Mensaje 1647

Page 1

Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

1


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

2

Ciudad del Vaticano 14 de marzo de 2018

¡Feminicidios!

L

os datos son escalofriantes. Según la ONU, en México se cometen 7 feminicidios al día, y las formas en que mueren las mujeres son cada vez más agresivas. Así lo ha informado la Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en México (ONU Mujeres). Al presentar el informe “La violencia feminicida en México. Aproximaciones y Tendencias 1985-2016”, el organismo mundial aseveró que en el 2012 se registraron 2 mil 769 feminicidios, cifra que un año después bajó a 2 mil 613, siguiendo a la baja los 2 años siguientes, no así en el 2016, cuando este excecrable delito repuntó, al sumar más de 3 mil. Sorprende el siguiente dato del informe aquí glosado: “Hay diferencias en la forma en que son asesinados hombres y mujeres: mientras que en poco menos del 49 % de los casos de feminicidio, se recurrió a armas de fuego en el 2016, en los homicidios de varones la proporción fue del 67.4 %. En contraste, es más frecuente el uso de medios más brutales para asesinar a las mujeres… Instrumentos punzocortantes, ahorcamiento, estrangulaciones, sofocación, ahogamiento e inmersión y el uso de sustancias y fuego son el doble que en el caso de los hombres”. El informe, dado a conocer en el contexto del Día Mundial de la Mujer, señala también que en el 2016, los estados con mayor incidencia en feminicidios, son: Colima, Guerrero, Zacatecas, Chihuahua y Morelos. Otro dato, nada honroso por supuesto, fue señalado por Belén Samz Luque, a saber: los 25 países con mayor número de feminicidios se encuentran en América Latina y el Caribe. Por desgracia, duele reconocer que nuestro país continúa siendo machista en buena medida. Nada de lo que podamos ufanarnos. María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional del Feminicidio, concluye: “Después de que son asesinadas de manera cruel e inhumana, son objeto de campañas de desprestigio y difamación, y esto deriva en la revictimización y estigma que justifica los hechos que protegen a los feminicidas y una vez más se pondera a los agresores”.

L

"Recemos al Padre como rezaba Jesús"

a gran oración, el Padre nuestro, la fracción del pan, el intercambio de paz. Fueron los temas que el Papa desarrolló en la catequesis sobre la Santa Misa, en el miércoles de la IV Semana de Cuaresma. La oración del Señor hace resonar en nosotros los mismos sentimientos de Jesús por el Padre El Santo Padre explicó, en primer lugar, que cuando rezamos el Padrenuestro, rezamos como lo hacía Jesús: “es la oración que hizo Jesús -dijo -, Él nos la enseñó cuando los discípulos le dijeron ‘enséñanos a rezar’. ¡Es bello rezar como rezaba Jesús!”, exclamó también, y añadió que la oración del Padre nuestro, que se nos entregó en el día de nuestro Bautismo, “hace resonar en nosotros los mismos sentimientos de Cristo Jesús”. “El rito de la Comunión en la Misa comienza con el rezo del «Padre nuestro». Es la oración por excelencia de los hijos de Dios. Con ella nos dirigimos a Dios llamándole “Padre”; esta es la mejor manera de prepararnos para recibir a Jesús en la Comunión. En ella pedimos el «pan nuestro de cada día», con una referencia particular al Pan eucarístico que necesitamos para vivir como hijos de Dios”. A veces se reza el Padre nuestro “sin conexión” Destacando el profundo significado del Padre nuestro, el Pontífice se detuvo a razonar sobre las veces en que algunas personas recitan el Padre nuestro, “sin saber” lo que se dice. Recordó que cuando rezamos el Padre nuestro nos conectamos con el Padre que nos ama, y precisó que es el Espíritu quien nos da esta “conexión”, “este sentimiento de Hijos de Dios”. “El Padrenuestro hace resonar en nosotros los mismos sentimientos de Jesús” No es fácil perdonar a las personas que nos ofendieron, debemos pedir la gracia “Imploramos también a Dios que perdone nuestras ofensas, y nos comprometemos al mismo tiempo a perdonar a los que nos han ofendido”. En este mismo punto de la catequesis que impartió en italiano, el Papa se detuvo para observar que no es fácil perdonar a las personas que nos ofendieron, y también para indicar que ello es una gracia que debemos pedir. "Señor enséname a perdonar como tú me has perdonado”, rezó. “Así, abriéndonos al perdón de Dios nos disponemos a vivir el amor fraterno. Y por último le pedimos que nos libre del mal, que nos separa de Él y nos aleja de nuestros hermanos”, continuó. El Señor da la Paz y la gracia de perdonar a los que nos han ofendido Sucesivamente Francisco se refirió al rito de la paz, que es precedido por la oración del sacerdote que a nombre de todos suplica: “Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días”, y profundizó que el intercambio del gesto de paz en el rito romano es porque “no es posible comunicar el único pan que nos hace un solo Cuerpo en Cristo, sin reconocernos pacificados en el amor fraterno”, puesto que “la paz de Cristo no puede radicarse en un corazón incapaz de vivir la fraternidad y de recomponerla tras haberla herido”. “Con el rito de la paz – dijo - se expresa la unión y el amor mutuo antes de acercarnos al Sacramento. Después tiene lugar la fracción del Pan. Es el gesto que Jesús realizó en la Última Cena y que permitió a los discípulos reconocerlo después de la Resurrección, como en Emaús. La fracción del Pan está acompañada por la invocación del “Cordero de Dios”, que es la imagen bíblica usada por Juan el Bautista para identificar a Jesús como Aquél que quita el pecado del mundo. En el Pan eucarístico, que se parte para la vida del mundo, reconocemos al verdadero Cordero de Dios, que es Cristo, y le suplicamos: “Ten piedad de nosotros…y danos la paz”.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Aarón Chávez Márquez REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

P. Héctor Liévanos.-Zamora

C

Figuras Emblemáticas

on innegable gozo se ha recibido la noticia de la próxima canonización de 2 figuras emblemáticas de la jerarquía católica: Paulo VI y el arzobispo Óscar Arnulfo Romero. El pasado 7, el Papa Francisco ha promulgado el decreto por el que se reconoce la santidad de ambos. La fecha probable para el primero, podría ser el 28 de octubre entrante, en la conclusión del Sínodo sobre los Jóvenes; la de Mons. Romero, está aún por definir. Paulo VI fue Obispo de Roma y sucesor de S. Pedro, de 1963 a 1978. Su actividad eclesial fue relevante: después de haber trabajado varios años en la Secretaría de Estado, fue arzobispo de la más importante sede italiana: Milán (la diócesis más grande del mundo). Al suceder al Papa Bueno en la Cátedra de Roma, muerto en junio del 63, llevó a buen puerto la conclusión del trascendental Concilio Ecuménico Vaticano II. A Él se deben, entre otras iniciativas, la celebración de los sínodos de obispos, con representantes de prelados de todo el orbe católico. Fue igualmente el Papa del diálogo intraeclesial y ecuménico; visitó Tierra Santa; habló desde la más alta tribuna internacional, la de la ONU; visitó el subcontinente latinoamericano (Medellín, Colombia), y sufrió un atentado en Manila… Fue célebre su encuentro con el Patriarca Atenágoras, abriendo el camino a la reconciliación entre las Iglesias de Occidente y Oriente, después de más de 500 años de separación. Fue el Papa de la “Humanae Vitae” sobre la regulación de la natalidad y los métodos anticonceptivos. Monseñor Romero, asesinado en 1980, mientras celebraba la Eucaristía, ha sido considerado mártir de los pobres y víctimas de una dictadura militar salvadoreña que se tiñó las manos de sangre, asesinando a sacerdotes defensores de los pobres y críticos de una dictadura militar implacable. So comenta que las 2 nuevas figuras de santos son representativas de la Iglesia que impulsa el Papa Francisco: pobre y para los pobres y abierta al diálogo con todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

Los beatos Pablo VI y Oscar Arnulfo Romero

E

¿Cómo Vivir los Últimos Días de la Cuaresma?

ste domingo 18 de marzo es el 5° y último domingo de Cuaresma antes de la celebración de los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Y la pregunta obligada es ¿cómo se van cumpliendo los propósitos? ¿Realmente estamos preparándonos para los acontecimientos de la Semana Santa? Algunas personas no saben qué propósito hacer y otros lo hacen pero pronto los olvidan y aunque los retoman, El P. Raniero Cantalamessa, predicador de la Curia se pierde la continuidad y para Romana desde hace 38 años lograr un hábito es importante ser constante. No obstante, es necesario retomarlos y seguir en la lucha aun cuando finalice la Cuaresma pues la finalidad es mantener a raya las pasiones por amor a Cristo. Una de las prácticas fundamentales consiste en privarnos de algún alimento pero no sólo se refiere a eso, sino al ayuno y a la abstinencia, la oración y la limosna. Sin embargo, junto a ello no se pueden dejar de lado las virtudes pues son ellas las que nos ayudan a lograr nuestros propósitos. No solo las teologales sino también las llamadas virtudes cardinales, (Prudencia, Fortaleza, Templanza y Justicia). Pero se requiere una virtud fundamental, base de toda vida humana y cristiana: la Humildad. Para algunos, incluso creyentes, esta virtud suele relacionarse con la sumisión, lo bajo, lo servil pero esta forma de pensar no es correcta. La verdadera humildad tiene un estatuto muy especial, tal como lo menciona el P. Raniero Cantalamessa –predicador de la Casa Pontificia– en su 3ª predicación cuaresmal a la Curia vaticana. La humildad “tiene un estatuto muy especial: la tiene quien cree que no la tiene, no la tiene quien cree tenerla”. El P. Cantalamessa considera, junto con san Pablo, que es el segundo valor fundamental unido a la caridad. “Somos una nada soberbia”. Para vivir la humildad se necesita luchar contra 2 enemigos: la presunción de la mente y la ambición de la voluntad. San Pablo introduce el concepto de verdad. Dios ama al humilde porque éste está en la verdad: es un hombre verdadero, auténtico. El Señor castiga la soberbia porque es mentira antes que arrogancia. Todo lo que en el hombre no es humildad es mentira. La verdad que se vincula a la humildad es la de la creación y la del pecado. Afirma el P. Raniero: “ La idea de creación fundamenta la certeza de que todo lo que hay de bueno y hermoso en el hombre viene de Dios, sin excluir nada; la idea bíblica de pecado funda la certeza de que todo lo que hay de mal, en sentido moral, viene de su libertad, de él mismo. El hombre bíblico es empujado a la humildad tanto por el bien como por el mal que descubre en sí”. Y luego añade: “Hay una sola cosa que no he recibido, que es toda y solo mía, y es el pecado”. En realidad “este descubrimiento de que somos radicalmente soberbios y que lo somos por culpa nuestra, no de Dios, porque lo hemos llegado a ser haciendo mal uso de nuestra libertad, esto es precisamente la humildad”. Importa, entonces, reconocernos como “nada” pero es una “nada soberbia” porque estamos dispuestos a reconocernos como nada pero bajo ningún concepto estamos dispuestos a que los demás nos tengan por tal. Por ello hay que saber aceptar las humillaciones, las correcciones, las críticas pues ellas forman realmente en la humildad. Cuando nos enojamos podemos decir que no somos humildes. Por eso Cristo y los santos aceptaron las humillaciones con paciencia. Esta es la diferencia entre creerse humilde y serlo. La humildad es sobriedad, porque, como dice san Pablo, “¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo has recibido, ¿por qué te glorías como si no lo hubieras recibido?” (1Cor 4:7). Una manera de practicar la humildad es “considerar a todos los demás superiores a uno mismo” (cfr. Flp2:3). Tengamos como ejemplo a María pues ella es el modelo de la humildad-verdad y así como ella afirmó que “es la esclava del Señor”, también nosotros tenemos que serlo. Que cuesta, ¡claro que cuesta! “La búsqueda de la humildad es una lucha que dura toda la vida y se extiende a cada aspecto de la vida”. ¡Ánimo!


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

A

Persecución Implacable (2)

l inicio de marzo, diversos intelectuales, activistas, escritores y periodistas enviaron una carta al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en la que le manifestaron que la PGR procediera en consecuencia “si "hay pruebas contundentes” contra Ricardo Anaya, aspirante de PAN-PRD-MC a la Presidencia, pues de lo contrario, "el uso de la Procuraduría General de la República para perseguir a un líder de la oposición, pone a México junto a países con regímenes autoritarios o democracias totalmente disfuncionales". En la misiva destacaron que ante la "falta de autonomía" de la PGR, por cierto carente ahora de su titular, es el presidente Peña Nieto, la máxima autoridad y, por lo tanto, el responsable de este proceso de perversión de la justicia. Así mismo expresaron que el país "es una democracia joven con instituciones débiles" y que el uso de la PGR contra Anaya Cortés "erosiona a las instituciones que encarnan la autoridad (...) y pone en riesgo la credibilidad de los resultados electorales". Los firmantes destacaron que tienen "filiaciones políticas diversas y plurales, por lo cual su posicionamiento no implica un apoyo a la candidatura de Anaya, sino una preocupación fundada en el uso del poder del estado para incidir en el destino de los comicios. La decisión de quién será el próximo Presidente de México le corresponde exclusivamente a las y los ciudadanos mexicanos". Entre las más de 50 personas destacadas que firmaron la carta, se encuentran: Héctor Aguilar Camín, Emilio Álvarez Icaza, Jorge Castañeda, Denise Dresser, Carlos Elizondo, Claudio X. González

Guajardo, Enrique Krauze, Ángeles Mastretta, Héctor de Mauleón, Mauricio Merino, María Elena Morera, Juan E. Pardinas, Rafael Pérez Gay, Jacqueline Peschard, Ricardo Raphael, Federico Reyes Heroles, Arturo Sarukhán, Macario Schettino, Juan Silva Meza y José Woldenberg. Creo que llegó la hora de que el presidente Peña, cuya presidencia difícilmente será salvable, realice un acto que puede parecer heroico y piense en el país que tanto dice amar. No se le pide nada extraordinario, simplemente que respete la voluntad popular. Ya lo hizo un antecesor suyo, Ernesto Zedillo, quien, por cierto, salió con buenas calificaciones de su presidencia. No le importó ser rechazado por su partido. Él no se prestó a un fraude. Por lo que ve al presidente Peña, el escritor y periodista Jorge Zepeda P. ha escrito lo siguiente: “Temo por las decisiones de pánico que surjan en Los Pinos en los próximos meses. Un PRI decidido a arrebatar el triunfo a cualquier costo puede provocar daños incendiarios en el país”. Las contiendas políticas son duras, implacables, pero deben tener límites, entre otros, no mentir ni calumniar. Sabemos que a muchos no les importa ganar de la manera que sea. Esto lo único que demuestra es una gran bajeza moral, propia de personas que han perdido toda humanidad. Quienes participan en la política no debieran olvidar que a una persona se le mide, principalmente, por la práctica de los valores morales. Competencias duras, fuertes y agresivas en las que se destaquen las propias cualidades y se exhiban las debilidades o defectos del adversario y de su partido, son bienvenidas, pero no las desleales, ventajosas y tramposas. ¿Cómo puede alguien disfrutar de una victoria obtenida a la mala?

