Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
1
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
2
Ciudad del Vaticano, 28 de junio de 2015
Colaboración Necesaria
H
abrá que destacar la anunciada colaboración de la CEM, Segob y SER, en un tema de trascendente relevancia: la migración. En efecto, el Gobierno Federal y la CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano) han acordado establecer una agenda con reuniones permanentes sobre tan importante fenómeno de movilidad social. En un encuentro que se prolongó 4 horas, los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, J. Antonio Meade, así como el director general del IMSS, José Antonio González Anaya, y por la CEM, el secretario general Mons. Eugenio Lira y el Nuncio Apostólico Christophe Pierre, se estableció sostener reuniones periódicas, en un marco en el que no se considere al migrante como una cifra, sino como persona. Es un acierto poner a la persona humana en el centro del referido fenómeno, como lo reconocieron ambas partes y lo dejó muy claro Osorio Chong: “Tanto en la frontera norte como en la sur, se debe garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes, y su seguridad”. A su vez, J. Antonio Meade sostuvo la utilidad de estos encuentros con los representantes de la Iglesia, tomando en cuenta las distintas dimensiones de la migración: “Hoy se reconoce que forma parte de la naturaleza humana, y que existe un deseo intrínseco del ser humano, de migrar para mejorar. La migración tiene un rostro humano, que las políticas públicas deben atender”. En su turno, Mons. Eugenio Lira sostuvo: “Es importantísimo el migrante, tanto el que entra a México, para cruzar a Estados Unidos, como el que sale de nosotros para ir a ese país y el que es regresado”. Sin duda que la colaboración entre funcionarios del gobierno federal y representantes de la Iglesia, al más alto nivel, resulta de capital importancia en este tema particularmente sensible, dado lo que está en juego: los derechos fundamentales de toda persona. Mons. Lira puntualizó: “No hablamos de estadísticas, sino de personas que traen todo un drama. Qué bueno que se ha establecido una colaboración entre ambas instancias, teniendo a la vista sobre todo el aspecto humano del problema”.
E
Quien cree “ toca ” a Jesús y espera de Él la Gracia que salva
l Evangelio de hoy presenta la historia de la resurrección de una niña de doce años, hija de uno de los jefes de la sinagoga, el cual se postra a los pies de Jesús y le suplica: «Mi niña está en las últimas; ven, pon las manos sobre ella, para que se cure y viva» (Mc 5,23). En esta oración escuchamos la preocupación de todo padre por la vida y por el bien de sus hijos. Pero escuchamos también la gran fe que ese hombre tiene en Jesús. Y cuando llega la noticia de que la niña está muerta, Jesús le dice: «No temas; basta que tengas fe» (v.36). Da aliento esta palabra de Jesús, y también nos lo dice a nosotros muchas veces. «No temas; basta que tengas fe». Al entrar en la casa, el Señor echa a la gente que llora y grita y se dirige a la niña muerta diciendo: «Contigo hablo, niña, levántate» (v.41). Y en seguida la niña se alzó y se puso a caminar. Aquí se ve el poder absoluto de Jesús sobre la muerte que para Él es como un sueño del cual poder despertarse. Jesús ha vencido a la muerte, también tiene poder sobre la muerte física. Dentro de esta historia, el Evangelista introduce otro episodio: la sanación de una mujer que desde hace doce años sufría pérdidas de sangre. A causa de esta enfermedad que, según la cultura del tiempo la hacía “impura”, ella debía evitar todo contacto humano: pobrecilla, estaba condenada a una muerte civil. Esta mujer anónima, en medio de la multitud que sigue a Jesús, se dice a sí misma: “Si logro tan solo tocarle sus vestidos, seré salvada” (cf. v.28). Y así fue: la necesidad de ser liberada la empuja a osar y la fe “arranca”, por así decir, al Señor la sanación. Quien cree “toca” a Jesús y espera de Él la Gracia que salva. La fe es esto, tocar a Jesús y esperar de él la Gracia que salva, nos salva, nos salva la vida espiritual, nos salva de tantos problemas. Jesús se da cuenta y, en medio de la gente, busca el rostro de esa mujer. Ella se adelanta temblando y Él le dice: «Hija, tu fe te ha curado» (v.34). Es la voz del Padre celeste que habla en Jesús: “¡Hija, no eres maldita, no eres excluida, eres mi hija!” Cada vez que Jesús se acerca a nosotros, cuando nosotros vamos a Él con fe. Escuchamos esto del Padre: ‘hijo, tú eres mi hijo, tú eres mi hija, eres salvado, eres salvada. Yo perdono a todos, todo, yo sano a todos y todo’. Estos dos episodios –una sanación y una resurrección– tienen un único centro: la fe. El mensaje es claro, y se puede resumir en una pregunta, una pregunta para hacernos: ¿creemos que Jesús nos puede sanar y nos puede despertar de la muerte? Todo el Evangelio está escrito a la luz de esta fe: Jesús ha resucitado, ha vencido a la muerte y por su victoria también nosotros resucitaremos. Esta fe, que para los primeros cristianos era segura, puede nublarse y hacerse incierta, hasta el punto que algunos confunden resurrección con reencarnación. La Palabra de Dios de este domingo nos invita a vivir en la certeza de la resurrección: Jesús es el Señor, tiene poder sobre el mal y sobre la muerte, y quiere llevarnos a la casa del Padre, donde reina la vida. Y allí nos encontraremos todos, todos los que estamos aquí en la plaza hoy, nos encontraremos en la Casa del Padre, en la vida que Jesús nos dará. La Resurrección de Cristo actúa en la historia como principio de renovación y de esperanza. Quien está desesperado y cansado hasta la muerte, si se encomienda a Jesús y a su amor puede recomenzar a vivir. La fe es una fuerza de vida, da plenitud a nuestra humanidad; y quien cree en Cristo se debe reconocer porque promueve la vida en cada situación, para hacer experimentar a todos, especialmente a los más débiles, el amor de Dios que libera y salva. Pidamos al Señor, por intercesión de la Virgen María, el don de una fe fuerte y valiente, que nos empuja a ser difusores de esperanza y de vida entre nuestros hermanos.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
Estadísticas Eclesiales: Hacen Falta Parroquias
E
l pasado 4 de junio, el Centro de Investigación Avanzada para el Apostolado (CARA Centre for Applied Research in the Apostolate) publicó el documento “Catolicismo Global: tendencias y predicciones”, dirigido por la universidad jesuita de Georgetown, USA, en donde se analizan los números de las parroquias, sacerdotes, escuelas e instituciones educativas, hospitales y demás obras que la Iglesia posee en cada uno de los continentes. El análisis de las estadísticas muestra una realidad difícil para el futuro de la Iglesia pues, aunque el estudio refleja un aumento de católicos de 57% desde 1980 en todo el mundo, el número de parroquias no ha sido el esperado pues sólo aumentó en un 7% (equivalente a 15,200 nuevos templos). Aunque muchos de nosotros, aquí en México, estamos acostumbrados a convivir con el sacerdote, cada vez se muestra la falta de presencia en múltiples actos en donde, se supone, debería estar y no porque no quiera sino porque no puede multiplicarse. En muchas parroquias un sacerdote solo tiene que realizar la labor de dos o tres. Estamos acostumbrados a ver al sacerdote celebrar, principalmente el domingo, varias misas pero hay lugares en que, si ven al sacerdote una sola vez al mes, es mucho. El estudio muestra que hacen falta presbíteros en todas las diócesis del mundo. Aunque en África ha aumentado el número de parroquias y de ordenaciones, aun es deficiente y no se puede atender a los fieles en ese continente pues la asistencia a misa llega a un 70%. El informe de CARA considera que la vitalidad de la Iglesia se muestra por tres factores: el número de católicos, el número de parroquias y el número de sacerdotes. Sólo en el Viejo continente los católicos crecieron 6%, mientras que en África aumentaron un 238%. Este análisis considera que entre 2015 y 2050 habrá un aumento de 372 millones de católicos lo que supondría un total de casi 1,640 millones de fieles. Esto exigiría más parroquias. Según el cálculo, para atender a los fieles en los próximos 25 años se necesitarían 75 000 nuevas parroquias. En la actualidad, según el estudio de CARA, a cada parroquia le corresponden 5541 feligreses y el número de sacerdotes no es suficiente. Aunque en África y Asia se han ordenado alrededor de 1000 sacerdotes por año, la situación no ha mejorado pues cada sacerdote tendría que atender a 7223 católicos. En América hay un sacerdote por cada 7227 fieles. Las ordenaciones como se ve no son suficientes pues mientras los católicos crecen 400 millones, los sacerdotes apenas si alcanzan los 713 anuales a nivel mundial. Por otra parte, la Iglesia ha incrementado sus obras sociales gracias a la construcción de iglesias pues éstas, además de ser centros de culto y de administración de los sacramentos, se constituyen en escuelas, centros comunitarios, sala de encuentro y reuniones, centro de promoción humana según afirmaba el P. Ryszard Smydki, secretario general del DOMUND (ReL). Es necesario pedir a Dios que envíe obreros a su mies pues la cosecha es mucha pero los operarios son pocos. El ambiente es difícil y contrario a la práctica de las virtudes y los valores, sobre todo para los católicos que quieren vivir su fe de manera coherente. Hay muchos ataques pero, aun así, Dios no nos abandona. Hay que fomentar un espíritu más religioso entre los novios para que formen familias que engendren hijos en la fe y sepan dar testimonio de Cristo. La situación, aunque complicada, es un reto para cada uno de nosotros que decimos amar a la Iglesia. No hay que desanimarnos pues hay muchas esperanzas. Varias congregaciones han visto aumentar sus vocaciones. Sólo en los Estados Unidos se ordenarán este año más de 500 jóvenes, cifra que va en aumento en todas las diócesis del país norteño. Poco a poco Dios proveerá de trabajadores para su mies. A nosotros nos queda orar y trabajar.
El continente africano es el que mayor número de vocaciones registra
3
SUMARIO Un Papa siempre en la jugada y buen comunicador, pág. 4
Radiografía de la Desigualdad en México, pág. 5
Algo más acerca de la encíclica ecologista “Laudato si”, pág. 6
Fiestas a san Pedro y san Pablo, en la Diócesis, págs. centrales
Se invita a taller sobre construcción de ambientes de paz, pág. 17
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
4
P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora
P. Héctor Liévanos.-Zamora
L
“Fenómeno Comunicativo”
as múltiples innovaciones que el Papa Francisco ha introducido a su “modus operandi” en la función petrina, le ha traído oposición entre algunos de talante conservador, según el presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, el prelado Claudio María Celli, al señalar que las reformas llevadas al cabo por el Papa Francisco despiertan “ciertos malestares”. Por supuesto que el Pontífice es consciente de semejante situación. Según Mons. Celli, el Papa sabe de “muchos blogs” que están en su contra, y que actualmente “hay cierto malestar y tensiones”. El experto en relaciones internacionales acentua que el Papa, a quien describió como “un fenómeno comunicativo”, afronta cambios en el Vaticano, como la reforma de la Curia, para que “ésta sea más atenta y disponible”. Explicando ulteriormente su pensamiento, subrayas que la Iglesia “no es un museo ni un cuarto cerrado”. Algo se mueve en ella, algo está pasando. Entre otras observaciones, Mons. Celli se refirió a la encíclica papal sobre el deterioro ecológico, aseverando que no sólo es una “encíclica verde, sino una reflexión sobre la casa común” en la que vivimos todos, instando a que la gente se pregunte: ¿Qué mundo dejo a mis hijos?”. Por otra parte, el Papa reconoce que las separaciones matrimoniales, en algunas circunstancias son inevitables e incluso “moralmente necesarias”, cuando se intenta evitar a los hijos, heridas más graves, por la prepotencia, violencia, explotación e indiferencia. Antes miles de personas, el Padre Santo sostuvo que en algunos casos, la separación permite proteger al cónyuge más débil o a los hijos pequeños. Analizó también las consecuencias del “vacío del amor conyugal” que difunde resentimiento en las relaciones, y agregó que la mayoría de las veces, la disgregación de las parejas “cae encima de los hijos”. Finalizó señalando que los problemas que los padres hacen repercutir en el alma de los niños, “son heridas que dejan marca para toda la vida”. Como fácilmente puede advertirse, las observaciones papales evidencian a un pastor de almas que conoce de primera mano la situación real de buena parte de su rebaño.
Los problemas de los padres repercuten en los hijos
Un Recuerdo del P. Florencio Magaña Magaña
S
En la inauguración de una obra social de su autoría
u charla era amena e inagotable. Cuando ya nos despedíamos, siempre tenía un comentario final, que prolongaba unos minutos más nuestra conversación. Fue mi prefecto de disciplina, un año, durante mis estudios de Teología, en el Seminario. De allí salió para ser Párroco de Cristo Rey, en Yurécuaro. Lo acompañamos, para darle un poco de fortaleza, que mucho necesitaba al iniciar una nueva etapa de su Sacerdocio. Al despedirnos, lo vimos un poco triste, como desvalido. Todavía recuerdo, aquella tarde-noche, las voces de algunas personas gritando que les dejaran al que hasta entonces había sido el sacerdote encargado del templo. Pocos años después fue nombrado Párroco de Nuestra Señora del Rosario, en Zamora, que no contaba con instalación alguna: templo y casa parroquial. Con mucho esfuerzo construyó ambos edificios. El día de la consagración del templo, concelebramos la misa presidida por Mons. J. Esaúl Robles Jiménez, él, el P. Héctor Liévanos y quien esto escribe. Si mal no recuerdo, fuimos los únicos sacerdotes invitados. A ambos nos convocaba con frecuencia a comer en algún restaurante. Sabedor de nuestros raquíticos sueldos en el Seminario, el cargaba la mayoría de las veces con la cuenta. Su comentario era siempre el mismo: “Necesito platicar; no tengo con quién hacerlo”. Esa fue una de sus cualidades: ser un gran conversador. Las nuestras eran pláticas en las que no sólo comentábamos cosas cotidianas, sino que abordábamos temas serios o de distinta índole. Teníamos los 3, algo en común: la gran afición por la lectura y el estudio y la preocupación de estar bien informados del acontecer nacional y mundial, en los aspectos social, político y eclesiástico. En una ocasión, aplacé mi salida a los Estados Unidos para mis vacaciones porque insistió en que fuéramos los 3 a Mazamitla, con una familia de Sahuayo que lo invitó a pasar unos días en el paradisiaco lugar de “Los Casos”. De nuevo en Zamora, una vez que por “razones de edad”, le fue solicitada su renuncia a la Parroquia del Sagrado Corazón de Sahuayo, fue con frecuencia nuestro magnífico anfitrión en la casa que rentó. En cuanto a su ministerio sacerdotal, lo desempeñaba como adscrito o ayudante del Santuario de Guadalupe. Después de unos años allí y una breve estancia en la Parroquia de la Purísima, la fraternidad sacerdotal del Párroco de la “La Medallita”, le permitió atender la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, en la colonia conocida como “Los Espinos”. Esto fue para él, muy reconfortante. La que sería su última crisis de salud, le llevó a un hospital de Zamora. Allí lo visité y vi por última vez: estaba muy decaído, pero lúcido. No obstante su gravedad, pensé que se repondría. Como última instancia se le trasladó a un hospital de Guadalajara. Llamé varias veces allá, sin poderme comunicar con él porque estaba en terapia intensiva. Tuve oportunidad de hablar con su sobrino Emilio González Magaña, sacerdote jesuita con residencia en Roma, quien quiso a Florencio como un padre. Me dijo Emilio que su tío me recordaba, y me manifestó su último deseo: quería que su misa de exequias fuera en el templo del Sagrado Corazón, y que allí, en la cripta de sus padres, se depositaran sus cenizas. Su misa de “cuerpo presente” fue concelebrada por 4 obispos y un buen número de sacerdotes. Cómo me hubiera gustado decirle: “Hola míster, ¿no que no? ¿Cuántos tienen un privilegio como el suyo?”. Lo imagino sonriendo con esa ironía con la que, con frecuencia, lo hacía, diciéndome: “Ohhhh”.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015 Francisco FRANCO C.- Jacona
B
5 Santuario de Amor y de Vida
¡A Defender a la Familia!
