Mensaje 1503

Page 1

Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

1


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

2

Ciudad del Vaticano, 06 de mayo de 2015

E

Cercanía Pastoral

La tragedia ocurrió en este barrio bonaerense

N

uevamente, el Papa muestra su comprensión ante quienes sufren, particularmente cuando se trata de quienes no suelen ocupar los grandes reflectores de la publicidad, a saber: las personas humildes, que poco o nada cuentan en una sociedad insolidaria. Lo anterior sirve de introducción a este comentario editorial, porque se ha hecho pública la carta del Papa Francisco, en la que protesta por la muerte de 2 niños argentinos que trabajaban en un taller clandestino, ubicado en un sótano del barrio bonaerense de Flores, donde el Santo Padre vivió en su infancia. Los 2 niños, de 7 y 10 años, murieron en un incendio del que les fue imposible escapar, porque varias salidas estaban tapiadas, justamente por tratarse de un taller clandestino. Por desgracia, hay miles de talleres semejantes en la capital argentina, como lo han denunciado los miembros de la organización Alameda: “A ustedes que están reunidos para orar por Orlando y Rodrigo Camacho, les hago llegar mi cercanía y los acompaño en el dolor y el sufrimiento. Lo sucedido me causa mucho dolor. Estoy junto a ustedes, y pido al Señor nos ayude a que nunca más sucedan estas cosas, fruto de la injusticia. Con afectuoso cariño. Que Jesús les bendiga, y la Virgen Santa los cuide”. El Sucesor de Pedro no se ocupa únicamente de grandes e importantes acontecimientos del más variado signo, sino de sucesos que pueden pasar inadvertidos y no ocupan los grandes titulares de los Medios, pues para un auténtico pastor como Francisco, todo ser humano, sobre todo los más insignificantes a los ojos del mundo, merece la más delicada atención, cuidado, ternura y comprensión.

La Belleza del Matrimonio

n nuestro camino de catequesis sobre la familia tocamos hoy directamente la belleza del matrimonio cristiano. Esto no es simplemente una ceremonia que se hace en la iglesia, con las flores, el vestido, las fotos... El matrimonio cristiano es un sacramento que tiene lugar en la Iglesia, y que también hace la Iglesia, dando inicio a una nueva comunidad familiar. Es lo que el apóstol Pablo resume en su célebre expresión: «Este es un gran misterio: y yo digo que se refiere a Cristo y a la Iglesia». Inspirado por el Espíritu Santo, Pablo afirma que el amor entre los cónyuges es imagen del amor entre Cristo y la Iglesia. ¡Una dignidad impensable! Pero en realidad está inscrita en el diseño creador de Dios, y con la gracia de Cristo innumerables parejas cristianas, aún con sus límites, sus pecados, lo han realizado. San Pablo, hablando de la nueva vida en Cristo, dice que los cristianos –todos— están llamados a amarse como Cristo los ha amado, es decir, “sometidos los unos a los otros”, que significa al servicio los unos de los otros. Y aquí introduce la analogía entre las parejas marido-mujer y la de Cristo-Iglesia. Está claro que se trata de una analogía imperfecta, pero debemos comprender el sentido espiritual que es altísimo y revolucionario, y al mismo tiempo sencillo, a la mano de cada hombre y mujer que se encomienda a la gracia de Dios. El marido –dice Pablo— debe amar a la mujer “como al propio cuerpo”; amarla como Cristo “ha amado a la Iglesia y se ha dado a sí mismo por ella”. ¿Pero maridos que estáis aquí presentes, entendéis esto? Amar a la propia mujer como Cristo ama a la Iglesia. ¡Esto no es broma, es serio! El efecto de este radicalismo de la dedicación pedida al hombre, por el amor y la dignidad de la mujer, sobre el ejemplo de Cristo, debe haber sido enorme, en la misma comunidad cristiana. El sacramento del matrimonio es un gran acto de fe y de amor: testimonia la valentía de creer en la belleza del acto creador de Dios y de vivir ese amor que empuja para ir siempre más allá, más allá de sí mismo y también más allá de la familia. En esta profundidad del misterio de criaturas, reconocido y restablecido en su pureza, se abre un segundo gran horizonte que caracteriza el sacramento del matrimonio. La decisión de “casarse en el Señor”, contiene también una dimensión misionera, que significa tener en el corazón la disponibilidad para hacerse transmisor de la bendición de Dios y de la gracia del Señor para todos. Por esto cuando yo saludo a los recién casados, digo: “¡He aquí los valientes!” Porque se necesita valentía para amarse así, como Cristo ama a la Iglesia. La celebración del sacramento no puede dejar fuera esta corresponsabilidad de la vida familiar en lo relacionado con la gran misión de amor de la Iglesia. Y así la vida de la Iglesia se enriquece cada vez más de la belleza de esta alianza matrimonial, como también se empobrece cada vez que es desfigurada. ¡La Iglesia, para ofrecer a todos los dones de la fe, del amor y de la esperanza, necesita también de la valiente fidelidad de los esposos a la gracia del sacramento! La ruta está marcada así siempre, es la ruta del amor: se ama como ama Dios, para siempre. Cristo no cesa de cuidar a la Iglesia, la ama siempre, la cuida siempre, como a sí mismo. Cristo no cesa de quitar del rostro humano las manchas y las arrugas de cualquier tipo. Es conmovedora y muy bonita esta irradiación de la fuerza y de la ternura de Dios que se transmite de pareja a pareja, de familia a familia. Tiene razón san Pablo: ¡esto es precisamente un misterio grande! Hombres y mujeres, lo bastante valientes como para llevar este tesoro en los vasos de barro de nuestra humanidad, estos hombres y mujeres que son un recurso esencial para la Iglesia, también para todo el mundo. ¡Dios les bendiga mil veces por esto! Gracias.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

SUMARIO Religiosa pide perdón a víctimas de pederastia, pág. 4

Viernes 1 de mayo: Día de ira en México, pág. 4

Consejos del Papa a los neo sacerdotes, pág. 5

¿La pelea o el negocio del siglo?, pág. 9

Regalos al Señor del Perdón, en su fiesta anual de Cojumatlán, pág. 27

3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

Nuestra Madre: Mujer Fuerte Y Débil

A

todas las familias les causa una inmensa alegría el nacimiento de un nuevo ser. Los vecinos y los parientes se entusiasman. Y no es para menos pues la vida es una realidad cotidiana. Esta característica suele atribuírsele a toda mujer. Ser madre es una vocación especial y no solamente implica la maternidad biológica, pues también se es madre en la vocación a la virginidad pues engendra hijos de manera espiritual (MD 21). Hoy en día, las mujeres suelen dividirse en dos bandos: las que desean cumplir con su misión de mujer (las fuertes) y aquellas que retan al hombre y quieren equiparársele (las débiles). Las primeras son las auténticas mujeres al cumplir con su papel sin querer convertirse en hombres como desea la supuesta liberación femenina. La tendencia a querer equipararse con el varón se debe a la naturaleza caída que tiende a quebrantar ese orden moral que corresponde a la misma naturaleza racional y a la dignidad del hombre como persona. El problema del malentendido feminismo es resultado de la discriminación de la mujer en los diversos campos de la convivencia social donde la mujer se encuentra en desventaja. Y algunas mujeres, en nombre de la liberación del ‘dominio’ del hombre se han ido al otro extremo. En realidad, esto es un error pues no puede tender a apropiarse de las características masculinas, en contra de su propia originalidad femenina. Este camino no lleva a la mujer a su realización sino que lo deforma y pierde lo que constituye su riqueza esencial. “Los recursos personales de la femineidad no son ciertamente menores que los recursos de la masculinidad; son sólo diferentes”. “La mujer es la representante y arquetipo de todo el género humano, es decir, representa aquella humanidad que es propia de todos los seres humanos, ya sean hombres o mujeres” (MD 4). Para las que han aceptado su papel esencial de mujer suelen reconocen sus cualidades. Una de ellas es la maternidad. “El don recíproco de la persona en el matrimonio se abre hacia el don de una nueva persona, es decir, de un nuevo hombre, que es también persona a semejanza de sus padre. En la maternidad de la mujer, unida a la paternidad del hombre, se refleja el eterno misterio del engendrar que existe en Dios mismo, uno y trino. El humano engendrar es común al hombre y a la mujer. Aunque los dos sean padres de su niño, la maternidad de la mujer constituye una parte especial de este ser padres en común, así como la parte más cualificada” (MD 18). La palabra Eva significa madre de todos los vivientes por lo que la maternidad conlleva una comunión especial con el misterio de la vida que madura en el seno de la mujer. San Juan Pablo II afirmaba que “la madre admira este misterio y con intuición singular ‘comprende’ lo que lleva en su interior. Cuando una mujer acepta esta condición es la criatura más fuerte en este planeta. “La mujer es fuerte por la conciencia de esta entrega, es fuerte por el hecho de que Dios ‘le confía el hombre’, siempre y en cualquier caso, incluso en las condiciones de discriminación social en la que pueda encontrarse. Esta conciencia y esta vocación fundamental hablan a la mujer de la dignidad que recibe de parte de Dios mismo, y todo ello la hace ‘fuerte’ y la reafirma en su vocación. De este modo, la ‘mujer perfecta’ [tal como se menciona en el libro de los Proverbios 31:10 en adelante] se convierte en un apoyo insustituible y en una fuente de fuerza espiritual para los demás, que perciben la gran energía de su espíritu. A estas ‘mujeres perfectas’ deben mucho sus familias y, a veces, también las Naciones” (MD 30). Yo también me uno a la Iglesia para dar gracias por nuestra madre y todas las madres (también por las hermanas, las esposas y las mujeres consagradas, por las mujeres todas) dedicadas a tantos y tantos seres humanos que esperan el amor gratuito de otra persona; por las que velan por el ser humano en la familia, por las que trabajan profesionalmente, madres cargadas a veces con una gran responsabilidad social; por las madres ‘perfectas’ y las ‘débiles’. Por todas ellas, tal como salieron del corazón de Dios en toda la belleza y riqueza de su femineidad (MD, 31). Les expreso mi Se aspira a la agradecimiento y les deseo un feliz día. mujer perfecta


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

Día de Ira

E

l 1 de mayo: Día del Trabajo, estalló la violencia en forma totalmente impredecible. Fue en el vecino estado de Jalisco; en gran medida, en la hermosa y querida ciudad de Guadalajara. Múltiples bloqueos; gasolineras, bancos y vehículos encendidos, fueron los hechos de una jornada absolutamente inusitada. Algunas cifras, son: 29 bloqueos en todo el estado, 15 detenidos, 7 muertos, 19 municipios afectados, 16 gasolineras afectadas, 11 bancos y cajas populares. Hubo algo más: ese día, por primera vez, fue derribado un helicóptero de las Fuerzas Armadas. La violencia se extendió a otros estados, pero no con la magnitud de lo sucedido en Jalisco, que dejó asombrados a los mexicanos. Al escuchar las noticias de lo sucedido, vino a mi memoria aquel famoso himno litúrgico que cantábamos: “Dies irae (Día de ira)”, que se refería al día del Señor o de la Ira, en el que confiamos ser salvados por la misericordia divina. Ahora no se trató de ese día, pues el Señor es “lento a la ira y generoso para perdonar”, sino de la ira de los humanos (¿?), enumerada entre los pecados capitales. Una ira incontrolable, irracional, devastadora, que causa grandes estragos en quienes la padecen o son objeto de la misma. Podemos imaginar el azoro del gobierno, especialmente del Presidente, de su gabinete de Seguridad y de todos los que tienen la tarea de velar por la paz y la seguridad de los mexicanos. ¿Cómo enfrentar al pueblo? ¿Qué decirle? Imposible mostrar impotencia y pronunciar un discurso coherente, en el cual confiar. El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, sólo atinó a decir

El cártel nueva generación puso en jaque a las autoridades jaliscienses

que era una “reacción a una operación que se realiza para detener a miembros de los cárteles”. Acción o reacción, ¿qué importaba? Los hechos dolorosos y muy lamentables ya habían sucedido. ¿Qué pasó con las labores de inteligencia, de las que tanto se ha presumido? El Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, antes de referirse a los hechos dolorosos, hizo una apología del gobierno, al mencionar a algunos de los detenidos en los últimos 13 ó 14 meses, para informarnos o recordarnos que de los 122 que se propuso el gobierno detener, al inicio de la presente administración, aún faltan por neutralizar a 29. Mejor no hubiera mencionado este dato, porque lo sucedido indica que la detención de los jefes más importantes no ha sido suficiente para la

pacificación del país. Sería bueno que el actual gobierno no siguiera haciendo comparaciones con el anterior. Tal vez no le favorezcan. Hace algunos meses, Michoacán era el principal foco de atención. Ahora son otros los estados en los que hay más violencia: Tamaulipas, Guerrero y Jalisco. Esto no es motivo de consuelo para nosotros porque, sin duda, lo que todos los mexicanos queremos es que a dondequiera que vayamos, al Norte, al Sur, al Oriente y al Poniente del país, lo hagamos con tranquilidad y seguridad. Es necesario seguir atacando las causas de esta violencia: la corrupción, la impunidad, la falta de trabajo, la depuración de la clase política, la complicidad entre autoridades y delincuentes, la salud familiar, entendida en sentido pleno: física, moral y espiritual, y una buena educación.

P. Héctor Liévanos.-Zamora

Laudable Reconocimiento

U

na nota de prensa que pasó prácticamente inadvertida, perdida en las múltiples informaciones de sucesos más notorios para los Medios, suscitó mi interés, por lo que aquí la quiero consignar para que al menos los lectores de este espacio la conozcan. Sin más preámbulos, voy al grano. Berneice Loch, superiora de las Hermanas de la Misericordia en Australia, pidió perdón a las víctimas de abusos sexuales

Hna. Berneice Loch

cometidos en un orfanato católico, entre 1940 y 1975. Se podrá objetar que se trata de un reconocimiento tardío; no lo niego. Con todo, hay que reconocer que desde hace algunos años, la praxis de la Santa Sede ha cambiado, bajo la consigna: “Tolerancia 0”, en estos bochornosos casos. La religiosa supracitada afirmó, sin medias tintas, que la Iglesia Católica debe reconocer sus errores, al comparecer ante la Comisión Real sobre la Respuesta Institucional a los Abusos Sexuales, que investiga los casos de pederastia en instituciones australianas. Como es sabido, cientos de niños sufrieron abusos en el orfanato St. Joseph, dirigido por las Hermanas de la Misericordia: “Me han conmovido profundamente la bondad y el coraje de las personas que han padecido durante días muy duros”. Saber perdonar y olvidar agravios de esta naturaleza, sin duda alguna que exige de ambas virtudes. Por fortuna, la estrategia eclesiástica ha cambiado: ya no se privilegiará el mirar hacia otro lado. No estará por encima del mal causado, el prestigio mal entendido de la institución que, en cuanto humana, alberga en su seno pecadores, muy a pesar del puesto o responsabilidad que lleguen a ocupar. Ante todo, la verdad, la justicia y el compromiso de resarcir el daño causado, en cuanto es posible. Se requiere valor y congruencia para reconocer el mal causado, y compromiso para evitarlo en adelante.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

Carlos E. Maciel del Río. - León

El Evangelio de San Marcos (IV)

