Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
1
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
2
Ciudad del Vaticano, 14 de octubre del 2015.
Anhelada Visita
G
ran alegría ha causado entre nosotros el anuncio de una visita del Papa Francisco a México, el año entrante. El vocero oficial de la Santa Sede, el P. Federico Lombardi, S. J., ha hecho el anuncio: “El Papa visitará México el año próximo. Se prevé que la esperada visita se lleve al cabo en los primeros meses del año”. El Secretario General de la CEM, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, confirmó que el Papa visitará México en el 2016. Aún no se precisa la fecha exacta de su visita, ni el itinerario. Seguramente visitará la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Comentó que la Santa Sede, mediante la Nunciatura Apostólica, informó a la CEM la decisión del Papa: “La Santa Sede nos ha informado que el Santo Padre ya decidió visitar México, el próximo año. El señor Nuncio Apostólico, Christophe Pierre, nos comunicó ya hace algunos días, la noticia”, y el P. Lombardi la ha confirmado. Añadió: “Es importante tener presente que por el momento, todavía no hay fechas ni lugares definidos para llevar al cabo esta visita; habrá que esperar a que la Santa Sede dé a conocer las fechas probables y los lugares que recorrería. La visita a la Basílica de Guadalupe, es lo único seguro en el itinerario del viaje papal”. Por su parte, el portavoz del Vaticano señaló que el Papa Francisco viajará a México en los primeros meses del año próximo, y que la agenda se dará a conocer en noviembre próximo, aunque informó que un itinerario previo incluiría visitar el DF, Toluca, Morelia y Cd. Juárez. La visita será esperada con gran alegría y esperanza y, como señala Mons. Lira Rugarcía, el Papa portará un mensaje para todos, no sólo para los católicos, como lo hizo en Cuba y en Los Estados Unidos.
H
Las Promesas
oy como las previsiones del tiempo eran un poco inseguras, se esperaba la lluvia, esta audiencia se realiza contemporáneamente en dos lugares, nosotros en la plaza y 700 enfermos en el aula Pablo VI que siguen la audiencia en las pantallas, todos estamos unidos, saludamos a ellos con un
aplauso. La palabra de Jesús es fuerte hoy ¡Ay del mundo a causa de los escándalos! Jesús es realista y dice que es inevitable que vengan los escándalos pero ¡ay del hombre que causa el escándalo! Yo quisiera antes de iniciar la catequesis, a nombre de la Iglesia, pedirles perdón por los escándalos que en estos últimos tiempos han ocurrido sea en Roma que en el Vaticano ¡les pido perdón! Hoy reflexionaremos sobre un argumento muy importante: las promesas, las promesas que hacemos a los niños. No hablo de las promesas que hacemos aquí o allá, durante el día, para ponerlos contentos o para hacer que se porten bien (quizá con algún truco inocente, te doy un caramelo, esas promesas…), para intentar a que se comprometan en la escuela o para disuadirlos de algún capricho. Hablo de otras promesas, de las promesas más importantes, decisivas para lo que esperan de la vida, para su confianza en los seres humanos, para su capacidad de concebir el nombre de Dios como una bendición. Son promesas que nosotros les hacemos a ellos. Nosotros adultos estamos listos para hablar de los niños como una promesa de la vida. Todos decimos los niños son una promesa de la vida. Y también fácilmente nos conmovemos diciendo que los jóvenes son nuestro futuro. Es verdad. Pero me pregunto, a veces ¡si somos también serios con su futuro! Con el futuro de los niños, con el futuro de los jóvenes. Una pregunta que debemos hacernos más a menudo es esta: ¿Qué tan leales somos con las promesas que hacemos a los niños, trayéndolos a nuestro mundo? Nosotros los hacemos venir al mundo y esta es una promesa. ¿Qué le prometemos a ellos? Acogida y cuidado, cercanía y atención, confianza y esperanza, son también promesas de base, que se pueden resumir en una sola: amor. Nosotros prometemos amor, es decir, el amor que se expresa en la acogida, el cuidado, en la cercanía, en la atención, en la confianza, en la esperanza. Pero la gran promesa es el amor. Este es el modo más adecuado para acoger a un ser humano que viene al mundo, y todos nosotros lo aprendemos, incluso antes de ser conscientes. A mí me gusta mucho cuando veo a los papás y mamás, cuando paso entre ustedes, trayéndome a un niño, una niña pequeños, pero ¿cuánto tiene? tres semanas, cuatro semanas, pero busco que el Señor lo bendiga, esto se llama amor también. La promesa, el amor es la promesa que el hombre y la mujer hacen a cada hijo: desde que es concebido en el pensamiento. Los niños vienen al mundo y esperan tener confirmación de esta promesa: lo esperan en modo total, confiado, indefenso. Basta mirarlos: en todas las etnias, en todas las culturas, ¡en todas las condiciones de vida! Cuando sucede lo contrario, los niños son heridos por un “escándalo”, por un escándalo insoportable, más grave, en cuanto no tienen los medios para descifrarlo. No pueden entender qué cosa sucede. Dios vigila sobre esta promesa, desde el primer instante. ¿Recuerdan qué dice Jesús? Los ángeles de los niños reflejan la mirada de Dios, y Dios no pierde nunca de vista a los niños (cfr Mt 18,10). ¡Ay de aquellos que traicionan la confianza, ay! Su confiado abandono a nuestra promesa, que nos compromete desde el primer instante, nos juzga. Y quisiera agregar otra cosa, con mucho respeto por todos, pero también con mucha franqueza. Su espontánea confianza en Dios no debería de ser nunca herida, sobre todo cuando eso ocurre con motivo de una cierta presunción (más o menos inconsciente) de ocupar el lugar de Dios. La tierna y misteriosa relación de Dios con el alma de los niños no debería ser nunca violada. Es una relación real que Dios la quiere y Dios la cuida. El niño está listo desde el nacimiento para sentirse amado por Dios, está listo para esto. Apenas está en grado de sentirse que es amado por sí mismo, un hijo siente también que hay un Dios que ama los niños. Los niños, apenas nacidos, comienzan a recibir como don, junto a la comida y los cuidados, la confirmación de la cualidad espiritual del amor. Los actos de amor pasan a través del don del nombre personal, el lenguaje compartido, las intenciones de las miradas, las iluminaciones de las sonrisas. Aprenden así que la belleza del vínculo entre los seres humanos apunta a nuestra alma, busca nuestra libertad, acepta la diversidad del otro, lo reconoce y lo respeta como interlocutor. Un segundo milagro, una segunda promesa: nosotros - papá y mamá – ¡nos donamos a ti, para donarte a ti mismo! Y esto es amor, ¡que trae una chispa de aquello de Dios! Pero ustedes papás y mamás tienen esta chispa de Dios que dan a los niños, ustedes son instrumento del amor de Dios y esto es bello, bello, bello. Sólo si miramos los niños con los ojos de Jesús, podemos verdaderamente entender en qué sentido, defendiendo a la familia, protegemos a la humanidad! El punto de vista de los niños y el punto de vista del Hijo de Dios. La Iglesia misma, en el Bautismo, a los niños les hace grandes promesas, con las que compromete a los padres y a la comunidad cristiana. La santa Madre de Jesús -por medio de la cual el Hijo de Dios ha llegado a nosotros, amado y generado como un niño- haga a la Iglesia capaz de seguir el camino de su maternidad y de su fe. Y san José -hombre justo, que ha recibido y protegido, honrado valientemente la bendición y la promesa de Dios- nos haga a todos dignos de hospedar a Jesús en cada niño que Dios manda a la tierra. Gracias
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
El Divorcio, Enemigo de La Familia
C
uando este comentario se publique, la 14ª asamblea general del sínodo ordinario de los obispos estará en sus últimas etapas ya que concluirá el próximo domingo 25 de octubre. Una vez terminado, se conocerán las propuestas sobre la familia. En él han participado obispos y laicos de todo el mundo ofreciendo sus ideas. Entre los laicos estuvieron algunas parejas, una de México y otra de Sudáfrica. El matrimonio mexicano participó el lunes 5 de octubre y al analizar su intervención sorprendió el énfasis puesto en un detalle: Cuando esta pareja pasó por momentos difíciles, sobre todo económicos, sus parientes y allegados los alentaron para que se divorciaran y así pudieran salir de sus problemas. El matrimonio manifestó que un pariente les llevó el documento del divorcio contestado y sólo para firmarlo. Luego, continuaron hablando de cómo Dios los había ayudado a superar esta circunstancia de tal modo que hoy podían estar en el sínodo ofreciendo su testimonio. Después de conocer esta experiencia es difícil creer que existan personas que alienten a las parejas a seguir el camino fácil del divorcio, como si fuese algo normal y como la mejor solución. Así como los parientes de esta pareja, abundan las personas que se dicen creyentes y practicantes de la fe católica que ignoran el sentido del sacramento del matrimonio pues no es un simple contrato humano que puede deshacerse cuando a uno se le pegue la gana. La misma pareja afirmó que durante parte de su vida matrimonial no habían tenido idea del significado del sacramento hasta que pudieron colaborar en los Encuentros matrimoniales y participar en la pastoral matrimonial de la Arquidiócesis de México. Esta intervención en el sínodo muestra que en la vida diaria se encuentran personas, incluyendo católicos que participan en movimientos eclesiales y que son ministros de la comunión, que apoyan y alientan a parejas para que se separen de su legítima esposa. Algunas de estas personas son capaces de proponer con quien formar nueva pareja. Y esto se hace por conveniencia, interés y, sobre todo, porque se ignora el sentido y esencia del sacramento del matrimonio y, en general, del catecismo. No se explica cómo hay padres de familia que apoyen a sus hijos o hijas para que se separen sólo por desavenencias cuando éstas son normales en toda vida matrimonial. Por intereses personales y por el desconocimiento de la doctrina de la Iglesia, es fácil considerar que el divorcio es la mejor solución. Alientan a los cónyuges a creer que cuando no hay una buena relación, lo mejor es separarse. Actualmente ha sido tan insistente la propagación del divorcio que se ha llegado a considerar como lo más normal. Por eso el papa aclaró en el viaje de regreso a Roma a los periodistas –y a todos– que el divorcio no existe en la Iglesia católica. O hay anulación porque nunca hubo matrimonio sacramental o sólo hay separación de los cónyuges sin volver a unirse a otra persona. Hoy en día es un orgullo pregonar que se es divorciado, que se quiere rehacer la vida uniéndose con otro hombre u otra mujer porque el anterior matrimonio fracasó, aunque hubiera hijos. Como la tasa de divorcios ha aumentado, se considera lo más natural y por ello se presiona a la Iglesia para que cambie la doctrina. El papa ha insistido que los padres sinodales no se queden en analizar una determinada situación sino que ofrezcan luces para que el matrimonio y la familia se vivan según el plan de Dios. Oremos por estos padres sinodales, por los cónyuges que pasan momentos difíciles, por los que ya están separados, por los hijos e hijas que han tenido la experiencia de ver divididos a sus padres, por los que han aceptado vivir con un divorciado o divorciada, por los cónyuges y familias que, a pesar de las múltiples dificultades, siguen el plan de Dios y por todos para que se viva el Evangelio de manera coherente.
3
SUMARIO ¿De qué servirá una fiscalía para desaparecidos por la fuerza?, pág. 4
Era Forastero y me Hospedaste, pág. 5
Octubre es también el mes para detectar el cáncer de próstata, pág. 6
Fiestas a Nuestra Señora del Rosario en Zamora, Guadalupe en Uruapan y san Francisco en Cherán y Peribán, Págs. 12, 16 y 27
Crisis moral y responsabilidad ética de los católicos, Secc. Provincia Los primeros en sugerir la sepración son algunos familiares
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora
N
P. Héctor Liévanos.-Zamora
Polémicas Declaraciones
Fiscalía para Personas Desaparecidas
o sé qué lugar ocupe México en la creación de organismos y comisiones de toda clase. Si no el primero, seguramente uno de los primeros. Ante un problema, viene inmediatamente la solución: instituir un nuevo organismo, comisión o fiscalía. Con eso ya se respira y se quita el acoso de los que están clamando para que se dé solución a asuntos apremiantes, pero la mayoría de esos organismos resultan ineficientes para resolver el problema para el que fueron instituidos. A los organismos y comisiones del gobierno, se suman las ONG (Organizaciones No Gubernamentales), que son tantas que forman una larga lista. Por cierto, muchas de ellas o sus dirigentes están atentos a cualquier guiño que provenga de la autoridad. En otras palabras, no están a la altura de las exigencias de su misión, porque les falta valor. Entonces, uno se pregunta: ¿Por qué buscaron con tanto ahínco el puesto? La respuesta parece obvia: por prestigio o dinero o por ambas cosas. Muchas veces, a los legisladores que estudian la normativa y competencia de estos organismos, les cuesta trabajo llegar a acuerdos con ellos, pues los ven bajo la óptica ideológica o partidista. Uno de los organismos al que le han dado mucha importancia, es al del Sistema Nacional Anticorrupción, por los motivos arriba señalados. Como los legisladores pueden salir afectados, buscan de antemano, alguna vía de escape que les permita evadir las leyes que ellos mismos aprueban, por eso estos organismos son, si no inútiles, muy poco eficaces. Un ejemplo es lo que sucedió con Ficrea, una institución financiera avalada por La Comisión Nacional Bancaria y de Valores que defraudó a miles de ahorradores. A casi un año de descubierto el fraude, el gobierno ha declarado su quiebra. Nada se ha dicho sobre el principal defraudador ni de la responsabilidad de la CNBV y de la Condusef (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros). Al parecer, no hay responsable alguno, no existen culpables, ¿y los ahorradores?, sufriendo y llorando, lamentándose y dando rienda suelta a una ira estéril contra las autoridades. Tan segura parecía la institución financiera, que El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) depositó allí su dinero: 100 millones de pesos. Su actual presidente Edgar Elías Azar, ante las acusaciones que se le han hecho por esta medida, dijo: “La decisión de invertir en Ficrea no fue del Consejo de la Judicatura, que es el que administra el fondo”. Al preguntarle al secretario técnico, cuál es la tasa de interés más alta que hay en el mercado, éste dijo que las más altas de las financieras reguladas por el gobierno, era Ficrea. Si la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, cuya cifra es de 26 mil, va a funcionar como tantas otras instituciones del gobierno, no vale la pena su creación. No hacen falta ya tantos organismos en México. Sobran. Lo que falta es que funcionen y que no constituyan sólo un aumento de la burocracia y de dinero desperdiciado, que tanta falta hace para escuelas, carreteras, hospitales y más necesidades apremiantes.
Los defraudados esperan una respuesta del gobierno
Gino Flaim
L
a Iglesia ha suspendido de sus funciones al P. Gino Flaim, quien ha hecho declaraciones polémicas sobre temas tan sensibles como la pederastia y la homosexualidad. Gino, es ayudante de párroco en la ciudad de Trento, en el norte de Italia (no está por demás recordar aquí que dicha ciudad es de capital importancia en la historia de la Iglesia, ya que en ella se llevó al cabo en el siglo XVI, el Concilio Ecuménico del mismo nombre, para combatir las tesis reformistas de Martín Lutero). Volviendo a las declaraciones del P. Gino Flaim, la Arquidiócesis de Trento le ha retirado su encargo de colaborador pastoral y el derecho a predicar. En una entrevista televisiva, a pregunta expresa, señaló: “La pedofilia puedo entenderla; la homosexualidad, no sé. He estado mucho con niños; los conozco y sé que por desgracia hay algunos que buscan afecto porque no lo tienen en casa y pueden encontrar a algún sacerdote que cede”. La periodista entrevistadora le preguntó “si son un poco los niños la causa” de los casos en los que los religiosos cometen abuso contra ellos, y el sacerdote respondió: “En buena parte, sí”, además de considerar a la homosexualidad como “una enfermedad”, que él no estaba seguro de poder entender. Opinó que quien vive estas situaciones: pedofilia u homosexualidad, “experimenta cierto sufrimiento porque se ve diferente al resto”. Tras las polémicas cuanto desafortunadas declaraciones del clérigo, la Arquidiócesis de Trento, en un comunicado oficial, señaló de manera categórica que “se desvincula plenamente de estas opiniones”, y según el comunicado, el sacerdote ha expresado “argumentos que no representan, de manera alguna, el sentir de toda la comunidad eclesial”. Lo anterior nos muestra que la tolerancia 0 en materia de tan singular y perniciosa trascendencia, no caben posturas ambiguas. Cuando se comprueban tan deletéreas conductas, no hay lugar para encubrimientos que conllevan daños permanentes a quienes padecen abusos de quienes, por oficio y vocación, están obligados a promover inequívocamente el bien espiritual, sobre todo de infantes, cuyo desenvolvimiento psicológico y moral se ve gravemente alterado.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona
El Papa en Michoacán
¡Bienvenido al Paraíso! ¿O al Infierno?
Francisco sabe muy bien a qué país viene y qué está pasando en México. Raúl Vera López.
