Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
1
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
2
Ciudad del Vaticano, 4 de noviembre del 2015
“Tiempo de Misericordia”
E
l Papa ha resaltado los resultados del Sínodo de la Familia. Ante el escepticismo de quienes esperaban propuestas de mayor apertura en varios temas polémicos o discutidos, el Obispo de Roma ha privilegiado lo que se ha ventilado durante la reunión sinodal y que él encuentra positivo. Empezó por resaltar que “hoy es tiempo de misericordia” y llamó a no ceder ante tentaciones como la “espiritualidad del espejismo”. Sin duda que él tiene muy en cuenta que un sano realismo es una actitud madura y serena, alejada de extremismos que carecen de consistencia y que, a la postre, serían contraproducentes. En la misa de clausura de la reunión sinodal, llevada al cabo el pasado mes, el Papa agradeció a los participantes en el encuentro, su colaboración en temas de gran actualidad y enorme importancia para la vida de la Iglesia. Los 270 participantes debatieron sobre el matrimonio y la familia. El documento final promueve, de manera prudencial, una mayor apertura hacia los homosexuales, evitando cualquier tipo de discriminación. El Papa reconoció que el trabajo llevado al cabo, “ha sido arduo, pero un verdadero don de Dios, que seguramente traerá mucho fruto”. Durante su homilía, tuvo a bien señalar (a propósito del significado de todo sínodo, como un caminar juntos) que “el primero en querer caminar junto a nosotros, es el Padre. Su sueño es el de formar un pueblo, reunirlo y guiarlo hacia la tierra de la libertad y de la paz. Este pueblo está hecho de familias; están la mujer embarazada y la parturienta; es un grupo que mientras camina, lleva adelante la vida y no excluye a los pobres ni a los desfavorecidos”. Teniendo a la vista las deliberaciones sinodales, el Padre Santo publicará una exhortación sobre el tema, que desde ahora esperamos con gran confianza.
E
El Perdón Recíproco y El Amor Duradero
l Papa Francisco animó a las familias a pensar que sin el perdón “ningún amor puede durar”. En su Catequesis de la Audiencia General de este día, el Sumo Pontífice recordó que el matrimonio y la familia son un gran don. La Asamblea del Sínodo de los Obispos que ha concluido hace poco, ha reflexionado a fondo sobre la vocación y la misión de la familia en la vida de la Iglesia y de la sociedad contemporánea. Ha sido un evento de gracia, dijo el Papa Francisco: “. . . Al finalizar los padres sinodales me han entregado el texto de sus conclusiones, he querido que este texto sea publicado, para que todos fueran partícipes del trabajo que nos ha visto empeñados juntos por dos años”. Mientras tanto, recalcó que: “. . . La vida no se detiene, en particular la vida de las familias, porque ustedes queridas familias, están siempre en un constante camino. Y continuamente escriben en las páginas de la vida concreta, la belleza del Evangelio. En un mundo que a veces se convierte en árido de vida y de amor, ustedes cada día hablan de ese gran don que son el matrimonio y la familia.” A la familia la describió como un gran gimnasio, en donde se entrena para el perdón recíproco, sin el cual ningún amor puede durar a largo del tiempo sin que se done o perdone, es decir no se puede vivir sin perdonarse o al menos no se puede vivir el bien especialmente en familia. El Papa Francisco, también resaltó que: “Cada día, nos faltamos al respeto el uno al otro”, pero puso a consideración que estos errores son ocasionados por la fragilidad y egoísmo. Estos elementos impiden sanar inmediatamente las heridas que nos hacemos rompiendo las relaciones en las familias. El Sínodo también ha revivido la esperanza también en la vocación y de la misión de la familia, así como en la capacidad de perdonar y de perdonarse. La práctica del perdón no sólo salva a las familias de la división, sino que las hace capaces de ayudar a reparar una “casa de las grietas y refuerza sus muros”. Finalmente, dijo que: “La Iglesia, está siempre a su lado para ayudarlos a construir su casa sobre la roca que ha hablado Jesús. . . Les aseguro, a ustedes familias cristianas, que si caminan siempre sobre el camino de las Bienaventuranzas, aprendiendo y enseñando a perdonarse recíprocamente, en la Iglesia crecerá la capacidad de dar testimonio y fuerza renovadora del perdón de Dios. Deseo de verdad que las familias cristianas hagan el bien por la sociedad de hoy, y también por la Iglesia. Que este Jubileo de la Misericordia, todas las familias redescubran el tesoro del perdón recíproco. Recemos para que las familias sean siempre más capaces de vivir y de construir caminos concretos de reconciliación, donde ninguno se sienta abandonado al peso de sus ofensas. Con esta intención, invitó a todos para que digamos juntos: “Padre nuestro, perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a quienes nos ofenden. . ."
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
Aceptarse como Dios nos Creó
S
e ha impuesto como moda modificar el cuerpo para mantener una figura atractiva. Esto parecería propio de las mujeres pero también se da entre el sexo masculino. Es suficiente ver cómo en las comunidades de la región de la diócesis (y de todo el país) han aumentado el número de gimnasios para mantener la figura. Escudados en la necesidad del ejercicio y del cuidado del cuerpo, se ha pasado a una exageración en el cultivo de la figura. Las mujeres buscan la manera de arreglarse las imperfecciones y aunque esto, en parte, está permitido siempre y cuando existan motivos de salud o de un defecto grave, sin embargo, no se justifica la modificación del cuerpo. Se hace más bien por motivos vanidosos y egoístas. Cambiarse los senos, por ejemplo, ha sido una práctica común en algunas mujeres sea para agrandarlos, sea para empequeñecerlos. Otras se operan el abdomen y las nalgas para tener una figura envidiable y embellecerse. Hay quienes cambian la nariz, la cara y otras partes del cuerpo sólo por una tendencia egoísta a querer verse mejor. Existen individuos que van más allá y no aceptan su sexualidad por lo que deciden transformarse. En el fondo es un complejo y un no aceptarse a sí mismo. El Papa Francisco, en su encíclica Laudato si’ cita al Papa Benedicto XVI: “existe una ‘ecología del hombre’ porque ‘también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo’. En esta línea, cabe reconocer que nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del Padre y casa común, mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación. Aprender a recibir el propio cuerpo, a cuidarlo y a respetar sus significados, es esencial para una verdadera ecología humana. También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse recíprocamente. Por lo tanto, no es sana una actitud que pretenda ‘cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma’” (LS 155). Estas prácticas de modificar el cuerpo refleja baja autoestima y un desprecio por lo que Dios nos ha dado y como nos ha hecho. Las operaciones y cambios que se hacen al cuerpo personal es recriminarle al Señor que su obra en nosotros no es correcta, que no nos hizo como nos hubiera gustado ser. Nos le oponemos. Con el desarrollo de la cirugía y de otras técnicas modernas, hombres y mujeres se han dejado manipular para alcanzar un modelo de cuerpo físico que sólo demuestra la existencia de un complejo de inferioridad, de poca autoestima y egoísmo. En el número 162 de la misma encíclica Laudato si’ (LS), el Papa Francisco afirma que “el hombre y la mujer del mundo posmoderno corren el riesgo permanente de volverse profundamente individualistas, y muchos problemas sociales se relacionan con el inmediatismo egoísta actual, con las crisis de los lazos familiares y sociales, con las dificultades para el reconocimiento del otro. Muchas veces hay un consumo inmediatista y excesivo de los padres que afecta a los propios hijos, quienes tienen cada vez más dificultades para adquirir una casa propia y fundar una familia”. El deterioro de la naturaleza es el resultado de una falsa concepción de la dignidad del ser humano. Los piercings y los tatuajes son también una muestra de la poca autoestima y denigración de la propia dignidad. Las personas parecen convertirse en postes o en objetos donde se pueden colgar letreros. Por ello, es necesario revalorar la dignidad de la persona y buscar encontrarle sentido a la propia vida, considerarse hijos de Dios que nos hizo a su imagen y semejanza. Querer cambiar su obra es recriminar al Señor y culparlo de que se equivocó. Se requiere practicar la humildad y aceptar lo que se es.
3
SUMARIO Mons. Romero, Obispo perseguido y mártir pág. 4
Por el derecho a tener clubes de consumidores de mariguana, pág. 4
Festejar a los muertos, pero de esta manera, pág. 6
Se anuncia Encuentro Nacional de la Vida Religiosa, pág. 18
Color y crónica de la Visita Pastoral a Ziracuaretiro, Págs. centrales y pág. 16
La importancia de aceptarse como Dios nos hizo
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
La Mariguana
U
na vez más se abre en nuestro país el debate sobre la legalización o despenalización de la mariguana con fines “lúdicos o recreativos”. Ni una ni otra parecen ser las palabras adecuadas para el consumo de esta yerba llamada también cannabis. De acuerdo con su etimología, la palabra lúdico tiene que ver con el juego, y lo recreativo evoca también lo mismo: el deporte. Más exacto sería, pues, decir con fines placenteros,. ¿o no se trata de eso? “Alivianarse… sentirse bien”. Algunos de los que están a favor de
A favor de los clubes de consumidores
la legalización de la mariguana, esgrimen el argumento de los derechos humanos. Lo que quieren defender es la libertad, la autodeterminación de la persona: así como se es libre para tomarse una copa de vino o fumar, también debe ser el consumo de la mariguana, y si yo me quiero emborrachar tomando más de lo debido o llenándome de humo los pulmones, muy mi gusto y responsabilidad, lo mismo vale para la cannabis. En los EUA son pocos los estados en lo que se ha legalizado el consumo de la mariguana para fines recreativos y su cultivo para este propósito. El país que más droga consume en el mundo, no la ha legalizado en todo su territorio. Los defensores de la legalización del consumo de la marihuana en México quieren colocarse en el grupo de los progresistas, justos y buenos, creyendo que este paso sería importante para la consolidación de un país más democrático y libre. Dicen, además, que la planta no es adictiva, que no es tan mala como otras drogas y que su legalización podría disminuir la violencia que genera la guerra contra el tráfico de drogas y, por consiguiente, su consumo. De esta manera, en aras de una consolidación de la democracia, de un mayor reconocimiento de los derechos humanos, de la libertad y de ser un país vanguardista, se quiere llevar a nuestro país a una degradación moral mayor. Primero fue la legalización de la “interrupción del embarazo” o aborto, transcurrido un determinado periodo después
del inicio de la gestación; después, el atentado en contra del matrimonio y la familia, al legalizar las uniones homosexuales y reconocer el derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar niños, considerando obsoleto el matrimonio “tradicional”, el que siempre se ha reconocido y tenido como tal, el formado por un varón y una mujer, y ahora la legalización o despenalización del consumo de la mariguana. ¿Qué seguirá en esta carrera loca de la ampliación de las libertades humanas? Se ocurren tantas cosas, por ejemplo, el nudismo en las playas y calles. Si alguien quiere andar sin ropa alguna, ¿por qué coartarle esa libertad? Dice el semanario “Desde la Fe”, del Arzobispado de México: “Paulatinamente, los peritos en derecho mueven a México hacia la destrucción individual, que se toma de la mano con la descomposición social para justificar a un país asesino, desintegrador, solapador, enfermo, adicto y destructor, como el mejor ejemplo de libertad y justicia”. Cuesta trabajo creer que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, en su exposición de motivos para el consumo de la mariguana, haya pronunciado estas palabras. “El derecho al libre desarrollo de la personalidad está relacionado con el uso de las libertades individuales, como el consumo de la mariguana”. Así que si no se permite fumar mariguana, se estará mutilando el crecimiento humano. ¡Asombroso!
P. Héctor Liévanos.-Zamora
N
Un Martirio Continuado
o deja de sorprenderme la llaneza y sinceridad con la que el Papa se expresa, muy diferente a la habitual reserva con la que suelen expresarse otros prelados de tan elevada posición. Asiento lo anterior por lo que a continuación referiré. Ante un grupo de 500 salvadoreños que fueron a agradecerle el reconocimiento como beato del asesinado Arzobispo de San Salvador, el Papa señaló: “Quiero añadir algo que quizás pasamos de largo. El martirio de Mons. Romero fue también posterior, porque una vez muerto -yo era un sacerdote joven y fui testigo de eso-, fue difamado, calumniado y ensuciado. Su martirio se continuó, incluso por hermanos suyos en el Sacerdocio y el Episcopado… No hablo de oídas; he escuchado esas cosas, o sea que es lindo verlo también así: un hombre que sigue siendo mártir; bueno, ahora yo creo que casi nadie se atreve, pero que después de haber dado su vida, siguió dándola, dejándose azotar por todas esas incomprensiones y calumnias. Cuántas veces, a personas que ya han dado su vida o han muerto, se les sigue lapidando con la piedra más dura que existe en el mundo: la lengua… Estos mártires son un tesoro y una fundada esperanza para la Iglesia y para la sociedad salvadoreña, y cómo el impacto de su entrega se percibe en nuestros días”. La cita textual me pareció que debía ser transcrita íntegra, porque además de su llaneza y sinceridad, nos muestra el talante
del actual Pontífice, ajeno a un estilo “diplomático” que rara vez llama a las cosas por su nombre y porque no teme señalar ciertas debilidades, aun de quienes se esperaría una actitud diferente.
Le martirizaron verbalmente antes y después de su beatificación
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
5
Francisco FRANCO C.- Jacona Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
Nuevos Gobiernos
¡Necesitamos Estadistas! De ésos cuya verdad satisfaga la razón y arrastre las conciencias. Pablo Alarcón-Cháires.
A
falta de estadistas, los pueblos acaban por conformarse con simples gobernantes, que sencillamente administran la “res publica” y pasan por alcaldías, gubernaturas y presidencias de la República, sin pena ni gloria, o con más de la primera. Eso temen nuestros adormilados pueblos y ciudades de Michoacán, a sólo 2 meses de la llegada al poder de 112 alcaldes y cabildos (la excepción sigue siendo Cherán), y 30 días de la entronización de nuevo jefe del Ejecutivo estatal. Los tiempos para rendir las primeras buenas cuentas, los han puesto ellos mismos: 2 semanas, un mes, 100 primeros días... y nada. Seguramente se atienen a la informalidad y al olvido que caracterizan al mexicano, acostumbrado al inicio de las cosas “media o una hora después”, cuando los nuevos gobiernos, que disponen del tiempo suficiebte para debutar, debieran estrenarse con acciones inmediatas y espectaculares, y mantener el ritmo durante el tiempo de sus respectivas encomiendas. Pablo Alarcón-Cháires (“La Jornada Michoacán”, viernes 23 de octubre del 2015) hace el siguiente retrato del verdadero estadista que requiere el estado: Un michoacano, no sólo de nacimiento, que defienda los intereses de un estado libre y soberano, y no agache la cerviz ante la federación; con personalidad, no sólo con figura; grande y humilde; revolucionario y rebelde, primeramente consigo mismo; autocrítico, que genere cambios desde dentro; inspirado en los verdaderos valores humanos; atrevido, para iniciar nuevos comienzos; iconoclasta y congruente con su discurso; que se mueva de la dialéctica a la dialógica; que privilegie la armonía, y no atice el fuego; sereno, conciliador y respetuoso; sensible y sensato; que siembre y coseche en colectivo, arrancando la maleza de la mezquindad y el egoísmo; que no intimide, amenace y reprima; que reaccione lúcidamente ante toda circunstancia, y plantee soluciones; que “no privilegie las demandas de los leviatanes disfrazados de crecimiento económico y desarrollo que continúan arrancando las riquezas de nuestro estado”; que “fraternice con las legítimas causas y movimientos sociales, no que las satanice y ataque”; que “reconozca a los verdaderos aliados que desde diferentes frentes trabajan honestamente por Michoacán”, y que cumpla en tiempo y forma con el encargo. En síntesis, hombres y mujeres “forjados en la verdad, el trabajo y la justicia”, con carisma para pasar a la Historia. Guardadas las proporciones, podríamos parodiar a AlarcónCháires, para insistir en la necesidad de que los recién llegados al poder en los 113 municipios michoacanos (incluido Cherán), sean verdaderos estadistas, no simples gobernantes, pero como aquellos escasean, nos conformamos con éstos, pero que sean buenos y den fruto.
