Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
1
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
2
Ciudad del Vaticano, 4 de mayo del 2016.
La Vocación, don de Dios
L
a vocación a la vida sacerdotal es un don de Dios. Lo asienta con meridiana claridad, la carta a los Hebreos, cuando asegura que nadie, por propia iniciativa, elige para sí el oficio ministerial, sino quien es elegido por Dios, como Arón: “Ninguno se tome por sí mismo este honor, sino el que es llamado por Dios” (Heb 5, 4). No podemos dudar de que el Dueño de la Viña siembra a manos llenas la semilla de la vocación en el campo de la Iglesia, pero resulta igualmente claro que el llamado libérrimo de Dios cuenta siempre con el juego de la libertad humana, que puede acoger o rechazar el llamado del Señor. Otrora, en esta porción de la viña del Señor abundaban las vocaciones a la vida sacerdotal. En tiempos recientes han escaseado, a tal grado que, de “tejas abajo”, el futuro no se presenta muy halagüeño. Se ve problemático el necesario recambio generacional. No es nuestro propósito analizar en este espacio editorial las posibles causas de ésta apenas esbozada problemática vocacional. Sin duda que la moderna era digital, los medios masivos de comunicación, con su innegable carga consumista, y los engañosos patrones de felicidad y éxito, hacen difícil a los jóvenes, elegir un camino arduo y austero, a contracorriente de nuestra posmoderna sociedad. No obstante, no podemos bajar los brazos, en una actitud conformista y paralizante. El Dueño de la Viña continuará tocando el corazón para convocar a nuevos operarios de sus campos. Seguramente nunca faltarán quienes respondan a su llamado. A toda la comunidad eclesial le toca favorecer el surgimiento de nuevas y numerosas vocaciones sacerdotales. La oración desempeña en esta tarea, un papel insustituible: “Rueguen al Dueño de la Mies que envíe obreros a sus campos”, como lo señaló el Maestro de Galilea ante muchedumbres deseosas de escuchar su palabra. Lo mismo vale el día de hoy.
C
Ninguna Oveja puede Perderse
onocemos todos la imagen del Buen Pastor que lleva sobre sus hombros a la oveja perdida. Desde siempre este icono representa la atención de Jesús hacia los pecadores y la misericordia de Dios que no se resigna a perder alguno. La parábola es narrada por Jesús para hacer entender que su cercanía con los pecadores no debe escandalizar, sino al contrario provocar en todos una seria reflexión sobre cómo vivimos nuestra fe. La narración presenta de una parte a los pecadores que se acercan a Jesús para escucharlo y de otra parte a los doctores de la ley, los escribas sospechosos que se alejan de Él por su comportamiento. Estos se alejan, porque Jesús se acerca a los pecadores. Estos eran orgullosos, eran soberbios, se creían justos. Nuestra parábola se desarrolla en relación a tres personajes: el pastor, la oveja perdida y el resto del rebaño. Pero quien actúa es sólo el pastor, no las ovejas. El pastor es el único verdadero protagonista y todo depende de él. Una pregunta introduce la parábola: «Si alguien tiene cien ovejas y pierde una, ¿no deja acaso las noventa y nueve en el campo y va a buscar la que se había perdido, hasta encontrarla?». Se trata de una paradoja que induce a dudar del actuar del pastor: ¿Es sabio abandonar las noventa y nueve por una sola oveja? Y además, ¿no en la seguridad de un redil, sino en el desierto? Según la tradición bíblica el desierto es el lugar de muerte donde es difícil encontrar alimento y agua, sin protección y a merced de las fieras y de los ladrones. ¿Qué cosa pueden hacer noventa y nueve ovejas indefensas? La paradoja continua diciendo que el pastor, al encontrar a la oveja, «la carga sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa llama a sus amigos y vecinos, y les dice: Alégrense conmigo». Entonces, ¡parece que el pastor no regresa al desierto a buscar a todo el rebaño! Tendido hacia aquella única oveja parece olvidar las otras noventa y nueve. Pero en realidad no es así. La enseñanza que Jesús quiere darnos es mejor dicho que ninguna oveja puede perderse. El Señor no puede resignarse al hecho que una sola persona pueda perderse. El actuar de Dios es aquel de quien va en búsqueda de los hijos perdidos para después hacer fiesta y alegrarse con todos porque los ha encontrado. Se trata de un deseo irrefrenable: ni siquiera las noventa y nueve ovejas pueden detener al pastor y tenerlo cerrado en el redil. Él podría razonar: “Pero, hago un balance: tengo noventa y nueve, he perdido una, pero no es tanta la perdida, ¿no?”. Él va a buscar aquella, porque cada una es muy importante para Él y aquella es la más necesitada, la más abandonada, la más descartada; y Él va ahí a buscarla. Somos todos avisados: la misericordia hacia los pecadores es el estilo con el cual actúa Dios y a esta misericordia Él es absolutamente fiel: nada ni nadie podrá alejarlo de su voluntad de salvación. Dios no conoce nuestra actual cultura del descarte, en Dios esto no cabe. Dios no descarta a ninguna persona; Dios ama a todos, busca a todos… ¡Todos! Uno por uno. Él no conoce esta palabra “descartar a la gente”, porque es todo amor y toda misericordia. El rebaño del Señor esta siempre en camino: no posee al Señor, no podemos ilusionarnos de aprisionarlo en nuestros esquemas y en nuestras estrategias. El pastor se encontrará ahí donde está la oveja perdida. ¡El Señor pues, debe ser buscado ahí donde Él quiere encontrarnos, no donde nosotros pretendemos encontrarlo! De ningún otro modo se podrá conformar el rebaño si no siguiendo el camino trazado por la misericordia del pastor. Mientras busca a la oveja perdida, Él provoca a las noventa y nueve para que participen en la reunificación del rebaño. Entonces no solo la oveja llevada en sus hombros, sino todo el rebaño seguirá al pastor hasta su casa para hacer fiesta con los “amigos y vecinos”. Deberíamos reflexionar muchas veces sobre esta parábola, porque en la comunidad hay siempre alguien que falta y se ha ido dejando el lugar vacío. A veces esto desanima y nos lleva a creer que sea una perdida inevitable, una enfermedad sin remedio. ¡Y entonces corremos el peligro de encerrarnos dentro de un redil, donde no habrá el olor de las ovejas, sino el hedor de cerrado! Y los cristianos no debemos estar cerrados porque tendremos el hedor de las cosas cerradas. ¡Jamás! Debemos salir y este cerrarse en sí mismos, en las pequeñas comunidades, en la parroquia, ahí, … pero nosotros “los justos” … Esto sucede cuando falta el impulso misionero que nos lleva a encontrar a los demás. En la visión de Jesús no existen ovejas definitivamente perdidas – esto debemos entenderlo bien – para Dios ninguno está definitivamente perdido. ¡Jamás! Hasta el último momento, Dios nos busca. Piensen en el buen ladrón; pero solo en la visión de Jesús ninguno está definitivamente perdido, pero solo ovejas que son encontradas. La perspectiva por lo tanto es toda dinámica, abierta, estimulante y creativa. Nos impulsa a salir en búsqueda para iniciar un camino de fraternidad. Ninguna distancia puede tener alejado al pastor; y ningún rebaño puede renunciar al hermano. Encontrar a quien se ha perdido es la alegría del pastor y de Dios, pero es también la alegría de todo el rebaño! ¡Somos todos nosotros ovejas encontradas y reunidas por la misericordia del Señor, llamados a congregar junto a Él a toda la grey! Gracias.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
Festejos del Mes de Mayo en El Olvido
D
urante este mes, los católicos celebramos una serie de eventos que se recuerdan desde la infancia. El primero es el dedicado a la Santísima Virgen. Llevarle flores era una experiencia maravillosa y cuando los hijos lo hacen ahora, también se convierte en una vivencia extraordinaria. En relación a la Virgen se encuentra el festejo a la madre. Además, tenemos la Ascensión del Señor y la fiesta del Espíritu Santo, así como la conmemoración de las fiestas de los santos. Junto a estas fiestas se encuentran las civiles como el 1 de mayo, día del trabajo, 5 de mayo, que conmemora la batalla de Puebla; el 15 se festeja al maestro y el 23 al estudiante, eventos propios del país; además se tienen diversas efemérides que no siempre son recordadas. En este mes también se conmemoran otra serie de sucesos que no siempre se toman en cuenta y, aunque no están en el olvido, han jugado un papel importante en la vida de la humanidad. Uno de esos acontecimientos es que el pasado jueves 5 de mayo se conmemoró el 125 aniversario de la encíclica Rerum novarum que publicara el Papa León XIII en 1891 y que inauguraba la serie de documentos que se ha dado en llamar Doctrina Social de la Iglesia. Los católicos en su mayoría, desconocen este documento por el poco interés en cuestiones sociales y porque no se conoce con amplitud el papel que juega la Iglesia en el desarrollo de la problemática social. Ciertos creyentes suelen considerar, junto con intelectuales y sabihondos, que la Iglesia no ofrece nada a este mundo sino sólo apaciguar un anhelo de vida futura que, según ellos, no existe. Pero, quienes se interesan por estos documentos, descubren que el Magisterio de la Iglesia tiene un conjunto de principios que pueden ayudar, orientar y vivir un ambiente social acorde con la dignidad humana. La ignorancia de esta doctrina lleva a muchos a considerar que la Iglesia no posee principios adecuados en cuestiones económicas, sociales, políticas, culturales. Para quien supera estos prejuicios e inicia un estudio serio de esta doctrina encuentra que el Magisterio posee una riqueza que, aplicada y vivida, puede ayudar a las diversas sociedades a salir de la pobreza, a mejorar la economía, a fomentar la dignidad de las personas, así como promover su dignidad, sin dejar de lado el progreso. Pero, como ha sucedido, existen severos prejuicios en relación a conocer la doctrina del Magisterio y consideran erróneamente que la Iglesia se opone al desarrollo. La encíclica del Papa León XIII ofrece una serie de principios –todos basados en el Evangelio– que demuestran la actualidad de su doctrina. En cuestión de los problemas de aquel tiempo, existía una tendencia a considerar el positivismo como la panacea del conocimiento y del desarrollo de la humanidad. Se pensaba (y todavía se piensa) que la razón y con ella la ciencia tienen que estar alejadas de la fe. Esta manera de pensar ha creado lo que los últimos papas, y especialmente Francisco, han denunciado como problema ecológico. Cuando la fe se incorpora a la razón, el ser humano llega de manera más fácil y plena hacia la verdad. Volar con una sola ala es imposible. Lo mismo sucede en el campo de la razón. No se puede negar ni relegar a Dios de la vida científica. Quien lo hace, su ciencia carece de fundamento, es insincera, deshonesta y hueca, como lo ha demostrado la historia. Ahora bien, si estos supuestos científicos, buscan la verdad, ¿por qué no se preocupan por conocer qué otros pensamientos existen, sobre todo el del Magisterio de la Iglesia, que podrían ayudar a mejorar la existencia humana? Junto con la encíclica de León XIII tenemos la del Papa san Juan Pablo II, Centesimus annus que conmemoró el centenario en 1991 de la Rerum novarum. Junto a ellas tenemos otros documentos sociales que constituyen una brújula para este mundo convulso por los problemas de todo tipo. Lo que ahora se aconseja a todos los creyentes –y a los que no lo son– que se busquen, consigan, lean, estudien y practiquen las verdades de estos documentos; que abramos la mente y que dejemos de lado los prejuicios que nos impide conocer la verdad. No nos hace daño.
3
SUMARIO Hans Küng descubre “nuevo espíritu” en el Papa Francisco, pág. 4
Reflexiones acerca de la exhortación “El gozo de amar”, pág. 6
Breve semblanza del jesuita Francisco Javier Clavijero, pág. 9
Acuerdos sobre la veneración y culto al Niño Jesús de Tingambato, págs. centrales
La Vida Religiosa en Europa y América Latina, pág. 18
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
“Ya no soy Invisible” Importancia del Acta de Nacimiento
P. Héctor Liévanos.-Zamora
Nuevo Espíritu
A
l cumplir con el encargo episcopal de autorizar la corrección de las actas de Bautismo y otros documentos eclesiásticos, he reafirmado mi convicción de la necesidad de las personas de contar con documentos que demuestren su identidad y sean confiables, exentos de errores. El asunto que me ocupa no es menor. Diría que es de los que más personas atraen al Obispado, en los últimos años. Ahora se exigen documentos inmaculados, exactos. Una sola letra y hasta un punto pueden hacer la diferencia. A las ya posiblemente miles de experiencias ajenas que he tenido por mi oficio, el otro día sumé una propia. He escuchado muchas veces la queja: “Antes no se exigía tanto”. Es verdad. Lo confirmo con mi propia experiencia, que no viene al caso contar, pero hago, enseguida, una pregunta: ¿Por qué sucede esto ahora? La respuesta es: porque nos hemos convertido en un país donde abunda la mentira. Muchas personas mienten en cosas pequeñas, medianas y grandes, con tal de obtener un beneficio. Cada día se confía menos en la palabra. Quien habla con voz más clara y confiable es el “papelito”, porque ya ni el juramento se respeta. No se teme, como antes, al castigo divino. Cito parte de un artículo de Josefina Vázquez Mota (“El Financiero”), para subrayar la gran importancia que tiene para toda persona, tener su acta de nacimiento: “Juan Pablo Rojas, un adolescente mexicano que reside en Chicago, nacido en Guanajuato y llevado a Estados Unidos en brazos por sus padres, nunca fue registrado. Su única identidad era una constancia del hospital en el que nació, en León, con el nombre de su mamá y su fecha de nacimiento. Juan Pablo vive en La Villita, en Chicago, y su caso fue dado a conocer por Univisión. Ahí nos enteramos del sufrimiento que a él y a sus padres les significaba ser y vivir como apátrida, sin posibilidad alguna de contar con su acta de nacimiento, y en consecuencia, sin documento alguno de identidad. Con el apoyo de Be Foundation y la disposición política del gobierno de Guanajuato, fue posible entregarle su acta, en la sede del consulado de Chicago. Ese día cambió para siempre su historia, en especial las oportunidades para Juan Pablo y su familia. Ese día portaba una camiseta que decía ‘ya no soy invisible’. Muy lejos de Chicago, Pascual Callejas, que llegó a Estados Unidos con sus padres, cuando tenía tan sólo un año de edad, sin haber sido registrado en México, buscó beneficiarse de la Consideración de Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Fue en ese momento cuando se enteró de que no sólo no tenía la nacionalidad estadounidense, sino tampoco la mexicana, por lo tanto no podría ser aceptado en ese programa. Pascual no se quedó ahí, y durante años luchó por conseguir su identidad legal. Finalmente, mediante el apoyo de diversas fundaciones y de trámites que requirieron de voluntad política, fue posible conseguir que en México se expidiera su acta de nacimiento y le fuera entregada en San Antonio, Texas. Hoy, Pascual existe legalmente. Junto con su acta de nacimiento tiene ya su matrícula consular y su pasaporte, es un beneficiario de DACA, obtuvo una cuantiosa beca por su extraordinario desempeño académico y logró llegar a la universidad. Conquistar su identidad ha transformado su vida, la de su familia y comunidad, para siempre”. El descuido de muchos padres de familia, al no registrar a sus hijos inmediatamente después de nacer, es imperdonable. Como una ayuda, los católicos cuentan con la exigencia de la Iglesia de la presentación de ese documento antes del Bautismo. Al principio, muchos se molestaban. Ahora han comprendido que es una exigencia razonable y un bien para sus hijos.
