Mensaje 1633

Page 1

Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

1


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

2

Ciudad del Vaticano, 5 de diciembre del 2017.

El Sínodo sobre los Jóvenes

C

omo es sabido, el sínodo del año entrante versará sobre un tema de capital trascendencia, a saber: los jóvenes, la fe y el discernimiento. Quienquiera comprende de inmediato la importancia del tema elegido por el Papa Francisco. Como es costumbre, para acontecimientos de esta trascendencia, se lleva al cabo una consulta: un documento preparatorio, enviado a todo el Pueblo de Dios, juntamente con una carta del Papa, dirigida a los jóvenes. El Papa les dice: “He querido que sean ustedes el centro de atención, porque los llevo en el corazón”, y los exhorta a “emprender un itinerario de discernimiento para descubrir el proyecto de Dios sobre su vida”. Al final del documento viene un cuestionario que tiene como finalidad recoger la información sobre los jóvenes de hoy en los diferentes contextos en que viven. Como se advierte, se trata de una información no de tipo abstracto, sino comprometida y testimonial, que pretende incluir a los jóvenes, a fin de elaborar un instrumento de trabajo que tome en cuenta las inquietudes de los destinatarios de la reunión sinodal del año entrante. El documento está organizado según un doble aspecto: diálogo y acompañamiento. Resulta significativo sobremanera que ya la introducción esté redactada en forma dialógica, cuyas primeras palabras sean precisamente las del Maestro de Galilea, quien habla directamente y presenta su proyecto de felicidad para todos sin excepción: “Les he dicho esto para que mi gozo esté en ustedes y su gozo sea pleno” (Jn 15, 11). Imposible dar cuenta, si no cabal, por lo menos aproximada, de la riqueza de este “Instrumentum laboris” (Cuaderno de trabajo) para el estudio preparatorio de tan importante acontecimiento eclesial del ya cercano 2018. La intención de esta columna ha sido únicamente despertar el interés por tan trascendente acontecimiento.

S

A

Aceptar Humillaciones

l iniciar el camino del Adviento, podemos ver dos aspectos fundamentales para todo cristiano: cuál es su deber y cuál es su estilo. La primera Lectura de hoy (Is 11,1-10) nos lo recuerda. Se trata de un pasaje que habla de la venida del Señor, de la liberación que traerá Dios a su pueblo, del cumplimiento de la promesa. El profeta anuncia que brotará un renuevo del tronco de Jesé. Se habla de un renuevo, que es un brote pequeño, pero sobre él se posará el espíritu del Señor: espíritu de sabiduría y entendimiento, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de ciencia y temor del Señor. O sea, los dones del Espíritu Santo. Este es el primer aspecto fundamental: de la pequeñez del brote a la plenitud del Espíritu. Esa es la promesa, ese es el reino de Dios, que comienza pequeño, sale de una raíz, despunta un brote, crece, va adelante —porque el Espíritu está ahí— y llega a su plenitud. Una dinámica que se encuentra también en Jesús, que se presenta del mismo modo a su pueblo en la sinagoga de Nazaret. No dice: Yo soy el brote, sino que se propone con humildad y afirma: El Espíritu está sobre mí, consciente de haber sido enviado para traer el alegre anuncio. Y esa misma dinámica se aplica a la vida del cristiano. Hay que ser conscientes de que cada uno es un brote de aquella raíz que debe crecer, crecer con la fuerza del Espíritu Santo, hasta la plenitud del Espíritu Santo en nosotros. ¿Cuál sería el deber del cristiano? La respuesta es sencilla: proteger el brote que crece en nosotros, cuidar su crecimiento, conservar el Espíritu. No entristecer al Espíritu, dice San Pablo (cfr. Ef 4,30). Vivir como cristiano es proteger el brote que crece en nosotros, cuidar su crecimiento, conservar el Espíritu y no olvidar la raíz de dónde vienes. Acuérdate de dónde vienes: esa es la sabiduría cristiana. Además, Jesús era humilde, y también Dios es humilde. Dios es humilde porque ha tenido y tiene tanta paciencia con nosotros. Y la humildad de Dios se manifiesta en la humildad de Jesús. Pero hay que aclarar el significado de la palabra humildad. Algunos creen que ser humilde es ser educado, cortés, cerrar los ojos al rezar, tener una especie de cara de estampita. Pero no, ser humilde no es eso. Hay un signo, una única señal: aceptar las humillaciones. La humildad sin humillaciones no es humildad. Humilde es la persona que es capaz de soportar las humillaciones como las soportó Jesús, el humillado, el gran humillado. Muchas veces, cuando somos humillados o nos sentimos humillados por alguien, en seguida nos sale responder o defendernos. En cambio, hay que mirar a Jesús, que estaba callado en el momento de la humillación más grande. Y no hay humildad sin aceptación de las humillaciones. Por tanto, humildad no es solo estar quieto, tranquillo. No, no. Humildad es aceptar las humillaciones cuando vienen, como hizo Jesús. El cristiano está llamado a aceptar la humillación de la cruz, como Jesús, que fue capaz de proteger el brote, cuidar el crecimiento, conservar el Espíritu. Lo que no es nada sencillo ni inmediato. Una vez oí a una persona que bromeaba: Sí, sí, humilde, sí, ¡pero humillado jamás! Una broma, pero tocaba un punto verdadero, pues son muchos los que dicen: Sí, yo soy capaz de aceptar la humildad, de ser humilde, pero sin humillaciones, sin cruz. En resumen, proteger el brote en cada uno de nosotros. Cuidar su crecimiento, conservar el Espíritu, que nos llevará a la plenitud. Y no olvidar la raíz. ¿Y el estilo? Humildad. ¿Cómo sé si soy humilde? Si soy capaz, con la gracia del Señor, de aceptar las humillaciones. Recordar el ejemplo de tantos santos que no solo aceptaron las humillaciones, sino que las pidieron: Señor, mándame humillaciones para parecerme a ti, para ser más similar a ti. Que el Señor nos dé esta gracia de proteger lo pequeño hacia la plenitud del Espíritu, de no olvidar la raíz y de aceptar las humillaciones.

A los Lectores de MENSAJE eguramente habrán extrañado, la semana pasada, la aparición de este periódico diocesano que, efectivamente, sin previo aviso, no llegó a sus manos, por causas que escapan a nuestro control.

No hay término alguno en el lenguaje periodístico que defina lo que pasó, pero en el proceso de elaboración de este semanario, los duendes aparecieron en el momento de la impresión y traspapelaron el contenido y los formatos, de manera que prácticamente se repitió el número anterior, por lo que se decidió no distribuirlo. Por respeto a ustedes y a nuestros colaboradores, reeditamos básicamente el material que debió llegar a sus manos el 3 de diciembre: Primer Domingo de Adviento, así que una disculpa de nuestra parte y buen provecho con la lectura de este redivivo ejemplar.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

3

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

¿

Lema Moderno: ¡Todo es Válido!

Es lícito hacer lo que sea? Por ejemplo, si un hombre no encuentra trabajo y carece del sustento necesario para alimentar a su familia, ¿le está permitido y es justo sustraer alimentos para darlos a sus hijos? En realidad es un robo, pero la calificación ética no puede ser juzgada igual que la de un político o gobernante cuyo sueldo es exagerado y además roba para su propio beneficio. La conducta del padre que alimenta a su familia se basa en solventar una necesidad humana fundamental. Muy diferente es la connotación ética que se le puede dar a la conducta de un político. Éste comete un robo causado por la avaricia y la corrupción; el suyo es un abuso de confianza y un acto inmoral muy grave, y como los políticos, también existen ciertos individuos cuyo comportamiento deja mucho que desear. No es lícito que una persona haga lo que sea a costa de cometer un delito o un acto inmoral, aun cuando éste esté avalado por la ley. Incluso, algunos creyentes actúan de este modo, escudándose en que es su trabajo. Así hay ciertas personas que venden en los quioscos de revistas y periódicos, material pornográfico. Lo mismo puede decirse de los expendedores de cerveza y vino, aunque se digan que no les venden a los menores de edad, pero semana a semana se fomenta este comercio de manera indiscriminada. ¿Y qué decir de los que venden droga? Los que se dedican al narcomenudeo suelen escudarse en que ellos sólo comercializan con quien lo desean y que no es su responsabilidad que los demás la consuman. Hasta suelen persignarse cuando hacen la primera venta del día. Peor es el caso de quienes fundan moteles cuya intención no sólo es ofrecer un lugar donde dormir; son más bien disfrazan la prostitución y la trata de personas. En ocasiones son negocios cuyos dueños son mujeres. Estos casos demuestran que la dignidad de la mujer es sólo pura habladuría cuando en la práctica no existe la defensa de la misma. También existen negocios que ofrecen edecanes para algunos eventos, pero luego de concluidos éstos, las muchachas alquilan sus cuerpos. Lo más sorprendente es que los dueños de estos negocios son personas que afirman ser cristianas. Es sorprendente que existan individuos dentro de los partidos políticos y gobernantes que aseveran defender los derechos humanos, pero la realidad es otra. Es inaudito que la misma autoridad se preste a este tipo de “negocios”, pues los consiente o se hace “de la vista gorda”. Lo mismo sucede con la prostitución. Por un lado se acepta la idea equivocada de que quienes la ejercen son mujeres sin trabajo y es lo único que pueden hacer, y por otro, las mismas autoridades lo admiten. Incluso se dice que son trabajos válidos para activar la economía. Los negocios son negocios, afirman de manera justificada, sin importarles los principios y la fe. Más de algún lector me juzgará de escrupuloso, exagerado y quisquilloso, pero la fe ¿es sólo para el templo o pide una forma de vida? ¿Es válido hacer negocio a costa de lo que sea, incluyendo la pérdida de la dignidad de quienes son víctimas y de quienes administran? El mismo Jesús dijo que no todo el que le diga "Señor", entrará en el Reino de los Cielos, sino aquel que cumple con su voluntad; en otra parte del Evangelio afirmó que de nada sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma, y en una más que no se puede servir a Dios y al dinero, pues tarde o temprano se odiará al primero. Estos hechos exhiben cómo la hipocresía domina nuestra sociedad. Por un lado nos damos golpes de pecho, y por otro vendemos la dignidad de ser hijos de Dios. En definitiva, no está permitido hacer lo que sea, sino sólo lo que dignifica al ser humano. Quien quiera vivir coherentemente, prepárese para la prueba, la crítica y ser el hazmerreír de los demás. Así es este mundo que padece males y que suele echarle la culpa a Dios.

Negocios disfrazados de trabajo lícito

P. Héctor Liévanos.-Zamora

“Transformemos Nuestro Entorno”

Recomienda ir más allá de las urnas

A

siste cabal razón al director general del IMDOSOC (Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana), Jorge Navarrete Chimés, cuando afirma categóricamente que los católicos deben incrementar su participación en los asuntos públicos, a fin de transformar su entorno. Los católicos no pueden permanecer ajenos a los asuntos de este mundo. Su afirmación se inscribe en el contexto de las elecciones del año entrante. Sin duda que la colaboración ciudadana es fundamental en la transformación de nuestro país. Los católicos no podemos evadir esta responsabilidad. Señaló un dato preocupante, a saber: según la Encuesta Nacional de Cultura y Práctica Religiosa 2013, sólo el 5 % de los católicos pertenecen a alguna organización social: “La participación no se limita al voto; es sólo una parte; se necesita establecer un compromiso, una responsabilidad para estar pendientes de temas como la inseguridad, la corrupción y la pobreza, para que podamos transformar nuestro entorno”. El IMDOSOC, en conjunto con la Comisión Episcopal de Pastoral Social, prepara un manual de construcción de ciudadanía, denominado “Transformemos nuestro entorno”. El referido manual sugiere algunas recomendaciones para formar a ciudadanos y aumentar su participación; también se celebrarán talleres en las diócesis, para formar ciudadanos y aumentar su participación; lo mismo se diga de los talleres sobre construcción de ciudadanía, donde se explicará que se tienen derechos, pero también obligaciones: “Buscamos formar ciudadanía; el próximo proceso electoral será fundamental para nuestro país, y de alguna forma la participación de los católicos y de la ciudadanía es primordial. Uno de los principios de la Doctrina Social Cristiana es justamente la participación…”. Los católicos, justamente en virtud de su fe, están llamados a la construcción de la ciudad terrena, si bien teniendo siempre en la mira a la ciudad celestial.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

A

¿Nuño o Meade? ¡fue Meade!

un cuando ahora el candidato que designe el PRI, es decir Peña Nieto, no tiene la seguridad de ser el próximo presidente de México, su destape ha despertado una gran curiosidad o interés, como cada quien desee llamarle. Según opinión mayoritaria de periodistas y políticos son cuatro priistas los que tienes posibilidades: Osorio Chong, José Narro, Aurelio Nuño y José Antonio Mead. Me sumo a las especulaciones, que pronto terminarán, porque el nombre del elegido, al parecer, muy pronto será conocido. Dicen que no pasará de la primera semana de diciembre. A quien descarto de entrada es a José Narro, el Secretario de Salud y en seguida a Osorio. Y el segundo, que ha aguantado todo el sexenio, a pesar de tantos vientos y vendavales, no resistirá al análisis, o más bien a las cifras sobre la inseguridad y violencia en México. Por lo pronto, ya se conoce que octubre ha sido el mes más violento de los últimos 20 años y se pronostica que este año será peor que cualquiera de los de Felipe Calderón. Quedan dos: Nuño y Meade. El primero parece ser el más cercano al presidente. Ya desde que estaba en las sombras se hablaba de la gran

influencia que tenía con el habitante de Los Pinos. Ha sabido sortear con éxito el asunto de la Reforma Educativa, lo que no ha sido poca cosa, dada la gran oposición del CNTE que tuvo que enfrentar. Si nos atuviéramos a las señales, están favorecen a José Antonio Mead. Los elogios que le dedicó el hombre más poderoso del gabinete, Luis Videgaray, Secretario de Relaciones exteriores, ante el cuerpo diplomático acreditado en México dejaron asombrados a todos. ¿Fue un pre destape? ¿Contó con la aprobación de Peña Nieto? ¿O forma parte del engaño habido en otros sexenios en que el gran favorito se quedó con las maletas hechas? Los mayorcitos aun recordamos a Moya Palencia, del que dicen, incluso, que ya tenía hecha la propaganda. Los elogios de Videgaray fueron: “Bajo el liderazgo de José Antonio Meade, hoy México tiene rumbo, tiene estabilidad y claridad en las decisiones de la política económica (…) Es uno de los mexicanos más talentosos y preparados, con una trayectoria impecable, y que ha sido protagonista de una de las transformaciones de los éxitos de la política pública en México, en las últimas décadas”. ¿Así que ha sido Meade y no Peña el que le ha dado el rumbo al país? Falta poco para saber si los elogios inusuales

de Videgaray favorecerán o perjudicarán a José Antonio Meade. A pregunta de los reporteros, el presidente Peña les dijo que “andaban muy despistados”. Si los reporteros andan despistados parecería que el elegido no es Mead. ¡Ah que la “liturgia” -así la llamó Peña- de los priistas! Todo indicaría que va a cambiar porque el presidente de membrete del PRI, Enrique Ochoa, anuncia un registro de precandidatos y después una convención de delegados para elegir al candidato. Mientras esto sucede, sigue firme la convicción que el presidente Peña será el gran elector. ¿Por qué habría de renunciar a ese gran placer? P.D. Las líneas anteriores, excepto la última parte del título, las escribí el 24 de noviembre. El domingo 26 empezaron los rumores de que Osorio no sería el elegido y que el destape sería el lunes 27. Y así fue. Después de la renuncia de Meade a la Secretaria de Hacienda, el tapado quedaba destapado. En pocas horas la cargada y las felicitaciones de los otros precandidatos. Todos se alinearon. Vino de inmediato el apoyo de todos los sectores: la CTM, la CNOP y la CNC. La “liturgia” no cambió porque no es posible que el PRI cambie su ADN. Lo novedoso fue que el PRI, ante su gran desprestigio, no eligió a uno de los suyos, sino a un simpatizante.

