Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
1
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
2
Plaza de San Pedro, Vaticano, 24 de enero del 2018
"Mi Paz les Doy" y "Unidos por la Esperanza"
Dolor y Vergüenza
E
Con la presidenta Bachelet
V
aliente declaración del Papa, en su reciente visita a Chile, desde su primera intervención en el país andino ante las máximas autoridades que acudieron a recibirlo. A más de alguno sorprendió que afrontara sin cortapisas el espinoso tema: “Siento dolor y vergüenza ante el daño irresponsable causado a niños por parte de ministros de la Iglesia”. De esta inequívoca manera se expresó el Padre Santo ante la actual Presidenta de Chile, M. Bachelet, y su sucesor Sebastián Piñera. Cabe señalar que estos lamentables sucesos, por parte de eclesiásticos, han dañado la imagen de la Iglesia en un país que, según las estadísticas, es de Latinoamérica donde el Catolicismo cuenta con menos seguidores. Desde su arribo al pontificado, el Papa Francisco ha reprobado abiertamente las conductas abusivas de eclesiásticos, particularmente en contra de niños y adolescentes, y ha prometido tolerancia 0 en materia tan sensible y deletérea para la credibilidad de quienes más obligados están a una conducta íntegra en este terreno: “Sé que es justo pedir perdón y apoyar con todas las fuerzas a las víctimas, al mismo tiempo que nos empeñamos para que no se vuelva a repetir”. De acuerdo con tan categórica determinación pontificia, cabe esperar un cambio en el proceder de los responsables de la institución, secundando la inequívoca postura del Papa Francisco.
n su catequesis del pasado miércoles 24 de enero el Papa Francisco compartió parte de lo acontecido en su viaje apostólico a Chile y Perú. Al final de su intervención participó a los hermanos y hermanas de habla hispana lo siguiente: Hace dos días regresé de mi Viaje Apostólico a Chile y Perú. Le doy gracias al Señor que todo haya salido bien. Tuve la oportunidad de encontrar al Pueblo de Dios que peregrina en aquellas tierras, y de animar la fe y el desarrollo social de esos países. Reitero mi gratitud a las Autoridades civiles y a mis hermanos Obispos, que me recibieron con gentileza y generosidad, así como a todos los demás colaboradores y voluntarios. Mi llegada a Chile estuvo precedida por algunas manifestaciones de protesta, por diversos motivos; que han hecho aún más vivo y actual el lema de mi visita: «Mi paz os doy», palabras que Jesús dirige a sus discípulos, y que repetimos en cada Misa: el don de la paz, que sólo el Resucitado puede dar a quien confía en él. Allí tuve ocasión de reunirme con todas las realidades del país. Alenté el camino de la democracia chilena, como espacio de encuentro solidario y capaz de incluir la diversidad, con el método de la escucha, especialmente de los pobres, los jóvenes, los ancianos, los migrantes y la tierra. En Perú, el lema era «Unidos por la esperanza», que invita a caminar juntos con toda la riqueza de las diferencias que heredamos de la historia y la cultura. Esto lo ha confirmado el encuentro con los pueblos de la Amazonia peruana, que ha dado inicio al itinerario del Sínodo Pan-amazónico de octubre 2019, y también los momentos vividos con la población de Puerto Maldonado y con los niños de la Casa de acogida “El Pequeño Príncipe”, y con todas las demás realidades de Trujillo y de Lima. Un pensamiento especial para los jóvenes, los enfermos y los recién casados. Hoy es la festividad de San Francisco de Sales, obispo y doctor de la Iglesia. La figura de este santo sea para vosotros, jóvenes, modelo de dulzura; para vosotros enfermos, ánimo para ofrecer vuestros sufrimientos por la causa de la unidad de la Iglesia de Cristo; para vosotros, recién casados, un ejemplo para reconocer en la vida familiar la primacía de Dios y su amor. Desgraciadamente siguen llegando noticias preocupantes de la República Democrática del Congo. Por lo tanto, renuevo mi llamamiento para que todos se comprometan a evitar cualquier forma de violencia. Por su parte, la Iglesia no desea nada más que contribuir a la paz y al bien común de la sociedad.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Eduardo Fonseca REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
La Verdad y la Mentira en nuestra Vida
N
o sólo los creyentes sino todas las personas que desean vivir como seres humanos íntegros, aceptan como práctica virtuosa y noble vivir en la verdad. La vivencia de la veracidad, la honestidad, la sinceridad son importantísimas en lo personal y en lo social pues conducen a vivir de modo pleno y feliz. Quien no practica estos valores sufre más, aun cuando aparente felicidad. ¡Cuántos gobernadores se han dado gran vida a costa del erario público y ahora son acusados de corrupción y abuso de poder! Sus rostros reflejan la desgracia y sufren las consecuencias de la mentira, la insinceridad, deshonestidad y corrupción; ¿dónde están los que antes los ensalzaron? Tampoco pueden dejarse de lado las “fake news” de periodistas que, sin escrúpulos mienten, difaman y tergiversan la verdad sólo para defender sus propios intereses y adular a quien les paga. Y en el campo profesional, un alto número de individuos suelen practicar la mentira y el engaño con sus clientes pues esta conducta les reditúa honorarios injustos. Los edificios colapsados en la CDMX en el último sismo fueron resultado de la deshonestidad; ciertos médicos operan a pacientes sin necesidad y ¿qué decir de las mentiras de la mercadotecnia y del comercio que las fomentan sutilmente con el fin de vender sus productos? Quienes ocupan los primeros lugares en practicar la mentira son los políticos. Casi el total del gremio actúa maquiavélicamente con tal de lograr el poder y de mantenerse en él. Actúan de modo inmoral e ilegal pues siguen la máxima de Maquiavelo: “el fin justifica los medios” sin importar si dichos medios son éticos. En la política este principio funciona y no importa destruir, difamar, matar, robar, etc., con tal de alcanzar el poder. Cuando se cuestiona la causa de tanta infidelidad matrimonial, divorcio y daño a la familia, la respuesta se encuentra en la carencia de veracidad, sinceridad y honestidad. El aumento de la violencia, robo, rapto, inseguridad, abuso sexual, etc., se debe a la mentira y a que le hemos dado la espalda a los mandamientos por considerarlos anticuados e inútiles en este siglo XXI. Las mentiras tarde o temprano se descubren. Bien lo dice nuestro Señor en el Evangelio que “no hay nada encubierto que no se descubra ni escondido que no se divulgue”. Durante la larga historia de la civilización humana se ha constatado que la verdad es fundamental para el desarrollo pleno de la persona y de la sociedad. Ya decía S. Tomás de Aquino que “los hombres no podrían vivir juntos si no tuvieran confianza recíproca, es decir, si no se manifestasen la verdad”. La carencia de verdad lleva a cometer graves errores que dañan a todos, incluyendo a las generaciones
Lo mismo en la política que en los medios de comunicación
futuras. Nada de provecho resulta con las mentiras e hipocresías. Según la sabiduría bíblica, los principios de un creyente se fundan en la verdad. Para los seguidores de Jesús, los mandamientos son importantes para vivir felizmente y siguen siendo tan actuales como hace miles de años. Uno de ellos es el 8° mandamiento que invita a practicar la verdad a costa de lo que sea, incluyendo los propios intereses. Sin embargo, un alto porcentaje de personas, incluyendo fieles, desconocen lo que este mandamiento supone. Algunos ni siquiera saben de qué trata pues no han vuelto a estudiar el catecismo después de haber hecho la Primera Comunión. Para un católico, la fe tiene que seguir estudiándose y practicarse hasta la muerte. El 8° mandamiento dice con simpleza: “No darás testimonio falso contra tu prójimo” y el evangelio de Mateo asevera: “No perjurarás, sino que cumplirás al Señor tus juramentos”. Exige “la verdad como rectitud de la acción y de la palabra humana, tiene por nombre veracidad, sinceridad o franqueza. La verdad o veracidad es la virtud que consiste en mostrarse veraz en los propios actos y en decir verdad en sus palabras, evitando la duplicidad, la simulación y la hipocresía”. No obstante, se suelen practicar múltiples ofensas a la verdad como el falso testimonio y perjurio, causar daño a la reputación de las personas, el juicio temerario, la maledicencia, la calumnia, el halago, la adulación o la complacencia, la vanagloria o jactancia y, por supuesto, la mentira. Como no es posible analizar a detalle estos puntos en este espacio se invita a los lectores a que consulten el Catecismo de la Iglesia Católica, de los números 2464 al 2513. Ahí se explican los aspectos que incluye el 8° mandamiento. ¡Feliz semana!
P. Héctor Liévanos.-Zamora
T
ambién el clero es un sector amenazado. Para nadie es un fenómeno ignorado, el generalizado clima de inseguridad y violencia que se vive en nuestra patria y que afecta por igual a todo tipo de personas de las variadas condiciones y profesiones, llámense mujeres, periodistas, hombres de negocios, prósperos agricultores y un largo etcétera. Los malandrines hacen de las suyas, gozando de cabal impunidad. La figura sacerdotal ha sido desacralizada en estos últimos años de violencia desmedida. Se entiende lo aseverado por Omar Sotelo Aguilar, Director General del Centro Católico Multimedial (CCM), en la presentación del libro “Tragedia y crisol del Sacerdocio en México”, en el que hace un recuento de las víctimas del clero en nuestro país, en los últimos años. Le asiste cabal razón al sacerdote cuando señala con evidente preocupación: “No debemos pasar a la historia como una generación que se dejó vencer por la violencia, sino como una que encaró el problema y salió adelante”.
Clero Amenazado A pregunta expresa de Perla Miranda, Sotelo sostuvo que la seguridad es un derecho de todos los ciudadanos, y que es obligación del Estado garantizarlo. Lamentó que el clero se haya convertido en un sector amenazado y que a lo largo del sexenio se hayan registrado 19 sacerdotes asesinados, añadiendo que la violencia e inseguridad no discriminan, y que de hecho, en el sexenio que termina, se ha reportado el mayor número de homicidios en 2 décadas: “Casi una veintena de clérigos asesinados es una barbaridad; si bien no estamos en una persecución como en años de la Guerra Cristera, sí nos vemos amenazados, pero la maldad no tiene personajes preferidos; ahí están todos los periodistas que han sido privados de la vida, las mujeres, los niños y las víctimas colaterales; no sorprende que el año pasado haya sido el más violento en décadas”. La seguridad, un bien indispensable para la convivencia social, reclama urgente solución.
La portada del libro del CCM
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
4
P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora Prof. Francisco FRANCO. - Jacona
Filosofía para Niños
Del Pensamiento Mágico al Científico y Moral
Un buen profesor, no sólo transmite conocimientos, sino que enseña a dudar de lo que los alumnos aprenden. Matthew Lipman.
C
El símbolo tradicional de la Filosofía
uentan Stanley M. Honer y Thomas C. Hunt, en su libro “Invitación a la Filosofía”, que Gertrudis Stein, en su lecho de muerte, preguntó a un viejo amigo: “Entonces, ¿cuál es la respuesta?”. Como no obtuviera contestación, ella misma agregó: “En todo caso, ¿cuál es la pregunta?”, para agregar que las preguntas verdaderamente significativas son las que tienen que ver con lo trascendente: ¿Cómo llegar a la verdad? ¿En qué puedo creer firme y confiadamente? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el fin último de mi vida? ¿Hay algo definitivamente bueno o malo, o los valores cambian con el tiempo y el espacio? ¿Qué hay más allá de lo natural, material y experimental? El pasado viernes 19 se llevó al cabo la clausura del diplomado en Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (Filosofía para Niños de Preescolar), avalado por la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) y coordinado por la doctora en Pedagogía Maricarmen Navarro Sánchez, en las instalaciones del Colegio América, que cursaron 23 educadoras que trabajan en escuelas y colegios oficiales y particulares, a la que precedieron 2 muestras de lo aprendido y practicado. Algunas de las preguntas de parte de los asistentes, fueron las siguientes: ¿Clases de Filosofía para niños de Jardín o implementación de herramientas filosóficas en todas las clases? ¿Como que enseñar a pensar cuando lo que distingue al ser humano de las demás creaturas de la naturaleza es su racionalidad y siempre estamos pensando? ¿Con alumnos de Preescolar se puede pasar del pensamiento mágico al racional, hipotético y argumentativo, incluso al científico y moral? ¿Sólo con la autorización de papá y mamá se puede desmitificar la realidad, deshumanizar a los animales y objetos (mascotas y muñecos), investigar, comprobar y argumentar? De parte de las educadoras diplomadas se escuchó lo siguiente: No imaginábamos el potencial intelectual de los niños de 3 a 5 años de edad; apenas nos estamos iniciando en el arte de preguntar y re-preguntar, para que los alumnos no sólo responder sí o no, sino por qué y para qué; hemos comprobado que en Preescolar se puede pasar del asombro a la curiosidad y de ésta a la discusión; también, la riqueza del diálogo para llegar a la verdad (la mayéutica socrática como método de construcción de verdades, pues “entre todos lo sabemos todo”), y que ¡vivan las niñas!, que han demostrado ser más racionales y participativas que los niños. Este espectador concluyó lo que sigue: Que el conocimiento es algo que se construye a base de golpes de razón; que es mejor inquietar que “enseñar” y aprender que aprehender; que ningún sentido tiene una educación vertical, autoritaria, libresca, memorista, “escolástica” y dogmática; que no hay niños que piensen como “grandes”, sino adultos que piensan como infantes, y que entre educadores, no sólo hay paristas y marchistas, a los que el gobierno del estado no ha pagado aguinaldos, quincenas y meses, sino muchos que se preocupan por crecer como profesores, actualizarse y elevar los niveles académico y conductual de los niños, adolescentes y jóvenes.
El 2000 y el 2018
E
n el 2000, el PRI perdió por primera vez la Presidencia de México. Fue una sorpresa. Días antes de las elecciones, las traicioneras encuestas daban una cómoda ventaja de 8 puntos al candidato del PRI, Francisco Labastida. Fueron los mismos por los que perdió. Después, toda la culpa se la echaron al presidente Zedillo, acusándolo de no haber apoyado más al candidato de su partido y haber reconocido con prontitud el triunfo de Vicente Fox. Seis años después, Felipe Calderón ganó apretadamente la Presidencia. Ahora fue el “Peje” López Obrador quien se quejó de fraude y se autonombró presidente legítimo. Ahora, por segunda vez, se cierne sobre el PRI la amenaza de una nueva derrota. Algunos analistas políticos han hecho notar las diferencias entre el 2000 y el 2018. Dejémoslas a un lado para concentrarnos en los motivos por los que el tricolor puede ser derrotado nuevamente: 1. El bajo crecimiento económico. Al iniciar su gobierno, el presidente Peña prometió un crecimiento muy superior al del sexenio de Calderón. No lo consiguió. En el 2012, el último del panista, la economía creció el 4 por ciento; el mejor de este sexenio fue el del 2016, y llegó apenas al 2.3 por ciento. 2. En el 2000, la percepción de corrupción desenfrenada era alta y el enojo de la gente de grandes proporciones. Hoy, la corrupción está mucho peor. El escándalo por la enorme corrupción de varios gobernadores priístas, que en un momento fueron presentados por el presidente Peña como una nueva generación, muy prometedora, es enorme. Los casos de Javier Duarte, en Veracruz, el Duarte de Chihuahua y Roberto Borge en Quintana Roo, nos han dejado asombrados, pero hay otras historias semejantes. 3. El nivel de aprobación presidencial, que en su peor momento ha descendido hasta un dígito. Actualmente, sólo el 26 % de los mexicanos está de acuerdo con la gestión de Peña Nieto. Hace 18 años, Zedillo tenía un nivel de aprobación del 71. 4. El desprestigio del PRI y su rechazo es tal que tuvieron que recurrir a un candidato ciudadano, un buen funcionario que, además, aparece como una persona decente: José Antonio Mead. No obstante todos estos factores negativos, no se puede descartar un triunfo del PRI, ¿por qué? 1. El PRI-gobierno utilizará toda su maquinaria y recursos para ganar. De hecho, ya lo está haciendo; 2. Los medios de comunicación están hoy más controlados por el gobierno que hace 18 años. Todos los días, los periódicos traen el mismo titular, favorable al gobierno. Los casos más notables son el de La Jornada y El Universal. En este último, las notas, las fotos, los lugares preferentes son para el candidato del PRI. A Anaya lo siguen maltratando mucho, y 3. El INE no es una institución muy confiable, pero lo es mucho menos el Tribunal Electoral, que parece más preocupado en defender la posición del PRI que en asegurar una contienda pareja. Como ha sucedido en las 2 elecciones anteriores, López Obrador va adelante en las encuestas; le sigue Ricardo Anaya, que desplaza al tercer lugar a Mead. Faltan 4 largos meses para las elecciones, y por ahora sólo se puede decir: la moneda está en el aire.
