Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
1
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
2
La Seguridad Primero
L
a inseguridad en nuestra entidad, aún no cede. Por esta razón, el recién instalado nuevo gobernador, el perredista Silvano Aureoles, ha solicitado a la SEDENA, el envío de elementos del Ejército, para reforzar la seguridad en las principales ciudades de Michoacán. Según lo manifestado por el mandatario estatal, el operativo incluirá Morelia, Uruapan, Zamora, La Piedad, Zitácuaro y Sahuayo. Como bien se ve, se trata de algunas de las ciudades más importantes del estado: “A partir de este fin de semana (el pasado), se va a reforzar la seguridad de Michoacán. Van a empezar a llegar más elementos, fundamentalmente de la Policía Militar, que los vamos a desplegar en las ciudades más importantes”, declaró al término de una reunión de la Mesa de Seguridad y Justicia, llevada al cabo en la capital michoacana. Como bien resaltó el mandatario estatal, la medida se explica porque el combate a la delincuencia continúa siendo uno de los mayores pendientes en nuestro estado: “Van a seguir llegando (apoyos) en los siguientes días y semanas, porque vamos a concentrar una fuerza muy importante de elementos de seguridad”. A su vez, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) dio a conocer que serán un aproximado de 3 batallones los que serán enviados a Michoacán (unos 1,500 efectivos), de los cuales 2 serán parte del relevo de tropas y otros más de reforzamiento. Sin lugar a dudas, la seguridad de nuestra entidad es de vital importancia para la pacífica convivencia a la que todos tenemos derecho.
Obispo Auxiliar, presbiterio, vida consagrada y fieles de la Diócesis de Zamora felicitamos con mucho cariño a nuestro querido y apreciado obispo
Mons. Javier Navarro Rodríguez por su 66 aniversario de vida
a celebrarse el próximo martes 27 del presente. Que el Señor lo bendiga, lo proteja y lo llene de sabiduría para pastorear esta iglesia particular de Zamora.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
SUMARIO El Fundador de MORENA, de visita en San Pedro, pág. 4
Mentiras y traslape del delito en la fuga del “Chapo” Guzmán, págs. 4 y 6
Educar y trabajar para la paz… como en Colombia, pág. 5
Visita pastoral a la Parroquia de Cojumatlán, págs. centrales y pág. 16
3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Familia, Solución a los Problemas
P
or todas partes se oye decir que se están perdiendo los valores, que la gente y, sobre todo las nuevas generaciones de adolescentes y de jóvenes no tienen el mínimo respeto a lo que antes se consideraba sagrado. Se ven, por ejemplo, con indiferencia la religión, el matrimonio y la familia. Se fomenta un liberalismo en donde cada quien tiene sus principios. La fe se ha dejado de lado y el aprecio que se tenía de la Iglesia y de los sacerdotes se ha abandonado por un extenso relativismo en donde cada quien se hace sus normas. Lo mismo puede decirse del matrimonio y de la familia. Se ha fomentado que estos contratos son meramente humanos y por ello, no tienen nada de sagrado. Es un simple invento del hombre que quiere ser impuesto por estructuras autoritarias para su propia conveniencia. Pero si se es reflexivo, se constata que el matrimonio no puede ser invento humano. La naturaleza humana está hecha de tal manera que el hombre y la mujer están hechos para complementarse. Por ello no puede ser un invento humano. Se ha propagado esta concepción para fomentar otro tipo de uniones y desprestigiar a quienes defienden el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer. Para lograrlo se desprestigia al matrimonio y a quienes lo defienden, entre los que se encuentra la Iglesia y los católicos, así como los miembros de otras iglesias cristianas. Uno puede preguntarse por qué hasta estos tiempos se ha tratado de redefinir el matrimonio cuando durante miles de años se consideró matrimonio la unión de un hombre y de una mujer. ¿Acaso hasta ahora se ha podido “descubrir” esta supuesta realidad? No hay duda de que son intereses ideológicos propuestos por determinados grupos cuyos intereses son obstaculizados por los creyentes, especialmente los católicos. Este ataque hacia el matrimonio también está dirigido a la familia. El uso de los anticonceptivos, del condón, recurrir al aborto y los demás métodos para contrarrestar la natalidad son propuestos por grandes compañías farmacéuticas que ven amenazados sus intereses económicos. El beato papa Pablo VI había previsto esta realidad cuando publicó la Humanae Vitae sobre el control natal. El aumento de divorcios, de adulterios, de hijos fuera de matrimonio, de crímenes y homicidios contra los no nacidos, los problemas psicológicos de las mujeres que han abortado, los problemas poblacionales de muchas naciones europeas, el fomento de una vida licenciosa por el uso de métodos antinaturales y que sólo buscan la satisfacción animal fueron vislumbrados por este atacado beato. Existen interese ideológicos y económicos detrás de estas políticas y no se dan cuenta, o las esconden, de que la familia es el futuro de la humanidad. Destruir a la familia es caer en la anarquía moral. La familia es la respuesta a los problemas que nos aquejan, específicamente el económico. Es incomprensible que existan estudiosos y políticos que se dicen creyentes que no hayan visto la relación que existe entre la economía y la familia. La actual crisis que existe en todos los sentidos es el ataque que la familia está sufriendo. Sin embargo, la única institución que la defiende a costa de ser atacada, difamada y perseguida, es la Iglesia católica. Todos los creyentes que se dicen seguidores de Jesucristo tenemos que ser defensores y promotores de la familia y del matrimonio según el designio de Dios. Hoy que termina el sínodo de los obispos, pidamos al Señor que fortalezca a los creyentes para ser evangelizadores en nuestra familia. Sólo así se podrá producir un mejor mundo.
¿Por qué no quieren casarse los jóvenes europeos?, pág. 18
Los métodos naturales también son efectivos
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
4
P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora
P. Héctor Liévanos.-Zamora
El Fundador de MORENA
E
También llevó a quien tomara la foto
l fundador de Morena y seguro candidato presidencial para el 18, Andrés Manuel López Obrador, acaba de visitar la ciudad eterna: Roma, donde participó en una audiencia general del Papa Francisco. Él ha compartido en las redes sociales, fotografías de su visita, en una de las cuales se le ve saludando al Padre Santo, a quien le da un apretón de manos, al tiempo que el mexicano le entrega una medalla de Fr. Bartolomé de las Casas y una carta, en la que le habla de su lucha pacífica en México para abatir la corrupción y la violencia. Los analistas opinan que López Obrador -un animal político, si los hay- se ha dado cuenta de la importancia de la política internacional. En la gira internacional del fundador de MORENA, su prioridad no fueron los líderes de la izquierda europea ni los miembros de base de su partido, sino el Papa Francisco. AMLO no ha ocultado su beneplácito por la anunciada visita a México, del Obispo de Roma, el año venidero, y ha declarado sin ambages: “Su presencia será de gran aliento para nuestro pueblo”. López Obrador, según confesión expresa, es católico y se dice admirador del actual ocupante de la Cátedra de Pedro, en quien reconoce su congruencia e indiscutible liderazgo moral, reconocido unánimemente por católicos y no católicos: “Este cambio de régimen lo estamos impulsando por la vía pacífica y electoral, convenciendo incluso a los adinerados, a no dar la espalda a los que sufren, bajo la premisa de que sólo siendo buenos, podemos ser felices, y que por el bien de todos, primero los pobres”. El presidente del Consejo Nacional de MORENA expresa, además, su más profunda admiración al liderazgo de Bergoglio, “no sólo como representante de la Iglesia Católica, sino como misionero de verdad cristiano”. Sin lugar a dudas, Andrés Manuel ha cambiado de estrategia: ahora recorre importantes países europeos, como Francia (en París dictó una conferencia en la Casa de América Latina, con el título “La lucha por el reconocimiento de México”). También visitará los Estados Unidos (Texas), donde participará en asambleas de mexicanos en el exterior. Los analistas políticos, acerca de este cambio de estrategia del político tabasqueño, dan opiniones evidentemente disímbolas. Sea de esto lo que fuere, el fundador de MORENA se apresta para su nueva intentona de ocupar la silla presidencial, tan largamente anhelada.
S
¿Más Mentiras?
on dos palabras cuyo significado se confunde con frecuencia. La veracidad es una cualidad propia de una persona inclinada a hablar siempre con la verdad, aunque no siempre sus palabras correspondan a la misma. Si esto sucede, no es por malicia. Cuando una persona es veraz, goza de la confianza de los demás que, ordinariamente, dan crédito a sus palabras, sin temor. Se puede decir que normalmente lo dicho por una persona veraz, íntegra, recta, coincide con la verdad. Un ser humano así es la antítesis, el polo opuesto, de un mentiroso, que está acostumbrada si no a mentir siempre, porque resulta imposible, a hacerlo con frecuencia. Lo más triste y hasta trágico para ella es que cuando dice la verdad, nadie o muy pocos le creen. En México, el gobierno no goza de veracidad. Ante lo que afirma, surge casi siempre la suspicacia, la duda. Son muchas sus mentiras y el ocultamiento de la verdad, por múltiples motivos: cuando se trata de un delito, de un asesinato o violación grave de la ley, dice que es para no entorpecer las averiguaciones; a veces utiliza expresiones ingeniosas o retóricas para salirse o evadir el problema. Una muy reciente es sobre el caso que está marcando a este sexenio: el de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa. El ex procurador Murillo Karam, pese a que dijo que el caso no estaba cerrado, prácticamente lo quiso dar por concluido con su ya famosa “verdad histórica”. Bonita frase, nada más. La verdad es solamente una, objetiva y, por lo mismo, universal, válida para todos. Ahora, el gobierno enfrenta un problema más de falta de credibilidad en relación a la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, del penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez. En entrevistas con los medios, el ex comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, dijo que habían sido 18 los minutos transcurridos desde que lo dejaron de ver en la pantalla de la celda, hasta que se declaró el “código rojo”. Ahora se ha comprobado que fueron 30 -la periodista Katia D, Artigues escribe que fueron 3 horas-. Ahora, un video difundido por Loret de Mola en el canal 2 de Televisa, demuestra que se tenía sonido, lo que fue ratificado ante la Comisión Bicameral de Seguridad del poder Legislativo. Sobre el anterior comisionado, surgen algunas preguntas: ¿Rubido mintió, sabiendo que lo hacía? ¿Le ocultaron la información? ¿Le ordenaron que dijera sólo lo que dijo?, pero una vez dado a conocer el nuevo video, el gobierno quiere indagar quién fue el que lo filtró a la TV, para castigarlo, en vez de reconocer que una vez más mintió, aunque “justifique” esta otra mentira “por motivos de seguridad”. Por supuesto que hay otras especulaciones o preguntas sobre este ya famoso video: ¿Se trata de una lucha por el poder? ¿Se quiere perjudicar al presidente Peña? En realidad, cosas secundarias. La pregunta verdaderamente grave, sería: ¿Una vez más mintió el gobierno? Si es así, la credibilidad que quiere ganar, seguirá en caída libre.
Nueva imagen para viejas mentiras
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona
“Nuevo Comienzo: Viejos Paradigmas” Las expectativas demasiado optimistas se revierten contra sus autores. Gustavo Ogarrio.
P
ara documentar el optimismo de los michoacanos por la llegada al gobierno del estado, del ingeniero SAC, recomiendo la lectura de tres interesantes artículos: “¡Así no, Silvano… así no!”, de Eliseo Castillo (2 de octubre del 2015, en Z de Zamora); “La constitución y el nuevo comienzo”, de Rosa Ma. de la Torre, y “Silvano: Nuevo comienzo, viejos paradigmas”, de Gustavo Ogarrio (2 y 8 de octubre del 2015, en La Jornada Michoacán). El primero y el tercero se refieren a un inicio equivocado del nuevo gobierno de Michoacán, por las siguientes razones: Un discurso “exageradamente prometedor”, con demasiada estridencia y un populismo innecesario, pues no habrá presupuesto que alcance para las obras prometidas, y nuevamente haber caído en la trampa “banal y tonta” de los primeros 100 días y creer en “el canto de las sirenas panistas”, que hablan pestes de la izquierda y del PRD, en alusión a las contrataciones de Germán Tena Fernández y Julio Castellanos en las primeras filas del gabinete; además, en las primeras acciones del sexenio 2015-2021, son claras varias señales en contrario a un nuevo comienzo: la implementación del Mando Único policiaco y la aplicación a rajatabla de la Reforma Educativa de EPN y su Pacto por México, pues
se recurre a la misma estrategia de guerra de FCH, olvidándose de que la inseguridad es también fruto de las alianzas del Estado con el narcotráfico y el crimen organizado y de la violencia estructural: pobreza, desempleo y falta de acceso a los servicios básicos; en cuanto a la reforma educativa, de sobra se sabe que es sólo administrativa y laboral, hecha y aprobada de espaldas a los maestros, además de punitiva contra ellos y “con fuerte aroma empresarial”, sin fundamento alguno pedagógico y/o didáctico. De la Torre opina que se requiere de un nuevo andamiaje jurídico y constitucional, de un marco legal correspondiente a las expectativas, “para dar sustento y certeza a las medidas que se pretende implementar”, por ejemplo acerca de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán y el Pacto para la Unificación de los Mandos Policiacos, además de adecuar los textos constitucionales federal y estatal, en especial el artículo 115, e inventar mecanismos de participación social para la toma de decisiones, y fincar claras responsabilidades a los funcionarios públicos, sobre todo en el manejo de recursos, endeudamiento, rendición de cuentas y transparencia. Al lema “Un nuevo comienzo”, los publicistas de SAC han agregado el de
“Michoacán está en ti”, como para compartir responsabilidades de lo que pueda pasar. Lo importante será pasar de las palabras a los hechos, de las promesas a la realidad, pero ni siquiera puede confiarse en que el recién llegado al “solio de Ocampo” gobernará los 6 años completos, pues ya se le ve como candidato de izquierdas y derechas a la Presidencia de la República; sin embargo, ahí están proyectos como: el combate a la pobreza; la modernización del campo; la inversión en infraestructura; una educación pública de calidad; salud, cultura y diversión para todos; una administración de recursos moderna y transparente, y seguridad al máximo, al grado de remontar la estigmatización que se ha hecho del estado, cuya situación a todos los michoacanos “nos llena de vergüenza y coraje”, así que “a trabajar al ritmo del presupuesto, con ecuanimidad y una labor callada, cotidiana y bien intencionada”.Con todo, el nuevo titular del Ejecutivo estatal llega al poder con un bono democrático amplio y el respaldo de la Federación, aunque nadie le quita los motes de “el menos izquierdista del PRD” y “el más priísta de los perredistas”. Aquí sólo le damos el beneficio de la duda, recordándole que “lo que resiste apoya”.
