Mensaje 1644

Page 1

Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

1


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

2

Walter Sánchez Silva

Derechos Humanos Universales

A

siste cabal razón al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, cuando protesta por los obstáculos que enfrentan las personas para exigir el cumplimiento o restauración de sus derechos vulnerados y afirma que, en consecuencia, urge mejorar y fortalecer los mecanismos de acceso a la justicia: “Mientras la mayor parte de la población no pueda vivir dentro de la legalidad, porque carece de la posibilidad real de ejercer y hacer valer sus derechos cuando son vulnerados, la idea del Estado democrático de derecho seguirá siendo una expresión retórica y abstracta”. Difícilmente habrá quien no suscriba tan categórica como razonable aseveración. Los órganos encargados de procurar e impartir justicia, carecerían de sentido si no cumplieran cabalmente con su cometido. La impartición de la justicia en cualquier ámbito del quehacer humano es de vital importancia; de otra manera, se impondrá la ley de la selva. Por desgracia, la recta impartición de la justicia continúa siendo una asignatura pendiente en no pocos casos. Asiste cabal razón al presidente de la CNDH cuando añade: “No es suficiente tener un país próspero y con crecimiento económico, si no se fortalece el Estado social de derecho que garantice la satisfacción de las necesidades básicas de la población, entre ellas, vivir en una sociedad democrática e inclusiva que cuente con las condiciones para gozar y ejercer plenamente los derechos humanos, sin discriminación”. Éstos no pueden quedar en una expresión vacía de contenido real ni en una mera aspiración en la práctica inalcanzable. La dignidad de toda persona, sea cual sea su condición social o económica, pide que sus derechos sean salvaguardados de manera irrestricta.

Habla de derechos inalienables para todos

¿De qué sirve ir a la iglesia si luego vuelvo a pecar?

L

El Papa lo explica

a Santa Sede difundió este 19 de febrero el diálogo que el Papa Francisco sostuvo con un grupo de huérfanos de Bucarest (Rumania), el pasado 4 de enero, donde uno de ellos le preguntó “¿de qué sirve ir a la iglesia?”, si al salir la persona vuelve a pecar. El encuentro tuvo lugar en el Vaticano y en este el Santo Padre respondió a las preguntas planteadas por algunos de los huérfanos. Estos niños y jóvenes son asistidos por la ONG “FDP protagonistas en la educación”. “¿Por qué la vida es tan difícil y entre nosotros nos peleamos seguido? ¿Y nos enfrentamos? Ustedes los sacerdotes nos dicen que vayamos a la iglesia, pero inmediatamente cuando salimos cometemos pecados. Entonces, ¿para qué entré a la iglesia? Si yo considero que Dios está en mi alma, ¿por qué es importante ir a la iglesia?”, preguntó uno de los huérfanos. En su respuesta, Francisco dijo: “Tus por qué tienen una respuesta: es el pecado, el egoísmo humano. Por esto –como tú dices– ‘nos peleamos seguido, nos enfrentamos’. Tú mismo lo has reconocido, que incluso si vamos a la iglesia y luego nos equivocamos, siempre seguimos siendo pecadores”. “Entonces tú justamente te preguntas: ¿De qué sirve ir a la iglesia? Sirve para ponernos ante Dios así como somos, sin ‘trucarnos’, así como estamos ante Dios, sin trucos y decirle: ‘Aquí estoy Señor, soy pecador y te pido perdón. Ten piedad de mí’”. Francisco dijo además que “si voy a la iglesia para hacer la finta de que soy una buena persona, esto no sirve. Si voy a la iglesia porque me gusta escuchar la música o porque me siento bien, no sirve. Sirve si al inicio, cuando entro a la iglesia puedo decir: ‘Aquí estoy Señor. Tú me amas y yo soy pecador. Ten piedad de nosotros’”. El Papa resaltó luego que “si hacemos esto volveremos a casa perdonados, acariciados por Él, más amados por Él, sintiendo nuestra caricia, este amor. Así lentamente, Dios transforma nuestro corazón, con su misericordia, y también transforma nuestra vida”. “No nos quedamos siempre iguales sino que Dios nos ‘trabaja’. Dios trabaja nuestro corazón y nosotros somos trabajados por Él como la arcilla en las manos del artesano, y el amor de Dios toma el lugar de nuestro egoísmo”. Finalmente, el Papa Francisco subrayó: “Esta es la razón por la que creo que es importante ir a la iglesia: no solo mirar a Dios y dejarse mirar por Él. Esto pienso, gracias”.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Aarón Chávez Márquez REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

Diego Fernández Habla con “Proceso” (III Y última parte)

P

ara concluir con la serie de entregas sobre “El Jefe” Diego, me parece oportuno destacar algunos detalles por él mismo señalados en la entrevista con “Proceso” sobre su secuestro, que constituyó un suceso de relevancia nacional y mantuvo en vilo, no sólo a su familia y amigos, sino a buena parte de la nación. A pesar de las amenazas y extorsiones padecidas, Diego mantuvo su entereza: “Nunca me doblé”. Desde el principio, a los interrogatorios a los que le sometieron sus captores, dijo que no mentiría: “A la primera mentira que yo diga, mátenme. No me diga que miento; máteme”. Aducían sus secuestradores que él era inmensamente rico, poseedor de una mina de diamantes en Brasil, entre otras cosas: “Máteme y no pida 100 millones de dólares; pida 2 mil millones. ¡No se abarate!”. Destaca en la entrevista, la inquebrantable fe del connotado polemista. Cuando se le pregunta sobre una de las ideas fundamentales que le sostuvieron en tan difícil trance, declara: “Para mí, Dios, por supuesto, pero me sirvió mucho decirle a mis secuestradores: Miren, recuerdo al general romano que después de muchas guerras ganadas y medallas en el pecho, cayó en desgracia y fue condenado a muerte. Cuando iba a su ejecución, les dijo a sus verdugos: Yo he sido un hombre de suerte: toda una vida de gloria y un momento para morir. A mí nunca me miraron cobarde”. En su cautiverio compuso una oración: “En esta prisión atroz, con la muerte agazapada, si están la Virgen y Dios, con el amor de ellos 2, a mí no me falta nada”, y escribió en una pared su epitafio: “Aquí yace

el barbón con diamantes y billetes, que llegó muy pobre al panteón, por negociar con ojetes”. Como se ve, nunca perdió ni la fe ni el sentido del humor. Sin duda que una y otro le sacaron airosamente de tan difícil trance. La moraleja que se me ocurre, es la siguiente: en las circunstancias más adversas por las que un ser humano puede pasar, lo sostendrán sus convicciones arraigadas de honorabilidad y su fe que le hará mirar más allá de la apremiante circunstancia presente.

En estas condiciones recuperó la libertad

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

A

Vanidad de Vanidades y Todo Vanidad español Ortega y Gasset publicó en 1923 un libro titulado “La Rebelión de las Masas” y en ese entonces ya hablaba de las aglomeraciones que se vivían en las ciudades de principios del siglo XX. ¿Qué diría si hoy viera las multitudes que se agolpan en cada rincón del planeta para vivir aceleradamente? La aceleración para llegar al trabajo se justifica con el Génesis: el ser humano ganará el pan con el sudor de la frente. Pero el problema no es ése, sino más bien, lograr un nivel socioeconómico alto. Y por eso se llega a tener 2 y en ocasiones hasta 3 diferentes trabajos. Esto hace que la gente ande de prisa. Si añadimos el bajo salario, la inflación y las cada vez más grandes distancias, tenemos el polvorín para que el cuerpo se resienta y explote. Levantarse temprano y acostarse tarde restan sueño y descanso al cuerpo. Por ello, ¿qué sentido y utilidad existe en vivir este ritmo de existencia? ¿De qué sirve tanto ajetreo, tanta prisa y vivir a las carreras que, a la larga, llevarán a perder la salud? Es mejor el equilibrio pues en el medio está la virtud (ni mucho que queme al santo, ni poco que no lo alumbre). El Eclesiastés reflexiona sobre Así termina la gloria de este mundo

l caminar por las calles de cualquier ciudad del estado (o del país y del mundo), incluyendo las que aún se denominan pequeñas, es común ver personas que corren y andan a toda prisa con la finalidad de alcanzar el autobús o el taxi; los conductores aceleran sus vehículos para evitar el tráfico o los semáforos; por todas partes se distinguen las aglomeraciones, los gritos, maldiciones, bocinazos, ruidos, embotellamientos y, en ocasiones, accidentes; y entre los peatones se producen empujones. Todo esto, ¿a costa de qué? ¿Del trabajo? Seguir este ritmo de vida conlleva a la frustración, a la depresión, al estrés y a las enfermedades denominadas psicosomáticas. La actual tendencia consiste en andar velozmente; todo se quiere obtener de manera rápida. ¿Para qué? ¿Para abarcar más o para poseer un pretendido progreso? ¿Qué nos lleva a tanta prisa? El filósofo

la existencia del hombre (cfr. capítulo 2). La describe como la satisfacción de los gustos al estilo de los latinos: “carpe diem” (disfruta el día). A lo largo del texto se analiza la vida humana para concluir que no le aprovecha lo que hizo a lo largo de su existencia porque todo es “vanidad de vanidades y todo vanidad”. De nada le sirve al hombre alcanzar sus metas si sólo persigue poder, dinero y fama. Estos bienes son caducos y se dejarán al morir. Aunque algunos consideran este libro como pesimista, en realidad, retrata el sentido de la existencia humana. ¡Cómo se ve la vanidad en el deporte, la política, el espectáculo! ¿Para qué buscar la fama, el poder, el dinero? La foto que ilustra este comentario demuestra lo caduco de la existencia terrenal. La actriz Brigitte Bardot ha sido famosa y su jornada estuvo llena de glamour. Su belleza logró engatusar a muchos y, ahora, a los 80 años ¿dónde quedó esa hermosura al igual que su fama y dinero? El Eclesiástico afirma “vanidad de vanidades y todo vanidad”. Agradecer a Dios que se tenga un cuerpo favorecido y bello pero ¿se acepta que decaerá? Por ello el Eclesiastés es un libro para meditar desde joven. No se trata de ser mediocres sino saber proponerse metas positivas cuyo fin sea servir a los demás y no al propio ego. Conviene vivir equilibradamente según el plan de Dios pues sólo hay una vida y hay que saberla vivir de manera digna, noble y santa. La Cuaresma es un momento para reflexionar sobre la propia existencia y enmendarse, ¿por qué desaprovecharla?


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

Cuauhtémoc Blanco, ¿Gobernador?

Prof. Francisco Franco. - Jacona

Fe y Política

La Iglesia Diocesana y Mexicana, ¡Presentes!

Tema indispensable para México en este 2018 es el de la participación ciudadana. Mons. Javier Navarro Rodríguez. uestro Obispo Javier, a propósito del proceso electoral que se vive en México, ha invitado, por medio de la Comisión de Pastoral Social-Cáritas, a escuelas y colegios de la Diócesis de Zamora, a participar en talleres de formación cívica para niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para atender las necesidades de los tiempos difíciles que vivimos, en los que “la pobreza, el aumento de las manifestaciones de violencia en nuestros pueblos y ciudades, la inestabilidad económica y social, la falta de empelo y otros signos desalentadores amenazan con robarnos los sueños y la alegría”. Los temas son por demás interesantes: Transformación social, Construcción de ciudadanía, Formación de centros de escucha y Atención a adolescentes y jóvenes en situaciones de riesgo y violencia, entre otros, que valdría la pena tomar y reproducir en todas las parroquias. En otro ámbito, el Obispo de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Mons. Salvador Rangel Mendoza, ha anunciado su intención de dialogar con los grupos criminales de Guerrero, donde han sido asesinados 6 sacerdotes, entre ellos los presbíteros Germán Muñiz García e Iván Añorve Jaimes, el pasado 5 de febrero, además de desaparecidos u hostigados, varios catequistas y agentes de pastoral. La intención cuenta con el aval de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), pues no se trata de hacerse a un lado y abandonar a su suerte a las ovejas, sino de cuidarlas y protegerlas y buscar con decisión y valentía, las mejores formas de solución a la violencia imperante, entre ellas las vías del diálogo, el perdón y la misericordia. Por otro lado, el Obispo de Saltillo afirma que nada bueno podemos esperar de las próximas elecciones, a pesar de la participación de gente bien intencionada y con planes y programas de gobierno, a las que intereses ajenos a los del pueblo no dejerán llegar al poder, pues el país está “descompuesto al máximo y desbaratado” y es grave la descomposición política en la que hemos caído, y el semanario “Desde la Fe”, de la Arquidiócesis de México, con nuevo titular, en su edición del domingo 11 de febrero del 2018 califica a las “pre-campañas” de los 3 únicos candidatos a la Presidencia de la República como una simulación y una “farsa democrática”, sin principios ni ideas, mucho menos con la participación de la ciudadanía, en las que el Instituto Nacional Electoral (INE) se ha mostrado como lo que es, “una autoridad débil y desdentada, envuelta en una maraña de leyes imposibles de cumplir, con un “groso” aparato burocrático y al que no le alcanza dinero alguno para operar, “mientras las familias mexicanas soportan la inflación y el aumento de precios en toda clase de productos, incluidos los de primera necesidad”. Yo me quedo con este mensaje de nuestro Obispo Javier en su carta pastoral a escuelas y colegios: “Quien acoge la fe y la esperanza en Jesucristo, el Señor, se siente también invitado a colaborar con Él en la construcción, ya desde ahora, de un mundo más humano, donde se respete la vida y la dignidad humnana en todas sus dimensiones”, por supuesto con la participación consciente, libre y respobnsable de todos, antes, en y después del proceso electoral que vivimos.

N

De alcalde de Cuernava a gobernador de Morelos

E

l o los lectores que me hagan favor de acercarse a estas líneas, se preguntarán: “¿Quién es Cuauhtémoc Blanco?”. Para empezar, es el actual presidente municipal de la que en otro tiempo fue llamada y mereció el título de “Ciudad de la eterna Primavera”, Cuernavaca. Siguiente pregunta: “¿Qué hizo para merecer esa distinción? ¿Qué méritos tuvo para llegar al cargo? Políticos, ninguno. Un pequeño partido, el PES, lo llamó, aprovechando su fama como futbolista. En efecto, nadie discute que el señor Blanco ha sido uno de los mejores futbolistas mexicanos de todos los tiempos y el más reciente ídolo que ha tenido ese deporte. Otra cosa que se puede destacar es que a sus cualidades futbolísticas sumó un gran espíritu de lucha que animaba a sus compañeros. Él nunca se doblegaba y lo intentaba todo, lo que despertaba más la admiración de los aficionados, pero el señor Blanco carece de educación y cultura, y su falta de preparación académica es evidente. Esto, para el deporte no importaba, pero sí para un puesto político, aunque vista la manera como nos han gobernado los que son profesionales de la política, queda la impresión de que otros, aun con serias deficiencias educativas, pueden hacerlo mejor, con una condición: que tengan espíritu de servicio y se comporten de manera honesta, no buscando solamente riquezas, beneficios personales y el disfrute del poder que lleva a cometer excesos en el ejercicio de la autoridad. Pues al Sr. Blanco ya le gustó el poder. No es extraño. Su atractivo es tan fuerte que muy pocos se le resisten. Ahora ha aceptado dar el siguiente paso, con mayor firmeza, porque será también el candidato del partido Morena del oportunista López Obrador, el de la honestidad valiente que da cabida a todo el que tiene posibilidades de apoyar su candidatura, aunque muchas veces, al final, le gane la soberbia y pierda lo que podría haber logrado. El caso del Estado de México es el ejemplo más reciente: una alianza con el PRD, a la que este partido estaba dispuesto, le habría permitido un claro triunfo de su candidata Delfina Gómez, pero en vez de acercarlo, se la pasó insultándolo, y cuando quiso, ya era demasiado tarde. Dice el periodista y politólogo Armando Salinas, que no habrá cambio alguno si hoy “ya saben quién” recurre al “señor de las ligas”, “al Cuau” (Cuauhtémoc Blanco), a “quien se le cayó el sistema”, a “los doctrinarios del PAN”, a otros “esquiroles” y a todo el que se venda para lograr que quien bloqueaba los pozos petroleros, bloqueó varios meses Paseo de la Reforma, chantajeó al Poder Judicial y mandó al diablo a las instituciones, está en contra de la Reforma Energética, la Educativa y muchas más, para alcanzar su objetivo… que todo cambie, para que todo siga igual... o peor”. Parece que, aunque no repitan la frase, son todavía muchos los que siguen viendo en López Obrador, un peligro para México, por su intolerancia, fanatismo, mesianismo y maniqueísmo, que lo llevan a pensar que los que están con él son los buenos y todos los demás, los malos. Son muchos los que temen a sus actitudes dictatoriales, que en la Presidencia serían algo muy funesto para México.

