Mensaje 1555

Page 1

Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

1


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

2

Ciudad del Vaticano 18 de mayo del 2016.

Monoteísmo Trinitario

L

D

a Fiesta de la Santísima Trinidad de este domingo 22, viene a ser un digno colofón del tiempo pascual, en el que celebramos al Resucitado, el Eterno Viviente que regaló a su Iglesia al Espíritu que la conduciría a la plenitud de la verdad salvífica en el tiempo presente y hasta la segunda venida gloriosa del Señor. El Paráclito acompaña a la Barca de Pedro en los avatares de la historia, conduciéndola entre las consolaciones del Señor y las inevitables tribulaciones de la historia, entre el “ya” de la salvación garantizada por el Misterio Pascual y el “aún no” de la consumación perfectamente conseguida pero aún no poseída. El Dios que Jesús nos ha revelado, trasciende el monoteísmo estricto del Judaísmo y del Islam. Lo peculiar del Cristianismo es un monoteísmo trinitario: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Estamos aquí en el corazón del misterio cristiano que los más eximios pensadores han contemplado en reverente silencio. El Dios revelado por Jesús de Nazaret, dentro de su inocultable misteriosidad para nuestra limitada inteligencia, es plenitud de comunión. El nuestro no es un Dios solitario e inaccesible. Es plenitud de sentido y amor, desde toda la eternidad, y lo más sorprendente, ha querido habilitar en nuestros corazones, tal como Jesús nos lo testimonió en sus discursos de despedida. La Fiesta de la Santísima Trinidad que este domingo celebramos, de ninguna manera es un misterio abstracto que nada tenga que ver con la vida del cristiano común. El monoteísmo trinitario que nos distingue del monoteísmo islámico y judío, nos habla de la plenitud de vida y comunión del Dios que nos ha revelado Jesús, en cuyo nombre aprendimos a santiguarnos desde nuestra más tierna edad y cuya visión esperamos un día contemplar, para saciar nuestra hambre y sed de plenitud y felicidad.

Amar a Dios y al prójimo

eseo detenerme con ustedes hoy en la parábola del hombre rico y del pobre Lázaro. La vida de estas dos personas parece recorrer caminos paralelos: las condiciones de vida son opuestas y del todo incomunicadas. La puerta de la casa del rico está siempre cerrada al pobre, que reposa allí afuera, buscando comer cualquier residuo de la mesa del rico. Él usa vestidos de lujo, mientras que Lázaro está cubierto de llagas; el rico cada día come generosamente, mientras que Lázaro muere de hambre. Sólo los perros cuidan de él, y lamen sus llagas. Esta escena recuerda el duro reclamo del Hijo del hombre en el juicio final: «Porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; estaba […] desnudo, y no me vistieron» (Mt 25, 42-43). Lázaro representa bien el grito silencioso de los pobres de todos los tiempos y la contradicción de un mundo en el cual las inmensas riquezas y recursos están en las manos de pocos. Jesús dice que un día aquel hombre rico murió -los pobres y los ricos mueren, tienen el mismo destino, todos nosotros, no hay excepciones a esto- y entonces se dirigió a Abraham suplicándole con el apelativo de “padre” (v. 24.27). Reclama, por lo tanto, de ser su hijo perteneciente al pueblo de Dios. Y sin embargo en vida no ha mostrado alguna consideración hacia Dios, más bien ha hecho de sí mismo el centro de todo, cerrado en su mundo de lujo y de desperdicio. Excluyendo a Lázaro, no ha tenido en cuenta ni al Señor, ni a su ley. ¡Ignorar al pobre es despreciar a Dios! Y esto debemos aprenderlo bien ¡Ignorar al pobre es despreciar a Dios! Hay un particular en la parábola que cabe señalar: el rico no tiene un nombre, sólo el adjetivo “el rico”, mientras que aquel del pobre es repetido cinco veces, y “Lázaro” significa “Dios ayuda”. Lázaro, que reposa delante a la puerta, es una llamada viviente al rico para recordarse de Dios, pero el rico no acoge tal llamado. Será condenado por lo tanto no por sus riquezas, sino por haber sido incapaz de sentir compasión por Lázaro y socorrerlo. En la segunda parte de la parábola, reencontramos a Lázaro y el rico después de su muerte (v. 22-31). En el más allá la situación se ha invertido: el pobre Lázaro es llevado por los ángeles al cielo con Abraham, el rico en cambio cae entre los tormentos. Entonces el rico «levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro a su lado». Le parece ver a Lázaro por primera vez, pero sus palabras lo traicionan: «Padre Abraham –dice– ten piedad de mí y manda a Lázaro, lo conocía eh, manda a Lázaro a meter en el agua la punta del dedo y a mojarme la lengua, porque sufro terriblemente en esta llama». Ahora el rico reconoce Lázaro y le pide ayuda, mientras que en vida fingía no verlo. Dios no es nunca llamado directamente en causa, pero la parábola pone claramente en guardia: la misericordia de Dios hacia nosotros está vinculada a nuestra misericordia hacia el prójimo; cuando falta esta, también aquella no encuentra espacio en nuestro corazón cerrado, no puede entrar. Si yo no abro la puerta de mi corazón al pobre, aquella puerta permanece cerrada, también para Dios, y esto es terrible. A este punto, el rico piensa en sus hermanos, que corren el riesgo de tener el mismo fin, y pide que Lázaro pueda volver al mundo a advertirles. Pero Abraham responde: «Tienen a Moisés y a los profetas, que escuchen a ellos». Para convertirnos, no debemos esperar eventos prodigiosos, sino abrir el corazón a la Palabra de Dios, que nos llama a amar a Dios y al prójimo. La Palabra de Dios puede hacer revivir un corazón árido y curarlo de su sequedad. El rico conocía la Palabra de Dios, pero no la ha dejado entrar en el corazón, no la ha escuchado, por eso ha sido incapaz de abrir los ojos y de tener compasión del pobre. Ningún mensajero y ningún mensaje podrán sustituir los pobres que encontramos en el camino, porque en ellos nos viene al encuentro Jesús mismo: «Todo aquello que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo» (Mt 25,40), dice Jesús. Así en la inversión de las suertes que la parábola describe está escondido el misterio de nuestra salvación, en que Cristo une la pobreza a la misericordia. Queridos hermanos y hermanas, escuchando este Evangelio, todos nosotros, junto a los pobres de la tierra, podemos cantar con María: «Derribó a los poderosos de su trono, elevó a los humildes; colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías» (Lc 1,52-53). Gracias.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

Los Problemas de Abandono en La Familia

H

ace tiempo vi a una chica conocida llorar. Me acerqué a ella y traté de saber la causa de su dolor. Cuando me lo comentó me di cuenta de cómo su situación se ha vuelto muy común. Me refiero a la ausencia del padre en la familia. La chica en cuestión había sido regañada, según ella, por el padrastro de manera grosera. Luego, un par de meses, volví a preguntarle cómo le iba con su “familia”. Me sorprendió que me dijera que el hombre con el que vivía su mamá ya se había ido. La chica me confió que sus padres estaban separados y su madre había decidido “rehacer” su vida con otro hombre que, a la larga, resultó también un fracaso. ¿Qué podemos decir sobre esto? Que es una situación normal y común. ¿Así es el matrimonio que se pide a un creyente o a una familia que dice ser católica? De este tipo de circunstancias como otras peores se da uno cuenta al leer la columna de la compañera María de Jesús Pérez Casas en nuestro semanario Mensaje. No se trata de juzgar pero sí de reflexionar sobre esta situación que no es querida por Dios. Por principio hay que decir que el divorcio, la unión libre, el adulterio, la fornicación, la prostitución, la pederastia, la pornografía y la violación son actos que van en contra de la dignidad de la persona, sobre todo de los hijos. Son “una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta” (CIC 1849). Proceder bajo el dominio de esos actos “es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana”. En la actualidad es muy común encontrar matrimonios rotos que provocan serios conflictos, sobre todo, a los hijos. Son ellos los que más sufren. “El divorcio adquiere también su carácter inmoral a causa del desorden que introduce en la célula familiar y en la sociedad. Este desorden entraña graves daños: para el cónyuge, que se ve abandonado; para los hijos, traumatizados por la separación de los padres, y a menudo viviendo en tensión a causa de sus padres; por su efecto contagioso, que hace de él una verdadera plaga social” (CIC 2385).Todos los demás desórdenes antes mencionados son pecados graves y no son permitidos a los católicos. Este tipo de circunstancias se ha vuelto muy común. ¿A qué se deben estas ocasiones familiares en donde el padre brilla por su ausencia? La causa fundamental es la cultura hedonista, de buscar sólo la propia satisfacción y el propio deseo; “el debilitamiento de la fe y de la práctica religiosa en algunas sociedades afecta a las familias y las deja más solas con sus dificultades” (AL 43). Los padres de familia necesitan conocer el verdadero sentido del amor y de lo que implica formar una familia. No se puede llegar al matrimonio sin una adecuada y profunda preparación. Sólo así se podrían evitar ocasiones como las aquí descritas. No sólo se trata de conocimiento sino de querer respetar la ley de Dios que exige el amor al prójimo (cónyuge e hijos). Bien dice el Papa Francisco que muchos de los problemas matrimoniales y familiares radican en la ausencia de la educación de la emotividad y del instinto. Esta “es necesaria, y para ello a veces es indispensable ponerse algún límite” (AL 148). En este sentido son fundamentales la vivencia de tres virtudes cardinales: Prudencia, Fortaleza y Templanza. Todos aquellos jóvenes que quieren formar una familia necesitan aceptar que “Dios pone al padre en la familia para que, con las características valiosas de su masculinidad, ‘sea cercano a la esposa, para compartir todo, alegrías y dolores, cansancios y esperanzas. Y que sea cercano a sus hijos en su crecimiento: cuando juegan y cuando tienen ocupaciones, cuando están despreocupados y cuando están angustiados, cuando se expresan y cuando son taciturnos, cuando se lanzan y cuando tienen miedo, cuando dan un paso equivocado y cuando vuelven a encontrar el camino; padre presente, siempre’” (AL 77). Se aconseja leer la exhortación “La familia en los tiempos modernos” de S. Juan Pablo II (FC 66 sobre lo que implica la preparación al matrimonio) y la reciente exhortación del papa Francisco, “La alegría del amor” (Capítulo IV).

3

SUMARIO “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, págs. 2 y 17

Datos duros acerca de las madres mexicanas, pág. 5

Fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, págs. centrales

Centro Juvenil para la Paz, en la Divina Providencia de Zamora, pág. 16

Fiesta de Pentecostés en la Parroquia del Espíritu Santo, pág. 19

Sola y regañada por el padastro


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

4 P. Héctor Liévanos.-Zamora

Apertura a las Mujeres

Preguntó acerca del diaconado a las féminas

D

e acuerdo con la nota publicada en “El País”, prestigiado cotidiano español, el Papa abre la puerta a que las mujeres sean diáconos, casen y bauticen. El anuncio se hizo en el contexto de la reunión del Santo Padre (mayo 12) con las madres superiores de órdenes y congregaciones femeninas. En un ambiente de cordialidad con la UISG, la asociación que reúne a todas las superioras de los institutos femeninos de Vida Consagrada, alrededor de 900, una interrogó al Obispo de Roma en los siguientes términos: ¿Por qué la Iglesia excluye a las mujeres como diáconos?, y otra: ¿Por qué no constituye una comisión oficial que estudie esa posibilidad? El Papa reviró: ¿Constituir una comisión oficial que estudie la cuestión? Creo que sí. Sería un bien para Ia Iglesia, aclarar este punto. Estoy de acuerdo. Hablaré para hacer algo por el estilo. Acepto la propuesta. Será útil para mi tener una comisión que lo aclare bien. Precisó que el acceso de las mujeres al Sacerdocio está excluido, porque así lo determinó Juan Pablo II. La postura del Papa Francisco sobre el papel de las mujeres en la Iglesia, ya la había hecho pública desde su regreso de Brasil, durante el vuelo que lo condujo a Roma (2013). En esa ocasión, el Papa tuvo el acierto de precisar: La Virgen María era más importante que los apóstoles y que los obispos, los diáconos y los sacerdotes. La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos explicar mejor. Creo que falta una explicación sobre esto. Resulta muy alentador comprobar, por enésima ocasión, la apertura y el talante innovador del actual Sucesor de Pedro. Su estilo de auténtico pastor que conoce a las ovejas que le han sido confiadas, hace que quienes a él se acercan, tengan la suficiente confianza para plantearle sus inquietudes y sugerencias, lo cual es ya un gran avance.

P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

Difícil Ejercicio de la Autoridad

A

nadie le gusta el abuso de autoridad. Es reprobable, pero igualmente es nociva una autoridad débil, que se espante de ejercer su responsabilidad. Los extremos suelen tocarse y son siempre negativos e inadmisibles. La filosofía popular lo ilustra con numerosos refranes. Uno de ellos: “Ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre”. Hay varios ejemplos sobre el ejercicio de la autoridad que vienen a mi mente. Elijo 2, uno positivo y otro negativo: en los últimos días hemos sido testigos de un conflicto estudiantil más, el de las escuelas vocacionales del IPN, es decir, de instituciones educativas de Educación Media Superior, las inmediatas a las profesionales. Como suele suceder, antes de dialogar se dio el cierre de las mimas. Sus dirigentes, que son una minoría estudiantil y que, muy presumiblemente, son utilizados por algún partido político, acordaron una reunión con el Secretario de Educación, Aurelio Nuño. Incumpliendo su palabra, lo dejaron plantado. Después cambiaron los términos y le exigían que fuera él quien se presentara en el lugar y la hora elegidos por ellos. Sin dejar de manifestar su disposición al diálogo, el Secretario les respondió negativamente y les dio plazo para que las clases se reanudaran. Si no lo hacían, se expondrían a perder el semestre, lo que sería muy negativo, especialmente para los que están próximos a pasar a la universidad. Poco a poco se han ido reabriendo algunas de las escuelas. Ojalá lo hayan hecho todas, por el bien de la mayoría de los alumnos que quieren estudiar y seguir sus clases normalmente. Esperamos también que el Secretario Nuño, apoyado por el Presidente Peña, que es el de la última palabra, se mantenga firme. Por lo pronto, habrá que felicitarlo. El otro ejemplo proviene del convulsionado estado de Veracruz, “gobernado” por Javier Duarte, quien sólo por intereses de su partido, no ha sido apartado del cargo. Allí, hace poco más de un año, 4 jóvenes de clase pudiente violaron a una chica de 17 años de edad, lo que conlleva el grave delito de pederastia. Dejando muchos pormenores del caso, hay que decir que confiados en sus influencias paternas y la complicidad de las autoridades, estos jóvenes, llamados los “Porkys”, eludieron la justicia, y cuando la presión de los medios se hizo muy fuerte, desaparecieron. La primera buena noticia es que uno de ellos: Enrique Capitaine, ya fue capturado y ahora amanece todas los días, no en su cómoda casa, sino en el “Penalito” del puerto de Veracruz. Sin duda que pronto capturarán a los otros 3, para que le hagan compañía. Todos comprendemos la pena de los papás en casos como éste, pero no se puede soslayar, al mismo tiempo, su falta de responsabilidad por la mala educación que han dado a sus hijos. Casualmente, escuché una entrevista radiofónica que le hicieron al papá de Enrique. Algunas de las cosas que declaró confirman lo anterior. Dijo más o menos, esto: “Me desperté como a las 3 de la mañana y vi a mi hijo. Me pedía dinero. Le dije que yo ya casi me iba a levantar y él todavía no se acostaba”. No se puede alargar el relato. Basta con esto: ¿Cómo un padre de familia permite que su hijo ande en la calle hasta la madrugada del día siguiente, y un hijo se atreve a entrar a su casa a esa hora a pedirle dinero a su papá, para seguir la juerga? PD. Durante muchos años fui testigo de este hecho: todos los días, a partir de las 7-8 de la noche, muchachos y muchachas llegaban al atrio abierto de un templo -que, afortunadamente, ya tiene rejas- y permanecían hasta las 12 de la noche ó 1 de la mañana. Ninguno de los vecinos se atrevía a quejarse. Yo siempre me hacía la pregunta: ¿Y los papás de estos chicos? ¿Cómo les permiten, especialmente a las jovencitas, que con frecuencia eran las primeras en llegar?

