Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
1
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
2
La CEM ante el Proceso Electoral
L
a CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano) exhorta a los ministros de culto, a no inducir a los feligreses al voto, de cara a los comicios del presente año, en los que estarán en juego más de 3 mil puestos, entre ellos el de Presidente de la República. En el documento “Lineamiento para la prevención de sanciones administrativas y/o penales para ministros de culto en materia electoral”, el órgano del episcopado emitió una serie de recomendaciones sobre las acciones que pueden o no llevar al cabo durante los comicios. El documento señala que en materia electoral, el equilibrio entre el trabajo pastoral para orientar a los files y el apego a la ley demanda “un ejercicio de prudencia no sencillo”, para conjugar el derecho de expresión y libertad religiosa; sin embargo, se deben respetar los límites que establece la legislación vigente. Los ministros de culto no pueden promover, recomendar, sugerir o apoyar públicamente a algún candidato o partido político; tampoco, criticar o atacar en actos de culto a candidato o partido alguno que esté contendiendo por algún cargo. Igualmente, no está permitida la distribución o colocación de propaganda electoral al interior de los templos o lugares adyacentes, ni que los fieles laicos lo hagan. Lo que sí está permitido es hablar sobre la importancia de la participación ciudadana en las elecciones y el ejercicio del voto “como un deber ciudadano y cristiano”. Por supuesto que está permitido, en un foro personal, atender “espiritualmente” y en privado a un candidato. El documento también recuerda las sanciones por infringir la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en Materia de Delitos Electorales, en particular, una multa de hasta 20 mil días de salario mínimo y la clausura temporal o definitiva del templo. Por ende, se pide actuar con sentido de responsabilidad.
L
Reactivada nuestra Página Web Diocesana
os medios de comunicación han dejado de ser simples herramientas para interlocutar, ya lo dijo Mons. Claudio Celli, Presidente del Pontificio Consejo de Medios de Comunicación, se han convertido en una “dimensión existencial”. Pero a decir verdad, la comunicación no es un simple instrumento. La comunicación en los tiempos actuales ha influido en la manera de ser del individuo, en la manera de vivir y en los conceptos fundamentales de la persona. Si bien han impuesto una nueva manera de convivir y vivir entre las personas, no cambian en nada el ser y quehacer primario de la Iglesia. Es así que para la Iglesia los medios de comunicación no son fines sino medios al servicio de la evangelización, del anuncio del Reino, tal como se voceaba desde los orígenes, en los tiempos de la misión apostólica. Estamos siendo testigos y a la vez parte de un fenómeno social: el aumento de la desorientación, de la soledad; vemos difundirse la pérdida del sentido de la vida, son vagos los puntos básicos de referencia en las personas, se extiende cada vez más el relativismo en torno a la verdad, nos desenvolvemos en la dificultad para crear relaciones profundas. Hemos de considerar que los medios de comunicación tienen una fuerza enorme para manipular conciencias, su uso puede producir efectos positivos o negativos. Pero no son fuerzas de la naturaleza incontrolables, están bajo el dominio y voluntad humana. De ahí que las consecuencias de su uso acusan las realidades interiores del hombre actual, de sus deseos e inclinaciones, de sus sentimientos y pasiones; de lo que se es y se pretende ser. “A menudo las personas experimentan la vida misma como una experiencia de los medios de comunicación social” (cf. Aetatis novae, 2). “Pero, a pesar de su inmenso poder, los medios de comunicación son y seguirán siendo sólo medios, es decir, instrumentos, herramientas disponibles tanto para un uso bueno como para uno malo. A nosotros corresponde elegir. Los medios de comunicación no exigen una nueva ética; lo que exigen es la aplicación de principios ya establecidos a las nuevas circunstancias. Y ésta es la tarea en la que todos tienen un papel que desempeñar” (Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, Jubileo de los Periodistas – 2000). La Iglesia, cuyo instrumento básico de evangelización es el testimonio y la palabra, tiene un interés imperativo por la comunicación. Es enviada al mundo para anunciar la buena nueva (cf. Mt 28,19-20; Mc 16,15), “tiene la misión de proclamar el Evangelio hasta el fin de los tiempos. Hoy sabe que es preciso usar los medios de comunicación social” (cf. Concilio Vaticano II, Inter mirifica, 3; Pablo VI, Evangelii nuntiandi, 45; Juan Pablo II, Redemptoris missio, 37; Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Communio et progressio, 126-134, Aetatis novae, 11). Consciente de que la comunicación social forma en la opinión y en los valores y evocando el imperativo básico de su ser misionera y el envío a proclamar la verdad que viene de Dios, tiene delante de sí un reto que afrontar. Se trata de ayudar a las personas a descubrir, a través de los medios de comunicación social, la belleza y fundamento de la vida desde la experiencia de la fe. Al poner nuevamente esta página web de nuestra diócesis, renovada y actualizada, abierta a consulta, queremos desde la dirección de CODIPACZAM asumir una postura eclesial responsable, con una actitud “fundamentalmente positiva y estimulante”. Evangelii nuntiandi, 45. Para construir y apoyar a la evangelización y vida pastoral de nuestra Diócesis de Zamora. Atrás de lo que ahora presentamos está el trabajo de base y la implicación de personas e instituciones. Deseamos sea recibida con gusto. Así mismo manifestamos nuestra apertura para sus opiniones y sugerencias constructivas y bien intencionadas. Gracias a todos aquellos que desde sus trincheras (parroquias, grupos e instituciones de Iglesia) nos han apoyado.
Visítanos en: www.diocesisdezamora.org
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Aarón Chávez Márquez REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
3 P. Héctor Liévanos.-Zamora
“Plugo a Dios”
L
a Carta “Placuit Deo” (Plugo a Dios) de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha sido presentada a finales del pasado mes de febrero, por el prefecto de la misma, el Arzobispo Luis Francisco Ladaria. Se trata de un importante documento, dirigido a los obispos y fieles de la Iglesia, sobre algunos aspectos de la salvación cristiana que “puedan ser difíciles de comprender, debido a las recientes transformaciones culturales”.
El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe
Entre las dificultades que oscurecen la compresión cristiana que proclama a Jesús como el único y universal Salvador, hay que mencionar 2 doctrinas ya presentes en la antigüedad cristiana, a saber: el Pelagianismo y el Gnosticismo. El primero sostiene que el hombre puede salvarse a sí mismo, sin reconocer que depende, en lo más profundo de su ser, de Dios y de los demás. Contra esta concepción luchó denodadamente san Agustín. El Gnosticismo, por su parte, presenta una salvación meramente interior, encerrada en el subjetivismo, que consiste en elevarse con el intelecto hasta la divinidad desconocida. La Carta quiere reafirmar que la salvación, de acuerdo con el plan de la alianza del Padre, consiste en nuestra unión con Cristo: “¿La salvación interesa todavía hoy al hombre?, se pregunta Ladaría: “Si, nuestra experiencia nos enseña que cada hombre está en búsqueda de la realización y felicidad propias, así como la búsqueda de la salud física, el bienestar económico, la paz interior y una convivencia serena. Es la persona completa, cuerpo y alma, la que ha sido creada por el amor de Dios, a su imagen y semejanza, y está llamada a vivir en comunión con Él, sostiene. La gran novedad de Cristo Salvador es que Jesús Salvador no se ha limitado a mostrarnos el camino para llegar a Dios, sino que más bien es la puerta para llegar a Dios. Él mismo es el camino. El secretario de la Congregación, Mons. Morandi, acota que es en la Iglesia donde quienes han sido incorporados al nuevo orden de relaciones, inaugurado por Jesús, encontramos la salvación, a través de los sacramentos, entre los cuales, el Bautismo es la puerta, y la Eucaristía, la fuente.
Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
Ante Las Elecciones, Cada Vez Más Dudas
E
ste 2018 ha despertado dudas e incertidumbre por las elecciones y por los candidatos que “quieren servir al país”. Hasta los jóvenes menores de 18 años están atentos. A cual más quiere saber por quién votar o cuál es el mejor candidato. Las dudas provienen de las experiencias de este sexenio que ha mentido afirmando que las reformas beneficiarían a la población, pero ha sido todo lo contrario pues la situación social, económica y política, producto de la corrupción de los gobernantes, ha llevado a más mexicanos a mayor pobreza. Y todos nos preguntamos si esto es la política. En realidad, Platón y Aristóteles aseveraban que esta actividad es la más noble y digna. Pero hoy, ¿quién cree en la política?, ¿qué se ha hecho de este oficio? Nadie quiere saber de ella y los que desean practicarla tienen intereses mezquinos y egoístas. Pensar en la política produce náuseas pues se ha convertido en sinónimo de corrupción, mentira, engaño, deshonestidad y un sinfín de vicios a tal grado que los que la ejercen se perciben como los menos confiables. ¿Quién les cree los dimes y diretes que los candidatos se lanzan uno a otro? Más bien demuestran qué individuos son. ¡Cómo se difaman y agreden! ¿Por qué los candidatos no ofrecen una personalidad positiva? Sus frases, sus acciones, su comportamiento son tan vulgares que demuestran falta de inteligencia, mucha estupidez y exagerada soberbia. ¿Y son estos los individuos que dirigirán al país? Ahora se entiende cómo los ciudadanos en edad de votar dudan de quién puede ser el más conveniente, o mejor, cuál es el menos peor. Pero nada se quiere saber de política pues no hay a cuál irle.
Uno de los defectos más comunes en los candidatos es su soberbia que demuestra su debilidad; esconden su ignorancia y estupidez con una actitud mentirosa aparentando conocimiento de los problemas del país y de tener control y solución a los mismos. En realidad mienten y son deshonestos. ¿Es propio de una persona inteligente la agresión, Vivir las virtudes liberará al país de gobernantes corruptos la ofensa, la difamación y la mentira? Por supuesto que no. De ahí que los que buscan el poder carezcan de alcanzar una situación cada vez peor. Con estos las cualidades necesarias para gobernar. ¿Estos defectos ¿sabrán gobernar al país? Si realmente comportamientos son los que se esperan de un desearan servir a la ciudadanía se preocuparían gobernante? El Eclesiástico, libro bíblico, acota por vivir de manera honesta y ética. Y esto se que un “gobernante prudente educa a su pueblo, logra viviendo la virtud. Para Platón –y para una buena administración es ordenada”. ¿Y todo creyente– las principales virtudes son qué es lo que hemos vivido? Gobernantes la prudencia, la fortaleza, la templanza y la imprudentes, vulgares, ignorantes, soberbios, justicia. Son los pilares para dirigirse a sí mismo ineptos. La política en el país y, sobre todo este y por supuesto a un país. ¿Las tendrán los candidatos? Para vivir las virtudes se requiere de sexenio son una muestra de ello. Ante el enorme golpeteo de palabras una metamorfosis profunda, amplia y dolorosa. entre los candidatos, bien podría leerse el Sólo así se pueden transformar las personas. mismo libro bíblico antes citado que nos exhorta Aunque abunden los que aseveran que nada se a maldecir “al murmurador y al doblado, […] puede hacer y que así es la política (y la vida) lengua entrometida ha zarandeado a muchos no hay que desanimarse. Tiremos el pesimismo haciéndoles huir de pueblo en pueblo, […] el que es sinónimo de pereza y egoísmo. De que se que hace caso [a las palabras de los difamadores] puede mejorar, se puede pues existen países con no tendrá paz ni podrá vivir tranquilo; golpe de un alto grado de honestidad ¿por qué nosotros lengua rompe los huesos; [si] muchos cayeron no? No perdamos la esperanza. Que es difícil, sí a filo de espada, no [son] tantos como las pero no imposible. Es necesario luchar minuto víctimas de la lengua […] la muerte que causa a minuto para ofrecer un comportamiento ético [la difamación] es terrible”. Y esto es lo que que posiblemente no veamos, pero lo disfrutarán acontece con los candidatos y así seguirán hasta nuestros hijos y nietos. ¡Ánimo y tengamos fe!
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
L
Persecución Implacable (1)
a persecución en contra de Ricardo Anaya se ha vuelto implacable. Tal parece que todas las fuerzas del Estado se han desatado contra él. El partido oficial no haya la manera de bajarlo del segundo lugar en que lo han colocado las encuestas, a una distancia considerable de José Antonio Meade, quien no ha logrado levantar. La decisión de demolerlo parece muy firme. ¿Lo logrará? La última acusación de lavado, causa escándalo. ¿Qué pensar de todo esto? Una sola pregunta: ¿Habrá entre los acusadores, alguien totalmente limpio que no haya evadido impuestos, se haya aprovechado de sus cargos, no haya traicionado ni cometido actos de omisión o comisión punibles? En el caso de Ricardo Anaya, si cometió un delito, debe ser sancionado, igual que muchos de sus acusadores, a los que buscándole un poco, les encontrarán delitos de toda índole, pero esto no es lo medular del asunto, sino lo dicho primero: el aprovechamiento del gobierno y de instituciones como la PGR, para denigrar a un candidato que le resulta muy incómodo al PRI-gobierno. A eso se suma la instrumentalización de medios de comunicación y de periodistas que parecen estar cooptados. Atacan a Anaya, a veces abiertamente o de refilón, y soslayan las posibles faltas, al menos de omisión, de Meade. Esos enormes desvíos de la Sedesol y la Sedatu en los tiempos de Meade y Rosario Robles, tratan de olvidarlos. Bien lo dice el reconocido politólogo, escritor y periodista Jorge Castañeda (“Las clases sociales de la corrupción”): “El primer punto que vale la pena destacar es que las denuncias -y los pecados- son de naturaleza distinta. Los ataques de AMLO y Meade a Anaya abarcan el supuesto ‘lavado’ de dinero de un particular que le compra un bien a otro,
y una supuesta ganancia excesiva en la venta correspondiente. A menos de que resulte que Anaya no pagó impuestos sobre esa ganancia, no hay daño al erario… En segundo término, las magnitudes involucradas también son diferentes. Aún si alguien cree el cuento del gobierno de que Anaya inventó toda la operación de compra-venta para allegarse 54 millones de pesos y convenció al notario de que se prestara para ello, al comprador y al Registro Público de la Propiedad, también; es decir, aún si Anaya siguiera siendo el dueño del predio, se trata de una ínfima cantidad de dinero. Los desvíos de Meade y de Rosario Robles desde la Sedesol implican hasta 3 mil millones de pesos sobre varios años… se trata de enormes sumas de recursos públicos desviados a las campañas o los bolsillos de sujetos privados. Ojalá la PGR, el SAT y la CNBV actuaran con la misma rapidez contra Sedesol y Sedatu, como la que han mostrado con Anaya y Barreiro… Además, en el caso de estos últimos, las acusaciones provienen de particulares anónimos, de la PGR en manos de Peña Nieto y de Meade y del aparato de Hacienda. En el caso de Robles y Meade, el origen son las revisiones de la Cuenta Pública, llevadas al cabo, cada año, por la Auditoría Superior de la Federación. No son comparables el uso descarado del aparato de Estado, para atacar a un candidato, que un ejercicio ordinario, previsto por la ley y realizado cada año, por un ente en teoría autónomo, pero de cualquier manera no subordinado al Poder Ejecutivo”. PD. Diversos intelectuales, activistas, escritores y periodistas enviaron una misiva al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, donde manifestaron que "el uso de la Procuraduría General de la República para perseguir a un líder de la oposición, pone a México junto a países con regímenes autoritarios o democracias totalmente disfuncionales".