Carlos Eugenio Maciel del Río. - León
E
La Educación para la Paz
ducarnos para construir la paz se ha vuelto una propuesta gira en torno de la educación, entendida ésta no solamente como exigencia fundamental. Quien esté interesado escolarización, sino como formación y regeneración de personas. Según en contribuir a la mejora de nuestra sociedad, Sefchovich, las madres de familia gozan todavía en México de suficiente no puede desentenderse de ese desafío. Si no lo hacemos, no tenemos autoridad moral sobre sus hijos, y son ellas las que pueden marcarles un derecho a quejarnos del cinismo y descaro de los violentos. Lo que uno límite y establecer un rotundo NO cuando incurran en el primer robo o la siembra, cosecha. Si no sembramos una dinámica social renovadora, no primera acción delincuencial, por pequeña que sea ésta o por más pequeño cosecharemos mejora social alguna. Quien viva según la conseja de “a que sea su mozalbete. Según el estudio sobre la psicología del mexicano, río revuelto, ganancia de pescadores”, sabrá capitalizar el desorden y el de S. Ramírez, somos un país “con exceso de madre y ausencia de padre”, desgobierno existentes, para revender en pequeña o gran escala, algunos de ahí que tendría que ser aquella, muy reverenciada y respetada por los de los millones de litros de gasolina robada que se extraen diariamente de malvivientes, la que tendría que liderar la tarea de desactivar “el criadero los ductos de PEMEX o cometer alguna otra trampa, cobijado por la sombra de alacranes solidarios” (Octavio Paz, en “Pasado en claro”) en el que se han de la impunidad y corrupción que invaden al país convertido algunas de las familias mexicanas que coquetean regularmente En los últimos años del siglo pasado, participé en un curso sobre con el delito y la corrupción. Transcribo un fragmento del poema donde el Derechos Humanos, en el Instituto Teológico Pastoral para América Latina nobel mexicano lo desvela: “Familias, criaderos de alacranes: como a los (ITEPAL), en Bogotá), donde escuché que sacerdotes y activistas sociales perros dan con la pitanza, vidrio molido, nos alimentan con sus odios y la afligidos por tantas grupos violentos como había en Colombia (el ELN, las ambición dudosa de ser alguien”. FARC, los cárteles del narco, los paramilitares y el mismo ejército) se Escuelas, iglesias, medios de comunicación y en particular los pusieron decididamente a trabajar en favor de la paz. Si no estoy mal padres de familia, estamos obligados a implementar estrategias en favor informado, los colombianos fueron los primeros en de la paz. Las historias de niños sicarios se han Latinoamérica que comenzaron a tomarse en serio vuelto comunes. La violencia de todo género la necesidad de poner un dique a tantos años de está por todas partes, y ya ni siquiera horroriza. violencia. Por generación espontánea no habían Fingir que no nos damos cuenta, de nada sirve. surgido la violencia y la criminalidad, que tampoco Se impone informarnos, investigar y leer sobre se frenarían de manera casual. Habría que hacer experiencias exitosas de reeducación no violenta. algo. Lo iniciaron, y afortunadamente la violencia La espiritualidad cristiana de la violencia, la ha sufrido una merma importante en ese país. tradición budista de la compasión, la sabiduría de Académicos reconocidos, como A. Hope, la “ahimsa” en el hinduismo y la experiencia de E. Buscaglia y Sara Sefchovich, han analizado y Mandela, Gandhi y Luther King, están más que diagnosticado los resortes de la violencia en México, documentadas; sólo hace falta empujar alguna y han propuesto salidas. Conozco más el libro iniciativa que pavimente un metro ó 2 de este “Atrévete. Una propuesta hereje contra la violencia caminar, porque “no hay camino para la paz; la en México”, y puedo afirmar que el meollo de su Increíble que a tan corta edad se unan al crímen paz es el camino” (Gandhi).
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
L
El Pecado está en que se Sepa
os recientes acontecimientos en el mundo político han dejado al descubierto la lógica con la que actúan las autoridades. La gravedad de un hecho no está en el acto mismo, sino en que éste se conozca públicamente. He aquí 2 casos. La peliculesca “fuga” de “El Chapo” Guzmán de un penal de alta seguridad, ante la mirada de los custodios y con cámaras en su celda, ha desatado el descrédito y la
Éste fue el contenido del “niño”
burla del público en general, en cuanto a la capacidad y el proceder de las autoridades, para las cuales, lo delicado no es la fuga en sí misma, sino que se dé a conocer, por medio de la TV y la Radio, el audio de la supuesta fuga, que evidencia la negligencia con la que actuaron los responsables de la vigilancia. Ahora se pretende investigar quién y cómo filtró la grabación, para sancionar este acto, más que proceder con todo el rigor de la ley sobre quienes actuaron de manera negligente. El segundo caso lo hizo público el actual delegado en Cuauhtémoc (DF), Ricardo Monreal Ávila, quien recibió el “niño” de la dádiva mensual para el gobierno de la demarcación, consistente en una importante cantidad de dinero y algunas corbatas. El dinero lo ingresó a las arcas públicas y quiso interponer denuncia, pero otras autoridades se lo impidieron. El conocimiento público del acto causó escozor entre políticos, pues evidenció una práctica que se realiza desde hace tiempo y que seguramente ocurre en otras delegaciones, pero las críticas han sido contra el delegado de MORENA, por hacer público lo que se sabía entre pasillos.
Hay más eventos en los que el pecado de los ilícitos no está en la gravedad de los mismos, sino en el hecho de ser ventilados ante la opinión pública, pues ésta es la moral con la que nuestros políticos miden su actuar y proceden en el desempeño de sus funciones, de acuerdo con sus convicciones e investidura. En otros países, cuando una autoridad es evidenciada públicamente, renuncia de inmediato al cargo, por el simple pudor y la vergüenza de verse descubierto, así se trate del más alto puesto, pero en México la corrupción se ha vuelto algo tan normal y cotidiano, que los implicados han trastocado la lógica y convertir en delito, el ser puestos al desnudo ante los gobernados. No perdamos la brújula ni la perspectiva del problema: el delito es tal sea o no conocido, y merece sanción, sea o no hecho público, no importa quién y cómo lo denuncie. Decir la verdad es deber de todo ciudadano y cristiano. Recordemos el valor de Juan el Bautista para decirle al rey en su cara, los pecados que cometía. Ya lo decía Platón: La belleza es el don y resplandor de la verdad, que siempre debe brillar.
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
R
Crítica Constructiva
ecibí hace días la confesión (no elevar, de sanar heridas, de contribuir a sanear la sacramental, aclaro) de alguien muy sociedad, las estructuras de todo tipo de autoridad, cercano a mí que pensaba como un civil y religiosa es bienvenida. A veces lo que nos defecto el ser demasiado crítico. Posiblemente falta es el modo de expresar nuestra crítica, no hacía hincapié en el “demasiado”. Varias veces en tanto la verdad que se desea externar; así como estos escritos he expresado estar en el medio la el lugar preciso, o la o las personas a las que se virtud. Ser crítico para la mayoría no es un defecto desea ayudar -no deja de parecerse a la corrección -no estoy refiriéndome al criticón, chismoso fraterna-; si, por el contrario, es el miedo, la o metiche- sino a quien tiene la capacidad y cobardía, el temor al qué dirán lo que inhibe la valentía de expresarse. Pienso que esta es una expresión criticante, ahí ya no hay virtud, otro es de las principales tareas de los educadores, su nombre. El Papa Francisco habló, denunció, dijo empezando por los padres de familia, promover lo que sentía deber expresar y ante los que debía en los niños y adolescentes la capacidad de hacerlo con el modo evangélico que lo caracteriza En el Encuentro hizo crítica de las familias expresarse, de ser ellos mismos, de ayudar y con las entrañas y corazón de Padre que su a liberar la infinidad de semillas sembradas por el creador en ellos. formación sólida y la gracia de Dios le han conferido. San Marcos con el Precisamente eso significa la educación (ex ducere) sacar de, conducir, episodio de la curación del ciego, en el Evangelio de este domingo dice liberar esas potencialidades que esperan liberación en los educandos; a sus lectores que el Reino predicado por Jesús aunque está abierto para me imagino que están clamando: hey, ayúdame, lanzando S.O.S. de todos, es preferencialmente para los pobres. También les dice que Jesús auxilio permanente. La educación jamás termina. Dios salió de sí, se y la doctrina del Reino nos llevan a superar la ceguera que nos impide proyectó, se expresó en la creación, no pudo aguantar el deseo, la gana darnos cuenta tanto de la realidad política, social y religiosa, personal y de comunicar, de darse; por eso un educador que no se entrega, que comunitaria, como de las causas que están detrás de las injusticias, del no se da a los educandos, que carece de la capacidad de darse, que se empobrecimiento de muchos, de la marginación, etc. Además nos dice quite el nombre. De educador no sabe ni el abc. que a nosotros nos toca como al ciego de Jericó ponernos en pie e ir al El artista se expresa, libera su imaginación, su creatividad, comunica encuentro del Señor Jesús y del Evangelio del Reino. En nuestros tiempos y participa sus inquietudes, dones y dotes artísticos. Como se expresa hay muchos cristianos como Bartimeo que pasamos por la vida pasiva, igualmente el malandrín escupiendo su veneno, contaminando el tejido dependiente, sin querer ver ni darnos cuenta de las situaciones de opresión social. Expresando o liberando la pus encerrada en su ser dolido, carente en que vivimos o viven muchos hermanos nuestros. Hoy se nos pide abrir de facilitadores, sus padres o “educadores” que sólo le enseñaron violencia, los ojos, acercarnos al Señor Jesús y su Evangelio y darnos cuenta de los odio, deseos de revancha y desquite contra sus congéneres. retos de ser cristianos con conciencia crítica y dispuesta a asumir nuestras La crítica, por el contrario, sana, con el deseo y compromiso de responsabilidades personales y comunitarias.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
E
Sacerdotes Admirables:
Esteban Méndez Garibay (1841-1903) (1)
l tiempo y el espacio hacen imposible hablar de toda la pléyade de sacerdotes ejemplares con los que Dios ha querido bendecir a esta Diócesis en sus 151 años de vida, además de dificultarse elegir a los más sobresalientes en su ministerio, es por ello que casi sin orden cronológico y sin tomar en cuenta con exactitud la importancia que hayan tenido entre el clero zamorano, iré compartiendo con los lectores de esta sencilla serie, la semblanza de muchos de ellos. Debo también advertir que, a propósito me he saltado a los que llegaron a la plenitud del Sacerdocio en el Episcopado, que cumplieron abundantemente en el desempeño de su labor pastoral, que fueron y han sido prez y ejemplo en México y que, por algo llegaron a tan altos puestos.
que “se publique dicha solicitud entre las Misas solemnes, durante tres días festivos continuados”, para ver si alguien se oponía o se conocía algún impedimento para las ordenaciones del joven zamorano. Además de tal información pública, como también estaba mandado, se solicitó otra secreta y de oficio, para conocer la idoneidad del candidato al Sacerdocio. Cabe mencionar que aunque para algunos de entonces (no sé si de ahora también), las informaciones resultaban un poco exageradas, pero se debe tener en cuenta que la admisión al estado sacerdotal era, es y será algo muy delicado y trascendental, por lo que todas las medidas que se tomen para la buena elección de los candidatos a tan alta responsabilidad, nunca pueden ser exageradas. Por otra parte, la lectura de tales informaciones en el caso de Don Esteban Méndez y todos los demás José María Ramón Esteban del sacerdotes, nos facilitan muchos e interesantes datos Corazón de Jesús y reflejan en gran manera lo que será el candidato “… en un libro del Archivo de este Curato en el futuro. de Zamora, forrado de badana colorada… consta Lo primero que consta en tales informaciones una partida de Bautismo del tenor siguiente: En El futuro Arzobispo de Durango fue es la declaración de que, “habiéndole recibido el testigo en las informaciones para el año del Señor de mil ochocientos cincuenta juramento que hizo por Dios Nuestro Señor y la señal Órdenes Sagradas de Esteban y uno, el primero de marzo, yo el Bachiller Don de la Santa Cruz, ofreció decir verdad en cuanto Méndez Garibay Gerónimo Villavicencio, con licencia del Párroco supiere y fuere preguntado y siéndolo… contestó (Don Francisco Henríquez), exorcicé, bauticé solemnemente, puse que su pretensión no nace de fines siniestros, sino que es motivada óleo y crisma a un infante de un día de nacido en esta ciudad; púsele por la persuasión que tiene de que en el estado eclesiástico servirá por nombre José María Ramón Esteban del Corazón de Jesús, hijo mejor a Dios Nuestro Señor”. Como testigos de tales informaciones legítimo de D. Agustín Méndez Padilla y de Da. Trinidad Garibay; se procuraba citar a personas que, por su amistad o largo trato y fueron padrinos: el que suscribe, D. Demetrio Méndez y Da. Rafaela convivencia, conociesen bien al pretendiente y, por lo mismo, pudiesen Méndez, no cónyugues…”. dar informes más fidedignos y objetivos, evitándose el llamar a Así reza el acta de Bautismo de quien cuya vida tratamos de parientes cercanos del mismo. Fueron testigos en las informaciones del conocer, para ejemplo y edificación nuestra. La ceremonia se realizó joven Esteban, el Minorista (ya había recibido las Órdenes Menores) en la iglesia parroquial de Zamora, cuya reconstrucción había y condiscípulosuyo Don Emigdio Torres de Los Reyes y el Subdiácono iniciado en 1840 y que sería luego designada como Catedral de la Don Francisco Mendoza, de Tingüindín (luego Obispo de Campeche y nueva Diócesis de Zamora que estaba por crearse en 1864 y que, Arzobispo de Durango), así como Don Teófilo Pedroza, originario de como vemos, padres y padrinos pertenecían a familias principales de Ecuandureo y vecino de Zamora y de la familia Méndez Garibay. la pequeña, tranquila y piadosa ciudad. A los 2 años de edad, el 21 El primero aseguró, entre otras cosas, que “en el tiempo de su de mayo de 1853, acompañado de su padrino Don Perfecto Méndez, conocimiento, sus costumbres han sido buenas, que es muy inclinado el niño Esteban recibió la Confirmación, de manos del Señor Obispo al estudio y al recogimiento…”. El segundo, que “sus costumbres han de Búfalo, Don Juan Jimón, quien se encontraba de visita en Zamora sido muy buenas…que lo ha visto asistir con frecuencia a ejercicios y a quien se le pidió administrara el sacramento al pequeño Esteban. de piedad y devoción… que lo visto acercarse con regularidad arecibir Después de estudiar las primeras letras y modelado su carácter los santos sacramentos de Penitencia y Eucaristía”, y el tercero, “que en el espíritu cristiano de su familia y en el ambiente levítico, muy está persuadido de que es buena su educación civil y religiosa y que no arraigado entre las familias zamoranas más o menos pudientes, tiene compañías malas ni sospechosas”. En fin, todas las informaciones Esteban ingresó al Colegio San Luis, fundado por su bautizante, el sobre el joven Esteban fueron altamente positivas y redondeadas con Padre Villavicencio y que servía de Seminario Auxiliar del de Morelia el juicio del Sr. Juan R. Carranza, Rector entonces del Seminario, al que muchos jóvenes zamoranos partían luego, para hacer sus quien afirmó, entre otras cosas, que el solicitante Esteban “se ha estudios eclesiásticos o iniciar alguna otra carrera. ejercitado desde su infancia en las obras de caridad... añádase buena inteligencia, asidua dedicación a los estudios...ha sido nombrado Rumbo al Sacerdocio catedrático (siendo seminarista) sin haber desmerecido la confianza El joven Esteban, sintiéndose llamado al Sacerdocio, no tuvo en dos años que lleva de servir la cátedra del idioma español... Será necesidad de trasladarse al Seminario de Morelia, sino que gracias muy útil a esta Santa Iglesia en el estado que pretende”. a la erección de la nueva Diócesis y de su Seminario (que fue la Después de recibidas las informaciones y con dispensa de continuación del Colegio San Luis), ingresó a éste, y después de intersticios (tiempo intermedio entre una orden y otra, prescrito por estudiar los años y las materias requeridas para el caso, solicitó del la Iglesia), Esteban recibió la tonsura el 27 de mayo de 1875; las 4 Señor Obispo de la Peña, ser admitido a las Órdenes Sagradas, desde Órdenes Menores, el 30 de mayo; el 1 de agosto, el Subdiaconado; las Menores (Tonsura, Acolitado, Lectorado, Ostiariado y Exorcistado) el 18 de diciembre, el Diaconado, y fue ordenado sacerdote el 19 de hasta las Mayores (Subdiaconado, Diaconado y Presbiterado). Para diciembre de 1875, cumpliéndose así el sueño e ideal de su vida y ello y como estaba mandado por la legislación eclesiástica, se le ordenó dando con ello comienzo a su entrega total al servicio de Dios y de sus al Párroco del Sagrario de la Iglesia Catedral, Don Joaquín Valdez, hermanos, como lo veremos luego.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
8 FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
Valter Cascioli
María de Jesús Pérez Casas.-
¿Cómo Distinguir una Posesión Demoniaca de una Enfermedad Mental? (2) Entrevista al doctor Valter Cascioli, médico psiquiatra, portavoz y asesor científico de la Asociación Internacional de Exorcistas (AIE).
