, pero ninguna anormalidad hay en que un niño no fume, no sea grosero y pendenciero o mal hablado, no tenga novia… todas estas son, más bien, desviaciones, grandes o pequeñas, productos de una mala

educación, deformaciones. Leonardo Castellanos, de niño, no tenía estos defectos; sus palabras y conducta eran correctas, pero no puede decirse que no tuviera amigos, que no se comunicara con ellos y que no riera o jugara… Consta lo contrario: tenía amigos en Ecuandureo y Zamora, y era muy estimado por ellos; reía y bromeaba; jugaba, sin ser deportista; en fín, era un muchacho normal, con temperamento propio, era tranquilo y reflexivo, algo tímido en su modo de ser. Además de su temperamento propio, en el que sin duda tuvo influjo el ambiente familiar, pobre pero honesto y muy piadoso; vivió la orfandad, pues su madre murió siendo él muy pequeño; pero también el ambiente de su pueblo. Era un chico bueno y de buen carácter; todavía no santo, pero menos anormal; por eso no puede decirse que fuera “un niño sin color”. Tenía el que debía tener, por temperamento, ambiente y educación, con los defectos y cualidades que tienen los mejores niños de nuestros pueblos. Brillaba entre sus compañeros, por su talento, estudiosidad y conducta, pero en los juegos era poco hábil y en su trato no había superado la timidez.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

18 P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan

VIDA CONSAGRADA

“Ordo Vírginum” (Última Parte)

1

Las Vírgenes Consagradas no Somos Laicas Consagradas

Hna. Rosa María del Consuelo Alvear G.

- Como hemos visto, las vírgenes consagradas nacemos hacia el interior de la Iglesia y para su cuidado. Situación diferente en el mundo de los laicos consagrados, cuyo “carisma” es hacia el servicio de la sociedad. Nuestra vocación es esencialmente eclesial. Somos llamadas a una vida esencialmente esponsal y contemplativa, en una verdadera soledad. 2- Aunque no vivamos en un claustro, (véase la diferencia con

La vocación y misión son diferentes entre cosagrados y laicos P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio MISIONES

los laicos en el Decreto sobre los Laicos, n. 18), está claro, por todo lo anteriormente expuesto, que nuestra vocación y misión son diferentes: la nuestra es esponsal; nuestro voto es absolutamente jurídico y perpetuo (véase el canon 604), y nuestra misión es esencialmente eclesial. 3- La Iglesia nos encarga de manera especial, como al principio de su historia, la oración, la penitencia y el servicio apostólico. María es nuestro modelo y guía. Por todo ello, nuestra vida diaria tiene que ser religiosa, de amor a la Eucaristía, de oración continua y de servicio apostólico. En los primeros siglos, cuando se instituyó el diaconado, como mujeres diaconisas (servidoras) se escogía a vírgenes consagradas para el servicio de los pobres y de las mujeres catecúmenas. En los principios de la Iglesia, en su organización externa, las vírgenes ocuparon un puesto especial, segregado del conjunto de los laicos, que se acercaba, cuando no pertenecía de lleno, como en el caso de las diaconisas, al encasillado de la jerarquía. En las constituciones apostólicas se testimonia que las vírgenes consagradas formaban la franja de separación entre la esfera clerical y el mundo laico (Lib III, c. 15). A finales del siglo IV, las vírgenes consagradas comienzan a reunirse en comunidades, formando monasterios, por eso el “Ordo Virginum” desaparece y es restaurado por el Concilio Vaticano II. Actualmente, como al principio de la Iglesia, podemos vivir con nuestra familia, solas o en comunidad, sin tener una superiora, pues el superior directo es el Obispo diocesano, de quien dependemos en lo pastoral. Aun si cambiamos de diócesis, tenemos que ser aceptadas por el Obispo del lugar.

MISIONES

De Misiones en la Plaza de Limón

L

as misiones de Semana Santa son muy importantes para la mayoría de los católicos, sobre todo si se lleva a Cristo nuestro Señor como guía y luz. No se pueden entender estas misiones si no se viven, se disfrutan y se lleva a ellas la disponibilidad de servir a las personas con las que se convivirá en esos días. Es necesario vivir con intensidad esa experiencia, para comprenderla en plenitud, por eso esta reseña de mi experiencia. Estar en Semana Santa en la comunidad de la Plaza de Limón fue una gran experiencia. Es una comunidad participativa, con iniciativa, bien organizada. Desde un principio nos hicieron sentir como en casa. Estuvimos apoyando en diversas actividades, como el viacrucis de los niños, organizado muy bien por el grupo de catequistas, a las cuales felicito e invito a que lo sigan realizando; además, el Rosario de Aurora, una bonita experiencia, gratificante y devocional que alimenta nuestra fe; las Catequesis de Semana Santa, que nos alentaron y comprometieron a prepararnos mejor cada día, y nos esforzamos por llevar y transmitir, como nos lo pidió el Sr. Cura Jorge, quien,

Lina González, misionera de El Llano

dicho sea de paso, fue muy amable y un gran testimonio de vida para nosotros. El grupo de Liturgia que tienen ahí, es muy bueno, y los Centros de Evangelización, un gran apoyo para la parroquia. Equivalen a lo que dice el documento de Aparecida: “Debemos esforzarnos por ser una parroquia misionera”, donde ellos mismos mejoren,

se preparen y salgan a la misión. También lo dice el Papa Francisco: “Debemos ser una Iglesia en salida”. Agradecemos de corazón la generosidad de las personas, sus atenciones, y esperamos seguir en sus oraciones, como ellos seguirán en las nuestras. Recordemos que ¡la Misión nunca termina!

Con niños y niñas del lugar


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

19

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio

17 de Mayo

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

S

on ya 49 años los que han pasado desde el 7 de mayo de 1967, cuando en la I Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el mensaje papal dijo: “Con esta iniciativa, propuesta por el Concilio Ecuménico Vaticano II, la Iglesia, que "se siente íntimamente solidaria con el género humano y con su historia", desea llamar la atención de sus hijos y de todos los hombres de buena voluntad sobre el vasto y complejo fenómeno de los modernos instrumentos de comunicación social, tales como la prensa, el cine, la radio y la televisión, que constituyen una de las notas más características de la civilización de hoy. Gracias a estas técnicas maravillosas, la convivencia humana ha adquirido nuevas dimensiones; el tiempo y el espacio han sido superados, y el hombre se ha convertido en ciudadano del mundo, copartícipe y testigo de los acontecimientos más remotos y de las vicisitudes de toda la humanidad. Como ha dicho el Concilio, "podemos hablar de una verdadera transformación social y cultural que tiene también sus reflejos sobre la vida religiosa,y a esta transformación han contribuido eficazmente y en ciertas ocasiones en forma determinante, los instrumentos de comunicación social, mientras se esperan nuevos desarrollos sorprendentes, tales como la próxima conexión en mundovisión de las estaciones emisoras de televisión, mediante los satélites artificiales”. Rumbo al Sínodo de la Familia Este año, del 4 al 25 de octubre se desarrollará el Sínodo de la familia, cuyo tema, elegido por el Papa Francisco, será: “Comunicar a la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor”, al que presenta de esta manera: “El tema de la familia está en el centro de una profunda reflexión eclesial y de un proceso sinodal que prevé dos sínodos, uno extraordinario -apenas celebrado- y otro ordinario, convocado para el próximo mes de octubre. En este contexto, he considerado oportuno que el tema de la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales tuviera como punto de referencia la familia. En efecto, la familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar. Volver a este momento originario nos puede ayudar, tanto a comunicar de modo más auténtico y humano,

como a observar la familia desde un nuevo punto de vista. Podemos dejarnos inspirar por el episodio evangélico de la visita de María a Isabel (cf. Lc 1, 39-56). «En cuanto Isabel oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre, e Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a voz en grito: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!”» (vv. 41-42). Este episodio nos muestra ante todo, la comunicación como un diálogo que se entrelaza con el lenguaje del cuerpo. En efecto, la primera respuesta al saludo de María la da el niño saltando gozosamente en el vientre de Isabel. Exultar por la alegría del encuentro es, en cierto sentido, el arquetipo y el símbolo de cualquier otra comunicación que aprendemos incluso antes de venir al mundo. El seno materno que nos acoge es la primera «escuela» de comunicación, hecha de escucha y de contacto corpóreo, donde comenzamos a familiarizarnos con el mundo externo en un ambiente protegido y con el sonido tranquilizador del palpitar del corazón de la mamá. Este encuentro entre dos seres a la vez tan íntimos, aunque todavía tan extraños uno de otro, es un encuentro lleno de promesas, es nuestra primera experiencia de comunicación. Y es una experiencia que nos acomuna a todos, porque todos nosotros hemos nacido de una madre. Después de llegar

al mundo, permanecemos en un «seno», que es la familia. Un seno hecho de personas diversas en relación; la familia es el «lugar donde se aprende a convivir en la diferencia» (Exort. ap. Evangelii gaudium, 66): diferencias de géneros y de generaciones, que comunican antes que nada porque se acogen mutuamente, porque entre ellos existe un vínculo. Y cuanto más amplio es el abanico de estas relaciones y más diversas son las edades, más rico es nuestro ambiente de vida. Es el vínculo el que fundamenta la palabra, que a su vez fortalece el vínculo. Nosotros no inventamos las palabras: las podemos usar porque las hemos recibido. En la familia se aprende a hablar la lengua materna, es decir, la lengua de nuestros antepasados (cf. 2 M 7, 25.27). En la familia se percibe que otros nos han precedido, y nos han puesto en condiciones de existir y de poder, también nosotros, generar vida y hacer algo bueno y hermoso. Podemos dar porque hemos recibido, y este círculo virtuoso está en el corazón de la capacidad de la familia de comunicarse y de comunicar; y, más en general, es el paradigma de toda comunicación”. Les invito a pensar desde ahora en la importancia de este tema, en espera de que los periódicos diocesanos de la PEM nos regalen el texto completo del mensaje.

