Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
1
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
2
Ciudad del Vaticano, 13 de septiembre 2015.
El que Quiera Venir detrás de Mí que Renuncie a Sí Mismo
Proceso Ágil y Gratuito
E
l Papa acaba de introducir una serie de reformas mediante las cuales el proceso para declarar la nulidad de un matrimonio se agiliza y será gratuito. El Obispo de Roma ha emitido 2 decretos (técnicamente denominados “motu proprio” = de propia iniciativa), que modifican la normativa y se harán efectivos a partir del 8 de diciembre próximo. El matrimonio podrá ser declarado nulo en primera instancia por un tribunal eclesiástico o por el obispo. Hasta ahora, la normativa en la declaración de nulidad requería siempre una segunda instancia revisora del caso. Además, “tanto cuanto sea posible”, estos procesos serán gratuitos. En ocasiones, el proceso de nulidad se alargaba hasta una década. En Italia, el costo ascendía a 535 euros (586 dólares). La iniciativa papal llega poco antes de la esperada celebración del sínodo de obispos, a celebrarse en Roma entre el 4 y el 25 de octubre próximo, en el que se abordarán cuestiones candentes relacionadas con el matrimonio y la familia. El Papa comprobó la existencia del enorme número de fieles que, incluso estando dispuestos a tranquilizar su conciencia, a menudo se mantienen distantes de las estructuras jerárquicas de la Iglesia… por eso ha determinado la agilización de los procesos, de suerte que puedan resultar más rápidos y aconsejables, para “evitar que el corazón de los fieles que esperan la aclaración del propio estado, no sea largamente oprimido por las tinieblas de la duda”. Mons. Alejandro Bunge, juez de la Sagrada Rota de Roma, ha tenido a bien hacer la siguiente aclaración sobre el concepto de nulidad matrimonial: “Consiste en comprobar que algo que parecía existir -el matrimonio-, nunca existió porque le faltaba un elemento esencial. Este cambio pretende que quien vive un matrimonio nulo, puede anularlo a través del obispo, con un sistema menos complejo y más rápido”. La nueva normativa, sin duda alguna, favorecerá a cientos o miles de católicos.
No todo trámite llegará hasta la Santa Rota
E
l Evangelio de hoy nos presenta a Jesús que, en camino hacia Cesarea de Filippo, interroga a los discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo?” (Mc 8, 27). Ellos respondieron lo que decía la gente: que algunos lo consideran Juan el Bautista, redivivo, otros Elías o uno de los grandes Profetas. La gente apreciaba a Jesús, lo consideraba un “enviado de Dios”, pero no lograba aún reconocerlo como el Mesías, aquel Mesías preanunciado y esperado por todos. Y Jesús mira a los apóstoles y pregunta una vez más: “¿Y ustedes quién dicen que yo soy?” (v. 29). He aquí la pregunta más importante, con la que Jesús se dirige directamente a aquellos que lo han seguido, para verificar su fe. Pedro, en nombre de todos, exclama con pureza: “Tú eres Cristo” (v. 29). Jesús queda sorprendido por la fe de Pedro, reconoce que ella es fruto de una gracia, de una gracia especial de Dios Padre. Y entonces revela abiertamente a los discípulos lo que le espera en Jerusalén, y dice que “el Hijo del hombre deberá sufrir mucho… ser condenado a muerte y resucitar después de tres días” (v. 31). Al escuchar esto, el mismo Pedro, que acaba de profesar su fe en Jesús como Mesías, se siente escandalizado. Llama al Maestro y lo regaña. ¿Y cómo reacciona Jesús? A su vez reprende a Pedro por esto, con palabras muy severas: “¡Retírate, ve detrás de mí, Satanás!”. ¡Pero le dice ‘Satanás’! “Porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres” (v. 33). Jesús se da cuenta de que en Pedro, como en los demás discípulos – ¡y también en cada uno de nosotros! – a la gracia del Padre se opone la tentación del Maligno, que quiere apartarnos de la voluntad de Dios. Anunciando que deberá sufrir y ser condenado a muerte para resucitar después, Jesús quiere hacer comprender a quienes lo siguen que Él es un Mesías humilde y servidor. Es el Siervo obediente a la palabra y a la voluntad del Padre, hasta el sacrificio completo de su propia vida. Por esto, dirigiéndose a toda la muchedumbre que estaba allí, declara que quien quiere ser su discípulo debe aceptar ser siervo, como Él se ha hecho siervo, y advierte: “El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga” (v. 35). Ponerse en el seguimiento de Jesús significa tomar la propia cruz – todos la tenemos… – para acompañarlo en su camino, un camino incómodo que no, no es el del éxito, de la gloria pasajera, sino el que conduce a la verdadera libertad, la que nos libera del egoísmo y del pecado. Se trata de realizar un neto rechazo de aquella mentalidad mundana que pone el propio “yo” y los propios intereses en el centro de la existencia: y no, ¡eso no es lo que Jesús quiere de nosotros! En cambio Jesús nos invita a perder la propia vida por Él, por el Evangelio, para recibirla renovada, realizada, y auténtica. Estamos seguros, gracias a Jesús, que este camino conduce, al final, a la resurrección, a la vida plena y definitiva con Dios. Decidir seguirlo a Él, a nuestro Maestro y Señor que se ha hecho Siervo de todos, exige caminar detrás de Él y escucharlo atentamente en su Palabra – acuérdense: leer todos los días un pasaje del Evangelio – y en los Sacramentos. Hay jóvenes aquí, en la plaza: chicos y chicas. Yo sólo les pregunto: ¿han sentido ganas de seguir a Jesús más de cerca? Piensen. Recen. Y dejen que el Señor les hable. Que la Virgen María, que ha seguido a Jesús hasta el Calvario, nos ayude a purificar siempre nuestra fe de falsas imágenes de Dios, para adherir plenamente a Cristo y a su Evangelio.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
Lo que se Necesita para Formar una Familia
A
nte el próximo Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia y del sínodo en el mes de octubre, conviene reflexionar sobre la familia. Ante el número creciente de divorcios y de familias divididas, es importante darse cuenta que el problema radica en la preparación para el matrimonio. Esta capacitación es fundamental. Si para ejercer una carrera (medicina, ingeniería, abogacía, magisterio o cualquier otra) se necesitan muchos años de preparación y, luego de concluida, se exige la constante actualización, ¡cuánto más exigente debe ser la preparación para el matrimonio ya que la familia es una sociedad crucial y básica para el futuro de la humanidad! Uno de los problemas que enfrentan hoy los jóvenes que quieren formar una familia es la falta de preparación. Aunque la Iglesia se ha preocupado exigiendo un curso, éste no es suficiente para asegurar un matrimonio estable. Conviene que los jóvenes tengan la formación adecuada antes de formar una familia. En las charlas matrimoniales se ven parejas que no saben a qué van. Es común que asistan sólo para escuchar y si dos o tres parejas toman nota de lo que se dice es mucho. Esto manifiesta el poco interés en prepararse para formar una familia. Esto ha disparado los divorcios y los adulterios. La carencia de formación hace que el matrimonio se vea de modo superficial o como un medio para la satisfacción instintiva. Cuando vienen las responsabilidades, algunos prefieren huir. Pensar de este modo es tergiversar el plan de Dios. Para los creyentes, especialmente para los jóvenes que quieren formar una familia, el matrimonio es un sacramento en el que Dios está presente y ofrece la gracia necesaria para superar las dificultades que implica formar una familia. Pero ¿qué hacer para que las parejas lleguen adecuadamente preparadas para el matrimonio? San Juan Pablo II, en su exhortación apostólica sobre la familia en los tiempos modernos afirmó que la preparación en nuestros días es más necesaria que nunca. Con los modernos cambios que ha sufrido la humanidad, se exige que la familia, la sociedad y la Iglesia se comprometan en el esfuerzo de preparar convenientemente a los jóvenes para las responsabilidades de su futuro. La exhortación considera que la preparación debe ser gradual y continua, a través de tres momentos: la remota, la próxima y la inmediata. La primera se da en la familia, desde la infancia con la formación del carácter, el dominio de las pasiones e inclinaciones, la creación de hábitos que implican el respeto por el sexo opuesto, así como la práctica de valores. La formación próxima se da en la catequesis en general y sacramental al comprender el significado del sacramento del matrimonio en donde se hable de la relación interpersonal del hombre y de la mujer, de la espiritualidad y moralidad, de lo que implica la intimidad conyugal y la paternidad responsable (número de hijos), así como los elementos básicos en la formación de una familia como el trabajo estable, suficiente disponibilidad financiera, sabia administración, nociones de economía doméstica. Y la preparación inmediata es la que se da unos meses y semanas antes de la celebración del matrimonio en la que se profundizan diversos elementos de las anteriores preparaciones más con quienes carecen de la formación adecuada. Por otro lado, la preparación no debe descuidar la catequesis del misterio de Cristo, de la Iglesia, de los significados de gracia y responsabilidad del matrimonio cristiano, así como la preparación para tomar parte activa y consciente en los ritos de la liturgia nupcial. Con estos elementos de preparación se puede tener mayores posibilidades en mantener la fidelidad matrimonial.
3
SUMARIO Legisladores mexicanos, “intocables financieramente”, pág. 4
SCJN: las candidaturas independientes en manos de los gobiernos estatales, pág. 4
¡A reconstruir el deshilachado tejido social!, pág. 5
Del aborto y anulación del matrimonio sacramental, pág. 6
Nuevo Código Familiar para el Estado de Michoacán, Secc. Provincia
Su preparación debe ser remota, próxima e inmediata
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
La SCJN y las Candidaturas Independientes
E
norme decepción y enojo causan, con frecuencia, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por eso no faltan quienes la llamen Suprema Corte de la Injusticia. Algunos de sus dictámenes suelen ser bastante polémicos, porque van en contra, no sólo del sentir de millones de mexicanos, sino lo que es más grave, de la ley moral natural. Equiparar la unión de parejas homosexuales con el matrimonio; otorgarles el derecho de adopción, y ordenar que en todos los estados de la República, ningún juez se niegue a asistir o sancionar dichos “matrimonios”, parece intolerable. Por supuesto que hay algunos ministros que han votado en contra de estas leyes aberrantes, pero no han podido impedir su aprobación porque son minoría. La Corte está dominada por ministros “progresistas”. Allá ellos, su conciencia y “modernidad”. Un caso de índole muy diversa es el de las candidaturas independientes, que se han puesto de moda a partir del triunfo del Jaime Rodríguez “El Bronco”, en el estado de Nuevo León; el del diputado federal Manuel Clouthier, en Sinaloa, y el diputado local Pedro Kumamoto, en Jalisco. Estos triunfos han puesto en alerta a gobernadores y partidos políticos medrosos o sin vocación democrática que están promoviendo lo que ya se conoce como “ley antibronco”. Ahora se necesitará contar con el 2 ó 3 por ciento de las firmas del padrón electoral, para registrarse como independiente. Esto comenzó en Puebla, pero como los malos ejemplos cunden, ya son varios los estados que están poniendo grandes obstáculos a las candidaturas independientes, haciéndolas casi imposibles. Ignorando la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la SCJN resolvió que es facultad de los estados poner los requisitos de las candidaturas independientes. Al conocer este dictamen, el comentario de Manuel Clouthier fue el siguiente: “Es un golpe gravísimo… cuando vemos a una Corte dándole permiso a todos los estados y gobernadores de hacer lo que literalmente les da la gana,
validando conceptos de requisitos irracionales y desproporcionados que ya había resuelto el TEPJF de manera contraria a la postura que fijó la SCJN, habla de que ésta, está sirviendo definitivamente al poder y no a los ciudadanos”. Por su parte, Pedro Kumamoto ha dicho: “Creo que es impresionante las prácticas autoritarias, regresivas, neandertales que aplicó el Congreso de Puebla… Nosotros creemos que ante las andanadas de autoritarismo… la participación de la sociedad y ciudadanía tiene que responder con la misma energía y esperanza que se vio en Guadalajara”. De manera sensata, también hace una advertencia porque “a lo largo del país te encuentras de todo… Personas que están tratando de reivindicar el quehacer político, pero también bribones, por eso los invito a que no endiosemos las candidaturas independientes”. Bien por el joven diputado. Bienvenidas las verdaderas candidaturas independientes, y mala la resolución de la SCJN, un fallido último recurso de justicia terrenal.
No en todas las entidades desean aprobar candidaturas como la suya
P. Héctor Liévanos.-Zamora
“
“Intocables Financieramente”
A confesión de parte, relevo de pruebas”, reza una conocida sentencia. Considero que lo anterior tiene cabal aplicación si atendemos a lo meridianamente aseverado por la diputada independiente Polimnia Romana. Señala contundente la legisladora: los colegas son
“intocables financieramente”. No habla por hablar, y aduce su propio caso: en 3 años como diputada, recibió 11.1 millones de pesos. Una legisladora singular, sin pelos en la lengua. La diputada, antes de concluir su encomienda como legisladora independiente, no tuvo empacho en hacer públicas sus generosas percepciones económicas, que incluyen salarios, bonos y prerrogativas. Uno entiende por qué muchos anhelan convertirse en miembros de las cámaras. La miembro de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), paladinamente señala: “Es importante decir que tenemos asignado un presupuesto importantísimo en esta ciudad, y nadie rinde Confesó su culpa para ejemplo de sus compañeros cuentas. Nada se nos
pide; somos intocables financieramente”. La Romana se defiende como diputada “raso” (evocando la conocida expresión “soldado raso”), o sea, no se encuentra al frente de ninguna comisión legislativa y, con todo, de septiembre del 2012 a marzo del 2015 recibió la nada despreciable suma de 4 millones 940 mil 466 pesos, por concepto de prerrogativas del grupo parlamentario. Ya encarrerada en su franca confesión, dice con desparpajo: “Pude haberlo usado (el sueldo devengado, se entiende) en comprar 2 casas y un coche cada mes”; sin embargo, les dio un destino social, educativo y de beneficio comunitario. La diputada decidió hacer públicos sus ingresos, por 2 razones: “La primera, porque hay mucho dinero en la ALDF, y no es obligatorio que se compruebe su gasto, y la segunda, porque la VII Legislatura tiene la posibilidad de cambiar esta situación”. A fuer de optimistas, esperemos que tan noble propósito no caiga en el vacío. ¿Usted qué cree?
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
5 Francisco FRANCO C.- Jacona
Carlos E. Maciel del Río. - León
C
Tejido Social Deshilachado
uando escuché por primera vez hablar de la necesidad imperiosa de “reconstruir el tejido social”, fue en los años más álgidos de la criminalidad organizada, cuando ésta hacía y deshacía con vidas y haciendas en Michoacán. Nadie definía con precisión qué se quería decir con tal recomendación, y por lo menos en mí dejaba mucho margen a la imaginación, de modo que yo pensaba en lo que me parecía más razonable. Por tejido social, yo imaginaba una serie de hilos paralelos, colocados a corta distancia, de norte a sur, que se sobreponían a otro “peine” de hilos que se tensaban de oriente a poniente, formando una especie de criba o malla. Imaginaba que uno de los hilos era la política y otros la educación, la Iglesia, la familia, la escuela, etc. Si cada uno de esos hilos realizaba su función y estaba en tensión y equilibrio con todos los demás, tendría la fortaleza suficiente para soportar a los ciudadanos que quisieran transitar por esa red social, sin despeñarse ni ser impunemente masacrados, robados o extorsionados por un delincuente. Obviamente, si un hilo estaba flojo o suelto, ya no podría disponer el ciudadano de la red protectora, sino que quedaría indefenso ante las embestidas de los violentos y los abusivos. En mi imaginación, los individuos de a pie, la gente común y corriente quedaba reducida a beneficiario o víctima de un tejido social construido por “las instancias intermedias” o por las instituciones públicas. Ningún protagonismo o participación más significativa parecía corresponder al ciudadano, desde mi forma de entender el famoso tejido social. Posteriormente pude ir afinando mis ideas, gracias a una autora que lo explicaba con gran claridad, a partir de conceptos precisos: “El tejido social señala la serie de relaciones entre los individuos, las familias, las comunidades… y el aprecio que sentimos hacia los demás”; en otras palabras, “nuestra capacidad de estar con otros, sin hacernos daño, sin desconfianza ni exclusiones” (S. Sefchovich, Atrévete, 85). En el tejido social, no sólo participan personas morales o instituciones públicas, sino también los ciudadanos y diversas comunidades. El tejido social puede darse a nivel de acciones interpersonales, familiares y sociales; lo mismo se da entre un individuo y un grupo (por ejemplo, un empleado de una colonia marginal que realiza labores de limpieza en una escuela privada, donde la clase política matricula a sus hijos), o entre 2 grupos diferentes (2 colectivos que coexisten en la misma plaza pública, para expresar sus demandas: partidarios de la Reforma Educativa y críticos acérrimos de la misma). Efectivamente, la autora afirma que el tejido social genera una red de apoyo, solidaridad y colaboración, que lo mismo se puede usar para fines justos que perversos. En su decir, parece estar más sólido el tejido social en las microrregiones o islas de ese gran océano que es la sociedad mexicana, donde sólo “truenan los chicharrones” de los capos de la delincuencia: “La delincuencia en México existe y crece porque cuenta con lo que alguien ha llamado un ‘elevado nivel de complicidad social’”. Si pensamos en cualquier delito que haya ocurrido en el entorno donde vivimos: un cristalazo a una camioneta estacionada a las afueras de una escuela, el robo a un cuentahabiente en un cajero o cualquier otro, podremos advertir que los que disponen de información sobre lo sucedido, prefieren callar por temor a represalias por declarar o aportar información. El tejido social marcado por la desconfianza ante los delincuentes y su probable venganza, impide que los ciudadanos se solidaricen entre sí. Tampoco inspiran confianza las autoridades porque no se sabe de qué lado están, por tanto tampoco existe disposición a colaborar con las mismas, a la hora en que se realiza la investigación sobre un delito. El tejido social está roto, sin duda alguna, y el remiendo del mismo se llevará mucho tiempo y muchos esfuerzos. Alguna estrategia pedagógica tendremos que implementar para no seguir siendo víctimas de la parálisis y la domesticación.
Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
El Informe Ayotzinapa
Otra Verdad Histórica Acerca de los 43
No estaban armados, no iban a boicotear fiesta alguna, no fueron confundidos con narcos y no los incineraron en Cocula. GIEI.
T
ales fueron las conclusiones del “Informe Ayotzinapa. Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los 43 normalistas”, presentado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): No fueron cremados y hechos cenizas; ninguno iba armado; tampoco se dirigían a Iguala para echar a perder un acto público de la esposa del alcalde José Luis Abarca, y no fueron confundidos con un grupo de narcotraficantes. Por si faltara, en la “verdad histórica” sobre el caso, presentada por Jesús Murillo Karam, hay “Inconsistencias, omisiones y ocultamiento de pruebas”, además de contradicciones, narrativas truculentas, destrucción de evidencias, fabricación de testigos y posible tortura para inventar culpables. Hay que agregar que también asaltos a la razón y ofensas a la lógica más elemental y al sentido común, como el de “la hoguera imposible” en el basurero de Cocula. En efecto, en ese lugar es impensable un horno con las características y el calor suficiente para cremar un solo cuerpo humano, mucho menos 43, de manera que ahí, los alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” no fueron reducidos a cenizas. Entonces, ¿cuál fue su “suerte”, están vivos, quién los desapareció, a dónde se los llevaron y qué pasó con ellos? Si fuere el caso, ¿cómo fue y quiénes ordenaron y ejecutaron su muerte: el gobierno, el crimen organizado o ambos? Lo cierto es que las investigaciones vuelven a manos de la Procuraduría General de la República (PGR), ahora con ayuda internacional, pero los de aquí son “los mismos de siempre, que han dado idénticos resultados”, como publica “La Jornada Guerrero”, que teme que una nueva intervención del gobierno federal, “lo mismo puede recomponer el caso que empeorarlo”, el lector lo sabe: por razones de Estado. Para empezar, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan pide que el equipo investigador se reestructure, para que no haya nuevas históricas verídicas”, como la del ex procurador “cansado” de dar explicaciones, cuya versión ha sido enviada al basurero e incinerada por las evidencias, éstas sí científicas, objetivas y fehacientes del GIEI, por algo se pide que se le enjuicie y castigue, junto con los demás “omisos y mentirosos”, y que se libere a la mayoría de los 110 detenidos y procesados. Por lo pronto, lo que queremos es la verdad “sin adjetivos”, como la ha solicitado el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Finalmente, suena a burla que se inventen 3 comisiones especiales de legisladores federales para darle seguimiento al caso: una en la Cámara de Diputados y 2 en la de Senadores de la República, y que se proclame el Día Nacional de la Desaparición Forzada (26 de septiembre), en recuerdo y honor de quienes hace un año fueron llevados a la hoguera imposible. ¡No es eso lo que quieren sus familias!
Los padres de los 43 serán recibidos por el Presidente el día 24
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Trámites Rápidos y Gratuitos para Anular Matrimonios
U
Se trata de simplificar lo irremediable
na vez más, el Papa Francisco ha levantado polvareda con la emisión de 2 documentos “motu prprio”: Mitis iudex Dominus Iesus y Mitis et misericors Iesus, para reformar el proceso de nulidad matrinonial, tanto en el Código de Derecho Canónico como en los cánones de las Iglesias Orientales, que entrarán en vigor el 8 de diciembre próximo. Cabe aclarar que Su Santidad no modifica en nada las condiciones de nulidad del matrimonio y que no se trata de un divorcio eclesiástico disfrazado, como se ha manejando en algunos medios. La decisión la tomó, según manifiesta en ambos documentos, por el voto mayoritario de los obispos reunidos en el reciente sínodo extraordinario. Ahí se solicitaron procesos más rápidos y asequibles. Al respecto, el Papa señala: “En total sintonía con esos deseos, he decido dar con este ‘motu proprio’, disposiciones con las que se favorezca, no la nulidad de los matrimonios, sino la rapidez de los procesos, junto con una adecuada sencillez con el fin de que, a raíz de la lenta definición del juicio, el corazón de los fieles que esperan la aclaración de su estado, no esté largamente oprimido por las tinieblas de la duda”. En los mismos documentos, Su Santidad otorga la potestad al obispo de la diócesis de pertenencia de la pareja o donde se casaron, para que sea éste quien dictamine la condición de nulidad. Recordemos que los trámites en la actualidad tienen que hacerse directamente ante Roma. Otro aspecto que causa sorpresa es el dictamen de que los trámites han de ser gratuitos. El mismo Papa señala que será la diócesis la que tendrá que hacerse cargo de los gastos. Otra importante renovación, pues era muy sabido que estos trámites se agilizaban al ritmo del pago de los gastos. El documento señala que se conserva el proceso: el caso es estudiado por un tribunal formado por 3 jueces, cuyo presidente debe ser un religioso, mientras que los otros 2 pueden ser laicos. Para la primera audiencia deben transcurrir 30 días, y de requerirse una segunda, bastarán 15 días para completar los documentos. Con esta medida, ya cuestionada por los conservadores, el Papa Francisco reconoce una realidad que aunque lacerante, está presente en más parejas de las que todos quisiéramos. No por negar la nulidad, los matrimonios se pueden conservar. Las causas por las que puede reconocerse que el matrimonio nunca existió, siguen siendo las mismas, entre otras: la falta de fe, que puede generar la simulación del consenso; la brevedad de la convivencia conyugal; el aborto, para impedir la procreación; la continuada permanencia de una relación extraconyugal; ocultar la esterilidad, una grave enfermedad contagiosa, que se tienen hijos de una relación anterior, o no estar en uso de plenas facultades mentales. Ningún cambio en lo esencial, sólo en el procedimiento, que ahora será expedito y gratuito, lo que está siendo muy bien recibido por muchas parejas que se encuentran “de facto” separadas. Poco tiempo para tantas reformas, dicen algunos, mientras otros afirmamos que ya era tiempo de que se actuara de esta manera. ¡Buen viaje a Cuba y los EUA, Papa Francisco… Estaremos pendientes de tus palabras, que seguramente sonarán alto y fuerte!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
¿Ignorancia o Mala Voluntad?
E
l merolico y títere López Dóriga tiene la habilidad de trastocar, mutilar, enredar a sus televidentes cuando se trata de comunicar las palabras y declaraciones del Papa Francisco. Cantinflea, se enreda como digo, y suelta frases y oraciones que ni él entiende: “no están excomulgados los divorciados vueltos a casar”, “Francisco abarata los costos y pide simplificar trámites para disolver matrimonios de los católicos” Nos quejamos de los enredosos trámites oficiales de gobierno civil trátese del documento que desees renovar, recuperar, modificar. Te mandan de Herodes a Pilatos, de este te regresan a Herodes, las pelotitas de tenis o frontenis se quedan cortas con las vueltas y revueltas que te hacen dar; en muchas de sus oficinas te pelotean en todos sentidos y direcciones y esto si bien te va, si no les toca la hora del “lunch”, si no están contestando y hurgando su celular, si no están “chateando” con el compañero de al lado, si hay buen humor y ganas de atenderte. Me llamó la atención la expeditez, claridad y sencillez del último informe rendido por la Presidente saliente (no presidenta salienta) de esta ciudad de Zamora. Recibió deudas, entregó cuentas claras y dinero suficiente para la nueva administración. En el Estado la situación es diferente, no hay dinero para cosa alguna. Ya Godoy había dejado vacías las arcas. El interino Chava Jara, que de ciencias políticas y sociales llegó en cero, en cuestión de dineros parece querer decirnos: “Te dejara algo, ¿pero de dónde? ¿del reemplacamiento? Ya dejamos de proveer a los pequeños de los Cendis, también los niños pagan tributo. Algo me tengo que llevar, al fin y al cabo Michoacán está acostumbrado a ser zaqueado. ¿En qué manos quedó la administración del Mineral de Arteaga y Costas Michoacanas cedido a los chinos? Volviendo a la ignorancia de asuntos de Iglesia mostrado por Dóriga. Ciertamente se puede simplificar y abaratar -no porque se ceda en los principios, sino porque se ahorre tiempo y dinero a los solicitantes de la declaración de nulidad de una finta de matrimonio). Igualmente se pide, el Papa Francisco, más calidad humana y cristiana a quienes administramos la vida cristiana, principalmente se nos pide calidad cristiana y nada de avorazamiento en el cobro de estipendios por servicios que tenemos obligación de prestar y los fieles derecho de pedir. Nunca los divorciados vueltos a casar han estado excomulgados (salvo el caso que renuncien públicamente a su fe) siguen siendo católicos con todas las recomendaciones que su fe les pide, educar cristianamente a sus hijos, no descuidar sus obligaciones de cristianos, practicar la caridad y la justicia y demás virtudes, la oración… sólo se les excluye de recibir en la Eucaristía, la Comunión. Muchas veces es conveniente la separación de los casados con el sacramento por el bien de los hijos que tienen padres golpeadores, briagos, infieles, desobligados, maldicientes… Un niño necesita crecer sano, amando la vida, sin traumas ni resentimientos, amando a su mundo y a Dios. Que los que han abortado o han sido cómplices positivos pueden ser absueltos no es ningún abaratamiento del sacramento -en este año de la Misericordia- siempre si se han arrepentido pueden ser absueltos. El Obispo delega a algunos confesores, pero si el pecado les es muy gravoso todo sacerdote puede absolverlos. Nada nuevo bajo el sol, sino más exigencia de bondad y caridad de los Pastores y menos trámites innecesarios y cobros excesivos por los servicios. Esperamos con gusto el Encuentro Mundial de las Familias Filadelfia 2015 y la 2da parte del próximo Sínodo sobre Pastoral Familiar en octubre: El Amor es nuestra Misión, la ¡Familia Plenamente Viva!
Acomoda y tergiversa los documentos eclesiásticos
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Don Luis Gonzaga Sierra Una de las mayores satisfacciones l iniciar esta serie de artículos de pequeñas biografías de sacerdotes que han ejercido su ministerio en nuestra Diócesis, dijimos que nuestra intención, además de darle gracias al Dueño de la mies por habernos concedido tales operarios, era también la de un breve análisis de sus vidas y algunas de las virtudes que practicaron, que pudiera servirnos de ejemplo para ser mejores en nuestras propias vidas, es decir, más practicantes del Evangelio. El personaje del cual hablaremos ahora, sin ser alguien extraordinario ni exento de defectos (al fin humano), dejó una profunda huella en el clero y pueblo cristiano de su tiempo en cuanto a su leal colaboración con el Obispo que le hizo encargo de una específica labor en la Diócesis de Zamora, sobre todo, en la entrega generosa y de servicio que demostró al realizarlo. Sin duda alguna, una de las mayores satisfacciones del ser humano en todos los aspectos de la vida, es la de saber y tener conciencia de haber cumplido con lo que se le ha encomendado o que él mismo se ha trazado, y más todavía cuando a ese cumplimiento se añade el hecho de haberlo realizado bajo el prisma del servicio; si esto vale para cualquier mortal, debe valer más para el sacerdote, tanto porque ha sido la meta que, con ilusiones, consciente y libremente, se ha trazado para realizarse, como por colocarla bajo el signo del servicio a Dios y a sus hermanos. Esta verdad nos la recuerda el Documento de Aparecida, dirigida a todos los fieles, de manera especial, a los pastores: “La vida se acrecienta cuando se da y se debilita en el aislamiento y la comodidad. De hecho, los que más disfrutan de la vida son los que dejan la seguridad de la orilla y se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás”, lo que he corroborado cuando he tenido la suerte de tratar a algunos de nuestros sacerdotes ya ancianos, que dejan entrever en su conversación el orgullo santo y la tranquilidad de haber entregado su vida a Dios y al prójimo en su ministerio sacerdotal: se les ve, se les nota la satisfacción del “siervo bueno y fiel” que espera la llegada del Señor. Repito, un ejemplo de esta entrega generosa al servicio de la comunidad nos lo dio el Señor Luis Gonzaga Sierra, constructor en gran parte de nuestra Diócesis, juntamente con el Señor Obispo de la Peña y demás colaboradores, quien sin duda alguna, al entregarle cuentas al Creador, debió haberse sentido satisfecho por su misión cumplida.
(1820-1887)
(1)
A
El “buen ojo” del Señor de la Peña Desde luego, echar a andar una nueva Diócesis en las circunstancias en las que tuvo que hacerlo, para el Señor Obispo Don José Antonio de la Peña no pudo ser algo sencillo ni fácil, como lo sabía perfectamente el primer Obispo de Zamora; más aún, teniendo en cuenta que se iba a erigir la Diócesis sin estar él presente y sin poder organizarla ni gobernarla durante un tiempo indefinido, dada su quebrantada salud, por la que tendría que permanecer en la ciudad de México, en manos de médicos que le ayudaran a recuperarla, era importante elegir a una persona que, como Gobernador de la misma (como se le llamaba entonces al Vicario General) le ayudase eficazmente a realizar la ingente labor. Como ya lo hemos comentado, el Señor de la Peña, por ser un perfecto conocedor de sí mismo, tenía una excelente capacidad de conocer a las personas y, por lo mismo, “buen ojo” para elegir a sus colaboradores, por lo que de acuerdo con el Señor Arzobispo de Michoacán, Don Clemente de Jesús Munguía, le propuso tal cargo a Don Luis Gonzaga Sierra Vallejo, del clero de Morelia, quien contaba con toda la confianza de aquel. Nació el Señor Sierra en Zacapu, el 16 de agosto de 1820; adolescente aún, había ingresado al Seminario de Morelia, donde cursó, de excelente manera, sus estudios eclesiásticos, y fue ordenado sacerdote (con dispensa de edad) por Don Juan Cayetano Portugal, en 1843. Una vez ordenado, desempeñó varios cargos, como el de profesor del Seminario de Morelia, consejero del Gobierno Civil
Zacapu vio nacer a Don Luis Gonzaga Sierra Vallejo
(nombramiento otorgado directamente en 1853 por el mismo Gobernador de Michoacán) y canónigo en 1862, además de otros varios puestos en la Curia moreliana, como provisor, vicario general, juez de Testamentos, Capellanías y Obras Pías y secretario de Cámara y Gobierno de la misma. Con este currículum, bien conocido por el Señor de la Peña, Don Luis Sierra fue nombrado Gobernador de la nueva Diócesis de Zamora, llamado así porque hacía las veces del obispo (vicario, del latín “vices”, significa veces) y porque su jurisdicción, salvo en algunos asuntos, era general en el gobierno de la misma. Las cualidades que las leyes canónicas exigían entonces en quien ocupaba tal cargo, eran entre otras: “Sacerdote, de edad, por lo menos, de 30 años, doctor, licenciado o perito en Derecho Eclesiástico y en Teología, recomendable por su doctrina, probidad, prudencia y manejo de los negocios; finalmente, quien ejerciera aquel cargo no podía ser pariente del Obispo, ni tener Cura de almas”. Aceptación de una difícil encomienda El Señor Sierra, sin duda alguna, fue valiente al aceptar la encomienda, pues aunque bien es cierto que contaba con una larga experiencia en los manejos de los distintos asuntos eclesiásticos, sin embargo, ser Gobernador de la nueva Diócesis suponía, no solamente las dificultades propias de hacer funcionar a la nueva diócesis, sino que hacerlo con la de Zamora encerraba varias circunstancias que debían ser serios problemas para conseguirlo con éxito. Además de la ausencia indefinida del Señor de la Peña, debido a su salud, lo que podía entrañar cierta falta de autoridad ante los nuevos diocesanos, por no estar respaldado con la presencia física del obispo, venía el Señor Sierra a otra diócesis, sin saber cómo sería recibido por el clero de la misma, pues no estaba exento el ámbito clerical del regionalismo y el paisanaje, y casi todo se debía planear partiendo de 0, desde hacer efectiva la bula de erección, con todo lo que ello suponía, hasta la economía, el Seminario, la Curia, etc. Todo ello fue aceptado por el Señor Sierra, con el encargo del Señor de la Peña, por lo que el 30 de abril de 1864 llegó a la Villa de Zamora, “comisionado i ampliamente facultado para erigir este Obispado de Zamora”, para dar los últimos toques a los preparativos de la ceremonia de erección. La noticia se divulgó rápidamente entre los entonces no muy numerosos habitantes de la ciudad: había llegado en una carretela, un personaje importante del gobierno de la Arquidiócesis de Morelia, como Gobernador de la nueva diócesis, para entrevistarse con el Señor Cura de Zamora, Don Francisco Henríquez (quien iría a la ciudad de México, para asistir a la consagración episcopal del Señor de la Peña), y ponerse de acuerdo en todo lo referente a la ceremonia de erección de la Diócesis en la Parroquia de la ciudad, convertida también en Catedral por la bula y aún en construcción…
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
8 Julio de la Vega
FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.-
¿Cuáles son los Límites de las Dietas y el Cuidado del Cuerpo?
