Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
1
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
2
Ciudad del Vaticano, 8 de junio del 2016.
“Ignorar al Pobre, es Ignorar a Dios”
“
Ignorar al pobre, es ignorar a Dios” Así de perentorio lo aseguró el Padre Santo durante una de sus recientes alocuciones semanales, ante una multitud congregada en la imponente Plaza de San Pedro. A continuación el Papa ha exhortado a los fieles a abrir las puertas al pobre y al necesitado. Para sustentar su aseveración, se valió de la conocida parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro. De esta manera, el Obispo de Roma se valió para ejemplificar “la contradicción de un mundo en el que las inmensas riquezas y los recursos están en manos de unos pocos” En abierta contradicción con la tradicional doctrina social de la Iglesia del destino universal de los bienes que deben ponerse al servicio de todos. La acumulación de las riquezas en manos de unos cuantos constituye un caldo de cultivo de inseguridad y violencia como la que estamos padeciendo prácticamente en todos los ámbitos de la vida. “Explotar al trabajador por beneficio, es pecado mortal. Así de categórico se pronunció el papa Francisco. Sostuvo igualmente que la explotación laboral es una forma moderna de esclavitud y que aquellos que explotan a sus trabajadores, no son distintos de los traficantes de personas del pasado, que esclavizaban a los africanos y los vendían a América. “Vivir de la sangre de la gente es un pecado mortal. Un pecado personal y requiere mucha penitencia, mucha restitución para ser absuelto de este pecado” Se agradece que el máximo líder moral de los católicos, nos recuerde de manera meridiana y perentoria, el significado social del pecado de la acumulación injusta de la riqueza en pocas manos, que hace de buena parte de nuestro mundo un enorme conglomerado de pobreza y miseria.
A
“¡Haced lo que él os diga!”
ntes de comenzar la catequesis quisiera saludar a un grupo de parejas que celebran el 50º aniversario de matrimonio. Eso sí que es el vino bueno de la familia. El vuestro es un testimonio que tiene que aprender los recién casados y los jóvenes a quienes saludaré después. Un bonito testimonio, gracias por vuestro testimonio. Después de haber comentado algunas parábolas de la misericordia, hoy nos detenemos en el primer milagro de Jesús, que el evangelista Juan llama ‘signos’, porque Jesús no los hizo para suscitar maravilla, sino para revelar el amor del Padre. El primero de estos signos prodigiosos es contado precisamente por Juan (2, 1-11) y se cumple en Caná de Galilea. Se trata de una especie de “puerta de ingreso”, en la que están talladas palabras y expresiones que iluminan todo el misterio de Cristo y abren el corazón de los discípulos a la fe. Veamos algunas. En la introducción encontramos la expresión “Jesús con sus discípulos” (v. 2). Aquellos a los que Jesús ha llamado a seguirlo, les ha unido a sí en una comunidad y ahora como una única familia, están todos invitados a la boda. Comenzando su ministerio público en las bodas de Caná, Jesús se manifiesta como el esposo del Pueblo de Dios, anunciado por los profetas y nos revela la profundidad de las relaciones que nos une a Él: es una nueva Alianza de amor. ¿Qué hay en el fundamento de nuestra fe? Un acto de misericordia con la que Jesús nos ha unido a Él. Y la vida cristiana es la respuesta y este amor es como la historia de dos enamorados. Dios y el hombre se encuentran, se buscan, se celebran y se aman: precisamente como el amado y la amada en el Cantar de los Cantares. Todo lo demás viene como consecuencia de esta relación. La Iglesia es la familia de Jesús en la que se vierte su amor; es este el amor que la Iglesia cuida y quiere dar a todos. ¡Una fiesta de boda donde falta el vino hace sentir vergüenza a los recién casados, imaginen terminar la fiesta de la boda bebiendo té! Sería una vergüenza. El vino es necesario para la fiesta. Transformando en vino el agua de la ánforas utilizadas “para la purificación ritual de los judíos” (v. 6), Jesús cumple un signo elocuente: transforma la Ley de Moisés en Evangelio, portador de alegría. Como dice en otra parte el mismo Juan: “porque la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo” (1,17). Las palabras que María dirige a los sirvientes coronan el cuadro esponsal de Caná: “Haced lo que él os diga” (v. 5). Es curioso, son sus últimas palabras transmitidas por los Evangelios: son su herencia entregada a todos nosotros. También hoy la Virgen nos dice, ‘haced lo que Jesús os diga’. ¡Esta es la herencia que nos ha dejado y es bonito! Se trata de una expresión que reclama la fórmula de fe utilizada por el pueblo de Israel al Sinaí en respuesta a las promesas de la alianza: “Lo que el Señor ha dicho, lo haremos” (Es 19,8). Y en efecto en Caná los sirvientes obedecen. “Jesús dijo a los sirvientes: ‘Llenen de agua estas tinajas’. Y las llenaron hasta el borde. Saquen ahora, agregó Jesús y lleven al encargado del banquete. Así lo hicieron” (vv. 7-8). En esta boda, realmente viene estipulada una Nueva Alianza y a los sirvientes del Señor, es decir a toda la Iglesia, se le confía una nueva misión: “¡Haced lo que él os diga!”. Servir al Señor significa escuchar y poner en práctica su Palabra. Es la recomendación sencilla pero esencial de la Madre de Jesús y es el programa de vida del cristiano. Para cada uno de nosotros, recibir de la ánfora equivale a encomendarse a la Palabra de Dios para experimentar su eficacia en la vida. Entonces, junto al jefe del banquete que ha probado el agua que se convierte en vino, también nosotros podemos exclamar: “Tú, en cambio, has guardado el buen vino hasta este momento” (v. 10). Sí, el Señor continúa reservando el vino bueno para nuestra salvación, así como continúa brotando del costando traspasado del Señor. La conclusión del pasaje suena como una sentencia: “Este fue el primero de los signos de Jesús y lo hizo en Caná de Galilea. Así manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en él” (v. 11). Las bodas de Caná son mucho más que la simple historia del primer milagro de Jesús. Como un tesoro, Él custodia el secreto de su persona y la finalidad de su venida: el esperado Esposo comienza en las bodas que se cumplen en el Misterio pascual. En esta boda Jesús une a sí a sus discípulos con una Alianza nueva y definitiva. En Caná los discípulos de Jesús se convierten en su familia y nace la fe de la Iglesia. Todos nosotros estamos invitados a esa boda, ¡porque el vino nuevo no se puede perder
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa y Pbro. Alfredo Vega Cortés REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Evangelina Ramírez García DISTRIBUCIÓN: Gustavo Orozco REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
Las Ideologías Fracasan
N
o cabe duda de que los políticos y los “modernistas” carecen de capacidad para discernir y buscar la verdad. Consideran que lo que la mayoría acepta es verdadero sin importarles si lo que defienden es correcto o no. Es lo que ha sucedido con leyes que aprueban las uniones de hecho. También los medios de comunicación han permanecido callados y son cómplices de unas leyes contrarias a la dignidad humana por cobardía. Son muchos los que están agazapados y acobardados esperando ver qué sucede pues bien saben que este tipo de ideología de género es contraria a la ciencia y a la verdad. Los mismos que defienden el feminismo se oponen a esta ideología porque si las mujeres defienden su esencia, ¿dónde quedará ésta cuando se acepten a los hombres que se creen mujeres o quieren ser mujeres? El homsexualismo daña a las mujeres. Las mujeres transexuales, -afirman- son mujeres y los hombres transexuales son hombres. Si se quiere hacer un bien a los individuos con tendencias homosexuales hay que ayudarles terapéuticamente y no fomentando actos que son antinaturales. La misma ciencia ha definido al hombre como un ser con genes XY y a la mujer XX. En otras palabras, es la genética, la biología, la que determina el sexo y no la cultura o la sociedad. Hace unos años se hizo un experimento en Suecia para conocer más este problema y el investigador que realizó el estudio reconoció que es la genética la que determina el sexo. Puso a un grupo de niños y niñas en la juguetería de un centro comercial y los dejó que actuaran por sí mismos. La conducta de los niños fue dirigirse a la parte donde estaban los juguetes de niños y las niñas a donde estaban las muñecas y todo lo femenino. En Noruega, un estudio dio a conocer que la mayoría de las enfermeras son mujeres y que la mayoría de los obreros de la construcción son hombres. Se comportan de acuerdo a su naturaleza. Y es que existe una determinación natural por la lógica de la biología que determina anatómicamente al ser humano. Aunque el experimento pueda carecer de confiabilidad, el gobierno sueco y la sociedad de ese país decidieron descartar la ideología de género en la educación. Además, la ciencia afirma que el hombre es XY, ¿en qué categoría entran los homosexuales? ¿En el XX? Pero esto es ser mujer. Los homosexuales siguen siendo hombres y por más dinero, cirugías, esfuerzos que empleen para cambiar la realidad, será pérdida de tiempo y una generación de conflictos psicológicos pues la esencia hombre o mujer, no se puede cambiar aunque externamente se aparente otra cosa. Los gobiernos deberían ser más inteligentes y no aprobar leyes que sólo dañarán a la sociedad. En el campo de la electricidad también existe un principio que dice que polos iguales se repelen. Sólo puede haber energía cuando los polos son negativo y positivo. Guardando la proporción, la naturaleza, Dios, ha querido una serie de leyes que el hombre no puede modificar sólo por gusto, por tendencia o por capricho. El homosexualismo y todos sus actos son una desviación producto de situaciones infantiles conflictivas. El que un individuo sea adúltero también es una desviación por más que algunos se esfuercen en suponer que es una tendencia natural en el sexo masculino. Toda tendencia o impulso puede controlarse porque el ser humano es consciente y razona cuando algo está mal o bien. También se ha corroborado que las uniones de hecho no son permanentes y tarde o temprano cambian de pareja. ¿Por qué los gobiernos y los defensores de los derechos humanos, no investigan al respecto y procuran basarse en la verdad y no en modas? ¿Cómo se les verá en el futuro cuando toda esta situación cambie y se reconozca que fue un auténtico error? Lo mismo sucedió con el marxismo y el comunismo. Toda ideología fracasa porque no está cimentada en la verdad. La ideología de género es una mentira que esconde intereses egoístas y caprichos. Agreden con odio a quienes tratan de hacer ver la verdad sobre todo a la Iglesia católica. Sin embargo, tarde o temprano se derrumbará como ha sucedido con todas las ideología.
3
SUMARIO De la Iglesia “como madre amorosa” pág. 4
Fiestas 2016 al Sagrado Corazón de Jesús, en Sahuayo y Zamora, págs. 4 y centrales
Más comentarios y acotaciones a la propuesta presidencial acerca de los “matrimonios igualitarios”, págs. 5, 6 y 19 Semblanza del sacerdote zamorano Gabriel Méndez Plancarte, pág. 9
Joselito Sánchez del Río rumbo a los altares de la canonización, pág. 18
La diferencia de sexos tiene que ver con la naturaleza
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
4 P. Héctor Liévanos.-Zamora
A
“Como una Madre Amorosa”
contracorriente de quienes opinaban que el papa Francisco, no obstante su decidido rechazo a los eclesiásticos convictos de pederastia, no tomaba decisiones en este terreno tan sensible, el Obispo de Roma acaba de decretar la expulsión de los obispos que oculten los casos de abusos sexuales. En efecto, mediante un “Motu proprio” (de propia
Tarde pero firme en su decisión
iniciativa) “de apenas dos folios y tan claro como el agua”, ha decretado que los obispos que actúen de forma negligente u oculten información, en relación con los abusos sexuales hacia menores o adultos vulnerables, serán expulsados de sus cargos. El decreto, “como una madre amorosa”, según algunos críticos, llega con algunas décadas de retraso, sin embargo es de gran importancia por cuanto la terrible experiencia demuestra que, (según opinan algunos críticos) si no hubiera sido por el silencio cómplice de algunos responsables eclesiásticos, se habría podido evitar el sufrimiento de tantas víctimas y la impunidad de tantos culpables. El decreto entró en vigor el pasado domingo cinco – “Con el presente documento pretendo precisar que, entre las denominadas causas graves, se incluye la negligencia de los obispos en el ejercicio de sus funciones, particularmente en relación con los casos de abusos sexuales
a menores y adultos vulnerables. El código establece en el cn.193 que “nadie puede ser removido de un oficio conferido por tiempo indefinido, a no ser por causas graves” El documento del Papa establece que los obispos o cardenales “pueden ser legítimamente retirados de su cargo si, por negligencia hubiera omitido actos que hayan provocado a otros. Estos daños pueden referirse a personas físicas o a la misma comunidad, y el perjuicio podrá ser “físico, moral o patrimonial” Hasta ahora podría ser retirado únicamente si hubiera fallado objetivamente de manera muy grave a sus responsabilidades, pero en el caso de que se trate de abuso a menores, “es suficiente que el fallo sea grave”, lo que implica un endurecimiento normativo. Obviamente para determinar si un obispo es retirado, las congregaciones competentes de la Curia Romana tendrán que llevar al cabo una investigación y el acusado tendrá derecho a defenderse.
P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
El Corazón Herido de Jesús “Beberéis aguas con gozo en la fuente del Salvador” (Is 12, 1). sas aguas brotan del Corazón herido, traspasado por la lanza, de Cristo. Por mandato del Papa Pío 1X, la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús comenzó a celebrarse en la Iglesia Universal, a partir de 1856. Varias parroquias de nuestra Diócesis tienen como Patrono al Sagrado Corazón. En esta levítica ciudad, a pesar de que ya existía el Templo Expiatorio Diocesano del Sagrado Corazón, los fieles del Norte de Zamora, en el fraccionamiento Valencia, decidieron que su parroquia tuviera como Patrono al Sagrado Corazón de Jesús. No hay competencia ni interferencia; el templo y la parroquia están distantes, y por añadidura, las fiestas no se celebran el mismo día. En el Templo del Sagrado Corazón siempre se celebra el día en que lo marca el calendario litúrgico, y en la parroquia, el domingo siguiente. Por tratarse de una fiesta movible, que no tiene día fijo, este año ha sido el 3 de junio. Aunque no se hizo mucho énfasis, ni hubo una celebración especial, este año tuvimos la gran alegría de poderle ofrecer al Sagrado Corazón, su templo totalmente terminado. La fachada o la Torre Poniente, inconclusa desde hacía 70 años o más, se concluyó en diciembre del año pasado. El tiempo de construcción fue breve, apenas 2 años. Fue la “torre del milagro”. Así me gustaba llamarla porque de “manera milagrosa”, como dice el salmo 127: “Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los albañiles”, la acción divina se sumó el enorme trabajo de un grupo de personas y colaboradores generosos, que nunca faltan, y muchas personas que aportaron lo que podían o su desprendimiento les permitía. El costo total de la obra se acercó a los 3 millones de pesos.