El registro de una persona debe hacerse desde su nacimiento
Complace al teólogo suizo la actuación del Papa
E
l connotado teólogo suizo, desde hace ya algunos años teólogo emérito de la universidad alemana de Tubinga, ha saludado con inocultable entusiasmo, el ambiente de libertad que se respira en el Vaticano, desde que el Papa Francisco ocupa la Cátedra de Pedro como Obispo de Roma. Así lo ha expresado recientemente quien en tiempos pasados tuvo serias dificultades con la Santa Sede, por sus posturas en torno a la infalibilidad pontificia. En los años 70 causó un enorme revuelo su libro “¿Infalible? Una pregunta”. Fue tan encendida la controversia suscitada por este texto del profesor Küng, que la Santa Sede le retiró la “venia docendi” (aprobación de enseñar) como teólogo católico, requisito indispensable para ocupar cátedras en las renombradas universidades alemanas, lo cual no le impidió empezar una nueva etapa en su trayectoria intelectual y en su reflexión teológica: la apertura al “gran ecumenismo”, a través de la propuesta del diálogo entre las religiones y de una ética mundial. Con relación a la publicación postsinodal de la Exhortación Apostólica “Amoris Laetitia”, al teólogo suizo le complace sobremanera la apertura del Papa Francisco y subraya la aseveración pontificia, según la cual “no todos los debates doctrinales, morales o pastorales, deben ser resueltos con intervenciones magisteriales”. Destaca, igualmente, la postura del Papa contra “una fría moral de gabinete” y se niega a que los obispos sigan comportándose como “controladores de la gracia”. También subraya la afirmación del Papa sobre la Eucaristía, que “no es un premio para los perfectos”, sino “un alimento para los débiles”. Alaba que el Padre Santo cite en su Exhortación postsinodal, las opiniones de los obispos y de las conferencias episcopales nacionales: “No quiere seguir siendo, según Küng, el único portavoz de la Iglesia. Éste es el nuevo estilo que siempre esperé del Magisterio. Estoy convencido de que también el dogma de la infalibilidad, una cuestión fundamental y decisiva de la Iglesia Católica, se podrá debatir con espíritu libre y alejado de todo prejuicio. Estoy profundamente agradecido con el Papa Francisco, por ofrecerme esta posibilidad…”. Un nuevo espíritu y una magnífica oportunidad, gracias a una apertura como la demostrada ampliamente por el Sucesor de Pedro.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
5
Carlos Eugenio Maciel del Río. - León
En el Principio fue la Diversidad (13 y último)
Comprender la Revelación Divina
Clases Sociales na segunda comparación nos permite apreciar la singularidad y el énfasis de la legislación israelita. En el Código de Hammurabi: si el herido es un awilu (propietario), se aplica la ley del talión; si es un muskenu (campesino arrendador de tierras), solamente las sanciones pecuniarias, y si el herido es un esclavo, se resarcen los daños al propietario, pero en manera alguna a la víctima. La Biblia conoce solamente 2 clases sociales (libres y esclavos) y tiende a su superación. El ex-esclavo debe ser provisto de medios para recomenzar su existencia (Éx 21, 2-6; Dt 15, 12-18).En cuanto al esclavo fugitivo, el Código de Hammurabi ordena ayudar al patrón a recuperarlo; en cambio, en la legislación deuteronomista no hay obligación de regresarlo, sino de ofrecerle asilo (Dt 23, 16). En síntesis, podemos apreciar que el derecho bíblico refleja una conciencia social progresiva y tendiente a la superación de las clases sociales, mientras que el derecho mesopotámico tiende a proteger y consolidar las clases sociales existentes. Ahora bien, si tomamos en cuenta el principio de alteridad, entendido como “el reconocimiento y la acogida de los otros, pero privilegiando a los otros subyugados, vencidos, humillados, a quienes hay que ayudar a levantarse de su estado de postración”, podemos admitir que en la conformación de su ethos ideal, Israel fue afirmando su propia experiencia histórica de la esclavitud egipcia, leída de manera creyente y pedagógicamente recuperada en formulaciones como ésta: “No oprimirás ni vejarás al emigrante, porque emigrantes fueron ustedes en Egipto” (Éx 22, 20). Israel decidió singularizarse y autoafirmarse en clave de alteridad, recuperando su memoria de víctima sin resentimiento y traduciéndola en una legislación de tipo humanista, particularmente visible en el Código deuteronomista, que ha sido considerado “una verdadera revolución a favor del ser humano”.
U
Conclusiones. a) Este recorrido muestra que el caso concreto de Israel fue un complejo ejercicio de afirmación y diálogo cultural y religioso con sus vecinos, en ocasiones soterrado y discreto y en otras negado y perseguido por los defensores de los privilegios de la elección de Israel. La reconstrucción de la formación de los textos y tradiciones sagradas de Israel transluce una intuición capital, a saber, “las religiones son justamente los lugares donde la humanidad cae en la cuenta de lo divino”. Lo divino sale al encuentro de diversas culturas y comunidades creyentes, y en el caso concreto de Israel, esta revelación no se dio de manera aislada, sino en interacción con las religiones vecinas. b) Si bien advertimos diferencias de fondo y de matiz entre las cosmovisiones antropológicas y teológicas de Israel y sus vecinos, podemos advertir que el “rumor de palabras con que Dios se comunica” no ocurrió solamente en “el más pequeño de todos los pueblos” (Dt 7, 7), sino que los demás pueblos también fueron cobijados por la mano de Dios, como afirmara el profeta Amós, con inusitado atrevimiento, desde el siglo VIII: “¿No son para mí como etíopes, israelitas -oráculo del Señor-, si saqué a Israel de Egipto, a los filisteos de Creta y a los sirios de Quir (9,7)”.
c) Desde los textos bíblicos podemos advertir el enriquecimiento y la ampliación del horizonte religioso de Israel, quien indudablemente aprendió a filtrar e incorporar “las semillas del Verbo” presentes en sus vecinos. No estoy en posibilidad de conocer si este fenómeno haya ocurrido también de manera recíproca, es decir, si cananeos, moabitas o edomitas asimilaron algunas tradiciones, creencias o fórmulas de Israel, escapa a mi escaso conocimiento de las tradiciones de dichos pueblos. d) Estas páginas han pretendido realizar un reposicionamiento interior de quien las escribe. Fueron un momento de activación de la inteligencia intrapersonal. Un esfuerzo de comprensión del trayecto recorrido en mi propia vivencia de la fe eclesial, que obviamente conoció los rituales del paradigma exclusivista; celebró con el estreno de las misas en lengua vernácula, el día de su primera comunión, y recibió una formación teológica desde el paradigma tímidamente inclusivo, puesto que algún profesor hablaba ya de los “cristianos anónimos” y se encontró a la hora que llega el demonio del mediodía, con el discurso del pluralismo y la diversidad religiosa. e) No he tenido ocasiones reales de mantener un diálogo interreligioso, porque he crecido en ambientes ideológica y religiosamente provincianos; sin embargo, no experimento mayores dificultades ideológicas ni espirituales para comprender las bondades del paradigma teocéntrico, que finalmente se identifica con la creencia fundamental del Padre amoroso, que no solamente, como afirma el Jesús de Mateo, “hace salir el sol sobre buenos y malos”, sino mejor aún, como postula el de Lucas, es “bondadoso con los malos y desagradecidos”. f) Como afirma J. M. Vigil: antes de establecer un sincero diálogo interreligioso, es necesario “crear primero las condiciones del diálogo” o del intradiálogo, según R. Panikkar. g) Un cambio que no sea solamente de discurso ni una versión gatopardista del cambio, tiene que realizarse de manera personal, rastreando la propia ruta interior, lo cual implica desmontar algunas piezas, reacomodar otras e incorporar varias nuevas. Para ilustrarlo, me permito referir un recuerdo de mi lejana infancia: a mediados de los 60 participaba, como muchos niños de Chavinda, en las Obras de la Santa Infancia; el día asignado, encendía una vela, hincado en un reclinatorio, rezaba un Padrenuestro y un Avemaría por los niños no bautizados de África y deslizaba una moneda en la ranura de la alcancía que en letras blancas decía: Obra Pontificia de la Santa Infancia, difundida por una devota mujer que pasaba a recoger 10 ó 20 centavos para la Obra, establecida por el Papa Benedicto XV, en 1919, con estas palabras: “Recomendamos intensamente a todos los fieles, la Obra de la Santa Infancia, que tiene como finalidad, proporcionar el Bautismo a los niños no cristianos”. Crecí y viví mis primeros años en un paradigma eclesiocéntrico y exclusivista. Este trabajo es también un signo de la odisea por la que he pasado para llegar a comprender la pertinencia del pluralismo religioso.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
6 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
E
Mamás en Tiempos Cibernéticos
stamos a punto de celebrar nuevamente a las mamás, como cada 10 de mayo, fecha que la tradición mexicana ha convertido en una verdadera fiesta de gratitud para quienes nos dieron la vida, pero ¿cómo ser mamá en el siglo XXI? ¿Cómo deben proceder las jóvenes mamás en esta época cibernética? Repasemos en algunos aspectos. Las políticas públicas han logrado mejorar la calidad de salud de muchas mujeres en todas las etapas de gestación, cuyas tareas las ha asumido el Estado, desde los cuidados prenatales hasta los que deben brindarse al recién nacido, pasando por el parto. La tecnología médica permite que paso a paso se conozca el proceso del embarazo, para prever riesgos, y un importante número de mujeres tiene acceso a este tipo de cuidados, lo que disminuye las estadísticas de muertes de recién nacidos. También es innegable que la cantidad de productos que hay para bebés, ha venido a facilitar la tarea de ser mamás: pañales desechables, comida preparada y juegos educativos, sólo por mencionar algunos, además de las instancias que apoyan a las mamás, especialmente las guarderías y estancias infantiles, pues cada vez es mayor el número de mamás que por realización personal o necesidad económica se incorporen a un empleo remunerando.. ¿Qué pasa, entonces, con la crianza de
los hijos? Sin duda que sigue recayendo en las mujeres. Son ellas las que transmiten los principios, valores, costumbres y religión, entre otros muchos aspectos. Al salir las mujeres de casa, durante buena parte del día, para cumplir con una jornada laboral, la tarea la delegan a la guardería, a una nana o en el mejor de los casos, a los abuelos. Si bien los adelantos tecnológicos facilita en mucho el trabajo doméstico y los espacios creados para el cuidado de los pequeños brindan un importante apoyo a las mamás de esta época, son indispensables el amor y cuidados que prodiga una mamá, lo mismo que el acompañamiento que brinde a su pequeño, y poco se ha reflexionado e investigado sobre lo que tal vez sea la mejor de las ventajas de ser mamá en los tiempos que vivimos: el rol del papá, pues se ha comprobado que cuando la pareja de mamá está presente y comprometida en todos y cada uno de los momentos de la crianza de los hijos, la vida es diferente para la familia, independientemente de que trabaje uno o los 2 fuera de casa. El hecho de que los varones asuman que su tarea ya no puede ser únicamente la de proveedores, sino que también son vitales en la crianza de los hijos: cambiar pañales, preparar y dar biberones, llevar y/o recoger a los pequeños de la guardería, ocuparse de jugar con ellos, acompañarlos en sus tareas y estar pendientes de sus necesidades, es
uno de los grandes cambios de este tiempo. A quienes se han vuelto cómplices de la maternidad y han aprendido a gozarla al lado de su pareja, sin duda que esta experiencia los ha transformado, pero ¡mamá sigue siendo la MADRE… Felicidades a todas las dadoras de vida, éste y todos los días del año!
Que no olviden la ternura
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
L
“Reflexiones sobre el Gozo del Amor”
a atención pastoral, de sacerdotes y laicos, a la Institución Familiar es el pivote, el punto neurálgico que ayudará a poner orden en el caos actualmente reinante en la sociedad. Infantes, niños, adolescentes, jóvenes, padres de familia, abuelos, ancianos, enfermos: todas las categorías que conforman la sociedad actúan positiva o negativamente, en ellas repercuten en la consecución del bien común o en su desorden. El colega Arnold Omar, en el No. 1550 de este ejemplar, nos da cinco pautas para exprimirle el rico jugo al documento “La alegría del amor”: entender la naturaleza del documento; no leerla con una postura ideologizante (sobre lo que hicieron tanto barullo los medios de comunicación) que saben nada de ternura y de familia integrada, funcional; el centro del documento es el esmero en el cuidado pastoral: discernimiento, acompañamiento e integración de las familias; la clave de lectura, la misericordia, que insiste en el amor de la familia, y, quinto, sobre todo leerlo con pausa y vivirlo con desborde de alegría y amor. En particular me atraen las siguientes ideas del documento: “la gloria del amor que se vive en las familias es también la gloria de la Iglesia… el anuncio cristiano que concierne a la familia es verdaderamente una buena nueva, un Evangelio (n1). Esta exhortación adquiere un sentido especial en el contexto de este año jubilar de la misericordia. En primer lugar, porque lo considero como una posición a las familias cristianas que las estimula a valorizar los dones del sacramento del matrimonio y de la familia y a guardar un amor fuerte y nutrido de valores, tales como la generosidad, el compromiso, la fidelidad en la paciencia. En segundo lugar, porque ella apunta a animar a cada uno a ser un signo de misericordia y de proximidad allá donde la familia no se realiza perfectamente y no se desarrollo en la paz y en el gozo (n5).