Francisco FRANCO C.- Jacona

Asamblea de la CEM

Saltimbanquis, Chimoltrufios y Simuladores en el 2018

Tales candidatos sólo confunden y engañan a la gente y hacen más difícil la tarea de votar. Cardenal José Francisco Robles Ortega. e anunció como una reunión en la que primeramente de feudos que no les pertenecen, máscaras de carnaval, prometedores de se analizaría la actuación de la Iglesia en la situación mundos imposibles; sin embargo “con estos bueyes hay que arar”. de emergencia provocada por los sismos y fenómenos Acerca de las tormentas tropicales, huracanes y terremotos, el meteorológicos de septiembre pasado, además de aprobar el documento Cardenal Robles Ortega se refirió a la “reacción solidaria” de la sociedad base y las etapas a realizar del Proyecto Global Pastoral 2031-2033 (V y de la Iglesia, por medio de las Cáritas diocesanas; sin embargo, lamentó Centenario del “Acontecimiento Guadalupano”) y abordar cuestiones la “invisibilización” de los medios y la indiferencia del gobierno sobre los relativas al proceso electoral del 2018; sin embargo, la 104 Asamblea aportes católicos “en éste y otros asuntos” que atañen al desarrollo social Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) sorprendió a del país y destacó que la reconstrucción que México requiere no es sólo todos con su análisis del último asunto, sobre todo el discurso inaugural material, sino “espiritual, cultural y social”. En efecto, las opiniones y acciones de la Iglesia y los católicos son del Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega. El presidente de la CEM lo dijo con toda claridad: En los próximos cada vez menos tomadas en cuenta, no sólo por medios y gobierno, sino meses, los mexicanos viviremos “el estremecimiento de las precampañas por los mexicanos en general, por lo que nos urge hacer más presencia, y las campañas electorales”, pero nunca como ahora “el desconcierto hablar, actuar y cacarear los huevos que pongamos “sin protagonismos y la insatisfacción social definen el escenario”; los partidos políticos ni falsas solidaridades”, como recientemente lo hizo la Calderona sobre “desdibujan sus identidades, pierden liderazgos claves y se vinculan con el matrimonio “de un hombre con una mujer”. Lo otro es “un desfiguro”, opciones políticas contrapuestas, haciendo que el voto en conciencia de como diría nuestro Obispo Javier. los católicos sea más arduo que nunca”; los aspirantes independientes no parecen serlo tanto; la Iglesia “como institución” no debe inducir a votar por candidato o partido alguno; uno de sus papeles en el contexto electoral es “estimular la más amplia participación cívica” y evitar el criterio de elegir “el mal menor”, que sólo aplica “cuando los males en juego son de orden físico”, para optar por “el bien posible”, que significa “impulsar todo lo que aporte al bien común, la paz, la seguridad, la certidumbre, la justicia, el respeto a los derechos humanos y la solidaridad real con los más pobres y excluidos”. Que el lector saque sus conclusiones, pero aquí esplende la versatilidad de los políticos mexicanos para chapulinear, decir una cosa y la otra, fingir demencia acerca de todo y quedarse sólo en el discurso, pues ya en el poder “todos son iguales”: demócratas de “jarabe de pico”, virreyes Así se verán nuevamente nuestras calles

S


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

5

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

L

La del COMIE, una Voz que Debiera Escucharse

a toma de cualquier decisión importante, resulta más fácil y pertinente si se cuenta con la mayor cantidad de información, pues entonces es presumible que la opción elegida dé mejores resultados. Esto es lo que dictan la lógica y el sentido común, pero tristemente el gobierno mexicano casi nunca pregunta a los que saben qué es lo mejor a decidir en cada momento. Lo anterior quedó más que comprobado, una vez más, en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en San Luis Potosí, del 20 al 24 de noviembre, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), que agrupa a los más prestigiados estudiosos del país en el ámbito de la educación básica, media y superior en toda su complejidad, quienes con sus equipos de trabajo y a través de instituciones y redes, difunden lo que analizan y concluyen, junto con propuestas interesantes y bien fundamentadas. Esta edición bienal del COMIE reunió a académicos e investigadores de más de 20 países de América Latina y Europa y a alrededor de 2 mil 500 asistentes, con la intención de intercambiar resultados de sus respectivas labores. Por ahí aparecieron algunas autoridades educativas de nivel federal, en representación del titular de la SEP, como el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, cuyo discurso sobre la actual Reforma Educativa fue duramente criticado a lo largo del evento. Las voces de los profesionales en temas de educación, que además de investigarla la ejercen, se escucharon en conferencias, diálogos magistrales, conversaciones educativas, ponencias, simposios y presentaciones de libros. En la clausura, el Dr. Adrián Acosta Silva sugirió que las autoridades abran ojos y oídos a todo lo que se planteó en el Congreso, si es que se quiere un país más próspero en el mediano

y largo plazos, pues las voces de los expertos que nos ayudan a entender el hecho educativo, proponen y ponen a prueba estrategias y modelos y de manera sistemática ofrecen resultados, son las más autorizadas para sugerir alternativas posibles y viables de solución. Para los interesados en el tema pronto estará en la página del COMIE la memoria del evento, donde podrán encontrar muchos de los materiales de trabajo. La dirección de la página del Congreso es: http:// congreso.comie.org.mx/2017/sitio/author/admin/. ¡Que se escuche la voz de los que saben, para mejorar la educación, si es que queremos una sociedad más justa!

Voces autorizadas en materia educativa

Carlos Eugenio Maciel del Río. - León

La Reforma Protestante Vista con los Ojos de un Teólogo Laico (6) Pastores con Olor a Oveja l énfasis de Lutero en que los ministerios eclesiales fueran practicados como servicios, en vez de como poder, nos une hoy también. El Papa Francisco insiste que no quiere obispos principescos, sino pastores con olor a oveja. En la formulación clásica de los principios del Protestantismo que redactó Melancton en 1530: la Confesión de Augsburgo, hay apertura hacia el episcopado histórico, refrendada por Lutero en plena madurez: “El poder de los obispos, según el Evangelio, es un poder o mandato de Dios, para predicar el Evangelio, para perdonar los pecados y para administrar los sacramentos. El poder de la Iglesia y el poder civil no debe ser confundido. El poder de la Iglesia tiene su propia comisión para enseñar el Evangelio y administrar los sacramentos”. También se proclama ahí, en el artículo 10, sobre la Santa Cena: “El verdadero cuerpo y sangre de Cristo, bajo la apariencia de pan y vino, están realmente presentes y se distribuyen a los que comen la Cena del Señor”. Lutero, hay que decirlo claramente en

E

Nicaragua, fue devoto de la Madre de Cristo; combatió los excesos de la devoción mariana, que la exaltaban indebidamente hasta endiosarla o sustituir a Jesucristo, pero alaba su humildad y su fe. Para Lutero, María es una mujer despojada de egoísmo que se entrega totalmente a Dios en su debilidad: “María es la Madre de Cristo y Madre nuestra”; “¡Oh, tú, María, Virgen santa y Madre de Dios, tú eras casi nada y de poca consideración, y Dios, sin embargo, te vio con estimación y con su grandeza realizó grandes cosas en ti”. Durante siglos se ancló la polémica confesional en la disyuntiva justificación por la fe o justificación por las obras. Ambas fueron contrapuestas. Hoy, sin embargo, el diálogo ecuménico ha arribado a un consenso. En 1980, con motivo de la celebración del 450 aniversario de la Confesión de Augsburgo, católicos y luteranos firmaron un documento común: "Todos bajo un solo Cristo: Declaración en torno a la Confesión de Augsburgo", en el que ambas iglesias se tienden recíprocamente las manos. Allí se afirma: «Un amplio consenso se dibuja sobre la doctrina de la justificación, que ha revestido una importancia decisiva

para la Reforma: solamente por la gracia y la fe en la acción salvífica de Cristo, y no sobre el fundamento de nuestros méritos, hemos sido aceptados por Dios y recibimos el Espíritu Santo que nos habilita y nos invita a realizar obras buenas». Se eligió la simbólica ciudad de Augsburgo, en la que Lutero supo de su condena en 1518, para suscribir juntos la conciliatoria declaración: «Es mi esperanza -expresó entonces Juan Pablo II- que luteranos y católicos practiquen cada vez más una espiritualidad de comunión basada en aquellos elementos de vida eclesial que ya comparten, y que refuercen sus relaciones en la oración y el testimonio del Evangelio de Jesucristo». Al celebrarse el V Centenario de Lutero en 1983, la Comisión mixta católico-luterana publicó otra importante declaración titulada "Martín Lutero, testigo de Jesucristo", y finalmente, en 1999, tanto la Iglesia Católica como la Federación Luterana Mundial suscribieron una declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación, en la que se logró un consenso ecuménico en torno a la tesis fundamental de Lutero de la salvación por la gracia.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

6 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

ALCoHoL,

Cristianos-Adviento

Pbro. Luis Mincítar Martínez

E

l adviento es esperanza, los cristianos en camino, seguros de encontrar en el hermano a Cristo; los bienaventurados no esperan, encontraron en el tiempo, en el pequeño, la eternidad. El adviento es palabra preñada de potencial fe, de entrega y recepción de un mensaje salvífico, leído y asimilado en este caminar con rumbo; el Adviento es compromiso, conmigo mismo me considero valioso porque tengo ya en camino un Hermano que viene a mi encuentro; me comprometo a valorar el aquí y el ahora con trascendencia. El Adviento es revelación, manifestación, epifanía, el Emmanuel se apresura y apresura al hermano a darse totalmente; le da sentido profundo a lo temporal y pasajero, abre horizontes, convierte al humano en casi Dios cocreador de la historia, más que arquitecto. El Adviento es anuncio y noticia, abrevia distancias: Dios-hermano, es sólo Padre y Aliento; es providencia y potencia pequeñeces. Enriquece con pobrezas. El Adviento es plegaria, oración, recogimiento, arrobamiento con María madre; susurro que hecho contemplación brota de la intimidad del ser de la entraña misma de la pequeñez, le da sentido de altos alcances al pobre y débil. El Adviento es hipersensibilidad; los Cristianos-Adviento hacen propio el dolor humano y lo asumen con delicadeza y compromiso; secan lágrimas y restañan heridas; son samaritanos impregnados de la caricia de Dios y sembradores de un aquí y ahora nada utópico: casi ya a la mano. El Adviento es alegría perenne, más que entusiasmo pasajero, fugaz. Acrisola la nostalgia sembrada en lo íntimo de nuestra existencia. El Adviento es entrega y donación sin límites de un Creador amoroso de sus hechuras, nosotros. El Adviento no es risa fatua, ni carcajada vinolenta y profana; es paz activa y generosa, es magia contagiante, es sonrisa relajante, pura. Si el Adviento es palabra, compromiso, revelación, anuncio, oración, alegría, entrega, donación, esperanza, nos podemos revestir de estos sentimientos y actitudes y preparar una Navidad distinta, no jolgorio, ni posada -o pre- sin Cristo, convertida en regalos comprados, fútiles e inútiles. La noche de paz augura eternidad de luz para un mundo ávido de justicia, de honestidad. La Navidad no son lucecitas, colguijes, ni adornitos brillantes y caros; es liturgia celeste convertida en gracia y paz interior, es gana de compartirse y alegrar la soledad de los “desechados”, de los descartados, es oración fraterna: nuestros hermanos sirios sufren para ellos nuestra navidad y conmemoración y ayuda. Si en el 2017 que casi muere superamos estadísticas anteriores, en crímenes, complicidad, impunidad y burla del pueblo, armémonos también de autenticidad y valor denunciantes. Año venidero de votaciones; ese puede ser el propósito: sacar a los… de la barranca y salirnos de la fosa en que nos tiene hundidos esa caterva de mafiosos: Salinas, Peña Nieto, Manlio, Gamboa Patrón, los Moreira, Fidel Herrera, Gober precioso, Montiel, Ulises Ruiz, Natividad González, Videgaray, Deschamps, Ebrard, Niño Verde, Aguirre, Rosario Robles, Godoy, Silvano, para nombrar sólo algunos; porque la lista es interminable. Ser gobernador o político de grado y malechor se está convirtiendo en sinónimo. Paz en la tierra a los hombres que Dios ama, si somos cristianos-Adviento. P.D. Aristóteles define a todo hombre como “animal político”, a los que llamamos “políticos”, sólo les queda…

Una fiesta cristiana que se disfruta plenamente en familia

eL Averno y eL edÉn

La Negación de las Adicciones

Todos menos él se reconocen alcoholicos

L

a adicción a drogas como el alcohol es la única enfermedad que trata de convencerte de que tú no la padeces. Es esto, precisamente, lo que lleva al adicto a engañarse a sí mismo. Es lo que podríamos entender en pocas palabras como la negación de las adicciones. Esto tiende a lastimar y a enojar a los que están a nuestro alrededor, en vez de provocar simpatía y comprensión: “A pesar de que la Organización Mundial de la Salud, en la década de 1950 (WHO, por sus siglas en inglés) reconoce al alcoholismo y la dependencia a sustancias como una enfermedad mental crónica, caracterizada por recaídas frecuentes, en este trastorno participan una diversidad de factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen tanto sobre su desarrollo como en sus manifestaciones y evolución” (WHO, citado por Maisto et al, 2008, p. 7). En ese entonces, la sociedad veía al alcohólico como un fracasado moral. El alcoholismo era tratado con ignorancia y falta de entendimiento. Gracias a Dios, esto ha cambiado, aunque no tanto como es de esperar, ya que aún en la actualidad existe mucho de esto en toda nuestra sociedad. La fuerza de voluntad no funcionará por sí sola. Cuando las sustancias ya controlan nuestras vidas y las resoluciones no son suficientemente fuertes, el mantenerse sobrio o limpio de drogas no puede suceder a través de algún truco mental o un pase de magia o brujería. La adicción es demasiado poderosa y ya se ha perdido el poder de elección. En este asunto es necesario ese entendimiento especial que ofrecen unos adictos a otros “hermanos de una misma enfermedad”. Para quienes han encontrado “la solución” es más fácil “llegarle” a otros alcohólicos o adictos, porque ellos los entienden en una forma en la que otros sencillamente no pueden, a pesar de sus amplios conocimientos teóricos sobre el problema. Muchas veces, los adictos trataron de encontrar algún truco para beber o consumir, sin las consecuencias. Esto también tiene que ver con el aspecto de la negación. La enfermedad parece invadir cada fibra de nuestro ser, infectándonos aun cuando tratamos de ser derechos, a pesar de una serie de consecuencias negativas y cualquier tipo de buenas razones para parar. Todo lo anterior tiene que ver, en el fondo, con una actitud egoísta, soberbia y deshonesta por parte del enfermo que está sufriendo. Por lo mismo se hace evidente que solamente la práctica de la humildad, de la buena voluntad, de dejarse guiar, es una condición absolutamente necesaria para superar esta complicada y terrible enfermedad que atrapa a muchos de nuestros semejantes.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

