Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
1
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
2
Intenciones de Oración del Santo Padre
La Dignidad del Migrante
Septiembre del Mes Universal: portunidades para los jóvenes. Para que crezcan las oportunidades de formación y de trabajo para todos los jóvenes. “… después de la crisis económico-financieras se ha visto un grave estancamiento y también una verdadera recesión, en un contexto social ya marcado por desigualdades y la desocupación, especialmente juvenil, sobre todo esta última es una auténtica plaga social, porque priva a los jóvenes de un elemento esencial para su realización y el mundo económico de la aportación de sus fuerzas más lozanas, que son jóvenes. El mundo del trabajo debería estar en espera de jóvenes preparados y deseosos de comprometerse y sobresalir. Al contrario, el mensaje que en estos años, con frecuencia han recibido, es que no hay necesidad de ellos. Éste es el síntoma de una disfunción grave, que no se puede atribuir solamente a causas de nivel global e internacional”. Papa Francisco.
O
A México le toca responder por los centroamericanos
L
os temas relacionados con la migración, precisan acciones de conjunto, a fin de lograr resultados en favor de quienes tienen que emigrar de sus lugares de origen, en la búsqueda de mejores condiciones de vida que, lamentablemente, les resulta imposible alcanzar en su terruño. La decisión de buscar nuevos horizontes de sobrevivencia o mejores condiciones de vida, es un derecho humano fundamental. En este contexto, sumariamente esbozado, se inserta la colaboración anunciada entre el gobierno federal y la CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano). En efecto, ambas instancias sostuvieron, en días pasados, una reunión con el fin de dar seguimiento a temas relacionados con la migración: acordaron atender de inmediato a los migrantes, en especial a los que se encuentran en riesgo o amenaza. Se acordó analizar los protocolos de atención, especialmente a niños y niñas no acompañados que, como resulta evidente, constituyen un colectivo especialmente vulnerable. Algo destacable de la reunión conjunta de funcionarios federales y eclesiales, ha de destacarse, a saber: “Durante la reunión se reafirmó la convicción de la dignidad humana del migrante y la debida atención que debe brindársele”. Igualmente se habló sobre los mecanismos de coordinación de los migrantes en los centros de atención a éstos en las estaciones migratorias así como en los albergues, casas de refugio o centros de atención a cargo de la Iglesia. En un comunicado de la CEM, además de destacar la dignidad humana de todo migrante, se subrayó la importancia del trabajo eclesiástico, a nivel de la región México y Centroamérica, en colaboración con el de las instancias federales. Se augura una mejoría sustantiva en un segmento poblacional particularmente vulnerable.
Por la Evangelización: Los catequistas. Para que la vida toda de los catequistas sea un testimonio coherente de la fe que anuncian. “… la catequesis es una columna para la educación de la fe, y ¡se necesitan buenos catequistas! Gracias por este servicio a la Iglesia y en la Iglesia. También a veces puede ser difícil, se trabaja tanto, se empeña y no se ven los resultados deseados, ¡educar en la fe es bello! Es quizás la mejor herencia que podemos dar: ¡la fe! Educar en la fe, para que ésta crezca. Ayudar a los niños, a los muchachos, a los jóvenes, a los adultos a conocer y a amar cada vez más al Señor, es una de las aventuras educativas más bellas, ¡se construye la Iglesia! ¡“Ser” catequistas! No trabajar como catequistas, ¡Eso no sirve! Yo trabajo como catequista porque me gusta enseñar… Catequista es una vocación… no trabajar como catequista. Entiendan bien: no he dicho “hacerle” al catequista, sino “serlo”, porque envuelve la vida. Se guía al encuentro con Jesús, con las palabras y la vida, con el testimonio…”. Papa Francisco.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Soberbia, Origen de Muchos Males
E
El soberbio ve muy chiquitos a los demás
l pasado 25 de agosto apareció un artículo en CNA (Catholic News Agency) sobre cuál es el pecado que más le gustaba al diablo. El entrevistado, el P. Juan José Gallego, dominico de la Arquidiócesis de Barcelona, España, comentó cuál es ese vicio o pecado capital. ¿Sabe usted cuál es? El que más fomenta el diablo entre la gente es la soberbia, el orgullo. En otro artículo, publicado en la página La Familia, Alfonso Aguiló aseveró que “la soberbia enceguece al hombre, empodera el ego y anula la humildad. La soberbia no solo le hace daño a quien la vive sino a los demás y suele presentarse de distintas maneras”. Y es que la soberbia es la causante del mal que existe en la propia vida. Cuando alguien se pregunta cuál es la razón de los problemas, se descubre que la realidad ofrece muchos obstáculos que provocan complicaciones. Pero existe otro tipo de males y de dificultades originadas en las propias pasiones, entre las que destaca la soberbia. Aunque el dolor físico y la enfermedad están a la vuelta de la esquina. Si a esto se añade el dolor moral, los problemas se agrandan. Y en esto, la soberbia es un elemento principal. Si, de por sí, la vida ya presenta problemas, nosotros los aumentamos viviendo la soberbia. La naturaleza humana es débil y nos lleva a seguir la pasión. Por ella se cometen infinidad de acciones que conducen a comportamientos negativos. Las diferentes adicciones y los males familiares y personales, así como los sociales, son resultado de la soberbia. El P. Gallego comentó que la adicción es un tipo de posesión diabólica. Por eso la doctrina de la Iglesia nos invita a practicar la virtud para vencer los 7 vicios capitales o mortales que destruyen la existencia de las personas y las hacen vivir en la pobreza espiritual (y física) como son la ira, la gula, la lujuria, la avaricia, la pereza, la envidia y la soberbia. Este es, como se ve, el mayor y principal vicio. Aguiló Pastrana afirma que la soberbia es tan sutil que suele ocultarse en acciones que parecen inocentes. Es común encontrar personas que dicen luchar por la justicia pero lo que buscan es la revancha siguiendo un sentimiento de despecho para vengarse. Su resentimiento está lleno de odio y no tanto por afán de hacer justicia. La soberbia también puede disfrazarse de sabiduría cuando el individuo aparenta rigor y exigencia intelectual. Estos individuos, en lugar de servir a la verdad, se sirven de ella y terminan siendo marionetas de su vanidad. Aparentan defender la verdad y toman actitudes fanáticas y posturas considerándose superiores, criticando y queriendo tener razón en todo; pretenden enseñar o aconsejar pero con aire de suficiencia y poniéndose a sí mismas como ejemplo; ven a los demás por encima del hombro y con aire de vanagloria. Otros simulan ser coherentes pero disfrazan su soberbia cambiando de principios en lugar de cambiar su comportamiento inmoral. Abundan algunas conductas que parecen inocentes pero ocultan una soberbia gigantesca que no nos damos cuenta. La soberbia es un vicio capital que causó la desobediencia a Dios por parte de Lucifer. Adán y Eva fueron también engañados haciéndoles creer que podrían ser como Dios. La soberbia nos acecha a cada rato. Por ello, es recomendable practicar la humildad. Es necesario reconocerse criaturas, aceptar que Dios nos ha creado y adorarlo. Aceptar lo que somos sin sentirse mejor que los demás. Esta es la primera actitud del hombre al reconocerse criatura delante del Creador (CIC, 2628). Es indispensable exaltar la grandeza del Señor que nos hizo y pedirle que fomente en nosotros la humildad. Los dones que tenemos son regalo de Dios y no producto de nuestra capacidad. La Compañía de Jesús tiene un lema que es bueno tomarlo en cuenta: Ad Maiorem Dei Gloriam (A. M. D. G.: a la mayor gloria de Dios), es decir, todo lo que hagamos que sea por el Señor y no por nuestras cualidades y aptitudes. Seamos siervos fieles que sólo hemos cumplido con lo que el Señor nos manda.
3
SUMARIO La Encíclica del “histórico alegato” del Papa Francisco, pág. 4
Tercer informe y cambios en el gabinete del presidente EPN, págs. 4, 5 y 6
8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización, pág. 6
Fiestas a santa Rosa de Lima, en E. Zapata y Los Reyes, págs. centrales
Nueva Sección "El Santo de la Semana" pág. 19
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
4 P. Héctor Liévanos.-Zamora
“Histórico Alegato”
A
ntón Olabe Egaña, economista ambiental y ensayista, acaba de publicar en “El País”, el conocido cotidiano español, un importante artículo denominado: “El histórico Alegato de Francisco” que, de inmediato picó mi curiosidad, por lo que me di a su lectura que, por fortuna, no me decepcionó. Me propongo en esta entrega, glosar algunas de sus interesantes aseveraciones. El tema central del referido artículo, es la publicación de la encíclica “Laudato si”, del Papa Francisco. Para el articulista, la apuesta del Pontífice supera las intervenciones de sus inmediatos predecesores, además de considerarla más oportuna, habida cuenta de la ya inminente visita del Sucesor de Pedro a los Estados Unidos, donde, como es sabido, hablará ante el Congreso en pleno: “Si hay alguien con autoridad para lograr la conversión ecológica de los numerosos congresistas católicos negacionistas y de los millones de personas que los apoyan en las urnas, es el Papa Francisco. Ya se ha anunciado que cuando se dirija en persona al pleno del Congreso, cientos de miles de norteamericanos van a acompañarle desde las plazas, las calles y los lugares de culto, con las velas de su conciencia encendidas. Será un momento para recordar. Quisiera pensar que el gran Stefan Zweig lo incluiría entre los momentos estelares de la Humanidad”. No cabe duda de que el “alegato” del Papa en una sede de la importancia innegable del Congreso norteamericano en pleno, representa una magnífica e inmejorable oportunidad para la apremiante conversión ecológica que la Humanidad necesita con carácter de urgente, ya que se trata, ni más ni menos, que de la sobrevivencia en nuestra maltratada casa común.
Como sostiene Luciano Larrivera, S. I., “no faltarán los detractores de la “Laudato sí”, para suavizarla (o al menos para hacerla olvidar pronto), con críticas sobre su entramado, polémicas estériles, polarizaciones políticas, fáciles compromisos intelectuales, información enfadosa y divulgación pseudocientífica, pero la revolución cultural que la encíclica propone, es coherente con la transformación de la Agenda post 2015 de la ONU. Una y otra, en modos diversos, critican en sus causas y efectos, el antropocentrismo moderno, despótico y absolutista”. No somos dueños absolutos de la casa común, sino administradores cuidadosos que ven hacia el futuro, para bien de los que vendrán después de nosotros.
Su palabra resonará en el Congreso de USA
P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
E
nrique Peña Nieto llega a la mitad del camino y rinde cuentas a los mexicanos. Aunque hay algunas manifestaciones del viejo PRI, el de los tiempos en los que el del informe era el “Día del Presidente”, el ritual parece definitivamente sepultado, a no ser que se levante de la tumba. Todo puede suceder, aun lo que parece estar cercano a lo imposible. Mientras no se trate de algo absurdo, entendida esta palabra como contradictorio -según la Lógica, lo que no puede ser o existir-, nunca hay que darlo como absolutamente descartado. Puede celebrar con los de su partido y simpatizantes, pero no
A Mitad del Camino
con el pueblo mexicano, que hace tiempo le viene otorgando una calificación muy baja. Ciertamente, no es el Presidente con la menor aprobación en Latinoamérica; hay otros peores, como él dijo de algunos países, al compararlos con el nuestro, pero nada más eso faltaba: que también estuviéramos en el podio en cuanto al número de pobres. A mitad del camino, el Presidente hace cambios en su gabinete: únicamente 2 ó 3 de gran relevancia; 3 secretarios fueron despedidos, y los restantes cambiaron de lugar, y sólo el el titular de Educación, al parecer, fue por motivos de salud. Esto le dio oportunidad al Presidente para poner a un hombre joven, muy cercano a él: Aurelio Nuño, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia. Los que esperaban cambios de grueso calado, se han quedado con las ganas. Continúa la presidencia tripartita al permanecer en sus puestos los secretarios de Gobernación y Hacienda: Osorio Chong y Videgaray. Se puede pensar que la intención del Presidente es que le acompañen hasta el final de su gobierno. Si no fuera así, hay motivos poderosos para su remoción. En materia de Seguridad, las cosas no han ido bien: los casos de Tlatlaya e Iguala y la fuga de Joaquín Guzmán “El ¿Seguirá vigente la triple presidencia?
Chapo”, han sido verdaderamente impactantes y afectado al titular de Gobernación, y en la economía, la situación es desalentadora, pero el secretario de Hacienda tampoco ha rendido buenas cuentas. A cambio, para un columnista avezado, la presidencia tripartita ha llegado a su fin con la designación de José Antonio Meade como titular de la Sedesol; Aurelio Nuño, como responsable de la Secretaría de Educación, y José Calzada, ex gobernador de Querétaro, como titular de la Sagarpa. Algunos agregan a estos nombres el de Claudia Ruiz Massieu, quien ha pasado de Turismo a la SRE. Los anteriores integrarían, por ahora, la lista de prospectos para la candidatura presidencial del PRI en el 2018, incluyendo en ella a Manlio Fabio Beltrones, el nuevo presidente del PRI. Las cuentas a mitad del sexenio, no son buenas. El actual gobierno, al que tanto le ha gustado compararse con el de Calderón, no ha tenido el éxito deseado; su decantada experiencia de nada le ha servido, y las cosas le han salido mal y muy mal. Pese a todo, hay que tener confianza o esperanza para la segunda mitad del sexenio. En los demás partidos se nota el deseo de hacer mejor las cosas. Parece que se han convencido de la necesidad de cambios en la manera de ejercer al poder y de que una de las grandes batallas es, sin duda, la del combate a la corrupción, con sus mil rostros y múltiples manifestaciones.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona
Carlos E. Maciel del Río. - León
Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
Ajustes al Gabinete
Gatopardismo Gubernamental Hubiera sido mejor destituirlos u obligarlos a renunciar, para salud del país. Pedro Miguel.