Aceptamos la homosexualidad, pero rechazamos el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sínodo de los Obispos sobre la Familia.
uenas cuentas tendrán que dar los católicos de los cinco continentes más habitados del planeta, sobre todo los de Europa y América, especialmente, irlandeses y mexicanos, ante el pleno del VIII Encuentro Mundial de las Familias a celebrarse en Filadelfia, del 22 al 27 de septiembre próximo. Allí estará el Papa Francisco, quien aprovechará el viaje para saludar al presidente Barack Obama y dirigirse a senadores demócratas y republicanos en el Capitolio de USA, además para visitar Cuba. Las alegres noticias del “meeting” van desde la asistencia de 15 mil personas a los más de 400 eventos del “congress”, entre ellos los conciertos de Andrea Bocelli y Juanes, hasta los viáticos y el hospedaje gratuitos para las familias latinoamericanas, con el agregado de cuentas propias en Español de Facebook y Twitter. El lema del Encuentro es: “Love is our misión: The family fully alive” (Nuestra misión es el amor: La familia plenamente viva), que parte de la definición católica de la familia como “Santuario de amor y de vida”, por eso la necesidad de decirnos la verdad, hablar fuerte y seguírsela jugando por el matrimonio y la familia, hoy tan vapuleada por ideologías y leyes “versus natura”. Por ejemplo, en la tradicionalmente católica Irlanda, ya fue aprobado por mayoría popular, el matrimonio entre personas del mismo sexo, y en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó jurisprudencia para que en ningún estado de la República se impidan los matrimonios entre gays o lesbianas, con el argumento de que su fin primero y único no es el de la reproducción humana. Por supuesto que en ambos países, la Iglesia ha alzado la voz, no así los católicos, en defensa del matrimonio entre un hombre y una mujer. Se rechaza el término matrimonio para las que deben ser consideradas primera y únicamente, simples uniones civiles o de convivencia, y se defienden como fines primordiales del matrimonio natural, social y
De Filadelfia para el mundo sacramentral: la complementación total, la procreación, la educación de los hijos y la ayuda mutua, adermás de su unidad e indisolubilidad. Otros ataques al matrimonio y la familia cristiana provienen de defensores de la unión libre, la poligamia, la anticoncepción artificial, el aborto voluntario, la educación al estilo de “El Emilio” de Rousseau, el divorcio unilateral e innecesario y la eutanasia por invalidez de la pareja, pero no se atiende a las debilidades de la familia, que sigue siendo la primera “caja de Pandora” de la sociedad civil, de la que brotan todos los males personales y comunitarios: egoísmo, majadería, violencia, mediocridad, injusticia… Por lo pronto, de Filadelfia deberán surgir luces para el entendimiento y compromisos para la voluntad, para que siquiera las familias católicas rescaten lo mejor de la tradición y doctrina de nuestra Iglesia, y los no-católicos recuperen la cordura, el sentido común y la congruencia, a pesar de su ateísmo y nesciencia.
Carlos Eugenio Maciel del Río. - León
Radiografía de la Desigualdad en México
E
l que sigue es el prólogo del Informe sobre la Desigualdad en México, publicado por OXFAM. La lectura de este material es un primer paso para darse cuenta del tipo de sociedad que estamos perfilando. En una segunda colaboración, haré breves comentarios sobre el mismo. Se impone la lectura del documento, antes de hacer divagación alguna; para quienes quieran asomarse a ese mundo, adjunto la referencia electrónica: http://cambialasreglas.org/images/ desigualdadextrema_informe.pdf. Oxfam-México reveló en el 2014, que 85 personas alrededor del mundo poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial. Para enero del 2015, el número se había reducido a 80. Desde entonces, hemos iniciado un movimiento global en el marco de la campaña IGUALES, para alertar a los líderes políticos, a los empresarios y a la ciudadanía, acerca de que la desigualdad extrema está limitando los avances en la lucha contra la pobreza. Este año, Oxfam se suma a ese llamado, abriendo un espacio a un destacado economista mexicano, para que nos alumbre sobre la verdadera magnitud de la desigualdad que se vive en nuestro país. Lo que encontramos en este texto de Gerardo Esquivel, es que en las últimas décadas, México ha experimentado un crecimiento de la desigualdad
extrema, mientras la economía se ha estancado. El crecimiento económico es magro; los salarios promedios, no crecen, y la pobreza persiste, pero la fortuna de unos cuantos sigue expandiéndose. Nuestro país está inmerso en un ciclo vicioso de desigualdad, falta de crecimiento económico y pobreza. Siendo la 14 economía del mundo, hay 53.3 millones de personas viviendo en la pobreza. La desigualdad ha frenado el potencial del capital físico, social y humano, haciendo que en un país rico, sigan persistiendo millones de pobres. ¿Dónde está la riqueza mexicana? En términos de renta y capital, se encuentra concentrada en un grupo selecto de personas que se han beneficiado del poco crecimiento económico, del que ha gozado México en las últimas 2 décadas. Así, mientras el PIB per cápita crece a menos del 1 % anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplica por 5. Vemos con preocupación la excesiva e indebida influencia de los poderes económicos y privados en la política pública, y la interferencia que esto implica para el ejercicio de los derechos ciudadanos. Las personas más afectadas son las más pobres. La lucha que debemos emprender es por esas personas, que se han quedado excluidas, sin voz y sin capacidad de participar en las decisiones que afectan sus vidas y las de sus hijos. La desigualdad limita el desarrollo del capital físico, social y humano necesario, para mejorar las condiciones de vida
y el bienestar de las personas, por lo tanto, combatir la desigualdad para reducir la pobreza, es una tarea que nos implica y beneficia a todos. Éste es el primer reporte en el marco de la campaña IGUALES, de Oxfam-México. Sin embargo, sabemos que otras dimensiones de la desigualdad, como la raza, el género y la geografía están interconectadas y difícilmente se pueden separar del todo de la economía. El presente informe apunta algunas de esas dimensiones, pero Oxfam trazará una ruta de largo plazo con otros expertos mexicanos y latinoamericanos, para contribuir al debate público sobre desigualdad y entender las rutas de salida y los espacios de cambio. Es hora de cambiar las reglas del juego, tanto económicas como políticas, que benefician a unos cuantos. La desigualdad se puede revertir a partir de la colaboración entre actores políticos, sociedad civil y sector privado. México necesita un gran pacto nacional por la IGUALDAD, en el que la acción de la ciudadanía es clave, para la construcción de un Estado más eficaz. Necesita un Estado que trabaje para los muchos, y no para los pocos, donde se gaste con sentido en educación, salud y servicios básicos, que impulse políticas para que las personas no trabajen para seguir siendo pobres, que paguen más los que más tienen y un Estado más transparente. Reducir la desigualdad en México, tiene sentido para garantizar el futuro de todos.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
6 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
D
espués del canto a las criaturas del Poverello di Assisi (De asís), después del salmo 8, de Daniel en su capítulo 3 y de tantos lugares bíblicos que narran las maravillas de la creación, después de la valiente Encíclica del Papa Francisco, no se puede maltratar a la casa común y madre de todos, nuestro planeta Tierra. A gritos, dice el Papa, pide misericordia y cariño. No se puede en nombre de la libertad malentendida seguir calcinando nuestro anterior paraíso. También lanzaron y seguirán protestando las naciones poderosas, las que con la máscara del desarrollo y progreso devastan rapazmente (“depredadores” los llama el Papa) nuestro hábitat. No se puede ser “libre para matar”, por
No le han faltado enemigos gratuitos
Asesinos
supuesto que si tiene la capacidad de activar el gatillo, pero si se tiene conciencia y respeto al hombre, al hermano, jamás debe destruir al congénere. Tantas veces hemos dicho que el hombre es un lobo para el hombre y no un ángel custodio… Quienes hemos vivido más de siete décadas hemos disfrutado plenamente de los senos abundantes de nuestra madre tierra, pero y, ¿las nuevas generaciones? Albert Einstein decía: el día que no se ponga un límite sano a la tecnología el hombre se convertirá en un idiota. Para allá vamos a pasos agigantados, tenemos prisa por comernos el pastel que, en teoría, debería hacer felices a todos; pero que lamentablemente es de unos cuantos países desalmados y ambiciosos. Alguno de ellos tiene el descaro de acuñar en su moneda las palabras “Confiamos en Dios”. El Ser Supremo jamás estará de acuerdo en ese acaparamiento egoísta de los bienes materiales de la tierra. “Caín, Caín, ¿qué has hecho de tu hermano?” será la voz que resonará eternamente (Dios tenga misericordia) en los oídos de los que hasta ahora han sido sordos. Ignoramos cual será la respuesta, en Septiembre, cuando el Papa Francisco, en la próxima Conferencia de la ONU agendada
sobre el cambio climático, ratifique sus palabras expresadas en su “Laudato si” (canto que en el MJVC (Movimiento de Jornadas de vida Cristiana, era nuestro preferido, dicho sea de paso). En la liturgia de hoy el Profeta Ezequiel llama al pueblo de Israel “rebelde, testarudo y obstinado”. Lo mismo que Francisco Papa puede decirles en la citada Conferencia. Francisco no sólo les anunciará las bellezas y finalidad de la Creación, la propiedad privada es una “hipoteca social” también les denunciará no sólo como “testarudos”, cabezas duras, sino como principales responsables del debilitamiento, del cáncer que están causando a los pobres de la tierra, con esa actitud de despojar egoístamente al planeta de lo que a todos pertenece. En lo particular me llamó la atención de esa su última encíclica la advertencia a esos grandes complejos de estructuras metálicas asfixiantes de las grandes ciudades, en las que la vida ya no es más vida, en que los hombres más parecen autómatas y máquinas que seres humanos. Ya no son capaces de admirar un cielo estrellado y un campo florido. Viven sin vivir, respirando basura. El mensaje de Jesús tuvo resistencias y rechazos, los más duros, agresivos y violentos venían de las autoridades. Como le lloverán, y ya empezaron, al Papa Francisco sólo por el pecado de ver por el pobre y su moribundo planeta.
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
“Laudato Si”
L
Un Posicionamiento ante la Modernidad
a voz del Papa Francisco en su encíclica “Laudato sí” es fuerte, clara y contundente; toca intereses, por eso las reacciones de crítica que dicen que se extralimita, desde dentro y fuera de la Iglesia. Habla como quien tiene autoridad, lo que vuelve apasionante el texto. Ya me referí al primer capítulo. El segundo es un poema que cita todas las fuentes que dan sentido a su posicionamiento. El tercero, que titula “Raíz humana de la crisis ecológica”, parte de la idea de que “hoy, creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la Tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes, esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el mundo para todos”. Invita a reflexionar sobre el paradigma dominante en la modernidad en la que vivimos: el tecnocrático, que rige la acción del hombre en el mundo y lo coloca en una encrucijada. Reconoce las bondades del progreso y la tecnología, pero también el riesgo del poder del uso de ésta, no siempre para el bien, dada la flácida autoconciencia que se tiene sobre sus límites. Presenta el paradigma tecnocrático globalizado como homogéneo y unidimensional, señalando que es el causante de un “superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora”. También, descalifica la cultura ecológica que se reduce a dar respuestas de manera parcial a “los problemas que van apareciendo en torno a la
degradación del ambiente, el agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación”. Denuncia como uno de los grandes problemas del mundo moderno, el antropocentismo, que coloca a la razón técnica sobre la realidad. Condena al relativismo práctico y reposiciona el valor y la necesidad del trabajo, como una forma de acceso de las personas a una vida digna. Propone una economía “que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial”, como respuesta a la acción de los grandes consorcios que eliminan la posibilidad de que los pequeños productores en todos los campos, sean los únicos que sostengan y se beneficien de la economía, y cuestiona la innovación biológica. a partir de la investigación, reconociendo, por ejemplo, que los transgénicos han cambiado los sistemas alimentarios, gracias a que han aumentado la producción, aunque no la calidad de lo que se produce, pues “la investigación no puede estar separada de la ética”. Sin duda, posturas como la que cuestiona a los grandes capitales, los consorcios transnacionales y la tecnología que deshumaniza las actividades y cierra fuentes de trabajo, no conviene a muchos, pero con la claridad y contundencia con las que lo dice el Papa, terminará por convencerlos y llegar a oídos de quienes toman las decisiones. ¡Gracias Padre Francisco, por tu valentía! Con mis lectores hago el compromiso de una tercera y última entrega sobre esta histórica encíclica, que puede consultarse íntegra en Internet.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
P
Sacerdotes Admirables
areciera una introducción a la serie de biografías de algunos sacerdotes de nuestra Diócesis, larga e inútil, pero antes de iniciarla, creo necesario recordar algunos datos sobre la historia del clero zamorano, que nos ayudarán a ubicar convenientemente la vida, actuación y ambiente en el que cada uno de los biografiados se desenvolvió, sobre todo a apreciar más el regalo que con ellos ha hecho el Señora esta iglesia particular, por lo tanto a vivir más agradecidos con Él. Origen y constitución de nuestro clero zamorano Debemos recordar que más de 30 años antes de que fuese creada nuestra Diócesis, ya existía en la ciudad de Zamora un Seminario Auxiliar del de Morelia, en el que cursaban Humanidades, adolescentes y jóvenes de Tenemos muchos botones de muestra… sin jactancia, pero con mucho esta región (entre ellos al joven José Ma. Cázares, futuro reconocimiento y agradecimiento II Obispo de Zamora), para luego pasar a la capital del estado. Este Seminario Auxiliar fue fundado y regenteado por el P. Jerónimo Villavicencio, y fue la base y semilla del Diocesano de (de Purépero, septiembre 19) y Miguel Gerónimo Méndez (de Zamora, Zamora, en el que se formarían los sacerdotes que ejercerían su ministerio diciembre 21). En 1869 y 1870, no se ordenó a alguien, porque esos años entre nosotros. Cuando se erigió la nueva Diócesis, los presbíteros que marcaron el término de los que estudiaron varios años en el Seminario desempeñaban su ministerio en las 36 parroquias que la conformaron, de Morelia y los que iniciaron sus estudios ya en el de Zamora, de tal pasaron automáticamente a formar parte del clero de la misma, pero manera que para 1871, fueron ordenados los siguientes: Miguel Aguíñiga debe anotarse que por la enorme extensión de la Diócesis de Michoacán (enero 15), Juan Guzmán (enero 15), Abundio Martínez (septiembre (de la cual fue desmembrada la de Zamora), que abarcaba desde Colima 23), Cristóbal Romero (septiembre 23), Gregorio Trujillo (septiembre 23) hasta San Luis Potosí, lo que significaba una buena administración de la y Agustín Cacho (diciembre 12). Diócesis, además de las guerras de Independencia y Reforma, con las leyes Importancia del clero zamorano en la República de ésta, el número de Sacerdotes había disminuido considerablemente, Mexicana de tal manera que los que quedaron en la nueva diócesis eran pocos, En todos los tiempos, culturas y religiones, la figura del sacerdote, muchos de ellos ya ancianos y algunos con una formación deficiente. Esta mediador entre el hombre y la divinidad o lo desconocido, ha sido muy situación, la carencia de personal capacitado, los problemas económicos importante e influido y trascendido en la sociedad. Ellos en la Iglesia (una administración que partía de 0) y la enfermedad por la que tuvo que Católica han sido un elemento esencial e importante en el cumplimiento aplazar su venida a la Diócesis, más de un año después de su erección, de la labor que su fundador Cristo le ha impuesto, pero debemos fueron los graves problemas con los que se encontró el Primer Obispo reconocer que su influencia y trascendencia, no lo han sido sólo entre los Don José Antonio de la Peña, lo que hizo más difícil, por lo tanto más miembros de esta