Mensaje 1514

Page 1

Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

1


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

2

L

Un Grito…

a actividad del Papa Francisco no conoce pausa. A su regreso del agotador viaje a Sudamérica, participó en un encuentro llevado al cabo en el Vaticano, organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Red Latinoamericana Iglesias y Minería. El Padre Santo, mediante un documento vibrante, mostró su cercanía con quienes desempeñan un trabajo que, no cuesta imaginar, es extenuante. Sobresale la manera como el Obispo de Roma muestra su interés con acentos estremecedores: “Unidos a Dios, escuchamos un grito por los terrenos perdidos y por la extracción de las riquezas del suelo que, paradójicamente, no han producido riqueza para las poblaciones locales que quedaron pobres… Un grito de dolor en reacción a la violencia, las amenazas y la corrupción”. Prosiguiendo en esta especie de elegía, añadió el Pontífice (a quien acertadamente, el presidente de Bolivia describió como el Papa de los pobres): “Un grito de indignación y ayuda por las violaciones de los derechos humanos, clamorosa y discretamente pisoteados en cuanto a la salud de las poblaciones, las condiciones de trabajo, muchas veces la esclavitud y el tráfico de personas que alimenta el trágico fenómeno de la prostitución”. También lanzó un “grito de tristeza e impotencia por la contaminación de las aguas, el aire y los suelos, y de incomprensión por la ausencia de procesos inclusivos y de apoyo por parte de las autoridades civiles locales y nacionales que tienen el deber fundamental de promover el bien común”. Sostuvo con cabal pertinencia, que las riquezas del subsuelo son “un precioso don de Dios”, y que los minerales son fundamentales para numerosos sectores de la vida y la actividad humana. Exhortó a los mineros a cumplir “un radical cambio de paradigma”, para el mejoramiento de muchos países, insistiendo en que todos formamos una única familia humana. Concluyó con una aseveración inobjetable: “Sólo partiendo de la dignidad humana, se puede crear la cultura necesaria para afrontar la crisis actual”.

Ayer sábado 25 de julio se cumplieron 8 años de la llegada de

Mons. Javier Navarro Rodríguez a nuestra Diócesis de Zamora. Obispo Auxiliar, sacerdotes, religios@s y laicos agradecemos su presencia y fidelidad a esta Iglesia particular. Pedimos al Señor lo fortalezca, guíe y guarde en su servicio.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

La Gangrena de los Pueblos

E

n su reciente viaje a Sudamérica, el Santo Padre se refirió a diversos temas. Uno de ellos fue la corrupción y, sin duda, los pueblos de América latina se han caracterizado por este mal al que el papa llama gangrena de los pueblos. Algunos países la han tolerado más que otros, pero ninguno se escapa a este mal que amputa el desarrollo de cualquier nación. México es uno de los países con índices muy altos de corrupción. Todas las autoridades y los ciudadanos se han caracterizado por practicarla. Y aunque se han hecho reglas de transparencia y se han endurecido las leyes para castigar a los corruptos, no ha habido mejoría. Al contrario, va en aumento. Es entre las autoridades y los políticos donde frecuentemente se practica este mal. Los ejemplos de corrupción en nuestro país son innumerables. Por qué se dejan en libertad, por ejemplo, a ciertos individuos que han cometido delitos graves o por qué no se castiga a quien se sabe que ha hecho un daño al pueblo usando su cargo. A veces existe animadversión contra cierto candidato y, sin embargo, es el que gana las elecciones. ¿Qué hizo para ganar? Y lo mismo se puede ver en otros casos donde la población está molesta con determinados gobiernos por su ineptitud, pero siguen en su cargo. No se entiende esta lógica sino es con una serie de trampas y de corruptelas. El caso más sonado ha sido la “película” de la fuga del Chapo. ¿Habrá alguien que crea las versiones del gobierno? El papa lanzó una dura frase el pasado sábado 11 de julio en la ciudad de Asunción, Paraguay: “la corrupción es la polilla, la gangrena de un pueblo”. Y junto a la corrupción vienen las ideologías. Aquí en Michoacán –y en todo el país– ha habido partidos que dicen luchar por los pobres y los campesinos, pero sus líderes viven de manera lujosa. No se entiende cómo estos cabecillas cuya prioridad, según ellos, son los pobres, han endeudado al estado y, además, viven con toda clase de lujos y se dan una gran vida. La única explicación es la ideología y la corrupción. Por eso el papa llegó a decir en Paraguay que “las ideologías tienen una relación, o incompleta, o enferma o mala con el pueblo. Las ideologías no asumen al pueblo”, es decir no lo toman en cuenta sino sólo como bandera para llegar al poder. Una vez obtenido éste, los abandonan y sólo les dan “limosnas” para silenciarlos. El Santo padre recuerda que todas las ideologías han terminado en dictaduras. Por lo tanto, “las ideologías terminan mal, no sirven”. En realidad, afirma el papa, “no sirve hacer una mirada ideológica de los pobres porque terminan siendo instrumentalizados a favor de otros intereses políticos o personales”. Estos sucesos como otros muchos manifiestan una realidad latinoamericana que ha impedido el desarrollo de esta región. Mientras no se dé un cambio profundo de la voluntad para actuar de manera ética y conforme al bien común, así como de la mente para modificar el pensamiento de que el que no transa no avanza, la región, como México, no lograrán el anhelado progreso que sólo se presenta de manera pomposa en los programas de desarrollo. Es necesario pensar en el bien común y buscar el mayor bienestar para los demás, no sólo para los propios intereses familiares o de partido, como ha sucedido. Cada uno necesita cumplir con su papel de manera cristiana, aplicando los mandamientos (p. ej. no robarás, no mentirás). La Iglesia posee un faro en su doctrina social. El papa la recomendó a los grupos de pastoral de Paraguay. Para quienes la conozcan, descubrirán luces para el bien de todos y no de unos cuantos. Con ella puede lograrse bienestar, paz, justicia y vías para solventar los problemas, principalmente los económicos. El santo padre dio como ejemplo las reducciones jesuíticas del siglo XVI en Paraguay donde se lograron avances sociales impresionantes. Es necesario que los creyentes conozcamos la doctrina social y la llevemos a la práctica, sobre todo los líderes que dicen ser seguidores de Cristo. (N.B. El lector podrá encontrar casi todas las encíclicas sociales desde León XIII hasta Juan Pablo II en Doctrina Social de la Iglesia, de la editorial San Pablo. Existe también el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia del Pontificio Consejo Justicia y Paz, editado por la Conferencia Episcopal Mexicana).

3

SUMARIO México, “país de evasiones”, por la corrupción, pág. 4

Un año después de la intervención de la PGR en la Casa Hogar de Mamá Rosa, pág. 5

Matrimonios y familias sin pastores parroquiales, pág. 6

Segunda parte del discurso del Papa Francisco a sacerdotes, seminaristas y religiosos, pág. 18

El cuerpo del Padre Pío, a veneración en San Pedro 2016, pág. 19 Sutil manera de comprar la conciencia ajena


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

4 P. Héctor Liévanos.-Zamora

“Epitafio de un País de Evasiones”

México asiste con incredulidad e ironía a la fuga de uno de sus delincuentes más buscados, en un país con al menos un 98 % de impunidad y en el que la mayoría de los delitos no se juzgan ni se condenan”. De la manera anterior dio noticia el cotidiano español “El País”, acerca de la segunda fuga de “El Chapo” Guzmán, del penal de máxima seguridad del Altiplano. La fuga del penal del Altiplano, considerado como el de mayor seguridad de Latinoamérica, ha ocupado los grandes titulares de la prensa nacional e internacional. No ha faltado quien considere

También los políticos evaden sus responsabilidades

a este suceso como una muestra de debilidad de nuestro sistema carcelario y de la innegable red de complicidades que está en la base del acontecimiento. Alguien va más allá y señala contundentemente: “La fuga de ‘El Chapo’ es el epitafio de un país de evasiones, donde la mayor es protagonizada por el grupo gobernante” (cfr. “Fin de fiesta en París”, El Universal, jueves 26 de junio del 2015). Sin duda alguna, esta fuga ha constituido un duro golpe a la imagen de la presente administración federal, justamente en los días en los que el titular del Ejecutivo llevaba al cabo una importante visita a Francia: “Es un durísimo golpe para la imagen del presidente innovador; un golpe más que empaña su imagen”. Esta fuga, en opinión de muchos, complicará las relaciones con los Estados Unidos que, como ahora se sabe, desde su captura en Culiacán, a principios del año pasado, había pedido su extradición, misma que le fue denegada. El argumento aducido por nuestras autoridades señalaba que el criminal debía pagar en México los delitos aquí mismo perpetrados. Sin embargo, como lo ha demostrado toda la información que a raudales se ha generado sobre este sonado caso, por desgracia se pasó por alto que desde la prisión, el narcotraficante continuó manejando los hilos de su poderosa organización, y por supuesto, contando con una serie de complicidades, sin las cuales hubiera sido imposible su fuga. Para concluir esta nota, una última observación: su fuga hubiera resultado prácticamente imposible, sin el conocimiento de los planos del penal del Altiplano.

P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

E

l presidente Peña le dio el calificativo más apropiado a la fuga del narcotraficante más poderoso del mundo, que ya se había fugado una vez de una prisión de alta seguridad y ahora lo hizo de otra: IMPERDONABLE. También la calificó de una “afrenta” para el Estado. Sería mejor que hubiera dicho para su gobierno. ¿Quién es el que no puede perdonar? El pueblo mexicano, que es testigo, una vez más, de un acto de corrupción sin par porque, aunque la fuga de Joaquín Guzmán Loera se puede examinar desde distintos ángulos, como se está haciendo, uno de ellos es el que está por encima de todos: la tremenda corrupción que hay en nuestro país, especialmente en el gobierno, en todos sus niveles y ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se creía que era una broma; que se nos había adelantado el Día de los Santos Inocentes, pero no fue así. Lo que parecía imposible, sucedió. No es difícil imaginar el estado de ánimo del Presidente, cuando le dieron en la lejana Francia, la impresionante noticia. La vanidad, soberbia, arrogancia, menosprecio y críticas abiertas al gobierno anterior, cuando el actual detenía a un capo importante, eran su sello: “No se disparó un solo tiro”, “Con éste, son tantos los detenidos”, “La violencia ha bajado” y “El número de homicidios ha disminuido”… Desgraciadamente, estas afirmaciones no fueron sustentadas por la realidad; en otras palabras, son falsas; por otro lado, la percepción de la gente contrasta con los

Fue por la Corrupción dichos del gobierno. Ahora que ha enseñado partes íntimas, y lo del brazalete, ¿qué sentido el cobre, la cara les debe arder de vergüenza al tiene si los reos están monitoreados las 24 Presidente y a todos los funcionarios que se creen horas? superiores. Un ex director del Cisen, Carrillo Olea, En un régimen parlamentario, la caída ha dicho que son penales inexpugnables, que del gobierno sería automática. Cuando todavía lo único que no resisten en la corrupción. Es no se olvidan -ni se olvidarán- lo de Tlatlaya, verdad. Lo deplorable, lamentable y trágico, es los 43 estudiantes desaparecidos de Iguala, que son muchas las personas que lo único que la costosísima “casa blanca”, la fuga de “El esperan es que les lleguen al precio: “Nadie Chapo” viene a aumentar, si es que esto es resiste un cañonazo de 50 mil pesos”, es la frase posible, el enorme desprestigio del Presidente célebre que se atribuye al ex presidente Álvaro y su gobierno. Son tantos los ríos de tinta que Obregón. ¿Cuánto le costó la fuga a Joaquín se han gastado en escribir sobre este traumático Guzmán Loera? ¿Cuánto le costará al gobierno, suceso, que amenazan con desbordarse. o mejor dicho, al pueblo mexicano, su búsqueda Estados Unidos, que había colaborado y recaptura?, y con el peso devaluándose. en su captura, pidió la extradición de Joaquín Tienen razón los que dicen: la fuga no fue por Guzmán Loera, pero México no accedió, por un túnel, sino por la corrupción. considerar que aquí contábamos con cárceles de alta seguridad, de donde es prácticamente imposible fugarse. Se equivocó rotundamente. Como siempre, las explicaciones del gobierno son insuficientes y poco creíbles. ¿De qué sirvieron la veintena de puertas de seguridad, para llegar hasta la celda de “El Chapo”, y la luz siempre encendida? Lo de los puntos “ciegos” en la pequeña celda, no deja de extrañar. ¿Privacidad en la regadera y el sanitario? Todos los presos, incluso las mujeres, son desnudados, y a ellas hasta se les examinan sus ¿Cuánto costó su escape del penal?


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

5

Francisco FRANCO C.- Jacona

Carlos E. Maciel del Río. - León

Prof. Francisco FRANCO. - Jacona

Diáspora Zamorana

Un Año sin “La Gran Familia”

Sólo la solidaridad es capaz de resistir a las fuerzas del olvido. John Berger.

E

l pasado 15 de julio se cumplió un año de la intervención por la Procuradurìa General de la República (PGR), de la Casa Hogar de La Gran Familia de Mamá Rosa, en la que mal vivían y purgaban penas, cientos de menores de edad y algunos adultos. La denuncia ciudadana de los excesos que ahí se cometían, era vieja, pero nadie se había atrevido a ejecutar acto alguno de investigación y justicia en el búnker y patrimonio de Rosita Verduzco, de quien se decían y dicen, con razón y sin ella, las peores cosas. Sin embargo, quienes nos acercamos más de una vez a La Jefa, al interior de las instalaciones y al quehacer de custodios e inquilinos del inmueble de la calzada Jacona-Zamora, sabemos que no todo era malo y que entre muchas tragedias y miserias humanas, había cierto bienestar, crecimiento personal, risas, oportunidades, esperanzas y gratitud. Un año después, además de la casa vacía, el abandono e incuria de los interventores y la diáspora sin rumbo de los hijos de Rosa Verduzco, sólo quedan el silencio y los “vestigios de la inocencia”; la desinformación; la versión oficial, televisiva y periodística de los hechos; los rumores, calumnias e infundios; varios de los “cómplices del hacinamiento, la explotación y condiciones infrahumanas”, presos; la incertidumbre; las avestruces gubernamentales estatales y locales que, como los mariachis de la canción “Ella” de José Alfredo Jiménez, callaron… y el olvido. Ya no están en el lugar que los encumbró, el procurador Murillo Karam y el comisionado Castillo, para que todo lo aclaren; poco se sabe del destino de la mayoría de los ex miembros de La Gran Familia, si les ha ido menos mal o peor, y casi nadie se acuerda, reconoce méritos, resiste a la tentación de seguir haciendo leña del árbol caído y se solidariza. A las que hay que resistirse es a las fuerzas del olvido, culpable o inducido, para que no nos gane la partida la amnesia y la falta de solidaridad. Ahí están, para la memoria: Apatzingán, Ayotzinapa, Tlatlaya, la guardería ABC de Hermosillo, Aguas Blancas, Acteal y demás barbaridades cometidas desde el poder, para desgracia de muchas familias mexicanas, entre ellas la zamorana de la Casa Hogar, con la cual se ha hecho ojo de hormiga o huido de la ciudad, todo sentimiento de adhesión y demanda de deslindes y justicia, además del verdadero interés por los niños, adolescentes, jóvenes y adultos abandonados, “en situación de calle” y delincuentes a temprana edad.

