Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
1
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
2
Comunicado de los Obispos de Michoacán
Aclaración Pertinente
A
las cosas habrá que llamarlas por su nombre. Así lo acaba de hacer el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Papa Francisco. La ocasión la ofreció el que los irlandeses hayan recientemente votado, mayoritariamente a favor de las bodas gay, o sea, entre parejas del mismo sexo. La decisión sorprende, por tratarse de un país con mayoría católica. La postura del número 2 de la Santa Sede, ha sido inequívoca: “No sólo se puede hablar de una derrota de los principios cristianos, sino de una derrota de la humanidad”. El cardenal dijo sentirse muy triste por el resultado del referendo irlandés: un 62 % de los votantes aprobó el matrimonio gay, y un 3 % se pronunció por el no. Ante la declaración del Arzobispo de Dublín, en el sentido de que la Iglesia debe tener en cuenta esta realidad, Parolin acotó: “A mí me parece que la debe tener en el sentido de reforzar su esfuerzo por evangelizar. La familia tiene que seguir estando en el centro, y debemos defenderla, tutelarla y promoverla. El futuro de la humanidad depende de la familia. Golpearla sería como quitar los cimientos del edificio del futuro”. Se agradece la claridad del secretario de Estado del Vaticano que, como resulta obvio, representa la opinión oficial de la Iglesia, y para que no quede duda alguna sobre el presente asunto, el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Ángelo Bagnasco, apostilló: “Nosotros creemos en la familia que nace de la unión estable entre un hombre y una mujer, potencialmente abierta a la vida; esa unión, que constituye un bien esencial para la sociedad, no es equiparable a otras formas de convivencia”. Bajo un pretendido cuanto discutible concepto de modernidad, se ha querido descalificar concepciones tradicionales como el matrimonio y la familia. Ante semejantes intentos, una conciencia auténticamente católica no puede callar. ¡Qué bueno y reconfortante que personalidades de tan elevado nivel en la estructura de la Iglesia, hayan tan inequívocamente alzado su voz!
“Votemos y Comprometámonos en la Transformación de Michoacán”
L
os obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, considerando el caminar de nuestro Estado de Michoacán, los recientes acontecimientos violentos y la proximidad de las elecciones, creemos conveniente pronunciarnos de nuevo, para seguir orientando y guiando nuestro caminar. 1. Urgimos a todos a considerar que la vida es un don precioso que Dios nos ha dado y el derecho fundamental de toda persona, y que nadie, por ningún motivo, tiene derecho a interrumpirla; los hechos de muerte nunca pueden justificar un camino de paz; la violencia sólo engendra más violencia. 2. Pedimos a las autoridades, la clarificación y veracidad de los recientes hechos violentos. Sólo conocemos fragmentos de información, venidos de algunos medios de comunicación, que no siempre merecen credibilidad. Esto sólo provoca desconcierto y confusión en las comunidades, y abona el camino del desánimo, el miedo y la desconfianza. 3. Nos unimos a la pena que embarga a todas las familias que han perdido a seres queridos; ofrecemos nuestra oración, bálsamo que conforta el dolor humano y consuelo del Señor que abre el camino de la esperanza. 4. Estos hechos no deben desanimarnos para emitir, este domingo 7 de junio, nuestro voto. Debemos ejercer nuestro derecho y responsabilidad, para reconstruir nuestro Estado de Michoacán. Reiteramos nuestra posición del anterior comunicado: “No perdamos la voz; votemos y comprometámonos en la transformación de un Michoacán pacífico, asentado en la justicia y en la equidad de oportunidades”. 5. A las y los candidatos, les hemos exhortado a evitar el lenguaje violento y denigrante en sus campañas. La verdad de su vida y de su discurso debe ser el mejor argumento que convenza a los electores. Que el Señor, Príncipe de la Paz, toque el corazón de cada uno de nosotros, y nos haga constructores de un nuevo Michoacán, y que Santa María de Guadalupe nos sostenga en este empeño. 29 de mayo de 2015. Sr. Cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Sr. Obispo Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora Sr. Obispo Gerardo Díaz Vázquez, Obispo de Tacámbaro Sr. Obispo Cristóbal Ascencio García, Obispo de Apatzingán Sr. Obispo Armando Antonio Ortiz Aguirre, Obispo de Ciudad Lázaro Cárdenas Sr. Obispo Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia Sr. Obispo Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia Sr. Obispo Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de Zamora
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
SUMARIO “Ofrendas leves” a Amado Nervo, en el 96 aniversario de su fallecimiento, pág. 4
Acerca de la beatificación de Monseñor Romero, pág. 5
Se aproxima la II Asamblea Diocesana de PJ, pág. 13
Fiestas a la Divina Providencia, en Sahuayo y Uruapan, págs. 16 y 27
3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Persecución Contra los Cristianos
C
asi todos los días, sobre todo los domingos, las campanas parroquiales repican avisándonos que la Eucaristía empezará en unos minutos. Para los habitantes de países cristianos esto es muy común y estamos acostumbrados a verlo de manera natural. Sólo el pasado mes de mayo se festejó la Asunción del Señor, Pentecostés, la Santísima Trinidad; en junio se tendrá la celebración del Cuerpo y Sangre de Cristo y el Sagrado Corazón de Jesús. Pero en países africanos y asiáticos esto es motivo de persecución. Aunque la persecución también se da en países de raigambre cristiana -producto de la indiferencia, de la apatía, del materialismo y del relativismo- no tiene la misma ferocidad que la de esos continentes. En muchos países existe una persecución premeditada contra la fe, sobre todo la católica. Los cristianos sufren la decapitación, la tortura, el rapto y la violación, el secuestro, la matanza en masa y el hambre. No debe extrañarnos que Cristo haya profetizado que todos sus seguidores sufrirían persecución. Según los datos de algunas organizaciones como Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) y otras más, el 10% de los 2 billones de creyentes en el mundo sufren persecución, que corresponde a casi 200 millones en 60 países. Amnistía Internacional aumenta la cifra a 149 países. Una agencia de noticias alemana (IDEA) considera que desde la crucifixión de Cristo más de 43 millones de cristianos han sufrido la muerte por causa de su fe. Sólo el pasado año murieron 30 misioneros católicos según la agencia de noticias Fides y no se incluyen los cientos y miles de cristianos muertos en Indonesia, China, Sudán, Ruanda de los que se desconocen datos. Sólo en la década pasada murieron 603 misioneros. Un incremento de 115 más que la década de los 90. La mayor parte de las persecuciones que hoy se realizan se dan en países musulmanes. Sudán tiene una guerra declarada contra los cristianos del sur; otro tanto sucede en Indonesia y China. Los fieles al Santo Padre sufren severas torturas y el gobierno chino pretende que ninguna religión en su territorio tenga “influencia” extranjera. Todo aquel que profese su fe sufre encarcelamiento y trabajos forzados. Egipto promulgó en 1980 una constitución que hace a los cristianos (coptos) ciudadanos de segunda clase, siendo que estas personas representan casi el 10% de la población. El fomento de esta discriminación en los países musulmanes se debe al incremento de una militancia contra los cristianos acusándolos de blasfemia por cualquier detalle y sólo sirve como pretexto para destruir iglesias, como ha sucedido con el Estado Islámico. En los países occidentales también se dan otro tipo de persecuciones entre las que sobresale la falta de libertad religiosa. Cada vez aumentan las normas y se aprueban leyes que dañan los principios católicos por considerarlos intolerantes e inhumanos. Cualquier creyente que exprese un pensamiento fiel al Magisterio de la Iglesia y al Evangelio inmediatamente se le acusa de conservador, de obscurantista y retrógrado. No se puede expresar un comentario contra el homosexualismo, el aborto o la defensa del matrimonio entre un hombre y una mujer porque de inmediato se le etiqueta de ignorante y de antiprogresista. Son muchos los que agreden con epítetos negativos a quien expresa su fe en público y, lo más curioso y triste, es que algunos, dizque fieles, incluyendo también sacerdotes, suelen fustigar a quien es coherente a los principios evangélicos. Bien manifestó Cristo a sus discípulos que en el mundo sufrirían persecución y que todo aquel que matara al discípulo consideraría servir a Dios. Además, invitó a sus discípulos a que tuvieran valor pues Él estaría siempre con ellos. Por otra parte, todo cristiano, comenta el Papa, que no sufre, no puede decirse católico y si leemos el Sirácide o Eclesiástico encontramos esta frase: “hijo mío, si quieres servir al Señor, prepárate para la prueba” (Si 2:1). Así que alegrémonos y regocijémonos cuando nos persigan por causa del Evangelio y pidámosle a Dios que nos fortalezca.
Numeralia de las elecciones de Hoy, Secc. Provincia
Sobre todo en Asia y África
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
V
otar o no votar, éste es el dilema que muchos ciudadanos se plantearán el día de hoy, la cuestión y duda hamletiana. Votar es un derecho, pero también un deber cívico y quizá moral. Si ese derecho nos fuera conculcado; si se nos negara en estos tiempos en los que la democracia parece la forma de gobierno menos mala o más aceptable, protestaríamos enérgicamente, o tal vez hasta seríamos capaces de provocar protestas masivas. Sin llegar a demasiadas distinciones o sutilezas, que sí caben en este caso, podemos afirmar, en general, que todo derecho va acompañado de un deber, y viceversa. Derechodeber es un binomio, una pareja inseparable. ¿Que el voto se ha prostituido y es inoperante? ¿Que el llamado “voto duro”, territorial o corporativo, es definitivo, y que el partido que lo tenga, gana todas las elecciones? Esto no debería llevarnos al desaliento total. Luchemos para restituirle su pureza original; no seamos espectadores pasivos, ni hagamos el papel de plañideras. Se entiende la desesperación de muchos, de la mayoría, y la impotencia para cambiar las cosas, por el cinismo de muchos políticos que dan atole con el dedo aprobando, a propósito, reformas insuficientes, para cuidar sus intereses. Dicen sí a leyes que no llegan hasta lo medular, hasta el fondo. Crean organismos para todo, pero al enfrentar los problemas, resultan inoperantes. La decantada ley anticorrupción,
¿Votar o no Votar? aprobada y anunciada con bombo y platillos, no toca al Presidente de la República. Habría, al parecer, motivos de sobra para no votar. Otra opción que están considerando muchos, cuyo número iba en aumento, es la de anular el voto. Dejando a un lado la validez de estas posturas: no votar o anular el voto, sobre todo la segunda, que no es una simple manifestación de apatía o pereza, parece preferible votar por el que parezca menos malo. Hay que resistir a la tentación de abstenerse De cualquier manera, querámoslo o no, alguien nos va a gobernar, están enfermas; si lo que se ha promovido y si todos los partidos nos parecen iguales, es el egoísmo, la codicia, el afán de tener, el que son “harina de mismo costal”, fijémonos hedonismo, la falta de responsabilidad y el en el candidato que consideremos menos poco amor al trabajo, no podemos admirarnos deshonesto y despreocupado por el Bien ni quejarnos de lo que sucede en la política. Común. Una última consideración sobre el voto Hay mucha decepción y desencanto en es en relación a lo que tanto se proclama y el país, por lo que sucede en la vida pública o, debe ser: libre, no coaccionado; personal, como solemos llamarla, la clase política, pero no corporativo o grupal; secreto, en el no hay que olvidar que todos los candidatos sentido de que nadie me puede obligar salen de la sociedad, de nuestras familias, y a revelarlo, aunque libremente lo pueda que sólo son el reflejo o la manifestación de hacer, y responsable, es decir, que se fije en los valores que allí se cultivan, o de la ausencia los intereses de todos, no sólo en los propios. de los mismos. Si la familia y la sociedad ¿Votar o no votar? Parece preferible lo primero.
P. Héctor Liévanos.-Zamora
N
“Ofrendas Leves”
uevamente hago público en este espacio que generosamente me brinda MENSAJE, mi agradecimiento a la gentileza del Profr. Francisco Franco, quien ha tenido a bien obsequiarme el opúsculo “El Arte de Leer a Nervo”, que vio la luz en el 96 aniversario de su fallecimiento. Es de sobra conocida, la admiración que el profesor Franco profesa hacia el ilustre poeta nayarita y jaconense por adopción, gracias a la estancia del gran hombre de letras y renombrado diplomático en nuestro querido Seminario. En la contraportada del presente opúsculo: “In memoriam”, se nos recuerda que Amado Nervo fue proclamado Hijo Adoptivo de Jacona en Calidad de Personaje Ilustre y que los colegios que llevan su nombre, han editado 14 folletos conmemorativos del aniversario del fallecimiento del poeta y diplomático nayaritajaconense. Encomiástica tarea, digna de cabal laudanza, la iniciativa llevada al cabo por estas instituciones que, con su trabajo, hacen perdurable entre nosotros a uno de nuestros más grandes poetas. En el exordio del presente opúsculo nerviano, se lee: “A 96 años de su fallecimiento, y sólo 4 del centenario de su último viaje, conviene no sólo rescatar su memoria y eternizar su presencia en el Valle de Tziróndaro, sino actualizar y personalizar su obra, ¡leyéndola o releyéndola!”. Nada más justo, deleitable y provechoso. De Nervo, por desgracia un tanto olvidado en el panorama cultural de nuestra patria, grandes poetas como Rubén Darío, se expresaron de manera por demás elogiosa: “La clave de la magia de la poesía de Amado Nervo está en ese vago soplo bíblico que alienta en el tono y unción de sus estrofas, y que parece acompañar su pensamiento y arte, con graves acordes de música sagrada”.
Para concluir esta mínima reseña, me complace transcribir “Ofrendas leves”, de la gran poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou: D”ulce hermana agua, anda a acompañarlo. / Buen hermano, viento, vete a hablar con él. / A ese hermano nuestro, no hay que abandonarlo, / con su enorme fardo de bronce y laurel. / Habladle del campo, del cielo y del trigo. / Llevadle noticias de fuentes y estrellas. / ¡Era tan amigo / de las cosas bellas! / ¡Corre, hermana Agua! ¡Vuela, hermano Viento! Yo iré tras vosotros, con mazos de dalias, / de nardos y lirios. Demoro un momento, / tan sólo en ceñirme túnica y sandalias. / Acaso el poeta sonría en la sombra / fría y prieta, al ver / que el agua le habla, que el viento lo nombra / y le llevan flores ¡manos de mujer!”.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona Florecillas Vaticanas
Carlos E. Maciel del Río. - León
Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
Elecciones de Hoy
Por qué Partidos y/o Candidatos NO Votar Los de la pluralidad vacía se unen a cualquier causa, se suman a cualquier candidatura y hacen suyo a cualquier partido, con tal de cosechar el porcentaje de monedas del sufragio. León García Soler.
E
l estado de cosas frente a las elecciones de este domingo 7 de junio, ha dejado a la ciudadanía, además de en la incertidumbre sobre los supuestos beneficios del sufragio “libre, consciente y responsable”, indefensa ante otro panorama que no sea el de votar “por el menos malo”, pues a nadie, excepto a los partidos y candidatos “tradicionales”, conviene el abstencionismo, ni se ha comprobado la eficiencia real de los llamados votos “nulo”, “útil” y “diferenciado”. La alternativa es la siguiente: NO votar por ciertos partidos y/o candidatos, como lo propuso una encuesta realizada por el columnista de “La Jornada”, Enrique Galván Ochoa, en “Dinero” del 23 de mayo pasado. Las preguntas fueron: ¿Por qué partido NO votarás? y ¿Por qué?, y las respuestas: el 70.3 por ciento, por el PRI, el 10.1, por el PVEM, y el 5.6, por el PAN… por “corrupto” (84.2 por ciento), “no ofrece soluciones a mis problemas” (4.1), “está ligado con el crimen organizado” (2.2), “ha quedado mal en el pasado”, “no me gustan sus candidatos”… Otras razones son más poderosas: Todos son iguales; los 10 han hecho méritos suficientes para repudiarlos; prefiero ciudadanos que políticos, y la partidocracia es la mafia con fuero. Por supuesto que a candidatos y partidos de toda laya, éstos y otros resultados de sondeo o encuesta alguna, les tienen sin cuidado, distraídos como están en obtener, “sea como sea”, una tajada del pastel público, pero las preguntas podrían ser las mismas, aquí y ahora, dadas las características nacionales de partidos y candidatos, cuya supuesta variedad sólo ha confundido a los ciudadanos, pues a la hora de la verdad, “todos son iguales”, y hoy “ebrios de poder y ávidos de dinero, ajenos al Estado y a toda política social, sólo aspiran a obtener, conservar o aumentar el monto del erario que les otorga la ley en su carácter de entidades de servicio público, no importa que les llamen mercaderes o sinvergüenzas, pues tanto monta, monta tanto el tricolor como el blanquiazul, el verde y los del sol amarillo…”, como también escribe García Soler. Así que a ejercer el voto CRÍTICO, es decir, a repasar las historias de vida, propuestas y promesas de los candidatos, así como las ideologías y plataformas políticas de los partidos, para descartar a los que NO merezcan nuestro sufragio, con el firme propósito de que, gane quien gane, los ciudadanos responsables seremos su sombra y su conciencia, pues el voto no es un cheque en blanco ni una patente de corzo, sino un mandato del pueblo para servirle con humildad, de tiempo completo y hasta las últimas consecuencias.
