Mensaje 1505

Page 1

Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

1


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

2

CIRCULAR ASUNTO:

Educación Deficitaria

D

e conformidad con un estudio del Fondo Económico Mundial, la educación primaria en México está entre las peores del mundo. Las carencias educativas de la población menor de 15 años de edad, impacta en el crecimiento del país, consecuencia tan obvia como deplorable. El reporte de Capital Humano del Foro Económico Mundial, coloca a México en el lugar 102 entre 124 países en los que se mide la calidad de la educación primaria. El índice global de desarrollo de los países en relación con el empleo, sitúa a México en la posición 58 de los 124 países evaluados. En América Latina superan a nuestro país, en este rubro: Chile, Uruguay y Argentina. Los trabajadores de nuestra nación, es verdad, tienen un buen desempeño, si bien con cierta distancia del grupo principal. La razón que se señala en el estudio de referencia, es perfectamente lógica: una población menos educada en todos los grupos de edad. Las carencias se muestran principalmente en Matemáticas y Ciencias. Los mejores niveles educativos se encuentran en naciones como Finlandia, Noruega y Suiza. A pesar de los esfuerzos de las autoridades de nuestra patria y de los cuantiosos recursos destinados a la Educación, los resultados no corresponden a las expectativas. La oposición de algunos sindicatos ha sido un lastre para llevar al cabo una exitosa reforma educativa. En un censo llevado al cabo por la presente administración federal, sobre el profesorado de la República, se descubrió que 39 mil docentes de una base de un millón 200 mil, no existen pero sí cobran. Como resulta por demás obvio, urge una toma de conciencia responsable entre quienes se dedican a una tarea tan trascendente como lo es, sin duda alguna, el magisterio.

06/2015 Día del Seminario Diocesano 24 y 31 de mayo 2015.

Día del Seminario Diocesano Muy estimados hermanos sacerdotes: Los saludo con afecto esperando se encuentren gozando de buena salud y empeñados con entusiasmo en su servicio pastoral. En este hermoso tiempo de Pascua anunciemos con esmero la alegría del resucitado: “La tarea del pastor, del pescador de hombres, puede parecer a veces gravosa, pero es gozosa y grande, porque en definitiva es un servicio a la alegría, a la alegría de Dios que quiere hacer su entrada en el mundo” (Benedicto XVI, homilía de inauguración de su pontificado). Con este espíritu de júbilo pascual deseamos celebrar el Día del Seminario, que se realizará el próximo 31 de mayo, siendo preparado con una jornada de oración y promoción el día 24 del mismo mes. Les invito a valorar más dicha jornada de preparación del Día del Seminario. Para tal fin, los seminaristas mayores y menores se distribuirán en todas y cada una de las parroquias de nuestra diócesis. Les pido encarecidamente que los reciban fraterna y amablemente, sabiendo que su presencia es indispensable para la promoción de las vocaciones y para mayor fruto de la colecta a favor de nuestro Seminario. Les recuerdo que el 31 de mayo la colecta es íntegra para el Seminario, incluidas las misas del sábado por la tarde. Agradezco a todos ustedes el apoyo incondicional que siempre le han dado al Seminario, tanto espiritual como materialmente. Zamora, Michoacán, 8 de mayo de 2015.

+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Pbro. Francisco Figueroa Cervantes

A la zaga de muchos países subdesarrollados

Secretario Canciller

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

Cómo Cambiar a Los Políticos

L

as campañas políticas siguen en todo su auge. Si analizamos sus acciones se descubre que ninguno cumple con el perfil para dirigir una comunidad. ¿Razones para afirmar esto? Es muy fácil ver quiénes son y cuál ha sido su trayectoria como personas y como profesionistas. Pues antes de ser políticos se requiere primero ser persona íntegra. Ya lo decía Confucio: “los gobernantes antiguos que querían mejorar el mundo ponían antes orden en su reino; para poner orden en su reino ponían antes orden en su casa; pero antes de poner orden en su casa se perfeccionaban ellos mismo; y para perfeccionarse a sí mismos rectificaban su corazón”. Si se analiza a todos los candidatos se descubre que tienen mucha “cola que les pisen”. Algunos se les ha retratado (Excélsior 12/05) con algunos narcos y también se les vio reunidos con el hijo de Vallejo y “la Tuta”. ¿Tendrá limpieza su candidatura? Y si llegara a gobernar ¿cómo pondrá orden si él mismo no está dentro del orden (de la ley)? Con relación al otro partido, sus dos anteriores compinches endeudaron al estado y el nuevo comienzo que propone ¿en qué consiste? ¿Seguir endeudando al estado? En cuanto a los demás ¿quién se guía por principios? El orgullo dirige las acciones de muchos pues cuando no se les cumplen sus caprichos, deciden cambiar de partido. ¿Es esto convicción y guiarse por principios o por conveniencias y soberbia? ¿Por qué entonces se presentan con etiquetas de excelente moralidad? Los políticos son, en realidad, un aquelarre de sinvergüenzas. Un auténtico político necesita seguir la máxima de Confucio y para ello se requiere humildad no apariencias. Si no mejoran su corazón, llegados al poder harán de las suyas, como siempre ha sucedido. Ante todo esto el ciudadano se pregunta ¿por quién votar? No hay respuesta pues la ciudadanía no está convencida de los candidatos. Estamos perdidos con este tipo de individuos que quieren el poder. Aunque se presenten como padres de familia, profesionistas, empresarios, trabajadores y honestos, estas cualidades no garantizan un buen gobierno. Primero, porque se rodean de colaboradores negativos y, luego, no por ser un excelente profesionista se tiene ya las cualidades para dirigir un municipio o un estado. Por otra parte, ¿cuántos de estos políticos conocen lo que es la política no como la entienden muchos? Por ejemplo, basta con preguntarles si han leído La República de Platón, La Política de Aristóteles, El Príncipe de Maquiavelo, El Contrato Social de Rousseau, o estudiado a Cicerón, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Montesquieu, Hobbes, Bobbio y tantos otros pensadores que han escrito sobre este tema. Los políticos ¿conocen los principios éticos de la conducta humana? ¿Qué saben de ética profesional? Probablemente sí la sepan, pero es de esperar que lleguen a considerar estas ideas como ilusas y bobas. La política en México no se practica de esa manera sino como es “en realidad”: agresiva, corrupta y amiga de la ilegalidad. Se escudan afirmando que la práctica está muy lejos de la teoría y lo que aquí interesa es la experiencia, no el conocimiento de estos pensadores. “Son puros teóricos no políticos; aquí lo que importa es ‘saber comer mierda sin hacer gestos’” suelen aseverar. Esto lleva a considerar que la política mexicana sigue siendo mediocre como la personalidad de todos los candidatos; aparentan lo que no son. Nombrarlos familiarmente tampoco les ayuda pues ya en el poder hay que tener mucho cuidado con decirles así o con otro apodo porque te procesan. ¿Cuántos de estos individuos jamás volverán a visitar a los electores ni les ayudarán en infraestructura como ahora dicen que lo harán? Por ello, sólo cuando un político ha sabido ser persona íntegra en su familia, en su formación y en su trabajo, pueden darse garantías de lograr un excelente político. Lo raro es que las personas íntegras difícilmente ingresan a la política. La política nacional y el gobierno seguirán padeciendo la corrupción, la inseguridad y tantos otros males que hacen que este país siga en la pobreza y en la miseria en todos los sentidos. Nada de esto enorgullece; México sigue siendo el hazmerreír del mundo. ¡Que Dios nos proteja y se apiade de nosotros esperando que no suceda lo peor!

3

SUMARIO El Papa Francisco agrada a los teólogos de la Liberación, pág. 4

De candidatos, campañas y “chapulines” políticos, págs. 4, 5 y 6

Cardenal filipino, nuevo presidente de Cáritas Internacional, pág. 9

Explicación del "Avemaría" frase por frase, (I) pág. 10 Invitación a oficiales y particulares, a jornada-taller de Educación para profesores, pág. 16


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

D

De Chapulines y Campañas

ice el Eclesiastés: “No hay nada nuevo bajo el sol”. A veces, cuando alguien cree haber hecho un descubrimiento, escucha el comentario jocoso o hiriente: “Éste cree haber descubierto el hilo negro… o el agua tibia”. Los llamados “chapulines” en la política mexicana, no son algo nuevo; su existencia es añeja, pero esta práctica vergonzosa, que parece ya no serlo, se ha incrementado notablemente en los últimos años. A pesar de eso, no deja de sorprendernos. Recuerdo el caso de Porfirio Muñoz Ledo, un brillante funcionario del gabinete presidencial de Luis Echeverría, quien después ocupó otras secretarías en los siguientes gobiernos y puestos de gran importancia, fue cambiando de un partido a otro. Con Cuauhtémoc Cárdenas fue uno de los fundadores del PRD. Por cierto, el Ing. Cárdenas abandonó primero el PRI y recientemente el PRD. En ese mismo partido se han dado otros fenómenos muy extraños: 2 de sus presidentes nacionales, uno considerado como el “líder moral” y otro con pretensiones de caudillo: Cárdenas y López Obrador, lo han abandonado, a pesar de que el primero fue 3 veces candidato presidencial, y el otro, 2. En los tiempos que vivimos parece que no hay estado de la República en donde no se dé este fenómeno; Michoacán no es la excepción, y el municipio de Zamora, tampoco. Personas con una larga trayectoria dentro de un partido, sin pudor alguno, sin “remordimiento” ni vergüenza, lo dejan porque en él no obtuvieron lo que querían y creían merecer. Mucho tiempo defendieron su ideología como la mejor, y

A su campaña se han adherido “chapulines” de otros partidos

de pronto, mediante una “iluminación”, no ciertamente divina, descubrieron que no era así. Es una vergüenza lo que está sucediendo en México con los partidos políticos y sus militantes. Las personas de convicciones firmes están desapareciendo. Hay un gran utilitarismo, doctrina filosófica que ve a la utilidad como único criterio de verdad. Lo útil es lo verdadero. Los que importan son los propios intereses, y los del partido, siempre y cuando coincidan con ellos. Cuando ya no es así, se toma el camino de la traición y el envilecimiento. Es la era de los “chapulines”, esos insectos que por su estructura física son capaces de dar saltos muy grandes para su tamaño. Sobre las actuales campañas, parece que nunca habíamos llegado tan bajo. El ambiente político está sumamente enrarecido, contaminado. Lo peor de todo es llegar hasta el asesinato y la amenaza de impedir las

elecciones. La propaganda es corriente, por decir lo menos, carente de originalidad e inteligencia. Demasiado ruido. Mucho gasto. Topes de campaña rebasados. La tan añorada democracia de calidad no llega. Lo que existe es un remedo, una gran deformación. Todo huele mal, es nauseabundo, por eso aumenta el número de los que están pensando seriamente, anular su voto. Aunque no se comparta esta postura, es comprensible porque se mira para todos lados y sólo se ven nubarrones y tormentas. Sin embargo, tal vez sea un mal menor cumplir con el derecho y el deber de votar para elegir al o a la que se considere, no el o la mejor, sino el o la menos mala. ¿Qué nos está pasando a los mexicanos? ¿Por qué hemos llegado a estos niveles de corrupción e impunidad? Sin duda por la ausencia de una conciencia moral que dirija nuestro bien actuar.

P. Héctor Liévanos.-Zamora

G

Una Rehabilitación

ustavo Gutiérrez, sacerdote peruano, es considerado como el padre de la Teología de la Liberación, corriente que estuvo en la mira de las autoridades vaticanas, por las variantes marxistas de algunos de sus exponentes. Gutiérrez, desde la elección del primer Papa latinoamericano, ha observado un nuevo clima en las dependencias vaticanas. El teólogo peruano ha celebrado la apertura hacia quienes

Satisfecho con la actuación del papa Francisco

proponen una Teología preocupada por los pobres. El ya famoso lema del Papa Francisco: “Una Iglesia pobre para los pobres”, ha sido un verdadero detonante para los fautores de la Teología de la Liberación, desvinculada de la filosofía marxista. A Gutiérrez le ha parecido una señal de la apertura del actual Obispo de Roma, la próxima beatificación del arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, sin duda ligado a la corriente liberadora de la Tteología latinoamericana. Este acontecimiento ha sido descrito por Gutiérrez como expresión de que “el muro ha caído”, a saber, la resistencia vaticana a la Teología de la Liberación. El peruano precisó que el Vaticano nunca condenó la Teología de la Liberación en general, si bien admitió que se llevaron al cabo diálogos “muy críticos” con sus exponentes y que se dieron “momentos difíciles”. Hechas las anteriores acotaciones, concluyó: “Estoy feliz de estar aquí”. En lo que se puede considerar como un cambio de actitud del Vaticano hacia la Teología otrora cuestionada, ya el pasado año, Gutiérrez, en el lanzamiento de un libro en el Vaticano, apostilló: “Creo que en este momento, el clima que rodea esta Teología es diferente”. Eso es cierto. En pleno acuerdo con los nuevos vientos que soplan en el Vaticano, desde la inauguración del pontificado del Papa Francisco, señaló: “Hablar de los pobres, de las periferias; decir que tenemos que avanzar, es lo que importa”. Tiene razón el padre de la Teología de la Liberación.


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

Carlos E. Maciel del Río. - León

Galeano y los Mayas

H

ace unas semanas murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano, famoso por su publicación “Las venas abiertas de América Latina”. Entre tantos asuntos históricos que abordó, también se ocupó de la cultura maya. Lo que sigue es un testimonio de primera mano sobre una visita que realizara el célebre escritor a la península de Yucatán. Maní es una de las obsesiones de Galeano. Lo expresó bien en uno de sus textos: “Fr. Diego de Landa arroja a las llamas, uno tras otro, los libros de los mayas. El inquisidor maldice a Satanás y el fuego crepita y devora. Alrededor del quemadero los herejes aúllan cabeza abajo. Colgados de los pies, desollados a latigazos, los indios reciben baños de cera hirviente mientras crecen las llamaradas y crujen los libros, como quemándose. Esta noche de año 1562 se convierten en cenizas ocho siglos de literatura maya. En estos largos pliegos de papel de corteza, hablaban los signos y las imágenes: contaban los trabajos y los días, los sueños y las guerras de un pueblo nacido antes que Cristo. Con pinceles de cerda de jabalí, los sabedores de cosas habían pintado estos libros alumbrados, alumbradores, para que los nietos de los nietos no fueran ciegos y supieran verse y ver la historia de los suyos, para que conocieran el movimiento de las estrellas, la frecuencia de los eclipses y las profecías de los dioses, y para que pudieran llamar a las lluvias y a las buenas cosechas de maíz. Al centro, el inquisidor quema los libros. En torno de la hoguera inmensa castiga a los lectores. Mientras tanto los autores, artistas-sacerdotes muertos hace años o hace siglos, beben chocolate a la fresca sombra del primer árbol del mundo. Ellos están en paz, porque han muerto sabiendo que la memoria no se incendia. ¿Acaso no se cantará y se danzará, por los tiempos de los tiempos, lo que ellos habían pintado?”. Galeano había llegado a Yucatán, después de una extensa gira por varios estados de México. Venía a presentar su más reciente obra: “Los Espejos”, y se había presentado en Mérida, invitado por Olga Moguel. Galeano llega con algunos minutos de retraso a la Escuela. Se ha demorado un poco más de lo planeado en el pueblo de Maní. Ha mirado de cerca el monumental convento franciscano, desde donde Fr. Diego de Landa dirigió el Auto de Fe del que ha escrito en el primer volumen de su obra “Memoria del fuego”. El pueblo maya sangra todavía por esa herida. Ha escuchado con atención el relato de los jóvenes franciscanos que, hace apenas unos años, realizaron un acto de desagravio ante las puertas del convento. Fr. Diego de Landa pertenecía a esta orden religiosa. Los ojos de Galeano se afilan cuando escucha la anécdota. Más tarde la incluiría en alguno de sus libros aún por escribir. Mientras Galeano lee algunos fragmentos de obra, echo la mirada sobre la multitud absorta. El corazón de los mayas ahí presentes se estremece. Difícilmente Galeano encuentre en otra de sus presentaciones, un público que palpite al unísono de la manera como lo hizo el pueblo maya en aquella tarde apacible.

México fué su segunda patria

5 Francisco FRANCO C.- JaconaFRANCO. - Jacona Prof. Francisco Florecillas Vaticanas

Ejercicio Democrático

Debate Civilizado entre Candidatos

Así se cumple con el derecho a la información de la ciudadanía, y se tienen más elementos para la decisión del voto. Mario Ramos.