Ojalá no sea éste el movimiento que aplique a los mexicanos
S
on los mismos que han movido hacia el despeñadero a México durante tres años, pero ahora en cargos diferentes “para las nuevas circunstancias”, según dijo el patrón al presentar en Los Pinos a los nuevos titulares de 7 secretarías de Estado, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y de la Comisión Nacional de Seguridad, entre los que aparecen en primera fila: José Reyes Baeza (ISSSTE), Renato Sales Heredia (CNS), Enrique de la Madrid Cordero (SECTUR), José Calzada Rovirosa (SAGARPA), Rafael Pacchiano Alamán (SEMARNAT) y Aurelio Nuño Mayer (SEP), quienes forman parte de la mafiocracia en turno, que para todo sirven, se dicen amigos, se corrompen, protegen y encubren. Hubiera sido mejor removerlos a todos, pedirles su renuncia o llevarlos a tribunales, para paliar las crisis, controlar los daños, recuperar la confianza perdida y obtener algún margen de gobernabilidad para los próximos tres años, pues no son las instituciones las que fallan, sino sus titulares y colaboradores más cercanos, pero eso nunca ha ocurrido en México, ni siquiera una solicitud de licencia, a pesar de enfermedades, errores “patrióticos” garrafales, corrupciones y descrédito popular. Partidos de oposición, sector empresarial, ONG y opinión pública han calificado los más recientes cambios al gabinete, además de tardíos: retoques cosméticos, es decir, superficiales, sólo al maquillaje presidencial, que no llegan ni a gatopardismo, pues se trata de las mismas caras y nombres, en todo caso de un cambio de posición en la alineación del mismo equipo, y no de ajustes de fondo, de un anuncio de nuevos programas y estrategias, por ejemplo en áreas como la política y la económica, cuyos titulares siguen siendo los mismos, de manera que mientras se mueve a México, no se ha movido al gabinete, y los cambios que se le han hecho, sólo serán para no cambiar, para seguir siendo iguales. Mala señal para lo que resta del sexenio de EPN. Ojalá no pase lo mismo con la nueva legislatura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; el gobierno de Michoacán, que anuncia “un nuevo comienzo”; las administraciones municipales puestas en el poder a partir del 1 de septiembre; las parroquias de la Diócesis, donde se han operado cambios de señores curas y vicarios, y la selección mexicana de futbol, que estrena director técnico. Por necesidad, ineficacia o bajo perfil, todo funcionario público debiera tener la dignidad de renunciar, o estar siempre con las maletas hechas, por si alguien menos incapaz es llamado a ocupar su lugar.
S
La Sociabilidad y el Compromiso Social
alir de la propia zona de confort, se está volviendo cada vez más complicado para una sociedad atrapada en la cultura del divertimento y la comodidad. Encuestas recientes documentan que solamente 5 de cada 100 mexicanos participan en alguna organización social encaminada al logro del bienestar general. En cambio, los otros 95 no están o estamos inmersos en una agrupación social que no persiga fines de lucro personal. Por otra parte, se aprecian aspiraciones individualistas que sacrifican sin pestañear el bienestar del país y de la comunidad, con tal de alcanzar el bienestar individual (“El mexicano ahorita: un liberal salvaje”. Nexos, noviembre 2011). Según estas circunstancias marcadamente individualistas, resulta necesario que los que confesamos a Jesús como Señor, nos dejemos confrontar por su estilo de vida y por la disponibilidad de los primeros pescadores, que dejándolo todo, se pusieron al servicio de sus hermanos, apoyando el movimiento de profunda renovación social y humana que latía detrás del Evangelio del Reinado de Dios, anunciado y vivido por Jesús. Quien repite los estereotipos consabidos de que la religión aliena a los creyentes o que los creyentes se comportan “como borregos”, además de que está haciendo una generalización indebida, resulta harto anacrónico, por varios motivos. Basta con revisar el listado de los centros de atención a los migrantes, o la cantidad de institución animadas por Cáritas o por alguna congregación religiosa encargada de dar atención de calidad a los niños y ancianos desvalidos, y más aún, revisar alguna de las listas de las instituciones defensoras de los derechos humanos existentes en México, para darse cuenta de la significativa cantidad de centros nacidos con inspiración cristiana (Centro Pro, Centro Bartolomé de las Casas, etc.). Este solo dato desmiente el prejuicio arriba citado y nos recuerda -a los cristianos puramente nominales- que la vocación cristiana se autentifica en el discipulado, la evangelización y la práctica desinteresada de la caridad. Las numerosas situaciones de necesidad presentes en nuestras comunidades, son oportunidades que nos permitirá vivir agradecidos con Dios y con los hermanos, por haber sido salvados de la muerte y el egoísmo. Seguido me topo con esos aprendices de ateos que repiten las consejas unilaterales relativas a los maléficos efectos de la religión: manipulación, control social, infantilismo y todo lo que oportuna y un poco más fundadamente formularon los llamados maestros de la sospecha, hace más de siglo y medio, pero de entonces a la fecha, la espiritualidad cristiana ha sufrido ciertos cambios que apuntan hacia un Cristianismo más congruente, aunque menos extendido numéricamente. Calidad, y no cantidad.
Su testimonio cristiano es de calidad
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
8 de Septiembre
Día Internacional de la Alfabetización
Las más afectadas por el analfabetismo son ellas
C
on base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración del Milenio, hoy se reconoce el derecho inalienable de toda persona a la Educación. Según el último documento citado, firmado en el 2005, es compromiso de los países miembros de la ONU, entre ellos México, velar para que en el 2015, todos los niños y niñas del mundo de la edad correspondiente, terminen la Primaria y lograr que todas las niñas del planeta sean alfabetizadas. La ONU declara que “la alfabetización es esencial para que todo niño, joven y adulto adquiera los conocimientos esenciales para la vida cotidiana, que les permitan hacer frente a los problemas con los que puede tropezar, lo que representa un avance fundamental en la educación básica, el medio indispensable para la participación eficaz en la sociedad y economía del siglo XXI… para la erradicación de la pobreza”. Sin embargo, en el mundo se considera que actualmente hay 792 millones de adultos analfabetos, lo que representa casi el 17 % de la población mundial, que no saben leer ni escribir. De esa cantidad, 2 terceras partes son mujeres. En México, de acuerdo con datos proporcionados por Hugo Casanova, investigador de la UNAM, el índice de analfabetismo es el mismo de hace 10 años, pues el 6.8 % de la población nacional mayor de 15 años de edad, es analfabeta, es decir, 6 millones de mexicanos. HC considera a la situación como dramática, precisando que la mayor parte de esos analfabetos son mujeres, a las que corresponde más del 60 %. Así que el próximo martes 8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización, poco o nada tenemos que celebrar, al menos en México, ya que pese a los acuerdos firmados a nivel internacional, la meta de erradicar el analfabetismo en el 2015, no se va a superar; por el contrario, la tendencia del fenómeno es a aumentar, por estar estrechamente vinculado con los índices de pobreza. Hoy que vivimos la era de la información, para construir verdaderas sociedades del conocimiento, resulta inadmisible esta lacerante desventaja social para tantos, especialmente para las mujeres, por lo que la nueva legislatura de la Cámara de Diputados debe dictar políticas públicas para abatir este rezago, aunque también nosotros podemos contribuir de alguna manera a que esta realidad cambie. ¿Qué puedes hacer tú?
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
A
¿¡Vivas!?
unos días de la entrega de su tercer informe anuncia P.N. cambios en su gabinete dizque para reforzar su camarilla hacia la segunda parte de su mandato (si es que llega) Ya sabemos que quien manda no viene enfrente, sino detrás. ¿Para qué son en realidad esos cambios? Aurelio Nuño será un sustituto de Emilio Chuayffet, como nuevo secretario de Educación en México. Este señor Nuño fue quien participó en el equipo de transición en materia de educación entre el gabinete de Calderón y de Peña Nieto. Es, además, el cerebro creativo de la maladada “Reforma Laboral Educativa:” salimos de Guatemala y entramos a… llama la atención también, la exclusión de Claudia Ruiz Massieu Salinas de la secretaría de Turismo y el nombramiento de José Reyes Baeza como director del ISSSTE. ¿Qué hay detrás de todo este movimiento? ¿Educación, Turismo y Salud Pública? ¿Se le acabó la bravura A Chuayffet, en tanto rigor con que parecía querer modificar el sistema educativo actual? ¿El Turismo mejorará con la cara que está presentando México ante el mundo, de violencia, impunidad (e injusticia que van de la mano) y corrupción? Le plagio al colega Prof. Francisco Franco el inicio de su columna en este semanario el 23 de éste “La sola posibilidad de la desaparición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Sistema Nacional de Protección en Salud, mejor conocido como Seguro Popular (SP), con la consiguiente privatización de ese sector público, ha puesto a temblar a muchos, sobre todo a los más necesitados de servicio de salud: los trabajadores y sus familias, los adultos mayores, los enfermos crónicos, los desempleados… y los 52 millones de pobres que hay en México” Entre tantos afectados, un hermano de este escribidor con tres hemodiálisis semanales. Sin una educación de altura (no simples evaluaciones) en contenidos, investigación científica y valores, el país seguirá hundiéndose más rápido que el Titanic; ¿quién desea visitar un México sin ley o, perdón, con la ley de la selva? Sólo los malandrines. Sin salud, el don más preciado de todos, este México enfermo no tiene por qué gritar ¡Viva! Se oyen rumores de una campaña por no asistir al tradicional “grito”. Es, en los tiempos actuales, una pura farsa. Circula en las redes sociales un video que quiere promover esta no asistencia a una ceremonia insultante en el zócalo de la ciudad de México. Entresaco del mismo algunos “¡Vivas!” que lanza el presunto presidente de un pueblo aborregado (por los vivas y gritos con que responde a cada viva presidencial) ¡Viva la libertad de los rateros más poderosos y el encarcelamiento sin pruebas de los desprotegidos! ¡Viva el sueldo de los diputados! ¡Viva el robo de los gobernadores y el endeudamiento de los estados! ¡Viva el gobierno sin autoridad para impulsar el paquete de reformas cojas! ¡Viva el matrimonio de las fuerzas del estado con las fuerzas del crimen organizado! ¡Viva la corrupción! ¡Viva la impunidad! ¡Viva la ignorancia!, etc, etc, y termina parodiando el triple grito de ¡Viva la Independencia de México, también con el triple grito de: ¡Viva la indiferencia de México! Por esta razón pregunté en la pasada entrega si somos orgullosos de gritar el próximo 15, ¡Viva México! Este domingo la liturgia nos dice en San Marcos que la salvación es para los marginados. Ante esta situación se nos pide no quedarnos inmóviles, sordos ante la injusticia, ni mudos para alzar la voz no con ¡Vivas! sin sentido, sino denunciar como Cristo Jesús esta situación de pobreza y marginación de nuestros hermanos.
¿Logrará someter a los profesores de Oaxaca, Guerrero y Michoacán?