La abuela también dio la cara por Daphne


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

5

Carlos Eugenio Maciel del Río. - León

“Francisco, un Gran Profeta,

pero Tímido en el Gobierno de la Iglesia” (II) Nota. La siguiente es la traducción de una entrevista al teólogo italiano Vito Mancuso, aparecida en el periódico italiano “La Repubblica”.

P. “Deberían obligar a renunciar al cardenal Pell? ancuso: “Yo cito las palabras del Papa Francisco: un obispo que ha encubierto, aunque sea parcialmente, a sacerdotes culpables de estos crímenes horribles, no puede permanecer en su puesto. Lo ha dicho en diferentes ocasiones Además, está la cuestión no resuelta de las mujeres en la Iglesia. Todos los papas exaltan el genio femenino, pero en el mundo protestante tienen mujeres en el episcopado, o al menos pastoras. Entre nosotros no se llega ni siquiera a hablar del diaconado”. P. ¿Cuáles son entonces “las perlas” de este pontificado? Mancuso: “La atención a los pobres, a la justicia social, a la ecología y la espléndida encíclica Laudato Si. Francisco es uno de los pocos líderes mundiales con coherencia personal: vive en primera persona

M

Cardenal George Pell

lo que dice; su mensaje es límpido. Va a México, a la frontera, y hace enojar a algunos políticos americanos; habla de la salud del planeta, y se pronuncia contra las multinacionales. Es un magnífico profeta, y esto le ayuda a obtener los grandes éxitos de la diplomacia pontificia. Pienso en las relaciones con las otras religiones, su intervención en relación a Siria, durante su primer año, la cuestión del restablecimiento de relaciones entre Cuba y USA”. P. “¿Y el nombramiento de nuevos obispos? Mancuso: “Éste es uno de los aspectos positivos del pontificado, al menos para quienes, como yo, comparten la postura de Martini, que habló de una iglesia católica que permanece atrasada 200 años. El criterio de elección ya no es verticalista. Los pastores vienen escogidos de entre la gente de abajo, de entre los pastores que han demostrado gran cercanía al pueblo de Dios. Así sucedió en Palermo, en Padua, en Trento y aquí en Bolonia, donde Zuppi, que dialoga con los musulmanes, viene después de Biffi, que más que otros, despotricaba contra los musulmanes”. P. ¿Será capaz este Papa de sorprendernos en el futuro? Mancuso: “Optimismo de la voluntad, pesimismo de la razón (frase de Gramsci). Yo temo el efecto boomerang. Nos pareció un Papa que iría a cambiar todo y, en cambio, casi todo está igual. Ha habido una clara disminución de fieles en las audiencias. Más aún, el Jubileo no está marchando como se había previsto. En la Iglesia católica están aumentando con intensidad 2 fuerzas diametralmente opuestas: los innovadores, como yo, y quienes piden regresar a la “sana tradición”. Una característica muy presente, sobre todo entre los sacerdotes jóvenes. El Papa está en el centro. Si no decide, corre el riesgo de convertirse en un hermoso meteorito luminoso”.

Francisco FRANCO C.- Jacona Mes de las Madres

De 7 a 2 Hijos por Mexicana ¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer para que no solamente sea elemento dirigido sino dirigente en la sociedad? I Congreso Nacional Feminista (1916). diferencia de otros festejos, el del Día mayores edades, la “proporción de más de 2 hijos que deben emplearse para manumitir a la mujer de las Madres ha venido a menos, aumenta, siendo una situación predominante del yugo der las tradiciones? ¿Cuál es el papel sobre todo en el aspecto que le dio después de los 44 años”. Finalmente, en México hay que corresponde a la Escuela Primaria en la origen: el comercial, de acuerdo con la queja de más de 31 millones de hogares, pero sólo en el 85 reivindicación femenina, ya que aquella tiene por toda clase de mercaderes y mercadotécnicos. por ciento de ellos hay una mamá, de las cuales la finalidad preparar para la ida? ¿Cuáles son las Tal vez se deba a la situación real de las madres mayoría vive con su pareja (54 por ciento), una de artes y ocupaciones que debe fomentar y sostener mexicanas, muy bien descrita en estos días por cada 4 es jefa del hogar en condición de separada, el Estado, cuya tendencia es preparar a la mujer el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e divorciada, viuda o soltera, y por si faltara, el 45 para la vida intensa del progreso? (Breve Historia Informática (INEGI) y el Instituto Nacional de la por ciento de las mujeres mexicanas de más de de la Revolución Mexicana, de Jesús Silva Herzog, Mujer (INM): A 94 años de la primera celebración 15 años de edad admite haber sufrido violencia, FCE, México 1980). del 10 de Mayo, las madres mexicanas procrean especialmente emocional: insultos, amenazas o Nada qué ver con el comercialismo y la en promedio 2 hijos, los que equivalen a 5 menos humillaciones, pero también económica y física parafernalia de los actuales 10 de Mayo, que es que en 1960, según la Encuesta Nacional de (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las también el de María y el de los hombres y mujeres la Dinámica Demográfica. Además, si antes la Relaciones en los Hogares). del trabajo. ¡Felicidades! mayoría de las mamás estaba casada, ahora poco La celebración del Día de las Madres más de la mitad lo está, mientras el 20 por ciento no es mundial, por más que se insista en vive en unión libre, 10 de cada 100 son viudas, 8 su origen mitológico griego; tampoco, están separadas, 7 son madres solteras y el 3 por ancestral, ni siquiera en referencia a la diosa ciento está divorciada. Tonantzin, sino moderna. Algunos la sitúan Otros datos: En el 2015 había 48.7 millones en 1922, como respuesta al movimiento de madres en México, incluidas las que desde los feminista que desde Yucatán exigía medidas 12 años de edad habían dado a luz, aunque éstas de control de la natalidad, y otros en 1916, y las demás pequeñas, hasta las que contaban con cuando se realizó, también en Mérida, 19 años, tenían un solo hijo, al igual que el 60 el Primer Congreso Nacional Feminista, por ciento de las que tenían entre 20 y 24 años de que trató de responder a las siguientes edad, pero el 38 por ciento de las mujeres de 25 preguntas, además de la que apostilla este a 29 años había tenido ya 2 hijos, y conforme a escrito: ¿Cuáles son los medios sociales Hay quienes superan el promedio nacional

A


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

6

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

¿Y el Sacerdote Ora? ¿La Sola Evaluación Docente

A

2da. Parte

y de nosotros, viejos sacerdotes, casi con un Anatema, si no somos testimonio orante en nuestra cansada vida por la edad, pero descansada por el Espíritu que palpita incesantemente en nosotros confiados plenamente en quien siempre está en todas nuestras actividades. No somos funcionarios de lo divino, es el riesgo: acostumbrarse a tratar lo divino como mecánicamente lo hacemos con tantas rutinas. Toda nuestra vida debe ser para quien nos trata un espejo en que ve la imagen hecha vida del “Padre Nuestro”. Todos nos llaman “Padres”, ¿será porque hemos alimentado sus vidas con el pertinente testimonio, primero de filiación divina y consecuentemente de paternidad espiritual? ¿Cuál es la misión de un cura sesenta o setentón? La misma que la del novel: evangelizar, ser testimonio viviente de Cristo Resucitado en quien creemos, pero que también acompañamos, como ahora a nuestro hermano Alfonso Verduzco, en la pasión y sufrimiento. Muy importante imprescindible, pues llevamos nuestra humanidad concupiscente hasta la tumba, que todos los días veamos a ese Dios Misericordioso, tratando misericordiosamente a quien con toda confianza y (a veces) con cierto temor, a nosotros. Tenemos la fama, no sé si ganada a pulso, de ser duros, inmisericordes, y a veces hasta prepotentes, con el fiel hermano que acude a nosotros como último refugio de consuelo y apoyo. Que no caigamos en esa tentación por más dura que a veces la vida haya sido con nosotros. No tenemos por qué tender al desquite con quien nada o muy poco tiene que ver con nuestros malos ratos. ¿Cuál otra puede ser una de nuestras postreras tentaciones? El cansancio. En este presente agobiado por la violencia, las drogas, el tráfico de personas, la corrupción de quienes nos gobiernan, etc… La resignación, que otros hagan lo suyo, nosotros ya le batallamos, estamos viejos para esas luchas que necesitan toda la energía de un joven. La juventud no necesariamente está en los años, viejos los cerros, solemos decir. El Sacerdote maduro, no sólo cargó con los años, sino con la experiencia. Tenemos mucho que dar, nuestra misión jamás termina: Sacerdos in aeternum. Morir, como decía uno de mis curas viejo, pero trabajador, como las mulas, en la carga. Para eso, para descansar, en el campo santo, ahí se refería a la casa del Padre: Donec requiescat in te, decía San Agustín. La resignación, decía el Papa, “Paraliza” todavía estamos a tiempo para hacer caminos, para abrir brechas, para sembrar esperanza. Jamás perdamos la alegría, el entusiasmo, la esperanza, el gozo del amor de la alabanza en acción. Tenemos siempre la capacidad de proyectar de no tropezarnos ya en las mismas piedras. Por qué me hice Sacerdote, escribía Capodevilla. No fue sólo para los ardores del neosacerdote, sino, repito, para siempre. Me gustó la manera como terminó la homilía Francisco, Papa refiriéndose a Tata Vasco. “Me arrancaron de la magistralura y me pusieron en el timón del sacerdocio, por mérito de mis pecados. A mí, inútil y enteramente inhábil para la ejecución de tan grande empresa; a mí que no sabía manejar el remo, me eligieron Primer Obispo de Michoacán” El dolor del sufrimiento de sus hermanos se hizo oración y la oración se hizo respuesta.

Les invitó a ser testimonios orantes para la comunidad

Transformará la Educación?

Antes se tendrá que atender a las condiciones materiales

E

l 11 de septiembre del 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General del Servicio Profesional Docente, cuyos objetivos son: I. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior; II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente; III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente, y IV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional Docente. Entre los acuerdos internacionales que en materia educativa ha signado nuestro país, ésta es una de las aristas de la Reforma Educativa, emprendida en los albores del siglo por los gobiernos panistas, que al parecer regula a sólo a uno de los actores del hecho educativo, por lo que en este momento, cuando el Secretario de Educación Pública y el Presidente de la República subrayan con desesperación los fundamentos legales de la evaluación docente, convienen recordarles, en primera instancia, la intención de su reforma, que de ninguna manera se centra en la aplicación de un examen para medir los conocimientos del profesor. También conviene recordarles los acuerdos que México ha firmado con la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que fijan las metas a alcanzar en el 2021, que son las siguientes: 1.- Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora. 2.- Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación. 3.- Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo. 4.- Universalizar la Educación Primaria y Secundaria y ampliar el acceso a la Educación Media y Superior. 5.- Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar. 6.- Ofrecer a todas las personas, oportunidades de educación a lo largo de toda la vida. 7.- Fortalecer la profesión docente, mejorando la formación inicial del profesorado de Primaria y Secundaria y favoreciendo la capacitación continua y el desarrollo de la carrera profesional del docente. 8.- Invertir más y mejor en educación. 9.- Fortalecer la investigación científica 10.- Dar seguimiento al logro de estas metas. La sola mención de estos compromisos con las 2 organizaciones, deja claro que una reforma educativa no puede, de manera alguna, cifrar su éxito en evaluar los conocimientos de los docentes, sin antes haber cumplido con otra serie de demandas. El compromiso 7 hace referencia a una sólida formación y a capacitación continua como algo que debe ofrecer el sistema educativo a los docentes, de ninguna manera con evaluaciones punitivas que amenazan con despidos. Además, ¿cómo puede un profesor desarrollar una buena práctica si no cuenta con instalaciones con un mínimo de requerimientos? ¿Cómo obtener excelentes resultados de aprovechamiento escolar cuando más de la mitad de la población está sumida en la pobreza o la miseria? Cumplir con éstos y otros compromisos supone emprender acciones de índole múltiple, para lograr una educación de calidad: ¿Cuándo, señores Presidente y Secretario?