Las normas del INE prohiben utilizar a los niños en la propaganda


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Saber Escuchar

D

el hombre prudente es cambiar de opinión, “El 30 de enero pasado, la Santa Sede ha modificado su posición y anunciado que enviará un investigador para ‘escuchar a las víctimas que denuncian al obispo Barros por encubrimiento’…” lo decía el Editorial del No. 1642 de este semanario. Saber escuchar es todo un arte, indispensable para el diálogo. El Papa Francisco en repetidas ocasiones ha hablado de este arte. Es muy diferente el diálogo que la discusión, el primero trae consigo la paz, la segunda la guerra, la separación, el distanciamiento. Puedes “ganar” la discusión, pero perder al dialogante. Y nos recuerda por algo Dios nos dio “dos oídos y una boca”. Una voz del cielo invita a escuchar. Escuchar es un arte. De hecho el Evangelio concluye diciendo que los discípulos se quedan discutiendo porque no saben lo que quiere decir Jesús con lo que han escuchado. Ya sabemos que escuchar es más que oír. Oímos porque tenemos oídos, pero para escuchar no es suficiente el oído, hay que activar la mente, el corazón. Escuchar es más que oír con atención, es querer comprender, es querer entender. No estoy en otra parte, tampoco estoy aferrado a mis ideas. Estoy aquí para ti. Te escucho y hago lo posible para que no haya ni fuera ni dentro de mí algo que me aleje de aquí, de lo que tú dices. Esto es muy difícil, tan difícil como lo es amar al

prójimo. No escuchamos para ayudar, escuchamos porque amamos. Una verdadera escucha cambia siempre un poco a la persona. Si no cambiamos más es porque escuchamos muy poco. Y escuchamos muy poco a Dios. Escuchar cambia el corazón de la persona. Escuchar convierte. Nuestra vida se cuestiona y si nos dejamos cuestionar, empezamos a pensar de otro modo. Incluso empezamos a amar de otro modo. Esto no sucede mucho hoy, porque abundan las palabras y también va aumentando nuestra indiferencia respecto a ellas. Por eso para cambiar tenemos que vivir experiencias fuertes, que toquen nuestras emociones. Y en parte, creo Escuchar es hacer nuestras las cosas del otro que es porque se ha debilitado mucho nuestra capacidad de escuchar. No es suficiente que demostrar que es así. Porque como sucede saber más, para creer que escuchamos si es con el amor, o con la bondad, o el optimismo, que sólo sirve para eso y no para cambiarnos también lo que escuchamos se tiene que ver con un poco. Y el cambio que se da con el escuchar lo que hacemos. El hacer confirma lo escuchado, se manifiesta en lo que hacemos o dejamos de lo aprendido, lo hecho propio. Es el factor de hacer. Escuchar es creer y el creer se demuestra la valentía con la que se completa la escucha. en las obras que hacemos o dejamos de hacer y Escúchenlo, dice el Evangelio, la Palabra se no en las palabras que decimos solamente. Lo humaniza para deificarnos; los discípulos, en que escucho se ve en lo que hago. Muchas veces la transfiguración, no entendieron, no supieron decimos que escuchamos algo, pero también escuchar, solamente oyeron. No hay peor sordo en esa situación son los hechos los que tienen que quien no desea escuchar.

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

“Hasta los Superhéroes se Enferman”

C

on este lema, por segundo año consecutivo, el ISSSTE lanzó su campaña para promover la salud del hombre, en busca de acciones preventivas contra el cáncer de

próstata. La esperanza de vida en los varones mexicanos se ha incrementado, según cifras oficiales, pues ahora es de 73 años, 5 menos que las mujeres, pero no sólo se trata de vivir más años, sino que se tenga calidad de vida, se envejezca con dignidad y lo más alejados posible de enfermedades. Uno de los principales padecimientos entre los varones de México es el cáncer de próstata, que diariamente cobra la vida de

No importa lo macho que se presuma ser

17 hombres, en los que en el 65 % de los casos les fue detectado hacia los 65 años de edad, según reporta el Instituto Nacional de Cancerología. Otro es el cáncer de testículos, que se presenta ordinariamente entre la población de 15 a 40 años de edad. Uno de los principales factores de riesgo de este tipo de padecimientos es la incidencia de los mismos en familiares cercanos. Recientes estudios revelan que estados como Sinaloa y Sonora son los que presentan las tasas de mortalidad más altas, por ambas enfermedades, pero les siguen muy de cerca entidades consideradas de muy alta marginación, como Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Las investigaciones atribuyen el incremento de estos cánceres al bajo nivel educativo, la poca accesibilidad geográfica a los centros de salud y una proporción mayor de población indígena, así como factores culturales y creencias ancestrales o machistas que alejan a los varones de la oportuna atención médica, además de una deficiente o inapropiada alimentación, el consumo de tabaco y/o alcohol, el poco ejercicio y el estrés, que también incrementan la posibilidad de adquirir enfermedades crónico-degenerativas como el sobrepeso, la diabetes tipo 2, la hipertensión y enfermedades cardiacas, así que “Soy hombre y me cuido” o “Hasta los superhéroes se enferman”, son frases que hay que repetir insistentemente ante los varones con los que convivimos: papás, hermanos, tíos, primos, sobrinos y demás, para que se revisen médicamente y prevengan éstas y otras enfermedades.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

6 VISTAZO DESDE LA FE TOLERANCIA CERO n los últimos años hemos escuchado co n mayor frecuencia los términos pedofilia y pederastia, que erróneamente son utilizados como sinónimos; sin embargo, pedófilo es el individuo con un trastorno de inclinación sexual El nuevo Arzobispo Primado de México que se caracteriza por la presencia de fantasías recurrentes; y en lo que respecta a los pederastas, son las personas en que las fantasías propias del pedófilo han sido llevadas a la realidad, es decir, la pederastia es el cometimiento de un abuso sexual a menores. Este tipo de delitos son tipificados como graves en el Código Penal Federal, pero que esta acción la cometa un maestro, un sacerdote o un padre o padrastro, es algo que no tiene perdón, porque son las personas a las que les confiamos la educación y la formación de los pequeños, quienes con su inocencia creen ciegamente en las propuestas de estos individuos y caen en sus garras enfermas y endemoniadas. Cabe destacar en esta síntesis informativa, que el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, aseguró que tendrá “tolerancia cero” ante casos de abuso sexual de sacerdotes cometidos contra menores de edad. Además, hay que recordar que quien encubra a estos delincuentes, también tendrá consecuencias legales. Dijo también Mons. Aguiar que es urgente hacer algunos ajustes en la formación sacerdotal, analizando el perfil del seminarista y de su familia, así como trabajar más en la madurez del joven aspirante el sacerdocio.

E

MÉXICO ¿LIBRE DE ANALFABETISMO? Según declaraciones del Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, supuestamente al concluir esta administración federal, México podría ser “un país libre de analfabetismo”, gracias al trabajo conjunto entre la SEP, SEDESOL y el Sistema Nacional para el Desarrollo Otto Granados Roldán Integral de la Familia, donde según Otto, estaremos dentro de los estándares que marca la UNESCO para estar plenamente alfabetizado. Los mexicanos ya estamos cansados de tanto engaño y manipulación, que lo único que se ha logrado es detener el progreso de las comunidades e incrementar el paternalismo, que para los procesos electorales representa capital político para el partido en el poder, abusando de ese manejo amañado de la información, en un país donde la deserción y ausentismo escolar tiene cifras alarmantes. Las Instituciones no gubernamentales y autoridades en sus diferentes niveles deberían de trabajar muy de la mano con datos reales que permitan hacer programas y estrategias auténticas y efectivas, encaminadas a satisfacer esa necesidad prioritaria de alfabetización, que se verá reflejada en mejores condiciones de vida en un corto plazo, principalmente en esos sectores tan vulnerables de la sociedad mexicana. ENTRE MÁS MALOS…MÁS GASTALONES En semanas pasadas se desarrolló un proceso de precampaña entre los aspirantes a la Presidencia de la República, a Senadores y Diputados Federales, que los ciudadanos ya no entendemos si eso fue solamente un “calis” o ya es la etapa oficial de propuestas y descalificaciones. Ya No hay a cuál irle en gastos no comprendemos cuál es la función ni las facultades del Instituto Nacional Electoral, que ha sido otro espectador en las semanas anteriores, en lo que fue una “verdadera

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

simulación electoral”, según lo expresó a través de un comunicado la Arquidiócesis mexicana. Según informes del INE, esta etapa de promoción “interna” registró egresos de más de 6 millones de pesos, con los 95 aspirantes a senador y los casi 700 para diputados federales, más las coaliciones para la presidencia de la república, reportando más de 5 millones de pesos de gastos, principalmente en los impactos mediáticos, olvidando los principios de sobriedad, transparencia y equidad. Es de todos conocido que los representantes de los diferentes partidos políticos no quisieron aportar ni una parte de ese presupuesto a los damnificados por el terremoto del pasado mes de septiembre, entonces sería conveniente, humano, sensible y prudente que el INE ahora sí haga respetar los topes de campaña y los votantes ponderemos al candidato que gaste menos recursos y demuestre que realmente quiere servir a su pueblo, porque la verdad es que las precampañas, intercampañas y campañas, dejarán un derroche de miles de millones de pesos. Una vergüenza, una ofensa. TEMBLORES Y RÉPLICAS Más de 13 mil temblores y réplicas se han sentido en la República Mexicana desde aquél terremoto del 7 de septiembre pasado en el sureste nacional y el fuerte temblor el día 19 de septiembre en el centro del país, situación que nuevamente ha puesto a prueba las medidas de seguridad, No queda sino encomendarse a Dios sistemas de evacuación, primeros auxilios, coordinación de corporaciones y planes contra desastres. Este tema es muy serio y nos obliga a poner mayor atención en las medidas preventivas, identificando claramente las mejores rutas de escape y protección, principalmente en escuelas, centros comerciales, torres de condominios, guarderías y otros sitios de mayores aglomeraciones; de la misma forma, las autoridades e institutos de planeación deberán obligar a las empresas constructores y arquitectos responsables, a que cumplan la normatividad y edifiquen inmuebles con las características de calidad que las condiciones telúricas exigen. Michoacán está entre los estados sedes de los epicentros en los últimos meses, junto con Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Jalisco y Colima, por lo que este fenómeno natural que no avisa su llegada, nos debe poner en alerta y no tomarlo a la ligera, pidiendo al Todopoderoso que nos proteja de esos peligros. La fuerza de la oración puede ser más fuerte que cualquier fenómeno natural. LAS ARMAS NO SON EL PROBLEMA Por enésima vez en la Unión Americana, un habitante de 19 años de edad de nombre Nikolas Cruz irrumpió en una secundaria del estado de Florida, de donde había sido expulsado semanas anteriores por su mal comportamiento, y portando un arma de alto poder disparó directo No sólo presumió sino a los muchachos que habían sido que utilizó las armas sus compañeros y maestros de clase, matando a 17 personas e hiriendo a otras 14. El autor del tiroteo masivo fue detenido por elementos de seguridad y en su declaración aceptó haber matado a los excompañeros de la secundaria, a quienes en varias ocasiones les había mostrado sus armas, anticipando que algo malo haría con esas pistolas, rifles y cuchillos. Al día siguiente iniciaron las manifestaciones contra el gobierno estadounidense, exigiendo nuevas leyes para el control de las armas; sin embargo, el problema más grave que provoca este tipo de masacres es el bullying en los planteles educativos, así como la falta de comunicación en la familia y el diálogo entre maestros y alumnos. Antes de legislar por el control de las armas, hay que saber enseñar el buen uso de las redes sociales y las consecuencias de su abuso.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (13) El Internado omo ya apuntábamos, una de las principales convicciones del Padre Javier era la de que la educación es algo básico para la realización de una persona como miembro de la Iglesia y de la sociedad, como cristiano y ciudadano, en lo espiritual y en lo material, aplicable de manera especial entre los habitantes de la Meseta Purépecha. Fue por ello que mientras luchaba y esperaba le mandasen religiosas para la fundación de colegios, puso en obra otra idea que bullía en su mente de apóstol y que abarcaría no solamente el aspecto de la educación, sino el de la formación de jóvenes laicos, para que se preparasen para evangelizar a sus hermanos, por lo que fundó lo que él llamó “El Internado” o ´”Colegio”, al que acudieron de muchos de los pueblos de la Sierra, por ejemplo, de Corupo, Charapan, Tingambato, Comachuén, Zacán, Patamban, Sicuicho, Pomocuarán, Aranza y Pamatácuaro, con el objetico, no sólo de su formación escolar, sino espiritual, de manera especial, prender algún oficio: carpintero, panadero, peluquero, etc., para lo cual contaban con maestros en cada uno y se comprometían a, una vez terminada su formación en el Internado, trasmitir en sus respectivos pueblos, no solamente el testimonio de una vida cristiana, sino el conocimiento y aprendizaje del oficio aprendido. Este proyecto fue, sin duda, un adelanto y un ejemplo para la fundación posterior de las escuelas doméstico-rurales de Tarecuato y Pajacuarán. Además de los maestros, atendían en la institución, por algún tiempo, Joaquín Cárdenas y Benjamín Prudencio, 2 seminaristas que habían sido enviados a Corupo en busca de salud y que luego se ordenarían, y por todo el tiempo en el que funcionó, Don Antonio y Doña Rosa, papás del Padre Javier, así como su tía Micaela y varias mujeres del mismo Corupo. Por diversas circunstancias, la obra no duró sino poco más de 2 años, pero sus frutos fueron abundantes, no solamente por la formación de los 45 jóvenes que estuvieron en él, sino que de entre ellos mismos salieron varias vocaciones para el Seminario, llegando al Sacerdocio 4 ó 5 de ellos, como Tomás y Pedro Rincón, Gonzalo Álvarez Ruíz, Librado Morales y Rubén Lara. Una de las razones de su cierre fue, además de los problemas económicos, el excesivo trabajo del Padre Javier, como lo demuestra una carta que los habitantes de Corupo enviaron al Señor Fulcheri, el 12 de mayo de 1940, en la que le decían: “Es de lamentar la situación que atraviesa el Sacerdote de la Parroquia de nuestro pueblo a consecuencia del exceso de trabajo que tiene forzosamente que auxiliar a los pueblos circunvecinos y que él mismo tiene a su cargo. Por las razones expuestas, hoy en el día de su fecha suspendió el sacerdote el Colegio de los alumnos que venían haciendo sus estudios… En virtud de esto, suplicamos a Ud. Se digne concedernos un Sacerdote con el carácter de Vicario… para que de esta manera no haya dificultad y así evitar que cientos de niños y niñas queden más tarde sin la educación de nuestros hijos. Amamos de corazón nuestra religión y a sus representantes y de ellos esperamos nos conceda la gracia a que nos referimos”. Por esas mismas fechas, el Padre Javier le escribió al Señor Obispo, una carta muy emotiva con relación a su situación en