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Don Francisco Henríquez (5) del Ilustre Ayuntamiento, y así se acordó. Que se diga oficialmente a los El Bando Solemne de las Festividades de Señores D. Mariano Peña y D. Vicente Verduzco se sirvan preparar una gran la Jura del Patronato legó el tan esperado y preparado día de proclamar Patrona de mesa adornada decentemente en el punto en que se cruzan la calle del Puente Zamora a la Virgen María en su Inmaculada Concepción. El de Jacona con la que viene de la Plaza principal al poniente, por la esquina Sr. Cura Don Francisco Henríquez y su feligresía, incluyendo del Sr. Dávalos, para que ahí haga un aposta la Santísima Virgen el día 30, el ayuntamiento y a todas las clases sociales de la ciudad, del 22 al 31 de al conducirla en procesión del Santuario de los Dolores a la plaza; pues que diciembre del doloroso 1850, en medio de gran alegría y agradecimiento, en aquel punto se ha de cantar la Salve, según está dispuesto en el Programa. cumplieron la primera parte del pacto con la Madre de Dios, como Teniendo en consideración que mañana ha de verificarse la bendición de la podemos constatarlo recordando algunos párrafos del Bando Solemne imagen de la Santísima Virgen, la Junta acordó convidar para padrinos del que el Ayuntamiento, de acuerdo con el Señor Cura Henríquez, publicó acto a los Señores D. Nicolás Dávalos y a D. José Ma. Jiménez y para que “… para anunciar la festividad del Pueblo y convocarlo para la Jura de haga la bendición al Sr. Cura de Tlazazalca Br. D. José Antonio Márques de Inmaculada como Patrona de la ciudad”, que se llevó al cabo en todas sus la Mora que casualmente se haya en esta ciudad”. partes: El 22 de diciembre, una comitiva anunciaría las festividades; Las otras 2 partes del pacto para ello, “se ordenará la comitiva del modo siguiente: partirá de la También le tocó al Señor Cura Henríquez, llevar en gran parte a la Casa Consistorial abriendo la marcha dos guiones, lujosamente vestidos y práctica el cumplimiento de las otras 2 partes del pacto: la construcción montados a caballo, llevando cada uno su bandera compuesta de dos fajas de la iglesia votiva y la celebración anual de la fecha en la que María horizontales de blanco y azul celeste; seguirán los gremios de artesanos, liberó a Zamora de la espantosa peste. Para corroborar su participación distinguiéndose cada oficio por su respectiva bandera; irá a continuación la en la primera, existen varios documentos que así lo demuestran, por comisión del Ilustre Ayuntamiento y a su lado dos bastidores a caballo, para ejemplo: el 3 de febrero de 1851 llegó a la Mitra de Morelia, el siguiente hacer guardar el orden a la concurrencia; seguirá la banda de música y lo ocurso:“El Presbítero Don Gerónimo Villavicencio, por sí y en nombre del tropa a la retaguardia. El viernes 27 del mismo, se recibirá por el Párroco la Sr. Cura y Juez Ecco. de Zamora, Licenciado Francisco Henríquez, ante V. votación popular de la Patrona en el Portal de la Casa Consistorial, a cuyo Ilma. con el debido respeto comparezco y digo: que deseando favorecer y efecto darán sus disposiciones las autoridades civiles para evitar todo desorden aumentar el especial culto con que hoy más que antes veneran los vecinos y concluirá con el repique a vuelos en todas las iglesias y salva. El domingo de Zamora a la Sma. Virgen en su Concepción Inmaculada, y habiendo 29 saldrá del convento de San Francisco el convite para las funciones en este ya local competente y algunos otros recursos para dar principio a la orden: delante los guiones a caballo, luego los gremios de artesanos; sigue un edificación de un Templo en honor de la Señora bajo el título de su Sma. carro adornado con alusiones a la festividad que se celebra y a continuación Madre, rendidamente suplico a Va. Ilma. se digne concederme su superior la orquesta, cerrando así la comitiva. En la noche y las dos siguientes, habrá licencia para comenzar y continuar la fábrica material de dicho templo iluminación general, serenata y salva a la hora acostumbrada. El lunes 30 y la facultad para bendecir y colocar la primera piedra angular; en cuya a las 8 de la mañana, se verificará la bendición solemne de la imagen de la ejecución protesto a Va. Ilma. que obraremos siempre de acuerdo con la Santísima Virgen, en el Santuario de los Dolores: a las nueve se conducirá en mayor prudencia a fin de que en nada se perjudique el derecho parroquial procesión a la plaza, en donde la recibirá el Ilustre Ayuntamiento, con el clero, ni la fábrica material de la iglesia”. En otros documentos se dice cómo el autoridades, empleados públicos y vecinos principales que se combinarán Señor Cura Henríquez trabajó por allegar donativos y estar al pendiente por el mismo Ilustre cuerpo; se colocará la imagen en el altar preparado al de la construcción. efecto en el Portal de Mercaderes, luego se pronunciará un discurso análogo Para corroborar lo segundo, existen varias invitaciones del tenor por el Diácono Sr. José Ma. Amezcua, concluido se procederá a nombrar siguiente: la de 1853: “FRANCISCO HENRIQUEZ y JOSE MARIA JIMENEZ por el Ilustre Ayuntamiento y venerable clero dos individuos de cada una suplican a U. tenga la dignación de Asistir a los actos religiosos que en de ambas corporaciones, para que en nombre de todos los representados los días 7 y 8 del corriente se han de verificar en la Iglesia parroquial, presten ante el Sr. Cura Párroco el juramento, objeto de esta festividad, que en solemnidad del aniversario del juramento en que se proclamó Patrona será recibido en la iglesia de San Francisco que sirve de Parroquia, a donde principal de esta Ciudad a la Virgen Madre de Dios bajo la advocación de su se conducirá procesionalmente la Santa Imagen y luego que se haya recibido Concepción Purísima”; la de 1855: “FRANCISCO HENRIQUEZ, NICANOR el Juramento, se cantará a toda orquesta un Te Deum; en seguida volverá la TORRES y JOSE MA. JIMENEZ, deseando que esta Ciudad cumpla el voto comitiva con su Pendón o estandarte de la Santísima Virgen en procesión a con que se obligó a solemnizar el aniversario del día 8 de Marzo en honor colocarlo bajo el Dosel preparado en el mismo Portal de Mercaderes, quedando de la Purísima Virgen María, en el amoroso momento de su Concepción allí las masas del Ilustre Ayuntamiento con una guardia y se disolverá la Inmaculada, han dispuesto que en el presente año se celebre con el esplendor reunión.En la tarde se cantarán en San Francisco Vísperas solemnes y por posible, para lo que suplican a U. tenga la bondad de cooperar con su la noche Maitines, concluidos, habrá en asistencia a los actos de la función, la Plaza fuegos artificiales. El martes 31 que tendrá lugar en los días 7 y 8 del se celebrará la Misa solemne de acción presente, y la de 1857: “FRANCISCO de gracias, con asistencia del Ilustre HENRIQUEZ, RICARDO VILLASEÑOR Ayuntamiento, autoridades y empleados, y JOSE MA. JIMENEZ, suplican a U. que también asistirán a la procesión que tenga la bondad de asistir en los días 8 se hará en la tarde por las calles llamadas y 9 del presente a los actos de la función de la Estación que estarán adornadas con que esta Ciudad celebrará el sétimo al efecto con la decencia posible El Sr. aniversario de la solemne elección que Villavicencio hizo presente que en los hizo de la Santísima Virgen María por su actos procesionales de la jura de Patrona Patrona principal en el glorioso Misterio en que ha de salir el Pendón de la de su Inmaculada Concepción” . Santísima Virgen, parece muy debido que El Señor Cura Henríquez podía lo lleve el Sr. Prefecto, alternándose con el sentirse satisfecho de haber cumplido Señor Juez de Letras y con el Presidente con la Santísima Virgen… La comitiva partiría de las Casas Consistoriales…
L
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
8
FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.- Zamora psic.mapeca@hotmail.com
“Encontrándome a mí Mismo” Agradezco a Dios lo que soy y la oportunidad de recibir alguna recomendación para mi caso: soy un hombre casado, con dos hijas que estudian la Secundaría; la semana pasada me quedé sin empleo; sin embargo, sigo saliendo de casa, todos los días, como si fuera a trabajar; regreso a casa, a la hora de siempre; mi despido fue muy sorpresivo; me dieron una muy buena indemnización, pero empiezo a sentir los estragos de la ausencia de actividades, de mis mentiras y de saber que el dinero se está acabando; me cuesta trabajo enfrentar la situación con mi pareja, y hay mucha confusión en mi persona. Sé que soy yo quien debe asumir la responsabilidad y dejar de victimizarse, pero debo poner todo bajo control y deshacer el caos que he creado; mientras tanto, soy presa del desconcierto, me aflijo y desespero…
L
a solución a tu problema requiere de humildad y corazón contrito para salir de la crisis, lo que supone platicar con tu esposa y hacerle de su conocimiento lo que estás viviendo; seguramente, con su comprensión y ayuda, lograrás restablecer el equilibrio, y ambos saldrán fortalecidos. No pierdas la esencia del mensaje oculto del acontecimiento que estas cursando: estamos en esta vida para aprender y evolucionar en el arte de ser mejores personas: perder el trabajo sólo significa que algo se acabó, pero no todo, y que necesitas pasar a otro nivel de vida, que tal vez sea mejor para ti. Sólo Dios lo sabe, así que condúcete con orden y serenidad, solicita ayuda y, me atrevo a decirte algo con mucho respeto, ¡endereza el camino! Mantente firme, y recuerda: “El que busca… encuentra”.
7 Primeros Auxilios ante una Herida Emocional (I)
C
uando alguien se hace daño, debe inmediatamente desinfectar la herida, taparla y, a veces, usar antibióticos para prevenir una infección. Todo eso sucede automáticamente, sin cuestionamientos, pero ¿por qué no sucede lo mismo con nuestra salud mental? Algunas personas creen que basta esperar a que las heridas psicológicas se curen solas. Si ya pasaste por una situación de rechazo, o sufriste a causa de un fracaso, sábete que las heridas emocionales pueden ser tan paralizantes como un dolor físico. A continuación enlistamos las 7 formas de los primeros auxilios emocionales, elaboradas por el psicólogo Guy Winch: 1. Presta atención al dolor emocional. Reconocer cuándo sucede, ayuda a aliviar el dolor antes de que los sentimientos malos abarquen todo. La sensación de dolor es la forma que nuestro cuerpo usa para avisarnos que algo está mal y que necesitamos atender; eso también sucede cuando el dolor es emocional. Cuando la persona no supera un rechazo o un fracaso, significa que ha sufrido un daño psicológico que debe tratarse. La soledad, por ejemplo, puede ser devastadora y perjudicial para la salud psicológica y física, por eso cuando un amigo se siente social o emocionalmente aislado, es necesario ayudarlo. 2. Redireccionar la reacción visceral en el momento de la anomalía. La naturaleza de las heridas psicológicas hace que prioricemos ciertos aspectos. Una anomalía nos puede llevar a arreglar lo que no puede ser reparado, en vez de concentrarnos en lo que sí se puede. Esa tendencia hace que la persona se concentre en el error y entre en un ciclo repetitivo. Para acabar con este tipo de espiral emocional, debemos aprender a ignorar las reacciones “viscerales” posteriores a la anomalía (desamparo, desmoralización, etc.) y hacer una lista de algunos factores que se pueden controlar para “intentarlo nuevamente”, por ejemplo, pensar en la preparación, planificación y cómo puede mejorarse. Este tipo de ejercicio reduce los sentimientos de desamparo y mejora la posibilidad de éxito en el futuro. 3. Supervisar y proteger la autoestima cuando la autocompasión es necesaria. La autoestima es como un sistema inmunológico emocional que amortigua el dolor emocional y fortalece la capacidad de recuperación, por eso es importante cuidar la autoestima, principalmente cuando la persona está sufriendo. Una manera de “curar” la autoestima herida es practicando la autocompasión. Cuando surgen sentimientos de autocrítica, puede hacerse el siguiente ejercicio: imaginar que un amigo querido está enojado consigo mismo por razones semejantes a las de uno, y escribirle un mensaje, expresando empatía y apoyo. Después, leer el mensaje y usar las mismas palabras para uno mismo. 4. Interrumpe los pensamientos negativos con distracciones positivas. Cuando los acontecimientos dolorosos se repiten y no se busca una nueva perspectiva o solución, en realidad se está incubando el problema, especialmente cuando se trata de un dolor psicológico profundo. La mejor manera de interrumpir la rumia es distrayéndose con actividades que exigen concentración (por ejemplo, resolviendo un Sodoku, completando un crucigrama, recordando los nombres de los compañeros de escuela, etc.). Estudios muestran que sólo 2 minutos de distracción reducen bastante la concentración de los pensamientos negativos.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
C
9 FAULT Y CUENTA
El “Chicharito”, Ahora en Alemania
iertamente, las noticias deportivas se han venido en cascada: muchas cosas buenas e interesantes han acontecido a lo largo de estos días. Qué bien por muchos deportistas que han sabido aprovechar las oportunidades que la vida les ofrece y que, gracias a su talento, esfuerzo y disciplina, siguen en la cúspide y obteniendo triunfos. Por lo pronto, una de las noticias más sensacionales se refiere a que el famoso “Chicharito” no pertenece más a un equipo inglés y que ahora emigra al futbol alemán, donde se espera que tenga mayores oportunidades de entrar al juego y mostrar su valía. No por nada fue el jugador del Real Madrid, en la temporada pasada, que mayor porcentaje tuvo de gol, de acuerdo con las oportunidades de participar. Esperamos que en el equipo teutón, las cosas se compongan y que después de su fea despedida del Manchester, donde falló un penalti y un gol a boca de jarro, allá en Alemania las cosas se le den. Sin lugar a dudas que es un buen jugador y ha estado en equipos muy importantes, como lo fue en sus inicios con las Chivas, para que vean en dónde ha estado este enorme jugador. En otros rumbos, resulta que el Porto de Portugal está lleno de mexicanos, pues ya tiene más nacionales que varios equipos de la Liga
Ahora viste la camiseta del Bayer Leverkusen
Mx, como los Xolos de Tijuana y el odiado Ame. Si estos dos equipos están llenos de extranjeros, tal vez por eso no son tan queridos, porque los mexicanos estamos hartos de que personas de otros rumbos vengan a hacer de las suyas en nuestro tercermundista país, pero eso sí, los fanáticos del Ame gritan a todo pulmón que son los mejores, etc., pues sí, pero el futbol mexicano ¿qué gana con eso, a donde mandan a los nuestros? Allá en Portugal, los mexicanos la están haciendo bien; además, no se olvide que el equipo en cuestión es muy buen vendedor, y que si los nuestros la hacen, pronto emigrarán a equipos con más cartel en el Viejo Continente. BIEN POR OMAR Y LAS CHIVAS Cómo no escribir de que después de dos jornadas lamentables, las gloriosas Chivas por fin la hicieron y ahora ganaron su partido, con un muy buen marcador: 4 goles que en estos tiempos de “chivas flacas”, poco se ve. Ahí tenemos al bravísimo Omar, que sigue acumulando goles y marcando la pauta para el próximo goleador chiva que le quiera superar. Mientras tanto, es triste ver a otro equipo muy querido en nuestro país: la Máquina del Cruz Azul, que nada más no pita y que cada fin de semana es un martirio para sus muchos seguidores, que tienen que cargar con la “carrilla” de la raza brava, pero esto es así, a ver cuándo se vuelven a encarrilar y superan racha tan negativa. Así las cosas, nos despedimos esperando que por su salud, hagan deporte, se quieran un “muchito” más y le pongan ganas a la vida, a pesar del ambiente realmente triste que se vive en nuestro país, donde parece ser que quienes tienen el poder, nada más no lo quieren soltar, pues lo han aprovechado en su beneficio y nada más, porque el país sigue hundiéndose, pero “al mal tiempo, buena cara”: confiando en el buen Dios y haciendo bien lo que toca a cada uno de nosotros, esperamos que algún día se componga todo, para beneficio de tantos jóvenes y niños. Que así sea. Pd. La Encíclica más reciente del Papa Francisco, tendría que ser lectura obligatoria para todos los que somos católicos. Dejemos la apatía, la flojera y las pocas ganas de vivir... ¡Eso no va con un católico!