L
a noticia no salió de la Santa Sede, sino de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), cuyo secretario general se limitó a reproducir el anuncio del P. Federico Lombardi acerca del viaje del Papa Francisco a nuestro país en el 2016, sin precisar fecha, agenda e itinerario. Lo único seguro, dijo, es que estará en el DF y visitará la Basílica de Guadalupe. Son otros voceros oficiosos, entre ellos el “teacher” López Dóriga, a través de su “gran, pero gran comunidad” de tuiteros, los que han comenzado a especular y propalar la especie de que también visitará el Estado de México, Chihuahua (Cd. Juárez) y Michoacán, precisamente las tres entidades más golpeadas por la violencia del narcotráfico y el crimen organizado. También se sabe que el PRDGuerrero le invitó a visitar Ayotzinapa, y el michoacano Marko Cortés, a nombre de los diputados federales del PAN, a hablar en el Congreso de la Unión, “como Jefe de Estado y líder religioso”. ¿No cree el lector que a Jorge Mario Bergoglio le gustaría visitar nuestros pueblos mágicos, la catedral de Morelia y el gótico purépecha del Santuario Guadalupano de Zamora? Voceros de la Arquidiócesis de Morelia han dicho que la visita a nuestro estado “de ninguna manera es todavía un hecho”, pero que si se hiciera, requeriría de máxima seguridad, con el agregado de que el Papa “nada viene a solucionar, como si trajera una varita mágica en sus manos”, y que “nada nuevo viene a decirnos a gobierno y michoacanos”, pero que seguramente hablaría de “la dignidad humana, el bien común y la justicia”.
Desde San Cristóbal las Casas, Mons. Felipe Arizmendi advierte que “no faltarán quienes quieran aprovechar la visita del Pontífice, para sus fines ideológicos o partidistas”, pero que la misión del Vicario de Cristo es “evangelizar y confortar en la fe” y que entre sus prioridades está la de viajar a los países más pobres o que pasan por situaciones difíciles, y desde Saltillo, Vera López agrega que el Papa Francisco, además de saber muy bien a qué país viene y qué está pasando en México, no tendrá empacho alguno en tocar temas como el de violencia y la vigencia de los derechos humanos. Por supuesto que también sabe lo que ha pasado y está pasando en Michoacán, el “paraíso” que Dios cambió del Cielo a la Tierra... lugar de pescadores, de “lagos azules y llanos dorados” y jirón preciado del gran cuerno de la abundancia que es México. El Obispo de Roma también sabe de nuestras carencias y desgracias: pobreza, desempleo, emigración, antiindigenismo, crisis educativa, abandono del campo, despojo de recursos, ingobernabilidad, corrupción, impunidad y fe sin obras; del desorden y el caos que han provocado los gobiernos en Apatzingán y Tanhuato, y del Infierno en el que han convertido a las tierras de misión de Tata Vasco y los frailes Juan de San Miguel, Sebastián de Trasierra y Jacobo Daciano, los caballeros templarios y otros “señores de los cielos” y los policías; en fin, una situación que llena de “vergüenza y coraje” a todos los michoacanos, como dijera el nuevo Gobernador del Estado, que ha abierto todas las expectativas de solución a nuestros problemas. ¿Con la ayuda de Su Santidad?
Carlos Eugenio Maciel del Río. - León
L
Era Forastero y me Hospedaste
a primera masacre de San Fernando fue un crimen cometido por Los Zetas entre el 22 y 23 de agosto de 2010, en el ejido de El Huizachal del municipio tamaulipeco de San Fernando. Los 72 ejecutados, 58 hombres y 14 mujeres, fueron en su mayoría migrantes provenientes de Centro y Sudamérica, asesinados por la espalda, para posteriormente ser apilados y puestos a la intemperie. Las primeras investigaciones señalan que fueron asesinados porque, luego de ser secuestrados, no pagaron el dinero que les exigían para dejarlos libres y también se negaron a formar parte del grupo criminal. Tres meses después de la masacre se habían reconocido 50 de los 72 cuerpos: 21 hondureños, 14 salvadoreños, 10 guatemaltecos, un ecuatoriano, y 4 brasileños. Según funcionarios federales mexicanos, los migrantes, quienes iban repartidos en dos camiones, partieron de Veracruz el 21 de agosto con la intención de pernoctar en algún poblado de Tamaulipas. Antes de llegar a San Fernando fueron interceptados por un grupo de sujetos armados quienes les obligaron a brindar “información” sobre parientes en Estados Unidos, asimismo les exigieron dinero a cambio de su libertad. Ante las negativas eran golpeados. Por el testimonio del testigo los captores ofrecieron el “ingreso” al cartel, aunque no está claro el propósito. De acuerdo al sobreviviente ecuatoriano,
Luis Fredy Lala Pomavilla, el número de migrantes era de 76. Más adelante, la PGR declaró que “72 fueron asesinados, 2 sobrevivieron y 3 se encuentran desaparecidos, estos últimos dos choferes y un ayudante, de nacionalidad mexicana…, de quienes aún no se ha determinado si formaban parte de una red de traficantes de ilegales hacia Estados Unidos (polleros) y tenían conexión con Los Zetas”. Los sobrevivientes pudieron escapar porque, en su huida, llegaron a un Centro de Atención al Migrante que les brindó protección. Hasta aquí un fragmento de la información que ofrece Wikipedia sobre la masacre ocurrida en San Fernando hace ya cinco años. Algunos meses después de la tragedia, Fray Tomás González OFM fue trasladado a Tabasco después de varios años de servicio en Yucatán y quedó encargado de la atención a los migrantes centroamericanos que llegan a Tenosique desde Guatemala. Conoció entonces de mano propia las atrocidades cometidas en contra de los migrantes en los apenas 60 kilómetros que separan Tenosique de la frontera con Guatemala. Tras horas y días de escuchar sus sufrimientos y curar sus heridas, Fray Tomás tomó la iniciativa de fundar un hogar y refugio para migrantes y no dudó en ponerle por nombre “La 72”, en memoria de los asesinados en Tamaulipas. Ha llovido mucho desde entonces. La 72 se ha convertido en un hogar, así sea fugaz, para
miles de centroamericanos que han pasado por el albergue y han recibido ahí trato digno, comida caliente, un lugar donde dormir, defensa de sus derechos, curación para sus llagas y protección ante las bandas del crimen organizado y sus cómplices del Instituto Nacional de Migración. Fray Tomás se ha convertido, junto con otras y otros activistas por los derechos de los migrantes en el país, en un referente en la batalla contra la crueldad de la xenofobia y la insensibilidad del Estado mexicano ante el holocausto migrante. Como todas las obras de servicio social, La 72 necesita medios económicos para poder seguir prestando el servicio que ofrece a los migrantes. Muchas personas se han sentido tocadas por el drama de los migrantes. Hay corazones conmovidos ante su tragedia. Otros más, sienten vergüenza porque, en el holocausto migrante, se participa por acción o por omisión. Por eso algunos, algunas, de alma generosa, quisieran prenderse del sayal de Fray Tomás o subirse a la camioneta del padre Solalinde o unirse al grupo de Las Patronas para aportar su trabajo generoso a favor del tránsito digno de los migrantes por nuestro país, pero no encuentran las circunstancias propicias para poder hacerlo. No todos podemos irnos a Tenosique, o a Ixtepec o al albergue Belén de Saltillo. Ya ven que en algún lugar está escrito: “Porque fui forastero y me hospedaron…”
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Conciencia sobre el Cáncer de Próstata
También los balones se pintas de rosa y azul
A
ño con año se ha incrementado la difusión de que Octubre es el mes para sensibilizarnos sobre el cáncer de mama y cérvicouterino; el color rosa se ha vuelto emblemático durante sus 31 días. Los medios de comunicación nos han contagiado ido sobre la importancia de la prevención, pero también hay un comercial en el que medio moño es rosa y la otra mitad azul, para llamar la atención acerca de la prevención del cáncer de próstata. Más que interesante me resultó la imagen de 2 conocidos futbolistas mexicanos que invitan a los varones a que acudan a una prueba de detección oportuna de ese cáncer. La seriedad de sus rostros denota la gravedad del problema, que no es para menos. He aquí algunos datos: “Uno de cada 5 hombres y una de cada 6 mujeres en México, desarrollará algún tipo de cáncer antes de los 75 años de edad, mientras que uno de cada 8 varones y una de cada 12 damas morirá por esa enfermedad”. Además, según las instituciones de salud, “cada año, 9 mil 650 mexicanos son diagnosticados con cáncer de próstata, mientras muchos más pudieran tenerlo, pero no se han hecho un diagnóstico”. Los prejuicios y la falta de una verdadera cultura de prevención, han permitido que las cifras se incrementen, año con año. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) califican a este cáncer como el de mayor incidencia en el país, con la consecuencia de 5 mil defunciones al año, lo que significa la muerte de 14 hombres al día. El mal se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino (próstata), debido a que algunas de sus células mutan y comienzan a multiplicarse de manera desordenada. Este problema de salud suele presentarse a partir de los 50 años de edad de la persona, sobre todo después de los 65. Los síntomas del padecimiento, son: interrupción de la orina, necesidad de orinar sin poder hacerlo y crecimiento de la próstata, y las formas de detección: el tacto o análisis en sangre, por lo que no hay pretexto para no hacerse una exploración oportuna. Todo hombre con antecedentes cercanos de cáncer de próstata en familiares cercanos o mayor de 50 años de edad, debe revisarse periódicamente, por eso es bienvenida la iniciativa del listón rosa y azul, con el fin de promover la cultura de la prevención y crear conciencia, tanto en hombres como en mujeres, de la necesidad de una detección oportuna. ¡No olvidemos que ella salva vidas!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
M
Papa
ás que teólogo, diplomático, contestatario, Francisco Papa fue un Pastor. No politiquero, ni hablantín, sino Padre. Alguien dijo que eso significaba. Pa (dre y) pa (stor) He oído otras versiones, aunque la que indico no sea la auténtica, para un servidor eso fue Francisco en su viaje a Cuba y Los Estados Unidos, además de profeta que anuncia bienes y denuncia pecados y crímenes contra el excluido, el emigrado, habla al sicario, al mal político, y las organizaciones mundiales desvirtuadas, a los agresores a la fundamental institución de la Familia… A todos, con claridad, precisión, conocimiento de causa, valentía, pero sobre todo con gran respeto y amor dirigió sus sabias palabras: niños, jóvenes, abuelos, presidiarios, familias, empresarios, grandes representantes religiosos, obispos, presidentes… para todos tuvo palabras sabias y prudentes, llenas de amor, repito. Entresaco, de sus diversos discursos, algunas ideas que más me llegaron. A los organismos internacionales financieros… “han de velar por el desarrollo sostenible de los países y la sumisión asfixiante de estos sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”. A los responsables del cambio climático: “La exclusión económica y social es una negación de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente… Confío también que la Conferencia de París sobre el cambio climático logre acuerdos fundamentales y eficaces…” A los promotores de guerras armadas y de narcóticos: “El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción”… acerca de la libertad religiosa: “…sin duda comporta el derecho de adorar a Dios, individualmente y en comunidad de acuerdo a la propia conciencia… la dimensión religiosa, no es una subcultura, es parte de la cultura de cualquier pueblo y de cualquier nación” Dirigiéndose a la familias, en su VIII Encuentro Mundial: “Pero lo más lindo que hizo Dios… fue la familia. Creó al hombre y a la mujer (ningún tercer sexo, nota de este escribidor); y les entregó todo; les entregó el mundo… Todo el amor que hizo en esa creación, se lo entregó a la familia… es fábrica de esperanza de vida y resurrección… en la familia hay dificultades, pero esas dificultades se superan con amor… El amor es fiesta, el amor es gozo, el amor es seguir adelante -seguro tenía en mente a Fray Junípero Serra”- y, dirigiéndose a los pederastas de toda condición… “Para aquellos que fueron abusados por miembros del clero, lamento profundamente las veces en que ustedes o sus familias…no fueron escuchados o creídos. Sepan que el Santo Padre los escucha y les cree…” Contra los que atacan la institución familiar: “Sin la familia, tampoco la Iglesia existiría… En Buenos Aires, cuantas mujeres se lamentaban: ‘tengo mi hijo de 30, 32, 34 años y no se casa, no sé qué hacer; Señora, no le planche más las camisas’ ¡cuántas veces he repetido lo mismo! “Hay que entusiasmar a los jóvenes a que corran ese riesgo, pero es un riesgo de fecundidad y de vida”. Y a los presos: “Busquemos una reinserción que beneficia y levanta la moral de toda la comunidad y la sociedad” “Que Dios nos conceda a todos ser profetas del gozo del Evangelio…” P.D. ¿Qué no les dijo en la ONU?
Sería menos amable su discurso ante la ONU
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Don Luis Gonzaga Sierra (5) Ponerse la camiseta… Seminario, $ 7 pesos 2 reales… Para los músicos s admirable e increíble la energía que tocaron en el Colegio Seminario, $ 5 pesos”. y actividad del sacerdote en su El nuevo Seminario contó con un portero: “1864. ministerio pastoral, cuando utilizando Diciembre: Para el portero del Seminario, $ 2 pesos)”. conveniente y prudentemente su tiempo, “se pone La búsqueda de vocaciones: conseguirlas para el la camiseta” y trata de realizarse como pastor y nuevo Seminario, fue difícil para el Señor Sierra, guía de las almas a él encomendadas. Algo de pues había que concientizar a los párrocos para que esto lo podemos ver en la labor desarrollada por las cultivasen en sus parroquias, a lo que estaban el Señor Sierra, durante los años que trabajó en la nada acostumbrados, por la lejanía de muchas de nueva Diócesis de Zamora. En efecto, teniendo en las parroquias, la escasez de clero y, sobre todo, la cuenta el inmenso trabajo que como Gobernador situación de disipación y abandono de la vida de de la Mitra realizó en la organización, no sólo de piedad y los compromisos sacerdotales en cuanto al la enorme Diócesis que abarcaba más de la mitad celibato y el trabajo ministerial. Otro de los grandes del Estado de Michoacán, sino de la misma Curia problemas con el que se tuvo que enfrentar Don Juntamente con el Señor de la Peña, comenzó la y del Cabildo, además de su personal desempeño Luis Gonzaga como Rector, fue el de la economía, realización del proyecto del nuevo Seminario, como miembro de este último, teniendo que asistir para formar, organizar y sostener el Seminario. en Juárez y Morelos a la Misa de Coro y al canto del Oficio Divino, por Lo siguiente nos puede dar una vaga idea de tal la mañana y parte de la tarde, todavía le sobró tiempo para desempeñar el problema: compra de muebles y enseres, pago de personal y alimentación, entre cargo de primer Rector del nuevo Seminario, todo ello con la ausencia por año y otros gastos: alimentar a 10 ó 12 bocas, no es mucho problema, pero hacerlo con medio del Señor de la Peña, debido a sus enfermedades y atención en la ciudad docenas, 3 veces al día, sí que era problema. Un ejemplo de gastos de cocina: “13 de México. de julio de 1870 y días siguientes: Pan $ 12.- Gallinas $ 6.4.- Tortillas $ 1.2- Fruta Debemos recordar que el Seminario de la nueva Diócesis tuvo como base $ 2- Huevos $ 11.4.- Un menudo $ 2.4- Té y café $1.1 Pescado $ 4.- Sal y fideo al Colegio San Luis del Padre Villavicencio, que fungía como Seminario Auxiliar 2.2 sagü -Queso y sal $ 2.4- Carne de puerco $ 3.- Pan y camote $ 12.3- Leche de Morelia, pero la fundación del de Zamora requería de otras muchas y más $2- jocoque $ 3- Requesón $ 2.3- Longaniza, garbanzo, harina, recaudo y fruta $ grandes necesidades, y a todas ellas tuvo que atender el Señor Sierra, no sólo 2- Guajolotes $ 12 (para un día de fiesta)- Manteca $ 2”. como Vicario General, sino como Rector efectivo del mismo. Es conveniente Final no muy feliz señalar cuáles eran esas necesidades y cómo las fue resolviendo Don Luis Desgraciadamente y por errores humanos de los que nadie está exento, el Gonzaga, desde luego con las sugerencias, supervisión y aceptación del Señor Señor Sierra, después de la excelente, generosa y efectiva labor desarrollada en Obispo de la Peña, mostrando así como en realidad “se puso la camiseta”. los diversos cargos que ocupó en la Diócesis de Zamora, tuvo serias dificultades Retos y voluntad y entrega para resolverlos con algunos miembros del Cabildo de Catedral, sobre todo en lo relacionado con El personal formador. Ya el Concilio de Trento apuntaba, siglos antes, los dineros, por lo que renunció a sus cargos, pues llegó el momento en el que que los seminarios deberían contar con “un Rector, profesores, un ecónomo, la Administración Diocesana no tenía ni para pagar el sueldo de los canónigos dos confesores y un director espiritual, además de dos Comisiones de Disciplina (ya vimos como el Señor Cura Henríquez, en un gesto de generosidad y para no y de Bienes Temporales”, y que tales personas deberían ser “eminentes por su darle penas al Obispo, renunció a su canongía) y se tuvo que recurrir, no sólo a doctrina, sus virtudes y prudencia, para que puedan servir de modelo a los la suspensión de tales pagos, sino a la revisión de cuentas con cada uno de los alumnos”. El Señor Sierra lo conformó temporalmente de la siguiente manera: canónigos, resultando que al Señor Sierra se le había adelantado algo de dinero, Señor Presbítero Licenciado Don Juan R. Carranza, Vicerrector del plantel, circunstancia que él no había tenido en cuenta, creándose con esto una tensión maestro de Etimologías, Teología Dogmática y Moral (sueldo, $ 30.00); de entre él, algunos otros canónigos y el Hacedor de la Mitra, encargado de los Lógica, Matemáticas y Teneduría de Libros, Don Jesús Trujillo Chávez (sueldo, $ pagos. 30.00); el de Física, Don Ignacio Ochoa (sueldo, $10.00); el de Sintaxis Latina Hasta en esta circunstancia, el Señor Sierra se mostró a la altura, pues e Idioma Español, Don Hilarión Álvarez (sueldo, $ 30.00); Confesor y Director aunque el problema y las discusiones fueron serias, para que no trascendieran Espiritual, 2 sacerdotes de clara virtud. El Reglamento y el Plan de Estudios y causaron escándalo entre el pueblo de Dios, decidió retirarse de la Diócesis, fueron casi una copia de los del Seminario de Morelia, por lo mismo conocidos poniendo como pretexto su quebrantada salud (por otra parte, muy real) y y experimentados por él. enviándole al Señor de la Peña, el 3 de diciembre de 1870, un carta en la que, El local que ocupaba el Colegio San Luis (donde actualmente está entre otras cosas, le decía: “… desde del mes de junio del presente año, en que la escuela Gabriela Mistral), sería insuficiente para los nuevos alumnos, que me vi atacado de una enfermedad grave que por momentos me iba a causar la serían numerosos y en mayoría internos, por lo que tuvo que ser ampliado; muerte, no he tenido un solo día de salud y un solo alivio más o menos pasajero… salones, capilla, cocina, etc. El proyecto e inicio del nuevo edificio del Seminario En concepto del Facultativo, hay necesidad de que salga a mudar temperamento fue en la esquina de Morelos y Juárez (donde actualmente está la Secundaria por algunos meses… me he fijado en Morelia o en Méjico. Suplico a Vuestra para Trabajadores). Sin la presencia del Señor de la Peña, fue al mismo Padre Señoría Ilustrísima, se sirva concederme las licencias necesarias a una u otra Sierra, a quien le tocó la inauguración oficial del arranque del nuevo Seminario Diócesis por el tiempo que lo requiera el restablecimiento de mi salud…”. (aunque su creación ya estaba hecha por la Bula de erección de la Diócesis), Se retiró a la Colegiata de Guadalupe, en la ciudad de México, donde como podemos ver en el libro de Gastos que corresponden al Colegio Seminario: murió en 1887, sin duda con la tranquilidad de los siervos buenos y fieles que “1864 Noviembre: Para impresión de cartas, participando la apertura del cumplen fielmente el papel encomendado a ellos en la viña del Señor.
