Mensaje 1512

Page 1

Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

1


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

2

05 de julio de 2015

Llegada del papa Francisco a Ecuador

Valiente Decisión

"Distinguidas autoridades del gobierno, hermanos del episcopado, señoras y señores, amigos todos.

D

Serán despedidos si faltan tres días a clase

U

na decisión a todas luces justa es la que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): no puede justificarse el abandono de las aulas, por parte de los maestros que mantienen plantones por días, incluso meses, con el riesgo de ser separados del servicio, sin que exista responsabilidad alguna de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La valiente decisión fue tomada por el pleno de la SCJN, al declarar constitucional el artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente. De acuerdo con el alto tribunal, los profesores que tengan más de 3 faltas injustificadas en un mes, serán dados de baja. La medida es justa. Los docentes deben estar en las aulas, cumpliendo con su trascendente responsabilidad en favor de niños, adolescentes y jóvenes, de cara a un futuro mejor para nuestro país, pues nadie ignora la importancia de la educación, en vistas a una fuerza de trabajo mejor preparada. Además, no se pueden dilapidar recursos en actividades extrañas por completo a la labor docente. En apoyo de lo anterior, el titular de la SEP subrayó que desde enero de este año, se han conseguido “ahorros” por 10 mil millones de pesos en la nómina magisterial, al sancionarse no sólo las faltas, sino cancelar las plazas que en realidad no se desempeñaban en la práctica. Al emitir la trascendental decisión, la SCJN señaló que los derechos laborales no están por encima de una educación de calidad. Así de claro y contundente. Quienes se dedican a la educación, al no cumplir con su tan noble como necesario cometido, están dañando al país, impidiendo su progreso.

oy gracias a Dios por haberme permitido volver a América Latina y estar hoy aquí con ustedes, en esta hermosa tierra del Ecuador. Siento alegría y gratitud al ver la calurosa bienvenida que me brindan: es una muestra más del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble Nación. Le agradezco, Señor Presidente, sus amables palabras que me ha dirigido su consonancia con mi pensamiento, me ha citado demasiadas veces, gracias. A las que correspondo con mis mejores deseos para el ejercicio de su misión para que pueda obtener el bien de su pueblo. Saludo cordialmente a las distinguidas autoridades del Gobierno, a mis hermanos obispos, a los fieles de la Iglesia en el país y a todos aquellos que me abren hoy las puertas de su corazón, de su hogar y de su Patria. A todos ustedes mi afecto y sincero reconocimiento. Visité Ecuador en distintas ocasiones por motivos pastorales; así también hoy, vengo como testigo de la misericordia de Dios y de la fe en Jesucristo. La misma fe que durante siglos ha modelado la identidad de este pueblo y dado tan buenos frutos, entre los que destacan figuras preclaras como Santa Mariana de Jesús, el santo hermano Miguel Febres, santa Narcisa de Jesús o la beata Mercedes de Jesús Molina, beatificada en Guayaquil hace treinta años durante la visita del Papa san Juan Pablo II. Ellos vivieron la fe con intensidad y entusiasmo, y practicando la misericordia contribuyeron, desde distintos ámbitos, a mejorar la sociedad ecuatoriana de su tiempo. En el presente, también nosotros podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que toda América Latina tiene. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia. Para que el pueblo Ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad. Amigos todos, comienzo con ilusión y esperanza los días que tenemos por delante. En Ecuador está el punto más cercano al espacio exterior: es el Chimborazo, llamado por eso al lugar “más cercano al sol”, a la luna y las estrellas. Nosotros, los cristianos, identificamos a Jesucristo con el sol, y a la luna con la iglesia, la luna no tiene luz propia, y si la luna es escondida por el sol se vuelve oscura y el sol es Jesucristo. Y si la Iglesia se aleja de Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio. Que estos días se nos haga más evidente a todos la cercanía del sol que nace de lo alto, y que seamos reflejo de su luz, de su amor. Desde aquí quiero abrazar al Ecuador entero. Que desde la cima del Chimborazo, hasta las costas del Pacífico; desde la selva amazónica, hasta las Islas Galápagos, nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes, la capacidad de proteger lo pequeño y lo sencillo, de cuidar de sus niños y ancianos, que son la memoria de vuestro pueblo. De confiar en la juventud y de maravillarse por la nobleza de su gente y la belleza singular de su País, que según el presidente es el paraíso. Que el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María, a quienes Ecuador ha sido Consagrado, derramen sobre ustedes su gracia y bendición. Muchas gracias".

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

La Ideología Homosexual se Derrumbará

D

urante gran parte del siglo XX, la Iglesia sufrió severos ataques por parte de los defensores del marxismo y del comunismo. Se etiquetaba a la Iglesia de burguesa y capitalista. Quienes no aceptaron este pensamiento y praxis pastoral se vieron agredidos y tachados de conservadores y defensores del sistema burgués y capitalista. Sin embargo, luego de más de un siglo de lucha contra esta corriente, se reconoció que la Iglesia, sustentada en sus principios evangélicos, tenía razón y la ideología marxista y comunista se derrumbó. San Juan Pablo II, conocedor de esta corriente, fue denostado. No obstante, el pensamiento social de la Iglesia demostró tener la razón. Actualmente han surgido otras corrientes que agreden a los creyentes. La más fuerte en estos días ha sido la ideología homosexual que trata de imponer la idea de que esta tendencia es natural y como tal tiene que ser aprobada por leyes civiles. Muchos gobernantes y legisladores, presionados por el lobby gay, han cedido a sus propuestas, aunque éstas se consideren falsas. Los medios de comunicación han secundado esta ideología por miedo a ser boicoteados. El lobby gay ha luchado con denuedo por tergiversar la verdad y ha publicado una infinidad de mentiras con relación al homosexualismo que muchos se las han creído. Incluso se han aceptado como verdad las falsedades de esta desviación sexual. La Iglesia ha luchado contra esta ideología y por ello se ha visto agredida. Los católicos que se atreven a hablar del homosexualismo como una desviación y perversión moral, son atacados y se les ha amenazado como sucedió con el investigador Mark Regnerus de la Universidad de Texas, luego de realizar un estudio en el que se reconoce que el homosexualismo no es opción para educar y formar personas sanas y equilibradas. Si realmente se quisiera buscar la verdad, la naturaleza, creada por Dios, sólo hizo hombres y mujeres y cada uno es complemento del otro sexo. Querer imponer una nueva tendencia sexual sustentada en la biología es una aberración y no posee ningún fundamento científico. Quienes ofrecen supuestos estudios científicos están basados en falsedades, como ocurrió con la revista Science que luego de publicar un artículo defendiendo el homosexualismo, tuvo que retractarse al considerar que muchos de los datos están falseados pues no fueron contrastados. Aceptar las uniones gay en realidad es fomentar una aberración y una desviación como lo han demostrado diversas investigaciones. En realidad, el homosexualismo es producto de una cultura relativista y hedonista en donde se pretende permitir todo. Este tipo de uniones no pueden ser equiparadas con el matrimonio; la misma raíz de esta palabra proviene del griego meter, metros (madre) y monós (uno). Quiere decir que sólo hay una madre y en el homosexualismo no existe tal. Dawn Stefanowicz, criada por homosexuales, describe las consecuencias negativas de esta aberración en un libro: Desde abajo: el impacto de la crianza homosexual. Consultó muchas personas con su misma experiencia. Como sucedió con el marxismo, también pasará con el homosexualismo y el relativismo. Esta ideología se derrumbará y dejará dolor y daño. Cada vez aumentan los problemas éticos, psicológicos, morales, económicos, familiares, personales y sociales que demuestran lo negativo de aceptar esta desviación. Lo que nos queda a los creyentes es orar a Dios para que ilumine a los fieles y dé la valentía a los demás para ir en contra del homosexualismo no en contra de las personas homosexuales, como suele afirmarse que hace la Iglesia. Ella jamás ha odiado a los homosexuales; lo que no acepta son sus actos. Todos los que viven en el error son amados por la Iglesia. Ella intenta que los que fallan no sigan cometiendo los mismos errores.

3

SUMARIO SIELE: En defensa de la lengua española, pág. 4

Derroches de escándalo en fiestas escolares, pág. 5

Nuevos párrocos para Jaripo y San Felipe de Sahuayo, págs. centrales

El Papa Francisco en Ecuador, pág. 9 y secc. Provincia

Congreso Nacional para celebrar el Año de la Vida Consagrada, pág. 18 Sólo un padre y una madre educan integral y cristianamente


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora

U

P. Héctor Liévanos.-Zamora

SIELE

Comida Chatarra: Mexicanos Obesos

no de los más importantes periódicos de Europa: “El País”, de España, se ha ocupado, una vez más, de los hábitos alimenticios de los mexicanos, al referirse “al suculento negocio de la comida chatarra en México”. Sí, a causa de la mala alimentación, somos un país de gordos. Basta salir a la calle, para comprobarlo: abundan las personas con sobrepeso. Lo más extraño es que aun a personas jóvenes, parece no interesarles su figura y, lejos de tratar de disimular su gordura, la exhiben orgullosamente. ¿Cuál será el futuro de una jovencita, dentro de muy pocos años, sobre todo cuando contraiga matrimonio y tenga hijos? No necesitamos imaginarlo. Nosotros, a los que en competencias deportivas importantes, nos da enorme trabajo conseguir una medalla, aunque sea de plata, en el renglón de la obesidad somos campeones. Ya ocupamos el segundo lugar en el mundo con más personas obesas, sólo por detrás de los Estados Unidos de América. El año pasado, el gobierno, preocupado por la salud de los mexicanos -eso dijo- y por los altos costos de las enfermedades derivadas de la obesidad, implementó un impuesto especial para los alimentos híper calóricos y refrescos azucarados; sin embargo, 80 mil mexicanos murieron por culpa de la diabetes, y cada año el sistema de salud gasta 60 mil millones de dólares en atender ésta y otras patologías causadas por la obesidad. En México consumimos mucho refresco. Al parecer, tenemos la medalla de oro en el mundo. La media por mexicano es de 163 litros anuales; además, somos una de las 10 potencias mundiales en comida rápida, y en Latinoamérica estamos por encima de Brasil, la mayor economía de la región. La mala alimentación está muy enraizada entre los mexicanos, que gustamos de las fritangas, los antojos y refrescos, y no queremos cambiar; más aún, muchas veces ni siquiera nos planteamos la posibilidad de hacerlo: ¿Cómo vamos a renunciar a estos placeres? Las consecuencias negativas poco importan, hasta que el médico nos amenaza: “O cambia, o acorta su vida”, palabras que asustan de momento, pero después, el mal hábito se impone y hacemos nuestra la frase: “Comamos y bebamos, que mañana moriremos”. Los que nos ha detenido un poco, son los impuestos para comidas y bebidas. Cito palabras del artículo de “El País”, que, a su vez cita un estudio de la encuestadora Kantar World Panel: “La realidad es que los mexicanos dejaron de gastar en productos de cuidado personal, para comprar alimentos impactados por los nuevos impuestos”. La misma encuestadora revela que la comida-basura representó el 30 por ciento del gasto de una familia mexicana durante el 2014, algo muy desproporcionado. En ciudades y pueblos, abundan los puestos de antojitos, que casi siempre tienen comensales, por eso y por pertenecer al ramo de los “informales”, suelen ser los más rentables. Ciertamente, ganan mucho más que los negocios pequeños o medios establecidos, que tienen que cumplir con muchas exigencias de Hacienda y del Sector Salud. Cambiar nuestros malos hábitos es tremendamente difícil, pero sin duda que se puede. Habrá que intentarlo. Van de por medio nuestra salud y economía. El dinero que en mal comer invertimos, podría usar para cosas más importantes, pero parece que: “la panza es primero”, aunque el placer de comer, diría Epicuro, no es ni natural ni necesario.

Ya somos el segundo lugar en el mundo con más obesos

Los reyes de España en la UNAM

E

n la reciente visita de los reyes de España: Felipe VI y Leticia, a nuestro país, entre otras muchas actividades llevadas al cabo, ambos fueron testigos del convenio para impulsar la Evaluación de la Lengua Española, firmado entre la Universidad de Salamanca, la UNAM y el Instituto Cervantes. En la firma del Protocolo del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), el monarca español pidió a los países hispanoparlantes, unirse para que el castellano sea el instrumento de comunicación de los pueblos de Iberoamérica: “Si queremos que nuestra lengua se afirme como segunda lengua de comunicación internacional, debemos superar la visión de corto alcance, centrada en lo de cada uno, y poner en común los recursos de todos, para lograr un objetivo que redundará en beneficio común”, dijo, deseando que para que la iniciativa SIELE tenga éxito, es necesario que “el impulso de todos los países hispanoparlantes se extienda pronto por el ancho mundo, ayudando a que nuestra lengua sea instrumento de comunicación al servicio del mejor entendimiento entre los pueblos y, en definitiva, de la justicia y la paz”. El SIELE consta de 4 pruebas: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión oral e interacción oral. Se espera que en su primer año de vida, sea solicitado por medio millón de estudiantes de entre 17 y 30 años de edad, en su mayoría estadounidenses. Según Víctor García de la Concha, Rector del Instituto Cervantes, el SIELE no es sólo una evaluación, sino un mecanismo de promoción de la lengua castellana. Enhorabuena por esta iniciativa, encaminada a promover el conocimiento de nuestra hermosa lengua, que tiene tan ilustres antepasados que la han enaltecido con obras perdurables que han entrado a lo más granado de la literatura universal. Ya no sólo el inglés, sino también el castellano podrá ser la segunda lengua para todos los que se introduzcan en su conocimiento.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

5

Carlos Eugenio Maciel del Río. - León

S

Desigualdad Extrema (1)

egún reporta el informe de G. Esquivel la situación de desigualdad extrema en México es tan aguda que entre los países de América, solamente Haití se encuentra polarizado por una brecha de mayor desigualdad que nosotros. Con todo y que ese país padeció un terremoto brutal que literalmente hizo pedazos buena parte de su infraestructura. Acá ha estado ocurriendo otro tipo de terremoto, uno que tiene raíces en las políticas públicas y el modelo económico vigente desde hace décadas en el país. Hay quienes afirman, como lo hicieran en esta semana, el secretario de Economía L. Videgaray y el titular de la OCDE J.A. Gurría que al país le hace falta productividad. A partir de esa premisa su argumentación es más o menos la siguiente, es necesario elevar la productividad –que supuestamente es escasa— para acelerar la producción y distribución de la riqueza y el acceso a las oportunidades. Mientras no haya alza en la productividad, no se elevarán las oportunidades de acceso al bienestar para todos. Palabras más, palabras menos, ese es el planteamiento de la clase política mexicana.

Francisco FRANCO C.- Jacona

Planteamiento que indudablemente esconde la cruda realidad. Sí hay productividad en la economía mexicana. Esa productividad se puede documentar con los siguientes datos: “en 1996 15 personas controlaban 25,600 millones de dólares en México, en 2014 16 personas controlan 149, 900 millones de dólares”. Toda esa riqueza no brotó de manera espontánea (como brotaban los hongos amarillos de un día para otro, cuando todavía había encineras y pinales en Zacapu), tampoco fue regalo de la Providencia, ni salió de la chistera del mago Slim, Larrea, Bailleres o Salinas Pliego. Estos cuatro grandes millonarios mexicanos ganan lo mismo que 20 millones de mexicanos en un año. La productividad es visible por todos lados, a manera de muestra se pueden mencionar las mansiones opulentas que se alzan en las franjas residenciales de las ciudades, las colmenas de edificios departamentales de

Carlos Slim

muchos niveles en la zona de Polanco, la multiplicación de los automóviles de superlujo en las ciudades medianas, los campos de golf, los viajes frecuentes al extranjero de las personas de mayores ingresos, etc. Toda esa riqueza se ha producido en este país, así que no puede afirmarse que no hay productividad. Productividad desigualmente repartida entre otras cosas por los altísimos salarios que se otorgan los directivos de las empresas. Los mismos que alegan que no se pueden elevar los salarios, mientras no se eleve la productividad.

¿De qué se Gradúan?