Llamado a la Casa del Padre Nuestro más sentido pésame para el

Sr. Cura Sergio Esquivel Rodríguez

Párroco de San Francisco en Cherán y familia por la pérdida terrenal de su hermano Vicente Esquivel R., quien falleció el 25 de marzo a los 55 años. Dios le dé a él la vida eterna, y a su familia, paz y resignación.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

20

LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

E

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Elementos del Arte de Celebrar (CXXXXVII)

De la Pascua, su Liturgia y Detalles

n plena semana de Pascua, me detengo en el habitual principio, parece algo "lógico", puesto que estamos en la Pascua, camino de los santos, para hablar del tema del momento: pero es antilitúrgico y tiene sus inconvenientes: la Resurrección del Señor, haciendo énfasis en algunos puntos de la Liturgia y el ornato de los templos. 1. No tiene el mismo valor para la Liturgia, una imagen de Cristo que otra. El sacrificio de la misa es el mismo de Cristo en La imagen del Resucitado el Calvario, actualizado y celebrado cada día (no es un recuerdo), Hay la costumbre, que se va imponiendo en las iglesias, que por eso el crucifijo tiene que estar visible SIEMPRE, aunque el consiste en sustituir el crucifijo del altar (en el centro del retablo Señor haya resucitado. La imagen del Resurrecto no tiene más valor o en todo el presbiterio) por la imagen de Cristo Resucitado. En litúrgico que la del Cristo crucificado. Aquella, insisto, nunca debe sustituir al crucifijo. 2. En ocasiones se recrea un nuevo "monumento", como el del Jueves Santo, en torno al Resucitado: flores, velas, nubes, ángeles, armas de la Pasión, tumba abierta... Todo muy bonito (suponiendo que lo sea) y teatral, pero innecesario, litúrgicamente hablando. Mejor no hacerlo, o si se hace, utilizar una capilla lateral o el baptisterio, pero nunca el centro del altar o donde se celebre la Eucaristía.

El Cristo Resucitado debe colocarse en un lateral

Está claro que puede ponerse la imagen de un Cristo Resucitado, por supuesto, pero nunca con tanto protagonismo (por extraño que parezca). Sería mejor ponerla en un lateral, con flores pero SIN velas. La única luz visible debe ser la del Cirio Pascual… y la de las velas del altar, encendidas en el momento de la misa, precisamente del Cirio.

CATEQUESIS

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Nuestro Catecismo Familiar

E

Seguimos Reflexionando

l fin definitivo de la Catequesis es que la persona -niño, adolescente, joven, adulto o adulto mayoresté, no sólo en contacto, sino en comunión, en intimidad con Jesucristo (DGC, 80). Como afirmamos anteriormente, la familia es un lugar privilegiado para que se dé la Catequesis, para que se tenga la comunión y la intimidad con Cristo Jesús. Por eso, después de haber celebrado la presencia de Cristo resucitado en nuestra vida, continuamos nuestro caminar de cada día, con la certeza de que el Señor vive y de su victoria es la nuestra, y con la alegría de seguir fomentando nuestra comunión con Él, mediante la Catequesis. Por esta razón continuamos reflexionando sobre el Catecismo Familiar, con la finalidad de seguir invitando a las comunidades parroquiales, de modo especial a los padres de familia, a aprovechar, en el buen sentido, este instrumento que el Señor Obispo pone en sus manos, para que lleven a cabo la feliz tarea de ser los primeros catequistas de sus hijos. Se pueden hacer los pedidos del Catecismo Familiar a la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (CDP), Tel. 351 51 20117; correo electrónico: catequesiszamora@ hotmail.com. Facebook: Catequesis Zamora.

Nota: l sábado 11 de abril, el Equipo Diocesano de Catequesis realizó una reunión para preparar la Jornada Formativa para Catequistas, la cual se llevará a cabo el domingo 17 de mayo, en Zamora. El tema será: “El Proceso Evangelizador”. ¡Preparémonos!

E


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

TATÁ DIOSHRI UANDAKUA

(19/04/15)

E

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

skatsi sesi nitamakuarhini jaka metku iaminducha. Ini dominguni jimbo, Tatá Dioshri karakata tanimu ambetsini niashrini eiankuntani o miatantani, orhetku karakatarhu ukuarhikuecharhu jorhenkuarhiticheri arhiosamti tata Sani Pedru jakak´utichani iontki anapuchani: “Dioshri Abrahamiri, Isaakiri ka Jacoburi Tsitantat´i imari Uap´ani, imani nenkatsi cha atarkuarhipka, ka jucha imanishri uandantaka, joperu jucha mitiska eska cha no mitinishri ishri intspintaka paru ima ataani ka iurhiri tsitani ka intskuntsini sesikua paruchi andarhientani Kuerop´irini, jimbo miante eskatsi k´amaarhintaska ka kurhakuje tekontskua poru chari k´amaarhintskuecha jimboni” Tsimani karakata jimbonitsini niashrini p´imarhini tata Sani Juanu paruchi no k´amarhikuntani Tatá Dioshrini, ka arhishrintsini eka nema k´amaarhintakia eskachi jatsiska Tatá Jesucristuni nenka uarhika poru juchantsini jimbo. Ka matarutsini niashrini arhini eskanka nemenka pok´a Dioshri tembini juramukuechani eska imak´oru sesi ambe niataxaka, ka eska nemenka uandak´a ji mitiska Dioshri ka no niatantani juramukuechani Dioshri eska ima isku chukuadera maska. Ka k´amakurhini jama iashri anapu Dioshri uandakua niashrintsini arhini tata Sani Lukashri ka mataru Dioshri uandaricha eska Tatá Jesucristu mentkumindu tsintaska ka eska no iskushri xarhakuak´a jorhenkuarhitichani sino eska ima nenka imachani jinkoni jamapka xan ioni ka nenkashri ima ixek´a eska uarhispka eska imak´uska, jimboshri arhiot´i jupikatsinje jikuska, jupikaje juchiti k´uiripita ka juchiti unichani, komeska na arhipka Tomasini jiniani domingumboni. T´irieshrini imachani jinkoni kurhinda ka kurucha, kurhip´akuantashrini, ka orhekuposhrini parushri ima uenani mentkunimdu jakak´uni Imari Tsintskuani ka ishrishri jatsini uinapikua parutsini at´u juchantsini jamberi eiankuni jarhani indeni k´eri ukuarhikua ambe nenkatsini Tatá Dioshri xan tsipikua jinkoni intsimika, Tsintskua o mentkishri iriekuarhikua Dioshri jinkoni. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(T´iriekua = Comida)

21

EJEMPLO DE VIDA

El Cazador de Pájaros y el Áspid

U

n cazador salió a cazar pájaros. En el camino vio a un pájaro encaramado en un árbol elevado, y se propuso cazarlo. Entonces concentró su atención, mirando fijamente hacia arriba. Mientras alzaba la cabeza, no advirtió que pisaba un áspid dormido, el cual, revolviéndose, le mordió. El cazador, sintiendo morirse, exclamó para sí: ¡Desdichado! Quise atrapar una presa y no advertí que yo mismo me convertía en presa de la muerte… MORALEJA: Cuando pensamos en dañar a nuestro prójimo, no nos damos cuenta de nuestra propia desgracia.