P
La Beatificación de Monseñor Romero
arece que las cosas en el cielo, son distintas de como las manejamos en la tierra. El cielo y el corazón del pueblo pueden confundirse, hasta identificarse. Cuando en 1980, Monseñor Romero cayó bajo las balas asesinas, el pueblo reconoció su martirio y lo proclamó santo. No solamente el pueblo pobre de El Salvador, sino la pobrería toda que, reunida en comunidades de base dispersas por toda América Latina, sabía de la entrega de Monseñor, de su fidelidad al Evangelio, escuchaba en radios de onda corta sus homilías dominicales y estaba enterada de su otro martirio: el de los desprecios y ataques de sus hermanos obispos. Apenas 4 días después de su martirio, Don Pedro Casaldáliga convocó todos estos sentimientos y los plasmó en una hermosa elegía. En ella llamó a Monseñor con el nombre con el que, a partir de ese momento, sería reconocido por todos: san Romero de América, pastor y mártir nuestro; Ignacio Ellacuría, jesuita que sufriría también el martirio, 9 años más tarde, junto con otras 7 personas, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), había dicho: “Con Monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador”, y fuimos cientos, miles y millones de personas en el mundo que reconocimos en el asesinato de Monseñor Romero, la entrega amorosa y adolorida de un pastor por su pueblo. No había necesidad de hacerlo santo, porque ya lo era en el corazón de la gente. Como bien dijo Dom Pedro: “América Latina ya te ha puesto en su gloria de Bernini, en la espuma -aureola de sus mares-, en el retablo antiguo de los Andes alertos, en el dosel airado de todas sus florestas, en la canción de todos sus caminos, en el calvario nuevo de todas sus prisiones, de todas sus trincheras, de todos sus altares… ¡En el ara segura del corazón insomne de sus hijos!”. Por eso digo que en la tierra, a diferencia del cielo, es decir, en el “corazón insomne” del pueblo, las cosas tienen otros ritmos y formas, así que cuando llegó Francisco a la sede de Pedro y anunció el avance de la causa de canonización de Monseñor Romero, congelada en los 2 pontificados anteriores, sólo se repitió lo que el libro de los Hechos de los Apóstoles nos relata acerca del primer Pedro, en el capítulo 10. Cuenta que fue llamado por Cornelio, un oficial romano, para que visitase su casa; el apóstol, en obediencia a unas visiones que había tenido, acude a donde Cornelio ha reunido a su familia. Las primeras palabras de Pedro, al entrar a la casa, fueron: “Ustedes saben que a un judío, su religión le prohíbe juntarse con un extranjero o entrar en su casa…”, remarcando así que si había llegado al lugar, no era por su gusto, sino por un mandato especial de Dios. De cualquier manera, después de escuchar a Cornelio y sus peticiones, Pedro cumplía con su deber de anunciarles el evangelio de Jesús. El libro ocupa 10 versículos en el largo discurso preparado por Pedro. La sorpresa fue que, antes de haberlo terminado, el Espíritu Santo se derramó sobre los que estaban escuchando su predicación. Se supone que el Bautismo es la puerta para la recepción del Espíritu, pero éste también se sabe saltar las cercas, cuando mira obstaculizada su labor. La reacción de Pedro termina siendo la correcta: “¿Cómo negar el agua del Bautismo a quienes ya han recibido al Espíritu Santo, igual que nosotros? (Hech 10, 47-48). De igual manera llegó la beatificación de san Romero. Una medida tardía, pero correcta. Mi amigo Raúl Lugo tuvo el privilegio de contemplar el momento, en la Plaza Salvador del Mundo, y así lo refiere: “La Misa tuvo momentos altamente emotivos. La liturgia, sin embargo, fue pensada expresamente para minimizar la dimensión conflictiva y política del martirio de Monseñor y mantener en los márgenes al pueblo. Quienes esperábamos escuchar la Misa Salvadoreña y los corridos populares más significativos dedicados a Monseñor y cantados a lo largo y ancho del país, tuvimos que conformarnos con cantos que lo mismo podrían haberse cantado en México, Argentina o España. Y no obstante esas diplomáticas intenciones, nada pudo contener el clamor de las más de 200 mil personas que gritaron vivas a Monseñor Romero una vez leído el decreto de su proclamación como beato y que lloraron de emoción ante el desfile de la camisa manchada con la sangre de su martirio. La emoción del pueblo desbordó la estrecha cárcel litúrgica, haciendo realidad las palabras de Casaldáliga: ‘Las curias no podían entenderte: ninguna sinagoga bien montada puede entender a Cristo). Tu pobrería sí te acompañaba, en desespero fiel, pastor y rebaño, a un tiempo, de tu misión profética. El Pueblo te hizo santo. La hora de tu Pueblo te consagró en el kairós. Los pobres te enseñaron a leer el Evangelio’”. Sin duda, quien más ha salido perdiendo en esta conmemoración, ha sido el Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, a quien todos apuntan como el promotor de la “edulcoración” del martirio de Romero, prohibiendo apenas 2 años antes, que se mencionara a Romero en el Seminario o se le pusiera el nombre de Monseñor a algún edificio de la Iglesia. Ahora, en la misa, tragándose sus palabras, tuvo que hablar de Romero, llamándolo “nuestro amadísimo Monseñor”, ante las abiertas críticas de miembros de su propio clero.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
E
Después de las Votaciones… ¿Qué?
ste domingo, después de haber cumplido con nuestro deber ciudadano de emitir el sufragio a favor del candidato y/o partido de nuestra preferencia, iniciarán los conteos rápidos y aparecerán los resultados preliminares, para en días más saber los nombres de los ganadores. El costo de estas elecciones, las llamadas “intermedias” por los políticos, ha sido estratosférico. Baste recordar la prerrogativa
otorgada por el INE a los 3 nuevos partidos: ¡120 millones de pesos! para gastos de operación y de campaña, mientras los otros 7 dispusieron de cantidades mayores, en algunos casos superiores a los ¡mil millones de pesos! Estemos o no de acuerdo con este sistema de partidos y con la forma en la que las leyes electorales los tratan, hoy mismo ya hay ganadores del proceso comicial… ¿y ahora qué? Lo he escrito en más de una ocasión: ahora, la tarea es de los ciudadanos. Luego de tanto ruido, a todos nos toca vigilar y obligar a cumplir a los ganadores con los compromisos de campaña, lo mismo a los recién elegidos diputados federales o locales, gobernador y presidentes municipales de Michoacán. Esta labor de supervisión y exigencia debe ser puntual y continua. A la ciudadanía corresponde obligar a que las nuevas autoridades se comporten como corresponde a La democracia no termina en las urnas su investidura de funcionarios y
servidores públicos; que procedan con transparencia y honestidad; que trabajen de tiempo completo en lo suyo: los diputados, legislando en beneficio de los que los eligieron y los que no votaron por ellos; el gobernador, cumpliendo y haciendo cumplir la ley, además de procurar siempre la paz social y el desarrollo del estado, y los alcaldes, gestionando y ejecutando la mayor cantidad y calidad de obras para los municipios, para el bienestar de sus habitantes. Hoy como nunca, urge reconstruir a Michoacán, tan herido por la inseguridad y la violencia y tan necesitado de fuentes de trabajo, por eso debemos exigir a los nuevos servidores públicos que trabajen al límite de sus fuerzas por restañar el tejido social y hacer realidad el Bien Común, pero también debe estar presente nuestro compromiso solidario de apoyar con nuestros actos las buenas iniciativas, vengan de donde vengan y sea del color que sea la instancia que las propone, convencidos de que sólo sumando esfuerzos, será posible progresar. Finalmente, exijamos cuentas claras del dispendio, y ¡mantengamos la esperanza de tiempos mejores!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
E
¿Quién Pierde?
n un mundo lleno de violencia, intolerancia, amenazas, división y lo que el Papa Francisco llama de indiferencia, se realizaron las elecciones. Hemos recibido por las redes sociales antes y después de las votaciones cantidad de recomendaciones y ahora, más, con los deseos de revancha de los compañeros de quienes fueron “masacrados” según los integrantes del cártel de Jalisco Nueva Generación. En You tube subieron un amenazante video. Ahí mandan un ultimátum al Ejército y procuran una unión de quienes se mueven, según ellos en la línea de la autodefensa. Una advertencia lanzan: aléjense de la Policía Federal, porque es un peligro estar cerca de ellos. También gente sensata pide prudencia y no perder la paz. Se amparan en el único que puede brindar la paz que necesitamos. Citan versos del Salmo 23, “El Señor es mi Pastor, nada me puede faltar…” También la preciosa oración de Santa Teresa de Jesús: Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza; a quien Dios tiene nada le falta… La prudencia debe reinar, pero la vida debe seguir. Sabemos de complicidades de tribunales o magistrados corruptos, al mismo “Presi” no lo dejan los Medios, ya nos estamos acostumbrando a la descomposición social reinante; sin embargo, sin perder la tranquilidad, y sin miedo alguno debemos estar presentes velando por la seguridad de nuestros ambientes y el cumplimiento y honestidad en hacer realidad sus promesas quienes ofrecieron seguridad y servicios, para resumir. Un pueblo mudo y dejado, es el mejor caldo de cultivo para todos aquellos que con fraude o no, fueron o aparecen como triunfadores. Nunca el gobierno haría lo que no le permitamos si estamos serenos, pero alerta. Indudablemente que habrá y para rato alegatos de quienes fueron declarados perdedores. El que tengamos puesta nuestra confianza en Dios no excluye la discreción y prudencia. Recordemos que en estos casos y tiempos el peor de los aliados es el miedo. Eso de que “el diablo anda suelto” no es novedad alguna, siempre nos cuesta más el compromiso serio que la graciosa huida y el importama… si
somos responsables del México que deseamos tener. Jesús de Nazaret, en su predicación del Reino de Dios era seguido por multitudes: los pobres los marginados, los enfermos, las mujeres, los niños los impuros. En pocas palabras por los excluidos, las víctimas de la indiferencia de la que habla tan frecuentemente el Papa Francisco. Dios es Dios de paz, pero no de aquella paz de los sepulcros o del agua del estanque aparentemente tranquila, pero putrefacta en cuanto se le mueve un poco. Igual que nuestros Pastores en más de una ocasión han dicho ¡Ya basta! debemos solidarizarnos con el compromiso. La paz auténtica es fruto del trabajo unidos, se construye con sacrificio y esfuerzo, sin renunciar jamás al derecho que tenemos y obligación de mantenernos personas dignas. Un gobierno ilegítimo se legitima cuando los inconformes se tragan su inconformidad y se sientan en el conformismo e irresponsabilidad. No se necesita encerrarse en el anonimato, sino dar la cara con entereza. Los valientes permaneces valientes mientras los cobardes se lo permiten. Si queremos Familias dignas y un México próspero, un mañana promisorio seguramente que no vendrá de los gobernantes de un pueblo entumido, paralizado, timorato.
Un mesianismo condenable
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
7
EspErar contra toda EspEranza Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
P
Nuevas Visitas de la Imagen a las Parroquias
arecía que el conocimiento y la devoción a la Virgen de la Esperanza iban creciendo entre los fieles de la Diócesis de Zamora, y que poco a poco iban haciendo efectivo su Patronato, pedido al Santo Padre y concedido por éste, con los consiguientes compromisos hacia tan excelsa Patrona, sobre todo por los primeros frutos de tal conocimiento, devoción y Señorío de la Santísima Virgen y porque se veía palpablemente que el contacto directo y fervoroso hacia Ella, acercaba más a los fieles a Cristo y ayudaba al cumplimiento de sus enseñanzas, pero no fue así. Después de la grata experiencia de las vistas de la imagen bendita a las parroquias de toda la Diócesis, con motivo de la preparación del Juramento del Patronato y del centenario de la declaración del dogma de la Inmaculada Concepción, en 1958 el Señor Anaya decretó una nueva visita de la imagen, señalando el itinerario a recorrer, a partir de febrero, comenzando en La Cantera, el día 15, y terminando en Jacona, el 9 de febrero de 1959. De nuevo se insistió en que las visitas, sin descuidar lo externo (adornos, cohetones, música, etc.), se insistiera en la parte espiritual, de manera que fueran la ocasión para que cada parroquia se renovara en la fe y que hubiese una verdadera conversión, tanto de los pastores como de las ovejas. Para ello se recomendaba que “los sacerdotes procurarán ayudarse mutuamente, a fin de que la visita de la Sma. Virgen sea lo más provechosa posible para las almas. Ojalá todos tuvieran el ideal de que nadie se quede sin confesarse y comulgar en los lugares que visite la Sma. Virgen”. De nuevo se excitó a los fieles a que, con ocasión de la visita de la Virgen, prometiesen “no embriagarse, reconciliarse con los enemigos, perdonando los agravios pasados y rechazando los deseos de
venganza… asistir a misa, los domingos y días de fiesta, etc.” Un santuario digno Casi desde la proclamación del Patronato de Nuestra señora de la Esperanza sobre la Diócesis de Zamora, y sobre todo después de ver el entusiasmo, el amor del pueblo hacia Ella y el “pegue” que tuvo, con ocasión de las visitas de su imagen a las parroquias, surgieron voces de eclesiásticos y fieles que abogaron por la remodelación o construcción de un santuario digno de la Patrona, además de funcional para el desarrollo del culto y la veneración de los fieles, al acudir anualmente cada parroquia en peregrinación a sus plantas, teniendo en cuenta lo prescrito por el Código de Derecho Canónico, que en su canon 1230 dice: “Con el nombre de santuario se designa una iglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles, con aprobación del Ordinario del lugar”, y en los siguientes señala los fines, la aprobación, las calificaciones, los privilegios, etc., que debe tener todo santuario. En 1957, el Señor Cura Rojas, con su estilo sencillo y llano, escribió al Señor Obispo: “Para evitar posibles dificultades, porque parece que la autoridad y algunos consejiles se inclinan a tomar una parte del atrio del Santuario… y por otra parte para consuelo de tanta gente esperancista que ya se la hace muy larga la espera para dar principio al que sería el Santuario de nuestra Patrona… suplico a su Excelencia… mande hacer dos otres diseños… y empezaríamos con algunos albañiles que pagarían personas acomodadas”. Por documentos del Archivo Diocesano, nos damos cuenta de que fueron muchas las esperas y dificultades que comenzaron a surgir con relación a la construcción del nuevo santuario, debido en gran parte a que ya se comenzaba a notar cierto desgano de parte de muchos sacerdotes (no de los
¿Será el más digno santuario para tan digna Patrona?
fieles) con relación a las visitas de la imagen a sus parroquias y, sobre todo, a la peregrinación anual que debían hacer al santuario de Jacona. No es, desde luego, posible, ni por el espacio, ni por el tiempo, ni por lo oportuno, analizar las causas que produjeron tal desgano que, lógicamente, trascendió a los fieles de muchas de las parroquias, de tal manera que el conocimiento, el amor y la devoción hacia la Virgen de la Esperanza, Patrona de la Diócesis, se fue diluyendo y apagando en la mayoría de nuestros pueblos e instituciones. Creo que el Seminario es de las pocas instituciones que escaparon en cierto modo a tal desgano, pues en él se siguió fomentando el amor a Nuestra Señora; su peregrinación anual, jamás se ha suspendido; una bella imagen preside la entrada a su edificio; se le eligió como Patrona del Seminario Menor de Uruapan, etc. Esta dolorosa situación tuvo como consecuencia, la suspensión de las visitas de la imagen a las parroquias; la no realización de las peregrinaciones de las mismas, y la suspensión indefinida de la construcción de un santuario digno de Ella y capaz de recibir y contener a los fieles de la Diócesis que supuestamente vendrían a visitarla. Al final se hizo la remodelación que todos conocemos, sobre la cual hay distintas y muy variadas opiniones, pero que, para muchos, haciendo un comparativo con los santuarios de la Virgen María en otras diócesis de las que es Patrona, es motivo de vergüenza, no por el “qué dirán”, sino por ser un signo de falta de voluntad por darle a Nuestra Señora de la Esperanza, Patrona de la Diócesis de Zamora, no sólo un lugar digno en el corazón de sus súbditos, sino un lugar físico más digno… La Pía Unión de Nuestra Señora de la Esperanza En 1958, el Señor Cura Rojas le pidió al Señor Obispo Don José Anaya, al tenor del canon708, el establecimiento de una Pía Unión denominada de Nuestra Señora de la Esperanza, con el fin de “promover una vida más esmeradamente cristiana en los asociados, difundir más y más la devoción a Nuestra Señora de la Esperanza y dar a la Parroquia apóstoles más fervorosas de María”. Se soñaba con que algún día, dicha Pía Unión se pudiese establecer en algunas de las parroquias de la Diócesis, buscando los mismos fines. El 31 de mayo de 1960, el Señor Anaya aprobó sus estatutos. A ella podían pertenecer “todos los fieles cristianos, sin excluir edad, sexo, con tal que se propongan observar los Estatutos de la Asociación”. Podríamos analizar los beneficios espirituales que el establecimiento de esta Pía Unión pudo traer a la Diócesis, pero para descanso de muchos o pocos lectores, sólo me resta en el siguiente y último artículo de esta serie sobre el Patronato de Nuestra Señora de la Esperanza, escribir algunas sinceras y respetuosas consideraciones.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
8
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
psic.mapeca@hotmail.com
María de Jesús Pérez Casas.- Zamora
“Necesito Liberarme Emocionalmente”
He visto en muchos programas de TV a mujeres asesinas, entre las que me ha quedado grabado el caso de alguien que terminó en la cárcel, por haber matado a su esposo. Su caso es el mismo que yo he vivido con mi esposo, que es alcohólico, violento, infiel, irresponsable económicamente, manipulador y violador, lo cual me hace sentir devaluada, después de 20 años de casada con él, por lo que he pensado cómo quitarlo de mi vida, pero no como lo vi en ese programa de TV…
Sobre todo de mi ideas de venganza
E
s urgente que ingreses a una terapia, para que liberes todas esas emociones toxicas que te agobian, pero de las que estás siendo consciente, para no convertirte en mujer asesina, a pesar de los años de sumisión, permisividad y pasividad que has vivido; deben ser muchas las causas que te han mantenido en esa relación conyugal: la codependencia, la negación de la realidad, creer falsamente que un día las cosas cambiarán o que una tiene la culpa de que el hombre sea como es, etc.; lo importante es saber que es una situación de riesgo la que ambos viven, sobre todo tú que puedes llegar a perder la cordura y privar de la vida a otra persona, por tu sed de venganza, el odio, la rabia… lo mejor es lograr la serenidad, realizar un proceso de “metanoia” o conversión, a la que también puede contribuir la religión, para volver a sonreír, sin dejar de luchar por resolver civilizadamente el problema, tomando las más sabias decisiones; por lo demás, no des rienda suelta a los malos pensamientos; por el contrario, mantente alerta, prende la luz de tu espíritu y sabrás qué hacer en el momento oportuno; haz tu parte, que Dios hará lo demás; por lo pronto, déjate guiar por un especialista o un sacerdote para resolverlo todo con amor.