7

Una Interesante Galería Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (1) En San Francisco de Asís, Jalisco ingresar al Seminario y ser sacerdote había ecíamos que a la edad de 12 sido el ejemplo de su párroco o del vicario, y años, en 1918, el adolescente dada la importancia ejemplar de Don J. Jesús J. Guadalupe, por razones Angulo y la trascendencia y el influjo que tuvo familiares, tuvo que pasar a residir al pueblito en la vocación y el futuro apostolado del Padre de San Francisco de Asís en los Altos de Jalisco, Javier, me permito dar alguna breve noticia lugar de interesante historia, pues siendo sobre la vida del extraordinario personaje. apenas un pequeño caserío de Atotonilco el José de Jesús Angulo Navarro nació Alto, llamado La Estanzuela, y con apenas una en la Hacienda del Valle, perteneciente al media docena de casas, llegó a establecerse municipio de Atotonilco, en 1888, siendo sus en él un seminarista de Guadalajara que ya padres Don Marciano y Doña Ramona, dueños próximo a ordenarse, tuvo, como todos sus de la hacienda; ingresó en 1905 al Seminario compañeros, que dejar el Seminario por haber Auxiliar de San Juan de los Lagos, y de ahí al sido cerrado por el gobierno revolucionario, en Seminario de Guadalajara. Casi al terminar sus 1914, siendo todos los alumnos enviados a sus estudios, sobrevinieron los años duros de la casas, mientras se normalizaba la situación. Revolución para la Iglesia Católica, pero como El joven, que había sido el primer seminarista ya decíamos, el 9 de marzo de 1913 recibió tonsurado por el recién llegado al Arzobispado la primera tonsura y después de un compás de Guadalajara como Coadjutor, el zamorano obligado de espera por las circunstancias, el Francisco Orozco Jiménez, decidió establecerse 1 de noviembre de 1916 recibió las 4 Órdenes en el pequeño caserío, pero su estancia en él Menores; el domingo 5, el Subdiaconado; el no fue para el ocio y el descanso, sino que, domingo 12, el Diaconado, y 19 del mismo mes aprovechando las circunstancias y dando paso y año, el Presbiterado. Cantó su Primera Misa a sus enormes ansias de apostolado y como en La Estanzuela, el 28 de noviembre siguiente. preparación a su futuro ministerio, se dedicó Inmediatamente fue nombrado Prefecto de a enseñar el Catecismo a los niños de La Disciplina del Seminario Auxiliar de Totatiche, Estanzuela y ranchitos circunvecinos. Más aún, Mons. J. Jesús del Valle Navarro, el Padre Angulo siendo el encargado de tal Seminario el futuro pidiéndoles permiso a los dueños de muchas con el que se topó el futuro P. Javier Hernández san Cristóbal Magallanes. En 1917, como ya de las tierras, tíos suyos, de construir una también lo decíamos, fue nombrado Vicario pequeña capilla, con ayuda de sus habitantes, la construyó, dedicándola Fijo de La Estanzuela, y en 1926, al ser elevado el ya San Francisco de a san José y colocando para ello un cuadro del santo en el centro del Asís al rango de parroquia, fue el Padre Angulo su primer párroco. El 9 de altar. Poco tiempo después, el seminarista fue llamado a Guadalajara enero de 1917, los habitantes de San Francisco se levantaron en armas para que completara sus estudios y arreglara todo lo requerido por los contra el gobierno persecutorio de Calles, a lo que el Señor Cura Angulo cánones, siendo ordenado por el ya entonces Arzobispo de Guadalajara, se opuso, pero por haber tenido algunos problemas anteriores con el Don Francisco Orozco Jiménez, quien en 1917 y durante su largo gobernador de Jalisco, Don Guadalupe Zuno, falsamente lo catalogaron peregrinar por toda la arquidiócesis, perseguido por el gobierno, llegó a como cura guerrillero, y cuando el asalto sangriento del tren de La La Estanzuela, que se había convertido ya en un pequeño pueblo, gracias Barca del 19 de abril de 1927, lo acusaron también falsamente de haber en gran parte a la labor del joven seminarista, la declaró Vicaría Fija y encabezado el hecho y pusieron precio a su cabeza, por lo que tuvo que nombró como su primer Vicario Fijo al mismo seminarista. cambiarse de apellido de Angulo a Del Valle, en memoria del lugar donde Al regresar ya como sacerdote, su actividad ministerial no había nacido, teniendo además que dejar la parroquia y refugiarse en una tuvo límite, entregándose por completo a incontables obras en todos hacienda de Salvatierra, siendo nombrado como Misionero Apostólico los terrenos: la pequeña capilla la convirtió en un magnífico templo; (cargo similar al ejercido por san Rafael Guízar Valencia, durante la construyó una escuela y un edificio municipal, y trazó las calles del nuevo Revolución), ejerciendo tal cargo en varios estados de la República. El pueblo, sin descuidar para nada la labor espiritual entre los habitantes 4 de abril de 1943 fue nombrado Administrador Apostólico de la difícil del lugar, logrando además que se llamara San Francisco, en homenaje Diócesis de Tabasco, y el 2 de junio de 1945, Obispo de la misma, donde al santo de Asís y a su superior y amigo el Arzobispo Orozco Jiménez. permaneció durante 21 años, desarrollando su labor pastoral de manera Debemos añadir que su obra molestó en gran manera a comerciantes y incansable, rodeada de obstáculos, en una diócesis donde prácticamente hacendados de Atotonilco, pues vieron menguadas sus ventas, ganancias la religión había sido desterrada con la destrucción de sus templos, la y autoridad, por tener ya los habitantes del nuevo pueblo los elementos expulsión de sus sacerdotes y religiosas y la persecución enconada de indispensables para ser autosuficientes en varios aspectos, sin tener que los católicos. Monseñor, ahora del Valle, se dedicó en cuerpo y alma, ir a Atotonilco. A este escenario llegó providencialmente el adolescente con visión amplia, respetuosa y mucha diplomacia, a la reconstrucción J. Guadalupe Hernández Ascencio, en 1918. de la diócesis, reconstruyendo las iglesias, organizando el Seminario El P. Don J. Jesús Angulo y buscando vocaciones en las diócesis más ricas en ellas, como la de Para el futuro Padre Javier fuer una bendición de Dios el haber Zamora, en cuyo Seminario estudiaron varios de sus sacerdotes, en lo conocido y convivido con el joven sacerdote, sobre todo por lo que cual mucho le ayudó nuestro P. Pablito González, después de que regresó significó su ejemplo y testimonio de vida sacerdotal auténtica en el enfermo de China; además, llevando religiosos (jesuitas) y religiosas y nacimiento de su vocación, pues recordemos que para el nacimiento y organizando con ellos, ellas y los laicos, la instrucción religiosa en todas cultivo de las vocaciones sacerdotales, uno de los principales, por no decir partes. El 18 de septiembre de 1966, el Padre Angulo o Monseñor Del el principal factor o motor, es el testimonio de los mismos sacerdotes, Valle moría en su querido Tabasco, con las manos llenas del fruto de una como lo demuestra el que, hace algunos años, un grupo de ellos realizó vida sacerdotal plena y generosa con el Señor y sus hermanos. Tal fue una encuesta entre 47 sacerdotes sobre el origen de su vocación y el 97 el sacerdote con el que se encontró el joven Hernández Ascencio a su por ciento de ellos coincidió en que uno de las principales razones para llegada a San Francisco de Asís, en 1918.

D


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

8

¡PARA ARTE TI ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!

P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.

Felicidades, Seminaristas Del Curso Introductorio

A

Nuestro seminario de Cotija, dio muestras de gran voluntad

migos lectores de esta columna “para ti es mi música, Señor”, les saludo con afecto de hermano. Durante estas semanas pasadas hemos venido tratando unos temas de gran importancia en el ejercicio del ministerio del canto y la música en la celebración litúrgica. Quiero en esta ocasión reconocer a los muchachos seminaristas de nuestra casa de formación, identificada con el nombre Curso Introductorio, con Sede en Cotija, porque hace unas semanas, cuando se llevó a cabo el Cantamisa del Padre Joel Mendoza Álvarez, hicieron un trabajo extraordinario con este ministerio del canto y de la música. Juntos soñamos en hacer algo que se antojaba muy difícil: en poco tiempo, preparar un esquema de cantos que fuera digno y estuviera a la altura de dicha celebración solemne. Nos propusimos esforzarnos por conseguir el objetivo trazado de preparar un esquema de cantos que fueran adecuados al tipo de celebración, teniendo en cuenta que no teníamos mucho tiempo para ensayos. Además, teniendo en cuenta que la pretensión era formar un solo coro con los integrantes del coro parroquial de Cotija, con quienes habríamos de sumar un grupo superior a los setenta integrantes. Qué sensación tan hermosa fue la de conseguir que en dicha celebración de un sacerdote nuevo para nuestra diócesis de Zamora, resonaran de forma majestuosa, las voces juveniles y potentes de nuestros jóvenes seminaristas de Cotija, quienes dieron muestras de que si tienen capacidad para hacer y conseguir lo que se proponen con fe y esfuerzo. A los seminaristas voy a visitarles cada martes para darles personalmente clases de canto. Tiempo totalmente insuficiente para conseguir que los muchachos, tengan un avance aún mayor en esta hermosa disciplina del canto y la música sagrada. Sin contar que las responsabilidades de parroquia aquí en Cotija, son tan demandantes, que con frecuencia tenemos que interrumpir la actividad. No obstante he querido reconocerles a nuestros seminaristas, ese esfuerzo maravilloso que han hecho. Soy consciente de que esos momentos no se borran en la mente de un seminarista. Por propia experiencia sé, que estas actividades

son capaces de marcar el gusto y la afición de un seminarista por siempre, que cuando logra conseguir el objetivo de alcanzar el sacerdocio, hace de él, un amante convencido de la música y el canto de iglesia. Además, quiero contar lo que este domingo pasado, fiesta de Cristo Rey, lograron realizar los seminaristas en el atrio de nuestra parroquia de Cotija. Cada año, por estas fechas, nuestro seminario organiza, bajo la coordinación del Padre Oscar Villanueva, una gran kermes, en vistas a obtener recursos económicos valiosos, que ayuden a dar continuidad a los trabajos de construcción de nuestra casa seminario aquí en Cotija. Supe de su esfuerzo. Comprobé su decisión de hacer bien las cosas y de impulsar cada iniciativa y cada “puntada” ingeniosa que implementaron en la kermes: evento cultural, show de canto, lotería, comida, rifa, kilómetro de plata, etc. etc. Me siento contento con la gente de Cotija que una vez más mostró su generosidad con el seminario. Este año el regalo que nuestra parroquia de Cotija dio a nuestro seminario mediante esta tradicional kermes, rebasó la cantidad de $95,780.00. Cantidad que ayudará a impulsar sin interrupción esta obra maravillosa, casa de tantas generaciones que buscarán con fe, dar respuesta a la llamada de Dios mediante el ministerio sacerdotal. Felicidades muchachos seminaristas. Gracias Cotija por ser como son: generosos y llenos de ilusiones en su seminario.

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

psic.mapeca@hotmail.com

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

“Recuperando el control”

Psicóloga María de Jesús le agradezco por su apoyo y acompañamiento. He llevado una vida muy estresada en los últimos 3 años en el área laboral que desempeño, tengo 16 años trabajando para esa empresa, la relación con mi Jefe es de mucha demanda, exigencia, hay hora de entrada y no de salida, estoy teniendo problemas con mi esposo y estamos descuidando a mis hijas de 12 y 9 años, las dejamos en casa mucho tiempo solas y esto me genera que me altere y grite de cualquier cosa en casa, a veces hasta en mi trabajo con mis compañeras, y hay muchos cambios de ánimo, los fines de semana en casa no quiero salir me siento muy cansada, es como si estuviera deprimida, fatigada, como que ya no rindo. Fui al Doctor para haber que me recomendaba y solo vitaminas y que trate de controlarme pero no ha sido posible que sienta mejorías, me gustaría que me ayude dándome un consejo para ver como resuelvo mi problemas.

B

uen día, con gusto te saludo. Cuando una situación se pierde de control se desencadenan una serie de problemas, pareciera que existen muchas causas sin saber cuál es el hilo por el que hay que empezar. Vale la pena anteponer por encima de todo la seguridad y protección de las hijas y en la condición que refieres de quedarse solas. Es importante dirigirte a tu Jefe y manifestarle tus necesidades con relación a cumplir el contrato colectivo de trabajo y

buscar de tu parte poder administrar tus tiempos y realizar las tareas encomendadas, pero, mientras te encuentres en un estado emocional como el que tienes, es muy probable que sigas con esos síntomas y signos que desencadenan conductas en las que repercutan en otros como en ti, te invito a que tomes algunas terapias, realices algunas meditaciones, ores para darle paz a tu alma, pero recuerda que para que la taza se llene, primero hay que vaciarla. Lo que puedo inferir, es que estas cursando el síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste ocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo. Cuando se dice que una persona padece de burnout, por lo general, en el ambiente de empresa y a nivel del público ordinario se entiende que esta sufre de fatiga o está cansada; sin embargo, dicha comprensión tiende a hacerse en el lenguaje común, por lo que no se dimensiona el serio problema que se presenta. En realidad, el padecimiento de burnout es más que el cansancio habitual que puede ser reparado con unos días de descanso, y envuelve una serie de padecimientos a nivel psicológico, físico, social y también en relación con la empresa, lo que le da su connotación de síndrome. Si lo tuvieras, tu médico te podrá proporcionar una incapacidad por un determinado tiempo sin que pierdas tu trabajo, para que logres recuperarte y reincorporarte laboralmente cuando el médico te lo prescriba, es tu derecho.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

9

ApóSTOL DE EDucAcióN

EL SANTO DE LA SEMANA Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

Del libro “El Padre Plancarte. Figura prócer de la Iglesia Católica en México”

Donde vivió el Sr. Cura Antonio Plancarte

N

ombrado Cura de Jacona y habiendo tomado posesión del Curato, se encontró con dos dificultades. Una por la casa y otra por no tener persona que lo asistiera. Antiguo convento de Agustinos, el curato de Jacona, era un edificio enorme, pero ruinoso, que habían dejado deteriorar, los curas seculares que sustituyeron a los religiosos, por carecer de medios suficientes para reparar el edificio. Tal era el estado de ruina en que se encontraba, que los últimos curas vivieron en casas particulares. Pegada a las ruinas del Convento, estaba la casa del Padre Gómez, donde habitaba el Padre vicario de Jacona. Esta fue la casa que por de pronto escogió Antonio para vivir, mudando su residencia después a otra situada en la misma plaza, donde habitó muy poco tiempo, cambiándose a la casa de la calle Real, donde más tarde se fundó el Asilo de San Antonio y finalmente a la casita que construyó cerca del santuario de la Virgen de la Esperanza. Se resolvió pues, la cuestión de la casa. En cuanto a la persona, había una en quien concurrían todas las cualidades que se necesitaban. Esta había quedado bajo la salvaguardia y responsabilidad del señor Canónigo Hernández, Cura del Sagrario de Zamora, quien de muy buena voluntad dio su consentimiento para que del Beaterio, pasara a Jacona a asistir al nuevo Cura. Llamábase esta persona Matilde Martínez, y como toda su vida lo acompañó, no volviéndose a separar de él, conviene decir quién era. Nació en Zayula, el 14 de marzo de 1833, hija legítima de don Mariano Martínez y Doña Manuela Robles; quedó huérfana siendo muy niña. A la edad de 5 años se fue a Morelia con la familia del señor Cura Don Rafael Cañedo, y muerto éste, no por eso se separó de la familia, cuyo jefe fue entonces el señor Canónigo Cañedo, y a su muerte sus sobrinos, don José María y don Braulio. Con ellos estaba Matilde viviendo en Tingüindín, cuando por los desmanes de los revolucionarios vinieron a refugiarse a Zamora. No queriendo llevarla consigo al volver a Tingüindín, la dejaron en el Beaterio de las nazarenas, convento y educandato de niñas que había entonces en Zamora, encargándola al señor Cura Hernández. Después de haber estado 7 años en su compañía, decía de ella nuestro Antonio. “Matilde es una de esas mujeres que Dios manda al mundo, para servir de cirineos a los sacerdotes huérfanos. Yo puedo asegurar, después de haber pasado 7 años conmigo, que esta mujer es para mí una verdadera madre, una hermana y un brazo decidido que me ha ayudado en todas mis empresas de una manera muy notable. Me quiere entrañablemente, trabaja sin descansar; no tiene más ambición que servir a Dios y hacerme compañía. Nos conocemos el genio como las manos; nos aguantamos mutuamente nuestras flaquezas e impertinencias; en fin, somos verdaderos hermanos y ella para mí es una verdadera madre, aunque el mundo la repute entre las personas de mi servicio.”

11 de Diciembre

E

San Dámaso, Papa

n la Ciudad Eterna existen dos monumentos que recuerdan al Papa Dámaso, a quien probablemente se debe, junto con el obispo San Ambrosio, el Canon Romano de la Santa Misa. El primer monumento es el de la Basílica de San Lorenzo, construida por él, donde se encuentra su tumba, dentro del Palacio de la Cancillería, y el segundo, más conocido, es el patio de San Dámaso, dentro de la Ciudad del Vaticano. San Dámaso logró como diácono mucha experiencia al servir fielmente al Papa Liberio, a quien acompañó hasta su destierro. Después de la muerte de su tutor, una mayoría votó por el discípulo para que fuera el nuevo Papa, pero una minoría escogió como antipapa a Ursino; aclaradas la falsedad de las acusaciones contra Dámaso, pudo llegar éste al papado; desde entonces, el título de Pontífice Máximo, que habían llevado los emperadores paganos, comenzó a dársele a los papas de la Iglesia Universal. Uno de sus méritos más sobresalientes fue haber declarado el dogma trinitario y formulado el Credo de la Misa, además de haber formulado las tesis contra la herejía de los arrianos. En su tiempo, en Roma el Cristianismo fue declarado la religión oficial y el latín, la lengua litúrgica de la Iglesia; nombró a San Jerónimo su secretario y le encargó la revisión de la Biblia, así como su traducción del griego y arameo al latín, a la que se conoce como La Vulgata. Durante su pontificado fue formulado el Canon de los libros de la Biblia, es decir, cuáles son los auténticos de las Sagradas Escrituras. San Dámaso tiene el mérito de haber excavado e investigado las catacumbas y tumbas de los mártires, y fueron famosos los epitafios o epigramas damasianos sobre las placas de mármol de las tumbas de los mártires romanos, encima de las cuales mandó construir iglesias, y para su propia tumba, escribió el siguiente epitafio: “El que caminando sobre el lago pudo calmar las olas; el que infundió vida a la semilla, muriéndose en la tierra, y el que pudo romper la cadena de la muerte y después de 3 días de tinieblas, llevó otra vez a la luz del mundo al hermano de Marta, él mismo levantará del polvo a la vida eterna también a Dámaso”. Tras haber vivido 80 años y gobernado a la Iglesia 18 años, murió el 11 de diciembre del año 384. Es el santo patrono de la Arqueología y los arqueólogos; su vida coincidió con la subida al trono del emperador Constantino y la reunión y nueva división de los imperios Occidental y Oriental romanos. Fue un Papa que actuó como unificador y centralizador del poder de la Iglesia y del imperio, en consonancia con las necesidades del contexto histórico en el que vivió.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

10

D

MOVILIDAD HUMANA Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora ¡Bienvenidos los Hermanos Migrantes que ya Están entre Nosotros!

urante el mes de noviembre y los primeros días de diciembre, el movimiento en nuestros pueblos, comunidades, calles y casas habitación se deja sentir por la presencia de los hermanos migrantes entre nosotros, que gustosos nos visitan y esperan compartir las fiestas a la Virgen de Guadalupe y las navideñas con su familia, es por ello que desde este espacio hacemos extensiva una cordial bienvenida a todos ellos y les deseamos una feliz estancia en ésta su diócesis y su casa. Al mismo tiempo, hacemos votos porque Dios les conceda momentos agradables en compañía de sus seres queridos. Además, les invitamos a que se acerquen a la Comisión Diocesana de la Pastoral de la Movilidad Humana, si necesitan alguna asesoría u orientación en

algún problema derivado de la migración. Sepan ustedes que estamos para servirles y acompañarlos ante todas las instancias gubernamentales. Sabemos que muchos aprovechan estas fechas para recurrir a ellas a niveles municipales, estatales y federales. Por supuesto que les invitamos a estar atentos a la Celebración Eucarística que año con año esta Comisión organiza para ustedes. La fecha será el miércoles 27 de diciembre: Día Diocesano del Migrante, cuando a los pies de la Morenita del Tepeyac daremos gracias a Dios por todos los beneficios recibidos durante el año que termina. La Misa será presidida por nuestro Señor Obispo Auxiliar Don Jaime Calderón, a las 12 del mediodía. En la celebración del Día Diocesano del Migrante también habrá una vigilia que encabezará la Adoración Nocturna

Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.