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

En Dios es tan Grande la Benignidad de la Omnipotencia como la Omnipotencia de la Benignidad, que Quiere y Puede Perdonar a Todo Pecador Verdaderamente Arrepentido

D

(SAN FULGECIO DE RUSPE)

e este 3er. Domingo de Pascua, la segunda lectura (1 Jn 2, 1-5) nos reporta el gran fruto de la Pascua: la esperanza y el consuelo de que nuestros pecados son perdonados, cuando acudimos a nuestro abogado ante el Padre: Cristo, muerto y resucitado. Sólo basta arrepentirnos para no ser objeto de la justa cólera sino de la infinita misericordia divina. Definitivamente “qué grande es la misericordia de Dios”, lástima que “el ignorante no lo entiende ni el necio se da cuenta”. Está dicho: “Aunque tus pecados sean rojos como la grana, quedarán blancos como la nieve, y “Dios, que no nos escatimó a su propio Hijo… ¿cómo no nos dará con Él todo lo demás?” En efecto, por su gran misericordia Cristo acogió de nuevo a sus infieles discípulos, les dio pruebas de su resurrección y los constituyó testigos y ministros de su perdón: “A quienes les perdonen sus pecados les quedarán perdonados…” Y nosotros, ¿nos arrepentimos de veras? ¿Decimos como Pedro: “Apártate de mi Señor, que soy un pecador”, o como Tomás: “Señor mío y Dios mío”? Si no, dejémonos alcanzar por Cristo como tantos santos que antes fueron pecadores. El rojo de nuestros crímenes quedará blanco como la nieve, el hedor de nuestras corrupciones se tornará agradable aroma. ¡Ánimo pecadores, el cielo está de buenas! Pregúntenle, si no, al “Buen Ladrón” del Viernes Santo. Todo esto, gracias a que Cristo ha resucitado, ¡Aleluya! Pero veamos lo que sobre la buena nueva del perdón omnipotente y de la omnipotencia misericordiosa nos dice SAN FULGENCIO DE RUSPE (467-533), monje y obispo africano, eminente antiarriano, estimado por su doctrina y por su vida ascética. “Pero, quizá, se podría decir que pueden ser salvados aquellos pecadores que, después de haber pecado, tienen la oportunidad de ser purificados a través del bautismo; y que, en cambio, permanecen imperdonables aquellos pecados que el hombre comete después del bautismo. Como si el apóstol San Juan no se hubiera dirigido a los ya bautizados, cuando les decía: ‘Hijitos míos, les escribo estas cosas para que no pequen; pero si alguno peca, tenemos ante el Padre a Jesucristo, el abogado justo; Él intercede por nuestros pecados’ (1 Jn 2, 1-2). Cualquier pecado, ciertamente puede ser perdonado por Dios a quien se haya convertido; pero a quien haya cerrado la puerta a la indulgencia, desesperando contra sí mismo, no permite que le sea perdonado. Por lo demás, la verdad no miente cuando dice: ‘Busquen y encontrarán, pidan y recibirán, toquen y se les abrirá. En efecto, quien busca encuentra, quien pide recibe, y a quien toca se le abre’ (Mt 7, 7-8). También el santísimo profeta Isaías exhorta a los impíos e inicuos a no perder definitivamente la esperanza del perdón de los pecados, diciendo: ‘Busquen al Señor, mientras se puede encontrar; invóquenlo, mientras está cerca. Que el impío abandone su camino y el malvado sus planes: vuelva al Señor, que tendrá misericordia del él, a nuestro Dios, que es grande en perdón’ (Is 55, 6-7). Que el impío abandone, pues, su camino de pecado; que el malvado abandone sus malos propósitos, que ciertamente no tienen esperanza de perdón y, según lo dicho por el profeta, ‘regrese al Señor...porque es grande en el perdón’ (Is 55, 7). En esta abundancia no falta nada: se da la omnipotente misericordia y la omnipotencia misericordiosa. Luego en Dios es tan grande la benignidad de la omnipotencia como la omnipotencia de la benignidad, al grado que no hay nada que no quiera o que no pueda perdonar, a quien se haya verdaderamente convertido” (FULGENCIO DE RUSPE, Cartas, 7, 5-6)

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 3, 13 – 15. 17 – 19. En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su siervo Jesús, a quien ustedes entregaron a Pilato, y a quien rechazaron en su presencia, cuando él ya había decidido ponerlo en libertad. Rechazaron al santo, al justo, y pidieron el indulto de un asesino; han dado muerte al autor de la vida, pero Dios lo resucitó de entre los muertos y de ellos nosotros somos testigos. Ahora bien, hermanos, yo sé que ustedes han obrado por ignorancia, de la misma manera que sus jefes; pero Dios cumplió así lo que había predicho por boca de los profetas: que su Mesías tenía que padecer. Por lo tanto, arrepiéntanse y conviértanse para que se les perdonen los pecados”.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Juan: 2, 1 - 5. Hijitos míos: Les escribo esto para que no pequen. Pero, si alguien peca, tenemos un intercesor ante el Padre, a Jesucristo, el justo. Porque él se ofreció como víctima de expiación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros, sino por los del mundo entero. En esto tenemos una prueba de que conocemos a Dios: en que cumplimos sus mandamientos. Quien dice: “Yo lo conozco”, pero no cumple sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él. Pero en aquel que cumple su palabra, el amor de Dios ha llegado a su plenitud, y precisamente en esto conocemos que estamos unidos a él.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Lucas: 24, 35 – 48.

Cuando los dos discípulos regresaron de Emaús y llegaron al sitio donde estaban reunidos los apóstoles, les contaron lo que había pasado por el camino y como había reconocido a Jesús al partir el pan. Mientras hablaban de esas cosas, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Ellos, desconcertados y llenos de temor, creían ver un fantasma. Pero él les dijo: “No teman; soy yo. ¿Por qué se espantan? ¿Por qué surgen dudas en su interior? Miren mis manos y mis pies. Soy yo en persona. Tóqueme y convénzanse: un fantasma no tiene ni carne ni huesos, como ven que tengo yo”. Y les mostró las manos y los pies. Pero como ellos no acababan de creer de pura alegría y seguían atónitos, les dijo: “¿Tienen aquí algo de comer?” Le ofrecieron un trozo de pescado asado; él lo tomó y se puso a comer delante de ellos. Después les dijo: “Lo que ha sucedido es aquello de que les hablaba yo, cuando aún estaba con ustedes: que tenía que cumplirse todo lo que estaba escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos”. Entonces les abrió el entendimiento para que comprendieran las Escrituras y les dijo: “Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto”.

“¿Tienen algo de comer?”

TERCER DOMINGO DE PASCUA-19 DE ABRIL Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

CRISTO ESTÁ PRESENTE El Evangelio de hoy nos dice claramente que Jesús invitó a que los discípulos comprobaran que verdaderamente Él, que había resucitado, estaba presente ante ellos. Hoy en día, puede ser que en ocasiones haya dudas de la presencia de Dios en nuestras vidas, por eso el mismo Señor Jesucristo nos sigue diciendo que ÉL está verdaderamente presente entre nosotros.

LUGARES DE LA PRESENCIA DE CRISTO Algunos lugares, en donde podemos realmente encontrar a Cristo, son: En la Sagrada Escritura, la cual estamos invitados a leerla con una actitud orante, saber que cuando leemos la Palabra de Dios, Él mismo nos está hablando; en la celebración de los Sacramentos - en donde destaca de modo privilegiado la Eucaristía, presencia real y verdadera de Jesucristo -; en la oración personal y comunitaria; en una comunidad-familia donde se vive la fe y el amor fraterno.


I

Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

23

I

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año

VIII, N° 395 • Domingo 19 de Abril de 2015

Pesar del Papa por el homicidio del La paz esté con ustedes P. Francisco J. Gutiérrez Díaz

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 3º DOMINGO DE PASCUA

Fray Miguel Martínez y Martínez • Morelia SIENDO LA RESURRECCIÓN de Cristo un hecho histórico, debe documentarse oportunamente, siendo Jesús el primero en presentar argumentos y pruebas, que marcan el tema de este domingo, presentamos entonces algunas de esas pruebas: Se aparece a la Magdalena, a Juan y a Pedro, a los discípulos de Emaús, a los reunidos en el cenáculo, y en especial, al incrédulo Tomás. También el gobierno romano nos proporciona algunas, aunque indirectamente: El aviso al procurador Pilatos de que no estaba en el sepulcro el que había sido depositado el viernes, que la piedra había sido removida, y que no sabían los soldados qué había pasado. El Sanedrín también se preocupó y recibió pruebas, porque al darse cuenta del suceso, quiso encubrir la noticia diciendo: Que los soldados digan que mientras dormían, los discípulos de Jesús se llevaron el cadáver. Lo cierto es, que la Resurrección de Cristo hasta ahora, no ha sido negada. Los primeros cristianos, se conducían seguros de la Resurrección del Maestro ajusticiado, pues con esa seguridad comenzaron a redactar su actuación en un libro inspirado: “Los hechos de los apóstoles”, pues San Lucas a quien se le atribuye, dice: “El Dios de Abraham... el Dios de nuestros padres...ha glorificado a su siervo Jesús, a quien ustedes entregaron a Pilato... han dado muerte al autor de la vida... pero Dios lo resucitó de entre los muertos”. Un apóstol que también conoció a Jesús, que lo siguió muy de cerca en su Pasión, que comió con él muchas veces, San Juan uno de los discípulos más cercanos al Maestro, dice en su primera carta: “Tenemos como intercesor ante el Padre, a Jesucristo el justo, que se ofreció como víctima por nuestros pecados, y está a la derecha del Padre”. San Lucas, el autor de los hechos de los apóstoles, en su Evangelio da este testimonio: “Cuando los dos discípulos regresaron de Emaús y llegaron al sitio donde estaban reunidos los apóstoles, les contaron a