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Francisco Luna Pérez (1878-1962) (III) En el Seminario a relación del Señor Luna con el Seminario Diocesano de Zamora fue muy profunda, pues consciente y convencido, como su casi compañero Rafael Guízar, de que un Obispo puede estar sin catedral y sin otras muchas cosas, pero nunca sin su Seminario, en su corazón siempre esta institución ocupó un lugar muy importante, traduciéndose este hecho en la entrega generosa de su persona, su oración y muchas veces de su peculio, tanto directamente al Seminario como en ayuda de muchísimos seminaristas, como lo iremos constatando poco a poco. Maestro.- Si analizamos el currículum de Don Francisco Luna Pérez, una vez ordenado sacerdote en 1903, fue nombrado maestro de Física del Seminario, materia en la que ciertamente no era especialista, pero que gracias a su Purificador de agua y espectroscopio utilizados por el Padre Luna, inteligencia y sentido práctico y ayudado por el excelente maestro de Física del Seminario material didáctico con que contaba el Seminario (gran parte del cual aún existe en Jacona), su clase fue muy aceptada y gustada por encomendado en varias ocasiones, como lo podemos ver en su currículum: los alumnos. Más tarde, debido no a un título académico, sino a su clara después de suceder a san Rafael, y luego en 1930, 1931, 1937 y 1946. inteligencia y al conocimiento profundo que tenía del ser humano, fue La repetición de tal nombramiento tuvo que tener como causa el buen nombrado maestro de Teología Moral, impartiendo también algunas otras y efectivo desempeño del Padre Luna en el cargo. Muchas otras veces, materias menos importantes. Pasada la Revolución y al ser reinstalado sin ser Director Espiritual, fue nombrado Confesor de los seminaristas, el Seminario de Zamora por el P. José Plancarte Igartúa, a la llegada a con los mismos resultados, y reelegido por las mismas razones, por la Diócesis del Señor Fulcheri, el Padre Luna fue llamado de nuevo al ejemplo, en 1937, cuando el Seminario estaba ya reorganizado y era Seminario para fungir como maestro, encontrándose una vez más con su él canónigo, fue nombrado Confesor del Seminario, juntamente con los antiguo amigo el P. Agustín Magaña quien había sido separado del cuerpo también canónigos y sacerdotes ejemplares Don Enrique Amezcua y Don de maestros del Seminario por el Señor Núñez, debido a haber tenido Celestino Fernández. Muchos aún recuerdan con cariño y agradecimiento algunas diferencias de criterio con el mismo, después de haber pasado el los consejos y ejemplos de aquella “tercia de ases”… Vicerrector y Rector.- En 1908, el Padre Luna fue nombrado tiempo de la Revolución en el vecino país del Norte. El Padre Luna fue querido y respetado por los seminaristas, como lo afirma Don Francisco Vicerrector del Seminario, y el 31 de diciembre de 1909, Rector del García Urbizu, quien formó parte de ellos: “Cuando salía de su pieza, mismo, cargo este último en el que fue ratificado por el Señor Núñez, a no se escuchaba ni el volar de una mosca; todos los alumnos su llegada a la Diócesis, en 1910, convirtiéndose así en el sexto Rector se paraban de las bancas donde descansaban y no sólo los que del Seminario de Zamora, a la edad de 32 años, y si anteriormente le había tocado un gran “paquete” al suplir a san Rafael Guízar como Padre quedaba a su paso, sino aun los más lejanos”. Podemos mencionar a algunos de sus discípulos: el P. Florencio Espiritual, lo mismo le sucedió al suplir a Don Leonardo Castellanos en la Mora (quien ingresó luego con los padres salesianos), el P. Jesús Ceja Rectoría, cuando éste fue nombrado Obispo de Tabasco, pero en ambos (de Jiquilpan), el Lic. Carlos Verduzco de la Torre, José Mendoza, Santos casos llenó tales suplencias satisfactoriamente. Quizás debiéramos Salcedo y Ponciano Pulido. Este último, originario de Tingüindín, después anotar que los rectores anteriores, por su presencia, abolengo familiar, de salir del Seminario se unió a las fuerzas revolucionarias de Rentería, títulos y siguientes cargos en la jerarquía eclesiástica, llaman más la habiendo entrado con él a Zamora, el 31 de mayo de 1913; sabiendo atención de las crónicas e historias del Seminario, pero si el trabajo y el el Señor Luna que su antiguo discípulo estaba hospedado con Rentería ejemplo de un rector, aunados a sus esfuerzos por llevar a buen puerto en el Hotel Colón de la ciudad, fue a verlo para hablar con él y pedirle la nave a él confiada (a pesar de las serias y graves dificultades que las que procurase evitar los desmanes durante su estancia en Zamora; y circunstancias le acarrean), son los que realmente trascienden en una convencerlo de que abandonase aquella vida. Ponciano, quien ya se había institución como el Seminario y dejan en sus alumnos huella, debemos vuelto un tanto anticlerical (como lo exigía la moda y el interés particular afirmar que la rectoría de Don Francisco Luna fue altamente positiva. de muchos revolucionarios, para quedar bien con los jefes) llegó a ser Desde luego, no fue brillante ni llena de explosividad, pero sí fecunda, Gobernador del Estado por unos días, y al final de su vida cambió un tanto tanto por fomentar y mantener el espíritu cristiano y eclesiástico en la en su actitud contra la Iglesia y los sacerdotes, quizás debido a las oraciones mayoría de los alumnos, como por sostener la existencia y la marcha del y al recuerdo de los buenos consejos de su antiguo maestro el P. Francisco Seminario frente al ambiente difícil y hasta hostil que nació juntamente Luna, permitiendo el Bautismo de uno de sus hijos. Murió en la ciudad de con los antecedentes y el estallido de la Revolución Mexicana. Para corroborar lo dicho, podemos citar nuevamente a 2 México, en 1933. Director Espiritual y Confesor.- Es fácil entender el papel tan testigos fidedignos, por su cercanía, buen juicio y conocimiento del importante que en los seminarios de todas las épocas y lugares ha tenido Padre Luna: el P. Agustín Magaña Méndez, quien lo describe de la el cargo de Director o Asesor Espiritual, ya que esa dirección o asesoría siguiente manera: “… hombre de prudencia, virtud y dotes de es de gran ayuda para el aspirante al Sacerdocio, no solamente para gobierno, sin ambición de ningún género, hombre abnegado, el discernimiento de su vocación, sino de su mismo comportamiento entregado totalmente a su trabajo, inteligente, estudioso, ya ordenado sacerdote, de ahí que siempre se procura elegir para el laborioso”, y Don Francisco García Urbizu: “Siempre humilde, desempeño de dicha función a sacerdotes dotados de ciertas cualidades apacible y enérgico, supo amalgamar estas dos virtudes tan morales, espirituales e intelectuales que sean garantía en lo posible del distintas y tuvo otras en grado sobresaliente”. Dos excelentes buen resultado de su dirección o asesoría. A eso mismo se atendió programas de vida que el Padre Luna llevó al cabo durante muchos cuando el Padre Luna fue nombrado Director Espiritual del Seminario, años, y 2 categóricos testimonios sobre él (un amigo y un discípulo teniendo además en lo personal un importante reto, como ser sucesor muy cercanos), que dejan ver el Padre Francisco dejó huella en quienes en el cargo del futuro san Rafael Guízar Valencia. El encargo le fue le conocieron y vivieron con él en el Seminario de Zamora.

L


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

ALCOhOL,

María de Jesús Pérez Casas.-Zamora psic.mapeca@hotmail.com

“Para Lograr la Verdadera Autorrealización y el Éxito” Le platico que me siento muy contenta: terminé mi carrera, y ahora comenzaré a trabajar; me siento satisfecha con mi independencia y madurez para tomar decisiones y hacer una vida como siempre la he soñado. Lo difícil es que mi padre sigue siendo muy controlador conmigo y constantemente está queriendo tomar decisiones por mí, que ya soy una adulta, pero para él sigo siendo una niña; desde que murió mi madre, él se a recargado de mí y de mis cosas, seguramente porque tiene miedo de quedarse solo; percibo que no quiere que yo algún día me vaya de la casa, aunque aún están allí mis otr@s herman@s, pero yo soy la única soltera. La verdad quiero salirme de casa y hacer mi propia vida; claro, sin dejar de estar al pendiente de mi padre, pero no bajo sus órdenes y chantajes. Considero que soy inteligente y que nada voy a hacer que deshonre a mi padre y a mi familia: sólo quiero vivir mi vida conforme a mis necesidades, y que no se diga de mí: “Te quieres ir para andar de…”. Quiero hablar con mi padre, para que confíe en mí…

M

is más sinceras felicitaciones y deseos de que logres alcanzar el éxito y tu realización como persona. Efectivamente, la vida es eso retos, de toma de decisiones, de a veces perder y a veces ganar, pero sobre todo de mantenerse íntegro y no perder el origen y la armonía con todo lo que nos rodea, sobre todo con la familia, que es lo más valioso que poseemos. Pareciera que te ahogas en un vaso de agua. Toma las cosas con calma: paso a paso se llega a donde se quiere. Por lo que dices, tu padre ha cursado un periodo de duelo, y es entendible que ahora sienta cercana la pérdida de su hija, pero tú no te deslumbres por tu nuevo logro y piensa que comenzar a trabajar no implica que pierdas pertenencia, derechos y obligaciones, mucho menos libertad, para lograr tus sueños, pero eres tú quien debe afrontar la experiencia con sensatez; no cantes victoria antes de tiempo, así que define qué es lo que quieres; el hecho de trabajar no implica un cambio radical, mucho menos la pérdida de la estabilidad familiar, que es lo que te sostendrá para siempre. Más vale ser humilde y darle el lugar a todo lo que te acontece, con amor y honra. Te exhorto a que dialogues con los tuyos (papá y herman@s) e invites a Jesús a caminar contigo y te dé el don de la sabiduría, para experimentar la verdadera satisfacción, la autorrealización y el éxito.

EL AVErnO Y EL EDÉn Pbro. Luis Mincítar Martínez

E

Soluciones Mágicas en el Campo del Alcoholismo (1)

n medio de tanta necesidad de alejarse de la bebida, las personas procuran y creen en recetas que a decir de los especialistas en adicciones, se acercan más a los milagros-estafa que a una atención seria del problema: terapias psicológicas, suero, hospitalizaciones, visitas de manera intermitente a sesiones de AA, reclusión, tratamientos especializados, medicamentos, pócimas mágicas y hasta conjuros de brujas,.. Todo con el fin de abandonar la forma compulsiva de beber y los problemas familiares, de trabajo y de pareja que esta adicción conlleva. La oferta de medicamentos y tratamientos llevados al cabo en clínicas o por particulares, sin plena responsabilidad, es recurrente. Los charlatanes prometen que con sus remedios, los bebedores “ahora sí dejarán el trago”. Tal vez compran la ilusión de que su cuerpo rechazará el alcohol, pero lo cierto es que hoy no existe un medicamento que por sí mismo desaparezca en su totalidad el apetito por el consumo o inhiba los efectos del alcohol en el organismo, porque eso es imposible, ya que un medicamento no suplanta un tratamiento para que el individuo resuelva su problema con el consumo de alcohol. Milagros en Internet Es así como en un folleto e incluso por Internet: wwwbiocon.com.mx, Biologic control promociona un tratamiento único en su tipo, que a través de 13 sesiones y por 18 mil pesos, logra que a partir del quinto día, los pacientes no sientan la sed por el alcohol ni los efectos secundarios. Se presume el 99 % de efectividad: “Es casi un milagro”, dice Alonso Jiménez Palma, impulsor de este tratamiento, a través de un video montado en su página de Internet, donde además muestra testimonios de éxito. La preocupación por resolver el problema, hace que casi ningún paciente se cerciore de las sustancias que les son aplicadas vía intravenosa (Milagros en Internet, 2009). Biocon, en voz de sus promotores, durante una sesión informativa, asegura que su producto es para todo tipo de personas y en cualquier grado de alcoholismo. Dice que inyectan proteínas y aminoácidos en una solución glucosa, lo que bloquea las neuronas conocidas como “receptoras de alcohol”, evitando la necesidad y compulsión por beber, sin sentir el síndrome de abstinencia (temblor, debilidad, calosfríos, dolor de cabeza, deshidratación y náuseas, idénticos a los de una cruda o resaca, pero de mayor duración e intensidad). Jacqueline Cortés, psiquiatra de la UNAM, expresa su sorpresa por este método, y explica que al inyectar vitaminas y aminoácidos, además de controlar estados de ansiedad, lo único que hace es evitar desnutrición o anemia, y en consecuencia una deficiencia vitamínica, principalmente cuando la enfermedad del alcoholismo está muy avanzada y los pacientes dejan de ingerir alimentos. También aparece entre las opciones, Laser Life, empresa que utiliza el rayo láser aplicado en la cara, para que por vía refleja se estimule la producción de endorfinas y se adormezcan los centros de la adicción en el hipotálamo, (el paciente permanecerá tranquilo y sólo percibiendo en la piel el transductor en los puntos específicos de la cara), eliminando los impulsos de beber: “Al desaparecer esta necesidad, los pacientes pueden iniciar un periodo de abstinencia, sin sufrir alguno de los efectos colaterales que ésta conlleva”, señala Laser Life, que asegura un resultado exitoso superior al 90 %. Este tratamiento tiene un costo de 15 mil pesos, y sólo se asiste a 2 ó 3 sesiones en un día. Deja claro que el buen resultado se logra a través del seguimiento a los pacientes, las consultas de control, el refuerzo del tratamiento, la orientación y el apoyo a través de la web y un tratamiento psicológico individual y/o a grupos de ayuda mutua, previa evaluación. Sin embargo, Cortés explica que con el tratamiento no sólo se satisface el circuito de la recompensa en el consumo de alcohol, sino también en la producción de sustancias como la adrenalina.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

9 SEMBLANZAS CON OLOR A INCIENSO

P. Enrique Cárdenas M.- Zamora, Mich.

P

P. Juan José Hinojosa Cantú

oeta de altura, nacido en Agualeguas, Nuevo León. Estudió en el colegio jesuita de San Juan, Saltillo, en el Seminario Conciliar de Guadalajara y en el de Monterrey. Ya sacerdote fue maestro en el Seminario de Monterrey y ocupó puestos importantes en la Mitra. Su poesía tiene hondas raíces cristianas: la Biblia, algunos Santos Padres y clásicos españoles como Fr. Luis de León y san Juan de la Cruz. En una época de grave turbulencia y confusión ideológica y religiosa en nuestro país y en feliz coincidencia con la primera aparición de la Virgen de Fátima, en Portugal, el Padre Hinojosa fundó su obra predilecta: la Congregación Mariana de María Inmaculada y san Luis Gonzaga, con un grupo de adolescentes, convencido de que la juventud era la mejor edad para forjar sólidas bases morales: la conciencia, la personalidad y el espíritu de los verdaderos apóstoles de Cristo, bajo el amparo de su Madre María Santísima. Esta fundación la denominaría posteriormente Congregación Mariana del Roble. Escribió mucho, pero solamente publicó 3 libros: “Azonancias”, “Sonetos” y “Gratia plena”. Muy bello es el poema “Mi crucifijo”, en referencia a un regalo de su madre. Como contribución al Congreso Eucarístico Nacional de 1924, creó 20 sonetos con sabor eucarístico. El siguiente es uno de ellos: Luz, más luz, clama el genio moribundo al advertir que su razón vacila cuando escudriña con audaz pupila de lo infinito el piélago profundo. ¿Qué es el genio? Relámpago iracundo, cárdena luz que entra, la sombra oscila;

EL SANTO DE LA SEMANA

mas lo tuyo, Señor, brilla tranquilo por la anchurosa inmensidad del mundo. ¡Oh, claridad de Dios, Jesús bendito! Tú eres el sol suavísimo y potente por blancos velos a mi fe ocultado. Tan potente que alumbras lo infinito, y tan suave que dejas al creyente en éxtasis de amores abrazado.

