Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
1
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
2
CIRCULAR ASUNTO:
Ni Odio ni Discriminación
E
l PRD y algunos c o l u m n i s t a s muestran su abierta inconformidad con las declaraciones de algunos miembros de la CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano), por su oposición inequívoca a la equiparación del matrimonio tradicional entre un varón y una mujer con la unión entre personas del mismo sexo, femenino o masculino. La secretaria del partido del Sol Azteca, Beatriz Mojica, en una reunión con el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Humberto Roque Villanueva, enfatizó: “Nosotros exigimos puntualmente que exista una amonestación pública. Si la única manera de parar esas expresiones de odio y discriminación, es con amonestaciones públicas, ésa es una de nuestras exigencias”. Así las cosas, los responsables de la Institución Eclesial estarían obligados a callar, a decir nada en contra de la figura moderna de las también denominadas (con mayor propiedad) uniones de conveniencia, pues no está haciendo otra cosa que reafirmar el proyecto original del Creador sobre la pareja humana. Semejante postura, de ninguna manera implica odio o discriminación contra los que piensan diferente. Simplemente se trata de reafirmar la propia convicción sobre el significado originario de la diferenciación sexual, la complementariedad entre el varón y la mujer y el derecho que tienen los posibles hijos de la pareja, a poseer un padre y una madre, independientemente de si al llegar a la mayoría de edad, toman una decisión diversa a la que les proporcionaron sus progenitores. No falta quien especule que la iniciativa eclesiástica de la defensa de la concepción tradicional de la familia que hace la jerarquía católica, pretende despertar la “intolerancia religiosa y una cristiada contra los homosexuales”, detrás de la cual estaría el Papa Francisco, cuando sólo se trata de la reafirmación de un proyecto divino.
11/2016 Canonización del Beato Mártir José Sánchez Del Río.
Estimados fieles de la Diócesis de Zamora: Les saludo fraternalmente, deseándoles salud y abundantes bendiciones. Con enorme gozo comparto con ustedes la noticia de la ya próxima canonización del joven mártir José Sánchez del Río, originario de Sahuayo, Michoacán, ciudad perteneciente a esta Diócesis de Zamora. El Papa Francisco canonizará a este joven sahuayense el domingo 16 de octubre del presente año. Invito a todos a orar y dar gracias a Dios por este regalo de la gracia de Dios que ha querido distinguir a esta porción de su pueblo santo concediendo a uno de los nuestros la palma del martirio y un intercesor para la Iglesia universal. La causa de canonización del referido joven fue introducida por mi digno antecesor Mons. Carlos Suárez Cázares, mediante decreto emitido el 25 de abril de 1996; en el mismo decreto ordenó incoar el proceso sobre la vida, martirio y fama de martirio del Siervo de Dios José Sánchez del Río. El joven mártir José Sánchez del Río fue beatificado en Guadalajara el 20 de noviembre del año 2005 en celebración presidida por el Emmo. Sr. Cardenal José Saraiva Martins, delegado pontificio. A finales del año 2009 la niña Ximena Guadalupe Magallón Gálvez, que estaba prácticamente desahuciada, se recuperó milagrosamente, gracias a la intercesión del Beato José Sánchez. Habiendo completado el expediente relativo al proceso sobre el citado milagro, la Diócesis de Zamora lo envió a la Congregación para la Instrucción de las Causas de Canonización a mediados del año 2015, para su examen y eventual aprobación. En enero de 2016 el Papa Francisco autorizó a la citada Congregación publicar el decreto sobre la autenticidad del milagro atribuido a la intercesión del Beato José Sánchez del Río; posteriormente el mismo Papa manifestó su decisión de canonizarlo, señalando para este efecto la fecha 16 de octubre del presente. Son muchas las personas que en esta Diócesis de Zamora y en otras Iglesias particulares de México han manifestado su intención de participar en la celebración en que nuestro joven mártir Joselito será canonizado junto con otros seis beatos de distintos países del mundo. Para quienes tienen intención de viajar a Roma y participar en la celebración del 16 de octubre, les informo sobre las actividades centrales en relación a este evento religioso: • Sábado 15: Peregrinación Jubilar de mexicanos a la Basílica de San Pedro, pasando por la Puerta Santa. Será por la mañana. • Domingo 16: a las 10:00 am, Misa de Canonización en la Plaza de San Pedro. Los participantes deberán estar presentes una hora antes; sugerimos portar en el cuello el tradicional paliacate color rojo. • Lunes 17: a las 17:00 hrs., Misa de acción de gracias en la Basílica de Santa María en Trastevere. Al terminar, procesión para llevar la reliquia del Santo Mártir a la Basílica de San Bartolomé en la Isla Tiberina. La Diócesis de Zamora en coordinación con el R.P. Fidel González, MCSC, Postulador de la Causa, recibirá los boletos para participar en la Eucaristía de canonización. Oportunamente se dará a conocer el día y el lugar en donde cada contingente de peregrinos podrá recoger sus boletos. Los Presbíteros que deseen concelebrar en la Misa de canonización háganlo saber al Padre Juan Carlos Ruiz, que trabaja en las oficinas de la Curia diocesana de Zamora. Esta información debe ser enviada lo antes posible, en todo caso antes del 15 de septiembre. Todos los concelebrantes deberán llevar alba y estola blanca, así como su identificación sacerdotal. Los grupos organizados y otras personas que prevean participar en la peregrinación de mexicanos el sábado 15 de octubre deben informarlo al mismo Padre Juan Carlos Ruiz antes del 15 de septiembre, al tel. de la Curia diocesana de Zamora: 01-351- 5121208. La Foranía de Sahuayo está preparando un programa de preparación espiritual a la canonización y una serie de actividades a realizarse el 15 y 16 de octubre en la ciudad de Sahuayo; en éstas se incluye la celebración Eucarística simultánea a la Misa de canonización en Roma. En cuanto esta foranía defina el programa se dará a conocer a toda la diócesis. Invito a todos los sacerdotes a celebrar en sus parroquias una vigilia de oración el sábado 15, víspera de la canonización de Joselito; y a ofrecer a los fieles algunas catequesis en relación con la santidad y el martirio. Así mismo conviene que en todas las parroquias los sacerdotes inviten a su comunidad a celebrar la Misa del medio día del domingo 16 de octubre con especial solemnidad, haciendo alusión a la canonización del mártir José Sánchez del Río y ordenando un repique de campanas en el momento del “Gloria”. La solemne Misa que celebraremos como diócesis en acción de gracias por la canonización del joven mártir Joselito, será el domingo 13 de noviembre a las 10:00 hrs. en la explanada donde se construirá el templo dedicado a él en la ciudad de Sahuayo. Invito a participar en esta Misa a todos los fieles de la Diócesis de Zamora. Los sacerdotes que deseen concelebrar háganlo saber al Pbro. Manuel Cendejas Alejandre, Párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón en Sahuayo (tel. 01.353-5320366). En necesario llevar alba y estola blanca. El Señor bendiga nuestras familias con el don de la paz y que Cristo Rey y Santa María de Guadalupe reinen en todos los hogares de esta querida Iglesia particular de Zamora. Zamora, Michoacán, 10 de agosto de 2016
+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Pbro. Francisco Figueroa Cervantes Secretario Canciller
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Corrupción como Modus Vivendi
E
l plazo para cambiar las placas en el estado finaliza en este mes de agosto. Por eso, las oficinas de rentas de los municipios michoacanos se han visto atestadas con filas interminables. Hay que formarse desde las 5 de la mañana. Ya dentro de la oficina se puede observar un gran letrero plastificado que invitaba a los ciudadanos a no practicar los sobornos, evitar la corrupción y las mañas inmorales. Sin embargo, algunas personas se filtran sin hacer fila. Son los “influyentes” y los que gozan de beneficios especiales. Aunque la gente se queje no hay respuesta; la astucia para realizar estas chapuzas es extraordinaria. ¿Dónde no existe corrupción? Si usted da una cantidad de dinero se podían hacer los trámites sin tardar tanto. Un señor de Jalisco se arrepentía de haber cambiado su domicilio a Michoacán pues luego de 4, 5, 6 o más horas era uno atendido. Mucha pérdida de tiempo y la razón parece radicar en desesperar a la gente para que realice el pago “por debajo del agua” y evitarse todos estos líos. Sea como sea, los letreros de nada sirven. La corrupción, la burocracia, la ineficiencia sigue siendo lo común en este país llamado México. Lo mismo sucede con los avisos para denunciar algún ilícito. ¿Por qué se tiene esta tendencia, esta actitud, esta conducta? Algunos piensan que es lo económico. Afirman que si el sueldo fuese mejor, posiblemente disminuiría la inmoralidad. Pero resulta que la corrupción la realizan quienes tienen sueldos jugosos como los políticos. Los empresarios también suelen acudir al soborno para obtener beneficios. Por lo tanto, no es lo económico. En este país, desde los pobres y sin poder hasta los más poderosos económicamente practican estos vicios. En un periódico nacional apareció un dato sobre los mejores países para vivir. Resulta que todos son nórdicos o de climas fríos. Una persona comentaba que era debido al clima. Pero, ¿por qué Australia, un país del hemisferio sur y con clima tropical y templado, no existe tanta corrupción? No es el determinismo geográfico, sociológico y económico el que influye sino la libertad humana. En nuestro país, un elevado porcentaje de habitantes carecen de calidad humana. Lo mismo le da una cosa u otra. De ahí el importamadrismo o valemadrismo, el “haber qué sale”, la improvisación y la carencia de sentido social. Mientras yo esté bien, lo demás, y los demás, no me importan. Es la globalización de la indiferencia, como apuntaba el papa Francisco. Esa deficiente calidad humana es resultado de no apreciarnos a nosotros mismos, de no querer ser mejores, no por vanidad, sino por lograr la calidad humana. Ésta sólo la dan los valores y la práctica de las virtudes. Pero en este país, por más que se quiera fomentarlos, se cae en el prejuicio de que es religión y por lo tanto, no hay que vivirlos. Quien actúa a base de valores es etiquetado de idiota, estúpido e imbécil. Lo que importa es ser astuto y ganarles a los demás sea como sea. ¡Con qué orgullo y satisfacción se pavonea aquel que hizo chapuza! Se siente superior y “fregón”. De ahí el tema de ciertas canciones que reflejan la idiosincrasia del mexicano: “con dinero o sin dinero, hago siempre lo que quiero”, “mi palabra es la ley”; mientras yo sea el “ganón” lo demás no me importa. Y así piensan millones de personas, por eso este país cada día padece muchos males porque todo se quiere lograr a base de trampas, sobornos y un sinfín de actos inmorales. Si en realidad practicáramos los valores, el ambiente social cambiaría. No habría tanta pobreza ni tanto mal como hoy lo vemos. Para un país, mayoritariamente católico, no es posible que exista un ambiente donde el más persignado roba, miente, difama, es injusto, desea los bienes ajenos y la mujer (u hombre) del prójimo, jura en vano, mata y rapta, vende droga y no respeta al ser humano porque no se respeta ni a sí mismo. La calidad humana se obtiene con la práctica del decálogo. Por eso hay que agradecer a Dios que “como México no hay dos” porque de lo contrario, pobre mundo.
3
SUMARIO Ecos de la Olimpiada en Río de Janeiro 2016, págs. 4, 6 y 13
El magisterio democrático, ¿dueño de carreteras y vidas ajenas?, págs. 4 y 5
Convoca la Iglesia a los mexicanos, a defender a la familia, págs. 5, 19 y 20
Breve semblanza de los hermanos Rodríguez Solórzano, pág. 9 ¿Qué hacer ante la vocación religiosa o sacerdotal de un hijo?, pág. 18
Sólo los recomendados evitan este martirio
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
H
¿Ingenuidad o Debilidad?
ay una palabra de la que se sigue abusando: diálogo. Con frecuencia se escuchan las frases: “Es necesario dialogar” y “Hablando se entiende la gente”. Eso es verdad, siempre y cuando haya buena voluntad, apertura y generosidad, y se esté dispuesto a ir en pos de la verdad, iluminado los asuntos con verdaderas razones y argumentos que no sean simples sofismas o falsos raciocinios. Cuando se va a dialogar, es conveniente tener en cuenta la advertencia de Jesús a sus apóstoles, al enviarlos a evangelizar: “Sean prudentes o astutos como las serpientes y sencillos como las palomas” (Mt. 10, 16). Pareciera que ambas cosas se contraponen, pero no es así. Es cuestión de entender. Ser astuto no equivale a ser ventajoso, sino a tener la malicia y la intuición necesarias, y ser sencillo no es ser simple o ingenuo, de tal manera que fácilmente se caiga en la trampa. A Jesús, sus adversarios: los escribas, fariseos y doctores de la ley, con frecuencia le hacían preguntas capciosas para atraparlo en la respuesta que diera. Nunca lo consiguieron porque, aunque él era bueno y humilde, no era ingenuo. Algunos fariseos no eran tan “malos” y reconocían su derrota; en cambio, otros eran tercos y nunca daban su brazo a torcer, por eso Jesús les decía: “Morirán en su pecado”. Uno de los grandes dolores de cabeza, peor que la migraña, para el gobierno, y sobre todo para México, desde hace varios meses, ha sido la famosa CNTE. Muy ufano,
el gobierno, en un momento dado, creyó que la había derrotado, pero no fue así. El enemigo, que parecía medio muerto, se levantó, prosiguió la pelea y usando un lenguaje deportivo, le ha ido ganando todo los rounds. La pelea, no el diálogo, hasta ahora, la lleva perdida, y si no aplica un golpe decisivo, la perderá. Puede ganar, aunque se exponga a una victoria pírrica y sea “peor el remedio que la enfermedad”. Por lo pronto, la CNTE ha conseguido Su liberación, un triunfo más de la CNTE muchas cosas del gobierno, a cambio da nada: plazas, pagos de salarios, Desde hace algún tiempo he reforzado reinstalaciones y la liberación de sus dirigentes, mi convicción de que los pecados más graves incluida la de su principal líder Rubén Núñez. en un gobernante, son los de omisión: no Con todas estas concesiones, no lograron que tomar decisiones importantes a tiempo y los maestros disidentes retiraran los bloqueos dejar pasar las cosas con el pensamiento de y plantones y garantizar el inicio de clases que el tiempo todo lo cura. Así, en muchos en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, casos se agravan las situaciones, porque lo que fue el lunes 22 de agosto. La CNTE, que que era una gotera se convierte en un chorro tal vez apenas represente al 5 por ciento del grande que causa graves daños, y lo que se magisterio del país, continúa con su exigencia pudo resolver con un costo bajo, ahora ya no inicial: derogación de la Reforma Educativa. es posible. Mientras no lo consiga, seguirá en las mismas, Lo malo para el presidente Peña es a menos que el gobierno dé un verdadero golpe que, a pesar de que todavía le quedan poco de timón y cambie el rumbo, contra viento y más de dos años, el tiempo se le acaba, no marea. A la demanda de la CNTE, el gobierno para solucionar, sino para paliar éste y otros ha respondido que en la Reforma Educativa asuntos muy graves del país, entre ellos la no dará marcha atrás. Entonces, ¿qué pasará? inseguridad y la corrupción y la famosa Sólo Dios lo sabe. aplicación del estado de Derecho.
P. Héctor Liévanos.-Zamora
L
“Una Respuesta para la Historia”
a justa olímpica, concluida en Río de Janeiro hace 8 días, mantuvo en vilo a millones de espectadores en el mundo entero. Sin lugar a dudas, la gesta deportiva mundial, que se celebra cada 4 años, suscita un innegable interés: el esfuerzo por un sano sentido de competitividad premia, no sólo el éxito, como recompensa del
"Mi doping es Jesús"
esfuerzo y la disciplina, sino que hermana a varones y mujeres de las más distintas razas y culturas. Hay detalles en este tipo de competencias que pueden pasar inadvertidos porque o no son publicados o son de plano ignorados por el gran público fascinado por las grandes proezas deportivas; sin embargo, merecen nuestra admiración porque nos hablan de la calidad humana de sus protagonistas. Traigo aquí el caso de la atleta etíope de 24 años de edad: Alma Ayana, quien hizo historia en Río al superar el récord mundial en la prueba de los 10 mil metros planos y dejó con un palmo de narices a quienes cuestionaban su hazaña, bajo la sospecha de un posible dopaje. Ayuda señalar que se trata de una atleta muy religiosa: hace 3 veces la señal de la cruz, antes de correr, y termina sus pruebas agradeciendo a Dios. En esta ocasión mejoró el récord de la china Wang Junxia, en 14 segundo, establecido hace 23 años en Suttgart (1993). Cuando se le cuestionó sobre si no había usado sustancias ilícitas, dio esta respuesta: “Mi doping es mi entrenamiento; mi doping es Jesús. Esta victoria significa todo para mí. Vi el récord después de la carrera. Yo alabo al Señor Jesús. Él me da todo. Llegar a este punto es un sueño hecho realidad… Cada uno de nosotros, donde sea que vivamos, quienquiera que seamos, debemos trabajar por la paz en el mundo. Hemos recibido este mundo para vivir libres y dejarlo todo cuando lo disponga la gracia de Dios”. Alguien señaló: “Una respuesta para la historia”.