100 Jóvenes los Primeros Beneficiados
Luis Martin Cabezas Jáuregui
Vinculación de Cáritas Zamora con CRS y SERAJ na de las prioridades pastorales del Plan Diocesano, son los jóvenes. En este sentido, la Pastoral Social Cáritas de Zamora quiere aportar un granito de arena a la vinculación con los organismos civiles y eclesiales, en torno al tema de los adolescentes y jóvenes que hoy viven la “cultura del descarte”, como mencionó el Santo Padre en la Jornada Mundial de la Juventud. (CATHOLIC RELIEF SERVICES) y SERAJ (SERVICIO A LA JUVENTUD) Los jóvenes son presa fácil de la desesperanza y la apatía, por eso la Diócesis de Zamora, a través de la Pastora Social Cáritas, gracias a su alianza con “Catholic Relief Services” (CRS) y Servicio a la Juventud (SERAJ), se ha integrado a los que se denominan Centros de juventud comunitarios para la prevención de la violencia y la construcción de la paz, un proyecto que ya ha sido ya implementado en la Arquidiócesis de Acapulco. Estos centros cuentan con 3 servicios: a) Inserción laboral y/o educativa; b) Prevención de la violencia, a través de la escuela de Vida (FUTBOL), y c) Atención personalizada a víctimas de la violencia. Los jóvenes beneficiados con este proyecto, son los que no han tenido la oportunidad de estudiar o trabajar; también, los rechazados de la Secundaria o Preparatoria, por mala conducta. La primera convocatoria es para 100 jóvenes en torno a 2 programas: el primero está dirigido a jóvenes de 13 a 16 años de edad y enfocado a fortalecer su proyecto de vida y a sobrevivir a la violencia; se les acompaña pastoral, espiritual, psicosocial y jurídicamente, y el segundo para jóvenes de 16 a 24 años de edad, según el modelo “Jóvenes Constructores de la Comunidad”, dirigido a la población que ni estudia ni trabaja, aunque busca su inserción en ambas actividades. El objetivo último de estos programas es el de ofrecer
U
una formación física y en habilidades para la vida. Su acción y trabajo comenzarán en septiembre, en las periferias de Zamora, a sabiendas de que estos programas ya han arrancado en Uruapan, pero no desde la parroquia. Pedimos la intercesión de la Virgen de la Esperanza para que estos primeros 100 jóvenes reciban los beneficios del proyecto y programas. Nota. El pasado 20 de agosto, la Pastoral Social Cáritas de Zamora participó a nivel nacional en la mesa de diálogo: “Fortaleza y retos desde visiones en la prevención de las violencias en la juventud en México”. Que sea para bien.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
10
Un libro
“Aprender a Orar para Aprender a Amar” Autor: Jacques Philippe
D
Editorial: San Pablo
e lo que el mundo hoy tiene más necesidad, es de la oración, de ahí nacen todas las renovaciones, curaciones y transformaciones profundas y fecundas que deseamos para nuestra sociedad. La Tierra está enferma, y solamente el contacto con el Cielo podrá curarla. Hoy, lo más útil para la Iglesia es comunicar a los hombres la sed de la oración, y enseñarlos a orar. Despertar en alguien el gusto por la oración y ayudarle a perseverar en este camino no siempre fácil, es el regalo más grande que se le puede hacer. Quien tiene la oración tiene todo. En este libro se dan indicaciones muy simples y al alcance de todos para alentar a las personas que quieren responder a este llamado y guiarlas en su recorrido, para que en su vida de oración se realice el encuentro íntimo y profundo con Dios, quien es su finalidad, con el deseo de encontrar efectivamente en la fidelidad a la oración, la luz, la fuerza y la paz de las que tienen necesidad, para que su vida dé frutos en abundancia, según el deseo del Señor.
rinConCiTo CATÓliCo
P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.
Poner la Otra Mejilla: ¿Cómo Entender Esto?
Pregunta: Cuando Jesús dice que si alguien nos golpea, debemos poner la otra mejilla, ¿cómo debe entenderse eso? Si alguien agrede físicamente a otro, ¿no tiene éste derecho a defenderse? Respuesta: 1. Poner la otra mejilla. Ante todo, el sentido de "poner la otra mejilla" debe entenderse en el contexto del discurso de la Montaña, en el que Jesucristo reforma la "ley del talión" (cf. Mt 5, 38-42). Jesucristo toma por tema la ley del talión, que se hallaba formulada en la ley judía: "Habéis oído -en las lecturas y explicaciones sinagogalesque se dijo (a los antiguos): “Ojo por ojo y diente por diente". Lo que Cristo enseña, en forma concreta, extremista y paradójica, es cuál ha de ser el espíritu generoso de caridad que han de tener sus discípulos en la práctica misma de la justicia, en lo que, por hipótesis, se puede reclamar en derecho, por eso frente al espíritu estrecho y exigente del individuo ante su prójimo, pone la anchura y generosidad de su caridad. ¿Cuál ha de ser, pues, la actitud del cristiano ante el hombre enemigo? "No resistirle", no por abulia, sino para "vencer el mal con el bien" (Rom 12, 21). La doctrina que Cristo enseña, va a deducirse y precisarse con 4 ejemplos, tomados de la vida popular y cotidiana y expresados en forma de fuertes contrastes paradójicos, por lo que no se pueden tomar al pie de la letra. Estos casos son los siguientes: a) Si alguno te abofetea en la mejilla derecha, muéstrale también la otra. La paradoja es clara, pero revela bien lo que debe ser la disposición de ánimo en el discípulo de Cristo, para perdonar. b) Al que quiera litigar contigo para quitarte la túnica, déjale también el manto. Ante esto, se le promete por Cristo ceder también de buen grado su túnica. La crudeza a que llevaría esta realización hace ver el valor paradójico de la misma. La enseñanza de Cristo es ésta: Si te quisiera quitar
una de las dos prendas únicas o necesarias de tu vestido, que no se regatee, y que haya también una actitud, en el alma, de generosidad, de perdón, que se manifestaría incluso como actitud, hasta estar dispuesto a darle también todo lo que se pueda. c) Si alguno te requisa por una milla, vete con él 2. Esta sentencia de Cristo es propia de Mateo. La expresión y contenido de "requisar" es de origen persa. Se expresa esto con el grafismo del caso concreto. Si se requisa por "una milla" (mil 8000 m), habrá de responderse generosamente ofreciéndose para una prestación doble. La misma duplicidad en la fórmula, hace ver que se trata de cifras convencionales. La idea es que la caridad ha de mostrarse con generosidad, enseñada por Cristo con un término técnico. d) Da a quién te pida y no rechaces a quien te pide prestado (Lc 6, 30). Teniéndose en cuenta el tono general de este contexto, en el que se acusan exigencias e insolencia por abuso (la bofetada, el despojo del manto, "la requisa"), probablemente este último ha de ser situado en el plano de lo exigente. Puede ser el caso de una petición de préstamo en condiciones de exigencia o insolencia. El discípulo de Cristo habrá de tener un espíritu de benevolencia y caridad tal que no niegue su ayuda -limosna o préstamo- a quien se la pide, incluso rebasando los modos de la digna súplica y llegar a la exigencia injusta e insolente. El discípulo de Cristo deberá estar tan henchido del espíritu de caridad, que nada deberá regatear por el prójimo. ¿Cuál es la doctrina que se desprende de estos 4 casos concretos que se utilizan para exponerla? Igualmente en ellos hay que distinguir la hipérbole gráfica y oriental de su formulación y el espíritu e intento verdadero de su enseñanza. Para esto mismo vale la enseñanza práctica de Jesucristo.
Así, cuando el sanedrín lo procesa y un soldado le da una bofetada, no le presenta la otra mejilla, sino que le dice: "Si he hablado mal, muéstrame en qué, y si bien, ¿por qué me abofeteas?" (Jn 18, 22.23). La pedagogía de Cristo y de Pablo muestran muy a las claras que esta enseñanza no tiene un sentido material. Si en la hagiografía cristiana (la vida de los santos) llegó el celo de algunos a practicar literalmente estos mandatos, fue efecto de un ardiente espíritu de caridad que se llegó a desbordar, incluso en el gesto. 2. La legítima defensa. La doctrina católica está expuesta en el Catecismo (nn. 22632267): "La legítima defensa de las personas y las sociedades, no es una excepción a la prohibición de la muerte del inocente, que constituye el homicidio voluntario. La acción de defenderse puede entrañar un doble efecto: la conservación de la propia vida y la muerte del agresor… Solamente es querido el uno; el otro, no" (Santo Tomás de Aquino). El amor a sí mismo constituye un principio fundamental de la moralidad. Es, por tanto, legítimo hacer respetar el propio derecho a la vida. El que defiende su vida, no es culpable de homicidio, incluso cuando se ve obligado a asestar a su agresor un golpe mortal: "Si para defenderse se ejerce una violencia mayor que la necesaria, se trataría de una acción ilícita, pero si se rechaza la violencia en forma mesurada, la acción sería lícita… y no es necesario para la salvación que se omita este acto de protección mesurada a fin de evitar matar al otro, pues es mayor la obligación que se tiene de velar por la propia vida que por la de otro" (T. de Aquino). La legítima defensa puede ser, no solamente un derecho, sino un deber grave, para quien es responsable de la vida de otro, del bien común de la familia o de la sociedad.
¡Únete a Agua Viva! ¿Quieres ser mejor esposa y madre? ¿Quieres aprender más? ¿Quieres ser una persona libre? En AGUA VIVA puede redescubrir la alegría de ser persona, mujer, esposa, madre e hija de Dios, además de capacitarte para ser educadora en la Fe para tu familia y así transformar tu ambiente, conforme al proyecto de Dios. Te esperamos en Zamora, Casa Don Bosco, Ocampo No.115, junto al Templo de Los Dolores. Pre-juntas: Jueves, de las 9 a las 12 hrs., en Jacona: Templo de Cristo Rey, Col. Lomas de San Pablo. Pre-juntas: Martes, de las 9 a las 12 hrs. Invita la Comunidad Salesiana de mujeres que como tú quieren ser mejores.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
Bach y la Muerte
Q
uisiera aprovechar este espacio para compartir una cita hermosa del historiador Alfred Colling, en su libro “Historia de la música cristiana”, en donde narra desde una perspectiva muy acertada, lo que significó el periodo barroco para la música religiosa, sobre todo la fuerza de Bach en los compositores sacros y la herencia de su concepción de Dios y del hombre. Espero que sea de su agrado: “Los amigos de Bach y sus discípulos deseaban ávidamente la publicación de sus obras. Juan Sebastián permanecía indiferente. Le importaba poco que sus oraciones, sus meditaciones fuesen impresas. Y de esta forma proclamaba su carácter de interioridad y de devoción. Sólo quería tocarlas él mismo, y hacerlas ejecutar con unos medios cuya insuficiencia a veces lo exasperaba. Luego las ordenaba en unas carpetas, dejando que la vida continuara su curso laborioso y exaltado a la vez. En el fondo
tenía confianza en el poder sobrenatural de su música. No se equivocó. Poco a poco, alumbrada, calentada, por la veneración de los mejores artistas del siglo XIX, su música revelará sus virtudes y lo situará en su verdadero puesto, entre los tres o cuatro músicos religiosos de todos los tiempos. Llevando una vida más bien oscura, casi pobre, padre de más de veinte hijos y poco apreciado como compositor, Bach no temía ni a las desgracias, ni a la muerte, que deseó desde la virilidad. La ceguera, peor que la muerte, no lo sorprendió. Continuó derramando su luz y revisando los corales de su juventud. Su yerno Altnikol escribía bajo su dictado. Y la muerte obedeció cuando los labios del ciego hubieron murmurado: ‘Señor, heme aquí ante tu trono’”. Cfr. COLLING, Alfred, Historia de la música cristiana, (Ed. Casal I Vall. Andorra 1958), p. 113.
11 LETRA Y SENTIMIENTO
Antonio Plaza Mony Pérez.Zamora
¡Siempre Solo! www.aciprensa.com
Si de la aurora diamantina se dibujan los célicos albores, los pájaros del viento moradores al éter mandan su canción divina. Y si el Sol orgulloso se reclina sobre un lecho radiante de colores, llenas de amor las carminadas flores entreabren su corola purpurina. Todos tienen un ser que los comprenda; yo al vicio y la virtud indiferente, aislado cruzo la maldita senda,
Tumba de Bach en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig
cual se arrastra en las rocas la serpiente, mas tengo un alma de vivir cansada que ni al cielo ni al mundo pide nada.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
12
FE DIVERTIDA
Símbolos Bíblicos
Soluc
ión
Un chiste
U
na maestra discutía con un estudiante cristiano y le decía, "Pero José, ¡está científicamente comprobado que un
pez no se puede tragar a una persona! Y José le contestaba, "Maestra, usted se equivoca. ¡La palabra de Dios dice que un pez se tragó a Jonás!" Ella le respondió, "¡No debes de creer en esas cosas, porque ya te dije que estaba científicamente comprobado que eso no puede ser!" José, enojado, dijo a su maestra, "Cuando yo muera y vaya al cielo, ¡le preguntaré a Jonás!" Y la maestra, que no creía en Dios, le dijo, "¿Así? ¿Y qué pasa si ese tal Jonás está en el infierno?" José le contestó inmediatamente," ¡Entonces pregúntele usted!