Fiestas Escolares de Escándalo

Además, abunda un “explosivo consumo de alcohol” en tales celebraciones de fin de ciclo y graduaciones. Fundación Pernod Ricard. pesar de las fechas marcadas por el calendario ante la sociedad, e igualmente la congruencia entre lo que supuestamente oficial para el fin del ciclo escolar 2014-2015, la se enseña y aprende, especialmente cuando se intenta educar a hombres y mayoría de las escuelas y colegios de la región mujeres conscientes, sencillos, modestos y solidarios, peor tantito si les quiere ya lo clausuraron y celebraron fiestas de graduación. Para la Secretaría de formar en la fe y el testimonio cristianos; además, los niveles generales de Educación Pública (SEP), las actividades docentes y de los alumnos deberían aprendizaje, ningún festejo merecen, por las bajas calificaciones y el número de terminar el próximo miércoles 15 de julio. También para la SEP, las etapas reprobados, de manera que los únicos ganones son los organizadores de tales de Preescolar, Primaria y Secundaria corresponden apenas al nivel de la clausuras y “graduaciones”, que se han vuelto una tradición, con el agregado Educación Básica; el Bachillerato o Preparatoria, a la Media Superior, y sólo del “explosivo consumo de alcohol, en breve tiempo y grandes cantidades, las licenciaturas y posgrados (maestrías y doctorados), al Superior. sobre todo por la presión de los compañeros”, como ha denunciado FPR . Sin embargo, lejos de la más elemental lógica con los tiempos que Las únicas con cierto sentido y motivos suficientes para celebraciones corren, de la necesaria consideración de lo que se celebra y de una mínima especiales, son las terminaciones de carrera o grado, sobre todo si se ha solidaridad con los que no pueden darse esos lujos, miles de egresados de presentado un examen recepcional y recibido un título, aunque también Preescolar, Primaria y Secundaria y cientos de Preparatoria o Bachillerato a estos graduados se les pide moderación y congruencia. Lo ha dicho en han echado, este año, la casa por la ventana en festejos y celebraciones repetidas ocasiones el Papa Francisco: el mejor testimonio de nuestra fe es por haberse “graduado”. Tales fiestas, en general, exceden toda proporción la solidaridad con los que menos tienen, así que los egresados de jardines de con lo que se termina, y algunas hasta ofenden el decoro y sobriedad que niños, primarias, secundarias y preparatorias, nada tienen que festejar con los tiempos actuales exigen. Parecieran un torneo de celebraciones, para pompa y platillo, mucho menos las instituciones particulares confesionales, ver qué colegios o escuelas se lucen con el mejor festejo. Un ejemplo: en o sea, las autollamadas católicas o de inspiración cristiana. Un mínimo de esta ciudad, dos planteles educativos católicos organizaron sendas fiestas congruencia obliga. de “graduación” de sus alumnos de Prepa en el mismo lugar; sin embargo, las diferencias fueron notables: según los cronistas involuntarios de ambas celebraciones, la mejor fue la del Colón, pues todo fue de lujo, “algo nunca visto en Zamora”, traído “ex profeso” de Guadalajara, desde las mesas y meseros hasta el postre; en cambio, la del Patria fue un desorden, una “corrientura”, nada qué ver con la elegancia y el derroche de los anteriores. Las oficiales no se quedan atrás, pues hay preparatorias, secundarias, primarias y jardines de niños “de gobierno” que también lucen su palmito por estas fechas, con trajes de gala, renta de grandes locales para los actos académico y social, comidas o cenas de postín, música en vivo y bailes. En unos y otros planteles educativos, no importan los costos, por lo tanto, la condición económica de los alumnos; tampoco, la imagen que se da Con toga y birrete desde el jardín de niños

A


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora

L

Propuesta de la “Laudato si”: Una Conversión Ecológica

a revolucionaria y controversial carta apostólica del Papa Francisco, luego de hacer un análisis desde la fe, de la realidad que vivimos en la segunda década del siglo XXI y denunciar una forma de vida que no cuida y protege al planeta, define en el capítulo 5, los grandes conceptos que utiliza, y presenta en los 2 últimos: 6 y 7, las grandes propuestas. Éstos son los apartados que se han vuelto polémicos, ya que presentan el reto de grandes acciones que tocan y trastocan los valores del Capitalismo, las transnacionales y la cultura de lo desechable, imperantes sobre todo en los países ricos. Veamos algunas, por ejemplo, los “grandes caminos de diálogo que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo”, por eso propone que en la política internacional se abra un diálogo sobre el medio ambiente, reconociendo los grandes esfuerzos que se han hecho y de los que ya existen tratados signados por los distintos países, apoyando la idea que “concibe al planeta como patria y a la humanidad como pueblo que habita la casa de todos”. Insiste en que las grandes políticas han de construirse desde lo local, abriendo diálogos transparentes en los procesos de toma de decisiones, poniendo en diálogo a la política con la economía y supeditando la primera a la segunda y no como ocurre en la actualidad, que la economía despiadada se convierta en el centro de todas las tomas de decisiones para dar respuesta “al paradigma eficientista de la tecnocracia”. Pide que ambas se coloquen al servicio de la vida humana. Señala, además, que las religiones

estén en diálogo con la ciencia y que se pueda “interpelar a los creyentes a ser coherentes con su propia fe y a no contradecirla con sus acciones, por lo que habrá que reclamarles que vuelvan a abrirse a la gracia de Dios y a beber en lo más hondo de sus propias convicciones sobre el amor, la justicia y la paz”. En el último capítulo propone una educación y espiritualidad ecológicas, apostando por otro estilo de vida, alejada de la postura consumista compulsiva, y estableciendo una alianza entre la humanidad y el medio ambiente: una “conversión ecológica”. Alienta una espiritualidad cristiana que nos haga vivir un modo alternativo de gozo y paz, siguiendo los signos sacramentales, la contemplación y el descanso celebrativo, identificando a Dios trino en las criaturas y reconociendo a María como la Reina de todo lo creado. Sin duda que vivir según la propuesta del Papa Francisco, es un cambio completo de vida: amar apasionadamente a la naturaleza, y rechazar todo lo que atenta contra este bello regalo de Papá Dios. La lectura de esta carta debiera llevarnos a una revisión de hábitos de vida, pero sobre todo a encontrar los fundamentos bíblicos, espirituales, teológicos y de sentido común que reorienten nuestra cotidianidad, para transformarla en una relación armoniosa con nosotros mismos y con el mundo físico, material y humano que nos rodea. La decisión es de cada quien, pero todos debiéramos emprender acciones transformadoras, a partir de las desafiantes propuestas del Papa, Sólo así podremos cantar con él_ “Laudato si” (¡Alabado seas, mi Señor!).

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

U

Dos: Hombre y Mujer

no de los Prefacios de la Misa para el día del matrimonio dice: “que en la unión del hombre y la mujer has dejado la imagen verdadera de tu amor”. Analizo los matrimonios de mis seres cercanos, familiares y amigos. El resultado en casi todos ellos es el mismo: peleas, separados, divorciados. No se vive el Sacramento que purifica y eleva de quilates el amor humano entre otras gracias. Supe que al emérito arzobispo de la vecina Arquidiócesis de Guadalajara se le manifestaron gran cantidad de homosexuales, hombres y mujeres y hasta una demanda amenazaron ponerle por sus valientes declaraciones en contra de las uniones, mal llamadas y equiparadas con el matrimonio tradicional. Dizque porque no está prohibido amar, que para eso nacimos. Se ha desgastado tanto el término amor, que a cualquier calentura, así sea lo fugaz que se dé, se le llama amor. Por tanto “amor” de este tipo se tiene como nunca una avalancha de niñas, adolescentes y jóvenes embarazadas y metidas en un embrollo en el que el tal amor las indujo. Y no estoy hablando del sinnúmero de imitaciones descaradas de novelas, y mal llamadas canciones de “artistillas” chafas. En las frecuentes, semanales, homilías el Papa Francisco tiene como punto focal el matrimonio, la familia cristiana, no esa mofa de quienes por tradición

o empujados por un embarazo prematuro desean recibir un Sacramento del matrimonio que desconocen al casi cien por ciento. En su penúltima homilía sobre este Sacramento tan importante, queriendo velar contra esas frecuentes separaciones, aporta como siempre sabios consejos. “El vacío del amor conyugal difunde resentimientos en las relaciones. Y a menudo la disgregación se trasmite a los niños” y prosigue: “en ninguna historia familiar faltan momentos en los cuales, la intimidad de los afectos más queridos son ofendidos por el comportamiento de sus miembros. Palabras y acciones ( ¡ y omisiones!) que, en vez de expresar el amor, lo sustraen o peor aún, lo mortifican, cuando estas heridas, que son aún remediables, se descuidan, se agravan, se transforman en prepotencia, hostilidad y desprecio. Y a ese punto se pueden convertir en heridas profundas, que dividen al marido y a la mujer, e inducen a buscar en otra parte comprensión, apoyo y consolación. ¡Pero a menudo estos “apoyos” (no amor) “no piensan en el bien de la familia!” Se “tira la toalla”, como se dice, el amor no se cultivó y cuando esto sucede puede llegar a morir, a romper la fidelidad conyugal, a expulsar a Dios de esa familia. Un niño para crecer y desarrollarse, amando a Dios, a la vida y a su entorno necesita como papá un verdadero hombre y como

Le ha llovido por defender a la familia mamá a toda una mujer. Dos tortolitos ¡qué van a poder formar una persona (niño o niña)! ¡o dos lesbianas! Será algo híbrido, amorfo, raro, rancio… de esto hablaba Don Sandoval, Cardenal. Que se tengan derechos como persona, es indudable, son imagen y semejanza de Dios, pero de ahí a llamar a ese desfiguro “matrimonio” es una ofensa a la naturaleza. A los legisladores que eso autorizan les falta rebuznar. El Evangelio de hoy nos habla de la misión, Jesús los envió de dos en dos. Estoy pensando también en el matrimonio, son los padres, ella y él, los que tienen ese don y a la vez compromiso de hacer creíble el amor que Dios nos tiene, que es eterno, que no se puede deshacer.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

N

P. Gerónimo Villavicencio (1804-1860)

o podríamos hablar del Eclesiástica y los cursos de Bella clero de la Diócesis de Literatura y Ciencias Eclesiásticas, Zamora, sin referirnos adquiriendo, además un rico al Pbro. Gerónimo Villavicencio, Gabinete de Física y agrandando aunque haya vivido y ejercido su la Biblioteca. Finalmente, Don ministerio sacerdotal antes de la Clemente de Jesús Murguía creación de la Diócesis. Las más (Rector de1843-1850), hombre de las veces, al contemplar un culto y adelantado a su tiempo, edificio, apreciamos y tomamos quien escribió: “El progreso ha en cuenta sus muros, puertas, sido, es y será siempre una ley ventanas y todo lo que a nuestra indispensable para el individuo y la vista lo conforma, pero pocas sociedad. Ningún establecimiento veces pensamos y valoramos sus humano puede tener jamás una cimientos, base y fundamento de perfección absoluta…las grandes En la sacristía del Seminario Mayor descansa su corazón todo él. Esto fue precisamente reformas científicas y morales no se sacerdotal y generoso el Padre Villavicencio para improvisan jamás; la observancia la Diócesis, sobre todo, para las prepara, la experiencia las el Seminario de Zamora, tanto por el papel que jugó en los años aprueba y el tiempo las introduce”, añadió el Francés y el Derecho inmediatamente anteriores a la creación de ambas instituciones, como Natural y de Gentes y pidió libros a Francia para la biblioteca. A esta por su vida y actuación sacerdotales, que constituyeron un verdadero institución llegó el joven Gerónimo. ejemplo para sus hermanos sacerdotes y un auténtico testimonio de vivencia del Evangelio para todos los fieles que lo conocieron y Sacerdote para el servicio de Dios y sus hermanos trataron. Fue un sacerdote como se los pedimos a Dios cuando oramos Después de 9 largos años de estudios, hechos a conciencia y con la por las vocaciones y de los que tanto necesitamos: “Según tu corazón”. alegría que da el luchar por un ideal, el joven Gerónimo fue ordenado Al hacer la reseña de Gerónimo Villavicencio (lo mismo de los demás en Puebla, ya que la Diócesis de Michoacán se encontraba vacante, sacerdotes de los que me ocuparé en este galería zamorana), no por la Guerra de Independencia y sus consecuencias, con relación al pretendo de ninguna manera negar que como todo ser humano, haya nombramiento de los obispos, que dependía en gran parte del Patronato tenido defectos, constituyendo éstos su lado oscuro; pero procuraré y Concordato con la Santa Sede y que durante todo ese tiempo complicó presentar su lado luminoso y positivo, que al fin y al cabo, es lo que el proceso de abastecer a las diócesis en las que faltaba el obispo. Se redime a todo hombre que ayudado de la gracia divina, sabe convertir cuenta que un hermano del joven sacerdote Gerónimo, de nombre José esa riqueza en materia prima para su perfeccionamiento moral y Antonio, tuvo que conseguir en Zamora, con don Diego José Dávalos, espiritualidad. 50 pesos para costear los gastos de su viaje, para asistir a la ordenación de su hermano y para los de la ordenación, como los ornamentos y Gerónimo, con G, seminarista otros enseres. El Padre Gerónimo fue nombrado maestro del Seminario El 26 de enero de 1804, Don Agustín Villavicencio y Doña de Morelia, “donde enseñó latín y cultivó los clásicos griegos y latinos” Gertrudis Méndez, zamoranos de cepa, de escasos recursos materiales, y tuvo como discípulos, entre otros muchos, a Clemente de Jesús pero cristianos a carta cabal, recibían en el seno de su familia a un hijo Munguía y a Melchor Ocampo. En 1835, por enfermedad, regresó a su más, a quien pusieron por nombre Gerónimo, quien a los 15 años de natal Zamora, donde nunca estuvo al frente de alguna iglesia, pero gozó edad, en 1819, después de estudiar sus primeras letras en Zamora, se de fama de buen consejero y mejor confesor, pues muchas personas sintió llamado al Sacerdocio, y con sacrificios propios y de su familia, acudían a él, solicitando sus servicios ministeriales. Por otro lado y ingresó al Seminario de Morelia, continuación del de san Pedro Apóstol, en contraposición, en lo personal era bastante escrupuloso y delicado fundado en 1770 por el Obispo de Michoacán, Don Anselmo Sánchez de conciencia, a tal grado que, temeroso de no consagrar bien el pan de Tagle, independiente del fundado por Don Vasco, que sería luego y el vino en la misa, sólo celebraba algunas veces al año, cuando se la Universidad de San Nicolás, que no podía sujetarse a las normas sentía más tranquilo; mientras tanto, asistía a su celebración a varias del Concilio de Trento, por su dependencia de la corona española. El de las iglesias de la ciudad, como cualquier feligrés. La vida del Padre Seminario de Morelia estuvo cerrado de 1810 a 1819, debido a las Villavicencio, auténtica, plena y activa en el servicio de Dios y de sus luchas de la Independencia; ocupaba, según algunos historiadores,“el semejantes, terminó en 1860, 2 años antes de la erección de la Diócesis mejor edificio de toda la Nueva España”, hoy Palacio de Gobierno. y de que su Colegio San Luis se convirtiese en el Seminario de Zamora. Su crecimiento, prestigio y nivel académico se vieron enormemente Al morir, su corazón, generoso y servicial, fue embalsamado y acrecentados, gracias a las gerencias, principalmente, de 3 grandes estuvo guardado en una ampolleta de cristal entre las Religiosas del personajes que ocuparon su Rectoría: Don Ángel Mariano Morales (de Beaterío; luego pasó a poder del Seminario de Zamora, conservándose Tangancícuaro), Don Mariano Rivas y Don Clemente de Jesús Murguía actualmente en una pequeña gaveta de la sacristía del Seminario en (de Los Reyes). El primero fue Rector de 1819 a 1932, estableciendo a Jacona. Creo que la conservación de tal órgano (símbolo del amor y su costo la nueva Cátedra de Derecho Civil y Canónico, consiguiendo sentimiento humanos) no es un mero gesto de sensibilidad morbosa, de la Universidad de México, el grado de Bachillerato para ambas sino un hecho que nos debería llevar a la reflexión y convicción de materias y costeando de su peculio (no olvidemos que era rico de que en todo lo que hagamos, debemos poner el corazón, la voluntad familia) importantes y excelentes reformas al edificio. Don Mariano y la pasión, lo que se logra teniendo, como un corazón como el del P. Rivas (Rector de 1932 a 1942) modernizó el Seminario con programas Gerónimo Villavicencio, como lo constataremos al analizar su actuación de estudios y añadió la Gramática Castellana, el Griego, la Historia sacerdotal.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

FE Y SALUD

María de Jesús Pérez Casas.-

Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora

Zamora

Sobre el Aborto

psic.mapeca@hotmail.com

Mi familia la Confío en Dios

Conceptos Básicos

Creo que si los países ricos permiten el aborto, son los más pobres, de manera que necesitan que recemos por ellos, porque han legalizado el homicidio. Madre Teresa de Calcuta.