Jesús es un Mesías sufriente ueda ahora un segundo cometido: aclarar el sentido del mesianismo de Jesús. Un recurso literario será utilizado por el evangelista: los llamados anuncios de la Pasión. Cuando se le dice a Jesús: “Tú eres el Cristo”, responde: “El hijo del hombre tiene que sufrir”. Secreto y anuncio de la pasión-resurrección: he aquí cómo progresa este evangelio. La profesión de fe de Pedro señala, por tanto, una nueva etapa: “Jesús empezó a enseñarles que…”, escribe Marcos. Eso tiene el aire de una enseñanza que va a durar; de hecho, nos encontramos con 3 anuncios de la Pasión-Resurrección. Tres veces es una cifra simbólica que significa repetición e insistencia; quizás hubo más ocasiones. Este anuncio explica, en cierto modo, el por qué del secreto. Podemos decir, por consiguiente: el título de “Cristo” queda prohibido de momento, hasta que Jesús no haya cumplido con su destino de hijo del hombre, que tiene que pasar por la Pasión-Resurrección. Situados estratégicamente en la segunda parte del evangelio (Mc 8, 31-33; 9, 30-32; 10, 32-34), los anuncios de la Pasión son la introducción inmediata al ministerio de Jesús en Jerusalén, que culminará con su pasión dolorosa y su muerte. Los anuncios de la Pasión son indudablemente históricos. Son parte de un material privilegiado que aparece en los 3 evangelios sinópticos (Mt-Mc-Lc) y muestran un núcleo de semejanzas que dan testimonio de su veracidad histórica. Algunos han querido negar la historicidad de estos anuncios de la Pasión, alegando que, como hablan de la Resurrección, deben ser considerados material postpascual, es decir, colocado en boca de Jesús por los escritores sagrados, pero nunca pronunciado por el Maestro. Aun cuando la referencia a la Resurrección y otros elementos, pudiera ponerse en duda, la historicidad de esos anuncios se mantiene por muchas otras razones. Entre otras cosas, son señal inequívoca del nivel de conciencia de Jesús, que previendo su muerte, está dispuesto a enfrentarla con valentía. No se necesita ser adivino para prever que la predicación de Jesús habría de llevarlo a un conflicto con las autoridades judías. Jesús, consciente de su misión, quiere llevarla adelante, aun cuando encuentra signos de una oposición que tal vez terminará de manera violenta. Es consciente de ello, y quiere hacer conscientes a sus discípulos. Los anuncios de la Pasión preceden, por otra parte, a importantes enseñanzas de Jesús acerca del uso del poder, el ídolo de las riquezas y la necesidad del servicio y el amor fraterno como señales claras del discipulado. Tras la respuesta de los hombres, viene la de Dios. El relato de la Transfiguración (9, 2-13) culmina con la afirmación: “Éste es mi hijo amado”, declaración que recoge la del bautismo y es voz de Dios. Por tanto, no hay error posible: Hijo amado quiere decir hijo único, el que tiene con el Padre una relación absolutamente incomparable, como no la puede tener otro. En el bautismo, la voz se dirigía a Jesús: Tú eres mi hijo amado, y en Marcos se trata de una interpelación sin asistentes, sin testigos; es una revelación secreta, para Jesús. En la Transfiguración, la palabra divina se dirige a los 3 discípulos; es una revelación privada, concedida a 3 testigos solamente, y que sigue siendo secreta. A partir del capítulo 10, nos encontramos con un nuevo giro. En Jericó (10, 46-50), un ciego se pone a gritar: “Hijo de David, ten piedad de mí”. Se trata, una vez más, de una respuesta humana: hijo de David quiere decir prácticamente mesías, ya que éste era esperado como descendiente de aquel, al menos en una de las líneas de la esperanza judía. Significa reconocer a Jesús como el descendiente de David, prometido para renovar la realeza de Israel. En esta ocasión, Jesús va camino de Jerusalén; algunos podrían creer que a tomar las riendas del poder. Por dos veces, el ciego lo proclama “hijo de David”; Jesús no protesta ni le impone silencio. La entrada a Jerusalén (en el c. 11) se describe como triunfal, aunque quizá con demasiada modestia; señala, sin embargo, la voluntad de obtener una especie de triunfo, y las aclamaciones son, en esta ocasión: “Bendito el reino que viene, el de nuestro padre David” En 2 ocasiones, por consiguiente, Jesús es reconocido como el rey davídico que viene a tomar posesión de su reino. Una discusión, sin embargo, en 12, 35, muestra que para Jesús (y para Marcos) este título no es satisfactorio. Su estancia en Jerusalén es una especie de discusión en torno al hijo de David.

Q

5 Francisco FRANCO C.- Jacona Florecillas Vaticanas

Consejos Papales para Neo Sacerdotes

A

Además, tengan en cuenta que los políticos empobrecen a la gente, para que vote por los que la hundieron en la pobreza. Francisco.

l más puro estilo franciscano, el Papa lanzó varias florecillas a los 19 seminaristas de la Diócesis de Roma, que ordenó sacerdotes el domingo 26 de abril del 2015. Entre otros consejos, su Obispo dijo a los neo presbíteros de la Iglesia Católica: No sean de los sacerdotes cuyo objetivo sea vivir “para el placer de sí mismos” y se sientan “pavorreales”. Estén siempre en guardia ante las amenazas a su labor, y sean auténticos. Eviten las homilías aburridas y las celebraciones apuradas: Que sus predicaciones “lleguen al corazón de la gente, porque salen de su corazón”. Sólo el ejemplo edifica. Las palabras sin ejemplo, son vacías; las solas ideas no llegan jamás al corazón; es más, pueden hasta hacerle mal. Cuando celebren misa, deben darse cuenta de lo que están haciendo. Jamás nieguen el Bautismo a quien lo pida, y confiesen con extrema misericordia. Quienes tienen puestos de poder en la Iglesia, están llamados a alimentar la mentalidad de siervos, no “de gerentes”. Mientras el mal pastor piensa en sí mismo y explota a las ovejas, el buen pastor piensa en ellas y no en sí mismo; participa en la vida de su grey, y no ansía sino guiar, nutrir y proteger a sus ovejas... Al concluir la ceremonia, desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Papa encabezó la entonación del “Regina Coeli” y bendijo a la multitud que le esperaba en la Plaza de San Pedro, pero de manera sorpresiva apareció con dos de los neo sacerdotes, a los que invitó a asomarse e impartir la bendición, junto con él. Las reacciones han sido varias, desde el aplauso hasta el vituperio, sobre todo de parte de gente de Iglesia, a la que agradan o escuecen las filípicas y florecillas franciscanas que emanan del Obispo de Roma. ¿Un Papa mediático? Más bien auténtico, realista, valiente, práctico y solidario, como debieran ser todos los obispos del mundo, pues “de la abundancia del corazón habla siempre la boca”. Por lo demás, lo dicho por Francisco, el Domingo del Buen Pastor 2015, pueden bien acogerlo los presbíteros de la Diócesis de Zamora, entre ellos Miguel Ángel Rivas López, quien será ordenado sacerdote el próximo 23 de mayo. ¡Bienvenido al servicio!

Ordenó a 19 sacerdotes de la Diócesis de Roma


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora

H

Maternidad con Futuro Incierto

oy estamos festejando a mamá, una gran fiesta para quienes todavía gozamos de su presencia cotidiana, bendiciones y compañía, y de profunda nostalgia para quienes ya no gozan de la existencia física de ser tan especial y deben conformarse con su recuerdo. En la mayoría de los casos, para la mujer, vivir la maternidad se vuelve una experiencia maravillosa, lo que da sentido a su vida, pero hay maternidades que duelen, por las condiciones en las que se dan, que las vuelven un riesgo y luego una dura realidad que hay que enfrentar: las de adolescentes. Regularmente, en estos casos, la mujer vive la maternidad en soledad. He aquí algunos datos, para la reflexión: según un estudio realizado recientemente, 2 de cada 10 adolescentes de entre los 12 y 19 años, inician su vida sexual activa apenas al llegar a la adolescencia; las más de las veces, una de las 2 se embaraza, sin planearlo ni desearlo, y el 40 % de ellas, por segunda ocasión. Se considera que por cada mil adolescentes, ocurren 77 embarazos con estas características; además, el 34 % no utiliza forma alguna de protección, en su primera relación sexual, y el 37 % en

ninguna, lo que coloca a estas adolescentes ante el riesgo de embarazos no deseados y altas posibilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual. Las estadísticas también develan que del total de nacimientos en México, el 17 % corresponden a madres adolescentes, entre los 12 y 19 años de edad, colocando a estas chicas en una situación de grave desventaja social, con la necesidad de abandonar los estudios, al grado de que los embarazos precoces son ya la cuarta causa de deserción escolar. Otro llamado a la conciencia social es el dato de que una de cada 10 muertes maternas ocurre en adolescentes de entre 10 y 19 años de edad, por causa de la desnutrición o falta de la madurez suficiente para este trance. Los datos hasta aquí enumerados desvelan la triste y cruda realidad de las mujercitas que a muy temprana edad viven la maternidad, por causas muy diversas, que van desde la violación hasta la falta de una educación sexual que comprenda, no sólo la información de carácter biológico, sino la formación emocional para dar tal paso. La tarea pertenece a la familia, que ha de transmitir los valores para guiar la vida y

decisiones de las adolescentes, que enfrentan un mundo por demás erotizado, donde abundan las sugerencias e invitaciones a la práctica de la vida sexual. También se necesita de una verdadera campaña de la sociedad civil, incluidas sus instituciones, entre ellas la iglesia, para detener este flagelo que transforma la vida de quienes no están todavía capacitadas para responsabilidades del tamaño de una madre. ¿Qué puedes hace tú en este sentido? ¡Felicidades a quienes viven hoy, consciente y plenamente, la maternidad!

Mucha responsabilidad para una madre tan pequeña

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

R

¡Ay, amá!

ecuerdo un paseo, siempre esperado, a “Los Chorros algodoncitos en un sobre con su letra “lágrimas de mi hijo Héctor el del Varal”. Los cañaverales y arrozales de entonces eran día de su ordenación”. Con su trabajo, Don Luis, mi padre, fuera de apetecible escondite para las serpientes y alimañas. nuestro pueblo, en Apatzingán, hizo ella las veces de padre y madre. Hacíamos vereda caminando en fila india, serpeando entre los surcos de Cuando el Papa Albino Luciani, Juan Pablo I, murió, se desataron los las cañas… de repente uno de los colegas, a quien por cariño le decíamos periodistas, hurgando cuanto escrito había salido del Papa sonriente. “Desi” gritó: “¡Ay, amá!”. Pensamos alguna sierpe lo ha mordido, Dijo un domingo –dicen- para subrayar el amor que Dios nos tiene: afortunadamente no pasó de un susto, ágil, la rastrera, se perdió en el “El es nuestro Padre; todavía más, es nuestra madre”. La que se armó hierbajo. Ya más tranquilo, el flautista Desi (había pertenecido en su entonces. Los grupos feministas publicaron comunicados de gratitud a pueblo “Pama”, a una pequeña banda), recobrado el aliento, nos dice: un Papa que nos descubre la grandeza maternal de Dios; más de algún “¿por qué grité ‘Ay, amá’, si ni mamá tengo?”. teólogo temió que Juan Pablo I tomara posesión En el peligro, de niños, era en quien primero a favor de la teoría Teológica; “Dios es Madre”. pensábamos, y no sólo en el peligro. Ya viejo Eso fue mamá Elvirita, ni más ni menos -durante más que sesentón, basta con levantar un poquito los años en que sólo veíamos a nuestro papá los los ojos y me encuentro con la dulce y tierna fines de semana- padre y madre severa y cariñosa. mirada de mi mamá Elvirita, como le decían; Ya Sacerdote, le daba pena cuando contaba a me acompaña siempre su imagen y bella amigos y familiares las decenas de cucharas foto, así como, estoy seguro, desde el Paraíso, de madera rotas con que me ajusticiaba -y a que siempre deseó y proclamó enseñando mis hermanos- cuando llegaba los viernes el catecismo a todos los niños del barrio La de la escuela con un 7 en conducta. Después Trinidad de Uruapan. Nunca le regalé de niño de su muerte, encontré escondidos varios presente alguno. Ya en el seminario sólo, tesoros diplomas o reconocimientos enmarcados con y ramilletes espirituales. Se dice que la familia es los que entonces el Seminario agradecía a los el primer seminario. Sin duda que de una Madre fundadores de una beca para un seminarista. piadosa, no beata, y de un papá trabajador No presumo si digo formó parte del Patronato y sobre todo la gracia de Dios y el ejemplo de de mi escuela, catequista, encargada de las mi hermano mayor, nació mi vocación: Del colectoras pro Seminario, Hermana mayor seminario me envió un libro en que se hablaba de los hermanitos Franciscanos de la tercera sobre todo de la carencia de sacerdotes en el orden… Aún recuerdo alguno de los cuentos mundo. Aún conservo en dos grandes sobres de “Corazón diario de un niño”, de Edmundo todas las cartas -eran otros tiempos- que me envió D’amicis que de pequeños nos leía. Basta con ella, doña Elvirita, a esa casa de mi formación contemplar su foto en mi oficina, para darle levítica. Conservo igualmente el atamanos de gracias a Dios por la vida, por mi Madre, y Mamá Elvirita mis manos recién ungidas, un 3 de abril, y unos porque también Él tuvo una.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

7

EspErar contra toda EspEranza Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

C

El Congreso Catequístico-Mariano

onscientes de ello, los catequistas. Conclusiones: formar grupo de organizadores del Patronato de socios bienhechores del Catecismo y buscar la Virgen de la Esperanza, dieron otros medios para costear la formación de especial importancia a despertar entre los catequistas. Día 8 de febrero, dedicado a sacerdotes y fieles, el interés y la conciencia los Catequistas. PRIMERA SESIÓN. 1ª. acerca de la necesidad e importancia de una Ponencia: “Organización del Catecismo real y efectiva instrucción religiosa, para en una parroquia rural” (Pbro. Javier G. hacer que el Patronato fuese una realidad, Hernández), hombre apostólico y con gran de manera que todos los eventos en torno experiencia en el campo de la Catequesis. a él no quedasen en sólo una “llamarada de 2ª. Ponencia: “Cómo hacer florecer la petate” o simples juegos pirotécnicos. Para Catequesis” (Pbro. Adolfo Guerrero). eso, además de las jornadas catequísticas Conclusiones: que el Oficio Catequístico celebradas en cada parroquia, durante la pida a las casa de religiosas, una hora de visita de la imagen de la Santísima Virgen, ración por el Catecismo; que todo catequista organizaron en la ciudad de Zamora, durante posea material adecuado para sus clases der el novenario de preparación, un Congreso catecismo, y que en el Día del Catecismo Catequístico Mariano. Por ese tiempo, a haya en cada parroquia, misa de Comunión nivel nacional, había una gran efervescencia general, retiro espiritual para catequistas por la enseñanza del Catecismo, por lo que y jornada de oración de los feligreses por “Se buscaba el crecimiento de la se celebraron varios congresos catequísticos el Catecismo. SEGUNDA SESIÓN (con instrucción religiosa con nacionales, buscando una mejor entrega del asistencia de 240 catequistas) 1ª. Ponencia: métodos adecuados”. mensaje de Cristo al pueblo cristiano, para “Importancia y formación de la Escuela su más claro conocimiento y real puesta en Catequística Diocesana” (Pbro. Alfonso práctica, con resultados inmediatos de cada uno de ellos, Sánchez, del Oficio Catequístico de Morelia), fundándose en para cada diócesis, en cuanto a la organización del oficio el Derecho Canónico y varias encíclicas y disposiciones de la catequístico y la modernización de la enseñanza de la Doctrina Congregación del Concilio. Conclusiones: dar los primeros Cristiana, con la aplicación de nuevos métodos pedagógicos. pasos para la formación de la Escuela Catequística Diocesana (ya se estaban dando), mientras se logra que la Escuela de Nuestro Congreso Catequístico Mariano quiso ser un Morelia admita catequistas de Zamora, para su formación; de esfuerzo más para lograr tales metas, con la participación de inmediato, algunos sacerdotes se comprometieron a costear expertos en la materia, temas trascendentales y conclusiones la colegiatura de algunas catequistas, 9 de febrero, día del prácticas. Inició el 6 de febrero, en la Catedral, con la Concurso Catequístico, preparado con los concursos que en presencia del Obispo, el Cabildo, gran número de sacerdotes cada parroquia y en algunas instituciones docentes se habían y los formadores y alumnos de los seminarios Mayor y Menor, celebrado de antemano, para elegir a sus representantes, que teniendo como objetivo: “Honrar a la Santísima Virgen completaron un número de 47 niñas y 25 niños. El jurado de la Esperanza, procurando buscar el crecimiento lo integraron: los canónigos Luis Caballero y Antonio Guízar de la instrucción religiosa con métodos adecuados”. y el sacerdote salesiano Carlos Menéndez. La materia de los Su programa fue el siguiente: Día 7, dedicado a los concursos preparatorios y el final, fue tomada de un Catecismo Sacerdotes, PRIMERA SESIÓN: 1ª. Ponencia: Sr. Mariano, escrito para la ocasión por los 2 primeros jueces. Se Canónigo Luis Caballero). “Coordinación de Catequistas dieron premios especiales a los 3 primeros lugares, y otros a pertenecientes a la Acción Católica o Asociaciones los 6 lugares siguientes. Los niños triunfadores fueron, en este Piadosas con la Cofradía de la Doctrina Cristiana”. orden: Ma. Leonor Hernández (Zamora), José Méndez García Conclusiones: informes y estadística de cada parroquia sobre (Zamora), Adelina Godínez (Tocumbo), J. Jesús Velázquez el número de niños que asisten al Catecismo, causas de la no Andrade (Jacona), Graciela Inocencio (Zamora), Eduardo asistencia, frutos de la enseñanza y medios para fomentar Rosales (Zamora), José Cárdenas (Sahuayo), Virginia Esquivel la asistencia: Asociaciones Piadosas ayuden a una mayor (Peribán), Ma. Elena Fernández (Purépero) y Ramón Bravo asistencia. 2ª. Ponencia: Pbro. Luis Mena. “Financiamiento (Jacona). de los Catecismos: tiendita, caja de ahorros, porcentaje de la colecta, alcancía y bienhechores para la formación de Grandes fueron el entusiasmo e interés que la mayoría catequistas especializados. Conclusiones: establecimiento de los sacerdotes de la Diócesis pusieron, tanto en la Jornada del Día del Catecismo en cada parroquia: Misa, oraciones Catequística celebrada en sus parroquias, mientras fueron y colecta pro Catecismo. SEGUNDA SESIÓN. Ponencia: visitadas por le imagen de la Virgen Patrona, como en el “Cómo hacer vivir el Catecismo” (R. P. Roberto Guerra, Congreso y, sin duda, grande fue el fruto de todo ello, con Provincial de la Compañía de Jesús, autor de un libro de texto relación al conocimiento de María, sobre todo en su advocación de Catecismo y originario de Jacona). Análisis de los catecismos de la Esperanza, que irremediablemente conducía a amarla de S. Francisco Javier (de los que el ponente era director), más y a dejarse llevar por Ella hacia su Hijo y hacia la puesta con sus experiencias personales en cuanto a la conquista de en práctica del Evangelio.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