– ¿Cómo se abre un caso psiquiátrico? l padre exorcista decide caso por caso, y si es necesario involucrar a un médico psiquiatra. Este profesional debe tener una preparación académica, pero también espiritual. Hay médicos que no creen en la existencia del diablo. No reconocen la actividad demoniaca ordinaria o extraordinaria. Los exorcistas, a veces se encuentran en dificultad cuando envían a sus pacientes a los psiquiatras que no tienen fe y que no reconocen al maligno.
E
Hay terapias que suplen al exorcismo
– ¿Cuáles son las enfermedades psíquicas que pueden ser confundidas con una posesión demoniaca? Algunas son, la esquizofrenia y el trastorno obsesivo. Esto, por ejemplo, en los casos de obsesión diabólica. En este marco, la psicosis delirante podría parecer una posesión demoniaca. Debemos, por lo tanto, considerar estas patologías con gran atención y la competencia que se requiere para ello. – ¿Cuál es el primer paso que debe dar una persona que tiene un problema y quiere saber si es una cuestión espiritual o psiquiátrica? Muchas de las cosas que hemos mencionado implican a personas que viven fuera de la gracia de Dios y que viven en situaciones de pecado mortal. Es claro que para un creyente, el primer paso es reconciliarse con Dios, a través de la oración, la lectura de la Sagrada Escritura y los sacramentos. La persona puede seguir un camino de fe, acompañado por un padre espiritual. Por supuesto, si las personas manifiestan problemas psíquicos o médicos, pueden pedir la ayuda de un especialista. – El reconocido exorcista Sante Babolin, S. J., confirma que de los casos de personas que piden un ritual de liberación, solo el 2 % son en verdad de posesión diabólica y el 98 % restante, psiquiátricos. - ¿Existen estadísticas sobre el porcentaje de casos reales de exorcismo? Es difícil cuantificar el fenómeno, debido a que las fuentes son diversas. Puedo decir que seguramente al exorcista a quien usted citó, de clara fama internacional, le llega probablemente un número superior de casos de problemas preternaturales en relación a los psiquiátricos. A mí como especialista, me llegan muchos casos psiquiátricos, y constato que existe un porcentaje muy bajo de quienes requieren un exorcismo.
Zamora
psic.mapeca@hotmail.com
“Líbrame de la Tentación del Pecado” Me considero una buena madre y esposa; he cumplido fielmente los mandatos de Dios, pero quiero compartir que me siento con mucha vergüenza, debido a que me considero atraída por el mejor amigo de mi esposo: se porta muy amable conmigo, y va mucho a casa; cada que viene, me siento nerviosa y me emociona; mi esposo, al parecer, no se ha dado cuenta; creo que confía en mí; yo no sería capaz de engañarlo, pero sí quiero decirle a su amigo que me encanta su presencia, y que ha despertado en mí el deseo de arreglarme; esto me preocupa, y quisiera tomar una terapia para desahogarme y no caer en la tentación; además, quisiera que el amigo de mi esposo no se parará más en la casa…
M
e gusta tu honestidad, acompañada de un grito de auxilio en pro de ser rescatada de una condición vulnerable; te felicito por reconocer tus debilidades y por tu deseo de evitar caer en una situación de riesgo. Quiero referir que al sentirte atraída por el amigo de tu esposo, puede deberse a que te has distraído en el cortejo hacia tu marido, por lo que considero que debes afrontar esta situación lo más pronto posible; creo que así como tu cónyuge cree en ti, agradecerá que le hables con la verdad y pondrá distancia respetuosa a su amigo; ése será el momento oportuno para que ustedes dos como matrimonio volteen a verse y logren renovar su amor, para no abandonar los proyectos en conjunto, hacer más grandes las distancias y vivir en rutina. Les invito a que vivan un retiro de parejas, como los llamados “Luna de miel”, para fortalecer sus lazos de amor, crear nuevos puentes de comprensión y liberarte de la tentación que te ha alcanzado, pero no ha llegado al pecado grave de la infidelidad real.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
R
FAULT Y CUENTA
¡Arriba la Selección Sub-17!
esulta que una vez más, los jovencitos de la sub-17 dieron muestra de que tienen ganas de volver a “campeonar”, porque iniciaron con el pie derecho su defensa de la corona en el presente torneo que se está llevando a cabo, cuando los escándalos en la máxima dirigencia del organismo mundial del futbol, por la corrupción, llegan a todos los niveles, aunque este deporte sigue siendo hermoso, sobre todo si se hace con espíritu de leal competencia y convivencia. Es tan hermosa la vida y tiene tantos aspectos que la hacen aún más atractiva, pero a los humanos nos gusta complicarnos la existencia, pues siempre estamos ávidos de cosas que al final de cuentas ni siquiera son importantes, como lo ha enseñado el Maestro por excelencia. El deporte, inventado por humanos, tiene actividades para todos los gustos, capacidades y habilidades; basta con la disposición y creatividad, darnos tiempo y aprovechar las oportunidades para practicarlo, dejando de lado el teléfono “inteligente”, la Internet, al “chat” y demás redes sociales, y entrar a una disciplina, con ganas de crecer y ser mejores cada día. GRACIAS Y ADIÓS AL “TUCA” Por lo pronto, se despidió el famoso “Tuca” Ferreti, con excelentes números en la selección grande: no perdió partido alguno de los 4 que dirigió al “equipo de todos”, y hasta mostró un aspecto más humano y divertido; se le vio contento, positivo y bromista, en contrario a su imagen de enojón y gritón, siempre al borde de un ataque de nervios. La mejor fue la derrota que le propinó a la selección de Estados Unidos, un triunfo que quedará para la historia y que marginó al “equipo de las barras y las estrellas”, de participar en la Copa Confederaciones, después de que los nuestros no daban una. El mandón en el presente torneo de la primera división en la liga mexicana, es el equipo universitario: los Pumas de la UNAM,
F
9
que la está haciendo y en grande, demostrando que es un equipo bien conjuntado; ojalá que en los partidos que vienen, que son los más importantes, no se desinfle, porque sería una tristeza que perdieran el buen ritmo que llevan; y las Chivas, pues ahí la llevan, siendo precisamente el Puma el que les quitó el ritmo impresionante que llevaban, pero el pasado fin de semana apenas se empató con el Puebla, que está también en la lucha por el no-descenso. Ya veremos, dijo un tuerto, si les alcanza y logran llegar a la liguilla. Así las cosas nos despedimos deseando que por su salud, hagan deporte, se quieran un poco más y crezcan en todos los aspectos que nos hacen más humanos, hermanos y dispuestos a la felicidad, que en definitiva es para lo que estamos en este mundo. Pd. El oro más fino se purifica en el crisol más fuerte... ¡Ánimo a todos los que la vida les presenta pruebas fuertes!
Un ejemplo para los futbolistas medianos y mayores
Otras 55 Mujeres DE COLORES, en Sahuayo
ue el Cursillo de Cristiandad No. 723 para Damas, celebrado en Sahuayo, del 23 al 26 de septiembre del año en curso, del que egresaron para vivir por siempre el Cuarto Día, 55 nuevas cursillistas, atendidas materialmente por otras 16 del equipo local de servicio, y espiritualmente por el Sr. Cura Javier Cortés Ochoa, de la Diócesis de Apatzingán, y el Sr. Cura Luis Antonio Oropeza, de la Parroquia de San Felipe en Sahuayo. Un cursillo muy alegre y emotivo, al grado de lucir todas un nuevo corazón DE COLORES.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
10
Un libro
“365 Días con Dios” Autor: Padres y hermanos paulinos Editorial: San Pablo
L
a Virgen, con gran sencillez, escuchaba y meditaba en lo íntimo de sí misma, la Palabra de Dios y lo que sucedía a Jesús. Siguió a su Hijo con íntima convicción y firme esperanza.
Que María nos ayude a ser cada vez más hombres y mujeres libres en la conciencia, porque es en ella donde se da el diálogo con Dios; hombres y mujeres capaces de escuchar la voz de Dios y de seguirla con decisión. En este Año Jubilar de la Misericordia, hemos querido brindarles parte de las reflexiones de los papas, en especial las de Francisco, quien ha “renovado” la imagen de la Iglesia y se ha presentado como el rostro de la Misericordia de Dios. Éste es el tono general del libro, apoyado en las enseñanzas de los Padres de la Iglesia y en otros santos, cuyas meditaciones también incluimos. Esta agenda la puedes encontrar de venta en la Librería Guadalupana del Centro Diocesano de Pastoral, en Cázares.
rinConCiTo CATÓliCo
H
Fr. Nelson Medina, OP.
¿Qué es Ser Religioso?
ay varios sentidos diferentes, pero relacionados entre sí, sobre lo que es ser religioso. En el mundo anglosajón suele usarse la palabra para indicar a las personas creyentes, por oposición a quienes se consideran ateos o agnósticos. En ese contexto, decir que uno "no es religioso" quiere decir: "No creo en Dios ni en nada sobrenatural." Una variación de la misma idea es que se considerarían religiosos a los que se declaran miembros de una religión organizada o institucional, por contraste con quienes se dicen "espirituales" pero que huyen de lo institucional. Estos que se llaman "espirituales" consideran que no son ateos ni materialistas pero piensan que al unirse con otros lo institucional arruinará su camino o experiencia. La frase de ellos sería: "Yo soy muy espiritual pero no me considero religioso." Una variación de esa frase la han utilizado de modo tramposo algunos grupos protestantes con frases como: "Las religiones no salvan; Cristo, sí." Por supuesto, es una contradicción porque ellos mismos tienen organizado
todo, desde el culto hasta la repartición de la limosna pero su frase les sirve para captar católicos incautos. Los dos sentidos mencionados son de alguna manera despectivos. Hay también sentidos más positivos. Una persona "muy religiosa," dicho en un contexto familiar o cercano, quiere decir que es persona devota, piadosa, fervorosa; que se toma la fe en serio y muy al corazón. Siglos atrás, se llamaba a veces "religión" a una comunidad religiosa, como en la frase: "Entró en religión..." para indicar que alguien había entrado en una comunidad, como decir: los franciscanos o los benedictinos. Y por eso también la palabra "religioso/ religiosa" indica a quienes pertenece a una comunidad de hombres o de mujeres que se han consagrado siguiendo un ideal, un fundador y unas determinadas constituciones o reglas. Es el caso de los dominicos, claretianos, salvatorianos, franciscanos, capuchinos, y muchas más comunidades tanto masculinas como femeninas.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
11
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA
LETRA Y SENTIMIENTO Antonio Plaza
Sin fe y Sin Amor (3) (2)
IV Más triste que tumba, más pobre que Job, yo sufro en la Tierra fatal expiación. La edad inflexible mi frente arrugó; mi cuerpo inclinado remeda una hoz; mi barba y cabellos de nieve ya son; mi espíritu ardiente, su fuego perdió; mis piernas se doblan, balbuce mi voz. ¡Adiós, ilusiones divinas de amor; adiós, esperanzas, placeres, adiós! ¡Oh, muerte!, yo pido que des, por favor, un lecho de polvo, allá en un rincón, al pobre viandante que al fin se cansó y llama a tu puerta sin fe, sin amor.
P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
S
Monteverdi y Shütz
i hemos hablado en más de una ocasión de la música instrumental barroca y clasicista, es para mostrar de mejor manera la potencia y lo súbito de su aparición, que nunca rechaza su unión o asociación a la voz humana; por el contrario, la solicita, es atraída por ella y la llama a sí para una alianza grandiosa en el Romanticismo. He aquí un ejemplo. Recordemos que en el siglo XV y la primera mitad del XVI, la participación instrumental era habitual en la música de iglesia; a pesar de todo, presentaba un carácter sumario; los términos cambian en el siglo XVII, debido a los progresos realizados en la técnica instrumental durante la era polifónica. También aquí incumben al genio las tareas verdaderamente creadoras: Claudio Monteverdi, tan austero y desnudo en sus misas “a capella”, se revela resplandeciente en sus grandes composiciones espirituales. Sus “Vísperas de la Virgen” igualan a las más sublimes invenciones de Bach, Händel o César Franck. Su obra es una construcción imponente, cuya diversidad hace vibrar nuestra sensibilidad. Cuando la escribió, antes de 1610, Monteverdi no dirigía todavía la Capilla de San Marcos en Venecia; sin embargo, por un singular augurio, se identificaba con la atmósfera de la Basílica, donde todo se enriquece y hace admirablemente sonoro. ¿Qué diremos de la indescriptible “Sonata para Sancta María”, incluida en la obra que retumba con júbilo tan intenso que los instrumentos parecen estar a punto de estallar? No se puede hablar de Monteverdi, sin evocar a Heinrich Schütz. Semejantes en genialidad, el “padre de la música alemana”, no solamente conoció y amó a Monteverdi, sino que de él recibió una influencia profunda. Cuando Shütz nace en Koestriz, en 1585, Monteverdi era ya un joven a punto de publicar su primer libro de madrigales y entrar al servicio del duque Vicenzo de Mantua, un príncipe extraño y magnífico. En 1607, las representaciones de “El Orfeo” y de “Ariana” consagran su fama en Europa: fue el momento en el que se decide la vocación de Shütz, quien estudia música en Italia, casi de mala gana, pues la carrera de leyes le atraía poderosamente. Es fácil imaginar el complejo de inferioridad de Shütz ante los músicos venecianos; sin embargo, esta duda sobre su capacidad, será indispensable para la creación de su obra, porque ella le llevó a la amistad con Monteverdi y a convencerse de su arte. La lección no debía tardar en dar sus frutos, ya que Schütz publicó a partir de 1629, una primera serie de sinfonías sagradas, en las que une la ciencia inspirada de la instrumentación a un conocimiento perfecto de la vocalidad, equilibrando la una con la otra. Ninguno de los secretos del arte italiano permanece desconocido para él; de este arte sacará la vivacidad, ondulación, coloración y efusión apasionada, a las cuales añadiría la seriedad, interioridad y mansedumbre de que es capaz un alemán del Compuso a la altura de Monteverdi Norte y un cristiano auténtico.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
12
Peregrinación Diocesana 2015 al Cerro de Cubilete José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
M
ás de 2 mil feligreses de diversas parroquias de nuestra Diócesis de Zamora, acudieron el jueves 15 de octubre al Cerro del Cubilete, en el estado de Guanajuato, precisamente en el corazón geográfico de la República Mexicana, donde cada año la Iglesia diocesana renueva su solemne consagración de fidelidad, amor y veneración a Jesucristo, Rey del Universo. Esta peregrinación es la segunda en importancia que se realiza durante el año, la cual se lleva al cabo el tercer jueves de octubre, de acuerdo con los registros que se tienen de la misma, desde hace más de 50 años, y como en otras ocasiones, los peregrinos zamoranos también visitaron otros santuarios en los estados de Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas. Los fieles michoacanos participaron en una solemne concelebración eucarística a las 10 de la mañana, la cual fue presidida por el Sr. Cura Rafael López Orozco, coordinador diocesano de peregrinaciones, a quien acompañaron en el altar, otros sacerdotes nuestros. A la misa antecedió una procesión, encabezada por un nuevo estandarte de la Virgen de la Esperanza y otros más que representaban a varias comunidades parroquiales; la ceremonia también estuvo enmarcada por algunas de ofrendas procedentes de las parroquias y foranías pastorales. En la homilía, el Sr. Cura Rafael López, entre otras cosas, dijo a los presentes: “Peregrinar hasta este santuario es motivo de alegría, una de las mejores muestras de amor a Cristo Rey, pero sobre todo de la adhesión a su reinado de paz, para que ese don de Dios llegue a nuestros pueblos y ciudades, además de que en ellos surjan muchas vocaciones sacerdotales y religiosas”. También agradeció la hospitalidad con la que fueron recibidos los peregrinos, y encomendó a Cristo Rey, los trabajos pastorales de la Diócesis de Zamora. Al final de la Eucaristía, se dio la bendición con el Santísimo Sacramento y, como cada año, se renovó la consagración de la Diócesis al Rey del Universo; también se bendijo el nuevo estandarte de la Virgen de la Esperanza, Patrona de nuestra Diócesis, que de ahora en adelante encabezará todas las peregrinaciones diocesanas. Finalmente, los peregrinos participaron de una convivencia en los alrededores del monumento. Allí se informó que la próxima peregrinación diocesana a la Basílica de Guadalupe, será el miércoles 20 de enero del 2016. ¡Allá nos vemos!