C

Junto al templo estaba el Internado

Corupo: “Explicaré lo que ha sucedido en los últimos días, en mi deseo grande de trabajar por los habitantes de estos pueblos, vi la necesidad de apóstoles seglares sólidamente formados, reuní muchachos cuya formación exigía una atención especial; no pude darla y después de muchos esfuerzos me vi abrumado y llegó un momento en que me resolví cerrar el Colegio, lo hice en seguida”. Desgraciadamente, la obra quedó trunca. ¿Faltó el apoyo de los superiores, de los colegas…? Un Congreso Eucarístico Interparroquial Al analizar la vida apostólica del Padre Javier, no puede uno menos que admirarse sobremanera de su celo, empuje y dinamismo por evangelizar y extender el Reino de Cristo en todas partes, a todas horas y de todas las formas posibles. A pesar de atender espiritual y eficientemente a Corupo, Charapan y Zirosto y de realizar obras como el Colegio de las Religiosas y del Internado, todavía pensó en realizar un Congreso Eucarístico Interparroquial. Era un hombre de fe, pero no meramente intelectual, estática, fría y poco evangélica; sino auténtica, activa, práctica, de fuego, capaz de incendiar lo que la rodea. Creía en la Eucaristía como sacrificio incruento de Cristo, presencia real y alimento del alma, lo que hacía efectivo en sus celebraciones eucarísticas y en sus largas y vividas visitas al Santísimo. Fue precisamente esa fe práctica la que le hizo pensar en la realización del Congreso. El 30 de junio de 1930, le escribía al Señor Martínez Silva: “Gracias por singulares e inmerecidas que está dispensando Dios a la Sierra. Ayer recibí carta del P. Ochoa y me dice que Ud. Probó la idea del Congreso Eucarístico de Corupo y dio su licencia para hacerlo interparroquial, esto me llena de entusiasmo y de esperanza… Hace tiempo vengo preparando el Congreso… Para que se obtenga fruto es indispensable una preparación fervorosa y no la conseguiremos sin una propaganda intensa ¿No me concederá la gracia de que venga un Sacerdote a ayudarme a la propaganda durante los tres meses de preparación?... Quiero que haga la caridad de mandarme por escrito la licencia para el Congreso; también se dignará escribir a los Señores Curas de San Juan, de Zirosto, dc Pamatácuaro y de Patamban si lo cree conveniente, así podré visitarlos a la participación en el Congreso con la esperanza de que aceptarán”. Pasado el Congreso, el 31 de octubre, le escribe al mismo Señor Martínez Silva: “Nuestro Señor quiso ayudarnos a celebrar el Congreso Eucarístico con mucha solemnidad en medio de la pobreza y la ignorancia de los habitantes de estos pueblos. Nunca esperaba yo lo que se hizo. Ayúdeme a dar gracias a Nuestro Señor por ese beneficio tan singular”. El Señor Vargas Cacho, testigo ocular y participante de este acontecimiento, escribió en sus Memorias: “El P. Javier preparó en Corupo un Congreso Eucarísitico Intgeparroquial con asistencia de casi todos los Sacerdotes de la región y peregrinaciones, algunas muy nutridas, de los pueblos vecinos. Los seminaristas asistieron de tiempo completo y ayudaron mucho: canto, servicios, organización. La mitad dormía en el curato de Corupo, la otra mitad iba a Zacán a dormir y volvían al día siguiente y se turnaban. La ida a Zacán era de 45 ó 60 minutos, pero los de Zacán dormían en cama con colchón y los de Corupo en la tarima del 2º. piso. En una reunión del Clero se pensó ponerle al cerro que está cerca y se llamaba San Felipe, porque también está cerca del pueblo de San Felipe, “Cerro del Santísimo” y creo que la gente lo aceptó. No sé si haya durado este nombre. Hubo muchísimas comuniones, diríamos todo el pueblo y muchísimos de otros pueblos; fiesta religiosa y todo sin ningún desorden. Recuerdo la peregrinación de Charapan -a donde no podía entrar todavía el Sacerdote- fue numerosísima y llena de fervor y lágrimas -ellos sí tenían derecho a llorar- a otros les decíamos que cantaran no lloraran. Los indígenas son muy propensos a llorar. Fueron como 8 días. El P. José Ochoa nos ayudó mucho. Unos dos años después el P. Javier organizó una misa en el cerro del Santísimo al que subió muchísima gente (no es muy alto ni difícil la subida)”.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

8

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

psic.mapeca@hotmail.com

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

“Soltando con Amor” Tengo problemas con mis papás. Para ellos es muy importante que yo, como su hija mayor, apoye todavía en la casa con mis hermanas menores, sólo que se les olvida que ya me casé y tengo hijos a los que me debo y me es imposible cargar con la responsabilidad que me quieren delegar, pero me siento culpable, por eso los cuido a ratos y arreglo algunos de sus asuntos; además, mi madre engañó a mi padre, le fue infiel, y él cayó en gran depresión. No sé qué hacer; me siento angustiada y desesperada; uno de mis brazos se entume; me duele la cabeza al punto de reventar; tengo dificultades para respirar. ¿Qué debo hacer?

A

tender, primero, a la crisis de pareja de tus padres, sobre todo por los conflictos que provoca la infidelidad, que seguramente afecta a tus hermanas menores y te involucra a ti, para que seas la que facilite o solucione los problemas que sólo a tus padres corresponden, de manera que hay cierto chantaje en ello, al grado de hacerte sentir culpable, así que conviene que seas muy clara y firme en lo que a cada quien corresponda y hasta dónde puedes apoyar a tu familia, en especial a tus hermanas, pero no caigas en la tentación de ponerte por arriba de tus padres, pues eso implica romper el orden y

ALCOhOL,

A

Lo recomendable es no cargar con problemas ajenos

sólo se atraen más desgracias. Tu papel es sólo de hija y hermana mayor, y como bien lo dices, tu primera responsabilidad es con tus hijos, así que si te estás curando físicamente, ahora hazlo en lo emocional; por lo pronto, suelta todo lo referente a la familia de tus padres, sin angustias ni reproches, y busca apoyar y apoyarte en tu esposo y tus hijos, que necesitan de tu amor y fortaleza.

EL AVErnO Y EL EDÉn

Pbro. Luis Mincítar Martínez

“Tocar Fondo” en las Adicciones

matrimonio, pierda definitivamente su trabajo, tenga problemas graves con la policía o llegue a un nivel de adicción donde los daños a su integridad física sean ya irreversibles. Entonces surge la visión que permite llevar al alcohólico a tratamiento, pues dejarlo tocar fondo era innecesario e inhumano porque ya sabemos que cuanto más rápido sea tratado, hay más probabilidades de recuperación, porque entre más tiempo se le permita consumir, menos percibirá lo que está aconteciendo con su propia enfermedad adictiva. Entonces, nada garantiza que no sea uno de esos adictos que parezca “zombie”, que ya perdió la capacidad de reaccionar y recuperar la conciencia de la realidad, por lo que es muy favorable que NO espere llegar a tocar fondo. Curiosamente, quienes tratan o trabajan con adictos se han dado cuenta de que los problemas que él ocasiona, son los mismos que van a hacerlo dejar de Más abajo no se puede llegar beber o consumir

l igual que el concepto del alcoholismo, el de “tocar fondo” ha evolucionado en algunos aspectos, pero aún persiste la idea de que hará que el adicto deje de beber o consumir droga. Ha evolucionado porque ya se superó la idea de que debemos dejar que el adicto consuma hasta que toque fondo y quiera dejar de hacerlo, porque finalmente concluimos que su hábito podría ocasionar problemas graves e irrecuperables para sí mismo, su familia y desconocidos. Sin duda, es muy peligroso dejar que un adicto consuma hasta que acabe con su

droga. Consideremos que la adicción crea en él, una ILUSIÓN y que los problemas actuales constituyen su realidad. Entre más ilusionado esté, más se aleja de la realidad. Lo contrario también puede ser posible, pues si la realidad es muy dura, romperá la ilusión. Lo que más tiene en la vida, un alcohólico y cualquier adicto, son problemas; sin embargo, hay personas que no dejan que la realidad termine con la ilusión. No lo saben, pero crean las condiciones para que la ilusión se vaya más allá de lo inconcebible. Paradójicamente, quienes les resuelven los problemas son las personas que más le quieren y quienes más quieren que deje de consumir. En este aspecto entraríamos a otro tema que es el de la codependencia, de ahí la importancia de seguir un programa de autoayuda para familiares de alcohólicos y la terapia familiar, por lo que la mayoría de los expertos señalan la importancia del asunto de tocar fondo, por ejemplo: “Puesto que la adicción implica una distorsión de la percepción, sólo algunos acontecimientos importantes pueden provocar que el adicto cuestione la validez de su percepción. El acontecimiento o acontecimientos que ocasionan este descubrimiento, algunas veces se llaman tocar fondo” (Tweski, J. A., El Pensamiento Adictivo, México, 2013, p. 127).


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

“LUDUS“

L

9 El Aficionado

Escasa Imaginación

os dirigentes del futbol mexicano o los dueños de los equipos de la ahora llamada Liga MX, no se han distinguido por su inteligencia e imaginación. La manera como manejan a la selección es un ejemplo. Muchos de los partidos que juega, no tienen como objetivo la superación, sino obtener pingües ganancias, por eso visita tanto los estadios de los Estados Unidos. Saben perfectamente que muchas de las selecciones con las que juega la mexicana no serían atractivo alguno para los aficionados de este país. En los EU, las cosas son diferentes. Allá, nuestros paisanos que desean seguir afianzando sus raíces y lazos con la patria en la que nacieron o de la que son originarios sus ascendientes, acuden a los estadios con este propósito. Como juega muchas veces allá, la selección, aquí sólo recibiría silbidos y sería muy fuertemente criticada por jugar con una “selección alterna”, es decir, formada sin sus principales jugadores, que dicho sea de paso, actualmente muchos de ellos no son titulares indiscutibles en sus equipos y ninguno es figura en alguno de los llamados grandes de Europa. El último o más reciente fue Javier Hernández, cuando jugó en el Manchester United de Inglaterra. Actualmente, el carismático “Chicharito” ni siquiera se ha consolidado como titular de un equipo de media tabla, como el West Ham, también de Inglaterra. Hoy por hoy, sólo un jugador mexicano, Carlos Salcedo, ha sido titular esta temporada en el equipo alemán Eintracht Frankfurt. Hay otro jugador que está destacando en la liga holandesa, que puede ser, si la aprovecha, su trampolín para ir a otra liga más importante. Se trata de Hirving Lozano, mejor conocido como “El Chucky". Lleva buen paso, pero en poco tiempo se ha hecho expulsar varias veces, lo que parece una señal de inmadurez y falta de control. Ojalá corrija esto. Si tuvieran más imaginación, los directivos mexicanos, podrían combinar mejor lo deportivo con lo económico, haciendo lo mismo que las grandes ligas europeas. Allá, en cada campeonato descienden los equipos ocupantes de los 2 últimos lugares, y un tercero se disputa con otro de la división de ascenso, su permanencia. Así se logra que sean muchos los que luchan por ascender a la Primera División y varios los que tratan de permanecer en ella, pero lejos de imitar estas cosas buenas, aquí amenazan con abolir el descenso. ¡Vaya ocurrencia! Un estímulo que aquí no existe para los equipos que ocupan los primeros lugares y luchan por estar en otras dos competencias importantes, son: La Champions y la Europa League. Por la falta de esfuerzo y profesionalismo de muchos futbolistas, espíritu de sacrificio, inmadurez cuando logran el éxito, la cuestión genética que tal vez no ayude lo suficiente y la existencia de directivos mediocres, el futbol mexicano no avanza mucho. ¿Será un reflejo del país? ¿De la falta de constancia de muchos mexicanos?

Por: La Voz de Muchos...

Feliz día de la Bandera amigos mitoteros

M

is tres lectores se estarán preguntando porqué tan patriotero otra vez, y es que en la escuela de mis hijos hicieron por adelantado un acto cívico bien bonito con las diferentes banderas de México desde que ya no somos gachupines hasta la de hoy.Y al final de la manifestación de banderas, mi hijo Bryan declamó una poesìa que se nos encueró el chino. Lo gacho fue cuando habló un maestro que sólo le tiró cajeta al gobierno. Sí cierto todo lo que dijo, pero no era el momento para sus pleitos petitorios. Lo chido es que a la mayoría de papases nos llegó bien emotivo el evento y salimos con ganas de poner la bandera en la casa, bien súper orgullosos. Me acuerdo el año pasado que fui a los yunaresteis, muchos latinos morenitos como yo, tenían en sus azoteas la bandera de Estados Unidos, ya ni la friegan, a lo mejor es para que no los reporten para acá de vuelta. En otros rollos mareadores, les comparto que la semana pasada fui a la hermosisima Uruapan, como dice el joven y dinámico escribidor de este periódico, Pepetoño Villanueva, "la Perla del Cupatitsio". El caso es que fui para allá porque me mitotearon quesque el Seminario Menor está de manteles largos y pos que me lanzo a ver qué onda con esa pachanga. Pero me llevé muchas y artas sorpresas, unas buenas y otras no tantas. La primera fue que naiden me pudo recibir, sólo me atendió una señorita que me mandò por un tubo, que los Padres estaban muy ocupados en sus ocupaciones y que no atendían a pelafustanes. Yo sí me enojé y le dije que no se metiera con mi suegra; es metiche, pero no una pelafustana. Lo gracioso es que la secre me dijo: "sí están, pero no están, no los puede molestar". Ni hablar, ya será palotra vez que me reciban. Hasta mi hijo Bryan que quiere entrar al Seminario Menor en la prepa, me dijo que le daba miedo esa secretaria, pero yo le respondí que era parte de la formación, para que cuando seas Sacerdote ya no te sorprenda la manera de ser de las secres de las Notarías Parroquiales. Cuando ya nos retirábamos del Seminario Menor, mi suegra saludó a un Sacerdote muy alto, con cara de estudioso. Y la mamá de mi vieja le preguntó que si daba clases también en el Menor, a lo que el Padre le respondió que lo acababan de nombrar Director Jefe de la Universidad de Don Vasco, que está ahí juntito. Hasto yo dije: "esa mi suegra, tan fea pero está bien relacionada". Le pregunté que quién era el Padresote y me dijo que es uno de los Curas más sabios de la Diócesis, me dijo que se llama Raúl Duarte. Sí se ve intelectualón el Padre. En esta vez nos fuimos a Uruapan en el carrito de mi vieja, que hace más ruido que un tractor; pero me la pasé retenojado todo el viaje con los motociclistas, porque yo soy un motorolo de afición y jamás ando manejando de esa forma; pero allá te salen los motociclistas por todas partes, te arreabasan por el lado derecho, se ponen adelante en los altos; siempre quieren ganar el paso; se pasan el alto; no respetan el uno y uno; un montón de infracciones y no hay ley ni autoridad que lo detenga. Espero que no tenga que pasar otras desgracias para que pongan cartas en el asunto. Les recuerdo que mi correo es elmitoteromensaje@gmail.com y también nos podemos buscar en feisbuk con "don mitotero": Sólo les pido que sea verdad lo que escriben y mandan, por favor. Hasta la próxima amigos lectores mitoteros.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