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
ESPACIO JUVENIL
E
13
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
Congreso Diocesano De Jóvenes
stamos a escasos dos meses de celebrar la XXIII Reunión Diocesana de Jóvenes que se realizará en la comunidad de Tancítaro. Sabemos que los procesos juveniles necesitan de impulsos siempre nuevos y revitalizados, para que la pastoral juvenil sea más atractiva, organizada, sistemática y viva. El congreso diocesano de jóvenes es un momento importante que reúne a coordinadores y asesores de los grupos juveniles presentes en la diócesis, jóvenes que trabajan en sus parroquias y se preparan a vivir el momento celebrativo en la diócesis, que es la reunión diocesana. Al congreso le sigue la semana de la juventud, que esta ocasión asume el proyecto diocesano que tiene como prioridad el Kerigma, con la temática correspondiente que potencie el dinamismo evangelizador en las comunidades. El próximo 26 Y 27 de SEPTIEMBRE nos reuniremos en la ciudad de los Reyes Mich, en las instalaciones del Instituto Fray Juan de San Miguel a las 9 de la mañana para tener el congreso diocesano. Es importante que no falten los coordinadores de grupos juveniles de las parroquias, ya que la temática que se ofrecerá para la semana de la juventud se tendrá en el congreso, para que los mismos jóvenes que asistan, vivan esta experiencia y sean ellos quien evangelicen y preparen a los grupos juveniles de sus parroquias, en colaboración con el padre asesor. Somos conscientes de que todo cristiano necesita madurar su experiencia de encuentro con Cristo, es por esto, que los jóvenes son destinatarios importantes del anuncio de Cristo, vivo y resucitado. Los esperamos chavos, NO FALTEN a esta experiencia que nos revitaliza y anima a seguir adelante en nuestro camino de fe. Les recordamos traer: la Biblia, libreta, el documento civilización del amor, sleeping, artículos personales de aseo y todas las ganas del mundo. Cualquier duda preguntar en la página oficial de la pastoral juvenil diocesana en facebook que es pjz diocesana o con un servidor al teléfono (351) 51 7 24 42 Saludos a los grupos parroquiales y sacerdotes asesores, ánimo al trabajo evangelizador
T
Mony Pérez.- Zamora
ambién en Los Reyes se venera fervorosamente a Santa Rosa de Lima, precisamente en el barrio que lleva el mismo nombre, en la parroquia erigida bajo su protección. En este 2015 la comunidad parroquial se encuentra de manteles largos, pues se están cumpliendo los primeros 25 años de haber sido erigida. Anteriormente la atendía la Parroquia del Centro, la de los Santos Reyes, y actualmente está constituida por la sede y las capillas de Cristo Rey, Santa Cecilia, San Juan de Dios, Sagrado Corazón y el Divino Niño, ésta última en construcción. Para la fiesta patronal de este año, el Sr. Cura Jesús Ruiz Manzo, quien apenas tomó el cargo hace tres meses, se asesoró con los miembros del Consejo Parroquial y otros fieles para organizar unas lucidas celebraciones. El programa consistió en un novenario de preparación: todos los días por la mañana, un sector de la parroquia se llevaba la imagen peregrina de Santa Rosa y la regresaba por la tarde al templo, donde el Señor Cura celebraba la Eucaristía del día. En el mismo marco de la fiesta, se tuvo una semana cultural: los fieles y amigos de la parroquia disfrutaron de obras de teatro, bailables típicos y modernos, música en vivo de todo tipo y la presentación de cantantes. Como toda fiesta patronal, ésta fue ocasión para la administración de sacramentos: bautizos, primeras comuniones y confirmaciones; para recibir los dos últimos, los niños, papás y padrinos tuvieron una preparación de dos meses. El domingo 30 se cantaron las mañanitas a santa Rosa; la misa de función fue presidida por el Pbro. J. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General de la Diócesis de Zamora, con quien concelebraron sacerdotes de la Foranía Los Reyes. En la homilía, el P. Contreras Plancarte mencionó que la fiesta patronal se puede vivir de diferentes formas y maneras, dependiendo de la persona y al giro al que se dedique, por ejemplo, quienes son comerciantes, es la ocasión para vender más; sin embargo, la mejor forma de celebrar la fiesta patronal, que es la fiesta de la parroquia, es la de aprovechar la oportunidad que Dios nos da para acercamos a Él. Una fiesta cristiana, continuó, es la ocasión en la que Dios se acerca más a la comunidad, pues se administran los sacramentos y se ofician más misas que de costumbre. De esta manera Dios pasa en medio de su pueblo, para santificarlo, derramar su gracia y hacer que recobre vida y profundice en su condición de hijo de Él. Durante todo el día se disfrutó de una kermés instalada frente al templo parroquial; a las 5 de la tarde se realizó la última procesión de la fiesta, misma que caminó por la mayoría de las calles de la parroquia, lo que prolongó su duración, para concluir con la santa misa. Por la noche se tuvo la tradicional verbena popular, con la venta de antojitos, música de banda y quema del castillo. Cabe mencionar que actualmente, con la llegada del nuevo párroco se realizan trabajos de mejora en el curato y se está promoviendo la Escuela de Pastoral. ¡Felicidades!
E
Rafael Hernández S.- Emiliano Zapata
miliano Zapata, un pueblo que se encuentra por la carretera Jiquilpan-Zamora, volvió a festejar a su patrona Santa Rosa, una imagen que data de tiempos de los hacendados y que fue trasladada de la capilla de la ex hacienda de Guaracha al templo parroquial. Este año comenzó el programa con una semana de preparación, tanto para los niños que por primera vez recibieron el sacramento de la Comunión, como para los que recibieron la Confirmación. Del jueves 20 al sábado 22 se celebró el jubileo de las 40 horas de adoración al Santísimo Sacramento, que terminó con una celebración eucarística; por la tarde se celebró una misa por los enfermos, organizada por el ministerio de Cáritas. El domingo 23 fue el primer día de procesiones, tocándole a las señoras, a las que acompañaron una banda de aliento y dos danzas muy bien organizadas, llegando a la celebración eucarística a las 7 de la tarde. Otras procesiones fueron las de los comerciantes, traileros, restauranteros y los trabajadores de gaseras y gasolineras; ese día brillaron los tlahualiles de Sahuayo; los ejidatarios, que además de lucirse con una banda de música, llevaron en andas a la imagen peregrina de santa Rosa, que se había mandado retocar. Un día muy hermoso fue el de la participación de los niños, el miércoles 26, que también sobresalieron, gracias al grupo de catequistas. Los jóvenes también participaron en el novenario con carro alegórico y la imagen peregrina; por su parte profesionistas festejaron a la patrona el viernes 28, con la participación del ballet del Tecnológico de Jiquilpan. Ese mismo día, por la noche, se sacó de la iglesia la Imagen peregrina de santa Rosa, para llevarla a la calle Zaragoza, donde fue velada toda la noche, y el sábado 29 le tocó la participación a las autoridades civiles, junto con la comunidad de Cotijarán, que en lo religioso pertenece a la parroquia, y la Antorcha Guadalupana, que hizo su recorrido de Zamora a Emiliano Zapata, donde se le esperaba con alegría. El día de la fiesta: domingo 30, se celebraron los bautismos; a las 11:30 a. m. comenzó la procesión por todo el pueblo, de la gasolinera a la parota, para recibir al Sr. Obispo Don Javier Navarro Rodríguez, quien acompañó el recorrido de la procesión hasta llegar a la parroquia, para presidir la celebración eucarística y las confirmaciones. En la misa habló sobre la vida de santa Rosa y glosó el texto del Evangelio del día. Después de la celebración eucarística, el consejo parroquial ofreció al Sr. Obispo una comida muy amena. Por la tarde se celebró la última misa de la fiesta, y por la noche hubo un baile popular en la plaza y la quema del tradicional castillo y otros juegos pirotécnicos. ¡Felicidades al Sr. Cura Miguel Alfaro Huitrón, a la comunidad y grupos apostólicos que hicieron posible la hermosa fiesta 2015, dedicada a nuestra patrona, Santa Rosa de Lima! ¡Enhorabuena!
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
16
CIRCULAR 11/2015 Asunto: Visita Pastoral
Se Anuncian Visitas Pastorales a las Parroquias
A
todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos los saludo con profundo gozo al comunicarles el inicio de una nueva etapa en la realización de la visita pastoral a las comunidades parroquiales de nuestra Diócesis de Zamora. Desde mi llegada a ésta, en julio del 2007, he visitado prácticamente la totalidad de las parroquias que la conforman, con ocasión de fiestas patronales y otros eventos parroquiales. Otro tanto ha realizado Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar, a partir de su ordenación episcopal, en octubre de 2012. Sin embargo, la visita pastoral es un modo singular de presencia del Obispo, que el Papa Juan Pablo II define “como auténtico tiempo de gracia y momento especial, más aún, único, para el encuentro y diálogo del Obispo con los fieles” (Pastores Gregis, 46). En efecto, la visita pastoral debe vivirse sobre todo como un evento de gracia. No se trata de una inspección burocrática para reprender o censurar. Caer en esta reducción revelaría una falta de entendimiento acerca de la naturaleza del ministerio pastoral en la Iglesia. La visita pastoral es ante todo una acción apostólica que refleja en cierto modo, y dentro de las limitaciones humanas, la presencia de Jesús, el Buen Pastor, que enseña, santifica y gobierna a su pueblo. (Cf. PG, 9). Así pues, la visita pastoral será ocasión para que pastores y fieles podamos conocer y evaluar nuestra misión como discípulos de Jesús, a fin de revitalizar la vida cristiana y de fe en cada comunidad. La visita pastoral será realizada como se indica: 1º Anuncio y sensibilización.- El anuncio de la visita busca convocar a toda la comunidad parroquial para que se prepare a vivir la visita pastoral como un momento privilegiado de encuentro y escucha recíproca entre el pastor y los fieles. 2º Análisis previo de la realidad parroquial.- Busca recopilar la información necesaria para disponer al Obispo al encuentro con la comunidad. 3º Visita del Obispo.- En la que se privilegia el encuentro personal entre el Obispo y el Pueblo de Dios de cada parroquia o comunidad cristiana. 4º Post-visita.- En la que el Obispo y la comunidad de fieles reconocen con gratitud los frutos vivos de la acción evangelizadora y contemplan con esperanza los retos que aún quedan por delante, así como los cambios que han de implementarse a fin de reorientar nuestro trabajo pastoral y lograr mayor eficacia al servicio del Reino. Mons. Jaime Calderón y su servidor agradecemos ya desde ahora a la Vicaría de Pastoral, así como a todos aquellos hermanos sacerdotes y fieles laicos que se involucrarán más directamente en la organización de la visita pastoral en sus parroquias. Exhortamos a todos a participar con sincera disponibilidad y comprometido sentido eclesial, a fin de que juntos hagamos camino de comunión y demos testimonio vivo de la fe que nos salva en Jesucristo, el Señor. Con mi afecto, me despido dejando en sus manos la oración que estará alentando todos nuestros trabajos y encuentros. Zamora, Michoacán, 24 de agosto de 2015.
+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Pbro. Francisco Figueroa Cervantes Secretario Canciller
Visita Pastoral Sept. 30 y Oct. 1 y 2 Oct. 15 y 16 Oct. 22 y 23 Oct. 29 y 30 Nov. 5 y 6 Nov. 12 y 13 Nov. 19 y 20 Nov. 26 y 27
Comunidades Nuestra Señora de Guadalupe. Jiquilpan. El Señor del Perdón. Cojumatlán. Santa Ana. Santa Ana Zirosto. San Andrés. Ziracuaretiro. San Francisco. Jiquilpan. Divino Salvador. Caltzontzin. Nuestra Señora del Refugio. El Alvareño. Divina Providencia. Tangacícuaro.