En el auditorio de UNIVA Zamora, campus Jacona

O

rganizado por el Comité Municipal del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), se llevó al cabo en Jacona el primer debate entre candidatos al gobierno local, al que se presentaron 7 de los 8 aspirantes a la alcaldía (6 de Jacona, uno de Zamora y otro de S. Tangamandapio) de parte de 10 partidos políticos y uno independiente: Rubén Cabrera Ramírez (MC), Antonio Chávez Cacho (PRI), Martín Licea Linares (PT), Víctor Edgardo Padilla Garibay (PVEM), Rafael Ríos Álvarez (MORENA), Jaime Vega Gutiérrez (PAN) y Jesús Verduzco Duarte (“Jacona, nuestro compromiso, A. C.”). Faltaron a la cita: Hugo González Carrillo (PRD, PNA y PES) y el PH. La edad de los candidatos oscila entre los 45 y 67 años. Un debate público entre aspirantes a un cargo de elección popular es una discusión, una controversia, una confrontación de ideas, programas y puntos de vista. La mejor forma de cumplir con el principio de equidad en un proceso electoral y la plataforma ideal para conocer a los candidatos y saber de sus propuestas y programas, a fin de contrastarlos con los principios y plataformas políticas de sus partidos y los de sus adversarios. El moderador, que se saltó las trancas de los “lineamientos para la realización de los debates públicos de candidat@s, del IEM, llamó a los contendientes al relax, la espontaneidad y la tolerancia. Se privilegió a la Política, es decir, el arte y la ciencia del servicio público, muy diferente a la “grilla”. Y se abordaron temas tan concretos y picantes como los siguientes: el acueducto del Bosque, el entubamiento del río Celio, la construcción de otro Centro de Salud y/o un hospital, la cantidad y calidad de eventos en la Casa de la Cultura, la necesidad de escuelas de Educación Superior, la integración de más mujeres al primer nivel de la administración municipal, la explotación turística de los lagos (4), el cuidado de los manantiales (13), la recolección y depósito de basura, la vialidad, los pavimentos y banquetas, los perfiles y sueldos de funcionarios, los asentamientos irregulares, la inseguridad y violencia, el manejo transparente del erario y el cumplimiento de promesas de campaña. Otras 28 se quedaron en sobres lacrados, en espera de respuestas del ganador de la elección del 7 de junio próximo. Las preguntas fueron formuladas por la ciudadanía: 17 acerca del tema Sociedad, 21 sobre Economía y 11 referentes al Buen Gobierno. Hubo una sola réplica y 2 ó 3 intervenciones extra, para aclaraciones o complemento de información Los candidatos exhibieron carencias, limitaciones y falta de asesoría, pero en general fueron realistas. Ojalá que su amor e interés por Jacona les dure, no sólo los días que restan de campaña, sino los 3 años que alguno de los 8 gobernará al municipio. Lástima del desdén de los medios electrónicos, para haber llevado el debate a toda la población. Por lo pronto, la gran ganadora fue Jacona. ¡Enhorabuena!


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

6

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

¿Nuevos Soplos?

Cuando la Muerte Toca a la Puerta

E

n una comida con cierta familia muy querida, la lidereza, la prima mayor que organizaba la próxima reunión de esa numerosa familia, la primera condición que ponía para disfrutar de la fiesta era “no queremos palabra alguna de ‘polaca’ ”. Evidentemente de ninguna manera deseaba bloquear el deber ciudadano de todos los miembros de su clan, de votar por quien les pareciera el menos malo; simplemente disfrutar el encuentro, no dar lugar a divisiones tontas, en ese día. Todo esto y escenas parecidas vivimos en casi cada reunión de amigos. Se disfruta de las bromas, yo diría casi insultos a los candidatos: que sin chon, que con chones, que si el más alto, que si el menos pen… que si el menos tramposo, que si el más guapo… El ambiente que se respira en estos días nada tiene de politizado, es sólo de partidos, de colores, sedientos de poder. El bien común es lo que menos les importa. Les sugeriría a los suspirantes leer alguna de las encíclicas sociales, para no remontarnos a la Rerum Novarum de León XIII o a alguna de los Papas más recientes: Laborem Exercens del año 1981 o Sollicitudo Rei Socialis, un poco antes en ’79; ya más cerca de nosotros: Centesimus Annus, en 1991. San Juan Pablo II nos dejó un valioso documento en la exhortación apostólica Ecclesia in América. En el documento de Aparecida el Papa Benedicto XVI afirma: “La Iglesia está obligada a ser abogada de la justicia y defensora de los pobres”. El Papa Francisco siempre ha optado por los excluidos y se hace, según le permiten, uno de ellos, denuncia el fetichismo del dinero y la dictadura de una economía sin rostro que considera al ser humano un bien de consumo. En la Antigua Alianza, Pentecostés o fiesta de la siete semanas fue la celebración de la alianza al pié del Monte Sinaí, cincuenta días de la salida de Egipto, del paso de la esclavitud hacia la tierra prometida. En la Nueva Alianza, también los nuevos cristianos encabezados por los discípulos del Señor, llenos de la fuerza del Espíritu Santo pasaron del temor a la valentía; de no saber qué hacer, a lanzarse a realizar la evangelización de los judíos y más tarde de los paganos; pasaron de no tener facilidad de palabra a convertirse en predicadores incansables del Evangelio, del Reino. Los Evangelistas describen esa venida de diferentes maneras: San Juan nos dice en su Evangelio; que la venida del Espíritu Santo sucedió la noche misma de la Pascua; San Lucas, que durante la fiesta de Pentecostés; otros pasajes del Nuevo Testamento, que la venida sucedió en diferentes momentos de la vida de los primeros cristianos. Lo importante que se nos quiere transmitir es que los primeros cristianos recibieron la fuerza del Espíritu. En el Evangelio de la liturgia de este domingo (que cierra los cincuenta días, las siete semanas en que disfrutamos celebrando el gran acontecimiento para la humanidad, el paso de un mundo en tinieblas a la luz de un Cristo resucitado), es una escenificación en la que aparece Jesús con su discípulos dándoles con un soplo el Espíritu Santo; quizá una reminiscencia del soplo al barro del primer hombre, en el Génesis, o al soplo del Espíritu que aleteaba sobre la superficie de las aguas en la Creación; San Lucas dice que el Espíritu llegó como viento impetuoso y se posó sobre María y los apóstoles como lenguas de fuego el día de Pentecostés. El Papa Roncalli, ahora San Juan XXIII, quería que abrieran ventanas y puertas para que ese Espíritu del Señor impulsara con nuevos vientos de arrojo y conversión a una Iglesia adormilada en el costumbrismo, en la letra más que en el espíritu. Ahora el Papa Francisco quiere una nueva primavera para la Iglesia. La Iglesia no es sólo él, somos todos los bautizados y a donde el Espíritu sople, despertemos del letargo.

La opción es votar por el menos malo

L

Combatir el sedentarismo siempre hace bien

a semana pasada vivimos la experiencia de la falta de salud en mi hermano Abraham, a causa de un infarto al corazón, que lo mantuvo varios días al borde de la muerte y del que se recupera satisfactoriamente y sin secuelas. Sentir por momentos que su vida peligraba o que podría haber importantes secuelas, como el daño renal permanente, hizo que nuestra angustia creciera, y sólo el valor de la oración solidaria de familiares y amigos permitió que descubriéramos cosas hermosas en este hecho: en primer lugar, el valor de la salud, que puede perderse por negligencia o poco cuidado de nuestro cuerpo. Se nos olvida que sólo tenemos uno para vivir; que es todo nuestro desde que nacemos, y que con él hemos de morir; también, que debemos mantenerlo en las mejores condiciones, gracias al ejercicio y una rutina de vida saludable, en la que el sedentarismo no tiene cabida, y que si bien hemos recibido como herencia alguna condición especial de vulnerabilidad, depende en gran medida de nosotros, superarla lo mejor posible. Igualmente aprendimos que el trabajo no debe ser lo primero en nuestra cotidianidad, sino el cuidado de nuestra salud. El trabajo, sea cual sea nuestra profesión u oficio, depende en gran medida de qué tan bien estemos y de cuánta armonía hay en nuestra vida, para realizarlo a plenitud y de manera satisfactoria. ¡Cuántas veces lo volvemos nuestro escape, droga y única razón de ser y existir! Experimentamos el valor de la familia, la sanguínea y la extendida por lazos de amistad; su invaluable solidaridad, la cercanía con las palabras de consuelo en los momentos de angustia y la presencia cuando es necesaria, con manifestaciones de cariño para el enfermo y quienes le rodean, y reconocimos, sobre todo, la importancia de confiar en Papá Dios y sentir su respuesta inmediata, traducida en acciones específicas, como el diagnóstico acertado, el traslado oportuno, el médico diligente que toma las mejores decisiones, el mejor cardiólogo, la enfermera ideal, el resultado del laboratorio, con datos de clara mejoría… como si Él hubiera colocado ángeles de la guarda en cada situación, para transitar por ella de la mejor manera. ¡Así de “sencillo”! Para todos los familiares y amigos, fue una llamada de atención y un recordatorio de que debemos atender nuestro cuerpo, estar al pendiente de sus necesidades. señales y manifestaciones. En la vida cotidiana, Papá Dios nos envía telegramas para que estemos en las mejores condiciones físicas y espirituales de vida. Ahora, en segunda oportunidad, Abraham deberá capitalizar lo aprendido y entender que aún tiene misiones que cumplir. ¡Gracias, Señor, y gracias a todos los que estuvieron presentes de mil maneras en estos días de angustia y esperanza! ¡Ánimo. Mite!


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

7

EspErar contra toda EspEranza Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

P

Un Llamado a Evitar la Acostumbrada “Llamarada de Petate”

or desgracia y en repetidas ocasiones, estamos acostumbrados Virgen de la Esperanza y en gran bien espiritual de los fieles a hacer que muchos de los grandes y pequeños eventos todos de la Diócesis. Os pido que me deis vuestro parecer religiosos que celebramos, tanto a nivel parroquial como acerca de él, no a la ligera, sino después de haberlo pensado diocesano, se conviertan en simples “llamaradas de petate”. Me puedo detenidamente ante el Sagrario, teniendo en cuenta las remitir a innumerables hechos acaecidos en nuestra Diócesis, a través consecuencias que se seguirán para vosotros en caso de de su rica y larga historia (por ejemplo, la Gran Dieta o la celebración aprobarse dicho proyecto”. del 150 aniversario de su erección), celebrados con gran “bombo y platillo”, pero de los cuales sólo queda el recuerdo y a veces ni eso, El proyecto a grandes rasgos sin continuidad o aplicación real alguna de todo lo buscado en tales celebraciones. Precisamente, para evitar que la Jura del Patronato de la El Señor Anaya, en la circular, proponía a grandes rasgos a los Virgen de la Esperanza, no terminase en eso, el Sr. Obispo Anaya, el 16 sacerdotes de la Diócesis, 2 puntos principales, sobre los que, si eran de febrero de 1952, 2 días después del comprometedor acontecimiento, aceptados, se haría todo un plan concreto y detallado. Primero: “Así envió a todos los sacerdotes de la Diócesis, una circular, cuyos principales como está establecido que cada Diócesis de la República puntos me permito transcribir,, en la inteligencia de que a algunos de los vaya una vez al año en peregrinación a postrarse ante la lectores de esta ya larga serie de sencillos artículos sobre el Patronato de bendita imagen de Nuestra señora de Guadalupe y ofrecerle Nuestra Señora de la Esperanza, les parezca interesante, a pesar de la un amoroso y filial homenaje, así también, ¿no podría intranquilidad de conciencia. establecerse que cada una de las Parroquias y Vicarías Fijas Escrito lo anterior con todo respeto, he aquí algunos fragmentos del Obispado cada año vinieran en peregrinación a postrase de dicha circular, en la que, entre otras cosas, dijo el Señor Anaya a los a los pies de Nuestra Señora de la Esperanza para reavivar sacerdotes: “Ahora que las fiestas con que quisimos honrar a ahí su fe, su esperanza y su amor?”, y Segundo: “Hay también nuestra Celestial Patrona han terminado, cuando vibran aún el proyecto de llevar la Imagen Vicaria de Nuestra Señora de nuestras almas a impulsos del amor a tan dulce Madre, creo la Esperanza cada año por todas las Parroquias, Vicarías, poder afirmar que estas fiestas tuvieron un brillo y esplendor Capellanías y ranchos de la Diócesis, como se hizo el año singular, gracias a la cooperación que todos los Sacerdotes pasado”. Para que la aceptación del proyecto no fuese hecha a la ligera, prestaron al Comité Organizador”. Recordó las palabras del Papa les dijo el Señor Anaya: “Quiero oír vuestro parecer en un asunto Pío XII, quien en su Breve del Patronato, que tan de cerca os toca, aunque afirmó con conocimiento de causa que estoy seguro que vuestro amor a la devoción a la Santísima Virgen de nuestra Virgencita de la Esperanza la Esperanza en la Diócesis zamorana, os haría recibir con gusto y aplauso había echado hondas raíces en los fieles, cualquier determinación mía aún “gracias a la obra desarrollada por sin consultaros. Pensad en los bienes los Sacerdotes que se esfuerzan por tan grandes que pueden sacarse imbuirlos en la devoción que ellos de estos encuentros amorosos mismos bebieron en el Seminario entre la Madre y sus hijos… sólo cunado juntos estudiaban en él”, y después de que hayáis pensado en les felicitaba “por el entusiasmo con todo esto y en las dificultades o que todos celebraron las fiestas penas que os podrían significar las y procuraron que los fieles las peregrinaciones anuales, me diréis celebraran”. lo que os parece conveniente”. Teniendo en cuenta tal entusiasmo Para evitar la “llamarada de petate”, en los sacerdotes y sabiendo que, sin hizo hincapié a los sacerdotes: “No ellos, no se hubiese podido preparar debemos olvidar que la devoción a y celebrar la Jura del Patronato, sobre la Virgen Santísima de la Esperanza todo seguro de que sin tal entusiasmo y no debe limitarse a los pocos días en ayuda, el evento histórico y trascendental que la honramos con ocasión de su quedaría reducido (valga la repetición) Patronato; yo más bien pienso que a sólo una “llamarada de petate”, les esa devoción apenas comienza, que expuso un proyecto en aquella circular: sólo hemos echado los cimientos “Pensando en los frutos espirituales de la misma, o si queréis, hemos tan grandes que la Diócesis ha sembrado la semilla y la hemos tenido, primero con la visita de la regado con abundancia estos días imagen Vicaria de Nuestra Señora tan felices, pero que debemos seguir de la Esperanza a las Parroquias regándola para que no muera y y Vicarías, después con el solemne crezca lozana...”. Novenario de preparación para la El Señor Anaya quedó “en espera fiesta y, finalmente, con la solemne de vuestras luces, deseo que la proclamación del Patronato, he Virgen Santísima de la Esperanza creído necesario exponeros un os colme a vosotros y a todos los El Señor Anaya buscó la manera de que la proyecto que creo ha de redundar Sacerdotes del Obispado… de sus celebración del Patronato no fuese una en mucha gloria de la Santísima gracias de predilección”. “llamarada de petate”


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

8

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

FE Y SALUD

María de Jesús Pérez Casas.Zamora

Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora

Errores Refractivos

Dr. Edgar O. Rodríguez Torres (Cirujano Oftamólogo Especialista en Retina y Vítreo)

L

a incapacidad de ver claro, está frecuentemente ocasionada por un defecto refractivo. Se la conoce como errores refractivos a los problemas en los que el ojo no enfoca adecuadamente las imágenes sobre la retina. Los errores refractivos no corregidos constituyen una de las causas más importantes de discapacidad visual. En algunos pacientes que tienen defectos refractivos (miopía, hipermetropía o astigmatismo) es posible realizar un procedimiento quirúrgico con láser, con la finalidad de corregir dichos defectos. Miopía Es una condición donde el ojo es más largo o más potente de lo normal y los rayos de luz se enfocan delante de la retina, no directamente sobre ella, haciendo que los objetos cercanos se vean fácilmente, pero los lejanos sean difíciles de distinguir. La miopía puede tener su inicio en la infancia y puede progresar cuando el niño crece.

psic.mapeca@hotmail.com

Sanidad en mi Infancia Comparto esta historia de mi vida que ha sido muy dolorosa: tengo 27 años de edad; voy para un año de casada con un hombre muy bueno, por el cual le doy gracias a Dios; aún no tenemos hijos. Mi problema sucede cuando estoy con él en la intimidad, pues al ver su cara, se me viene a la memoria el rostro de mi padre biológico, una sensación que sobresalta y confunde, pues mi padre me violó de niña, algo que nunca le he dicho a nadie y que nunca he podido superar, lo llegué a bloquear en mi mente, pero ahora que vivo en matrimonio siempre lo tengo presente cuando se trata de tener relaciones sexuales con mi pareja…

Astigmatismo Se produce cuando el ojo está más en forma de balón de rugby que en forma de balón de futbol, haciendo que los rayos de luz se enfoquen en diferentes puntos. Esto da lugar a una imagen borrosa, confusa o distorsionada, dicho problema puede ocasionar molestias como dolor en los ojos, cabeza o fatiga visual. Hipermetropía En ella el ojo es más corto o menos potente de lo normal y los rayos de luz se enfocan en un punto detrás de la retina, haciendo que los objetos cercanos se vean borrosos. Presbicia Se le conoce también como “vista cansada” y se desarrolla con la edad. Es provocada por el endurecimiento de los cristalinos (lentes que se encuentran normalmente dentro del ojo), que van perdiendo algo de elasticidad. Generalmente se empieza a manifestar a partir de los 40 años y la persona que lo padece tiene que alejar los objetos pequeños para poderlos ver con claridad. Se puede corregir con anteojos para ver de cerca y lejos, que deben cambiarse regularmente hasta más o menos los 65 años de edad, cuando el problema generalmente no aumenta. También se puede tratar con cirugía refractiva en algunos casos. Tratamientos Para los errores refractivos son relativamente simples: la visión se corrige con anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva.