Nadie puede estar seguro de que él ganará la presidencia de México
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
5
“LUDUS“
El Aficionado
“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.
S
Objetividad e Imparcialidad
er objetivo es atenerse a los hechos y las palabras, para muchos, una meta siempre perseguida y nunca alcanzada plenamente, pues la objetividad absoluta no existe en este mundo, porque se trata de sujetos o personas para percibir o conocer un objeto; sin embargo, toda persona tiene que luchar por encontrar la verdad y evitar, hasta donde es posible, los prejuicios, simpatías o intereses. Hoy en la TV abundan los programas deportivos. Hay demasiados comentaristas.
Muchos ex jugadores de todos los deportes han encontrado un espacio para verter sus comentarios. Algunos de ellos sientan cátedra y aconsejan lo que entrenadores y jugadores deben hacer o deberían haber hecho en un partido. Cuando ellos fueron jugadores, muchas veces no hicieron lo que tanto recomiendan ahora. En los programas deportivos, ya no puede haber queja de ausencia de equidad de género. Son muchas las mujeres que se han incorporado y ejercen un papel protagónico, incluso por encima de reconocidos comentaristas. Hay comentaristas qu e c l a r a m e n t e parecen favorecer a un deportista o tienen simpatía o antipatía hacia algunos. Pongo el ejemplo de 2 buenos jugadores mexicanos, ambos seleccionados: Raúl Jiménez, quien juega para el Benfica de Portugal, y Javier Hernández, el Chicharito, que ahora juega para el West Ham de Inglaterra. El trato con ellos de algunos comentaristas es muy diferente: Jiménez Todos los analistas deportivos al pendiente de sus errores se la pasa en la banca,
donde ha estado desde que llegó, y cuando el entrenador lo pone a jugar, es en los últimos minutos o en partidos menos importantes. Ha anotado muy pocos goles, por sus escasos minutos de juego, pero no es muy criticado. En cambio, la mayoría parece cebarse con Javier Hernández. Si se ha lesionado, no toman en cuenta el tiempo de su recuperación y puesta en forma; tampoco destacan que a pesar de no haber jugado muchos partidos o no ser titular en algunos de ellos, es el segundo mejor goleador del equipo. Sus fallos son muy subrayados y se regatean sus aciertos. Sin ser, pues, grandes conocedores, lo mejor es hacer juicios propios y no tener muy en cuenta los que provienen de los comentaristas. En todo caso, poner sólo atención a lo que dicen los más inteligentes, conocedores, prudentes, sensatos, serenos y capaces de razonar mejor. Claro que no hay que pedir demasiado, como dice Juan Gabriel, porque si algunos temas encienden la polémica, son: los religiosos, los políticos y los deportivos… Continúa el campeonato mexicano con la irregularidad de siempre en los equipos. El campeón Tigres todavía no pinta. La sorpresa del año pasado, el Lobos BUAP, comienza muy mal y empieza a cernirse también sobre él, la amenaza del descenso, pero todavía es muy temprano; apenas está amaneciendo.
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Requiebro y Acoso: ¿Cuál es la Diferencia?
L
a polémica la levantaron las declaraciones de la actriz Catherine Deneuve, cuando defendió el derecho de los hombres a “importunar” y ser “libres de seducir”, tras la creciente ola de denuncias contra actores, directores y productores de Cine y TV, por acoso contra decenas de actrices, de manera especial Harvey Weinstein. La francesa encabezó a un centenar de mujeres que publicaron en el diario “Le Monde”, una carta en la que afirmaron que “la violación es un crimen, pero tratar de seducir a alguien, incluso de forma persistente o despreocupada, no lo es, ni la galantería, una agresión machista”, minimizando y poniendo en duda las denuncias de sus colegas actrices. Éste es, precisamente uno de los grandes problemas del acoso, que culturalmente trata de normalizarse e invisibilizarse, porque se ha convertido en una forma de ser y proceder, con el argumento de que es lo que se estila. Estoy de acuerdo en el coqueteo y la seducción, que son como un instinto que si se adereza con inteligencia, resulta bello, como parte del cortejo, y es bienvenido por cualquier mujer, pero no con el acoso, que ocurre cuando una persona “hostiga, persigue o molesta. El verbo acosar se refiere a una acción o conducta que implica generar una incomodidad o disconformidad a otra persona”, en la que median relaciones de poder. Habrá que recordarle a la bella francesa que se trata de productores y directores; que negarse a los coqueteos significa perder toda oportunidad de trabajo, y que comenzar una relación laboral implicaba para muchas, “tolerar” conductas que producen incomodidad. Las mujeres podemos percibir el galanteo que los hombres realizan
con miradas, palabras y detalles que tratan de agradar, pero también sabemos reconocer las formas de intentar someternos y “aceptar” embates. Yo me sumo a quienes protestaron porque así como un hombre tiene el derecho a iniciar un coqueteo para llegar a la conquista, también las mujeres tenemos el derecho de no aceptarlo y rechazarlo, sobre todo cuando proviene de alguien que se siente superior. He de aclarar que el acoso puede darse de un hombre hacia una mujer, y a la inversa, por eso, ¡acoso, NO; requiebros, SÍ!
Defendió el derecho de los hombres a importunar a las mujeres
y luego se arrepintió
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
6 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
C
Desfile de Modas y Atuendos
on frecuencia llega tarde a dar gracias por sus quince años, una adolescente; ya para terminar la Eucaristía, el papá, casi al “podéis ir en paz”. Como acostumbran en los pueblitos -también a veces en las que se dicen ciudades- la quinceañera portaba un vestido ampón, estilo cenicienta; pregunto el precio del atuendo y señalo que irá a estorbar en el ropero. Se habla muchas veces de “desacralización” sin aterrizar en ejemplos concretos. Indudablemente les interesaba a parientes y amigos invitados -también la mayoría llega a la Iglesia al “podéis…”- la fiesta, la música, el salón… Les advierto que no lleguen tarde tampoco allá. Me parece una descortesía no haberla acompañado a la Eucaristía, que no se tropezaran dos veces con la misma piedra. Lo digo no exactamente con esas palabras, pero sí equivalentes. Algo muy parecido sucede con celebraciones -de recibir la Eucaristía por vez primera o de bodas, para hacerla en la Iglesia- Creo les interesa más la fiesta profana: vestido, cola de la novia, libritos que dan a los ahijados, ropones y anexos parecidos: rosarios, crucifijos, biblias… caen en manos de comerciantes. Para una ceremonia religiosa de la que hablo, no se requieren toda esa serie de aditamentos: simplemente, una buena preparación basta. Lo que realiza el Sacramento, por ejemplo, no necesita de tanto tiliche; cojines, colas largas, -del vestido, por supuesto-; en las quinceañeras sucede con frecuencia que los chambelanes, ni la corbata cuando traen la saben usar, llegan con las manos en las bolsas, ignoran donde ponerlas, ya ni para qué comentar de quienes acuden a estas ceremonias y ritos sagrados como quien va a un desfiles de modas. Por otra parte todas las bodas, bautizos, comunión en la Eucaristía por vez primera, quinceañeras, presentaciones, etc.… salvo con algunas excepciones van ubicadas en su puesto; creo que la Eucaristía en la que toman parte es para la comunidad entera, no exclusiva para ellos. La comunidad tiene un primerísimo lugar, evidentemente puede hacerse una alusión pertinente para las personas que desean dar gracias a Dios, llevar el niño a bautizar, etc., la homilía es principalmente para la comunidad apegándose a la liturgia correspondiente. Tuve en cierta
ALcOHOL,
E
(Parte 1)
ocasión que decirle a los padrinos, en una boda, que les pasaran al costo las palabras que había dirigido para unos novios que llegaron más tarde. Eso sí que es desacralización vivida a cada momento. Algún día, en alguna de estas participaciones, pienso podría definir y expresar lo que para este servidor es la secularización y la desacralización que van de la mano, me parecen hijas de cierto relativismo y utilitarismo. Mientras todos podemos insistir prudentemente, los colegas y agentes de pastoral, en darle su valor correspondiente a cada Sacramento y no enredarnos en cuestiones menos útiles: a qué hora se entrega, por ejemplo el crucifijo, que no den al ahijado una vela gigante que cansa la manita del niño que se acerca a recibir a Cristo Eucaristía, mejorar nuestros reclinatorios que no necesitan de implementos con cojines incómodos pero muy elegantes que traen las “madrinas”. No es queja la que deseo expresar; la feligresía hace lo que aprende viendo en otras ceremonias anexas y caen en la tentación de lucirse, de competir en lugar de conocer más el contenido de la ceremonia. ¡Paciencia y Constancia! P.D. El Papa Francisco no necesitó tanto trámite en la boda a los Stewards. En la “Amoris Laetitia” pide agilidad.
Además se distraen y distraen a los demás
EL AVErnO y EL EDÉn
Pbro. Luis Mincítar Martínez
El Punto de Vista de un Obispo Diocesano y el Alcoholismo
n una reciente reconoce que está enfermo y necesitado de ayuda. A este semana de unidad, llamado corresponde el interés con motivo de un aniversario más de la existencia de los compañeros, que se concretiza en una efectiva de un grupo tradicional de AA, ayuda grupal (la terapia de fui invitado a participar; ahí se me obsequió un compendio de grupo). b) La acción de la revista PLENITUD, del que Dios, que se manifiesta me llamó inmediatamente la arrolladora cuando el hombre, atención un artículo escrito reconociendo su importancia, por Mons. José Esaúl Robles, se abandona en las manos del Obispo de Zamora, que en paz Todopoderoso. descanse. Me parece importante transcribir alguna parte de su Así se logra el despertar de la parte positiva de la escrito, que seguramente será personalidad adormilada y para más de alguno de nosotros, degradada por el alcohol. Las de mucho interés y actualidad, Inolvidable su mensaje a los maravillas de AA se logran por aunque ya hace algunos años grupos de AA el poder transformador de la que lo escribió. “A mi ver, el secreto de esta maravillosa Fe, que redime la condición humana por medio organización estriba en la conjunción de los 2 del amor fraterno -terapia de grupo- y el poder elementos fundamentales en la Historia de la de Dios que está por encima de lo humano y es capaz de obrar los “más indiscutibles y exultantes Salvación. a) El factor humano, que entra de milagros” en cada alcohólico rehabilitado. Todos los cristianos y personas de buena lleno desde el momento en el que el alcohólico
voluntad podemos: acoger con respeto, cariño y comprensión a los hermanos enfermos por el alcoholismo; tratar de conocer el programa de recuperación que ofrece AA; apoyar por todos los medios a nuestro alcance, la fundación de nuevos grupos de AA o la consolidación de los ya existentes en la comunidad en la que vivimos; hacer saber al enfermo alcohólico, en el momento más oportuno, que puede recuperarse. El único requisito que se le pide es que se decida a pedir y a aceptar la ayuda, y establecer contacto directo con miembros activos de AA, para encauzar al enfermo que solicite ayuda… Son los deseos de su obispo, servidor y amigo”.
Fuente: Robles J. J. E. (1986), Hombres Nuevos. México. Revista Plenitud. Compendio del núm. 1 al 18. Central Mexicana de AA, A. C.
NOTA DE LA REDACCIÓN de la Revista Plenitud. Fue en abril cuando recibimos una copia del “mensaje” que a sus fieles dirigió el señor Obispo de Zamora… Nuestra gratitud para el respetable amigo de AA, cuyos conocimientos de la enfermedad del alcoholismo y profunda comprensión de nuestro programa, tanto contribuyen a la formación de “hombres nuevos”.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (9) A un Segundo Destino Tormentos n agosto de 1935, el Señor Cura de Chavinda, Don Nabor Victoria, recibió un comunicado de la Mitra, en el que se le comunicaba que “en atención a las condiciones difíciles en que se encuentra esa Parroquia y con el más vivo deseo de ayudar a Ud. y de proveer mejor al bien de sus fieles, el Excmo. Sr. Obispo Diocesano ha ordenado al P. J. Guadalupe Hernández pase luego a ese lugar y se ponga a sus órdenes para que le ayude como Vicario Cooperador y se quede como Vicario Sustituto en caso de que Ud. salga de nuevo por algunos días”. En efecto, Chavinda estaba en condiciones difíciles por varios motivos: en primer lugar, por el ambiente antirreligioso y anticlerical creado por la implantación del agrarismo, tanto en el pueblo como en los ranchos que como Parroquia le correspondían y por el prurito de algunos de los líderes agraristas del lugar, de quedar bien con sus superiores en el gobierno del estado, mostrándose intolerantes y aun agresivos en contra de la iglesia, los curas y las prácticas religiosas. Entre ellos sobresalían Avelino Ruíz y José Garibay, quienes además de oponerse al ejercicio ministerial de los sacerdotes (tenían que pedirle a ellos el permiso necesario), permitían que algunos de sus subalternos hicieran mofa de los actos religiosos, como el hecho de sentarse uno de ellos en los confesonarios y acercarse otro a burlarse irónica y grotescamente del sacramento de la Confesión. Esto y el hecho del registro de los pocos sacerdotes que podían ejercer públicamente su ministerio (el Señor Cura de los Reyes, Don Jesús Pimentel, debía atender a Los Reyes, Peribán, Tingüindín, Tarecuato, Santiago y Chavinda), traía como consecuencia que el Señor Cura Victoria se viera forzado a no ejercer su ministerio y a que saliera seguido de la parroquia. Por otra parte y debido a lo anterior, había un grupo de feligreses de Chavinda que no estaban de acuerdo con su manera de proceder y pedía que se lo cambiara por otro párroco, de tal manera que los mismos superiores le pidieron que les informara cuál era su programa de ejercicio de su ministerio, respondiendo él con toda sinceridad y verdad a lo que podía hacer y hacía en favor de la feligresía. En estas circunstancias llegó el Padre Javier a Chavinda, en septiembre de 1935, con el mismo ímpetu y ardor apostólico, sin imaginarse lo que le sucedería… Por lo pronto y dándose cuenta de la situación, pidió hacer Ejercicios Espirituales, y dada la repetida ausencia del Señor Cura Victoria y para trabajar mejor, solicitó las licencias necesarias para ello. Aunque su celo era mucho, sin embargo, por su poca experiencia y humildad, fueron muchas la veces que consultó asuntos con el Señor Martínez Silva, como por ejemplo, cuando de otras parroquias, como Tarecuato, acudían a él para contraer matrimonio, por no ser posible el hacerlo en su propia parroquia, a le contestaron que “ya fue nombrado Párroco de Tarecuato el P .Ignacio Orozco para que arregles los matrimonios pendientes”.