L

Reproducen el ejemplo del padre

Solicito su atención para toda mi familia, por problemas con nuestros hijos, que continuamente pelean mucho, con verdaderos arranques de ira, como quebrar lo que está a la mano, patear la puerta y golpearse la cabeza contra la pared; hasta yo la llevo; mi esposo se involucra poco en sus pleitos, por eso lo buscan a él, además de que todo les compra; creo que esa actitud me vuelve más vulnerable ante mis hijos; por eso y porque antes él me golpeaba, ya no siento quererlo; por si faltara, me ha disminuido ingresos para los gastos de la casa…

P

ercibo que aún sigues cursando la violencia por parte de tu cónyuge, ahora invisible y psicológica, pues se ha eximido de su responsabilidad ante los hijos de ambos; por otra parte, percibo que tus hijos, además de copiar la violencia del padre, lo quieren como cómplice de sus pleitos, y él los condiciona por lo material, de manera que lo primero que recomiendo es una terapia para ti, para reconocer y aceptar tu condición de vida, a fin de tomar las decisiones más inteligentes.

a gestación o embarazo, científicamente inicia en el momento de la concepción. Ésta es una verdad embriológica, médica y de sentido común, que no está sujeta a elucubraciones o sofismas legales; también, que finaliza 9 meses después, con el nacimiento de un nuevo ciudadano, al que denominamos “bebé”. Durante este periodo, el óvulo fecundado se llama, sucesivamente: huevo, mórula, blástula, embrión, producto y recién nacido, para los médicos. El embarazo humano dura 40 semanas, a partir del primer día de la última menstruación, ó 38, a partir de la fecundación. La Embriología es una rama de la Medicina que estudia paso a paso el desarrollo de una persona, desde su inicio, que es el momento de la fecundación, que tiene lugar y tiempo exactos cuando se fusionan los núcleos de un óvulo con los de un espermatozoide, dando lugar a un nuevo ser, llamado en ese momento “huevo”, formado por 46 cromosomas: 23 del padre y 23 de la madre, dando origen a un nuevo ser, genéticamente único, irrepetible, con individualidad propia, que paulatinamente se replicará en forma ordenada hasta formar una nueva persona, que tendrá su propia genética, diferente a la de todos los demás, y que gracias a la nutrición materna, meses después será un ser humano idéntico a todos los demás, incluidos quienes leen esta columna, con todos los derechos y deberes de cualquier persona; además, será un hijo de Dios, un ciudadano como todos y podrá desarrollarse según sus capacidades y el apoyo que le brinde la sociedad, pues los humanos somos los seres que precisamos mayor apoyo: de nuestros padres y congéneres, para desarrollarnos y subsistir, por lo que nadie puede ni debe en momento alguno de su gestación y existencia fuera del útero materno, disponer de la vida de otro. Quien lo haga, será un asesino y merecerá la pena que un acto criminal conlleva.

Igualmente, percibo que tu vínculo amoroso matrimonial se ha disuelto, pero hay alternativas para parejas como la tuya, siempre y cuando tu esposo también desee recuperar la armonía; a tus hijos les sugiero sendos tratamientos psicológicos, para controlar sus emociones y resolver pacíficamente sus diferencias. Entre todos deben elaborar un plan de seguridad para el bien común y buscar ayuda, además de actuar con cabeza fría y como familia; si es necesario, puedes acudir a lo legal, a fin de solicitar la pensión alimenticia que se te está negando o dando a cuentagotas, pero lo más urgente es recuperar tu papel de esposa y madre, la dignidad y el respeto; puedes, también, acudir a la ayuda divina, que todo lo puede, pero no desfallezcas, mantente firme y amorosa, a pesar de sentir que las fuerzas se acaban. ¡Ánimo!

Hay vida desde el momento de la fecundación


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

9

Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.

L

FAULT Y CUENTA

Argentina… Subcampeón, como la Máquina

a semana pasada fue muy intensa en cuanto a noticias deportivas se refiere, por ejemplo, se acabó el misterio y Chile es campeón de la Copa América, por primera vez en la historia del torneo de naciones más antigua del mundo, con un cuadro plagado de buenos jugadores en la cancha, porque extra-cancha, ya sabemos que al famoso rey Arturo Vidal no le fue tan bien, y una vez más la selección de Argentina quedó a deber: es subcampeona, pero los registros no recuerdan a los sub, sino al campeón. ¿Qué le está pasando al cuadro albiceleste? La verdad es preocupante que pierda los partidos más importantes; muchas pueden ser las causas, pero tal vez la más fuerte, según el pensamiento de quien esto escribe, es que los jugadores llegan hastiados a un torneo más; imagine usted, querido, posible y estimado lector, cómo se sentirá el mejor jugador del mundo Leonel Messi, al acudir a un campeonato, después de haber ganado todo en su liga, y más cuando es atacado en forma tan ríspida

Rechazó el trofeo al mejor jugador, por no merecerlo

y cruel en cada partido; por eso sólo vemos destellos de su buen juego; lo malo es que ya están como la Máquina, los argentinos, a los que ya les gustó ser segundos… OTRO FRACASO CON EL TRI FEMENIL Donde recibimos una lección muy clara, definitiva e importante, fue en el Campeonato Mundial Femenil, del que Estados Unidos se convirtió en tricampeón, ganándole en la final a Japón, en un partido en el que a los 5 minutos ya estaba resuelto. ¿Cuál fue la diferencia? ¿Por qué las estadounidenses son tan buenas jugando futbol? Porque tienen una estructura sólida y bien establecida; en las escuelas, las niñas tienen un buen desarrollo deportivo, desde pequeñas y siempre, que les motiva a seguir creciendo y desarrollándose, en las condiciones e instalaciones apropiadas. En México, las cosas son muy diferentes, y nada se tiene de eso, por lo que como consecuencia se tienen los resultados a la vista: las nuestras nunca han avanzado a la segunda ronda; en eso, los dirigentes tienen la culpa, porque no le dan ni el tiempo ni el espacio ni las estructuras para que se desarrolle una liga y un buen torneo femenil en nuestro país. Así es nuestro México lindo y querido, una nación con muchas deficiencias y aspectos en contra, como la educación, uno de los lastres más dolorosos que viene arrastrando, porque así le conviene al sistema: entre más ignorancia exista entre la población, más manipulable y atacable es, pues no habrá sentido crítico alguno que la defienda ante situaciones de injusticia e inestabilidad; así nos las gastamos en este país que tiene todo y donde lamentablemente unos cuantos se han apropiado de ello. Desde luego que existen muchos y buenos profesores, que tienen de verdad vocación de servicio y entrega a su profesión. ¡Felicidades a ellos, y que cada vez sean más! Pd. Tal vez, por la carga de trabajo, veamos a algunos sacerdotes con cara de enojo, enfado, cansancio... pero ¿qué se hace para que recuperen la alegría por el servicio, el trabajo y cumplan con los propósitos de su vocación?

Rafael Correa: Difusor de la Doctrina Social de la Iglesia

T

Luis Martín Cabezas J.

oda su vida ha sido así: mucha fe en lo que hace; viene de una típica familia de clase media baja, integrada por 4 hijos de don Rafael Correa y doña Norma Delgado; creció en la Parroquia de Pedro Carbo, hasta los 25 años de edad; alcanzó la excelencia académica y obtuvo una beca en el colegio San José La Salle; fue presidente de los boy-scouts durante 20 años, y en 1980, el Arzobispo Bernandino Echeverría convocó a una misión evangelizadora, en El Guano, una de las tierras más pobres de Guayaquil, donde Rafael se cuestionó sobre la situación y el flagelo de la pobreza. Obtuvo una beca y estudió Economía en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, donde fue presidente de la asociación de alumnos del lugar y de todos los universitarios particulares del país. Una vez graduado, partió a la misión con los padres salesianos a Zumbahua, poblado indígena del Ecuador. Allí obtuvo una beca para estudiar en Bélgica, donde se graduó de Master en Economía y se descubrió a sí mismo. Luego obtendría, en la Universidad de Illinois, el grado de Doctor en Economía. Todos pensaríamos que su forma de ver la Economía, sería la Neoliberal del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco

S

Mundial (BM), pero no: llegó al ministerio de Finanzas de su país, y cambió la forma de realizar la política social y económica, promoviendo una ley según la cual los recursos de la extracción del crudo se destinaría a la educación y la salud en mayor porcentaje. Un personaje histórico para Latinoamérica, actual presidente de Ecuador, primer país que visitó el Papa Francisco, en su más reciente viaje a este continente, donde ante el Santo Padre pronunció un discurso con profundo sentido humano y evangelizador, del que comparto algunos fragmentos: *“Ecuador ama la vida. Nuestra Constitución obliga a reconocer y garantizar la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Establece reconocer y proteger a la familia como núcleo fundamental de la sociedad”. *El gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo, siendo a su vez el más desigual? Los obispos latinoamericanos, reunidos en Puebla hace 40 años, nos decían: “Vemos a la luz de la fe como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres”. *La pobreza no se eliminará con limosnas,

El presidente de Ecuador sino con justicia, pues la teoría del goteo o del derrame se ha revelado falaz. No es suficiente esperar que los pobres recojan las migajas que han tirado los ricos. * La política y la economía en diálogo deben colocarse decididamente al servicio de la vida, especialmente de la humana. * El Evangelio dice: “Donde está tu tesoro, está tu corazón”. Tenga la seguridad de que mi tesoro no es el poder, sino el servicio. *La Doctrina Social de la Iglesia nos dice que el bien común es la razón de ser de toda autoridad política.

Se invita a Reunión Diocesana de Pastoral Social

olicitamos el apoyo de los lectores para la difusión de la invitación a la reunión diocesana de Evangelización Transformada y Conversión Pastoral, que se llevará al cabo el lunes 20 de julio del presente año, en el Seminario Menor de Uruapan, de las 9:30 a las 14 hrs., impartido por la Lic. Rosa Inés Floriano, quien forma parte del equipo Justicia y Reconciliación, de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de Colombia. Atentamente: Pbro. Ignacio Gil Moreno, encargado de la Pastoral Social-Cáritas.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

10

Un libro

“Alabado Seas”

E

Autores: Papa Francisco

Editorial: San Pablo

ntre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada Tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (Rm 8, 22)”.

Así escribe el Santo Papa en esta encíclica, a fin de que los cristianos y todos los hombres de buena voluntad, podamos “tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar”. Necesitamos una nueva educación, que forme conciencia de nuestro origen, la pertenencia mutua de todos los habitantes del planeta y un futuro compartido.

rinConCiTo CATÓliCo

U

Fr. Nelson Medina, OP

¿Hasta dónde debe darse la Vida?

na amiga afirma que dar la vida por sus amigos, como dice el Señor, es ético y cristiano; lo dice literalmente, y me pone el ejemplo de un señor que donaba su corazón, estando bien de salud, a otra persona; ella dice que está bien; yo, que no se puede uno quitar la vida por otro, así se trate de salvarle la suya, porque el único que puede disponer de nuestras vidas es Dios. ¿Qué piensa el Catolicismo sobre esto? ¿En qué circunstancias es lícito disponer de la propia vida? Una primera luz está en el número 2280 del Catecismo: "Cada cual es responsable de su vida delante de Dios, que se la ha dado. Él sigue siendo su soberano Dueño. Nosotros estamos obligados a recibirla con gratitud y a conservarla para su honor y para la salvación de nuestras almas. Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado. No dispongamos de ella". Dejando eso bien claro, se ve que hay coyunturas en las que dar la vida, no sólo no sería reprobable, sino meritorio. Pensemos en los héroes de la guerra o en los mártires de la fe. En tales casos, evidentemente excepcionales, queda claro que un bien mayor, por ejemplo, el bien común de un pueblo o el deseo de dar gloria a Dios mismo como único Señor, puede justificar la entrega de la propia vida. No se ve en cambio, haciendo abstracción

de otros motivos concurrentes, cómo se puede determinar con certeza que una vida es más valiosa que otra. Un par de ejemplos pueden ayudar a entender la cuestión: San Maximiliano Kolbe dio su vida por una persona, un prisionero de guerra como él, estando ambos en un campo de concentración de los nazis, pero el desarrollo de los hechos mostró que no se trataba simplemente de cambiar una muerte por otra: San Maximiliano se entregó al servicio pastoral de los condenados a muerte, y con sus virtudes de inmenso heroísmo mostró verdaderamente el rostro de Jesús, el Buen Samaritano, aunque uno puede pensar que se trataba solamente de dar una vida por otra vida, pero en realidad los motivos del franciscano iban más allá… Una compasión parecida puede encontrarse en el caso de una pareja que se vio en el horrible trance de un accidente ferroviario, viajando en compañía de su hija paralítica; no soportando el ver que su hija muriese ahogada, hicieron un esfuerzo supremo por mantenerla a flote; por ello tuvieron que pagar el precio de su propio ahogamiento. También aquí se ve que hay un motivo especial de misericordia hacia los más desvalidos, de modo que la asfixia final de los papás, no es simplemente un intercambio de una muerte por otra, sino una señal de amor paterno. Lo que, en cambio, no parece tener justificación, es que una persona se haga matar para que otra persona viva, sin que haya algo

adicional notable, objetivo y mayor. Un escolta puede hacerse matar por proteger a un personaje que por su relevancia pública encarna en cierto sentido un bien mayor para la sociedad, pero el caso de una persona que simplemente decide morir en lugar de otra, parecería más un suicidio que un acto de amor, y choca con lo expuesto por el Catecismo: No somos dueños absolutos de la vida.

Cambió su vida por la de un prisionero


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

11

CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- C. I.

H

La Música Experimental y el Minimalismo

ablando nuevamente de la música contemporánea, me remito ahora a la así llamada –música experimental- que, como su nombre lo indica, es una forma musical basada en el experimento, en lo novedoso, en lo no hecho nunca antes. Este concepto de música vanguardista fue popular gracias al insigne Jhon Cage, quien por cierto, representa para mí el mayor innovador musical en toda la historia. Cage, como he dicho antes, rompió muchos paradigmas diseñando esquemas musicales muy abstractos, basándose en sonidos alterados y multiformes. A este esquema de Cage los musicólogos lo llamaron en un primer momento “música concreta”, sobre todo haciendo alusión a los objetos frecuentemente utilizados. Algunos seguidores de Cage como el alemán Stokhausen, de quien hablé la edición pasada, asumió estos esquemas llevándolos a los instrumentos musicales, incluso a la orquesta, pero sobre todo, a los sonidos que podían emitir artefactos electrónicos. Por eso, a este tipo de música se le separa de la música experimental en cuanto a su clasificación, colocándola en el bloque de la “música electrónica”, de la que también hablé la anterior edición. El estímulo de Cage también repercutió en compositores vanguardistas como Henryk Góreky, Terry Riley y John Tavener, entre otros, quienes componen otro bloque derivado de la música experimental: el minimalismo. Este esquema consiste en componer música basada en unidades de sonido que intermiten constantemente como goteos, martilleos, pequeños fraseos, transes lentísimos. La música minimalista puede ser tan extraña a los oídos de la ortodoxia que parece carecer de sentido; por ejemplo “Música para 18 músicos” de Steve Reich. Hubo también otros derivados de la música experimental, tales como música aleatoria y la música microtonal. De ellas hablaré posteriormente. A este propósito, hubo a mediados del siglo pasado, un movimiento artístico que se denominó “Fluxus”, que promovía el “no-arte”, o sea, el rompimiento violento con los esquemas anteriores y la creación de obras nuevas, totalmente diferentes, expropiando los modelos tradicionales de belleza. Por eso la música experimental es tan diferente, al grado que muchos llegan a decir que ni siquiera es música. Una vez en clase, al analizar este bloque de compositores, un alumno comentó: “¡pues, qué fácil! ¡Yo también podría componer una obra a base de martilleos y sería tan famoso como Cage!” El asunto no es así de sencillo. En materia de pintura, por ejemplo, un cuadro con unas cuantas líneas o círculos puede valer millones de dólares porque lo realizó Kennet Noland, pero puede valer dos pesos si lo hice yo. Lo mismo pasa en la música, no es lo mismo que Cage haga una obra como “La Caminata del Agua” (una serie de artefactos estimulados por chorros de agua), que es una verdadera genialidad, a que yo de pronto componga “Sinfonía para globos”, con las emisiones de un globo desinflándose y que tendría un valor artístico ínfimo. ¿Dónde está la diferencia? En que el sentido que tiene la pintura de Noland y la Caminata del Agua de Cage, proviene no de un capricho burdo sino de un trabajo arduo y serio que les acredita para abolir los sistemas artísticos dictados por la historia y que ellos derrumban con su ingenio. Si Ud. quiere de verdad impresionarse, le invito a que vea cómo se interpreta esta obra de Cage: “La Caminata del Agua”, un ejemplo eximio de música experimental minimalista.