La intervención comenzó el 15 de julio de 2014

C

Crisis Ambiental, La Encíclica (I)

uando yo era niño, hablar del futuro significaba mirar hacia el progreso e imaginar los posibles avances de la tecnología. Y no era solamente yo quien lo pensaba. El Concilio Vaticano II, leído en retrospectiva, deja una sensación de fe casi ciega en el progreso de la humanidad. Todos nos sentíamos subidos a un tren que avanzaría hacia la resolución de los grandes problemas que aquejaban a la humanidad. Nuestras películas y series de televisión así lo reflejaban: Odisea en el espacio, Star Trek, Perdidos en el espacio y hasta la serie de dibujos animados Los supersónicos. Eran otros tiempos. Nuestra visión actual del futuro es mucho más sombría, seguros como estamos de que el declive ecológico no tiene marcha atrás. Nuestras películas son ahora sombrías y, en el caso de Elysium, incluso proféticas, aunque sea una profecía del desastre. En la encíclica de Francisco sobre el cuidado de la casa común hay, todavía, una visión optimista que brota de la fe cristiana. Lo dice claramente el Papa desde su introducción: “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común”. De ahí que su llamado confíe en oídos abiertos que lo reciban: “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”. El primer capítulo, sin embargo, deja poco espacio a la esperanza. La manera como Francisco describe ‘lo que le está pasando a nuestra casa’ es sobrecogedora. La finalidad de esta descripción no es invocar al miedo o la resignación ante lo inevitable. Francisco afirma que el objetivo “no es recoger información o saciar nuestra curiosidad, sino tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar”. La lista de problemas enumerados y descritos en el primer capítulo comienza con lo más urgente: la contaminación y el cambio climático. La contaminación es abordada en su más amplio espectro: la generada por el humo de combustibles y desarrollo industrial, la que proviene de la aplicación de agroquímicos a los suelos y cultivos y la contaminación de la basura y los desechos tóxicos, producto en gran parte de la cultura del descarte y de la sumisión a los dictados de una tecnología consumista que se erige como la solución única de los problemas. Respecto al cambio climático el Papa toma partido por el cada vez mayor consenso científico respecto al factor humano que está detrás del calentamiento global. “La humanidad está llamada, dice el Papa, a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan”. No deja de apuntar Francisco en este análisis el “patrón de desarrollo basado en el uso intensivo de combustibles fósiles, que hace al corazón del sistema energético mundial”. Aborda también Francisco, en esta especie de repaso por las catástrofes ecológicas que padecemos, la cuestión del agua, señalando la “imposibilidad de sostener el actual nivel de consumo de los países más desarrollados y de los sectores más ricos de las sociedades, donde el hábito de gastar y tirar alcanza niveles inauditos”, mientras que en las regiones más pobres del planeta, particularmente en África, “grandes sectores de la población no acceden al agua potable segura, o padecen sequías que dificultan la producción de alimentos”. El deterioro en la calidad del agua para el consumo humano y la tendencia a la privatización de este recurso vital forma parte del análisis implacable de Francisco. ...continuará en la siguiente edición.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

6

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Familias sin Pastor

Séptimo Recetario de Lupita Vega

E

n el soberbio Reino Unido los pastores presentarán ante las autoridades competentes sus homilías antes de predicarlas en sus Iglesias. Nada pueden decir (ley de la mordaza) contra los mal llamados matrimonios o uniones lesbicogay. Se sabe también de muchos padres de familia que han sido presionados y hasta privados de su libertad por oponerse a tales “uniones”. Se tiene un programa, en esos países “desarrollados” en que prescindirán del sexo que la naturaleza les dio. Todo se programará en las escuelas para suprimir las diferencias. Sabiendo que México siempre se siente a la zaga en esos “avances” ya empezaron a correr por nuestra tierra tales ideas. Destruir la institución conyugal y familiar es favorecer el caos, la podredumbre social. Domingo a domingo y cuantas veces se presta la coyuntura, o él se la toma prestada, el Papa Francisco continúa hablando con toda libertad de las bondades de la Familia como Dios y la Iglesia siempre han pensado y protegido. Se ha considerado siempre a la institución conyugal y familiar como la gran escuela de virtudes humanas y cristianas, como pequeña Iglesia doméstica, como santuario de la vida y el mejor ambiente para fomentar y acrecentar la civilización del amor; el emérito y sabio Benedicto XVI la llamó “Patrimonio de la humanidad”. Ingenuamente se piensa que los pastores deberíamos ser los primeros promotores y paladines de estas verdades que no necesitan demostración. Desde el Sínodo Pastoral de esta Diócesis de Zamora, al que fui invitado a participar, se consideró a la Familia como una opción preferencial para su atención pastoral, opción que se ha venido repitiendo en los sucesivos planes de acción pastoral diocesana. En el número 481, en que se dividió para su estudio, dice el Sínodo: “En conformidad con los Planes Diocesanos de Pastoral Familiar, en cada una de las parroquias debe existir alguna organización encaminada a promover la vida familiar de los matrimonios cristianos…” y cita algunas agrupaciones de matrimonios bajo la asesoría eclesiástica. La delegación o comisión de Pastoral Familiar ha ofrecido a las parroquias folletos para talleres de formación de equipos parroquiales en esta Pastoral. Con alguna aceptación de pocos párrocos. Ofrece también anualmente un Diplomado para la Pastoral Familiar. Me han invitado a compartir algún módulo. Tengo la estadística de los asistentes a presentarse tanto del año pasado como del presente. Actualmente configuran la Diócesis 137 parroquias; el año pasado sólo 15 parroquias enviaron agentes a prepararse, éste, sólo 12; los asistentes dan un total (este año) de 35 personas, ni siquiera parejas. Por esto empecé afirmando que falsamente se piensa que los Pastores están muy interesados en la Pastoral Familiar. Sólo se pide una colaboración de $1,500.00 por el derecho a 72 horas, en cada nivel, (son tres niveles) para el diplomado que puede obtenerse en 3 veranos. 12 parroquias presentes apenas hacen el .9% del total. El próximo Sínodo (es como un pequeño Concilio, en que participan Obispos de todos los continentes) será en octubre. Se supone que tanto en el presínodo, el año pasado, como en las encuestas sobre la problemática familiar, enviadas a todos los obispos habrá respuestas, si éstos las contestaron oportunamente, a tantas inquietudes sobre la familia vividas en la actualidad: familias disfuncionales, aversión al Sacramento del Matrimonio, ataques a la milenaria institución familiar, perversión del concepto del matrimonio y familia… P.D. Tanta alharaca por la “dizque” fuga del “Chapo” es un puro distractor.

Acuden a cursos de formación por su propia cuenta

C

on gran alegría recibí el séptimo recetario de “Cocina Popular Mexicana”, elaborado por Lupita Vega Amezcua, con 50 recetas fáciles de preparar, dedicado a la Doctora en Historia Nora Jiménez Hernández, del Colegio de Michoacán, como un reconocimiento a quien le abrió muchas puertas y le hizo traspasar fronteras, luego de que la autora preparara un delicioso chocolate en el marco de uno de los coloquios del COLMICH, que fue paladeado por los asistentes al evento de carácter internacional, como quedó testimoniado en documento que le otorgó el Colegio. Lupita, oriunda del “pueblito de los crepúsculos arrebolados”, aprendió cocina en el Seminario de Zamora y luego en varias casas de las Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón, en las que trabajó desde muy niña y cuyos saberes ha ido perfeccionando, por lo que fue invitada en su propio pueblo a dar clases de cocina a mujeres jóvenes. Compartir esos saberes, seguramente le obligó a sistematizarlos y ante la solicitud de que pasara las recetas a las neo cocineras, alguien le sugirió que editara lo que fue su primer recetario, en 1992, después de 22 cursos de cocina. Este séptimo recetario contiene menús de comida especial para enfermos que requieren de vitaminas y hierro; trae recetas con lentejas, ejotes, elote, mamey, apio, perejil, ajonjolí y frutas rojas. La autora me obsequió una deliciosa gelatina de frutas, combinada con una de verduras (perejil, apio y limón), y un suculento pan de ejotes, ambos sencillos de cocinar, además de sanos y nutritivos. Conocí a Lupita Vega en una comida de este semanario, hace ya varios años, cuando su hermano era el Director del periódico en el que se publicaron muchas de sus recetas, alcanzando una importante difusión. Ahora, llama especialmente la atención, el contenido de la página 34: la “Receta del amor”, una invitación a preparar y servir los alimentos con amor, en este caso de manera especial para los enfermos, con un ingrediente básico: una sonrisa. Indudablemente que detrás de cada uno de los recetarios de Lupita, hay un cuidadoso trabajo, además de que todas las recetas han sido probadas. También es importante destacar que cada platillo hace honor al título, es decir, pertenecen a la cocina popular, sin ingredientes extraños ni rebuscamiento en el proceso de elaboración. ¡Felicidades por este séptimo recetario! Gracias por la deferencia de compartírmelo de esa manera. Ya nos avisará Lupita, tal vez por este medio, dónde pueden conseguirlo los interesados. A preparar el octavo!


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

El P. Gerónimo Villavicencio (1804-1860) (3) Algunos Alumnos y Edificios del Colegio San Luis in duda alguna que la obra más importante realizada por el Padre Villavicencio en beneficio de la ciudad de Zamora, y más tarde, para la futura Diócesis, fue el Colegio San Luis, Seminario Auxiliar del de Morelia, ayudado por varios personajes de Morelia y algunos sacerdotes de la ciudad (como el P. Francisco Díaz), así como de la sociedad zamorana, esfuerzos y ayudas que rindieron sus frutos, ya que el Colegio, al cabo de unos cuantos años, se convirtió en un centro educativo de altura, no en una simple “escuelita”. Esto, como apuntábamos, redundó no sólo en beneficio del Seminario de Morelia, sino de Zamora y la región, pues debe recordarse que un Seminario, si bien es para formar a los futuros sacerdotes, cuenta con un número mucho mayor de personas que en él se forman, sin llegar a ordenarse, y que enriquecen a la sociedad, por la educación recibida en tal institución, en lo cultural, lo religioso e intelectual. Según algunas listas de alumnos del Colegio San Luis, ingresaban a él, no sólo niños y jóvenes de las mejores familias zamoranas, sino también humildes y de escasos recursos, por citar algunos ejemplos, de la familia de los Verduzco a Vicente y Silvestre; de los Méndez, a Domingo, José Ma., Juan José Nepomuceno y Mariano, y de los García, a Fructuoso, Bernardo e Isidoro; por otro lado, de familias poco conocidas, a Jesús Pérez, Agapito Ayala, Manuel Sánchez y otros muchos. Entre esos alumnos hubo personajes importantes y de trascendencia en la sociedad, tales como José Ma. Cázares Martínez, futuro abogado y eminente, destacado y santo Obispo de Zamora; José Dolores Méndez, quien en la época del Imperio de Maximiliano y siendo su paisano Antonio Pelagio Labastida, el Regente del mismo, fungió como ministro del Supremo Tribunal de Michoacán; Perfecto Méndez Garibay, a quien Zamora debe, en gran parte, el agua potable y fue abuelo de los Padres Gabriel y Alfonso Méndez Plancarte.

S

Casas ocupadas por el Colegio San Luis Como más tarde sucedería con el Seminario de Zamora, el del Padre Villavicencio ocupó varias casas, adaptadas a su objetivo y con los naturales problema que tuvieron que experimentar el Padre Gerónimo, sus colaboradores y los alumnos. Efectivamente, cuando se fundó el Colegio, este ocupó la casa que pertenecía a la familia Orozco Jiménez, de la cual era miembro Don Francisco Orozco Jiménez, Arzobispo de Guadalajara. Esta casa (ahora transformada en comercio) ocupaba la esquina noreste de las actuales calles de Morelos y Ocampo. Al poco tiempo, el Padre Villavicencio se vio obligado a cambiar el Colegio a una casa perteneciente a Don Ramón Padilla del Río, hasta que finalmente ocupó otra por la actual calle de Colón, a espaldas de lo que es hoy el Palacio Federal, donde se encuentra la Escuela Gabriela Mistral. En ese lugar, el Colegio San Luis, por bula de erección de la Diócesis de Zamora, quedó convertido en el Seminario Diocesano, obligado más tarde, por resultar insuficiente para el número de seminaristas, a buscar otros edificios más amplios y funcionales, hasta poco después de la llegada a la nueva Diócesis, de su primer Obispo, Don Antonio de la Peña Navarro, quien decidió iniciar la construcción de lo que sería el Seminario, en Morelos y Juárez (ahora Secundaria para Trabajadores). En 1878, el Sr. Francisco Mendoza Herrera, futuro Obispo de Campeche y Arzobispo de Durango, trasladaría a la casa de Colón, el Orfanatorio. Otras labores en Zamora Pero la actividad del Padre Villavicencio, debida a su corazón generosos de verdadero apóstol y tratando de “hacerse todo para todos”, no se concretó al Colegio San Luis, obra que requirió de enormes sacrificios y esfuerzos, sino que se extendió a otras muchas actividades de orden religioso, educativo y social, como lo podemos constatar por numerosos documentos. Con el Padre Gabriel Silva, colaboró de manera

significativa en la construcción de la iglesia de Los Dolores, que señalan los libros y memorias de su fabricación; ayudó enormemente al Señor Cura de Zamora, Don Francisco Henríquez, durante la terrible peste del cólera morbus, auxiliando espiritualmente a muchos de los enfermos, así como en la celebración de la Jura del Patronato y en el inicio de la construcción de la iglesia prometida a la Purísima Concepción de María, (hoy de La Purísima), como consta en los anales y en varias de las actas de tales acontecimientos. El P. Alfonso Méndez Plancarte hace alusión a ello, en su bellísimo poema “Romance Viejo de La que ganó a Zamora en una hora”, diciendo: “De San Francisco ceñían, / flores de la Clerecía, / el Bachiller Don Jerónimo / Villavicencio, exquisita / prez de ciencia y de piedad”. Religiosamente asistía a las juntas de preparación para la celebración del Juramento, y en una de sus múltiples actas se nos dice: “El Sr. Villavicencio hizo presente que en los actos procesionales de la jura de Patrona en que ha de salir el Pendón de la Santísima Virgen, parece muy debido que lo lleve el Sr. Prefecto, alternándose con el Señor Juez de Letras y con el Presidente del Ilustre Ayuntamiento, y así se acordó”. En cuanto al cumplimiento de la promesa hecha por los zamoranos a María, de construirle una iglesia votiva en agradecimiento por haberlos liberado de la terrible peste, el Padre Villavicencio tuvo un papel importante, como nos lo demuestra un ocurso que, el 3 de febrero de 1851, llegó a la Mitra de Morelia, que a la letra decía: “El Presbítero Don Gerónimo Villavicencio, por sí y en nombre del Sr. Cura y Juez Ecco. de Zamora, Licenciado Francisco Henríquez, ante V. Ilma. con el debido respeto comparezco y digo: que deseando favorecer y aumentar el especial culto con que hoy más que antes veneran los vecinos de Zamora a la Sma. Virgen en su Concepción Inmaculada, y habiendo ya local competente y algunos otros recursos para dar principio a la edificación de un Templo en honor de la Señora bajo el título de su Sma. Madre, rendidamente suplico a Va. Ilma. se digne concederme su superior licencia para comenzar y continuar la fábrica material de dicho templo y la facultad para bendecir y colocar la primera piedra angular; en cuya ejecución protesto a Va. Ilma. que obraremos siempre de acuerdo con la mayor prudencia a fin de que en nada se perjudique el derecho parroquial ni la fábrica material de la iglesia” . El Padre Villavicencio tenía plena conciencia de su Sacerdocio, de su razón de ser, por lo que se entregó plenamente a su realización.

El Padre Villavicencio tuvo un papel importante en la construcción de La Purísima, templo prometido por los zamoranos, después del cólera morbus


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

FE Y SALUD

María de Jesús Pérez Casas.-

Dr. Rosendo Oseguera.- Zamora

Zamora

El Médico ante el Enfermo Terminal

psic.mapeca@hotmail.com

“Gozo en el Alma”

Aun cuando todavía queden momentos difíciles, cuando llegas a aceptar el dolor, encuentras fuerza en ti mismo y puedes mirar al futuro con esperanza.

L

Llegué a creer que tenía al peor marido del mundo: un alcohólico desobligado durante 28 años de mi vida, al grado de victimizarme porque él era el malo de la casa, además de quejarme de mis hijos porque eran unos vagos que no estudiaban ni me apoyaban en las actividades del hogar. Mi conciencia despertó cuando uno de ellos se ahogó en una presa. Entonces fue cuando me pregunté: ¿Dónde andaba yo que no estuve al pendiente de mis hijos? Sentí que Dios y la vida me habían quitado un velo de los ojos, para darme cuenta de que siempre he sido una mujer agachona, neurótica, quejumbrosa, dedicada al quehacer de la casa, de mal genio, metida en mis problemas, pero no al pendiente de mis hijos. También acudí a un grupo de oración, para reencontrarme con la familia, además de que creía ser la buena de la película y que algo estaba pagando: un castigo de Dios, por eso busqué la ayuda de un psicólogo, hasta que mi esposo dejó de tomar y ahora tiene un empleo digno; mis hijos se han casado con buenas mujeres, y yo me siento feliz, con gozo en el alma...

a profesión médica, por definición, es ciencia y arte, porque comprende un conjunto de conocimientos científicos demostrados, y por la forma en que se aplican estos conocimientos, sean quirúrgicos o medicamentosos, pero además es la manifestación de un empeño profundo de atender, comprender y entregarse a quien sufre el final de su vida. Es la Medicina una alta y noble profesión, que tiene su plena realización al poder ser custodios y responsables servidores de la vida humana. Vista de esta manera, la profesión médica y sus afines: la Enfermería, la Farmacéutica, la Odontología, etc., adquieren una dimensión superior, pues participan de la mayor riqueza de este mundo: la salud de la persona humana. La actuación del médico y de los promotores de la salud, cristianamente hablando, es la de extender la labor de Jesús, quien vino a este mundo a 2 cosas: fundar la Iglesia y curar a los enfermos del cuerpo y del alma, y humanamente, es una relación entre personas, de gran confianza, que se establece entre un ser que sufre y se confía a la ciencia y conciencia de otro, a quien considera calificado para asistirlo, cuidarlo y sanarlo. El agente de salud médico no puede defraudar al paciente, sino que tiene el deber de entregarse con sus conocimientos y buenas formas (ciencia y arte), interés y empatía (calidad y calidez), a asistir, cuidar y, si es posible, sanar a quien le ha entregado su confianza vital. En esta perspectiva, la profesión médica no es una rutina exploratoria, quirúrgica, de oficina, sino una sana sublimación, en la que los que sufren saldrán ganando, gracias a una cálida atención, y los médicos y demás promotores de la salud se quedarán con una mayor satisfacción interna y llevarán a los hospitales y hogares, la gracia de las manos del Señor Jesús, quien vino sólo a sanar.