Michoacán y México extrañan su talante de estadista
Carlos E. Maciel del Río. - León
Verdad y Reconciliación (2)
M
artin Niemöller fue enviado a un campo de concentración, por su oposición a Hitler. Es famoso por un poema equivocadamente atribuido a Bertolt Brech: “Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, / guardé silencio, / porque yo no era comunista, / Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, / guardé silencio, / porque yo no era socialdemócrata, / Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, / no protesté, / porque yo no era sindicalista. / Cuando vinieron a llevarse a los judíos, / no protesté, / porque yo no era judío. / Cuando vinieron a buscarme, / no había nadie más que pudiera protestar”. Con todo y a pesar de haber sido víctima él mismo del Nazismo, no solamente habló de los crímenes de los nazis, sino de la culpa moral de toda la nación, incluyéndose a sí mismo y a las iglesias cristianas: “Nosotros hemos permitido que todas estas cosas pasen, sin protestar en contra de estos crímenes y sin apoyar a sus víctimas”. En otra parte escribe: “No podemos culpar solamente a los nazis. Ellos encontrarán sus acusadores y jueces. Debemos culparnos a nosotros mismos y sacar conclusiones lógicas”. Niemöller subrayó así la culpa moral que apunta a la responsabilidad que todos pudimos haber tenido en las atrocidades del pasado. Yo voy a atender más en estas líneas a la culpa política: la responsabilidad y el reconocimiento de la culpa deben venir, no sólo de los que cometieron los actos criminales, sino también de los líderes políticos del momento. Borain menciona en el artículo en cuestión, que hay muchos ejemplos de líderes que se han disculpado por las violaciones a los derechos humanos, aun cuando no estuvieron directamente involucrados en ellas. Willy Brandt, el Canciller de Alemania Occidental, firmó en 1970 un tratado que entregaba 40 mil millas cuadradas de territorio alemán a Polonia, y se disculpó, en una escena memorable, de rodillas y en silencio frente al Memorial de Guerra de Varsovia, ante los polacos que habían sufrido amargamente, como resultado de las políticas nazis de la generación anterior. Otro ejemplo que ofrece Borain, es el de Richard von Weizsacker, un ex presidente, y Helmut Kohl, otro Canciller, ambos de Alemania; en otro contexto, Gerald Ford, quien ofreció disculpas a los americano-japoneses por la evacuación y tratos inhumanos que recibieron después del ataque japonés a Pearl Harbor, y finalmente, Juan Pablo II, que en marzo del 2000 pidió perdón por los errores de la Iglesia Católica Romana en sus 2 mil años de existencia. Con estos testimonios, Borain quiere ilustrar el hecho de que si bien no se puede hablar de la reconciliación nacional como un movimiento de masas, cuando los líderes de una nación están listos y con voluntad de confesarse, de buscar perdón, de hacerse responsables por sus acciones, no solamente lo hacen por ellos, sino por toda la nación. Todos los líderes que cita en su artículo, no podrían ser acusados de la comisión directa de tales delitos; sin embargo, al lamentarse públicamente por los crímenes del pasado, no buscaron la exculpación, haciendo caer la carga de tales delitos solamente en sus predecesores, sino que al hacerse responsables por los hechos, realizaron un acto que favoreció el avance de los procesos de reconciliación. No ha habido, delante de la catástrofe humanitaria de los últimos años en México, ningún reconocimiento de parte de autoridad alguna de su responsabilidad frente a los miles de desaparecidos, desplazados y víctimas algunas. A eso se referían los zapatistas en la célebre declaración del 18 de enero de 1994: “¿De qué nos van a perdonar?”. A eso alude también el movimiento creciente que exige la rendición de cuentas de Peña Nieto y Felipe Calderón frente a la impunidad de las masacres recientes. Que el gobierno reconozca que ha hecho muy mal las cosas, no las soluciona inmediatamente, pero pone un peldaño en el camino hacia la transformación del país y la reconciliación de todos los pueblos que en él habitamos.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
6 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
L
a sección XVII de la Coordinadora Nacional de “trabajadores” (?) de la Educación, condena el uso de las fuerzas represivas del Estado contra los llamados “Maestros de la Educación”, miembros de la sección XXIII de Oaxaca quienes exigían la regularización de su situación laboral… Rechazamos -dicen- toda agresión… Nada dicen de los atropellos, cristales rotos, perjuicios a la sociedad en general. Nadie puede negar el derecho a una protesta ordenada y sin violencia de la parte -los maestros- supuestamente afectada. La libre expresión es un derecho y dignifica a quien la ejerce a favor de la dignidad
¡Cuántos Vasconcelos nos hacen falta!
Maestro
de la persona humana. Nada puede, en cambio justificar el vandalismo de quienes profanan el sublime oficio con actos violentos perjudiciales a instituciones o personas que nada tienen que ver con sus protestas. El Gobierno tampoco es un angelito custodio, se sobrelimita en su manifestación de fuerza y prepotencia. Ayotzinapa, Tanhuato, Apatzingán y otros tantos lugares son testigos de la brutalidad de los ejecutores de la dizque “ley” Nuño y sus mandantes; no hayan la puerta para llevar adelante una “reforma” que no garantiza mejoras en la educación que debe empezar por ellos mismos los dirigentes (gobernantes) de este violento México. Ejemplos de superación auténtica de pueblos anteriormente tercermundista los tenemos en gran parte del continente asiático, también, en naciones que nunca han padecido nuestros males, los pueblos nórdicos de Europa. He visto y experimentado el alto grado de respeto a la niñez, adolescencia y juventud en naciones con menos posibilidades de infraestructura que esta nación México, en manos inexpertas, rica y aselvajada. Indudablemente que se tiene gente capacitada pero no en quienes dirigen los programas y estrategias educativas. Un asesoramiento de estos países que han crecido enormemente en este campo educativo, empezando por padres y maestros, nos hace falta. Después de la II Guerra Mundial, el destruido hasta el fondo, pueblo Nipón, envió estudiantes a capacitarse a los países desarrollados en
educación, instrucción y tecnología actualizada y en prospectiva. Ahora el Japón goza de un avance considerable entre los mismos pueblos que le sirvieron de modelo. En estos países el ser maestro no se hereda, ni se consigue por compadrazgos, se conquista a ley y se ejerce con dignidad. ¡Cuántos Vasconcelos nos hacen falta! Pero no basta con anhelar y suspirar vanamente por tiempos mejores. Aunque el gobierno se ríe de las manifestaciones, el ingenio mexicano y no la devastación y vandalismo, tendrán que sacar a este buey - la SEP- de la barranca. Jesús el Maestro nunca acudió a Universidad alguna, pero no cayó en el juego de los escribas -que se decían maestros- supo desenmascararlos y actuar con su pedagogía personalizante, libremente. Ni los “zorros” que gobernaban, ni esos mal llamados maestros lo intimidaron, actuó libremente. Tuvo sus preferencias: los pobres, enfermos, ancianos, viudas y sobre todo niños. “Dejen que los niños se me acerquen”, eran los adultos los que impedían la humanización y divinización de los pequeños. Cualquier parecido con la situación que sufrimos es casual. El Evangelio de hoy nos invita a no juzgar por las apariencias, pues sólo Dios conoce el fondo del Corazón; nos invita también a acercarnos al pueblo sencillo donde muchas veces encontramos esa grandeza de corazón que se da con generosidad, aún en medio de las dificultades de la vida.
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
E
Que no nos Desborde la Tradición
scribo esta entrega en pleno Día de Muertos, impregnada del olor a incienso y cempasúchil y con los ojos llenos del colorido que reinó por doquier en los altares de los fieles difuntos. Ciudades fundadas por los españoles, como es el caso de Zamora, han visto enriquecida la tradición indígena con la católica de asistir a misa, visitar los panteones y llevar flores a las tumbas o criptas de nuestros seres queridos que han pasado a la eternidad. El sincretismo tan propio de nuestra cultura da la oportunidad de mezclar lo pagano con lo cristiano, lo práctico con una original cosmovisión de la muerte. Además, diversas instancias se oponen a la penetración de la fiesta de brujas o “Halloween”, de origen sajón, que nada tiene que ver con lo nuestro, por eso la promoción a colocar altares de muertos en escuelas, instituciones públicas y calles y de concursos de catrinas y catrines, para reforzar lo mexicano de esta festividad, pero hay que tener cuidado con las formas, para no perder el sentido o razón de ser de la conmemoración, que supone un gran respeto por la muerte y los muertos. Algunas manifestaciones de esta fiesta son verdaderamente profanadoras de la misma, como la asistencia masiva y la falta de toda clase de consideraciones de quienes acuden a los pueblos de las regiones indígenas michoacanas, sin enterarse ni entender los argumentos del Día de Muertos Purépecha: el reencuentro con los recién o lejanamente fallecidos, de manera que turistas y visitantes a los panteones de esas zonas, lo convierten en una pachanga, donde la comida y el alcohol son los principales protagonistas. Tal vez la falta de espacios para el esparcimiento, está haciendo que la velación en espera de la llegada de los espíritus de los que ya partieron de esta ida, sea pretexto para el desorden y la parranda, o se
trata simplemente de una justificación. Por otro lado, reducir la colocación de altares a un concurso, sin un sentido claro y traicionando la tradición, por desconocimiento o mala fe, es algo que deben revisar sus organizadores, para no caer en lo esperpéntico. La idiosincrasia de los mexicanos contiene una especial relación con la muerte, y aunque se hace burla de ella, siempre impone respeto e implica un gran misterio, por eso tengamos cuidado con la promoción de tanta parafernalia, sin perder la hermosa tradición de recordar y honrar a nuestros muertos, en medio del colorido y los sabores y olores más significativos. No traicionemos lo importante en aras de darle contentillo a las ambiciones de un comercio sin llenadero, para no exponernos a perder nuestra identidad, así que ¡no nos dejemos desbordar por la modernidad y respetemos la tradición… siquiera en el caso de nuestros muertos!
En Zamora le llamaron “calzada de los muertos”
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
7
Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Esteban Méndez Garibay (3) El Cabildo de la Catedral de Zamora a en los primeros siglos de la Iglesia aparece el nombre de canónigo, para designar a las personas cuyo nombre aparecía en las listas (canon) de los que recibían una parte de los bienes de la iglesia a la que pertenecían, como retribución a sus trabajos. Con el tiempo, y al instituirse las catedrales, se crearon los cabildos de canónigos, que eran cuerpos o grupos de eclesiásticos erigidos por la Iglesia para dar mayor solemnidad al culto divino y ayudar al obispo, como un senado o consejo, en la administración de la Diócesis y suplirlo en el gobierno mientras la sede estuviese vacante, percibiendo una parte de la Gruesa Decimal, es decir, de lo que se reunía por el pago de los diezmos. Se recomendaba que los canónigos fuesen elegidos entre los “sacerdotes distinguidos por su doctrina, integridad de vida y prudencia”, y eran varias las dignidades o grados que en los cabildos existían: Deán Arcediano, Chantre, Tesorero, Lectoral, Teólogo, Penitenciario, etc. Podemos comprobar con documentos fehacientes, que en general, el Cabildo Catedralicio de Zamora fue una Institución que en su tiempo mucho ayudó en la formación, consolidación y brillo de nuestra Diócesis, desde su nacimiento hasta la extinción de tal institución, y que su huella aún perdura, no sólo en el aspecto material, sino espiritual. Basta analizar detenidamente la vida y obras de cada uno de los hombres que lo formaron desde el principio, para darnos cuenta de que la inmensa mayoría de los canónigos zamoranos, fueron grandes y productivos. En efecto, su colaboración con sus obispos fue real y fructífera, poniendo a su servicio el papel de consejeros, sobre todo en cuanto al nombramiento de párrocos, erección de curatos, disciplina y economía del Seminario, etc.; su diaria asistencia, mañana y tarde, al canto del Oficio Divino, a nombre de toda la Diócesis, y a las grandes ceremonias de Catedral, hacía posible la existencia de una oración oficial diocesana y le daba a las ceremonias, realce y dignidad; con raras excepciones, siempre existió entre los canónigos zamoranos, la unión y la solidaridad, y el obispo, como se puede constatar por la lectura de las Actas de Cabildo: “... siendo este día el señalado por nuestros Estatutos particulares para que este sesión no tenga otro objeto más que el de perdonar las faltas que los Capitulares se hayan cometido, tenía el Señor Presidente (Manuel Bruno Gutiérrez) el primero en cumplir con este sagrado deber y humildemente pedía perdón de las faltas que hubiera cometido a sus hermanos, cuyo perdón se le otorgó por todos los Señores Capitulares; en seguida el Señor Aguilar a su vez y en los mismos términos...”, y su efectiva actividad, pues la mayoría de ellos, de ninguna manera fueron los “viejitos flojos y mantenidos”, como algunos afirman; para asegurar lo anterior, baste recordar a los que del Cabildo zamorano salieron a formar parte del Episcopado Mexicano, haciendo todos un muy buen papel, y otros que sin llegar al Episcopado, hicieron mucho por la Diócesis y por la ciudad de Zamora, pues además de su dignidad y obligaciones de Coro y a pesar de su edad, ocuparon puestos importantes (capellanías y construcción de iglesias, dirección diocesana de obras pías, secretariados, Rectoría del Seminario, etc.).
Y
El Canónigo Don Esteban Méndez A este Cabildo y tipo de canónigos perteneció Don Esteban Méndez, dando
cumplimiento exacto a sus deberes y obligaciones, asistiendo invariablemente y con toda devoción a los actos de piedad propios de la institución y a los de su personal devoción, y al desempeñar con gran acierto y responsabilidad los varios cargos que se le encomendaron. Desde el primero de abril de 1891, años más tarde y en varias ocasiones, fue elegido como Hacedor de la Catedral, puesto importantísimo y de graves responsabilidades, pues como nos dicen los Estatutos del Cabildo de Zamora, “el jefe de la Haceduría será nombrado por el Ilmo. Sr. Obispo y no se removerá de su empleo, sino por disposición de S. S. Ilma.”, y en cuanto a sus atribuciones y obligaciones: “El Señor Hacedor cuidará de que los empleados asistan a las oficinas con toda eficacia y puntualidad y en ellas permanezcan el tiempo que, según costumbre, duran abiertas y aún más, extraordinariamente, cuando lo crea necesario…Observará y cuidará de que la aplicación de los frutos decimales observen las reglas aprobadas por el Obispo, así como la repartición de la Renta… Cuidará constantemente de que los Administradores de Diezmos de la Diócesis cumplan con su deber honesta y eficazmente”.
El Reglamento del Monte de Piedad El Sr. Cázares era un hombre práctico y decidido y un gran promotor de la justicia social, por lo que una vez que consultó, indagó y se convenció de la necesidad y utilidad que traería para los pobres de la Diócesis, un Monte de Piedad o Casa de Empeño como institución de ayuda económica y sin fin lucrativa alguno, puso manos a la obra y lo fundó, dando así lugar a que por más de 20 años se beneficiara a los pobres de la ciudad de Zamora e impidiera que los prestamistas explotaran a la gente sencilla y pobre, pero como la Iglesia zamorana, al igual que las demás de la República Mexicana, debido a las Leyes de Reforma, no tenía personalidad jurídica para poseer bienes ni administrar obras ni establecimientos de beneficencia, ante la necesidad y conveniencia de un Monte de Piedad con una administración honesta, transparente y correcta, dispuso que el responsable de la obra fuese uno de los miembros de su Cabildo: un Canónigo, aunque ante la autoridad civil apareciese un laico como dueño y administrador del mismo, eligiendo a quien luego sería Arzobispo de Durango, Don Francisco Mendoza Herrera, pero para la organización y buen funcionamiento del Monte, le encomendó a Don Esteban Méndez, la elaboración de un Reglamento que rigiera a la institución. La sola lectura de algunos artículos de este reglamento, nos da una idea de la capacidad y practicidad de su autor, que señala las funciones y obligaciones de los integrantes, desde su Intendente hasta el encargado del aseo, lo mismo que la forma de los empeños, pagos, subastas, etc., tratando de conformar todo ello con las leyes que sobre el particular existían de parte del gobierno civil. Ejemplo de uno de sus artículos: “1.Además de la visita semanaria, el Intendente del Monte de Piedad practicará otra semestral con mayor detención y acompañado de un experto contador, que nombrará de acuerdo con el Cabildo, y en esa visita examinará los libros y mandará hacer, en conformidad con el respectivo, el recuento de las prendas existentes y pondrá en conocimiento de la Corporación el El sello personal de Don Esteban se vio resultado que obtuviere de tal visita, pidiendo, reflejado en el Reglamento si lo creyere necesario, sesión extraordinaria”.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
8 FE Y SALUD
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.- Zamora
Saúl Castiblanco
Vacunas contra la Depresión
L
a depresión es la primera causa de incapacidad entre las personas mayores de 5 años de edad, en el mundo; la segunda de muerte de mujeres jóvenes, y la tercera de hombres jóvenes en los EUA. Representa, después de las enfermedades cardiacas, la mayor carga sanitaria, si se calcula la mortalidad prematura y los años de vida útil que se pierden por esta incapacidad: más que la guerra, el cáncer y el sida juntos. Quien no ha pasado por la triste tortura titulada depresión mayor, no podrá imaginarla, si acaso acercarse teóricamente a su vivencia, pero nunca a lo que se siente experimentar en carne propia las oscuridades dramáticas de tal abismo, pues cosas y actividades que a la persona le resultaban otrora agradables, van perdiendo su brillo, hasta terminar siendo insípidas y aburridas, para finalmente dejarlas de practicar. Compartir una amena conversación con inteligentes y agradables personas; salir a un restaurante de categoría, a degustar un suculento plato y un plácido o desafiante vino; contemplar el ancho, cristalino y bello mar o un lindo valle en el campo, y prácticas diversas que antaño se teñían de vivos colores, produciendo una alegría anticipada y actual, van perdiendo progresivamente la fuerza de sus tonalidades, diluyendo con el paso del tiempo su colorido y finalmente tornándose grises y monótonas para el deprimido. La persona, a veces, se encierra en su habitación, por días (se encierra en sí misma); se va perdiendo la confianza en sí mismo, a veces de forma total, y pensamientos de destrucción personal hacen su siniestra aparición, a veces de forma fríamente agobiante y a veces con carácter mortal… Una de las líneas de tratamiento para personas deprimidas, es el incremento de actividades que le reporten algo de agrado, aunque sea pequeño y no se sienta placer alguno; no obstante, se indica al deprimido que debe mantener la actividad o debe generarla, si la ha perdido, con la planeación y ayuda de alguien cercano. Se trata de tareas no complicadas, en las cuales se puedan reconocer pequeñas conquistas y disfrutar de “grandes” victorias. Esta línea terapéutica nos lleva a una consideración más general y filosófica, que consideramos también útil para tratar y prevenir la depresión. En la filosofía cristiana se dice que la existencia de una potencia clama por su acto propio, es decir, aplicando lo anterior al caso del ser humano y pensando en la depresión, nacemos con una serie de capacidades que piden ser desarrolladas. Son los talentos de la magnífica parábola del Señor: todos estamos llamados a multiplicarlos, a doblarlos, como ocurre en la parábola, y no a esconderlos bajo tierra. Este desarrollar las potencialidades (sinónimo de actividad de verdadero crecimiento humano), es también ir dibujando paso a paso en el alma, un mayor reflejo del Creador, para hallar la felicidad, y por ende, excelente “vacuna” de la depresión. La cuota que nos es destinada de felicidad humana, se encuentra en el desarrollo de las potencialidades rumbo a Dios, que además de dichoso, es de lucha, tesón y sacrificio. Realmente, el ser humano está “condenado” a buscar la perfección humana y espiritual; a ser cada vez más un mejor reflejo de Dios, y no puede optar por no acercarse al cielo del refinamiento, el primor, la exquisitez, de Dios, so pena de ser campo fértil para la depresión y otras desgracias. Es bien cierto, finalmente, que al considerar la importantísima atención espiritual a la persona deprimida, tengamos presente que "la presencia de creencias religiosas en el individuo, tiene un efecto beneficioso para la salud", y que "la espiritualidad hay que entenderla en este caso como una fuerza que ayuda a la curación y no como un sustituto de los cuidados médicos". Sin embargo, sabemos también que el mayor obstáculo para el desarrollo de las múltiples posibilidades del ser humano, preventivo de la depresión, son las malas inclinaciones que todos llevamos dentro, desde que somos concebidos en el seno materno, así que no existe mayor fuerza para contrariar estas inclinaciones que la derivada de la gracia, proveniente de la oración y los sacramentos de la Iglesia católica, apostólica y romana.