quién habían visto en el camino, al Maestro que hasta comió con ellos. Pero precisamente en ese mismo lugar y en el momento, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. “Miren mis manos y mis pies... y les pidió de comer”. Estaba escrito y anunciado que el Mesías tenía que padecer, pero había de Resucitar de entre los muertos. Habiendo presentado hermanos, este esquema de pruebas, con plena seguridad entonamos el Salmo señalado para este domingo: “En ti Señor confio, aleluya” ¿A estas alturas, todavía quedarán rezagados que digan que Jesús no ha Resucitado?, sí, los hay, sólo que sin exponerse a probar por qué dicen lo contrario. Quienes pretenden esto todavía, son los intelectuales o intelectualoides del mundo ¿razones?, orgullo unas veces, no compromiso con el programa serio de Jesús, y por sobre todo, faltos de sabiduría. No es lo mismo ser intelectual que sabio; como no basta sólo aceptar lo que la razón y el capricho nos dicte, pues también estamos capacitados para intuir lo que la propia razón no alcanza. Estas mismas razones son válidas para judíos, doctores de la ley, musulmanes, ortodoxos, hermanos separados, seudo-cristianos católicos, etc. “Si el Señor no construye la casa, en vano se esfuerzan los constructores”. Este hecho milagroso de Cristo está plenamente avalado por la historia, la fe, la vida, la prueba moral de veinte siglos, el cambio de culturas, la seguridad para la teología, la filosofía, el arte (música, escultura y pintura). ¿Qué más puede exigir el necio?, por cierto, necio no es el niño malcriado, mimado o inmaduro, necio es el que no sabe por qué rechaza conocimientos que cuestionarán necesariamente a un orgullo mal entendido. ¡Aleluyal. Además los necios quieren tratar a los Evangelios solamente como historia humana. Lo son ciertamente, pero más que todo, son historia de salvación. ¡Aleluya!

México, D.F., 9 de abril de 2015 NUNCIATURA APOSTÓLICA EN MÉXICO N. 11603/15 S.E.R. Card. Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia MORELIA, Mich. Eminencia Reverendísima, Por encargo de la Secretaría de Estado me doy premura de hacerle llegar el siguiente mensaje de condolencias: “Señor Cardenal Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia El Papa Francisco, vivamente apenado al conocer la triste noticia del asesinato del Padre Francisco Javier Gutiérrez Díaz, C.O.R.C., Párroco de Nuestra Señora del Rosario, de Salvatierra, ruega a Vuestra Eminencia que tenga la bondad de transmitir su pésame a los familiares, así como su paternal cercanía a la Confraternidad Operarios del Reino de Cristo, al Presbiterio y a toda la comunidad arquidiocesana. Con estos sentimientos, y a la vez que ofrece sufragios por el eterno descanso de este sacerdote, víctima de una injustificable violencia, el Santo Padre, invocando la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe, imparte de corazón la confortadora bendición apostólica, signo de esperanza en el Señor Resucitado. Cardenal Pietro Parolin Secretario de Estado de Su Santidad" Uniéndome a los sentimientos e intenciones que el Santo Padre les manifiesta, confirmo a Usted y a todos los presentes mi estima en el Señor. † Christophe Pierre Nuncio Apostólico en México EL P. FRANCISCO Javier Gutiérrez Díaz nació en Arandas, Jal., el día 10 de julio de 1954. Sus padres: Rubén Gutiérrez y Elvira Díaz (q.e.p.d). En 1979 ingresó al Seminario Mayor del Sagrado Corazón en Querétaro, Qro. El 14 de julio de 1985, recibió el Diaconado en la Catedral de Toledo, España, de manos del Emmo. Sr. Cardenal D. Marcelo González Martín. El 8 de enero de 1986, recibió el Sagrado Orden del Presbiterado de manos del Sr. Obispo de Tacámbaro, Excmo. Sr. D. Alberto Suárez Inda. El 15 de agosto de 1986, fue nombrado de Promotor Vocacional y Procurador Económico de la Confraternidad en el Seminario Menor de Salvatierra, Gto. El 15 de mayo de 1989, fue nombrado Párroco de San Isidro, en Querétaro. El 12 de diciembre de 1989, recibe el nombramiento de Ecónomo General de la CORC. El 13 de diciembre de 1994, recibe el título de Licenciado en Teología con especialización

en Dogmática, por la Pontificia Universidad Gregoriana. El 10 de noviembre de 1995, es nombrado Secretario General de la Confraternidad, y al año siguiente, Rector del Seminario Mayor del Sagrado Corazón en Querétaro. El 24 de julio de 2002, es designado Subdirector General de la CORC. El 29 de enero de 2006, nombrado responsable de la construcción de la Casa General Páter Nóster. El 12 de julio de 2006, fue designado Asesor Espiritual del Movimiento de Encuentros Cristianos de Integración Matrimonial (ECIM) en Querétaro. El 2 de agosto de 2007, nombrado Procurador Económico de la Casa General Pater Nóster y asesor de la Administración General de la Confraternidad. El 20 de agosto de 2012 recibe el nombramiento de Párroco de Nuestra Señora del Rosario (Capuchinas), en Salvatierra, Gto. Asimismo, por muchos años fue Profesor y formador en el Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Guadalupe de la Diócesis de Querétaro. Su asesinato ha conmocionado a las comunidades de Salvatierra y Querétaro, y en general a la sociedad de Guanajuato y Michoacán.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 395 • DOMINGO DE ABRIL DE 2015 Zamora, Mich. 1919 de Abril de

24

II 24)

2015

ENTREVISTA COMPLETA CON VALENTINA ALAZRAKI

El Papa vendrá a México en toda forma ¿Y le gusta ser Papa? ¡No me disgusta! Porque uno se hubiera imaginado que no le hubiese gustado ser Papa. No, no. Una vez dada la cosa después se hace. ¿Qué es lo que le gusta y qué lo que no le gusta tanto de ser Papa? ¿O le gusta todo? Sí, lo único que me gustaría es poder salir un día, sin que nadie me conociera, e irme a una pizzería a comer una pizza. ¡Eso estaría muy bien! Voy a esto, no, esto lo digo como ejemplo. En Buenos Aires yo era muy callejero. Iba, venía por las parroquias, y claro cambiar de hábitos y estar… eso me cuesta un poquito, pero, no, no sé, se arregla, se habitúa. Se encuentra otra manera de callejear: el teléfono, el… Y lo de que no le gustaba tanto el Vaticano, eso no es ningún secreto. No le gustaba mucho venir. Y ahora que está desde hace dos años acá adentro, ¿le gusta un poco más o un poco menos? No. No solo el Vaticano. Esto lo tengo que aclarar. Creo que mi gran penitencia son los viajes. A mí no me gusta viajar. Yo soy muy pegado al hábitat, es una neurosis. Una vez leí un libro muy lindo que se llama: “Alégrese de ser neurótico”. Entonces, uno tiene que descubrir las neurosis que tiene, cebarle mate todos los días, tratarla bien, para que no le haga daño ¿no? Y bueno una de mi, yo digo, de mis neurosis, o de mi modo de ser, es estar muy pegado al hábitat. O sea todo viaje, no me gusta. Y venía a Roma y por ahí no me gustaba, porque algún ambiente de chisme, y eso no, por eso venía y me iba enseguida ¿no? Si Benedicto asumió al mediodía, y a la tarde ya estaba arriba del avión ¿no? es decir. Y ahora no me disgusta. Acá hay gente muy buena. El hecho de vivir acá me ayuda mucho. ¿Le gusta estar aquí en Santa Marta? Es simplemente porque hay gente. Yo allá solo, no hubiera soportado. No porque sea lujoso, como algunos dicen, no. No es lujoso. El apartamento no es lujoso. Es grande. Pero esa soledad no la hubiera tolerado. Venir aquí, comer en el comedor, donde está toda la gente, tener la Misa esa donde cuatro días a la semana viene gente de afuera, de las parroquias, me da un poquitito de holgura espiritual. Me gusta mucho eso. ¿No se siente solo? No, no, no. En serio que no. Papa Francisco, hay algo que nos preocupa un poco. Porque ha habido varias ocasiones en los vuelos, que es donde nosotros tenemos la oportunidad de hablar con Usted, que Usted dice: “Bueno, en dos o tres años vuelvo a la Casa del Padre…”; luego viene alguien que está organizando una feria, un congreso, de aquí a cinco años, a diez. Y usted dice: “Bueno, le deseo lo mejor, pero yo no estará ahí”. Cosas por el estilo. ¿Por qué tenemos la sensación de que Usted, por un lado, es como si tuviera prisa, en su forma de actuar?, y por otra, ¿por qué como que parecería como que viera su Pontificado a breve plazo? Su edad es su edad, pero quiero decir que con lo largo