Hay que respetar la vida corporal, pero no hacer de ella un valor absoluto l criterio fundamental sobre este tema lo encontramos en el n. 2289 del Catecismo de la Iglesia Católica: “La moral exige el respeto de la vida corporal, pero no hace de ella un valor absoluto. Se opone a una concepción neopagana que tiende a promover el culto del cuerpo, a sacrificar todo a él, a idolatrar la perfección física y el éxito deportivo”. A partir de este criterio, las situaciones concretas se deben valorar en cada caso. Para eso están la prudencia y la sensatez, que permiten juzgar cuándo estamos ante una cosa o la otra, ante lo razonable o ante lo que no lo es. Aplicándolo a las dietas, nos encontramos con una gran variedad de casos posibles. Hay dietas que pone el médico, y ésas en general deben ser seguidas, pues claramente obedecen al necesario cuidado de la salud. En otros casos se trata sencillamente de dietas para no engordar y No tanto como para exponerse conservar un buen aspecto corporal. a la anorexia Se supone que esta cuestión trata sobre estas últimas, pero también aquí encontramos muchas variantes, tanto por parte de las personas como de las dietas. Hay personas que están verdaderamente gordas, y una dieta les viene bien; en otros casos no parecen tan necesarias. También hay dietas y dietas, más drásticas y más moderadas, y no se puede dar una regla con precisión matemática. Sin embargo, se pueden señalar algunos límites, cuyo traspaso significaría que no tenemos situada esta cuestión en su justo lugar. El primero es que un régimen deja de ser razonable cuando nos debilita en nuestro normal funcionamiento, de forma que se note ese debilitamiento. Supondría sacrificar más de lo razonable a la estética, y quizás podría suponer un riesgo para la salud sin motivo que lo justifique, y el segundo lo encontramos cuando no se acepta la propia corporalidad. No se trata, evidentemente, de que no se quiera mejorar en el futuro; más bien consiste en que se rechace el presente. Esta actitud es el origen de muchas obsesiones e incluso de algún trastorno serio -piénsese, por ejemplo, en la anorexia-, de una baja autoestima que siempre perjudica a quien la padece, y en más de un caso lleva consigo el rechazo de la misma condición humana en este mundo, donde el tiempo pasa dejando sus huellas, y la fe misma pide asumir la verdad de que estamos de paso en este mundo en espera de la vida definitiva, donde ya no existirán este tipo de problemas. Una mentalidad así, con facilidad se desliza a idolatrar el aspecto físico y, como señala el Catecismo, a sacrificar todo a él. Eso, claro está, no significa que en la sociedad de nuestros días, que en general come mucho y se mueve poco, un moderado régimen de comida venga bien a muchas personas.
E
Zamora
psic.mapeca@hotmail.com
“Tener Fe” Resulta que después de 20 años de casada, descubrí que mi esposo tuvo 2 hijos con otra persona. Para mí, esto fue indignante; no podía dar crédito: pensar que llevaba doble vida; ya platicando con mi marido, me dijo que en una etapa en la que teníamos problemas de pareja, se dio una relación pasajera con una compañera de trabajo, de la que resultaron 2 niñas. Mi marido trabaja en el mismo lugar que ella; me dice que entre ellos ya nada hay, ningún vínculo; que ella ya vive con otra persona, y que sólo le pasa un apoyo económico para las niñas. Yo no le creo; me siento traicionada y hasta quisiera que se fuera de la casa; ya lo corrí, pero no quiere irse; a veces llora, pero siento que miente; estoy muy dolida; no quiero verlo más. Mis hijas no lo saben y temo que se enteren. No sé qué hacer…
I
magino que nada fácil es el proceso de asimilación, por lo que creo necesario que te involucres en sesiones de terapia, para que hagas un manejo adecuado de catarsis, sondeo de emociones y toma de decisiones. Lo que no imagino es una separación como respuesta sanadora a esta experiencia; sin embargo, debe atenderse a tus necesidades y respetar tu decisión, pero el punto de vista profesional del psicólogo que te atienda, debe ser tomado en cuenta. Para empezar, hay que trabajar las emociones del resentimiento, enojo y dolor; las respuestas a la traición vivida, y elaborar un proceso de duelo a las expectativas, que son las que más duelen en un compromiso de matrimonio. Hay que llegar a sanar con el perdón, para revalorar los alcances que sostienen la relación, y de esa manera tomar una decisión inteligente y comprometedora, donde se restablecen nuevos compromisos y se renueve el amor de pareja. Te puedo asegurar que absolutamente todo tiene solución, así que es el momento de que esta experiencia te enseñe a afrontar con dignidad, empoderamiento y buena dosis de inercia, lo que sea, para salir bien librada y reparada. Si quieres señalar a tu cónyuge por su mala decisión, estás en tu derecho, pero no lastimes más a tu sistema familiar, pasando la factura de lo que tú debes hacerte cargo: resta, para no dañarte más, y suma todo lo bueno, valioso y generoso que tu marido es contigo. Que Dios te otorgue la gracia de tener paz y sabiduría.
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
C
9 FAULT Y CUENTA
Aunque No Campeones el Tricolor se la Rifó en Serio y Chivas con la Misma Racha
on esto de las tecnologías que cada momento cambian, llega el momento en que se siente uno rebasado y lo que ayer fue novedad, hoy ya no lo es, ni modo esto es así y la verdad quien aguanta el ritmo. Aunado a eso y los últimos acontecimientos que han sucedido en nuestro hermoso y querido país a vísperas de celebrar un aniversario más del inicio del movimiento que llevo a su independencia que no su consumación, esta llegó 11 años después, nos disponemos a escribir lo que semanalmente hacemos con gusto. Por lo pronto, diremos que el basquetbol levantó pasiones, lo que hace mucho tiempo no se veía, el equipo tricolor de baloncesto se la rifó en serio lástima de las lesiones que impidieron conseguir el triunfo que todos anhelábamos y que hubiese llevado a los nuestros directo a las Olimpiadas. Los argentinos una vez más, esos malosos chés, nos aguadaron la fiesta, no se pudo y en el partido por el tercer lugar también se cayó ante Canadá en el último segundo de juego, eso sí se vio una pasión, entrega y garra de parte de nuestros basquetbolistas, y además, fueron respaldados en todo momento por el público ansioso de triunfos y de hechos memorables, ahora se tendrá que ir al repechaje, pero la verdad es difícil por la cantidad de equipos que deben participar y los pocos lugares que se otorgan para el pase. LAS CHIVAS ROMPIENDO RÉCORD Y ya ni que escribir de las otrora gloriosas chivas, ahora resulta que su súper odioso dueño cambió una vez más al entrenador, no sé cuántos lleva, pero ya tiene todo un récord cerca de 20 y viene un argentino a tratar de enderezar la barca; cierto, al Chepo no se le estaban dando los resultados pero era cuestión de esperar, así iniciaron la temporada pasada, total que un entrenador más y una decepción más para todos los que a pesar de los pesares seguimos siendo fieles aficionados al equipo rojiblanco, porque con estas cosas muchos han desertado y podríamos escribir con justa razón que bien por ellos, quien aguanta a un tipo tan odioso y altanero que cree que con su dinero puede hacer lo que le venga en gana, como muchos adinerados que lamentablemente tienen esa mentalidad y lo peor que si lo hacen. Pero a mal tiempo buena cara, porque además ya no nos queda de otra, lo bueno es que este año los Pumas de la UNAM están dando la cara y marchan en primer lugar de la tabla general
y además con un juego bonito, entusiasta y goleador, que es lo que busca la afición, eso que ni que, esperemos que les aguante el ritmo y logren conseguir muchos y más mejores resultados siempre. Y como la salud es algo delicado, pero absolutamente necesario les seguimos recomendando que hagan deporte, que dejen a un lado la apatía y que se pongan activos, es por eso que jueves con jueves, si acaso por algún asunto grave no se puede, nos damos cita al frontón un buen grupo de amigos: el P. Fernando Mercado, Óscar Villanueva, Rolando y quien esto escribe y con mucho entusiasmo le pegamos raquetazos a la bola, con alegría, con ahínco y con muchas ganas por conservar la salud. Extrañamos al P. Martín García, que hasta hace unos días nos acompañó siempre, lamentablemente tiene que guardar la raqueta por un tiempo, pero, esperemos que se recupere pronto y se integre al ejercicio y al deporte que tanto bien hacen. Así las cosas, nos despedimos, deseando que por su salud... hagan deporte, se quieran un poco más y disfruten de la vida, que la verdad sea dicha, puede ser muy breve. P.D. Viva México Católico, a pesar de que a la Iglesia se le ataque, se le difame, se le reprima, pero es en nuestra Iglesia donde se lucha por conservar los valores más fundamentales que le dan sentido al hombre, como tal.
¿Matias Almeyda será el próximo DT de las Chivas?
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
10
Un libro
“Riqueza o Pobreza? Tú Decides” Autor: Juan Alberto Echeverry N.
E
Editorial: La Tinaja
l ser humano ha sido creado por un Dios cuya fuente de riqueza es inagotable, por consiguiente debería ser naturalmente heredero de estas gracias. A veces, por la mala formación o la desinformación, nos perdemos de grandes bendiciones para nuestra vida y también de ser fruto de bendición para quienes nos rodean. El autor propone con este escrito, dar luz a todas las personas que tengan dudas al respecto, abordando el tema de la riqueza y la pobreza desde 4 principales fuentes de riqueza en la vida, animando a quienes lo lean a que emprendan un camino serio de bendición y equilibrio, con pasos firmes y seguros que producirán resultados positivos en todas las áreas de su vida. Juan Alberto Echeverry, con su acostumbrado lenguaje sencillo, expone ideas y experiencias que nutrirán y reforzarán los anhelos de bienestar y bendición. Un libro que aporta al lector, una serie de conocimientos, fáciles de ponerse en práctica desde el primer capítulo, para encontrar en su vida, verdaderos tesoros de felicidad. El libro está escrito para todo tipo de público, incluyendo de manera especial a los jóvenes, que comienzan a abrirse camino en la vidas, animándolos a sembrar correctamente semillas de trabajo, amistad, conocimiento y espiritualidad; a fin de obtener una cosecha abundante y exitosa.
rinConCiTo CATÓliCo
I
Luis Fernando Pérez Bustamante
¿Hay Alguna Diferencia entre ser Bueno y ser Santo? (2)
maginemos a los apóstoles, contemplando la escena. Ven que ese chaval era muy buena gente, que cumplía los mandamientos. Esperaban seguramente que Cristo le dijera: “Querido, si haces eso, ya te has salvado", pero no, se encuentran con que el Señor quiere mucho más que un simple cumplimiento de sus preceptos. Quiere ni más ni menos que le entregue todo su ser, que no haya un resquicio que se guarde para sí. No se trata de que cumplir los mandamientos sea algo innecesario. Simplemente, que no basta, por eso los discípulos hacen exactamente la misma pregunta que el rico: "¿Quién puede salvarse?", creyendo que la respuesta es “nadie”, pero Jesús les dice que ciertamente es imposible para un hombre salvarse, pero que Dios puede hacerlo. Efectivamente, sólo Dios puede poner en el alma el verdadero amor por Él, que nos conduce a la salvación. Un amor que está por encima de cualquiera de nuestros deseos, incluso del amor a nuestros seres queridos, padres, cónyuges, hijos, hermanos y amigos. Quien nos ha dado todo, nos pide todo, porque nos concede darle todo. Quien siendo Dios, sometió su voluntad a la del Padre, llegando a entregar su vida en la Cruz, pide que sometamos nuestra voluntad a Él, de forma que pueda presentarnos ante el Padre como verdaderos hijos suyos, y como sabe que para nosotros, tal cosa es literalmente imposible sin su ayuda, nos concede el incomparable don del Espíritu Santo, que es quien nos transforma y nos capacita para entregarnos por completo a Dios. Todos -quien diga lo contrario, miente- tenemos algo en nuestras vidas que todavía no hemos entregado a Cristo. Pueden ser las riquezas materiales, cualquier apego desordenado, lo que sea. Escuchamos a Cristo diciéndonos: “Deja eso, y sígueme", y fruncimos el ceño: “No, Señor, eso, si no te importa, me lo quedo", replicamos, pero lo que Dios quiere de nosotros, no es lo que ya nos ha concedido darle, sino precisamente esa parte que todavía no hemos sometido a su soberanía divina. He aquí la buena noticia: Dios hará todo lo que está en sus manos para que se lo demos. Su gracia cubre nuestros pecados, mientras dura ese proceso. De lo contrario, estaríamos condenados sin remedio, pero esa misma gracia obra en nuestras almas un doble proceso: primero,
querer entregarle lo que hemos reservado para nosotros, y segundo, entregárselo. Si movidos por la gracia aceptamos que Dios pos conceda el deseo de poner a sus pies todo nuestro ser, indefectiblemente creceremos en santidad. No seremos simplemente “buenas personas", sino santos, que es a lo que hemos sido llamados y para lo que hemos sido salvados. No nos asustemos si vemos que son “demasiadas” las cosas que no hemos entregado a Dios. Simplemente, quedémonos al lado de Cristo. No huyamos de su abrazo amoroso, como hizo el joven rico. Permanezcamos, por la gracia, con el Señor en la oración y la Eucaristía, donde Él se dona para que entremos en plena comunión con su divina persona. Dejemos que perdone nuestros pecados. Imploremos al Espíritu Santo que obre la santificación en nuestras vidas. Pidamos la intercesión de su Madre, para decir sí a sus palabras en las bodas de Caná: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2, 5). Eso y no otra cosa, es ser cristiano.
Basta hacer lo que Él nos diga
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
Edel Juárez: Una Nueva Fusión (I)
R
ecuerdo con añoranza los tiempos bellos en los que era yo un preparatoriano en el Seminario Menor, cuando junto con mi entrañable amigo el P. José Esaúl gestábamos un estilo más o menos definido de hacer música. Habíamos optado en definitiva por la trova, un género casi desconocido hasta entonces, pero que llamaba poderosamente nuestra atención, gracias a ese toque guitarrístico de cantautores como Filio, Silvio, Delgadillo, Aute, Sabina, y Milanés, y también a esos textos impetuosos y rebeldes de sus obras, con los que nos sentíamos ingenua pero fuertemente identificados. Esaúl y yo tratábamos de emular casi sistemáticamente algunas de esas obras, aunque no siempre nos salían bien. Creo yo que en más de alguna ocasión traicionamos inconscientemente el sentido de ciertas canciones, pero nos dimos cuenta hasta que empezamos a dar nuestros primeros pasos en el campo de la composición. Entonces descubrimos la importancia de la fidelidad a un acorde, a una palabra bien dicha, a un matiz, a una cadencia, etc. El caso es que en medio de este contexto, la música que hacíamos Esaúl y yo, aunque incipiente y joven, iba teniendo bastante aceptación. En muchas personas, al escucharnos, se despertaba un interés por cierta canción o cantautor y, por tanto, creo que logramos difundir la trova. Hubo una canción de nombre ”Juro”, de Edgar Oceransky, que nos era siempre muy solicitada, puesto que ciertamente es muy bella. Al inicio de ésta reluce una voz de hombre que pronuncia un bello poema, que tal vez Ud. conozca: “Si existiera un Dios, preferiría que fuera mujer […]”. Esa voz es del gran poeta mexicano Edel Juárez, quien creara un estilo de poesía muy peculiar que ahora describo. La poesía de Edel está notoriamente influenciada por el estilo literario de autores como Mario Benedetti, Jaime Sabines y Pablo Neruda, quienes en su momento incursionaron en la poesía como lo hizo Edel: la poesía escuchada. Yo soy de la idea de que la poesía existe para ser leída; sin embargo, escuchada en la voz de su autor, tiene un acento que la hace llamativa. Sin duda alguna y, aunque repito, ya lo hizo Benedetti y Sabines, en el caso de Edel tiene una luz especial. Ésta es la razón por la que Juárez ha tenido tanta aceptación, siendo muy leído y escuchado. De hecho, Edel produce libros y discos, sobre todo conciertos. Tanto en sus discos como en sus conciertos, se hace acompañar de muchos músicos, una fusión que resulta artísticamente muy rica. Ejemplos de ello son sus siguientes álbumes: “Títeres de tú”, en donde participan Fernando Delgadillo, Armando Rosas, Edgar Ocernansky y Mexicanto; “En Horas Hábiles”; “Ceremonias de interior”, en compañía de Miguel Inzunza, Adrián Gil “El Tigre”, Rodrigo Rojas, Bernardo Quezada y Raúl Ornelas; “Cenizas del miércoles”; “Sobredosis poética”, etc. Así también, Edel es constantemente invitado a participar en las producciones de los cantautores. Todos son ejemplos de la fusión poesía-música (a veces él cataloga sus más recientes conciertos como “rock literario”) que Edel Juárez ha impulsado, creando un estilo definido que hoy en día tiene mucha aceptación, tanto en el gremio literario como en el “trovero”. Hace días estuvimos el P. Esaúl y yo con Edel, de lo cual hablaré, Dios mediante, en la segunda parte de este artículo.