ESPACIO JUVENIL
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
R
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
13
Jóvenes Dichosos y Alegres de Corazón
eunidos con cientos de jóvenes en la comunidad de Tancítaro en esta XXII Reunión Diocesana, con el lema “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”, mismo que forma parte del discurso de Jesús en las bienaventuranzas, y que concluye el próximo año con la celebración del gran Jubileo de la misericordia que el Papa Francisco nos ha pedido celebrar, vivir y testimoniar. Esta reunión de jóvenes ha de prepararnos desde el corazón a vivir este jubileo, que nos invita a descubrir el amor, el perdón y la misericordia de Dios en la persona de su Hijo Jesús. El Hijo que se identificó con los destinatarios principales del Reino: los pobres. Se identifica y convive con ellos para incluirlos, dando nuevas esperanzas y renovando el amor y el perdón de Dios en sus vidas. Esta experiencia es la que compartimos con los jóvenes en la reunión, es la experiencia de encuentro con Jesús que nos muestra la manera de comportarnos, nos invita a todos, especialmente a los jóvenes a vivir un estilo de vida en el amor manifestado en el mirar con ternura, levantar al caído, mirar más allá de lo inmediato y ofrecer una nueva esperanza, como lo muestra en la parábola del buen samaritano. La motivación y las esperanzas de este encuentro en Tancítaro, sea un compromiso con Jesús de llevar su amor a los jóvenes caídos, aquellos que han perdido la dicha, la alegría de vivir y de transmitir la vida de Cristo; es la esperanza de que los jóvenes caminen al lado de Jesús en sus grupos juveniles como espacios vitales y comunidades de vida, como la comunidad de los discípulos de Jesús; es la esperanza
de llevar a Cristo y hacer lío, es decir, evangelizar y dar testimonio del amor que Dios ha tenido en nuestra vida y no lo podemos ocultar; es la esperanza de que los jóvenes vivan la alegría de tener a Cristo en sus corazones para que Él sea su camino y Verdad. DIOS BENDIGA A LOS JÓVENES, LOS HAGA CENTINELAS Y PROTAGONISTAS DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN…
Escuchar a los Jóvenes Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas
la fe, la alegría de ser amados personalmente por Dios, esto es muy difícil, pero cuando un joven lo entiende, lo siente con la unción que le da el Espíritu Santo; este ser amado personalmente por Dios, lo acompaña toda la vida, después” (27-VII-2013). En una entrevista para una emisora brasileña, expresó: “Un joven que no protesta, a mí no me gusta, porque el joven tiene la ilusión de la utopía… Un joven tiene más frescura, menos experiencia de la vida… A veces, la experiencia de la vida nos frena; el joven tiene más frescura para decir sus cosas. Un joven es esencialmente un disconforme, y eso es muy lindo. Hay que escuchar a los jóvenes; hay que darles sitio de expresión y cuidarlos para que no sean manipulados. ¡Cuidado con la manipulación de los jóvenes! Al joven siempre hay que escucharlo. En una familia, un padre, una madre que no escuchan a su hijo joven, lo aíslan, le crean tristeza en el alma y no se enriquecen ellos. Siempre hay que escucharlos y defenderlos ILUMINACIÓN de manipulaciones extrañas de tipo ideológico, de tipo sociológico. El Papa Francisco nos recomendó en Brasil: “Ayudemos a los Escucharlos, darles lugar de escucha”. jóvenes, pongámosles la oreja para escuchar sus ilusiones. Necesitan COMPROMISOS ser escuchados, que escuchemos sus logros, sus dificultades. Estar Padres de familia y educadores: Para no sólo lamentar que sentado, escuchando, es quizá el mismo libreto pero con música diferente, con identidades diferentes. La paciencia de escuchar, eso les la juventud se está perdiendo, que va por malos caminos y que es pido de todo corazón, en el confesionario, en la dirección espiritual, incontrolable, aprendamos a escucharla con respeto, atención, paciencia en el acompañamiento. Sepamos perder el tiempo con ellos. Sembrar y amor. No es fácil, porque se requiere serenidad y humildad, pues a cuesta y cansa, cansa muchísimo, y es mucho más gratificante gozar de veces nos reprochan fallas que no nos gusta reconocer. Algunos papás la cosecha; todos gozamos más con la cosecha. Pero Jesús nos pide que piensan que con gritos, golpes e insultos deben educar a los hijos, porque sembremos en serio. No escatimemos esfuerzos en la formación de los quizá ellos eso vivieron y sufrieron. Esto es contraproducente. Algunos jóvenes. Ayudar a nuestros jóvenes a redescubrir el valor y la alegría de hijos se aguantan, pero otros se rebelan y se van de casa. SITUACIONES n un programa dominical de Radio que tengo, una señora me envió este mensaje: “Le pido una oración por mi hijo, porque ha tenido una relación muy dañina y le está costando mucho dejarla. Llevo años pidiéndole a Dios por su conversión, pero parece que Dios no me escucha”. Yo me pregunto quién no escucha a quién: ¿Es Dios o es la mamá la que no escucha al hijo, o éste el que no toma en cuenta a su mamá? Lo más difícil en la vida es aprender a escuchar, siendo que Dios nos dio una sola boca y 2 oídos. Es frecuente quejarnos de que los jóvenes son inestables, llegan tarde, son irresponsables, no se les pueden confiar cargos, se dejan llevar por las modas y los nuevos aires del mundo, etc. No tenemos valor ni tiempo para darles cariño y escucharlos con paciencia y comprensión, para que nos abran su corazón.
E
Retiro Llama de Amor “Ven, Jesús: Quédate con nosotros” (Lc 24,29)
El Movimiento Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María invita a su VII Retiro, domingo 25 de Octubre, a partir de las 10 a. m., en el salón parroquial de la Divina Providencia, en Zamora. Predicará Juan Valdez, de la Arquidiócesis de Morelia. Habrá misa y una hora santa de sanación. La entrada y comida serán gratis. Estará con nosotros el asesor diocesano del movimiento, Pbro. Salvador Cano Zalapa. “Jesús y María te esperan con su llama de amor que arde de amor por el hombre”.
Ubicación e historia ojumatlán se ubica al Noreste del estado de Michoacán. Limita al Norte con el lago de Chapala; al Este, con los municipios de V. Carranza y Sahuayo; al Sur, con el de Marcos Castellanos, y al Oeste, con Tizapán el Alto, Jalisco. El lugar fue evangelizado por Fr. Juan de Badía, quien junto con Fr. Bartolomé de Estrada y Fr. Juan Padilla, evangelizó la región de la Ciénega de Chapala y puso a los pueblos bajo la custodia de santos: a Sahuayo, del apóstol Santiago; a Pajacuarán, de san Cristóbal; a Cahro, de san Pedro; a Guarachita, de san Miguel, y a Cojumatlán, de Nuestra Señora de la Asunción. En 1539, en Jiquilpan fue fundado el convento por Fr. Juan de San Miguel y Fr. Jacobo Daciano; por más de 15 años dependieron los pueblos de la ribera del lago de esta congregación; sin embargo, al fundarse el convento de Jacona, por los agustinos, Cojumatlán, junto con otras comunidades, además de Ixtlán, pasó a depender de él. En 1570, Santa María de la Asunción Cojumatlán o Cojumatlán de la Asunción, pasó a formar parte del Curato de Ixtlán. El 17 de marzo de 1717 se fundó la Parroquia de Sahuayo. Los pueblos de la Ciénega, incluyendo a Cojumatlán, conformaron la nueva Parroquia de Santiago Apóstol; pero fue hasta 1797 cuando se erigió a Cojumatlán como vicaría fija y se nombró como responsable de la misma a don Marcos Castellanos y Castellanos, quien pidió el cargo, siendo Cura de Sahuayo, además de que fue enviado para construir un templo. Después de la guerra de Independencia, la antigua capilla fue reconstruida por el segundo vicario fijo de Cojumatlán, don José Dolores Zepeda, quien llegó al lugar el 6 de diciembre de 1823. En 1902 arribó como vicario fijo, el Pbro. Heliodoro Moreno Pantoja, quien recibió el nombramiento de primer Párroco de Cojumatlán, el 6 de abril de 1908.
C
Del Señor del Camichín al del Perdón La religiosidad del pueblo de Cojumatlán puede describirse como normal, es decir, la acostumbrada en los pueblos de la Ciénega; sin embargo, distingue a sus habitantes, una devoción especial: la del Señor del Perdón, una imagen de Cristo crucificado cuyo origen, los documentos históricos narran de la siguiente manera: “Dice la tradición que fue hallada la imagen del Señor del Perdón, en el barrio llamado del ánima: un franciscano que evangelizaba a los naturales del pueblo, acertó pasar frente al árbol de camichín, cuando vio los rasgos en el tronco y ramas, de un perfil de Jesús Crucificado, y habiéndose cortado el árbol, se lo entregó a un escultor, quien sacó de él la imagen del Santo Cristo, de tamaño natural, que fue colocado en el primitivo templo del lugar. El canónigo Luis Enrique Orozco asegura que la imagen data del siglo XVI y que es posible que haya sido esculpida en Pátzcuaro, por los imagineros Mario y Luis Cerda, aunque no se encuentre testimonio de
esto en ninguna fuente escrita o en el archivo del antiguo Obispado de Michoacán, por lo que resulta ambigua tal información”. Los archivos describen que para 1815, la imagen era ya muy querida y venerada en la ribera del lago de Chapala. Durante la guerra de Independencia, la imagen fue llevada a Guadalajara, y después a Chapala, de donde fue trasladada a la Isla de Mezcala, pero en diciembre de 1816 regresó a Cojumatlán. En un inicio, a la imagen se le festejaba en febrero, pero a partir de 1903, estando de vicario fijo Heliodoro Moreno, se cambió la fiesta al 3 de mayo, celebridad de la Santa Cruz; fue entonces cuando el Señor del Camichín pasó a ser el Señor del Perdón. En 1927, cuando la persecución cristera, la imagen abandonó nuevamente Cojumatlán, para ser resguardada en la comunidad de Jamay; 2 años después, en 1929, regresó para quedarse. Otros datos de la parroquia La parroquia está conformada por la sede y las comunidades de La Puntita, El Rincón de María, el Puerto de León, Petatán, El Callejón de la Calera, Palo Alto, San Isidro y El Nogal. De acuerdo con el censo más reciente (2010), se habla de una parroquia de cerca de 11 mil feligreses, además de los que radican en los Estados Unidos de América, otra cifra considerable. La bendición de pertenecer a la Ciénega de Chapala, hace de Cojumatlán una tierra fértil, especialmente para las hortalizas: zanahoria, cebolla, rábano, jitomate, lechuga y chícharo, entre otras, dejando al maíz y al frijol como segundas opciones; también es considerable la pesca, siendo ésta, junto con el cultivo de hortalizas, las principales fuentes de trabajo para los habitantes de la región. La Visita Pastoral a la Parroquia Se trata de una parroquia pastoralmente activa, que cuenta con varios grupos y movimientos, entre ellos el consejo parroquial, la catequesis, los monaguillos, los adolescentes, los jóvenes, los matrimonios, los ministros de la Comunión, la Liturgia, Cáritas y los peregrinos, entre otros, con reuniones semanales, ya sea en la parroquia o en las comunidades que le pertenecen. En cuanto a visitas pastorales, se tiene noticia de que la anterior fue realizada hace 52 años, por Mons. José Salazar López, VI Obispo de Zamora. Esta vez la realizó el actual Obispo Auxiliar, Mons. Jaime Calderón Calderón, los pasados 15 y 16 de Octubre, que puede resumirse en 2 palabras: “Alegre y Emotiva”. Con semanas de anticipación, la comunidad parroquial se preparó en todos los aspectos para este magno evento, que seguramente dará un cambio total a su vida eclesiástica y civil. En los
Francisco Amezcua V.- Sahuayo
grupos y comunidades se impartió la catequesis previa para la visita pastoral, mientras que las autoridades escolares y civiles realizaban con entusiasmo los preparativos para recibir a tan distinguida persona, que venía en el nombre de Dios. El día esperado para Cojumatlán llegó: las actividades comenzaron el jueves 15, muy temprano, con los directores, maestros y alumnos de las primarias de Cojumatlán, con quienes Mons. Jaime tuvo un encuentro lleno de alegría y cercanía, sobre todo con los niños y docentes, con quienes intercambió saludos y abrazos, en las instalaciones del Colegio Heliodoro Moreno. Enseguida, el Obispo, acompañado por el Sr. Cura J. Jesús Quintero, el P. José Manuel Reynaga y algunas religiosas de la comunidad, se dirigieron a la Escuela Secundaria Federal y al Colegio de Bachilleres de Cojumatlán, donde también hubo un encuentro con el personal y alumnos de ambas instituciones, siendo también el del mensaje y los saludos, los momentos centrales de las visitas. Al medio día, las autoridades civiles de Cojumatlán y encargados del orden dieron la bienvenida a Don Jaime a su comunidad, en las instalaciones de la Presidencia Municipal, donde los presentes mencionaron sentirse contentos por esta visita; allí, Mons. Calderón dirigió unas palabras a los presentes y agradeció las muestras de afecto que estaba recibiendo. Las emociones apenas comenzaban, pues después del encuentro con maestros, alumnos y autoridades civiles, el Sr. Obispo se dispuso a entrevistarse con el corazón de la parroquia: el Consejo Pastoral, en un programa de Radio, a través de la estación parroquial de la comunidad, donde se trataron temas de la visita pastoral. Por la tarde, el obispo se trasladó a las comunidades de El Callejón de la Calera y Palo Alto, donde los vecinos lo estaban esperando con mucho entusiasmo y alegría: las calles por donde pasó el pastor, estaban bellamente adornadas con composturas y tapetes de aserrín; las capillas, con las puertas de par en par y muchas flores, para recibir a tan distinguido huésped; los niños y mujeres, vestidos con trajes típicos de nuestro estado, que al arribo del Obispo, le llenaron de confeti, flores y ofrendas, y no dejaron de derrochar muestras de cariño al pastor. En ambas comunidades, el Sr. Obispo agradeció las muestras de cariño, impartió su bendición e invitó a los fieles a que el evento tuviera trascendencia y no se quedara en una visita, sino que después de ella la comunidad tomara y desplegara el verdadero sentido de la Iglesia. Al terminar la visita a la capilla de Nuestra Señora de la Esperanza en Palo Alto, feligreses de la comunidad de Petatán invitaron a Mons. Jaime y a toda la comunidad a pasear en lancha por el lago de Chapala y llegar a su comunidad; el Obispo aceptó con mucho gusto y acompañado por la imagen del Divino Rostro,
música de banda y fieles, realizó un emotivo recorrido por las aguas del Chapala, donde alrededor de mil fieles lo estaban esperando en el malecón, para la celebración de la santa misa, acompañado de los P. Jesús y José Manuel. En la homilía, Don Jaime hizo énfasis en que no hay don más precioso que el Bautismo recibido, por el cual somos hijos de Dios y participamos de la fe en Jesucristo; además, en que nuestro compromiso como bautizados es hacer que nuestra fe madure a través de la aceptación del mensaje salvífico del Hijo de Dios, de la formación integral en el seno de la Iglesia y de la caridad que nos hermana con los demás bautizados. Cabe mencionar que los habitantes de la isla de Petatán descansan sólo un día al año, para celebrar su fiesta en honor al Divino Rostro, pero esta vez los hicieron por la visita pastoral, así que decidieron no laborar para dedicar el tiempo necesario a recibir la visita episcopal, de manera digna y organizada. El segundo día de la Visita El viernes 16, a las 6:30 de la mañana, el Obispo, sacerdotes, religiosas y grupos de la comunidad participaron en una agradable alborada en las instalaciones del atrio parroquial, amenizada por el grupo Los Apus. Después, Mons. Jaime mantuvo un encuentro con los enfermos, en el templo parroquial, a los que dirigió palabras de aliento y mostró su cercanía, los bendijo e hizo oración con y por ellos; después se dirigió a la recién inaugurada Casa del Anciano Cojumatlán Sinaí, donde también se mostró compasivo y atento con las personas que ahí residen, les escucho y platicó con ellas y con el personal que atiende el asilo. Uno de los momento más emotivos de este día fue el encuentro con los niños de la parroquia, que se mostraron contentos y felices por tener entre ellos al Obispo, y como muestra de cariño, cada niño le entregó flores y una carta escrita por ellos, donde le comentan a su pastor sus alegrías, necesidades y peticiones al Señor. Por la tarde, se sostuvieron los encuentros con los adolescentes, jóvenes, matrimonios y fieles en general, en donde se expusieron varias situaciones y problemáticas, para dar a conocer a Mons. Jaime la realidad de la comunidad. Al terminar este acto se llevó al cabo la misa de clausura de la visita, en el templo parroquial, en donde Mons. Jaime dijo que lo más importante en esta vida es amar a Dios y evangelizar a los demás, es decir, darle al otro la Buena Noticia, pues no podemos cruzar nuestros brazos, sabiendo que el Espíritu Santo nos impulsa a la misión en un mundo donde la violencia impera, y dejar mostrar el rostro misericordioso de Dios. Nuevamente dio las gracias a la comunidad por tan emotiva visita, y recalcó la motivación que ésta causó en los grupos y comunidades, para seguir en formación e impulsando un mismo plan de trabajo.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
16 Opiniones
Mons. Jaime Calderón Calderón reo que la primer etapa de la visita de pastoral la "preparación" estuvo muy bien organizada y completa, pues percibí que la parroquia entró en una dinámica de animación y de renovación; noté un desbordamiento de fe de la comunidad, porque cada uno de los encuentros que tuve en todos los ámbitos había un ambiente muy receptivo, festivo y de encuentro, además, la participación fue muy numerosa en todos los acontecimientos desde la mañana hasta al anochecer. Fue una experiencia muy positiva que viene a manifestar el cumplimiento del objetivo, el confirmarnos en la fe. Me dejó muy lleno de Dios y creo que la comunidad experimentó la presencia de Dios a través de un servidor. Los obispos somos unos hombres de fe que buscamos con mucha fidelidad servir a nuestro Señor, y alcanzamos a percibir que la presencia nuestra en las comunidades alienta el trabajo que ya se está haciendo, el camino que se está llevando.