Oración por la Visita Pastoral Diócesis de Zamora Suba a Ti, Dios Padre Omnipotente, la oración de este Pueblo que filialmente te adora, te celebra y te ama. Confirma, Señor, nuestra fe. Concédenos la fuerza de profesarla con sinceridad y difundirla con entusiasmo entre los hombres, hijos tuyos y hermanos nuestros. Danos, Padre Clementísimo, la esperanza que no defrauda, la esperanza que nos garantiza el ministerio de la Iglesia santa de tu Hijo y Señor Nuestro Jesucristo. Afiánzanos en la caridad que supera todo bien, difundida en nuestros corazones por la gracia inefable del Espíritu Santo. Ilumina, Señor, a nuestro Obispo, para que su visita pastoral a nuestra parroquia dé un impulso a la nueva evangelización y nos haga crecer en comunión. Concede a los fieles de esta parroquia disponer su mente y su corazón para recibir con gratitud los dones que tu bondad nos conceda en este tiempo especial de gracia de la visita pastoral. Aliente nuestra plegaria la intercesión maternal de Nuestra Señora de la Esperanza. Amén.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
17
Natividad de la Santísima Virgen María
A
l nacer María, la linda hija de dos israelitas estériles, llegó al mundo la "luz" que se había ocultado en el jardín de las delicias. Traía la niña un mensaje de "redención" que no guardaría oculto en su alma. Ella lo habría de depositar en Aquel a quien después le diera la vida. La iglesia quiso destacar en la lista de sus conmemoraciones, la festividad del nacimiento de María, por eso fue instituida esta fiesta, para recordar a los cristianos la singular predestinación de la Madre del Salvador. María anunció al mundo un nuevo gozo, y en la liturgia del día, en el himnario de maitines, se exclama: "Nace María, salud de los creyentes, y su nacimiento es verdaderamente la salvación de los que nacen". El 8 de septiembre, el santoral nos habla de la entrada de la Virgen en el mundo, y en nosotros se despierta una gran curiosidad, razonable, para al fin y al cabo saber detalles de su nacimiento. Los evangelistas, de quien María fue su guía, nada dicen en concreto de su natividad. Cristo absorbió toda su preocupación. Dando a conocer al Hijo, de paso dieron a conocer a la Madre. Sólo nos cuentan pasajes y divagaciones de este día glorioso, los evangelios apócrifos, sobre todo el Protoevangelio de Santiago, uno de los libros de más difusión en los primeros siglos del Cristianismo. Más tarde hicieron estudios acerca de este punto: San Epifanio, san Juan Damasceno, san Germán de Constantinopla, san Anselmo, san Eutimio, patriarca de Constantinopla, y los teólogos medievales, así como los santos y mariólogos de siglos posteriores, pero los evangelios canónicos guardan "silencio" alrededor de Ella. Dios ha comenzado la
PASTOR INFATIGABLE
E
obra, Él la terminará. Éste será en todo momento el "sello" de la Virgen: la Madre de la "palabra eterna" nació en el "silencio". Por lo que se refiere a la difusión de la fiesta, fue lenta y desigual. Durante el cónclave, después de la muerte de Gregorio IX, los cardenales insistieron ante el nuevo Papa que instituyese la octava de la fiesta, cosa que realizó después Inocencio IV, con la aprobación del Concilio de Lyon. Gregorio XI instituyó una vigilia con ayuno, que cayó pronto en desuso. En el ciclo mariológico, la natividad de María no es fiesta de precepto. La Iglesia nos invita a meditar este suceso, para traer cada año un frescor marial y el buen olor del "capullo en la casa del rey David". Dios realizó una obra maestra con su Madre: "la llenó de gracia" e hizo que penetrase en Ella todo lo divino: en su alma, por todas sus facultades, y en su cuerpo, en todos sus miembros y sentidos. La plenitud fue el acento vigoroso con el que Ella empezó a existir, y la santidad se hizo en su vida temporal de fidelidad y de entrega a Dios y a los hombres. Para María somos todavía niños que aspiran a la vida de la gracia, pero esta vida de Dios puede aumentar en nuestra alma hasta el último instante de la vida. Si nos dejamos formar, hará de nosotros nuevos Cristos; será otra vez, "Madre de los hombres". Cabe mencionar que en nuestra iglesia particular de Zamora, festejamos también, cada 8 de septiembre, a nuestra Patrona la Virgen de la Esperanza, con motivo de la dedicación y consagración de su santuario en Jacona, así como el traslado de la imagen a su nueva morada, después de haber permanecido mucho tiempo en el templo dedicado a san Agustín. Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
Las Exageraciones de Don Leonardo
ntendemos por exageración, algo que pasa los límites de lo justo, de lo conveniente, que va más allá de lo que pide la razón, por ejemplo, quien teme tanto a las enfermedades y microbios, que todo el día se está lavando las manos y no se atreve a comer en un restaurante o a dormir en un hotel, por miedo a contagiarse. Llamamos exagerado en economía, al que gasta más de lo que gana, o bien al que ahorra tanto, que aún para las cosas más necesarias, no quiere gastar. Entre las virtudes que llamamos heroicas, difícilmente puede haber exageraciones, pues nunca falta la prudencia, y ésta modera a las otras y hace evitar los extremismos, pero fuera de este caso, a la heroicidad puede mezclarse la imprudencia, así puede ejercitarse la piedad, descuidando la caridad o los deberes de hogar; la caridad, tocando a la justicia, etc. A veces, los mediocres juzgan exageración lo que es perfección y sublimación en los santos, v. gr., acerca del celibato sacerdotal, la virginidad en las consagradas y el despego de misioneros, que dejan patria y familia por ir a evangelizar a negros o a chinos. Los egoístas nunca verán como algo racional, arriesgar la vida por salvar a hombres desconocidos en un incendio o una inundación, pues miopes como están, no saben ver lejos, y su mezquindad no entiende al idealista. Tolo lo que supera su mediocridad, les parece exagerado.
Don Leonardo Castellanos tenía poca ropa, de clase corriente y remendada, aunque siempre vestía limpio y sin rasgaduras; a muchos, esto les parecía una exageración, pero él creía que era mejor compartir sus pobres haberes con otros que tenían menos que él. Podrá tacharse de exagerado al Párroco de Ecuandureo porque dormía poco y a veces pasaba la noche entera confesando, con peligro de enfermarse; pero él pensaba que también los fieles que le esperaban, se desvelaban y habían recorrido a pie largos caminos para recibir la absolución. A su consagración episcopal, llevó Mons. Castellanos un báculo de madera; un cordón de hilo, en vez de la cadena de plata para la cruz pectoral; guantes prestados, y en el bolsillo un capital de $ 50.00. Exagerado, pensaron muchos, pero Mons. no tenía más y estaba acostumbrado a esa vida. En eso se parecía al cardenal Borromeo de Milán (san Carlos), al cardenal Windzenty de Hungría y al Siervo de Dios Mons. Guízar y Valencia, sobre todo cuando en Villahermosa se prodigó a los apestados, para llevarles el consuelo de la fe y la ayuda cariñosa del hermano, contrayendo la enfermedad de la que murió prematuramente, por lo que más de alguien le llamaría “imprudente”. ¿Diremos que el Siervo de Dios no cometió imprudencias ni exageraciones? Es difícil afirmar que un hombre, todos los días con muchos
problemas que resolver en la parroquia, el seminario o el episcopado, nunca se haya equivocado, haya exagerado o faltado a la prudencia, pero creemos que sus deficiencias fueron pocas y no graves. El que nada arriesga, nada pierde, pero tampoco nada gana; el perezoso, que nada resuelve, no comete exageraciones, salvo una: la de su inactividad, que degenera en inutilidad. En el proceso diocesano del Siervo de Dios, se le acusó -precisamente el Sr. Luna, quien lo conoció y estimó como santo- de que siendo Rector exageraba las faltas de los alumnos, teniendo como graves las que no eran. Si en realidad hubiera sido así, se trataría de una exageración y un error en su actuación educativa, pero si sólo pretendía pedir a los seminaristas, su atención a las cosas pequeñas, sin juzgar las graves, como importante en la preparación al Sacerdocio, estaba en lo justo. Pensamos que Don Leonardo Castellanos no era exagerado, sino santo; no era mediocre ni tibio, sino fervoroso y con grandes ideales; practicaba la virtud en grado heroico, coa que muchos no pueden comprender ni estimar. Sin embargo, repetimos, sin duda que no faltaron en él las imprudencias y exageraciones pequeñas, pues era un hombre con pequeños defectos y grandes virtudes. Ojalá Dios multiplique a estos hombres, y que ellos nos contagien su santa locura y nos saquen de nuestra modorra.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
18
MISIONES MISIONES
VIDA CONSAGRADA
P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
Jubileo:
Comunicación y Vida Fraterna (1)
Bendiciones y Compromisos
L
Por Cecilia Sierra Salcido, misionera comboniana
o viví como si fuera la primera vez. Habían pasado ya 25 años de mi primera profesión, y sin embargo, al momento en el que mi primo el P. Felipe Vega Salcido puso sus manos sobre mi cabeza y pronunció una bendición, me inundó un sentimiento de alegría y gratitud, similar a la que sentí el día de mi primera profesión: "Como cuando iniciamos", sentí susurrar... "Como cuando iniciamos", repetí con gozo y extrema paz. La celebración de mis 25 años ¡ Felices Bodas de Plata ! de vida religiosa y misionera en la congregación de las Misioneras Combonianas, se llevó al cabo en mi parroquia natal: S. Tangamandapio, el 30 de agosto del 2015. En coordinación con la administración parroquial, un equipo de misioneros y misioneras combonianas organizaron una semana de animación misionera en las comunidades de la parroquia. Cuatro combonianas y 3 combonianos acompañaron diariamente al pueblo en el Rosario de aurora y los encuentros con niños, jóvenes y adultos, así como visitando a familias y enfermos; compartieron también su experiencia misionera en Africa, con las familias que generosamente los acogieron, al igual que en las eucaristías celebradas en las diferentes capillas de la parroquia. Para entrar en la dinámica jubilar, un buen número de personas se acercó al sacramento de la Reconciliación. Este jubileo hace eco del año de gracia anunciado por Jesús, y se enmarca en el Año de la Vida Consagrada, proclamado por el Papa Francisco. En esa semana en particular, el pueblo de Tangamandapio vivió momentos de tensión politica, pero el jubileo, con su llamado a la armonía, el equilibrio y la reconciliación, cayó como anillo al dedo. El señor cura de la parroquia insistió en que cada sector se convirtiera en un centro de animación misionera; pidió expresamente que se llevaran al cabo encuentros con los jóvenes, ya que algunos habían manifestado inquietudes por la vida misionera, y ofreció campo abierto a las iniciativas propuestas por los misioneros. Acogiendo su deseo de conectarnos con el mundo juvenil, el sábado organizamos un retiro en una de las comunidades de la parroquia. A través de dinámicas, momentos de oración, encuentro, juegos y testimonios misioneros, se logró que los jóvenes tomaran conciencia de ser una bendición, que desarrollaran su capacidad de soñar y aprendieran a formular un plan de vida en base a esos sueños. Animados por el testimonio de los misioneros en el Congo, Haití, Togo, Chad, Sudán, Sur Sudán, Eritrea y Egipto, algunos jóvenes expresaron su deseo de tomar en serio su vida y vivirla con significado. Continuará...
De María Antonia Chinello fma.
Falsas equivalencias os dispositivos digitales prometen una suerte de “comunión tecnológica”, para usar una expresión de Sherry Turkle, en cuanto ofrecen espacios accesibles de encuentro, abiertos, donde también los “controles” son fácilmente engañosos, donde es posible “no sentirse nunca solos”. Son un refugio, una mediación respecto al encuentro con el otro, que siempre debe tener en cuenta un porcentaje de incógnita para las reacciones, las fatigas, los límites, el contexto, las palabras y los gestos. Es fácil conectarse y acceder, confirmar o seleccionar: basta un clic o un toque en las pantallas. Pero es igualmente fácil, desconectarse con propia discreción. Zigmunt Bauman las llama “modalidad relacional login/logout”. De tal modo, la co-presencia física peligra no ser más garantía suficiente para la comunicación, si cada cual se desconecta de la situación de proximidad, desplazándose en un ambiente relacional desmaterializado gracias a los propios dispositivos. La “conexión/ desconexión fácil” corre el riesgo de ser el paradigma de los lazos humanos; se está contemporáneamente juntos y solos; las interacciones cara a cara a menudo son interrumpidas y “puestas en pausa” por la llegada de llamadas y mensajes, desaprendemos a tolerar el silencio, la soledad con nosotros mismos o sencillamente las ausencias temporáneas de cobertura de red. Y, no último, el peligro muy real que “sucumbimos al ‘despotismo de los dispositivos’,” es decir, haciéndonos servidores de las máquinas que hemos construido y caemos en el hechizo de la tecnología que “es seductora cuando lo que ofrece encuentra nuestras vulnerabilidades humanas”.
L
Zigmunt Bauman las llama “modalidad relacional login/logout”
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
19
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio
Novedades en la Web ¿Acaso de México Puede Salir algo Bueno? 1. Ciertamente hay novedades para y desde los cristianos católicos en la web: Charity Mileses, una aplicación que permite a la gente donar dinero, mientras camina, corre o monta en bicicleta. Fue diseñada hace 3 años, y ya ha recaudado más de un millón de dólares. Su funcionamiento es muy sencillo. Después de descargarse la aplicación, hay que elegir la obra de caridad a la que se quiere destinar el dinero. A continuación, sólo hay que empezar a quemar calorías. Por cada milla que se cubre en bicicleta, se donan 10 centavos, y si es corriendo o caminando, 25 centavos. La aplicación es gratuita y está disponible para iPhone y Android. También tiene una cuenta en Twitter, donde la gente comparte sus historias. 2. “Truth and life”, la app en la que 70 actores de Hollywood leen el Nuevo Testamento. ¿Qué pueden tener en común actores de películas como "Frozen”, "El señor de los anillos” o "Indiana Jones”? Pues que todos ellos participan en una novedosa app. Prestan sus voces para esta aplicación. Son 70 actores que narran 22 horas de relatos bíblicos, acompañados por efectos especiales de sonido, pero eso no es todo: la aplicación también permite buscar textos del Nuevo Testamento, comentarios a las citas y mapas de Tierra Santa, para ubicar los puntos claves de la vida de Jesús. Además, cuenta con textos de Benedicto XVI y la aprobación del cardenal Burke, el arzobispo
Charles Chaput y el Vaticano. Está disponible para iOS y Android, por 18 euros. También es posible descargarse el evangelio de san Marcos, de forma gratuita. 3. “Con más gracia”, una web para “hacer lío” de manera atractiva. Desde México, el Diácono José Luis González afirma y demuestra que tecnología, fe y creatividad no están reñidas. Lo siguiente es lo que publica “Rome reports”: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ, diseñador de "conmasgracia.org”: "Estos vídeos quieren ser un paso para que el joven pueda encontrar la Iglesia de una manera atractiva, revolucionaria, fresca, envolvente... pero que nos invite a dar ese paso a la gracia de Dios”. González dice que le inspiró la llamada del Papa Francisco a salir de la propia comodidad, para ir a las periferias: "Nosotros creemos que ahora una de las periferias de los jóvenes son los medios digitales: el área de Internet, el área de las plataformas, en los móviles, en los ordenadores... Están 24 horas conectados. Consideramos que es un lugar de encuentro que el joven debe tener con la Palabra de Dios”. La página quiere demostrar que la Iglesia no es aburrida. En algunos vídeos, José Luis sale a la calle y enseña con originales trucos de magia, algunos aspectos de la vida cristiana. En otros, se cuentan testimonios de conversión de algunas personas. También hay un blog en el que los jóvenes pueden encontrar respuestas a diferentes temáticas, como la sexualidad, el noviazgo o la Biblia. González ha estado en
La página del mexicano José Luis González
Roma para presentar el proyecto. Asistió a la audiencia general del Papa Francisco, a quien tuvo la oportunidad de hacerle un regalo: "Yo tenía la ilusión de que me cambiara su solideo. Se lo presento y me dice con una sonrisa: "Depende”. Y yo le digo: "¿Y depende de qué, Santo Padre?”. Y me dice: "Depende de la medida”. Entonces, muy ameno, lo toma, se lo mide y voltea con su secretario que le dice: "Bien”. Entonces ya me lo cambió”. Fueron unos minutos en los que, además, le dio tiempo para entregarle una estola bordada con la imagen de la Virgen de Guadalupe y, por supuesto, hablarle de su proyecto. Con él solamente busca "hacer lío”, eso sí, "con más gracia”.