Muchas veces unos simples lentes son la solución

Hay que superar el mal recuerdo del padre

E

l tema me parece muy delicado, por lo que necesitas de apoyo psicológico. Desafortunadamente, este destino te tocó de niña, con un padre deshonesto. Leo que hasta ahora lo recuerdas, con la consecuencia que relatas, pero ten la certeza de que la imagen que ves en la cara de tu esposo, se acabará, además de que tendrás una linda familia. Te invito a tomar una terapia psicológica, para desarraigar de ti, todo daño emocional y lograr una real liberación. También sería bueno analizar la relación de hoy con tu padre. Por lo pronto, te sugiero que mantengas e intensifiques una relación muy próxima y amorosa con tu esposo, para que no sólo sienta tu rechazo, sino que entre él y tú surja la mejor relación sexual. Ambos pueden acudir a grupos matrimoniales, donde se fortalece el espirito, además de que el perdón de ti hacia tu padre y de tu esposo hacia ti, será esencial para una plena reconciliación.


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.

C

9 FAULT Y CUENTA

¿Otro Feliz Fin de Semana?

on esos resultados, ni trabajo da escribir: a estas alturas de la semana y de la competencia, pues ya sabremos quiénes son los finalistas del “fuchibol” mexicano, pero la semana pasada fue sensacional el hecho de ver cómo fue eliminado el equipo Amarillo, que ya se sentía bi-campeón, y claro, la gran empresa mediática se puso en marcha para hacernos creer que había sido una injusticia, que no era penal, que la eliminación no había sido pareja. Cómo no reírse. Es claro que a las televisoras les dan línea, pero ante los hechos, nada se puede hacer. Por cierto, el sábado y domingo antepasados fueron de gozo, pero también de angustia, con la espinita de que perdiera el Rebaño Sagrado y el gozo se nos fuera al pozo. La sorpresa y buena noticia nos la dio Don Marco Fabián, que se despachó con la cuchara grande y anotó 3 golazos, que dejaron todo claro, y para ponerle la cereza al pastel, el buen Omar Bravo anotó uno más, para acercarse al record que lo pondrá al frente de los goleadores chivas. Esta semana, las Chivas se enfrentan al Santos, y en la otra llave, Pachuca al sorprendente Querétaro. Hoy sabremos quiénes ganan. Lo cierto es que tendremos campeón nuevo, porque el “Ame” tiene que esperar nuevos aires, y esta vez no podrá ser bi-campeón. CLIPPERS, FUERA DE LOS PLAY-OFFS En otros deportes, pues sucede que los Clippers de Los Ángeles desaprovecharon su oportunidad y de ir ganando 3-1, se fueron a los 7 partidos, y lamentablemente quedaron fuera de la competencia; no pudieron llegar a la final de su división, y cedieron el honor a los Rockest de Houston; mala jugada y peor record, porque el equipo caía bien, por las ganas que le pusieron a sus encuentros, pero al enemigo se le tiene que liquidar, para que no quede duda. Si una cosa es muy triste y lamentable en todos los aspectos de la

Labor de los directivos es controlar a las porras

vida, es la violencia; no se vale, no se puede, no estamos hechos para eso; lamentablemente, a lo largo de toda nuestra historia, ella nos ha marcado como raza: somos agresivos y estamos siempre contra nuestros propios hermanos. Lo que sucede en los estadios es algo que debe erradicarse, pero a la voz de ya; no se puede tolerar y mucho menos fomentar; se tiene que caer en la razón y buscar la tolerancia y la paz, pero ¿qué se puede esperar de un país que gana en cuanto a mediocridad de educación? Un país educado es pacífico; la historia así lo señala, pero si no se crece en educación, es imposible que se tengan cordura y buenos modales. Así las cosas, nos despedimos deseando que por su salud, hagan deporte. Pd. Los incendios forestales arrasan con la poca vegetación que queda... ¡triste espectáculo!

Cardenal Luis Antonio Tagle, Nuevo Presidente de Cáritas Internationalis

Comisión D. para la P. Social Cáritas de Zamora

E

"Cada filipino quiere irse contigo. No a Roma, a las periferias, a las barriadas, a las cárceles, a los hospitales”. LAT, en la visita del Papa Francisco a Manila.

s el primer asiático que preside la organización. Después de su elección, declaró que sentía que no tenía la suficiente capacidad para ejercer la presidencia de la federación católica de ayuda más grande del mundo, pero dijo que, en nombre de las personas más necesitadas, aceptaba la nueva misión. El cardenal Tagle tiene 57 años de edad; fue ordenado sacerdote en 1982 y en el 2012, siendo Arzobispo de Manila, fue creado cardenal, por Benedicto XVI. Durante la visita del Papa a Filipinas, el cardenal Tagle habló sobre la necesidad de estar cerca de las personas que más lo necesitan, las de las periferias. Ahora podrá llegar a esos lugares como presidente de la organización católica de ayuda con más presencia en el mundo: Cáritas, fundada hace 100 años, que trabaja en más de 200 puntos del planeta. ¿Quién es el Cardenal Luis Antonio Tagle? Estudió Filosofía en el Seminario San José de Manila, y Teología

en la Universidad Ateneo de Manila. Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Imus; en 1991 obtuvo el doctorado "Summa cum laude" en Teología, por la Universidad Católica de América. Fue director espiritual y rector del Seminario Diocesano de Imus, de 1985 a 1992. En 1997 fue nombrado miembro de la Comisión Teológica Internacional; Obispo de Imus, el 22 de octubre del 2001; ordenado el 12 de diciembre del mismo año; Arzobispo de Manila, el 13 de octubre del 2011, y recibió la birreta roja y el título de san Gerardo Maiella. Curiosidades * Es el segundo cardenal más joven en el mundo. * Su mamá, de origen chino, asistió a la ceremonia del 24 de noviembre del 2012. Una gracia de Dios, según comenta él mismo, acerca de su nombramiento cardenalicio. En la ceremonia, no pudo contener las lágrimas, al recibir la birreta y el añillo. Un hombre, para los que le conocen, humilde, sencillo y alegre, es decir, con los signos de todo buen cristiano. *Es el cardenal de Asia más popular en Facebook, por sus homilías. Tiene una cercanía profunda con los jóvenes, y como él mismo dijo después de su elección en la asamblea de Cáritas Internacional, en Roma, Italia: "Gracias por tu confianza. Estoy en mi capacidad limitada, pero con todos ustedes, con el amor que Jesús ha derramado en nuestros corazones, y a nombre de todos los pobres del mundo, acepto esta elección". Oremos por el nuevo presidente de la XX Asamblea de Cáritas Internacional, así como por su antecesor Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras. Fuente: Rome Report y Aci Prensa.


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

10

Un libro

“10 Criterios para ser Positivo” Autor: San Martín José Antonio

L

Editorial: CCS, España

as páginas de este breve libro nos invitan a desarrollar lo bueno que tienen las personas. Nuestra cultura está marcada por la negatividad. Basta ver los telediarios. En general, las noticias son negativas. La realidad es que resaltamos más lo negativo que lo positivo, pero en la vida hay más bondad que maldad, más amor que egoísmo. Según este planteamiento, se mueven la psicología positiva y este libro. Los 10 criterios ayudarán a reflexionar sobre la importancia de ser personas positivas.

rinConCiTo CATÓliCo

P. Evaristo Sada

Explicación del “Avemaría”, Frase por Frase (I)

D

espués de haber respondido a la pregunta: ¿Cómo rezar bien el “Avemaría”?, vamos a comentarla, con la intención de que al pronunciar cada frase, lo hagamos con pleno sentido. En el año 1525 se encuentra ya el “Avemaría” en los catecismos populares, pero la fórmula definitiva, tal y como la rezamos, la fijó Pío V en 1568, con ocasión de la reforma litúrgica.

amor y confianza. María significa la amada del Señor, señora, estrella del mar, la que orienta a los navegantes y los dirige a Cristo. San Alfonso María de Ligorio dice que es un "nombre cargado de divinas dulzuras", y Tomas de Kempis afirma que los demonios temen de tal manera a la Reina del cielo, que al oír su nombre, huyen de aquel que lo nombra, como del fuego que los abrasa.

• Dios te salve Imagínate cómo es la mirada de Dios sobre la mujer que Él creó y eligió para que fuera su madre: una mirada llena de amor, de predilección, de gozo y complacencia. Hasta donde te sea posible, cuando comiences el “Avemaría” apropia la mirada de Jesús sobre su Madre y salúdala con las palabras del Arcángel Gabriel en la anunciación (Lc 1, 28). Desde lo más profundo de tu corazón dile: "Alégrate María". • María Pronunciar el nombre de María llena de

• Llena eres de gracia, el Señor es contigo Porque Dios está con ella, María está completamente impregnada de gracia, como una esponja bajo el agua. María está llena de la presencia de Dios, y ésta es la fuente de la gracia. El poder del Altísimo la cubrió con su sombra (Lc 1, 35), es decir, Dios descendió para habitar en ella. María es "la morada de Dios entre los hombres" (Ap 21,3) Dios se da por completo a María, la colma de belleza, y ella, que desborda gracia divina, la entrega a la humanidad.

• Bendita tú entre las mujeres Isabel fue la primera en decirle a María: "Tú eres bendita entre todas las mujeres" (Lc 1, 42). Es bendita porque Dios la eligió con amor eterno, porque es la madre de Dios, es madre y virgen, inmaculada y fue llevada en cuerpo y alma a la gloria celeste. • Y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús (cfr. Lc 1, 42) María es la viña fecunda que nos entrega el mejor de los frutos, el alimento que sacia. El fruto de su vientre es fruto del amor de Dios, de la maravillosa y fecunda colaboración entre el Espíritu Santo y esa pobre jovencita de Nazareth. A mí me ayuda mucho contemplar el icono de la "Madre del signo", que nos muestra a Jesús en el vientre de María en forma de Eucaristía: "El pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre" (Jn 6, 51).


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

11

CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.

Miguel Bernal Jiménez, el Michoacano

C

ontinuando con esta serie de artículos sobre los compositores mexicanos que heredaron el Romanticismo europeo en nuestro país, quisiera referirme a uno de los más grandes de todos ellos: Miguel Bernal Jiménez, nuestro paisano michoacano. Al gestar las ideas de lo que escribiría de Bernal me encontré con un dilema serio, puesto que sobre él escribí en esta misma sección una semblanza, hace casi un año, si mal no recuerdo. Por eso me permito tomar de ese artículo algunas líneas significativas. Miguel Bernal Jiménez, quien viene a ser especialmente representativo en nuestra patria y en nuestro estado, tanto por ser oriundo de aquí, como por dar consistencia a la institución de enseñanza musical de más trascendencia a nivel nacional: el Conservatorio de las Rosas. Bernal Jiménez es indudablemente un genio que logró asumir en su manera de componer un sincretismo del Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo, resultando de él un compendio de aproximadamente 250 obras. De entre ellas Paradigma del nacionalismo sobresale, para mi forma de apreciarlo, su Concierto para sacro órgano y orquesta que ha sido titulado “Mester de Juglares”, en el que increíblemente fusiona los tres periodos antes mencionados, en una estructura musical de corte neoclásico o romántico tardío. En algún artículo anterior enunciaba que yo considero que no es Bernal Jiménez el mayor expositor musical mexicano, sino su precursor Manuel M. Ponce, del que hablaré la próxima semana de nueva cuenta, y por supuesto, sabiendo que es un asunto de opinión he constatado mi afirmación por el siguiente argumento: Bernal Jiménez tuvo la fortuna (para muchos – maldición-) de estudiar música en el Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma, promovido seguramente por una figura importantísima para él y para el Conservatorio: Ignacio Mier. La idea entonces de sus promotores era obvia: sacar del talentoso Bernal Jiménez un insigne compositor de música sacra. Y lo lograron. La oleada de violencia religiosa de la primera mitad del siglo pasado, llevó a Bernal Jiménez a crear un estilo muy particular al que denominó “Nacionalismo Sacro” cuyo único pecado, paradójicamente, es ese: ser sacro. ¿A qué me refiero? La música sacra tiene ciertamente libertad y apertura, pero más ciertamente aún, tiene límites, esto simplemente por las formas y estructuras propias de la norma litúrgica. Esto me parece que es lo que hace de la obra de Bernal Jiménez que, aunque genial, sea unidimensional. Un alto porcentaje de su obra es exclusivamente de carácter sacro, y destaco por ejemplo su misa “Aeternam Trinitatis”, en toda su extensión y sus dos sonatas para órgano. El resto de su obra es también genial y aunque alguien diga que no toda es sacra, toda remite hacia tal vertiente. Una nota especial es que al parecer en nuestro Seminario se conservan partituras o vestigios de ellas de la autoría de Bernal Jiménez, pues muchos de los alumnos del Seminario de mediados del siglo pasado eran enviados a estudiar a la entonces “Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia”, de donde Bernal era docente y luego director por veinte años. Incluso (Cfr. Lic. Jorge Moreno) los músicos eximios de apellido Avilés, paisanos nuestros, tuvieron estrecha relación con él y él a través de ellos, con nuestro seminario, su Schola Cantorum y su enseñanza musical.

LETRA Y SENTIMIENTO

Amado Nervo

La Hermana Agua El agua toma siempre la forma de los vasos que la contienen, dicen las ciencias que mis pasos astiban y pretenden analizarme en vano: Yo soy la resignada por excelencia, hermano. ¿No ves que a cada instante mi forma se aniquila? Hoy soy torrente inquieto; ayer fui agua tranquila; hoy soy en vaso esférico, redonda; ayer, apenas me mostraba cilíndrica en las ánforas plenas. Y así pitagorizo mi ser, hora tras hora: Hilo, corriente, niebla, vapor que el día dora. Todo lo soy y a todo me pliego, cuanto cabe. ¡Los hombres no lo saben, pero Dios si lo sabe! ¡Tonto! Si comprendieras las dichas infinitas de plegarse a los fines del Señor que nos rige! ¿Qué quieres? ¿Por qué sufres? ¿Qué sueñas? ¿Qué te aflige? ¡Imaginaciones que se extinguen en cuanto aparecen... En cambio, yo canto, canto, canto, canto! Canto, mientras tú penas, la voluntad ignota; canto cuando soy linfa; canto cuando soy gota, y al ir, proteo extraño, de mi destino en pos, murmuro: que se cumpla la santa ley de dios, ¡porque tantos anhelos sin rumbo tu alma fragua! ¿Pretendes ser dichoso? Pues bien, sé como el agua: Sangre en el cáliz; gracia de Dios en el bautismo; sé como el agua, dócil a la ley infinita que reza en las iglesias en donde está bendita y en el estanque meciendo la piragua. ¿Pretendes ser dichoso? Pues bien, sé como el agua: viste cantando el traje del que el Señor te viste, y no estés triste nunca, que es pecado estar triste. Deja que en ti se cumplan los planes de la Vida: sé declive, no roca; transfórmate y anida donde al Señor le plazca, y al ir del fin en pos, murmura: ¡que se cumpla la santa ley de dios! Lograrás, si lo hicieres así, magno tesoro de bienes: si eres bruma, serás bruma de oro; si eres nube, la tarde te dará un arrebol; tendrán filete de ámbar tus ondas, si laguna eres, y si océano, te plateará la luna; si eres torrente, espuma tendrás tornasolada, y una mancha de arco iris en flor, si eres cascada. Así me dijo el agua, con místico reproche, y yo, rendido al santo consejo de la maga, sabiendo que es el padre quien habla entre la noche, clamé con el apóstol: Señor, ¿qué quieres que haga?