C
Sr. Cura J. Jesús Quintero:
F
ue una visita positiva; el Obispo se acercó a la gente, y la gente a él, porque no solamente vino a celebrarnos misa, como lo hace en las fiestas patronales, sino que platicó con ella, estuvo atento y la escuchó. El Sr. Obispo se lleva a Cojumatlán en su corazón, su sentir, su problemática y realidad, y eso hace que nosotros busquemos cómo trabajar mejor por nuestra comunidad.
Profra. Erandi Cárdenas Yáñez:
M
uy bonita y motivante; nuestro Obispo nos hizo sentir importantes; además, ayudó a los grupos a unificarse y a trabajar en conjunto. Su forma de ser, tan noble y sencillo, motivó a la comunidad, de manera especial a los niños.
Pbro. José Manuel Reynaga:
L
a sencillez del Sr. Obispo y su manera de ser con la comunidad: darse, escucharlos y dejarse querer, ha sido para mí significativa y estimulante vocacionalmente hablando, y para la comunidad también ha sido de gran motivación, ya que rompieron su tabú sobre los obispos y sintieron a un padre cercano a ellos.
“Bienaventurados los que mueren en la paz del Señor” Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de la Diócesis de Zamora participan con profunda pena, el fallecimiento del
Sr. J. Guadalupe Morales González (1931-2015)
el martes 20 de Octubre del presente, en su casa de Rancho Nuevo, municipio de Jacona, Michoacán. Nuestro pésame, oraciones y solidaridad son para todos y cada uno de los hijos, nietos, bisnietos y demás familiares de Don Lupe, en especial para el Pbro. Rafael Morales Navarro, Párroco del Santo Cristo Milagroso en Tanhuato y Director del periódico “Mensaje”, cuyo personal le acompaña en éste y los siguientes momentos. ¡Bienvenido a la Casa del Padre!
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PAStORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
Información para La Asamblea Diocesana 2015 MARTES 3 7:30 a.m. Recepción de asambleístas 8:30 a.m. Ambientación 9:00 a.m. Apertura de la Asamblea 9:30 a.m. Contextualización del Proceso de Planificación Primer bloque: Ver/Escuchar 9:50 a.m. Recuperación de las asambleas parroquia/foranía 10:10 a.m. Ponencia sobre la realidad: Lic. Miguel Álvarez 11:00 a.m. Receso 11:30 a.m. Animación 12:00 m.d. Rezo del “Angelus” 12:15 p.m. Trabajo en equipos 2:00 p.m. Comida Segundo bloque: Juzgar/Discernir 3:30 p.m. Animación 3:45 p.m. Recuperación del trabajo en grupos 4:00 p.m. Ponencia: La misericordia como expresión del Reino (P. Ricardo González Sánchez) 4:40 p.m. Ponencia: La dimensión social de la evangelización (P. Juan Martín Ochoa) 5:20 p.m. Momento de preguntas a los ponentes 5:40 p.m. Coloquio con Dios 6:40 p.m. Hospedaje
MIÉRCOLES 4 Tercer bloque: Actuar/Convertir 8:00 a.m. Recepción de asambleístas 8:30 a.m. Inicio de actividades 9:00 a.m. “Lectio divina” (P. José Cruz Moreno Cárdenas) 9:30 a.m. Ponencia: La reconstrucción del tejido social (P. Jorge González Atilano, S. J.) 10:30 a.m. Preguntas al ponente 11:00 a.m. Trabajo por foranías 12:30 p.m. Plenario 1:00 p.m. Eucaristía 2:00 p.m. Comida El objetivo de la Asamblea es el siguiente:
“Compartir las situaciones dolorosas percibidas en nuestra diócesis y enmarcarlas en la realidad nacional y mundial e iluminarlas, desde la Palabra de Dios y el Magisterio Social de la Iglesia, para buscar caminos que nos permitan intervenir, de manera personal y comunitaria, en la reconstrucción del tejido social, provocando que la Buena Nueva del Reino llegue a ser Buena Realidad”.
Han sido convocados: Todos los sacerdotes diocesanos; las consagradas expresamente invitadas por el Vicario Episcopal para la Vida Consagrada; 2 laicos por parroquia; los seminaristas de Teología, y representantes de las comisiones diocesanas y movimientos con estructura a nivel diocesano, previo acuerdo con el Secretario Ejecutivo de la Vicaría Episcopal de Pastoral (tel. 351 145 9665; e-mail:, cdpzamora@hotmail). INVITAMOS AL PUEBLO DE DIOS QUE PEREGRINA EN ESTA DIÓCESIS DE ZAMORA, A UNIRSE EN ORACIÓN DE INTERCESIÓN POR LOS FRUTOS DE ESTA VI ASAMBLEA DIOCEANA DE PASTORAL.
PAStOR INFAtIGABLE
Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
El Papa Luciani y el Obispo Castellanos
C
uando en agosto de 1978 apareció la imagen “sonriente” de Juan Pablo I, alguien me dijo: “Se parece al Sr. Castellanos”. No supe decir cuánto parecido tengan el físico del Papa Luciani y el del Siervo de Dios, pero sí veo clara semejanza en la fisonomía espiritual de uno y otro: ambos se caracterizan por su humildad, sencillez, amabilidad, cortesía y cierta timidez, unida a una firmeza en el cumplimiento del deber. “Comenzó -dice el Cardenal Siri, del Papa- lanzando al mundo un lenguaje sencillo, espiritual, profundo… Su modo de hablar era sencillo porque nuestro tiempo necesita palabras esenciales, por lo mismo, sencillas. Parecía que hablaba a niños, pues el Evangelio invitó a los hombres a que se pusieran en ese nivel, para encontrar la vida eterna… Se diría que con ese estilo tan cercano al Evangelio, Juan Pablo I abrió una época, modestamente, y se fue. Con sencillez volvió a afirmar la necesidad de la firmeza respecto a la doctrina católica, a la disciplina eclesiástica y a la espiritualidad… y luego enmudeció para siempre. El pueblo lo entendió y lo amó”. El Cardenal Felici habla de la sonrisa del Papa, humilde y modesta: “Con su humildad y sonrisa, el Papa afrontó y sostuvo un estilo de vida que él creía poco adaptado a su carácter; quiso ser humilde, incluso en la forma de la grandeza humana que su supremo cargo
parecía requerir. Las expresiones que usaba, como ‘pobre Vicario de Cristo’ y ‘pobre Papa’, no tenían nada de retórica, sino que eran manifestaciones de su íntimo, meditado y quizás sufrido pensamiento; sin embargo, no ha sido difícil… intuir su potencial de sabiduría, riqueza de dotes, amplia experiencia y firmeza de propósitos se ocultaban en el ‘pobre Papa’, manso y sonriente”. Mons. Caprio (alto prelado del Vaticano), después de hablar de la sonrisa
Juan Pablo I
del Papa Luciani, de su humildad y sencillez, dice de su firmeza: “Era absoluta; su dulzura y humildad no podían ocultar a nadie que él tenía un programa claro, del que no se apartaría. Recordemos algunas anécdotas de la vida del Papa Luciani, y comparémosla con la del Obispo de Tabasco: Para ir de visita a una parroquia, el Patriarca de Venecia usaba el autobús, y habiendo perdido una vez la corrida que lo llevaría a tiempo, usó una bicicleta. Mons. Leonardo Castellanos hubiera ido a pie, pues no tenía autobús ni bicicleta y el coche no lo usaba. No aceptaba el Cardenal Luciani regalos para sí. Un banco le envió en cierta ocasión un cheque de 5 millones de liras (150 mil pesos), y horas después lo regaló para u campo de futbol en una barriada pobre. Algo semejante hubiera hecho Don Leonardo. El día que fue consagrado obispo el Padre Luciani, Juan XXIII le regaló anillo y cruz pectoral, objetos que vendió luego y el dinero lo entregó a un asilo de niños poliomielíticos. Parece que estamos leyendo la historia del Obispo de Tabasco. Como a Mons. Castellanos, al cardenal de Venecia le gustaba visitar a los enfermos y llevarles el consuelo de su palabra y limosna, así que no sé si en lo físico, el Papa Juan Pablo I se haya parecido o no a Mons. Leonardo Castellanos, pero en su vida sencilla, humilde y caritativa, ¡eran almas gemelas!
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
18
VIDA CONSAGRADA
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.Zamora
III Reunión Diocesana del Centro de Vocaciones
E
l pasado 10 de octubre, nos reunimos alrededor de 30 religios@s, seminaristas, laicos y sacerdotes, en el Colegio Plancarte de Jacona, para continuar con la elaboración del Plan de Pastoral Vocacional para nuestra Diócesis de Zamora. Iniciamos pidiéndole a la Santísima Virgen de Guadalupe, que guiara nuestro trabajo e intercediera ante el Dueño de la mies para que envíe más trabajadores a su viña. Terminada la oración inicial, nos repartimos en 6 grupos, en los que se trabajó la siguiente temática: 1. Oración por las vocaciones: El Señor Obispo Dn. Javier Navarro nos pidió la elaboración de una oración para pedir por las vocaciones sacerdotales, consagradas y laicales, que fuera propia de nuestra Diócesis. El proyecto de oración tomó como eje las Tres Divinas Personas y al final se confía a la Virgen de la Esperanza, nuestra Patrona, el cuidado de las vocaciones. 2. Esquema de retiros: El equipo del CEDVOC creyó necesario preparar 3 retiros de acompañamiento a los candidatos a la vida religiosa, previos al Pre-vida, con la finalidad de asegurar un proceso de fe. En ellos se trabajará el llamado a la vida, al Cristianismo y a la vocación específica. El primero de estos retiros será el 14 de noviembre próximo, en Zamora. 3. Taller de pastoral vocacional: Con la finalidad de formar a los promotores vocacionales de tiempo completo y a los laicos comprometidos (que también son promotores vocacionales) de nuestra Diócesis, se armó un esquema para introducirlos en esta pastoral. El primer taller para promotores vocacionales será en la Universidad Don Vasco, en Uruapan, el 16 de noviembre próximo. 4. Reunión diocesana de monaguillos: Se elaboró el lema y el esquema de la temática para este evento diocesano. La primera reunión con los coordinadores de monaguill@s fue en el Seminario Mayor, ayer sábado 24, a partir de las 10:30 a. m. y hasta la comida (de traje). 5. Participación del CEDVOC: En la reunión diocesana de catequistas (hora santa, stand vocacional y tema) y en la reunión diocesana de jóvenes, en Tancítaro. 6. Esquema pre-posada navideña del CEDVOC: Para reafirmar los lazos de fraternidad entre los miembros del equipo diocesano de PV, se planeó esta actividad para el 5 de diciembre próximo. AVISO: A todos l@s consagrad@s de nuestra Diócesis les recordamos que se acerca la Asamblea Diocesana, los días 3 y 4 de noviembre, para que animemos a nuestras comunidades con la oración.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
P. Alfredo Vega Cortés.- S- Tangamandapio
¿Por qué no se Casan los Jóvenes Europeos?
L
lama la atención, en medio de la realización en el Vaticano del Sínodo de las Familias, el titular de un artículo publicado por Romereports, el 19 de octubre: “La investigación más extensa sobre la situación de la familia en Europa se llama "Families and societies” y fue presentada en Roma aprovechando el Sínodo. Un grupo de 25 universidades de 15 países está haciendo una radiografía de la situación de la familia en Europa, y aunque el resultado final se publicará en 2017, cuentan ya con numerosos datos. El profesor español Pablo García Ruiz es uno de los investigadores. En su presentación destacó que 9 de cada 10 ciudadanos europeos consideran que la familia es la institución social más importante. El 80 % pide la opinión a su familia antes de tomar sus decisiones personales más importantes y acude a ella en la dificultad económica”. Dice Pablo García Ruiz, investigador del proyecto "Familes and societies": "Necesitamos, valoramos el apoyo de la familia. Hoy ese apoyo está en riesgo, es problemático, porque se encuentra con retos para los que necesita ayuda, tanto de las políticas que los gobiernos pueden poner en práctica como de la Iglesia, con el apoyo que pueda aportar a las personas y a las familias”. Según las cifras del profesor García Ruiz, los europeos encuentran muchas dificultades para casarse. El estudio asegura que hoy se celebra la mitad de matrimonios que hace 25 años. Uno de los motivos es la situación laboral de los jóvenes: 20 de cada 100 no encuentran trabajo y el 70 % tienen un contrato temporal con un salario que no garantiza su independencia familiar. Él dice: "La incertidumbre económica, la falta de un empleo en condiciones, el difícil o casi imposible acceso a una vivienda, hace que a la gente le cueste salir del hogar paterno y siga viviendo en él hasta edad muy tardía. Pero no son solo las condiciones: es también el temor, el miedo a que el proyecto fracase, a que no se pueda realizar aquello que a uno realmente le gustaría”. Según "Families and societies”, los divorcios en Europa han aumentado un 25 % en los últimos 20 años. Sin embargo, el matrimonio sigue siendo muy bien valorado: dos de cada tres personas que viven en una unión de hecho lo hacen como el paso previo a la boda. Don Pablo continúa: "La gente quiere tener familia. La gente se enamora. A la gente le gustaría que su amor durara. Lo que ocurre es que a veces no consiguen afrontar de una manera razonable los problemas que surgen”, y por último dice: “Con un precio más asequible de la vivienda, el 40 % de los europeos estarían dispuestos a tener más hijos. Además, los datos del estudio revelan que 25 de cada 100 ciudadanos ven difícil volver a ser padres mientras no puedan conciliar el trabajo y la familia. Otro 25 % no ve posible tener más hijos mientras se tenga que hacer cargo de los más ancianos de casa. Tenemos también el reto de las personas mayores: una sociedad que envejece, y que se va a encontrar con la necesidad de cuidar a sus propios padres e incluso abuelos hasta edad avanzada”. Las primeras cifras de este estudio arrojan luz ante los desafíos de la familia, que están estudiando los obispos del Sínodo. Los jóvenes europeos “confían en el matrimonio, pero necesitan un mayor apoyo para hacer realidad su proyecto de vida”. Valdría la pena un estudio parecido entre los jóvenes de México, con un salario mínimo recién aumentado y, según decir del Presidente, una boyante economía, como desde hace décadas no disfrutábamos. ¿No lo cree mi querido lector?
