Mensaje 1648

Page 1

Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

1


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

2

Enfriamiento de la Fe

E

ste domingo, con la entrada triunfal a Jerusalén, empieza la semana más decisiva en la vida de Jesús y de la humanidad entera. En el curso de ella, Jesús nos legará el testamento más preciado de su amor por nosotros: la Eucaristía, la presencia misteriosa de su indeclinable amor, transustanciado bajo los signos del pan y del vino, alimento y bebida indispensables para quienes vamos de camino por este mundo que pasa. El Viernes Santo conmemoraremos la historia de su Pasión y Muerte clavado en la cruz, en la que exhaló su último suspiro, después de una agonía atroz, entregando su vida, suplicando para todos el perdón de su Padre y, según una antigua concepción patrística, dando a luz a su Iglesia, simbolizada en el agua y la sangre que brotaron de su costado abierto por la lanza del soldado que comprobó su muerte. La Semana Santa concluye con el estallido de la Pascua de Resurrección: la muerte no tiene la última palabra; de ella brota la vida, el gozo y la alegría imperecedera. Nace nuestra esperanza que un día también desembocará en la pascua “sin ocaso” de nuestra propia resurrección. Si la preparación del decisivo acontecimiento pascual se ha alargado por 5 semanas, el gozo pascual se desbordará por 50 días y concluirá con el don del Espíritu Santo, “el dulce huésped del alma” que Jesús prometió a su Iglesia, para conducirla y confortarla en las inevitables vicisitudes de su historia. Tanta riqueza espiritual, por desgracia, ya no es percibida por la inmensa mayoría de nuestros feligreses, para los que “los días santos” se han convertido en jornadas de paseo y vacaciones. Lamentable, pero así es. Olvidamos que hay tiempo para todo, y que no debemos perder lo más por lo menos.

Asunto: Invitación a la Misa Crismal

Misa Crismal Muy queridos hermanos Presbíteros y Diáconos:

H

emos avanzado en la travesía del desierto cuaresmal que nos conduce a la Pascua. Hablándonos al corazón, el Señor nos invita a rectificar actitudes y criterios que contradicen nuestro ser de discípulos suyos. Su Palabra de vida ha prometido fecundar nuestra aridez y hacer de este polvo nuestro una tierra generosa que produzca frutos abundantes. ¡Qué alegría será dar gracias juntos al Señor por el don gratuito del Sacerdocio! Estamos conscientes de las difíciles circunstancias en las que hemos sido llamados a vivir este precioso don; no obstante, nos sentimos seguros pues hemos depositado nuestra confianza en la asistencia permanente y siempre fiel de Jesucristo “Víctima, Sacerdote y Altar”. Según el acuerdo tomado en el Consejo Presbiteral del pasado lunes 12 de marzo, la Misa Crismal será el martes 27 de marzo, a las 11:00 a.m. en nuestra Iglesia Catedral. Pido a mis hermanos sacerdotes llevar la estola y la casulla jubilares (si alguno no la adquirió, le pido llevar estola y casulla blancas). Todos los sacerdotes se podrán revestir en la Capilla de san Juan Diego, en el Centro Diocesano de Pastoral (Cázares #153); desde allí saldremos procesionalmente a la Catedral a las 10:45 a.m. Después de la Eucaristía los invito a compartir la comida en el mismo Centro Diocesano de Pastoral. De acuerdo con el Padre Eligio Román, Rector de Catedral, les ruego tomar en cuenta las siguientes indicaciones en lo que respecta a la entrega de los santos óleos a los delegados parroquiales correspondientes: 1ª Los portadores de los óleos sagrados podrán presentarse a partir de las 8:00 a.m. en la oficina, debidamente identificados (con una carta del párroco), para solicitar una ficha de registro numerada que indicará el orden en que se recibirán los óleos. 2ª Los santos óleos se distribuirán en tres lugares, mismos que se indicarán en la ficha de registro. Aprovecho esta comunicación, para recordar a mis hermanos sacerdotes, párrocos, administradores parroquiales, rectores y responsables de comunidad, que realicen la colecta a favor de los santos lugares, el próximo viernes santo, y la envíen lo más pronto posible a las oficinas de la economía diocesana. En espera de encontrarnos para alentar nuestra fe y fomentar nuestra fraternidad sacerdotal, deseo a todos paz y salud. Zamora, Michoacán, 20 de marzo de 2018.

+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Hay que agitarlas en honor del Rey de Reyes

Pbro. Francisco Figueroa Cervantes Secretario Canciller

Celebración Penitencial para Varones El próximo miércoles 28 de marzo se llevarán a cabo confesiones para varones que participarán en el Desfile del Silencio el Viernes Santo. Lugar: Santuario Guadalupano - Zamora, Mich. Pbro.p.m. Francisco Figueroa Cervantes Horario: De 6 a 10 Secretario Canciller


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

P. Héctor Liévanos.-Zamora

H

Tolerancia Cero

an causado una muy explicable indignación, las agresiones sexuales padecidas por un menor durante 4 años, por un presbítero de 72, que ha sido sentenciado a 63 años de cárcel y a pagar 75 mil pesos, por reparación de daños. Enfatizan los medios impresos, el hecho de que por primera vez un sacerdote ha recibido una sentencia condenatoria, por abusar de un menor de edad durante ese tiempo. La Arquidiócesis de México ratificó el dictamen de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad y manifestó su disponibilidad para colaborar con las autoridades. A través de un comunicado oficial, expresó su solidaridad con Jesús Romero Colín y su lastimada familia. Aseguró que no estará conforme hasta erradicar estos actos de la Iglesia Católica, tal como lo ha dicho recientemente el Papa Francisco: “Ésta es una de las prioridades… No hay lugar en el ministerio para los que abusan de los menores; ratificamos nuestro criterio de actuación de tolerancia 0 ante estas situaciones, y la necesidad de informar, reconocer el mal y de pedir perdón”. Por su parte, el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), por boca del abogado de la víctima, dijo que el hecho de que el juzgado 55 en materia penal de la Ciudad de México haya dictado la primera sentencia condenatoria de 63 años de prisión contra el cura Carlos López Valdez, “es un parteaguas en la atención de casos de pederastia clerical”. Este tipo de casos bochornosos y dolorosos nos señalan que las directivas del Papa Francisco empiezan a rendir sus frutos. Ya no basta con hacer oídos sordos o voltear para otro lado, como lamentablemente acaecía. Se dice que en el presente caso, 2 obispos que conocieron del caso, “nunca hicieron algo”.

Exige reparación del daño por parte de la Arquidiócesis

¿Vaciones o Momentos de Reflexión?

H

oy Domingo de Ramos inicia la Semana Santa y todos los creyentes nos preparamos para ello, pero ¿de qué manera? Se ha vivido la Cuaresma, cumpliendo con algunos propósitos para cambiar nuestra forma de vivir. Como es costumbre, pareciera que una vez concluido este periodo litúrgico, hay que “desatarse” y “liberarse”. Al coincidir casi siempre con el inicio de la primavera en el hemisferio norte, y con ello el calor, la tendencia más normal es irse a la playa y disfrutar la nueva estación. Las agencias de viaje invitan a aprovechar estos días a precios “muy accesibles”. Pero, ¿dónde queda la fe? Se supone que este tiempo es para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y el tiempo de asueto que se nos brinda es precisamente para ello. No es tiempo exclusivo solo para la “liberación” del estrés, del cansancio y de las presiones de todo tipo. La Iglesia, desde los primeros siglos, empezó a considerar este espacio como un medio para acercarse a Dios y acompañar a Jesús a través de la reflexión, de la oración, de la penitencia y de diversos actos de piedad. En los últimos 50 años, el relajamiento de la fe y el relativismo han hecho que se pierda el fin religioso de la Semana Santa; se quiere sustituir lo religioso por un ambiente relajado. Un verdadero cristiano debe reconsiderar su actitud y respetar su fe, a través de una profunda reflexión para analizar el sentido de la Semana Santa. La Iglesia no está en contra del descanso, al contrario, lo fomenta, pero hay tiempos para ello. Suele ser la 1ª semana de Pascua el momento propicio para descansar. Pero en este mundo apresurado y adicto al trabajo y a los ajetreos de la vida económica, esa primera semana es tiempo para regresar al trabajo y a la rutina diaria. Por eso, suele afirmarse que “hay que aprovechar la semana santa”. Si se quiere vivir los misterios de la fe cristiana se tendría que hacer violencia a sí mismo a fin de retirarse del mundo y enmendar el comportamiento. Todos hemos fallado, ¿por qué no dedicarle un espacio al alma y ponerla en orden ante Dios? Para hacer esto, se requiere cambiar la mentalidad y descubrir que lo más importante en la vida no es acumular riqueza y bienes, fama, poder, sino vivir de acuerdo a los mandamientos de la ley de Dios. Al considerar que, tarde o temprano, se dejará este mundo y que lo único que servirá para el juicio de Dios serán las buenas obras y el auténtico amor con el que se haya vivido, entonces sí conviene buscar este tiempo para acercarse al Creador. Hay que luchar contra la mentalidad materialista, hedonista y terrenal que durante este último siglo ha inundado a los creyentes. Se considera falsamente que la religión es un calmante, un acto individual y que acudir a la confesión, a la iglesia y festejar los actos propios de la Semana Santa, son convencionalismos. Este pensamiento fácilmente se acepta porque la comodidad o el hedonismo nos convienen. Mientras no se entienda el verdadero sentido de la Semana Santa y mientras no se reflexione sobre la volatilidad de la vida y cuál es el fin de la misma se desaprovecharán los momentos que Dios ofrece para cambiar la vida y lograr vivir de manera más perfecta y por lo mismo, más feliz. ¡Vivamos la Semana Santa de manera religiosa y busquemos momentos para acudir a los diversos actos de piedad! Es lo que hace falta para mejorar nuestra sociedad y dejar la violencia, la inseguridad y un sinfín de males que nos atosigan. Pidamos a Dios y vivamos según su voluntad pues eso es lo que hace falta.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

S

Independientes: Pocas Posibilidades

iempre he manifestado mi admiración por Margarita Zavala. Sin duda, fue una de las primeras damas más respetadas. Su comportamiento fue ejemplar; su conducta, siempre digna. Sin excentricidades, como las tuvieron otras. Hago mías las palabras de Leo Zuckermann: “Fue una de las mejores primeras damas que hemos tenido. Ahora se ha convertido en la primera mujer en aparecer en la boleta presidencial como candidata independiente. Nadie le puede cuestionar su honestidad personal, familiar, profesional y política. Es una mujer ejemplar en muchos sentidos, pero eso de pasar a la historia es un asunto muy injusto porque, para muchos, el último recuerdo es lo único que cuenta. Abundan los casos de gente virtuosa que tiró a la basura su prestigio por haber cometido un error al final de su carrera”. Margarita buscó ser la candidata del PAN a la Presidencia de la República. Al ver que tenía muy pocas posibilidades, porque “el joven maravilla” Ricardo Anaya, quien también pretendía lo mismo, se le fueron cerrando espacios, y salió del partido de sus amores. Como ella tenía la firme determinación de competir por la Presidencia, lo ha conseguido por la vía independiente. Los otros 2: Jaime Rodríguez “El Bronco”, y Armando Ríos Piter

“El Jaguar”, están en veremos. Suponiendo que sea Margarita la única candidata independiente, por más que crezca en las encuestas, parece que no logrará su propósito: alcanzar y superar a los candidatos de las 3 coaliciones políticas. Lo muy lamentable sería que esta admirable mujer pasara a la historia como la candidata que le dio el triunfo a López Obrador, el mismo que trató de impedir la toma de posesión de Felipe Calderón y que a unas cuadras del Palacio Legislativo, en un acto ridículo, se proclamara presidente legítimo. El encono de Felipe Calderón y de algunos de sus simpatizantes, como el senador Ernesto Cordero, presidente en turno del Senado, uno del grupo de los senadores “rebeldes”, en contra de Ricardo Anaya, es muy grande. No le perdonan la manera como se hizo de la candidatura panista y de la de del PRD y MC. Es tanta su animadversión que da la impresión de que preferirían el triunfo de cualquier otro candidato, incluyendo, por supuesto, al gran “enemigo”, al que Felipe considera “un peligro para México”. Si Margarita, al final, apoyara a Ricardo Anaya, las posibilidades de triunfo de éste, serían mayores. Quizá su respaldo sería definitivo, pero eso, de momento, parece imposible. La forma como Anaya consiguió la candidatura, no es diferente a la empleada por la mayoría de los políticos. El mismo

Quiere emular a su ilustre esposo

Calderón, cuya presidencia fue buena, ciertamente mejor que la actual, como lo reflejaron sus niveles de aprobación, quiso imponer su candidato. No lo consiguió, a pesar de haber empleado todos los recursos a su alcance. Un norteño franco y un poco bronco: Gustavo Madero, le derrotó al interior de su partido. Se habla mucho de trampas de los independientes, para obtener el número de firmas exigidas para ser candidatos. Salvo errores manifiestos, no sería necesario que fueran cientos o miles las firmas ilegítimas, para anular su registro. Es absurdo que los que pretenden presentarse como una opción mejor que las de los partidos políticos, sean iguales. Lo que se busca en un candidato es que tenga capacidades políticas y moralidad.