8 FE Y SALUD

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.Zamora

Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora

Rínitis Alérgica (II)

E

Dr. José Alberto Chávez Martínez (Alergólogo e Inmunólogo Clínico)

s una enfermedad del sistema inmunológico (defensivo), que produce inflamación de la mucosa nasal, caracterizada por comezón, escurrimiento y obstrucción de la nariz. Afecta al 12-17 % de los mexicanos, y es muy común en niños y adultos jóvenes, sola o asociada con otras enfermedades alérgicas. Coexiste en el 50 % de los casos con el asma y la dermatitis atópica; siendo la Rinitis Alérgica (RA) un factor predisponente a manifestarse en años posteriores de la vida. Su origen es genético, al igual que el asma y la dermatitis atópica, por lo que se hereda, pero también está asociado al medio ambiente alergénico, representado principalmente por el polvo casero, los ácaros del dormitorio, los hongos (humedad), los pólenes (pastos, malezas y árboles), las mascotas (gatos y perros), los alimentos y medicamentos. Otros factores, son: el frío, los irritantes químicos (limpiadores y solventes), el humo del tabaco, la contaminación y determinadas infecciones (virales y bacterianas).

psic.mapeca@hotmail.com

“¿Puede Sufrirse más?” Quedé viuda hace 12 años: uno de mis hijos está en la cárcel, en Estados Unidos, y el otro acaba de morir, por sobredosis; en casa tengo viviendo a mi madre y a una tía, ambas enfermas, en cama; estoy agotada, sin ganas de hacer más, pero pongo mi esperanza en Ud., para que me oriente y me diga qué debo hacer, a fin de encontrar la luz en mi vida y el descanso que necesito…

La RA se clasifica, según su intensidad, en leve, moderada y severa, y por su frecuencia, en intermitente o persistente. Los síntomas dependen de la intensidad de la alergia nasal, pero clásicamente el paciente presenta: estornudos repetidos matutinos, obstrucción o congestión nasal, escurrimiento de moco hialino (claro), comezón en la nariz y ojos rojos con lagrimeo. Además, el paciente luce pálido, ojeroso con ojos rojos y llorosos, voz gangosa, respiración bucal con ronquidos por la noche, carraspeo persistente, tos comúnmente de garganta, comezón en el paladar y/u oídos y trastornos del olfato, gusto y audición. Suele asociarse y complicarse con sinusitis aguda o crónica, inflamación del oído (otitis), perforación del tímpano, conjuntivitis alérgica, trastornos del sueño, asma bronquial, dermatitis atópica, trastornos faciales y dentales y poliposis nasal. El médico tiene que diferenciar a la RA de otros tipos de rinitis, como la infecciosa, la hormonal, la eosinofílica no alérgica (idiopática o vasomotora), la medicamentosa y/o las alteraciones anatómicas. El tratamiento consistirá en: control ambiental, evitando factores causales o disparadores; medicamentos de control locales (anti inflamatorios en atomizadores nasales) o sistémicos (tabletas o inyecciones); medicamentos de rescate (para controlar o disminuir las molestias); antibióticos, en caso de infecciones agregadas, y la inmunoterapia (vacuna antialérgica), para garantizar efectividad, el mejor método a largo plazo y el único que modifica el curso de la enfermedad, evitando la perpetuidad y aparición de complicaciones. El paciente debe apegarse a cuidados preventivos y al uso de medicamentos, y cumplir totalmente con el esquema de inmunoterapia (o vacuna). ¿Cómo funciona ésta? La respuesta, en próximas ediciones.

Su origen está en algunas alergias a ciertos elementos

C

ito a Job, 1:21: “Desnudo salí del seno de mi madre; desnudo allá retornaré. Yahveh dio; Yahveh quitó. ¡Sea bendito el nombre de Yahveh”. De esta manera amorosa, te invito que te afiances en la voluntad de Dios; que confíes en su misericordia. Él está contigo; en los momentos más difíciles, ora; agradece a Dios; aférrate a su voluntad y amor; trata de ver su rostro en el de tu madre y tía enfermas, y mándale la bendición a tu hijo, al que seguramente le llegará; además, ve las cosas desde otra perspectiva, con mayor aceptación y amor: la vida es un misterio, del que sólo Dios sabe y el único que puede sacarnos de “problemas”, después de varias lecciones de sufrimiento. Me uno a tu oración, pero también te invito a emprender un proceso de terapia, para que te liberes de tus propios demonios, ésos que has almacenado desde la muerte de tu cónyuge; ten en cuenta que hay muchas personas cerca de ti, dispuestas a ayudarte. Finalmente, la luz ya está en ti, sólo descúbrela para vivir con alegría y gozo, en medio del dolor.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

9

Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.

N

FAULT Y CUENTA

Una Decepción: Pacquiao y las Chivas

i las Chivas ni Pacquiao la hicieron buena, pero la verdad es impresionante la maquinaria informativa en la que vivimos: nos hicieron creer que veríamos maravillas; que sería la pelea del siglo, que nunca había pasado algo igual, y muchas cosas más, pero fue más de lo mismo, no hubo un enfrentamiento real; eso sí, un derroche de dinero, de promoción, de personas que se dieron cita, pagando cantidades estratosféricas, para ver algo que el buen amigo Óscar Villanueva, con la tranquilidad que le caracteriza, describió así: Cómo va a perder el que gana más, el Mayweder, que se llevó una carretada de dinero, a pesar del cual no gana la simpatía del respetable, ni siquiera del lugar donde vive; tal vez, su pasado le persigue, porque no ha sido una buena persona; con eso de que hasta en la cárcel ha estado por el delito de violencia intrafamiliar. La decepción es tremenda; ya se sabía que la pelea se definiría por decisión y que como los jueces fueron todos americanos, lógico fue que se le diera el triunfo a su paisano. No sabemos de box, pero lo que vimos de la pelea: un Manny Pacquiao que tiró y tiró golpes y acorraló a su enemigo, y un americano defendiéndose, no dejando que lo golpearan, nada qué ver con las peleas de barrio, donde se intercambian golpes; en fin, la

revancha ya está firmada.. y otra vez nos tendrá pegados al televisor, aunque sea la repetición de un fraude fenomenal. En fin, el mundo es así: los Medios nos informan de lo que quieren, nos manejan a su antojo; a los peores criminales los hacen aparecer como personas honorables, en un país como el nuestro, que va en caída libre, al que también hacen aparecer como el mejor de todos. Nada más alejado de la realidad, si no que lo diga lo ocurrido la semana pasada, cuando de manera sincronizada y efectiva, el crimen organizado dejó ver que para nada está extinguido, sino todo lo contrario, no sólo en el vecino estado de Jalisco: una prueba nada más de lo débiles y coludidas que están nuestras autoridades con las bandas delincuenciales.

poder, con la incertidumbre de qué equipo será el campeón; mientras tanto, disfrutemos de excelentes encuentros… y cómo no cumplirle el gusto al buen amigo P. Fernando Mercado, americanista de hueso amarillo (algún defectillo habría de tener), quien está feliz porque el “Ame” es campeón de la concachampions, ¿qué tal, eh?, gracias a que le ganó en un intenso partido a un equipo de Canadá. Ahora ya tiene su pase para el Mundial de Clubes, donde esperemos que haga un buen papel. Así las cosas, me despido deseando que por su salud... hagan deporte. Pd. Varios cambios se cocinan en nuestra Diócesis, algunos, tal vez, necesarios; cuestión de tiempo...

CAMPEÓN DE LA CONCACAF Mejor apreciemos lo hermosa que es la vida en muchos de sus aspectos que vale la pena tener en cuenta, a pesar de las dificultades con las que constantemente nos encontramos: uno de ellos, contar con buenos amigos, que te comprendan, corrijan y acompañen en los mejores y peores momentos; es importante no dejar de creer en el valor de la amistad. Finalmente, los playoffs en la NBA están a tope y los partidos, emocionantes a más no

Campeón en ligas menores

Acompañamiento de atención a víctimas de las violencias:

L

“Taller del Perdón”

os días 24 y 25 de abril nos reunimos la provincia Eclesiástica de Pastoral Social en el proceso de atención a las víctimas de la violencia compartido por agentes de Pastoral de la Arquidiócesis de Acapulco. Fue un taller que recibimos 40 personas, continuando un proceso en el que nos han brindado herramientas de cómo acompañar a familias enteras que viven el flagelo de la violencia. La familia debe ser una “escuela del perdón”, donde si bien es cierto es más eficaz no cometer acciones u omisiones que afecten al prójimo; hemos comprendido que nuestra limitación y condición humana nos lleva a cometer muchos abusos principalmente a los que más queremos. Es por eso que hemos reforzado o reconocido que para todo proceso de construcción de la paz necesitamos cinco virtudes que son: La verdad, la justicia, el perdón y la reconciliación. Los constructores de la paz (todo bautizado) estamos llamados

Comisión D. para la P. Social Cáritas de Zamora

a ser constructores en la reconciliación y el perdón pero para ello debemos quitarnos algunos prejuicios: *Sólo Dios perdona: Yo soy el que tengo que perdonar. *Quien perdona está sobre el perdonado: Yo soy más valiente. * Perdonar es reconocer que el ofensor no tuvo culpa. *Perdonar es sentirse como antes de la ofensa: secuelas. *El perdón no obliga al ofensor a reparar el daño. *Perdonar es una obligación. *Si uno quiere, puede perdonar: Hay que saber hacerlo. *Perdonar es no darle importancia a la ofensa. *Perdonar es olvidar. Estos y más prejuicios son limitaciones para no convivir en un ambiente de armonía, encuentro, escucha y diálogo en nuestra familia, comunidad, parroquia, etc. Somos llamados todos los cristianos a favorecer un ambiente de encuentro y diálogo. Nos llevamos a nuestro corazón y mente las siguientes preguntas que las compartimos a usted: ¿De qué forma soy violento? ¿Qué efectos produce en mi vida esos comportamientos violentos? Normalmente ¿Cómo interpretas y justificas tus compromisos violentos? Como aprendizaje compartimos que el perdón es todo acto de humildad y valentía, que nos asemeja como hijos a Dios, rico en misericordia y perdón….


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

10

Un libro

MUJERES DE FE

Autor: Angeles Luigi De

S

Editorial: Claretiana

iete historias refrescadas, rumiadas, y actualizadas que dejarán una enseñanza para los tiempos que corren.

El autor refiere que María Santísima, la Madre de Jesús, merece un párrafo aparte y en consecuencia un trabajo aparte y exclusivo.

rinConCiTo CATÓliCo

C

P. Luis Santamaría

¿Es la Virgen María, Madre Nuestra?

omo somos miembros del Cuerpo Místico de Jesucristo, y María es la madre de Cristo, también es madre de todo su cuerpo: madre nuestra. Somos "hijos de Dios en Cristo Jesús" (Gál 4, 4-6). En el evangelio de san Juan (19, 26-27), leemos: "Y Jesús, viendo a su Madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, dijo a la Madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego dijo al discípulo: He ahí a tu Madre". En este pasaje, la Iglesia nos enseña a ver en el apóstol Juan, personificados y representados, a todos y cada uno de nosotros: Jesús nos deja desde la cruz a María como madre nuestra. A los protestantes, que quieren ver en este pasaje algo sólo referido al apóstol Juan, se les puede aducir otro pasaje de la Biblia que no admite dudas. Ap 12, 4-6: "… Y se paró el dragón delante de la mujer, que estaba a punto de parir, para tragarse a su hijo

en cuanto lo pariese. Y parió un varón, que ha de apacentar a todas las naciones, con vara de hierro…". Si el hijo ha de apacentar a las naciones con vara de hierro, señal es de que tiene la potestad suprema y de que por tanto es Cristo, y si el hijo es Cristo, su madre es María. Pues bien, sigamos leyendo en Ap 12, 17: "Y se enfureció el dragón contra la mujer, y fuese a hacer la guerra contra el resto de su descendencia, contra los que guardan los preceptos de Dios y tienen el testimonio de Jesús". Aquí vemos que el dragón va a hacer la guerra a la descendencia de la mujer, es decir, a los que descienden, son hijos de María y esta descendencia, estos hijos de María, son los cristianos fieles: los que guardan los preceptos de Dios y tienen el testimonio de Jesús (todos somos llamados a ser hijos de María, pero sólo

Por nuestra hermandad con Jesús

lo son verdaderamente los que son fieles a Cristo, o no habiéndolo sido se arrepienten). Luego, según este pasaje, María es madre de los cristianos fieles. También, en un sentido más general, se puede citar el pasaje de san Lucas, 1, 38, cuando la Virgen María dice: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra". María, única creaturahumana toda hermosa a los ojos del Señor, dice su "sí" a Dios, en nombre de todos los hombres, y así abre las puertas de la Redención, a través de la Encarnación de Jesús, y a todos los hombres nos alumbra a la vida de la gracia: es nuestra madre en la vida de la gracia de Dios.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

11

CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.

Julián Carrillo y el “Sonido 13”

E

n esta secuencia que he venido redactando en las últimas ediciones acerca del Romanticismo Mexicano, he llegado al compositor que más categóricamente venero: Julián Carrillo. Este gran músico, quien naciera en cierta zona indígena de San Luis Potosí, mostró un peculiar talento desde su infancia, mismo que lo llevó a ser enviado a estudiar primeramente en el Conservatorio Nacional de Música de México; luego al Conservatorio de Leipzig; posteriormente al Real Conservatorio de Gante, en Bélgica, lugares todos en los que desarrolló su maravilloso descubrimiento: el “Sonido 13”. ¿Qué es el “Sonido 13”? Carrillo tuvo una mente innovadora que rompió todos los esquemas musicales hasta el extremo. Así, el “Sonido 13” es el ejemplo máximo de esta ruptura y se basa en un sistema totalmente heterodoxo, que consistió en elaborar un nuevo sistema tonal que explico a continuación: Observe o imagine Ud. las teclas del piano; entre cada tecla blanca (excepto entre Mi-Fa y Si-Do) existe medio tono de distancia; así también, entre cada tecla blanca y cada tecla negra existe medio tono de distancia. A esto se le llama “sistema temperado” y sobre ese sistema se compusieron absolutamente todas las obras musicales conocidas en la historia,

El creador del sonido 13

desde el Canto Gregoriano, Renacimiento, Barroco, Clasicismo y Romanticismo del siglo XIX. La novedad del “Sonido 13” de Carrillo consistió en un experimento que hizo con un violín y una navaja, la cual, recorriendo milimétricamente las cuerdas a la altura del diapasón del violín, producía sonidos que eran menores al –medio tono- la medida más corta hasta entonces conocida. Esto hizo que el –medio tono- pudiera dividirse, gracias al experimento de Carrillo, en –cuartos de tono-, en –octavos de tono, y hasta –dieciseisavos de tono- (esta última división es casi imperceptible al oído humano), o sea –microtonos-. Carrillo, repito, bautizó este sistema como “Sonido 13” y fue famoso a nivel mundial. A las obras compuestas con este sistema se les incluye en un género que fue denominado “Microtonalismo” y ya no pertenecen al Romanticismo sino al Neoclasicismo o Modernismo. Evidentemente los instrumentos conocidos hasta entonces eran incapaces de emitir los -microtonos- descubiertos por Carrillo, motivo por el cual tuvo que alterar pianos temperados como eran tradicionalmente, para convertirlos en pianos microtonales, a los que llamó “pianos metamorfoseados”. Posteriormente hizo esto mismo con guitarras, violines y arpas; incluso llegó a inventar un instrumento que llamó “carrillófono”. Algunas de sus obras más interesantes de Carrillo son “Preludio para Piano Metamorfoseado”, “Preludio a Colón”, “Cometa”, “Cromometrofonía”, “Horizontes”, entre muchas otras. Incito a Ud. a que descubra este panorama de hacer música que abra una ventana inconmensurable de posibilidades de composición. Aunque en un primer momento le parecerá música extraña, desarticulada, sin sentido, poco a poco irá descubriendo la genialidad de Carrillo y la belleza de su arte. Carrillo murió en 1965, ocupó cargos honoríficos en diversas instituciones musicales de México y también, como los compositores citados en las anteriores ediciones, se incluye en la lista de los hombres ilustres del país.