E
Parece que falta sólo una cosa: contar con la “privacidad” del atrio del templo, aun cuando es pequeño. Los atrios de las iglesias tienen pleno sentido, por eso ahora en la Diócesis se están recuperando los que se habían perdido. Uno de los últimos ha sido el de la Parroquia de San Agustín en Jacona. En Zamora faltan el de los templos de San Francisco-San Juan Diego. Muchas personas recuerdan el hermoso atrio que existía y se quitó. Fue una pérdida. La asistencia a las misas y las visitas al Sagrado Corazón, fueron numerosas. Ese día, cientos o tal vez miles de fieles devotos vinieron a postrarse ante la hermosa imagen de Jesús mostrándonos su Corazón herido, expresión del amor infinito de Dios, que se hace más patente en su Verbo, hecho hombre, Jesucristo. Allí, de rodillas, le agradecieron su inmenso amor y le pidieron perdón por las faltas cometidas y por no corresponder a su amor de manera plena. Ése fue el día del desagravio. La kermés de esta fiesta goza de fama entre los zamoranos. Como es época de lluvias, siempre existe el temor de que éstas, pronosticadas o no, caigan. Las señales eran favorables. No llovería, pero justo a las 10 de la noche empezaron a caer algunas gotas, que anticiparon la quema del castillo. Afortunadamente, la lluvia no fue intensa y duró muy poco. No queda más que decir: “Sagrado Corazón, en Ti confío”. Te consagramos esta nación o país cuya violencia, inseguridad y corrupción han alcanzado niveles jamás imaginados. El poder y el dinero, ídolos de siempre, son adorados como el “becerro de oro”, que ha substituido al único y verdadero Dios. Nos olvidamos de Dios, de la religión y sus preceptos morales, que son exigencia suya -y complementan la ley moral natural-, ya que sin ellos carece de contenido o se empobrece mucho porque se limita a rezos y oraciones poco sinceros que no tienen o hacen muy pobre su repercusión en nuestra vida y conducta.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
5 Carlos Maciel del Río. - León
Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
Libro de Raúl Sánchez Torres
“Los Hijos de Mamá Rosa” La memoria es una de las formas más nobles y efectivas de la justicia. Sobrevivientes de Tlatelolco 1968.
T
ardó en llegar a las prensas y salir a la luz pública, gracias a Editorial Los Reyes de la CDMX (octubre del 2015), este libro del escritor jaconense RST, quien fuera profesor de Literatura durante 9 años en el bachillerato de la Casa Hogar de la Gran Familia de Mamá Rosa, por lo tanto, testigo de cargo de las historias que se cuentan en la obra de escasas 120 páginas. El prólogo y la contraportada (escritos por Ma. Luisa Valencia Melchor) dan razón cabal del contenido: 22 historias de otros tantos de los 615 habitantes de “la casona” que conoció Sánchez Torres, que “reflejan la crudeza de la vida diaria al interior” de la finca “y el deterioro de los valores humanos”, contadas por los propios protagonistas y tamizadas por el maestro de Letras. Originalmente, Raúl pensó en titularlas “Los relatos de la casona”, donde se mezclaban elementos sociales y psicológicos que necesariamente repercutían en el ser y quehacer de los “inquilinos” de la Casa Hogar y “el autoritarismo exagerado generaba violencia y castigos, con el fin de imponer el orden y dejar en claro quién era la Jefa de la Gran Familia: Mamá Rosa, quien simbolizaba el poder, la violencia verbal, el castigo y la enfermedad social”. Un mundo “sucio y perverso, en el que no sólo destacaba la falta de higiene, sino “la desnutrición, el acoso sexual y las violaciones frecuentes… favorable para muy pocos y enfermizo para muchos”. En fin, un árbol del bien y del mal, con luces y sombras, por ejemplo, la música que liberaba y proyectaba a los chavales hacia la sociedad y “la falta de respeto a sus garantías individuales”, de manera que el ambiente interior y la lucha constante por la sobrevivencia les enseñaron a “robar, mentir, pelear, fumar y prostituirse por la comida”. Hay que leer y comentar, para prevenir futuros, estas 22 historias de vida desgarradoras, reflejos del “niño pobre, abandonado por padres sin moral ni remordimientos, olvidado y reprimido”, en el que se reproducían desgracias sociales, económicas y políticas sin fin, como ocurre todavía en este jirón de patria y en el resto del país, en las que, sin embargo, hay ilusiones y deseos de cambio. Recomiendo, especialmente: “El viaje”, “El huésped”, “La muda”, “El muro”, “El japonés”, “El vagabundo”, “La puerta abierta”, “Mamá Rosa” y “El niño del Zodiaco”. Lo accesorio son pinceladas literarias y méritos del autor como observador de crudas realidades, quien también escribe y ha publicado poesías y cuentos y esta vez perdió el miedo a ventilar públicamente lo que ocurría en la oscuridad de la casona de Madero Sur, asegurada después de haber albergado a más de 4 mil niños, adolescentes, jóvenes y adultos, el jueves 17 de julio del 2014, por la PGR, pero cuyas heridas, dos años después, siguen abiertas, dondequiera que se encuentren las víctimas de la mayor diáspora zamorana de la historia local.
La Polvareda del 17 de Mayo
L
a discusión sobre lo natural y lo antinatural está de moda otra vez. Los límites y la pertinencia del llamado iusnaturalismo también. Todo debido al anuncio emitido desde Los Pinos de la promoción de una reforma constitucional que reformularía el concepto de matrimonio civil para hacerlo accesible a todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Comprendo que, siendo un asunto tan delicado y que toca fibras tan íntimas, las pasiones se desborden cuando el tema del matrimonio y la familia se discute. Tenemos, sin embargo, que serenarnos y tomar en consideración la palabra de quienes piensan distinto de nosotros, o de lo contrario la discusión se convierte en un diálogo de sordos o en una diatriba en la que prevalece el insulto y la descalificación por sobre los argumentos. Es hora de decirlo con claridad: existe en la iglesia católica una cantidad de personas que no concuerdan en que el reconocimiento del derecho de las personas no heterosexuales a casarse y formar una familia sea un ataque a la familia tradicional. Mucho menos están de acuerdo con calificar la lucha de las personas con orientaciones y prácticas no heteronormativas como un asunto demoniaco. Hay dentro de nuestras iglesias un gran debate que está lejos de resolverse y que permite, al menos por el momento, que dentro de la misma estructura eclesial haya gente en acuerdo o en desacuerdo con que cualquier ciudadano/a pueda ver reconocida su unión de vida, independientemente de su orientación sexual, y que esto no sea motivo de exclusiones mutuas o de excomuniones. La norma fundamental de la fe católica está contenida en el Símbolo de los Apóstoles. Y entre quienes recitan el credo con convicción cada domingo, hay personas que están de acuerdo en que el Estado reconozca y proteja a todos los tipos de familia. Y es que la discusión tiene muchos más matices que las posiciones en blanco y negro. Algunas personas que, a pesar de estar de acuerdo en que el Estado reconozca a las parejas conformadas por personas del mismo sexo, no terminamos de convencernos de que sean llamadas matrimonios. Hay otras, en cambio, para quienes la disputa por la palabra es claramente un pretexto para proclamar que las personas homosexuales no merecen el mismo trato ante la ley, porque son un sub-producto social, un error en el diseño original de la especie. Hay quienes no terminan de ver por qué tanta molestia de algunos creyentes, dado que la discusión no se refiere al matrimonio religioso, un sacramento dentro de la iglesia católica, sino a una cuestión de carácter civil y un asunto, no deberíamos olvidarlo, de derechos humanos. Entre estos últimos conozco a no pocos académicos y hasta a algunos presbíteros católicos. La iglesia tiene todo el derecho de reservar el sacramento del matrimonio solamente a parejas heterosexuales con plena disposición a procrear. Sería una intromisión intolerable de parte del Estado que quisiera meterse a revisar las definiciones o normas de una institución religiosa. Lo hizo en otro tiempo, cuando eran autoridades civiles (reyes y príncipes) quienes influían en el nombramiento de papas y arzobispos, y le costó mucho trabajo a la iglesia garantizar su independencia en este campo. Pero también es cierto que, por lo mismo, en una sociedad secular y plural como la que vivimos, la iglesia no puede pretender que sus concepciones sean norma para todos los individuos que conforman el Estado. Por otro lado, esa es quizá la ventaja mayor del Estado laico y de la autonomía de los dos órdenes, el religioso y el civil, autonomía tan valorada por el Concilio Vaticano II en la Gaudium et Spes, aunque ahora se olvide tanto. Tal como, en palabras más coloquiales, lo expresara un antiguo obispo: “no queremos ni una iglesia política, ni un estado sacristán”. La definición o re-definición del matrimonio en el ámbito civil no tiene por qué obligar a la iglesia a modificar nada en su disciplina eclesiástica. Cualquier variación, como las ha habido en otros ámbitos a lo largo de la historia, deberá ser fruto del discernimiento de los fieles y sus jerarquías. El Estado, en cambio, tiene que cumplir con la obligación de proteger y defender los derechos de todos los tipos de familias existentes, aunque al hacerlo no se amolde a la definición de una determinada visión religiosa. Eso significa vivir en un Estado laico. Enrique Peña Nieto, en mi opinión, cumple a cabalidad la tarea que el nuevo orden mundial le ha dejado a los gobernantes: ser los sirvientes del gran capital, manejar más o menos eficientemente el negocio de la acumulación y controlar los brotes de inconformidad que puedan surgir ante un sistema que produce desigualdades atroces y causa grandes sufrimientos. Bajo el discurso del crecimiento, del desarrollo y la atracción de inversiones, toca a los políticos subastar el país y sus riquezas al mejor postor. El amor por la Patria se termina cuando llega la hora de firmar los acuerdos comerciales. Y es esta política económica criminal, mantenida a toda costa como la receta única que lleva al “desarrollo”, la que ha favorecido el crecimiento de la violencia delincuencial y, como bien lo ha demostrado el caso Ayotzinapa y los 43 desaparecidos, ha convertido al Estado en cómplice de los delincuentes. Que Peña Nieto se encarame ahora sobre una demanda largamente sostenida por algunos grupos sociales y quiera aparecer como un presidente progresista porque apoya el reconocimiento de todo tipo de familias, es deleznable y me parece puro pragmatismo, que nos deja en claro el oportunismo presidencial. Pero ese hecho no debe desviarnos de la otra discusión fundamental que estamos dando como sociedad. En la iglesia, algunos han tomado la indignación contra Peña Nieto como arma dirigida, no contra el presidente, sino contra las personas homosexuales, que es a quienes directamente beneficiaría la reforma de ley. Yo simplemente quiero destacar la postura sensata y mesurada que asumió el arzobispo de Monterrey, que deja bien en claro en su discurso que una cosa es el matrimonio civil y otra el religioso, y que los católicos tenemos que acostumbrarnos a convivir civilizadamente con diferentes formas de ver la vida y de vivirla. Eso nos lleva a que la discusión actual sobre el matrimonio está asentada sobre otro diferendo aún más de fondo que todavía tenemos que plantearnos en la iglesia: el estatus de las personas homosexuales.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
6 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
¿Iniciativa Presidencial Lo Peligros de la Palabra Distractora? Discriminación
H
C
El autor y la obra que se comenta
uando un desconocido X, con el prurito de hacerse famoso dió unos martillazos a la invaluable y preciosa estatua de “La Pietá” de Miguel Ángel, los periodistas permanecieron mudos y acordaron no dar el nombre del que deseaba pasar a la historia de una manera barata. Nunca se supo ni sabrá quien fue ese “destroyer”. Guardadas las dimensiones, creo que peñanieto pretende algo parecido con la famosa iniciativa presidencial (siguiendo instrucciones de la Suprema Corte y del F.M.I.) queriendo modificar al Artículo IV Constitucional, dando puerta abierta al matrimonio de personas del mismo sexo, y consecuentemente autorizar la adopción de niños por parejas de homosexuales y realidades necesariamente inseparables: la promoción de la cultura de la igualdad de género y la medida autoritaria de castigar a quien opine o se oponga a esta agresión de la humanidad con el pretexto que se está discriminando a quienes deseen ejercer cualquiera de esas prácticas normales, según la Iniciativa. Don Juan Sandoval señala asuntos prioritarios favorables a toda la nación en lugar de querer dictaminar -el pequeño dictador- a favor de una minoría “desvirtuada” que merece todo nuestro respeto como ciudadano y persona no por su desviación sexual. Por coincidencia en esta situación anómala que vivimos, terminé recién de leer un libro de un predicador católico, así se denomina el autor, que por lo menos cincuenta veces afirma tener atracción homosexual. Al final de su librito enumera las posibles causas de esa “atracción” en otras personas. Me llamó la atención el que nunca hace mención de cómo contrajo o adquirió él esa homosexualidad. Y les hace una invitación a enderezar esa tendencia o inclinación: “A ti hermano, que en tu inocencia de niño un hombre abusó de ti sexualmente y por lo tanto tu identidad se perdió, y que has vivido en el homosexualismo, y que has sufrido…” “A ti hermana, que por alguna violación, agresión física o psicológica de parte de un hombre, o por cualquier otra razón decidiste vivir lésbicamente, o estar mejor con otra mujer, porque piensas que todos los hombre son iguales…” “A ti hermano, que estás casado, que quizás hasta hijos tienes y a causa de la curiosidad, borracheras o fantasías sexuales, pornografía y a la lujuria que ha entrado en ti por esas películas, te has aficionado a los hombres…” “A ti hermano, que te has hecho una o varias operaciones en tu cuerpo y ahora eres como una mujer, etc…” Continúa la lista de posibles causas de esa homosexualidad y la invitación a seguir a Jesucristo, citando infinidad de textos bíblicos alusivos a la conversión, refugiándose en la misericordia absoluta de Dios. De esta manera, citando posibles causas, sin aludir directamente a la suya termina su librito: “Un homosexual alcanzado por la misericordia de Dios” R.G. Jamás habla de causa alguna genética, como tampoco lo hacen defensores de la ortodoxia y respetuosos del orden creado por Dios. Creo posible, pero excepcionalísimamente, que esa ‘desviación’ se pudo deber a una disfunción hormonal del sistema endócrino de secreción interna. Por atender a estas minorías está peñanieto, así con minúscula, descuidando problemas mayores que aquejan a la nación: Pobreza creciente, corrupción gubernamental en todos los niveles, cárteles, droga, asesinatos, secuestros, magisterio vapuleado y desatendido… y “ad latera”. P.D. Por un “lapsus bruti” titulé mi anterior entrega: “Monstritos”, agradezco al jefe de redacción, lo escribió correctamente, monstruitos (pequeños mónstruos).
ay palabras que de pronto se revisten de una connotación que pretende justificar cualquier acción, como está pasando con el término discriminación, que está abanderando acciones de las que no alcanzamos a imaginar siquiera sus consecuencias. Discriminar significa ordenar, distinguir, separar o diferenciar, de acuerdo con un criterio determinado. Puede separarse lo chico de lo grande, lo redondo de lo cuadrado y lo rojo de lo amarillo, por poner algunos ejemplos, pero si se aplica, v. gr., en el campo sociológico, el término puede significar excluir o colocar en un sitio inferior a las personas, con base en criterios como la raza, la religión, el sexo o algún otro. El presidente EPN acaba de firmar una propuesta de reforma constitucional y del Código Civil para eliminar normas discriminatorias, considerando que es un acto de discriminación el hecho de que personas del mismo sexo no puedan contraer matrimonio, con los derechos y obligaciones que este contrato otorga a los firmantes. Las voces desde distintas trincheras no se han hecho esperar. Las comunidades lésbicogays han aplaudido la decisión, mientras que grupos “conservadores” han criticado fuertemente la iniciativa. La jerarquía católica ha fijado su posición. Considero que apenas estamos abriendo un debate sobre una realidad más compleja de lo que podemos entender en primera instancia. Habrá que cuestionar a Peña Nieto sobre los criterios e intereses que persigue al presentar esta propuesta de reforma, y por qué ahora, pero también sobre otras reformas que no logran eliminar las condiciones de discriminación, por ejemplo, la igualdad de oportunidades para el desarrollo personal en un país calificado por la OCDE como dominado por la desigualdad. ¿Acaso se se promueve mediante leyes esta igualdad, para abatir la pobreza? ¿No es una forma de discriminación, la condición de pobreza en la que sobrevive más del 50 % de la población mexicana? En su “paquete de reformas” no hay alguna que acerque los brutalmente diferenciados sueldos y prestaciones que reciben los políticos y profesionistas a los de de obreros y campesinos, que también es una forma de discriminación, por lo que considero que como católicos debemos dejar muy clara nuestra postura y que no porque una ley sea aprobada, es lo mejor y cumple con los principios éticos y morales de la vida cotidiana, pues lo legal no necesariamente es bueno, como puede verse con el tabaco que siendo legal, no desaparece el probado daño que su consumo provoca a la salud. Recordemos que en nuestro país es legal el divorcio, que rompe el contrato existente entre 2 personas, pero que el sacramento es indisoluble, y hoy más que nunca debemos reflexionar sobre la valía de lo que defendemos como principios de vida y que los vaivenes políticos y los intereses poco claros de quienes siguen siendo minoría no pueden regir la vida de la mayoría dentro de una democracia. Finalmente, cada persona, en conciencia y ante Papá Dios, es quien toma sus decisiones de vida.
