Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
1
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
2
“Un Nuevo Comienzo”
Los gobernadores saliente y entrante de Michoacán
B
ajo el lema de “Un nuevo comienzo”, Silvano Aureoles Conejo hizo campaña para obtener la Gubernatura de Michoacán. Ardua tarea le espera al nuevo mandatario estatal: un déficit millonario, la infiltración del crimen organizado y la creación de las fuerzas rurales, entre otras cosas con las que deberá vérselas la nueva administración estatal. Por una serie de malogradas administraciones, nuestra querida patria chica, se ha visto rezagada y no ha logrado levantar cabeza en el panorama nacional. El progreso de Michoacán no está a la par con la importancia de su centenaria historia y de los prohombres cuyo desempeño ha sido trascendente para la Independencia y otros hechos notables de nuestra patria. Un pasado glorioso, sí, pero un presente azaroso. El desastre financiero de nuestro estado ha alcanzado cifras de verdad cuantiosas: 33 mil millones de pesos. A lo anterior habrá que sumar la descomposición social, la incidencia delictiva a la alza, un sector educativo en decadencia e hiperpolitizado y, por si fuera poco, un sistema de salud deficiente. Otro de los graves problemas con el que se enfrentará la nueva gobernanza michoacana, está representado por la inseguridad: de los 35 municipios en los que se levantaron en armas para enfrentar como autodefensas al cártel de los Caballeros Templarios, sólo en 4: Tancítaro, Aquila, Chinicuila y Cohuayana, dejó de operar el crimen organizado y se mantienen con baja tasa de delitos. Este sumario repaso, sin duda incompleto, ya nos está indicando la conflictividad imperante en el estado que ahora, después de una desastrosa gestión inmediatamente anterior, gobernará SAC, bajo las siglas del PRD. Cruzamos los dedos y auguramos, por el bien de nuestra maltratada entidad, que de verdad el “nuevo comienzo” sea el principio del impostergable despegue de nuestro querido Michoacán.
Asunto: Convocatoria a la Asamblea Diocesana el 3 y 4 de noviembre 2015. A LOS SACERDOTES, RELIGIOSOS, RELIGIOSAS Y FIELES LAICOS:
U
na Iglesia que camina unida por la fe es una Iglesia que comparte en la esperanza el firme propósito de irradiar en el mundo el calor del amor divino. Saludo a todos deseando que la misericordia de Dios sea nuestro consuelo y nuestro compromiso. La Buena Noticia más reveladora, liberadora –y escandalosa para algunos- que Jesús nos ha anunciado es, sin duda, la profundidad del misterio del amor compasivo y misericordioso que Dios dispensa fiel y generosamente a todos los hombres. ¿No es esto lo que cada uno de nosotros necesita oír hoy que la difícil situación que nos rodea nos hace sentir cada vez más solos? Nuestro mundo necesita escuchar y dejarse tocar por esta verdad. Nuestra Iglesia y nuestras familias lo necesitan también. En espera de la apertura de este año que el Papa Francisco ha querido dedicar para profundizar en el Misterio del Amor de Dios y de su Misericordia, CONVOCO a todos los fieles católicos de esta Diócesis de Zamora a participar activamente, cada uno según su estado de vida, en el ejercicio pastoral que realizaremos durante el mes de octubre en cada parroquia y foranía, mismo que culminará en la Asamblea Diocesana de Pastoral 2015, a realizarse los días 3 y 4 de noviembre del presente, en las instalaciones de nuestro Seminario Mayor (Calle Javier Mina #39, Jacona) que llevará por título: “La Dimensión Social de la Evangelización y la Reconstrucción del Tejido Social”. El objetivo de dicho ejercicio pastoral, es tomar conciencia de la complejidad del momento actual por el que atraviesa nuestra iglesia diocesana, cuyo influjo negativo ha generado una crisis humanitaria que reclama la intervención de todos y cada uno de los discípulos de Jesús que aquí vivimos. El mismo Jesús es quien nos llama para que asumamos las actitudes de compasión y de generosidad que le caracterizan y que enseñó hermosamente en la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10,25-37). Sin el compromiso de todos difícilmente podremos reconstruir el tejido social a fin de que la Buena Nueva del Reino se convierta en Buena Realidad. Invito, pues, a todos nuestros hermanos y hermanas en la fe en Jesucristo, miembros de grupos y movimientos, a disponerse para que, coordinados por los sacerdotes de la comunidad parroquial, participen en la asamblea pastoral de su parroquia, desde donde podrán detectar y compartir las situaciones dolorosas que les aquejan y que urgen una respuesta de fe. Una vez que cada parroquia realice su asamblea parroquial, pido a todos los consejos parroquiales de pastoral que se reúnan a nivel foranía para que, poniendo en común el resultado de las asambleas parroquiales e iluminados por el ejemplo del Buen Samaritano, puedan ir visualizando posibles líneas de acción. Finalmente, a fin de conocer e iluminar la realidad social que vivimos en nuestra diócesis, nos reuniremos con todos los consejos pastorales de foranía en la Asamblea Diocesana a fin de que, iluminados por la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia, podamos trazar líneas de acción que nos permitan incidir eficazmente en nuestra realidad social con el Evangelio de la Misericordia. Un reconocimiento y mi agradecimiento sincero a Mons. Jaime Calderón Calderón, Vicario de Pastoral, a todo su equipo y aquellos que colaborarán de diversas formas para que este proceso llegue a su culmen y produzca los frutos anhelados. Encomiendo todos nuestros esfuerzos a la maternal intercesión de la Virgen María de la Esperanza, Madre nuestra y Patrona de la Diócesis de Zamora. Zamora, Michoacán, 2 de octubre de 2015.
Pbro. Francisco Figueroa Cervantes
Secretario Canciller
+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Del Obispo para los Catequistas Muy queridos y queridas catequistas:
S
e acerca la hora de nuestra cita. El próximo domingo 18 de octubre, su servidor el Obispo tendré el gusto de saludarles con vivo afecto y profunda gratitud porque ustedes son un testimonio viviente de discípulos(as) que se entregan con alegría y pasión a promover en nuestras comunidades el crecimiento en la fe. Son ustedes unos excelentes aliados(as) de las familias de nuestra Diócesis de Zamora en la ardua tarea de la educación cristiana de sus hijos. El Señor les anime con la fuerza de su Espíritu a permanecer fieles y generosos en el desempeño de su ministerio de la Catequistas. En espera de encontrarnos el domingo 18, para celebrar nuestra fe y agradecer al Señor su elección para colaborar en su obra evangelizadora, les reitero mi afecto y les envío mi bendición.
+ Javier Navarro Rodríguez
Obispo de Zamora
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Desaparición y Trata de Personas
S
egún las estadísticas nacionales, son más de 25 mil los desaparecidos en el país. A diario se presenta en los hogares de México la angustia de tener a un hijo o hija que no se sabe su paradero. Los diarios y la televisión, así como las redes sociales informan todos los días de personas desaparecidas. Quién no vive con temor. Las familias sufren la extorsión y la mujer sufre actos de violencia por parte no sólo de los varones sino de las mismas mujeres, pues algunas exponen a sus hijas a la explotación. La mujer es una de las principales víctimas, al igual que los niños. Y entre esos crímenes se encuentra la prostitución, una forma de esclavitud producida por la trata de personas. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son casi 21 millones de personas las que sufren la trata en el mundo. De acuerdo a la ONU, el contrabando de seres humanos a través de las fronteras afecta a 4 millones de personas con ganancias entre 7 y 10 millones de dólares cada año. La Interpol (organización internacional de la policía criminal) da otros datos pues suma las ganancias provenientes de la trata con los intereses de las bandas criminales que controlan el tráfico de migrantes. Este negocio llega a los 39 millones de dólares y es similar a las ganancias del tráfico de droga y de armas. Este problema sigue a la alza pues es uno de los principales negocios a nivel mundial. El servicio Jesuitas españoles para los migrantes (Sjm) publicó un estudio reciente denominado “La trata de seres humanos, el negocio del comercio de las personas” y coincide con los datos de la OIT. La trata de personas es un negocio criminal global que agrede en particular a mujeres y niñas, que en la mayoría de los casos acaban siendo explotadas sexualmente. Quienes reclutan a las personas lo hacen con falsas promesas de trabajo, sea como modelos, secretarías o dependientes en un país rico; aunque algunas saben que se dedicarán a la prostitución, obtienen el aval de sus familias para esta actividad con el fin de solventar la economía. Se considera que 500,000 mujeres de países pobres llegan a Europa para ser explotadas sexualmente. Es un hecho que el 79% del tráfico de personas tiene que ver con la explotación sexual, según el informe jesuita. De este porcentaje, el 55% de todas las víctimas de la explotación del trabajo son mujeres o niñas. Es curioso que la población que vive con un dólar, según la ONU, sea la femenina. Junto a este problema también existe la explotación sexual a menores. De acuerdo a la UNICEF, casi 2 millones de niños son obligados a prostituirse en el comercio sexual en todo el mundo y se hace mediante la adopción ilegal de menores extranjeros, el tráfico de órganos, el secuestro de menores para ser utilizados en conflictos armados (niños soldado) o en la mendicidad acompañada de actividades delictivas. Es curioso que la prostitución quiera despenalizarse en países que dicen defender los derechos humanos. Justifican esta propuesta porque consideran que la venta de sexo es un trabajo y que la mujer tiene derecho a ello. Legisladores de varios países, entre los que se encuentra España, y organizaciones internacionales como Amnistía Internacional quieren que se legalice la prostitución. El Papa ha declarado en repetidas ocasiones que estas nuevas formas de esclavitud, es decir, el tráfico de seres humanos, el trabajo forzado, la prostitución y el comercio de órganos, son crímenes muy graves, una plaga para la humanidad. Es inconcebible que en países de raigambre cristiana sea donde se efectúen estos crímenes y que las mismas autoridades estén coludidas. Por eso es muy difícil enfrentarlo. Hay que tomar conciencia de este problema pues en México, la inseguridad y la violencia se han extendido por todo el territorio. ¡Cuidémonos todos, especialmente a nuestros hijos e hijas!
3
SUMARIO La justicia, el mejor camino para erradicar la pobreza, pág. 4
Medio siglo de “La democracia en México”, pág. 5
Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama, pág. 6
Fiesta Anual a San Jerónimo, pág. 13
Primera visita pastoral a Nuestra Señora de Guadalupe, en Jiquilpan, págs. centrales Casi siempre degenera en la prostitución
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora
E
P. Héctor Liévanos.-Zamora
Erradicar la Pobreza
“Pareciera que en México todo está mal”
n la comparecencia del Secretario de Gobernación ante el Senado, el gobernador ex priísta René Juárez hizo este comentario: “Pareciera que en México todo está mal”. Tiene razón, senador; hay cosas buenas en México, pero lo que no existe es un progreso sostenido, constante y fuerte en todos los ámbitos, incluido el de los Derechos Humanos. Mal le fue al secretario de Gobernación en esta comparecencia en, pues le hicieron fuertes reclamos sobre: la “Casa Blanca”, Tlatlaya, Ayotzinapa, Apatzingán y la fuga del “Chapo”. Ante el recordatorio de la famosa “verdad histórica” del ex procurador Murillo Karam, Osorio Chong se vio obligado a responder sensatamente: “No buscamos la verdad oficial o políticamente conveniente, sino simplemente la verdad”. Pues ésa es la que se exige al gobierno. Otro reclamo fue el de investigar a los cuerpos de seguridad, para ver si cumplieron con la obligación de proteger a los muchachos. Pregunta retórica. Está claro que no fue así. Por supuesto que también hubo una mención a la fuga de Joaquín Loera, acompañada de la pregunta que ya se le había formulado sobre si pensó o no en renunciar. La respuesta fue la misma: “Ante la crisis del sistema penitenciario, lo que tenemos que hacer es tomar acciones y actuar con seriedad”. No todo está mal en México, pero hay tantas cosas negativas que nos abruman y nos roban la calma. Lo peor de todo es la impotencia para remediarlas y el poco esfuerzo que ponemos en hacerlo. Todo lo soportamos de manera estoica o con una indiferencia que avergüenza. Nada más rumiamos el coraje, pero no lo dejamos salir fuera, de manera positiva, tal vez porque nos parece muy difícil encontrar el camino, la forma adecuada y efectiva. En su visita de estos días, La CIDH concluyó que México está sumido en “una grave crisis de derechos humanos”, caracterizada por “una situación de extrema inseguridad y violencia; graves violaciones, en especial desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura; niveles críticos de inseguridad, y una atención inadecuada e insuficiente a las víctimas de los familiares”. Este organismo internacional ha dado su respaldo irrestricto al GIEI, que ha estudiado el caso de los 43 estudiantes desaparecidos, cuyas conclusiones desmienten la famosa “verdad histórica” de la PGR. Para que este grupo pueda completar su labor, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha pedido al gobierno de Peña Nieto, que le permita entrevistar a todos los testigos, incluidos los integrantes del 27 Batallón de Infantería. Terminada la visita, éste fue el comentario de Rose-Marie Belle Antoine, presidenta de la CIDH: “La violencia contra familiares de víctimas, defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas, es ejercida con el objetivo de silenciar denuncias y el reclamo de verdad y justicia y perpetuar la impunidad por las graves violaciones a los derechos humanos; la violencia y el amedrentamiento buscan acallar las voces que más necesita México”. Por supuesto que el gobierno de México no está de acuerdo con estas conclusiones, entre otras cosas por lo que ha dicho Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob: 5 días son muy pocos para llegar a estas conclusiones, que no reflejan la realidad de todo el país. Parece olvidar que la CIDH cuenta con una información previa abundante.
De visita en México la presidenta de la CIDH
El funcionario cuyas palabras se comentan
“
La pobreza se puede erradicar con programas mejor focalizados”, aseguró el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Miguel Ruiz Cabañas. La lucha por la justicia social deberá ser una preocupación constante y sin tregua de todo gobierno que se precie de estar al servicio del pueblo. Ni quien lo discuta. Sostiene el funcionario que en México se pueden erradicar las carencias extremas, aunque tuvo que reconocer que aún no se ha logrado que el número de quienes viven en precariedad disminuya, sino que por desgracia ha crecido: “Aumentó el número de pobres, pero no de pobreza extrema… Aumentaron las carencias porque creció la población”, y defendió los programas gubernamentales para atender a la gente, poniendo como ejemplo la Cruzada contra el Hambre. Nadie discute que para conseguir la erradicación de la pobreza extrema, se precisa de un crecimiento económico mayor: “Necesitamos acelerar el crecimiento financiero y focalizar mejor los programas sociales del gobierno”. Sin duda que un Estado moderno y eficiente ha de favorecer la creación de fuentes de trabajo que ofrezcan los empleos necesarios para que los ciudadanos puedan ser gestores de su propio desarrollo. Algo que tal vez escapa al funcionario, es el hecho indiscutible de una campaña nacional por alcanzar una mayor equidad en la distribución de la riqueza generada en el país, lo que implicaría una mayor canalización de las percepciones de los grupos privilegiados de servidores públicos, legisladores, partidos políticos… Si se quiere evitar un estallido social, ya latente en las actuales circunstancias por las que atraviesa nuestro país, hay que atender consistente y eficazmente una más equitativa distribución de la riqueza, y que el aparato de los servidores públicos deje de constituir una clase privilegiada.
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona
Los Factores Reales del Poder
50 Años de “La Democracia en México”
Ante las crisis presentes y las que vienen, hay que usar no sólo la inteligencia, sino el coraje. Pablo González Casanova sindicalizados, distribución uardo con especial cariño un esencialmente válidas, habló del PIB, lenguas indígenas, ejemplar de la 14 edición (1983, de la necesidad de organizarse medios de comunicación, 333 páginas) de “La democracia y manifestarse socialmente, en México” (1965, Serie Popular Era), el libro así como de negociar en marginalismo, movilidad emblemático del sociólogo Pablo González colectivo, y pidió sobre todo social, analfabetismo, Casanova (1922, en Toluca), quien fue Rector de a los jóvenes, prepararse delincuencia, impunidad... la Universidad Nacional Autónoma de México no sólo intelectual sino Otros dos libros por el (UNAM), a principios de los 70 del siglo pasado. axiológicamente (ira justiciera estilo son los del historiador El apartado que más me ha sorprendido y ganas de luchar) y como Daniel Cosío Villegas: “El por su exactitud y consecuencias es el referente a el Papa Francisco, no tener sistema político mexicano” la estructura del gobierno, es decir, los “factores miedo a ser “políticamente y “El estilo personal de formales y reales del poder” en México, a saber: incorrectos”, para rescatar la gobernar”, que también el Presidente de la República, los caudillos o moral personal y social, pues analizan la estructura del poder caciques locales o regionales, el ejército, el las crisis que vienen serán en México y cómo el Ejecutivo, clero católico, los empresarios nacionales y “más profundas” y requerirán cada uno de los ocupantes extranjeros y el embajador de USA, casi igual a de “mucha imaginación y de la silla presidencial a su como se estructura hoy mismo el poder político voluntad”, además de “espíritu manera, asume las funciones crítico, libertario y optimista”, en nuestro país. de los otros dos poderes y Entonces, ¿cuál poder del pueblo, con el pues los problemas de ayer la Federación somete a los pueblo y para el pueblo? ¿Cuál democracia con o y hoy “todavía esperan soluciones” y nuestro estados y éstos a los municipios “libres”, lo que sin adjetivos? Si acaso, una democracia “formal” país, 50 años después, está muy lejos de las describe a la perfección nuestra democracia “sui o “burguesa”, pero de ninguna manera real, “ciudadanías económica y política”. generis”, ésa que nos ha llevado de fracaso en electoral y mucho menos social y económica. Posteriores ediciones de la obra actualizan fracaso y que ahora mismo tiene al país sumido González Casanova, en el acto los cuadros del último capítulo: población en en la peor de las crisis. conmemorativo del medio siglo de la publicación edad de votar, elecciones federales y estatales, Y pensar que faltan todavía 3 años ¿de de su clásico libro “La democracia en México”, hegemonía del PRI, leyes y ejecutorias de la SCJN, arsenales retóricos? ¿De más de lo mismo? ¿De cuya investigación y conclusiones siguen siendo inversión extranjera, estructura ocupacional, mayor corrupción y retroceso? ¡De pesadilla!