E
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
8 FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
Valter Cascioli
¿Cómo Distinguir una Posesión Demoniaca de una Enfermedad Mental? (1) Entrevista al doctor Valter Cascioli, médico psiquiatra, portavoz y asesor científico de la Asociación Internacional de Exorcistas (AIE).
– ¿Porqué están aumentando los casos de posesión demoniaca en el mundo? El aumento de la actividad demoniaca extraordinaria, es decir de las infestaciones, obsesiones, vejaciones y posesiones, aumenta debido a la falta de fe y al incremento de prácticas esotéricas, magia y ocultismo, que involucran a millones de personas y pueden abrir el camino a las posesiones diabólicas o a otras manifestaciones de la actividad demoníaca extraordinaria. – ¿Cuáles son los síntomas de una posesión demoniaca? La posesión diabólica es la más grave actividad demoníaca extraordinaria. Recordemos que la actividad ordinaria del diablo está representada en la tentación. Hago énfasis en este aspecto porque la tentación es lo que abre el camino a fenómenos más graves. – ¿Cómo se reconoce la posesión demoniaca? En la aversión a todo lo que es sagrado, y la repugnancia a la oración, a todo lo que es bendecido, aunque no se tenga conciencia de que lo sea, con inesperadas reacciones de violencia en personas de índole diversa. Se manifiesta con blasfemias, agresiones físicas y reacciones furiosas si se bendice o se ora ante la persona. – ¿Estos síntomas son suficientes para decir que existe una posesión diabólica? No son suficientes para una diagnosis. – ¿Qué otras evidencias existen para comprobar casos de posesiones diabólicas? Otros síntomas son: Dominar profundamente materias o lenguas desconocidas (lenguas, no balbuceos) al sujeto. Conocer la ubicación de objetos escondidos a la vista o cosas ocultas. Entender y hablar idiomas desconocidos. Manifestar una fuerza sobrehumana anormal para la edad y la condición física de la persona. A veces se manifiesta en el marco de una agitación psicomotora, la cual sin explicación no responde a la terapia sedativa farmacológica. – ¿Es posible que personas poseídas se alcen del suelo en levitación? Seguramente, este fenómeno extraordinario de la levitación puede sumarse a los síntomas antes mencionados de la actividad diabólica. Es un indicio de posesión. Existen también otros síntomas extraordinarios: Clarividencia del pasado y del futuro. Materializaciones. Éstos son algunos de los elementos de diagnosis de posesión diabólica. – ¿Cómo una persona puede entender si está poseído por algún espíritu? No es fácil saberlo, sobre todo si no se conoce la materia. Recuerdo que estos síntomas son claros sólo si se manifiestan juntos. A veces es difícil reconocerlos. Se confunden con enfermedades psiquiátricas que se deben a causas naturales. En cambio, la posesión demoniaca se debe a causas preternaturales. Los síntomas de la posesión, en ocasiones pueden parecer una enfermedad psiquiátrica, por lo tanto pueden confundir. Las personas que llevan una vida desordenada pueden confundir los síntomas. Esto no es suficiente para hablar de posesión. No es el charlatán o brujo del pueblo, ni la familia del afectado, quien debe decir si es o no una posesión demoniaca, eso corresponde a los peritos e instancias de iglesia, autorizados para tales fines. Hemos de decir que la gran minoría de situaciones, no son posesiones, sino chantajes, confusiones o situaciones de encauce psicológico. Dr. Valter Cascioli
María de Jesús Pérez Casas.-
Zamora
psic.mapeca@hotmail.com
“Dar Orden a mi Vida” Soy madre soltera de una hermosa niña de 5 años; tengo un trabajo estable; pagué mi casa en pagos; he llevado una vida tranquila; tengo aspiraciones de estudiar una especialidad; mi hija está en una buena escuela; asiste a cursos de natación e idiomas, y creo que somos felices… sin embargo, me enamoré de un joven 12 años menor que yo; llevamos 9 meses de conocernos y tratarnos; estamos a gusto; él no está casado, pero tiene 2 hijos, a los que alimenta; se ha portado muy lindo conmigo y con mi hija, pero mi familia de origen está enojada, dizque anda conmigo por interés; piensan que yo lo mantengo, pues él tiene un empleo humilde, muy inferior en salario al mío. ¿Que hacer para no perder la comunicación y bendición de mis padres, y para saber si es el hombre con el que debo estar?
C
onfió en que tu cordura sea la primera en analizar y decidir, sin romper lazos familiares, pero creo que una buena recomendación sería la de esperar un tiempo más, para que se conozcan y facilitar las cosas; además, el factor edad es importante, así que tendrás que ver bajo la lupa la compatibilidad de caracteres, antes de asumir responsabilidades. Hoy más que nunca es recomendable planear el proyecto de vida matrimonial y ver de antemano “las piedras (7) para superar y afrontar una buena relación de pareja”, de las cuales te comparto 2: la primera se refiere a las finanzas, es decir, lograr un acuerdo en lo material, lo económico: la despensa básica, la vivienda, el vestido, la diversión, los gastos escolares, etc., y la segunda, a la que llaman “medias vidas”, significa tener en cuenta una nueva relación donde hubo separaciones, para cerrar círculos y sanar de posibles heridas, de manera que puedan crearse sanos vínculos con la otra pareja y los otros hijos, para darle a cada quien el lugar que le corresponde y “un orden a la nueva relación”. Además, puede ayudar un trabajo terapéutico de manera personal, para no romper relaciones con nadie, mucho menos con los padres, cuya bendición es esencial para seguir adelante en la vida. El tiempo será tu mejor aliado para tomar decisiones importantes y también para sanar tu relación con el padre de tu hija, así como para madurar en el amor a tu nueva pareja.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
C
9 FAULT Y CUENTA
Una Comida a Costa del “Ame”
on un fin de semana pleno de momentos deportivos excelentes, dados por deportistas mexicanos, se vuelve a levantar el ánimo, al que le hacen falta noticias buenas, no solo acontecimientos que quitan el deseo de seguir en la lucha y desmoronan la moral. Los gritos contra este estado de cosas son unánimes a lo largo y ancho de nuestro país: ¡Ya basta de violencia! ¡Estamos hartos de la inseguridad!, por eso cuando se viven momentos de triunfo, aunque sea esporádicos, bien vale la pena festejar, como lo hicimos a la hora en la que los buenos amigos pagaron la apuesta de su “Ame” que perdió el pasado clásico ante las gloriosas Chivas del Guadalajara. Allí estuvieron los más aferrados: Guillermo Bernal y el famoso padrino Rafael, y desde luego por el Rebaño Sagrado, quien esto escribe y el famoso Padre Sergio Romero, los más aguerridos; el ambiente fue muy bueno, y la comida, ni qué decir, sobre todo porque fue ganada de manera tan memorable. Claro que los americanistas empezaron a decir que se consiguió el pase a la Confederaciones, con el triunfo sobre los Estados Unidos, gracias a los del “Ame”, cuyo portero es el mejor del mundo, aun cuando está pasado de tortas; que Oribe Peralta es el mejor, y que el tercero y definitivo gol fue de otro americanista: Paul Aguilar. Como ellos pagaron la comida, no les rebatimos punto alguno; simplemente disfrutamos el momento y agradecimos a los del Guadalajara, haber ganado el clásico, como es la consigna.
Espera subir al podio en el Gran Premio de México
los del Tri grande, a la Copa Confederaciones en Rusia, ganándoles a los EUA, como todo mundo esperaba. Otro mexicano que también triunfó fue el corredor de autos de la Fórmula 1, “Checo” Pérez, quien al fin logró un podio al quedar en tercer lugar, allá en Rusia, y eso que los pilotos de esta categoría no llegan ni a 25 en todo el mundo o sea, que calidad la tiene. Así las cosas, nos despedimos deseando que por su salud, hagan deporte y se quieran mucho más. MEXICANOS TRIUNFADORES PD. Con tan buenos resultados, ¿por qué no dejan al tuca para Sí que fue un muy buen triunfo el de los mexicanos, tanto los de la sub 22, que ganaron su pase a los Juegos Olímpicos de Brasil 2016, como siempre al frente de la selección?
Migración: Una Dolorosa Realidad en México
M
éxico tiene una tradición de 100 años exportando migrantes, principalmente a los Estados Unidos de América, nuestros vecinos del Norte; esta migración ha sido por la incapacidad estructural de generar los empleos que necesita la población económicamente activa. En Centroamérica, desde los años 70 y finales del siglo XX, las guerras civiles, los desastres naturales, el Neoliberalismo, la destrucción del campo y cada vez menores oportunidades de empleo digno, obligan a cientos de personas a recurrir a la emigración al Norte, como “alternativa”, con la ilusión de las remesas y el desarrollo. Enorme fábrica de pobres al servicio de los EUA. Las deportaciones, lejos de derivar en un control migratorio en coordinación con nuestros vecinos del Norte, ha evidenciado que no hay control migratorio de entradas y salidas, y no hay infraestructura y personal de migración suficiente y capacitado para que atienda
Durante El Encuentro Nacional de Pastoral de Movilidad Humana
Lic. Margarita Belmontes Navarrete
verdaderamente las demandas en situaciones de retorno forzado. No hablemos de la atención insuficiente a mexicanos repatriados. Esta problemática visibiliza la inseguridad pública que todos de alguna manera hemos experimentado, con las consecuencias que este fenómeno trae: tráfico, secuestro y trata de migrantes. Algunos datos que confirman esta realidad que nos rebasa: • De México a México, en el 2000: 600 mil mexicanos. • Verano del 2014: 65 mil menores, de México a los EUA. • 17 mil mexicanos menores de edad no acompañados, detenidos y deportados, en el 2015. • Repatriaciones de México a Centroamérica: en el 2009, 3 mil 985 personas; en el 2013, 8 mil 401, y en el 2014, 11 mil 976. Ante esta realidad, la Iglesia y la sociedad civil no son indiferentes: * Las ONG, migrantes, IED e Iglesias en México, en 2010-2012, promueven nueva Ley de Migración y su Reglamento. *En el colectivo PND-Migración, por vez primera aparece el tema de un Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. *Mandato para diseñar el Programa Especial de Migración. Fuerte participación del colectivo, con metodologías, ponentes y propuestas. *Diario Oficial de la Federación, 30 de abril del 2014: el Plan Nacional de Desarrollo marca las grandes líneas. Programa Especial de Migración e instrumento institucional de aplicación UPM-SEGOB: • Política migratoria explícita, integral, transversal y multisectorial. • Inclusión de todos los actores del tema migratorio. • Corresponsabilidad, coordinación y coherencia institucional. • Gobernanza de las migraciones. • El migrante como actor central del desarrollo.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
10
Un libro
“La Confesión Sacramento de la Misericordia” Autor: Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización
P
Editorial: San Pablo
ara muchos agentes de pastoral, el sacramento de la Confesión es algo anacrónico, pues consideran que la cuestión del pecado es un malentendido del Evangelio: ¿Que no es Dios Padre muy misericordioso: entonces, por qué no se olvida del pecado? Para la sociedad en general, la cuestión del pecado es algo fuera de sus creencias: la suprema libertad ya no acepta ningún error y mucho menos el haber ofendido a alguien, incluso a uno mismo. Entonces, ¿qué sentido tienen hablar del “perdón de los pecados” dentro de un jubileo dedicado a celebrar la misericordia de Dios? Precisamente, esa misericordia toma en cuenta nuestra fragilidad, que a veces nos engaña tanto que confundimos nuestros pensamientos con la realidad; Dios no quiere acentuar nuestra condición de personas pecadoras, sino su abrazo que nos acoge para liberarnos, pero esa liberación debe partir de un reconocimiento sincero que toda la comunidad cristiana expresa de manera consciente en el “Padre Nuestro”, cuando decimos: “Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Aunque a veces lo olvidamos, el primer gesto de misericordia de Jesús es precisamente el perdón de los pecados, como la máxima liberación de la persona humana; su trato con los más despreciados de su tiempo, como las prostitutas, los publicanos, los enfermos y los endemoniados, refleja su voluntad. Este libro es un apoyo para revalorizar el sacramento de la Misericordia, partiendo de la voluntad de Jesús mostrada en los evangelios, y para celebrar con gozo el amor que Dios nos tiene.
rinConCiTo CATÓliCo
P. Eduardo María Volpacchio
¿Tiene Sentido Aprender de Memoria el Catecismo? (4) Memorización a última cuestión metodológica que conviene al menos subrayar -más de una vez se hizo alusión a ella en el Sínodoes la memorización. Los comienzos de la catequesis cristiana, que coincidieron con una civilización eminentemente oral, recurrieron muy ampliamente a ella, y la catequesis ha conocido una larga tradición de aprendizaje por la memoria de las principales verdades. Todos sabemos que este método puede presentar ciertos inconvenientes: no es el menor el de prestarse a una asimilación insuficiente, a veces casi nula, reduciéndose todo el saber a fórmulas que se repiten sin haber calado en ellas. Estos inconvenientes, unidos a las características diversas de nuestra civilización, han llevado aquí o allí a la supresión casi total -definitiva, por desgracia, de la memorización en la catequesis. Sin embargo, con ocasión de la IV Asamblea General del Sínodo, se han hecho oír voces muy autorizadas para reequilibrar con buen criterio la parte de la reflexión y de la espontaneidad, del diálogo y del silencio, de los trabajos escritos y de la memoria. Por otra parte, determinadas culturas tienen en gran aprecio la memorización. ¿Por qué, mientras en la enseñanza profana de ciertos países se elevan críticas cada vez más numerosas contra las lamentables consecuencias que se siguen del menosprecio de esa facultad humana que es la memoria, no tratar de revalorizarla en la catequesis, de manera inteligente y aún original, tanto más cuanto la celebración o "memoria" de los grandes acontecimientos de la Historia de la Salvación exige que se tenga un conocimiento preciso? Una cierta memorización de las palabras de Jesús, de pasajes bíblicos importantes, los Diez Mandamientos, fórmulas de profesión de fe, textos litúrgicos, algunas oraciones esenciales y nociones-clave de la doctrina... lejos de ser contraria a la dignidad de los jóvenes cristianos o de constituir un obstáculo para el diálogo personal con el Señor, es una verdadera necesidad, como lo han recordado con vigor los Padres sinodales. Hay que ser realistas. Estas flores, por así decir, de la fe y de la piedad, no brotan en los espacios desérticos de una catequesis sin memoria. Lo esencial es que los textos memorizados sean interiorizados y entendidos progresivamente en su profundidad, para que sean fuente de vida cristiana personal y comunitaria. La pluralidad de métodos en la catequesis contemporánea, puede ser signo de vitalidad e ingeniosidad. En todo caso, conviene que el método escogido se refiera a una ley fundamental para la vida de la Iglesia: la fidelidad a Dios y al hombre, en una misma actitud de amor.