LETRA Y SENTIMIENTO

Manuel Gutiérrez Nájera

Para Entonces

Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo, donde parezca sueño la agonía y el alma un ave que remonta el vuelo. No escuchar en los últimos instantes, ya con el cielo y con el mar a solas, más voces ni plegarias sollozantes que el majestuoso tumbo de las olas. Morir cuando la luz retira sus áureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde. Morir y joven, antes que destruya el tiempo aleve la gentil corona, cuando la vida dice aún: "Soy tuya", aunque sepamos bien que nos traiciona.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

12

FE DIVERTIDA

Crucigrama

HORIZONTALES 3. Proclamación o anuncio. Empieza con K. 6. Es la indolencia o postergación de acciones ajustadas a la voluntad de Dios. 8. Sometimiento de la voluntad propia a la de otro ser que es considerado superior. 11. Del latín “pequeño”. Éste es su nombre de ciudadano romano. Como judío se llamaba Saulo. Nació en Tarso. 12. Cobradores de impuestos que eran mal vistos por el pueblo, que los consideraba ladrones, pecadores. 15. En griego PROSHLUTOS (prosélito, acercante). Utilizado para denominar a los convertidos a la Torah, y después del Cristianismo. 18. Personaje que construyó un arca por instrucciones de Dios. 19. Etimológicamente, “sacrificio”. Conjunto de ritos y oraciones mediante los que se conmemora la institución eucarística de Jesús en la Última Cena. 20. Del griego PROFHTHS y del hebreo NABI. Portavoz divino, no meramente pronosticador. 21. Es el profeta engañado por su esposa, a la que nunca dejó de amar. Termina con S. 22. Solemne anuncio o denuncia por parte de un profeta del AT. A veces, es respuesta de un sacerdote a preguntas que se le hacen. 23. Profeta que interviene después de Ageo y Zacarías, para corregir varias costumbres de la comunidad del post-exilio. Empieza con M. VERTICALES 1. Del hebreo “afiliarse, convertirse, juntarse”. Uno de los hijos de Jacob (Gén 29, 34), que posteriormente se convertiría en patriarca de la tribu LEVITA. 2. Costumbre muy antigua de deferencia hacia los peregrinos y huéspedes. 4. Etimológicamente “vestidos de los santos”. Se denomina así a los restos del cuerpo o pertenencias personales relacionadas con los santos. 5. Por intermedio suyo, Dios salvó a un grupo de HEBREOS oprimidos en Egipto. 7. Del griego PETROS y del arameo KEFA (roca madre). 9. Del hebreo “superior mío”. A lo largo del evangelio a Jesús se le denomina como tal en varias ocasiones. Tiene doble B y doble N. 10. En hebreo Shalom: bienestar completo, satisfacción, armonía, todo lo que es fruto de la BENDICIÓN de Dios. 13. Ley por la cual al fallecimiento de un hombre, su hermano debe casarse con la viuda (cuñada). En alguna parte lleva VIR. 14. Convenio ajustado con ciertas condiciones y ratificado con los ritos religiosos. 15. Libro del AT, llamado así porque comienza con la cuenta (censo) de los israelitas que escaparon de Egipto. 16. De Betania. Hermana de Lázaro que derrama sobre Jesús un frasco de perfume, la víspera de su entrada triunfal en Jerusalén. 17. Mientras caminaba por el desierto, huyendo de la opresión de los egipcios, un grupo de hebreos encontró una comida dulce, llamada... 19. Goma aromática destilada de ciertos árboles de África y Arabia. Uno de los regalos de los Reyes al Niño Jesús. Solución: Horizontales: 3. KERIGMA. 6. PEREZA. 8. OBEDIENCIA. 11. PABLO. 12. PUBLICANO. 15. NOVICIO. 18. NOÉ. 19. MISA. 20. PROFETA. 21. OSEAS. 22. ORÁCULO. 23. MALAQUÍAS. Verticales: 1. LEVÍ. 2. LAVATORIO. 4. RELIQUIAS. 5. MOISÉS. 7. PEDRO. 9. RABBONNI. 10. PAZ. 13. LEVIRATO. 14. PACTO. 15. NÚMEROS. 16. MARÍA. 17. MANÁ. 19. MIRRA.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

13


Mony Pérez.- Zamora

L

a comunidad de Jaripo es muy antigua; su nombre procede del vocablo indígena “xaripu”, que significa “alumbre”. Es Tenencia del municipio de Villamar, y se ubica en la desviación a Cotija, por la carretera Jacona-Jiquilpan. Es una de las parroquias de la Diócesis de Zamora que conserva libros parroquiales muy antiguos (1797), de acuerdo con los cuales su primer párroco fue el Pbro. Camilo Galván, a partir del 25 de marzo de 1884. Entre los últimos Señores Curas, podemos mencionar a los PP. Salvador Núñez, Sergio Nápoles, Carlos Ortega, J. Jesús Ruiz, J. Jesús Hernández (+) y Javier Constancio. A la comunidad parroquial actualmente la conforman las comunidades de: Coameo de San Lorenzo, Coameo de San Luis, La Cantera, Los Granados, El Aguacate, la Presa Nueva, San Miguel, La Joya del Aire, La Ladera, La Lomita, El Ahuate, El Rincón de Jaripo, San Benito, Timbiscato, El Tecolote, Los Sauces, El Guayabo, Los García, La Ortiga, Agua Caliente, Tarimoro, La Vinata, La Raya Mendoza y la sede Jaripo. Es una de las parroquias de la Diócesis que cuenta con más altos índices de migración a los EUA, por lo tanto, como sucede en las fiestas patronales de varios lugares, aquellas se celebran en enero cuando vienen de visita los hijos ausentes. La parroquia está erigida en honor de la Inmaculada Concepción, sin embargo, se festeja con mayor regocijo a Santa María de Guadalupe. El pasado 27 de junio, con motivo de la llegada del nuevo párroco, P. J. Jesús Esquivel Flores, los feligreses, que estuvieron huérfanos de sacerdote de planta desde el 2 de febrero, organizaron una cálida y agradable bienvenida al P. Jesús, quien llegó acompañado de sus familiares, oriundos de Villamar, y personas de San Gregorio, donde realizó su apostolado como Señor Cura. Con cohetones y la música de banda fue recibido el P. Chuy, a la entrada del pueblo; después se realizó el recorrido tradicional de toma de posesión, que es también el primer momento en el que el pastor ve a sus nuevas ovejas. Fue Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien entregó al nuevo párroco. En la solemne celebración estuvieron también presentes varios sacerdotes, entre ellos el Foráneo Pbro. Jesús Reyes Pérez, quien leyó el nombramiento; además, el P. José María Torres, Párroco de Los Remedios, quien fue Administrador de Jaripo por 4 meses. Después de misa, la parroquia organizó una comida para los invitados; el momento lo aprovechó el nuevo Señor Cura para seguir conociendo a los nuevos fieles con quienes seguramente hará mancuerna para el trabajo pastoral. El P. Jesús Esquivel nació el 2 de noviembre de 1969; fue ordenado sacerdote el 27 de abril de 1996, y entre sus servicios pastorales se le recuerda como Delegado Diocesano de Vocaciones. ¡Enhorabuena por la comunidad de Jaripo, y bienvenido, P. Jesús!


J. Francisco Amezcua.- Sahuayo

E

n la Diócesis de Zamora son tres las parroquias dedicadas al primer santo y mártir mexicano: San Felipe de Jesús, a saber, en Jacona, Sahuayo y Zamora. La Parroquia de San Felipe en Sahuayo, fue erigida el 21 de abril de 1999, por el IX Obispo de la Diócesis, Mons. Carlos Suárez Cázares. Su primer párroco fue el Pbro. Luis García González. Es la tercera parroquia más grande la ciudad, después de la Divina Providencia y Nuestra Señora de Guadalupe. Al largo de poco más de 15 años, se ha caracterizado por ser una parroquia con mucha actividad pastoral, evangelizadora y misionera, impulsada por sus titulares: el segundo, durante los últimos 9 años, el Sr. Cura Juan Martín Ochoa Campos, y a partir del 30 de junio pasado, el P. Antonio Oropeza Mora. Para recibirlo, la comunidad parroquial y feligreses procedentes de Arantepakua, se reunieron en punto de las 6 de la tarde en el boulevard Lázaro Cárdenas, en medio de música de banda, porras y vivas, para luego peregrinar hacia el templo de San Felipe de Jesús, donde Mons. Javier Navarro Rodríguez esperó el arribo de la procesión. Ya en la celebración eucarística, como lo marca el rito, se dio lectura al nombramiento del Sr. Cura Antonio, quien renovó sus promesas sacerdotales ante los parroquianos. En la homilía, Mons. Javier expresó su gratitud a la comunidad de San Felipe, por el trato y el apoyo que le brindó al P. Juan Martín; felicitó a sus habitantes, por formar parte de una parroquia activa en la pastoral y la misión, y pidió que se le brindara el mismo cariño y ayuda al nuevo pastor. Por su parte, el P. Antonio pidió a la comunidad su apoyo para seguir avanzando y caminar juntos en el crecimiento de la parroquia, además de agradecer a los feligreses de Arantepakua por su acompañamiento. Al término de la celebración se ofreció una cena de bienvenida al tercer párroco de San Felipe de Jesús en Sahuayo, amenizada por música de banda. ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!


ESPACIO JUVENIL

16

Mich. Pbro. Carlos EduardoZamora, Barajas Baeza

12 de Julio de 2015

www.rio2013.com

Civilización del Amor, Proyecto y Misión Marco de la Realidad

L

a obra Civilización del amor en la primera parte, aborda el marco de la realidad, haciendo hincapié en la realidad del hombre que puede ser trascendida hacia un horizonte tan rico que es asumido por Dios y que acompaña a cada persona. De aquí que el mirar la realidad juvenil, es el primer paso, para que sea percibida con mayor claridad en la evangelización de nuestras parroquias; mirar nuestra realidad es volver la mirada con los ojos de Jesús para ayudar al joven a que sea protagonista de la transformación familiar, eclesial y social, un sujeto activo que es capaz de construir su propia historia y proyecto de vida. Es interesante descubrir cómo la juventud en esta obra es tomada como un paradigma- definido como un conjunto de creencias diferentes que predisponen para concebir el mundo y lo que ocurre en él, ahí donde las nuevas situaciones culturales afectan directamente a los jóvenes como la secularización, la globalización, los medios de comunicación entre otros y que deben ser asumidas por las nuevas generaciones juveniles desde el llamado al servicio y al proceso de evangelización para que aprendan a leer y comprender su realidad. Son cuatro los paradigmas en los jóvenes: 1. El joven es alguien que necesita ser preparado: es la afirmación del adulto que busca controlar a la juventud que va emergiendo. Dios confía en los jóvenes (Jer 1, 6-10), es el fundamento para ellos, porque siempre tiene algo nuevo que mostrar y revelar. 2. El joven visto como problema: la típica frase en el presente, pues genera conflictos o se equivoca demasiado, no sigue las normas y cuestiona todo. Pero ¿qué adulto no desea ser joven? La respuesta ante este paradigma radica en la significatividad de las estructuras como la escuela, el trabajo e incluso la Iglesia.

3. La juventud como potencial transformador: este paradigma ve al joven como fuente de renovación capaz de transformar el mundo, y lo vemos dentro de la Iglesia como signo de madurez y como realidad teológica. 4. La juventud es sujeto de derechos y autonomía: este paradigma apuesta a la formación integral de la juventud, que parta de una antropología cristiana cuyo modelo de hombre es Jesús donde el joven encuentre su felicidad y realización. Partir del marco de la realidad en nuestras parroquias, nos ayuda a fomentar una pedagogía encarnada para los jóvenes, que tome en cuenta su persona y donde su fundamento es el Señor Jesús. Que la motivación de acompañar, formar y animar a los jóvenes discípulos sea el construir y educar personas libres y autónomas, con una vida plena que les ofrece el Señor. Saludos a los grupos juveniles de las parroquias, ÁNIMO a sus proyectos pastorales.

El Matrimonio y la Corte

E

n una sociedad plural como la nuestra, es necesario respetarnos, superar los prejuicios y dialogar para encontrar modelos más humanos de convivencia y progreso. En medio de esta diversidad, hace unos días, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional. Esta jurisprudencia ha suscitado diversas opiniones, entre ellas, la de los obispos de México, que, respetuosos de las instituciones y de las diversas formas de pensar y vivir, ejerciendo nuestro derecho a la libertad de expresión, hemos reiterado nuestra convicción, basada en razones científicas, sociales, religiosas y jurídicas, que el matrimonio se funda en la unión de un hombre con una mujer. Para explicar esta postura, conviene recordar que, en principio, las relaciones humanas están reservadas a la intimidad de las personas. Si el Estado regula alguna de ellas, debe existir una causa que lo justifique. En el caso del matrimonio,

E

De Eugenio Andrés Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM

la causa es su eminente interés social, ya que de ello depende la supervivencia y el desarrollo de la especie humana. Por eso, en la tradición jurídica de Occidente, recogida en el Código Civil de 1870 y en el Código Civil Federal de 1928, todavía en vigor, promulgados respectivamente por los presidentes liberales Juárez y Calles, y en la mayoría de los actuales Códigos Civiles o Familiares de los Estados de la República, se presenta el matrimonio como una institución conformada por estos elementos: la unión de un hombre con una mujer; su apertura a la procreación, y la voluntad de ambos a mantenerse juntos de forma exclusiva y permanente. Aplicar a otras relaciones humanas la figura del matrimonio no significa ampliarlo en sus beneficios, sino redefinirlo, cambiando los elementos que le son esenciales ¿Compete a la Suprema Corte transformar una institución? ¿No hace a un lado la seguridad jurídica? ¿No constituye un precedente peligroso? Al leer el razonamiento de la jurisprudencia, llama la atención que prevalezcan los argumentos emocionales y morales sobre los estrictamente jurídicos. La función de la Suprema Corte es brindar

l siguiente es un fragmento de una conferencia del P. Jorge Loring (q.e.p.d): "La naturaleza es como es. No se puede cambiar al gusto de las modas... Los homosexuales tienen toda la razón si quieren que se respeten sus derechos de ciudadanos, pero que no se quieran apropiar derechos que no les corresponden. Suena bien decir que se amplían los derechos de los homosexuales, pero no toda ampliación de derechos es justa. Si se da a mi vecino el derecho a que use mi coche siempre que lo desee, esto es injusto, pues mi coche lo he pagado yo... Las uniones homosexuales no tienen derecho a que se les iguale a los matrimonios naturales de un hombre y una mujer. Sus uniones son otra cosa, no un matrimonio. Tan injusto es tratar de modo distinto 2 cosas iguales,

una interpretación jurídica de la Constitución, que en su artículo 1º señala que nadie ha de ser objeto de discriminación y que en su artículo 4º, primer párrafo reconoce la igualdad del varón y la mujer y establece el deber de proteger a la familia. Si los afectos, en sí mismos, fueran objeto de tutela jurídica, entonces la amistad debería estar regulada por el Estado. Considerar que el matrimonio se celebra entre un hombre y una mujer en orden a la procreación constituye una distinción jurídica justificada en función de la naturaleza misma de esta institución y el bien común que se deriva, y no una discriminación en contra de aquellas personas cuyas relaciones afectivas y sexuales son ajenas a este fin. Para las personas del mismo sexo que desean la protección del Estado a su convivencia, se han de buscar las figuras jurídicas adecuadas, como lo estableció en 2014 la Corte Europea de Derechos Humanos en el caso de un particular contra Finlandia, donde, al tiempo de pedir este tipo de figuras jurídicas, reconoce el legítimo derecho de los Estados a velar por la preservación del matrimonio entre varón y mujer.

como tratar del mismo modo dos cosas desiguales. Las leyes humanas no pueden cambiar la naturaleza. Aunque el gobierno haga una ley, dando permiso a los burros para que vuelen, no por eso a los burros les van a salir alas... Con todo, los homosexuales no deben sentirse marginados. Si se dominan, pueden llegar a ser santos, que es lo más grande a lo que se puede llegar en esta vida... La Iglesia les pide que se dominen, lo mismo que pide que se domine el casado al que le gusta su vecina. Todos tenemos que dominarnos. No podemos hacer todo lo que nos gusta, y con frecuencia tenemos que hacer lo que no nos gusta. El deber no siempre coincide con nuestras apetencias. Finalmente, conviene decir que, según los médicos, la homosexualidad tiene curación".