“Los misterios de la familia cristiana no se pueden comprender plenamente si no existe la luz del amor infinito que el Padre manifestó en Cristo que se ha entregado hasta el fin y que vive entre nosotros. Es por lo que yo querría (dice el Papa Francisco) contemplar el Cristo vivo presente en tantas historias de amor, e invocar el fuego del Espíritu Santo sobre todas las familias del mundo (n 59)” “Una comunión familiar bien vivida es un verdadero camino de santificación en la vida ordinaria y de creencia mística, un medio de la unión íntima con Dios. En efecto las exigencias fraternales y comunitarias de la vida en la familia son una ocasión para abrir más y más el corazón y eso hace posible un reencuentro todos los días más pleno con el Señor. (n316) Tomemos cuidado los unos de los otros… la vida en pareja es una participación en la obra fecunda de Dios, y cada uno es para el otro una provocación (un llamamiento) permanente del Espíritu (n.321)” El Papa preconiza también una pastoral del acompañamiento en las dificultades de la vida, en las situaciones complejas para volver posible “una integración progresiva de los dones de Dios”. Acostumbramos los curas insistir en lo que San Pablo habla acerca del matrimonio: Este sacramento es grande en Cristo y en la Iglesia; nos faltaría hacer hincapié en los dones del Espíritu Santo, y que es la pareja quien se da esos dones, en que el sacerdote es un mero testigo delegado para, y como testigo cualificado de la gracia que se otorgan recíprocamente los contrayentes, pero no sólo en el momento del intercambio de consentimiento, sino en los pequeños grandes detalles de la vida cotidiana. El amor, la ternura no cansan; insistimos es el amor incondicional, no de mero contrato o bonhomía; te amo porque necesito hacerte feliz y a los frutos de nuestro amor en la procreación y convivencia diaria. Felices las Madres y Padres que gozan de alegría de su amor sellado con el sacramento.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Francisco Luna Pérez (1878-1962) “Casas Viejas, mi Pueblo” con la asistencia a la escuelita que existía n el caso de muchos de en Casas Viejas. Después de recibidas nuestros sacerdotes, como tales sólidas bases, con el fin de buscar, en el de muchas otras delinear y elegir el camino a seguir en personas, sucede que naciendo en un la vida, la Providencia puso delante de lugar por circunstancias accidentales, Francisco un buen número de sacerdotes consideran como su tierra a otro lugar al que, residiendo temporalmente en el que aman y con el que les unen lazos de pueblo, en el ejercicio de su ministerio familia, amistad y vivencias personales y o viniendo de Purépero, periódicamente, comunitarias. Tal es el caso, por ejemplo, a celebrar la misa de los domingos del P. José Antonio Plancarte Labastida, y días festivos fueron determinantes quien habiendo nacido accidentalmente en su conocimiento del Sacerdocio e en la Ciudad de México, siempre se inclinación a elegir tal vocación. consideró zamorano; o bien el del Definitivamente, debemos admitir Señor Vicente Castellanos, Obispo de que después de la llamada de Dios, un Tulancingo, quien habiendo también factor primordial, esencial y quizás el nacido accidentalmente en Mazamitla, más importante, es el buen testimonio de siempre se dijo y se sintió sahuayense de los presbíteros, para que los jóvenes se cuerpo entero. Tal vez sucedió lo mismo sientan llamados al Sacerdocio. Si no lo con el Sr. Canónigo Don Francisco Luna hay, vanos serán todos los esfuerzos que se Pérez (otra de nuestras joyas sacerdotales hagan con tal fin, incluyendo (me atrevo zamoranas menos promocionadas y, por a decirlo) la oración por las vocaciones, lo mismo, menos conocidas y valoradas y y digo que fue providencial para el de quien me propongo hacer una breve e adolescente Francisco, haber conocido y incompleta semblanza en los siguientes convivido con muchos sacerdotes, ya que artículos de esta serie. Lo digo porque debemos recordar que desde la fundación hay quienes afirman que nació en Casas de la Diócesis de Zamora, en 1864, hasta “Casas Viejas, mi pueblo” Viejas, hoy Villa Mendoza, y otros que el 1965, Purépero ocupó el cuarto lugar en Purépero, debido a que su padre Don Ignacio prefirió trasladarse en vocaciones sacerdotales, después de Zamora, Sahuayo y Cotija. a esa población para que su esposa Doña Ma. Isidora fuese mejor Así pues, sintiéndose llamado por Dios y motivado por el ejemplo atendida en su parto, por los medios y atenciones para el caso en de buenos sacerdotes, Francisco decidió ingresar al Seminario de dicha población; desde luego que tal duda se terminaría (o ¿ya se Zamora, trasladándose a esta ciudad y hospedándose en casa de sus terminó?) consultando el Archivo Parroquial de Purépero. Sea de ello tías las señoritas Luna, que vivían por la calle de San Bernardo (hoy lo que fuere, haya nacido o no en ese lugar, él siempre se consideró y Aquiles Serdán), siendo durante los primeros años, alumno externo, y lo pregonaba orgullosamente, de Casas Viejas, mi pueblo. luego, interno. Recordemos que por aquel entonces, el Seminario de Situado en una pequeña llanura, a 6 km de Purépero, entre Zamora, ubicado en la esquina de Morelos y Juárez, contaba con 400 el Cerro de los Pérez, al Oriente, y el de la Santa Cruz, al Poniente, alumnos, de los cuales 300 eran externos y 100 internos, ya que no y más lejanos el de Purépero, al Sur, y el de Acuitzeramo, al Norte, todos tenían como objetivo ordenarse de sacerdotes, sino prepararse Casas Viejas o Villa Mendoza cuenta con un buen número de historias para luego seguir otra carrera, de ahí que hubiese en la ciudad varias y leyendas acerca de su origen y su nombre, todas ellas sencillas, casas que daban hospedaje a seminaristas que venían de fuera, a los creíbles y transparentes, como sus habitantes, que se han conservado que por sólo 8 pesos a la semana, les proporcionaban alojamiento, iguales. Algunas de ellas nos dicen que la fundaron indígenas comida y lavado y planchado de ropa. procedentes de Zacapu, los cuales construyeron en ese lugar varias El joven Francisco Luna, ya seminarista, fue un alumno chozas, que luego abandonaron para trasladarse a mejores lugares, aplicado, según el testimonio de algunos de sus compañeros y el mencionándolas como sus casas viejas; otras hablan de que los hecho de que era de los alumnos del Seminario que, el fin de cada primeros pobladores del lugar fueron unos ganaderos que en una curso, presentaban un examen público en uno de los grandes patios sequía tuvieron que buscar otro lugar para atender las necesidades del edificio, con asistencia del obispo, los formadores, los alumnos y de su ganado, abandonando sus primeras casas, también refiriéndose gran número de personas de la sociedad zamorana. Fue muy amigo a ellas como viejas. El resultado de cualquiera de estas historias es de san Rafael Guízar Valencia (nacieron el mismo año) y se ordenaría que ahí está el pueblo al que el Señor Luna amó y ayudó tanto y que sacerdote un año después de él. Don Pancho García Urbizu, quien siempre llevó en lo más profundo de su corazón, por considerarlo fue discípulo del Señor Luna en el Seminario y con el que convivió “mi tierra”. estrechamente por muchos años, nos hace esta breve descripción del seminarista de Casas Viejas: “… después de haber ido a Misa, “Exempla trahunt” (Los ejemplos arrastran) y ay desayunado con su buena ración de camote, calabaza En Purépero o en Casas Viejas, Francisco Luna Pérez nació el 14 o tamales para su leche y su francés para el chocolate, de diciembre de 1878, acrecentando el número de los hijos de Don se preparaba para irse al Colegio, con su largo capote y Ignacio y Doña Ma. Isidora, que llegó a 10: 3 hombres (Juan, José sus gramáticas, la de Segura para Castellana y la Nebrija Refugio y Francisco) y 7 mujeres, todos ellos con el tiempo, gente para Mínimos, asignaturas con las que comenzaban los honesta, creyente y formadora de familias profundamente cristianas primerizos… Francisco fue siempre de los primeros lugares. y honestas. Fue en el seno de esa familia donde Francisco pasó sus Por su buen comportamiento era muy estimado de sus primeros años, se formó y acogió en su alma una serie de valores Superiores y así, como palito en agua” con toda facilidad que configurarían su personalidad, complementando su formación llegó al final de la carrera…”.
E
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
8 aLcohoL,
eL averno y eL edÉn
Francisco Franco c.- Jacona
cervantes-Shakespeare
Pbro. Luis Mincítar Martínez
400 años de actualidad Literaria
Modelos de Tratamiento en Materia de Adicciones (I)
E
n el mundo y en México, el abuso y la adicción al alcohol, tabaco y otras drogas se encuentra en aumento: “Aproximadamente, 2 mil millones de personas en el planeta ingieren bebidas alcohólicas; se calcula que 76.3 millones (3.8 %) de ellos presentan un trastorno por consumo de alcohol diagnosticable” (WHO, 2004, citado por Maisto et al, 2008, p. 7). La edad de inicio para el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido, incrementando con ello el riesgo de consumir otras drogas, y son preocupantes las tendencias detectadas recientemente en algunas zonas del país, con relación al consumo de sustancias que anteriormente no representaban problemas. Definición de tratamiento El término se refiere a una gran variedad de procesos y actividades que tienen como premisa, participar con el usuario sustentos de solución a su problema. Ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el proceso que da inicio cuando los usuarios de sustancias psicoactivas se ponen en contacto con un profesional de la salud u otra organización comunitaria y que pueden continuar su tratamiento a través de una sucesión de intervenciones específicas, hasta alcanzar el mayor nivel de bienestar y salud posible. El tratamiento y la rehabilitación se conceptualizan como “un enfoque amplio de acciones para el cuidado de la salud e integración social de las personas que presentan problemas ocasionados por el uso de cualquier sustancia psicoactiva”. Tienen por objeto suspender o reducir el uso de sustancias y disminuir los efectos nocivos sobre la salud, la familia y el entorno social. Objetivos generales del tratamiento • Logro y mantenimiento de la abstinencia o reducción de las cantidades de consumo. • Prevención de las recaídas. • Mejoría del funcionamiento físico y psicosocial del paciente. • Disminución de los costos sociales. • Mejoría de la productividad del sujeto. • Disminución del sufrimiento. Modelos de tratamiento Para el caso de las adicciones, los modelos terapéuticos son cada vez más específicos y efectivos. Sin embargo, aún no se cuenta con un procedimiento totalmente efectivo ni seguro para el tratamiento de las adicciones. Podemos señalar el abordaje en general de 4 modelos: los basados en terapéuticas farmacológicas, los psicosociales, los tratamientos basados en la fe y los grupos de autoayuda, que se basan en los 12 Pasos de AA. Modalidades y niveles a) Individual, grupal centrado en el grupo o el paciente y ayuda-mutua o familiar. b) Consulta externa y externa-intensiva, residencial con o sin monitoreo médico, a corta y larga estancia, en hospital o sala de psiquiatría o casa de medio camino. Evaluación para los niveles de tratamiento •Dimensión 1: Intoxicación aguda o supresión. •Dimensión 2: Condiciones bio-médicas y complicaciones. •Dimensión 3: Condiciones emocionales y complicaciones. •Dimensión 4: Aceptación del tratamiento. •Dimensión 5: Potencial de recaída. •Dimensión 6: Medio ambiente y condiciones sociales para su recuperación.
No fueron escritores de una época, sino para la eternidad. Ben Jonson.
Los más grandes de las literaturas española e inglesa
E
l mundo entero se ha conmovido con la conmemoración de los 400 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y William Shakespeare (15641616), “los más grandes escritores de todos los tiempos en las lenguas española e inglesa, respectivamente”. Del primero se sabe que nació en Alcalá de Henares y que murió el 22 de abril, y del segundo, en Stratford-upon-Avon, donde también murió el 23 de abril. Curiosamente, el fallecimiento de ambos se conmemora el mismo día, que coincide con el Mundial del Libro y del Derecho de Autor, pero esta vez, por tratarse del cuarto centenario, los festejos se extenderán hasta diciembre del 2016, sobre todo en España y el Reino Unido. En México se les destejará como proyectos como: “De sabios, sueños y locos: Ciclo homenaje a Shakespeare y Cervantes, 400 años”, “El cisne y el hidalgo: 2 gallardos del ingenio” y “Shakespeare y Cervantes: Constantes de la condición humana”, a cargo de universidades, casas de cultura, círculos literarios y cientos de voluntarios de la sociedad civil. Otra curiosidad es el hallazgo “definitivo” en el 2014 de los huesos del Manco de Lepanto, y su “tercera y última” sepultura en el 2015. Ganas de falsificar y acomodar la historia y otras ciencias al gusto particular, como ocurrió con los huesos de Sor Juana en el gobierno de JLP. Del padre de la novela moderna, la obra más conocida es, obviamente, “Don Quijote de la Mancha”, el libro más leído en todas las lenguas del planeta, después de la Biblia, y del dramaturgo británico, tragedias como “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”, “La tempestad”, “El rey Lear” y “La fierecilla domada”. No es mi intención referirme a su originalidad y creatividad, a su fondo y forma y a su calidad y trascendencia literarias, de sobra inventados, comentados e “indiscutibles”, v. gr., que ambos escritores exploran las “virtudes, miserias, ambigüedades y contradicciones” del corazón humano. Sin embargo, urge rescatar a escritores menores, cuyos aniversarios también se están cumpliendo, por ejemplo: 400 años (igualmente el 23 de abril) del fallecimiento en Córdoba, España, del cronista e historiador peruano Garcilaso de la Vega Chimpu Ocllo (1539-1616), mestizo auto apodado “El inca”; el centenario del natalicio de Elena Garro, y los 30 años del fallecimiento de Juan Rulfo, el autor de “Pedro Páramo”. Por ahora, en honor del Manco de Lepanto y a propósito del año que eclesiásticamente vivimos, me permito citar las palabras que Don Quijote le dirigió a Sancho Panza como gobernador de la isla Barataria: “Al inculpado que cayere debajo de tu jurisdicción, considéralo hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y en todo cuanto fuere de tu parte, sin agravio a la contraria, muéstrate piadoso y clemente, porque aunque los atributos de Dios todos son iguales, más resplandece y campea, a nuestro ver, el de la MISERICORDIA que el de la JUSTICIA”. ¡Palabras de vida eterna!
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
9
EL SANTO DE LA SEMANA
N
Lourdes Chávez García
13 de Mayo
Apariciones de la Santísima Virgen en Fátima, Portugal
o se trata de enumerar aquí los detalles de las apariciones de la Virgen María en Portugal, las cuales ocurrieron de mayo a octubre de 1917, sino que se trata es de analizar el mensaje que los 3 niños nos trasmitieron: Lucía, Francisco y Jacinta; los 2 últimos murieron en olor de santidad, pocos años después de las apariciones en la Cova de Iría. La Iglesia ha aceptado la credibilidad de la revelación privada de Fátima, hecha a los 2 hermanitos y a su prima Lucía, por su contenido eminentemente evangélico. El 13 de mayo de 1917, la Virgen preguntó a los niños: ¿Desean ofrecerse a Dios para soportar todo el sufrimiento que él desee enviarles, como un acto de reparación por los pecados con que le ofenden, y pedir por la conversión de los pecadores? Los 3 niños respondieron libremente con un sí, y cumplieron al pie de la letra su promesa. De parte de sus padres y parientes, de los sacerdotes de Fátima y otras personas de dentro y fuera de la Iglesia, los niños sufrieron toda clase de incomprensiones. Hasta el administrador de la aldea, el anticlerical Guriem, pisoteando los más elementales derechos humanos, detuvo a los pequeños y los encerró en la cárcel del lugar, para impedir su encuentro con la Virgen, ese día, amenazó con quemarlos vivos en aceite hirviente si no se retractaban del mensaje recibido. Los niños, de 10, 9 y 7 años de edad, respectivamente, se mostraron dispuestos a morir antes de negar la verdad de las revelaciones, y nadie logró intimidarlos o probar la falsedad de sus declaraciones.