Mexicana durante 24 horas ante el Santísimo Sacramento. Allí habrá una urna para que deposites tus necesidades y las de tu familia, enfermos, presos, desaparecidos y todos los que necesitan auxilio espiritual. Únete a nosotros, a la vigilia de oración, que iniciará el martes 26 de diciembre, a las 7 p. m., en la Parroquia de la Divina Providencia, para terminar, el miércoles 27. Nuestro teléfono para cualquier información es el 452 525 38 38, con la Lic. Margarita Belmontes Navarrete, Trabajadora Social. Habrá procesión para asistir a Misa de 12, el 27 de diciembre, de la Parroquia de la Divina Providencia al Santuario Guadalupano, a partir de las 11 de la mañana. Pensamos en ti y te tenemos presente. Recuerda: “En la migración, también somos familia”.

P. DE LA SALUD

Donum Vitae

Instrucción Sobre el Respeto a la Vida Naciente y la Dignidad de la Procreación (11)

¿Es Moralmente Lícita la Fecundación Homóloga «In Vitro»?

L

a respuesta a esta pregunta depende estrechamente de los principios recientemente recordados. Ciertamente, no se pueden ignorar las legítimas aspiraciones de los esposos estériles. Para algunos, el recurso a la FIVET homóloga (fecundación "in vitro" y transferencia del embrión a partir de los gametos de dos esposos unidos en matrimonio), se presenta como el único medio para obtener un hijo sinceramente querido: se pregunta si en estas situaciones, la totalidad de la vida conyugal no bastaría para asegurar la dignidad propia de la procreación humana. Se reconoce que la FIVET no puede suplir la ausencia de las relaciones conyugales y que no puede ser preferida a los actos específicos de la unión conyugal, habida cuenta de los posibles riesgos para el hijo y de las molestias mismas del procedimiento, pero se pregunta si ante la imposibilidad de remediar de otra manera la esterilidad, que es causa de sufrimiento, la fecundación homóloga "in vitro" no pueda constituir una ayuda, incluso una terapia, cuya licitud moral podría ser admitida. El deseo de un hijo -o al menos la disponibilidad para transmitir la vida- es un requisito necesario desde el punto de vista moral, para una procreación humana responsable, pero esta buena intención no es suficiente para justificar una valoración moral positiva de la fecundación "in vitro" entre los esposos. El procedimiento de la FIVET se debe juzgar en sí mismo y no puede recibir su calificación moral definitiva de la totalidad de la vida conyugal en la que se inscribe ni de las relaciones conyugales que pueden precederlo o seguirlo. Ya se ha recordado que en las circunstancias en las que es habitualmente realizada, la FIVET implica la destrucción de seres humanos, lo que la pone en contradicción con la ya mencionada doctrina sobre el aborto, pero aun en el caso de que se tomasen todas las precauciones para evitar la muerte de embriones humanos, la FIVET homóloga actúa una disociación entre los gestos destinados a la fecundación humana y el acto conyugal. La naturaleza propia de la FIVET homóloga debe también ser considerada, por tanto, haciendo abstracción de su relación con el aborto procurado. La FIVET homóloga se realiza fuera del cuerpo de los cónyuges,

por medio de gestos de terceras personas, cuya competencia y actividad técnica determina el éxito de la intervención; confía la vida y la identidad del embrión al poder de los médicos y de los biólogos, e instaura un dominio de la técnica sobre el origen y el destino de la persona. Una tal relación de dominio es en sí contraria a la dignidad y la igualdad que debe ser común a padres e hijos. La concepción "in vitro" es el resultado de la acción técnica que antecede a la fecundación: "Ésta no es de hecho obtenida ni positivamente querida como la expresión y el fruto de un acto específico de la unión conyugal. En la FIVET homóloga, por eso, aun considerada en el contexto de las relaciones conyugales de hecho existentes, la generación de la persona humana queda objetivamente privada de su perfección propia: es decir, la de ser el término y el fruto de un acto conyugal", en el cual los esposos se hacen "cooperadores con Dios para donar la vida a una nueva persona". Estas razones permiten comprender por qué el acto de amor conyugal es considerado por la doctrina de la Iglesia como el único lugar digno de la procreación humana. Por las mismas razones, el así llamado "caso simple", esto es, un procedimiento de FIVET homóloga libre de toda relación con la praxis abortiva de la destrucción de embriones y con la masturbación, sigue siendo una técnica moralmente ilícita, porque priva a la procreación humana de la dignidad que le es propia y connatural. Ciertamente, la FIVET homóloga no posee toda la negatividad ética de la procreación extraconyugal; la familia y el matrimonio siguen constituyendo el ámbito del nacimiento y la educación de los hijos. Sin embargo, en conformidad con la doctrina tradicional sobre los bienes del matrimonio y la dignidad de la persona, "la Iglesia es contraria desde el punto de vista moral a la fecundación homóloga "in vitro"; ésta es en sí misma ilícita y contraria a la dignidad de la procreación y de la unión conyugal, aun cuando se pusieran todos los medios para evitar la muerte del embrión humano". Aunque no se pueda aprobar el modo de lograr la concepción humana en la FIVET, todo niño que llega al mundo deberá en todo caso ser acogido como un don viviente de la bondad divina y deberá ser educado con amor.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

11

“LUDUS“

El Aficionado

El Sueño de Cada Mundial

A

“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.

llí estaba el hombre considerado el más poderoso del mundo. No era Trump, aunque sea el Presidente de los Estados Unidos, sino Vladimir Putin, el de Rusia. Le correspondió el discurso inaugural en la ceremonia en la que se decidiría el destino de las selecciones calificadas para el próximo campeonato mundial de futbol. Estaban presentes los directores técnicos de todos los equipos y muchos de los mejores futbolistas de todos los tiempos, entre ellos el llamado Rey Pelé y quien por ahora le disputa el título del mejor de la historia: el controversial Maradona. Su estómago se le ha de haber revuelto cuando el presidente de la FIFA, el francés Infantino, mencionó a Pelé como el mejor que ha existido. ¡Qué cruel es el tiempo con los humanos, si comparamos a algunos de esos deportistas con lo que fueron en sus días de gloria, v. gr., el portero inglés de mundial México 70: George Banks, el mismo que realizó un gran parido en el estadio

Jalisco, cuando su selección perdió por un gol a 0 contra Brasil, al que los mexicanos adoptaron como “su” equipo, ya que el verdaderamente suyo pronto quedó en el camino, muy cerca del “quinto partido”, al que ninguna selección mexicana ha llegado. No lo hizo entonces como anfitriona, lo que da a los equipos cierta ventaja. Una mirada a todos los campeonatos mundiales anteriores nos hace descubrir que, excepto rarísimas excepciones, el país sede, aunque no sea una potencia futbolística, ha avanzado más que México, por ejemplo, Suecia, que se quedó con el subcampeonato; Suiza, en el cuarto lugar, y Chile, en 1962, con el tercero. En los mundiales más recientes, México ha enfrentado a selecciones muy poderosas, pero siempre ha terminado perdiendo, aun teniendo todo para ganar. ¿Es complejo? ¿O definitivamente nuestros genes, temperamento y carácter no dan para más? En selecciones menores, México ha ganado algunos campeonatos mundiales, pero muchos de esos buenos futbolistas, al hacerse profesionales, se pierden en el camino o no dan todo lo que se espera de ellos. Para el próximo mundial, las noticias no son muy buenas. A México le ha tocado en el grupo de Alemania, actual campeona y una de las selecciones favoritas para ganar este torneo y convertirse en bicampeona; Suecia, que eliminó a Italia, otra potencia futbolística, aunque ahora no pasa por buen momento, y Corea del Sur, un rival que parece, en principio, el equipo a vencer, aunque con esos jugadores aguerridos nunca se sabe. En suma, soñamos con el quinto partido o más. Esperamos que no venga una desilusión mayor si esta vez no llegamos ni el cuarto. De todo corazón desearía equivocarme y que alguien me refriegue en la cara este pesimismo.

FE DIVERTIDA ALERTAS ANOCHECER AQUEL ASÍ CADA CANTO CASA MADRUGADA COMO MARCOS CUÁNDO MEDIANOCHE DEBE MOMENTO DEJA PERMANEZCAN DIGO PORQUE DIJO PORTERO DISCÍPULOS PREPARADOS DUEÑO QUIEN DURMIENDO REGRESAR ENCARGA ENCOMIENDA REPENTE SABEN ESTÉ SUCEDER ESTÉN TIEMPO GALLO TODOS HACER USTEDES HALLE VAYA HOMBRE VELANDO JESÚS VELEN LLEGARÁ VIAJE

Velen y estén Preparados

K C F M V D H H L P B C R C W M X B F O

B E Z P U E A H M C H W E G T L H L K C

L H Q E F J L X J X Q O C A R J M G H A

L C Ñ R R A Y A V B I J T D K V B B B S

S O N M W P J H N W H L I O S N L N S Q

O N M A D R U G A D A J P M O L S Z H S

D A I N M H F C F W O E Y O Q E N D N X

A I S E L O A M E A X G T C J J J K Y G

R D S Z M Z M S E Z O N I A H M M T P S

A E N C O M I E N D A T Q D R D Y X C K

P M W A Í Y S E N C A R G A S E X T Y B

E R C N L P R Á E T N E P E R B M O H H

R W F O L E U Q A O O D D A T E L L A H

P A Q C E C R L D D J E S T É N C L O L

O S S H G J N T O O T C A I E N F A L Y

R H K E A Z W D A S Í U B L Y E G G H O

Q S O C R A M W U S Ú S E J A I V I Z P

U W T E Á G G K C W A V N A F U B T M H

E D U R M I E N D O V C D V K Q U R L K

E T I E M P O R T E R O R P Q C C J O N


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

12

Retiro Sacerdotal de Adviento

“Una conversión pastoral, es también conversión del pastor”

C

asi un centenar de sacerdotes de la diócesis de Zamora y algunos religiosos nos reunimos el pasado 28 de noviembre en el Seminario de Jacona a vivir nuestro ya tradicional retiro de adviento. Iniciamos a las 10:30 de la mañana rezamos en la capilla de nuestro seminario, y después de un rato de oración y encuentro con el Señor, el Pbro. Doc. Ernesto Palafox profesor de teología pastoral en la universidad pontificia de México, originario de la diócesis de Aguascalientes, intervino con el tema a reflexionar. El P. Ernesto nos ayudó a comprender algunos puntos importantes. Nos dijo, que el tiempo que estamos viviendo es tiempo de cambio porque encontramos realidades más hostiles en las cosas de la fe, y ante ésta, hemos de dar una respuesta que no ignore esa realidad cambiante. Comprender que los tiempos que nos tocan vivir no sean interpretados como terminales, sino como una oportunidad de cambio y renovación, para vivir con esperanza, tiempos de ajustes, construir y germinar. Mencionó, además, que son tiempos en los que hay que saber esperar y esto es el Adviento. Es necesario asumirnos como “pequeño rebaño”, porque en otros tiempos la iglesia era más numerosa, pero pareciera que hay que asumir que ya no es tan multitudinario todo lo que proyectamos o hacemos. En estos tiempos podemos culpabilizarnos de ciertas situaciones que vivimos y por ende, tomar una actitud pesimista o con cierto desánimo. Y aunque tampoco se trata de justificarnos, es necesario asumir la realidad desde la conciencia de que somos pequeño rebaño de Jesús. “Sin caer en pesimismo, vernos como el diminuto grano de Mostaza. Hacer de la experiencia de Cristo, el alma de lo que estamos llamados a Ser. Ser significativos en nuestro tiempo. Ser signos, como lo fueron los primeros cristianos. Experimentar nuestra pertenencia y la novedad que Cristo representa. Hay que vivir tiempos de esperanza”. Como sacerdotes hay maneras de posicionamiento ante la realidad cambiante. Los tiempos requieren profesionalizar la pastoral, cumplir éticamente con nuestros compromisos. "Deontología profesional", dar servicios de calidad, Resinificar la pastoral. Existen elementos de la sociedad que nos interpelan y la gente espera una actitud más coherente y profesional dentro de los ambientes religiosos. Muchos principios teológicos y pocos imperativos pastorales, a veces es la respuesta que damos a los desafíos. Los imperativos tienen la importancia, por la institución que se representa por eso, no sólo nos obliga la ejemplaridad,

Pbro. Jorge Armando Farías Fabela.

sino también cuidar con nuestra vida y actitudes, la dignidad de lo que representamos como iglesia y como sacerdotes. Debemos asumir que la respuesta a esa realidad cambiante y desafiante va más allá de; "querer o no". Porque los desafíos de nuestros tiempos requieren respuestas veraces y no sólo influir sino de qué manera influimos. Educar y ser educados: no sólo saber, adquirir la sabiduría de las posibilidades de la realidad de los mismos pueblos, aprender de sus fuerzas y de sus resistencias, el pueblo también enseña, porque el pueblo es un lugar teológico. El pueblo es portador del instinto de la fe. No siempre el pastor es el único que sabe por dónde van las cosas. Enfrentar una conversión implica superar nuestros miedos a caminar abiertos al mundo. Es necesario reafirmar los criterios que están en el núcleo del Evangelio. Regenerar procesos y repasar objetivos y estructuras que dieron respuestas en otros tiempos pero posiblemente ya no estén dando respuestas para hoy. Dar respuestas a nuestros tiempos implica vencer el miedo a revisar. Hay desánimo en procesos pastorales, hay miedo a dejar las comodidades, se pierde la esperanza, se cae en la asedia espiritual, el corazón se cansa de luchar, se conforma con lo que hay, vienen las experiencias del fracasó. Es por todo esto que hay que recuperar el sentido del adviento, recuperar la parresia, salir de uno mismo, tener presente la acción misteriosa de Jesús resucitado que actúa y está presente aunque no se vea. La resurrección busca gérmenes en la realidad por eso se exige ser misteriosamente fecundos. Después de una rica reflexión, pasamos a compartir los alimentos en medio de un ambiente sacerdotal y fraternal. Esperando sea de mucho fruto la experiencia del retiro y sus reflexiones, que tengamos un excelente adviento y preparemos nuestros corazones a la venida del Señor Jesús.