Francisco Franco C.- Jacona
Temas Electorales
Pobreza, Inseguridad y Corrupción Cuando todos los candidatos carecen de una clara posición moral, el votante católico debe decidirse por el que al menos promueva los valores fundamentales. Jordi Rivero. A propósito, el 11 de febrero pasado, en la sección El Católico y la l Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ha decidido que se realicen sólo 3 debates entre los candidatos Política, “Mensaje” publicó la II Parte del artículo “Responsabilidad Social”, a la Presidencia de la República: el 22 de abril, en el Palacio de Jordi Rivero, en el que se asienta que “un católico no debe votar por de Minería de la Ciudad de México; el 20 de mayo, en la Universidad candidatos que favorecen la inmoralidad, por ejemplo, el aborto”, y otros Autónoma de Baja California, campus Mexicali, y el 12 de junio, en el columnistas han insistido en que tampoco por quienes estén de acuerdo Museo del Mundo Maya de Mérida, Yucatán. Los temas y subtemas serán, con el divorcio, la eutanasia, las bodas entre personas del mismo sexo, respectivamente: Política y gobierno (sistema constitucional, democracia, la adopción por parejas igualitarias y la legalización del uso recreativo seguridad pública, violencia, combate a la corrupción y transparencia), de la mariguana, entre otros asuntos que atañen a la moral católica y México en el mundo (política exterior, migración y comercio internacional) ciertamente no están incluidos en la agenda de los debates. Hasta ahora, en y Economía y desarrollo (pobreza, desigualdad social, educación, salud, medio de la confusión que han generado las alianzas entre las aguas y los acceso a otros servicios básicos, política económica y empleo). Se dijo aceites (“juntos y revueltos” las llama Soledad Loaeza), sólo el candidato que las propuestas partieron de la ciudadanía, pero ni siquiera se dio de la coalición PRI-PVEM-PNA a la Jefatura de Gobierno de la CDMX se oportunidad a los partidos políticos de opinar; sin embargo, no suenan ha manifestado al respecto, y ya vemos cómo le está yendo; el del PANmal, pues de trata de asuntos que interesan a los mexicanos y acerca de PRD-PMC a la Presidencia de la República, ha dicho que esos temas son los cuales se espera de los presidenciables, absoluta claridad y formal aparte, y la “independiente” Margarita Zavala (la Calderona), cuando le compromiso de cumplirlos. preguntaron su opinión acerca del aborto y los matrimonios homosexuales, sólo contestó: estoy a favor de la vida, pero respeto las leyes; tengo valores cristianos; vengo de una familia tradicional, compuesta por un hombre y una mujer, y mis valores son la democracia, la honestidad y yo misma. ¡Claro como el lodo! Menos mal que Rivero y otros politólogos católicos, a falta de candidatos como Mikel Arriola, nos dejan la opción de votar por quienes promueven los valores fundamentales, entre los que deben figurar los que enlista la Doctrina Social de la Iglesia, como el reconocimiento de la dignidad humana para todos los hombres y mujeres, el destino universal de los bienes de la naturaleza, el reparto equitativo de la riqueza, la propiedad privada limitada, la importancia igual del capital y el trabajo, el gobierno de los más sabios y honestos, la justicia social, el bienestar común, la ciencia y el arte al alcance de todos, la libertad de pensamiento y creencias y la atención a los más débiles, que pocos católicos conocemos y nadie se ocupa en difundirlos y defenderlos. Mi Hashtag: #ValorEsMargarita
E
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Ácido en la Cara: Marca Machista
E
Su protesta se convirtió en ley
l 24 de marzo del 2014, la vida de Natalia Ponce de León cambió dramáticamente al recibir un cruel ataque de parte de Jonathan Vega Chávez, quien le lanzó un litro de ácido en la cara y cuerpo, luego de que durante un tiempo la acosara sin ser aceptado en momento alguno por ella. Los hechos ocurrieron en Danta Fe de Bogotá, Colombia, y han acaparado la atención internacional, por las implicaciones que tiene, al ser un acto de brutalidad de género extrema, fuera de toda proporción. Después de ese día, Natalia ha transitado durante 4 años por más de 16 cirugías, para reconstruirle el rostro que perdió literalmente a manos de este criminal, y se ha convertido en activista en contra de esta forma machista de marcar a las mujeres, abanderando en su país un movimiento para que se tipifique como delito grave, ya que Colombia tiene el mayor índice de esta forma de violencia en América Latina. Finalmente se aprobó en el país sudamericano, la Ley Natalia Ponce de León, en honor a ella, castigando severamente a quienes lleven al cabo ataques con ácido, ya que en los últimos 5 años se han registrado 975 casos, quedando el 98 % de ellos en la impunidad. En México, según el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED) este tipo de delitos tiene una altísima carga simbólica, ya que busca marcar de por vida a la víctima, haciéndola no sólo sufrir con tan brutal acto, sino que además busca imponerle una condena social por lo que le resta de vida. Este tipo de actos, en la casi totalidad de los casos, son perpetrados por varones que buscan desfigurar un rostro o un cuerpo, por celos, mostrando su odio y dejando una huella imborrable. Aunque este tipo de crímenes venía presentándose en países del Sureste de Asia, África, la India Occidental y Medio Oriente, en la última década han comenzado a manifestarse en América Latina, en países como Colombia y recientemente en México. Según un especialista, “los motivos más frecuentes para estos ataques son el rechazo por parte de las mujeres a las insinuaciones sexuales o las ofertas de matrimonio de algún hombre”, por eso testimonios como el de Natalia se vuelven tan importantes y dignos de admiración, tanto en su país como en el continente, ya que pese al dolor y desesperación vividos al sufrir ese ataque, logró convertir el episodio en una nueva ley que busca dar protección a las mujeres, tratando de desalentar a los hombres a cometer este delito, con penas hasta de 35 años de cárcel, que está a punto de recibir Jonathan.
¡Unidas podemos hacer la diferencia… ni una más!
Apariencias
D
esde hace unos años se imparte en la ciudad de Zamora, cuando aún no se dividía en dos Foranías, las catequesis sacramentales previas al matrimonio, así como la Catequética para los catequistas y la enseñanza sobre la palabra de Dios en las clases de Biblia. También a las quinceañeras y sus “chambelanes” se les adoctrina sobre el significado de esa etapa en la que se queda atrás la preadolescencia. No ha habido acuerdos recientes sobre quienes llegan tarde a las celebraciones vigentes: bautizos, recepción de la Eucaristía por vez primera, quinceañeras, bodas. Hace unos días dije a los padrinos -los únicos que llegaron puntuales- de velación: “Por favor transmitan a los ahijados la parte de la homilía que les correspondería a ellos”. Se acostumbra después de las respectivas ceremonias y ritos tomarse fotografías, los que de esto viven casi no dejan mono con cabeza, toman fotos adiósdar y se convierte la casa de Dios en un verdadero mercado. (Ya se escribirá en otra ocasión de los disfraces y desvestidos de los que “participan” (?) en estas ocasiones). Afortunadamente en más de 20 años en esta levítica ciudad no he tenido mayor problema cuando les invito al respeto a la casa de Dios y a que se abracen y feliciten a la salida de la Iglesia; se que a algunos colegas aún los han amenazado o maltratado por no esperar a los novios o bautizandos. Sí he tenido que oír en el sacramento de la penitencia a quienes (a la hora de la boda) convierten más en un acto sólo social estas celebraciones. El Código de Derecho Canónico nos instruye sobre los requerimientos para la recepción digna de cada Sacramento. (Las quinceañeras nada tienen que ver con el Código). Hablando, por ejemplo del matrimonio, los cánones 1063 y 1065 nos dan una serie muy atinada a este respecto: nos citan en las notas que el Concilio Vaticano II ha insistido que el matrimonio cristiano constituye un camino de santidad, citan, también la Exhortación Apostólica de Juan Pablo II “Familiaris Consortio”, -el Consorcio Familiar- El Ordo celebrandi matrimonium, cuya traducción es entendible…etc.… Sin embargo, esa santidad no aparece por ningún lado: papás, padrinos y nuevos esposos con frecuencia no reciben la comunión. El Canon citado 1065, en su párrafo 2do dice: “Para que reciban fructuosamente el Sacramento del Matrimonio se recomienda encarecidamente que los contrayentes acudan a los sacramentos de la penitencia y de la santísima Eucaristía”. Hoy en el Evangelio, contemplamos un modo de actuar de Jesús expulsando con violencia (que no era su modo). ¿Qué es lo que expulsa? Una mentalidad mercantil que invade al modo de tratar a las personas y hasta a Dios. A veces todo lo vemos desde el punto de vista del dinero. Jesús quiere echar fuera esa mentalidad. No podemos poner precio a las personas y a Dios. No podemos medir a las personas en base al dinero. Todos sabemos de bautizos y bodas asistidas por Obispos y aun Cardenales y se piensa sean más valiosas o, también, discriminatorias. Echa Jesús a latigazos la materialización de la espiritualidad, lo que se llama desacralización. Cada vez hay menos lugar para el misterio. Echa a latigazos este mundo regido por la apariencia. Nunca se ha gastado tanto en apariencia como en la época de hoy y esa actitud no invade sólo nuestro modo de presentarnos ante los demás, sino también nuestro modo individualista de ser y neopelagianismo como lo llama el Papa Francisco en su nuevo documento “Placuit Deo” -Le agradó a Diosacerca de la salvación cristiana.
Lo importante es el Sacramento, no el oropel
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
6 VISTAZO DESDE LA FE ORGULLOSAMENTE MEXICANO al vez muchos de nosotros no seamos cinéfilos, es decir, grandes aficionados al cine; sin embargo, no nos podemos perder cada año el Premio de La Academia conocido también como la entrega de los Óscares, galardón concedido por La Academia de las Artes y las Ciencias 4 Óscares a "La forma del agua" Cinematográficas en reconocimiento a la excelencia de los profesionales del séptimo arte: actores, escritores, directores, productores y técnicos. La edición 90 de este magno y elegante evento internacional tuvo una emoción especial para los latinos, principalmente para los mexicanos porque nuevamente estaba nominado un paisano nuestro a mejor Director y mejor película, se trataba del jalisciense Guillermo del Toro, participando con la película “La Forma del Agua”, una producción de fantasía romántica dirigida y escrita por el tapatío, nacido en 1964, recibiendo 13 nominaciones de las cuales ganó cuatro estatuillas: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Banda Sonora y Mejor Diseño de Producción. Es digno de reconocer el gran esfuerzo, preparación, disciplina, humildad y seguridad en sí mismos, de mexicanos que han sobresalido en la farándula internacional como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki y el mismo Guillermo del Toro, entre otros productores, quienes han roto paradigmas y se han filtrado sin temores ni complejos en las altas esferas de la industria cinematográfica. Estos cincuentones nos ponen el ejemplo de que nunca dejemos de luchar por nuestros ideales, que siempre tengamos claras nuestras metas y que los sueños se pueden hacer realidad.
T
UN MANDAMIENTO, UN PRECEPTO. n las clases de Catecismo nos enseñan los Mandamientos de la Ley de Dios, pero también aprendemos los cinco Mandamientos de la Iglesia Católica: oir misa entera los domingos y fiestas de guardar; confesar los pecados mortales por lo menos una vez al año, en peligro de muerte y si se ha de comulgar; Algo más que la limosna semanal comulgar por Pascua de Resurrección; ayunar y abstenerse cuando lo manda la Iglesia y, al que quería llegar, ayudar a la Iglesia en sus necesidades. El último Mandamiento es la obligación de cada católico de hacer una aportación económica de acuerdo a sus posibilidades, sin olvidar que la exhortación es hacer un verdadero sacrificio y entregar en el Templo que nos corresponde, un día de ingresos en caso de ser comerciante, agricultor, profesionista o empresario; o si eres trabajador y ganas más de dos salarios mínimos, debes cooperar con el 10% de tus ingresos; solamente a los que ganan un salario mínimo o menos, su colaboración es voluntaria, pero todos tenemos la obligación de participar en las necesidades más apremiantes de nuestra amada Iglesia Católica. Un porcentaje muy bajo de fieles son los que hacen su aportación como marca el precepto, la mayoría hacemos una aportación muy simbólica que es insuficiente. No esperes a que otra persona haga lo a que tí como católico te corresponde. Hay que recordar que el DIEZMO en su sentido literal es la décima parte de todos los frutos adquiridos, que se debe entregar a Dios como reconocimiento de su dominio supremo, pero debe entenderse según el espíritu evangélico de una entrega de corazón por amor para ayudar a la Santa Madre Iglesia en sus múltiples carencias, de manera que ésta disponga de lo necesario en el culto divino, las obras apostólicas y de caridad y el conveniente sustento de los ministros.
E
SANTO SEPULCRO, SÍMBOLO DE AMOR Y PERSECUCIÓN a Basílica del Santo Sepulcro es un hermoso santuario religioso del Cristianismo, situado en la ciudad de Jerusalén. Es el punto exacto donde se llevó a cabo la Crucifixión, Sepultura y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Es sin duda uno de los centros más sagrados del Cristianismo y ha sido un importante destino de peregrinación desde los primeros siglos de nuestra era. Sin embargo, no ha sido fácil
L
Juan Carlos Velázquez.- Jacona
la administración y cuidado de este histórico sitio que está custodiado por diversas comunidades cristianas: católica, ortodoxa griega, armenia, entre otras. Como una muestra clara de persecución, funcionarios del municipio de Jerusalén dieron a conocer avisos de cobros escandalosos Uno de los lugares más visitados y órdenes de confiscación, por supuestas deudas de impuestos municipales, considerando los cristianos esta acción como un “campaña sistemática y ofensiva”, violando los acuerdos existentes y las obligaciones internacionales que garantizan los derechos y los privilegios de las Iglesias. Un intento claro de debilitar la presencia cristiana en Jerusalén. En una medida sin precedentes, la Basílica del Santo Sepulcro fue cerrada dos días por los líderes cristianos de Tierra Santa, como protesta al proyecto de ley discriminatorio y racista, que apunta únicamente a las propiedades de la comunidad cristiana de ese territorio sagrado y evangélico. Nos corresponde unirnos en oración por la constante persecución que están sufriendo los cristianos en todo el planeta. El Papa Francisco ha dicho: “Miles de hermanos y hermanas sufren del abuso y la persecución porque testimonian con valentía su pertenencia a Cristo, viviendo el Evangelio, comprometiéndose a favor de los últimos, de los más necesitados, haciendo el bien a todos sin distinción y testimoniando la caridad en la verdad”. PURO PARO DE LA CNTE
L
a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán terminó el paro en el sector básico de la educación, después de considerar que hay avances en el extenso pliego petitorio de casi 30 puntos que habían presentado ante las instancias de gobierno, nombrando una Comisión Manifestarse pero no bloquear de Vigilancia que estará al tanto para que las autoridades michoacanas cumplan con los acuerdos del año pasado. El artículo 6° de la Constitución Política Mexicana establece claramente el derecho a la manifestación de las ideas, pero también especifica el mismo artículo que siempre y cuando no perturbe el orden público, ni atacar a la moral, ni la vida privada ni los derechos de terceros. Pero el peor daño que estos miembros del magisterio hacen es abandonar a los pequeños estudiantes al suspender las clases, perdiendo valiosas jornadas de estudio que JAMÁS podrán recuperar. Amigo Profesor, sigue luchando por tus ideales, por lo que consideras justo en el tema académico, pero sin molestar ni perturbar el orden público, sin dañar la formación y madurez de los niños michoacanos, que son nuestra única esperanza de que cambien las cosas en Michoacán. Manifiesta tus ideas e inconformidades caminando por las banquetas y de preferencia en días de vacaciones escolares; demuestra tu cultura, debes ser ejemplo de educación para todas las generaciones. YO NO VOTARÉ POR... l viernes 30 de marzo comienzan las campañas electorales y está circulando un video en las redes sociales en donde un joven recuerda a los católicos por quién NO debes votar, principalmente basándose en algunos principios morales, según el Magisterio de la Iglesia. Menciona el joven en primer lugar que NO debemos votar por el candidato que promueva el aborto y la eutanacia; segundo, No debemos votar por los candidatos que promueven el adoctrinamiento de los niños con la ideología de género; tercero, NO debemos votar por quien promueva el matrimonio homosexual. Volvemos al tema de la libertad de expresar y manifestar nuestras ideas, pero es indispensable ser congruente con nuestro pensamiento, nuestras creencias y nuestro actuar.