LETRA Y SENTIMIENTO P. Richard

Como María

Danos, Señor, madres como María, tu Madre. Madres que sepan decir sí a la verdad. Madres que sepan sorprenderse del fruto de sus entrañas. Madres que aprendan a ser madres. Madres que nos busquen, cuando nos perdemos. Madres que nos miren, cuando dormimos. Madres que nos mimen, cuando sentimos frío. Madres que nos dejen ser hijos. Madres que sepan esperar y confiar. Madres que sepan callar. Madres que sepan facilitar nuestra libertad. Madre que sepan callar y amar siempre, siempre, siempre. Madres que sepan estar en segundo plano. Madres que nunca se avergüencen de sus hijos. Madres que sepan rezar y llorar por sus hijos. Madres que sepan decir palabras bonitas en los momentos difíciles. Madres que nos enseñen a amar y a amarte. Madres que nos abran el corazón para vivir con corazón. Madres que nos acaricien, para aprender lo que es el amor. Madres que nada esperen de sus hijos, para que nos enseñen lo que es amar... Sí, Señor, danos madres que sean mujeres santas y fuertes; que sepan estar como María, al pie la cruz, al pie de la vida de sus hijos.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

12

FE DIVERTIDA L A B E R I N T O

Apocalipsis

Nivel Intermedio

1. Dentro del simbolismo apocalíptico, ¿qué representa el cabello blanco? a) La pureza b) La sabiduría o la antigüedad c) La vejez d) La esperanza 2. ¿Qué representan los 7 candeleros de la visión del Cristo glorioso, en el Apocalipsis de San Juan? (Ap 1, 20) a) Las 7 iglesias b) Los 7 dones c) Los 7 sacramentos d) Las 7 veces que Pedro quería perdonar 3. ¿Cuál era el aspecto de los 4 seres vivientes en torno al trono del Señor Todopoderoso, en la visión de Juan? (Ap 4, 7) a) Esplendoroso b) Toro, león, caballo y águila c) León, toro, hombre y águila d) Majestuoso 4. Dentro del simbolismo apocalíptico, ¿qué representa el dragón o monstruo marino? a) Abundancia b) Mal c) Profundidad d) Sabiduría 5. ¿Quién fue digno de tomar el rollo y romper los 7 sellos, en la visión de Juan? (Ap 5, 9) a) El cordero b) El cuarto ángel c) El anciano de barba blanca d) La segunda bestia 6. Dentro del simbolismo apocalíptico, ¿qué representa el 12? a) El mal b) Los 12 apóstoles c) El nuevo pueblo de Israel d) Las 12 Iglesias de Asia 7. ¿Quién vence al dragón del Apocalipsis? (Ap 12, 7) a) Rafael b) Jesús c) María

d)

Miguel

8. Dentro del simbolismo apocalíptico, ¿qué representa el águila? a) El viento b) La ferocidad c) La rapidez d) La gracia 9. ¿A quiénes escribe el autor del Apocalipsis? a) Al pueblo de Dios b) A los cristianos c) A las 7 iglesias de Asia d) A los corintios 10. Dentro del simbolismo apocalíptico, ¿qué representa el buey? a) La belleza b) La fuerza c) El amor d) La gracia Respuestas a las preguntas: b, a, c, b, a, c, d, c, c, b.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

P. Rogelio Ambrocio Rojas.- Jacona

13

Próxima Ordenación Sacerdotal Diác. Miguel Ángel Rivas López

E

s originario de Venustiano Carranza (población conocida como San Pedro Caro), donde nació el 8 de noviembre de 1983; es hijo de Antonio Rivas y Ma. Guadalupe López; tiene dos hermanos menores: José Carlos y Antonio. En el 2012 concluyó su formación dentro del Seminario, desde agosto del 2013 hasta la fecha ha colaborado en el equipo de Pastoral Vocacional. Ingresó al Seminario el 29 de agosto del 2004, iniciando con esa generación la primera experiencia en la Diócesis de Zamora, del Curso Introductorio, con sede en Cotija. El próximo sábado 23 de mayo será ordenado sacerdote en la Catedral de Zamora por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, la celebración eucarística dará inicio a las 11:00 a.m. La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies.

C

Mony Pérez.- Zamora

omo cada año, la capilla de la Santa Cruz, perteneciente a la Parroquia del Rosario, en la ciudad de Zamora, celebró su fiesta patronal el domingo 3 de mayo del 2015. Ese día se tuvo la misa solemne a la 1 de la tarde; hubo primeras comuniones y confirmaciones, conferidas por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, quien estuvo acompañado en el altar por el Pbro. Héctor J. Barragán Suárez. En la Homilía Mons. Calderón preguntó ¿Qué piensa Dios del hombre, y qué piensa el hombre de hoy de Dios? Dios piensa que somos muy importantes, nos da a su hijo para que tengamos vida. Él no lo manda a la muerte, ni la quiere, Jesús que es la vida, la entrega libremente y desea que permanezcamos unidos a Él. El hombre moderno tiene una crisis de humanidad. Llega a confesarse ateo en algunas ocasiones. El Papa Francisco ha dicho, si negamos a Dios, estamos negando la realidad a nosotros mismos. Se refirió a los niños, adolescentes y jóvenes a confiar en Jesús y a los que recibían la Eucaristía por vez primera, siguieran nutriendo su vida de Jesús que es la vida. Por la tarde se celebró la misa por la comunidad; después, las familias convivieron en la tradicional kermés del día de la Santa Cruz, en la que disfrutaron de antojitos mexicanos y la quema de juegos pirotécnicos, incluyendo un hermoso castillo; el momento fue acompañado por el maestro Miguel Ángel Godínez Tejeda y sus alumnos de la Casa de Música, además del profesor José Carlos Santillán y la voz de Fátima Montserrat Miranda Rivera, egresada del coro de niños de la rectoría. ¡Enhorabuena!


H

oy 10 de mayo celebramos el Día de la Madre, ocasión propicia para que las mamás den gracias a Dios por el don incomparable de la maternidad y todos agradecer a cada mamá, lo mucho que significa para nosotros y para la humanidad, ya que la vida, supervivencia y desarrollo de los hombres y mujeres depende de las madres. Es tan grande el amor de una madre que el propio Dios, al revelar en el Antiguo Testamento su esencia, o sea, su misericordia, utiliza especialmente la palabra hebrea “rahamim”, cuya raíz “rehem” significa regazo materno. Es más, Él mismo, al hacerse Hombre, quiso nacer “de una mujer” (Gál 4, 4). La madre, a la que el Creador ha confiado el don de la vida, es sonrisa de Dios para el niño que concibe y da a luz; lo cuida y alimenta; lo acepta como es, brindándole todo su amor; lo acompaña con ternura siempre, particularmente en la enfermedad y en los momentos difíciles; guía sus pasos y lo educa en la ciencia de la vida, ofreciéndole su comprensión, servicio y perdón. Sin embargo, muchas mamás enfrentan situaciones difíciles: las madres solteras o abandonadas, las viudas, las maltratadas, las que padecen la indiferencia

o ingratitud de sus hijos o del Esforcémonos por hace mundo, las que se sienten nuestras familias y socie solas, las que sufren por un lugares en los que se va hijo enfermo o que va por mal camino, las que están enfermas, respete, promueva y defie las que pasan grandes apuros maternidad y el don de l para sostener su hogar, las humana. que sufren algún tipo de explotación y las que lloran la muerte de un hijo, o peor aún, que lo tienen desaparecido. La Palabra de Dios nos recuerda el deber de honrar a la madre (Dt 5, 16), lo que implica amarla, valorarla, respetarla, cuidarla, obedecerle y ayudarla siempre, especialmente en la enfermedad, la necesidad y la ancianidad. Esforcémonos por hacer de nuestras familias y sociedades, lugares en los que se valore, respete, promueva y defienda la maternidad y el don de la vida humana, y si nuestra madre ha partido de este mundo al cielo, tengamos presente que los lazos de amor que nos unieron a ella en esta tierra, no se extinguen con la muerte. Oremos por ella, para que Dios le dé el descanso eterno, con la seguridad de que también ella pide al Creador por nosotros. Las mamás hoy Hoy en día, el papel de la mujer como madre no es fácil, pues son muchos los retos que se tienen. A continuación compartimos: “Misión de mujer: ser madre”, de Sheila MoratayaFleishman, quien invita a las mujeres a reflexionar sobre el gran don de ser madre: "Años se han ido sin ti, ¿cuántos? Sobre tu blanca tumba, ¡oh, madre!, mi amada desaparecida; para este hijo lleno de amor, una oración: Descansa eternamente". Con esta conmovedora poesía a su desaparecida madre Emilia, inicia el autor Karol Wojtyla su carrera como escritor. Perdió a su madre cuando tenía 8 años de edad, y sólo a través de la escritura pudo expresar propiamente el sentido de su dolor. ¡Cuán importante es tener una madre desde que cumple su misión con la criatura o criaturas que está formando, muchas veces sin pensar en ella, como le pasó a nuestro Santísimo Padre Juan Pablo II. ¿Estamos conscientes las madres cristianas de hoy, de tan gran trabajo? ¿Se nos escapa que es un trabajo para glorificar a Dios? ¿Qué espera el Creador de nosotras como mujeres-madres en este tiempo de agitado consumismo y pérdida de valores y tradiciones? ¿Está de moda la generosidad maternal? Escribir a las mujeres sobre generosidad, hoy, es difícil. Un reto, un desafío, un llamado intenso a observar el propio corazón, pues para ser generosos se necesita descubrir, primero, cómo anda uno mismo. El corazón es considerado como el resumen y la fuente, la expresión y el fondo último de los pensamientos, las palabras y las acciones. Un hombre vale lo que su corazón, decía el Beato Josemaría Escrivá de Balaguer. Una mujer es madre de acuerdo a lo que en su corazón haya permitido dar entrada. Los hijos siempre amarán a los otros de acuerdo a la forma en que hayan observado en nosotros amar. Nuestra sociedad está necesitada de un amor auténtico de mujer, de madre, de apertura


Cem.com Encuentra.com SheilaMorataya-Fleishman

er de edades, alore, enda la la vida

a la verdadera sensibilidad femenina, que cada vez son más pocas, pues todo lo que se ve y se lee nos orienta a perseguir el individual bien, olvidándonos casi siempre de la necesidad de amor que tienen los pequeños y jóvenes de hoy, de vivir y saborear la verdadera generosidad humana.

El resumen y la fuente Sacrifico es el resumen, y amor, la fuente, que es lo que necesita la madre de hoy para educar. ¿Cuáles son los sacrificios que hoy tiene que hacer para tener hijos resplandecientes y equilibrados, que amen y prefieran a Dios sobre todas las cosas? -Sacrifica tu propia comodidad y cuidado de ti misma. Tengo amigas que a la hora de tener a sus hijos, tienen una enfermera de planta a su lado. La enfermera se encarga de alimentar al bebé en las horas más pesadas, para que la madre descanse y se reponga. Hay otras que no tienen los medios para contratar personal especial para esos días, pero sí para tener hasta dos muchachas de servicio. La madre amamanta, y la muchacha pasea al bebé, lo cambia y pone a dormir. En las visitas al médico, es quien lo carga, mientras la madre hace llamadas telefónicas por el celular. Hay otras que en el último de los casos llevamos a nuestras propias madres a nuestras casas, para que nos acompañen en esos primeros y durísimos meses. ¿Se puede con todas estas ayudas, interiorizar en el sentido más profundo lo que es el sacrifico y la entrega generosa en medio del dolor físico? ¿No es totalmente imprescindible que el recién nacido mame de nuestra entrega, sin quejas y reblandecimientos, lo que es la generosidad y el amor que no mira sino ama el sacrificio? ¿Por qué nos cuesta tanto trabajo entenderlo y vivirlo? -Sacrifica tus propias ambiciones profesionales. Esto sí que es doloroso. ¿Cuántas madres modernas se respaldan tras el emblema: "Calidad de tiempo, y no cantidad". ¿Serás tú una de ellas? Estar con un hijo en la casa, las 24 horas del día, es tremendamente agobiante y desgastante, cuando no se tiene un plan, un proyecto. Entonces, la cantidad se vuelve rutina y es preferible, por supuesto, hablar de calidad. Es necesario volver al trabajo profesional; además, la vida está muy cara, y yo quiero darles un futuro mejor a mis hijos, se expresa. ¿Será que te sientes incapaz de sacrificar tus sueños individuales, para donarte completamente a tus hijos? Es maravilloso y gratificante ser mujer profesional. Sacrifico es el resumen, Se siente muy y amor, la fuente, que bien cuando tu nombre suena a es lo que necesita la algo, a importante, madre de hoy a éxito, aunque para educar. tengas que pasar hasta 18 horas lejos de tus hijos y darles tres horas de calidad de tiempo. ¡Ah, y después de esas tres horas, sentarte frente al computador y ponerles una película, mientras tú tranquilamente sigues trabajando y realizándote. ¿Sabes que por eso mismo, hoy la carrera de Psicología es una de las más estudiadas? Hay tantos adolescentes que necesitan orientación, que son los psicólogos los

únicos que tienen tiempo para escucharlos. ¿No será tiempo de repensar en nuestro profesionalismo como madres? ¿Qué les estamos dando verdaderamente a nuestros hijos? ¿Cómo nos aseguramos de que no se sienten frustrados ante nuestra falta de verdadera entrega, de estar para ellos? ¿Cuánto silencio hay en tu vida, para permitirte descubrir las piezas de tu propio egoísmo y dar paso a la fuente que es el amor? ¿Has dejado que esa fuente se tape con toneladas de egoísmo? -Sacrifica tu propio temperamento, y ama con amor dadivoso. Yo no dudo de que ames a tus hijos, pero a veces, apenas al añito, he visto a madres perder la paciencia. Sus ojos no parecen infundir ternura, sino reclamo, enojo y frustración. He visto cómo madres con hijos de sólo 3 años, destruyen su auto-estima con actitudes de rechazo hacia sus juegos y travesuras; que anteponen lo que sienten: enojos y hasta amarguras, a la salud mental y espiritual de sus hijos, y que acogieron sólo los primeros meses, pero que a medida crecen los hijos, empiezan a gritar, insultar y hasta pellizcar a su pequeños. Todo eso los rasga, mutila y destruye. ¿Cuántas dejan que domine el temperamento, a la hora de formar a los hijos? ¿Cuánto corazón mostramos al aceptarlos como son? ¿Cómo estamos verdaderamente enseñando a nuestros hijos, lo que es el cariño, auténtico catalizador de las relaciones humanas? Para una reflexión profunda… "Humilla tu cara en el polvo, hermana madre, y deja de pensar en nada que sea barro, criatura, mundo: tú. Sueña, piensa y duerme en Él". Para dejar de pensar en nada que no sea yo misma y lo que merezco, se necesita tener un corazón a semejanza de Aquel que se dio por amor a los hombres; también, tener un corazón que viva constantemente metido en Él, como vivía la Madre María. Como católica moderna, no es fácil dejarse transformar por el poder del Espíritu Santo, para ser una madre diferente, que sea profesional y esté a la moda, pues el ambiente está cargado de superficialidad. A veces, parece imposible vivir metida en Dios y ser del mundo, pero cuando se deja de pensar en nada que sea barro, mundo y uno mismo, Dios da la gracia, levanta, perfecciona y enseña a amar a los demás, con amor de dádiva, que es la configuración suprema del amor. Que tu corazón se arrodille y piense en la bendita misión de la maternidad.