Francisco Franco C.- Jacona

Medio Siglo del MEM del 68

2 de Octubre, ¡NO debe olvidarse! Entonces, la voz de la juventud fue acallada, y sus demandas de libertades, reprimidas por un Estado conservador y autoritario. Enrique Graue Wiechers. rrancaron los actos conmeque estallaron en el mundo: “Las juventudes se morativas del 50 Aniversario del enfrentaron a las fuerzas del Estado, exigiendo Movimiento Estudiantil Mexicano libertades como la de expresión y de género, la (MEM) de 1968, que organiza la Universidad apertura democrática y un lugar preponderante Nacional Autónoma de México (UNAM), en la nueva sociedad. Entonces, el México joven en colaboración con otras instituciones del 68 se hizo escuchar por un régimen surgido educativas. La ceremonia se efectuó en el de una revolución institucionalizada y convertido auditorio “Alfonso García Robles”, en el Centro en un Estado particularmente conservador, Cultural universitario Tlatelolco (CCUT), gobernado por una fuerza política hegemónica donde se anunció el programa completo de que apuntalaba y utilizaba estructuras de poder las actividades que se desarrollarán durante autoritarias y represivas”, por lo que durante los próximos meses, entre las que sobresalen este año, “la universidad encabezará la discusión el coloquio internacional “M68: Ciudadanías y el diálogo que recogerán las aspiraciones de en movimiento” y la ampliación del Museo los movimientos ciudadanos del pasado y del Memorial del 68, además de publicaciones presente, para proyectarlas hacia la sociedad especiales, exposiciones, conciertos, festivales mexicana del futuro”. Olimpiada y represión en de danza y teatro, programas de TV, También se anunció la creación de una Octubre del 68 conferencias, cursos, talleres y la proyección de plataforma digital en la que estarán disponibles películas como “El grito”, en su versión restaurada por la Filmoteca de la documentos, fotografías, videos, testimoniales, películas, etc., “con el UNAM. objetivo de construir un gran acervo público y gratuito”, con materiales Ahí, el rector Enrique Graue Wiechers dijo: “Hace 50 años, el provenientes del Archivo General de la Nación y de colecciones públicas mundo era muy distinto, y México era parte de ese mundo. La rígida y privadas. Como arranque de las actividades, se inauguró en el CCUT, y maniquea sociedad de la posguerra, que se estaba ya extinguiendo, la librería “Alfonso García Robles”, en honor del único mexicano que ha se manifestaba en los gobiernos, en la sociedad y hasta en los núcleos obtenido el Premio Nobel de la Paz y artífice del tratado de no proliferación familiares. La voz de la juventud era constantemente acallada por un de armas nucleares en América Latina y el Caribe. entorno de incompresión, y con frecuencia tamizada por distintos tonos Entonces, también se inauguró la Olimpiada México 68. A de represión... Entonces, el Estado mexicano respondió con represiones, reserva de abundar sobre el tema, la invitación hoy es a no olvidar la arrestos, toma de instalaciones y finalmente, la tarde del 2 de octubre de fecha: Tlatelolco, 2 de octubre, para que no nos gane el olvido y jamás 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, con una criminal represión que segó permitamos el regreso y la permanencia de autoritarismos como el de la vida de cientos de jóvenes”. El MEM, agregó, fue uno de los muchos hace medio siglo.

A


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Foro 2018 de Investigación Educativa en UPN

Pusieron en común sus avances de investigación

D

el 15 al 17 de marzo se llevó al cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Zamora, la versión número 19 del Foro de Investigación Educativa, Diálogo Transdisciplinar entre la Sociedad del Conocimiento y la Calidad Educativa. Casi 270 alumnos de maestría y más de 20 de doctorado, 3 conferencias magistrales dictadas por expertos internacionales, un panel de experiencias exitosas de transformación de la práctica docente en graduados de maestría, un interesante conversatorio entre académicos y representantes de la sociedad que versó sobre la calidad educativa, 22 talleres de apoyo a la formación metodológica de la investigación, 80 ponencias con avances de investigación expuestos en 11 mesas de trabajo, 25 avances de investigaciones de doctorantes de Iguala, Morelia y Zamora y la presentación de 8 libros producidos por docentes, fueron los componentes de tan importante evento. Los escenarios: el Teatro Obrero, las instalaciones de la UPN Zamora y salones de la Universidad UNIVER. Los asistentes fueron todos profesores en servicio frente a grupo que están realizando estudios de maestría o doctorado, que como parte de su proceso formativo, realizan proyectos de investigación, identificando una problemática dentro de su práctica, formulándola como problema de investigación y buscando respuestas para ello. De esta manera, el Foro anual que celebra la Unidad 162 de UPN se convirtió nuevamente en un espacio de diálogo entre los participantes que comparten preocupaciones, búsquedas, avances y preguntas entre pares, venidos de los subcentros en los que estudian: La Piedad, Jiquilpan, Los Reyes, Cherán, Ichán, Coahuayana, El Faro de Bucerías y, por supuesto, Zamora. En esta ocasión, las conferencias dictadas por el Dr. Pablo Imen, de Argentina; Oswaldo González, de Veracruz, México, y la Dra. Iliana Lo Priore, de Venezuela, así como el conversatorio permitieron reflexionar a los asistentes sobre las formas de entender la calidad educativa, lo importante que es procurar la formación integral de las personas en un contexto neoliberal que deshumaniza, individualiza y no se ocupa de todas las dimensiones de la persona, así como el papel que juega la investigación educativa. También se recordó el importante papel que tiene la investigación educativa en relación al compromiso social de la educación y el valor transformador de procesos que deberán convertirse en mejores oportunidades de vida para quienes los viven. Las miradas diferentes, las tareas pendientes, las posibilidades de transformar nuestra realidad con y desde la educación, son sólo algunas de las ideas que dejó este Foro 2018 en los asistentes, que quieren hacer vida el lema de su universidad: “Educar para trasformar”. ¡Estos profesores están llamados a construir verdaderos cambios!

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Perfil Humano del Candidato

H

ablaba en la entrega anterior del decrépito, del meadiano y del imberbe. No sé dentro de qué categoría caiga a quien en las redes sociales han llamado viejito, oportunista y joven. También ahí mismo han aparecido mensajes, láminas o tarjetas como se les desee llamar, en que a la vejez ya no se le debe considerar así, porque es una categoría recientemente introducida y que hay antiguos “viejos” de más de 80 años más lúcidos que cierto cuarentones y, también se dice, en las mismas redes, que la llamada adolescencia, en que los aludidos no sabían dónde ubicarse si como púberes o como jóvenes había aparecido hacia los 60 y 70 del siglo pasado; que fue una categoría inventada y nueva en esos años de la Olimpiadas del 68. Es verdad que encontramos viejos y jóvenes sumamente capaces y en perfecta condición para asumir serias responsabilidades. A aquéllos del “demonio del medio día” según Paul Claudel, casi no se les considera, hay quien afirma que porque casi no es posible el día de hoy conseguir un buen trabajo a los cincuentas, que no se le dé trabajo a políticos que rebasan esos años; sería una incoherencia, según ellos. Prefiero hablar de madurez y, de una madurez relativa y según las diferentes etapas de la vida. El que fue cigoto, embrión, estuvo maduro para nacer, a los nueve meses de concebido; quien a los dos años o un poquito antes gateó, está maduro para caminar y así sucesivamente cada etapa de la vida tiene su respectiva madurez. Nunca alguien puede decir: “yo ya llegué”; la madurez es un proceso dinámico. Yo pensaría que una persona se consideraría madura, siempre dentro de ese proceso dinámico inacabado, si va conservando la madurez propia de cada etapa por la que va pasando en la vida. El Psicólogo centrado te diría ser la madurez: el desarrollo pleno e integral de las capacidades físicas, psicológicas y espirituales de la persona. El Vaticano II, hablando del ideal o perfil humano del cristiano, de una manera sintética, pero completa a mi entender, dice que una persona con: -Recto Juicio sobre personas y acontecimientos. -Capaz de tomar decisiones equilibradas. -Emotividad ecuánime y Sensibilidad en equilibrio es madura. Volviendo al candidato ideal, por quién votar, deberíamos antes que exigirle los valores cívicos, le tendríamos que pedir por lo menos, que sea una persona madura, tenga la edad que tenga. La Psicología no se encarga de los valores, de la axiología, simplemente del hombre en cuanto hombre, del perfecto hombre, no del hombre perfecto que es muy distinto. Lo primero sí lo podemos constatar por sus declaraciones, en el supuesto que estén fincadas en la verdad; porque hay sujetos mentirosos y excelentes para prometer cambios utópicos, sí los hay; pero no es lo que México necesita el día de hoy. Los antecedentes históricos de cada uno, ahí están, no los borra una promesa vana.

Necesitamos un candidato que tome decisiones equilibradas


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

6 VISTAZO DESDE LA FE MONUMENTAL MARCHA DE PECADORES l próximo Viernes Santo se llevará al cabo la edición número 59 del ya tradicional Desfile del Silencio, que consiste en un recorrido de 5 horas por algunas calles de la ciudad de Zamora, visitando 9 templos durante la marcha, que se caracteriza por los momentos de oración y reflexión, pero también de Pueden confesarse antes gratitud y aplauso hacia Nuestro Señor de desfilar Jesucristo y la hermosa Virgen María. Más de 30 mil hombres se reúnen en torno al templo de Los Dolores, para iniciar este hermoso peregrinar, bajo los intensos rayos del Sol, pero con la dicha de hacer un pequeño sacrificio por Nuestro Padre, que murió por nosotros en la Cruz. Un detalle importante que ha motivado a los participantes es que Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de nuestra Diócesis, ha participado activamente desde su primera Semana Santa en Zamora, en el 2008. Espero sinceramente que este año, los sacerdotes que ayudan a reflexionar en las distintas estaciones, aprovechen los minutos que les corresponden, para dirigirse a los miles de pecadores ahí reunidos, que están con la mente y el corazón abierto, como pocas ocasiones: hombres que tal vez no vayan a misa ni los domingos, que tienen problemas de adicción, con serios conflictos en su familia, con crisis económica, sin trabajo, uno que otro delincuente, pero que ese día quieren decirle al Señor que ahí están presentes con su debilidad de hijos y con una sana intención de mejorar y reconciliarse con su pasado. Cabe mencionar que buscando contribuir aún más al arrepentimiento y la reconciliación, el comité organizador ha solicitado el apoyo de algunos sacerdotes para que durante los 2 días previos a la marcha multitudinaria, estén confesando en el Santuario Guadalupano, recordando a los fieles que este sacramento lo pueden hacer en cualquier templo, con el propósito de que lleguen al Viernes Santo con la mente y el corazón sanos y puedan aprovechar al máximo la Marcha del Silencio.