L
Una segunda característica del Compendio es su forma dialogal, que recupera un antiguo género catequético, basado en preguntas y respuestas. Se trata de volver a proponer un diálogo entre el maestro y el discípulo, mediante una apremiante secuencia de preguntas que implican al lector, invitándolo a proseguir en el descubrimiento de aspectos siempre nuevos de la verdad de su fe. Este género ayuda también a abreviar notablemente el texto, reduciéndolo a lo esencial y favoreciendo de este modo la asimilación y eventual memorización de los contenidos (Joseph Ratzinger, Introducción al Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 20.3.05, n. 4). A modo de conclusión Sólo quiero resaltar la importancia de 2 textos fundamentales para un católico. Si me preguntaran cuáles son los 3 libros más importantes para un católico, que no deberían faltar en ningún hogar y que todos deberíamos leer y releer con frecuencia, no necesitaría pensar la respuesta. El primero es absoluto: la Sagrada Escritura, que contiene la palabra de Dios; su importancia está fuera de duda, y es el alimento básico de nuestras almas. Respecto a los otros 2, diría que el Catecismo de la Iglesia Católica y el Compendio del mismo. Después del Concilio Vaticano II, se hizo sentir la ausencia de un Catecismo Universal, que contuviera la misma fe de siempre, expresada de modo actual, de acuerdo con las necesidades modernas y que recogiera las enseñanzas del Concilio. Es lo mismo que los obispos pidieron a Juan Pablo II en el Sínodo reunido con motivo de la conmemoración del 20 aniversario de la Clausura del Vaticano II. Hacía casi 500 años que no se publicaba un Catecismo universal (el anterior había sido hecho por S. Pío V en el siglo XVI). Así se redactó el Catecismo de la Iglesia Católica, en 1992, con la idea de que sirviera de base y guía para la elaboración de catecismos regionales, nacionales, etc. La gran utilidad y difusión del Catecismo hizo surgir la necesidad práctica de contar con un resumen del mismo. Entonces, Juan Pablo II encargó a una Comisión, presidida por el Card. Ratzinger, su elaboración, y fue él mismo, ya devenido en Benedicto XVI, quien lo sancionó a los 2 meses de ser elegido Papa, entregando a la Iglesia esta síntesis de la fe, por eso es tan recomendada su lectura, para mantener fresca la memoria de la fe como consulta y también como inspiración para la meditación de los principales misterios de nuestra fe.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
11
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA
Jubileo de 40 Horas, en Purépero Gonzalo Ortiz García, del grupo de CC.
E
l jueves 1 de Octubre, en Purépero, con una santa misa dio inicio el Jubileo de las 40 Horas de Adoración Continua al Santísimo, para terminar el viernes 2, con otra celebración eucarística. Se contó con la presencia Mons. José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima; el Sr. Cura Alfredo Guillén Naranjo, y el P. Juan Antonio Domínguez López, Vicario de la Parroquia de San Juan Bautista, quienes confesaron a decenas de feligreses que aprovecharon la oportunidad de ganar indulgencias, con el agregado de realizar obras de piedad y caridad e iniciar la práctica de los 9 viernes primeros. Al Jubileo asistieron muchas personas de la parroquia, especialmente de los grupos y movimientos apostólicos, que se comprometieron a organizar varios más en lo próximo.
P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
L
Musas
a música es la ciencia-arte de las musas, de ahí su evidente etimología. Todos hemos escuchado esta afirmación más de alguna vez, lo que nos lleva a referirnos a este término (musa) que comúnmente está relacionado con todo aquello que inspira al ser humano a crear una obra La fiesta de las musas en el Olimpo de arte. El concepto de –musa- se remonta hasta drástico: ¿cuál fue la musa que inspiró a la mitología griega y se refiere a una especie Beethoven cuando compuso su 3ª sinfonía? de diosa de menor jerarquía cuya esencia Indudablemente Napoleón Bonaparte y su es habitar en algún sitio específico como tenaz fiereza, que lo llevó a tener sentimientos un arroyo o una arboleda para relacionarse notablemente bélicos, patrióticos, rebeldes, con algún ser humano con el fin de hacer lo cual lo podemos apreciar en la obra, que surgir de él una pieza poética, musical, o por cierto, se intitula “Sinfonía Heroica”. Dos caso menos sofisticados de cualquier índole artística. También está relacionada con las relaciones amorosas y podrían ser: ¿quién inspiró a Mozart para componer su tétrica ópera “Don Giovanni”? con la seducción. No soy un hombre muy versado en temas Seguramente su padre difunto quien en vida mitológicos pero hasta donde mi escueto fuera ferviente gestor del arte de Mozart acerbo me alumbra las musas descienden y que ahora, desde ultratumba acecha sus de Zeus, hijo de Apolo y deidad principal extravíos irresponsables. Por otra parte del Olimpo; y de Mnemósine, la diosa de la ¿Quién inspiró a Bach para componer su célebre “Pasión según San Mateo”? memoria. Las musas varían mucho en especie y indiscutiblemente su talante espiritual número según las obras literarias pero las luterano que tuvo tanta efervescencia en la más conocidas y basándome en las obras de Alemania del siglo XVIII. Como podemos apreciar, los tres Hesíodo son: Urania, musa de las matemáticas ejemplos que acabo de exponer se alejan de y la astronomía; Melpómene, musa de la tragedia; Polimnia, musa del canto sagrado; lo que viene a nuestro entendimiento cuando Talía, musa de la comedia; Terpsicore, musa pensamos en una –musa-. Por tal motivo, me de la danza y la poesía coral; Erato, musa ha surgido la inquietud de precisar en este de la poesía lírica; Clío, musa de la historia; artículo que evidentemente una –musa- no Calíope, musa de la oratoria; y Euterpe, la necesariamente es una mujer en concreto, como lo solemos imaginar, sino que una –musamusa de la música. Hoy en día relacionamos el concepto de puede ser un recuerdo, una circunstancia, un musa con la fuente de inspiración del artista personaje, un lugar, una idea, un contexto, en la cual fundamenta su creación. Un ejemplo una historia…
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
12
A la Virgen del Rosario, en Zamora
Martín Castro.- Zamora
E
l rezo del santo Rosario surge aproximadamente en el año 800 d. C., a la sombra de los monasterios, como el Salterio de los Laicos. Dado que los monjes rezaban los salmos (150), a los laicos, que en su mayoría no sabían leer, se les enseñó a rezar 150 padrenuestros. Al pasar el tiempo, se formaron otros 3 salterios, con 150 avemarías y otras tantas alabanzas en honor a Jesús e igual número en honor a María. En 1365 se hizo una combinación de los 4 salterios, dividiendo las 150 avemarías en 15 decenas y poniendo un padrenuestro al inicio de cada una de ellas, y en el año 1500 se estableció para cada decena, la meditación de un hecho de la vida de Jesús o de María. Así surgió el actual Rosario de 15 misterios. La palabra significa “corona de rosas”, pues la Virgen María ha revelado que cada vez que se reza un avemaría, se le entrega una rosa, y por cada Rosario completo, una corona de rosas, la reina de las flores. Su rezo es el de una oración simple y humilde, como María, a quien con cada avemaría invitamos a rezar por nosotros, y Jesús nunca dice "no" a lo que su Madre le pide. En la ciudad de Zamora, una de las parroquias que conforman la Foranía Sur, está consagrada a Nuestra Señora del Rosario, la enclavada en uno de los barrios más populares y de más arraigo católico: el Duero. Allí, como ya es costumbre, cada año celebran un novenario en su honor, en el cual participan las colonias que conforman la parroquia, además de los grupos parroquiales y personas que quieren acompañar a los vecinos del lugar, por ejemplo en las peregrinaciones de los últimos tres días. Durante el novenario hubo catequesis en los 18 centros que se abrieron estratégicamente en las calles cercanas a la parroquia. El 8 de octubre se celebró una Eucaristía para los enfermos, con gran participación y asistencia. El día 9 se llevó al cabo la celebración de matrimonios comunitarios, en la que varias parejas que vivían en unión libre, recibieron el sacramento correspondiente. El día 10 se realizó la procesión con el Santísimo, por las principales calles de la parroquia. El domingo 11, día principal de la fiesta, hubo las tradicionales mañanitas, acompañadas por una banda de música. Al medio día, la misa concelebrada, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, quien también impartió el sacramento de la Confirmación a un buen grupo de adolescentes. Por la noche se tuvo la tradicional kermés, además de un evento cultural en el que participaron jóvenes pertenecientes a los grupos parroquiales y artistas invitados de la ciudad, y donde no pudieron faltar los antojitos y el tradicional castillo. ¡A Dios gracias, comunidad parroquial del Rosario, en Zamora!
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
13
La Comisión Diocesana de Pastoral Familiar en el marco de la celebración De la SEMANA DE LA FAMILIA 2015
Invita a que participes en la
X ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR 2015 TEMAS: LA FAMILIA, IGLESIA DOMÉSTICA, EDUCA PARA LA VIVENCIA DE LA MISERICORDIA. OBJETIVO GENERAL DE LA SEMANA DE LA FAMILIA
Que las familias de nuestra diócesis tomen conciencia de la misión a la que están llamadas por ser Iglesia doméstica, mediante el estudio de la Palabra de Dios y la Doctrina de la Iglesia, a fin de que, educando en el valor de la misericordia, puedan hacer vida el amor, la generosidad, el perdón, la compasión y la fidelidad. Invitamos a todos los Agentes de Pastoral Familiar: Padres de Familia, Sacerdotes, Movimientos Eclesiales al Servicio de las Familias ( Mfc, Crisma, Lunas De Miel, Cofami, Dinamicas Matrimoniales, Amsif, y Matrimonio en Cristo,) Maestros, Educadores en La Fe, Alumnos y Egresados de Escuelas para Padres, Agentes de Pastoral, Alumnos y Egresados del Diplomado en Pastoral Familiar.
Este domingo 25 de octubre a las 8:30 de la mañana en el auditorio del patria (Calle Dr. Verduzco Sur 380, Zona Centro) Zamora Mich.
E
ntre la alegría y el regocijo del encuentro, se reunieron los sacerdotes ordenados del 2005 al 2015. El compartir la presencia en esta semana, es enriquecedor; el encuentro con algunos de los compañeros con los que se compartieron los hermosos años de formación, siempre deja un destello de alegría. La recepción de los padres coordinadores del evento y la entrega de materiales y de la tasa conmemorativa del “Tercer Encuentro Fraterno Sacerdotal” de este bloque generacional, hicieron que el momento de acogida fuera una experiencia agradable. La espera de los demás compañeros de generación llenaba el comedor de un sentimiento agradable por el reencuentro, sobre todo con los amigos más cercanos; fue un momento sumamente emotivo. El comenzar a ver que poco a poco cada generación se agrupaba, generó un contexto fraterno y de amistad muy especial. Es de reconocerse que uno de los elementos más valiosos en las jornadas de formación, es la convivencia fraterna entre los sacerdotes jóvenes. Además, el primer día tuvo un tinte festivo, con la acción de gracias por el ministerio episcopal de Mons. Jaime Calderón Calderón, a base de una Hora Santa y un aperitivo. No está de más comentar que Mons. Jaime nos acompañó toda la semana y estuvo hablando con algunos de nuestros hermanos del bloque generacional. Acompañamiento Espiritual y Humano Las jornadas de formación permanente del clero, tienen un cometido muy específico: seguir con la hechura de discípulos misioneros de nuestro Señor Jesucristo. Muchos pensarán que la formación inicial sería suficiente para llevar al cabo este proyecto, pero como elementos necesarios en el crecimiento de la Iglesia, cuerpo de Cristo, el seguirse formando y proyectando a horizontes más cercanos al Reino de Dios, exige una formación permanente de los presbíteros, pues las circunstancias van cambiando y es casi imposible mantenerse en pie, si no tenemos una actitud de búsqueda por seguir madurando como
personas e hijos de Dios. Cada problema o circunstancia que se va matizando, a través del tiempo es un reto para el sacerdote joven que quiere seguir avanzando en el discipulado hacia Jesús, y es lógico que necesite un acompañamiento espiritual y humano para mantenerse en pie de lucha. El trabajo en pleno, con el Pbro. MSP Manuel Varela Maldonado (zacatecano de corazón), comenzó con la siguiente pregunta para los sacerdotes jóvenes: ¿Qué lugar ocupa en tu vida la formación permanente? Todos comentaban que es una herramienta importantísima y necesaria en su entrega generosa al pueblo de Dios. Por supuesto que los móviles que motivaron esta respuesta, fueron diferentes: Nunca dejamos de crecer y aprender; el Evangelio es dinámico, y sólo un corazón abierto a la búsqueda, nos permite estar atentos a los signos de los tiempos, porque nunca dejamos de hacer nuestros los sentimientos de Jesús. El reunido es el boque generacional más joven de nuestra Diócesis, en muchas cosas inexperto, pero con mucho talante, por nuestro entusiasmo, empuje, juventud y deseos de seguir madurando y caminando en el seguimiento de Jesús el Buen Pastor. Queremos estar con Él, y es muy cierto que para ello, debido a nuestra debilidad humana, es necesario tener un proyecto claro de camino. De sobra está decirlo que tenemos que estar bien impregnados de la espontaneidad y frescura que caracterizan al discípulo de Jesús. Nos dejamos acompañar, para el Marco Doctrinal, por algunas citas bíblicas que dan fundamento al sacramento del Orden Sacerdotal, y algunos documentos del Magisterio de la Iglesia: “Pastores dabo bobis”, “Ecclesia in America”, el Documento de Aparecida y la “Evangelii gaudium”. Fue iluminador contar con estas herramientas. En resumidas cuentas: es necesario el Plan de Formación permanente, puesto que las exigencias y desafíos, hoy en día, en nuestra Iglesia, son muchos. Sin embargo, unidos a la vid, todo es posible, y el sarmiento
Pbro. Miguel Ángel Rivas
puede dar fruto, pues para Dios nada es imposible, de manera que hay que trabajar personal y grupalmente en escardar y preparar la tierra, para que la semilla de la gracia caiga en suelo fértil. Sacerdocio Ministerial y Real Dios nos ha llamado para estar con Él y colaborar en su proyecto de salvación para el mundo, pero muchas veces nuestro mayor obstáculo somos nosotros mismos. Sabemos que nadie es digno del hermoso don del Sacerdocio recibido, pero en la medida en que vayamos siendo fieles al proyecto de vida al cual hemos sido invitados, la frescura y el dinamismo del Evangelio se activan y nos convertimos en el empuje que mucha gente necesita, de aquí la necesidad urgente del Plan de Formación Permanente, para seguir configurando nuestra identidad ministerial, nuestra visión de Iglesia y la claridad de nuestro principio y fundamento: Cristo, el Buen Pastor que nos llama a estar con Él. Para concretar el análisis de la realidad del presbiterio, realizamos un trabajo personal en base a algunas preguntas planteadas por bloques en las 4 dimensiones: Humana, Espiritual, Intelectual y Pastoral, para después pasar en grupo y hacer el vaciado de datos en un plenario y sacar el Objetivo de la Formación Permanente: “Todo Sumo sacerdote es tomado de entre los hombres y puesto para intervenir a favor de los hombres en todo aquello que se refiera al servicio de Dios” (Hb 5, 1). El Sacerdocio ministerial está en función del sacerdocio real de todo fiel bautizado. Mucho de esto está en juego en el trabajo a conciencia que tengamos en nuestros aspectos vitales y afectivos: el celibato y la vida espiritual interna, fundada en la caridad pastoral, que se nutre en la experiencia personal con Dios y en la comunión con los hermanos. Es bien sabido que este proceso de desarrollo sacerdotal no termina sino hasta con el momento del encuentro pleno con Cristo nuestro Señor. Por este motivo, el objetivo fue
Fotos: Roberto Figueroa
importante para que afloraran nuestras políticas y estrategias en las distintas dimensiones, las cuales generan nuestras líneas de acción y actividades para las siguientes reuniones. Terminamos el viernes 9 con la evaluación ante Mons. Jaime, y después con la comida y los abrazos de despedida entre los participantes, antes de retornar a las parroquias en las que prestamos nuestro servicio. Impresiones del Pbro. Manuel Varela Maldonado Primero que nada, agradezco la invitación para trabajar con ustedes. Me sentí muy contento con el trabajo; en los encargados del bloque generacional, hubo disponibilidad para trabajar, y fue muy interesante. En la convivencia hubo un ambiente fraternal; no me hicieron sentir extraño; el compartir fue agradable. El que se haya hecho Mons. Jaime presente, toda la semana, es un signo muy significativo. Es importante que la Diócesis se preocupe por realizar un Plan de Formación Permanente; es necesario para ser sacerdotes con rumbo y, por supuesto, mejores pastores para el pueblo de Dios, y si hay buenos cimientos, apoyo y disponibilidad, se lograré algo bueno, pero queda pendiente lo mejor de todo: hacerlo vida. Que lo descubierto no quede en letra muerta, sino viva. Impresiones de Mons. Jaime Calderón Me voy contento porque los veo más interesados y compactos en el trabajo; van caminando y madurando. Agradezco el tiempo, la escucha y la disponibilidad para hacernos más responsables de nuestra propia formación. El don del Sacerdocio no es nuestro; es del pueblo, y por ello hay que afinarlo más, para servirle mejor. Hay esperanza en la construcción de un buen Plan de Formación Permanente, pues ya no es de arriba hacia abajo, sino desde la realidad, las circunstancias que nos rodean y el trabajo y acompañamiento mutuo. Encarecidamente hago a mis hermanos sacerdotes, una exhortación fraterna a cuidar su vida espiritual.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
16
Mony Pérez.- Zamora