ESPACIO JUVENIL El Año de la Juventud

Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

13

“La Iglesia quiere escuchar a los jóvenes. Tiene necesidad de más Primavera, que es la estación de los jóvenes”. Papa Francisco, abril del 2017. stamos de fiesta porque vivimos un verdadero MOMENTO DE para escucharlos; para provocar que la Iglesia y la sociedad en general se GRACIA: ha comenzado el AÑO DE LA JUVENTUD, un año interroguen sobre cómo acompañar a los jóvenes, para que reconozcan y intensivo de Misión Joven, proclamado por el Episcopado acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud; para pedir a los jóvenes que Mexicano, inspirado en la convocación a la XV Asamblea Ordinaria del nos ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy, para anunciar Sínodo de los Obispos con el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento la alegría del Evangelio, el cual produce vida en plenitud; para fortalecer vocacional”, convocado por el Papa Francisco para realizarse en Roma en entre los jóvenes mexicanos la conciencia de la necesidad de vivenciar un auténtico proceso de discernimiento, para descubrir, a la luz de la fe, la octubre del 2018. Los diversos acontecimientos eclesiales de gran importancia para propia vocación (proyecto de vida); para ofrecer a la sociedad en general la Pastoral Juvenil de nuestro país y de toda América Latina, desde hace y a la Iglesia en concreto una nueva manera de pensar en relación a los algunos años han motivado a los Obispos de México a promulgar un AÑO jóvenes: LOS JÓVENES NO SON UN PROBLEMA, SINO UNA RIQUEZA; para DE LA JUVENTUD que será celebrado del 22 de octubre del 2017 a octubre fortalecer en los jóvenes la conciencia de su dignidad y de la importancia del 2018, con una manifestación concreta de la opción preferencial que de su protagonismo en la sociedad, que ha estigmatizado a la juventud la Iglesia en México hacemos por la Evangelización de la Juventud y la como una etapa de rebeldía, inmadurez, desinterés y problemática; para profunda convicción de que son los jóvenes un verdadero potencial para el alentar en ellos el amor a Jesús por todo el pueblo y por la casa común, presente y el futuro de la Evangelización del mundo. El objetivo del Año de así como la responsabilidad social como ciudadanos hacia el bien común, la Juventud es asumir como discípulos misioneros el llamado del Papa a la especialmente por los más necesitados, y para preparar y vivenciar, desde reflexión sobre “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, mediante nuestras comunidades, el Sínodo de los Obispos sobre “Los jóvenes, la fe y un programa de reflexión y acción que aliente el protagonismo del joven en el discernimiento vocacional”, con mucha esperanza y entusiasmo. Además, la misión de la Iglesia en el mundo una de las propuestas es que durante el año se conozca la vida y testimonio de fe de cada beato o santo mexicano, para que el ejercicio heroico de sus ¿Para qué un Año de la Juventud en México? Para fortalecer la conciencia en la sociedad en general del potencial virtudes motive a los jóvenes a aprender de ellos e imitarlos. Nosotros, como que representan los jóvenes para el presente y el futuro de nuestro país; DIÓCESIS DE ZAMORA, tenemos la gran dicha de compartir la vida de SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO, un adolescente santo mártir de casa. Por ello, en el marco de XXIV Reunión Diocesana Juvenil celebrada en la ciudad de Uruapan, el pasado 29 de octubre, nuestro Sr. Obispo Mons. Javier Navarro Rodríguez, acompañado por jóvenes representantes de cada foranía y ante más de 4 mil jóvenes, inauguró en nuestra Diócesis el AÑO DE LA JUVENTUD, que se cerrará en la próxima RDJ en Vista Hermosa 2018. Además, la Comisión Diocesana de PJ, en conjunto con la Comisión Diocesana de Pastoral Vocacional, está preparando un proyecto de formación para grupos juveniles en el 2018, tomando en cuenta la realidad que se plasmó en el pasado Congreso Diocesano de Jóvenes, realizado en San Juan Nuevo. Espérenlo y estén al pendiente de su publicación, recordando que cualquier aviso está siendo publicado en nuestra página de Facebook: Pjz Diocesana. Desde ahora, ¡FELIZ AÑO DE LA JUVENTUD!

E

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

C

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

Que el Señor nos Encuentre Trabajando

uando rezamos el Padrenuestro, pedimos a Dios que «venga a nosotros su reino», en una súplica confiada donde Dios es el que provee con su presencia de esa realidad del reino; sin embargo, esto no implica para nosotros los creyentes, una espera pasiva del actuar de Dios, porque la acción de Él en nuestras vidas se pone de manifiesto en nuestro propio actuar, nos volvemos «constructores del Reino de Dios» y con nuestro vivir y hacer, Dios mismo actúa a través de nosotros. Ahora que ha llegado el tiempo litúrgico del Adviento, es una oportunidad preciosa para que nuestra vida de fe sea de “adventus”, esto es, en la espera gozosa de nuestro rey. La palabra latina “adventus” quiere decir llegada del rey: cuando un pueblo se preparaba para la llegada del emperador, implicaba todo un movimiento social de espera. Jesús mismo invitaba a sus discípulos a «estar atentos y despiertos, aguardando la llegada del dueño de la casa» (Ver Mc 13, 33), vivir en un "adventus" su vida, porque nadie sabía ni el día ni la hora en que el Señor regresará a su casa; sólo a Dios le corresponde saber el momento designado y, por tanto, cuando regrese, nos debe encontrar trabajando, lo que implica hacernos conscientes de lo que el Señor nos pide: ejercerlo de forma fiel y honesta, sin pretender adueñarnos de la casa, del viñedo, de su obra, porque solamente somos siervos. El Señor sigue llamando a trabajar por su Reino. Buscar vocaciones

no significa acrecentar "nomás" porque sí el número de muchachos, si a la hora de la hora no estén dispuestos a trabajar por el Reino. Qué importante es que el joven sepa a lo que le va a tirar cuando ingresa al Seminario… ciertamente somos de barro todos, pero esto no nos lleva a perder de vista que nunca este camino será para hacernos dueños y amos, mucho menos para llevar una vida relajada, despreocupada y tranquila, sin colaborar con el Señor. "Adventus" significa no estar en paz; en el sentido de la quietud y la flojera, de un apacentamiento personal y un acomodamiento. “Adventus" es trabajo por el Reino… Seguir a Jesús no nos permite quedarnos en mesetas estables y formas de ser cerradas, sino que su Reino ejerce en nosotros un tipo de violencia que nos ayuda a romper los apaciguamientos y atorones que experimentamos en la vida. Ojalá que cada uno de los que integramos el Presbiterio zamorano, vivamos en "adventus", y nos renueve el Señor en ese deseo de trabajar en lo que nos encomienda de forma honesta. Ojalá que podamos inquietar con nuestra vida a más jóvenes, para que experimenten el llamado de seguir al Señor; que trabajemos cerca de ellos, y sea la labor del Espíritu la que siembre en ellos el don de la vocación… al fin de cuentas no somos más que pastores siervos de Dios, pero nuestro gusto es que, además, somos sus amigos y Él así lo quiere.


L

a palabra "adventus" significa venida, advenimiento. Proviene del verbo «venir». Es utilizada en el lenguaje pagano para indicar el "adventus" de la divinidad: su venida periódica y su presencia teofánica en el recinto sagrado del templo. En este sentido, la palabra "adventus" viene a significar «retorno» y «aniversario». También se utiliza la expresión para designar la entrada triunfal del emperador: "Adventus divi". En el lenguaje cristiano primitivo, con la expresión "adventus" se hace referencia a la última venida del Señor, a su vuelta gloriosa y definitiva, pero en seguida, al aparecer las fiestas de la Navidad y la Epifania, "adventus" sirvió para significar la venida del Señor en la humildad de nuestra carne. De este modo, la venida del Señor en Belén y su última venida se contemplan dentro de una visión unitaria, no como 2 venidas distintas, sino como una sola y única venida, desdoblada en etapas distintas. Aun cuando la expresión haga referencia directa a la venida del Señor, con la palabra "adventus" la Liturgia se refiere a un tiempo de preparación que precede a las fiestas de la Navidad y la Epifanía. Es curiosa la definición del Adviento que nos ofrece en el siglo IX, Amalario de Metz: «Praeparatio adventus Domini» (Preparación para la venida del Señor). En este texto, el autor mantiene el doble sentido de la palabra: venida del Señor y preparación a la venida del Señor. Esto indica que el contenido de la fiesta ha servido para designar el tiempo de preparación que la precede. 1. Ilustración histórica. La historia de este periodo de tiempo es sencilla. Parece fuera de discusión el origen occidental del Adviento. A medida que las fiestas de la Navidad y la Epifanía iban cobrando, en el marco del Año Litúrgico, una mayor relevancia, en esa misma medida fue configurándose como una necesidad vital la existencia de un periodo de preparación que evocara, al mismo tiempo, la larga espera mesiánica. Habría que considerar también un cierto mimetismo litúrgico que invitaría a plasmar aquí lo que la Cuaresma es a la Pascua. Más aún, la posible celebración del Bautismo vinculada por algunas Iglesias de Occidente a la Epifanía, especialmente en Galia y España, motivaría también la institución de un tiempo de preparación catecumenal. Este último hecho, expresado aquí en términos de hipótesis, explicaría por qué el Adviento aparece primeramente en Galia y en España, no como preparación a la solemnidad del 25 de Diciembre, sino como preparación a la fiesta de la Epifanía. Al principio, ni siquiera se le llama Adviento. Es un tiempo de preparación a la fiesta de Epifanía que dura 3 semanas. Hay que anotar, sin embargo, que de esta primera fase original no se encuentra ningún rastro en los libros litúrgicos más antiguos. Más aún, estas 3 semanas de preparación habría que entenderlas en el marco de la piedad y de la ascesis

cristiana, al margen de estructuras litúrgicas consolidadas y estables, bien como acompañamiento de la comunidad a quienes se preparaban al Bautismo, bien como reacción contra los saturnales paganos, que tenían lugar precisamente durante esos días. A finales del siglo V comienza a dibujarse en Galia una nueva imagen del Adviento. No se trata ya de 3 semanas, sino de un largo periodo de 40 días que daba comienzo el día de san Martín (15 de noviembre) y se prolongaba hasta la Navidad. Se trataba, pues, de una verdadera «cuaresma de invierno», o como prefieren otros, «cuaresma de san Martín». En España, la evolución del Adviento se orienta en el mismo sentido. Los libros litúrgicos, que reflejan la liturgia hispana del siglo VII, nos ofrecen un Adviento de 39 días. Comenzaba el día de san Acisclo (17 de noviembre) y terminaba el día de la Navidad. A pesar de las evidentes afinidades entre la Cuaresma y este Adviento de 40 días, sería un error interpretar ambos periodos de tiempo con el mismo patrón. En ambos casos se trata de un periodo de preparación, pero en Adviento la práctica penitencial del ayuno no tuvo jamás la relevancia que tenía en la Cuaresma. Adviento, en esta segunda fase, venía a ser un tiempo consagrado a una vida cristiana más intensa y consciente, con una asistencia más asidua a las celebraciones litúrgicas que ofrecían un marco adecuado a la piedad cristiana. La institución del Adviento aparece en Roma a mediados del siglo VI. Los primeros testimonios los encontramos en los libros litúrgicos, precisamente en el Sacramentario gelasiano. En una primera fase, el Adviento romano incluía 6 domingos. Posteriormente, a partir de san Gregorio Magno, quedará reducido a 4, y así ha llegado a nosotros. Originariamente, el Adviento romano aparece como una preparación a la fiesta de la Navidad. En ese sentido se expresan los textos litúrgicos más antiguos. A partir del siglo VII, sin embargo, al convertirse la Navidad en una fiesta más importante, en competencia incluso con la de la Pascua, el Adviento adquirirá una dimensión y enfoque nuevos. Más que un periodo de preparación, polarizado en el acontecimiento natalicio, el Adviento se perfilará como un «tiempo de espera» y una celebración solemne de la esperanza cristiana, abierta escatológicamente hacia el "adventus" último y definitivo del Señor al final de los tiempos. El Adviento que hoy celebra la Iglesia ha mantenido esta doble perspectiva. 2. Espíritu y dimensión del Adviento hoy. Toda la mística de la esperanza cristiana se resume y culmina en el Adviento, pero también es cierto que la esperanza del Adviento invade toda la vida del cristiano, la penetra y la envuelve. Hay que distinguir en el Adviento, una doble perspectiva: una existencial y otra cultual o litúrgica. Ambas perspectivas no sólo no se oponen, sino que se complementan y enriquecen mutuamente. La espera cultual, que se consuma en la celebración litúrgica de la fiesta de la Navidad, se transforma en esperanza escatológica proyectada hacia la parusía final. La espera, en última instancia, es única, porque la venida del Señor, aparentemente múltiple y fraccionada, también es única. Las primeras semanas del Adviento subrayan el aspecto escatológico de la espera, abriéndose hacia la parusía final; en la última semana, a partir del 17 de diciembre, la liturgia del Adviento centra su atención en torno al acontecimiento histórico del nacimiento del Señor, actualizado sacramentalmente en la fiesta. 3. Adviento y esperanza escatológica. La liturgia del Adviento se abre con la monumental visión apocalíptica de los últimos tiempos. De este modo, el Adviento rebasa los límites de la pura experiencia cultual e invade la vida entera del cristiano, sumergiéndola en un clima de esperanza escatológica. El grito del Bautista: «Preparad los caminos del Señor», adquiere una perspectiva más amplia y existencial, que se traduce en una constante invitación a la vigilancia, porque el Señor vendrá cuando menos lo pensemos. Como las vírgenes de la parábola, es necesario alimentar constantemente las lámparas y


José Manuel Bernal Llorente

estar en vela, porque el esposo se presentará de improviso. La vigilancia se realiza en un clima de fidelidad, de espera ansiosa, de sacrificio. El grito del Apocalipsis: «¡Ven, Señor, Jesús!», recogido también en la Didajé, resume la actitud radical del cristiano ante el retorno del Señor. En la medida en que nuestra conciencia de pecado es más intensa y nuestros límites e indigencia se hacen más patentes a nuestros ojos, más ferviente es nuestra esperanza y más ansioso se manifiesta nuestro deseo por la vuelta del Señor. Sólo en él está la salvación. Sólo él puede librarnos de nuestra propia miseria. Al mismo tiempo, la seguridad de su venida nos llena de alegría, por eso la espera del Adviento, y en general la esperanza cristiana, está cargada de alegría y confianza. 4. Adviento y compromiso histórico. La invitación del Bautista a preparar los caminos del Señor nos estimula a realizar una espera activa y eficaz. No esperamos la parusía con los brazos cruzados. Es preciso poner en juego todos nuestros modestos recursos para preparar la venida del Señor. Los teólogos están hoy de acuerdo en afirmar que el esfuerzo humano por contribuir a la construcción de un mundo mejor, más justo, más pacífico, en el que los hombres vivan como hermanos y las riquezas de la Tierra sean distribuidas con justicia, es una contribución esencial para que el mundo vaya madurando y preparándose positivamente a su transformación definitiva y total al final de los tiempos. De esta manera, la «preparación de los caminos del Señor» se convierte para el cristiano en una urgencia constante de compromiso temporal y de dedicación positiva y eficaz a la construcción de un mundo nuevo. La espera escatológica y la inminencia de la parusía, en vez de ser motivo de fuga del mundo o de alienación, deben estimularnos a un compromiso más intenso y a una integración mayor en el trabajo humano. El Adviento nos hace desear ardientemente el retorno de Cristo, pero la visión de nuestro mundo injusto, marcado brutalmente por el odio y la violencia, nos revela su inmadurez para la parusia final. Es enorme todavía el esfuerzo que los creyentes debemos desarrollar en el mundo a fin de prepararlo y madurarlo para la parusía. Deseamos con ansiedad que el Señor venga, pero tememos su venida porque el mundo aún no está preparado para recibirlo. El Cielo nuevo y la Tierra nueva sólo se nos aparecen en una lejana perspectiva. 5. El Adviento entre el acontecimiento de Cristo y la parusía. La venida de Cristo y su presencia en el mundo es ya un hecho. Cristo sigue presente en la Iglesia y en el mundo y prolongará su presencia hasta el final de los tiempos. ¿Por qué, pues, esperar y ansiar su venida? Si Cristo está ya presente en medio de nosotros, ¿qué sentido tiene esperar su venida? Esta reflexión nos sitúa frente a una tremenda paradoja: la presencia y la ausencia de Cristo. Él, al mismo tiempo, está presente y ausente, es posesión y herencia, actualidad de gracia y promesa. El Adviento nos sitúa, como dicen los teólogos, entre el «ya» de la encarnación y el «todavía no» de la plenitud escatológica. Cristo está, sí, presente en medio de nosotros, pero su presencia no es aún total ni definitiva. Hay muchos hombres que no han oído todavía el mensaje del Evangelio, que no han reconocido a Jesucristo. El mundo no ha sido todavía reconciliado plenamente con el Padre. En germen, sí, todo ha sido reconciliado con Dios en Cristo, pero la gracia de la reconciliación no baña todavía todas las esferas del mundo y de la historia. Es preciso seguir ansiando la venida del Señor. Su venida en plenitud. Hasta la reconciliación universal, al final de los tiempos, la esperanza del Adviento seguirá teniendo un sentido y podremos seguir orando: «Venga a nosotros tu reino». Lo mismo ocurre a nivel personal. En el hondón más profundo de nuestra vida, la luz de Cristo no se ha posesionado todavía de nuestro yo más intimo, de ese yo irrepetible e irrenunciable que sólo nos pertenece a nosotros mismos, por eso, también, desde nuestra hondura personal debemos seguir esperando la venida plena del Señor Jesús.