GANADORES DE GRAN EVENTO ENTRE AMIGOS DEL SEMINARIO 2015 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23°
34060 56972 42514 14330 20321 34264 56149 00418 02199 02610 18471 45684 00406 09215 20499 28235 29512 30267 38734 41637 54575 54843 34061
Zacarías Ortega Ubaldo Baltazar Bautista Parroquia de la Resurrección Leticia Ruíz Guerra Fidel Arias Santos Osvaldo Alvarez Alvarez Luis Antonio Guzmán Pardo Pablo Eduardo Alcalá Rosa María Camarena Cervantes Ana M. Magaña María Suárez Dolores Estrada Eligio Zarco Anaya Javier Manzo Ayala Ma. del Socorro Malfavón Ricardo Esqueda Fatima Gabriela Macías Raúl Mendez López Alejandro Torres Hernández Iván Cristobal Espinoza Blanco Dr. Saúl Mendoza Carlos Palafox Andrade Memo Ortega
Jacona Arantepacua Uruapan Los Remedios Carapan Cotija Barranquillas(Mpio.Tancítaro) Barranquillas(Mpio.Tancitaro) Uruapan Sahuayo Jacona Sahuayo Peribán Sahuayo Sahuayo Tingüindín Jacona Aranza (Paracho) Zamora Tancítaro Tancitaro Peribán Cotija Tingüindín Jacona
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
9
FAULT Y CUENTA Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan
Barcelona-Juventus, ¿quién Ganaría?
C
ómo no escribir de la emoción que nos embargó cuando la llegada de un buen partido de futbol: el del 6 de junio, cuando se vieron las caras los equipos que, a decir de muchos, son los mejores del momento en el mundo: el Barcelona, de España, y la Juventus, de Italia. Ojalá no hayan desilusionado, y haya sido un deleite ver jugar a Leonel El marcador final fue de 5 x 3 goles Messi, ¡qué jugadorazo!, al que nadie detiene, habilidoso y nada egoísta, pues comparte con sus compañeros las oportunidades de gol. Por otro lado, un equipo casi totalmente italiano, que juega a defenderse y sabe hacerlo. Ya lo comentaremos en la próxima edición, si Dios nos presta vida, porque con eso de que vivimos en un mundo tan violento, la verdad da miedo de que en el momento menos esperado, se encuentre uno en situaciones de gran riesgo, sin deberla ni temerla, por ejemplo, en medio de un fuego cruzado, sobre todo en nuestro estado, otrora el más pacífico de México. Escribo otrora, porque los michoacanos nos hemos dado a la tarea de destruir, día con día, esta hermosa tierra.. Hay que tomar conciencia de ello, y entrar en la dinámica personal de ser mejores, con acciones mínimas que logren cambiar el rostro de nuestra entidad, del país y del mundo.
Un Entrenador “Tocado por Dios” Rubicela Muñiz
V
íctor Manuel Vucetich es conocido como el mejor entrenador, por los 14 títulos conseguidos al frente de diferentes equipos del futbol mexicano, pero pocos saben que es un hombre de fe, que reza el Rosario y que por ocho años fue misionero. Esto y más se plasma en el libro “Dios también está en tu cancha”, que en coautoría con el Pbro. José Ricardo Garduño, el entrenador mexicano escribió. Además, está el libro: “Vuce, el entrenador de futbol tocado por Dios»,
CAMPEÓN DE LA MX MEXICANA… Y FINALES DE LA NBA En nuestro México lindo y querido, tenemos ya nuevo campeón de la liga de futbol MX de la primera división: Santos de Torreón, gracias a una goleada histórica allá en el estado de Coahuila, de manera que después de ese 5-0, fue imposible quitarse tan pesada loza, aún cuando en Querétaro, buen susto les sacaron, pues 3-0 en el primer tiempo, anunciaba cosas más difíciles para la segunda parte; entonces, los de Torreón se defendieron bien, apretaron tuercas y el susto no pasó a mayores. Bien por los Santos, que logran su quinta corona, cuando nadie lo esperaba, después de una final inédita, pero las cosas en el futbol así son, y qué bueno, porque en el campo es donde se demuestra la grandeza. Por otra parte, qué triste espectáculo entre los dirigentes de la FIFA, gracias al escándalo de la corrupción, que avergüenzan a uno de los deportes más queridos a nivel mundial, pero así es la naturaleza humana, corrompida por el pecado, que nos hace caer de manera desastrosa y lamentable, pero aún así fue reelegido Blatter, el impopular presidente del organismo internacional. Donde el pasado jueves inició la final, fue en la NBA: Warriors de Golden StateCavaliers de Cleveland; sí, el famoso Caballero Lebron James vs Curry, el carismático líder de los Guerreros. Una buen final, en la que si ambos equipos están ahí, es porque hicieron los méritos suficientes; así que, a disfrutar de los últimos partidos de este año. Así las cosas, nos despedimos deseando que por su salud... hagan deporte. Pd. Roguemos intensamente a Dios, para que las elecciones de hoy transcurran en orden y paz, y que no se incremente el clima de violencia, que de por sí ya está en niveles muy graves…
Invitación a Encuentro Diocesano del MRCCES El Movimiento de Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo (MRCCES) invita a su XXII Encuentro Diocesano, a realizarse en
la ciudad de Sahuayo, el 13 y 14 de junio,
a partir de las 8 de la mañana, en el Instituto Sahuayense. Vive la experiencia de un Cristo Vivo, actuando en tu vida. Date la oportunidad de experimentarlo, y verás que todo será diferente, porque Dios quiere lo mejor para todos sus hijos, de manera especial para ti. ¡Será un encuentro con Jesús!
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
10
Un libro
“Personajes del Antiguo Testamento”
E
Autores: P. Hugo Estrada
Editorial: San Pablo
ste libro presenta a los personajes del Antiguo Testamento, como una Historia de Salvación en miniatura. Cada uno de los santos del Antiguo Testamento, en determinado momento de su vida recibió y captó los signos que Dios le enviaba. La respuesta generosa que dieron al Señor, nos estimula a dejarnos conducir confiadamente por el camino que Él nos indica, pues ése es el verdadero sendero de Salvación para cada uno de nosotros. El creyente debe eliminar el miedo y los comportamientos infantiles, para crecer hacia una fe adulta y un amor auténtico a Dios, que es Padre y nos revela a su Hijo: el verdadero sentido de la existencia y la auténtica fuente de salvación. En este libro, el lector encontrará caminos de libertad, ya que las supersticiones sólo alimentan nuestros temores, nos esclavizan y condicionan.
rinConCiTo CATÓliCo
S
P. Miguel Ángel Fuentes, V. E.
¿Qué es la Disparidad de Culto?
e distingue entre “matrimonio mixto” estricto (matrimonio entre un católico y un cristiano no católico) y matrimonio “dispar”, a veces también llamado “mixto” en sentido amplio (católico con un nocristiano). El Catecismo de la Iglesia Católica, en el número 1634, señala que para el caso de los matrimonios mixtos, la “diferencia de confesión entre los cónyuges no constituye un obstáculo insuperable para el matrimonio, cuando llegan a poner en común lo que cada uno de ellos ha recibido en su comunidad, y a aprender el uno del otro el modo como cada uno vive su fidelidad a Cristo”, pero al mismo tiempo indica que “las dificultades... no deben tampoco ser subestimadas”. ¿Cuáles son esas dificultades? Ante todo, “los esposos corren el peligro de vivir en el seno de su hogar, el drama de la desunión de los cristianos”. En el caso en el que el matrimonio sea entre una parte católica y otra no cristiana (disparidad de culto), se “puede
agravar aún más esta dificultad”. Es evidente porque aquí tenemos, no sólo divergencias en algunos puntos de la doctrina cristiana, sino divergencias “en la fe” y “en la concepción misma del matrimonio”. Piense, en el caso de un matrimonio con un cónyuge musulmán, en la dificultad que implica que la otra parte no acepte el matrimonio monógamo ni indisoluble, ni la igualdad sustancial entre el hombre y la mujer, ni el derecho a la educación cristiana de los hijos y ni siquiera (en algunos casos) se permita la práctica de la religión. Como indica muy bien el Catecismo, “una tentación que puede presentarse entonces es la indiferencia religiosa”. Por este motivo, la Iglesia, con sabiduría, exige la licencia del ordinario del lugar (obispo o quien hace las veces de él) para la licitud del matrimonio mixto y la dispensa de disparidad de culto para la validez del matrimonio dispar. El fundamento de este requisito radica en “el peligro para la parte católica, de perder la fe y de que los hijos habidos en el matrimonio
no sean educados conforme a las pautas doctrinales y morales de la religión católica. A estos peligros se añade que la diversidad de religión constituye un obstáculo para establecer el ‘consorcio de toda la vida’ o ‘la íntima comunión de vida’ que es el matrimonio, dadas las diversas concepciones sobre el mismo que tienen el contrayente católico y el que profesa otra religión cristiana o no cristiana”.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
11
LETRA Y SENTIMIENTO
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA
Manuel Ponce
Poemínimos a María
La Asunción de la Virgen La rosa que tiene imán en el más alto desvelo, gira entornada hacia el suelo, buscando, si se lo dan, lo que le faltaba al cielo. La Coronación de María El mar, un difuso toro; el aire, una cuerda fría; la tierra, un libro de oro, y todo junto, un coro para cantar a María.
P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.
“
¡Moncayo y su Huapango!
Cuahuitl” es la etimología náhuatl de la palabra –huapango-, según leí recientemente, y alude al nombre de las maderas con las que se construye una marimba mexicana. El huapango entonces es un esquema musical folclórico típico de la región huasteca, en nuestro país. Su textura rítmica se basada, generalmente, en un compás de 6/8, lo cual hace que sea jocoso y bailable. José Pablo Moncayo compuso un huapango adaptado para orquesta sinfónica allá en los albores de los años 50´s, que llegó a convertirse en un emblema totalmente representativo del nacionalismo mexicano, corriente que hemos venido identificando en los compositores que en estas ediciones he sacado a relucir. Es tan representativo el “Huapango de Moncayo” que es la pieza más usada para identificar la idiosincrasia mexicana en cualquier parte del mundo, tal vez más que el mismo Himno Nacional. Moncayo es para mí, el fruto predilecto de la oleada de compositores romanticistas mexicanos. Es la cosecha más relevante de todas las fundaciones realizadas por sus predecesores como Carlos Chávez, su maestro y director de orquesta; como Silvestre Revueltas, su condiscípulo y contendiente en el género nacionalista. También es hijo del entonces ilustre Conservatorio Nacional de Música, de quien Julián Carrillo y Carlos Chávez fueron pioneros y grandes impulsores. Evidentemente lo más conocido de Moncayo es su “Huapango para Orquesta”, mejor conocido como “El Huapango de Moncayo”, que ciertamente es una obra bella; sin embargo, creo que en su haber existen obras de mayor valor artístico como su “Sonata para Viola y Piano”, que es una obra llena de pasión y añoranza; o como su obra para orquesta “Cumbres”, que me parece igualmente nacionalista que el Huapango. Pero hay dos obras que a mí me han fascinado sobremanera: en primer lugar cito el “Homenaje a Cervantes para dos Oboes y Orquesta de Cuerdas”, que si bien, no es de corte nacionalista, sí resalta la originalidad romántica de José Pablo que
sumerge en un deleite sonoro inimaginable; en segundo lugar cito una obra titulada “Muros Verdes”, para piano solo, la cual me deleita porque tiene un aire lejano a Bach, mi anhelado Bach, quien en esta obra pareciera un ancestro directo en el linaje de Moncayo. José Pablo Moncayo fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional en los 50’s, recibiendo la estafeta de los ilustres músicos que antes he citado. A diferencia de muchos de los compositores citados en las pasadas ediciones, Moncayo no forma parte del listado de los hombres ilustres de México, supongo que esto se debe a su corta vida (1912-1958) y por ende, su breve producción musical. Es así como llegamos al final de este camino del Romanticismo Mexicano de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Dejo pendientes dos compositores renombrados, autores de obras seguramente valiosas, contemporáneos a Moncayo: Blas Galindo y Daniel Ayala Pérez, de los que no hablo en razón de que no me he dedicado a escudriñar su música con detenimiento y porque desconozco los rasgos generales de su vida y carrera musical. Existen innumerables compositores mexicanos de los que no hablaré, pero considero este grupo, del que hablé todas estas semanas, está conformado por los autores más representativos. Ojalá que estos escritos representen un incentivo para valorar nuestra música y promoverla.
José Pablo
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
12
FE DIVERTIDA Temas Varios
Nivel Experto
1. ¿En qué libro se mencionan las 6 cosas y hasta 7 que el Señor aborrece por completo? (Prov 6, 16-19) a. Apocalipsis b. Proverbios c. Salmos d. Números 2. ¿Qué demostró el bastón retoñado de Aarón? (Núm 17) a. Que su Dios era el más poderoso b. La fertilidad de aquella tierra c. Que aquella era la tierra prometida d. La elección de Aarón como sacerdote 3. ¿Cuál fue para Abraham la señal del pacto con Dios? (Gn 17, 10) a. El nacimiento de Isaac b. La circuncisión c. El embarazo de Sara d. Escuchar la voz de Dios 4. ¿Cuáles son los evangelios sinópticos? a. Mateo, Marcos y Lucas b. Juan, Lucas y Mateo c. Marcos, Juan y Lucas d. Mateo, Juan y Marcos 5. ¿Quién fue Aod? (Jue 3, 12-30) a. Un profeta de Israel c. Un patriarca
b. Un ayudante de David d. Un juez de Israel
6. ¿Cuántos de los evangelistas hablan de que Jesús arrojó a los vendedores del templo? a. Sólo uno b. Dos c. Los cuatro d. Tres 7. ¿De dónde eran las mujeres conseguidas por los benjaminitas? (Jue 21) a. De la región de Sinar b. De la región de Mesá c. De Jabes (Silo) d. De la región de Temán 8. Tres eran los elementos que no faltaban en cada viñedo: la cerca, el lagar ¿y? (Mt 21, 33) a. Una torre b. El viñador c. Un vigilante d. El pozo 9. ¿Cómo murieron los 10 exploradores malvados de los 12 enviados por Moisés a Canaán? (Núm 14, 36-37) a. Ahorcados b. En batalla c. Se ahogaron d. De repente 10. ¿Qué evangelista dice que Jesús hizo un látigo de cuerdas para arrojar a los vendedores del templo? a. Lucas b. Juan c. Marcos d. Mateo Respuestas a las preguntas: b, d, b, a, d, c, c, a, d, b.