sociedad religiosa, sino para la humanidad en general, meritoria, la obra de la institución, organización y consolidación del en los aspectos moral, espiritual, cultural y artístico, aunque también es Seminario, corazón y fuente de abastecimiento de sacerdotes para la justo y necesario reconocer que algunos de ellos, lejos de estar a la altura Diócesis. de su misión y compromiso, han sido una lacra, no sólo para la Iglesia, Los primeros frutos sino para la sociedad en general. Es cierto que algunos seminaristas que estudiaban en Morelia Por los datos arriba dados, podemos ver que poco a poco, las y que habían nacido en territorio de la nueva diócesis, además de los vocaciones para la Diócesis de Zamora y la llegada de los llamados a que estudiaban con el Padre Villavicencio, fueron los primeros alumnos la meta, tras una adecuada formación, se iban logrando, y a pesar de del nuevo Seminario, pero había que buscar vocaciones en los terrenos los contratiempos, como las guerras intestinas, las Leyes de Reforma, la familiar y parroquial, poco propicios para ello. Se integró el cuerpo de Revolución y la Persecución Religiosa, el clero de Zamora fue adquiriendo formadores con los mejores sacerdotes con los que se contaba y con algunos prestigio y trascendencia en todos los órdenes, dentro y fuera de la Diócesis, laicos capaces y de vida digna y ejemplar. Pronto, el Seminario de Zamora algo que no puede ni debe desconocerse, como lo demuestran las historias comenzó a crecer satisfactoriamente y a dar frutos, como lo podemos civil y eclesiástica de nuestra patria de finales del siglo XIX y primer tercio constatar en el Libro de Órdenes, existente en el Archivo Diocesano, en del XX. Prueba de ello la tenemos, por ejemplo, en la celebración de la el que se anotaban los nombres de los que se ordenaban, juntamente gran Dieta zamorana; figuras importantes y santas. como Don Leonardo con sus datos generales y las fechas de recepción de las distintas órdenes Castellanos, el P. José Ochoa y otros muchos; el crecido número de obispos recibidas, desde la Tonsura hasta el Presbiterado. Algunos datos acerca que ha dado la Diócesis (más de 50 y un cardenal), al grado de que en de tales frutos: en 1865, fueron 4 los ordenados (todavía en Morelia, la composición del Episcopado de la República Mexicana en 1923, de los por encontrarse aún enfermo en esa ciudad el Señor de la Peña, pero 28 miembros, 9 (casi la tercera parte) pertenecieron al clero zamorano: por la Diócesis de Zamora): Agustín Silva Arregui (de Tangancícuaro, 3 arzobispos (José Dolores Mora del Río, de México; Francisco Orozco marzo 11), Pablo del Río (de Zamora, junio 18), Ramón Beracochea Jiménez, de Guadalajara, y Francisco Mendoza Herrera, de Durango) y (de Zamora, junio 18) y Rafael Cárdenas (de Chilchota, junio 18); en 6 obispos (Jenaro Méndez del Río, de Tehuantepec; Vicente Castellanos, 1866 fueron ordenados 6, ya en Zamora: Benito Ávila Castaños (marzo de Tulancingo; Francisco González Arias, de Campeche; Rafael Guízar 4), Fernando Soto (marzo 4), Juan Bautista Morales (abril 29), Jesús Valencia, de Veracruz; Antonio Guízar Valencia, de Chihuahua, y José Ma. Valverde (mayo 1), Manuel Escobar (de S. Tangamandapio, mayo 26) y González Valencia, Auxiliar de Durango). Francisco Gerónimo Valencia (de Jacona, octubre 14); en 1867, otros 6: Las pequeñas y sencillas biografías que me propongo compartir con Crisanto Vélez (marzo 1), Guadalupe Novoa (de Cotija, marzo 1), Jesús los lectores de MENSAJE, basadas en documentos del Archivo Diocesano, Navarrete (marzo 3), Bernabé Torres (marzo 3), Miguel Chagollán (junio son precisamente de algunos miembros de este clero que, a través de 151 30) y Juan de Dios Porto (julio 14); en 1868, 4: Ramón Vaca (septiembre años de historia, han entregado generosa y alegremente sus vidas para 19), Camilo Galván (de Ario de Rosales, mayo 21), Eduardo Quiroz ayudarnos a ser buenos cristianos, viviendo el Evangelio.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
8
FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.-
Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora
Zamora
Los 5 Mandamientos de la Salud
psic.mapeca@hotmail.com
“Amor y Caridad” Le escribo con la inquietud y gran necesidad de que me oriente, pues pasé por un episodio de pánico, hace 2 años, cuando estuve bajo tratamiento psiquiátrico; por gracia de Dios, ya me dieron de alta y han desaparecido mis malestares, gracias también a que me separé de mi esposo, después de una vida de mucha violencia, por ambas partes, aunque ahora él me busca, seguramente porque está pasando por una mala época; me pide que regrese, y me advierte que si no lo hago, él se matará; lo he visto llorar, enfermo y deprimido, y la verdad me preocupa, a pesar de mi actual tranquilidad y de que temo, de regresar con él, que volveremos a lo mismo o que la situación será peor que antes, pues él es celoso y manipulador, así que hay en mí sentimientos contradictorios, por lo que necesito de su orientación, para no seguirme haciendo daño…
V
eo claramente un sentimiento de empatía hacía él, lo que equivale al amor y suscita la caridad. Ten en cuenta que la historia del pasado ayuda a no volverla a repetir, sobre todo la violencia, aunque es bueno perdonar y sanar, para vivir con tranquilidad, pero antes hay que ver qué es lo tuyo y qué le corresponde a él. Tú, al parecer, has hecho tu parte, has logrado sanar, te sientes tranquila, pero a la vez preocupada. Percibo que no se han divorciado, por lo que ahora él desea regresar, por lo que se impone hablar con respeto y claridad, ambos, sobre el asunto, primeramente para que él acuda con un especialista y se atienda profesionalmente, para que se dé el regreso y no se repita la historia; si sabes el camino, enséñaselo, además de dejar el caso en manos de Dios, aunque conviene estar prevenida sobre todo riesgo de chantaje, pues sólo libre de la carga que él trae, puede ganarse tu confianza, así que a esperar el momento en el que él sane, se enfrente consigo mismo y solicite tu amor y caridad, de corazón y con todos los propósitos de enmienda.
Temo que la situación sea igual o peor que antes
P
Hacer Ejercicio con Regularidad (3)
or lo escrito anteriormente, resulta importante tomarse correctamente el pulso, mediante una operación sencilla. Para que le resulte fácil, siga las siguientes indicaciones, y practíquelas cuantas veces sea necesario. 1. Coloque 3 dedos de su mano izquierda sobre la muñeca de la mano derecha. 2. Presione suavemente hasta sentir sus pulsaciones; en caso de no sentirlas claramente, doble su mano hacia atrás. 3. Con ayuda de un reloj con segundero, cuente el número de pulsaciones durante 15 segundos; para facilitar el registro, le sugerimos que inicie la cuenta cuando el segundero esté en 0. 4. Multiplique por 4 el número de pulsaciones que tenga durante los 15 segundos, y el resultado es su pulso en reposo; por ejemplo, si contó 20 pulsaciones durante los 15 segundos, al multiplicarlas por 4, resulta que su pulso en reposo es de 80. Pulso recomendable. Para realmente obtener beneficios de la actividad física, su frecuencia cardíaca debe conservarse dentro de ciertos límites, durante la frase de actividad principal. Existen valores constantes ya establecidos para definir cuál es el pulso recomendable durante el ejercicio. Uno de estos valores es 220, al cual se le resta la edad de la persona y se multiplica por 0.60, para obtener la frecuencia cardíaca mínima, y por 0.70, para obtener la máxima. PROGRAMA PARA CAMINAR CON VIGOR Caminar, se afirma, es el mejor ejercicio; es, también, una de las actividades más fáciles y económicas de practicar; puede hacerlo cuando y donde lo desee; la inversión en equipo es mínima, ya que todo lo que necesita es un par de tenis apropiados. Sin embargo, tenga en cuenta que no es lo mismo caminar lentamente, como turista, o apresuradamente, para llegar temprano al trabajo, que caminar para vivir mejor. Hay que mantenerse sano y fortalecer el corazón, es decir, caminar con vigor, para esto siga las siguientes recomendaciones: · Procure que la frecuencia con la que camine, sea por lo menos de 3 sesiones por semana, aunque es mejor caminar 5 veces a la semana. · No pase de un nivel a otro, de manera brusca; hágalo paulatinamente, aumentando la distancia, por ejemplo, de 200 en 200 m. · Este programa está diseñado para personas sedentarias. Si usted mantiene cierta actividad física y los primeros niveles le resultan demasiado sencillos o si disminuye fácilmente el tiempo señalado, puede pasar a un nivel superior., pero tenga cuidado: es mejor que vaya aumentando su esfuerzo, lenta pero constantemente, a lo largo de las semanas. · Recuerde las 3 fases de toda sesión de ejercicio, aunque cada sesión la puede iniciar caminando muy despacio e ir aumentando la velocidad, pero siempre le ayudará realizar primeramente, movimientos de calentamiento. · Inicie por el nivel 1, y vaya ascendiendo de nivel, cada 2 semanas. · Si se cansa, camine lentamente, pero no se detenga. · Cumpla con la duración indicada en el nivel en que se encuentre; es más importante el tiempo que la distancia; puede consultar la tabla de distancia que enseguida le proporcionamos. · Mientras camina, trate de mantenerse relajado. · Mueva los brazos al ritmo de su caminar. · Procure caminar erguido; no se incline demasiado hacia adelante, para no estorbar a la respiración.
TABLA DE DISTANCIAS Nivel Distancia I 1,000 m II 1,500 m III 2,000 m IV 2,500 m V 3,500 m
Duración 20 min. 20 min. 20 min. 25 min. 30 min.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
9 FAULT Y CUENTA
Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
C
Un “Piojo” que no se Aguanta ni a sí Mismo
omentando con un muy buen amigo, los últimos resultados de nuestro glorioso equipo nacional, llegamos a la conclusión de que la fama y el dinero son de lo más difícil de manejar, como lo vemos en el actual técnico de la selección de futbol, que ya perdió el piso y no le encuentra el hilo negro al equipo y se la ha llevado en hacer comerciales, en campaña para un partido político, en recaudar fama y fortuna, pero los buenos resultados, nada más no llegan, ni ahora con la selección A, la de los buenos, que con trabajos sacó un empate ante Costa Rica, desde luego en un partido fuera de competición o amistoso, de lo cual nada tuvo, porque cómo se pegaron de patadas, algunas con toda mala intención, además de que los futbolistas, que parecen bailarinas de ballet, pues hacen todo el teatro. Ya veremos ahora que realmente dé inició la llamada Copa de Oro, qué tal, empezando por el nombrecito que le pusieron a la susodicha competencia. Sin lugar a dudas, quien maneja todo el tablero del ajedrez deportivo en la selección, es el técnico, y si por mandato de su televisora, se la pasa haciendo otras cosas, pues ahí están los resultados, pero al mal tiempo, buena cara; no adelantemos vísperas; esperamos que el equipo haga un buen papel y nos calle la bocota.
que es una persona a la que le interesa su deporte, por eso prefirió emigrar a una liga, tal vez no tan reconocida como la NBA, pero en la que tuvo muchos minutos de actividad en la duela y se mantuvo activo en todas las competiciones. Por lo pronto, es un campeón y un orgulloso basquetbolista, que jamás se ha quitado la camiseta verde, pues siempre ha sentido amor por defender los colores de nuestra selección nacional. Las lluvias nos indican que estamos en pleno mes de julio, cuando todo empieza a reverdecer y a darle alegría a la vida, aunque a algunos les molesta, pero la lluvia siempre traerá beneficios. Me despido deseando que por su salud... hagan deporte, se quieran un poco más y desarrollen un gran amor por la patria, intentando cambiar las cosas que nos impiden un sano crecimiento, desde luego de la mano del buen Dios, que nunca nos deja solos. Pd. El buen amigo Jesús Esquivel inicia una serie de cambios en nuestra Diócesis. Mucho éxito en tu nueva parroquia: Jaripo, felicidades!
¡FELICIDADES A GUSTAVO AYÓN! A quien enviamos todos nuestros respetos y reconocimiento es al basquetbolista Gustavo Ayón, quien ganó todo allá en la madre patria, con su equipo el Real Madrid, desde luego en el básquetbol; además, en reciente entrevista se reportó listo para continuar siendo parte del equipo mexicano. Bien por él, y mejor por su actitud, lo que demuestra
¿Será por esto que no repunta la Selección?
Visita CRS a la Pastoral Social-Caritas de la Provincia Eclesiástica de Morelia
C
Luis Martín Cabezas J.
on el fin de articular acciones en la construcción de paz en el estado de Michoacán, la fundación Catholic Relief Services (CRS) fundada en 1943 por los obispos católicos de los Estados Unidos para asistir a los sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial en Europa; tuvo a bien visitar la Provincia Eclesiástica de Morelia iniciando el pasado 30 de junio aquí en Zamora. En su ser y que hacer como institución eclesial una de sus acciones es la promoción del desarrollo humano respondiendo a emergencias como la pobreza, la enfermedad, la economía solidaria, políticas públicas, educación, salud, paz y derechos humanos. Uno de los compromisos asumidos en la Exhortación “Que en Cristo nuestra paz México tenga vida digna” es la transversalidad de la paz en todo sentido pastoral. La transversalidad convoca a la primera fase como provincia: ”la asistencia de atención a las víctimas de las violencias”. El discernimiento Evangélico de la realidad social nos permite reflexionar la situación de cientos y miles de familias, en nuestro país, en nuestra diócesis, en nuestras comunidades parroquiales. Como sector importante de la sociedad, la provincia se ha comprometido a contar con algunos centros de acompañamiento psicosocial. En su mensaje de bienvenida nuestro obispo Don Javier Navarro compartió que la paz no es una ausencia de guerra, y de equilibrios de fuerza, sino la paz es un don de Dios y un compromiso de todos. Se han abordado en las diferentes reuniones de las diócesis de la provincia con CRS, análisis de la realidad, compartido experiencias en construcción de paz de las parroquias y sus grupos levadura, y por último se ha dado a conocer los centros de escucha en las diferentes partes de la Provincia eclesiástica de Morelia, con el propósito principal de acompañar a las familias violentadas y contribuir en la reconstrucción del tejido social. Damos gracias al Señor Jesús por este encuentro con CRS y le pedimos que los diferentes procesos al servicio del prójimo tengan un sentido profundo pleno de reconocer y defender la dignidad humana, de generosidad y solidaridad para el hermano que más sufre este flagelo de la humanidad.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
10
Un libro
“Tengo Miedo… ¿Por qué me Haces Daño?” Autores: Elisabetta Baldo / Silvia de la M
E
Editorial: San Pablo
l tema es: la violencia que viven los menores en la familia. El objetivo que se proponen las autoras: ofrecer contenidos e instrumentos a los padres de familia, maestros, tutores, entrenadores y adultos en general que desean ayudar en los procesos infantiles y de preadolescentes, para que: • Consigan superar el aspecto más emotivo de bloqueo ante el problema enunciado. • Logren atender los sufrimientos y miedos del afectado. • Lo acompañen en la construcción de su “yo”. • Le transmitan en forma adecuada la información pertinente. • Le propongan actividades que fomenten su autoestima y propicien la asertividad como instrumentos de defensa ante los ataques externos. Con el subtítulo de “La violencia que viven los menores en la familia”, éste es un manual para entender el cuadro de la víctima y ofrecer elementos de ayuda al educador, para que contribuya en la recuperación del niño o preadolescente, sin hacerle más daño (debido a la inexperiencia o manejo erróneo de la situación por parte del educador). El libro consta de tres partes: La primera nos ayuda a entender la violencia y da elementos para educar en la autoestima, el perdón y la asertividad, así como las pistas requeridas para enfocar la educación sexual y la prevención. La segunda nos ofrece el perfil, primero del niño de los 3 a los 7 años de edad, y luego del preadolescente, de los 8 a los 12, en relación al instinto, motivaciones, emociones, necesidades y actividades propias de cada edad. Se ofrecen también algunos instrumentos y apoyos útiles para explorar y comprender el perfil respectivo a esas edades. La tercera parte está dedicada a que padres, maestros, entrenadores y tutores se analicen y normen su trabajo con los menores. Las autoras advierten que los educadores tendrían que mejorar el conocimiento de sí mismos (dinámica de los pétalos) y conocer mejor a los demás (dinámica de la estrella), para trabajar, sin riesgos, con los menores.
rinConCiTo CATÓliCo
Fr. Nelson Medina
¿Hay Alguna Diferencia entre Alma y Espíritu?