G

racias por ayudar a muchas gentes a abrir los ojos, con tu testimonio, sobre todo a quienes disponen su corazón y aceptan la ayuda divina y humana, con espíritu humilde. Me da tristeza por la muerte de tu hijo, pero quiero pensar que fue en su honor que ustedes como familia, decidieron cambiar, se han reintegrado y ahora son felices; también me satisface que no se hayan quedado sentados a llorar, sino que eligieron levantarse y acudir a la fuente del amor y la fortaleza humanas, lo mismo que a sus colaboradores en la Tierra, en este caso los psicólogos y los grupos der oración. ¡Felicidades!

Su actuación es extender la labor de Jesús


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

9

Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.

A

FAULT Y CUENTA

¡No fue Penal!

hora resulta que ¿CUÁNTOS HAN LEÍDO el "no era penal" LA “LAUDATO SI”? se volvió contra Con mucha pena les confieso nosotros, pues en el partido del que un buen feligrés me pregunto domingo próximo pasado, que que si ya había leído la Encíclica es ya casi un clásico: Costa Ricadel Papa Francisco, donde trata México, además que los 2 equipos el tema de la ecología; le contesté le pusieron las ganas y dieron que no, pero que en eso andaba, espectáculo, que es lo que la primero haciéndole la lucha afición pide, hubo una jugada que por conseguirla; con mucho no fue penal, pero que se marcó entusiasmo me comentó que él como tal, a favor del Tri. sí la había leído ya, y que estaba Cuando tengamos en nuestras admiradísimo de la valentía del manos, el presente ejemplar del Papa, quien pone el punto sobre periódico “Mensaje”, sabremos la íes y nos advierte claramente qué más pasó con nuestros que de seguir así, los humanos flamantes futbolistas: si lograron seremos los únicos causantes llegar a la final y ganarla, pues de nuestro propio exterminio, en eso andábamos, como dijo el porque no hemos cumplido con el mosco sobre el lomo de un buey. mandato de Dios, que recibimos Con todo, los mejores eventos desde un principio: "Cultivar están en los Panamericanos, que y cuidar el jardín del edén", es se están jugando en Canadá, pero decir, el mundo. Prometí leerla, la poca difusión que se les da, pero de antemano sé que asiste Medalla de oro en Triatlón no permite que conozcamos el toda la razón al Papa, que no desarrollo de nuestra delegación, tiene miedo y habla con la además del poco tiempo de que se dispone para el disfrute verdad, cosa que debe molestar a muchísimos poderosos, de estos juegos, en los que los mexicanos caminaban en el que no se han detenido a reflexionar en el mal tan grande quinto o sexto puesto, atrás de otras delegaciones que, como que le están causando a la humanidad. siempre, destacan por su excelente desempeño, como los Para despedirnos, ¡qué triste espectáculo y falta de Estados Unidos de América, Canadá, Brasil, Cuba y Colombia, respeto tan grande para el todavía presidente de la FIFA, a que superan a los nuestros. quien un comediante le arrojó un montón de billetes falsos De la Copa de Oro, podemos decir que no existe enemigo en su propia cara! Lamentable, sobre todo porque es un pequeño y que países que antes no eran una amenaza, señor mayor que, haya hecho lo que sea, merece respeto. deportivamente hablando, han avanzado a pasos agigantados. Así las cosas, nos despedimos deseando que por su No cabe duda de que existen razas para ciertos deportes, salud... hagan deporte, se quieran mucho, se cuiden y les como la negra, que ha favorecido enormemente a nuestros digan a las demás personas que aman, a que no esperen que hermanos de Centroamérica, aunque también los nuestros, sea demasiado tarde para lamentar no haberlo hecho. con su picardía y éxodo a ligas del Viejo Continente, han Pd. El buen pastor da la vida por sus ovejas, dice el dado muestras de crecimiento y desarrollo, pero nos falta señor Jesús... los pastores de ahora, ¿estaríamos dispuestos más fortaleza, más tamaño… a hacerlo? Pregunta sin respuesta.

Los Pbros. Francisco y Leonardo

y toda la familia Capiz Aguilar de Nahuatzen, Mich., agradecen a la comunidad diocesana: Obispos, presbíteros y laicos, la solidaridad humana y espiritual mostrada con motivo del reciente fallecimiento el pasado 9 de julio de

Ma. Del Refugio Capiz Aguilar

quien los acompañó durante su ministerio sacerdotal. Dios le dé a ella la vida eterna, y a nosotros, paz y resignación.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

10

Un libro

“El Engaño de las Ilusiones” Autor: Paolo Scquizzato

D

Editorial: San Pablo

espués de la lectura de este libro, entenderemos muy bien que el pecado es un acto de amor al que le falta su objetivo, y que los 7 Pecados Capitales son la ilusión de poder alcanzar la felicidad, aunque se constata después que no son capaces de mantener la promesa. De ahí procede la insatisfacción, el vacío y esa carcoma que devora todo, es decir, el aburrimiento. Los sentimientos del vivir humano son llamados por su nombre en estas páginas, a fin de desarrollar un trabajo serio y personal que nos haga capaces de vivir una felicidad auténtica. El pecado es una herida causada a una relación, a través de la cual Dios puede hacer irrupción, para cumplir nuestro mayor deseo: la realización del corazón del hombre.

rinConCiTo CATÓliCo

T

Alejandro Rivas

El Hombre en Busca de la Felicidad

que lo conozca a Él y a su Plan. Se va dando a conocer a través de la Revelación. Hay quienes piensan que el Cristianismo es una ideología o una doctrina filosóficoteológica; otros lo equiparan con las demás religiones, que son intentos del hombre para acercarse a Dios. El Cristianismo no es una creación de la mente humana, ni siquiera una doctrina moral, sino la auténtica revelación de Dios que se hace hombre por amor al hombre, para abrirle el camino a la vida eterna; le infunde fuerzas, y le enseña cuál debe ser su conducta. La religión cristiana nace por iniciativa de Dios. Es la respuesta del hombre a Dios, que se revela en Cristo. La Revelación comienza cuando Dios escoge a un pueblo, haciendo una alianza con él, dándole muestras de amor. Este pueblo, que es el de Israel, le servirá para manifestar su amor. Le da alimento y bebida, en especial Dios se Revela Dios conoce esta dificultad y ama al los Diez Mandamientos, que son el camino a la hombre con un amor infinito; busca al hombre, felicidad, la guía para vivir en comunión con para ayudarlo a encontrar el verdadero camino Dios. Como a pesar de las manifestaciones del hacia la felicidad: el amor eterno. Se revela amor de Dios, el pueblo sigue siendo infiel, en Jesucristo, invitándolo a llevar una vida de Dios envía a su Hijo, para que el hombre comunión con Él. Para ello, se le revela, para lo entienda. Jesucristo es el culmen de la Revelación. En Él podemos palpar la bondad de Dios y su Amor infinito al hombre. La persona puede y debe vivir en amistad con Cristo y puede participar de la vida divina por medio de la gracia de Dios, y del Espíritu Santo que da vida y alimenta. El cristianismo es un compromiso personal con Jesucristo. Este seguimiento, a través de la Iglesia fundada por Él, es la respuesta que el hombre da a la iniciativa de Dios, a la llamada de amor que hace Cristo. Esta respuesta de amor debe ser real, eficaz, Todo está en cumplir los Mandamientos odos y cada uno de los hombres pasan la vida buscando la felicidad eterna: ser siempre felices. Se busca algo que nunca se acabe: una felicidad infinita, que sea capaz de llenarles. Esto trae como consecuencia, la necesidad de certezas, de algo en qué agarrarse. En el interior del hombre existe un afán de felicidad y de realización, que es parte de su naturaleza, pues las personas están llamadas a vivir… en comunión con Cristo. Únicamente el amor de Dios puede llenar al hombre completamente. Como esta felicidad tan ansiada, este amor que no cesa, es difícil de encontrar, muchos se desvían en su búsqueda, poniendo la felicidad en cosas o personas que nunca van a darles la satisfacción plena; unos desisten, y otros desesperan.

concreta y siempre respetando las ayudas que Cristo ha dejado: sacramentos, Iglesia, normas de vida, etc. (Jn 14. 15. 21; Jn 15, 14). El amor ha de manifestarse externamente a través del comportamiento. El que se dice cristiano y no ama y vive lo que Cristo ama, realmente no se realiza en su vida. La persona humana escucha y acoge El hombre, ante la invitación al amor, descubre su dignidad (CIC, nn. 1701-1715). Fue creado a imagen y semejanza de Dios, pero la imagen fue alterada por el pecado, siendo regenerada y restaurada por Cristo, dándole la nueva dignidad de “ser hijo de Dios”. La persona humana es la que posee un alma espiritual y goza de inteligencia y voluntad que, unida as a su cuerpo, forman una unidad e identidad única irrepetible. En el alma encontramos el principio de la vida, creada e infundida directamente por Dios al hombre. En ella residen las facultades de la inteligencia y la voluntad. Por la inteligencia puede conocer a Dios, su Revelación, escuchar lo que le dice su conciencia, etc., y por la voluntad tiene la capacidad de tomar decisiones y llevarlas al cabo. El hombre es libre, es decir, capaz de tomar decisiones y responsabilizarse de ellas; de amar, luchar por descubrir la verdad y distinguir entre el bien y el mal. A este hombre es al que se le presenta el plan de salvación de Cristo, pero todavía está herido por el pecado y no puede lograrlo por sí solo, por ello, para alcanzar el designio que Dios le ofrece, necesita de la gracia. Solamente en Cristo, siguiendo su ejemplo y viviendo en amistad con Él, puede lograrse la santidad y plenitud del amor. Para profundizar sobre la experiencia moral y la llamada de Dios al hombre, puede consultarse el libro "La Moral... una respuesta de amor", del P. Gonzalo Miranda.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

11

LETRA Y SENTIMIENTO

CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA

Manuel Gutiérrez Nájera

P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan

EFÍMERAS

E

Idos, dulces ruiseñores. Quedó la selva callada, y a su ventana, entre flores, no sale mi enamorada. Notas, salid de puntillas; está la niñita enferma... Mientras duerme en mis rodillas, dejad, ¡oh, notas!, que duerma. Luna, que en marco de plata su rostro copiabas antes, si hoy tu cristal lo retrata ojalá, Luna, la espantes. Al pie de su lecho queda y aguarda a que buena esté, coqueto escarpín de seda, que oprimes su blanco pie. Guarda tu perfume, rosa; guarda tus rayos, lucero, para decir a mi hermosa, cuando sane, que ¡la quiero!

Mi capricho por Dietrich Buxtehude

l privilegio de poder proponer opciones musicales a través de Consomé de Música me ha llevado a la profundización de autores, estilos y obras, y así comprometerme aún más con el estudio musical. Comento esto por lo siguiente: más de alguna persona recordará mi predilección ciega y absoluta por Johann Sebastian Bach, el gran maestro del contrapunto barroco. Puedo vanagloriarme de que conozco, por lo menos técnicamente, toda su obra y con toda ella me deleito una y otra vez. Puedo decir también que conozco su contexto histórico y cultural, sus influencias personales y artísticas, así como las generalidades de su vida personal. Sin embargo, hubo un sector que siempre me llamó la atención en demasía y que no quería abordar de modo superficial; es decir, quería postergarlo, darme el tiempo y el esfuerzo para una investigación seria y así ahondar profundamente en tal sector: Dietrich Buxtehude, el maestro de órgano y contrapunto de Bach. Puedo decir con gran satisfacción que he tenido ya la oportunidad de conocer más profundamente a Buxtehude y a decir verdad he quedado impresionado. Hace años dediqué algún esfuerzo más o menos serio (nunca lo suficiente) a por lo menos escuchar la obra de Buxtehude. En una primera instancia de audición es posible confundir el sistema organístico de Buxtehude con el de su discípulo Bach, cosa evidentemente lógica, ya que Bach aprendió de Buxtehude la técnica contrapuntística y el arte de la fuga. De hecho, muchas de las obras más conocidas de Bach, aunque no se traten de obras para órgano, se presume que estén inspiradas en su ilustre maestro, como por ejemplo, las Variaciones de Goldberg. Pero una vez superada esta primera instancia, habiéndose sumergido un poco más en su obra, el insigne Buxtehude se vuelve irrepetible. Confieso que el escribir acerca de Buxtehude era casi un capricho de mi parte,

por lo que él representa para la música de Bach a quien tanto venero, pero cuando pude adentrarme en su obra, puedo decir que me quedé pasmado. Qué tan pasmado habré quedado con Buxtehude que yo, Aldo Enrique, el fiel proclamador de la gloria de Bach, puedo afirmar que muchas de las obras para órgano, sobre todo sus –fugas- son más bellas que las del mismísimo Bach. El luterano danés Buxtehude tuvo la terrible desdicha de que gran parte de su obra se perdiera al paso de los siglos y por eso no es tan conocido, pero basta dedicar unos momentos a maravillosas obras para órgano como su Toccata en Re Menor BuxWV 155, su Toccata en Fa Mayor BuxWV 157, su Fuga en Do Mayor BuxWV 174 y su Preludio en Sol Menor BuxWV 167, por citar algunas, para constatar mi afirmación. Aunque los datos y generalidades de Buxtehude son inciertos y sumamente discutidos, sostengo firmemente que él podría considerarse el mejor compositor para órgano de todos los tiempos.

El maestro de Bach


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

12

FE DIVERTIDA

Crucigrama

HORIZONTALES 1. Agrupación de religiosos/as seguidores de un carisma o una advocación. Termina en N. 4. Amistad íntima, unión de voluntades, cofradía. Termina con D. 5. En sentido etimológico, “buena nueva, buena noticia”. 10. Es como calmar a Dios, después de haber obrado mal. Su segunda letra es X. 12. Rey teocrático de Israel, consolidador de la federación de las tribus israelitas. 13. Hijo de Abraham y de Agar, hermano de Isaac. En él tuvo origen el pueblo árabe. 14. Para nosotros, la persona imparcial, que trata a cada uno como merece. 16. Son 2 libros del AT diferentes, pero con un mismo tema. Describen las luchas de Matatías y sus hijos contra los reyes sirios. Empieza con M. 17. Dones del cuerpo o del alma con que se gana la benevolencia o el favor de los demás y el beneplácito de Dios. Empieza con G. 18. Doctor de la ley. VERTICALES 2. Moneda griega equivalente a un denario, es decir, el salario mínimo de un día. 3. Víctima que se ofrece a Dios en el sacrificio. Se ofrece en la misa. 4. Género sacrificial en el que se consumía el cuerpo de la víctima por el fuego. Termina con TO. 5. Sacerdote joven, llevado a Caldea, entre los 10 mil deportados del primer sitio de Jerusalén, en 598 a. C. (2R 24, 14). 6. Moneda romana que equivalía al sueldo mínimo de un día o a un dracma. 7. Es la ciencia que estudia la ascendencia o descendencia de un personaje relevante. 8. Poner a Dios por testigo de una afirmación o promesa. 9. Mansión de los muertos (en hebreo, “sheol”). 11. Conjunto de ritos y oraciones determinados por la autoridad competente, que constituyen el culto divino de una comunidad religiosa. 14. A él, los Israelitas hacen remontar sus orígenes. Termina en B. 15. Profeta. El libro del AT que lleva su nombre, tiene 3 partes. Empieza con I. Solución: Horizontales: 1. ORDEN. 4. HERMANDAD. 5. EVANGELIO. 10. EXPIACIÓN. 12. DAVID. 13. ISMAEL. 14. JUSTO. 16. MACABEOS. 17. GRACIA. 18. ESCRIBA. Verticales: 2. DRACMA. 3. HOSTIA. 4. HOLOCAUSTO. 5. EZEQUIEL. 6. DENARIO. 7. GENEALOGÍA. 8. JURAMENTO. 9. INFIERNO. 11. LITURGIA. 14. JACOB. 15. ISAÍAS.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

13

ESPACIO JUVENIL Inicia Cursos la Escuela de Formación Integral (EFI) para Jóvenes Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza

www.rio2013.com

H

emos iniciado en la comunidad de Pajacuarán, los cursos de Verano de la Escuela de Formación Integral para jóvenes, que la Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil y de Adolescentes realiza, como un espacio eficaz para que se formen integralmente “los coordinadores de grupos juveniles y consejos de PJ de cada foranía”, para que desde su realidad construyan el Reino de los Cielos en sus comunidades parroquiales. La EFI funciona en la casa pastoral, donde se ofrecen los alimentos y el hospedaje a los participantes, por lo que cada persona debe llevar lo necesario para la semana: artículos de aseo personal, sleeping, biblia y libreta, para tomar apuntes. Para esta experiencia formativa, el perfil que se pide del asistente, es el siguiente: • Que tenga inquietud por aprender y proyectarse en la realidad juvenil. • Que esté participando activamente en la vida pastoral de su parroquia o foranía. • Que tenga un sentido profundo de identidad cristiana y eclesial. • Que desarrolle su capacidad de liderazgo desde la creatividad y la iniciativa. La importancia de formar integralmente parte de los llamados de Dios al servicio de los jóvenes, a usar los propios talentos para el bien y a contribuir con acciones a la realización del plan de Dios, requiere de una experiencia de conversión personal y de encuentro con el Señor, por eso se invita al joven a comprometerse y vivir cada momento en actitud de cambio, consciente de que esta experiencia de fe es suya y aprovechándola al máximo para su formación. La EFI también es “un taller de animadores”, que parte de una pedagogía participativa y comunitaria, desde el encuentro

con la Palabra, que suscita y rescata los valores de la persona, fortaleciendo su identidad como agente de cambio, comunión y participación. Un aspecto que se quiere priorizar, es la necesidad de “saber programar y llevar adelante un itinerario de pastoral juvenil”, por lo que se ofrecerán las herramientas necesarias para que los jóvenes, partiendo desde su realidad juvenil, adquieran los elementos necesarios para una programación y ejecución del proyecto de formación integral. Se ha invitamos a los jóvenes de nuestra Diócesis, para que desde su riqueza humana, intelectual, pastoral y espiritual, se formen y acompañen a otros jóvenes que necesitan ser evangelizados, para dar respuesta a los retos que trae consigo la Nueva Evangelización.