E

FIESTAS PAGANAS Y RELIGIOSAS Los católicos sabemos que los de la Cuaresma son días de guardar, y que la celebración debe comenzar a partir de la noche del Sábado de Gloria, festejando todos la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Sin embargo, en diferentes ciudades y poblaciones de Michoacán no han querido cambiar Coincide con el concurso de la las fechas de las fiestas, continuando reina purépecha tradiciones muy antiguas y hasta milenarias. A pesar de que la Iglesia ha sugerido el cambio de fechas, no por ello está peleada con tales festejos, pues muchos de ellos tienen su origen en el centro del Catolicismo: simplemente, recordemos a Don Vasco de Quiroga, Primer Obispo de Michoacán, quien impulsó la gastronomía y la artesanía como formas dignas de sustento económico y que se han conservado hasta nuestros días. Tal es el caso de la Maiápita o Feria del Atole en Tarecuato y el impresionante Tianguis Artesanal en la ciudad de Uruapan, por mencionar solamente algunos de los festejos, sin olvidar la Fiesta Regional de Ramos en Peribán. En cada una de las actividades paganas y religiosas que se llevan al cabo en el territorio michoacano y diocesano, hay que hacer un esfuerzo importante por rescatar nuestra cultura y fortalecer el verdadero sentido de estos acontecimientos, resaltando la convivencia entre los pueblos, promoviendo las riquezas de nuestras comunidades, como nuestra Fe, nuestra religiosidad popular, la deliciosa gastronomía, la elegante indumentaria y la creatividad artesanal. ELECCIONES CONFUSAS El próximo abril comenzarán las campañas políticas en nuestro territorio nacional, aunque los ciudadanos ya tenemos varios meses escuchando las constantes desacreditaciones entre los aspirantes y los múltiples argumentos de por qué no votar por el contrincante: discursos vacíos de propuestas y llenos Su labor es capacitar a los ciudadanos

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

de agresividad, motivando solamente al abstencionismo y al ausentismo, el 1 de julio próximo, durante la mal llamada “Fiesta de la Democracia”. La Lic. Araceli Gutiérrez Cortés, Consejera del Instituto Electoral de Michoacán, aseguró que el panorama es muy complejo para los funcionarios de casilla y para los ciudadanos, a la hora de votar, derivado de las múltiples combinaciones por las coaliciones y candidaturas independientes, ya que en la boleta electoral aparecerá cada partido de manera individual, lo que seguramente provocará confusión al momento de emitir el sufragio y no recordar cuáles son los partidos que integran determinada coalición. Diferentes partidos políticos han solicitado a los consejeros del INE que implementen programas de capacitación y ensayo, para evitar la confusión a la hora de votar. Por ello, con el fin de evitar la anulación de votos en la jornada electoral, instituciones educativas y medios de comunicación deberán emprender, también, campañas urgentes de educación cívica sobre cuándo un voto es válido y cuándo no, para que el resultado final corresponda a la voluntad popular. SU SANTIDAD Y SU PRIMER LUSTRO Hace 5 años, el mundo entero estaba siendo testigo de la salida del humo blanco por la chimenea de la Capilla Sixtina, al terminar la ronda de votaciones del cónclave. Las fumatas y el repique de campanas anticipaban el anuncio del esperado “Habemus Papam”, que en esta ocasión sorprendería con la lectura por Hace 5 años la fumata favoreció al Papa Francisco el cardenal protodiácono francés Jean Louis Tauran, al mencionar: “Les anuncio un gran gozo: Tenemos Papa”, y posteriormente mencionar al primer pontífice latinoamericano, además de jesuita: el cardenal Jorge Mario Bergoglio Sivori, “quien se ha impuesto el nombre de Francisco”, en honor al santo de Asís. Su Santidad Francisco ha sido evaluado por propios y extraños en sus primeros 5 años de pontificado, y la balanza se ha inclinado hacia el lado positivo, siendo calificado por la feligresía, así como por líderes políticos y religiosos, como un papa cercano a la gente, sensible a las necesidades de las clases más vulnerables, hábil comunicador, capacidad de liderazgo, rápido y firme para decidir, humilde, sencillo y natural, un hombre de oración, comprometido con su pueblo, respetuoso y tolerante con otras ideologías y creencias, en fin, el líder que necesita hoy en día nuestra amada Iglesia Católica, para hacer frente a las adversidades. Al final de cada una de sus intervenciones, el Papa nos invita a orar por su pontificado, consciente de que la oración es la gran fortaleza para salir adelante como una sólida y unida Iglesia Católica, tomando en cuenta que uno de los ejes centrales de su mandato es devolver la confianza en la Institución y reformar la Curia Romana, además de otras reestructuras que marcarán cambios de trascendencia en nuestra Iglesia. A FAVOR DE LO MEJOR

En 1998, un grupo de empresarios mexicanos, representantes de los medios de comunicación en nuestro país, fundó la organización “A favor de lo mejor”, que intentaba la autorregulación de los contenidos en sus empresas El hashtag que sustituyó a informativas, ya que durante la década "a favor de lo mejor" de los 90, Prensa, Radio y TV cayeron en un libertinaje y olvidaron su función social y verdadero compromiso con los receptores, que marca la legislación federal y obliga a las compañías a contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Después de 20 años de la creación de esta ONG, se da a conocer otra iniciativa con objetivos muy parecidos o por lo menos complementarios: se trata del “#Verificado2018”, que tiene como propósito desalentar a los políticos a usar las noticias falsas como parte de sus estrategias de campaña para descreditar a sus contrincantes. Es un proyecto en el que más de 60 medios de comunicación de la República Mexicana revisarán las falsas noticias, imprecisas o malintencionadas, además de las campañas de desinformación que navegan por las redes sociales. Es vergonzoso que en México deban crearse organismos como “A Favor de lo Mejor” y “#Verificado2018”, cuando esto se podría evitar con el simple hecho de respetar nuestra legislación, federal y Local. Por lo pronto, hagamos nuestra parte responsable como lectores, radioescuchas, televidentes o internautas.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (17) niñez y de la juventud de los pueblos De nuevo en la Diócesis de la Sierra y, desde que había estado de Zamora espués de haber desarrollado en Corupo había tratado de hacer algo una labor apostólica con ese objeto y en su inquieta mente admirable en El Pueblito, de apóstol había nacido una idea que, labor apostólica cuyos resultados de haberse seguido, hubiera dado favorables fueron poco a poco decayendo magníficos resultados para solucionar con su ausencia, desapareciendo varias el problema educativo de los aquellos de las obras por él fundadas y después pueblos, problema que, en gran parte de haber tenido que abaadonarlo por había motivado al Señor Cázares a fundar algún tiempo, debido a la enfermedad la Congregación de las Hermanas de los de su papá al que el Padre Javier tuvo Pobres y Siervas del Sagrado Corazón. que llevar a Guadalajara y a México Al regresar de El Pueblito y establecerse en busca de su salud, donde tuvo que en Pamatácuaro, aquella idea volvió a permanecer durante algunos meses, fue bullir en la mente y en el corazón del Para el P. Javier, como para el Señor Cázares, llamado por el Señor Fulcheri a regresar Padre Javier y el 25 de julio le escribió el la educación de la niñez y juventud de la Sierra a la Diócesis para desempeñarse como Señor Martínez Silva sobre el particular: era algo primordial Párroco de Pamatácuaro. Desde luego “Hace casi tres años propuse a las debemos suponer que los Superiores Hermanas de los Pobres, de acuerdo estaban conscientes de excesivo trabajo desempeñado por el Padre con la Superiora, un medio de lograr el establecimiento Javier durante aquellos últimos años, así como de los problemas de de colegios en los pueblos más necesitados de la Sierra. salud de sus padres y por eso aquel nuevo destino que no suponía las Consistía en los siguientes puntos. 1.- Que se sostengan mismas rersponsabilidades y trabajos como Párroco de varios pueblos desde el noviciado (con limosnas reunidas con este fin) las a la vez y, por añadidura, sumamente conflictivos. Pero era difícil Religiosas que fundarán una nueva casa. Así se asegura poner cierta rienda o límites a su celo apostólico, ya que le añaden la fundación, porque habiendo la aceptación de parte de un poco a su ministerio en aquella Parroquia, como lo indica un la Superiora, existe la obligación de la fundación con el Oficio de la Curia del 9 de enero de 1945 en el que se le comunica, número de las Religiosas, sostenidas en su formación. debido a ciertos problemas interparroquiales de atención a aquel 2.- Las limosnas deberán reunirse en todos los Colegios poblado, que “El Excmo. Sr. Obispo Diocesano a tenido a bien de la Congregación. Cada Religiosa reunirá entre sus disponer que en lo sucesivo se encargue Ud. totalmente de alumnas una o varias pensiones anualmente para los los habitantes del poblado de Sirio, perteneciente a esa indígenas 3.- Una vez fundada la casa, se le ayudará Parroquia de Pamtácuaro”. El 21 de mayo de ese mismo año un año. Tiempo suficiente para que pueda vivir por sí el Padre Javier escribe a la Curia: “Visito semanalmente a los sola. 4.- Al dejar una casa establecida, se continua con pueblos de Sicuicho y Atapan y dos veecs al mes a Sirio. el sostenimiento de otro número de novicias. Y con este Para estas visitas les pido $10.00 y aplico la misa. Como procedimiento, las fundaciones se van sucediendo y no no sé si estaré haciendo bien o mal, deseo me digan si debo esperarán indefinidamente los pueblos… Mi proposición ir sin recibir nada o si para el bien de la Parroquia puedo fue aceptada por la Congregaciónj y comenzaron a y debo recibir esa cantidad”. A propósito de esta casi infantil mandar dinero y fue suficiente para el sostenimiento consulta a sus Superiores, cabe mencionar que el Padre Javier nunca de cinco novicias…..la obra ha caminado bien y está fue muy diestro en el manejo de los dineros, de tal manera que casi en aprobada por el Señor Obispo…Están para profesar las todas partes en las que estuvo ejerciendo su ministerio sacerdotal y en que se sostuvieron con las limosnas y , por lo tanto hay casi todas sus obras de apostolado, se vio envuelto en problemas de la obligación de la fundación. Nuestro Señor me nadó a economía y esto debido, por una parte al número a veces exagerado este lugar y ahora estoy inteersado en la fundación. En de las mismas emprendidas por él y que requerían del “poderoso verdad me da vergüenza pedír que la fundación se haga caballero Don dinero” y por otra, al poco o nulo apego que a aquí, pues mis obras de los últimos años me humillan…”. dicho “caballero” tenía, pues siempre estuvo de acuerdo con lo El 7 de julio, el Señor Martínez Silva le escribe al Padre dicho por el escritor italiano Papini que decía que “el dinero es el Javier y le dice que “el Señor Fulcheri aprueba que se estiércol del diablo…pero ¡qué bien abona las obras del funde en Pamatácuaro dicho primer colegio, nacido de ese Dios”. Siempre se vio envuelto en deudas y siempre se desvivió por proyecto… que la Superiora General de la Congregación saldarlas a base de su trabajo personal que a veces se volvió excesivo. reconoce aquel compromiso aceptado hacía tres años… Es admirable, a la vez que triste, el ver cómo, a través de toda su vida pero que, por falta de personal y por las muchas Relgiosas sacerdotal y familiar, siempre tuvo serios problemas por las deudas enfermas, nos e harán nuevas fundaciones y que aquella de adquiridas y cómo, de manera a veces heroica, se veía en la necesidad Pamatácuaro se haría hasta 1947, habiéndose infromado de volverse “Padre ruletero” o “Padre bracero” para poder antes si hay agua en el pueblo y si se contaba con uan casa, saldar aquellas deudas. sí pobrem, pero dotada de todo lo necesario para la vida de las Religiosas y para la buena marcha del Colegio”. Un cristiano y práctico proyecto educativo Por varias circunstancias la fundación del Colegio de Pamatácuaro Como veíamos, una de las principales preocupaciones del Padre se realizó hasta 1948, cuando ya no estaba en aquella Parroquia el Javier, como lo fue especialmente para el Señor Obispo Cázares, Padre Javier, para poder ser testigo de aquel logro tan ardientemente segundo Obispo de la Diócesis de Zamora, era la educación de la deseado y peleado