S

¿De Veras Queremos Democracia?

egún algunas encuestas, el 90 % de los mexicanos están decepcionados de la democracia. Al ver los niveles de aprobación de los “precandidatos”, parecería que la realidad les da la razón a estas encuestas. Ante el modo como se eligieron esos precandidatos en sus respectivos partidos, puede uno tener la certeza de que a la clase política, lo último que le importa es la democracia. ¿Será que somos unos cuantos tercos los que creemos en ella y queremos vivir de manera democrática? La verdad, aunque duela, es que nunca hemos vivido realmente en una democracia verdadera o sin adjetivos, como dice Enrique Krause. Podemos hablar de Madero y decirle el apóstol de la democracia, pero sería más apropiado decirle el mártir de la democracia. En su breve gobierno no se pudieron crear las instituciones o los mecanismos que hicieran realidad el sufragio efectivo que él impulsó. De ahí siguieron las épocas de los cuartelazos, las asonadas, y después la larga noche de la dictadura perfecta. La alternancia en el 2000 no logró hacer sólida una estructura democrática. Continuaron vivitos y coleando los liderazgos, los cacicazgos y los poderes

Antonio Baza Pereda

fácticos. La vida interna de los partidos, casi nunca o nunca se rigió por elecciones internas limpias y democráticas. ¿Cómo creer a los partidos que dicen desear democracia para el país, si ellos no la practican? Sería un verdadero milagro que de prácticas internas antidemocráticas nazcan gobiernos demócratas. Simplemente no está en el ADN de la clase La democracia comienza por aprenderse en la escuela política, ser democráticos, de modo que estamos decepcionados de algo todos los niveles. Cuando la entendamos y la que no hemos vivido, que no ha existido exijamos. Cuando la clase política entienda que en nuestra realidad y que tampoco se ve en de veras nos importa y sientan que la exigimos. los organismos intermedios de la sociedad, Ciertamente, esto no es fácil. No hay escuelas los que, para cuidarla y evitar los fraudes, de democracia. El sistema educativo sigue están descabezados en algunos casos y sin enseñar qué cosa es el Civismo, mucho profundamente desprestigiados. menos qué cosa es la democracia. ¿Entonces? ¿Cuándo seremos un país democrático? Harán falta escuelas, pero sobre todo el Cuando nosotros los ciudadanos seamos ejemplo de muchísimos ciudadanos a los que demócratas en nuestra vida diaria. Cuando la democracia les importe y la practiquen en entendamos y practiquemos la democracia en todas sus actividades.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez

Domingo 25 de Febrero Miércoles 28 Fue en 1525 cuando ue en 1915 cuando nació en la muere el gran Cuauhtémoc, en Itzancánac, Ciudad de México, Javier Barros Sierra, nieto de Justo Sierra, fundador de la Tabasco. Nació en 1502 y fue el monarca empresa ICA (Ingenieros Civiles Asociados), mexica más joven, hijo del rey Auitzotl y quien en 1950 fue gerente de Estructuras de la de la princesa Tlalcapatl; en la matanza del Templo Mayor, encabezó un contingente UNAM y dirigió la construcción de numerosos edificios para nuestra máxima casa de estudios; que derrotó a 400 españoles. Intentó que los ejércitos de la región se unieran a los también fue secretario de Obras Públicas con mexica contra los españoles, lo que no Adolfo López Mateos, y ejecutó obras como la autopista México-Puebla, un puente sobre el tuvo éxito. Fue hecho prisionero, junto con el monarca de Tacuba, y ambos fueron río Coatzacoalcos y el ferrocarril ChihuahuaPacífico. En 1965 es nombrado director del quemados de los pies. Años después, en Instituto del Petróleo, y en 1966 asumió la una expedición que efectuó Cortés al Sur rectoría de la UNAM. Ante la demanda de y temiendo una sublevación, don Hernán los estudiantes por mejores servicios y el ordenó que se le diera muerte. Jueves 1 de Marzo acelerado aumento de la matrícula, emprendió una reforma universitaria. En 1968, con Fue en 1854 cuando se proclama el Plan de Ayutla, para desconocer al motivo de la agresión del gobierno contra Se la jugó por los estudiantes del 68 gobierno de Antonio López de Santa Anna. los estudiantes, Barros Sierra, en una lección de civismo, además de condenar la agresión, Viernes 2 Fue en 1829 cuando muere en la Ciudad de México, Josefa Ortiz encabezó una marcha de repudio y presentó su renuncia a la rectoría. de Domínguez, mejor conocida como La Corregidora de Querétaro, Lunes 26 Fue en 1863 cuando se decreta, mediante una de las Leyes de famosa por su participación con los conjurados independentistas, Reforma, la extinción de las comunidades religiosas, con el objeto de en la Guerra de Liberación mexicana, que a ella debieron el hecho de no ser aprehendidos. Nació en Valladolid, entonces capital de la disminuir el poder económico de la iglesia. Martes 27 Provincia de Michoacán. Fue en 1882 cuando en la ciudad de Oaxaca nace José Vasconcelos, Sábado 3 Fue en 1865 cuando el emperador Maximiliano de Habsburgo quien fuera el primer secretario de Instrucción Pública y le dio a la UNAM, escudo y lema: “Por mi raza hablará el espíritu”. Murió el 30 de junio de decreta la ley sobre la división territorial de México, muy parecida a la actual. 1959. Impulsó la educación popular, la cultura y las artes.

F


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

P. DE LA SALUD

11

MOVILIDAD HUMANA

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

El Poder Sanante de la Fe (4) Qué Tipo de Salud nos ha Ofrecido la Vivencia de la Fe (II) Cristo, Evangelio Viviente del Amor que Sana y Salva esús ofrece salud física, pero también atiende a la soledad y a la angustia de los enfermos: ante el paralítico de la piscina de Betesda, Jesús se acerca y él le dice: “Señor, no tengo a nadie...” (Jn 5, 7), y termina curándole aun en sábado. Cura repetidas veces en sábado, para dar a entender que el culto de la Ley no puede frenar el amor que empuja a curar, porque la proclamación del Reino en forma de salud, está por encima de leyes o preceptos que lo impidan. A las curaciones une también, muchas veces, el perdón de los pecados. Con ello pone de manifiesto que la liberación del pecado, el perdón y la reconciliación tienen también un poder curativo. Curar y reconciliar son una misma acción sanadora en el interior de la persona y de la comunidad. Incluso, Jesús llega a identificar a los pecadores como enfermos (Mc 2, 16-17). Finalmente, con su estilo de vivir ofrece un sentido a la vida, que se convierte en propuesta de sentido para los demás. Él es el Logos (Jn 1), el sentido y el terapeuta que sana y marca el camino, la verdad y la vida. Es una verdadera Cristo-terapia o la luz que sana. Resumiendo, podríamos decir que la salud que Jesús nos ofrece es: Él mismo, su vida, su persona, su Espíritu. Una salud integral. No cura un órgano, sino a toda la persona, y ofrece salud física, psíquica, social y espiritual. Una salud liberadora. Trata de que la persona se deje desbloquear, unificar su vida fragmentada y reconciliarse consigo misma, con los demás y con Dios. Una salud dinámica. No es un estado conseguido, sino un proceso en el que vayan desarrollándose las potencialidades internas de la persona y creciendo continuamente en sanación. Una salud responsable. Hace despertar las fuerzas sanadoras de cada persona y que ella asuma su responsabilidad en su salud. “¿Quieres curarte?”, les pregunta siempre. Salud no idolatrada. La salud es importante, pero vale la pena arriesgarla por el Reino, como la vivió Él. Salud ofrecida a los más débiles. Su mirada y su acción están siempre preferentemente dirigidas hacia ellos. Salud abierta a la salvación. La salud física es siempre vulnerable, por eso Jesús habla de una salud-salvación mucho más integral, profunda, que no termina en lo terrenal, sino que se prolonga más allá de la muerte; la primera viene a ser sólo signo que anuncia la plena salvación, ‘ya presente, pero todavía no plenificada’. El Espíritu que cura y consuela La salud no viene de fuera, sino de dentro. Jesús no la da, la ofrece, y somos nosotros, desde nuestro interior y nuestra libertad personal, los que nos abrimos a la acogida, igual que ningún médico cura, sino que somos nosotros los que nos comprometemos a curarnos (con nuestra responsabilidad y estilo de vida). Porque somos creados por Dios, en nuestra naturaleza hay un enorme potencial de salud y fuerzas interiores que nos empujan hacia la paz, el equilibrio y Dios. Dentro de cada uno habita un médico interior. Cuando no lo descubrimos o lo despreciamos, es cuando necesitamos más esa fuerza que nos lo despierte y nos empuje. El Espíritu Santo “Paráclito”, Consolador y Defensor, es el que Jesús envía sobre sus discípulos (cf. Jn 14, 16.26; 15, 26; 16, 7) y por el que anuncia la bienaventuranza a los que lloran “porque ellos serán consolados” (Mt 5, 5). Una experiencia de “paraklesis” que más tarde se reflejará en Pablo, cuando insiste en la necesidad de “consolar a los atribulados con el mismo consuelo con el que nosotros somos consolados por Dios” (2 Cor 1, 3-4). Esa fuerza es el Espíritu Santo que Dios nos ofrece como luz, guía, valentía, curación de miedos y sanación totalintegral. Cuando “los apóstoles estaban encerrados por miedo a los judíos”, la ofreció para perder miedos y cobardías y enfrentarse a las dificultades (cf. Jn 29, 19-22), de igual modo nos la ofrece a cada uno de nosotros para que desde la fe -poniendo nuestra confianza y nuestra vida en sus manos-, podamos enfrentarnos constantemente al mal y a todas las enfermedades individuales y sociales. Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “El Señor Jesucristo, médico de nuestras almas y de nuestros cuerpos ( ... ), quiso que su Iglesia continuase, con la fuerza del Espíritu Santo, su obra de curación y salvación” (n. 1421). En palabras del Papa Benedicto XVI: “El Espíritu es también la fuerza que transforma el corazón de la comunidad eclesial, para que sea en el mundo, testigo del amor del Padre”, que cura amando.

J

Diócesis de Málaga. Delegación de Pastoral de la Salud.

“Juntos en el Camino de la Esperanza, ya no Somos Extranjeros” (III)

América: Una Historia Común de Migración y Una Fe Compartida en Jesucristo

A

mérica es un continente que nace de pueblos migrantes que vinieron a habitar estas tierras y que de Norte a Sur dieron luz a nuevas civilizaciones. A lo largo de la historia, el continente ha sufrido también la llegada de otros pueblos que vinieron a conquistar y a colonizar estas tierras, desplazando y eliminando a poblaciones enteras, incluso forzando a un sinnúmero de personas y de familias a venir como esclavos desde África. Fue precisamente dentro de los procesos históricos de estos movimientos forzados y voluntarios, como la fe en Cristo entró en estas tierras y se extendió por todo el continente: "Es la fisonomía religiosa americana, impregnada de los valores morales que, si bien no siempre se han vivido coherentemente y en ocasiones se han puesto en discusión, pueden considerarse en cierto modo patrimonio de todos los habitantes de América, incluso de quienes no se identifican con ellos" (EA, 14). Nuestro continente americano ha recibido en forma constante a migrantes, refugiados, exiliados y perseguidos venidos de otras tierras. Huyendo de la injusticia y la opresión, buscando la libertad y la oportunidad para alcanzar una vida mejor, muchos han encontrado trabajo, casa, seguridad, libertad y crecimiento para sí mismos y sus familias. Nuestros países comparten esta experiencia del migrante, aunque en distintos grados y expresiones. Desde sus orígenes, la historia de México ha estado marcada por encuentros entre pueblos que, provenientes de distintas tierras, la han transformado y enriquecido. Fue el encuentro entre españoles y los naturales de esta tierra lo que dio origen a la nación mexicana, en un nacimiento que estuvo pleno del sufrimiento y del gozo que conlleva la lucha por la vida. Además, inmigrantes procedentes de todos los continentes han participado en la formación de México, continúan haciéndolo hoy día y seguirán haciéndolo en el futuro. México no es solamente un país de emigrantes, también de inmigrantes que vienen a rehacer sus vidas. Es importante recordar la dura experiencia que tantos de nuestros hermanos y hermanas han tenido por ser extranjeros en una tierra nueva y darles la bienvenida a quienes vienen a estar entre nosotros. Desde su fundación hasta hoy, los Estados Unidos han recibido a inmigrantes provenientes de todo el mundo, que han encontrado oportunidad y refugio en tierras nuevas. El trabajo, los valores y las creencias de los inmigrantes procedentes de todas las partes del mundo, han transformado a los EU, que han pasado de ser un grupo frágil de colonias a una de las democracias destacadas del mundo de hoy. Desde su fundación hasta la actualidad, continúan siendo una nación de inmigrantes y firme en la creencia de que los recién llegados ofrecen energía, esperanza y diversidad cultural. En la época contemporánea, queda clara la interdependencia e integración que han alcanzado nuestros 2 pueblos. Según estadísticas del gobierno estadounidense, alrededor de 800 mil mexicanos ingresan diariamente a los EU. 3 En años recientes, las inversiones bilaterales han alcanzado niveles sin precedente. Más aún, cada año admiten entre 150 mil y 200 mil mexicanos al país, como residentes permanentes legales, representando así casi el 20 por ciento del total de los residentes permanentes legales admitidos anualmente. Además, un número significativo de estadounidenses vive, trabaja y se jubila en México. Sumada a esta interdependencia vigente, México y los EU han quedado vinculados por lazos históricos y espirituales. Nuestra fe común en Jesucristo nos mueve a buscar maneras de favorecer el espíritu de solidaridad. Es una fe que trasciende las fronteras y nos pide eliminar toda forma de discriminación y de violencia, para construir relaciones de justicia y amor. A la luz de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe al más pequeño de sus hijos, quien era tan débil como la mayoría de los migrantes lo son hoy, el pasado y el presente de nuestro continente reciben un nuevo significado. Fue a san Juan Diego a quien nuestra Madre pidió le construyera un templo en el que pudiese mostrar su amor, compasión, auxilio y defensa de todos sus hijos, especialmente los más pequeños. Desde entonces, en su Basílica y más allá de sus muros, Ella reúne a todos los pueblos de América a celebrar en la mesa del Señor, en donde todos sus hijos podemos compartir y disfrutar de la unidad del continente en la diversidad de sus pueblos, lenguas y culturas (EA, 11).