psic.mapeca@hotmail.com
“Plan de Seguridad” Me encuentro desesperada porque vivo en unión libre con el padre de mis dos niños, desde hace 8 años, cuando decidí irme a vivir con él y me sentí muy afortunada, pues era un hombre con mucho gusto por la vida, solvente económicamente, que me acondicionó una casa muy bonita; la verdad, nada nos ha faltado, pero he ido descubriendo que mi cónyuge se droga, cada vez llega más tarde a casa y hasta creo que anda metido en cosas no sanas; me he vuelto muy insegura, le reclamo, me pongo histérica, le pido más tiempo en casa y más atención, pero se ha vuelto muy agresivo; en varias ocasiones me ha golpeado y me ha dejado moretones en la cara y el resto del cuerpo; me ha amenazado con quitarme a los hijos si me voy de la casa, y la verdad estoy muy desesperada; no cuento con el apoyo de mis padres; no sé a dónde ir ni qué hacer; hace tiempo que perdí a muchas amistades, y no sé en qué momento perdí la esencia de la mujer valiente y decidida que era…
L
a violencia que vives en tu hogar, no cesará, creo que; por el contrario, se hará un círculo vicioso que mantendrá a los dos en una relación de apego, bajo el control y poder de la pareja, por lo que es necesario salirte de casa. Lo primero es no permitir caer en provocaciones viscerales ante las conductas de tu pareja; evita reclamarle; guarda tus energías, que te harán falta para concentrarte en lo que llamamos “plan de seguridad”; por lo pronto, cuentas con tiempo a solas en casa, pero debes ponerte en contacto con algunas amigas, vecinas y familiares, para apoyarte en ellos; ve sacando poco a poco, ropa, documentos y objetos personales. Haz un plan personal de seguridad; acude al Instituto de la Mujer o a otras instancias de apoyo, para tener la opción de una mayor seguridad, incluso un refugio de víctimas de la violencia intrafamiliar, con profesionales en el tema; lo importante es prever, para salvaguardar tu vida y la de tus hijos, en caso de que la violencia aumente, con consecuencias irreversibles; busca otros apoyos, como los legales, y terapias psicológicas, además de casa, vestido y sustento, independientemente de tu pareja; lo importante es seguir siendo funcional y estar segura. Aparecerán muchos ángeles de la guarda en tu vida, que te brindarán apoyo incondicional. ¡Ánimo!
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015 Pbro. Víctor M. Rincón.- Uruapan, Mich.
L
9 FAULT Y CUENTA
Semifinal del Mundial Sub-17: Nigeria-México
os chicos maravilla siguen haciéndola grande, pues en cuartos de final dejaron en el camino a el combativo equipo de Ecuador; ésta es la buena noticia; la mala, que viene enseguida el partido contra el actual campeón, Nigeria, que dejó en el camino a Brasil. La verdad, ahí se escribirá otra historia, porque puede ser que quien gane, se lance directamente a la corona. Muy bien por nuestros muchachos. Ahora hay que checar eso de la edad, porque los nigerianos están muy desarrollados para tener menos de 17 años, pero con eso de que en África y en muchas partes del mundo no existe forma de comprobar realmente cuántos años tiene cada individuo, pues habrá que dudar acerca de la edad exacta de los contrincantes, pero ni hablar, si se quiere ser campeón, se tendrá que ganar a quien se ponga enfrente. La gran pregunta es: ¿Por qué los jugadores pierden pronto este espíritu? Hoy son muy buenos jugadores; dejan todo en la cancha; corren como verdaderos conejos, y pelean cada pelota, pero conforme van
¿Gran premio o gran negocio?
ascendiendo en edad y juegan de manera profesional, muchos pierden la garra y sólo se dedican a cuidar la figura, su contrato, sus piernas y, desde luego, sus millonarias ganancias. Qué le vamos a hacer: el mundo nos gana y somete… LEÓN-CHIVAS Y EL GRAN PREMIO DE MÉXICO Acá en nuestro tercermundista país, resulta que una final deseada se vivió a mitad de semana, de manera que a estas horas ya sabremos quién ganó el torneo de Copa, si los Panzas Verdes del León o las Chivas Rayadas del Guadalajara; quien haya ganado, es un digno triunfador, aunque ese torneo no tiene los mismos reflectores del Torneo de Liga. Y cómo no emocionarse con un espectáculo tan impresionante como lo fue el evento automovilista de la Fórmula Uno, que se celebró en nuestro país. No cabe duda de que somos especialistas en eso de la organizada. En la TV se veía muy bien, porque el solo hecho de reunir tal multitud es ya una proeza y que además haya sido en total convivencia y sin ninguna situación qué lamentar, pues es todo un éxito; claro que es una diversión un tanto elitista, porque no cualquiera tiene la capacidad de gastarse unos 3 mil o más pesos, un fin de semana, pues la mayoría en nuestro país apenas si sobrevive con sueldos de verdadero milagro, pero en fin, son situaciones lamentables que suceden en una nación inmensamente rica en recursos, pero tristemente injusta en cuanto a la distribución de esa riqueza. Así las cosas, nos despedimos deseando que por su salud... hagan deporte, se quieran mucho más y disfruten de la vida, porque la celebración de la semana pasada nos recuerda que somos verdaderos pasajeros en este mundo tan maravilloso que Dios nos dio, pero que la ambición y el poco uso de nuestra inteligencia, nos están conduciendo a llevarlo a una situación lamentable, pero la muerte puede llegar en cualquier momento, ni quién lo dude. Pd. No lleves flores a los panteones; llena de amor los corazones... ¡en vida, hermano, en vida!
Necesidad de Formación de Agentes de Pastoral de la Movilidad Humana Dinamizar la misión evangelizadora de procesos de formación integral, donde las escuelas de especialización impulsen a los agentes de pastoral. PDP, pág. 154.
H
oy, la formación permanente y especializada, es requerida en todos los ámbitos donde intervenimos o queremos intervenir. En la Asamblea Nacional de Pastoral de la Movilidad Humana, no podíamos ser indiferentes a este grito de necesidad. En el número anterior de este Semanario, nos referimos a cómo en el fenómeno migratorio, la Iglesia debe tomar un papel protagónico en la promoción de los dones que se nos han dado desde el Bautismo, para anunciar, denunciar y hacer propuestas concretas de cómo vivir la migración, sin prescindir del respeto a la dignidad del ser humano. El reto no es fácil y la propuesta tiene que ver con la evangelización permanente de quienes van de tránsito en busca de un sueño. A ellos hay que invitarlos a experimentar la fraternidad, la acogida y la atención de parte de la iglesia, pues el agente de ala Pastoral de la Movilidad Humana, en especial quienes atienden a migrantes, tiene como objetivo: transmitir la presencia de Dios en la Tierra a estos hermanos que lo han dejado todo. Dada la complejidad del fenómeno, se hace necesario considerar algunos aspectos importantes en el ministerio de esta pastoral: 1.- Para la profesionalización de la acción pastoral en esta área, es fundamental el conocimiento de las enseñanzas de la
Lic. Margarita Belmontes Navarrete
Iglesia, especialmente de documentos magistrales como: • “Exsul Familia Nazarethana” (1952). • “Nemo est” (1969). • “Iglesia y movilidad humana” (1978). • « Erga migrantes charitas Christi » (2004), EMCC, que sugiere la creación de programas de capacitación estructurados (No. 94). 2.- La organización de cursos-seminarios para los agentes de la PMH, que les permita conocer las distintas instituciones de gobierno que ofrecen diversos apoyos, para que su intervención pastoral sea verdaderamente efectiva y con la debida orientación a los migrantes. La capacitación integral de estos agentes, permitirá que se familiaricen con los tipos de migración (permanente o estacional, internacional o interna), las razones por las cuales las personas se mueven, las consecuencias de esta movilidad y las líneas generales para una adecuada atención pastoral en este campo, de acuerdo con los documentos pontificios concernientes a la materia (EMCC, N° 70). Esta capacitación tiene como objetivo: transmitir esperanza a los hermanos migrantes, para contribuir con elementos objetivos a la transformación de un fenómeno que nos sigue rebasando y a cuya solución hay que contribuir de manera concreta.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
10
Un libro
“Regala tu Corazón” Autor: Anselm Grün
T
Editorial: Buena Prensa
odos deseamos amor en la vida, y que ese amor, en cualesquiera de sus manifestaciones, dure para siempre. El éxito del amor no reside en consejos, sino en las vivencias, las intuiciones y la fe, por eso quienes mejor captan el amor, son los poetas. Sus palabras, en varios poemas seleccionados y explicados por Anselm Grün, nos ponen en contacto con las fuentes profundas del amor y abren nuestra mirada a su secreto misterio, que tiene la virtud de llevarnos a la donación y la participación: “Somos ángeles con una sola ala, y para volar, debemos abrazarnos”, dice el poeta Luciano Crescenzo. ¡Hermosa invitación a que “regales tu corazón”! Este libro y muchos más del autor y de otros varios, los puedes encontrar en la Librería Guadalupana, del Centro Diocesano de Pastoral, siempre con nuevos títulos a tu disposición.
rinConCiTo CATÓliCo
Fr. Nelson Medina, OP
¿Qué Significa el Descanso de Dios? ¿Es lo mismo el Descanso de Jesús en la Barca?
E
l descanso de Dios en el Génesis (capítulo 1) es en sí mismo una fuente de preguntas porque el Dios que todo lo puede, se supone que nunca queda agotado, ni siquiera por el hecho de haber creado una obra tan grade y magnífica como el Universo, así que un punto de partida en el caso, es que este descanso no significa "reponer fuerzas", como si Dios necesitara de recuperarse.
Un merecido descanso para el Señor
Una clave interesante es observar que en la Biblia, el trabajo siempre tiene carácter de "medio," es decir: se trabaja para algo o para alguien. Trabajar no es un fin en sí mismo; por contraste, la palabra "descanso" nos invita y casi obliga a mirar cuáles son sus "fines", el "para qué" de nuestros esfuerzos y del Universo. En este sentido, resulta razonable hablar de que Dios "descansa" porque la contemplación de la belleza y bondad propias de la creación, son actos propios de Dios, de su conocimiento y amor. Por supuesto, eso le da también el sentido a nuestro descanso semanal, que en el caso de los cristianos, corresponde al domingo, día de la Resurrección: santificar el domingo es no dejarnos encadenar por el "producir-consumir-entretenerse" que nos propone e impone el mundo. ¿Qué decir del descanso de Cristo en la barca (ver Mc 4, 35-40)? Claramente, en este otro caso hablamos del cansancio con el que todos estamos familiarizados, es decir, el agotamiento de fuerzas propio de una labor dura. ¡Pocas labores tan duras y exigentes como la que Cristo se impuso por amor a nosotros! En este sentido, su reposo en la barca es expresión viva de todo lo que entregó el Buen Pastor en la búsqueda de sus ovejas extraviadas y caprichosas. Este cansancio suyo nos conduce al verdadero sentido de nuestro "descanso", es decir, la comunión de amor con Dios, como fin y término último de nuestra vida. En este sentido, hay una relación, aunque muy lejana, con el texto del Génesis.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
11
CONSOMÉ ARTE SACRO DE MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
La inconmensurable majestuosidad del Requiem de Mozart
A
propósito de las conmemoraciones de nuestros difuntos, recién acaecidas, me viene a la mente cómo algunos compositores se han inspirado en la muerte para crear obras maravillosas. Hoy quiero citar al insigne e inmortal Mozart y a la obra que probablemente sea la que más me llena de asombro por su belleza y majestuosidad: su Requiem en Re Menor, KV 626. Las –misas- son formas de composicón que se constituyen por las partes musicales invariables del ritual romano que todos conocemos. Hay innumerables de ellas, de todos los periodos y de todos los estilos. Las – misas de requiem- son entonces aquellas cuyos temas y texturas se usan en las exequias de una persona. La idea común es que Mozart compuso su Misa de Requiem pensando que sería la música que se usaría en su propio funeral; sin embargo, existe también una leyenda que cuenta que el Requiem le fue pedido por cierto mensajero anónimo que irrumpió en su hogar, prometiéndole un jugoso pago y que al fin, la intención era hacer creer que quien lo enviaba sería el autor del Requiem y que lo habría compuesto para los funerales de su esposa. Como quiera que haya sido, el caso es que la muerte sorprendió a Mozart mientras componía esta maravillosa obra; y la muerte, que era lo que Mozart tenía en la cabeza al escribirla, hizo que la obra quedara inconclusa para después ser terminada por su discípulo Franz Xaver Süssmayr. El esquema de composición que usó Mozart fue el siguiiente: 7 grandes bloques de música que son los ordinarios de la misa pero con un orden musical poco convencional: Introito, Kyrie Eleison, Secuencia, (no existe Gloria, ni Credo, pero no estoy seguro si ello se debe a que la misa es de requiem, o por una elección heterodoxa de Mozart), Ofertorio, Sanctus, Agnus Dei y Communio. De las anteriores, la parte más compleja es
LETRA Y SENTIMIENTO Amado Nervo
Ángeles Custodios En recuerdo de Doña Chabelita y Don Lupe, quienes siguen haciendo cosas para bien de la familia Morales Navarro
Los muertos no se van a parte alguna, no emprenden al azul remotos viajes, ni anidan en los cándidos celajes, ni tiemblan en los rayos de la Luna.
la –Secuencia-, que se subdivide en una serie de estructuras que verdaderamente son traducciones de la voz misma de Dios y son: Dies Israe, Tuba Mirum, Rex Tremendae, Recordare, Pie Iesu, Confutatis Maledictis y Lacrimosa Dies Illa. De la – Secuencia- pienso que la parte más conocida es la última (Lacrimosa Dies Illa) pero la más hermosa y estremecedora, es el Confutatatis Maledictis y, por su puesto el Rex Tremendae. Mozart no compuso por orden de aparición las partes de su Requiem, más bien trazó líneas generales de todas las partes, de modo que todas ellas, excepto el Sanctus, son originalmente mozartianas total o por lo menos parcialmente. El discípulo de Mozart, Süssmayr, respetó a la perfección la idea de composición de su maestro. Todo el Requiem está instrumentado por orquesta sinfónica, que es lo arquetíipico en el Clasicismo del siglo XVIII y por su puesto, en el gran Mozart. Hablar de las obras de Mozart es sumergirnos en un océano inconmensurable en el que podemos perdernos y ahogarnos. Lo confieso: no me he atrevido a afirmarlo, pero cada vez que escucho el Requiem (y esto ocurre muy a menudo), estoy poderosamente tentado a declarar que es la obra más sublime de Mozart.
Son voluntades lúcidas, atentos a alados pensamientos que flotan en redor, como diluidos en la sombra; son límpidos intentos de servirnos en todos los momentos; son amores custodios escondidos. Son númenes propicios que se escudan en el arcano, mas que no se mudan para nosotros; que obran en las cosas por nuestro bien; son fuerzas misteriosas que, si las invocamos, nos ayudan. Feliz quien a su lado tiene el alma de un muerto idolatrado, y en las angustias del camino siente sutil, mansa, impalpable, la delicia de su santa caricia, como un soplo de paz sobre la frente.
12
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
FE DIVERTIDA Alimentaci贸n de los Cinco Mil
Respuestas
Respuestas
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
13
Misericordiosos como el Padre El Padre que pide no juzgar y no condenar, sino perdonar y amar sin media
E
l logo y lema del Año Jubilar son una buena síntesis de lo que será el Año de la Misericordia. Esta imagen que también fue utilizada para esta VI Asamblea Pastoral Diocesana, es obra del sacerdote jesuita Marko I. Rupnik quien presenta un pequeño compendio teológico sobre la misericordia, muestra al Hijo de Dios que carga sobre sus hombros al hombre perdido, recuperando la imagen del amor de Cristo que lleva a buen término el misterio de su encarnación con la redención.
Un asunto particularmente importante de esta imagen es que mientras el Buen Pastor en su gran misericordia toma la humanidad sobre sí. . .
Sus ojos se mezclan con los del hombre, Cristo ve con los de Adán, y Adán con los ojos de Cristo. Toda persona descubre en Cristo al nuevo Adán, su propia humanidad y el futuro que está adelante. Los tres óvalos concéntricos con colores progresivamente claros y que se mueven sugieren el movimiento de Cristo que saca a la humanidad de la oscuridad del pecado y la muerte. Del mismo modo, la hondura del color más oscuro sugiere la impenetrabilidad del amor del Padre que todo perdona. Dentro esta asamblea diocesana quiso ser un instrumento para que todos los participantes tomen conciencia del momento complejo: social, político, económico y cultural que se vive en nuestra diócesis de Zamora, que ha provocado una crisis humanitaria que reclama la intervención personal como comunitaria de todos aquellos discípulos y misioneros de Jesucristo, el Buen Samaritano colabora en la reconstrucción del tejido social, a fin de que la Buena Nueva del Reino llegue a ser una nueva realidad, de acuerdo al Objetivo General de la Asamblea 2015. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. . .