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
5
Carlos Maciel del Río. - León
E
El Enredo y el Estancamiento en Michoacán y en Buena Parte de México
s de sobra conocido por quienquiera que revise la prensa, escuche los noticieros y revise las redes sociales, que hace muchos meses, en este país estamos atascados en el pantano de la ingobernabilidad. Las evidencias que documentan lo anterior pueden enlistarse y llenar varias páginas, pero basta con recordar algunas, para que de inmediato quien lea estas líneas, recuerde otras tantas lagunas de ilegalidad que han terminado por sepultar el orden y la tranquilidad social. Me tocó transitar de Zamora a Carapan, durante 4 semanas en el mes de agosto, y pude constatar cómo los “dueños de las carreteras” determinaban quién y a qué hora se podía circular por ahí. Los “buenos mexicanos” es decir, los particulares que no conducían vehículos de empresas multinacionales ni utilizaban una camioneta con algún logotipo oficial (Sagarpa, Conafe, etc), podían circular, no así los “malos mexicanos”, es decir, los choferes que conducían vehículos de carga de empresas notables, tanto mexicanas como extranjeras (Villacero, Sabritas, Pepsi, At & T, etc.), que llevaban la marca del diablo capitalista, por lo que los inmaculados y revolucionarios luchadores de la CNTE no les iban a permitir el paso. De buenas a primeras, los bloqueadores de carreteras se erigieron en un tribunal popular que dictaminaba quién podía ejercer el derecho al libre tránsito y quién no. ¿Qué podía hacer el chofer retenido? Nada, ni siquiera pensar en un plan alternativo, alguna instancia judicial, un policía municipal o mando único al cual apelar. La indefensión absoluta. Subiendo o bajando por esos fatídicos topes que están a la entrada de San Juan Carapan, donde veía apostados a maestros y simpatizantes que disponían de la libertad de los automovilistas, no dejaba de sentir indignación. Con esto no quiero decir que la reforma educativa sea absolutamente correcta ni que el gobierno federal esté haciendo bien su trabajo. Por supuesto que no. Sin embargo, eso no legitima que un sindicato cancele temporalmente nuestras libertades fundamentales: pensar diferente a ellos, expresarlo, transitar sin hacerles caravanas, reunirse con amigos sin tramitar su permiso y viajar sin su consentimiento. Será el sereno, pero durante la última semana de julio se suspendió el servicio de transporte público entre Zamora, Uruapan y Morelia, porque a los “compañeros y compañeras”, miembros de la Educación indígena de Michoacán, no les daba la gana dejar pasar a los autobuses. Con tal de arrinconar al gobierno y seguir defendiendo privilegios, podían hacer cualquier cosa. ¡Los maestros progresistas defendiendo fueros y privilegios! Por supuesto que con esto no legitimo ni apruebo que los políticos y funcionarios públicos de alto nivel sigan disponiendo de muchos más privilegios que los maestros de a pie, pero tampoco acepto que los ciudadanos comunes y corrientes tengamos que ser tratados como parias por los mexicanos de primera (gobernadores y diputados), de segunda (directores generales del sector público) o de tercera (sindicalistas del sector público), para finalmente terminar siendo el hombre y la mujer que no pertenece a ninguna pandilla o mexicanos de cuarta. No sé cómo saldremos del apuro en el que estamos. Lo que sí sé es que los niños de Los Llanos, El Pueblito y Rancho Alegre solamente aspiran a ser “troceros”, es decir, a conseguir una camioneta destartalada para rapar los últimos encinos que quedan en la región. También me doy cuenta de que en las escuelas públicas del rumbo no hay quién les abra otros horizontes ni les enseñe a vivir dentro de la legalidad. Si no hay presencia regular de los profesores en las aulas, no está garantizada la alfabetización ni la lecto-escritura, mucho menos la participación ciudadana o el respeto al estado de derecho. Sin embargo, los maestros en paro pontifican estar sufriendo “el ataque más brutal contra la educación pública en México”. El mundo al revés de como yo lo comprendo. ¡Ni cuenta me di a qué horas me volví reaccionario en medio de tanto progresista que preside las carreteras y no las aulas en Michoacán! Sin duda, que existen numerosos maestros y maestras que pertenecen al sindicato “democrático” y que he podido conocer relativamente bien. Ya sé que no tienen “cuernos ni cola”, como puede pensar la gente decente que los detesta. Vamos, hasta reciben cursos de Filosofía, Pedagogía, Interculturalidad, Filosofía de la Educación y otras tantas lindezas en el CEUJA, y como en todo, también entre el magisterio existen muchos profesores entusiastas, bien preparados, que desean hacer su trabajo, pero me doy cuenta de que poco pueden y quieren hacer, cuando a la hora de la verdad todo se determina en asambleas plenarias, donde la línea se impone de manera vertical y unilateral: rechazo total a la reforma educativa. Algún profesor bilingüe que trabaja en la Meseta, así me lo compartió hace días: Los dirigentes querían levantar el bloqueo que mantenían los compañeros en Carapan, pero las bases votaron en contra, simplemente para hacerlos quedar mal, y el bloqueo ahí sigue, por lo menos hasta el día en el que esto escribo. En medio del desbarajuste, están los gobernadores, legisladores, presidentes y demás autoridades sin táctica ni estrategia, empequeñecidos y rebasados por un sindicato envalentonado que sigue pasando por encima de los ciudadanos indefensos. Más me asusta pensar que esta situación de ingobernabilidad se prolongue durante los 2 años que le quedan a EPN. ¡Pobre Michoacán, tan afligido por cacicazgos, narcotraficantes, políticos ineptos y ciudadanos omisos, sin asidero alguno donde colgar la esperanza!
Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
Savonarolas del Siglo XXI
Marchas en Defensa de la Familia
¿No saben que los idólatras, los que cometen injusticias, los rateros y bandidos, los codiciosos, los borrachos e injuriadores, los que van a casas malas, los seductores, los afeminados y los que tienen trato sexual con otros hombres no poseerán el Reino de los Cielos? I Cor 6, 9-10. eo en el tomo XVI del diccionario enciclopédico Gran Sopena, Grolier Internacional, Barcelona 1973, que Jerónimo Savonarola (1452-1498) fue un célebre predicador italiano de la Orden de los dominicos que denunció los vicios del clero, lo que le atrajo la ira de los Médicis; fue excomulgado por el Papa Alejandro VI (el mismo que repartió América entre españoles y portugueses), y perseguido por sus enemigos y abandonado por sus partidarios. Murió ahorcado, su cadáver fue quemado en la hoguera. Florencia lo venera como mártir. Algo parecido está ocurriendo hoy con los grupos de supuestos defensores de los derechos humanos y las comunidades lésbico-gaybisexual-travesti-transgénero-transexual-intersexual (LGBTTTI) que acusan ante la Secretaría de Gobernación (SG) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), a la Iglesia católica de utilizar un discurso homofóbico que incita “al odio, la violencia, el rechazo, la burla, la injuria, la persecución y la exclusión”, y piden que se le calle y sancione, sólo por el hecho de oponerse a la legalización de los matrimonios igualitarios, es decir, a que se equipare a las uniones de convivencia entre personas del mismo sexo con el matrimonio entre un hombre y una mujer. Sin embargo, la SG, por voz del subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, eI afamado Humberto Roque Villanueva, ha calificado de legales los dichos de obispos, presbíteros, consagrados y laicos acerca del tema, pues se ajustan al espíritu de los artículos 6 y 24 constitucionales, referentes a las libertades de expresión y de culto; además, que también serán legales la Manifestaciones por la Familia a las que se ha convocado para el 10 y 24 de septiembre próximo en todo el país, y por si faltara, que una respuesta a la iniciativa de ley acerca del matrimonio igualitario, presentada por el presidente EPN, está en manos del Legislativo, cuya bancada del PRI ha dicho que no será asunto prioritario en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión... pues hay asuntos más urgentes. Curiosamente, la propuesta cuenta con el apoyo de diputados y senadores del PRD, entre los que domina el tercero y los siguientes sexos. No era necesario que la SG pontificara sobre cuestiones de razón y fe, ni que defendiera a la Iglesia ante los modernos savonarolas que ven las pajas de la homosexualidad y pederastia entre los ministros de culto y se olvidan de las vigas que cargan sobre sus hombros, gracias a su condición de defensores o practicantes de la diversidad sexual, en cuyo debate se han polarizado, endurecido y politizado los argumentos, posturas y corrientes, además de que no se ha leído y/o escuchado bien a la Ciencia y a la Iglesia. Por lo demás, debiéramos reflexionar en los quiénes y porqués de la frase de san Pablo que encabeza esta entrega, que a muchos católicos cuestiona. No vaya a ser que a la hora de la verdad se nos aplique la “roqueseñal” y nos sea negada la entrada al Cielo.
L
Increíblemente argumenta en favor de la Iglesia
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
6 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
T
ranscribo, casi al pie de la letra un trocito de crónica de prestigiado periódico zamorano: “¡estamos encab…! Alfredo Castillo, el títere impuesto por Peña Nieto en la CONADE declaró que la CONADE es una agencia de viajes, no esperen medallas”. Somos por algo la raza de bronce; tuvimos oro en abundancia allá cuando los iberos conquistaron estas tierras; también, en un buen tiempo, fuimos campeones en plata. Campeonamos en intrascendencia, consumidores de coca y de chatarra; estamos tanto niños como adultos en primerísimos lugares, primero y segundo en obesidad. En educación estamos casi como nuestro representante en Golf, en las recién terminadas olimpiadas, el gran desconocido, un tal Cazaubon. Cito otro pequeño texto del citado periódico -El Mundo Zamorano- del 13 de éste. “¿Quién es Cazaubon? Porque en el perfil de los competidores mexicanos no tiene foto, quizá para no mostrar la vergüenza de quedar en el lugar 59 de 60, es decir un penúltimo lugar”. En educación escolar por ahí andamos, rascando los últimos lugares. Recuerdo un llamado buen colegio, en él me tocó ver al licenciado en educación física, dirigiendo, sentado bajo la sombra de un gran árbol, la clase de esa materia a unos niños, la instrucción consistía en dar silbatazos de vez en cuando a los asoleados pequeños que daban vueltas
¡Oh limpiada!
en torno al campito de fútbol de la escuela. Acudía el maestro a recibir su pago puntualmente así como lo debe hacer Alfredo Castillo, sin hacer la mínima cosa por el deporte. Se dice de él que aprovechó, éso sí lo sabe hacer perfectamente, para pasearse con su novia en turno. ¿Será? Como también se cuenta que este muchacho de Parral, por no recibir ayuda alguna de la CONADE, “boteaba” en las terminales de Chihuahua pidiendo ayuda para integrarse a la representación de México en las olimpiadas de Río. Es voz común el porcentaje -la mochadaque deben dar algunos deportistas Fueron 5 las medallas ganadas por mexicanos para ser alineados en los encuentros que sostendrán sus equipos. “Anarquía, Corrupción y Nepotismo” así alguien definió es la soberbia y la mentira; esta mentira son como un lema al COI y CONADE, y yo añadiría los falsos criterios del mundo, que nos dicen que es válido el mote en general para los que por saber más o por tener más, somos más directivos del deporte en este íntegro país. importantes. A los que tienen más o saben más Cambiando ciento ochenta grados el giro les pide el Señor Jesús no creerse superiores; del escrito, quiero olvidar corajes y vergüenzas. sino ponerse como Él, al servicio de los demás En el Evangelio de hoy tenemos una enseñanza y a los que tienen menos, a los pobres, a los sobre la humildad: la humildad es la verdad y humillados, a los marginados, les pide que la verdad es que todos somos iguales, es decir, reconozcan su dignidad de hijos e hijas de Dios. que nadie es superior ni inferior a los demás; También los invita a promoverse, a superarse, a la verdadera humildad nos dice que valemos liberarse, a alcanzar metas más altas y una vida por lo que somos y no por lo que sabemos o plena y feliz; finalmente les pide a ellos ponerse tenemos. Lo opuesto a la verdad y la humildad al servicio de los demás.
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Mis Abuelos y mi Bisabuela Merceditas
E
n su reciente viaje a Polonia, el Papa Francisco se dirigió a los jóvenes para recordarles que son la “esperanza del futuro”, pero que para ello hay que temer memoria: “Preguntarme de dónde vengo: acordarme de mi pueblo, de mi familia, de mi historia…Hacer memoria del camino andado, de lo que he recibido de mis mayores… ¿Qué hacer para tener memoria? ¡Habla con tus padres, con los mayores, sobre todo con tus abuelos…. Tienes que recibir la antorcha de ellos”, les dijo. Es verdad: ¡cuánto aprendimos de nuestros abuelos! Tengo la fortuna de haber conocido y convivido con mis 4 abuelos, a los que perdí en la juventud, y conocí en la niñez a una bisabuela. Gocé del cariño y predilección de todos ellos: por la parte paterna soy la primogénita, y por el lado de mi mamá, la primera mujer, así que el amor y consideración que me prodigaron ambas parejas fue grande, tanto que siguen siendo mis ángeles de la guarda. Estoy segura de que si en vida me quisieron tanto, ya cerquita de Papá Dios tienen mayores posibilidades de cuidarme. Aprendí de ellos el valor de la familia, el trabajo y la responsabilidad. Me heredaron una religión y una tradición de compromiso con los demás. Las historias de vida de mis 2 abuelos son parecidas: ambos se hicieron en el trabajo, amaron la tierra, la cultivaron, forjaron un capital a fuerza de trabajo bajo el Sol, sirvieron a su comunidad y fueron agentes de cambio. Mis abuelas fueron mujeres de casa, de fe, hacendosas, amorosas madres y abnegadas esposas que se convirtieron en el centro de sus respectivas familias. Supieron del trabajo duro, pero también del cuidado amoroso de su pareja.
De mis abuelos paternos tengo la bella imagen de una tarde en el cálido pueblo de La Huacana, donde vivieron muchos años, en una casona de ancho y fresco corredor. Mi abuelo Tacho no oía bien, y mi abuela Lolita casi no veía; los 2 estaban muy cercanos, tomados de la mano; él, recostado en la hamaca y ella sentada a su lado; ella le decía lo que nosotros sus nietos platicábamos en la mesa del comedor, y él le describía lo que veía que nosotros hacíamos. Mejor ejemplo de complementariedad no pudieron darme al poner uno al servicio del otro, ojos y oídos para disfrutar con sus nietos… Tomarse de la mano, después de más de 60 años juntos, habla de un gran amor, de un compromiso total de vida y de una integración de destinos y del perdón mutuo, pues la convivencia cotidiana no es fácil. Desde muy pequeña me convertí en la compañera de mi abuela Angelita, con el encargo permanente de parte de mi abuelo Luis: “Dale la mano a tu Nina”. Con ellos conviví y los acompañé hasta el final de sus vidas, pero también ayudaron en muchos sentidos a mi formación y con ellos aprendí a defender mis sueños. Mi abuelo Luis nunca estuvo de acuerdo en que siguiera estudiando, ya que para él, una mujer no requería de mucha ciencia para cocer frijoles y cambiar pañales. Recuerdo especial para la bisabuela Merceditas, quien en el siglo XIX supo lo que era la vida de una viuda con hijos, a los que sacó adelante con esfuerzo y trabajo. Bien dice el Papa Francisco que recordemos a nuestros abuelos y platiquemos con ellos, para recibir de la antorcha de la vida. Abuelos y bisabuela mía, ¡gracias por todo lo que me regalaron!