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

12

Descubre la frase Sabias que... ? "Pentecostés, es una palabra griega que significa "El quincuagésimo día", o sea, "50 días" después de la Pascua. La Iglesia nace en la Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés

FE DIVERTIDA Frases Bíblicas

Nivel Experto

1. "Sean perfectos, como lo es su Padre Celestial", ¿en qué capítulo de Mateo viene? a. Mateo 3 b. Mateo 6 c. Mateo 5 d. Mateo 8 2. ¿Por qué el reino de Dios es como el dueño de una casa? (Mt 13, 52) a. Porque siempre está pendiente de sus pertenencias b. Porque de lo guardado saca lo nuevo y lo viejo c. Porque siempre está al cuidado de ella d. Porque se cuida del ladrón 3. ¿De cuántos capítulos consta el Libro de Isaías? a. De 55 b. De 66 c. De 44

d. De 33

4. ¿A qué profeta alude Jesús cuando al echar a los vendedores, les dice: "Está escrito: mi casa es de oración y no cueva de ladrones"? (Mt 21, 13) a. Isaías b. Jeremías c. Zacarías d. Daniel 5. ¿Con qué palabras concluye Jesús la parábola de la fiesta de bodas? (Mt 22, 14) a. El que persevere hasta el final entrará al reino de los cielos b. Los últimos serán los primeros c. Muchos son los llamados, pocos los escogidos d. Sean santos, como mi Padre y yo somos santos 6. ¿Qué personaje bíblico dijo: "El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó, bendito sea"? a. David b. Roboam c. Job d. Sansón 7. Para acusar a los fariseos, Cristo usa esta sentencia; complétala: "Ustedes, guías ciegos, cuelan el mosquito pero...” (Mt 23, 24) a. Se tragan todo lo demás b. Se tragan el camello c. Pero no cuidan de las cosas de Dios d. No cuidan lo que se les ha encomendado 8. ¿Qué palabras dijo Jesús a Herodes, durante su pasión? (Lc 23, 9) a. Tú lo has dicho b. Sí, lo soy c. Ninguna d. La autoridad que tienes, se te ha dado de lo alto 9. ¿En qué capítulo habla Ezequiel de los huesos secos? a. 37 b. 15 c. 28 d. 4 10. ¿Qué significa "Gabata"? (Jn 19, 13) a. Altar b. Consagrado c. Empedrado

d. Todo está hecho

Respuestas a las preguntas: c, b, b, b, c, c, b, c, a, c


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

P. Rogelio Ambrocio Rojas.- Jacona

13

Manda Señor Obreros a tu Mies

S

eguramente en más de alguna ocasión hemos escuchado decir la siguiente frase: “no sé qué va a pasar, pues cada día hay menos sacerdotes; en los conventos y monasterios no entran vocaciones nuevas; el clero está envejeciendo; Dios llama, pero nadie responde”. Vemos también que valores como gratuidad, disponibilidad a dejarse llamar por los demás, confianza en sí mismo y en el prójimo, capacidad de conmoverse ante el don recibido, comprensión y perdón, no están en alza. Y en esa cultura ambiental es difícil que puedan surgir vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa. Y, sin embargo, necesitamos de los ministros ordenados para que sean garantía permanente de la presencia sacramental de Cristo Redentor en los diversos tiempos y lugares y con la predicación de la Palabra y la celebración de la Eucaristía y de los otros Sacramentos guíen a las Comunidades cristianas. Y necesitamos de hombres y mujeres que con su testimonio de vida consagrada al Señor mantengan viva en los bautizados la conciencia de los valores fundamentales del Evangelio y hagan avivar continuamente en la conciencia del Pueblo de Dios la exigencia de responder con la santidad de la vida al amor de Dios, derramado en los corazones por el Espíritu Santo. ¿Qué podemos hacer ante esa situación y esta necesidad? Orar por las vocaciones. Eso es lo que nos pide el Señor: La mies es mucha, los obreros pocos. Rogad, pues, al dueño que mande obreros a su mies. Iluminado con esas palabras pido que en sus parroquias y comunidades cristianas se guarde un tiempo especial para orar por esa intención y se invite a participar en la oración y promoción de las vocaciones. Esforzarse por establecer las bases para una cultura más solidaria y abierta a los valores evangélicos. Por ello los invito a ustedes, padres

ESPACIO JUVENIL

cristianos, educar a sus hijos ayudándoles a apreciar con sencillez los múltiples gozos humanos que el Creador pone ya en su camino: alegría entusiasta de la existencia y de la vida; gozo del amor casto y santificado; regocijo del trabajo esmerado; felicidad y satisfacción del deber cumplido; satisfacción exigente del sacrificio. Que por intercesión de Santa María, estrella de la evangelización, que haya siempre pastores celosos, que guíen al pueblo cristianos por el camino de la vida, y almas consagradas que vivan con gozo su entrega generosa en Cristo resucitado. AVISOS VOCACIONALES -El próximo domingo 31 de mayo es día del seminario, les invitamos a que oren mucho por la abundancia de vocaciones, especialmente a la vida sacerdotal y religiosa y que nos apoyen con su oración y aportación económica, éste domingo 24 estará un seminarista en su parroquia para invitarlos a dicha acción. Les agradecemos de antemano su oración y su ayuda económica este 31 de mayo. -Próximo 30 y 31 de mayo es el CAMPAMENTO DE DISCERNIMIERNTO VOCACIONAL, esperamos a todos los jóvenes que cursan 6to semestre de preparatoria o universidad que tengan inquietudes vocacionales por la vida sacerdotal. La cita es el sábado 30 a las 10:00 am., en el seminario mayor en Jacona y terminamos el domingo 31 de mayo al medio día, mayor información en la página de Facebook, Vocaciones Diócesis de Zamora. Pasa la voz. -El pasado sábado 16 de mayo tuvimos la novena y última convivencia vocacional de ciclo para chavos de nivel secundaria, participaron 53 muchachos, los felicitamos y nos vemos en el preseminario de verano del 12 al 19 de julio en el seminario menor en Uruapan Mich. Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil y Adolescentes

E

“Los jóvenes, protagonistas de la Nueva Evangelización”

l proceso de formación integral de agentes es arduo y no tiene fin, pues la misma cultura y la realidad en que vivimos nos reta a cambiar de estrategias, métodos y renovar los contenidos mismos de la formación. En la pasada Asamblea Plenaria de los obispos de México, el tema central fue: “los jóvenes como protagonistas de la Nueva Evangelización en el mundo post moderno”, donde los obispos veían la gran capacidad, energía, creatividad y entrega de los jóvenes para ser evangelizadores del Espíritu Santo y protagonistas de un nuevo mañana, cargado de esperanza ante

las adversidades y la crisis por las que están pasando las estructuras sociales, políticas y económicas. La Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil y Adolescentes, tendrá la Asamblea Diocesana el próximo 14 de junio en las instalaciones del Centro Diocesano de Pastoral, nos daremos cita a las 9 de la mañana para terminar a las 2 de la tarde. Recordamos que es una jornada de estudio y formación, el tema propuesto es: los jóvenes protagonistas de la Nueva Evangelización; además de agradables momentos de convivencia con los jóvenes asistentes. Queremos además, ofrecer información sobre las próximas actividades que realizará la Comisión Diocesana de Pasoral Juvenil y Pastoral de Adolescentes. Es p e r a m o s contar con la asistencia de jóvenes coordinadores de grupos juveniles y de consejos de pastoral juvenil de las foranías. No dejemos de lado estos momentos de formación que unifican, integran y dan un sentido eclesial más profundo a nuestro SER de discípulos y nuestro QUEHACER pastoral en la parroquia.


P

ara muchos, el primer Pentecostés cristiano evoca la fundación de la Iglesia, bajo la acción del Espíritu. Antes de dejar a sus apóstoles, Jesús les había prometido enviar al Espíritu. Los apóstoles se reunieron en Jerusalén para esperar su venida. El Espíritu vino cuando estaban todos reunidos, el día del Pentecostés judío. Además, vino de una manera bastante espectacular. Los apóstoles empezaron inmediatamente a predicar la Buena Nueva de la salvación, y todos entendían en sus respectivas lenguas, cuando se les predicaban las maravillas del Señor... La Iglesia había nacido definitivamente. He aquí cómo muchos cristianos se imaginan los hechos. Sin embargo, muy pocos se preguntan por qué la Pascua está separada de Pentecostés por un periodo de 50 días. ¿Por qué la fundación de la Iglesia se refiere a Pentecostés, en vez de de la Pascua? El don del Espíritu Santo en Pentecostés, ¿significa una especie de comienzo absoluto? ¿En qué sentido se puede decir que la misión universal comienza verdaderamente el día de Pentecostés? Los apóstoles, de hecho, van a dar testimonio de la Resurrección de Cristo, pero este testimonio no les induce a abandonar Jerusalén para ir a todas las naciones. En resumen, tenemos que hacernos 2 preguntas: por una parte, ¿cuál es el significado profundo del espacio de tiempo que separa la resurrección de Cristo y la fundación de la Iglesia, el día de Pentecostés?, y por otra, ¿es realmente la fiesta de Pentecostés, la fiesta por excelencia de la misión universal? Estas preguntas no son secundarias. Respondiendo a ellas ayudaremos a los cristianos a captar mejor la originalidad de su fe en Cristo resucitado y el alcance exacto de sus responsabilidades misioneras. LA FIESTA DE PENTECOSTÉS EN ISRAEL, ANIVERSARIO DE LA ALIANZA En sus orígenes, la fiesta de Pentecostés fue una fiesta de recolección, como la Pascua era la fiesta del comienzo de la siega. Pentecostés, fiesta de la recolección y la abundancia, es fiesta de alegría y de acción de gracias, pero al mismo tiempo que la liturgia, tiende a hacerse cada vez más histórica y menos cósmica; las grandes fiestas del pueblo judío se van a transformar. Cuando la Pascua deja de ser una fiesta agrícola, para convertirse enseguida en la celebración de la liberación de Egipto, se trata de extender esta celebración a todos los acontecimientos que han acompañado al Éxodo. Entre ellos, el mayor acontecimiento es evidentemente la conclusión de la alianza del Sinaí, 50 días después de haber salido de Egipto. Como la fiesta de la recogida de la cosecha se celebraba siete semanas después de la Pascua, era una fiesta muy indicada para conmemorar la alianza. Desde el siglo II antes de Jesucristo, esta evolución había terminado, y Pentecostés era la gran fiesta de la alianza. ALIANZA La alianza es una de las realidades más fundamentales a la que dedican su reflexión los profetas. En un momento decisivo de la historia religiosa de Israel, la alianza ha definido las relaciones entre Yahvé y su pueblo. El plan de Yahvé es el liberar al pueblo escogido, a través de los acontecimientos de su historia; pero el contrato de la alianza lleva consigo una exigencia esencial para Israel: que a la iniciativa salvadora de Yahvé habrá que responder con la fe. En realidad, y desde el periodo de prueba del desierto, el pueblo elegido rehúsa entrar en los caminos, y es verdad que muchas veces son

desconcertantes- de su Dios. Responde con la incredulidad. ¿Son por esto un fracaso los designios salvadores de Yahvé? ¿No acabará el propio Yahvé por cansarse? Estas preguntas no han cesado de hacer reflexionar a los profetas. Todos ellos anuncian la cólera divina, pero también el éxito futuro del plan de Dios. Como la fidelidad de Yahvé es eterna, los profetas expresan su seguridad de que un día el Dios vivo suscitará un colaborador adecuado para la alianza. La esperanza mesiánica da testimonio de esta certeza, que se confirma sin cesar. Meditando sobre el futuro de la alianza, los profetas hablan gustosamente de una nueva alianza. El Espíritu de Yahvé será derramado abundantemente sobre toda carne. Los corazones serán transformados y la nueva ley será grabada en ellos. Los preceptos divinos no se deberán ya aprender de los demás. La misma creación será renovada. Yahvé aparecerá entonces como el único Salvador de su pueblo y El hará del pueblo su testigo ante las naciones. La fidelidad del Mesías va a permitir esta definitiva liberación. JESÚS DE NAZARET Y LA ALIANZA EN EL ESPÍRITU La proclamación del Reino inaugura los últimos tiempos. Desde la Anunciación, el Espíritu está obrando en la vida de Jesús. En su Bautismo intervino el Espíritu de una manera solemne para conferir a Jesús su investidura mesiánica. Durante toda su vida pública se multiplicaron los signos de efusión del Espíritu. Y cuando llegó el momento supremo de la muerte en la cruz, fue también el Espíritu el que emprendió la obra por excelencia: la Resurrección. En la sangre derramada por el Mesías se ha sellado una nueva alianza, que es la que da comienzo al tiempo del Espíritu. Todo se ha cumplido en el sacrificio de la cruz (Jn 19, 30). La esperanza de los profetas se ha visto colmada. La nueva alianza se ha consumado. He aquí que ha llegado ya el tiempo en que se ha de dar culto en espíritu y en verdad. El Espíritu habita desde ahora en los corazones y los transforma desde el interior. El acto redentor y expiatorio de la cruz tiene una resonancia universal. Toda la humanidad ha sido afectada por la acción del único Mediador de la salvación. La solidaridad universal en el pecado deja paso a una solidaridad universal en el amor. Sin embargo, si es verdad que todo se ha cumplido, no es menos cierto que todo está aún por cumplir. El Reino no desciende prefabricado del cielo. La alianza en el Espíritu exige que el hombre colabore como verdadero aliado de Dios en la realización de sus designios salvadores. Esta alianza se fundamenta en el Hombre-Dios, que es el que abre el acceso al Padre. El Hijo único del Padre se rodea de hijos adoptivos. Haciéndose obediente hasta la muerte en la cruz por amor a todos los hombres, el Hombre-Dios ha inaugurado en su persona el Reino definitivo, pero no ha suprimido la condición terrena del hombre. Por el contrario, la intervención de Jesús en la historia revela al hombre la verdad de su condición terrena. Cada uno está llamado a desempeñar un papel irreemplazable en la edificación del Reino. El tiempo del Espíritu comienza definitivamente con la Resurrección y la Ascensión de Cristo. Por su sacrificio en la cruz, Cristo ha dicho al Padre, de una manera perfecta, el sí "filial" de "criatura" que salva al hombre de una vez para siempre. Este SÍ le constituye a la derecha del Padre en Primogénito de la verdadera humanidad. El diálogo entre Dios y el hombre queda ya cimentado. El Espíritu de Dios se revela por identidad como el Espíritu del Verbo Encarnado. La nueva alianza ha sido sellada en el amor. El tiempo del Espíritu ha dado paso a aquel día en que Jesús pudo decir a sus apóstoles: "Recibid el Espíritu Santo" (Jn 20, 22). PENTECOSTÉS Y EL BAUTISMO ECLESIAL EN EL ESPÍRITU Al ver la realidad del "costado" de Cristo, la Iglesia, que es su Cuerpo, nace en el acto supremo del sacrificio de la cruz. Según el