Encuentro Diocesano del Apostolado de la Divina Misericordia Retiro Anual Martes 17 de noviembre Iglesia Catedral de Zamora A partir de las 9.30 am, se contará con la presencia del Pbro. Dominique Gastineau, Fundador de este Apostolado La Misa de Clausura será a las 5.30 pm Se les recuerda vestir con colores blanco y rojo, además de su Biblia, Liturgia de las Horas y Rosario. No olviden traer su lunch - comida.
Ubicación e historia a fundación de Ziracuaretiro se remonta a tiempos anteriores a la Conquista española, pues en el lugar ya existía una antigua comunidad prehispánica, situada en la parte más alta de su actual ubicación, en una zona de gran atractivo en cuanto a su naturaleza y un sitio propicio para el cultivo de diversas frutas. El poblado se encuentra a tan sólo 15 km de Uruapan, por la autopista Uruapan-Pátzcuaro o la carreteara libre a Taretan. En este lugar, gracias al clima se dan diversos cultivos, algunos propios de la tierra templada y otros de la cálida, como la caña de azúcar, el plátano, mango, mamey, ciruela, zarzamora, toronja y guayaba. En la región se han establecido varios parques acuáticos o balnearios, gracias a la existencia de muchos manantiales en sus alrededores, entre todos ellos destaca el manantial llamado “El Ortigal”.
L
Acontecimientos importantes En Ziracuaretiro, refiere una mención especial al cultivo del plátano, una placa colocada en el portal de la Presidencia Municipal, hace honor con las siguientes palabras: “En junio de 1554, plantó en este pueblo, el Ilustrísimo Sr. Don Vasco de Quiroga, los cinco diferentes pies de plátano que trajo consigo de la Isla de Santo Domingo y que después se propagaron por todo el país". Este acontecimiento también marca el año de la fundación hispánica de Ziracuaretiro, así como el inicio de se Evangelización. Desde sus orígenes, la comunidad ha sido puesta bajo el patrocinio del apóstol san Andrés, el primero de los discípulos de Jesús, junto con san Juan el Evangelista. De acuerdo con los archivos, la Parroquia de San Andrés Apóstol fue erigida en 1881, por el II Obispo de Zamora, Don José María Cázares y Martínez, y desde su creación abarca aproximadamente una extensión de 160 km2, siendo su primer párroco el Sr. Cura Benito Méndez. Su templo parroquial A unos pasos de la plaza, se encuentra el nuevo templo parroquial, construido durante el tiempo del Sr. Cura Everardo Macías Martínez, en el mismo sitio donde se encontraba el antiguo templo, que fue derribado en los años 70 del siglo pasado, del que solamente sobrevive una torre aislada, con su campanario, al lado del moderno templo parroquial; la torre no pertenecía al edificio primitivo, sino que fue construida en 1951, pero es símbolo del lugar y en su base o planta baja cuadrangular, se encuentra el bautisterio, con una antigua pila y una reciente pintura del Bautismo del Señor. El templo parroquial es una construcción de una sola planta rectangular; un espacio amplio, iluminado por la luz natural que se filtra a través de sus ventanas y vitrales; sus muros lisos reflejan la armonía estética de su presbiterio, donde se encuentra la imagen principal de san Andrés Apóstol, en una columna de mármol, con un diseño similar en el altar y ambón,
sobresaliendo una columna que soporta el techo y divide el retablo principal; ahí está también el Sagrario o tabernáculo, que remata en la parte superior con una imagen de la Virgen de Guadalupe. A un costado del presbiterio, destaca una réplica o imagen abstracta de grandes dimensiones del Señor del Veneno, venerada desde hace décadas por devotos de esta imagen Jesús Crucificado; la imagen original es venerada en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Llaman la atención, dos pinturas recientes de los maestros José Dolores Ayala y Francisco Salvador Lugo, una situada en el ábside o parte de atrás del altar, que representa el pasaje bíblico del encuentro de los apóstoles Andrés y Juan Evangelista, junto a san Juan Bautista, después del Bautismo de Jesús en el Río Jordán, y la otra, a la entrada del templo, en la parte superior: un mural del martirio de san Andrés, quien fue crucificado en Grecia, amarrado a una cruz en forma de X, en el año 63, bajo el imperio de Nerón; en el mural aparece la torre de Ziracuaretiro, además de algunos cultivos, palmeras y árboles frutales de la región. Ambas obras se ejecutaron en tiempos del Sr. Cura Raúl Cacho Orozco. Para el buen observador, no puede pasar sin percibirse, una obra monumental, en el muro de la derecha, en medio de un arco de medio punto que sirve de marco a un antiquísimo cuadro de grandes dimensiones, que ostenta una inscripción del año de 1830, de autor desconocido, titulada: “El misterio de la Redención”, dividido en tres partes o cuerpos que representan a la Santísima Trinidad, acompañada por un coro de los ángeles; la Virgen María, y en la parte central una representación de la Crucifixión, acompañado por un grupo de santos, vírgenes y mártires, además del Purgatorio en la parte inferior. Dentro del conjunto del templo parroquial, está el curato o casa sacerdotal, delimitada por un amplio atrio. En la parte posterior se encuentra el Colegio “Vasco de Quiroga”, para estudiantes nivel básico y medio superior, atendido por un grupo de maestros encabezado por el Profr. Alberto Orobio Arriaga, en coordinación con el párroco del lugar. La Parroquia de San Andrés limita al Norte con la de San Ángel Zurumucapio; al Sur, con la de San Ildefonso, en Taretan; al Poniente, con la del Divino Salvador, en Caltzontzin, y al Oriente, con la Diócesis de Tacámbaro. Las comunidades o poblados que le pertenecen son: Patuán, Zirímícuaro, Caracha, El Fresno, Mesa de Cázares, Rancho Bonito, El Copal, La Ciénega, 25 de Abril, Ziraspén y la Colonia Revolución. Forma parte de la foranía pastoral Uruapan Oriente, y en lo civil es cabecera municipal, desde 1922. No se cuenta con un registro exacto de los sacerdotes y párrocos que han estado al frente de la comunidad, pero puede si podemos mencionar a sus últimos párrocos a los PP. Everardo Macías Martínez, Benjamín Farías Villanueva, Roberto Torres López, Raúl Cacho Orozco
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
y el actual Sr. Cura Melesio Álvarez Murguía, quien atiende la parroquia desde el año 2011.
de evangelización en las comunidades; los grupos de jóvenes, y la Catequesis Infantil y Presacramental, para la educación en la Fe de las familias.
Sus fiestas y actividad pastoral La fiesta patronal en honor de san Andrés Apóstol se celebra el 30 de noviembre, a base de actividades religiosas, culturales y deportivas, y con las típicas ofrendas o “cuelgas”, conformadas por racimos de plátanos, adornados con flores de papel, así como por otras frutas, principalmente calabazas, junto con carrizos y vástagos, sin faltar la música de banda, los jaripeos y la quema de castillos. Otra fiesta relevante es la que se lleva al cabo en honor a la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre, con gran participación de la comunidad, que además hace gala de gran hospitalidad. En lo profano destaca la Feria de la Zarzamora, durante el mes de marzo, un escaparate agrícolacultural, acompañado con exposiciones de maquinaria e implementos para el campo, así como la preparación del más rico “pico de gallo”. La comunidad cuenta con una población aproximada de 8 mil personas, de las cuales el 80 por ciento son católicas, y existen más de 500 personas activas en las acciones apostólicas de la parroquia, aunque no necesariamente en grupos o movimientos. La escolaridad máxima de sus habitantes es la Preparatoria, aunque el 50 por ciento continúa con estudios superiores. El trabajo del campo juega un papel importante entre las familias, esta parroquia cuentan con varios miembros pertenecientes a comunidades de vida consagrada: seis religiosas y un religioso, además de dos jóvenes laicas en proceso de formación. Dentro de este rubro, en la comunidad de Ziracuaretiro, desde hace varias décadas se encuentra establecida la Casa de Oración de religiosas mayores y retiradas del Instituto de las Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón. Litúrgicamente, cada día se lleva a cabo la celebración de misas ordinarias, además en las comunidades también se administran los sacramentos; en las ceremonias se cuenta con la participación continua de ministros laicos: lectores, colectores, coros y ministros extraordinarios de la Comunión. Entre los grupos y movimientos apostólicos sobresalen el Movimiento Familiar Cristiano, la Orden Franciscana Seglar, la Adoración Nocturna, la Legión de María, la Escuela de la Cruz, la Asociación del Señor de la Misericordia, la Escuela de Pastoral y el CEBHYM. En la pastoral social se tienen varias actividades, como las visitas a los enfermos, el reparto-entrega de despensas y apoyos económicos a los enfermos más necesitados, el trabajo manual para el mantenimiento de algunos espacios de la parroquia: atrio, jardines y andadores. El Consejo de Pastoral, conformado por 30 personas, entre ellas los evangelizadores, catequistas, agentes de pastoral y encargados de comunidades; algunas prioridades parroquiales, son: la formación de agentes y evangelizadores; la consolidación de los diversos grupos o centros
La visita pastoral Se llevó al cabo del 28 al 30 de octubre, con la presencia de Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora. En un primer momento, el día 28 por la tarde, se visitó la Casa de Oración de las HPSSC, donde Don Jaime alentó a las religiosas a ser fieles a su carisma y promover desde su concreta condición, a través de la oración las vocaciones a la Vida Consagrada. Durante el segundo día de actividades, el jueves 29 a las 11 de la mañana, se tuvo un primer encuentro con los fieles de la parroquia, quienes le dieron la más cordial bienvenida al Sr. Obispo. En seguida se tuvo una solemne concelebración eucarística en el templo parroquial, en la cual Mons. Calderón expuso ante los presentes la necesidad de visitar a cada una de las parroquias de la Diócesis, para hacer un análisis de los trabajos importantes que se realizan en el caminar de la Iglesia local. En esta ceremonia le acompañaron varios sacerdotes, entre ellos el Sr. Cura Guillermo Bernal Gutiérrez, encargado de la foranía pastoral Uruapan Oriente, y el Sr. Cura Rafael López Orozco, Párroco de El Refugio en Uruapan, quien fungió como secretario de la visita pastoral. Después de la misa de bienvenida, se llevó al cabo una comidaconvivencia en el auditorio municipal, para después visitar la comunidad de Patuán, donde desde hace varios meses se realizan trabajos de ampliación de la capilla del lugar. Por la noche se llevó a cabo una reunión con el Consejo de Pastoral, para analizar las diferentes áreas o estructuras del trabajo pastoral que se han venido realizando en los últimos tres años. Durante el tercer día, a las 11 mañana, entre otras actividades, se tuvo un emotivo encuentro con los alumnos del colegio parroquial, enmarcado por el canto, la música y la poesía, a cargo de los alumnos de los distintos niveles, a los que Don Jaime dirigió palabras de aliento y un mensaje de motivación, también para los profesores y padres de familia; la canción dominante de este encuentro fue la de “Amigo”, de Roberto Carlos. Por la tarde, el Obispo visitó las comunidades de Zirimícuaro, Mesa de Cázares y Caracha. La visita culminó con una celebración eucarística a las 7:30 de la noche, en la cual el párroco agradeció la presencia de Don Jaime Calderón, quien destacó y agradeció la disponibilidad de todos las familias y fieles de Ziracuaretiro para caminar juntos como Iglesia diocesana, al igual que para sacar adelante los trabajos, proyectos y objetivos en comunión. Cabe mencionar que dentro de las actividades de la visita pastoral del último día, también en el transcurso de la mañana se tuvo una reunión con las autoridades municipales y ejidales, en la que se abordaron temas importantes para el municipio, así como una entrevista con los Encargados de Orden de las comunidades que integran la parroquia. ¡Enhorabuena!
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
16 Pareceres
Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora egresé muy contento de la visita pastoral a la Parroquia de Ziracuaretiro; es una comunidad agradable, sobretodo viva, ya que siempre estuve acompañado por un numeroso grupo de fieles en cada una de las actividades, reuniones y visitas a las comunidades donde pude advertir su entrega y compromiso, desde la preparación de la vista, que no sólo fue tarea del párroco, sino un trabajo en conjunto con el Consejo de Pastoral; en las actividades también se involucraron los diferentes grupos parroquiales,cuyo interés principal es su participación dentro de los proyectos, al igual que su formación integral, la comunidad está dispuesta a abrirse a otras áreas de trabajo como es la formación de los niños, adolescentes y jóvenes. Además, quiero destacar que tuvimos un encuentro con las religiosas de la Casa de Oración, una experiencia de fe dentro de un ambiente de espera gozosa como consagradas, consientes de las dificultades, enfermedades y dolores, pero ellas, a través de la meditación, ofrecen sus oraciones por la comunidad parroquial, así como por nuestra Iglesia diocesana. Otro momento de profundo dialogo fue la reunión con las autoridades municipales, que manifestaron estar dispuestas a trabajar en conjunto por la paz de las comunidades, poblados y rancherías, sin duda en el encuentro con los alumnos del Colegio Vasco de Quiroga, pudimos alentar a todos a ser cada día mejores, principalmente esforzándose en el estudio.
R
Sr. Cura Melesio Álvarez Murguía, Párroco de Ziracuaretiro a visita pastoral a la parroquia fue una experiencia de fe, de encuentro y de dialogo con toda la comunidad, a base de una serie de actividades, en las que vimos nuestras necesidades más urgente y las prioridades de la pastoral parroquial, como la formación de agentes y evangelizadores, junto con la consolidación de los diversos grupos o centros de evangelización en las comunidades, principalmente fortaleciendo a los jóvenes, la Catequesis Infantil y la pastoral presacramental, contribuyendo también a la educación en la fe de las familias, en las cuales hay disposición, entrega, generosidad y servicio a la comunidad parroquial.
L
Sr. Cura Rafael López Orozco, Párroco de Nuestra Señora del Refugio, en Uruapan a visita pastoral a esta parroquia se llevó al cabo mediante un intenso trabajo en sus recorridos y actividades que se desarrollaron con la máxima entrega y alegría; en cada una de las comunidades pudimos palpar las necesidades que tienen los fieles de la parroquia, además de comprometerse a colaborar en la evangelización, en unidad con su párroco; un reto importante es el de la oración continua de la comunidad,en especial por las vocaciones religiosas, ante tantas otras necesidades de la parroquia.
L
Sra. Petra Fuentes Rodríguez, integrante del Consejo de Pastoral in duda fueron momentos muy emotivos, los que vivimos en la parroquia de San Andrés Apóstol, durante estos 3 días, ya que pudimos caminar de la mano con el Sr. Obispo, quien conoció nuestras comunidades, a las cuales animó, principalmente a nosotros los laicos, a realizar actividades que queremos refrendar a través del compromiso como fieles cristianos. Su mensaje nos alienta a ser mejores, pero sobre todo a seguir difundiendo en nuestras familias, grupos y vecinos, el mensaje del Evangelio.