G
Carlos Eugenio Maciel del Río. - León
N
Mi Mundo se me fue Achicando…
ací y crecí en un espacio tan provinciano como Chavinda a mitad del siglo pasado: en ese lejano mundo de los 60, los ritmos ordinarios estaban balanceados por el silbo del ferrocarril que cruzaba al amanecer, llevando viajeros a Zamora, y se marcaba el comienzo del atardecer cuando la toseca de la locomotora anunciaba que el tren subía el Cerro Alto, con rumbo a la Estación Moreno. Había personas que jamás habían salido de nuestro rincón y a lo sumo conocían Tecomatán, que ya era decir mucho, porque está en el municipio de Pajacuarán. La gente que ocupaba alguna mercancía que no estuviese en las tiendas del lugar, olorosas a alcanfor y barniz -atendidas por don Luis Álvarez o por “Fonso” Torres- se veía obligada a ir a Zamora en pos de los utensilios o medicinas necesarias. Tan provinciana y encerrada era la vida que fuera de los ires y venires de los norteños que llegaban al pueblo en diciembre y partían
El hermoso y viejo puente del tren de Chavinda
del mismo en enero, recuerdo que los “forasteros” que en mi infancia llegaron al pueblo y se incorporaron al salón de clases del Pedro de Gante, venían de otros “planetas”, como Tizapán y Apatzingán, pueblos que me sonaban distantes y cuyas gentes no eran idénticas a nosotros, porque ni el tono de voz ni las palabras se parecían a las nuestras. En la década de las 70, mi mundo se achicó aún más, porque aprendí que existía el remotísimo sur michoacano, encarnado en el compañero originario de Zicuirán, que tan golpeadamente hablaba que parecía tener un machete y no una lengua en la garganta. Otros más venían de la Ciénega o de la Meseta; unos eran citadinos que se reían de quienes llamábamos “pasteles” a las galletas de nieve, y algunos comían cócteles de camarón, como yo comía frijoles y buñuelos. La diversidad michoacana fue empequeñeciendo mi referente chavindeño. Posteriormente hubo manera de conocer a los norteños de Sonora, a los cálidos yucatecos, los veracruzanos, poblanos y duranguenses, y la tierra donde quedó mi ombligo se volvió casi microscópica. Cuando las aulas se volvieron tan cosmopolitas, donde lo mismo había polacos descoloridos que altivos alemanes o joviales africanos, sentí que mi terruño entretejido de rastrojos, peregrinaciones decembrinas y otros tantos antojos, era poco menos que un insignificante grano de arena en un inmenso banco de grava. Nada sabía entonces de globalización. Ésta llegó para mí después, cuando compré una “Macintosh” de segunda mano en la década de los 90. Ahora, en este primer cuarto del siglo XXI, puedo decir que en la escuela donde trabajo, uno se apellida Pérez, otro Li-Chun, uno más Timoni, otra Bujaidar o El Achkar, Yamín (libaneses), Kornhauser (alemán) o Temirer (turco), Sellares (catalán). León se ha vuelto destino de mucha gente venida de los 4 puntos cardinales. Ahora sí me queda claro que mis usos y costumbres, mis comidas y creencias, son tan minúsculas como resultaron las de mis alumnos cuando recién descubrieron que no sólo había tacos libaneses y paella, sino guacamayas y bombas leonesas.
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Octubre: Mes de la Prevención contra el Cáncer Mamario
E
“Date una mano... somos mujeres todo el año”
l color rosa en moños, distintivos, balones de futbol e iluminación de edificios, es el recordatorio de que especialmente en este mes hay que realizar acciones de detección oportuna del cáncer de mama. La obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la exposición prolongada a estrógenos endógenos, el inicio de la menstruación a edades tempranas, la menopausia tardía, el primer parto a edad madura, los tratamientos de sustitución hormonal y la herencia son algunos de los factores de mayor riesgo para que se presente este cáncer, por lo que es importante la autoexploración mensual, para detectar cambios en la forma o textura de los senos, aureola o pezón; engrosamientos de la piel, alguna masa extraña, hoyos, piel escamosa o inflamada, y secreciones extrañas. Cualquiera de estos síntomas puede ser signo de alerta y debe llevarnos al consultorio del especialista. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-041-22ª2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, se deben tomar 3 medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico y la mastografía. La autoexploración mensual se recomienda a partir de los 20 años de edad; el examen clínico, a partir de los 25, y la mastografía anual, de los 40 a los 69, por eso la intensiva publicidad durante el mes de octubre, para que todas nos hagamos una revisión, además de que los laboratorios y ginecólogos ofrecen rebajas importantes en sus precios para que la mayor cantidad posible de mujeres acuda a servicios preventivos. Michoacán es uno de los estados que rebasan el porcentaje de la media nacional en la incidencia de este terrible mal. Según el INEGI, la mayor incidencia de cáncer de seno se presentó en las mujeres de los 60 a los 64 años de edad, seguidas por las de 45 a 49, pero también se ha comprobado que la incidencia de casos crece a partir de los 20 y decrece después de los 65. Un diagnóstico de cáncer no tiene por qué ser siempre fatal, aunque sí oportuno, de ahí la importancia de la invitación de este mes a intensificar la aplicación de formas de detección. En mi caso, la detección oportuna, mediante una mastografía de tejido sospechoso en uno de mis senos, permitió una intervención quirúrgica exitosa, hace 10 años. El primer estudio radiológico me lo realicé a los 42 de edad, y fue esa revisión anual la que me permitió actuar a tiempo y sin mayores consecuencias fatales, por eso, gracias al lema de este año: “Date una mano… somos mujeres todo el año”, mi compromiso es el de volverme a revisar, y la invitación a que lo hagan todas las mujeres que se amen, aunque sea un poquito. ¡Date esa mano… mujer eres todo el año!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
M
¡Sigue doliendo Septiembre!
e sigue doliendo septiembre, a pesar de que ya casi vivimos medio octubre, el mes de las lunas bellas; duele porque en el paraíso -ahora infierno- michoacano, Uruapan, conocido juez exonera, por un buen rollo de devaluados pesos, a hijo de narcotraficante, por el secuestro de pequeñita nena de 3 años y despojo de los bienes de su hogar; por el asesinato a mansalva de jóvenes litigantes empeñados en esclarecer una turbia herencia; por… y sigue resonando en mis oídos el mentiroso informe presidencial. Martí Batres habla del verdadero tercer informe: Endeudamiento de dos billones de pesos más. Dólar sobre los 17 pesos. Dos millones y medio más de pobres. Crecimiento económico menor al 2% anual, inferior al crecimiento demográfico. Aumento de impuestos a trabajadores y empresarios; locatarios de mercados públicos y comerciantes establecidos. Encarecimiento de alimentos. Contribución a la caída del precio del petróleo. Entrega de la primera área privatizada al cuñado de Carlos Salinas y a la empresa Higa que construyó la Casa Blanca de P.N. Destrucción de los derechos de contratación permanente y salario por ocho horas diarias de los trabajadores. Evaluación punitiva a maestros para facilitar despidos masivos. Entrega de playas y franjas fronterizas a extranjeros. Autorización a Agentes extranjeros para entrar armados a territorio nacional. Reelección consecutiva de alcaldes hasta por doce años. Proyecto para privatizar el agua. Desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa. Muerte de dos niños en Ostula Michoacán, a manos de la Fuerza del Estado. Asesinato de periodista y activistas en Narvarte. Matanza en Tlatlaya, estado de México. Casa Blanca de 200 millones de pesos para P.N. construida por Higa, el principal contratista del gobierno. Casas Blancas para Videgaray y Chong. Gasolina más cara que en Estado Unidos. Avión presidencial de 7,500 millones de pesos. Colaboradores del gabinete presidencial con relojes que valen un millón de pesos. Devolución de cientos de millones de pesos a Raúl Salinas de Gortari. Fuga de Joaquín Guzmán Loera. Liberación de Caro Quintero. 57 mil personas ejecutadas en menos de tres años. Concluye diciendo E.P.N. No conoce México; ni el nombre de los estados y capitales, ni de cuánto cuesta la tortilla, ni cuándo murió Benito Juárez. Ni ha leído libros. Me duele septiembre porque todavía hay bastantes mexicanos ingenuos que ignoran por qué dieron el grito. En nuestros días los criterios del mundo, principalmente para quienes detestan el poder civil, son el dinero, las ganancias, el lucro se pase sobre lo que se pase: justicia, dignidad, respeto a los derechos humanos, paz social. San Marcos en el Evangelio de este domingo, nos dice que para Jesús los mandamientos del amor a Dios y al prójimo son los más importantes. Al enumerar sólo los mandamientos que se refieren al prójimo subraya la prioridad práctica del amor al prójimo, si se dice que se ama a Dios. P.D. P.N. ¡qué va a conocer el Evangelio! Corruptio optimi pessima -la peor corrupción, la del que manda-.
Su informe ha sido glosado y contradicho por muchos
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Don Luis Gonzaga Sierra (4) Una Obligación por Cumplir y un Proyecto por Realizar de los libros que empezaron a formar este tesoro en el que está nuestra o cabe duda de que cuando el sacerdote tiene conciencia memoria como comunidad cristiana y sociedad humana. Días antes de de lo que es y para lo que es y cuando tal conciencia lo la erección de la Diócesis de Zamora, fueron trasladados por el Señor empuja a entregarse de lleno a su ministerio, el horizonte Sierra, con suma seguridad, cuidado, diligencia y escolta, de la ciudad de sus ideales y proyectos se amplía y su capacidad e inventiva crecen de Morelia a Zamora, todos los Libros de Capellanías (desde 1612) y los sobremanera, de ahí que el Señor Luis Gonzaga Sierra, consciente de Machotes de Fundaciones, Testamentos y Donaciones pertenecientes a su Sacerdocio, demostró bajo la autoridad, aprobación y apoyo del la nueva Diócesis. Los primeros eran donde constaban las fundaciones, Señor Obispo de la Peña, tales actitudes, como lo demuestra el hecho pleitos y sucesiones de diversas capellanías, que consistían en que su de haberse preocupado y puesto especial empeño en la creación de fundador separaba cierto capital, con cargo a casas, terrenos, etc. de su lo que al final constituiría un tesoro para la Diócesis de Zamora: la propiedad, cuyos intereses eran asignados para ayudar al sostenimiento formación del Archivo Diocesano. de algún eclesiástico (de preferencia pariente suyo), con la obligación No sé si sea producto de mi chochez o simplemente una de celebrar un determinado número de misas, responsos, etc., con la percepción personal equivocada, pero ante la realización de tal intención por aquel. Los segundos eran una serie de documentos donde proyecto del Señor Sierra, no puedo menos que sentirme alarmado y constaban precisamente los testamentos, donaciones, etc. a favor de obligado a hacer una reflexión pública, porque después de la creación ciertas iglesias o instituciones eclesiásticas. de dicho archivo y de los posteriores enriquecimientos del mismo, que Otros libros importantes que comenzaron a llevarse desde el han dado por resultado la existencia de este tesoro, veo amenazada, si primer día de existencia de la Diócesis, fueron; el Libro de Membretes, no su existencia, sí su acrecentamiento, debido al gran estancamiento el primero que inició el mismo día de la erección de la Diócesis, como que desde los años 80 han experimentado nuestro Archivo Diocesano el diario de la misma, y en el que se asentaban, día con día, los negocios y los archivos parroquiales. Es una verdad innegable (aunque a veces y sucesos más importantes de la vida diocesana; el Libro de Secretaría, la neguemos, desconozcamos o simplemente nos importe poco) que en el que se copiaban (aunque se archivaran aparte) las circulares y la historia, las raíces, la herencia cultural, artística, política y religiosa comunicados que la Mitra enviaba a los sacerdotes y a las parroquias; de cada pueblo e institución, están en sus archivos, en el conjunto el Libro de Licencias Parroquiales, en el que se consignaban las de documentos que son su memoria, de tal suerte que éstos vienen diversas licencias de misas, binaciones, procesiones, etc. concedidas a a convertirse en un verdadero tesoro, no sólo para esos pueblos e cada parroquia, estando al pendiente de su terminación y renovación; instituciones, sino para la humanidad, y podemos afirmar (sin que el Libro de Licencias Ministeriales, donde éstas se anotaban; el Libro nadie se atreva a negarlo) que la Iglesia está a la cabeza en la creación de Licencias para permanecer fuera de una parroquia; el Libro de y posesión tal tesoro. Los organizadores de la iglesia zamorana tenían Diezmos, que lo constituían tanto el del Diezmatorio General como un conciencia de ello, por lo que, una de las prioridades para el Señor de libro por cada parroquia; el Libro de Gruesa, que era donde se llevaban la Peña y para su Vicario General fue la creación del Archivo Diocesano. puntualmente todos los movimientos pecuniarios relacionados con los Desde luego, para la formación de los archivos, tanto parroquiales ingresos y egresos de los diezmos; el Libro de Órdenes, importantísimo como diocesano, no había aún la legislación clara y concreta del para la historia de la Diócesis y para la de cada sacerdote, y el Libro de Código de Derecho Canónico (no existía como tal), pero sí las leyes y Fábrica, tanto de la Catedral como de cada una de las parroquias, en el costumbres antiguas, emanadas del Patronato, el Concilio de Trento y los que constaban con exactitud, día a día, centavo a centavo, los dineros concilios provinciales de México, de tal manera que se manejaban. que, cuando tuvo lugar el descubrimiento del Incontables datos, historias, valores Nuevo Mundo y comenzó su evangelización, se y ejemplos están encerrados en esos libros. adoptó la práctica española implantada en el Innumerables y valiosos hechos, personajes Arzobispado de Toledo en 1498 por el famoso y datos de la Diócesis y de cada una de las Cardenal Cisneros, y antes en el Sínodo de parroquias. Al verlos y leer su contenido, no Burgos de 1445, que ordenaron que “todos los puede uno dejar de admirar y agradecer al curas tengan perpetuamente en su iglesia un Señor de la Peña y al Padre Sierra, haber hecho libro de papel blanco en el cual... escriba los posible la creación, formación y conservación nombres de los bautizados... o del marido y de tal tesoro, pero también ante esos libros y la mujer, hijos e hijas...”. actual falta de creación de los nuevos, así como En la Nueva España, la práctica de los de documentos que acrecienten y enriquezcan archivos eclesiásticos fue ratificada en la Junta el Archivo Diocesano y los parroquiales, es Eclesiástica de 1539, presidida por Fr. Juan imposible ocultar un sentimiento de tristeza de Zumárraga, quien ordenó “que de aquí en y de impotencia, porque no es justo que la adelante haya en toda las iglesias y monasterios Diócesis de Zamora y sus parroquias se vayan padrones de todos los que se bautizan... y de quedando sin historia y sin memoria, por falta los que se casen...”. Los archivos de la Iglesia de nuevos libros y documentos oficiales para en México, posteriormente se desarrollaron y sus archivos. acrecentaron, a pesar de la incuria de muchos Creo que ninguna razón es válida para que eclesiásticos, bajo los auspicios del Patronato los archivos diocesano y parroquiales se acaben Real y de los concilios provinciales mexicanos o dejen de crecer. Como historia y constancia de 1559, 1565, 1585 y 1770, que dictaron de grandes obras realizadas y proyectos por normas acerca de su formación y manejo. cristalizar, como defensa y apología de la La creación de un tesoro Iglesia universal y zamorana y como “efectivo En la imposibilidad de dar detalles sobre instrumento de la nueva evangelización”, que la creación de nuestro Archivo Diocesano, según lo señaló san Juan Pablo II, es urgente Una de las múltiples capellanías quiero aunque sea brevemente, señalar algunos conservar, acrecentar y utilizar. del siglo XVII
N
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
8 FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
Amici Domenicani
¿Es Lícita la Ligadura de Trompas por Motivos de Salud? (2)
D
istinto, desde el punto de vista moral, es el caso de procedimientos de histerectomía y de “aislamiento uterino” en las circunstancias descritas en los números 2 y 3; éstos entran en el caso moral de la esterilización directa, la cual, en el documento “Quaecumque sterilizatio” (AAS LXVIII 1976, 738-740, n. 1), es definida como una acción que “tiene como único efecto inmediato, volver la facultad generativa, incapaz de procrear”. “Por eso -continúa el No hay como los métodos naturales, documento-, a pesar de cualquier que implican auténtico amor subjetiva y buena intención de aquellos cuyas intervenciones son inspiradas por la curación o la prevención de una enfermedad física o mental, prevista o desventurada, como resultado de un embarazo, semejante esterilización permanece absolutamente prohibida, según la doctrina de la Iglesia”. En realidad, el útero, como se describió en el n. 2, no constituye en sí y por sí mismo, ningún peligro para la mujer. De hecho, la propuesta de sustituir a la histerectomía o al aislamiento uterino en las mismas condiciones, muestra precisamente que el útero no es en sí mismo un problema patológico para la mujer. Por lo tanto, los procedimientos arriba descritos no tienen un carácter propiamente terapéutico, sino que son realizados para volver estériles los futuros actos sexuales fértiles, libremente realizados. El objetivo de evitar los riesgos para la madre, derivados de un posible embarazo, es perseguido a través de una esterilización directa, en sí misma siempre moralmente ilícita, mientras que otras vías moralmente lícitas quedan abiertas a la opción libre. La opinión contraria, que considera las prácticas de los números 2 y 3, como la esterilización indirecta, lícitas en ciertas condiciones, “no puede considerarse válida y ser efectuada en la praxis de los hospitales católicos” (el documento firmado por el card. Ratzinger, prefecto para la Congregación, fue aprobado por Juan Pablo II, quien ordenó su publicación). El documento habla de otros medios moralmente lícitos. Éstos tienen que ver con el recurso de los ritmos naturales de fertilidad e infertilidad, persiguiendo las vías de Dios, sin alterar el diseño divino sobre la sexualidad. ¿Y si uno no se sintiera capaz de emprender este camino, por motivos de edad avanzada u otros? Mi respuesta es la indicada por Paulo VI, en la encíclica “Humanae vitae”: “Si el pecado se apoderase de ellos, no se desanimen, acudan con humilde perseverancia a la misericordia de Dios, que es otorgada en el sacramento de la Reconciliación” (HV, 25). De este modo se encarrila nuevamente, evitando meterse en un camino que podría llevar a alterar de modo permanente el diseño de la sexualidad.