E
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (15) El Padre Javier con los Damnificados del Paricutín l 20 de febrero de 1943, una noticia sacudió a los pueblos de la sierra, de la Diócesis de Zamora, el estado de Michoacán y la República Mexicana: el nacimiento del volcán Paricutín. De este suceso se valdría la Providencia Divina para que se mostrara una vez más el temple del celo apostólico del Padre Javier, ya que el 5 de mayo de 1943 y ante la situación angustiosa a la que habían llegado los pueblos cercanos al volcán, sobre todo Paricutín y San Juan Parangaricutiro, el ya entonces Obispos Auxiliar del Señor Fulcheri, Salvador Martínez Silva, le escribía al Padre Javier, a Cherán: “Importa salir para San Juan la tarde del 7 y quiero verte el sábado siguiente para que con José Ochoa y con José Caballero pensemos lo que conviene hacer con los vecinos de Paricutín y del mismo San Juan. El Señor Obispo quiere encargarte provisionalmente de la Parroquia de San Juan, entretanto el Señor Cura Caballero cuidará de Cherán”. El 15 de ese mismo mes, el Padre Javier ocupaba su nuevo cargo, entregándose de lleno a la nueva labor encomendada de ayudar a la pobre gente en aquellas tan difíciles circunstancias, ayudado por el P. Ezequiel Montaño, que estaba de párroco en el vecino Zirosto. El Señor Vargas Cacho, en sus Memorias, nos habla de la actuación del Padre Javier en tales circunstancias: “A Zamora creo que llegó la noticia de la erupción del volcán el mismo día, pero, claro, confusa. Al día siguiente permitimos que los alumnos de San Juan -Anselmo no por supuesto, pues estaba encamado- Antonio Méndez y Félix López fueron a su pueblo a ver qué y a ver principalmente a sus familiares. El volcán no causó víctimas de muerte como en otros casos, pero acabó con un pueblo, con sus tierras, con todo; los dejó pobres hasta la indigencia. El volcán iba creciendo y arrojando cenizas y arena que tapaban las tierras y hacían secarse hierbas, árboles y hasta los pájaros. Pronto asomó su pico detrás de la colina y ya lo veían desde San Juan… pero estaba lejos, lo separaban del pueblo barrancos, colinas y 4 kilómetros. En cambio Paricutín ya pronto había sido aniquilando (como medio km.). Del 3 de mayo llegó la lava al cementerio del pueblo de San Juan y caminaba hacia el pueblo… se para luego por unos días, pero luego, el 7 de junio, aparece otro río de lava y entra al pueblo: tumba casas, llena calles, destruye el hermosísimo templo con su curato… acabó con todo. Sólo quedó la fachada del templo y el
E
“Le agradezco profundamente la expresión de sus sentimientos personales a los que correspondo sinceramente”
altar con el ábside (de cantería) y la cárcel a donde no llegó la lava, aunque la rodeo… La lava alcanzaría a San Juan y a Paricutín; la arena cubrió la parte contigua a estos pueblos y a Angahuan a donde casi llegó la lava; la ceniza hasta muy lejos: cayó en Zamora y no sé a dónde; pero a ser perjudicial a huertas y sembradíos (los primeros años) hasta Zacán, Zirosto, Corupo, San Francisco, Peribán… Pensaron en llevar a la gente y al pueblo cerca de Ario de Rosales, al “El Santuario” y se fundó el pueblo y con ellos fue el P. Javier Hernández. Pero no dio resultado, quizá porque el Santo Cristo no podía salir de la Diócesis. Entonces se les llevó a Los Conejos -que colinda con el antiguo San Juan- y a ahí se llevaron el Santo Cristo y esta fue la solución (Cuando llevaron al Santo Cristo al Nuevo San Juan, Uruapan, al pasar, les recibió con grande devoción, entusiasmo y fe. Según oí, fue algo extraordinario). Los vecinos de Paricutín fueron instalados en Caltzontzin, antigua hacienda que compró el general Cárdenas para ese fin. El Padre Javier y el general Lázaro Cárdenas Sigue el Señor Vargas, en sus Memorias: “Apenas apareció el Paricutín y la prensa nacional comenzó a publicar la aparición y evolución del volcán que pronto fue una montaña... y el turismo llenó los caminos que llevaban a San Juan y al Paricutín… todos querían ver el nuevo volcán y presenciar aquel espectáculo, a la vez terrible y bellísimo, sobre todo en las noches… pero de todos estos turistas ¿quién pensaba en las víctimas, en este pobre pueblo y en tantos y tantos que quedaron sin casa y sin pan? Al menos no se veía. Dos instituciones se preocuparon del pueblo y de los hombres de San Juan: la Iglesia y el Gobierno; la primera con sus Párrocos, sobre todo con el Padre Javier y el Gobierno por medio del General Lázaro Cárdenas que hizo mucho por ayudarles”. Esta circunstancia sirvió para que entre los
2 hombres, tan distintos en su formación, creencias y cargos, naciese un sincero aprecio y un profundo respeto, hecho que nos deja ver cómo se puede trabajar por el bien de la sociedad con tolerancia y caridad y haciendo a un lado intereses personales e ideologías. A propósito de esto, el Señor Vargas, amigo y confidente del Padre Javier, a quien estimaba y admiraba profundamente, dice lo siguiente: “Cuando el volcán del Paricutín, el General Don Lázaro Cárdenas fue de los que se preocuparon por el pueblo y que sin duda, de parte del Gobierno, hizo por ayudarles y los ayudó. En este campo tuvo amistad con el P. Javier Hernández y, unidos ayudaron a los de San Juan. Tengo en mi poder tres cartas del General al P. Javier. Dos de ellas largas en máquina y tratan de asuntos de los de San Juan. Otra, está breve, de su puño y letra. El P. Javier le contestó y le decía que venía trabajando por ayudar a otros, que ahora él, el P. Javier, ofrecía su vida por el alma del General… Esta es una confidencia del P. Javier, No debería ponerla aquí; pero él me perdonará, no será ni para alabarlo a él, ni para algo más, sino para poner algo del interior de Don Lázaro poco conocido. El General no se enoja, no desprecia, ni se burla del Padre que le sale con esas cosas, no se calla, no se desvía del tema: contesta de su puño y letra y agradecido. En papel sin membrete, pero en sobre que dice Secretario de la Defensa Nacional, dice ‘Al Sr. Pbro. Javier G. Hernández. Ario de Rosales. Estimado y distinguido amigo: fue en mi poder su atta. de ayer que me fue entregada por el Sr. Rojas quien me habló de su proyecto de la instalación de un ingenio azucarero para beneficio de la población afectada por el volcán, proyecto que encuentro muy interesante y del que platicaré con usted en la próxima vez que tenga el gusto de encontrarlo, debiendo informarle que el sábado o domingo próximos estaré por Uruapan. Le agradezco profundamente la expresión de sus sentimientos personales a los que correspondo sinceramente. A reserva de verlo muy pronto, quedo de Ud. con afecto su atto. amigo y s. 2’ (la firma del General, igual a la de las otras cartas). Morelia, 6 de Enero de 1944)”. Por una feliz casualidad, estas cartas pudieron llegar a mis manos y están a buen recaudo en el Archivo Diocesano, como un inapreciable tesoro que nos habla de la grandeza de 2 almas que, a pesar de ser tan distintas, supieron respetarse, apreciarse mutuamente y trabajar, hombro con hombro, por sus hermanos necesitados.
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
8
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
psic.mapeca@hotmail.com
María de Jesús Pérez Casas.- Zamora
“La Oportunidad de Cambiar mi Destino” Ahora me doy cuenta de que siempre he sido muy juzgador de las decisiones de mis padres; me he colocado en una posición superior, y estoy devastado, pues ni siquiera soy el hijo del cual mis padres estarían orgullosos; entonces, ¿cómo puedo juzgarlos si ni siquiera he hecho la mitad de lo que ellos han logrado en la vida? El hecho de que mi madre ha sido muy enojona y que le exige mucho a mi padre, me ha hecho sentir con el derecho de defender a mi padre, de compadecerlo, pues lo veo muy cansado y dedicado a la casa, y aun así mi madre es muy gritona y lo ofende; a pesar de que quiero mucho a mi padre, le siento mucho coraje porque ha permitido tanta agresión de mi madre, pero no puedo ver a mi madre como la mala, ni ponerme del lado de mi padre, pues quiero ayudar a mis padre, no ser su verdugo.
T
us padres deben traer una historia que les implica experiencias de sus propias familias, de manera que ellos inconscientemente actúan sin saber a veces por qué son como son; lo real es que tus padres han decidido caminar juntos, tal vez de la manera como ellos funcionan, de tal forma que han logrado avanzar en la vida de pareja, y el hecho de que tú como hijo consideres que hay algo que no te gusta, significa que tiene que trabajar en ti, para mirarlos
ALCOhOL,
E
No tiene porque cargar con los problemas de sus padres
con amor y honrándolos, de manera contraria a la que lo haces. Berth Hellinger expresa que “lo peor ocurre cuando un hijo quiere resolver un asunto de sus padres, en lugar de ellos. El hijo se pone entonces en una posición superior con respecto a ellos. Evidentemente, con toda buena conciencia, ya que sólo desea ayudar. Se siente inocente; sin embargo, el tiempo castiga esta arrogancia con el fracaso y la muerte”.
EL AVErnO Y EL EDÉn
Pbro. Luis Mincítar Martínez
El Adicto al Alcohol y la Codependencia
s un hecho que nadie está exento de caer en la adicción a alguna sustancia como el alcohol; así mismo, en la codependencia, sin importar que existan millones de realidades diferentes. En un programa de rehabilitación congruente con la naturaleza de la enfermedad, los cambios exteriores se suscitan paralelamente con el crecimiento familiar y personal. La codependencia también es una enfermedad emocional plurifactorial; existen muchas definiciones de ella, entre las cuales hay una que brinda los parámetros idóneos para comprender mejor la enfermedad: “La persona codependiente es la que ha permitido que su vida se vea afectada por la conducta de otra y está obsesionada tratando de controlar esa conducta”. Desglosándola es 2 partes y simplificándola, queda: La persona es afectada
El alcohol no sólo ata al adicto sino a toda la familia
por la conducta de la otra persona y “se obsesiona por cambiar la conducta de esa otra persona” (Pierce, 2003, p. 35). La mayoría de las personas que padecen la codependencia, son mujeres, puesto que a lo largo de la historia, la conciencia social ha fungido como juez y parte y ha ejercido una gran influencia en este sentido. La sumisión y la abnegación de la mujer han sido ancestralmente manipuladas para su denigración, lo que ha traído como consecuencia que en situaciones destructoras de la integridad humana, adquiera un aspecto normal y aceptable: “la enfermedad de la codependencia que afecta a familiares y personas involucradas con el adicto, siendo él un farmacodependiente, también tiene 3 características, y por increíble que parezca, son las mismas que la farmacodependencia. También es una enfermedad progresiva, crónica y puede ser fatal si no existe un control a tempo” (Bautista, 2013, p. 32). En un momento dado, lo que hace la enfermedad (en este momento no nos referimos al adicto, sino a la enfermedad en su totalidad como adicción y codependencia), es destruir las reglas familiares. No tarda mucho para que cada quien se conduzca a su manera, emergiendo de ello las llamadas zonas de confort. Los familiares llegan a depender tanto de esas islas, que, inconscientemente empiezan a desarrollar una actitud semejante a la del codependiente. Pareciese que todos se han pronunciado en un frente contra el adicto, pero la realidad más común es que el estado inconsciente que se coagula en la mayoría de los familiares, tiene como objetivo primordial, manipular al codependiente, pues es éste el que se encarga
de controlar todas las situaciones referentes al adicto. Las zonas de confort empiezan a sustituir a la unidad, pero no desaparecen, sino que la enfermedad gobierna sus conductas. Lo primero que elimina la enfermedad, con el fin de proporcionar zonas de confort para cada uno, son las responsabilidades personales, seguidas del incumplimiento de las normas familiares. El inconsciente colectivo familiar sabe que el estado del adicto es el que sostiene toda esa comodidad y, con el paso del tiempo, el tema del adicto se vuelve el único tema de unión. Aunque aparente haber una convivencia más o menos aceptable, existe el aislamiento, que convierte al grupo en las llamadas “familias archipiélago”, tal como las clasifican Minuchin S. y H.Charles (1992), juntas pero separadas, ahí donde nadie sabe lo que siente el otro, con quién se junta, cuáles son sus problemas o si va a llegar a dormir o no. Síntomas inequívocos de este tipo de convivencia son las conductas disfuncionales, que presentan ciertas características. Hay 2 condiciones fundamentales para ayudar a una persona: en primer lugar, que ella quiera ser ayudada, que pida ayuda, y en segundo lugar, que el familiar o los familiares estén en condiciones de ayudar al codependiente, que ya deberá haber empezado el tratamiento y entrado en recuperación, de manera que en ese momento ya no tenga ira, vergüenza o sentimiento de culpa, y esté bien en el aspecto físico y psicológico. Existe una gran cantidad de grupos de apoyo de “Amor Exigente” (que practican los principios del secreto y el anonimato), para que las familias se traten y entren en recuperación, además de grupos como Nar-Anon (Narcóticos Anónimos) y Al-Anon, en casi todo el mundo.
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
9
EJEMPLO DE VIDA Por: La Voz de Muchos...