Puede significar excluir sin condenar
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Francisco Luna Pérez (1878-1962) (VI) Verdadero Padre y generoso Rafael Hurtado (ordenado en 1905 y Benefactor destinado por varios años como Vicario uando el Sacerdote renuncia de Purépero, pero con residencia en al amor de una esposa y de Casas Viejas) para la fundición de unos hijos para entregarse las campanas que resultaron de buen plena y generosamente a su ministerio, sonido. Por sus vivencias como Canónigo de ninguna manera renuncia al amor, de Catedral estaba convencido de que sino que lo amplifica enormemente en el uso de un buen órgano durante las su capacidad, en su dignidad y en su ceremonias del culto divino daban realce transparencia y justifica, entre otras a estas y ayudaban a la devoción de los cosas, el hecho de que todos lo llamen fieles, le compró a Catedral el órgano de padre y él así se sienta con satisfacción y estaba del lado de la Sacristía, ya que, responsabilidad. Creo que el Señor Luna cuando se comenzaron a fabricar los así lo conceptuó y así lo vivió y es por eso órganos eléctricos, el Cabildo resolvió que su vida se plegó plenamente a esta comprar uno para al culto de la Catedral, verdad, como lo hemos estado viendo quedando el órgano del crucero frente a en los anteriores artículos y lo podemos la Sala Capitular para utilizarse muy de seguir constatando en otras muchas cuando en cuando, dadas las dificultades actitudes de su vida, como, por ejemplo, que aumentaban para el mantenimiento en el gran cariño que sintió siempre por de los órganos tubulares por los pedales, “su tierra” Casas Viejas y por su gente misturas y tubos y la facilidad para el (aunque hubiera nacido en Purépero), manejo de los eléctricos. Cuando vio cariño que con el tiempo siempre fue que el piso del presbiterio estaba muy en aumento, reavivado por los recuerdos deteriorado, inmediatamente se encargó de aquel su terruño, de sus caminos, de de ponerlo nuevo. sus campos, de sus calles que habían sido Sin duda alguna que todas estas testigos de sus aventuras y travesuras de El Señor de la Misericordia en su fiesta con Santa Rosa, obras redundaban en progreso material niño, pero sobre todo de sus gentes a del pueblo, pero también debemos Patrona de Casas Viejas las que conocía una por una y a las que reconocer que iban encaminadas a siempre envolvía con su gran amor paternal y sacerdotal. Fue por ello promover la dignidad de la casa de Dios y la piedad de los fieles. Pero que siempre se le vio atento, consciente y cuidadoso de dar respuesta el Señor Luna realizó otras obras que iban directamente encaminadas a las necesidades de sus paisanos, no sólo en el orden espiritual, a progreso cultural y espiritual de Casas Viejas, como lo fue el haber sino también en el orden material y no sólo de manera individual, colaborado de una manera importantísima y muy directa en la instalación sino también colectiva, añadiendo a esto que, como era un hombre del Colegio de las Madres de la Sagrada Familia, fundadas por el Padre austero, sin apego al dinero y a los bienes materiales, lo hacía con José Ochoa Gutiérrez y cuya misión era la enseñanza y la educación generosidad, utilizando la mayor parte del sueldo que recibía como cristiana de la niñez y juventud en los pueblos más pobres y necesitados, Canónigo en obras de beneficio para Casas Viejas y su gente, llegando a fundación que para aquel pueblo fue de trascendencia y el trampolín ser, literalmente, un verdadero benefactor de aquel pueblo. No sé si sus para que muchos de sus hijos pudieran realizar una carrera profesional o actuales habitantes tengan noticia de todo eso y si haya algo material su ingreso al Seminario para ser ordenados Sacerdotes. A dicho Colegio que lo recuerde como tal y como ejemplo para muchos. lo dotó de un buen piano y le regaló algunas imágenes, como la de San Botones de muestra José y la de San Francisco de Asís, debiendo añadir a propósito de esta Una de las obras realizadas por el Señor Luna, en colaboración última donación, que también a la iglesia le regaló algunas imágenes de con su hermano Juan, para provecho de muchos de los habitantes de gran valor artístico (el Señor de la Buena Muerte y San Juan Bautista) Casas Viejas y que no podemos dejar de mencionar fue la construcción y, sobre todo, porque estaba convencido de que el culto a las imágenes, de una presa para el ganado, dadas las dificultades que se tenían para como lo proponía la Iglesia, sin abusos ni fanatismos, es una gran ayuda darles de beber, por la escases del agua. Pero sin duda alguna que el a la piedad y devoción populares. Señor Luna demostró siempre un cariño e interés muy especiales por el templo de Casas viejas, quizás por los gratos recuerdos de todos los El Señor Luna y los seminaristas actos de piedad que vivió y experimentó en aquel lugar, sobre todo No podría terminar de hablar sobre el cariño y el amor que el durante su infancia: su primera comunión, las clases de Catecismo, Señor Luna tuvo y demostró hacia Casas Viejas sin mencionar la labor las misas de niños, etc.: pero sobre todo porque sabía que el corazón, vocacional que desarrollo entre los niños y jóvenes de aquel pueblo ya la parte más importante de aquel pueblo, como el de todos los demás que, analizando los libros de calificaciones y matrículas del Seminario, pueblos, era precisamente la iglesia, por más humilde que fuese. se puede ver el elevado el número de ellos que ingresaron al Seminario Tal cariño y desinterés se ven reflejados en lo mucho que hizo por de Zamora, muchos de los cuales llegaron al Sacerdocio, pero otros, el mejoramiento y decoro de aquella humilde iglesia, algo de lo cual saliendo de él, formaron familias verdaderamente cristianas y ejemplares, podemos mencionar: costeó la construcción de los cruceros, viendo lo siendo el Señor Luna no sólo el principal motivador de tales vocaciones, insuficiente que resultaba el templo para contener el número de fieles, sino el principal sostenedor económico y moral de ellas, ya que siempre cuya asistencia los actos de culto aumentaba día a día, dedicando el estuvo al pendiente de sus seminaristas paisanos y la mayoría de ellos, crucero del lado derecho al Señor de la Misericordia y el de la izquierda parientes suyos. Por otro lado, debemos añadir que el Seminario siempre al Sagrado Corazón de Jesús, cuya devoción tenía profundamente contó con un gran cariño y un gran apoyo económico, moral, espiritual arraigada en su vida y que propagaba con convicción y asiduidad. Hizo y de ejemplaridad de parte de este hombre que, como veremos, realizó que se arreglara la fachada de la misma iglesia y colaboró con el Padre plenamente su ideal sacerdotal.
C
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
8 aLcohoL,
eL averno y eL edÉn Pbro. Luis Mincítar Martínez
E
Modelos de Tratamiento en Materia de Adicciones (1)
n el mundo y en México, el abuso y la adicción al alcohol, al tabaco y otras drogas se encuentran en aumento: “Aproximadamente, 2 mil 000 millones de personas ingieren bebidas alcohólicas, y se calcula que 76.3 millones (3.8 %) de ellos presentan un trastorno por consumo de alcohol diagnosticable” (WHO, 2004, citado por Maisto et al, 2008, p. 7). La edad de inicio para el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido, incrementando con ello el riesgo de consumir otras drogas. Son preocupantes las tendencias detectadas recientemente en algunas zonas del país con relación al consumo de sustancias que anteriormente no representaban problemas. Definición de tratamiento Es el proceso que comienza cuando los usuarios de una sustancia psicoactiva entran en contacto con un proveedor de salud u otro servicio comunitario y continúan a través de una sucesión de intervenciones específicas, hasta el logro de niveles deseables de bienestar y salud mental La Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO, por sus siglas en inglés) define a la adicción o dependencia como una enfermedad mental crónica, caracterizada por recaídas frecuentes. En este trastorno participa una diversidad de factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen tanto sobre su desarrollo como en sus manifestaciones y evolución. El término “tratamiento” se refiere a una gran variedad de procesos y actividades que tienen como premisa, participar con el usuario de sustancias en la solución de su problema. A su vez, el tratamiento y la rehabilitación se conceptualizan como “un enfoque amplio de acciones para el cuidado de la salud e integración social de las personas que presentan problemas ocasionados por el uso de cualquier sustancia psicoactiva”. Tiene por objeto suspender o reducir el uso de sustancias y disminuir los efectos nocivos sobre la salud, la familia y el entorno social.
Objetivos generales del tratamiento: • Logro y mantenimiento de la abstinencia o reducción de las cantidades de consumo. • Prevención de las recaídas. • Mejoría del funcionamiento físico y psicosocial del paciente. • Disminución de los costos sociales. • Mejoría de la productividad del sujeto. • Disminución del sufrimiento. Modelos de tratamiento Para el caso de las adicciones, los modelos terapéuticos son cada vez más específicos y efectivos. Sin embargo, aún no se cuenta con un procedimiento totalmente efectivo ni seguro para el tratamiento de las adicciones. Podemos señalar el abordaje en general de estos modelos: Modelos basados en terapéuticas farmacológicas, Modelos psicosociales, Tratamientos basados en la fe y Grupos de autoayuda, que se basan en los 12 Pasos de AA. Modalidades y niveles Individual, grupal centrado en el grupo, centrado en el paciente, ayuda-mutua y familiar. Consulta externa y consulta externa intensiva. Residencial con monitoreo médico, residencial sin monitoreo médico de corta y larga estancia, hospital o sala de psiquiatría y casa de medio camino Evaluación para el nivel de tratamiento •Dimensión 1: intoxicación aguda o supresión. •Dimensión 2: Condiciones bio-médicas y complicaciones. •Dimensión 3: Condiciones emocionales y complicaciones. •Dimensión 4: Aceptación del tratamiento. •Dimensión 5: Potencial de recaída. •Dimensión 6: Medio ambiente y condiciones sociales para su recuperación.
Llamado a la Casa del Padre
Sr. Cura José Refugio Luna Luna Con profundo pesar participamos el fallecimiento del Pbro. José Refugio Luna Luna, el pasado 6 de junio. Fue velado en la capilla de San Isidro de la parroquia de El Calvario en Zamora y en Villa Mendoza donde se celebró la misa exequial y fue sepultado. El Señor Cura Cuco nació el 22 de diciembre de 1930 y fue ordenado el 21 de diciembre de 1957. ¡Descanse en paz!
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
SEMBLANZAS CON OLOR A INCIENSO P. Enrique Cárdenas M.- Zamora, Mich.
Gabriel Méndez Plancarte (Sacerdote) Parte 1
F
ue una estrella luminosa que adornó el cielo zamorano del siglo pasado, por lo que esperamos que vengan nuevos luceros a contrarrestar los nubarrones de los últimos tiempos. Nació en Zamora, el 24 de enero de 1905, en la casa que actualmente ocupa el Obispo de Zamora (esquina de las calles Juárez y Morelos), y murió el 16 de diciembre de 1945. Estudió en Zamora (Colegio Teresiano), Puebla (Colegio de los jesuitas), México, D. F. (Colegio Francés de los maristas y Seminario Conciliar), Roma (Universidad Gregoriana) y Bélgica (Universidad de Lovaina). En la Pontificia Universidad Gregoriana se doctora en Filosofía y Teología, y ya instalado en México es catedrático en su natal Zamora, en el Seminario (Literatura latina y castellana, Filosofía y Teología) y en el Seminario de México imparte las mismas asignaturas, además de Historia Greco-romana e Historia de la Filosofía; además, en la Escuela Nacional de Bibliotecarios imparte Lengua latina, y en el Instituto de Cultura Femenina, Literatura Hispanoamericana. Fue académico de la Lengua Mexicana y miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana y de la Sociedad de Geografía y Estética, correspondiente a la Academy of American Franciscan History. Gabriel es un enamorado de las letras latinas y castellanas y el renovador de un humanismo ya maltrecho por uno más amplio, con hondura cristina y moderna. Sus obras escritas fueron muchas y de calidad; abarcan desde lo mexicano (“Horacio en México”, “Hidalgo, reformador intelectual”…) hasta “Los héroes de Atenas”, “Los patriarcas de Judea”, “los leones de Castilla”, “La loba de Rómulo”, etc. Como filósofo, catedrático, periodista, conferencista y fundador de “Ábside”, revista cultural mexicana, es un trabajador incansable.
9 EL SANTO DE LA SEMANA Lourdes Chávez García
13 de junio
San Antonio de Padua, OFM, Doctor de la Iglesia
S
an Antonio de Padua es el santo de los milagros o de los pobres, pero de acuerdo con la devoción popular, encuentra buenos maridos a las jóvenes casaderas que no lo hallan y encuentra las cosas perdidas a sus devotos; pero más importante es el testimonio que durante su vida brindó a los fieles, de plena entrega al servicio del Evangelio. Fernando (era su nombre de Bautismo) nació en Lisboa, Portugal. Apenas cumplidos los 15 años, resolvió seguir a Cristo en la Orden de San Agustín, donde inició su vida religiosa, hizo votos y se ordenó sacerdote con el nombre de Antonio. Pronto pudo emprender el viaje hasta Asís, donde san Francisco, el Pobrecillo de Cristo, celebraba su Capítulo General; ahí, Antonio fue destinado a morar en el eremitorio de Montepaolo, donde vivió en retiro y entregado a la contemplación y al estudio, hasta que un día predicó de repente, por obediencia, sin previa preparación, un sermón tan rico en doctrina y tan conmovedor que los superiores lo destinaron finalmente a la predicación. En 1220 pasaron por su monasterio de Coímbra, algunos franciscanos que llevaban consigo las reliquias de los primeros mártires de Marruecos. Antonio se sintió motivado al contemplar los restos de estos religiosos, por lo cual pidió y obtuvo el permiso para cambiarse a la Orden de los Frailes Menores, recién fundada por Francisco de Asís. A partir de 1224, Antonio recorrió toda Italia, así como parte de Francia, provocando numerosas conversiones: no vivía para sí, sino para socorrer con la palabra viva del Evangelio a toda clase de cristianos, y el pueblo se agolpaba en torno a su púlpito, dondequiera que predicaba. Los predicadores de la época le rogaron que pusiera por escrito sus sermones en provecho propio y del pueblo, y Antonio no pudo negarse a prestar este servicio, de manera que robando tiempo al sueño y al necesario descanso, escribió 2 volúmenes de sermones impregnados de la Palabra de Dios. El Papa Gregorio IX, al oírlo predicar, exclamó: “Antonio, es el arca del Viejo y Nuevo Testamento”. El predicador brillaba, además, por su admirable prudencia, por lo cual fue elegido provincial de los franciscanos de Italia; él aceptó el puesto con el firme propósito de infundir cada vez más en sus hermanos el santo Evangelio, trabajando en ello sin reposo. La frágil salud de Antonio no pudo resistir tan abrumadoras fatigas, y el 13 de junio de 1231, cuando apenas contaba con 36 años de edad, entregó su espíritu al Señor. Fue gran devoto del Niño Jesús. Un año más tarde, el Papa Gregorio IX lo canonizó solemnemente, en vista de los continuos milagros que después de su muerte el Señor obraba por su intercesión. Su fama continuó creciendo a lo largo de los siglos, y en 1946, el Papa Pío XII le concedió el título de Doctor Evangélico, que resume la vida del gran taumaturgo: “Vivir y enseñar el Evangelio”.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
10
CONSOMÉ ARTE DE SACRO MÚSICA
UN lIbRO
Cosquillas para el Alma Vive bien, ama mucho, ríe con frecuencia Autor:
Anne Bryan Smollin
Editorial: San Pablo
R
íe, juega, aprende, comparte. ¿Hace cuánto que no te diviertes como un niño?, ¿hace cuánto que no disfrutas de alguna travesura y te reconcilias con tu vida? Esta obra te ayudará a encontrar esos caminos de la creatividad y la confianza para salir del aburrimiento, a descubrir tus dones y potencialidades para salir de ese marasmo del desánimo.