Generalidades n su sentido literal, el diezmo es la décima parte de todos los frutos adquiridos, que se debe entregar a Dios como reconocimiento de su dominio supremo (Cf. Levítico 27, 30-33). El diezmo es una práctica de la antigüedad (tanto entre los babilonios, persas, griegos y romanos, como entre los hebreos). También es ley en la actualidad entre los musulmanes, judíos y muchos grupos cristianos. Aparece ya en Génesis 14, cuando Abraham ofrece el diezmo al sacerdote Melquisedec. En Génesis 28, Jacob da el diezmo de todas sus posesiones al Señor. Según la Ley Mosaica, el diezmo es obligatorio: "El diezmo entero de la tierra, tanto de las semillas de la tierra como de los frutos de los árboles, es de Yahveh; es cosa sagrada de Yahveh" (Levítico, 27:30, Cf. Deut 14, 22). En el Deuteronomio, no sólo se menciona el diezmo anual, sino también un diezmo a pagarse cada 3 años (el año de los diezmos). El diezmo nunca se dio en dinero o moneda, sino en comida y animales. Siempre que se habla en la Sagrada Escritura del diezmo, éste se daba en especie, ya sea de frutos o de animales (cfr. Gn 4, 3-7; Lv 27, 30-32) y no en dinero, a pesar de que sí lo había de éste (cfr. Gn 47, 1318). Era exclusivamente del fruto de la tierra o de animales; ni siquiera se menciona dar algo de la minería, comercio, carpintería, o diversas ocupaciones profesionales. Nótese que en el Levítico, capítulo 27, 30-31, si alguien quería pagar algo en dinero, tenía que dar el 20 % más del valor real del animal o fruto. Obviamente, no era dinero lo que Dios quería. Se ha usado mucho en ambientes protestantes el libro de Malaquías, para presionar a dar el 10 %, cuando en realidad allí se está hablando de alimento: «Entreguen, pues, la décima parte de todo lo que tienen al tesoro del templo, para que haya alimentos en mi casa...» (Mal 3, 10a). Hay cientos de citas bíblicas donde dice una y otra vez: cosecha y animales. ¡El enfoque del diezmo era agrícola y ganadero! Era comida: para el levita, para el forastero, para la viuda y para el huérfano, y Dios no cambia de tema en el libro del profeta Malaquías. El diezmo servía para el sostenimiento de los levitas, porque éstos no tenían herencia en la tierra, como las otras tribus: «Los diezmos que los hijos de Israel separan para ofrecerlos a Yavéh, se los doy a los levitas como herencia, por eso les he dicho que no tendrán heredad entre los hijos de Israel»(Nm 18, 21-24; cfr. Dt 14, 27). De este fondo, también se tomaban ciertas porciones para aliviar las necesidades de los extranjeros, los huérfanos y las viudas. Al tercer año,

E

el diezmo de ese año debía ser entregado directamente en las aldeas locales: «Cada 3 años separarás el diezmo de todas las cosechas del año, pero lo guardarás en tu ciudad. Vendrán entonces a comer el levita, que no tiene herencia propia entre ustedes, el extranjero, el huérfano y la viuda, que habitan en tus ciudades, y comerán hasta saciarse...» (Dt 14, 28-29; cfr. 26, 12-13). El diezmo y los pobres El diezmo del AT tiene una importante orientación hacia la caridad con los pobres: "El tercer año, el del diezmo, cuando hayas acabado de apartar el diezmo de toda tu cosecha y se lo hayas dado al levita, al forastero, a la viuda y al huérfano, para que coman de ello en tus ciudades hasta saciarse" (Deuteronomio, 26,1). Cristo no rechaza el diezmo, pero enseña una referencia nueva: Dar ya no el 10 %, sino darse del todo por amor, sin contar el costo. En ninguna de las 4 veces que el diezmo aparece en el NT (Mt 23, 23; Lc 11, 42; 18, 12; Hb 7, 2-9) se nos enseña a guiarnos por esa medida. La Nueva Alianza no se limita a la ley del 10 %, sino que nos refiere al ejemplo de Jesucristo que se dio sin reservas. Jesús vive una entrega radical y nos enseña que debemos hacer lo mismo. Él nos da el siguiente modelo: Llegó también una viuda pobre y echó 2 moneditas, o sea, una cuarta parte del as. Entonces, llamando a sus discípulos, les dijo: "Os digo de verdad que esta viuda pobre ha echado más que todos los que echan en el arca del tesoro, pues todos han echado de los que les sobraba; ésta, en cambio, ha echado de lo que necesitaba, todo cuanto poseía, lo que tenía para vivir" (Mc 12, 42-44). El Corazón traspasado de Jesús es el modelo de entrega total. Se entregó hasta la muerte en el Calvario, hasta la última gota de su Preciosa Sangre. Jesús nos da su gracia para saber dar y darnos como Él se dio. Todo le pertenece a Dios, y nosotros somos sólo administradores de los recursos, según el Espíritu Santo ilumina la conciencia. San Pablo enseña y vive la misma entrega radical: “Pues conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre, a fin de que os enriquecierais con su pobreza (II Corintios, 8, 9), y acerca


P. Jordi Rivero

del deber de mantener a los ministros: "¿No sabéis que los ministros del templo viven del templo? ¿Que los que sirven al altar, del altar participan?" (I Corintios, 9, 13). Esta medida del NT ya estaba prefigurada en el Antiguo: “Da al Altísimo como Él te ha dado a ti, con ojo generoso, con arreglo a tus medios” (Eclesiástico, 35, 9), es decir, da como Él te dio, ya no un por ciento, sino según tus posibilidades. La enseñanza de la Iglesia Basados en las Escrituras, algunos escritores antiguos presentan la obligación de ayudar a la Iglesia como una ordenanza divina que obliga a la conciencia. Ya se legisló sobre la contribución a la Iglesia en la carta de los obispos reunidos en Tours (567) y en los cánones del Concilio de Macon del 585. Al principio, la contribución se le pagaba al obispo, pero más tarde el derecho pasó a los sacerdotes parroquiales. En el tiempo de Gregorio VIII se instituyó el "diezmo de Saladín", que debían pagar todos los que no participasen personalmente en las Cruzadas para recobrar la Tierra Santa. El Catecismo de la Iglesia Católica sólo menciona el diezmo una vez, en referencia a la responsabilidad del cristiano hacia los pobres, fundamentada en el Antiguo Testamento. En el AT, toda una serie de medidas jurídicas (año jubilar, prohibición del préstamo a interés, retención de la prenda, obligación del diezmo, pago cotidiano del jornalero y derecho de rebusca después de la vendimia y la siega) corresponden a la exhortación del Deuteronomio: "Ciertamente, nunca faltarán pobres en este país, por esto te doy yo este mandamiento: debes abrir tu mano a tu hermano, a aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra" (Dt 15, 11). Jesús hace suyas estas palabras: "Porque pobres siempre tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis" (Jn 12, 8). Con esto, no hace caduca la vehemencia de los oráculos antiguos: "Comprando por dinero a los débiles y al pobre por un par de sandalias..." (Am 8, 6), sino que nos invita a reconocer su presencia en los pobres, que son sus hermanos. La enseñanza del Catecismo s o b r e l a o b l i g a c i ó n de

ayudar a la Iglesia se f u n d a m e n t a en el quinto mandamiento (ayudar a la Iglesia en sus necesidades), que señala la obligación de ayudar, cada uno según su capacidad, a subvenir a las necesidades materiales de la Iglesia (cf. CIC, 222). La Iglesia enseña la doctrina paulina sobre la obligación de los fieles, de contribuir generosamente para las necesidades de la Iglesia, según sus posibilidades, pero la manera en que lo hacen no está definida por la ley. La medida es el amor y la capacidad de cada uno. ¿Qué es más exigente, dar el diezmo o dar de corazón? Creo que depende de la pureza del corazón. El corazón de Cristo se dio por entero, y nos enseña a hacer nosotros lo mismo. Algunos en la Iglesia recomiendan el diezmo, como una forma de establecer una contribución proporcional a las ganancias, pero debe entenderse según el espíritu evangélico de una entrega de corazón por amor. Personas con recursos podrían dar mucho más, mientras que para un pobre, dar el 10 % podría significar negarles a sus hijos el alimento. Debe quedar claro que al no precisar una cuota, la Iglesia no exime de la obligación de contribuir; al contrario, nos enseña que el cristiano debe dar a la medida de Cristo y por amor a Él, según las necesidades de la Iglesia y sus propias posibilidades. Dar es una obligación y también un privilegio, un gozo, porque es parte integral de nuestra vocación de hacer todo para propagar su Reino de Dios. La Iglesia católica usa la palabra «diezmo» sólo con el significado de una ayuda equivalente al de un cierto tiempo de trabajo, nunca con el de un 10 % obligatorio. Algunos sí gustan dar ese 10 %, pero sólo como un compromiso libre y personal de apoyar a la evangelización, fruto del amor a Jesucristo y a su Iglesia, pero jamás porque exista un motivo bíblico.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Proceso de Formación de los Discípulos Misioneros (13/Varios)

Globalización de la Solidaridad y Justicia Internacional

P

ara formar en la ética cristiana que pone como desafío el logro del bien común, la creación de oportunidades para todos, la lucha contra la corrupción y la vigencia de los derechos laborales y sindicales, hay que colocar como prioridad la creación de oportunidades económicas para sectores de la población tradicionalmente marginados, como las mujeres y los jóvenes, desde el reconocimiento de su dignidad. Por ello, hay que trabajar por una cultura de la responsabilidad a todo nivel que involucre a personas, empresas, gobiernos y al mismo sistema internacional (406b). Con los migrantes Entre las tareas de la Iglesia a favor de los migrantes, está indudablemente la denuncia profética de los atropellos que sufren frecuentemente, como también el esfuerzo por incidir, junto a los organismos de la sociedad ci- vil, en los gobiernos de los países, para lograr una política migratoria que tenga en cuenta los derechos de las personas en movilidad. Debe tener presente, también, a los desplazados por causa de la violencia. En los países azotados por la violencia, se requiere la acción pastoral para acompañar a las víctimas, brindarles acogida y capacitarlos para que puedan vivir de su trabajo. Asimismo, deberá ahondar su esfuerzo pastoral y teológico para promover una ciudadanía universal en la que no haya distinción de personas (414). Los adolescentes y jóvenes Urgir la capacitación de los jóvenes para que tengan oportunidades en el mundo del trabajo, y evitar que caigan en la droga y la violencia (446f).

Requieren de apoyo durante su viaje a lo desconocido

17 HABLEMOS DE FAMILIA Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Una Excelente Herramienta para Educar a tus Hijos en la Sexualidad

U

no de los compromisos más grandes que tenemos los padres de familia es el de educar a nuestros hijos en materia de afectividad y sexualidad; no sólo por lo delicado y complejo que pudiese parecer el tema, sino porque el entorno es complejo, gracias a una sociedad pansexulaista que ha banalizado la sexualidad humana, desvinculándola de su más profundo sentido antropológico. En agosto del año pasado, el Dicasterio por los Laicos, la Familia y la Vida (antes Pontificio Consejo para La Familia) lanzó un sitio web llamado “El lugar del encuentro”: www.educazioneaffettiva.org, con el objetivo de ofrecer a padres de familia un subsidio completo para que acompañen a sus hijos en la formación de su afectividad y sexualidad. Se trata de un curso de 6 unidades con las que acompaña a los padres de familia y sus hijos para entender el sentido más profundo de la sexualidad humana. La primera unidad se llama “La tienda”, que invita a los jóvenes a profundizar en el hecho de que Dios es el origen y el destino de los hombres. Los jóvenes deben aprender a mirarse y definirse como personas, “desde la observación, el asombro y la experiencia de uno mismo”. Sólo de esta manera, conociendo “su inteligencia, voluntad, deseos, afectos y espiritualidad”, podrán aceptar su propio cuerpo. Las preguntas más frecuentes: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Para quién soy? ¿Para qué existo? ¿A dónde voy?, se responden en esta unidad. Además, se habla de la doble condición del cuerpo humano: “Tenemos cuerpo, somos cuerpo y sólo él está orientado hacia el amor”. “La varilla y los palos” es la segunda unidad, que analiza los encuentros con los demás y cómo reconocer que la sexualidad sólo “habla de una diferencia: hombre y mujer, que condiciona a todas las personas”. Este tema explica la importancia de diferenciar los conceptos de sexo y sexualidad: “El sexo hace referencia a la condición orgánica del hombre y la mujer. La sexualidad es una dimensión específica del ser humano”, por ello la “complementariedad”, pues cuando se empieza una relación, surgen sentimientos y emociones “que es importante reconocer y aprender a integrar de forma adecuada”. El tercer apartado, que lleva por nombre “Las piquetas”, invita a los jóvenes a reflexionar sobre la libertad que “nos ha sido dada como un regalo”. Explica la dificultad de los jóvenes para entender qué es la verdadera libertad, ya que al encontrarse en un “ambiente consumista y materialista, donde con las nuevas tecnologías, todo es posible, creemos que estamos siendo libres, cuando en realidad no lo somos… Queremos hacer ver a los jóvenes que el ser libre no es hacer lo que uno quiere, sino tener la capacidad para hacer el bien y dar la vida por los demás”, afirma el curso. Es aquí donde precisamente “el ser humano encuentra su verdadera libertad”. “Los tensores” es el cuarto capítulo, que explica que cuando las personas hacen mal uso de la libertad, comprenden que se cometen errores y se producen heridas que afortunadamente no son irreversibles. Se intenta hacer ver que los seres humanos están hechos para “amar bien”, por ello, hacer ver cuáles son las heridas del amor y cuáles las herramientas para prevenirlas: la gracia y las virtudes. “El sobretecho”, es decir, la quinta unidad, profundiza sobre la dimensión moral de la persona, ayudando a ser personas críticas, con la necesidad de conocer la verdad sobre la dignidad humana, el sentido del cuerpo, el derecho a la vida y la maternidad o paternidad. De esta manera, los jóvenes podrán colaborar en la sociedad para hacer un mundo mejor. “La puerta y la cremallera” es la sexta unidad, donde se explica que el amor, que es personal, se concreta en el matrimonio, por eso “el noviazgo es un puente en el camino del amor hacia la entrega mutua”. Además, especifica que el Sacerdocio y la Vida Consagrada también son una respuesta personal a ese amor. La conclusión de la Iglesia y el mensaje para los jóvenes: el amor debe ser la vocación personal de todos, sea cual sea el camino elegido, porque “en nuestro camino no estamos solos”. Aprovechemos este maravilloso recurso que nos ofrece la Iglesia, a través de la tecnología.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

18

LITURGIA

VIDA CONSAGRADA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia (500)

La Palabra de Dios en la Liturgia (13)

Las Ferias Cuaresmales as ferias privilegiadas de Cuaresma, que son el Miércoles de Ceniza y los días de la Semana Santa, excluyen toda celebración, cualquiera que sea su categoría litúrgica. -Las ferias simples, que son las restantes, tienen prioridad ante las memorias de los santos, de las cuales solamente puede hacerse conmemoración. Esto significa que puede tomarse, en lugar de la Colecta propia del día, la del santo correspondiente. El viernes de la quinta semana hay una Colecta alternativa, de temática mariana (“Deus, qui Ecclesiae tuae”). En algunos países, como Argentina, la Santa Sede ha otorgado la concesión de celebrar ese viernes, una misa votiva de Santa María junto a la Cruz, con formularios bíblicos y eucológicos completos. Aleluya y Gloria Durante todo el Tiempo de Cuaresma se omite el Aleluya, sin excepción alguna. También se omite el himno Gloria in excelsis, salvo en las solemnidades, fiestas y celebraciones más solemnes (Institutio generalis Missalis Romani, 53). El color litúrgico El color litúrgico de este tiempo es el morado, con excepción de las fiestas y solemnidades en las que se prescriba otro color. Es aconsejable colocar un frontal morado ante el altar y usar conopeos del mismo color. El Domingo Cuarto de Cuaresma, llamado “Laetare”, los ornamentos pueden ser, en lugar de morados, rosados, y el Domingo de Ramos se usan ornamentos rojos. Los cantos A la hora de elegir los cantos para la misa, se recomienda tener en cuenta la naturaleza peculiar de este sagrado tiempo penitencial. El uso del órgano, únicamente está permitido para sostener el canto, no solo. Se exceptúan el Domingo IV, las solemnidades y las fiestas (Cf. “Missale Romanum”, rúbrica del Tiempo de Cuaresma, 4). El primer Domingo de Cuaresma, en la procesión de entrada, es oportuno cantar las Letanías de los Santos (Cf. “Caeremoniale episcoporum”, 261). Lo mismo puede aplicarse para los demás días cuaresmales, sobre todo durante las procesiones penitenciales, que imitan a las de las antiguas “stationes” romanas. (Cf. CE, 260, 261 y 262).