D


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

8

Reunión Diocesana de la Acción Católica

AlCoHol,

Por Gustavo Soto

A

E

l pasado martes 13, en el fresco y hermoso poblado de San Benito, enclavado en lo más alto de la Sierra Tarasca, perteneciente a la Parroquia de Pamatácuaro tuvo lugar la REUNIÓN DIOCESANA de socios y socias de la Acción Católica Mexicana. Esta reunión se convoca 2 veces al año y tiene como objeto, promover la formación integral de sus miembros, mediante un acercamiento entre los grupos del Comité Diocesano, para intercambiar experiencias y tender lazos de amistad. El tema de formación lo impartió el Pbro. Emanuel Álvarez Ceja, asistente del Comité Parroquial de la Divina Providencia en Zamora, acerca del Sacramento del Matrimonio, siguiendo la línea de temas sobre la familia de los últimos años. A la una de la tarde celebramos la Eucaristía y al término de la misma, los hombres y mujeres de Acción Católica de San Benito nos invitaron un sabroso churipo, acompañado por corundas. El Comité Diocesano, que preside Rosa María Morelos, da las gracias a las personas que hicieron posible este evento: el Sr. Cura José Damián y los participantes de la AC de las parroquias de Pamatácuaro, San Benito, Uringuitiro, San Luis, San Isidro, San Antonio, Comachuén, Sevina, Charapan, Cocucho, San Felipe de lo Herreros y de Zamora: La Divina Providencia, San Antonio, La Purísima, El Rosario, El Calvario y ex hacienda El Refugio. D. m., nos volveremos a ver en septiembre próximo, en la parroquia de San Luis.

el AveRno y el eDÉn

Del Uso al Hábito y a la Dependencia del Alcohol (II)

ún no queda claro el por qué esta pérdida de control del consumo de la bebida, pero hay indicadores de que ello le ocurre a 1 de cada 10 personas en promedio. Esta problemática les sucede algunos desde la primera copa, otros pierden el control después de muchos años de haber sido bebedores sociales. Otros simplemente beben demasiado, con demasiada frecuencia y por muchos años, por tal motivo pierden el control. Quizá algún día se sepa la causa de cada una de estas reacciones. Eso quiere decir que llegaría a haber varios caminos para el tratamiento de dichas condiciones. Por ahora, cuando la falta de control llega a ser una realidad, el enfoque es tratar de hacer lo necesario para reprimir la bebida. Existe una idea no muy clara respecto a este problema. Todavía se confunde el alcoholismo con el acto de beber. Los alcohólicos no son comprendidos porque las personas no saben que ellos no pueden beber de la misma manera que la mayoría de las personas, por lo tanto, cuando se evalúa a esta mayoría, podemos constatar que bebe moderada y responsablemente y sin vergüenza, no está enferma. Es un hecho que los alcohólicos sueñan en beber como la mayoría de la gente lo hace. Lo único que desean es beber socialmente y no lo consiguen. Hoy por hoy, la única solución posible es el estar sin consumir nada, tal vez algún día la ciencia logre que un alcohólico pueda volver a ser un bebedor social. El alcohólico comienza a beber por las mismas razones que el que no lo es. Sin embargo, en algún punto, su patrón de bebida comienza a diferenciarse del de la mayoría. Una de las últimas investigaciones al respecto, se enfocan a la personalidad del alcohólico. Dichas investigaciones no continuaron porque no llegaron a ninguna conclusión y, principalmente, porque constataron que los grandes problemas psicológicos del alcohólico surgen después de desarrollar la dependencia y no antes. (Silva T.L. 2002) Es evidente que una vez que la persona pierde el control sobre la bebida, esto se convierte en una condición permanente y progresiva, lo que caracteriza ya la fase de la dependencia al alcohol. La condición no puede mejorar, sólo empeorar. Generalmente las personas que sufren en esta etapa, simplemente no pueden dejar de beber cuando así lo desearían, y acaban por beber en exceso, aunque parezca imposible, raramente tienen la intención de beber demasiado. Solamente quieren beber unas cuantas copas, pero ya su manera en que lo hacen causa serios problemas en sus vidas y en la de los miembros de sus familias. (Goldman H.H 2001) Su forma de beber crece desmesuradamente en términos de cantidad, de duración y de lugares donde ocurre. Esta es una condición predecible, progresiva y que generalmente no puede ser remediada más que con la ayuda adecuada. Es de notarse que en la progresión del proceso adictivo, la bebida y los problemas aumentan y empeoran. La vida familiar se deteriora más y más en términos físicos, emocionales, sociales, vocacionales y espirituales. Lo que es necesario, pero no es lo que comúnmente ocurre, es que la persona vea la situación con claridad, que deje de negarlo y que acepte la necesidad de obtener ayuda para que su recuperación se pueda iniciar y tratar adecuadamente.

Una dependencia de la que es casi imposible escapar


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

9

EJEMPLO DE VIDA

Pbro. Luis Mincítar Martínez

Por: La Voz de Muchos...

SALUDOS RESPETUOSOS DE CUARESMA

El puma y el zorro

M

is fieles lectores mitoteros, los saludo con el mismo enfado y fastidio de cada semana, pero ahora con una actitud más respetuosa por estar en la recta final de la Cuaresma, que espero y que todos ustedes haigan hecho algún sacrificio importante, y se mire en una buena obra hacia lo más fregados. Porque en veces solamente nos ponemos algunos sacrificios que ni son sacrificios, que más bien son para bajar de peso, para verme mejor, para vivir más a todo dar, y dónde está el mentao sacrificio? Pero ójali y en estos últimos días nos pongamos buenas metas y buenos compromisos para ser mejores camaradas. Qué les parece si nos reconciliamos con alguien que tráigamos broncas? Buena idea no? Le viene a la mente alguien? A mí se me viene a la mente mi suegra, pero eso es demasiado sacrificio; pero, lo intentaré, le diré que me pida perdón, jeje. Ya la próxima semana muchos jóvenes salen a las comunidades a misiones para vivir experiencias muy bonitas y apoyar en las actividades de cada Parroquia, con lavatorio de pies, Viacrucis viviente, la Gloria de la Resurrección, en fin, un montón de chamba la que realizan los muchachos y unos no tan chamacos. Sobre de este tema de las misiones, mi ahijado Javier Toledo, que estudia en la universidad Univa de Uruapan, me mitoteó algo muy extraño, pero que suena chido, quesque varios maestros se organizaron para ir la comunidad aguacatera de Santa Ana de Zirosto, para ir en Semana Santa a hacer sus misiones, pero acciones relacionadas a las carreras que ofrece esa universidad. No se si le entendí bien a mi ahijado Javi, pero quesque van a apoyar a los habitantes de los Zirostos con temas sobre sexualidad, orientación para evitar o alejarse de adicciones como drogadicción y alcolismo; les van a enseñar a las comadres cómo administrar mejor el dinero del hogar y hasta cómo hacer una pequeña empresa, en lugar de estar en el puro mitote. Por ejemplo, mi ahijado está estudiando Sicología y él va a ir con sus maestros a apoyar en ese tema y los Abogados en su materia, para que mis compadres sepan hacer sus contratos de las huertas. Ójali y esta nueva experiencia dé buenos frutos, porque me suena a que esa nueva mentalidad puede dar artos frutos; quesque hasta un salón de cómputo van a donar estos camaradas. Que supuestamente está involucrada toda la comunidad, que hasta los antipersinados. Ya nos platicará nuestro ahijado Javi cómo les fue. Será cierta tanta belleza? Cambiando de mitote, la semana pasada me tocó ver algo muy vergonzoso y que no es la primera vez que me toca ver eso. Resulta que estaba con mi familia en la misa de 7pm acá en el Rancho, y en pleno Evangelio sonó el celular de un pecador, que por cierto lo traía a todo volumen, y que contesta el infeliz ahí adentro del Templo y hasta se salió de la misa hablando con su compadre. Ya se imaginan la escena respetables lectores mitoteros, a lo mejor hasta ustedes ya les ha tocado ver esa penosa situación: “Güenoooo, no te oigo compadreeee, estoy en misaaaa, pero ya casi terminaaaa”. Cómo es posible que no respeten la Casa de Dios, ya ni mi suegra que es tan inculta. Este tipo irrespetuoso prefirió hablar con su compadre que hablar con Dios. De nada les ha servido el letrero que puso el señor Cura de que no se puede hablar con el celular en el Templo, que triste ejemplo a sus hijos, que también se le quedaron viendo medio gacho a su apá. Finalmente les comparto que nuestro lector mitotero Roberto Salas de la bella Jiquilpan, dice que fue en días pasado a la Ciudad de México y que lo multaron como tres veces, por diferentes motivos, sin que Roberto haya hecho alguna falta en la vialidad, sino solamente por robarlo. En total dio como $2,000.- de puras mordidas, porque estos perros tránsitos chilangos lo amenazaban de que se iban a llevar su carro al corralón y Roberto que fue de paseo con su familia, pos no le quedaron ganas de ir otra vez a Chilangolandia. Ójali y ya le pongan un alto a tanto tránsito corrupto, que hay por todas partes, YA BASTA. Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com feisbuk: don mitotero

U

n hombre paseaba por el bosque cuando vio un zorro que había perdido una pata y andaba con dificultad. Se quedó observando y poco después vio a un puma llevar una pequeña presa en su boca y dejarla cerca de la madriguera del zorro. Lo mismo sucedió al día siguiente y el día después. El hombre no salía de su asombro al ver lo que sucedía, y reflexionando creyó encontrar la conclusión sobre lo que sucedía: que debía abandonarse a la misericordia de Dios, para quien nada es imposible. Se dijo a sí mismo: “Me dejaré estar, confiando en que Dios proveerá a mis necesidades”. Así lo hizo durante días y días, pero nada sucedía. Casi al borde de la muerte, escuchó una voz: “¡Tú que transitas el camino errado, abre los ojos a la verdad! Sigue el ejemplo del puma y deja de imitar al zorro herido”.

Enseñanza: “El que pierda su vida, la encontrará” (cf. Mt 16, 25).


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

El Político Cristiano debe Dar Testimonio de su Fe y ser Coherente con sus Principios (Parte IV) San Juan Pablo II

Q

La Importante Misión del Legislador Cristiano

uisiera ahora, en particular, dirigir una palabra a los que tienen la delicada misión de formular y aprobar las leyes: una tarea que aproxima el hombre a Dios, supremo Legislador, de cuya ley eterna, toda otra ley recibe, en última instancia, su validez y fuerza vinculante. A esto se refiere, precisamente, la afirmación de que la ley positiva no puede contradecir a la ley natural, al ser ésta una indicación de las normas primeras y esenciales que regulan la vida moral y, por tanto, expresión de las características, exigencias profundas y los más elevados valores de la persona. Como he tenido ocasión de afirmar en la encíclica “Evangelium vitae”: «En la base de estos valores no pueden estar provisionales y volubles ‘mayorías’ de opinión, sino sólo el reconocimiento de una ley moral objetiva que, en cuanto ley ‘natural’ inscrita en el corazón del hombre, es punto de referencia normativa de la misma ley civil» (n. 70). Esto significa que las leyes, sean cuales fueren los campos en que interviene o se ve obligado a intervenir el legislador, tienen que respetar y promover siempre a las personas en sus diversas exigencias espirituales y materiales, individuales, familiares y sociales. Por tanto, una ley que no respete el derecho a la vida del ser humano -desde la concepción hasta la muerte natural, sea cual fuere la condición en que se encuentra, sano o enfermo, todavía en estado embrionario, anciano o en estadio terminal-, no es una ley conforme al designio divino. Así pues, un legislador cristiano no puede contribuir a formularla ni aprobarla en sede parlamentaria, aun cuando, durante las discusiones parlamentarias, allí dónde ya existe, le es lícito proponer enmiendas que atenúen su carácter nocivo. Lo mismo puede decirse de toda ley que perjudique a la familia y atente contra su unidad e indisolubilidad, o bien otorgue validez legal a uniones entre personas del mismo sexo, que pretenda suplantar, con los

mismos derechos, a la familia basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer. En la actual sociedad pluralista, el legislador cristiano se encuentra ciertamente ante concepciones de vida, leyes y peticiones de legalización, que contrastan con la propia conciencia. En tales casos, será la prudencia cristiana, que es la virtud propia del político cristiano, la que le indique cómo comportarse para que, por un lado, no desoiga la voz de su conciencia rectamente formada y, por otro, no deje de cumplir su tarea de legislador. Para el cristiano de hoy, no se trata de huir del mundo en el que le ha puesto la llamada de Dios, sino más bien de dar testimonio de su propia fe y de ser coherente con los propios principios en las circunstancias difíciles y siempre nuevas que caracterizan el ámbito político.