S
Calor de la fregada
aludos respetuosos mis tres fieles lectores mitoteros. Ahora en este mes de marzo que se desató con el calorcito, que seguramente San Pedro nos ha de estar diciendo que nada nos tiene contentos, quesque el frío, quesque el calor, quesque las sequías de agua, quesque los tormentones, quesque los vientorrones. Mi comadre Chayo me acaba de decir que en este año va a hacer un calor de la fregada; no cabe duda que mi comadrita debió haber trabajado en una televisora famosa dando el clima, nunca le falla; hace tres meses me acaba de decir que en diciembre y enero iba hacer una frillazo congelante, y tampoco le erró. Esa Chayo ha de tener un termostato integrado. Ya nomás le falta ladrar antes de cada temblor. Ahora sí que ando bien preocupado, como nunca antes, porque cada vez escucho más que la falta de agua ya es una terrible realidad y no hemos empezado a hacer nada para cuidarla. En días anteriores fuimos con la raza de las motos hasta Aguascalientes y allá nos quedamos con mi compadre Carlos “el piernas largas”, y que nos dice que teníamos cinco minutos para bañarnos, porque en su barrio sólo tienen agua a unas horas nada más. Me agüitó gacho ese tema, porque en nuestro hermoso Michoacán no tardamos en estar en esas mismas broncas. Pero mi suegra no entiende, se tarda en bañar como media hora; entiendo que tiene las piernas más peludas que mi perro maltés, pero que no la friegue, muy pronto vamos a estar lamentándonos de no haber hecho caso a tantos avisos. Hasta me acuerdo de aquél niño gordito que salía en la tele diciendo “ciérraleeee”, que en lugar de entender el mensaje de no desperdiciar el agua, más bien nos sirvió para echar carrilla a todos los gorditos de la escuela. Por cierto, gracias compadre “piernas largas”, chida la banda Credence y todo el perradal de motorolos que allá nos vimos. En días pasados nos fuimos con mi esposa y mi “bendita” suegra a la ciudad cañera de Los Reyes, para saludar a una tía religiosa, la Madre Jovita, que dicho sea de paso, lee cada semana el periódico Mensaje y está muy molesta porque otra vez apareció la columna de este mitotero servidor, espérense a que sepa que soy yo, más coraje le va a dar. Y también estaba molesta porque en su congregación apareció el mitote quesque las religiosas ya no deben de servir a los Sacerdotes, ni Obispos, y nos recordaba que ella fue una de las hermanas que atendieron a un Arzobispo en Morelia hace como 40 años y que fue uno de sus mayores orgullos, porque si el Obispo estaba bien atendido, entonces iba a estar en excelentes condiciones para atender a su comunidad. El caso es que estaba requetencanijada la Madre Jovita, porque gritaba y preguntaba: “...qué quieren? que los Padres mejor sean atendidos por lagartonas que solamente los provocan y los hacen pecar? Eso quieren?”. No se sulfure tía Jovita, pero si usté fue la que sacó el tema, nosotros ni enterados estábamos. No le dije nada, pero yo creo que la bronca es que algunos de los Curas han de ser bien gachos con las monjitas y las han de tratar como esclavas; me refiero en otros países del planeta. Me vino a la mente mi compadre el Gordito Bombón, que era explotado por un Obispo hace como 15 años, pero con mucho cariño: “Gordooooo, pásame el papeeel”. Y ya que hablo de abusos, otro mitote, pero ese acá en el Rancho, es del Encargado del Orden, quesque siempre dejaba a su nieta encargada con una niñera, mientras toda la familia se iba a trabajar, pero que ya tenía varias semanas que la niña no se quería quedar y se agarraba llorando. Pues resulta que Don Mario dejó una cámara para grabar a la niñera y cuál fue su sorpresa, que la méndiga ruca le ponía de fregadazos a la pequeña Daniela, durante toda la mañana; ya se han de imaginar cómo se puso el Encargado del Orden, que hasta le quería dar su merecido a la morra, pero mejor optó por lo legal y la anda demandando. Así que todos los que dejan a sus beibis en guarderías o con alguna persona encargada, estén bien agusados si el escuincle se agarra llore que llore, algo malo le está pasando de seguro.
El Ojo del Carpintero
H
abía una vez, hace mucho tiempo, en un pequeño pueblito, el taller de un carpintero. Un día, mientras el carpintero estaba ausente, todas las herramientas se reunieron en asamblea extraordinaria. La reunión duró mucho tiempo, y tuvo muchas discusiones. Quien tomó la palabra dijo: “Tenemos que echar de nuestro grupo a la sierra, muerde demasiado y hace mucho ruido con sus dientes… es muy hiriente”. Entonces otro dijo: “Nuestro hermano martillo es violento, pesado y pega fuerte, nos pone nerviosos. Lo queremos fuera.” “¿Y los clavos?”, protestó otro, “¿Se puede vivir con gente tan puntiaguda como ellos?”. Así discutían todas las herramientas, todas querían expulsarse unas a otras del grupo. La reunión fue de improviso interrumpida por el carpintero que volvió a su trabajo. Todas las herramientas volvieron a su lugar. Aquel hombre agarró unas tablas de madera, las serruchó con la sierra “mordaz”; les pasó la lija “áspera que todo rasguña”; agarró los “puntiagudos” clavos y los clavó con el “violento” martillo. Así, una tras otra, todas las herramientas entraron en acción. El carpintero se sirvió de todas sus herramientas de “mal carácter” para fabricar una cuna. Una estupenda cuna para recibir a su hijo que estaba por nacer; para recibir la vida. Enseñanza: Que bien nos vendría ver a los demás con los ojos del carpintero, que ve en cada uno la capacidad propia para comunicar la vida
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
10
EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA
El Político Cristiano debe Dar Testimonio de su Fe y ser Coherente con sus Principios (Parte II) San Juan Pablo II
P
Promover la Solidaridad
ienso con gran preocupación en las regiones del mundo afligidas por guerras y guerrillas sin fin, por el hambre endémica y terribles enfermedades. Muchos de ustedes están tan preocupados como yo por este estado de cosas que, desde un punto de vista cristiano y humano, representa el más grave pecado de injusticia del mundo moderno y, por tanto, ha de conmover profundamente la conciencia de los cristianos de hoy, comenzando por los que, al tener en sus manos los resortes de la política, la economía y los recursos financieros del mundo, pueden determinar -para bien o para mal- el destino de los pueblos.
En realidad, para vencer el egoísmo de las personas y las naciones, lo que debe crecer en el mundo es el espíritu de solidaridad. Sólo así se podrá poner freno a la búsqueda de poder político y riqueza económica, por encima de cualquier referencia a otros valores. En un mundo globalizado, en el que el mercado, que de por sí tiene un papel positivo para la libre creatividad humana en el sector de la economía (cf. Centesimus annus, 42), tiende, sin embargo, a desentenderse de
Efemérides: Fechas Relevantes
toda consideración moral, asumiendo como única norma la ley del máximo beneficio, los cristianos que se sienten llamados por Dios a la vida política, tienen la tarea -ciertamente bastante difícil, pero necesaria- de doblegar las leyes del mercado «salvaje» a las de la justicia y la solidaridad. Éste es el único camino para asegurar a nuestro mundo, un futuro pacífico, arrancando de raíz las causas de conflictos y guerras, pues la paz es fruto de la justicia.
Everildo González Álvarez
Domingo 11 de Marzo Presidente de la Audiencia, condenó ue en el 2011 cuando se instaura el tal práctica esclavista. Premio “Rosario Castellanos” a la Jueves 15 trayectoria cultural de la mujer. Fue en 1778 cuando por iniciativa de Lunes 12 Fernando Mangino, se funda en la Ciudad de Fue en 1858 cuando después de la Batalla México, la Escuela de Grabado. de Salamanca, Anastasio Parrodi y Leandro Valle Viernes 16 Fue en 1895 cuando nace quien fuera entregan la plaza a los conservadores. Tuvo lugar Obispo de la Diócesis de Zamora, Don José entre el 9 y el 10 de marzo, en las inmediaciones Gabriel Anaya y Díez de Bonilla. De su llegada Salamanca, en el estado de Guanajuato, entre se narra que gran número de calles zamoranas elementos del ejército liberal, al mando del amanecieron adornadas, el comercio cerrado general Anastasio Parrodi, junto con los generales Leandro Valle, Santos Degollado y Mariano y se inició el desfile de vehículos hacia Moret, y elementos del ejército conservador, Chupícuaro, donde sería primeramente recibido, comandados por el general Luis G. Osollo. para después ser ovacionado por innumerables grupos de personas que se acomodaron, desde Martes 13 las primeras horas de la tarde, a la orilla y largo Fue en 1955 cuando fue bendecida la Cruz de la carretera Zamora-Chaparaco. En cada de la Beata, por el Exmo. y Revmo. Sr. José G. Su bendición hace pueblo por el que pasaba, era saludado con Anaya. En la cima de la montaña se encontraban 63 años júbilo y cariño, con ¡vivas!, aplausos, cohetones 16 mil personas. Al pie de la Cruz se encuentra la capilla que el 31 de marzo de 1957 fue bendecida por el canónigo y repique de campanas, hasta llegar a la ciudad, a las 6 de la tarde. Pablo Escoto. El 30 de mayo de 1954 se tuvo una romería a la Al llegar a Catedral, el Señor Anaya tomó posesión de la Diócesis, Beata, cuando se llevó al cabo, por el P. Alfonso Sahagún de la después de la lectura de las bulas y del canto de un “Te Deum” en Parra, la bendición de la primera piedra de la que sería la base de acción de gracias. Sábado 17 la monumental cruz, y acto seguido se ofició una misa. Fue en 1734 cuando Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta se Miércoles 14 Fue en 1565 cuando fallece Vasco de Quiroga, gran educador, hizo cargo del gobierno de la Nueva España, conforme a órdenes protector y benefactor de los indígenas michoacanos. Había nacido selladas de la Corona. A él se deben importantes obras, como en Madrigal de las Altas Torres, España, en 1470, y murió en son el Palacio Arzobispal de México, el de Tacubaya y el Colegio Uruapan. Siendo Oidor, Quiroga fue destinado luego a Michoacán, Apostólico de San Fernando. Fue nombrado Arzobispo de México, para informar del trato que se daba a los purépechas, quedando el 13 de enero de 1730, consagrado el 13 de mayo y tomó posesión impresionado por la esclavización de los naturales. En su informe al de la archidiócesis, el 21 de marzo de 1731.
F
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
11
MOVILIDAD HUMANA
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
“Juntos en el Camino de la Esperanza, ya no Somos Extranjeros” (V)
E
Acompañamiento Pastoral en el Origen, Durante el Tránsito y a su Llegada
l acompañamiento pastoral supone también, una oración constante por los que se encuentran en situaciones de peligro, necesidad y vulnerabilidad. Hoy invito a seguir orando por los migrantes y sus familias, principalmente los que se encuentran en peligro, guerra, hambre o persecución. Son nuestros hermanos; que nuestro silencio y a veces impotencia sea de oración. La súplica que les protege, consuela y acompaña. Que nuestra oración sea el incienso que se eleva a Dios por todos nuestros hermanos que lo han dejado todo, bajo diversas circunstancias. La realidad de la migración, en particular cuando el camino lleva al cruce clandestino de las fronteras, está llena de incertidumbres y peligros. En el momento en el que los migrantes están por dejar sus hogares, es necesario aconsejarlos pastoralmente, para ayudarlos a entender plenamente estas realidades y para que consideren sus opciones, incluyendo la búsqueda de medios legales de inmigración. Conviene entregar a los migrantes, folletos de oración y guías de servicios sociales y religiosos disponibles a lo largo del camino y en la comunidad receptora. Es necesario recordarles que son evangelizadores, pues tienen la capacidad de evangelizar a sus prójimos con el testimonio diario de su vida cristiana; también, alentarlos a que vivan el sacramento del Matrimonio, permaneciendo fieles a su cónyuge y a su familia. Debe también tenerse en cuenta la necesidad de apoyar a la familia que permanece, pues las emigraciones bajo ciertas condiciones pueden tener efectos devastadores en ella y en
ciertas situaciones, en pueblos enteros cuya población queda sin gente joven. Las diócesis de los Estados Unidos y México trabajaremos estrechamente con el fin de asegurar la vida sacramental de los migrantes. Bajo situaciones ideales, las parroquias del lugar deben asegurar que la preparación sacramental esté al alcance de los que transiten por su comunidad, adoptando las medidas que su situación requiera, pues van a donde el trabajo los lleve. Los sacramentos de la Reconciliación y Eucaristía deben estar disponibles en lugares y horarios que faciliten la participación de los trabajadores migrantes y sus familias. Respuestas pastorales conjuntas La Exhortación Apostólica “Ecclesia in America” recomienda la colaboración entre Conferencias Episcopales, para dar respuestas pastorales más efectivas. El área que requiere mayor cooperación es la que motiva el desarrollo de un acercamiento más sistemático al acompañamiento pastoral de los migrantes. Son tantos los que llegan a Estados Unidos, procedentes de Centroamérica y México, que es indispensable una mejor coordinación en la preparación de sacerdotes, religiosos, y laicos que acompañen a los migrantes. En siglos pasados, cuando los migrantes de Europa Oriental y Occidental llegaron al continente americano, la Iglesia estableció seminarios nacionales en algunos países, para preparar a sacerdotes que sirvieran en tierras donde personas de su misma cultura se iban estableciendo, particularmente en Norte y Sudamérica. En otros países, la Iglesia promovió comunidades religiosas masculinas y femeninas
Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.
E
que acompañaran a los migrantes en su camino, para atenderles a su llegada y ayudarles a integrarse en sus nuevos hogares, formando parroquias personales. En otros, la Iglesia ha establecido programas de intercambio en los cuales se hacen compromisos para proporcionar sacerdotes por un periodo de 3 a 5 años. A la fecha, ha habido intercambios de sacerdotes entre diócesis de Centro y Sudamérica, México y los Estados Unidos. Los Obispos de Centro, Sudamérica y México han visitado las diócesis estadounidenses a donde esos sacerdotes y sus pueblos inmigraron, y los obispos de Estados Unidos, sus diócesis de origen, manifestando así la enseñanza del Concilio Vaticano II, de que toda Iglesia local ha de ser misionera, tanto las que envían como las que reciben a los migrantes. Es esencial que la colaboración entre las diócesis sea generosa y razonable, para que los sacerdotes y religiosos que participen en estos intercambios, sean los indicados para un ministerio tan importante. Es necesario desarrollar y establecer conjuntamente políticas claras para su capacitación y recepción por parte de las diócesis de envío y recepción, incluyendo una etapa de orientación y bienvenida para sacerdotes y religiosos por parte de la diócesis receptora. Debido a que ellos mismos son inmigrantes en tierras extrañas, pierden el ambiente familiar que les respalda en casa, por eso los sacerdotes y religiosos también requieren apoyo para que se adapten al nuevo medio y cultura en el que viven. Mientras los recursos lo permitan, debe alentarse a que regresen a sus diócesis de origen o a sus casas provinciales, con cierta periodicidad, para que descansen y recuperen los lazos con su comunidad y familia. Este intercambio ha fortalecido el espíritu de colaboración impulsado por la Exhortación Apostólica “Ecclesia in America”. Los esfuerzos han sido positivos, aunque los resultados, diversos.
P. DE LA SALUD
III Encuentro Diocesano de Ministros Extraordinarios de la Comunión
l sábado 3 de marzo del 2018, las comisiones de Liturgia y Pastoral de la Salud convocaron a los ministros extraordinarios de la sagrada Comunión, a un encuentro de formación y actualización. La cita fue en el Seminario Mayor de Jacona. Se contó con la asistencia de aproximadamente 220 personas, que participaron activamente y representaron a la mayoría de las foranías de la Diócesis: La
evaluación final por parte de los asistentes, fue positiva, pidiendo la mayoría que se realice este tipo de eventos al menos 2 veces al año; por lo pronto, la cita será hasta dentro de un año, el primer sábado de marzo del 2019. Agradecemos a Dios Nuestro Señor, el desarrollo favorable del evento. ¡HASTA LA PRÓXIMA! Pastoral Litúrgica y Pastoral de la Salud.