P
ara san Pablo (1 Cor 14:14-15, Ef 4:23, 1 Tes 5:23, Heb 4:12, 1 Cor 15:45 y Rom 1:18), el alma es parte de lo que nosotros los seres humanos somos por naturaleza. Alude a lo que todos somos y tenemos: alma. En cambio, según este mismo apóstol, no todos tenemos "espíritu". Esta palabra alude a la novedad de la acción de Dios en la vida humana, es decir, el actuar que ha sido posible por la Redención. Tenemos "espíritu" porque se ha restablecido la amistad entre Dios y nosotros, gracias al sacrificio de Cristo y a la efusión del Espíritu Santo. Tener "espíritu" es ser
"espiritual," o sea, haber sido renovado por el Espíritu Santo, que es el fruto precioso de la Pascua de Cristo. En resumen, el alma alude a lo que somos por creación, y el espíritu se refiere a lo que hemos recibido gracias a la fe, en cuanto redimidos por Jesucristo y como moradas de su Espíritu. Las personas con una vida pegada a las cosas de esta tierra, son cuerpo y alma solamente; san Pablo las llama "psiquikoi"; en cambio, las personas que conocen al Señor y viven en amistad con él, por la fe y la caridad, son llamadas "pneumatikoi": gente con espíritu.
Representación del espíritu el cuerpo y el alma
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
11
LETRA Y SENTIMIENTO
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA
Manuel Ponce
¡Miradla!
La miraban. Un solo guiño de los obscuros lobos le despojó el vestido. Allá quedó, jirones, el armiño.
Lo demás, siguió, se fue en un grito. No el suyo. Más no digo.
P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.
E
Las Leyendas Electrónicas
n la edición antepasada hablaba acerca de la música contemporánea y sus condiciones peculiares, que si bien son artísticamente muy valiosas, son difíciles de asimilar, sobre todo hoy en día, cuando estamos sumergidos (por no decir ´casi ahogados’) en la era cyber-electrónica. Puede ser que la era cyber-electrónica sea un factor que nos impida entender la música contemporánea, aunque a decir verdad, debería ser al revés. Ya me explico: yo recuerdo que en mi adolescencia, si yo quería escuchar alguna canción había tres opciones, a) pido prestado un disco compacto o un audio casete; b) lo compro; c) escucho la canción que quiero en la radio. Si elegía la “b” o la “c” corría el enorme riesgo de que o no encontrara la canción que quería en la tienda de música o que sencillamente no la transmitieran en la estación de radio. Hoy en día eso es muy diferente. Si yo elijo una composición musical, del país que sea, del estilo que sea, de la época que sea o con el intérprete que sea, basta que lo teclee en google, youtube, o spotify y sin lugar a dudas la escucharé cuantas veces quiera (y ni siquiera tengo qué pagar). Esto debería ampliar nuestro acervo musical, pero lamentablemente muchas veces la situación es contraria. Vayamos un poco atrás. En el periodo gregoriano la música era accesible sólo para el mundo eclesial; en el renacimiento, barroco y clasicismo, sólo para la nobleza; en el romanticismo, para la burguesía y clases altas. Fue hasta que a alguien se le ocurrió que podía diseñar un artefacto para grabar y reproducir la música, cuando ésta se tornó accesible progresivamente para todo el mundo. Me parece que fue Clément Ader, uno de los inventores del avión, quien diseñó un primer dispositivo a través del cual se podía emitir el sonido de una ópera a otro lugar lejano; esto ocurrió en 1881 en Francia. Cuando la música pudo ser escuchada a través de dispositivos y que dejó de ser necesaria su interpretación en vivo, el mundo se impregnó de ella. Esta es la razón por la que hoy en día existen tantas y tantas maneras de componer. Entonces, hace dos semanas, cuando hablé de las formas contemporáneas de componer, me
Karlheinz Stockhausen refería, entre otros estilos, a la música electrónica, que nada tiene qué ver con la música que se escucha en los antros y que más bien parece un sonsonete infernal e interminable. La auténtica música electrónica es aquella que se hace con instrumentos electrónicos, manipulados en cierta forma pero que requieren, desde luego, una mente creadora y un esfuerzo serio para existir artísticamente. Grandes e icónicos ejemplos de esta música son Sirius y Región II, del alemán Karlheinz Stockhausen. Escúchelas, Ud. y verá cuanto dista de lo que equívocamente se conoce como música electrónica. Cuando la música electrónica se fusionó con otros géneros igualmente novedosos como el jazz y la música experimental, surgieron agrupaciones que simplificaron estos estilos e hicieron muchísima música en masa y demasiado homogeneizada. Me refiero por ejemplo al Rock, al Blues, al Country, etc. y a sus grandes iconos como The Beatles, Creedence, Rollings Stones, The Animals, Bee Gees, The Doors, Eagles, Scorpions, Elvis Presley, Lobo, Poul Anka, The Tokens, etc. A mí, verdaderamente me gusta este bloque de compositores, más bien homogéneos sin embargo, debemos saber distinguir muy bien que ellos pertenecen precisamente un estilo derivado de la música electrónica que surgió a principios del siglo pasado y que si bien, son ingeniosos, valiosos e inmortales, no entran en el compendio de la música docta.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
12
FE DIVERTIDA
Crucigrama
HORIZONTALES 1. También llamado Monte de la Calavera o Calvario. 6. Profeta que pronunció sus oráculos entre los años 605-600 a. C. Empieza con H. 9. Funerales rodeados de boato que se celebraban con grandes muestras de dolor. 10. del griego FILOS-IPPOS -> FILIPPOS = Amigo de caballos, apóstol de Jesús (Mr 3, 18). 12. Vísceras. Los hebreos consideraban que en ellas radicaban los afectos y sentimientos, y significaban lo que para nosotros el corazón. 13. Sacramento en el que se unge a los enfermos terminales, para su purificación. 15. Habitantes de la ciudad de Éfeso. 17. Imagen considerada como dios, cuando en realidad no pasa de ser un objeto hecho por manos humanas. 18. Nombre que el pueblo del norte daba al monte Sinaí (1 R 17, 1). VERTICALES 1. Nombre con el que se designa a un ángel que por primera vez aparece en Dan 9, 21, y posteriormente anuncia a Zacarías, el nacimiento de Juan el Bautista (Lc 1, 19-26). 2. Palabra hebrea que significa viviente. Representa a la hembra humana, creada por Dios, en Gén 2, 22. 3. Literalmente, segunda vía o copia, de la LEY (alusión a Dt 17, 18). 4. (También se escribe Gilead). Nombre de un monte, y sus alrededores, al occidente del río Jordán. 5. Cristianos a los que san Pablo escribe una de sus grandes cartas apostólicas, desde Éfeso. Empieza con G. 7. Término acuñado por los apóstoles, tras la resurrección de Jesús, como abreviatura y unión de las 2 entidades de Jesús de Nazaret. 8. Después del destierro, nombre dado a un miembro de la comunidad israelita establecida en la región que correspondía, más o menos, al antiguo Reino de Judá. 9. Marca que se grababa en el cuerpo de los siervos, soldados y adoradores de dioses, para distinguirlos. 11. Heroína del libro del AT del mismo nombre. 14. Perseguidor del justo, que no hace penitencia ni obtendrá el perdón de Dios. 16. El libro del AT que cuenta la historia de un hombre, para enfrentar principalmente el tema de la religión mercantilista, según la cual Dios recompensaría el bien con el bien y el mal con el mal. Solución: Horizontales: 1. GÓLGOTA, 6. HABACUC, 9. EXEQUIAS, 10. FELIPE, 12. ENTRAÑAS, 13. EXTREMAUNCIÓN, 15. EFESIOS, 17. ÍDOLO y 18. HOREB. Verticales: 1. GABRIEL, 2. EVA, 3. DEUTERONOMIO, 4. GALAAD, 5. GÁLATAS, 7. JESUCRISTO, 8. JUDÍO, 9. ESTIGMA, 11. ESTHER , 14. IMPÍO y 16. JOB.
ESPACIO JUVENIL
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
13
“Civilización del Amor”
Proyecto y Misión abemos de los enormes retos que se nos presentan en el campo de la evangelización, pues estamos en un mundo muy cambiante, complejo y cada vez más relativista. Estos retos se presentan en la pastoral familiar, la educativa y la juvenil, siendo esta última de las más afectadas en su formación espiritual, moral y afectiva. El Consejo Episcopal Latinoamericano,
S
L
a través de un proceso de estudio, reflexión y análisis de la realidad de los jóvenes en el continente americano, nos ofrece una obra interesante, para profundizar e iluminar los contextos juveniles desde la Palabra. Una obra que asesores y coordinadores que animan y acompañan la Pastoral Juvenil en las parroquias, debemos conocer y leer detenidamente, con la finalidad de revitalizar el dinamismo juvenil, caminando con los jóvenes para conducirlos a Cristo, la fuente del agua viva, para que colme su sed de sentido y felicidad. La obra “Civilización del amor” invita a nuestra Iglesia joven, a ser auténtica discípula de Jesús, vivir los valores del Evangelio, transmitirlos con valentía a los que nos rodean e inspirado en estos principios, construir un mundo más justo y reconciliado, pero además, quiere ser
un instrumento orientador para las pastorales juveniles, sus animadores y asesores, a fin de enriquecer sus servicios de evangelización a la juventud (Civilización del amor, 5). En los siguientes números de este espacio juvenil que se nos ofrece, estaremos presentando pequeñas síntesis de esta obra, con la finalidad de dar una pauta que fomente y fortalezca la formación de los grupos juveniles en las parroquias. Si desean adquirir la obra, se tienen algunos ejemplares; pueden comunicarse con un servidor: P. Carlos Barajas, al tel. 351-51-7-24-42, ó a las oficinas de la Parroquia del Calvario, en Zamora. Les recuerdo las siguientes actividades de la PJ DIOCESANA: - Escuela de Formación Integral para jóvenes, del 26 de julio al 1 de agosto, en Pajacuarán; el costo será de 700 pesos. - Reunión Diocesana de Adolescentes, el 9 de agosto, en Pajacuarán; les recordamos adquirir y utilizar el material del PRODEVAC como preparación a esta reunión. Saludo con afecto a los grupos juveniles y de adolescentes de nuestra Diócesis. Que el Señor Jesús sea su guía.
Vacaciones Cristianas
a necesidad del descanso y la serenidad es algo que viene pedido por la naturaleza humana. En las primeras páginas del Génesis se nos dice: “Cuando llegó el día séptimo, Dios había terminado su obra y descansó de todo lo que había hecho” (2, 2). El mismo Jesús invitó a sus discípulos “a un lugar solitario para descansar un poco, porque eran tanto los que iban y venían, que no tenían tiempo para comer” (Mc 6, 31). ¿Qué quiere decir todo esto? ¡Que las vacaciones no son un invento de la sociedad del bienestar! Hay 2 formas de vivir el tiempo vacacional: la más potenciada por la cultura hedonista domínate es la del “dolce far niente”, es decir, deja a un lado la cabeza, el corazón y la conciencia, para vivir la aventura humana del capricho de moda, y la otra es la que propone Benedicto XVI: “Metiendo el Evangelio en la maleta” (Zenit 3.7.2011), que significa convertirnos en dueños de nuestras vacaciones, saber valorarlas, pero nunca mitificarlas, y descubrir los valores que encierran durante el año: 1º El descanso. La fatiga y el afán por el trabajo y otras ocupaciones ofuscan el criterio de lo verdadero y justo. Las vacaciones son un periodo útil para reponer fuerzas físicas, psíquicas y espirituales que posibiliten un cambio en los aspectos de la vida que lo requieran. 2º La reflexión. Hay que buscar espacio y tiempo para pensar en uno mismo. No tengas miedo de reencontrarte contigo y vencer la superficialidad que produce el ajetreo de la vida ordinaria. Para ello, no olvides la lectura de los evangelios. 3º La alegre serenidad. Las diversiones distraen y los viajes alejan momentáneamente de los problemas, pero la alegría permanente brota de tener la “casa interior” en orden. Las vacaciones son un tiempo privilegiado para una “puesta a punto”. 4º La familia. En una sociedad donde trabajan el padre y
Mons. Juan del Río Martín
la madre fuera del hogar, los hijos gozan poco de sus progenitores. El periodo vacacional puede estrechar mucho más los lazos familiares, para que crezca la comunicación entre sus miembros y ayudar a quien más lo necesite. 5º La amistad. Las relaciones entre los amigos necesitan de un tiempo. Las vacaciones son el momento propicio para acercar amistades, reparar olvidos, subsanar malos entendidos, visitar al amigo enfermo y dedicar horas a disfrutar de las buenas compañías 6º Redescubrir la belleza de la fe. Las vacaciones no se reduce a “campo, mar o montaña”. Hay que saber captar la hermosura de las obras que nos legaron nuestros mayores. Este tiempo de asueto se puede gastar en cultivar la sensibilidad hacia nuestro patrimonio histórico, artístico, cultural y religioso, cuyas obras son expresiones de la vida de nuestros antepasados. 7º El silencio. En él logramos percibir las voces más significativas para nuestra realización personal. Quienes aprecian el silencio, se convierten en “maestros” del escuchar y comunicar. 8º La oración. Tan escasa hoy, por las múltiples ocupaciones, es elemento para una mayor comunicación con el Señor y para recibir de Él, la fuerza y el estímulo para nuestro camino diario. 9º La creación. En la época vacacional, muchas personas tienen más oportunidad de contemplar y valorar el hermoso espectáculo que cada día nos ofrece gratuitamente, la madre naturaleza, donde está tan palpable la huella del Creador. 10º La solidaridad. En vacaciones, nunca se debe olvidar el amor a los pobres, que se manifiesta en la austeridad en el gasto y en el compartir, cuidando y dando compañía a los mayores y apoyando actividades sociales y pastorales. NOTA: Recordemos los cursos que ofrece la Diócesis de Zamora para este Verano, así como el PRODEVAC. Pide información en tu parroquia, y quizás también en tu comunidad se organice alguna actividad.