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

17

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

VICARíA PASTORAL

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

EL PRESEMINARIO Y LA FORMACIÓN DE AGENTES

D

el 12 al 19 de julio se llevará a cabo el Preseminario de Verano organizado por la Promoción Vocacional del Seminario Diocesano, se trata de una experiencia en la que participan los adolescentes que acaban de concluir tercero de secundaria y que a lo largo del año fueron acompañados por los presbíteros Rogelio y Miguel Ángel, sin embargo, también tiene cabida quienes tienen inquietud por la vocación sacerdotal y cuentan con el aval del párroco. Para quienes están concluyendo la preparatoria o ya están en universidad también se realizará el Preseminario desde el 15 al 19. La cita es en las instalaciones del Seminario Menor ubicado en la bella ciudad de Uruapan. Es conveniente orar por quienes participarán en esta actividad con la que concluye el proceso de acompañamiento vocacional 2014-2015 que ofrecen nuestros promotores vocacionales pero a Dios rogando y con el mazo dando, por tanto, todavía es tiempo de ser instrumentos de Dios y hacer una invitación directa y comprometida a quienes consideramos pudieran ser llamados

a esta vocación. Ya desde el 4 de julio está en marcha el Diplomado para la formación de Agentes de Pastoral Familiar, el cual se imparte en el CDP o Centro Diocesano de Pastoral Cázares ubicado en Zamora Michoacán. Debido a que la familia en una de las prioridades pastorales en nuestra Diócesis conviene aprovechar este diplomado en tres veranos. Concluye el 19 de septiembre y se realiza el día sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Mayores informes 351 512 0117 // pfzamora@prodigy.net.mx. El día de mañana 13 de julio da inicio en la ciudad de Morelia el Curso básico y superior para agentes de Pastora Litúrgica, ambos concluyen el 24 de julio y tienen una duración de tres veranos, en el primero pueden participar los seminaristas que estudian 1° y 2° de filosofía, religiosos no sacerdotes, religiosas y laicos con estudios mínimos de secundaria. En el curso superior

PASTOR INFATIGABLE

E

pueden participar sacerdotes, seminaristas de teología, religiosas y laicos que hayan participado en el Curso Básico. Para quienes ya concluyeron el nivel superior, se tendrá una semana de actualización del 20 al 24 de julio. Aprovechemos este espacio formativo que coordinan los Delegados de Liturgia de las Diócesis de la Provincia Morelia. Infórmate e inscríbete 045 443 369 0504 // litugiamorelia@hotmail.com // Facebook Liturgia Morelia.

Pbro. Ramiro Vargas Cacho +

El Obispo Castellanos ¿Se Preocupaba por el Seminario?

ntre las objeciones que hace el Promotor de la Fe en Roma, R. P. Rafael Pérez, OSA, a la causa de beatificación del S. de Dios, se encuentra ésta: al parecer, el Sr. Obispo Castellanos no tuvo ni interés ni amor por el Seminario, sobre todo en Villahermosa. El Seminario es la institución eclesiástica donde se preparan intelectual y moralmente los sacerdotes; su fin es dar pastores ilustrados y santos a la Iglesia. Desde el Concilio de Trento, cada diócesis debe procurar tener su Seminario. A partir de este Concilio, el decreto disciplinar más importante es el que establece la institución de los seminarios. De la fundación y vida de los mismos ha venido el gran florecimiento de la Iglesia en los últimos 400 años, por eso el Papa Pío X, quien hizo Obispo al Sr. Castellanos, llegó a decir que el Seminario debía ser “la pupila de los ojos del obispo”, y Benedicto XV le llamó “el corazón de la Diócesis”. Parece, pues, imposible, que un obispo santo no ame o se interese por el Seminario. Leonardo Castellanos tuvo relaciones con él como seminarista en Zamora, como su profesor y Rector y como Obispo de Tabasco. Como seminarista fue siempre un alumno ejemplar: piadoso, cumplido con el reglamento, estudioso. Su vida fue modelo resplandece en los días de Seminario y durante las vacaciones en su pueblo, donde además de su piedad, apareció su celo apostólico. La vida extraordinariamente ejemplar del jovencito Castellanos como seminarista, la atestiguan las palabras elogiosas del Sr. Arzobispo de Durango, quien fue Rector del S. de Dios: “Quien vive esta vida, ama al Seminario y le gana simpatías y cariño”. Como profesor fue diligentísimo en cumplir sus tareas, a pesar de que sus continuas y molestas enfermedades, los esfuerzos del estudio y las clases debieron ser para él una gran cruz, que abrazó con amor, porque amaba al Seminario, por el que trabajó. Como Rector se entregó

al Seminario y a los seminaristas, dándoles todo lo que tenía: oración asidua y prolongada, penitencias, tiempo, trato amable, etc. Cuando fue llamado al Seminario como profesor y luego como Rector, dejó su parroquia, que tanto amaba y donde era tanta su abnegación y sacrificio, para servir a la institución, desde el 2 de enero de 1905, cuando empezaron los trabajos del Seminario, llegando la víspera, hasta el día en que obedeciendo al Papa, salió para México, 3 días antes de su consagración episcopal. La obra seminarista del profesor y Rector prueban su amor al Seminario. En Tabasco fue el Obispo y, por consiguiente, el principal responsable del Seminario: el obispo anterior había mandado al Seminario de Chilapa a los seminaristas que tenía, excepto a 3 diáconos que dejó en Villahermosa. El Sr. Castellanos, todo el tiempo que fue Obispo de Tabasco, no fundó Seminario ni trajo a su diócesis a los seminaristas que estaban fuera, y sólo atendió en el obispado a los 3 diáconos a los que él mismo dio clases, un hecho que sirve al Promotor de la fe, para pensar que el S. de Dios no se interesaba por el Seminario, pero hay que pensar en las circunstancias en que vivió el Sr. Castellanos. Estuvo de Obispo sólo 4 años escasos (octubre de 1908 a mayo de 1912) y no tenía personal (sacerdotes) ni dinero ni vocaciones. En estas circunstancias, hizo lo que debía hacer: aprobar lo determinado por su antecesor, tener a los seminaristas del Menor en otro Seminario (Chilapa) y retener consigo a los diáconos. Es lo que recomienda el Vaticano II cuando un obispo no tiene elementos para procurarles una formación conveniente (Op. T. 7), y lo que responden al caso los testigos interrogados (entre ellos el Obispo del Valle), de los cuales nadie lo acusa, de manera que el Sr. Castellanos, quien amó al Seminario y a los seminaristas de Zamora, debió amar más todavía a su Seminario y seminaristas de Tabasco, por ser su Obispo.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

18 P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio MISIONES

MISIONES

La Nueva Encomienda de los Misioneros (*) “Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios al cuidado de la Creación, cada uno desde su cultura, experiencia, iniciativas y capacidades”. Laudato si (14). 14.

H

ago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan e impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental, suelen ser frustrados, no sólo por el rechazo de los poderosos, sino por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos, para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios». 15. Espero que esta carta encíclica, que se agrega al magisterio social de la Iglesia, nos ayude a reconocer la grandeza, urgencia y hermosura del desafío que se nos presenta. En primer lugar, haré un breve recorrido por distintos aspectos de la actual crisis ecológica, con el fin de asumir los mejores frutos de la investigación científica actualmente disponible, para dejarnos interpelar por ella en profundidad y dar una base concreta al itinerario ético y espiritual, como se indica a continuación. A partir de esa mirada, retomaré algunas razones que se desprenden de la tradición judeo-cristiana, a fin de procurar una mayor coherencia en nuestro compromiso con el ambiente. Luego intentaré llegar a las raíces

de la actual situación, de manera que no miremos sólo los síntomas, sino las causas más profundas. Así podremos proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. A la luz de esa reflexión, quisiera avanzar en algunas líneas amplias de diálogo y acción que involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional. Finalmente, puesto que estoy convencido de que todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo, propondré algunas líneas de maduración humana, inspiradas en el tesoro de la experiencia espiritual cristiana. (*) Tomado de la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación.

VIDA CONSAGRADA Invitación al Congreso Nacional para Celebrar el Año de la Vida Consagrada P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan

C

on motivo de la celebración del AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA, convocado por el Papa Francisco para conmemorar los 50 años de haber culminado el Concilio Vaticano II y la publicación en 1964 del Decreto Conciliar sobre la Adecuada Renovación de la Vida Religiosa “Perfectae

Caritatis”, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha organizado el Congreso de la Ciudad de México, que se realizará del viernes 31 de Julio al domingo 2 de Agosto del 2015, en las instalaciones de la Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe, con el apoyo de la Arquidiócesis de México. Están invitados a participar en este evento eclesial, los laicos(as), consagrados(as) y ministros ordenados. El tema de reflexión será: “LA CONTEMPLACIÓN EN LA VIDA CONSAGRADA Y LA VIDA CONTEMPLATIVA, EN LA IGLESIA HOY”. Los puntos de reflexión serán tratados por expertos a nivel nacional e internacional. Esperamos contar con su presencia, apoyo en la oración e interés personal, siguiendo los acontecimientos a través de los medios de comunicación y la escucha atenta de quienes estarán en el evento. ¡Anímense a participar!

Seguramente ellas y él estarán en el Congreso

Informes en: https://congresovcmx2015.wix.com/inscripciones e inscrip.congresovcmx2015@gmail.com.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

19

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio

Francisco: ¿El Papa de la Ecología? “El huracán Francisco entró a Ecuador”. scribió un periodista del país sureño, al hablar de la visita del Papa a ese país, la semana pasada. Hay quienes le han llamado “el Papa de la ecología” o el “el Papa del medio ambiente”, a raíz de sus muchas referencias al tema, y con más razón a de su encíclica más reciente. Él se encarga de decir que no es el único: 1. «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba». 2. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (Rm 8, 22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura. Nada de este mundo nos resulta indiferente. 3. Hace más de 50 años, cuando el mundo estaba vacilando al filo de una crisis nuclear, el santo Papa Juan XXIII escribió una encíclica en la cual no se conformaba con rechazar una guerra, sino que quiso transmitir una propuesta de paz. Dirigió su mensaje “Pacem in terris” a todo el «mundo católico», pero agregaba «y a todos los

E

hombres de buena voluntad ». Ahora, frente al deterioro ambiental global, quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta. En mi exhortación “Evangelii gaudium”, escribí a los miembros de la Iglesia en orden a movilizar un proceso de reforma misionera todavía pendiente. En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común. 4. Ocho años después de “Pacem in terris”, en 1971, el beato Papa Paulo VI se refirió a la problemática ecológica, presentándola como una crisis, que es «una consecuencia dramática» de la actividad descontrolada del ser humano: « Debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el ser humano] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación».También habló a la FAO sobre la posibilidad de una «catástrofe ecológica bajo el efecto de la explosión de la civilización industrial», subrayando la «urgencia y la necesidad de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad», porque «los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre». 5. San Juan Pablo II se ocupó de este tema con un interés cada vez mayor. En su primera encíclica, advirtió que el ser humano parece «no percibir otros significados de su ambiente natural, sino solamente aquellos que sirven a los fines de un uso inmediato y consumo». Sucesivamente llamó a una conversión ecológica global[5]. Pero al mismo tiempo hizo notar que se pone poco empeño para «salvaguardar las condiciones morales de una auténtica ecología humana»[6]. La destrucción del ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad»[. El auténtico desarrollo humano

posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y «tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado». Por lo tanto, la capacidad de transformar la realidad que tiene el ser humano debe desarrollarse sobre la base de la donación originaria de las cosas por parte de Dios. 6. Mi predecesor Benedicto XVI renovó la invitación a «eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente». Recordó que el mundo no puede ser analizado sólo aislando uno de sus aspectos, porque «el libro de la naturaleza es uno e indivisible», e incluye el ambiente, la vida, la sexualidad, la familia, las relaciones sociales, etc. Por consiguiente, «la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana ». El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. También el ambiente social tiene sus heridas. Pero todas ellas se deben en el fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. Se olvida que «el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza»[12]. Con paternal preocupación, nos invitó a tomar conciencia de que la creación se ve perjudicada «donde nosotros mismos somos las últimas instancias, donde el conjunto es simplemente una propiedad nuestra y el consumo es sólo para nosotros mismos. El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que sólo nos vemos a nosotros mismos». Hasta aquí los 6 primeros numerales de la encíclica; les invito a leerla completa: una reflexión urgente e indispensable para todo habitante de este planeta, mucho más para los que llamamos a Francisco, guía espiritual, Papa o Santo Padre.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

20

CATEQUESIS

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

Elementos del Arte de Celebrar (CLVIX)

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Sobre el IX Curso-Conclusiones

Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General (6) Título II: El Curso del Año 17. Durante el curso del año, la Iglesia conmemora todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación hasta el día de Pentecostés y la expectación de la venida del Señor. I.- El Triduo Pascual 18. El Triduo Santo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor es el punto culminante de todo el Año Litúrgico. La preeminencia que tiene el domingo en la semana, la tiene la solemnidad de Pascua en el Año litúrgico. 19. Comienza con la misa vespertina de la Cena del Señor, tiene su centro en la vigilia pascual y acaba con las Vísperas del Domingo de Resurrección. 20. El Viernes Santo y, según la oportunidad, también el Sábado Santo y hasta la Vigilia Pascual, en todas partes se celebra el sagrado ayuno de la Pascua. 21. La Vigilia Pascual es tenida como la madre de todas las santas vigilias; en ella, la Iglesia espera velando la Resurrección de Cristo y la celebra en los sacramentos, por consiguiente, toda la celebración de esta Vigilia debe hacerse en la noche, de tal modo que o comience después de iniciada la noche o acabe antes del alba del domingo. II.- El tiempo pascual 22. Los 50 días que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés, han de ser celebrados con alegría y exultación como si se tratase de un solo y único día festivo; más aún, como un gran domingo. En estos días, principalmente, se canta el Aleluya. 23. Los domingos de este tiempo: de Pascua y de Resurrección, se denominan domingos II, III, IV, V, VI y VII de Pascua; el de Pentecostés clausura este tiempo. 24. Los 8 primeros días del tiempo pascual constituyen la Octava de Pascua, que se celebran como solemnidades del Señor. 25. A los 40 días de la Pascua se celebra la Ascensión del Señor, a no ser que ésta se traslade al VII Domingo de Pascua, cuando no sea de precepto. 26. Las ferias que van desde la Ascensión hasta el sábado antes de Pentecostés, inclusive, preparan para la venida del Espíritu Santo.

E

l tema del IX Cursos para Coordinadores Parroquiales de Catequesis fue el proceso evangelizador. Durante los cinco días estuvimos reflexionando sobre la misión, que nuestro Señor Jesucristo, confió a la Iglesia, la cual es: evangelizar; y que esta misión se da en un proceso dinámico, que comprende tres etapas: El Kerigma, La Catequesis y La Acción Pastoral. Como fruto de las exposiciones y dinámicas de trabajo en equipo, compartimos conclusiones que nos impulsan a realizar acciones catequéticas en nuestras comunidades. Participamos algunas acciones que podemos hacer para que el proceso evangelizador se conozca, se valore y se viva: Para impulsar el Kerigma: 1. Visitar al Santísimo Sacramento al inicio de la catequesis parroquial. 2. Visitar las casas para invitar a todos los niños a la catequesis Parroquial y donde no haya niños invitar a que hagan oración por la catequesis. 3. Hacerles un rompecabezas con la figura de Cristo, siendo Él la cabeza y los niños el cuerpo. 4. Realizar un retiro en donde se les anuncie a los niños, y a los papás de los niños, el Kerigma. Para impulsar la Catequesis: 1. Prepararnos más como catequistas y dedicar más tiempo a la creatividad, para que nuestra clase sea significativa (cantos, películas, obras, marionetas, dinámicas, etc.) 2. Llevar al niño a través de nuestras catequesis a conocer, amar y servir a Dios. 3. Mostrar al niño el amor que Dios le tiene, a través de Sacramentos y Mandamientos. 4. Enseñarles que en los santos tenemos un gran ejemplo de vida. 5. Presentar a la Virgen María como aquella que nos trae el Evangelio, nuestro Señor Jesucristo. Para impulsar la Acción pastoral: 1. Participar con los niños en la oración ante Jesús Sacramentado. 2. Visitar a los enfermos y llevarles la Palabra de Dios. 3. Llevar a los niños a conocer los diferentes apostolados, que hay en la Parroquia. 4. Que por lo menos una vez al año asistan a la catequesis el sacerdote, el religioso, y laico soltero y casado.