S
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
17
PASTOR INFATIGABLE
A
Pbro. Ramiro Vargas Cacho +
Por los Caminos del Poverello
lgunos escritores, sobre todo tabasqueños, han visto en el Siervo de Dios Leonardo Castellanos, un modelo de humildad y pobreza, y con gusto lo han comparado con san Francisco “El poverello” (pobrecillo) de Asís. No he encontrado entre los escritos que hablan de él ni entre los muchos testigos oficiales de su vida y virtudes, que tuviera especial devoción por san Francisco, pues entre sus devociones, además de las fundamentales a Cristo (crucifijo, Santísimo, Sagrado Corazón y Belén) y a la Virgen (advocaciones de la Inmaculada y Guadalupe), únicamente se habla de san José, san Luis Gonzaga, san Francisco Javier… Sin duda que conocía y admiraba al santo de Asís, pues ¿quién lo ignora en tierras evangelizadas por los franciscanos, en el siglo XVI? Haya tenido o no devoción a este santo, lo cierto es que se parece a él en varios aspectos de su vida, lo que da ocasión de comparaciones con él. Algunas semejanzas y desemejanzas entre el gran santo italiano y nuestro Leonardo, son: Francisco fue hijo de un rico comerciante de Asís, y sin haber sido nunca malo, gozó de las riquezas de casa y llevó en su juventud una vida frívola; convertido, se hizo voluntariamente pobre y austero en sumo grado, y por Cristo y la salvación de los hombres, llegó a la extrema y heroica pobreza. Leonardo nació en una familia pobre, y siempre fue pobre; pudo buscar y encontrar riquezas y de sacerdote y obispo, llevar una vida cómoda y aún de lujo, pero nunca se dejó vencer por esta tentación y como Francisco, por amor a Dios, llegó al heroísmo en la pobreza. Francisco se hizo fraile, clérigo y ministro en la Iglesia, pero por humildad rehusó el Sacerdocio y nunca hubiera aceptado ser obispo; Leonardo, con sencillez, fue viendo la
voluntad de Dios en las órdenes del superior y como sacerdote, párroco, canónigo y obispo, siguió siendo pobre y humilde, sobre todo como Obispo de Tabasco, a la manera del “poverello” de Asís. Al respecto, me parece muy acertada la visión de Don José M. Gurría Urgel y la de su hermano el Dr. Daniel y otros admiradores del Siervo de Dios, al ver en Monseñor Castellanos al “pobrecito Francisco”. La pobreza puede juntarse con la soberbia y con el odio al hermano; entonces, ni es virtud ni cautiva a los hombres. Los indígenas mexicanos vieron en los primeros misioneros unidas el amor, la humildad y pobreza, por eso encantados, los llamaban “motolinía”, que Fr. Toribio de Benavente tomó gustosamente como nombre y título de honor. Así apareció Francisco en la Edad Media, conquistando innumerables hombres para la Iglesia, y así aparece en Zamora, en Ecuandureo y en Tabasco, nuestro Leonardo Castellanos: pobre siempre, pero para enriquecer a los más pobres, y humilde y sencillo, como el “poverello” de Asís. Nunca quiso apantallar con su pobreza, sino que la vivió con sencillez y siempre tuvo con qué socorrer a otros , a los pobres y enfermos, con recursos de su bolsa y vestidos y víveres de su escasa ropería y despensa. Las encantadoras florecillas de san Francisco narran muchas escenas reales y leyendas bien acomodadas acerca del espíritu sencillo del “poverello”, con palabras y discursos sublimes que saben a Evangelio; también de Don Leonardo o “Leonardito”, como le llamaban en su pueblo, se cuentan
muchas cosas, aunque no en forma de florecillas, que hablan de su don de bilocación, de que convirtió un alacrán en oro para socorrer a un pobre, de una plática que tuvo con pajarillos dañinos, de no haberse mojado en una tempestad… Del santo de Asís, la Iglesia canta: “Francisco, pobre y humilde, entra rico al cielo, y con himnos celestiales es honrado”. Nosotros podríamos decir con el poeta tabasqueño: “Y lentamente se fue / camino de la esperanza, / con la sonrisa en los labios / y con la miel en el alma. / Hubo de abrirle la puerta, / el de Asís le dio posada, / y al otro día lo lleva / donde Cristo lo esperaba”.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
18
VIDA CONSAGRADA
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.Zamora
CONVOCATORIA A todas las/los religiosas/os en México Superiores y Superioras Mayores:
Q
ue el Padre creador, el Espíritu que nos vincula y el Hijo que modela nuestra vida esté con todos y todas ustedes. En ocasión de la clausura del año de la Vida Consagrada, en continuidad del Congreso Latinoamericano de la Vida Consagrada realizado en Bogotá, Colombia, y en el marco de la Encíclica “Laudato Sí”, sobre el cuidado de la casa común, del Papa Francisco, convocamos al ENCUENTRO NACIONAL DE LA VIDA CONSAGRADA que se realizará del 30 de enero al 1 de febrero del año 2016, en la Universidad Lasalle, Colonia Condesa, México, DF. Escuchando los clamores del país y de la propia Vida Consagrada, que expresan una “silenciosa ruptura de lazos de integración y de comunión social” (Laudato Sí, No. 46), queremos que este encuentro nos lleve a fortalecer el vínculo con la tierra como detonador de la restauración de los vínculos con todo lo creado y las criaturas. Por esto, el objetivo de este encuentro es: Profundizar en la centralidad de la Trinidad como dinamismo de vinculación místico-profético, por medio de un ejercicio de discernimiento comunitario que nos impulse a buscar respuestas para restaurar el vínculo con la tierra y con las personas y la historia. Objetivos específicos: 1. Identificar los dinamismos que en la sociedad y en la Vida Consagrada nos desvinculan y nos vinculan de la tierra, las/os hermanas/os y la historia; 2. Brindar herramientas que ayuden a comprender la situación de violencia en México y la dimensión política del profetismo de la Vida Consagrada; 3. Generar una experiencia del cuidado de la tierra que sensibilice a la Vida Consagrada hacia un nuevo estilo de vida coherente y profético; 4. Fortalecer el trabajo intercongregacional en colaboración con los laicos, y 5. Identificar las llamadas que el Espíritu Santo nos hace a la Vida Consagrada desde los clamores de la realidad. El encuentro tendrá conferencias sobre la desvinculación que vivimos como sociedad y como vida consagrada, así como el dinamismo de la Trinidad en la vinculación de todo lo creado. También se tendrán talleres agrupados en ocho temáticas, los cuales profundizarán sobre un tema específico para tener mayores elementos en la identificación de los dinamismos de desvinculación y caminos de vinculación. Los 8 núcleos temáticos son: Realidad de violencia, Compromiso político, Mística y profecía, Vida comunitaria, Ecología, Vocaciones, Familias carismáticas y Nuevas generaciones. El día anterior al Encuentro Nacional, es decir, el viernes 29 de enero, se realizará la Jornada Nuevas Generaciones, donde se reúnen hermanos y hermanas que están en formación, hasta 5 años de votos perpetuos. Las inscripciones a ambos eventos se realizarán en la sede de la CIRM Nacional, Calle Amores No. 1318, Colonia del Vale, Delegación Benito Juárez, México, D.F., tels. (55) 56045414 y (55) 56014157, ó vía Internet: www.cirm.org. mx, enviando su ficha de inscripción y comprobante de pago al correo: encuentro.nal.vc@cirma.org.mx. La cuota de recuperación, será de: hasta el 30 de noviembre, $800.00, y después del 1 de Diciembre, $850.00; de la Jornada Nuevas Generaciones: $100.00 (para quienes no participarán en el Encuentro Nacional). Atentamente: Juana Ángeles Zárate Celedón, csc., presidenta de la CIRM y de la Comisión Organizadora Intercongregacioanal. AVISO CEDVOC: El próximo sábado 14 de noviembre tendremos el primer retiro para jóvenes (muchachos y muchachos) que quieran discernir su vocación, en el Colegio Plancarte de Jacona. Iniciaremos a las 10 a. m., D. m., y terminaremos con la comida.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
P. Alfredo Vega Cortés.- S- Tangamandapio
A Pesar de Patricia
Reunión Juvenil Diocesana en Tancítaro
L
as redes sociales, en especial Facebook se llenó de información la víspera…una velada previa en la que se esperaba una cantidad modesta de asistentes y que creció…creció…creció, como suele suceder en aquella querida Parroquia. Una noche maravillosa, miles de jóvenes entusiastas y llenos de vida dieron también otro rostro esa noche hermosa del sábado a un pueblo que por años sufrió el terror, la incertidumbre de amanecer otro día, la muerte violenta acechando a cada instante. Tancítaro se llenó de luz, no solo con los globos de cantoya sino con la vitalidad y juventud de los asistentes. Desde la distancia y con la maravilla de las redes sociales, la información, las imágenes fluyeron y llegó el término de todo, la despedida, el regreso a sus lugares de origen…la tragedia. El día lunes conocimos al que no habíamos conocido…yo no lo conocí, pero sus compañeros se encargaron de notificarnos la muerte de Jaime…dolor… tristeza… preguntas de nuestros jóvenes “¿y si hubiera sido uno de los nuestros?” Pero brilló la Fe y la Esperanza… un hermoso escrito de su padre nos hizo pensar en lo que el Señor hace para prepararnos a ir a su encuentro. AGRADECIDOS CON DIOS Y CON LA VIDA Afirma un hombre que sabe ahora que los hijos son un préstamo, una encomienda y quiero compartir las palabras de este hombre que vinieron a llenar de Esperanza a nuestros agobiados por el encuentro inesperado con la muerte: Dice: “Mi esposa Blanquita, mis Hijos Héctor Armando y Luis Manuel y yo estamos mucho muy agradecidos con Dios por estos 15 años que nos prestó a mi bebé, mi Jaimito, para amarlo, educarlo y hacer de él un niño de Dios, un niño que en poco tiempo se ganó el cariño de tanta gente que lo trató, que lo conoció sobre todo en las cosas del señor, porque desde que vivió su retiro en el grupo de Búsqueda de la parroquia de San Juan él se entregó al mil, participaba en todas y cada una de las actividades que le encomendaban incluso en el mes de julio de este año, acudió como servidor en el equipo de servicio del grupo de búsqueda del sagrado Corazón en La Pradera, donde reafirmó aún más su fe en Dios, él empezaba este camino más intenso desde que Blanquita y yo vivimos el retiro Luna de Miel en julio de 2014, donde como familia nos entregamos tanto que formamos parte de una familia llamada “Luna de Miel” que nos ha acogido incondicionalmente y que nos ha guiado bajo el báculo del Señor Cura Antonio Mora Castellanos, aun cuando mi hijo era oveja del Padre Fernando en la parroquia San Juan y del padre Carlos en el grupo de adolescentes del Calvario, sus últimos acontecimientos fueron en el XXII Reunión Diocesana Juvenil en Tancítaro, donde estuvo nuestro máximo pastor, Monseñor Javier Navarro y muchos sacerdotes más en un evento que disfrutó a tanta intensidad que Mi Dios se fijó en él este domingo 25 de octubre para llamarlo a su presencia, su partida fue a las 8:35 de la noche, justo cuando Mi esposa y Yo cantábamos la homilía de la santa misa integrados al coro del Calvario, en ese momento que recibíamos la comunión mi hijo estaba subiendo al cielo; es por ello que mi bebé se fue mucho muy bendecido, porque al momento de su partida estaba acompañado de cuatro sacerdotes, no después, sino en el momento. Hoy nos duele que no esté más aquí en casa, pero nos alegra tanto que seguramente por sus obras se fue derechito a la gloria sin hacer fila. Agradecer a cada uno de quienes nos acompañan en este duelo sería una lista interminable, porque recibió a un río de gente en la funeraria y que decir en su misa de cuerpo presente, la cual fue oficiada por seis sacerdotes en mi parroquia del Señor de la Salud y hablar de los grandes detalles que ocurrieron en el camposanto serían indescriptibles, desde que recibimos la noticia, mi esposa y yo fuimos arropados por grandes amigos que hasta este momento nos siguen dando consuelo. Sabemos que hubo negligencia de parte de quienes se encargaron de encaminar a Jaimito al cielo, pero nuestro mensaje queremos cerrarlo en decir que no hay nada ni a nadie que perseguir, y así quedó asentado en la declaración en la agencia del Ministerio Público, no hay ningún culpable y desde el primer momento hemos otorgado el perdón a quienes hayan sido, y no lo hacemos con el fin de vanagloriarnos, sino con el fin de que cada quien en su hogar, en su trabajo, en la calle, en su familia e incluso en sus grupos parroquiales entiendan la grandeza del perdón de Dios tal y como Jesucristo se lo dijo a Pedro cuando le preguntó “ Cuantas veces debemos perdonar, "siete veces"? , Jesús responde: "no te digo siete, sino hasta setenta veces siete” MATEO 18:21-35, y créanme que perdonar a quien asesina a tu hijo que es el amor más grande de un padre y una madre, solo es obra de Dios. Yo los invito a perdonar sin peros, sin condiciones y sin pedir nada a cambio. Perdonar porque Dios nos ha perdonado a todos incluso antes de pecar, y perdonar implica olvidar sin rencores, dejen odio y resentimientos contra quien los haya ofendido, solo así serán felices como somos ahora en la familia Corza Quevedo.” ¡Gracias señor Corza porque este sentir y esas palabras ayudarán mucho a nuestros jóvenes de pronto desconcertados y lastimados!
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
19
MISIONES
P. Luis González Ceja.- S. Tangamandapio
Breves Misioneras
1Retiro vocacional para misioneros laicos “Ad gentes”. Objetivo: Que los participantes, por medio de un encuentro profundo con Jesucristo, la reflexión y convivencia con los institutos laicales misioneros “ad gentes”, tengan elementos para valorar esta vocación y carisma específicos, conozcan las diferentes posibilidades que estos institutos presentan en México y disciernan sobre su propio llamado vocacional. Destinatarios: Los jóvenes, tanto hombres como mujeres que se sientan llamados a seguir al Señor como laicos
misioneros “ad gentes” y quieran iniciar o clarificar s u proceso de discernimiento vocacional. Límite de inscripción: 6 de noviembre. Edad: entre los 18 y 30 años de edad, preferentemente. Más información con el director diocesano. Lugar: Arquidiócesis de Guadalajara, de las 9 hrs. del Viernes 6 a las 12 a. m. del domingo 8 de noviembre del 2015. 2- VIII ENCUENTRO DE MISIONEROS EXTRANJEROS De las 9 a. m. del jueves 17 a las 12 hrs. del sábado 19 de noviembre del 2015, para los misioneros extranjeros en México y los misioneros mexicanos que han regresado de la Misión “Ad gentes”, a partir del 2012. La invitación es la siguiente: Les saludamos en la alegría de Cristo, Misionero del Padre. Por este medio, nos permitimos convocar a los extranjeros que ejercen su Misión en México, a partir del 2010, así como a los mexicanos que han regresado de la Misión “Ad gentes”, desde el 2012, a participar en el VIII Encuentro de Misioneros Extranjeros, que se llevará a cabo del 17 al 19 de noviembre del 2015, en las instalaciones de la OMPE. Este año queremos compartir, además de nuestras experiencias de misión, los resultados del I Simposio Internacional de Misionología, cuyo lema es: “El Evangelio, fuente de reconciliación y comunión”. Iniciaremos con la comida del 17 y terminaremos con la del 19. Te pedimos tengas la bondad de comunicarnos con tiempo tu participación, a través del director diocesano de Misiones. No hay costo para este evento, pues nos interesa mucho tu participación en el mismo.
EL SANTO DE LA SEMANA
E
11 de Noviembre
San Martín Obispo de Tours
s ampliamente conocido como San Martín Caballero. Nace en Panonia, Hungría, en el 316. Sus padres eran paganos. Estudia en Pavía, donde conoce el Cristianismo. Su padre, que era un tribuno militar, para desviarle de él, le obliga a ingresar al ejército. Martín concilia sus deberes militares con sus aspiraciones cristianas. Tuvo una vida ejemplar de monje y soldado: valentía y santidad caritativa. Siendo militar, le sucedió este hecho tratado en su iconografía: Era invierno y al entrar a Amiens, encontró a un mendigo casi helado, sin ropa; dividió su clámide en dos partes y le entregó una al pobre. Cristo se le apareció vestido con la media capa, y le dijo: "Martín, catecúmeno, me ha cubierto con este vestido". El medio manto de Martín (el que cortó con la espada para darlo al pobre) fue guardado en una urna, en cuyo honor se construyó un pequeño santuario, para guardarlo como reliquia, y como en latín, para decir "medio manto", se dice "capilla", la gente decía: "Vamos a orar donde está la capilla", de ahí el nombre de los pequeños salones que se construyen para orar. Pronto recibe Martín el Bautismo. Deja la milicia para seguir a Cristo. San Hilario de
Poitiers quería ordenarlo diácono, pero él se queda de exorcista. Vuelve a su patria; convierte a su madre; de nuevo en Poitiers, funda Ligugé, un auténtico monasterio misional. Allí pasa 11 años, feliz, en su ambiente, pues era "soldado por fuera, obispo a la fuerza y monje por gusto". Tan intensos viajes apostólicos y tanta obra de caridad, hasta vaciarse totalmente, agotaron sus fuerzas físicas. Se le veía morir. Sus discípulos le piden que no los deje huérfanos. Martín contesta: "Señor, si aún soy necesario, no rehúso el trabajo. Sólo quiero tu voluntad". La liturgia comenta: "¡Oh, feliz varón, que ni temió morir, ni recusó la vida". Los discípulos querían colocarle más cómodo: "Dejadme así -les dijo, mirando al cielo-, para dirigir mi alma en dirección hacia Dios". El demonio no dejaba de importunarle.
"¿Qué haces ahí, gritó Martín, bestia sanguinaria? No hay nada en mí que te pertenezca, maldito. El seno de Abrahán me espera", y entregó su alma a Dios. Era el 8 de noviembre del año 397. Martín fue un asceta, un apóstol, un hombre de oración, muy influyente en toda la espiritualidad medieval. Su faceta principal: la caridad. El gesto de Amiens: dar media capa, fue superado cuando, siendo obispo, entregó su túnica entera a un mendigo. Sus milagros, como los de Cristo, fueron de caridad. Un historiador ha contado en Francia, 3 mil 667 parroquias dedicadas a él y 487 pueblos que llevan su nombre. Un buen número hay también en Alemania, Italia y España. Nuestra Santa Iglesia Catedral en Zamora está erigida en su honor.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
20
LITURGIA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
Elementos del Arte de Celebrar (387)
La Eucaristía del Siglo II: Un Rito muy Actual
G
racias a los testimonios de los primeros cristianos, podemos saber cómo era la Eucaristía del siglo II. En la famosa descripción de san Justino mártir, en su libro “Apología I”, encontramos algunos elementos invariables hasta nuestros días: La liturgia de la Eucaristía se desarrollaba conforme a una estructura fundamental que comprende 2 grandes momentos en unidad básica: la Liturgia de la Palabra y la Eucarística. Decía Ratzinger: «La liturgia cristiana tiene su origen en el Cenáculo, en el que se anticipó el misterio pascual de la muerte y resurrección y se abrió a una actualización cultual en el presente». La liturgia cristiana parte de los gestos sencillos de la gran hora de Jesús. El contexto pascual de la cena explica también la presencia de la Palabra, porque Jesús pronunció una bendición y dio gracias, con una alusión evidente a la oración judía de alabanza y agradecimiento (berakah). Asimismo, las fuentes hablan de que antes de salir a Getsemaní (Mt 25, 30), cantó el salmo del gran “Hallel” (113-117). Dice san Justino: «El día que se llama del sol, tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo. Se leen las memorias de los apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible. Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas; luego, nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros […] (Ap, 1, 67) y por todos los demás, dondequiera que estén […], a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar así la
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
El origen de la Eucaristía está en la Última Cena salvación eterna. Cuando termina esta oración, nos besamos unos a otros; luego se lleva al que preside a los hermanos, pan y una copa de agua y de vino mezclados. El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del Universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo, y da gracias (eucharistian) largamente porque seamos juzgados dignos de estos dones. Cuando terminan las oraciones y acciones de gracias, el pueblo presente pronuncia una aclamación, diciendo: Amén. […]. Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo, respondido, los que entre nosotros se llaman diáconos, distribuyen a todos los que están presentes: pan, vino y agua ‘eucaristizados’, y los llevan a los ausentes» (Ap 1, 65).