S
olemnidad de san Pedro y san Pablo, apóstoles. Simón, hijo de Jonás y hermano de Andrés, fue el primero entre los discípulos que confesó a Cristo como Hijo de Dios vivo, y por ello fue llamado Pedro. Pablo, apóstol de los gentiles, predicó a Cristo crucificado a judíos y griegos. Los dos, con la fuerza de la fe y el amor a Jesucristo, anunciaron el Evangelio en la ciudad de Roma, donde, en tiempo del emperador Nerón, ambos sufrieron el martirio: Pedro, como narra la tradición, crucificado cabeza abajo y sepultado en el Vaticano, cerca de la vía Triunfal, y Pablo, degollado y enterrado en la vía Ostiense. En este día, su triunfo es celebrado por todo el mundo con honor y veneración. En nuestra diócesis, son varias las parroquias que estan bajo el patrocinio de Pedro o a Pablo, pero en la ciudad de Zamora, se encuentra ubicada en el fraccionamiento de Infonavit Arboledas, la Parroquia que tiene como patronos a dos apóstoles columnas de la fe cristiana. La comunidad parroquial se prepara para celebrar la fiesta en su honor, con peregrinaciones de las tres secciones que conforman esta colonia. Cada día de la semana, es invitado un sacerdote de la foranía sur a la pertenece la parroquia, sin embargo, acuden también sacerdotes de la foranía Zamora norte y algunos de la foranía Jacona, incluyendo el Rector del seminario y sacerdotes formadores, quienes además de celebrar la santa eucaristía, administran el sacramento de la reconciliación. Participación los diferentes grupos parroquiales, como son: liturgia,
Martín Castro.- Zamora
renovación, adoración nocturna, escuela de monaguillos, legión de María, Catequistas, etc. El día de la fiesta recibieron el sacramento de la confirmación sesenta y dos niños, jóvenes y adultos, por imposición de Mons. Jaime Calderón Calderón Obispo Auxiliar de Zamora, quien en su homilía invitó a los presentes a acrecentar su fe así como la hemorroisa que no dudó en que solo con tocar la túnica del Maestro, iba a ser sanada. De igual manera debemos tener una fe ciega en nuestro Padre, así como un compromiso más a fondo como cristianos que nos profesamos. Este día también recibieron por primera vez a Jesús Eucaristía 54 niños. En entrevista para periódico Mensaje, el Sr. Cura Sergio del Rio, Párroco de San Pedro y San Pablo, mencionó que es muy grato ver que cada año la respuesta de los fieles es más notoria, sobre todo en la participación en las celebraciones eucarísticas y el compromiso como parroquianos para vivir esta fiesta como Dios manda. Y remarcó que progresivamente hay más unidad de comunidad parroquial. Por la noche, hubo la tradicional kermes organizada por los grupos apostólicos, en la que los asistentes pudieron disfrutar de antojitos mexicanos, la tradicional música de banda y la quema del castillo y juegos pirotécnicos, todo en un verdadero ambiente familiar donde niños y adultos pueden participar de su fiesta Patronal. "Enhorabuena".
D
e los apóstoles del Señor, sin duda el más conocido es Pedro, hombre de virtudes y defectos, llamado por Jesús para dar a conocer el Reino de Dios. San Pedro Cahro, ubicado al occidente de nuestra Diócesis, población cercana a la ribera del Lago de Chapala, lo que en un tiempo lo convirtió en pueblo de pescadores, tiene bajo a su patrocinio al apóstol que se convirtió en “pescador de hombres”. Aquí, como es tradición y costumbre, el Consejo Parroquial y los grupos y movimientos, atendidos por el Sr. Cura Roberto Torres y el P. Pedro Aviña, además de los diferentes sectores de la comunidad, divididos en gremios, organizaron un novenario con procesiones, misas, música y actos culturales en la plaza, a partir del 20 de junio. Las celebraciones que más destacaron durante el novenario, fueron: la “misa por el buen temporal”, las confirmaciones y la institución de ministerios, estas últimas presididas por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de Zamora. El 29 de Junio, día de fiesta para toda la población, pues muy pocos negocios y personas trabajan, muy de mañana le fueron cantadas las mañanitas a san Pedro en el templo parroquial, que aún conserva
Mony Pérez.- Zamora
E
n Ocumicho la fiesta del 29 de junio es toda una algarabía religiosa. Para este año se organizó el tradicional novenario como preparación; todos los días por las tardes se tuvieron procesiones en las que además de las manifestaciones de fe se apreció la alegría de los lugareños expresada en cohetones, música de banda y colores brillante de los tradicionales atuendos femeninos. La parroquia de Ocumicho atiende a las comunidades de San José y Ruiz Cortines; es vecina de las de Patamban, Charapan y Tangancícuaro; los oficios que distinguen a la comunidad es la elaboración de punto de cruz, especialmente en guanengos y los diablitos de barro, estas últimas artesanías reconocidas a nivel mundial. El lunes 29 la misa de 9 fue la de confirmaciones y la de acción de gracias de los cargueros, fue presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien estuvo acompañado en el altar por el Sr. Cura de la Comunidad Guillermo García y su hermano el P. Eduardo, párroco en Caurio de Guadalupe. En la homilía Mons. Navarro Rodríguez dijo que la confirmación es una oportunidad para el crecimiento de la fe, sin embargo, también puede disminuir o correr el peligro de desaparecer si no se alimenta. Mencionó que aunque se rece, si no se parte de acuerdo
J. Francisco Amezcua.- Sahuayo
ciertos aspectos tradicionales de las normas litúrgicas, que lo hacen lucir elegante y digno de ser la Casa de Dios. En la plaza, cientos de personas disfrutaron del tradicional caldo de pescado y música de banda. Durante el día hubo varias celebraciones y la administración de sacramentos. En punto de la 1 p.m., los sacerdotes de la Foranía Pajacuarán, encabezados por el P. Juan Briseño y otros presbíteros nacidos en la comunidad, concelebraron la Eucaristía principal de la fiesta, en la que también se administró el sacramento de la Eucaristía a más de 20 niños y niñas. En su homilía, el P. Juan habló y reflexiono sobre tres aspectos de la vida de san Pedro: su origen humilde y oficio de pescador, su afirmación de amor a Cristo y el reconocimiento de Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios. Al término de la celebración eucarística, el Sr. Cura Roberto felicitó a los niños, y agradeció la presencia de sus hermanos sacerdotes. Por la tarde se tuvo la tradicional peregrinación por las calles del pueblo, con la imagen del apóstol. La música y diversión cesaron hasta altas horas de la noche, y como ya es tradición, se llevó a cabo la quema de un castillo y números cohetones, como señales de alegría de la comunidad que sobrevive al amparo de san Pedro, además de llevar su nombre.
a lo que dicen los mandamientos, no se está creciendo en la fe. Habló también de San Pedro y San Pablo, de quienes dijo tuvieron grandes dificultades al manifestar la fe en Jesucristo, tanto que el primero fue crucificado y el segundo decapitado. A los neocorfirmandos les dijo que la fe en Jesucristo tiene sus dificultades aunque sea la que nos va a salvar, les dijo además que mientras estemos en este mundo hay que trabajar para llegar a la Patria del cielo aunque no es fácil pero no imposible, lo que nos cuesta trabajo hay que realizarlo con la ayuda de Dios. “Van a tener dificultades y pruebas, es importante, prosiguió, que además del esfuerzo humano pidan la ayuda del Espíritu Santo y así es más fácil dominar y superar dificultades y tentaciones”. Al medio día se celebró la misa de función en la que estuvieron presentes algunos sacerdotes diocesanos, a su término, en las instalaciones del atrio se presentaron danzas típicas del lugar entre ellas la de los moros, ahí mismo se realizó el cambio de cargueros; los salientes como es tradición ofrecieron la comida en su casa. Después de la misa de 6 de la tarde se llevó a cabo la tradicional procesión con el Santísimo, la Virgen María en su advocación de Inmaculada y las imágenes de San Pedro y San Pablo; cabe mencionar lo bello del momento que fue acompañado por los cohetes, música de banda y el colorido del pueblo de Ocumicho. La fiesta continuó hasta el 1 de julio, ya el martes 30 todo lo programado fue en honor a San Pablo. ¡Felicidades!
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
16
L
a evangelización de la Meseta Purépecha se realizó durante más de 2 siglos, por religiosos de diversas órdenes, principalmente agustinos y franciscanos, que llegaron a la región a finales del siglo XVI, especialmente a uno de los principales y más antiguos poblados, como el de San Juan Capacuaro, asentado en una gran extensión de tierras que en lo civil pertenecen hoy al municipio de Uruapan. En esta población se celebra cada año, el 24 de junio, la fiesta en honor a San Juan Bautista, patrono de la comunidad parroquial, donde es venerado con fe y devoción en su templo recién remozado, sobre todo su retablo principal, el que resalta el nuevo sagrario. Como en otras ocasiones, los cargueros, comisionados y feligreses de la parroquia, asesorados por el Sr. Cura Miguel González Hernández, organizaron todo lo referente a la fiesta, desde su preparación hasta la despedida. Así, se llevó al cabo un solemne novenario con distintas actividades, en el cual participaron las comunidades que conforman la parroquia: Capacuaro, San Lorenzo y Tiamba. El día de la fiesta, muy temprano se le llevaron mañanitas a san Juan Bautista, por todas las calles del pueblo; por la mañana, un numeroso grupo de niños y niñas recibió por primera vez el
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
sacramento de la Eucaristía; al medio día, la comunidad recibió la visita de Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien impartió la Confirmación a más de 300 niños, adolescentes y jóvenes, a los que invitó a tomar su cruz de cada día, para ser mejores cristianos, a ejemplo de Juan el Bautista, precursor de Cristo, cuya voluntad hizo en todo momento. La misa de función fue a la una de la tarde, presidida por Don Javier, a quien acompañó el párroco del lugar y un grupo de sacerdotes de la Foranía Pastoral La Sierra. Por la tarde se realizó la tradicional procesión con la imagen peregrina de san Juan Bautista y otras imágenes, con la participación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, acompañados por música de banda y una nutrida quema de cohetones. Durante todo el día hubo diversas actividades deportivas y culturales, como la presentación de grupos de danza, especialmente la de los moros; por la noche se llevó al cabo un baile popular, en la plaza del lugar, y se pudo disfrutar de la quema de un bonito castillo y otros juegos pirotécnicos. Previamente a la fiesta de san Juan Bautista, en Capacuaro se llevó al cabo el XX Festival de Música y Danza Purépecha, en el cual participaron diversas orquestas y bandas de la región y varios grupos de danzantes. ¡Enhorabuena!
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PASTORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
Taller sobre Documento
“Que en Cristo, nuestra Paz, México tenga Vida Digna” Despejando dudas y haciendo extensiva la invitación, quienes han sido puestos al frente de las comunidades, deben prepararse mejor. Despejando dudas: mediados del 2014, tratando de dar respuesta a la necesidad de formar integralmente a los agentes de pastoral de la Parroquia de Tarecuato, quien esto escribe tuvo una reunión con la Sra. Olivia Pando, coordinadora del programa Evangelizadores de Tiempo Completo, de los Legionarios; juntos construimos un itinerario, para implementarlo en la parroquia durante el 2015. Por gracia de Dios, Catholic World Mission se interesó en el proyecto, nos hizo un donativo y hace 2 meses nos hizo una visita, para conocer los avances. El Itinerario está estructurado en 5 bloques: Kergima, persona, fundamentos teóricos para hacer posible la paz, ejercitación en el acompañamiento de procesos de liberación para vivir en paz y planificación pastoral. Desde enero, nos hemos reunido una vez al mes, un promedio de 100 evangelizadores, procedentes de varias parroquias que aceptaron la invitación: Tarecuato, Cristo Rey y San Agustín de Jacona, S. Tangamandapio, La Planta, Pajacuarán, Tangancícuaro, Jiquilpan, Tingüindín y miembros del MFC y de Matrimonios Unidos para Cristo. ¿Qué dudas quedan despejadas? 1.- No es un proyecto importado. 2.- El itinerario parte del kerigma, profundiza en el magisterio de Papa y de los obispos de México y lanza a los agentes a la acción pastoral, con un énfasis en la pastoral social.
A
PASTOR INFATIGABLE
E
3.- Los destinatarios son agentes de pastoral o personas de buena voluntad a las que les interese la temática. 4.- Lo agentes coordinadores son: la Sra. Olivia Pando y un servidor. 5.- Los facilitadores son muy variado, por ejemplo de “Vida Nueva en Jesús”, que nos apoyaron para el kerigma; los psicólogos católicos y los ETC, que asumieron el bloque de persona, y el Delegado Diocesano de Pastoral Educativa, P. Arnulfo Valencia, quien nos compartió el documento “Educar para una Nueva Sociedad”. Una invitación a participar, el sábado 18 julio, en un taller que nos ayudará a conocer y profundizar en la exhortación pastoral de los obispos mexicanos: “Que en Cristo, nuestra Paz, México tenga vida digna”, que será impartido por el P. Ignacio Gil, Delegado Diocesano de Pastoral Social-Cáritas y su equipo. Iniciamos a las 9 a. m. y terminamos a las 7 p. m.; si no te es posible asistir ese día, también se impartirá al siguiente. La sede será el Centro Cultural Fr. Jacobo Daciano, en Tarecuato. Todavía quedan 15 días, así que no hay pretexto. ¡Los esperamos! Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
Un Obispo Singular
l 19 de mayo de 1912 murió en Villahermosa, el obispo Leonardo Castellanos. Decimos que fue un obispo singular, sin intentar ni enaltecerlo ni rebajarlo, mucho menos caer en la comparación con otros, rebajando o enalteciendo a éstos. Todo hombre es singular; también, todo clérigo y obispo. Esto vale de su cuerpo y aspecto físico, de su temperamento, cualidades y defectos naturales. Cabalmente, un principio de realización humana vale lo mismo en lo sobrenatural, en la santidad, al aceptar, con serenidad, lo que la naturaleza y Dios nos han dado. La perfección humana y sobrenatural debe fincarse sobre el caudal de dones y deficiencias recibidas. El Sr. Castellanos fue un hombre y un obispo singular, con cualidades personales en conjunto únicas. Quiero hacer lagunas reflexiones sobre su actitud ante sus cualidades y defectos… Era un hombre de talento, con ambiciones a la grandeza: por naturaleza, trabajador, constante, nada egoísta, interesado en los demás… era, además, naturalmente tímido, introvertido; no era un humorista, como Juan XXIII, ni fogoso, como El Sr. Guízar Valencia; fue débil de cuerpo y con la carga de muchas y muy molestas enfermedades toda su vida. A lo interior se le agregó: ser huérfano de madre; siempre pobre, de familia humilde, pero muy piadosa y honorable; tuvo un padre trabajador, pero no le faltaron problemas, por la conducta de un pariente cercano.