L

C

Mensaje de la CLAR en el Día de la Vida Consagrada

omo una “fiesta de la luz” ha calificado la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), el Día de la Vida Consagrada, a través de un mensaje firmado por su presidenta, la Hna. Mercedes Casas Sánchez, divulgado el pasado 2 de febrero: “Ser luz es realmente nuestra vocación, y la luz no se esconde debajo de la cama, porque tiene que alumbrar”, se lee en el comunicado, donde se afirma que “no importa si su llama es pequeñita o si se asemeja a un fogón. Lo importante es que esté encendida para que pueda encender otras luces”, como sucede en las procesiones, donde una vela enciende a otras. Para ahondar en este llamado, el mensaje que la CLAR dirige a los religiosos y religiosas de América Latina y el Caribe se centra, en esta oportunidad, “en lo que significa confesar nuestra fe en el Espíritu Santo que nos anima”, completando así, la perspectiva trinitaria iniciada hace 2 años, en su reflexión con motivo de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, que en el 2016 versó sobre el Padre “lleno de misericordia y compasión”, y en el 2017 sobre la fe en Jesús “el mayor tesoro”. Ocho son las características que la CLAR propone a la Vida Consagrada latinoamericana animada por el Espíritu: 1. Dócil a sus invitaciones en la vida cotidiana de los encuentros y acontecimientos, especialmente las que “cambian la vida, la postura y la mirada”. 2. Capacidad de silencio y escucha atenta, en medio del ruido, la abundancia de informaciones, tanta tecnología y, en general, todo lo que invade lo sentidos, la mente y el corazón de los religiosos y religiosas. La virtud del silencio “propicia el encuentro, porque favorece la acogida, la calidez y el respeto”. 3. Cuidado de la vida, “porque el Espíritu necesita de la Vida Consagrada, para que salga a su encuentro, a través de la atención concreta a realidades donde la vida está amenazada y se necesita prevenir, acompañar y sanar”. 4. Incidencia política, para aportar al bien común y a la formación en la ciudadanía, y para favorecer las prácticas democráticas. El Espíritu Santo, dice la CLAR, “es el que genera procesos de encarnación, solidaridad y compromiso con los demás”. 5. Migrante, “porque comparte el viaje de quienes buscan la Tierra Prometida, un futuro mejor y la paz personal o familiar”, con las incertidumbres que ello conlleva. Cada vez que la Vida Consagrada “acompaña el camino con un poco de pan, ropa y acogida, confiesa que la Ruáh Divina es consuelo, refrigerio, descanso y ánimo para seguir adelante”. 6. Libera de las esclavitudes de la trata, el alcohol, las drogas y la situación que padecen los niños en riesgo de calle, pues “donde está el Espíritu, está la libertad”. 7. Llena de alegría por su pertenencia a Dios, su vocación y la posibilidad de compartir la vida en comunidad con hermanos y hermanas. La Vida Consagrada “tiene razones de sobra para no entristecerse ni deprimirse”, porque está “anclada en el corazón del mismo Dios”. 8. Espiritualidad profunda, para alimentar la experiencia de Dios. La Vida Religiosa latinoamericana apuesta por “una espiritualidad que le da peso a su vida, espíritu, energía, impulso, ruah…”. Con información de la revista “Vida Nueva”. AVISOS CEDVOC:

-Participación de la PV en el retiro de jóvenes en Cotija, 2 de marzo. -Encuentro vocacional en Vista Hermosa, el 3 de marzo.

Agradecimiento a la Madre “Cristy” Por su servicio a la Vida Consagrada de la Diócesis

E

n la edición pasada el P. Jesús Ruiz escribió una semblanza de la Hna. María Cristina Ruiz Ochoa, OFS, quien fue llamada a la Casa del Padre, el 4 del mes en curso. En años recientes, cuando un servidor era encargado de la Vida Consagrada, la Madre “Cristy”, como familiarmente la llamábamos, colaboró por varios años como coordinadora de la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada de la Diócesis. Por este medio expreso mi reconocimiento y gratitud por el servicio prestado a favor de la animación y promoción de la VC. La recuerdo siempre sonriente, cumpliendo responsable y eficientemente con las tareas encomendadas. Hago extensiva mi gratitud al Instituto de Operarias de la Sagrada Familia, por haberla facilitado y apoyado siempre en su encargo diocesano.

Madre “Cristy”, que el Señor la recompense por su entrega generosa a este apostolado. Pbro. José Luis Calderón Tinoco.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 2 ¿Qué es una Cita Bíblica y para qué Sirve?

Objetivo uscar y encontrar frases bíblicas a partir de las abreviaturas del libro y numeración en capítulos y versículos. 1° Paso: Experiencia ¿Has oído en las clases de Catequesis o en retiros de evangelización que piden buscar una cita bíblica? ¿Sabes encontrar,por ejemplo, la de Jn 5, 39? ¿Qué dice? 2° Paso: Iluminación (mensaje) Nexo con el tema anterior. ¿Tienen alguna duda sobre el número de libros que componen la Biblia? ¿Por qué el libro de Tobías en algunas biblias está entre los Históricos y en otras entre los Narrativos? ¿Tienen alguna otra duda? ¿Qué libro tiene un doble nombre? Ahora vamos a conocer cómo, por qué y para qué se dividieron los libros sagrados en capítulos y versículos. 1.- ¿Qué es una cita bíblica? Una cita bíblica contiene la abreviatura de un determinado libro sagrado (Gén, Mt, Ap), con el número del capítulo (Gén 12) o capítulos; si son seguidos, se pone un guion entre ellos (Mt 1-2), luego el versículo (v.=versículo), separado por una coma (Gén 15, 1) o versículos unidos por un guión (Mt 2, 1-12). Si son varios versículos (vv=versículos) seguidos, se pone un guión entre ellos (1-12); si no son seguidos, se separan por un punto (Ap 22,14.21). Entre una cita bíblica y otra se pone un punto y coma (;), por ejemplo, Mc 1, 1; Mt 1, 1-1. Según esto, las citas anteriores son: Gén=Libro del Génesis, Mt=Evangelio según san Mateo, Ap=Libro del Apocalipsis, Gén 12=Génesis capítulo 12, Mt 1-2=Mateo, capítulos uno y dos, Gén 15,1=Génesis, capítulo 15, versículo 1; Mt 2, 1-12=Mateo, capítulo 2, versículos del 1 al 12 y Ap 22, 14.21=Apocalipsis, capítulo 22, versículos 14 y 21. 2.- ¿De qué consta una cita bíblica? Una cita bíblica consta de la abreviatura del nombre del libro sagrado, del número del capítulo o capítulos y también del número o números de los versículos que se quiere indicar. Un capítulo de un libro puede ser breve, por ejemplo, los 4 capítulos de Jonás constan de 11 a 15 versículos o renglones, mientras que un solo capítulo (Lc 1, 1-80) consta de más de 100 renglones. Por lo general, un capítulo ocupa una página, más o menos. Por su parte, los versículos constan de uno ó 2 renglones. Se les puede nombrar versículo o verso. No se confunda esta manera de nombrar con los versos en la poesía.

B

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

L

3.- ¿Para qué sirve esta manera de citar los libros sagrados? Para encontrar más fácil y con mayor rapidez alguna frase o un pasaje de un libro de la Biblia, que se quiere leer. Como algunos libros son muy extensos (por ejemplo, el de Isaías), sería muy difícil encontrar con facilidad palabras, frases o uno de sus episodios. 4.- ¿Quién numeró los capítulos y los versículos de la Biblia? Esteban Langton introdujo la división en capítulos, por primera vez, en 1214, en la llamada Biblia de París, y Santos Pagnini, la división en versículos, en 1528. Si el Libro o Carta es muy breve, algo así como una página, sólo consta de versículos, por ejemplo, Juds 14 significa Carta de Judas, versículo 14. Si varios Libros tienen el mismo nombre, se numeran, por ejemplo 1 Re=Libro primero de los Reyes; 3Jn=tercera Carta de san Juan. Hay libros muy extensos, como el Gn, que consta de 50 capítulos; Jer, de 52; Ez, de 48, y otros breves, como el del profeta Abdías, de sólo 21 versículos (vv 1-21). Lo mismo sucede en el NT, donde son muy extensos: Mt, 1-28 y Lc, 1-24, y otros, en cambio, son muy breves, como 2 Jn vv. 1-13, Juds vv. 1-15, etc. 3er Paso: compromiso Asimilación Después de la abreviatura escriba el nombre del libro: Ag__________; Cant ___________; 1Cor ________; 2 Cro__________; Ecl __________; Eclo ________; Est _________; Film __________; Jds ________ Jon _______; Nm _________; 2Tes _________. Busque y escriba lo que dicen las siguientes citas: Gén 15, 1; Mt 12, 1-2; Ap 22, 14.21; Jn 5, 39; 2 Cor 4, 7; 3 Jn 13-14. Responda correctamente: ¿Qué es una cita bíblica? ¿Para qué sirve? ¿Quién y cuándo numeró los capítulos y versículos de la Biblia? Alabanza Alaben al Señor, recitando Dn 3, 52-57, así: uno solo del grupo dice la primera parte de cada versículo y todos juntos contestan con la segunda parte. Uno solo dice: Bendito seas, Señor, Dios de nuestros padres (v. 52a), y todos responden: Alabado y ensalzado por los siglos (v. 52b). Acción Enseña a encontrar una cita bíblica a un familiar, amigo, vecino o conocido tuyo. Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

El Arte de Bien Vivir

a vida es un arte que requiere de crecer en sabiduría. El que sabe cómo vivir, sabe bien vivir. Cómo humanos, no siempre le damos importancia a las cosas que en verdad son importantes, y terminamos dedicando nuestro tiempo y esfuerzo a muchas cosas que pasan sin dejarnos mayor fruto y muchas que cobran facturas caras. No nacemos sabios, sino que vamos aprendiendo de los esfuerzos y tomando confianza de las caídas y raspones, la experiencia y la persistencia. Cuesta trabajo encontrar el equilibrio en la vida, así como la integralidad de la persona que nos permita caminar hacia la plenitud. Hace tiempo escuché una videoconferencia del entonces cardenal J. Ratzinger, hablando acerca de la Nueva Evangelización: la Palabra de Dios nos puede ayudar a aprender el arte del buen vivir. En nuestros días, es común que las personas que desean llevar una vida buena, parten de lo saludable, hacen tiempo para el ejercicio o algún deporte y comienzan a interesarse más por la alimentación, con el fin de cuidar la salud y tomar actitudes positivas frente a la vida… Esto es muy bueno, pero no lo es el todo; hay otros elementos que debemos considerar, para que la vida se asuma de forma íntegra. La salud del alma es muy importante entre las personas: en personas muy humanas, encontramos una altura espiritual que les permite ser fieles a su vocación humana. Sabemos muy bien que existe la posibilidad de deshumanizarnos, de obrar egoístamente, lo que

conlleva el desprecio y aprovechamiento de los otros. La Cuaresma es tiempo propicio para que hacer un alto en la vida y que ésta adquiera altura y profundidad y ensanche el corazón, para ello es necesario hacer el ejercicio de la oración, que equivale a hacer un esfuerzo por guardar silencio, recoger nuestra mente ante la presencia de Dios, invocar su presencia y dejar de centrarnos en los mil y un ruidos de preocupaciones, problemas y pendientes, para que el silencio interior nos abra a Dios. Este deporte lo puedes realizar en tu cuarto o en un espacio cerrado, donde se te permita invocar a tu Padre Dios… aquietes el corazón y lo orientes a Él. Lo único que ocupas es una silla. Meditar es limpiar la mente y practicar la relajación y tranquilidad interior… Cuando nos comunicamos con alguien, usamos la palabra; por lo tanto, añadamos al deporte, la dieta espiritual de la Palabra de Dios. Creo que la oración implica un alto decidido. Es dar cabida al espíritu en tu vida, dejarte guiar al desierto y confrontar con la luz de la Palabra, el caminar de la vida, que muchas veces es presa de las tentaciones, fijaciones, miedos y preocupaciones. La dieta la podemos enriquecer con la proteína de la Eucaristía, que necesita de la fe para recibir a Cristo… como Zaqueo a Cristo en su casa y como Lázaro y sus hermanas. Él nos ayudará a crecer en el arte del vivir bien, orientado hacia el camino saludable de la Salvación.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

U

CATEQUESIS

El Retiro Espiritual para Coordinadores Parroquiales de Catequesis

n Retiro Espiritual es un tiempo que propiciamos para dejarnos guiar por el Espíritu Santo y así tener un encuentro con Dios por medio de la oración. El mismo Señor Jesús se RETIRABA para estar en oración: “Jesús, movido por el Espíritu se retiró al desierto” (Mt 4,1); “Muy de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, se levantó, salió y se retiró a un lugar despoblado, donde estuvo orando (Mc 1,35). Hablando de manera específica de los catequistas, nosotros alimentamos y fortalecemos nuestra vocación y misión catequética por medio de los retiros espirituales en los tiempos fuertes del Año Litúrgico (Directorio General para la Catequesis No. 247) Por esta razón, una vez más en este tiempo de Cuaresma, preparación a la Pascua, celebramos el Retiro Espiritual para Coordinadores Parroquiales de Catequesis, el pasado domingo en el Centro Diocesano de Pastoral, de las 10:00 a.m. a las 3:00 p.m. El tema del Retiro fue: DISCERNIMIENTO Y VOCACIÓN, INTERPRETANDO AL PROFETA ELÍAS, y fue desarrollado en tres meditaciones compartidas por el P. Felipe Vega Salcido.

La asistencia fue la siguiente:

Ahora corresponde que los catequistas asistentes organicen el Retiro en la Parroquia o en la Foranía Pastoral con la asesoría de sus sacerdotes. A todos los catequistas se les entregó copias fotostáticas de las meditaciones y también se pueden consultar en el Facebook: Catequesis Zamora. Damos gracias a Dios por este Retiro, por la asistencia y por el Equipo Diocesano que generosamente lo organizó y lo llevo a cabo.

NOTA: El Catecismo se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094.