T

odas las formas de adivinación son una realidad que cuestiona a los creyentes que se declaran cristianos católicos, porque son cada vez más los fieles que consultan a videntes y adivinos, por problemas personales, enfermedades, conflictos emocionales o simple curiosidad acerca del futuro, y no en pocas ocasiones hasta con la complicidad o colaboración de personas consagradas a Dios que manipulan la conciencia y la buena fe de los fieles, ocultando, con careta de bondad o supuestos dones especiales, intereses personales como es la búsqueda de prestigio, dinero, poder, etc. Nos preguntamos si estas prácticas son compatibles con su fe cristiana. En el mundo postmoderno, las consultas a médiums espiritistas, astrólogos, brujos, "parapsicólogos", chamanes, clarividentes, tarotistas, curanderos y toda clase de mancias (quiromancia, cartomancia, etc.) han dejado de ser un tabú supersticioso que convivía con la modernidad en forma discreta, para convertirse en algo cotidiano, socialmente aceptado, con una creciente presencia en los medios de comunicación. Tanto en la TV, la Radio y la Internet como en la educación y la familia, hoy no se distingue la evidencia científica de la superstición, la creencia religiosa de la magia, la fantasía de la realidad, y así tenemos personas que ven documentales pretendidamente "científicos" sobre extraterrestres, espíritus que habitan casas abandonadas o personas que ven el futuro, creyendo que todo eso es una verdad demostrada por la ciencia. La falta de pensamiento crítico y de una fe madura arrastra a muchos creyentes a permanecer en lo mágico, en las curaciones fáciles y llenarse de miedos supersticiosos. ¿Libertad o destino? La creencia en la adivinación del futuro, niega en sentido estricto, la libertad del ser humano. Aceptar que alguien puede adivinar el futuro con certeza absoluta, es afirmar que hay un destino del que no se puede escapar y negar la libertad en la que Dios nos creó. Cada persona es libre de construir su propia historia. Aunque estemos condicionados por muchas causas culturales, sociales, biológicas y psicológicas, seguimos siendo libres de decidir lo que hacemos con nuestra vida. Lo cierto es que muchos, por curiosidad o ansiedad, miedo o superstición, desearían saber de antemano su futuro posible, como forma de querer controlarlo. ¿Superstición dentro de la Iglesia? En este clima sociocultural en el que nos movemos, los cristianos se ven desafiados en su fe por el pensamiento mágico, que se filtra imperceptiblemente en la vivencia de la fe. Esta realidad se hace evidente cuando se presentan las verdades de la fe católica, de modo infantil, mágico y supersticioso; cuando se usan rosarios, agua bendita y medallas, no como sacramentales, sino como amuletos mágicos que tienen poderes en sí mismos, sin referencia a la fe en Dios, o cuando se predica del Demonio, no desde la perspectiva católica, sino de un dualismo maniqueo, en el que coexisten 2 fuerzas iguales y antagónicas, sumergiendo a los creyentes en el miedo y la superstición.


Miguel A. Pastorino

Qué dice el Catecismo de la Iglesia Católica "La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las practicas que impone. Puede afectar también al culto que damos al verdadero Dios, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia, de algún modo mágica, a ciertas prácticas, por otra parte legítimas o necesarias. Atribuir su eficacia a la sola materialidad de las oraciones o de los signos sacramentales, prescindiendo de las disposiciones interiores que exigen, es caer en la superstición" (2111). Esto se debe encausar con quien tiene la debida ciencia al respecto, hay quienes han hecho del supuesto poder de sanación y exorcismos, un uso ordinario de su ministerio sin escrúpulo y responsabilidad eclesial; más aún, sumando gente incondicional para hacer más creíble e impactante su “supuesta acción divina”. Esta mentalidad predispone a una mayor credulidad en toda clase de propuestas mágicas y supersticiosas, cuando no esotéricas y pretendidamente paranormales. La falta de formación en la propia fe y el ambiente cultural propicio al sincretismo y el relativismo religioso, impide ver la incompatibilidad de estas creencias y prácticas con la fe cristiana. El discernimiento: ¿Causas naturales o sobrenaturales? La Iglesia Católica, al igual que la Ciencia, sostiene un principio básico de prudencia y objetividad: ante un hecho extraordinario, no debe darse una respuesta de orden metafísico, preternatural o sobrenatural, si puede ser explicado naturalmente. Es el caso de los exorcismos: cuando se han agotado las posibilidades de explicaciones naturales y de asistencia científica, se puede pensar en la posibilidad -no certeza- de un orden no natural (J. M. Bahamonde). Su Ritual pide que el exorcista no lo realice antes de haber hecho una exhaustiva investigación, descartando enfermedades psicológicas, excesiva credulidad, superstición y toda clase de posibles situaciones confusas, sin por ello dejar de asistir espiritualmente a las personas. El Catecismo dice también: "Es importante asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de la presencia del Maligno y no de una enfermedad" (1673). La prudencia de la Iglesia para pronunciarse ante fenómenos extraordinarios, tiene sus razones, ampliamente difundidas y conocidas en los documentos magisteriales. El mismo criterio debe aplicarse a todos los demás fenómenos supuestamente extraordinarios. Aunque existan casos de exorcistas que personalmente se alejen de la doctrina de la Iglesia, hay que recordar que la fe de los católicos no se guía por opiniones propias, sino por el Magisterio de la Iglesia. ¿Y el caso de los adivinos y videntes? En el caso de la adivinación, está ampliamente demostrado que la mayoría de los supuestos videntes y adivinos son un verdadero fraude, que utilizan técnicas ampliamente conocidas y estudiadas por la Psicología, para engañar y estafar a las personas que con credulidad aceptan que les están adivinando su vida y su futuro. Las conocidas profecías cumplidas de astrólogos y videntes, son simplemente la asociación de acontecimientos cotidianos con predicciones vagas del pasado, que al crédulo que confía en ellos, le confirma que le adivinaron el futuro. También es cierto que hay algunos casos excepcionales, que no han sido explicados en su totalidad. Un caso extraordinario, en el que alguien pudiera adivinar algo del futuro de una persona, no sería un destino inmodificable, sino una predicción posible; y al cristiano le está prohibido consultar a una persona que diga tener ese “don”, por las razones que el Catecismo explica con claridad. Es un acto de infidelidad a Dios, de falta de confianza en él y de idolatría, por poner la fe en realidades ajenas al único Dios vivo y verdadero. Además, mediante estas prácticas ocultistas, las personas abren su

vida espiritual a una posible influencia maligna. Sea por las razones que sea, la consulta a estos personajes, es una opción contraria a la fe cristiana. El afán de conocer el futuro, es un deseo de control y una negación de la fe y la confianza en la Providencia de Dios. Además, el ocultismo esotérico y las diversas mancias, tienen una visión del hombre, del cosmos y de la vida, que diverge radicalmente de las concepciones judeocristianas contenidas en la Biblia, y si no son católicos los que preguntan, también hay que ayudarlos a no dejarse estafar y confundir, especialmente a no caer en las redes del ocultismo y la superstición, que nunca llevan a buen puerto. Acercarse a la práctica del Espiritismo, la adivinación, y la consulta a supuestos videntes, es abrirle una puerta al Maligno y una forma segura de apartarse de la fe en Dios, por lo tanto, de vivir en el miedo, la inseguridad y la falta de esperanza. ¿Qué enseña la Biblia? "Cuando hayas entrado en la tierra que el Señor tu Dios te va a dar, no imites las abominaciones de esos pueblos. Que nadie entre los tuyos sacrifique en el fuego a su hijo o a su hija; que nadie practique la adivinación, la astrología, la hechicería o la magia; que nadie consulte a las almas o a los espíritus, ni evoque a los muertos. Quien hace estas cosas, es detestable ante el Señor" (Deut. 18, 9-14). ¿Que enseña la doctrina de la Iglesia? "Dios puede revelar el porvenir a sus profetas o a los santos; sin embargo, la actitud cristiana justa consiste en entregarse con confianza en las manos de la Providencia, en lo que se refiere al futuro, y abandonar toda curiosidad malsana al respecto... Todas las formas de adivinación deben rechazarse: el recurso a Satán o a los demonios, la evocación de los muertos y otras prácticas que equivocadamente se supone ‘desvelan’ el porvenir. La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión y el recurso a ‘médiums’ encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y, finalmente, un deseo de granjearse la protección de poderes ocultos. Están en contradicción con el honor y el respeto, mezclados de temor amoroso, que debemos solamente a Dios… Todas las prácticas de magia o de hechicería, mediante las que se pretende domesticar a las potencias ocultas, para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo -aunque sea para procurar la salud-, son gravemente contrarias a la virtud de la religión... Llevar amuletos es también reprensible" (CIC, 2215-2117). El futuro no está en las estrellas, sino en nuestras manos Mons. Jean Vernette, uno de los mejores especialistas en estos temas, lo sintetiza de modo simple y claro: "Dios no es un director de teatro que ha fijado hasta el mínimo detalle de nuestros pasos. No nos ha fabricado un destino, trazado de antemano. Nos ha dado la libertad. Así que no va a renegar de su obra, quitándonos con una mano lo que nos ha dado con la otra. Sin embargo, ¿no es Él todopoderoso? “Sí, pero por amor. No al modo de un potentado que impone un itinerario prefijado, sino de un padre que propone una ruta que es la felicidad auténtica y la plena realización de uno mismo, pero nunca la impone, pues Dios y el hombre colaboran el uno con el otro. La vida de cada persona es la confluencia de 2 libertades: la de Dios y la del ser humano, que obran juntas para construir un destino único. Nadie tiene la llave del futuro. Nadie tiene su control. El destino está enteramente en nuestras manos que, dicen los creyentes, unidas a las de Dios, construyen hoy con plena libertad el presente, el mañana y el porvenir".


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

16

E

l Carmelo era, sin duda, el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban a las cuevas de la montaña, para seguir una vida eremítica. Esta forma de oración, penitencia y austeridad, fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo y que de alguna forma tuvieron a Elías como patrón, situándose en el valle llamado Wadi-es-Siah. A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de la Tierra Santa, procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. En nuestra Diócesis son varias las parroquias que tienen como titular a Nuestra Señora del Carmen; tal es el caso de la parroquia del viejo barrio del Madrigal en Zamora, al que se conoce como barrio del Carmen. Allí, los feligreses devotos prepararon la fiesta en su honor, con una semana de evangelización previa a la fiesta, en la que se reflexionó sobre una catequesis bíblica que el P. José Cruz Moreno ha preparado para la Diócesis. También

Martín Castro.- Zamora

se preparó con catequesis a los más de 25 niños que fueron confirmados, así como a los 31 que hicieron la Primera Comunión. Una celebración especial fue la de la Unción de Enfermos, en la cual también se ofreció el sacramento de la Reconciliación. El día de la fiesta, la misa solemne fue presidida por el Sr. Cura Salvador Centeno; una grata sorpresa para los asistentes fue la presencia del Cardenal Javier Lozano Barragán, vecino del barrio, quien aceptó gustoso predicar, de manera espontánea, acerca de la celebración. Al término de la Eucaristía se bendijeron los escapularios para las personas que se consagran cada año a Nuestra Señora del Carmen, con la promesa de honrar a María y hacer presente el Reino de Dios entre las demás personas, gracias a un buen testimonio de vida, pues no se trata de un simple amuleto. El P. Salvador comentó para “Mensaje” que esta devoción, como las demás a Nuestra Señora del Cielo, en cualquiera de sus advocaciones, nos deben llevar a amarla más, sobre todo en las personas de nuestras madres terrenas, ya que sería incongruente decir que se ama a María, pero no se tiene paciencia con las mamás, como ellas la tienen con sus hijos.

N

Mario Salgado Gutiérrez

uevamente, la Parroquia de Santiago Apóstol en Tingambato, se vistió DE COLORES al entregar a la iglesia a 65 mujeres y 87 varones que, como parte de la preparación para la fiesta del santo patrono, decidieron darle el sí a nuestro señor Jesucristo, viviendo la experiencia de un Cursillo de Cristiandad. Del 9 al 12 de julio se realizó el no. 724-a para mujeres, y del 16 al 19 de julio, el 725-a para varones, contando con la dirección del Sr. Cura Sergio Romero Candelario, a quien apoyaron los PP. Francisco Figueroa, Fernando Mercado y Alejo Lúa y los seminaristas Rogelio Pérez Onofre y Josué Eduardo Zalapa. El servicio estuvo a cargo de cursillistas del Centro Uruapan y del MCC de Tingambato. ¡DE COLORES se vive mejor! Liliana Salgado G. y Francisco Hernández S., coordinadores parroquiales.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

17

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

VICARíA PASTORAL

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

E

EL KERIGMA EN EL PLAN GLOBAL

l tercer programa de nuestro plan se titula “Evangelización”, tiene como destinatario a todo el Pueblo de Dios, especialmente a los alejados. En su descripción se puntualiza entre otras cosas lo siguiente: “Este programa se detona con el proyecto de Evangelización Kerigmática en todos los niveles de la Diócesis, y debe conducirnos a la generación de procesos catequéticos de las Comisiones en comunión, para todos los destinatarios (niños, jóvenes y adultos), elaborando criterios diocesanos para la preparación y celebración de los sacramentos. El tiempo estimado para cumplirlo concluye en el 2017. Ya que los programas se aterrizan o implementan a través de proyectos, se propuso uno llamado Evangelización Integral y Permanente, cuyo objetivo es “Vivir como Pueblo de Dios una auténtica experiencia de comunión a partir del encuentro personal con Cristo y su Palabra Vida, que impulse la participación de los bautizados, favorezca el desarrollo de los carismas y ministerios y fortalezca las estructuras; dé identidad y consistencia a nuestra Diócesis y dinamice la misión evangelizadora desde procesos de formación integral que lleve a una vivencia sacramental, expresión de conversión personal y comunitaria; que genere hombres y mujeres nuevos promotores de la cultura de la vida y suscite vocaciones específicas. Se contemplan algunas estrategias para cumplir el objetivo, a saber: 1.- Sensibilización y conformación del equipo promotor del

PASTOR INFATIGABLE

E

proyecto. 2.- Elaboración de la propuesta kerigmática (Junio-Diciembre 2013). 3.- Formación de Agentes de evangelización kerigmática (2014). 4.- Anuncio Kerigmático (2015). 5.- Formación Integral para la Misión Permanente de Evangelización (2016 al 2017). Como ya lo hemos dicho en este espacio, en la reunión conjunta de Foráneos y Delegados realizadas en febrero y de abril, se avaló estos proyectos pero reconociendo que su implementación no puedo hacerse en los tiempos y modo descritos en el cronograma, por tal motivo se veía la conveniencia de actualizar el cronograma. En la próxima publicación les compartiremos lo que ya ha hecho.