Lourdes Chávez García

22 de Mayo

Santa Rita de Casia, Religiosa y Ama de Casa

H

oy recordamos una vida que en cada etapa iba creciendo: como virgen, como mujer, como madre, como viuda y como religiosa. Con toda naturalidad y seguridad caminó Rita por la vida, guiada por la mano del Señor, por los diversos senderos que la Providencia le tenía reservado.

Patrona del trabajo doméstico

En cada etapa encontró la posibilidad de servir a Dios entrañablemente, con fidelidad y abnegación. Rita nació hacia el año 1380, en Rocca Porena, cerca de Casia. Su pueblo natal estaba situado en un estrecho y umbroso valle, donde modeló su carácter desde la infancia. Siendo joven no encontró satisfacción ni en los juegos, ni en las vanidades, ni en las charlas prolongadas alrededor de la fuente de la plaza, ya que prefería ayudar a su mamá en los trabajos cotidianos y se recogía en un rincón de su casa para meditar en la Pasión de Cristo, que la conmovía interiormente; al poco tiempo manifestó su deseo de ingresar al convento de las madres agustinianas en Casia, pero sus padres se opusieron violentamente. Rita les prometió obediencia y aplazar sus íntimos deseos. Sus padres buscaron con quien desposarla. Medio año después, Rita se casó. Su esposo Pablo Fernando la golpeaba e insultaba, tan solo a los 8 días después de su boda. Rita aceptó con resignación cristiana la cruz de su matrimonio: nunca protestó, y guardó silencio por más de 18 años, hasta que su profunda religiosidad triunfó sobre la violenta naturaleza del hombre, y éste, llorando, le pidió perdón. Por un corto periodo, la dicha floreció en su casa, porque Pablo Fernando fue asesinado. Ella perdonó el crimen, pero sus hijos no, pues deseaban vengarse del asesino de su padre, por lo que Rita, como último sacrificio, le regó a Dios que si era su voluntad, se llevara a sus 2 hijos de este mundo,

antes de que cometieran un nuevo crimen. Dios aceptó sus oraciones, y los hijos murieron uno tras otro en corto tiempo, y Rita se quedó sola. Su ideal juvenil de ingresar a un convento renació con nueva fuerza, y después de varias pruebas pudo ingresar con las religiosas agustinianas, donde comenzó la última etapa de su vida. Observar el precepto de la pobreza no le resultó difícil, ya que ella se distinguió por su caridad y se sentía conforme con lo que tenía: hasta su muerte llevó el único hábito que muchas veces había remendado. En el convento vivió durante 40 años; ahí fue designada enfermera de las religiosas, a pesar de que su deseo era el de pasar mucho tiempo en adoración al Santísimo Sacramento. En la Cuaresma de 1443 fue a Casia un predicador que habló sobre la Pasión del Señor. Su reflexión le gustó tanto a Rita, que le pidió al Señor participar de sus sufrimientos en la Cruz. Ese mismo año recibió los estigmas y marcas de la corona de espinas en la cabeza, pero a diferencia de otros santos con este don, las llagas en ella olían a podrido y tuvo que vivir alejada de sus hermanas y la demás gente, por muchos años. Rita murió a la edad de 76 años, el 22 de mayo de 1457. Fue canonizada el 24 de mayo de 1900, su espíritu está presente en las organizaciones católicas de asistencia médica y entre las madres católicas que buscan su intercesión en los problemas matrimoniales y educacionales de sus hijos.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

10

UN lIbRO Exhortación Apostólico Postsinodal "Amoris Laetitia"

L

a Vicaría Episcopal de Pastoral ha editado el texto completo de la Exhortación Apostólica Postsinodal "Amoris Laetitia" o La Alegría del Amor, enviada por el Papa Francisco a los presbíteros, diáconos, consagrados, consagradas, a los esposos cristianos y a todos los fieles laicos. Contiene 9 capítulos y 325 numerales, el lector podrá asomarse y profundizar en temas como la realidad y los desafíos de la familia, la vocación de la familia, perspectivas pastorales par acompañar a las familia, la dimensión procreativa, la educación de los hijos y la espiritualidad familiar. Hemos incluido algunas claves de lectura para una mejor comprensión de esta joya que el Espíritu le regala a su Iglesia. El costos es de 35.00 y está disponible en la oficina diocesana de Pastoral y la librería Diocesana (pedidos al teléfono ( 351) 512 0117.

CONSOMÉ ARTE DE SACRO MÚSICA P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan

Las Razones del Barroco (1ª Parte: La Gestión en la Camerata Florentina)

S

ie n d o el Ba r r o c o u n o de los periodos de la música que más me envuelve, vuelvo a él cada que tengo una oportunidad. Hoy la tengo: ¿Cuáles son las causas artísticas que dieron origen al estilo barroco? Para responder a esta pregunta, necesariamente Una camerata en plena acción hay que hablar del nacimiento de dos cosas en Italia: el oratorio y la ópera. Si bien la representación escénica de obras religiosas, con acompañamiento musical, data del Medioevo, y si durante todo el siglo XVI encontramos representaciones teatrales que incluyen números musicales, la ópera, en el sentido moderno de la palabra, nace del intento de imitar el teatro de la Antigüedad. Así pues, en Florencia se reunió el grupo de humanistas llamado la “Camerata Florentina”, al que pertenecen Caccini, Peri y el poeta Rinuccini. Corría el año de 1573, y transcurría la decadencia renacentista. Fue ahí donde, por cierto, Vincenzo Galilei (músico y padre de Galileo) cantó solos que a su parecer se asemejaban al canto griego de las antiguas tragedias; lo extraordinario del hecho no reside en los solos (monodia), sino en el acompañamiento. Hasta este momento, una composición sólo podía enriquecerse con acordes y “armonías”, cuando se empleaban varias “voces” o líneas, por el encuentro y enlazamiento de estas “voces”; entonces, “una sola voz” se desarrollaba libremente, conservando al mismo tiempo el encanto de la polifonía, o sea, de las varias voces condensadas en acordes confiados a un instrumento de acompañamiento. A esto se le denominó bajo continuo. Éste toca acordes cuyo detalle se improvisa, aunque se debe notar que la marcha armónica es indicada por el compositor. La música polifónica fue colectiva en el Renacimiento, y la nueva melodía acompañada es individualista, es decir, humanista en cierto modo, al grado de que el empleo del bajo continuo (a veces confiado al laúd) es característico de toda la música barroca. La Camerata Florentina necesariamente tuvo que ser hostil al contrapunto; a ello se agregó el impedimento de la polifonía, para la clara percepción de la palabra en el desarrollo del drama musical, en el que la acción y el texto del poeta son lo esencial. El lema del más genial entre los primeros compositores de óperas: Claudio Monteverdi,, es: “Sea la palabra ama y señora de la música, y no su sierva”. Así se llega al nuevo ideal del drama musical: el recitativo acompañado que subraya con su declamación musical, las intenciones poéticas, siendo éste el comienzo del auge operístico, pero de esto hablaré en la siguiente parte.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

11

Peregrinación Jubilar de la Foranía Uruapan Oriente José Antonio Villanueva y Chávez.- Uruapan

E

n Nuevo Parangaricutiro, el sábado 7 de mayo, el Sr. Cura Guillermo Bernal Gutiérrez, encargado de la Foranía Uruapan Oriente, presidió una solemne celebración eucarística, a las 10 de la mañana, con motivo de la Peregrinación Jubilar de la Foranía Uruapan Oriente al Santuario del Señor de los Milagros, en el marco del Jubileo de la Misericordia, que se celebra desde el 8 de diciembre del 2015, fiesta de la Inmaculada Concepción de María, y culminará el 20 de noviembre próximo, con la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. La puerta santa de San Juan Nuevo es una de las 16 que se abrieron a lo largo y ancho de la Diócesis de Zamora, como “centro de peregrinación frecuente de los fieles, que se constituye como un instrumento válido para la conversión, la esperanza cristiana y la misericordia divina”. (Cann. 1230). Además, en este lugar, como en otros santuarios, “se proporcionan abundantemente a los fieles los medios de salvación, predicando en ellos con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica especialmente con la celebración de la Eucaristía y de la Penitencia, y practicando también otras formas aprobadas de piedad popular” (Cann.1234). La celebración eucarística fue antecedida por una procesión, a las 9 de la mañana, desde la entrada al pueblo, precisamente frente a la ermita de Guadalupe, donde se dieron cita los grupos y movimientos de cada una de las parroquias que comprenden la foranía. Algunos de los peregrinos caminaron desde Uruapan, atravesando el conocido cerro Chino. Esas parroquias son: el Perpetuo Socorro, la Santísima Trinidad, Nuestra Señora del Refugio, Divina Providencia, Nuestra Señora de la Asunción, San Pablo, Divino Salvador-Caltzontzin, San Andrés-Ziracuaretiro, San Ildefonso-Taretan, San Miguel Arcángel-Zurumucapio y Santo Santiago-Tingambato, además del Seminario Menor. Los contingentes recorrieron las principales calles del pueblo, entre oraciones, cantos y alabanzas. El recorrido culminó con una celebración eucarística, en cuyo altar estuvieron los párrocos y sacerdotes vicarios de las demarcaciones arriba citadas, que administraron el sacramento de la Reconciliación. Al finalizar se disfrutó de una gran convivencia en los alrededores del santuario, amenizada con música del lugar, su comida y artesanías. ¡Enhorabuena!


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

12

MOVILIDAD HUMANA

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Perspectiva Internacional de la Migración de Niñ@s y Jóvenes

A

l hablar de educación trasnacional de los niños en los Estados Unidos de América como fruto de la migración, es ineludible referirse al problema por el que pasan diariamente cientos de menores de edad por las diferentes fronteras del mundo, no se diga por las Norte y Sur de nuestro país. Este fenómeno, si bien lleva años produciéndose, es en la última década cuando ha tenido una especial relevancia, hasta llegar a ser el más elevado de la historia, debido a los avances tecnológicos y a la globalización. Hay varios factores que explican la migración de menores de África hacia Europa. Muchos de estos niños ven cómo sus derechos se vulneran y ante la falta de respuestas a sus necesidades, deciden salir de sus comunidades de origen y emprender un largo camino hacia el sueño europeo. Un imaginario colectivo que se ha ido forjando, gracias a las visitas de familiares y vecinos que llegan en temporadas de vacaciones a pasar unos meses en su país de origen. Otras de las razones que mueven a estos chicos a salir de su lugar de nacimiento, son los conflictos bélicos, la ausencia de valores democráticos, la explotación sexual y el trabajo forzado, en busca de futuros mejores (SIERRA, S. E. y LÓPEZ, Y. A. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 4, 28-54, marzo 2013; ISSN, 2174- 721036). En los últimos años se ha observado la presencia de niños y jóvenes que escapan de las guerras, como el caso de Afganistán. Esta infancia migrante se acoge en Europa al asilo político. También es cada vez más evidente en centros de acogida, la presencia de niños y jóvenes de Pakistán, y en los países miembros de la Unión Europea, el caso de menores rumanos. Si bien es cierto que la migración de

Dra. Beatriz Prado Álvarez

G

ratis has recibido; por lo tanto, da gratis. Expresión de gran contenido evangélico que da pistas para definir el estilo, alcance y contenido del voluntariado comprometido con la Pastoral de la Salud (PS), que nos debería ayudar a la reflexión, revisión y renovación de este servicio, es decir, a redescubrir la inspiración cristiana del voluntariado y su misión en el conjunto de la tarea evangelizadora de la Iglesia, a promover su dimensión eclesial, a elaborar proyectos que armonicen la acción, tan a menudo dispersa, y favorezcan la colaboración, y a la promoción de una formación adecuada para los trabajos específicos que se deban llevar al cabo. Es fundamental esta doble vertiente: su trabajo humanizador y su testimonio, pero

Un voluntario siempre hace falta

menores ya no debemos asociarla únicamente a la búsqueda de trabajo, hay que enfatizar aspectos como el de emigrar por conocer otros lugares y darle forma a ese imaginario colectivo que va más allá de lo puramente económico y/o asociado a él. La migración de niños y jóvenes de Centroamérica hacia México y de aquí a los EUA tiene un arraigo cultural clave en la decisión de migrar: la mayor parte migra por la necesidad de reencontrarse con sus familiares y como muchos de ellos crecen sabiendo de la existencia de algún familiar en el “otro lado”, por tanto se desarrollan bajo una cultura de familia transnacional. Otros jóvenes salen por cuestiones únicamente económicas, pues sus necesidades básicas no están siendo cubiertas, imitando a familiares y vecinos que tuvieron suerte y lograron reunir dinero para construir una casa o comprarse un coche, y en otros casos, atendiendo a cuestiones de género, observamos cómo muchas niñas mexicanas salen de sus comunidades de origen, huyendo del secuestro y del narcotráfico. Sin embargo, muchos de estos niños no alcanzarán el sueño americano, ya que al ser detectados como menores, su deportación es inmediata e inminente, no así en los países de Europa, donde un niño que cruza las fronteras de manera irregular o ilegal, es considerado como un menor en desamparo, por lo tanto se le otorgan todas las facilidades, desde la tutela, para que sea sujeto de derechos y, por supuesto, acreedor al derecho de quedarse y lograr sus sueños. ¿Cuándo habrá una ley por la que nuestros vecinos del Norte (USA y Canadá) ratifiquen el respeto y protección de los derechos de los niños migrantes no acompañados?