16

ESPACIO JUVENIL

Zamora, Mich. Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza

10 de Mayo de 2015

www.rio2013.com

Concurso de Canto lema para la RDJ en Tancítaro

Y

a viene la Reunión Diocesana de Jóvenes (RDJ) en Tancítaro, por lo que se buscan talentos musicales de jóvenes de la Diócesis de Zamora. Para ello se ha organizado el III Concurso de Canto Diocesano Juvenil, que debe hacer alusión al lema que el Papa Francisco ha tomado de las Bienaventuranzas: “Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”. El objetivo de este concurso es descubrir los talentos musicales que tienen los jóvenes de nuestra diócesis, pues sabemos que con el canto también se evangeliza y se genera alegría, además de motivar la iniciativa y la creatividad. El concurso 2015 se llevará al cabo en la comunidad de Peribán, el 17 de mayo, en las instalaciones del Colegio Independencia. La hora de inicio es las 9:30 de la mañana, para terminar, Dios mediante, a la 1:30 p. m. Para concursar, se tienen 2 modalidades: solista, cuyo costo de inscripción es de $ 100.00 pesos, y por grupo, con una inscripción es de $ 200 pesos. Las bases del concurso, son: Pertenecer a un grupo juvenil o alterno; canción inédita, que haga alusión al lema de la próxima RDJ, y cuadratura, ritmo juvenil y coreografía. Quien gane animará y compartirá su canción con los asistentes a la Reunión en Tancítaro, además de recibir otros premios. La fecha límite de inscripción es el 11 de mayo: debe entrarse a la página de Facebook: pjz diocesana, y bajar el formato de inscripción. Les esperamos en Peribán, el próximo domingo 17 de mayo, a las 9:30 a. m., en el Colegio Independencia. NO FALTEN. QUEREMOS CONOCER SUS TALENTOS. PUEDEN TRAER PORRAS DE APOYO.

DE COLORES, a los Pies del Señor de los Milagros

C

on rotundo éxito se vivió en la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro, el Cursillo de Cristiandad No. 721 de la Diócesis de Zamora, para hombres, del 22 al 25 de abril del año en curso. Los nuevos cursillistas han de ser fermento para sus comunidades, gracias a su forma de vivir el mensaje de Dios en sus hogares y parroquias. Por lo pronto, en San Juan Nuevo, DE COLORES ¡se vive mejor!


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

17

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

VICARíA PAStORAL

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

PENTECOSTÉS A LA VISTA

E

Un Subsidio y un Concierto

l subsidio. La Vicaría Episcopal de Pastoral, pone a disposición de la comunidad diocesana, un subsidio litúrgico elaborado por el Movimiento de Renovación Carismática Católica de nuestra Diócesis, bajo la cuidados revisión del Delegado de liturgia, para celebrar en un ambiente de oración, enseñanza y alabanza la fiesta de Pentecostés, el cual puede implementarse en la Vigilia de Pentecostés o incluso en día de la misma fiesta. La agenda pastoral nos recuerda que al concluir el tiempo de Pascua con la solemnidad de Pentecostés, comienza en nuestra Diócesis un renovado impulso en la proclamación gozosa

del KERIGMA, en un primer momento, a todos los agentes de pastoral, fuerzas vivas de la evangelización, y posteriormente a todos los fieles cristianos que forman parte de esta Iglesia Particular. El kerigma o primer anuncio, busca suscitar la conversión inicial o reconversión, la adhesión a Cristo y a la comunidad cristiana, el deseo de iniciar un proceso de formación integral, gradual y permanente para llegar a ser verdaderamente discípulos misioneros que anuncian con alegría por estar llenos del Espíritu Santo, la Buena Noticia de la Salvación acontecida en Cristo Jesús, el Hijo único del Padre que nos ama. El concierto. El P. Salvador Centeno Magaña, Delegado Diocesano de la Comisión de Música Sagrada, en el marco de la solemnidad litúrgica de Pentecostés, ha realizado las gestiones necesarias ante el coro de Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, para que el próximo 22 de mayo se lleve a cabo en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe ubicado en la ciudad de Zamora. Los esperamos, daremos inicio a las 5:30 p.m. para concluir a las 7:00 p.m. ENTRADA GRATUITA.

PAStOR INFAtIGABLE

E

AVISO: La Foranía Pastoral Jacona, invita al Taller “Los Agentes de Pastoral y el Liderazgo Cristiano”, se llevará a cabo en Tarecuato el sábado 17 o domingo 18 de mayo de 9 a 7 de la tarde. Costo de recuperación cien pesos, incluye la comida. El subsidio pastoral y la información para el concierto están disponible en nuestra página web www.diocesisdezamora.org ¡Felicidades a todas las Madres de Familia! P. Sergio Arroyo Rguez. Esta acción litúrgica puede realizarse en el templo o en otro lugar debidamente acondicionado. Sugerimos que se tenga un cirio pascual, un recipiente de agua bendita, la imagen de María, alguna imagen alusiva al Espíritu Santo y letreros con sus dones y frutos. Debido a que se quiere dar adorar a la Tercera Persona de la Trinidad, consideramos conveniente que no se exponga el Santísimo para la adoración. Si la Vigilia se realiza en un lugar de culto, es conveniente que se retire la reserva del sagrario y sea colocada en un sitio aparte que sea apropiado.

Pbro. Ramiro Vargas Cacho

Leonardito y Leonardo Evangelizador

vangelizar es hacer discípulos de Jesús, seguidores del Evangelio; enseñar la doctrina de Cristo a los hombres y hacer que la vivan, y catequizar como los auténticos misioneros, haciendo cristianos. No basta hacer repetir las fórmulas del Catecismo, ni siquiera que sean entendidas y retenidas, sino que el evangelizador intente que lo que se aprenda, se haga vida; que la teoría se haga práctica. Esto lo obtiene el evangelizador, en primer lugar orando, pidiendo a Dios que fecundice sus trabajos apostólicos y dando ejemplo, ejercitando la caridad, aun antes de transmitir la enseñanza. De todo esto se ocupó la Asamblea Episcopal de Puebla, inaugurada por el Papa Juan Pablo II, el 28 de enero de 1979. Pablo de Tarso fue evangelizador; comunicó a casi todos los pueblos del mundo entonces conocido, lo que recibió de Jesús, por revelación, y fundó iglesias por todas partes. Evangelizador fue Francisco Javier, quien llevó a lejanas tierras del Oriente, como Japón, India y China, el mensaje cristiano. También, Vasco de Quiroga y los misioneros franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas que trajeron a México el Evangelio e hicieron de los indios paganos, creyentes católicos. Igualmente, Leonardo Castellanos fue evangelizador, porque desde niño y siempre enseñó el Catecismo, dio ejemplo de vida evangélica, ejercitó la caridad en grado heroico, oró por los hombres -en especial por los que Dios le encomendó- y procuró con todos los medios a su alcance, naturales y sobrenaturales, una vida cristiana y fervorosa entre sus hijos espirituales. Volviendo nuestros ojos 100 años atrás, encontraríamos a “Leonardito”, a los 12 años de edad, en la escuela de su pueblo, enseñando el Catecismo de Ripalda a sus compañeros, guiando el rosario de María, los sábados, y dando ejemplo de conducta y piedad sobresalientes. Más tarde, ya seminarista externo, evangelizaba con su vida y palabra a los sirvientes de la casa de su hermana y a los pobres que reunía en ese lugar, a los que

socorría, a pesar de su pobreza material, enriquecida por la virtud. Ya como sacerdote, en los diversos cargos que tuvo que desempeñar en el Seminario, en las parroquias y como obispo, siempre fue catequista: enseñaba las verdades cristianas, en sus homilías dominicales, sermones y catequesis especiales, y acompañaba su palabra con la oración constante y el testimonio de vida limpia, fervorosa y evangélica. El P. Francisco Navarro, en su biografía del Siervo de Dios, dice: “Qué tierno espectáculo presentaba, sobre todo los sábados (seminarista externo), el aposento de Leonardito. Recogía allí a los niños y ancianos que podía, para distribuirles limosnas y regalarles (a los niños) algunos juguetes o premios que conseguía. Allí les repasaba la doctrina y la explicaba, salpicándola de ejemplos y amenizándola, de modo que los niños acudían regocijados, oían con gusto y atención, y a muchos de ellos y a los ancianos les recosía sus ropas hechas jirones, se las aseaba, y cuántas veces los limpió de parásitos. Entonces se sentía muy feliz y rebosaba la misma afabilidad que mostró nuestro Señor, cuando decía a los apóstoles: ‘Dejad a los niños que vengan a mi’”. Otro testimonio a este propósito, lo da el P. Emilio Reyes (de Tabasco), hablando del Sr. Castellanos, ya obispo, explicando el Catecismo a los niños, en la Catedral de San Juan Bautista (Villahermosa): “Cuando yo daba vueltas detrás de las bancas donde estaban sentados los niños, para que no se estuvieran distrayendo, como es muy propio de los niños tener los pies en movimiento, de repente hubo un momento de silencio que llamó la atención: vi que todos estaban atentos, viendo con admiración al Sr. Obispo, al que en ese momento le vino como un éxtasis, porque les estaba explicando el amor inmenso que tiene Dios a los niños; alcancé a ver una luz que rodeaba su frente, porque tal vez, cuando se dio cuenta, le vi una actitud de humildad y vergüenza, por haberse dado cuenta, también, los niños”. Este hecho extraordinario parece indicarnos que Dios aprobaba el trabajo del humilde Obispo de Tabasco.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

18 P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio MISIONES

MISIONES

De Misiones en Penjamillo

L

os 85 jóvenes misioneros de la Parroquia de San Felipe de Jesús, divididos en 10 equipos de 6 a 12 personas, fueron enviados a predicar a comunidades de Penjamillo, donde el Sr. Cura Jesús Valencia, antes de la llegada de los misioneros a cada lugar, los recibió con los brazos abiertos, para evangelizar a las personas que muestran una fe inmensa, a pesar de las sectas protestantes, y que como Iglesia se encuentran unidos ante cualquier problema. Los equipos misioneros vivieron experiencias únicas y maravillosas, y muchos de sus integrantes misionaron por primera vez fuera de sus propias comunidades; algo increíble, pues no sólo predicaron, sino que ayudaron a la conversión de otras personas, con gran entusiasmo. No fue tarea fácil; tampoco, muy complicada, ya que se trataba de llevar el mensaje de nuestro Señor a comunidades en las que la gente participa en las actividades que se le proponen, con más ganas mientras pasaban los días; al final, todas las personas agradecieron la asistencia de los misioneros. No se presentó problema alguno para los equipos de misioneros, y todo se manejó de manera unida y ordenada. En cuanto a los problemas de la comunidad, se percibe la necesidad de otro sacerdote, para apoyar a los 2 que ya están a cargo de las 27 comunidades de la Parroquia Penjamillo; también, personas que motiven a la comunidad, como ministros de la Comunión y catequistas, al igual que visitadores de enfermos que no pueden asistir a celebraciones en el templo; además, los jóvenes que forman parte de la sede parroquial y comunidades, ya merecen ser atendidos por alguien en concreto, por ejemplo para formar grupos.

Para los jóvenes que conforman la Pastoral Juvenil de la Parroquia de San Felipe de Jesús, en Sahuayo, ir a predicar la Palabra de Jesús a Penjamillo, ha sido una experiencia que a todos les gustaría repetir.

VIDA CONSAGRADA ¿Qué es Hospitalidad?

P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan

H

ablar de hospitalidad es hablar de una virtud según la cual no consiste solo en tratar bien, con amabilidad al prójimo, sino que contempla, además, la asistencia y la atención de todo aquello que necesita. Por ello, hospitalidad en el vida religiosa, nos habla no solo de una virtud o cualidad por la cual somos invitadas las personas consagradas a ser amables sino, sobre todo, a vivir, ser y estar con una exigencia, un compromiso y un estilo de vida muy concreto; aprendiendo cada día a escuchar con el corazón, abiertas a revisar y

Consuelo Rojo, Adoratriz

discernir las prácticas comunitarias, viviendo en austeridad, haciendo justicia, con el deseo de que todos los seres humanos accedan a una vida digna y reconociendo la huella y la presencia del Dios vivo entre su pueblo. Si atendemos al libro de la vida, desde el inicio, en el Génesis: se nos invita a salir al encuentro, oteando el horizonte, viendo más allá, entregando lo mejor, acogiendo y tratando bien, en la «tienda», lugar frágil que se quita y se pone con facilidad porque hay que cambiar. Job nos dice “ningún extranjero pasaba la noche afuera, abría mi puerta al caminante”. Se nos presenta una clara invitación a estar y ser en el lugar donde se necesita la hospitalidad. Y además en una sociedad como la nuestra, donde nada permanece, donde el cambio se sucede con mucha rapidez y con velocidad de vértigo, y en la que nuestro ser y estar nos lo jugamos en cada instante, en cada acontecimiento, en cada circunstancia.

La historia de la Iglesia comenzó con una conversión del corazón y de las costumbres. Hoy la vida religiosa está llamada a cultivar la sensibilidad de la empatía con nuestros hermanos empobrecidos y con nuestra hermana Tierra: curar y cuidar todo lo que nos rodea con actitud de gratitud y admiración, con el deseo de que todos los seres humanos accedan a una vida digna. Compartir con quienes carecen, haciendo justicia y teniendo compasión. Es un ser y estar con ojos y corazón abiertos para ver más allá; en la vanguardia, para reconocer y arriesgar allí donde el grito es más lacerante; a vivir en itinerancia de corazón, “sin lugar fijo”. Es en la frontera real de nuestros barrios, de nuestras calles, de nuestras ciudades; en definitiva, desde nuestro “sur” desde donde se ve dónde y qué es necesario. Siguiendo con el recorrido en el libro de la vida, en Mt 25, 35-36 encontramos: “porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era inmigrante y me acogisteis; enfermo y vinisteis a verme, estuve desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.” A través de estas palabras, Jesús, nos invita a hacer lo mismo, ser y estar de un modo muy concreto en el mundo, siendo y viendo en hospitalidad permanente y errante.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

S

19 P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio

El Día de las Madres, antes y más allá del Comercialismo

i bien es cierto que fue el sistema de mercado capitalista el que nos hizo “entrar” en el pensamiento colectivo del Día de las Madres, como de otros tantos “días de...”, con el afán de vender, también es verdad que hay un trasfondo muy interesante por conocer: - Se dice que las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. - Que los romanos llamaron a esta celebración: Hilaria, cuando la adquirieron de los griegos, y la celebraban el 15 de marzo, en el templo de Cibeles, durante 3 días de ofrendas. - Los cristianos transformaron estas celebraciones, para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. - En Inglaterra, hacia el siglo XVII, surgió un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares, con regalos, para sus progenitoras. - En la Unión Americana, hacia 1870, la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la “Proclama del Día de la Madre”, un apasionado llamado a la paz y al desarme. Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar al cabo un congreso de esta naturaleza y en 1873, mujeres de 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión por el Día de la Madre, cuya celebración se extendió a todo el territorio de los Estados Unidos, hasta que en 1914, el presidente Wilson declaró el Día de las Madres, el segundo domingo de mayo. Por su parte, en Argentina y Brasil, este día comenzó a festejarse el tercer domingo de octubre. En el mundo, cada país tiene su propio día de celebración, por ejemplo, Paraguay lo celebra el 15 de mayo; en México, El Salvador, Guatemala, India y Malasia, lo celebran el 10 de mayo, y en Rusia, el último domingo de noviembre. Un poco de historia - En Brasil, la primera conmemoración se remonta al 12 de mayo de 1918. - En 1932, el entonces presidente Getulio Vargas, a petición de la Federación Brasileña de Mujeres Feministas para el Progreso, decretó como fecha de celebración, el segundo domingo de mayo. - En Italia inició en la década de los 50, por motivos comerciales y religiosos. El 18 de diciembre 1958 se presentó al Senado un proyecto de ley tendiente a asegurar la creación del Día de la Madre, que provocó rechazo en algunos sectores parlamentarios. La celebración se expandió gradualmente en toda Italia, y durante 40 años cayó en el 8 de mayo, pero a partir del 2000 se ha transformado en una fiesta móvil que se celebra el segundo domingo de mayo.

En México Desde la época prehipánica existía un templo de adoración a Toci-Tonantzin, destruido durante la Conquista, el que según narra Fr. Bernardino de Sahagún, ”… estaba dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa; vienen a ella de muy lejanas tierras, de más de 20 leguas, de todas las comarcas de México, y traen muchas ofrendas: vienen hombres y mujeres y mozos y mozas a las fiestas. Es grande el concurso de gente en estos días, y todos dicen: 'Vamos a la fiesta de Tonantzin'”. Ahora se celebra el 10 de mayo, sin ajustarse a los días de la semana, desde 1911, pero fue hasta 1922 cuando se institucionalizó, por iniciativa del director del periódico “Excélsior”, Rafael Alducín, probablemente influenciado por el secretario de Educación, José Vasconcelos. Hoy, el Día de las Madres se ha convertido en una fecha de relevancia en el país, generando gran impacto en la cultura mexicana; la celebración incluye el apoyo de distintos entes estatales, además de cierta connotación religiosa, al vincularse con homenajes a la Virgen de Guadalupe, en algunos poblados.