6. Actualización de la venida del Señor y esperanza. Nuestra esperanza, abierta de este modo hacia las metas de la parusía final, durante los últimos días de Adviento, se centra de manera especial en la fiesta de la Navidad. En esa celebración, en efecto, se concentra y actualiza, a nivel de misterio sacramental, la plenitud de la venida de Cristo: la histórica, realizada ya, de la cual la Navidad es la memoria, y la última, la de la parusía, de la cual la Navidad es anticipación gozosa y escatológica, por eso nuestra espera no es una ficción provocada por cualquier sistema de autosugestión psicológica o afectiva. Esperamos realmente la venida del Señor porque tenemos conciencia de la realidad indiscutible de su venida y de su presencia en el marco de la celebración cultual de la fiesta. Al nivel del misterio cultual -que es el nivel de la fe- se aúnan y actualizan el acontecimiento histórico de la venida de Cristo y su futura parusía, cuya realidad plena sólo tendrá lugar al final de los tiempos, y no solamente en Navidad; en cada misa, en el «ahora» de cada celebración eucarística, se actualiza el misterio gozoso de la venida y la presencia salvífica del Señor entre nosotros. Nuestra espera tiene, pues, un sentido. La explosión de gracia y de luz que tiene lugar en la fiesta de la Navidad es como el punto culminante de la espera, en el que ésta se consuma y culmina plenamente. 7. El misterio de Cristo en el tiempo: hasta que él venga. La venida de Cristo, efectuada en la esfera del misterio cultual, no es plena ni definitiva. La provisionalidad es una de sus notas características. Sólo la parusía final tendrá carácter definitivo y total. Sólo entonces aparecerán el cielo nuevo y la tierra nueva de que habla el Apocalipsis. Hasta entonces, es preciso repetirlo, reiterarlo una y otra vez, se vivirá la experiencia de su venida al nivel del misterio. Así, este continuo esperar y este continuo experimentar, un año tras otro, los efectos de su venida y de su presencia, irán madurando la imagen de Cristo en nosotros. La repetición cíclica de la experiencia cultual del Adviento y la Navidad, más que la imagen de un movimiento circular cerrado en sí mismo, donde siempre se termina en el punto 0 que constituyó el punto de partida, nos sugiere la imagen del círculo en forma espiral, donde cada vuelta supone un mayor grado de elevación y profundidad. Así, cada año nuestra espera es más intensa y ardiente y nuestra experiencia de la venida del Señor, más profunda y definitiva. De este modo, cada año la celebración litúrgica del Adviento constituye para nosotros un verdadero acontecimiento, nuevo e irrepetible. 8. Los modelos de la espera mesiánica. Durante el Adviento, la Iglesia pone en nuestros labios las palabras ardientes y los gritos de ansiedad de los grandes personajes que a lo largo de la historia santa han protagonizado más intensamente la esperanza mesiánica. No se trata de remedar artificialmente la actitud interior de estos hombres, como quien representa un personaje en una obra de teatro. La espera continúa. La salvación mesiánica no es todavía una realidad plena, por ello esos grandes hombres siguen siendo hoy en día los portavoces en cuyo grito de ansiedad se encarna todo el ardor de la esperanza humana. El primero de estos protagonistas es Isaías. Nadie mejor que él ha encarnado tan al vivo el ansia impaciente del mesianismo veterotestamentario a la espera del rey mesías. Después, Juan el Bautista, el precursor, cuyas palabras de invitación a la penitencia, dirigidas también a nosotros, cobran una vigorosa actualidad durante las semanas de Adviento, y finalmente, María, la Madre del Señor. En ella culmina y adquiere una dimensión maravillosa, toda la esperanza del mesianismo hebreo. La espera continúa. Continuará hasta el final de los tiempos. Hasta entonces, Isaías, Juan el Bautista y María seguirán siendo los grandes modelos de la esperanza y en sus palabras seguirá expresándose el clamor angustioso de la Iglesia y de la humanidad entera, ansiosa de Redención.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

16

Lic. José Antonio Villanueva Rubio.- Uruapan

E

n Jucutacato, uno de los poblados más antiguos de la región de Uruapan, cada año se festeja el 25 de noviembre a Santa Catarina de Alejandría, patrona del poblado y titular de la comunidad parroquial, esta vez festejada entre muestras de fe y devoción, en medio de gran ambiente de fiesta. Jucutacato es una Tenencia del municipio de Uruapan, que se ubica a tan sólo 4 km al Sur de la Perla del Cupatitzio, por la carretera a San Juan Nuevo Parangaricutiro. Los sacerdotes y religiosos de la Sagrada Familia que atienden la parroquia organizaron los preparativos de la festividad 2017, encabezados por el párroco el R. P. Serafín Peñarán Zepeda, MSF; además les apoyó un grupo de laicos que prepararon una solemne novena a base de misas, procesiones y rosarios de aurora por las calles del pueblo, según la costumbre del lugar; todas las actividades contaron con la nutrida participación de niños, jóvenes y adultos. Además, durante los 9 días se impartieron los sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación, el domingo 19 a un numeroso grupo de adolescentes y jóvenes, en una emotiva ceremonia a la una de la tarde, presidida por Don Jaime Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora. El día de la fiesta, muy temprano se comenzó con las tradicionales mañanitas por todo el pueblo, enmarcadas por la quema de cohetones y la tradicional música de banda; la misa de función fue a la una de la tarde, presidida por Don Miguel Patiño Velázquez, MSF, Obispo Emérito de Apatzingán, quien estuvo acompañado por Don J. Luis Castro Medellín, MSF, Obispo Emérito de Tacámbaro, el R. P. Filiberto Reyes Romero, Superior General de los MSF, el párroco del lugar, los sacerdotes vicarios y presbíteros del mismo instituto religioso. Al finalizar la ceremonia religiosa, un grupo de niñas y niños presentaron la tradicional danza de la Malinche, característica del lugar compuesta por un grupo de niños vestidos con trajes de reyes, una niña que representa al personaje principal de Santa Catarina y un niño vestido de Monarco, acompañados por un grupo de negritos que bailan al son de la música de banda. Durante toda la tarde se llevaron a cabo diversas actividades culturales; además, la comunidad parroquial participó en una gran procesión por todo el pueblo con la imagen principal de Santa Catarina, la cual fue trasladada en sus andas arregladas detalladamente para la ocasión y conducidas por un grupo de negritos; el recorrido fue encabezado por los sacerdotes de la comunidad parroquial, en la que participó también un centenar de niños, jóvenes y adultos. Por la noche se disfrutó del tradicional baile popular en la plaza del lugar, al igual que de la quema espectacular de un castillo y vistosos fuegos artificiales. Entre otros aspectos importantes de la festividad, estuvieron las actividades religiosas que anteceden a la celebración, tanto en la cabecera como en las comunidades que conforman la demarcación eclesiástica dedicada a Santa Catarina de Alejandría.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

17

VICARÍA PASTORAL

«

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Procesos de Formación de los Discípulos Misioneros (2/Varios)

“La vocación y el compromiso de ser hoy discípulos y misioneros de Jesucristo en América Latina y El Caribe, requieren una clara y decidida opción por la formación de los miembros de nuestras comunidades, en bien de todos los bautizados, cualquiera sea la función que desarrollen en la Iglesia. Miramos a Jesús, el Maestro que formó personalmente a sus apóstoles y discípulos. Cristo nos da el método: “Vengan y vean” (Jn 1,39), “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). Con Él podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y formar discípulos misioneros. Con perseverante paciencia y sabiduría, Jesús invitó a todos a su seguimiento. A quienes aceptaron seguirlo, los introdujo en el misterio del Reino de Dios, y, después de su muerte y resurrección los envió a predicar la Buena Nueva en la fuerza de su Espíritu. Su estilo se vuelve emblemático para los formadores y cobra especial relevancia cuando pensamos en la paciente tarea formativa que la Iglesia debe emprender, en el nuevo contexto sociocultural de América Latina” (276). “El itinerario formativo del seguidor de Jesús hunde sus raíces en la naturaleza dinámica de la persona y en la invitación personal de Jesucristo, que llama a los suyos por su nombre, y éstos lo siguen porque conocen su voz. El Señor despertaba las aspiraciones profundas de sus discípulos y los atraía a sí, llenos de asombro. El seguimiento es fruto de una fascinación que responde al deseo de realización humana, al deseo de vida plena. El discípulo es alguien apasionado por Cristo, a quien reconoce como el maestro que lo conduce y acompaña” (277). Aspectos del proceso formativo “En el proceso de formación de discípulos misioneros, destacamos cinco aspectos fundamentales, que aparecen de diversa manera en cada etapa del camino, pero que se compenetran íntimamente y se alimentan entre sí: a) El Encuentro con Jesucristo. Quienes serán sus discípulos ya lo buscan (cf. Jn 1,38), pero es el Señor quien los llama: “Sígueme” (Mc 1,14; Mt 9,9). Se ha de descubrir el sentido más hondo de la búsqueda, y se ha de propiciar el encuentro con Cristo que da origen a la iniciación cristiana. Este encuentro debe renovarse constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerygma y la acción misionera de la comunidad. El kerygma no sólo es una etapa, sino

HABLEMOS DE FAMILIA

el hilo conductor de un proceso que culmina en la madurez del discípulo de Jesucristo. Sin el kerygma, los demás aspectos de este proceso están condenados a la esterilidad, sin corazones verdaderamente convertidos al Señor. Sólo desde el kerygma se da la posibilidad de una iniciación cristiana verdadera. Por eso, la Iglesia ha de tenerlo presente en todas sus acciones. b) La Conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras de Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. En el Bautismo y en el sacramento de la Reconciliación, se actualiza para nosotros la redención de Cristo. c) El Discipulado: La persona madura constantemente en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesús maestro, profundiza en el misterio de su persona, de su ejemplo y de su doctrina. Para este paso, es de fundamental importancia la catequesis permanente y la vida sacramental, que fortalecen la conversión inicial y permiten que los discípulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y en la misión en medio del mundo que los desafía. d) La Comunión: No puede haber vida cristiana sino en comunidad: en las familias, las parroquias, las comunidades de vida consagrada, las comunidades de base, otras pequeñas comunidades y movimientos. Como los primeros cristianos, que se reunían en comunidad, el discípulo participa en la vida de la Iglesia y en el encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna solidaria. También es acompañado y estimulado por la comunidad y sus pastores para madurar en la vida del Espíritu. e) La Misión: El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios. La misión es inseparable del discipulado, por lo cual no debe entenderse como una etapa posterior a la formación, aunque se la realice de diversas maneras de acuerdo a la propia vocación y al momento de la maduración humana y cristiana en que se encuentre la persona” (278).»

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Vivir el Adviento para no Descristianizar la Navidad

D

esde hace algunos años, cuando llegan fiestas”. De hecho, en el vecino país del los tiempos de la Navidad se escucha Norte hay una disputa que ha llegado a una peculiar frase: "¡Felices fiestas!". los tribunales más altos porque muchos grupos de Lo lee uno en los grandes ornatos que se ponen en cristianos y creyentes han sentido vulnerados sus el centro histórico de una u otra ciudad y en las derechos ante el embate laicista de grupos radicales tarjetas de felicitación que envían las empresas u del partido demócrata. El mismo debate se ha otras organizaciones. Lo mismo sucede en los centros llevado al cabo en el Reino Unido. En años pasados de concentración masiva -plazas comerciales, etcse reportó que las decoraciones navideñas de una donde el “¡felices fiestas!” aparece por todos lados. oficina gubernamental habían sido prohibidas Esta situación no es casualidad. La expresión ha por ser inapropiadas en un "ambiente de trabajo venido a sustituir paulatinamente al tradicional diverso". Luego, el periódico londinense "Daily “¡Feliz Navidad!”. Estamos frente a una especie de Mail" anunciaba que oficialmente ya no existiría la proceso paganización de una de las celebraciones Navidad, sino el “winterval” (intervalo invernal). más importantes del Cristianismo, que ha permeado Casos similares han pasado en Colombia, Filipinas, todos los rincones de la cultura occidental. Suiza, Noruega y España, donde se pretende Se comienza a disfrutar con la Hace tiempo que hemos venido constatando a cambiar al Niño Dios por la Niña, para superar la puesta del Nacimiento lo largo y ancho del mundo, expresiones claras que “dictadura heteropatriarcal”. manifiestan que este proceso es, incluso, promovido Ante este proceso de descristianización, la por autoridades de distintos estados en diversas partes del mundo: familia tiene una tarea fundamental e importante. En cada hogar En Texas, por ejemplo, hubo una disputa en el 2012 por un pesebre católico debemos recuperar el sentido auténtico de nuestra festividad, situado en las afueras de un juzgado, por lo que la "Freedom from haciendo lo que aprendimos de nuestros padres y abuelos: poner Religion Foundation" (una organización que promueve la “separación el nacimiento, adornar la casa, volver a la tradición de acostar al entre la Iglesia y el estado”) pidió que fuera quitado o que, en su Niño, vestirlo, etc. Debemos recuperar el sentido festivo de la defecto, se pusiera cerca una pancarta atea del solsticio. En Carolina Navidad, sin descuidar al festejado, al invitado principal: Jesús, por del Sur ocurrió algo similar: un hospital estatal prohibió que se eso vivir el tiempo del Adviento es importante, porque nos prepara instalaran escenas de la Natividad en sus predios. En Anchorage, espiritualmente a esperar el nacimiento del Hijo del Hombre, sin Alaska, un grupo estaba planeando reunirse en el ayuntamiento para distraernos en cosos materiales y superfluas. Las familias tenemos la protestar con villancicos en defensa de las tradiciones navideñas que grave obligación de recuperar el auténtico sentido de estas fechas y ellos creen están siendo amenazadas. Entre esas tradiciones está el superar la paganización o descristianización que venimos padeciendo hábito de desearle a alguien "una feliz navidad", en vez de "felices desde hace ya varios años.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

18

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Elementos del Arte de Celebrar (489)

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

Elementos del Arte de Celebrar (2)

¿CÓMO SE CELEBRA? odas las celebraciones litúrgicas emplean signos y símbolos, gestos y acciones simbólicas y palabras como elementos fundamentales e imprescindibles.

T

LOS SIGNOS Y SÍMBOLOS EN LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS Los signos y los símbolos son absolutamente necesarios para los hombres como seres corporales y espirituales a la vez. Los hombres necesitamos de ellos para comunicarnos, percibir y expresar las realidades espirituales y establecer y desarrollar nuestras relaciones con Dios. Una celebración litúrgica sacramental, como su nombre lo dice, está tejida de signos y símbolos, los cuales tienen su origen en la Creación, en la Antigua Alianza de Dios con Israel, en las acciones de Jesús y en la cultura humana.

Dios habla a los seres humanos a través de la creación visible, y la creación a su vez nos habla de Dios y simboliza su grandeza y proximidad. Las realidades sensibles de la creación son lugares de expresión de la acción de Dios en favor nuestro, y también expresión de nuestras acciones de culto a Dios. El agua, la luz, el fuego y el viento son elementos de la creación que, dadas ciertas circunstancias, llegan a significar la obra de Dios en nosotros. Igual cosa sucede con los signos y símbolos de nuestra vida social: lavar, ungir, partir el pan y compartir la copa pueden expresar la presencia santificante de Dios y nuestra gratitud hacia Él. Cuando Dios selló la Alianza con el Pueblo de Israel, su pueblo, lo hizo por medio de signos que recordaran siempre a Israel su pertenencia exclusiva a Él. Algunos de estos signos de la Antigua Alianza son: la circuncisión, la unción y consagración de los reyes y sacerdotes, los sacrificios, la imposición de las manos y, sobre todo, la celebración de la Pascua.

VIDA CONSAGRADA y PASTORAL VOCACIONAL P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

E

Hna. Martha Sánchez, HTDC

Tercer Retiro Vocacional en Zamora

l sábado 25 de noviembre realizamos en la ciudad de Zamora, el tercero y último retiro del kerigma vocacional, con un grupo de adolescentes y jóvenes que quisieron vivir esta experiencia de encuentro con Dios y discernimiento vocacional. El equipo estuvo conformado por 5 seminaristas, 4 monjas contemplativas, 4 religiosas y 5 laicos que transmitieron su experiencia vocacional a través de charlas, dinámicas, juegos y cantos. En el colegio Auxilio, en un ambiente lleno de fe, el seminarista Josué expuso el tema “Radiografía de Jesús”, con datos importantes de la vida de Nuestro Señor, el contenido de su predicación y las obras que realizó para implantar el Reino de Dios en la Tierra, que tendrá su plenitud con la segunda venida del Señor. Después, la Dra. Ana María y la psicóloga Leticia presentaron los elementos propios de la vocación y de una profesión, con la finalidad de que los jóvenes sepan distinguirlas y no se confundan en el momento de discernir su vocación y elegir su profesión. Luego, los seminaristas Charly y José Luis desarrollaron el tema de la vocación sacerdotal y la elección especial de algunos bautizados para que desempeñen el encargo de representar ante la comunidad a Jesucristo como Cabeza y Pastor que entrega su vida por todos. Después de un breve receso, en el que se compartieron unos sándwiches, se presentó el tema de la vocación a la Vida Consagrada activa o apostólica, en la que los jóvenes pudieron conocer un poco los carismas de las hermanas allí presentes. Al terminar este tema, salimos rumbo al monasterio de las monjas Clarisas Capuchinas de Zamora, en el que nos esperaban 2 de ellas y 2 Adoratrices que presentaron brevemente su testimonio: afirmaron que sólo en el silencio podían escuchar la voz del Amado. Nos mostraron el taller donde producen las hostias que se consagran en misa, luego hicimos oración frente al Santísimo Sacramento, y los jóvenes pudieron estar más cerca del Señor. Las hermanas, al salir de la capilla, nos ofrecieron unos churros que hacen con los sobrantes de las hostias, convivieron alegremente con nosotros y nos despidieron con mucho cariño. Luego nos dirigimos hacia el Centro Diocesano Cázares, donde las señoras Mary y Alicia presentaron el tema de la vocación laical y pidieron a los jóvenes que en un dibujo plasmaran la vocación a la que se sentían llamados. Terminamos el retiro agradecidos con el Todopoderoso que nos permitió transmitir la alegría de sentirnos llamados por Él a este grupo de jóvenes. AVISO El folleto del monaguillo ya está a la venta en el Centro Diocesano de Pastoral, en las Oficinas del Obispado, con los seminaristas y también con un servidor.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

MISIONES P. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

Nuestro Compromiso Misionero: Hablar desde el Corazón del Evangelio

Ellas evangelizan también con el corazón

L

a tarea misionera tiene por objeto trasmitir el contenido esencial del Evangelio, para que llegue a todos sin excepción ni exclusiones, por eso el discípulo misionero, al anunciar la Buena Noticia, ha de concentrarse en lo esencial, que es lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario. Además, convine, como dice el Papa Francisco, ser realistas y no dar por supuesto que nuestros interlocutores conocen el trasfondo completo de lo que anunciamos o que pueden conectar nuestro discurso con el núcleo esencial del Evangelio que le otorga sentido, hermosura y atractivo, pues hoy el mensaje que anunciamos corre más que nunca el riesgo de aparecer mutilado y reducido a algunos de sus aspectos secundarios. Sin embargo, aunque “todas las verdades reveladas proceden de la misma fuente divina y son creídas con la misma fe, pero algunas de ellas son más importantes por expresar más directamente el corazón del Evangelio” (Evangelii gaudium, 36), hay una “jerarquía” en las verdades en la doctrina católica, por ser diversa su conexión con el fundamento de la fe cristiana (cf. Unitatis redintegratio, 11), por lo que es preciso que el discípulo misionero considere que en el anuncio del Evangelio es necesario que haya una adecuada proporción tanto en la predicación y en la catequesis, es decir, cuidar que durante el Año Litúrgico no se hable más de la virtud de la templanza que de la caridad o de la justicia. De igual manera, cuidar de no hablar más de la ley que de la gracia, más de la Iglesia que de Jesucristo, más del Papa que de la Palabra de Dios. No hay que mutilar la integralidad del mensaje del Evangelio. De lo contrario corremos el riesgo de que nuestro anuncio misionero pierda su frescura y deje de tener “olor a Evangelio”.