que se vive hoy, son pocos años, en realidad, no es relativo. ¿Por qué tiene esa sensación, por qué de repente nos dice estas cosas? Yo tengo la sensación que mi Pontificado va a ser breve. Cuatro o cinco años. No sé, o dos, tres. Bueno dos ya pasaron. Es como una sensación un poco vaga. Le digo, capaz que no. Por ahí es como la psicología del que juega y entonces cree que va a perder para no desilusionarse después. Y si gana está contento ¿no? No sé qué es. Pero tengo la sensación que el Señor me pone para una cosa breve, nomás y... Pero es una sensación. Por eso tengo siempre la posibilidad abierta ¿no? Y Usted nos ha dicho también que seguiría el ejemplo del Papa Benedicto, en caso de que se diera cuenta de que no… Eso cambia un poco la idea del Papado. Porque estábamos acostumbrados, antes de la época moderna, quiero decir, para nosotros el Papa era una Institución. Pues el Espíritu Santo… se creaba y, hasta la muerte ¿no? Bueno, hubo algunos cardenales en el pre cónclave, en las Congregaciones Generales, que se plantearon el problema teológico, muy interesante, muy rico ¿no? Yo creo que lo que hizo el Papa Benedicto fue abrir una puerta. Hace setenta años, no existían los Obispos eméritos. Y hoy tenemos mil cuatrocientos. O sea se llegó a la idea de que un hombre después de los 75, alrededor de esa edad, no puede llevar el peso de una Iglesia particular. En general. Creo que, lo que hizo Benedicto con mucha valentía fue abrir la puerta de los Papas eméritos. A Benedicto no hay que considerarlo como una excepción. Sino como una Institución. Por ahí sea el único en mucho tiempo, por ahí no sea el único. Pero es una puerta abierta institucional. Hoy día el Papa emérito no es una cosa rara, sino que se abrió la puerta, que pueda existir esto. Se podría pensar como en los Obispos, no sé, un Papa que renuncia a los 80 años. Que haya esa posibilidad. También. Se puede, pero a mí eso no me gusta mucho, ponerle edad. Porque creo que el Papado tiene algo de, de última instancia. Es una gracia especial. Para algunos teólogos el Papado es un Sacramento, es un Sacramento, los alemanes son muy creativos en todas estas cosas. Yo no creo eso pero vamos. Quiere decir que hay algo especial. Entonces decir bueno éste está a los 80, crea una sensación de fin, de Pontificado

que no haría bien. Previsible ¿no? Yo no soy de la idea de poner una edad, pero sí soy de la idea de lo que hizo Benedicto. Yo lo vi el otro día en el Consistorio. Estaba feliz, contento. Respetado por todo el mundo. Yo lo voy a visitar. A veces le hablo por teléfono. Como dije, es como tener al abuelo sabio, en casa. Uno puede pedir consejo. Leal a muerte. La cosa de Benedicto, no sé si ustedes la recuerdan, cuando lo despedimos, el 28 de febrero, en la Sala Clementina, él dijo: “Entre ustedes está mi Sucesor, le prometo lealtad, fidelidad y obediencia”. Y lo cumple. Hombre de Dios. Le voy a hacer una pregunta como muy personal. La primera vez que vimos dos Papas vestidos de blanco en Castelgandolfo, yo le voy a ser muy sincera, a mí me causó un pequeño shock porque no estábamos acostumbrados. Que Usted diga que se ha abierto esta institución de los Papas eméritos está bien. Decirlo ahora. Pero la primera vez que uno ve dos Papas vivos, vestidos de blanco, dices ¿qué pasa aquí, no? Usted a nivel personal, acababa de ponerse el vestido blanco, porque lo acababan de elegir. Hacía pocos días y eso, supongo, que ya le conllevaría asimilarlo. Y de repente encontrarse otro Papa vestido de blanco, a nivel íntimo, personal, ¿se le hizo tan normal como ahora Usted lo dice, o...? No, no, no, no. Fue el 23 de marzo, en Castelgandolfo, y ahí me sentí como que mi papá me llevaba y me enseñaba y me hacía sentar. Él fue el anfitrión en el sentido más humano de la palabra. Y ahora tenemos que pasar a un tema que es de sus preferidos, que la Curia. Porque bueno, sabemos que Usted ha emprendido la reforma de la Curia. La reforma se puede entender como algo técnico, vamos a decirlo así ¿no? Ver cómo hacerla funcionar mejor, las Congregaciones, Dicasterios… Pero yo creo, tengo la sensación, de que su ambición va más allá de la ambición o deseo, va más allá de una cuestión técnica. Tenemos la sensación de lo que a Usted le gustaría en realidad, sería cambiar mucho más que las estructuras, cambiar la mentalidad, cambiar el corazón. Esa es la palabra. Esta, digamos, es mi sensación. ¿Quisiera saber si es así, y si cree que lo puede lograr? Todo cambio empieza por el corazón ¿no? O sea la conversión del corazón. Por ejem-

(Parte 2ª de 2)

plo, por eso los ejercicios espirituales cerrados, ya dos años, ¿no? Bueno vamos ahí los de la Curia, los Prefectos y los Secretarios de Dicasterio, alrededor de ochenta, y bueno, estamos ahí encerrados, rezando, y oímos al predicador, ¿no? O sea una conversión del corazón ¿no? También, alguno me va a retar por esto, pero también una conversión del modo de vivir. Creo que ésta es la última corte que queda en Europa. Las demás cortes se han democratizado, incluso las más clásicas. Hay algo en la corte Pontificia, que mantiene mucho una tradición, un poco atávica ¿no? Y no lo digo peyorativamente, como una cultura. Y esto hay que cambiarlo, tiene que dejar lo que pueda tener de corte todavía y ser un grupo de trabajo, al servicio de la Iglesia. Al servicio de los obispos. Evidentemente que eso indica una conversión personal. Que acá adentro hubo problemas, usted lo sabe mejor que yo. Cuando se publicaron los documentos del Vatileaks, y un juicio al asistente de cámara, éstas no son cosas chiquitas ¿no? Que se habla de problemas morales graves, bueno tenemos uno preso todavía por cuestiones económicas y algún “escandalete” moral por otro lado ¿no? O sea, eso se sabe. Y es público. Sanear un poco esto. La conversión. Empezando por el Papa, no cierto, que es el primero que tiene que convertirse ¿no? Ir cambiando continuamente según lo que Dios le va pidiendo ¿no? Yo trato de hacerlo. Pero no siempre me sale bien. Pero… La acentuación de los símbolos que Usted ha querido ¿no? Porque se ve, que Usted quiere esos símbolos, es decir, no sólo por lo del palacio que ya hemos dicho no es por lujoso, pero, vestir de una cierta manera, el coche de una cierta forma, llevar su portafolio, es decir hay quienes dicen “bueno son símbolos”, no es porque él tenga estos símbolos él sea mejor que otro, que a lo mejor iba vestido de otra manera, o que se subía al coche, y antes era el coche habitual de los Papas, ¿me entiende lo que quiero decir? Pero esta acentuación, por su parte, de alguna manera es como recordar todos los días a todo el mundo aquí adentro que se puede vivir de otra manera. Sí. No es del todo consciente. Por ejemplo cuando, después de la elección bajé, había allá un ascensor con varios cardenales. Y no Usted tiene que ir solo en ese ascensor. No, yo voy con ellos. Y cuando llegué abajo había un auto esperando, el auto para eso ¿no? Que se usaba en esas ocasiones. Y yo dije: “No yo voy en el bus con ellos”. Me salen solas esas cosas. No es que pretenda… Trato de ser yo, como me gusta, y a veces por ahí exagero en alguna cosa que puede ofender a alguien. No sé en eso me tengo que cuidar. Pero los símbolos, el modo de ser, el auto, está el Mercedes. No yo no puedo ir en un Mercedes, en un BMW no puedo, bueno ahora está este Focus, o no sé cómo se llama, es el que uso, que es un utilitario más o menos al alcance de un empleado bancario, bueno entonces estaría bien ¿no? La sencillez, en eso creo que es verdad ¿no? Lo que Usted le dijo a la Curia, en diciem-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA MORELIA N° 395 • DOMINGO 19 DE ABRIL DE 2015 Zamora, Mich.DE19 de •Abril de 2015