La Señal de la Cruz
Este signo es la señal del ofrecimiento de toda mi persona. AL TOCAR MI FRENTE: Le ofrezco a Dios todos mis pensamientos. AL TOCAR MI HOMBRO IZQUIERDO: Le ofrezco todas mis penas y preocupaciones. AL TOCAR MI HOMBRO DERECHO: Le ofrezco todas mis acciones. AL TOCAR MI PECHO: Ofrezco a Dios todos los sentimientos de mi corazón.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
13
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
E
P. Rogelio Ambrocio Rojas.- Jacona
El Sacerdocio, un Don de Dios
n un mundo cerrado a Dios y centrado en el bienestar, el disfrute material y el prestigio social, es casi imposible descubrir que el Sacerdocio sea un don de Dios para el mundo. Tampoco es fácil descubrirlo entre los cristianos y las familias cristianas, tocados por la mentalidad mundana. Las comunidades parroquiales, por su parte, aunque piden tener un buen sacerdote, no siempre lo valoran como un don de Dios, necesario para toda comunidad cristiana, lo que las llevaría a valorar y querer más a su sacerdote y a promover en su seno las vocaciones. Pese a ello, hay que insistir con el Santo Padre en que el Sacerdocio es un don de Dios para la Iglesia y para el mundo. El Sacerdocio es, antes que nada, un gran regalo de Dios para el propio sacerdote, que no lo es por méritos propios, sino por la pura gracia de Dios. El Señor Jesús es quien ha mirado con cariño a cada uno de sus sacerdotes, y los ha llamado, consagrado y confiado su misma misión, comprometiéndose a estar con ellos siempre, para que puedan cumplir esa sublime tarea que Él les ha encargado, y el sacerdote ha de vivirlo con gratitud y fidelidad crecientes. Por todo ello, el sacerdote ha de ser -ante todo y por entero- un hombre de Dios. Al responder a la llamada de Dios, deja de pertenecerse a sí mismo, para ser de Dios y, desde Dios, servidor de su Iglesia y de la humanidad entera. A través de los sacerdotes, Cristo sigue salvando a los hombres, pues ellos son enviados para hacerle presente y ofrecer a todos los hombres, la salvación, la libertad, la vida y la felicidad verdaderas. Sólo a la luz del misterio de Dios, de su amor y de su irrevocable designio de salvación para todos, es posible comprender adecuadamente al Sacerdocio católico en su verdad más profunda. No podemos dudar de que Cristo siga llamando hoy al Sacerdocio, a niños, adolescentes y jóvenes, por lo que, estimados adolescentes y
jóvenes: si escuchan en su corazón la voz del Señor que los llama a ser sacerdotes, no se hagan sordos a su llamado de amor. Déjense querer por Él, y respondan con toda tu generosidad, como María o como el joven Samuel: “Señor, aquí estoy, cuenta conmigo”. El Seminario sigue siendo el medio para discernir y madurar la llamada del Señor, por eso si sienten la llamada amorosa de Jesús, toquen a las puertas del Seminario, que es la casa de todos y el corazón de la Diócesis. Los hombres y mujeres de hoy, y sus mismos compañeros los necesitan para encontrarse con Jesús y con su amor, que es de Dios. AGRADECIMIENTO Agradecemos a todas las personas que el pasado Día del Seminario, nos apoyaron con su oración y donativo económico. Les seguimos solicitando su oración por el Seminario, los seminaristas y sacerdotes, para que tengamos siempre abundancia de vocaciones a la vida sacerdotal, para el bien de nuestra Diócesis.
ESPACIO JUVENIL II Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza
www.rio2013.com
E
“Los jóvenes, protagonistas de la Nueva Evangelización”
l lema de esta Asamblea quiere unirse al sentir, la motivación, el interés y la preocupación de los obispos de México ante la realidad que viven los jóvenes en los contextos rural y urbano. En la pasada asamblea plenaria, los obispos abordaron este tema, reflexionando sobre los desafíos y esperanzas de la juventud, que es el futuro de México y de nuestra amada Iglesia mexicana; con la actitud de Jesús que se acerca, escucha y mira a su pueblo, los obispos reflexionaron e hicieron una valoración
acerca de los cambios actuales en el ámbito social, político, moral y religioso, que afectan a nuestros jóvenes, por eso esta II Asamblea Diocesana tiene como objetivo: fortalecer la formación integral de los jóvenes y su conciencia de Iglesia y liderazgo, en medio de las comunidades parroquiales donde viven, para que, impregnados de este nuevo ardor evangelizador se conviertan en la comunidad de discípulos que siguen a Jesús, encarnan en su vida el Evangelio y lo testimonian en su realidad, iluminándola y transformándola. Con esta línea de trabajo de fondo, también se quiere evaluar un camino de fe con los jóvenes, para escucharlos y conocer la realidad que se vive en sus comunidades parroquiales. Lo haremos desde el campo pastoral, el ambiente propicio para encarnar el Evangelio e iluminar su ser de discípulos, pero también desde otros escenarios que nos proponen retos concretos a trabajar, para dar impulso a la misión evangelizadora de la Iglesia. Esperamos a los coordinadores de grupos juveniles y a los consejos de Pastoral Juvenil de las foranías, el domingo 14 de junio. a las 9:30, en las instalaciones del Centro Diocesano de Pastoral, en Zamora. Les pedimos traer una biblia, una libreta y algo con que anotar, para esta jornada de formación, integración del consejo y la reflexión a la luz del protagonismo de los jóvenes como discípulos en la Nueva Evangelización. Saludos cordiales a los sacerdotes y laicos asesores de la Pastoral Juvenil en cada foranía.
1
. Ante el inminente proceso electoral, los Obispos de México expresamos nuestro compromiso de participar y animar la gran fiesta cívica democrática que se avecina, y ofrecer elementos de reflexión sobre nuestra situación actual, recordar los pilares que ayudarán a la consolidación de nuestra democracia y plantear algunas de las propuestas esperadas de los partidos políticos y sus candidatos.
9. Los fieles laicos, como ciudadanos del Estado, están llamados a participar en primera persona en la vida pública. Por tanto, no pueden eximirse de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el Bien Común.
2. Con este mensaje, los Obispos de México queremos ofrecer una reflexión a los diferentes actores involucrados en el próximo proceso electoral: partidos políticos, candidatos, autoridades y, sobre todo, los ciudadanos, para que asuman la necesidad de ampliar su horizonte y su compromiso, cada uno en el ámbito de su competencia, y dar mayor consistencia a su participación, de manera cívica, responsable, madura y valiente.0
10. Para recuperar la nobleza y significación de la vida política, se requiere, de manera indispensable, la participación de los cristianos en la vida pública. Se participa cuando se contribuye a la organización de la sociedad civil, alentando el diálogo y la tolerancia.
La participación de los jóvenes 3. Somos conscientes de un nuevo escenario, de situaciones, de consensos, de unión de fuerzas; de una nueva, importante y decisiva generación de jóvenes que se unirá al proceso, lo que exige identificar las realidades que los ciudadanos debemos enfrentar para la toma de decisiones: ¿Qué país tenemos y cómo sería el que queremos? 4. Los pilares para edificar la democracia, son 4: la paz, el desarrollo, la participación y la solidaridad. 5. El cimiento sólido que garantiza la estabilidad de estos pilares es la ética, que comprende la participación en los asuntos públicos, de cada uno de los ciudadanos, que no deja la responsabilidad sólo a los militantes de los partidos, sino que asume con responsabilidad, el compromiso que a cada uno corresponde. 6. La participación en los asuntos públicos comprende valores éticos: la honestidad, el respeto, la defensa de los bienes y el patrimonio público, la responsabilidad, el buen trato a los ciudadanos, la promoción cultural y ecológica, la generosidad, la honradez, la igualdad, la imparcialidad, la integridad, la justicia, el liderazgo, la rendición de cuentas, la transparencia y la lealtad a los principios constitucionales. 7. La paz es fruto de la justicia (Is 32, 17); se construye día a día en la búsqueda del orden querido por Dios, y sólo puede florecer cuando cada quien reconoce la propia responsabilidad, para promoverla. 8. La verdad del desarrollo consiste siguiente: Si no es de todo el hombre y de es verdadero desarrollo, que además de económicos y sociales, debe comprender la apertura a lo trascendente de los pueblos.
en su totalidad en lo todos los hombres, no implicar los aspectos identidad cultural y la
Responsabilidad cristiana
11. La solidaridad no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el Bien Común, es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos responsables de todos. Se trata, en definitiva, de una forma concreta y profunda de democracia económica; por tanto, no se la puede dejar solamente en manos del Estado. 12. Los jóvenes mexicanos tienen un papel dinamizador para la acción social y política y el cambio de estructuras, haciendo propia la opción preferencial y evangélica por los pobres y necesitados. Los Obispos de México, los invitamos a vencer los obstáculos que impiden su derecho de participación consciente y responsable, para generar cambios importantes en el logro de políticas públicas más justas, que reviertan toda situación de exclusión; su capacidad es inmensa. Ha llegado el momento de la reflexión y plena aceptación del desafío de vivir en plenitud, los valores esenciales del verdadero humanismo integral. Su participación es trascendental, cimentados firmemente en Cristo.
Llamado a partidos y candidatos 13. A los candidatos, militantes partidistas, autoridades y a cada ciudadano de este país: les exhortamos, les hacemos un respetuoso y urgente llamado a su conciencia, a actuar por encima de beneficios propios o de una victoria electoral; a integrarnos al trabajo de los demás, a pesar de nuestras diferencias de opinión y más allá de lo que en la historia nos pudo haber dividido; a actuar en conjunto, en beneficio de nuestra patria; a unir nuestras manos para construir el México que anhelamos y necesitamos: un país con desarrollo social integral, donde todo mexicano pueda alcanzar las condiciones necesarias para una vida digna. 14. Las propuestas de gobierno y de reformas legislativas orientadas a superar nuestros principales problemas, son entre otros, las siguientes: •Promover la participación de todas las fuerzas económicas presentes en el país, para comprometerse en la generación de oportunidades para todos los mexicanos, de empleo digno, y superar así la pobreza generalizada. •Convocar a un pacto político, para alcanzar las reformas legislativas que posibiliten el crecimiento económico que necesita el país, para ofrecer trabajo a las nuevas generaciones. •Consolidar el Estado de Derecho, especialmente en la procuración e impartición de la justicia, para desterrar la impunidad. •La reconstrucción y el fortalecimiento del tejido social, para recuperar la identidad de las comunidades y propiciar la paz social. •La protección y ayuda en el ámbito laboral a los padres de familia, para que puedan sustentar dignamente y atender a sus hijos. •Elevar la calidad de la educación pública en todos sus niveles. •El relanzamiento del campo, para garantizar la sustentación alimentaria del país. •La protección y cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Conclusión 15. El mensaje es propositivo, y pretende animar y entusiasmar la participación ciudadana en el proceso electoral, asumiendo con responsabilidad la decisión de elegir a nuestras próximas autoridades. 16. Ponemos en manos de Nuestra Señora de Guadalupe, nuestros buenos propósitos, pidiéndole nos ayude a vivir con gran civilidad y respeto el inminente proceso. Muchas Gracias.
¡Construyamos el México que Necesitamos!
E
n México enfrentamos una compleja situación, que hace que muchos sientan desconfianza y desánimo, pero los mexicanos podemos construir el país que queremos, donde haya paz y progreso para todos. El futuro lo escribimos cada uno de nosotros. ¡Seamos protagonistas! Estamos a la puerta de las elecciones; es el momento de redoblar nuestro esfuerzo por nuestro país. Conozcamos quiénes son y qué proponen los candidatos: ¿Tienen principios y los sostienen? ¿Garantizan que trabajarán por reconstruir el tejido social en un país dañado por la violencia, la corrupción, la impunidad, el narcotráfico y la pobreza? ¿Respetarán la vida, dignidad y derechos de la persona? ¿Actuarán con transparencia y honestidad? ¿Velarán por la justicia? ¿Qué proponen para crear fuentes de trabajo y erradicar las causas de la pobreza, o seguirán teniendo a los pobres como clientela electoral? ¡Votemos! Participemos, unámonos y organicémonos para exigir como ciudadanos el cumplimiento de las promesas de campaña de quienes resulten ganadores. Abstenernos a nada conduce. Exhortamos a las autoridades, a garantizar que el derecho a votar y ser votado se ejerza libre, plena y pacíficamente en todo el territorio nacional. A los partidos y candidatos les hemos pedido campañas austeras, limpias y propositivas. Que presenten públicamente sus propuestas, y cómo incluirán a la sociedad para cumplirlas, y a quienes resulten ganadores, les exigimos no defraudar la confianza y esperanza de los mexicanos. Recuerden que toda autoridad es para servir, y no para servirse de la gente. Pedimos a Dios, por intercesión de la Virgen de Guadalupe, que este proceso electoral sea pacifico y participativo, en bien de nuestra gran Nación. No olvidemos que con nuestro voto, este domingo 7 de junio, podemos contribuir a la construcción del México que necesitamos. Conferencia del Episcopado Mexicano México, D. F., 21 de abril del 2015.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
16
L
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
a comunidad parroquial de la Divina Providencia, ubicada en la colonia El Colorín, en Uruapan, se vistió de fiesta para celebrar a la Divina Providencia, titular de la demarcación eclesiástica, erigida en 1978, por el entonces Obispo de Zamora, Don José Esaúl Robles Jiménez.
El día de la fiesta, muy temprano se le llevaron las tradicionales mañanitas a la Divina Providencia; hubo diversas misas, entre ellas la de ocho de la mañana, en la que se impartió el sacramento de la Eucaristía a un nutrido grupo de niños y niñas, que la recibieron por primera vez.
La celebración se llevó a cabo, exactamente en la fecha que el calendario litúrgico dedica a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que este año fue el domingo 31 de mayo, dedicado a las Tres Divinas Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La festividad fue antecedida, como en años anteriores, por diversas actividades religiosas y culturales, atendidas por el Sr. Cura Fernando Miranda Ávalos, quien también atendió puntualmente la demanda de confesiones, misas y procesiones, en las que participaron niños, adolescentes, jóvenes y adultos de todo el territorio parroquial, conformado por las colonias El Colorín, Villas de la Fuente, Arroyo del Páramo, Vicente Guerrero y Lázaro Cárdenas.
Ese mismo día, por la mañana, se realizó una gran procesión con la imagen peregrina de la Divina Providencia, a la que acompañó un grupo numeroso de guares, por las principales calles de la colonia, encabezada por un grupo cultural.
Como en otras ocasiones, en la víspera de la fiesta, por la tarde se realizó una procesión que encabezaron los cargueros de la fiesta, que presentaron las ofrendas: flores, portada y pólvora, entre otras; durante el recorrido, fueron acompañados por música de banda. Por la noche se llevó a cabo una misa de acción de gracias, a la vez que se bendijo la bonita portada floral y se coronó a la Ireri Purembe de la fiesta: la Srita. Norma Angélica Arroyo Pacheco.
En esta ocasión, la misa de función fue a la una de la tarde; además, durante todo el día hubo gran kermés a las afueras del templo parroquial, organizada por los grupos y movimientos parroquiales, amenizada con la tradicional música de banda. La festividad culminó por la noche, con una verbena popular y la quema de un torito de luces y petate. ¡ Felicidades !
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PAStORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
Preparando con losUna Laicos la Visita Pastoral Educar para Nueva Sociedad
E
Taller de aproximación y compromiso
l año 2012, los Obispos de México ofrecieron a la Iglesia y a la sociedad mexicana, el documento: “Educar para una Nueva Sociedad. Reflexiones y Orientaciones sobre la Educación en México”. Luego de 3 años, sus aportes conceptuales y sugerencias pastorales no es conocido ni implementado en un amplio sector de quienes conformamos la diócesis de Zamora, pese a la generosa disponibilidad mostrada por el Padre Arnulfo Valencia Mendoza, delegado diocesano de la Pastoral Educativa. Conscientes de que la educación, en sentido amplio, es una pieza fundamental en la construcción de una nueva sociedad; el equipo coordinador del proyecto de formación integral para agentes de pastoral “Evangelio de la Paz” la incluyó en su itinerario del 2015. La cita en el Centro Cultural Fray Jacobo Daciano de Tarecuato, el sábado 13 de las 9:00 a.m. a las 7:00 p.m., o si por razones de trabajo no pueden asistir este día, también se realizará el domingo 14. El costo por persona es de $100.00, incluye la comida. El documento afirma que la esencia de la educación es “comunicar desde una
experiencia previa para construir una realidad humana nueva. Es un camino siempre abierto para llegar a la meta de la propia realización. Es formar e impulsar a una persona para que logre el desarrollo de su conciencia y alcance la madurez de su ser. Desarrollar integral y
PAStOR INFAtIGABLE
E
armónicamente las capacidades de cada ser humano. Vivir para realizarnos. Perfeccionar al ser humano a través del desarrollo de virtudes que enriquecen a la propia persona, al mundo y a los demás. Introducirnos a la totalidad de los factores que integran la realidad sin negar ninguno, descubriendo su significado último y valorando cada uno en su justa dimensión. Afirmamos entonces que educar es recibir de otros para crecer uno mismo en orden a la propia realización en apertura a los demás, al mundo y a Dios. El proceso educativo incluye, por ello, no sólo al sujeto que educa, sino también al que comunica con sabiduría todo el entorno que propiciará el aprendizaje y la formación” (Cf. n. 44). La parroquia de Tarecuato, Evangelizadores de Tiempo Completo y Catholic World Mission, ofrecemos este taller que impartirá el Padre Arnulfo Valencia Mendoza. P.D. Sin kerigma la formación corre el riesgo de reducirse a información y sin formación la acción pastoral siempre pierde el rumbo.