E
El Sr. Cura Nabor Victoria, en los “tiempos difíciles” de Chavinda, compartidos con el Padre Javier
En la cárcel por el “crimen” de confesar a un enfermo El Padre Javier había sido enviado a Chavinda, con el fin de ayudar al Señor Cura Victoria y trabajar por el bien de los fieles en aquellos “momentos difíciles”, que se acrecentaban con el ejercicio del ministerio a escondidas. Dado el carácter del Padre Javier y las circunstancias de la feligresía de Chavinda para recibir los sacramentos, procuraba actuar a escondidas, para evitar dificultades con las autoridades civiles, pero un día que fue a auxiliar a un enfermo, éstas se dieron cuenta, lo arrestaron y llevaron a la cárcel. Ya podemos imaginar la reacción del pueblo ante el atropello: se amotinaron frente a la Presidencia, exigiendo al alcalde Avelino Ruiz y al secretario José Garibay, que dejaran en libertad al Padre Javier, cosa que no sucedió, sino hasta el día siguiente, una vez que consultaron a Morelia y se vieron seriamente amenazados por la actitud del pueblo. A raíz de este suceso, las dificultades entre el Señor Cura Victoria y el grupo del pueblo contrario a él, crecieron, y más cuando por el encarcelamiento del Padre Javier, se pensó en cambiarlo a otra parte. Ante esto, los superiores pensaron en enviar al Señor Cura Victoria a Ixtlán y traer a Chavinda al Señor Cura de Ixtlán, Alberto Pérez, cosa que, a pesar de los nombramientos no tuvo efecto, debido a una carta de fecha 22 de junio de 1936, en la que la mayoría de los fieles de Chavinda le pidieron al Señor Fulcheri que no se realizara el cambio “porque estamos seguros que, dadas las circunstancias por las que aquí atravesamos, el Señor Cura Nabor conoce bien el terreno y tiene ascendiente en el ánimo de todos y, por eso, podrá mantener las cosas en su lugar”. El Padre Javier se dio cuenta de la situación y escribió a sus superiores, asegurándoles su postura: “Le pediré a Nuestro Señor que solucione este asunto como sea más provechoso a las almas y me ofrecí para ser inmediatamente y con gusto su voluntad”. El temor de que el
Padre Javier saliera del pueblo, creció y agravó la situación del Señor Cura Nabor, por creer que él pedía el cambio, por eso el 23 de marzo de 1936, le escribió al Señor Martínez Silva: “Cuando me preguntan si me voy, he contestado que no sé. Veo que de todas maneras las cosas seguirán mal para el Señor Cura, esté o no esté yo y si me quedo la aversión crecerá día con día, por lo que será más difícil mi salida y se vendría casi seguramente la división… y mi permanencias aquí sería el mayor sufrimiento de mi vida sacerdotal hasta hoy y lo aceptaré si es la voluntad de Dios. Si se me indicara algún modo de trabajar por la estimación para el Señor Cura, lo haría con todo empeño, como también dejaría de hacer lo que de alguna manera fuera contra él aun en cosas útiles… En cuatro pueblos, incluyendo este, me han pasado cosas semejantes y siento miedo seguir caminado a otros aunque no es un miedo que me arredre, sino que más bien que me hace pensar en la rectitud de mis acciones. Me consagré al Señor y quiero servirle con alma y cuerpo…”. Al final de cuentas, el Padre Javier salió de Chavinda, y mientras lo destinaban a otra parte, se fue a Yurécuaro, donde ayudó en todo lo posible y lo “imposible” al Sr. Cura Don Carlos Verduzco y permaneció en espera de volver o no a Chavinda, hasta que, el 8 de junio de 1936 recibió nombramiento como Vicario Cooperador del Señor Cura de Pajacuarán. En cuanto a Chavinda, el 18 de octubre de 1939, el P. Emiliano del Río, originario de Chavinda y Vicario del Sr. Cura Ignacio Orozco, entonces párroco del lugar, le escribió al Señor Martínez Silva: “Han cambiado las circunstancias en este pueblo. Hoy nos visitó el Presidente de la República, Lázaro Cárdenas, y se le agasajó lo mejor que se pudo, quedando hondamente impresionado y agradecido.... El General Múgica estaba de parte del pueblo y se le pidió el entroncamiento de la carretera, la tubería para el agua potable e irrigación. Y todo lo concedió. Distintas comisiones le pidieron libertad en el culto, que no se molestara al sacerdote, que ya José Garibay y el Presidente Municipal no molestaran; contestó que ya sería de otro modo en adelante. Se le pedía esto por escrito y dijo que su palabra valía y que estaban presentes dichos señores, así que no era necesario, y que se quitaban los acuerdos tomados para impedir la Cantamisa del Padre Pedro Franco. Por otra parte repito lo que dije a su Señoría... las circunstancias son enteramente favorables, de modo que no habrá impedimento absolutamente ni por parte del Ayuntamiento, ni del pueblo...”. Ese mismo día, el diputado chavindense José Garibay Romero le pidió al Sr. Cura Ignacio Orozco que fuese padrino de Confirmación de uno de sus hijos.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
8
¡PARA ARTE TI ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!
P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
Cómo Mejorar la Música de Iglesia
H
10 Principios Valiosos que Pueden Ayudar
ace 14 años se cumplió el centenario de la promulgación del documento importantísimo del Papa Pío X sobre la música sacra, llamado “Tra le sollecitudini”; en ese feliz aniversario, el Papa san Juan Pablo II propuso a la Iglesia Universal, 10 principios valiosos para mejorar la música litúrgica. Al volverlo a leer, descubro que sus enseñanzas y recomendaciones siguen perfectamente vigentes. Las recordamos, conscientes de que no las agotaremos en un solo artículo: 1. Centralidad de la santidad Una música de iglesia que no lleva a la santidad, carece del punto central de su razón de ser. San Juan Pablo señaló que “ante todo, es necesario subrayar que la música destinada a los ritos sagrados, debe tener como punto de referencia la santidad”, por ello citó las sabias palabras del beato Papa Paulo VI, quien afirmó que “si la música -instrumental o vocal- no posee al mismo tiempo, el sentido de la oración, la dignidad y la belleza, se impide a sí misma la entrada en la esfera de lo sagrado y religioso”. Hoy en día tenemos que reconocer que a muchos de los casos, lo que menos ha importado es el pensar si la música que tocan en la misa, busca verdaderamente este objetivo. A muchos grupos corales y músicos en particular, les mueven otros interese superficiales, pasando a segundo término que la gente que participa en la celebración, tenga verdaderamente un motivo de aspiración a la santidad. La letra, el ritmo y el espíritu con los que se interpretan los cantos, deberían tener siempre como punto de referencia, este objetivo, puesto que los cantos nunca deben de caminar aisladamente del objetivo que persigue toda la estructura celebrativa, que busca solamente la glorificación de Dios y la santificación de los hombres. 2. No todas las músicas son aptas Al mirar los contenidos de los repertorios que muchos coros utilizan para la Liturgia, vemos que realmente hemos abaratado en muchos casos, el tesoro de esta música, puesto que en ocasiones se
ha llegado a integrar en las celebraciones, materiales que se han compuesto para ambientes totalmente opuestos a lo litúrgico y que tanto en sus formas musicales como en sus ritmos, desdicen de la verdad que se busca con la música de Iglesia. No todo lo que es bonito es para lo litúrgico. Creo que es importante decirlo, porque no pocas veces los coros oyen afuera, un ritmo bonito, romántico y pegajoso, y de inmediato quieren utilizarlo en la celebración, argumentando que es un canto bonito que le puede gustar a la gente: “La reforma obrada por san Pío X se dirigía específicamente a purificar la música de Iglesia, de la contaminación de la profana y teatral, que en muchos países había contaminado el repertorio y la práctica musical litúrgica”, nos recuerda el Pontífice, señalando que “en consecuencia, no todas las formas musicales pueden ser consideradas aptas para las celebraciones litúrgicas”. Amigos de los coros, vale la pena que nos esforcemos un poco más para utilizar en honor de Dios, la música adecuada que verdaderamente logre el objetivo que nos pide la Iglesia. Dios los bendiga.
En ocasiones ni los atuendos son propios de la Liturgia
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
psic.mapeca@hotmail.com
María de Jesús Pérez Casas.- Zamora
“Encontrar la Paz Interior”
Desde el año pasado arrastro una gran tristeza: mi mejor amigo se casó y se fue a otra ciudad con su esposa; lamento comprender ahora que lo amo; siento una gran congoja en mi pecho; pienso mucho en él; a veces me dan ganas de ir a buscarlo y comunicarle mis sentimientos; fantaseo con que él me dice que me extraña, se da cuenta de que me ama y
Ya te dije adios, ahora como te olvido
deja todo por regresar y mantener conmigo una relación muy bonita, pues nunca pasó algo entre nosotros ni nos faltamos al respeto. Ayúdeme a entender qué pasa y qué es lo mejor para mí, pues tampoco deseo que esto termine en tragedia…
T
e leo con emoción desbordada de amor por una relación de amigos. Lo primero y más recomendable es interiorizar tus emociones y preguntarte qué sucede en tu vida, ahora que él no está, y cuál era realmente el vínculo que te ligaba a él. Considero que en el pasado, tenerlo cerca te daba seguridad y confianza; esto pasa cuando generamos lazos de identificación por muchos años: te acostumbras a tener con quién hablar y compartir temas de interés mutuo, pero dices que nunca pasó algo, por lo tanto, nunca hablaron de sus emociones con respecto al otro, pero sabias que él tenía pareja y seguramente hasta lo apoyaste y estabas contenta con verlo feliz, pero hay un vacío en tu corazón por causa de su ausencia, lo que te obliga surcar una nueva forma de vida, aunque en realidad hay amistades que no se pueden reponer, ya que cada ser es único. Acudir a un tratamiento de terapia sería muy adecuado para lograr identificar con mayor claridad tus emociones y, de acuerdo a tus necesidades, ver qué hacer con ellas; por lo pronto, evita ir hacia él y hablarle de tu sentir, lo que no sería sano y puede confundir o traer consecuencias.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
9
ApóSTOL DE EDucAcióN
EL SANTO DE LA SEMANA Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
Del libro “El Padre Plancarte. Figura prócer de la Iglesia Católica en México”
3 de Febrero
Santos Blas y Óscar, Obispos
D
e san Blas sólo sabemos con certeza que murió mártir por Cristo en su propia sede episcopal de Sebaste, Armenia, en el actual territorio de Turquía, hacia el año 316; los demás datos de su vida son legendarios y fueron recopilados 400 años después de su martirio. Según ellos, Blas fue un obispo ejemplar que supo promover, junto con la evangelización, la atención caritativa de los pobres, aunque también existe la versión de que fue médico y ayudó a pobres y ricos, católicos y no católicos, razón por la que fue elegido obispo por el mismo pueblo, y cuando estalló la persecución, se retiró a una cueva a vivir como ermitaño. Unos cazadores San Óscar paganos lo llevaron preso, pero estando San Blas en la cárcel obró el milagro de curar al hijo de una mujer que se estaba asfixiando con el hueso de un pescado que le obstruía la garganta, pero por haber rechazado hacer sacrificios en honor de los ídolos, murió torturado cruelmente, con una especie de peine metálico que le fue quitada la piel y la carne de los huesos, para finalmente ser decapitado. En Europa, desde la Edad Media, San Blas es contado entre los taumaturgos más eficaces y muchos templos y monasterios llevan su nombre, donde se pide su intercesión para librar a las gentes de todos los males de la garganta. Este día también se recuerda al obispo San Óscar, considerado el apóstol de las misiones de Escandinavia, en especial de Dinamarca y Suecia. Fue un fraile benedictino y un obispo sumamente humilde, entregado al servicio de los pobres y enfermos; a la vez, un hombre de increíble resistencia ante las pruebas más difíciles que puedan sobrevenir a un misionero. Sólo por la práctica de las virtudes teologales, se puede comprender que este santo obispo misionero haya superado las dificultades que se le presentaron en pueblos tan arraigados por el paganismo. Óscar anhelaba el martirio, aunque su vida fue un auténtico martirio; creció en la abadía francesa de Corbie, una fundación benedictina, y se ordenó sacerdote en la nueva abadía misionera de Corvey, al Norte de Alemania, en el año 822. Fue apóstol en las regiones más difíciles, como Dinamarca, donde la gente se debatía en continuas luchas fratricidas. Expulsado de ese país, se dirigió a Suecia, donde en 2 años logró no pocas conversiones. El Papa Gregorio IV lo nombró primer obispo de Hamburgo, pero en el año 845 invadieron los normandos la ciudad, así que el obispo Óscar no dudó en compartir con sus fieles todas las estrecheces y carencias de semejante calamidad. En el 864 le dieron la ciudad de Bremen para que, junto con Hamburgo, formara una nueva diócesis, y un año más tarde, el 3 de febrero del 865, murió en olor de santidad. La conversión de Dinamarca se llevó a feliz término en el siglo XI, bajo el rey Knut, mientras en Suecia duró hasta el siglo XII, promovida por el rey Eric, apodado el Santo. Este catolicismo medieval regaló a la Iglesia santos y santas como Brígida, pero la religión católica fue aniquilada por la imposición violenta del protestantismo, en el siglo XVI.
H
Intercesión del Siervo ante Dios
aciendo una pausa en los textos inéditos del Siervo de Dios José Antonio Plancarte, vamos a contemplar un detalle de su valiosísima intercesión ante Dios para un milagro. Ian Carlo Suárez Rojas de 2 años de edad, el 21 de noviembre de 2013 fue ingresado al hospital, durante el cual se aplica un bloqueo caudal, el paciente presenta una broncoaspiración por leche, ya que un familiar le da leche antes del procedimiento, pero no informó ni a la mamá, ni al médico. Se realizó intubación endotraqueal y aspiración encontrando abundante leche así como secreciones… se traslada a unidad con ventilación mecánica, como paciente hipotérmico con palidez de tegumentos… Se encuentra paciente grave con pronóstico reservado a evolucionar de acuerdo a la hipoxia cerebral, así con las complicaciones de ésta a este nivel. Paciente grave, pronóstico grave, reservado a evolución. La mamá, la Sra. Georgina Rojas Hurtado, la abuela y familiares, así como los alumnos del Instituto Placarte de Jacona lo encomendaron a Dios por intercesión del Siervo de Dios José Antonio Plancarte y Labastida. Durante 3 días de gravedad, se hizo intensa oración por la salud de Ian Carlo. El día 25 se encontró sin dificultad respiratoria, con buena entrada y salida de aire y regresó a su casa. La mamá y familia dan gracias a Dios por esta recuperación tan rápida, alcanzada por la intercesión del Siervo de Dios José Antonio Plancarte y Labastida 25 de Noviembre de 2013.
Y terminamos nuestro escrito semanal con una frase que les dirigía a sus alumnos tan queridos para él. “La vida del colegio ha terminado. Es necesario dejar este lugar donde te has formado, donde tu inteligencia ha recibido tantas luces, donde tu corazón ha gozado las dulzuras de la amistad y tu alma ha probado los goces de la verdadera piedad” JAP “Sigue adelante con constancia, para el bien de la Iglesia y de la patria” JAP
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
10
MOVILIDAD HUMANA
C
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
¿Por qué Tantos Refugiados y Migrantes?
razones, ante todo por «el anhelo de una vida uando revisamos las estadísticas, nos mejor, a lo que se une el deseo de dejar atrás encontramos con que la “desesperación” de un futuro imposible de construir. Se ponen en camino para hay más de 250 millones de migrantes en el reunirse con sus familias y encontrar mejores mundo, de los que 22 millones y medio son refugiados. Estos últimos, como afirmó el oportunidades de trabajo y/o educación”. La Papa Emérito Benedicto XVI, “son hombres mayoría emigra siguiendo un procedimiento regulado, mientras que otros se ven forzados y mujeres, niños, jóvenes y ancianos que a tomar otras vías, sobre todo a causa de la buscan un lugar donde vivir en paz”. Para desesperación, cuando su patria no les ofrece encontrarlo, muchos están dispuestos a No sólo en la frontera sino también en nuestra diócesis seguridad y oportunidades y toda vía legal arriesgar sus vidas en el viaje que casi siempre es largo y peligroso, y están dispuestos a soportar el cansancio y el parece imposible, bloqueada o demasiado lenta. Los que fomentan el miedo sufrimiento, las alambradas y los muros que se alzan para alejarlos de su hacia los migrantes, en ocasiones con fines políticos, en lugar de construir la paz, siembran violencia, discriminación racial y xenofobia, que son fuente destino. Con espíritu de misericordia, desde este espacio invito a todos a que de gran preocupación para todos los que se toman en serio la protección los tengamos presentes en nuestra oración; especialmente a los que huyen del ser humano. de la guerra y del hambre o que se ven obligados a abandonar su tierra Acoger a los migrantes es la invitación constante, reiterada y firme del a causa de la discriminación, la persecución, la pobreza y la degradación Papa Francisco: “Contemplarlos con una mirada llena de confianza, como ambiental. Somos conscientes de que no es suficiente orar ni sentir como una oportunidad para construir un futuro de paz, porque la sabiduría de la nuestro el sufrimiento de los demás, por lo que habrá que trabajar y fe alimenta esta mirada, capaz de reconocer que todos, «tanto emigrantes luchar para que nuestros hermanos y hermanas puedan empezar de nuevo como poblaciones locales que los acogen, forman parte de una sola familia a vivir en paz en un hogar seguro. Acoger al otro exige un compromiso y todos tienen el mismo derecho a gozar de los bienes de la Tierra, cuya concreto, una cadena de ayuda y de generosidad, una atención vigilante destinación es universal, como enseña la Doctrina Social de la Iglesia”. Que la presencia de los migrantes que se han refugiado en México, y comprensiva, la gestión responsable de nuevas y complejas situaciones que, en ocasiones, se añaden a los numerosos problemas ya existentes, así cuya mirada sigue puesta en los Estados Unidos, nos permita ver la como recursos que siempre son limitados, sobre todo en tiempos en los que necesidad de responder a la invitación del Papa para trabajar de manera enfrentamos políticas monetarias cambiantes. decida, y efectiva por ellos, que demandan nuestra sensibilidad, amabilidad El Papa nos recuerda que “las personas también migran por otras y misericordia. ¡No los ignoremos!