Notas: Se puede adquirir el Subsidio Catequético-Litúrgico para las cuarenta horas de adoración al Santísimo Sacramento, en la Oficina de la Vicaría de Pastoral.

Con su recuerdo empieza el Triduo Pascual

Sigamos promoviendo “El Catecismo Familiar” en las familias de nuestras comunidades.


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

EJEMPLO DE VIDA

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

La Última Palabra

E

l alumno preguntó: ¿Unas últimas palabras de sabiduría que pueda transmitirnos? El místico se quedó pensando unos instantes, y dijo: Podrán superar casi cualquier dificultad, recordando 2 frases… - ¿Cuáles? - La primera: Lo que es, es, y la segunda: Lo que no es, no es… y prosiguió: Son muchos los que malgastan su tiempo concentrándose en lo que no es; habitan en cosas que no son reales. Si algo es real, si ES, ya se trate de un sentimiento como la ira o un hecho como un descenso en las ventas, es una pérdida de tiempo desear que no lo sea. Lo que podemos hacer si algo es REAL, es ACEPTARLO tal como ES, y después decidir si queremos emplear la energía necesaria en intentar modificarlo. Una vez decidido, hay que poner toda la energía en las acciones a emprender. Esto es básicamente todo lo que hace falta para tener éxito en los negocios… y en la vida.

21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA

(12/07/15)

M

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

endaru uentaxakashrini uandapani ini domingumboni, ka iashri karakata uandashrini Dioshri uandarimboni Amosi, eska Kuerop´iri erakuntashrini k´uiripu paru anchperatu urani namenka ima uekoka. Ka ishrit´i pokatsini Dioshritsinishri axat´i ixu parhakpinirhu paruchi jucha marhuakuni sesi ambe uandantani o xarhatantani. Ka tsimani karakatarhu tata Sani Pablu niashrini Dioshri dioshrimeiamkarhintani pokatsini uch´akuerat´i mentku mamarashri ambenkoni parhakpini ka auandarhu anapunkoni. Ka tamtutsini erakuntat´i imari Uap´emboni eka imani axaka uxu parhakpinirhu, jimakani juchachi jindeska Dioshri Uap´echa poru Tatá Jesucristumboni. Ka mendarutsini p´ip´ant´at´i paruchi jucha no uarhini ka jatsinichi tsipikua paru mentkishri Dioshri K´erinkoni. K´amakurhini jama tata Sani Markushritsini niashri eiankuntani naina Tatá Jesucristu erakuantaspi imari jorhenkuarhiticha parushri imankoni iriekani, jorhenkuarhinishri uandani ka niatani eska Dioshri Uap´a na uandaamka ka niatani, ka eka niarapkia jurhitikua. Jesusi axospti tsimantani nanimenka ima eratsiimka niani parushri ima niani ka uandantani ambakiti eiamperakua ambe Dioshri, ka parushri ima kendintakuani k´uiripuchani no sesi jashri ambe (no ambakitini o ikichakuani). Ka ishrishri uspti ka niatantaspti mentku iaminducha. Ka ekashri na k´amarapkia junkuasptishri tsipipunkua poka Dioshri Uinapikua pambiospti paru iamindu ambe ishri ukuarhini. Jucha juchat´u ishri niani komarhikuarhi estkatsini Dioshri pambioka iapurishri. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Anchperata Uricha = Enviados)


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A Del libro del profeta Amós: 7, 12 – 15.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los efesios: 1, 3 – 14.

En aquel tiempo, Amasías, sacerdote de Betel, le dijo al profeta Amós: “Vete de aquí, visionario, y huye al país de Judá; gánate allá el pan, profetizando; pero no vuelvas a profetizar en Betel, porque es + Del santo Evangelio según san Marcos: santuario del rey y templo del reino”. 6, 7 – 13. Respondió Amós: “Yo no soy profeta ni hijo de profeta, sino En aquel tiempo, llamó Jesús a los Doce, los envió pastor y cultivador de higos. El Señor me sacó de junto al rebaño y me dijo: ‘Ve y profetiza a mi pueblo, Israel’”. de dos en dos y les dio poder sobre los espíritus inmundos.

EVANGELIO

Les mandó que no llevaran nada para el camino: ni pan, ni mochila, ni dinero en el cinto, sino únicamente un bastón, sandalias y una sola túnica. Y les dijo: “Cuando entren en una casa, quédense en ella hasta que se vayan de ese lugar. Si en alguna parte no los reciben ni los escuchan, al abandonar ese lugar, sacúdanse el polvo de los pies, como una advertencia para ellos”. Los discípulos se fueron a predicar el arrepentimiento. Expulsaban a los demonios, ungían con aceite a los enfermos y los curaban.

“De dos en dos los envió a predicar la conversión”

FUENTES PATRÍSTICAS

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

El Cumplimiento de la Ley Antigua Conlleva sólo Bendiciones Materiales y Terrenas; El de la Ley de Cristo ante todo Espirituales y Eternas

D

(ORÍGENES 185-253)

e este 15º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Ef 1, 3-14) nos habla de los múltiples beneficios espirituales obtenidos por la mediación de Cristo. No tanto bienes carnales y temporales, sino espirituales y eternos, más altos y perfectos. Porque éstos son los primeros que Adán y Eva perdieron por su pecado, ahora son los que Cristo nos ha reconquistado y con creces. Pero, para llegar a estas bendiciones, los mandamientos divinos del Antiguo Testamento fueron primero y ante todo de orden material y temporal, y las bendición consecuentes también: tierra, riquezas, descendencia, familia numerosa, larga vida, ausencia de enfermedades y males, muerte de los enemigos, etc. No obstante que hubo verdaderos santos que se abandonaron en Dios en medio de la aflicción y de la aparente maldición. Ahora, en el Nuevo Testamento, Cristo refrenda deberes a cumplir con mayor perfección que en tiempos pasados, aunándolos a bienes mejores; promete bendiciones espirituales, sin ignorar las materiales. En efecto, cura, resucita, da de comer, calma tempestades, concede pescas abundantes, etc. Pero apunta siempre a bienes mayores y duraderos: conversión, perdón, alimento imperecedero, fe, esperanza y amor a Dios, servicio, oración filial, castidad, fidelidad conyugal, sacrificio, bienaventuranza eterna. ¡Qué errados andamos cuando, en vez de pedir el reino de Dios y su justicia, nos agotamos exigiendo cosas! Las consecuencias de nuestras idolatrías no se hacen esperar. Vayamos, pues, como Iglesia, a predicar la conversión y las bendiciones divinas, y veamos lo que sobre este tema nos dice ORÍGENES ( ), el sabio cristiano más relevante de la antigüedad cristiana oriental. “Es perfectamente lógico que una ‘Ley espiritual’ dé bendiciones espirituales, (y que las bendiciones y maldiciones de ésta) no sean corporales. Y Para que no haya duda sobre lo que decimos, valgámonos del apóstol Pablo, quien, escribiendo a los Efesios acerca de las bendiciones espirituales declara lo siguiente: ‘Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido en Él con toda clase de bendiciones espirituales en los cielos’ (Ef 1, 3). Porque sabía que muchos, leyendo sobre las bendiciones, podían caer en el error de considerarlas corporales y terrenas, ha querido mostrar a ésos con mucha claridad cuál sea la naturaleza de las bendiciones divinas y dónde deba esa buscarse (…) En efecto, (como) sabía que hay muchas cosas por cumplir, mandadas por la Ley (antigua), y que cada mandamiento conlleva sus propias luchas, y por cada una de ellas el vencedor merece una bendición; por esto ha dicho: ‘El cual

nos bendecido con toda clase de bendiciones espirituales’ (Ibid.), para mostrar que la bendiciones son muchas, y espirituales. En la expresión: ‘con toda clase de bendiciones espirituales’ (Ibid.) puede también entenderse que todo justo y perfecto recibe las bendiciones del (Antiguo Testamento) (Cf Lv 26, 3-13; Num 24, 1ss; Gn 9, 26-27; 28, 1; 48, 15; 49, 22. 28). Pero, aunque en las divinas Escrituras son introducidas muchas bendiciones que parecen estar dirigidas a cada uno de los santos, sin embargo no se dirigen, como creen algunos, sólo a aquellos, como si ningún otro pudiera participar de ellas: por esto el Apóstol las ha llamado ‘espirituales’ (Ef 1, 3), a fin de que, quien ha sido afianzado en la fuerza y en el Espíritu (…), como Juan (Bautista) lo fue ‘en el espíritu y en la fuerza de Elías’ (Cf Lc 1, 17), pueda también él ser partícipe de las bendiciones de Aquél de quien recibe la fuerza y el Espíritu” (ORÍGENES, 185-253 Homilías sobre el Levítico, XVI, 1)

12 DE JULIO-15 DOMINGO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

LOS DOCE APÓSTOLES La palabra apóstol es de origen griego y significa enviado, mensajero. El Evangelio nos narra que el Señor Jesucristo nombró Apóstoles a doce hombres que ÉL llamó para que estuvieran con ÉL, para enviarlos a predicar con el poder de expulsar demonios (Mc 3,14-15). Son Doce porque el número significa la totalidad, Doce eran las tribus de Israel y Doce son los cimientos, los Doce Apóstoles, del nuevo pueblo de Dios, es decir, la Iglesia.

DE DOS EN DOS El texto del Evangelio de san Marcos señala que Jesucristo envío a los Apóstoles de dos en dos, tres razones, del envío de dos en dos, son las siguientes: Primera: El número dos puede también significar varios (Núm 9,22), entonces ir a predicar la Palabra de Jesús no se hace solitariamente sino en comunidad. Segunda: De dos en dos es signo de igualdad, todos los bautizados tenemos por igual la misión de anunciar la Palabra de Dios. Tercera: De dos en dos es signo de ayuda recíproca en la tarea de anunciar la Palabra. Entonces… ¡vamos juntos como hermanos!


I

Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

23

I

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 407 • Domingo 12 de Julio de 2015

Tierra de Cárteles, “Ve y profetiza a mi pueblo, Michoacán Israel” 12 DE JULIO-15 DOMINGO ORDINARIO

Diálogo

Luis-Fernando Valdés, sacerdote, Doctor en Teología

Fr. Miguel Martínez y Martínez, O. S. A. • Morelia

el profeta ezeQUIel, en uno de sus anuncios, habló referente al plan de cristo, de organizar a un pueblo nuevo para cumplir lo que había prometido a abraham y a su descendencia: “Que sería su dios y la descendencia de abraham su pueblo”. para empezar a cumplir con esta promesa, Yavé dijo por el profeta: “plantaré un retoño tomado de una cepa fina y lo llevaré a la montaña más alta de Israel”. sí plantó el retoño, cristo; sí lo tomó de la cepa fina, de la estirpe de david; si lo plantó en una montaña alta, Jerusalén. ese retoño comenzó a crecer y a dar muchas ramas entre los judíos, ahora llegó el tiempo de saber quién era ese retoño, sabemos que es Jesús que salió de la familia de david, que ahora necesitaba ser plantado para que diera nuevas plantas. ese retoño (Jesús), había madurado y ya estaba en condiciones de ser trasplantado y llevado a nuevos lugares y a nuevos jardines. el día de pentecostés, ese retoño (Jesús) se implantó en los apóstoles, en quienes maduró y se multiplicó en ramitas que se fueron llevando a toda la extensión de la tierra. Hoy nosotros y nuestras comunidades somos esos nuevos huertos que brotaron de la cepa de david. el profeta amós, que escuchamos en la primera lectura, nos dice de qué manera el señor empezó a prepararle el terreno para los nuevos retoños: “Ve y profetiza a mi pueblo Israel”. así comenzó la humanidad a mentalizarse de cómo el señor (Yavé) iba preparando el terreno para realizar el plan que tenía previsto desde la eternidad. plan que se comenzó a preparar en un pueblo de procedencia y cepa de david, para que saliera el retoño que sería plantado desde Jerusalén a todo el mundo. a Jesús se le puede aplicar ampliamente lo del profeta amós: “Ve a profetizar a mi pueblo”. por excelencia, Jesús es el único profeta de la nueva alianza y es el que a modo de retoño, se plantará y cultivará por los nuevos profetas (los apóstoles y los enviados por ellos). san pablo, en su carta a los efesios, se alegra con sus fieles y da gracias con ellos al señor por las gracias recibidas en el Bautismo, por el que cada cristiano es plantado en la viña de dios, que cristo llama su Iglesia: “Bendito sea dios, padre de nuestro señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales... Él nos eligió en cristo, para que fuéramos santos e irreprochables a sus ojos por el amor... y que por medio de Él (cristo) fuéramos sus hijos”. Jesús no sólo eligió a sus apóstoles, también eligió a todos aquellos que dirigirían a su Iglesia a través del tiempo y de la historia, por lo tanto va ahí implícita la elección de los papas, de los obispos, de todo apóstol sea clérigo o laico, para construir la iglesia que sigue adelante con la historia y con el tiempo. el evangelio de Jesús invita a la conversión, siendo ésta la razón de toda predicación; pero también a una virtud muy importante y característica del cristianismo: la caridad. “Vayan de dos en dos a predicar el evangelio”, no sólo por llevar compañía, sino para tener con quién dar testimonio de esa caridad: “en esto conocerán todos que son mis discípulos”. la iglesia anuncia el reino, no para aumentar su poder, sino para compartir el don recibido de dios: “gratis lo recibe, gratis lo ejerce”.

Un docUmental presenta la tragedIa, el sacrificio de michoacán. destaca la figura de un héroe grande, líder de los autodefensas, el gobierno frustra la victoria del movimiento. estamos frente a escenas desgarradoras presentadas sin efectos sofisticados de la técnica. el documental tierra de cárteles presenta la tragedia de michoacán, el tema paralelo de problemas de arizona secundario. la terrible situación que han vivido muchos michoacanos se convierte en historia y leyenda. los medios de comunicación tienen esa magia de abreviar los tiempos para hacer historia. He escuchado la narración de estos acontecimientos de mis amigos de tierra caliente, donde se desarrolla la gesta de los autodefensas. el documental es reflejo fiel de la realidad. la información que han presentado muchos noticieros y discursos oficiales ha dado una percepción falsa, fuera de la realidad. los autodefensas toman las armas en defensa propia, para defenderse de la muerte, los despojos, las violaciones, de una violencia insoportable. el papel ejército aparece triste, sin compromiso con la justicia ni el bien del pueblo, al servicio de intereses oscuros. la película focaliza toda su atención en José mireles Valverde. la figura de mireles es evangélica por su sencillez, su verdad directa. su discurso breve, sincero, sencillo, contrasta con el estilo grandilocuente, plagado de lugares comunes y poses, con la falsa expresión de seguridad, contundencia e interés por los problemas del pueblo del discurso oficial. mireles no acepta abandonar la causa para pasarse del lado del gobierno, a las defensas rurales, como papá pitufo y el gordo. se queda sólo, fugitivo. Un letrero al final de la película lo borra del mapa como una muerte social: “el doctor José manuel mireles Valverde fue hecho prisionero el 27 de junio de 2014”. es grande la figura de mireles, revolucionario, conserva la pureza, la clarividencia de la causa. es un héroe de la fidelidad al pueblo, a la persona humana con su dignidad. el documental, con sutileza y naturalidad hace de él un héroe muy limpio, noble, valiente, inquebrantable hasta el final. presenta la situación real de los michoacanos: angustia y terror por el azote del crimen, miseria, estado fallido. el gobierno y sus instituciones han claudicado. cuando están infectadas de corrupción y no cumplen su tarea, existe el derecho y el deber de defender la justicia y el derecho. Hubo infiltrados que cometieron crímenes con la camiseta blanca de los autodefensas. muchos narcos emigran a las defensas rurales y a los viagras. mireles no acepta cambiar la camiseta blanca por una azul de la nueva policía. porque “el gobierno nunca cumple su palabra”. Hay casos dolorosos en la historia. el gobierno maneja la situación a su favor, sin importarle la justicia y el bien del pueblo. da la camiseta de la policía a criminales como aquellos que “cocinan” la droga a ratos y a ratos se visten de policías. la gente sencilla de la región expresa que el gobierno da el poder a quien le da dinero y hace fuertes a los criminales. todo es un inexorable juego de poder y dinero. al final, la situación queda como era en el principio, no hay estado de derecho, continúa el mismo dolor del pueblo expuesto a la muerte, la inseguridad y desconfianza. Vemos un pueblo mártir. la clase dirigente no entiende nada del sacrificio del pueblo, le parece algo banal. Quienes tienen fe, gozan de una visión trascendente de su martirio: cristo les dará la paz y la corona de la gloria a los autodefensas caídos, su sangre es semilla del mundo nuevo, aurora de paz, prepara la venida de la nueva era de justicia y paz.