María de Jesús Pérez Casas.-
Zamora
psic.mapeca@hotmail.com
“El Amor Bendice” Han pasado cosas interesantes en mi vida, desde que le he dado un orden y honro de verdad a mis padres, pero quiero comentarle lo difícil que era para mí tener paz en el alma por las experiencias que me tocó vivir con mis progenitores: un padre alcohólico e infiel y una madre sumisa y abnegada que con tal de hacer honor a la creencia de que una mujer nada vale sola, asumía una relación de violencia y escasez económica. Dos malos ejemplos para varios niños y adolescentes. Tuve que perdonar y darles a ambos un lugar en mi corazón, para liberarme de prejuicios; aprender a tener una vida diferente; ahora, todo ha cambiado y he entendido que no se debe juzgarse a quien con amor y esfuerza nos sacó adelante, muy a su forma. La historia de mis padres me ha llevado a ser mejor con mis hijos; ahora hay paz en mi vida, fluyo más en mi trabajo, mi relación con mi mujer es mejor, soy más paciente y todo es más fácil.
P
or tu historia, adivino que es una verdadera gracia de Dios lo que te ha ocurrido, pues has aprendido a perdonar de corazón, sobre todo a tus padres, que son presencia de Él en nuestras vidas; además, has puesto orden en tu vida y aprendido no sólo a perdonar, sino honrar a tus padres. Muchas cosas se han confabulado para llenarte de gracias y bendiciones, y como bien lo dices, todo florece y rinde, sale mejor en casa, el trabajo, las relaciones interpersonales, la economía, etc. Recuerda que la mitad de ti se la debes a tu padre y la otra mitad a tu madre… No olvides que la Sagrada Escritura dice: "Hijos, obedezcan a sus padres, porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento..." (Efesios 6,1-3)
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
9
“Panorama Mundial de la Movilidad Humana. Mitos y Realidades”
Lic. Margarita Belmontes Navarrete
C
ontinuando con la crónica y reflexión en torno al XVI Encuentro Nacional de la Pastoral de la Movilidad Humana, en la conferencia “Panorama Mundial de la Movilidad Humana. Mitos y Realidades”, el Dr. Raúl Delgado Wise, de la Universidad de Zacatecas, nos introdujo en la realidad de los millones de personas que tienen que emigrar, como efecto de la globalización y de los modelos económicos que a nivel mundial dictan las grandes potencias. El Neoliberalismo y sus terribles consecuencias tiene a 12 millones de mexicanos en los Estados Unidos de América, de los cuales 6.5 millones están en calidad de indocumentados, y 400 mil migrantes guatemaltecos, hondureños y salvadoreños cruzan anualmente hacia nuestro país, convirtiendo ambas fronteras de México en 2 de las más transitadas del planeta, visibilizando el problema de menores no acompañados que desean llegar al país del Norte, en forma ilegal. Los deportados son otra realidad que se presenta desde el 2007, y que se ha agudizado, involucrando a miles de familias. “En el marco de las dinámicas de reestructuración”, se pusieron sobre la mesa una serie de datos que dan cuenta de 2 aspectos consustanciales del Capitalismo Neoliberal en relación a la fuerza de trabajo: la brutal embestida desencadenada en contra de la clase trabajadora, y su vinculación con la nueva dinámica migratoria. Ciertamente, uno de los motores de la nueva arquitectura capitalista global es el abaratamiento de costos laborales, como resultado y consecuencia de las estrategias de internacionalización del capital. Con el derrumbe de la ex Unión Soviética y la incorporación de China e India al grupo de las grandes economías, la oferta global de la fuerza de trabajo se ha duplicado, al pasar de 1.5 a 3.3 mil millones de trabajadores. Esta sobreoferta ha dado lugar, como contraparte, a una precarización laboral sin precedentes. Según datos de la OIT, hay mil ,900 (casi el 60 %) millones de trabajadores vulnerables en el mundo, de los cuales 900 millones (30 %) reciben salarios de 1.25 dólares por día o menos, y 204 millones están desempleados. Junto a esta brutal embestida, asistimos a una recomposición y nuevo dinamismo de los flujos migratorios: 204 millones de migrantes internacionales (3 cuartas partes proveniente Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
L
de las periferias), a los que se suma un significativo contingente de migrantes internos (750 millones), que reconfiguran el mapa laboral “bajo el estigma de la precarización y vulnerabilidad extrema”. Esta realidad ha propiciado un debate académico y político en dos ámbitos muy importantes: la perspectiva del Norte, la cual da a conocer una visión parcial y unilateral del problema, ya que presenta una apología de remesas + la gestión de las migraciones. Esta perspectiva, por supuesto, es la dominante, ya que sólo vende el lado bueno de la migración, que provee de ingresos económicos a los países de origen, a los que hace un gran favor, al emplear a sus migrantes, y la perspectiva del Sur, que promueve una visión comprensiva e incluyente del fenómeno de la migración, analizando sus causas y visibilizando las asimetrías y desigualdades + la gobernanza de las migraciones, renunciando a quedarse sólo en los efectos, como lo hace la perspectiva del Norte. La visión del Sur pone a los Derechos Humanos en el centro, sin dejar de lado la larga tradición migratoria que desde 1980 se desató hacia los EUA, que significo cambios cualitativos en los flujos migratorios, como: • El patrón migratorio más común es:“Emigrar para progresar”. • Aumenta la migración femenina. • Aumento la selectividad. Ahora son profesionistas los que emigran. • Migración de retorno forzado (deportaciones). • Crecimiento de la migración de tránsito (migrantes centroamericanos). • Aumento de la migración interna (compañías trasnacionales que rentan grandes extensiones de tierra, obligando con ello a nuestros campesinos a emigrar a las ciudades). Enfatizó el Dr. Raúl Delgado cómo desde nuestra perspectiva nacional, “no” hemos tenido en cuenta estas variantes, que ya no son mitos en la migración nacional y mundial, sino una realidad que debe ser vista y asumida con pensamiento crítico, según el cual los movimientos sociales sean protagonistas que busquen alternativas y se pase de la teoría a la práctica, para que este fenómeno se asuma en todos sus aspectos.
FAULT Y CUENTA
¿México o Estados Unidos a la Copa Confederaciones?
a verdad es que toda nuestra afición futbolera estuvo al pendiente del partido entre México y los Estados Unidos de América, que dio el pase a la Copa Confederaciones a uno de los 2 equipos. Cuando tengamos en nuestras manos estas líneas, ya sabremos el resultado del partido que fue ayer, y hoy estaremos o muy contentos porque se ganó y se pasó a la susodicha copa, o bien enojados porque otra vez no se pudo. Así es este deporte; la verdad que los gringos nos tienen tomada la medida, y no sé en cuantos años nada más no se les ha podido ganar y de manera clara nos han superado en numerosas ocasiones. Las televisoras le han dado tintes dramáticos y de confrontación, como sólo ellas saben hacerlo, por lo que quisieron despertar el sentir patriótico y todas esas tonterías que luego nos creemos a pie juntillas; no es para tanto; sólo se trata de un partido de fútbol, con muchísimos intereses comerciales y enormes ganancias de por medio para los estrategas de los negocios en dólares, por eso estas confrontaciones son allá en el país del Norte, donde nuestro equipo tiene más seguidores que llenan los estadios a más no poder, así que
no nos dejemos llevar por la pasión y mucho es con el equipo León, que da en ocasiones menos nos creamos todas esas ideas que llenan partidos memorables y luego sufre derrotas escandalosas; lo bueno es que siempre da de piedras la cabeza. espectáculo, pero el torneo es corto, muchas CHIVAS A LA ALZA CON EL ROCKERO cosas pueden suceder y lo mejor está por venir No crean que le estoy dando vueltas al para quienes gustamos del futbol. Para otras asunto de la dolorosa derrota de las Chivas personas tal vez sus distracciones sean distintas, en la pasada semana, cuando cayeron ante los pues este mundo está lleno de situaciones Pumas de la UNAM; eso sí, en un muy buen diferentes y deben respetarse las perspectivas partido, pero las cercanías no cuentan, tampoco de cada individuo, eso sí, buscando la manera las oportunidades, porque aún cuando el equipo de una sana convivencia, sin hacer daño ni Rayado generó muchas, lo que le falto fue el molestar a nadie, porque la vida es tan breve gol, siquiera para la igualada, además de que que luego habremos de arrepentirnos de no los postes interfirieron; como haya sido, se haber sabido aprovecharla. Así que, estimados, queridos y posibles perdió, y eso que el equipo jugó bastante bien, con dinamismo y ataque, que seguramente lectores, debemos querernos un mucho más, llevarán al equipo de todos a una buena amar la vida con intensidad y afrontar las racha y temporada; la verdad como que sí nos contrariedades con decisión; no siempre se está llenando el ojo el susodicho entrenador puede estar bien, y desde luego, tampoco mal, argentino con aspecto de rockero, pero que tiene así que a seguir haciendo deporte, que da salud, buen método para motivar a sus jugadores; las alegría, entusiasmo y optimismo por la vida. Pd. La vida puede dar vuelcos tan pruebas están a la vista, pues los jugadores son los mismos, pero su forma de jugar es ahora repentinos que no deja de sorprendernos, muy diferente: se les ven las ganas, la garra, el pero aún esos giros debemos interpretarlos como una manifestación del amor de Dios, sin entusiasmo. Donde también desconciertan las cosas lugar a dudas.
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
10
Un libro
“Las Parábolas de la Misericordia. Jubileo de la Misericordia 2015-2016” Autor: Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización Editorial: San Pablo
D
ice el Papa Francisco que todo en Cristo es pura compasión, lo que le sirve para afirmar que en sus parábolas, el Señor nos invita a acoger la vida que se expresa en ellas y a dejarnos conducir de su mano hacia un cambio de vida. Para el Papa, las parábolas revelan la forma de ser de Dios como Padre “que nunca se da por vencido hasta no perdonar el pecado y vencer el rechazo con la compasión y la misericordia. En las parábolas, Dios es presentado como lleno de gozo, especialmente cuando perdona; en ellas encontramos el núcleo del Evangelio y de nuestra fe” (encíclica “Misericorddiae vultus”, 9). El PCPNE ofrece este valioso instrumento para enriquecer la reflexión personal, la Catequesis y la “lectio divina”.
rinConCiTo CATÓliCo
P. Eduardo María Volpacchio
¿Tiene Sentido Aprender de Memoria el Catecismo? (3) Saber o no Saber, ésa es la Cuestión fin de cuentas, la cuestión se reduce a la siguiente pregunta: ¿Sé de qué se trata o no lo sé? “Lo entiendo, pero no sé explicarlo”, significa que tengo una idea vaga del asunto, que “me suena” pero no lo conozco. Llevando a niveles de caricatura la cuestión, para ejemplificarla podemos decir que la Eucaristía no es “una cosa que se come en misa”, sino “un sacramento que contiene verdadera, real y sustancialmente el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad” de Jesús. La misa no es una reunión en la que rezamos, sino la “renovación incruenta del sacrificio del Calvario”. Para conocer los aspectos centrales de nuestra fe, contamos con la ayuda de fórmulas breves y precisas de los catecismos. Quienes las compusieron, lo hicieron con el propósito de que se aprendieran de memoria; de ahí que para facilitarlo, los hicieran breves y con cierta rima. Si me preguntan qué es un sacramento, no necesito pensarlo: Un “signo sensible y eficaz de la gracia, instituido por nuestro Señor Jesucristo, para santificarnos” (¡lo aprendí para mi primera Comunión!). Después tendré que explicar qué significa esa definición, pero la idea fundamental está allí expresada.
A
Nos interesa conocer las principales realidades de la fe, y para saber qué es la misa, los ángeles, etc., no tengo que elaborar grandes y complicadas explicaciones, porque cuento con la fórmula sencilla, concreta y precisa que me enseña el Catecismo. Es fácil darse cuenta de que cuando no se sabe la definición del Catecismo, se hace mucho más difícil expresar esos Por ejemplo para saber que se recibe cuando se comulga misterios. La memoria no lo es todo. Es un punto considerar los amargos frutos que ha producido de partida. Terreno firme sobre el cual edificar su abandono (del Catecismo y la memoria): la el conocimiento de la fe. No se trata de un generalización de una Catequesis que desprecia aprendizaje mecanizado de palabras, como la memoria, ha “conseguido” que sus supuestos en una grabación. Por supuesto que para que beneficiarios acaben en una gran ignorancia de se pueda hablar de conocimiento, habrá que la doctrina católica, es decir, sin memoria, cuyo entender -en la medida en la que lo permita el fruto es la ignorancia religiosa. Textos del Magisterio Pontificio misterio- el sentido de las palabras. sobre la memoria en el aprendizaje del Por sus frutos los conoceréis Catecismo (Mt 7,16) Juan Pablo II, en la Ex. Ap. “Catechesis Por último, para verificar la necesidad de la memoria en el aprendizaje del Catecismo, tradendae” (16.10.1979), n. 55, título podemos recurrir a la experiencia reciente y “Memorización”).
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
11
LETRA Y SENTIMIENTO
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA
Antonio Plaza
Sin fe y Sin Amor (2) III Mi historia es historia de mártir histrión; sainetes y dramas conozco, que yo he sido en el mundo genérico actor. Con frailes menores tranquila pasó mi edad inocente, y el padre rector latín y consejos conmigo perdió; que frailes y claustro dejé sin temor, y en mil aventuras perdí el corazón. Soldado en las filas de Marte feroz, vestido de loco serví de sayón. Chinaco más tarde, sin ley y sin Dios, escenas horribles miré sin horror; y pueblos he visto que el hacha incendió, envueltos en llamas de rojo color. Crujir, como cruje rugiente crisol, y en negros escombros de altar, mi bridón su huella sangrienta soberbio dejó. Por eso de todo cansado ya estoy; conozco los goces, conozco el dolor, los salmos del coro, la voz del cañón, la faz de los campos, del mar el furor, la horrible mazmorra. El rico salón; conozco lo bueno, lo malo y peor; yo sé de banquetes, y de hambre sé yo; me son familiares la Regla y Colón; desprecios y aplausos el alma probó, el alma que vive sin fe, sin amor.
P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
¿Quién fue Realmente Antonio Salieri? (II)
E
n la anterior edición dediqué unas líneas a la descripción del personaje antagónico Antonio Salieri, de la película de 1984: “Amadeus”, donde aparece como un compositor mediocre y envidioso, al grado de dedicar su vida a acabar con la de Mozart. La intención original para escribir este artículo radica en que honestamente yo conocí a Salieri gracias a la película, la cual vi hace nueve años. Por el argumento del filme, siempre tuve la idea de que Salieri era un músico que se reflejaba en el personaje y, por tanto, nunca Uno de los ilustres discípulos de Salieri despertó en mí mayor interés. Hace cuatro años, por mero morbo, indagué sobre el tema y me encontré que fue la forma musical en la que más con que Salieri fue verdaderamente un músico incursionó, pero también, desde luego, compuso música religiosa, como las misas muy talentoso. Llegué a la siguiente conclusión: Si arriba citadas, y por supuesto algunas muchas personas han visto “Amadeus”, quiere sinfonías, que era la forma musical de decir que mucha gente conoció gracias al moda en aquellos años. Otro dato relevante del italiano es que filme, a Antonio Salieri, pero no todos conocen su realidad histórica, por lo que muchas entre sus alumnos figuran grandes estrellas personas se forjan sobre él una idea nefasta, musicales, entre ellas, ni más ni menos, el casi abominable, por eso estoy convencido de mismísimo Ludwig van Beethoven y el muy insigne Franz Shubert. Esto habla aún más que Salieri merece algo de redención. La idea me vino después de que de la grandeza de Salieri. Creo que Antonio es en verdad escuché su Misa de Requiem (que desde luego se interpretó en su funeral) y su Misa talentoso y legó a la humanidad auténticas del Emperador en Re mayor. También me joyas musicales, por lo cual me ufano de sorprendió escuchar su Sinfonía Veneziana contribuir, aunque sea mínimamente, a y, desde luego, sus óperas “La Grotta de que no sea conocido como el personaje Trofonio”, “Le Decaides” y “Falsaff o las Tres nefasto de la película de marras, sino como el músico auténtico y talentoso que en Burlas”. El compendio de óperas de Salieri realidad fue y que, por ende, conozcamos sobrepasa las 40, lo cual denota evidentemente y escuchemos su obra.