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
12
EL SANTO DE LA SEMANA
Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
16 de Marzo
San José Gabriel del Rosario Brochero, Presbítero
J
osé Gabriel del Rosario, mejor conocido como el Padre Brochero, fue un sacerdote argentino, declarado santo por el Papa Francisco, el 16 de octubre del 2016, en la misma ceremonia en la que fue canonizado el Niño Mártir de Sahuayo, san José Sánchez del Río. También es conocido como el Padre Gaucho, por haber sido originario de las llanuras de Argentina, además de un hábil jinete. Brochero nació en Santa Rosa del Río Primero, Provincia de Córdoba, el 16 de marzo de 1840, en el seno de una familia profundamente cristiana. Siendo el cuarto de 10 hermanos, el 5 de marzo de 1856 ingresó al Colegio-Seminario de Nuestra Señora de Loreto; fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866. En sus primeros años de ministerio sacerdotal, fue vicario colaborador en la Curia de Pastoral de la Catedral de Córdoba, llevando a cabo sus afanes pastorales a todas las zonas de la ciudad, especialmente durante una epidemia de cólera que azotó la provincia, en 1867. Obtuvo un doctorado en Filosofía, en la Universidad de Córdoba, y fue nombrado Prefecto de Estudios del Seminario Mayor; en 1869
fue nombrado encargado de la zona pastoral de San Alberto, una área vastísima sin carreteras ni escuelas, con muy pocos habitantes, esparcidos por toda la cadena montañosa de Sierras Grandes, en condiciones de miseria. En ningún momento se desalentó, sino que siempre se dedicó a anunciar el Evangelio, a educar y a ayudar a los lugareños, en especial a los más pobres y marginados. No sólo edificó iglesias, sino escuelas y carreteras; además, obtuvo la apertura de sedes postales y bancarias, así como la extensión de una red ferroviaria hacia las zonas más alejadas. En lo espiritual, difundió la práctica de los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola, obteniendo numerosas conversiones; en 1887 inauguró una casa de estos ejercicios, que llegó a acoger a más de 40 mil personas. Después de dedicarse sin descanso a la
¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!
actividad pastoral, en 1908 tuvo que dejar su parroquia, a causa de la lepra que contrajo durante sus visitas a los leprosos; durante algunos años vivió con su hermana en su pueblo natal, pero en respuesta a las solícitas peticiones de sus antiguos feligreses, regresó a su casa en la Villa del Tránsito, Córdoba, en donde murió leproso y ciego, el 26 de enero de 1914, aunque su memoria litúrgica es la del día de su natalicio, el 16 de marzo. Fue beatificado el 14 de septiembre del 2013, por el Papa Francisco. En la actualidad, muchos argentinos celebran el estilo jocoso, informal y austero del P. Brochero, con el que les gusta identificarse, porque fue un "argentino del pueblo". Entre los datos curiosos de su vida aparecen el de su mula Malacara, sus ingeniosas maneras de capturar delincuentes, sus dichos y palabas y sus célebres discursos.
P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
Música Religiosa, Música Sagrada y Música Litúrgica Parte I
N
"Distingamos para un mejor servicio"
os ha venido ocupando la atención, una serie de artículos que pretenden aportar elementos de formación a todos los que generosamente prestan el servicio del canto y la música en las celebraciones litúrgicas de nuestra Iglesia católica. Quiero en esta ocasión ayudar a distinguir algo que con frecuencia es motivo de confusión en la práctica de los coros y de los músicos en general, que ejecutan materiales en el ambiente litúrgico. En la medida en que identifiquemos bien cuál es la música adecuada a la Liturgia, en ese sentido podremos evitar utilizar para la asamblea celebrante, materiales que fueron pensados para otros ambientes, aun católicos y hasta de oración. En principio distingamos 3 tipos de música, los más cercanos a la celebración litúrgica: Música Religiosa, Música Sagrada y Música Litúrgica. Obviamente, es un tema amplio que no podremos agotar en un solo artículo, por lo que nos llevará 3, con de fin de dejar ideas que aporten claridad a los músicos, para que puedan utilizar el material adecuado para los momentos celebrativos. Convendrá que antes de mirar lo que distingue a cada tipo de música para Dios, pensemos en lo siguiente: El término “música sacra” o “música sagrada” es bastante reciente, ya que se encuentra en escritos a partir del siglo XVIII, pero el concepto ha sido utilizado a lo largo de toda la historia de la cultura musical. Desde el principio, los cristianos han recurrido al canto y lo han incluido en sus ritos, reconociéndole un carácter ministerial y sacramental. San Agustín ya distinguía entre la “música eclesiástica” (música culta que se podía utilizar eventualmente en la iglesia) y el “canto eclesiástico”, cuya primera cualidad no era la artística, sino el ser “apto” para cumplir la función litúrgica que se espera de él. Siglos más tarde, a finales de la Edad Media, de ese canto eclesiástico se deriva el “cantus llanus”, conocido como el canto gregoriano, y el “cantus figuratus”, conocido como el canto polifónico, pero es verdad que sólo en épocas recientes (particularmente a partir del Concilio Vaticano II) se ha sentido la exigencia de diversificar la música destinada al culto de la destinada a otras finalidades. Por tanto, si lo que queremos es llegar a “una liturgia cantada”, es importante distinguir las diversas manifestaciones de la
música dentro del contexto religioso, cuyas definiciones encontramos en los documentos eclesiales, para ello sigo al musicólogo canario Roberto Pía, quien tiene un artículo muy clarificador sobre “Música religiosa, música sagrada y música litúrgica en el Magisterio de la Iglesia”, que nos puede servir de guía para entender mejor la distinción entre cada una. Música religiosa La definición se encuentra en la Instrucción de la Sagrada Congregación de Ritos “De música sacra et sacra liturgia” (1958): «Música religiosa es cualquier música que, ya sea por la intención del compositor o por el tema y el propósito de la composición, es capaz de excitar sentimientos piadosos y religiosos […]. No está habilitada para el culto divino, tiene una índole más bien libre y no está admitida en las acciones litúrgicas» (n. 10). Posteriormente, la Instrucción de la Congregación para el Culto Divino sobre los “Conciertos en las iglesias” (1987) matiza lo anterior y dice que la música religiosa es «la que se inspira en un texto de la Sagrada Escritura o en la Liturgia o que se refiere a Dios, a la Santísima Virgen María, a los Santos o a la Iglesia» (n. 9). Su utilidad consiste en «crear en las iglesias un ambiente de belleza y de meditación que ayude y favorezca una disponibilidad hacia los valores del espíritu, incluso entre aquellos que están alejados de la Iglesia». Por lo tanto, «pueden tener su propio lugar en la iglesia, pero fuera de las celebraciones litúrgicas» (ib). Las características que acompañan a la música religiosa no poseen las exigidas por la Liturgia, como material apto para las celebraciones, en especial de la Eucaristía. Ciertamente, hay material de música religiosa muy bello, pero será importante entender que no todo lo bello puede ser utilizado en el ambiente celebrativo. Entre los coros circulan muchos repertorios muy inadecuados, que incluso no entran dentro de estas categorías de música que estamos aquí mencionando, sino que son temas claramente inspirados en asuntos extra-eclesiales o compuestos para ambientes humanos de catequesis y hasta de mera convivencia social. Debemos distinguir el tipo de música para Dios; sólo así prestaremos un servicio acorde con lo que nos pide nuestra Madre la Iglesia.
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
ESPACIO JUVENIL
13
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
XIII Reunión Diocesana de Adolescentes San Pedro Cahro
Adolescentes, Pescadores de Fe isas, ánimo, desveladas, cansancio, entrega y mucha alegría. Fueron los momentos que vivimos el domingo 4 de marzo en San Pedro Cahro, que desde muy temprano recibió a los primeros adolescentes en la Plaza de la Unidad, que era el lugar para dar la bienvenida a los participantes. Desde temprano comenzó la animación en el lugar, con bailes y cantos, para dar paso a una marcha larga, en la cual no se notaba el cansancio de los chavos, pues estaban ansiosos de vivir esta reunión y demostrar que todo en Cristo vale la pena. Al llegar a la “empastada”, el lugar de la reunión, se dieron unas palabras de bienvenida por parte del Sr. Cura Jesús Mondragón, el presidente municipal y el asesor de la Pastoral Juvenil, P. Carlos Barajas, que motivaron a los adolescentes a seguir a Cristo como buenos pescadores, sin tener miedo y no perder la esperanza, de frente a los grandes retos que nos presenta la sociedad; posteriormente hubo bailes, cantos y más animación, para dar paso a la Eucaristía, presidida por nuestro Señor Obispo Don Javier Navarro, en la que invito a los asistentes a no seguir a “ídolos” ni hacer de nuestra fe, un signo de idolatría, ya que el Señor Jesús entregó su vida a la misión que el Padre le confió, como deben ser los adolescentes: fieles al llamado y misión del Jesús en su vida. Después, los adolescentes de San Pedro presentaron a través de bailes modernos, los 7 pecados capitales, para terminar con la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, que a muchos sensibilizó y sacó lágrimas. La comida tan esperada dio nuevas energías a los adolescentes que, corriendo con ánimo, se lanzaron al rally de juegos, que la Pastoral Vocacional del Seminario y el Centro Diocesano de Vocaciones prepararon con orientación en el discernimiento y la vocación; ellos mismos prepararon la Hora Santa que hizo enmudecer a los más de 600 adolescentes ahí presentes, que oraron y meditaron en su realidad, hoy
R
dañada por la violencia, el miedo y la muerte. Por cierto, 6 parroquias no asistieron, por causa de la violencia en sus comunidades. Todo terminó con el cambio de sede y estafeta a los Adolescentes Seguidores de Cristo, de Tangancícuaro, Parroquia de la Asunción, que ahora ellos tienen la misión de preparar la siguiente reunión, en agosto 25 del 2019. Agradecemos a Dios el éxito de esta reunión diocesana; a la Parroquia de San Pedro, a su párroco, sus adolescentes y movimientos parroquiales, su apoyo; a la Foranía de Pajacuarán; a los asistentes, y el Consejo Diocesano. Oremos a Dios para que nos dé el don de la paz, tan necesario en nuestras comunidades y para la integridad de nuestros adolescentes y jóvenes, encomendemos nuestra Pastoral de Adolescentes y Jóvenes a san José Sánchez del Río, para que haya frutos de conversión para Cristo el Señor.
U
na verdadera fiesta, llena de alegría, emociones, convivencia y reflexión, se llevó al cabo, el pasado domingo 4 de marzo, entre los adolescentes de nuestra Diócesis de Zamora. Fueron alrededor de 600 chavos los que se dieron cita desde las 8 de la mañana en la plaza de la Unidad, donde la animación por parte de los coordinadores del evento y los miembros del Consejo Diocesano de Pastoral Juvenil y de Adolescentes, empezó a encender los ánimos de los participantes, mientras éstos realizaban su registro o tomaban un refrigerio. Alrededor de las 9 comenzó la formación para la tradicional marcha, como se acostumbre en todas las reuniones diocesanas, encabezada por un carro alegórico con la imagen de san Pedro y un pescador, haciendo alusión a una de las actividades principales de la comunidad, tal como su lema lo describe: “San Pedro Cahro, Tierra de Pescadores”, acompañada por la cruz de los adolescentes y la imagen del querido san Joselito. La marcha se realizó por varias calles de la comunidad, pasando por las capillas del Señor del Palo Dulce y de la Santa Cruz, la plaza principal y la carretera San Pedro-La Barca, para llegar a “la empastada”, donde se llevó al cabo el evento. A pesar de que el recorrido fue de alrededor de 6 km, l@s adolescentes, en todo el trayecto mostraron su energía por medio de cantos, porras, bailes, olas, gritos y un sin fin de actos que hacían que los vecinos de la comunidad salieran a la calle, grabaran el momento con sus celulares y participaran activamente. Las caras de cansancio se hicieron presentes en la empastada, cuyas sillas, poco a poco se fueron llenando con chavos, después de tan largo recorrido, pero como si los moviera un switch, al comenzar la animación, de parte del P. Carlos Eduardo Barajas, Asesor Diocesano de la PJyA, se quedaron vacías y los ánimos se encendieron, gracias al canto y el baile que estallaron en el escenario. El cansancio quedó atrás. El corazón de la fiesta Pasado este momento, el Sr. Cura Jesús Mondragón dio la bienvenida a los chavos, acompañado por el Presidente Municipal de Venustiano Carranza, Lic. Francisco Javier Moreno Buenrostro, quien dirigió a l@s adolescentes el siguiente mensaje: “Sé que ustedes tienen aspiraciones, sueños y ambiciones increíbles, pero también sé que se han visto inmersos en un cumulo de situaciones que ponen en peligro su caminar y desarrollo; me alegra que esta reunión diocesana se dé en
este municipio, porque veo en ustedes un corazón alegre, diferente, que les mueve a ser los protagonistas que tanto necesita la sociedad, el día de hoy. El Papa Francisco, en uno de sus mensajes los define como inquietos, buscadores e idealistas, que también manifiestan que hay momentos en los que, sin darnos cuenta, comienza a bajar nuestra fe y empezamos a quedarnos sin conexión, sin batería; todo lo empezamos a ver mal. Es cierto que cuando los jóvenes y adolescentes se quedan sin la conexión que es Jesús, su vida, sueños y corazón comienzan a perder fuerza, pero también sé que cuando ustedes tienen esa fuerza no hay poder humano que los detenga. Hay quienes manifiestan que los adolescentes y jóvenes son el futuro de nuestra sociedad, pero también hay quienes manifestamos que son el presente y la fuerza que debe cambiar a nuestra sociedad. Hoy te digo: ¡No te detengas! ¡Lucha y sueña! ¡Que tus sueños sean parte de esa conexión humana y solidaria que tanto necesitamos! Me despido dejándoles este mensaje: ‘Queridos adolescentes: sean ustedes los samaritanos que nunca abandonan a un hombre tirado en el camino, y los cirineos que ayudan a Cristo a llevar su Cruz y se comprometen con el sufrimiento de los seres humanos. Sean como Zaqueo, que transforma su corazón materialista en un corazón solidario; como la Magdalena, apasionada buscadora del amor, que sólo en Jesús encuentra las respuestas que necesita; tengan el corazón de Pedro, para abandonar de inmediato las redes junto al lago; el cariño de Juan, para reposar en Él todos sus afectos; la disponibilidad de María, para cantar con gozo y hacer su voluntad, y el valor y la actitud de transformar lo ordinario en extraordinario’. Sean bienvenidos a ésta su casa”. Los chavos rompieron en aplausos. Enseguida llegó Mons. Javier Navarro, para la celebración eucarística; le acompañaron en el altar, los PP. Carlos Eduardo, Jesús Mondragón, Jesús Barragán, Juan Carlos Ruiz y el Diácono Salvador del Río. En la homilía, Don Javier habló a l@s adolescentes sobre la idolatría, en la que vivieron nuestros antepasados y que ahora mismo se vive con la adoración de ídolos como el dinero, el poder, el tener y las adiciones, entre otros, que hacen que nos alejemos del verdadero Dios, Creador de todo. Terminada la celebración, el P. Carlos realizó la entrega de reconocimientos y agradecimientos a quienes hicieron posible la reunión, además de realizar ante el Obispo, el cambio oficial de estafeta a la Parroquia de la Asunción en Tangancicuaro, con la finalidad de que el evento terminara temprano y todos los chavos regresaran pronto a casa. Los hechos ocurridos en días pasados en nuestras comunidades, llenaron de temor y preocupación, por lo que también varias parroquias suspendieron la asistencia de sus chavos a la reunión. Como es costumbre, los chavos aprovecharon el momento del traslado del Sr. Obispo hacía la sacristía, para tomarse la foto con él, quien pacientemente atendió a toda persona que se le acercaba.