Pbro. Ramiro Vargas Cacho
“Apenas para Vicario de una Parroquia”
l Excmo. Sr. D. Leonardo Castellanos llegó a su sede de Tabasco, el 4 de octubre de 1908. ¿Qué impresión causó en su clero y en su diócesis? Un sacerdote tabasqueño lo dijo claramente: “Apenas me gusta para vicario de pueblo”. Aunque no fue la opinión de todos y este mismo sacerdote cambió su modo de pensar, me voy a referir a estas palabras. Los sacerdotes y el pueblo de Villahermosa vieron al nuevo obispo con su sotana negra, humilde, de tela corriente, quizá con su calzado remendado, una pobre cruz colgada de su cuello con un simple cordón, caminaba por las calles a pie, él mismo barría a veces su iglesia y tocaba las campanas… ¿Qué se requiere para ser vicario de pueblo? Ser pastor, amar a Dios hasta entregarse a Él para salvar a los hombres de ese pueblo, predicar, dar catecismo, visitar enfermos, administrar sacramentos y sobre todo y como alma de todo, amar mucho a Dios y a los hombres de ese pueblo, a buenos y malos, a los enfermos, a los niños, a los jóvenes, a las personas mayores… Todo esto lo tenía DON LEONARDO CASTELLANOS, quien estaba bueno para Vicario de Pueblo y recién ordenado fue vicario del pequeño Ecuandureo. En Francia, 3 años antes de que naciera el Sr. Castellanos, murió en Ars, san Juan María Vianney, párroco de ese pequeñísimo pueblo, pero antes había sido vicario de Ecully, pequeña aldea francesa. Probablemente, muchos sacerdotes de su diócesis pensaron entonces: Apenas para eso es bueno el nuevo sacerdote Juan María… quien llegaría a ser el párroco más famoso de Francia y quizá del mundo católico. Leonardo Castellanos, por su humildad, pobreza, sencillez y comprensión de los pobres y humildes, era un candidato de primera para “vicario de pueblo”, por lo que fue nombrado vicario de su pueblo en 1988, cargo que él aceptó con gozo, el mismo con el que fue recibido por los fieles de Ecuandureo, que ya lo conocían. La mayor parte de los sacerdotes que ocupan puestos importantes en la Iglesia, empezaron por una humilde vicaría de pueblo, cuyo éxito podría ser un pronóstico de su vida futura. Don Leonardo
estaba muy bien para vicario de pueblo, por lo que cumpliendo esta misión en Ecuandureo, mereció el aprecio y el elogio de la gente, de los superiores y, sin duda, el que más cuenta: el beneplácito divino. La que debemos aclarar y rectificar es la palabra APENAS, que quería decir que el Siervo de Dios no tenía tamaños para párroco, menos para obispo. La realidad de la vida de Mons. Castellanos muestra que era capaz para todos los cargos y misiones que se le encomendaron: Vicario y Párroco de Ecuandureo, profesor de Teología y Rector del Seminario de Zamora, Canónigo Magistral de la Catedral de Zamora y Obispo de Tabasco. En todas partes y puestos tuvo la aprobación de superiores e inferiores; brilló en su humildad, con el resplandor de sus cualidades y virtudes. A primera vista, opacaba a su grandeza, la apariencia humilde y sencilla; pero él no era apocado ni tímido, ni se dejaba oprimir por los problemas, sino que con tranquilidad, sin hacer mucho ruido, se entregaba al trabajo, a las obras, que eran siempre muchas, pues además de lo que se le mandaba y pedía, era hombre de iniciativa. No tenía el temperamento fogoso ni extrovertido, sino que era pacífico, pero sabía unir a su temperamento flemático, el fuego del gran amor que ardía en su interior y le hacía trabajador incansable, estudioso, sabio, comprensivo y apóstol. Su obispo de Zamora, que le conocía bien, Mons. José Ma. Cázares, decía de él: “Es un sabio, sin ostentación, y un santo, sin afectación”. Hoy decimos: “Estaba bueno para…”, en pretérito imperfecto, refiriéndonos a todos los cargos que ocupó, hasta ser promovido por el Papa al episcopado, y si queremos dar un juicio sobre él, al término del desempeño de cada misión encomendada, diremos que sus obras y el fruto de su trabajo prueban la alta madurez del Siervo de Dios, quien no sólo “estaba bueno para…”, sino apto para éste o aquel puesto, y que a su aptitud añadía su diligencia y entrega incondicional y sacrificada a sus variadas misiones, siempre ascendentes en el ministerio sacerdotal, de manera que al final de sus días pudo hacer suyas estas palabras: “Adelante, siervo bueno y fiel… entra en el gozo de tu Señor”. Sólo falta que la Iglesia lo declare BEATO y SANTO.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
18 P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan
Q
VIDA CONSAGRADA
Bodas de Plata Misioneras
ueridos amigos de MENSAJE: deseo compartir con ustedes lo que ha sido de mi vida como Religiosa Misionera Comboniana, en los últimos 4 años en Mozambique (África). El Señor de la Misión me dio la gracia de desenvolver, en los últimos tiempos, mi acción misionera en el Instituto Superior María Madre de África y en la Parroquia de San Joaquín, con el grupo de Justicia y Paz en Maputo, capital de Mozambique. El ISMMA es un Instituto que pertenece a la CIRM/CONFEREMO, organización de los Instituto Religiosos de Mozambique, nacido como una respuesta a la necesidad de formación filosófica y teológica de los aspirantes a la Vida Consagrada. Actualmente se imparten también las licenciaturas en Ciencias Religiosas, Ciencias
de la Educación, Filosofía y Acción Social, además de un curso de Técnico Medio en acción Social. En este ISMMA he tenido la gracia de ayudar a la formación de postulantes, novicios y Juniores de varios institutos religiosos, dando clases de Cristología, Mariología, Teología de la Vida Consagrada e Historia de la Iglesia Antigua, Medieval y Moderna. También coordiné el Departamento de Teología y Biblia. El mayor regalo que el Señor me dio en este tiempo, fue la oportunidad de colaborar con jóvenes licenciados y doctores en diferentes áreas del saber humano: religiosos y religiosas, sacerdotes y laicos de todo el país, profesionistas competentes e humildes, comprometidos con su país y su Iglesia... personas que con coherencia y responsabilidad testimonian su fe con sus palabras y acciones, sin miedo a anunciar la presencia de Dios en medio del pueblo, para hacer más visible a una Iglesia que tiene la piel oscura y las ideas claras, que sabe de dónde viene y a dónde va y que está dispuesta a pagar el precio de su compromiso social y religioso. Ellos saben cuestionar a su gobierno y misioneros en su ser y actuar, con el corazón en el cielo y los pies bien puestos en la tierra. ¿Que aprendí de La cumpleañera en la misión de Mozambique ellos? A ser humilde en P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio MISIONES
L
relación a mi acción misionera. En este momento, Mozambique tiene una palabra válida, creíble, competente, preparada, formada e informada, que quiere y debe ser escuchada dentro y fuera de la Iglesia, si de verdad queremos hablar de justicia, inculturación, encarnación, inclusión y catolicidad. También, la conciencia de que hoy más que nunca, los misioneros debemos ser conscientes de que hay que compartir nuestra fe de igual a igual, sin el complejo de superioridad o de salvadores de la humanidad. La misión “Ad gentes” en Mozambique es de Dios, y en ella todos estamos llamados a responder con fe, esperanza, amor y coherencia, dándonos las manos como hermanos, reconociéndonos en el rostro de quienes codo a codo forman parte de las hileras del Resucitado y descubriendo en cada hombre, mujer, joven y niño, al compañero que Dios colocó en nuestro camino, para juntos hacer más visible el Reino de Dios en el mundo. En julio celebraremos, si Dios quiere, en Sahuayo, mis 25 años como religiosa misionera comboniana, de los cuales 22 fueron vividos en Mozambique. Sí, VIVIDOS con mi comunidad, mi congregación, mi familia de sangre y cada uno de los que desde mi México lindo y querido me han sabido sostener en mi vocación, con su oración. Celebraré mis bodas de plata, en comunión de amor y pensamiento con las personas de Mozambique: las del campo, la sabana y la ciudad; en el norte, centro y sur del país, con quienes viví una aventura de amor infinito y una infinita experiencia de Dios que me ama y a quien siempre he tratado de rendirle FIDELIDAD.
MISIONES
“Jóvenes con Cristo, Callejeros de la fe”
a Diócesis de Cuautitlán nos convoca a que nos preparemos adecuadamente para participar en el XII CONAJUM, a celebrarse del 23 al 26 de julio del 2015. Para ello han preparado un libro de trabajo, con 5 temas: 1El encuentro personal con Cristo misionero. 2Itinerario formativo del discípulo-misionero. 3Mi conversión permanente. 4Mi lugar en la Iglesia. 5“Jóvenes, callejeros de la fe”. Como podemos percibir, en el itinerario formativo es prioritario que el joven se siga encontrando con Cristo; que le siga conociendo, experimentando y siguiendo; que el joven se siga formando, para que su encuentro con Jesús no sea como una llamarada de petate; que también se convierta de sus malos hábitos o costumbres; que se integre a su Iglesia local y particular (diócesis, parroquia o comunidad), y que salga a la calle, a evangelizar, como dice el Papa Francisco: “Una Iglesia en salida”. El libro cuesta $ 10.00, más gastos de envío. La inscripción puede hacerse a través del coordinador de cada grupo misionero, quien nos enviará la lista, junto con la ficha del depósito bancario, y nosotros les daremos de alta como Diócesis de Zamora. La cooperación será de $ 300.00, por asistente, y cada quien deberá prever su pasaje de ida y vuelta (otros $ 300.00). Mayores informes al 351 512 0117, de la oficina de pastoral en Cázares, y en Facebook, búscanos como: misiones Zamora.
El objetivo del congreso es el de sensibilizar a los jóvenes para que, fortaleciendo su fe, entreguen su vida a Cristo, mediante un proceso de educación y maduración en la Iglesia, impulsándolos a que salgan a las periferias, como alegres testigos y misioneros en su parroquia, diócesis e Iglesia universal, enfrentando los retos que presenta un mundo pluricultural y secularizado.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
19 P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio
¡Si las Elecciones según Saramago fueran Posibles!
S
egún el INE, en el estado de Guerrero, las elecciones de este domingo 7 de junio, "son las más complejas que se ha vivido en la historia el Instituto, porque nunca antes había sido la autoridad electoral, objetivo de los movimientos sociales". Es una verdadera lástima para el pueblo y una “ventajosa” ventaja para la partidocracia mexicana, que el voto en blanco y el voto nulo, tan promovido en esta campaña, no sean tomados en cuenta, como prueba del hartazgo de un votante burlado infinidad de veces y totalmente desesperanzado ante una legislación electoral hecha totalmente “a modo” para mantener el poder en manos de los “chapulines”, que pasan la vida saltando de un puesto a otro, y de la novedad en esta campaña: los “camaleones”, que hace 4 años ostentaban un color y ahora han cambiado según sus conveniencia$. ¿Dónde existirá la desconocida ciudad de la novela de José Saramago, donde el voto en blanco de la mayoría de los electores que deciden individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada, pone en jaque a un gobierno que interpreta ese gesto revolucionario, como algo capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada y una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos, por lo que las cloacas del poder se ponen en marcha para eliminar a los culpables de tan gran crimen contra la democracia y… contra la patria: “Mal tiempo para votar, se quejó el presidente de la mesa electoral número catorce después de cerrar con violencia el paraguas empapado y quitarse la gabardina que de poco le había servido durante el apresurado trote de cuarenta metros que separaban el lugar en que aparcó el coche de la puerta… Hubiera sido preferible retrasar las elecciones, dijo el delegado del partido del medio, pdm, desde ayer llueve sin parar, hay derrumbes e inundaciones por todas partes, la abstención, esta vez, se va a disparar… La comunicación fue breve. Habla el presidente de la mesa electoral número catorce, estoy muy preocupado, algo francamente extraño está sucediendo aquí, hasta este momento no ha aparecido ni un solo elector… a las cuatro de la tarde, precisamente a una hora que no es ni mucho ni poco, que no es carne ni pescado, los electores que hasta entonces se habían quedado en la tranquilidad de sus hogares, ignorando ostensiblemente la obligación electoral, comenzaron a salir a la calle, la mayoría por sus propios medios, otros con la ayuda benemérita de bomberos y de voluntarios ya que los lugares donde vivían aún se encontraban inundados e intransitables, y todos, todos, los sanos y los enfermos, aquéllos por su pie, éstos en sillas de ruedas, en camillas, en ambulancias, confluían hacia sus respectivos colegios electorales como ríos que no conocen otro camino que no sea el del mar… A la puerta de los lugares de voto, las filas de electores, de tres en fondo, daban la vuelta a la manzana hasta perderse de vista.
El célebre escritor portugués
Como los demás presidentes de mesa de la ciudad, este de la asamblea electoral número catorce tenía clara conciencia de que estaba viviendo un momento histórico único. Cuando ya iba la noche muy avanzada, después de que el ministerio del interior hubiera prorrogado dos horas el término de la votación, periodo al que fue necesario añadirle media hora más para que los electores que se apiñaban dentro del edificio pudiesen ejercer su derecho de voto, cuando por fin los miembros de la mesa y los interventores de los partidos, extenuados y hambrientos, se encontraron delante de la montaña de papeletas que habían sido extraídas de las dos urnas… Pasaba de la medianoche cuando el escrutinio terminó. Los votos válidos no llegaban al veinticinco por ciento, distribuidos entre el partido de la derecha, trece por ciento, partido del medio, nueve por ciento, y partido de la izquierda, dos y medio por ciento. Poquísimos los votos nulos, poquísimas las abstenciones. Todos los otros, más del setenta por ciento de la totalidad, estaban en blanco”. Si el país ideal de Saramago, fuera posible, la propuesta del abstencionismo, hecha por Gilberto Lozano, y el voto nulo, sostenido por Denisse Dresser, podrían ser el medio de expresión de tanto desencanto en un país donde, según las encuestadoras extranjeras, el 91% de los mexicanos no le cree a los partidos políticos. Saramago, ¿dónde estás?
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
20
LITURGIA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
Elementos del Arte de Celebrar (CLIV)
Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General
CATEQUESIS
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
Temática del IX Curso de Formación para Catequistas
A
partir de hoy y durante un buen tiempo nos referiremos a las Normas Universales del Año Litúrgico de la Iglesia y el Calendario Romano General de las celebraciones litúrgicas del año. Comenzamos presentando el documento del Papa Paulo VI, que aprobó dichas normas. Carta Apostólica "Mysterii Paschalis" Viernes 14 de febrero de 1969 DADA EN FORMA DE “MOTU PROPRIO”, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS UNIVERSALES SOBRE DEL AÑO LITÚRGICO Y EL NUEVO CALENDARIO ROMANO GENERAL. PAULO PAPA VI El sagrado Concilio Vaticano II nos ha enseñado claramente que la celebración del MISTERIO PASCUAL tiene la máxima importancia en el culto cristiano, y que se explicita a lo largo de los días, las semanas y el curso de todo el año. De aquí se desprende la necesidad de poner a plena luz el misterio pascual de Cristo en la reforma del Año Litúrgico, según las normas dadas por el Concilio [1: Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, nn. 102111.], tanto en lo que respecta a la ordenación del Propio del tiempo y de los Santos, como a la revisión del Calendario Romano. I Ciertamente, en el transcurso de los siglos ha acontecido que, por el aumento de las vigilias, de las fiestas religiosas, de sus celebraciones durante las octavas y de las diversas inserciones dentro del Año Litúrgico, los fieles han puesto en práctica, algunas veces, peculiares ejercicios de piedad, de tal modo que sus mentes se han visto apartadas en cierta manera de los principales misterios de la divina Redención. A nadie se le oculta que nuestros predecesores san Pío X y Juan XXIII, de venerable memoria, han dado algunas normas, con la finalidad de restituir su dignidad genuina al domingo, que verdadera y propiamente debe ser tenido por todos como “día de fiesta primordial” [2: Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 106.], y al mismo tiempo restaurar la celebración litúrgica de la sagrada Cuaresma. No es menos sabido que Nuestro predecesor Pío XII, de venerable memoria, decretó [3: Cf. S. Congr. de Ritos, Decreto Dominica Resurrectionis, del 9 de feb. de 1951: A.A.S. 43(1951), pp. 128129.] para la Iglesia Occidental, la reintegración de la solemne Vigilia en la noche pascual, en la cual, el pueblo de Dios, celebrando los sacramentos de la iniciación cristiana, renueva su alianza con Cristo, el Señor resucitado.