El Sr. Castellanos aceptó todo esto y lo recibió con tranquilidad, como medios con los que debía de realizarse, lo que se vio claro en la paz y alegría con las que vivió siempre, y en el hecho de aprovechar en sumo grado sus cualidades y de superar sus defectos (temperamento y enfermedades), de tal manera que no sólo no le impidieron realizarse, sino que le ayudaron. Singularidades en su comportamiento: él deseaba y quería ser pobre como Jesucristo y según el Evangelio, p. e., teniendo 2 ó 3 camisas remendadas, pantalones corrientes y usados, lo mismo que zapatos y demás ropa, siempre modesta; no utilizaba el coche y otros lujos del obispado, etc., así realizaba, según su temperamento y visión, el ideal evangélico de la pobreza. A alguien le parecerá una exageración este modo de vivir, pero éste fue el modo del Siervo de Dios, de aplicar el Evangelio y santificarse. El Sr. Castellanos, no haciendo caso de dolores y enfermedades continuas, trabajaba todo el día y gran parte de la noche; no tomaba vacaciones y descansaba, como dicen, “haciendo adobes”, o sea, cambiando de trabajo. Lo anterior, muy semejante, aunque no igual, al Sr. Guízar Valencia: no obstante ser ambos de temperamento muy distinto, vieron la pobreza y austeridad, casi de la misma manera, aunque otros vean en estas actitudes, verdaderas imprudencias y opten por una vida holgada, menos dura, pensando que con ella se santifican y cumplen la voluntad de
Dios, considerándola una manera más racional de interpretar el Evangelio. El Sr. Castellanos era amable con todos, especialmente con los humildes, pobres, sucios… con los que se portaba mal, con los que no tenían fe y con gente viciosa; muchos lo criticarán por esto y se escandalizarán de su visita a “La Queretana” (prostituta), en Ecuandureo, y de que haya tenido en su casa a su hermano alcohólico… También Jesús fue criticado por acoger a los publicanos y las prostitutas. El Evangelio como ley de Dios, no es relativismo puro, ni podemos vaciar sus exigencias en interpretaciones arbitrarias, buscando nuestra comodidad y egoísmo, pero sin cambiarlo, puede cumplirse de diferentes maneras, con distintos matices e interpretaciones. Santos fueron Francisco de Asís, Juan Ma. Vianney (muy austeros, ambos), Francisco de Sales y Teresa de Ávila, muy distintos los primeros de los segundos. Los que han interpretado y vivido el Cristianismo con mayor austeridad, no parecen imitables y frecuentemente el mundo los tiene por locos, pero el Espíritu Santo los suscita para llamar la atención de quienes duermen en su indolencia; son como truenos y relámpagos que quieren despertarnos de nuestra modorra. Otros parecerán más equilibrados y moverán a imitarlos, pero no debemos engañarnos, pensando que debajo de esa tranquilidad, no hubo grandes heroicidades: la santidad exige grandes renuncias y amor, lo que conlleva grandes sacrificios.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
18 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio
“Laudato si” o “El Cántico de las Criaturas”, de san Francisco
E
ste hermoso cántico ha sido el tema inspirador y el título de la esperada encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente. Indudablemente, muchos lo recordarán, entre ellos varios coros parroquiales, que lo han cantado. Les ayudo a refrescar la memoria, para luego “meternos” en el pensamiento del Papa:
“Altísimo, omnipotente, buen Señor, tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición. A ti solo, Altísimo, te corresponden y ningún hombre es digno de pronunciar tu nombre. Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el señor hermano sol, él es el día y por él nos alumbras; y es bello y radiante con gran esplendor: de ti. Altísimo, lleva significación. Loado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas: en el cielo las has formado claras y preciosas y bellas. Loado seas, mi Señor, por el hermano viento, y por el aire y el nublado y el sereno y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das sustento. Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio MISIONES
E
que es muy útil y humilde y preciosa y casta. Loado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual alumbras la noche: y es bello y alegre y robusto y fuerte. Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre tierra, que nos sustenta y gobierna y produce distintos frutos con flores de colores y hierbas. Loado seas, mi Señor, por los que perdonan por tu amor y sufren enfermedad y tribulación. Bienaventurados aquellos que las sufren en paz, pues por ti, Altísimo, coronados serán. Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la muerte corporal de la cual ningún hombre vivo puede escapar. ¡Ay de aquellos que morirán en pecado mortal! Bienaventurados los que encontrará en tu santísima voluntad, pues la muerte segunda no les hará mal. Load y bendecid a mi Señor, y dadle gracias y servidle con gran humildad”.
MISIONES
“Jóvenes con Cristo, Callejeros de la Fe”
n paz y con tranquilidad tuvimos nuestro PRECONAJUM, el pasado domingo, en el Centro Diocesano de Pastoral. Aunque asistieron pocos misioneros, la experiencia fue buena para los que la vivieron. La Madre Martha y su comunidad de religiosas nos hicieron el favor de dirigirlo, por lo que les agradezco y felicito, sobre todo por el esmero que pusieron y por compartirnos su fe y su tiempo.
a salir con los otros para ejercer el anuncio, a ser mensajeros del amor de Dios y a expresar ese amor en lo concreto: la caridad con el prójimo.
Saludo a todos los misioneros, de manera especial a los de la Dimensión de Misiones de la Diócesis de Zamora; les recuerdo los próximos eventos: del 1 al 31 de julio, el CLAEM, en el DF; del 16 al 19 de julio, el XII CONAJUM, en Cuautitlán; el 16 de agosto, la Jornada del Clero Nativo, y el 23 de agosto, El XII CONAJUM es espacio privilegiado para encontrarnos la Escuela de Animación Misionera. con Dios, mediante la oración, reflexión e interiorización, además de encontrarnos con el hermano, con la finalidad de convertirnos, esforzarnos por ser mejor, estar con Cristo y ser como Él, que es nuestro modelo a imitar y seguir. El misionero está invitado de manera especial a parecerse a Cristo, a reproducir los gestos, palabras y actitudes que Él tuvo, pero ahora en su propia persona. Un buen misionero no puede dejar de realizar la misión que Cristo nos confió. El Papa Francisco, recientemente ha dicho: “LA MISIÓN ES LO QUE EL AMOR NO PUEDE CALLAR”. Nos ha recordado la misión de Cristo, que ahora nosotros debemos continuar. Es el amor de Dios el que impulsa a los jóvenes a salir a las periferias y anunciar a Cristo; a salir de su comodidad del grupo parroquial, para ir al encuentro de los alejados; ésta es la Misión Ad Gentes: ir al encuentro del otro, de ahí que el lema para el XII CONAJUM, sea: “JÓVENES CON CRISTO, CALLEJEROS DE LA FE”. El Papa también nos invita a ser misioneros de corazón,
En el retiro de PRECONAJUM
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015 P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan
19
VIDA CONSAGRADA
Religiosas Operarias de la Sagrada Familia
75 Años al Servicio de la Iglesia para los Pequeños Poblados
E
l 20 de junio pasado, en el templo expiatorio del Sagrado Corazón, las religiosas Operarias de la Sagrada Familia dieron gracias a Dios por su 75 Aniversario de fundación en la Iglesia para los Pequeños Poblados. El Instituto Religioso fue fundado el 19 de junio de 1940, por el sacerdote José Ochoa Gutiérrez, de esta Diócesis de Zamora, con la colaboración de la Srita. Soledad Prado Aguilar; fue erigido como Instituto de Derecho Diocesano, el 11 de Enero de 1948, por Mons. José Gabriel Anaya y Díez de Bonilla, Pastor de la Iglesia de Zamora. Recibió el reconocimiento de Instituto de Derecho Pontificio, el 25 de diciembre de 1998, por su santidad el Papa Juan Pablo II, siendo Obispo de Zamora, Mons. Carlos Suárez Cázares. Las Operarias de la Sagrada Familia nacieron bajo el cobijo de la Iglesia diocesana de Zamora, dedicándose a la evangelización en los Pequeños Poblados, teniendo como principales medios: escuelas, dispensarios, la promoción social y las misiones. Su fundador dijo: “… Nuestras congregaciones deben trabajar mucho por los niños y por los jóvenes para que vivan su cristianismo íntegro y puedan ser sostén y guía de la sociedad desde sus familias”. Trabajando por los pobres y por los Pequeños Poblados, se trabaja por las grandes ciudades y con los laicos, aunque la Iglesia ha sido enviada a evangelizar especialmente a los pobres. Su misión es la de llevar la luz de Dios, el calor y la vida de la caridad a nuestros hermanos los pobres, especialmente a los que viven en el campo, pues en el misterio de Nazaret está inspirado su modo de vivir y de servir. En la celebración eucarística, el Excmo. Señor Obispo Dn Javier Navarro Rodríguez invitó a las Religiosas Operarias: “A continuar identificándose con los pobres, y ser ‘buena noticia’ en los pequeños pueblos, porque han optado por los más pequeños. Cuando una madrecita comparte su vida, proyecta todo el amor maternal. ¡Qué importante es que su misión sea misión jubilar,
evangelio viviente que llegue a todos: ternura, hogar de puertas abiertas, para mostrar la ternura de Dios. A lanzarse con nuevos bríos al futuro, como María en búsqueda, aceptación, constancia y coherencia!... Que el Señor que ha permanecido fiel, les haga continuar fieles a su proyecto, con la certeza de que él estará con ustedes; síganse haciendo presentes donde sea necesario, y que Él, a quien damos gracias, les dé fuerzas desde su Congregación y específico Carisma, para que sigan siendo la madre delicada, atenta y fecunda, que sigue haciendo crecer a las comunidades”. Posteriormente, la Hna. Superiora General, Ma. del Refugio Cendejas Caratachea, declaró clausurado el año jubilar para el Instituto, con las siguientes palabras: “Yo, en nombre de la Iglesia por la autoridad que me ha sido concedida en este Instituto de Operarias de la Sagrada Familia, en presencia de Don. Javier Navarro Rodríguez, pastor de nuestra iglesia diocesana, de los obispos que nos acompañan en presencia de cada uno de los presbíteros aquí presentes, de cada una de mis hermanas Operarias de la Sagrada Familia, de mis hermanos MSF, y en presencia de cada uno de los amigos y bienhechores que nos acompañan, DECLARO CLAUSURADO NUESTRO AÑO JUBILAR DE GRACIA Y BENDICIÓN. Dios Padre, principio y fin, dueño del tiempo y de la historia, nos conduzca en nuestro peregrinar hacia los nuevos tiempos, con la fuerza de la fe y la esperanza, nutridas por el Amor en Jesucristo, centro de nuestra vida consagrada, encarnando hoy dinamismo y alegría al mensaje del Evangelio, dando testimonio de mujeres consagradas aquí y ahora, ‘En todo como Jesús en Nazaret’, al servicio de la Iglesia en los Pequeños Poblados”. Con la mirada y el corazón puestos en el Señor de la vida, que nos toma con ternura, queremos reconocer el paso de Dios en nuestro caminar como Instituto y agradecer su bondad, fidelidad y misericordia a nuestro lado.
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
20
CATEQUESIS IX Curso Diocesano de Catequesis
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
E
l viernes 22 del pasado junio, concluyó el IX Curso Diocesano de Catequesis, llevado al cabo en la comunidad de Chilchota. Durante una semana, 94 catequistas de 38 parroquias de la Diócesis compartieron temas, dinámicas, momentos de oración y convivencia. El tema central del curso fue: La misión de la Iglesia es evangelizar, en 3 etapas: el kerigma, la catequesis y la acción pastoral. Entre los temas expuestos, podemos mencionar: “La capacidad del ser humano de interesarse o entusiasmarse conscientemente por alguien o por algo, y cómo esto determina al caminar en la vida”. Este tema lo dirigió la Lic. Fátima del Rosario Díaz Ramírez, quien situó a las asistentes en el anuncio del kerigma, de Jesucristo muerto y resucitado.
Otros expositores fueron: los PP. Felipe Vega Salcido, "El proceso evangelizador de algunos personajes de la Biblia"; Ernesto Guízar Godínez "¿El catequista, agente del proceso evangelizador? ¿Cómo se da en cada una de las etapas del proceso?" y Eligio Román Campoverde "Conceptos básicos de evangelización y catequesis", también participó el catequista Carlos Sepúlveda Solorio. También se trabajó en las conclusiones y compromisos que los catequistas consideraron importantes, entre los que se pueden mencionar los siguientes: Ser conscientes de que los catequistas deben estar en continua evangelización; igualmente, que están en permanente proceso evangelizador, es decir, en el kerigma, la catequesis y en la acción pastoral; manifestar con su testimonio la alegría del encuentro con Cristo resucitado; anunciar el
LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
kerigma a los niños que asisten a la catequesis; organizar y llevar al cabo actividades para anunciar el kerigma a niños que no asisten a la catequesis; realizar una vez al año alguna actividad festiva que manifieste que se ha recibido el anuncio de Cristo Jesús; procurar en cada comunidad, procesos de catequesis con los niños y con los papás de los niños, y concientizarse de que son los primeros que han de producir frutos en las comunidades y en sus familias, entre otros. Por su parte, el Pbro. Eligio Román Campoverde, Delegado Diocesano de la Comisión de Catequesis y Evangelización, nos comentó que se seguirán impulsando a nivel diocesano y en las foranías, los procesos de formación de los catequistas y asesorando a las foranías y parroquias que quieran llevar a la práctica algunas de las propuestas u otras, además de manifestar la mayor disponibilidad para acompañar o asesorar los procesos de evangelización de los propios catequistas y de los catequizandos, así como promover los instrumentos que se tienen en la Diócesis para la catequesis: Nuestro Catecismo Familiar y el Subsidio Catequético-Litúrgico para las Cuarenta Horas de Adoración al Santísimo Sacramento. Nos dijo, además, sentirse agradecido con Dios por las bendiciones recibidas, y con fe y esperanza en que el catequista se concientice de la necesidad de su formación. Felicitamos y agradecemos a todos los que asistieron al IX Curso de Catequesis; su presencia manifiesta el interés de seguir sirviendo a las parroquias, comunidades y familias de la Diócesis.
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (CLVIII)
Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General (5) III.- Las solemnidades, las fiestas y las memorias 8. Al celebrar el misterio de Cristo, la iglesia venera también a María y propone a la piedad de los fieles, las memorias de los mártires y de otros santos 9. Los santos que tienen un relieve universal se celebran obligatoriamente en toda la Iglesia; los otros, o se inscriben para que puedan ser celebrados libremente o se dejan para el culto particular de una iglesia, nación o familia religiosa. 10. Según su importancia, se denominan solemnidad, fiesta o memoria. 11. Las solemnidades son los días principales; su celebración comienza en las primeras Vísperas del día precedente. Algunas tienen también una misa propia para la vigilia, por la tarde. 12. Las principales solemnidades de Pascua y Navidad se extienden durante 8 días: la octava. 13. Las fiestas se celebran dentro de los límites del día natural, sin primeras Vísperas, a no ser que se trate de fiestas del Señor que coincidan en un domingo ordinario o del tiempo de Navidad, y sustituyan el Oficio de éstos. 14. Las memorias son obligatorias o libres; su celebración se ordena con la de la feria coincidente, según la IGMR y la IGLH. Las memorias obligatorias que caigan en los días de la Cuaresma, pueden ser celebradas solamente como memorias libres. Cuando coinciden varias memorias libres, se celebra sólo una. 15. En los sábados del tiempo ordinario, en los que no coincida
una memoria obligatoria, puede hacerse memoria libre de santa María Virgen IV.- Las ferias 16. Son los días de la semana que siguen al domingo; su celebración tiene reglas distintas, según su importancia: a) El Miércoles de Ceniza y las ferias de Semana Santa, de lunes a jueves, tienen preferencia sobre cualquier otra celebración; b) Las ferias de Adviento, del 17 al 24 de diciembre, inclusive, y todas las ferias de Cuaresma, tienen preferencia sobre las memorias obligatorias, y c) Las ferias restantes ceden su celebración a todas las solemnidades y fiestas, y se combinan con las memorias.
En algunas catedrales todavía se cantan las vísperas
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
EJEMPLO DE VIDA
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(28/06/15)
Kim Phuc: Embajadora de la Paz
L
a fotografía de una niña corriendo despavorida por una carretera, desnuda y abrasada por el napalm, fue la imagen de la guerra de Vietnam, y la que mejor ha reflejado el impacto de los conflictos armados en la infancia. Han pasado 35 años, y Kim Phuc, la famosa niña de la foto, ha vuelto a recordar ese horror, durante un acto de apoyo a la campaña “Reescribamos el futuro”, de “Save the children”. En 1997 fue nombrada “Embajadora de Buena Voluntad”, por la UNESCO, el organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1997, ella misma creó la “Fundación Kim Phuc”, que se dedica a ayudar a los niños víctimas de la guerra y la violencia en países como Timor, Rumania o Afganistán, y a defender a la educación, como la mejor herramienta de paz para el futuro.