El mensaje de penitencia de Fátima fue ampliado a la conversión de Rusia, en la visión del 13 de julio: los niños ni siquiera conocían ese país, y menos entendían por qué era necesario orar y hacer especiales penitencias por un país tan lejano. Además, la Virgen predijo a los 2 menores, su próxima muerte; en efecto, Francisco murió en abril de 1919, y Jacinta, en febrero de 1920, después de una larga enfermedad, ofrecida por la conversión de los pecadores. Ambos fueron beatificados el 13 de mayo del año 2000, por el Papa Juan Pablo II. Lucía murió en el 2005, a la edad de 97 años, en el monasterio de las Carmelitas de Coímbra, pero durante su estancia en el convento afirmó haber visto en apariciones a la Virgen e incluso a Jesús, en las que recibió la promesa de los Primeros Sábados, la visión de la Trinidad y la petición de la consagración de Rusia. El 13 de febrero del 2008, el cardenal José Saraiva Martins, prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos, anunció al mundo entero, el inicio de la causa de beatificación de Sor Lucía. El 13 de octubre de 1917, la Virgen se despidió revelando su nombre: “Soy la Virgen del Santo Rosario”, insistiendo: “Rezad el Rosario todos los días”; agregando la sencilla invocación al final de cada misterio: “Oh, Jesús mío, perdónanos, líbranos del fuego del infierno, lleva al cielo a todas las almas y socorre principalmente a las más necesitadas de tu infinita misericordia”.
SEMBLANZAS CON OLOR A INCIENSO
P. Enrique Cárdenas M.- Zamora, Mich.
Francisco Javier Clavijero (Sacerdote)
D
on Francisco J. Clavijero fue un gran historiador mexicano. Nació en el Puerto de Veracruz; estudió Humanidades en el Colegio de San Jerónimo, y Filosofía en el Seminario de San Ignacio, en Puebla. Desempeñó las cátedras de Retórica y Filosofía en San Alfonso (México), en Valladolid (hoy Morelia) y en Guadalajara. La inteligencia de Clavijero en Filosofía fue clarísima: conoció textualmente a Aristóteles, Descartes, Gassendi, Leibniz y Newton. Además, fue un políglota: sabía las lenguas griega, hebrea, francesa, portuguesa, náhuatl, otomí, y mixteca, pero su afición favorita fue la Historia de México. Escribió la “Historia Antigua de México”. El jesuita veracruzano también escribió la “Historia Geográfica y Estadística de México”. En Morelia se le recuerda con el Palacio Clavijero, que albergó oficinas del gobierno estatal y actualmente es museo y recinto donde se honra a personajes distinguidos.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
10
ARTE CONSOMÉ SACRO DE MÚSICA
L
P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
Algo sobre los Instrumentos
os instrumentos musicales pueden clasificarse de muchas maneras: por su origen (del Barroco, el Clasicismo, etc.), su registro (tenores, barítonos, etc.), su timbre (metales, maderas, etc.), su volumen (de cámara, viento y percusiones) y su construcción (cuerdas, maderas y metales). La manera tradicional de clasificarlos se basa en la combinación de los instrumentos entre sí mismos, por ejemplo, cuando encontramos un violín, una viola y un violonchelo, decimos que es una orquesta -de cámara-, en razón de que tales instrumentos son de volumen bajo, de tal manera que sólo se apreciaría bien su sonido en recinto pequeño, o sea, en una cámara. Cuando escuchamos un conjunto de guitarras, decimos que es un conjunto de cuerdas, o cuando se combinan las guitaras con los instrumentos de cámara mencionados anteriormente, que es música para maderas. Cuando escuchamos tambores, timbales e instrumentos afrolatinos, decimos que son percusiones, porque se tocan a base de golpes, y cuando escuchamos un piano, un clavecín o un órgano, que es música para teclas. De hecho, hay quien afirma que las teclas pueden pertenecer a los instrumentos de cuerdas (la tecla activa una cuerda, que es la que produce el sonido) o bien a los de percusión, puesto que a fin de cuentas se toca por medio de golpes. Cuando escuchamos trompetas, clarinetes, flautas, oboes y fagotes, decimos que son metales o que son instrumentos de viento, porque el sonido se produce a base de aire. En fin, cuando combinamos todas estas familias de instrumentos, tenemos una orquesta sinfónica. Hay tantas combinaciones como mentes creadoras existen, aunque hay combinaciones predilectas como violín y piano, guitarra y piano, percusión y metales, etc. Hoy en día, bajo los parámetros artísticos de composición, el recurso instrumental
es tan variado como variadas son la formas de componer. Jhon Cage, por ejemplo, superó la tendencia convencional del piano: me refiero a que lo alteró poniendo entre las cuerdas, tornillos, latas y otros artefactos, provocando evidentemente un sonido extraño. Cage llamó a esto “piano preparado”. Lo cierto es que cada instrumento, sin depender de qué índole es, puede ser apreciado, usado y modificado, según la mente creadora de una obra lo desee.
UN lIbRO “Las Florecillas del Papa Francisco”
Autor: Andrea Tornielli
Editorial: Buena Prensa
Desde los primeros instantes, tras su aparición en el balcón de la Plaza de San Pedro -con su sencillo e inmediato <buenas tardes>-, el Papa Francisco entró en el corazón de millones de fieles. Con el paso de los meses, el “feeling” no sólo no disminuye, sino que se ha incrementado, cosechando las simpatías de muchos no-creyentes. Andrea Tornielli -quien conocía a Bergoglio desde antes de ser elegido Papa- recoge en este libro: anécdotas, episodios y pequeñas y grandes historias de la vida diaria del pontífice, muchas de las cuales son inéditas. Francisco es un papa que es capaz de hablar con los jefes de Estado y los grandes líderes religiosos, y acto seguido llama por teléfono a un joven que le ha escrito y que tiene necesidad de consuelo; que se opone a todo boato y opta por vivir en una residencia, para permanecer en contacto con la gente, y que ha comenzado a reformar a la Iglesia con el ejemplo. Un gran comunicador del Evangelio, que no renuncia a ser párroco. Un libro-viaje extraordinariamente interesante y muy agradable para acercarse más a Francisco y a su mensaje. Andrea Tornielli, vaticanista de reconocido prestigio y periodista del diario “La Stampa”, colabora con varias revistas italianas e internacionales. La Editorial Sal Terrae ha publicado su libro “Carlo María Martini: el profeta del diálogo”.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
11
FE DIVERTIDA Ascensión del Señor
Hombres Cielo Aparecer Fortaleza Samaria Discípulos Predicar
Galileo Ascensión Cuarenta Testigos Galileos Padecer Perdón
Parados Espíritu Días Jerusalén Betania Resucitar Pecados
Mirando Santo Promesa Judea Gozo Tercer Señor
Crucigrama
Horizontales
V e r t i c a l e s
Horizontales: 3.- Jacob, 4.- Judas, 7.- Salomón, 12.- Sadrac, 14.- Job, 15.-Daniel, 16.- Sansón, 18.- Moisés, 19.- Saulo. Verticales: 1.-Zaqueo, 2.- Jonás, 5.- Esteban, 6.- Goliat, 8.Nicodemo, 9.- Madre de Jesús, 10.- Naamam, 11.- Adán, 13.- Noé, 14.- Jesús, 17.- José.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
12
P. DE LA SALUD
Dra. Beatriz Prado Álvarez
E
Papa Francisco: “Ignorar el Sufrimiento del Hombre, es Ignorar a Dios”
l Papa Francisco compartió, la mañana del miércoles 27 de abril, con los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, que le ven con alegría y entusiasmo, agitando banderas y carteles con mensajes de cariño y cercanía, la parábola del buen samaritano, para reflexionar sobre su catequesis. Indicó que esta parábola nos enseña que para heredar la vida eterna, tenemos que amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. El amor cristiano –explicó- es un amor comprometido, que se hace concreto en la vida. Asimismo, precisó que “en los gestos concretos de misericordia del buen samaritano, reconocemos el modo de actuar de Dios, que se ha revelado en la historia por medio de acciones marcadas por la compasión”. Indicó que Dios “no ignora nuestros dolores y sabe cuánto necesitamos de su ayuda y consuelo, se hace cercano y nunca nos abandona”. El verdadero
Paradigma de la misericordia humana
MOVILIDAD HUMANA
H
amor –observó- tampoco hace distinciones entre personas, sino que ve a todos como prójimos que necesitan de ayuda y cercanía, por lo tanto, si queremos heredar la vida eterna, no podemos ignorar el sufrimiento de los hombres; si lo hiciéramos, estaríamos ignorando a Dios. El Papa, al saludar a los peregrinos, en particular a los provenientes de España y Latinoamérica, les pidió acoger la llamada de Jesús a ser buenos samaritanos y a hacernos siervos los unos de los otros, como Él nos ha enseñado. Dedicó unas palabras en especial para los jóvenes, enfermos y recién casados. A los jóvenes les pidió que sean siempre fieles al Bautismo, testimoniando la alegría que viene del encuentro con Jesús; para los enfermos deseó que miren a Aquel que ha vencido a la muerte y que nos ayuda a acoger los sufrimientos como ocasión de redención y de salvación, y a los recién casados los invitó “pensar y vivir la cotidiana experiencia familiar, con la mirada del amor que todo excusa y todo soporta” (ZENIT, Cd. del Vaticano). El Papa Emérito Benedicto XVI propone a los APS, el programa del Buen Samaritano como un corazón que ve dónde se necesita amor y actúa en consecuencia. San Juan Pablo II enseñaba que el buen samaritano es el que sabe: • Detenerse: pararse, encontrar tiempo y espacio, no pasar de largo, estar dispuesto a cambiar programa, no permanecer indiferente. • Acercarse: para escuchar, comprender, compartir y acompañar. • Darse: hacerse don, cargar y cuidar, hacerse prójimo, vendar heridas con óleo y vino, hospedar al hermano en el corazón para que se sienta como en casa y ser compañía silenciosa y cariñosa y presencia maternal de la Iglesia que arropa con su ternura y fortalece el corazón. El APS ha aprendido que el servicio al enfermo no se puede realizar sin el sacrificio y la renuncia. De aquí nace la fuerza de abandonarse en el Señor, la capacidad de dar sin esperar recompensa, la superación de la repugnancia, el comprender las más diversas situaciones, la apertura y disponibilidad hacia todos, la sensibilidad y el don de la gratuidad. Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
La Cultura de la Migración Internacional
ay una variedad de manifestaciones sobre la cultura de la migración internacional no solo en todo México sino también en cada una de nuestras comunidades, ciudades y estados. Pongo a su consideración algunas de las más evidentes; y empezaré enumerando la presencia de ciudadanos con doble nacionalidad, también se ha incrementado la presencia del migrante documentado. Un rasgo importante en esta migración internacional, es el dominio y manejo frecuente del idioma inglés, el retorno de personas de la tercera edad jubiladas y que reciben mensualmente sus pensiones, la presencia de niños que regresan con sus padres de Estados Unidos y que ingresan a la escuela primaria y en todos los niveles de preparación académica e intelectual. El diseño y construcción de casas, la instalación de antenas para sintonizar canales que considero no vemos ni la mitad, instaladas en las azoteas de las viviendas, la circulación de vehículos de procedencia extranjera, las visitas de los migrantes durante la Navidad y las Fiestas del Santo Patrono de las comunidades y/o parroquias, las bodas suntuosas, las fiestas y convivios familiares, la dolarización de la economía local, etcétera. En general, la vida entera de nuestras
comunidades hoy por hoy incluye la cultura de la migración internacional. Estos rasgos culturales no solamente han sido adoptados por los migrantes de primera generación, sino también en buena medida por sus descendientes en Estados Unidos, quienes vuelven a las comunidades de nuestro estado y sobre todo de nuestra Diócesis de Zamora en busca de pareja o acuden a ella a descansar en tiempo de vacaciones. En relación con esto, existen ya en muchas parroquias y comunidades las páginas web de la comunidad que son alimentadas por los hijos y familiares de los migrantes. A través de Internet se exhiben fotografías de cumpleaños, matrimonios, ferias, charreadas, bandas de música, visitas a los santuarios de nuestra diócesis y sus alrededores para pagar mandas y gracias recibidas durante su estadía en los Estados Unidos. Esta comunicación virtual. Además facilita la cercanía simultánea; es decir, se utilizan los modernos medios de comunicación para la reproducción binacional de las relaciones comunitarias. Así en pasadas administraciones gubernamentales los municipios han ofrecido servicios de llamadas virtuales para fomentar esta cercanía de la que les he hablado. Y por supuesto la manifestación más clara de la Cultura Migrante se observa durante el mes
de diciembre, cuando no hay día sin que se celebre la boda de un migrante con una joven nuestras localidades. Grandes bandas de música amenizan estas festividades en las que son invitados los habitantes del pueblo entero. Los gastos en comida y bebida son excesivos, y ello solamente es posible porque entre los familiares se acostumbra que la participación sea aún del colectivo cada vez que se realiza una boda, fecha que se planea cuidadosamente para el retorno de todos ellos. Toda una cultura que ha ido transformando cada vez más nuestras comunidades y nuestra forma de vivir ya que hoy por hoy, quien no tiene un familiar o familiares migrantes? Y ante la dura persecución que en los últimos años han tenido que padecer miles de migrantes de nuestro estado y en general de nuestro país deportándolos al salir de su trabajo, irrumpiendo en sus domicilios, al cometer infracciones de tránsito, por cometer delitos que sin tener derecho de defensa hoy por hoy han tenido que abandonar sueños, esfuerzo y trabajo en ocasiones no en todos los casos mínimas infracciones en el vecino país del norte. Un reto que ya está aquí, atender a esta comunidad binacional que ya ha regresado deportada y en un alto porcentaje no quería regresar; y que son nuestros familiares, amigos y conocidos.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
13
ESPACIO JUVENIL
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza
Los Problemas Sociales y su Incidencia en la Juventud
E
n la asamblea diocesana de noviembre, tuvimos la oportunidad de reflexionar, opinar y buscar caminos nuevos para la pastoral en nuestra diócesis. Es un camino lento que necesita del actuar y el testimonio de todos. Vivimos tiempos que implican retos, dedicación, formación y una conciencia de Iglesia que nos permita dar esperanza de nuestra fe. Además los momentos que atraviesa el mundo en su afán de poder marcan significativamente nuestro actuar con el objetivo del consumo, adquisición de poder que va provocando exclusión y opresión a los más frágiles, un fuerte individualismo y las principales víctimas con los jóvenes
y adolescentes. Somos conscientes de lo rostros de jóvenes obreros con un salario mínimo que merma su capacidad económica; jóvenes estudiantes en los sistemas educativos, cuya formación muchas veces no responde a los parámetros competitivos del mundo de hoy; jóvenes que son presa de la violencia y el exterminio de una cultura hedonista y consumista provocada por los medios de comunicación; rostros de jóvenes dolidos ante la desintegración familiar, que provoca carencia afectiva, crisis ante la institución familiar y poco atentos para construir su identidad. En los números siguientes, queremos compartir estos y otros problemas que enfrenta la sociedad en general, pero de manera muy especial el joven y el adolescente. Hoy en día en la era de la comunicación, pareciera que todo lo tenemos a la mano, pero experimentamos una grave crisis de comunicación, de inclusión, de identidad y de existencia; en los dos últimos años, una encuesta de gobierno pone a México en el segundo lugar de suicidios en adolescentes. ¿Qué pasa en la vida del adolescente y del joven? La respuesta, pudiera ser que tratan de comerse el mundo más rápido sin ver las consecuencias de sus actos. La Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil y del Adolescentes, trabaja este año el proyecto diocesano de reconstrucción del tejido social, no se es ajeno a la realidad ni indiferente a las estadísticas, pero la grave crisis que vivimos es nuestra cercanía y comunión con Dios. Queremos contribuir con breves reflexiones que iluminen nuestras vidas, sobre todo las de aquellos que sientan la necesidad de encuentro con el hermano y su comunión con Dios que nos comprende, nos perdona y cada día nos ofrece su misericordia. La pastoral juvenil en cada parroquia debemos iluminar estas realidades sociales de los jóvenes, no se trata de sobrevivir como grupo, se trata de revitalizar la pastoral y atraer a los distantes y necesitados de la Palabra.