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
José Plancarte Igartúa (1890-1941) (9) “Siervo Bueno y Fiel, Entra al y de cuanto oliera a superstición y Gozo de tu Señor” dudosas revelaciones y misticismos; l 5 de marzo de 1941, el P. Ramiro vasta la ilustración histórica y ancho Vargas, Rector del Seminario el conocimiento de tierras y costumbres de Zamora y sucesor del P. José peregrinas; notable la cultura musical Plancarte Igartúa en el cargo, recibía un y práctica y viva la delectación y escueto telegrama urgente: “El Sr, Plancarte comprensión de otras Bellas Artes: murió; encomiéndele a Dios. Reciba inagotable el manantial de recuerdos, mis condolencias. José Ruíz Ochoa”. anécdotas, lecturas y observaciones Efectivamente, un día antes, a las 4:30 de la que fluían en su charla amenísima, tarde, el Padre Plancarte había entregado su viva, pintoresca y hasta “folklórica”, vida al Señor, con todas las buenas obras que aunque de singular nobleza y limpieza… como hombre y sacerdote había realizado. todo esto -y mucho más- hacían del Tenía 58 años de edad: 28 de sacerdote y 8 P. Plancarte un excelente maestro y como jesuita. El Seminario de Zamora lloró consultor, un delicioso conversador, un su muerte y le celebró solemnes funerales, óptimo amigo -lo mismo para grandes oficiados por el Padre Ramiro, en los que el que para chicos- y para asuntos de esta P. Luis Caballero pronunció una sentida Honra Un escueto telegrama urgente dio la dolorosa noticia vida que de la otra.... Su Sacerdocio Fúnebre. fue íntegro; su vida, transparente; Mucho más se pudiera decir de este gran plenitud; y al fin marfileña; y toda la figura sus costumbres inocentísimas. Podemos sacerdote zamorano, pero para terminar con su erguida, recta y hermosa, que vistió siempre creer, no sin grave fundamento, que semblanza, me permito compartir con los lectores con modesto decoro y suma limpieza”. guardó inmaculada la flor de su pureza Penetrando a su interior, que también conoció y aún menos se manchó con culpa alguna algunos fragmentos de lo que, con magistral pluma, sincero dolor y comprobada objetividad, a profundidad, por su cercanía y trato, continúa: mortal…todo en él respiraba inocencia y escribió de él el P. Alfonso Méndez Plancarte. Una “Poseía claro y vivaz el talento -lo mismo alegría, prudencia y benevolencia, paz y descripción no nacida del compartir la sangre o para lo metafísico que para lo moral y lealtad, haciendo a todos la virtud amable de la obligación por agradecimiento, sino que práctico- la voluntad enérgica y templada y envidiable la santidad. Y así irradiaba concuerda con otros muchos testimonios y con y tenaz y felicísima la memoria; el humor a cuantos lo conocieron un misterioso los documentos y cartas que existen en el Archivo regocijado y por lo común apacible, aunque encanto de simpatía y don de gentes que del Seminario y de la Diócesis: “Maestro en no exento de ímpetus y vehemencias; óptimo le abría los corazones y le daba sobre ellos el sentido lleno y alto de la palabra. el corazón, profundo y fiel en la amistad un dulce imperio de confianza y de amor, Padre de fecundidad sagrada y perenne. y la confidencia, pródigo y abnegado en que él jamás explotó sino para el bien de Sacerdote según el corazón de Dios, todo la beneficencia y el servicio; ardiente y las propias almas y para causas nobles y esto fue el varón excelente, cuya porción generoso en el celo de D y de las almas y hermosas... Tal fue el maestro y Padre cuyo mortal acaba de tragarse la tierra y al que amador entusiasta -y exclusivo- de la sepelio tuvo lugar el día 4, presidido por su lloramos arrancado a nuestros ojos de Verdad, la Rectitud y la Hermosura… Su fraternal amigo Mons. Miranda, Obispo carne, aunque no muerto, pues que para Pastor -a quien profesaba como al Papa, de Tulancingo y por el M. R. P. Robinson, el cristiano de verdad -y él lo fue de verdad fidelidad, veneración y amor ejemplares- Provincial de la Compañía de Jesús -en la estricta- “múdase la vida, no acaba… Él hallaba en él un precioso auxiliar y un cripta que tiene sus Hermanos Jesuitas en es de los que dejan nombre laudable; de ejecutor puntual y eficaz de sus designios. el Panteón de Dolores. Allí duermen sus los que ennoblecieron la tierra, de los Y, al igual que Mons. Fulcheri, muchos restos, entre Mons. Benítez y el P. Portas, que enriquecieron la vida…Por eso hay otros Prelados -como los Excmos. Sres., muy cerca de los santos y sangrientos que decir, sobre su tumba aun fresca, Orozco, Mora, Leopoldo Ruíz, Díaz, Luis M. despojos del Padre Pro-. Más lo que ahí una breve laude, aunque sea con la boca Martínez, Garibi, José Ma. González, Núñez, dejamos era tan sólo el vaso quebradizo…; todavía helada y húmeda y temblorosa del Márquez, Guillermo Tritschler, Valverde, y nuestras lágrimas -de ojos o de corazonesAnaya, Lara, Navarrete, Francisco González, en la hora amarga, no fueron sólo de supremo adiós a su frente”. Hace luego el Padre Alfonso una breve Miranda, Rafael, Antonio y Luis Guízar, dolor y amor. Eran también de alegre y descripción de la figura exterior del Padre José, López, Salvador y Abraham Martínez- firme esperanza. El “Siervo Fiel” y “Buen a quien tanto trató y convivió, que viene a ser un lo honraron con su plena confianza y le Soldado de Cristo”, habrá ya “entrado al reflejo de su interior: “Tuvo el P. Plancarte mostraron afecto de Padres y de verdaderos gozo de su Señor” y allí continuará -mejor fino el semblante y singularmente noble, amigos, sin que él jamás empleara esta que aquí abajo- “haciendo el bien”- a todos abierto y expresivo: amplia la frente, influencia para turbias “políticas” o para y muy especialmente a cuantos amó y que coronada de cabellos castaño claro y su medro personal. Y su humildad veraz por lo amamos”. muy suave que en sus postrimerías -ya otra parte, vio siempre con sincero júbilo, Creo que con lo anterior basta y sobra para muy escarchado- le despejó aún más el nunca empañado por mezquinas pasiones, darnos cuenta de su ejemplaridad y grandeza cráneo, limpio y bruñido; vivas y amables la elevación al Episcopado de muchos como hombre, y sobre todo como sacerdote, y de las pupilas cafés que hasta 20 años se entre sus compañeros mientras que él -no su grandeza y ejemplaridad, desgraciadamente enmarcaron tras los anteojos; la nariz -de inferior a juicio de muchos que tenían voz- poco conocidas, por lo mismo, poco valorizadas límpida recta- muy bien proporcionada permanecía tranquilo y satisfecho en su y menos imitadas, pero si la vida del Padre José lo mismo que el mentón y las orejas; el plano. Sólida y organizada la ciencia y con (como la de otros muchos) no es una bendición trazo de las cejas y de la boca - ni grande extraordinaria inclinación y aptitud para de Dios para nuestra Diócesis y una poderosa esta ni pequeña y muy delicada- regular transmitirla: maciza y perspicaz la dirección razón para medirnos en nuestros juicios negativos y simétrico; armoniosa y potente la voz, espiritual, lo mismo que la formación de la y generalizados acerca del Sacerdocio, no sé qué de timbre argentino; la tez muy clara y pureza en los niños, huyendo siempre del otra muestra más clara se podría dar y qué otro blanca, propendiendo a sanguínea en su sentimentalismo vacío, de toda exageración argumento para lograrlo.
E
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.psic.mapeca@hotmail.com Zamora
“Ahora Somos Felices” Me siento muy contenta de asistir a mi grupo, donde llevo un año y 6 meses de compartir testimonios de vida, de manera que he logrado ver los resultados en mi esposo e hijos, gracias a que en las lecturas que llevamos he ido descubriendo que es importante la pertenencia, desarrollar el sentido de la vida y tener una identidad como persona y familia. Nos imparten platicas muy interesantes y llevamos a casa tarea para reflexionar, lo que hace que todos en casa hablemos el mismo lenguaje y coincidamos, al grado de desarrollar un ambiente muy agradable y armónico, así tenemos más tiempo para orar juntos y convivir, poner y respetar las reglas para que cada uno haga lo que le corresponde. El grupo al que asisto se llama Luna de Miel, al que invito a todo mundo a asistir, por ejemplo al del templo del Calvario en Zamora, pero también los hay en otras parroquias…
O
jalá que este camino se convierta en luz para muchas personas que nos leen, en asidero para la fe y la esperanza, sobre todo para muchas familias que viven la soledad, el aislamiento y el abandono, precisamente por la ausencia de Dios en sus vidas. Es cierto que todas las personas necesitamos del sentido de pertenencia, de una identidad, para que nuestra vida encuentre el amor y la caridad, en la medida en la que se va renunciando al yo, con la ayuda de Dios, permitiéndole que Él dirija nuestras vidas y la de nuestras familias. Gracias por este testimonio, que deseo de corazón sea imitado por muchos.
ALCOhOL,
EL AVErnO Y EL EDÉn
Pbro. Luis Mincítar Martínez
Algunas Limitaciones en el Trabajo de Recuperación de los 12 Pasos de AA
R
esulta imposible que en 28 o 35 días se pueda abarcar, ya no digamos el programa completo de AA y sus 12 pasos; ni siquiera completar el primero. Expliquemos por qué: el primer paso de AA dice: Admitimos nuestra impotencia ante el alcohol y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables. Como vemos, este paso consta de 2 partes: la aceptación del problema, algo que aunque aparentemente sea muy sencillo, no lo es en absoluto. Se puede afirmar que la mayoría de las personas que llegan a las clínicas o centros de rehabilitación, ni siquiera están dispuestas a iniciar un proceso de cambio. Casi todas las personas que acuden a centros como éstos, lo hacen porque fueron obligadas o engañadas, o han llegado a tal punto de su enfermedad que utilizan el internado como otra artimaña, siendo ésta la razón del porqué las clínicas y centros tienen un promedio de éxito entre el 15 y 17 %(Pierce, 2003. Del Nogal, 2009) El éxito o el fracaso de toda rehabilitación está en las manos del paciente: cuando una persona decide salir adelante, se agarra de un clavo caliente, si es necesario. La segunda parte de este primer paso habla de una visión clara de una vida atroz, lo cual significa que el individuo ha logrado cambiar su estilo de vida, pues solamente al adoptar una nueva forma de ser, se puede comprender la ingobernabilidad concerniente al pasado de la persona, lo que resulta imposible en tan poco tiempo y en una vida de encierro, en la cual aún no se lucha contra algo. Hay que ascender al segundo escalón para ver con claridad el primero. La proyección no siempre crea conciencia, si no se tiene el deseo honesto de cambiar. Los mecanismos de defensa, como la negación, rechazarán el reflejo y todo lo que lo proyecta, ya sea alguna cosa, lugar o persona, que causarán conflicto. Hablar en tribuna, no es solamente una simple catarsis o purga emocional; los ingredientes del valor y la honestidad constituyen la fuerza con la que se lucha de manera impecable y consciente contra los propios mecanismos de defensa. Es imposible reestructurar la integridad de una persona, sometiéndola a castigos u orillándola a vivir acontecimientos denigrantes. Resulta muy desagradable advertir la existencia de organizaciones dedicadas a lucrar con el sufrimiento de las personas, engañándolas con tratamientos que no se sustentan en el más mínimo conocimiento del problema, así como el funcionamiento adecuado del programa de los 12 pasos de AA. No todos los grupos ni todas las clínicas o anexos, así como los psicólogos y psiquiatras, sustentan un conocimiento profundo de este programa. Ser precavidos nunca será una medida extrema, pues nadie desea saber que su familiar adicto fue castigado, maltratado y expuesto a situaciones realmente inhumanas. Existen centros y anexos que en el aspecto económico resultan atractivos, pero ahí los familiares reciben información falsa, y una vez que el adicto entra, 2 ó 3 personas se encargan de las reglas y es sólo un grupo de adictos o ex adictos el que maneja las actividades, que no son sino reprimendas que van desde imponerles responsabilidades como lavar los platos, asear la casa y lavar la ropa de los demás; de lo contrario, recibirán un castigo muy severo. Las personas quedan materialmente prisioneras e imposibilitadas de tener contacto con algún familiar hacia el exterior, mientras los parientes continúan siendo engañados, pues se les piden cosas y dinero para supuestos medicamentos que su familiar necesita. Si se desea ayudar verdaderamente, es indispensable tener la certeza de lo que se está haciendo, así como contar con el personal capacitado para iniciar un proceso de recuperación, sin importar cuánto dinero se haya gastado o cuánto esfuerzo se haya hecho. En un proceso clínico y un trabajo de 12 pasos, éste es apenas es el inicio de un largo camino por recorrer. Finalmente, es triste saber que aunque el programa de AA y los grupos que de él se derivan y que captan a millones de personas, como el máximo apoyo contra la adición a sustancias, su labor y beneficios no rebasan al 7 % de la población mundial (Rosengren, 2006).
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
9
SEMBLANZAS CON OLOR A INCIENSO P. Enrique Cárdenas M.- Zamora, Mich.
Alfonso y Leopoldo Rodríguez Solórzano
E
stos dos sacerdotes fueron hermanos, nacidos en Puruándiro; estudiaron en el Seminario de Zamora; posteriormente, Alfonso estudió Español en la Universidad Complutense de Madrid, y Leopoldo en la Universidad de Roma. Leopoldo fue ordenado sacerdote en Zamora, el 8 de diciembre de 1954, y Alfonso, en 1955. Ya sacerdotes, su ministerio lo desarrollaron: Leopoldo en Jiquilpan y Alfonso en Uruapan y El Cerrito Colorado, y los dos, al mismo tiempo en Jiquilpan, Taretan y Tlazazalca. A diferencia de los hermanos Rodríguez, que dieron un impulso al automovilismo en México, los sacerdotes de esta Diócesis, en lugar de alimentar con gasolina el vehículo, alimentaron a sus comunidades con el manjar espiritual del arte, que al final de cuentas nos lleva al Creador. De estudiantes en el Seminario, colaboraron activamente en la academia literaria San Juan de la Cruz y en la revista SPES; en Jiquilpan fueron socios del círculo literario Diego José Abad y su boletín literario TEA.
Ambos colaboraban en la revista oficial del Seminario
EL SANTO DE LA SEMANA Lourdes Chávez García
30 de agosto
Santa Rosa de Lima, Patrona de América
N
acida en la capital de Perú, de padres de origen español y modesta condición, su verdadero nombre era Isabel, que cambió por el de Rosa al recibir el Sacramento de la Confirmación. Desde su más tierna edad, Rosa experimentaba una atracción cada día más desbordante hacia la santidad, la virginidad, el amor al retiro y un extraordinario espíritu de penitencia. Sentía la resolución de seguir, como dice el Evangelio, el camino estrecho y desusado del sacrificio, para encontrar a Dios. Este deseo de seguir un camino diferente le atrajo toda clase de insultos, burlas y humillaciones por parte de su familia, en especial de sus padres, que veían con desagrado la decisión de la hija. Rosa les manifestó su deseo de ingresar en un monasterio, lo que sus familiares jamás pudieron comprender; por el contrario, quisieron obligarla a contraer matrimonio. Fueron 10 años de lucha, pero ni las súplicas, ni los insultos, ni los golpes, ni los desprecios lograron vencerla, de manera que los padres de Rosa le permitieron ingresar a la Tercera Orden de Santo Domingo y vivir prácticamente recluida en una cabaña construida en la huerta de su casa. Desde ese momento, ella se entregó a todo lo concerniente a la vida ascética: mortificaciones a su menudo organismo y ejercicios de oración y meditación hasta el éxtasis. La fama de santidad de Rosa traspasó los umbrales de su casa y su ciudad, al grado de que nobles y plebeyos, sacerdotes y hombres de negocios se acercaban con respeto y con curiosidad a su morada, entre ellos la familia de Don Gonzalo de Massa, funcionario del gobierno, cuya esposa tenía por Rosa un enorme cariño y anhelaba tenerla en su propio hogar; finalmente logró hospedarla durante los últimos 3 años de vida de Santa Rosa. Además de tantos sufrimientos, Dios le había preparado para el último combate, una molesta y larga enfermedad que la purificó más; sin embargo, a menudo se le oía decir: “Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame, en la misma medida, tu amor...”. Rosa de Lima murió el 24 de agosto de 1617, a los 31 años de edad, el Papa Clemente X la canonizó en 1671. En agosto del 2015, un equipo de científicos y antropólogos brasileños, con autorización de la Orden de los Predicadores, analizó el cráneo de la santa, para reconstruir el verdadero rostro de la Patrona de América. Los frailes de la Orden guardan en el templo de Santo Domingo de Guzmán en Perú, ese cráneo, lo mismo que los de San Martín de Porres y San Juan Macías, ambos fallecidos hace más de 400 años.