Solicitamos la oración de los lectores por la próxima reunión de Delegados Diocesanos y Foráneos, que tendrá lugar en la Casa de Ejercicios de Jacona del 3 al 5 de agosto. Para cualquier comentario comuníquese a la oficina de la Vicaría Episcopal de Pastoral al teléfono y WhatsApp 351 145 9665 // cdpzamora@hotmail.com // Facebook Diócesis de Zamora.

Pbro. Ramiro Vargas Cacho +

Un Hombre de Esperanza

s la esperanza algo que mitiga las penas del hombre y le hace llevadera la vida; es un deseo ardiente de poseer algo bueno, que de alguna manera nos hace felices, algo que no se tiene pero que con esfuerzo puede adquirirse. Lo malo, lo que pudiera traernos infelicidad, no se espera, se teme, como las enfermedades, el fracaso y la soledad. Lo que ya poseemos, tampoco lo esperamos, sino que lo gozamos como la salud, el bienestar y la amistad. Lo que nunca puede alcanzarse, tampoco se espera: volar a Marte o convertir las rocas en oro, aunque podemos soñarlo y hacernos tontas ilusiones. Tampoco usamos la palabra esperar para lo que tenemos a la mano. Es, pues, la esperanza, un deseo ardiente de algo futuro, que no tenemos pero que podemos alcanzar, apoyados en nuestras propias fuerzas o con la ayuda de otros. En lo sobrenatural, esperamos la felicidad eterna o ser dichosos para siempre, lo que consiste en la posesión de Dios. Es un bien inmenso que aún no tenemos, pero que con la gracia ayuda de Dios y nuestro esfuerzo, podemos alcanzar. Esperamos, también, los medios que nos ayuden a conseguir esa felicidad suma, como la gracia, la intercesión de los santos, etc. La esperanza cristiana nace de la fe y crece con la fe; cuanto más viva y profunda es la fe, más esperamos, y nuestra esperanza es más robusta; esperamos ver a Dios y poseerlo

con fruición y ser dichosos por siempre; en este esperar, nos apoyamos en Cristo; esta virtud transforma nuestra vida, haciendo llevaderas todas las penalidades, dando sentido a todos nuestros problemas y convirtiendo nuestras lágrimas y tristezas en risas y cantares. Como dice el salmista (s 125): “El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres… la boca se nos llenaba de risas, y la lengua de cantares”. El Siervo de Dios Leonardo Castellanos era un hombre de fe y rebosante de santa esperanza: “Nos vamos al cielo que gozo”, repetía ante sus seminaristas, con el rostro radiante de alegría. Desde muy joven padeció dolorosas y muy molestas enfermedades (diabetes, herpes…), algunas de las cuales no lo dejaron sino hasta la muerte. Esto no le impedía trabajar ni cumplir su deber; ser amable y sonriente con todos, para ocultar sus dolores, de los que ni se quejaba. Su confianza en Dios, la aceptación de su voluntad, su esperanza en el cielo y la certeza de que todas las penalidades eran camino de gloria, le hacían sentirse feliz, seguro de su caminar “las penas, y trabajos como regalos del cielo”. Cuando alguien le preguntaba de sus enfermedades, solía responder: “Ya ve usted; estoy muy bien, pues estoy haciendo la voluntad de Dios” (Art. 82) De la muerte de su hermano Epifanio, escribió el Siervo de Dios, desde Villahermosa: “Ya sabrás lo que nuestro Señor dispuso: tenemos que sentirlo, pero es preciso adorar los designios de

Dios, y aún darle gracias por las circunstancias que acompañaron el suceso… Bendito sea Dios que así lo hizo” (Art. 82). En la ecuanimidad, alegría y amabilidad constante, tenía la base de su esperanza vívida y muy profunda. Lo mismo se desprende de sus apuntes: “No buscaremos más que humillaciones y desprecios… que no sólo sufriremos con resignación, sino nos alegraremos cuando nos desprecien, cuando nos traten como algo que no sirve, como basura, estiércol… felices si así lo hacéis; mil veces felices, bienaventurados, porque entonces el Divino Jesús escribe nuestro nombre en su corazón, y de allí no será borrado” (art. 87). También en su muerte resplandeció la esperanza, paz, tranquilidad y fervor con los que esperaba la llegada del Señor: “Su muerte fue tranquila, como la de los santos”, según la Hermana enfermera: “El justo se hallaba dispuesto a rendir la jornada porque su espíritu vivía de Dios…su agonía fue breve y su muerte tranquila y plácida, como del hombre que ha vivido bien” (P. Hernández). La víspera de su muerte, mirando una imagen de la Virgen y señalándola, dijo a la religiosa enfermera: “Me llama”. Con esa misma esperanza, prometió pedir al llegar al cielo, que cesara en Villahermosa el terrible calor terrible que hacía más penosa la enfermedad de los apestados… y después de su muerte, bajó la temperatura.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

18

MISIONES MISIONES

VIDA CONSAGRADA

P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio

Apoyemos al Clero Nativo en Lugares de Misión

P. José Luis Calderón T.- Jiquilpan

El Discurso del Santo Padre en El Quinche (II Parte)

U

H

ermanos, sigamos unidos en oración; la Obra Misional Pontificia de San Pedro Apóstol (OSPA) sigue invitando a todos los que formamos el Cuerpo Místico de Jesús, a que elevemos nuestra oración para que Dios sensibilice los corazones de nuestros hermanos, a fin de que ayuden con su oraciones y donativos económicos, el domingo 16 de agosto del 2015, Día de la Jornada del Clero Nativo, a que la Obra de Dios siga trabajando para difundir la Buena Nueva y suscite santas y abundantes vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, para que quien le conozca, crea y se salve. Recuerda que Dios te regresará el ciento por uno de todo lo que hagas por su Iglesia y por las futuras vocaciones en tierra de misión. Te pedimos que también invites a tu familia, vecinos y amigos, para que se unan a esta cadena de oración por el Clero Nativo.

na segunda cosa que les quisiera decir, es que cuiden la salud, pero sobre todo cuiden de no caer en una enfermedad, que es medio peligrosa o del todo peligrosa para los que el Señor nos llamó gratuitamente, para seguirlo o y servirlo. No caigan en el alzheimer espiritual; no pierdan la memoria, sobre todo de dónde me sacaron. La escena del profeta Samuel, cuando es enviado a ungir al rey de Israel, es elocuente. Va a Belén, a la casa de un señor que se llama Jesé, que tiene 7 u 8 hijos. Dios le dice que entre ellos va a estar el rey. Claro los ve y dice: “Debe ser éste; es el mayor, alto, grande, apuesto, parece valiente”. Dios le dice: “No, no es ése”. La mirada de Dios no es a la de los hombres, y así le hace pasar a todos los hijos, y le dice: “No, no es”. El profeta no sabe qué hacer. Le pregunta al padre: “¿No tienes otro?”, y él le dice: “Sí, está el más chico, ahí, cuidando las cabras, con las ovejas”… “Mándalo llamar”. Entonces viene un mocosito, que tendría 17 ó 18 años de edad, y Dios le dice: “Ése es”. Le sacaron de atrás del rebaño. Otro profeta, cuando Dios le dice que haga ciertas cosas, replica: “¿Quién soy, si a mí me sacaron de atrás del rebaño”. No se olviden de dónde les sacaron; no renieguen de sus raíces. San Pablo, se ve que intuía el peligro de perder la memoria, por lo que a su hijo más querido, el obispo Timoteo le dio consejos pastorales, sobre todo uno que toca el corazón: “No te olvides de la fe que tenían tu abuela y tu madre”, es decir, no te olvides de dónde te sacaron, no te olvides de tus raíces, no te sientas promovido. La gratuidad es una gracia que no puede convivir con la promoción, por lo que cuando un sacerdote, un seminarista, un religioso, una religiosa entra en carrera, no digo mala, sino humana, empieza a enfermarse de alzheimer espiritual y a perder la memoria de dónde le sacaron. Dos principios para ustedes, sacerdotes, consagrados y consagradas: todos los días renueven el sentimiento de que todo es gratis. El sentimiento es el de la gratuidad en la elección de cada uno. Nadie la merece, y pidan la gracia de no perder la memoria, de no sentirse importantes. Es triste ver a un sacerdote, consagrado o consagrada que en su casa hablaba el dialecto, otra lengua, una de esas nobles lenguas antiguas que tienen los pueblos del Ecuador, y se ha olvidado de esa lengua. Eso significa que se olvidaron de dónde le sacaron. No se olviden de eso. Pidan esa gracia.

La OSPA tiene como objetivo prioritario, mantener la importancia de la apostolicidad en la misión y la necesidad de que cada Iglesia particular pueda formar en su propio contexto espiritual y cultural, al personal religioso propio, en concreto a los ministros ordenados. Su campo de actuación no reside exclusivamente en el sostenimiento económico, sino que se enraíza en la oración y la vida inspirada por la fe. Las OMPE de México, para este año han dispuesto que la beca sea de $1,000.00; puedes aportar lo que gustes y puedas; también, comunicarse con nosotros, al tel. 01351 5120117; nosotros pasaremos a su domicilio, en la brevedad posible. Estamos ubicados en las oficinas del Centro Diocesano de Pastoral, en Cázares 153. Pregunta por la secretaria Katy, para más información. Por tu apoyo y caridad, muchas gracias; que Dios pague lo que con fe ofreces. Que nuestro señor Jesucristo sea tu mejor recompensa, por ayudar al Clero Nativo en lugares de misión, pues “todo el que dieras, aunque sea un vaso de agua, a uno de estos pequeños, por ser de los míos, no quedará sin recompensa” (Mt 10, 42),

“No se expongan a padecer altzheimer espiritual”


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

19

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio

El Cuerpo del Padre Pío

E

A veneración en la Basílica de San Pedro

l pasado 17 de julio apareció esta nota en el sitio de noticias del Vaticano: “Por expreso ‘deseo del Papa Francisco’, los restos de San Pío de Pietrelcina, comúnmente conocido como el "Padre Pío”, serán expuestos en la Basílica de San Pedro, por primera vez. Será del 8 al 14 de febrero del 2016, durante el Año de la Misericordia. También el portal web del Convento Santuario de San Pío de Pietrelcina publicó que su cuerpo incorrupto estará presente durante el Miércoles de Ceniza, el 10 de febrero, día en que serán enviados por todo el mundo, los misioneros de la Misericordia”. ¿Quién fue el Padre Pío? Se llamaba Francesco; nació el 25 de mayo de 1887. Sus padres, que eran cristianos, no se sorprendieron cuando al cumplir 16 años de edad, decidió hacerse capuchino. A los 23 años fue ordenado sacerdote. No pudo entrar al convento, sino hasta 6 años después, debido a su delicada salud. Cuando ingresó al convento de San Giovanni Rotondo, se dedicó sobre todo a la Confesión. A veces pasaba en el confesionario, 14 horas al día. Tenía fama de ser un gran confesor; conoció en persona, entre otros, a quien años después se convertiría en Papa: Juan Pablo II, quien le canonizó en una concurrida ceremonia en la Plaza de San Pedro, el 16 de junio del 2002. De él dice Fr. Francesco Dileo, de la Orden de los Capuchinos: “Ahí, en la vida religiosa, se hizo santo. Vivió profundamente las virtudes de la vida religiosa. Y esto hizo que en todo el mundo se le vea como un gran santo, un hombre que dedicó su vida al servicio de Dios y de los hombres”. Sin embargo, Dios le pedía más.: el 20 de septiembre de 1918, a sus 31 años de edad,

Será expuesto a la veneración pública en febrero del 2016

aparecieron en sus manos y costado, las heridas que produjeron a Cristo los clavos y la lanza. Por eso dice Fray Francesco: “Él aceptó esta participación en la Pasión de Cristo. Pero para él no hacían falta estas señales externas. Decía: “¿Para qué necesito esta confusión?” Porque sabía la expectación que los estigmas habrían levantado a su alrededor”. La difusión de los estigmas, su ayuda a las personas que se acercaban a San Giovanni y los milagros que se iban conociendo, provocó que miles de personas acudieran a él. Además, recibía cientos de cartas, cada día, pidiéndole ayuda. Los hermanos de la Orden tuvieron que ayudarle a leerlas. Casi no descansaba, pero era feliz. Sin embargo, para evitar malentendidos, el Vaticano le pidió que llevase una vida apartada. Él obedeció. Once años después, el Papa Pío XI permitió que retomase su labor pública, recibiendo a católicos y no católicos: “Cuentan que una persona se acercó al Padre

Pío para que le ayudase en la construcción de un gran hospital. Era un médico o ingeniero. Le decía: ‘Yo no soy creyente’, y Padre Pío respondía: ‘No te preocupes, Dios sí que cree en ti’”. Hoy en día, su mensaje sigue siendo actual. Su ejemplo y palabras continúan asombrando a los que se acercan a él. Independientemente de los eventos extraordinarios, lo que atrae de él es su sencillez y cercanía. El Año Jubilar de la Misericordia fue anunciado por Francisco, el día que cumplió dos años como Pontífice, el pasado 13 de marzo, durante una ceremonia penitencial en la Basílica de San Pedro. Será un año de extraordinaria relevancia para los católicos. El Papa subrayó en esa ocasión, que la Iglesia debe "redescubrir” la misericordia de Dios, por lo que la figura del Padre Pío viene a ser emblemática de esa misericordia, mostrada por él en el sacramento de la Reconciliación.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

20

LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Elementos del Arte de Celebrar (CLVXXI)

Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General (8) V.- El Tiempo de Adviento 39. El tiempo de Adviento tiene una doble índole: de preparación para las solemnidades de Navidad y el tiempo en el que se dirigen las mentes hacia la expectación de la Segunda Venida de Cristo, al fin de los tiempos. Es una expectación piadosa y alegre. 40. Comienza con las primeras vísperas del domingo más cercano al 30 de noviembre, y acaba antes de las primeras vísperas de Navidad. 41. Los domingos de este tiempo se denominan I, II, III y IV de Adviento. 42. Las ferias del 17 al 24 de diciembre, inclusive, tienen la

Clásica liturgia para pedir el buen temporal

finalidad de preparar más directamente a la Navidad. VI.- El tiempo ordinario 43. Además de los tiempos que tienen un carácter propio, hay 33 ó 34 semanas en el curso del año, en las cuales no se celebra algún aspecto peculiar del misterio de Cristo, sino que se recuerda ese mismo misterio en su plenitud, principalmente los domingos. Este período recibe el nombre de tiempo ordinario. 44. Este tiempo comienza el lunes que sigue al domingo posterior al 6 de enero, y se extiende hasta el martes anterior a la Cuaresma, inclusive; se reinicia el lunes posterior al Domingo de Pentecostés, y termina antes de las primeras vísperas del Domingo I de Adviento. Se emplean una serie de formularios que para los domingos y ferias se encuentran, tanto en el Misal como en la Liturgia de las Horas. VII.- Las rogativas y las 4 témporas del año 45. En ellas, la Iglesia suele orar a Dios por las diversas necesidades de los hombres, principalmente por los frutos de la tierra y el trabajo humano, y le da públicamente gracias a Dios. 46. Para que se adapten a las necesidades de los lugares y fieles, las conferencias episcopales determinan el tiempo y la manera como se han de celebrar. En cuanto a su extensión (un día o varios) y repetición a lo largo del año, la competente autoridad determinará las normas correspondientes, teniendo en cuenta las necesidades locales. 47. La misa se escoge de acuerdo a las diversas necesidades, sobre la más urgente.

CATEQUESIS El Ministerio de La Catequesis, en Movimiento P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

L

os catequistas, en nuestra Diócesis, seguimos en movimiento. Son varias las acciones que se están realizando para fortalecer el Ministerio de la Catequesis y así seguir ofreciendo un servicio eficaz y eficiente en lo que toca a la catequesis. Algunos ejemplos son: Hay 10 catequistas que están cursando el Diplomado para Formadores de Catequistas en Morelia. Estos catequistas colaboran de una manera significativa en sus comunidades parroquiales y varios de ellos a nivel diocesano. En la Zona Pastoral de Uruapan está llevando a cabo el Curso de Verano con una asistencia notable de catequistas, son 280 los que están participando. En la Foranía Pastoral de Sahuayo están preparando el Curso de Verano el cual se va a llevar a cabo en el mes de agosto. Las Foranías Pastorales de Vista

Hermosa y Jiquilpan continúan con sus reuniones mensuales para seguir fomentando la formación. A nivel Diocesano, después de haber reflexionado en el IX Curso de Verano, ya nos preparamos para celebrar el Día Diocesano del Catequista, en este año será el 18 de octubre. Co m o p r e p a r a c i ó n a esta celebración pr o p o n e m o s las Catequesis para Catequistas del 12 al 16 de octubre. En este año el tema central de las Catequesis es: Vayan y evangelicen. Las cinco catequesis son: 1. Nuestro Señor Jesucristo, el Evangelio en persona. 2. La misión

de la Iglesia: Evangelizar. 3. El Kerigma. 4. La Catequesis. 5. La Acción Pastoral. Preparémonos para participar a nivel diocesano en estas acciones catequéticas.