P. DE LA SALUD El Poder Sanante de la Fe (I)
Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.
H
¿Es Saludable la Fe?
an sido muchos los autores que se han hecho esta pregunta y han llegado a conclusiones diferentes: para unos, “la fe es enemiga de la salud”. Podemos situar aquí a Sigmund Freud como exponente principal de esta corriente donde apunta esta razón en su obra “El porvenir de una ilusión”: el hombre religioso es inmaduro, infantil, por eso sueña mucho y se imagina a Dios que le promete el cumplimiento de sus deseos fantasiosos aquí o en el más allá. También Karl Marx va por esta línea cuando afirma que la religión es “el opio del pueblo”. Freud, en su obra “Totem y tabú”, mantiene que el sentirse culpable es una de las expresiones fundamentales del ser humano, de ahí que la religión y la fe, lo único que hacen es ayudarle a desembarazarse de ese sentimiento, a través de la expiación, el sacrificio y la oración, pero que éstos, al final, producen un sentimiento mayor de culpabilidad. Hay que destacar que algunas presentaciones de la fe o vivencias de la misma pueden subrayar unilateralmente aspectos como el miedo a la condenación o el rigorismo moral, que pueden provocar escrúpulos u otras patologías. Los psiquiatras tienen estudios que constatan mayores sentimientos de culpa en personas de fe o tendencias a considerar a Dios como castigador, sentimiento de ser abandonado o abandonada por Él o por la comunidad y mayor creencia en fuerzas demoníacas. Para otros “son dos mundos independientes”. Tanto en el ambiente médico como en el pastoral, es bastante
habitual encontrarse con esta visión. Suele ser expresión de los compartimentos estancos en que solemos dividir la realidad: al médico le toca la parte física y al sacerdote o agente de pastoral, la dimensión espiritual. Personal sanitario y pastoral, en general, tienden a pensar que la familia, la religión o las amistades son valiosas en sí mismas, pero poco tienen que ver con la curación o el agravamiento de una enfermedad. Por suerte, hoy ya se han dado muchos avances en la línea contraria. Es de destacar el papel que en esta aproximación global al enfermo, está haciendo la PS desde hace muchos años, desde los sectores sanitarios, como pueden ser los cuidados paliativos (asambleas, congresos internacionales y nacionales, cursos y diplomados se realizan con profesionales, para estudiar el papel de la espiritualidad en los cuidados al final de la vida). La fe tiene buenas repercusiones sobre la salud. Escuelas como la Psicología Humanista sostienen que la persona necesita para madurar, algo que le dé unidad, dirección y motivación a su vida; sin este algo, la vida se vuelve fragmentada, incoherente y desmotivada. En las personas de fe, tal objetivo, valor o ideal, se identifica con el Dios personal. Dios es, entonces, fuente de salud, pues favorece la unidad interior, la coherencia y la motivación para vivir. Apuntan también que hay formas insanas de vivir la fe, pues consideran que para que ésta sea sanante, debe tener una serie de valores como la libertad, la iniciativa, el amor a todas las criaturas y el sentimiento de
estar vinculado a la realidad. Si están presentes éstas, entonces la fe es saludable. La fe es necesaria para la salud. Ya apuntaba Carl Jung, haciendo referencia a la dimensión religiosa en general, que “de entre todos mis pacientes que han alcanzado la mitad de la vida, no he encontrado alguno en el que el problema decisivo no fuese su actitud religiosa... Nadie se cura de verdad si no llega a recuperar esta actitud”, y más significativa es la posición de Víctor Frankl, en “La presencia ignorada de Dios”, escrita después de su experiencia en los campos de concentración. Sostiene que quienes en esos lugares de crueldad y desesperación, sabían dar un sentido religioso a su vida, tenían una dignidad, entereza, humanidad y capacidad de no generar resentimiento, mucho más finas que los que, faltos de actitudes religiosas, no encontraban en tal situación más que absurdo y sinsentido. En nuestros días -afirma-, el ambiente social dificulta mucho a la gente encontrar el sentido de su vida. El sentido de Dios está reprimido en nuestra sociedad occidental. Esta represión es la causa de buena parte de las neurosis de nuestro tiempo. El hombre es un ser religioso por naturaleza. Cuando su condición religiosa no puede formularse internamente ni expresarse externamente, sufre una distorsión que se revela en la neurosis y surgen la angustia, la obsesión, la intranquilidad crónica, los trastornos psicosomáticos y la depresión, de ahí que proponga la “Logoterapia” como terapia del sentido de la vida desde la fe. Fuente: Diócesis de Málaga. Delegación de Pastoral de la Salud.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
11 EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA
1 de Julio: Prohibido Equivocarse
E
l domingo 1 de julio próximo será el día más importante de la historia moderna de México: las elecciones más grade que jamás se hayan llevado al cabo en el país; en un solo día, 87.8 millones de mexicanos podremos salir a votar, de los cuales más de 10 millones lo harán por primera vez. Ese día, los mexicanos decidimos nuestro futuro: 3 mil 400 cargos en disputa: la Presidencia, el Senado, las diputaciones federales y 9 gubernaturas, entre otros. Si echamos un vistazo atrás, podremos ver lo caro que nos ha costado elegir mal. En elecciones del pasado, las mayorías equivocadas nos han hecho perder mucho, retroceder y hasta soportar gobernadores ladrones, diputados y senadores irresponsables e incluso presidentes que han dejado mucho que desear. Que nadie se equivoque: candidatos, partidos, medios de comunicación, INE y ciudadanos debemos estar muy atentos para no incurrir de nuevo en errores. El juego se llama responsabilidad. Algo podemos lograr si los candidatos dejan de presumir lo que no son y ocultar lo que son; si dejan de comportarse y hasta bailar, como si fueran una sopa o un perfume, y si en vez de criticar hacen propuestas serias y nos ayudan a acertar en la elección. Responsabilidad también para los líderes de opinión, “influencers”, medios y encuestólogos, para que sean honestos, ponderados y profundos en sus opiniones: no puede un columnista del “@El_Universal_Mx”, por ejemplo, titular su artículo “A Meade le falta confianza en sí mismo” y hablar después de un tema trillado y mal argumentado. No siempre será posible, sin embargo, que algunos medios sigan y defiendan a capa y espada a sus candidatos y ataquen a quienes no prefieren o que aparezcan encuestas a modo y que algunos “influencers” bajo tarifa apoyen a sus clientes. Responsabilidad, también, por parte del “@INEMexico”, cuyo fundamental reto es que la gente salga a sufragar con un voto razonado, y si no logra que voten más del 65 % del padrón, habrá fracasado.
Pablo Mier y Terán
Candidatos, partidos y medios podrán cometer errores, incluso equivocaciones graves, y aun así podríamos salvar el sexenio, porque la responsabilidad fundamental, ése y solo ese día, va a recaer únicamente en los ciudadanos, en los votantes. Lo importante es que usted, el uno de julio del 2018, no cometa errores, lo que no hará si considera desde hoy este decálogo: 1. Confié en su percepción. 2. “Googlee” a los candidatos. 3. Piense en su futuro y en el de su país. Decida racionalmente; no se deje llevar por las emociones. 4. No olvide que un Presidente necesita, sobre todo, de experiencia, honestidad y salud. 5. Investigue el pasado del candidato. 6. No olvide, la corrupción está en los partidos, no en los candidatos. 7. Vale más la persona que el partido. 8. Vea y analice los debates: serán 3. 9. Analice el círculo más cercano de los amigos de su candidato. 10. Conozca cómo piensa el candidato en temas torales para el país: educación, seguridad, pobreza, honestidad, familia y crecimiento económico.
Aniversarios de Ordenación Sacerdotal Febrero 2018
2 8 8 9 9 9 9 9 11 11 12 16 16 16 16
La Diócesis de Zamora Felicita en su Aniversario Sacerdotal a los Presbíteros: febrero1975 febrero 1986 febrero 1986 febrero 1985 febrero 1985 febrero 1985 febrero 1985 febrero 1985 febrero1989 febrero 1989 febrero 1994 febrero 1991 febrero 1991 febrero 1991 febrero 1991
Sergio Guerra Lúa Armando Álvarez Cano Eugenio Belmontes Reséndiz Felipe Cuarao Roque Sergio F. Esquivel Rodríguez Francisco H. Hurtado Cortés Rafael Valdez Torres Jorge Humberto Vera Calzada Rodolfo Castillo Rosales Manuel Méndez Evaristo Juan Briseño Rodríguez Jaime Calderón Calderón Manuel Cendejas Alejandre Javier Constancio Jiménez David González Hernández
16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 22 22 22
febrero 1991 febrero 1991 febrero 1991 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1990 febrero 1992 febrero 1992 febrero 1992
Gustavo Ruiz Barajas Jaime Salgado Ortiz Procopio Tinoco Muñoz Javier Alvarado Arroyo Martín García Méndez José González Barbosa Hipólito Murillo Echevarría Juan Martín Ochoa Campos Víctor Manuel Rincón Torres Roberto Torres López Alfonso Vega García Alfredo Vega Cortés Miguel Alfaro Hutrón Sergio Del Río Salcedo Luis Javier Saénz Naranjo
Nuestro afecto y agradecimiento por su generosidad, así como nuestra oración por todos ellos, para que sean pastores según el corazón de Dios.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
12
FE DIVERTIDA
QUE NO SEAMOS SORDOS A TU VOZ
ACABAR ALARIDO ASOMBRADOS AUTORIDAD CAFARNAÚM COMO CÁLLATE DANDO DIOS DOCTRINA ENSEÑABA ENSEÑAR ESCRIBAS ESPÍRITU ESTUPEFACTOS EXTENDIÓ FAMA GALILEA GRITAR HOMBRE INMUNDO JESÚS LLEGÓ NAZARET NOSOTROS NUEVA OBEDECEN ORDENÓ OYENTES PALABRAS POSEÍDO PREGUNTABAN PRONTO PUSO QUEDARON
P P G G R L L J E S Ú S Á B A D O W H C
U U G S E R E I U Q O G É N O S A R J B
QUIEN QUIERES
K H R V W N O S O T R O S C U G A E U Y
I O P H S X E R C X I W T P R B V N W D
W R R O Q G A A Z R O R A A A J E I T P
X H E I S U F T C T I J Í C Ñ C U G D O
V N G K G E E Y O N Z B A P E H N I R T
V T U L P R Í D A D X F A D S I O P I T
I V N U A M O D A B A Ñ E S N E L R C N
SACUDIENDO SANTO SAL SIGUIENTE
O A T Z T S D D O R J B U M E L V P H G
L S A C U D I E N D O M U V H F D O D M
E N B S A R B A L A P N L M P J X R O Q
SINAGOGA SÁBADO
N T A L O S Ú X A V D N Y S E B D D K X
C E N T O M D S G O T O I X Q U I E N H
I Ó U E E R B M O H I Y T H P R O N T O
TIENE TODOS
A A G R I T A R G S E E A O A Y S Ó M F
M S B E A U R K A I N N B L A J X O R C
A E L I L A G Q N D E T A L L Á C C E W
F S Z J K L A I I I O E K A H D H Z S O
VIOLENCIA ÉSTA
C J D O F E B Ó S L F S H B K D M R E A
Un lIbRo
Rupert Mayer El Jesuita que se Enfrentó a Hitler Autor: Francisco Mogoya, SJ
L
Editorial: Societas Librorum
a historia de un capellán de guerra…, trepidante como esos relatos de hombres que flanquearon trincheras para decir: “aquí estoy contigo”. La historia de un sacerdote perseguido por el régimen nazi. La historia de un valiente jesuita que no calló: que prefirió ser libre entre cárceles y confinamientos. La historia que cuenta este libro es un vibrante ejemplo de vida que nos coloca ante un llamado que trasciende épocas: ¿cómo despojarnos de inercias e indiferencia cuando los golpes ideológicos del mundo nos sacuden? La justicia, la verdad y el amor saben crecer entre la guerra y el odio. Esta historia nos enseña cómo.
ESPACIO JUVENIL Unidos por los Jóvenes de Nuestra Diócesis
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza
www.rio2013.com
13
Víctor de la Cruz, Uruapan
L
os días 20 y 21 de enero se dieron cita unos 72 jóvenes provenientes de 12 foranías de nuestra diócesis de Zamora, con la intención de prepararse y conocer la pauta de trabajo pastoral, de formación y animación para el Año de la Juventud, en la Asamblea Diocesana de PJ. El sábado por la tarde se les dio la bienvenida por parte del Consejo diocesano, para posteriormente hacer la presentación de la agenda de trabajo y el camino que como diócesis y jóvenes tenemos por delante, para ser parte del Sínodo. Fueron varios puntos los que se mencionaron: - Proyecto de evangelización: consiste en una temática que se divide en 3: fidelidad a la vida, cuyo objetivo es concientizar a los jóvenes sobre la realidad que les circunda; aunque es tan plural, tratamos de asumir la problemática, al igual que el momento kerigmático; fidelidad a la vocación (un esquema de temas que comparte la PV de la Diócesis, centrada en una cultura vocacional para los grupos juveniles, especialmente en el conocimiento de las distintas vocaciones), y fidelidad a la comunidad o grupo juvenil, con el objetivo de encarnar al joven en su dinámica, dando pautas de trabajo, animación y formación de los grupos juveniles. - Sínodo de los jóvenes: el Papa Francisco nos invita a trabajar arduamente con y para los jóvenes, con la intención de buscar herramientas de evangelización y acompañamiento que les permiten ser protagonistas de la nueva evangelización. Por la noche se tuvo el mercado de grupos juveniles, que consistió en escuchar la realidad de cada foranía,
Seminario Mayor De Zamora Academia De Santo Tomás El Seminario Mayor de Zamora se complace en invitar al acto académico con motivo de la Academia de Santo Tomás de Aquino, el próximo
martes 30 de enero de 10:00 a 11:30 a.m. en el teatro del Seminario en Jacona. El tema será “¿Qué ecumenismo, para cuál catolicismo mexicano?. El estado de la teología, 500 años después de la reforma luterana”. Es una conferencia impartida por el Pbro. Dr. Alberto Anguiano García, de la Universidad Pontificia de México. Muchas gracias. Prefectura de estudios
desde sus retos, problemáticas, desesperanzas, motivaciones y alegrías. El CEDVOC nos apoyó en un momento vocacional y de oración, con una “lectio divina” que motivó a los jóvenes a buscar con más ansias la presencia de Dios en su vida. El domingo, dedicamos la mañana a la introducción de un taller de elementos básicos de PJ, asumiendo los liderazgos, la estructura diocesana, la historia y la planeación, elaboración y ejecución de proyectos, reconociendo la importancia de la programación pastoral. Al mediodía celebramos la Eucaristía, en la que se invitó desde el Evangelio a estar atentos al llamado del Señor, la conversión y el seguimiento cercano, para estar de Él. Concluimos con la comida, alegremente, y las despedidas, siempre sentidas. Agradecemos a Dios el ser tan bueno con las comunidades juveniles de cada parroquia, pidiendo a Él que sean de vida y crecimiento; a la comunidad de Tangancícuaro y al Sr. Cura Ignacio Gil, por su apoyo en la Casa de Cristiandad; a los grupos de adolescentes “Seguidores de Cristo” y “Búsqueda de Cristo Tangancícuaro”, por la elaboración de los alimentos, y al Consejo Diocesano, la realización de este momento. DIOS SIGA PRESENTE EN NUESTRA IGLESIA DIOCESANA DE ZAMORA.
Mons.