J. Francisco Amezcua.- Sahuayo
El complemento de la fiesta La reunión continuaba y las sorpresas no se hicieron esperar: se presentó un acto cultural que consistió en bailes folclóricos regionales y un número reflexivo en torno a los 7 pecados capitales y la Pasión de Cristo, que arrancó lágrimas muchos de los asistentes. El momento de mayor convivencia comenzó durante la comida, preparada y servida por personas pertenecientes a los grupos de la parroquia, pues satisfechos los chavos, al escuchar las notas de “caballo dorado” y “payaso de rodeo”, dejaron las sillas y en coreografía bien sincronizada bailaron las populares canciones. Después, por el color de pulseras, se hicieron 6 grupos para convivieran con otros adolescentes de nuestra Diócesis, participando en un rally de juegos diferentes, coordinados por el equipo de Pastoral Vocacional y chavos de San Pedro. El objetivo se cumplió, ya que se logró mantener una bonita convivencia y mucha participación. Pasadas las 4 de las tarde, el momento de estar con Jesús Sacramentado llegó: los asistentes se dispusieron a vivir un momento de reflexión y adoración, gracias a las voces de seminaristas e integrantes de la PV, cuyos mensajes sobre diferentes actitudes que alejan a l@s adolescentes de Cristo, resonaron en el campo deportivo, mientras que entre los chavos el silencio orante se hacía presente. Para cerrar con broche de oro el evento, Tangancícuaro recibió de San Pedro Cahro, la Cruz de los Adolescentes y la imagen de san José Sánchez del Río, en medio de una auténtica fiesta: el corpus resonó en los instrumentos musicales y la harina y panes volaron por el lugar, ya que el 25 de agosto del 2019, será la sede de la XIV Reunión Diocesana de Adolescentes, si Dios lo permite. La música de banda llenó nuevamente el lugar de buen ambiente y baile, y a partir de las 5 p. m., l@s adolescentes retornaron a sus lugares de origen. ¡Felicidades, adolescentes y comunidad de San Pedro Cahro!
Testimonios
Mons. Javier Navarro Rodríguez, X Obispo de Zamora: sta XIII Reunión es, sin duda, un buen momento de estar junto con los adolescentes de distintas parroquias de nuestra Diócesis, para experimentarse como Iglesia joven, que cree y se alegra de creer que juntos, como discípulos al pie del Maestro, tienen el compromiso de contagiar a sus semejantes con la alegría del Evangelio. A los adolescentes hay que ofrecerles la certeza de que son amados por Dios; hay que acompañarlos en un proyecto sano y noble, que haga sentirlos satisfechos, en medio de un mundo que los cofunde con propuestas diversas; que sean protagonistas en su entorno y desarrollo, contagiando a los demás el Evangelio. Pbro. Jesús Mondragón Arreola, Párroco de San Pedro Apóstol: Los adolescentes, con anticipación se prepararon, asesorados por el P. Carlos; desde el año pasado se tuvieron reuniones periódicas; al principio, cada 3 meses, y acercándose la fecha, cada 8 días, para asegurarse de que todo saliera bien. La comunidad de San Pedro Cahro es muy generosa y respondió muy bien, gracias a que se le hizo saber con tiempo, sobre todo con los alimentos. El Consejo Parroquial y los grupos también asistieron y apoyaron en lo que se les pidió, sobre todo en la logística y organización. A los adolescentes de la comunidad les digo: No pierdan el entusiasmo que por naturaleza traen en su corazón, en su alma. Que este acontecimiento fortalezca las pastorales y que ahora que están necesitados de Dios en su vida, ellos sean el fermento del crecimiento del grupo en su parroquia. Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza, Asesor Diocesano de PJyA: Las reuniones diocesanas de adolescentes tienen 14 años realizándose; sólo un año no pudo realizarse, por causas de fuerza mayor. Llevo acompañando 4 reuniones de adolescentes, desde el 2015 en Pajacuarán, Jiquilpan, Cojumatlán y San Pedro Cahro. Cada reunión tiene una riqueza especial, y es ahí donde se expresa el talento, la alegría, la viveza de cada uno de los adolescentes, que ponen todo de sí para que sea buena la Reunión Diocesana. Ésta ha sido una experiencia muy buena: San Pedro ha demostrado el espíritu de Cuaresma, con la representación de la Pasión; espero que estas reuniones sigan fortaleciéndose, y que Dios nos dé la licencia de muchos años más, para dar alegría y esperanza y mucha fe a los adolescentes. Profa. Katia Marlen Campos Aragón, Coordinadora del evento: Me llevo una experiencia muy buena, porque con los adolescentes logré lo mucho o poco que hoy presenté, con el apoyo del Padre Carlos y del Sr. Cura Jesús; aquí estuve y dimos todo. Esto nos fortalece como grupo, para seguir adelante. Marco Antonio Rojas, adolescente de la Parroquia de San Francisco Jiquilpan: Las reuniones diocesanas son una experiencia única para las personas creyentes en Cristo. En esta ocasión puedo decir que nos llevamos todo: estar en San Pedro y conocer a tantas personas unidas en el amor de Dios, es una de las cosas más gratas; el tiempo que vivimos y el entusiasmo que compartimos, por medio de todas las actividades, es sin duda algo que nos hace crecer en todos los aspectos. En lo personal, doy gracias por todo lo que San Pedro Cahro nos deja: sé lo satisfechos que deben sentirse, pues hace 2 años me tocó organizar este evento. Ojalá que la Diócesis siga fomentando estas actividades y que nos sigan motivando para mover nuestro corazón.
E
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
16
José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan
“Citius, altius, fortius"
E
(Más rápido, más alto, más fuerte)
n el marco del L aniversario de la llegada del Seminario Menor de la Diócesis de Zamora a Uruapan, se llevó a cabo, el sábado 3 de marzo, una convivencia deportiva con las instancias de los seminarios menores de la Provincia Eclesiástica de Morelia (PEM), en la cual participaron los seminarios de las diócesis de Morelia, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora, así como invitados especiales, el Seminario Menor de la Arquidiócesis de León, Guanajuato, y el Curso Introductorio de la Diócesis de Zamora; cabe señalar que por las condiciones que se han vivido durante la semana pasada en la Tierra Caliente michoacana, los seminaristas de Apatzingán no pudieron participar en esta convivencia. La sede del encuentro deportivo de seminarios menores fueron las instalaciones del Seminario Diocesano en Uruapan, donde se dieron cita los seminaristas, entrenadores y equipos de formadores de estas casas de formación; la organización del evento estuvo a cargo del Pbro. Daniel Romero Espinoza, Vicerrector del Menor, quien con el apoyo de los PP. Aurelio Morales Olivera y Jesús Manuel Chávez Anguiano y del Diácono Renato Ávalos Martínez, encabezó la preparación de cada uno de los detalles y actividades. La primera actividad fue la inauguración oficial de los juegos deportivos, con el izamiento de la bandera olímpica y el encendido del pebetero, así como el juramento de la competencia deportiva, seguido por una dinámica de presentación de los participantes en la convivencia deportiva, en los alrededores de la casa de formación. Paralelamente, se realizó una reunión con profesores, religiosas y sacerdotes, así como de los equipos de formación de los seminarios menores participantes, en la que el desarrollo de la temática estuvo a cargo del Pbro. Juan Carlos Hurtado Alcalá, formador del Seminario de Zamora. Como parte principal de las actividades a las 11 de la mañana se ofició una misa solemne, en el patio central de la institución, presidida por el Pbro. Juan José Torres Martínez, Rector del Seminario Diocesano de Zamora, quien alentó a los presentes a ser fieles al llamado de la vocación al Sacerdocio, luego de hacer un breve recorrido por la historia contemporánea de la institución sede. Por su parte, el P. Daniel Romero, como anfitrión, dio la más cordial bienvenida a los presentes y les invitó a participar con entrega y espíritu de convivencia, en un clima de fraternidad y sana competencia. Los ganadores en voly y básquetbol fueron los seminaristas del Curso Introductorio de Cotija, y en el futbol, el Seminario Menor de la Diócesis de Tacámbaro; extra fue la competencia en atletismo, que se llevó a cabo en los corredores de la casa de formación uruapense. Como culmen de la jornada deportiva se sirvió una comida y se gozó de la entrega de los trofeos y reconocimientos, en las canchas del Seminario Menor. ¡Felicidades a todos los ganadores, seminaristas y equipos de formación!
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
17
VICARÍA PASTORAL
E
P. Guillermo Bernal G.- Uruapan
El Laico al Servicio de la Vida (1/Varios)
n el Concilio Vaticano II, en la Constitución ‘Lumen Gentium’, sobre la Iglesia, intentando acentuar lo que es común a todos los fieles, así como el carácter de servicio a la comunión de las diversas funciones y carismas, se privilegia el concepto de ‘fiel cristiano’, condición común a todos los bautizados y miembros de la Iglesia. Todos los fieles cristianos tenemos la misma dignidad ante Dios y compartimos los mismos derechos y deberes, según los dones que nos han sido confiados. Por la misma razón, cada uno, desde su propia especificidad, somos corresponsables en la realización de la misión evangelizadora de la Iglesia. Todos y cada uno, indistintamente y en virtud del Bautismo, participamos de la triple misión de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey. Hasta el Vaticano II, la identidad del
laico se caracterizaba por una definición negativa o por exclusión, considerando como tales a las personas que no habían recibido el sacramento del Orden. Sin embargo, si bien la afirmación de la ‘Lumen Gentium’ sobre la común dignidad de los fieles cristianos permitirá superar esa imagen, abrirá nuevas cuestiones que serán abordadas en el magisterio posterior. De esta manera, el Papa Paulo VI, pensando en el papel insustituible de la vida laical, hará ver claramente la relevancia del trabajo de los laicos para la misión evangelizadora en un mundo secularizado, caracterizado por una fractura creciente entre la fe y la vida: “Cuantos más laicos haya compenetrados con el espíritu evangélico, responsable de estas realidades y explícitamente comprometidos en ellas, competentes en su promoción y conscientes
HABLEMOS DE FAMILIA
de tener que desarrollar toda su capacidad cristiana, a menudo ocultada y sofocada, tanto más se encontrarán estas realidades al servicio del Reino de Dios -por tanto, de la salvación de Jesucristo-, sin perder ni sacrificar nada de su coeficiente humano, sino manifestando una dimensión trascendente a menudo desconocida. Por su parte, Juan Pablo II, en su exhortación apostólica “Christi fideles laici”, basado en la visión de la Iglesia como Misterio, Comunión y Misión, destaca 3 conceptos al respecto: - La “dignidad” de los laicos, por su calidad de bautizados y, en consecuencia, miembros vivos de la “Iglesia-Misterio”. - La inexcusable “participación” de los laicos al interior de la “Iglesia-Comunión”, que se construye con el aporte de todos y donde los diversos carismas y ministerios se ordenan al bien común. - La “corresponsabilidad” de los laicos en la “Iglesia-Misión”.
Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
¡Queremos Paz!, Clamor en el Día de la Familia
E
l domingo 4 de marzo se conmemoró en nuestro país, el Día de la Familia. Su celebración se estableció en el 2005, por decreto del ex presidente Vicente Fox, quien pedía que el primer domingo de cada mes de marzo se celebrase el Día de la Familia. La iniciativa, promovida por el Consejo Coordinador Empresarial y la sociedad civil organizada, tiene como objetivo, promover la importancia de la familia como célula fundamental de la sociedad. Desde entonces, año con año, en prácticamente todos los rincones del país, miles de personas se reúnen para refrendar su compromiso en la promoción y defensa de la familia, realizando diversos actos públicos que ayuden a posicionar el tema. Rodrigo Iván Cortés, presidente del Frente Nacional por la Familia (FNF), destacó que esta fecha es “sin duda, un día muy especial para los mexicanos, ya que según cifras de la Encuesta Nacional de Valores, para el 90 % de la población, lo más importante es su familia” y que “gracias a estas celebraciones, ponemos a la familia como lo más importante de la sociedad, por la cual debemos trabajar en conjunto: sociedad, gobierno e instituciones, porque en este 2018: #LaFamiliaImporta”. Así, en este 2018, el FNF decidió promover diversas acciones a lo largo y ancho del territorio nacional. La mayoría de los eventos coincidieron en señalar que uno de los grandes retos que afrontamos y uno de los grandes “dolores” que “padece” hoy la familia, es la violencia desbordada. Es el caso de los estados de Sinaloa y Jalisco: en Los Mochis, una caminata nocturna sirvió de marco para exigir a las autoridades, velar por la seguridad y la paz de sus ciudadanos: “La situación de inseguridad, violencia y corrupción que vive el país tiene que cambiar, es por eso que vemos de manera positiva que ciudadanos como ustedes y nosotros conozcan y muestren apertura a la agenda centrada en la atención a la familia”, manifestó Carmelita Balcázar Rodríguez, Coordinadora del Frente en Sinaloa, y en Jalisco, el Día de la Familia tuvo como sede del evento público, la plazoleta del Templo Expiatorio, en el centro de la ciudad de Guadalajara, precedido por una Eucaristía que presidió Mons. Engelberto Polino Sánchez, Obispo Auxiliar Electo de la Arquidiócesis, quien señaló que “si bien debemos exigir a las autoridades que cumplan con su responsabilidad y garanticen la seguridad para sus ciudadanos, y no cesar en este reclamo, es de
fundamental importancia que cada uno de nosotros se convierta en testigo y promotor de la paz, por lo menos en su entorno inmediato”. Después de la misa, el FNF encabezó un acto cívico en el que se dio lectura a un “Manifiesto por la Paz y las Familias”. Cinco personas que han sido víctimas de la violencia, ya sea por robo, secuestro, desaparición, etc., hablaron en nombre de decenas de personas en el estado, que han padecido de una u otra forma el azote de la violencia. Poco después, como un símbolo del compromiso del Frente por trabajar por la paz, soltaron palomas y globos blancos al aire, al grito de “¡Somos familia, queremos paz!”. Los meses de enero y febrero del 2018 han sido los más violentos en nuestro país, desde 1994. De seguir esta tendencia, en 2 años duplicaremos la cifra de personas muertas a causa de la violencia. Es alentador que organizaciones que promueven y defienden la familia, se abran a temas tan importantes como la promoción de la paz en su agenda y su acción social. Si queremos la paz, empecemos por construirla en la familia.