* Se puede adquirir el Subsidio Catequético-Litúrgico para las cuarenta horas de adoración al Santísimo Sacramento, en la Oficina de la Vicaría de Pastoral. * Sigamos promoviendo “El Catecismo Familiar” en las familias de nuestras comunidades.


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

EJEMPLO DE VIDA José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA

(26/07/15)

P. Cyril Axelrod

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

E

U

n evangelizador sordo y ciego que a través de su blog y los vídeos en Youtube difunde la Palabra de Dios. El P. Cyril Axelrod es un anciano sacerdote católico, perteneciente a la Orden de los Redentoristas, que vive en Londres, donde lleva adelante su ministerio pastoral entre las personas que como él, no escuchan y/o no ven. El desafío del blog Lo hace de una manera especial, es decir, a través de la web. Axelrod, no sólo ofrece conferencias en todo el mundo; además, gracias a los progresos de la tecnología, utiliza Internet para un blog muy especial, que está a disposición de quien quiera acercarse a él y para los que deseen conocer sus escritos y pensamientos. Su dirección es: cyrilaxelrod.wordpress.com. Discapacidad y estilo de vida “Muchas personas consideran a las condiciones de sordo y ciego como algo indescriptible, impensable e inimaginable, explica en el blog el padre Cyril. Para mí, se ha convertido en un estilo de vida, que me ha dado nueva dirección… Hay frustraciones que ciertamente se han de superar, pero se experimentan también muchas alegrías y nuevos desafíos, añade. En cierta manera, mi condición de sordo y ciego se ha convertido en la lección más importante de mi vida”. "Ángeles enviados por Dios" Siempre, a través de su portal “on line”, el Padre Cyril nos habla de la discapacidad como “regalo”; lo hace para transmitir un mensaje de valentía, paciencia, perseverancia y superación de los desafíos que nos plantea el día a día. El truco está en saber “mezclar” estos límites con una sabia “comunicación”, y define a las personas discapacitadas, en especial a los niños, como “ángeles enviados por Dios” para dar a las “personas normales”, lecciones de amor incondicional y valores como “la fe, la confianza, la esperanza y la paz interior”. Su encuentro con Paulo VI El sacerdote redentorista, en el transcurso de su vida, se ha reunido con 3 Papas, a los que comunicó este “estilo de vida” propio, la concepción suya de la discapacidad. La primera vez fue en 1971, explica el Padre Brugnano, pocos meses después de su ordenación, cuando su enfermedad no le había afectado la vista. El Padre Cyril, en su autobiografía, recuerda el encuentro con Paulo VI. Axelrod dice que cuando el Papa Montini escuchó su nombre, sonrió y su rostro se iluminó. Además, le dijo que el obispo Green le había contado de su ordenación y que él era el primer sacerdote sordo con el que se reunía. El Papa abrazó a Axelrod y le pidió que le agradeciera a su madre por haberlo dado a la Iglesia. Después le bendijo, diciendo: “Ve y predica el amor de Dios a los sordos”. El Padre tradujo los gestos y las palabras del Papa, conmovido hasta las lágrimas, como un signo de las maravillas que Dios había reservado para él. Ratzinger y Bergoglio En noviembre del 2009 se encontró en audiencia con el Papa Benedicto XVI, cuando le ofreció su testimonio en el contexto del Año Sacerdotal, y el 29 de marzo del 2014, en el transcurso de la audiencia especial concedida por el Papa Francisco a los ciegos y sordos, el Padre Cyril estaba presente en primera fila y fue capaz de comunicarse con el Papa.

skatsi sesi nitamakuarhini jaka metku iaminducha. Ini dominguni jimbo, Tatá Dioshri karakata niashrintsini arhini o eiankuni naxani ambe kontpishrini Dioshri ekachi jucha sesi jimboni intsipioka ambe ma. Orhetku arhintsikua jimboni Juramuticheri karakata niashrintsini eiankuni nashri pakuntaspi orhemakua Eliseuni ka inde intsimioni imani nenkashri k´arhimaampka, ka imari jantspiri arhini, inde no andankuati ka Eliseo arhini t´u arhukukua poka Tat´a Dioshri uandashrini “t´iriotishri mentku iaminducha ka pakaroti”. Ka tanimu karakatarhu ambakiti eiamperakua Tatá Jesucristuri nenka karantaka tata San Juanu niashrintsini eiankuni namenka t´irieropka Dioshri Uap´a iumu mil k´uiripuchani, uandantashrini eska jarhukutini imani k´eri itsimboni Galilea uanikua k´uiripu tankuarhintaspti paru kurhachani K´eri Jorhentpirini ka jimak´ani Jesusi kurhamarhispti Felipini ¿nainachi pioia kurhinda purushri indecha t´irieni? Ka Felipi arhispti uanikua tumina uetarhishrindi paru mentku iaminducha intsoni saitku kurhinda. Ka jimakani Andresi uandaspti cheparini ka arhini Jesusini, jarhat´i ma tumbi nenka kamani jaka iumarhakua kurhinda ka tsimani kuruchechani ¿joperu inde ambeskia paru xani uanikua kuiripungoni? Ka jimakani Dioshri Uap´a arhiospiti imari jorhenkuarhitichani, arhioje eskashri iaminducha uaxakoka. Ka jimak´ani uch´akueraspti imani t´iriekua ka uenanshri etsakuni. Ka ekashri mentku iaminducha t´iriepkia at´u k´uparhantani, tantasptishri tembini ka tsimani tsikiata pakaranda. I ukuarhikuatsini arhiekani arhishrini eska Dioshri uekashringa paruchi juchat´u jatsini o itspini sesikua jimboni ambemenkachi jucha jatsioka, asiporu saitkuni o kanikuani, poka Dioshri imanishri sesi ixet´i paruchi jucha jarhop´ini no ambe ma erokuarhiparini, ka jimakani Dioshritsini kanerachintashrini mentku iamindu ambe ka notsi tsetachini o k´uetsaperachi parutsini juchantsini intskuntani. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Kurhinda = Pan)


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A

26 DE JULIO-17 DOMINGO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

EL PAN En la Biblia el pan es un don de Dios, es para la persona una fuente de fuerza (Salmo 104), un medio de subsistencia tan esencial que carecer de pan es carecer de todo (Am 4,6; Gén 28,20); así en la oración que Cristo enseña a sus discípulos, el pan parece resumir todos los dones que nos son necesarios (Lc 11,3); más aún, el pan, fue tomado como el signo del más grande de los dones: Jesucristo mismo (Mc 14,22).

EL PAN ES COMUNIÓN Cuando Jesús multiplica el pan, realiza el grande milagro de su presencia entre nosotros, pues ÉL mismo se hace Pan de Vida para nosotros, para mostrarnos su verdadero amor al estar cada día con nosotros en todos los momentos y circunstancias; para alimentarnos día a día en nuestro caminar y para enseñarnos a vivir como hermanos unos con otros por medio de la verdadera solidaridad, compartiendo el pan, compartiendo las alegrías y las tristezas, los gozos y las esperanzas…¡ah!… iniciar en la familia ¡es indispensable!

FUENTES PATRÍSTICAS

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

La Eficacia del Sacramento Válido Depende no tanto del Ministro sino del Creyente

D

(OPTATO DE MILEVI)

e este 17º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Ef 4, 1-6) nos habla de la unidad en el Espíritu y en el Cuerpo de Cristo a la que está llamado el género humano, congregado por Cristo, fundador la unidad, de la concordia y de la paz, de todo lo cual es primicia y sacramento la Iglesia. Esta unidad está misteriosamente contenida en la Eucaristía, en ese único pan, en ese único Cuerpo de Cristo, animado por el único Espíritu. Es por eso que la Eucaristía hace la Iglesia y la nutre, para que sea el pueblo congregado en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Porque uno solo es Dios: un solo Señor, un solo Espíritu, un solo Padre de todos; y una sola es la fe y uno solo el Bautismo que provienen de Él. De ahí la universalidad o catolicidad de la Iglesia y su compromiso de ser una, adaptándose a todas las culturas y asumiendo y elevando los rasgos particulares y legítimos de todo pueblo y región del mundo. Por eso el Papa, símbolo de la catolicidad, al igual que Cristo siente compasión de las multitudes y busca nutrir las almas y preocuparse por sus cuerpos, dando prioridad a los valores espirituales porque fundan unidad; dialoga y promueve el ecumenismo sin renunciar a la Verdad, reconoce válido el bautismo de los no católicos si es administrado en Nombre de la Trinidad, pues es el principio de la unidad. Ojala que los agentes de evangelización renovemos este compromiso, para que seamos fermento de unidad y respondamos a las necesidades que nos apremian, pero veamos lo que a propósito de la unicidad del bautismo válido nos dice OPTATO DE MILEVI (320-392), obispo nordafricano antidonatista, precursor de la doctrina católica del “ex opere operato”, frente a la del “ex opere operantis” pregonada desde antiguo por las sectas no católicas y, un tiempo no de mala fe, por algunos teólogos católicos. “Lejos de nosotros el propósito de exorcizar a un fiel cristiano ya regenerado del todo; (…) de llevar a la fuente (del bautismo) a quien ha sido ya lavado; (…) de cometer un pecado contra el Espíritu Santo; sería una culpa sin perdón en esta vida y en la otra (Cf Mt 12, 31-32; Mc 3, 2829; Lc 12, 10); lejos de nosotros el propósito de repetir lo que ya ha sido una vez, o de redoblar lo que debe ser único. Así lo ha escrito el Apóstol (Pablo): ‘Un solo Dios, un solo Cristo, una sola fe, un solo bautismo’ (Ef 4, 5). Pero ustedes (Donatistas, cismáticos africanos), que complacientes se dedican a repetir el bautismo, deben entonces admitir una fe distinta; y por tanto otro Cristo; y por tanto otro Dios. Sin embargo, no pueden negar la existencia de un solo Dios, a no ser que se arriesguen a caer en la fosa de Marción (hereje gnóstico). Pues no hay sino un solo Dios, de quien viene el único Cristo. El que ustedes rebautizan ya era cristiano. ¿Por qué motivo debería ser llamado cristiano por segunda vez? La única fe es la que, en este punto, nos libra de los errores de la herejía y de sus extrañas creencias. Y esta única fe deben obedecer también a ustedes, que repiten lo que ya ha sido dado una vez, centrando toda la eficacia en las dotes de la Iglesia, y no tanto en los sacramentos, cuando la eficacia del sacramento depende no tanto del ministro (ex opere operantis) sino del creyente (ex opere operato). Sea quien sea el que ponga en duda el rito, después de todo el creyente pone su confianza en Dios; y en cambio tú, no obstante su única respuesta dada: ‘Yo creo’, pretendes que éste repita una vez más: ‘Yo creo’. Además, está el hecho de que existe un solo bautismo, tan único como sagrado. Por tanto, siendo único, no solo debe ser distinto de los profanos y sacrílegos conferidos por los herejes, sino que (…) no se puede duplicar, y siendo conferido una sola vez, no se puede repetir” (OPTATO DE MILEVI, La verdadera Iglesia, V, 3)

Del segundo libro de los Reyes: 4, 42 – 44.

En aquellos días, llegó de Baal-Salisá un hombre que traía para el siervo de Dios, Eliseo, como primicias, veinte panes de cebada y grano tierno en espiga. Entonces Eliseo dijo a su criado:” Dáselos a la gente para que coman”. Pero él le respondió: “¿Cómo voy a repartir estos panes entre cien hombres?” Eliseo insistió: “Dáselos a la gente para que coman, porque esto dice el Señor: ‘Comerán todos y sobrará”. El criado repartió los panes a la gente; todos comieron y todavía sobró, como había dicho el Señor.

SEGUNDA LECTURA

EVANGELIO

De la carta del apóstol san Pablo a los efesios: 4, 1 – 6.

+ Del santo Evangelio según san Marcos: 6, 30 – 34. En aquel tiempo, Jesús se fue a la otra orilla del mar de Galilea o lago de Tiberíades. Lo seguía mucha gente, porque habían visto las señales milagrosas que hacía curando a los enfermos. Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, festividad de los judíos. Viendo Jesús que mucha gente lo seguía, le dijo a Felipe: “¿Cómo compraremos pan para que coman éstos?” Le hizo esta pregunta para ponerlos a prueba, pues él bien sabía lo que iba a hacer. Felipe le respondió: “Ni doscientos denarios bastarían para que a cada uno le tocara un pedazo de pan”. Otro de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: “Aquí hay un muchacho que trae cinco panes de cebada y dos pescados. Pero, ¿qué es eso para tanta gente?” Jesús le respondió: “Díganle a la gente que se siente”. En aquel lugar había mucha hierba. Todos, pues, se sentaron ahí; y tan sólo los hombres eran unos cinco mil. Enseguida tomó Jesús los panes, y después de dar gracias a Dios, se los fue repartiendo a los que se habían sentado a comer. Igualmente les fue dando de los pescados todo lo que quisieron. Después de que todos se saciaron, dijo a sus discípulos: “Recojan los pedazos sobrantes, para que no se desperdicien”. Los recogieron y con los pedazos que sobraron de los cinco panes llenaron doce canastos. Entonces la gente, al ver la señal milagrosa que Jesús había hecho, decía: Esté es, en verdad, el profeta que había de venir al mundo”. Pero Jesús, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró de nuevo a la montaña, él solo.

“¿Qué son 5 panes y 2 peces para tanta gente?”


I

Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

23

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año

VIII, N° 410 • Domingo 26 de julio de 2015

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XVII DOMINGO ORDINARIO

ECOS DEL VIAJE PAPAL A SUDAMÉRICA

“Llenaron doce canastos”

Necesitamos cambiar

Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia

UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS del mundo del momento es el egoísmo, tanto a nivel personal como comunitario. Que no sabemos compartir lo que tenemos y hasta preferimos a veces tirar lo que se nos echa a perder, en vez de darlo al que no tiene. Hay mucha hambre en el mundo, hay una carencia notable de trabajo por el inhumano comercio que sólo es un esquema de ganancias hasta injustas. Ante esta visión, queda muy bien enmarcado el tema de este domingo. Hoy leemos el Libro de los Reyes, que sirvió de inspiración a Jesús en sus predicaciones, pues el profeta dijo: “Un hombre traía como primicias 20 panes de cebada para el profeta Eliseo, y granos tiernos en espiga”. El Reino de Dios, que es caridad y amor, es partir y compartir el pan con el hambriento, y cuando en profeta Eliseo comparte el pan que recibe: “Dáselos a la gente para que coman, porque esto dice el Señor... comerán todos y sobrará”, está preanunciando la mística del Reino. Jesús hizo entender que el Reino de Dios del que hablamos es no sólo espíritu y para el espíritu, también es para el cuerpo y para la vida; por lo tanto, compartir el pan material es siempre signo de la manifestación del espíritu cristiano. Entre la serie de sermones que el Maestro pronunció (sobre el pan de vida), hoy aparece el hecho de la multiplicación de los panes y distribución de los mismos, multiplicados milagrosamente después de una predicación. Una gran parte de la humanidad padece hambre del alimento espiritual y sed de apoyo y consuelo para el espíritu; pero tristemente, en el mundo tan egoísta que nos ha tocado vivir, hoy ni se comparte el pan, ni se consuela al triste, es más fácil tirar lo excedente de la comida que darla al hambriento. En el ámbito comercial, para equilibrar la balanza de productos que se aba-

ratan por la abundancia de producción en el momento, las grandes empresas “como lo dice el Ministerio de Agricultura en Estados Unidos”, se prefiere arrojar al mar una gran porción para no abaratar y desequilibrar el mercado egoísta. El Evangelio de San Juan que se lee en este domingo, en su estilo, manifiesta el amor de Dios a los hermanos y presenta el Reino de Dios como “el amor”, que se comparte: “Díganle a la gente que se siente... les dieron de comer a todos... y sobraron doce canastos y solamente los hombres eran cinco mil”. Hablando de compartir, San Pablo, en su Carta a los Efesios, dice que aunque sea un prisionero, comparte e invita a sus fieles a compartir, sobre todo los bienes del espíritu: “Sean siempre humildes y amables, sean comprensivos y sopórtense mutuamente y con amor; y los exhorta a la unidad que vivimos por tener una sola fe, un solo bautismo que viene de un solo Dios y Padre de todos”. Los primeros cristianos no sólo cuidaban a los pobres, a los huérfanos y a las viudas, sino que hasta vendían sus bienes y los ponían a disposición de los apóstoles, para que los distribuyeran entre los más necesitados. Siguiendo el ejemplo de esos primeros cristianos, fueron apareciendo comunidades religiosas que han vivido en ese espíritu, compartiendo en abundancia no sólo espiritualidad, sino también cultura, que desde la Edad Media llenó el mundo occidental: de ciencia, de arte y cuanto ve a una mejor organización social. En nuestro Estado e Iglesia de Michoacán, un ejemplo en el compartir que todavía está presente: Don Vasco de Quiroga, quien con sus hospitales de Santa Fe brindaba albergue a los caminantes, a los que no tenían hogar y a los que buscaban salud.