P. DE LA SALUD

Voluntariado y PS (I) queremos resaltar que este voluntariado es llamado a formar parte activa (cada uno según sus cualidades) de la alianza evangelizadora del mundo de la salud y de la enfermedad, que incumbe a pastores, personas de vida consagrada, seglares, profesionales cristianos, enfermos y voluntarios, en un objetivo común y en el marco de una misma comunidad. Aunque encontramos presente al voluntariado en diversas realidades del mundo de la salud, queremos resaltar aquí el planteado y ejercido desde y para la parroquia, como un ámbito especifico de la acción pastoral. El servicio a la salud es un ministerio eclesial y parroquial y de Jesucristo, que además de cumplir con el mandamiento de anunciar el Reino, encomienda a su Iglesia el servicio a la salud y a los enfermos (Lc 10, 9). Se trata de un ministerio confiado a la comunidad entera. Algunos de sus miembros son los que de acuerdo con sus capacidades y sensibilidades, asumen este servicio y ministerio. Su trabajo en la PS es una misión recibida de la comunidad. Son enviados para anunciar la buena noticia de Jesús a los enfermos y a las familias de estos. Una parroquia sana y cercana al enfermo puede ser un lugar privilegiado para impulsar la evangelización, presentándose como referencia de vida más saludable en medio de la sociedad actual y como anuncio de la Salvación. No

podemos construir una comunidad parroquial fiel a Jesucristo, ignorando precisamente a estos hombres y mujeres enfermos que requieren de una atención preferente. ¿QUÉ ES UN VOLUNTARIO? “Voluntario es aquel que se compromete gratuitamente en una acción organizada al servicio de una comunidad”. Quien además de sus propios deberes profesionales y vida social, dedica parte de su tiempo, de manera continua y desinteresada, a actividades, no a favor de sí mismo, sino de los demás o de intereses comunitarios. Es la persona que ha tomado conciencia no sólo de sus derechos sino también de sus deberes y obligaciones con la sociedad y su comunidad, por ello quiere dar y compartir, ofreciendo al enfermo y al que sufre, solicitud y cariño; al que está solo, compañía, y al que está triste, alegría y comprensión, cariño y ayuda, por lo tanto, la función del voluntario es muy importante y permite una actuación con el enfermo que le brinde una atención integral. ¿QUÉ NO ES EL VOLUNTARIO? No es mano de obra: al Voluntario no se le gratifica económicamente, para conseguir que su servicio abarate costos y ahorre puestos de trabajo. No es una suplencia de profesionales: donde ejerza su misión debe estar contactado con ellos, según la función que ha de desarrollar, para no llegar a la invasión de la actividad profesional. Tampoco es el acceso a un puesto de trabajo: lo esencial del voluntario es ofrecer su tiempo libre, sin esperar otra satisfacción que la personal.


YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

Por: Pbro. José Esaúl Martínez

13

Convivencias por las Vocaciones

E

ste mes hemos tenido la oportunidad de realizar 2 convivencias que nos han dejado mucha alegría y han fortalecido nuestro caminar como equipo de Animación Vocacional. La primera que quiero mencionar es la convivencia con los grupos de FyVoc de la Diócesis, que tuvo lugar en el Seminario Mayor, el 7 de mayo. Iniciamos a las 10:30 a. m., con un saludo de bienvenida en el Aula Magna, y tocamos algunos puntos que nos parecen urgentes sobre las dificultades que a veces existen para una mejor labor de animación. A las 11 a. m., tuvimos la Eucaristía en la capilla, fue presidida por el P. Juan José Torres (Rector del Seminario de Zamora), quien nos dio, dentro de la homilía, palabras de aliento para continuar orando por los jóvenes, ante la necesidad de sacerdotes en este tiempo que se presenta adverso; también en la Eucaristía nos acompañó el P. José Óscar Villanueva, Ecónomo del Seminario, quien agradeció los apoyos que se han brindado a la institución y nos invitó a orar por la paz en la Diócesis. Posteriormente tuvimos un momento de reflexión sobre algunos puntos urgentes a tratar sobre las madrinas espirituales de los seminaristas, la necesidad de acompañar mejor a los grupos y otros. Tuvimos en la reunión, la participación de 83 asistentes de todos los grupos de la Diócesis: Los Reyes, Cotija, S. Tangamandapio, San José de Gracia, Tocumbo, Vista Hermosa, Uruapan, Sahuayo (Santiago Apóstol y Guadalupe), Pamatácuaro y Jiquilpan. Fue un gran momento de compartir, reflexionar, orar y convivir, ya que nuestra convivencia terminó con la comida; sin duda, todos los asistentes regresaron a sus lugares de origen con mucha esperanza, nuevas energías y gran espíritu para continuar en la labor. La segunda actividad que tuvimos fue la convivencia de Secundaria, el 14 de mayo, correspondiente a la etapa de discernimiento vocacional, donde tuvimos la participación de 38 muchachos: 1 de Comachuén, 1 de Tancítaro, 1 de Zamora, 1 de Sahuayo, 1 de Tangancícuaro, 1 de La Cantera, 1 de S. Tangamandapio, 2 de Chavinda, 4 de La Mojonera, y los que nos han sorprendido en las últimas convivencias: Carapan, con 25 asistentes y 2 asesores que los acompañan. Agradecemos a quienes desde sus parroquias se siguen preocupando por la animación vocacional.

La próxima convivencia vocacional será para Preparatoria y Universidad, el próximo sábado

28

de mayo.

ESPACIO JUVENIL

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza


E

se celebraría el jueves después de la octava de pentecostés. En 1264, el papa Urbano IV extendió la celebración a toda la Iglesia. Sin embargo, el decreto papal permaneció durante cincuenta años como letra muerta. Sólo cuando el papa Clemente V confirmó el decreto de su predecesor y Juan XXII lo publicó en 1317, la nueva fiesta encontró un lugar seguro en el calendario. No tardó en llegar a ser una de las fiestas más populares en el año litúrgico de la Iglesia. Al principio no se hacía procesión. La primera noticia que se tiene de esta práctica se remonta al año 1279, en Colonia. Pronto siguieron su ejemplo otras iglesias. La hostia consagrada se llevaba procesionalmente por las calles y los campos, tributando así público homenaje a Cristo presente en el sacramento. Para exhibir la hostia se usaban entonces los relicarios. Más tarde comenzó a elaborarse lo que hoy conocemos con el nombre de custodias.

l jueves, o domingo, siguiente al domingo de la Santísima Trinidad, la Iglesia celebra la solemnidad del santísimo cuerpo y sangre de Cristo. Ese es su título completo, aunque solemos referirnos a ella utilizando su anterior nombre latino, "Corpus Christi". Es interesante saber que su título más antiguo fue Festum Eucharistiae. Al celebrarlo en jueves, recordamos el jueves santo, día de la institución de la eucaristía. Ambos días tienen un objetivo similar, pero no son un simple duplicado. El Corpus Christi nos proporciona una segunda oportunidad para ponderar el misterio de la eucaristía y considerar sus varios aspectos. Nos invita a manifestar nuestra fe y devoción a este sacramento, que es el "sacramento de piedad, signo de unidad, La Procesión vinculo de caridad, banquete pascual en el cual Lo que, sobre todo, distingue a la fiesta de se come a Cristo, el alma se llena de gracia y se hoy, considerada completamente desde fuera, nos da una prenda de la gloria venidera. de todas las otras fiestas de la cristiandad, es la procesión. Es lo más exterior en esta fiesta, y es Historia de la fiesta también lo más distintivo. Pero cuando, como en Desde los albores del siglo XII, la fe y la este caso, lo exterior nace de dentro, es también devoción eucarística se inclinaron notablemente la manifestación de su núcleo interior. Y por eso hacia la doctrina de la presencia real de Cristo podemos meditar el misterio de esta fiesta a partir en la eucaristía. Esto se debió, en parte, a una de la procesión. reacción contra las herejías que prevalecían La procesión del Corpus Christi tuvo entonces; como la de Berengario, que minimizaba su origen en el último tercio del siglo XIII. A e incluso llegaba a negar tal doctrina. La práctica principios del siglo XV llegó a generalizarse. Es eucarística de aquel tiempo se caracterizaba por un trozo de la baja edad media y de su unidad un fuerte deseo por parte de los fieles de ver la de fe; por lo tanto, no es demostración alguna hostia y el cáliz en la misa. Esto iba acompañado de fe en un mundo no católico. Quizá brotó de por una sensación de temor reverencial ante la costumbre más general de las procesiones del la presencia real y una profunda conciencia campo. En éstas el hombre recorre la tierra, en de indignidad personal. Ver la hostia, venerar donde se desarrolla su existencia, santificándola, las sagradas especies, constituía una forma de e introduce lo «santo» (desde las reliquias de comunión espiritual. La comunión sacramental, la Iglesia hasta el «santísimo») en su mundo. que es la mejor forma de participación en la Porque todo en su multiplicidad procede de una misa, se hizo poco frecuente. raíz y se dirige hacia un fin, el hombre en la Una monja desconocida, de vida procesión delimita el espacio en donde se realiza estrictamente claustral, sería la primera en su existencia; el espacio abierto se convierte promover la institución de una nueva fiesta en iglesia, el sol en luz del altar, el aire fresco eucarística. Era Juliana de Mont Cornillon, de la forma un coro y canta con las canciones de los diócesis de Lieja, en lo que hoy es Bélgica. hombres, en las esquinas de las calles están los En 1208, Juliana tuvo su primera visión. altares, los hombres se convierten en caminantes Observó la luna llena, en la cual veía una mancha alegres y los despreocupados pájaros del cielo oscura. Recibió entonces la revelación, por parte plasman su vuelo en medio de las oraciones que de Cristo, de que aquella mancha significaba la suben de la tierra afligida, casi transformadas ya ausencia en el calendario de una fiesta especial en pura alabanza. Así la procesión representa en honor a la eucaristía. Recibió, además, el visiblemente el movimiento de los hombres encargo de promover esa fiesta. Pasaron varios hacia su fin, a través de los lugares de su años antes de que la vidente pudiera encontrar existencia; es el aparecer del Santo que en última a alguien dispuesto a escuchar su propuesta instancia sustenta este movimiento, lo mantiene favorablemente. En 1240, Roberto, obispo de quedándose en él, y lo conduce a su fin propio: Lieja, promulgó un decreto estableciendo la Dios. Con ello llegamos al sentido de la fiesta fiesta en su diócesis, para que se celebrara el de Corpus Christi, al sentido de la eucaristía. segundo domingo después de pentecostés. En Ciertamente, este sacramento alcanza su sentido 1251 el legado papal cardenal Hugues de Saint- pleno cuando es recibido. Cuando lo conservamos Cher inauguró la fiesta en Lieja. En adelante en nuestros altares y, alzándolo y mostrándolo, lo

llevamos a través de la tierra donde se desarrolla nuestra vida, sigue siendo la comida que sólo nos apropiamos totalmente cuando la gustamos. Pero, sin embargo, este sacramento es un sacramento permanente que puede y debe ser guardado, mostrado y adorado, a la manera que el hombre en otras ocasiones envuelve y codicia con su mirada la comida, preparándose así para gustarla. Y de esta forma, la esencia del sacramento del altar se manifiesta también cuando se le muestra y venera como sacramento permanente, aunque en este caso su sentido no aparece con tanta claridad como cuando el hombre se apropia al mismo tiempo, en signo y en verdad, lo que contiene. ¿Qué nos dice, en primer lugar, la procesión del Corpus Christi, si la consideramos de este modo? Nos hace descubrir que somos peregrinos sobre la tierra; no tenemos aquí patria alguna permanente; somos los que cambian, los que, errantes, andamos por el espacio y el tiempo, los que siempre están en camino, y que buscan todavía su patria propia y el descanso eterno; somos los que deben dejarse transformar, porque ser hombre significa dejarse transformar, y perfección, haberse transformado. Nuestra temporalidad y los distintos lugares donde se desarrolla nuestra existencia se manifiestan a través de una procesión. Pero esta marcha no es la de una manada, y este movimiento no es sólo la huida en masa de los atormentados, a través del tiempo y del inhospitalario desierto de nuestra existencia: una procesión es un movimiento de los que se sienten verdaderamente unidos; es una suave corriente de tranquila majestad; una marcha en la que los caminantes se cogen dulcemente las manos y de la que no se excluye a nadie y que bendice aun a los que miran sin comprender nada; es un movimiento que lleva consigo lo santo, lo eterno, que tiene consigo la tranquilidad del movimiento y la unidad de los que se mueven. El Señor de la historia y de este éxodo santo del destierro a la patria eterna, va con nosotros; es una marcha eterna, una procesión que tiene verdaderamente una meta ante sí y consigo. Desde ese punto de vista comprendemos lo que la procesión dice en particular: Nos habla de la eterna presencia del pecado de la humanidad en su historia y en nuestra propia historia, en la historia de mi vida. En esta marcha llevamos el cuerpo que fue entregado por nosotros. La cruz del calvario viene con nosotros. El signo que hace a la humanidad culpable de la muerte de Dios; el cuerpo y la vida que hemos empujado a la muerte. Tenemos siempre con nosotros al crucificado en la marcha a través de nuestro tiempo, nos dice esta procesión de los pecadores; y cuando andamos por nuestras calles y vemos fachadas tras las cuales habita el lujo pecaminoso, la desgracia pecaminosa y la oscuridad de los corazones, pasamos ante las manifestaciones siempre nuevas de este pecado del mundo y anunciamos su muerte y la nuestra de la que todos nos hemos hecho culpables. Por medio de esta procesión, que tiene consigo al crucificado, confesamos que somos pecadores, y que tenemos que expiar hasta el fin la culpa de la humanidad y la nuestra propia. Confesamos


Por: Vicent Ryan y Karl Rahner

que vamos siempre por los caminos del error, de la culpa y de la muerte, por los caminos que, en virtud de aquel que los anduvo sin pecado por nosotros y con nosotros - en el sacramento y en su gracia del Espíritu -, se han convertido en caminos de salvación para los que creen con amor, que reciben este sacramento y lo llevan consigo en sus oscuras sendas. La procesión nos habla de la presencia permanente de la reconciliación en los caminos de nuestra vida. Nos dice: Él va con nosotros; Él, la reconciliación; Él, el amor y la misericordia. Él, que nos sigue, Él, que nos persigue con la terquedad de su amor, mientras somos peregrinos en esta tierra, que nos persigue aún cuando andamos por caminos tortuosos y perdemos la dirección. Él, que. busca en el desierto la oveja perdida y corre al encuentro del hijo perdido. Él va con nosotros en la peregrinación de nuestra vida, Él que ha recorrido por sí mismo todas estas calles - quaerens me sedisti lassus - desde el nacimiento hasta la muerte y por eso sabe cómo le va a uno por estas correrías sin fin y, con tanta frecuencia, sin camino. Está ahí, visible e invisible, Él, con la misericordia de su corazón, con la experiencia de una vida completa de hombre, paciente y madura y misericordiosa. Él, la salvación y la reconciliación de nuestros pecados. Llevamos el sacramento a través de los campos y de los desiertos de nuestra vida y confesamos: estamos acompañados por aquel que con su sola compañía puede hacer todos los caminos rectos. La procesión nos habla del feliz milagro por el que, desde la encarnación, la muerte y la resurrección de Cristo, nuestro «movimiento» no solamente se mueve hacia el fin, sino que se mueve dentro del fin mismo. El fin de los tiempos ha llegado ya. Nosotros, peregrinos extraviados, llevamos en las manos al que es el fin y la meta misma. Levantamos el cuerpo en el que la divinidad y la humanidad se han unido ya indisolublemente; llevamos el cuerpo glorioso (si bien todavía oculto bajo los velos de este mundo) en el que el mundo ha comenzado