Francisco Franco C.- Jacona

“La Santa Furia”

800 Años de la Orden de Predicadores Recordar en estos tiempos de zozobra y de crisis a Fr. Bartolomé de las Casas, es imprescindible para alumbrar los caminos de esta terrible encrucijada de la historia. Miguel Concha. ntre los festejos por los 800 años derechos humanos en general, de la fundación de la Orden de Miguel Concha Malo, en artículo Predicadores o de Santo Domingo, publicado por “La Jornada”, el integrada por dominicos y dominicas, se realizó 24 de febrero pasado, abona lo (el 23 y 25 de febrero del 2018) el estreno siguiente: Fr. Bartolomé de las mundial y póstumo del oratorio “La Santa Casas fue “un cristiano indignado Furia”, del compositor poblano César Tort (+ que pugnó por una evangelización 2015), egresado del Conservatorio Las Rosas liberadora”, que no enseñó un de Morelia, con la Orquesta Sinfónica Nacional humanismo teórico, sino práctico, (que utilizó algunos instrumentos vernáculos de y a quien puede considerarse “el origen prehispánico), en el Palacio de las Bellas padre de la americanidad”, pues Artes de la Ciudad de México, una obra musical vino a confirmar a los pueblos inspirada en la persona y obra del abogado Óscar y habitantes del Nuevo Mundo Velázquez, mejor conocido como Fr. Bartolomé como “dueños de su propio Su misión abarcó más allá de los indios chapanecos de las Casas (1484-1566). El nombre del oratorio territorio y destino”, a privilegiar se corresponde perfectamente con el talante del la cruz que salva sobre la espada que esclaviza y a Casas envió al emperador Carlos V: “Todos los fraile dominico que llegó a la Nueva España reformar las costumbres de los indios americanos indios del mar océano han sido injustamente como seglar, y después de un proceso ejemplar “a nombre del Evangelio, no de la Cristiandad hechos esclavos… Su majestad está obligado, de conversión, fue el I Obispo de Chiapas, donde jerárquica, partidaria de trasplantar a América de precepto divino, a mandarlos poner en se distinguió como “defensor de los indígenas a las instituciones dominantes en la Europa libertad… Igualmente los obispos, a costa de mexicanos frente a las autoridades civiles, medieval y renacentista”. Ahí está su tratado sus vidas, de la opresión y tiranía que padecen militares y religiosas”. Como su pastor, se la acerca “del único modo de atraer a todos los los dichos indios… Cuando estos tales no son jugó por el reconocimiento de la racionalidad, la pueblos a la verdadera religión” (con amor y liberados, verdaderamente suele Dios encender y dignidad humana, la libertad y el derecho de elegir mansedumbre). Por algo, el zamorano Gabriel derramar su ira, castigar y aun destruir todo un a sus autoridades, de los antiguos chiapanecos. Su Méndez Plancarte le calificó como “un belicoso reino, porque uno de los pecados que día y noche fama ha trascendido, además, como “uno de los humanista medieval”. claman al cielo, es el de la opresión de los más fundadores del derecho internacional moderno Como muestra de su pluma, que utilizó pobres, miserables y desfavorecidos”. Supongo y precursor de la declaración universal de los como “espada de justicia y látigo implacable que los dominicos de hoy están haciendo su parte, derechos humanos”. contra la tiranía de los poderosos”, reproduzco pero todos los demás católicos, ¿qué hacemos con El hoy también dominico y defensor de los fragmentos de la carta que Fr. Bartolomé de las nuestra santa furia?

E


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Discriminación en la Ciencia

Las dos ganadoras del nobel de Química en la última década

A

un son muchos los ámbitos en los que estamos muy distantes de que exista equidad entre hombres y mujeres, uno de ellos el campo científico. He aquí algunos datos para pensar: en lo que va de la década, apenas han sido entregados 2 premios Nobel a mujeres en el campo de la investigación científica: en el 2014, en el campo de la Fisiología y Medicina, a la noruega May-Britt Moser, por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro, y en el 2015 a la china To Youyou, en el mismo campo, por sus aportaciones a nuevos tratamientos contra la malaria. Desde 1901, fecha en la que comenzaron a entregarse los Nobel, en el campo científico lo han recibido 561 hombres y apenas 18 mujeres, principalmente en 2 campos: Medicina (12) y Química (4), en tanto en esos mismos campos les han correspondido 202 y 174 a los hombres, respectivamente. ¡Diferencia abismal! En el campo científico ha sido creciente la incursión de mujeres en todos los ámbitos, también en el terreno de la investigación, sólo que en muchos de los casos sus trabajos no se reconocen por no tener “de facto” el liderazgo en los proyectos. Existe el llamado “techo de cristal” que se refiere a los límites que las propias mujeres nos imponemos, por seguir roles y prejuicios establecidos, renunciando a puestos de liderazgo o cediéndolos a los varones. Una de las razones que se esgrimen con más frecuencia es la del cuidado y atención a la familia. La lucha está en cambiar esta mirada, autopromovernos para volvernos más visibles y no renunciar tan fácilmente en favor de los varones, sino reconocer las propias capacidades y ejercerlas. El creciente número de mujeres en ámbitos científicos y el cambio de la propia mirada hacia nuestro trabajo, son los caminos que auguran un mayor reconocimiento a las múltiples labores que a diario desempeñamos las mujeres. ¡Igualdad… equidad y mejores oportunidades, pero también reconocimiento!

Poder Embriagante

N

o hay reunión de amigos en la que por un motivo u otro no se aborde el tema de las futuras votaciones; casi la conclusión en todas esas reuniones es que se tiene una obligación moral, quienes están en edad de emitir su voto por el “menos malo”. A los tres candidatos que aparecen más viables les han sacado a la luz sus trapitos. Unos con más cola que les pisen, otros, con no tanta, de ahí la ilógica conclusión “por el menos malo”, y se acude con frecuencia al versículo evangélico: “El que esté sin pecado, arroje la primera piedra” “El menos malo” no deja de ser “malo”. Que todos tengamos “cola que nos pisen” también es verdad. Sucede que no somos ángeles, encontrar a un candidato impoluto es verdaderamente difícil. Los medios sociales y en ellos personajes muy conocidos no cesan de denigrar a uno como a otro; dizque uno ya está decrépito, enamorado del poder; que otro demasiado joven e inexperto, que el intermedio ha causado grandes males a la economía nacional teniendo como base cantidad de impuestos abusivos. Aquí no se cumple lo que Cicerón afirmó en tiempos del poderoso imperio romano: “Ojalá tuviéramos tal cantidad de hombres capaces que nos fuera difícil escoger” Pero si según el sentir de esos grupos en los que he oído el tema “votaciones” no hay de donde echar mano (refiriéndose a los tres más viables) ¿qué resta por hacer? El Papa Francisco habla del mal llamado “resignación” ¿no tenemos opción? Quienes en su tiempo, no siendo ángeles ni santos, sino buenos ciudadanos tenían la capacidad y sano propósito de romper son este sistema corrupto y asfixiante en que vivimos (me refiero a Colosio y Maquío) corrieron ambos la suerte de los profetas. Leí el programa completo de uno de los pretendientes a presidente. Para hacer realidad la serie inacabable de promesas se necesitarían mucho más que cuatro años; ni la más poderosa hada madrina lo podría lograr en tan pequeño lapso. Como que está pensando en Porfirio Díaz, en Benito Juárez o en Antonio López Santana o en una fusión del trío o quizá se empieza a tender la cama para una dictadura. También he oído la expresión: “que Dios nos agarre confesados” si llegara por las buenas y más parece que por las malas quien de los tres tiene más visos de dictador. En la nación mexicana hemos tenido quienes se han perpetrado en el “hueso”, así como aún hay quien tiene a Fidel el cubano (R.I.P) como adalid y modelo. Cuando en un programa se aboga por el aborto, o se favorece la mal llamada “igualdad de género” o se deja, en nombre de una mal llamada “libertad” la elección de sexo y anexas; en pocas palabras: cuando en algún programa de los candidatos se atenta contra el derecho natural, automáticamente una persona que se crea honesta por tanto y en favor de los derechos humanos, debe ser consecuente y no caer en la trampa de promesas no confirmadas por actos de un gobierno anterior o hechos del pretenso suspirante al poder.

Entre ellos y desde fuera se les descalifica como idóneos


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

6 VISTAZO DESDE LA FE UN LOCO NOS ODIA esde que el magnate norteamericano de raíces alemanas Donald Trump estaba en su campaña política, dejaba muy en claro que llegando a la presidencia de los Estados Unidos, lo primero que haría sería deportar a los miles de mexicanos ¿Qué le habremos hecho? que radican en la Unión Americana de manera ilegal, además de construir un muro fronterizo para que ya no se pasara tanto latino en búsqueda de su sueño americano. Y lo que muchos pensaban que era sólo puro show, pues ahora después de más de una año de su Administración ha demostrado que no estaba jugando, que su xenofobia es real y que el tipo loco que vimos en su proselitismo, efectivamente sí está demente. Pero eso nos habla de una sociedad americana muy enferma y deshumanizada, como lo demostraron nuevamente los elementos de la policía fronteriza de San Diego, cuando deportaron cruelmente a Perla Morales Luna de 36 ños edad, cuando transitaba en compañía de sus tres hijas, de 17, 15 y 12 años de edad, quienes presenciaron la desgarradora escena sin poder hacer nada para rescatar a su mamá, una madre soltera que llegó hace más de 20 años a California en búsqueda de una mejor calidad de vida. Ahora que están por arrancar las campañas políticas en México, los aspirantes deben de traer en su agenda una muy buena propuesta para generar empleos para no exportar tanta manos de obra, además para ofrecer una alternativa digna de trabajo a nuestro paisanos que tendrán que regresar en los próximos meses. Además, deberán convencernos de cuál es su propuesta para convencer al tipo loco de Donald Trum, para que no sea tan inhumano y no deporte a los latinos que ya han hecho su familia y su vida en el vecino país del norte. Un dato muy triste en este asunto de las deportaciones, es que hay muchos latinos que formar parte de la policía fronteriza y que gozan deteniendo, maltratando, humillando y regresando a nuestros connacionales. Que Dios les ablande el corazón y dejen de hacer daño a nuestra gente, que busca con tanto esfuerzo y sacrificio el sueño americano.

D

LAS MISAS SON GRATUITAS

La semana pasada compartimos en esta misma página las obligaciones que tenemos los fieles católicos hacia nuestra amada Iglesia, entre ellas la colaboración económica para contribuir a satisfacer las necesidades más apremiantes de la Parroquia y su comunidad. Sin embargo, no participamos con nuestras ofrendas ni Ni los que tienen deben pagarlas limosnas, pero sí exigimos al Sacerdote que nos oficie una misa especial en horario especial y con coro especial, pero como si los pocos recursos del templo estuvieran a nuestra disposición por el hecho de ser parte de la feligresía. Algunos estamos muy equivocados. En días pasados Su Santidad Francisco mencionó en su Audiencia semanal en el Aula Paulo VI del Vaticano, que las misas son gratuitas y nadie está obligado a pagar por ellas, ni siquiera cuando se requieren ofrecer especialmente por un familiar o un ser querido fallecido. El Pontífice habló sobre la Celebración Eucarística y aseguró que en las intenciones al inicio de ese rito todos son incluidos, ninguno es olvidado. En ocasiones gastamos miles de pesos en el vestido, en la renta del salón, en el grupo musical, en los juegos pirotécnicos, en el banquete y hasta en la mesa de postres, pero andamos regateando hasta los pesos y centavos en el Templo, cuando la verdadera celebración es frente al altar, a los pies de Nuestro Padre Celestial y la Virgencita María, dando gracias por el Sacramento o el acontecimiento. Habrá que tener cuidado en no discriminar ni tener favoritismos, que sí llega a suceder, en ocasiones el pobre no tiene derecho a misa especial y al rico hasta en su casa de campo van a celebrarles, pero ese...ya es otro asunto. MÉDICOS EN CANADÁ SE MANIFIESTAN En un hecho sin precedentes, Médicos de Quebec, Canadá se manifestaron en su ciudad, porque no quieren que les aumenten el salario, así es, leyó usted bien, los doctores canadienses consideran que ya ganan lo suficiente como para que otra vez incrementen sus ingresos. No aceptaron tal medida, al contrario, decidieron apoyar a otros compañeros del gremio,