EL SANTO DE LA SEMANA
San Nicolás de Tolentino
Patrono de las almas del purgatorio y predicador
N
icolás nació en San Angelo, pueblo que queda cerca de Fermo, en la Marca de Ancona, hacia el año 1245. Sus padres fueron pobres en el mundo, pero ricos en virtud. Se cree que Nicolás fue fruto de sus oraciones y de una devota peregrinación que hicieron al santuario de San Nicolás de Bari, en el que su madre, que estaba avanzada en años, le rogó a Dios que le regalara un hijo que se entregara con fidelidad al servicio divino. En su bautismo, Nicolás recibió el nombre de su santo patrón, y por sus excelentes disposiciones, desde su infancia se veía que había sido dotado con una participación extraordinaria de la divina gracia. Cuando era niño, pasaba muchas horas en oración, aplicando su mente a Dios, de manera maravillosa. Así mismo, solía escuchar la divina palabra con gran entusiasmo y con una modestia tal que dejaba encantados a cuantos lo veían. Se distinguió por un tierno amor a los pobres: llevaba a su casa a los que se encontraba, para compartir con ellos lo que tenía para su propia subsistencia. Era un niño de excepcional piedad. Un sueño hecho realidad. Con estos deseos de entregarse por entero a Dios, escuchó en cierta ocasión un sermón de un fraile o ermitaño de la orden de san Agustín, sobre la vanidad del mundo, el cual le hizo decidirse a renunciar al mundo de manera absoluta e ingresar a la orden del santo predicador. Esto hizo sin pérdida de tiempo, entrando como religioso
Fiesta: 10 de Septiembre
en el convento del pequeño pueblo de Tolentino. Nicolás hizo su noviciado bajo la dirección del mismo predicador y su profesión religiosa antes de cumplir los 18 años de edad. Lo enviaron a varios conventos de la orden en Recanati, Macerata y otros. En todos tuvo mucho éxito en su misión. En 1271 fue ordenado sacerdote por el obispo de Osimo, en el convento de Cingole. Pruebas. Nuestro Señor, por su gran amor a Nicolás, quiso conducir al santo a la cumbre de la perfección; para ello lo llevó a ejercer la virtud de distintos modos. Nicolás padeció por mucho tiempo, dolores de estómago, así como malos humores. Los panes milagrosos. Hacia los últimos años de su vida, cuando estaba pasando por una enfermedad prolongada, sus superiores le ordenaron que tomara alimentos más fuertes que las pequeñas raciones que acostumbraba ingerir, pero sin éxito ya que, a pesar de que el santo obedeció, su salud continuó igual. Una noche se le apareció la Virgen María, le dio instrucciones de que pidiera un trozo de pan, lo mojara en agua y luego se lo comiera, prometiéndole que se curaría por su obediencia. Como gesto de gratitud por su inmediata recuperación, Nicolás comenzó a bendecir trozos de pan similares y a distribuirlos entre los enfermos. Esta práctica produjo favores numerosos y grandes sanaciones. En conmemoración de estos milagros, el santuario del santo conserva una distribución mundial de los "panes de san Nicolás", que son bendecidos y continúan concediendo favores y gracias. Última enfermedad. La última enfermedad del santo duró un año, al cabo de la cual murió el 10 de septiembre de 1305. Nicolás fue enterrado en la iglesia de su convento en Tolentino, en una capilla en la que solía celebrar la santa misa.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
CATEQUESIS
Día Diocesano del Catequista Catequesis para Catequistas (2) El Día Diocesano del Catequista en nuestra Diócesis es el 18 de octubre. na manera especial de prepararnos es con la formación propuesta en las Catequesis para Catequistas, cuyos
U
temas los compartimos en el número anterior de este semanario. Estas Catequesis están sugeridas para estudiarlas en la semana del 12 al 16 de octubre. Ante esta propuesta, en más de una ocasión se han hecho las siguientes preguntas: ¿Tiene que ser en esa semana? ¿Puede ser en otros días? ¿Cómo organizarnos para que los catequistas de la Parroquia recibamos esta formación? Algunas respuestas, a partir de las experiencias, de los propios catequistas, que han organizado y realizado la formación con las Catequesis para Catequistas, son las siguientes: 1. Adquirir el folleto de las Catequesis, para Catequistas. A partir del sábado 5 de septiembre, estarán los folletos en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral. Si se requiere que se les lleven a su Parroquia, se puede hacer. 2. Primera opción. Realizar la formación en la semana propuesta; tengamos presente que son cinco días, extraordinarios para reunirse y formarse a partir de los temas elaborados.
LITURGIA
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
3. Segunda opción. Realizar la formación por semanas, es decir, un tema una semana, un segundo tema otra semana y así sucesivamente. 4. Tercera opción. En uno o dos días, es decir, en el día sábado o en sábado y domingo se pueden estudiar las cinco catequesis propuestas. 5. Para todos los catequistas. El subsidio pastoral es para todos aquellos que ejercen el Ministerio de la Catequesis, es decir: Catequistas de niños, de adolescentes, de jóvenes, de adultos; catequistas sobre los Sacramentos. 6. Para llevar a cabo la formación se pueden organizar por Parroquia, por Foranía o por Zona Pastoral. Preparémonos para el Día Diocesano del Catequista con fe, esperanza y caridad, organicémonos y compartamos inquietudes, sugerencias, opiniones y maneras de prepararnos en Facebook: Catequesis Zamora. Se pueden adquirir los folletos en el Centro Diocesano de Pastoral. Informes al: Tel. 01 3515120117 (P. Eligio Román Campoverde.) - (cel. 351 12 26551) Ma. Luisa Ávalos Alfaro. Y vía electrónica a: catequesiszamora@ hotmail.com o lavidatodavia@hotmail.com
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (378)
Otras Celebraciones Litúrgicas (Catecismo de la Iglesia Católica)
Diversas formas de sacramentales ntre los sacramentales figuran en primer lugar, las bendiciones (de personas, la mesa, objetos y lugares). Toda bendición es alabanza a Dios y oración para obtener sus dones. En Cristo, los creyentes son bendecidos por Dios Padre "con toda clase de bendiciones espirituales" (Ef 1, 3), por eso la Iglesia da la bendición invocando el nombre de Jesús y haciendo habitualmente la señal santa de la cruz de Cristo. Ciertas bendiciones tienen un alcance permanente: su efecto es consagrar a las personas a Dios y reservar para el uso litúrgico, objetos y lugares. Entre las destinadas a personas, que no se han de confundir con la Ordenación sacramental, figuran la bendición del abad o abadesa de un monasterio, la consagración de vírgenes y viudas, el rito de la profesión religiosa y las bendiciones para ciertos ministerios de la Iglesia (lectores, acólitos, catequistas, etc.). Como ejemplo de las que se refieren a objetos, se puede señalar la dedicación o bendición de una iglesia o de un altar, la bendición de los santos óleos, de los vasos y ornamentos sagrados, de las campanas, etc. Cuando la Iglesia pide públicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo, que una persona u objeto sea protegido contra las asechanzas del Maligno y sustraída a su dominio, se habla de exorcismo. Jesús lo practicó (cf. Mc 1, 25s), y de él tiene la Iglesia el poder y el oficio de exorcizar (cf. Mc 3, 15; 6, 7.13; 16, 17). En forma simple, el exorcismo tiene lugar en la celebración del Bautismo. El exorcismo solemne sólo puede ser practicado por un sacerdote autorizado y con el permiso del obispo. En estos casos
E
es preciso proceder con prudencia, observando estrictamente las reglas establecidas por la Iglesia. El exorcismo intenta expulsar a los demonios o liberar del dominio demoníaco, gracias a la autoridad espiritual que Jesús confió a su Iglesia. Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo psíquicas, cuyo cuidado pertenece a la ciencia médica. Por tanto, es importante asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de la presencia del Maligno y no de una enfermedad (cf. CIC, can. 1172).
Para exorcizar se requiere un permiso especial de la Iglesia
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
21
EJEMPLO DE VIDA
El Camino del Tigre
U
n hombre caminaba por el bosque, cuando vio una zorra lisiada: ¿Cómo hará para alimentarse?, pensó. En ese momento se acercó un tigre, con un animal entre los dientes. Sació su apetito y le dejó a la zorra lo que había sobrado: Si Dios ayuda a la zorra, también me va a ayudar, reflexionó. Volvió a casa, se encerró en ella y se quedó esperando que los Cielos le proveyeran de alimento. Nada pasó. Cuando ya se estaba quedando demasiado débil para salir a trabajar, se le apareció un ángel: ¿Por qué decidiste imitar a la zorra lisiada?, preguntó el ángel. ¡Levántate, toma tus herramientas y sigue el camino del tigre!, concluyó.
Te gustaría ser repartidor de Semanario Diocesano de Orientación Católica
Un medio católico para evangelizar e informarte Comunícate a nuestra oficina Tel. (351) 512-54-26
TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(06/09/15)
E
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
skatsi sesi nitamakuarhini jaka metku iaminducha. Ini dominguni jimbo, Tatá Dioshri karakata tsimani ambetsini niashrini eiankuntani o miatantani, orhetku karakata jimbo Dioshri uandari Isaiasi niashrintsini arhini namenka jaaskuarhioka o ambemenka ukuarhioka jimak´ani eka Dioshri Uap´a kep´ioka xu icherirhu, arhishrini eska jimak´ani imacha nenkashri no uk´a ixeni, ixotishri; nenkashri no uk´a kurhoni, kurhouatishri; nenkashri no uk´a sesi xaarani, tsankuarotishri komeska axunicha; nenkashri no uk´a uandani, piriotishri. Nanimenka k´arhik´arhipandika itsi andaroti, iorhioti itsi jimashri nenka nomeni xarharaamka itsi. I ambe xarharoti jimak´ani eka juaka Dioshri Uap´a parhakpinirhu. Ka i ambe ukuarhitia jimakani eka xu jamani japka Tata Jesucristu komeska na uandant´ak´a tata sani Markushri eskashri ma jurhitikua pakuspka ma k´uiripuni nenka no umka kurhoni ka sesi uandani, ka arhisptishri eska jarhotapiringa, ka jimak´ani Jesusi tamu sani paspti ka p´ookuspti kutsikuarhu ka atachakuspti kuechenda imari katambarhu, jimak´ani eranchispti auandarhu Tati komarhini mintsitapari “mitakuarhi”, ka jimak´anishri mitakuarhispti imari kutsikuecha ka sesi kurhospti ka uandani jimani ueratini poru Tata Jesucristuri uinapikua jimbo. Paru k´amakuni jamania ini eiamperakua, Jesusiri jorhenkuarhiti Santiagu niashrintsini p´imarhini eskachi no jatsika paru erakpintani xu parhakpinirhu poka paru Tatá Dioshrinkonichi mentku iaminducha mak´ashri jukaparhaska: ima nenka sesi xukuparhak´a ka ima nenka no kamak´a sesi jasrhi ambe, ima nenka jatsika tumina ka ima nenka no kamak´a. Ima nenka sesi jaxika ka ima nenka no xani sesi jaxika, ima nenka urapika ka ima nenka sani turhipiirhika, paru Dioshrinkoni mentku iaminduchach´i mak´ashri jukaparhaska pokatsini ima mak´ashri kanikua uekashringa at´u uarhit´i poru juchantsini jimbo. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Kurhoni ka Uandani = Oír y Hablar)
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
23 DOMINGO ORDINARIO-6 DE SEPTIEMBRE Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
JESUCRISTO PASÓ HACIENDO EL BIEN San Pedro, resumiendo la acción de Jesús entre nosotros, afirma: Pasó haciendo el bien (Hch 10, 38). La gente de su tiempo se quedaba asombrada por los milagros que Jesús realizaba, atendía a todas las personas por igual, lo mismo devolvía la vista a los ciegos, que sanaba a los leprosos, convivía con los pecadores, resucitaba a los muertos y los leprosos quedaban limpios. Al ver lo que hacía Jesús la gente decía: ¡Qué bien lo hace todo!