a ser glorificado en un trozo que le pertenece, y a llevarse a la eterna e inaccesible luz de Dios mismo. La procesión del Corpus Christi significa que el movimiento del mundo ha entrado en su última fase; ese movimiento, como totalidad, no puede errar el blanco; el lejano fin de este movimiento de todos los siglos ha entrado en este movimiento mismo y ha entrado en él no sólo como promesa y futuro lejano, sino como realidad presente. Et antiquum documentum novo cedat ritui, cantamos en esta ocasión, y debíamos comprender también todo su sentido. La alianza de la promesa, la alianza de los tanteos y de la provisionalidad, la historia que estaba abierta y que buscaba su fin vacilando, ha pasado ya. Lo eterno, lo definitivo, Dios mismo, está ya ahí. En aquel misterioso momento en el que tiempo y eternidad, tierra y cielo, Dios y hombre - acercándose desde dos lejanías separadas por una infinitud - comienzan a penetrarse, en aquel mismo momento y lugar sucede la procesión que lleva el cuerpo del Señor y es a su vez, la expresión de ese momento y punto. Novum parcha novae legis phase vetus terminat: la nueva pascua de la nueva ley ha puesto fin a la antigua. La procesión, que lleva el cuerpo de aquel que inseparablemente y para siempre es Dios y hombre, que lleva el cuerpo del que ya es glorioso, nos dice que nuestro movimiento ha llegado ya a su fin, misteriosa pero verdaderamente. Esta procesión nos habla también de la unidad que reina entre los que se mueven. El movimiento de la humanidad a través de su historia, de sus culturas, naciones, guerras y caídas no es solamente un desordenado y caótico entremezclarse, en sus veloces carreras, de los atormentados por las necesidades de la vida, por ideales utópicos, y poderes demoníacos. El movimiento de los hombres tiene su unidad. Somos un mismo cuerpo, los que comemos un mismo pan -dice san Pablo -. Es signo de la unidad, vínculo del amor - dice san Agustín -, el cuerpo que

los peregrinos de la historia llevan con fe y amor en santa procesión y lo levantan para bendecir la tierra, en la que ganan su pan miserablemente, que ávida bebe su sangre y sus lágrimas, para hacer entrar al fin - sólo provisionalmente - a su cuerpo en la historia general, y aparentemente sin fin, de la naturaleza. Llevamos el cuerpo del Señor en procesión y con ello expresamos que todos somos uno, que todos vamos por el mismo camino, el único camino de Dios y de su eternidad; las mismas fuerzas de la vida eterna obran ya en todos nosotros, el único amor divino es ya nuestra participación; participación que nos vincula más profunda e interiormente que todo lo que de otro modo podría unirnos o separarnos. Llevamos a través de la vida el sacramento de la unidad de la Iglesia y de todos los redimidos y nos adherimos al amor que mueve al sol y a las estrellas, a los hombres y a todo el cosmos, al único fin y único reino, en el que Dios será todo en todos. Somos peregrinos y expatriados sin hogar fijo, buscando todavía el futuro y lo permanente, el fin y el eterno descanso, que es la suprema vitalidad y la vida por antonomasia. Pero peregrinos con cuya culpa, que los arrastra, va también la misericordia de Dios, peregrinos que ya han tomado posesión del fin, puesto que sólo tiene que manifestarse lo que ya tenemos y somos, peregrinos de un movimiento infinito hacia el fin y en el fin, peregrinos de un único fin, peregrinos que son uno en el amor por medio del pan único de la vida eterna. Caminemos hoy y siempre, incansables, por todas las calles de esta vida, las llanas y las escabrosas, las felices y las sangrientas; el Señor está presente, el fin del camino y la fuerza para recorrerlo están presentes. Bajo el cielo de Dios va por las calles de la tierra una sagrada procesión. Llegará. Pues ya hoy celebran el cielo y la tierra juntos una fiesta feliz.


16 pastoral social -cÁritas-

Pbro. Ignacio Gil Moreno, Delegado de la Pastoral Social-Cáritas Zamora Zamora, Mich. de22 de Mayo

de 2016

Centro Jóvenes por la Paz en la Diócesis de Zamora

Z

amora es el sexto municipio más violento de Michoacán y ocupa el lugar 135 a nivel nacional. Las agresiones, homicidios, suicidios, negocios ilegales, corrupción y falta de oportunidades de desarrollo, representan un futuro poco prometedor para los jóvenes zamoranos. En Michoacán más de medio millón de personas viven en pobreza extrema, más del 42% de los jóvenes consumen alcohol, 14.5% de jóvenes han consumido drogas ilegales alguna vez. En México más de 6.5 millones de jóvenes entre 18 y 29 años han sido víctimas de algún delito o alguna forma de maltrato; entre ellos, 2.24 millones han sido blanco de robo sin violencia y 855 mil de robo con violencia; dos de cada tres indica desconfiar de la policía. Más de 53 mil jóvenes de la zona conurbada de Zamora han sido afectados por la violencia. En México más de 15 millones de jóvenes viven en situación de pobreza, 12.5 millones tienen rezago educativo y cada año 650 mil jóvenes abandonan la educación media superior. Uno de los compromisos de los obispos mexicanos es la atención y acompañamiento a los adolescentes y jóvenes que textualmente en la Exhortación “Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna”, numera 196, fracción L se expresa así: “Responder al importante desafío de la falta de oportunidades educativas y laborales que viven los jóvenes y que los hace muy vulnerables a las alternativas que les ofrecen grupos delincuenciales.

F

Es necesaria la articulación de esfuerzos entre las instituciones del Estado, los organismos de la sociedad civil responsable y las iniciativas pastorales de la Iglesia, invirtiendo energías y recursos que hagan posible en el corto plazo la inserción educativa y laboral de los jóvenes”. La Diócesis de Zamora, desde la comisión diocesana para la Pastoral Social Caritas, en comunión con la Comisión Episcopal Cáritas Mexicana, la institución internacional CRS (Catholic Relief Service) y la asociación civil orientada al servicio a la juventud SERaj, integrarán un servicio denominado jóvenes por la Paz, en la Parroquia de la Divina Providencia en Zamora. El proyecto se desarrolla entre adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años de edad: ahí se anima a 100 jóvenes que no han tenido oportunidad de estudiar o un empleo digno o estén a punto de ser expulsados del bachillerato a que se integren a un deporte, a la educación o a lo laboral, pues una sociedad que excluye de oportunidades a los jóvenes, está expuesta a un presente y futuro inciertos y es caldo de cultivo para las conductas antisociales y la indiferencia, por lo tanto no podemos seguir perdiendo a más generaciones, condenándolas a la marginación de nuestra sociedad. agradecemos a Dios, este momento de gracia y el acompañamiento de nuestro Señor Obispo javier Navarro; al Sr. Cura jesús Reyes Pérez; a Cecilia Suárez, CRS, y a Gustavo Hernández Verastica, director de Servicio a la juventud. Pidamos a Dios que no sea éste el único centro de este tipo en nuestra Diócesis.

Sahuayo Viste DE COLORES a Otros 42 Cursillistas

ue el Cursillo de Cristiandad No. 730 de la Diócesis de Zamora para caballeros, celebrado en Sahuayo del 20 al 23 de abril del año en curso, y fueron 42 los cursillistas que le dieron el “sí” definitivo a Cristo, animados por 15 elementos del equipo de servicio. Se contó con la dirección espiritual del Sr. Cura Luis antonio Oropeza, de la Parroquia de San Felipe de jesús, y otros sacerdotes. ¡Un cursillo muy especial, emotivo y de mucha entrega!


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

17

COMUNIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

VICARíA PAStORAL

P. Sergio A. Arroyo Rodríguez.- Tarecuato

Encuentro de Vicarios Foráneos y Delegados Diocesanos

C

on la ausencia de un Vicario Foráneo y un Delegado Diocesano, quienes participamos en este Encuentro, desahogamos la agenda, iniciando en punto de las 11 a.m. y concluyendo a las 6:00 p.m., excepto el viernes, que como hermanos compartimos la comida. Por las personas y la temática, daba la impresión de estar actuando “el eterno retorno de lo mismo”, sin embargo, como dice la literatura de AA, “poco a poco se va lejos”. Desde la mirada de discípulos misioneros de Jesucristo, reconocimos los avances en el plan, pero no desconocimos la falta de voluntad pastoral para implementar el Plan Global 2012-2017. ¿Qué provoca esa falta de voluntad? La respuesta auténtica solo pueda darla cada uno en la oración íntima con Dios. A Él no podemos engañarlo, aunque nos neguemos a entregar los instrumentos diseñados para evaluar los proyectos pastorales que ofrecen los Delegados Diocesanos y sus Comisiones. De las 14 foranías pastorales, solamente 4, aunque no todas las parroquias que las conforman, entregaron la evaluación de los proyectos pastorales que ofrecieron los Delegados durante el primer semestre del año pastoral 2015-2017, incluso también algunos Delegados no hicieron llegar la evaluación de los proyectos que ejecutaron. A decir de los asistentes muchos presbíteros se resisten

a evaluar tal vez porque eso pone en evidencia el pobre desempeño pastoral en la línea del Plan Global. Evaluar no es optativo es parte del método de planificación participativa que ayuda a ser más certeros en las propuestas y se convierte en memoria pastoral de la Diócesis. Agradable y alentador a nuestros oídos y corazón fue escuchar al P. Ricardo González, quien con sencillez y profundidad que le caracterizan nos instó madurar en las relaciones interpersonales: superando el autismo, la simbiosis, la diferenciación para alcanzar la integración y la entrega, pues como personas debemos aprender a disponer de nosotros mismos para hacernos disponibles. Esta premisa de tejas abajo la iluminó con el Misterio del Dios Uno y Trino, que es la comunión, la entrega sin límites, de ahí que al ser imagen de Dios, hemos de acoger la fraternidad como don y como tarea. Un plan pastoral, por más perfecto que sea a nivel técnico, sin vida fraterno, sin donación gratuita, sin amor, de nada vale, pues el primer signo de ser de Cristo es la comunión fraterna que enriquece y complementa. Ese gran don es necesario implorarlo al Espíritu Santo. Renovado el marco teórico o al menos

BIBLIA Y MISERICORDIA

explicitado de una mejor manera, aceptamos seguir con la mano puesta en el Plan Global, ajustar tiempos y motivar a nuestros hermanos presbíteros y comisiones diocesanas a impulsar relaciones de confianza basadas en el diálogo, el respeto, la verdad y la caridad; provocar el trabajo en equipo que nos permita aportar los mejor de cada miembro en favor de la extensión del Reino en esta Iglesia Particular. En la próxima entrega les compartiré algunos otros compromisos adquiridos. NOTA: En la librería Guadalupana ya está a la venta la Exhortación Apostólica Postsinodal “Amoris Laetitiae”, incluye algunas claves de lectura. Costo $35.00

En el Año de la Misericordia

Pbro. Dr. J. trinidad Lomelí Ochoa

En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo Hecho asi toda celebración sacramental, en particular la Eucarística, comienza y termina invocando al Dios Trinidad, porque la vida de fe se desarrolla bajo el clima del amor del Padre, la gracia de redención del Hijo Jesucristo y la comunión del Espíritu Santo. Mensaje Le atribuimos a Dios Padre la creación del mundo, en cuanto que el Padre es el origen de la actividad salvadora, cuyo principio es la creación del cosmos. Esta obra de amor está inspirada por su sabiduría que en Prv 8,22-31 aparece como creada antes de toda criatura (vv. 22-26); que estaba como inspiradora en el momento de la creación (vv. 27-30) y su papel hacia los humanos (vv. 31-36). Quizá esta función de la sabiduría como guía a la felicidad y a la verdadera vida sea aquello que más nos resulte práctico para nuestro caminar de fe: En los vv. 31-35 hay una insistente invitación a “escucharla” y una promesa de felicidad a quien la escuche y siga sus caminos. “Quien la encuentra, encuentra la vida y obtiene el favor de Yahvéh”, en cambio “quien me ofende se daña a sí mismo; los que me odian, aman la muerte”. De modo más explícito Rm 5,1-5 refiere la acción redentora realizada por Jesucristo, quien nos ha justificado y nos da acceso a la amistad divina. Esta comunión con Dios nos da esperanza de participar de la gloria futura, aún en medio de las tribulaciones presentes. Esta esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado. Aquí ya vemos conectada la obra redentora de Cristo con la presencia y acción santificadora del Espíritu Santo.

C

Jesús es el revelador del Padre y el Espíritu Santo con su presencia e iluminación nos revelará el misterio de la persona, palabras y obras de Jesús, al cual no lo podemos únicamente contemplar como uno con poder de hacer milagros, sino como el enviado del Padre. La verdad completa o plena se refiere, no a que falten contenidos a la fe en Jesús, sino en darle continuación y pervivencia a la revelación de Jesucristo en el futuro, no como adivinando lo que vendrá, sino iluminando con su presencia la etapa salvífica que va desde la resurrección y ascensión de Jesucristo hasta su segunda venida, aunque también los acontecimientos de su muerte y resurrección que son inminentes en el tiempo de los discípulos. Sin la presencia del Espíritu Santo no será posible comprender el sentido salvífico de las palabras y de las obras de Jesús. El Espíritu Santo recibirá la verdad plena acerca de la palabra, vida y misión reveladora de Jesucristo. Luego avanza el discurso tocando la unidad entre el Padre y el Hijo, “Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho. Recibirá de lo mío y se lo explicará a ustedes” (v.15). Esta unidad entre el Padre y el Hijo fundamenta la continuidad de la palabra de Dios o de la palabra de Jesús en la Iglesia bajo la acción del Espíritu Santo. Compromiso Apreciemos, valoremos y custodiemos la maravillosa obra de la creación, obra atribuida al Padre. Esta es una encomienda sagrada que no podemos descuidar. Prometamos vivir en amistad con Dios Padre, pues fuimos justificados por la fe en Cristo Jesús. Y pidamos la presencia y luz del Espíritu Santo para comprender las palabras, vida, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo. Todo esto implica la invocación tan comúnmente dicha “Gloria al Padre, gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo”.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

18

MISIONES

VIDA CONSAGRADA

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

P. Luis González Ceja.- Uruapan, Mich.

“La Formación en la Vida Consagrada, hoy”