La divinidad está en sus orígenes


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

20

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

Elementos del Arte de Celebrar (CL)

De la Pascua, su Liturgia y Detalles (4)

CATEQUESIS

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Jornada De Formación Catequética

5.- El pan: esucristo es el pan vivo bajado del cielo. El pan se convierte en su cuerpo, llagado y resucitado, y quien lo come tiene ya en prenda la vida eterna.

J

6.- El vino: Jesucristo nos dejó su sangre derramada como bebida para la remisión de los pecados, y encomendó a la Iglesia y sus sacerdotes, hacer memoria de ella. Jesús Resucitado es el vino nuevo y definitivo, que sacia y no embriaga. 7.- El incienso: Era en la cultura pagana, uno de los símbolos de la divinidad. En la liturgia cristiana es también expresión de adoración y veneración. El incienso es usado especialmente en las liturgias pascuales: "Suba nuestra oración, Señor, como incienso en tu presencia". 8.- El aleluya: Jesucristo, en sus apariciones, llama a sus apóstoles y discípulos a la alegría. La palabra en griego es "aleluya", utilizado en la liturgia pascual de manera permanente. La alegría o “aleluya” debe ser consigna y característica de los cristianos de todas las épocas, pues la Resurrección de Cristo es la alegría que nadie nos podrá arrebatar. 9.- La paz: Jesucristo es nuestra paz, el Príncipe de la Paz. Con su muerte y resurrección ha traído la paz y reconciliación para siempre. Su saludo, en las apariciones tras la resurrección, es una invitación a la paz. Las escenas neo testamentarias de la Resurrección, están transidas de paz, que es “el don de dones” del Señor, la credencial de la Resurrección. 10.- La misión: "Id a Galilea...", "¿Qué hacéis ahí plantados, mirando al cielo" e "Id y predicad el Evangelio a todas las gentes...". La Pascua no puede esperar. La gloria en nosotros y para nosotros, del Resucitado, tampoco. El cielo no puede esperar, pero éste sólo se gana en la tierra: "Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado. Yo estaré con vosotros siempre, hasta la consumación del mundo".

El canto pascual por excelencia es el de “Aleluya”

¡Felicidades! A todas las mamás, ellas son las primeras catequistas de sus hijos

E

n el marco de este tiempo de la Pascua, los catequistas estamos invitados a participar en la Jornada de Formación Catequética. Los Coordinadores Parroquiales de Catequesis están convocados a reunirse para recibir una conferencia que lleva por título: El Proceso Evangelizador. La intención que tiene la Comisión Diocesana de Evangelización y Catequesis, al organizar esta actividad, es la siguiente: Que los catequistas profundicen de manera especial, en un aspecto importante para el ejercicio del Ministerio de la Catequesis. En esta ocasión el aspecto a profundizar es: El Proceso Evangelizador: Kerigma, Catequesis y Acción Pastoral. La fecha de esta Jornada de Formación es el 17 de mayo, y en esta ocasión el lugar será en dos partes: Primero: El lugar de llegada es en la Santa Iglesia Catedral a las 10:00 a.m., para que en punto de las 10:30 se imparta la Conferencia por el Pbro. Ernesto Guízar Godínez y a las 12:00 hrs. Se celebre la Eucaristía. Segundo: Después de la celebración de la Eucaristía se pasará al Centro Diocesano de Pastoral (CDP) para comentar sobre las impresiones de la exposición del padre Ernesto y ahí mismo realizar algunas rifas entre los asistentes. A las 2:00 p.m. se tendrá la comida, la cual será de traje. La Jornada de Formación terminará a las 3:00 p.m. Con la alegría que nos da la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, nos preparamos para esta experiencia de Formación. ¡Organicémonos para participar! ¡Nos vemos los coordinadores Parroquiales de Catequesis el 17 de mayo! Aviso En la Oficina de la vicaría de Pastoral se pueden hacer los pedidos del Catecismo Familiar, Centro Diocesano de Pastoral (CDP). Tel. 351 51 20117; correo electrónico: catequesiszamora@hotmail. com, Facebook: Catequesis Zamora.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

TATÁ DIOSHRI UANDAKUA

(10/05/15)

M

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

intsikaparini eskatsi iaminducha sesi jaka niaxachashrini uandap´ani mendaru ini domingumboni. Iasrhi karakata uandashrini ueperakueri ambe, tata Sani Juanu uandantashrini namenka arhiopka Tatá Jesucristu imachani, “komeskarini na uek´a juchiti Tati jindini, jitushrini ishri uekashrinka. Ekatsi niatantoka juchiti juramukuechani chatsini jindini kanikua ekashringa, komeska ji na niatantak´a juchiti Tatari juramukuechani ka imarini jindini kanikua uekani. Jishrini niaskia ini ambe arhini paka juchiti tsipikua ka sesi p´ikuarherakua chanshrini jinkoni jauaka.” I jindet´i juchiti juramukua, “eskatsi ueperoka mentku iaminducha, komeskashrini ji na xan uek´a, poka no nema xan eukoshri imari p´ichpirachani at´u intspini imari tsipikua komeska Dioshri Uap´a. Ka chatsi jindeska juchiti p´ichpiricha ekatsi niatantoka komeskashri ji na arhioka. Notarushrini arhishrinkia juchiti jantspiricha, poka ma jantspiri ma no mitishrini ambe niatashrini imari achamashri, arhishrinkashrinia iashri juchiti p´ichpiricha, pokashrini mititaraskia metku iamindu ambe nenka ji kurhach´aka juchiti Tatani.” “No chatsinishri erakuka jindini o uandap´aka jindini, jishrinishri erakuntaka chanshrini pashrini axani Dioshri ambe uandantani, ka pakatsi jukoka kontperata ambe ka ima kontperata pakaroka, pakashrini juchiti Tati intskuaka ambemenkatsi cha kurhakua jindini komarhiparini. Inshrinishri niak´a juramuchini: Eskatsi ueperoka, sesi arhip´erani ka kamberani metku iaminducha.” I jindeti iashri anapu Dioshri uandakua. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Ueperani = Amor)

21

EJEMPLO DE VIDA José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

Cicatrices de Madre

U

n día caluroso de Verano, en el sur de la Florida, un niño decidió ir a nadar a la laguna detrás de su casa. Salió corriendo, por la puerta trasera, se tiró al agua y nadó feliz, pero no se dio cuenta de que un cocodrilo se le acercaba. La mamá, desde casa, vio con horror, por la ventana, lo que estaba pasando. De inmediato corrió hacia el hijo, gritándole lo más fuerte que pudo. Oyéndole, el niño se alarmó y empezó a nadar hacia la mamá, pero fue demasiado tarde... Una vez en el muelle, la mamá agarró al niño por los brazos, justo cuando el cocodrilo lo agarraba por las piernas. La mujer tiró firmemente, con todas sus fuerzas, pero el cocodrilo era más fuerte que ella; sin embargo, un señor que escuchó los gritos, se apresuró hacia el lugar, con una pistola, y mató al cocodrilo… El niño sobrevivió, y aunque sus piernas quedaron muy maltrechas, pudo volver a caminar, de manera que cuando salió del trauma, un periodista le pidió que le enseñara las cicatrices de los pies. El niño levantó la colcha, y se las mostró, pero enseguida, con gran orgullo, se remango la camisa y le mostró las cicatrices en los brazos, diciéndole: "Las que usted debe ver son éstas". Eran las marcas de las uñas de la madre, que había presionado con fuerza, para librarlo del cocodrilo.


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A

Del libro de los Hechos de los Apóstoles:

10, 25 – 26. 34 – 35. 44 – 48.

En aquel tiempo, entró Pedro en la casa del oficial Cornelio, y éste le salió al encuentro y se postró ante él en señal de adoración. Pedro lo levantó y le dijo: “Ponte de pie, pues soy un hombre como tú”. Luego añadió: “Ahora caigo en la cuenta de que Dios no hace distinción de personas, sino que acepta al que lo teme y practica la justicia, sea de la nación que fuere”. Todavía estaba hablando Pedro, cuando el Espíritu Santo descendió sobre todos los que estaban escuchando su mensaje. Al oírlos hablar en lenguas desconocidas y proclamar la grandeza de Dios, los creyentes judíos que habían venido con Pedro, se sorprendieron de que el don del Espíritu Santo se hubiera derramado también sobre los paganos. Entonces Pedro sacó esta conclusión: ¿Quién puede negar el agua del bautismo a los que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros?” Y los mandó bautizar en el nombre de Jesucristo. Luego le rogaron que se quedara con ellos algunos días.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Juan: 4, 7 – 10.

Queridos hijos: Amémonos los unos a los otros, porque el amor viene de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama, no conoce a Dios, porque Dios es amor. El amor que Dios nos tiene se ha manifestado en que envío al mundo a su Hijo unigénito, para que vivamos por él. El amor consiste en esto: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó primero y envió a su Hijo, como víctima de expiación por nuestros pecados.

EVANGELIO

+ Del Santo Evangelio según san Juan: 15, 9 – 17.

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Como el Padre me ama, así los amo yo. Permanezcan en mi amor. Si cumplen mis mandamientos, permanecen en mi amor; lo mismo que yo cumplo los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto para que mi alegría esté en ustedes y su alegría sea plena. Éste es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado. Nadie tiene amor más grande a sus amigos, que el que da la vida por ellos. Ustedes son mis amigos, si hacen lo que yo les mando. Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a ustedes los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que le he oído a mi Padre. No son ustedes los que me han elegido, soy yo quien los ha elegido y los ha destinado para que vayan y den fruto y su fruto permanezca, de modo que el Padre les conceda cuanto le pidan en mi nombre. Esto es lo que le mando: que se amen los unos a los otros”.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

El Amor divino es rectitud y sencillez sin artificio, desnudez revestida con la desnudez del Espíritu

D

(SAN JUAN CLÍMACO)

e este 6°. Domingo de Pascua, la segunda lectura (1 Jn 4, 7-10) nos presenta la célebre sentencia, simple y densa que resume la novedosa particularidad del mensaje cristiano: Dios es amor. En efecto, el amor divino es tan grande como simple, como Dios mismo. Este Diosamor se nos ha manifestado para que lo conozcamos e imitemos. Este mor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que Él nos amó primero y nos envió a su Hijo Jesucristo; y a Cristo, nosotros no lo elegimos sino que Él nos eligió primero, siendo su amor tan grande que ha dado la vida por sus amigos. En cuanto a nosotros, su precepto ha sido el de amarnos los unos a los otros. Por tanto: Dios es amor y la fuente del amor, Cristo el amor de Dios entre nosotros que nos manda amarnos como Él nos ha amado. De este elevado, profundo y a la vez sencillo discurso sobre el amor divino, resulta que éste es libre, espontaneo, recto, generoso, incondicional, simple en su ser y en sus manifestaciones. Ya lo dice Cristo: “Digan sí cuando es sí, y no cuando es no; cualquier otra cosa que se le añada, viene del maligno”. Por desgracia, asistimos a una severa tergiversación de la verdad, al grado que lo verdadero se presenta como falso y lo falso como verdadero: investigaciones y juicios interminables, tan complicados como falsos e inútiles, carentes de amor a la verdad y al próximo. Definitivamente hemos corrompido nuestra política, nuestra impartición de justicia, nuestra economía: proselitismo sin liderazgos auténticos, fuerza pública sin gobierno ni jueces, ofertas que no resuelven necesidades. Pareciera que convertimos nuestra sociedad en suciedad, pero veamos lo que a propósito del amor, de la rectitud y de la sencillez auténticas nos dice SAN JUA CLÍMACO (579-649), monje, contemplativo y práctico de la virtud, maestro del itinerario ascético hacia el éxtasis cristiano. “¡Huyamos de este abismo de hipocresía, de esta fétida playa! Escuchemos la palabra de Dios: los malvados serán exterminados, perecerán como hierba marchita y serán echados como pasto a los demonios (Cf Is 9, 4; Sal 37, 1-2). Dios es Amor (Cf 1 Jn 4, 8), pero el Sabio (Salomón) llama al Amor Rectitud, cuando en el Cantar (de los Cantares) le hace dirigir al alma pura estas palabras: ‘Te ha amado la Rectitud’ (Cf Cant 1, 3), repitiendo lo que había dicho David, su padre: ‘El señor es bueno y recto’ (Cf Sal 25, 8), afirmando que él salva a los que merecen ser llamados rectos como Dios: ‘Él salva a los rectos de corazón’ (Cf Sal 7, 11); ‘Él vuelve la mirada a las almas rectas y no la aparta de ellas’ (Cf Sal 11, 8). Rectitud y sencillez sin artificio, característica de la infancia que luego crece, esa que tuvo el primer Adán antes de caer en la cuenta de la desnudez de su carne, porque estaba revestida con la desnudez del Espíritu. Algunos conservan esta natural y espléndida sencillez, mas no al punto de no sentir el aguijón de la malicia que deben combatir. Porque la primera fase de la sencillez es por naturaleza inmune a la pasión simuladora; la otra, en cambio, debe aplicar profunda humildad y grande longanimidad; pero mientras aquella no obtiene mayores méritos, ésta será enormemente exaltada (Cf Mt 5, 4). De cualquier modo, para adherirse perfectamente al Señor en sencillez y sin malicia, con pureza de intención y en auténtica honradez, hemos de dirigirnos a Él como Maestro que educa a sus discípulos sin engaños. En efecto, Él, que es sencillo y jamás doble, quiere que las almas que se acercan a Él sean también de algún modo sencillas y nunca falsas” (JUAN CLÍMACO, La Escalera del Paraíso, XXIV, 136)

6º DOMINGO DE PASCUA Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

DIOS PADRE AMA A DIOS HIJO Dios Padre ama a su Hijo Jesús desde siempre, desde toda la eternidad; es un amor caracterizado por la comunión en el Espíritu Santo; es un amor compartido y por eso se crea el universo, al hombre y la mujer; es un amor que procura la libertad de los amados, por eso es misericordioso, es libre, es incondicional, es fiel; es un amor total, en el que el Padre le pide a Jesús su vida para nuestra salvación y Jesús la ofrece libremente por nuestra salvación.

EL AMOR…UN COMPROMISO Dice Jesús: Si cumplen mis mandamientos permanecen en mi amor…y el mandamiento del Señor es el amor (Jn 15,12). Es la Palabra y la vida de Jesús una invitación al amor, a la caridad, pues de esta manera es como los discípulos podemos manifestar que somos de Cristo (Jn 13,35). Por eso, podemos decir que el amor es un compromiso, porque estamos llamados a amarnos unos a otros; este amor ha de ser comprensivo, amable, servicial, atento, respetuoso, paciente, fiel (1Cor 13,4-8)…hasta dar la vida (Jn 15,13)


I

Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

23

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año

PUNTOS DE REFLEXIÓN • VI DOMINGO DE PASCUA

Este es mi Mandamiento... Fray Miguel Martínez y Martínez • Morelia PARA DARLE base a mi reflexión, comienzo por decir que el amor es una exigencia existencial, y que la ley positiva lo hace un deber. Como exigencia existencial, el gran Padre San Agustín lo define como “un movimiento o tendencia hacia algo o hacia alguien”. “Es la fuerza de la vida y del alma”. Como deber, es una obligación que marca la ley positiva y que Dios, en sus mandatos, lo pone (el amor) como base para nuestra relación con Él y con nuestros semejantes. Todo lo que Moisés escribió lo hizo con miras a este doble Mandamiento que Jesús hace suyo: “Les doy un Mandamiento nuevo, ámense los unos a los otros, como Yo los he amado”. El amor es la iluminación a todos los mandamientos, y sin él, no entenderíamos el Misterio de la Encarnación en el que Dios manifiesta su amor al hombre, y Cristo el Encarnado nos dice en su nueva creación cómo es y se vive ese amor divino. La liturgia enmarca con propiedad el tema que se presenta. El Libro Sagrado expresa muy claramente, que el amor de Dios manifestado al hombre al enviar a su Hijo, no tiene límite en cuanto a espacio, cultura, edad o condición social en que se encuentra el hombre, pues la salvación es para todos. En los Hechos de los Apóstoles, en la visión que tuvo Pedro, se le comunicó que tratara bien a los paganos de Jope, y cuando Pedro se resistía, el Señor le dijo: “Lo que Dios ha purificado, no lo llames tú profano”. “Dios me ha dicho que no debo llamar profano e impuro a nadie”. San Juan, en el capítulo 4 de su Evangelio, narra el encuentro de Jesús con una mujer pagana de Samaria, que en el Evangelio se conoce como la samaritana, encuentro que Jesús aprovecha para manifestarle que la salvación no es sólo de los judíos, sino para todo hombre, sin importar su procedencia. Sabemos que esta mujer se admira porque un judío hable con ella: “Si supieras quién es el que te está pidiendo agua, tú le pedirías a Él, y te daría un agua viva”. “Mujer, créeme, llega la hora en que ustedes (paganos) adorarán al Padre en todas partes, sin tener que venir a Jerusalén”. “Yo sé que vendrá el Mesías”. “Yo soy, el que habla contigo”. Es esta una manifestación muy clara de que nos debemos amar en todas partes, sin interesar quiénes seamos, sólo

I

VIII, N° 398 • Domingo 10 de mayo de 2015

No nos dejemos vencer por el pesimismo † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia y Presidente del Consejo Interreligioso de Michoacán

porque somos todos hijos del mismo Padre. ¿Por qué si el amor es ya en sí una exigencia, Dios lo pone como un mandato? Porque el amor, aun el más seguro, necesita una garantía, y esa es el precepto. Quiero abundar en calificar mejor el amor humano, para darle la dimensión que le da Cristo en su Evangelio. San Agustín dice que al decir Cristo que nos da un mandamiento nuevo nos da a entender que renueva a patriarcas, a profetas, y a nosotros mismos, pues nos dice: “El amor es el fin del mandamiento... que el amor es la perfección a la que deben referirse todos los demás preceptos”. Si seguimos hablando sobre el tema, nos queda por decir que este amor del que hablamos no tiene que ver nada con el amor: amor libre, amor novelero, o el que sólo dicta la carne y la sangre; el Amor del que habla Cristo es el Amor del Padre (el mismo Amor de Dios) “Dios es amor (del que habla San Juan)” o del que el mismo hombre lleva como un sello en su esencia, y que para San Agustín es el que descubre y habla con Dios, el que nos ayuda a amar al hermano, como Cristo nos enseñó: “Como Yo les he enseñado”. Es ciento que en todo acto de amor humano, encontraremos también el eros, que no es sino el encuentro exigido de hombre y mujer, y en general de todo ser humano, necesario para la convivencia y la conservación de la especie. ¡Felicidades por amar y ser amados!