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
H
Por: Pbro. José Esaúl Martínez
ace unos días degustamos una amena charla, acompañada por un buen café. Un amigo que nos acompañaba pidió el suyo de la siguiente manera: “Me trae, por favor, un café descafeinado, cortado con leche deslactosada y sustituto de azúcar”. La persona que nos atendía no pude evitar decirle a mi amigo que estaba tomando una bebida que sabía a cosas que no estaría bebiendo. Se le vio molesto, pero terminamos por reír de la situación… En la actualidad, los alimentos que consumimos son sólo una parte de toda una concepción de las cosas, una cultura y un pensamiento que predominan y que muchos han llamado “light” o cultura de lo ligero. Debido a esto, las cosas van perdiendo solidez y firmeza, y muchas veces se buscan soluciones inmediatas a los problemas, sin profundizar en la interioridad, dejando que las palabras también participen de esta cosmovisión, de manera que poco a poco los acuerdos que se hacen, se rompen fácilmente, al igual que los compromisos de vida, que se rompen porque están hechos a la ligera. Mucho he escuchado decir que los jóvenes tienen miedo al compromiso, y que éste es uno de los problemas que más aquejan al campo vocacional. Efectivamente, éste es un factor que aunado a los pensamientos de ligereza que nos invaden, ha desprestigiado el valor auténtico de las vocaciones específicas. Creo que nuestra misión como creyentes, al promover la vocación y para tener una sociedad más estable, es la de educar para el compromiso y la responsabilidad y decir un sí que tenga como consecuencia, actitudes concretas y coherentes de esa palabra. Sin duda, la respuesta vocacional implica asumir compromisos de vida que implican la autodonación, pues sólo de esta manera se puede alcanzar la auténtica felicidad y plenitud de vida, incluso nuestro ser cristiano debe reconocerse por el compromiso de manifestar al Buen Pastor en todo lo que somos y hacemos. Ojalá que en nuestras familias vivamos y enseñemos la responsabilidad, y que las inquietudes vocacionales no se vean frustradas por el temor a asumir compromisos.
que registra las principales fiestas y ceremonias de los santos venerados en este lugar, así como las obligaciones de trabajo y limosna de los participantes en ellas. Una de las principales características del sistema de cargueros, es la reciprocidad con la que se comparten tanto las obligaciones como el disfrute de los beneficios, ya que el carguero es el intermediario entre lo profano y lo sagrado, es decir, entre la gente y la imagen religiosa a la que se venera, en este caso la del Niño Jesús, la cual está a resguardo de un carguero y sus familiares, que son los responsables de su culto y devoción.
Santiago Tingambato s uno de los poblados más antiguos del estado de Michoacán: una comunidad asentada en los alrededores de una extensa zona arqueológica. A pesar de que el titular de la parroquia es el apóstol Santiago, desde hace varias décadas se venera con especial devoción, una imagen del Niño Jesús, no sólo a niveles local y regional, sino estatal, nacional e internacional; además, destaca una arraigada devoción a una imagen milagrosa de Jesús Crucificado, a la que se conoce como el Cristo Redentor. Durante años, esta comunidad parroquial ha conservado sus tradiciones, sobre todo en la preparación de sus festividades, así como en la organización y distribución de cargos y comisiones. En lo civil, Tingambato, es cabecera municipal desde el 22 de junio de 1877. El pueblo está dividido en cuatro barrios, atravesados por la antigua calle Real, la cual sirve de eje para dividirlos en: el barrio primero o de San Antonio, el segundo o de San Isidro, el tercero o de San José y el cuarto o de la Virgen de Guadalupe, coordinados por un grupo de cargueros, que es el nombre que se prefiere para nombrar a los mayordomos o comisionados de cada barrio.
E
El sistema de cargueros El carguero también se hace responsable del resguardo de una imagen durante un año, para finalmente celebrarle su fiesta y organizar los oficios religiosos acostumbrados; la actividad se realiza sin recibir remuneración alguna, con el apoyo de la familia y de otros cargueros, a manera de mayordomías, que colaboran en la promoción, difusión, administración y recaudación en cada uno de los barrios. El sistema de cargueros es una derivación de lo que en la época colonial fueron las cofradías religiosas: antiguamente, los cargueros eran los priostes, es decir, los responsables de los gastos de las iglesias-hospitales, de la cofradía y de la fiesta patronal. La costumbre o pindecua, en purépecha, siempre ha estado relacionada con la religiosidad popular, al grado de adquirir la fuerza de una norma o precepto en la comunidad. De acuerdo con la Mtra. Martha Delfín Guillaumin, en el archivo parroquial de Tingambato se encuentra el Pindecuario de la Comunidad, un antiguo escrito
El origen de la imagen Salvador Ramírez Figueroa, en su tesis de Licenciatura en Historia, titulada: “Tingambato. En torno a un Pueblo”, registra algunos datos y características sobre la imagen del Niño Jesús de Tingambato, probablemente su manufactura se llevó al cabo durante la época colonial; se trata de una figura tallada en madera policromada, y mide tan sólo 60 cm de longitud. Sin embargo, no menciona su lugar de origen, mucho menos el nombre de alguna escuela o taller escultórico de donde provenga; tampoco existen datos en los archivos parroquiales, pero aparece en el Pindecuario de la Comunidad entre la lista de imágenes del lugar la imagen de un Niño Dios. Según la tradición, existen dos versiones en torno al origen de la veneración y culto a esta imagen: ambas señalan que todo comenzó en la década de los 30 del siglo pasado, precisamente a inicios de la Revolución Mexicana. Una versión dice que la imagen fue traída “por un grupo de extranjeros que se avecindaron en el pueblo, a fines del siglo XIX y principios del XX”, siendo Presidente de la República Don Porfirio Díaz, quien permitió el ingreso de compañías estadounidenses a esta región de Tingambato, para la comercialización de la madera. Al estallar la Revolución, los inversionistas extranjeros abandonaron el pueblo y dejaron la imagen del Niño Dios “en manos de los lugareños”. La otra versión menciona el nombre de la imagen, a la que se denomina como la imagen del Niño Peregrino, perteneciente a un español que trabajaba en el aserradero de La Maestranza, sitio cercano a esta comunidad. Su veneración y culto De acuerdo con el Ing. José Luis Aguilera Montañez y la Lic. Rocío Próspero Maldonado, en su trabajo de Conservación de las Tradiciones, durante la década de los 30 ó 40 del siglo pasado, siendo párroco del lugar el Sr. Cura Reynaldo Ávalos, a él le correspondió organizar a la población para realizar el culto comunitario al Niño Jesús de Tingambato, como parte de la creciente devoción. Desde su inicio, los visitantes acudían a la casa del carguero o carguera donde se hallaba la imagen, a la que llevaban ropa de bebé o juguetes, que luego eran obsequiados a los niños de la comunidad. El culto al Niño Jesús de Tingambato data del siglo XX; sin embargo, pueden observarse modelos antiguos de religiosidad, porque se realiza según el sistema de cargos o mayordomías, aunque también se incluyen misas, posadas, procesiones y oraciones. La religiosidad popular es otra de las claves del culto al Niño Dios de Tingambato, que no se basa exclusivamente en misas, rosarios y procesiones, sino que incluye un conjunto de manifestaciones propias de los pobladores del lugar, que tienen que ver con sus tradiciones y costumbres. Sus festejos también suponen la intervención de orquestas y bandas de música, comidas tradicionales y la quema de juegos pirotécnicos, sin faltar los tradicionales jaripeos.
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
La imagen del Niño Jesús pertenece a los habitantes de Tingambato y es visible en la casa habitación de la persona que funge como carguero, que se hace responsable de ella a partir del 6 de enero y hasta el 24 de diciembre durante casi todo un año, para entonces entregarla a un nuevo carguero. Cabe destacar que entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, la imagen es custodiada en el templo parroquial de Santo Santiago y colocada en un pesebre, junto a las figuras de la Santísima Virgen María y San José, en el altar mayor. Los acuerdos del 2016 En el 2013, un grupo de personas de la comunidad, encabezadas por el Ing. José Luis Aguilera Montañez iniciaron una serie de diálogos con autoridades religiosas y civiles, con el propósito de llegar a un acuerdo en relación al culto de la imagen del Niño Jesús, que había permanecido sin coordinación de la Iglesia parroquial, mucho menos del párroco, desde el año 2008. Los trabajos fueron coordinados en su momento por el Pbro. Felipe Vega Salcido, en su calidad de Vicario Episcopal de Pastoral, pero desde hace algunos meses, los diálogos para llegar a un acuerdo fueron retomados a iniciativa de un grupo de personas de la comunidad, con la asesoría del P. Felipe Vega Salcido y en coordinación con el Sr. Cura Sergio Romero Candelario, quienes se presentaron con el Sr. Cura. Guillermo Bernal Gutiérrez, encargado de la Foranía Uruapan Oriente. Como fruto de estas reuniones resultó la firma de 7 acuerdos, que fueron ampliados a 12 y presentados para su aprobación ante los actores involucrados: autoridades religiosas y civiles, la comunidad y el Consejo para la Conservación de las Tradiciones de Tingambato, que cedió sus funciones al párroco. Para su firma se acordó como fecha el 30 de abril del 2016, a las 10:30 de la mañana en el templo parroquial de Tingambato. El documento fue suscrito por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora; el Pbro. Sergio Romero Candelario; el Sr. Rogelio Jiménez Alonzo, actual carguero de la Imagen del Niño Jesús, y el Ing. José Luis Aguilera Montañez, presidente del Consejo para la Conservación de las Tradiciones del Pueblo de Tingambato, A. C.; como testigos de honor fungieron el Pbro. Felipe Vega Salcido y el presidente municipal, Lic. Luis Manuel Maximiliano Villanueva. De la firma del documento, se desprenden los siguientes acuerdos: 1.- Desde tiempos inmemorables, la imagen del Niño Dios pertenece al pueblo católico de Tingambato. 2.- Cada año, del 24 al 6 de enero la imagen del Niño Dios permanecerá en el templo parroquial, bajo el resguardo del párroco. 3.- Los domingos, para la misa de 8 de la mañana, la imagen del Niño Dios será presentada por el carguero y familia que lo solicite. 4.- Cada año, del 6 de enero al 24 de diciembre, el párroco entregará la imagen del Niño Dios en custodia al carguero asignado para ese año, y este tendrá la responsabilidad total de su resguardo. 5.- La entrega-recepción de la imagen del Niño Dios será dentro de las
celebraciones eucarísticas de 24 de diciembre y del 6 de enero de cada año. 6.- La imagen del Niño Dios será asignada por el párroco de la Iglesia, de acuerdo a la lista de las personas que se anoten en la parroquia; tomando en cuenta la rotación de los cuatro barrios; en el caso de que algún barrio no estuviera representado, se asignará la imagen del Niño Dios a la familia del barrio siguiente. 7.- El párroco y el carguero en turno convocarán al pueblo para las distintas festividades que conforman la tradición de la imagen del Niño Dios, tales como: a) Traída de la leña; b) Puesta de adornos, el 6 de enero y el 2 de diciembre; c) Traída y Levantada de lata para la estrella que simboliza el nacimiento del Niño Jesús; y d) Las fiestas del 2 de febrero, 30 de abril, del Sagrado Corazón, las Posadas y la Bajada de la Lata. 8.- Las ofrendas que los devotos lleven a la imagen del Niño Dios serán destinadas exclusivamente para las festividades que realiza el Carguero en torno a su Tradición. 9.- Las ofrendas que los devotos le lleven a la imagen del Niño Dios durante su estancia en el templo parroquial, serán destinadas a las necesidades de la Iglesia. 10.Las celebraciones eucarísticas serán en el templo parroquial. 11.- No está permitido que la imagen del Niño Dios salga del pueblo de Tingambato, a excepción de que el pueblo lo autorice en asamblea. 12.- Si durante los años siguientes, debido a la creciente asistencia y participación de la gente en las diferentes festividades en torno a la tradición, podrán hacerse algunos cambios, consultando al pueblo en asamblea. La fiesta del 2016 Para rubricar este importante acontecimiento de la comunidad, se llevaron a cabo diversas actividades con motivo de la fiesta del 30 de abril en honor al Niño Jesús: después de la firma de los acuerdos, a las 11 de la mañana, Don Javier Navarro Rodríguez acudió a la casa de los cargueros en donde se encuentra la imagen, para realizar una visita al Niño y dirigir una oración. Después a las 11:30 a.m., un centenar de personas acompañó en solemne procesión el traslado de la imagen del Niño Jesús por las principales calles del pueblo, hasta el templo parroquial. Durante el recorrido sonó a todo pulmón la música tradicional de orquesta y llovió confeti. A su llegada al templo parroquial, la imagen fue introducida hasta el altar principal durante el emotivo momento, los presentes aclamaron con porras, vivas y aplausos al Niño Jesús. La solemne concelebración eucarística fue presidida por el Pbro. Felipe Vega Salcido, acompañado por el Sr. Cura Sergio Romero Candelario y los PP. Silvestre Aguilar Pérez y Rubén Lara Álvarez. Antes de finalizar la Eucaristía, el Sr. Cura Romero agradeció a los presentes su disponibilidad para trabajar en coordinación con los cargueros, comisionados y agentes de pastoral en las diferentes actividades de la parroquia, se les invitó a difundir la devoción al Niño Jesús, cuya imagen fue llevada de nuevo a la casa de los cargueros, donde fue recibida por un numeroso grupo de feligreses de la parroquia y peregrinos procedentes de diversos lugares, quienes disfrutaron de una deliciosa comida. ¡Enhorabuena!