Escuela de Formación para Catequistas de Niños y Adultos, y para Laicos Comprometidos Nueva Etapa del Curso de Formación para Catequistas
Las foranías Norte y Sur de Zamora han vuelto a invitar a los feligreses de sus grupos y movimientos parroquiales, a incorporarse al curso de su Escuela de Formación para Catequistas de Niños y Adultos y para Laicos Comprometidos, que inicia nueva etapa en septiembre próximo, en el Centro Diocesano de Pastoral. Se trata de un curso de 6 niveles, con una duración de 5 meses cada uno y sesiones semanales de 2 horas, los viernes de 4:30 a 6:30 p. m. Basta con saber leer y escribir y tener muchas ganas de evangelizar al prójimo de cualquier edad y condición humana. Mayores Informes: Tel. (351) 520-40-25 • Cel. 351-108-4861 • Email: othocal@hotmail.com y en el Centro Diocesano de Pastoral, Tel. (351)512-01-17
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
10
¡PARA ARTE TI ES MI MÚSICA, SEÑOR! SACRO P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
N
En el Tema de la Música, un Panorama Amplísimo
uevamente me gozo al comunicarme contigo, amable lector, saboreando aún el placer de saberme privilegiado por la distinción prestada por la Dirección del periódico Mensaje, de ser parte del grupo que semanalmente te proponen sus reflexiones. Me alegra poder asomarme por esta ventana hasta la puerta de tu hogar o hasta el lugar donde te tomas el tiempo para leerme. Quienquiera de nosotros sabe que por ser la música una fuente de expresión de los más variados sentimientos del corazón humano, incluyendo no sólo los que construyen, sino también los que destruyen y asaltan el corazón del hombre y su gozo de vivir, a todas luces quiero definirme por atajar en este espacio, reflexiones sobre la música que solamente construye y edifica al ser humano. Soy consciente de que aun con esta concreción, mi intención resulta bastante amplia, porque dentro del mosaico de sonidos, armonizaciones y colores musicales que la mente y el sentimiento del artista son capaces de compartir con el amante de la música, existe la que apuntala concretamente la vida espiritual y el indispensable nexo con nuestro Dios, Creador y Padre. Quiero remitirte a un texto de la Instrucción “Musicae Sacrae”, del Papa Pío XII (1955), que dice literalmente: “Entre los muchos y grandes dones naturales con que Dios, en quien se halla la armonía de la perfecta concordia y la suma coherencia, ha enriquecido al hombre, creado a su imagen y semejanza, se debe contar la música, la cual, como las demás artes liberales, se refiere al gozo espiritual y al descanso del alma. De ella dijo con razón san Agustín: La música, es decir, la ciencia y el arte de modular rectamente, para recuerdo de tantas cosas grandes, ha sido concedida también para la liberalidad de Dios a los mortales, dotados de alma racional” (MS, 1, 2). Mencionaba, a propósito de lo escrito por san Agustín, en la parte anterior, que efectivamente
UN LIbRO Mirar con ilusión el Futuro de México La visita del Papa Francisco y su Legado Autor: Alberto Anguiano García (ed) Editorial: San Pablo
L
Decía que el gran inspirador de toda música es Dios
la música funge como una especie de puente a través del cual el hombre tiene la posibilidad de manifestar a Dios sus inquietudes, sinsabores, deseos, quejas y sentires que emanan de su corazón. Así mismo, Dios, de forma maravillosa, penetra el corazón del hombre con una eficacia impresionante, donde a mayor belleza y decoro en la música, mayor será la nitidez y efectividad con la que Él, motor de toda inspiración, logra comunicar al corazón humano, su infalible amor. Encuentro razones suficientes para encaminarme por el sendero de la música que vivifica y fortifica el alma humana. Existen motivos contundentes para decir que reflexionar en la música que nos pone cara a cara con Dios, es una de las mejores inversiones de tiempo, tanto al preparar cada artículo, como también en el tiempo dedicado por ti, hermano lector, al encuentro con esta lectura. Te aseguro que no será un tiempo perdido. Notarás que en este mundo tan globalizado y concentrado en lo perecedero, la música aparecerá como un dulce bálsamo que ayudará a aliviar y a sanear el corazón. Avanzaremos juntos por este modesto espacio de reflexión, donde lograremos saborear el gozo de sentirnos interpelados por Dios, fuente y origen de la inspiración humana que se manifiesta en el amplio tesoro de la música.
a Iglesia tiene el apremiante deber de dar testimonio de que su ciudadanía espiritual no la priva, ni la hace ajena a la responsabilidad de construir el México que queremos. Hay que testificar en favor del capital auténticamente político y humanista de la fe cristiana, confesada por la mayor parte de los ciudadanos mexicanos. Profesores de la Universidad Pontificia de México (UPM), así como algunos investigadores vinculados a ella, pretenden suscitar un compromiso de todos los actores de la sociedad mexicana, a partir de un análisis sobre lo que Francisco dijo e hizo estando en territorio nacional. Una obra que invita a “mirar con ilusión”, pero también con realismo, el futuro de nuestra nación mexicana.
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
FE DIVERTIDA XXII Domingo Tiempo Ordinario El que se humilla, serรก engrandecido
Colorea - Recuerda - Practica
11
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
12
MOVILIDAD HUMANA
E
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
¿Cuál es la Situación Actual de los Refugiados Sirios?
n el artículo anterior abordé el tema de los refugiados sirios como un problema que el Papa Francisco ha visibilizado en todas sus visitas pastorales, ya que los temas migratorios y de los refugiados, son cada vez más apremiantes de atender. ¿Qué es un refugiado, según la ONU? Una persona que, debido a fundados temores, es perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social y opiniones políticas, además de encontrarse fuera de su país de origen, donde busca protección y ayuda para la seguridad que necesita. Los derechos que tiene un refugiado implican mucho más que su seguridad física, ya que su condición compromete al país que lo acoge a brindarle protección internacional. Los Refugiados deben gozar de los derechos civiles básicos (libertad de pensamiento, asociación, expresión, etc.) y de los sociales, como: la educación, la asistencia médica, la protección social, etc. En el mundo, según cifras oficiales, hay 19.5 millones de refugiados, de los que aproximadamente la mitad son niños y adolescentes menores de 18 años de edad; además, 60 millones de desplazados de sus hogares, por la terrible situación de conflicto en Siria. Con estos
antecedentes, podemos ya analizar cuál es la situación de más de 4 millones, que representan el 95 % de los refugiados que han tenido que abandonar Siria, para no morir. Son 5 los países a los que han pedido asilo: Turquia, 1.9 millones; Líbano, 1.2 millones; Jordania, 650 ml; Irak, 249 mil 463, y Egipto, 132 mil ,375, sin contar que países como Arabia Saudita, Qatar y Kuwait, cerraron sus fronteras y no aceptaron solicitudes de asilo. Un mundo en movimiento La crisis global de los refugiados está generando por parte de varios estados, respuestas contrarias a los acuerdos internacionales firmados y ratificados, por lo que en este caso, la primera involucrada es la Unión Europea. El movimiento masivo de personas solicitantes de asilo y refugio es un fenómeno global, acentuado en algunas zonas del sistema internacional, con crecientes ramificaciones geográficas. Los botes con refugiados son interceptados y conducidos a Vietnam, Indonesia y Sri Lanka. La UE ha discutido destruir mediante la fuerza las barcas de los traficantes de personas que salen de Libia y Turquía. La OTAN está colaborando en tareas de interdicción. En la frontera entre Macedonia y Grecia, se les combate con armas antidisturbios. España ha levantado vallas electrónicas en los
Dra. Beatriz Prado Álvarez
territorios de Ceuta y Melilla, situados en el Norte de África. Sin embargo, existe un alto grado de aceptación solidaria en muchos países donde los gobiernos están cerrando las puertas. Según Amnistía Internacional, “la gente está dispuesta a dar la bienvenida a las personas refugiadas, y las inhumanas respuestas de los gobiernos a la crisis de refugiados, nada tienen que ver con las opiniones de la ciudadanía de sus países”. El debate sobre los refugiados estuvo presente en la Cumbre Humanitaria de la Organización de las Naciones Unidas que se realizó en Estambul, el 23 y 24 de mayo pasado. Diversas organizaciones humanitarias, como Médicos sin Fronteras, consideran que la comunidad internacional no está cumpliendo con sus obligaciones frente a los 125 millones de personas que precisan de ayuda de emergencia y los 60 millones de refugiados. En este marco, aumenta la tendencia a traficar con la vida de las víctimas: unos les venden viajes en barcas que se hunden; otros más elegantes les mandan de vuelta a sus países inseguros o subcontratan a otros para que los alojen en campos, una medida que suma la inmoralidad a la ineficacia. Oremos por los migrantes y refugiados que también en lo cercano nos interpelan…
P. DE LA SALUD
28 de Agosto: Día del Adulto Mayor
L
"Delante de las canas te levantarás y honrarás el rostro del anciano, y de tu Dios tendrás temor. Yo Jehová" Lev 19, 32.
os adultos mayores de todo el mundo son festejados desde 1982, cuando se celebró la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas dedicada al envejecimiento, y se estableció el mes de agosto como el de la vejez. Aunque el Instituto Nacional de la Senectud se creó en México en 1979, fue hasta 1983, el 28 de agosto, cuando se empezó a festejar debidamente: la celebración del Día del Anciano se llevó a cabo en la Ciudad de México, y al año siguiente en Monterrey. Posteriormente, en 1998 se decidió conmemorarlo en todo el país, el 28 de agosto, y en el 2002 cambió de nombre a Día del Adulto Mayor. Hoy queremos celebrarlos con un recuerdo muy especial de 2 integrantes del equipo diocesano de la PS: A NUESTROS ABUELITOS, CON CARIÑO: “YO SOY TU SANGRE, MI VIEJO” Mi esposa y yo somos una pareja de personas mayores; rebasamos los 60 años. En nuestras pláticas, vienen a nuestra mente bellos recuerdos de gratos momentos que pasamos al lado de nuestros padres, abuelos y bisabuelos, y en el caso de mi esposa, tatarabuelos, uno de ellos que vivió 115 años. Queremos, si nos permiten, compartir con ustedes algunas de las muchas vivencias que disfrutamos con nuestros queridos abuelos. Mi abuela materna, mujer muy devota, nos invitaba a conocer las Sagradas Escrituras, a imitar la vida de los santos, a visitar a los enfermos y ancianos abandonados, a hacer obras de caridad, a los oficios religiosos, a seguir la vida sacerdotal, en fin, a todo lo que nos acerca a Cristo. Ella fue una importante influencia en mi vida; le gustaba salir de paseo, acompañada de la bisabuela, de sus hijos e hijas y de nosotros sus nietos, a los manantiales de nuestro pueblo: Cupátziro, Cámecuaro y Junguarán, por lo que a muy temprana edad aprendimos a nadar. ¡Qué delicia era disfrutar de sus limpias y cristalinas aguas y sus bellos paisajes! ¡Cómo añoro esos momentos! ¡Qué bellos lugares! Además, nos llevaba a celebrar el Corpus Christi a Zamora. ¡Qué alegría ir de compras! “Yo quiero una guitarrita; yo, un sombrero, y yo, una máscara” Todos pedíamos lo que más nos agradaba, y de ahí a Chilchota, a comer Churipo y a visitar a los parientes. ¡Qué gran fiesta y bullicio! Mi abuelo materno, persona muy emprendedora, era transportista; nos llevó a conocer muchos lugares: Uruapan, Morelia, México y Pátzcuaro; a visitar a nuestro tío en el seminario de Tlalpan; a Manzanillo, donde conocimos por primera ocasión el mar, y nos tocó ver grandes barcos, ¡qué emoción!, aún cuando los caminos eran largos y tortuosos: curvas, subidas y bajadas, sobre todo un
lugar llamado “Mil Cumbres”; muchas horas de ir mareados, pero aún así, la emoción de conocer esos lugares era muy grande. Con mis abuelos paternos fue menor la convivencia: mi abuelo era un hombre alto, delgado, bien parecido, de pocas palabras, de campo, respetuoso y trabajador, y mi abuelita, una mujer muy devota, discreta y cariñosa con sus nietos. En las fiestas familiares hacia un sabroso mole; para ello molía los ingredientes en el metate: “Un deleite para nuestro paladar”. Mi esposa recuerda así a sus abuelos. Mis abuelitos maternos y paternos vivían fuera; cuando venían a visitarnos, era una fiesta para mis hermanos y para mí; que yo recuerde, nunca nos trían ropa ni juguetes, pero su presencia y caluroso trato nos hacía sentir muy queridos; nos abrazaban, apretaban y llenaban de besos; después abrían sus grandes bolsas de hilo de plástico, llenas de fruta, para todos; si los acompañaba mi tío y pasaba el señor de las paletas de hielo, le compraba todo el cajoncito para nosotros, además de que siempre nos llevaba cañas. Con alegría nos sentábamos a comer esas delicias y a platicar con ellos. Querían saber cómo nos iba en la escuela, sobre nuestra salud y solían llenarnos de halagos. “¡Qué bonita estás! ¡Cómo has crecido! ¡Qué bellos ojos tienes! ¡Qué chulos están mis hijos!”, y nos volvían a abrazar y llenar de besos. ¡Qué momentos tan agradables! Cierro mis ojos y vuelvo a vivir esos momentos tan gratos; siento su presencia, y me vuelvo a llenar de alegría; pido a Dios por ellos, y le doy gracias por haberme dado la oportunidad de conocerlos y disfrutarlos. ¡Vivan los abuelos! Jorge y Ma. Teresa. La experiencia que los ancianos pueden aportar al proceso de humanización de nuestra sociedad y cultura es más preciosa que nunca, y les ha de ser solicitada, valorando los que podríamos definir como los carismas propios de la vejez, entre ellos: la gratuidad, la memoria, el sentido de la historia, la experiencia de vida acumulada a lo largo de su existencia, la interdependencia y una visión más completa de la vida, donde se dan cita la sabiduría, el cultivo de la interioridad, la importancia del ser frente al sólo hacer y el valor dado a la amistad, a la prudencia y la vivencia del amor verdadero e incondicional, entre otros. Apreciemos a nuestros ancianos: ellos han hecho todo por nosotros; ahora nos corresponde darles un tiempo lleno de calor humano, cariño y mucha comprensión de sus debilidades de ancianidad y soledad. El Papa Francisco en la pasada JMJ en Cracovia, les preguntó a los jóvenes: “¿Ustedes hablan con sus abuelos? Búsquenlos, ellos tienen sabiduría sobre la vida y les dirán cosas que conmoverán vuestros corazones”. ¡Muchas felicidades!
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
13
ESPACIO JUVENIL Congreso Diocesano de Jóvenes Tangancícuaro 2016 Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza
E
ste año, el Congreso Diocesano de Pastoral Juvenil lo adelantamos: será los días 10 y 11 de septiembre, en la comunidad de Tangancícuaro, con el lema “Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”, el mismo lema con el que se cierran las bienaventuranzas que el Papa Francisco ha pedido que meditemos y vivamos con nuestros jóvenes, utilizado en las reuniones diocesanas pasadas. El grupo de jóvenes Búsqueda de Cristo de Tangancícuaro y el grupo de adolescentes se preparan para recibirnos con los brazos abiertos, para vivir esta experiencia tan rica en lo que concierne a reflexión, oración, convivencia, formación y preparación para la Semana de Juventud que cada grupo realiza en su parroquia. Este año, nuestra Diócesis se alegra por la canonización del beato José Sánchez del Río, el joven de Sahuayo que murió mártir en tiempos de la Guerra Cristera, dando un testimonio loable de fe, fidelidad y valentía, frente a sus verdugos. Ésta es la temática que se quiere compartir con los jóvenes asistentes al Congreso: que se llenen del espíritu de amor a Cristo Eucaristía, aprendan a confiar en Dios en medio de este mundo que ofrece ofertas superficiales de alegría y salgan a las calles a dar testimonio de su seguimiento a Cristo en sus vidas. ¿Qué se necesita para asistir al Congreso Diocesano de Jóvenes? Que seas coordinador de tu grupo juvenil y disposición para vivir esta
A
l término de 17 días de competencias (del 5 al 21 de agosto) en 28 diferentes disciplinas deportivas, el medallero de los XXXI Juegos Olímpicos de la Era Moderna quedó como lo explica la tabla. Las figuras indiscutibles de la fiesta deportiva de Río de Janeiro 2016, fueron: el corredor jamaicano Usain Bolt y el nadador estadounidense Michael Phelps, que se alzaron con 3 y 5 medallas de oro, respectivamente, pero también la gimnasta de color Simone Biles y la nadadora Katie Ledecky, de USA, que ganaron respectivamente, 4 y 3 medallas de oro. Por si faltara, en estos Juegos de Verano se rompieron 19 récords mundiales y 65 olímpicos. Se registró la participación de 207 equipos de 205 países, más el de los independientes y los refugiados, para sumar un total de 10 mil 500 atletas. La competencia, que inició con una brillantísima ceremonia de inauguración y abucheos para el presidente interino Michel Temer, terminó de la misma manera. La seguridad de la Olimpiada de Río 2016 fue resguardada por 80 mil agentes. Se calcula que la mitad de la población mundial, estimada en 7 mil 300 millones de habitantes, vio algo de estos Juegos, cuya próxima
experiencia de 2 días en Tangancícuaro. La llegada será el sábado, a las 12 del mediodía. Es necesario traer artículos de aseo personal, sleeping y biblia. Se cobrarán 15 pesos por persona, para recuperar los gastos del material que se utilizará. La Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil y de Adolescentes y los jóvenes de la Foranía Tangancícuaro los invitamos a participar EN ESTE MOMENTO DIOCESANO QUE NOS PREPARARÁ PARA LA REUNIÓN DIOCESANA DE JÓVENES, QUE SE LLEVARÁ AL CABO EN CHILCHOTA, EL 30 DE OCTUBRE.
edición se llevará al cabo en Japón, en el 2020. 3 DE PLATA Y 2 DE BRONCE PARA MÉXICO De los 124 deportistas mexicanos que participaron en los Juegos Olímpicos de Río 2016, sólo 5 obtuvieron una medalla, a saber: Lupita González, Ma. del Rosario Espinoza y Germán Sánchez, plata en maratón 20 km, taekwondo y clavados platadorma 10 m, respectivamente, y Misael Rodríguez e Ismael Hernández, broce en boxeo y pentatlón moderno. El mérito, de ninguna manera fue de la la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) y/o del Comité Olímpico Mexicano (COM), de los que viajaron a Brasil ¡248 comisionados!; en todo caso, de las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México, pues 4 de los ganadores de medallas en Río pertenecen a las fuerzas armadas: Lupita González es teniente de corbeta; Ma. del Rosario, cabo auxiliar en Educación Física; Germán, cabo de Educación Física, e Ismael, cabo de Educación Física y Deportes. SIGUEN LOS XV PARALÍMPICOS Esta Olimpiada para personas con alguna discapacidad se llevará al cabo en la misma
ciudad brasileña de Río de Janeiro, del 7 al 18 de septiembre próximo. A las competencias en los llamados “deportes adaptados” se espera la asistencia de por lo menos 5 mil atletas de todo el planeta. La delegación paralímpica mexicana está integrada por 66 deportistas, en cuyas manos y pies está la esperanza del país, pues llevan la expectativa de superar los resultados obtenidos pior ellos mismos en Londres 2012 y, obviamente, las 5 medallas obtenidas entre el 5 y el 21 de agosto por nuestros atletas. ¡Suerte!