CATEQUESIS
San Martín de Tours Patrono de La Santa Iglesia Catedral
L
a Santa Iglesia Catedral de la Diócesis de Zamora, tiene como Patrona a la Inmaculada Concepción y como Patrono a San Martín de Tours. La Iglesia Universal celebra su memoria el 11 de noviembre. Digamos unas palabras a propósito del santo Patrono de la Catedral y la relación con la catequesis: Nacido en lo que hoy es Hungría, en torno al año 316, fue orientado por su padre a la carrera militar. Todavía adolescente, Martín conoció el cristianismo y, superando muchas dificultades, se inscribió en la catequesis para prepararse al Bautismo. Recibió el Sacramento a los 20 años, pero debió permanecer aún mucho tiempo en el ejército, donde dio testimonio de su nuevo estilo de vida: respetuoso y comprensivo con todos, y con un comportamiento digno del nombre cristiano. Cumplido el servicio militar, se fue a Poitiers, en Francia, junto al santo obispo Hilario, que lo ordenó diácono y presbítero. Eligió la vida monástica y fundó con algunos
discípulos, el más antiguo monasterio conocido de Europa. Alrededor de diez años después, los cristianos de Tours, que se habían quedado sin pastor, lo aclamaron como su Obispo. Desde entonces san Martín se dedicó con ardiente celo a la Evangelización de su Diócesis. Aunque se le atribuyen muchos milagros, san Martín es famoso sobre todo por un acto de caridad fraterna. Siendo aún un joven soldado, encontró en su camino a un pobre aterido y temblando de frío. Tomó entonces su capa y, cortándola en dos con la espada, le dio la mitad a aquel hombre. Durante la noche se le apareció en sueños Jesús, sonriente, envuelto en aquella misma capa. Son dos los aspectos significativos de san Martín de Tours: la Evangelización y la Caridad. Tengamos presente que la Evangelización es un proceso en el cual hay tres momentos íntimamente unidos: El Kerigma, la Catequesis y la Acción Pastoral. Y recordemos una de las enseñanzas que nos dio el Papa Benedicto XVI: La mayor obra de Caridad es la Evangelización.
Aviso: Recordemos que el Catecismo Familiar se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral. De la misma manera el Subsidio Catequético Litúrgico para las Cuarenta Horas. El Teléfono de la Oficina es: 351 51 20117.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(08/11/15)
E
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
skatsi sesi nitamakuarhini jaka metku iaminducha. Ini dominguni jimbo, Tatá Dioshri karakata Sani Markushri niashrini uandantani eska ma jurhitikua, Tatá Jesucristu uaxakatixapka Dioshrio, jima orhepatini nenka kuiripu tumina jatsiraamka, uanikua achamashrichashri kanikua uanikua tumina jatsirasampti. Ka jimakani jurhaspti uarhiti tsindi ma ka jatsiraspti tsimaarhakua tunima santkishri jukaparhari. Yoarhiontaspti Jesusi imari jorhenkuarhitichani ka arhiospti: “Jishrini sesi jimbonishri niak´a arhini eska inde uarhiti tsindi sandaru uanikua tunima jatsiraskia jimini eska mentu iaminducha, pokashri matarucha jatsirasampka imani nenkashri pakatanchaamkia, peru inde uarhiti, inderi no jatsikuarhikuarhu, jatsirat´i mentku iamindu nenka inde kamani japka paru irierani”. Ka orhetku arhintskua jimboni Juramuticheri jarhati maturu ukuarhikua ma nenka xarharak´a Eliasi Sarepta, jini Eliasi andarhierashrini mataru uarhiti tsindini ka arhini: juachirini sani itsi, ka eka ima niani japkia p´ikuni chunkutamashrini arhini: ka saitu kurhinda, ka jimak´ani aurhiti arhishrindi: sesi jimbokinishri niaka arhini eska no sani jatsiska, tsiririkushri ka jurhixantarantskushri jatsika sani, uakia ma kurhinda paru ji ka juchiti uap´a, auakach´ia ka erokuarhiokach´ia uarhikua. Ka jimak´ani Eliasi arhishrini, ashri che, ulla ishri, joperurini uchi jindini orheta ma kurhinda sapichu, ka tatsikuari ukuarhiokia t´u ka chiti uap´a, poka Dioshri uandashrini eska no k´amakurhioka inde t´iriekua at´aka mendaru Ima (Dioshri) axantoka janikua. I tsimani ukuarhikuechashri xarhatashrindishri ma uarhiti tsindi, nenka nombe ma jatsikuarhik´a ka utashrishri uni intsimp´ini o mindakuntani Dioshri inderi uetarhinchakuarhu, no maataru ambe niashrini arhiekani sino eskashri kanikua mintsikashrinka o mitsiirhini Dioshri indericheri no jatsikuarhikuarhu. Ka Dioshri kanikua jeiallintashrini ini jashri niatakuechani, pokachi mentku iaminducha ushringa jarhop´ini ekachi uekoka asiporuchi no kanikua ambe jatsikuarhini Dioshri mintsiirhiparini. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Jarhop´ini = Ayudar)
21
EJEMPLO DE VIDA
El Tesoro Regalosmás queValioso NO Deberían Aceptarse
E
ra un profesor comprometido y estricto, conocido también por sus alumnos como un hombre justo y comprensivo. Al terminar la clase de fin de año, mientras él organizaba unos documentos encima de su escritorio, se le acercó uno de sus alumnos y en forma desafiante le dijo: Maestro, lo que me alegra de haber terminado la clase, es que no tendré que escuchar más sus tonterías y podré descansar de ver su cara aburrida. El profesor miró al alumno por un instante y en forma muy tranquila le preguntó: Cuando alguien te ofrece algo que no quieres, ¿lo recibes? El alumno, desconcertado por la calidez de la sorpresiva pregunta, contestó en tono despectivo: Por supuesto que no. -Bueno -prosiguió el maestro-, cuando alguien intenta ofenderme o me dice alguna cosa desagradable, me está ofreciendo “algo”. En tu caso, una emoción de rabia y rencor, que puedo decidir no aceptar. -No entiendo a qué se refiere, dijo el alumno, confundido. -Muy sencillo -replicó el profesor-. Tú me estás ofreciendo rabia y desprecio, y si yo me siento ofendido y me pongo furioso, estaré aceptando tu regalo, pero yo, mi amigo, en verdad prefiero obsequiarme mi propia serenidad. ¡Muchacho! -concluyó el maestro, siempre en tono gentil-, la vida nos da la libertad de amargarnos o de ser felices. Tu rabia pasará, pero no trates de dejarla conmigo, porque no me interesa. Yo no puedo controlar lo que tú llevas en tu corazón, pero de mí depende lo que yo cargo en el mío… Nadie tiene el derecho de hacernos sentir mal, sin nuestro permiso. Cuando alguien nos muestra agresividad, está en nuestras manos recibirla o dejarla correr. Cada día, en todo momento, somos únicamente nosotros quienes decidimos qué clase de emociones o sentimientos queremos poner dentro de nosotros, y lo que elijamos, lo conservaremos mientras no decidamos cambiarlo, porque es tan grande la libertad que nos brinda la vida, que hasta tenemos la posibilidad de elegir entre amargarnos o ser felices. La llave de nuestras emociones siempre estará en nuestras manos; aprendamos a usarla con discreción y sabiduría.
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
32 DOMINGO ORDINARIO- 8 DE NOVIEMBRE Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
PARA ESTAR CON JESÚS…NO SE VALE Quienes queremos estar con Jesús hemos de tener muy presente que hay actitudes que ÉL no quiere en nosotros, algunas de estas actitudes son: 1. El afán de honores y reconocimiento. 2. La vanidad. 3. Mostrar piedad de manera falsa. 4. El aprovecharse de los débiles. 5. El dar de lo que sobra. Porque Jesús no soporta de los escribas la exhibición del conocimiento de la voluntad de Dios y de su piedad; ni soporta que se sientan más importantes que los demás.
PORQUE EL SEÑOR JESÚS…QUIERE El Señor Jesús quiere que aquellos que lo seguimos, procuremos vivir día a día: 1. Con la confianza de saber que Dios es nuestro Padre Bueno. 2. Con rectitud de intención, manifestándole nuestra piedad. 3. Con sinceridad y humildad, mostrándole lo que realmente somos. 4. Con la confianza de saber que ÉL es fiel a su Palabra y siempre estará con nosotros. 5. Con constancia, poniendo en práctica su Palabra.
FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Sólo Una Vez el Verbo Ha Gustado la Muerte, Sometiéndose a Ella para Hacer Morir con la Muerte la Muerte
D
(SAN EPIFANIO DE SALAMINA)
e este 32º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Hb 9, 24-28) continúa destacando la singularidad del irrepetible sacrificio de Cristo, quien no sólo se ofreció de una sola vez por todas sino que, como perfecto sacerdote, entró definitivamente en el santuario del mismo cielo. Tal es la valía y la eficacia de su sacerdocio y de su sacrificio, que se vuelve único, perfecto e irrepetible. En efecto, su beneficio se extenderá siempre y cada vez más a la humanidad de todos los tiempos y lugares, en la medida que se entre en comunión con este único y perfecto mediador entre Dios y los hombres. En Él y por Él todo sacrificio por amor a Dios y al próximo será perfeccionado y presentado al Padre, quien lo recibirá como una ofrenda agradable. Sí, el mundo sufre, gime, se afana, busca, pero sólo a través de Cristo ha sido, es y será escuchado y atendido: sólo a través de este misterioso, misericordioso, eficaz y único intercesor, cuyos gemidos, lágrimas, oraciones y sacrificio por todo el género humano el Padre escucha y atiende siempre. En efecto, “No tenemos otro Nombre por el cual podamos ser salvados”, nadie fuera de este sacerdote fiel, comprensivo y misericordioso, cuyo sacerdocio ha querido perpetuar en su Iglesia y en el mundo a través del sacerdocio ministerial, conferido por el sacramento del Orden sacerdotal a quienes Él llama para servir a su pueblo, haciendo sus veces. El ya próximo Año de la Misericordia, que Francisco, Papa, promulgará, ¿no será una magnífica ocasión para que sacerdotes, consagrados, laicos y hombres de buena voluntad nos ejercitemos, desde nuestro carisma, en esta virtud y mandato divino: “Sean misericordiosos como su Padre celestial es misericordioso”? Desde luego que sí, teniendo todos como ejemplo a Jesús, que vino a mostrarnos el rostro misericordioso de Dios. Recordemos, pues, las palabras de San Juan: “Hijitos míos, les escribo esto para que no pequen; pero si alguien peca, abogado tenemos ante el Padre, Jesucristo, el Justo”, pero veamos lo que a propósito de la singular y perenne eficacia del sacrificio de Cristo nos dice SAN EPIFANIO DE SALAMINA (315-403), monje y obispo, receloso antiorigenista, definiendo con acierto la fe verdadera frente a los errores de las sectas. “Cómo Él (Cristo resucitado) sea la primicia de los que se han dormido (difuntos), se puede aprender de todo el contexto bíblico, que nunca de los nuncas deberá ser tontamente juzgado de mentiroso: no se dejen enredar de otros errores parecidos. Antes, Cristo había resucitado a lázaro y al hijo de la viuda de Naím; Elías había vuelto a la vida a un muerto y Eliseo a dos (…) Pero éstos, resucitados, han muerto de nuevo y están en espera, como todos, de la única universal resurrección; Cristo en cambio, primicia de los que han muerto, ‘una vez resucitado no morirá más, porque la muerte no tiene ningún poder sobre Él’ (Rom 6, 9), como dice la Escritura. Ha muerto una sola vez sufriendo por nosotros, sometiéndose a la pasión por nuestras pasiones. Sólo una vez el Verbo ha gustado la muerte y ‘la muerte de cruz’ (Rom 6, 10; Hb 9, 26 ss; Fil 2, 8),sujetándose espontáneamente a la muerte por nosotros y para hacer morir con la muerte la muerte; Él, el Verbo hecho carne (Jn 1, 14), no padeciendo en su divinidad se adecuó a la humanidad en la pasión; y su pasión contó como mérito porque Él permanecía en la inmortalidad o, por decir mejor, era todo inmortalidad. En efecto, había proclamado: ‘Yo soy la vida’ (Jn 11, 25)” (EPIFANIO DE SALAMINA, El ancla de la fe, 92, 4-8)
Del primer libro de los Reyes: 17, 10 – 16.
En aquel tiempo, el profeta Elías se puso en camino hacia Sarepta. Al llegar a la puerta de la ciudad, encontró allí a una viuda que recogía leña. La llamó y le dijo: “Tráeme, por favor, un poco de agua para beber”. Cuando ella se alejaba, el profeta le gritó: “Por favor, tráeme también un poco de pan”. Ella le respondió: “Te juro por el Señor, tu Dios, que no me queda ni un pedazo de pan; tan sólo me queda un puñado de harina en la tinaja y un poco de aceite en la vasija. Ya ves que estaba recogiendo unos cuantos leños. Voy a preparar un pan para mí y para mi hijo. Nos lo comeremos y luego moriremos”. Elías le dijo: “No temas. Anda y prepáralo como has dicho; pero primero haz un panecillo para mí y tráemelo. Después lo harás para ti y para tu hijo, porque así dice el Señor Dios de Israel: ‘La tinaja de harina no se vaciará, la vasija de aceite no se agotará, hasta el día en que el Señor envíe la lluvia sobre la tierra’”. Entonces ella se fue, hizo lo que el profeta le había dicho y comieron él, ella y el niño. Y tal como había dicho el Señor por medio de Elías, a partir de ese momento ni la tinaja de harina se vació, ni la vasija de aceite se agotó.
SEGUNDA LECTURA
De la carta a los hebreos: 9, 24 – 28.
Hermanos: Cristo no entró en el santuario de la antigua alianza, construido por mano de hombres y que sólo era figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para estar ahora en la presencia de Dios, intercediendo por nosotros. En la antigua alianza, el sumo sacerdote entraba cada año en el santuario para ofrecer una sangre que no era la suya; pero Cristo no tuvo que ofrecerse una y otra vez a sí mismo en sacrificio, porque en tal caso habría tenido que padecer muchas veces desde la creación del mundo. De hecho, él se manifestó una sola vez, en el momento culminante de la historia, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo. Así como está determinado que los hombre mueran una sola vez y que después de la muerte venga el juicio, así también Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos. Al final se manifestará por segunda vez, pero ya no para quitar el pecado, sino para salvación de aquellos que lo aguardan y en él tienen puesta su esperanza.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 12, 38 – 44. En aquel tiempo enseñaba Jesús a la multitud y le decía: “¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplios ropajes y recibir reverencias en las calles: buscan asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; se echan sobre los bienes de las viudas haciendo ostentación de largos rezos. Éstos recibirán un castigo muy riguroso”. En una ocasión Jesús estaba sentado frente a las alcancías del templo, mirando cómo la gente echaba allí sus monedas. Muchos ricos daban en abundancia. En esto, se acercó una viuda pobre y echó dos moneditas de muy poco valor. Llamando entonces a sus discípulos, Jesús les dijo: “Yo les aseguro que esa pobre viuda ha echado en la alcancía más que todos. Porque los demás han echado de lo que les sobraba; pero ésta, en su pobreza, ha echado todo lo que tenía para vivir.
I
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
23
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IX, N° 424 • Domingo 8 de noviembre de 2015
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 32° DOMINGO ORDINARIO
“A la viuda y al huérfano, sustenta” Fray Miguel Martínez y Martínez, O.S.A. • Morelia
HABLAR DE VIUDAS y de viudez, de huérfanos y orfandad, resulta no sólo incómodo para un mundo materializado, porque unas y otros podrían ser una carga para esta sociedad. Jesús se preocupó mucho de estas personas desvalidas y recriminó a los escribas y fariseos, no sólo por el abandono en que las tenían, sino que hasta se aprovechaban y las humillaban, y las tenían como gente indeseable. Hoy Jesús, y el cristianismo, han dado valor e importancia tanto a viudas como a huérfanos. Podríamos decir que en este domingo se va a hablar principalmente de las viudas y la viudez. En el libro de Los Reyes que ya escuchamos, se menciona y relata un encuentro de Elías con una viuda que se conoce como la viuda de Sarepta. La figura es muy patética y expresiva, pues el profeta la encuentra a la entrada de la ciudad recogiendo leña para cocer su pingüe alimento y pan escaso, para alimentarse ella y a su hijo. El profeta encuentra aquí una oportunidad para ayudarla: “Mujer, tráeme un poco de agua para beber y un poco de pan”. La contestación angustiosa de la mujer nos dice su estado de ánimo: “Te juro que sólo tengo un poco de harina y un poco de aceite para hacer un pan para mi hijo y luego moriremos”. La reacción del profeta no se hizo esperar, siendo muy beneficiosa para la viuda: “No temas, anda prepara como has dicho, pero prepara también para mí un pan y tráemelo, después lo harás para ti y tu hijo, pues así dice el Señor, el Dios de Israel: La tinaja de harina no se vaciará y
la vasija de aceite no se secará, hasta el día que el Señor envíe lluvia sobre la tierra”. ¡Cuántas viudas, cuántas mujeres abandonadas, cuántas madres solteras que se ven por la calle cargando a sus pequeños, pidiendo ayuda, y que no siempre encuentran el apoyo! Muchos huérfanos o abandonados por los padres y que viven en la calle, necesitan como el profeta a alguien que los levante, que los anime y oriente para que encuentren un camino y dirección acertados. Una de las preocupaciones muy importantes para Cristo fue hablar y defender a las viudas y a las mujeres solas, como lo hizo defendiendo a la mujer pecadora de quienes la juzgaban y querían su muerte, sólo por la letra de la ley que mandaba apedrear “a las infieles”. Cristo no ve en este pasaje una actuación justa y digna, pues falta lo humano; y partiendo de ahí el Maestro les dice: “El que se sienta libre de culpa, que le lance la piedra”. Esta actitud justa y humana de Cristo, debería tenerse muy en cuenta y hasta subrayada por los esposos, quienes a veces siendo ellos infieles, se justifican, pero sí aplican el castigo a las esposas de quienes sospechan algo. La sociedad del momento está creando generaciones sin valores y sin sentimientos humanos, producto de hogares destrozados y de infidelidades en los padres. Un reacomodo de valores en la familia, es necesario y a esto nos invita la Palabra del Señor en este domingo.