A NOMBRE DE LOS HERMANOS Ministros de diferentes Confesiones Cristianas que conformamos el Consejo Interreligioso de Michoacán, me permito compartir esta reflexión sobre la próxima jornada electoral que tendrá lugar el próximo 7 de junio a nivel federal (renovación de la cámara de diputados), estatal (gubernatura y diputaciones locales) y municipal (ayuntamientos).. A través de los diferentes medios de comunicación social, los michoacanos pudieron testimoniar el primer debate público que sostuvieron los candidatos contendientes para la elección de la gubernatura del Estado. Juzgo que es positivo que todos podamos conocer más a los candidatos, su personalidad, su trayectoria y experiencia, sus principios y aspiraciones, sus propuestas y compromisos. Nunca ha sido fácil la tarea de un gobernante, pero hoy todavía es más exigente y compleja; requiere apertura al diálogo, visión de futuro, serenidad y firmeza; en fin, muchas virtudes humanas acompañadas de un cierto carisma. Estoy convencido de que los ciudadanos, en su inmensa mayoría, son capaces de discernir y saber elegir de manera libre y razonada. Ya no es el tiempo de manipulaciones o engaños a base de propagandas mediáticas. Estamos en una época en la que es necesaria una madurez en los

electores para avanzar a una democracia real. Los verdaderos problemas reclaman respuestas claras y efectivas. El desempleo y la pobreza, la desintegración familiar, el descuido de la educación, la inseguridad y la impunidad, etc., son retos que gobierno y sociedad debemos afrontar, no con recetas inmediatistas sino con programas que vayan a la raíz y tengan perspectivas a mediano y largo plazo. El abstencionismo es una tentación motivada por el desaliento o la apatía. La desconfianza generalizada es un reto que debemos superar. Los pastores de Iglesias y Confesiones Cristianas invitamos a nuestros feligreses y a todos los ciudadanos a no dejarnos vencer por el pesimismo. Es la hora de participar con el voto y, después de la elección, exigir de manera civilizada pero decidida la honestidad y la eficiencia a quienes administrarán los recursos públicos en bien de la comunidad. Sabemos bien que los ministros de culto debemos ser muy respetuosos del proceso electoral. Mi voto es el de un ciudadano más, que seguramente no va a inclinar la balanza ni a decidir los resultados; pero es un voto tan valioso como el tuyo. Invito a todos a cumplir con este deber ciudadano por amor a la patria, y porque así iremos construyendo en la tierra el Reino de la justicia y la paz.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 398 • DOMINGO DE MAYO DE 2015 Zamora, Mich. 1010de Mayo de

24

II (24)

2015

Sobre las raíces filosóficas y precedentes históricos de los hospitales-pueblo* Pbro. Dr. Manuel González Cruz • Morelia Conforme a lo ofrecido en semanas anteriores, iniciamos hoy una serie de resúmenes de las ponencias y conferencias presentadas con ocasión del 450º Aniversaio luctuoso de Vasco de Quiroga, la mayor parte de ellas en el Congreso Conmemorativo organizado por la Arquidiócesis de Morelia y la Universidad “Vasco de Quiroga” (UVAQ), y algunas en otros coloquios realizados con la misma ocasión. En la presente entrega, seleccionamos y transcribimos dos apartados de la ponencia del Dr. Manuel González Cruz, en los que con mano erudita traza los antecedentes filosóficos e históricos de la hospitalidad de la que Quiroga dotó a sus fundaciones de México y Michoacán, y que, aunque inspirada inmediatamente en la Utopía de Moro, responde a una tradición que se remonta mucho más atrás, hasta los Padres del Oriente cristiano. Para facilitar la lectura a un público más amplio, hemos insertado entre paréntesis la explicación de algún término cuando aparece por primera vez, o la traducción al español de algunas citas transcritas por el autor en el idioma original de las mismas. [Nota del Editor].

La doctrina clásica de la autárkeia [autarquía, suficiencia]

QUIROGA TOMA de la filosofía griega la doctrina de la autárkeia, la cual, con matices propios, fue divulgada por Platón, Aristóteles y por los filósofos cínicoestoicos[1]. Los estudiosos de esta doctrina advierten que el término autárkeia implicaba dos sentidos: la autosuficiencia material y la carencia de necesidades. Conforme a esto, el hombre autárkes o autarkéstatos era aquél que no carecía de nada de lo que era necesario para llevar una vida digna y, por lo mismo, era autosuficiente y eudaimonikós. Platón parece haber tenido una idea muy radical de la autárkeia, pues, en la interpretación de M. Brandini y L. A. Dorion, consideraba que el hombre verdaderamente autárkes no necesitaba de nada ni de nadie “[…] incluyendo amigos”[2]. Aristóteles, por su parte, aceptaba que la autárkeia no era posible sin la posesión y disfrute de los bienes más necesarios, como tampoco era pensable al margen de la pólis, pues el hombre es político por naturaleza[3]. La comprensión estoica de la autár* Fragmentos de la conferencia “Compasión y Misericordia en la praxis del Oidor Vasco de Quiroga”, sustentada por el Dr. Manuel González Cruz, sacerdote deel Clero de Morelia, Catedrático de la Universidad Pontificia de México, durante el Congreso Conmemorativo por el 450º Aniversario luctuoso del primrr Obispo de Michoacán D. Vasco de Quiroga.

keia pareciera ser más platónica que aristotélica, pues los filósofos de esa escuela promovieron un sentimiento de superioridad sobre las cosas materiales, la nulificación de los deseos (apátheia/ataraxia), un publicitado desapego de los bienes materiales y, finalmente, actitudes arrogantes de autonomía radical que arraigaba en una fe inconmovible en las posibilidades de la voluntad humana, que sitúa al “hombre sabio y virtuoso” en cercanía a los dioses (pues sólo los dioses no carecen de nada) y por encima del mundo, de las cosas y de la misma muerte. Del sabio estoico, decía el emperador Marco Aurelio que “Demeure supérieur a toutes les sensations, de volonté inébranlable, indifférent à la richesse, maître de soi” “Permanece por encima de todas las sensaciones, de voluntad indoblegable, indiferente a la riqueza, dueño de sí” [4]. A Diógenes Laercio, un historiador del siglo III de nuestra era, debemos una descripción del ideal de vida cínico-estoico en la que, sin recurrir al término autárkeia, vienen mencionadas algunas de sus características principales: “Los cínicos sostienen que hay que vivir fruglamente, sustentándose con el alimento que cada uno pueda procurarse […] despreciando las riquezas, la fama y la nobleza...”[5].

Mérito indiscutible de los cínico-estoicos fue haber pensado la autárkeia como una situación lograda por el esfuerzo humano, vinculada al ejercicio de la enkráteia y de la kartérsis/kartería, liberándola así del fatalismo que reflejan los viejos aforismos siguientes: “Conténtese el hombre con los bienes naturales que le han sido dados o por Dios o por el destino”; “(el hombre) ejercite el arkeîsthai toîs paroûsi (contentarse con lo que se tiene)” [6]. ¿Quién podía conjuntar las características que el estoicismo decía que debía tener el hombre autárkes? La literatura del tiempo nos habla de algunos personajes que fueron considerados como modelos ejemplares de la práctica de la autárkeia, pero la atención se ha centrado en dos: Sócrates y Diógenes, llamado el cínico. De Sócrates, decía Jenofonte, que el filósofo había sido un hombre verdaderamente autárkes kaì semnós, pues “se había creado un hábito de moderación, que hallaba fácilmente lo necesario en la más humilde fortuna”. En cambio, la autárkeia y la sobriedad de Diógenes fueron puestas en duda por Taciano, “apologeta cristiano y asceta discutible” (M. Hengel), a quien se debe la noticia de que dicho personaje murió de una congestión intestinal por

una ingesta desmedida de pulpo crudo[7]. La doctrina griega de la autárkeia fue “recibida” y está presente en algunos textos del Nuevo Testamento y, también, en el pensamiento de ciertos Padres de la Iglesia. No lo está, ciertamente, en un “estado puro”, sino infiltrada por una comprensión antropológica muy realista, dentro de la cual no hay espacio para una autárkeia antropocéntrica y desmesurada. La teología de la creación y la hamartiología [doctrina del pecado] hacen que el hombre cristiano ponga los pies en la tierra. Cierto es que la doctrina cristiana tiene cabida para virtudes llamémosles “estoicas” como la moderación, la sobriedad, la frugalidad […], y que también advierte de la peligrosidad idolátrica de la phylargiría [avaricia], que hace errar en la fe, y de la conveniencia de ser libre frente a ella. También cultiva la doctrina de la imitatio Dei [imitación de Dios] que forma parte muy importante de la visión platónica de la autárkeia, pero, como ya se mencionó, esta doctrina adquiere en el cristianismo tonalidades propias. Sin duda, el Apóstol Pablo podría ser considerado como el prototipo del hombre autárkes cristiano. De hecho, M. Hengel, teniendo en consideración algunos textos de sus cartas y su estilo de vida, lo


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 398 • DOMINGO 10 DE MAYO DE 2015

visualizaba como un “kynischer Wanderphilosoph” [“filósofo cínico errante”] [8]. En efecto, apotegmas “paulinos” como “aprendí a bastarme con lo que tengo” (Fil 4,11) “no me dejaré dominar por nada” (1Co 6,12), pueden ser entendidas como “variaciones” de ciertos principios ético-estoicos del tipo de “el yo poseo sin ser poseído” (Aristipo) y “contentarse con lo que se tiene”, que reivindican la libertad interior y la moderación del sabio. Lo dicho hasta aquí ha de tomarse como una clave de lectura de las expresiones quiroguianas ‘ser bastantes’, ‘hacerlos bastantes’, ‘haciéndolos bastantes’, ‘se hiciesen bastantes’. En el proyecto del Oidor, como en el caso de Pablo, el ser bastantes no es un fin en sí mismo (lo cual, dada la situación miserable de los naturales, habría sido un logro sustantivo), sino que deviene en un medio necesario para lograr otras metas. La primera de ellas consistía en frenar el despoblamiento que los españoles estaban cometiendo en la Nueva España; en función de ello, era imperativo “[...] hacerlos bastantes para no se consumir ni acabar [...]” (Información III, 244). En otros textos, nuestro autor expone la que sería una segunda finalidad del ser bastantes. En sus propias palabras, ésta consistiría en que los naturales alcanzaran un modo de vivir político, lo cual no era posible en las circunstancias de derramamiento y de miseria en que ellos vivían. “Demás desto, escribe Quiroga, pues es muy cierto y notorio que nosotros que somos de tan diferente manera y condición de la suya, no nos contentamos ni habemos de contentar con aquello poco que ellos pueden, ya que baste, pues apenas bastan y ni bastarían solamente para sustentarse así, si tan desnudos e tan sin costa y tan miserables como viven no viviesen, cosa razonable, probable y necesaria sería que se pensase y se entendiese en les ordenar de nuevo otra arte y manera y estado de vivir y de república en que viviesen en buena conversación y policía[9], en que se hiciesen bastantes y suficientes para sustentarse, así que no pereciesen y se acabasen de pura miseria y para sustentarnos a nosotros de nuestros fastos, soberbias y gastos [...]; y juntamente con esto, juntarlos en ciudades para hacerles bastantes, tutos y seguros contra todas necesidades contrarias, adversidades y malos tratamientos [...]; porque como muchas veces está dicho, para esto se juntaron los hombres y se hicieron las ciudades con buenas leyes y ordenanzas y policías, para que con la comunicación deferente de los miembros de la sociedad, las cosas humanas marcharan no sólo con suficiencia, sino también de manera altamente apacible. ¿Qué hemos, pues, de decir, sino ‘¡ay del solo!’, etc.” (Información III, 246). En este largo texto encontramos una vinculación muy ilustrativa de la comprensión quiroguiana del ser bastantes con la pólis aristotélica, la cual no es una masa de gentes reunidas por azar, sino una colectividad que vive conforme a la eutaxía (buen orden) y el metrón (re-

(25) 2 III

25

El legendario Diógenes.

glas)[10]. La polis, según Quiroga, posibilita al hombre ser suficiente(s)[11]. Esta asociación está claramente expresada en el siguiente texto: “Y pues su Majestad, como rey y señor y apóstol deste Nuevo Mundo, a cuyo cargo está todo el grand negocio de él en lo temporal y espiritual, por Dios y por el Sumo Pontífice a él concedido, tiene todo el poder y el señorío que es menester para los regir y encaminar, gobernar y ordenar, no sólo se les puede, pero aun se les debe (como lo manda y encarga la bula), por su Majestad mandar, dar una tal orden y estado de vivir, en que los naturales para sí y para los que han de mantener sean bastantes y suficientes, y en que se conserven y se conviertan bien como deben, y vivan y no mueran, ni mueran ni perezcan como mueren y perecen [...]”. (Información III, 32)[12]. Ese “estado de vivir” lo ligaba Quiroga a la reducción de los naturales a poblaciones, en las cuales éstos podrían vivir en “conversación y buena policía”, mantener esas virtudes ancestrales que les caracterizaban y, por otro lado, superar las deficiencias morales y sociales que el Oidor consideraba también atávicas, pero superables. En otros textos quiroguianos encontra-

mos que la fórmula ser bastantes o suficientes tiene un sentido material. El Oidor buscaba que el natural tuviese una vida digna, sobria, pero sin carencias dramáticas: “Ítem”, escribe en sus Ordenanzas, “os aprovechará también la guarda de lo dicho para que así, viviendo en concierto y buena policía, fuera de necesidad y mala ociosidad y codicia demasiada y desordenada [...] es y ha sido el fin, intento de este hospital y colegio de Santa Fe [...] donde viváis sin necesidad y en seguridad y sin ociosidad y [...] en buena policía y doctrina cristiana [...]”[13]. En resumen, se puede decir que la frecuencia de uso de la fórmula ser bastantes (y las fórmulas aclarativas: hacerlos bastantes; ser suficientes), se puede interpretar a partir de su negación, o sea, a partir de la extrema precariedad en que la mayoría de los naturales vivían. Los hospitales-pueblo de Santa Fe

de la miseria e incomodidades grandes y pocas veces vistas ni oídas que padecen los indios pobres […] fundé y doté a mi costa y de mis propios salarios, con el favor de Dios Nuestro Señor y de su Majestad del Emperador y Rey don Carlos nuestro señor, dos hospitales de indios que intitulé de Santa Fe […]”[14]. Digamos de entrada que, mediante esas fundaciones hospitalarias, el Oidor Quiroga continuaba una antiquísima tradición cristiana, cuya práctica llamó poderosamente la atención de los paganos. Si damos crédito a las instrucciones que el emperador Juliano (siglo IV) daba a Arsacio, sumo sacerdote de la diosa Adrastea en Galacia, la práctica de la hospitalidad de los cristianos era una de las razones que explicaban el rápido crecimiento del “ateísmo”. Esta práctica, privada en sus inicios cristianos, viene confirmada por abundantes datos que nos dan las fuentes: la Didajé (siglo II), Jerónimo y Tertuliano. Su lectura nos muestra que esa práctica pudo haber sido extensa, pero ejercitada bajo ciertos controles, pues, para evitar la ociosidad, el huésped podía ser albergado por breve tiempo: un día o máximo tres[15]. Tertuliano, Jerónimo y Cipriano se preocupan por el peligro que representa para la fe cristiana el hospedar herejes; pero, en el caso de Jerónimo, eso parece constituir el único motivo de restricción de la hospitalidad: “solos haereticos non recipimus” [“sólo a los heréticos no los recibimos”][16]. Con el paso del tiempo, la hospitalidad dejó de ser asunto particular y, de ese modo, comenzaron a erigirse los Xenodokeia, que eran edificios públicos destinados principalísimamente a dar hospitalidad a los extranjeros[17]. El incremento de los necesitados durante los primeros siglos del cristianismo exigió no sólo la multiplicación y la especialización de las iniciativas hospitalarias[18], sino también creatividad. Un caso ejemplar de ésta es la kainè pólis, conocida también como Basi-líades, en honor de su fundador, el Obispo San Basilio el Grande[19]. La estructura urbanística de la “ciudad nueva”, fundada en las cercanías de Cesarea, viene descrita en la Carta al gobernador Elías[20], la cual nos permite conocer los elementos urbanísticos que la caracterizaron. Ésos son los siguientes: “una magnífica casa de oración (oîkon eukthrion megaloprepws); la casa del administrador; las casas de los que se dedicaban al servicio de los pobres y de los transeúntes [personas en tránsito, viajeros, peregrinos...] […]; las casas de los residentes; las enfermerías, las caballerizas y, finalmente, los talleres”[21]. Mencionar esta infraestructura nos permite conocer dos datos importantes: una comprensión diversificada de la hospitalidad y, también, la comprensión del “hospital” como el lugar donde se ejercitan todas las obras de misericordia. Esto, sin duda, da luz suficiente para entender los Hospitales-pueblo de Quiroga. Con lo dicho, ciertamente no se quiere

Para mejor situar las siguientes reflexiones, recuperemos lo escrito por el mismo Quiroga en su Testamento: “[…]Don Vasco de Quiroga […] siendo Oidor por su Majestad […] y muchos años antes de tener orden ecclesiástica alguna ni renta de iglesia, movido de devoción y compasión Pasa a la página IV...