Introducción n México, desde 1983, cada 28 de agosto se festeja a los abuelos. La historia de la celebración se remonta a la presidencia de Lázaro Cárdenas, quien decidió designar un día para consentir a los grandes del hogar; también hay quienes aseguran que la tradición proviene de tiempos del Porfiriato, cuando los hacendados festejaban a los adultos mayores, el día de san Agustín. Por su parte, la Iglesia Católica los festeja el 28 de septiembre. A partir del 2014 se instituyó la Jornada Mundial de los Ancianos. Este encuentro con el Papa nació de las necesidades que tantas personas expresaron y que se encontraro inmediatamente con la gran atención del pontífice por el mundo de los ancianos, que en los últimos años se volvió significativo desde el punto de vista numérico, además de que requiere una atención más concreta respecto del pasado. El Papa Francisco no pierde ocasión para subrayar la importancia para la sociedad y la familia de este vínculo con los ancianos. Muchas veces ha hablado de la “cultura del descarte”, que por desgracia, encuentra hoy en los ancianos una de sus manifestaciones más dramáticas. Así mismo, en 1998 se publicó el documento “La dignidad del anciano y su misión en la iglesia y en el mundo”, al que contribuyó para su elaboración, un grupo de trabajo constituido por representantes de varios dicasterios de la Curia Romana y de la Secretaría de Estado, además de responsables de movimientos y asociaciones eclesiales y de congregaciones religiosas con amplia experiencia en el mundo de la tercera edad, con la finalidad de buscar formas y métodos nuevos que correspondan mejor a las necesidades y expectativas espirituales de los ancianos, para que den su propia aportación a la misión de la Iglesia, además de ayudarles a lograr un especial beneficio espiritual, gracias a su participación activa en la vida de la comunidad eclesial. Con motivo de este día tan especial, compartimos algunas pautas de este importante documento:
E
I.- SENTIDO Y VALOR DE LA VEJEZ Está muy difundida hoy, en efecto, la imagen de la tercera edad como fase de declive, en la que se da por descontada la suficiencia humana y social. Se trata, sin embargo, de un estereotipo que no corresponde a una condición que en realidad está mucho más diversificada, pues los ancianos no son un grupo humano homogéneo y viven su edad de modos muy diferentes. Existe una categoría de personas capaces de captar el significado que tiene la vejez en el transcurso de la existencia humana, que la viven no sólo con serenidad y dignidad, sino como un periodo de la vida que presenta nuevas oportunidades de desarrollo y compromiso, y existe otra categoría -muy numerosa en nuestros días- para la cual la vejez es un trauma. Se trata de personas que ante el propio envejecimiento, asumen actitudes que van desde la resignación pasiva hasta la rebelión y el rechazo desesperados y que al encerrarse en sí mismas y colocarse al margen de la vida, dan principio al proceso de la propia degradación física y mental. Rectificar la actual imagen negativa de la vejez es, por tanto, una tarea cultural y educativa que debe comprometer a todas las generaciones. Existe la responsabilidad para con los ancianos de hoy, de ayudarles a captar el sentido de la edad y a apreciar sus propios recursos, para así superar la tentación del rechazo, el auto-aislamiento y la resignación a un sentimiento de inutilidad y desesperación. Por otra parte, existe una responsabilidad para con las generaciones futuras, que consiste en preparar un contexto humano, social y espiritual en el que toda persona pueda vivir con dignidad y plenitud esta etapa de la vida. La experiencia que los ancianos pueden aportar al proceso de humanización de nuestra sociedad y cultura, es más preciosa que nunca, y les ha de ser solicitada, valorando lo que podríamos definir como los carismas propios de la vejez:
La gratuidad. La cultura dominante calcula el valor de nuestras acciones según los parámetros de una eficiencia que ignora la dimensión de la gratuidad. El anciano, que vive el tiempo de la disponibilidad, puede hacer caer en la cuenta a una sociedad «demasiado ocupada», de la necesidad de romper con una indiferencia que disminuye, desalienta y detiene los impulsos altruistas. La memoria. Las generaciones más jóvenes van perdiendo el sentido de la historia, y con éste, la propia identidad. Una sociedad ignora el pasado, elude la tarea de la formación de los jóvenes y corre el riesgo de repetir más fácilmente los errores de ese pasado. La caída del sentido histórico puede imputarse también a un sistema de vida que ha alejado y aislado a los ancianos, poniendo obstáculos al diálogo entre las generaciones. La experiencia. Vivimos hoy en un mundo en el que las respuestas de la ciencia y de la técnica parecen haber reemplazado la utilidad de la experiencia de vida acumulada por los ancianos a lo largo de toda su existencia. Esa especie de barrera cultural no debe desanimar a las personas de la tercera y de la cuarta edades, porque ellas tienen muchas cosas que decir a las nuevas generaciones y muchas más que compartir con ellas. La interdependencia. Nadie puede vivir solo; sin embargo, el individualismo y el protagonismo desbordantes ocultan esta verdad. Los ancianos, con su búsqueda de compañía, protestan contra una sociedad en la que los más débiles quedan con frecuencia abandonados a sí mismos, llamando así la atención acerca de la naturaleza social del hombre y la necesidad de restablecer la red de relaciones interpersonales y sociales. Una visión más completa de la vida, dominada por los afanes, la agitación y no raramente por las neurosis; es una vida desordenada, que olvida los interrogantes fundamentales sobre la vocación, la dignidad y el destino del hombre. La tercera edad es la de la sencillez y la contemplación. Los valores afectivos, morales y religiosos que viven los ancianos, constituyen un recurso indispensable para el equilibrio de las sociedades, las familias y las personas. Abarcan desde el sentido de la responsabilidad hasta la amistad, la no-búsqueda del poder, la prudencia en los juicios, la paciencia y la sabiduría, y desde la interioridad hasta el respeto de la Creación y la edificación de la paz. El anciano capta muy bien la superioridad del «ser» respecto del «hacer» y el «tener». Las sociedades humanas serán mejores si saben aprovechar los carismas de la vejez. II.- EL ANCIANO EN LA BIBLIA Para entender profundamente el sentido y el valor de la vejez, es preciso abrir la Biblia. Sólo la luz de la Palabra de Dios nos da en verdad la capacidad de sondear la plena dimensión espiritual, moral y teológica de esta época de la vida. Como estímulo para reexaminar el significado de la tercera y de la cuarta edades, sugerimos a continuación algunos puntos de referencia bíblicos, con observaciones y reflexiones sobre los retos que ellos representan para la sociedad contemporánea: Respeta al anciano (Lv 19, 32). En la Escritura, la estima del anciano se transforma en ley: «Ponte en pie ante las canas [...], y honra a tu Dios» (ibid.). Además: «Honra a tu padre y a tu madre» (Dt 5, 16). Una delicadísima exhortación en favor de los padres, especialmente en la edad senil, se encuentra en el tercer capítulo del Eclesiástico (vv. 1-16), que termina con una afirmación muy grave: «Quien desampara a su padre es un blasfemo; un maldito del Señor quien maltrata a su madre». Es preciso, pues, hacer todo lo posible para detener la tendencia, tan difundida hoy, a ignorar a los ancianos y a marginalizarlos, «educando» así a las nuevas generaciones a abandonarlos. Jóvenes, adultos y ancianos tienen necesidad los unos de los otros. Nuestros antepasados nos contaron la obra que realizaste en sus días, en los tiempos antiguos (Sal 44 [43], 2). Las historias de los patriarcas son particularmente elocuentes al respecto. Cuando Moisés vive la experiencia de la zarza ardiente, Dios se le presenta así: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob» (Éx 3,
Pontificio Consejo para los Laicos
6). Dios pone su propio nombre junto al de los grandes ancianos que representan la legitimidad y la garantía de la fe de Israel. El hijo, el joven encuentra -digamos, «recibe»- a Dios, siempre y sólo a través de los padres, de los ancianos. En el pasaje arriba mencionado, junto al nombre de cada patriarca aparece la expresión «Dios de...», para significar que cada uno de ellos vivía su propia experiencia de Dios. Esta experiencia, patrimonio de los ancianos, era también la razón de su juventud espiritual y su serenidad ante la muerte. Paradójicamente, el anciano que transmite lo que ha recibido, esboza el presente en un mundo que ensalza una eterna juventud, sin memoria y sin futuro. En la vejez seguirán dando fruto (Sal 92 [91], 15). La potencia de Dios se puede revelar en la edad senil, incluso cuando ésta se ve marcada por límites y dificultades: «Dios ha escogido lo que el mundo considera necio, para confundir a los sabios; ha elegido lo que el mundo considera débil, para confundir a los fuertes; ha escogido lo vil, lo despreciable, lo que no es nada a los ojos del mundo, para anular a quienes creen que son algo. De este modo, nadie puede presumir delante de Dios» (1 Cor 1, 27-28). El designio de salvación de Dios se cumple también en la fragilidad de los cuerpos ya no jóvenes, débiles, estériles e impotentes. Así, del vientre estéril de Sara y del cuerpo centenario de Abrahán nace el Pueblo elegido (cf. Rom 4, 18-20), y del vientre estéril de Isabel y de un viejo cargado de años, Zacarías, nace Juan el Bautista, precursor de Cristo. Incluso cuando la vida es más débil, el anciano tiene motivos para sentirse instrumento de la Historia de la Salvación: «Le haré disfrutar de larga vida y le mostraré mi salvación» (Sal 91 [90], 16). III.- PROBLEMAS DE LOS ANCIANOS: PROBLEMAS DE TODOS 1) Marginación. Entre los problemas que a menudo experimentan hoy los ancianos, uno -quizás más que los otros- atenta contra la dignidad de la persona: la marginación. El desarrollo de este fenómeno, relativamente reciente, ha hallado terreno fértil en una sociedad que, concentrando todo en la eficiencia y la imagen satinada de un hombre eternamente joven, excluye de los propios «circuitos de relaciones» a quienes no los cumplen ya. Responsabilidades institucionales eludidas, con las consiguientes deficiencias sociales; la pobreza o una drástica reducción de los ingresos y de los recursos económicos que pueden garantizar una vida decorosa; la posibilidad de gozar de atenciones adecuadas, y el alejamiento más o menos progresivo del anciano del propio ambiente social y de la familia, son los factores que colocan a muchos ancianos al margen de la comunidad humana y de la vida cívica. La dimensión más dramática de esta marginación es la falta de relaciones humanas, que hace sufrir a la persona anciana, no sólo por el alejamiento, sino por el abandono, la soledad y el aislamiento. 2) Asistencia. Hoy en día, para atender y asistir a los ancianos enfermos no autosuficientes, sin familia o con pocos medios económicos, se recurre -cada vez con mayor frecuencia- a la asistencia institucionalizada, pero el hecho de recluirlos en una institución puede transformarse en una especie de segregación de la persona respecto al contexto civil. Algunas opciones socio-asistenciales y las instituciones que de ellas han surgido, comprensibles en un pasado que tenía un contexto social y cultural distinto, están superadas actualmente y son contrarias a las nuevas formas de sensibilidad humana. Una sociedad consciente de sus deberes hacia las generaciones más ancianas, que han contribuido a edificar su presente, debe ser capaz de crear instituciones y servicios apropiados. En la medida de lo posible, los ancianos deberán permanecer en el propio ambiente, gracias al apoyo que se les prestará mediante, por ejemplo, la asistencia a domicilio, el hospital de día, los centros diurnos, etc. En este marco, no estará de más una referencia a las residencias para ancianos. Por el hecho mismo de que ofrecen alojamiento a personas que han tenido que dejar su propio hogar, habrá que insistir en que en ellas se ha de respetar la
autonomía y la personalidad de cada individuo, garantizándole la posibilidad de desarrollar actividades vinculadas a sus propios intereses, y se han de prestar todas las atenciones que requiere la edad que avanza, dando a la acogida una dimensión lo más familiar posible. 3) Formación y ocupación. La mentalidad actual tiende a relacionar íntimamente la formación con la actividad de trabajo. He aquí el motivo de la carencia de programas de formación para la tercera edad. En una época en la que la formación y la actualización constantes son una condición indispensable para seguir el paso de la rápida evolución de las tecnologías y sacar los beneficios correspondientes, incluso de orden material, los ancianos -cuyo saber ya no vende en el mercado de trabajo- se ven excluidos de las políticas de educación permanente, lo que desatiende sus crecientes solicitudes y expectativas al respecto. La separación del mundo del trabajo y de todo lo relacionado con él se realiza de forma brusca, poco flexible, y sólo muy raramente coincide con los tiempos y modalidades elegidos por las personas interesadas. No es raro que muchas de éstas, para compensar pensiones insuficientes o casi inexistentes, busquen luego, sin mayores resultados, una ocupación. Es preciso satisfacer ese anhelo de seguridad, proporcionando a los ancianos oportunidades que les permitan permanecer activos, expresar su creatividad y desarrollar la dimensión espiritual de su vida. 4) Participación. Está comprobado que los ancianos, cuando se les presenta la oportunidad, participan activamente en la vida social, tanto en el plano civil como en el cultural y asociativo. Lo confirma el hecho de que tantos puestos de responsabilidad estén ocupados por jubilados -por ejemplo, en el campo del voluntariado-, así como su peso político no indiferente. Es preciso rectificar las imágenes erróneas que se dan del anciano, así como los prejuicios y desviaciones comportamentales que en nuestros días han menoscabado su figura. Ha de fomentarse, pues, la creación de asociaciones de ancianos y hay que apoyar a las ya existentes que, como desea Juan Pablo II, «deben ser reconocidas por los responsables de la sociedad como expresión legítima de la voz de los ancianos, y sobre todo de los ancianos más desheredados». CONCLUSIÓN Caminar con los ancianos y tenerlos en cuenta, es un deber de todos. Ha llegado el tiempo de comenzar a actuar con miras a un efectivo cambio de mentalidad respecto a ellos y de darles el lugar que les pertenece en la comunidad humana. El Papa Francisco, en su catequesis “La importancia que tienen los abuelos en la familia y en la sociedad” menciona que es importante subrayar que la sociedad tiende a descartarlos, pero que ciertamente el Señor jamás los descarta: “Él nos llama a seguirlo en cada edad de la vida, y también la ancianidad contiene una gracia y una misión, una verdadera vocación del Señor. La ancianidad es una vocación. No es el momento todavía de ‘tirar los remos en la barca’”. Así mismo, invita a los abuelos y ancianos a orar: “¡Es un gran don para la Iglesia, la oración de los abuelos y de los ancianos! ¡Es una riqueza! Una gran inyección de sabiduría para la entera sociedad humana, sobre todo para la que está demasiado ocupada, absorbida y distraída. Alguien tiene que cantar también para ellos; cantar los signos de Dios, proclamarlos y ¡rezar por ellos! Un gran creyente del siglo pasado, de tradición ortodoxa: Olivier Clément, decía: Es una bella cosa la oración de los ancianos. La oración, finalmente, purifica el corazón. ¡Qué feo es el cinismo de un anciano que ha perdido el sentido de su testimonio, desprecia a los jóvenes y no comunica una sabiduría de vida! ¡En cambio, qué bello es el aliento que el anciano logra transmitir al joven en busca del sentido de la fe y de la vida! Las palabras de los abuelos tienen algo especial para los jóvenes; ellos lo saben. ¡Cuánto quisiera una Iglesia que desafía la cultura del descarte, con la alegría desbordante de un nuevo abrazo entre los jóvenes y los ancianos!