bre, yo la verdad, en cuarenta años nunca había oído tantas enfermedades juntas: quince términos, que yo dije el Papa pasó aquí dos años haciendo la lista de quién, una por una… Términos fuertes, Papa Francisco. ¿Está tan enferma la Curia? Usted habló de gente que se siente inmortal, petrificados en el alma, gente que piensa sólo en sus intereses, en centros de poder, en fin, una imagen fuerte. Eran los suyos, y uno a los suyos les habla con cierta franqueza, es como un papá que le habla a los hijos ¿no? Pero claro, fue público, digamos… Quiero explicarlo, esto. Claro quedaron las quince, después en el último Consistorio un cardenal puso una más, la dieciséis que estuvo muy, muy bien, muy piola estuvo, fue, me gustó. Se puede saber ¿cuál fue? Sí, la de los que no tienen la valentía de criticar, pero de frente. Si uno no está de acuerdo con el Papa ir a decírselo. Está linda, linda ¿no? No está esa valentía. El marco de lo dije es, estamos a fin de año, hagamos un examen de conciencia. Y a mi juicio las tentaciones o las enfermedades, las usé como sinónimos, más propias de la Curia son estas dos. Son éstas. Y se me ocurrió, por ejemplo, una en la que nadie se detuvo, y para mí es la principal: es el olvido del primer amor. O sea cuando uno se transforma en un buen empleado, y se olvida de que tiene una misión de identidad con Jesucristo, que es el primer amor, no es cierto. Si fui recorriendo las tentaciones que yo tuve, sea como Arzobispo, porque se dan en medios clericales, o que he visto en otros, que pueden tener. Y las llamé tentaciones, o enfermedades. Al terminar, se me acercó un cardenal pícaro, un poco menor que yo, no mucho, y me dijo: “Escúcheme Santidad, ¿qué tengo que hacer ahora, ir a confesarme, o ir a la farmacia? Es decir, es un examen de conciencia, y lo quise hacer así plástico ¿no? Quizás no gustó, el estilo no era muy tradicional de un mensaje de fin de año pero, no, termina el año, hagamos un examen de conciencia. Y lo dije claro, dos veces lo dije para ir a confesarlos. Porque yo quiero que acá todo el mundo se confiese. Y lo hacemos ¿no? Creo que en eso son fieles ¿no? Pero confesiones reales, concretas ¿no? Pidamos perdón a Jesús de las cosas que hacemos mal o que ofendemos a otros o que somos injustos ¿no? Fue un examen de conciencia que usé como sinónimo: tentación o enfermedad. Pero no es que la Curia está cayéndose a pedazos de todas estas complicaciones o enfermedades. ¿Y Usted siente resistencia dentro de la Curia? Porque tenemos como la sensación de que fuera Usted es muy, muy querido, muy amado. Yo hablo mucho en la calle, porque también es mi trabajo, y son las personas en la calle que a veces tienen esa sabiduría, ¿no? Y lo quieren. Y te dicen “pues yo lo quiero por como es”, “lo quiero porque habla así”, y ya hablaremos del tema, porque habla “papale papale”, como se dice en italiano, muy franco, muy espontáneo, pero luego de repente habla, entras por aquí, y sientes resistencias, sientes, Usted lo sabe porque Usted nos ha dicho que antes eran como más callados, y ahora tienen quizás como más valor de decirlo, ¿no? Que salgan las cosas ¿no? Siempre hay puntos de vista diversos. Son lícitos. Yo lo que quiero es que salgan y se digan. La enfermedad dieciséis ¿no? O sea que se digan de frente, que tengan el coraje de no callar, que se diga ¿no? Y nunca, nunca, nunca, lo digo delante de Dios, desde que soy Obispo, he castigado a uno por decirme las cosas en la cara. Esos son los colaboradores que yo quiero. ¿Y los tiene? Los hay. Acá ya encontré. ¿Pocos, muchos? Hay bastantes. Bastantes, diría. Hay. Y hay otros que no se atreven, que tienen miedo. Pero hay que dar tiempo al tiempo, ¿no? Yo apuesto a la parte buena de la gente. Todos tienen mucho más de bueno que de malo. Papa Francisco, Usted ha tenido que preguntar muchas veces esta pregunta: justamente por su opción preferencial por los pobres, por su forma de vivir, Usted dice constantemente contra el dios dinero. Dicen el Papa Francisco es marxista, el Papa Francisco es de izquierdas, Usted lo ha aclarado. Ha dicho no. Yo sigo el Evangelio. Bueno la gente todavía como que no lo entiende ya. Y le achaca.

Y hay personas con dinero, dinero limpio quiero decir, que se han hecho, que a veces yo he oído que las personas han dicho que no, ¿qué pasa ahora? ¿Sólo los pobres son los buenos, y los ricos son los malos de la película? Como que hay un sector de personas acaudaladas, bien, que han hecho su trabajo, que tienen su fábrica, lo que sea, que se sienten como que para el Papa Francisco los importantes son los pobres y a nosotros no nos cuida tanto, no habla tanto de nosotros. ¿Qué hay de todo esto, es sólo Evangelio, es su sensibilidad? Yo vengo de una familia que después de la quiebra del 32 se rehizo y, clase media, acomodada. O sea no es ninguna cosa de resentimiento. Yo el 32 no lo viví, así que… Pero habría que aclarar bastantes cosas, ¿no? Primero que tenemos que habituarnos a no calificar con hermenéuticas demodé. O sea hoy en día izquierda y derecha es una simplificación que no tiene sentido. Cincuenta años atrás por ahí tenía sentido. Hoy no. O marxista, o… Marxista hoy ¿qué es? Porque el marxismo tiene tanta variedad de expresiones que… El problema de la hermenéutica en la interpretación de los hechos de una persona pública para mí es muy importante. O sea siempre hay que interpretar un hecho histórico, pequeño o grande, con la hermenéutica del momento…, sino caemos en simplificaciones o en desviaciones, ¿no cierto? Yo conocí gente rica y estoy llevando adelante acá la causa de beatificación de un empresario rico argentino, Enrique Shaw que era rico, pero era santo. O sea, una persona puede tener dinero. Dios se lo da para que lo administre bien. Y este hombre lo administraba bien. No con paternalismo, sino haciendo crecer a aquellos que necesitaban de su ayuda. Lo que yo ataco siempre es la seguridad en la riqueza. No pongas tu seguridad ahí. En el Evangelio Jesús en eso es radical. El que tenía los graneros, y te vas a hacer otro, y mañana te vas a morir. Es muy claro, ¿no? No pongas tu esperanza ahí. La injusticia de las riquezas. Por ejemplo, cuando no se paga el sueldo justo. Es un pecado mortal. Eso es aprovecharse de la pobreza de otro. O como cuando a la mucama de la casa se le paga en negro, total es una sirvienta. Pero, ¿por qué? Pero no porque la patrona o el patrón sea rico, sino por esa actitud. El dinero siempre es traicionero. El diablo entra por el bolsillo. Siempre. San Ignacio decía que había tres escaleritas, tres escalones. El primero es la riqueza. El diablo te mete la plata en el bolsillo. Segundo es la vanidad y tercero es el orgullo y la soberbia. Y de ahí a todos los demás pecados. Cuando vos llegás a ese nivel de orgullo sos capaz de cualquier cosa. Lo hemos visto en los dictadores, los tiranos, los que se aprovechan de los demás, los explotadores, ¿no? Es decir, hoy día la trata de personas, la lleva gente con mucho dinero. Esos son los que yo ataco. El dinero que esclaviza a otros o no los deja crecer. O sirve para engordarse a sí mismo, como el Evangelio de ayer, ¿no? Del que vive ignorando que hay pobreza. Una cosa que a mí me escandaliza, me escandalizaba en Buenos Aires, es la nueva zona de Puerto Madero, ¿no? Que es preciosa, todo ganado al río, por un lado esos edificios enormes, treinta y seis restaurantes, si usted va a cenar le cortan la cabeza, ¿no? Porque le hacen pagar… y después la villa miseria. Esas son las cosas que, el despilfarro de dinero, ¿no? Eso desde el punto de vista social. Y mi denuncia desde el punto de vista social es siempre a eso.