II

24

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 407 • DOMINGO JULIO 2015 Zamora, Mich. 12 12 deDE Julio deDE 2015

“¡Sólo soy un Susurro de Dios!”

Entrevista al P. Gabriel, un Sacerdote “salido” del Getsemaní José Esaúl Mendoza Pedro

-“Soy chIva de corazón. Me gusta el color blanco y rojo de la playera, y las calcetas azules”. Los gestos y ademanes, cuando dice eso, se pueden “leer”, como que está convencido de lo que dice. -“¿Por qué a las Chivas?”. -“al inicio, por ‘carrilla’”, ríe: “por llevar la contraria a los americanistas y monarcas, pero me gusta porque es un juego elegante, juvenil”. -“¿Aún ahora?”, pregunto. Se ríe. Él es el P. Gabriel cortez López, quien llegó un poco apresurado. venía de celebrar misa, y ahí estaba, vestido con playera negra y jeans. al principio, un tanto cuanto desconcertado, por la forma en que se dio el previo de la entrevista. Se sentó al otro lado de la mesa. Tomé la silla en que me sentaría y la recorrí hasta que la mesa quedó a un costado. Le dije: “dicen que los objetos físicos interfieren en la comunicación”. comprendió: “Bueno, tú eres el que sabe de estas cosas”. reí, y acomodó la silla en frente. Se sentó. Un poco nervioso al principio, cual si pensara: “¿de qué se trata esto?”. Sonreía, pero todavía no era él: “¡Qué tal, Gabriel; muchas gracias por la entrevista!”… “no, gracias a ti”. Bueno, habría que comenzar con la pregunta de rigor: “¿Por qué ser sacerdote?”. No dudó en responder: “Mi abuelo me hablaba sobre san agustín. Un hombre dedicado a los placeres. Una forma de vida fuera de lo ordinario, y me decía: ‘Él pudo ser santo’”. cuando hablaba sobre este episodio de su vida, Gabriel, con su rostro y la mirada daba a entender que eso le impactó y curiosamente lo llevó a pensar en el Sacerdocio. Su abuelo debe significar mucho para él. También, debe serlo su origen: una familia de arraigo católico en su natal Puruándiro. Quienes conocen a Gabriel, saben que es algo así como “inquieto”, de hecho así se define: “en el Seminario era un inquieto que trataba de donarme, querer ganar el centro de todo. Llevarme bien con todos”. comenzó a narrar su experiencia de Seminario: “cuando era seminarista, tenía una visión de la santidad. Una vida dedicada a dios. al servicio de dios, y sí, ha habido experiencia de amor hacia la mujer. el Papa Francisco ha dicho que quien no haya tenido la visión de formar una familia, no puede ser sacerdote. en los años de Seminario, empecé a vivir muy humanamente. veía una figura de sacerdote muy recatado. yo no quiero eso”. -“¿Por qué?”. al hacer la pregunta, noto que ya comienza a fluir más. ya estaba ahí Gabriel. Las respuestas son cada vez más naturales. comienza a sentirse cómodo, y dice: “Los jóvenes te ven un poquito más cercano, si estás vestido casual. advertía mayor accesibilidad, confianza, contacto. con ellos se abría el campo del diálogo. como que veían que yo estaba viviendo lo mismo que ellos”. cuenta que es amante del deporte. ya lo decía al inicio: “¡chiva de corazón!”, y en su muro de Facebook así lo muestra: una, otra y más playeras de Las

chivas. considera que ser así le lleva a tener “una forma más dinámica de atracción” para los jóvenes que quieren entrar al Seminario. con cariño a esa institución que le albergó por muchos años, incluso en una pequeña etapa como formador, dice: “Mi lema es: ‘¡un día dentro del Seminario, jamás se olvida!’”. UN SEMINARISTA FELIZ -“¿Por qué?”. -“Por la experiencia misma de comunidad. La forma de vida, que se experimenta ahí de paz y justicia”. Teniéndolo ahí enfrente, capto claramente lo que distingue a Gabriel: ¡es auténtico, genuino y, sobre todo, transmite la inocencia de su rectitud de intención! es algo así como Jeremías, enamorado de dios, pero a la vez temeroso de no poder corresponder a la grandeza de la misión; sin embargo, a la vez confía, como quien se abandona en los brazos de su madre, por ello, puede decir plácidamente: “¡Sólo soy un susurro de dios!”. Sí, se considera sólo una voz tenue, cuasi-imperceptible, y seguramente irá comprendiendo cada vez más que dios se muestra en lo “tenue” de la vida, en la cruz, la humildad y los últimos de la sociedad, pero decíamos que Gabriel se confía en dios, a pesar de que cuando él era apenas un adolescente, llamó a su goce y descanso eterno a Gloria López corona, mamá de Gabriel: “Mi mamá falleció cuando yo tenía 13 años”. -“¿Qué ha significado eso para ti?”. -“Un dolor muy grande. Una tristeza enorme. el alejamiento físico... tuve un reclamo a dios. Todavía necesitaba de ella. en ese entonces, todavía no había estudiado Teología y no comprendía a la muerte como ahora. Fue algo muy fuerte. ahora sé que es una donación más a la otra vida. eso hice. Sobre todo una donación en las manos de dios”. -“Gabriel, cuando te escucho hablar sobre las chivas, tu estancia en el Seminario… tu rostro refleja alegría; ahora que hablas de tu mamá, tu rostro se ha tornado serio y echas la vista hacia otra dirección”. -“¡claro, la extraño! es algo que se asimila, pero no se supera”. recuerda el día de su ordenación, y con una sinceridad impresionante y a la vez con sesgo de tristeza. dice: “Sería muy bueno haberlo hecho ante mi mamá. recibir su bendición”. claro. ahí también se nota al Gabriel humano, que aún tiene el deseo, el anhelo de compartir experiencias con Gloria, su mamá. Por ello, no dudó en dedicarle su cantamisa, precisamente a ella, quien desde donde “es”, seguramente disfruta y se alegra profundamente con Gabriel por el don que su querido hijo recibió el 23 de abril pasado: ¡ser sacerdote para los demás y para siempre! -Gabriel, después de que falleció tu mamá, ¿qué pasó? -“Me quedé solo. Me sentía solo. Mi mamá murió; mi papá y mis hermanos se fueron a estados Unidos”. Luego rememora que entró en la búsqueda de dios: “como decía san agustín: ‘Fuera te buscaba, y estabas tan dentro de mí’.

Por haberme quedado solo y salir adelante, yo me sentía autosuficiente ya: ‘no tengo mamá; mi papá se fue’. Tenía ya esa mentalidad”. conforme transcurre la entrevista, me doy cuenta de que Gabriel tiene algo así como el arrojo del apóstol Pedro y la jovialidad de Juan. es que quienes le conocen, dicen que así fue desde su estancia en el Seminario. Su forma peculiar de vestir y de ser, le hizo y hace no pasar desapercibido. es algo así como un sacerdote joven, que no choca con su tiempo, sin que por ello deje de ser auténtico, genuino, único y con el recto deseo de servir; tan es así que el día de su cantamisa en su natal Puruándiro, pudo expresar convencido y sin tapujos: “Soy sacerdote para ustedes. así que gasten mi Sacerdocio”. Tales palabras las recordó frente a mí. no dudo en decir que son palabras que sonaron muy sinceras. entre el empuje y arrojo de Pedro y la jovialidad de Juan, así se desenvuelve Gabriel, incluso en la entrevista. UN SACERDOTE AUTÉNTICO -“Gabriel, tu forma de ser es peculiar. ¡he ahí tu grandeza!”, le dije. rió, y advertí que se sintió validado. -“Me gusta. Soy auténtico”. -“¿Cómo le hiciste?, o mejor dicho, ¿cómo le haces?”, insistí. hubo silencio, como diciendo “no entiendo la pregunta”. enseguida le explico la intención, y dice: “Pienso que la identidad no se pierde, sino que más bien, cambia mi forma de vestir. Si veo que algo me llama la atención y si puedo, lo consigo. Mis amigos me llevaban al Seminario ropa; era lo único que tenía y me ponía”. -“¿Críticas?”, pregunto, haciendo simultáneamente un ademán que da a entender que me diga si las ha habido. Se detiene. ríe, y prosigue: “no han faltado, pero, no me afectan”. dice que las toma con risa, como diciendo: ¡ni modo!, y añade: “Me gusta como soy. no puedo ir contra mi esencia. Primero de seminarista, ahora de sacerdote”, e insiste: “en mi relación con los demás, les digo: ‘respétame, soy así’”. Gabriel, a sus 28 años de edad, ha comprendido algo peculiar, y lo dice: “vestido de sacerdote, como que bloquea uno a la gente. Sigo siendo persona, pero tengo este grado, no como algo que se merezca (eleva la vista y dice), sino como un servidor Tuyo”. Se ha dado cuenta de que su forma de ser es como una puerta abierta para que le gente se acerque a él con confianza, pues se concibe como alguien que es para la gente, de ahí que haya dicho: “en mi cantamisa, lo que dije fue: ‘Soy sacerdote para ustedes. así que gasten mi Sacerdocio’”. -¿Cómo le haces para decir eso? -“nunca perdí de vista la santidad ‘fuera de’. como dice san Pablo: vivo en el mundo sin ser del mundo. dar a entender a la gente que los sacerdotes no son sólo de sacristía, sino ¡también de ustedes!”. -“Ahora, cuéntanos: al momento de presentar tu solicitud para el Diaconado,


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015 No. 407 •

¿hubo conflicto en ti?”. -“No me causó conflicto. Ya eran 12 años de formación. Más bien pensé: ‘Logré lo que yo quería, lo que deseaba’, aunque sí se me cuestionó. Por ejemplo, llegué a pensar: ¿Ya voy a vestir bien?”. En cuanto dijo eso, no fue posible que ambos contuviéramos la risa; es más, la carcajada de mi parte, y llegó el momento difícil de la entrevista: “Gabriel, llegaste al Diaconado y todo bien. Sin embargo, antes de la ordenación sacerdotal, que sería el 8 de agosto, te dijeron que siempre no”. Me observa y comienza a narrar: “Sí, fue un golpe duro, para confrontarme y aclarar varias cosas con miras a la verdad. Asumir la verdad y decir la verdad”. Se nota en su rostro que efectivamente fue un golpe duro para él. Se inclina un poco hacia adelante y con gesto de recuerdo de una escena dolorosa, dice: “¡Bloqueó hasta las mismas ganas! ¡Como que no tenía ya la pasión! ¡Creo que ya no! Estuve como 5 días en depresión. Era… como que me hizo muy débil. ¡No era yo! Sentía un dolor interno. Me invitaban a salir y aparentaba ser alegre y bromeaba, pero estaba destruido totalmente. Llegaba al cuarto; no prendía las luces. Me tiraba a la cama. Llegaba, y a llorar”. -“¿Sentías justificada la causa?”. Hecha la mirada hacia él mismo, hace una pausa y dice: “Aceptar lo mío. Tener que ser humilde”. -“¿Qué te ha dejado?”. -“Ser muy cauto”. -“¿Merma eso a Gabriel?”. -“Sí, me limitó. Pensaba y me reprochaba: ‘¡Tú hiciste fracasar tu Sacerdocio!’. Me decían: ‘Espera. Aguanta’, y yo pensaba: ‘Quiero solucionar eso. Quiero que también conozcan mi versión’”. Hubo silencio. Gabriel sigue un poco inclinado hacia adelante. Luego dice: “Firmo una renuncia, pensé, porque deseo que mi Sacerdocio no sea para mal, sino para bien”. -¿Cómo ves ahora esos días? -“Con visión de Getsemaní. Estaba con todos, y terminé solo con Dios. Soporté el abandono. Soledad. ¡Claro!, hubo arrepentimiento. Decía: ‘¡Hágase tu voluntad!, y que sepa vivir esta herida. Si me quieres así, ¡adelante!’. Entendí y quise ser un alter Christus (otro Cristo), a temprana edad. Soporté con mucho dolor el hecho de ser señalado”. Hizo referencia al valioso apoyo de sus amistades y su familia. Comprendió algo muy importante: “Soy sacerdote de la

DOMINGO 12 DE JULIO DE 2015

cruz, con purificación, con dolor. Lo asumo. ¡Soy sólo un susurro de Dios!, es decir, igual a alguien que dice sólo algo. Como lo más simple, lo más callado”. Gabriel comenzó a hablar de fidelidad: “Fidelidad hacia Él. Mi tiempo es de Él”. -“Y… ¿qué más te deja la experiencia del Getsemaní?”. -“Perdoné y me perdoné”. -¿Fue difícil? -“Cuando era diácono, entré a la catedral y escuché decir a un Padre: ‘Agustín decía que cuando uno sabe qué es y quién es el amor, no se equivoca en el obrar. Dentro del amor está el perdón’. Recuerdo que antes de la ordenación, ‘alguien’ me habló y me dijo: ‘¡Gabriel, discúlpame!’”. Ahí, en ese momento, pude darme cuenta de que en frente de mí tenía, si bien no a un sacerdote perfecto (nadie lo es), sí a un gran ser humano que ha experimentado el dolor, la cruz, y que ha estado en la mirada misericordiosa y no inquisidora de Aquel que lo ha llamado y le ha regalado el don del Sacerdocio, el 23 de abril pasado. Ahí, delante de mí tenía a una persona que ha experimentado la humanidad y que ama y sigue deseando dicha humanidad, pues sabe que es eso, ¡una persona humana!, y me dio gusto. Me llenó de suma alegría saber que un hermano en el estado clerical sólo quiere decir un “sí” auténtico, día a día, desde lo que sigue siendo ¡un ser humano! Me alegré en ese momento por compartir el estado clerical con Gabriel, pues ahí supe que ha “cachado” algo esencial que toda persona debería “cachar”: ¡una persona, antes de ser sacerdote, abogado, médico, ingeniero… es un ser humano!, y sólo desde la humanidad es como se puede ser cristiano auténtico y decir “sí”, día a día, a la voluntad salvífica de Dios. Toda pose o desconfiguración de sí mismo, anteponiendo el “título” o “cargo”, es peligrosa para la persona y para quienes le rodean, ¡es terrible! EL CÁLIZ DE GETSEMANÍ Gabriel ha escrito en su muro de Facebook, lo siguiente: “Poco se aprende con la victoria y mucho con la derrota. // Sin sacrificio no hay victoria”. Sólo él sabe a profundidad el sentido de esas palabras, cuando las tecleó en su computadora, y ahí mismo se puede leer algo que no sólo es poético, sino que refleja el interior de una persona que ha experimentado el Getsemaní, el camino hacia el Calvario y la crucifixión: “Dios, yo no empecé;

fue tu voluntad. Dame el cáliz de amargura; clava, azota, rompe, mata, pero pronto, hazlo pronto, o yo me voy a arrepentir”. Tales palabras van acompañadas de una imagen donde Gabriel a su costado, tiene unas letras que resumen ahora su vida: “Tú sabes que yo te amo”, y así es. La prueba está en que sólo quien ama pasa todas las pruebas por Aquel a quien ama. Gabriel, ¡ahora ya eres sacerdote para siempre!, y tu deseo es que la gente gaste tu Sacerdocio; ten la seguridad de que será cumplido. Ningún deseo motivado por el amor, puede ser ahogado por el Espíritu; al contrario, él le dará aliento y respetando tu libertad y voluntad, lo hará realidad. Deseo terminar diciendo que al finalizar la entrevista, agradecí a Gabriel su disposición y generosidad para transmitir su interior y que accediera (otro acto de generosidad) a que fuera publicado. Le dije: “¿Quieres conocer a mi familia? Vienen conmigo mi mamá y mi hermana”. Accedió gustoso. En cuanto nos acercamos donde ellas estaban, les dijo: “Ya se los entretuve buen rato”. Ellas rieron. Mi mamá le besó la mano. Al despedirnos, Gabriel se despidió con un abrazo. La forma como se dirigió y despidió de mi mamá y de mi hermana, hizo darme cuenta que Gabriel no tiene complejos. Su reacción en ese instante fue de mucha humanidad. Quedé felizmente impactado. Al final le dije: “¿Qué se siente que te besen la mano?”. Reímos todos, y palabras más, palabras menos, dijo: “¡No son mías. Son manos consagradas, y son de Él!”. Comprendí: ¡He ahí a un sacerdote humano!, o mejor dicho: ¡He ahí a un humano sacerdote!, porque antes de ser consagrado, es