Maertens-Frisque

testimonio de San Juan, el agua y la sangre que brotaron del costado de Cristo cuando fue abierto por la lanza, evocan de un modo suficiente este nacimiento. Además, desde la primera aparición del Resucitado a sus apóstoles, lo esencial del misterio de la Pascua ha sido ya evocado: "Como mi Padre me envió, así también Yo os envío... Recibid el Espíritu Santo" (Jn 20, 21-22), pero si consideramos esta misma realidad "desde el lado" de los apóstoles, resulta que se pasan cincuenta días desde la Resurrección hasta la venida del Espíritu Santo sobre la primera comunidad cristiana. Del Viernes Santo a Pentecostés, tienen lugar una serie de acontecimientos: la resurrección, las apariciones de Cristo resucitado, y, sobre todo, la Ascensión, que el cómputo litúrgico fija 40 días después de la Pascua. La cuestión que, por consiguiente, se plantea, es ésta: ¿Por qué el acontecimiento pascual no se ha guardado como la fecha de la fundación de la Iglesia? Es muy comprensible que a los apóstoles les haya hecho falta un cierto tiempo para comprender todas las cosas que habían pasado, pero ésta no es una razón suficiente para retardar la fecha de la fundación de la Iglesia 50 días. Por otra parte, nunca se ha dado esta explicación, sino que ha parecido más sencillo el decir que, de facto, el Espíritu Santo no había descendido sobre los apóstoles hasta ese día. La verdadera razón es que los apóstoles estaban llamados a ser los fundamentos de la Iglesia y que, para llegar a serlo, ellos tienen que recorrer un camino espiritual, acomodando progresivamente su fe ordinaria a la realidad de la resurrección. El momento esencial de este camino es la Ascensión de Cristo. Los apóstoles comprenden entonces que el Reino no es de este mundo, pero que, sin embargo, se construye en este mundo, a partir de la semilla plantada por Cristo y gracias a una tarea llamada la misión universal. Entonces, ya está todo preparado para que aparezca en todo su esplendor el testimonio autorizado de los discípulos acerca de la resurrección. Este testimonio funda la Iglesia en la realidad de este mundo, porque, por vez primera, unos hombres elegidos por Cristo para eso actualizan la resurrección de Cristo, por medio de su contribución común a la realización de los designios de Dios. Por tanto, no cabe duda de que verdaderamente se ha difundido el Espíritu de Cristo. El Pentecostés judío que evocaba la alianza del Sinaí era muy apto para servir de punto de apoyo a la primera manifestación de la Iglesia. En el Espíritu del Padre y del Hijo se ha sellado una nueva alianza. PENTECOSTÉS Y LA MISIÓN UNIVERSAL Después de la venida del Espíritu Santo sobre la comunidad reunida, los apóstoles empiezan a dar testimonio públicamente de Cristo resucitado. Ellos han participado de su vida; han tenido esa experiencia muchas veces, desde la Pascua de Cristo. El testimonio de los apóstoles tiene, de derecho, un alcance universal, porque la vida que le anima es la misma vida de Aquel que ha amado a todos los hombres hasta el fin. Para comprender la misión de la Iglesia, hay que volver siempre al testimonio apostólico en sus orígenes. Los elementos esenciales que integran la misión universal se encuentran allí. La Iglesia cuando evangeliza propone el misterio de la resurrección. La Iglesia vive efectivamente del misterio del que está dando testimonio. El contenido de esta vida es un amor sin fronteras. Sin embargo, ¡qué camino se ha recorrido si se compara el testimonio apostólico del primer día y la misión paulina! Persuadidos de que el retorno de Cristo es inminente y de que la Jerusalén terrena será el escenario de esta intervención decisiva, los apóstoles dan testimonio de Cristo resucitado, pero no abandonan Jerusalén. Serán los acontecimientos los que les hagan ver claro acerca de las consecuencias misioneras de su testimonio. El martirio de Esteban prepara la evangelización de Samaria, y los judíos que habían venido a Jerusalén se llevan la Buena Nueva a sus tierras. Entonces se hace un llamamiento a los apóstoles. Entran en la Iglesia los primeros paganos. Poco a poco, los apóstoles llegan a la convicción

de que el testimonio apostólico halla su desarrollo normal en la misión. Un día la Iglesia de Antioquía enviará a sus responsables de misión: Bernabé y Pablo harán juntos el primer viaje apostólico. Durante toda su historia, la Iglesia no ha dejado de reflexionar en las implicaciones de su misión universal. San Pablo pudo pensar que la misión entre los paganos era una obra que estaba a su alcance. Hoy, sin embargo, comprobamos que esta obra apenas ha comenzado; la empresa es gigantesca. Dar testimonio de Cristo resucitado es arraigar el misterio de Cristo y de su sacrificio perfecto en el corazón del dinamismo espiritual que anima a los pueblos y a las culturas. Toda la realidad humana, y con ella toda la creación, debe pasar de la muerte a la vida. El primer Pentecostés contiene ya en germen todo el crecimiento ulterior de la misión y las tomas de conciencia que se han conseguido en el curso de los años. En germen, pero sólo en germen. Lo contrario sería anormal, puesto que el tiempo del Espíritu es el de la edificación del Reino y el de la responsabilidad de cada uno en respuesta a la iniciativa siempre obsequiosa del Padre. EL PRIMER PENTECOSTÉS Y LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA El relato que nos hacen los Hechos de los Apóstoles acerca del primer Pentecostés evoca como de una manera anticipada los frutos extraordinarios de la presencia del Espíritu en la comunidad apostólica. Desde que el Espíritu obra en el testimonio de la resurrección dado por los apóstoles, caen los muros de separación existentes entre los hombres, y el obstáculo de las lenguas puede ser superado. En medio del esplendor de su diversidad y de su unidad nuevamente hallada, la Iglesia completamente acabada parece encontrarse allí, como a escala reducida, el día del primer Pentecostés cristiano. Animados por el Espíritu, los hijos adoptivos del Padre se reúnen en torno al Hermano Mayor. Este relato expresa con mucha exactitud lo que ocurre en una celebración eucarística. La antífona de comunión de la misa de Pentecostés está muy bien elegida para ese momento. "Todos, llenos del Espíritu Santo, cantaban las maravillas de Dios". En la Eucaristía, la tensión entre el presente y el futuro alcanza su máxima intensidad. El Espíritu obra en ella como en su terreno privilegiado. Reunidos en torno a Cristo resucitado, los hijos adoptivos dan gracias por Él, con Él, en Él. Los ausentes también están, en cierta manera, presentes, porque la convocatoria universal a la salvación alcanza a todos los hombres. La recapitulación cósmica es efectiva... "Por eso el mundo entero, desbordante de alegría, se estremece de felicidad a través de toda la tierra".


16

Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

Rumbo a Escuelas en Pastoral

L

a Pastoral Educativa de la Diócesis de Zamora y la Federación de Escuelas Particulares (FEP) de la región, han organizado para la primera semana de junio próximo, una jornada-taller para profesores, a la que están invitando a docentes, tanto de instituciones privadas como públicas. El tema de la reunión, que se llevará al cabo en las instalaciones del Seminario Mayor de Jacona, entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde del viernes 5, será: “Identidad de la escuela católica rumbo a escuela en pastoral”, a cargo del especialista italiano Dr. Gianpiero Aquila Coltro. La invitación incluye a profesores de Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad. El costo de asistencia por persona, incluidos un aperitivo, los materiales y la comida, será de $ 250.00 (Doscientos cincuenta pesos 00/100 MN). Se trata, como ha dicho el Papa Francisco, de “implementar un cambio en la mentalidad pastoral”, de “conducir una pastoral evangelizadora audaz y sib miedos” y de que colegios y escuelas se conviertan en verdaderos propagadores de la Buena Nueva del Evangelio. La invitación la firman los directivos de la FEP-Zamora: Pbro. Arnulfo Valencia Mendoza, Hna. Leticia Ríos Hernández, Profra. Olimpia Sierra Salcido y CP. Mónica Gallegos Bolaños.


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

17

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

VICARíA PAStORAL

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

El Impulso del Kerigma y El Baúl Pastoral

H

La Comunión Más Allá del Discurso

oy celebramos, como Iglesia Cristiana Católica, la solemnidad de Pentecostés, hemos llegado al día cincuenta desde la gloriosa Resurrección de nuestro Señor Jesucristo; durante este tiempo litúrgico de Pascua, la Palabra Santa nos ha comunicado la experiencia de fe de los Apóstoles y discípulos. La tumba vacía, las apariciones en el cenáculo, junto al lago de Tiberíades o en el camino hacia Emaús, plasman perfectamente el paso de la desesperanza ante el fracaso por la muerte del Maestro a la convicción gozosa de que Dios Padre, rompiendo las ataduras de la muerte con la fuerza del Espíritu Santo, resucitó a Jesús al que confesaron como Cristo, Señor, Salvador y Mesías. La certeza de la Resurrección cuestionó y transformó radicalmente la manera de pensar y de vivir de los primeros cristianos. Experimentar un encuentro con Cristo vivo, que es compañero de camino hacia la casa eterna, centro y culmen de la comunidad discipular orante, que escuchar la Palabra, atiende a la enseñanza de los Apóstoles y participan como hermanos de la Cena del Señor comiendo el verdadero Pan de Vida, les permitió asumir con gozo la misión encomendada el día de la Ascensión, proclamar a los cuatro vientos con palabra y obras la vida nueva inaugurada en Cristo. Los cristianos de hoy estamos llamados a vivir un Pentecostés permanente. La celebración de este domingo ha de impulsar nuestra vida y nuestra acción pastoral. El Padre y el Hijo ya enviaron sobre al Espíritu Santo; él ya está en nosotros desde nuestro Bautismo y la Confirmación. Él nos guía hacia la verdad plena y nos capacita para entregarnos plenamente al anuncio del Reino. Gracia a Él podemos llamar a Dios Padre y pedirle lo que realmente es necesario para la

PAStOR INFAtIGABLE

L

salvación; Él es el vínculo del amor que nos permite renunciar a nuestros egoísmos para preferir el servicio, la entrega y la vida en comunión. Precisamente este día en que conmemoramos la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, la nuestra Iglesia Diocesana de Zamora quiere redoblar esfuerzos para que a lo largo y ancho de sus 12000 kilómetros cuadrados, los agentes de pastoral reciban y comparta la predicación gozosa del kerigma, que como Pedro en el día de Pentecostés, dejemos nuestros templos, oficinas parroquial, grupos y obras materiales para concentrarnos en lo fundamental: anunciar a Cristo a todos los que ya son de Cristo por el Bautismo y que nuestras acciones pastorales: catequéticas, litúrgicas y de caridad testifiquen que hemos aceptado a Cristo como Señor de nuestras vidas y que la comunión eclesial no se queda en discursos. Conscientes de que el Espíritu de Dios se ha derramado sobre la comunidad cristiana católica, en la página web de nuestra Diócesis se ha creado un espacio titulado “Baúl Pastoral”, en el cual se colocarán iniciativas pastorales de los grupos, movimientos, parroquias y congregaciones religiosas. Los invito a que compartamos los talentos que han recibido, enviando sus aportes para llenar este Baúl, que espero sea de utilidad en misión evangelizadora. Nuestro correo: cdpzamora@ hotmail.com AVISOS Reunión Diocesana para dirigentes de grupos y movimientos. Domingo 7 de junio en el CDP-Zamora. Iniciamos a las 11:00 a.m. para concluir después de la comida. Mayores informes: (351) 512 01 17 // 351 145 96 65 // cdpzamra@hotmail.com Pbro. Ramiro Vargas Cacho

Urbanidad de Leonardo

a urbanidad es una cualidad de la vida social, y una virtud cristiana. El Concilio Vaticano II la recomienda y exige en los sacerdotes y jóvenes que se preparan para el Sacerdocio, con lo que no hace sino repetir y renovar las disposiciones anteriores de la Iglesia al respecto. Hoy, los jóvenes aprecian poco la urbanidad, y hasta la desprecian, por parecerles una hipocresía y una cualidad de burgueses; aman la franqueza y la sinceridad, que también son virtudes, pero las llevan fácilmente a la grosería y la falta de delicadeza y respeto a las personas y a la adquisición de costumbres rudas y de gente mal educada: descuidan el aseo de su persona y vestido, el aliño de su pelo y barba, la moderación en sus gestos, la corrección del lenguaje… que les parecen “auténticos”. Hay una urbanidad en el mundo, que pudiera tenerse por hipócrita y política: la egoísta, en la que el hombre se busca a sí mismo, su interés y no el respeto a los demás, se esconde bajo capas postizas: una urbanidad de circunstancia y según la conveniencia, que no nace de un corazón noble, que estima y ama. Esta urbanidad no es cualidad ni virtud, y da ocasión a confusiones. Hay otra urbanidad, que nace del respeto a la sociedad y a las personas, quiere evitar molestias a los demás, acepta y acoge con estima y cariño a los otros, es sincera,

agradable y viene del fondo de almas nobles. Es cortesía, amabilidad, caridad. El arreglo de la persona, vestido y casa, no es vanidad, sino respeto y estima de las personas con las que se convive; un trato amable, nunca áspero e injurioso y siempre con dominio de sí mismo, sereno y con una sonrisa acogedora, no es hipocresía, sino bondad evangélica. Leonardo Castellanos era cortés, urbano, delicado, sumamente amable, respetuoso con todos, sobre todo con los niños y especialmente con los pobres. Lo fue desde su infancia hasta la muerte. Llevaba su calzado y ropa siempre limpios; también, su vestido, aunque pobre, aún de obispo: vestido y calzado, a veces remendado, pero no rasgado y menos sucio. Este proceder, sin duda lo traía de su familia, pero también lo pedía su temperamento, amante del orden y la limpieza, que perfeccionaba con su amor a Dios, para amar y respetar a los demás. Cuando tuvo casa -curato, obispado o sala rectoral-, sus muebles fueron sencillos y de poco valor, pero en buen estado, ordenados y limpios. Su trato con las personas fue siempre correctísimo, sencillo y lleno de amabilidad. Su Rector -Cango. Francisco Mendoza- dijo de él, cuando era seminarista: “Sus maneras delicadas, educación esmerada, humildad, paciencia, modestia…”. De sacerdote: “A los inferiores los trataba con comedimiento y

atenciones, aunque fueran muchachos del catecismo o alumnos de los primero años del Seminario”. Como Rector recibía a los seminaristas poniéndose de pie, invitándolos a sentarse, escuchándolos con interés y acompañándolos hasta la puerta. En la calle procuraba ceder la banqueta a los demás; al saludar, se quitaba el sombrero, etc. Especiales muestras de respeto y veneración daba a su papá, humilde sastre de pueblo, cuando visitaba el Seminario, donde el Siervo de Dios era Rector: “Jamás se le vio violento, y nunca sus labios profirieron palabras ásperas”. Su urbanidad episcopal en Tabasco le ganó amigos, aún entre los enemigos de la Iglesia. El P. Hernández, en la oración fúnebre de Villahermosa, dijo: “Qué finura en su trato y qué cortesía en sus modales; nadie de los que le trataron dejó de salir encantado de su exquisita urbanidad y prendado de su evangélica sencillez, lo mismo el pobre que el rico, el sacerdote y el seglar, el potentado y el artesano, que encontraron en el santo obispo, la misma dulzura e idéntica amabilidad, y así el creyente y el descreído se sintieron penetrados de respeto hacia una religión que produce hombres como nuestro Leonardo”. Leonardo Castellanos fue siempre amable, cortés, acogedor, como otro san Francisco de Sales.


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

18

MISIONES MISIONES

VIDA CONSAGRADA

P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio

P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan

Capítulo de Elecciones entre las Capuchinas de Uruapan

S

e llevó al cabo, el viernes 10 de abril del 2015, en el convento de las Capuchinas del Santísimo Sacramento y de Santa María de Guadalupe, en Uruapan. Allí, el Excmo. Sr. Obispo Don Javier Navarro Rodríguez presidió la celebración eucarística, para pedir la intercesión del Espíritu Santo, y en la homilía exhortó a la comunidad a abrir el corazón, para ser guiada por Él y cumplir con Su voluntad. Después de la Eucaristía se pasó a la sala capitular, para proceder con la elección de la Abadesa, saliendo elegida en el primer escrutinio, la M. Ma. Clara Martínez Chávez, quien después de haber manifestado su consentimiento y complacencia, escuchó las siguientes palabras: “Acepta la cruz que el Señor le da, y recuerda que no es nada más un título, sino una cruz que llevarás con alegría; teniendo en cuenta que no la llevas sola, que Él va contigo y la llevas compartida con las hermanas”.

De Misiones en las Diócesis de Querétaro y Zamora

I

Hna. Guadalupe Theresa Licea

r a misión es llevar el mensaje del Señor a toda la humanidad, por lo que siempre debemos de hacerlo como lo dijo el Santo Padre Francisco: “Siempre debemos tener el valor y la alegría de proponer, con respeto, el encuentro con Cristo; de hacernos heraldos de su Evangelio; Jesús ha venido a nosotros, para mostrarnos el camino de la salvación, y nos ha confiado la misión de darlo a conocer a todos, hasta los confines de la tierra” (Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2013). El Instituto Pax Christi y un grupo de jóvenes misioneros, en la pasada Semana Santa, fuimos de misiones a las diócesis de Zamora y Querétaro. En cuanto a esta Diócesis, se asistió en la Parroquia de San Ángel Zurumucapio y a la comunidad de San Andrés Corú. Los jóvenes que asistieron a estos lugares, se manifestaron muy contentos, felicitando al Sr. Cura Adolfo Arroyo Medina, por la organización del trabajo de la misión; además, se sintieron felices por la participación de las personas de cada lugares, a cargo de las Hermanas de la congregación de Pax Christi: Patricia Zúñiga y Arcelia Martínez. En la Diócesis de Querétaro se asistió en 2 parroquias: Nuestra Señora del Rosario (comunidad Presa de Bravo) y el Sagrado Corazón de Jesús, en Lagunillas Huimilpan. En esta parroquia se ayudó en varias comunidades: la sede parroquial, la capilla de San José, Guadalupe Primero, La Noria, Paniagua, Apapataro y La Purísima. En cada una de las comunidades, los jóvenes se manifestaron muy contentos con el trabajo realizado; dijeron que las personas fueron muy participativas y organizadas en todo lo que se tenía preparado para vivir mejor la Semana Santa, y de igual manera felicitaron al Sr. Cura José Luis, por su apoyo total; además, los habitantes de cada lugar: amables y acogedores, los hicieron sentir como en casa. A esta diócesis asistieron como responsables del grupo, las Hnas. Guadalupe Theresa Licea y Mercedes Martínez, y la Postulante Citlali Garita. “Id, mujer Pax Christi, a levar la Buena Nueva de Jesucristo, nuestra Paz, a toda la humanidad”.