P. Aldo E. Sánchez G.- Seminario Menor Uruapan
Las Razones del Barroco
(4ª parte: de la Cantata a la Obertura Francesa)
L
a -cantata- es una forma musical con varios movimientos para una o varias voces, a las cuales suele asociarse un coro. Hay cantatas de tipo religioso y las hay profanas o de cámara. El primer autor que bajo este nombre edita sus obras es Alessandro Grandi, en 1620; el más importante entre sus sucesores es Luigi Rossi, y uno de los últimos maestros italianos que cultiva esta forma es Agostino Steffani, quien además fue destacado autor de óperas. Así pues, particularmente en Nápoles, tanto la ópera como el oratorio adquirieron un lenguaje apasionado que se manifiesta en las grandes arias de larga línea melódica y que da a los cantantes amplia posibilidad de lucimiento. Alessandro Stradella compuso numerosas óperas y oratorios; entre los últimos es célebre uno titulado “San Juan Bautista”; algunas de sus arias se cantan comúnmente hoy en día como “O del Mio Dolce Ardor”, por ejemplo. Alessandro Scarlatti, de enorme talento y extrema fecundidad, dejó 115 óperas, 200 misas y 700 cantatas, además de numerosos oratorios. Fue uno de los compositores más célebres de su época y su fama excedió notablemente a la de su hijo Domenico quien, no obstante, también es memorable. Su influencia fue grande, especialmente a través de sus discípulos. Como consecuencia de esta escuela napolitana barroca surgen diversos compositores que cultivan más tarde un género de ópera que se inspiró en la música popular y se basa en libretos humorísticos: la ópera buffa. Entre sus expositores se distingue, desde luego, Giovanni Pergolesi, quien de su temprana madurez y muerte deja su célebre “Stabat Mater” y su inmortal ópera buffa “La Serva Padrona”, modelo de innumerables imitadores. Otros cultivadores del género son: Nicola Piccinni, rival del inmortal Gluck, en París; Giovanni Paisiello y Domenico Cimarosa, cuya ópera “Il Matrimonio Segreto” se mantiene aún en el repertorio de nuestros días. El célebre y bien afamado “Barbero de Sevilla” de Rossini será el último fruto de esta escuela napolitana de la ópera buffa. A mediados del siglo XVII, un cardenal italiano, llamado Giulio Mazarino, hizo ir a Francia a un compendio de óperas italianas, que tuvieron representaciones en París con gran éxito. Pero pronto los largos recitativos cansaron al espectador y se clamó por una especie de ópera nacional. Ante tal acontecimiento Jean Baptiste Lully fue quien rediseñó la saboteada ópera italiana, sabiendo captar las características de la declamación francesa y emplearlas hábilmente en un recitativo más elegante, que se distingue del italiano. También su instrumentación es diferente: con medios modestos (un trío de dos oboes y un fagot, opuesto a la orquesta de cuerdas). Lully consigue, pues, una florida sonoridad típicamente barroca en Francia. De lo anterior resulta entonces lo que se conoció como la –obertura francesa-, otro modelo musical barroco, empleado por Lully y que está constituido por tres movimientos (largo, allegro, fugado, largo) como introducción instrumental a la ópera. Lo que fundamentalmente distingue a la ópera francesa de la italiana es el empleo de los coros y el –ballet-, del cual hablaré la próxima edición.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
11
FE DIVERTIDA XI Domingo Tiempo Ordinario
Fariseo Jesús Comida Mesa Mujer Mala
Vida Frasco Alabastro Perfume Llorar Lágrimas
Bañar Pies Ejugar Cabellera Besar Ungir
Pensar Profeta Tocando Pecadora Simón Maestro
Hombres Deber Dinero Prestamista Quinientos Denarios
Cincuenta Pagar Perdonar Deuda Aceite Cabeza
Jesús Perdona Descubre el Mensaje
Tus pecados son perdonados demostrado mucho amor
porque
has
Solución
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
12 P. DE LA SALUD Dra. Beatriz Prado Álvarez
La Pastoral de la Salud y su Historia (I)
Portada del libro y su escritor
Desde Jesús... esde la primera comunidad de Jerusalén, hasta nuestra época, la Iglesia «ha tejido una espléndida guirnalda de amor hacia todos los débiles, hacia todos los pobres, especialmente hacia los enfermos». Es consciente de que su misión incluye, por mandato de su fundador Cristo, la preocupación de la diaconía por los que sufren. Durante los tres primeros siglos de nuestra era, marcados por una situación de persecución permanente e ilegalidad, los cristianos no podían tener instituciones públicas para la asistencia a los enfermos, que tampoco existían en la sociedad imperial. El imperio romano no organizó establecimientos hospitalarios al margen de la asistencia prestada a los soldados heridos o enfermos. Se consideraba esta actividad como despreciable, propia de esclavos. En oposición a filosofías despreciativas del cuerpo (“El cuerpo, cárcel del alma”, Platón), la fe cristiana afirmará con Tertuliano (160220): "la carne es el gozne de la salvación". A pesar de las persecuciones, los cristianos organizaron de un modo eficaz la asistencia individualizada a los pobres y enfermos a domicilio. San Justino (100-165) comenta que en los domingos hacían colectas para ellos. El obispo era el primer responsable de la atención a los pobres y enfermos en cada comunidad. Gracias a él ya los diáconos y diaconisas, y después a las vírgenes consagradas, aparece, por primera vez en el mundo, una organización caritativa totalmente desinteresada al servicio de los pobres y enfermos. Ejemplo brillante es el diácono san Lorenzo. Antes de administrar el bautismo a los catecúmenos se les preguntaba por su atención a los enfermos, condición indispensable para aceptarlos en el seno de la comunidad: "¿Han honrado a las viudas? ¿Han visitado a los enfermos? ¿Han hecho toda suerte de obras buenas?". San Cipriano (258) consideraba las acciones cristianas como «Las obras de nuestra justicia y de nuestra misericordia». Evangelización y diakonía eran inseparables. En las primeras comunidades no faltaban los médicos cristianos. San Lucas evangelista era médico (Cfr. Col. 4, 14). Alejandro el Frigio y Zenobio fueron médicos mártires. San Cosme y Damián fueron también médicos martirizados, llamados «anárgiros» (sin dinero) porque no cobraban por sus servicios. Teodoro de Laodicea fue obispo y médico, según el testimonio de Eusebio de Cesarea. En torno al año 350, San Basilio el Magno de Cesarea dirige palabras de elogio a su médico Eustacio (Cfr. Epist. 189 Nº 1). Esta solicitud cristiana hacia los enfermos y pobres llegó hasta causar admiración entre los paganos. Maravillosa fue la actuación de los cristianos en la peste de Corinto, año 250. El mismo Juliano el Apóstata (331-363) incitaba a los sacerdotes paganos a tener el celo de los «impíos galileos». Paladio, historiador de los monjes del desierto egipcio, menciona cómo los anacoretas y cenobitas compartían sus bienes con los pobres y enfermos. Tomado de Mateo Bautista; “¿Qué es la Pastoral de la Salud?”
D
MOVILIDAD HUMANA
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
Impacto de la Migración en la Familia
L
a migración es un fenómeno que puede ser analizado desde muy diversos ángulos, pero uno de los más impactantes es el que tiene que ver con la desintegración familiar que provoca. Miles de familias fragmentas, principalmente por la necesidad de atraer recursos económicos que permitan mejorar la calidad de vida. Expertos consideran que el aumento en años recientes del flujo migratorio ilegal hacia Estados Unidos, sobre todo de niños y mujeres, en México sigue siendo un fenómeno presente que ha contribuido a profundizar la desintegración de las familias que quedan divididas debido a las necesidades económicas. Efecto negativo "Desgraciadamente el efecto de la migración hacia EU en la integración familiar, es básicamente negativa", señala Jorge Bustamante, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos de los Migrantes: "Es un costo para México que los investigadores de Ciencias Sociales no hemos sabido medir satisfactoriamente", dice el especialista, pues dentro de sus costos hay factores muy negativos, como el abandono en el cumplimiento de las obligaciones familiares como padre y esposo, de parte de los migrantes. Los más vulnerables Un estudio del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) asegura que un promedio de 40 mil niños y adolescentes mexicanos son repatriados anualmente, tras intentar cruzar la frontera hacia EU, y que de esa cantidad casi 10 mil viajaron solos. Según estadísticas, cada hora es deportado un niño mexicano, por el estado de Sonora, lo que convierte a esta entidad limítrofe con Arizona, en la que se registra el mayor número de expulsiones de menores no acompañados, por tanto los niños migrantes son los más vulnerables, además de que son pobres o indígenas con severos problemas de desnutrición y sin instrucción escolar alguna. Problemas internacionales Francisco Valerio, especialista en el fenómeno migratorio, considera que las consecuencias de la migración internacional son variadas y pueden ser evaluadas desde distintas perspectivas, pues tienen un doble impacto. En los lugares receptores de migrantes, como es el caso de EU, surge una diversidad de problemas económicos, sociales, y culturales, pero al mismo tiempo tiene efectos benéficos, como el acceso a mano de obra barata, pero también los lugares de origen, emisores de migrantes, experimentan problemas de desintegración familiar, pérdida de recursos humanos y abandono de actividades productivas: "La fiscalía del fuero federal para Arizona ha detectado un rápido aumento en casos de niños que cruzan hacia EU, lo que pone en riesgo la vida de los pequeños y no contribuye a la reunificación familiar… Estos casos son originados por el deseo de los padres de traer a los niños a vivir con ellos, pero lo que no entienden es que su deseo de reunirse con sus hijos, pone la vida de los pequeños en grave riesgo". El aumento de estos incidentes muestra hasta dónde es capaz de llegar la gente, inclusive entregando a sus hijos menores a traficantes de personas (polleros), especializados en pasar migrantes por la frontera: "Un lugar peligroso, por lo que los adultos arriesgan sus vidas cuando tratan de pasar ilegalmente, y este riesgo aumenta cuando los menores son puestos en manos de polleros".
La mayoría de ellos emigran solos
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
13
Ecos de la Fiesta a María Auxiliadora, en Uruapan
C
on una solemne celebración eucarística se festejó el martes 24 de mayo en Uruapan a la Santísima Virgen María bajo el título de Auxilio de los Cristianos, precisamente en el templo que lleva su nombre o advocación, el cual se encuentra en el fraccionamiento “El Mirador”, es una comunidad que pertenece a la Parroquia de San Francisco. En la antigüedad, los cristianos de las islas de Grecia acostumbraban dar a la Madre de Dios el título de Auxiliadora, un nombre que los primeros obispos utilizaron e inscribieron en sus iglesias y monumentos. La jaculatoria “Auxilio de los cristianos” fue añadida en las letanías Lauretanas en el siglo XVI por el Papa Pío V, gracias a la victoria obtenida por el ejército cristiano en la batalla de Lepanto sobre los sarracenos y mahometanos, cuando éstos invadieron el norte de Europa. Esta festividad fue instituida en el siglo XIX en memoria de la liberación del Papa Pío VII, cuando el ejército de Napoleón Bonaparte fue derrotado el 24 de mayo de 1814. Finalmente, en 1868 se consagró la construcción de una iglesia Basílica en Turín, Italia, emprendida por san Juan Bosco, quien se encargó de propagar su culto y devoción.
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
La organización del festejo 2016 en Uruapan estuvo a cargo del P. Mario Amezcua Barrera, asesor espiritual y capellán de la colonia, quien contó con el apoyo de un grupo de personas que se sumaron a los preparativos, con semanas de anticipación. La misa de fiesta se llevó a cabo a las 8 de la noche. En la ceremonia, el P. Mario Amezcua alentó a los presentes a ser defensores de la fe y testigos de Jesucristo, dando testimonio de fidelidad al Evangelio, a ejemplo e imitación de la Santísima Virgen María. Además, en esa misa, cinco niños recibieron por primera vez el sacramento de la Eucaristía. En las afueras del templo se organizó una gran kermés para todas las familias de la colonia, al igual que la quema de un bonito castillo y luces de colores, que cerraron con broche de oro la fiesta en honor a María Auxiliadora. Cabe resaltar, que en el interior del templo se alberga una bellísima imagen de Nuestra Señora, así como un Cristo Crucificado que preside el retablo principal, con cuatro ángeles denominados pasionarios, al igual que otras imágenes a lo largo y ancho del recinto sagrado y un gran mural del Resucitado, con san Francisco de Asís, patrono de Uruapan, y la evangelización del Nuevo Mundo. ¡Felicidades!
L
a Virgen de Guadalupe, san Francisco y el Sagrado Corazón de Jesús son los que más parroquias erigidas en su honor tienen en la Diócesis de Zamora; el último, 11, además del Templo Expiatorio Diocesano, a saber: El Llano, Gómez Farías, Zamora, Santa Clara, Santa Inés, Tocumbo, Atacheo, Abadiano, La Palma, La Plaza del Limón y Sahuayo, aunque en la mayoría de estas comunidades se celebran con mayor relevancia otras fiestas religiosas. En el caso de Zamora, se venera al Corazón de Jesús en su Templo Expiatorio Diocesano, título que recibió en 1922, y en la parroquia ubicada en el fraccionamiento Infonavit La Pradera, erigida en el 2000, que atiende a cerca de 22 mil feligreses, mismos que se dividen en 7 capillas y la sede. Actualmente, entre los retos pastorales más urgentes encontramos la formación de agentes, así mismo es preocupante la frialdad e indiferencia religiosa que actualmente se percibe en muchos lugares. Es de mencionarse además, que son 16 grupos de pastoral los activos, y que en las 7 capillas se tienen trabajos de construcción. Para la fiesta 2016 en honor al Santo Patrono se organizó el tradicional novenario, que inició el domingo 27 de mayo. Todos los días hubo Rosarios de Aurora, Laudes, Horas Santas y confesiones. Además, por la noche se tuvo una hora social en la que se presentaron grupos de baile y la conferencia “La Misericordia del Señor lleva a la paz”, impartida por el Pbro. Jesús Barragán Bueno. El domingo 5 de junio fue el día de la fiesta, pues aquí se traslada al domingo siguiente al viernes del Sagrado Corazón, por cuestión de trabajos de los feligreses. El festejo inició con las tradicionales mañanitas, y se oficiaron 4 misas, entre ellas la de primeras comuniones y la de
Mony Pérez- Zamora
función, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis, quien se vio acompañado en el altar por los sacerdotes de la parroquia: Sr. Cura Alfonso Escobar Béjar, y Pbro. Joaquín Rosas Hinojosa. En la homilía, Mons. Jaime mencionó que con la fiesta del Sagrado Corazón celebramos el inmenso amor de Dios por nosotros; dijo, además, que el apóstol Pablo menciona que sólo en Cristo Jesús se puede medir la altura, la profundidad y la longitud del amor de Dios, y que basta con contemplar un crucifijo, para entender cuánto nos ama Dios, pero que necesitamos también pensar si nosotros podríamos amar a Dios de la misma manera. Cuestionó a los presentes acerca de si estaban dispuestos a dar la vida por sus hijos, resonando un “sí”; sin embargo, también preguntó si estaban dispuestos a dar la vida por sus papás, lo que no fue respondido con la misma intensidad: “Esta misma pregunta la hice a un grupo de jóvenes, y me cuestionó que fueron contados los que dijeron que si”, subrayó. Se preguntó acerca de la paradoja de sólo recibir y no dar: “Las generaciones actuales están adoleciendo del conocimiento de un amor profundo. Me parece que se están adormeciendo y no aprenden a amar verdaderamente; esta dinámica surge cuando en muchas ocasiones los padres de familia creen que muestran su amor, dándoles cosas a sus hijos, cuando en realidad siembran egoísmo; lo que les hace falta, en realidad, es hacer entrega de su capacidad de amar, para hacerlos buenas personas y cristianos”. Después de la misa, la fiesta continuó en el pequeño atrio, con música de banda y una kermés. Por la tarde-noche hubo música en vivo, juegos mecánicos y la quema de un castillo. ¡Enhorabuena!