25

(25) 23 III

Pero lo que más me indigna es el salario injusto. Porque uno se enriquece a costa de la dignidad no dada a la persona. Lo que te da dignidad de trabajo y vos usás el trabajo para hacerlo indigno porque le pagás, o no le pagás la pensión. Y con tranquilidad de conciencia. Yo diría no pagar lo justo, no pagar la pensión, no pagar el aguinaldo, ¡es pecado! ¡Es pecado! Y lo haga un rico, o lo haga un clase media o lo haga un pobre, es pecado. Esa cosa la tenemos que decir. El diablo, como repite, se mete en nuestra vida, metiéndonos plata en el bolsillo. No lo digo yo. Yo lo repito. Pero los Padres de la Iglesia, al dinero, lo llamaban la caca del diablo. O sea el estiércol del diablo, ¿no? ¿Por qué? Porque veían ahí algo que echaba a perder, que ensuciaba, que te llevaba por el mal camino, ¿no? Es el primer paso, como decía San Ignacio, para la suficiencia, para la vanidad y para el orgullo, ¿no? Bueno esa es como una visión sociológica. ¿Uno es comunista porque piensa así? No. Paso al segundo paso. Los pobres están en el centro del Evangelio. Cuando Jesús se presenta toma las palabras de Isaías: Yo fui enviado para evangelizar a los pobres. Los pobres tienen una riqueza que, las personas que tenemos mucha seguridad, y yo me incluyo entre los ricos entre comillas, porque a mí no me falta nada. Y tengo que andar cuidándome de no aprovecharme de eso, para no pecar. Una riqueza que no tenemos. La persona pobre honesta tiene una sabiduría, la dignidad del trabajo, de cuidar a sus hijos, cuidar a la creía, como decimos en Argentina, es algo tan lindo, tan lindo. Como una dignidad. Y Pablo VI, en la Evangelii nuntiandi, decía, número 46 o 48, no recuerdo, dice que los pobres son más capaces de entender ciertas virtudes cristianas. Están más preparados, ¿no? Están mucho más preparados. Y la pobreza está en el centro del Evangelio. La bandera de la pobreza es evangélica. La robaron los marxistas porque nosotros no la usábamos. La teníamos en el museo y vinieron, la robaron, y la usaron ellos. Pero vayamos al final de 1800, con la crisis italiana. En el norte de Italia la cantidad de santos, que trabajaron con los pobres. Don Bosco en la cabeza. O sea que buscaron salidas para promover, tercer paso, la promoción. La promoción social. No es cuestión sólo de dar dinero. Es promover. De ahí la importancia de la educación. Y la salida laboral. Que a alguno esto le parezca exagerado quizás es por mis pecados que yo digo palabras fuertes y no soy lo suficientemente bueno y pastor como para llegar al corazón de esa gente. Pero son hijos de Dios. Simplemente les tendría que pedir que se conviertan, pero pedírselo con corazón de padre y no pegándoles, es verdad. En eso sí. Papa Francisco un tema prioritario de estos dos años también ha sido el Sínodo de la familia, evidentemente, con todo lo que eso ha generado, digamos. En el Sínodo Usted dio plena libertad para que se dijera lo que cada uno pensaba. Había cardenales que pisaban el acelerador, los otros pisaban el freno, unos decían que Usted quería que se pisara el acelerador, ¿Qué espera de este segundo Sínodo? ¿Cree que se ha creado demasiada expectativa a las parejas que sufren los divorciados vueltos a casar, los homosexuales, cree que tienen unas expectativas que van más allá de lo que luego ustedes van a poder lograr? Los divorciados vueltos a casar podrán comulgar, qué tan grande será la aceptación para el mundo de los homosexuales? Creo que hay expectativas desmesuradas, ¿no es cierto? El Sínodo de la Familia no lo quise yo. Lo quiso el Señor. Y fue una cosa de Él. Cuando Monseñor Eterovi?, que era el secretario, me trae los tres temas más votados, me decía el más votado es éste, qué aporte, el aporte de Jesucristo al hombre de hoy. Y bueno, hagamos éste. Así era el título del Sínodo. Seguimos hablando de la organización, y yo le dije: “Mirá hagamos una cosa, pongamos el aporte de Jesucristo al hombre de hoy y a la familia de hoy”. Y ahí quedó con la familia, en la cola, ahí. Cuando fuimos a la primera reunión del Consejo postsinodal se empezó a hablar si con ese título, y después sí porque el aporte de Jesucristo a la familia, y ya el hombre de hoy quedó un poquito afuera. Y al final dice: “No, porque este Sínodo sobre la Familia…”, y la misma dinámica fue cambiando el título. Yo calladito,

Pasa a la pág. IV


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 395 • DOMINGO DE ABRIL DE 2015 Zamora, Mich. 1919de Abril de

26

IV (24)

Entrevista con el Papa...

Viene de la pág. III

¡eh! Y al final me di cuenta de que fue el Señor el que quiso eso. Y bien querido. Porque la familia está en crisis. No quizás la crisis más tradicional, de la infidelidad, o como llaman en México, la “casa chica” y la “casa grande”, no, no, sino una crisis más de abajo. Se ve que los jóvenes no quieren casarse, o conviven. Y no lo hacen por protestar de nada, sino que expresan así sus cosas. Después a la larga se casan algunos, otros por Iglesia. O sea que hay una crisis familiar dentro de la familia y desde ese punto de vista creo que lo que el Señor quiere es que enfrentemos eso: preparación al matrimonio, acompañamiento de los que conviven, acompañamiento de los que se casan, y llevan bien su familia, acompañamiento de los que han fracasado, en la familia y han hecho una nueva unión, preparación al Sacramento del matrimonio, no todos están preparados. ¡Y cuántos matrimonios que son hechos sociales, son nulos! Por falta de fe. Benedicto ya puso eso muy claro que la falta de fe, de conciencia de lo que se hace, ¿no? Son problemas graves, ¿no? Bueno la familia en crisis, ¿cómo integrar en la vida de la Iglesia las familias, las replay, no? es decir las de segunda unión que a veces resultan fenómenos… que ello fue un fracaso. ¿Cómo reintegrar, no? Que vayan a la Iglesia, entonces cada uno, ahí simplifican y dicen ah les van a dar la Comunión a los divorciados. Con eso no se soluciona nada. Lo que la Iglesia quiere es que vos te integres a la vida de la Iglesia. Pero hay algunos que dicen: “No. Yo quiero tomar la Comunión y ya está”. Una escarapela. Una honorificencia. No. O sea reintegráte. Hay siete cosas que no pueden hacer según la legislación actual los que están en segunda unión. Yo no me las acuerdo todas, pero una es no ser padrinos de Bautismo. ¿Por qué? ¿Y qué testimonio le va a dar al ahijado? El testimonio de decirle: “Mirá querido, yo en mi vida me equivoqué, ahora estoy en esta situación. Soy católico. Los principios son éstos. Yo hago esto y te acompaño”. Testimonio de verdad. Pero te viene un mafioso, un delincuente, uno que mató gente, pero como está casado por la Iglesia, puede ser padrino. O sea esas contradicciones. Una cosa que, y hay que integrarlos en eso y no enseñar catequesis. ¿Por qué no? ¿Por qué no? Si creen, aunque estén en una situación que se disuelve, llamada irregular, y la reconozcan y la acepten, y sepan lo que la Iglesia piensa de esas cosas, no es impedimento. Cuando hablamos de integrar es meter todo esto, después acompañar procesos interiores. Usted me preguntó que yo di libertad. Un Sínodo, sin libertad, no es Sínodo. Es una conferencia, en cambio el Sínodo es un espacio protegido, en el cual pueda trabajar el Espíritu Santo. Y para eso las personas tienen que ser libres. Por eso yo me opongo a

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VIII, N° 395 • 19-IV-2015

que sean publicadas las cosas que dice cada uno con nombre y apellido. No. Que no se sepa que lo dijo él. Que se sepa lo que se dijo, no tengo problema. Pero no quién lo dijo. De manera que se sienta libre para decir lo que quiere. Después, tenemos un problema muy serio, que es la colonización ideológica sobre la familia. Por eso me referí en Filipinas, porque es un problema muy serio. Es decir los africanos se quejan mucho de esto, bueno, y en Latinoamérica también se da. Y a mí me pasó una vez. Fui testigo de un caso con una Ministra de Educación, cuando uno tiene ciertos créditos, sí pero, la enseñanza de la teoría del “gender”, entonces es una cosa como que va atomizando a la familia ¿no? Esa colonización ideológica que destruye la familia ¿no? Por eso yo creo que del Sínodo saldrán cosas muy claras, muy rápidas, y que ayuden a toda esta crisis familiar, que es total ¿no? Papa Francisco, otro tema importante de estos dos años ha sido el de los abusos contra los menores. Los grandes escándalos le han tocado a los Papas anteriores, Usted está intentando seguir con la línea de tolerancia cero. Ha creado varias comisiones en defensa de los menores, también para abordar de un punto de vista legislativo este tema. Nosotros en México, pues, hemos tenido un escándalo muy, muy grave que ha sido el del Fundador de una Congregación mexicana que es, Marcial Maciel. Durante años este tema fue tabú. Fue un tema tabú, dentro y fuera del Vaticano. Se habló mucho de gente que encubrió, de facilidades, de grupos de poder. ¿Usted lo conoció, supo algo de él, siente que éste haya sido un caso que haya tenido que ver también con encubrimientos, digamos, dentro del Vaticano? Lo que sé…, yo nunca tuve contacto con los Legionarios de Cristo. Porque no estaban en Buenos Aires y la primera parroquia se la dio mi predecesor, en la Parroquia Santa María de Betania, cuando la dejaron los religiosos, los Picpus (Congregación de los † Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán

Sagrados Corazones) y se la dio a ellos. Eran tres. O sea en Buenos Aires tres religiosos, o sea, no los conocía. Oí hablar de ellos. Cuando vine a hacer, no el curso, porque no estaba el curso para nuevos obispos, pero sí el encuentro de Movimientos laicales, me hospedé, o sea el curso se hacía en un edificio de ellos, en una Universidad ¿no? Es el otro contacto que tuve. O sea que no los conocía. Cuando me enteré del “escandalazo” realmente me dolió mucho, me escandalicé. ¿Cómo esta persona pudo llegar hasta esto? Evidentemente que era una persona muy enferma, porque además de todos los abusos, creo que también había dos o tres mujeres de por medio, hijos, con una o con otra, no sé, o sea que había algo ahí, y mucha plata. Volviendo a lo mismo no, lo de la corrupción empieza por los bolsillos ¿no? Pero creo que se trataba de un enfermo. Un gran enfermo. Acá, cuando se tomó conciencia de la cosa, se empezó a actuar fuerte. Entonces el Cardenal Ratzinger llevó la cosa adelante, y la llevó, la llevó, la llevó y el Papa, San Juan Pablo II le dio luz verde para llevarla, o sea, él dio luz verde, y cuando lo hicieron Papa, ya actuó, porque estaba maduro el proceso. Pero, quiero dejar muy claro que el entonces Cardenal Ratzinger y San Juan Pablo II eran conscientes y dijeron: adelante. Uno, en la investigación. Y el otro dando luz verde. Segundo: ¿Hubo encubrimiento? Uno puede presumir que sí, aunque siempre en justicia hay que presumir la inocencia. Pero sería raro que no, no, tuviera algún “padrinito” por ahí, medio engañado, medio que, que sospechaba y no supiera. Bueno, eso yo no lo he investigado. Abusos ahora: evidentemente que desde las primeras intervenciones de tolerancia cero, eso sigue. La Comisión ésta no es para los abusos, sino para la tutela del menor. O sea para prevenirlo ¿no? El problema del abuso de menores es un problema grave, la mayoría de

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

2015

los abusos se dan en el entorno familiar y vecinal. No quiero decir números, para no equivocarme. Un solo cura, que abuse de un menor, es suficiente para mover toda la estructura de la Iglesia y enfrentar el problema. ¿Por qué? Porque el cura tiene la obligación de hacer crecer ese chico, esa chica, en la santidad, en el encuentro con Jesús. Y lo que hace es destruir el encuentro con Jesús. Hay que escuchar a los abusados. Yo los he escuchado acá. Una mañana entera la pasé con seis: dos alemanes, dos irlandeses y dos ingleses. La destrucción interior que tiene. O sea, son antropófagos. O sea es como si se comieran a los chicos. Los destruyen ¿no? Aunque haya un solo cura es suficiente para avergonzarnos y para hacer lo que hay que hacer. En esto hay que seguir adelante, y no volver un paso atrás. O sea, destruir una criatura es, es horrible, es horrible. Y en eso yo agradezco tanto al Papa Benedicto que tuvo esa valentía de decirlo en público y a Juan Pablo II, que tuvo la valentía de abrir luz verde al caso de los Legionarios ¿no? Papa Francisco Usted ha sido muy generoso con su tiempo, yo no sé si ya, quedarían muchas preguntas pero supongo que Usted ya se tenga que ir. Usted en una ocasión dijo: “A mí me gustaría ser recordado como un buen tipo”. Yo le pregunto cómo le gustaría ser recordado por estos dos años, obviamente su pontificado durará mucho más, por su incidencia dentro de la Iglesia en estos dos años. A lo mejor por su lenguaje, sabemos que es muy espontáneo, poco convencional, muy espontáneo a lo mejor ha pensado: “Alguna vez habría tenido que morderme la lengua”, ¿o prefiere ser así, porque esto le da la cercanía? Seguiría haciendo lo mismo. Y hablaría como hablo yo, como un párroco, que me gusta hablar así, no sé. Siempre he hablado así. Siempre. Por ahí es un defecto, no sé. Pero la gente creo que me entiende. Yo le agradezco su bondad y en usted agradezco al pueblo mexicano a quien quiero mucho. Yo quisiera que Usted nos diera una bendición a México. Lo voy a hacer. ¿Ha ido a México? Estuve dos veces en México. En el 70, que estuve en la villa, antigua, Santuario, que fui a visitar al noviciado, la Casa de Formación, porque a mí me habían nombrado Maestro de novicios. La segunda vez cuando San Juan Pablo II promulgó la Ecclesia in America. Y ahí ya conocí el nuevo Santuario ¿no? Dos veces, pero el cine mexicano en Argentina lo veíamos mucho, me acuerdo de Cantinflas… la música, me gusta mucho, así que con mucho gusto les voy a dar la bendición a todos y les pido que recen por mí. Pero antes de dar la bendición, vamos a pedirle a la Madre, que es la que nos da la fuerza para dar la bendición, así es que la invito a que recemos un Avemaría. Dios te salve María…

† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Rubén Hernández Colín Pbro. Sergio Sánchez H. (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-753) 537-4082 (Responsable de esta edición N° 395)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015

E

27

José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan

n Uruapan, además de las festividades patronales de los antiguos barrios, se viven con intensidad las de las diferentes parroquias y capillas de la ciudad, aunque entre todas destaca, por su relevancia y solemnidad, la fiesta principal del Año Litúrgico: la Pascua de Resurrección. La Parroquia de la Resurrección fue erigida el 11 de agosto de 1989, por el entonces Obispo de la Diócesis de Zamora, Mons. José Esaúl Robles Jiménez; su sede parroquial se localiza en la colonia 28 de Octubre, donde sus actuales feligreses, asesorados por el Sr. Cura Hipólito Murillo Echevarría, organizaron los preparativos para la fiesta del 2015, dentro de la cual se llevó al cabo una solemne novena de preparación, en la que participaron las capillas, centros de evangelización y colonias que conforman esta demarcación eclesiástica, a través de procesiones, misas y ¡una misión cuaresmal! El Domingo de Pascua, como de costumbre, muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas a Cristo Resucitado; por la mañana, un numeroso grupo de niños y niñas recibió por primera vez el sacramento de la Eucaristía. La misa de función fue a la una de la tarde, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, a quien acompañó el párroco del lugar; en la celebración, los grupos y movimientos parroquiales presentaron diversas ofrendas para los pobres y enfermos de la comunidad; además, un grupo de personas fue instituido en los ministerios de la Comunión y la colaboración con Cáritas. Ese mismo día, a las 11 de la mañana fue administrado el sacramento de la Confirmación a más de 100 adolescentes, jóvenes y adultos que se prepararon con varios meses de anticipación para recibirla. La ceremonia también fue presidida por Don Jaime, quien motivó a los presentes a ser testigos de la Resurrección de Jesucristo, dando testimonio de fidelidad al Evangelio y siendo fieles en el servicio a Dios y a los hermanos, como buenos cristianos. Durante el resto del día hubo otras celebraciones eucarísticas; además, se llevó al cabo una kermés, amenizada por la tradicional música de banda, en los alrededores del templo parroquial, para deleite de los presentes, rubricada por la quema de cohetones. ¡Enhorabuena!

AL PUEBLO DE DIOS: Con profundo dolor hemos recibido la noticia del fallecimiento del

Padre Francisco Javier Gutiérrez Díaz,

de la Confraternidad de los Operarios del Reino de Cristo, quien era Párroco de Nuestra Señora del Rosario (Capuchinas) en Salvatierra, Guanajuato. El Padre Francisco Javier es originario de Arandas, Jalisco, tenía 60 años de edad y fue ordenado sacerdote por Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, el 8 de enero de 1986. Tristemente, después de haber salido de su parroquia el pasado lunes 6 de abril, fue asesinado y su cuerpo encontrado sin vida en las afueras de Salvatierra. La Diócesis de Zamora expresa sus condolencias a todos los miembros de la Confraternidad, a sus familiares y a la comunidad parroquial a la que servía con dedicación apostólica. Que el Dios de la paz, Dios de todo consuelo, haga realidad en él las promesas del Resucitado.

Pbro. Francisco Figueroa CervantesSecretario Canciller


28

Zamora, Mich. 19 de Abril de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.