El autor de las Normas sobre el Año Litúrgico
A
l momento de escribir las presentes palabras, es miércoles 4 de junio, estamos a 18 días de iniciar el IX Curso Diocesano para Coordinadores Parroquiales de Catequistas, el cual será en Chilchota, en la Casa de las Hermanas Dominicas de la Doctrina Cristiana, del 22 al 26 de junio del presente año. El tema central de este curso es: La misión de la Iglesia es evangelizar. Las personas que van a colaborar como exponentes y coordinadores de talleres y actividades son: El Pbro. Eligio Román Campoverde y el catequista Carlos Sepúlveda Solorio compartirán la temática: “Conceptos Básicos de Evangelización y Catequesis”. La Maestra y Psicóloga Fátima del Rosario Díaz Ramírez, presentará: “La capacidad del ser humano de interesarse o entusiasmarse conscientemente por alguien o por algo y cómo esto determina al caminar en la vida”. El Pbro. Felipe Vega Salcido, compartirá el tema: “El proceso evangelizador de algunos personajes de la Biblia”. El Pbro. Ernesto Guízar Godínez, presentará la temática: “¿El catequista agente del proceso evangelizador? ¿Cómo se da en cada una de las etapas del proceso? Actividades significativas”. El sábado 6, del presente, el Equipo Diocesano tendremos reunión para afinar detalles en cuanto a la preparación de este IX Curso de Formación. Esperamos que los catequistas coordinadores se sigan organizando para participar. Recordemos que anotarse con días de anticipación favorece la organización. Por eso te invitamos a que te inscribas previamente con tu coordinador de Foranía o vía electrónica a: catequesiszamora@hotmail. com o lavidatodavia@hotmail.com Facebook: Catequesis Zamora. También te puedes inscribir personalmente vía telefónica a los Tel. 01 3515120117 (P. Eligio Román C.) - (cel. 351 12 26551) Ma. Luisa Ávalos. Notas: *Un saludo a los catequistas de la Foranía Jiquilpan, el pasado sábado 30 de mayo estuvieron en su reunión mensual, reflexionaron sobre el tema. “Catequesis y Liturgia”. * Se puede adquirir el Subsidio Catequético-Litúrgico para las cuarenta horas de adoración al Santísimo Sacramento, en la Oficina de la Vicaría de Pastoral. * Sigamos promoviendo “El Catecismo Familiar” en las familias de nuestras comunidades.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
EJEMPLO DE VIDA José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
Avivar la Llama Interior
C
uentan que un rey muy rico de la India, tenía fama de ser indiferente a las riquezas materiales y hombre de profunda religiosidad, cosa un tanto inusual para un personaje de su categoría. Ante esta situación y movido por la curiosidad, un súbdito quiso averiguar el secreto del soberano, para no dejarse deslumbrar por el oro, las joyas y los lujos excesivos que caracterizaban a la nobleza del tiempo. Inmediatamente después de los saludos que la etiqueta y cortesía exigen, el hombre preguntó: Majestad, ¿cuál es su secreto para cultivar la vida espiritual en medio de tanta riqueza? El rey le dijo: Te lo revelaré, si recorres mi palacio, para comprender la magnitud de mi riqueza, pero lleva una vela encendida. Si se apaga, te decapitaré. Al término del paseo, el rey le preguntó: ¿Qué piensas de mis riquezas? La persona respondió: Nada vi. Sólo me preocupé de que la llama no se apagara. El rey le dijo: Ése es mi secreto. Estoy tan ocupado, tratando de avivar mi llama interior, que no me interesan las riquezas de fuera...
21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(07/06/15)
M
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
intsikaparini eskatsi iaminducha sesi jaka, niaxachashrini uandapani ini dominguni jimbo. Nitamaat´ia mentku iaminducha k´uichikuecha jimakani ueratini ekachi jukarhuntaka tata santa crucini; uarhit´i ka Tsintat´i Tatá Jesucristu, jamat´i mendaru ioni sani juchantsini jinkoni ka nint´at´i ka axachititsini imari Uinapikua. Ka paru k´amakurhini miantaskachia Dioshri Tatini, Uap´ani ka Uinapikuani. Ka nitamatixakachia kuinchikua K´uiripita ka Iurhiri Tatá Jesucristuri nenkachi jimboni dioshrimeiamkarhint´aka Kuerop´irini pokatsini chumaxati t´irierani ka intsimini mentku iamindu ambe nenkachi jucha xani uetarhinchak´a juchari iriekuarhikua jimboni. Ka ini jurhitikua jimboni jupintaxakachia miiukua tembini duminguni at´akachi k´amakua mendaru imani k´eri kuinchikua jinkoni nenkachi mitika komeska Tatá Jesucristu Juramuti auandarhu ka parhakpini anapu. Ka iashri karakata tata Sani Markushriri niashrini uandani Tatá Jesucristuri Amanberi ka erachicheri (pipiti ka mimiticheri) ambe. Mentkishri ekatsini niuaka p´orhembini juchari markucha mekashri no ixenchka Nana Uarhini imatsini arhishrini eska Nana Uarhi kospka mataru uap´echani piirhiparini ini karakatani nenkachi iashri arhimiintaaka. Ka i karakata no ishri arhiekani arhishrini, itsini ishri arhishrini poka imani uandakua (lengua) ka karakua (escritura) nenka jimbo karaaka Dioshri Uandakua no jarhaspka ma uadakua (palabra) paru arhini pichu, uaua, nimakua, pipiti o mimiti; marhak´u uraasampti nenka jindeka “erachi = hermano”, jimboshrisi inde uandat´i eska Nana Uahri kospka maturu uap´echani. Ka ishri uetarhishrindi mokukuani indechani nenkatsini jampka porhembini juchari k´umanchikuacharhu; jimboshri kanikua sesi jati paruchi jucha niani Dioshrimeiamkarhip´erakuarhu (Misa) nenkachi arhitsikuuk´a Dioshri ambe ka ishri juchachi mitini ambe arhiekani arhishrini Dioshri Karakata. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(K´uiripita ka Iurhiri = Cuerpo y Sangre)
Nombramiento de Coordinadores Regionales del MRCCES
E
l sábado 30 de mayo del 2015 se dieron cita en las instalaciones del Centro Diocesano de Pastoral (CDP), integrantes del Movimiento de Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo (MRCCES), con la finalidad de elegir nuevos coordinadores a nivel región Zamora. Nuevamente fueron elegidos por mayoría de votos, el Sr. Victoriano Zapién Soto y su esposa la Sra. Josefina Prado Rodríguez, pertenecientes a la Parroquia del Espíritu Santo. La votación se llevó al cabo en presencia del Pbro. Everardo Macías Martínez, asistente regional del Movimiento, y de los coordinadores diocesanos Noel Fernández Quiroz y Margarita Espinoza Jiménez. Que nuestro señor Jesucristo, el Espíritu Santo y nuestra madre Santísima les guíen y les den la luz necesaria para seguir coordinando la región que se les ha encomendado.
Noél Fernández Q.
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A Del libro del Génesis: 3, 9 – 15.
Después de que el hombre y la mujer comieron del fruto del árbol prohibido, el Señor Dios llamó al hombre y le preguntó: “¿Dónde estás?” Este le respondió: “Oí tus pasos en el jardín y tuve miedo, porque estoy desnudo, y me escondí”. Entonces le dijo Dios: ¿Y quién te ha dicho que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol del que te prohibí comer? Respondió Adán: “La mujer que me diste por compañera me ofreció del fruto del árbol y comí”. El Señor Dios dijo a la mujer “¿Por qué has hecho esto?” Repuso la mujer: “La serpiente me engañó y comí”. Entonces dijo el Señor Dios a la serpiente: “Porque has hecho esto, serás maldita entre todos los animales y entre todas las bestias salvajes. Te arrastraras sobre tu vientre y comerás polvo todos los días de tu vida. Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya; y su descendencia te aplastará la cabeza, mientras tú tratarás de morder su talón”.
SEGUNDA LECTURA
De la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios: 4, 13 - 5, 1. Hermanos: Como poseemos el mismo espíritu de fe que se expresa en aquel texto de la Escritura: Creo, por eso hablo, también nosotros creemos y por eso hablamos, sabiendo que aquel que resucitará a Jesús nos resucitará también a nosotros con Jesús y nos colocará a su lado con ustedes. Y todo esto es para bien de ustedes, de manera que, al extenderse la gracia a más y más personas, se multiplique la acción de gracias para gloria de Dios. Por esta razón no nos acobardamos; pues aunque nuestro cuerpo se va desgastando, nuestro espíritu se renueva de día en día. Nuestros sufrimientos momentáneos y ligeros nos producen una riqueza externa, una gloria que los sobrepasa con exceso. Nosotros no ponemos la mira en lo que se ve, sino en lo que no se ve, porque lo que se ve es transitorio y lo que no se ve es eterno. Sabemos que, aunque se desmorone esta morada terrena, que nos sirve de habitación, Dios nos tiene preparada en el cielo una morada eterna, no construida por manos humanas.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 3, 20 – 35. En aquel tiempo, Jesús entró en una casa con sus discípulos y acudió tanta gente, que no lo dejaban ni comer. Al enterarse sus parientes, fueron a buscarlo, pues decían que se había vuelto loco. Jesús llamó entonces a los escribas y les dijo en parábolas: “¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás? Porque si un reino está dividido en bandos opuestos, no puede subsistir. Una familia dividida tampoco puede subsistir. De la misma manera, si Satanás se rebela contra sí mismo y se divide, no podrá subsistir, pues ha llegado su fin. Nadie puede entrar en la casa de un hombre fuerte y llevarse sus cosas, si primero no lo ata. Sólo así podrá saquear la casa. Yo les aseguro que a los hombres se les perdonarán todos sus pecados y todas sus blasfemias. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo nunca tendrá perdón; será reo de un pecado eterno”. Jesús dijo esto, porque lo acusaban de estar poseído por un espíritu inmundo. Llegaron entonces su madre y sus parientes; se quedaron fuera y lo mandaron llamar. En torno a él estaba sentada una multitud, cuando le dijeron: “Ahí fuera están tu madre y tus hermanos, que te buscan”. Él respondió: “¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?” Luego, mirando a los que estaban sentados a su alrededor, dijo: “Estos son mi madre y mis hermanos. Porque el que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre”.
“Ningún país divido puede subsistir”
FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Una sola Es la Fe de los Antiguos y de los Nuevos Padres en la Igualdad Divina de las Personas de la Trinidad
D
(SAN GREGORIO MAGNO)
e este 10º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (2 Cor 4, 13-5, 1) nos habla con toda firmeza de la esperanza en la inmortalidad y en la superioridad de la vida futura, reservada a los creen en Cristo y le son fieles. Por lo que, aunque nuestros sentidos sólo ven degradación de nuestro ser, nuestra fe nos reporta consolidación y perfeccionamiento de nuestro yo interior hasta verse revestido de incorruptibilidad. Esta fe y esta esperanza son capaces de alentar donde allí no cabría más que frustración y desaliento. Esta fe y esta esperanza, lo mismo que en Dios Uno y Trino, nos une a los creyentes de todos los tiempos. En efecto, aunque somos un pueblo peregrino, en la familia de la Trinidad tenemos ya nuestra casa, donde entraremos plenamente cuando Dios nos llame al descanso definitivo. ¡Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, al Dios que es, que era y que vendrá! A Aquél que da la vida y la incorruptibilidad. Ahora que terminamos el tiempo pascual y continuamos el tiempo litúrgico ordinario, recordemos que somos un pueblo peregrino, congregado en el nombre del Padre, del Hijo y del espíritu Santo, y que, nutrido con el Corpus Christi, nos dirigimos hacia la eterna morada del Dios Trinidad, que desde ahora nos llama a la comunión con Él, pero veamos lo que a propósito de la fe bíblica, monoteísta y tripersonal, nos dice SAN GREGORIO MAGNO (540-604), monje y Papa, célebre pastor que puso las piedras fundamentales de todo el espléndido edificio de la Iglesia medieval. “También esto vale tanto para los antiguos padres como para los nuevos, porque el pórtico oriental (en la visión que el profeta Ezequiel tuvo de la ciudad construida en la falda del monte) tiene tres cámaras nupciales de una parte y tres de otra, con la misma magnitud (Cf Ez 40, 10). Porque la misma fe y el mismo mérito que había en el corazón de los predecesores llenaron el corazón de aquellos que vinieron después en el Nuevo Testamento; como ha sido dicho por boca de Pablo: ‘También nosotros tenemos el mismo Espíritu de fe, según lo que está escrito: ‘Creí, por eso hablé: también nosotros creemos y por esto hablamos’ (2 Cor 4, 13; Cf Sal 116, 10). Aquellos (antiguos) padres espirituales creyeron que el Dios todopoderoso es Trinidad, así como de la misma Trinidad han hablado abiertamente los nuevos padres. En efecto, Isaías escucho a los ejércitos angelicales aclamar en el cielo: ‘Santo, santo, santo el Señor Dios de los ejércitos’ (Is 6, 3). Se repite tres veces ‘santo’ para indicar la trinidad de personas, pero para que apareciera que una es la esencia de la Trinidad, se habla no de Señores de los ejércitos, sino de Señor Dios de los ejércitos. Con esta misma convicción también David dice: ‘Que nos bendiga Dios, nuestro Dios, que Dios nos bendiga’ (Sal 67, 7-8). Después de haber repetido tres veces Dios, para dar a entender que es uno solo, agrega más abajo: ‘Y lo teman todos los confines de la tierra’ (Sal 67, 8). También Pablo se expresa así, diciendo: ‘Porque de Él, por medio de Él y en Él son todas las cosas’ (Rom 11, 36). De Él, es decir del Padre; por medio de Él, es decir por medio del Hijo; en Él, es decir en el Espíritu Santo. Después de haberlo nombrado tres veces, agrega: ‘A Él la gloria por los siglos de los siglos. Amén’ (Rom 11, 36).No dice: a Ellos, sino: a Él. Diciendo tres veces ‘Él’ distingue las Personas, agregando después: ‘A Él la gloria’, no ha dividido la esencia. Ahora, puesto que una sola es la fe (en la igualdad divinidad de las Personas) de los antiguos y de los nuevos padres, con razón se dice que las tres cámaras nupciales tienen la misma medida o grandeza. Lo cual se repite con otras palabras cuando se añade: ‘Una era la medida de las partes frontales, de una parte y de otra’ (Ez 40, 10)” (GREGORIO MAGNO, Homilías sobre Ezequiel, IV, 7)
I
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
23
I
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 402 • Domingo 7 de JUnio de 2015
Elecciones: Compromiso Los llevarán a los Ciudadano y Acontecimiento tribunales en mi Nombre... de Esperanza para Nuestros Municipios y Estado reInIcIamos el tIempo ordInarIo en la liturgia, PUNTOS DE REFLEXIÓN
Fray Miguel Martínez y Martínez
en su parte segunda. es este domingo la dominica décima, en el orden que llamamos tiempo ordinario en la liturgia, con la visión clara de que no se desarrolla un tema específico, sino que se amplía y vive lo que Jesús nos dejó como testamento y encomienda. Jesús está en la beatitud plena (a la derecha del padre), y nos dejó su espíritu para que vigilara el proceso de la encomienda. como ya apuntaba, en el tiempo ordinario de la liturgia tratamos de valorar lo que nos dijo el maestro, para llevarlo a la práctica, pues la doctrina que nos deja no es una teoría, sino una vida. desde la creación, comenzó la lucha entre el bien y el mal. Hemos escuchado al Génesis que nos dice: “pondré enemistad entre tú y la mujer”. la serpiente simboliza al mal, y la mujer al bien. precisamente partiendo del Génesis, explicado por san ambrosio, san agustín, el gran padre, aceptó que andaba en el error de los maniqueos que defendían: “existen dos principios igualmente eternos, uno del bien y otro del mal”. como esta doctrina no le satisfizo a san agustín, pues encontró una contradicción por los dos principios igualmente eternos; señaló ahora su teoría: “dios es enteramente bueno y todopoderoso”, sacando la conclusión de que “el mal no existe por sí mismo, sino como una carencia del bien”. “pondré enemistades entre tú (la serpiente) y la mujer (el espíritu del hombre)”. esas enemistades se dan y se darán siempre, ya que el bien y el mal nunca compaginarán. san pablo, en su carta a los corintios, no se está refiriendo al tema que tratamos, pero a su manera se refiere al papel de Jesús, a la derecha del padre: “nos envió al espíritu santo”, que nos ayuda a apreciar las cosas de aquí y a valorizar mejor las de allá; pues nos dice: “nosotros no ponemos la mirada en lo que se ve, sino en lo que no se ve, porque lo que se ve es transitorio, y lo que no se ve es eterno”, “dios nos tiene preparada una morada eterna en el cielo”. la Iglesia peregrina, en la que caminamos, va a enfrentar a enemigos que la atemorizarán, pero ya lo había advertido cristo: “los llevarán a los tribunales, los odiarán por mi causa”. tenemos muchos mártires que han pasado por esta prueba y han dado a la Iglesia la manifestación más grande, de que seguir y hacer el bien llevará choques y toda clase de adversidades, porque seremos el reproche constante para la maldad. comprobando así esta misión que cristo dejó a sus apóstoles, como previniéndolos de lo que sucedería a todos sus seguidores, pues la realidad es que a Él mismo le sucedió, y como los enemigos no tienen argumentos, le dicen simplemente que lo que hace lo realiza en virtud del demonio porque Él está poseído del demonio. lo relata san marcos en el evangelio de este domingo. los escribas, que habían venido a Jerusalén para las fiestas, así lo acusan diciendo: “este hombre está poseído por satanás, príncipe de los demonios, y por eso echa afuera a los demonios”. Jesús simplemente les contesta: “el mal no puede vencer al mal”, o lo que es lo mismo: “¿cómo puede satanás expulsar a satanás?” Jesús termina esta entrevista con los adversarios, diciendo: “el único pecado que no se puede perdonar es blasfemar contra el espíritu santo”.