En Cherán e ningún santo se ha hablado de su relación con la creación y su gran amor a la naturaleza, como de Francisco de Asís, tal vez el patrono más festejado a lo largo y ancho de la Diócesis de Zamora, especialmente por la familia franciscana, que también existe en la comunidad de Cherán, donde este año se organizó un especial homenaje, el domingo 4 de octubre, que congregó a miles de personas del lugar y circunvecinos. San Francisco es el titular de esta antigua parroquia enclavada en el corazón de la Meseta Purépecha, un asentamiento que fue evangelizado por los franciscanos, en el siglo XVI, que seguramente difundieron la devoción al Pobrecillo de Asís. En esta ocasión, para celebrar la fiesta patronal, el Sr. Cura Sergio Esquivel Rodríguez , junto con un grupo de comisionados, preparó un solemne novenario, conformado por misas, rosarios de aurora y procesiones en los diferentes barrios de la población, en los cuales participaron los grupos y movimientos apostólicas de la parroquia. El día de la fiesta, muy temprano se realizó una alborada musical y se cantaron mañanitas a san Francisco, por las principales calles del pueblo; también por la mañana, un numeroso grupo de niñas y niños recibió el sacramento de la Eucaristía, por primera vez; algunos de ellos, en la víspera, recibieron también la Confirmación, que alcanzó a más de 200. La solemne concelebración eucarística de la fiesta fue a la una de la tarde, presidida por el R. P. Fr. José Refugio Cortés Macías, OFM, Guardián del Seminario Franciscano de Celaya, Guanajuato, quien la homilía motivó a todos los presentes, especialmente a los miembros de la Orden Franciscana Seglar, a ser fieles imitadores del Seráfico Padre san Francisco. En la misma celebración se llevó al cabo la ceremonia de ingreso de nuevos hermanos laicos o terciarios de la OFS. Por la tarde se llevó al cabo una gran procesión por todo el pueblo, encabezada por la imagen peregrina de san Francisco de Asís. En la ocasión, no pudieron faltar los corredizos de papel picado, para adornar las calles y casas del pueblo, para el recorrido procesional, que inició en las afueras del templo parroquial y culminó allí mismo con una misa de acción de gracias, presidida por el Pbro. Hugo Aparicio Ixta, Vicario de la parroquia. Como parte de la fiesta patronal del 2015, se presentaron varias escuelas de música y bandas sinfónicas, en la plaza del lugar; por la noche se tuvo la quema de un monumental castillo y otros juegos pirotécnicos, para culminar con un gran baile popular, que duró hasta la madrugada del lunes. Cabe mencionar que
D
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
la festividad, en realidad se prolongó varios días más, con diversas actividades culturales y deportivas, así como el tradicional jaripeo, para solaz de las familias del pueblo, que así expresan su admiración por el Pobrecillo de Asís. ¡Felicidades! En San Francisco Peribán an Francisco Peribán es una más de las comunidades de la Diócesis que festeja en grande al Pobrecillo de Asís. Se ubica a 6 km de Peribán, municipio al que pertenece, por la carretera rumbo a Uruapan, por lo tanto es vecina de las parroquias de Santa Ana Zirosto y Nuevo Zirosto. Su templo parroquial, obviamente, es de arquitectura franciscana: una sola nave rectangular, un atrio más o menos amplio en este caso y un retablo cuyo espacio central superior lo ocupa una imagen de san Francisco. Para la fiesta patronal de este año, con meses de anticipación se eligió al comité que se encargaría de la organización, que colectó la cooperación económica y la distribuyó entre las distintas comisiones. En lo que concierne a los gastos, también se recibió un subsidio de la parroquia, para solventarlos. En el novenario de preparación se organizaron procesiones por la tarde y por la mañana; cabe destacar que durante estos días hubo gran participación de fieles en el sacramento de la Reconciliación, lo que aumentó la asistencia a las misas de fiesta, como nos lo comentaron el Sr. Cura José Javier Alvarado y el P. Miguel A. Carabez, quien apoya al culto en la comunidad. El domingo 4 lucieron hermosas las calles de San Francisco, con composturas y colgantes de todos colores. Las misas principales del día fueron: la de primeras comuniones y la concelebrada, esta última presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien en la homilía habló del Pobrecillo de Asís, de quien dijo que fue amigo de Dios, con seguridad de los más íntimos; mencionó que dejó bienes materiales para seguir al Señor. Quien lo posee todo: “La gente, pasa por la vida creyendo que la felicidad está en poseer, tener y acumular más que los demás, pero finalmente, creyendo que tiene cosas, termina siendo presa de ellas, ya que éstas le atraen, preocupan, ocupan y finalmente le quitan el sueño, la tranquilidad, y hasta lo enferman". Como ya es costumbre, la fiesta continuó los siguientes dos días: el lunes 5, la misa concelebrada fue presidida por Mons. José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima; ese día, también se llevaron a cabo eventos culturales y de diversión, y el martes 6 se ofició la misa de acción de gracias y se entregó la imagen de san Francisco de Asís a nuevos cargueros. ¡Felicidades!
S
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PAStORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
E
Información para La Asamblea Diocesana 2015
n este número, se ha publicado la circular en la cual el Obispo Diocesano convoca a la Asamblea Pastoral 2015, ha de celebrarse en tres momentos: Parroquia, Foranía y Diócesis. Aprovecho este espacio para precisar algunos tópicos que nos permitirán tener mayor claridad sobre el dónde, qué, quiénes y cómo de la Asamblea en el nivel Diocesano. Fecha, lugar y horario: El encuentro será los días 3 y 4 de noviembre en el Seminario Mayor Diocesano (Javier Mina 39, Jacona). El primer día iniciamos a las 8:00 a.m. con la recepción y entrega de material y concluimos a las 7:00 p.m. y para el segundo día, de 9:00 a.m. a la comida. El objetivo: “Compartir las situaciones dolorosas percibidas en nuestra diócesis y enmarcarlas en la realidad nacional y mundial e iluminarlas, desde la Palabra de Dios y el Magisterio Social de la Iglesia, para buscar caminos que nos permitan intervenir, de manera personal y comunitaria, en la reconstrucción del tejido social, Provocando que la Buena Nueva del Reino llegue a ser Buena Realidad”. Convocados: Todos los sacerdotes diocesanos y religiosos, el equipo directivo de la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada y dos representantes de cada parroquia cuasi parroquia o rectoría,
(pueden ser laicos o religiosas), además los laicos seminaristas de teología. En caso de que alguna comisión pastoral o movimiento diocesano no tenga representación entre los laicos, podrá participar 1 por cada uno de estos, que sean del equipo diocesano, previa comunicación a la oficina de pastoral. Cabe recordar lo establecido en el criterio 8 del Plan Global: “Todo grupos o movimiento de Iglesia debe tener una parroquia como sede” y la imperiosa necesidad de que los asambleístas estén en la “jugada”, por tanto, debieron participar en las asambleas de parroquia y foranía. Inscripciones y costos: Pedimos a los párrocos, cuasi párrocos, rectores, vicerrector del seminario mayor y al vicario episcopal para la vida consagrada que realice la inscripción en la página web de la Diócesis (www.diocesisdezamora.org), esto nos permitirá personalizar los gafetes, preparar el material y disponer lo relacionado con alimentos y hospedaje. Al igual que el año pasado, el costo será 350.00, mismos que serán entregados a cada Vicario Foráneo. Para cualquier aclaración, favor de comunicarse al (351) 145 95 65 // (351) 51 201 17 // cdpzamora@hotmail.com
Una Fiesta Misionera
C
uando Dios nos da su amor, nos lo da a manos llenas. Fue así que vivimos el pasado 10 de Octubre en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe en Zamora, la entronización y bendición de la escultura de San Daniel Comboni, misma que fue colocada en una de sus columnas de este majestuoso recinto. El Señor Obispo auxiliar Mons. Jaime Calderón Calderón presidió la Eucaristía en compañía de un buen número de misioneros combonianos, amigos sacerdotes venidos de diferentes partes del país junto con familiares, laicos misioneros, amigos y bienhechores de nuestra congregación. Ya desde tiempo atrás se veía venir una gran fiesta. En acuerdo con el padre Raúl Ventura, rector del Santuario, algunos misioneros combonianos venían haciendo los preparativos. Se mandó hacer la escultura, se organizó la liturgia, el convivio, etc. Pero primero nuestro Superior Provincial Pbro. Erasmo Bautista, habló con Mons. Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora para acordar detalles además de invitarlo. San Daniel Comboni entregó su vida por los hombres y mujeres del continente Africano. Fue obispo de un territorio enorme que hoy comprende varios países en la parte central del continente. Junto con misioneros y misioneras fue invitando y convenciendo diferentes rincones de Europa además pudo sembrar la fe en muchas partes y en personas necesitadas de amor y misericordia de Dios. Vio morir a compañeros, sufrió de cerca las enfermedades propias de aquel tiempo pero siempre permaneció fiel a Dios y a su misión hasta entregar su propia vida el 10 de octubre 1881 en Jartum, Sudán. Muere entre sus compañeros misioneros a quienes animó hasta el último minuto. Decía “yo muero pero mi obra no morirá”, África o muerte” “las grandes obras nacen y crecen al pie de la cruz”. Él nos reunió este sábado a la una de la tarde para celebrar el triunfo de Cristo sobre la muerte en el Sacrificio del Pan y del Vino. Las danzas africanas que acompañaron los dones sagrados, los cantos misioneros que resonaron durante toda la liturgia, la memoria del Beato José Sánchez del Río que se hizo presente en un niño después de la sagrada comunión, la presencia de tantos amigos de Comboni y de las misiones hicieron de esta ocasión un momento intenso de gracia del Señor. La celebración transcurrió en ambiente de fiesta y agradecimiento, en alabanza y adoración. Durante la homilía Don Jaime nos animó con
P. Arturo Velázquez G. Misionero Comboniano
sus palabras y su amistad con la familia comboniana. Nos alentó seguir el ejemplo de Comboni y a renovar nuestra fe. El padre superior provincial agradeció a los Señores Obispos Don Javier y Don Jaime y al P. Raúl Ventura por recibir a los misioneros en esta ocasión y por la colocación y bendición de la escultura de Comboni en este recinto sagrado. Una señora agradeció por la presencia y participación de todos. Nos invitó a seguir siendo misioneros colaborando con nuestra oración, sacrificios y ayuda económica a las misiones. Antes de la bendición Mons. Jaime junto con los sacerdotes concelebrantes se acercó a la imagen de San Daniel Comboni hizo la oración de bendición y nos invitó a dar un aplauso que se prolongó por buen tiempo. Demos gracias a Dios por lo que nos regaló de su gracia en ese día, demos gracias a todos los que lo hicieron posible y a todos los que participaron. Que nuestro corazón sea cada vez más abierto, que rompamos barreras, que sobrepasemos fronteras y nos haga cada día más misioneros, deseosos de que Cristo llegue a ser conocido y amado en todos los rincones de la tierra.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
18
VIDA CONSAGRADA
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.Zamora
Los Consagrados y la Bula “Misericordiae Vultus” (V) Miguel Ángel Escribano, OFM
Justicia y Misericordia legados a este punto, no podemos olvidar la relación entre la justicia y la misericordia. Basándonos en la Biblia, podemos ver cómo la “justicia es concebida como un abandonarse confiando a la voluntad de dios”. Desde aquí se pueden entender las palabras del Papa cuando señala que justicia y misericordia son un solo momento que se desarrolla progresivamente hasta alcanzar su culmen en la plenitud del amor. El amor es la máxima suprema a la que debe conducir toda relación. Por ello, para que el amor llegue al corazón de las personas, hay que superar el mero formalismo que implica la legislación sin misericordia. Además, no podemos olvidar que el Espíritu es precisamente el que da la vida y mueve al perdón y a la reconciliación. Esto no nos puede hacer ignorar la ley humana para el que comete un delito, pero debemos transformar la ley para que también sea signo de misericordia. No podemos comparar ni contraponer la justicia humana a la misericordia. Ahora bien, para que la justicia humana tenga un fin de rehabilitación, es necesario aplicar los parámetros de la misericordia de Dios; de lo contrario, no llegaremos en ningún momento a superar el mero cumplimiento de la condena ni, por tanto, lograr la conversión del pecador que no se arrepiente y se mantiene en su pecado. La lay humana, que habla de la readmisión del que delinque, no es sino la actuación de Dios hacia el pecador que le permite la posibilidad de examinarse, convertirse y crearse, gracias a su misericordia. Por tanto, la legislación penal no puede olvidar el fin ara el que ha sido creada, lo que marca su diferencia con la justicia impartida desde la mente católica. Quien se equivoca y comete un delito, debe expiar la pena; además, aquí nos encontramos con el primer paso para la conversión, en la que entran los consagrados que dedican su vida a la periferia del mundo carcelario; a ellos, de manera más nítida, les toca mostrar precisamente la misericordia que lleva el rostro de Dios.
L
Conclusión Un año de gracia es de indulgencia, para liberar al cristiano de todo residuo de pecado, para habilitarlo a ejercer las obras de caridad y crecer en el amor. No olvidemos que el amor y el pecado condicionan la vida de las personas, por ello siempre es mejor cuidar la conversión en el amor, para que se insista en el mundo de las relaciones, atentos los unos a los otros. La Eucaristía es el encuentro de la comunión con los hermanos en la presencia real de Cristo. Se trata de dejarnos sorprender por Dios en este Año de la Misericordia, y de que desde nuestra consagración religiosa, abramos nuestros corazones y carismas a ese camino por el que se nos invita a peregrinar, de modo especial acompañando a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, para que encuentren también ellos el rostro de Jesús. En María nuestra Madre, tenemos el mejor ejemplo de peregrinación y acogida, pues ella supo hacer realidad en su vida la misericordia de Dios, y sobre todo supo llevarla a los demás desde el perdón. (Tomado de “Vida Religiosa”, julio-septiembre 2015).
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
P. Alfredo Vega Cortés.- S- Tangamandapio
¿Qué es el Sínodo de Obispos?
E
l Sínodo de Obispos nació hace 50 años, casi al final del Concilio Vaticano II. Es una asamblea internacional que se reúne cada vez que un Papa la convoca. Los sínodos se convocan aproximadamente cada 2 años; los más recientes han afrontado cuestiones como la Biblia, la Eucaristía y la Nueva Evangelización; concluyen con una lista de propuestas que se envían al Papa. Habitualmente, los pontífices las usan como base de un documento magisterial. A lo largo de sus 50 años de vida, ha habido 27 sínodos. Éste es el primero convocado por el Papa Francisco: sobre la familia, que ha levantado gran expectación. Comenzó el pasado domingo 4 de octubre; está dedicado a los retos pastorales de la familia en el contexto de la Nueva Evangelización. Fueron convocados 270 padres sinodales, y 183 representantes han sido escogidos por las conferencias episcopales de los diferentes países; otros 42 padres sinodales participan con motivo del cargo que desempeñan en la Santa Sede (dicasterios, congregaciones, etc.),, mientras que 45 han sido directamente designados por el Santo Padre.En cuanto a la procedencia geográfica, Europa es el continente mayormente representado, con 107 padres sinodales, seguido por América, con 64, y África, con 54; Asia cuenta con 36 participantes, y Oceanía con 9. El Papa Francisco presidirá todas las reuniones generales, al igual que podrán hacerlo 24 expertos invitados, 51 auditores, 14 delegados fraternos de otras confesiones y 18 representantes de las familias. El Sínodo suele durar 2 ó 3 semanas; éste terminará el 24 de octubre. El Papa Francisco abrió la primera sesión, pidiendo a los participantes que no se encierren en sus convicciones y prejuicios, porque no se trata de buscar mediaciones o acuerdos. Dijo: "El Sínodo no es un parlamento ni un senado donde nos ponemos de acuerdo. Es una expresión de la Iglesia, es la Iglesia que camina junta para leer la realidad con los ojos de la fe y con el corazón de Dios; es la Iglesia que se interroga sobre la fidelidad al depósito de la fe, que para ella no es un museo para mirar y tampoco para proteger, sino una fuente viva en la que la Iglesia bebe para dar de beber”. Ha pedido que se pongan como prioridades, el bien de la Iglesia, de la familia y la salvación de las almas, por lo que debe actuarse con valentía y humildad: "La valentía apostólica que no se deja asustar ni ante las seducciones del mundo, que tienden a apagar en el corazón de los hombres la luz de la verdad, sustituyéndola con pequeñas y perecederas luces, y tampoco ante el endurecimiento de algunos corazones que, a pesar de las buenas intenciones, alejan a las personas de Dios”. Son 4 los temas clave de esta reunión: 1) Menos jóvenes deciden casarse. La dificultad de tomar decisiones definitivas, de formalizar un compromiso como el Matrimonio, es un desafío para las nuevas generaciones; 2) Ayudar a los matrimonios. Buscar modos mejores para prepararse al Matrimonio. Al Papa le gusta la idea de que algunos matrimonios ayuden a otros, tanto antes de la boda como en los primeros años. Así aprenderán cómo perdonar y valorar los errores y limitaciones del otro; 3) Conexión con los hijos. Educar a los hijos es un desafío en todos los continentes: "Si la educación familiar recobra su protagonismo, muchas cosas cambiarán para bien. Es hora de que los padres y las madres regresen de su exilio, se han autoexiliado de la educación de los hijos, y se impliquen plenamente en la educación de sus hijos”, y 4) Familias rotas, Al Papa le preocupa que éstas piensen que no tienen sitio en la Iglesia, por eso pide a los católicos que las traten con comprensión y que les ayuden espiritualmente.