La marcha de la FNF en Guadalajara
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
18
LITURGIA
VIDA CONSAGRADA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia (502)
“Escuchar, Discernir y Vivir la llamada del Señor” (I)
Elementos del Arte de Celebrar (15)
Los Textos Eucológicos
+Saludo: ay 5 saludos litúrgicos propios -el último es para el Domingo de Ramosy 8 formularios de tropos para este tiempo en la edición en español del Misal Romano de México. +Oraciones Presidenciales (Colecta, de Ofrendas y después de la Comunión): En los 3 ciclos coinciden estas oraciones, aunque hay conferencias episcopales (la italiana) que han obtenido de la Santa Sede, la aprobación de oraciones alternativas a éstas. +Los prefacios y las plegarias eucarísticas: -Los domingos I y II de los 3 ciclos se usan los prefacios propios asignados a esos domingos, que hablan de los mentados misterios de las tentaciones y la Transfiguración del Señor. -Los domingos III, IV y V del ciclo A tienen prefacio propio, que se corresponde con los Evangelios asignados a cada uno de ellos. -En la “tertia editio typica” del Misal Romano en latín (n. 42), hay 4 prefacios cuaresmales, que pueden usarse libremente, todos los días de este tiempo que no tengan uno propio. En algunas ediciones de las lenguas vernáculas, como la mencionada arriba (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), hay un quinto prefacio (n. 42b): "El camino del Éxodo en el desierto cuaresmal", que es exclusivo de las ferias cuaresmales. -La Plegaria Eucarística IV, que forma un todo con su prefacio, puede decirse en las misas de este tiempo que no tengan prefacio propio. Debo recordar que no se considera prefacio propio al del tiempo, sino a cualquiera que sea fijo para un día determinado.
H
Una ceremonia cercana a nuestros días
Mensaje del Papa Francisco para la 55 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones Queridos hermanos y hermanas: l próximo mes de octubre se celebrará la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que estará dedicada a los jóvenes, en particular a la relación entre los jóvenes, la fe y la vocación. En dicha ocasión tendremos la oportunidad de profundizar sobre cómo la llamada a la alegría que Dios nos dirige, es el centro de nuestra vida y cómo éste es el «proyecto de Dios para los hombres y mujeres de todo tiempo» (Sínodo de los Obispos, XV Asamblea General Ordinaria: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, Introducción). Ésta es la buena noticia que la 55 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones nos anuncia nuevamente con fuerza: no vivimos inmersos en la casualidad ni somos arrastrados por una serie de acontecimientos desordenados, sino que nuestra vida y nuestra presencia en el mundo son fruto de una vocación divina. También en estos tiempos inquietos en los que vivimos, el misterio de la Encarnación nos recuerda que Dios siempre nos sale al encuentro y es el Dios-connosotros que pasa por los caminos a veces polvorientos de nuestra vida y, conociendo nuestra ardiente nostalgia de amor y felicidad, nos llama a la alegría. En la diversidad y especificidad de cada vocación, personal y eclesial, se necesita ‘escuchar, discernir y vivir’ esta palabra que nos llama desde lo alto y que, a la vez que nos permite hacer fructificar nuestros talentos, nos hace también instrumentos de salvación en el mundo y nos orienta a la plena felicidad. Estos 3 aspectos -escucha, discernimiento y vida- encuadran también en el comienzo de la misión de Jesús, quien después de los días de oración y de lucha en el desierto, va a su sinagoga de Nazaret y allí se pone a la escucha de la Palabra, discierne el contenido de la misión que el Padre le ha confiado y anuncia que ha venido a realizarla «hoy» (cf. Lc 4, 16-21).
E
Escuchar La llamada del Señor -cabe decir- no es tan evidente como todo lo que podemos oír, ver o tocar en nuestra experiencia cotidiana. Dios viene de modo silencioso y discreto, sin imponerse a nuestra libertad. Así puede ocurrir que su voz quede silenciada por las numerosas preocupaciones y tensiones que llenan nuestra mente y corazón. Es necesario, entonces, prepararse para escuchar con profundidad su Palabra, prestar atención a los detalles de nuestra vida diaria, aprender a leer los acontecimientos con los ojos de la fe y mantenerse abiertos a las sorpresas del Espíritu. Si permanecemos encerrados en nosotros mismos, en nuestras costumbres y en la apatía de quien desperdicia su vida en el círculo restringido del propio yo, no podremos descubrir la llamada especial y personal que Dios ha pensado para nosotros y perderemos la oportunidad de soñar a lo grande y de convertirnos en protagonistas de la historia única y original que Dios quiere escribir con nosotros. También Jesús fue llamado y enviado; para ello tuvo que, en silencio, escuchar y leer la Palabra en la sinagoga y así, con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, descubrir plenamente su significado, referido a su propia persona y a la historia del pueblo de Israel. Esta actitud es hoy cada vez más difícil, inmersos como estamos en una sociedad ruidosa, en el delirio de la abundancia de estímulos y de información que llenan nuestras jornadas. Al ruido exterior, que a veces domina nuestras ciudades y barrios, corresponde a menudo una dispersión y confusión interior, que no nos permite detenernos, saborear el gusto de la contemplación, reflexionar con serenidad sobre los acontecimientos de nuestra vida y llevar al cabo un fecundo discernimiento, confiados en el diligente designio de Dios para nosotros. Como sabemos, el Reino de Dios llega sin hacer ruido y sin llamar la atención (cf. Lc 17, 21), y sólo podemos percibir sus signos cuando, al igual que el profeta Elías, sabemos entrar en las profundidades de nuestro espíritu, dejando que se abra al imperceptible soplo de la brisa divina (cf. 1 R 19, 11-13). Francisco. Continuará…
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
S
19
A Mitad de la Cuaresma
i hablamos del tiempo, es bien cierto que desde el Miércoles de Ceniza han pasado, más o menos, los mismos días que faltan para el Domingo de Ramos, por eso decimos que estamos en mitad de la Cuaresma. La mitad del camino de salir y llegar, de querer y tener que ser, debe ser una experiencia de fe que debe llenarnos por dentro. Cuando empieza la Cuaresma, con la imposición de la ceniza y el “conviértete y cree en el Evangelio”, da la impresión, porque es así, que tenemos, otra vez, una oportunidad para venir a ser lo que decimos ser. Así, por ejemplo, es un tiempo muy propio para la Confesión, para dejar atrás lo que nos sobra y, sobre todo, para limpiar de manchas nuestra alma y dejar un corazón limpio para cuando Cristo diga: “Aquí estoy porque ha llegado mi hora”. No olvidemos, sin embargo, que no es sólo la hora del Hijo del hombre (como diría el profeta), sino que es, por extensión, la de cada uno de nosotros, momento, pues, para nacer de nuevo de nuestras cenizas y venir al mundo a ser hijos de un Padre que nos quiere libres para escogerle a Él, Señor Todopoderoso, por sobre todo lo que nos ofrezca el mundo. Empezamos, pues, con un objetivo claro: purificarnos. A lo largo del tiempo, de los días que van desde el Miércoles de Conversión hasta el Domingo en el que Jesús entra triunfante en la Ciudad Santa, mucho debería de pasarnos. No podemos seguir siendo los mismos porque un fuego purificador ha de habernos “quemado” el alma y, con tal quemazón, el mal que en ella podía anidar, ha de haber desaparecido, pero ahora estamos en la mitad del tiempo que llamamos “fuerte”, porque fuerte es, sin duda alguna, lo que pasa en Él.
Eleuterio Fernández Guzmán
A la mitad de este camino, de estos 40 días (¡otra vez esta cifra bíblica a más no poder!), miramos hacia delante. Nos queda aún, es cierto, algo del camino que recorrer. Aún, pues, podemos rectificar lo que no hayamos sido capaces de mejorar en nosotros, en nuestro actuar y en nuestro corazón, a veces de hierro, a veces de piedra y no de carne, que es justamente como quiere Dios que lo tengamos. ¿Y luego? Después de este tiempo nos espera el momento más trascendental que haya vivido la humanidad desde que Dios creó al hombre y a la mujer de algo ya existente (barro es sinónimo de realidad ya presente cuando el Todopoderoso decidió infundir el alma, seguramente, en un homínido que ya había creado) y quiso que dominaran la Tierra y fueran los predilectos de entre su creación, y porque estamos a mitad de la Cuaresma, tratamos de ser mejores con nuestro prójimo. Dios nos quiere así de misericordiosos y caritativos. Quien necesita ayuda, ha de ser ayudado; quien esté solo, debe estar acompañado; quien no conozca a Cristo, ha de conocer al Hijo de Dios que vino, precisamente, para salvarlo. Tenemos, pues, tiempo aún para reconocer lo que somos. Dios siempre nos espera en la Confesión, pues ahí nos muestra su eterno amor y su voluntad de perdón. A nosotros, sólo nos queda reconocer que somos hijos y que debemos agradecer al Creador, tantos dones que nos ha entregado y tantas gracias que hace nuestras. Para eso tenemos este tiempo de conversión y de creer. Creer y convertirse, o mejor, convertirse y creer. No debemos olvidar que el orden, aquí, sí altera el producto, pues no se entendería sostener una creencia si no ha habido, antes, una conversión hacia la misma.
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO Ya Vienen el Pre-Preseminario y las Misiones de Semana Santa
Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno
L
os tiempos fuertes de acompañamiento vocacional para ingresar al Seminario, están a la puerta, tanto para los adolescentes que terminan la Secundaria como para los jóvenes que cursan el último semestre de Preparatoria. Sabernos acompañados en la vida es muy importante para todos, porque vamos fincando referencias que nos sirven de guía a la hora de caminar hacia algo; los primeros en acompañarnos son nuestros papás: pensemos en la tierna imagen de cuando aprendemos a caminar; nos lanzan el reto de dar pasos y ganar el equilibrio, pero a la vez somos
sostenidos por nuestra mamá o papá, que nos dan la seguridad de los pasos. Ciertamente, caminar implica caídas, vencer miedos y andar. El camino del acompañamiento se ubica en el ámbito espiritual, lo que conlleva tener presentes 3 elementos: el acompañante, el acompañado y el Espíritu de Dios que inspire, motiva y suscita el deseo ardiente de seguir a Cristo. Necesariamente, el acompañamiento pide la mediación maternal de la Iglesia, que ayuda a sus hijos a encontrarse puestos en el camino de la Salvación, pero a la vez los va ubicando en la manera como cada uno ha de buscar servir en el Nombre del Señor. En el Seminario, para ayudar a los jóvenes a dar un paso de la importancia de ingresar al Seminario, lo hacemos con el ejercicio de la paternidad espiritual… Una apertura a que cualquier joven que con buena intención se acerca a los procesos vocacionales, es aceptado en su persona y a la vez se le pide que disponga su ser para involucrarse en tal acompañamiento. Para acompañar ofrecemos, en el caso de los adolescentes de 3º de Secundaria, el Pre-Preseminario de Semana Santa, del 25 de marzo al 1 de abril, en el CI de la ciudad de Cotija. Se requiere tener cierta inquietud por el Seminario, estar sano de cuerpo y mente y tener permiso de los papás y también del párroco del lugar. La llegada es el Domingo de Ramos, por la mañana, y la salida, el Domingo de Resurrección, al medio día. A quienes estudian Preparatoria, les invitamos a participar de las misiones de Semana Santa, que iniciaremos el sábado 24 de marzo, a las 10 a. m., en el Seminario Mayor. Si bien la preparación a las misiones será el 10 y 11 de marzo, de no asistir, se pueden pre-inscribir. Para ambas actividades es necesario portar la biblia, ropa suficiente de uso (y deportiva), ropa de cama, y para mayor información, con los vocacioneros: P. Jesús Barragán o Diác. Salvador del Río, llamando al teléfono del Seminario: 351 516 01 67, ó al cel. 351 149 88 48. Tenemos “WhatApp” y Facebook: Seminario de la Diócesis de Zamora. ¡Te esperamos! Si sientes inquietud por seguir a Cristo en el Sacerdocio diocesano, ¡ven con nosotros!
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
C
CATEQUESIS
Foranías: Sahuayo y Uruapan Oriente
ontinuamos compartiendo la organización y las actividades FORANÍA PASTORAL SAHUAYO catequéticas que se realizan en las Foranías Pastorales de El sacerdote responsable de la Evangelización y Catequesis la Diócesis. en la Foranía es el Pbro. Ricardo Guillén Magaña. Éstas son las FORANÍA PASTORAL URUAPAN ORIENTE actividades a realizar: El responsable de la Evangelización y Catequesis de esta Foranía es el Pbro. Feliciano Gómez Árciga. En este año 2018, las fechas, las actividades y los lugares de reunión son los siguientes:
Seguiremos compartiendo las actividades que en cada una de las Foranías Pastorales vamos realizando. Podemos compartir lo que vamos a realizar o lo que ya realizamos en Facebook: Catequesis Zamora. NOTA: El Catecismo se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094.
MISIONES
L
Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.
La Iglesia, Pueblo de Dios, y su Acción Misionera
a tarea evangelizadora del misionero, para que sea auténtica, ocupa de tener como centro la “proclamación explícita” de que Jesús es el Señor. La Iglesia “debe cumplir su destino providencial: la evangelización, como predicación alegre, paciente y progresiva de la muerte y resurrección salvífica de Jesucristo, como vuestra prioridad absoluta” (Ecclesia
in Asia, 478). Sin embargo, es necesario que el discípulo misionero comprenda que la evangelización es tarea de la Iglesia, como verdadero pueblo que camina hacia Dios, por eso la comunidad eclesial no puede ser vista como una institución orgánica y jerárquica. La Iglesia es, ante todo, un pueblo peregrino y evangelizador, “misterio” que hunde sus raíces en la Trinidad. La acción misionera consiste en dar a conocer la salvación que Dios nos ofrece, por su misericordia, es decir, no hay acciones humanas, por más buenas que sean, que hagan merecer este don tan grande. Es Dios quien por su gracia, atrae para unirse a Él. La Iglesia como comunidad de fe, es enviada por Jesucristo como sacramento de la salvación ofrecida por Dios, que a través de su acción evangelizadora (misionera),
colabora como instrumento de la gracia divina que actúa incesantemente más allá de toda posible supervisión: “Es importante saber que la primera palabra, la iniciativa y actividad verdaderas vienen de Dios, y que sólo si entramos en esta iniciativa, podremos también ser -con Él y en Él- evangelizadores” (Benedicto XVI). Así pues, el trabajo de todo misionero será el de tener siempre en su conciencia, el “principio de la gracia” como faro que alumbre permanentemente la reflexión sobre la evangelización (cf. Evangelii gaudium, 112). Aviso Invitamos a participar a todos los grupos de misiones para la próxima Semana Santa, a la última reunión de preparación que tendremos el domingo 18 de marzo en el Centro Diocesano de Pastoral (Instituto Cázares), a las 9:30 a. m., para concluir con la misa de envío en la Santa Iglesia Catedral, a las 12 del día. Les esperamos.
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
21
SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO
TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.