E
n la exhortación apostólica “Evangelii gaudium”, con la que el Papa Francisco nos invita a una nueva etapa evangelizadora, marcada por la alegría, una de las claves más significativas y reiteradas para ella es la necesidad de crear una «cultura del encuentro». Señala cuál es su esencia, cuando explícitamente invita «a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él e intentarlo cada día, sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor. Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada, con los brazos abiertos» (EG, n. 3). La vida de Cristo, durante sus 3 años de predicación, según nos relatan los evangelios, es una historia de encuentros. No pasa por las situaciones, ignorándolas, ni junto a las personas, relegándolas o diluyéndolas en la masa; cada uno es para él, alguien único, irrepetible y profundamente amado como hijo del mismo Padre. Con las imágenes de su vida cotidiana nos muestra que, si grande es la alegría de quien habiendo perdido una oveja o una moneda, las encuentra, mayor es la del Padre celestial cuando se reencuentra con el hijo que estaba perdido. El encuentro con Cristo es personal con el amor de Jesús que nos salva -describe magistralmente EG, nn. 264-267- y cada vez que se repite esta experiencia, crece la convicción de que es lo que los demás necesitan. Es nueva ocasión para entrar en lo íntimo de uno mismo y ver qué es lo esencial, lo más importante para nosotros, y qué nos está distrayendo del amor y, por tanto, nos impide ser felices. El amor de Dios es fiel siempre, no desilusiona ni defrauda, pero la tentación de la auto-referencialidad egoísta nos ronda y pretende engañarnos, para hacernos tambalear cuando Cristo, mirándonos a los ojos y amándonos, nos pide que le sigamos compartiendo con los demás lo que tenemos y lo que somos; ésta fue la propuesta que el joven rico no supo acoger, pero que escucharon e hicieron suya los apóstoles, la samaritana, quienes le siguieron por los caminos, llevando la buena noticia del amor de Dios, y quienes le siguen hoy, con el testimonio de una vida de especial consagración. También ahora, nuestros contemporáneos, personas de buena voluntad, están sedientos de encontrar el verdadero sentido de la
existencia. También hoy, Cristo nos sale al encuentro, por nuestros particulares caminos de Damasco, para -como nuevos Saulos- hacernos caer de nuestras falsas seguridades, prejuicios y pecados, para darnos la mirada transfigurada que nos cambia la vida. El Papa Benedicto XVI nos recordaba algo esencial: «No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento y una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva» (Deus caritas est, n. 1). Todos estamos invitados a trabajar por «la cultura del encuentro», que inicia con la acogida del amor de Dios, que devuelve el sentido a la propia realidad y nos impulsa a narrar a otros las maravillas de este amor y nos lanza a la evangelización con la palabra y las obras que fluyen de una existencia transfigurada. La cultura del encuentro nos dispone, no sólo a dar, sino a recibir de los otros, compartir, convivir y ayudarnos como una sola familia humana y como hermanos, en las grandes necesidades y en las pequeñas cosas cotidianas. Los consagrados son testimonio vivo de que el encuentro con Dios es posible en todo lugar y época y de que su amor llega a todo rincón de la Tierra y del corazón humano a las periferias geográficas y existenciales. La Vida Consagrada es la respuesta del encuentro personal con Dios, que se hace envío y anuncio. Esta Jornada debe ser una ocasión para promover el conocimiento y la estima de la vida consagrada como forma de vida que asume y encarna el encuentro con el amor de Dios y con los hermanos, manifestado en la entrega profética desde cada carisma fundacional. En esta Jornada Mundial de la Vida Consagrada damos gracias a Dios por las personas de especial consagración, que desde las diversas vocaciones y formas de vida y servicio, son presencia elocuente del amor de Dios en el mundo. Invitamos encarecidamente a todos los fieles cristianos a dar gracias a la Trinidad por el don de la Vida Consagrada, que siempre es «iniciativa del amor del Padre». Como nos recordaba el Papa Juan Pablo II, los consejos evangélicos son, ante todo, «un don de la Santísima Trinidad». La Vida Consagrada es anuncio de lo que el Padre, por medio del Hijo, en el Espíritu, realiza con su amor, su bondad y belleza. Las personas de especial consagración testimonian de palabra y con obras, las maravillas de Dios, con el lenguaje de una existencia transfigurada, y se convierte así en una de las huellas que la Trinidad deja en la historia, para que los hombres puedan descubrir el atractivo de la belleza divina (cf. Vita consecrata, n. 20).
Jesús E. Catalá Ibáñez y Pbro. Juan Carlos Ruiz Espinosa
LA VIDA CONSAGRADA EN EL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL La Diócesis de Zamora cuenta con la presencia de la Vida Consagrada en todas sus formas y múltiples carismas. Son 768 los consagrados de 43 institutos y congregaciones, algunos venidos de otras latitudes, y varios fundadas por fieles de esta Iglesia particular. Se encuentran presentes en todas las foranías. En 54 localidades se ubican las 114 casas, 14 de ellas de Vida Contemplativa y la mayoría atendiendo labores de la Pastoral Educativa. “Desde su ser, la Vida Consagrada está llamada a ser experta en comunión, tanto al interior de la Iglesia como de la sociedad. Su vida y su misión deben estar insertas en la Iglesia particular y en comunión con el obispo. Para ello es necesario crear cauces comunes e iniciativas de colaboración, que lleven a un conocimiento y valoración mutuos y a un compartir la misión con todos los llamados a seguir a Jesús” (DA, 218). La Vicaría para la Vida Consagrada se entiende jurídicamente a partir del oficio eclesiástico del vicario episcopal, dado por el obispo en su diócesis (Cf. CIC, 477 § 1, 131 § 1-2; 479 § 2-3; 137 § 1), un organismo de comunión, promoción y animación, comunión e inserción en la pastoral de la Diócesis (DA, 218). DESAFÍOS DEL PLAN DIOCESANO 15. Si en la Diócesis se considera a las escuelas católicas como parte integral de la acción pastoral, contaremos con procesos de evangelización y educación serios, porque su misión es generar una síntesis entre fe, cultura y vida. 16. Si se integra a los fieles consagrados en la comunidad parroquial, se logrará conocer y apreciar el carisma propio de cada instituto o congregación y su aporte pastoral, para dar testimonio de unidad en la Pastoral de Conjunto. 17. El surgimiento de las nuevas vocaciones a la Vida Consagrada (contemplativa y activa), que es parte esencial de la vida, santidad y misión de la Iglesia, se favorecerá ampliamente con una cultura de la promoción y el conocimiento vocacional. 18. Conseguiremos una verdadera Pastoral Eclesial si se incluye a los consagrados en las decisiones pastorales, ya que ellos, con su carisma y ministerio, enriquecen la vida de la Iglesia. LINEA DE ACCIÓN DEL PLAN DIOCESANO No. 4. Conocer y valorar el carisma de cada instituto religioso y secular, con espíritu de comunión y participación en la Iglesia diocesana, para que ésta se enriquezca y donde se promuevan las vocaciones a la vida Religiosa y llegue a ser ejemplo de comunión evangélica. Como Vicario de la Vida Consagrada en nuestra Diócesis, considero que hemos avanzado en la inclusión de los consagrados y consagradas en las estructuras diocesanas de pastoral. Sin embargo, nos falta mucho camino por recorrer. Estamos intentando crear puentes con la Pastoral Vocacional y la Juvenil y de Adolescentes, mediante la participación activa en reuniones, encuentros, congresos, asambleas y retiros. La experiencia ha sido muy enriquecedora. El Papa ha sido enfático en afirmar que la Vida Consagrada no puede permanecer ajena a los jóvenes.
TESTIMONIOS
Alicia de Santa María de Guadalupe (Vargas Cerda) Tengo 29 años de haber ingresado al convento de Capuchinas de Jacona. El Señor me llamó por su infinito amor y misericordia. Me siento feliz por el llamado que Dios me ha hecho. Yo, desde los 7 años de edad, sentí el llamado de Dios: sentía algo en mi corazón, que no sabía explicar qué era y significaba, pero cuando vi a 2 religiosas de Vida Contemplativa, sentí vibrar fuerte mi corazón; sabía que Dios me llamaba a ser como ellas; ingresé a los 20 años. Tuve que esperar mucho tiempo para vivir en su casa. Ahora han pasado ya 29, sólo un ayer que pasó. Mi vida ha cambiado radicalmente desde entonces porque me ha hecho sentir maravillas inexplicables en la oración y en la vivencia diaria con mis hermanas, pero sobre todo en la Eucaristía, que es el centro de mi vida. Tania Otero Esquivel Soy novicia perteneciente al convento de las Hermanas Clarisas Capuchinas de Jacona Tengo 2 años 4 meses de formación. El Señor me sacó del mundo, con brazo poderoso y mano extendida”; como lo hizo con el pueblo del Israel, y me trajo a su presencia, valiéndose de una jornada vocacional, sin siquiera querer yo “descubrir mi vocación”, creyendo que éste era sólo un retiro. Ingresé el 19 de septiembre del 2015. Soy feliz porque el Señor se ha fijado en la pequeñez de su esclava, siendo yo “la última” en quien se pudiera pensar que el Señor fijaría su mirada. El Señor ha estado grande conmigo. Me muestra su rostro y su amor, día con día, disipa mis dudas y está a mi lado siempre que lo invoco. No hay felicidad fuera de Él. Ersilia Gutiérrez Barrios Soy Operaria de la Sagrada Familia; tengo 13 años de vida religiosa; me siento feliz porque Dios fijó sus ojos en mí y me concede la gracia y la fortaleza de responder con generosidad a este don maravilloso de la vocación. Vivo agradecida constantemente con Dios, por llamarme a este estilo de vida y regalarme su gracia para vivir mi vida consagrada con alegría y fidelidad. La fuente de mi alegría la encuentro en la escucha de su Palabra y en la vivencia de la santa Eucaristía. Reconozco que es Dios quien me sostiene por su misericordia y me invita a estar disponible para compartir mi vida generosamente. P. Florencio Navarro (profeso solemne) Soy originario del estado de Jalisco. Pertenezco a la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (Trapa), una comunidad monástica en la que nos dedicamos enteramente a la contemplación y vivimos en comunidad como una escuela de caridad. Llevo 12 años de religioso y un año y medio de Sacerdocio. ¿Por qué estoy aquí? Mi llamado lo sentí en la vivencia de la Eucaristía. La misión a la que siento que Dios me envía es a ser alabanza de su gloria en la oración continua, para interceder por todos en el mundo. H. Óscar Francisco del Inmaculado Corazón de María (profeso temporal) Tengo 28 años de edad y soy originario de Mazatlán, Sinaloa. Pertenezco a la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia. Tengo 6 años en la Orden. ¿Por qué estoy aquí? Porque descubrí que no me basto a mí mismo, a la luz de una profunda experiencia cautivante de la verdad que es Cristo, que a su vez, me ha internado en un itinerario de búsqueda continua del rostro de Dios por un camino de soledad, silencio y fraternidad, a la sombra de la Orden del Cister. Ayudo, así, a mis hermanos en el mundo y en su propia marcha hacia Dios. H. José Ignacio Olvera (postulante) Tengo 28 años de edad y soy de Querétaro. Estoy en la formación inicial como postulante en la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (Trapa). Cumplo un año, el 2 de febrero. Estoy aquí porque desde hace algunos años mi corazón reclamaba entregarle todo a Dios y pertenecerle enteramente. Mi misión es la de ser sencillamente lo que debo ser, de cara al Señor únicamente, y abrazar teologalmente a la misteriosa fecundidad de esta vida en Él.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
16
José Antonio Villanueva Chávez. Uruapan
“Ella sabe peregrinar como nosotros lo hemos hecho y lo hacemos en la vida. Ella es la peregrina, la primera custodia viviente, porque lleva en su seno al Hijo del Padre: es la Portadora de Cristo, y siendo portadora de Él, es portadora de buenas noticias, la que anuncia y provoca la paz, porque lleva en su seno a Cristo, el Príncipe de la Paz”: JNR. uestro pastor diocesano, Mons. Javier Navarro Rodríguez, sacerdotes, religiosas y miles de fieles procedentes de todos los rincones de la Diócesis de Zamora, peregrinaron el pasado 17 de enero, a la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, situada al Norte de la Ciudad de México. En esta edición 2018, sumaron más de 5 mil los peregrinos, a los cuales se unieron también los seminaristas y el equipo formador del Seminario Mayor, así como varios grupos de feligreses originarios de la Diócesis que radican en el Estado de México. Los peregrinos, muy temprano pudieron estar a pies de la de la sagrada imagen de Santa María de Guadalupe y visitar los diversos lugares que conforman la antigua Villa de Guadalupe, entre los cuales destacan las capillas votivas, los monumentos y jardines, así como el museo guadalupano, especialmente la subida a la cumbre del cerrito del Tepeyac, el sitio exacto donde la Reina de México y Emperatriz de América se apareció el 9 de diciembre de 1531. Entre las principales actividades, a las 5 de la tarde se llevó a cabo la tradicional procesión a la Basílica de Guadalupe; como cada año, el punto de reunión fue la ex glorieta de Peralvillo, donde se ubica actualmente el monumento de la “Cruz de la Evangelización”; el numeroso contingente, encabezado por la bandera de la Diócesis, comenzó su recorrido por la Calzada de Guadalupe; la siguieron una reliquia de San José Sánchez del Río, el niño mártir de Sahuayo, y los contingentes de las diversas parroquias, acompañados por sus párrocos y vicarios, entre ellos el Pbro. Rafael López Orozco, encargado de la organización de las peregrinaciones diocesanas. El momento culmen de la peregrinación diocesana fue a las 6 de la tarde: la solemne concelebración eucarística, presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien dirigió emotivas palabras a la llegada de los peregrinos a la Basílica; las palabras de bienvenida, a nombre del Cabildo Colegial Guadalupano, estuvieron a cargo de Mons. Diego Monroy Ponce, quien resaltó la profunda devoción que los fieles zamoranos tributan a la Morenita del Tepeyac, como herencia de los primeros evangelizadores de estas tierras y legado de Don Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán. Por su parte, Don Javier agradeció la hospitalidad con la que se recibió a los peregrinos y en la homilía dijo, entre otras cosas: “Desde nuestros valles y Ciénaga, desde la Meseta y Sierra Purépecha, desde la Cañada de los Once Pueblos, hemos dejado la seguridad de nuestro entorno habitual, de nuestra casita, para ponernos en camino y tener este espacio sagrado como meta de la peregrinación de este día, símbolo de la meta de nuestra peregrinación que será la meta final: volver a la casa del Padre, de donde salimos, porque nos sentimos en casa, acogidos, porque ésta es la casa de todos, y desde el Tepeyac se entiende mejor a México y nos comprendemos mejor los michoacanos… Queremos a México, a Michoacán, a nuestra Diócesis de Zamora; con este amor a nuestra tierra, queremos también buscar el progreso de nuestra patria, por caminos de justicia y de paz, sin añadir más violencia a la violencia, para vencer al mal con la fuerza del bien”. También resaltó: “Que María, a quien como pueblo creyente hemos invocado como estrella de la mañana y preguntamos ¿quién es la estrella que a los hombres guía?, y decimos: es la Reina del Cielo, la Virgen María, nos ilumine y lleve a la luz frontal que es su Hijo Jesucristo, para que iluminados por la fe, caminemos siempre con la certeza de ver colmadas nuestras esperanzas del Cielo, mientras trabajamos aquí por hacer de este cielo anticipado, una realidad que empieza a irse fraguando desde la Tierra, para llegar un día a la presencia de Dios”. Finalmente, dijo: “Dios bendiga a todos ustedes que han venido peregrinando a esta Basílica de Santa María de Guadalupe, y que sea Ella la Madre que nos consuele y ayude en nuestras luchas y reanime siempre nuestra esperanza”. Uno de los momentos más significativos de la ceremonia fue la presentación de los dones y ofrendas, como muestra del amor y cariño de todos los peregrinos, que fueron depositadas a los pies de la Morenita del Tepeyac; en la Eucaristía se tuvo la participación del coro del Seminario Mayor. Cabe señalar que por segundo año consecutivo estuvieron también presentes las reliquias de San Rafael Guízar Valencia: un relicario que alberga el corazón del santo Obispo de Veracruz, “originario de las tierras cotijenses, miembro del presbiterio diocesano, hombre de fe y misionero inigualable”. Terminada la celebración eucarística, los peregrinos se trasladaron a la casa del peregrino, que se convirtió en un lugar de fiesta y donde la mayoría se reunió para una gran convivencia y verbena popular, antes de regresar a sus hogares, renovados en la fe y el amor a la Guadalupana.