J. Francisco Amezcua.- Sahuayo
C
on emociones y sentimientos encontrados, en el marco del Año Santo de la Misericordia, Sahuayo y la Parroquia del Sagrado Corazón, celebraron el amor de Cristo hacía los hombres, con un novenario que inicio el 25 de Mayo, donde las procesiones y misas y la celebración de sacramentos fueron el centro de la fiesta, coordinada por el Sr. Cura Manuel Cendejas, el P. Ricardo Guillén y el Consejo Parroquial. Todos los días, las campanas repicaban con algarabía, avisando a la comunidad la Misa matutina y el rezo del santo rosario, y durante el día el bello recinto parroquial recibía a diferentes escuelas y colegios de la ciudad que año con año veneran al Sagrado Corazón. Cada año el Jueves de Corpus cae en el segundo día de novenario, por lo que se celebraron Misas como día domingo, debido a la gran afluencia que se tiene este día en la Parroquia; al término de la última se realizó la procesión por las calles que rodean al templo parroquial. Cabe mencionar que a pesar de que cada parroquia realiza su procesión, la del Sagrado Corazón recibe a gran cantidad de fieles. El sábado 28 de mayo se realizó la celebración de varios sacramentos a gran cantidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos: por la mañana se tuvieron bautismos; en punto de las doce de medio día Mons. Jaime Calderón confirió la Confirmación a adolescentes y jóvenes que llevaron una ardua preparación y catequesis; y por la tarde algunas parejas de la comunidad decidieron unir sus vidas en torno a Cristo por medio del Matrimonio en una celebración comunitaria. La noche del martes 31 de mayo el repique de campanas cambió a duelo, la Parroquia y junto con ella Sahuayo recibió la triste noticia del sensible fallecimiento del Sr. Cura Jesús Cuevas del Río, quién fuera Párroco de esta comunidad y gran benefactor de la ciudad. Sus restos fueron velados en esta misma Parroquia Mons. Javier Navarro, Obispo de nuestra Diócesis, celebró su Misa de Exequias acompañado de más de diez sacerdotes, en donde exhortó a la comunidad ser agradecidos y pedir a Dios por nuestros Sacerdotes; enseguida el cuerpo sin vida del Padre Jesús fue sepultado en las históricas catacumbas, donde descansa junto con mártires y sacerdotes de Sahuayo y la región. Con duelo, y a la vez con alegría, continuó la fiesta del Sagrado Corazón hasta el día viernes 3, Viernes primero, en el qué, esperanzados en las promesas del buen Jesús, cientos de fieles acudieron desde la madrugada a entonar las mañanitas y a participar de las Misas. A las 10:00 y a las 11:30 de la mañana, varios niños recibieron por primera vez a Jesús en su corazón y fueron consagrados a Él. A partir del mediodía los grupos Parroquiales y personas de buena voluntad organizaron una gran kermes con ricos antojitos mexicanos y amenizada con música de mariachi. Por la tarde se llevó a cabo la gran procesión con Jesús Sacramentado por las diferentes calles de la Parroquia, acompañados de nuestro Obispo Auxiliar Jaime Calderón, el Sr. Cura Manuel, el P. Ricardo Guillen, para adorar a Jesús, dar gracias por su amor y misericordia y también pedir por nuestras necesidades. Al retornar nuevamente al templo Parroquial, se celebró la Misa de fiesta, en la que Don Jaime nos explicó que esta fiesta es para recordarnos el inmenso amor de Dios hacía los hombres, que si el hombre se aleja de Él es capaz de destruirse e invitó a la comunidad a venerar con nuestras vidas y obras al Sagrado Corazón de Jesús. Al término de la Misa, Sacerdotes y fieles siguieron disfrutando de la kermes, de juegos mecánicos y de un bello y lucido castillo y espectáculo pirotécnico que se montó en la Parroquia en honor al Sagrado Corazón y que el Sr. Cura Manuel quiso también dedicar a todos los niños que recibieron algún sacramento durante la fiesta. ¡Felicidades!.
16
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
Mich. Por: Pbro. JoséZamora, Esaúl Martínez
12 de Junio de 2016
La Importancia de la PJ en el Trabajo Vocacional
U
no de los fundamentos más importantes de la Pastoral Vocacional es su cercanía con la Pastoral Juvenil, de manera más estrecha que otras pastorales, y sin duda el de ambas debe ser un trabajo conjunto, debido a que la adolescencia y juventud son etapas primordiales, no las únicas, en las que la persona va definiendo de manera más o menos concreta y estable, el rumbo de su vida. Se configura su personalidad, se elige una carrera y a los amigos, se crean los buenos o malos hábitos y se elige una vocación específica entre la soltería, la vida matrimonial, la vida consagrada y el sacerdocio ministerial. En nuestros días existen ciertos parámetros que determinan a la persona y su rol dentro de la sociedad, pero hay cierta confusión en la manera de definir el rol social del joven. Por ejemplo, no puede gozar de los deberes y derechos de un trabajador adulto, pero se le exige el mismo rendimiento en el trabajo. Hay una queja generalizada entre quienes se han esforzado por terminar una carrera, pues al momento de solicitar un empleo, se les niega, debido a su falta de experiencia, lo que se convierte en un obstáculo sin solución y deja al joven a expensas de otras opciones que la sociedad ofrece, para las que no se exige estudio alguno, o simplemente opta por trabajos que le envuelven en ambientes de corrupción social. Pareciera que la sociedad desconfía de los jóvenes y llega a tener miedo de los que son considerados “problemáticos”. Esta resistencia puede ser ocasionada por un temor de los adultos a ceder el poder y el control a los jóvenes, y aunque esta reflexión no tiene como finalidad el juicio moral de alguna de las generaciones, creo que estamos perdiendo de vista
ESPACIO JUVENIL
el gran potencial que existe entre los jóvenes y cerrando las puertas a protagonistas de la transformación del presente en los espacios que se consideran “productivos”. Es importante que hagamos una conciliación intergeneracional que nos ayude a escuchar las propuestas de los adultos y de los jóvenes; necesitamos salir de nuestra propia postura, y trabajar por el bien común en todos los sentidos: cultural, social y de nuestra iglesia, sin perder de vista los valores auténticos que nos ayuden a crecer. Ojalá que nos esforcemos por conocer las realidades de los jóvenes y ayudemos a fortalecer las inquietudes que propicien una humanidad mejor. Si logramos entrar en el mundo joven, y desde la iglesia trabajar más estrechamente a la PV y la PJ, sin duda tendremos a jóvenes mejor formados para escuchar el llamado de Dios y mejor definidos en el momento de hacer una elección que determine su vida. En nuestra Diócesis hemos tenido ya algunos acercamientos entre estas 2 pastorales, y seguiremos trabajando en esta tónica, sin olvidar que también es necesaria la apertura hacia la pastoral de conjunto.
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza
Por Juan Pablo Cortés Alvarado
¿Qué importancia tiene la familia en la juventud actual?
A
veces me pregunto si para muchos jóvenes su familia es importante. En la actualidad, haciendo esta pregunta a varios jóvenes, se confirma que una gran mayoría le concede gran importancia a su familia como valor. La juventud es esa etapa maravillosa de la vida en que todo está por hacerse; en que el joven se siente capaz de cambiar el mundo, un mundo que los adultos les entregan muy deteriorado en todos sentidos; en el que los jóvenes son tremendamente críticos con lo que las generaciones anteriores les han heredado. La familia es la primera sociedad en donde se desarrolla e interactúa el joven. Es en la familia donde se adquieren las bases de la vida, es decir se inculcan los valores y se inicia la educación del ser humano. Nuestros papás y hermanos son el modelo a seguir de los niños y jóvenes, pues las conductas positivas y negativas que se aprenden en el hogar, son las que posteriormente ellos llevarán a la práctica en su etapa adulta. Los jóvenes se ven afectados por la frágil estructura familiar que se presenta como parte de la realidad y de las distintas situaciones que la rodean (pobreza, desempleo, desigualdad, violencia, desamor, consumo, visión utilitarista, relativismo de valores, defensa de nuevos pseudomodelos de familia, ideología de géneros, etc.) en el daño moral de su desarrollo afectivo y crecimiento de valores. Hoy en día vivimos en un mundo donde las familias están prácticamente desintegradas, principalmente porque tanto papá como mamá deben trabajar; ya no existe la comunicación en familia a la hora de tomar los alimentos. Los papás llegan cansados del trabajo y se encierran en su mundo, los hermanos mayores en ocasiones toman los papeles de los papás, y los hermanos menores van creciendo tomando ejemplo de esta desintegración, tal es el caso que para ellos la familia actual son los amigos, vecinos, malas influencias y sobre todo las redes sociales. Hoy en día los matrimonios están durando muy poco, ya no existe el compromiso por parte de los papás por el preocuparse de los hijos, y todo esto viene a consecuencia de los mismos problemas sociales, el hecho de trabajar y de no atender el hogar y la falta de atención a los hijos. Por lo regular los hijos crecen con sus papás divorciados y sólo con la figura de papá o de mamá, en medio de rencores, de malicia o de sentimiento. También en la actualidad cada día hay más mujeres que optan por ser madres solteras, por lo que los hijos crecen con la figura de la mamá únicamente y al momento de ser jóvenes y enfrentarse a la realidad ven un mundo distinto al mundo en el que ellos crecieron y se desenvolvieron. Pero peor aún, las familias de la actualidad están dejando crecer a sus hijos y no los educan para que sean responsables. ¿Cuántos de los papás, tan solo con el hecho que sus hijos no los molesten, les dan todo lo que les piden, los complacen con sus caprichos y hasta los apoyan en sus malas decisiones tomadas como el aborto o el vivir en unión libre con su pareja? Hay una urgencia de volver la mirada hacia “la Santa Familia”, una
particular expresión de la cercanía de Dios y, al mismo tiempo, un signo particular de elevación de toda la familia humana, en su dignidad según el proyecto del Creador y, al mismo tiempo, ayudar a los jóvenes a manifestar la familia que sueñan, así como tener presente en su proyecto de vida el fortalecimiento de la familia como grupo afectivo, que trasmite valores y alimenta vida. Es notorio también que hoy en día, se ha perdido el interés por inculcar la religión a los hijos, ya no se ven muchos jóvenes en las Iglesias, ahora la televisión, las redes sociales, los amigos, los vicios y la moda han opacado la figura de Dios como principal modelo a seguir de los jóvenes. Bien se ha dicho que los hijos, aprenden a ser hijos cuando empiezan a ser padres. Y es lógico, desde la perspectiva de los hijos, la tarea de los padres como educadores a veces es muy estricta; el condicionamiento o la negación de los permisos, así como de cosas materiales que ellos solicitan, les parecen generalmente enormes injusticias. Pero, una vez que cruzan la frontera de la paternidad, cuando tienen en sus brazos a su hijo, entonces adquieren la otra perspectiva, la de la responsabilidad de un nuevo ser humano que estando destinado a ser algo grande, resulta demasiado pequeño. Es natural que cuando se llega a la adolescencia o la juventud, en el afán de estrenar la tan ansiada libertad, ante el descubrimiento de la amistad, de la relación con el otro sexo, el desarrollo intelectual y de tantas capacidades, la ampliación del campo de los intereses personales, etc., los hijos se aparten de la vida familiar, huyan de la convivencia familiar y prefieran el ámbito social. En esa edad no es raro ni preocupante que prefieran estar con sus amigos que con su familia, porque todo ello es normal, como parte del intenso proceso de madurez que atraviesan, no sin sufrimiento para ellos y para sus padres. Pero la experiencia demuestra que cuando llegan a la adultez, a la edad del compromiso y la responsabilidad, revaloran a su familia, la cercanía de sus padres y hermanos, añoran los momentos felices pasados en el hogar familiar y hasta aspiran a replicar en su familia fundada los valores que, sin siquiera darse cuenta, fueron aprendiendo a vivir desde pequeños en su familia de origen. Por eso, invito a los padres de familia a tener paciencia, a no desesperarse ante las actitudes de indiferencia, rebeldía, inconformidad, y de desprecio, de sus hijos. Tarde o temprano los hijos reconocen y agradecen todo lo que se ha hecho por ellos, perdonan los errores que todos los padres cometen por más que haya sido de buena voluntad y “por amor”, y finalmente expresan su amor de muy variadas formas. No dejen de acercarse a Dios como familia, de vivir esa religión en familia, asistir a misa, ser padres ejemplares y motivadores de sus hijos para que descubran su proyecto de vida y apoyen en sus decisiones, pero también si la decisión no es correcta, es el momento de jalar orejas y aconsejarles hacer lo correcto. Por favor no los ignoren, es tan sólo una etapa por las que los papás también ya pasaron. Recuerden que la palabra enseña, pero el ejemplo arrastra.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
17
coMUNiÓN y corrEsPoNsABilidAd
VicAríA PAsTorAl
P. sergio A. Arroyo rodríguez.- Tarecuato
E
Diplomado en Formación Integral de Laicos
l análisis de la realidad del Plan Global 2012-2017 explica la urgencia de formar de manera integral a los agentes de pastoral laicos, pues aunque estos quieren servir, se hace necesaria ir más allá de la capacitación en el servicio que se desempeña, fortalecer la coherencia entre su ser y su misión, no consolarnos con agentes que tengan solo buena voluntad sino que estén bien formados en cuestiones humanas, pedagógicas, espirituales, doctrinales y pastorales. A esta necesidad se pretendió darle respuesta con los programas y proyectos 3 y 4 a través de las distintas iniciativas a nivel de parroquia y foranía, pero con la consigna de que se implementarán escuelas de pastoral en la foranía que posibilitará la formación integral de los laicos. Por esa razón en el verano de 2014, el Padre Felipe Vega Salcido, en calidad de Vicario Episcopal de Pastoral lanzó la propuesta de un Diplomado a nivel diocesano, teniendo como sede el Instituto Cázares en Zamora. Este se suspendió en el 2015 y luego de obtener de parte de los Delegados Diocesanos (comisionados) y los Vicarios Foráneos, el compromiso de sumarse a este proyecto, se relanza en este verano 2016. Lo que este proyecto ofrece a nivel diocesano, es la base de la propuesta que en la Asamblea Diocesana se presentará para ser implementada en los niveles de parroquia, foranía o zona pastoral.