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

como enfermeras o empleados de hospital, que necesitan ser mejor remunerados y más motivados, ya que son un soporte muy importante para el gremio médico en Canadá y en todas partes. Los más de 700 Doctores de esa Provincia canadiense firmaron un documento en donde se oponen Prefirieron la mejora de sus compañeros al incremento salarial que negoció la Federación de Médicos, argumentando que profesionales del sector de salud pública y mismos pacientes enfrentan difíciles condiciones laborales, a diferencia de los especialistas que tienen ingresos dignos que les permite tener una vida más estable, de acuerdo al nivel de vida en esa nación norteamericana Canadá es un hermoso país que se destaca por su naturaleza, prosperidad, nivel cultural y talento, entre otros valores y bellos destinos; pero ahora hay que resaltar la actitud de los Médicos de Quebec, que vieron y se sacrificaron por el bienestar de sus compañeros del sector salud, sabiendo que si estos últimos están con mayor estabilidad económica y emocional, ellos desempeñarán mejor su trabajo, recibiendo el mayor beneficio el paciente atendido. Una actitud que esperamos que muy pronto se vea en nuestro país y en nuestro gremios. ¿UN SOLO DÍA PARA LA MUJER? Qué increíble es ver por todo el Planeta que hay un día en el que nos unimos todos en un mismo objetivo: reconocer la labor que realizan las mujeres en nuestra sociedad, ya sea en el hogar, en el trabajo, en el deporte, en la cultura, en la Iglesia, en fin, en cada una de las acciones que emprenda el ser más maravilloso que siempre ha Se le debe considerar en las decisiones existido: LA MUJER. La Iglesia Católica reconoce también el indispensable aporte de la mujer en sociedad. “El genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes. Tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales”. Evangelii Gaudium. Las mujeres enfrentan las todavía hondas desigualdades de género, aunque cada vez son más las damas que logran desarrollar su potencial e independencia, pero la mayoría de ellas sobreviven entre la violencia y la pobreza. El día 8 de marzo es una oportunidad para transformar este compromiso en medidas para empoderar a las mujeres de todos los entornos y reconocer a las que trabajan sin descanso para reivindicar los derechos de las mujeres y conseguir que desarrollen su pleno potencial, según lo aseguró Mons. Carlos Garfias Merlos Arzobispo de Morelia. PARAOLÍMPICOS INVERNALES, EJEMPLO DE VIDA El viernes 9 de marzo se llevó a cabo la espectacular inauguración de los Juegos Paraolímpicos Invernales en PyeongChang, Corea del Sur, con la participación de 670 competidores originarios de 46 países, entre ellos el mexicano Arly Velázquez Peñaloza, un atleta de 29 años de edad, nacido en Cancún, Quintana Roo, que buscará una medalla en tres pruebas de esquí alpino, un verdadero ejemplo para todos los mexicanos. Cabe destacar Siguieron a los olímpicos de invierno que esta es su tercera participación en Juegos Paraolímpicos Invernales. El Papa Francisco hizo referencia a esta competencia, mencionando que los Juegos Paraolímpicos demuestran que a través del deporte se pueden superar las propias discapacidades. Dijo Su Santidad que los atletas paraolímpicos son, para todos, un ejemplo de valentía, constancia, tenacidad por no dejarse vencer por los límites. Agregó el Sumo Pontífice que el deporte se vuelve así una gran escuela de inclusión, pero también de inspiración para la propia vida y de empeño a transformar la sociedad. Reconoció también cómo las dos coreas participaron con una sola bandera, demostrando cómo el deporte puede tender puentes entre países en conflicto y dar una válida contribución a perspectivas de paz entre los pueblos.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (16) en el nuevo pueblo, bajo la dependecnia El Padre Javier con los Damnificados del Excmo. Sr. Obispo de Tacámbaro y del Volcán Paricutín uizá para algunos de los lectores quedas con el cuidado de Charapan y de de esta serie, lo referente al P. Corupo en donde sigue ti Vicario, David Javier Guadalupe Hernández se ha alargado, Palafox”. pero tanto por la cantidad de material de su correspondencia con sus superiores, como El Padre Javier en “El Pueblito” por lo profundo y admirable de su ministerio No puede uno menos que asombrarse al sacerdotal, hay mucho para hablar y conocer conocer la obra realizada por el Padre Javier en de él, sobre todo para convencernos de que su nuevo y porvisional destino: “El Pueblito”, realmente la Providencia Divina ha sido no solamente en plano espiritual y moral, sino generosa con la Diócesis de Zamora, al de manera muy importante en el material. concederle tantos y tan ejemplares sacerdotes, Conocedor profundo, por la meditación y el cuyo testimonio opaca o debe opacar el mal estudio, de la figura de Cristo Sacerdote y ejemplo que algunos hayan podido dar a los deseoso de seguir su ejemplo, para realizarse fieles. como persdona y sascerdote, el Padre Javier, Ya veíamos cómo, a raíz de la erupción al ver las necesidades materiales de la gente, del volcán Paricutín, gobierno e Iglesia se “sentía compasión por ella” y se motivaba para interesaron por la suerte de los habitantes de trabajar con ahínco y aun con desesperación los pueblos afectados por el suceso, de manera por ayudarla a remediarlas. A esta motivación especial por parte del gobierno, el general vocacional añadía el clamor de la Iglesia (sobre Lázaro Cárdenas, y de la Iglesia, el Padre todo a raíz de la enciclica “Rerum Novarum”, de Javier. A grandes rasgos, podemos decir que León XIII), que urgía a los obispos y sacerdotes los habitantes de Paricutín fueron instalados en a tomar parte activa en la solución del problema El Padre Javier cumplía “su misión de servir, Caltzontzin, mientras que los de Zirosto y San social, no para adquirir poder, sino para cumplir enseñando la doctrina de Cristo, Juan se decidieron por otros lugares, como Los su misión de servir, enseñando la doctrina de sobre todo practicándola” Conejos y El Pueblito, cerca de Ario de Rosales, Cristo, y sobre todo practicándola, cumpliendo perteneciente a la Diócesis de Tacámbaro. La idea inicial del Padre Javier, así el mandato y esencia del Cristianismo: la caridad, por lo que con de común acuerdo con el general Cárdenas, fue que los habitantes de claridad y sin falsas interpretaciones y tontas excusas, ordena “aplicar San Juan y de Zirosto fundasen un nuevo pueblo en terrenos comprados todas las fuerzas de su ánimo y toda su industria... con la por el general; incluso, el Padre Javier pretendió llevarse con ellos la autoridad y con el ejemplo... con cuantos medios puedan, imagen del Señor de los Milagros, lo que ni el Señor Fulcheri ni la para que trabajen en bien de los pueblos”. mayoría de los habitantes de San Juan que ya habían elegido habitar En la imposibilidad de hablar de todo lo realizado por el Padre Los Conejos, consintieron, por razones obvias. Para agosto de 1943, Javier en “El Pueblito”, siguiendo estas directrices, enumeremos sólo el Padre Javier se había instalado con los fieles que así lo decidieron, algunas de esas acciones sociales que pudo realizar, en gran parte con en las cercanías de donde se iba a construir el nuevo pueblo al que la ayuda decidida del general Cárdenas, quien lo visitaba seguido en el Padre, creyendo que iba a ser posible llevarse la bendita imagen, su pequeño jacal, durante su estancia allí. Desde luego, además de había decidio llamar El Santuario. Una vez que estuvieron decididos encargarse de acompañar a las gentes hasta su destino y de recibir a los los destinos de los habitantes de los pueblos, el Señor Obispo le pidió que llegaban, personalmente les ayudó a construir sus casitas, cargando al Padre Javier que regresase a atender sus parroquias en la Diócesis de piedras y madera para tal efecto. Como estaba convencido de que la Zamora, pero éste, el 20 de agosto, le scribió al Señor Martínez Silva, educación escolar es algo absolutamente necesario para el individuo, su confidente y “paño de lágrimas”: “Quiero me haga favor de llevó de Paracho a un maestro y fundó una escuelita para los hijos de co9municar a mi Prelado que por circunstancias especiales los pobladores, construyendo el local de la manera más rudimentaria no puedo seguir sus indicaciones. ¡He sufrido tánto en estos y consiguiendo el material escolar con varias personas de fuera que le días…! No puedo abandonar las familias y, con la gracia ayudaron económicamente o en especie; de la misma manera, fundó una que Dios Nuestro Señor mandó, fundo un nuevo pueblo pequeña enfermería, atendida por 4 enfermeras, para las atenciones de que tiene por nombre “El Santuario”. Nada me ha faltado salud más simples, con resultados muy satisfactorios; llevó a 2 personas para alimentar a las 36 familias de San Juan y Zirosto. Los para que enseñaran a las mujeres del pueblo, a hacer sombreros y a señores están construyendo sus casas, quiseron ante todo tejer petates para que, con su venta en los pueblos cercanos, ayudasen hacer la capilla y la terminarán mañana, pensdé que Dios al sostenimiento de sus familias, y formaba cuadrillas de hombres no me abandonaría y me atrevía a tomar posesión de un del pueblo a los que les compraba los instrumentos necesarios y los potrero ejidal sin autorización ninguna. Vino un ingemiero llevaba a los campos cercanos, para trabajar en las siembras vecinas, autorizado por el Gobierno y se interesa mucho por la respondiendo por ellos y exigiéndoles responsabilidad y eficiencia obra”. En efecto, el mismo general Cárdenas se encargó de arreglar la en el desempeño del trabajo. En Morelia se formó un Departamento situación y se pudo establecer legítimamente el nuevo pueblo que en la especialmente para la ayuda económica a los afectados por la erupción imposibilidad de que la imagen del Señor de los Milagros fuese llevada del volcán, dela que el Padre Javier fue el intermediario especial y ahí, se llamó simplemente “El Pueblito”, aunque después el gobienro principal para que los recursos llegaran íntegros a los damnificados, lo llamó “Doctor Miguel Silva”. El Señor Fulcheri tuvo que aceptar siendo él muchas veces el que sugería las necesidades en las que los la petición del Padre Javier, y el 4 de septiembre siguiente, el Señor recursos deberían emplearse. Repasando esta labor del Padre Javier, no Martínez Silva le contestó: “Deseoso nuestro Digmo. Prelado de puede uno menos que evocar la figura de Don Vasco de Quiroga o de proveer en la mejor formas posible a los daminficados del Fr. Juan de San Miguel, constructores, benefactores y promotores de volcán, resolvió autorzarte para que por ahora permezcas nuestros pueblos.

Q


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

ALCOHOL,

María de Jesús Pérez Casas.Zamora psic.mapeca@hotmail.com

“Quiero Liberarme de estas Cadenas”

Me fue peor con este hombre que con el anterior

Ya me cansé de la violencia y el maltrato, la mentira y el desamor de mi pareja actual; ha sido muy difícil; tengo 2 hijos; su padre murió; luego me junté con el hombre con el que estoy actualmente viviendo; llevo 5 años con él; me prometió que se casaría conmigo, y ahora no lo quiere hacer; es muy exigente; sólo me quiere como ama de casa y no me deja salir; dice que desquite la comida que le da a mis hijos de 9 y 7 años de edad, respectivamente; me ha golpeado; cuando está muy estresado, se desquita con mis hijos; dice que para que se eduquen; me ha forzado a tener intimidad; tengo 46 años de edad, pero me siento como viejita; estoy muy decepcionada, pero no sé cómo salirme de la casa con mis hijos y refugiarme donde nos protejan. ¿Qué hago, doctora?

C

omo tú, son muchas las mujeres que han pasado por lo mismo. Caer en manos de una persona enferma de sus emociones, desarrolla la misoginia, que es un odio inconsciente que los hombres forman temprano en la vida. Usualmente es el resultado de un trauma con una figura femenina en la cual confiaron. Una madre, novia o profesora abusiva puede ser la razón por la que muchos hombres desarrollan el odio hacia las mujeres. No dejes que te confunda y ten en cuenta lo siguiente: un misógino actúa de manera irregular; puede pasar rápidamente de encantador a grosero, o viceversa; te hará promesas que no podrá cumplir; suele ser engreído, controlador y egocéntrico; trata a las mujeres de manera diferente a los hombres en el lugar de trabajo y los entornos sociales; ejerce violencia verbal, psicológica, física y económica, y puede desaparecer repentinamente de una relación, sin finalizar, pero también reaparecer y tratar de regresar… Tómate el tiempo necesario, trabaja por recobrar tu valor y amor propio y recuerda que las relaciones de poder controlan y generan codependencia: sola no puedes, por eso aplícate y fortalécete en las personas que te aman, comenzando por tus hijos, antes de tomar una decisión definitiva.

C

EL AVErnO Y EL EDÉn

Del Uso al Hábito y a la Dependencia del Alcohol

omo se observa y es claro para todos, vivimos en una sociedad que acepta la bebida. Está presente en todas partes y la mayoría de los adultos y muchos jóvenes ingieren bebidas alcohólicas por una gran variedad de motivaciones, con diferente frecuencia, en diversas cantidades y con distintos efectos. La mayoría de las personas que beben, terminan por no tener problemas serios, sino que lo consideran como algo que enriquece sus deseos de vivir. Nadie lo sabe con seguridad, pero se dice que 1 de cada 10 personas que beben, terminarán por tener problemas serios a causa del alcohol. No hay forma de saber quiénes serán tales personas y los efectos que les ocasionará ( Keller E. J., 2010) Muchas personas usan el alcohol como un medio para socializar y beben cantidades moderadas, como algo que causa placer y no cambios serios de conducta. Más que la razón de ser de una reunión, beber es parte de ella, pues se bebe porque se quiere y no porque se tiene la necesidad de hacerlo. El uso social del alcohol corresponde a tener la libertad de hacerlo o de no beber en determinadas ocasiones y tener a la mano bebidas sin alcohol para las personas que así lo prefieran. Para pasar un buen rato, no es indispensable consumir bebidas alcohólicas. Para vivir plenamente y aceptar las realidades de la vida, no es necesario el uso del alcohol. Al beber se debe tener conciencia de que ingerir cantidades similares de alcohol puede causar efectos diferentes en las personas o en la misma persona en diversas ocasiones. Lo que para algunos nunca resulta “demasiado”, puede serlo para otros, siempre. El bebedor que usa regular y ocasionalmente la bebida, casi nunca se da cuenta de que tal acción ya se ha vuelto un hábito, es decir, el beber se ha convertido en parte de una actividad rutinaria, ya que los hábitos se adquieren haciendo un mismo acto muchas veces: siempre que se asiste una vez a la semana a tal reunión, se consume alcohol, y siempre que se va comer, se toma un aperitivo. Así se va arraigando el hábito de consumir la bebida alcohólica preferida. Es importante asumir la responsabilidad de saber qué cantidad de alcohol puede causar efectos contrarios de comportamiento en determinadas circunstancias. Algunos factores que determinan los efectos del alcohol, son: el estado de ánimo o de salud, que la persona haya o no comido lo suficiente y las circunstancias en que la bebida es ingerida. Una forma de beber generalmente conocida y comúnmente aceptada es la del bebedor violento: el que bebe para emborracharse totalmente, para soltar emociones violentas por medio de una conducta violenta y el que bebe hasta perderse en la borrachera, para celebrar algo. Cuando ésta es la razón principal de beber, no hay duda de que se está abusando del alcohol. La dependencia se caracteriza por la inhabilidad del bebedor de consumir de acuerdo a sus intenciones. Esto quiere decir que el control se pierde, porque aunque la intención no sea la de emborracharse, esto sucede con más frecuencia y con el tiempo se presenta la inhabilidad para resistirse al primer trago. Nadie entiende el porqué de esta pérdida de control, pero lo cierto es que no hay indicadores de que eso ocurre a unas personas y a otras no, de ahí el origen insidioso del alcoholismo.

Para algunos no pasa de ser un simple gusto


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

9

“LUDUS“

Pbro. Luis Mincítar Martínez

El Aficionado

Por: La Voz de Muchos...

Mis Arrepentidos Lectores Mitoteros

C

reo que esto de los mitotes empieza a agarrar calor otra vez de nueva cuenta, porque tanto en mi correo como en las redes sociales ya me están haciendo algunos comentarios y me están llegando una que otra mentada de progenitora, lo que significa que ya aumentaron de tres a seis lectores. Seguramente mi jefe el Padre Rafael en lugar de agradecerme por el aumento en las ventas del semanario, va a estar con su carota de gruñón porque ya empezaron a respingar algunos hijos de Dios. Pero es que luego se emociona uno y le da por hablar puras verdades mitotéricas y es lo que a unos no les gusta y a otros les molesta; osea que, a naiden le gusta? Uhy, pos qué caray y qué pena. Dentro de los mensajes de molestia y adisgusto fue el de una fiel lectora mitotera, de nombre Sandra Pereyra, que nos manda felicitar por estos absurdos escritos, pero a la vez se muestra un poco reenca….molesta porque la semana pasada escribimos en este mismo espacio, que andaba de boca en boca el mitote de que las Monjitas ya no deberían de ser las empleadas domésticas de Obispos y Sacerdotes, a lo que mi tía la Madre Jovita, de la ciudad cañera de Los Reyes, defendió a las religiosas y criticó fuertemente a las mujeres laicos que atienden a algunos Padrecitos y se pasan de lanzas. A lo que nuestra lectora mitoera Sandra escribió lo siguiente: “Hola mi estimado mitotero. Estoy muy triste por lo que dijo su tía la Madre Jovita, con respecto a que las que no son monjas son unas lagartonas que sólo provocamos a los Curas. Pues dígale a su tía Jovita que no generalice, porque siempre nos atacan a las mujeres que atendemos a los sacerdotes, pero también hay religiosas que provocan a los padres, no porque sean monjitas todas son bien portadas, y no es que me haya quedado el saco, pero si hay comentarios de ese tipo de personas que nos lastiman. Usted también defiéndanos; no dudo que también haya chicas con esos malos pensamientos y malas actitudes, pero que no generalicen, y perdón porque es su tía la Madre Jovita, pero dígale por favor que también habemos personas que sabemos respetar y nos valoramos y cuidamos con mucho respeto a los sacerdotes. Muchas gracias por atender mi mensaje. Se le quiere, con mucho respeto ehehehe”. Muchas gracias a nuestra lectora mitotera Sandra, que tiene mucha razón, pero entienda a mi tía Jovita, ya está mayorcita y es de las dendenantes, y cree que todas son iguales; pero sí la defiendo a usted, porque también tengo una cuñada que ya tiene más de 10 años cuidando a un Sacerdote enfermito y lo hace con mucho cariño y respeto. Pero el tema se puso güeno, porque también me escribió la sra. Rebeca Lara para decir que ya que hablamos de las personas que prestan un servicio a los Sacerdotes, pues también señalemos a los hombres y mujeres que se sienten los dueños del Templo y ponen sus propias reglas y tratan mal a los fieles. Lo cual sí es muy cierto ese mitote, pues acá en mi pueblo hay una ruca que tiene un genio de los mil demonios, que hasta al Señor Cura se lo pone como campeón enfrente de todos, pero ese tema ya lo mitotiaremos la próxima semana, si Diosito y el Padre Rafael así lo quieren. Porque los Obispos sí me quieren, hasta me visitan muy seguido acá por estos rumbos aguacateros. Finalmente quiero decir que los motorolos estamos muy molestos y mortificados, porque el fin de semana pasado algunos camaradas motorolos de cross de Zamora se fueron al hermoso Cerro del Patamban a dar el rol y me los desaparecieron un par de días. Gracias a Dios regresaron con bien, pero el susto naiden se los quita. Ójali y ya haiga más seguridad para nosotros los motorolos, aunque les recuerdo a los de cross y a los de montaña, que lo mejor es la ruta, osea la carretera y los caminos rurales del campo. Quedan todavía algunos pocos días de la Cuaresma y nunca es tarde para arrepentirse y hacer algún sacrificio; así que ójali y nos comprometamos a ayudar, a perdonar, a donar, a visitar, a socorrer. A algo que nos haga mejores católicos mitotéricos. Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com feisbuk: don mitotero

“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.