11 LETRA Y SENTIMIENTO
Antonio Plaza Mony Pérez.Zamora
No te olvido www.aciprensa.com
¿Y temes que otro amor mi amor destruya? ¡Qué mal conoces lo que pasa en mí; no tengo más que un alma, que es ya tuya, y un solo corazón, que ya te di! ¿Y temes que placeres borrascosos arranquen, ¡ay!, del corazón la fe? Para mi los placeres son odiosos; en ti pensar es todo mi placer. Aquí abundan mujeres deslumbrantes, reinas que esclavas de la moda son, y ataviadas de sedas y brillantes, sus ojos queman, como quema el Sol. De esas bellas fascinan los hechizos, néctar manan sus labios de carmín; mas con su arte y su lujo y sus postizos, ninguna puede compararse a ti. A pesar de su grande poderío, carecen de tus gracias y virtud, y todas ellas juntas, ángel mío, valer no pueden lo que vales tú. Es tan ingente tu sin par pureza y tan ingente tu hermosura es, que alzar puede su templo la belleza con el polvo que oprimes con tu pie. Con razón me consume negro hastío, desde que te hallas tú lejos de aquí, y con razón el pensamiento mío sólo tiene memoria para ti. Yo pienso en ti con ardoroso empeño, y siempre miro tu divina faz, y pronuncio tu nombre cuando sueño, y pronuncio tu nombre al despertar. Si del vaivén del mundo me retiro, y ávido de estudiar quiero leer, entre las letras, ¡ay!, tu imagen miro, tu linda imagen de mi vida es ser. Late por ti mi corazón de fuego; te necesito como el alma a Dios; eres la virgen que idolatro ciego, eres la gloria con que sueño yo.
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
FE DIVERTIDA Crucigrama de La Resurrección
HORIZONTALES 1. Provincia a la que Jesús iba por delante de los discípulos y donde lo verían (Mt 28,5-8) 2. Palabra que utiliza el ángel para referir a las mujeres lo ocurrido con Jesús, después de decirles que no estaba allí. (Mt 28,5-8) 3. Lo que pensaron los apóstoles cuando las mujeres les relataron lo ocurrido en el sepulcro, no dando crédito a su testimonio. (Mt. 28,5-8) 4. Motivo por el que corrieron las mujeres llenas de alegría. Lo que querían hacer a los discípulos. (Mt. 28, 5-8) 5. Lo que vio en el suelo el discípulo que iba con Pedro. (Jn 20, 3-8) 6. Expresión de Jesús para decir que no lo tocara. (Jn 20,11-18) 7. Sollozando. Lo que hacía María junto al sepulcro, cuando se asomó y vio a dos ángeles sentados donde había estado Jesús. (Jn 20,11-18) 8. Lo que tenían que mentir los sobornados soldados diciendo lo que habían hecho los discípulos con el cuerpo de Jesús que había desaparecido. (Mt 28, 11-15) 9. Lo que Jesús explicó a los discípulos, que se refería a Él. (Lc 24,25-29) 10. Aquellos a los que María tenía que decir de parte de Jesús:”Subo al Padre mío y Padre vuestro”. (Jn 20,11-18) 11. Lerdos, duros para entender. Lo que Jesús dijo a los dos de Emaús que eran, por no creer lo que anunciaron los profetas. (Lc 24,25-29) VERTICALES 1. Ser espiritual que habló a las mujeres diciéndoles que Jesús había resucitado. (Mt 28,5-8) 2. Gozo, felicidad, dicha. Sentimiento del que estaban llenas las mujeres al saber que Jesús había resucitado y cuando iba a comunicarlo a los discípulos. (Mt 28,5-8) 3.Persona que cuida una huerta. Aquel con el que confundió María a Jesús cuando Él le preguntó a quién buscaba. (Jn 20,11-18) 4.Lienzo con el que cubrieron la cabeza de Jesús y que vio en el suelo el discípulo que iba con Pedro. (Lc 20,3-10) 5.Aldea distante dos leguas de Jerusalén a la que iban los dos discípulos el día primero de la semana, cuando se les apareció Jesús, acompañándolos por el camino. (Lc 24,13-14) 6. Nombre de uno de los discípulos que iban de camino y que replicó a Jesús por ser el único forastero que desconocía lo que acababa de ocurrir con Jesús el Nazareno. (Lc 24,17-22) 7. Palabra que significa “Maestro”. María la refirió a Jesús. (Jn 20,11-18) 8. Lerdos, duros para entender, ignorantes. Lo que Jesús dijo a los dos de Emaús que eran por no creer lo que anunciaron los profetas (Lc 24,25-29) 9. Alimento que partió Jesús con los discípulos de Emaús (Lc 24,29-35) HORIZONTALES 1. Galilea 2.Resucitado 3.Delirio 4.Anunciarlo 5.Sudario 6.Suéltame 7.Llorando 8.Robaron 9.Escritura 10.Hermanos 11.Torpes VERTICALES 1.Ángel 2.Alegría 3.Hortelano 4.Sudario 5.Emaús 6.Cleofás 7.Rabboni 8.Necios 9.Pan
12
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
ESPACIO JUVENIL
13
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
¡Vamos al Congreso Diocesano de PJ en Los Reyes!
E
l próximo fin de semana tendremos el Congreso Diocesano de Pastoral Juvenil en los Reyes, en las instalaciones del Instituto Fr. Juan de San Miguel, a las 9 de la mañana. Un momento importante, porque reúne a los coordinadores de grupos juveniles de las parroquias y representantes de movimientos juveniles de nuestra Diócesis. Además, nos prepara para vivir la Semana de Juventud que se tiene en las parroquias, con la temática propuesta en el congreso y que este año la Diócesis tiene como prioridad: el Kerigma, el primer anuncio de Cristo resucitado. En el Congreso nos acompañarán sacerdotes que impartirán temas y reflexiones juveniles, para enriquecer la vida de fe de nuestros jóvenes. La temática que se propone para la Semana de la Juventud, es la siguiente: ¿Qué es el kerigma? 1. El amor de Dios nos hace limpios de corazón. 2. El pecado nos impide ver el amor de Dios y al prójimo. 3. El Padre nos da a su Hijo Jesús como Salvador y modelo de amor. 4. El Espíritu Santo, regalo del Padre y del Hijo que nos instruye a vivir en el amor. 5. La Iglesia, comunidad de bautizados, signo e instrumento del amor de Dios en el mundo. La temática será enriquecida con mesas de trabajo, donde los jóvenes tendrán la oportunidad de apropiarse de contenidos para compartirlos en los grupos juveniles de sus parroquias. Tendremos momentos de oración y adoración a Jesús, sin faltar la alegría y la convivencia. Somos conscientes de la madurez que todo cristiano necesita en su experiencia de fe y de encuentro con Cristo, más aún nuestros
jóvenes, inmersos en un contexto cultural, social y religioso más difícil y complejo. Ellos necesitan herramientas que les generen un proceso educativo en el que puedan encontrar el verdadero sentido de la vida, a través de una experiencia de encuentro personal con Jesús liberador, que los lleve a una actitud nueva y a la realización de acciones transformadores de la realidad. CHAVOS: nos vemos el 26 y 27 de septiembre en Los Reyes. Más informes en la página de facebook Pjz diocesana, o al tel. 01 (351) 51 7 24 42, con un servidor, P. Carlos Barajas. Dios les bendiga. Los esperamos…
H
ay que reconocer que la infidelidad matrimonial es uno de los dramas conyugales más graves (aunque no el único) que afectan en nuestro tiempo a la institución matrimonial. La infidelidad dentro del marco del matrimonio, se denomina “adulterio”, como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica: “Esta palabra designa la infidelidad conyugal. Cuando un hombre y una mujer, de los cuales al menos uno está casado, establecen una relación sexual, aunque sea ocasional, comete un adulterio. Cristo condena incluso el deseo del adulterio”. [n. 2380]. El adulterio es un pecado grave que transgrede la ley natural y la divina: “El sexto mandamiento y el Nuevo Testamento prohíben absolutamente el adulterio. Los profetas denuncian su gravedad; ven en el adulterio la imagen del pecado de idolatría. El adulterio es una injusticia. El que lo comete falta a sus compromisos. Lesiona el signo de la Alianza que es el vínculo matrimonial. Quebranta el derecho del otro cónyuge y atenta contra la institución del matrimonio, violando el contrato que le da origen. Compromete el
bien de la generación humana y de los hijos, que necesitan la unión estable de los padres” [n. 2380-2381]. A pesar de ello se está constituyendo en una de las muchas plagas que azotan a nuestra desasosegada cultura. Los datos estadísticos, que hay que tomar con pinzas, arrojan cifras estremecedoras. Causas de la infidelidad Sean cuales sean los datos reales, la situación es una lógica consecuencia del brete cultural en que nos encontramos metidos. Entre las muchas causas, quiero destacar 2: La primera es la mentalidad divorcista que ha sumergido a la institución matrimonial en una crisis agudísima que amenaza con sofocarlo. El divorcio ha engendrado más divorcios y separaciones, menos matrimonios, más concubinatos, menos hijos por matrimonio, más hijos fuera de él y envejecimiento poblacional. La situación de los divorciados vueltos a casar, aunque sea dolorosa y pastoralmente merezcan un cuidado singular por parte de la Iglesia [Familiaris consortio, n. 84] es, sin embargo, una situación de adulterio; el hecho de que el fenómeno se extienda cada vez más, debe preocuparnos seriamente. La segunda causa debemos buscarla en la incomprensión, por parte de muchos católicos, incluso teólogos y pastores, de las enseñanzas de la “Humanae vitae” sobre el acto conyugal. Muy sabio fue Paulo VI al defender la indisolubilidad de los 2 significados o dimensiones del acto conyugal [Humanae vitae, 12]. Éste, por su íntima naturaleza, es al mismo tiempo unitivo y procreador. Mantener la unidad de ambos aspectos, es condición esencial para respetar la “totalidad” de la entrega matrimonial. El matrimonio es “uno con una para siempre”, para “darse totalmente cada vez que se entregan en su relación conyugal”. No comprender este segundo elemento, puede conducir a la postre a no entender el sentido del primero. Robarle un significado al acto conyugal, como ocurre con el fenómeno de la anticoncepción (en la que se le despoja voluntariamente del valor procreador), implica una donación mezquina, un amor a medias, un regalo truncado. Quien se acostumbra a este modo (parcial) de darse, puede terminar por preguntarse qué mal hay en reservarse parte de sus sentimientos para compartir con alguien distinto de su cónyuge legítimo. El mismo Paulo VI advirtió en la “Humanae vitae” que el uso generalizado de anticonceptivos conduciría a “la infidelidad conyugal y a la generalizada degradación de la moralidad”, y asimismo a que el hombre perdería el respeto hacia la mujer y “ya no le importaría su equilibrio físico y psicológico”, hasta el punto de que él la consideraría “como un mero instrumento de disfrute egoísta, y ya no como su respetada y amada compañera” [Humanae vitae, 18]; lo único que cabe agregar es que el mismo fenómeno se da hoy en muchas mujeres respecto de sus esposos. La mentalidad hedonista, con conceptos tergiversados del sexo seguro, de las relaciones prematrimoniales, de los matrimonios a prueba, su desprecio de la virginidad, etc., propagados con la complicidad de los medios masivos de información y de auténticas “multinacionales” del sexo, han extendido inquietantemente este modo de ponderar el amor y la sexualidad. ¿Qué hacer para remontar este clima de infidelidad? En general, lo que está a nuestro alcance es el preparar a los futuros esposos para vivir la fidelidad en todas sus dimensiones y predicar eso mismo a los hombres y mujeres en general, especialmente a los ya casados. El verdadero amor exige espontáneamente la exclusividad. El universo del amor tiene 2 polos; el amor verdadero tiene como característica, la “suficiencia intrínseca”, es decir, que los que se aman, no necesiten de nadie más, y si necesitan de “alguien” de afuera para dar plenitud a su corazón, lo que está fallando es el amor. No solamente el amor exige la fidelidad, sino que la fidelidad “protege” al amor. Todo esfuerzo por ser fiel, especialmente en los momentos de tentación fuerte, repercuten aumentando, purificando y transformando el amor de los esposos. Normalmente, a la infidelidad, en el sentido de “engaño” del cónyuge con otro u otra amante, es algo que sucede porque se entiende a la fidelidad conyugal en un sentido restrictivo. Las 3 dimensiones de la fidelidad La verdadera fidelidad implica 3 dimensiones: la cordial, la mental y la carnal. Lamentablemente, muchos la identifican exclusivamente con esta última, pero ésta sola, sin las otras 2, no puede mantenerse en pie: 1) Fidelidad cordial, del corazón, quiere decir reservar el corazón para el cónyuge y renovar constantemente la entrega que se le ha hizo la vez primera en que se le declaró su amor. Dice Gustave Thibon: “La verdadera fidelidad consiste en hacer renacer a cada instante lo que nació una vez: estas pobres semillas de
P. Miguel Ángel Fuentes, V. E.
eternidad depositadas por Dios en el tiempo, que la infidelidad rechaza y la falsa fidelidad momifica”. Charbonneau añade: “El marido que deja dormir su corazón, ya es infiel”. Fidelidad implica, por tanto: –Como dimensión positiva: reiterar la entrega del corazón; los esposos están obligados, en virtud de su amor, a ser afectivos entre sí, a demostrarse el cariño. Flor que no se riega, se marchita; corazón que no es alimentado, busca comida en otros platos. –Como dimensión negativa: evitar todo trato imprudente con personas de otro sexo. Entiendo por trato imprudente, las manifestaciones de afecto (a veces puramente a nivel de amistad) que pueden empezar a ablandar el corazón. La persona con quien no se convive, la que es tratada sólo esporádicamente, siempre revela menos defectos que la que comparte el propio hogar... y el prado del vecino siempre parece más verde, por el solo hecho de mirarlo de lejos. Así, de los tratos reblandecidos (lo que no quiere decir que no debemos ser corteses y cordiales con el prójimo) pueden ser inicio de enamoramientos. 2) Fidelidad mental: no sólo es adulterio e infidelidad el contacto carnal con la persona ajena al matrimonio, sino también el pensar en ella y desearla. La fidelidad exige castidad de pensamientos, memoria y deseos. El que maquina, imagina y sueña despierto “aventuras”, aunque no tenga intención de vivirlas en la realidad, ya es infiel, y esto prepara el terreno para la infidelidad en los hechos. En este sentido, difícilmente guardará la fidelidad conyugal quien mira o lee revistas o películas pornográficas o con algún contenido pornográfico; quien no cuida la vista ante otras mujeres u hombres, y quien asiste o frecuenta ambientes donde no se tiene el mínimo pudor en el vestir o en el hablar. La castidad exige, para ser vivida, un “ambiente casto”. Esto no es puritanismo, sino simplemente lo “normal”, lo adecuado a la norma. Considero que la falta de seriedad en esta dimensión es causa principal de las infidelidades matrimoniales, y no se puede poner remedio a este problema si no se empieza por cortar con el caldo de cultivo de toda infidelidad que es la falta de castidad en las miradas, el pensamiento y el deseo. 3) Fidelidad carnal: es bastante clara y evidente por sí misma. La infidelidad carnal es siempre una profanación del cónyuge inocente, porque el matrimonio ha hecho de ellos una sola carne (Mt 19, 5); al entregarse uno de ellos a una persona ajena al matrimonio, ensucia y rebaja a la persona del cónyuge. Finalmente, hay que tener siempre en cuenta que la fidelidad es una gracia; como tal, los esposos deben pedirla, es decir, rezar pidiéndole a Dios no faltar nunca a la palabra dada en el matrimonio, especialmente quienes se encuentran en situaciones más difíciles, ya sea por el ambiente en que viven o por hábitos desordenados largo tiempo consentidos, por lo que deben recordar que la Iglesia nos enseña a orar con san Agustín: “Da quod iubes et iube quod vis” (Da lo que mandas y manda lo que quieras). El Concilio de Trento completó esta afirmación con una expresión magnífica: “Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y a pedir lo que no puedas, y te ayuda para que puedas”. Cómo proteger tu matrimonio de la infidelidad Las 8 precauciones para proteger tu matrimonio de la infidelidad Necesitamos plantar un seto de protección alrededor de nuestro matrimonio, es decir, tomar decisiones por adelantado, que mantengan la tentación lejos y hagan del matrimonio una prioridad. En concreto, se recomiendan 8 precauciones para proteger la relación: Precaución 1: Elige sabiamente. Evita pasar tiempo innecesario con alguien del sexo opuesto, por ejemplo, si buscas un entrenador personal en el gimnasio, elige mejor a alguien del mismo sexo que tú. Precaución 2: Comparte sabiamente. Si un día te das cuenta de que estás compartiendo con alguien, secretos e intimidades sobre ti y tu matrimonio, que no has compartido con tu esposo o que no lo harías, es una señal de alerta. Un lío emocional con alguien, incluso si no llega a ser sexual, también puede hacer mucho daño a la relación. Precaución 3: Procura estar en sitios públicos. Haz el propósito de no citarte a solas con alguien del otro sexo. Si un compañero o compañera te invita a comer o a que le acompañes, haz que venga una tercera persona. No titubees en explicarle, si hace falta, que así lo has acordado con tu cónyuge. Puede servir para dar ejemplo. Precaución 4: No seas inocente. La mayor parte de la gente que termina teniendo un lío, no quería tenerlo; la infidelidad empieza como una relación inocente que termina alcanzando una profundidad emocional que cruza la línea de la fidelidad. Precaución 5: Aumenta tu inversión en hogar. Los matrimonios fuertes se consiguen pasando tiempo juntos, riendo, jugando. Si no tienes citas con tu pareja, planea citas para los meses que vienen y haz que pasar tiempo juntos sea una prioridad.