I

† Eugenio Andrés Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla y Secretario General de la CEM

“EMPECEMOS RECONOCIENDO que necesitamos un cambio”, dijo el Papa en su reciente viaje apostólico a Bolivia, al referirse a los problemas comunes de Latinoamérica y de la humanidad: campesinos sin tierra, familias sin techo, trabajadores sin derechos, personas heridas en su dignidad, guerras, violencia y contaminación del medio ambiente. “Problemas –explicó— que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo”. Francisco señala que esta insoportable problemática responde a un sistema que se ha hecho global: la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza. Por eso, haciéndose eco al grito de millones de personas, afirma: “Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales”. “Incluso — destaca— dentro de la minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema, muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza”. Al pepenador, al campesino, al indígena, al vendedor ambulante, al transportista, al estudiante, al trabajador excluido, que se enfrentan al avasallamiento de las grandes corporaciones, el Papa les dice: “el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas,

en la búsqueda cotidiana de las “tres T”: Trabajo, techo y tierra. Y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!” Apelando a la experiencia, señala que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir. “Hay que cambiar el corazón”. Con esta convicción, invita a generar procesos y a interactuar para instaurar una cultura del encuentro, que nos haga capaces de amarnos unos a otros y de trabajar con creatividad en un proyecto de fraternidad y justicia para todos. Para ello sugiere tres tareas: poner la economía al servicio de los pueblos, de modo que ofrezca las condiciones para que cada persona pueda “vivir bien”; unir nuestros pueblos en el camino de la paz y la justicia, conservando la propia identidad y diciendo “¡no!” a los intereses de las instituciones financieras y las empresas transnacionales que subordinan las economías locales y debilitan a los Estados; y defender la madre tierra, nuestra casa común. “El futuro de la humanidad — concluye— no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las elites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio”.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE Zamora, MORELIA • N° 410 • DOMINGO DE JULIO DE 2015 Mich. 2626de Julio de

24

II 4)

2015

EN TORNO AL 450° ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL PRIMER OBISPO DE MICHOACÁN

La mentalidad laical en Vasco de Quiroga (I) P. Pablo Arce Gargollo*

DECIR QUE VASCO de Quiroga era un laico antes de recibir el sacramento del orden sacerdotal y episcopal, es una obviedad. Sostener que mantuvo siempre, durante toda su vida –incluso siendo obispo, una mentalidad laical y secular, nos permitirá entender a cabalidad la persona y actuación de Vasco de Quiroga. Esta afirmación es aun más sorprendente si se tiene en cuenta el ambiente preponderantemente clerical y religioso en el que desarrolló su actividad. Sabemos bien que la Iglesia Católica está constituida por todos los bautizados y que, a Dios gracias, la mayoría son laicos. Unos pocos, dentro de la Iglesia tienen la condición de clérigos o religiosos. Si la proporción fuera a la inversa, es decir, una mayoría de clérigos y religiosos con una minoría de laicos, tendríamos una Iglesia deformada, monstruosa, muy diversa al modo que tuvo su constitución original querida por Dios. En este escrito intentaré explicar cómo se entendía el concepto del laico en el siglo XVI; mostraré algunos rasgos de la vida de la Iglesia en España y América anterior al Concilio de Trento (1545-1563); explicaré qué era el regalismo y la influencia de los eclesiásticos de la Corte y hablaré del ambiente que rodeaba a la familia de los Quiroga. Estas circunstancias nos dejarán ver el clericalismo imperante en la época en que vivió Vasco de Quiroga en donde la participación activa del laicado en el ámbito propio de la Iglesia era reducido y en donde los laicos asumían ciertas actitudes sumisas a lo religioso o se planteaban acceder al mundo clerical para poder sobresalir. Reseñaré, por último, algunos hechos en la vida de Vasco de Quiroga que muestran su mentalidad laical a lo largo de toda su vida. Concepto de laico en el siglo XVI

Una imprescindible exigencia de precisión conceptual obliga en primer lugar a definir el concepto de laico y el modo como era entendido en tiempos de la vida de Vasco de Quiroga. Desde los primeros siglos del cristianismo hasta la Edad Media, el nombre de laico se usó para designar a los fieles cristianos inmersos en las realidades profanas, lo que los distinguía tanto de los monjes como de los clérigos. A partir de la Edad Media se da un paulatino desdoblamiento del concepto laico que lo deforma un poco. En concreto: a) Se va perdiendo paulatinamente el sentido de participación activa del laicado en el ámbito propio de la Iglesia, tan vivo en los primeros siglos, hasta el punto de que la misión de la Iglesia llega a identificarse de modo casi exclusivo con el ministerio de los clérigos. b) A la vez, se piensa que la plenitud de la vida cristiana corresponde solamente a clérigos y religiosos, mientras que los laicos han de contentarse con vivir las virtudes comunes en el ejercicio de sus tareas profanas, consideradas por muchos como un obstáculo para la verdadera santidad. En este contexto ideológico e histórico, la palabra laico en tiempos de Vasco de Quiroga designará a un miembro meramente pasivo de la Iglesia –no ordenado ni religioso–, sin ningún elemento positivo que especifique su condición, puesto que la inserción en el orden temporal se ve sólo como algo negativo, como reflejo de una

falta de vocación más alta. La iglesia pretridentina en España

Una rápida valoración de la vida de la Iglesia en la España en que vivió Vasco de Quiroga antes de su arribo al Nuevo Mundo puede ser de utilidad, como contraste, para entender unos rasgos importantes en la vida del licenciado Quiroga. Aunque es verdad que las reformas animadas por los Reyes Católicos lograron revitalizar la vida de la Iglesia en España, en especial a partir de la renovación de algunas instituciones de los religiosos y contuvieron la difusión del protestantismo, hay que evitar manifestaciones triunfalistas. De manera somera vale la pena señalar algunos rasgos muy generales, con el riesgo de faltar a la verdad, de lo que era la vida de los laicos y de los eclesiásticos en aquella época. La ignorancia religiosa entre los fieles laicos estaba sumamente extendida, y el primer concilio en España que tomo nota del problema, el celebrado en Sevilla en 1512, constato que numerosos fieles desconocían las oraciones básicas. Muchos eclesiásticos de mediados del siglo XVI afirmaban que no hacía falta marcharse a América a evangelizar, ya que también en España había «Indias», entendiendo por tales aquellas zonas en las que predominaba la ignorancia religiosa y se seguían practicando ritos precristianos. Los eclesiásticos en la monarquía de los Austrias

El nivel moral e intelectual de buena parte del estamento eclesiástico no era ejemplar y se dieron casos que ocasionaron auténtico escándalo. Un buen número de candidatos al presbiterado buscaban las instituciones eclesiásticas como medio seguro de subsistencia; eran pocos los sacerdotes que sabían predicar; era deficiente la formación específica y algunos obispos se contentaban con que los sacerdotes supieran leer, escribir, pronunciar el latín y conocer el modo de administrar los sacramentos; estaba extendido el concubinato, las pendencias y la corrupción; muchos canónigos no eran sacerdotes pero percibían las rentas de sus prebendas sin cumplir con sus obligaciones; vivían aseglarados; vestían trajes lujosos;

frecuentaban actos sociales frívolos y no se ocupaban de la cura de almas; el absentismo clerical campaba por doquier.  La jerarquía eclesiástica en el siglo XVI español ha sido bien estudiada. Estamos bien informados acerca de su procedencia social que es marcadamente nobiliaria, sobre todo hidalga; su preparación intelectual, por haber cursado alguna carrera universitaria, que constituyó en la práctica requisito fundamental para acceder al episcopado, así como sus cargos detentados con anterioridad, en especial el haber sido del clero capitular, que se estableció como la gran cantera de futuros obispos. Sabemos poco, en cambio, del personal burocrático adscrito a una curia episcopal, tales como vicarios, visitadores, provisores, notarios y escribanos, así como la forma de provisión de estos oficios que en muchas ocasiones recaían en los familiares allegados al obispo de turno. El papel de este personal fue clave pues eran los responsables de la recaudación de los diezmos, de la administración de las fábricas de las iglesias, la vigilancia moral de los clérigos, la defensa de la inmunidad eclesiástica, la corrección de las infracciones de los seglares y la administración de las obras pías. Mejor informados estamos, por el contrario, sobre los cabildos catedralicios, que ofrecen la ventaja para el investigador de constituir un grupo preciso, con una documentación de fácil localización por cuanto ha sido conservada celosamente en los respectivos archivos capitulares. Estudios recientes de la actuación de los eclesiásticos en los niveles más altos de la monarquía española de los siglos XVI y XVII, nos permiten también conocer el ambiente en el que se debió mover Vasco de Quiroga y –por contraste–, su postura laical. La presencia de altos dignatarios eclesiásticos en la corte, como los arzobispos de Toledo, inquisidores generales, diversos obispos y los confesores reales hacen pensar en un influjo notable de clérigos en la vida social y política que enseña poco el papel preponderante que deben tener los laicos en la vida de la Iglesia. En la vida social del siglo XVI español sobresalen los clérigos. Algunos se convirtieron en miembros del Consejo de Castilla y hasta en presidentes del mismo. Ecle-


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

25

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 410 • DOMINGO 26 DE JULIO DE 2015

(25) 232 III

las injurias, amar la justicia, ser misericordioso, ser puro de corazón y sincero, así como llevar con paciencia la persecución. Vasco de Quiroga nunca ocultó su pertenencia a la Orden hospitalaria pero tampoco hizo ostentación ni pregonó su calidad de caballero. En su escudo de armas, y luego en el episcopal, puede observarse una cruz octógena, es decir, con ocho puntas, que está acolada o puesta por detrás, que es la utilizada sólo por quienes pertenecen a la Orden de Malta. En el escudo de Vasco sobresalen sólo dos puntas de la cruz blanca o de plata por la parte central de cada lado del escudo, que suele ser el modo de representarla en los demás escudos de estos caballeros.

siásticos ocuparon también el cargo de Inquisidor General y los encontraremos esporádicamente presidiendo los consejos de Hacienda, Indias, Cruzada, Italia o Aragón. Algunos eclesiásticos llegaron a alcanzar el cargo de virrey. Familia de Vasco de Quiroga

La familia de Vasco de Quiroga es de origen noble. Había venido a menos desde la posición de ricoshombres en el siglo XIII a la de hidalgos de mediana fortuna en el siglo XV. Partían de una destacada posición entorno de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que varios familiares, incluido su padre, habían ostentado cargos importantes a lo largo de los siglos. Su cercanía a la Corte y el servicio que prestaron a los reyes durante generaciones les permitió estar siempre entre las familias destacadas del reino de Castilla con un ámbito de influencia notable en la zona de Galicia y León así como en el norte de la vieja Castilla. Con la llegada de la dinastía Trastámara, en la segunda mitad del siglo XIV, se vieron perjudicados junto con otros muchas familias de la llamada nobleza vieja. No obstante, mediado el siglo XVI, seguían perteneciendo al entorno cortesano, aunque en la reducida condición de simples hidalgos de corta fortuna, en busca de mejorar su posición mediante un favor real o la privanza con algún destacado personaje de la corte y vinculados siempre a la Orden de San Juan. Madrigal, lugar de nacimiento de Vasco y Arévalo, donde radicaban los orígenes maternos, fueron los puntos de contacto con la corte itinerante de Juan II y la reina Isabel de Portugal, madre de la Reina católica. En ese ambiente Vasco tuvo su primera educación y las amistades que determinaron su vida de forma decisiva. En el ambiente de la corte la reina portuguesa estaba notablemente influida por la nueva devoción que buscaba una espiritualidad renovada. La corte de Juan II y su privado, Álvaro de Luna, impulsaron formar políticamente una nueva generación de tratadistas y hombres de leyes favorables a la concentración del poder político en el reino en torno a la figura del monarca. En el ambiente familiar de Vasco de Quiroga aparecen con frecuencia eclesiásticos. Un tío abuelo, Fray Gonzalo de Quiroga, fue prior de la Orden de San Juan. Un sobrino, hijo de su hermano Álvaro, Gaspar de Quiroga, fue visitador del Reino de Nápoles, Inquisidor, obispo de Cuenca, arzobispo de Toledo y cardenal. Su hermana Constanza y cinco sobrinas profesaron como religiosas. Sobrinos de su sobrino Gaspar fueron eclesiásticos, como Pedro, Juan, Gaspar y Tomás Quiroga; otros sobrinos, Álvaro y Francisco de Monsalve así como León de Alderete y Francisco Morejón también fueron eclesiásticos y su sobrino fray Tomás de Guzmán quien fue provincial de la orden de santo Domingo. Como se puede observar, en la familia Quiroga hay un buen número de vocaciones a la vida sacerdotal o religiosa.

Mentalidad laical de un caballero reformista

Desde niño Vasco de Quiroga tuvo contacto con muchos eclesiásticos, amigos de la familia. Fue decisiva su relación con Juan Pardo de Tavera, en 1524 Arzobispo de Santiago de Compostela, nombrado Cardenal en 1531 y a través de él, con fray Diego de Deza, que fue arzobispo de Sevilla. Pardo de Tavera ayudó a Vasco de Quiroga a entrar a la Universidad de Salamanca. Otra importante relación en la vida de Vasco de Quiroga fue la que mantuvo con el jerónimo Hernando de Talavera a quien prestó servicios mientras ejerció de obispo de Ávila quien fue confesor y consejero de Isabel la Católica, luego, en 1493, arzobispo de Granada donde le apodaron el alfaquí santo. Con Hernando de Talavera compartirá conceptos fundamentales: la evangelización no violenta y progresiva de los infieles, el respeto a la dignidad de la persona y la convivencia entre personas de diversa religión. En estos años apareció un nuevo mentor, Juan Bernal Díaz de Luco, futuro obispo de Calahorra, perteneciente también al círculo de Pardo Tavera, con quien compartió conceptos que luego aplicará Vasco de Quiroga en el Nuevo Mundo. Cuando laboraba para la Corte su relación con eclesiásticos era una constante. Baste señalar sus contactos con García de Loaysa y Mendoza, en 1524 presidente del Consejo de Indias, obispo de Osma y cardenal en 1530. Y el trato que mantuvo con Mercurino Arborio di Gattinara, Gran Canciller de Carlos V, elevado a Cardenal en 1529. Caballero de Malta

En ese ambiente de eclesiásticos, Vasco de Quiroga decidió ir a la Universidad, muy probablemente en la de Salamanca. No hay noticia alguna que tuviese intenciones de ser sacerdote. En cambio, tenemos certeza que mientras hacía sus estudios universitarios cumplió con los requi-

sitos para ser nombrado caballero de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, que luego fue de Rodas y actualmente es de Malta. Vasco de Quiroga es investido Caballero de Malta en el año de 1511, cuando cuenta con 23 años. En concreto, el 10 de marzo de 1511 se le asignó en Rodas un Comisario que examinó “los escritos y sus juramentos, y el informe”. Meses después, el 4 de junio de 1511, también en Rodas, se le reconoció la “antianitas” por lo que se le recibió como caballero de la Orden de San Juan. Es probable, por tanto, que Vasco de Quiroga haya pasado una temporada viviendo en Rodas, al menos un tiempo que corre previo a su examen y a la fecha de su investidura como caballero. De acuerdo con la estructura de la Orden en el siglo XVI, Vasco debió pertenecer al primero de los estamentos que estaba constituido por caballeros mayores de dieciséis años, de sangre ilustre y limpio nacimiento. A este primer grado pertenecían siempre seglares. Lo más probable es que Vasco de Quiroga fue nombrado como Caballero de Justicia correspondiente a los que tienen las principales dignidades. En la época se daba también el título de Caballero de Gracia, a quienes se les pedía algunos servicios concretos a favor de preservar la religión católica. En una solemne ceremonia, los que eran nombrados caballeros, prometían huir de guerras injustas, proteger a los huérfanos, pobres y viudas, así como aliviar a los pobres enfermos. Debían ser hombres ejemplares, caritativos y cuidadosos de vivir la virtud de la castidad. La cruz de ocho puntas que podían usar en sus blasones significaban las ocho bienaventuranzas que les debía llevar a lo siguiente: mantener un gozo espiritual, vivir sin malicia, llorar los pecados, sufrir

Entender el concepto de “mentalidad laical” no es fácil y menos aún la connotación que pudo tener en el siglo XVI. Álvaro Silva, “el historiador español que mejor conoce a Tomás Moro”, me ha señalado que el concepto “mentalidad laical” es una “una expresión moderna que no hubiera tenido mucho sentido en el siglo XVI, cuando todavía la religión lo empapaba todo. Moro, por ejemplo, era un laico, es decir, no era clérigo y hace una crítica fuerte a los monjes (Carta a un monje) pero su vida cristiana sigue más o menos el ideal o modelo monástico. Quizá Lutero tuvo mucha mayor “mentalidad laical” aunque sólo fuera por su ímpetu contra el sacerdocio de la Iglesia Romana”. Parece cierto que muchos de los laicos que buscaban la perfección cristiana en la edad media y en el renacimiento –y después hasta el siglo XX–, se vieron en la necesidad de seguir algunas pautas monásticas o religiosas, pues prevalecía la idea de que la plenitud cristiana correspondía solamente a clérigos y religiosos. Los laicos que no se conformaban con vivir las virtudes comunes en el ejercicio de sus tareas profanas, consideradas por muchos como un obstáculo para la verdadera santidad, tomaban los ideales religiosos y los adoptaban a su vida diaria, buscando seria y decisivamente la santidad. Es el caso de Moro y de pocos más. Basta considerar que en el santoral de la época no hay santos laicos. No es este el caso de Vasco de Quiroga. No se le conocen rasgos monásticos o religiosos ni en su actuación ni en su vida de piedad. Hay dos elementos que le dan a Vasco de Quiroga su fisonomía laical: el haber sido caballero de una orden hospitalaria y su humanismo renacentista con inspiración erasmista. Que el Licenciado Quiroga fuese un caballero de Malta no es un asunto menor. A lo largo de los siglos los caballeros de malta han defendido que son seglares y no religiosos. Que Quiroga fuese un caballero de

Pase a la pág. IV...