E
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
skatsi iaminducha sesi jaka Tatá Dioshri uekakua jimbo, ini dominguni, Tatá Dioshri uandari Ezequieli orhetku arhintskua jimboni niashrintsini arhini eska Kuerop´iriri uinapikua incharhpishringa parutsini intskuni sesikua paruchi ambema niatani o uandani, jimboshri ima arhiipti eska nipiringa uandantani Dioshri ambe Israelitecha jinkoni, ka orhetku eiakunshrini eskashri ima no uekashringa kurhoni Kuerop´iriri ambe, eskashri no kurhankukushringa Dioshri pokashri ima mintsita kanikua choperaskia komeska tsakapu ma. Ka Dioshri arhishrindi eskashri ima mitioka eska jarhaska Dioshri uandari ma eka Ezequieli uandap´ouaka ambakiti xaaruri ambe, eiankuani komeska Kuerop´iri na uek´a paruchi iriekani. Tata Sani Pablu uandap´oparioni korintio anapuchani, arhioshrini eska Dioshri uinapikua jimakani xarharashringa ekachi jucha sandaru no uinapikua jatsioka o ekachi jucha sandaru no sesi pikuarherani jauaka, jimboshri tata Sani Pablu tatsikuatak´u niuat´i uandani, “eka ji sandaru no uinapioka, ji jimak´ani sandaru uinapishringa” pokarini Tatá Dioshri jimak´ani andarhierashrindi papurini jarhota mentku iamindu ambekoni. Ka Sani Markushri uandantashrini eska ma jurhitikua Tatá Jesucristu t´uinia andakunt´atini iapurishria niaspka nintani imari irietemboni mentku iamindu imari jorhenkuarhiticha jinkoni ka jimak´ani sabatu jurhitikuespti ka ima niaspti jima nenka tankuarhiintamka iamindu jakak´uticha, ka uenaspti arhintani ka eiankuantani namenka arhiekani arhiimka karakata. Ka jimakanshri iaminducha kurhamarhikuarhisampti, ¿nani jorhenkuarhiski ini ambe, nani p´iraski indeni uinapikua paru ambakerpintani, no jindeski I nenka chikari ambekoni anchikuarhik´a, no iriekaski amamba ka iamindu markucha juchangoni? Ka Tatá Jesucristu jimakani jurakuaspti imari irietarhu anapucha pokashri no jakak´ukuspti ka tamishri niaspti uandantani Dioshri ambe. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Tsinap´ini = Curar)
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A Del libro del profeta Ezequiel: 2, 2 – 5.
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
En aquellos días, el espíritu entró en mí, hizo que me pusiera en pie y oí una voz que me decía: “Hijo de hombre, yo te envío a los israelitas, a un pueblo rebelde, que se ha sublevado contra mí. Ellos y sus padres me han traicionado hasta el día de hoy. También sus hijos son testarudos y obstinados. A ellos te envío para que les comuniques mis palabras. Y ellos, te escuchen o no, porque son una raza rebelde, sabrán que hay un profeta en medio de ellos”.
SEGUNDA LECTURA
De la segunda carta del apóstol san Pablo a los corintios: 12, 7 – 10. Hermanos: Para que yo no me llene de soberbia por la sublimidad de las revelaciones que he tenido, llevo una espina clavada en mi carne, un enviado de Satanás, que me abofetea para humillarme. Tres veces le he pedido al Señor que me libre de esto, pero él me ha respondido: “Te basta mi gracia, porque mi poder se manifiesta en la debilidad”. Así pues, de buena gana prefiero gloriarme de mis debilidades, para que se manifieste en mí el poder de Cristo. Por eso me alegro de las debilidades, los insultos, las necesidades, las persecuciones y las dificultades que sufro por Cristo, porque cuando soy más débil, soy más fuerte.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 6, 1 – 6. En aquel tiempo, Jesús fue a su tierra en compañía de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, se puso a enseñar en la sinagoga, y la multitud que lo escuchaba se preguntaba con asombro: “¿Dónde aprendió este hombre tantas cosas? ¿De dónde le viene esa sabiduría y ese poder para hacer milagros? ¿Qué no es éste el carpintero, el hijo de María, el hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿No viven aquí, entre nosotros, sus hermanas?” Y estaban desconcertados. Pero Jesús les dijo: “Todos honran a un profeta, menos los de su tierra, sus parientes y los de su casa”. Y no pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó a algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y estaba extrañado de la incredulidad de aquella gente. Luego se fue a enseñar en los pueblos vecinos.
“¿De dónde le viene tanta sabiduría y poder?”
No nos pertenece el lugar por el cual pasamos; nuestros verdaderos bienes son aquellos que nuestra certísima esperanza promete
D
(CELESTINO I )
e este 14º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (2Cor 12, 7-10) nos consuela ante la experiencia de debilidad e incapacidad frente a la magnitud de los problemas encontrados en la predicación del Evangelio. Con la sola advertencia de que el poder de Dios se manifiesta en la impotencia. Así lo confirma el caso de personajes bíblicos como Moisés, Jeremías, Salomón, la reina Esther, y nuestro Juan Diego, que experimentaban incapacidad para discurrir, hablar o convencer, o inmadurez e inexperiencia para la misión encomendada. El mismo San Pablo confiesa a los Corintios: “Cuando me acerqué para enseñarles y anunciarles el mensaje, me sentía poco importante y temblaba de miedo”. Pero luego les dice: “Todo lo puedo en Aquél que me da fuerza”, “Muy a gusto presumo de mis debilidades…y dificultades sufridas por Cristo, porque cuando soy débil entonces soy fuerte”. En efecto, el Señor ha dicho: “En la vida tendrán dificultades, pero ánimo, yo he vencido al mundo”, y “estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. He aquí los motivos para confiar en Dios en medio de la tempestad y en todo sufrimiento obtenido por Cristo. En efecto, el Señor llama bienaventurados a los perseguidos por causa del Evangelio, y hasta les manda alegrarse y saltar de contento, porque su premio será grande en los cielos. Así lo creyeron y esperaron los mártires y todo testigo de la fe. Siguiendo su ejemplo, también nosotros hemos de confiar en Dios y no tanto en nuestras fuerzas, poniendo nuestros recursos y limitaciones a disposición de la misteriosa y poderosa acción divina, diciendo: “Con Dios todo, sin Dios nada”, pero veamos lo que a este propósito nos dice CELESTINO I (¿?-432), Papa, escribiendo a los clérigos y a los católicos de Constantinopla, turbados por las enseñanzas de Nestorio, contra la auténtica doctrina cristiana. “Nos llevaría mucho tiempo hacer una reseña de todas las personas que han conquistado la vida sufriendo la muerte y el martirio; pero ustedes, que han sido mal vistos y echados fuera de la Iglesia, tienen el ejemplo casi contemporáneo de Atanasio, de santa memoria, sapientísimo obispo de la Iglesia de Alejandría. ¿A quién no da consuelo su capacidad de sufrimiento? Su esperanza de volver del exilio, ¿a quién no infunde esperanza? Fue expulsado por los secuaces de Arrio (enemigo de la fe católica), pero se le reincorpora nuevamente a su sede, el Señor estaba con él. Ha padecido la cárcel, la penuria, tanto que no admira que un hombre apostólico haya padecido sufrimientos que el Apóstol (Pablo) se gloría de haber probado (2 Cor 11, 23s.); y en todas estas situaciones ha sido imitador de aquél que dice gozar en las tribulaciones (San Pablo) (2 Cor 12, 10). Expulsado de allá (de Alejandría, en Oriente), ha hallado reconforto acá (en Roma, en Occidente), en nuestras regiones; en efecto, aquí ha sido rehabilitado encontrando la paz de la comunión en esta sede, que siempre viene en ayuda de los católicos. Y sin embargo, no fue debilitado por las tribulaciones, él que por sufrir la persecución viene a ser un confesor. Por eso ningún cristiano debe entristecerse por ser condenado al exilio temporal, porque no es exiliado ante Dios. Tememos ser exiliados de la región de los vivos (Cf Sal 116, 9), es decir de la que anhelamos como nuestra patria, pero aquello es nuestra pertenencia, perpetua, eterna. En efecto, no nos pertenece el lugar por el cual pasamos, sino que nuestros auténticos bienes son aquellos que nuestra certísima esperanza promete. Y son, según palabras del Apóstol, ‘aquellas que ni el ojo vio ni el oído oyó, ni vienen a la mente del hombre, y que Dios preparó para los que lo aman’ (1 Cor 2, 9)” (CELESTINO I, Carta II, 19)
5 DE JULIO-14 DOMINGO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
JESÚS DE NAZARET Nosotros los cristianos creemos y confesamos que Jesucristo es Dios. ÉL nació en Belén en el tiempo de Herodes el Grande y del Emperador César Augusto; vivió y creció en Nazaret, de ahí que le nombremos JESÚS DE NAZARET; de oficio carpintero, crucificado y muerto en Jerusalén, bajo el procurador Poncio Pilato, durante el reinado del Emperador Tiberio. Y al tercer día después de su muerte RESUCITÓ…Jesús de Nazaret es el Hijo eterno de Dios hecho hombre, que ha “salido de Dios” (Jn 13, 3), “bajó del cielo” (Jn 3, 13; 6, 33), “ha venido en carne” (1 Jn 4, 2), porque “la Palabra se hizo carne, y puso su morada entre nosotros…” (Jn 1, 14).
NAZARET NOS ENSEÑA… Nazaret es la escuela donde se comienza a entender la vida de Jesús: Es la escuela del Evangelio en donde se nos enseña: Una lección de silencio, para orar cotidianamente al Padre Dios. Una lección de vida familiar, Nazaret nos enseña lo que es la familia: Comunión de amor, de natural y sencilla belleza, con un carácter sagrado e inviolable. Una lección de trabajo, pues a Jesús en Nazaret lo conocían como el Hijo del Carpintero.
I
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
23
I
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 406 • Domingo 5 de Julio de 2015
5 DE JULIO-14 DOMINGO ORDINARIO
Salió de allí y Vino a su Patria
Fr. Miguel Martínez y Martínez, O. S. A. • Morelia
No es extraño que Jesús quIsIera regresar a su cIudad (Nazaret); las razones sobran: la nostalgia del lugar donde creció, después de haber regresado de egipto; el encuentro con algunos familiares y conocidos; alguna experiencia con la gente de su pueblo, etc. Jesús vuelve a Nazaret, donde se había criado, y su primera moción fue presentarse en la sinagoga, donde habló de una manera muy sorprendente, a tal grado que la gente exclamó: "¿de dónde ha sacado esta sabiduría, si sabemos quién es; lo conocemos, pues es el hijo del carpintero". condicionamiento éste para ya no escucharlo más. Jesús no insistió claramente en seguir hablando, pues dejó en libertad a los oyentes, como demostrando que en medio de todo, el mensaje que él traía era para ser aceptado libremente. Hablando de libertad, es muy oportuno que distingamos claramente qué es ser libre y qué es el libertinaje. Libre es el que actúa conforme a un orden, siguiendo lo más conveniente, y libertino sería quien actúa, no de acuerdo a un orden, sino de un antojo egoísta, aún cuando se dañe al semejante. san agustín, hablando de la libertad, usa el término: "Libre albedrío", que es la facultad de elegir conforme al bien. Jesús llega a su pueblo, habla en la sinagoga y deja en libertad de seguir o no su doctrina. Para san agustín es necesaria para ayudarnos a elegir lo recto, la "gracia", e interpreta la presencia de Jesús como una luz divina, es decir, la "gracia" necesaria para actuar rectamente. también dice en una de sus reflexiones (soliloquios), que le daría miedo que "Jesús no pasara". Jesús, como lo relata san Marcos en el evangelio de hoy, no sólo quiere tener en cuenta a sus paisanos y familiares, sino que también da a entender que en Jerusalén hablará Jesús con los hombres importantes, lo mismo que con los humildes, a los que hará entender que también para ellos es el reino de los cielos. el hecho de que Jesús haya respetado la libertad del auditorio, quiere decir que si el reino de dios se acepta o no, será libremente. el profeta ezequiel, que se comenta en el esquema de esta misa, señala de antemano por qué Jesús fue a cumplir su misión con los humildes: "Hijo de hombre, yo te envió a los Israelitas, a un pueblo rebelde que se ha subordinado contra mí... te escuchen o no, pues son una raza rebelde, sabrán que hay un profeta en medio de ellos". san Pablo, en su carta a los corintios, hace ver a sus fieles que es un enviado, también como Jesús, a anunciar el reino, pero encuentra muchas dificultades entre el auditorio y en su persona misma: "Llevo una espina clavada en mi carne... 3 veces le he pedido al señor que me libre de esto... pero me contesta: ‘te basta mi gracia, porque mi poder se manifiesta en la debilidad’". san Pablo se da cuenta de que los frutos que logra con su predicación, no son por él, sino por la gracia de cristo, y sufre gustosamente por Él: "Me alegro de los insultos, las necesidades y las persecuciones que llevo por cristo". del evangelio de este día, concluimos que no debemos desilusionarnos quienes trabajamos y vivimos para el reino, pues si no lo aceptan unos, habrá otros que si lo busquen. Hoy entendemos que donde nació fuerte la Iglesia (roma) y donde Pedro y Pablo sembraron la semilla, tristemente ya no se acepta a cristo, que cada vez se vuelve más lejano, y que por lo mismo habrá que buscar a muchas almas distantes que quieran buscarlo, habiendo siempre lugares a los cuales llevarlo de nuevo.
El Matrimonio y la Corte
+ Eugenio Andrés Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM
eN uNa socIedad PLuraL coMo La Nuestra, es necesario respetarnos, superar los prejuicios y dialogar para encontrar modelos más humanos de convivencia y progreso. en medio de esta diversidad, hace unos días, la Primera sala de la suprema corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional. esta jurisprudencia ha suscitado diversas opiniones, entre ellas, la de los obispos de México, que, respetuosos de las instituciones y de las diversas formas de pensar y vivir, ejerciendo nuestro derecho a la libertad de expresión, hemos reiterado nuestra convicción, basada en razones científicas, sociales, religiosas y jurídicas, que el matrimonio se funda en la unión de un hombre con una mujer. Para explicar esta postura, conviene recordar que, en principio, las relaciones humanas están reservadas a la intimidad de las personas. si el estado regula alguna de ellas, debe existir una causa que lo justifique. en el caso del matrimonio, la causa es su eminente interés social, ya que de ello depende la supervivencia y el desarrollo de la especie humana. Por eso, en la tradición jurídica de occidente, recogida en el código civil de 1870 y en el código civil Federal de 1928, todavía en vigor, promulgados respectivamente por los presidentes liberales Juárez y calles, y en la mayoría de los actuales códigos civiles o Familiares de los estados de la república, se presenta el matrimonio como una institución conformada por estos elementos: la unión de un hombre con una mujer; su apertura a la procreación, y la voluntad de ambos a mantenerse juntos de forma exclusiva y permanente. aplicar a otras relaciones humanas la figura del matrimonio no significa ampliarlo en sus beneficios, sino redefinirlo, cambiando los elementos que le son esenciales ¿compete a la suprema corte transformar una institución? ¿No hace a un lado la seguridad jurídica? ¿No constituye un precedente peligroso? al leer el razonamiento de la jurisprudencia, llama la atención que prevalezcan los argumentos emocionales y morales sobre los estrictamente jurídicos. La función de la suprema corte es brindar una interpretación jurídica de la constitución, que en su artículo 1º señala que nadie ha de ser objeto de discriminación y que en su artículo 4º, primer párrafo reconoce la igualdad del varón y la mujer y establece el deber de proteger a la familia. si los afectos, en sí mismos, fueran objeto de tutela jurídica, entonces la amistad debería estar regulada por el estado. considerar que el matrimonio se celebra entre un hombre y una mujer en orden a la procreación constituye una distinción jurídica justificada en función de la naturaleza misma de esta institución y el bien común que se deriva, y no una discriminación en contra de aquellas personas cuyas relaciones afectivas y sexuales son ajenas a este fin. Para las personas del mismo sexo que desean la protección del estado a su convivencia, se han de buscar las figuras jurídicas adecuadas, como lo estableció en 2014 la corte europea de derechos Humanos en el caso de un particular contra Finlandia, donde, al tiempo de pedir este tipo de figuras jurídicas, reconoce el legítimo derecho de los estados a velar por la preservación del matrimonio entre varón y mujer.