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
16 www.aciprensa.com
E
sta solemnidad ha sido trasladada al domingo 7º de Pascua desde su día originario, el jueves de la 6º semana de Pascua, cuando se cumplen los cuarenta días después de la resurrección, conforme al relato de san Lucas en su Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles; pero sigue conservando el simbolismo de la cuarentena: como el Pueblo de Dios anduvo cuarenta días en su Éxodo del desierto hasta llegar a la tierra prometida, así Jesús cumple su Éxodo pascual en cuarenta días de apariciones y enseñanzas hasta ir al Padre. La Ascensión es un momento más del único misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesucristo, y expresa sobre todo la dimensión de exaltación y glorificación de la naturaleza humana de Jesús como contrapunto a la humillación padecida en la pasión, muerte y sepultura. Luego que el Señor Jesús se apareció a sus discípulos fue elevado al cielo. Este acontecimiento marca la transición entre la gloria de Cristo resucitado y la de Cristo exaltado a la derecha del Padre. Marca también la posibilidad de que la humanidad entre al Reino de Dios como tantas veces lo anunció Jesús. De esta forma, la ascensión del Señor se integra en el Misterio de la Encarnación, que es su momento conclusivo. Testigos de Cristo La Ascensión de Cristo es también el punto de partida para comenzar a ser testigos y anunciadores de Cristo exaltado que volvió al Padre para sentarse a su derecha. El Señor glorificado continúa presente en el mundo por medio de su acción en los que creen en su Palabra y dejan que el Espíritu actúe interiormente en ellos. El mandato de Jesús es claro y vigente: "Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación". Por ello, la nueva presencia del Resucitado en su Iglesia hace que sus seguidores constituyan la comunidad de vida y de salvación. La fuerza del Evangelio La Ascensión de Cristo al cielo no es el fin de su presencia entre los hombres, sino el comienzo de una nueva forma de estar en el mundo. Su presencia acompaña con signos la misión evangelizadora de sus discípulos. La comunidad pospascual necesitó de un tiempo para reforzar su fe incipiente en el Resucitado. La Ascensión es el fin de su visibilidad terrena y el inicio de un nuevo tipo de presencia entre nosotros. Misión de la Iglesia San Lucas, después de escribir su Evangelio, emprende también con la inspiración divina la tarea de redactar algo de lo que ocurrió después de que Jesús resucitara y subiera a los cielos. Es la historia de los comienzos de la Iglesia, esos tiempos fundacionales en los que el mensaje cristiano comienza a proclamarse como una doctrina nueva y sorprendente que habría de transformar al mundo entero. Así nos refiere que el Señor, antes de subir al trono de su gloria y enviarles la fuerza avasalladora del Espíritu, se les aparece una y otra vez durante cuarenta días, para fortalecerlos en la fe y encenderlos en la caridad, para animarlos con la más viva esperanza. Toma tu Cruz Con la Ascensión, el mandato de Jesús cobra una fuerza singular; se comprende el valor de la Pasión y la Muerte. Desde esa nueva perspectiva, la Cruz era la fuerza y la sabiduría de Dios. Desde ese momento se podía hablar de perdón y de conversión, sin dudar del amor y del poder divino de Jesús. Fue posible predicar la conversión, exhortar a los hombres para que se reconciliaran con Dios, lleno de misericordia. Con la Ascensión de Jesucristo el camino está abierto, y los feligreses invitados a recorrerlo de la mano de Él. Oración Concédenos, Dios todopoderoso, exultar de gozo y darte gracias en esta liturgia de alabanza, porque la ascensión de Jesucristo, tu Hijo, es ya nuestra victoria, y donde nos ha precedido él, que es nuestra cabeza, esperamos llegar también nosotros como miembros de su cuerpo. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Bendición de Nueva Campana en la Parroquia de San Ildefonso, en Taretan
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
D
esde la antigüedad se ha convocado al Pueblo de Dios con el sonido de las campanas, expresión clara de los sentimientos que alegran o que lloran, dan gracias o suplican y que simplemente congregan, significando el misterio de su unidad en Cristo. De acuerdo con el Pontifical Romano, la tradición de la Iglesia y la íntima relación que guardan las campanas con la vida de una comunidad cristiana, en la Parroquia de San Ildefonso, en Taretan, el lunes 25 de abril se bendijo una nueva campana, antes de ser colocada en la torre-campanario, en una ceremonia que se llevó a cabo al medio día, a las afueras del templo parroquial. Desde hace tiempo, la campana se había reventado, por lo que se retiró de la torre, el pasado 11 de abril, para ser trasladada en primer lugar a la báscula del ingenio; después fue llevada a Zacualtipan, en el estado de Hidalgo, donde se realizó el proceso de refundición. El bronce data de 1925, según consta en su inscripción: “Donada por la Comunidad de Taretan…”, a lo que se agregó: “Año 2016, refundición de la campana”. La ceremonia fue presidida por el Sr. Cura Francisco Javier Valencia Durón, quien en su mensaje invitó a los presentes a oír las llamadas de Dios en sus vidas, a través del sonido de las campanas de la Iglesia, las cuales invitan a participar en las celebraciones litúrgicas y de la vida diaria. ¡Enhorabuena!
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
17
COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
VICARíA PAStORAL
P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato
“EL VERBO SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS”
La Misión se hizo Junta y llenó nuestras Agendas
A
todas vistas, el subtítulo de estas líneas puede parecer soez, pero al revisar la agenda pastoral 2015-2016, las respectivas reuniones a nivel foranía pastoral, las de la parroquia y las que se van acumulando en el transcurso de los días, no queda sino asentir ante el proverbio latino “contra facta, non sunt argumenta” (contra los hechos no hay argumentos). En la diócesis de Zamora, se ha optado por un método de planificación participativa, éste conlleva por naturaleza los espacios de encuentro, diálogo, interlocución válida y respetuosa de todos los convocados. Este camino es cansado y fatigoso, lento y en no pocas ocasiones doloroso, pues a algunos los paraliza el sentimiento de miedo, marginación o culpa, mientras que a otros los mueve la lucha de poder, la confrontación, la competitividad. Si bien existen otros métodos de planificación pastoral que en gran medida buscan la eficacia y dejan de lado el sentir y pensar de las mayorías y desde el escritorio se toman los rumbos pastorales de las parroquias, comisiones o diócesis, nuestra apuesta ha sido y seguirá siendo la participativa, pues ésta hunde sus raíces en las primeras comunidades cristianas, así lo hemos leído o escuchado durante esta Pascua en los textos Neotestamentarios. Bástenos leer el capítulo 15 de los Hechos de los Apóstoles, respecto a la circuncisión de los paganos convertidos al cristianismo.
Ante esta realidad que inquietaba a la comunidad, Pablo, Bernabé y otros fieles suben a Jerusalén para tratar el asunto con Apóstoles y Presbíteros. Luego de una larga discusión, gracias a la cual se escucharon los puntos de vista de todos, Pedro, utilizando la frase: “El Espíritu Santo y nosotros, hemos decidido…”, zanjó el asunto no con un argumento de autoridad sino con uno de razón, pues era lo que convenía a toda la comunidad y mantenía la fidelidad al querer de Dios. Planificar es importante, pues le permite a la Iglesia ser fiel a Jesús y cumplir la misión que Él le confío. Las reuniones son necesarias, ya que juntos con nuestra mirada de creyentes analizamos la realidad, la iluminamos desde el querer de Dios y determinamos juntos las líneas de acción que han de implementarse para hacer aquello que el Espíritu le pide hoy a la Iglesia. Una tentación acecha siempre, la de quedarnos en el ver e iluminar pero no pasar al obrar, es ahí cuando la planificación pierde su razón de ser. No sé cuánto tiempo duró el llamado Concilio de Jerusalén (Hch 15), pero se llegó a conclusiones que eran vinculantes para toda la comunidad. Del 11 al 13, los obispos y un servidor nos reuniremos con los Vicarios Foráneos y los Delegados Diocesanos. Los invito a orar por este encuentro.
BIBLIA Y MISERICORDIA
En el Año de la Misericordia
Pbro. Dr. J. trinidad Lomelí Ochoa
¿Por qué Permanecen Mirando al Cielo?
Este Jesús… volverá tal como lo han visto marchar Hch 1,11. Hecho n la vida humana hay ascensos “artificiales” como el de un deportista, un cantante o de un personaje de la vida pública; pero también hay ascensos “valiosos, trascendentales”, que nos subliman, que nos dan esperanza en que también nosotros podemos “ascender”, por ejemplo el de el Papa Francisco, la Madre Teresa de Calcuta, san Juan Pablo II, etc. Mensaje Ante la narración de la ascensión del Señor Jesús debemos tener en cuenta la mentalidad de aquella época, según la cual, el universo estaba dividido en tres secciones: el cielo era la morada de Dios; la tierra, de los hombres; y los infiernos o abismos, para los muertos, lugar de los espíritus malos. Recordemos cómo en la historia de Israel hubo por lo menos dos grandes personajes de los cuales se cuenta que fueron llevados al cielo por su piedad y bondad: Henoc, quien anduvo con Dios, y desapreció porque Dios se lo llevó” (Gen 5,21-24). También Elías, quizá el más grande entre los profetas, fue llevado al cielo: “y Elías subió al cielo en medio del torbellino” (2Re 2,11). Por eso se cuenta que Jesús fue elevado hacia los cielos. El que ascendió al cielo es el que antes descendió de allá hacia la tierra y bajó a la región de los muertos (murió). Por esto el encuentro entre Dios y el hombre se concibe como una trayectoria vertical según la cual el Hijo de Dios Jesús de Nazaret “desciende” del cielo para hablar al hombre y luego “asciende”, habiendo muerto y resucitado. No podemos distraernos con la pregunta sobre cómo “descendió y luego ascendió” sino en cómo nosotros podemos y debemos imitar a Jesús para también, caminar hacia una inserción plena en la divinidad, como nos lo propone Hb 9,24-28; 10,19-23: Jesucristo sacerdote y mediador de la nueva alianza en su sangre ha entrado en el
E
templo de la Jerusalén celeste y por ese camino que el hizo, debe moverse la comunidad de creyentes para obtener salvación. La primera criatura que recorrió esta senda es la Virgen, madre del Señor por su asunción al cielo. La ascensión del Señor Jesús significa su exaltación total junto al Padre. Es el culmen de la resurrección, por eso Lucas 24,50-51 la presenta inmediatamente después de la misma resurrección y como culmen de sus “ascensiones” de Galilea a Jerusalén, mejor dicho como culmen de su ministerio terreno. Un significado particular de la narración de la ascensión es aludir a la “desaparición” de Jesús de en medio de los Doce, al período de tiempo cuando Jesús no está “físicamente” con ellos, después de su resurrección. Quizá por esto en Hch 1,3 se dice que “después de su pasión, se les presentó dándoles pruebas de que vivía, dejándose ver por ellos durante cuarenta días y hablándoles del reino de Dios”. Según san Lucas la ascensión del Señor Jesús es el culmen de su misión salvadora y por eso la narra al final de su Evangelio (24,50-51); pero a la vez la ascensión es el comienzo de la vida y misión de la Iglesia y por eso la “vuelve a contar” al principio del libro de los Hechos de los apóstoles (1,6-11). La narración de la ascensión de Jesús, revela que Jesús el Señor resucitado es Rey de todo el mundo. Compromiso La fe del discípulo del Señor Jesús debe estar fundada en la palabra de los enviados por él, en su testimonio de vida, evangelizadores y catequistas, y no en contemplar milagros y prodigios. La ascensión nos debe llevar a dar testimonio de la esperanza en llegar a la meta donde ya está Cristo Cabeza de este cuerpo místico que es la Iglesia según dice Hch 1,8 con la fuerza del Espíritu Santo. La ascensión del Señor Jesús nos pide que no nos quedemos atrapados por las cosas terrenas, sino que nos “elevemos hacia las cosa de arriba donde está Cristo”. La ascensión también representa el punto de partida hacia la misión: “Galileos, ¿qué hacen allí parados mirando al cielo?
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
18 HABLEMOS DE FAMILIA
N
Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
Los Niños que “No Celebraron”
uestro calendario civil está lleno de celebraciones y festejos que nos recuerdan fechas importantes, acontecimientos trascendentes, o algunos sectores de la población que se considera importante conmemorar. Hay detractores de este tipo de fechas y celebraciones porque consideran que no aportan mucho en la práctica lo cierto es que están ahí y de alguna forma nos ayudan a visualizar estos sectores y reflexionar sobre su situación concreta. Una de estas celebraciones es el del “Día del Niño” que recién se festejó hace un par de semanas. Las calles de las ciudades se llenaron con anuncios que felicitaban a los pequeñitos, los centros comerciales y las grandes tiendas se pusieron en “oferta” y la siempre presente televisión privilegio la temática infantil en toda su programación. Las escuelas festejaron el día e, incluso, en muchas parroquias hubo eventos especiales para los niños en la catequesis. Es difícil creer que alguien no sepa que se celebra el 30 de abril dada la promoción que por aquí y por allá se puede encontrar. Pero más allá de la conmemoración vale la pena preguntarnos ¿Cuál es la situación que viven actualmente los niños en nuestro País? Hoy que se hablan tanto de derechos humanos ¿Cómo vamos en la promoción y defensa de los derechos de los infantes? ¿Están garantizados? Los datos que nos presentan las instituciones de gobierno y organismos internacionales no son nada alentadores al respecto. Sólo en el tema educativo, esto es lo que dicen las cifras: - 6.1 millones de menores de entre 3 y 17 años no asisten a la escuela - El 47% de los adolescentes en México no estudia - De acuerdo a la evaluación PLANEA (Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes) confirmó el fracaso del modelo educativo en el País, ya que en México 6 de cada 10 alumnos que concluyeron la primaria no saben resolver problemas matemáticos elementales, mientras que 5 de cada 10 sólo pueden leer textos sencillos - En 2014, el 40 por ciento de los alumnos de sexto grado de primaria se ubicó en el nivel más bajo de desempeño en la prueba Encale. - En el Foro Económico Mundial, de 148 países ocupamos los siguientes lugares: o El lugar 119 en Educación Media (dentro del 20% de los peores) o El lugar 124 en Educación básica (dentro del 20% de los peores) - Tenemos el ambiente más violento en las secundarias de entre 24 países de la OCDE.