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
12
FE DIVERTIDA Jesús se aparece a los Discípulos Lucas 24:36-48 (NVI)
RESPUESTAS Alcancemos a otro
(Lucas 24:36-48)
hablo Jesús espíritu dicho manos pies comer pescado escrito Moisés profetas salmos Escrituras
Cristo resucitar perdón pecados naciones Jerusalén testigos
ESPACIO JUVENIL
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
13
Hacia la XXII Reunión Diocesana de Jóvenes Tancítaro 2015
D
esde hace varios meses, la comunidad de Tancítaro se prepara para recibir a los jóvenes que asistirán a la Reunión Diocesana del próximo 25 de octubre y tendrá como centro: Orar por la paz. Esa región, como tantas otras de nuestra Diócesis, ha sido lastimada fuertemente por la violencia y lo que ésta implica: secuestros, homicidios, etc. Será ocasión para que los jóvenes alcen su voz a Dios en oración por un alto a esta realidad que nos angustia. En el Congreso Diocesano que se realizó hace 2 semanas, el P. Hediberto García, Vicario de la Parroquia de Tancítaro y asesor de la Pastoral Juvenil de la Foranía Los Reyes-Tancítaro, expuso ante los jóvenes reunidos, la dinámica que tendrá esta Reunión, que ahora queremos compartir: - Velada de preparación, el sábado 24 de octubre: se realizará como preparación a la Reunión Diocesana. Se ha dado a las foranías de Sahuayo, Jiquilpan, Vista Hermosa, Pajacuarán y Churintzio, que son las más distantes de esta comunidad, la oportunidad de llegar un día antes. Si otra foranía desea participar en esta velada, pedimos confirmar su asistencia y el número de participantes, para prever hospedaje y alimentación. Se pide llamar a los tels. 01 (425) 59 1 50 44 y 01 (425) 59 1 50 25, con el P. Hediberto García. - Pre-inscripción: se abrió una cuenta en Facebook: XXII reunión masiva los Reyes-Tancítaro, para que los coordinadores confirmen el
número de participantes de su parroquia. Hacerlo dos semanas antes del evento. - El día de la Reunión Diocesana de Jóvenes: se pide que la llegada sea a las 8 de la mañana. Todos los asistentes deben traer playera o blusa de color blanco; este año, la cooperación será de $ 50.00 por participante, que recibirá un “kit” con una pulsera, una gorra y una pañoleta distintivas de cada foranía. Ese día, tendremos la marcha por algunas calles de la comunidad; llegaremos al lugar destinado para las actividades, donde tendremos la Hora Santa y la convivencia, y finalizaremos con la Eucaristía, que será presidida por nuestro señor Obispo don Javier Navarro Rodríguez, quien como pastor nos acompañará con alegría en este encuentro. La Reunión finalizará con el cambio de sede, reservado para ese día. JÓVENES PROTAGONISTAS DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN: los esperamos, Tancítaro nos espera con alegría. Para aclarar cualquier duda, pueden comunicarse a las páginas de Facebook: Pjz diocesana y XXII RDJ foranía los Reyes-Tancítaro 2015. Preparémonos con los temas propuestos en el Congreso para la Semana de la juventud, mismos que pueden bajar directamente de la página: Diócesis de Zamora.org. La temática está también en presentación “power point”. Nos vemos en Tancítaro, el próximo 25 de octubre. Saludos y bendiciones para todos los grupos juveniles de nuestra diócesis.
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
U
na vez más la comunidad de Aranza se vistió de fiesta el miércoles 30 de septiembre para rendir honores a san Jerónimo, Doctor de la Iglesia, santo patrono del poblado que pertenece a la Parroquia de San Pedro Apóstol en Paracho. La comunidad es atendida espiritualmente por el Sr. Cura Ramón Machuca Espinosa, quien con el apoyo del Cabildo local, así como de los cargueros y fiscales, organizó con varios meses de anticipación, un solemne novenario de preparación, con misas, rosarios y procesiones, en los que participan los barrios del pueblo y los diferentes gremios de la comunidad. El interior del templo de Aranza alberga un antiguo retablo que ostenta artesonados polícromos, en los que destaca la imagen principal de san Jerónimo, a quien se atribuye la traducción de la Biblia, del griego al latín. Hay otro retablo con la imagen de Cristo Crucificado, elaborado en pasta de caña de maíz y grandes dimensiones, al que se conoce como el Señor de la Expiración. El día de la fiesta edificio fue adornado con elegantes cortinas en colores rojo, dorado y blanco, así como con la portada floral.
A la una de la tarde se llevó al cabo la misa de función, que fue presidida por Mons. José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima, quien en la homilía hizo referencia a la fidelidad de los cristianos, pero un seguimiento serio, que implica dejar de lado todo lo que impide seguir totalmente a Jesús, Quien necesita de promotores, servidores y defensores de la verdad y el Evangelio. También administró el sacramento de la Confirmación a un grupo de 24 adolescentes y jóvenes. Por la tarde se realizó la tradicional procesión por todo el pueblo, con la imagen peregrina de san Jerónimo; el recorrido fue encabezado por el Párroco de Paracho, a quien siguieron las familias de la comunidad, al igual que las asociaciones religiosas, grupos apostólicos y gremios. Durante el resto de la tarde se llevó a cabo una gran verbena popular en la plaza principal, que culminó por la noche con la quema de juegos pirotécnicos. La fiesta se prolongó varios días más, con diversas actividades culturales, para deleite de los lugareños y visitantes. ¡Enhorabuena!
La Parroquia a Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Jiquilpan fue erigida el 5 de agosto de 1999; se ubica al Noreste de la ciudad; está conformada por las colonias Independencia, Cuauhtémoc, Colinas del Paraíso, San José, la sede parroquial y las rancherías: Las Ánimas, El Salto, El Fresno, Santa Bárbara, Laureles, El Salto de la Cañada y Tres Ríos. En sus primeros 16 años de vida, la han servido como párrocos, los PP. Jaime Castro Herrera, Salvador Ávalos Baca, Salvador Núñez Ávalos y Jaime Villafán Romero, quien atiende a la comunidad desde el 9 de agosto del 2013. Son de admirarse las instalaciones parroquiales, por su extensión, aunque el sagrado recinto y el curato no lo sean, pues a pesar de que su construcción es de 3 naves, el espacio resulta insuficiente para grandes celebraciones. El complejo se ubica en la calle Constitución, cuya característica principal es estar cuesta arriba, como comúnmente se dice, por lo tanto, para ir a visitar a la Virgen de Guadalupe, a pie, hay que tener buena condición física. La mayor superficie de la construcción la ocupa la explanada o atrio, que comúnmente utilizan los grupos parroquiales para sus actividades pastorales. En este espacio sobresalen unas escaleras que culminan en el acceso principal del templo y el curato. La imagen patronal está plasmada en un hermoso cuadro con marco dorado, que ocupa el espacio central del presbiterio, copia fiel de la original que está en la Basílica en México. La fiesta principal es la del 12 de diciembre; durante el docenario se lleva al cabo una de las tradiciones religiosas con más arraigo en la ciudad de Jiquilpan: la peregrinación de los antorchistas (hombres y mujeres). Son miles de fieles los que participan en esta procesión, que casi siempre parte del estadio de la ciudad hasta el Santuario de la Virgen de Guadalupe, con antorchas en mano. Fue el Sr. Cura Carlos Verduzco quien instituyó la peregrinación en 1946, pues las antorchas simbolizan la luz que trajo a América, la Guadalupana, en 1531. Los grupos de pastoral activos en la parroquia, son los siguientes: Catequesis, Liturgia, Ministros de la Eucaristía, Legión de María, Adoración Nocturna, Monaguillos y la Rosa Guadalupana. En cada una de las rancherías se tiene la presencia de
L
Mony Pérez.- Zamora
catequistas, Liturgia y monaguillos. Uno de los obstáculos con los que actualmente se encuentra la parroquia, con relación a los grupos de pastoral, es la falta de compromiso, pues son contadas las personas que se prestan para realizar las tareas de preparación y evangelización. Otro de los retos de la parroquia es que los fieles, principalmente los de la sede y colonias, se identifiquen con su comunidad, ya que buscan atención pastoral especialmente en la parroquia del centro. La Visita Pastoral Durante sus 16 años de vida parroquial, es la primera visita pastoral que se realiza a la comunidad; se llevó al cabo del miércoles 30 de septiembre al viernes 2 de octubre. Con meses de anticipación, la comunidad bajo la guía del Sr. Cura Jaime participó en las catequesis que se sugirieron como preparación para recibir al Obispo: “Hubo más asistencia en las colonias y rancherías que en la sede”, nos comentó el Sr. Cura. También como preparación se llevó al cabo una Hora Santa, como lo propone el esquema de las visitas de pastoral. La recepción al Señor Obispo se realizó el miércoles por la tarde, en la avenida Las Palmas, esquina con el centro comercial Soriana; ahí le esperaron decenas de fieles venidos de las colonias y rancherías que integran la parroquia. Fue un poco más de una hora lo que tardó la procesión hasta el templo parroquial, pues la mayoría de la gente quería saludar y abrazar a Don Javier. El momento también fue propicio para las porras, el confeti y las vivas. Ya en el santo recinto, se ofició la misa de apertura de la visita de pastoral; ahí mismo, Mons. Navarro Rodríguez tuvo un encuentro fraternal con algunos enfermitos de la comunidad parroquial, a quienes alentó y dio una bendición especial. Terminada la misa, el primer diálogo se dio con los grupos apostólicos de la parroquia, a los que Don Javier escuchó de manera muy atenta, cuestionó sobre su ser y quehacer pastoral y alentó a seguir formándose y colaborando con la Iglesia, no sin insistir en la importancia de la oración y la meditación de la Palabra de Dios. Cabe aquí mencionar que una de las peticiones
que hicieron al obispo fue el requerimiento de otro sacerdote para la parroquia, pues su extensión y trabajo son muy amplios, por lo que el Sr. Cura no se da abasto. Después de este interesante momento, se ofreció la cena, donde la convivencia con los integrantes de los grupos parroquiales y sacerdotes continuó. El jueves 1 de octubre fue muy intenso: el itinerario marcó la visita a 5 comunidades: Las Ánimas, El Fresno, Col. Independencia, El Salto de la Cañada y Santa Bárbara. En esta última se celebró la misa del día; allí también, Monseñor Javier tuvo un encuentro con los campesinos, quienes le manifestaron su preocupación por el fallido temporal de lluvias, que como consecuencia no traerá buenas cosechas. Fue también en Santa Bárbara donde se le ofreció la cena y el hospedaje. El último día, quizá fue el más extenuante, pues recorrió 6 comunidades: El Salto, Los Tres Ríos, Los Laureles, San José, Col. Cuauhtémoc y Col. Colinas del Paraíso. De regreso a la sede, se ofició la misa de clausura, y después se tuvo una convivencia con los grupos de pastoral de la parroquia. En todas las comunidades, Monseñor Navarro Rodríguez fue bien recibido; salieron a su encuentro: niños, adolescentes, jóvenes y adultos, siempre con porras y vivas. En cada lugar, el punto de encuentro fueron las capillas, donde impartía una pequeña catequesis. Otro de los detalles que tuvo con las comunidades, fue su paciencia; compartió cada momento sin prisa alguna. Así mismo, es de mencionarse que fueron muchas las personas que le pidieron una oración por sus enfermos y por sus desaparecidos. Cabe resaltar que durante los recorridos, el Sr. Obispo estuvo acompañado en todo momento por el Sr. Cura de la parroquia y por el Pbro. José Ma. Torres, Párroco de Los Remedios. Resultados Como se describió en el material otorgado por la Vicaría de Pastoral en relación a estas visitas, Mons. Javier Navarro Rodríguez enviará observaciones y recomendaciones a la parroquia y los resultados de lo acaecido durante su estancia en la comunidad.
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
16
Pareceres Mons. Javier Navarro Rodríguez: Creo que la gente me recibió con mucho cariño; fue agradable presenciar que querían darme, además de su tiempo y hospedaje, su agua, frutos, los primeros granos de sus cosechas. Creo que fue una muy buena oportunidad de acercamiento y también de poder dialogar en el contexto propio donde desarrollan sus vidas, sobre sus gozos, penas, inquietudes y necesidad de más evangelizadores que puedan proporcionarles la Palabra de Dios y llevarles el gozo de los sacramentos.
Pbro. Jaime Villafán Romero: or ser la primera visita de pastoral para los fieles, fue algo novedoso y por ello hubo mucha respuesta y también, claro está, porque quieren mucho a Mons. Javier Navarro Rodríguez. Me sentí muy contento, a pesar de ser un poco cansada. Tengo mucha ilusión y esperanza en que después de esta visita haya muchos beneficios para la parroquia, se fortalezca la fe y, sobre todo, aumente la participación de las personas en los sacramentos.
P
Lourdes Vargas Arteaga: sta Visita Pastoral, que por cierto es la primera en los 16 años de erigida nuestra parroquia, nos sirvió para conocer más de cerca a nuestro pastor y guía, el Sr. Obispo Don Javier Navarro, y mostrarle nuestro cariño, mismo que él nos hizo sentir a todos los que integramos las colonias y rancherías de la parroquia, motivándonos a seguir trabajando unidos a él y a nuestro Sr. Cura Jaime, con un mismo fin: Hacer presente el Reino de Dios entre nosotros.
E
Pbro. José Ma. Torres Ruiz: ara mí fue una visita muy fraterna; no sentí a Mons. Javier como inspector, sino como hermano, padre y pastor. Un encuentro muy humano con los feligreses, el uso de un lenguaje muy sencillo y alentador. Preguntó sobre sus vidas, trabajo, proyectos y necesidades. La gente escuchó atenta y respondió con entusiasmo; fue un intercambio de diálogo fraterno, tanto con campesinos y agricultores, como amas de casa, jóvenes y niños. La presencia de Mons. Navarro Rodríguez fue para la Parroquia de Guadalupe en Jiquilpan, un encuentro muy esperado y anhelado.