Las materias que se imparten en el primer nivel son: Desarrollo Humano, Introducción a la Teología I; Revelación AT, Análisis de la práctica Pastoral, Cristología, Dinámica de la evangelización-Kerigma y Espiritualidad. En el segundo nivel, el agente será formado en: Desarrollo Humano, Introducción a la Teología II; Misterio de Dios. Procesos de Formación Eclesiología, Mariología. La Enseñanza del Magisterio I, Espiritualidad, Vocación y Misión del laico. Las modalidades en que se ofrecerá el Diplomado es doble: Primera, Intensiva de lunes a viernes, a partir del 18 de julio y hasta el 29 de mismo mes, en horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Segunda, durante 6 sábados o domingos, iniciando el 16 o 17 de julio y concluyendo el 21 de agosto, en horario de 6:00 a.m. a 7:00 p.m. En la segunda opción no se aborda lo relacionado al análisis de la práctica pastoral que es tarde del taller de planificación pastoral que se ofrecerá posteriormente. También será posible, en esta misma modalidad, que los laicos que puedan participar en algunos módulos del diplomado, por ejemplo, la primera semana será de Desarrollo Humano, la segunda y la tercera de Introducción a la teología, la cuarta y la quinta de Eclesiología y finalmente la sexta será un retiro espiritual.
BiBliA y MisEricordiA
En el Año de la Misericordia
Pbro. dr. J. Trinidad lomelí ochoa
Quedan Perdonados sus Pecados, porque ha Mostrado mucho Amor Lc 7,47 Hecho Cuántas veces nos hemos comparado con los demás, considerándonos “justos” y a ellos “pecadores, nosotros mismos hemos puesto barreras para acceder al perdón que Jesús Mesías nos viene a traer. Mensaje El mensaje de Lc 7,36-50 (Jesús perdona a la pecadora) que consiste en recibir el perdón de los pecados, si los reconocemos delante de Dios, ya viene anunciado en 2Sm 12,7-10.13 donde el profeta Natán, después de contarle la parábola del rico que arrebató la ovejita al pobre, reprocha de una manera directa al rey David el asesinato de Urías y el adulterio con su esposa Betsabé, anunciándole que la espada no se apartará de su casa. Así correspondió David a Yahvéh-Dios quien lo eligió y consagró como rey de Judá e Israel, librándolo de sus enemigos. En un acto de sinceridad el Rey dice: He pecado contra el Señor. E inmediatamente Natán le contesta, “El Señor te perdona”, no morirás”. Brillando, de esta manera, la misericordia divina ante el que reconoce su pecado. En el caso de David se cumple a la letra el pensamiento del Salmo 31,5: “Reconocí mi pecado y no te oculté mi culpa; me dije: Confesaré a Yahvéh mis rebeldías. Y tú absolviste mi culpa, perdonaste mi pecado”. En nuestro episodio (Lc 7,36-50), puede sorprender al lector, el hecho de que un fariseo ruegue a Jesús que coma en su casa, pero esto mismo sucederá más adelante en Lc 11,37 y 14,1, por cierto en un ambiente hostil y de acecho, como el que se respira en nuestro episodio. Siendo Jesús el huésped de honor en casa de Simón el fariseo, entra en casa de Simón el fariseo, una mujer pecadora, conocida en la ciudad. Aunque el acceso al comedor en tales ocasiones era relativamente libre, los invitados no esperarían nunca jamás a una pecadora publica ahí. Todavía es más desconcertante que, en vez de ungirle la cabeza como señal de respeto y veneración, según se usaba en tales circunstancias, se ponga detrás de Jesús, a sus pies y llore mojándole sus pies, secándoselos con sus cabellos, besándolos y perfumándoselos. Los fariseos presentes que contemplan los gestos de la mujer, están desconcertados por la poca
o nula calidad moral de la mujer; en cambio Jesús calla y la deja actuar. Por su parte Simón el fariseo piensa en su interior, “Si éste fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es la que le está tocando: una pecadora” (v. 39). Si Jesús no reacciona ante tal circunstancia, compromete su condición de Hombre de Dios (=profeta). Pero a Jesús no le preocupa lo que hace la mujer pecadora, sino más bien lo que piensan ellos acerca de ella y de sus acciones. La presencia y las acciones de la mujer pecadora incomodan a los fariseos que se consideran “puros”. Ante esta situación, Jesús cuenta la breve parábola de dos deudores –uno debe mucho y otro poco- a los cuales el acreedor perdona. El relato es muy transparente como para que el fariseo no pueda juzgar correctamente y se vea reflejado en el deudor que ama poco, porque se le ha perdonado poco; y la pecadora está reflejada en el personaje que ha amado mucho, porque se le ha perdonado mucho. No está por demás mencionar que “el acreedor” es Dios. Jesús le pregunta a Simón el fariseo ¿Quién de ellos le amará más? Respondió Simón: Supongo que aquel a quien perdonó más. El fariseo respondió correctamente, más el evangelio no cuenta si éste cambió de mentalidad y actuó en consecuencia amando mucho. Este final abierto, con el cual se invita a todos los oyentes a cerrarlo, cambiando su mentalidad “farisaica” y reconociendo que han sido perdonados sus muchos pecados y por tanto se debe empeñar en amar mucho. La explicación de la parábola es una acusación para Simón el fariseo, por su falta de hospitalidad, de amor y de reconocimiento de sus pecados: “tú no me diste agua para los pies, ella con sus lágrimas los ha mojado; Tú no me diste el beso, ella no ha dejado de besar mis pies; Tú no me ungiste con aceite, ella ha ungido mis pies con perfume. La mujer pecadora ha prodigado los gestos de hospitalidad y respeto que el fariseo ha olvidado. Jesús comenta al fariseo que a la mujer que le ha lavado y perfumado sus pies, le quedan perdonados sus numerosos pecados, porque ha amado mucho (v. 47). En esta expresión el amor aparece como causa del perdón; en cambio en la parábola de los dos deudores y un acreedor,
el amor es su efecto (=del perdón), “al que mucho se le perdona mucho ama…”. Más que oposición entre estas dos perspectivas, ambas se complementan. Los comensales empezaron a decirse para sí: ¿Quién es éste, que hasta perdona los pecados? Con esto manifiestan tener la misma actitud del fariseo: no se reconocen pecadores ni descubren que Jesús haya venido a perdonar los pecados. Al final de estas denuncias, el fariseo seguro de su justicia se encuentra del lado de la falta de hospitalidad, de la carencia de obras, en cambio la pecadora anónima está del lado de la virtud, de la misericordia. Las palabras de Jesús a la mujer pecadora, tus pecados te son perdonados explicitan lo que está presente en la escena inicial de hospitalidad, lavar, secar, besar y perfumar los pies al huésped Jesús. Las últimas palabras de Jesús, tu fe te ha salvado, vete en paz, muestran la raíz profunda del perdón y su fruto más amplio. La fe que se abre al perdón conduce a la salvación. Esta coincide con la plena comunión de vida que es la paz de Dios. Compromiso En el episodio de Lc 7,36-50 podemos encontrar por lo menos tres pautas de acción: 1° En la sobria y escueta presentación del fariseo hipócrita porque se considera “justo” y desprecia a la mujer pecadora, encontramos una denuncia a quien no se reconoce pecador porque se compara con los demás a los que considera peores que él, o porque se encierra detrás de una buena fama y posición social. En este episodio los fariseos representan a los judeo-cristianos quienes tienen criterios rigoristas para admitir a alguien de las comunidades pagano cristianas de Lucas, con derecho a participar en sus comidas. 2° Desde la perspectiva de la actuación de la mujer de mala fama, aquí se presenta el proceso o camino de la salvación que todo bautizado puede y debe seguir: reconocerse pecador, mostrar amor, ser perdonado y salvado. 3° Pero ante todo este episodio es una elocuente proclamación del amor de Dios hacia los pecadores, perdonándolos, por el grande amor que muestran hacia Jesús, como esta mujer.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
18 P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
VIDA CONSAGRADA
Entre Pucheros También anda el Señor
Espuma de manzana, con las Hermanas Concepcionistas Franciscanas de Segovia, España. Por Cristina Sánchez Aguilar
E
s el postre favorito de las hermanas mayores, que saben que el día de su cumpleaños no faltará en la mesa: «Como está blandito, lo pueden comer fácilmente». Sor Liliana es colombiana y una de las 8 religiosas de clausura del monasterio de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas de Segovia. Vecinas del emblemático Acueducto, las monjas son conocidas en la capital segoviana por su pequeña tienda de dulces. Pastas de almendra, naranja o limón, bizcochos, cocadas, tejas, pastas rizadas… incluso empanadas y brazos de reina -por encargo- son las delicias que estas reposteras venden a los vecinos y a todo el curioso que pase por la calle Lic. Peralta 7: «El caso es que no somos muy golosas», reconoce divertida. Conocidas por protagonizar un programa de TV de repostería conventual en el Canal Cocina, que después llegó a 13 TV, en el convento hay 4 españolas que pasan de los 80 años de edad y otras 4 colombianas de entre 30 y 63: «Yo vine porque una hermana que ya estaba en el monasterio fue a mi país a visitar a su familia. Le pedí que me trajera, y con tan sólo 15 años de edad entré en la orden», cuenta la religiosa, mientras se afana en cortar las manzanas. Aunque en el convento segoviano no anden sobradas de vocaciones, las Hermanas Concepcionistas Franciscanas tienen 60 conventos en toda la geografía española, incluso fuera: «Estamos en Suecia, Portugal y Bélgica, y tenemos presencia en América, África y Asia». Además de cocinar como los ángeles, el carisma de las hermanas es honrar al misterio de la Inmaculada Concepción. Sor Liliana bate las yemas y cuenta con pasión la historia de su fundadora santa Beatriz de Silva: «Fue la dama de honor de la reina Isabel de Portugal». Quienes la conocían, se prendaban de ella; de hecho, se la llamó «la mujer más hermosa de España», título que provocó celos intensos en la reina Isabel, motivo por el que «la encerró en un baúl. Durante ese cautiverio, la Inmaculada se le apareció a Beatriz, le dijo que saldría viva de allí y le pidió que fundara una orden con el hábito de colores blanco y azul». Salió 3 días después y escapó del castillo. En Toledo pidió asilo a las religiosas dominicas, y allí estuvo 30 años, tapada con un velo para no dejar ver su hermosura, esperando la señal de la Virgen para fundar la orden. Gracias a los franciscanos y al apoyo de la reina Isabel la Católica, santa Beatriz de Silva logró fundar la congregación, pero lo hizo postrada en una cama. Tomó los
Un postre con sabor a monjita
votos, y ese mismo día falleció: «Cuando le quitaron el velo, en la frente tenía una estrella. Fue un regalo del Señor por guardar su belleza para Él», afirma sor Liliana. Doce mujeres iniciaron la andadura, pero fallecida la madre fundadora, fueron los franciscanos los que favorecieron su continuidad: «Por eso nos llamamos concepcionistas franciscanas», concluye la religiosa, mientras echa la mezcla en un molde: «Podéis adornar la espuma como más os guste. A nosotras nos gusta poner trocitos de manzana y hierbabuena en láminas, pero con nata queda muy rica». Ingredientes: 700 gramos de manzana, 150 gramos de azúcar, 4 yemas de huevo, un paquete de gelatina de limón en polvo (si se quiere más dura, se pueden echar 2), un limón exprimido, una copa de ron (30 ml) y medio vaso de agua para la gelatina y un cuarto de litro para cocinar la manzana. Preparación: Lavamos bien las manzanas, y sin pelar las cortamos en trocitos pequeños. Echamos un cuarto de agua en una olla y 50 gramos de azúcar. Añadimos el zumo de limón y las manzanas cortadas. Ponemos a cocer durante 15 minutos. Mientras, batimos las yemas con los otros 100 gramos de azúcar. Reservamos. Cuando estén cocidas las manzanas, las trituramos muy bien. Ponemos a hervir medio vaso de agua, y añadimos la gelatina de limón. Mezclamos bien y añadimos la gelatina a la manzana triturada. Volvemos a mezclar, para que no quede la gelatina grumosa. A esta mezcla se añaden las yemas de huevo previamente batidas y la copa de ron. Vertemos en un molde y lo ponemos en la nevera un mínimo de 3 horas.
MISIONES Testigo de Cristo Rey y de la Virgen de Guadalupe
P. Luis González Ceja.- Uruapan
J
osé Sánchez del Río, fue un mártir a los catorce años, declarado beato por el cardenal José Saraiva Martins en la ciudad de Guadalajara, en tiempos del
entonces Arzobispo de Guadalajara, el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, el 20 de noviembre de 2005, por disposición del Papa Benedicto XVI. Próximamente será canonizado el 16 de octubre de 2016, en Roma, por el Papa Francisco; que compartirá con el presbítero argentino José Gabriel Brochero, también llamado «el cura gaucho». Nacido en Sahuayo, Michoacán, en nuestra diócesis de Zamora, el 28 de marzo de 1913, José Sánchez del Rio fue asesinado el 10 de febrero de 1928, durante la persecución religiosa de México por pertenecer a «los cristeros», grupo numeroso de católicos mexicanos levantados en contra la opresión del régimen de Plutarco Elías Calles. Un año antes de su martirio, José Luis se había unido a las fuerzas «cristeras» del general Prudencio Mendoza, enclavadas en el pueblo de Cotija, Michoacán. El Padre Marcial Maciel, escribe en su libro entrevista «Mi Vida es Cristo», menciona que cuando lo agarraron le pidieron que renegara de su fe en Cristo, so pena de muerte. José no
aceptó la apostasía. Entonces le cortaron la piel de las plantas de los pies y le obligaron a caminar por el pueblo, rumbo al cementerio, Él lloraba y gemía de dolor, pero no cedía. De vez en cuando se detenían y decían: "Si gritas 'Muera Cristo Rey'" te perdonamos la vida. "Di 'Muera Cristo Rey'". Pero él respondía: "Viva Cristo Rey". «Ya en el cementerio, antes de disparar sobre él, le pidieron por última vez si quería renegar de su fe. No lo hizo y lo mataron ahí mismo. Murió gritando como muchos otros mártires mexicanos "¡Viva Cristo Rey!"». «Estas son imágenes de la memoria del pueblo mexicano, aunque no se hable muchas veces de ellas en la historia oficial», concluye el padre Maciel. Los restos mortales de José Luis descansaron por mucho tiempo en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Sahuayo, Michoacán, para luego ser trasladados a su parroquia de origen, en el centro de su pueblo natal. (Cf. Tomado de: www.aciprensa.com/ santos/santo.php?id=600)
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
HaBleMoS de FaMilia Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
El Frente Nacional Por la Familia y las respuestas del pueblo mexicano a la iniciativa Presidencial
A
casi un mes de que el Presidente de la República Enrique Peña Nieto, decidiera enviar un paquete de reformas al Congreso de la Unión para reformar el artículo 4º Constitucional, con las que pretende legalizar la unión entre personas del mismo sexo e introducir la ideología de género en el sistema educativo mexicano, la reacción de la sociedad civil organizada en México no se ha hecho esperar. Afortunadamente, la respuesta de quienes buscan defender y promover los derechos de la familia, ha sido eficaz y contundente, y ha mandado un mensaje claro al Jefe del Ejecutivo y sus asesores, a los medios de comunicación y a la sociedad en general. El pésimo cálculo electoral Es innegable que hay una presión internacional para que la agenda de la “ideología de género” se implemente en los países del todo el mundo. Esta agenda es impulsada desde algunas agencias de la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y algunas organizaciones civiles de corte internacional como la International Planned Parenhood Federation (IPPF por sus siglas), quienes condicionan el apoyo económico a los países miembros de las Organizaciones Multilaterales a cambio de implementar tal agenda. El caso de México fue más que evidente, apenas días después de que Enrique Peña Nieto anunciaba su reforma, el Fondo Monetario Internacional, anunciaba un apoyo económico para México por 88 mil mdd. Pero También es cierto que la decisión del Primer Mandatario respondía a una lógica electoral: La imagen presidencial hacia el exterior está tan desgastada como hacia el interior del país. El sexenio peñista es percibido por la comunidad internacional como un gobierno poco comprometido con los derechos humanos, para ser más precisos, como un gobierno que frecuentemente atenta contra ellos; en este sentido, desde Gobernación, se alentó al Presidente a dar marcha a una serie de propuestas impulsadas por el “lobby” gay, propuestas que van desde la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo hasta la modificación del Código Civil Federal. Y así fue, con bombo y platillo, instruyendo a cuanto Secretario de Estado tenía en frente, el Presidente anunció su iniciativa, obteniendo el aplauso de las llamadas organizaciones LGBTT; también aplaudieron organismos internacionales, los mismos que acusaban al gobierno peñista por los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya. Los que no aplaudieron fueron los mexicanos. El cálculo político fue pésimo. Previo a las elecciones, el Presidente y su partido creyeron que se reposicionarían con la agenda “gay” y lo que obtuvieron fue una derrota contundente que parece anunciar una debacle para el 2018. El Frente Nacional, listos para dar la cara La Iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto es una reacción a la Iniciativa presentada por la Sociedad Civil Organizada que, encabezada por CONFAMILIA (Consejo Mexicano Para la Familia) presentó la primera iniciativa ciudadana en la historia de México, que busca reformar justamente el artículo 4º Constitucional. No es cosa menor, casi siempre, las acciones de los grupos que promueven y defienden los derechos de la familia son reactivas. Hoy, adelantaron agenda y hubo una respuesta de quien no se esperaba. Pero la reacción de la sociedad civil mexicana fue aún más contundente, se creó el Frente Nacional por la Familia, prácticamente los 32 estados de la República se sumaron y con ellos, más de mil grupos de la sociedad civil organizada, además del Episcopado Mexicano. La sociedad ha hablado, ojalá y los políticos tengan más sensibilidad y, más allá de cálculos electoreros, velen por el auténtico bien común la dignidad de cada mexicano.