Zamora, 26 deJULIO Julio de PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 410Mich. • DOMINGO 26 DE DE 2015

26

IV 4)

La mentalidad laical en ... viene de la pág. III Malta explica muy bien, a nuestro parecer, su tenor de vida y toda su actuación. Vasco de Quiroga, primero como seglar, más tarde como obispo, tuvo una mentalidad laical. Ser en su época un caballero de Malta le proporcionó a Vasco de Quiroga un modo de pensar y actuar diverso, por muchos motivos, al comportamiento propio del estado religioso e incluso al que solían tener los eclesiásticos de la época. Ser un caballero de Malta, lo señala con la singularidad de ser uno de los quizá pocos laicos de su tiempo que entendieron a cabalidad su puesto dentro de la Iglesia Católica. Los efectos de su pertenencia a la orden hospitalaria se pueden observar en su afán por ejercer con perfección su trabajo profesional y, con ocasión de su trabajo, en base a su prestigio profesional, ayudar a los demás. Vasco podrá mantener consistentemente esa manera de actuar con un sello muy laical, gracias a su preocupación por conocer a fondo la doctrina católica, lo que le evita deformar la vida cristiana, y mantener el hábito arraigado de practicar una piedad que le lleva a tratar con Dios en medio de sus inquietudes y dificultades, sin descuidar sus ocupaciones ordinarias. El segundo elemento que le proporciona a Vasco de Quiroga su mentalidad laical es el estar imbuido de las corrientes reformistas dentro de la Iglesia. Vasco es un humanista que recibió una notable influencia del ambiente universitario y de la Corte. Influyó también en Vasco, sin duda, la visión reformista de Juan de Gerson, Gran Canciller de la Soborna, quien fue el primero que sostuvo el derecho natural de cada persona a la libertad, a quien Quiroga cita con frecuencia como apoyo indispensable de su pensamiento. Erasmo de Rotterdam influyó también en Vasco de Quiroga como en muchos ambientes de la iglesia en Europa. Deseaba el humanista neerlandés una cristiandad que sin desprenderse de los tesoros intelectuales anteriores, tanto profanos como sagrados, apareciera reformada y renovada, abandonando todo aquello que se había mostrado como perjudicial a la trasmisión del luminosos mensaje de Cristo. Se entiende así el afán y la ilusión de Vasco de Quiroga de aprovechar el nuevo mundo, no contaminado por malos eclesiásticos, para volver a la iglesia primitiva, aquella en donde la participación activa del laicado en el ámbito propio de la Iglesia, tan vivo en los primeros siglos, pudiera ser de nuevo una realidad actuante. Botón de muestra son los diversos modos como el licenciado Quiroga se refiere a la Iglesia en un escrito de 1535: «muy grande Iglesia»; «nuestra común Iglesia»; «renaciente Iglesia de este nuevo Mundo»; «Iglesia católica y apostólica»; «una muy grande y muy reformada Iglesia»; «esta nueva Iglesia de estas partes»; «nueva y naciente Iglesia de este Nuevo Mundo». Un viejo refrán español del siglo XVI que se repetía cuando el erasmismo iba permeando el mundo intelectual humanista afirmaba: “Quien habla mal de Erasmo, o es cura o es asno”. Quizá refleja de algún modo que el afán de reformas en la Iglesia era más afín al mundo de los laicos que al de los eclesiásticos. Vasco de Quiroga asimila las ideas reformistas y las aplica. Esto nos permite entender correctamente su actuación a lo largo de su vida, tanto en su papel de laico siendo funcionario real, juez, oidor y máxima autoridad

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VIII, N° 409• 26-VII-2015

en la Nueva España, como en los pocos meses de ejercicio sacerdotal y los años en que tuvo la plenitud del sacerdocio en su ministerio episcopal. Reflejos de la mentalidad laical

Con objeto de comprender mejor el concepto de “mentalidad laical” que debe tener todo bautizado, puede ser de utilidad señalar algunos modos como lo laical se reflejó en el Siervo de Dios Vasco de Quiroga. Mencionaré algunos hechos anecdóticos a lo largo de su vida y obra. Son solo un botón de muestra de su mentalidad laical, pero que no agotan, como es lógico, su entera fisonomía. Juez en África

Las primeras noticias que se disponen de su actividad profesional señalan que en 1523, cuando Vasco de Quiroga tenía treinta y cinco años, recibió del Rey Carlos I de España y V como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el nombramiento de Juez de Residencia en Orán, al norte de África, tierras conquistadas por España pocos años antes. Es de suponer que laboraba para la Corona desde tiempo antes. En su trabajo en África, sobresalió por su actuación como juez prudente y justo en un mundo cosmopolita en el que convivían personas de muchas naciones y credos. Ese periodo de su vida fue notable por su combate a los actos de corrupción, en especial de los funcionarios reales. Dictó sentencias contra ellos, atreviéndose incluso a condenar al mismo Corregidor de Orán y los encerró en la cárcel. Los encausados lo presionaron, buscaron influencias en eclesiásticos y miembros del Real Consejo de Castilla. Vasco no solo no cedió sino que tuvo que sufrir un largo proceso en su contra y empeñar algunos de sus bienes para hacer frente a las cargas del proceso y prevenirse contra posibles sanciones. Finalmente fue absuelto de todo, ganó prestigio y no solo continuó como juez de residencia sino que le fue asignada otra misión más difícil y delicada, logrando la firma conclusiva de un tratado de paz con el Rey de Tremecén que se distinguió por su precisión y celeridad, en donde Quiroga pudo introducir conceptos, inéditos entonces, de respeto a la libertad religiosa y de comercio.

2015

deres para ejercer como Oidor, es decir, siendo integrante de un cuerpo colegial que se conoció como la Segunda Audiencia, primera autoridad en el gobierno de la nueva España. Al llegar a la Nueva España, inició un trabajo intenso lleno de dificultades. Se involucró inmediatamente en el juicio que se hizo a los integrantes de la tristemente célebre Primera Audiencia que será condenada y recordada por el abuso de poder que practicó, al dar y quitar encomiendas, sometiendo a esclavitud a los indios y permitiendo que fueran herrados en gran número. El licenciado Quiroga desarrolló un intenso y eficaz trabajo. Pronto sobresalió por su afabilidad en el trato con los demás, en especial con los indígenas, a los que entendía bien, con ayuda de sus dibujos y algunos traductores. Hacía visitas aquí y allá, dictaba provisiones y hacía justicia como otro Salomón. Los indios acudía en masa para ser escuchados por el licenciado Quiroga quien lograba entenderlos rápidamente solucionando muchos de sus problemas legales. Desprendido de los bienes de la tierra, hizo uso de sus ahorros y parte de su sueldo para adquirir terrenos donde fundó su primer pueblo-hospital. Siendo laico destacó por su vida ejemplar y coherente. Su condición de funcionario real y máxima autoridad en la Nueva España no le hizo nunca ocultar su fe cristiana ni le llevó a ocultar su vida de oración y la frecuencia de sacramentos. En el Juicio de Residencia practicado de oficio al entonces licenciado Vasco de Quiroga en su desempeño como Oidor, se interrogó a varios testigos acerca de su actuación como funcionario real. Uno de los testigos, el Canónigo Don Manuel Flores, en ese entonces Deán de la Catedral de México y contemporáneo del Siervo de Dios Vasco de Quiroga, expresó en su testimonio esta afirmación contundente: «Creo, por Dios y en conciencia, que Quiroga nunca ha hecho conscientemente un acto que constituya un pecado mortal; y no hay fraile en la tierra que le aventaje en vivir religiosamente». Otro testigo, fray Juan de Zumárraga, dice: «Que a la verdad, el dicho Licenciado Quiroga nos da buena lección y aún reprensión para los obispos de estas partes con todo lo que él hace en gastar cuanto tiene en sus hospitales e congregaciones, e ejercitar todas las buenas obras de misericordia con ellos». El mismo Zumárraga, en carta que envió al Rey Carlos I, le expresó su beneplácito al conocer que el licenciado Quiroga había sido nombrado obispo de Michoacán diciendo: «Siendo oidor gasta cuanto S.M. le manda dar de salario a no tener un real y vender sus vestidos para proveer a las congregaciones cristianas que tiene en dos hospitales». «Lo hará harto mejor aunque no sé otro que le iguale en esta tierra y para mi es harta reprensión y tengo lo dicho y por averiguado que nos ha de hacer vergüenza a los Obispos de acá y a los frailes». (Concluirá). * Ponencia leída durante el Congreso Internacional en el 450 aniversario del óbito de Vasco de Quiroga, Centro de Convenciones, Morelia, Michoacán, 14 de marzo de 2015.

Oidor y Juez de vida coherente

Vasco de Quiroga entró a la ciudad de México-Tenochtitlan el día 9 de enero de 1531. Llegó con todos los po-

† Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán

† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26

Pbro. Rubén Gómez Orozco (01-753) 537-4082

Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 409)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

27

A

Mony Pérez.- Zamora

partir del 2010 las parroquias de Gómez Farías y San Antonio Ocampo fueron atendidas por un solo sacerdote; años atrás cada comunidad contaba con su padre de planta, las causas fueron además de falta de sacerdotes que estos lugares cuentan con alto índice de migración a los E.U., así que son pocos los fieles que se quedan permanentes durante todo el año. El Pbro. Francisco del Toro fue quien primeramente trabajó en esta modalidad, de ocuparse de ambas comunidades. Pero a partir del pasado martes 21 de julio fue relevado por el Pbro. Juan Julián Chávez Rodríguez. La bienvenida se realizó en Gómez Farías, a pesar de la lluvia, los fieles bien puestos con paraguas e impermeables los esperaron en el acceso principal de la comunidad y caminaron hasta el templo parroquial. El Pbro. Gabino Ordaz, Foráneo de Tangancícuaro entregó el nombramiento de párroco de Gómez Farías y el de administrador parroquial de San Antonio Ocampo. En seguida el Pbro. Juan Julián leyó la Profesión de fe y el Juramento de fidelidad. De acuerdo con el Código de derecho canónico algunas de las obligaciones más concretas del párroco son: La administración de ciertos sacramentos (canon 530, y canon 1108 para el matrimonio); debe aplicar la Misa por el pueblo a él confiado los días de precepto (canon 534); Ha de llevar con orden los libros parroquiales y el archivo de la parroquia (canon 535); Ha de procurar que se predique la homilía los días en que está indicado (canon 767 § 4);Debe cuidar de la formación catequética de los fieles (cánones 776 y 777); entre otras. En la homilía Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, entre varios temas que predicó, mencionó que ellos como presbíteros no pretenden ser el Sumo Sacerdote pero sí aspiran a ser buenos pastores como Dios los quiere y como el pueblo los necesita. Dijo además que un pueblo necesita un guía. “debe tener contemplado hacia donde quiere guiar a los demás y la experiencia del camino por donde piensa conducir a los demás, y firme e inquebrantable esperanza de que si se puede llegar a la meta”. Nos recordó que no sobran sacerdotes que más bien nos hacen falta, pero más allá de sus debilidades humanas e imperfecciones es muy importante en la labor que desempeñan administrar los sacramentos, darse su tiempo para la confesión y para predicar la palabra de Dios. Del primero dijo que es muy importante que en el camino de la vida y en el momento final pueda encontrarse con un sacerdote que absuelva de los pecados para que podemos tener familias y pueblos en paz con Dios, con su conciencia y con los demás. Además de los cargos de párroco de Gómez Farías y administrador de San Antonio Ocampo, el P. Juan Julián seguirá apoyando al Tribunal en las oficinas del Obispado en Zamora. Él mismo al final de la Eucaristía les dijo a sus fieles que se sentía nervioso pero con muchas ganas de compartir su fe y amor a Cristo con ellos, “el sacerdocio mencionó, no es mío es para ustedes, estoy para servirles”. Agradeció a todos quienes lo acompañaron a este momento, en especial a sus papás; y a todos les dijo encomendarse a sus oraciones. Después de la misa, las comunidades organizaron una cena para todos los reunidos, donde se continuó con la alegría de recibir a su nuevo pastor. ¡Bienvenido P. Julián!


Zamora, Mich. 26 de Julio de 2015

28

E

Mony Pérez.- Zamora

Salvador Sánchez.- Fotos

l pasado 17 de julio, la comunidad de Etúcuaro recibió a su nuevo párroco: el Pbro. José María Blanco Moreno. Con calidez y entusiasmo, los fieles de la parroquia, conformada por la sede y las comunidades de La Cofradía, El Pedregal y Los Nogales, le recibieron con música de banda, para acompañarlo hasta el templo, donde Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, presidió la misa de toma de posesión. El Pbro. Luis Higareda Esquivel, Párroco de Chilchota, quien junto con el Pbro. Cristóbal Romero atendió la parroquia de Etúcuaro, en ausencia de Señor Cura en la comunidad, fue quien leyó el nombramiento del nuevo párroco, que corresponde otorgarlo al Obispo diocesano, de acuerdo con el canon 368, según el cual, al producirse una vacante, el Obispo ha de oír al Arcipreste sobre la idoneidad de los candidatos, e igualmente a otros presbíteros y laicos, y hacer las investigaciones que considere oportunas, antes de proceder al nombramiento del nuevo párroco. Don Juan Gutiérrez, en representación de la comunidad, leyó un mensaje de bienvenida, mencionando que ojalá sintiera el cariño que ya le tiene la parroquia; además, dijo esperar un enriquecimiento mutuo, y que ellos como grey confiaban en que con sencillez y humildad atenderá y se entregará al trabajo de la parroquia. En la homilía, Mons. Javier Navarro, entre muchas otras cosas, mencionó que el Obispo en la persona del sacerdote, envía a las parroquias a Jesús resucitado, ya que el ministro preside a la comunidad creyente como cabeza y pastor. Dijo, además, que quien preside una parroquia, debe hacerlo como el Buen Pastor, que conoce a todos y los quiere: “ La figura del Buen Pastor ha de ser inspiradora para nosotros los sacerdotes, no sólo para conservar a los que ya son buenos, sino para ir a buscar a los que se han apartado y andan en ayunas de comunión, para hacerles experimentar ésta, con la Iglesia y con Dios”. Cabe mencionar el acompañamiento que tuvo el P. José María: cerca de 30 sacerdotes, entre ellos parte del grupo de formación del Seminario y compañeros de ordenación; no pudieron faltar sus papás Atanacio y Teresa, familiares de Peribán y algunos más de Apatzingán. Al final de la misa, el P. Chema agradeció a todos los presentes, haber estado con él en ese momento tan importante; a sus fieles les dijo que igual que el Buen Pastor, quiere conocerlos a todos, ser su guía y llevarlos al Reino de Dios, por lo que le pondrá entusiasmo, ganas y alegría a todas las actividades. ¡Bienvenido!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.