P
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PAStORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
E
Información para La Asamblea Diocesana 2015
n este número, se ha publicado la circular en la cual el Obispo Diocesano convoca a la Asamblea Pastoral 2015, ha de celebrarse en tres momentos: Parroquia, Foranía y Diócesis. Aprovecho este espacio para precisar algunos tópicos que nos permitirán tener mayor claridad sobre el dónde, qué, quiénes y cómo de la Asamblea en el nivel Diocesano. Fecha, lugar y horario: El encuentro será los días 3 y 4 de noviembre en el Seminario Mayor Diocesano (Javier Mina 39, Jacona). El primer día iniciamos a las 8:00 a.m. con la recepción y entrega de material y concluimos a las 7:00 p.m. y para el segundo día, de 9:00 a.m. a la comida. El objetivo: “Compartir las situaciones dolorosas percibidas en nuestra diócesis y enmarcarlas en la realidad nacional y mundial e iluminarlas, desde la Palabra de Dios y el Magisterio Social de la Iglesia, para buscar caminos que nos permitan intervenir, de manera personal y comunitaria, en la reconstrucción del tejido social, Provocando que la Buena Nueva del Reino llegue a ser Buena Realidad”. Convocados: Todos los sacerdotes diocesanos y religiosos, el equipo directivo de la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada y dos representantes de cada parroquia cuasi parroquia o rectoría, (pueden ser laicos o religiosas), además los laicos seminaristas de teología. En caso de que alguna comisión pastoral o movimiento diocesano no tenga representación entre los laicos, podrá participar 1 por cada uno de estos, que sean del equipo diocesano, previa comunicación a la oficina de pastoral. Cabe recordar lo establecido en el criterio 8 del Plan Global: “Todo grupos o movimiento de Iglesia debe tener una parroquia como sede” y la imperiosa necesidad de que los asambleístas estén
PAStOR INFAtIGABLE
¿
en la “jugada”, por tanto, debieron participar en las asambleas de parroquia y foranía. Inscripciones y costos: Pedimos a los párrocos, cuasi párrocos, rectores, vicerrector del seminario mayor y al vicario episcopal para la vida consagrada que realice la inscripción en la página web de la Diócesis (www.diocesisdezamora.org), esto nos permitirá personalizar los gafetes, preparar el material y disponer lo relacionado con alimentos y hospedaje. Al igual que el año pasado, el costo será 350.00, mismos que serán entregados a cada Vicario Foráneo. Para cualquier aclaración, favor de comunicarse al (351) 145 95 65 // (351) 51 201 17 // cdpzamora@hotmail.com Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
Amaba a María
Quién puede dudarlo? ¿Quién, conociendo la gran piedad del Siervo de Dios, puede negar su amor a la Madre de Dios y que la amara con profundidad, celo y ternura, como la han amado los santos?, pero no queremos basarnos sólo en conjeturas y suposiciones, por legítimas que sean, sino que vamos a enumerar algunos hechos de su vida, que dejarán asomarnos a su alma y conocer cómo ardía en él un gran amor mariano. Desde niño, gracias al influjo de su familia y otras personas, rezaba el Rosario, todos los días, y los sábados era él quien lo guiaba ante los niños de la escuela. Sabemos que en algún tiempo rezaba los 15 misterios, pero no podeos indicar cuándo empezó a multiplicarlos ni cuánto tiempo duró esta práctica. Cuando pensó en entrar al Seminario y ser sacerdote, acudió a María para que le diera luces en esta decisión; el mismo Leonardo afirma, según dicen, que recibió de ella la iluminación que pedía. Como seminarista externo invitaba a sus amigos y familiares a rezar juntos “la corona de la Virgen”. Entre sus libros favoritos de lectura estaba “Las glorias de
María”, de san Alfonso María de Ligorio, entonces muy leído por las personas fervorosas. Ya sacerdote, solemnizaba con especial cuidado las fiestas de la Santísima Virgen; en el Seminario, siendo Rector, predicaba todo los días del mes de Mayo sobre ella, y en la parroquia tenía especial predilección por la Congregación Mariana, que desde entonces se llama “Hijas de María”. Cuando pronunciaba el nombre de María, solía descubrirse, quitándose el bonete y mostrando con esto su respeto y cariño. Sus apuntes y esquemas de sermones, nos muestran también su estima y cariño a la Buena Madre, por ejemplo: “Si no amamos a María, es imposible amar al Sagrado Corazón… al pie del altar de María, no hay almas frías”, y ponía a la Santísima Virgen como ejemplo de todas las virtudes… Era, pues, Leonardo Castellanos, un hijo fervoroso y devoto de la Madre de Dios, y a su amparo se acogía con confianza, por eso en su muerte la tuvo presente, la invocó como Madre y sintió que ella, que lo llevó al Seminario y al Sacerdocio, lo llamaba al Cielo.
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
18
VIDA CONSAGRADA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los Consagrados y la Bula “Misericordiae Vultus” (IV)
“No soy Católico, pero…”
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
O
Miguel Ángel Escribano, OFM
tro de los elementos que demuestra que estamos llevando con nosotros el rostro misericordioso de Jesús es, sin duda, el no mostrarnos indiferentes ante la periferia. A pesar de saber que no solucionaremos los problemas del mundo, debemos sentirnos cercanos a los hombres y mujeres que allí se encuentran. El peor pecado no es el de no hacer nada, sino el ver a los demás desde la distancia y la indiferencia. Propiciar las obras de misericordia, ayudando a que el hambriento coma y el sediento sacie su sed; asistir a los enfermos; enterrar a los muertos… ¡Cuántas veces los religiosos hemos sido los únicos que hemos estado en los lugares donde las obras de misericordia eran necesarias! Ahora debemos animar al mundo a estar cercano y atento a los hermanos, ayudando en la misión y el camino del peregrino. En definitiva, uno de los aspectos más importantes de un año de gracia, de un jubileo, como vemos en la Sagrada Escritura (cf. Is 61, 12), se encuentra en el testimonio sincero que los consagrados estamos llamados a dar y que, además, estamos llamados a hacerlo con alegría (Rom 12, 8). Sacramento de la Reconciliación En el Año de la Misericordia, no cabe duda de que una de las actuaciones que más se han de cuidar, será la celebración del sacramento de la Reconciliación. Ahí, los religiosos tienen un papel decisivo al tratar de devolver a este sacramento el sentido de reconciliación con Dios y con los hermanos, lo cual llevará al penitente a recobrar el sentido de su vida. En la celebración del sacramento de la Reconciliación, los confesores deben ser no sólo administradores sino, sobre todo, signos de misericordia para los que llegan con un deseo de verdadera conversión. El religioso tiene una forma especial de acoger al “hijo arrepentido”, de tal manera que se sienta con ánimos para volver al Padre. El confesor debe evitar el desprecio, la curiosidad del pecado cometido, las preguntas impertinentes que no ayudan a la conversión. Es la única forma, desde la acogida y el abrazo, que acompaña a la conversión, en la que el consagrado que se sienta en el confesionario, puede ser signo de la misericordia. Se pide a los confesores ser misioneros de la misericordia, llevar en su misión el anuncio de la Buena Nueva, para llevar la solicitud materna de la Iglesia y propiciar un encuentro cargado de humanidad. El Papa invita a retomar las misiones populares y, para ello, pide a los obispos recuperarlas como medio de acercamiento de los fieles a la misericordia, sobre todo en los tiempos fuertes de la Cuaresma y el Adviento. En estas misiones, los religiosos tenemos un papel destacado para colaborar con las iglesias locales en el anuncio de la misericordia. Otra de las presencias en la periferia y signo profético que debemos dar los religiosos, es hacer realidad lo que pide el Papa Francisco en la bula: que allí donde el crimen organizado está presente, seamos testimonio de la misericordia, para que los miembros de estos grupos alcancen el deseo de pedir perdón e inicien así un camino de conversión. De la misma manera, se puede hablar del mundo de la corrupción, que llega a todos los estratos de la sociedad y que daña a los más humildes. No se trata únicamente de aplicar la justicia, sino de que en ellos se fomente la posibilidad de una sincera conversión para mirar hacia un futuro distinto. (Tomado de “Vida Religiosa”, julio-septiembre 2015).
Para el consagrado es importante la Reconciliación
P. Alfredo Vega Cortés.- S- Tangamandapio
Lo que la Visita del Papa Francisco a los EUA Provocó e llama la atención el titular de este artículo publicado por “Aleteia.org”, que reconociendo créditos, dice que originalmente se publicó en “catholiclink”: “Washington Post, un periódico bastante laico, publicó un video donde se ve al Papa parando su automóvil y besando a un niño enfermo en medio de su visita a los Estados Unidos. El post fue compartido 44,949 veces y comentado 3,433. Me puse a leer los comentarios y me llamó mucho la atención que la gente empezaba sus opiniones sobre el video con el siguiente estribillo: “No soy católico, pero…” he recopilado rápidamente algunas de las frases que cientos de personas no católicas publicaron en este post para que veamos cuál está siendo la resonancia del viaje del Papa Francisco entre los no católicos de ese país”. Sólo comparto algunas de las publicaciones en las que los autores comienzan afirmando no ser católicos: “No soy católico, pero este Papa llena mi corazón de amor y compasión. Es un hombre inspirador” (H. Norcross). “No soy católico, pero este Papa llena mi corazón de amor. Me inspira muchísimo” (M. Thomson). “No tengo palabras para este Papa; he llorado en todos los momentos de su visita y pertenezco a la religión Sikh” (G. Sikh-Sabha). “No soy religioso, pero tengo mucho respeto y admiración por este Papa. Él está haciendo muchísimo bien en el mundo. Se puede decir que verdaderamente se preocupa de las personas y tiene un gran corazón. Si existe un Dios, éste es exactamente el tipo de persona que debería representarlo” (M. Hukriede). “No soy católico, pero el Papa Francisco se ha ganado mi respeto” (J. Eslick). “El Papa Francisco me hace creer nuevamente en la humanidad. Soy musulmán” (A. Imam). “Poniendo la religión a un lado, este Papa hace que mi corazón cante. Él es todo amor. Él es esperanza. Él es alegría. Es muy querido. Un hombre para todos” (M. Bell); “Soy una cristiana que nunca entendió la veneración que le tiene la gente al Papa. Pero ahora, viendo al Papa Francisco, entiendo mejor qué es lo que la gente venera y por qué. Este hombre muestra que el mundo puede ser un lugar mejor y que todos podemos hacer algo para mejorarlo” (T. Salloum). “Soy una bruja pagana y adoro a este Papa. ¡Esperanza para la humanidad: restauración!” (V. Seybold). “Soy musulmán y sin importar qué religión sigas, este hombre está elevando la varilla de humanidad a todo el mundo”.(Q. Chaudary). “Yo tampoco soy católica, pero me siento muy tocada por este Papa. De alguna manera extraña pienso que me entiende. Es un arcoiris de ayuda para todos los seres humanos oprimidos. Quiero sentirme segura y protegida por los ideales que él defiende” (S. James). “No soy católico, pero el Papa Francisco es una inspiración y uno de los pocos puntos brillantes en el mundo religioso moderno” (J. Tanner). “Él es un Papa maravilloso y preocupado de los demás. No soy católica, pero él me conmueve como ninguna persona religiosa jamás lo hizo. ¡Que Dios lo bendiga!”.(D. Jones). “Éste es el modo como siempre quise ver al Papa. No soy católico, pero ahora podría considerar serlo” (N. Antonelli). “Este Papa me hace querer convertirme seriamente al Catolicismo” (C. Kivett). “¡Qué gran hombre! No soy católico, pero no puedo dejar de ver a este Papa… un verdadero hombre de Dios” (S. Reis). “¡Es como Cristo! No soy cristiano ni religioso, pero siempre he admirado Jesús como ser humano. Las historias que hablan de Él hablan de un mundo donde los seres humanos deben ser compasivos los unos con los otros” (W. Belgard). Hay muchos más comentarios que empiezan con la frase: “No soy católico, pero…”. Otros varios: “No creo que sea necesario usarlo. Amo a Dios y este hombre -el Papa- está expresando el amor de Dios. Sus palabras y sus acciones resuenan en nosotros con mucha fuerza. Mostrémonos unos a otros estos mismos gestos de amor a través de la ternura y la compasión” (D. Mott). “No soy religioso, pero este hombre realmente me ha tocado. Quedará en la historia como el Papa más humano y humilde. Debería ganarse el premio Nobel de la Paz. Si Él no puede promover la paz en el mundo, nadie puede hacerlo” (K. Mclaughlin). “Crecí en Vietnam y he sido budista desde niño. Viendo al Papa Francisco visitar los Estados Unidos y el modo en que la gente lo recibió se me llenan los ojos de lágrimas. En este mundo terrible, él es luz para muchos… no sólo para los católicos” (D. Huynh) . No sé cuantos de los lectores hayan podido seguir el recorrido del Papa Francisco por la Unión Americana, pero fue algo sencillamente maravilloso y un privilegio para nosotros, tenerle y ser testigos de este trozo de historia.
M
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
19
EL SANTO DE LA SEMANA
15 de Octubre
Santa Teresa de Jesús
Virgen y Doctora de la Iglesia (1515-1582) Patrona de los escritores católicos y Doctora de la Iglesia (1970), la primera mujer, junto a Santa Catalina de Sena, que recibe este título.
N
ació en Ávila, España, el 28 de marzo de 1515. Su nombre: Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda y Beatriz Dávila Ahumada. En su casa eran 12 hijos: 3 del primer matrimonio de Don Alonso y 9 del segundo, entre ellos Teresa. Escribe en su autobiografía: "Por la gracia de Dios, todos mis hermanos y medios hermanos se asemejaban en la virtud a mis buenos padres, menos yo". De niños, ella y Rodrigo su hermano eran muy aficionados a leer vidas de santos y se emocionaban al saber que los que ofrecen su vida por amor a Cristo, reciben un gran premio en el cielo, así que dispusieron irse a tierras de mahometanos, a declararse amigos de Jesús y ser martirizados. Afortunadamente, por el camino se encontraron con un tío suyo que los regresó a su hogar. Entonces dispusieron construir una celda en el solar de la casa e irse a rezar allá de vez en cuando, sin que nadie los molestara ni los distrajese. La mamá de Teresa murió cuando la joven tenía apenas 14 años. Ella misma cuenta en su autobiografía: "Cuando empecé a caer en la cuenta de la pérdida tan grande que había tenido, comencé a entristecerme sobremanera. Entonces me arrodillé delante de una imagen de la Santísima Virgen y le rogué con muchas lágrimas que me aceptara como hija suya y que quería que Ella fuese mi madre en adelante. Lo ha hecho maravillosamente". Afortunadamente, el papá se dio cuenta del cambio de su hija y la llevó a los 15 años a estudiar como interna al colegio de hermanas Agustinas de Ávila. Allí, después de año y medio de estudios, enfermó y tuvo que volver a casa. Providencialmente, una persona piadosa puso en sus manos "Las cartas de san Jerónimo", en el que supo de tan gran santo, cuán peligrosa es la vida del mundo y cuán provechoso es para la santidad el retirarse a la vida religiosa en un convento. Desde entonces se propuso que un día sería monja. Comunicó a su padre el deseo que tenía de entrar a un convento. Él, que la quería muchísimo, le respondió: "Lo harás, pero cuando yo ya me haya muerto". La joven sabía que esperar mucho tiempo y quedarse en el mundo, podría hacerla desistir de su propósito, y entonces se fugó de la casa. Dice en sus recuerdos: "Aquel día, al abandonar mi hogar sentía tan terrible angustia que llegué a pensar que la agonía y la muerte no podían ser peores de lo que experimentaba yo en aquel momento. El amor de Dios no era suficientemente grande en mí para ahogar el amor que profesaba P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio
G
a mi padre y a mis amigos". La santa determinó quedarse de monja en el convento de Ávila. Su padre, al verla tan resuelta a seguir su vocación, cesó de oponerse. Ella tenía 20 años. Uno más tarde hizo sus 3 juramentos o votos: castidad, pobreza y obediencia, y entró a pertenecer a la Comunidad de hermanas Carmelitas. Teresa tenía un gran encanto personal, una simpatía impresionante, una alegría contagiosa y una especie de instinto innato de agradecimiento que la llevaban a corresponder a todas las amabilidades. Con esto se ganaba la estima de todos los que la rodeaban. Empezar a tratar con ella y comenzar a sentir una inmensa simpatía hacia su persona, eran una misma cosa. En aquella época del 1500, las comunidades religiosas habían decaído de su antiguo fervor. Eran demasiado numerosas, lo cual ayudaba mucho a la relajación. Por ejemplo el convento de las carmelitas de Ávila tenía 140 religiosas. Santa Teresa exclamaba: "La experiencia me ha demostrado lo que es una casa llena de mujeres. Dios me libre de semejante calamidad". Un día, una sobrina de la santa le dijo: "Lo mejor sería fundar una comunidad en la que cada casa tuviera pocas hermanas". Santa Teresa consideró esta idea como venida del cielo y se propuso fundar un nuevo convento, con pocas hermanas, pero bien fervorosas. Ella llevaba ya 25 años en el convento. Una viuda rica le ofreció una pequeña casa para ello. San Pedro de Alcántara, san Luis Beltrán y el obispo de la ciudad apoyaron la idea. El Provincial de los Carmelitas concedió el permiso, y así fue llenándose España de nuevos conventos de "Carmelitas Descalzas", poquitas y muy pobres en cada casa, pero fervorosas y dedicadas a conseguir la santidad propia y la de los demás. Ganó para su causa a san Juan de la Cruz y con él fundó a los Carmelitas Descalzos. Por orden expresa de sus superiores, Santa Teresa escribió obras que se han hecho famosas: su autobiografía titulada "El libro de la vida", "El libro de las moradas" o “Castillo interior”, texto importantísimo para llegar a la vida mística, y "Las fundaciones” o historia de cómo fue creciendo su comunidad. Estas obras las escribió en medio de mareos y dolores de cabeza. Narra con claridad impresionante sus experiencias espirituales. Tenía pocos libros para consultar y no había hecho estudios especiales. Sin embrago, sus escritos son considerados como textos clásicos en la literatura española y se han vuelto famosos en todo el mundo. Santa Teresa murió el 4 de octubre de 1582, y la enterraron al día siguiente, 15 de octubre. ¿Por qué esto? Porque ese día empezó a regir el cambio del calendario, cuando el Papa añadió 10 días al almanaque, para corregir un error de cálculo en el mismo, que llevaba arrastrándose por años.
MISIONES
Ya Viene el DOMUND, ¡Apoyémoslo!
racias a la jornada del DOMUND, que este año será el domingo 18 de octubre, muchas personas en lugares de misión se verán bendecidas y socorridas por las muchas oraciones y apoyo económico que se les brindará en diferentes partes del mundo. El Papa Francisco, recientemente nos ha dicho que hay muchas personas que mueren por desnutrición, falta de medicamentos y atención médica y social, etc. Para atender a esas necesidades y más, es necesaria la jornada del DOMUND, que ayuda al sostenimiento de muchas personas en lugares verdaderamente necesitados, de ahí la importancia de que cada uno de nosotros apoyemos al DOMUND. Además, las Obras Misionales Pontificias “deben ocupar con todo derecho el primer lugar, pues son para infundir a los católicos, desde la infancia, el sentido verdaderamente universal y misionero, y para estimular la recogida eficaz de ayudas en favor de todas las misiones, según las necesidades de cada una” (“Ad gentes”, 38). “Por ser del Papa y del Colegio Episcopal, en el ejercicio de sus actividades, estas Obras dependen, a nivel universal, de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y a nivel local, de las Conferencias Episcopales y de los obispos en cada Iglesia particular, colaborando con los centros de animación existentes: ellas llevan al mundo católico, el espíritu de universalidad y servicio a la misión, sin el cual no existe auténtica cooperación” (“Redemptoris misio”, 84). Existen 4 obras pontificias: 1La Propagación de la Fe, que organiza el DOMUND. 2La obra de san Pedro Apóstol, que organiza la Jornada del Clero Nativo. 3La Infancia y Adolescencia Misionera. 4La Pontificia Unión Misional, que incluye a la Unión de Enfermos Misioneros.