- Nuestra escolaridad promedio es de 8.6 grados; no pasamos de segundo de secundaria. Pero además si le sumamos a esta cruda realidad datos de la OCDE (Organización Económica para Cooperación y el Desarrollo) que indican que nuestros niños pasan más horas viendo TV (1570), que en las aulas (562) Es decir de un 100% los niños pasan el 26% en la escuela y el 74% viendo televisión). Además: - Los niños ven un promedio de 4 horas y media de televisión al día. - 81% de los niños ven la TV sin supervisión de un adulto. - Solo el 6% de la programación que se transmite en horario infantil en la TV pública es considerada como “apropiada” para los niños. - Sólo el 13% de los programas respetan la clasificación que otorga la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, según la OCDE. - 75% de los adolescentes (15 y 18 años) se relaciona con desconocidos en internet. El asunto es muchísimo más grave si nos metemos a temas más delicados como la pobreza, la marginación y la explotación sexual, datos crudos como: - Somos el primer lugar mundial en abuso sexual infantil. - Primer lugar mundial en difusión de pornográfica infantil por internet (85,000 niños son explotados). - Primer lugar mundial en tráfico sexual de niños. - 2º lugar mundial en producción de pornografía infantil en internet ---de entre 192 países – - El país del mundo donde más se sufre el acoso escolar. - El ambiente más violento en las secundarias de entre 24 países de la OCDE. - Primer lugar a nivel mundial en violencia física y homicidios de menores de 14 años de edad. - Primer lugar en obesidad infantil. - Por si fuera poco, 144. 4.7 millones de niños y adolescentes se encuentran en pobreza extrema y esta sigue a la alza. Todas estas cifras, aparecen en la exposición de motivos de la Primera Iniciativa Ciudadana por la familia que busca reformar el artículo 4º Constitucional. Cifras que nos dejan helados, que son reales, que dan a conocer las mismas instituciones gubernamentales. Este es el México de carne y hueso, el México de diario, el de los adultos, de los jóvenes de las mujeres. Es el México pobre, de injusticias, en el que viven los niños que este 30 de abril no celebraron.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
19
VOz DEl lAICO
Prof. Guillermo Izguerra Orozco
El Seminario Diocesano Prepara su Colecta
R
evisando el Facebook, el fin de semana pasado, encontré el póster que el Seminario Diocesano utilizará para su colecta, programada para el domingo 29 de mayo del 2016. El texto que se utilizará, está formado por 2 partes: en la primera se afirma Yo oro por ti, expresando así que nosotros tenemos la seguridad de que alguien ora ante Dios, por nosotros, por nuestras necesidades y salvación, y la segunda es una pregunta que nos cuestiona fuertemente como laicos: ¿Y tú… oras por mí? Luego de observar con detenimiento el cartel y reflexionar sobre lo que significa el Seminario Diocesano para nuestra Iglesia particular, recordé el mensaje de Mons. Jaime Calderón, nuestro Obispo Auxiliar, publicado en agosto del 2015 en las primeras páginas del texto “Efemérides 20152016” del Seminario: “… invito a formadores y formandos, a toda la comunidad presbiteral y a la diócesis entera, a sumarnos en el esfuerzo por orar, promover, animar y acompañar a todos los candidatos al Sacerdocio en todas sus etapas. Todos somos formadores. Todos somos responsables de las vocaciones…”. Al volver a leer este mensaje,
he reflexionado en lo personal qué tanto y en qué forma he asumido la responsabilidad de orar, promover, animar y acompañar a los candidatos al Sacerdocio, para responder a la invitación hecha por Mons. Jaime. La invitación fue hecha a toda a la Diócesis, por eso ahora todos debemos reflexionar sobre la respuesta a ella. Podemos hacerlo de manera individual o grupal, en nuestro movimiento o grupo. Si nos habíamos olvidado de lo que significa la invitación, como me sucedió a mí, o si no se tenía conocimiento alguno de la misma, no importa; nunca es tarde: todavía se puede responder con responsabilidad a este esfuerzo en orden a los candidatos al Sacerdocio. Podemos desde hoy ofrecer ramilletes de oración personal, y conjuntarlos con los de la membrecía de nuestros grupos o movimientos, para entregarlos al Seminario como ofrenda de parte de los movimientos laicales, en alguna celebración eucarística. También es importante que busquemos la manera de sumarnos a este esfuerzo de orar, promover, animar y acompañar a los candidatos
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
al Sacerdocio, colaborando en equipo con nuestros grupos o movimientos en la conformación de los servidores del altar o monaguill@s de cada parroquia, ya que ell@s han sido por siempre una buena fuente de vocaciones sacerdotales y religiosas. Ésta sería una buena forma de promover las vocaciones en nuestras comunidades parroquiales. Iniciemos ¡ya!
VIDA CONSAGRADA
La Vida Religiosa en Europa y América
Por: Germán Sánchez
A
La vida religiosa femenina es carismática y dinámica. Diferencias entre Europa y América.
l contemplar el panorama europeo, uno siente, en primera instancia, que el corazón se le va a los pies: vastos institutos religiosos diezmados y enormes edificios que hospedaron a cientos de vocaciones y ahora han quedado reducidos a “elefantes blancos” que hospedan a 10 religiosas que frisan la media de los 60 y 65 años de edad y en el mejor de los casos, convertidos en hospederías o casas de retiros o ejercicios espirituales, pero si nuestra vista se dirige al continente americano, el corazón no nos cabe de gusto al contemplar el decidido desarrollo y pujanza de las vocaciones. No somos ciegos ni queremos obviar los hechos. Tan simple sería decir: “Así son las cosas”, como no hacer un análisis profundo de la situación, que es lo que pretendemos hacer. Ya en muchos institutos religiosos femeninos tocan las campanas a duelo, no sólo por la muerte de religiosas, sino por la desaparición del propio instituto. Curiosamente, en el mes de agosto del 2002, estando de visita en Holanda, observé cómo varias de las sedes de institutos religiosos femeninos se habían convertido en casas de reposo para ancianos y ancianas (una realidad hoy extendida por toda Europa), y una que debió ser la casa generalicia, era el museo dedicado a la congregación. Varios maniquíes vestían lo que fueron los diversos hábitos usados por las religiosas de la congregación, desde su fundación, a mediados del siglo XVIII, hasta la desaparición de la misma, acaecida en enero del 2001, con la muerte de la última de las religiosas: ¿Nacida para vivir sólo un siglo y medio? ¿Debemos dar crédito a lo que ha dicho una Superiora General, constatando que ahora que el Estado se encarga de la educación, el carisma de su congregación tiene nada que hacer en el mundo? Los números de religiosas disminuyen: las muertes exceden con amplitud a las nuevas vocaciones, y hay Institutos que después del Concilio Vaticano II, no han recibido vocación alguna nueva. La vida religiosa en algunas partes de Europa, tiende a considerarse una pieza del anticuario devocional de la vida cristiana de la Edad Media. El problema del envejecimiento de las congregaciones ha provocado
nuevas situaciones para los gobiernos generales, provinciales y locales: ¿Cómo cubrir la brecha generacional? ¿Qué hacer con las religiosas ancianas que no quieren convivir con las jóvenes? ¿Cómo infundir esperanza a las de más edad, que ven morir cada día al instituto por el que dieron la vida?, pero así como no somos ciegos y no nos cerramos a esta realidad de la Europa Occidental, también vemos nuevos institutos que están naciendo en esa misma región, con gran vigor y dinamismo. Por ejemplo, ¿alguien pensaría en una nueva congregación religiosa surgida hace 18 años en Maastricht (Holanda), que cuenta con 30 nuevos miembros de nacionalidades holandesa, belga y alemana, cuyas edades fluctúan entre los 25 y 35 años, y que cada año recibe 1 ó 2 nuevas vocaciones? ¿Podríamos imaginarnos que frente al vacío de vocaciones femeninas en Italia, algunas congregaciones han comenzado a recibir, precisamente allí, nuevos retoños de religiosas nacidas en la década de los 70? La tentación de dar una respuesta fácil y superficial nos podría llevar a pensar que eso sólo sucede en los conventos de clausura, donde actualmente se tiene una lista de espera, porque no hay cabida para recibir a las nuevas vocaciones que llegan de Italia, o que las nuevas congregaciones surgidas después del Concilio, son las únicas que tienen vocaciones, empujadas por el fervor primero; además, ¿cómo responderíamos al hecho de que congregaciones surgidas en el siglo XIV tengan aún nuevas vocaciones? ¿Qué respuesta daríamos a las congregaciones italianas que vueltas al carisma originario, comienzan a cultivar nuevas vocaciones para el instituto? Si viajamos a América, sobre todo al área latina, al África o a Filipinas, podríamos ver un panorama completamente diverso: las congregaciones que en Europa agonizan, en esta zona son vigorosas. La lectura de un hecho requiere de muchos datos y elementos de estudio para su correcta interpretación: ¿Puede hablarse a la ligera de envejecimiento de la vida religiosa en Europa? ¿De la entrada a un ciclo de envejecimiento sin retorno? ¿Del hecho irrefutable de la llegada de una nueva cultura laical en el Postmodernismo? ¿De la llegada al final de una misión y de un carisma, surgido sólo para un tiempo determinado y en un determinado lugar?
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
20
LITURGIA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (410) Profundicemos en el Concepto de Liturgia del Concilio Vaticano II (4)
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
U
n paso más: la Liturgia como sacramentalización del sacrificio espiritual de toda la Iglesia, ¿qué significa? Sacrificio espiritual no quiere decir irreal, sino perfecto, mediante la completa identificación de la víctima y el oferente. Cristo no ofrece a Dios Padre, algo externo a Él; es Él mismo el que se ofrece, por eso no hay diferencia entre ofrenda y oferente. Lejos de nosotros cualquier explicación en la que se dé la sensación de que en cada Eucaristía “sacrificamos” a Cristo o que nos ganamos la bondad de Dios por nuestros sacrificios externos.
Representan al pueblo en la mesa sacrificial
En este sentido, no existe más que un solo sacrificio: el de Cristo, consumado en la Cruz de una vez para siempre (Hb 10, 5-10), el cual ha sido entregado a la Iglesia como memorial permanente y objetivo, no para que ésta lo ofrezca en sustitución de su propia oblación, sino para que ella misma se convierta en sacrificio y ofrenda agradable a Dios. Quizá por eso hay que pensar que en la Eucaristía, en el ofertorio, no ofrecemos algo externo (objetos, detalles, símbolos…), sino nuestras vidas con el pan y el vino. Somos nosotros mismos los incorporados al sacrificio de Cristo, a su ofrenda. Nuestra participación en la Eucaristía, por tanto, no puede ser sólo externa y superficial. Aún nos queda mucho en este camino. La liturgia, y por tanto, la Eucaristía, no constituyen un sacrificio exterior independiente de los sentimientos y la voluntad de los oferentes, sino que es la incorporación transformadora de la ofrenda de la propia vida al único sacrificio de Cristo. Naturalmente, esta incorporación la realiza el mismo Cristo-Cabeza a través del ministerio de los que, por el Orden, lo representan en la presidencia y en la santificación de todo el Cuerpo. Cristo asume y une a su propia oblación, la ofrenda de la Iglesia, es decir, el sacrificio de la vida y la consagración del mundo. La Eucaristía, sacramento del sacrificio de Cristo, no sustituye a la ofrenda de la propia vida de los cristianos, sino que es el signo eficaz de la incorporación de esta ofrenda a ese sacrificio: en este sentido, la Liturgia, especialmente la Eucaristía, es sacramentalización (rito exterior, por tanto) del sacrificio de los fieles.
CATEQUESIS A Propósito de la Jornada de Formación Catequética P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
E
l próximo 22 de mayo, en la Santa Iglesia Catedral y en el Centro Diocesano de Pastoral vamos a llevar al cabo la Jornada de Formación Catequética. El tema será: El Sacramento de la Penitencia. Desde el inicio del año, en la Comisión de Evangelización y Catequesis hemos programado todas las actividades a realizar bajo el tema general de la Misericordia. Al establecer el sacramento de la Penitencia como tema de esta Jornada, algunos catequistas hicieron la siguiente pregunta: ¿Por qué el sacramento de la Penitencia? A lo que respondemos con 3 breves reflexiones basadas en el Catecismo de la Iglesia Católica: Primera: Por los sacramentos de la Iniciación Cristiana, los hombres y las mujeres recibimos la vida nueva de Cristo. Ahora bien, esta vida la llevamos en “vasos de barro” (2 Cor 4, 7). Actualmente, está todavía “escondida con Cristo en Dios” (Col 3, 3). Nos hallamos aún en “nuestra morada terrena” (2 Cor 5, 1), sometida al sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Esta vida nueva de hijo de Dios puede ser debilitada e incluso perdida, por el pecado. Segunda: El Señor Jesucristo, médico de nuestras almas y nuestros cuerpos, que perdonó los pecados al paralítico y le devolvió la salud del cuerpo (Mc 2, 1-12), quiso que su Iglesia continuara, con la fuerza del Espíritu Santo, su obra de curación y salvación, incluso entre sus propios miembros. Ésta es la finalidad de los 2 sacramentos de curación: el de la Penitencia y el de la Unción de los Enfermos. Tercera: Los que se acercan al sacramento de la Penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra Él y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia,
El máximo sacramento del perdón
a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones. Es, pues, de manera especial en el sacramento de la Penitencia donde experimentamos en carne propia la grandeza de la misericordia.
Recordemos… EL CATECISMO FAMILIAR se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral. El teléfono de la oficina es: (01 351) 51 2 01 17. Comunícate a Facebook: Catequesis Zamora.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
TATÁ DIOSHRI UANDAKUA
(8/05/16) Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
21
EJEMPLO DE VIDA
Sepultados Vivos
E
skatsi iaminducha sesi jaká Tatá Diosïri uekakua jimbo, ini domingu jintet´i nengachi mitika kosmeska Tatá Jesucristuri karhanchintskua o kenchintskua, uandantasïni karakata eska eka niarapka jurhitikua paru Diosï Uap´a nintani nanimenga ueratani jupka, tontaspti iamindu imari jorhenkuarhitichani, tembini ka tsimani ka uanikua k´uiripuchani, ka jurakukuaspti imari uekakuechani ka juramukuechani, arhiparioni, “eskatsi ueperoka mentku iaminducha, komeskasïni ji na xan uek´a”, ka “eskatsi niuaka mentku ma parhakpini ka eskatsi eianpioka Diosïri ambe mentku iaminduchani. Nemenga jakakua ka itsi atakuarhi, ima niantoti auandarhu, ka nemenga no jakakuaka, ima no andarhientoti Diosïni”. Ka mendaru arhiospti “notsi jamasïnga iajasï niani iauanikua isï Jesuraleni ueratini. Erokuarhije paka juaka eiotsperakua juchiti Tatiri, nenkasïni ji eiangukia: Juanu itsi at´ap´ispti itsi jimbontku, ka notaruni ioni jimboni chatsi itsi ataooka Diosïri Uinapikua jimbo”. Ka eka kep´iokia Diosïri Uinapikua chatsi intsioka imari uinapikua ka chatsi uandantoka juchiti ambe ma Jerusaleni, Judea, Samaria ka mentku ma parhakpini. Eka arhiopkia ini ambe, uenaspti karhanchintani imaricheri orhepatini jimbo, at´aka ma xumu ma notaru xarhatakuapka imacheri eskuechani. Ka ekasï ima chumamka eranchini auandarhu xarhakuasptisï tsimani kuiripucha urapiti xukuparhaticha nenkasï arhiopka, “Galileucha, ¿andisïtsi jimini jaki auandarhu eranchiparini? Indek´u Jesusi nenkasïni jurakukia paru karhanchintani auandarhu, junkoti mak´u jasï komeskatsi na ixeka nintani”. I jindeti uandantskua eska na ukuarhipka imani jurhitikuechani jimbo. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Kenchintskua = Ascensión)
E
n una población de Sajonia (Alemania), llamada Ponikau, 2 hermanos cavaban un pozo. Cierto día, a causa de las muchas lluvias, hubo un desprendimiento de tierra y quedaron sepultados. Otro hermano suyo, que trabajaba cerca, acudió presuroso y empezó los trabajos de salvamento, con el ardor y ansia que es de suponer. Al cabo de muy duras e infructuosas fatigas, creyendo, por el tiempo transcurrido y por no oír rumor alguno de vida, pensando que sus hermanos habían fallecido, se decidió a rellenar el pozo y a colocar una lápida en su memoria. Al conocer la madre, la resolución tomada, acudió al punto y con llantos y requerimientos logró que se prosiguieran las excavaciones. Todos consideraban inútiles los trabajos, por haber pasado ya 8 días, pero quisieron condescender con los anhelos de la madre, que deseaba ver siquiera los cadáveres de sus hijos. Al fin dieron con los infelices que se hallaban en gran extremo de agotamiento; pero aún con vida. Decían haber oído las voces y ruidos de los trabajos de salvamento; pero que como tenían el cuerpo tan exhausto y la voluntad tan rendida al desmayo, no acertaban a contestar. Al ser interrogados sobre cómo habían resistido los 8 días, comentaron que bebían el agua que rezumaban las paredes de su lóbrego encierro y mordisqueaban las correas y zapatos que llevaban… ¡El amor de su madre los salvó! Lo mismo acontece con muchos pecadores, hundidos en el fango de los vicios. Todas las fatigas de los hombres para conducirlos al buen camino, son vanas. Parecen muertos a la gracia, para siempre, pero hay una Madre que vela por ellos: la Virgen María. Si Ella intercede, se operará el milagro de milagros: recobrar la vida espiritual de la gracia, que nos hace acreedores a la vida eterna de la gloria.