Enseguida se eligió a la Vicaria y 1ª Consejera, resultando electa en el primer escrutinio, la M. Ma. Teresa Cacho Méndez, a quien se le preguntó si aceptaba la responsabilidad que el Señor le pedía; ella respondió que le daba mucho gusto poder colaborar con la Madre Ma. Clara en este servicio de autoridad. Después vino la elección de la 2ª Consejera, cargo que recayó en Sor Ma. Paulina Piña Ibarra, y de 3ª Consejera: Sor Ma. Guadalupe Cacho Alvarado. Terminada la elección, se pasó nuevamente a la capilla, para adorar al Santísimo y darle gracias con el canto del “Te Deum”, por su asistencia al Capítulo. Posteriormente se le rindió tributo de obediencia a la nueva Madre Abadesa, a la que el Señor Obispo dio la bendición, así como a todo el nuevo gobierno de la comunidad, exhortándolo a servir con humildad y a ser fiel a la misión que Jesús Resucitado le había confiado. Finalmente bendijo a toda la comunidad, con el Santísimo. Terminado el acto, Mons. Navarro Rodríguez recorrió la casa, y se le despidió con gratitud.

Una semana Santa única


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

19

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

D

P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio

¡Y VIENEN LAS ELECCIONES!

esde las oficinas de la Conferencia del Episcopado Mexicano se comparte el comunicado que emite El Consejo Nacional de Laicos, reunidos en Mérida, Yucatán, emiten invitando al voto en esta ya muy próxima jornada electoral:

y en la alternancia en el poder. Por ello es nuestro deber conocer las plataformas de los partidos políticos, los candidatos y sus propuestas, para salir a votar de manera libre y responsable por aquellos hombres y mujeres que creamos nos representarán mejor en nuestra comunidad. Somos corresponsables de dignificar nuestra vida comunitaria, incluyendo la política que, si se desarrolla conforme al bien común también es una forma de caridad. No podemos dejar sólo en manos de la clase política el rumbo de nuestra nación. Debemos exigirles resultados, transparencia, rendición de cuentas y que se comprometan a defender la dignidad de la persona humana. Y también debemos participar como ciudadanos de manera urgente para trabajar por los que más sufren material y espiritualmente.

“Ante las próximas elecciones del 7 de junio de 2015 en nuestro país, el Consejo Nacional de Laicos que representa a millones de mujeres y hombres organizados en México, en el marco de nuestra XXIII Asamblea Nacional celebrada en Mérida, Yucatán, manifestamos lo siguiente: En el actual escenario social y político que vive México, queremos caminar con esperanza y corresponsablemente en la construcción de la justicia, la paz y el bien común a través de nuestra participación ciudadana, “como hombres de iglesia en el corazón del mundo y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia”. Para recorrer este camino, se presentan muchos obstáculos derivados de la pobreza que viven millones de mexicanos, la violencia en varias partes de nuestro país y la corrupción pública y privada que nos afecta como sociedad. Esto ha derivado en un clima de desconfianza, falta de credibilidad e incluso malestar hacia las instituciones públicas, partidos políticos y nuestros representantes populares.

Asimismo, vemos con gran preocupación que a pesar de que el sentir de la inmensa mayoría de los mexicanos está a favor de la vida, del matrimonio y de la familia, hay una agenda pública que quiere imponer políticas que atentan contra la vida de los más indefensos que son los no nacidos y contra la familia que es la institución base que sostiene a nuestra sociedad. México vive en un sistema democrático que se ha ido construyendo con mucho esfuerzo. Aunque de manera imperfecta se ha ido avanzado en la pluralidad, la apertura

Debemos pasar de la protesta a la propuesta. Trabajemos unidos y organizados para salir y transformar el orden social y temporal. “A un mundo mejor, se contribuye solamente haciendo el bien ahora y en primera persona, con pasión y donde sea posible”. Mérida, Yucatán a 16 de Mayo de 2015 Por el Consejo Nacional de Laicos. Presidente: Jorge Carlos Estrada Avilés Secretarios: Antonio Negrete Ortiz / Esthela Ramos de Negrete


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

20

LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Elementos del Arte de Celebrar (CLII)

La Ascensión como Envío

D

esde hace algunos años, la tradicional solemnidad de la Ascensión, uno de los 3 jueves clásicos que brillaban más que el Sol, se celebra el séptimo domingo de Pascua, por exigencias de ajuste del calendario litúrgico con el civil. La Ascensión es un misterio de plenitud, pues culmina el pascual. Hoy actualizamos y celebramos en la fe, el estado glorioso de Jesús de Nazaret, sentado a la derecha del Padre, en el cielo. Celebrar la Ascensión del Señor no es quedarse estáticos, contemplando el azul celeste o mirando las estrellas; tampoco, vivir con los brazos cruzados, pensando en la estratósfera y soñando evasiones fuera de la realidad, e igualmente, suspirar por un cielo nuevo y una tierra nueva, creyendo que en este mundo vivimos en una ausencia que engendra tristeza. Todos necesitamos ascender, subir y superar nuestros niveles bajos de atonía humana y espiritual. Requerimos de perspectivas de altura, para ver todo con más verdad y justa proporción. Es urgente ascender en la fe, la esperanza y el amor. Paradójicamente, ascendemos mejor cuando descendemos: somos ciudadanos del cielo, cuando en la tierra caminamos comprometidos con las exigencias del Evangelio. Cristo ha ascendido a los cielos porque antes descendió, obediente a la voluntad del Padre, hasta la verdad del desprecio, la condena y la muerte. La Ascensión es, sobre todo, un envío y un compromiso, en la Iglesia. Con realismo cristiano, hay que vivir en el mundo, transcendiéndolo todo, bautizando siempre, predicando el Evangelio en cualquier circunstancia, bendiciendo a todos y dando testimonio de cuanto hemos visto con la fe. Si levantamos los ojos, para ver a Cristo que asciende, es para saber mirar a los hombres y reconocerlos como

hermanos, y a la vez que acrecentar nuestro deseo del cielo. Por eso oramos con el Prefacio de esta solemnidad: “Jesús, el Señor, el rey de la gloria, vencedor del pecado, de la muerte, ha ascendido ante el asombro de los ángeles a lo más alto del cielo, como mediador entre Dios y los hombres, como juez de vivos y muertos. No se ha ido para desentenderse de este mundo, sino que ha querido precedernos como cabeza nuestra para que nosotros, miembros de su Cuerpo, vivamos con la ardiente esperanza de seguirlo en su reino”.

Desde entonces los envió a evangelizar a todo mundo

CATEQUESIS En un Mes, El IX Curso Diocesano para Coordinadores Parroquiales de Catequesis P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Hermano y hermana catequista, te saludo con gusto en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. l Directorio General para la Catequesis nos enseña que la Pastoral Catequética Diocesana debe dar prioridad a la formación de los catequistas (DGC 234). En la Diócesis de Zamora hemos venido respondiendo a este mandato, a nivel diocesano, con el Curso de Verano; hasta la fecha hemos llevado a cabo 8 Cursos y por medio de la presente les hago la CORDIAL INVITACIÓN a participar en el IX CURSO DIOCESANO PARA COORDINADORES PARROQUIALES DE CATEQUESIS.

E

El tema a estudiar durante la semana del 22 al 26 de junio, será

“La misión de la Iglesia: Evangelizar”. Datos para tener en cuenta:

Participan Lugar Lugar: Fecha Cooperación Llevar

Agradecemos

Coordinadores Parroquiales de Catequesis, (mayores de 18 años). Casa de las Madres Dominicas, en Chilchota. Inicia lunes 22 de junio a las 10:00 a.m. - termina viernes 26 de junio a las 3:00 p.m. $ 310.00 (Trescientos diez pesos 00/100 M.N.) Carta del Párroco. Ropa cómoda y de cama (sábanas, cobija), útiles de aseo personal. La Biblia, Catecismo de la Iglesia, Directorio General para la Catequesis, libreta, lápiz, etc. Muy importante: Llevar en tu maleta, buena disponibilidad, alegría, puntualidad, deseos de aprender, compartir y hacer amigos. Te inscribas previamente con tu coordinador de Foranía o vía electrónica a: catequesiszamora@hotmail.com o lavidatodavia@hotmail.com También te puedes inscribir personalmente vía telefónica a los Tel. 01 3515120117 (P. Eligio Román C.) - (cel. 351 12 26551) Ma. Luisa Ávalos. Al Facebook: Catequesis Zamora.

Gracias a Dios por la realización de la 2ª Jornada de Formación Catequética llevada a cabo el pasado domingo 17 del presente, en la Santa Iglesia Catedral y en las instalaciones del CDP. Los asistentes fuimos 260 catequistas de 50 parroquias de la Diócesis y representando a 14 Foranías Pastorales. Gracias a todos los catequistas asistentes; gracias al Equipo Diocesano que generosamente organizó y llevó a cabo la Jornada; Gracias al Padre Ernesto Guízar Godínez, por su presencia y por compartir su fe. ¡Gracias a Dios!


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

EJEMPLO DE VIDA José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA

(24/05/15)

La Historia del Lápiz

E

l niño miraba al abuelo, escribir una carta. En un momento dado, le preguntó: ¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los 2? ¿Es, quizá, una historia sobre mí? El abuelo dejó de escribir, sonrió y dijo al nieto: Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él, cuando crezcas. El niño miró el lápiz, intrigado, y nada especial le vio: ¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!, dijo. –Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él, 5 cualidades que, si consigues mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo. Primera: puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. A esta mano, nosotros la llamamos Dios, y Él siempre te conducirá en dirección a su voluntad. Segunda: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero al final está más afilado. Por lo tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te harán mejor persona. Tercera: el lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar lo que está mal. Entiende que corregir algo que hemos hecho, no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia. Cuarta: lo que realmente importa en el lápiz, no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre de lo que sucede en tu interior. Finalmente, la quinta cualidad del lápiz es que siempre deja una marca. De la misma manera, has de saber que todo lo que hagas en la vida, dejará trazos, por lo tanto intenta ser consciente de cada acción.

Lo que importa es lo que se lleva dentro

E

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

skatsi sesi nitamakuarhini jaka metku iaminducha. Ini dominguni jimbo jindet´i domingu nenkachi arhik´a Pentecostés, inde arhiekani arhishrini eska iashri jurhaska juchantsini jinkoni Dioshri Uap´eri Uinapikua o Espíritu Santo. Jiniani domungumboni erankuntaskachi Tatá Jesucristuni ka iashritsini axachit´i imari uinapikua komeskatsini na eiochitini japka. Uandantashrini karakata eskashri mentku iaminducha tankuarhintatini jarhaspka komeska ini jurhitikua eka matik´u no sesi kurhokuarhipka aundarhishri, komeska na kurhokuarhik´a eka k´eri ma tarhiata jurhani jauaka, ka ishri kurhokuarhispti mentku iamindu k´umanchikuarhu. Ka jimakani xarharasptishri ma chpiri sapirhaticha nenkashri aatsikuapka mentu iaminducha nenkashri jima japka, ka imashri uinintaspti Tatá Dioshri Uinapikua ka uenasptishri uandani mamaru jashri uandakuechani. Imani jurhitikuechani jimboni jarhasptishri Jerusaleni uanikua jakakuticha nenkashri jupka iauanikua uerati. Ekashri kurhopka imani tarhiatani nenka xan no sesi kuskapupka, uanikua k´uiripu niaspti ixeni ambespi ka kurhach´osptishri eskashri mentku iamindu jorhenkuarhitichashri mamaru jashri ambe uandasamka, ka imachashri kurhankuarhisamti indeshri no Galilea anapuchaski, poka jucha nenka uapuru anapucheka kurhach´oshrinkachi nashri xan sesi uandantashrini Tatá Jesucristuri ambe. Ini ambeshri niatasamti pokashri intsimiispti Dioshri Uinapikua. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Dioshri Uinapikua = Espíritu Santo)


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A

DOMINGO DE PENTECOSTÉS Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

PENTECOSTÉS Pentecostés es una palabra griega y significa que la fiesta celebrada ese día, tiene lugar cincuenta días después de la Pascua. Esta fiesta tiene su origen en el Antiguo Testamento y primero fue fiesta agraria: Es la fiesta de la siega (Ex 23,16; Nm 28,26; Lv 23,16 ss), celebrada siete semanas después de la Pascua por ello también se le llama Fiesta de las Semanas; luego fue la conmemoración de la Alianza, ya que la Alianza se había concluido unos cincuenta días (Ex 19,1-6) después de la salida de Egipto (que se celebraba con la pascua); HOY, para nosotros es la fiesta del Don del Espíritu Santo, que inaugura en la tierra la Nueva Alianza (Hch 2,1-4).

DONES Y FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO Los dones del Espíritu Santo son siete y son disposiciones permanentes que nos hacen dóciles para seguir los impulsos del Espíritu Santo. Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: Caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad (Ga 5,22-23, CEC 1832).

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

En el Nuevo Testamento no hay Distinción de Sacramentos, sino de Dones; y Ésta Depende de la Autoridad del Espíritu Santo

D

(SAN FULGENCIO DE RUSPE)

e este Domingo de Pentecostés, la segunda lectura (1 Cor 12, 3-7. 12-13) es un canto paulino a la pluralidad y la unidad en el Espíritu, expresión de la novedad cristiana, gracias a la Venida del Espíritu Santo que celebramos en Pentecostés. Porque Pentecostés, al contrario de Babel, donde el pecado confundió las lenguas y disgregó a los hombres, hace que las lenguas y los corazones se unan en la confesión de un solo Señor, una sola fe y unos mismos sacramentos, gracias a que Cristo muerto, resucitado y subido al cielo, nos ha enviado su Santo Espíritu. La unidad en la diversidad es el binomio que caracteriza los tiempos del Espíritu. En efecto, ahora sí es posible la unidad, no obstante nuestras legítimas diferencias, que provienen del mismo Espíritu; pues las no legítimas, que son resabios del pecado, no serán ya capaces de dividirnos, porque la caridad es ahora el vínculo de la perfecta unión. A propósito de nuestro quehacer ciudadano, tan de moda, ¿acaso no todos deseamos y buscamos el bien común? Entonces las diferencias políticas legítimas no deben ser un obstáculo en la búsqueda el bien de todos los ciudadanos. Pero si buscamos sólo el bien personal, de nuestra familia, de nuestro partido y de nuestros aliados, corrompemos el proyecto de bien común que pregonamos en las campañas. Que nuestros partidos y candidatos se impregnen del Espíritu que ha venido a sentar las bases del bien común, haciendo posible la unidad en la diversidad. Que desaparezca toda dictadura política, militar, económica y cultural, que busca no unir sino uniformar, en beneficio de una facción y no de todos. ¡Ven -pues- Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles! Pero veamos lo que a propósito de la unidad en el Espíritu nos dice SAN FULGENCIO DE RUSPE (467-533), monje, obispo y profundo teólogo, apreciado por su ascetismo y doctrina. “La santa iglesia distingue, pues, las figuras de la verdad, las sombras del cuerpo: esto lo enseñaron los santos apóstoles, que por la salvación tomaron del Señor el cáliz que pasarían entre ellos. Pues el Señor ha concedido a los discípulos pasar este cáliz, porque precisamente a través de su enseñanza la santa Iglesia es consciente de este paso de la profecía al cumplimiento. En efecto, el Señor dice que lo pasen entre ellos; es decir, que en la unidad del Espíritu y en el vínculo de la paz distingan los sacramentos del Nuevo Testamento de los ya viejos y caducos sacramentos. Eso que ya no obliga en el Nuevo Testamento. En efecto, en el Nuevo Testamento no hay distinción de sacramentos, sino de dones; y esta distinción no depende de los hombres, sino de la autoridad del Espíritu Santo: ‘Hay diversidad de dones, pero el Espíritu santo es el mismo; hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo; hay diversidad de operaciones, pero Dios es el mismo que hace todo en todos’ (1Cor 12, 4-6) (…) Esta distribución que la Trinidad no asignó a los hombres, sino que se reservó sólo a ella, el beato Pablo la ilustra en otro pasaje y amonesta a ‘(…) a considerase con moderación según la mediada de la fe que Dios ha distribuido a cada uno’ (Rom 12, 3). Y porque una sola es la distribución del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, por eso Cristo, sabiduría de Dios, en los Proverbios dice: ‘Yo camino por los caminos de la justicia, frecuento los senderos de la equidad, para distribuir dones a quien me ama y para llenar de bienes sus tesoros’ (Prov. 8, 20-21)” (FULGENCIO DE RUSPE, Epistolario, 14, 45)

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 2, 1-11.