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
20
LITURGIA
CATEQUESIS
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
P. Eligio Román Campoverde.Zamora
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
Elementos del Arte de Celebrar (383)
PRÓXIMO DOMINGO DÍA DEL CATEQUISTA
Otras Celebraciones Litúrgicas (7)
(Catecismo de la Iglesia Católica) Los Grados de las Celebraciones Litúrgicas as celebraciones de la Iglesia Católica se dividen en celebraciones del Señor, de la Virgen y de los Santos, y a su vez, cada uno de estos grupos, dependiendo de su grado de importancia, en 3 clases: SOLEMNIDADES: Días que por ser considerados muy importantes por la Iglesia, se equiparan a los domingos (pascua semanal) y comienzan a celebrarse, por lo tanto, en las vísperas. Son 14: Maternidad de María, Epifanía, san José, Anunciación, San Juan Bautista, santos Pedro y Pablo, Asunción, Todos los Santos, Inmaculada Concepción, Navidad, Santísima Trinidad, Corpus Christi, Sagrado Corazón y Cristo Rey. Estas solemnidades tienen todo propio, como las lecturas, el prefacio, las oraciones, etc. La solemnidad por excelencia es el Domingo de Pascua, en el que celebramos la Resurrección. FIESTAS: Hoy en día son 25. Son días litúrgicos de menor rango que las solemnidades y se celebran dentro del día natural, salvo que se trate de fiestas del Señor que caigan en domingo, teniendo entonces primeras vísperas. Citaremos sólo las fiestas de los distintos apóstoles, el Bautismo de Jesús y la Sagrada Familia. MEMORIAS: Pueden ser obligatorias o libres; las obligatorias en el calendario universal son 63. Las memorias, tanto las obligatorias como las libres, son conmemoraciones de los santos y algunas de la Virgen. Algunas solemnidades tienen octava, como la Navidad y la Pascua, aunque la octava de Pascua excluye totalmente otras celebraciones, cosa que no pasa en Navidad, que admite en su octava las fiestas de san Esteban, san Juan Evangelista, los Santos Inocentes, la Sagrada Familia y María, Madre de Dios. La octava de Pentecostés ha sido suprimida.
L
Su fiesta es una de las más solemnes en la Iglesia
E
l próximo domingo, 18 de octubre, es el Día Diocesano del Catequista. Una celebración de fe, de gratitud y de júbilo, presidida por nuestro Señor Obispo Don Javier Navarro Rodríguez. Algunos aspectos generales, que conviene tener en cuenta son los siguientes:
Fecha
La celebración del Día Diocesano del Catequista será el 18 de octubre de 2015.
Lugar
Auditorio del Instituto Colón.
Horario
De 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Cooperación
25.00 pesos por persona.
Que llevar
Alimentos para compartir a la hora de la comida (Ese día no habrá venta de comida dentro del Instituto).
Presentar
Ofrendas para ofrecerlas en la Eucaristía.
Preparar
La Semana de Catequesis para Catequistas (Sugerida para los días 12 al 16 de octubre).
Adquirir
Los folletos de Catequesis para Catequistas, en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. 351 51 2 01 17).
Realizar
La Semana de Catequesis para Catequistas.
Se invita a que por Foranías Pastorales traigamos un distintivo del siguiente color:
Equipo Diocesano Vista Hermosa Sierra Tangancícuaro Uruapan Poniente Uruapan Oriente Zamora Sur Zamora Norte Los Reyes Cotija Sahuayo Jiquilpan Pajacuarán Churintzio Jacona
Gris Rosa fuerte Verde Amarillo Verde limón Verde limón Guinda Guinda Blanco Rosa palo de rosa Azul rey Rojo Menta Morado Azul cielo
En el nombre del Señor Jesucristo, el Maestro Bueno, nos vemos el próximo domingo para renovar con fe y alegría nuestro Ministerio de Catequistas y seguir evangelizando. Tengamos presente que el Señor nos dice: Vayan y Evangelicen (Mc 16,15).
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
21
EJEMPLO DE VIDA
El Consejero del Rey
C
uentan que un rey tenía un consejero que ante circunstancias adversas, siempre decía: "¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno". Un día, estando de cacería, el rey se cortó un dedo del pie, y el consejero exclamó: "¡Qué bueno, que bueno, qué bueno". El rey, cansado de esta actitud, lo despidió, y el consejero respondió: "¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno". Tiempo después, el rey fue capturado por una tribu, para sacrificarlo ante su dios. Cuando lo preparaban para el ritual, vieron que le faltaba un dedo del pie y decidieron que no era digno para su divinidad, por no estar completo, dejándolo en libertad. Entonces, el rey entendió las palabras del consejero, y pensó: "¡Qué bueno que haya perdido el dedo del pie; de lo contrario, ya estaría muerto". Mandó llamar a palacio al consejero, y le agradeció, pero antes le preguntó por qué dijo "¡Qué bueno", cuando fue despedido. El consejero respondió: "Si no me hubieses despedido, habría estado contigo, y como a ti te rechazaron, a mí me hubieran sacrificado"… La vida es como un laberinto, con muchos caminos por tomar. En el diario caminar podemos estrellarnos contra las paredes, cuando las circunstancias son difíciles, pero hay que tomar una actitud positiva como la del consejero de la historia. Para que ocurra cualquier dificultad en la vida, existe una razón que muchas veces escapa a nuestra perspectiva y no entendemos en el momento.
TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(11/10/15) Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
E
skatsi sesi nitamakuarhini jaka metku iaminducha. Ini dominguni jimbo, Tatá Dioshri karakata kanikua ambe ka mamaru ambetsini niashrini jorhenda o miatantani. Orhetku takukukata jimboni jaaskakueri, niashrintsini arhini naxani k´eriski ka jukaparhaski “Dioshri jaaskakua”, eska indekoni nombema jukaparhaska, juramukuecha, tsakapu ambakiti, ni tiripiti, ni mereashri ambe. Nit´u sesi p´ikuarherakua, ni sesi jaxikua. Poca Dioshri jaaskakua intspishrini metku iamindu indeni ambe joperu orhetku uetarhishrindi Dioshri jananarhi ka orhetatapani, kurhakuni ambakiti eratsikua, p´ikuarhiikua, niatakua ka uandakua paru metku iaminduchani jinkoni ixu parhakpinirhu. Tsimani karakata jimboni hebreucheri miatantashrintsini eska “Dioshri uandakua” tsipitiska, eska tsimapuru uarhamuska, ka eska niarashrinka at´u inchankua jamberi, at´u unikacharhu, Dioshrik´ori mitit´i juchari eratsikua ka p´ikuarhiikua, nochi uaka ambe jiskakuni poka Ima iamu ambe ixeshrinka, kurhoni ka karani, ka Imanchishri andarhientoka tatsikuatak´u ekachi ixu parakpini ueratini ioarhiintoka. Ka paru k´amakuni jamania uandantashrini Sani Markushri eska ma jurhitikua ma andarhieraspka Jesusini kuiripu ma ka kurhamarhini: ¿ambe uetarhishrindi paru jatsini Tsipikua Metkishri? Ka Tatá Jesucristu arhispti: poni Dioshri juramukuechani, no uandikpini, no jamani isku jandi ukuarhini, no shripatspini, no uandakua jauatatspini, sesi arhini ka sesi kamani tatani ka nandini. Ka ekari sandaru sesi uekokia marhuakuni Dioshrini, atarantani metku iamindu nenkari jatsikuarhika ka intsoni tumina nenkashri no kamak´a o nenkashri kanikua uetarhinchak´a ka ishri k´oria kanikua k´eri ambe jatsikuarhiokia Auandarhu. Jimbo i jindet´i xaaru paru Dioshri K´eri andarhientani, xu uenakuarhishrini Auanda, Dioshrinkoni iriekani, uandap´ani, kurhachani ka xu uenakuarhishrini no Auanda, no miani Dioshri juchari iriekuarhikua jimboni, nomeni p´orhembini ni uandap´ani Dioshri. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Tumina = Dinero)
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A Del libro de la sabiduría: 7, 7 – 11.
Supliqué y se me concedió la prudencia; invoqué y vino sobre mí el espíritu de sabiduría. La preferí a los cetros y a los tronos, y en comparación con ella tuve en nada la riqueza. Y en comparación con ella tuve en nada la riqueza. No se puede comparar con la piedra más preciosa, porque todo el oro, junto a ella, es un poco de arena y la plata es como lodo en su presencia. La tuve en más que la salud y la belleza; la preferí a la luz, porque su resplandor nunca se apaga. Todos los bienes me vinieron con ella; sus manos me trajeron riquezas incontables.
SEGUNDA LECTURA
De la carta a los hebreos: 4, 12 – 13. Hermanos: La palabra de Dios es viva, eficaz y más penetrante que una espada de dos filos. Llega hasta lo más íntimo del alma, hasta la médula de los huesos y descubre los pensamientos e intenciones del corazón. Toda creatura es transparente para ella. Todo queda al desnudo y al descubierto ante los ojos de aquel a quien debemos rendir cuentas.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 10, 17 – 30.
En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó corriendo un hombre, se arrodilló ante él y le preguntó: “Maestro bueno, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna?” Jesús le contestó: “¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, no cometerás fraudes, honrarás a tu padre y a tu madre”. Entonces él le contestó: “Maestro, todo eso lo he cumplido desde muy joven”: Jesús lo miró con amor y le dijo: “Solo una cosa te falta: Ve y vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en los cielos. Después, ven y sígueme”. Pero al oír estas palabras, el hombre se entristeció y se fue apesadumbrado, porque tenía muchos bienes. Jesús mirando a su alrededor, dijo entonces a sus discípulos: “¡Qué difícil les va a ser a los ricos entrar en el Reino de Dios!” Los discípulos quedaron sorprendidos ante estas palabras; pero Jesús insistió: “Hijitos, ¡qué difícil es para los que confían en las riquezas, entrar en el Reino de Dios! Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el Reino de Dios”. Ellos se asombraron todavía más y comentaban entre sí: “Entonces, ¿quién puede salvarse?” Jesús, mirándolos fijamente, les dijo: “Es imposible para los hombres, mas no para Dios. Para Dios todo es posible”. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Señor, ya ves que nosotros lo hemos dejado todo para seguirte”. Jesús le respondió: “Yo les aseguro: Nadie que haya dejado casa, o hermanos o hermanas, o padre o madre, o hijos o tierras, por mí y por el Evangelio, dejará de recibir, en esta vida, el ciento por uno en persecuciones, y en el otro mundo, la vida eterna”.
“Vende cuanto tienes, dalo a los pobres y sígueme”
FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora
La Iglesia de Cristo Acoge a Creyentes de toda Raza; y ya en Ella, la Fe, la Gracia y su Misericordia Nos Purifican de toda Impureza
D
(SAN CROMACIO DE AQUILEYA)
e este 28º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Hb 4, 1213), nos revela el poder de la Palabra divina, o mejor del Espíritu divino en ella presente, para sondear, conocer y purificarlo todo. En efecto, todo ha de abrirse a la acción purificadora de Cristo, que se ha hecho hombre para purificarlo y santificarlo todo; pues “Todo es nuestro, pero nosotros somos de Cristo y Cristo de Dios”. Todo puede y debe ser iluminado y orientado hacia Dios, excepto lo que deliberadamente se excluya del Reino, según lo dicho: “La condenación está en que, habiendo venido la luz al mundo, los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas”. Pero las cosas no están divididas sin más en buenas o malas, sino en evangelizadas o no, o en más o menos evangelizadas pero llamadas a reflejar la luz del Evangelio. Pues Dios creó todo y vio que era bueno, y está por detrás de todo: los elementos, las geografías, las razas, las culturas, las ciencias, las artes, las religiones, las ideologías y sistemas, etc. Sin embargo, todo debe apuntar hacia Dios, que se nos ha manifestado en Cristo. Fuera de comportamientos ajenos al Reino y afines al Maligno, el cristianismo acepta los valores del humanismo y dialoga con todas las culturas y épocas, la ciencia y las religiones, conservando los valores perennes. Que la celebración del Domingo Mundial de las Misiones, ya próxima, nos inculque la inculturación del Evangelio, pues las “semillas del Verbo” han sido sembradas de antemano en todas los ambientes, rurales y urbanos, cercanos y lejanos; que los misioneros y futuros sacerdotes no sean educados con modelos puritanos que los hagan decir: “¡Líbreme Dios de comer algo impuro!”, cuando Dios lo ha declarado puro o purificable. Esto sería más lamentable en una época de globalización de la cultura y del Evangelio, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN CROMACIO DE AQUILEYA (s. IV408), uno de los más ilustres obispos de la Iglesia latina de su tiempo, en sus sermones, caracterizados por su sencillez e impacto espiritual. “En efecto, Pedro vio (…) un manto extendido que descendía del cielo, parecido a un lienzo todo blanco, amarrado en las cuatro puntas (…) Pedro cuenta haber visto en este receptáculo varias especies de animales (Cf Hch 10, 11-12) (…), porque la Iglesia de Cristo acoge a creyentes que vienen a ella de toda raza humana. En efecto, éramos anteriormente como cuadrúpedos, porque habíamos vivido en este mundo (…) sin preocuparnos por nuestra salvación y con los ojos dirigidos no al cielo sino a la tierra. Éramos como bestias feroces, porque rapiñábamos los bienes ajenos y devorábamos la sangre de los inocentes mordiendo (…) con los dientes de la maldad y de la injusticia. Éramos también como serpientes, porque nuestra lengua destilaba engaño y veneno. Éramos también como aves, porque vagábamos de aquí para allá con ánimo inconstante. Pero, ¿qué se le dijo a Pedro? ‘Levántate, mata y come’ (Ibid. 10, 13). Pues no podemos ser considerados alimento saludable si no morimos a la vida pasada. ¡De otro modo sería ridículo y vano creer que el Señor haya ordenado a Pedro comer serpientes y bestias feroces, o que San Pedro haya tenido consigo una espada material! Cierto, San Pedro tenía consigo una espada, pero divina, es decir el Espíritu Santo con el cual se le ordenó matar. En efecto, esta espada (…) hará morir en nosotros, con su corte afilado, la aspereza de la maldad, los apetitos de la carne (Cf Hb 4, 12), pero si merecemos morir al mundo gracias a tal espada, a fin de vivir para Dios (…) En efecto, cuando entramos a la Iglesia de Cristo, la fe, la gracia y su misericordia nos purifican de toda impureza” (CROMACIO DE AQUILEYA, Sermones, 3, 6-8)
11 DE OCTUBRE-28 DOMINGO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
LOS MANDAMIENTOS Los Mandamientos de Dios son para tener vida y vida en abundancia (Jn 10,10), vida digna y feliz en esta tierra y vida en el Cielo. Los Diez Preceptos de Dios iluminan para siempre ver a Dios como nuestro Padre Bueno que nos provee de amor constantemente, nos guían para manifestar el amor a Dios en el amor a nuestro prójimo como a nosotros mismos; esto es a tener como criterio en nuestras vidas: el amor, el servicio, la verdad, la generosidad, el respeto, la paz, el bien, la gratitud, la promoción de la vida, la justicia...
PARA LA VIDA ETERNA La vida eterna, que inicia el día de nuestro Bautismo, es la experiencia de Dios; comienza pues, aquí en la tierra y continúa en el Cielo. Si en la tierra vivimos con Jesús, escuchando su Palabra y poniéndola en práctica, -es decir su Mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como a uno mismo- disfrutamos su presencia, y, ÉL, al final de nuestros días aquí en la tierra, nos llevará a la vida eterna. Muchos de nosotros aprendimos los Mandamientos de Dios por medio de un catequista, ¡gracias catequistas por enseñarnos a vivir los Mandamientos de Dios!