Fabio Martínez Castilla, II Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez.
Que la luz y la paz de dIos reInen en la mente y el corazón de todos es con alegría y deber de pastor que nos dirigimos a todo el pueblo de dios que nos ha sido confiado, con motivo de las próximas elecciones. es nuestro deber exhortar a nuestro pueblo a participar de manera consciente y responsable en la vida política, porque nuestra patria necesita de todos nosotros. I).- EL BIEN DE NUESTRA PATRIA EXIGE NUESTRO VOTO CONSCIENTE, RESPONSABLE, LIBRE Y SECRETO la madurez del cristiano y de todo ciudadano se demuestra en el compromiso cívico-político, participando efectivamente en la elección de sus servidores públicos. ¿Quién puede servir mejor a nuestro pueblo? a).- nuestro voto será consciente si brota de una reflexión madura y profunda sobre la situación de nuestro municipio, estado, patria y sus necesidades; sobre los partidos políticos y su ideología, y sobre las características de capacidad y servicio de la persona de los candidatos. b).- nuestro voto será responsable si manifiesta un verdadero interés y compromiso en nuestra búsqueda del bien de la comunidad y no de intereses individuales y egoístas. siempre debemos votar por lo que más conviene para el desarrollo integral de nuestros pueblos. c).- nuestro voto será libre si es expresión de una decisión personal, sin presiones ni condicionamientos de ninguna especie. el voto no se negocia… no es propio de personas que nos decimos libres, vender nuestra conciencia a costa del bien común. d).- nuestro voto será secreto si somos verdaderamente dueños de él. nadie tiene por qué enterarse por quién votaremos o ya votamos. todos tenemos el derecho de defender la privacidad de nuestro voto, para evitar rivalidades y para la construcción de un méxico más fraterno. el voto consciente, responsable, libre y secreto tiene un valor que nunca se pierde: el valor de la dignidad. elegir al mejor candidato es una responsabilidad democrática urgente. es responsabilidad de todos, conocer a la persona del candidato, su ideología, sus principios éticos y cristianos, su capacidad, su trayectoria y la coherencia de su vida. no hay candidato perfecto; esto exige que busquemos con seriedad al candidato más idóneo, capaz de brindar un servicio auténtico a toda la comunidad. no olvidemos lo que nos dice el señor Jesús: “el que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho, y el que es injusto en lo mínimo, también lo es en lo mucho” (lc 16, 10). Votar por cualquier candidato y no elegir al más idóneo, es ponernos cadenas a nosotros mismos y al bienestar de nuestro pueblo. II).- LAS ELECCIONES: ACONTECIMIENTO DE ESPERANZA. ante esta gran oportunidad de elegir a nuestros servidores públicos, seamos protagonistas de esperanza, con una actitud democrática madura. nada de divisiones, de descalificaciones y de manipulaciones; basta ya de la compra de votos y de violencias. Hagamos de estas elecciones, un verdadero acontecimiento de esperanza, que tanto necesita nuestro pueblo, tan defraudado por tantas promesas falsas de vida mejor… regalémonos en estas elecciones, la esperanza de una sociedad más fraterna y unida, para construir desde nuestros pueblos, un méxico más digno. III).- LA SABIDURÍA QUE VIENE DE LA ORACIÓN. es fundamental orar para que tengamos la sabiduría de elegir. oremos por nuestro voto y por unas elecciones dignas; así demostraremos nuestro amor por nuestro pueblo. recordemos que nuestro voto es por méxico, por nuestro estado o nuestro municipio, más que por un candidato o un partido; es el bien común de nuestro pueblo el que necesita nuestro voto inteligente y libre: un voto de amor comprometido por nuestro municipio, estado y patria. Que santa maría de Guadalupe, nuestra madre, interceda por nosotros, para que construyamos la unidad, el progreso y bienestar para todos los que moramos esta tierra mexicana. QUE EL SEÑOR BENDIGA NUESTRAS ELECCIONES.
II
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 402 •
07 DE JUNIO DE 2015 Zamora,DOMINGO Mich. 7 de Junio de 2015
Congreso Conmemorativo de los 450 Años de la Muerte de Tata Vasco
“La Inculturación del Evangelio en la Obra de Vasco de Quiroga” Primera Parte de 2
1.- Introducción: “Por la Palabra de Dios estamos de pie”. Es una expresión que constantemente resuena en los ambientes indígenas de Chiapas reconociendo que la Palabra los ha sostenido, animado e impulsado a levantarse de una marginación milenaria. Me pidieron llevara sus palabras al Papa Benedicto XVI en el Sínodo de la Palabra en 2008. Pero ¡Es su derecho! Que Cristo, Palabra de Dios, los haga levantarse con dignidad. Eso es la inculturación. Hacer vivir a Cristo en el corazón del pobre y humillado Aceptar participar en este Congreso Conmemorativo de los 450 años de la Muerte de Tata Vasco, lo considero “una deuda de reconocimiento y gratitud”. Desde muy pequeño contemplaba en mi pueblo Huandacareo, las ruinas de un “templo” u “hospital” que los abuelos decían que era “como los que había fundado Tata Vasco”. Después he comprendido que si bien no era fundando por Tata Vasco, sería construido por los frailes agustinos pero inspirados en la genialidad y amor entrañables de Don Vasco. Cuando seminarista empecé a caminar por los bellos senderos de la rivera del Lago de Pátzcuaro y todos los parajes gritaban su presencia y en todos los sitios se percibía el “espíritu indomable” de ese gran misionero y padre de los indios que los siglos no han podido borrar. Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Santa Fe, y una cadena interminable de pueblos se alzan orgullosos presentando en sus entrañas las huellas profundas de una evangelización que ha calado hondo y que se manifiesta alegre, comprometida y dinámica. Entiendo que “mi deuda” no es suficiente para ser quien exponga estas ideas desgarbadas buscando seguir las huellas de tan insigne apóstol. Lo hago con atrevimiento más basado en el cariño que en el conocimiento histórico de un hombre singular. Lo hago motivado por conocer más esa experiencia pastoral que cuestiona los métodos utilizados en muchos otros sitios y que pone en entredicho muchos de nuestros métodos actuales de evangelización. Estoy convencido que Tata Vasco fue, es y seguirá siendo un modelo para llevar alegremente y con fidelidad el Evangelio no sólo a las culturas indígenas sino a muchas culturas actuales que no tienen la riqueza de experimentar en sus ambientes la Palabra hecha Carne. “Me arrancaron de la magistratura y me pusieron en el timón del sacerdocio por mérito de mis pecados. A mí, inútil y enteramente inhábil para la ejecución de tan grande empresa; a mí, que no sabía manejar el remo, me eligieron primer Obispo de Michoacán” 2.- La inculturación. A la palabra “inculturación” hoy en día se le dan muchas interpretaciones. Los antropólogos hablan de términos parecidos, complementarios u opuestos, como aculturación, transculturación, proceso intercultural, interculturalidad… Hoy se prefiere este último, entendido como la interrelación que hay entre las diversas culturas, con influjos positivos y negativos entre ellas, y se desconfía de una inculturación que significara sólo introducir o enraizar una cultura en otra, pues siempre hay un intercambio que enriquece o empobrece la relación de una cultura con otra. Inculturación es ofrecer la riqueza de Jesús a todas las gentes respetando su dignidad, su cultura, su historia y su propio camino de crecimiento. Detrás de estas palabras está la concepción que hay en el corazón del evangelizador (o del sociólogo) al acercarse a las culturas diferentes. En especial hoy lo consideraremos en relación a las culturas indígenas u originarias por ser la situación clave que vivió Don Vasco de Quiroga. Actualmente, a riesgo de aparecer simplista y reduciendo muchos las opciones, podríamos distinguir al menos tres posturas frente a la evangelización de los pueblos : a) Destruir para implantar. En primer lugar encontramos a los que están plenamente de acuerdo con el mundo actual neoliberal, inhumano y opresor, que tanto ha condenado el Papa Francisco. Para ellos los indígenas, si es que existen, son cosa del pasado, pasado que para ellos es sinónimo de retraso; habría que hacer algunos programas sociales contra la pobreza extrema y contra el hambre, para que no digan que no se hace nada por
Mons. Enrique Díaz Díaz, 12-marzo-2015
ellos, pero entre más pronto dejen sus atavismos y se incorporen al progreso que traerán las grandes inversiones, mejor. Aunque parece que dijeran: “Entre más pronto desaparezcan mejor”. b) En el otro extremo están aquellos intelectuales, antropólogos, sociólogos y activistas políticos e incluso pastoralistas para quienes los indígenas son la alternativa al modelo neoliberal ya en bancarrota. Desde sus culturas ancestrales, y gracias a sus profundas raíces, ellos son los que mejor pueden resistir al neoliberalismo y no solo ellos y para sí mismos, sino también dándoles una lección a los no indígenas que, en resumidas cuentas, tendrían que aprender de las culturas indígenas para encontrar sus propias alternativas al neoliberalismo. c) Camino de la inculturación. Finalmente están aquellos que, no siendo de los primeros y estando más o menos sinceramente preocupados por el mundo indígena y campesino, piensan que los segundos están en las nubes, que ingenuamente están idealizando algo que no ya no existe (a lo mejor nunca ha existido) y que donde aquéllos ven tantas maravillas (en los pueblos y culturas indígenas) ya no queda “más que un montón de ruinas etnográficas” (Roger Bartra). ¿Cómo caminar entre este mundo de contradicciones, reconociendo lo que cada postura tiene de verdad sin negar las limitaciones que tenga? ¿Cómo conservar la esperanza en la salvación que viene de los pequeños y sencillos (Benedicto XVI), y la evangelización que nos ofrecen los pobres (Papa Francisco) sin cerrar los ojos a las muy reales (y a veces terribles) limitaciones que vemos en su realidad? O, empezando por el otro cabo, ¿cómo ver esa lacerantes carencias de la vida y las culturas indígenas sin despachar por la ventana la esperanza de la salvación que viene de los pobres y junto con ella, la esperanza en una emergente Iglesia inculturada, en la que la Palabra de Dios adquiera nuevo brillo entre nosotros encarnada en la piel morena y los ropajes coloridos de los pueblos indios? Naturalmente la palabra de Dios y de su Iglesia son nuestra guía en este camino, pero para mí en lo personal, una mediación importante desde hace mucho tiempo, ha sido la vida, la obra y las palabras de Don Vasco (a quien le pido a Dios Nuestro señor que me permita seguir más cercanamente). ¿De dónde brota este concepto de “inculturación” que ahora más nítidamente nos ofrece el magisterio de la Iglesia? 1)De la misma forma de actuar de Dios. Jesús es el Verbo encarnado, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero. Es la encarnación del amor misericordioso del Padre. Es el camino, la verdad, la vida, la luz, la salvación, la revelación definitiva del Plan del Padre. Es el centro, el cimiento y el culmen de la humanidad. Es el punto de referencia para saber qué da vida y qué da muerte. Su estilo es normativo para la Iglesia, que es su Cuerpo, el sacramento que le da continuidad en el tiempo y el espacio. La encarnación del Verbo es el camino de la Iglesia. El Verbo eterno del Padre quiso nacer, crecer y vivir en un lugar
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 402 •
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
DOMINGO 07 DE JUNIO DE 2015
determinado, en un tiempo y en unas circunstancias históricas, culturales y políticas muy determinadas, que lo identificaban no sólo como judío, sino como galileo, como nazareno, con una forma de hablar y de ser que le daban identidad. La Iglesia ha de seguir su camino, encarnarse en lugares y tiempos concretos, diferentes unos de otros, y no quedarse encerrada en una sola forma cultural. . Jesús quiso encarnarse, acampar, poner su tienda de campaña en la cultura judía. Nunca negó “la Ley y los Profetas”. Sin embargo, relativizó el culto, las costumbres, el templo, el sábado, cuando éstos se apartaban de su finalidad primera querida por Dios, que era la vida del pueblo, la fraternidad. Criticó el cumplimiento hipócrita, que no llevaba a la justicia, a la verdad, al amor a los pobres. “Encarnado pero no atado por su cultura”. 2) El Magisterio de la Iglesia. El camino de la Iglesia es encarnarse en las culturas, con amor y respeto, valorando todo cuanto Dios ha sembrado en ellas, expresarse en los estilos de esas culturas, pero con la libertad evangélica de discernir y transformar. La norma definitiva no es la costumbre, la tradición, ni siquiera la romana, sino el Evangelio, la persona de Jesús. En este sentido, la inculturación es una consecuencia y una expresión de la encarnación. La Iglesia retoma este profundo significado de la Encarnación y el reconocimiento de la presencia de Dios en las culturas de los pueblos. El Concilio Vaticano II vino a iluminar nuestra acción misionera con la doctrina de las “semillas del Verbo”, expresión acuñada por San Justino Mártir en el siglo II. Nos sirve esta doctrina por su contenido teológico, cultural y pastoral de guía en la acción misionera actual. De una forma u otra, las Semillas del Verbo aparecen en varias constituciones y decretos del Concilio. En la Lumen Gentium se lee “de lo bueno y verdadero” (LG 16 y17), que se encuentra en todos los pueblos; en Gaudium et Spes, se lee “los dones espirituales y tradiciones que alcanzan en Cristo su plenitud” (GS 58); y Ad Gentes nos dice : “Cuanto de bueno se halla sembrado en el corazón y en la mente de los hombres, o en los ritos y culturas propios de los pueblos, no solamente no perecen, sino que es purificado, elevado, consumado para gloria de Dios, confusión del demonio y felicidad del hombre” (AG 9). Semillas del Verbo es una categoría clave que reconoce y expresa la presencia de Dios en la vida de los pueblos originarios con sus creencias y religiones propias y sus valores en el plano personal, familiar y social. Me parece haber escuchado en alguna ocasión: “Dios se ha adelantó a la llegada de los misioneros sembrando las “semillas…” del bien, de la justicia, de la belleza, de la armonía… del amor”. 3) Claves de la Inculturación Semillas del Verbo, reconocimiento de la dignidad y derechos del Otro, y la propuesta de presencia de Jesús son claves en la inculturación. Muchos misioneros del pasado y aún del presente, por cuestiones culturales, históricas y, aún teológicas, no llegaron a descubrirlas, sentirlas y menos, a respetarlas y apreciarlas. Hubo en cambio, otros misioneros, visionarios y de mayor sensibilidad teológica, antropológica y social que supieron reconocer el valor de las formas religiosas y valores culturales de los pueblos naturales, aunque no hablaran expresamente de semillas del Verbo o inculturación. En profundo respeto de la persona, de la cultura y del Evangelio ofrecieron “El Verbo hecho carne” como plenitud de esas mismas cultura. Tata Vasco y Fray Bartolomé de las Casas, entre otros muchos, fueron quienes promovieron una evangelización pacífica y respetuosa de cultura, instituciones y valores, con la exposición sencilla de la verdadera religión, confiando en la adhesión libre y consciente de la misma por parte de los pueblos naturales. Muy cercanos en sus propuestas con sus atrevidas declaraciones en “Del único modo de atraer a todos los Pueblos a la Verdadera Religión”, de Bartolomé de las Casas y en “La información en derecho”, de Don Vasco de Quiroga, abrieron horizontes insospechados a una evangelización a aquellos pueblos que habían perdido sus dioses, sus jefes, sus templos, sus bienes, y hasta la dignidad de su persona. Por algo se atrevió Tata Vasco a ofrecerse: “Yo me ofrezco, con la ayuda de Dios, a poner y plantar un género de cristianos a las derechas, como primitiva Iglesia, pues poderoso es Dios, tanto ahora como entonces, para hacer y cumplir todo aquello que sea servido y fuese conforme a su voluntad.” O bien en otra de sus expresiones: “a remediar las penas de los pobres y a descargar la conciencia de su majestad es que nos hemos trasladado a estas tierras”. Creo que en nuestros procesos y diálogos de inculturación debemos tener muy en cuenta las palabras del Papa Francisco a propósito de la culturas:
III
25