El día de Pentecostés, todos los discípulos estaban reunidos en un mismo lugar. De repente se oyó un gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento fuerte, que resonó por toda la casa donde se encontraban. Entonces aparecieron lenguas de fuego, que se distribuyeron y se posaron sobre ellos; se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en otros idiomas, según el Espíritu los inducía a expresarse. En esos días había en Jerusalén judíos devotos, venidos de todas partes del mundo. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Atónitos y llenos de admiración, preguntaban: “¿No son galileos todos estos que están hablando? ¿Cómo, pues, los oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay medos, partos y elamitas; otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene. Algunos somos visitantes, venidos de Roma, judíos y prosélitos; también hay cretenses y árabes. Y sin embargo, cada quien los oye hablar de las maravillas de Dios en su propia lengua”.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 12, 3-7. 12-13 Hermanos: Nadie puede llamar a Jesús “Señor”, si no es bajo la acción del Espíritu Santo. Hay diferentes dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diferentes servicios, pero el Señor es el mismo. Hay diferentes actividades, pero Dios, que hace todo en todos, es el mismo. En cada uno se manifiesta el Espíritu para el bien común. Porque así como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros y todos ellos, a pesar de ser muchos, forman un solo cuerpo, así también es Cristo. Porque todos nosotros, seamos judíos o no judíos, esclavos o libres, hemos sido bautizado en un mismo Espíritu para formar un solo cuerpo, y a todos se nos ha dado a beber del mismo Espíritu.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Juan: 20, 19 – 23. Al anochecer del día de la resurrección, estando cerrada las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se les perdonen, les quedarán sin perdonar”.

“Reciban al Esíritu Santo”


I

Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

23

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año

I

VIII, N° 3400• Domingo 24 de mayo de 2015

MENSAJE DE LOS OBISPOS DE MICHOACÁN CON OCASIÓN DE LAS ELECCIONES DEL 7 DE JUNIO

No perdamos la voz, votemos y reconstruyamos nuestro Estado LOS OBISPOS de la Provincia Eclesiástica de Morelia saludamos con afecto de pastores a todos los católicos de nuestras diócesis, así como a todos los hombres y mujeres que buscan la paz y viven en estas tierras michoacanas. Nuestro saludo en esta Pascua es el mismo de Cristo resucitado y glorioso: “La paz esté con todos ustedes”. Como obispos y creyentes, tenemos la firma convicción de que es deber nuestro “acompañar e impulsar, desde nuestra misión de pastores, el proceso democrático del país, superando el ambiente sofocante de desconfianza en las instituciones, proclamando los valores de una genuina democracia pluralista, justa y participativa, animando al pueblo hacia un real protagonismo” [1]. El próximo 7 de junio, en nuestro Estado de Michoacán elegiremos gobernador(a), diputados(as) federales y locales, y presidentes municipales. Sabemos que la participación ciudadana no debe reducirse al momento de emitir un voto; antes y después de su emisión tenemos que hablar y actuar como ciudadanos responsables del destino de nuestro Estado y de nuestra nación mexicana. Por experiencia sabemos que las autoridades solas no pueden resolver todas las situaciones contrarias al progreso integral, solidario y armónico de nuestro Estado; menos aún si estas mismas entran en complicidades vergonzosas y destructivas con personas o grupos que infringen impunemente las leyes, creando caos, inseguridad y desconcierto. Recientemente los obispos mexicanos hemos expresado que “nos unimos al clamor generalizado por un México en el que la verdad y la justicia provoquen una profunda transformación del orden institucional, judicial y político” [2]. Asimismo, hace 28 años, respecto a la economía y a la política, afirmamos que “no se ha respetado […] la vinculación esencial y necesaria de la política y la economía con la moral. Cuando se hace esta ruptura, la política queda reducida a una técnica de poder, de dominio y opresión, y la economía se convierte en estrategia de la codicia; entonces ambas se transforman en factores temiblemente eficaces de crisis y de-

cadencia, porque producen injusticia, desamor y negación de la solidaridad” [3]. Elegir a nuestros gobernantes no significa firmar a su favor un cheque en blanco, admitiendo que, una vez electos, puedan actuar sin más límites que sus propios intereses y gustos; sobre ellos está la ley, pues, como representantes del pueblo, son mandatarios, o sea, ostentan una autoridad de acuerdo con los mandatos del mismo pueblo elector. Quien vota debe dar seguimiento a las autoridades electas, para que cumplan y hagan cumplir las leyes, como prometen al asumir un cargo como servidores públicos. Por otra parte, es bueno recordar que el voto debe ser personal, libre, secreto y singular; no debe haber votos corporativos, ni más de un voto por elector. Colaborar directa o indirectamente con el fraude electoral es una acción que vulnera gravemente los derechos humanos. En las elecciones de hace cuatro años constatamos que en algunos de nuestros municipios hubo presión por parte de partidos u otros grupos de poder, para obligar a los electores a sufragar a favor de determinado candidato. Esperamos que las autoridades correspondientes intervengan

oportunamente para evitar y/o sancionar este tipo de conductas intimidatorias. Invitamos a todos a votar, ya que este derecho-deber nos hace cooperar responsablemente para definir el rumbo que debe de tomar nuestro país y nuestro Estado hacia la verdadera democracia y la justicia. Urgimos a tener una actitud más crítica en el contexto de las campañas políticas y a generar una opinión eventualmente distinta a la de los medios de comunicación social. Hay que discernir también lo que expresan nuestros amigos y conocidos en las redes sociales; hay que escuchar al pueblo en la persona del taxista, el bolero, la empleada de la tortillería o de la estética. Los mexicanos hemos constatado que la alternancia de partidos en el ejercicio del poder ha sido positiva, pero no basta para resolver las situaciones urgentes; precisamos dar el paso de los vicios a las virtudes, de la corrupción a la ética, del egoísmo a la solidaridad. Se necesita que quien ostente la autoridad, sea del color que sea, esté libre de actitudes como el nepotismo, el tráfico de influencias, la falta de honestidad en la administración de los recursos del pueblo, la parcialidad en la

impartición de justicia, la lentitud y negligencia en el servicio a la comunidad. Después del 7 de junio, el Instituto Nacional Electoral ofrecerá los resultados oficiales de las elecciones. Exhortamos a todos a aceptar el fallo oficial de este instituto, y esperamos que si los partidos políticos tienen argumentos para impugnar lo hagan por la vía legal y sin acudir a la violencia verbal o física. Bastante hemos sufrido con esta situación tan prolongada de crímenes y venganzas por parte de grupos delincuenciales, como para tolerar que la justa electoral sea ocasión de aumento de esta violencia tan generalizada. Pedimos a Dios que todos los michoacanos, reconociéndonos como semejantes y aceptándonos como diferentes, seamos constructores de paz y nos sintamos solidarios en la construcción de un nuevo Michoacán y de un México Nuevo, bajo la maternal protección de Santa María de Guadalupe. Domingo 24 de mayo de 2015. Solemnidad de Pentecostés. + Alberto Suárez Inda, Cardenal-Arzobispo de Morelia +Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora +Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán + Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas + Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro + Juan Espinoza Jiménez Obispo Auxiliar de Morelia + Carlos Suárez Cázares Obispo Auxiliar de Morelia + Jaime Calderón Calderón Obispo Auxiliar de Zamora

Notas.[1] “Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos”, 25 de marzo de 2000, No. 361. [2] ¡Ya basta! (12 de noviembre de 2014). [3] “La deuda externa de México”, No. 5.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 3400• DOMINGO 24 DE DE 2015 Zamora, Mich. 24 deMAYO Mayo de

24

II 24)

2015

Vasco de Quiroga, modelo de evangelizador* † Ricardo Blázquez, Cardenal-Arzobispo de Valladolid

EL PAPA JUAN PABLO II, en 1990 desde Veracruz, recordó a Vasco de Quiroga, de cuyo fallecimiento celebramos el día 14 de marzo el 450 aniversario. La memoria que hacemos de él es al mismo tiempo un homenaje de gratitud y un estímulo para nosotros en nuestro tiempo. “Con afecto de padre se entregó Tata Vasco enteramente a la educación y promoción de los fieles que el Señor le había encomendado, sus hospitales eran mucho más de lo que indica este nombre, porque incluían escuelas, talleres, almacenes e instrumentos de labranza, etc. Aún hoy día podemos apreciar la herencia cultural y cristiana de su heroica labor misionera y civilizadora a favor de las poblaciones michoacanas. He aquí un modelo de evangelización, digno de un puesto de relieve entre los grandes pioneros de la acción misionera”. Don Alberto ha invitado también a buscar caminos nuevos recuperando la frescura del Evangelio. Llevó a cabo Tata Vasco una tarea evangelizadora que aunó genialmente el servicio a los hombres y mujeres de su tiempo en todas las dimensiones: Fe cristiana, oración, celebración de los sacramentos, atención a los enfermos, pobres y abandonados, consolidación de la familia, promoción humana, cultural y profesional, distribución justa y equitativa de los bienes, ordenación de la vida en sociedad. Igual que “hospital” tenía un sentido más amplio que el actual, a saber, lugar de acogida y hospitalidad, puebloshospitales, comenzando por el de Santa Fe, también la palabra “policía” designaba entonces el orden social. Una acepción del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia responde al significado del tiempo de Vasco de Quiroga: “Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno”. Tata Vasco se entregó a sus fieles amándolos de corazón, no ambicionando sus bienes sino ayudando como un amigo a su vida y salvación. Imitando al Apóstol San Pablo, quería comunicarles el Evangelio y su misma persona. “Fue como una madre y un padre que cuidan a sus hijos”. Día y noche, cargando con mil fatigas, se gastó y desgastó sin reservas en servicio de los demás (cf. 1 Tes. 2, 1-12). Este pasaje, en que San Pablo recuerda su estancia en Tesalónica, es aplicable punto por punto a Tata Vasco. “Llevaba a todos en sus entrañas sufriendo como dolores de parto hasta ver a Cristo formado en ellos” (cf. Gál. 4, 19). No sólo sus palabras y conducta, su misma presencia y persona fueron evangelizadoras. Los santos son los testigos fehacientes de la fe en Dios revelado en Jesucristo y protagonistas auténticos de la nueva evangelización. Tata Vasco amaba a las personas y se fiaba de

ellas; los indios eran respetados y queridos profundamente. La llave para abrir el corazón de las personas es el amor y la confianza; sin ellas no hay comunión personal ni fraternidad. El Papa Juan Pablo II en la Carta apostólica Novo millenio ineunte 50 (6 de enero de 2001) utiliza unas palabras a propósito de la opción preferencial por los pobres que está en el corazón del Evangelio (cf. Papa Francisco, Evangelii gaudium 197), que se cumple de manera eminente en Tata Vasco, a saber, la creatividad y la imaginación del amor cristiano. La caridad busca cauces y formas para realizar su dinamismo; en cada tiempo y lugar debe hallar sus manifestaciones genuinas por un lado y elocuentes por otro. “El cristiano debe aprender a hacer su acto de fe en Cristo interpretando el llamamiento que El dirige desde ese mundo de los pobres. Se trata de continuar una tradición de caridad que ya ha tenido muchísimas manifestaciones en los dos milenios pasados, pero que hoy quizás requiere mayor creatividad. Es la hora de una nueva “imaginación de la caridad”, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas

prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno”. Que los pobres se sientan en la Iglesia como “en su casa”; que el anuncio del Evangelio llegue mediante la caridad y el testimonio cristiano. La caridad nos impulsa a dar y a darnos. Atracción de la Iglesia primitiva

Vasco de Quiroga era atraído poderosamente en su obra evangelizadora y humanizadora por el modelo de la Iglesia primitiva, que es el referente primordial de toda genuina reforma en la Iglesia. El caso de Sta. Teresa de Jesús avala esta afirmación: No sólo quería volver al modelo de sus padres medievales del Monte Carmelo, sino también a la Iglesia primitiva e incluso al “colexio de Cristo”, formado por el Señor y los 12 discípulos. Vasco de Quiroga “basándose en el ideal de la primera comunidad cristiana, sigue siendo objeto de estudio y admiración de muchos que –si hay amor y pasión por el ser humano- creen que es siempre posible edificar una sociedad mejor, más justa, más humana y más cristiana” (Inter-

vención del Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre, en Morelia el día 14 de 2014). “Anhelaba hacer de la Iglesia novohispana una segunda edición de la Iglesia primitiva”. Por esto, se puede hablar de una cierta “utopía” en la obra de Vasco Quiroga. “El pueblo mejicano aún sigue recordando a aquel hombre bueno, jurista y reformador, pastor y guía, empresario y místico, pacífico y luchador, castellano, indio y criollo, un hombre con corazón de pastor y no encomendero, que no tuvo otra pasión sino liberar a los indios de su ignorancia y miseria; un obispo, a quien nunca llamaron ilustrísimo señor sino, sólo y sencillamente, “Tata Vasco”“ (P. Castañeda, Vasco de Quiroga, en: Diccionario de Historia Eclesiástica de España III, p. 2040. Cf. J. Robles Diosdado, Vasco de Quiroga. “Laico Misionero”, Morelia 2010). ¿Cuáles son los rasgos de la Iglesia primitiva que inspiraron a Tata Vasco? En los primeros capítulos del libro de los Hechos de los Apóstoles se contienen tres “sumarios” o resúmenes de la vida de la comunidad primitiva. Son un espejo de la comunidad y al mismo tiempo son ideal y aspiración, corrección y exigencia. Aparecen los elementos constitutivos de la nueva comunidad, la forma moral de vivir los cristianos y el impacto evangelizador en el ambiente. La vida entera de la comunidad se hace anuncio, invitación y testimonio. No hay separación entre la vida interna de la comunidad y la irradiación misionera. Los sumarios de Hch. 2, 42-47; 4, 3235 y 5, 12-16 describen la vida de la primera comunidad cristiana, por la que se sentía interiormente atraído Vasco de Quiroga, como referente de lo que deseaba crear, teniendo en cuenta la diversidad de tiempos y lugares. Los convertidos por la predicación y habían sido bautizados “perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo estaba impresionado y los apóstoles hacían muchos prodigios y signos. Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común; vendían posesiones y bienes y los repartían entre todos, según la necesidad de cada uno” (Act. 2, 42-45). Los apóstoles instruían autorizadamente a los recién convertidos, explicándoles la Sagrada Escritura a la luz de Jesucristo. La palabra comunión significa la unión interna de los corazones que debía manifestarse en la comunicación de bienes. La fórmula fracción del pan indica la celebración instituida por Jesús en la Última Cena (cf. 1 Cor. 10, 16; 11, 24; Lc. 24, 35). Las oraciones eran las recitadas por los judíos piadosos en público y en privado. Los resúmenes insisten en la unión cordial y efectiva de los cristianos. “Tenían


PROVINCIA ECLESIÁSTICA MORELIA N° 3400• DOMINGO 24 DE MAYO DE 2015 Zamora, Mich.DE24 de •Mayo de 2015

todo en común” y lo repartían según la necesidad de cada uno. La alegría era signo de una vida nueva por la salvación recibida; ejercían una fascinación sobre las personas de su entorno por el poder de la predicación apostólica acreditado por signos y prodigios, y respaldado por la fraternidad real. El Evangelio es Buena Noticia en sí mismo porque anuncia el amor de Dios en Jesús crucificado y resucitado, por ello transmite alegría y llena de gozo el corazón de quien lo recibe, y es una dicha proclamar el Evangelio. Todo el recorrido del Evangelio es fuente de gozo. Un santo triste es un triste santo (Sta. Teresa de Jesús). Un cristiano no puede tener permanentemente “cara de funeral” (Papa Francisco). “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por El son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento” (Evangelii gaudium, 1). Es muy importante que no silenciemos ni aislemos ni absoluticemos ninguno de los rasgos que caracterizaban la vida de la comunidad cristiana de los orígenes. Necesitamos que la comunidad cristiana se asiente siempre en aquellos pilares: Escuchar la Palabra de Dios, participar en la Eucaristía, vivir como hermanos, tratar como amigos con Dios y anunciar el Evangelio con la catequesis y la vida. El principio no es sólo la primera manifestación, es también fundamento y luz para la historia posterior. La identidad de cada elemento se mantiene en el conjunto. Jesús evangelizó con palabras y obras (cf. Hch. 1, 1; Lc. 1, 1-4). La revelación de Dios se ha realizado con obras y palabras íntimamente unidos (cf. Dei Verbum, 2), y la evangelización hoy y siempre se cumple con la predicación y las obras, con la palabra y la vida. Las palabras iluminan los hechos y las obras respaldan las palabras. El amor al prójimo y el amor a Dios deben caminar estrechamente unidos en la historia de la Iglesia y en la vida y la misión de todo cristiano. Luz para nuestro tiempo