Se resisten a los compromisos del matrimonio
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
19
EL SANTO DE LA SEMANA
S
28 de octubre
San Simón y san Judas Tadeo
an Judas Tadeo es uno de los santos más populares, a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe. En Alemania, Italia, América y muchos sitios más, tiene numerosos devotos que consiguen por su intercesión admirable ayuda de Dios, especialmente en cuanto a conseguir empleo, casa y otros beneficios. Santa Brígida cuenta en sus “Revelaciones” que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores, los pidiera por medio de san Judas Tadeo. Su nombre proviene de una palabra hebrea que significa "alabanzas sean dadas a Dios" y de otra que quiere decir "valiente para proclamar su fe". Simón significa "Dios ha oído mi súplica". A san Simón y san Judas Tadeo se les celebra fiesta el mismo día porque según una antigua tradición, los 2 iban siempre juntos a todas partes a predicar la Palabra de Dios. Ambos fueron llamados por Jesús para formar parte del grupo de sus 12 escogidos o P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio
apóstoles. Ambos recibieron el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego, el día de Pentecostés, presenciaron los milagros de Jesús en Galilea y Judea y oyeron sus sermones; le vieron ya resucitado y hablaron con Él después de su muerte en la Cruz, y fueron testigos presenciales de su ascensión al cielo. A Judas se le llama Tadeo, para diferenciarlo del Iscariote, que fue el que entregó a Jesús. Escribió una de las cartas del Nuevo Testamento. En ella ataca a los gnósticos y dice que los que tienen fe pero no hacen buenas obras, son como nubes que no tienen agua, árboles sin fruto y olas con sólo espumas, y que los que se dedican a los pecados de impureza y a hacer actos contrarios a la naturaleza, sufrirán la pena del fuego eterno. La antigua tradición cuenta que a san Simón lo mataron aserrándolo por en medio, y a san Judas Tadeo, cortándole la cabeza de un hachazo. A éste lo pintan muchas veces con un hacha en la mano.
MISIONES
Jubileo de las 40 Horas en S. Tangamandapio
U
na misión eucarística fue la que se realizó el 19, 20 y 21 de octubre en el querido pueblo de S. Tangamandapio, que gradualmente ha ido adquiriendo mayor importancia en nuestra vida parroquial, al grado de que cada vez son más las personas que se unen para adorar a Jesús presente en la Eucaristía. La devoción está acompañada por composturas en las casas, la decoración con plantas de jardín por donde va a pasar el Santísimo, caminos decorados al centro de las calles, globos, cohetones, etc.
Es una fiesta de amor y devoción a Jesús Eucaristía. Se puede percibir cómo muchas personas agradecen a Dios los beneficios recibidos; otras le piden gracias o favores en provecho propio o de otros conocidos. En la procesión destaca la participación de las personas, a las cuales agradezco su presencia y felicito por su dedicación y amor a Dios. El lunes 19, el Santísimo visitó a las familias del Barrio de Arriba; llegamos a la plaza de la cal y lo entregaron a la comunidad de Jerusalén; ahí estuvo expuesto en su
capilla, bendiciendo también a las familias del lugar, y por la tarde lo entregaron en procesión al Barrio de San Judas Tadeo, donde pasó el resto de la tarde con las personas que así lo desearon, y la noche en compañía de los adoradores. El martes tuvimos una misa en la capilla de San Judas, y lo llevamos al Barrio del Señor de los Milagros, para que también bendijera a las familias de ese sector. Por la tarde lo trasladamos en peregrinación a la capilla de la Virgen de la Esperanza, para entregárselo al Barrio de Abajo, donde estuvo expuesto toda la tarde, bendiciendo a las familias, y por la noche acompañado por las mujeres adoradoras de Santiago. El miércoles celebramos otra misa y lo llevamos al Barrio de San Rafael Arcángel, para que bendijera a ese sector de la parroquia y a todas sus familias. Por la tarde lo regresamos al templo parroquial, donde lo visitaron las diferentes comunidades que pertenecen a la parroquia, como El Saucillo, El Cerezo, Las Encinillas, El Guayabo, Churintzio, La Curva y Telonzo. La clausura del jubileo fue con la misa del miércoles, a las 7 p. m.; luego hicimos una procesión solemne en torno al atrio parroquial, y se dio la bendición a toda la parroquia: “Alabado sea el Santísimo Sacramento; por siempre sea alabado”.
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
20
LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
E
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (385)
Vivir el Tiempo Ordinario
stamos acercándonos al final del Año Litúrgico de la Iglesia y también del tiempo litúrgico ordinario, pero no está por demás recordar la importancia de este último, antes de dar comienzo a un nuevo Año, con el tiempo del Adviento, para situar mejor y vivir más plenamente nuestra experiencia y vida cristiana. El tiempo es, con el espacio, una de las coordenadas en las que se inscribe el ser y obrar humanos, pero además una riqueza que le hace portador de otros sentidos, según la vivencia personal, social o religiosa. En el nivel meramente cósmico, el tiempo es inexorable y va pasando igual para todos, según el reloj y el ritmo natural de los años y las estaciones. Los griegos lo llamaban “chronos”. Sin embargo, el tiempo “humano”, “interior”, “comunitario” o “religioso” que se desarrolla al compás de los acontecimientos históricos, puede vivirse como un continuado retorno al memorial de los hechos que dan sentido a nuestra religión. Ya en el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel, además de vivir el tiempo cósmico (las estaciones), le dio un sentido salvífico: la celebración anual de las intervenciones de Dios en la historia. La Pascua se convirtió en el memorial anual de la salida de Egipto. Pentecostés celebraba la alegría de las cosechas y la Alianza del Sinaí. Los cristianos, aceptando la organización del tiempo según la cultura de Israel, le dieron desde el principio un sentido de novedad y plenitud: todo se interpretó desde Cristo y en torno a la Pascua de Resurrección.
El Año Litúrgico se organiza en esta clave de lectura, con la celebración anual de los misterios de Cristo y de los santos. En él hay diversos “tiempos” llamados “fuertes”: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, y también un “Tiempo Ordinario”, que cubre las 33 ó 34 semanas restantes del año natural.
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
CATEQUESIS
¡GRACIAS, SEÑOR, DIOS NUESTRO! Por Día Diocesano Del Catequista ¡Gracias, Señor, Dios nuestro! on palabras que brotan de nuestro corazón agradecido por las bendiciones recibidas en la pasada reunión del Día del Catequista; una celebración de fe, de gratitud, de fiesta, de convivencia y de oración.
S
Gracias, Dios nuestro, porque Tú estás con nosotros. Gracias, Dios nuestro, por todos los catequistas de nuestra Diócesis, que día a día evangelizan a través del ejercicio del Ministerio de la Catequesis. Gracias, Dios nuestro, por la fe,
la esperanza y la caridad de todos los catequistas, Gracias, Dios nuestro, por la alegría y la generosidad de todos los catequistas. Gracias, Dios nuestro, por nuestro Obispo Don Javier Navarro Rodríguez, por su cercanía a los catequistas, por su palabra que nos congrega, nos catequiza y nos impulsa a la misión. Gracias, Dios nuestro, por los sacerdotes de la Diócesis, ellos con su palabra y su testimonio guían y fortalecen a los catequistas. Gracias, Dios nuestro, por las religiosas, su testimonio de consagración fortalecen la catequesis. Gracias, Dios nuestro, por los catequistas de la comunidad de san Juan Bautista, de Zamora, por su generosidad en los diferentes servicios del Día del Catequista. Gracias, Dios nuestro, por el Equipo Diocesano de Catequesis, por su entrega, alegría y fidelidad en la organización y realización del Día Diocesano del Catequista. ¡GRACIAS, SEÑOR POR TODOS TUS CATEQUISTAS! ¡GRACIAS! AMÉN
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
EJEMPLO DE VIDA
21 TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(25/10/15)
El Tesoro más Valioso
T
H
abía una vez un rey que era muy querido y codiciado por las jóvenes más bellas y adineradas de palacio; sin embargo, ninguna de ellas había podido conquistar el corazón del monarca, que las veía más bien como superficiales y ambiciosas. Un día, el rey hizo llamar a las jóvenes y les dijo que la que lograra demostrarle que poseía el tesoro más valioso, se convertiría en su esposa y en la reina del lugar. Sin perder tiempo, las mujeres se apresuraron a llevarle costosos objetos de oro y plata, piedras preciosas de incalculable valor y finas porcelanas, pero nada de todo esto llamaba la atención del rey. De pronto, una delicada muchacha de aspecto humilde se presentó ante él con las manos vacías. El rey la miró y le preguntó: ¿Y tú, qué tienes para ofrecerme? La muchacha, tímidamente, le respondió: Mi señor, como puede ver, yo no soy mujer de fortuna, y lo único que tengo para ofrecerle es “mi tiempo” para amarlo, escucharlo, respetarlo, cuidarlo y estar a su lado en los buenos momentos y también en los malos. Le ofrezco todo mi tiempo para compartir juntos la vida… El rey, conmovido por tan especial ofrecimiento, decidió finalmente tomar como esposa a la humilde muchacha, y dijo: Todas llegaron hasta mí tratando de deslumbrarme con importantes bienes materiales que el dinero puede comprar, pero solamente una fue capaz de ofrecer el tesoro más simple y valioso a la vez: “su tiempo”, que es la mayor riqueza que una persona tiene para entregar a los demás. Cuantas veces en nuestra vida cotidiana damos prioridad a las cosas superfluas y materiales, olvidándonos de que el tiempo es la cosa más preciosa que poseemos y que una vez pasado, nunca volverá ni puede ser compensado, por eso “hoy es el mejor día para regalarnos y regalar nuestro tiempo a los que queremos”.
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
atá Dioshri uekat´i paruchi mendaru sesi k´amarhukuni jarhani ini kutsi octubrini. Ka iashri karakata tsimani arhintskua jimbo Hebreucheri niashrintsini arhini: mentku iamindu k´eri orhetsikuri Dioshri, jindeshri ma k´uiripu nenka erakuuntak´a k´uripucharhu, ka ima jindeuati paru komarhip´ikuani Dioshrinijinkoni. Ima kurhankukuauati nenkashri no ambe ma jorhindika ka imachani nenkashri tsinchitini jamani jaka. Ima ketsitoti ka komarhioti Dioshri iamindu k´uiripucheri k´amaarhintskuechani jimboni ka imaricheri jimboni poka imat´u jindeti k´amarhintsti, joperu Dioshri imani erakuntat´i paru ima sesi marhuakuni ixu parhakpinirhu. Ambakiti eiamperakua jimbo nenka xarhatantak´a tata sani Markushri eiankushrintsini eska ma jurhitikua jimbo Jesusi uekuntani jamani Jericó kurhosamka namenka mitsitakuumka ma k´uiripu nenka no ixeempka ka arhiimpka Bartimeo, “Jesusi, David uap´a, ixe p´ikuarherakua juchiti”. Ka auanikua k´uiripu arhisampti eska pinasku japiringa. Ka jimakani Jesusi arhiospti, ioarhije, ka ioarhiispti arhipariini: sesi p´ikuarhera ka jauara pokaki Ima ioarhixati. Ka ima nenka no ixeempka kuanikuspti karoni, jimintku k´uanikurhispti ka jaurani ka andarhierani Jesusi. Jesusi arhispti, amberisi uek´i, ka ima mokukuni: “Jorhentpiri, eska uaka ixeni”. Jesusi arhispti: “Nilla, chiti jakak´uakini ambakerantat´i”. Ka jimakani uerati uspti exeni ka uenaspti chuxapani K´eri Jorhentpirini. I k´eri ukuarhikua arhiekani arhishrini eska juchach´i k´uiripucha nenkach´i no andarhierati jamani jauka Dioshri ishrichi jamani jarhashringa eska ma k´uiripu nenka no uk´a ixeni, papkandu jamani. Ka jimakania ekachi jucha andarhieroka Jesusi, ishrishrini komeska imatsini kenditachini juchari papkanda ka intskuntanstini eskuechani paru jucha uni iamindu ambe sesi ixeni ka sesi jaaskani. Ka unich´inia xaarani ambakiti xaaru jimboni eska Tatá Kuerop´iri na uek´a ka jeiapaintani. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Eska uaka ixeni = Que pueda ver)
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
FUENTES PATRÍSTICAS
Del libro del profeta Jeremías: 31, 7 – 9.
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Tan Mala es la Absolución Arbitraria como la Condena sin Perdón: la Primera Suelta las Riendas, la Segunda las Jala Demasiado
D
(SAN GREGORIO NACIANCENO)
e este 30º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Hb 5, 1-6) continúa presentando las características y la singularidad del sacerdocio de Cristo: le es conferido, porque no obstante ser Dios, en cuanto Hijo subordinado al Padre no se apropió ningún título; pero, siendo igual al Padre por naturaleza, su sacerdocio es eterno. En efecto, subordinado al Padre y encarnado, se asemeja en todo a nosotros menos en el pecado, comparte nuestras debilidades y nos comprende en todo; siendo igual al Padre, es misericordioso, intercede, nos redime y eleva. No puede haber otro mediador como Jesucristo. De Él hemos de aprender los que hemos sido ungidos sacerdotes por el Bautismo; y los que, además, hemos sido ungidos con el sacramento del orden: su abajamiento, su cercanía, su comprensión, su bondad, su tolerancia ante las debilidades ajenas, su caridad, su no condescendencia con el pecado ni indiferencia ante la oveja perdida. Ya lo dice San Pablo: “Sobrellévense mutuamente con amor”. Por tanto, ni rigorismo ni laxismo moral, ni dogmatismo ni relativismo teológico, ni intransigencia ni permisividad tratándose de la conducta propia o ajena. El Evangelio de la misericordia no es medianía o tibieza, sino comprensión y caridad; pues Dios corrige al que ama y no hay padre que ame y no corrija a sus hijos. Este es el propósito de Francisco, Papa, al invitarnos a mostrar “El rostro de la misericordia”. Procuremos, pues, no ser “más papistas que el Papa”, interpretando su autoridad o su acercamiento a favor de tendencias radicales. Ni más rigurosos ni más concesivos; porque su magisterio y pastoreo no buscan atrincherarse en el derecho divino ni ser “manga ancha” en cuestiones bioéticas o de ética sexual o conyugal, sino mostrar al Buen Pastor que representa. En efecto, el Evangelio no es para los ángeles sino para los hombres, de aquí y ahora, a quienes el Sumo Sacerdote comprende y procura, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN GREGORIO NACIANCENO (330-390), obispo, el más poeta y teólogo de las tres “luminarias de Capadocia”. “Yo, por lo que a mi toca, admito ser un hombre, o sea un ser vivo cambiante y de naturaleza frágil, y acepto de buen grado el bautismo del dolor de los pecados, y adoro a Aquel que me lo ha concedido y hago partícipes de él a los otros y doy primeramente la misericordia para obtener misericordia. En efecto, se bien que también yo ‘estoy rodeado de debilidades’ (Hb 5, 2), y que como mida seré medido (Cf Mt 7, 2; Mc 4, 24; Lc 6, 38). ¿Pero tú qué dices, oh nuevo fariseo (novaciano), qué leyes impones, tú que eres puro de nombre, no de intención, y que te jactas delante de nosotros de las enseñanzas de Novaciano (hereje rigorista) pero tienes su misma debilidad? ¿No aceptas el arrepentimiento? ¿No das espacio a los gemidos? ¿No lloras por las lágrimas ajenas? ¡Que no te encuentres un juez como tú! ¿No tienes respeto a la bondad de Jesús, que ‘tomó sobre sí nuestras debilidades y cargó con nuestras enfermedades’ (Is 53, 4), que ‘no vino a los justos sino a los pecadores’ (Lc 5, 32), para inducirlos a la penitencia, que ‘prefiere la misericordia al sacrificio’ (Os 6, 6), que perdona los pecados setenta veces siete (Cf Mt 18, 22)? Dichosa tu soberbia, si fuera pureza y no orgullo, dado que impone leyes superiores a las capacidades humanas e impide con la desesperación todo intento de corrección. Son males iguales tanto la absolución arbitraria como la condena sin perdón: la primera suelta totalmente las riendas, la segunda, por el contrario, te sofoca porque las jala demasiado” (GREGORIO NACIANCENO, Homilías sobre la Navidad, La Epifanía, 18)
Esto dice el Señor: “Griten de alegría por Jacob, regocíjense por el mejor de los pueblos; proclamen, alaben y digan: ‘El Señor ha salvado a su pueblo, al grupo de los sobrevivientes de Israel’. He aquí que yo los hago volver del país del norte y los congrego desde los confines de la tierra. Entre ellos vienen el ciego y el cojo, la mujer encinta y la que acaba de dar a luz. Retorna una gran multitud; vienen llorando, pero yo los consolaré y los guiaré: los llevaré a torrentes de agua por un camino llano en el que tropezarán. Porque yo soy para Israel un padre y Efraín es mi primogénito”.