La Labor Misionera

Encuentro de Consagrad@s de Habla Española, en Roma Por Fernando Prado

U

no de los grandes frutos del Año de la Vida Consagrada ha sido la reflexión que se ha realizado sobre la Vida Consagrada. Así lo señaló Mons. Rodríguez Carballo, Arzobispo Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA), en el Encuentro para Personas Consagradas de Habla Española, organizado por Publicaciones Claretianas, que se celebró en Roma. Dentro de esta reflexión, la formación de las personas consagradas aparece como una cuestión vital. La Vida Consagrada y la propia Iglesia se juegan mucho en ello. El Papa Francisco está poniendo el foco en la importancia de la formación de los candidatos al Ministerio Ordenado y a la Vida Consagrada, pero cuando hablamos de formación, no tenemos que pensar y profundizar únicamente en lo que llamamos formación inicial. Es importante, sin duda, pero podríamos decir, insistió Rodríguez Carballo, que «la formación permanente es, si cabe, aún más importante». Sin personas consagradas adultas, que viven centradas en lo importante y que cultivan su propia vida humana, espiritual y apostólica, no podemos esperar que las jóvenes generaciones asimilen bien un carisma que, en definitiva, se transmite fundamentalmente con la propia vida. Mons. Rodríguez Carballo insistió en que «la verdadera cátedra de la formación inicial es la formación permanente». Toda congregación e instituto ha de pensar con profundidad sobre esta cuestión, de cara a su propia revitalización, en un momento en el que muchos están planteándose una reorganización. Los institutos han de cobrar nueva vida. No se trata de organizarse mejor u organizar solamente las estructuras, sino de un proceso más profundo y vital, en el que una formación bien enfocada juega un papel determinante. El desafío de la calidad evangélica Profundizar en la formación, tanto inicial como permanente, es dar calidad evangélica a la Vida Consagrada. Esto es decisivo. Sin ella, nada hay. La calidad evangélica es fruto de la pasión y del hecho de vivir con el corazón enamorado de Cristo y de la humanidad. El Evangelio es la regla fundamental de todo consagrado. Una vida centrada en Cristo, enamorada de Cristo, lleva a la persona consagrada a asumir también la profecía como elemento distintivo de esta forma de vida. Se trata de una profecía que unifica la dimensión mística y profética y que hace a las personas consagradas, hijos del cielo y de la tierra. Cuando la persona consagrada vive con esta calidad evangélica, las comunidades religiosas se convierten en la mejor escuela de formación y en estímulo para los que las habitan y las nuevas generaciones que se incorporan. Es importante aclarar definitivamente el concepto mismo de formación, que es mucho más que información. No se trata de llenar la cabeza de conceptos o las paredes de títulos. Lo importante es formar el corazón, que es el verdadero núcleo de la persona, donde se mueven sus intereses reales y sus sentimientos. Esto es lo importante, pues en definitiva, la formación es un proceso o itinerario de progresiva asimilación de los sentimientos de Cristo hacia el Padre. La Vida Consagrada gana en calidad evangélica cuando se orienta a vivir centrada en Cristo. Así lo señala el Magisterio de la Iglesia, y en definitiva, es lo que estamos llamados a vivir: «Si no comprendemos así la formación, no cambiará la vida», insistió Rodríguez Carballo, y «no ganaremos en calidad evangélica». La perseverancia La Iglesia en sus documentos nos invita a contemplar la formación de manera integral, en todas sus dimensiones. Sin embargo, recordó el secretario de la CIVCSVA, «no crecen las alas cortando los pies». Huyendo de un espiritualismo desencarnado y de un psicologismo que a veces raya en la negación de la actuación de la gracia en la persona, hoy se ve como algo importante insistir en la formación humana. Desde el privilegiado observatorio que es su dicasterio, monseñor Carballo afirma que el 99,9 % de los problemas en la Vida Consagrada son de índole humano. La formación humana es, por tanto, algo primario. Muchos de los abandonos en la Vida Consagrada (casi 3 mil al año) tienen su causa en cuestiones de este tipo. La próxima plenaria de la CIVCSVA, adelantó, girará en torno a la cuestión de la perseverancia. Es un tema que «hemos de estudiar con más sosiego y profundidad en la Vida Consagrada», pues sin duda, la fragilidad de la fe es también una cuestión que afecta a esta dimensión y a la madurez humana de las personas que abandonan la Vida Consagrada. Lo humano y la dimensión espiritual se refieren mutuamente y colaboran de forma concomitante al éxito y la perseverancia de las personas consagradas.

L

a labor misionera es sólo una pequeña muestra de la titánica historia de la evangelización protagonizada por los misioneros que a lo largo de tantos siglos han puesto en marcha un desarrollo integral del hombre. El anuncio del Evangelio no puede desligarse de la promoción humana del hombre y por eso lo misioneros se han convertido en los verdaderos protagonistas de desarrollo de estos pueblos. Han sido elegidos y enviados a servir a los demás, no son meros gestores de obras sociales. Enseñan en las escuelas, sanan en los hospitales, promocionan a la mujer en los países donde están completamente olvidadas y relegadas, se encargan de miles de niños abandonados, huérfanos y víctimas de conflictos armados, se trasladan a los campos de refugiados, acompañan y trabajan por esos grandes olvidados de la historia que son los pobres. Sus vidas, como la de Jesús, representan un compromiso. Han comprometido sus vidas con los más pobres, con los que no tienen, con los que no pueden alzar su voz, con los que no saben, con todos aquellos a los que las sociedades más avanzadas han convertido en números estadísticos. Un famoso periodista los definió como obstinados, audaces, abnegados... hombres y mujeres llenos de coraje y entrega que se encuentran siempre en los lugares más castigados del planeta, en cada uno de los infiernos que se abren sobre la faz de la tierra. Hombres y mujeres sencillos que luchan como humanamente pueden contra las consecuencias de luchas políticas o intereses económicos que les son ajenos, poniéndose siempre del lado de los más pobres, cumpliendo su vocación y la llamada de la misión fuera de su patria. Todos estamos llamados a ser misioneros en este Tercer Milenio siguiendo el ejemplo de Santa Teresita de Lisieux, San Francisco Javier y tantos otros misioneros santos que ha dado la historia de las misiones.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

19

voz del laico

Prof. Guillermo Izguerra Orozco

Fiesta de Pentecostés en la Parroquia del Espíritu Santo

E

l domingo 15 de mayo del 2016, la Parroquia del Espíritu Santo en Zamora celebró solemnemente la fiesta de Pentecostés. Todo inició con una gran procesión con el Santísimo, por diferentes calles de la comunidad parroquial, en la que participó un gran número de feligreses que al llegar al templo del Espíritu Santo, participaron en una

santa misa. Inmediatamente después se abrió un espacio de alabanza, a través de la oración y cantos alusivos al Paráclito, y más tarde, a las 10 de la noche y hasta la 1 de la mañana, se contó con la presencia de 2 predicadores de Guadalajara, que fueron invitados por el Consejo Parroquial para impartir una catequesis sobre los diferentes Dones, Frutos y Carismas de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. Vale la pena resaltar cómo la gente se mantuvo atenta a la predicación, a pesar de lo avanzado de la noche. El Santísimo se mantuvo expuesto durante el resto de la jornada y fue acompañado por los diferentes grupos parroquiales, mediante un rol de guardias, para no dejarlo solo un momento. El domingo, la fiesta inició con la misa solemne, presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, a las 9 de la mañana, donde 38 niños recibieron por primera vez el sacramento de la Eucaristía y otras 48 personas, el de la Escena de la fiesta al Espíritu Santo en Zamora Confirmación. A las 12 del día se celebró

HaBleMoS de FaMilia

otra misa, presidida por el Sr. Cura Everardo Macías Martínez, en la que los movimientos laicales renovaron sus ministerios, y ya por la tarde se celebraron las misas ordinarias del día, con una excelente y nutrida participación de la comunidad parroquial. También por la tarde se tuvo la tradicional kermés, una de las más concurridas de la ciudad, amenizada por la Banda Koral, para que la gente bailara o simplemente escuchara, mientras degustaba de una gran variedad de los ricos antojitos que más de 100 laicos de diferentes movimientos de la parroquia vendían en los diferentes puestos instalados en la plaza-jardín del frente de la parroquia. Una leve lluvia amenazó el éxito de la kermés, pero al final todo pudo realizarse conforme a lo planeado por el Consejo Parroquial. Hubo durante la kermés, la quema de diferentes juegos de luces artificiales, elaboradas por excelentes pirotécnicos, pero la mejor muestra de su arte la dieron con un hermoso castillo, antes de concluir la gran fiesta al Espíritu Santo, a las 11 de la noche.

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

La Familia y las Periferias Existenciales

D

espués de la última Asamblea General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, los obispos de nuestro País, han expresado su deseo de tomar muy en serio la invitación que el Papa Francisco les ha hecho en la Catedral Metropolitana de la Capital, en su reciente visita a México, con el firme propósito de responder más evangélicamente a los grandes y graves desafíos que enfrenta la Iglesia que peregrina en nuestra nación. La invitación del Papa Francisco a los obispos y a lo largo de ministerio petrino es y ha sido el de consolidar una “iglesia en salida” capaz de llegar a las “periferias existenciales” de la humanidad. “Periferias existenciales” se ha hecho ya un término pastoral que recoge la tradición milenaria de la Iglesia de ir a la misión y de la opción evangélica y preferencial por los pobres y además ha sido bien acogido en la Iglesia Universal. En este sentido, me parece necesario reflexionar y entender a qué se refiere el Papa cuando habla de “periferias existenciales”. Por periferia se entiende, en primer lugar, el espacio geográfico que está a los márgenes del centro. En su generalidad, las ciudades a lo largo de la historia se han ido desarrollando teniendo como punto de referencia un gran centro en el que se ubican los poderes civiles, religiosos, económicos, culturales, etc. Entre más cerca se está del centro se tiene un mejor acceso a los servicios y a los espacios de decisión de poder; correlativamente, entre más lejos se está del centro se va deteriorando la calidad de vida y se hace casi imposible que se esté como agente en la toma de decisiones importantes de la vida social. Se vive al margen o en la marginalidad del centro, lo que crea condiciones de marginación. El Documento de Aparecida en el número 402 señala periferias muy concretas: «Los migrantes, las víctimas de la violencia, desplazados y refugiados, víctimas del tráfico de personas y secuestros, desaparecidos, enfermos de HIV y de enfermedades endémicas, tóxico-dependientes, adultos mayores,

niños y niñas que son víctimas de la prostitución, pornografía y violencia o del trabajo infantil, mujeres maltratadas, víctimas de la exclusión y del tráfico para la explotación sexual, personas con capacidades diferentes, grandes grupos de desempleados/as, los excluidos por el analfabetismo tecnológico, las personas que viven en la calle de las grandes urbes, los indígenas y afrodescendientes, campesinos sin tierra y los mineros…». Aunque también queda claro en el documento que aquellas personas que están alejadas de la influencia del Evangelio pueden considerarse en situación de periferia existencial. En este sentido, la familia se convierte en el elemento fundamental para llegar a las periferias existenciales. De las familias surge un sinfín de problemas que aquejan luego a la sociedad y que se convierten a la postre en una periferia. Por eso el Santo Padre, en su discurso a los obispos mexicanos hace la invitación precisa a cuidar a la célula fundamental de la sociedad: “Sólo comenzando por las familias; acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades; involucrando a las comunidades parroquiales, las escuelas, las instituciones comunitarias, las comunidades políticas, las estructuras de seguridad; sólo así se podrá liberar totalmente de las aguas en las cuales lamentablemente se ahogan tantas vidas, sea la vida de quien muere como víctima, sea la de quien delante de Dios tendrá siempre las manos manchadas de sangre, aunque tenga los bolsillos llenos de dinero sórdido y la conciencia anestesiada”. (Discurso del Papa Francisco a los Obispos de México) La familia, aunque siempre en la mira pastoral, debe ahora ser atendida bajo esta visión, como una “periferia” que, por su compleja situación, exige una conversión pastoral, que permita generar mejores procesos de evangelización.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

20

LITURGIA

CATEQUESIS

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

Elementos del Arte de Celebrar (412)

La Liturgia, Última Etapa de la Historia de la Salvación

P. Eligio Román Campoverde.Zamora

El Sacramento de la Penitencia y la Catequesis

E

sta obra de redención humana y de perfecta glorificación de Dios, preparada por las maravillas que Dios obró en el pueblo de la Antigua Alianza, Cristo la realizó principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada Pasión, Resurrección de entre los muertos y gloriosa Ascensión. Por este misterio, "con su Muerte destruyó nuestra muerte y con su Resurrección restauró nuestra vida, pues del costado de Cristo dormido en la cruz nació el sacramento admirable de la Iglesia entera" (SC, 5). La relación entre Liturgia e Historia de la Salvación se inserta en el cuadro de la relación entre Revelación (Dios que se da a conocer) y la historia humana. Es lo que vamos a intentar de explicar y comprender en este tema: ¿Cómo es posible afirmar que en las celebraciones litúrgicas se sigue haciendo presente la Salvación? ¿Puede un acontecimiento pasado, hacerse presente para nosotros, hoy? Por tanto, ¿se puede afirmar que Dios sigue actuando en la historia, “hoy”, en las celebraciones litúrgicas? Caer en la cuenta de este tema nos puede ayudar a comprender mejor que Dios se preocupa por el hombre, busca su amistad y quiere encontrarse con él. Dios no hace una historia y nosotros otra: estamos en la misma Historia de Salvación. ¿EN QUÉ CONSISTE LA RELACIÓN ENTRE “HISTORIA DE LA SALVACIÓN” Y LITURGIA? Si abrimos la Biblia, nos encontramos con la historia de las relaciones de Dios con el hombre concreto e histórico (historia del pueblo elegido). Dios ha dialogado con el hombre en la historia, y en ese diálogo encontramos un contenido concreto: Dios quiere para los hombres la Salvación. Esta Historia de Salvación tuvo un recorrido en el tiempo y el espacio. Su punto culminante es Cristo: el momento en el que Dios se hizo hombre, al que llamamos Encarnación. Desde entonces, el diálogo se ha hecho mucho más cercano y la historia no anda dividida: por un lado, la historia sagrada, y por el otro, la historia profana. Dios ha querido entrar en la historia de los hombres, para compartir con ellos sus acontecimientos. Ésta es la Historia de la Salvación: Dios y el hombre al encuentro en el espacio y en el tiempo. La Liturgia de la iglesia es la celebración sintética de toda esta Historia: el plan concebido por Dios se realiza históricamente en las acciones litúrgicas de la iglesia, hasta su definitivo cumplimiento, en la segunda manifestación del Señor.

A

l momento de entregar este escrito es miércoles 18 de mayo. El domingo 22 de mayo estaremos realizando la Jornada de Formación Catequética. El tema, como ya lo hemos mencionado, es el Sacramento de la Penitencia. La Iglesia enseña que en una comunidad parroquial se ha de procurar que se dé una catequesis adecuada para la celebración de los Sacramentos; y, en concreto sobre el Sacramento de la Penitencia se enseña que el niño o adolescente ha de ser bien catequizado para recibir por primera vez el Sacramento de la Penitencia. El Directorio General para la Catequesis (DGC) indica, de una manera muy concreta, la importancia y la necesidad de la catequesis sobre los Sacramentos, veamos tres puntos: 1. La catequesis litúrgica, prepara a los Sacramentos y favorece una comprensión y vivencia más profundas de la liturgia. Esta catequesis explica los contenidos de la oración, el sentido de los gestos y de los signos, educa para la participación activa, para la contemplación y el silencio. Debe ser considerada como una forma eminente de catequesis (DGC 71). 2. La educación litúrgica, por ejemplo, necesita explicar qué es la liturgia cristiana y qué son los sacramentos, pero también debe hacer experimentar los diferentes tipos de celebración, descubrir y hacer amar los símbolos, el sentido de los gestos corporales, etc... (DGC 87). 3. En la vida de la comunidad es básica la figura del catequista de niños y adolescentes, ya que tiene la delicada misión de inculcar las primeras nociones de catequesis y preparar para los Sacramentos de la Reconciliación, primera Comunión y Confirmación (DGC 232). A partir de estas breves reflexiones, reafirmamos la conveniencia de conocer más el Sacramento de la Penitencia, para amarlo más, vivirlo y enseñarlo a nuestros hermanos y hermanas.