19
voz del laico
Profr. Guillermo Izguerra Orozco
Preparémonos para Celebrar Cristianamente el Día del Padre
E
n los tiempos que estamos viviendo, cuando el Presidente de la República EPN ha propuesto reformas en contra de la familia, es necesario que los laicos comprometidos de la Iglesia reflexionemos sobre cómo trabajar a favor del núcleo familiar. El próximo domingo, cuando estemos festejando el Día del Padre, debemos celebrarlo de una manera acorde con nuestra fe católica, por supuesto teniendo a Cristo nuestro Señor en el centro de la celebración, es por ello que el Equipo Diocesano de Pastoral Familiar está retomando el subsidio “Celebración Día del Padre”, elaborado para nuestra Diócesis. Se trata de una propuesta que genere un espacio para que los papás reflexionemos sobre nuestro ser y quehacer, mediante la lectura de la Palabra de Dios y de la Doctrina de la Iglesia, con el fin de que tomemos conciencia del gran don con el que Dios nuestro Señor nos ha privilegiado. Esta propuesta ha sido diseñada para desarrollarse en 2 horas 10 minutos, distribuyendo la temática en 6 diferentes momentos: 1°) Recibimiento, ambientación y oración; 2°) Reflexión con los papás, a través de la lectura y algunas preguntas generadoras; 3°) Compromisos vividos y nuevos a cumplir; 4°) Convivencia entre los papás; 5°) Refrigerio, y 6°) Eucaristía u oración final y despedida. La reflexión es en base al texto bíblico Mt 1, 18-25 y la “Familiaris consortio”, No. 25. El subsidio puede conseguirse en las oficinas del CDP o en la Librería Guadalupana, para que cada familia pueda organizar en casa esta gran celebración. No permitamos que el próximo Día del Padre quede en el puro festejo, porque aunque parezca mentira, desde hoy hay quien tiene ya preparadas la botella de vino y las botanas de su preferencia, además de la lista de amigos y familiares con los que piensa festejarse. La familia es la que tiene que tomar la iniciativa de invitar al papá a celebrar este día de una manera digna, acorde con los principios católicos. Se necesita que los laicos comprometidos erradiquemos actitudes egoístas como padres o hijos. Hace unas semanas me enteré de que una matrimonio de viejitos que viven en un rancho de palitos, láminas de cartón y costales vacíos de azúcar, recibieron el apoyo del presidente municipal de Jacona, Rubén Cabrera Ramírez, para un pie de casa (2 cuartitos en obra negra), pero tal proyecto tuvo que echarse abajo porque un hijo de los ancianitos se presentó ante la Presidencia Municipal, a reclamar que el lote no era de su papá ni de su mamá, sino de él, y los viejecitos se quedaron sólo con las bardas levantadas hasta un metro. ¡Qué ingratitud de este hijo! Me consta de la necesidad de esta pareja de ancianos, porque cada 15 días les llevo una despensa con productos perecederos que una tienda comercial de Zamora entrega diariamente a CÁRITAS Diocesana y que me han solicitado hacer llegar a familias en extrema pobreza. Por esto y más, el Equipo Diocesano de PF invita a todas las familias a desde hoy organizar la celebración del Día del Padre, para fortalecer a esta gran institución que es LA FAMILIA.
Todos para uno y uno para todos
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
20
LITURGIA
CATEQUESIS
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
Elementos del Arte de Celebrar (415)
La Liturgia, Última Etapa de la Historia de La Salvación (4)
E
n Cristo se recapitulan el Universo y la historia. En él hemos sido elegidos antes de la creación del mundo y por medio de su sangre hemos obtenido la Redención (Ef 1, 3-14). En él habita la divinidad corporalmente: “... la Palabra se hizo carne y puso su morada entre nosotros” (Jn 1, 14). El culto adquiere su realidad-verdad en Cristo, y la Iglesia hace presente la salvación de Cristo en la historia. El misterio escondido desde siglos y generaciones se ha dado a conocer también a los paganos. Cristo ha querido que sea su Iglesia la que presencialice la Salvación entre los hombres hasta el momento de su retorno. San Pablo llama reiteradamente a la Iglesia, cuerpo y plenitud (pléroma) de Cristo, acentuando su visibilidad en el tiempo. La Iglesia es visible e invisible a un tiempo, humana y divina, dotada de una estructura temporal que encierra el misterio de salvación (LG, 1-8; SC, 2). La Iglesia participa y hace presente el Misterio de Cristo. Hablar de la Iglesia como Misterio significa afirmar 2 aspectos complementarios: a) Todos los miembros de la Iglesia están llamados a una progresiva cristificación, a ser hijos de Dios por la fe en Cristo. b) La Iglesia, participando de la vida de Cristo, se convierte en el signo e instrumento de la Salvación de Dios entre los hombres, para formar con ellos el Cuerpo de Cristo. La presencia continua de Cristo alcanza su máxima realización en la liturgia (SC, 7). De este modo la acción litúrgica es el acontecimiento que realiza la Salvación. No sólo la significa, sino que al participar del mismo acontecimiento salvífico de Cristo, la realiza de manera plena, total y cumplida porque tal es la realidad salvífica que nos trae Cristo, por eso la Liturgia es la última etapa de la Historia de la Salvación. Estamos en el tiempo de la Iglesia, tiempo del Espíritu Santo. Hoy es actual esta Historia de Salvación, y es ahora cuando nosotros vivimos, como Iglesia, esta historia. La liturgia se convierte así en auténtico instrumento de salvación: realiza en las acciones sacramentales, la Salvación, tras la glorificación del Hijo de Dios, es decir, Dios se hace presente en Cristo y se nos comunica en las celebraciones litúrgicas de la Iglesia, especialmente en la Eucaristía. Cuando hoy vayas a la Eucaristía, debes sentirte partícipe de esta historia en este último momento en el que Dios se hace presente sacramentalmente. Es el “modo” en el que Dios se expresa litúrgicamente. Se puede decir que hay una especie de factor de discontinuidad con las etapas anteriores de la historia salvífica: ahora nos movemos en el plano expresivo, simbólico. Los signos (SC, 7) no son sólo indicativos, sino que significan; cada uno a su manera realiza lo que significa, por eso podemos decir que la Liturgia es actualización. De esta forma, se sitúa en el último momento de la Historia de la Salvación: momento de síntesis, de anuncio y cumplimiento.
P. Eligio Román Campoverde.Zamora
X Curso Diocesano Para Coordinadores Parroquiales De Catequesis
E
Invitación stimado y estimada catequista, te saludo con gusto en el nombre de Jesús, el Maestro Bueno, que nos ama hasta el grado de dar su vida por nosotros.
El Directorio General para la Catequesis nos enseña que la Pastoral Catequética Diocesana debe dar prioridad a la formación de los catequistas (DGC 234). En la Diócesis de Zamora hemos venido respondiendo a este mandato, a nivel diocesano, con el Curso de Verano, hasta la fecha hemos llevado a cabo nueve Cursos y por medio de la presente te hago la CORDIAL INVITACIÓN a participar en el X CURSO DIOCESANO PARA COORDINADORES PARROQUIALES DE CATEQUESIS; el tema a estudiar en este año es: El amor misericordioso de Dios. Algunos datos para tener en cuenta son los siguientes:
Hermana y hermano Coordinador de Catequesis Parroquial me dará mucho gusto saludarte en Chilchota, para continuar avanzando en nuestro proceso formativo. Atentamente P. Eligio Román Campoverde Nota: El Catecismo Familiar se puede adquirir en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
E
21 TATÁ DIOSÏRI UANDAKUA (12/06/16)
skatsi sesi nitamakuarhini jaka metku iaminducha. Iasï anapu karakata Sani Lukasïri niasïntsini eianguni eska ma jurhitikua, ma fariseu p´imarhispti Jesusini paru ima niani t´ierieni imari k´umanchikuarhu. Ma uarhiti ma nenga no kurhandipka mitispti eska Jesusi nipiringa jini t´irieni ka jupikaspti ma tsuntsu atarhikuarhikua jingoni ka niaspti ka uaxakuandukuni ka uenani uerani ka imari uekua jini atandukuni ka imari jauirini jingoni kutsuntukuntani ka puntindukuni ka atandukuntani atarhikuarhikua jingoni nenga papka. Achamasï nenga p´imarhipka Jesusini uenaspti eratsini uandaparini, eka i jindepiringa ma Diosïri uandari mitipirindi namenga jasï ma uarhiti andarhieraka. Ka Jesusi nenga mitipka eska ima na eratsini japka arhispti, Simoni jurak´ukini ambema kurhamarhini: “Tsimani k´uiripuchasï kangusampti ma kuantpirini, ma kangusampti ma irepita ka iumu ekuatsi tumina ka mataru tsimani ekuatsi ka tembini tumina. Joperusï no kasampti paru meiamuntani, ka
EJEMPLO DE VIDA
H
abía una joven muy rica que tenía de todo: un marido maravilloso, hijos perfectos, un empleo que le daba muchísimo bien, una familia unida. Lo extraño es que ella no conseguía valorar todo eso. El trabajo y los quehaceres le ocupaban todo el tiempo y su vida siempre estaba deficitaria en algún área. Si el trabajo le consumía mucho tiempo, ella lo quitaba de los hijos, si surgían problemas, ella dejaba de lado al marido... Y así, las personas que ella amaba eran siempre dejadas para después. Hasta que un día, su padre, un hombre muy sabio, le dio un regalo: Una flor carísima y rarísima, de la cual sólo había un ejemplar en todo el mundo. Y le dijo:
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
ima achamasï tekokuantaspti katsperata mentku tsimarhani. ¿Naaki sandaru uekoia? Ka Simoni arhispti, imachkia nenga sandaru kanikua tekomiintaka.” Jimak´ani Jesusi arhispti, sesiri eratsiska, ¿ixexakiri indeni aurhitini?, ji inchaska chiti k´umachikuarhu ka t´urini no sani intskuska itsi paruni ji japondukuarhini, ka i uarhiti japondukutirinia inderi uekuani jingoni. T´urini no putiirhikuska eka ji januka, ka inde uarhiti eka ji januka norini jurakuchixati jantsiri xani putindukuni. T´urini no atatsikuska tamakua ejpurhu, ka i uarhiti atandukutirinia atarhikuarhikua. Jimbokinisï arhik´a, inderi k´amaarhintskuecha, nengasï aunika, tekomiintat´ia. Poka nemenga saitku tekomiintaoka no kanikua uekpisïni. Ka jimakani aurhitini arhispti: “Chiti k´amaarhintskuecha tekotsperaantat´ia.” Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Tekotspintani = Perdonar)
LA FLOR
"Hija, esta flor te va a ayudar mucho, más de lo que te imaginas. Tan sólo tendrás que regarla y podarla de vez en cuando, y a veces conversar un poco con ella, y ella te dará a cambio ese perfume maravilloso y esas maravillosas flores". La joven quedó muy emocionada. A fin de cuentas, la flor era de una belleza sin igual. Pero el tiempo fue pasando, los problemas surgieron, el trabajo consumía todo su tiempo, y su vida, que continuaba confusa, no le permitía cuidar de la flor. Ella llegaba a casa, miraba la flor y las flores todavía estaban allá, no mostraban señal de flaqueza o muerte, apenas estaban allá, lindas, perfumadas. Entonces ella pasaba de largo. Hasta que un día, sin más ni más, la flor murió. Ella llegó a casa y se llevó un disgusto. Estaba completamente muerta, su raíz estaba reseca,
sus flores caídas y sus hojas amarillas. La joven lloró mucho, y contó a su padre lo que había ocurrido. Su padre entonces respondió: Yo ya me imaginaba que eso ocurriría, y no te puedo dar otra flor, porque no existe otra flor igual a esa. Ella era única, al igual que tus hijos, tu marido y tu familia. Todos son bendiciones que el Señor te dio, pero tú tienes que aprender a regarlas, podarlas y darles atención, pues al igual que la flor, los sentimientos también mueren. Te acostumbraste a ver la flor siempre allí, siempre florida, siempre perfumada y te olvidaste de cuidarla. ¡Cuida a las personas que amas! Acuérdate siempre de la flor, pues las Bendiciones del Señor son como ella: Él nos da, pero nosotros tenemos que cuidar.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
22 L I T U R G I A D E L A PA L A B R A
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
El Gran Apóstol Pedro Aprendió a Escoger el Último Puesto no sólo en el Honor, sino también en el Deshonor (TEODORETO DE CIRO)
D
e este 11º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Gal 2, 16. 19-21) nos habla de la identidad de San Pablo -y de todo cristiano- con Cristo, gracias al bautismo y a la fe profesada en Cristo Jesús. Esta fe mueve a actuar por amor no por temor, de corazón y no sólo de palabra, haciéndonos como Cristo agradables al Padre. Por eso dice la Escritura: “Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en Espíritu y en verdad”, y también: “Misericordia quiero y no sacrificios”. Porque los sacrificios tienen límite, mientras que la misericordia es infinita como lo es el amor de Dios. Este amor divino enciende el corazón del creyente y lo hace capaz de grandes sacrificios. Tal es el caso de los auténticos y agrandes ascetas y místicos; en fin, de todos los santo, aunque nos sean desconocidos. En efecto, San Juan los describe como incontables, victoriosos y purificados en la sangre de Cristo. Por tanto, se impone recordar que, perteneciendo a un pueblo de santos, purificados en el Bautismo, ungidos y nutridos por el Espíritu, los cristianos hemos de crecer en la virtud. Pertenecer a la Iglesia es más que una identidad social, es una vocación, un compromiso y una misión: ser santos como Dios es santo. Rechacemos, pues, las obras de las tinieblas y practiquemos las de la luz, revistiéndonos de las armas de la fe: oración, sacrificio y buenas obras; imitando a los grandes atletas de Cristo, pero veamos lo que a este propósito nos dice TEODORETO DE CIRO (393-466), obispo, historiador y teólogo antioqueno. “Las historias (de monjes Sirios) que he contado nos enseñan claramente cuán grandes y cuántos sean, y de qué coronas refuljan los atletas de la virtud (…) En efecto, nadie de quienes no practican la ascesis ha mostrado jamás su constancia (…) En nada, pues, los hábitos de éstos se parecen a los de los ascetas (…) Si ningún otro hombre ha podido resistir tales fatigas, es claro que el amor hacia Dios los ha preparado para superar los límites humanos (…) Así sucedió con Moisés (…) Y cuanto más uno se dedica a las cosas divinas, tanto más arde la llama del amor. Lo ha enseñado no sólo el grande Moisés, sino también la santa esposa (de Cristo) (la Iglesia) de la que habla el divino Pablo (Cf 2 Cor 11, 2) (y el Cantar de los Cantares 2, 14) (…) Ésta, enamora por lo que se dice del esposo, no se contenta con ello, sino que quiere escuchar también su voz. Arrebatada por la descripción de su belleza, desea contemplarlo y expresar su amor con alabanzas (…) San Pablo, enamorado de esta belleza, pronuncia aquella expresión de amor: ‘¿Quién nos separará del amor de Dios? ¿Acaso la tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro, la espada?’ (Rom 8, 35-36; Cf Sal 44, 23). Luego indica la causa de tal constancia diciendo: ‘En todas estas cosas vencemos por Aquél que nos ha amado’ (Rom 8, 37) (…) El grande Pedro, herido de este deseo, aún sabiendo anticipadamente de sus futuras negaciones, no se esconde, sino que prefiere negar siguiendo más que confesar huyendo (…) y, puesto que se le ordenó apacentar el rebaño de Dios (Cf Jn 21, 15. 16-17), soportó injurias por ello y se alegró de ser maltratado (Cf Hch 5, 41) (…) Y (cuando) fue crucificado a causa de Aquél que había sido crucificado, pidió a los verdugos no serlo al modo del Señor, sino al revés (temiendo que los incautos le rindieran una igual veneración) (…). En efecto, había aprendido a escoger el último puesto no sólo en el honor, sino también en el deshonor (…) Y si hubiera podido soportar diez o cincuenta veces esta muerte, la habría aceptado con gusto, porque su amor por Dios era ardiente. Esto lo expresa también el divino Pablo, ya cuando dice: ‘Cada día afronto muerte’ (1 Cor 15, 31), o también: ‘Estoy crucificado con Cristo, ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mi’ (Gal 2, 20)” (TEODORETO DE CIRO, Historia de monjes Sirios, XXXI, 1-6. 10. 13)
Del segundo libro de Samuel: 12, 7-10.13.