El Dinero no lo es Todo

S

obre el dinero se ha escrito mucho. ¿Quién no le da importancia? Se puede decir que todos: el que lo tiene y el que carece de él. Las frases sobre el dinero en los refraneros, suman cientos. Las hay de todos los colores y sabores: “Tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor”, “El dinero no es la vida, es tan solo vanidad”, cantaba el barítono de Argel, Emilio Tuero, y “Poderoso caballero es el dinero”. Inútil discutir sobre la Le falta la personalidad y categoría importancia del dinero y su de Messi y Ronaldo influencia en la marcha del mundo. No obstante lo imprescindible que parece ser, hay situaciones y circunstancias en las que el dinero no lo consigue todo. En Francia hay un equipo de futbol, el Paris Saint Germain, grande entre los clubes de ese país y con enormes pretensiones de ser también grande a nivel continental y mundial. Su gran afán es el de ser el mejor de Europa. Para conseguirlo ha invertido enormes cantidades de dinero en la compra de buenos jugadores. El año pasado consiguió llevarse en una cantidad exorbitante, hasta ahora récord, a uno de los mejores jugadores del mundo, el que les sigue a las 2 máximas figuras: Messi y Ronaldo. Se trata del brasileño Neymar, habilidosísimo, pero que no ha podido desbancar a los mencionados. Dejó al Barcelona, donde pese a su grandeza, tenía que estar a la sombra de Messi. Aparte del dinero que se llevó, quería, a no dudarlo, llegar a un equipo donde él fuera el número uno y tuviera la oportunidad de conseguir el Balón de Oro, que se otorga al mejor jugador del mundo. ¡Oh, decepción! Una muy inoportuna lesión le ha impedido jugar el partido decisivo contra el Real Madrid, para seguir avanzando en la conquista del título europeo de clubes. Aunque aún con él, muy difícilmente hubieran podido eliminar al mejor equipo de la historia y al que más copas de Europa ha conseguido. Cuánta frustración para Neymar y para su nuevo equipo que una vez más no logra colocarse entre los mejores de Europa y no llega a ser grande entre los grandes. Entre otras cosas porque no tiene todavía la tradición necesaria y porque no ha dado la primera gran campanada. Tendrá que esperar otro año, lo mismo que Neymar, si es que decide continuar allí. La duda es porque ahora muchos desconocen la palabra lealtad. Conclusión. Afortunadamente, el dinero no lo es todo y por más que se crea o se quiera, no todo lo compra o lo consigue. No podemos menos que alegrarnos de que esto suceda. El dinero ocupa un lugar en la escala de los valores, pero no el primero, aunque muchos lo coloquen el sitio de honor. Con el dinero no se compra salud ni amor y mucho menos se consigue alargar la vida, aun los más ricos, ni siquiera cosas más banales como lograr que un equipo de futbol sea campeón.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

El Político Cristiano debe Dar Testimonio de su Fe y ser Coherente con sus Principios (Parte III) San Juan Pablo II

Q

La Importante Misión del Legislador Cristiano

uisiera ahora, en particular, dirigir una palabra a los que tienen la delicada misión de formular y aprobar las leyes: una tarea que aproxima el hombre a Dios, supremo Legislador, de cuya ley eterna, toda otra ley recibe, en última instancia, su validez y fuerza vinculante. A esto se refiere, precisamente, la afirmación de que la ley positiva no puede contradecir a la ley natural, al ser ésta una indicación de las normas primeras y esenciales que regulan la vida moral y, por tanto, expresión de las características, exigencias profundas y los más elevados valores de la persona. Como he tenido ocasión de afirmar en la encíclica “Evangelium vitae”: «En la base de estos valores no pueden estar provisionales y volubles ‘mayorías’ de opinión, sino sólo el reconocimiento de una ley moral objetiva que, en cuanto ley ‘natural’ inscrita en el corazón del hombre, es punto de referencia normativa de la misma ley civil» (n. 70). Esto significa que las leyes, sean cuales fueren los campos en que interviene o se ve obligado a intervenir el legislador, tienen que respetar y promover siempre a las personas en sus diversas exigencias espirituales y materiales, individuales, familiares y sociales. Por tanto, una ley que no respete el derecho a la vida del

ser humano -desde la concepción hasta la muerte natural, sea cual fuere la condición en que se encuentra, sano o enfermo, todavía en estado embrionario, anciano o en estadio terminal-, no es una ley conforme al designio divino. Así pues, un legislador cristiano no puede contribuir a formularla ni aprobarla en sede parlamentaria, aun cuando, durante las discusiones parlamentarias, allí dónde ya existe, le es lícito proponer enmiendas que atenúen su carácter nocivo. Lo mismo puede decirse de ¿Quién se atreve a levantar la mano contra lo inmoral? toda ley que perjudique a la familia y atente contra su unidad e indisolubilidad, cristiana, que es la virtud propia del político o bien otorgue validez legal a uniones entre cristiano, la que le indique cómo comportarse personas del mismo sexo, que pretenda para que, por un lado, no desoiga la voz de su suplantar, con los mismos derechos, a la familia conciencia rectamente formada y, por otro, no basada en el matrimonio entre un hombre y una deje de cumplir su tarea de legislador. Para el cristiano de hoy, no se trata de huir del mundo mujer. En la actual sociedad pluralista, el en el que le ha puesto la llamada de Dios, sino legislador cristiano se encuentra ciertamente más bien de dar testimonio de su propia fe y ante concepciones de vida, leyes y peticiones de ser coherente con los propios principios en de legalización, que contrastan con la propia las circunstancias difíciles y siempre nuevas que conciencia. En tales casos, será la prudencia caracterizan el ámbito político.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez

Miércoles 28 Domingo 25 de Marzo. ue en 1876 cuando fallece el doctor Fue en 1946 cuando se funda la Hemeroteca Nacional, en lo que José María Vértiz, director interino era el templo de San Pedro y San Pablo, en la de la Escuela de Medicina, en 1868. Ciudad de México. En 1967 se creó el Instituto de Ejerció su profesión en los hospitales de San Investigaciones Bibliográficas, para administrar y Andrés, de Pobres y de Jesús, llegando a ser coordinar a la Hemeroteca, que 12 años más tarde director de este último. Practicó más de un centenar de operaciones de cataratas. Fue se trasladó a su sede actual, en el Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria. socio fundador de la Academia Nacional de Jueves 29 Medicina de México, y pionero en el tratamiento Fue en 1933 cuando se aprueba la enmienda de abscesos hepáticos, por el método de la constitucional que prohíbe la reelección del canalización. Presidente y los gobernadores de los estados, Lunes 26 Escena de "Candelaria" del Indio Fernández pero en este 2018 ya tendremos reelección de Fue en 1904 cuando nace Emilio Fernández Romo, a quien conocimos como “El Indio” Fernández, presidentes municipales, diputados federales y locales y senadores. Viernes 30 quien murió en la Ciudad de México, en 1986. Fue actor, guionista Fue en 1859 cuando el general Miramón decide abandonar el y director de cine. En 1941 debutó como actor en la película “La isla de la pasión” y en 1943 dirigió “Flor Silvestre”, con un equipo sitio que había impuesto al puerto de Veracruz, donde se encontraba formado por Gabriel Figueroa, Dolores del Río y Pedro Armendáriz; el presidente Benito Juárez, después de la patriótica defensa que había ese mismo año dirigió “María Candelaria”, con la que obtuvo el hecho el pueblo en apoyo a las fuerzas republicanas. premio de la Palma de Oro; “La perla” también fue galardonada, y Sábado 31 en 1973, “La Choca”. Fue en 1909 cuando fallece el Obispo de la Diócesis de Zamora, José Ma. Cázares, de quien se ha escrito: “A su talento claro y profundo Martes 27 Fue en 1826 cuando nace en la ciudad de Oaxaca, Margarita como pocos; a su ciencia teológica, jurídica y filosófica, nada común, y Maza, esposa de Benito Juárez. Fue hija de Antonio Maza y Petra a su lógica contundente, reunía una serenidad cristiana y una firmeza Parada, quienes acogieron a un niño indígena que no hablaba apostólica y pastoral inexorables como ninguna… Para él no había español: Benito Juárez, quien tenía 20 años más de edad que más sistema que la Ley de Dios y los cánones de la Iglesia… La caridad Margarita. El 31 de julio de 1843, cuando ella había cumplido 17 le transpiraba por todas partes, y siempre pretendió ser veraz en la palabra y coherente en sus actos”. y él 37, se casaron.

F


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

P. DE LA SALUD

11

MOVILIDAD HUMANA

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

El Poder Sanante de la Fe (6)

¿En qué Contribuye la Fe a la Salud? (I)

Fe y Salud Social na persona de fe que participe en una comunidad religiosa o que comparta prácticas litúrgicas o caritativas, se verá facilitada al encuentro personal y a compartir diversos aspectos de su vida con otros. Es sabido que el apoyo social beneficia psíquicamente. Este apoyo se verá reforzado por la llamada a amar a los demás y ayudarles, creando relaciones genuinas y comprometidas hacia ellos y estimulando actitudes de reconciliación y perdón. Una persona de fe cristiana es la que cree en el Amor de Dios y lo ha experimentado. La que se siente amada por Él e inclinada a devolver ese amor a través de su relación personal con Él y del servicio amoroso a los hermanos. El que confía en el otro, le ve con ojos y corazón de hermano o hermana y cree en él o ella y en sus posibilidades. El Amor de Dios lo induce a abrirse y comunicarse en pareja, familia, sociedad y comunidad cristiana y universal.

“Juntos en el Camino de la Esperanza, ya no Somos Extranjeros” (IV)

“Ecclesia in América” Resume las Recomendaciones Pastorales

U

Fe y práctica religiosa saludable La fe es confianza y tiene una fuerza inmensa de curación. Dice Bernhard Hanssler que “Jesús es el único fundador religioso que ha eliminado de la religión el elemento del temor”, por eso es inconmensurable la importancia psico-higiénica de la terapia de la confianza, instaurada por Jesús, quien sana mediante su proximidad amorosa. El Dios-con-nosotros hace que experimentemos a Dios como “Abba” o Padre bueno, en el que los oprimidos por la culpa se sienten acogidos, perdonados y amados. El mismo concepto de ‘religión’ tiene el sentido de re-ligare o volver a unir a la persona con Dios, con los demás y en sí mismo. Los sacramentos son fuente de salud Entendiendo por sacramento, “todo signo sensible y eficaz de la gracia invisible de Dios”, cada cristiano y comunidad está llamado a ser sacramento, signo del amor redimido, redentor y sanador. Los gestos litúrgicos de la Iglesia, bien celebrados, tienen fuerza sanante, consoladora, reconciliadora, son gestos de adoración, pero también de sanación, y traen esperanza, alegría, fe y amor. Algunas pequeñas pistas de en qué aspecto ofrecen sanación cada uno de ellos, consciente de que cada uno tendría materia suficiente para un tratado, son los siguientes. Diócesis de Málaga, Delegación de Pastoral de la Salud.

Se confía tanto o más en la fe que en la medicina

"Con respecto a los inmigrantes, es necesaria una actitud hospitalaria y acogedora que los aliente a integrarse en la vida eclesial, salvaguardando siempre su libertad y su peculiar identidad cultural. A este fin es muy importante la colaboración entre las diócesis de las que proceden y las que los acogen, mediante las específicas estructuras pastorales previstas en la legislación y en la praxis de la Iglesia. Se puede asegurar así la atención pastoral más adecuada posible e integral. La Iglesia en América debe estar impulsada por la constante solicitud de que no falte una eficaz evangelización a los que han llegado recientemente y no conocen todavía a Cristo" (EA, 65). Retos y propuestas ante la política migratoria os Estados Unidos y México comparten una relación especial que requiere un atento enfoque en los intereses comunes. Las realidades de la migración entre ambas naciones exigen políticas migratorias que den amplia respuesta al fenómeno y sean implementadas en forma coordinada. La relación actual queda debilitada por políticas inconsistentes, divergentes y unilaterales que, en muchos casos, se dirigen a atender los síntomas y no las causas del fenómeno migratorio. Éste es el momento para que tanto los Estados Unidos como México enfrenten la realidad de la globalización y trabajen por la globalización de la solidaridad. Hacemos un llamado a ambos gobiernos para que cooperen, con el objetivo de implementar políticas migratorias coordinadas que faciliten flujos legales y generosos de migrantes entre ambas naciones. Así como ambos gobiernos han reconocido la integración de sus intereses económicos, por medio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es hora de que armonicen sus políticas migratorias, de tal forma que se respete la dignidad del migrante y se reconozcan las consecuencias sociales de la migración. Teniendo presentes las metas anteriores, sometemos a la consideración de ambos gobiernos, varias recomendaciones relacionadas con sus políticas migratorias, que consideran las causas profundas de la migración, la creación de vías legales y la implementación de políticas humanitarias de control migratorio. Estas recomendaciones se dirigen a las políticas gubernamentales de México y Estados Unidos, ya que ambos países reciben a inmigrantes.

L

Causas profundas de la migración Como lo hemos declarado, las personas deben tener la oportunidad de permanecer en su tierra natal y encontrar en ella una vida plena para ellos mismos y para sus familias. Ésta es la situación ideal a la que tanto el mundo entero como ambos países deben aspirar, en la cual los flujos migratorios se deban a una decisión y no a una necesidad. Para lograr la meta anterior es de gran importancia desarrollar las economías de los países en que se originan las emigraciones, incluyendo a México.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

12

EL SANTO DE LA SEMANA

E

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

24 de Marzo

Beato Mons. Óscar Arnulfo Romero, Obispo y Mártir

n Roma, el pasado martes 6 de marzo, el Papa Francisco firmó el decreto para la canonización del beato salvadoreño Mons. Óscar Arnulfo Romero, de quien se ha reconocido un milagro para santificarlo, pues el 23 de mayo del 2015 fue beatificado en la ciudad de San Salvador, en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato, Prefecto para la Congregación de las Causas de los Santos, quien destacó sus virtudes y dio lectura al decreto de su beatificación, que reconoció su martirio “in odium fidei", es decir, por "odio a la fe". La ceremonia de canonización se prevé para finales de octubre próximo, junto con la del beato Papa Paulo VI, en la clausura del Sínodo de los Obispos. Monseñor Romero nació en Ciudad Barrios, República de El Salvador, el 15 de agosto de 1917. Fue el segundo de 8 hermanos; vivió en medio de una familia humilde y modesta, su padre era empleado de correos y telegrafista, y su madre se ocupaba de las tareas domésticas. Desde los 13 años de edad sintió fuertemente el deseo de ser sacerdote, hasta que en 1937 ingresó al Seminario Mayor de San

José de la Montaña, y 7 meses más tarde fue enviado a Roma, para proseguir sus estudios de Teología, donde le tocó vivir los daños causados por la Segunda Guerra Mundial y ser ordenado sacerdote, a la edad de 24 años, el 4 de abril de 1942. Siempre defendió el derecho del pueblo a organizarse y clamó por una paz con justicia, desde las parroquias y cargos que desempeñó en su diócesis. En medio de un ambiente de injusticia, represión e incertidumbre, Mons. Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador, el 3 de febrero de 1977, tenía 59 años de edad, y su nombramiento para muchos fue una sorpresa; tomó posesión del cargo, el 22 de febrero de 1977, en la Iglesia Catedral de San Salvador. Su lema episcopal fue: “Sentir con la Iglesia”, y su principal preocupación: “Construir una Iglesia fiel al Evangelio y al Magisterio”. En todo momento estuvo al servicio de la justicia y la reconciliación en el país; a pesar de

¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!

la claridad de sus predicaciones, fue calumniado y acusado de revolucionario y de incitar a la violencia, pero nunca de sus labios salió una palabra de rencor y violencia, y jamás se cansó de llamar a la conversión y al diálogo para solucionar los problemas, aunque de las calumnias, sus detractores pasaron a las amenazas de muerte. Su vida terminó, igual que la de Cristo, siendo asesinado el 24 de marzo de 1980, en medio de una guerra civil entre la guerrilla de izquierda y el gobierno dictatorial de derecha, mientras celebraba una misa. Él había dicho que si moría, resucitaría en el pueblo salvadoreño. En su entierro, el 30 de marzo, alrededor de 100 mil personas se hicieron presentes en la plaza cívica, frente a la Catedral de San Salvador, pero los actos litúrgicos se interrumpieron a causa de la detonación de una bomba, seguida por disparos y varias explosiones más.

P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.