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
8 DE MAYO-LA ASCENCIÓN DEL SEÑOR Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
LA ASCENCIÓN Cuarenta días después de haberse mostrado a los Apóstoles bajo los rasgos de una humanidad ordinaria, que velaban su gloria de Resucitado, Cristo subió a los cielos y se sentó a la derecha del Padre (Mc 16,19). Desde entonces el Señor reina con su humanidad en la gloria eterna de Hijo de Dios, intercede incesantemente ante el Padre en favor nuestro, nos envía su Espíritu y nos da la esperanza de llegar un día junto a ÉL, al lugar que nos tiene preparado, es decir, al mismo cielo al que ÉL ha ascendido. Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 1, 1-11.
En mi primer libro, querido Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó, hasta el día en que ascendió al cielo, después de dar sus instrucciones, por medio del Espíritu Santo, a los apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la pasión, les dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios. Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó: "No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos das ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo". Los ahí reunidos le preguntaban: "Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?" Jesús les contestó: "A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su autoridad: pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra". Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: "Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al cielo, volverá como lo ha visto alejarse".
SEGUNDA LECTURA
De la carta a los hebreos: 9, 24-28; 10, 19-23.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Lucas: 24, 46-53. En aquel tiempo, Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: "Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto. Ahora yo les voy a enviar a los que mi Padre les prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad, hasta que reciban la fuerza de lo alto". Después salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania; Levantando las manos, los bendijo y mientras los bendecía, se fue apartando de ellos y elevándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecían constantemente en el templo, alabando a Dios.
"Voy a enviarles a quien mi Padre les prometió"
TENEMOS UNA MISIÓN Antes de ascender al Cielo nuestro Señor Jesucristo, da su mandato a los discípulos: Vayan y prediquen el Evangelio (Mc 16,15), ¡vayan y evangelicen! ¡Vayan y anuncien con las palabras y las obras que Dios está presente! Este mandato es para todos los que hemos recibido la gracia de ser de ÉL, de conocerle; es para todos los que somos bautizados, es decir, los que somos hijos de Dios, hermanos de Jesucristo y templos del Espíritu Santo; es para los que somos la Iglesia: Sacerdotes, religiosos, laicos…Tengamos la certeza de que ÉL está siempre con nosotros.
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
No Dejes de Acercarte a Comulgar por Juzgarte Pecador, pero Piensa que al Pecador que se Acerca Arrepentido se le Concede el Perdón (SAN JUAN DE GAZA)
D
e este Domingo de la Ascensión del Señor, la segunda lectura (Hb 9, 24-28; 10, 19-23), muy a tono con la fiesta de hoy, nos presenta a Cristo entrando en el santuario del cielo mismo que, en cuanto Dios, siempre le perteneció y, en cuanto Dios-hombre, conquistó con su obediencia y muerte en cruz. En el santuario eterno del cielo ha entrado ya nuestra Cabeza, para que lleguemos también allí quienes somos su cuerpo. El destino está claro, el camino trazado, el puente hecho. Acerquémonos, pues, confiados, no temerosos, al trono de la gloria divina. Pues si antes el acercarse a Dios era motivo de temor y estremecimiento, al grado que los israelitas pedían a Moisés: “Que te hable a ti, no a nosotros, de lo contrario moriremos”, ahora es motivo de satisfacción, gratitud y confianza para el cristiano, que se goza y se regocija en su Creador y Salvador, puede llamar a Dios Padre y lo anhela diciendo: “¿Cuando entraré a ver el rostro de Dios?”. Y sin embargo, el Dios majestuoso y terrible del Sinaí es el mismo que en el Calvario atrae a todos hacia sí, y merece toda gratitud, obediencia y adoración. Su mejor título es “Señor”, que expresa su poder, magnificencia y cercanía. En efecto, siendo lo que es, nos ha lavado los pies. Y si El Señor nos ha dado ese ejemplo, porque nos quiere en su reino, como Él, limpios, humildes y serviciales, ¿no deberían nuestras relaciones de autoridad y obediencia fundarse en sentimientos de sinceridad, confianza, respeto, amor y servicio, más que de superioridad, servilismo o temor reverencial? ¿Por qué, pues, títulos seculares o eclesiásticos, antiguos o recalentados, que evocan señoríos, realezas y grandezas mal entendidas, como: “Majestad”, “Alteza Serenísima”, “Excelentísimo”, “Reverendísimo”, “Monseñor” u otros? Ya un pontífice antiguo quiso superar esto, prefiriendo llamarse “Siervo de los siervos de Dios”, y un obispo relativamente reciente, criticando sus propios atavíos, decía: “A falta de virtudes, trapitos”. Mejor títulos y vestimentas a tono con el Señor que hoy asciende al cielo, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN JUAN DE GAZA (s. VI), monje del desierto meridional de Palestina, respondiendo las preguntas de un fiel cristiano. “Un fiel cristiano preguntó al anciano Juan de Gaza si es necesario dedicarse a especular lo referente los sagrados misterios y si el pecador que se acerca a ellos es condenado por indigno. A lo que el Anciano responde: Cuando, al recibir el cuerpo y la sangre de Cristo, entres en el Santo de los santos (Cf Hb 9, 12. 24-25), procura no dudar para nada de que realmente lo recibes. ¿Cómo? No te dediques a investigar las palabras de quien ha dicho: Tomen, coman, esto es mi cuerpo y mi sangre. Dones que nos ha dado para el perdón de los pecados (Cf Mt 26, 26-28). Quien tenga esta fe no será condenado; pero quien no cree, está ya condenado (Cf Jn 3, 18). Por tanto, no dejes de acercarte por juzgarte pecador, pero acércate pensando que al pecador que se acerca al Salvador se le concede el perdón de los pecados, como vemos en la Escritura que sucede con quienes se acercan a Él con fe y escuchan las palabras de Cristo: Tus pecados, que son muchos, te han sido perdonados (Cf Lc 7, 47-48). Si (aquella mujer) hubiera sido digna de acercarse a Él, no tendría pecados; pero, porque era pecadora y deudora, recibió el perdón de sus deudas. Escucha luego al Señor mismo que dice: ‘No he venido a salvar a los justos, sino a los pecadores’ (Mt 9, 13); y más todavía: ‘No tienen necesidad del médico los sanos sino los enfermos’ (Lc 5, 31). Considérate, pues, pecador y enfermo y acércate a Aquél que puede salvar al que está perdido (Cf Lc 19, 10)” (BARSANUFIO Y JUAN DE GAZA, Epistolario, 463)
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
23
24
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
25
26
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
L
a celebración del Día de las Madres se remota a la antigua Grecia, cuando se le rendían honores a Rhea, la madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. Los romanos llamaban a esta celebración: La Hilaria; se llevaba a cabo el 15 de marzo, en el templo de Cybele, y durante 3 días se hacían ofrecimientos. Posteriormente, los primeros cristianos celebraban el Día de las Madres en honor a la Virgen María, madre de Jesús. Durante el siglo XVII, en Inglaterra, también se llevaba a cabo un acontecimiento similar, honrando igualmente a la Virgen, denominado: Domingo de las Madres. Ese día, los niños asistían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Con motivo del Día de la Madre, viene bien reflexionar la catequesis del Papa Francisco. “Toda persona debe la vida a una madre, y casi siempre le debe a ella mucho de la propia existencia sucesiva y su formación humana y espiritual. A la madre, sin embargo, incluso siendo muy exaltada desde el punto de vista simbólico -muchas cosas hermosas se dicen poéticamente de ella-, se la escucha y ayuda poco en la vida cotidiana, y es poco considerada en su papel central en la sociedad. Es más, a menudo se aprovecha de la disponibilidad de las madres para sacrificarse por los hijos, para «ahorrar» en los gastos sociales. Sucede que hasta en la comunidad cristiana, a la madre no siempre se la tiene justamente en cuenta y se le escucha poco. Sin embargo, en el centro de la vida de la Iglesia está la Madre de Jesús.
27
evocando el Concilio Vaticano II, dijo: «Todos debemos estar dispuestos a morir por nuestra fe, incluso si el Señor no nos concede este honor… Dar la vida no significa sólo ser asesinados, sino tener espíritu de martirio, entregarla en el deber, el silencio, la oración y el cumplimiento honesto del deber, en el silencio de la vida cotidiana, dando la vida poco a poco, como la entrega una madre que sin temor, con la sencillez del martirio materno, concibe en su seno a un hijo, lo da a luz, lo amamanta y lo cría y cuida con afecto». Hasta aquí la cita. Ser madre no significa sólo traer un hijo al mundo, sino también una opción de vida. ¿Qué elige una madre? ¿Cuál es la opción de vida de una madre? La opción de dar la vida. Esto es grande, es hermoso. Una sociedad sin madres sería inhumana, porque las madres saben testimoniar siempre, incluso en los peores momentos, la ternura, la entrega y la fuerza moral. Las madres transmiten el sentido más profundo de la práctica religiosa: en las primeras oraciones y gestos de devoción que aprende un niño, está inscrito el valor de la fe en la vida de un ser humano. Es el mensaje que las madres creyentes saben transmitir, sin muchas explicaciones, que llegarán después, pero la semilla de la fe está en esos valiosísimos momentos. Sin las madres, no sólo no habría nuevos fieles, sino que la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo. La Iglesia es madre, nuestra madre. Nunca seremos huérfanos, y la Virgen es la madre de la Iglesia y nuestra madre. Como hijos de la Iglesia, somos hijos de la Virgen… y de nuestras madres.
Tal vez las madres, dispuestas a muchos sacrificios por los propios hijos y no pocas veces por los de los demás, Queridísimas mamás: gracias por lo que sois en la deberían ser más escuchadas. Habría que comprender más familia y por lo que dais a la Iglesia y al mundo; a ti, amada su lucha cotidiana por ser eficientes en el trabajo y atentas y Iglesia, gracias por ser madre, y a ti, María, madre de Dios, afectuosas en la familia, y comprender mejor a qué aspiran gracias por hacernos ver a Jesús”. ellas para expresar los mejores y auténticos frutos de su emancipación. Una madre casi siempre tiene problemas y trabajo con los hijos. Recuerdo que en casa éramos cinco hijos, y mientras uno hacía una travesura, el otro pensaba en hacer otra y la pobre mamá iba de una parte a la otra, pero era feliz. Nos dio mucho. Las madres son el antídoto más fuerte ante la difusión del individualismo egoísta. Individuo quiere decir «que no se puede dividir». Las madres, en cambio, se «dividen» a partir del momento en el que acogen a un hijo para darlo al mundo y criarlo. Las madres son Son ellas quienes más odian la guerra que el antídoto más mata a sus hijos. Muchas veces he pensado fuerte ante la en esas madres, al recibir la carta: «Le difusión comunico que su hijo ha caído en defensa del individualismo de la patria…». ¡Pobres mujeres! Son ellas egoísta quienes testimonian la belleza de la vida. El Arzobispo Oscar Arnulfo Romero decía que las madres viven un «martirio materno». En la homilía para el funeral de un sacerdote asesinado por los escuadrones de la muerte,
Zamora, Mich. 8 de Mayo de 2016
28
N
José Francisco Amezcua V.- Sahuayo
o hay palabras para describir Cojumatlán, hablar de esta comunidad es hablar de gente amable y cariñosa, de calles empedradas y fachadas de ladrillo rustico, de una laguna que hace de esta bella tierra un paraíso productivo, pero principalmente es hablar del Señor del Perdón en quien se funda su historia. Con motivo de la fiesta religiosa de mayor transcendencia en la comunidad “la del Señor del Perdón”, se organizó un nutrido novenario del 24 de abril al 3 de mayo con diferentes actividades y celebraciones, todo bajo dirección del Sr. Cura J. Jesús Quintero y el P. José Manuel Reynaga. Todos los días hubo celebraciones eucarísticas y procesiones que partían de las diferentes comunidades, organizadas por los gremios, cuarteles y grupos pastorales. Para iniciar las fiestas con solemnidad y alegría, el 24 de abril, Mons. Jaime Calderón, Obispo Auxiliar de nuestra Diócesis, realizó el cambio de corona a la querida imagen del Señor del Perdón, en la cual invitó a los fieles a coronar diariamente a Cristo con nuestras acciones y la renovación de nuestra vida. Cabe también destacar de los días del novenario el 1 de mayo, en el que se llevó al cabo la X Peregrinación y Cabalgata anual de los charros de la región en honor al Señor del Perdón, que después de celebrada su Misa en la explanada de la Peñita, caminaron por las diferentes calles de la comunidad montados en sus caballos. El martes 3 de mayo, día de la Santa Cruz, las campanas y la música de mariachi y banda anunciaban al poblado de Cojumatlán que era el día grande de fiesta, a las 5:00 de la mañana se le cantaron las mañanitas al Señor del Perdón, enseguida se celebró la primer misa en el bello templo parroquial. Otras misas que se oficiaron este día fueron las de Primeras Comuniones y la de los hijos ausentes, quienes cada año se reúnen para darle gracias a su Señor por su retorno, además de poner a sus pies sus necesidades espirituales y materiales. Eran alrededor de las 4:30 de la tarde cuando la parroquia y la plaza se encontraban repleta de gente en la espera de que la bendita imagen del Señor del Perdón fuera bajada de su nicho. Se colocó en la monumental anda, que este año lució esplendorosa con bellos arreglos florales. Y así inició el recorrido por las calles que lucieron bellas portadas con elementos alusivos al Año Santo de la Misericordia. Un gran número de hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes cargaron con orden y organización la pesada anda del Señor del Perdón, acompañó al recorrido Mons. Jaime Calderón, quien con agrado comentó que es el tercer año que realiza el emotivo recorrido con la comunidad. El punto de llegada fue el campo deportivo, donde miles de personas de la región Ciénega escucharon con atención la Misa de fiesta, presidida por nuestro Obispo Auxiliar, quien se vio acompañado de los Sacerdotes responsables de la comunidad, de la Foranía Sahuayo y de otros más nacidos en Cojumatlán. En su homilía, nuevamente Mons. Jaime mostró su entusiasmo al participar de la fiesta, e hizo reflexionar a la comunidad sobre el amor tan grande y misericordioso de Dios, que se manifiesta en Cristo muerto en la cruz. Al término de la celebración, la imagen fue llevada de regreso a la Parroquia, donde nuestro Obispo agradeció a las personas que lograron llevar a cabo la peregrinación y a quienes participaron de una forma o de otra, impartió la bendición y la comunidad se dispuso a participar de la música de banda y un bello castillo todo en una convivencia familiar. ¡Felicidades a Cojumatlán! ¡Que viva el Señor del Perdón!