Precaución 6: Presta atención a lo que piensas. Si todo el día estás pensando en los fallos de tu cónyuge, y si el tiempo que dedicas a pensar en él o ella se centra en defectos y reproches, es fácil que cualquier otra persona pueda parecerte mejor y te atraiga. Haz una lista por escrito de los puntos fuertes que inicialmente te atrajeron de tu pareja. Aumenta el animar y apoyar, y disminuye las críticas. Precaución 7: No juegues a comparar. Todos tenemos malas costumbres, manías y errores. Es muy tramposo comparar a tu esposa o esposo con un nuevo conocido, porque al recién llegado no lo estamos viendo en el mundo real, en el de compartir techo, cuidar niños a las 3 de la mañana, cuadrar cuentas, etc. Precaución 8: Busca ayuda. Buscar ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad. Busca ayuda quien está dispuesto a presentar batalla; es un primer paso de fuerza. Acude a los sacramentos; mantente firme en tu fe; busca a un sacerdote o terapeuta familiar cristiano, un buen consejero, etc., que te darán una perspectiva serena, valiosa, para establecer nuevas estrategias y proteger defender o reconstruir tu matrimonio.
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
16
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
En Uruapan n el marco de las festividades del 2015 en honor a la Virgen de la Esperanza, patrona de la Diócesis de Zamora, el pasado martes 8 de septiembre en medio de un gran ambiente de fiesta en el Seminario Menor en Uruapan, se llevó a cabo la fiesta en honor de la Chatita de Jacona quien es la titular de la primer instancia del Seminario Diocesano, así como la Bendición del retablo de la capilla la cual actualmente se encuentra ubicada en la planta alta del edifico o ala poniente en el tercer piso. Antes de la Misa de fiesta, se llevó a cabo una procesión con la imagen de la Virgen de la Esperanza por toda esta casa de formación que acompañada por el rezo del Santo Rosario y por diversos cantos, porras y vivas durante todo el recorrido al igual que la quema de cohetones, la cual culminó con la celebración eucarística a las 8 de la noche en la capilla del Seminario, la cual estuvo presidida por el Sr. Cura Guillermo Bernal Gutiérrez encargado de la Foranía Pastoral Uruapan Oriente, quien además estuvo acompañado por un grupo de sacerdotes principalmente de los asesores y formadores, quienes fueron encabezados por el Pbro. Daniel Romero Espinoza vicerrector del Seminario Menor. En la homilía, el Sr. Cura Bernal resaltó la figura de la Virgen María en la práctica de las virtudes y valores del Evangelio e hizo alusión al papel que ha desempeñado en la misión de la Iglesia, especialmente en la evangelización de las comunidades y de los pueblos, para lo cual invitó a todos para que: ”A ejemplo de María, que siempre nos acompaña con solicitud solidaria en nuestros esfuerzos de cada día, todos juntos construyamos un reino de paz y justicia en medio de tantos problemas”, concluyó. Como parte final de la celebración eucarística, se llevó a cabo la bendición del nuevo retablo, un conjunto diseñado por el Arq. Juan Jamit de la Peña que tiene como parte central la imagen de Cristo Crucificado, así como un espacio al Sagrario; entre los ritos de bendición se realizó una oración y aspersión del agua sobre sus muros, imágenes e iluminación del retablo. Finalmente el P. Daniel Romero Espinoza, agradeció a todos los presentes su presencia y su apoyo, sobretodo destacó la colaboración de los bienhechores su ayuda generosa y participación en las diferentes actividades que se realizan dentro del Seminario, además reconoció que gracias al fruto y trabajo de seminaristas, formadores, religiosas y trabajadores se logró consolidar el proyecto de este nuevo retablo, entre otras cosas más motivó a los presentes a seguir haciendo oración por las vocaciones sacerdotales ante la abundancia de necesidades espirituales de la Diócesis de Zamora. Posteriormente, en el patio central del Seminario Menor se llevó una Noche Mexicana, una gran kermés en la que participaron todos los presentes: sacerdotes, seminaristas, religiosas, maestros, padres de familia y bienhechores la cual estuvo amenizada por música tradicional así como la presentación de un grupo de danzas de la Parroquia del Perpetuo Socorro, al igual que la quema de un torito de petate y luces de colores. ¡Virgen de la Esperanza: Danos valor y confianza!
E
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PASTORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
Asamblea Diocesana de Pastoral a la Vista
E
“Misericordiosos como el Padre”
n la agenda pastoral 2015 de nuestra Diócesis de Zamora se consigna que los días 3 y 4 de noviembre se llevará al cabo la Asamblea Diocesana de Pastoral; de hecho, con este acontecimiento concluirá el Año Pastoral 2014-2015 y comenzará un nuevo ciclo. El manual de funciones señala respecto a la identidad de esta Asamblea, que es “la reunión plenaria del Pueblo de Dios en la Iglesia diocesana. Es una realización efectiva de la comunión, participación y corresponsabilidad de todos los miembros de la Diócesis en su acción evangelizadora. Aunque es transitoria, es indispensable para oír la voz de las diferentes comunidades que la conforman… es, sin duda, la expresión objetiva y clara del rostro de la vida de la Iglesia diocesana”. Entre las funciones de la Asamblea, se encuentran: a) Hacer aportes para la programación y evaluación de la acción pastoral diocesana; b) Tener una visión de conjunto de toda la pastoral diocesana en sus áreas, comisiones y equipos; c) Cuidar la continuidad de la acción pastoral; d) Fortalecer el sentido de Iglesia en los distintos niveles; e) Buscar caminos nuevos y fortalecer el proceso de pastoral orgánica; f) Informar, corregir, animar y apoyar la marcha del Plan Diocesano de Pastoral; g) Trabajar temas específicos que busquen las renovación de la mentalidad y de los criterios, y h) Garantizar la representación y corresponsabilidad de todos los agentes de pastoral de la Diócesis. Manteniendo el rumbo del Plan Global, tendremos como telón de fondo el Proyecto 5 y el Año de la Misericordia, que ponen de manifiesto la dimensión social de la evangelización. El pasaje bíblico que nos iluminará, será el del Buen Samaritano (Lc 10, 25-27). Se busca como objetivo: “Contextualizar desde
PASTOR INFATIGABLE
D
Para escuchar todas las voces y propuestas
el Plan Global 2012-2017 el proceso evangelizador en nuestra Diócesis, y fijar la mirada en el momento complejo: social, político, económico y cultural, actual, que ha provocado una crisis humanitaria que reclama la intervención personal y comunitaria de los discípulos-misioneros de Jesucristo, desde una mirada misericordiosa como la del Padre, para contribuir a la reconstrucción del tejido social, a fin de que la Buena Nueva se haga buena realidad. Ya se está diseñando el itinerario y se están creando los instrumentos para las fases parroquial y de foranía, de lo cual hablaremos en la siguiente entrega. Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
Don Leonardo y el Culto al Santísimo
esde que pensamos que Leonardo Castellanos sería un buen candidato para ser llevado a los altares, supusimos su amor a Jesucristo presente en la Eucaristía. Quien no tenga fe en la presencia de Jesús en el Sagrario o no ame con pasión a Jesús Sacramentado, es de inmediato descartado de las listas de los Siervos de Dios. La Eucaristía es el “culmen del culto católico” (Vaticano II), y algo esencial a la vida cristiana. Suponemos, pues, que el Sr. Castellanos tenía esta fe y amor a Jesús Sacramentado, y nuestra suposición es radical, pero los lectores tienen derecho a saber hechos concretos de la vida eucarística del Sr. Castellanos. Acabamos de publicar una novena al Santísimo, compuesta por el Siervo de Dios. Este sólo hecho nos hace saber lo que él pensaba y cómo actuaba con respecto a la Eucaristía: las ideas que allí se encuentran, y el hecho de propagarlas y proponerlas, no sólo en la predicación, para
que se crean, sino en la oración, para que se vivan, hacen ver el incendio eucarístico que ardía en su corazón. Además de este hecho particular, si espigamos en su vida de seminarista, sacerdote y obispo, nos encontramos con muchos y frecuentes ratos ante el Sagrario, largas veladas, comuniones y un gran celo por este Sacramento, todo lo cual era fruto de su fe, amor y confianza con las que acudía al Señor presente en la Hostia. Ardía el Sol de Villahermosa; la temperatura había subido a tales grados, que se hacían imposibles las reuniones en lugares cerrados, como las iglesias y salas, cuando el Siervo de Dios tenía preparada una misión, con días de plática y sermones, dirigidos a la conversión y santificación de los fieles tabasqueños; había venido con ese propósito, desde Zamora, el canónigo, amigo del Señor Castellanos: Rafael Guízar Valencia, misionero famoso que sabía contagiar su fuego
de amor a los oyentes, convertir pecadores y conquistar almas, para que amaran más a Dios. ¿Qué hacer? La misión parecía imposible, ¿suspenderla?, pero se esperaba tanto de ella. Fueron los 2 obispos y misioneros ante el Santísimo, y allí estuvieron de rodillas hasta que la temperatura bajó, el calor cedió a la frescura y pudo darse la misión, gracias a la fe eucarística de ambos, que arrancó un milagro del cielo. De seminarista externo, con frecuencia visitaba al Santísimo, al pasar por los templos de Zamora, y los jueves asistía sin falta a la Hora Santa en la Catedral, que dirigía el Sr. Mendoza (P. Navarro). Cuando fue interno en el Seminario, el Rector dio testimonio de su devoción ante el Sagrario, y el Sr. Cura González dice: “Se le veía entrar (a la capilla) y detenerse delante del Santísimo, permaneciendo largas horas y como en éxtasis, con la vista sin despegarla del Tabernáculo”.
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
18
MISIONES MISIONES
VIDA CONSAGRADA
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
P. Luis González Ceja.S. Tangamandapio
Los Consagrados y la Bula “Misericordiae Vultus” (I)
Daniel Comboni (1831-1881)
D
P. Arturo Velázquez
aniel Comboni: hijo de campesinos pobres, llegó a ser el primer Obispo de Africa Central y uno de los más grandes misioneros de la historia de la Iglesia. La vida de Comboni nos muestra que, cuando Dios interviene y encuentra una persona generosa y disponible, se realizan grandes cosas. Hijo único padres santos Daniel Comboni nace en Limone sul Garda (Brescia, Italia) el 15 de marzo de 1831, en una familia de campesinos al servicio de un rico señor de la zona. Su padre Luigi y su madre Domenica se sienten muy unidos a Daniel, que es el cuarto de ocho hijos, muertos casi todos ellos en edad temprana. Ellos tres forman una familia unida, de fe profunda y rica de valores humanos, pero pobre de medios materiales. La pobreza de la familia empuja a Daniel a dejar el pueblo para ir a la escuela a Verona, en el Instituto fundado por el sacerdote don Nicola Mazza para jóvenes prometedores pero sin recursos. Durante estos años pasados en Verona Daniel descubre su vocación sacerdotal, cursa los estudios de filosofía y teología y, sobre todo, se abre a la misión de África Central, atraído por el testimonio de los primeros misioneros del Instituto Mazza que vuelven del continente africano. En 1854, Daniel Comboni es ordenado sacerdote y tres años después parte para la misión de África junto a otros cinco misioneros del Istituto Mazza, con la bendición de su madre Domenica que llega a decir: «Vete, Daniel, y que el Señor te bendiga». En el corazón de África - con África en el corazón Después de cuatro meses de viaje, el grupo de misioneros del que forma parte Comboni llega a Jartum, la capital de Sudán. El impacto con la realidad Africana es muy fuerte. Daniel se da cuenta en seguida de las dificultades que la nueva misión comporta. Fatigas, clima insoportable, enfermedades, muerte de numerosos y jóvenes compañeros misioneros, pobreza de la gente abandonada a si misma, todo ello empuja a Comboni a ir hacia adelante y a no aflojar en la tarea que ha iniciado con tanto entusiasmo. Desde la misión de Santa Cruz escribe a sus padres: «Tendremos que fatigarnos, sudar, morir; pero al pensar que se suda y se muere por amor de Jesucristo y la salvación de las almas más abandonadas de este mundo, encuentro el consuelo necesario para no desistir en esta gran empresa». Asistiendo a la muerte de un joven compañero misionero, Comboni no se desanima y se siente confirmado en la decisión de continuar su misión: «África o muerte!». Cuando regresa a Italia, el recuerdo de África y de sus gentes empujan a Comboni a preparar una nueva estrategia misionera. En 1864, recogido en oración sobre la tumba de San Pedro en Roma, Daniel tiene una fulgurante intuición que lo lleva a elaborar su famoso «Plan para la regeneración de África», un proyecto misionero que puede resumirse en la expresión «Salvar África por medio de África», fruto de su ilimitada confianza en las capacidades humanas y religiosas de los pueblos africanos.
Próximo 10 de Octubre Bendición e Intronización de imagen de Daniel Comboni en el Santuario Guadalupano de Zamora a las 13:00 hrs.
Miguel Ángel Escribano, OFM
Un Año de Gracia
“Jesucristo es el rostro de la misericordia de Dios”
C
on estas palabras inicia el Papa Francisco la bula que convoca al Año de Gracia de la Misericordia. Un bula que bien puede ser aplicada a cada uno de los religiosos en nuestra vida de entrega y acompañamiento. En ella, de un modo sencillo, sin una gran estructura teológica, pero sí con claridad de comprensión, se busca cómo los cristianos podemos vivir este Año de Misericordia. Lo primero a lo que nos invita el Santo Padre es a descubrir que la palabra misericordia nos revela, en su plenitud, a la Santísima Trinidad. Es el acto supremo con el que Dios viene a nuestro encuentro, que habita en el corazón de cada hombre y mira a los ojos de cada hermano; en definitiva, que nos une a Dios. Así, quien recibe la misericordia y la hace vida, está abriendo el corazón a la esperanza. Ante dicha presentación de la misericordia, sólo cabe darnos cuenta de que en nuestra vida debemos ser capaces de testimoniar las obras del Padre: si él es misericordia, nuestro testimonio no puede alejarse de llevarla a quienes se crucen en nuestro camino. Los religiosos estamos llamados a testimoniar con nuestra vida, no a nosotros mismos, sino la razón de lo que somos, es decir, a Dios que vino a nuestro encuentro e hizo en nosotros su morada. Si un día le dejamos hacer es porque abrimos la puerta a la misericordia. En este año, el Papa quiere abrir todas las puertas santas habidas en el mundo católico, haciéndonos caer en la cuenta de que la primera debe ser la que está en nuestro corazón y que por determinadas causas se encuentra cerrada. En este año de gracia se abre la puerta de la Basílica de San Pedro, por lo que el Papa ha pedido que se abran otras muchas puertas santas; sin embargo, algunos cabildos ya han puesto pegas a esta apertura, las mismas que ponemos nosotros para abrirnos al hermano y mirarle a los ojos, para comprender su realidad. Tiempo del Espíritu La convocatoria de un Año Jubilar, es el momento oportuno para reavivar la llama del Concilio Vaticano II, recordarlo como un soplo del Espíritu y transformarlo ante los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Su transformación pasa por el vivir cristiano de los sacerdotes, consagrados y laicos. Ahora que se está hablando tanto de la “nueva evangelización”, debemos ser conscientes de que sólo habrá una nueva evangelización si nos damos cuenta de que ésta debe venir alentada por el Espíritu y supone una recuperación de la tradición eclesial, lo cual nos recuerda que esta evangelización comenzó con el aire fresco traído por el Concilio Vaticano II. Los consagrados, cuando nos mostramos y damos testimonio, lo hacemos porque nos sabemos portadores de la verdad. Evitamos el relativismo que nos lleva a pensar que “todo es igual” y que no importa la Verdad que profesamos; no todo pensamiento es igual. Para el cristiano, saberse portador de la verdad, no debe ser obstáculo para acercarse a dialogar con los demás hombres y mujeres de nuestro tiempo, sino todo lo contrario, precisamente nuestro diálogo es mejor escuchado cuando tenemos un mensaje claro que trasmitir, y desde la esperanza que trajo el Concilio debemos saber que cuanto más nos aferremos a la verdad, más podremos servir a todos los hombres. (Tomado de “Vida Religiosa”, julio-septiembre 2015)
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
19
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
U
P. Alfredo Vega Cortés.- S. Tangamandapio
Papa Francisco Protagoniza una nueva Línea de “Emoticones”
JOHN BURGER
na colección de emoticones para aplicaciones de mensajería celebra la visita a Estados Unidos representando al pontífice en una variedad de poses. El Papa Francisco visitará Estados Unidos en alrededor de 10 días, y ya está en todos los medios de comunicación. Y muy pronto, estará en todos los mensajes digitales. Gracias a una iniciativa encabezada por Aleteia, una teclado lleno de “PopeEmoji” (Emoticones del Papa) se ha lanzado hoy y estará disponible gratuitamente en Apple iTunes App Store y Google Play Store. Swyft Media diseñó los pequeños personajes animados que representan al Papa Francisco en escenarios emblemáticos estadounidenses: de pie al lado de la Estatua de la Libertad o visitando La Campana de la Libertad. No todas son poses sobrias. También hay algunas muy imaginativas como Francisco cargado por adolescentes al estilo concierto de rock en un pasamanos, lanzando una pelota de fútbol, y haciéndose selfies con admiradores. Los emoticones pueden usarse con iMessage, WhatsApp, Facebook Messenger, LINE, WeChat o cualquier otro tipo de aplicaciones de mensajería. Fue encargado como parte de una iniciativa llamada “Good is Winning” de la red católica global Aleteia.org, el teclado cuenta con 52 PopeEmoji y 14 GIFs del Papa y está
disponible para iOS y Android. “Los emoticones forman parte de un lenguaje digital y social, particularmente entre los jóvenes, por lo que fue muy natural convertirlos en un elemento de nuestro trabajo digital para apoyar al Papa Francisco en su visita al país”, dijo Kathleen Hessert, fundadora de Sports Media Challenge, quien supervisa el aspecto digital de la creación de Aleteia.org. “Además, el Papa tiene un gran sentido del humor, es muy accesible y dedicado en el compromiso de involucrar a las personas en la comunicación”. Hessert dice que el objetivo de involucrar a los “Millennials” es “permitir nuevas conversaciones” en toda la visita del Papa y permitirle a esa comunidad participar en un diálogo durante toda su estadía. El “PopeIsHope Digital Street Team” de Aleteia.org espera capturar el espíritu de interacción del Papa Francisco con la multitud en cada uno de los lugares a los que vaya: Washington, Nueva York y Filadelfia. Los planes del equipo son usar la narrativa digital para inspirar a los jóvenes a participar en el movimiento “Good is Winning” – antes, durante y después de la visita histórica – evidenciando los actos de valentía, dignidad, gentileza, y misericordia en el día a día.