El Papa Francisco preside las sesiones del Sínodo
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
19
P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio
DOMUND 2015
L
Una Jornada Privilegiada para Ayudar
a Jornada del DOMUND es una ocasión privilegiada para ayudar a las misiones. En ella ayudamos a las misioneras, misioneros, religiosas, religiosos y sacerdotes. Se ayuda con oraciones, sacrificios y apoyo económico. Alguien pudiera preguntarse: ¿En qué cosas ayudamos al Papa con las misiones? Dado que es el Papa Francisco quien distribuye las ayudas económicas para todo el mundo, les comparto lo que ha hecho con algunas en diferentes momentos: muchas obras de asistencia social, como hospitales y dispensarios misioneros, a los que se apoya con medicamentos, personal capacitado y alimentación; escuelas, para mejorar el nivel de vida de las personas, por medio de la educación; centros de evangelización y catequesis, y los seminarios, para formar al clero nativo, donde se les brinda lo necesario para que se preparen, conozcan y evangelicen a su propio pueblo, entre otras
obras; además, se dan cursos de capacitación a las comunidades, para que sus habitantes aprendan oficios, cultiven viveros,de acuerdo al lugar donde viven, para mejorar su entorno social, para no solamente darles pescado, sino enseñarlos a pescar; se apoya en la nutrición de muchas personas, en lugares económicamente muy limitados; el sostenimiento de los misioneros y misioneras, para que tengan lo básico para vivir y continúen difundiendo la Buena Nueva de Cristo; se trabaja en la promoción humana y espiritual de las personas, y lo principal, se les da a conocer a JESÚS, nuestro Salvador, para que “todo el que tenga fe en él, tenga
EL SANTO DE LA SEMANA
N
MISIONES
vida eterna”. ¿En qué lugares hay misioneros? En los cinco continentes, además de otras personas de buena voluntad que, fieles al mandato de Cristo, anuncian el Evangelio: “Vayan por todo el mundo…”. El lema de este DOMUND: “La misión, pasión por Jesús”.
24 de Octubre
San Rafael Guízar Valencia
ació en Cotija, estado de Michoacán y diócesis de Zamora, Méjico, el 26 de abril de 1878. Sus padres: Prudencio y Natividad, fervientes cristianos que dieron a sus 11 hijos una esmerada educación religiosa. Hacia el sacerdocio. Su primer apostolado. Huérfano de madre a los 9 años, Rafael hizo sus primeros estudios en la escuela parroquial y en un colegio regentado por los padres jesuitas. Maduró durante esos años su vocación al Sacerdocio, y decidió seguir la llamada de Dios. En 1891 ingresó al Seminario Menor de Cotija, y en 1896 pasó al Mayor de Zamora. El 1 de junio de 1901, a la edad de 23 años, fue ordenado sacerdote. En los primeros años de ministerio sacerdotal, se dedicó con gran celo a dar misiones en la ciudad de Zamora y por diferentes regiones de Méjico. Nombrado en 1905, misionero apostólico y director espiritual del Seminario, trabajó incansablemente para formar a los alumnos en el amor de la Eucaristía y la devoción tierna y filial a la Virgen. Perseguido por la fe. En 1911, para contrarrestar la campaña persecutoria contra la Iglesia, fundó en la ciudad de Méjico, un periódico religioso, que fue pronto cerrado por los revolucionarios. Perseguido a muerte, vivió durante varios años sin domicilio fijo, pasando toda especie de privaciones y peligros. Para ejercer su ministerio, se disfrazaba de vendedor de baratijas, músico y médico homeópata. Podía así acercarse a los enfermos, consolarlos, administrarles los sacramentos y asistir a los moribundos. Misionero incansable. Acosado por los enemigos, no pudiendo permanecer más tiempo en Méjico, por el inminente peligro de ser capturado, pasó a finales del 1915 al Sur de los Estado Unidos, y al año siguiente a Guatemala, donde dio un gran número de misiones. Su fama llegó a Cuba, a donde fue invitado para predicar misiones populares. Su apostolado en la isla fue fecundo y ejemplar fue también su caridad con las víctimas de una peste que diezmó en 1919 a los cubanos. Obispo de Veracruz. El 1 de agosto de 1919, mientras realizaba en Cuba su apostolado misionero, fue preconizado Obispo de Veracruz. Consagrado en la catedral de La Habana, el 30 de noviembre de 1919, tomó posesión
de su diócesis al año siguiente. Los 2 primeros años los dedicó a visitar personalmente el vasto territorio de la diócesis, convirtiendo sus visitas en verdaderas misiones y en obra de asistencia a los damnificados de un terrible terremoto que había provocado destrucción y muerte entre la gente pobre de Veracruz: predicaba en las parroquias, enseñaba la doctrina, legitimaba uniones, pasaba horas en el confesionario y ayudaba a los que habían sido víctimas del terremoto. Su misión episcopal. Nuevas persecuciones. Una de sus principales preocupaciones fue la formación de los sacerdotes. En 1921 logró rescatar y renovar el viejo Seminario de Jalapa, que había sido confiscado en 1914, pero el gobierno le incautó otra vez el edificio, apenas renovado. El obispo trasladó entonces la institución a la ciudad de Méjico, donde funcionó clandestinamente durante 15 años. Fue el único seminario que estuvo abierto durante esos años de persecución, llegando a tener 300 seminaristas. De los 18 años que regentó la diócesis, 9 los pasó en el exilio o huyendo, porque lo buscaban para matarlo. Dio, sin embargo, muestras de gran valor, llegando a presentarse personalmente ante uno de sus perseguidores y a ofrecerse como víctima personal a cambio de la libertad de culto. Su muerte. En diciembre de 1937, mientras predicaba una misión en Córdoba, sufrió un ataque cardíaco que lo postró para siempre en cama. Desde el lecho del dolor, dirigía la diócesis, especialmente a su Seminario, mientras preparaba su alma para el encuentro con el Señor, celebrando todos los días la santa misa. Murió el 6 de junio de 1938, en la ciudad de Méjico. Al día siguiente, fueron trasladados sus restos mortales a Jalapa. El cortejo fúnebre fue un verdadero triunfo: todos querían ver por última vez al «santo Obispo Guízar». Fue beatificado por S. S. Juan Pablo II, el 29 de enero de 1995, en la Basílica de San Pedro. El 28 de abril del 2006, el Santo Padre Benedicto XVI ordenó que se promulgara el decreto «super miraculo», para proceder a su canonización, que se realizó el 15 de octubre del 2006, siendo el primer obispo de Latinoamérica canonizado. Sepultado en la catedral de Jalapa, su sepulcro es meta de peregrinación de miles de peregrinos que piden su intercesión.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
20
LITURGIA
CATEQUESIS
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
P. Eligio Román Campoverde.Zamora
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
Elementos del Arte de Celebrar (384)
Los Grados de las Celebraciones Litúrgicas (2)
A
demás, según el calendario litúrgico, tienen categoría de solemnidad, las siguientes celebraciones propias de cada lugar: * Solemnidad del patrón principal del lugar, sea pueblo o ciudad. * Solemnidad de la dedicación y aniversario de la iglesia propia. * Solemnidad del título de la iglesia propia. * Solemnidad del título, fundador y/o patrono principal de la Orden o Congregación religiosa. Con el Nuevo Calendario de Santos, promulgado tras la reforma de 1969, se han tenido en cuenta criterios que en definitiva hacen referencia a la primacía del Misterio de Cristo, a priorizar al domingo como pascua semanal, distinguir entre celebraciones universales y particulares y en cuanto al culto a los santos, descargar un poco de las fiestas y dejar muchas de ellas como memorias libres o facultativas, a objeto de que los fieles de cada localidad puedan celebrarlas según sus propias devociones, dejando unas figuras universales a recordar obligatoriamente, bien seleccionadas y representativas. Este cambio no ha sido bien entendido, en ocasiones, como sucedió con la reducción de las llamadas fiestas de precepto, que son celebraciones que la Iglesia considera muy importantes y por eso las equipara a un domingo, interpretando el pueblo que la Iglesia se pliega al poder civil al trasladar fiestas muy tradicionales al domingo, si caen en días laborables, tales como el Corpus o la Ascensión. El Código de Derecho Canónico, en su canon 1246.1, relaciona los días de precepto, a saber: los domingos, la Navidad, la Epifanía, la Ascensión, el Corpus Christi, Santa María Madre de Dios, la Inmaculada, la Asunción, San José, los santos apóstoles Pedro y Pablo y Todos los Santos. En el siguiente punto se autoriza a la Conferencia Episcopal a trasladar algunas de esas solemnidades al domingo. La reforma al Derecho Canónico prevé que la calificación de precepto sólo sea unitaria para Navidad y una solemnidad de la Virgen, y que cada Conferencia Episcopal determine, en cada lugar, qué otras fiestas, además de las citadas, serán de precepto. Para nuestro país, las fiestas de precepto son todos los domingos y la Solemnidad de Santa María de Guadalupe, la Navidad, Santa María Madre de Dios y la fiesta del Corpus. Las solemnidades del Señor pasadas a domingo, se celebran como de día propio (Corpus y Ascensión), quedando la Epifanía en su fecha. El motivo es que el pueblo de Dios no debe dejar de celebrar estas fechas que la legislación laboral (que en muchos países no las considera fiestas de descanso) impedía o dificultaba para celebrarse, además de que tienen en el domingo su día más señalado para conmemorarse.
DOMINGO 18 DE OCTUBRE
LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DIOCESANO DEL CATEQUISTA
A
l momento de escribir estas palabras es miércoles y en el nombre de Dios estaremos celebrando el domingo 18 de octubre, el Día Diocesano del Catequista, presididos por nuestro Señor Obispo, Don Javier Navarro Rodríguez. ¿Quién es un catequista o quién es el catequista? Obviamente el catequista es el que ejerce el ministerio de la catequesis. Digamos una palabra más concreta. El catequista es: 1. El Señor Jesús. Él mismo se presenta como el que continuamente enseña (Mt 26,55; Jn 18,20; Mc 10,1). 2. La Iglesia. Jesucristo hace un mandato expreso a los discípulos: “Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes… enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado. Y he aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,19-20). 3. La Comunidad Cristiana. La catequesis es una responsabilidad de toda la comunidad cristiana. 4. El Obispo. Es el primer responsable de la catequesis en la Diócesis, es el catequista por excelencia. 5. El Sacerdote. Él, es pastor y educador de la comunidad cristiana. La función propia del presbítero en la tarea catequizadora brota del sacramento de Orden que ha recibido, el Directorio General para la Catequesis lo nombra catequista de catequistas. 6. Los padres de familia. Son los primeros educadores de la fe de sus hijos y lo han de ser con el testimonio de vida cristiana. Esta labor de los padres de familia tiene un carácter peculiar y en cierto modo insustituible. 7. Los religiosos. Ellos aportan de modo propio a la catequesis de una Diócesis, su aporte brota de su condición específica y de la profesión de los consejos evangélicos - pobreza, castidad y obediencia -. 8. Los laicos. Ellos ejercen la catequesis desde su inserción en el mundo, compartiendo todo tipo de tareas con los demás hombres y mujeres, aportando a la trasmisión del Evangelio una sensibilidad y unas connotaciones específicas dado que se realiza dentro de las comunes condiciones de la vida en el mundo. Que hoy y cada día, los catequistas sigamos con fe, con esperanza y con caridad, cumpliendo el mandato que el Señor Jesucristo hace a toda la Iglesia, cuando nos dice: “Vayan y Evangelicen” (Mc 16,15). ¡FELICIDADES A TODOS LOS CATEQUISTAS¡
Esquela Celebremos el paso a mejor vida, el pasado 12 de Octubre en Pamatácuaro, del Sr. Pablo Ramírez Camor, papá del Pbro. Carlos Ramírez Reyes, Párroco de Arantepakua, y acompañemos en la pena a familiares y amigos del fallecido. Que su tránsito a la gloria eterna, sea feliz. Lo deseamos y oramos, a nombre de obispos, sacerdotes, consagrados y laicos de la Diócesis de Zamora.
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
EJEMPLO DE VIDA
21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(18/10/15)
La Mariposa Azul
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
M
H
abía un viudo que vivía con 2 hijas curiosas e inteligentes. Las niñas siempre hacían muchas preguntas. A algunas de ellas, él sabía responder, y a otras, no. Como pretendía ofrecerles la mejor educación, mandó a sus hijas de vacaciones con un sabio que vivía en lo alto de una colina y siempre respondía a todas las preguntas, sin ni siquiera dudar. Impacientes con el sabio, las niñas decidieron inventar una pregunta que él no sabría responder… Una de ellas apareció con una linda mariposa azul, que usaría para engañar al sabio. ¿Qué vas a hacer?, preguntó la hermana. -Voy a esconder la mariposa en mis manos, y preguntarle al sabio si está viva o muerta. Si dice que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar, y si dice que viva, la aplastaré y mataré, así cualquiera que sea su respuesta, ¡estará equivocado! Las 2 fueron al encuentro del sabio, que estaba meditando: Tengo en mis manos, una mariposa azul; dígame, ¿está viva o muerta? Muy calmadamente el sabio sonrió y respondió: Depende de ti ... Ella está en tus manos… Así es nuestra vida: está en nuestras manos, como la mariposa azul. Toca a nosotros decidir qué hacer con ella.
endaru uentaxakashrini uandapani ma ekuatsi ka iumu t´amu millukua ini domingumboni, ka iashri karakata komeska mandaru domingu na jatsi paru jarhani, Tatá Jesucristu teruk´anikuarhu jarhat´i t´amu karakata jimboni. Mokuntskua jimboni mamaru ambetsi niashrini miatantani Dioshri uandaparini, eska Ima (Dioshri) kanikua uekashrini ka jeiapallintashrini jurhimbitku ambe o jurhimbikua ambe, jimbotsinishri xani sesi irietati uxu icherirhu paruchi juchatu sesi p´ikuarherani ka sesi arhip´eraparini irieka metku iaminducha jinkoni. Dioshri kuach´akuashrini imachani nenkashri andarhieratini jauaka, nenkashri miantoka ka komarhikuarhini pauani ka pauani, nenkashri mintsiirhik´a Imari ambakikua, Dioshrikutsinishri uati p´imutantani uarhikuarhu ueratini ka Imakutsinishri t´irierat´i eka jauaka k´arhinkua ka no sesi p´ikuarherakua ambe. Jimbo uetarhishrini Imatku mintsikani, Dioshrikutsinishri uati jarhota ambentak´u ambeboni, Imakutsinishri uati kenditachini no sesi jashri ambe, joperu uetarhishri eskachi nomeni jarharioka. Jimboshri xani no sesi jati ekachi jucha no jananarhioka Dioshri ka iskuchi k´uiripu ambe jamani andarhierani parutsini jarhotani, imachani nenkachi jucha mitioka komeska shrikuami, poka ishri uerashri eskachi jucha Dioshri sapichu eratani o isku komeska no ambe ma, nochi jananarhiparini Kuerop´irini. Tata Jesucristkushri K´eriti ka imacha nenkashri kurhandioka Imari Uadakua ka niatantani mentku iamindu juramukuecha komeskatsini na jurak´uchika Dioshri Uap´a, eska na uandantak´a iashri Sani Markushri, na arhiopka Jesusi Santiaguni ka Juanuni “Nemenka uek´a k´erini chanshrini jinkoni, jatsit´i paru marhuatspirini, ka nemenka uek´a paru orhetkuni jatsit´i paru jantspiri ukuarhintani mentku iaminducheri, komeska Dioshri Uapa, nenka juka no paru marhuamiini, sino marhuani ka intspini Imari tsipikua paru p´ip´ontani mentku iaminduchani” Jimbo Jesusi jindet´i xaaru o t´intskua paruch´i no tsinchini ka ambandikuarhu jamani mandaru pauani. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Marhuatspiri = Servidor)
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
FUENTES PATRÍSTICAS
Del libro del profeta Isaías: 53, 10 - 11.