I
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
23
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año
I
IX, N° 420 • Domingo 11 de octubre de 2015
Discurso del Papa Francisco al Congreso de los EE UU* Señor Vicepresidente, Señor Presidente, Distinguidos miembros del Congreso, Queridos amigos: Les agradezco la invitación que me han hecho a que les dirija la palabra en esta sesión conjunta del Congreso en “la tierra de los libres y en la patria de los valientes”. Me gustaría pensar que lo han hecho porque también yo soy un hijo de este gran continente, del que todos nosotros hemos recibido tanto y con el que tenemos una responsabilidad común. Cada hijo o hija de un país tiene una misión, una responsabilidad personal y social. La de ustedes como miembros del Congreso, por medio de la actividad legislativa, consiste en hacer que este país crezca como nación. Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes. Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. La sociedad política perdura si se plantea, como vocación, satisfacer las necesidades comunes favoreciendo el crecimiento de todos sus miembros, especialmente de los que están en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo. La actividad legislativa siempre está basada en la
atención al pueblo. A eso han sido invitados, llamados, convocados por las urnas. Se trata de una tarea que me recuerda la figura de Moisés en una doble perspectiva. Por un lado, el patriarca y legislador del pueblo de Israel simboliza la necesidad que tienen los pueblos de mantener la conciencia de unidad por medio de una legislación justa. Por otra parte, la figura de Moisés nos remite directamente a Dios y, por lo tanto, a la dignidad trascendente del ser humano. Moisés nos ofrece una buena síntesis de su labor: ustedes están invitados a proteger, por medio de la ley, la imagen y semejanza plasmada por Dios en cada rostro. En esta perspectiva quisiera hoy no sólo dirigirme a ustedes, sino con ustedes y en ustedes a todo el pueblo de los Estados Unidos. Aquí, junto con sus representantes, quisiera tener la oportunidad de dialogar con miles de hombres y mujeres que luchan cada día para trabajar honradamente, para llevar el pan a su casa, para ahorrar y –poco a poco– conseguir una vida mejor para los suyos. Que no se resignan solamente a pagar sus impuestos, sino que –con su servicio silencioso– sostienen la convivencia. Que crean lazos de solidaridad por medio de iniciativas espontáneas, pero también a través de orga-
nizaciones que buscan paliar el dolor de los más necesitados. Me gustaría dialogar con tantos abuelos que atesoran la sabiduría forjada por los años e intentan de muchas maneras, especialmente a través del voluntariado, compartir sus experiencias y conocimientos. Sé que son muchos los que se jubilan pero no se retiran; siguen activos construyendo esta tierra. Me gustaría dialogar con todos esos jóvenes que luchan por sus deseos nobles y altos, que no se dejan atomizar por las ofertas fáciles, que saben enfrentar situaciones difíciles, fruto muchas veces de la inmadurez de los adultos. Con todos ustedes quisiera dialogar y me gustaría hacerlo a partir de la memoria de su pueblo. Mi visita tiene lugar en un momento en que los hombres y mujeres de buena voluntad conmemoran el aniversario de algunos ilustres norteamericanos. Salvando los vaivenes de la historia y las ambigüedades propias de los seres humanos, con sus muchas diferencias y límites, estos hombres y mujeres apostaron, con trabajo, abnegación y hasta con su propia sangre, por forjar un futuro mejor. Con su vida plasmaron valores fundantes que viven para siempre en el alma de todo el pueblo. Un pueblo con alma puede pasar
por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad. Estos hombres y mujeres nos aportan una hermenéutica, una manera de ver y analizar la realidad. Honrar su memoria, en medio de los conflictos, nos ayuda a recuperar, en el hoy de cada día, nuestras reservas culturales. Me limito a mencionar cuatro de estos ciudadanos: Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton. Estamos en el ciento cincuenta aniversario del asesinato del presidente Abraham Lincoln, el defensor de la libertad, que ha trabajado incansablemente para que “esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad”. Construir un futuro de libertad exige amor al bien común y colaboración con un espíritu de subsidiaridad y solidaridad. Todos conocemos y estamos sumamente preocupados por la inquietante situación social y política de nuestro tiempo. El mundo es cada vez más un lugar de conflictos violentos, de odio nocivo, de sangrienta atrocidad, cometida incluso en el nombre de Dios y de la religión. Somos conscientes de que ninguna religión es in-
Pasa a la pág. II
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXVIII DOMINGO ORDINARIO
“Dichosos los pobres de espíritu” Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia
LA EVANGELIZACIÓN y la implantación del Reino que hace Jesús a veces es motivada por encuentros oportunos, que el mismo Maestro procura para dar una enseñanza. Al encuentro de un hombre con el Maestro, y la respuesta que Jesús da: “Hijitos, qué difícil para los que confían en las riquezas entrar en el Reino de Dios”, concluimos que el Maestro ni rechaza a los ricos ni a las riquezas, ni a bienes materiales necesarios para la vida honesta, pues trató a hombres que se tenían por ricos, como Zaqueo, José de Arimatea, por mencionar a algunos. Los trató y les dejó una lección: “Zaqueo, bájate pronto porque hoy voy a comer en tu casa” y, como consecuencia de la convivencia, el usurero Zaqueo cambió de vida, y restituyó lo que había defraudado. Encontrando también Jesús que muchos ponían la felicidad en la posesión de bienes y riquezas, hasta mal habidas, como en tono de advertencia les dijo: “Qué difícil para quien pone su vida y apoyo en las riquezas, conseguir la salvación”. En el Libro de la Sabiduría que ya escuchamos en este domingo, se expresa la alegría por haber encontrado la verdadera felicidad, al aprender a saborear el bien, la jus-
ticia, el orden, etc. Porque en el Señor, que es la Sabiduría misma, el hombre descubre que vale la pena hasta dejar tronos, cetros y fama, cuando se descubre el Espíritu de la Sabiduría. La Palabra del Señor nos advierte sobre el apegamiento excesivo al dinero, y hasta lo llama “idolatría”. San Pablo, en la Carta de los Colosenses, amonesta a sus oyentes acerca de la avaricia, pues les dice que es una forma de idolatría. El mundo, en su cultura del dinero, dice: “Todo es posible para quien tiene dinero”. La avaricia es además una fuente de infelicidad, pues el avaro que desconfía de todo y de todos no tiene tranquilidad para disfrutar la vida y ser feliz. Aunque diga el Maestro que es imposible que el rico se salve, sin embargo, a nadie deja fuera de la salvación, pues cuando le cuestionan: “¿Entonces quién se puede salvar?”, les dice: “Para Dios todo es posible”, posibilidad que se realiza cuando el hombre sabe usar bien de las riquezas y las invierte en cosas positivas y en el bien común. El gran Padre San Agustín dice, respecto del dinero: “No pongas tu dinero bajo tierra, ¿por qué no poner-
lo en el Cielo, en donde estaría más seguro? En la vida, el hombre siempre necesitará en qué y en quién confiar. He aquí la diferencia en el modo de pensar y de actuar y pensar en la vida. Si creemos y esperamos sólo para aquí, nuestra mejor esperanza y gusto será disfrutar lo que halague al sentido, y la felicidad estará entretejida sólo en lo que se ve, se palpa y produce placer inmediato, sin el estorbo del más allá; pero si queremos seguir la auténtica y verdadera exigencia de nuestra existencia, buscaremos indudablemente lo que llene el espíritu y no lo que llene el antojo sensual. La cultura que se está dando en nuestro tiempo sólo ve a lo de aquí y a lo de inmediato, lo del momento, sin pensar en otra dimensión. Aunque pareciera un cuento o una leyenda, si los que se han ido volvieran, ¿qué nos dirían? Que el más allá existe, y lo que vemos y palpamos es casi para un instante. ¡Sé sabio! Busca la verdad, el bien y dale gusto más al espíritu que al cuerpo. ¡Muéstranos, Señor, tu misericordia!
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DEZamora, MORELIA • N° 420 • DOMINGO DE OCTUBRE DE 2015 Mich. 11 11de Octubre de
II 4)
Discurso ..
Viene de la pág. I
mune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico. Esto nos urge a estar atentos frente a cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere. Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología, o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas, requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas, que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar todas las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos. Sabemos que en el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No. Nuestra respuesta, en cambio, es de esperanza y de reconciliación, de paz y de justicia. Se nos pide tener el coraje y usar nuestra inteligencia para resolver las crisis geopolíticas y económicas que abundan hoy. También en el mundo desarrollado las consecuencias de estructuras y acciones injustas aparecen con mucha evidencia. Nuestro trabajo se centra en devolver la esperanza, corregir las injusticias, mantener la fe en los compromisos, promoviendo así la recuperación de las personas y de los pueblos. Ir hacia delante juntos, en un renovado espíritu de fraternidad y solidaridad, cooperando con entusiasmo al bien común. El reto que tenemos que afrontar hoy nos pide una renovación del espíritu de colaboración que ha producido tanto bien a lo largo de la historia de los Estados Unidos. La complejidad, la gravedad y la urgencia de tal desafío exige poner en común los recursos y los talentos que poseemos y empeñarnos en sostenernos mutuamente, respetando las diferencias y las convicciones de conciencia. En estas tierras, las diversas comunidades religiosas han ofrecido una gran ayuda para construir y reforzar la sociedad. Es importante, hoy como en el pasado, que la voz de la fe, que es una voz de fraternidad y de amor, que busca sacar lo mejor de cada persona y de cada sociedad, pueda seguir siendo escuchada. Tal cooperación es un potente instrumento en la lucha por erradicar las nuevas formas mundiales de esclavitud, que son fruto de grandes injusticias que pueden ser superadas sólo con nuevas políticas y consensos sociales. Apelo aquí a la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del pueblo. Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad. “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados igua-
les; que han sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad” (Declaración de Independencia, 4 julio 1776). Si es verdad que la política debe servir a la persona humana, se sigue que no puede ser esclava de la economía y de las finanzas. La política responde a la necesidad imperiosa de convivir para construir juntos el bien común posible, el de una comunidad que resigna intereses particulares para poder compartir, con justicia y paz, sus bienes, sus intereses, su vida social. No subestimo la dificultad que esto conlleva, pero los aliento en este esfuerzo. En esta sede quiero recordar también la marcha que, cincuenta años atrás, Martin Luther King encabezó desde Selma a Montgomery, en la campaña por realizar el “sueño” de plenos derechos civiles y políticos para los afroamericanos. Su sueño sigue resonando en nuestros corazones. Me alegro de que Estados Unidos siga siendo para muchos la tierra de los “sueños”. Sueños que movilizan a la acción, a la participación, al compromiso. Sueños que despiertan lo que de más profundo y auténtico hay en los pueblos. En los últimos siglos, millones de personas han alcanzado esta tierra persiguiendo el sueño de poder construir su propio futuro en libertad. Nosotros, pertenecientes a este continente, no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros. Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes. Trágicamente, los derechos de cuantos vivieron aquí mucho antes que nosotros no siempre fueron respetados. A estos pueblos y a sus naciones, desde el corazón de la democracia norteamericana, deseo reafirmarles mi más alta estima y reconocimiento. Aquellos primeros contactos fueron bastantes convulsos y sangrientos, pero es difícil enjuiciar el pasado con los criterios del presente. Sin embargo, cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible, mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los “vecinos”, a todo lo que nos rodea. Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros. Confío que lo haremos.
Nuestro mundo está afrontando una crisis de refugiados sin precedentes desde los tiempos de la II Guerra Mundial. Lo que representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar. A lo que se suma, en este continente, las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos? No debemos dejarnos intimidar por los números, más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraterna. Cuidémonos de una tentación contemporánea: descartar todo lo que moleste. Recordemos la regla de oro: “Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes” (Mt 7,12). Esta regla nos da un parámetro de acción bien preciso: tratemos a los demás con la misma pasión y compasión con la que queremos ser tratados. Busquemos para los demás las mismas posibilidades que deseamos para nosotros. Acompañemos el crecimiento de los otros como queremos ser acompañados. En definitiva: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades. El parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros. La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo. Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito. Recientemente, mis hermanos obispos aquí, en los Estados Unidos, han renovado el llamamiento para la abolición de la pena capital. No sólo me uno con mi apoyo, sino que animo y aliento a cuantos están convencidos de que una pena justa y necesaria nunca debe excluir la dimensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación. En estos tiempos en que las cuestiones sociales son tan importantes, no puedo dejar de nombrar a la Sierva de Dios Do-
2015
rothy Day, fundadora del Movimiento del Trabajador Católico. Su activismo social, su pasión por la justicia y la causa de los oprimidos estaban inspirados en el Evangelio, en su fe y en el ejemplo de los santos. ¡Cuánto se ha progresado, en este sentido, en tantas partes del mundo! ¡Cuánto se viene trabajando en estos primeros años del tercer milenio para sacar a las personas de la extrema pobreza! Sé que comparten mi convicción de que todavía se debe hacer mucho más y que, en momentos de crisis y de dificultad económica, no se puede perder el espíritu de solidaridad internacional. Al mismo tiempo, quiero alentarlos a recordar cuán cercanos a nosotros son hoy los prisioneros de la trampa de la pobreza. También a estas personas debemos ofrecerles esperanza. La lucha contra la pobreza y el hambre ha de ser combatida constantemente, en sus muchos frentes, especialmente en las causas que las provocan. Sé que gran parte del pueblo norteamericano hoy, como ha sucedido en el pasado, está haciéndole frente a este problema. No es necesario repetir que parte de este gran trabajo está constituido por la creación y distribución de la riqueza. El justo uso de los recursos naturales, la aplicación de soluciones tecnológicas y la guía del espíritu emprendedor son parte indispensable de una economía que busca ser moderna pero especialmente solidaria y sustentable. “La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común” (Laudato Si’, 129). Y este bien común incluye también la tierra, tema central de la encíclica que he escrito recientemente para “entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común” (ibíd., 3). “Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (ibíd., 14). En Laudato si’, aliento el esfuerzo valiente y responsable para “reorientar el rumbo” (n. 61) y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana. Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos –y este Congreso– están llamados a tener un papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes y de estrategias para implementar una “cultura del cuidado” (ibíd., 231) y una “aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (ibíd., 139). La libertad humana es capaz de limitar la técnica (cf. ibíd., 112); de interpelar “nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder” (ibíd., 78); de poner la técnica al “servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social,
PROVINCIA ECLESIÁSTICA MORELIA • N° 420 • DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2015 Zamora, Mich.DE11 de Octubre de 2015
más integral” (ibíd., 112). Sé y confío que sus excelentes instituciones académicas y de investigación pueden hacer una contribución vital en los próximos años. Un siglo atrás, al inicio de la Gran Guerra, “masacre inútil”, en palabras del papa Benedicto XV, nace otro gran norteamericano, el monje cisterciense Thomas Merton. Él sigue siendo fuente de inspiración espiritual y guía para muchos. En su autobiografía escribió: “Aunque libre por naturaleza y a imagen de Dios, con todo, y a imagen del mundo al cual había venido, también fui prisionero de mi propia violencia y egoísmo. El mundo era trasunto del infierno, abarrotado de hombres como yo, que le amaban y también le aborrecían. Habían nacido para amarle y, sin embargo, vivían con temor y ansias desesperadas y enfrentadas”. Merton fue sobre todo un hombre de oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos para las almas y para la Iglesia; fue también un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones. En tal perspectiva de diálogo, deseo reconocer los esfuerzos que se han realizado en los últimos meses y que ayudan a superar las históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasado. Es mi deber construir puentes y ayudar lo más posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo. Cuando países que
han estado en conflicto retoman el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos horizontes para todos. Esto ha requerido y requiere coraje, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad. Un buen político es aquel que, teniendo en mente los intereses de todos, toma el momento con un espíritu abierto y pragmático. Un buen político opta siempre por generar procesos más que por ocupar espacios (cf. Evangelii gaudium, 222223). Igualmente, ser un agente de diálogo y de paz significa estar verdaderamente determinado a atenuar y, en último término, a acabar con los muchos conflictos armados que afligen nuestro mundo. Y sobre esto hemos de ponernos un interrogante: ¿por qué las armas letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento indecible sobre los individuos y la sociedad? Tristemente, la respuesta, que todos conocemos, es simplemente por dinero; un dinero impregnado de sangre, y muchas veces de sangre inocente. Frente al silencio vergonzoso y cómplice, es nuestro deber afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas. Tres hijos y una hija de esta tierra, cuatro personas, cuatro sueños: Abraham Lincoln, la libertad; Martin Luther King, una libertad que se vive en la pluralidad y la no exclusión; Dorothy Day, la justicia
25
(2III
social y los derechos de las personas; y Thomas Merton, la capacidad de diálogo y la apertura a Dios. Cuatro representantes del pueblo norteamericano. Terminaré mi visita a su país en Filadelfia, donde participaré en el Encuentro Mundial de las Familias. He querido que en todo este Viaje Apostólico la familia fuese un tema recurrente. Cuán fundamental ha sido la familia en la construcción de este País. Y cuán digna sigue siendo de nuestro apoyo y aliento. No puedo esconder mi preocupación por la familia, que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia. De modo particular quisiera llamar su atención sobre aquellos componentes de la familia que parecen ser los más vulnerables, es decir, los jóvenes. Muchos tienen delante un futuro lleno de innumerables posibilidades, muchos otros parecen desorientados y sin sentido, prisioneros en un laberinto de violencia, de abuso y desesperación. Sus problemas son nuestros problemas. No nos es posible eludirlos. Hay que afrontarlos juntos, hablar y buscar soluciones más allá del simple tra-
tamiento nominal de las cuestiones. Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal que empuja a muchos jóvenes a no poder formar una familia porque están privados de oportunidades de futuro. Sin embargo, esa misma cultura concede a muchos otros, por el contrario, tantas oportunidades, que también ellos se ven disuadidos de formar una familia. Una nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres “soñar” con plenitud de derechos para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton. Me he animado a esbozar algunas de las riquezas de su patrimonio cultural, del alma de su pueblo. Me gustaría que esta alma siga tomando forma y crezca, para que los jóvenes puedan heredar y vivir en una tierra que ha permitido a muchos soñar. Que Dios bendiga a América. *Discurso del Santo Padre en su visita al Congreso de los Estados Unidos de América. Washington D.C., jueves 24 de septiembre de 2015.