Encomienda a los Obispos la misión de orientar

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez

era el templo de San Pedro y San Domingo 25 de Marzo. Pablo, en la Ciudad de México. ue en 1876 cuando fallece el doctor En 1967 se creó el Instituto de Investigaciones José María Vértiz, director interino de la Escuela de Medicina, en Bibliográficas, para administrar y coordinar a la Hemeroteca, que 12 años más tarde se trasladó a 1868. Ejerció su profesión en los hospitales de su sede actual, en el Centro Cultural Universitario San Andrés, de Pobres y de Jesús, llegando a de Ciudad Universitaria. ser director de este último. Practicó más de un centenar de operaciones de cataratas. Fue socio Jueves 29 Fue en 1933 cuando se aprueba la fundador de la Academia Nacional de Medicina de enmienda constitucional que prohíbe la México, y pionero en el tratamiento de abscesos reelección del Presidente y los gobernadores hepáticos, por el método de la canalización. Lunes 26 de los estados, pero en este 2018 ya tendremos reelección de presidentes municipales, diputados Fue en 1904 cuando nace Emilio El siervo de Dios José María Cázares y Martínez federales y locales y senadores. Fernández Romo, a quien conocimos como “El Viernes 30 Indio” Fernández, quien murió en la Ciudad de México, en 1986. Fue actor, guionista y director de cine. En 1941 debutó como actor en la película “La Fue en 1859 cuando el general Miramón decide abandonar el sitio que isla de la pasión” y en 1943 dirigió “Flor Silvestre”, con un equipo formado había impuesto al puerto de Veracruz, donde se encontraba el presidente por Gabriel Figueroa, Dolores del Río y Pedro Armendáriz; ese mismo año Benito Juárez, después de la patriótica defensa que había hecho el pueblo dirigió “María Candelaria”, con la que obtuvo el premio de la Palma de Oro; en apoyo a las fuerzas republicanas. Sábado 31 “La perla” también fue galardonada, y en 1973, “La Choca”. Fue en 1909 cuando fallece el Obispo de la Diócesis de Zamora, Martes 27 Fue en 1826 cuando nace en la ciudad de Oaxaca, Margarita Maza, José Ma. Cázares, de quien se ha escrito: “A su talento claro y profundo esposa de Benito Juárez. Fue hija de Antonio Maza y Petra Parada, quienes como pocos; a su ciencia teológica, jurídica y filosófica, nada común, y acogieron a un niño indígena que no hablaba español: Benito Juárez, quien a su lógica contundente, reunía una serenidad cristiana y una firmeza tenía 20 años más de edad que Margarita. El 31 de julio de 1843, cuando apostólica y pastoral inexorables como ninguna… Para él no había más sistema que la Ley de Dios y los cánones de la Iglesia… La caridad le ella había cumplido 17 y él 37, se casaron. Miércoles 28 transpiraba por todas partes, y siempre pretendió ser veraz en la palabra Fue en 1946 cuando se funda la Hemeroteca Nacional, en lo que y coherente en sus actos”.

F


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

P. DE LA SALUD

11

MOVILIDAD HUMANA

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

El Poder Sanante de la Fe (7) ¿En qué Contribuye la Fe a la Salud? (II)

Los Sacramentos, Fuente de Salud

Bautismo. l bautizado es un nuevo ser, dotado de relaciones nuevas, sanas: con Dios, con Cristo, con el Espíritu, con sus semejantes, con la comunidad, con la vida nueva. Confirmación. El Espíritu, que nos enseña desde dentro el amor verdadero, nos conduce a la adultez espiritual y nos da la fuerza para superar o sobrellevar todos los acontecimientos de la vida. Y nos capacita para el envío a trabajar a favor de un mundo más sano, justo y pacífico. Guiados por el Espíritu, llegamos a conocer el poder curativo del diálogo no-violento; el amor que cura el odio, la enemistad y el temor. Y nos convierte en predicadores del evangelio de la paz y testigos del poder salvador y curativo. Eucaristía. Es el supremo encuentro creyente y eclesial con Cristo. En ella se trata de plasmar toda la fuerza sanante y salvadora del evangelio. El encuentro eucarístico es expresión de la salud relacional. Mesa compartida de común-unión, es decir, de superación de la soledad, la incomunicación y el aislamiento de Dios y de los demás, para ir a su encuentro. Y una mesa donde entren todos: ricos y pobres, sanos y enfermos. Recordando y actualizando las comidas de Jesús con los pecadores, es también lugar de reconciliación, experiencia de perdón que invita a definir la vida de manera nueva. La escucha de la Palabra, acogida en la fe, puede resumirse en la invocación: “Pero una Palabra tuya bastará para sanarme”, que recitamos siempre después de que esta se realice en la entrega de Cristo. La predicación: debe tratar de iluminar los momentos difíciles del sufrimiento, así como mostrar el camino terapéutico que Dios nos ofrece en la mesa de la Palabra y en la vida entregada de su Hijo, siendo conscientes de que muchos de sus oyentes necesitan más ser sanados que juzgados. Con el Credo, recitando comunitariamente nuestra fe, nos comprometemos públicamente a vivir la fe profesada en nuestra propia vida. En las preces ponemos ante el Padre las necesidades y vida de nuestros hermanos y de nuestro mundo, y pedimos que Él nos ayude a construir un mundo más sano para todos. La entrega sacrificial de Cristo es la realización del anuncio de una “salud crucificada” por amor a Dios y a la humanidad. La paz es el signo supremo de que el shalom personal y comunitario se hace realidad por medio de Cristo a todos. Él es la salud integral derramada al mundo. La Comunión es la realización plena de la salvación. Es Cristo que se nos da en su Cuerpo y Sangre como ‘Médico divino’. La acción de gracias es también lugar de bendición y celebración de la vida, que invita a la afirmación de nuestro ser y a la confianza en el amor del Padre. Y en el envío final nos lanza al encuentro, al compromiso por los demás y a la respuesta de fe. “En la Eucaristía se pasa del encuentro con Cristo en el signo del pan al encuentro con Cristo en el signo de cada persona. ( ... ) La fidelidad a la propia vocación se alimenta en las fuentes de la Eucaristía y se mide en la Eucaristía de la vida”, nos dice la obra Pontificia para las Vocaciones. O nos recuerda Benedicto XVI: “Una Eucaristía que no comporte un ejercicio práctico de amor es fragmentaria en sí misma”.

E

Diócesis de Málaga, Delegación de Pastoral de la Salud.

“Juntos en el Camino de la Esperanza, ya no Somos Extranjeros” (V)

El Envío de Remesas, Medular para la Vida de Muchas Familias Mexicanas

L

os inmigrantes mexicanos que trabajan en los Estados Unidos envían porcentajes importantes de sus salarios a sus familiares en México. Por medio de las llamadas "remesas", los trabajadores envían a sus seres queridos, de $ 8 a $ 10 mil millones de dólares anuales, ganados con el sudor de su frente, que representan una de las fuentes más importantes de divisas en México. Actualmente, las empresas privadas que prestan este servicio cobran precios muy elevados (hasta el 20 %). Posiblemente se puedan diseñar algunas maneras más eficientes de enviar estos fondos a México, para que lleguen a quienes realmente los necesitan. Asimismo, sería posible llegar a acuerdos con las empresas, para que una parte de sus utilidades se destine a apoyar proyectos de desarrollo en México, como la construcción de carreteras, alcantarillado, clínicas, etc. Este acercamiento podría ampliarse por medio de convenios de los gobiernos estadounidense y mexicano con los que se comprometan a complementar estos fondos y contribuir así al desarrollo sustentable de las economías locales. Lo único que facilitará oportunidades reales de trabajo para los mexicanos -que permitan quedarse en casa y mantener a sus familias-, es un esfuerzo a largo plazo que ajuste las desigualdades económicas entre los Estados Unidos y México. La Iglesia ha identificado una y otra vez a la desigualdad entre las naciones como un desorden global que debe atenderse. En la relación bilateral de nuestros países hemos sido testigos de políticas económicas que no consideran adecuadamente el bienestar de los pequeños empresarios y propietarios que luchan para sobrevivir. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha dañado a las microempresas mexicanas, especialmente las del campo. Ambas naciones deben reconsiderar el impacto de estos tratados sobre los que intentan ganarse la vida con sus pequeños negocios. La creación de oportunidades de empleo en México ayudaría a reducir la pobreza y a mitigar el incentivo que tantos tienen para buscar trabajo en los Estados Unidos. Es de suma importancia que se implementen políticas económicas que creen empleos con salarios dignos, especialmente para ciudadanos mexicanos que no cuentan con habilidades laborales especializadas. Es necesario implementar proyectos de desarrollo enfocados a los municipios y zonas rurales que tradicionalmente tienen altos índices de emigración. Así mismo, deben diseñarse proyectos y destinarse recursos a las pequeñas empresas y al campo mexicano. Debido a que las regiones fronterizas se han convertido en puntos claves del fenómeno migratorio, también es necesario encauzar recursos a la frontera entre los Estados Unidos y México. Estos recursos adicionales resultarían en un aumento de apoyo a los migrantes, con sus necesidades inmediatas, por parte de los residentes fronterizos. Hacemos hincapié en la urgencia de implementar proyectos conjuntos de desarrollo que faciliten el fortalecimiento de las economías de esta región, para que sus residentes puedan continuar viviendo y trabajando en un espíritu de colaboración. Los líderes de la Iglesia deben trabajar con las comunidades locales de las regiones fronterizas de Estados Unidos y México y de México y Guatemala, para apoyarlas en la superación de sus miedos y prejuicios.

Dólares que hacen mucho bien a las familias mexicanas


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

12

¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!

P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.