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Es Incongruente Suplicar al Hermano de parte de Quienes se Consideran Dignos de un Padre Común
D
(ORÍGENES)
e este Domingo Mundial de las Misiones, la segunda lectura (Hb 4, 14-16) hace una presentación formal y categórica de Cristo, perfecto Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza. En efecto, “No tenemos otro Nombre bajo el cielo por el cual podamos salvarnos”, puesto que Cristo ha sido constituido el Mediador de los tiempos nuevos, el Pontífice, es decir el puente insustituible entre Dios y los hombres. Y aunque Cristo, en cuanto Dios, es objeto de adoración y alabanza como el Padre y el Espíritu Santo, habiendo sido constituido por el Padre como nuestro Mediador ha querido que toda alabanza se dirija al Padre por su medio. Él es el gran orante, el intercesor, a quien el Padre escucha en favor nuestro, gracias a su piedad y a que lleva en todo nuestra condición humana, menos en el pecado. Este es el sacerdote que nos convenía: santo, inmaculado, obediente, hermano nuestro, comprensivo, entregado y victimado por nuestros pecados. Nosotros oramos en Él y por Él y, aunque es objeto de gloria y súplica, prefiere ser intercesor; aunque todo se le somete, prefiere someterse; aunque es el Rey, prefiere ser el Siervo. En efecto, “no ha venido a que lo sirvan sino a servir y a dar su vida por la redención de todos”, pues “quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad”; y ha dicho: “la vida eterna consiste en que te conozcan Ti, único Dios verdadero, y a tu enviado Jesucristo”. Por eso nos ha ordenado: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a todas las gentes”. Porque nadie puede llegar al Padre sino por el Hijo, nada al Señor sino por el Siervo. En efecto, nada ni nadie queda fuera de este paradójico Señorío de Cristo, en cuyo abajamiento está su gloria y su poder salvador. Que todos, pues, lo conozcan, lo aclamen y lo invoquen; que todos “los pueblos caminen a su luz y los reyes al resplandor de su aurora”. En tiempos de relativismo religioso y moral, como el nuestro, debemos predicar que Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre, “luz que alumbra a las naciones” y gloria de su Iglesia, pero veamos lo que, destacando el carácter mediador de Cristo, nos dice ORÍGENES (185-253), el pionero de la crítica textual de la biblia, el comentarista, el teólogo, el místico, el renombrado genio y maestro cristiano del oriente antiguo, disertando sobre la oración cristiana. “(Cuando Cristo dice): ‘¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios, el Padre’ (Mc 10, 18), habría podido decir: « ¿Por qué me suplican? Es necesario pedir sólo al Padre, pues también yo le suplico; apréndanlo de la Escritura: porque no es necesario que ustedes supliquen al Sumo Sacerdote, puesto por el Padre en favor vuestro, y a Aquel que recibió órdenes de ser el Paráclito. En cambio, supliquen a través del Sumo Sacerdote y Paráclito que ‘puede compartir sus debilidades, que fue tentado en todo como ustedes, menos en el pecado’ (Cf Hb 4, 15), por haber sido constituido por el Padre. Aprendan, pues, qué gran regalo han recibido de mi Padre. Desde el momento en que, por medio de la regeneración en mi (el Bautismo), han recibido el Espíritu de adopción y el nombre de hijos de Dios y de hermanos míos; en efecto, consideren lo que yo dije por ustedes al Padre, por boca de David: ‘Anunciaré tu Nombre a mis hermanos, en medio de la asamblea, te alabaré’ (Sal 21, 23). Ahora bien, es incongruente suplicar al hermano de parte de quienes se consideran dignos de un Padre común. Sólo al Padre, conmigo y por mi medio, debe ensalzar vuestra oración»” (ORÍGENES, La Oración, XV, 4)
El Señor quiso triturar a su siervo con el sufrimiento. Cuando entregue su vida como expiación, verá a sus descendientes, prolongará sus años y por medio de él prosperarán los designios del Señor. Por las fatigas de su alma, verá la luz y se saciará; con sus sufrimientos justificará mi siervo a muchos, cargando con los crímenes de ellos.
SEGUNDA LECTURA
De la carta a los hebreos: 4, 14 -16.
Hermanos: Jesús, el Hijo de Dios, es nuestro sumo sacerdote, que ha entrado en el cielo. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe. En efecto, no tenemos un sumo sacerdote que no sea capaz de compadecerse de nuestros sufrimientos, puesto que él mismo ha pasado por las mismas pruebas que nosotros, excepto el pecado. Acerquémonos, por lo tanto, con plena confianza al trono de la gracia, para recibir misericordia, hallar la gracia y obtener ayuda en el momento oportuno.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 10, 35 - 45. En aquel tiempo, se acercaron a Jesús Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, y le dijeron: “Maestro, queremos que nos concedas lo que vamos a pedirte”, Él le dijo: “¿Qué es lo que desean?” Le respondieron: “Concede que nos sentemos uno a tu derecha y otro a tu izquierda, cuando estés en tu gloria”. Jesús les replicó: “No saben lo que piden. ¿Podrán pasar la prueba que yo voy a pasar y recibir el bautismo con que seré bautizado?” Le respondieron: “Sí podemos”. Y Jesús les dijo: “Ciertamente pasarán la prueba que yo voy a pasar y recibirán el bautismo con que yo seré bautizado; pero eso de sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo; eso es para quienes está reservado”. Cuando los otros diez apóstoles oyeron esto, se indignaron contra Santiago y Juan. Jesús reunió entonces a los Doce y le dijo: “Ya saben que los jefes de las naciones las gobiernan como si fueran sus dueños y los poderosos las oprimen. Pero no debe ser así entre ustedes. Al contrario: el que quiera ser grande entre ustedes, que sea su servidor, y el que quiera ser el primero, que sea el esclavo de todos, así como el Hijo del hombre, que no ha venido a que lo sirvan, sino a servir y a dar la vida por la redención de todos.
“Sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mi decidirlo”
DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES (DOMUND) Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
UNA SOLA ES LA MISIÓN Evangelizar es la misión de la Iglesia, constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para llevar la Buena Nueva de nuestro Señor Jesucristo a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad. Evangelizar es anunciar al mismo Cristo, con las palabras y las obras, ESTA ES LA MISIÓN.
LA MISIÓN DE TODOS Todo el Pueblo de Dios, todos los bautizados: Sacerdotes, religiosos, laicos; las instituciones eclesiales y planes, existen para evangelizar. El dinamismo del Espíritu Santo nos anima y nos envía a todas las gentes. Cada Iglesia particular -cada Diócesis, cada Parroquia, cada comunidad, cada familia, cada persona- hemos de escuchar con renovado entusiasmo el mandato del Señor: ¡VAYAN Y EVANGELICEN!
I
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
23
I
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 421 • Domingo 18 de Octubre de 2015
Domingo Mundial de las Misiones - DOMUND
Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás. P Sergio Córdova LC
catholic.net
Cuando alguien quiere ser admitido a una empresa o aceptado en un buen trabajo o cargo público, suele pedir una buena “recomendación” a amigos influyentes o bien acomodados… Parece que eso ha funcionado siempre así por la costumbre –no sé si buena o mala— de la gente. Pero el caso es que en tiempos de nuestro Señor sucedía también así. ¡Costumbres inveteradas! Este domingo el Evangelio nos presenta a dos de los apóstoles, Juan y Santiago, pidiendo a Jesús una “recomendación”.. ¡y vaya recomendación! Diríamos nosotros que “se volaron la barda”. Le piden nada menos que sentarse uno a su derecha y el otro a su izquierda en su Reino. ¡Nada ambiciosos estos muchachos! Se imaginaban que muy pronto su Maestro sería proclamado y reconocido públicamente como el Mesías de Israel por las autoridades judías y, en consecuencia, quieren asegurarse ya desde ahora un “buen puesto” en su Reino. Tal vez aspiraba uno ser el Ministro de Exteriores y el otro de Gobernación, o algo parecido…. Según san Mateo, Juan y Santiago –que eran hermanos— mandan por delante a su madre para escudarse en ella y para que sus ambiciones quedaran un poco veladas, o porque bien sabían que la intercesión de una madre es casi infalible. El caso es que lanzan de cabeza a la pobre mujer para pedir a Jesús un puesto de honor para sus hijos. La petición viene muy bien presentada bajo forma de fidelidad, de adhesión entusiasta y de amistad. Y seguramente sí albergarían estos dos apóstoles tales sentimientos. Pero mezclados también con su ambición personal, sus deseos de honores y dignidades, y un tanto de vanagloria. Ya en otras ocasiones nos hemos encontrado a los Doce discutiendo sobre quién de ellos era el más importante y quién tendría el mejor lugar en el Reino…. ¡Hombres con defectos, al fin y al cabo, como nosotros! Pero lo más genial de todo es la respuesta del Señor y el desenlace. No los reprende abiertamente, tal vez porque también descubría en ellos buena voluntad y deseos sinceros de estar junto a Él. Pero sí aprovecha para darles una gran lección. “Sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber, o de bautizaros con el bautismo con el que yo me voy a bautizar?”. Es como si hoy, un político que quisiera ocupar un puesto importante en el gobierno, se acercara al presidente de la república para pedirle una famosa “recomendación”. Y como respuesta, comenzara a elencarle todos los deberes, responsabilidades y riesgos que comportaría su cargo… y luego le preguntara: “¿Estás dispuesto a pagar ese precio?”. El otro, después de tragar un poco de saliva, seguramente le respondería: “Pues sí, estoy dispuesto”. Y entonces, el presidente, con gravedad: “Mira, está bien, el precio lo pagarás; pero olvídate del cargo, porque no me toca a mí concedértelo”. ¡Vaya broma!, ¿no? Pues es lo que les dice nuestro Señor a sus dos apóstoles: sufrirán y padecerán el martirio, pero del “carguito”… ¡que se olviden! Ése ya está reservado por el Padre. Es como si les dijera Jesús que con Él no se valen las “recomendaciones” ni las “mordidas”…. Pero eso no es todo. Lo más importante viene a continuación: “Los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y los grandes los oprimen. Vosotros, en cambio, nada de eso. El que quiera ser grande, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser el primero, que sea esclavo de todos”. Y les pone su propio ejemplo: “Fíjense en mí, pues yo no he venido para que me sirvan, sino para servir y para dar mi vida por todos”. ¡Qué fuerte! Ya estas palabras lo dicen todo sin necesidad de comentarios… ¡Cuántas veces nosotros queremos sentirnos importantes y que la gente nos reconozca o que nos asignen puestos de honor y dignidad! Pues Cristo no ha venido para eso, y quienes nos llamamos y somos sus discípulos, tenemos que seguir el mismo camino de humildad, de caridad y de servicio. Él es el primero en darnos ejemplo: Él ha venido a servirnos y a dar su propia vida para salvarnos.
Viene el Papa a México Alberto Calderón Ramírez, enviado especial de la Arquidiócesis de Morelia
Roma (Italia), martes 6 de octubre del 2015.urante la rueda de prensa de hoy en torno al Sínodo de los Obispos que se realiza sobre la Familia en eta ciudad, la Santa Sede, a través de su vocero, P. Federico Lombardi, informó que el Papa Francisco visitará México, el próximo año; sin embargo, señaló que no se ha realizado ningún itinerario ni se han previsto fechas para el viaje papal. Por su parte, el Cardenal Don Alberto Suarez Inda manifestó que, aunque en muchos medios ya se manejen fechas y destinos del posible viaje, la Santa Sede no ha hecho oficial ni las ciudades ni las fechas en que se realice el viaje; tan sólo, dijo el Sr. Arzobispo de Morelia, “es un hecho que el Santo Padre visite la Basílica de Guadalupe, porque eso sí lo ha manifestado, pero será hasta noviembre próximo cuando se conozca el itinerario de la visita papal a nuestro país”. Dijo también que esta noticia es motivo de inmensa alegría para nuestro pueblo: “Él, en repetidas veces, ha dicho: ‘Quiero ir a México’ y ‘Prometo ir a México’. Pidamos a Dios que le conceda salud y pueda realizar esta visita, y pidamos también a Dios que Michoacán sea incluido en este viaje, porque ya se le hizo la invitación, pero hagamos oración para que pueda visitarnos”.
D
II
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 421 • DOMINGO OCTUBRE 2015 Zamora, Mich. 1818 deDEOctubre deDE 2015
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2015 Queridos hermanos y hermanas: La Jornada MundIaL de Las MIsIones 2015 tiene lugar en el contexto del año de la Vida Consagrada, y recibe de ello un estímulo para la oración y la reflexión. de hecho, si todo bautizado está llamado a dar testimonio del señor Jesús proclamando la fe que ha recibido como un don, esto es particularmente válido para la persona consagrada, porque entre la vida consagrada y la misión subsiste un fuerte vínculo. el seguimiento de Jesús, que ha dado lugar a la aparición de la vida consagrada en la Iglesia, responde a la llamada a tomar la cruz e ir tras él, a imitar su dedicación al Padre y sus gestos de servicio y de amor, a perder la vida para encontrarla. Y dado que toda la existencia de Cristo tiene un carácter misionero, los hombres y las mujeres que le siguen más de cerca asumen plenamente este mismo carácter. La dimensión misionera, al pertenecer a la naturaleza misma de la Iglesia, es también intrínseca a toda forma de vida consagrada, y no puede ser descuidada sin que deje un vacío que desfigure el carisma. La misión no es proselitismo o mera estrategia; la misión es parte de la “gramática” de la fe, es algo imprescindible para aquellos que escuchan la voz del espíritu que susurra “ven” y “ve”. Quien sigue a Cristo se convierte necesariamente en misionero, y sabe que Jesús «camina con él, habla con él, respira con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera» (exhort. ap. evangelii gaudium, 266). La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, es una pasión por su pueblo. Cuando nos detenemos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que nos dignifica y nos sostiene; y en ese mismo momento percibimos que ese amor, que nace de su corazón traspasado, se extiende a todo el pueblo de dios y a la humanidad entera. así redescubrimos que él nos quiere tomar como instrumentos para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado (cf. ibíd., 268) y de todos aquellos que lo buscan con corazón sincero. en el mandato de Jesús: “id” están presentes los escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora
Una de las más apasionadas por la misión
de la Iglesia. en ella todos están llamados a anunciar el evangelio a través del testimonio de la vida; y de forma especial se pide a los consagrados que escuchen la voz del espíritu, que los llama a ir a las grandes periferias de la misión, entre las personas a las que aún no ha llegado el evangelio. el quincuagésimo aniversario del decreto conciliar “ad gentes” nos invita a releer y meditar este documento que suscitó un fuerte impulso misionero en los Institutos de Vida Consagrada. en las comunidades contemplativas retomó luz y elocuencia la figura de santa Teresa del niño Jesús, patrona de las misiones, como inspiradora del vínculo íntimo de la vida contemplativa con la misión. Para muchas congregaciones religiosas de vida activa el anhelo misionero que surgió del Concilio Vaticano II se puso en marcha con una apertura extraordinaria a la misión ad gentes, a menudo acompañada por la acogida de hermanos y hermanas provenientes de tierras y culturas encontradas durante la evangelización, por lo que hoy en día se puede hablar de una interculturalidad generalizada en la vida consagrada. Precisamente por esta razón, es urgente volver a proponer el ideal de la misión en su centro: Jesucristo, y en su exigencia:
la donación total de sí mismo a la proclamación del evangelio. no puede haber ninguna concesión sobre esto: quién, por la gracia de dios, recibe la misión, está llamado a vivir la misión. Para estas personas, el anuncio de Cristo, en las diversas periferias del mundo, se convierte en la manera de vivir el seguimiento de él y recompensa los muchos esfuerzos y privaciones. Cualquier tendencia a desviarse de esta vocación, aunque sea acompañada por nobles motivos relacionados con la muchas necesidades pastorales, eclesiales o humanitarias, no está en consonancia con el llamamiento personal del señor al servicio del evangelio. en los Institutos misioneros los formadores están llamados tanto a indicar clara y honestamente esta perspectiva de vida y de acción como a actuar con autoridad en el discernimiento de las vocaciones misioneras auténticas. Me dirijo especialmente a los jóvenes, que siguen siendo capaces de dar testimonios valientes y de realizar hazañas generosas a veces contra corriente: no dejéis que os roben el sueño de una misión auténtica, de un seguimiento de Jesús que implique la donación total de sí mismo. en el secreto de vuestra conciencia, preguntaos cuál es la razón por la que habéis elegido la vida religiosa misionera
y medid la disposición a aceptarla por lo que es: un don de amor al servicio del anuncio del evangelio, recordando que, antes de ser una necesidad para aquellos que no lo conocen, el anuncio del evangelio es una necesidad para los que aman al Maestro. Hoy, la misión se enfrenta al reto de respetar la necesidad de todos los pueblos de partir de sus propias raíces y de salvaguardar los valores de las respectivas culturas. se trata de conocer y respetar otras tradiciones y sistemas filosóficos, y reconocer a cada pueblo y cultura el derecho de hacerse ayudar por su propia tradición en la inteligencia del misterio de dios y en la acogida del evangelio de Jesús, que es luz para las culturas y fuerza transformadora de las mismas. dentro de esta compleja dinámica, nos preguntamos: “¿Quiénes son los destinatarios privilegiados del anuncio evangélico?” La respuesta es clara y la encontramos en el mismo evangelio: los pobres, los pequeños, los enfermos, aquellos que a menudo son despreciados y olvidados, aquellos que no tienen cómo pagarte (cf. Lc 14, 1314). La evangelización, dirigida preferentemente a ellos, es signo del reino que Jesús ha venido a traer: «existe un vínculo inseparable
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 421 • Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 48). Esto debe estar claro especialmente para las personas que abrazan la vida consagrada misionera: con el voto de pobreza se escoge seguir a Cristo en esta preferencia suya, no ideológicamente, sino como él, identificándose con los pobres, viviendo como ellos en la precariedad de la vida cotidiana y en la renuncia de todo poder para convertirse en hermanos y hermanas de los últimos, llevándoles el testimonio de la alegría del Evangelio y la expresión de la caridad de Dios. Para vivir el testimonio cristiano y los signos del amor del Padre entre los pequeños y los pobres, las personas consagradas están llamadas a promover, en el servicio de la misión, la presencia de los fieles laicos. Ya el Concilio Ecuménico Vaticano II afirmaba: «Los laicos cooperan a la obra de evangelización de la Iglesia y participan de su misión salvífica a la vez como testigos y como instrumentos vivos» (Ad gentes, 41). Es necesario que los misioneros consagrados se abran cada vez con mayor valentía a aquellos que están dispuestos a colaborar con ellos, aunque sea por un tiempo limitado, para una
III
DOMINGO 18 DE OCTUBRE DE 2015
experiencia sobre el terreno. Son hermanos y hermanas que quieren compartir la vocación misionera inherente al Bautismo. Las casas y las estructuras de las misiones son lugares naturales para su acogida y su apoyo humano, espiritual y apostólico. Las Instituciones y Obras misioneras de la Iglesia están totalmente al servicio de los que no conocen el Evangelio de Jesús. Para lograr eficazmente este objetivo, estas necesitan los carismas y el compromiso misionero de los consagrados, pero también, los consagrados, necesitan una estructura de servicio, expresión de la preocupación del Obispo de Roma para asegurar la koinonía, de forma que la colaboración y la sinergia sean una parte integral del testimonio misionero. Jesús ha puesto la unidad de los discípulos, como condición para que el mundo crea (cf. Jn 17, 21). Esta convergencia no equivale a una sumisión jurídico-organizativa a organizaciones institucionales, o a una mortificación de la fantasía del Espíritu que suscita la diversidad, sino que significa dar más eficacia al mensaje del Evangelio y promover aquella unidad de propósito que es también fruto del Espíritu. La Obra Misionera del Sucesor de Pedro tiene un horizonte
25
apostólico universal. Por ello también necesita de los múltiples carismas de la vida consagrada, para abordar al vasto horizonte de la evangelización y para poder garantizar una adecuada presencia en las fronteras y territorios alcanzados. Queridos hermanos y hermanas, la pasión del misionero es el Evangelio. San Pablo podía afirmar: «¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!» (1 Cor 9, 16). El Evangelio es fuente de alegría, de liberación y de salvación para todos los hombres. La Iglesia es consciente de este don, por lo tanto, no se cansa de proclamar sin cesar a todos «lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos» (1 Jn 1, 1). La misión de los servidores de la Palabra -obispos, sacerdotes, religiosos y laico- es la de poner a todos, sin
excepción, en una relación personal con Cristo. En el inmenso campo de la acción misionera de la Iglesia, todo bautizado está llamado a vivir lo mejor posible su compromiso, según su situación personal. Una respuesta generosa a esta vocación universal la pueden ofrecer los consagrados y las consagradas, a través de una intensa vida de oración y de unión con el Señor y con su sacrificio redentor. Mientras, encomiendo a María, Madre de la Iglesia y modelo misionero, a todos aquellos que, “ad gentes” o en su propio territorio, en todos los estados de vida cooperan al anuncio del Evangelio; os envío de todo corazón mi Bendición Apostólica. Ciudad del Vaticano, 24 de mayo del 2015, Solemnidad de Pentecostés. Francisco.