III

25

un ser humano, ¡tal vez ahí esté una de las claves para quienes aspiramos a ser o somos clérigos! Nos despedimos. Mi familia y yo nos dirigimos hacia la camioneta que nos conduciría rumbo a Tacámbaro, y Gabriel encaminó sus pasos, cruzando la plaza de la Basílica de Nuestra de la Salud de Pátzcuaro, a continuar la vida del Padre Gabriel, para sí y para los demás. Seguro estoy de que seguirá siendo inquieto e imprimiendo jovialidad y arrojo al ejercicio de su ministerio sacerdotal. Me lo imagino como una mezcla entre el apóstol Pedro y Juan. Me lo imagino humano, donde quiera que vaya. Lo imagino en su siguiente “Getsemaní” y saliendo avante, ¡con un “sí” todavía más generoso a Aquel que lo ha llamado! P. Gabriel, es triste, pero no todos alcanzan ¡la libertad de los hijos de Dios!, y quien la consigue, la ha de conservar, ¡pues es un signo salvífico de que el reinado de Dios es posible! Sé que comprendes el significado de estas palabras. ¡Felicidades por tu ordenación sacerdotal, que es un signo sensible de la gracia invisible (dirían los de la escolástica, cuando definían el sacramento)! Sin duda, tu ordenación sacerdotal es también un signo salvífico; desconcierto, sí, para los que dudan, pero alegría, ánimo y entusiasmo para quienes tienen fina la mirada para contemplar la bondad del Buen Dios en cada acontecimiento salvífico. Por último, no dudes de que toda persona que ha pasado por el Getsemaní, puede estar en mejores condiciones para decir día a día: “¡Hágase tu voluntad!”, y tú Gabriel eres un sacerdote salido del Getsemaní: ¡He ahí tu grandeza y humanidad!


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 407 • DOMINGO JULIO 2015 Zamora, Mich. 12 12 deDE Julio deDE 2015

IV

26

Papa Francisco:

Nuestra Fe es Revolucionaria; Jesús es la Verdadera Libertad

A

El Papa pide, en Quito, superar divisiones, personalismos e individualismo

nte un millón de fieles En su mayoría indígenas, afrodescendientes y mestizos, el Papa Francisco, en el parque Bicentenario de Quito, ofició la última misa de su visita a Ecuador, y exhortó a “la revolución” de la “alegría de la Evangelización”, que significa: imitar el amor de Cristo que libera y da verdadera felicidad, para superar las divisiones, los personalismos y el individualismo. “Donándose el hombre, vuelve a encontrarse a sí mismo con su verdadera identidad de hijo de Dios, semejante al Padre y, como él, dador de vida, hermano de Jesús, del cual da testimonio. Eso es evangelizar; ésa es nuestra revolución, porque nuestra fe siempre es revolucionaria; ése es nuestro más profundo y constante grito”, dijo Francisco. El Papa vistió una casulla llena de símbolos: en el pecho, una azucena, que representa a santa Marianita de Jesús (primera santa ecuatoriana) y al Corazón de Jesús (al que el Ecuador está consagrado), y en la espalda, en cambio, la cruz y la hostia santa. La prenda es similar a la que vistió hace 30 años Juan Pablo

II, quien besó el suelo donde se realizó la misa, del viejo aeropuerto de Quito. En la homilía invitó a los feligreses a “«darse», que significa dejar actuar en sí mismo toda la potencia del amor que es el Espíritu de Dios, y así dar paso a su fuerza creadora. Darse aún en los momentos más difíciles, como el jueves santo de Jesús, donde él sabía que se tejían las traiciones y las intrigas”. La ceremonia, amalgamada de evocaciones de la cultura autóctona e indígena ecuatoriana, fue armonizada con cantos característicos, como el himno al acompañamiento al cuerpo de Atahualpa, el líder indígena asesinado por los conquistadores, después de condescender a llenar de oro una habitación, por su libertad. Sin embargo, el Papa Francisco no hizo un revisionismo histórico e independentista en una lógica de división, como cualquier partido o ideología; por el contrario, el mandato de Francisco fue “espiritual” y “esperanzador”, diciendo: “Qué lindo sería que todos puedan admirar cómo nos cuidamos unos a otros. Cómo mutuamente nos damos aliento y cómo nos acompañamos”.

El grito de Independencia de Jesús es el susurro de la Última Cena “Nuestro grito, en este lugar, prosiguió, que recuerda al primer grito de libertad, actualiza el de san Pablo: «¡Ay de mí si no evangelizo!» (1 Co 9, 16). Es tan urgente y apremiante como el de los deseos de independencia”. Tiene una similar fascinación, el mismo fuego que atrae. Hermanos, tengan los sentimientos de Jesús: ¡Sean un testimonio de comunión fraterna, que se vuelve resplandeciente!”. La Independencia de Jesús es el amor y el donarse a los demás

En su discurso evocó tácitamente la independencia de este país de España, como un recuerdo histórico del lugar elegido para la ceremonia. Una historia ocurrida el 24 de mayo de 1822, en la batalla de Pichincha, en Quito, lugar simbólico de la emancipación ecuatoriana, guiada por Antonio José de Sucre, pero el Papa fue más allá, para que los pobres, los necesitados, los abandonados por el Estado, las instituciones y la sociedad en general, recuerden que nunca han perdido su dignidad, porque Jesús los ha consagrado "con su sangre".

Cursos de Liturgia: Verano 2015

Organiza la Sociedad Mexicana de Liturgistas (SOMELIT) Por encargo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica- Provincia Eclesiástica de Morelia OBJETIVO GENERAL: Difundir la ciencia litúrgica entre los agentes de pastoral, y proporcionar una mayor especialización litúrgica a quienes así lo deseen. I. DIPLOMADO BÁSICO Objetivo: Capacitar teológicamente a los agentes de la Pastoral Litúrgica. Destinatarios: Seminaristas de Filosofía y 1° y 2° de Teología, religiosos no sacerdotes, religiosas y laicos con estudios de Secundaria. Programa General. El curso está organizado para 3 veranos. II. CURSO SUPERIOR Objetivo: Capacitar teológica, histórica y pastoralmente en la ciencia litúrgica, para la investigación, la docencia y la preparación de directivos diocesanos. Destinatarios: Presbíteros, seminaristas teólogos, religios@s y laicos que hayan cursado el DIPLOMADO BÁSICO. Requisitos de admisión: Haber cursado el DIPLOAMDO BÁSICO o estudios eclesiásticos. Cuatro fotografías de frente, tamaño infantil. Programa general. El curso está organizado para efectuarse en 4 veranos cíclicos, con materias de tipo introductorio, antropológico, teológico y talleres.

Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 407 • 12-VII-2015

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82

III. SEMANA DE ACTULIZACIÓN PARA EGRESADOS DEL DIPLOMADO SUPERIOR Objetivo: Dar seguimiento a los egresados del DIPLOMADO SUPERIOR y actualizarlos sobre temas de importancia general. Destinatarios: Egresados del DIPLOMADO SUPERIOR. Requisitos de admisión: Haber cursado el DIPLOAMDO SUPERIOR y copia del documento que acredite su estudio. Responsable: Pbro. Lic. Óscar José García García. Fechas: BÁSICO y SUPERIOR, del 13 al 24 de julio, y SEMANA DE ACTUALIZACIÓN, del 20 al 24 de julio. Costos: Curso: $ 1,500.00. Curso y comida del medio día: $ 2,000.00. Todo incluido: $ 3,100.00 (Curso, hospedaje, comidas (3), paseo y material). Lugar: Casa San Luis (Ramón López Velarde # 347, Col. Santa María de Guido, Morelia). Informes: Pbro. Óscar J. García, cel. 045 443 369 05 04, y Cristina Rodríguez (secretaria), cel. 045 443 394 74 92; correo Electrónico: liturgiamorelia@hotmail.com; Facebook: Liturgia Morelia, y página web: www.liturgiamorelia.com. † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67

† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición 407)

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

Mensaje Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

27

Mony Pérez.- Zamora

L

a Parroquia de Briseñas se ubica al norte del Estado, en uno de los extremos de la Diócesis de Zamora, así que colinda con la de San Juan de los Lagos, precisamente con la ciudad de La Barca, Jalisco; la edición de Mensaje # 37 indica que la parroquia tuvo sus inicios como tal en 1945. Además de atender a la sede, Briseñas acoge a las comunidades de Cumuato, Ibarra y Paso del Álamo. Actualmente su Señor Cura es el Pbro. Juan Briseño Rodríguez, a quien apoya el P. Luis Fernando Orozco, además de los PP. Antonio Carrasco y Sergio Nápoles, que residen en la comunidad. La patrona de la parroquia es Nuestra Señora del Refugio, que ciertamente por esta demarcación de la Ciénega es muy venerada. Para festejarla en su onomástico, el pasado 4 de julio se organizó un novenario, y previamente a éste, del 22 al 26 de junio, una semana de evangelización. Todos los días del novenario los fieles participaron en las alboradas; hubo peregrinaciones por las mañanas y tardes, el ayuntamiento organizó actos culturales en las noches. Briseñas, como la mayoría de los pueblos de la Ciénega, se caracteriza por la bondad de sus tierras para la agricultura, a la que se dedica la mayoría de la gente que vive ahí; otra buena parte radica en los EUA, por lo que el pueblo luce casi siempre solo. El sábado 4 de julio, la carretera Zamora-La Barca y los principales accesos de la comunidad lucieron con cortinas en colores rosa y azul, en las que destacó una imagen de la Virgen del Refugio. El día lo tomó el pueblo en general y el ayuntamiento en turno, que organizaron la procesión. Ese día, también se confirieron primeras comuniones y confirmaciones; la misa de función o de fiesta se celebró a la una de la tarde. Fueron doce los sacerdotes que concelebraron esta misa, la mayoría provenientes de las parroquias de la Foranía San Pedro, a la que pertenece la Parroquia de Briseñas. El Pbro. Felipe Vega Salcido, Párroco de Pajacuarán, fue quien presidió la solemne celebración. En la homilía destacó el importante papel que ha tenido la mujer a través de la Historia de la Salvación. Como buen biblista, el Padre Vega Salcido mencionó a algunos personajes de la Sagrada Escritura, entre ellos a los Profetas, de quienes dijo que siempre detrás de ellos hubo una gran mujer; entre ellas mencionó a la esposa del Rey David, Abigaíl, a quien se atribuye el discurso más grande de la Biblia. Mencionó también que cuando la vida está en manos de una mujer, la vida está a salvo, y cuando la vida está en manos de un hombre, en riesgo, dando como ejemplo algunos pasajes bíblicos, como el de Moisés, que fue puesto en una canasta en el río, para ser salvado, interviniendo de manera directa su mamá, su hermana Miriam y la hija del faraón. Sin embargo, dijo también que lo peor que le puede pasar a una mujer, es que se convierta en enemiga y destructora de la vida, ya que esto destruye a la sociedad: “Cuando una mujer decide destruir la vida en su vientre, se acabó el valor de la vida en la sociedad, pues a ella no le corresponde atacar a la vida, sino defenderla”, enfatizó. Finalmente, invitó a reflexionar a todas las mujeres sobre el papel que realizan como protectoras de la vida, y a recurrir a quien es modelo de mujer y Refugio de pecadores, para que les oriente, ayude y conduzca a Aquél que es capaz de perdonar los pecados, Jesucristo nuestro Señor. Al final de la Eucaristía, el Sr. Cura Briseño agradeció a los sacerdotes que concelebraron la misa, y a todos los fieles por su aportación económica para los gastos de la fiesta. Por la tarde se tuvo la última procesión del festejo, para culminar con una misa de acción de gracias, por los organizadores del evento. ¡Felicidades!


Zamora, Mich. 12 de Julio de 2015

28

José Antonio Villanueva Chávez.Uruapan

U

na vez más, Uruapan, el otrora el Paraíso de Michoacán, se vistió de fiesta para celebrar el sábado 4 de julio el onomástico de Nuestra Señora del Refugio, precisamente en la colonia La Mora, comunidad donde se encuentra la sede parroquial que la tiene como su titular y la festeja en esta fecha, en recuerdo de que el 4 de julio de 1719 fue coronada universalmente. Precisamente, fue el Papa Clemente XI quien la coronó bajo el título de “Refugio de pecadores”. Su imagen, como la conocemos y veneramos, fue realizada por el Beato Antonio Baldinucci y muy promovida por los sacerdotes jesuitas en sus misiones; ellos trajeron varias imágenes a la Nueva España, y su devoción ha sentado sus reales especialmente en la parte central de la República Mexicana. La fiesta 2015 La Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, se localiza al oriente de la ciudad; es atendida por el Sr. Cura Rafael López Orozco, quien con meses de anticipación organiza, con el apoyo de un grupo de fieles de la comunidad parroquial, una novena de preparación, en la que siempre hay misas, rosarios y procesiones, en las que participan los habitantes de las colonias que integran esta demarcación eclesiástica, así como los grupos y movimientos apostólicos parroquiales. El día la fiesta, muy temprano, se le cantaron las tradicionales mañanitas a la Santísima Virgen, por toda la colonia. Además, por la mañana hubo una misa de primeras comuniones; la de función se llevó al cabo, a la una de la tarde presidida por Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario Nacional de san Juan Diego, en la Ciudad de México, a quien acompañaron varios sacerdotes de la Foranía Pastoral Uruapan Oriente. En la homilía, Don Diego dijo: “… Celebramos hoy, mis queridos hermanos, a la Madre de Dios en su advocación de Refugio de pecadores. Es una manera de celebrar a fondo este misterio de amor que se da en Jesucristo, encarnado en el vientre de María, nacido en circunstancias tan especiales, que vivió entre los hombres como cualquier hombre y padeció y murió para resucitar como Dios-Hombre. Él es la bendición más alta y sublime de Dios para la humanidad, pues con Él nos vinieron todas las gracias de la misericordia divina”. También invitó a los presentes a hacer oración para que unidos “a Cristo, nuestra paz, aprendamos de Él a ser mansos y humildes desde lo más íntimo de nuestro ser, a fin de edificar una nueva sociedad en el respeto y la convivencia fraterna, mediante la igualdad en los derechos y las responsabilidades. A ejemplo de María, que siempre nos acompaña con solicitud solidaria en nuestros esfuerzos de cada día, demos gloria a Dios en la construcción de un Reino de paz en medio de tantos problemas y dificultades”. La celebración estuvo dedicada a los grupos de danza y movimientos parroquiales, que llevaron diversas ofrendas para los pobres y enfermos de la comunidad; allí, también un buen número de personas fue instituido como ministros de la Comunión y colaboradores del movimiento Misión en el Reino de Dios. Ese mismo día hubo diversas actividades deportivas y culturales, organizadas por el comité vecinal de la colonia, entre otras, la presentación de los caballos bailadores, adiestrados por un grupo de jinetes del lugar, sin faltar las tradicionales danzas, a cargo de grupo de guarecitas; la música de banda y la quema de juegos pirotécnicos. Finalmente, como cierre de las fiestas 2015, el domingo 5 de julio se llevó al cabo una solemne concelebración eucarística, a la una de la tarde, presidida por Mons. Miguel Patiño Velázquez, MSF, Obispo Emérito de Apatzingán, a quien acompañó el Sr. Cura López Orozco. En la ceremonia, Don Miguel impartió el sacramento de la Confirmación a más de 200 adolescentes, jóvenes y adultos, y en su mensaje alentó a los presentes a dar siempre testimonio de fidelidad al Evangelio, viviendo en el servicio a sus familias y siendo cada día más responsables en la construcción del Reino de Cristo en el mundo. ¡Felicidades!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.