Música Religiosa, Música Sagrada y Música Litúrgica Parte II

Q

"Distingamos para un mejor servicio"

ueridos amigos lectores del nuestro semanario Mensaje, les saludo afectuosamente, en las cercanías de las próximas fiestas de la pascua 2018. Los días grandes de nuestra Iglesia católica se acercan y exigen de nosotros disposición y compromiso. Nosotros, en nuestro segmento “para ti es mi música, Señor”, nos disponemos a continuar con otra parte del asunto que está ocupando nuestra atención. Ahora, quiero compartir con ustedes este otro tema importante llamado, la música Sagrada. Cabe recordar que la semana pasada nos propusimos marcar la distinción entre música religiosa, música sagrada y música litúrgica. Es necesario esto para poder tener un mejor servicio en nuestras celebraciones que la Iglesia ha establecido para santificación nuestra y para glorificación de Dios. Música sagrada: «Se entiende por Música Sagrada aquélla que, creada para la celebración del culto divino, posee las cualidades de santidad y bondad de formas.» (MS 4a). «Por consiguiente, la música sagrada debe tener en grado eminente las cualidades propias de la liturgia, y precisamente la santidad y la bondad de las formas, de donde nace, espontáneo, otro carácter suyo: la universalidad. Debe ser santa y, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no sólo en sí misma, sino en el modo en que se ejecuta. Debe ser arte verdadero, porque no es posible de otro modo que tenga sobre el ánimo de los oyentes el efecto que la Iglesia desea lograr al usar en su liturgia el arte de los sonidos. A la vez debe ser universal, en el sentido de que, aun concediéndose a toda nación que admita en sus composiciones religiosas aquellas formas particulares que constituyen el carácter específico de su propia música, éste debe estar de tal modo subordinado a los caracteres generales de la música sagrada, que ningún fiel procedente de otra nación experimente al oírla una impresión que no sea buena.» (Tra le sollecitudini, TLS 2). Bajo el nombre de música sagrada se incluyen: el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna en sus diversos géneros, la música para el órgano y otros instrumentos admitidos en la Liturgia y el canto popular sagrado, o sea, litúrgico y religioso (cf. MS 4b).

El canto popular sagrado no se consideraba digno de la acción litúrgica ya que su texto era en lengua vernácula y, por lo tanto, se quedaba relegado a los ejercicios piadosos y devocionales. La encíclica Musicae sacrae (1955) reconoce el canto popular sagrado como un género independiente, pero lo considera aún como extralitúrgico: podía emplearse sólo «en las funciones no plenamente litúrgicas», o sea en los ejercicios piadosos. Pío XII definió por primera vez el canto popular sagrado como «aquél que brota espontáneamente del sentimiento religioso con que el Creador ha dotado a todos los seres humanos.» (De musica sacra et sacra liturgia n. 9) y añadió que algunas veces podía permitirse hasta en las funciones litúrgicas. Pero será el Concilio Vaticano II el que amplíe el concepto de música sagrada y dé a la música religiosa popular un estatuto integrado en la liturgia: «La Iglesia no excluye de las acciones litúrgicas ningún género de música sagrada, siempre que corresponda al espíritu de la misma acción litúrgica y a la naturaleza de cada una de sus partes, y no impida la debida participación del pueblo.» (MS 9). De acuerdo con este deseo del Concilio se compusieron numerosas canciones de música religiosa en lengua vernácula pero no siempre se atuvieron a los criterios de música sagrada y religiosa que exigía la Iglesia. Juan Pablo II, en una homilía dirigida a las Scholae Cantorum afirmó que «para que una música sea auténticamente sagrada es necesario que posea una predisposición adecuada a su finalidad sacramental y litúrgica, y sea, por lo tanto, ajena a la música destinada a otros fines.». Por tanto, no toda música sagrada puede ser usada en las celebraciones litúrgicas. Necesita poseer ulteriores requisitos, de naturaleza más externa, pero en ningún modo accidentales, que se pueden resumir en el concepto de “funcionalidad litúrgica”. Considero que ante estas indicaciones sobre la Música Sagrada serán muy iluminador, el haberlas recordado ahora, puesto que para quienes desempeñamos este ministerio, resulta urgente tener claro lo que distingue a la música que ofreceremos en nuestras asambleas litúrgicas. Qué bien que nosotros podemos propiciar este estudio, para que como servidores de nuestra Iglesia, sigamos en el afán de crecer y perfeccionar nuestro servicio litúrgico.


YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

13

Discernimiento en Bien de la Iglesia

E

n la vida cotidiana, todos hacemos uso del discernimiento, a la hora de tomar decisiones… Existen decisiones sencillas, no de tanta trascendencia, y decisiones muy importantes que se deben sopesar. Una mala decisión acarrea sus consecuencias… abrir puertas que después nos costará trabajo cerrar. Acerca del discernimiento en la Iglesia, nos da razón el NT, que nos presenta una característica especial: tomar decisiones en bien de la comunidad. El libro de los Hechos de los Apóstoles narra cómo la comunidad que a veces ora y a veces discute, busca encontrar respuesta a las situaciones que aquejan a las comunidades, por ejemplo, cuando se decide elegir a los 7 diáconos es en función de una necesidad y atender a las viudas; podríamos decir que se hace un «discernimiento pastoral»; otro ejemplo lo pone la decisión tomada acerca de la no circuncisión que se debe realizar a los paganos conversos a la fe

ESPACIO JUVENIL

cristiana, cuya respuesta práctica se discierne a partir de una verdad teológica fundamental: «Por la fe en Cristo, somos salvados, y no por la ley», de ahí que el concilio acalorado de Jerusalén hace un «discernimiento teológico-pastoral». Estos ejemplos nos ayudan a ver cómo el discernimiento es necesario y está en función, no de la persona en sí, sino del bien de la comunidad. Así, los criterios primeros no son la realización personal, el proyecto de vida, el propósito de un sueño o una meta a alcanzar, sino que en la vida de fe del cristiano, éste se siente llamado a asumir con capacidad y entrega un camino de formación en bien de la comunidad. Así, cuando se tiene que hacer un discernimiento sobre la elección de algún hermano nuestro que tiene inquietudes vocacionales, es necesario ver también el bien de la comunidad. La persona puede querer ser sacerdote, pero sólo buscando intereses personales o rehuyendo a situaciones complicadas en su vida, lo que no sería correcto, es por ello que el discernimiento tiene una dimensión objetiva que pide revisar la idoneidad de quien pide ingresar al Seminario, es decir, ver la conducta de quien lo pide, y no cualquier conducta o que no rompa ni un plato el muchacho, sino la que puede asumir con responsabilidad el camino de formación, su disponibilidad y apertura a la fraternidad y al diálogo, su espíritu de servicio, vida de fe y capacidad para asumir compromisos. Esto se ve en los muchachos, entre los que hay muchos que poseen, como ha dicho A. Cencini, el don de la “docibilitas”. Si bien no es fácil el discernimiento, lo es la conducta de cada persona, que aporta luz a la hora de elegir a un candidato al Seminario, pues sabemos que el joven que muestra disposición y deseo de crecer en su vida, cuenta con el talante que le permitirá asumir con gozo y gusto su ingreso al Seminario; de no ser así, sólo mostrará evasiones y negativas, y la experiencia del Seminario se teñirá de negatividad. Que en esta labor de discernir nos ayude el Espíritu Santo. Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza

Jóvenes y Vocación

L

www.rio2013.com

El Camino del Discípulo Amado

a Iglesia nos da pautas sobre el camino de fe, discernimiento y vocación a la que estamos invitados. Un llamado que en el camino se hace significativo, rompe todo determinismo e invita a la persona a una relación íntima con Cristo el Señor: “Ofrecemos como inspiración para el camino que inicia, un icono evangélico: Juan el apóstol; en su evangelio no sólo es la figura ejemplar del joven que elige seguir a Jesús, sino también «el discípulo a quien Jesús amaba» (Jn 13, 23; 19, 26; 21, 7). «Fijándose en Jesús que pasaba, Juan el Bautista dijo: “He ahí el Cordero de Dios”. Los 2 discípulos le oyeron hablar y siguieron a Jesús, Él se volvió y al ver que le seguían, les dijo: “¿Qué buscan?”. Ellos le respondieron: “Rabbí, ¿dónde vives?”. Les respondió: “Vengan y lo verán”. Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él, aquel día. Era más o menos la hora décima» (Jn 1, 36-39). En la búsqueda de un sentido que dar a la propia vida, 2 discípulos del Bautista son interpelados por Jesús, con la pregunta penetrante: «¿Qué buscan?». A la pregunta «¿dónde vives?», le sigue la respuesta-invitación del Señor: «Vengan y lo verán». Jesús los llama al mismo tiempo a un camino interior y a la disponibilidad de ponerse en movimiento, sin saber a dónde los llevará. Será un encuentro memorable, hasta el punto de recordar incluso la hora. Gracias a la valentía de ir y ver, los discípulos experimentarán la amistad fiel de Cristo y podrán vivir diariamente con Él, dejarse interrogar e inspirar por sus palabras, impresionar y conmover por sus gestos. Juan será llamado a ser testigo de la Pasión y Resurrección del Maestro. En la última cena, su intimidad con Él le llevará a reclinar la cabeza sobre el pecho de Jesús y confiar en su palabra; mientras conduce a Pedro a casa del sumo sacerdote, se enfrentará a la noche de la prueba y soledad; junto a la cruz acogerá el profundo dolor de la Madre, a quien es confiado, asumiendo la responsabilidad de cuidar de ella; la mañana de Pascua compartirá con Pedro la carrera agitada y llena de esperanza hacia el sepulcro vacío, y por último, durante la pesca en el lago de Tiberíades, reconocerá al Resucitado y dará testimonio de Él a la comunidad. La figura de Juan nos ayuda a comprender la experiencia vocacional como un proceso progresivo de discernimiento interior y maduración de la fe, que conduce a descubrir la alegría del amor y la vida en plenitud en la entrega y participación en el anuncio de la Buena Noticia. Jóvenes: a vivir esta experiencia del discípulo amado, con la finalidad de ser testigos de la vida, palabra y salvación que nos ha dado el Señor Jesús.


E

ste 19 de marzo celebraremos la solemnidad de san José, el padre adoptivo de Jesús. En la tradición antigua, el culto a san José se fue desarrollando en las cercanías de su casa, en especial como obra de los descendientes de la familia del “carpintero de Nazaret”. La casa de José recordada como lugar de culto por testigos como Epifanio y el Anónimo de Piacenza, perdería su importancia con los siglos. Finalmente, la solemnidad de san José se estableció en el calendario litúrgico, el 19 de marzo. Los primeros en celebrarla fueron los monjes benedictinos, en el 1030, seguidos de los Siervos de María, en 1324, y por los franciscanos, en 1399. Finalmente se promovió por las intervenciones de los papas Sixto IV y Pío V, y declarada obligatoria en 1621, por Gregorio VI. Lo cierto es que desde el principio del Cristianismo, san José ha sido reconocido y venerado como el hombre de fe, sencillo y trabajador, que hizo las veces de padre de Jesús en la Tierra, de manera extraordinaria, por eso, después de 2 mil años, el Padre Putativo del Nazareno se convierte en un modelo para los papás del siglo XXI. La figura del padre en la cultura mexicana Algunos sociólogos han afirmado que la cultura mexicana es eminentemente patriarcal; paradójicamente, la figura materna recobra mucha mayor importancia en lo ordinario, lo que se ve reflejado en las grandes diferencias en las celebraciones del día del padre y de la madre. El sociólogo Carlos Parada Díaz señala: “En México, el fenómeno de la paternidad es muy curioso porque, aunque se insista en una cultura patriarcal, en la práctica son las mamás las que definitivamente marcan la pauta en la vida de los hogares. Un ejemplo concreto es en el tema electoral: en un estudio realizado hace un par de años sobre cultura política en nuestro país, se reconoce que son las madres las que más influían en los hijos a la hora de tomar la decisión sobre por qué partido y candidato votar”. Parada Díaz asegura que la figura paterna en nuestra cultura está muy arraigada, sólo en el aspecto de proveedor: “Es el que trae lo necesario para que la familia subsista, el que saca adelante a todos y el que no está obligado a expresar sentimientos ni necesidades, salvo las propias de su vida de hogar”. Si bien es cierto que esta situación ha ido cambiando paulatinamente, “es muy importante que el papá no sólo sea el proveedor en el hogar, sino que también asuma otros roles como el del cariño, la ternura, el acompañamiento y la escucha en la familia”. El papel del papá en la familia El psicólogo Dr. Jesús Manuel Fonseca Castillo, docente de la Universidad del Valle de Atemajac, en entrevista para “Mensaje” asegura que hoy en día es necesario replantearnos el papel del papá -del “pater familiae”-, no sólo a raíz de los grandes cambios que vive la humanidad, sino profundizando en la naturaleza e importancia del padre en la vida de la familia: “Si tomamos en cuenta sólo los grandes cambios en el mundo, para hablar de cómo


Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

debería ser la paternidad en el siglo XXI, corremos el gran riesgo de equivocarnos, porque hoy la gran tentación a la que ha sucumbido la postmodernidad, es a la manipular y tergiversar conceptos fundamentales como el de la familia. Aún más grave, hay ideologías que nos quieren hacer creer que es lo mismo ser papá o mamá, cuando son 2 realidades diferentes, con aportes totalmente distintos pero complementarios”. En este sentido, Fonseca Castillo dice que lo que un padre de familia aporta a sus hijos y a su esposa es, primero, seguridad y confianza, binomio fundamental en el caminar y desarrollo de la prole. Seguridad porque provee, protege, cuida, incluso levanta la voz y pone orden cuando es necesario, y confianza porque acompaña, regresa a casa y permanece: “Es muy importante saber que un padre ayuda a que su hijo se acerque a la realidad, puesto que la mamá, muy en su papel, suele meter a su hijo en un mundo virtual, en aras de evitarle el dolor. Además, los papás suelen cultivar en los hijos la virtud de la paciencia, puesto que no le dan todo en cuanto el hijo lo pide, lo que también le ayuda al autocontrol”. Finalmente, el Dr. Jesús Manuel asegura que es de fundamental importancia que un padre exprese su amor a los hijos, también de manera verbal: “Vaya, que les cobije bajo su regazo y que encuentren en él la seguridad der que todo estará bien, aún en la adversidad”. Papás a ejemplo de san José Un dato muy curioso es que el pontificado del Papa Francisco comenzó justamente un día de san José. En su primera homilía, el Santo Padre expresó su gozo por este hecho y a lo largo de su servicio como Sucesor de san Pedro ha dado muestras de un cariño y devoción especiales por este gran hombre y santo. El Papa Francisco cataloga a san José como el modelo del educador y del padre, y menciona con gran devoción que cada vez que le ha pedido algo, se lo ha concedido. En la figura de san José podemos encontrar

al menos tres cosas que necesita un hombre en pleno siglo XXI, para ser un buen padre de familia: 1. San José, ejemplo de una fe sólida. San José tuvo el valor de aceptar a María por esposa, cuando el ángel del Señor le reveló en sueños que el niño que nacería era el Mesías, y no tuvo miedo en tomar a la Virgen por esposa. Su decisión no es el resultado sólo de lo revelado por el ángel, sino resultado de todo un proceso de maduración en la fe. Hoy en día es necesario un padre de familia con una sólida fe, no sólo transmitida como una enseñanza o doctrina, sino fundamentalmente vivida día a día, minuto a minuto. Ante un mundo cada vez más lejos de Dios, necesitamos padres de familia cuya vida hable de ese Dios paternal. 2. San José, ejemplo de castidad. Al mundo le suena rara la palabra casto, incluso entre los creyentes. Todos los padres de familia están llamado a vivir la castidad, aún en su matrimonio, siendo fieles a sus esposas y amándolas como Cristo ama a su Iglesia y como José amó a María. 3. San José, ejemplo de buen padre. Poco nos revelan las Sagradas Escrituras acerca de san José, pero la tradición cristiana nos lo revela como un padre que enseño a Jesús el oficio de la carpintería. San José fue, sin duda, un ejemplo para Jesús, y el Santo Varón hizo del pequeño de Nazareth, el hombre que fue capaz de “amar hasta el extremo”. El Papa Pío IX, durante el Concilio Vaticano I, declaró a san José, Patrono Universal de la Iglesia. Este 19 de marzo, hagamos oración por todos los que han sido llamados a vivir la paternidad, para que, a ejemplo de san José, sean capaces de sembrar en sus hijos, el amor incondicional por la salvación del prójimo.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

«

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Laico al Servicio de la Vida (2/Varios)

…En este contexto se celebra la reunión de Aparecida que, considerando a los fieles laicos y laicas “discípulos y misioneros de Jesús, Luz del mundo”, los describirá como “cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo. Son hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia” (209). “Su misión propia y específica se realiza en el mundo, de tal modo que, con su testimonio y su actividad, contribuyan a la transformación de las realidades y la creación de estructuras justas según los criterios del Evangelio. ‘El ámbito propio de su actividad evangelizadora es el mismo mundo vasto y complejo de la política, de la realidad social y de la economía, como también el de la cultura, de las ciencias y de las artes, de la vida internacional, de los mass media, y otras realidades abiertas a la evangelización, como son el amor, la familia, la educación de los niños y adolescentes, el trabajo profesional y el sufrimiento’. Además, tienen el deber de hacer creíble la fe que profesan, mostrando autenticidad y coherencia en su conducta” (210). “Los laicos también están llamados a participar en la acción pastoral de la Iglesia, primero con el testimonio de su vida y, en segundo lugar, con acciones en el campo de la evangelización, la vida litúrgica y otras formas de apostolado, según las necesidades locales bajo la guía de sus pastores. Ellos estarán dispuestos a abrirles espacios de participación y a confiarles ministerios y responsabilidades en una Iglesia donde todos vivan de manera responsable su compromiso cristiano. A los catequistas, delegados de la Palabra y animadores de comunidades, que cumplen una magnífica labor dentro de la Iglesia, les reconocemos y animamos a continuar el compro- miso que adquirieron en el bautismo y en la confirmación” (211).