Recordemos…

Su ascensión selló el misterio pascual

EL CATECISMO FAMILIAR se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral. El teléfono de la oficina es: (01 351) 51 2 01 17). Comunícate a Facebook: Catequesis Zamora


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

TATÁ DIOSÏRI UANDAKUA

(22/05/16) Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

T

atá Diosï uekat´i paruchi sesi nitamakuarhini ini kutsi mayu. Ka iasï jindet´i K´eri K´uinchikua (Santísima Trinidad) Diosï Tatiri, Uap´eri ka Uinapikua. Iasïch´i mindakuntaxaka jurhitikua Diosïni ka jindet´i paruchi niani miantani ka kurhankuntanchi naaki jindeski juchari Jakak´ukua, indeni nenkach´i arhik´a mandani dominguni. T´amu ambechi niasïnga jakak´uni jucha, orhetkuch´i arhisïnga eskachi jakak´usïnga Diosï Tatini ka uandasïngach´i eska ima uska auandani, icheri, itsini ka mentku iamindu ambe nengachi jucha ixek´a ka nengachi no ixek´a, eska ima kueroska o kaskuska ma parhakpinini, tata jurhiatani, nana uarhini ka joskuechani ambe. Mendaruch´i arhisïnga eskach´i jakakusïnga Tatá Jesucristuni nenga jindeka Diosï K´eri Ujap´a, ka eska andap´inuska poru Nana Uarhini jimboni komeska na andap´inuk´a ma charhaku parhakpinirhu, ka eska xu iriekaspka. Sapichuni, sesku jasïni, tumbini, k´erini ka eska na jatiripkia ma ekuatsi ka tembini ka taminu uexurhini uenaspka uandantani Diosïri ambe, nani sesi erooni ka nani nombe. Ka eska niaraspka jurhitikua nenga jupiapka, k´ataani, k´uikirhiini, juramutichani jinkoni paani ka paundikua uarhini, ka isku tamuni jurhitikua jimboni Tsintani ka mendaru ioni sani jamani ixu parhakpinirhu, ka tsimani ekuatsi ka tembini jurhikua jimboni eska na tsintapka karhanchintaspka paru nintani nanimemga ueratini jupka, ka eskatsini jini erontaxaka ekachi juchatu uarhioka ka niakuntani. Ka mendaruchi arhisïnga eskachi jakakusïnga Diosï Espiritu Santuni o Uinapikuani nenkatsini axachika Diosï Tati ka Uap´a, nenkatsini pambik´a mandani pauani. Ka Tatsikuatak´ia arhisïngachi eskachi jakakusïnga ini Kaskuani Tatá Jesucristuri, ka eskachi juchatu uarhioka ka tsintani ka andarhientani Diosï K´eri. I jindeti juchari jakak´ukua. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Jakak´ukua = Credo)

21

EJEMPLO DE VIDA

Diálogo Entre Satanás Y Jesús

U

n día Satanás y Jesús estaban conversando. Satanás acababa de venir justamente del Jardín del Edén y estaba gozándose y jactándose. - ¡Sí, señor! Sorprendí al mundo lleno de gente perdida. Les puse una trampa, usé un anzuelo que estoy seguro no podrán resistir. ¡¡¡Los tendré a todos!!! - "¿Qué vas a hacer con ellos?" - le preguntó Jesús -. - "¡Me voy a divertir! - contestó Satanás -. "Les enseñaré cómo casarse y divorciarse, cómo odiarse y abusar el uno del otro, cómo excederse bebiendo y fumando, cómo blasfemar. Les enseñaré a inventar armas y bombas para que se maten entre ellos. Les enseñaré a crear programas de televisión que corrompan a los jóvenes. ¡Realmente me divertiré!" - "¿Y qué vas a hacer con ellos cuando hayas terminado?" preguntó Jesús -. - "¡Los mataré!" - respondió Satanás orgullosamente -. - "¿Cuánto quieres por ellos?" - preguntó Jesús -. - "No, tú no quieres a esa gente. Ellos no son buenos. ¿Por qué los querrías si ellos te odian? ¡Te escupirán y te matarán! ¡¡Tú no quieres a esa gente!!" - "¿Cuánto?" - preguntó nuevamente Jesús -. - "Todas tus lágrimas y toda tu sangre" - Satanás respondió a Jesús burlándose-. - "¡HECHO!" - dijo Jesús -. Entonces, Él pagó el precio.


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A Del libro de los Proverbios: 8, 22-31.

Esto dice la sabiduría de Dios: "El Señor me poseía desde el principio, antes que sus obras más antiguas. Quedé‚ establecida desde la eternidad, desde el principio, antes de que la tierra existiera. Antes de que existieran los abismos y antes de que brotaran los manantiales de las aguas, fui concebida. Antes de que las montañas y las colinas quedaran asentadas, nací yo. Cuando aún no había hecho el Señor la tierra ni los campos ni el primer polvo del universo, cuando él afianzaba los cielos, ahí estaba yo. Cuando ceñía con el horizonte la faz del abismo, cuando colgaba las nubes en lo alto, cuando hacía brotar las fuentes del océano, cuando fijó al mar sus límites y mandó a las aguas que no los traspasaran, yo estaba junto a él como arquitecto de sus obras, yo era su encanto cotidiano; todo el tiempo me recreaba en su presencia, jugando con el orbe de la tierra y mis delicias eran estar con los hijos de los hombres".

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 5, 1-5.

Hermanos: Ya que hemos sido justificados por la fe, mantengámonos en paz con Dios, por mediación de nuestro Señor Jesucristo. Por él hemos obtenido, con la fe, la entrada al mundo de la gracia, en el cual nos encontramos; por él, podemos gloriarnos de tener la esperanza de participar en la gloria de Dios. Más aún, nos gloriamos hasta de los sufrimientos, pues sabemos que el sufrimiento engendra la paciencia, la paciencia engendra la virtud sólida, la virtud sólida engendra la esperanza y la esperanza no defrauda, porque Dios ha infundido su amor en nuestros corazones, por medio del Espíritu Santo, que él mismo nos ha dado.

"Él les anunciará las cosas que van a suceder"

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Juan: 16, 12-15.

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Aún tengo muchas cosas que decirles, pero todavía no las pueden comprender. Pero, cuando venga el Espíritu de verdad, él los irá guiando hasta la verdad plena, porque no hablará por su cuenta, sino que dirá lo que haya oído y les anunciará las cosas que van a suceder. Él me glorificará, porque primero recibirá de mí lo que les vaya comunicando. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho que tomará de lo mío y se lo comunicará a ustedes".

FUENTES PATRÍSTICAS

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

EL Amor Difundido mediante el Espíritu Santo Ha Hecho que el Mundo de los Fieles Venciera al Mundo de los Impíos (PRÓSPERO DE AQUITANIA)

D

e este Domingo de la Santísima Trinidad, la segunda lectura (Rom 5, 1-5) hace mención de la actividad salvadora tanto del Padre, como del Hijo y del Espíritu Santo en la vida del hombre. En efecto, Cristo nos lleva al Padre por el amor que el Espíritu Santo enciende en nuestros corazones. Pues así como todo fue creado por el Padre, por medio del Hijo, en el amor del Espíritu Santo, así todo fue redimido por el Padre, a través del Hijo, gracias al amor del Espíritu Santo. Todo Dios, Uno y Trino, crea y salva, porque toda acción hacia fuera de la Trinidad es común a las tres personas divinas. Como también es correcto establecer entre ellas esa coordinación. Por eso todas y cada una de las tres personas divinas merece toda adoración y alabanza. Y aunque es legítimo decir que la creación estuvo encomendada al Padre, la salvación al Hijo y la santificación al Espíritu Santo, no hay que olvidar que toda acción “ad extra” de la Trinidad es común y coordinada. Habiendo, pues, celebrado la Pascua de Cristo, hemos también celebrado en Pentecostés la efusión del Espíritu Santo que Cristo prometió y que el Padre y el Hijo nos han enviado; y ahora, fiesta de la Santísima Trinidad, celebramos el misterio de las tres personas divinas, que son el origen y la meta de nuestras esperanzas. En efecto, de Dios Uno y Trino venimos y hacia Él vamos. “¡Gloria, pues, al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo! Como era en un principio sea ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén”. Pero veamos lo que a propósito del poder del amor de Dios, es decir del Espíritu del Padre y del Hijo, nos dice PRÓSPERO DE AQUITANIA (s. IV-455), monje, defensor de las tesis agustinianas sobre la gracia, meditando sobre el llamado de los pueblos a entrar en el misterio de la Trinidad. “¿Habría podido explicarse de manera más completa, clara y verdadera qué escenario humano Cristo encontró y qué costumbres sometió a sí, qué corazones convirtió, cuando vino a curar no a los sanos sino a los enfermos, y a llamar no a los justos sino a los pecadores? (…) Bramaban las gentes, se encolerizaban los pueblos (Cf Sal 2, 1ss), se ensañaban los reyes y se oponían los poderosos, las supersticiones y los errores del mundo entero no daban su brazo a torcer. Pero de las oposiciones, del furor y de las persecuciones Cristo aumentaba su pueblo y mediante las cadenas, los suplicios y la muerte de los santos, se reforzaba la fe, vencía la verdad y en todo el mundo se multiplicaba la abundancia de la cosecha del Señor. En efecto, del cielo venía tan grande perseverancia en la fe, confianza en la esperanza, fuerza en el soportar, que aquel fuego del amor, encendido por el Espíritu Santo en el corazón de los fieles, de ningún modo podía ser apagado por los opresores; y, en cambio, aquellos que eran atormentados con más pasión se enfervorizaban y los que se encarnizaban frecuentemente eran alcanzados por aquel mismo fuego que perseguían. Encendido por esta llama, el santo apóstol Pablo con fervorosa fe decía: ‘Habiendo sido, pues, justificados por la fe, estamos en paz con Dios mediante nuestro Señor Jesucristo, (…) porque el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones mediante el Espíritu Santo, que se nos ha dado’ (Rom 5, 1-5) (…) Este amor difundido mediante el Espíritu Santo ha hecho que el mundo de los fieles venciera al mundo de los impíos. Ese amor ha confundido la crueldad de Nerón, el furor de Domiciano y la rabia de muchos reyes posteriores con la gloriosa muerte de incontables mártires, a quienes Cristo dio las guirnaldas de las coronas eternas por ser sus imitadores” (PRÓSPERO DE AQUITANIA, La vocación de los pueblos II, XV, 2)

22 DE MAYO-LA SANTÍSIMA TRINIDAD Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

DIOS PADRE, DIOS HIJO Y DIOS ESPÍRITU SANTO Nuestro Señor Jesucristo mandó bautizar en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28,18), habla el Señor de un nuevo nacimiento, en el nombre de Dios que es Padre, es Hijo y es Espíritu Santo: La Santísima Trinidad. Las tres divinas Personas son un solo Dios porque cada una de ellas es idéntica a la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina. Las tres son realmente distintas entre sí, por sus relaciones recíprocas: El Padre engendra al Hijo, el Hijo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO Los cristianos comenzamos muchas acciones invocando a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, por medio de la signación: “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”. Iniciamos por ejemplo el día, las oraciones, trabajos, viajes. Esto significa que consagramos el día, la oración o las acciones a la gloria de Dios e invocamos la bendición del Señor que nos permite actuar en el Espíritu como hijos del Padre. Además, la señal de la cruz, que hacemos junto con las palabras, nos fortalece para realizar el bien que Dios quiere y, así, a fuerza de bien vencer al mal (Rom 12,21).


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

23


24

Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

25


26

Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016


Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016

27

E

José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan

n San Isidro, una población enclavada en la parte alta de varios cerros, situados entre las comunidades parroquiales de Pichátaro y Nahuatzen, se celebra el 15 de mayo la fiesta en honor a su santo patrono y labrador, este año en el marco del Domingo de Pentecostés. Los comisionados de la fiesta, junto con los cargueros y grupos parroquiales, se encargaron de organizar las actividades religiosas y culturales, con el apoyo incondicional del Sr. Cura Alejo Figueroa Lúa, Párroco de Pichátaro, quien es también el administrador parroquial de San Isidro. Para la edición 2016 de la fiesta se organizó un quincenario de preparación, con misas, rosarios y procesiones, en las cuales participaron nutridos grupos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, no solamente de la sede parroquial, sino de otras comunidades vecinas como La Mojonera, El Potrero, La Joyita y la Colonia, así como los diferentes gremios, los agricultores, ganaderos y comerciantes. Además de las actividades religiosas, hubo eventos culturales y deportivos, como un festival de música y danzas regionales, al igual que la audición de orquestas y bandas de música. Como en otros años, el día 14 por la tarde se llevó a cabo la tradicional procesión por las calles de todo el pueblo, con la imagen peregrina de San Isidro labrador, y también ese mismo día fue recibido un sinnúmero de peregrinos de la ciudad de México. Por la noche, la festividad de ese día culminó con la espectacular quema de un castillo y muchos otros juegos pirotécnicos. El día de la fiesta, el templo parroquial lució elegantemente adornado con vistosos arreglos florales y cortinas, junto con una bonita portada floral. Muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas al santo patrono, por todo el pueblo; y a las 9 de la mañana hubo misa de primeras comuniones. A la 1 de la tarde fue la misa de función, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de Diócesis de Zamora, a quien acompañaron varios sacerdotes de la Foranía Pastoral de La Sierra. En su homilía, Don Jaime invitó a los presentes a vivir en el amor, especialmente en las familias y comunidades. Ese mismo día, a las 11 de la mañana, se administró el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de adolescentes y jóvenes. Posteriormente se realizó la tradicional comidaconvivencia para todo el pueblo y visitantes, y durante el resto de la tarde hubo música de banda y mariachi, para culminar por la noche con el tradicional baile popular en la plaza del lugar. La festividad se prolongó dos días más, con el esperado jaripeo y toros, entre otras actividades. ¡San Isidro Labrador… Ruega por nosotros!


28

Zamora, Mich. 22 de Mayo de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.