¿Adiós al matrimonio indisoluble? P. Luis-Fernando Valdés (CEM) EL DOCUMENTO final del Sínodo de los obispos sobre la familia ha causado revuelo. Algunos medios han difundido declaraciones de líderes católicos que están en desacuerdo con ese texto, porque abre las puertas al divorcio católico. ¿Qué dice en realidad ese documento? 1. Voces críticas. El Cardenal Raymond Burke, anterior prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, manifestó su preocupación por los párrafos 84 a 86 sobre los católicos divorciados y vueltos a casar, del documento final (‘Relatio finalis’). Declaró que esa parte del documento “es de inmediata preocupación por su falta de claridad en un asunto fundamental de la fe: la indisolubilidad del vínculo matrimonial que la razón y la fe enseñan a todos los hombres”. (National Catholic Register, 26 oct. 2015) En esos números, el Sínodo invita al “acompañamiento pastoral de aquellos en uniones matrimoniales irregulares”. Pero para el Card. Burke esto no sería posible, porque supondría admitir a personas “cuyas vidas no van de acuerdo con la verdad de Cristo sobre el Evangelio”. A lo largo de su declaración, hace referencia a que estas personas no pueden recibir la Comunión. 2. Qué dice el Documento. La citada ‘Relatio finalis’ (n. 84) pide que los bautizados divorciados y vueltos a casar sean “más integrados en las comunidades cristianas en los diversos modos posibles, evitando toda ocasión de escándalo”. Pero en ningún momento se habla de admitirlos en la Comunión. Y la Relatio aclara que la atención de estas personas, no es una muestra de “debilitación de la propia fe y del testimonio sobre la indisolubilidad matrimonial” por parte de la Comunidad cristiana; al contrario, “la Iglesia expresa su caridad precisamente en esta atención”. 3. El fondo de la cuestión. Lo que está en juego es la comprensión sobre la doctrina de la indisolubilidad matrimonial. Si el consentimiento de los cónyuges fue válido, siguen casados aunque vivan maritalmente con otra pareja. Como enseñó Juan Pablo II, “si se admitieran estas personas [divorciados vueltos a casar y personas conviviendo sin estar casadas] a la Eucaristía, los fie-
les serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio”. (Familiaris Consortio, n. 84) El Card. Ennio Antonelli, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Familia, explicó recientemente que aquéllos no pueden comulgar, porque con la práctica (darles la Comunión) se negará lo que se afirma teóricamente (la indisolubilidad), “con el riesgo de reducir el matrimonio indisoluble a un ideal, quizás hermoso, pero realizable solo para algunos afortunados”. (Almudi.org, 9 oct. 2015) 4. Una misericordia real. La mera admisión a comulgar no es por sí misma una muestra de misericordia, pues daría lugar una contradicción: separar misericordia y conversión (pues el divorciado ha pecado contra el vínculo matrimonial). Un ejemplo de esta misericordia fue ilustrado por Mons. Alonso Miranda, obispo auxiliar de Monterrey, cuyo trabajo pastoral con estas personas “se enfoca al acompañamiento espiritual y moral de la persona”. Explicó que se trata de “acercarla a Dios, regresarla a la Iglesia, que se sientan amados por Dios y por la Iglesia, aunque no puedan comulgar. Para ellos es más duro que la Iglesia no los apoye, que el no poder comulgar” (Vatican Insider, 24 oct. 2015) Aún falta un largo camino para poner en práctica una pastoral que armonice la indisolubilidad con la misericordia, pero es un hecho que la Iglesia sigue sosteniendo que el matrimonio es para siempre.
Zamora, Mich. 8 de PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 424 • DOMINGO 8 DENoviembre NOVIEMBRE DE 2015de
24
II 4)
2015
Liturgia: Lugar de encuentro entre arte y teología* Pbro. Dr. Manuel Fernando Sedano López* LA LITURGIA como acción teándrica, por cuyo medio se ejerce la obra de nuestra redención; como afirma la SC contribuye a la comprensión del misterio “per ritus et preces” en lo que respecta a la mediación sacramental. La finalidad primera de dicha obra, consiste en lograr que los fieles expresen y manifiesten el misterio de Cristo y de la Iglesia de ser a su vez humana y divina, visible e invisible, activa y contemplativa, de tal forma que lo humano se subordine a lo divino, lo estable se convierte en peregrino y así, pregustando y participando de la liturgia terrena, podamos desde aquí y ahora, degustar de aquello que nos aguarda en la liturgia del cielo. La liturgia predica a Cristo y presenta la Iglesia como signo levantado en medio de las naciones (SC 2) mediante un lenguaje; “ritual y verbal” que expresa y se expresa teológica y antropológicamente: por signos sensibles (SC 7); textos y ritos (SC 21); oraciones y cosas (SC 59) que toman vida y resplandecen en el tiempo y en el espacio. Lugares simbólico-concretos que se iluminan iconográficamente para hacer memoria y contextualizar lo que recordamos, actualizamos y pregustamos. La liturgia es el lugar de encuentro entre el arte y la teología, es donde se expresa lo humano y lo divino; lo material, artístico y trascendente; lo uno, lo bueno, lo verdadero y lo bello, que desde la noble simplicidad y la majestuosidad de lo sagrado se encarna y se expresa a través de la materialidad de lo sensible, la corporeidad de lo actuante y lo simbólico de lo significante. El “arte de celebrar”, que en el sentido estricto de la palabra no es exclusividad de quienes llamamos “artistas” sino de todos los que de alguna forma celebramos o participamos dentro de la acción litúrgica incluso la aparentemente estática iconografía y la geometría arquitectónica redunda en el previo, profundo y adecuado conocimiento y aplicación de los cánones teológico-antropológicos o litúrgico-divinos, mediante los cuales se ejecuta una verdadera obra o acción (leitourgia) descendente o ascendente que favorece el encuentro con el mysterium salutis. La liturgia como lugar de encuentro y servicio entre Dios y los hombres tiene su origen en la irrupción u obra del ρχιτέκτων = primer constructor, que irrumpe el Χάος y se expresa en el Κρόνος para hacer partícipe de su propio néfesh a quien ha creado del limo de la tierra y lo ha modelado dándole forma para entrar en continua comunicación con él. Los conceptos de encarnación, y ministerialidad del artista, están impresos en el corazón del hombre, por el hito de Dios, y se comprenden en el encuentro de lo humano con lo divino; es decir: en la
fuerza de un espíritu trascendente, que transforma a quien se pone en su presencia y a su servicio, para plasmar desde la experiencia de un espíritu inmanente; el barro que toma vida y se transforma en las manos de quien lo moldea. El doble movimiento de la liturgia como glorificación de Dios en el tiempo y en el espacio y la santificación del hombre mediante ritos y oraciones durante el programa celebrativo ritual que se prolonga paraclécticamente mediante la acción del espíritu por la acción sacramental in fieri, constituyen por así decirlo; la esencia misma de la liturgia. Ámbito lógico de la lengua y del oído, palabra leída y escuchada, cantada y meditada; que aunándose a la trascendencia de la vista que deriva de la naturaleza encarnada de un Dios que se hace visible, se abre a una cinética grandiosa que se expresa también en gestos, posturas y movimientos. En el espacio y en el tiempo sagrado, el ingenio humano se expresa con arte y belleza. La Palabra divina toma vida y se encarna sacramentalmente accedit verbum in elementum et fit sacramentum. La iconología se revela iconográficamente y los movimientos se iluminan a la par que favorecen, el admirabile comercium, entre lo humano y lo divino, lo terreno y lo trascendente. Las bellas artes por su propia naturaleza, se relacionan con la infinita belleza de Dios. El arte sacro como cumbre del arte religioso contribuye sobremanera para su alabanza y gloria. El noble servicio de dichas artes, hizo que la Iglesia se abriera a todas las artes y estilos, siempre y cuando no contradijeran sus principios y sí favorecieran la acción litúrgica y la participación de todos los que celebran. Comprender y distinguir de manera puntual, la función del arte sacro como culmen del arte religioso que ha ocupado un lugar muy especial en la historia de nuestra Iglesia, como queda expresado en el capítulo octavo de nuestra constitución, nos impulsa a clarificar que, el arte es uno y por ello no se debería adjetivar;
sin embargo, para una mejor comprensión de nuestro cometido, nos es lícito distinguir entre arte pagano y arte cristiano. Pagano, el que no tiene relación con la revelación cristiana pero que contiene una dimensión religiosa que expresa trascendencia humana y espiritual a través de mediaciones cultuales o rituales; Cristiano, el que se expresa en el ámbito de la fe revelada en un Dios único y personal que se ha hecho hombre y paternal y providencialmente mediante su amor generando actitudes de piedad, alabanza, agradecimiento, confianza y comunión. Hablar del arte sacro cristiano, haciendo referencia a las múltiples manifestaciones de expresión de la belleza o formas artísticas que producen gozo a los sentidos preferentemente de la vista y del oído, tales como la geometría arquitectónica, la escultura del bajo relieve o la tridimensional, los claroscuros de la superficie plano-pictográfica en sus diferentes modalidades (fresco, oleo, vitral, mosaico, grabado etc.); así como, el combinar del silencio con la palabra (literatura), con el ritmo (música), o con el cuerpo en movimiento (kinesis); es aprovechar la manifestación propia del hombre que se expresa y es acogido mediante el misterio de la encarnación para conectarse fenomenológicamente con lo divino y trascendente. El tesoro artístico que la Iglesia ha venido acumulando, custodiando restaurando y promoviendo a través de los siglos como testimonio de las diferentes épocas cultuales y culturales de su propia historia, es el que llamamos arte sacro cristiano. Litúrgico, cuando se plasmó o desarrolló dentro del espacio celebrativo ritual, que al unirse con la acción litúrgico sacramental, expresó y acompañó con grande delicadeza: la oración y solemnidad de los ritos sagrados según las características propias del momento. Basta enunciar por ejemplo: el arte litúrgico de estilo románico cuyos testimonios encontramos en las basílicas con sus columnas y naves; el gótico, sobrecargado de orna-
mentación escultórica y la epifanía de la luz en sus vitrales; el renacentista, con su nueva concepción del hombre, el universo y la apertura al mundo; el barroco, como expresión de triunfo en el momento de la contra reforma cubriendo todos los espacios vacíos con simbolismos e imágenes; el neoclásico, que expresa la medida, la proporción y la sobriedad en contraste con lo anterior al igual que el neogótico, por su cercanía con el romanticismo, etc. Las plantas arquitectónicas de los edificios expresan la naturaleza de los mismos: la verticalidad, la interacción entre el cielo y la tierra; la longitud y el ábside, el camino y la infinitud; la montaña sagrada, el lugar del encuentro; las columnas, los pilares fundamentales de la Iglesia; el arte figurativo del paleocristiano, lo que se realizaba en aquellos lugares; el bizantino, el florecer de las imágenes sagradas; el románico, sus programas escultóricos y decorativos; el gótico, sus vitrales celebrativos y devocionales; el renacentista, sus programas catequético-narrativos; el barroco, su ornamentación natural y elíptica de la lógica divina; el neoclásico, la mezcla de sus estilos; el romanticismo, los programas iconográfico-narrativos con los claro obscuros del espíritu; el ecléctico o libre, asimilando y proponiendo la cultura y sensibilidad religiosa de cada pueblo; el moderno, el equilibrio entre lo funcional y verdadero; el contemporáneo o posmoderno, aunque libre, su retorno a la mistagogia y poniéndose al servicio de los programas celebrativo- rituales que se desarrollan dentro del espacio sagrado y los lugares litúrgicos. Liturgia, “lugar de encuentro entre arte y teología quiere decir, exegesis y hermenéutica del espacio y el tiempo celebrativo en el que se dilata la acción salvífica, de la que se hace anamnesis, se actualiza “aquí y ahora”, y se prolonga escatológicamente dentro de la celebración cristiana, y la liturgia cristiana como celebración síntesis de toda la historia de la salvación viene a ser el kairós que irrumpe intempestivamente en el kronos como tiempo natural medido. Espacio litúrgico es lugar en el que se lleva a cabo “todo” el programa celebrativo ritual compuesto de momentos y desplazamientos propios para la ejecución de los ritos y preces; es el vacío donde irrumpe lo sagrado para encarnarse según sus propios cánones dentro del tiempo y el lugar. Lugar litúrgico es el simbólico concreto en el que iconográficamente se connota o re-presenta aquello de lo cual se hace memoria, se actualiza y se pregusta durante la acción litúrgica. La iglesia edificio es la expresión del misterio, la torre del campanario el dedo que apunta a la eternidad recordando nuestro principio y finalidad. Es el lugar donde nos reunimos como comunidad viva y espiritual. Somos la piedra hecha
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
25
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 424 • DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015
edificio y la teología arquitectura, testimonio de comunión y participación; piedras vivas hechas construcción. La liturgia como lugar de encuentro entre arte y teología son el vivo testimonio de un Dios que irrumpe y se encarna. La conservación, adecuación, prospección y decoración de los edificios sagrados o lugares litúrgicos a partir de los principios generales de la SC son el punto de partida para iniciar una verdadera pastoral del arte; que ofreciendo lineamientos teológico-litúrgicos, a los amigos del arte, sean capaces de retomar y acompañar a quienes acogen con sensibilidad las mociones del espíritu para hacerlas plásticas y sensibles según su propia capacidad y originalidad; como afirmaba Papa Paulo VI en su mensaje a los artistas en la clausura del Concilio Vaticano II (8/XII65) y Juan Pablo II, en su carta a los artistas respecto de quienes con apasionada entrega buscan nuevas “epifanías” de belleza para ofrecerlas al mundo a través de la creación artística (4/IV/99). Comprender el lenguaje litúrgico durante la celebración del cuerpo en el espacio sagrado es el presupuesto fundamental para quien desea hacer “arte para la liturgia”. Valorar el arte, la teología y la liturgia como testimonio de una eclesiología concreta a la luz de la reflexión histórico-teológica de los sagrados misterios es el mejor medio para conservar, adaptar y proyectar el lugar y espacio sagrado. Promover la pastoral de los artistas es otro mecanismo necesario para superar lo artístico-funcional, que suele no nacer dentro del espacio sagrado ni expresar la experiencia celebrativo-sacramental y lejos de favorecer el misterio, muchas veces lo obstaculiza, ridiculiza o desacraliza. La producción de documentos eclesiales sobre el tema, además del diálogo con los artistas, afrontan principios generales y particulares que favorecen el carácter técnico-organizativo y los criterios teológico-litúrgicos respecto al arte y la arquitectura al servicio de la celebración; que desafortunadamente por el distanciamiento entre sacerdotes y artistas o la fractura entre Iglesia y Estado; dan paso a criterios y opiniones interesantes pero muchas veces contradictorias con lo que debieran expresar. El edificio sagrado es el lugar litúrgico donde el cuerpo congregado celebra el misterio, ejerce su ministerio, y el arte favorece su encuentro. Arte para la liturgia es conjugar el orden, la inspiración y la belleza como signo de lo sagrado que evoca el pasado, favorece el presente y preanuncia el futuro a través del programa iconográfico-estructural, acústico-visual y odorífico-memorial. Un arte y una teología que además de contribuir o apoyar la acción celebrativa en un ambiente dinámico, es necesario conocer, custodiar, adecuar, proyectar y promover. Llamamos aula litúrgica o edificio sagrado a las dimensiones espacio temporales en las que ayer como hoy, se sigue haciendo presente el evento salvífico como
portador de salvación mediante un programa ritual celebrativo; por eso, la expresión edificio de la Iglesia, evoca las casas, los caminos, las cimas de las colinas, los campos, las zonas desérticas y las riveras de los lagos donde Cristo se hacía presente con sus discípulos o donde ellos tuvieron experiencia de su presencia y que como entonces estaba presente. Las formas artísticas y arquitectónicas no aparecen por si solas, son el reflejo de una teología y una praxis, pues la acción celebrativa de la comunidad, así como el arte y la arquitectura al servicio de la Liturgia fuera de este contexto, no son más que piezas de un museo que hablan de una historia de fe donde la comunidad cristiana escucho, alabó y sirvió a Dios en su tiempo y en sus circunstancias. El arte y la arquitectura para la liturgia nace y se desarrolla en el espacio sagrado a la vez que refleja la acción celebrativa vivencial de la Iglesia a través de los misterios y la espiritualidad del artista que los acoge con absoluta sensibilidad y los hace visibles. La producción artística testimonia la dimensión religiosa de cada tiempo y cada lugar por lo que el extraordinario patrimonio artístico y arquitectónico de un pueblo deriva en gran parte de la relación entre el mundo de la fe y el del arte. El gran aporte del artista en lo que refiere a la obra de arte, sin quitarle mérito a su conocimiento y capacidad como arquitecto, pintor, escultor, músico etc., no siempre posee los elementos fundamentales para poder plasmar la dimensión teológico-litúrgica de la obra, lo cual puede llevarlo a la ejecución de una obra artística y de gran renombre pero poco apta para el contexto litúrgico en el que sea colocada. De aquí que a lo largo de los años, la relación entre Iglesia y arte no siempre fue pacífica, pues en los inicios del siglo pasado, prácticamente quedó interrumpida ante la petición de los artistas que exigían la autonomía absoluta en sus formas de expresarse sin ligamen alguno con los valores, creencias, tradiciones e instituciones, pero que gracias a la necesidad de reconstruir las iglesias después del segundo conflicto bélico especialmente en Eu-
(2III