SEGUNDA LECTURA
De la primera carta a los hebreos: 5, 1 - 6
Hermanos: Todo sumo sacerdote es un hombre escogido entre los hombres y está constituido para intervenir a favor de ellos ante Dios, para ofrecer dones y sacrificios por los pecados. Él puede comprender a los ignorantes y extraviados, ya que él mismo está envuelto en debilidades. Por eso, así como debe ofrecer sacrificios por los pecados del pueblo, debe ofrecerlos también por los suyos propios. Nadie puede apropiarse ese honor, sino sólo aquel que es llamado por Dios, como lo fue Aarón. De igual manera, Cristo no se confirió a sí mismo la dignidad de sumo sacerdote; se la otorgó quien le había dicho: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy. O como dice otro pasaje de la Escritura: Tú eres sacerdote eterno, como Melquisedec.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 10, 46 – 52. En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó en compañía de sus discípulos y de mucha gente, un ciego, llamado Bartimeo, se hallaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oír que el que pasaba era Jesús Nazareno, comenzó a gritar: “¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!” Muchos lo reprendían para que se callara, pero él seguía gritando todavía más fuerte: “¡Hijo de David, ten compasión de mí¡” Jesús se detuvo entonces y dijo: “Llámenlo”. Y llamaron al ciego, diciéndole: “¡Animo! Levántate, porque él te llama”. El ciego tiró su manto; de un salto se puso en pie y se acercó a Jesús. Entonces le dijo Jesús: “¿Qué quieres que haga por ti?” El ciego le contestó: “Maestro, que pueda ver”. Jesús le dijo: “Vete, tu fe te ha salvado”. Al momento recobró la vista y comenzó a seguirlo por el camino.
“Ve y vete, tu fe te ha salvado”
25 DE OCTUBRE-30 DOMINGO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
LA LUZ DE LA FE La luz es sinónimo de la fe y la ceguera es sinónimo de incredulidad. La incredulidad consciente es ceguera espiritual que mantiene la vida del hombre y de la mujer a oscuras; de tal modo que no puede ver su vocación, su dignidad y, por tanto, su destino final, el cual es el cielo. Y, la fe, es iluminación de toda la vida por medio de la luz que Cristo, el Señor.
CREER PARA VER El ciego Bartimeo es un ejemplo de fe resuelta y tenaz. Este hombre no se avergüenza de saberse limitado y necesitado y, por tanto, de manifestar, incluso gritando, su necesidad: ¡Está ciego! Cuando percibe la oportunidad de salir de su ceguera, al estar ante la presencia de Dios, se postra ante Él, con fe, manifiesta su carencia y una vez curado sigue a Dios de una manera resuelta y decidida.
I
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
23
I
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VIII No 422 • Domingo 25 de Octubre de 2015
Reflexión Dominical
“Tomado de entre los hombres y constituido para los hombres”
Fray Miguel Martínez y Martínez O.S.A. • Morelia
el tema de eSte domInGo en la carta a loS HebreoS, nos da oportunidad para hablar del sacerdocio y del sacerdote. Sacerdote, en el sentido amplio de la palabra, es un hombre que “dedica su vida a alguna divinidad”. encontramos por eso, sacerdotes y sacerdotisas que hacían ofrendas al sol, a la tierra (considerados divinidades). Pero en el sentido de la antigua alianza, era el designado por el sanedrín para que ofrendara los corderos a Javé y purificara a los seguidores, y ofreciera rituales religiosos. en la nueva alianza, es el elegido por la Iglesia de cristo, de entre los hombres para que recibiendo por la imposición de manos el poder, celebrara la misa, perdonara pecados, administrara sacramentos, y orara por el pueblo. Para iluminarnos en este tema, tenemos la figura del ciego de Jericó, mencionada ahora por San marcos en su evangelio, y que nos servirá para calificar el aspecto humano del sacerdote. bartimeo el ciego referido, más que llamado ciego debe llamarse invidente, porque con los ojós del cuerpo no ve, pero tiene una visión del corazón tan intensa, que descubre la fe en Jesús el mesías, y hasta le sigue en el apostolado. la carta a los Hebreos que se dirige a los judíos convertidos al cristianismo, exalta al sacerdocio, primero de cristo sumo Sacerdote, y después de los designados por el mismo cristo y de su Iglesia para ofrecer sacrificios, oraciones y el perdón de los pecados, poder que se recibe por la imposición de manos, que significa la transmisión y comunicación del único Sacerdocio y Sacerdote que es cristo, quien comenzó a elegir a algunos cristianos de entre los hombres, para que sirvieran en su nombre a los demás hombres. dice la carta mencionada: “el Sacerdote, es entresacado de entre los hombres”, y para que no sea un ser desarraigado y como caído del cielo, sino el ser humano que viene de una familia y tiene una historia como todos los demás hombres: “tomado de entre los hombres”. lo que quiere decir que el sacerdote está hecho de la misma pasta que cualquier otra criatura humana, con las luchas, afectos y debilidades de todos. con esto, la escritura Santa ofrece y proporciona un beneficio a los hermanos. el Sacerdote: “es constituido para los hombres”, para ponerse a su servicio y en nombre de cristo y de su Iglesia administrar “los mismos misterio de dios”. es esta una visión positiva del sacerdote, pero sabemos que no siempre es así: la historia nos dice que existe otra realidad: las debilidades, las infidelidades que se pueden dar en el campo sacerdotal y ante lo cual la Iglesia no tiene otra salida, más que pedir perdón. Viendo la figura del ciego bartimeo quien por su debilidad y necesidad encontró la fe, así por las debilidades y miserias del sacerdote (ser humano), puede éste comprender mejor a sus hermanos y usar con ellos la misericordia. a dios le interesaría más que sus sacerdotes sepan y quieran usar de misericordia, y que a pesar de su situación humana, celebran con validez los sacramentos que santifican y siguen santificando al hombre su hermano.
Los Jóvenes,
Principales
Víctimas del Desempleo Mundial GInebra, octubre del 2015.- el desempleo juvenil en la escala planetaria se mantiene muy por encima de los niveles previos a la crisis global iniciada en el 2007, pues sigue siendo difícil para millones de jóvenes, acceder al mercado laboral. así lo señala el Informe “tendencias mundiales del empleo juvenil 2015”, publicado por la organización Internacional del trabajo (oIt). en el 2014 había 73.3 millones de jóvenes sin trabajo. el estudio de la oIt constata que la tasa de desempleo juvenil se ha estabilizado en torno al 13 por ciento, desde el 2010, y calcula que en el 2014 había 73,3 millones de jóvenes sin trabajo, 3.3 millones menos que en el punto más alto de la crisis del 2009. ese descenso es aparente, ya que el fenómeno de la precariedad juvenil alcanza niveles mucho mayores en la escala planetaria: "no deberíamos perder de vista el hecho de que la recuperación no es universal y que alrededor de 43 por ciento de los jóvenes de la población activa del mundo no tiene empleo o son trabajadores que viven en la pobreza. aún no es fácil ser joven e incorporarse en el mercado laboral hoy día”, subraya Sara elder, la principal autora del Informe de la oIt. Según fuentes de organismos internacionales, un gran número de jóvenes tiene trabajo de mala calidad y con baja remuneración, además de que pertenecen a la economía informal. en el 2008, se estimaba que 152 millones de trabajadores jóvenes (casi el 25 % de la población mundial de trabajadores pobres) vivían con sus familias, con menos de 1.25 dólares por persona y día. Hay más de mil millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años en todo el mundo, pero el 85 % de ellos viven en países en "vías de desarrollo”. Otros indicadores a nivel geográfico, el estudio de la oIt explica que la tasa de desempleo juvenil en los países desarrollados y en la unión europea, descendió el 1.4 por ciento, el año pasado, respecto del 2012, y el 0.5 por ciento o menos en américa latina y el caribe, África subsahariana y algunas regiones europeas. en el resto del mundo aumentó o no varió sustancialmente en el mismo periodo. el aparente descenso del desempleo juvenil podría deberse a varias causas: o bien que más jóvenes siguen estudiando más tiempo o simplemente porque no se registran como desempleados o, a causa de una mayor movilidad geográfica de esa mano de obra. el estudio revela también que la recuperación del empleo es muy desigual, y que sigue siendo más lenta y precaria en países en desarrollo o de bajos ingresos. en los más ricos, a pesar de la mejoría económica de los últimos años, los jóvenes siguen encontrando numerosas dificultades para acceder a un empleo estable: "uno de cada 3 jóvenes desempleados han estado buscando trabajo durante más de un año y corren el peligro de quedar rezagados mientras se recupera la economía, a menos que se les ofrezca una atención específica para que encuentren trabajo”, manifestó al presentar el estudio, azita berar awad, directora del departamento de Política de empleo de la oIt, que constata también que millones de jóvenes en países de bajos ingresos siguen dejando la escuela a edades tempranas, para trabajar; además, persiste la brecha entre la participación de mujeres y hombres jóvenes en el mercado laboral. Invertir más en la formación a nivel de conclusiones, el organismo de la onu propone una mayor inversión en educación y en capacitación de calidad, para facilitar que los jóvenes se beneficien de las demandas del mercado laboral, con la debida protección y sin discriminación entre géneros. también aboga por poner en marcha más acciones encaminadas específicamente a fomentar el empleo entre la juventud: "Sabemos que hoy día la transición de los jóvenes hacia el mercado laboral no es fácil y, con la persistencia de la desaceleración económica mundial, es probable que esta situación continúe. Pero también sabemos que invertir más en acciones dirigidas a impulsar el empleo juvenil da resultados. es hora de acelerar la acción para apoyar el empleo juvenil”, señala berar awad, quien también cree que "la agenda 2030 de desarrollo Sostenible y su énfasis en el empleo juvenil en el objetivo 8, ofrece una nueva oportunidad para movilizar asociaciones mundiales más amplias a fin de apoyar la acción a una escala más grande. Son necesarias mayores inversiones para mitigar los daños de la crisis en la generación actual, así como para garantizar mercados laborales y sociedades más inclusivos” (SerGIo FerrarI/adItal).
II
24
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 422 • DOMINGO OCTUBRE 2015 Zamora, Mich. 2525 deDEOctubre deDE 2015
“Ubi Spiritus, ibi Libertas!”
(¡Donde está el Espíritu, ahí hay libertad!) ¿QuIén no ha leído algún fragmento de la obra “el PrIncIPIto”, o al menos escuchado sobre su existencia? ¿el autor? antoine de Saintexupery. ahí, en una de sus tantas frases, se puede leer lo siguiente: “Somos responsables de aquellos a quienes hemos domesticado”. ¿eso qué significa? Puede tener varias interpretaciones. entre otras, que la persona que “se cruza” en nuestro camino, nos impacta, pero también nosotros le impactamos a ella. de una u otra manera somos “domesticados” por los demás y, a la vez, los “domesticamos”. ¿un juego de palabras? no. una realidad. Quien diga que es totalmente independiente, ¡miente! más bien, somos de alguna manera “esclavos” unos de los otros. ¿Por qué? Porque lo que yo y tú somos ahora, no surgió de la noche a la mañana, sino que ha sido una construcción “mía y de los demás”, tal vez más de los demás que de mí mismo. “Somos responsables de aquellos a quienes hemos domesticado”, también puede significar que todo encuentro nos invita a la “hospitalidad”. aquí he de recordar que en el antiguo testamento, el judío habría de practicar esta acción básica: el cuidado del huérfano, de la viuda y del forastero, que en el nuevo testamento se olvidó. Jesús fue el único hospitalario, que si bien el evangelio no narra que hubiera hospedado físicamente a alguien (es decir, en una casa física), lo hizo en su casa-persona, es decir, él mismo se abrió naturalmente y sin prejuicios, dando hospedaje en su corazón a prostitutas, leprosos, ciegos, cojos, sordomudos, publicanos y pecadores... Actualidad de la domesticación hoy, ¡tal vez nos dé temor a ser “domesticados” por quien está en nuestro camino, pero no convendría olvidar que la persona que nos encontramos hoy, tal vez esté cargando sobre sus hombros el temor a ser “domesticado”: puede ser que su pasado (como a ti y a mí) lo tenga “trabado” en sus relaciones humanas, pues a veces ¡nos marca! en ese estado de cosas, ¿qué hacer? Se precisa liberarse de las “ataduras” del pasado, pero ¿cómo si violenta
nuestro presente? es curioso: no podemos “deshacernos” de él; sólo hay que detenerse, cerrar los ojos, respirar profundamente y aceptarlo paulatina y progresivamente en nuestras relaciones humanas, y enseguida volver a respirar hondamente y asumir procesualmente que ese pasado “soy yo”. una vez más: “Somos responsables de aquellos a quienes hemos domesticado”. una corriente de la Psicología habla de empatía y aceptación incondicional en esos “encuentros”, pero a veces estas 2 palabras no bastan. los cristianos tenemos una motivación mayor para los encuentros: ¡Ver en el otro que se acerca, a cristo mismo! así las cosas, hay mayor posibilidad de que los temores al encuentro con el otro se desvanezcan. ¿Por qué? Porque nos hace mirar de manera diferente, es decir, según la perspectiva de que es cristo mismo quien a través de la otra persona se acerca y me brinda la oportunidad de ser “yo”, pero no con una autonomía “pura” o “inmune”, que signifique un "desligue" total de los demás, pues intuyo que eso ¡simplemente es una ilusión! en la realidad, nunca es así, por más que la corriente del desarrollo humano apueste ilusamente por ello. antes de continuar, he de compartirte una frase que desde días atrás me ha impactado sobremanera: “ubi Spiritus, ibi libertas” (donde está el espíritu, ahí hay libertad), es decir que sobre lo escrito más arriba acerca de que todo encuentro es con cristo mismo, se abona que en los encuentros está el espíritu, y donde éste está, hay libertad. ¡Qué bueno sería que en cada encuentro, precisamente, nos "permitiéramos" la presencia del espíritu, y por ende, la de la libertad! eso sí, yo decido si cada encuentro es con cristo mismo. ¿Por qué? Porque en cada encuentro voy “arropado” de mis prejuicios, mi contexto y mis “mecanismos de defensa”, y éstos pueden tener tal peso que me nublen la mirada y no vea que es cristo mismo quien se acerca a mí en cada encuentro. ¡Qué curioso! en la Psicología se dice algo primario: “una de las necesidades básicas de la persona es la de aceptación, de ser amado”.