Su labor también está en la Evangelización

“Para cumplir su misión con responsabilidad personal, los laicos necesitan una sólida formación doctrinal, pastoral, espiritual y un adecuado acompañamiento para dar testimonio de Cristo y de los valores del Reino en el ámbito de la vida social, económica, política y cultural” (212). “Hoy, toda la Iglesia en América Latina y El Caribe quiere ponerse en estado de misión. La evangelización del Continente, nos decía el Papa Juan Pablo II, no puede realizarse hoy sin la colaboración de los fieles laicos. Ellos han de ser parte activa y creativa en la elaboración y ejecución de proyectos pastorales a favor de la comunidad. Esto exige, de parte de los pastores, una mayor apertura de mentalidad para que entiendan y acojan el ‘ser’ y el ‘hacer’ del laico en la Iglesia, quien, por su bautismo y su confirmación, es discípulo y misionero de Jesucristo. En otras palabras, es necesario que el laico sea tenido muy en cuenta con un espíritu de comunión y participación” (213).»

¡Vamos al Museo Plancartino!

Las religiosas Hijas de María Inmaculada de Guadalupe invitan a todos los lectores de “Mensaje” a visitar el

MUSEO PLANCARTINO,

ubicado en la calle Constitución # 127 C (entre Arteaga y Arista), en Jacona, de martes a sábados, de 11 a. m. a 2 p. m. y de 4 a 6 p. m, y el domingo de 11 a. m. a 2 p. m. Allí encontrarán documentos, fotografías, objetos personales, testimonios y reliquias del Siervo de Dios José Antonio Plancarte y Labastida, nuestro Padre Fundador e ilustre Párroco benefactor de Jacona. ¡Les esperamos!


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

18

LITURGIA

VIDA CONSAGRADA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia (503)

“Escuchar, Discernir y Vivir la llamada del Señor” (II)

Elementos del Arte de Celebrar (16)

Los Textos Eucológicos (2)

Mensaje del Papa Francisco para la 55 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones Discernir esús, leyendo en la sinagoga de Nazaret el pasaje del profeta Isaías, discierne el contenido de la misión para la que fue enviado y lo anuncia a los que esperaban al Mesías: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor» (Lc 4, 18-19). Del mismo modo, cada uno de nosotros puede descubrir su propia vocación sólo mediante el discernimiento espiritual, un «proceso por el cual la persona llega a realizar, en el diálogo con el Señor y escuchando la voz del Espíritu, las elecciones fundamentales, empezando por la del estado de vida» (Sínodo de los Obispos, XV Asamblea General Ordinaria, Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, II, 2). Descubrimos, en particular, que la vocación cristiana siempre tiene una dimensión profética. Como nos enseña la Escritura, los profetas son enviados al pueblo en situaciones de gran precariedad material y de crisis espiritual y moral, para dirigir palabras de conversión, de esperanza y de consuelo en nombre de Dios. Como un viento que levanta el polvo, el profeta sacude la falsa tranquilidad de la conciencia que ha olvidado la Palabra del Señor, discierne los acontecimientos a la luz de la promesa de Dios y ayuda al pueblo a distinguir las señales de la aurora en las tinieblas de la historia. También hoy tenemos mucha necesidad del discernimiento y de la profecía; de superar las tentaciones de la ideología y del fatalismo, y descubrir, en la relación con el Señor, los lugares, los instrumentos y las situaciones a través de las cuales él nos llama. Todo cristiano debería desarrollar la capacidad de «leer desde dentro» la vida e intuir hacia dónde y qué es lo que el Señor le pide para ser continuador de su misión.

J

Su fiesta ocurre en plena cuaresma

L

as Plegarias Eucarísticas de Reconciliación, que también se aconseja usar en este tiempo, pueden recitarse con su prefacio o con alguno de Cuaresma, pues la temática es esencialmente la misma. -Hay 2 prefacios de Pasión (I-II), que se usan en la semana quinta de Cuaresma -como mencioné más arriba- y en la Semana Santa, respectivamente. -La Misa Crismal, que suele celebrarse en la Catedral, la mañana del Jueves Santo, u otro día, según decida el Ordinario del lugar, cuenta con su prefacio propio. +Las oraciones sobre el pueblo y la bendición solemne Las primeras son las que nos remontan a la antigua tradición litúrgica de la Iglesia. Pueden usarse “ad libitum” en cualquier día de la Cuaresma. Concluyen siempre con la fórmula de la bendición simple. El Miércoles de Ceniza y todos los domingos de Cuaresma son obligatorias, a no ser que se opte por la Bendición Solemne de este tiempo, la cual puede usarse en cualquier celebración de estos días, pero que revista, como lo pide su mismo nombre, cierta solemnidad. El Domingo de Ramos, si no se usa la Oración sobre el pueblo, puede impartirse la Bendición Solemne de Pasión. Resumiendo La Cuaresma abarca, pues, desde el Miércoles de Ceniza hasta el Triduo pascual. El computo matemático total en la actualidad suma 44 días, incluidos el Miércoles de Ceniza y el Jueves Santo. Dentro de la Cuaresma entran las siguientes fiestas: * Solemnidad de san José, el 19 de marzo. * La Anunciación del Señor, el 25 de marzo. La SC nos recuerda el doble carácter de la Cuaresma: penitencial y bautismal. Insiste en la escucha asidua de la palabra y en la dedicación a la oración. Teológicamente, el protagonista de la Cuaresma es Cristo (se retira al desierto a orar, se encuentra con la samaritana y la salva, cura al ciego, etc.). Él es el dueño de la historia y avanza hacia la Pascua, sembrando la Salvación.

Vivir Por último, Jesús anuncia la novedad del momento presente, que entusiasmará a muchos y endurecerá a otros: el tiempo se ha cumplido y el Mesías anunciado por Isaías es él, ungido para liberar a los prisioneros, devolver la vista a los ciegos y proclamar el amor misericordioso de Dios a toda criatura. Precisamente «hoy -afirma Jesús- se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír» (Lc 4, 20). La alegría del Evangelio, que nos abre al encuentro con Dios y con los hermanos, no puede esperar nuestras lentitudes y desidias; no llega a nosotros si permanecemos asomados a la ventana, con la excusa de esperar siempre un tiempo más adecuado; tampoco se realiza en nosotros si no asumimos hoy mismo el riesgo de hacer una elección. ¡La vocación es hoy! ¡La misión cristiana es para el presente! Y cada uno de nosotros está llamado -a la vida laical, en el matrimonio; a la sacerdotal, en el ministerio ordenado, o a la de especial consagración- a convertirse en testigo del Señor, aquí y ahora. Este «hoy» proclamado por Jesús nos da la seguridad de que Dios, en efecto, sigue «bajando» para salvar a esta humanidad nuestra y hacernos partícipes de su misión. El Señor nos sigue llamando a vivir con él y a seguirlo en una relación de especial cercanía, directamente a su servicio. Y si nos hace entender que nos llama a consagrarnos totalmente a su Reino, no debemos tener miedo. Es hermoso -y una gracia inmensa- estar consagrados a Dios y al servicio de los hermanos, totalmente y para siempre. El Señor sigue llamando hoy para que le sigan. No podemos esperar a ser perfectos para responder con nuestro generoso «aquí estoy», ni asustarnos de nuestros límites y de nuestros pecados, sino escuchar su voz con corazón abierto, discernir nuestra misión personal en la Iglesia y en el mundo, y vivirla en el hoy que Dios nos da. María Santísima, la joven muchacha de periferia que escuchó, acogió y vivió la Palabra de Dios hecha carne, nos proteja y nos acompañe siempre en nuestro camino. Ciudad del Vaticano, 3 de diciembre del 2017, Primer Domingo de Adviento. Francisco.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 4 ¿Conoces tu Biblia católica? ¿En qué se diferencia de la Biblia protestante? Objetivo onocer algunas de las diferencias entre la Biblia católica y la de los protestantes, para valorar las riquezas de nuestro Libro Sagrado. 1er. Paso: Experiencia Conozcamos las biblias que cada uno trae: ¿Cuál es? ¿De qué año? ¿Quién la autoriza? ¿Será alguna protestante? 2° Paso: Mensaje Para conocer algunas diferencias entre la Biblia católica y la de los protestantes, vamos a conocer el número de Libros que la componen, si tienen alguna Persona o Institución que la autorice, y en general cómo se lee. 1.- El número de Libros En general, no hay mayor problema por el número de Libros que aceptan y contienen las ediciones bíblicas católicas y las de otras Iglesias cristianas o protestantes, principalmente en lo que se refiere a los 27 libros del NT. En cuanto al AT, la Biblia Católica contiene en total 46. En cambio, las Biblias de los hermanos protestantes no reconocen las partes adicionales griegas de Ester y Daniel, y además 7 libros completos del AT (Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico [Sirácide], Baruc y 1-2 Macabeos. Para ayudar a memorizar cuáles son estos libros, nos ayuda juntar las sílabas iniciales de la mayoría de estos libros y formamos una palabra que sería: ToJuSaEBa Mabis [1-2Macabeos]. Por su parte, los hermanos judíos tienen 39 libros del AT, pero los agrupan en 24, y al no reconocer a Jesús como el Mesías, no aceptan los libros del NT. Ellos no le llaman Biblia, que es una palabra griega, sino la Ta-na-q, que son más o menos las iniciales de las 3 grandes partes en que la dividen: Toráh (=Pentateuco), Nebiim (=profetas) y Quetubim (=los escritos). En resumen, se presenta la siguiente tabla: Biblia AT NT Total Católica 46 27 73 Protestante 39 27 66 Judía 24 24 2.- Lectura o interpretación La diferencia quizá más grande entre católicos, protestantes y judíos está en la forma de leer o interpretar las Sagradas Escrituras. Los católicos las interpretamos teniendo en cuenta 3 ejes que les faltan tanto a los judíos como a los protestantes: 1er Eje: Jesucristo, su vida y palabras, como centro y unidad de todos los libros sagrados, principalmente su muerte y resurrección. Los judíos, al no aceptar a Jesús como Mesías, y por tanto todos los libros del NT, carecen de este primer eje para la fe. Algunas citas que hablen de esto, son: Jn 5, 39; Lc 24, 27.44. 2° Eje: La Tradición o manera en la que se ha leído, interpretado y practicado la Biblia en la Iglesia, a lo largo de los XX siglos de fe católica, desde Cristo hasta nuestros días. Esto fue lo que no admitió Martín Lutero, privándose de grandes y profundos comentarios de la Escritura, por ejemplo, los de san Agustín. 3er Eje: El Magisterio de la Iglesia, o sea, los Documentos de los grandes Concilios universales de la Iglesia, por ejemplo, los últimos 3: Trento (1545-1563), Vaticano I (1869) y Vaticano II (1962-1965). Además de las Encíclicas, Exhortaciones Apostólicas y Cartas de los Papas, así como los documentos de las Conferencias Episcopales de un Continente o Nación. 3.- Diferencias concretas entre la Biblia católica y las protestantes. La Biblia católica contiene: a) La aprobación de una autoridad eclesiástica católica, por ejemplo, los obispos de Latinoamérica (CELAM), o un Obispo, Vicario General o Superior Religioso, donde aparece la fecha y el lugar de la aprobación, así como el sello y/o la firma de quién la autoriza; b) Introducciones a cada Libro o bloque de libros, comentarios y explicaciones a una parte del Libro, a un pasaje o episodio o a una frase (=versículo [s]), y c) Normalmente, en los libros del AT se llama a Dios, Yahvé[h] o el Señor. Las Biblias protestantes: a) No tienen aprobación de ningun Instituto cristiano; sólo nombran la editorial; b) Generalmente no tienen ni introducción a cada Libro ni a un bloque de ellos, ni comentarios ni explicaciones a un episodio o verso; c) Normalmente, en los libros del AT se llama a Dios Jehová[h], y d) Aunque reconocen a Cristo como Mesías, casi leen por separado cada Libro Sagrado o parte de él, sin hacer referencia a Cristo.

C

4.- ¿Puede un católico conocer y leer una Biblia protestante, él solo? Sí, como cultura general, para comprobar lo que le falta y valorar la riqueza doctrinal que contiene la Biblia católica. 5.- ¿Puede un católico asistir al estudio de la Biblia con algún grupo protestante? Sí, como oyente, si tiene una buena preparación bíblica católica, pero no es conveniente, porque puede salir confundido, con muchas dudas, y pueden atacarlo si no tiene armas para defenderse. Es preferible no asistir. 6.- Pueden asistir juntos católicos y protestantes a una oración llamada ecuménica por la paz, la justicia o la ecología? Sí, con el fin de colaborar al bien común y fortalecer su fe en Dios, no para competir, pelear o humillarse unos a otros. 7.- ¿Cuáles son las principales y más difundidas biblias católicas? Hay muchísimas ediciones católicas; entre las más conocidas, tenemos: 1.- La Biblia Latinoamericana: tiene un lenguaje muy sencillo, comprensible para todos, incluso obreros, campesinos y amas de casa. Muy usada entre los catequistas del Sureste mexicano, Centro y Sudamérica, y con notas y comentarios de carácter social y de la Teología de la Liberación. 2.- La Biblia Dios habla hoy. También tiene un lenguaje muy comprensible, incluso con dibujos sencillos. Fue la primera edición ecuménica y, por tanto, la utilizada tanto por los católicos como por los protestantes. 3.- La Biblia del Peregrino: contiene un lenguaje elegante, un poco elevado para la gente sencilla, por esto adaptada para estudiantes de Preparatoria en adelante. 4.- La Biblia de las Américas. También contiene un lenguaje digno, pero comprensible. Las notas son de mucha importancia, por su claridad, brevedad y enfoque pastoral y catequético. 5.- La Biblia Misionera. Editada por los Misioneros Servidores de la Palabra. Consta de una buena traducción y notas catequéticas amplias. 6.- La Biblia para jóvenes. Son valiosos los recursos didácticos apropiados para jóvenes, por los dibujos y recuadros atractivos. Con buena presentación. 7.- La Biblia de Nacar-Colunga. Ésta fue de las primeras traducciones de los idiomas originales de la Biblia (hebreo y griego), a mediados del siglo pasado. 8.- La Biblia de Cantera-Iglesias. También es muy antigua. Contiene una traducción muy exacta del hebreo y griego, y sobre todo notas y comentarios muy oportunos y valiosos. 9.- La Biblia de Jerusalén. Es la más adecuada para el estudio en los seminarios e institutos religiosos y para laicos con estudios bíblicos avanzados. Por la gran exactitud en la traducción, las notas al pie de página y la actualización constante de las introducciones a cada Libro Sagrado es imprescindible conocerla. 10.- La Biblia Americana (BIA). Es de las más recientes. Es muy valiosa la traducción, hecha por los mejores biblistas de Latinoamérica. Con muy buenas introducciones y comentarios. 11.- La Biblia del Padre Magaña. Es de Ediciones Paulinas de México. Es la traducción del griego al español, hecha por el P. Agustín Magaña Méndez, de la Diócesis de Zamora. 3er Paso: Compromiso Asimilación (responda correctamente y memorice) ¿Cuáles son los Libros que faltan en la Biblia protestante? ¿Cuáles son los tres ejes que tenemos los católicos para leer o interpretar la Biblia? ¿Cuáles son las dos riquezas más grandes que tiene la Biblia Católica? ¿Cuáles son las tres carencias más graves de la Biblia protestante? ¿Puede un católico leer la Biblia católica con un protestante? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Alabanza Lean Is 55, 6-11, intercalando entre cada verso la antífona: Tu palabra, Señor, es viva y eficaz (Heb 4, 12). Acción Conozca bien las biblias que tiene en su casa y ayude a su vecino a conocerlas y distinguirlas de ediciones protestantes.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

CATEQUESIS

¡SEMANA SANTA!