ropa y la de proyectar nuevos edificios en el período de expansión urbanística de las ciudades de todo el mundo, trajo como consecuencia la búsqueda de un camino de conciliación entre ambos. Los esfuerzos que han hecho las instancias competentes en lo que refiere a la custodia, restauración y adecuación de los bienes culturales, así como la prospección de espacios celebrativos a la luz de la nueva normativa postconciliar, requiere de una especial formación en el dinamismo litúrgico, a fin que, sacerdotes, ministros y laicos, comprendamos que el espacio sagrado o ambiente litúrgico, celebrativo y participativo corresponde verdaderamente a la propuesta que nos hace la misma teología de comunión y participación, y que no se trata de opiniones personales o de cada párroco o artista, sino que asegura las estructuras externas para la correcta implementación de la reforma litúrgica en su aspecto artístico y arquitectónico. En el lenguaje litúrgico, adecuar es acomodar sin alterar la naturaleza y finalidad del objeto sagrado; adaptar es alterar la naturaleza del objeto sagrado para una finalidad distinta. En el lenguaje artístico, restaurar es reparar una pieza o tesoro artístico arquitectónico, sin alterar su naturaleza y respetando los materiales originales y finalidad del artista; remodelar es replantear una pieza o tesoro artístico arquitectónico, alterando su naturaleza, materiales de elaboración original y finalidad del artista. Los sacerdotes, religiosos, laicos y seminaristas, no podemos ignorar en nuestros procesos de formación inicial y permanente el estudio del arte o ars celebrandi que redunda en gran parte en el desempeño de nuestro ministerio, la formación de los laicos y equipos litúrgicos, el diálogo con los artistas e instituciones competentes, que muchas veces por la ignorancia de los documentos y la exégesis de los mismos, redundan no solo en el descuido personal o de nuestras celebraciones sino además en el descuido de los libros, objetos y gestos litúrgicos, que poseen una enorme carga connotativa y comunicativa de lo sagrado contenida en los
lugares y espacios sagrados que lejos de favorecer o apoyar, obstaculizan la acción celebrativa. La voluntad de la Iglesia en su deseo de retomar y reconciliar el diálogo interrumpido entre arte y liturgia. Papa Paulo VI en pleno desarrollo del Concilio Vaticano II y cinco meses después de haber sido aprobada la Carta magna sobre la Sagrada Liturgia (7/V/1964), en una memorable homilía a los artistas reunidos en la capilla Sixtina decía: “Necesitamos de ustedes. Nuestro ministerio necesita su colaboración. Porque como saben, Nuestro ministerio es predicar y hacer accesible, comprensible y conmovedor el mundo del espíritu, de lo invisible, de lo inefable, de Dios. Y en esta operación que traspasa el mundo invisible a través de fórmulas accesibles e inteligibles, ustedes son maestros. Su profesión, su misión y su arte es justamente aquel de sonsacar los tesoros del cielo y del espíritu para revestirlos de palabra, color, forma y accesibilidad...” “Nosotros los hemos abandonado también, no les hemos explicado nuestras cosas, no los hemos introducido en la celda secreta donde los dónde los misterios de Dios hacen brincar el corazón del hombre de alegría, de esperanza, de regocijo, de ebriedad…” Y el ocho de diciembre de mil novecientos sesenta y cinco en el mensaje de clausura del concilio el mismo Papa expresaba: “Si sois los amigos del arte verdadero, vosotros sois nuestros amigos. La Iglesia está aliada desde hace tiempo con vosotros. Vosotros habéis construido y decorado sus templos, celebrado sus dogmas, enriquecido su liturgia. Vosotros habéis ayudado a traducir su divino mensaje en la lengua de las formas y las figuras, convirtiendo en visible el mundo invisible. Hoy, como ayer, la Iglesia os necesita y se vuelve hacia vosotros…” “No rehuséis el poner vuestro talento al servicio de la verdad divina. No cerréis vuestro espíritu al soplo del Espíritu Santo. Este mundo en que vivimos tiene necesidad de la belleza para no caer en la desesperanza…””. El lugar de la celebración está impregnado de la experiencia que el hombre vive en los confines del misterio, de manera que la arquitectura y ornamentación de todos los objetos litúrgicos, expresan a través de todo el aparato iconográfico y decorativo, dentro del edificio y el cuerpo que celebra una profunda vivencia de fe y manifestación religiosa que simboliza la acción humano divina dentro del espacio litúrgico. No basta la generosidad o la buena disponibilidad para adecuar o introducir una obra de arte dentro del espacio litúrgico, o proyectar una magna obra escultórico-arquitectónica, se necesita concebirla dentro del espacio litúrgico y en el espacio espiritual donde Dios irrumpe la creatividad del artista y el artista expresa el mensaje de Dios. El diálogo entre Iglesia y arte expresado en la disponibilidad de los artistas pa-
Pasa a la pág. IV
Zamora, 8 de Noviembre de PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N°Mich. 424 • DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015
26
IV 4)
Liturgia: .... Viene de la pág. III
ra trabajar en el ámbito eclesial y de manera concreta al servicio de la liturgia en el espacio sagrado, es una clara manifestación del Espíritu creador que se expresa en la multiplicidad de sus carismas y dones a través de quienes producen música, arte y arquitectura para la liturgia. Reconocer y valorar los carismas, iniciativas e instituciones existentes; Dialogar con simpatía, cultivando las relaciones con los artistas; Iniciar la investigación histórica y teológica de los edificios sagrados; Cuidar la formación del pueblo de Dios y de los artistas; Capacitar a los responsables que habrán de llevar a cabo la responsabilidad de estos trabajos tanto a nivel eclesiástico, litúrgico y artístico, son los presupuestos fundamentales para una verdadera pastoral con los artistas. El diálogo con los artistas constituye la tarea de convocación a quienes desean hacer arte sagrado o al servicio de la liturgia, mediante el discernimiento, y promoción de quienes ya son artistas y de quienes se sienten motivados por el Espíritu creador a iniciarse en este ministerio. Este es el tiempo y el espacio propicio que se debe dedicar para motivar y formar a los artistas, arquitectos, artesanos, decoradores, modistas, orfebres, músicos, floristas, etc., sin olvidar la formación también de quienes por motivos de trabajo o servicio desempeñan una función cercana durante la celebración de estos grandes misterios, tales como sacristanes, fotógrafos, camarógrafos etc. El arte de expresar la presencia desde el símbolo icónico oriental hasta el arte de escribir la palabra y darle vida a través del movimiento, la pintura, el bajo relieve, la luz, el color, el mosaico, el vidrio, la piedra, la escultura y la construcción; constituyen las expresiones más grandes del hombre a lo largo de la historia que manejando con las manos y la inteligencia los materiales de la creación bajo el influjo sobrenatural del Espíritu Santo, como lo hace también el músico sobre el instrumento que combina el aire o el espíritu en el tiempo y el silencio para sublimar la palabra y la oración. El artista al servicio de la liturgia debe ser un mistagogo que familiarizado con la celebración a través de la “letio liturgica” y el misterio cristiano en su configuración simbólico ritual y litúrgico sacramental, conoce bien el ciclo litúrgico y sus fiestas, y asiduo en la oración, es consciente del servicio que desempeña fundamentado en la “gratuidad”, la alegría, el sentido comunitario, el amor a los hermanos y su ardiente celo pastoral. El artista al servicio de la liturgia, se hace signo, imagen y comunicación no verbal para dejar hablar
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IX, N° 424 • 8-XI-2015
a la palabra y al misterio en la fiesta, en el domingo y en toda celebración ritual. La belleza, el sonido, la fragancia, el orden, la expresión, los materiales, el color son la ofrenda y la puerta de acceso que hace ver, oir, recordar y pregustar de las grandes maravillas que ha hecho, hace y nos anticipa el Señor. El espacio sagrado es el mejor campo donde puede expresarse el arte y la arquitectura, de ahí la necesidad de convocar, formar, impulsar y meter a concurso a músicos, arquitectos, pintores, escultores, modistas, decoradores, floristas expertos del audio, iluminación, climatización etc., a fin que expresen su capacidad, creatividad e iniciativa preparados y orientados oportuna y previamente para ayudar a la iglesia a ser lo que está llamada a ser “signo y símbolo de la realidad sobrenatural”. La debilidad del arte sacro en nuestros días consiste en que muchas veces se le ve y contempla solamente como “cultura” o pieza de valor artístico y no según su sentido genuino que la relaciona con el culto, con la palabra, con el misterio, con la presencia o la significación trascendente del hombre en relación con Dios, sino como un producto de consumo, de diseño, de ornato o decoración, que favorece más la contemplación, admiración o escándalo externo respecto a su inversión, que a captar el verdadero misterio que la obra revela y comunica. Esta es la gran paradoja del arte que ha transformado nuestros templos en lugares de espectáculo, emoción estética o museos, descuidando u obscureciendo lo primordial. Conservar e incrementar los tesoros artísticos de la Iglesia quiere decir hoy, superar la subjetividad y confusión del hombre moderno y contemporáneo, a partir de una adecuada formación y acompañamiento de los artistas profesionales y aficionados del arte; arquitectos, técnicos † Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán
e ingenieros civiles; modistas, diseñadores, artesanos y demás expertos, que deben ser los primeros destinatarios de la pastoral con los artistas, a través de cursos o semanas de formación además de los seminarios en las escuelas de arte, arquitectura, ciencias religiosas, humanísticas y culturales. La proyectación de un nuevo edificio o espacio litúrgico no consiste en repetir moldes anteriores o edificios del pasado histórico, ni tampoco ejecutar obras vistas en diferentes contextos geográficos o socio-culturales, o más lamentable aún, traer materiales o elementos poco significativos para la comunidad que debiera edificar con lo que les es propio, como imagen de la casa que el pueblo ofrece a su Dios para encontrarse con él y a quienes ha convocado. Cada pueblo o nación tiene sus artistas y artesanos para expresar con sus elementos culturales las grandezas de Dios y sus misterios sin descuidar lo que es fundamental de una Iglesia que peregrina y que es imagen y anticipación de la celestial. La expresión del edificio sagrado o aula litúrgica, debe ser la respuesta del momento histórico presente que con su manera particular respecto al estilo y forma de expresarse, es capaz de transmitir un mensaje claro y connotativo que además de contextualizar el lugar, favorece la celebración y participación plena, activa y fructuosa de la comunidad. Arte, teología y liturgia en el espacio que debemos proyectar significa tener clara la eclesiología del Concilio Vaticano II, partir del conocimiento antropológico cultural e histórico concreto de la comunidad o pueblo donde se proyecta el aula litúrgica; conocer valorar y profundizar la primacía de la celebración como lugar litúrgico de encuentro entre palabra y rito, teología y sacramento, arte y arquitectura además del conocimiento y her-
† Armando Antonio Ortiz Aguirre † Alberto Cardenal Suárez Inda Arzobispo de Morelia Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
2015
menéutica adecuada de la normativa litúrgico-canónica contenida en los prenotandos y demás documentos de la Iglesia. El programa iconográfico de carácter mistagógico, catequístico, narrativo, celebrativo, devocional o decorativo ornamental, debe favorecer siempre el misterio que se celebra pues además de recordarlo, actualizarlo, anticiparlo, prolongarlo y celebrarlo, debe ser acorde a la finalidad del espacio o lugar litúrgico para facilitar su comprensión, desenvolvimiento y acción sin obstaculizarlo, ni distraerlo por la sobrecarga de significación. La crisis del símbolo es la sobrevalorización de la significación o alegorización, pues cuando prevalece el significante sobre el significado no solo se relativiza sino se le distrae de su verdadero contenido de trascendencia y presencia ritual. Respecto a la decoración de la iglesia y demás objetos sagrados, hay que tomar en cuenta que no se trata simplemente de aspectos funcionales o de utilidad, sino simbólicos y armónicamente conectados con el espacio sagrado en su totalidad por lo que se hace necesaria la sobriedad y noble simplicidad. La iglesia edificio, es el lugar donde acampa o pone su tienda (σκηνόω) el que habita, protege, reside y acompaña a su pueblo; el lugar en donde se hace presente y cubre de gloria a los suyos como símbolo de protección y comunión. El ciborio o baldaquino, es la “huppah”, lugar de la cohabitación simbólica de Cristo con su Iglesia. El altar, es la roca de la casa y piedra firme de la iglesia en la que se sobre edifican las piedras vivas del edificio, (pueblo cultual, asamblea santa, nación consagrada, estirpe sacerdotal), piedra del sacrificio y mesa del banquete fraternal. El ambón, lugar de la tumba vacía donde el ángel anuncia la resurrección. La sede, lugar de quien preside y es puente entre Dios y los hombres y los hombres con Dios. La pila bautismal, el lugar de la sepultura donde resucitan los nuevos hijos de Dios. Liturgia, lugar de encuentro entre arte y teología quiere decir hoy, comenzar o retomar una verdadera pastoral con los artistas, que superando nuestras diferencias y desconocimientos, aprovechemos el campo de Dios y del hombre para que delimitando los espacios propios de cada competencia podamos converger en los lineamientos teológico-litúrgicos para una mejor comprensión y vivencia de los misterios. * Ponencia presentada en el reciente VI Taller Nacional de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro, efectuado en Morelia, Octbre de 2015
† Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26
Pbro. Rubén Gómez Orozco (01-753) 537-4082
Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 424)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015
E
ste año, bajo el lema: “Misericordiosos como el Padre”, se llevó al cabo la VI Asamblea Pastoral Diocesana, los días 3 y 4 de noviembre. La reunión anual tuvo como sede, las instalaciones del Seminario Mayor de Zamora, donde se dieron cita más de 350 agentes de pastoral en las diferentes vocaciones específicas: laicos, sacerdotes y consagrados, que participaron en las actividades alrededor de la temática: “La Dimensión Social de la Evangelización y la Reconstrucción del Tejido Social ”. El objetivo general de la Asamblea 2015 fue éste: Tomar conciencia del momento complejo social, político, económico y cultural que se vive en nuestra Diócesis, que ha provocado una crisis humanitaria que reclama la intervención personal y comunitaria de los discípulos misioneros de Jesucristo, el Buen Samaritano, en la reconstrucción del tejido social, a fin de que la Buena Nueva del Reino llegue a ser una realidad. Previamente al trabajo de esta asamblea diocesana, en cada una de las parroquias de la Diócesis se enlistaron las situaciones dolorosas que se viven en sus comunidades, detectando las posibles causas y con ellas las acciones pastorales con las cuales se les puede dar una respuesta. Además, a nivel de regional, en las foranías pastorales se compartieron los resultados de las asambleas parroquiales, integrando un listado de tales situaciones, a partir de la vivencia de la fe y teniendo en cuenta los compromisos de la misericordia. En su mensaje de apertura, Don Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora, alentó a los presentes a que “como Iglesia particular que camina unida por la fe, comparta con todos el Evangelio de Jesucristo, a través de una firme esperanza, con el propósito de irradiar en el mundo el misterio del amor compasivo y misericordioso que Dios dispensa, fiel y generosamente, a todos los hombres”; también manifestó su deseo de profundizar en la misericordia divina, en vísperas de la apertura del Año Jubilar de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco, y finalmente encomendó los trabajos de la asamblea a la protección maternal de la Virgen de la Esperanza. Los trabajos fueron conducidos por Don Jaime Calderón Calderón Obispo Auxiliar de la Diócesis, quien como Vicario Episcopal de Pastoral, presentó el esquema, al igual que la metodología y bloques propios de la asamblea: ver y escuchar, juzgar y discernir, actuar y convertir, todos aspectos importantes en la Teología Pastoral. Antes del trabajo en equipos, que fue coordinado por el Pbro.
27 José Antonio Villanueva Chávez
Sergio Alejandro Arroyo Rodríguez, Secretario Ejecutivo de la Vicaría Episcopal de Pastoral, se dictó la conferencia magistral: “Un llamado histórico y profético ante la crisis y retos sociales”, a cargo del Lic. Miguel Álvarez Gándara, de Servicios y Asesoría para la Paz, un organismo eclesial creado por Don Samuel Ruiz, entonces Obispo de San Cristóbal de las Casas. Al medio día se llevó a cabo la entronización de la imagen de la Virgen de la Esperanza, en medio de cantos, llevada en hombros de un grupo de “huananchas” o “guares” de la Parroquia de Tarecuato; le siguió un momento de oración, que culminó con el rezo del “Angelus” junto con la oración por los consagrados y consagradas, para después pasar al trabajo del primer bloque ver-escuchar. Por la tarde, después de la comida, como parte del segundo bloque: juzgar-discernir, se presentaron 2 ponencias, para iluminar desde la Palabra de Dios y el Magisterio Social de la Iglesia, las situaciones y problemas detectados: “La misericordia”, impartida por el Pbro. Ricardo González Sánchez, y “La dimensión social de la Evangelización”, por el Pbro. Juan Martín Ochoa Campos; la retroalimentación, a base de preguntas a los ponentes, fue coordinada por el Pbro. Ignacio Gil Moreno. Para finalizar el primer día de actividades, se vivió una Hora Santa, titulada “El camino del Buen Samaritano”, coordinada por el Pbro. Juan Carlos Ruiz Espinoza, Vicario Episcopal para la Vida Consagrada, con el apoyo de un grupo de religiosas y seminaristas, que prepararon las dinámicas, los cantos y la procesión, por los jardines y pasillos del Seminario, para culminar con la bendición del Santísimo, en el interior de la capilla. Durante el segundo y último día de la Asamblea, se llevaron al cabo las actividades del tercer bloque: actuar-convertir, buscando caminos para la reconstrucción del tejido social, por medio de la “Lectio Divina”, coordinada por el Pbro. José Cruz Moreno Cárdenas, y la conferencia: “La reconstrucción del tejido social”, a cargo del sacerdote jesuita Jorge Atilano González Candia, Maestro en Ética Social. Los trabajos de esta reunión diocesana terminaron con una solemne concelebración eucarística. Cabe mencionar la participación de los seminaristas y equipo de laicos de la Vicaría Episcopal de Pastoral, que fueron los encargados de las diversas áreas de apoyo y logística de la Asamblea. ¡Enhorabuena!
28
Zamora, Mich. 8 de Noviembre de 2015