N
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
VICARÍA PASTORAL
P. Guillermo Bernal G.- Uruapan
El Proceso de Formación de los Discípulos Misioneros (9/Varios)
17 HABLEMOS DE FAMILIA Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
Anoche Murió mi Vecino
La Buena Nueva del Trabajo IV
Situación de Nuestra Iglesia en esta Hora Histórica de Desafíos La Iglesia Católica en América Latina y el Caribe, a pesar de las deficiencias y ambigüedades de algunos de sus miembros, ha dado testimonio de Cristo, anunciado su Evangelio y brindado su servicio de caridad particularmente a los más pobres, en el esfuerzo por promover su dignidad, y también en el empeño de promoción humana en los campos de la salud, la economía solidaria, la educación, el trabajo, el acceso a la tierra, la cultura, la vivienda y la asistencia, entre otros. Con su voz, unida a la de otras instituciones nacionales y mundiales, ha ayudado a dar orientaciones prudentes y a promover la justicia, los derechos humanos y la reconciliación de los pueblos. Esto ha permitido que la Iglesia sea reconocida socialmente, en muchas ocasiones como una instancia de confianza y credibilidad. Su empeño a favor de los más pobres y su lucha por la dignidad de cada ser humano han ocasionado, en muchos casos, la persecución y aún la muerte de algunos de sus miembros, a los que consideramos testigos de la fe. Queremos recordar el testimonio valiente de nuestros santos y santas y de quienes, aun sin haber sido canonizados, han vivido con radicalidad el evangelio y han ofrendado su vida por Cristo, por la Iglesia y por su pueblo (98).
“
La alegría de ser discípulos Los discípulos de Jesús reconocemos que Él es el primer y más grande evangelizador enviado por Dios (cf. Lc 4,44) y, al mismo tiempo, el Evangelio de Dios (cf. Rm 1, 3). Creemos y anunciamos “la buena noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios” (Mc 1, 1). Como hijos obedientes a la voz del Padre, queremos escuchar a Jesús (cf. Lc 9, 35) porque Él es el único Maestro (cf. Mt 23,8). Como discípulos suyos, sabemos que sus palabras son Espíritu y Vida (cf. Jn 6, 63.68). Con la alegría de la fe, somos misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo, y en Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, la familia, el trabajo, la ciencia y la solidaridad con la creación (103)”.
Una de las mejores formas de solidarizarse con los más pobres
Tan fácil que sería conocer a los vecinos
N
o sé cual era el nombre de mi vecino. Sólo le saludaba al pasar, a su esposa y a su pequeña bebé que apenas cumplirá un año. Vivo en una torre de 16 departamentos. Conozco el nombre de los vecinos que cobran el mantenimiento del lugar: “Ponchito” y Marcela; de la amable señora “Lety” que vive en el departamento de arriba. Sólo de ellos, de nadie más. Del matrimonio joven que vive al lado, no conozco sus nombres, nada más sé que él es médico. Hay vecinos que después de 5 años, apenas si los reconozco. Son una especie de departamentos para pernoctar: se sale muy temprano y se regresa ya muy tarde a descansar. Paradójicamente, crecí en circunstancias radicalmente diferentes en la misma ciudad. Conocía perfectamente a mis vecinos: enfrente vivían Don Domingo y Doña Lina, originarios de Nayarit, que trabajaban unos populares monitos de plástico, cuyas figuras más representativas eran los luchadores de la época. A un lado vivía una familia a la que apodaban los “tanilos”, muy famosos por su capacidad etílica; luego, doña Candelaria y su numerosa familia, originarios de Nochistlán, Zacatecas, comadre de mi mamá y una vecina generosa que siempre la apoyó en el nacimiento de mis hermanos. Recuerdo el nombre de casi todos mis vecinos de infancia, sus lugares de origen, sus gustos y aficiones; algunos de ellos llegaron a formar parte de mi familia. Las navidades eran familiares, pero también se sumaban los vecinos, sus parientes, amigos… No había inseguridad, al menos en el barrio, sino solidaridad, aun cuando no faltaban los problemas y diferencias. Cuando alguien fallecía, era imposible no enterarse; por el contrario, nos sumábamos al duelo y a la oración. Anoche murió mi vecino. Según nos han comentado, falleció de un infarto en la oscuridad de la noche. Nada escuchamos, ni sirenas ni gritos alarmantes, a pesar de que es fácil oír lo que ahí pasa. Murió mi vecino, y creo que desde hace algunos años ha ido muriendo nuestro sentido de comunidad. Algo nos está pasando que no conocemos siquiera los nombres de las personas que nos rodean, mucho menos sus necesidades, aficiones y angustias. Vivimos en un mundo hiperconectado virtualmente, pero en realidad encerrados en nosotros mismos, recluidos en nuestros hogares so pretexto de la inseguridad, creyendo que es suficiente con no hacerle daño a nadie, y hemos puesto como regla de oro no “meternos” en la vida de alguien, para que nadie se “meta” con nosotros. Es este fenómeno al que llamamos descomposición del tejido social, que no es otra cosa que el resquebrajamiento de las relaciones humanas fundamentales. El otro ya no es otro, sino cada vez más un extraño vecino al que hay que mantener lejos de nosotros y “entre más lejos, mejor”. Me pesa la muerte de mi vecino. Era un tipo muy joven, con una bebe pequeña y una amable mujer. Me pesa más la indiferencia en la que hoy vivimos y de la que también soy responsable. Es probable que en muchos pueblos de nuestro México lindo se viva aún ese sentido de solidaridad, de comunidad y armonía que hemos perdido en las grandes ciudades. Lamento el deceso de mi vecino. Ahora nos queda el compromiso de mejorar como vecinos para que, al menos en la desgracia, podamos ser más solidarios. Descanse en paz.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
18
LITURGIA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia (496)
Elementos del Arte de Celebrar (9) Pero, ¿Nació Realmente Jesús el conciencia de que había sido resucitado por 25 de Diciembre del Año 1 de la Era Dios y seguía viviendo en medio de ellos. La Cristiana? que primeramente se puso por escrito fue la historia de la Pasión, Muerte y Resurrección as narraciones de la infancia de del Señor. Más tarde se quiso responder por los Jesús, conocidas como evangelios de la infancia, las encontramos orígenes de Jesús y se redactaron los evangelios de la infancia. en el Nuevo Testamento, únicamente en los En cuanto a la fecha del nacimiento de primeros capítulos de los evangelios de Mateo y Lucas. Marcos, no se ocupa de la infancia de Jesús, hoy es posible afirmar que necesariamente es anterior al primer año de la era cristiana. Jesús; tampoco lo hace el evangelista Juan. En el Evangelio de Mateo encontramos el dato Los evangelistas no se propusieron hacer una del nacimiento de Jesús en la época del rey biografía detallada de Jesús ni una historia Herodes. El historiador Josefo dice que Herodes sobre Jesús, como los autores contemporáneos podrían hacerlo con actas y documentos el Grande, rey de Judea, murió poco después de un eclipse, la noche del 12 al 13 de marzo, de forzosa credibilidad. Los evangelios, en un mes antes de la Pascua. En el 750 “ab urbe general, particularmente los relatos de la Dionisio El Exiguo infancia, pretenden esencialmente darnos un condita” (4 a. C.) hubo un eclipse la noche del 12 al 13 de marzo, un mes antes de la Pascua. mensaje. Es preciso situarnos en la época en la que se escribieron los Como Herodes mandó matar a los niños menores de 2 años de edad (Mt evangelios (concretamente los de Mateo y Lucas) y en la fecha del 2, 16), es posible datar el nacimiento de Jesús 2 años antes de la muerte nacimiento de Jesús. El evangelista Mateo escribió su Evangelio, el de Herodes (7-6 a. C.), lo que estaría de acuerdo con la información que que conocemos, seguramente después del año 70 de la era cristiana, y nos trae el evangelista Lucas cuando nos dice que Jesús tenía alrededor lo dirigió a la comunidad de cristianos-judíos, para quienes el Antiguo de 30 años, en el año 15 del reinado de Tiberio César (1 de octubre del Testamento era bien conocido, de allí sus constantes referencias a la 27, hasta el 30 de septiembre del 28 d. C). El hecho de que Jesús naciera ley y los profetas. Por su parte, el Evangelio de Lucas aparece también "antes de Cristo" es el resultado de un error que cometió en el año 533, después del año 70, pero está dirigido a los gentiles convertidos, tal el monje Dionisio el Exiguo, al hacer el cómputo del año primero de la vez desde el mundo griego. En ambos casos, habían pasado varios era cristiana como el 754 de la fundación de Roma, fecha demasiado años después de la muerte de Jesús de Nazaret, pero se tenía la tardía, ya que Herodes murió en el 750.
L
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
VIDA CONSAGRADA Y PASTORAL VOCACIONAL
El Discernimiento Personal y Comunitario (2)
Condiciones para un buen discernimiento:
M
irada de fe: solamente mirando a la vida eterna, podemos tener una mirada correcta sobre la vida presente. El discernimiento evangélico nos pide saber distinguir las cosas esenciales y las accesorias. Debemos discernir a la luz del horizonte escatológico y de la vida eterna. Es el Espíritu Santo el que nos da la capacidad de discernir los bienes de este mundo en relación con los últimos. La mejor educación del corazón para un sabio discernimiento, es la práctica de la Lectio Divina , que nos pone en contacto con el modo en el que Jesús vive y ve la realidad de esta tierra en relación al Reino, la voluntad del Padre y el primado de lo absoluto. *Libertad interior: hay que elegir con libertad interior, la voluntad de Dios. Esto supone una profunda conversión a Cristo y a su Evangelio y una purificación del alma: alejamiento del pecado personal y de todos los afectos desordenados, el egoísmo, el mundanismo, etc. La libertad interior nos pide superar los esquemas preconcebidos y las actitudes de desconfianza, resignación y falso realismo, que no nos permiten cambiar y buscar el Modelo Ideal. *Apertura: otra condición importante para un buen discernimiento es no encerrarnos en nuestra propia comunidad, sino sentirnos
parte de comunidades más vastas: la parroquia, el decanato, la diócesis y la Iglesia universal. Se necesita apertura de la mente y del corazón, que consiste en reconocer la necesidad de los otros. Hace falta escucha y atención para acoger a la gente a la que servimos y conocerla, para sentir con ella sus dolores y gozos. *Amor y sintonía: es necesario amar cordialmente a nuestros hermanos, para comprender su situación, iluminados por la fe, que nos lleva a creer en la capacidad de conversión y en su potencial para superar los obstáculos y las dificultades. *Diálogo humilde: es necesaria la capacidad de escuchar y tener un diálogo humilde, para dejarnos ayudar y ayudar a los demás. * Actitud contemplativa: dejar que Dios vea con nuestros ojos y ame con nuestro corazón. El objeto de la contemplación es siempre Dios. En este caso se trata de Dios, presente en nuestra historia y comunidad, como Salvación ofrecida a todos los hombres. *Comprensión, misericordia y benevolencia: para comprender la situación en la que estamos. Así, el diagnóstico es un discernimiento que debe ser una expresión de fe, esperanza y caridad. Quien lo hace, al mismo tiempo que adquiere una comprensión nueva y más armónica de la realidad, porque descubre en
ella la acción de Dios (fe), está animado de bondad para aceptar esa realidad, serena y pacíficamente, como algo amable (caridad), ya que la percibe como infinitamente capaz de transformar la realidad, gracias a la presencia de Dios en ella (esperanza).
La soledad ayuda a la libertad interior
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
19
MisioNes
BiBlia y Misericordia Pbro. dr. J. Trinidad lomelí ochoa
Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.
La Iglesia en Salida en Nuestra Diócesis
A
Lucia Ochoa S.
tendiendo el mandato misionero de Jesús “id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos”, los misioneros nos dimos cita el pasado domingo 21 de enero en el Instituto Cázares para comenzar nuestras preparaciones rumbo a las misiones de semana santa. Fuimos pocos los asistentes, sin embargo, todos íbamos con la alegría de vernos, compartir, aprender y renovar nuestro compromiso, avivar la llama de misioneros que nos impulsa a salir de nuestras casas y hacer propias las palabras del Papa Francisco que nos dicen "Esa alegría es un signo de que el Evangelio ha sido anunciado y está dando fruto. Pero siempre tiene la dinámica del éxodo y del don, del salir de sí, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá…. Cuando está sembrada la semilla en un lugar, ya no se detiene para explicar mejor o para hacer más signos allí, sino que el Espíritu lo mueve a salir hacia otros pueblos". (Evangelii Gaudium, 21). Estas palabras encierran la esencia del misionero, salir tomados de Dios a llevar su palabra, su abrazo, su cercanía, recordando que nosotros somos instrumentos de Jesús para acercarse a su pueblo que tanto ama. Hermanos Misioneros, los esperamos el domingo 18 de febrero a las 9:30 am en el Instituto Cázares para continuar con nuestra preparación. Pasemos la voz. Con Jesús y con María.... Misioneros cada día.
Cuando esta sembrada la semilla, ya no se detiene
Jesús Enseña con Autoridad y Expulsa un Espíritu Inmundo (Mc 1,21-28)
Hecho l tema de “la posesión diabólica” en un ser humano o en una cosa ha sido tratado en los medios de comunicación en especial en la cinematografía. Ha sido y tratado con fines lucrativos y malévolos. Pero “el diablo no es como lo pintan” y quizá se ría “de las acciones y efectos que le atribuimos les atribuyen en el mundo del espectáculo. El diablo es muy astuto para “apoderarse”, si el ser humano lo permite, de su mente, de sus criterios, de sus gustos, llegando a hacerlo esclavo del mal.