16
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
Zamora, Mich. Por: Pbro. José Esaúl Martínez
28 de Agosto de 2016
Regreso al CI en Cotija
C
on mucha alegría recibimos en el Curso Introductorio de Cotija a 19 jóvenes de nuestra Diócesis de Zamora y a 6 más de la Diócesis de Apatzingán, que con entusiasmo tratan de responder al llamado del Señor. Pedimos al Dueño de la mies por ellos, para que perseveren en este llamado, y por sus formadores, para que sean los mejores instrumentos de parte de Dios en este caminar vocacional. Que el Señor no deje de enviar operarios a sus campos. ¡Bienvenidos!
T
ambién en la comunidad de Etúcuaro se festejó la Asunción de María, advocación que ocupa el lugar central del presbiterio, pues en honor a esta imagen de María Santísima fue erigida la parroquia. La preparación de la fiesta consistió en un novenario que inició el 9 de agosto: todos los días acontecieron misas, rosarios y procesiones, en las que participaron fieles de las comunidades vecinas de Gómez Farías, Valle de Guadalupe, Urén, Tanaquillo, Carapan y Huáncito, cuyos peregrinos fueron esperados a la entrada del pueblo por los hermanos anfitriones, logrando así un bonito ambiente espiritual y fraternal. Cabe destacar la procesión de la víspera de la fiesta, en la que tocó el turno a la parroquia, así que las comunidades de Los Nogales, La Cofradía y El Pedregal se unieron, logrando un contingente de cerca de 500 personas que a pesar de la lluvia caminaron hacia los brazos amorosos de María en su templo parroquial; este día también se recibió la visita de Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien administró el sacramento de la Confirmación. El jueves 18, la quema de cohetones anunció la fiesta y muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas a la Virgen María; se oficiaron varias misas, entre ellas la de función, concelebrada y presidida por el Pbro. José Antonio Oseguera Barragán, Formador en el Seminario Mayor. Cabe destacar la concurrida participación de asistentes a la asamblea eucarística. Por la tarde, la fiesta se centró en la plaza del lugar, con música en vivo, venta de antojitos mexicanos y juegos mecánicos. Parte importante de la fiesta es el siguiente viernes, cuando la comunidad celebra el Corpus Christi. Este año no fue la excepción: a las
Mony Pérez.- Zamora
10 de la mañana se tuvo una Hora Santa; una vez terminada, se realizó una procesión por los barrios del pueblo; en lugares estratégicos se montaron altares para la bendición con el Santísimo; de regreso al templo parroquial se celebró una misa presidida por el Pbro. Enrique Escobar, quien actualmente atiende a Valle de Guadalupe. Después de la Eucaristía se llevó a cabo en el atrio la danza del Corpus, en la que se lanzaron toda clase de regalos por parte de los gremios y familias del lugar. En su segunda fiesta patronal y con un año de párroco, el Pbro. José Ma. Blanco nos dice haber percibido una comunidad entregada y contenta; así mismo, nos comentó que actualmente se trabaja en el fortalecimiento de los grupos de pastoral, entre ellos el de Liturgia y la Escuela de CFIA y de la Cruz, que se preparan para evangelizar a las personas mayores, de las que se espera salgan los primeros agentes de pastoral. ¡Felicidades!
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
17
VICARÍA PASTORAL
P. Guillermo Bernal G.- Uruapan
La Mirada de Fe de los Discípulos-Misioneros El análisis de la realidad
R
ecién me ha compartido Mons. Jaime Calderón, un artículo de José Luis Fernández de Valderrama, MES, titulado “El método de discernimiento de los discípulos misioneros de Jesucristo en Aparecida”, en el cual se hace una presentación de los ecos del documento de Aparecida en el método participativo del ver, juzgar y actuar. En el proceso de preparación para nuestras asambleas, hemos tomado como base, lo que se desarrolla en el camino de Emaús. Coincidentemente, el artículo de José Luis Fernández viene a iluminar mejor la intención de nuestro trabajo diocesano en torno al Plan Global. Ver y Juzgar la realidad, desde la mirada de fe como discípulos-misioneros, ha sido la síntesis del objetivo hacia el último proyecto de nuestro Plan, en el cual, ya enfocados de lleno, trabajaremos desde la parroquia y foranía; el actuar, así lo esperamos con la gracia del Espíritu, se concretará desde lo diocesano, para repercutir en una cultura de la vida. Los 2 primeros momentos: ver y juzgar, en conjunto con el equipo base que está preparando los encuentros, los propusimos a partir, precisamente, del documento de Aparecida, como discípulos misioneros y desde una mirada de fe. Respecto a esto, comparto un fragmento del artículo arriba mencionado, que ayudará a reforzar nuestra intención para los trabajos diocesanos: «Sintiéndonos hijos en el Hijo, queremos
mirar la realidad con los ojos del Padre, y desde su proyecto de vida digna, plena y eterna para todos sus hijos y hermanos nuestros, como lo hizo Jesús y lo quiere seguir haciendo con nosotros que somos su Cuerpo: la Iglesia. Aquí tenemos que considerar y asumir otro elemento esencial del discernimiento cristiano: su dimensión comunitaria y eclesial… La vocación al discipulado misionero es con-vocación a la comunión en su Iglesia. No hay discipulado sin comunión” (DA, 156)… Somos un cuerpo animado por un mismo y único Espíritu. Nuestra mirada y todo el proceso de discernimiento, debe ser acompañado, iluminado, confrontado y retroalimentado por los hermanos, la comunidad y la Iglesia, hasta que podamos llegar a decir, al final del proceso: ‘El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido…’ (Hch 15, 28)… En la mirada creyente de la realidad, desde nuestra identidad de discípulos, con el Maestro y con los ojos y desde el proyecto del Padre, trataremos de contemplar, escuchar y conocer en profundidad lo que acontece en nuestra propia vida, en la de nuestros hermanos y en el mundo, y al mirar la realidad así, la vamos interpretando, intentando descubrir lo que está o no de acuerdo con el proyecto de Dios. Así vamos mirando, analizando e interpretando la realidad con nuestro Maestro y los hermanos, y nos introducimos casi naturalmente en el siguiente paso del proceso».
BIBLIA y MISeRICORdIA
en el Año de la Misericordia
Pbro. dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa
El que se Enaltece será Humillado, y el que se Humille, será Enaltecido (Lc 14, 11) “Notando cómo los invitados ocupaban los primeros lugares en un banquete” (Lc 14, 3), esús nos advierte de los males que pueden venir sobre el que se cree superior a los demás y nos habla de la verdadera humildad hacia los pobres y sencillos, si es que alguien quiere ingresar al Reino de Dios. En un banquete, generalmente quienes ocupan los primeros lugares se sienten con derecho a ellos, por considerarse importantes o saber o tener más que los demás. No son pocos los oportunistas y presuntuosos que se apoderan de los primeros puestos en los banquetes. En tiempos de Jesús, así se comportaban los fariseos, los escribas y los notables judíos, aprovechándose de su autoridad moral sobre los demás, por su importante rol religioso y social ante el pueblo (Lc 20, 46). En la raíz de este comportamiento está la tendencia a autojustificarse, pretendiendo tener derechos y méritos delante de Dios. En Prov 25, 6, se dice: “No te des importancia ante el rey; no te coloques en el sitio de los grandes, porque es mejor que te digan: Sube acá, que ser humillado delante del príncipe”. Este consejo es una exhortación moral, pero en el evangelio de san Lucas (14, 1.7-14) se habla de este tema con mayor profundidad. Con esta imagen de “ocupar los primeros puestos
J
en un banquete”, se quiere ilustrar la conducta propia, en el tiempo de la llegada del Reino, precisamente para entrar en él. Termina esta parábola con el conocido dicho del Evangelio: “El que se enaltece, será humillado, y el que se humilla, será enaltecido”. Esta expresión no es una simple regla de cortesía en los banquetes, sino un principio básico para entrar o no al banquete del Reino. El primero es el que sirve y el más grande es el último, según Lc 9, 46-48: “El que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe… pues el más pequeño de entre ustedes, ése es mayor”. Más adelante, nuevamente los discípulos discuten sobre quién es el mayor, y Jesús les dice: ¿Quién es mayor, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de ustedes como el que sirve” (Lc 22, 24-27). El Magnificat Lc 1, 46-55 habla de que los pobres y humildes son colmados de dones “porque puso sus ojos en la humildad de su esclava”; a los potentados y soberbios humilló, y además de aceptar misericordiosamente a su pueblo, “acogió a Israel su siervo, acordándose de su misericordia”. En Lc 14, 12-14 viene una pequeña parábola emparentada con la anterior, pues trata sobre la elección de los invitados a una fiesta. En tiempos de Jesús había la tendencia, quizá como en todo tiempo y cultura, a invitar a banquetes y fiestas a los
que pueden corresponder con otros tantos favores. Jesús, en cambio, propone invitar a los que no tienen con qué pagar, sobre todo a los marginados de la sociedad y de la religión, es decir, a los ciegos y lisiados, los cuales tenían prohibida la entrada en el templo (2 Sam 5, 8), porque supuestamente lo profanaban. La invitación es un signo de apertura y aceptación del que es pisoteado y humillado por la sociedad y por “supuestos motivos religiosos”. Se puede invitar de vez en cuando a comer a los pobres y marginados, o en casos de desastres naturales, regalarles algunos bienes básicos, por razones políticas o por adquirir fama de ser generoso y bueno con los humildes. pero compartir con ellos toda la vida y lo que se tiene, duele y cuesta. Esto es lo que pide Jesús Mesías. En tiempos de Jesús, los enfermos y lisiados estaban excluidos, no sólo de la vida social, sino también de la religiosa. Frente al orgullo y el interés personal, Jesús proclama que la humildad es uno de los valores del Reino, al igual que la generosidad con los pobres, a los cuales hay que atender desinteresadamente. Participar en el banquete eucarístico debe ser signo de pobreza y humildad, y a la vez comprometerse a aceptar a todo hermano, sabio o ignorante, poderoso o débil, conocido o desconocido. De este modo Jesús invita a “caminar hacia el Reino”.
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
18
LITURGIA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
Elementos del Arte de Celebrar (426)
La Liturgia Consta de Signos (2)
Dimensiones del signo litúrgico i tenemos en cuenta que los signos litúrgicos son mediaciones con vistas al encuentro entre Dios y el hombre, es evidente que las realidades significadas por los signos han de ser las que constituyen ese encuentro: exactamente, la santificación del hombre y el culto a Dios. Hay hasta 4 perspectivas o dimensiones diferentes: * En primer lugar, el signo litúrgico es demostrativo de las realidades invisibles presentes que son, como hemos dicho, la gracia y el culto a Dios. Los signos sacramentales causan lo que significa, y significando causan, según las 2 expresiones clásicas, e decir, muestran a su modo la realidad que contienen y sugieren. * En segundo lugar, el signo litúrgico es rememorativo de los hechos y palabras de Cristo, en los cuales se efectuó la obra de nuestra Salvación y se nos dio la plenitud del culto verdadero. Hay siempre una dimensión recuerdo y actualización (memorial) de la Historia de la Salvación en sus hechos fundamentales. * En tercer lugar, es una dimensión profética en cuanto signos prefigurativos de la gloria que un día ha de manifestarse y del culto que tiene lugar en la Jerusalén de los cielos, es decir, anticipan de cierto modo, lo que un día será pleno en el encuentro definitivo con Dios. * Por último, es una dimensión moral o de compromiso, en el sentido de que la presencia de la gracia y la acción santificadora y cultual disponen al hombre para traducir en toda su existencia, cuanto ha celebrado en los signos como presente, es decir, el hombre no vive aislado en la celebración litúrgica, sino que implica su existencia, prolongando en la vida la acción sacramental de Cristo en la celebración. Estructura interna del signo litúrgico Los signos litúrgicos son prolongación en el tiempo de la humanidad del Hijo de Dios hecho hombre. Ponen de manifiesto la realidad de la santificación del hombre y del culto a Dios y pertenecen plenamente a la economía del Nuevo Testamento, es decir, al plan del cumplimiento y la realidad. Las palabras y acciones de Jesús durante su vida oculta y su ministerio público, eran ya salvíficas. Anticipaban la fuerza de su misterio pascual. Anunciaban y preparaban lo que él daría a la Iglesia cuando todo tuviese su cumplimiento. Los misterios de la vida de Cristo son los fundamentos de lo que en adelante, por los ministros de su Iglesia, Cristo dispensa en los sacramentos, porque "lo que era visible en nuestro Salvador, ha pasado a sus misterios" (S. León Magno, serm. 74, 2, y Catecismo de la Iglesia Católica, 1115).
S
El final de la historia litúrgica será la vida eterna
VIDA CONSAGRADA
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
¿Qué Hacer ante la Vocación Religiosa o Sacerdotal de un Hijo?
D
8 Consejos Imprescindibles
Por: Andrés D' Angelo
espués de eventos como la Jornada Mundial de la Juventud o de alguna canonización de un santo joven (como la que viene dentro de poco de José Sánchez del Río) surgen en la Iglesia vocaciones a la Vida Consagrada como hongos después de una tormenta. Es lógico. Estos eventos son realmente conmovedores y despiertan en muchos jóvenes las ganas de hacer algo por Jesús, por la Iglesia o por imitar a los santos de su edad. Muchos jóvenes les plantean a sus padres su inquietud de ser sacerdotes o religiosos, y los padres no saben qué hacer frente a esta manifestación repentina de fe, que muchas veces confunden con un entusiasmo pasajero. Mis hijos son chicos todavía y ninguno de ellos se ha planteado una vocación a la Vida Consagrada, así que no estoy calificado para escribir este artículo, pero de los 65 nietos de mis padres, 9 son religiosos y en la familia de mi mujer y la mía tenemos una buena cantidad de primos y sobrinos segundos consagrados, así que me volqué a mi faceta de periodista y pregunté a madres y padres, cuáles fueron sus principales inquietudes y temores y cuál fue el resultado del paso de los años en la vocación de sus hijos. Aquí lo que ellos me dijeron: 1. ¡Alégrense, llenos de Gracia! Aunque al principio pueda causar estupor, la vocación de un hijo es algo maravilloso. ¡Dios los considera dignos de ser padres de otros Cristos o esposas de Cristo… Manifiéstenle a sus hijos, alegría; recen y ofrezcan una misa en acción de gracias. Que sus hijos sepan que sus padres son tan generosos como ellos. 2. ¡No tengan miedo! Esta frase se repite cientos de veces en las Sagradas Escrituras. ¿Por qué habrían de tener miedo? Nos asustamos cuando los hijos tienen sueños grandes, porque nosotros dejamos de soñar. ¡Ellos tienen grandes aspiraciones, y el Señor está deseando darles toda la fuerza y las gracias necesarias para alcanzar esos sueños. Cuando los apóstoles no habían podido pescar, Nuestro Señor dice: ¡Duc in altum! (Naveguen mar adentro). A nosotros nos pueden parecer sueños utópicos o inalcanzables, pero ¡para Dios nada es imposible! 3. Indaguen (sin ser inquisitivos). Apenas recibe el anuncio del ángel de que Dios tenía otros planes para Ella, Nuestra Señora indagó: ¿Cómo era eso posible? No era que dudara de que los planes del Señor son siempre mejores que los nuestros; solamente necesitaba saber los pormenores. En esta etapa de la vocación incipiente de sus hijos, ellos tienen derecho a saber cómo y por dónde los llama el Señor. Tal vez los jóvenes no lo tengan claro y unos ejercicios espirituales los pueden ayudar a discernir en oración profunda, los detalles específicos de su vocación: ¿Contemplativo o activo? ¿Sacerdote o laico consagrado? ¿Religiosa o consagrada? ¿En qué congregación? 4. No se crean los jueces de la vocación de su hijo. No estás llamado a poner a prueba la vocación de tu hijo, que no te pertenece; Dios te lo dio, y si Dios lo llama a destinos altísimos, impedírselo o prohibírselo traerá nada bueno. Aquí cabe la profecía de Gamaliel: « (…) si esto que hacen es de carácter humano, se desvanecerá, pero si es de Dios, no lo podrán destruir. ¡No vaya a ser que ustedes se encuentren luchando contra Dios!» (Hch 5, 38-39). Si el llamado proviene de Dios, Él le dará las gracias necesarias a tu hijo o hija, y si no ellos se darán cuenta. 5. No intenten forzar nada… Del mismo modo que en el punto anterior: si es de Dios, lo es, pero si no, nada hay que puedas hacer para forzar a tu hijo a seguir una vocación que no es la suya, y tal vez le causes mucho daño. Muchos padres se desilusionan si sus hijos que entraron en religión, salen luego porque descubren que no es su vocación. Si fue un entusiasmo pasajero y estuvo uno ó 2 años en una casa de formación, ¡seguramente que esos años eran los que necesitaba para madurar aspectos de su personalidad y su fe! ¡Dios es sabio y no se deja ganar en generosidad! De ese par de años (supuestamente perdidos) Dios sabrá sacar una enormidad de gracias. 6. Pero recen para que Dios suscite la vocación en sus hijos. En Lu Monferrato, un pueblito de Italia, en 1881, por iniciativa de las madres de familia y bajo la dirección del P. Alessandro Canora, comenzaron a rezar para que Dios suscitara entre sus hijos muchas vocaciones religiosas y sacerdotales. El resultado fue monumental: en un pueblo de pocos miles de habitantes, ¡surgieron 323 vocaciones sacerdotales y religiosas! Cuando Nuestro Señor dijo: «Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos» (Mt 22, 14), tal vez se refería a esto. ¿Cómo va a suscitar vocaciones Dios, si no las pedimos? Roguemos, pues, al Dueño de la mies, para que envíe obreros… ¡en nuestra familia! 7. Prepárense para verlo feliz, muy feliz. Una de mis hermanas me dijo: «Los papás queremos la felicidad de nuestros hijos. Verlos felices me da la tranquilidad de que han sido llamados por Dios realmente y de que han respondido con toda el alma a ese llamado». Tiene 2 hijas religiosas que brillan por su piedad y alegría, tanto que sus nombres de religiosa son «María del milagro de Ámsterdam» y «María Madre de la alegría». Los hijos parten hacia destinos lejanísimos y misiones dificultosas, ¡y no hay forma humana de sacarles la sonrisa de la cara! ¡La alegría es siempre la confirmación de una vocación genuina! 8. ¡Y prepárense para ser, también, muy felices! Ya lo dije: ¡Dios no se deja ganar en generosidad! De la respuesta generosa a la gracia de la vocación, Dios tiene preparado un rosario de gracias para los padres generosos. Una tía de mi esposa tiene 3 hijos, y los 3 son religiosos, uno de ellos misionero en Tanzania. ¡Sus hijos en lugares tan lejanos y ella solita! La vida de tus hijos religiosos no va a estar exenta de cruces para ellos y sus padres, pero las alegrías y satisfacciones son inmensamente más grandes que las penas y cruces. ¡Tendrán un hijo rezando todos los días de su vida por ustedes! Siempre nos quejamos de la falta de vocaciones. Si tuviéramos la fe del tamaño de un grano de mostaza y fuéramos generosos como quieren ser generosos nuestros hijos, ¿qué duda cabe de que abundarían las vocaciones religiosas y sacerdotales? Sepamos corresponder a la gracia con alegría y sin temores que «nadie vio ni oyó, y ni siquiera pudo pensar, lo que Dios preparó para los que lo aman» (1 Co 2, 9). AVISOS El próximo sábado 3 de septiembre tendremos nuestra primera peregrinación de la Vida Consagrada al Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza en Jacona; el punto de reunión será la embotelladora Coca Cola, a las 11 a. m., para llegar a misa a la Iglesia de San Agustín, a las 12 p.m., y después les ofreceremos una comida en el Colegio Plancarte ¡Los esperamos! Si conoces a alguien interesado en recibir acompañamiento vocacional, comunícate al 3515121208 y pregunta por el P. Juan Carlos Ruiz Espinosa; en Facebook: Centro Diocesano de Pastoral Vocacional "Diócesis de Zamora".