En la entrada de la Iglesia de las Religiosas Esclavas del Sdo. Corazón, situada muy cerca del Santuario de la Gran Promesa de Valladolid, topamos con un anuncio muy elocuente: “Entrar para adorar y salir para servir”. Adoración del Señor presente en la Eucaristía y pasar por la vida haciendo el bien, como buenos samaritanos, son inseparables. Ni la adoración se cierra sobre sí misma entre velas e incienso, ni la ayuda a los necesitados surge por generación espontánea. Porque el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gén. 1, 27), Dios mismo nos remite a la fraternidad; cuidando a los hermanos, respetando y defendiendo la dignidad de toda persona, varón o mujer, rico o pobre, mejicanos o españoles, celamos la gloria de Dios Creador y Padre. “No descubrimos al Señor, si no acogemos al marginado” (Papa Francisco en

la homilía del día 15 de febrero de 2015). En Mateo 25, 31-46 quedan sorprendidos tanto los colocados a la derecha como los de la izquierda, porque Jesús se identificaba con los pequeños atendidos y con los pequeños descartados, excluidos y marginados. “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer?” (Mt. 25, 37). “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento… y no te asistimos?” (v. 44). El Papa dirigiéndose especialmente a los nuevos cardenales comenta: “No tengan la tentación de estar con Jesús sin querer estar con los marginados, aislándose en una casta que nada tiene de auténticamente eclesial. Os invito a servir a Jesús crucificado en toda persona marginada por el motivo que sea; a ver al Señor en cada persona excluida, que tiene hambre, que tiene sed, que está desnuda; al Señor que está presente también en aquellos que han perdido la fe, o que, alejados, no viven la propia fe, o aquellos que se declaran ateos; al Señor que está en la cárcel, que está enfermo, que no tiene trabajo, que es perseguido; al Señor que está en el leproso –de cuerpo o de alma-, que está discriminado”. ¡Qué elocuencia adquiere la obra misionera y humanizadora de Tata Vasco a la luz de Mt. 25 y de la explicación del Papa Francisco! Concluirá el Papa la homilía con las palabras: “Sobre el Evangelio de los marginados, se juega y se descubre y se revela nuestra credibilidad”. El amor de Dios y el del prójimo van inseparablemente unidos en el Evangelio: El Creador y sus criaturas, el Padre Dios y sus hijos. En primer lugar el amor de Dios impulsa el amor del hermano. ¿Cómo vamos a ser creíbles si decimos que amamos a Dios y no amamos a los hermanos? El amor a Dios se verifica, se realiza, se avala en el amor a los hermanos, hijos de Dios. El amor al Dios invisible se muestra en el amor a los hombres en su

25

(25) 23 III

concreción (cf. 1 Jn. 4, 20-21). La religión pura e intachable ante Dios consiste en visitar a los huérfanos y viudas en su tribulación (cf. Sant. 1, 27). La ofrenda a Dios debe ir acompañada de la reconciliación fraterna (cf. Mt. 5, 23-24). Hay un aspecto de la relación entre el amor a Dios y el amor al hermano que podemos percibir uniendo Mt. 25, 31 ss. e Is. 58, 6-9 en que describe el profeta el ayuno agradable a Dios. “Este es el ayuno que yo quiero: Soltar las cadenas injustas, desatar las correas del yugo, partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, cubrir a quien ves desnudo y de tu semejante no te desentiendas. Entonces surgirá tu luz como la aurora, enseguida se curarán tus heridas, ante ti marchará la justicia, detrás de ti la gloria del Señor. Entonces clamarás al Señor y te responderá: Pedirás ayuda y te dirá: “Aquí estoy”“. Tendiendo la mano a los necesitados, no sólo son éstos remediados, también el mismo benefactor es enriquecido interiormente. Dios lo acompaña, lo guía y le ilumina en al noche. Amando al prójimo se enciende una luz en nuestro corazón para reconocer a Dios. ¿No van unidas también en sentido contrario la indiferencia hacia Dios y la insolidaridad hacia los demás? El amor a los hermanos nos encamina hacia el Padre Dios. Existe reciprocidad entre el amor a Dios y al prójimo, que rompe la sordera para escuchar el clamor de los indigentes y abre los ojos del corazón para ver a Dios. Porque el hombre ha sido creado a imagen de Dios, la atención de las personas remite más allá de sí mismas, hacia el mismo Creador. Voy a terminar con unas palabras de Santa Teresa de Jesús, de cuyo nacimiento el día 28 celebramos el V Centenario: “Si no es naciendo de raíz del amor de Dios, no llegaremos a tener con perfección el del prójimo” (Castillo interior,

Moradas Quintas, 3, 9). El amor al prójimo es criterio de autenticidad del amor a Dios; y éste es la fuente de donde mana el amor genuinamente cristiano (cf. 1 Jn. 4, 7-10). En la obra evangelizadora de Tata Vasco se unen admirablemente la fe en Dios y el amor al prójimo con unas manifestaciones que forman parte de la genialidad de Vasco de Quiroga. El Evangelio es verbalizado en la predicación y es también acontecimiento y vida cristiana. Jesús en persona es el Evangelio de Dios; y nosotros estamos llamados a ser en nuestra condición de discípulos de Jesús mensaje encarnado del Evangelio. Uno de los signos que acreditan ante Juan el Bautista la misión de Jesús es que “los pobres son evangelizados” (Cf. Mt. 11, 5). ¿No convergen en este rasgo central del Evangelio la llamada del Papa Francisco a salir a las periferias existenciales, la opción preferencial por los pobres de que habló Juan Pablo II y la vida gastada de Vasco de Quiroga entre los indios? En el amor y defensa de los pobres, enfermos y marginados brilla el Evangelio de la gracia de Dios. Estas efemérides de Tata Vasco que estamos celebrando en la memoria agradecida y la gozosa esperanza son para nosotros despertador del amor cristiano y llamada a evangelizar. Pedimos a la Virgen Inmaculada de la Salud de Pátzcuaro que interceda por nosotros en esta hora de evangelizar con la alegría que procede del Señor y con el cuidado de los pobres que están en el corazón del Evangelio. * Conferencia dictada por su autor en Morelia, el pasado 12 de marzo de 2015, en el marco del Congreso Conmemorativo del 450º Aniversario luctuoso de Vasco de Quiroga.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 3400• DOMINGO DE MAYO DE 2015 Zamora, Mich. 2424de Mayo de

26

IV (24)

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO DE PENTECOSTÉS

Quedaron todos llenos del Espíritu Santo... Fray Miguel Martínez y Martínez • Morelia

Jesús es la plenitud del Reino, pero su Espíritu (Espíritu Salo) testifica esa plenitud. Jesús ha vuelto al Padre, pero dejo establecida su Iglesia para que continuara su plan salvífico que debía abarcar a todos los tiempos. Esa iglesia es un cuerpo moral (Cuerpo Místico de Cristo), que es vivificado por el Espíritu Santo que envió el Resucitado, y que precisamente en una celebración de Pentecostés se manifiesta e inaugura oficialmente esa iglesia que Cristo deja. El Cenáculo fue el lugar de la aparición de nuestra iglesia, para seguir viviendo y desarrollándose hasta el fin de los tiempos. Cuando en los Hechos de los apóstoles se nos dice: “Fueron llenos del Espíritu Santo”, sería lo mismo que decir, que fueron inundados del amor de Dios a tal grado, que como envueltos en un edificio sin fronteras, tendrían una fuente inagotable para iluminar, alimentar, sanar y dar vida al mundo entero. Esa primera iglesia fue marcada por “Lenguas de fuego”, que significaban una nueva vida en el mundo, una nueva estrategia que conduciría a la unidad de la raza humana, que de la diversidad de lenguas, misteriosamente llegaría a la unidad. Todos entendieron el mismo mensaje salvífico a pesar de la diversidad de culturas y lenguas. El prodigio, que es el Espíritu Santo, realiza en el mundo esa transformación de la diversidad de intenciones y de modos de pensar del hombre, en el equilibrio que da en tener el mismo centro en la historia: “Dios vuelve a ser ese centro y el motivo de la unidad”. En el Babel relatado en el Génesis, se hablaban diversidad de idiomas y lenguas (Variedad de intereses), pues el centro de la humanidad estaba colocado en el mismo hombre que quería ser famoso, inclusive prescindiendo del mismo Dios; pero en lugar de unirse los hombres, se dispersaron. Al venir el Espíritu de Dios, los intereses humanos cambiarían, y comenzó la unidad al poner a Dios en el centro de su vida (Entendieron el mismo mensaje). En los Hechos de los apóstoles que hemos escuchado y meditado en esta liturgia del

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VIII, N° 400• 24-V-2015

domingo, así se señala el acontecimiento que transformó definitivamente la historia humana: “En esos días había en Jerusalén judíos devotos que habían venido de distintas partes del mundo a celebrar la pascua... escucharon un ruido sorprendente, y acudieron al templo... y cada uno oía hablar a los apóstoles en su propia lengua”. San Pablo en su carta a los Corintios, expresa de qué manera se realizó la renovación y la unidad a la que llegó el mundo, al buscar y seguir a Jesús: “Nadie lo podrá encontrar ni llamarlo “Señor”, si no es bajo la acción del Espíritu Santo... hay diversidad de dones, de servicios, diferentes actividades, pero Dios es el que hace y obra todo en todos”. Esta visión de la unidad se marca muy bien en el Salmo que hemos cantado: “Envía Señor tu Espíritu a renovar la tierra”. Hoy el mundo está conectado de norte a sur, de oriente a poniente, por comunicaciones tan sorprendentes, pero motivadas por el afán de comercio y derrames económicos, motivados por un afán egoísta y hasta conflictivo, sólo por sacar ventaja, aunque esto más produce división que unión. En cambio la comunicación por el Espíritu de Dios que es y debe ser más motivada por el amor a Dios y al hombre, sin fines egoístas y esclavizantes, y por valores humanos, ésta sí causará la unidad, y como resultado: Hablaremos el mismo idioma. † Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán

2015

Mons. Espinoza, al CELAM... † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

EL PSADO 15 DE MAYO, se publicó la elección que hizo el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) del Sr. Obispo Auxiliar de Morelia, D. Juan Espinoza Jiménez, como Secretario General del mismo para el cuatrienio 2015-2019. Se trata indudablemente de un cargo de mucha responsabilidad, pues le corresponderá acompañar y coordinar los programas pastorales que se realicen a favor de las diócesis de 22 países de América Latina y el Caribe. Este oficio le exige tiempo completo con residencia en las oficinas centrales en la ciudad de Bogotá (Colombia), y seguramente viajes frecuentes por todo el continente Latinoamericano. Por una parte, es un sacrificio para Mons. Juan estar nuevamente lejos de su familia y de su diócesis, aunque será también una oportunidad de enriquecimiento personal con un trabajo de perspectivas tan amplias. Para la Arquidiócesis también significa un desprendimiento al vernos privados de su colaboración tan intensa y valiosa. Confío que el Señor también nos bendecirá al prestar a la Iglesia un hermano tan capaz y trabajador. Mons. Juan conserva el título de Obispo Auxiliar de Morelia, por lo cual lo seguiremos mencionando en la Plegaria Eucarística. El único motivo que hizo aceptar a Mons. Juan dicha elección y a su servidor dar la anuencia respectiva, ha sido el amor a la Iglesia y el espíritu con que hemos de estar a su servicio. Durante 60 años, el CELAM, instituido

por el papa Pío XII después de la primera Conferencia General de Obispos Latinoamericanos celebrada en Río de Janeiro (Brasil), se han fortalecido los lazos entre tantos pueblos representados, se han organizado sucesivamente las Conferencias Generales de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida, que nos han dado un valioso magisterio episcopal, siempre en comunión plena con el Sucesor de Pedro; se han multiplicado encuentros, cursos e intercambios de experiencias para fortalecer la formación permanente de los discípulos misioneros. Pidamos insistentemente al Señor lo ayude a él y conceda a nuestra diócesis bendiciones, dándonos la ayuda necesaria para seguir adelante como pueblo de Dios en nuestra amada Arquidiócesis y Provincia Eclesiástica de Morelia.

A la Iglesia de El Salvador... † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

Morelia, Mich.. 19 de mayo de 2015. Excmo. Sr. Arzobisp José Luis Escobar Alas Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador, San Salvador. Muy querido Sr. Arzobispo, Compartiendo la inmensa alegría y profunda gratitud a Nuestro Señor Dios que concede a la Iglesia, en especial al pueblo de Dios que camina en América, la gracia de la Beatificación de Mons. Óscar Arnulfo Romero, pastor de esa Iglesia Particular que Usted dignamente preside, le envío una

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

cordial felicitación de parte de esta Arquidiócesis de Morelia. El ejemplo de un hombre de Dios, valiente y humilde, de gran caridad a los hermanos y vida de intensa oración, sin duda es un modelo para los pastores y un valioso intercesor para toda la Iglesia. Los lazos fraternos entre la Arquidiócesis de Morelia y la Iglesia en El Salvador se mantienen fuertes y se acrecientan al invocar juntos al nuevo Beato. Reciba mi saludo fraterno a través del P. Leopoldo Sánchez Pérez, Vicario Episcopal de Pastoral, quien estará en mi representación. Su servidor en Cristo Jesús.

† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26

Pbro. David Gómez (01-753) 537-4082

Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 400)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

27


Zamora, Mich. 24 de Mayo de 2015

28

Mony Pérez.- Zamora

L

a comunidad de Santa Rosa en Los Reyes es una parroquia prácticamente joven con apenas 25 años, erigida como tal el 3 de febrero de 1990. La atención espiritual inició con el P. José Cruz Aguilar, quien comenzó a evangelizar la colonia en 1971, por encomienda del Sr. Cura Jesús Cuevas de Río, párroco de los Santos Reyes en ese entonces. Su jurisdicción consta del barrio de Santa Rosa, como sede parroquial; sus colonias son: jardines de San Juan, Santa Cecilia, San Juan de Dios y San Rafael. Actualmente se habla de una parroquia de más de 15 mil fieles, donde la mayoría son migrantes que llegan a Los Reyes en busca de trabajo del campo. El pasado miércoles 13 de mayo la comunidad recibió a su nuevo Señor Cura, el Pbro. Jesús Ruiz Manzo, sacerdote nacido el 11 de agosto de 1956, en el Cerrito Colorado, municipio de Villamar, quien fuera ordenado el 1 de octubre de 1983. La misa de recepción fue presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora; acompañaron además al P. Jesús 18 sacerdotes de la Diócesis, familiares, amigos y fieles, principalmente de la parroquia de Etúcuaro, donde prestó su servicio por casi nueve años. El nombramiento de la nueva encomienda fue leído por el Sr. Cura Felipe Cuarao, Foráneo de la demarcación Los Reyes y párroco en Tancítaro. En su momento, el P. Jesús Ruiz leyó la profesión de fe y renovó las promesas que hizo el día de su ordenación. Mons. Navarro Rodríguez mencionó en la homilía que el sacerdote no es elegido por los que serán sus feligreses, sino que es designado por Cristo a través del Obispo, mencionando también que el sacerdote es un mensajero que hace vida el Evangelio y lo lleva a los fieles. Agradeció a los PP. Manuel Méndez Evaristo y Francisco Javier Medina por su apoyo en la parroquia durante los tres meses de ausencia de párroco. Al término de la Celebración Eucarística se ofreció una cena de gala en el Instituto Fray Juan de San Miguel. “Con mucho cariño y lleno de agradecimiento para con los Sacerdotes que se hicieron presentes de manera personal o por teléfono, así como a los laicos, familiares, amigos y conocidos de las diferentes parroquias, Dios les pague y acompañe. Que Cristo se siga haciendo presente por medio de todos los bautizados, cada quien desde su vocación y ministerio. Sigamos con la Pastoral de la Movilidad Humana”. JJRM El P. Jesús fue ordenado sacerdote por manos de Mons. José Esaúl Robles Jiménez, su servicio ministerial lo inició como vicario en las parroquias de la Asunción en Tangancícuaro, en El Carmen en Los Reyes, San Francisco en Uruapan e inició como párroco en Capacuaro, para seguir en El Colecio, Emiliano Zapata y Etúcuaro. Realizó estudios en el IMDOSOC en México D.F., en el ITEPAL en Medellín, Colombia y en UNIVA Guadalajara. Ha sido encargado de la Comisión Diocesana de Pastoral Social, Vicario de Pastoral en la Vicaría Ecuandureo y actualmente responsable de la Pastoral Diocesana de la Movilidad Humana. ¡Bienvenido P. Jesús!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.