“El substrato cristiano de algunos pueblos es una realidad viva especialmente en los más necesitados, hay una reserva moral que guarda valores de auténtico humanismo cristiano. Una mirada de fe sobre la realidad no puede dejar de reconocer lo que siembra el Espíritu Santo: mucho más que unas «semillas del Verbo», ya que se trata de una auténtica fe católica con modos propios de expresión. Una cultura popular evangelizada contiene valores de fe y de solidaridad que pueden provocar el desarrollo de una sociedad más justa y creyente”. (68) “Bien entendida, la diversidad cultural no amenaza la unidad de la Iglesia. No haría justicia a la lógica de la encarnación pensar en un cristianismo monocultural y monocorde. Si bien es verdad que algunas culturas han estado estrechamente ligadas a la predicación del Evangelio y al desarrollo de un pensamiento cristiano, el mensaje revelado no se identifica con ninguna de ellas y tiene un contenido transcultural. El mensaje que anunciamos siempre tiene algún ropaje cultural, pero a veces en la Iglesia caemos en la vanidosa sacralización de la propia cultura, con lo cual podemos mostrar más fanatismo que auténtico fervor evangelizador”. (117) 3.- Vasco de Quiroga y la inculturación. Tata Vasco, a pesar de las enormes dificultades que encontró tanto como oidor como siendo ya obispo, sabe encontrar el punto exacto para ofrecer el tesoro del Evangelio para que se encarne en las culturas originarias. Sin llamarle “inculturación”, nos ofrece los pasos necesarios para hacer una verdadera inculturación en un mundo lleno de violencia, destrucción y ambiciones. Podemos destacar varios puntos fundamentales primeramente en su “Información en Derecho”, y de un modo visible en su actuar como oidor y como obispo 1.- Su alegato sobre la dignidad y valor del indio y su debido respeto como persona. Esto lo mostró con su testimonio pero sobre todo con su tratado “La información en Derecho”. (Nota los números a que hace referencia son tomados de la edición preparada por el Maestro Carlos Herrejón Peredo) Si se ha de encontrar con el “Otro”, lo primero es reconocerlo como “persona” para ofrecer un trato de iguales. Vasco de Quiroga se encontró con una situación desastrosa: se negaba la dignidad de persona a los indios tanto por razones culturales, religiosas como económicas, argumentando sospechosamente sobre todo para poder hacerlos esclavos y abusar de ellos. Lo primero que busca Don Vasco es exigir su reconocimiento como personas, escucharlos y tratarlos como iguales. Incluso “aprender de ellos”. ¿Cómo hacer comprender el valor de las personas cuando interesa más la ganancia y la explotación? Algunas de las propuestas de Tata Vasco quedan muy claras en los siguientes textos: “Redimidos por la misma sangre que nosotros” “Porque ser tenidos estos miserables en algo y hacerles caso dellos, como de hombres humanos y dóciles y redimidos por la misma sangre que nosotros, parece que repugna a los propios intereses de nuestros españoles, porque los tienen todos puestos en servirse dellos, no como de hombres, sino como de bestias y peor…” (No 65 Información en Derecho”) (CHP 1985) “… Siendo habidos y rescatados en tierra de cristianos… donde se publica y predica y recibe sin resistencia la palabra y denunciación del Sancto Evangelio,… donde en lugar de alabar y conocer a Dios y ver y experimentar la bondad y piedad cristiana, verán y experimentarán la crueldad de los malos y cobdiciosos cristianos, y deprenderán a maldecir el día en que nacieron…
IV
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 402 • Mich. DOMINGO 7 DE JUNIO 2015 Zamora, 7 de Junio deDE 2015
26
Congreso Conmemorativo de los 450 Años de la Muerte de Tata Vasco... Les sacan las vidas y la sangre y les destruyen las almas . Y esta es y ha de ser la mejoría y la doctrina cristiana que después de sacados de la libertad que entre los indios tenían, y puestos en nuestro poder por esta vía del hierro del rescate…” (No 178) Defender la justicia, el camino para evangelizarlos.“Esto de oírlos a justicia a ellos entre ellos ha muy poco que se comenzó, que no se solía hacer, y ha parecido por la obra que se ha descubierto en ello, si no me engaño, la vía recta por do éstos han de venir e vienen a banderas desplegadas en el conoscimiento de la verdad y bondad de Dios” 170 CH Contra la minería “Y para todo esto, algo mejor escuela sería, a mi ver, la de mi parecer [el primer documento que elaboró Don Vasco con sus propuestas que, por desgracia, está perdido hasta la fecha] que ya debe estar menospreciado o a lo menos olvidado, que no la confusión e infierno de las minas, donde no hay orden alguno sino habita un horror sempiterno, donde estos pobrecillos miserables, que así han de ser herrados, han de ir a maldecir el día en que nacieron” (8). “…porque tengo por muy cierto que no ha de servir de más de hacer ricos al algunos que en ello habrán de entender…Porque suele valer más un perro que un hombre, y venderse a peso y a dos pesos y a tres pesos el hombre y como le cuesten tan poco, tampoco se les da mucho que se acaben en las minas donde pocos duran tres años, cuando más cinco…así que quedando solos éstos y los mineros…los ricos serán bien pocos, de necesidad, todos los demás han de quedar más pobres…“Y así podrán quedar pobladas las minas y despoblados los pueblos de casi todos sus maceoales; y destruída la tierra y asolado todo también, no se podrán sustentar las minas y así sin sentirlo, perece todo; y cuando se siente el engaño no hay lugar de dar la vuelta, ni de deshacerle cuando todo está desecho” (No. 186-7) 2.- Reconocimiento de la bondad y belleza que hay en el alma del indígena. El segundo grave problema a que se enfrentaría Don Vasco era el desprecio con que miraban los españoles a los indígenas. Tata Vasco, reconociendo sus limitaciones y deficiencias, los reconoce no solamente como iguales, sino en muchos sentidos superiores a los españoles, con su famoso concepto de la “Edad Dorada”. La ‘preparación al Evangelio’ de los indígenas está en su simplicidad, en su modo de ser y de vivir. “…esos naturales (que) tienen y gozan de la simplicidad, mansedumbre y humildad y libertad de ánimo de aquéllos [los que vivían en la Edad
Dorada] sin soberbia ni cobdicia ni ambición alguna; pues si es verdad como lo es, que la edad dorada de aquéllos entre estos naturales cuasi en todo y por todo la tenemos para poder introducir e imprimir en ellos como cera muy blanda, y hombres de tan buena. sana e simple voluntad y obediencia, todo cuanto bueno quisiéremos sin resistencia alguna y la doctrina cristiana y más propia y aparejada para injerirse en ella en gente de tal calidad, por las condiciones que dichas son que más en ellas reinan, que no en gente de otra edad alguna que no tenga aquella simplicidad, humildad e obediencia y menosprecio de las cosas que tanto ama e quiere a gente deste nuestro envejecido mundo..” (No 237)) Tenían tiranías pero con los españoles están peor [Después de describir las tiranías de moctezuma en méxico]: “como agora también se manifiesta a quien ve la manera e subjeción de los que eran sus súbditos y su opresión servil y tiránica que aún les queda, en la cual los españoles los procuran tener y tienen y peor, si pueden, por servirse y aprovecharse de ellos más a su placer… de manera que si estaban antes de la venida de los españoles, en una tiranía puestos, opresos y tiranizados, ahora después de venidos los veo que está en ciento entre nosotros, debiendo ser todo lo contrario, pues para que alabasen y conosciesen a Dios en la libertad cristiana y saliesen de opresiones y tiranías, se concedió la bula de esta tierra [referencia a las bulas del papa Alejandro VI] y no para ponerlos en dobladas, como habrán de ser puestos de necesidad [si no se prohíbe y combate la esclavitud]…” (No 18). Los indios en la edad de oro, los españoles en la de hierro “Porque no en vano, sino con mucha causa y razón, éste de acá se llama Nuevo mundo (y es Nuevo mundo no porque se halló de nuevo, sino porque es en gentes y cuasi en todo como fue aquél de la edad primera y de oro, que ya por nuestra malicia y gran cobdicia de nuestra nación ha venido a ser de hierro y peor, y por lo tanto no se pueden bien conformar nuestras cosas con las suyas, ni adatárseles nuestra manera de leyes ni de gobernación, como adelante más largo se dirá, si de nuevo no se les ordena que conforme con la de este mundo Nuevo y de sus naturales, y este hace que en éstos sea fácil lo que en nosotros sería imposible), sino porque en la verdad lo es en todo, y así en todo para el remedio de él se habían de proveer y ordenar las cosas de nueva manera, conforme a la manera e condición e complexiones e inclinaciones y usos y costumbres buenos de sus naturales, donde no debería ser tenido por reprehensible si, según la diversidad y variedad de las tierras y gente, se variasen también los estatutos y ordenanzas humanas”. (No 24) (primera de dos partes)
Numeralia de las Elecciones de HOY
Prof. Francisco FRANCO C.
EsTE DomINgo 7 DE juNIo DEL 2015 se elegirá a 2 mil 179 personas para otros tantos cargos públicos, a saber:
20 juntas o consejos municipales, en igual número de municipios del país.
500 diputados federales (300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional o plurinominales).
993 ayuntamientos, en las mismas 17 entidades.
Participan candidatos de 10 partidos políticos: PAN, PRI, PRD, PVEm, PT, mC, Panal, Humanista, Encuentro social y morena, además de los “independientes” o “ciudadanos”. Los mexicanos que podrán votar hoy, son 83 millones 563 mil 190, según el número de los ciudadanos registrados en el Padrón Electoral y que aparecerán en las listas nominales aprobadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), de los cuales 43 millones 343 mil 55 son mujeres, y 40 millones 219 mil 635, hombres. El mayor número de votantes se localiza en el Estado de méxico, Veracruz, jalisco y el DF.
16 jefes delegacionales y 66 asambleístas (40 de mayoría relativa y 26 de representación proporcional), en el Distrito Federal (DF).
se instalarán 152 mil 512 casillas, que serán atendidas por un millón 251 mil 668.
9 gobernadores: los de Baja California sur, Campeche, Colima, guerrero, mICHoACÁN, Nuevo León, Querétaro, san Luis Potosí y sonora. 641 diputados locales en 17 estados de la República.
Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 402 • 07-VI-2015
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67
† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición 402)
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Mensaje Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
27
Por José Francisco Amezcua V.
P
asado apenas un mes y días de la toma de posesión del tercer Párroco de la Divina Providencia en Sahuayo: el Sr. Cura Alberto Burgos, el tiempo parecía corto para organizar la fiesta patronal y su novenario, pero no fue así, pues la comunidad nuevamente mostró su buena disposición y entrega para festejar al Dios Uno y Trino. Días antes de iniciar el novenario, el Párroco envió una carta a cada familia de la comunidad, en la que invitaba a participar en la festividad, lo que motivó a los feligreses a colaborar a través de sus representantes de barrio, para la celebración de la mejor posible de las fiestas. Durante el novenario, decenas de personas participaban en el Rosario de aurora, procesiones, misas y presentaciones musicales. Para motivar aun más la participación, se colocó en un muro del templo parroquial un árbol, en el cual se colocaba una flor, una hoja o un fruto del color de cada barrio; el árbol representaba a la parroquia, y cada flor, fruto y hoja, a las personas de la comunidad. El jueves 28, Mons. Jaime Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, administró el sacramento de la Confirmación a más de 100 niños y adolescentes; después aceptó la invitación del Sr. Cura Alberto para presidir la misa del novenario. En su homilía, recordando la festividad de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, pidió orar mucho por nuestros sacerdotes y motivó a las familias a animar la vocación al Sacerdocio entre sus hijos, después de citar estadísticas acerca del presbiterio diocesano. El domingo 31, solemnidad de la Santísima Trinidad, los cohetones y campanas invitaron a participar con mariachi en las tradicionales mañanitas a la Divina Providencia. En la misa de fiesta, el Sr. Cura Alberto explicó el misterio de la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, que son Uno y nos invitan a la comunión; se refirió a la imagen de la Trinidad que pintó Andrei Ruvleb, escogida como la de la fiesta, e invitó a la comunidad a acrecentar su devoción por la Divina Providencia. Durante todo el día, los grupos parroquiales y los representantes de los barrios y comunidades, organizaron un gran kermés, con comida variada. Por la noche se contó con música en vivoy hubo gran afluencia de personas de la ciudad, que en punto de las 11 de la noche presenciaron la quema de un lucido castillo. Cabe mencionar que por segundo año consecutivo, la fiesta se celebra en la solemnidad de la Santísima Trinidad, pues anteriormente se realizaba el 1 de enero, como lo señala el calendario litúrgico, coincidiendo con la solemnidad de Santa María, Madre de Dios; además de que la participación de la gente era menos, por las fiestas de fin de año. ¡Felicidades a la comunidad parroquial de la Divina Providencia, en Sahuayo, por tan bonita fiesta, que ha ido creciendo, sobre todo en participación y devoción!
Zamora, Mich. 7 de Junio de 2015
28
Mony Pérez.- Zamora
N
o existe precisión escrita alguna acerca del origen de Nuestra Señora de los Remedios, que se venera en la comunidad de Totolán; sin embargo, se dice que fue traída por los españoles en tiempos inmediatos de la Conquista, aunque nada hay que nos explique cómo sucedió esto. Décadas atrás, la Parroquia de Jiquilpan ofrecía los servicios pastorales a la región, lo que explica que por algún tiempo, la imagen de la Virgen de Los Remedios estuviera 6 meses en Totolán y los otros 6 en Jiquilpan. La imagen de “La Güerita” de Totolán, como le llaman de cariño, muestra un gran parecido con otras veneradas en México, por ejemplo, las de San Juan de los Lagos, Zapopan, Acahuato y Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro; su tamaño no rebasa los 50 cm, y sus rasgos son españoles. En su brazo izquierdo sostiene al Niño, que a su vez sostiene al mundo en sus manitas, lo que representa claramente el reinado de Cristo. Actualmente, a Nuestra Señora de los Remedio se le festeja en 2 fechas: el 1 de septiembre, día en el que el santoral litúrgico de la Iglesia marca la celebración, y el 31 de mayo. Esta última, al paso de los años, se ha convertido en la fiesta más importante. Se cree que tiene su origen, precisamente en el día en el que definitivamente la imagen regresó de Jiquilpan a Totolán. Con motivo de la fiesta anual del mes de mayo, este año, como en los anteriores, se organizó un novenario; en esta ocasión se promovió la participación en las procesiones de los distintos grupos parroquiales, los barrios y gremios de la comunidad; durante esos días resaltaron actividades como: la consagración de jóvenes y niños a la Santísima Virgen de los Remedios y el reconocimiento de 6 personas de la comunidad que han gastado su vida en el servicio a la parroquia. El día principal; domingo 31 de mayo, cientos de peregrinos visitaron a la Virgen de los Remedios en su Santuario de Totolán; desgraciadamente, en el acceso principal al pueblo, se instalaron numerosas vendimias, lo que interrumpió el paso de los peregrinos, para llegar hasta los pies de “La Güerita”. Se celebraron las misas ordinarias del domingo y otras más, entre ellas la de fiesta, a las 6 de la tarde, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, obispo auxiliar de la Diócesis, a quien acompañó en el altar, el Sr. Cura Gustavo Ruiz. En la homilía, Mons. Jaime mencionó que el amor que le tenemos a la Santísima Virgen María, no sólo debe de descansar en ella, sino en lo mismo que ella tiende a manifestar: “el amor a Jesucristo nuestro Señor y a la Santísima Trinidad”, dijo también que en nuestra sociedad ha habido un trastoque de valores, por lo que en todas los órdenes estamos en crisis, pero que este término hay que entenderlo como un momento de juicio, en el que hay que dejar ciertos hábitos y valores, para adquirir otros, más valiosos aun. Hoy, insistió, no hay otra razón para estar aquí reunidos, sino la de reconocernos marianos, pero sobre todo cristianos, por lo tanto, nos corresponde anunciar el Evangelio del Señor y evangelizar nuestra cultura; así mismo recalcó la importancia de que los papás inculquen y hereden los valores cristianos a las nuevas generaciones. Al final de la Eucaristía, Mons. Calderón dio la bendición a los presentes, con la bendita imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Mientras tanto, afuera del Santuario continuaba el ambiente festivo, del que formaron parte una verbena popular, un baile, la quema de juegos pirotécnicos y otras distracciones.