“Entendemos el contenido que los millennials y jóvenes consumidores quieren, y más importante aún, quieren compartir, y estamos emocionados que la tecnología de Swyft Media esté al centro de uno de los mayores eventos del año en los Estados Unidos.”, dijo Evan Wray, co-fundador y vicepresidente de Swyft Media. ¿Qué mejor manera de traer un evento tan monumental a la generación digital que a través de emoticones que captan la personalidad y el sentimiento de una figura tan importante. Francisco es un individuo mítico y ese atractivo y efecto viral de la campaña debería ser fuera de serie. Para adquirir gratuitamente los Popemoji, sigue estos pasos: 1) Encuentra el Popemoji en Google Play Store. Pronto estará disponible en iOS en el Apple Store. 2) Baja la aplicación del teclado de los Popemoji para tu dispositivo móvil. 3) Sigue estas sencillas instrucciones para activar tu teclado de Popemoji. 4) Usa Popemoji en tus mensajes y publicaciones en las aplicaciones de tu mensajería y red social favoritas.
EL SANTO DE LA SEMANA
San Mateo, También Conocido como Leví - Fiesta: 21 de septiembre
U
no de los 12 apóstoles y autor del primer evangelio. Su símbolo: hombre con alas. Patrón de banqueros, contadores y fuerzas de seguridad. Nació en Cafarnaún, y cuando Jesús lo llamó, ejercía el oficio de recaudador de impuestos. Escribió el evangelio en lengua aramea, y según la tradición, predicó en Oriente. Fue por profesión un publicano o colector de impuestos para los romanos. Entre los judíos, estos publicanos fueron más infames y odiosos porque esta nación los miraba como enemigos de su privilegio de libertad natural que Dios les había dado, como personas manchadas por su conversación frecuente y asociación con los paganos y la esclavización sobre sus compatriotas. Los judíos los aborrecían universalmente, veían sus propiedades o dinero como fortunas de ladrones y les prohibieron su comunión y participación en su actividades religiosas, al igual que de todo evento de la sociedad cívica y de comercio. San Marcos dice que Mateo mantuvo su oficio de cobro de peaje al lado del lago, donde él se sentaba. Jesús, habiendo últimamente curado a un paralítico famoso, salió de Cafarnaúm y caminó sobre los bancos del lago o mar de Genesareth, enseñando las personas que le seguían. Aquí, él observó a Mateo que realizaba su trabajo de cobro de peaje, a quien llamó a venir y seguirle. El hombre era rico, disfrutaba de un sueldo lucrativo; era un hombre sabio y prudente, y entendía perfectamente lo que seguir a Jesús le costaría, pero no tuvo miramientos y dejó todos sus intereses y relaciones, para hacerse un discipular del Señor. No sabemos si ya estaba relacionado con la persona o doctrina de nuestro Salvador, especialmente porque estaba cerca de Cafarnaúm y su casa parece haber estado en la ciudad, donde Cristo había vivido por algún tiempo, había predicado y hecho muchos milagros, por lo cual estaba en alguna medida preparándose par a recibir la impresión que el llamado de Jesús había hecho sobre el.
San Jerónimo dice que un cierto aire de majestad brillaba en la continencia de Nuestro Divino Redentor, que traspasó el alma y atrajo fuertemente a Mateo. Este apóstol, a la primera invitación, rompió toda atadura, dejo sus riquezas, familia, preocupaciones del mundo, placeres y profesión. Su conversión fue sincera y perfecta. San Mateo nunca regresó a su oficio porque era una profesión peligrosa y ocasión de avaricia, opresión y extorsión. Al convertirse, para mostrar que no estaba descontento con su cambio, pero que lo miraba como su mas gran felicidad, entretuvo a Nuestro Señor y sus discípulos con una gran comida en su casa, a donde invitó a sus amigos, especialmente los de su última profesión, como si esperara que por medio de la divina conversación de Nuestro Salvador, ellos también fueran convertidos. Predicó por varios años en Judea y en los países cercanos, hasta la dispersión de los apóstoles. Un poco antes de la dispersión, escribió su evangelio o pequeña historia de Nuestro Bendito Redentor, para satisfacer a los conversos de Palestina. El evangelio de Mateo desciende a un detalle más particular y completo en las acciones de Cristo que los otros 3, pero del capítulo V al XIV, frecuentemente se distingue de los otros en la serie de sus narrativos, ignorando el orden del tiempo, para que las instrucciones que tienen más afinidad, una con la otra, estén relacionadas. Este evangelista, más bien se enfoca sobre las lecciones de moralidad de Nuestro Salvador, y describe su temporal o generación humana, en la que las promesas hechas a Abraham y David respecto al nacimiento del Mesías de su semilla, fueron realizados; tal argumento inducía de manera particular a los judíos, para que creyeran en él. Predicó entre los judíos por 15 años, incluyendo posiblemente a los de Etiopía, África. Murió mártir.
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
20
LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (380)
Otras Celebraciones Litúrgicas (4) (Catecismo de la Iglesia Católica)
RESUMEN Artículo 1: LOS SACRAMENTALES Se llaman sacramentales los signos sagrados instituidos por la Iglesia, cuyo fin es preparar a los hombres para recibir el fruto de los sacramentos y santificar las diversas circunstancias de la vida. Entre los sacramentales, las bendiciones ocupan un lugar importante. Comprenden a la vez, la alabanza de Dios por sus obras y sus dones y la intercesión de la Iglesia para que los hombres puedan hacer uso de los dones de Dios, según el espíritu de los evangelios. Además de la Liturgia, la vida cristiana se nutre de formas variadas de piedad popular, enraizadas en las distintas culturas, esclareciéndolas a la luz de la fe; la Iglesia favorece las formas de religiosidad popular que expresan mejor un sentido evangélico y una sabiduría humana y que enriquecen la vida cristiana.
Antes de entregarlo en las manos del Padre
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
U
Artículo 2: LAS EXEQUIAS CRISTIANAS Todos los sacramentos, principalmente los de la Iniciación Cristiana, tienen como fin último la Pascua definitiva del cristiano, es decir, la que a través de la muerte hace entrar al creyente en la vida del Reino. Entonces se cumple en él lo que la fe y la esperanza han confesado: "Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro" (Símbolo de Nicea-Constantinopla). I: LA ÚLTIMA PASCUA DEL CRISTIANO El sentido cristiano de la muerte es revelado a la luz del Misterio Pascual de la muerte y la resurrección de Cristo, en quien radica nuestra única esperanza. El cristiano que muere en Cristo Jesús, "sale de este cuerpo para vivir con el Señor" (2 Co 5, 8). El día de la muerte inaugura para el cristiano, al término de su vida sacramental, la plenitud de su nuevo nacimiento, comenzado en el Bautismo; la "semejanza" definitiva a "imagen del Hijo", conferida por la Unción del Espíritu Santo, y la participación en el Banquete del Reino, anticipado en la Eucaristía, aunque pueda todavía necesitar de últimas purificaciones para revestirse de la túnica nupcial. La Iglesia que, como Madre, ha llevado sacramentalmente en su seno al cristiano durante su peregrinación terrena, lo acompaña al término de su caminar, para entregarlo "en las manos del Padre". La Iglesia ofrece al Padre, en Cristo, al hijo de su gracia y deposita en la tierra, con esperanza, el germen del cuerpo que resucitará en la gloria (cf. 1 Co 15, 42-44). Esta ofrenda es plenamente celebrada en el Sacrificio Eucarístico, pues las bendiciones que lo preceden y siguen, son sacramentales.
CATEQUESIS
Día Diocesano del Catequista La Misión de La Iglesia es Evangelizar
na síntesis de la Segunda Catequesis para Catequistas, es la siguiente: El título de esta Catequesis es: “La misión de la Iglesia es evangelizar". Y el objetivo es: Refirmar que la misión que nuestro Señor Jesucristo encomendado a la Iglesia es evangelizar, para seguir con renovado entusiasmo anunciando el Evangelio en nuestra comunidad. La palabra de la Sagrada Escritura que nos ilumina en esta Catequesis es: “Vayan por todo el mundo proclamando el Evangelio a toda la humanidad” (Mc 16,15). “Vayan y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado. Yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 19-20).
“Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, Judea y Samaria y hasta el confín del mundo” (Hch 1,8). A partir de esto textos sagrados vemos con toda claridad que el mandato expreso de Jesús a sus discípulos es anunciar el Evangelio. Por tanto, la Iglesia existe para evangelizar, esta es su Misión -es su dicha y su razón de ser-, esto es, para llevar el Evangelio a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad.
¡Estamos a un mes de la celebración del Día Diocesano del Catequista! Nos seguimos preparando. Organicémonos y compartamos inquietudes, sugerencias, opiniones y maneras de prepararnos en Facebook: Catequesis Zamora.
El sábado 19 de septiembre, el Equipo Diocesano nos reunimos para seguir preparando la celebración del Día Diocesano del Catequista. Los folletos que contienen las “Catequesis para Catequistas” se pueden adquirir en el Centro Diocesano de Pastoral. Informes al: Tel. 01 3515120117 (P. Eligio Román Campoverde.) - (cel. 351 12 26551) Ma. Luisa Ávalos Alfaro. Y vía electrónica a: catequesiszamora@hotmail.com o lavidatodavia@hotmail.com
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
EJEMPLO DE VIDA
Parábola del Amor
"
Te moldearé", le dijo el hacha al pedazo de hierro, mientras descendía con toda su fuerza sobre uno de sus costados, pero a cada golpe que le daba, iba perdiendo su filo, hasta que después de un rato, la herramienta no pudo más: había quedado completamente obtusa. -Déjenmelo a mí, repuso el serrucho, mientras clavaba sus dientes en el pedazo de hierro, los cuales fueron desapareciendo uno por uno. -Yo me encargaré de modelarlo, profirió con arrogancia el martillo, mientras se burlaba de sus compañeros que habían fracasado, pero después de varios golpes se le quebró el mango y se le desprendió la cabeza. -¿Me permiten probar?, inquirió humildemente una pequeña llama. Los otros tres rieron a carcajadas, pero se lo permitieron, porque estaban convencidos de que también iba a fracasar. Sin embargo, la llamita cubrió el pedazo de hierro, no se desprendió de él y lo abrazó hasta volverlo blando y darle la figura que quería. Al fin logró lo que las otras poderosas herramientas no pudieron alcanzar. Así es el amor. Hay en el mundo corazones tan duros que pueden resistir los hachazos de la ira, los dientes del encono y los golpes del orgullo y el rechazo, pero por más severo que sea el corazón de la persona, no podrá resistir los embates del amor, que es la fuerza más poderosa de este mundo.
21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(20/09/15) Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
M
endaru uentaxakashrini uandapani ma ekuatsi ka iumu millukua ini domingumboni, ka iashri karakata mamaru ambetsini niashrini eiankuntani. Orhetkia Tatá Jesucristuri jorhenkuarhiti Santiagu, niashrintsini arhini eska nanimenka jauaka arhinchperata jima jarhanshringa mentku mamaru no sesi jashri ambe. Ka arhishrintsini eskachi jucha menishri imani ambe uekashringa jatsini nenkachi no uaka tanakuarhi ka at´uchi uandikpishringa o atap´ini poru imani ambemboni. Ochi naina jamani paruchi juchari markuni euakuarhini imani ambe nenka imariuaka ka juchach´i iskumindu uekani euakuarhini paru mendaru isku ambendarhini poka no juchariuati ima ambe. Joperu ima ambe nenkachi jucha ishri tanakuarhioka notsini marhuachishrini ioni, ima ambe sontku k´amakurhishrindi ka iskuchi no erankuerani. Ka Santiagutsini arhishrini eskachi jucha nenkachi jakak´uk´a Dioshrini nochi jatsiska paruchi ishri ambe niatani, eskachi jucha jatsiska paruchi jirieni pinandikua ka sesi iriekuarhikua, kurhankutsperakua ka sesi uandontskuarhita, eskachi jatsiska paru iaminduchani sesi koni, sesi arhioni ka jurhimbitku ambe pani mentkishri. Ka ishri iriekuarhiparinia, ambakiti ambechi p´ikunt´oka, pokachi jucha imani ambe p´ikunt´oka ambemenkachi k´uap´oka, ekachi ambakiti ambe k´uap´oka ambakiti ambechi p´ikunt´oka, ka ekachi no sesi jashri ambe k´uap´oka, no sesi jashri ambechi p´ikuntoka juchari tsipikua jimboni xu parhakpinirhu ka mak´u jashri ambe Auandarhu. Paru k´amaku jamania Tatá Jesucristu arhioshrini imari jorhenkuatichani eska nemenka uek´a sandaru k´erini eska jasiska paru sandaru sapichu ukuarhinta ka iaminduchani marhuakuni o at´u jantspiri ukuarhintani paru mentku iaminducha jinkoni. Ini ambetsini niashrini p´imarhini o miatantani iashri anapu Dioshri Uandakua. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Marhuatspiri = Servidor)
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A Del libro de la Sabiduría: 2, 12. 17 – 20.
Los malvados dijeron entre sí: “Tendamos una trampa al justo porque nos molesta y se opone a lo que hacemos; nos echa en cara nuestras violaciones a la ley, nos reprende las faltas contra los principios en que fuimos educados. Veamos si es cierto lo que dice, vamos a ver qué le pasa en su muerte. Si el justo es hijo de Dios, él lo ayudará y lo librará de las manos de sus enemigos. Sometámoslo a la humillación y a la tortura, para conocer su temple y su valor. Condenémoslo a una muerte ignominiosa, porque dice que hay quien mire por él”.
SEGUNDA LECTURA
De la carta del apóstol Santiago: 3, 16 – 4, 3. Hermanos míos: Donde hay envidias y rivalidades, ahí hay desorden y toda clase de obras malas. Pero los que tienen la sabiduría que viene de Dios son puros, ante todo. Además, son amantes de la paz, comprensivos, dóciles, están llenos de misericordia y buenos frutos, son imparciales y sinceros. Los pacíficos siembran la paz y cosechan frutos de justicia. ¿De dónde vienen las luchas y los conflictos entre ustedes? ¿No es, acaso, de las malas pasiones, que siempre están en guerra dentro de ustedes? Ustedes codician lo que no pueden tener y acaban asesinando. Ambicionan algo que no pueden alcanzar, y entonces combaten y hacen la guerra. Y si no lo alcanzan, es porque no se lo piden a Dios. O si se lo piden y no lo reciben, es porque piden mal, para derrocharlo en placeres.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 9, 30 – 37.