La Responsabilidad de los Católicos en la Crisis Moral que Vivimos
Blanca Mijares - Universidad de Navarra, España
RECIENtEMENtE ME INVItARON A UN fORO SOBRE fAMILIA EN UNA UNIVERSIDAD CAtóLICA, que me dejó profundamente triste porque en aras de la universalidad de ideas, aquello se convirtió en un monologo sobre cuestiones de género y tipos de familias, que distaba mucho de la antropología cristiana que, además, nunca se mencionó, por eso me cuestioné sobre las causas de lo que presencié, y ofrezco lo que encontré, esperando que ayude a reflexionar sobre el modo de pensar y actuar que tenemos muchos católicos, y cómo nos hemos ido dejando influir por las ideologías. también presento, con gran esperanza, las soluciones al problema. Definitivamente estamos ante una crisis moral que todos los representantes de la vida pública, en general, acusan y reclaman: el regreso a una vida individual, familiar, social y política en la que la convivencia está regida por criterios éticos que garanticen la paz y armonía en los distintos ámbitos de la vida. Se trata de una cuestión de “ecología humana”, puesto que es imposible vivir una existencia digna en una sociedad en la que al ciudadano se le empuja a envilecerse. Aristóteles afirmó: “Sin principios éticos, el hombre es el peor de los animales”.
(Política I, 1, 1253-b). En 1974, el Papa Paulo VI decía: “Nadie ignora que la moral cristiana ha sido puesta en discusión, incluso en lo que afecta a sus mismos principios. Sin embargo, la Revelación propone un estilo propio y concreto de vida, que el Magisterio de la Iglesia interpreta auténticamente y prolonga y aplica a los nuevos desarrollos de la vida. Pero, a veces, esto se olvida fácilmente. Hoy, además, se discuten los mismos principios del orden moral objetivo. De lo cual deriva que el hombre de hoy se siente desconcertado. No se sabe dónde está el bien y dónde está el mal, ni en qué criterios puede apoyarse para juzgar rectamente. Un cierto número de cristianos participa en esta duda, por haber perdido la confianza tanto en un concepto de moral natural como en las enseñanzas positivas de la Revelación y del Magisterio. Se ha abandonado a una filosofía pragmática para aceptar los argumentos del relativismo. Nos pensamos que una de las causas, y acaso la principal, de esta degeneración de la mentalidad del hombre moderno se debe a la separación radical, más bien que la distinción, de la doctrina y de la práctica moral, de la religión, negando a ésta toda razón de ser y privando a
la primera de sus fundamentos ontológicos y de sus finalidades supremas” (Discurso a la Comisión teológica Internacional, 16.XII.1974, “AAS”, 67-1975-40). La autonomía y el deber Ciertamente estamos ante un cambio de cultura que origina una sociedad nueva, con profundas repercusiones en la interpretación moral de la existencia individual y colectiva. Una crisis que procede del s. XVIII, cuando Kant se propuso buscar un fundamento sólido al actuar ético de la persona, sin encontrarlo. Sus seguidores no han sabido interpretar la “autonomía” y se han sublevado contra el “deber”. Desde entonces, se han sucedido intentos sin que se logre encontrar un fundamento sólido a la ética. La dificultad se agranda cuando los autores dejan de atender 2 supuestos irrenunciables: la ley natural y la referencia a Dios. Así se pueden resumir las causas de lo anterior: a. El influjo de las ideologías no cristianas, como el materialismo marxista, con su crítica a la religión, y el liberalismo capitalista, que desvía el problema hacía lo económico, lo material, distrayendo la atención
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No.Zamora, 421 • DOMINGO DEOctubre OCTUBRE 2015 Mich. 1818de deDE 2015
26
La Responsabilidad de los Católicos en la Crisis Moral que Vivimos de los valores espirituales y la salvación de las almas, que están bajo la responsabilidad de los educadores. Ambas ideologías, combinadas, contribuyen a disminuir notablemente el sentido del mal moral; b. La influencia del existencialismo filosófico y de la psicología del subconsciente. La filosofía existencialista es un sistema de pensamiento y vivir que despierta sospechas sobre Dios, descuida los valores morales, siembra pesimismo sobre la existencia humana y resta interés por una vida éticamente honrada. Por otro lado, el psicologismo freudiano arremete contra el bien y el mal morales y trata de borrar los conceptos éticos, con el intento de liberar al hombre de los principios morales, que condena como tabúes y de los que hay que liberarse. Además, estos 2 sistemas fueron precedidos por el pensamiento de Nietzsche, quien fustiga sin piedad a la moral cristiana e incluso propone acabar con la moral, por eso hay que tener mucho cuidado con los programas de algunas carreras, porque muchas veces los jóvenes no están suficientemente formados para hacerse cargo de algunos autores. Es necesario darles una idea clara de las cosas y de ahí partir para hacer el análisis de los fenómenos históricos y de los autores, para descubrir sus errores y carencias, y c. El relativismo, que acepta sólo un único tipo de realidad: la física, lo que conduce a la crisis de la Metafísica. La relatividad de la verdad y del error depende de la “opinión” de cada uno, lo que conduce a negar el conocimiento racional, alistándose un “pensamiento débil”, irreflexivo, fácil de manipular, que fomenta el desprecio a la verdad y al pensamiento racional, que es la base de las ciencias. La relatividad del bien y del mal conduce al relativismo de la ética, para el que nada es bueno ni malo en sí mismo, sino que depende de las circunstancias, de la finalidad o los efectos que le siguen. Ésta es una posición inadmisible para un católico que sabe que existe una verdad y que tiene la misión de predicar como apóstol que es. Doctrina y eticidad de la conducta En la exhortación apostólica “Ecclesia in Europa”, Juan Pablo II hizo una llamada a los sacerdotes, para que dedicaran su atención a los temas relacionados con la enseñanza y la vida moral. Con el fin de alcanzar el objetivo de la Nueva Evangelización, el Papa dijo que la doctrina y la eticidad de la conducta juegan un papel decisivo: “Me dirijo a los sacerdotes y les recomiendo que procuren estar al día en el campo de la teología moral, de modo que sepan afrontar con competencia los problemas planteados recientemente a la moral personal y social. Presten una especial atención, además a las condiciones concretas de vida
Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 421 • 18-X-2015
en que se encuentran los fieles y les ayuden pacientemente a descubrir las exigencias de la ley moral cristiana, ayudándolos a vivir el Sacramento de la Penitencia como un gozoso encuentro con la misericordia del Padre celestial” (EE, 77). Ciertamente, las estadísticas nos son muy útiles para descubrir el estado de la cuestión ni para justificar la aceptación irreflexiva de estas situaciones disfuncionales o patológicas, que sería tanto como aceptar que el ideal del organismo humano es la obesidad, porque el 90 % de la población es obesa. Existe un ideal del ser matrimonial y familiar, que es el que mejor cumple con su finalidad procreadora y la proyección perfectiva de sus miembros, dentro de un ambiente de acogida incondicional y amorosa. Según enseñaba Juan Pablo II, la crisis de la moral católica abarca todos los ámbitos, por eso: “Hoy se hace necesario reflexionar sobre el conjunto de la enseñanza moral de la Iglesia, con el fin preciso de recordar algunas verdades fundamentales de la doctrina católica, que en el contexto actual corren el riesgo de ser deformadas o negadas. En efecto, ha venido a crearse una nueva situación dentro de la misma comunidad cristiana, en la que se difunden muchas dudas y objeciones de orden humano y psicológico, social y cultural, religioso e incluso específicamente teológico, sobre las enseñanzas morales de la Iglesia. Ya no se trata de contestaciones parciales y ocasionales, sino que, partiendo de determinadas concepciones antropológicas y éticas, se pone en tela de juicio, de modo global y sistemático, el patrimonio moral. En la base se encuentra el influjo, más o menos velado, de corrientes de pensamiento que terminan por erradicar la libertad humana de su relación esencial y constitutiva con la verdad. Y así, se rechaza la doctrina tradicional sobre la ley natural y sobre la universalidad y permanente validez de los preceptos; se consideran simplemente inaceptables algunas enseñanzas morales de la Iglesia; se opina que el mismo Magisterio no debe intervenir en cuestiones morales más que para exhortar a las conciencias y promover los valores en los que cada uno basará después autónomamente sus decisiones y opciones de vida” (Veritatis aplendor, 4). Según Juan Pablo II, están en crisis puntos fundamentales, tanto para la ética como para la teología moral: se dan diversas concepciones del hombre y el constitutivo de la verdad; se niega la ley natural y la universalidad de ciertos preceptos morales; no se acepta la enseñanza del Magisterio, y se niega que pueda enseñar con autoridad en cuestiones morales. Los criterios para superar esta situación, son las siguientes: 1. Recuperar y cuidar la ortodoxia de la doctrina. Si la crisis en buena
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67
medida ha sido provocada por los errores doctrinales, se hace imprescindible conquistar de nuevo la verdad en torno al mensaje moral predicado por Jesucristo. 2. Es preciso exponer el mensaje moral más cercano al Evangelio. La primera página de la moral cristiana es la vida histórica de Jesús de Nazaret. Es preciso acercarse a ella y descubrir las grandes actitudes morales que Él mismo asumió: su comportamiento frente a Dios y en relación al hombre, el dinero, el trabajo, la amistad, la injusticia, el dolor, etc., sin caer en una moral de actitudes. La segunda página de la Teología Moral es la comprensión y exposición de la doctrina contenida en el mensaje de Jesús y en la enseñanza de los demás libros del Nuevo Testamento, en los que los apóstoles aplican a la vida de los primeros cristianos, la doctrina vivida y enseñada por Jesucristo; 3. Explicar la moral cristiana en el ámbito de las creencias, por ello no cabe exponer la moral católica como algo “per se”, sino en íntima dependencia y relación con las verdades que se creen, para evitar el riesgo de reducir el Cristianismo a un programa moral, político o social, dar pleno sentido a las exigencias éticas del Evangelio y evitar el riesgo de una mera fidelidad a las creencias, sin conceder valor a la conducta; 4. Superar el relativismo, para destacar la importancia de las “circunstancias” que concurren en el actuar moral, los “fines” que la persona se propone con su conducta y valorar las “consecuencias” que se siguen, evitando los errores extremos del circunstancialismo ético y las corrientes consecuencialistas, tanto de signo finalista como proporcionalista; 5. Recuperar el valor de la ley natural, que se entiende como la “ley del hombre” y no como una ley física o biológica, pues existe una íntima relación entre antropología y ética, para dar un paso decisivo en el hallazgo de la doctrina que ha de orientar la conducta, de acuerdo con su dignidad originaria. La coherencia se puede lograr, y es posible alcanzar un estilo de vida que ennoblece y llena de sentido lo personal, familiar, laboral y social, y 6. La necesidad de un testimonio coherente y comunitario de la fe cristiana éticamente vivida. Dada la profundidad de la crisis y el grado de inmoralidad en que viven amplios sectores de la sociedad, se impone un testimonio vivido espontánea y comunitariamente, que testifique la grandeza de la moral cristiana y atraiga por su coherencia y autenticidad. Ya no bastan las doctrinas ni las ideologías; es preciso el ejemplo gozoso de grupos de creyentes que hagan vida lo que la Iglesia propone. En esta área, es preciso formar católicos que amen a su Iglesia y su fe, con alegría y un profundo sentido de trascendencia a cada instante, y que impregnen de amor y de buenas obras cuanto toquen. † Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Mensaje
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición 421)
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015
E
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
n Uruapan, exactamente en la Parroquia de Guadalupe, se celebra cada año el 12 de octubre un aniversario más de la coronación pontificia de la Morenita del Tepeyac, proclamada en 1895, no solamente Reina de México, sino Emperatriz de América. Este año, la celebración transcurrió en medio de un sin número de muestras de cariño, así como de ofrendas florales, música y cohetones, especialmente la víspera y el día de la fiesta. Para la festividad, un grupo de ministros laicos, evangelizadores y agentes de pastoral, asesorados por el Párroco y los sacerdotes vicarios, organizaron los preparativos del 120 aniversario de la coronación de su imagen de la Virgen de Guadalupe. Entre las principales actividades que se llevaron al cabo, el domingo 11 por la noche, en medio de una solemne celebración eucarística, se tuvo la renovación del compromiso de los evangelizadores, servidores y ministros laicos. La ceremonia fue presidida por el Sr. Cura Ernesto Guízar Godínez; en ella resaltó, tanto la unidad como el servicio y fidelidad a la Iglesia de los renovantes. En la homilía se resaltó con palabras claras y sencillas, la misión de servidores y ministerios laicos en las diferentes actividades de la comunidad parroquial, quedando instituidos más de 70 ministros extraordinarios de la Comunión, lectores y Evangelizadores, que también se consagraron a la Santísima Virgen María. Ese día hubo serenata guadalupana a cargo de los grupos y coros de la parroquia; cabe destacar la participación de la Rondalla Destello Azul, del Seminario Menor, que se encargó de entonar las tradicionales mañanitas a la Guadalupana. El lunes 12 a las 3 de la tarde se realizó una gran procesión por las principales calles de la ciudad con la imagen peregrina de la Virgen de Guadalupe, en la cual participaron feligreses de las diferentes capillas, grupos y movimientos apostólicos, recorriendo desde el centro de la Perla del Cupatitzio hasta el templo parroquial; al contingente se unieron las familias, ciclistas y personal de empresas e instituciones, con carros alegóricos y mantas alusivas, sin faltar sus ofrendas florales y coronas que depositaron a los pies de la tilma de san Juan Diego. Al terminar la procesión, se llevó a cabo la solemne misa de función a las 7 de la noche, presidida por el Párroco de Guadalupe, quien en la homilía motivó a los presentes a ser fieles devotos de la Santísima Virgen, a través de las obras de caridad y el rezo del santo Rosario en familia. Antes de culminar la celebración, agradeció la presencia de todos los fieles especialmente de las personas que colaboraron para la realización de esta fiesta a la Guadalupana en Octubre. Durante el día hubo música de banda, con la Universo de San Ángel Zurumucapio, a las afueras del templo parroquial, así como una kermés organizada por los grupos parroquiales, para cerrar con la tradicional quema de juegos pirotécnicos. ¡Enhorabuena!
27
28
Zamora, Mich. 18 de Octubre de 2015