E
Mensaje La expulsión del espíritu inmundo por parte de Jesús dejó en la primitiva Iglesia una honda impresión de fe, expresada en el reconocimiento de la potencia misteriosa de la palabra de Jesús; en considerarlo como el profeta y el consagrado de Dios que viene a instaurar su Reino, destruyendo aquel reino del enemigo. Los gritos del espíritu inmundo que revelan la misión e identidad de Jesús (“¿has venido a destruirnos? Sé quién eres: el Santo de Dios”) de ningún modo se pueden entender como profesión de fe, sino más bien como una “auto-protección” del demonio para no ser expulsado por Jesús. En el tiempo de Jesús se creía que las convulsiones y gritos violentos de los poseídos por espíritus inmundos, eran efectos del Maligno (Mc 9,18). En cambio, la potencia de la palabra de Jesús, Hijo de Dios, se manifiesta como fuerza que rehabilita, que devuelve al enfermo -y a todo ser humano-, su dignidad y su libertad y no puede quedar escondida (“no hay nada oculto si no es para que se manifieste, y nada sucede en secreto, sino para que acabe siendo descubierto” Mc 4,22). Aunque San Marcos no narra el triunfo de Jesús sobre alguna tentación concreta en el desierto (Mc 1,12-13), ahora muestra que vence al maligno, expulsándolo de un hombre (1,21-28). Con este episodio también se confirma que Jesús es el “más fuerte” que vence “al fuerte” (3,27), y que Jesucristo el Hijo de Dios proclama el Reino de Dios con sus signos milagrosos y con sus palabras. Este como otros milagros de Jesús no deben ser vistos únicamente como eventos extraordinarios, sino más bien como signos que revelan la identidad de Jesús, el Cristo, e Hijo de Dios, y su destino de muerte y resurrección, por las cuales vence definitivamente al Maligno. Este modo austero y sencillo de contar la expulsión del espíritu inmundo quiere llevar al lector a interpretar los signos milagrosos de Jesús como anuncio y presencia del Reino de Dios, como don de libertad y de paz para los creyentes, como signos que restablecen al ser humano en su integridad, dignidad y libertad delante de Dios. San Marcos combina en un solo episodio la enseñanza con autoridad por parte de Jesús y la expulsión de un espíritu impuro, pues la expresión “Enseñaba con Autoridad” aparece al principio y final de este exorcismo. Ante esta expulsión del Espíritu Inmundo, la reacción de los oyentes “enseña con autoridad, no como los escribas”, manifiesta el poder de la palabra de Jesús que libera de las fuerzas del mal. Mientras que la enseñanza de los escribas se fundaba en la doctrina de sus maestros el poder de la enseñanza de Jesús se fundamenta en que es el Hijo de Dios, pues precisamente el Maligno es expulsado por el poder de su palabra. Compromiso La expulsión del Maligno es una tarea cotidiana en la vida espiritual de los bautizados, porque de alguna u otra forma hemos pecado; pero algo muy importante es descubrir de qué manera concreta permitimos que el Maligno nos esclavice. Por esto, la súplica “Líbranos del mal” debemos hacerla confiando en la fuerza salvadora de la palabra de Jesús: “Cállate y sal de él”.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
E
CATEQUESIS
Equipo Diocesano de Evangelización y Catequesis
n la Comisión de Evangelización y Catequesis, para la programación, organización y realización de las actividades catequéticas, el Equipo Diocesano de Catequesis desempeña un papel muy importante. Aunque ya hemos mencionado en otras ocasiones algunas reflexiones sobre este Equipo Diocesano, conviene seguir reflexionando sobre él, para conocerlo más, valorarlo más y quererlo más. Este Equipo lo forman dos catequistas laicos por Foranía y los que considere conveniente el presbítero responsable de la Comisión Diocesana de Evangelización y Catequesis, además de religiosas que trabajen en el Ministerio de la Catequesis. El Equipo Diocesano es el Consejo Pastoral para la Catequesis Diocesana, el cual coordina el sacerdote responsable a nivel diocesano, nombrado por el Señor Obispo. Las principales acciones catequéticas que realiza el Equipo Diocesano son: 1. En virtud de su Bautismo, asumir su responsabilidad en la misión evangelizadora de la Iglesia y, por tanto, en la catequesis. 2. Cooperan a nivel diocesano en la
programación, organización y realización de las actividades catequéticas 3. Como catequistas, compartir las alegrías y los gozos vividos en el Ministerio de la Catequesis; y expresar las necesidades que en el ejercicio de la catequesis se experimentan. 4. Ser vínculos eficaces entre la organización diocesana y las Foranías, proporcionando información y animando la participación en las acciones diocesanas. 5. Ser promotores de la formación de los catequistas en sus respectivas Foranías. Y Parroquias. 6. Poner al servicio de la Diócesis las cualidades y las iniciativas que haya en sus Foranías, para desempeñar de una manera más efectiva el Ministerio de la Catequesis. 7. Realizar las actividades catequéticas, en comunión con los sacerdotes responsables de la catequesis, en cada una de las Foranías. 8. Espíritu de auto-formación permanente. 9. Propiciar la interacción permanente en la Foranía Pastoral a la que se pertenece y en la propia Parroquia. 10. Fortalecer la Catequesis Diocesana con la
creatividad y la iniciativa catequética. A la fecha el Equipo Diocesano cuenta con catequistas de 14 Foranías. NOTA: El Catecismo Familiar se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO Un Sínodo que Considere el Llamado que Cristo hace a la Mujer Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno
L
a marcha de las mujeres en Estados Unidos la educación, el trabajo, los deportes, en fin, incluso al se realizó por segunda ocasión en diferentes interior de la Iglesia, pues no han sido pocas las que han ciudades. Este movimiento como tal tuvo reclamado la oportunidad de recibir el sacramento del su primera versión en el 2017, una vez iniciado Donald Orden Sacerdotal, cosa que los Papas y el Magisterio de Trump como Presidente, a los pocos días de su toma de la Iglesia han ratificado como un sacramento que sólo se posesión: el 21 de enero, de la ciudad de Washington da a los varones. saldrían a la calle miles de mujeres para marchar y El Papa Juan Pablo II, en 1988, dedicaría un reclamar sus derechos. Ese mismo año vio nacer un documento magisterial: «Dignitatis Mulieribus», sobre la movimiento femenil de denuncia: “#MeToo”, cuando dignidad de la mujer y su papel en la vida de la sociedad muchas actrices de Hollywood deciden romper el silencio y de la Iglesia, al feminismo auténtico, que nunca puede y denunciar la realidad del acoso sexual que se vive en perder de vista que el ser humano es varón y hembra y los ambientes de la industria del Cine. que la riqueza está en la igualdad de derechos, pero en la Las marchas reclaman igualdad y justicia para las diferencia constitutiva de ser masculino y ser femenina. mujeres, entre otras cosas. Es el feminismo que pervive El feminismo actual ha dado cabida a ideologías que en su lucha: una revolución social que surge con fuerza proclaman una fuerte influencia patriarcal en la religión. desde los 60. Nombres conocidos, como Simone de En algunos sectores de tradición protestante se ha Beauvoir, Helen Gurley y Betty Friedan, presentarán el venido integrando la ideología de despatriarcalización La palabra es "empoderamiento" feminismo y su capacidad de asumir roles y trabajos de la fe, cambiando incluso el Nombre de Dios a formas masculinos. La semana pasada, la prensa informó de la muerte de Naomi neutrales. Ciertamente no se sabe a dónde pueda conducir todo esto a esas Parker, icono del cartel de la mujer trabajadora que inspiró a muchas en el iglesias, si bien el feminismo sigue sus rumbos y como toda ideología, no desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, a asumir trabajos masculinos, ha estado exento de extremos y graves errores. por la escasez de hombres, a causa de la guerra. La Iglesia ve la necesidad de dar mayor cabida a la colaboración Un giro muy grande marcará el feminismo, con la llegada de la y servicio de la mujer. El Papa Francisco reiterará que la Iglesia no píldora anticonceptiva, pues comenzará la lucha por emancipar a la necesita clericalizar a la mujer, sino que ésta necesita participar en mujer de los roles de la reproducción, el hogar y la crianza de los hijos, lugares donde se necesita desclericalizar ambientes eclesiales: dar para dibujar poco a poco un nuevo horizonte, donde entraría a nuevos cabida a una Iglesia de comunión, donde el Pueblo de Dios asume la espacios en la sociedad: la votación en las urnas, los derechos laborales, diversidad de ministerios y carismas y el laico va tomando parte activa, la libertad de expresión y el mundo del arte y la ciencia. Recordemos a la en comunión con sus pastores. cosmonauta y política rusa Valentina Tereshkova, que piloteo el primer Sin lugar a dudas, el sínodo venidero de los jóvenes generará viaje al espacio, y hoy somos testigos de cómo muchas mujeres son capaces espacios donde se ilumine a la mujer acerca de su vocación y papel en de incursionar en diferentes campos: la ciencia, la Medicina, la Política, la Iglesia en el tercer milenio.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
21
SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO
TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.
E
Casi Lista la Capilla Externa
n esta ocasión informamos a los devotos de san Joselito sobre los avances materiales en la magna obra que un día, con la providencia y favor de Dios, culminará con la edificación del templo en honor a nuestro joven mártir. En noviembre del 2017 comenzó a colocarse la CIMBRA, con más de 2000 polines, para techar la capilla externa, que forma parte del complejo arquitectónico y servirá para la celebración de
las misas, mientras se construye el templo, y el pasado martes 9 de enero se colocaron más de 86 toneladas de concreto, para que, primero Dios, fragüe dentro de 28 y 35, antes de retirar la cimbra. Esperamos que para la próxima festividad de san José Sánchez del Río, los días 10 y 11 de febrero próximo, se haya retirado la cimbra y se puedan celebrar de inmediato las misas dentro de la capilla, que tendrá una capacidad para 240 personas sentadas y en el atrio para otras 200300; también comenzaremos a trabajar en la elaboración de las bancas con la madera que un devoto del estado de Tabasco ha donado, por eso seguimos invitando a cooperar en la medida de sus capacidades, a la cuenta núm. 92002130019, a nombre de TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO, A. C., en cualquier sucursal de SANTANDER. También les invitamos a visitar y peregrinar a esta tierra de mártires, donde con gusto les recibiremos y proporcionaremos guías capacitados; favor de comunicarse al tel. 3531127425; a nuestro sitio de Internet: www.templodesanjosesanchezdelrio.org, y al Facebook: Templo de San José Sánchez Del Río.
Efemérides: Fechas Relevantes
Everildo González Álvarez
Domingo 28 de Enero Nicolás Bravo, Guadalupe Fue en 1915 cuando el general Álvaro Victoria y Pedro Celestino Obregón, luego de derrotar en Puebla a las Negrete. Mientras que las provincias de El fuerzas zapatistas, ocupa la Ciudad de México, Bajío deliberaban su postura, Chiapas y el donde enfrenta y derrota a los disidentes de Reino de Guatemala se separaban de la nación, la Convención Nacional Revolucionaria, así a pesar de las negociaciones llevadas al cabo como a las fuerzas zapatistas. en la Ciudad de México, a efecto de evitar Lunes 29 la ruptura, aunque un año después Chiapas Fue en 1811 cuando la Gaceta de México se reintegraría voluntariamente al territorio publica una felicitación de José Ma. Calleja mexicano. De esta manera, el 7 de noviembre a sus soldados, por el triunfo de Puente de de 1823 sesionó el Congreso Constituyente, Calderón contra los insurgentes. El derrotado con ideas federalistas, liderado por Miguel En 1898 fue colocada su primera piedra Hidalgo emprendería la marcha hacia el Norte. Ramos Arizpe. Al término de los debates, fue Martes 30 aprobada y firmada el Acta Constitutiva de la Fue en 1850 cuando se instala en la ciudad de Iguala, Gro., el Primer Federación Mexicana. Congreso Constituyente de la República Mexicana, donde estuvieron los Jueves 1 de Febrero 3 poderes de la Unión y fungió como capital del país, hasta su cambio a Fue en 1823 cuando Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa la ciudad de Tixtla, el 21 de marzo de 1854; después, sede y poderes se Anna fraguan el Plan de Casa Mata, para oponerse al emperador Agustín trasladarían a Chilpancingo, el 8 y 9 de octubre de 1870. de Iturbide, ante el descontento que prevalecía en el país, por su mal Miércoles 31 gobierno. La bandera de ese plan era la abdicación del emperador y la Fue en 1824 cuando se aprueba el Acta Constitutiva de la nación restitución del Congreso que Iturbide había disuelto. de México. Con la abdicación de Agustín de Iturbide, el 19 de marzo de Viernes 2 1823, el territorio que había formado el Imperio Mexicano estuvo a punto Fue en 1530 cuando Hernán Cortés comisiona a Nuño Beltrán de de dividirse en pequeños países, porque los jefes políticos de las diferentes Guzmán, que conquiste tierras del Poniente, entre ellas Michoacán, con la provincias que lo integraban, habían decidido declararlas repúblicas matanza de indios y el saqueo de Tzintzuntzan… También este día, pero independientes, libres y soberanas. La carencia de una constitución o en 1898, fue colocada la primera piedra del hoy Santuario Guadalupano, pacto nacional provocaba el temor de que apareciera una nueva tiranía, bajo el ministerio del II Obispo de Zamora, Don José Ma. Cázares y tanto así que Guadalajara, Zacatecas, Oaxaca y Puebla desconocieron al Martínez, como futura sede de la catedral de la Diócesis de Zamora. Congreso Constituyente que había nombrado como instancia encargada Sábado 3 del Poder Ejecutivo a un cuerpo colegiado, integrado por 3 personas, Fue en 1939 cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas crea, conocido popularmente como Triunvirato, representado por los generales mediante decreto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
Más Allá de las Fronteras y Límites de la Diócesis de Zamora
La Reliquia de San José Sánchez del Río en la Basílica de Guadalupe
E
n el territorio de esta Iglesia diocesana de Zamora, podemos distinguir varias regiones, todas orgullosas de sus hombres y mujeres, de su historia, indumentaria y tradiciones, plasmadas en el trabajo cotidiano y en las artesanías que salen de sus manos mágicas; además, la mayoría de los pueblos y ciudades expresan una identidad cultural, que no puede dejar de ver y visitar esta sección, como lo hace ahora en vísperas del XC aniversario del martirio del niño de Sahuayo, José Sánchez del Río, en el marco de la pasada Peregrinación Anual de la Diócesis de Zamora a la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe (INBG), uno de los recintos marianos más visitados del mundo, al que anualmente llegan millones de peregrinos y constituye un verdadero fenómeno religioso, histórico, social y cultural, donde se comparte la fe y la esperanza en torno a la Morenita del Tepeyac y también se encuentra una reliquia de San Joselito. Los restos de San José Sánchez del Río Aunque los restos de San Joselito actualmente se veneran en el templo parroquial del Patrón Santiago, en Sahuayo, después su canonización, el 16 de octubre del 2016, una de las 3 reliquias de primer grado que fueron enviadas a Roma, para su veneración, se encuentra ahora expuesta en la Basílica de Guadalupe, desde el 22 de octubre del 2017, entronizada en la ceremonia de apertura del Año de la Juventud en México, convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, como preparación a la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos, convocada por el Papa Francisco, que se celebrará en octubre del 2018, en Roma, bajo el lema: “Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional”. El relicario de plata que se encuentra en la INBG contiene el resto óseo que fue presentado en Roma; fue diseñado por el sacerdote benedictino Fr. Gabriel Chávez de la Mora; tiene una forma de cruz y cuenta con las siguientes inscripciones: “San José Sánchez del Río”, “Santa Madre de Guadalupe”, “¡Viva Cristo Rey!” y “Nunca fue tan fácil ganarse el cielo”, éstas últimas haciendo referencia a las palabras que Joselito dijo a su madre. Cabe señalar que en el momento en el que se abrió la urna, en septiembre del 2016, se determinó que la clavícula era la parte más idónea para extraerse y partirse en fragmentos, de acuerdo con el acta de extracción de las reliquias, firmada por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo Titular, y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora; las otras 2 reliquias se conservan en Roma, una en el Pontificio Colegio Mexicano y la otra en la Basílica de San Bartolomé, en la Isla Tiberina. Don Javier Navarro en la INBG: Su mensaje En reciente mensaje en la Basílica de Guadalupe, Don Javier Navarro destacó la alegría de esta Iglesia diocesana, con estas palabras: “Venimos de nuestros pueblos, trayendo la ofrenda que es el fruto, la flor, la semilla, la artesanía y los productos que se elaboran en nuestra tierra. Con estos frutos queremos ofrendarnos nosotros mismos a Dios, para que el Señor nos tome, transforme y haga ofrendas gratas a Él y para los demás hermanos que peregrinan en la fe en la Diócesis de Zamora, una tierra que ha dado frutos, especialmente en sus santos: Rafael Guízar Valencia y José Sánchez del Río”.
En especial, dijo: “Nuestro Joselito, cuya reliquia nos ha acompañado, está en la casa de Aquella por la que vivió y murió, cuyo nombre fue el grito pacífico de resistencia en un tiempo de persecución: ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva santa María de Guadalupe!, fue el grito del adolescente de casi 15 años de edad, que se alistó en el ejército, para ser el clarín y portabandera”. Agregó: “Nos alegra que en la Casa de la Morenita del Tepeyac, hace días llegó para quedarse, el relicario que en octubre del 2016, presentara nuestra Diócesis de Zamora al Santo Padre, el día de la canonización. Joselito está para quedarse aquí con Santa María de Guadalupe, de quien era la bandera que él portaba y la Madre tierna que lo acogió en sus brazos en el último grito de este joven valiente y audaz en su fe, para presentarlo ante la misericordia del Padre Dios”. Finalmente, dijo: “Necesitamos, ustedes y yo, ser envueltos en esta mirada. Necesitamos palabras de consuelo y un pañuelito de lágrimas. Eso es María para los que seguimos a Cristo y queremos ir de su mano en este fiel seguimiento y llegar hasta las últimas consecuencias, es decir, imitando a Jesucristo en la Cruz y perdonando a nuestros prójimos, hasta 70 veces 7”. Joselito en la Antigua Basílica Desde el 30 de noviembre del 2016, una pintura monumental de los santos mártires mexicanos incluye a Joselito en uno de los muros del ahora templo expiatorio a Cristo Rey del Universo, el edificio sede de la antigua Basílica de Guadalupe. La pintura fue un proyecto encabezado por el religioso lasallista Manuel Arroyave Ramírez, de los ex alumnos de la Escuela Cristóbal Colón, en la Ciudad de México, basado en la canonización, en el año 2000, por el Papa san Juan Pablo II, de un grupo de mártires mexicanos que antes de ser fusilados, pronunciaban el heroico grito de “¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Santa María de Guadalupe!”. A pesar de que el proyecto original no incluía a “Joselito”, porque aún no había sido canonizado, cuando Francisco Godínez, el autor trabajaba en la pintura, el Papa Francisco, en marzo del 2016, firmó el decreto para su canonización, de tal manera que se acordó que también fuera agregado en el lienzo, como testimonio de que los mártires mexicanos dieron su vida durante la persecución religiosa, a principios del siglo XX, gracias al testimonio presentado por el Pbro. Fidel González Fernández, Consultor de la Congregación para las Causas de los Santos. Zamoranos al servicio de la Villa de Guadalupe Sin duda, este lugar es el máximo centro religioso de México, conocido también como la Villa de Guadalupe o simplemente La Villa, que tiene gran importancia en el corazón de todos los mexicanos, por encontrarse en ese sitio, la imagen original de la Virgen de Guadalupe, emperatriz del continente americano, símbolo del mestizaje del pueblo mexicano, por donde han pasado varios zamoranos que se han encargado del gobierno, administración, conservación y atención pastoral, entre ellos el Pbro. Antonio Plancarte y Labastida, benefactor de Jacona y fundador del instituto religioso de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, nombrado XVI Abad de la Basílica de Guadalupe por el Papa León XIII, en cuya administración se promovió la Coronación Pontificia de Santa María de Guadalupe, en 1895, y Mons. José de Jesús Fernández Barragán, originario de Santa Inés, quien fue Obispo Coadjutor de Mons. José Ma. Cázares y Martínez, II Obispo de Zamora, y ocupó el cargo como XVIII Abad de Guadalupe, en 1907. En 1998 desapareció la figura de abad para dar paso a la de rector, que preside y tiene la responsabilidad ordinaria de la actividad pastoral y administrativa de la Basílica. Otro sacerdote zamorano que también ha ejercido parte de su ministerio sacerdotal a los pies de la Morenita del Tepeyac, es Mons. Adolfo Miguel Guerrero Torres, quien ahora es canónigo honorario del Cabildo Guadalupano. ¡Nunca fue tan fácil ganarse el cielo!