E
Los 3 Tipos de Reliquias de san Joselito
n esta ocasión responderemos a la pregunta más frecuente que nos hacen a las redes sociales: ¿CÓMO OBTENER RELIQUIAS DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO? Comenzamos con las reliquias de primer grado, que son las “ex ossibus”, es decir, un trozo pequeño de hueso del mártir; éstas datan del 2016 y hasta la fecha sólo pueden ser solicitadas directamente a nuestro Obispado de Zamora por los señores obispos que deseen tener una de ellas para la veneración pública en su catedral u otro templo de su diócesis, para la consagración de un nuevo altar o para la capilla del seminario diocesano, a fin de que Joselito acompañe la vocación de los jóvenes seminaristas. Para que un sacerdote pueda solicitar una de estas reliquias, debe contar con la autorización por escrito de su señor Obispo y cumplir con los requisitos que marca el Derecho Canónico, y en el caso de los laicos, queda EXTRICTAMENTE PROHIBIDA la adquisición de este tipo de reliquias, por 2 razones primordiales: evitar el abuso en la otorgación indiscriminada, al solo cumplir el laico con un estipendio, y que estas reliquias sean vistas como objetos mágicos, con el riesgo
Una reliquia de primer grado
de caer en la superstición por parte de gentes no formadas debidamente en la fe. En el caso de reliquias de segundo grado o “ex indumentis”, que son la ropa u otros artículos
usados por el santo, no existe reliquia alguna de este tipo de san José Sánchez del Río, por lo que hay que tener mucho cuidado y dudar de cualesquiera que así se ostenten y sin la certificación debida. Finalmente, las reliquia de tercer grado, que son los objetos que tienen contacto con una reliquia de primero o segundo grado, de las que actualmente sólo existe la caja de madera que por 51 años contuvo los huesos de san Joselito, resguardada en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Sahuayo, y respecto a las famosas estampas o medallas con un pequeño trozo de tela o listón que ofrecen los vendedores de material devocional y en algunas oficinas parroquiales, es importante aclarar que no pueden considerarse como de tercer grado, ya que no se otorga certificación alguna de que dicho trozo de tela o listón haya tenido contacto con una reliquia de primero o segundo grado; sin embargo, para satisfacer la intención de muchos devotos y peregrinos que se llevan una estampa u otro objeto, les recomendamos que con ellos toquen la tumba del Niño Mártir o el monumento relicario que resguarda la urna con sus reliquias óseas, únicamente para su veneración privada.
DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.
Email: obispadodezamora@hotmail.com
El Vínculo Matrimonial (II Parte)
El Nacimiento del Vínculo Conyugal l vínculo matrimonial nace del consentimiento libre prestado por un hombre y una mujer capaces de unirse matrimonialmente. En la actualidad, la capacidad jurídica requerida para generar un vínculo matrimonial canónicamente válido, requiere primeramente de la ausencia de impedimentos; en segundo lugar, que no concurran vicios graves en el consentimiento, y finalmente, que no existan determinados defectos de forma. Una vez que nace el vínculo matrimonial, es irrevocable por las partes y sólo la muerte de los cónyuges lo disuelve. La indisolubilidad del vínculo canónico es una propiedad comúnmente conocida, pero no lo son tanto la caracterización y naturaleza del vínculo conyugal como el desconocimiento que es causa de algunos errores relevantes en el matrimonio. Uno de los más extendidos es confundir el vínculo matrimonial con el amor o con el afecto que han de profesarse los esposos, que constituye la causa más común de la alianza matrimonial, pero que no debe confundirse con su efecto: el vínculo. Otro error consiste en hacer depender del afecto conyugal, la permanencia de la unión matrimonial. Vinculaciones esponsales Los esposos, cuando se casan, pueden establecer un haz de vínculos de muy distinta naturaleza: a) De convivencia: los esposos se comprometen a vivir juntos; b) Económico, si acuerdan una sociedad de gananciales; c)Afectivo: se comprometen a quererse; d) De donación sexual en exclusiva; e) De apertura a la paternidad-maternidad; f) De educación de los hijos, si los tuviesen; g) De nuevos parentescos (familias políticas), y h) Legal, con efectos jurídicos canónicos y civiles… Ninguno de éstos constituye el vínculo conyugal, porque poseen una naturaleza distinta y porque ninguno de ellos es permanente;
E
todos son potencialmente transeúntes y, por esta razón, no pueden ser esenciales, aunque se revelen muy convenientes o necesarios, bajo ciertos puntos de vista: para el reconocimiento jurídico del matrimonio, para el buen desenvolvimiento de la vida matrimonial… No resulta convincente la tesis de que esas vinculaciones son fruto del vínculo conyugal, porque poseen una realidad propia y diversa y pueden darse sin la existencia del vínculo y perderse sin que el vínculo desaparezca. No tienen, por tanto, una relación de causa-efecto. Sus dudas las pueden enviar al correo electrónico: obispadodezamora@hotmail.com.
No confundir el afecto con la permanencia del matrimonio
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
Don Vasco de Quiroga, el Primer Obispo de Michoacán
Humanista, juez, maestro, urbanista y padre espiritual; su legado perdura en las comunidades purépechas
E
n esta ocasión detenemos nuestro viaje para referirnos a la figura de Don Vasco de Quiroga, el I Obispo de Michoacán, de manera especial en el marco de su 453 aniversario luctuoso, murió el 14 de marzo de 1565. Su legado está presente en los corazones y pueblos michoacanos, gracias a su invaluable labor. Tata Vasco, como le llamaban los purépechas, es un protohombre que se ganó el cariño de los indígenas, el respeto de las autoridades españolas, el aprecio de generaciones enteras de michoacanos y la admiración de propios y extraños, durante y después de su admirable trabajo. Llevó a cabo una impresionante labor de enseñanza en todos los ámbitos, alcanzando una organización regional altamente productiva, con una armonía y bienestar social admirables. Minibiografía Vasco Vázquez de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, España. Fue juez en Valladolid, España, y posteriormente nombrado oidor en la Nueva España; existen dudas acerca del lugar donde realizó sus estudios, pero la mayoría de los historiadores refieren que fue en Salamanca, donde cursó la carrera de abogado, que concluyó en 1515. Siendo licenciado, desempeñó una comisión especial en Murcia y después como miembro de la II Audiencia, en 1530. Desde su llegada a la Nueva España fue designado visitador y pacificador de la región que ocupa el actual Estado de Michoacán. De la magistratura pasó al Sacerdocio, siendo consagrado obispo por Fr. Juan de Zumárraga. Su recuerdo es entrañable e imperecedero, sobre todo por la defensa de las causas de los indígenas. De acuerdo con varios historiadores, murió en la Huatápera de Uruapan, aunque en datos recientes derivados de la causa de su canonización, aparece registrado que murió en Pátzcuaro, en la antigua sede del Obispado de Michoacán; sus restos, ciertamente, reposan en un mausoleo de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. En los pueblos indígenas michoacanos Una pequeña muestra de su herencia, por citar sólo algunos oficios, son los existentes en pueblos como: los músicos de Tiríndaro, los obrajeros de Nurío, los carpinteros de Paracho, los curtidores de Teremendo, los alfareros de Capula, los tejedores de Aranza, los cobreros de Santa Clara, los herreros de San Felipe, los tuleros de Purénchecuaro, los colcheros de Parangaricutiro y los maqueadores de Uruapan, a los que Don Vasco enseñó por interpósitas personas y organizó en todo lo largo y ancho del territorio de Michoacán. Él supo crear las condiciones para que las personas, en un ambiente propicio, lograran perfeccionar sus capacidades individuales y colectivas, como un medio de dignificación humana, además de realizar una gran tarea de promoción humana e integral, centrada en los principios evangélicos. Reconocido defensor de los derechos humanos, fue un hombre adelantado a su época que protegió con todo lo que estuvo a su alcance a los indígenas, a los cuales catequizó con profundo amor y a los que siempre consideró como sus propios hijos. Toda esta labor se tradujo en una profunda transformación social y en la creación de nuevas formas de convivencia, en las que se reconocieron las virtudes propias de los grupos sociales y se promovió un desarrollo pacífico y armónico de las comunidades. La figura de Vasco de Quiroga ha sido objeto de diversos estudios modernos, entre los que destacan las obras de Fintan Warren, Paulino
Castañeda, Manuel Merino, Fidel de Lejarza y Pedro Borges, así como la biografía “Tata Vasco, un gran reformador del siglo XVI”, de Paul L. Callens, en la que se hace la siguiente referencia: “Tenía tan sólo Vasco de Quiroga 22 años de edad, cuando Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Guanahaní; 43, cuando Vasco Núñez de Balboa divisó por primera vez el Océano Pacífico, y 51, cuando Hernán Cortés terminó su conquista de México”. La Utopía de Tomás Moro-Vasco de Quiroga Don Vasco de Quiroga, en Santa Fe de la Laguna dejó una profunda huella, teniendo como principal inspiración la obra “Utopía”, escrita por santo Tomás Moro, en el siglo XV, que describe la perfecta organización de una comunidad en su nivel de desarrollo humano, para que reinen, no sólo la caridad, sino la solidaridad, la hermandad y el bien común de todos sus habitantes. Algunos la califican como el punto de encuentro entre el Capitalismo y el Socialismo y otros como la esencia de la Doctrina Social Cristiana. Desde su llegada a México, vio un mundo de posibilidades inmensas para la realización de esta utopía, por ello no cesó en la búsqueda de posibles soluciones a los problemas que encontró, por lo que el 14 de agosto de 1531, a los 6 meses de su llegada, pidió al Consejo de Indias, licencia para organizar a los pueblos de indios, para los que creó una institución original: el Hospital, nada parecido al término moderno de la palabra, sino una forma especial de organización del gobierno de los pueblos, con centros de educación, instrucción religiosa, artesanal y agraria, así como albergues para los viajeros. Con justa razón, el mayor mérito de Vasco de Quiroga está en haber soñado y realizado un alto ideal evangélico de la vida comunitaria entre los indios, como lo asientan sus biógrafos: “Más que a una sociedad económicamente feliz y justa, aspiró a una sociedad que viviera conforme a las bienaventuranzas, así fundó en el Nuevo Mundo, una Iglesia como comunidad, nueva y primitiva” (Erasmo y España, 821). La Utopía de Moro fue superada por la de Quiroga en tierras purépechas, donde perduran las huellas de Don Vasco en la cultura, gastronomía y artesanías. Por si faltara, fue el fundador del Colegio de San Nicolás Obispo, antecedente de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La Ruta Don Vasco Cabe destacar el actual y extraordinario proyecto turístico de la Ruta de Don Vasco, para seguir sus pasos por Michoacán, pues Vasco de Quiroga fundó pueblos y ciudades por todo Michoacán, a los que heredó organización, seres y quehaceres concretos, por lo que esta ruta está ligada a esa herencia en lo social, económico, religioso y cultural, al grado de exhibirse en cada comunidad, algo de lo generado por la obra de Tata Vasco. La ruta data de hace 10 años e invita a recorrer aspectos como el trazo de pueblos y ciudades, su organización, religiosidad, música, artes, oficios, templos, capillas y conventos, entre otros más. Se le ha dividido en 3 tramos: el Alma de México (zona lacustre de Pátzcuaro), la Esencia Purépecha y La Cañada de los Once Pueblos; basta decir que 2 de estos tramos están dentro del territorio de la Diócesis de Zamora. La Esencia Purépecha, es decir, la Meseta, comprende el municipio de Uruapan con sus tenencias de San Lorenzo y Angahuan; Paracho y las localidades de Nurío, Pomacuarán y Ahuiran; Charapan y los poblados de Cocucho y Ocumicho; Los Reyes y la comunidad indígena de Zacán; Nuevo Parangaricutiro y los sitios de Phantzingo y el volcán Paricutín, y Tingambato, y de La Cañada, partes de los municipios de Zamora, Tangancícuaro y Chilchota.
Zamora, Mich. 11 de Marzo de 2018
27
Mony Pérez.- Zamora
L
a parroquia del Carmen en Los Reyes, se ubica al sureste de la ciudad, se desmembró de Los Santos Reyes para ser erigida el 2 de agosto de 1980. Entre sus colonias podemos mencionar: La Zapata, Punta de la Vía, la Estación, Los Palillos, San Sebastián, entre otras. De los párrocos que han servido podemos mencionar a los PP. Alfonso Verduzco, J. Antonio Torres, Francisco del Toro, Daniel Romero, Silvano Sánchez y el pasado viernes 2 de marzo tomó posesión como nuevo pastor el P. Jaime Villafán Romero. Una celebración de toma de posesión siempre será especial, y así lo fue el pasado viernes, aunque se realizó de una manera sobria y no tan festiva como suelen ser, sin embargo, los simbolismos que marca la liturgia para la ocasión se vivieron intensamente. Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, fue quien entregó a la comunidad del Carmen a su nuevo pastor. El P. Jaime estuvo acompañado de algunos familiares y amigos laicos, además, de sacerdotes diocesanos, especialmente los de la zona Los Reyes. Al inicio de la celebración el P. Alfonso Vega, señor cura de Peribán y Foráneo de esta demarcación leyó el nombramiento de párroco, mismo que entregó Mons. Javier al P. Jaime. Repetidamente hemos escuchado la importancia de un sacerdote en una comunidad, pues es el único quien hace presente a Cristo en medio de nosotros. Así mismo, son varios los mensajes que el Papa Francisco ha ocupado para los sacerdotes, entre ellos para la ocasión compartimos el siguiente: “Al responder al llamado de Dios, nos hacemos sacerdotes para servir a nuestros hermanos y hermanas… No somos sacerdotes para nosotros mismos, y nuestra santificación está estrechamente ligada a la de nuestro pueblo, nuestra unción a su unción… el sacerdote está siempre ‘en medio de otros hombres’, no es un profesional de la pastoral o la evangelización, que llega y hace lo que tiene que hacer –a lo mejor bien, pero como si fuera un trabajo– y luego se va a vivir una vida independiente. Nos hacemos sacerdotes para estar entre la gente.” También en su momento el P. Jaime realizó su profesión de fe y la renovación de las promesas sacerdotales. Hacer profesión de fe es manifestar externamente de algún modo que se cree en Dios y en las verdades reveladas y enseñadas por la Iglesia, recogidas en las llamadas síntesis o profesiones de fe. Es un instrumento que ayuda a la Iglesia en la vigilancia de lo que se enseña, y en la custodia del depósito de la fe. Por su parte, el juramento de fidelidad es el compromiso estable de ejercer un oficio en la Iglesia con fidelidad a la Sede Apostólica y al depósito de la fe, cumpliendo los deberes inherentes al oficio y las prescripciones de los pastores. Después de la solemne celebración se compartió un refrigerio en la parroquia, momento en el que el nuevo Señor Cura Jaime continuó saludando y conociendo a su nueva feligresía. El P. Jaime Villafán Romero nació en Chavinda el 10 de julio del 1968, fue ordenado el 19 de abril de 1997. Como párroco ha servido en las comunidades de Ocumicho y Guadalupe, Jiquilpan. Bienvenido P. Jaime. Agradezco al P. Francisco J. Medina su apoyo para la elaboración de esta intervención.
Esquela Obispos, sacerdotes, consagrad@s y fieles de la Diócesis de Zamora se unen a la pena que embarga al Pbro. Santiago Ceja Novoa, por el sensible fallecimiento de su hermana
Baudelia Acaecido el pasado martes 6 de marzo Pedimos a Dios nuestro Señor, llene de paz, fortaleza y consuelo a la familia Ceja Novoa.