Música Religiosa, Música Sagrada y Música Litúrgica Parte III

A

"Distingamos para un mejor servicio"

migos lectores de nuestro Semanario Mensaje, mi fraternal saludo para todos ustedes, quienes semana a semana van leyendo con atento interés los artículos de esta columna; les manifiesto gratitud por su fiel seguimiento. Nos ha ocupado la atención en estos últimos números, la distinción que todo servidor de la música de Iglesia debe hacer, sobre los estilos que existen, incluso en el ámbito religioso, para que su servicio a Dios mediante este ministerio, sea adecuado y pueda lograr el objetivo que la Iglesia pide a todos los ministros del canto, que colaboran en las celebraciones litúrgicas de nuestra Iglesia católica. Como fruto del estudio de las semanas anteriores, hemos visto que tanto la música religiosa como la música sagrada tienen la capacidad de mover el corazón de quienes buscan a Dios, por las vías del arte sagrado, encontrando en estos estilos musicales, propuestas muy bellas y artísticas que acercan el corazón hacia Dios, no pocas veces también el de los no creyentes. A diferencia de estos estilos musicales, existe la música litúrgica que persigue un fin totalmente específico y claro: ayudar a que las celebraciones litúrgicas estén revestidas de una forma que responda a la naturaleza propia de este tesoro de la Iglesia católica, que identificamos con el nombre de sagrada liturgia. Podemos en este momento ubicar nuestra atención en las características distintivas de este estilo de música que ha sido valorado por la Iglesia de muchos siglos, y que hasta el tiempo presente, sigue manteniéndose en pie los requisitos y las características indispensables que todo música, al servicio de las celebraciones litúrgicas, debe tener, no obstante el abanico tan amplio de estilos musicales que existen y que se utilizan en el ámbito litúrgico. Música litúrgica: Una música verdaderamente litúrgica es la que interpreta el sentido auténtico del rito, el sensus del rito, lo hace comprensible y, por lo tanto, permite y conduce a la implicación y a la «participación activa». Entre rito y música tiene que existir una relación directa, deben integrarse, compenetrarse mutua y necesariamente. Sólo así la música puede considerarse y convertirse en «parte necesaria e integral» de la liturgia. Del rito nace el hecho sonoro más adecuado y directamente relacionado con lo que se celebra; y como los ritos son muchos y de diferentes naturalezas,

del mismo modo las expresiones musicales serán diversificadas con el fin de exaltar el contenido ritual. La correspondencia entre el contenido ritual y el signo que lo evidencia (la música) constituye lo que se denomina “funcionalidad litúrgica” o “liturgicidad”. Consecuentemente, una música es “funcional” cuando se adecúa exactamente al sentido del rito, lo traduce e interpreta fielmente. La música litúrgica, por tanto, necesita reunir unas características que incluyan el sensus Ecclesiae y el sensus Liturgiae. Cómo no captar el sentido de esta música, cuando nosotros notamos que van tan íntimamente de la mano, el texto, el rito, el ritmo, la palabra y el espíritu con que se ejecuta cada elemento de la liturgia. Cuántas veces hemos llegado a afirmar en este espacio formativo, que la música no debe tener como objetivo solamente adornar las celebraciones, ni mucho menos amenizar a un grupo de personas que celebran su fe. No se canta en misa, se canta la misa. Es decir, el ministerio del canto y la música deben estrictamente conocer las características de las celebraciones: sus momentos, sus tonalidades en cuestión de tiempos litúrgicos, etc., de tal manera que quede claro lo que se puede y lo qué no se puede. Sólo así, podrá afirmarse que la música estará cumpliendo bien su función dentro del espacio sagrado. Decíamos además otra cosa, la música litúrgica necesariamente debe propiciar la participación de la comunidad. En el momento en el que coro o el ministro solista del canto y la música, minusvalore la participación consciente y activa de la comunidad, en ese momento la música litúrgica estará perdiendo uno de sus cometidos esenciales que exige toda música de Iglesia. No dejaré de manifestar gratitud con todas las personas que prestan este servicio en las celebraciones. Reconozco que los sacerdotes que estamos como responsables de la fe en las distintas parroquias, no siempre hemos dado el apoyo ni las facilidades necesarias para que nuestros coros, reciban la formación adecuada para ser verdaderamente coros de Iglesia, con las características que la Iglesia nos pide, sobre el tema de la música litúrgica. Dios bendiga abundantemente el servicio prestado por tantos años, de aquellos que han logrado descubrir en la música litúrgica, una forma hermosa de contribuir con Dios para la edificación del pueblo creyente, asegurando la glorificación de Dios e impulsando la santificación del hombre.

EL SANTO DE LA SEMANA 31 de Marzo Mons. José María Cazares y Martínez, Siervo de Dios Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

E

l Siervo de Dios, Don José María Cázares y Martínez, II Obispo de Zamora, nació el 20 de noviembre de 1832, en La Piedad de Cavadas. Desde joven se distinguió por su piedad y sentido de justicia y rectitud. Ingresó al Seminario Tridentino de Morelia, donde cursó la carrera de Jurisprudencia; posteriormente se tituló como Licenciado en Derecho en el Colegio de San Idelfonso, en la Ciudad de México, y se doctoró en Derecho Canónico, en la Pontificia y Nacional Universidad de México. A su regreso a su ciudad natal, ejerció la abogacía: fue nombrado Juez de Primera Instancia; siempre se inclinó por la defensa de los derechos de los pobres. Durante la época del emperador Maximiliano fue encarcelado y sentenciado a muerte, por haber defendido a unos campesinos que habían sido aprehendidos con motivo de la Ley Marcial. Afortunadamente, no fue ejecutado e impugnó la ley, mediante una oposición que realizó frente al mismo Maximiliano, quien finalmente la derogó, expidiendo una moderada. El Arzobispo de Morelia, Mons. Ignacio Árciga, invitó a José Ma. Cázares a regresar al Seminario, siendo ordenado sacerdote en 1869.

En la Arquidiócesis michoacana desempeñó su ministerio sacerdotal como Juez de Testamentos, Capellán de las Hijas de la Caridad, Vicario General, Canónigo de la Catedral y Rector del Seminario Tridentino. En 1878 fue nombrado Obispo de Zamora, una vasta diócesis a la que sirvió con celo pastoral durante 30 años. El gran objetivo de su acción apostólica fue: “Aumentar sin término el número de los amigos de Dios”. Trabajó siempre por la integridad de las costumbres; además, creó una cátedra de Derecho y fundó varios seminarios auxiliares. Entre otras obras, estableció asilos y una casa de la misericordia para la educación de la mujer y fortaleció el establecimiento de varias escuelas y orfanatos, así como de escuela de artes y oficios, entre otras más; finalmente, llevó a cabo la construcción de la nueva Catedral, el actual Santuario Guadalupano. Su más grande obra fue la fundación, el 4 de octubre de 1884, del instituto religioso de las Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado

Corazón (HPSSC), difundiendo con ellas la enseñanza primaria y los fundamentos de la Doctrina Cristiana. Durante su ministerio episcopal, recorrió toda la Diócesis de Zamora, que comprendía más de la mitad del Estado de Michoacán, visitando hasta los más apartados rincones y afianzando en la fe a todos los pueblos, gracias a una intensa misión evangelizadora, mediante la predicación y la administración de los sacramentos. Fue conocido como “El Obispo Viajero”. Murió el 31 de marzo de 1909 (Sábado Santo), en Guadalajara. Sus restos reposan en el crucero sur del Sagrario de la Iglesia Catedral de Zamora. El 17 de octubre del 2017, en la Congregación para las Causas de los Santos, en un acto sencillo pero significativo se llevó a cabo la apertura de los contenedores de las Actas del Proceso Diocesano sobre un milagro atribuido a la intercesión del siervo de Dios José María Cázares y Martínez.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

ESPACIO JUVENIL

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

De la Misión de Semana Santa Deviene la Gran MISIÓN JOVEN

V

iene Semana Santa, y muchos grupos de jóvenes de los colegios, universidades, movimientos apostólicos y grupos juveniles ya están preparados para vivir días especiales en su comunidad, en otra parroquia o invitados a otros estados del país. Esta semana, no solamente nos mentalizamos a vivir los días santos fuera de la comodidad de nuestra casa, sino que nos lanza a compartir nuestra fe y enriquecer nuestra vida cristiana con la experiencia del encuentro. La experiencia de los rosarios de aurora y las pláticas a niños, jóvenes y adultos nos ayudan a enriquecer nuestra fe como discípulos de Jesús, quien nos invita a tomar la cruz de cada día y entregarnos a la misión. Jóvenes: la experiencia de Semana Santa es una experiencia de la vida que estamos llamados a comunicar en las comunidades de los lugares más apartados y en las sedes parroquiales. La MISIÓN JOVEN es la experiencia de compartir en las comunidades, esta experiencia de vida, el kerigma del Reino de los Cielos y la alegría de ser una Iglesia joven, capaz de dar esperanza a cada persona, a cada comunidad, con la certeza de que Jesús nos acompaña y no nos dejará solos. Que la experiencia de esta Semana Santa nos ayude a recuperar la alegría de la misión, que es la esencia de la Iglesia, Misión es compromiso de ir por todo el mundo y predicar el Reino de los Cielos.


CASIANO FLORISTAN Carlos Alberto Romero S.J

P

LA SEMANA SANTA or su venerable origen y por su actual condición de días dedicados al ocio, la Semana Santa es una de las semanas más destacadas del año. Su llegada es advertida en esta sociedad secularizada, no tanto por la Cuaresma como tiempo propicio de preparación para la Pascua, cuanto por la publicidad turística y el calendario académico, que nos recuerdan que es «tiempo de vacaciones». No obstante, los medios de comunicación se hacen eco de la dimensión religiosa de esta semana. Como el jueves y el viernes son festivos, conservan un cierto tono religioso tradicional. Poseen casi tanto relieve como el domingo anterior, visibilizado por los «ramos»; pero eclipsan la magnitud del Domingo de Resurrección, apenas festejado entre nosotros como tal. Estructura y elementos Desde el punto de vista cristiano, la Semana Santa, denominada antiguamente «semana mayor» o «semana grande», es la semana que conmemora la Pasión de Cristo. Se compone de dos partes: el final de la Cuaresma (del Domingo de Ramos al Miércoles Santo) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo). Es el tiempo de más intensidad litúrgica de todo el año, y por eso ha calado tan hondamente en el catolicismo popular. En la Semana Santa se pueden descubrir cuatro estratos, correspondientes a diferentes épocas. En primer lugar, está el estrato sacramental, que corresponde a la celebración de la Noche Pascual. El Triduo-Pascual nació en torno a la celebración gozosa del «día en que actuó el Señor», mediante el memorial de la gran liberación realizada por Dios en Jesucristo. Pronto precedió a la celebración eucarística un prolongado ayuno de uno o dos días, en señal de duelo por la crucifixión del Salvador. Un segundo paso fue el de la incorporación bautismal. Los nuevos cristianos pertenecían a la comunidad creyente cuando por el baño de regeneración asimilaban la muerte y resurrección del Señor en la Vigilia Pascual. La Pascua era plenitud bautismal y eucarística, a la que precedía una Cuaresma de corte estrictamente catecumenal. En segundo lugar, descubrimos el estrato psicológico, constituido por las representaciones de los hechos históricos, como la «procesión de ramos» del Domingo de Pasión, el lavatorio de pies del Jueves y la adoración de la cruz del Viernes Santo. Son quizá las únicas dramatizaciones litúrgicas oficiales con sello popular. En tercer lugar, se observa el estrato funcional, o de los ritos preparatorios de algunas celebraciones, como la bendición de los ramos, el monumento del jueves o la consagración de los óleos, que terminaron por ensombrecer las acciones hacia las cuales se ordenaban. La misma Vigilia, desprovista del bautismo de adultos, se redujo a un abigarrado ceremonial, en la mañana del sábado, sin asistencia de fieles. En cuarto y último lugar, es muy visible el estrato de la religiosidad popular, constituido por la superposición de actos piadosos populares, como visitas a los «monumentos», hora santa, sermón de las siete palabras, viacrucis, procesiones, representaciones teatrales y actos de hermandades. Cuando la liturgia se clericalizó y pasó a celebrarse en latín, lengua muerta, el pueblo abandonó el culto oficial y construyó su propia liturgia. De este modo, la celebración pascual popular salió de los templos a las plazas, calles y campos enarbolando símbolos más accesibles, como han sido y siguen siendo los «pasos» de las procesiones. El Domingo de Ramos La Semana Santa es inaugurada por el Domingo de Ramos, en el que se celebran las dos caras centrales del misterio pascual: la vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y la muerte o el fracaso, con la lectura de la Pasión correspondiente a los evangelios sinópticos (la de Juan se lee el viernes). Desde el siglo V se celebraba en Jerusalén con una procesión la entrada de Jesús en la ciudad santa, poco antes de ser crucificado. Debido a las dos caras que tiene este día, se denomina «Domingo de Ramos» (cara victoriosa) o «Domingo de Pasión» (cara dolorosa). Por esta razón, el Domingo de Ramos -pregón del misterio pascual- comprende dos celebraciones: la procesión de ramos y la eucaristía. Lo que importa en la primera parte no es el ramo bendito, sino la celebración