S

emana Santa significa que estos días tienen que ver con Dios, son de Dios, pertenecen a Dios; entonces los Días Santos son para vivirlos con Dios. Son Días para celebrarlos ante la presencia de Dios. Conviene recordar que, para lograr esta celebración y vivencia, la Catequesis tiene un lugar especial pues ésta -la catequesis- prepara y dispone de modo adecuado a “la celebración del memorial de la muerte y Resurrección del Señor” (DGC 65). Algunas sugerencias prácticas para celebrar y vivir la Semana Santa son: 1. Asistir en familia a las Celebraciones Litúrgicas, a los Oficios y Ceremonias propios de la Semana Santa. • Si algún miembro de la familia no se ha confesado y lo necesita, procurar confesarse en alguno de los días de la Semana Santa. • Conviene anotar los horarios de las celebraciones para asistir con puntualidad. • Si se tiene el Misal en casa, puede hacerse un repaso de la celebración a la que se va a asistir (si no se tiene Misal, las lecturas se pueden consultar en un sitio web católico). • Para el domingo de Ramos, preparar la palma que se va a llevar a la procesión de Ramos y por supuesto a la celebración de la Eucaristía. • En el caso del sábado santo, al asistir a la Solemne Vigilia Pascual, preparar la vela que va a ser bendecida y de la misma manera el agua. 2. Después de la celebración, en casa, en familia, platicar sobre

MISIONES

lo que se ha celebrado, decir impresiones de la celebración, cómo se sienten como familia al haber participado en cada una de las celebraciones. 3. Como fruto de lo platicado poner algún propósito concreto, en familia, para cada uno de los días de la Semana Santa. El compromiso ha de ser sencillo y concreto; conviene que sea un compromiso familiar. Si algún miembro ve necesario hacer un compromiso personal hacerlo y pedir la ayuda de la oración a toda la familia. 4. Elaborar un letrero cada día de la Semana Santa en el que se escriba un mensaje que ilumine la vida familiar. Para esto todos han de participar, de manera especial los niños pueden involucrarse en hacer los dibujos y colorear. 5. Fomentar un ambiente de recogimiento, de silencio, de meditación y de caridad. Los días de la Semana Santa son especiales, por tanto, hemos de darle la solemnidad a estos Días Santos. Que, en esta Semana Santa, dedicados a la acción de gracias, a la oración, a la reflexión, a la convivencia familiar y a la Celebración de los Misterios de la Pasión, Muerte y RESURRECCIÓN del Señor Jesús, recibamos abundantes bendiciones en nuestras comunidades parroquiales y en nuestras familias. NOTA: en la Semana Santa puede dedicarse un tiempo para conocer y disfrutar del Catecismo Familiar. El Catecismo se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094.

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Acción Misionera y la Cultura Propia de Todo Pueblo

P

ara que la Iglesia, que es el Pueblo de Dios, viva el proyecto de amor del Padre. Ser misionero significa ser fermento de Dios en medio de la humanidad. Quiere decir anunciar y llevar la salvación de Dios en medio en este mundo nuestro, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten y den esperanza y nuevo vigor en el camino. El trabajo misionero es hacer que el Pueblo de Dios, que es la Iglesia, se encarne en todos los pueblos de la Tierra que tienen su cultura propia. La noción de cultura, como lo dice el Papa Francisco, es una valiosa herramienta para entender las diversas expresiones de la vida cristiana que se dan en el Pueblo de Dios, por Misionar es inculturizar el Evangelio en cada lugar

“Nadie se salva solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas” (Evangelii gaudium, 113). Dios invita a formar parte de su pueblo que Dios ha elegido y convocado: la Iglesia. Ésta es la tarea misionera: “Id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos” (Mt 28, 19),

eso la cultura abarca la totalidad de la vida de un pueblo (Aparecida, 386-387). Cada pueblo, en su caminar desarrolla su propia cultura con legítima autonomía, por eso el discípulo-misionero ha de tener en cuenta que la gracia supone la cultura y el don de Dios se encarna en la cultura de quien lo recibe. A lo largo de la historia del Cristianismo, muchos pueblos han recibido la gracia de la fe, la han hecho florecer en su vida cotidiana y la han transmitido, según sus modos culturales propios, lo que ha generado que el Cristianismo no tenga un único modo cultural, sino que, permaneciendo plenamente él mismo, en total fidelidad al anuncio del Evangelio y a la tradición eclesial, llevará consigo el rostro de tantas culturas y pueblos en los que ha sido acogido y arraigado (Novo Millennio ineunte, 294-295). En los distintos pueblos que experimentan el don de Dios según su propia cultura, la comunidad eclesial expresa su genuina catolicidad y muestra “la belleza de este rostro pluriforme” (cf. Evangelii gaudium, 116).


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

A

Los Sitios Emblemáticos de san Joselito

partir de esta semana vamos a hablar sobre los sitios emblemáticos relacionados con la figura de san José Sánchez del Río, que todo peregrino que visita Sahuayo, tiene que conocer, para lograr una experiencia espiritual más completa: el sitio donde se construye su templo, el lugar donde nació, la Parroquia de Santiago Apóstol, el lugar donde fue torturado, el cementerio donde fue asesinado y la Parroquia del Sagrado Corazón con sus catacumbas, que forman parte de “La Ruta del Martirio”. Sobre el sitio designado para la construcción del templo en honor de san Joselito, les informamos que se encuentra en la avenida Dr. Luis Sahagún Cortes s/n, en el fraccionamiento Cumbres, al Oeste de la ciudad de Sahuayo; como referencia para su mejor ubicación, se trata de la misma avenida donde se encuentra el Hospital Regional Civil, pero en la parte alta, entre las colonias Santa Rita y San Onofre; el predio consta de cerca de 8 hectáreas y de acuerdo con el proyecto arquitectónico diseñado por el sacerdote Arq. Fr. Gabriel Chávez de la Mora, O.S.B., y el Arq. Luis Miguel Argüelles Alcalá, aprobado por nuestro Obispo Javier Navarro Rodríguez y

su Auxiliar Jaime Calderón Calderón, juntamente con el patronato “Templo de San José Sánchez del Río, A. C.”, se tiene proyectado construir en cerca de 4.5 hectáreas, el complejo conformado por el templo, con una capacidad en su interior para 5 mil personas y en su atrio otras 4 mil, la capilla externa, la Casa del Peregrino, el Centro de Pastoral Social, el de retiros espirituales, la casa de la Rectoría, el convento de religiosas, un teatro al aire libre, un gran auditorio y un museo, y en las otras cerca de 3.5 hectáreas se construirá el estacionamiento, las oficinas administrativas y las áreas de campamento y zonas verdes. Un magno proyecto arquitectónico, digno de san José Sánchez del Río, que requerirá del apoyo de todos: autoridades eclesiásticas y civiles, miembros del patronato, devotos y personas de buena voluntad. Si deseas apoyarnos con un donativo económico, puedes hacerlo en

Banco Santander, a la cuenta 92002130019; por transferencia electrónica a la cuenta CLABE 014512920021300194; si deseas apoyarnos en especie, puedes contactarnos por nuestro e-mail: templodesanjosesanchezdelrio@gmail. com, y por inbox en nuestro facebook Templo De San José Sánchez del Río, donde con mucho gusto te daremos mayor información.

DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Sobre la Validez y Licitud de un Sacramento

R

espondiendo a la duda de un lector sobre los conceptos de licitud y validez de los sacramentos, a razón del artículo referente a si en la Iglesia hay divorcio o se anula un matrimonio, veamos. En primer lugar, debemos saber que no es lo mismo lícito que válido. Lícitos son los actos que están prescritos o permitidos por la ley, ya sea civil o eclesiástica. Se distingue de válido, que sería lo que produce el efecto deseado. No todo lo que es válido es lícito. Por ejemplo, un sacerdote que celebra la santa Misa donde el obispo no se lo permite, celebra ilícitamente, aunque la misa sea válida, es decir, verdaderamente es una misa. Es un error pensar que cualquier sacerdote, por el hecho de serlo, puede administrar todos los sacramentos sin limitaciones ni trabas de ningún tipo, en cualquier sitio o lugar, aunque no es ahora el momento de analizarlo. El supuesto que ahora analizamos es parecido, aunque las personas implicadas no estén ordenados. No olvidemos que en determinadas condiciones y con permiso del Ordinario, un laico podría tanto bautizar como casar, pues en realidad los cónyuges son los ministros de su boda. En lo referido a los sacramentos del Bautismo y el Matrimonio, se dice que “son claramente válidos, si bien son ilícitos. En consonancia, las parejas que han contraído matrimonio en ceremonias oficiadas por la persona en cuestión, lo han hecho válidamente”. Se basa en el canon 144 del Código de Derecho Canónico, que textualmente dice así:“En el error común de hecho o de derecho, así como en la duda positiva y probable de derecho o de hecho, la Iglesia suple la potestad ejecutiva de régimen, tanto para el fuero externo como para el interno” (144 § 1). Este canon es como una especie de garantía que la Iglesia proporciona a los que, de buena fe, contraen por desconocimiento o

error un sacramento que piensan que es efectivo. ¿Cómo se interpreta este canon en este caso concreto? Pues que, aunque falta competencia en el ministro -supuesto ministro en este caso-, se dio un hecho público y notorio que parece atribuir competencia al que carecía de ella y que este hecho fue de suyo un acto apto para inducir al error. Así, cuando una persona se presenta revestido en la Iglesia para asistir a un matrimonio, la generalidad de los asistentes juzga -la tenga o no- que posee competencia para celebrarlo, máxime si previamente se ha solicitado la celebración del matrimonio y todas las circunstancias han sido normales: con los trámites oportunos y abierto el expediente matrimonial. Por lo tanto, el matrimonio es válido y los cónyuges permanecen casados aunque, eso sí, en su matrimonio no se cumplieron todas las condiciones que impone le ley eclesiástica, que la propia Iglesia suple aplicando el canon citado. Lo mismo puede aplicarse para el Bautismo. Caso bien distinto es el de los sacramentos de la Eucaristía, Penitencia y Unción de Enfermos. Aquí son actos inválidos, o sea, no se han producido. La razón estriba en que son sacramentos que requieren la potestad del Orden. Por lo tanto, no ha podido consagrar y los que han recibido la Comunión en las hostias supuestamente consagradas, no han recibido el Cuerpo de Cristo. De igual manera, ni el perdón ni el efecto sacramental de la Unción han tenido lugar. Por consiguiente la licitud no se refiere a lo esencial o de institución divina del sacramento, sino a las formalidades disciplinares del mismo. En cambio, la validez se refiere a lo esencial del sacramento y a sus elementos divinos sin los cuales no surte el efecto del sacramento. Sus dudas las pueden enviar al correo electrónico: obispadodezamora@hotmail.com.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Una Antigua Técnica Artesanal de Michoacán Las Imágenes de Cristo en Pasta de Caña de Maíz

E

n vísperas de la Semana Santa del 2018, en esta ocasión abordaremos a grandes rasgos, la antigua técnica artesanal del Estado de Michoacán: la elaboración de imágenes religiosas a partir de la pasta de caña de maíz, lo mismo de Cristo que de la Santísima Virgen María y los santos. No sólo en Michoacán se encuentran estas imágenes, pero es el único que conserva las raíces de esta técnica, al grado de hoy mismo elaborarlas, como consta en las historias de varias imágenes de más de alguna de las diócesis de otras entidades y diócesis, incluso españolas, la mayoría fabricadas en el siglo XVI. Un poco de historia Los pueblos mesoamericanos, por costumbre, llevaban a sus dioses al campo de batalla, pues creían que su presencia sería benéfica para obtener la victoria, así que en la mayoría de los casos, la deidad principal les acompañaba e infundía valor y coraje. De acuerdo con “La Relación de Michoacán”, "en la gentilidad hacían los escultores estas figuras que por ser tan livianas, de esta materia sus dioses, no eran pesadas sus deidades… así las llevaban con facilidad a los combates". El material es conocido como pasta de caña de maíz o pasta de Michoacán, cuya característica principal es la ligereza, además de que da a las imágenes un toque especial como esculturas; sin embargo, las noticias acerca de la composición de la pasta, así como de la técnica para fabricar las imágenes, son escasas y confusas. Los primeros cronistas de la Provincia Franciscana de Michoacán, apenas conocieron a los dioses guerreros, ya que Fr. Martín de la Coruña los mandó quemar en 1525, a su llegada a Tzintzuntzan, la antigua capital del imperio purépecha, de tal manera que los cronistas franciscanos y agustinos de los siglos XVI y XVII, sólo pudieron dar testimonio de la rareza del material y sus cualidades, más que de la técnica aplicada en las esculturas religiosas. Entre ellos, cabe mencionar la destacada aportación del franciscano Fr. Alonso de La Rea, quien describió un antiguo y sencillo proceso para obtener este material: "Cogen la caña y le sacan el corazón, y moliéndolo se hace una pasta con engrudo que ellos llaman ‘tatzingeni’, tan excelente que hacen con ella las primorosas hechuras de Michoacán…". El “tatzingeni” era extraído de una especie de orquídea que se cosechada en el lago de Pátzcuaro, durante la Primavera, según el calendario purépecha, aunque investigaciones modernas indican que esta