MISIONES

E

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Pastoral Misionera vs la Mundanidad Espiritual

l Papa Francisco, en su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” (Evangelii gaudium, 93), invita a la Iglesia a tener cuidado con lo que él llama la “mundanidad espiritual”, que lleva a la comunidad eclesial y su acción misionera, a presentarse con ropajes espirituales y que bien se puede esconder detrás de la apariencia de religiosidad, incluso en la misma Iglesia, al buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal, es decir, el modo sutil con el que el discípulo-misionero busca “su propio interés y no los de Cristo Jesús” (Flp 2, 21). El Papa Bergoglio refiere 2 modos de alimentar esta mundanidad espiritual, profundamente emparentados: la noción del gnosticismo, es decir, que la persona queda clausurado en la inmanencia de su propia razón o sentimientos, y el neopelagianismo autorreferencial, que en el fondo sólo confía en sus propias fuerzas y se siente superior a otros, por cumplir determinadas normas. Esta mundanidad espiritual puede hacer caer al misionero en un funcionalismo empresarial, cargado de estadísticas,

planificaciones y evaluaciones, donde el misionera cae en la mundanidad espiritual, principal beneficiario no es el Pueblo de siempre mirará de arriba y de lejos, rechazará Dios, sino la Iglesia como organización. la profecía de los hermanos, descalificará a El discípulo misionero pierde el fervor quien la cuestione, destacará constantemente evangélico y cae en el disfrute espurio de los errores ajenos y se obsesionará por una autocomplacencia egocéntrica (cf. la apariencia. Hoy, la Iglesia misionera Evangelii gaudium, 95). En este contexto, tiene el reto de evitar la “mundanidad existen muchos discípulos-misioneros que espiritual”, poniendo su pastoral misionera alimentan su vanagloria, conformándose en movimiento y centrada en Jesucristo y la con tener algún poder y soñando con planes entrega a los pobres. ¡Que la acción misionera apostólicos expansionistas, meticulosos y bien no se deje robar el Evangelio! dibujados, propios de generales derrotados. De esta manera se niega la historia de la Iglesia que es gloriosa por ser historia de sacrificios, esperanza, lucha cotidiana, vida deshilachada en el servicio y constancia en el trabajo que cansa, porque todo trabajo eclesial es sudor del compromiso misionero. No se cansa de hablar de "La Alegría del Evangelio" Si l a a c c i ó n


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

H

Historia de 2 Eventos del 2017 en Honor de Joselito

oy vamos a recordar dos eventos importantes que han sucedido en México en el 2017 en torno a nuestro joven mártir san José Sánchez del Río: el 27 de enero, durante el XVII Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (CONIAM), llevado al cabo en San Luis Potosí, Joselito fue proclamado Patrono de la IAM, para que siempre a los niños y adolescentes a amar, a hacer el bien y a sacrificarse; allí también se anunció que el próximo CONIAM, a llevarse al cabo en enero de 2019, será en Sahuayo, donde desde ahora las autoridades eclesiásticas de la Diócesis de Zamora y las civiles locales se preparan para ser dignos anfitriones. El otro evento es el del 22 de octubre, en la Basílica de Guadalupe, donde con una misa se inauguró en México, el Año de la Juventud, convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), y se nombró a san José Sánchez del Río, co-patrono de los jóvenes de la Arquidiócesis Primada de México, al lado de san Felipe de Jesús, sumándose a otras diócesis que se han puesto bajo la intercesión

de Joselito, sus seminarios ma y o r e s y m e n o r e s, monaguillos, catequistas infantiles y la pastoral de adolescentes y jóvenes. Ese mismo día fue entronizada una reliquia “ex ossibus” del mártir sahuayense en la Basílica de Guadalupe, de manera que los millones de peregrinos que visitan a la Santísima Virgen María de Guadalupe tienen la oportunidad de venerar esta reliquia, la misma que estuvo en la ceremonia de canonización. En la misa de entronización, el entonces En la Basílica de Guadalupe está la reliquia de su canonización Arzobispo Primado de México, cardenal Norberto Rivera Carrera, san José Sánchez del Río ha ido ganando devotos dijo a los jóvenes presentes lo siguiente: <Este en todo el país y el extranjero, pues como dice adolescente valiente, de apenas 13 años, tan el postulador de la causa de canonización el P. pequeño en edad pero grande en su fe, nos da Fidel González: <San Joselito es visto como ejemplo y testimonio de la entrega total y plena mártir de la fe, pero también de la libertad religiosa, de la libre opinión y de los derechos a la voluntad de Dios>. Es evidente que la excepcional figura de negados por el totalitarismo>.

DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Derecho Matrimonial: ¿En la Iglesia hay Divorcio?

P

or los tiempos que vivimos, los sacerdotes, más aún quienes trabajamos en los tribunales eclesiásticos, nos encontramos frecuentemente con fieles de nuestras comunidades que nos dicen: ¿Qué debo hacer para divorciarme a la Iglesia?, o también: “Vengo a qué me anulen mi matrimonio eclesiástico”. Ambas afirmaciones son incorrectas. Veamos por qué. El divorcio que se da en la legislación civil supone que las personas están bien casadas, pero que ya no desean vivir y seguir juntas. La palabra divorcio procede del vocablo latino “divortium”, que significa separar o apartar a personas o cosas que estaban juntas. Por consiguiente, en la Iglesia no hay divorcio, es decir, no existe un acta de disolución o rompimiento del matrimonio celebrado, como en el civil. En la Iglesia, quienes se casan celebran un válido y lícito matrimonio y lo hacen

"Hasta que la muerte los separe"

para toda la vida, o como hemos escuchado: “Hasta que la muerte los separe”. Resultado de un matrimonio celebrado valida y lícitamente es el vínculo matrimonial (tema a tratar en el próximo número). Una vez que nace este vínculo, es irrevocable por las partes, y sólo la muerte de uno de los cónyuges lo disuelve. ¿Qué es, entonces, lo qué hacemos quienes trabajamos en los Tribunales Eclesiásticos, cuando hablamos de un proceso contencioso de nulidad matrimonial? En la Iglesia no se anula un matrimonio, sino que se declara nulo, lo que de suyo nunca existió, es decir, el matrimonio se celebró inválidamente. Las razones de celebrar un matrimonio nulo o inválido, son: tener un impedimento canónico, por defecto en la forma canónica de celebrar el matrimonio, y vicios al dar el consentimiento por los contrayentes. Por lo tanto, el vínculo matrimonial no nace si los esposos -o uno de ellos- consienten un matrimonio a prueba o excluyen o condicionan alguno de sus elementos esenciales; tampoco, si se casan sin la debida libertad o carecen de la suficiente discreción de juicio o de la capacidad para asumir las obligaciones esenciales de la alianza matrimonial. Son algunos ejemplos de situaciones que generan tan sólo una apariencia de vínculo matrimonial, pero en las que realmente no existe, porque no llega a nacer. De hecho, las sentencias de nulidad, dictadas por los tribunales canónicos, son de naturaleza declarativa, y en ellas precisamente lo que se declara es la inexistencia del vínculo matrimonial. A manera de conclusión, en la Iglesia no existe el divorcio ni se anula un matrimonio; lo correcto es decir que se revisan los matrimonios en los que existen dudas de que se hayan celebrado válida y lícitamente. Sus dudas las pueden enviar al correo electrónico: obispadodezamora@hotmail.com.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

E

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Paracho: Capital Mundial de la Guitarra

xisten lugares famosos que se caracterizan por ser poblaciones dedicadas o especializadas en la elaboración de artesanías, y hay otros que se distinguen por sus bebidas, comidas o una determinada industria, entre ellos se encuentra Paracho, una población situada en el corazón de la Meseta Purépecha, conocido mundialmente por la elaboración de las guitarras, y famosa por su música. Su fama internacional se enriquece paralelamente con el circuito de templos y capillas del siglo XVI, construidas por Don Vasco de Quiroga, el primer Obispo de Michoacán, conocido como la Ruta Don Vasco. El nombre de Paracho ha encontrado un mayor eco en todo el mundo, gracias a una producción artesanal heredada durante 5 siglos de tradición laudera, enriquecida hasta nuestros días por el intercambio de conocimientos y técnicas de otros países. Sus artesanos se dedican a descubrir los sonidos escondidos en la madera, no sólo a través de las guitarras, sino con la producción de otros instrumentos de cuerdas: violines, violas, contrabajos, guitarrones y mandolinas, que le han dado un reconocido prestigio por su calidad y esmero. Cabe señalar que durante los últimos años se han vivido cambios radicales en este trabajo artesanal, desde la selección de las maderas hasta su acabado, con el fin de terminar los productos en el menor tiempo, pero con la misma o mayor calidad. Las guitarras de Paracho Propiamente, la guitarra tiene sus orígenes en el continente europeo, aunque su historia va más allá, pues las antiguas civilizaciones asiáticas presentan en sus relieves, algunos instrumentos como las cítaras; con todo, el antecesor de la guitarra es la vihuela, que data del siglo XVI: un instrumento de 3 cuerdas, de procedencia española. Al continente americano, los instrumentos musicales llegaron después de la Conquista. De acuerdo con algunas crónicas, Don Vasco de Quiroga descubrió que en las zonas boscosas de la Sierra Purépecha podrían obtenerse maderas finas para fabricar este instrumento, de manera que los indígenas de Paracho desarrollaran su habilidad artística como lauderos. Este instrumento musical se popularizó en todo el mundo, hasta que en el siglo XVIII se le dio el nombre de guitarra, por pertenecer a la familia de los cordófonos, pues posee un cuerpo plano, ligeramente arqueado y entallado, con una boca redonda y un brazo sobre el cual se coloca un diapasón con 18 ó 20 trastes, a lo largo del cual se tensan 6 cuerdas que se sujetan por un extremo al cordal de un puente y por el otro a la maquinaria. Para fabricarla se utilizan maderas de abeto, palo de rosa, nogal, ébano, granadillo, maple, cedro y caoba; algunas de ellas se importan de países como Brasil, Honduras, India, Estados Unidos y Canadá. En Paracho existen escuelas para elaborar guitarras, donde la gente perfecciona el oficio, elaborando 4 tipos de guitarras comunes: la clásica, realizada por los más especializados lauderos con una mayor calidad; la flamenca, que es la más delgada; la popular que es la de mayor producción y de varios tipos de madera, y la texana, la cual se reconoce por su cintura poco marcada. Nuestra música mexicana es acompañada

por guitarras, cuyas notas musicales han sido el marco perfecto de coplas, sones, jaranas, huapangos, tríos, cuartetos y rondallas, que expresan todos los sentimientos posibles. La guitarra de “Coco” es de Paracho Vale la pena visitar Paracho en cualquier época del año, pero es muy recomendable hacerlo en los primeros días del mes de agosto, cuando se celebra la Feria Internacional de la Guitarra, que desde hace varias décadas ha ganado fama internacional, y últimamente se ha hecho más famosa por "Coco", la película que ha logrado que los artesanos parachenses alcancen una mayor fama mundial y aumenten sus ventas. El filme fue lanzado por la cadena Pixar, de Walt Disney, la cual ha recaudado más de 550 millones de dólares en todo el mundo, siendo la más taquillera de la historia en México, y la que ha tocado todas las notas correctas en Paracho, el hogar de la famosa guitarra de “Coco”, que existe en la vida real y fue diseñada por Germán Vázquez Rubio, el laudero parachense elegido por la compañía de cine para diseñar la guitarra con la que el pequeño Miguel anhela cumplir sus sueños. Vázquez Rubio se mudó a Los Ángeles, California, en los 60s en donde reside; para traer a la vida real el mágico instrumento musical le tomó más de 9 meses de investigación y 6 en su elaboración. De acuerdo con el artesano, la guitarra de “Coco” es especial; su diseño, por supuesto, es michoacano; las maderas son de abeto alemán, con una reserva de 25 años, y la parte trasera, de maple europeo, ya que las mejores maderas para hacer guitarras son las que más tiempo permanecen guardadas. El principal reto para la confección de la guitarra fue el de los adornos, ya que las guitarras clásicas no suelen llevarlos, para no afectar la acústica; además, para la colocación de la cabeza de la guitarra en forma de calavera, se elaboró una maquinaria especial, cuidando la tapa armónica, para no afectar los sonidos; la calavera tiene dientes de hueso, uno de oro de 24 quilates y más detalles de oro. La primera guitarra inspirada en “Coco” le pertenece a Lee Unkrich, el director de la cinta; aunque también se confeccionaron de manera artesanal, otras 19 guitarras iguales, una en especial para su exhibición en el Festival de Cine de Morelia; el costo de cada una de ellas asciende a 15 mil dólares. Debido a la demanda, los artesanos locales están dando a las guitarras tradicionalmente oscuras, un toque de Día de Muertos, pintando el instrumento de blanco y agregando en el frente un grabado de la calavera tradicional mexicana, para que los acordes de la música sean el mejor pasatiempo; sin embargo, se siguen fabricando las guitarras tradicionales parachenses, cuyos precios van de los 2 mil hasta los 20 mil pesos. Colofón A esta vasta producción artesanal de Paracho, hay que agregar la riqueza de la indumentaria popular, con su gama de colores y formas, como las destinadas para la danza y los festejos de esta comunidad rica en tradiciones, donde las manifestaciones del arte popular convergen y reiteran el profundo significado social y los sentimientos comunitarios que se comparten en un mismo espacio, para resaltar la magia de un pueblo.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

23

FE DIVERTIDA

Éste es mi Hijo muy Amado; Escúchenlo X S P G I W H G N A B A T S E K F A X A

G O Ó P E N T O N C E S T A M O S Í S E

U Q G R D A R A T I C U S E R T D R Y U

A F Q A U E R M N A O S Ó M O T I R S M

R M H J I G B S I Q N T Ó D D F C E M B

D X D S P T I C A B V A T Q E B C U M U

A N U B E W N F L T E D S I D R V Q U Z

R P E T N E M A S O R O D N E L P S E F

O J N I S S N M S N S S M T R N E D R I

ALREDEDOR ALTO APARECIERON APARTE ASUSTADOS

N O R E I C E R A P A J O D L T D M T E

M L R R U Ú P E K N N R N I A G R A O O

E P B R G C S A R U D I T S E V O Y S N

X T A A E H E L Q N O Ó A C J O W G É Q

U H J Ó Ó E M I V O T C Ñ U R Z N M S R

F U A I T N K D D R N O A T S K S D I E

BAJABAN BLANCAS BLANCURA CONVERSANDO CUBRIÓ

J R B R S L H A G A M O S Í V I E R O N

E U A B B O F D L R N E M A F C S X M Q

S P N U X M L B H I A T Z N Í O H G Q O

A Q L C L X O L O M U P X A A L T O Q I

DECÍA DISCUTÍAN ELLOS ELÍAS ENTONCES

W G N F J S Ú S E J J Q C G B E E P A F

ESCÚCHENLO ESPLENDOROSAMENTE ESTABAN ESTAMOS FORMÓ GUARDARON HAGAMOS JESÚS JUAN MAESTRO MANDÓ MIRARON MOISÉS MONTAÑAS MONTE MUERTOS NADIE NUBE PEDRO PRESENCIA PUSIERON QUERRÍA REALIDAD RESUCITAR RESUCITARA SANTIAGO SECRETO SOMBRA SUBIÓ TIENDAS TIERRA TOMÓ TRANSFIGURÓ TRES VESTIDURAS VIERON VOZ


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

26

LITURGIA DE LA PALABRA Del libro del Génesis: 22, 1 – 2. 9 – 13. 15 – 18

En aquel tiempo, Dios le puso una prueba a Abraham y le dijo: “¡Abraham, Abraham!” Él respondió: “Aquí estoy”. Y Dios le dijo: “Toma a tu hijo único, Isaac, a quien tanto amas; vete a la región de Moria y ofrécemelo en sacrificio, en el monte que yo te indicaré”. Cuando llegaron al sitio que Dios le había señalado, Abraham levantó un altar y acomodó la leña. Luego ató a su hijo Isaac, lo puso sobre el altar, encima de la leña y tomó un cuchillo para degollarlo. Pero el ángel del Señor lo llamó desde el cielo y le dijo: “¡Abraham, Abraham!” Él contestó: “Aquí estoy”. El ángel le dijo: “No descargues la mano contra tu hijo, ni le hagas daño. Ya veo que temes a Dios, porque no le has negado a tu hijo único”. Abraham levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Atrapó el carnero y lo ofreció en sacrificio en lugar de su hijo. El ángel del Señor volvió a llamar a Abraham desde el cielo y le dijo: “Juro por mí mismo, dice el Señor, que por haber hecho esto y no haberme negado a tu hijo único, yo te bendeciré, y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y las arenas del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades enemigas. En tu descendencia serán bendecidos todos los pueblos de la tierra, porque obedeciste a mis palabras”.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 8, 31 - 34.