Zamora, Mich. 1010de Mayo de PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 398 • DOMINGO DE MAYO DE 2015

26

IV 24)

Sobre las raíces ...

viene la pág. III

establecer un vínculo etiológico entre las obras ‘hospitalarias’ de San Basilio y las de Quiroga, pues no hay argumentos documentales que nos permitan afirmar que éste tuvo noticias de la espléndida realización basiliana. Lo que el Oidor conoció de primera mano, y por razones biográficas, fueron las iniciativas hospitalarias que florecieron durante la Edad Media, particularmente las que erigieron y fueron atendidas por los miembros de la Orden de San Juan de Jerusalén, conocidos posteriormente como Caballeros de Malta. Se ha de decir, sin embargo, que la obra de Quiroga las rebasa con creces, pues, como ya debe de resultar claro, su finalidad era que los pobladores de sus Hospitales de Santa Fe llegaran a ser ‘bastantes’ (autárkai). A pesar de la imposibilidad de relacionar de modo causal las obras ‘hospitalarias’ de ambos personajes, no resulta ocioso observar la existencia de una doble analogía entre ambas: de fines, la primera; urbanística, la segunda. Ésta se puede esclarecer confrontando la información de la citada Carta a Elías con una declaración testimonial del Gobernador de Santiago Tlatelolco y Cayalauta, la cual ha sido publicada por Benedict Warren [22]; y, sobre todo, con las Ordenanzas que Quiroga escribió para los Hospitales-pueblo de Santa Fe. Por razones de espacio y de tiempo, me referiré de manera muy sucinta sólo a esta fuente: De los datos que este importantísimo texto nos proporciona, podemos deducir que los Hospitales-pueblo estaban configurados por elementos urbanísticos que se encontraban también en la kainè pólis: una Iglesia (Ordenanzas 13 y 31); una capilla o hermitas [sic] (Ordenanzas 31 y 36); una escuela (Ordenanza 36); una enfermería grande con dos recintos separados: uno para enfermos contagiosos y otro para los que no lo eran (Ordenanza 36); casas para el mayordomo y despensero (Ibíd.); oficina (ibíd.); casas del principal y del capellán[es] (Ordenanza 28); casas de los residentes (Ordenanza 13); y, talleres (de herrería carpintería, albañilería, cantería, telares, etc.) (Ordenanzas 10 y 31). No obstante esta significativa convergencia, no se puede decir que Basilio inspiró a Quiroga. Por confesión propia, sabemos que éste se inspiró in recto en la Utopía de Tomás Moro, “[…] de donde como de dechado se sacó el de mi parecer”; y, de modo mediato, en Luciano de Samosata, autor de las Saturniales[23], de quien Moro y Quiroga toman el mito de la Edad de Oro. De la “república” trazada en la Utopía decía el Oidor que se adecuaba al “arte y manera de las gentes simplicísimas deste Nuevo Mundo” (Información III, 244) y que su implantación en la Nueva España serviría para que los naturales “[…] viviesen en buena conversación y policía, en que se hiciesen bastantes y suficientes para sustentarse, así que no pereciesen y se acabasen de pura miseria […]” (Información III, 246). De hecho, son varios los estudiosos que han constatado la influencia de la Utopía moreana en las Ordenanzas, sobre todo; pero también en la Información en derecho[24]. Es precisamente en las Ordenanzas de Santa Fe donde el interesado en Quiroga puede dar con los tres pilares doctrinales que dan coherencia al hospital-pueblo de Quiroga. Ellos son: la exclusión de la propiedad privada, la distribución de bienes conforme a necesidad y la solidaridad cristiana, pensada como el espíritu que debía

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VIII, N° 398 • 10-V-2015

animar la vida de los hospitales-pueblo. La Ordenanza 5 es muy clara respecto a la exclusión de la propiedad privada y enfática en relación a que los moradores de los hospitales-pueblo de Santa Fe serían sólo usufructuarios de los bienes del hospital (tierras, estancias y casa), y sólo durante el tiempo que ahí vivieran[25]. La Ordenanza 2 reglamenta lo relativo a la distribución, la cual debe ser “[…] equa, cómoda, congrua y honestamente, según que cada uno, según su calidad y necesidad, manera y condición, lo haya menester para sí y para su familia, de manera que ninguno padezca en el hospital necesidad […]”. El principio de solidaridad cristiana, que se explicita en el Testamento, apela a la exhortación que dirigía Pablo a la comunidad de Galacia y que Quiroga hace suya. Éste, ya en la última fase de su vida, recurre al aforismo paulino alter alterius onera portantes [“Ayudaos mutuamente a llevar vuestras cargas” Gál 6,2] para consolidar el espíritu de solidaridad personal (individual accountabililty) y comunitaria (corporative accountability) que habría de posibilitar la supervivencia de sus hospitales y de otra de sus obras estelares: el Colegio de San Nicolás. Para ello, es fundamental que los pobladores de los Hospitales de Santa Fe se ayuden, y ayuden compasivamente a los otros a llevar las “cargas”. “Y demás de lo dicho, ayuden tanbién de lo que se hubiere de los dichos telares al dicho Hospital de Santa Fe de la Provincia de Michoacán […] en cada un año perpetuamente para las camas de los pobres del Hospital de nuestra Iglesia Catedral de Michoacán […], según que nos pareciere ser más conveniente […] a la conservación así de los dichos Hospitales de Santa Fe, como del dicho Colegio de San Nicolás, y de manera que se compadezca, ayude y favorezca el uno del otro y el otro del otro alter alterius onera portantes […]”[26]. Notas.-

[1] Para esta importante temática, ver M. González C., “Ser bastantes. Variaciones de un tema de la antigüedad clásica, presentes en la Información en derecho de Vasco de Quiroga”, en Efemérides Mexicana 70 (2006) 3-36, part. 11-27; Íd., Teología de la misericordia, 227-232. [2] Xenophon, Mémorables (Texte établi par M. Brandini et traduit par L.-A. Dorion), Les Belles Lettres: Paris, 2000, 71, notas 64 y 67. [3] Aristóteles, Etica Nicomachea, 5, 1907b, (edizione a

† Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

2015

cura de A. Caiani), UTET: Torino, 1996. Ver también, S. Meier_Schwelling, Autarkie (B. Philosophisch), DNP, Band I, col. 347. [4] Texto en M. Spanneut, Permanence du Stoïcisme. De Zenon à Malraux, Duculot: Gembloux, 1977, 100. [5] Para la texto, ver M. González C., Ser bastantes, 18. Nota 41. [6] G. Kittel, ‘arkéw, en Id., Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament, Band I, 464; M. Hengel, Propiedad y riqueza en el cristianismo primitivo. Aspectos de una historia social de la Iglesia antigua, Desclée: Bilbao, 1983, 72. [7] Jenofonte, La vida y las doctrinas de Sócrates (versión castellana y nota preliminar de J. Delio y Piñuela), Prometeo: Valencia, s/f, 18. Taciano no sólo denunció la falsa autárkeia de Diógenes sino la que consideraba él charlatanería de los filósofos griegos sobre el tema, Platón y Aristóteles incluidos. Para esto, ver M. Hengel, Propiedad y riqueza ,71. [8] M. Hengel, Propiedad y riqueza, 69. [9] El sentido del vivir en policía, como correctamente lo indica F. Martín Hernández, es el siguiente: “vivir en sociedad”. Ver, Id., Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, Bibliotheca Salmanticensis: Salamanca, 1993, 75. [10] Aristóteles, Política VIII, 1328ª (Texte établi et traduit par Aubonnet J.) Les Belles Lettres: Paris, 1986, 185. [11] Esta idea procede también de Aristóteles, quien enseñaba que el hombre solamente en la pólis podía llegar a ser autárkes. Ver. M. González C., Ser bastantes, 17. Nota 37. [12] Cursivas, mías. Para ampliar la idea, véanse los siguientes textos: Información III, 34; 39; 52, etc. [13] V. de Quiroga, Ordenanzas de Santa Fe de Vasco de Quiroga, (Introducción, paleografía y notas de B. Warren), FIMAX: Morelia, 1999, 90. Cursivas, mías. [14] V. de Quiroga, Testamento, 58. [15] Didajé, XI-XIII (Introducción, Traducción y Notas de J. J. Ayán Calvo), Ciudad Nueva: Madrid, 1992, 103-107. [16] S. Jerónimo, Apologia adversus libros Rufini, PL 23, col. 469. [17] F. Ch. Fensham, Widow,Orphan and the Poor in Ancient Near East Legal and Wisdom Literature, en “Journal of New Eastern Studies”, 21, (1962) 129. [18] Entre las estructuras creadas para responder a las necesidades se cuentan: el ptochotropheion (casa para pobres), xenodocheion (albergue), katgogion (posada o casa de descanso), orphanotropheion (orfanatorio), nosokomeion (nosocomio), etc. [19] Para ampliar las referencias relativas a la llamada Ciudad Nueva, ver M. González C., Teología implícita de la misericordia, 124-126;Id., Quis ostendet nobis bona? Misericordia y Compasión en la obra de Don Vasco de Quiroga, en “Efemérides Mexicana” 72 (2006) 352-354; A. T. Crislip, From Monastery to Hospital. Christian Monasticism & the Transformation of Health Care in Late Antiquity, UMP: Ann Arbor, 2005,103-132; esp. 103-120. [20] Basilio de C., À Elie gouverneur, 205-206. [21] M. González C., Quis ostendet nobis bona? 353-354. [22] B. Warren, Vasco de Quiroga y sus Hospitales-pueblo de Santa fe, UMSH: Morelia, 1977, 65; Id., Introducción a Ordenanzas de Santa Fe de Vasco de Quiroga, 24. [23] Quiroga tenía a Moro en alta estima. De él decía que era “varón ilustre y de ingenio más que humano” y, “grand griego y gran experto de mucha autoridad”. V. de Quiroga, Información III, 244-245. [24] Para el tema, ver la obra quiroguiana ya citada: Ordenanzas de Santa Fe de Vasco de Quiroga y, también, Información en derecho III 243-253; y 272-274. [25] Moro parece ser más enfático al respecto, ya que advierte en su Utopía “Contra hic, ubi omnia omnium sunt…” “… ita nihil usquam privati est”. Ver, Ordenanzas, 88 y 89. Notas 17 y 22. [26] Testamento, 33.

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26

Pbro. David Gómez (01-753) 537-4082

Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 398)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

L

a comunidad de Cojumatlán se llenó de júbilo para celebrar las fiestas en honor al Señor del Perdón. La parroquia se encuentra en la frontera occidente de la Diócesis, colindando con el estado de Jalisco y la Diócesis de Ciudad Guzmán. El corazón de Cojumatlán es su gente, y el de ésta, su Cristo, una imagen cuya antigüedad se pierde en el tiempo. En un principio fue llamado el Señor del “Camichín”, por haber sido elaborado con esta madera. Cojumatlán se caracteriza por ser una comunidad de fieles muy unida, con cariño a su templo, que reconoce a su Señor como muy milagroso y misericordioso, al que siempre ha demostrado su fidelidad, no sólo en esta fiesta. Este año, el festejo fue diferente a los de años atrás, pues los cojumatlenses retribuyeron al Señor, algo de lo mucho que han recibido de Él. Podemos resumir la fiesta en tres momentos importantes: el primero, la bendición de la “Casa Anciano Cojumatlán Sinaí”, fruto del esfuerzo y aportación de los hijos ausentes, radicados en Estados Unidos y otros lugares del país, liderados por el P. Jesús Sánchez. En esta casa se ofrecerá la atención y el asilo a los ancianitos del pueblo que requieran de un mejor trato y cuidado especiales; el segundo, de parte de los hijos presentes y también de los ausentes, fue el regalo de la restauración y pintura del recinto parroquial, que desde siempre ha resaltado por su elegancia y estilo entre el caserío y techos de teja del pueblo, fundado a orillas del Lago de Chapala hace más de 500 años;

27

Por José Francisco Amezcua V.

y el tercero, la ofrenda de la iluminación escénica de la parroquia, promovida por el H. Ayuntamiento, que preside la Lic. Ana Lilia Manzo, en coordinación con el cabildo y los habitantes del lugar, motivados por el amor a su comunidad y al Señor. La inauguración de esta obra se realizó el 1 de mayo, ante la presencia de Mons. Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora y las autoridades municipales. En esta ocasión el 3 de mayo cayó en domingo y la fiesta brilló mucho más: las calles del pueblo lucían cordones y composturas de color azul, al igual que el templo parroquial, esplendoroso. A las 5 de la tarde, cientos de fieles se dieron cita para acompañar a la venerada imagen en su recorrido por las calles, junto con el Sr. Obispo Jaime Calderón, el Sr. Cura Jesús Quintero y el P. José Manuel Reynaga; la imagen fue portada en un carro alegórico en forma de barca, símbolo del pescador, de Cojumatlán y su gente. La misa de fiesta se celebró en las instalaciones del campo deportivo. En la homilía, Mons. Jaime invitó a los devotos del Señor del Perdón a crecer en la capacidad de perdonar, e hizo hincapié en la frase de san Irineo: “La gloria de Dios es el hombre viviente, y la vida del hombre es la visión de Dios”. Al término de la celebración, la imagen del Señor del Perdón fue devuelta al templo parroquial, nuevamente acompañada por los fieles del pueblo. Felicidades a quienes hacen posible la realización de estas fiestas, y que el Señor del Perdón les colme de bendiciones y misericordia. ¡Ánimo!


Zamora, Mich. 10 de Mayo de 2015

28

C

Por Marisela Oseguera

on tu ayuda PODREMOS SEGUIR atendiendo a 1300 pacientes al año, desde bebés de 45 días de nacidos hasta adultos mayores, de 42 municipios de Michoacán, en su rehabilitación física, en la áreas de atención médica especializada, mecanoterapia, electroterapia, hidroterapia contando con un tanque especializado único en la región, estimulación temprana, terapia lenguaje, terapia ocupacional, estimulación multisensorial, tratamiento psicológico, trabajo social. Otorgando un servicio personalizado con calidad y calidez a cada uno de nuestros beneficiarios. En el CRI continuamos con el servicio, ya que todos los días llegan solicitudes y la demanda crece, por lo que siempre decimos: Gracias por tu ayuda, ¡Meta Superada!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.