Imagen del Señor de la Salud en Zamora

pasta era el resultado de 2 partes de médula del tallo del maíz con 5 partes de la orquídea; a esta begonia se la ha identificado en Uruapan como “aróracua”, y en Morelia como “flor de corpus” o “lirio de san Francisco”. La técnica artesanal Según artesanos michoacanos, la perennidad de las imágenes hechas con pasta de caña de maíz, no se debe únicamente al estuco o a los barnices empleados en su elaboración, ya que se utilizaban algunos venenos extraídos de las plantas, con el propósito de preservar sus esculturas de la polilla y otros parásitos, sino a más detalles, por ejemplo, primeramente formaban un núcleo de hojas secas de maíz, dándole la figura aproximada de un esqueleto humano, que amarraban unas con otras con cordeles de pita, y en las partes finas, como los dedos de pies y las manos, se colocaban plumas de ave, de acuerdo con su tamaño y complexión, utilizando pequeños soportes de madera. Sobre el armazón aplicaban la pasta hecha de caña de maíz, junto con los bulbos del “tatzingeni”; la pasta tenía una consistencia granulada, que debía tomar una plasticidad espesa, parecida a la del barro. Para proteger las partes frágiles se colocaban sobre el armazón, varias tiras de tela de algodón, que posteriormente se recubrían con papeles y encima le extendían la pasta. Después del modelado y ya seca la pasta, se aplicaban una capa de arcilla, que permitía el perfeccionamiento y retoque de la imagen; sobre la superficie de las imágenes se aplicaban por medio de colores vegetales, el tinte de la piel y el cabello, para finalmente pulir la imagen a base de aceites secantes, entre ellos el de nuez. Los cristos de Michoacán Los artesanos purépechas, además de inventar esta técnica, dieron a las imágenes, especialmente a las de Cristo, una viva representación que los misioneros

les imprimieron, sin que fuera la más apropiada, ya que no supieron descifrar todo su misterio, a pesar de que de estas imágenes se valdrían para evangelizar. Este trabajo puesto al servicio del Cristianismo, representó una de las primeras fusiones artísticas entre el Viejo y Nuevo mundo, pero fue una aportación más mexicana que española, sobre todo en el trazo de los rostros y proporciones del cuerpo. Don Vasco de Quiroga fundó una escuela escultórica en Pátzcuaro, donde por varios años se elaboraron incontables imágenes y crucifijos, y un taller en Santa Fe de la Laguna, especialmente de imágenes de caña de maíz, gracias a 2 razones: la cercanía con Tzintzuntzan y la oportunidad de enseñar un oficio en los pueblos-hospitales; a este sitio confluían las enseñanzas de la técnica tradicional de los artesanos purépechas y la orientación artística de los escultores de la escuela de Pátzcuaro. En Michoacán aún se conserva un sin número de imágenes de Cristo de pasta de caña de maíz en varias capillas y templos de poblaciones como Tupátaro, Tzintzuntzan, Charo, Tiripetío, Erongarícuaro, Quiroga, Capula y Carácuaro, entre las que destacan el Señor de la Tercera Orden, en Pátzcuaro, y el Señor de la Sacristía, en la Catedral de Morelia, además de imágenes de la Santísima Virgen María, veneradas en varios lugares: Pátzcuaro, El Pueblito, Querétaro; Zapopan y San Juan de los Lagos, entre otros. En la Diócesis de Zamora existe un gran número de imágenes de pasta de caña de maíz, especialmente en iglesias de la Meseta Tarasca, entre las que destacan las de Aranza, Zacán, Ocumicho, Pichátaro y Památacuaro. Además, técnicas similares se aplicaron en la elaboración de las veneradas imágenes del Señor de los Milagros, en San Juan Nuevo Parangaricutiro, y del Señor de la Salud; esta técnica es el antecedente de otras imágenes como la del Santo Cristo Milagroso, en Tanhuato, y los de Vista Hermosa, Cojumatlán, Tingambato, Tancítaro, Los Reyes, Patamban, Jiquilpan y de los tradicionales Barrios de Uruapan. Conclusión Las esculturas en caña de maíz constituyen un patrimonio precioso y original de Michoacán, que refleja parte del proceso de evangelización de la Nueva España, así como el mestizaje artístico y religioso que tuvo lugar en la época colonial entre los indígenas y europeos, cuyas obras se conservan en las comunidades purépechas y más allá de los límites de nuestro estado. ¡Enhorabuena!


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

23

FE DIVERTIDA ABORRECE ACERCARON ADORAR AMA ANDRÉS ASEGURA ATRAERÉ BETSAIDA DIJERON DIOS ETERNA FELIPE FIESTA GALILEA GLORIFICADO GLORIFICARLO GRANO GRIEGOS HABLADO HABÍAN HIJO HONRADO HORA INFECUNDO JERUSALÉN JESÚS JUICIO LEVANTANDO LLEGADO LÍBRAME MIEDO MORIR

G H D G J J K G G V O E H R D T A X M Q

A L A S U V G G R B R N D A S O U N S O

MUERE OYERON PADRE PASCUA

W M O G I R T C A I I I E R B Ú C D D G

Ha Llegado la Hora

S N O R C Y Q Á N G E L C U E L S N H V

B O É Y I G Q F O G H G D G R I A E I J

U I E L O F E U K F A S O E J T P D J T

PIDIERON PIERDE PRÍNCIPE

S E O D A C I F I R O L G S N H A A O K

E S V A U S N C O M W N I A M A D N É K

X T E N W L U H A B O A V L R B R R Q Y

N L D R Z Z N R C R I E B A E Í E Y N K

F O Z E V O É R E M L E R O M A W Q S S

QUISIÉRAMOS SEMBRADO SERVIDOR SERVIRME

V E R T P I O I R J T O D A R N O H M T

O X L E S J D D C S D S E T I R M N I B

SERÁ SEÑOR TIERRA TRIGO

L M E I J I D O A A T P A S V O E E O R

B G U N P I Y I R G I H S E R Á Y C H E

I Q O E U E D B O C E E M I E D O Q E T

N L Í B R A M E N S R L R F S O S R X I

TRUENO VER VIDA ÁNGEL

L Q R O Ñ E S Í A P R Y L O P K S F X J

W W N N S É R D N A A A O J P N Q V V S

A V P W Y P E D S N J G K D L T Z S U O


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

26 LITURGIA DE LA PALABRA

Del libro del profeta Jeremías: 31, 31 – 34.

“Se acerca el tiempo, dice el Señor, en que haré con la casa de Israel y la casa de Judá una alianza nueva. No será como la alianza que hice con los padres de ustedes, cuando los tomé de la mano para sacarlos de Egipto. Ellos rompieron mi alianza y yo tuve que hacer un escarmiento con ellos. Ésta será la alianza nueva que voy a hacer con la casa de Israel: Voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Ya nadie tendrá que instruir a su prójimo ni a su hermano, diciéndole: ‘Conoce al Señor’, porque todos me van a conocer, desde el más pequeño hasta el mayor de todos, cuando yo les perdone sus culpas y olvide para siempre sus pecados”.

SEGUNDA LECTURA

De la carta a los hebreos: 5, 7 - 9.

Hermanos: Durante su vida mortal, Cristo ofreció oraciones y súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegado a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos lo que lo obedecen.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Juan: Jn 12, 20-33 Entre los que habían llegado a Jerusalén para adorar a Dios en la fiesta de Pascua, había algunos griegos, los cuales se acercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le pidieron: “Señor, quisiéramos ver a Jesús”. Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús y él les respondió: “Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado. Yo les aseguro que si el grano de trigo, sembrado en la tierra, no muere, queda infecundo; pero si muero, producirá mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se pierde; el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se asegura para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, para que donde yo esté, también esté mi servidor. El que me sirve será honrado por mi Padre. Ahora que tengo miedo, ¿le voy a decir a mi Padre: ‘Padre líbrame de esta hora’? No, pues precisamente para esta hora he venido. Padre, dale gloria a tu nombre”. Se oyó entonces una voz que decía: “Lo he glorificado y volveré a glorificarlo”. De entre los que estaban ahí presentes y oyeron aquella voz, unos decían que había sido un trueno; otros, que le había hablado un ángel. Pero Jesús les dijo: “Esa voz no ha venido por mí, sino por ustedes. Está llegando el juicio de este mundo; ya va a ser arrojado el príncipe de este mundo. Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí”. Dijo esto, indicando de qué manera habría de morir.

"Cuando yo sea levantado de esta tierra, atraeré a todos hacia mí"

18 marzo

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Sólo Cristo Crucificado Combatió y Venció al Enemigo y Dio a la Humanidad la Victoria

E

(SAN LEÓN MAGNO)

stamos cada vez más próximos a la Semana Santa, próximos a celebrar la pasión, muerte y resurrección del Señor, en el Triduo Sacro. Ya lo dicho por Jesús sobre el Hijo del hombre levantado en alto para salvar a todos los que crean en Él y su profecía-promesa: ‘Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí’, nos hacen ver en su cruz, hasta entonces signo de derrota, la victoria que Jesús infligirá sobre el príncipe de este mundo: el demonio, cuyo fin está cerca, pues Cristo está por asestar el golpe mortal contra el enemigo de la humanidad; su cruz será el arma más poderosa contra la serpiente venenosa enemiga de la humanidad. En efecto, cuando Cristo sea levantado en su cruz y resucite glorioso, atraerá a todo hacia sí. Por eso, a partir del Viernes Santo la Iglesia adorará su cruz y contemplará su virtud salvadora. Pero, además de celebrar la bondad salvadora de Cristo en cruz, el gesto de caridad más sublime, pues “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”, celebramos también el domingo de “Cáritas”. Que la caridad de Cristo sea el motivo de nuestra caridad, material y pastoral, de sacerdotes y pueblo, hacia los necesitados y alejados; y que esta caridad, unida a la de Cristo, atraiga a todos hacia Él, pero veamos lo que sobre la victoria y la virtud reconciliadora de Cristo crucificado nos dice SAN LEÓN MAGNO (s. IV-461), Papa, cuyo pontificado fortaleció el reconocimiento del obispo de Roma como pastor y arbitro universal de la Iglesia. “¿Cómo habría podido darse la reconciliación entre Dios y el género humano, si el Mediador entre Dios y los hombres no hubiera tomado sobre sí la deuda de todos? ¿De qué otro modo habría podido cumplir una verdadera mediación si, siendo por naturaleza Dios como el Padre, no hubiera sido también uno de nosotros con su naturaleza de siervo? Sólo así, los lazos de la muerte, debido a la culpa de ‘uno’ (Adán), fueron rotos por la muerte de ‘uno’ (Cristo), el único que no merecía la muerte. Es tal la fuerza redentora de la sangre de Cristo derramada por los injustos, que si todos los hombres hacinados por dichos lazos creen en su Redentor, las cadenas del demonio no pueden resistir. En efecto, dice el Apóstol (San Pablo): ‘Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia’ (Rom 5, 20). Los hombres, nacidos bajo el yugo del pecado, han tenido la posibilidad de renacer a la justicia: por eso el don de la libertad es más fuerte que la culpa de la servidumbre. Dice el Apóstol: ‘¿Quién es el que por nosotros se ha entregado a sí mismo como oblación y sacrificio de agradable aroma?’ (Ef 5, 2). ¿Qué sacrificio fue más santo que aquél que el verdadero y único sumo sacerdote ha ofrecido sobre el altar de la cruz, sacrificando su cuerpo? Porque, ‘si bien la muerte de muchos santos ha sido preciosa a los ojos del Señor’ (Sal 115, 15), sin embargo la muerte de ninguno de estos inocentes trajo al mundo la reconciliación. Los justos recibieron la corona, pero no la dieron; del valor de los creyentes recibimos ejemplo de paciencia, pero cierto no la gracia de la justicia. La muerte de aquellos tuvo importancia sólo para ellos, pero ninguno redimió con su propia muerte la culpa del otro. Entre todos los hombres, sólo en nuestro Señor Jesucristo, el verdadero Cordero inmaculado, todos han sido crucificados, todos muertos, todos sepultados y todos también son resucitados. De ellos dice el mismo Señor: ‘Cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mi’ (Jn 12, 32). En efecto, la verdadera fe, que hace justos a los impíos, alcanza la salvación sólo en quien está libre de pecado, en cuanto que, por la gracia de Dios, puede gloriarse del poder de Aquél que, habiendo asumido la bajeza de nuestra carne, combatió al enemigo del género humano y, en su propia carne, le consiguió la victoria y el triunfo” (LEÓN MAGNO, Carta el emperador León, 4-5)

5to. DOMINGO DE CUARESMA Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

LA GLORIA DE JESÚS Cuando la gloria se refiere a Dios no significa tener una buena fama o darle algún honor. La gloria es la irradiación del poder de Dios y de la santidad divina, es la revelación del amor de Dios que tendrá su culmen en la pasión de Jesús, porque nadie tiene amor más grande que el que da la vida. El Espíritu Santo glorifica a Dios cuando viene a sus discípulos, los cuales, con su vida y testimonio darán gloria al Padre unidos a Jesús en el Espíritu Santo.

DAR GLORIA A DIOS Dar gloria a Dios es creer en ÉL y estar en íntima comunión con ÉL. Es reconocerlo como lo más importante y como centro de todo nuestro ser y vivir. Se le glorifica alabándolo y sirviéndolo en el amor a nuestros hermanos. Lo glorificamos viviendo cada uno nuestra vocación a plenitud. Lo glorificamos con el testimonio de unidad con nuestra familia y con nuestra comunidad parroquial.


Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018

27

S

J. Francisco Amezcua V.- Sahuayo

on 3 las parroquias que atienden la vida pastoral del pueblo mágico de Jiquilpan, 2 de ellas bajo la cura de 2 sahuayenses: los Pbros. Armando Estrada y José Luis Villaseñor, y desde el pasado jueves 8 de marzo, una de estas parroquias, Nuestra Señora de Guadalupe, es administrada por uno de casa, el jiquilpense Jesús Magallón Mejía. En medio de la música de banda y abrazos se le recibió con gusto en la esquina de la Avenida las Palmas y calle Constitución, donde grupos parroquiales, familiares, amigos y fieles de la Parroquia de San Antonio en El Colesio se dieron cita para la tradicional peregrinación hacía la misa de toma de posesión, a las 5 de la tarde. En el trayecto, el nuevo Señor Cura iba saludando a sus conocidos y nuevos fieles; unas cuadras después se le unió el Obispo Auxiliar de nuestra Diócesis, Mons. Jaime Calderón, acompañado por los PP. José Luis Villaseñor y José González Barboza, Párroco de San José de Gracia y Foráneo de Jiquilpan. Es también de mencionar que las hermanas del Sr. Cura Jesús estuvieron a su lado en todo momento. Al llegar al templo se le dio la bienvenida. El pequeño recinto de la Morenita fue insuficiente para todas las personas que acudieron a la misa, y desde el atrio otras tantas escuchaban los incidentes de la ceremonia presidida por Don Jaime, acompañado por otros 9 sacerdotes. Después del saludo inicial, El P. José González dio lectura a la carta agradecimiento al Sr. Cura Jaime Villafán, por el tiempo que atendió la parroquia, y enseguida al nombramiento como nuevo Párroco del P. Jesús, quien a continuación realizó su juramento de obediencia y fidelidad. Mons. Jaime, en su homilía, saludó a la comunidad e inició con un mensaje: “Espero que no les suenen fuertes estas palabras: Un nuevo párroco no viene a hacer lo que ustedes quieran, pero tampoco él va hacer lo que él quiera ni lo que el Obispo quiera” explicando que en la vida cristiana no se trata de hacer lo que nos dé la gana, sino la voluntad de Dios: “Las dificultades en una comunidad comienzan cuando cada quien hace lo que le da la gana”. La voluntad de Dios no es fácil, mencionó, pero la palabra de Dios nos da sentido para hacerlo, tal como el salmo del día: “Señor, que no seamos sordos a tu voz”. La Palabra de Dios tiene que ser la guía, el camino, la verdad de Cristo, pues para ser discípulos de él, se requieren 3 cosas fundamentales, las que puso a consideración del P. Jesús y de la comunidad parroquial: 1.-Ir a lo esencial, que es seguir al Señor, hacer la caridad; 2.- Caminar juntos, como Iglesia, sacerdotes y comunidad; en este punto Mons. Jaime mencionó que a Jiquilpan acude con tanto gusto, pues fue la primera comunidad que lo acompañó en su camino sacerdotal, y 3.- Discernimiento, para no estar propenso a equivocarse, encontrar la paz en el corazón y en la comunidad y así seguir al Señor: “Vivir en la verdad en la comunidad es vivir buscando la voluntad de Dios, seguirla y poniendo nuestra vida a su servicio”. Enseguida, el P. Jesús renovó sus votos sacerdotales y la celebración continuó. Al final de la misa, Don Jaime agradeció al P. José y a los sacerdotes ahí presentes, la atención a la parroquia mientras llegaba el nuevo párroco y pidió a la comunidad que orara e hiciera promoción por las vocaciones sacerdotales. Después, el P. Jesús dio su primer mensaje a la comunidad, mencionando que está en casa, agradeciendo a su familia, a su anterior parroquia y a las personas que espiritualmente lo han acompañado durante su sacerdocio: “Que Dios nos agarre confesados”, con esta frase cerró su mensaje. Terminada la celebración, en el amplio atrio se pudo degustar de una sabrosa comida y escuchar música de banda, en honor al nuevo párroco. El Sr. Cura Jesús Magallón Mejía nació en Jiquilpan, el 14 de noviembre de 1974; fue ordenado sacerdote, el 20 de abril del 2002, y ha prestado su servicio sacerdotal en las parroquias de Tancítaro, Vista Hermosa, Tanhuato y Cojumatlán, y como párroco en El Colesio y ahora en Jiquilpan. ¡Bienvenido!


28

Zamora, Mich. 18 de Marzo de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.