19

Nuestra Señora de Guadalupe Un mensaje de liberación y solidaridad

La Virgen de Guadalupe elige a Juan Diego para que sea su mensajero y a todos nosotros para llevar el mensaje del Reino de Dios a todo el pueblo. uando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego no sólo le dijo que venía a remediar las miserias, penas y dolores de los que sufren. Aunque Juan Diego se sentía muy poca cosa, la Virgen lo escogió para llevar su mensaje diciéndole: “Ve al palacio del obispo de México y le dirás cómo yo te envío a manifestarle lo que mucho deseo, que aquí en el llano me edifique un templo; le contarás puntualmente cuanto has visto y admirado, y lo que has oído. Ten por seguro que lo agradeceré bien y lo pagaré, porque te haré feliz y merecerás mucho que yo recompense el trabajo y fatiga con que vas a procurar lo que te encomiendo. Mira que ya has oído mi mandato, hijo mío el más pequeño; anda y pon todo tu esfuerzo”. Juan Diego llevó el mensaje, pero no le hicieron caso, entonces regresó para pedirle a la Virgen que ya no lo enviara a él sino a otra persona: “Te ruego encarecidamente, Señora y Niña mía, que a alguno de los principales, conocido, respetado y estimado, le encargues que lleve tu mensaje, para que le crean; porque yo soy un hombrecillo, soy un cordel, soy una escalerilla de tablas, soy cola, soy hoja, soy gente menuda, y tú, Niña mía, la más pequeña de mis hijas, Señora, me envías a un lugar por donde no ando y donde no paro. Perdóname que te cause gran pesadumbre y caiga en tu enojo, Señora y Dueña mía”. Juan Diego se sentía como una hojarasca que todo mundo pisa, como una escalerilla por donde los poderosos suben, se sentía como su fiera cola, es decir, el último y a quien todos desprecian. Pero la Virgen de Guadalupe insistió porque reconoce su dignidad. Para ella no es un objeto sino un sujeto. Por eso lo envió nuevamente diciéndole con ternura: “Oye hijo mío, el más pequeño, ten entendido que son muchos mis servidores y mensajeros a quienes puedo encargar que lleven mi mensaje y hagan mi voluntad, pero es de todo punto preciso que tú mismo solicites y ayudes y con tu mediación, que se haga mi voluntad… Hijo mío, el más pequeño, esta diversidad de rosas es la prueba y señal que llevarás al obispo, le dirás en mi nombre que vea en ella mi voluntad y que él tiene que cumplirla. Tú eres mi embajador, muy digno de confianza”. Finalmente, Juan Diego le contestó: “De muy buena gana iré a cumplir tu mandato; de ninguna manera dejaré de hacerlo ni tengo por penoso el camino. Iré a hacer tu voluntad”. Reflexionemos: • ¿Qué nos está mandando Jesucristo y la Virgen de Guadalupe ahora en este tiempo que vivimos? • Fuimos elegidos para ser parte del pueblo de Dios y fuimos enviados como mensajeros de Cristo anunciar la buena nueva del Reino de Dios y a construir un hogar, un pueblo y un mundo justo, solidario y fraterno. ¿De qué manera nosotros vamos a responderle a Jesucristo y a la Virgen de Guadalupe? • Tengamos muy presente lo que Jesucristo nos dice: “Por mi parte, yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Y la Virgen María de Guadalupe también nos dice: “Oye y ten entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige; no se turbe tu corazón; no temas a esa enfermedad ni alguna otra angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más quieres?”.

C


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

20

CATEQUESIS

voz dEl lAICo

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Profr. Guillermo Izguerra orozco.-Jacona

El MFC se Prepara para Vivir Cristianamente la Navidad

El Adviento y la Catequesis

E

l domingo 26 de noviembre del 2017, el Sector Zamora del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) tuvo su Primera Reunión General de matrimonios y familias de los diferentes equipos y niveles de formación. Los 15 matrimonios que conforman ese nivel de formación se reunieron en la Parroquia del Rosario, debido a que su asesor espiritual, el Pbro. Rafael Morales Navarro, es el párroco del lugar. Por su parte, los matrimonios del 2º y 3er. niveles de formación tuvieron su reunión en el Centro de Integración Juvenil de Zamora, ubicado en la Av. Santiago No. 457, colonia Valencia II Sección, teniendo en cuenta que a ellos los asesora espiritualmente el Pbro. Francisco Rincón Gómez, Párroco del Sagrado Corazón, en el Fraccionamiento INFONAVIT La Pradera. Estas reuniones tuvieron como propósito que las familias reflexionaran sobre la mejor manera de preparar y celebrar familiar y cristianamente la próxima Navidad. Los matrimonios participantes en la reunión de los 2 últimos niveles fueron alrededor de 30. Es importante destacar la importancia de que las familias pertenecientes al MFC tengan la oportunidad de recibir una adecuada instrucción sobre cómo vivir el tiempo litúrgico del Adviento que hemos iniciando, mediante la lectura y comentarios sobre la historia y el significado que tienen el nacimiento, las posadas, las piñatas y la corona de Adviento, y al mismo tiempo conocer los textos bíblicos que deben leerse para reflexionar en cada posada. Entre las cosas que más sorprendieron a los participantes fue saber que la piñata representa al mal y que el hecho de romperla significa la lucha y triunfo sobre el pecado y todo lo que se opone a nuestra fidelidad a Dios, nuestro Padre; hacerlo con los ojos tapados por un lienzo significa que nos debemos dejar guiar por nuestra fe en Dios, y los gritos de los participantes: “arriba”, “abajo”, “a la izquierda” “a la derecha”, “más fuerte”, etc., son las voces de nuestro prójimo que nos ayudan a defendernos del maligno, hasta vencer su maldad. El Pbro. Francisco Rincón Gómez también hizo énfasis en la necesidad de vivir la Navidad de manera diferente a como lo hace la mayoría de las familias que omiten su esencia espiritual, como el amor entre toda la familia, y se quedan sólo con lo que tiene que ver con lo material y superficial, como los excesos de vino y ruido y los gastos en intercambios de artículos innecesarios. Seguramente otros movimientos y grupos laicales se reúnen cada año para reflexionar sobre la mejor manera de vivir el Adviento y recibir al Niño Dios, Jesús nuestro Señor, que nace el 25 de diciembre, a fin de recibir las bendiciones necesarias para perseverar en diario intento de seguir siendo fieles cristianos al servicio de nuestra Iglesia, fundada por Cristo, nuestro Señor.

Los del 2do y 3er. niveles se reunieron en el CIJ

P

Adviento, tiempo para prepararnos

ara la celebración del Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo contamos con un tiempo adecuado de preparación llamado de Adviento, que es fundamentalmente el tiempo de la venida del Señor, contemplada bajo 2 aspectos: la venida histórica y la venida escatológica. El Señor ya está entre nosotros y a la vez viene continuamente a nuestra vida, a nuestra familia a nuestras comunidades… y, por otro lado, conmemoramos el nacimiento de Jesús en el pesebre de Belén, hace 2 mil 17 años. Esta preparación a la venida del Señor tiene una relación estrecha con la finalidad de la Catequesis, la cual es “poner a uno, no sólo en contacto, sino en comunión, en intimidad con Jesucristo” (DGC, 80). Estas 2 realidades: Adviento y finalidad de la Catequesis, nos presentan 2 caras de una misma moneda que se complementan: Dios ha venido al mundo, “puso su tienda entre nosotros” (Jn 1, 14), y al practicar la Catequesis, entramos en comunión con Cristo, nos unimos al Dios que ha venido a nosotros. Entonces, el Adviento como tiempo de preparación para la venida del Señor, nos es propicio para fortalecer, acrecentar y fundamentar nuestra intimidad con Jesucristo. Con toda seguridad, en las comunidades parroquiales, así como en las familias, habrá oportunidad de seguir implementando actividades propias del Adviento, que continúen propiciando la comunión con Cristo el Señor. Algunas actividades y/o celebraciones -las cuales es conveniente preparar a conciencia, con fe, esperanza, amor, esmero, alegría, creatividad e iniciativa- son las siguientes: *La lectura y meditación de la Palabra de Dios. *Celebración de la Eucaristía. *La oración personal y comunitaria. *Preparación de la Liturgia. * La corona de Adviento. * Propósitos de Adviento. *Las pastorelas. * Instalación del nacimiento. * Las posadas preparadas con antelación e impregnadas de oración y de alegría por el próximo nacimiento del Niño Jesús. *Preparar tarjetas de Navidad hechas en casa. *Explicación del significado de los principales elementos de las posadas: villancicos, aguinaldos, piñatas, luces, regalos, etc. *Prepararnos para la celebración litúrgica de la Navidad. Cabe destacar que dichas celebraciones y/o actividades tienen una connotación comunitaria, de tal modo que las hemos de realizar en la familia o en comunidad, y los frutos son en beneficio de las familias y de la comunidad. Que en este tiempo de preparación para el nacimiento de nuestro Señor nos, dispongamos y realicemos lo que más nos ayude a seguir en comunión con Cristo el Señor: ¡Ven, Señor Jesús!


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

Historia de la Imagen Oficial de san Joselito (4)

H

Las Lágrimas de Joselito

oy hablaremos sobre un detalle que aparece en el rostro de nuestro joven mártir y que puede apreciarse sólo estando cerca de la imagen, a unos metros de distancia o en una impresión digital en alta resolución: LAS LÁGRIMAS. Esta peculiar característica puede pasar desapercibida a simple vista, pero una vez que el peregrino contempla con atención las facciones físicas del rostro de san José Sánchez del Río puede apreciar que sus

ojos están “acuosos”, por causa del llanto, y que de cada uno brota una lágrima; es prácticamente imposible no estremecerse y compungirse al ver su joven rostro sereno y en paz, pero al mismo tiempo reflejando en los ojos, el dolor y sufrimiento por los tormentos recibidos. Recordamos una entrevista concedida por nuestro Señor Obispo Javier Navarro a un periodista de una televisora sahuayense, que le hizo esta pregunta: <Señor Obispo, ¿por qué en la pintura san Joselito está llorando>, a lo que sabiamente Monseñor Javier respondió: “Porque no es un ángel; hay que recordar que es un joven de casi 15 años que ha sido atormentado y va en camino hacia su ejecución”. Meditando la respuesta, es normal pensar que cualquiera de nosotros en la situación de Joselito, se estremecería y angustiaría al saberse cerca de la muerte, pero en san José no fue exactamente así, pues él iba caminando firme y decidido a entregar su vida por no negar y defender su fe en Jesucristo Nuestro Señor; sus lágrimas, por supuesto, son de dolor, por el sufrimiento recibido, pero también de alegría, por el convencimiento y satisfacción de estar cerca de recibir la corona de los mártires y ganarse el Cielo, como él tanto lo deseaba y expresaba a su mamá cuando le solicitaba su permiso y bendición para integrarse a los cristeros y defender a Jesús y a la Iglesia: “Mamá, nunca como ahora es tan fácil ganarse el cielo”. Pidamos a san Joselito que interceda por nosotros para que Dios nos conceda la fortaleza y serenidad ante el sufrimiento, la angustia y la enfermedad en este valle de lágrimas, seguros de que si nos mantenemos firmes y confiados en su amor y misericordia, Él mismo nos secará las lágrimas, al recibirnos con los brazos abiertos en su Reino.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez

españoles. Fue coronado como rey de Domingo 10 de Diciembre ue en 1831 cuando se constituye el los mayas y enfrentó a los de España, municipio de Tangancícuaro, cuyo nombre pero el 26 de noviembre de 1767 fue derrotado, hecho en chichimeca significa "lugar de 3 ojos preso y llevado a la ciudad de Mérida, donde se le dio muerte. de agua": Cupátziro, Junguarán y Camécuaro. En los siglos XVI y XVII se llevó al cabo la evangelización Viernes 15 en la zona por los frailes agustinos, que tenían en Fue en 1958 cuando se lleva al cabo la proclamación cardenalicia de Mons. José Garibi el lugar un pequeño convento con 5 religiosos y un hospital; al municipio lo integran hoy, entre otras Rivera, el primer cardenal mexicano preconizado como tal, después de Mons. José Francisco Orozco y poblaciones: Paramo, Ruiz Cortines , San José, Aranza, Guarachanillo y Patamban, de especial significado Jiménez, fallecido antes de ser oficialmente nombrado. para mi familia. José Garibi nació en Guadalajara, el 30 de enero de Lunes 11 1889; estudió en el Seminario de Guadalajara y en Fue en 1855 cuando se nombre presidente el Convento Franciscano de Zapopan; fue ordenado provisional de México a Ignacio Comonfort. sacerdote el 25 de febrero de 1912; también cursó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana y en Martes 12 Fue en 1527 cuando se nombra a Fr. Juan de El primer Cardenal ordenado el Colegio Pío Latinoamericano de Roma, de 1913 a de México 1916; fue nombrado Obispo Auxiliar de Guadalajara, Zumárraga, Obispo y Protector de los Indios de la Nueva España. Nació en Durango, Vizcaya, en 1476, y murió el 16 de diciembre de 1929; Obispo Coadjutor de esa en la Ciudad de México, en 1548. Fue un religioso franciscano que en misma arquidiócesis en 1934, y consagrado arzobispo, el 12 de agosto su calidad de Protector contestó a los agravios de los conquistadores de de 1936. Murió el 27 de mayo de 1972. la Nueva España con excomuniones y la suspensión del culto. Sábado 16 Miércoles 13 Inician las posadas, que son muy mexicanas, y fue en 1587 Fue en 1810, mediante firma de Hidalgo y Allende, cuando cuando Fr. Diego de Soria obtuvo del Papa Sixto V, una bula que se realiza el primer tratado con los Estados Unidos de América y se autorizaba la celebración en el Virreinato de la Nueva España, de constituye el primer gobierno provisional de la Nueva España. unas misas llamadas de aguinaldo, que se celebrarían del 16 al 24 de Diciembre, en los atrios de las iglesias. Esas misas recordaban las Jueves 14 Fue en 1761 cuando muere en la ciudad de Mérida, Jacinto penalidades de José y María para encontrar un lugar donde naciera el Canek, un niño maya de Cam Pech. Las injusticias que sufrían los Niño Dios, mediante representaciones de las escenas de los momentos indios yucatecos llevaron a Jacinto a incitarlos a rebelarse contra los previos al nacimiento de Jesús.