Bodas de Plata Sacerdotales de Sacerdote Comboniano Gonzalo Ávila • Morelia “Dios escoge a los mejores pastores y los guarda en su corazón.” Con esta proclamación se realizó la misa de acción de gracias por la bodas de plata sacerdotales del P. .Alfonso Pérez Arizmendi, MC, quien con gran alegría llegó acompañado por varios sacerdotes, quienes se unieron a su júbilo y en la cual se dio gracias a Dios por todos los dones recibidos y se mostró muy contento por su trabajo en la Orden de los Misioneros Combonianos, Él nació el 25 de Enero de 1960 en Ciudad Hidalgo, Mich, siendo el segundo hijo de cinco hermanos (dos mujeres y tres varones). Llegando al final de la escuela primaria, nos relató que sintió la necesidad de tomar decisiones: “mis deseos de entrar al seminario eran grandes, pero algo impedía, la situación económica, y mi madre que se oponía debido a la edad. Gracias a la intercesión de mi párroco, en aquel entonces el P. José Reyna, mis sueños comenzaron a hacerse realidad, entré al Seminario de Morelia el 29 de Agosto de 1972”. “...Es en el periodo de la Filosofía, 2º. Año, que reviene al corazón la inquietud por las Misiones. Creyendo que era pasajero, dejé pasar meses, pero nada que se pasaba, me confié a los amigos, a mis superiores, comencé a escribir a los Misioneros Combonianos, los cuales me respondieron inmediatamente invitándome a los encuentros y después de un largo tiempo de reflexión y oración, con la ben-
dición de Rector y Obispo entré a esta gran y bella aventura Misionera”. El tiempo de Postulantado fueron dos años en la Ciudad de México. Allí, comencé a conocer la vida misionera comboniana, estudié dos años de Teología. De allí pasé al Noviciado, tiempo fuerte de espiritualidad, de oración, trabajo, donde uno comienza a conocer lo que significa la vida religiosa. Al final de este periodo, viene la primera profesión de los votos: castidad, pobreza y obediencia. Mi primera destinación fuera del país fue Inglaterra, que por diversas causas no logré concretar y así estuve en España por un año, al final del cual definitivamente me
enviaron a Roma para finalizar mis estudios de Teología. Fui ordenado Diácono el 11 de Noviembre de 1989 en Roma y sacerdote el 25 de Agosto de 1990 en este lugar por el entonces Excmo. Señor Arzobispo Estanislao Alcaraz F. De 1990 a 1997 fui enviado a la Misión a la República Centroafricana, debí pasar un periodo de aprendizaje de la lengua francesa en Francia y después llegar a mi destino final a una de las misiones que se encuentran en este país. El tiempo que he pasado en la misión creo que ha sido lo más bello que me haya sucedido en la vida, el Señor no me ha defraudado… He podido comprobar de propia persona la necesidad espiritual y material por la que pasan todavía muchos pueblos del África y que muchas veces o la ignoramos o estamos cayendo en una marcada indiferencia. No puedo negar que es difícil la vida misionera: el clima, la lengua, a veces la enfermedad que llega sobre todo la malaria que todavía es un flagelo sea para la gente del lugar que para el misionero, los conflictos sociales etc. Pero creo que todo esto es poco con lo que uno ve con urgencia: llevar adelante la obra a nosotros encomendada y saber que lo que hacemos no es nuestro, sino de Dios y él tiene sus tiempos y modos, nosotros solo somos siervos. En 1997 regresé a México, me destinaron a la Animación Misionera, primero en
la ciudad de Monterrey y otro periodo en Sahuayo, Mich.: mi tarea fue de ir a parroquias, colegios, grupos a hablar de la Misión, como una tarea urgente y como un compromiso que tenemos como Iglesia de bautizados. A veces a los más difíciles de convencer son los párrocos… En el 2003 tuve la oportunidad de regresar a Centroáfrica, este periodo fue más corto, tuve que regresar a Roma y ser destinado a Perú en el 2005 donde permanecí hasta este año. Este periodo de misión, muy diferente al anterior, un tiempo estuve trabajando en la promoción de vocaciones en el Norte del país interesando a jóvenes a la vida misionera y los últimos seis años como párroco en la parroquia del Señor de los milagros en el distrito de El Porvenir de la ciudad de Trujillo. Lo característico de este lugar son sus arenales, aunque estamos cerca de la costa, nunca llueve, pero la mayor parte de su gente es muy buena, acogedora y trata de vivir su fe con mucha fuerza. Tienen también sus problemas en lo social, político religioso, pero ese deseo de superar los lleva a no rendirse. A partir del mes de julio de este año, mis superiores me destinaron a formar parte del equipo formativo de nuestro único seminario menor que se encuentra en Sahuayo, y es donde inicio una nueva etapa de mi apostolado pidiendo la oración de todos los fieles para realizar con amor mi tarea.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DEZamora, MORELIA • N° 420 • DOMINGO DE OCTUBRE DE 2015 Mich. 1111de Octubre de
26
IV 4)
2015
Congreso de Historia Franciscana en nuestro país Fulgencio Miguel Vega Saavedra • Morelia
CON EL INTERCAMBIO de experiencias y conocimientos, momentos de encuentro y la presentación de nuevas investigaciones sobre la historia de la Iglesia en nuestro país, así como la participación de más de 50 ponentes y conferencistas de diversas partes del país, se llevó a cabo exitosamente en la ciudad de Querétaro, Qro., del 9 al 11 de septiembre, el Congreso de Historia Franciscana, primer evento de su tipo enfocado a la presencia del franciscanismo en México desde su llegada en el siglo XVI hasta nuestros días. Lo anterior como parte de las celebraciones jubilares por el 450 aniversario de la erección canónica de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán y los 490 años de la llegada de Fray Martín de la Coruña a tierras michoacanas. Organizado por la Provincia Franciscana de Michoacán, en coordinación con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de una comisión integrada por Fr. Octavio Luna Álvarez OFM, Fr. Enrique Muñoz Gutiérrez OFM, Fr. Maximino Rangel Cisneros OFM, y el Dr. Sergio Rivera Guerrero, dicho congreso tuvo como sede la sala capitular del Museo Regional Queretano (antiguo convento franciscano de esa ciudad), siendo inaugurado por el director de ese lugar Arq. Bernardo Sarvide Primo; el Dr. Eduardo Núñez Rojas, director de la Facultad de Bellas Artes de la UAQ; y el R.P. Provincial Fr. Eduardo López Ramírez OFM, quien en su mensaje señaló que la realización de este congreso constituye un acontecimiento especial en la vida de la provincia michoacana y de la historia de todas las provincias franciscanas de México, pues –dijo– “al presentarnos algunos hechos, acontecimientos, vivencias, efemérides, acciones y reflexiones significativas nos pondrá en contacto y relación directa con aquello que ha vivido, influenciado y escrito el franciscanismo en estos casi 500 años de historia en nuestro suelo patrio; todo ello con la intención de conocer, admirar, motivar, exaltar y concientizar en nuestra tarea, compromiso y misión como franciscanos”. Durante las sesiones de ponencias se abordaron diversos temas relacionados con diferentes etapas históricas, sucesos, vida y obra no solo de los frailes franciscanos en la Nueva España y luego en México, sino también de las Religiosas Clarisas y de la Orden Franciscana Seglar. La primera mesa se enfocó en la importancia
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IX, N° 420 • 11-X-2015
que los Colegios de Propaganda Fide, establecidos entre los siglos XVII y XVIII, que tuvieron en la labor misionera y evangelizadora de los franciscanos en diversas regiones de la antigua Nueva España. La segunda mesa abordó ciertos aspectos de la vida religiosa de clarisas y capuchinas en los monasterios novohispanos, tales como sociedad, economía y mística. El primer día concluyó exponiéndose la huella franciscana en el arte, haciéndose referencia a obras pictóricas, los exvotos y la música sacra. Al día siguiente la jornada de ponencias continúo tratando sobre algunas crónicas franciscanas y diversos personajes históricos franciscanos como Fr. Alonso de la Rea, Fr. Toribio de Benavente, Fr. Vicente Santa María y Fr. Junípero Serra, entre otros. Más tarde se abordó algunos ejemplos del desarrollo y características de la arquitectura franciscana en Michoacán y Jalisco como los conventos de Erongaricuaro y Valladolid. El último día del congreso las mesas de ponencias trataron sobre algunas devociones impulsadas por los frailes de San Francisco como el culto a la Virgen del Pueblito o la veneración a San Benito de Palermo. Posteriormente se habló de la obra y carisma franciscano, aunque también de algunos desencuentros con el clero secular, entre estos el originado por la disputa por la Parroquia de Querétaro en el siglo XVIII. Finalmente se cerró con la mesa “los sabores del convento’ en la que se trató sobre la gastronomía surgida en los conventos franciscanos y la estricta observancia de la Regla de San Francisco de los primeros misioneros incluso en los alimentos y la mortificación corporal de los frailes. † Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán
Parte central del congreso fueron las tres conferencias magistrales que se presentaron a lo largo del mismo, la primera titulada “Escritos de monjas en conventos femeninos” a cargo de la Dra. Asunción Lavrin, profesora emérita de la Universidad de Arizona EE UU. Una más fue dictada por el Dr. Joseph Benedict Warren, profesor emérito de la Universidad Michoacana, quien sustentó la conferencia “Fr. Jerónimo de Alcalá como el gran etnógrafo de Michoacán” en la que expuso sus investigaciones que le llevaron hace varios años a concluir que este fraile franciscano es el autor de la “Relación de Michoacán”, documento del siglo XVI que da cuenta de la vida prehispánica de los tarascos. Finalmente el Dr. Fr. Francisco Morales Valerio OFM, director del Archivo Histórico de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México, y quien también formó parte de la comisión organizadora del congreso, presentó la conferencia “Significado de la expansión de los franciscanos en el reino de Michoacán” en la que describió la llegada a la Nueva España de los primeros doce franciscanos encabezados por Fr. Martín de Valencia, el contexto al que se enfrentaron y su propagación misionera por varias regiones, entre ellas la de Michoacán con Fr. Martín de la Coruña al frente. Así también, en el marco de este congreso se presentó la edición facsimilar de la crónica del siglo XVI, “Descripción de la Provincia de los Apóstoles S. Pedro y S. Pablo en las Indias de la Nueva España”, escrita en 1585 por Fr. Diego Muñoz OFM, quien fue a inicios del siglo XVII el primer provincial de Michoacán nacido en México. Dicha crónica es la primera
† Armando Antonio Ortiz Aguirre † Alberto Cardenal Suárez Inda Arzobispo de Morelia Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
sobre la provincia franciscana de Michoacán, fue escrita por encargo del ministro general de los frailes menores Fr. Francisco Gonzaga con la intención de despertar en los frailes de su tiempo un espíritu abnegado y ejemplar que se inspirara en los primeros misioneros de la Nueva España. Permaneció desconocida por cientos de años hasta que fue dada a conocer en 1922, realizándose una segunda publicación en 1950, y ahora en esta tercera impresión se publica acompañada de un facsímil de la obra. La presentación estuvo a cargo del Dr. Benedict Warren, Fr. Enrique Muñoz, y el Padre Provincial Fr. Eduardo López, quien manifestó que el “Memorial del P. Muñoz”, como se le conoce a esta crónica, es una obra de gran valor e importancia historiográfica ya que constituye una fuente obligada para conocer algunos de los rasgos sobresalientes sobre el territorio y campo de acción de los primeros misioneros; su extensión y organización, los pobladores naturales de las zonas, los establecimientos, los primeros misioneros destacados, las casas y conventos, y en general, la evolución de la Provincia en su acción evangelizadora en sus comienzos en Michoacán y Jalisco. También habló sobre algunos rasgos biográficos y virtudes del P. Muñoz, e hizo un reconocimiento a aquellos frailes de la provincia que les precedieron, que como Fr. Enrique Muñoz colaboraron en el nacimiento, construcción y extensión de la Provincia, “tantos religiosos cuyos nombres han quedado también en los rincones del descuido y del olvido, pero de cuya acción, vida y ejemplo nosotros seguimos alimentando y viviendo el carisma que ellos sembraron en el corazón de los fieles”, concluyó. Complementaron las actividades del congreso la presentación de otro libro titulado “Fundación y evangelización del pueblo de indios de Querétaro y sus sujetos, 1531-1585”, autoría del Dr. Juan Ricardo Jiménez Gómez; y el recital de piano a cargo del Dr. Vicente López Velarde Fonseca, quien interpretó obras de Frank Liszt inspiradas en San Francisco de Asís. Ante los resultados satisfactorios de este primer Congreso de Historia Franciscana ya se contempla darle continuidad al mismo con la realización de otros congresos en todas las provincias franciscanas de México y como preparación a los festejos por el V centenario de la llegada de los franciscanos a nuestro país a celebrarse en 2024.
† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
Pbro. Rubén Gómez Orozco (01-753) 537-4082
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 420)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015
27
Mony Pérez.- Zamora
L
a Cuasiparroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en La Planta se ubica a 6 km de Jacona, municipio al que pertenece. Su cercanía con el Seminario Mayor y con Zamora ha dado pauta para que sacerdotes que comparten algún cargo diocesano, también ejerzan su ministerio en dicha comunidad, así podemos mencionar a los PP. Pedro Torres Bustos (+), Manuel Navarro Temores, Carlos Maciel del Río y Héctor Liévanos Valencia, quienes eran profesores del Seminario. Otros sacerdotes que la comunidad ha recibido son: Santiago Ceja (Delegado Diocesano de Medios de Comunicación), Rafael Morales (Director del Periódico Diocesano), Javier Esquivel (+), y los últimos 6 años, Francisco J. Sepúlveda. Con la misma modalidad de Cuasiparroquia, el pasado miércoles 30 de septiembre llegó como nuevo pastor de la comunidad, el P. Felipe Cuarao Roque, quien además de atender a los fieles de La Planta, prestará un servicio en la Curia Diocesana. La recepción se realizó en la Unidad Deportiva La Guadalupana, proyecto que orgullosamente se gestionó gracias a la iniciativa de la Iglesia en tiempos del Sr. Cura Morales Navarro. Ahí, decenas de fieles esperaron ansiosamente la llegada del nuevo Cuasipárroco y la de Mons. Javier Navarro Rodríguez, quien como siempre se mostró amable y sonriente con el pueblo de Dios. Una banda de música acompañó el significativo momento; a la procesión se unió un grupo considerable de feligreses de la Parroquia de Tancítaro, donde el P. Felipe prestó su servicio ministerial durante los pasados 9 años. Durante el recorrido, los fieles acogieron al nuevo pastor con porras, aplausos, saludos, abrazos y mucho confeti. Cabe resaltar la expresiva sonrisa del Padre Cuarao, que dijo más que mil palabras. El templo, único en la Diócesis construido con piedra laja, se vio lleno a toda su capacidad, y el presbiterio fue insuficiente para los 30 sacerdotes que acompañaron al P. Felipe en este especial momento de su Sacerdocio. El Pbro. Juan José Torres Martínez, Rector del Seminario Diocesano, fue quien leyó y entregó el nombramiento al Padre Cuarao Roque, quien hizo profesión de fe y volvió a jurar fidelidad a la iglesia, pues son éstas las dos acciones jurídico-litúrgicas que son necesarias hacer en una toma de posesión, con la finalidad de garantizar la ortodoxia de la fe y las costumbres en el ejercicio del nuevo párroco. En la homilía, Mons. Navarro Rodríguez mencionó que el sacerdote siempre debe estar atento a la doble fidelidad que realiza en su servicio: a Cristo, a quien representa, y a la comunidad, a la que debe ayudar a apropiarse
de la palabra de Dios en situaciones muy concretas. Dijo, además, que la misión del sacerdote en una comunidad es la de compartir sus llantos y alegrías, porque cuando el pueblo sufre, el sacerdote no puede estar como si estuviera de vacaciones: “El sacerdote, a ejemplo de Cristo, ha de ser el que conduce y guía, elementos que ciertamente le acarrearán algunas dificultades y no poco sufrimientos, pero que también serán motivo de gozo y verdadera realización, porque el amor que protege al sufrimiento, realiza, satisface y retribuye espiritualmente a la propia persona”. Al final de la Eucaristía, el P. Felipe agradeció la presencia del Señor Obispo, sacerdotes y gente conocida, manifestando ante su nueva grey, que espera que con el tiempo se vayan conociendo, para fortalecer la relación entre ambos facilitando la realización del trabajo pastoral. Por su parte, el Sr. J. Jesús Ruiz Leyva, presidente del Consejo Parroquial, le manifestó la alegría que su llegada produce en la comunidad. La gente de la Planta se dedica en su mayoría a las labores del campo, y muchos radican en los EUA. La comunidad se ha visto beneficiada en los últimos años por el cultivo e industrialización de berries, lo que ha permitido que se sumen muchas mujeres a esta actividad y que sus hijos sigan estudiando. El P. Felipe Cuarao Roque nació el 1 de junio de 1957; fue ordenado el 9 de febrero de 1985; ha servido sacerdotalmente como Vicario en Peribán, Tangancícuaro, Santiago Apóstol, Sahuayo y San Juan Nuevo; además, ha sido Director Espiritual en los seminarios Menor y Mayor, y Párroco en Tancítaro. ¡Bienvenido a El Platanal, municipio de Jacona!
28
Zamora, Mich. 11 de Octubre de 2015