del triunfo de Jesús. A ser posible, debe comenzar el acto en una iglesia secundaria, para dar lugar al simbolismo de la entrada en Jerusalén, representada por el templo principal. Si no hay iglesia secundaria, se hace una entrada solemne desde el fondo del templo. El rito comienza con la bendición de los ramos, que deben ser lo bastante grandes como para que el acto resulte vistoso y el pueblo pueda percibirlo sin dificultad. Después de la aspersión de los ramos se proclama el evangelio, es decir, se lee lo que a continuación se va a realizar. Por ser creyentes, por estar convertidos y por haber sido iniciados sacramentalmente a la vida cristiana, pertenecemos de tal modo al Señor que, al celebrar litúrgicamente su entrada en Jerusalén, nos asociamos a su seguimiento. La Semana Santa empieza y acaba con la entrada triunfal de los redimidos en la Jerusalén celestial, recinto iluminado por la antorcha del Cordero. A la procesión sigue inmediatamente la eucaristía. Del aspecto glorioso de los ramos pasamos al doloroso de la pasión. Esta transición no se deduce sólo del modo histórico en que transcurrieron los hechos, sino porque el triunfo de Jesús en el Domingo de Ramos es signo de su triunfo definitivo. Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir, mas para resucitar. En resumen, el domingo de Ramos es inauguración de la Pascua, o paso de las tinieblas a la luz, de la humillación a la gloria, del pecado a la gracia y de la muerte a la vida. La segunda parte de la Semana Santa está constituida por el Triduo Pascual, que conmemora, paso a paso, los últimos acontecimientos de la vida de Jesús, desarrollados en tres días. a) La Pasión de Cristo Según los tres sinópticos, Jesús sube a Jerusalén una sola vez, y entra en ella triunfalmente (Domingo de Ramos), despliega su última actividad durante cinco días y, finalmente, es arrestado (Jueves Santo) y crucificado (Viernes Santo). Jesús no rehuye la muerte, pero tampoco la busca directamente. De hecho, es Judas quien lo delata. La pasión comienza bíblicamente con el prendimiento de Jesús; litúrgicamente, con la entrada en Jerusalén. La misión de Jesús se comprende en referencia al Dios de la gracia y de la exigencia. Jesús no viene a predicar verdades generales, religiosas o morales, sino a proclamar la inminencia del reino y la buena noticia del Evangelio. El advenimiento del reino de Dios es el tema central del mensaje y de la praxis de Jesús, precisamente en unos momentos de exacerbado nacionalismo judío frente al pagano dominador, con la creencia extendida de que la intervención final y definitiva de Dios, por medio de un Mesías entendido políticamente, está a punto de producirse. El rechazo de Jesús como Mesías es evidente: es escándalo para las clases dirigentes religiosas, necedad y locura para el poder ocupante, decepción para el pueblo y desconcierto para los discípulos. Ahí radican los sufrimientos profundos de Jesús en la cruz, unidos a sus dolores físicos. En la actual sociedad secular, crítica con las tradiciones religiosas mágicas o demasiado identificada con ciertas éticas de poder, la Semana Santa ha perdido ese aura de misterio tremendo e inefable de que le había rodeado la cristiandad. En cambio, crece en comunidades y grupos de creyentes la fuerza del Evangelio de Jesús, revelador de la justicia del reino y del perdón de Dios. La lectura e interpretación de los relatos de la Pasión en relación a las celebraciones en las que se proclaman nos revela que la vida es camino de cruz -vía crucis-, a partir de una entrega al servicio de los hermanos que coincide con el servicio a Dios. Al menos esto es lo que puede deducirse de la lectura y celebración de la Pasión de Cristo en la Semana Santa. b) La muerte del Señor Los cuatro relatos de la Pasión siguen una sucesión parecida de acontecimientos, con cinco secuencias: arresto, proceso judío, proceso romano, ejecución y sepultura. A partir de un relato previo y breve sobre la crucifixión de Jesús, las pasiones evangélicas están redactadas con más atención y detalle que las otras narraciones. Su estilo difiere del de cualquier otra literatura que narre la batalla final y la muerte de un héroe. Son, además final y comienzo de la vida y destino de Jesús, al que los discípulos llaman «Cristo» y «Señor» después de la resurrección.


Según como se interprete y se viva la muerte y resurrección de Jesús, así se configurará el modo de ser cristiano. Jesús fue condenado a muerte y crucificado por blasfemo religioso y alterador del orden público. Es lógico pensar que Jesús contó con una muerte violenta, a juzgar por su comportamiento y las acusaciones que recibió de mago, blasfemo, falso profeta, hijo rebelde, quebrantador del sábado y purificador del Templo. La muerte de Jesús se descubre fundamentalmente por la lógica de su vida. Para entender la muerte de Jesús no basta relacionarla con el sanedrín judío o el gobernador romano; es preciso conectarla con su Dios y Padre, cuya cercanía y presencia proclamó. El cómo y el porqué de la muerte de Jesús tienen una estrecha relación con el cómo y el porqué de toda su vida. La interpretación última -o, si se quiere, primera- de la muerte de Jesús es teológica. La comunidad creyente postpascual, a la luz de la resurrección, denominó «Cristo» y «Señor» a Jesús de Nazaret. Desde entonces, con una nueva lectura de la muerte de Jesús, proclamó la Iglesia el señorío de Cristo, traducción actualizada del reino de Dios. Este paso no equivale a un silenciamiento del profetismo de Jesús, de su opción privilegiada por los pobres, de la justicia que entraña el reino y de las exigencias evangélicas que comporta la fe como conversión. El reino de Dios se hizo presente, de un modo nuevo, con la actividad de Jesús, aunque se concentró de una manera definitiva en el cuerpo resucitado del Señor. Quedarse con el Resucitado sólo de un modo piadoso o sacramental, sin abarcar con la misma fe al Jesús histórico, es reducir la entraña misma de la fe. Y para entender el comportamiento y las actitudes de Jesús en su ministerio público es preciso tener en cuenta las claves del itinerario que sigue hasta la crucifixión. La muerte de Jesús es consecuencia de su obrar. Pero, una vez aceptado que la cruz es consecuencia del proceder de Jesús, la resurrección debe entenderse como toma de posición de Dios en favor de Jesús y, por tanto, como iluminación de la cruz. Jesús no queda en poder de la muerte, sino fuera de la misma. La cruz de Jesús no se entiende si no es desde la totalidad de su vida; pero, a su vez, su muerte no tiene sentido si no es por la resurrección, clave de lectura de todo lo previo, a saber, el condicionamiento del vivir de Jesús y de nuestro propio vivir. El pueblo se ha identificado y se identifica a su modo con el Crucificado, más que con el Resucitado, quizá porque su historia es una historia de sufrimientos. La teología pascual de la resurrección no le hace mella; intuye en lo profundo una teología de la cruz. Pacientemente ha aceptado la interpretación teológica de la resignación o de la oblación de Cristo como víctima inocente que paga el rescate por todos los pecados. El pueblo venera a Cristo como «varón de dolores» sufriente y moribundo, con el que se identifica a través del llanto, como pueblo de oprimidos y desheredados. Por esta razón es el Viernes Santo, no la Pascua, la fiesta cristiana popular por antonomasia. La muerte de Cristo es símbolo de todo sufrimiento, tanto del natural como del provocado. Muy en segundo plano queda la cruz como imagen del «Rey de la gloria» o del Cristo resucitado. En ese Dios desamparado y cercano, no en el Todopoderoso distante, encuentra alivio el pueblo al buscar la cura de sus sufrimientos por medio de un sufrimiento divino. Naturalmente una cosa es el uso y abuso de la cruz como apaciguamiento de esclavos, y otra la aceptación popular del dolor y la muerte de Cristo, expoliado y crucificado por hacerse hermano y amigo de publicanos deshonestos, mujeres de mala vida, leprosos y extranjeros que no respetaban las leyes judías. Reflexión En la Semana Santa conmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Para los cristianos, la Semana Santa resume el misterio de la redención divina del género humano. Esta conmemoración nos invita a todos -incluso a los no cristianosa profundas reflexiones sobre el sentido de nuestra vida y de cómo debemos vivirla. Y en esa reflexión, Jesús se presenta como el ejemplo por excelencia.

Todos tenemos una misión en la vida. Como madre o padre, como hijo o hija, tía, abuelo, trabajador, estudiante, profesional, ministro, líder comunitario, sacerdote, religioso… lo que sea. Cada uno puede tener una misión distinta en la vida, pero el denominador común es que todos estamos llamados a cumplirla haciendo el bien a los demás y respetando nuestros valores. Jesús llevó a cabo su misión y nos invita a que nosotros hagamos lo mismo. Tenemos que perseverar y llevar a cabo nuestra misión a pesar de las adversidades. A veces nos cansamos, nos desanimamos, nos desilusionamos ante la crítica de los demás. Pero Jesús nos enseña que tenemos que sobreponernos a las adversidades y seguir adelante. A veces aquellos a quienes más amamos no entienden, nos hieren o nos traicionan. Eso le pasó a Jesús: el Domingo de Ramos lo aclamaron y el Viernes Santo le crucificaron. Pero, ¿qué hizo Él? Perdonó a todos y siguió adelante con su misión. Jesús nos invita a que nosotros hagamos lo mismo. Finalmente, si cumplimos nuestra misión obtendremos nuestra recompensa. Jesús cumplió su misión y con su Resurrección el Domingo de Pascua logró redimirnos a todos para la vida eterna. El buen padre y la buena madre que cumplen su misión de educar bien a sus hijos reciben su recompensa cuando ven a esos hijos e hijas convertirse en hombres y mujeres de bien. El buen estudiante recibe su recompensa cuando sale bien en sus estudios y echa adelante. El buen trabajador recibe su recompensa no solo con su jornal semanal sino con la contribución que hace a diario hacia a sus compañeros y en su lugar de trabajo. El ministro o el líder comunitario que cumplen su misión reciben su recompensa en la contribución que hacen a que todos vivamos en una mejor sociedad. Los religiosos en la vida consagrada, sacerdotes de comunidades y clero diocesano que cumplen su misión de evangelizar ya sea en las mismas fronteras personales o yendo a las periferias reciben su recompensa cuando esa llama llega a su corazón, se van transformando y se va extendiendo a más personas. Todos, cristianos y no cristianos, bien sea en el templo o compartiendo en familia, podemos y debemos sacarle provecho a estas enseñanzas que hace dos mil años Jesús nos dejó de manera tan amorosa y sacrificada aquella primera Semana Santa.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

A

El Laico al Servicio de la Vida (3/Varios)

hora bien, definida así nuestra vocación laical, nos parece que si queremos un laicado al servicio de la vida, es decir, si queremos discípulos y misioneros en este Chile del siglo XXI, deberíamos tener presentes las cuatro grandes pistas o ejes que nacen del lema de la Va Conferencia: “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. Ellas son, entonces: Discípulos, Misioneros, Nuestros Pueblos y Vida en Cristo. Discípulos Como laicos es necesario que cada uno nos encontremos personalmente con Jesucristo que nos llama porque nos ama y quiere salvarnos, y para que estemos dispuestos a seguirlo. Esto supone de nuestra parte sentir y asumir al Señor como centro de nuestras vidas, una fuerte y permanente oración personal y una lectura orante de la Palabra de Dios: “Con la parábola de la Vid y los Sarmientos (cf. Jn 15,1-8), Jesús revela el tipo de vinculación que Él ofrece y que espera de los suyos. No quiere una vinculación como ‘siervos’ (cf. Jn 8,33-36), porque ‘el siervo no conoce lo que hace su señor’ (Jn 15,15). El siervo no tiene entrada a la casa de su amo, menos a su vida. Jesús quiere que su discípulo se vincule a Él como ‘amigo’ y como ‘hermano’. El ‘amigo’ ingresa a su Vida, haciéndola propia. El amigo escucha a Jesús, conoce al Padre y hace fluir su Vida (Jesucristo) en la propia existencia (cf. Jn 15,14), marcando la relación con todos (cf. Jn 15,12). El ‘hermano’ de Jesús (cf. Jn 20,17) participa de la vida del Resucitado, Hijo del Padre celestial, por lo que Jesús y su discípulo comparten la misma vida que viene del Padre, aunque Jesús por naturaleza (cf. Jn 5,26; 10,30) y el discípulo por participación

HABLEMOS DE FAMILIA

L

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

(cf. Jn 10,10). La consecuencia inmediata de este tipo de vinculación es la condición de hermanos que adquieren los miembros de su comunidad” (132). “Jesús los hace familiares suyos, porque comparte la misma vida que viene del Padre y les pide, como a discípulos, una unión íntima con Él, obediencia a la Palabra del Padre, para producir en abundancia frutos de amor. Así lo atestigua San Juan en el prólogo a su Evangelio: ‘A todos aquellos que creen en su nombre, les dio capacidad para ser hijos de Dios’, y son hijos de Dios que ‘no nacen por vía de generación humana, ni porque el hombre lo desee, sino que nacen de Dios’ (Jn 1,12-13)” (133). Sobre este encuentro personal con el Señor los obispos en Aparecida re- iteran las palabras del Papa Benedicto XVI al inicio de su Encíclica “Deus Caritas Est”: “El acontecimiento de Cristo es, por lo tanto, el inicio de ese sujeto nuevo que surge en la historia y al que llamamos discípulo: ‘No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva’ (DCE 1). Esto es justamente lo que, con presentaciones diferentes, nos han conservado todos los evangelios como el inicio del cristianismo: un encuentro de fe con la persona de Jesús (cf. Jn 1,35-39)” (243). El capítulo 6 del Documento de Aparecida que se refiere al Itinerario Formativo de los Discípulos Misioneros, condición fundamental para que estos puedan crecer y responder a los desafíos que les plantea la realidad, comenzará también hablando del encuentro personal con Jesucristo como requisito para el discipulado.»