Hermanos: Si Dios está a nuestro favor, ¿quién estará en contra nuestra? El que no nos escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no va a estar dispuesto a dárnoslo todo, junto con su Hijo? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Si Dios mismo es quien los perdona, ¿quién será el que los condene? ¿Acaso Jesucristo, que murió, resucitó y está a la derecha de Dios para interceder por nosotros? + Del santo Evangelio según san Marcos: 9, 2 - 10. En aquel tiempo, Jesús tomó aparte a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos a un monte alto y se transfiguró en su presencia. Sus vestiduras se pusieron esplendorosamente blancas, con una blancura que nadie puede lograr sobre la tierra. Después se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué a gusto estamos aquí! Hagamos tres chozas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. En realidad no sabía lo que decía, porque estaban asustados. Se formó entonces una nube, que los cubrió con su sombra, y de esta nube salió una voz que decía: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”. En ese momento miraron alrededor y no vieron a nadie sino a Jesús, que estaba solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos guardaron esto en secreto, pero discutían entre sí qué querría decir eso de ‘resucitar de entre los muertos’.

EVANGELIO

"Una para ti, otra para Moisés y otra para Elías"

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Cristo, en cuanto Hombre, Fue Tentado; en cuanto Dios, Fue Glorificado

C

(SAN IRENEO DE LIÓN)

risto, victorioso de la tentación, no sólo es servido por los santo ángeles, sino que ahora se transfigura, dando a entrever la gloria que siempre le perteneció y que en su momento se manifestó en plenitud. Por nuestra parte, estamos en plena Cuaresma, también en pleno tiempo de transfiguración humana y espiritual; nuestra condición de hijos de Dios está velada por nuestra humanidad frágil y mortal; el demonio se ensaña contra nosotros; se le permite acosarnos, tentarnos, pero también nosotros, con Cristo, hemos de seguir rechazando todas las insidias del enemigo, que multiplica sus ataques, que puede derribarnos, si no acudimos a la oración y a la gracia de Dios. Cuaresma es, por tanto, tiempo de transformación, de revestirnos ahora nosotros de Cristo glorioso, cuya condición divina aparecía velada por su condición humana, para que también la nuestra, adquirida en el Bautismo, resplandezca cada vez más plenamente; pues, como dice San Juan: “Ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado lo que seremos al fin; cuando se manifieste seremos semejantes a Él”. ¿Quién podrá, pues, apartarnos del amor de Dios que se nos ha manifestado en Cristo? Nada ni nadie; mientras tanto, tenemos el testimonio de su transfiguración, para alentar nuestra fe y nuestra esperanza. ¡Ánimo, cristianos! ¿Ánimo, matrimonio y familia cristianos! ¡Ánimo, Pueblo de Dios! Sigamos luchando y venciendo, cayendo, tal vez, pero levantándonos; Dios no nos abandona; los ángeles nos observan y desean acudir hacia nosotros, para consolarnos, pues, “la Iglesia, camina entre las pruebas de esta vida y los consuelos de Dios”; en efecto, “Nos acosan por todos lados mas no desesperamos, somos derribados mas no vencidos”, pero veamos lo que sobre la doble condición de Cristo…y la nuestra, nos dice SAN IRENEO DE LIÓN (140/150-¿?), obispo, célebre heresiólogo, desenmascarando y refutando el Gnosticismo, la mayor amenaza de su tiempo contra la verdadera fe. “El Verbo de Dios se ha hecho hombre y el Hijo de Dios se ha convertido en hijo del hombre por esto: para que el hombre, unido al Verbo de Dios, reciba la adopción y se convierta en hijo de Dios. No habríamos podido de ningún otro modo recibir la inmortalidad y la incorruptibilidad, sin no hubiéramos sido unidos a la inmortalidad y a la incorruptibilidad; pues, ¿cómo habríamos podido unirnos antes si ésta no se hubiera convertido en lo que nosotros somos (…) para convertirnos en hijos adoptivos de Dios? (…) El que Jesús, sólo Él, entre todos los hombres de su tiempo, entre todos los profetas, entre todos los apóstoles, y por el mismo Espíritu Santo haya sido proclamado verdadero Dios y Señor, rey eterno, unigénito y Verbo encarnado, es claro para quien se acerca siquiera un poco a la verdad. En efecto, las Sagradas Escrituras no darían testimonio como lo dan de Él, si fuera un hombre común, como todos los demás. Pero Él había sido engendrado por Padre altísimo, y había sido dado a luz por el admirable parto de la Virgen (María); por eso la Santa Escritura atestigua la doble condición de Cristo: que es hombre, sin gloria y sujeto al dolor, sentado en un burrito hijo de asna, al que se le dio a beber hiel y vinagre, despreciado del pueblo, abajado hasta la muerte; y que es el “Señor vestido de santidad”, el “Consejero admirable”, el “Hermoso de aspecto”, el “Dios fuerte”, el Juez universal”, que está sobre las nubes. En fin, todo eso y más que de Él dice la Escritura. Era hombre y fue tentado; era el Verbo y fue glorificado; el Verbo, hecho pasible, pudo ser tentado, despreciado, crucificado y muerto; pero este hombre fue asumido por Aquél que vence, que resiste, que resurge, y viene asunto a los cielos” (IRENEO DE LIÓN, Contra las Herejías, 3, 19)

25 DE FEBRERO - 2 DOMINGO DE CUARESMA Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

JESÚS SE TRANSFIGURA En la Transfiguración de Jesús aparece ante todo la Santísima Trinidad: El Padre en la voz, el Hijo en el hombre, el Espíritu Santo en la nube luminosa. Al evocar, junto a Moisés y Elías, su “partida” (Lc 9, 31), Jesús muestra que su gloria pasa a través de la cruz, y otorga un anticipo de su resurrección y de su gloriosa venida, que transfigurará nuestro cuerpo mortal, haciéndolo semejante a su cuerpo glorioso (Flp 3, 21).

NOSOTROS NOS TRANSFIGURAMOS En la vida de cada uno de los bautizados verdaderamente puede darse y de hecho se da una auténtica transfiguración. En nosotros, desde el día de nuestro bautismo, Dios es nuestro Padre, Dios es nuestro hermano y Señor en la persona de Jesús y en nosotros habita el Santo Espíritu de Dios; está, pues, DIOS CON NOSOTROS. Tenemos la certeza de que hay una vida eterna, hemos de cargar nuestra cruz, es decir, vivir el precepto del amor, para que nuestro cuerpo mortal se transfigure en un cuerpo glorioso como el de Dios


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

27 Pbro. Jesús Barragán B.

E

s motivo de alegría para nuestro Seminario, como el trascurrir ordinario de la formación, que lleguen momentos que saben a frutos. Jesús en una parábola utiliza el ejemplo de la semilla para hablar del Reino (Cf. Mc 4, 26-29), pues Él es el sembrador que cuando pone la semilla, se va de noche a descansar y sin saber cómo, la semilla crece por sí sola: el tallo, la espiga y después el grano en la espiga hasta que llega la maduración del fruto y se cosecha. En esta parábola Jesús muestra la confianza del sembrador en la providencia del Padre que actúa en lo ordinario y cotidiano, de forma silenciosa crece la vida del Reino y es gozo para el agricultor ver su siembra… que en realidad Jesús hace ver como la mayor parte de la obra la pone Dios. Así en nuestro Seminario, estos recientes somos testigos del crecimiento en los jóvenes seminaristas, que van dando frutos de crecimiento paulatino hasta que se pueda ver con gozo su inserción a la misión sacerdotal y de pastoreo en la Iglesia. El 2 de febrero por la tarde el seminarista Renato Ávalos recibió el sacramento del orden del diaconado, originario de Yurécuaro y tiene ya 27 años de edad. Su familia y seres queridos le acompañaron en la ceremonia que presidio nuestro Obispo Don Javier Navarro. Dos días después el C.I. de Cotija celebró la imposición de sotanas a 37 jóvenes como insignia de su pertenencia al Seminario; Don Jaime Calderón los exhortaría a asumir con identidad este compromiso de ser seminaristas. Recientemente el viernes 9 de febrero en la parroquia del centro en la ciudad de los Reyes, dentro del marco del jubileo de sus 100 años como parroquia, Don Javier le otorgó al seminarista Miguel Plancarte de Jacona, su primer ministerio de lector. El Instituto Fray Juan de san Miguel fue testigo del evento en la espera de que esto sirva como inspiración e inquietud de nuevas vocaciones. Este lunes 12 de febrero nuestro obispo auxiliar instituyó con el ministerio del lectorado a los seminaristas Charly Jonathan Hernández de Corupo, Jesús Ávila de Chavinda, Emilio Diego de Zamora, Salvador Aguirre de las Canoas, Hugo Yahir Ibarra de Tancítaro y además seis seminaristas les otorgó el ministerio de acólitos, a saber José Luis García de Uruapan, Jesús Tello de Tanhuato, José Cipriano Martínez de la Cantera, Hugo Moisés Morales de Rancho Nuevo, Eduardo Josué Zalapa de Paracho y Felipe Sánchez de Sahuayo. Todos ellos se van acercando a las órdenes sagradas y que en un futuro próximo estarán ya en nuestras parroquias sirviendo al Pueblo de Dios. Finalmente este martes 13 de febrero, Don Javier aceptó como candidatos a las sagradas órdenes para proseguir con su formación en la etapa teológica y configuradora con Cristo Buen Pastor a los seminaristas César de Jesús Olivos Sanabria de Coalcomán para la diócesis de Apatzingán, Francisco Rodríguez de Paracho, Juan Carlos Hernández de Jacona, Víctor Manuel Bolaños del Alvareño, Daniel Alejandro Aguilar de San Andrés Corú, Jonathán Rogelio Arias de Uruapan, Jesús Flores de Nuevo Zirosto y Fernando León de San Ángel Zurumucapio. Esperamos que estos frutos continúen su crecimiento y la providente gracia de Dios los forje como hombres de fe, cristianos convencidos, sacerdotes entregados y pastores celosos del cuidado de la grey. Por sus oraciones constantes por el Seminario muchas gracias.

Aniversarios de Ordenación Sacerdotal Marzo 2018

La Diócesis de Zamora Felicita en su Aniversario Sacerdotal a los Presbíteros:

11

marzo 1995

Ricardo Carbajal Mercado

11

marzo 1995

Josué A. Sáenz Naranjo

11

marzo 1995

José Damián Rodríguez

11

marzo 1995

Felipe Vega Salcido

11

marzo 1995

Ramón Machuca Espinoza

27

marzo 1961

David Álvarez Silva

11

marzo 1995

Antonio Mora Castellanos

30

marzo 1963

J. Jesús Núñez López

11

marzo 1995

Eligio Román Campoverde

Nuestro afecto y agradecimiento por su generosidad, así como nuestra oración por todos ellos, para que sean pastores según el corazón de Dios.


Zamora, Mich. 25 de Febrero de 2018

28

C

Mony Pérez.- Zamora

on gran jubilo se llevaron a cabo las fiestas patronales en la parroquia de Pareo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza y Señor del Encinito. Del 10 al 16 de febrero se organizaron varias actividades incluyendo procesiones, misas y rosarios. Previo a estos días se realizó una de las 5 misiones que se hacen durante al año, siendo ésta la preparación espiritual de la fiesta, el tema lo compartieron los hermanos Redentoristas con temas eclesiológicos. Este 2018 continuó la misma tónica de organización, los comités de hombres y mujeres nuevamente fueron parte esencial para la realización y lucimiento de la fiesta, las mujeres se organizaron para que el templo luciera por dentro y por fuera con nueva pintura y grandes arreglos florales. Cabe destacar que este año el recinto lució completamente remodelado. Altar, presbiterio, nichos, entre otras cosas, siendo esta la obra que se propuso la parroquia para que fuera la ofrenda este año. Por su parte los hombres se encargaron de la música de banda y de la pólvora, luciéndose también al igual que las féminas. El Consejo Parroquial en Pareo lo conforman 25 personas, existen además 17 comités en la comunidad, esto ayuda a que se tenga una buena organización para realizar cualquier tipo de obra ya sea pública o para la parroquia. De aquí que el párroco y Jefe de Tenencia trabajen hombro a hombro. Es también de mencionarse que actualmente se continúa con el trabajo de barricadas conjuntamente con las parroquias de Apo y Tancítaro, que consisten en vigilar el municipio a todas horas, pues hemos de recordar que el municipio de Tancítaro fue de los más afectados por el crimen organizado. Así mismo, aún se tiene el apoyo de los Jesuitas quienes trabajan en el fortalecimiento del tejido social en las 3 comunidades. Los consagrados trabajan en proyectos de cuestión pastoral, escuelas, sanación interior de aquellos que sufrieron algún daño, entre otros. El miércoles 14 de febrero visitó la parroquia Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de la Diócesis, quien confirmó a varias decenas de niños y adolescentes. La misa de fiesta fue el jueves 15 al medio día, fue presidida por el Pbro. Gregorio López, hijo de la parroquia y perteneciente a la diócesis de Apatzingán, quien estuvo acompañado en el altar por varios sacerdotes entre ellos el Señor Cura Felipe Vega Salcido, párroco del lugar, quien el próximo mayo cumplirá dos años en la parroquia. En la homilía el padre Goyo habló de María la virgen en su advocación de la Esperanza, de quien dijo creció con ella en Pareo, y recordó que también en el seminario menor de Uruapan se tenía una imagen de la misma. Dijo, además, que la fiesta, ornamentos y amor a la Virgen de la Esperanza no solo debe manifestarse en verbena sino que se tiene que llevar o quedar con un compromiso, “si la fe no nos lleva a un compromiso es una fe que no sirve”, dijo. “La Virgen María como madre nos conoce a todos, sufre y está cerca de nosotros cuando andamos mal. Que quede claro que tenemos una gran madre e intercesora que no se queda con las preocupaciones si no que se las lleva a su hijo Jesucristo”. Al final aconsejó que recurramos a María la Virgen preguntando cuando se tiene algún problema o pendiente: ¿Mamá que hago?, aconséjame, ilumíname. Así como colaboró la gente para los gastos de la fiesta, de esta misma manera participó en la misa de fiesta, pues el recinto lució a toda su capacidad. Como dato, los fieles de Pareo asisten a misa dominical en un 95% de igual manera en las fiestas y misas especiales. En entrevista con el Señor Cura Felipe nos comentó que existen varios proyectos de remodelación en puerta entre ellos la torre del templo, acondicionamiento del templo y curato antiguo. ¡Enhorabuena!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.