En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos atravesaban Galilea, pero él no quería que nadie lo supiera, porque iba enseñando a sus discípulos. Le decía: “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; le darán muerte, y tres días después de muerto, resucitará”. Pero ellos no entendían aquellas palabras y tenían miedo de pedir explicaciones. Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, les preguntó: “¿De qué discutían por el camino?” Pero ellos se quedaron callados, porque en el camino habían discutido sobre quién de ellos era el más importante. Entonces Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: “Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”. Después, tomando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: “El que reciba en mi nombre a uno de estos niños, a mí me recibe. Y el que me reciba a mí, no me recibe a mí, sino a aquel que me ha enviado”.
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Invocan Sinceramente al Señor Quienes lo Temen, no así Quienes Buscan más los Bienes Terrenos que los Celestiales
D
(SAN BEDA EL VENERABLE)
e este 25º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Stgo 3, 16-4, 3) nos descubre que la raíz de todos los males está en la ambición y la envidia. En efecto, estos nefastos sentimientos son la expresión del ego que se erige por encima de todos y de todo: es la soberbia inculcada por el Maligno y adoptada por quienes aceptan su seducción. Pero esta “sabiduría” lleva a la condenación, porque abre los ojos sólo para ambicionar y envidiar: así les sucedió a nuestros primeros padres, Adán y Eva, quienes desobedecieron a Dios y cayeron en la esclavitud de este vicio originario. La trama de los sentimientos y comportamientos derivados de este pecado, los describe muy bien la antropología espiritual de Santiago en el texto que hoy leemos. Por el contrario, la humildad y obediencia que Dios siembra en los corazones es la sabiduría que salva, porque nos descubre a Dios creador y Padre providente que todo lo hizo saludable y desea lo mejor para sus criaturas. Y puesto que no hace impuro al hombre lo que entra sino lo que sale y de las malas intenciones proviene la infelicidad humana, el plan divino se ha propuesto sanear el corazón humano. Por eso, a un mundo oscurecido por la inconsciencia, abatido y cansado por las injusticias, las guerras, la intolerancia religiosa y la depredación de la naturaleza pero llamado a construir la civilización del amor, le viene bien las palabras de Cristo: “Si al menos comprendieras lo que puede llevarte a la paz”. Pues la cultura del amor a Dios y al próximo es la clave de todo humanismo, ideología o sistema que pretenda aliviar al mundo. Por lo demás, este reino de Cristo exige saber pedir, buscar y empujar para entrar en él, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN BEDA EL VENERABLE (673-735), gran investigador de las Sagradas Escrituras, maestro nobilísimo, doctor eximio, cirio de Dios, sacerdote ejemplar, monje observante. “‘No hay dudad de que si pedimos recibiremos, si buscamos encontraremos, si empujamos se nos abrirá (Cf Lc 11, 9-13), porque quien es la Verdad (Cristo) no hace falsas promesas. Pero hay que considerar muy atentamente que todos los que a juicio de los hombres parecen pedir, buscar y empujar para entrar en el reino de los cielos, no siempre lo hacen guiados por una recta conciencia. Por algo está escrito: ‘El Señor está cerca de los que lo invocan sinceramente’ (Sal 144, 18), porque hay quienes no lo invocan sinceramente. Invocan al Señor con sinceridad quienes no contradicen con su vida lo que dicen orando (…), quienes de veras lo temen. A éstos Él los escuchará, cumplirá sus deseos y los llevará a la salvación después de esta vida. Pero hay quienes no invocan al Señor sinceramente, y a éstos Santiago se los reprocha, diciendo: ‘Piden, pero no recibirán lo que piden mal’
(Stgo 4, 3). Piden mal quienes, persistiendo en el pecado, (contradicen con su vida lo que tontamente piden orando) (…) Piden mal porque, no esperando la recompensa celeste (…) insisten en largas oraciones para obtener el aplauso de los hombres (Cf Mt 6, 5). Piden mal quienes buscan más los bienes de la tierra que los del cielo (…). (A éstos Santiago, luego de advertirles que no recibirán lo que piden mal, les precisa): ‘porque lo piden para derrocharlo en placeres’. Esto no significa que los ciudadanos del cielo, peregrinos en la tierra, no deban pedir al Señor la paz de este mundo, la salud del cuerpo, la fertilidad de los campos, el buen temporal y otras bienes, basta que no sea excesivamente y se pida para que la abundancia de estos bienes presentes nos permita más libremente aspirar a los futuros” (BEDA EL VENERABLE, Homilía sobre los Evangelios, II, 14)
25 DOMINGO ORDINARIO-20 DE SEPTIEMBRE Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
¿QUIÉN ES EL MÁS IMPORTANTE? Ante la discusión que tenían los discípulos entre sí sobre cuál de ellos era el más importante Jesús les enseña: El que quiera ser el primero, que se haga el último y el servidor de todos (Mc 9,35). El camino para ser importante es el ser servidor, darlo todo con una rectitud de intención, con la finalidad de dar gloria a Dios nuestro Padre, es decir, obedecer su Palabra, poniéndola en práctica y ser como un niño: pequeños, sencillos, humildes, necesitados de la ayuda de nuestro Padre Dios.
SOMOS IMPORTANTES Por la fe, somos hijos de Dios, hermanos de nuestro Señor Jesucristo y templos del Espíritu Santo. Esta vida divina que Dios mismo nos ha dado gratuitamente nos hace hombres y mujeres importantes para Dios. Esta importancia la vivimos y manifestamos cuando obramos rectamente y practicamos el bien; en la medida que: Confiamos en Dios nuestro Padre Bueno, ponemos en práctica la Palabra del Maestro Jesús y nos dejamos guiar por el Espíritu Santo. Es decir: Cuando ponemos en práctica el servicio y confiamos en Dios.
I
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
23
I
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 417 • Domingo 20 de Septiembre de 2015
XXV Domingo Ordinario
“Si Alguno Quiere ser el Primero, que sea el Servidor de Todos”
Fr. Miguel Martínez y Martínez, O. S. A. • Morelia
Jesús tUvo Como tarea fUndamental dUrante sU vIda púBlICa, instalar el reino, formar un nuevo pueblo y dar normas de actuación a los que formarian ese pueblo. no ha sido fácil, ni entonces ni ahora, entender la doctrina del maestro, pues casi siempre es en contra del espíritu del mundo, de sus injusticias y deshonestidades, para crear un nuevo modo de pensar, actuar y vivir. Jesús se dio cuenta de que algunos de sus discípulos discutían sobre quién de ellos era el más importante y en el que se había fijado más el maestro, pero la respuesta de Jesús no se hizo esperar: “el que quiera ser el primero, que sea el servidor”. en la respuesta de Jesús hay una aparente contradicción: “ser importante” y “ser servidor”. mientras el hombre, dominado por el orgullo y el afán de lucrar, exige y piensa en el poder, “el deseo de poder”, Cristo habla de humildad y de la renuncia a hacer objeto de control al semejante. las guerras se han dado y se siguen dando por razones conocidas: afán de poder, motivos políticos o económicos, expansión geográfica, inculturación ideológica, etc., por lo que la humanidad siempre ha vivido en guerra (caliente o fría, pero al fin guerra). las luchas o guerras son por el dominio o porque alguien se opone a las maldades e injusticias. el libro de la sabiduría, referente a esto, nos dice: “tendamos una trampa al justo... porque nos molesta y se opone a lo que hacemos... nos echa en cara nuestras violaciones... si el justo es el hijo de dios, Él lo ayudará; sometámoslo a la tortura”. Cristo, para librarnos del dominio del injusto, se entregó a la muerte: “Condenémoslo a una muerte ignominiosa”. para santiago, la verdadera fe es como un escudo para la lucha contra los enemigos del hombre y del cristiano: envidias, rivalidades e injusticias; contra estas actitudes se necesitan hombres que tengan la sabiduría de dios: “Hombres puros en todo, comprometidos, dóciles, misericordiosos, imparciales y sinceros”. son éstos los que necesita el mundo para triunfar sobre la maldad y del dominio del injusto. Confirmando lo que ya apuntábamos, Cristo para liberamos del dominio de la injusticia, se entregó, como lo dice san marcos en el evangelio que se proclama este domingo: “el hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; le darán muerte, y 3 días después de muerto, resucitará”. la debilidad de Cristo-Hombre es nuestra debilidad, pero al recurrir a su padre (dios), nos enseña a pedir fuerzas. el salmo, que tiene sabor profético y se canta este domingo, ilumina estos pensamientos: “el señor es el que me ayuda... dios nos ayuda con su poder, por el honor de su nombre… el señor es el que me mantiene vivo, por eso le ofreceré con agrado un sacrificio”. Cuando la humanidad toda y el hombre en concreto viven más solos y más tristes, este salmo les proporciona un recurso de ánimo, alegría y sostén en el caminar diario. ¡Cómo anhelamos los cantos dulces del profeta!: “¡Él señor es mi luz y mi salvación, ¿quién me hará temblar? ¡el señor es la defensa de mi vida!
Construir una Patria Libre, Justa y Fraterna
+ Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas
Con motIvo de las fIestas patrIas, algunos disfrutan de unos días de descanso; otros los aprovechan para caer en excesos de alcohol; todos gritamos vivas a nuestra patria, y se hacen recordatorios de los héroes que dieron su vida por nuestra libertad. sin embargo, se escuchan también denuncias y lamentos por la pobreza y la miseria que perduran para muchos mexicanos que no disfrutan de trabajo, educación y recursos suficientes para comer y atender su salud. muchos no disfrutan de libertad ni de vida digna. ¿Quién es responsable de que persistan tantos males entre nosotros, se cometan injusticias y haya corrupción, secuestros, asesinatos, extorsiones, violación de derechos humanos? ¿por qué sucedió lo de la Colonia narvarte en el df, lo de ayotzinapa, tlatlaya, aBC, san fernando, etc.? todo esto nos avergüenza y duele. mientras sucedan crímenes como éstos, no tendremos una patria verdaderamente libre y justa. las autoridades de todos los niveles tienen responsabilidades específicas, y no les podemos aplaudir si no cumplen sus obligaciones, son corruptas y prepotentes y no escuchan ni atienden las necesidades reales de las personas y comunidades. no somos un méxico libre si muchos mexicanos no tienen un trabajo digno y seguro. no tenemos una patria libre si hay impunidad, inocentes en las cárceles, muchos deben emigrar para sobrevivir, los servicios de salud pública son deficientes y no hay quien ponga orden para resolver los constantes bloqueos carreteros. sin embargo, la patria no depende sólo de las autoridades. Cada mexicano es constructor o destructor de la patria. si en una familia se educa para el trabajo, el respeto y la solidaridad, esa familia construye la paz social del país. si por lo contrario, en el hogar se aprenden groserías, leperadas, violencia, golpes, insultos, robos, trampas, pereza, mentiras e irresponsabilidades, ese hogar daña a la comunidad porque alguno de sus hijos se dedicará a robar, golpear, extorsionar y matar, sin respeto por nada ni por nadie, aunque haya más y mejores policías y militares. en vez de sólo acusar a los demás, preguntémonos tú y yo qué podemos hacer para mejorar a nuestra patria. Una obra buena, ayudar a los pobres, visitar a los enfermos, apoyar a los migrantes, atender a los encarcelados, convivir con los vecinos y perdonar a quien nos ofende, son buenas maneras de construir una patria libre, justa y fraterna. Quienes tienen más posibilidades económicas, que generen más puestos de trabajo. los jueces en los procesos penales, que sean justos y no se dejen comprar por el dinero. los maestros, que sean educadores con el corazón y no simples empleados. las autoridades, que desgasten sus energías en estar cerca de los problemas de los pueblos y atiendan sus justas demandas. los que tienen un puesto en el mercado, que traten bien a su clientela y no la engañen. los obreros, los choferes, los barrenderos, que hagan bien su trabajo. los sacerdotes, las religiosas y los catequistas, que eduquemos en una fe católica que impulse la transformación de la sociedad. todos somos importantes. de todos depende el presente y futuro de nuestra patria. Con lamentos y críticas no avanzamos. Hagamos lo que nos corresponde.
II
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 417 • Mich. DOMINGO SEPTIEMBRE 2015 Zamora, 20 20 deDE Septiembre deDE 2015
El Perdón y la Pastoral en la Diócesis Contra la irracionalidad de la violencia, la irracionalidad del perdón. El perdón es privilegio de las víctimas, y el primer paso hacia él es comprender que el resentimiento provoca caos y oscuridad. ESPERE. Por: José Esaúl Mendoza Pedro * Tacámbaro
En días pasados llEgó una pErsona. abatIda. Cansada. Con un sin-sentido de la vida. ¿por qué? le había sido infiel, de manera continua, a su esposa con la secretaria. la esposa lo ha abandonado, pues ¡no puede perdonarle lo que le hizo!, de ahí que trae sobre sí tal sentimiento de culpa que eso le atormenta significativamente. lo más triste es que le cuesta trabajo admitir que dios, por su Misericordia, ya le ha perdonado. ¿Cómo acompañar a esta persona? ¿Qué hacer? ¿Qué decirle? ¿Cómo “estar ahí”? Cuando estudiaba derecho, nos recordaron que la ley del talión: “ojo por ojo”, era un avance sobre la llamada venganza privada desproporcionada; sin embargo, en el perdón tampoco hay proporción, pues quien es perdonado no es porque lo merezca, sino porque es un regalo que le da el que lo perdona, mas el primer beneficiario del perdón soy yo mismo y tengo la posibilidad de regalar el perdón a quien me ha ofendido a lo largo de mi existencia y me ha marcado de por vida. El perdón, pues, aligera la carga y me hace más persona; más aún, me hace verdadero cristiano. El perdón es alimento para el alma. tal vez por ello Jesús nos lo dejó en el padre nuestro, que es pan de cada día, ¡fortaleza para la persona en su caminar! El Taller del Perdón y la Reconciliación lo anterior sirve de preámbulo para decir que en días pasados, los seminaristas del Curso Introductorio y del Mayor de tacámbaro tuvieron un “taller de perdón y reconciliación”, que se imparte en las Escuelas de perdón y reconciliación
(EspErE). Consta de 10 módulos (talleres), sólo que por cuestiones de tiempo, en el seminario se impartió durante sólo 2 fines de semana. las EspErE nacieron en Colombia, como respuesta a la violencia generada allá, donde tuvieron participación las FarC (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia). su fundador es el p. leonel narváez gómez, sociólogo, sacerdote misionero de la Consolata, egresado de la universidad de Cambridge y de la de Harvard. Es también el padre de la Fundación para la reconciliación. obtuvo la mención de honor “premio unEsCo Educación para la paz 2006”. los talleres EspErE tienen presencia actualmente en 8 países de américa. En nuestro país se imparten en diversas partes, incluyendo reclusorios (Centros de readaptación social) y zonas marginadas azotadas por la violencia. lo que interesa a este escrito es poner 2 preguntas sobre la mesa: los seminaristas que recibieron el taller, ¿habrán dimensionado la importancia del mismo y su vinculación con la pastoral? desconozco la respuesta, y sobre todo, ¿para qué un taller de este tipo para seminaristas? Haré unas consideraciones simples, tal vez hasta simplonas. ahí van: primera, para que haya una motivación pastoral y pasión por ella, el seminarista ha de estar lo mejor posible consigo mismo. El conocimiento de sí mismo es muy importante, y sanar heridas no perdonadas, lo es también, al igual que reconciliarse con los del entorno próximo a la propia historia. ¿por qué? porque si lo anterior no se da, es muy probable que el seminarista lleve al campo pastoral sus heridas del pasado, frustraciones, falta
de afecto o el no reconocimiento a su persona, y que por ello tenga “grabado” en su inconsciente que precisamente no fue aceptado, atendido y abrazado en sus etapas tempranas. Esto, ¿qué consecuencias podría tener en la pastoral? Que el campo de misión se pueda convertir en algo fértil para el lucimiento o protagonismo personal, se vea al compañero de pastoral como la competencia a vencer (para subsanar de esa manera la falta de aceptación y afecto) y que más adelante, siendo ya párroco o vicario, se continúe con similares patrones de comportamiento; mientras tanto, se es un seminarista impositivo o prepotente (de alguna manera “imponerse” por la fuerza es síntoma de una posible no autoaceptación o que haya un sentimiento de inferioridad acentuado)… en fin, podríamos señalar más síntomas psicológicos, pero lo que aquí interesa es que el futuro sacerdote se dé cuenta de que en esto de la pastoral -intuyo-, no sólo se trata de aprender “letras” en el aula y acumularlas con el paso de las etapas en el seminario, sino que es de más importancia que el seminarista haga conciencia de que es persona. para ello ha de trabajar en sí mismo; de lo contrario, ¡pinta para ser un sacerdote cuyas “insanidades” psicológicas proyectará en el campo pastoral! ¿Cómo es una persona? se integra de partes espiritual, física, intelectual, emocional y socio-relacional. ser persona es crecer continuamente en estas partes y ¡saber que nunca se deja de crecer! la llamada madurez, a mi ver (y de especialistas en la materia), no existe, pues decir que alguien ya ha madurado, es decir que ha crecido hasta donde es posible, y eso en la vida no sucede. En todo caso,
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIAdeNo. 417 • Zamora, Mich. 20 de Septiembre 2015
siempre estamos en proceso de madurez. Por otra parte, dicen los expertos que han trabajado en seminarios, que en tales instituciones se insiste sobremanera en el campo intelectual: “Un cerebro enorme y un corazón muy pequeño”, dando a entender que la parte del desarrollo de sentimientos y emociones (y con ello lo relacional-afectivo), queda muy reducido. Esto ¿a qué puede conducir? A que los sentimientos y emociones, al no ser desarrollados, en el seminarista (después sacerdote) se “atrofien” y en la pastoral lo conviertan en un “funcionario” incapaz de mostrar emociones y sentimientos (como el perdón); más aún, ¡incapaz de empatizar con las emociones y sentimientos de los feligreses! Acompañarse y acompañar para perdonar La segunda es la siguiente: Buena parte de nuestra Diócesis fue azotada por la violencia de manera extrema; aún lo sigue estando, aunque en menor densidad. ¿Por qué traigo a colación esto? Porque muchas familias necesitan del acompañamiento para sanar las heridas que les ha dejado el violento o los violentos que tienen rostro y nombre. Seguramente, ahí a donde va el seminarista a su trabajo pastoral de fin de semana y a misiones, ¡encontrará a una familia herida! ¿Cómo acompañarlas en esa situación? ¿Cómo invitarla a perdonar? ¿Cómo ser bálsamo para sus heridas? Generalmente, el seminarista (y el sacerdote) está convencido de que está para ayudar y tiene soluciones para todo tipo de problemas, ¡como si trajera -cual Santa Claus- un costal lleno de soluciones! Solucionarle la vida a los demás, no es nuestra función, sino acompañar a las personas para que decidan ellas qué hacer con sus vidas; si aciertan, acompañarlas en su acierto, y si yerran, acompañarles en su yerro (así parece que hace Dios con nosotros), sin olvidar que la mejor
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE DE 2015
manera de acompañar a las personas es acompañándose a sí mismo. El que no se acompaña, no puede estar en condiciones de acompañar, pues ya lo dice la sabiduría popular: “Nadie da lo que no tiene”. Aprendiendo a perdonarse y a perdonar a quienes en nuestro caminar nos han puesto piedras en el camino, ¡es tener experiencias del perdón y estar posibilitado para compartirla con las personas o familias heridas por la violencia en nuestra Diócesis! Otro punto que el seminarista ha de ir comprendiendo es que la oración por la paz es importante, y que nuestra fe nos anima a rezarla, pero también es importante hacer algo concreto por la paz, es decir, la mejor oración por la paz, tal vez no sea la que rezamos en nuestras liturgias, ¡sino la vivencial que día a día abone algo para la paz! Compartir mi experiencia de perdón es invitar al que ha sido herido por la violencia, a que el sane por el perdón y así se ponga en camino hacia la paz, de ahí que las familias que acompañamos tengan más dificultades de experimentar la paz, si el seminarista o el sacerdote previamente no han experimentado la paz de sí mismos, que nace del autoconocimiento de nuestro ser de personas. ¿Cómo es una persona o quién es persona? La que armoniza o está en constante vía de armonizar su vida
III
25
espiritual, física, racional, emocional y socio-relacional. Entonces, quien en ello trabaje constantemente, ¿ya no tendrá yerros pastorales? Sería irresponsable decir que no, pues no somos perfectos. ¡Claro que los tendrá, pero estará más posibilitado para regresar de nueva cuenta al carril de la misericordia (compasión), y será, no un pastor perfecto, sino seguramente- un mejor pastor! Para finalizar, pregunto al seminarista: ¿Ya te cayó el 20 acerca de la importancia de estar encerrado 2 fines de semana, casi sin recesos, en un taller que pareciera a simple vista nada tener que ver con la pastoral en la Diócesis? Hoy, con estas herramientas y otras que seguramente vendrán, tienes ¡más herramientas!, pero aún puedes elegir los caminos de siempre (ya desgastados), en lugar de las nuevas rutas que te hagan mejor persona-seminarista y personasacerdote. ¡Tú elige! Ante Dios, las respuestas pueden tener diferentes matices: ¡Un “sí” pinchurriento o un “sí” fuerte, asistido por la gracia del Buen Dios y con mejores posibilidades de acompañar a quienes esperan de ti a un sacerdote humano! Recuerda: ¡El perdón es una urgencia en la pastoral diocesana, pero antes se requiere de que eches una mirada sincera a tu interior y aprendas a conocerte, a amarte tal como eres y a perdonar las heridas que tienes en tu historia! La reconciliación, es la capacidad de encontrarte con el ofensor y estar dispuesto a entablar de nueva cuenta la convivencia con él o con ella, ¡un auténtico cristianismo vivencial! Un seminarista que se echa la mirada constantemente, ¡se acompaña a sí mismo y estará en mayor posibilidad de acompañar a las personas, sin desproporciones ilusorias de cambiar el mundo de un plumazo! Queremos cambiar al mundo, pero no es posible si no echamos una mirada compasiva de cambio hacia nosotros mismos. Si mejoras tú y mejoro yo, estaremos en camino hacia cambios en nuestro entorno. ¡He aquí el detalle! Por tanto, ¡el perdón y la pastoral en la Diócesis van de la mano!