II
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No.Zamora, 406 • DOMINGO JULIO 2015 Mich. 5 05 deDE Julio deDE 2015
Encíclica “Alabado sean, mi Señor” sobre el Cuidado del Medio Ambiente
“Laudato si”, una Síntesis (2ª y Última Parte) IV. Una ecología integral (137) El núclEo dE la propuEsta dE la EncíclIca Es una Ecología IntEgral, como nuevo paradigma de justicia, que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» (15), porque no podemos «entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida» (139). Esto vale para todo lo que vivimos en los distintos campos: la economía, la política, las distintas culturas -especialmente las más amenazadas- y en todo momento de nuestra vida cotidiana. Hay un vínculo entre cuestiones ambientales y sociales y humanas, que no puede romperse: «Hoy, el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma» (141); por lo tanto, es «fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. no hay 2 crisis separadas: una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental» (139): 1. Ecología ambiental, económica y social (138-142). 2. Ecología cultural (143-146). 3. Ecología de la vida cotidiana (147155). 4. El principio del bien común (156-158). 5. la justicia entre las generaciones (159-162). 1. Ecología ambiental, económica y social: todo está conectado. tiempo y espacio, componentes físicos, químicos y biológicos del planeta forman una red que no terminamos de entender. los conocimientos fragmentados y aislados deben integrarse en una visión más amplia, que considere «interacción entre los ecosistemas y los diversos mundos de referencia social» (141) e invierta también a nivel institucional, porque «la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana» (142). 2. Ecología cultural: «la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio» (143). Hace falta integrar la perspectiva de los derechos de los pueblos y de las culturas con el protagonismo de los actores sociales locales a partir de la propia cultura, con una «especial atención a las comunidades aborígenes» (146). 3. Ecología de la vida cotidiana: la ecología integral incorpora también la vida cotidiana, a la que la encíclica presta especial atención, en particular a la del ambiente urbano. El ser humano tiene
El día de la presentación de la Encíclica ecologísta del Papa Francisco
una gran capacidad de adaptación y «es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente [...], aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad» (148). a pesar de todo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral de la calidad de la vida humana: espacios públicos, vivienda, transporte, etc. (150-154). la dimensión humana de la ecología implica también «la necesaria relación de la vida del ser humano con la ley moral escrita en su propia naturaleza» (155). también «nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. la aceptación del propio cuerpo como don de dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del padre y casa común, mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio» (155). 4. El principio del bien común: la ecología integral «es inseparable de la noción de bien común» (158); en el mundo contemporáneo, en el que «donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos», esforzarse por el bien común significa tomar decisiones solidarias basadas en «una opción preferencial por los más pobres» (158). 5. La justicia entre las generaciones: El bien común atañe también a las generaciones futuras: «no se puede hablar de desarrollo sostenible sin una solidaridad entre las generaciones» (159), sin olvidar a los pobres de hoy, a los que queda poco tiempo en esta tierra y que no pueden seguir esperando.
V. Algunas líneas de orientación y de acción (163) Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. los análisis no bastan: se requieren propuestas «de diálogo y de acción que involucren a cada uno de nosotros y a la política internacional» (15), y «que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo» (163). para el papa Francisco es imprescindible que la construcción de caminos concretos no se afronte de manera ideológica, superficial o reduccionista. para ello es indispensable el diálogo, término presente en el título de cada sección de este capítulo: «Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. [...] la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero invito a un debate honesto y transparente, para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común» (188): 1. El diálogo sobre el ambiente en la política internacional (164-175). 2. El diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales (176-181). 3. Favorecer debates sinceros y honestos (182-188). 4. política y economía en diálogo para la plenitud humana (189-198). 5. las religiones en el diálogo con las ciencias (199-201). 1. El diálogo sobre el ambiente en la política internacional: «la interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un proyecto común», proponiendo soluciones a «partir de una perspectiva global y no sólo en defensa de intereses de algunos países» (164). la encíclica no teme formular un
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015 No. 406 •
juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes: «Las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces» (166). Se necesita, por el contrario, como los Pontífices han repetido muchas veces, a partir de la Pacem in terris, formas e instrumentos eficaces para una gobernanza global (175): «Necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para toda la gama de los llamados “bienes comunes globales”» (174). 2. El diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales: a nivel local «puede generar una mayor responsabilidad, un fuerte sentido comunitario, una especial capacidad de cuidado y una creatividad más generosa» (179), por la tierra. La política y la economía deben salir de la lógica eficientista e inmediatista, centrada sobre el lucro y el éxito electoral a corto plazo. 3. Favorecer debates sinceros y honestos: evaluar y analizar las empresas desde el punto de vista ambiental y social, es indispensable para no dañar a las poblaciones menos aventajadas (182-188). Es necesario favorecer el desarrollo de procesos decisionales honestos y transparentes para poder “discernir” cuáles son las políticas e iniciativas empresariales
DOMINGO 05 DE JULIO DE 2015
que conllevarán un «auténtico desarrollo integral» (185). En particular, el estudio del impacto ambiental de un nuevo proyecto «requiere procesos políticos transparentes y sujetos al diálogo, mientras la corrupción que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente» (182). 4. Política y economía en diálogo para la plenitud humana: la crisis global es la ocasión para desarrollar «una nueva economía más atenta a los principios éticos y para una nueva regulación de la actividad financiera parasitaria» (189), también porque «el ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente» (190). Una mirada diversa nos permite darnos cuenta de que «desacelerar un determinado ritmo de producción y de consumo puede dar lugar a otro modo de progreso y desarrollo. Los esfuerzos para un uso sostenible de los recursos naturales no son un gasto inútil, sino una inversión que podrá ofrecer otros beneficios económicos a mediano plazo». (191). Yendo más lejos, sería necesario «redefinir el progreso» (194), vinculándolo al mejoramiento de la calidad real de la vida de las personas. Al mismo tiempo «no se puede justificar una economía sin
política» (196), llamada a asumir un nuevo enfoque integral. 5. Las religiones en diálogo con las ciencias: las ciencias empíricas no explican completamente la vida, y las soluciones técnicas serán ineficaces «si se olvidan las grandes motivaciones que hacen posible la convivencia, el sacrificio, la bondad» (200), que suelen expresarse con el lenguaje de las religiones. En todo caso habrá que interpelar a los creyentes a ser coherentes con su propia fe y a no contradecirla con sus acciones. Las religiones deben entrar en «un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de una red de respeto y de fraternidad» (201), así como un diálogo entre las ciencias ayuda a superar el aislamiento disciplinar: «También se vuelve necesario un diálogo abierto y amable entre los diferentes movimientos ecologistas» (201). El camino del diálogo requiere paciencia, ascesis y generosidad. VI. Educación y espiritualidad ecológica (202) El último capítulo va al centro de la conversión ecológica, a la que invita la encíclica. Las raíces de la crisis cultural son profundas, y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos clave: «Todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo» (15), lo
III
25
que atañe a todos los ambientes educativos, en primer lugar a «la escuela, la familia, los medios de comunicación y la catequesis» (213): 1. Apostar por otro estilo de vida (203-208). 2. Educación para la alianza entre humanidad y ambiente (209-215). 3. La conversión ecológica (216-221). 4. Gozo y paz (222-227). 5. Amor civil y político (228232). 6. Los signos sacramentales y el descanso celebrativo (233-237). 7. La Trinidad y la relación entre las criaturas (238-240). 8. La Reina de todo lo creado (241-242). 9. Más allá del Sol (243-246). 1. Apostar por otro estilo de vida: a pesar del relativismo práctico y de la cultura consumista, «no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan [...] No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. A cada persona de este mundo le pido que no olvide esa dignidad suya que nadie tiene derecho a quitarle» (205). Cambiar de
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No.Zamora, 406 • DOMINGO JULIO 2015 Mich. 5 05 deDE Julio deDE 2015
IV
26
estilo de vida y opciones de consumo puede ejercer «presión sobre quien detenta el poder político, económico y social» (206): «Cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad» (208). 2. Educar en la alianza entre humanidad y ambiente: no minusvaloremos la importancia de la educación ambiental, capaz de transformar gestos y hábitos cotidianos, desde la reducción en el consumo de agua a la separación de residuos o el «apagar las luces innecesarias» (211). 3. La conversión ecológica: la fe y la espiritualidad cristianas ofrecen profundas motivaciones para «para alimentar una pasión por el cuidado del mundo», siguiendo el modelo de San Francisco de Asís y sabiendo que el cambio individual no basta: «A problemas sociales se responde con redes comunitarias, no con la mera suma de bienes individuales» (219). La conversión ecológica
implica gratitud y gratuidad, y desarrolla la creatividad y el entusiasmo (220). 4. Gozo y paz: vuelve la línea propuesta en la Evangelii gaudium: «“La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora”» (223), así como «la felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida» (223). «Una expresión de esta actitud es detenerse y dar gracias a Dios antes y después de las comidas» (227). 5. Amor civil y político: «Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos, donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo» (230), así como existe una dimensión civil y política del amor: «El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad» (231). Florecen en la sociedad innumerables asociaciones que intervienen en favor del bien común y preservando el ambiente natural y urbano.
6. Los signos sacramentales y el descanso celebrativo: encontramos a Dios, no sólo en la intimidad, sino también contemplando la Creación, que es un signo de su misterio. Los sacramentos muestran de manera privilegiada cómo la naturaleza ha sido asumida por Dios. El Cristianismo no rechaza la materia y la corporeidad, sino que las valora plenamente. En particular, la «Eucaristía une al Cielo y la Tierra, abraza y penetra todo lo creado. [...], por eso es también fuente de luz y de motivación para nuestras preocupaciones por el ambiente, y nos orienta a ser custodios de todo lo creado» (236). 7. La Trinidad y la relación entre las criaturas: «Para los cristianos, creer en un solo Dios que es comunión trinitaria lleva a pensar que toda la realidad contiene en su seno una marca propiamente trinitaria» (239). También, la persona humana está llamada a asumir el dinamismo trinitario, saliendo de sí «para vivir en comunión con Dios, con los otros y con
todas las criaturas» (240). 8. La Reina de todo lo creado: María, que cuidó a Jesús, ahora vive con Él y es Madre y Reina de todo lo creado: «Todas las criaturas cantan su belleza» (241). Junto a ella, José aparece en el Evangelio como el hombre justo y trabajador, lleno de la ternura que es propia de los realmente fuertes. Ambos pueden enseñarnos y motivarnos a proteger este mundo que Dios nos ha entregado. 9. Más allá del Sol: al final nos encontraremos frente a la infinita belleza de Dios: «La vida eterna será un asombro compartido, donde cada criatura, luminosamente transformada, ocupará su lugar y tendrá algo para aportar a los pobres definitivamente liberados» (243). Nuestras luchas y preocupación por este planeta, no nos quitan el gozo de la esperanza, porque «en el corazón de este mundo sigue presente el Señor de la vida que nos ama tanto» (245), y su amor siempre nos lleva a encontrar nuevos caminos.
Cursos de Liturgia: Verano 2015
Organiza la Sociedad Mexicana de Liturgistas (SOMELIT) Por encargo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica- Provincia Eclesiástica de Morelia OBJETIVO GENERAL: Difundir la ciencia litúrgica entre los agentes de pastoral, y proporcionar una mayor especialización litúrgica a quienes así lo deseen. I. DIPLOMADO BÁSICO Objetivo: Capacitar teológicamente a los agentes de la Pastoral Litúrgica. Destinatarios: Seminaristas de Filosofía y 1° y 2° de Teología, religiosos no sacerdotes, religiosas y laicos con estudios de Secundaria. Programa General. El curso está organizado para 3 veranos. II. CURSO SUPERIOR Objetivo: Capacitar teológica, histórica y pastoralmente en la ciencia litúrgica, para la investigación, la docencia y la preparación de directivos diocesanos. Destinatarios: Presbíteros, seminaristas teólogos, religios@s y laicos que hayan cursado el DIPLOMADO BÁSICO. Requisitos de admisión: Haber cursado el DIPLOAMDO BÁSICO o estudios eclesiásticos. Cuatro fotografías de frente, tamaño infantil. Programa general. El curso está organizado para efectuarse en 4 veranos cíclicos, con materias de tipo introductorio, antropológico, teológico y talleres.
Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 406 • 05-VII-2015
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82
III. SEMANA DE ACTULIZACIÓN PARA EGRESADOS DEL DIPLOMADO SUPERIOR Objetivo: Dar seguimiento a los egresados del DIPLOMADO SUPERIOR y actualizarlos sobre temas de importancia general. Destinatarios: Egresados del DIPLOMADO SUPERIOR. Requisitos de admisión: Haber cursado el DIPLOAMDO SUPERIOR y copia del documento que acredite su estudio. Responsable: Pbro. Lic. Óscar José García García. Fechas: BÁSICO y SUPERIOR, del 13 al 24 de julio, y SEMANA DE ACTUALIZACIÓN, del 20 al 24 de julio. Costos: Curso: $ 1,500.00. Curso y comida del medio día: $ 2,000.00. Todo incluido: $ 3,100.00 (Curso, hospedaje, comidas (3), paseo y material). Lugar: Casa San Luis (Ramón López Velarde # 347, Col. Santa María de Guido, Morelia). Informes: Pbro. Óscar J. García, cel. 045 443 369 05 04, y Cristina Rodríguez (secretaria), cel. 045 443 394 74 92; correo Electrónico: liturgiamorelia@hotmail.com; Facebook: Liturgia Morelia, y página web: www.liturgiamorelia.com. † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67
† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Mensaje
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición 406)
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015
H
27
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
ay nombres que de tanto repetirlos, nunca nos detenemos a pensar en su significado, como varios de los que le damos a la Santísima Virgen María; uno de ellos, el título o advocación que sólo a Ella le corresponde adecuadamente: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que la Iglesia desde mediados del siglo XIX celebra el 27 de junio, con el propósito de agradecer, como lo dice la oración colecta: “… que nos ha dado a la Santísima Virgen María, como nuestra Madre, siempre dispuesta a socorrernos”. Uruapan es uno de los lugares de la Diócesis de Zamora donde se festeja a la Virgen del Perpetuo Socorro, una devoción que llegó a esta ciudad a finales de la década de los 50 del siglo pasado, gracias a misiones emprendidas en la región por los Padres Redentoristas, encargados del culto universal a este icono oriental, entronizado en varios templos de la ciudad. Tal es el caso de la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, ubicada en la parte sur de la Perla del Cupatitzio, exactamente en la colonia ejidal Emiliano Zapata, una demarcación eclesiástica que cuenta con más de 10 comunidades, esparcidas por más de 20 colonias, poblados y rancherías, en los límites con la Diócesis de Apatzingán. Como cada año, el Consejo Parroquial, con el apoyo de los sacerdotes, encabezados por el Sr. Cura Víctor Manuel Torres Rincón, organizó todo lo relacionado con la fiesta en honor al Perpetuo Socorro, antecedida por una solemne novena de preparación: misas y rosarios, los cuales partieron de cada una de las capillas que conforman la parroquia, destacándose la participación de las diferentes asociaciones y movimientos apostólicos. Entre las principales actividades, el viernes 26 de junio la comunidad parroquial recibió la visita de Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora, quien administró el sacramento de la Confirmación a más de 150 adolescentes, jóvenes y adultos, en dos ceremonias especiales. En su mensaje, Don Javier alentó a los confirmados a dar testimonio de fidelidad y servicio al Evangelio, en medio de los problemas y situaciones actuales, especialmente en la familia, a imitación de María, modelo de fe, obediencia y oración constante. El día de la fiesta, que esta vez se trasladó al domingo 28, muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas a la Virgen del Perpetuo Socorro. A las 9 de la mañana hubo misa de Primeras Comuniones; al medio día se llevó al cabo un gran recorrido por toda la colonia, con la imagen peregrina de la Santísima Virgen, en el que participaron diversos grupos de danzas de guarecitas, moros, negritos y niños bailadores, que fueron acompañados por la reina de la fiesta. La misa de función fue a la una de la tarde, en la que un grupo de personas ingresó a la Archicofradía del Perpetuo Socorro, una Asociación que promueve el culto a esta advocación. Durante el resto del día se desarrollaron varios eventos culturales, así como una gran kermés, organizada por los diferentes grupos de la parroquia, amenizada por la tradicional música de banda. Finalmente, por la noche, la celebración culminó con la esperada quema de coloridos juegos pirotécnicos. ¡Felicidades!
28
Zamora, Mich. 5 de Julio de 2015