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
19
MISIONES
P. Luis González Ceja.- Uruapan
Un Misionero Formado dará Mejores Frutos
L
a formación permanente de los discípulos misioneros, siempre será un reto, sobre todo su perseverancia; sin embargo, es un reto que debemos retomar continuamente, pues sabemos que necesitamos de ella. Con la finalidad de continuar formándonos, tendremos nuestro Retiro Misionero para el DOMUND. Será el domingo 25 de septiembre, para que se vayan preparando y asistan. Es necesario que los coordinadores de los grupos misioneros sigan motivando a los demás hermanos para que asistan, se formen, convivan y se motiven. Tengan en cuenta que tendremos invitado especial, que nos dirigirá el retiro y facilitara nuestra reflexión. Por algo el Papa Benedicto decía: “La Iglesia tiene la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios, y recordar a los fieles que, en virtud de su Bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo. Esto conlleva seguirlo, vivir en intimidad con Él, imitar su ejemplo y dar testimonio. Todo bautizado recibe de Cristo, como los apóstoles, el mandato de la misión: ‘Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará’ (Mc 16, 15), pues ser discípulos y misioneros de Jesucristo y buscar la vida “en Él supone estar profundamente enraizados en Él” (Cf. Aparecida, 3), por eso debemos seguir esforzándonos por formarnos y madurar nuestra fe, para dar mejores frutos. MISIONEROS, ESTAMOS LLAMADOS AL SEGUIMIENTO DE JESÚS, por eso nos dice la Escritura que FUERON, VIERON DÓNDE VIVÍA Y SE
HABLEMOS DE FAMILIA
QUEDARON CON ÉL (Jn 1, 39). La primera invitación que Jesús hace a toda persona que ha vivido el encuentro con Él, es a ser su discípulo, para poner sus pasos en sus huellas y formar parte de su comunidad. ¡Nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos! Él nos llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo nuestra historia (cf. Jn 10, 3), para convivir con Él y enviarnos a continuar su misión (cf. Mc 3, 14-15). Ayudemos al Papa con las misiones, ¡formándonos!
Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
El Episcopado Mexicano da un Paso al Frente
E
l Frente Nacional por la Familia es un movimiento auténticamente ciudadano que ha logrado lo que pocos pueden hacer en nuestro México de hoy: Que en más de 64 ciudades de las 32 entidades federativas, la ciudadanía se sume a una de las manifestaciones que sin duda marcarán un antes y un después en la historia de la participación ciudadana, dada la concentración masiva que se espera. Además de las poco más de mil organizaciones que se han sumado al Frente, hace apenas unos días, el Episcopado Mexicano dio a conocer un comunicado en el que manifiesta su apoyo público a la organización ciudadana, lo que sin duda significará una mejor respuesta a las convocatorias y propuestas de esta organización ciudadana. Es preciso resaltar 2 cosas: Una, que el comunicado es contundente. No sólo por el apoyo abierto a una organización cívica, sino por el análisis sintético pero claro que hace de las políticas en contra de la familia. Apoyados en “Amoris laetitia”, los obispos de México dicen que las uniones entre personas del mismo sexo presuponen la aceptación y promoción de la “Ideología de Género”,
Su convocatoria ha tenido eco a nivel nacional
peligrosa, ya que presenta “una sociedad sin diferencias de sexos y vacía el fundamento antropológico de la familia”. De manera contundente expresan que: “Los cristianos no podemos renunciar a proponer el matrimonio con el fin de no contradecir la sensibilidad actual, para estar a la moda o por sentimientos de inferioridad frente al descalabro moral y humano… Nos cabe un esfuerzo más responsable y generoso, que consiste en presentar las razones y las motivaciones para optar por el matrimonio y la familia”, y segundo, que el respaldo al Frente es total, de tal suerte que el Consejo de Presidencia de la CEM, firmante del comunicado, pide a los obispos locales, buscar las vías “para animar y promover la participación entusiasta y creativa de todas las personas, familias y grupos a estas marchas-concentraciones, con la posibilidad de implementar alguna forma de seguimiento-colaboración para otros procesos y eventos con los participantes”. Se antoja como un suceso histórico porque no veíamos desde hace ya varios años, una decisión de esta envergadura. Los obispos asumen su papel y liderazgo, y lo hacen visible en una causa tan justa como necesaria. Era fundamental este gesto de la jerarquía católica, ya que muchos laicos, con una madurez cristiana y cívica, han estado presentes en los distintos grupos que conforman el Frente, siendo los católicos una parte fundamental, toral, de esta organización; el comunicado, no sólo da certeza a los que nos sabemos Iglesia, sino que además nos arropa y hace sentirnos acompañados, vaya, pastoreados en una “lucha” que no es fácil; antes bien, se antoja muy complicada. A decir verdad, urgía un gesto así de los pastores hacia el rebaño, pero además, el comunicado es también una respuesta política en el sentido más amplio y respetuoso: las afrentas sufridas por la jerarquía eclesiástica, de parte de la administración de Enrique Peña Nieto, han sido continuas, y las amenazas, constantes. No se puede entender cómo después de recibir al Santo Padre en México y del discurso pronunciado por el mismo Ejecutivo en Palacio Nacional, el Presidente haya impulsado un paquete de reformas tan agresivas en contra de la familia. Nuestros pastores quieren oler a oveja y dan un paso al Frente: con ello se suman a despertar la conciencia ciudadana, no sólo de los católicos, sino de todos los mexicanos que ese día levantarán la voz y saldrán a la calle.
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
20
voz dEl lAICo
Prof. Guillermo Izguerra Orozco
Reunión de Equipos Diocesanos de PF de la Provincia Eclesiástica de Morelia
E
l sábado 20 de agosto del 2016 se realizó una reunión con los Equipos Diocesanos de la Pastoral Familiar (PF) de las 5 diócesis de la Provincia Eclesiástica de Morelia (PEM), en La Casa de Pastoral Don Vasco de San Juan Nuevo, que inició a las 10:30 de la mañana, con la Bienvenida a los 62 participantes, por parte del Pbro. Gabino Ordaz Murillo, Delegado de PF de nuestra Diócesis. Después se rezó una oración inicial, guiada por un matrimonio de la Diócesis de Tacámbaro. Posteriormente, el P. Gabino dirigió una dinámica de presentación de los participantes, diócesis por diócesis, y explicó el objetivo de la reunión: “Integrar un grupo de matrimonios que a nivel Provincia sea representativo de las diócesis, para dar respuestas que ayuden en la elaboración del Proyecto de Pastoral Familiar de la PEM”. Más tarde, el Pbro. Benjamín Osorio Morales, Delegado de PF en la Arquidiócesis de Morelia, explicó el ser y quehacer del equipo de la PEM en la actualidad. Enseguida, el P. Joel Ocampo Gorosquieta, Delegado de PF de la Diócesis de Tacámbaro, habló sobre los procesos pastorales a retomar en la PEM. Después de un receso, tocó el turno a Mons. Gerardo Díaz Vázquez, Obispo de la Diócesis de Tacámbaro, quien explicó de manera sintética el Capítulo VI de la Exhortación Apostólica “Amoris Laetitia: Algunas Perspectivas Pastorales” y luego de su amena exposición, organizó una dinámica para que cada diócesis escribiera algunas sugerencias oportunas para dar respuesta a las perspectivas pastorales a nivel diocesano y provincial. Como cierre de esta parte, en sesión plenaria, se leyeron las sugerencias de cada diócesis y se tomaron los siguientes acuerdos: 1.- Integrar al Consejo Provincial a 2 matrimonios por diócesis. 2.- Realizar una reunión de trabajo anual, de 2 ó 3 días, con los matrimonios elegidos de cada diócesis. 3.- Unificar la celebración de la Semana de la Familia en cada diócesis, con una temática y materiales comunes.
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
4.- Diseñar materiales o subsidios comunes para acompañar a los matrimonios en crisis. 5.- Diseñar un diplomado de PF a nivel PEM. 6.- Encaminar acciones diocesanas y parroquiales a favor de la familia, para los sábados 10 y 24 de septiembre del 2016, y promover la participación representativa de todas las diócesis en la Marcha Estatal de Morelia, el sábado 10, a las 4:30 de la tarde (de las Tarascas al Congreso del Estado), y de igual manera, promover la participación en la de la Ciudad de México, el sábado 24. Finalmente, los participantes pasaron al comedor para disfrutar de la deliciosa comida ofrecida por la Parroquia del Señor de los Milagros, que amablemente facilitó la Casa de Pastoral Don Vasco para la realización del evento.
La PEM se une a las demandas del Frente Nacional por la Familia
CATEQUESIS
En un Mes, 25 de Septiembre, El Día Diocesano del Catequista
E
¿Quiénes Somos Convocados?
n varias ocasiones se ha hecho la siguiente pregunta: ¿Quiénes pueden asistir a la celebración del Día del Catequista? Y la respuesta, de una manera breve, es: Todos los catequistas. Digamos en este espacio una respuesta más amplia. En el conjunto de ministerios y servicios, con los que una Diócesis realiza su misión evangelizadora, ocupa un lugar destacado el Ministerio de la Catequesis (DGC 219); la persona que desempeña dicho Ministerio, es el catequista. Lo que realiza el catequista es un Ministerio Eclesial, para que se realice lo que es la catequesis, es decir: “un proceso de formación en la fe, esperanza y la caridad que informa la mente y toca el corazón, llevando a la persona a abrazar a Cristo de modo pleno y completo. Introduce más plenamente al creyente en la experiencia de la vida cristiana que incluye la celebración litúrgica del misterio de la redención y el servicio cristiano a los otros” (San Juan Pablo II). La finalidad que ha de buscar el catequista, es el fin definitivo de la catequesis, el cual es: “poner a uno no sólo en contacto, sino en comunión, en intimidad con Jesucristo” (DGC 80). Las tareas que ha de realizar el catequista, son las tareas fundamentales de la catequesis, éstas son:
• Propiciar el conocimiento de la fe • La educación litúrgica • La formación moral • Enseñar a orar (DGC 84-86). Podemos, entonces, mencionar que el Ministerio de la Catequesis es amplio, rico y variado. Hay catequistas: de niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, de familias, catequistas sobre los Sacramentos, en tierras de misión, en situaciones especiales… A la celebración del Día Diocesano del Catequista todos somos convocados, que todos los que hemos sido llamados a desempeñar el ministerio de la catequesis nos congreguemos para agradecer la llamada que Jesús, el Maestro Bueno, nos ha hecho para ser catequistas y seguir sirviendo para que todos, hombres y mujeres, estemos en comunión, en intimidad con Cristo el Señor. ¡IMPORTANTE! Ya están disponibles las Catequesis para Catequistas. Podemos ir organizando la Semana de Catequesis para Catequistas, propuesta para los días 19 al 23 de septiembre. Obviamente que cada Parroquia y/o cada Foranía pastoral la puede realizar en el tiempo que consideren más apropiado. Informes y pedidos: Oficina del Centro Diocesano de Pastoral, comunícate al teléfono (01 351) 51 200117, al celular 351 185 50 94 o al Facebook: Catequesis Zamora.
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
21
TATÁ DIOSÏRI UANDAKUA
T
(28/08/16)
atá Diosï uekat´i paruch´i mendaru sesi k´amarhukuni jarhani ini kutsi agostuni, ka iasï ambakiti eiamperakua Sani Lukasïri niasïni uandantani eskanka ma jurhitikua sabadu, Jesusi p´imarhiispka paru niani t´irieni ma k´umanchikuarhu nenga iriekapka ma orhetsikuri fariseucheri, ka Jesusi ixexapti eskasï uanikua p´orhentpiricha uaxakasampka sandaru ambandikuarhu, ka jimakani Jesusi aundantaspti ma xarhatantskua ka arhioni: “Ekari p´imarhioka tembuchakuarhu ma, nori uaxakoka sandaru ambandikuarhu, poka jauati mataru k´uiripu ma nenga sandaru k´eriuka eska t´u, ka jimakani ima nenkasï p´imarhika arhinkini: ‘ini jurakuku uaxantsikua’ ka turi jimakani k´uratsiparini niani uaxaka taparhakurini isï. Jimakani, ekari p´imarhioka ma kuinchikuarhu, taparhakurini isï uaxaka, paka eka juaka ima nenkakini p´imarhika, arhioka: ‘pichpiri, ju orhepatinisï uaxaka’. Ka jimak´ani k´eriri p´ikuarheroka mentku iamindu p´orhenkuarhitichani jingoni. Poka nemenga jindiak´u k´eri erakuarhioka, ima t´auanduntaoti, ka nemenga sapichu ukuarhintoka, ima k´eri erataoti”. Komeska na uandak´a takukukata Siracideri, sapichu
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
ukuarhinta ka marhuakua iaminduchani ka sandarusïni uekoti eska imani k´uiripu nenga kanikua ambe intsimp´ik´a, ka Diosïkini jamberi sesi ixoti chiti niatakuechani jimbo. Poka ambakiti k´uiripu eratsintasïni mintsitarhu iamindu uandakuechani ka imari uekakua jindeti jorhenani kurhoni. Ka paru kamakuni jamania Jesusi arhisïni imani nenga p´imarhipka: ekari t´iriekua ma uaka, asï p´imarhio chiti pichpiricha, erachicha o nengasï tumina ambe jatsioka, pokasï imat´u uati t´iriekua ambe ka p´imarhintansïni, ka isï jimbonia meiamuntansïngaria. Jimbo, ekari t´iriekua ma uaka p´imarhi imani nenga nombe ma jatsika, nenga komku nitamak´a, nenga no uk´a xaarani o ixeni, ka isï jasïmbonia andakuarhiokari k´eri ambe, pokasïni indecha no uati meiamundani parhakpinirhu, joperuri meiamuntaokia jimak´ani ekasï tsintoka ambakiti k´uiripucha, ka paantani Auandarhu nenga Diosï iriekaka. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Inchatskua = Puerta)
EJEMPLO DE VIDA La Maestra del Hospital
H
ace varios años, una maestra pública fue contratada para visitar a niños internados en un gran hospital de la ciudad. Su tarea era guiarlos en sus deberes, a fin de que no estuvieran muy atrasados cuando pudieran volver a clases. Un día, la maestra recibió una llamada de rutina, pidiéndole que visitara a un niño en particular. Tomó el nombre del niño, el del hospital y el número de la habitación, y del otro lado de la línea le dijeron: Ahora estamos estudiando sustantivos y adverbios en clase. Le agradecería si lo ayudara con sus deberes, así no se atrasa respecto de los demás. Hasta que la maestra llegó a la habitación del niño, se dio cuenta de que se hallaba en la unidad de quemados del hospital. Nadie la había preparado para lo que estaba a punto de descubrir del otro lado de la puerta. Antes de que le permitieran entrar, tuvo que ponerse un delantal y una gorra esterilizada, por la posibilidad de infección. Le dijeron que no tocara el niño ni la cama. Cuando terminó de lavarse y se vistió con las ropas prescriptas, respiró hondo y entró a la habitación. El chiquito, horriblemente quemado, sufría
mucho, a ojos vistos. La maestra se sintió incómoda y no sabía qué decir, pero había llegado demasiado lejos como para dar la vuelta e irse. Por fin pudo tartamudear: Soy la maestra del hospital, pero tu profesora me mandó para que te ayudara con los sustantivos y los adverbios. Después le pareció que no fue una de sus mejores sesiones. A la mañana siguiente, cuando volvió, una de las enfermeras de la unidad de quemados le preguntó: ¿Qué le hizo a ese chico? Antes de que pudiera terminar una sarta de disculpas, la enfermera la interrumpió diciendo: No me entiende. Estábamos muy preocupados por él, pero desde que vino usted ayer, toda su actitud cambió. Está luchando, responde al tratamiento... Es como si hubiera decidido vivir. El propio niño le explicó que había abandonado completamente la esperanza y sentía que iba a morir, hasta que la vio a ella. Todo había cambiado cuando se dio cuenta de algo. Con lágrimas de felicidad en los ojos, el chiquito tan gravemente quemado, que había dejado de lado toda esperanza, lo expresó así: No le habrían enviado una maestra para trabajar con los sustantivos y los adverbios a un chico agonizante, ¿no le parece?