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
TATÁ DIOSÏRI UANDAKUA (28/01/18)
E
Pbro. Sergio Clemente Cruz, San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich.
skatsi iaminducha sesi nitamakuarhini jaka ini jurhitikuachani jimboni k´amakurhiparini ini kutsi eneruni. Ka iasï Tatá Diosïri uandakua niasïntsini arhini ini orhetku arhintskua jimboni Deuteronomiori, eska Diosï erakuntoka ma k´uiripuni paru ima uandani eska Kuerop´iri na arhit´akuaka, namenga Tatá Diosï uek´a paru imari irieta sesi iriekani, sesi xaarani ini parhakpini jimboni, naakemenga jindeka ambakiti xaaru paru uni andarhientani imani nenkatsini intskuka ini tsipikua paruch´i jucha sesi marhuatani ka isï jasïmboni andakuarhini tsipikua nenga mentku isïka, ka nenga notaru meni k´amakurhioka. Ka tsimani arhintskua jimboni tata Sani Pablu uadap´oparioni Corintiochani niasïntsini miatantani eska ma kuiripu nenga no Misa jukarioka o nenga tsintika o uarhirakia achatini o uarhitini usïni sesi marhukuni Tata Diosïni poka no uadaiosïni mataru kuiripuni. Ka sandaru ima k´uiripu tumbi o uatsi nenga erakukuarhioka marhukuni Diosïni jatsit´i paru iamindu ambe mindakuntani Kuerop´irini, tsipikua uenani, sesi p´ikuarherakua, anchikuarhita, uandakua, eratsikua, niatakua ka p´ikuarhiikua ambe. Poca ima kuiripu nenga sesi kunkuarhitika mataru jingoni arhukutini jatsisïni imari mintsita, ka no uni sesi marhuakuni Diosïni, sandaru uandaioni paru marhuakuni tembani o uambani ka uap´echani. Ka paru k´amakurhini jamani tata Sani Markusï niasïntsini eianguni naina Tatá Jesucristu ambakerantasïni ma kuiripuni nenga no sesi jasïni jataitini jamani japka, ka naina ima no sesi jasï mitintasïni eska ima jindeska Tatá Diosï Uap´a. Tatá Jesucristu kanikua ambetaru niatasïni peru mentku iamindu ambe jimbosï ut´i parutsini motakuchintani ini juchari mintsita choperi ka isï jasïmboni juchach´i miant´ani Diosïni ka kurhakunch´i tekontskua. Uandap´erata ma paru mentku iaminducha.
(Pinasku ja ka uekunta = Cállate y sal)
23
EJEMPLO DE VIDA
Sea Feliz a Tiempo: ¡Sonría!
C
uenta la leyenda que un hombre oyó decir que la felicidad era un tesoro. A partir de ese instante comenzó a buscarla. Primero se aventuró por el placer y por todo lo sensual, luego por el poder y la riqueza, después por la fama y la gloria y así fue recorriendo el mundo del orgullo, el saber, los viajes, el trabajo, el ocio y todo cuanto estaba al alcance de su mano. En un recodo del camino vio un letrero que decía: "Le quedan 2 meses de vida". Aquel hombre, cansado y desgastado por los sinsabores de la vida, se dijo: "Estos 2 meses, los dedicaré a compartir todo lo que tengo de experiencia, saber y vida con las personas que me rodean". El buscador infatigable de la felicidad, sólo al final de sus días encontró que en su interior, en lo que podía compartir, en el tiempo que le dedicaba a los demás y en la renuncia que hacía de sí mismo por servir, estaba el tesoro que tanto había deseado. Comprendió que para ser feliz se necesita amar; aceptar la vida como viene; disfrutar de lo pequeño y de lo grande; conocerse a sí mismo y aceptarse como se es; sentirse querido y valorado, pero también querer y valorar; tener razones para vivir y esperar, y también para morir y descansar. Entendió que la felicidad brota del corazón, con el rocío del cariño, la ternura y la comprensión; que está unida y ligada a la forma de ver a la gente y relacionarse con ella; que siempre está de salida, y que para tenerla, hay que gozar de paz interior; finalmente, que sólo Dios es la fuente suprema de la alegría, por ser Él amor, bondad, reconciliación, perdón y donación total. En su mente recordó que "cuánto gozamos con lo poco que tenemos y cuánto sufrimos por lo mucho que anhelamos".
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018
26 LITURGIA DE LA PALABRA
Del libro del Deuteronomio: soltera se preocupan de las cosas del Señor y se pueden dedicar a él 18, 15 - 20. en cuerpo y alma. Por el contrario, la mujer casada se preocupa de las
En aquellos días, habló Moisés al pueblo, diciendo: “El Señor Dios hará surgir en medio de ustedes, entre sus hermanos, un profeta como yo. A él lo escucharán. Eso es lo que pidieron al Señor su Dios, cuando estaban reunidos en el monte Orbe: ‘No queremos volver a oír la voz del Señor nuestro Dios, ni volver a ver otra vez ese gran fuego; pues no queremos morir’ El Señor me respondió: ‘Está bien lo que han dicho: Yo haré surgir en medio de sus hermanos un profeta como tú. Pondré mis palabras en su boca y él dirá lo que le mande yo. A quien no escuche las palabra que él pronuncie en mi nombre, yo le pediré cuentas. Pero el profeta que se atreva a decir en mi nombre lo que yo no le haya mandado, o hable en nombre de otros dioses, será reo de muerte’”.
SEGUNDA LECTURA
De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 7, 32 – 35.
Hermanos: Yo quisiera que ustedes vivieran sin preocupaciones. El hombre soltero se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradarle; en cambio, el hombre casado se preocupa de las cosas de esta vida y de cómo agradarle a su esposa, y por eso tienen dividido el corazón. En la misma forma, la mujer que ya no tiene marido y la
cosas de esta vida y de cómo agradarle a su esposo. Les digo todo esto para bien de ustedes. Se lo digo, no para ponerles una trampa, sino para que puedan vivir constantemente y sin distracciones en presencia del Señor, tal como conviene.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 1, 21 - 28.
En aquel tiempo, llegó Jesús a Cafarnaúm y el sábado siguiente fue a la sinagoga y se puso a enseñar. Los oyentes quedaron asombrados de sus palabras, pues enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas. Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar: “¿Qué quiere tú con nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios”. Jesús le ordenó: “¡Cállate y sal de él!” El espíritu inmundo, sacudiendo al hombre con violencia y dando un alarido, salió de él. Todos quedaron estupefactos y se preguntaban: “¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es ésta? Este hombre tiene autoridad para mandar hasta a los espíritus inmundos y lo obedecen”. Y muy pronto se extendió su fama por toda Galilea.
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
No porque los Demonios Pronuncian el Nombre de Cristo Dejan de Ser Demonios
S
(SAN JUAN CRISÓSTOMO)
eguimos los pasos de Cristo como fieles discípulos, presenciamos sus milagros y descubrimos su significado. Él tiene autoridad para mandar hasta a los espíritus inmundos; los echa fuera y les ordena callar, porque su aparente testimonio es palabrería; no obstante, reconocen que ha llegado su fin. En efecto, no se puede reconocer a Jesús como el Mesías sin comprometerse con Él; su Nombre está en labios de muchos pero hasta ahí, no se identifican con Él: ser cristianos así es ser monedas falsas. Como cuando decimos: “Primeramente Dios”, pero estamos aferrados a nuestros pronósticos y soluciones, renegando de Él cuando las cosas no salen como las deseamos; como cuando alguien se encomienda a Cristo, a María y a los Santos -entre éstos a la ridícula “Santísima Muerte”-, tomándolos como amuletos o talismanes al servicio de intereses superfluos o mezquinos, engañando a muchos con supuestos poderes incluso curativos. En estos casos el Nombre de Dios no es proclamado, sino desfigurado, instrumentalizado, pisoteado, deshonrado. Pero el Nombre de Dios es Santo y debe ser honrado. Por tanto, ¡cuidado, no todo el que pronuncia el Nombre de Cristo es de Cristo! ¡Ojo con las supersticiones y con tantos curanderos supersticiosos que engañan, manipulan y estafan! Nuestro Dios vela por nosotros, si bien sus designios aventajan a los nuestros, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN JUAN CRISÓSTOMO (344-407), obispo, célebre orador y moralista antioqueno, denunciando el uso indebido del Nombre de Cristo. “¿Qué piensas de quienes recurren a encantamientos y amuletos, o se amarran a la cabeza o a los pies monedas de bronce con la efigie de Alejandro el Macedonio? Ahora bien, dime: ¿somos precisamente los cristianos quienes, después de la cruz y muerte del Señor, hemos de poner la esperanza de nuestra salvación en la imagen de un pagano? Sería ignorar la extraordinaria obra de la cruz. Ésta ha destruido la muerte y derrotado al pecado, ha vaciado el infierno y puesto al descubierto la debilidad del demonio, es capaz de resucitar el cuerpo. La cruz ha hecho resurgir al mundo entero, ¿y tú no crees en ella? Qué cosa, pues, no podrías sufrir pensando en ella?... Luego, ¿no te avergüenza y te sonroja el dejarte seducir por estas cosas, después de haber conocido una doctrina tan sublime? Y lo más grave todavía es que, mientras que nosotros tratamos de advertirte y disuadirte de todo esto, los que pretenden inducirte, dicen: «Pero la mujer que practica estas supersticiones es cristiana y no habla sino del Nombre de Dios». Pues bien, es precisamente por esto que yo odio y desprecio
totalmente a quien así procede, porque, mientras afirma ser cristiana blasfema el Nombre de Dios practicando obras típicas de los paganos. En efecto, también los demonios pronunciaban el Nombre de Dios; pero no por esto dejaban de ser demonios. No ostante se dirigieron a Cristo, diciendo: ‘Sabemos quién eres: el Santo de Dios’ (Mc 1, 24); sin embargo, Él los rechazó con desprecio y los expulsó. Es por esto que les pido se abstengan de dicha falsedad, atendiendo a las palabras: «Yo renuncio a Satanás», como seguro sostén. Y, así como ninguno de ustedes se atrevería a ir a la plaza desnudo y descalzo así también no deberán nunca salir de su casa sin antes pronunciar estas palabras: «Yo renuncio a ti, Satanás, a tu vana ostentación y culto, para adherirme sólo a ti, oh Cristo». Este propósito sí será tu bastón, tu coraza, tu fortaleza inexpugnable. Al mismo tiempo marca tu frente con la cruz. De esta forma, ni hombre alguno, ni el mismo diablo podrá dañarte en lo más mínimo, viéndote vestido con esta armadura” (JUAN CRISÓSTOMO, Catequesis a los neófitos, 2, 5)
28 DE ENERO-CUARTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
LA AUTORIDAD DEL AMOR Es tan grande el amor que Dios Padre nos tiene que nos envío a su Hijo Jesucristo para todos tengamos vida y vida en abundancia (Jn 3,16). Y, Dios Hijo, nuestro Señor Jesucristo, amó tanto a los suyos, nos ama tanto a nosotros que nos amó hasta el extremo (Jn 13,1) de dar su vida en la cruz, porque nadie tiene amor tan grande que el que da la vida por los amigos (Jn 15,13) y nosotros los cristianos somos los amigos del Maestro Jesús. Es el amor tan grande que Dios nos tiene y que nos lo manifiesta, lo que pone a la vista de todos la autoridad del Amor de Dios.
Y… NOSOTROS… Lo dijo el mismo Maestro Jesús: mi mandamiento es este: ámense los unos a los otros como yo los he amado (Jn 15,12)…porque…la gente va a conocer que son discípulos míos en que se aman (Jn 13,35). Y, sí, en la medida que mostremos con sinceridad el amor, entonces conseguiremos la vida eterna, una vida eterna experimentada desde esta tierra y podremos colaborar para que más personas sigan a Jesús. Conviene tener presente que entre más estemos unidos a Jesucristo en la oración más podremos amar con un amor como el de ÉL. Con Jesús lo podemos hacer…
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018 Lic. José Antonio Villanueva Rubio.- Uruapan
"
Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla, la cual mi Hijo te envía", fueron las palabras que le dijo la Virgen María cuando se apareció a San Ildefonso, quien tenía una profunda devoción a la Inmaculada Concepción, 12 siglos antes que se proclamara su dogma, en 1854; a este santo varón se le recuerda cada 23 de enero, de manera especial en la comunidad parroquial de Taretan, de la que es el titular, en los límites con las diócesis de Apatzingán y Tacámbaro, cuya evangelización se llevó a cabo en el siglo XVI, por los frailes agustinos. San Ildefonso es conocido popularmente como el “capellán de la Virgen María”, un hombre sencillo que contra toda su voluntad fue elegido, en el 657, Arzobispo de Toledo, España, de tal manera que es considerado como una de las mayores glorias de esa Iglesia; su intenso trabajo pastoral estuvo acompañado por una profunda catequesis, para morir en el 669, siendo después proclamado Doctor de la Iglesia. La aparición de María y la entrega de la casulla fueron tan evidentes que el Concilio de Toledo fijó un día de fiesta especial para perpetuar esta memoria, quedando en el “Acta Sanctorum” este hecho como “El Descendimiento de la Santísima Virgen María”. La Parroquia de San Ildefonso en Taretan es atendida por el Sr. Cura Francisco Javier Valencia Durón, con el apoyo del Pbro. Gerardo Negrete Morales, quienes prepararon los detalles de la festividad 2018. Cabe mencionar que en esta comunidad parroquial, el trabajo pastoral se desarrolla a través del denominado Sistema Integral de Evangelización (SINE), siguiendo los planes diocesanos, para integrar y transformar a la comunidad parroquial, que pasa de ser sólo un lugar de encuentro a una comunidad activa, misionera y evangelizadora. Entre las principales actividades de la fiesta, como en otras ocasiones, se organizó una solemne novena de preparación, a base de misas y procesiones, que se llevaron a cabo por las tardes, con la participación de las colonias, comunidades y rancherías que integran la demarcación eclesiástica, entre las que se encuentran La Purísima, Hoyo del Aire, Terrenate, Tomendán, El Tarepe, El Pino y Tahuejo, cuyos feligreses participaron activamente, al igual que los miembros de las diversas asociaciones y grupos parroquiales. El día de la fiesta, las actividades comenzaron con las tradicionales mañanitas; por la mañana hubo varias celebraciones eucarísticas; a la una de la tarde, la comunidad recibió la visita de Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de Zamora, quien presidió la solemne misa de función, acompañado por el párroco del lugar y varios sacerdotes más de la foranía Uruapan Oriente. En la ceremonia, Don Jaime impartió el sacramento de la Confirmación a grupo de 90 niños y adolescentes y en la homilía invitó a los presentes, en especial a los confirmados, sus papás y padrinos, a ser templos vivos del amor de Dios y a caminar en él, para transformar los hogares y servir a los más pobres. En la misma celebración eucarística, es notable la participación de varios miembros de la comunidad parroquial como ministros laicos, la parte coral estuvo a cargo del Pbro. Gerardo Negrete. Durante todo el día se llevaron a cabo diversas actividades culturales y hubo música de banda en la plaza principal; por la noche se pudo disfrutar de la tradicional verbena popular y la esperada quema de juegos pirotécnicos y luces de colores, que también disfrutaron los devotos de San Ildefonso, patrono de Taretan. ¡Felicidades!
27
28
Zamora, Mich. 28 de Enero de 2018