F


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

22

U

na antigua leyenda cuenta que el apóstol San Andrés, hermano de Simón Pedro, fue crucificado en Patras, antigua capital de la provincia de Acaya, en el actual territorio de Grecia, siendo amarrado a una cruz en forma de X, en la cual padeció durante tres días, en los que predicó e instruyó en la religión a los que se le acercaban; la tradición cristiana ha colocado su martirio el 30 de noviembre del año 63 durante el imperio de Nerón. En la comunidad parroquial de Ziracuaretiro se celebró con gran alegría el jueves 30 de noviembre la fiesta 2017 en honor a San Andrés apóstol, quien tuvo el honor de haber sido el primero de los apóstoles de Jesús, y es el titular de este poblado fundado en 1554, por Don Vasco de Quiroga, I Obispo de Michoacán, quien “plantó en este sitio los cinco diferentes pies de plátano, que trajo consigo de la isla de Santo Domingo, los cuales se propagaron por todo el país". El apóstol Andrés nació en Betsaida, una población de Galilea, situada a orillas del Lago Genezaret, hijo de Jonás el pescador y hermano de Simón Pedro; su familia tenía una casa en Cafarnaúm, en la que se hospedaba Jesús cuando predicaba en esa ciudad. Los dos hermanos eran discípulos de Juan el Bautista, quien al ver pasar a Jesús exclamó: "He ahí el Cordero de Dios". Andrés se emocionó tanto al oír semejante elogio, que se fue detrás de Jesús, que le dijo también a Pedro: "¿Qué buscan?". Ellos le dijeron: "Señor, ¿dónde vives?". Jesús les respondió: "Vengan y verán". La llamada cambió la vida de ambos para siempre, este pasaje bíblico está plasmado en el retablo del templo parroquial de Ziracuaretiro, un pueblo situado en una exuberante región michoacana, con un excelente clima que favorece en gran parte la vida y el trabajo de sus habitantes, que en su mayoría se dedican al cultivo y producción agrícola; esta parroquia es atendida por el

José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan

Sr. Cura Mario Alberto Rodríguez Cázares, y está conformada por las comunidades de Zirímicuaro, Caracha y Patúan, entre otras más. Para esta fiesta patronal, el párroco y un grupo de feligreses prepararon un solemne novenario a base de diversas actividades religiosas, entre ellas: misas, rosarios y procesiones, en las cuales participaron nutridos grupos de niños, jóvenes y adultos pertenecientes a los diferentes grupos y asociaciones apostólicas; además, durante los nueve días acudieron a la sede parroquial los habitantes de las comunidades que integran esta demarcación eclesiástica. El miércoles 29 por la tarde, como en otras ocasiones se llevó a cabo una gran procesión de ofrendas y cuelgas, encabezada por la imagen peregrina de San Andrés, por todo el pueblo; y en el atrio del templo parroquial se colocaron las ofrendas y cuelgas, hechas a base de racimos de plátanos y flores de papel, además de otras frutas y vegetales como calabazas, carrizos y hojas de vástago. El jueves 30 se llevó a cabo una alborada musical por las calles del pueblo, amenizada por varias bandas y orquestas, que entonaron las tradicionales mañanitas a San Andrés. La solemne concelebración de la fiesta fue a la una de la tarde, presidida por Mons. José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima, a quien acompañaron varios sacerdotes de la foranía pastoral Uruapan Oriente y del instituto religioso de los Misioneros de la Sagrada Familia. En la homilía, Don José Luis hizo referencia a la vida del apóstol además de impartir el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de adolescentes y jóvenes. Durante el resto del día hubo música de banda en la plaza del lugar, y por la tarde una solemne Hora Santa, como cierre de la fiesta patronal para culminar con la tradicional quema de juegos pirotécnicos y el siempre esperado baile popular. ¡Enhorabuena!


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

23

EJEMPLO DE VIDA

TATÁ DIOSÏRI UANDAKUA (10/12/17)

Los Muebles

U

n día, un turista que dedicaba su vida a viajar y conocer lugares, decidió visitar y conocer a un hombre que gozaba de la fama de ser un gran sabio. Cuando llegó a la casa del hombre, quedó asombrado al ver que el hogar del rabino consistía únicamente en una pieza llena de libros. Los únicos muebles que había eran una mesa y un banco: ¿Dónde están tus muebles?, preguntó el turista. -Y los suyos, ¿dónde están?”, le contestó el sabio. -¿Los míos?, pero yo estoy solo de paso, replicó el turista. -Yo también, le respondió el sabio... Moraleja. De nada le sirve a la persona acumular riquezas, puesto que todos estamos de paso en este mundo.

I

Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.

ni jurhitikua jimboni jindet´i tsimani domingu advienturi, Kuerop´iri uekat´i paruch´i mendaru sesi uenani jarhani ini jimbai uexurhini jakak´uticheri. Ka iasï Diosï uandari Isaiasi niasïntsini p´imarhini paruch´i miant´ani mentku iamindu juchari k´amarhintskuechani ka kurhakuni tekontskua juchari Tatá Diosïni. Ka uenania sesi irientani, mot´akuntani juchari ukuechani, uandakuchani, eratsikuechani ka p´ikuarhiikuechani. Paru isï jasïmboni sesich´i erokuarhini jarhani eka Tatá Jesucristu jungoka mendaru parutsini pantani imangoni. Tsimani karakata jimboni tata Sani Pedru arhisïntsini: asï mirikurhije eska paru Diosïni jimboni ma milu uexurhini isït´i komeska ma jurhitikia. Juchari Kuerop´iri eukasïni eska no nema tsinchioka, sino eskach´i iaminducha miantoka Diosïni ka tekontskua kurhakuni juchari k´amaarhintskuechani jimboni. Poka Diosï isï jungoti komeska na inchak´a ma inchatspiri ma k´umanchikuarhu, ka jimak´ani iamindu ambe k´amakurhioti, no ambe ma pakaroti ixu icherirhu. Jimbo uetarhisïndi eskach´i jankuarhintoka sesi iriekani, miatintku jambari eska Diosï no iondoka junguani, pakatsini Ima sesi p´inunguoka imani k´eri jurhitikua jimboni. Ambakiti eiamp´erakua jimboni nenga karantaka tata Sani Markusï eiankusïntsi eska na karakata jaka takukukata Isaiasiri jimboni: “Ji axaxaka juchiti jantspiri orhepani, pakakini ambantskachioka xaaru. Uandakua nenga kurhokuarhioka: ambantskakunt´e xaaru Diosïni, jurhimberant´e chari xaaruchani”. Jimbosï axaati tata Sanu Juanu, itsi atap´iri, paru ima atatsikuani itsi imachani nengasï miant´apiringa Kuerop´irini ka kurhakuni tekontskua k´amaarhintskua jimboni. Tata Sanu Juanu uandasampti: “Jurhaxati juchiti tatsiparini jimboni mataru nenga sandaru k´erika eska ji, Ma nenga ji no jindeka paru tinkuixurhini ka kuerandukuntani imari tatsunturhakuechani. Jisïni chansïni itsi atasïnga itsi jimbontku, ka Imasïni chansïni itsi atoti Diosïri uinapikua jimboni”. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.

(Ambantskant´ani xaaru = Preparar el camino)


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

26

LITURGIA DE LA PALABRA

10 DE DICIEMBRE-SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

PREPARAR Dios mismo, a través de san Juan Bautista, del testimonio de su vida austera y del fuego de su predicación, nos invita a disponernos para que su Hijo venga a nuestras vidas y las transforme, pues, sólo ÉL es el Mesías y Salvador. Esto será posible sólo si nos dejamos guiar por el Espíritu Santo que recibimos en el Bautismo y la Confirmación.

EL CAMINO DEL SEÑOR Por el Bautismo que hemos recibido, cada miembro de la Iglesia, somos discípulos misioneros (Mt 28,19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea nuestra función en la Iglesia y el grado de ilustración de nuestra fe, tenemos la misión de preparar el camino del Señor en nuestra vida y realizar la tarea de ayudar para que otros hermanos nuestros también preparen el camino del Señor. Esta preparación se llama: ser evangelizados y evangelizar.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

La “Paz Augusta”, Dispuesta por la Providencia, Preparó antiguamente el Triunfo del Evangelio

E

(ORÍGENES)

stamos ya en pleno tiempo de Adviento y la voz del Bautista, profetizada por Isaías, clama: “Preparen el camino del Señor…” y “Aquí está su Dios (…), el que con su brazo lo domina todo” y con su exhortación a la conversión y a la penitencia, ante la inminente venida del Salvador, Juan cumplía lo anunciado por Isaías. No sin razón éstos son llamados los profetas del Adviento, pues preparan el camino del que viene como único Camino de Salvación. En efecto, Adviento es preparación espiritual, pero también temporal para la venida de Cristo, creando las condiciones para que “el mensaje del Señor resuene en toda la Tierra”. Antiguamente, estas condiciones se dieron cuando, llegada “la plenitud de los tiempos”, dispuesta por la Providencia, que del mal saca bien, dispuso que el imperio romano dominara el mundo mediterráneo y su uniformidad política favoreciera la difusión del Evangelio; entonces, en tiempo del emperador Augusto -como dice San Lucas-, en la llamada “paz augusta”, que dio al imperio su mayor extensión, homogeneidad y comunicación, nació Cristo. Pues bien, ahora el imperio global de los medios postmodernos de comunicación, no obstante sus efectos globalizantes, sus miras económicas y colonialistas y la oferta de múltiples idolatrías, ofrece, paradójicamente, una red cibernética mundial que ha de servir a la difusión del Evangelio, así parezca éste un producto más del incalculable mercado “on line”. Ánimo, pues, cibernautas laicos, religiosos, sacerdotes, jóvenes y adultos e incluso niños, a crear portales virtuales de Belén, donde baste un “click”, no para acarrear más oscuridad a las mentes y a los corazones, sino para que resuene la voz profética del Adviento y brille la estrella del que ha de traer el imperio de la verdadera paz sin límites, y aunque no falten los Herodes que buscarán cortarle la cabeza, hay que saber que hay también magos, es decir, verdaderos adoradores que preguntan por Él y desean verlo, adorarlo, protegerlo y darlo a conocer, pero veamos lo que a este propósito nos dice ORÍGENES (185-253), presbítero, discutiendo contra el pagano Celso en la apología más célebre de la antigüedad cristiana. “Las palabras de la Escritura: ‘En estos días ha florecido la justicia, junto con la paz abundante’ (Sal 71, 7), se apresuraron a realizarse con la venida de Cristo. Mientras tanto, Dios preparaba a las naciones para que acogieran sus enseñanzas, sometiéndolas a un único soberano: el emperador de Roma, e impidiendo que el aislamiento en el cual se hubieran encontrado a causa de la pluralidad de los reinos, no hiciera más difícil a los apóstoles, llevar a efecto el mandato de Cristo: ‘Vayan, pues, y hagan discípulas mías a todas las gentes’ (Mt 28, 19). En efecto, es de todos sabido que Jesús nació bajo el reinado de Augusto, quien había, por así decir, reducido a una entidad homogénea, gracias a su poder centralizador, la mayor parte de los pueblos de la Tierra. La existencia de una pluralidad de reinos habría sido un obstáculo para la difusión del mensaje de Jesús, no sólo por el motivo ya dicho, sino, además, a causa de la necesidad impuesta a los hombres de toda latitud, de tomar las armas y hacer la guerra para defender a la patria, lo cual, antes de la época inaugurada por Augusto, sucedía con mucha frecuencia, como cuando se desencadenó el conflicto entre los habitantes del Peloponeso y los de Atenas, por eso ¿de qué modo, esta doctrina de paz que no acepta venganza alguna ni siquiera contra los enemigos, habría podido triunfar si la situación de la Tierra, a la venida de Jesús, no se hubiera encontrado en todas partes en condiciones más pacíficas?” (ORÍGENES, Contra Celso, 2, 30).

Del libro del profeta Isaías: 40, 1 – 5. 9 – 11.

“Consuelen, consuelen a mi pueblo, dice nuestro Dios. Hablen al corazón de Jerusalén y díganle a gritos que ya terminó el tiempo de su servidumbre y que ya ha satisfecho por sus iniquidades, porque ya ha recibido de manos del Señor castigo doble por sus pecados”. Una voz clama: “Preparen el camino del Señor en el desierto, construyan en el páramo una calzada para nuestro Dios. Que todo valle se eleve, que todo monte y colina se rebajen; que lo torcido se enderece y lo escabroso se allane. Entonces se revelará la gloria del Señor y todos los hombres la verán”. Así ha hablado la boca del Señor. Sube a lo alto del monte, mensajero de buenas nuevas para Sión; alza con fuerza la voz, tú que anuncias noticias alegres a Jerusalén. Alza la voz y no temas; anuncia a los ciudadanos de Judá: “Aquí está tu Dios. Aquí llega el Señor, lleno de poder, el que con su brazo lo domina todo. El premio de su victoria lo acompaña y sus trofeos lo anteceden. Como pastor apacentará su rebaño; llevará en sus brazos a los corderitos recién nacidos y atenderá solícito a las madres.

SEGUNDA LECTURA

De la segunda carta del apóstol san Pedro: 3, 8 – 14.

Queridos hermanos: No olviden que para el Señor, un día es como mil años y mil años, como un día. No es que el Señor se tarde, como algunos suponen, en cumplir su promesa, sino que les tiene a ustedes mucha paciencia, pues no quiere que nade perezca, sino que todos se arrepientan. El día del Señor llegará como los ladrones. Entonces los cielos desaparecerán con gran estrépito, los elementos serán destruidos por el fuego y perecerá la tierra con todo lo que hay en ella. Puesto que todo va a ser destruido, piensen con cuánta santidad y entrega deben vivir ustedes esperando y apresurando el advenimiento del día del Señor, cuando desaparecerán los cielos, consumidos por el fuego, y se derretirán los elementos. Pero nosotros confiamos en la promesa del Señor y esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva, en que habite la justicia. Por lo tanto, queridos hermanos, apoyados en esta esperanza, pongan todo su empeño en que el Señor los halle en paz con él, sin mancha ni reproche.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Marcos: 1, 1 – 8. Este es el principio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. En el libro del profeta Isaías está escrito: He aquí que yo envío a mi mensajero delante de ti, a preparar tu camino. Voz del que clama en el desierto: “Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos”. En cumplimiento de esto, apareció en el desierto Juan el Bautista predicando un bautismo de arrepentimiento, para el perdón de los pecados. A él acudían de toda la comarca de Judea y muchos habitantes de Jerusalén; reconocían sus pecados y él los bautizaba en el Jordán. Juan usaba un vestido de pelo de camello, ceñido con un cinturón de cuero y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Proclamaba: “Ya viene detrás de mí uno que es más poderoso que yo, uno ante quien no merezco ni siquiera inclinarme para desatarle la correa de sus sandalias. Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero él los bautizará con el Espíritu Santo”.


Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017

27

Lic. José Antonio Villanueva Rubio.Uruapan

U

ruapan, el 26 de noviembre pasado, nue v a m e n t e se vistió de gala para celebrar con gran solemnidad la festividad en honor a Jesucristo Rey del Universo, precisamente el último domingo del Año Litúrgico en la comunidad parroquial de Cristo Rey, titular de la parroquia del mismo nombre. Esta demarcación eclesiástica cuenta con 8 capillas esparcidas en varias colonias, así como con más de 10 grupos y movimientos apostólicos y servicios a la comunidad como un comedor, un dispensario y una mutual. Para la edición 2017, como en ocasiones anteriores fue preparada por el Sr. Cura Francisco Humberto Hurtado Cortés, con el apoyo de los sacerdotes vicarios en coordinación con el Consejo Parroquial, además de un grupo de fieles de la comunidad, una solemne novena que paralelamente se llevó a cabo con una intensa evangelización en la sede parroquial. Durante los 9 días fueron impartidos diversos temas a niños, jóvenes y adultos a cargo de los sacerdotes del lugar. Durante la novena, cada capilla participó en las celebraciones eucarísticas que se dedicaron especialmente por las vocaciones sacerdotales y religiosas, así como por las familias y los enfermos, y en las que renovaron los laicos su ministerio de servicio y compromiso por un año más, mediante la entrega de algunos signos y distintivos de cada uno de los ministerios laicales. Cabe mencionar que el sábado 18, la Adoración Nocturna parroquial celebró su 38 aniversario con una solemne vigilia de oración, al igual que una misa de acción de gracias, a las 9 de la noche, en la cual se dieron cita diversas secciones y grupos de la asociación en las diferentes parroquias de la zona pastoral Uruapan. Entre otras actividades, el sábado 25 al mediodía en medio de una emotiva celebración eucarística, un grupo de niños y niñas recibieron por primera vez el sacramento de la Eucaristía. Ese mismo día, por la tarde, Mons. Jaime Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, administró el sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de adolescentes y jóvenes en dos ceremonias en las cuales estuvo acompañado por el párroco, quien junto con los neo confirmados y los padres de familia y padrinos, aclamó a Cristo como rey y centro de las familias cristianas; en la homilía, Don Jaime motivó a los presentes a construir el templo espiritual en cada uno de ellos, como parte del proceso en el camino de la fe, para que Cristo reine en los corazones de cada familia. El domingo 26, como de costumbre, muy temprano hubo mañanitas y una alborada musical, y durante el resto del día, varias misas. Finalmente, por la tarde se llevó a cabo la misa de acción de gracias por los bienhechores de la fiesta patronal, a las 6 de la tarde. Además, durante todo el día hubo kermés, a las afueras del templo parroquial, para culminar con la espectacular quema de juegos pirotécnicos, al son de la música de una banda, todo en honor de Cristo Rey, quien bien lo merece.


28

Zamora, Mich. 10 de Diciembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.