Moraleja. La esperanza es el factor preponderante que mantiene viva la llama que desarrolla nuestros proyectos. Si se pierde, se pierde también la motivación y todo lo referente a ella. Todo parece derrumbarse, y la voluntad nada puede hacer porque está paralizada por la sensación del "sin sentido", pero basta una pequeña palabra de esperanza puede despertar los sentidos y movilizar lo que se hallaba paralizado, pues se le comienza a encontrar a la vida un significado fundamental, que va dando respuestas a muchas preguntas sobre la existencia y el ser… Si tenemos "sustantivos y adverbios", eso significa que hay un mañana y se renueva la motivación de seguir adelante en la búsqueda del preciado tesoro de la felicidad.
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
22
L I T U R G I A D E L A PA L A B R A Del libro del Eclesiástico (Sirácide): 3, 19-21. 30-31.
Hijo mío, en tus asuntos procede con humildad y te amarán más que al hombre dadivoso. Hazte tanto más pequeño cuanto más grande seas y hallarás gracia ante el Señor, porque sólo él es poderoso y sólo los humildes le dan gracias. No hay remedio para el hombre orgulloso porque ya está arraigado en la maldad. El hombre prudente medita en su corazón las sentencias de los otros, y su gran anhelo es saber escuchar.
De la carta a los hebreos: SEGUNDA LECTURA 12, 18-19. 22-24. Hermanos: Cuando ustedes se acercaron a Dios, no encontraron nada material, como en el Sinaí: ni fuego ardiente, ni oscuridad, ni tinieblas, ni huracán, ni estruendo de trompetas, ni palabras pronunciadas por aquella voz que los israelitas no querían volver a oír nunca. Ustedes, en cambio, se han acercado a Sión, el monte y la ciudad del Dios viviente, a la Jerusalén celestial, a la reunión festiva de miles y miles de ángeles, a la asamblea de los primogénitos, cuyos nombres están escritos en el cielo. Se han acercado al Dios, que es el juez de todos los hombres, y a los espíritus de los justos que alcanzaron la perfección. Se han acercado a Jesús, el mediador de la nueva alianza.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Lucas: 14, 1.7-14. Un sábado, Jesús fue a comer en casa de uno de los jefes de los fariseos, y éstos estaban espiándolo. Mirando cómo los convidados escogían los primeros lugares, les dijo esta parábola: "Cuando te inviten a un banquete de bodas, no te sientes en el lugar principal, no sea que haya algún otro invitado más importante que tú, y el que los invitó a los dos venga a decirte: 'Déjale el lugar a éste', y tengas que ir a ocupar, lleno de vergüenza, el último asiento. Por el contrario, cuanto te inviten, ocupa el último lugar, para que, cuando venga el que te invitó, te diga: 'Amigo, acércate a la cabecera'. Entonces te verás honrado en presencia de todos los convidados. Porque el que se engrandece a sí mismo, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido". Luego dijo al que lo había invitado: "Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque puede ser que ellos te inviten a su vez, y con eso quedarías recompensado. Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los cojos y a los ciegos; y así serás dichoso, porque ellos no tienen con qué pagarte; pero ya se te pagará, cuando resuciten los justos".
"No sea que el dueño de la fiesta te pida que cambies de lugar"
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Si Pedro Goza Contemplando la Humanidad Glorificada de Cristo, ¿qué Gozo no Será Contemplar la Excelencia de su Divinidad? (SAN BEDA EL VENERABLE)
D
e este 22º. Domingo Ordinario, la segunda lectura (Hb 12, 1819. 22-24) destaca la gracia de la visión que los tiempos nuevos conceden al cristiano: encontrarse con su Creador y Salvador en la persona de Jesucristo, el revelador del Padre, y más sabiéndolo resucitado. Con todo, está la promesa de la contemplación futura, “cara a cara”, para quienes creemos en Jesús y en sus promesas, quienes mientras tanto exclamamos en nuestro interior: “¿Cuando llegaré a ver el rostro del Señor?”, aunque por ahora las lagrimas sean nuestro pan, noche y día. Sí, los cristianos por la fe vemos al Invisible y por la esperanza poseemos ya sus promesas; por eso amamos como el Señor nos manda, por eso anhelamos y no desistimos. Y aunque nuestra naturaleza humana caduca se vaya desmoronando, sabemos que Dios nos va preparando una eterna en el cielo, cuando lo veremos tal cual es, para gozar de su presencia eternamente. En efecto, vivimos de la fe no de la visión, aunque ya entramos en la contemplación. Somos contemplativos en la acción y nuestro quehacer ordinario está motivado y guiado por la esperanza de los bienes futuros, que poseemos en anticipo. Y todo esto porque nos hemos acercado a Jesús, Dios Hijo hecho hombre, quien se nos ha manifestado no ya en medio de relámpagos y truenos, como en el Sinaí, sino en el silencio generoso de su entrega total, en Calvario. En efecto, Él es el autor y consumador de nuestra fe, en Él está puesta nuestra esperanza, pero veamos lo que a propósito de esta cercanía nos dice SAN BEDA EL VENERABLE (673-735), monje inglés, gran investigador de las Sagradas Escrituras, maestro nobilísimo, doctor eximio, cirio de Dios, sacerdote ejemplar. “‘Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí! -decía Pedro contemplando al Señor transfigurado-; si quieres construimos aquí tres chozas, una para ti, una para Moisés, y una para Elías’ (Mt 17, 4). Ciertamente Pedro (…) no sabía lo que decía (Cf Lc 9, 33) cuando, en medio de la conversación celeste, pensó hacer las chozas. En efecto, no será necesaria casa alguna en la gloria de la vida celeste (…), donde en la completa paz, en la luz de la contemplación celeste, no habrá qué temer ninguna adversidad (…) (Cf Ap 21, 22). Pero Pedro bien sabía qué cosa decía cuando dijo: ‘Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí!’ (Mt 17, 4), porque en realidad para el hombre el único bien es entrar en el gozo del Señor (Cf Mt 25, 21) y estar cerca de Él contemplándolo eternamente. Por eso, con razón decimos que jamás ha gozado de un bien verdadero quien, a causa de su pecado, no ha podido nunca contemplar el rostro de su Creador. Y si Pedro, contemplando la humanidad glorificada de Cristo, se siente poseído de tanto gozo que no quiere más ser apartado de tal visión, ¿cuál dicha pensamos, queridos hermanos, que hayan logrado los que han merecido contemplar la excelencia de su divinidad? Y si aquél consideró el máximo bien contemplar el aspecto transfigurado (de Jesús) sobre el monte sólo con Moisés y Elías, ¿qué palabras podrán explicar y qué concepto podrá comprender lo que será el gozo de los justos cuando se acercarán ‘al monte Sión, a la ciudad del Dios viviente, a la Jerusalén celestial y a la multitud de los ángeles’ (Hb 12, 22), y cuando contemplarán a Dios, creador de esta ciudad ‘no a través de un espejo, en figura, sino cara a cara’ (1 Cor 13, 12)? Precisamente de esta visión habla Pedro a los fieles refiriéndose al Señor: ‘En el cual ahora creen aunque no lo ven; pero cuando lo verán exultarán de alegría indescriptible y gloriosa’ (1 Pe 1, 8)” (BEDA EL VENERABLE, Homilías sobre el Evangelio, I, 24, 6)
22 DOMINGO ORDINARIO-28 DE AGOSTO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
LA HUMILDAD El término humildad proviene de la palabra latina humus que significa tierra. Por tanto, la palabra humildad significa estar a ras de tierra. Dicho de otra manera tener los pies bien puestos sobre la tierra. Ver con realismo nuestras cualidades y, por otro lado, nuestras limitaciones. La humildad nos ubica en el lugar que tenemos ante Dios, somos criaturas que necesitamos de su amor y misericordia. Por otro lado, la humildad nos ubica en nuestro lugar respecto a los demás.
VIVIR CON HUMILDAD El Señor Jesús nos invita a una vida humilde. Esta vida nos conduce a una convivencia armoniosa para saber vivir y estar con los demás en un ambiente de reconocimiento y de respeto, ante nuestras propias cualidades y las de los demás, conociendo nuestras propias limitaciones y las de los demás. Dicho de otra manera: vivir con los pies bien puestos sobre la tierra y con los ojos fijos en el cielo.
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
23
24
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
25
26
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
E
l domingo 14 de agosto, en medio de un ambiente festivo, en la Parroquia de Santa Catarina en Jucutacato, se llevó a cabo la solemne bendición de la Capilla Expiatoria del Santísimo Sacramento, es un espacio contiguo al templo parroquial. Jucutacato es una población cercana a la Perla del Cupatitzio, sede de una extensa comunidad parroquial, asentada en una zona eminentemente agrícola del municipio de Uruapan, de la que gran parte es atravesada por el caudal del río emblemático de la región; además, es uno de los poblados más antiguos del estado de Michoacán, descrito precisamente en un antiguo documento conocido como “El lienzo de Jucutacato”. Cabe resaltar que el templo parroquial está dedicado a Santa Catarina de Alejandría, una célebre mártir del siglo III d. C., quien contribuyó a la evangelización del Medio Oriente, condenada a morir decapitada y atada a una rueda de molino. Desde el año 2012, en este lugar se han realizado diversos trabajos de conservación y restauración del templo parroquial, como el cambio de la techumbre, vigas, pilares y molduras de la bóveda central, además de la ampliación de diversos espacios como el presbiterio y la sacristía, así como una capilla dedicada especialmente al Santísimo. La solemne concelebración eucarística de bendición de la capilla fue a las 5 de la tarde, presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, a quien acompañaron Don José Luis Castro Medellín, MSF, Obispo Emérito de Tacámbaro, y varios sacerdotes Misioneros de la Sagrada Familia. En la primera parte de la ceremonia, el R. P. Miguel Gerardo Flores Hernández, encargado de la obra de restauración, conservación y edificación del templo parroquial, dio la bienvenida a los sacerdotes concelebrantes, entre los que se encontraba el R. P. Filiberto Reyes Romero, MSF, Superior General del Instituto religioso, así como a todos los presentes. En la homilía, Don Jaime Calderón habló sobre la importancia de los lugares consagrados para el culto eucarístico, destacando que son espacios dedicados también a la oración y la alabanza, así como a la acción de gracias a Dios. Entre los ritos de bendición que se realizaron al finalizar la Liturgia de la Palabra, estuvo la bendición de un nuevo sagrario y de una custodia de grandes dimensiones. Posteriormente se llevó a cabo la bendición de la capilla, al igual que la aspersión del agua sobre los muros, el altar y el manifestador para las exposiciones del Santísimo. Uno de los momentos más importantes dentro de la celebración eucarística, fue la solemne procesión con Jesús Eucaristía hasta su trono o tabernáculo, donde estará continuamente expuesto a la adoración de los fieles de la comunidad. Finalmente, al terminar la misa, los grupos parroquiales se dividieron en turnos para acompañar al Santísimo expuesto en el nuevo recinto, mientras el resto de los fieles pudieron participar de gran una convivencia a las afueras del templo parroquial.
27
Zamora, Mich. 28 de Agosto de 2016
28
S
Lic. José Antonio Villanueva Rubio.- Uruapan
an Ángel Zurumucapio es una antigua comunidad fundada por el religioso franciscano Fr. Juan de San Miguel: es un pequeño poblado situado en el municipio de Ziracuaretiro, enclavado en una zona boscosa, cercana a la Perla del Cupatitzio. La parroquia, dedicada al arcángel San Miguel fue erigida en 1980 y está conformada por varias comunidades: Paranguitiro, Angachuén, El Mesón y San Andrés Corú; entre sus últimos párrocos se encuentran los PP. Francisco Javier Valencia Durón, Carlos Ortega Cerda y Adolfo Arroyo Medina. Allí, en Zurumucapio fue recibido el pasado jueves 18 de agosto el Sr. Cura Sergio Esquivel Rodríguez, quien estará al frente de la parroquia durante los próximos años. El nuevo párroco llegó acompañado por sus familiares, amigos y feligreses de los lugares en los que hasta ahora ha ejercido su ministerio sacerdotal, especialmente de la Parroquia de Cherán, su anterior encomienda. La recepción se realizó en las afueras del pueblo. El Padre Sergio hizo un recorrido por las principales calles del lugar, rodeado por un numeroso grupo de feligreses de su nueva parroquia, entre ellos varios grupos de niños, jóvenes y religiosas, que le condujeron hasta el templo parroquial, donde ya le esperaba un centenar de fieles de las comunidades y alrededores, que participaron de la solemne concelebración eucarística de toma de posesión. Durante el recorrido no faltaron las tradicionales notas musicales de varias bandas de viento y su algarabía, como una muestra de la existencia de varias orquestas y bandas sinfónicas locales. Alrededor de la una de la tarde inició la ceremonia de bienvenida, la cual fue presidida por el Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, Mons. Jaime Calderón Calderón, a quien acompañó un nutrido grupo de sacerdotes, entre ellos el encargado de la foranía pastoral Uruapan Oriente, el Sr. Cura Guillermo Bernal Gutiérrez, Párroco de la Asunción en Uruapan, quien leyó el documento en el que se nombra al Sr. Cura Sergio Esquivel, Párroco de San Ángel Zurumucapio, para que él de inmediato hiciera formalmente su profesión de fe. Don Jaime Calderón, en su homilía, resaltó que “un relevo en una parroquia es una invitación a retomar el camino de Jesús y a renovar nuestra alianza con el Padre misericordioso, cuya voz se deja oír en los corazones con toda su fuerza”, pues el trabajo pastoral en una comunidad parroquial es un tarea en conjunto como Iglesia; por ello, una parroquia es una comunidad de Salvación y tiene que pasar de ser solamente un grupo a ser una comunidad fraterna, en la que las personas se sienten reconocidas, valoradas y tomadas en cuenta. El Obispo también invitó a los presentes a orar para que el Señor conceda a todas las comunidades y parroquias de la Diócesis, una verdadera vida de comunión, en la que como familia se vivan el amor y la alegría de Jesucristo. Antes de la Liturgia, el nuevo párroco renovó sus promesas sacerdotales e hizo público su juramento de fidelidad a la Iglesia, a los obispos y sus sucesores. Al finalizar, el Sr. Cura Esquivel agradeció a Dios la presencia de sus familiares, amigos, fieles y sacerdotes que le acompañaron en la ceremonia, diciendo: “Agradezco a Dios el don del Sacerdocio y le pido me envíe la sabiduría necesaria para guiar y conducir a su pueblo de esta parroquia que me ha sido encomendada”. Al concluir la celebración eucarística, se ofreció a todos los visitantes una comida en el salón ejidal, donde un centenar de personas de San Ángel le dio la más calurosa bienvenida a su nuevo pastor. ¡Enhorabuena!