Por: José Esaúl Mendoza Pedro * Tacámbaro
¡una necesidad que pretendemos satisfacer de múltiples maneras, pero no en todas ellas suele estar el espíritu, pues algunas no tienen su sello, de ahí que no en todas esas “maneras” pueda manifestarse la libertad. Ser responsables de quienes domesticamos he escrito repetidamente: “Somos responsables de aquellos a quienes hemos domesticado”. el “temor” al encuentro nos lleva a quedarnos en la soledad y provoca “rupturas” relacionales y el desencuentro con cristo, que se acerca a nosotros día a día. casi para finalizar, he de decir que la hospitalidad es una las actitudes que habría de distinguir a todo cristiano. me explico: hoy nos asombra e indigna lo que acontece a los habitantes de Siria, que son extranjeros pidiendo implícitamente hospitalidad. asombra e indigna la falta de hospitalidad de los gobiernos o pueblos “xenófobos” (temerosos del extranjero), ¡he ahí a donald trump! ante ello, hemos mostrado indignación "especulativa", ésa que poco o nada sirve: ¡una indignación que hasta cierto punto "tranquiliza" nuestras conciencias!, pero te invito a que echemos la mirada hacia nosotros mismos; tal vez nos demos cuenta de que también somos “xenófobos”, pues
nuestros temores en las relaciones humanas nos llevan a veces a cerrarle la puerta al “extranjero” que pide una oportunidad de encuentro, de aceptación, al que nosotros, por temor, le cerramos la puerta, en franca oposición a lo que Jesús hacía: abrir su casapersona a los desvalidos socioreligiosos de su tiempo. Por otra parte, cabe la posibilidad de que haya personas que abusen de nuestra hospitalidad; sin embargo, eso si bien pueden lastimar, eso no tendría por qué "paralizarnos" para continuar con la práctica de la hospitalidad, al fin que también tú y yo, puede que hayamos abusado alguna vez de la hospitalidad generosa de alguien. hoy, el simple ejercicio de la empatía y la aceptación positiva e incondicional, tal vez no basten como motivación para una genuina apertura al “encuentro” con el otro, por lo que ¡hay que volver la vista hacia Jesús el cristo, centro y culmen de la historia y ejemplo de relaciones humanas auténticas y divinizantes! la sentencia del autor de “el Principito” sigue siendo una frase vigente, que no "apabulla" si hacemos consciencia de que somos esclavos unos de otros: esta consciencia de "esclavitud mutua" nos hace libres, y donde hay libertad, ahí está el espíritu de dios.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No. 422 • Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
III
DOMINGO 25 DE OCTUBRE DE 2015
En Zacán
25
XLIV Concurso Artístico de la Raza Purépecha José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
Zacán es una poblacIón enclavada en el coraZón de la Meseta purépecha, situado en las faldas del volcán paricutín: un pequeño poblado donde cada año se festeja a san lucas evangelista, precisamente el 18 de octubre; la comunidad que en el aspecto religioso pertenece a la antigua parroquia de santo santiago apóstol en angahuan, y en lo civil es una tenencia del municipio de los reyes de salgado. La fiesta a san Lucas Evangelista como en otras ocasiones, cargueros y fieles de la comunidad fueron asesorados por el párroco del lugar el sr. cura armando ruiz Jaramillo quienes organizaron como de costumbre una semana de preparación, además durante esos días fueron recibidos un sin número de peregrinos de toda la región que visitaron durante estos días a san lucas evangelista. la región de Zacán como otras regiones de Michoacán es un aluvión de ferias de celebraciones y eventos culturales que tienen una connotación folclórica, así como una mezcla de ritos y creencias cristianas de gran colorido por la variedad y fuerza de sus manifestaciones que se mezclan también con el paisaje, arquitectura y gastronomía. Zacán además es cuna de grandes compositores e intérpretes de la música purépecha: patrimonio intangible de la humanidad; es por ello que en este lugar se realiza en el marco de estas fiestas el tradicional concurso artístico de la raza purépecha, paralelamente también se lleva a cabo una muestra gastronómica y festival del atole que reúne a muchas participantes de la toda la región. desde la víspera de la fiesta inician las actividades religiosas, culturales y deportivas, junto con el tradicional juego de pelota purépecha denominado uárhukua este último es una actividad coordinada por los jefes de la comunidad y encargados de tenencia. ese mismo día, por la tarde se realiza una tradicional procesión desde la casa de los cargueros de la fiesta hasta el templo de san pedro, aunque este edificio y patrono de Zacán es el apóstol pedro, la fiesta más relevante desde hace varias décadas es honor a san
lucas evangelista, quien recorre las principales calles del pueblo acompañado de grupo de niños, jóvenes y adultos quienes también lo llevan al templo con ofrendas frutales y florales acompañados siempre durante todo el recorrido por la tradicional música de banda. el día de la fiesta, como es costumbre desde muy temprano como en otros lugares 0se le cantaron las tradicionales mañanitas a san lucas por todo el pueblo, en esta ocasión la Misa de concelebrada o misa de función como suele llamársele fue a la 1.30 de la tarde, presidida por don Jaime calderón calderón obispo auxiliar de la diócesis de Zamora, quien estuvo acompañado por el párroco del lugar y un grupo de sacerdotes. en la homilía don Jaime calderón, dijo: “. . . cristo es la palabra de dios que ilumina a los hombres, por medio de los santos evangelios del cual uno de ellos fue escrito por san lucas, quien narra a detalle la vida de cristo, quien no invita para que seamos verdaderos discípulos y misioneros siempre dispuestos a anunciar su mensaje de salvación”. además, durante todo el día se llevaron a cabo otras actividades, las deportivas que tienen como sede la cancha del pueblo, sitio que da acogida a equipos locales y foráneos de jugadores y deportistas que participan en un torneo de baloncesto, momento de unión y convivencia que congregó a un numeroso grupo de espectadores.
La edición XLIV del Concurso Artístico este año se llevó al cabo el XlIv concurso artístico de la raza purépecha, el cual presenciaron más de 8 mil visitantes, cifra que superó a la de otras ediciones del festival, en el que participan varios pueblos y comunidades indígenas del estado de Michoacán, desde la sierra de uruapan hasta la cañada de los once pueblos, lo mismo que de la ciénaga de Zacapu y el lago de pátzcuaro. el concurso une una gama de expresiones artísticas de la raza purépecha, especialmente la interpretación de las orquestas y bandas musicales, destacando la participación de los “pireris” y danzantes, además de una exposición y venta artesanal en el atrio del templo parroquial, producto del trabajo de manos indígenas, especialmente de ocumicho, san José de Gracia y patamban, sin faltar el concurso de bordados e hilados de Zacán, en la huatápera o capilla de la Inmaculada concepción, con la participación de comunidades como charapan, angahuan y san Felipe de los herreros. la premiación del concurso de artesanías, así como del de la de la raza purépecha se llevó al cabo el día de la fiesta patronal, en el auditorio del lugar, de acuerdo con las categorías y características de la música, danzas y piezas artesanales, ante la presencia de las autoridades municipales y estatales. El Toro de Once la festividad a san lucas evangelista culmina el 19, con el toro de once, una celebración que se ha definido como la fiesta de los jóvenes de la comunidad, que hacen un recorrido por todo el pueblo, desde la casa delos cargueros, donde es adornado un toro vivo y amarrado con varias cuerdas, al que sigue mucha gente que baila en filas, acompañada por música de banda. a la celebración se agrega la riqueza de la indumentaria popular, a base de una gama de colores y formas que se lucen en las danzas, música y festejos de la comunidad. ¡enhorabuena!
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA No.Zamora, 422 • DOMINGO DEOctubre OCTUBRE 2015 Mich. 2525de deDE 2015
26
Concluye con Éxito y Valiosos Compromisos el
I Encuentro Nacional “Juntos por México” Ante los problemAs y rezAgos que AquejAn Al pAís, los movimientos CAtóliCos realizaron el i encuentro nacional de “juntos por méxico”, del 16 al 18 de octubre, en el Centro expositor de puebla. los mensajes expresados por los más de 40 conferencistas y personalidades del encuentro, fueron contundentes: el papa Francisco a los participantes: “les pido en su compromiso misionero, profundizar en el espíritu de comunión para que la iglesia sea cada vez más familia de Dios que acoge a todos los hombres y los alimenta con su palabra y sus sacramentos…”. también desde roma, mons. josé ma. Celli. presidente del pontificio Consejo para las Comunicaciones, envió un video-mensaje en donde dice que la iglesia no se comunica con anuncios publicitarios, sino contagiando al otro; de esta manera, el desafío de todos los movimientos es el de que méxico sea contagiado, mediante el diálogo respetuoso y el testimonio personal, de los valores profundos que tanta falta hacen a la sociedad. el cantante emmanuel: “Debemos pedirle al espirito santo que nos muestre el camino de la sabiduría, para discernir entre lo bueno y lo mejor, no entre lo bueno y lo malo; que nos dé mucha fortaleza, para no dejarnos vencer por el miedo y la duda…. muchos tienen miedo al qué dirán en la web y las redes sociales, pero no a perder a Dios para siempre… Debemos ir a misa y rezar el rosario en familia… los sacerdotes son el milagro más a la mano que tenemos…”. eduardo verástegui: “el mal triunfa cuando la gente buena se queda callada, pero hay más buenos que malos. tenemos que alzar nuestra voz; prueba de ello es este foro, donde se demuestra la participación de
Provincia Eclesiástica de Morelia AÑO VIII No 422 • 18-X-2015
gente valiente… Debemos alzar la voz en contra del aborto”. mons. Faustino Armendáriz, presidente de la Dimensión episcopal de laicos: “es necesario que cada laico esté dispuesto a gastar su vida por el proyecto de jesús; también, que hagamos de nuestra vida un servicio a los más necesitados. los invito a servir a jesús crucificado en toda persona marginada, por el motivo que sea”. el obispo Auxiliar de puebla, mons. Felipe pozos lorenzini: ”nosotros somos nada sin ustedes los laicos; gracias por su alegría y su labor, principalmente por su oración y disposición para trabajar juntos por el reino de Dios”. Xiskya valladares, la monja twitera: ”urge evangelizar el 6º continente, el digital; tenemos que ser parte atractiva de él; ser misioneros digitales capaces de cambiar el mundo. Debemos renovar y refrescar los valores cristianos y humanos en ese continente, lo que requiere de valentía, creatividad y oración”. Dominik Kustra, de “Ayuda a la iglesia necesitada”: “en el 40 % de los países del mundo, el cristiano no puede profesar su fe con plena libertad. los cristianos perseguidos necesitan nuestra ayuda. méxico es su esperanza”. mons. víctor sánchez, Arzobispo de puebla: “en las actuales circunstancias de la vida, ser alegres misioneros nos debe hace salir a las periferias del mundo, empezando por el hogar… hay que hacer nuestro el diálogo de salir y dejar entrar, por tanto, para dejar la misión al alcance de todos, les invito a salir al encuentro de la propia familia”. lianna reboyedo conmovió a todo el pleno, con su testimonio: “mi hija no es el fruto de una violación; es el fruto de mi
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. Miguel A. Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
† Armando Antonio Ortiz Aguirre Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Pbro. Sergio Sánchez (01-753) 537-40-82
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77 313-96-67
amor por ella. en méxico, ninguna vida está de más; nadie sobra”. los más de 40 ponentes abordaron temas de familia, vida, sexualidad, migración y altruismo, entre otros. Algunos vinieron de sudamérica, guatemala, italia, españa, israel y polonia. los 3 días se vivió un fuerte espíritu de unidad y fraternidad que se materializó en la expo Católica, en la que decenas de movimientos compartieron sus dones y carismas. el mega-comedor lució repleto de personas que dialogaban con entusiasmo, compartiendo experiencias y degustando la típica comida poblana. el evento se transmitió en vivo por www. es.catholic.net, desde el Centro de medios, que ofreció la tecnología de apoyo a decenas de medios de comunicación que dieron cobertura al histórico acontecimiento. Como parte de los frutos de este encuentro, se promulgó un manifiesto firmado por 60 movimientos: “… anunciamos a la opinión pública que contribuiremos, de manera particular y organizada, en todos los espacios públicos posibles, para construir una sociedad en la que se promueva la justicia y la paz así como la igualdad de oportunidades…”. se lanzaron la red de voluntariado Católico y la red de redes, para trabajar en acciones concretas por los más necesitados y fomentar valores y unidad en las redes sociales. Cientos de voluntarios de movimientos, universidades, colegios, patrocinadores y parroquias hicieron posible este acontecimiento que marca el inicio de próximos encuentros nacionales. gracias a los expositores y medios de comunicación que se sumaron a este esfuerzo de contribuir a la reconstrucción de un méxico libre, justo y donde se protejan la vida y la familia (www.cem.org). † Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición 422)
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
Mensaje Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015
27
L
Mony Pérez.- Zamora
a palabra “ultreya” pertenece al español antiguo; la usaban los peregrinos de Compostela cuando se encontraban para saludarse y animarse a lo largo del camino. La palabra, probablemente derivada del latín “ultra”, significa "¡adelante!". Los cursillistas la utilizan para designar a uno de sus encuentros que tiene lugar después del Cursillo. Es la reunión de los cursillistas de una o varias parroquias, así que "ultreya" denominan a sus encuentros semanales (mensuales o anuales), que son un aliento para seguir adelante, el mejor medio para alimentar la llama del Cursillo. En lo que concierne a nuestra Diócesis de Zamora, la Ultreya Diocesana se lleva al cabo cada 2 años; en este 2015, se organizó en la comunidad de Purépero, el domingo 18 de octubre. Además de celebrar el DOMUND, éste día asistió al Día Diocesano del Catequista, lo que no fue inconveniente, por ocasión del doble ministerio en las parroquias, para reunirse aproximadamente 900 cursillistas de todas las foranías. La organización del importante evento corrió a cargo del grupo de coordinación del centro Purépero, encabezado por el Sr. Pascual Cerda, quien nos mencionó que además de sus compañeros cercanos de equipo, apoyaron al evento, 27 reuniones de grupos. El punto de encuentro fue el centro social El Patio, salón elegido por su ubicación y fácil acceso, mismo que fue acondicionado con buen número de mesas y sillas para que todos los presentes estuvieran cómodos durante todo el evento. El Pbro. Alfredo Guillén Naranjo, Párroco del lugar y director espiritual del grupo, fue quien dio la bienvenida a los cursillistas; él mismo dirigió la entonación del "Salmo del Cursillista", un canto de su propia inspiración, compuesto para la ocasión. En un buen ambiente de convivencia y alegría, llegó el primer tema del día: "El kerigma"; lo impartió el Pbro. Sergio A. Arroyo, Secretario Ejecutivo de la Vicaría de Pastoral Diocesana, quien dijo entre muchas otras cosas, que quien proclama el kerigma no se proclama o anuncia a sí mismo, sino al Señor, pues sabe que Dios lo envía y tiene claridad que la invitación es aceptar a Jesús y sentirse parte de la comunidad cristiana: "Cuando se es amable, saludador, servicial, se coopera, ve la necesidad y se acerca, con seguridad preguntarán: ¿Por qué es tan bueno?, usted tendrá que decir: Porque el Señor Jesús me ama y cambió mi vida. Solamente un testigo puede anunciar a Jesús muerto y resucitado (kerigma), y todos somos testigos del Señor Jesús y tenemos la fuerza y poder del espíritu para testimoniar al Señor; no somos perfectos; vamos en camino de perfección, de santidad. Hoy tenemos que empezar anunciar el Evangelio a los que tenemos cerca; si se tiene la vocación de papá o mamá, hay que empezar a anunciarlo ahí, no solamente de palabra, sino con obras", enfatizó. Otras intervenciones fueron la del Presidente de la Comisión Ejecutiva Diocesana de Cursillos, Sr. Manuel Torres, y de Mons. José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima y oriundo de Purépero, quien desarrolló el tema "Cristo en el Centro". Hubo, además, momentos de vivencia laical y ambientación. La celebración eucarística la presidió Mons. Javier Navarro Rodríguez, quien después de haber estado con los catequistas en Zamora, se trasladó hasta Purépero, para saludar y alentar a los cursillistas. Entre los últimas actividades del día estuvo la clausura de la Ultreya, la comida y la presentación y participación del centro escuela sede de la próxima (XX) Ultreya Diocesana, que tendrá lugar en la ciudad de los tlahualiles: Sahuayo, en el 2017. ¡Allá nos veremos, si Dios quiere!
28
Zamora, Mich. 25 de Octubre de 2015