NOSOTROS DISCÍPULOS A HACER EL BIEN Incorporados a Cristo por el Bautismo (Rom 6,5), los cristianos estamos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús (Rom 6,11), participando así en la vida del Resucitado (Col 2,12). Siguiendo a Cristo y en unión con ÉL (Jn 15,5), los cristianos podemos ser imitadores de Dios, como hijos queridos y vivir en el amor (Ef 5,1), conformando nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestras acciones con los sentimientos que tuvo Cristo (Flp 2,5) y siguiendo sus ejemplos (Jn 13,12-16). En resumen: ¡Hacer el bien!
Del libro del profeta Isaías: 35, 4 – 7.
Esto dice el Señor: “Digan a los de corazón apocado: ‘¡Animo! No teman. He aquí que su Dios, vengador y justiciero, viene ya para salvarlos’. Se iluminarán entonces los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos se abrirán. Saltará como un venado el cojo y la lengua del mudo cantará. Brotarán aguas en el desierto y correrán torrentes en la estepa. El páramo se convertirá en estanque y la tierra seca, en manantial”.
SEGUNDA LECTURA
De la carta del apóstol Santiago: 2, 1 – 5. Hermanos: Puesto que ustedes tienen fe en nuestro Señor Jesucristo glorificado, no tengan favoritismo. Supongamos que entran al mismo tiempo en su reunión un hombre con un anillo de oro, lujosamente vestido, y un pobre andrajoso, y que fijan ustedes la mirada en el que lleva el traje elegante y le dicen: “Tú, siéntate aquí cómodamente”. En cambio, le dicen al pobre: “Tú, párate allá o siéntate aquí en el suelo, a mis pies”. ¿No es esto tener favoritismos y juzgar con criterios torcido? Queridos hermanos, ¿acaso no ha elegido Dios a los pobres de este mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del Reino que prometió a los que lo aman?
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 7, 31 – 37.
En aquel tiempo, salió Jesús de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea, atravesando la región de Decápolis. Le llevaron entonces a un hombre sordo y tartamudo, y le suplicaban que le impusiera las manos. El lo apartó a un lado de la gente, le metió los dedos en los oídos y le tocó la lengua con saliva. Después, mirando al cielo, suspiró y le dijo: “¡Effetá!” (que quiere decir “¡Abrete!”). Al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y empezó a hablar sin dificultad. El les mandó que no lo dijeran a nadie, pero cuanto más se lo mandaba, ellos con más insistencia lo proclamaban, y todos estaban asombrados y decían: “¡Qué bien lo hace todo! Hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.
“Hace hablar a los mudos y oir a los sordos”
FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora
En Cristo se Da esta Extraña e Insólita Paradoja: el Señor en Forma de Siervo, y la Humildad Exaltada en Sumo Grado
D
(SAN CIRILO DE JERUSALÉN)
e este 23°. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Stgo 2, 1-5), una vez más, con la contundencia de esta carta, nos exhorta a no hacer diferencia de personas, a lo cual somos muy dados, cuando juzgamos atendiendo a las apariencias: vestido, dinero, poder o saber, todo lo cual es accidental respecto a valores fundamentales como el ser persona, dignidad que nos viene de Dios y basta para ser reconocidos, respetados, aceptados y estimados. Porque se impone juzgar como Dios, que atiende a los corazones, no como los hombres, que atienden a las apariencias. Y sin desconocer la calidad de una persona, derivada de sus virtudes natas o adquiridas, nada justifica la discriminación ni el desprecio de los menos cualificados o dotados, sean individuos o pueblos. Y la estatura moral de una persona se mide por su humanismo y aceptación de los demás. Reconocer sobre todo a Cristo, Dios y Señor a pesar de su apariencia humilde, nos lleva a reconocerlo en todo ser humano, especialmente en los que sufren, superando toda discriminación, explotación y desprecio del semejante. En efecto, hay una dignidad escondida en todo ser humano, que toda sana antropología y todo gobierno auténtico reconocen como inigualable e inalienable. Porque el hombre es fin, no medio, y su fin es Dios, que lo llama a la plenitud. Ya lo dice San Juan: “Hijitos, ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado plenamente lo que seremos al fin”. No puede haber motivo más profundo para reconocer la igualdad fundamental de todo ser humano, pero veamos lo que a propósito de esto nos dice SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA (¿?-444), monje y obispo, decidido partícipe en la contienda cristológica de su tiempo y acérrimo defensor de las dos naturalezas de Cristo, en la única persona del Verbo encarnado. “¿Quién podría dudar de que la naturaleza del Dios Hijo está llena de gloria, realeza y auténtica señoría? Se debe profesar la mayor grandeza para Dios. Pero, desde que se ha hecho hombre (…), no obstante tenerlo todo y colmarlo todo, Él se vuelve dependiente y necesitado, por haber asumido nuestra indigencia. En Cristo se da esta insólita y extraña paradoja: el Señor en forma de siervo (…) y la humildad exaltada hasta el más alta grado. En efecto, el Unigénito se hace hombre no para permanecer siempre anonadado, sino (…) para hacerse reconocer, aún en esta condición, Dios por naturaleza, y para honrar en sí mismo la naturaleza humana, declarándola partícipe de la dignidad sagrada y divina. Y vemos que los mismos hagiógrafos llaman al Hijo gloria de Dios Padre, rey y Señor, aún después de su Encarnación. En efecto, Isaías dice más o menos así: ‘Como cuando un hombre recoge las aceitunas, así serán recogidos (los que fueron tirados y desperdigados), y cuando termine la cosecha estos cantarán. Y los que habían sido arrojados a la tierra se alegrarán con la gloria del Señor’ (Is 24, 13-14). Y también: ‘Resplandece Jerusalén, porque llega tu luz y la gloria del Señor se levanta sobre ti. Mira, las tinieblas cubren la tierra y espesa niebla envuelve a los pueblos, pero sobre ti resplandece el Señor y su gloria brilla sobre ti’ (Ibid 60, 1-2). Y Santiago, seguidor suyo, dice: ‘Hermanos, por su fe en Cristo glorificado, no hagan distinción de personas’ (Stgo 2, 1). Y San Pedro: ‘Dichosos ustedes si son ultrajados por Cristo, porque el Espíritu de la gloria y de Dios habita en ustedes’ (1 Pe 4, 14)” (CIRILO DE ALEJANDRÍA, Por qué Cristo es uno, 19)
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
27
C
J. Francisco Amezcua V.- Sahuayo
uando el hombre deja de lado a Dios y busca la falsa libertad, tiende a desaparecer. Nuestra sociedad, cada vez más presenta este hecho, pues busca que nosotros pongamos todo nuestro ser en ideologías que poco a poco nos harán perder el sentido espiritual y enfocarnos sólo a lo material. Desde que nuestros gobernantes han optado por modificar las leyes naturales de Dios y del hombre, miles de personas han alzado la voz para frenar estos actos que atacan a los seres más indefensos y a la célula de la Iglesia y la sociedad: la familia. Siguiendo el ejemplo de las marchas realizadas en Guadalajara, Ocotlán y otras ciudades del estado de Jalisco, y en Morelia, Michoacán. En Sahuayo, el viernes 28 del pasado agosto, personas de todas las edades salieron por las principales calles del centro de la ciudad, en apoyo a los niños, a la vida y al matrimonio entre un hombre y una mujer. De esta manera se mostró el rechazo a las leyes que permiten el aborto, la eutanasia, la unión de personas del mismo sexo y la adopción de hijos por parte de las mismas. En la marcha destacó la participación de la Asociación "Michoacán es Uno por los Niños", escuelas primarias, secundarias y preparatorias privadas, grupos de las parroquias de la ciudad y los consejos de Caballeros de Colón de Sahuayo y Zapopan, Jalisco, que portaban pancartas y cartelones en apoyo a los principios morales y cristianos. El recorrido culminó en la plaza principal, donde los participantes, a una sola voz, gritaban “Sí a la Vida”, “Sí a la Familia Natural”, “Los niños quieren Papá y Mamá” y muchas otras frases, para hacer conciencia de lo importantes que son la vida y la familia. Allí mismo, los jóvenes Gustavo González y Jorge Gracián explicaron a los presentes la gravedad de las leyes que el gobierno quiere imponer en el país y en el estado, con un gran impacto negativo para la sociedad, e invitaron a las familias a inculcar el amor y el respeto a la vida, a la niñez y a la familia. Debemos defender a nuestras familias y a nuestros niños, ante los enemigos que intentan destruirlos y que por muy grandes y poderosos que digan ser, nunca podrán más que Dios.
Zamora, Mich. 6 de Septiembre de 2015
28
T
Mony Pérez.- Zamora
ancítaro se encuentra a 40 km de Los Reyes y 60 de Uruapan. El pueblo se asienta a 2,044 m SNM y goza de un clima caliente en el sur y poniente, frío en la montaña y templado en las faldas, por eso su variedad de cultivos y productos, especialmente el aguacate. Del paisaje, ni qué hablar; uno de los más hermosos que tiene nuestra Diócesis de Zamora, ya que se ubica en una región volcánica, con gran vegetación de pinos, aguacates, encinos, chirimoyos, duraznos y otros árboles frutales y de ornato. La conquista de Tancítaro fue realizada por Pedro de Ista y Hernán Pérez de Bocanegra, hacia 1524. Los evangelizadores fueron Fr. Juan de San Miguel y Fr. Jacobo Daciano. Los religiosos entregaron la parroquia al clero secular en 1775. Entre los innumerables señores curas que han servido a la parroquia, podemos mencionar: Francisco del Río, Francisco Amezcua, Enrique Méndez, Rafael Arroyo, Nabor Victoria, Jesús Chávez, Juan Cerda, Rafael Aviña, Enrique Escobar, J. Guadalupe Cuara, Cayetano Antolino, Filiberto Díaz, Rafael Mendoza, Juan Briseño, Felipe Cuarao y a partir del viernes 28 de agosto pasado, el Pbro. Roberto Torres López, quien tomó posesión del cargo. A pesar de la neblina, frío e indicios de lluvia, los feligreses de Tancítaro y sus 43 comunidades organizaron una cálida bienvenida a su nuevo señor cura. El recibimiento se realizó en la calle Morelos, misma que se adornó con un marco de globos blancos y amarillos. En la procesión participaron Mons. Jaime Calderón Calderón, el nuevo párroco Roberto Torres, los sacerdotes vicarios de la parroquia, el presidente municipal de Tancítaro Salvador Torres y fieles de distintos lugares de la Diócesis, principalmente de la sede. El recorrido es siempre uno de los momentos más esperados en una toma de posesión, pues es la oportunidad para conocer, aunque sea de vista, al nuevo pastor. Aquí no fue la excepción; los fieles esperaron afuera de sus casas y lugares de trabajo para ver pasar al P. Roberto, y algunos salieron a su encuentro a saludarle personalmente. A su llegada al templo, un grupo de niños, con globos y confeti, también le dieron la bienvenida. El hermoso templo parroquial, en el que se está realizando el trabajo de dorado, lució a plenitud, se llenó a toda su capacidad y fue iluminado por el majestuoso candil instalado hace apenas cuatro meses. El nombramiento de párroco lo leyó el P. Felipe Cuarao, quien hasta ese día fungió como señor cura de la comunidad y foráneo de la demarcación. En la homilía, Mons. Jaime habló de la vida de San Agustín, santo al que se le festejaba ese día, de quien dijo fue un gran pastor. Así mismo, reflexionó sobre el Evangelio del día, mencionando que por lo único que una comunidad se ha de desgastar, es por la santidad: “Aquí se nos marca un camino que todos nosotros cristianos, sacerdotes y pastores de una comunidad, debemos tener bien claro: nunca predicar a la propia persona; la meta común, por ejemplo de los sacerdotes, que no debemos perder de vista, es conducir a la comunidad a la santidad. Una comunidad que se diga cristiana y que no aspire a la santidad, no es cristiana, y un sacerdote que se diga sacerdote y no orienta a la comunidad a la santidad, no es sacerdote”. Por su parte, el nuevo párroco, en su primer mensaje a la comunidad, les habló del papel importante que juega la familia en su ser y quehacer. En este sentido, fue hermoso ver al lado del nuevo párroco a su señor padre Don Miguel Torres Linares, quien a sus 91 años de edad es su fiel acompañante tal como lo ha hecho en sus otras parroquias. Así mismo mencionó que llegaba con mucho gusto, gozo, sentimientos encontrados y cierto temor, pues Tancítaro es una comunidad grande: “Creo que no se trata de quitar o poner, sino de continuar la obra del Señor; naturalmente, cada uno de nosotros los sacerdotes traemos nuestra propia marca, que tiene que ser respetada, como la de cada uno de ustedes, pero todos hay que enseñarnos a querer, a estimarnos y respetarnos como somos, aprendiendo a reconocer límites”. La fiesta continuó y concluyó con la comida que se ofreció en un salón ubicado en el complejo parroquial. El P. Roberto Torres López nació en S. Tangamandapio el 7 de agosto de 1960; fue ordenado sacerdote el 17 de febrero de 1990, y ha servido en los Santos Reyes y San Francisco en Jiquilpan, como vicario, formador en el Seminario y como párroco en Ziracuaretiro y San Pedro Carho. ¡Bienvenido a Tancítaro!