En aquellos días, dijo el profeta Natán al rey David: "Así dice el Dios de Israel: 'Yo te consagré rey de Israel y te libré de las manos de Saúl, te confié la casa de tu señor y puse sus mujeres en tus brazos; te di poder sobre Judá e Israel, y si todo esto te parece poco, estoy dispuesto a darte todavía más. ¿Por qué, pues, has despreciado el mandato del Señor, haciendo lo que es malo a sus ojos? Mataste a Urías, el hitita, y tomaste a su esposa por mujer. A él lo hiciste morir por la espada de los amonitas. Pues bien, la muerte por espada no se apartará nunca de tu casa, pues me has despreciado, al apoderarte de la esposa de Urías, el hitita, y hacerla tu mujer'”. David le dijo a Natán: "¬He pecado contra el Señor!" Natán le respondió: "El Señor te perdona tu pecado. No morirás".
De la carta del apóstol san Pablo a los gálatas: 2, 16.19-21. Hermanos: Sabemos que el hombre no llega a ser justo por cumplir la ley, sino por creer en Jesucristo. Por eso también nosotros hemos creído en Cristo Jesús, para ser justificados por la fe en Cristo y no por cumplir la ley. Porque nadie queda justificado por el cumplimiento de la ley. Por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios. Estoy crucificado con Cristo. Vivo, pero ya no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí. Pues mi vida en este mundo la vivo en la fe que tengo en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí. Así no vuelvo inútil la gracia de Dios, pues si uno pudiera ser justificado por cumplir la ley, Cristo habría muerto en vano.
SEGUNDA LECTURA
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Lucas: 7, 36 - 8, 3.
En aquel tiempo, un fariseo invitó a Jesús a comer con él. Jesús fue a la casa del fariseo y se sentó a la mesa. Una mujer de mala vida en aquella ciudad, cuando supo que Jesús iba a comer ese día en casa del fariseo, tomó consigo un frasco de alabastro con perfume, fue y se puso detrás de Jesús, y comenzó a llorar, y con sus lágrimas bañaba sus pies, los enjugó con su cabellera, los besó y los ungió con el perfume. Viendo esto, el fariseo que lo había invitado comenzó a pensar: "Si este hombre fuera profeta, sabría qué clase de mujer es la que lo está tocando; sabría que es una pecadora". Entonces Jesús le dijo: "Simón, tengo algo que decirte". El fariseo contestó: "Dímelo, Maestro". Él le dijo: "Dos hombres le debían dinero a un prestamista. Uno le debía quinientos denarios y el otro, cincuenta. Como no tenían con qué pagarle, les perdonó la deuda a los dos. ¿Cuál de ellos lo amará más?" Simón le respondió: "Supongo que aquel a quien le perdonó más". Entonces Jesús le dijo. "Has juzgado bien". Luego, señalando a la mujer, dijo a Simón: "¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa y tú no me ofreciste agua para los pies, mientras que ella me los ha bañado con sus lágrimas y me los ha enjugado con sus cabellos. Tú no me diste el beso de saludo; ella, en cambio, desde que entró, no ha dejado de besar mis pies. Tú no ungiste con aceite mi cabeza; ella, en cambio, me ha ungido los pies con perfume. Por lo cual, yo te digo: sus pecados, que son muchos, le han quedado perdonados, porque ha amado mucho. En cambio, al que poco se le perdona, poco ama". Luego le dijo a la mujer: "Tus pecados te han quedado perdonado". Los invitados empezaron a preguntarse a sí mismos: "¿Quién es éste, que hasta los pecados perdona?" Jesús le dijo a la mujer: "Tu fe te ha salvado; vete en paz". Después de esto, Jesús comenzó a recorrer ciudades y poblados predicando la buena nueva del Reino de Dios. Lo acompañaban los doce y algunas mujeres que habían sido libradas de espíritus malignos y curadas de varias enfermedades. Entre ellas iban María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios: Juana, mujer de Cusa, el administrador de Herodes; Susana y otras muchas, que los ayudaban con sus propios bienes.
11º DOMINGO ORDINARIO-12 de junio Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
DIOS ES MISERICORDIOSO La misericordia de Dios es la manifestación de su amor grande que lo da a quien está en una situación de peligro, de necesidad, de riesgo o de pecado. De tal modo que Dios, por su misericordia infinita, muestra su poder en el más alto grado perdonando los pecados. En efecto, Jesús muestra la manifestación de la misericordia divina dando vida, curando las enfermedades, consolando y expulsando el mal de la vida de las personas, es decir, perdonando los pecados.
LA FE SALVA Cada uno de los siete Sacramentos, por tanto, el Sacramento de la Penitencia, suponen la fe, la fortalecen, la alimentan y la expresan con palabras y acciones; por eso se llaman Sacramentos de la fe. La mujer, que menciona el Evangelio según san Lucas, por la fe en Jesús imploró su misericordia, fortaleció su fe y la manifestó con acciones concretas.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
23
24
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
25
26
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
La Vida en Familia es la que Nos Hace más Felices
S
27
Cristina Castillo | Del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia
e han difundido en diversos medios de comunicación las declaraciones de la diputada catalana Anna Gabriel (CUP) que apuesta por tener hijos en común “como en las tribus”, considerando que así no hay “sentimiento de pertenencia” de un hijo sino que son “hijos e hijas que has tenido y parido tú con los demás”. Ve en la familia una “lógica perversa” y “poco enriquecedora”. Es curioso, que Anna Gabriel, sin embargo, no se educó de otra forma que en familia y siempre ha sido una gran defensora de la misma. De su familia, al menos. La diputada de la CUP ha declarado en numerosas ocasiones que su familia ha sido una pieza fundamental en su desarrollo social y político. Incluso ha dicho que su mayor tesoro son “los valores heredados de mi familia” (El Español, 15.05.16) Al mismo tiempo de las declaraciones de la diputada y como si se tratara de una irónica casualidad, la prestigiosa Universidad de Harvard acaba de sacar a la luz las conclusiones del estudio Harvard Study of Adult Development (TED, Dic. 2015) que comenzó a desarrollarse en 1938 y que ha seguido y examinado de cerca la vida de más de 700 individuos, y en algunos casos de sus parejas. El estudio ha tenido como objetivo investigar cuáles son los factores que determinan si una persona se hará viejo de una manera feliz y saludable, o si por contra sufrirá alguna enfermedad o debilitamiento mental, algo que al parecer tiene mucho que ver con la soledad. El actual director del estudio, Robert Waldinger, ha resumido los resultados más impactantes de este largo proyecto llevado a cabo durante más de 75 años, entre las que cabe destacar la relación que existe entre las familias estables y la felicidad. TED es una organización sin ánimo de lucro donde algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo están invitados a compartir en 18 minutos lo que más les apasiona. Waldinger grabó parejas en sus casas, para estudiar su interacción y entrevistarlos por separado sobre cada aspecto de sus vidas, incluso las rencillas del día a día. “Una y otra vez en estos 75 años”, afirma el experto, “nuestro estudio ha demostrado que la gente a la que le va mejor es aquella que se apoya en las relaciones con su familia, amigos y con la comunidad”. “Publicamos nuestros descubrimientos en revistas académicas que la mayoría de la gente no lee”, comentó el Dr. Waldinger, profesor de psiquiatría clínica en la escuela de medicina de Harvard. “Así que en verdad queríamos que la gente supiera que existe este estudio desde hace 75 años. El gobierno nos ha financiado desde hace mucho tiempo y es importante que más gente, además de los académicos, sepa todo esto”. Las relaciones con los amigos y la pareja favorecen una buena salud Y es que a medida que avanzaba la investigación, los científicos constataban que los factores que influían positivamente sobre la salud y el
bienestar eran las relaciones con los amigos, principalmente con la pareja. Asimismo, las personas con unas relaciones sociales más estrechas eran menos propensos a sufrir enfermedades crónicas y mentales, y también menos pérdidas de la memoria, aunque esas relaciones tuvieran varios altibajos. De hecho, los altibajos en las relaciones familiares y sociales no tienen una influencia negativa sobre la felicidad. En este sentido, Waldinger reconoce que “esas relaciones buenas no tienen que ser fáciles todo el tiempo. Algunas de nuestras parejas, que están en los ochenta, pueden estar peleando todo el día. Pero siempre que sintieron que en verdad podían confiar en el otro cuando las cosas se ponían difíciles, las discusiones no causaban daños en su memoria”. ¿Qué recomienda Waldinger para conseguir la felicidad? Muy sencillo: Mantener vínculos cercanos. Está demostrado que las personas más felices y sanas mentalmente son las que se muestran más cercanas con sus familias y amigos. De hecho, el experto afirma que tienen además una vida más larga que aquellos que se muestran más lejanos de las personas que quieren. Lo importante es la buena calidad de las relaciones, evitando las relaciones conflictivas y apostando por las sanas. No es más feliz el que más amigos tiene, sino el que cuida las que posee. Apoyar y ponerse en el lugar del otro. Estar conectado con otra persona es beneficioso a nivel mental. Escuchar los problemas del otro y esforzarnos en entenderle. Después de analizar el resultado de este minucioso estudio, nos preguntamos… ¿Quién tendrá razón sobre los beneficios o perjuicios de la vida en familia, la Universidad de Harvard o la diputada de la CUP?
Con profundo pesar participamos el fallecimiento, el 2 de junio pasado, en Uruapan,
del Sr. Rodolfo Morales Espinoza, papá del Pbro. Aurelio Morales Olivera, Asesor Espiritual del Seminario Menor.
Acompañamos en su pena a su esposa, hija e hijos y demás familiares, y oramos por el eterno descanso de su alma. ¡Bienvenido a la Casa del Padre!
Fe de Erratas En la edición # 1557 del pasado domingo 5 de junio, en la nota de la fiesta de Nuestra Señora de los Remedios en Totolán, debió registrarse que quien presidió la misa solemne de fiesta fue Mons. José Luis Amezcua y no Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien presidió la misa de los migrantes, la víspera.
Zamora, Mich. 12 de Junio de 2016
28
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
E
n Nuevo Parangaricutiro, el sábado 4 de junio, Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, presidió una solemne concelebración eucarística, a la 1 de la tarde, con motivo de la Peregrinación Jubilar de la Foranía Uruapan Poniente al Santuario del Señor de los Milagros, en el marco del Año de la Misericordia, en la que participaron sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos procedentes de las comunidades parroquiales que integran la demarcación eclesiástica. La misa fue antecedida por una procesión, al medio día, que partió de la Ermita de Guadalupe, donde se dieron cita los contingentes de las parroquias que conforman la foranía: San Francisco o del Centro, Cristo Rey, Nuestra Señora de Guadalupe, Sagrada Familia, Resurrección, San Rafael Arcángel, Santa Catarina-Jucutacato y el Señor de los Milagros o San Juan Nuevo. El recorrido fue encabezado por la imagen del Señor de la Misericordia, seguida por los sacerdotes, las mantas y banderines de las comunidades parroquiales, con diversos momentos de oración, canto y alabanza. La celebración eucarística se llevó a cabo en el majestuoso Santuario del Señor de los Milagros, con la lectura del Evangelio de la Misericordia. En el altar se encontraban también, Mons. José Luis Castro Medellín, MSF, Obispo Emérito de Tacámbaro y varios párrocos y vicarios, algunos de los cuales administraron el sacramento de la Reconciliación. En la homilía, Don Jaime destacó que este Año Jubilar es un tiempo de gracia en la Iglesia, para dejar de lado lo que nos hace mal e impide vivir como hermanos, pues todos compartimos la misma fe y el mismo caminar en pos de Jesucristo, con esperanza y caridad; finalmente, invitó a los presentes a hacer oración continuamente, para que reine en el corazón de cada uno, el amor misericordioso de Dios y se manifieste en las parroquias, capillas y hogares. Antes de terminar la celebración eucarística, el Sr. Cura Silvestre Aguilar Pérez, Párroco de San Francisco y Foráneo de Uruapan-Poniente, agradeció la presencia de los obispos, sacerdotes, agentes de pastoral y consejeros de la foranía, e invitó a los presentes a seguir participando activamente en las actividades comunes. Después se disfrutó de una gran convivencia en los alrededores del santuario, donde hubo música y comida. ¡Misericordiosos como el Padre!