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 417 • Mich. DOMINGO SEPTIEMBRE 2015 Zamora, 20 20 deDE Septiembre deDE 2015
IV
26
Las Víctimas Pueden Recuperarse la semana antepasada estuve en la reunión de Formación permanente de los obispos de méxico, que se realizó en la casa del refugio en monterrey, del 7 al 11 de septiembre. Fue un encuentro muy enriquecedor que permitió a los participantes, vivir una experiencia de perdón y prepararnos para la reconciliación, para dar mejores respuestas a las situaciones de violencia que se viven en nuestro país. el perdón es irracional pero inteligente, por eso contra la irracionalidad destructiva de la violencia, volvimos a aprender que podemos ofrecer continuamente la irracionalidad del perdón, pues sólo así se construyen personas nobles y ciudades y patria nuevas. el taller fue impartido por el p. leonel narváez, fundador de las espere (escuelas de perdón
y reconciliación), con la finalidad de ayudar a las víctimas de agresiones y violencias, a través de una metodología novedosa y con herramientas y redes de apoyo para reacomodar lo sucedido y reconstruir el propio proyecto de vida, la sociabilidad y la seguridad a nivel cognitivo, comportamental, emocional y espiritual. las espere son espacios comunitarios de encuentro renovador, donde los participantes, bajo la guía del animador, aprenden a transformar constructivamente sus odios, rabias, rencores y deseos de venganza en perdón, para después acceder a la reconciliación. estos talleres se imparten bajo los principios de que “perdonar no es olvidar, sino recordar con nuevos ojos”, “hacer justicia no es castigar, sino recuperar a quien nos ha ofendido”, “la verdad sobre la ofensa no es sólo la versión que yo tengo. la verdad la construimos entre todos” y “reparar es lograr que los enemigos
Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco
se vuelvan a encontrar para pactar formas cada vez más elevadas de convivencia”. Gracias a este taller, “los obispos pudimos vivir una experiencia personal y comunitaria para fortalecernos en la respuesta pastoral que a gritos piden la inseguridad y la violencia en nuestra nación. en la propuesta de las espere tenemos una oportunidad valiosa para renovarnos nosotros mismos y nuestros sacerdotes y religiosos, al igual que nuestras comunidades. Hemos recreado nuestra esperanza en el poder transformador del perdón y de la reconciliación, que son el corazón del evangelio de Jesús y la fuerza que su espíritu nos ha dado. con este encuentro pretendemos generar conciencia frente a la resolución de la violencia desde el perdón, un tema social, económico, de formación humana
y crecimiento interior. “la Iglesia puede dar un aporte muy significativo para la paz en méxico y en el mundo, desde la perspectiva del perdón”. no basta con resolver militar o negociadamente los conflictos, incluso con las más efectivas acciones policiales o los mejores acuerdos oficiales; la paz es frágil y quebradiza, mucho más que el silencio de los fusiles y que una negociación de intereses. la paz pretende sanar el corazón de las personas y de los pueblos, y es instrumento fundamental para el perdón. se trata de lograr que las víctimas y los victimarios perdonen y se reconcilien, de tal modo que ambos avancen en la construcción de proyectos de vida dignos, al tiempo que recobran 3 pilares fundamentales de la existencia: el significado de la vida, la seguridad en sí mismos y la socialización.
Nuevo Código Familiar de Michoacán No al Matrimonio entre Homosexuales
Después De VarIos semanas De DIscusIón al InterIor De las comIsIones De JustIcIa y Derechos Humanos, el pleno de la 72 legislatura local aprobó por unanimidad, el pasado 7 de septiembre, el nuevo código Familiar para el estado de michoacán, que establece, a cambio de no reconocer el matrimonio igualitario, es decir, entre personas del mismo sexo, la figura jurídica de sociedades de convivencia y una serie de modificaciones, como el divorcio exprés y la oralidad en los procesos familiares. con ello se hizo a un lado la jurisprudencia emitida por la suprema corte de Justicia de la nación (scJn), el 14 de junio pasado, que señala que “cualquier ley que prohíba el matrimonio entre personas del mismo sexo, es inconstitucional”, así como las de cualquier entidad federativa que consideren que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer. los diputados michoa-canos, después de 6 horas de escuchar la lectura de los mil 256 artículos y 6 transitores del código Familiar 2015, aprobaron la nueva normatividad,
Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 417 • 20-IX-2015
que define al matrimonio como “la unión legítima de un hombre y una mujer, para procurarse ayuda mutua, guardarse fidelidad, perpetuar la especie y crear entre ellos una comunidad de vida permanente” (artículo 127), y lo reconoce como “el medio idóneo para fundar la familia” (128). en cambio, a las sociedades de convivencia las definen como “un acto jurídico que se constituye cuando dos personas del mismo sexo establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua”, con el agregado de que para otros ordenamientos jurídicos, por ejemplo la adopción de hijos, tales sociedades se regirán por las leyes referentes al matrimonio entre un hombre y una mujer. los legisladores destacaron que en adelante, el estado podrá contar con un marco normativo “acorde con la realidad social de las familias michoacanas y sus necesidades”. en cuanto a otros contenidos, se aprobó el divorcio exprés para matrimonios y sociedades de convivencia y la oralidad en los procesos familiares, gracias a figuras como la de juez de instrucción y oral y los juicio ordinario y especial orales. el nuevo código Familiar de
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82
Por Francisco FRANCO C.
La Diputada Talía Vazquez Alatorre
michoacán no satisfizo a los grupos de homosexuales, que reclaman para sus parejas, iguales condiciones ante la ley que las heterosexuales, al contrario de la red michoacana por la Familia, que organizó la caravana del sábado 29 de agosto en morelia, cuyo desplegado, publicado aquí, la semana pasada, manifiesta que “el matrimonio es una institución social que no se configura a partir de preferencias, sino de la naturaleza misma de las personas: hombre y mujer, complementarias entre sí”, † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67
como lo proclama la Declaración de los Derechos Humanos de la organización de las naciones unidas (onu), junto con sus fines procreativos, e incluye la prerrogativa de todo niño a tener un padre y una madre. a los católicos michoacanos, pronto llegarán las conclusiones del encuentro mundial de las Familias Filadelfia 2015 (22-27 de septiembre), en el que seguramente la Iglesia aclarará los anteriores conceptos y sus consecuencias.
† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición 417)
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Mensaje Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015
27
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
E
n Nuevo San Juan Parangaricutiro, los preparativos de esta colorida fiesta dan inicio en los primeros días del mes de septiembre con la llegada de un sin número de peregrinos procedentes de diversos lugares de todo el país, porque aquí celebra en grande la fiesta en honor del Señor de los Milagros especialmente el día 14 y 21 de septiembre, este último denominado el “día de la octava”. “. . . Todo pueblo tiene su historia. . . y en la historia de cada pueblo siempre aparece un caudillo, un jefe, que cautiva y arrastra tras de sí a todas las gentes. Porque en las más difíciles e inauditas hazañas, él nombre y la memoria de los héroes queda grabada profundamente en la historia y tradición de los pueblos. . .” “San Juan Nuevo tiene su gran caudillo desde hace más de dos mil años ha querido entrelazar su propia vida con la historia de todas las naciones y pueblos de la tierra, pero en especial con la historia y la vida de este pueblo que aquí lleva grabado su nombre, aunque no se tiene el dato desde cuándo pero su nombre es: el Señor de los Milagros. . . ”, así lo describe el Pbro. David Zavala Alfaro, en su libro titulado: Agonía y éxtasis de un pueblo. Aunque este poblado tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando Fr. Juan de San Miguel eligió como sede de un nuevo poblado un pequeño llano al sur de Angahuan donde surgió Parangaricutiro que conformado principalmente por chichimecas, otomíes y purépechas que fueron evangelizados posteriormente por los frailes agustinos. Según datos recogidos del Señor de los Milagros, por la tradición oral existen dos versiones sobre el origen de la milagrosa imagen, la primera versión de Don Hipólito Toral en la que narra que el Santo Cristo se les apareció cuando se comenzaba a formar este pueblo a mediados del siglo XVI, siendo el factor para que sus habitantes dejaran por completo la idolatría junto con las costumbres antiguas de adoración de los pueblos indios. La segunda, es la versión más conocida sobre el origen de esta imagen en la que narra que un comerciante o un nombre desconocido vendió al Sr. Nicolás Maricho una imagen de un Cristo Crucificado cuyas características eran iguales a otras dos imágenes, adquiriendo finalmente la imagen trigueña en relación al color de su piel. Con el tiempo se le empezó a venerar en un oratorio provisional, fue tanta la veneración que después de dos año de su llegada fue trasladada la imagen al templo parroquial en el año de 1600, quedando instituida su festividad anual el día 14 de septiembre día en que la Iglesia Universal recuerda la Exaltación de la Cruz, este es el origen de esta celebración que a partir desde ese año la devoción al Señor de los Milagros creció a pasos gigantescos, principalmente se debe a la devoción de los pueblos purépechas y ciudades vecinas; tal vez esta imagen provenga de un antiguo taller escultórico de Pátzcuaro, lugar donde se elaboraron durante el siglo XVI varias imágenes de Cristo en la antigua técnica artesanal de pasta de caña de maíz; sus rasgos, colores y técnicas lo representan con sus pies clavados,
sus manos sangradas, sus ojos en agonía y su costado abierto. Como es sabido por la gran mayoría, su culto y devoción también están unidos a la erupción del volcán Paricutín al igual que con el éxodo de los antiguos habitantes que emprendieron su peregrinar hasta establecerse en esta zona hace más de 60 años, de esta manera San Juan Nuevo se caracteriza por ser una comunidad visitada por miles de peregrinos. Como en otras ocasiones esta comunidad parroquial, organizó una solemne novena de preparación a base de misas, rosarios y procesiones que atendieron el párroco del lugar y sacerdotes vicarios, quienes además durante estos días administraron en repetidas ocasiones los sacramentos de la Eucaristía y la Confesión a nutrido grupo de personas. También se encargaron especialmente de la atención pastoral a los miles de peregrinos que visitan al Señor de los Milagros procedentes de varios estados de la república mexicana registrados entre ellos el estado de México, Jalisco, Puebla, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro y Sonora, sin faltar un numeroso grupo de peregrinos michoacanos que participaron en las celebraciones eucarísticas junto con las comunidades, barrios y rancherías que integran la comunidad parroquial. El día 14, día de la fiesta, se llevó a cabo la Solemne Eucaristía que fue presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez Obispo Titular de la Diócesis de Zamora, quien estuvo acompañado por el Sr. Cura J. Jesús Contreras Plancarte, párroco del lugar, además de los sacerdotes vicarios y un grupo de sacerdotes oriundos de este lugar. En la homilía se refirió al sacrificio, entrega y pasión de Cristo, quien murió en la Cruz para salvarnos; además resaltó el papel tan importante de este signo de salvación en la vida de la Iglesia especialmente en la historia de estos pueblos. . . “Porque Cristo se sigue encarnando en el mundo, en el hombre, en el tiempo pero sobretodo en cada palabra y acontecimiento de nuestra vida; Dios nos ha amado tanto y entrado en nuestras vidas especialmente en la vida de este pueblo”. A las 4.30 de la tarde, se realizó la tradicional bendición solemne con la imagen titular del Señor de los Milagros presidida por Don Javier Navarro. Cabe mencionar que sólo en esta ocasión la imagen del Santo Cristo es retirada de su nicho para dar la bendición a toda la gente que se congrega en el santuario, recinto que siempre se llena en su totalidad. Como de costumbre la festividad continúo hasta entrada la noche, entre la música de banda, el vaivén de los danzantes chichimecas venidos especialmente del estado de México, que de acuerdo a la tradición bailan a las afueras del santuario durante todo el día. No faltó la quema de cohetes y luces de colores. Las tradiciones que se viven día con día, se consolidan entre todos los habitantes de este pueblo, que desarrolla con entrega una feria de las más importantes en los alrededores con una gran poder de convocatoria y participación. Éntrale a San Juan bailando”, todo sea en honor del Señor de los Milagros.
28
Zamora, Mich. 20 de Septiembre de 2015