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Recuperemos el sentido de la Semana Santa

a Semana Santa o Semana Mayor es la más importantes en el calendario litúrgico. Nos prepara a celebrar el acontecimiento fundante de nuestra fe: La Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Antaño, era una celebración en la que toda la familia y la comunidad se involucraba. Recuerdo muy bien como propios y extraños guardaban un respeto profundo por estos días: mucha gente no escuchaba música, no veía el televisor, no se salía de paseo, los pequeños no consumían golosinas o refresco, porque en efecto, eran días de “guardar”, eran los “días que se dedican de manera especial a Dios” decían las mamás. Pero no sólo se dejaban de hacer actividades, también la gente se sumaba con mucha piedad a las celebraciones litúrgicas y a las devociones populares como el viacrucis. Desde la celebración del Jueves Santo, hasta la Misa de Resurrección, la “de gallo” a la que no podíamos faltar sin importar la hora. Hoy las cosas han cambiado al menos en las grandes urbes. La Semana Santa y las devociones populares se han ido diluyendo bajo la influencia de una cultura cada vez más secularizada que no ha ido llevando en una especie de paganización a todos y a todo, incluidas las fiestas y costumbres religiosas. Así tenemos que la Semana santa se convierte en la menos santa de las semanas: serán días de descanso, de playa,

de relax, pero no de oración, mucho menos de penitencia. A veces pareciera que hasta la palabra “Santa” tiene ya otro significado. Los católicos hemos de entender que vivimos un cambio de época que tiene implicaciones muy complejas en todos los sentidos y que, fundamentalmente, un cambio de época implica cambio de paradigmas (ideas), cambio de lenguajes y, a veces, cambio (tergiversación) de significados. Eso nos obliga a replantearnos las formas y los lenguajes con los que debemos transmitir nuestra fe. ¿Cómo predicar en una sociedad postmoderna y secularizada los misterios centrales de nuestra fe? ¿Cómo gritar a os cuatro vientos que la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo es el acontecimiento más importante en la historia de la humanidad? ¿Cómo podremos volver a esas hermosas tradiciones familiares donde todas y toda la familia vivían la Semana Santa? La respuesta nos la da el documento de Aparecida: debemos evangelizar la Cultura. Y este proceso comienza en la familia. Ya no basta con llevar a los pequeños a las celebraciones litúrgicas o a los actos de piedad por tradición o costumbre, sino que su participación en estos actos debe ser el fruto de una profunda catequesis doméstica que dé sentido y significado a lo que están haciendo. Es en casa y desde la casa, ese pequeña Iglesia doméstica, desde

donde debemos comenzar esta nueva evangelización de la que nos habla la Iglesia ya desde hace algunos años. Es un reto grande pero no imposible y quizá sea más sencillo de lo que imaginamos. Por ejemplo, esta Semana Santa, desde el Domingo de Ramos, comience el día explicando a sus hijos lo que se va a celebrar. Lean el Evangelio en Casa, pida a los pequeños que hagan un dibujo de lo que han entendido y coméntenlo. Los pequeños suelen ser muy sensibles ante el tema de la Pasión de Jesucristo. Vean una película, adecuada a la edad de sus hijos, que les introduzca más en el tema, que les explique el contexto histórico y que les ayude a entender el acontecimiento como un hecho histórico que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Luego anime a sus hijos a compartir con sus amigos lo que han reflexionado, dibujado o concluido. Anímese a compartirlo con sus vecinos: recuérdenles lo que en estos días conmemoramos, su importancia y trascendencia. Hagan un letrero, coloquen un cartel, usen las redes sociales, usemos los medios a nuestro alcance para compartir misterio de amor tan grande. Si queremos recuperar esas tradiciones y esa devoción con la que vivíamos antaño los días santos, la vía más corta es comenzando en casa.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

18

LITURGIA

VIDA CONSAGRADA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

“Mors tua, Vita mea”

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia (504)

Elementos del Arte de Celebrar (17)

Los Textos Eucológicos (3)

L

a trilogía cuaresmal que la iglesia nos propone consiste en limosna, oración y ayuno. En cuanto a normas litúrgicas y orientaciones pastorales propias de este tiempo podemos apuntar algunas: * En general se debe buscar en el tiempo cuaresmal la mayor austeridad posible, tanto para el altar como para los demás lugares y elementos celebrativos. * El contraste entre esta austeridad cuaresmal y las maneras festivas que se ofrecerán al llegar la Pascua (Pascua=paso) ayudarán a captar este concepto de "paso". * En este tiempo hay que suprimir las flores, la música instrumental (salvo si es imprescindible para acompañar el canto) y los adornos. * Una celebración comunitaria de la Penitencia es muy recomendable, con confesión personal como preparación inmediata al Triduo Pascual, así como el ejercicio del Vía Crucis. * En la Misa se omite siempre el Aleluya. * Se dicen los prefacios de Cuaresma (excepto las fiestas que los tengan propios). * Los domingos se omite el Gloria. * Antes del Evangelio, el lugar del Aleluya se puede hacer una aclamación a Cristo. * El acto penitencial de la Misa debe destacarse. * El miércoles de Ceniza y el Viernes Santo hay que guardar abstinencia de carne y ayuno. * Los viernes de Cuaresma (y todos los del año) son días penitenciales de abstinencia. Esta puede ser sustituida por alguna práctica religiosa: Lectura de la Sagrada Escritura, limosna penitencial, obras de caridad o piedad, etc. * En el miércoles de Ceniza, la imposición de la ceniza debe hacerse después del Evangelio y la homilía. Por ese motivo en la Misa de ese día se omite el acto penitencial. Es recomendable que el sacerdote presidente se imponga a sí mismo la ceniza o que alguno de los fieles se adelante a imponérsela: debe dar ejemplo de que, como signo visible de Cristo en la comunidad, se incorpora también a su camino de Pascua. * El sexto domingo de Cuaresma se llama domingo en la Pasión del Señor o de Ramos (antes de la reforma litúrgica se conocía por el nombre de Domingo de Pasión al anterior a Ramos). * Las vestiduras son, como en Adviento, moradas. En Cuaresma se debe buscar la mayor austeridad posible como tiempo penitencial propio tanto en el adorno de los altares como en los demás elementos celebrativos, suprimiendo flores y cánticos. En la antigua liturgia hispánica, en este tiempo se cubría el altar con un paño de saco. Se omite siempre el "Aleluya" y está mandado suprimir los adornos y las flores, excepto el domingo IV llamado de Laetare por su Introito (ese domingo se pueden usar ornamentos rosas), omitiéndose los domingos el "Gloria". Es tiempo adecuado para realizar celebraciones comunitarias de la Penitencia. El ayuno está limitado al Miércoles de Ceniza y al Viernes Santo, y la abstinencia de carne los días anteriores y a todos los viernes del año, no sólo los cuaresmales, ya que el CDC no hace distinción alguna entre unos viernes u otros (CDC 1.250 y siguientes). No obstante, el ayuno y la abstinencia pueden ser sustituidos por otra práctica penitencial como obras de caridad o de piedad, limosnas, lecturas de las Sagradas Escrituras, etc. (Artículo 13.2 del Decreto general sobre Normas Complementarias al Nuevo Código de Derecho Canónico de 26/11/83).

C

ompartimos con ustedes, parte de la reflexión que hizo el P. José Antonio Oseguera, en el retiro cuaresmal de la Vida Consagrada, región Zamora: “Pablo descubre el amor de Cristo en su muerte; esta vida en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me ha amado y se ha entregado a mí (Gál 2, 20). Este amor de Cristo manifestado en la Cruz, lo ha ‘engendrado’ por esa muerte. Lo ha liberado del miedo a morir, del temor de su no amabilidad (Jesús ha muerto por amor), de la pretensión de construirse su propia salvación, de realizarse según su proyecto propio. Le hace vivir una Vida Nueva. Cuaresma es tiempo de captar la potencia vital de la cruz, de la muerte de Jesús en la cruz. También al discípulo-creyente lo libera del miedo a morir, lo ayuda a afrontar los símbolos de la inmortalidad, a los que suele aferrarse, en esa pretensión inconsciente de identificarse con algo que exprese de modo definitivo y evidente, su identidad, y garantice una autoestima positiva y estable. Estos símbolos pueden ser el dinero, el poder, la fama, el éxito, el sexo, el trabajo, los servicios personales, el compromiso a favor de los otros, los hijos y la descendencia. En el consagrado también se presentan, al confundir la santidad como don con la perfección como conquista: el fruto de mi esfuerzo, del ejercicio ascético, como si todo dependiese de mí y yo fuera creador y dueño de mi destino (incluso eterno). Pablo cayó en la tentación de pedir al Señor, verse libre de sus imperfecciones, pero la respuesta de Dios fue: ‘Te basta mi gracia’, por lo que anunciará el Evangelio con su debilidad, porque está operando la gracia. La cruz del Hijo es el modo máximo de amor del Padre, que se reveló en el punto más bajo de la debilidad humana. El poder divino toma morada en la debilidad. A esto se conoce como la teología de la nada: el encuentro del hombre, que consciente de su nada y con humildad, la presenta al Señor, y la condescendencia de Dios, atraído por la nada de la criatura, para colmarla de Sí. Pablo presume de su Vida Nueva, que brota de la muerte de Cristo y lo libera, para captar con plenitud el amor que desvanece todo temor y ambición. Es la vida verdadera, que pasa por la muerte de los ídolos (perfección) y libera del miedo a morir. Es el camino auténtico de la fe y el vaciamiento y renuncia al mundo y lo mundano que hay en nosotros. La muerte de Cristo es la Vida para el hombre y la mujer”.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 5: Dios Autor Principal de la Biblia o Sagrada Escritura, Objetivo onocer por qué decimos que Dios es el autor principal de la Biblia Enlace con el tema anterior. Después de conocer las riquezas de la Biblia católica y las carencias de las Biblias protestantes, ahora hablaremos de Dios autor principal de la Sagrada Escritura o Biblia. 1er paso: Experiencia ¿Conocen a alguien que haya escrito un Libro? ¿Por qué se dice, que este Libro es de fulano de tal? ¿Quién escribiría los Libros de la Biblia? ¿Por qué decimos que Dios es el autor principal de la Biblia? 2° paso: Mensaje Dios es el autor principal de la Biblia, porque contiene su Palabra escrita, aunque para ello, ciertamente se valió de muchos autores humanos. En el número 11 de la Constitución, sobre la Palabra de Dios, del Concilio Vaticano II se dice muy claramente que Dios es el autor de la Sagrada Escritura o Biblia: “La santa madre Iglesia, fiel a la fe de los apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido confiados a su Iglesia”. Dios es el autor de los Libros de la Biblia, porque El es la causa u origen de ellos, no porque El haya escrito directamente cada Libro de la Biblia, sino porque hablan acerca de él; y porque su Espíritu inspiró a todos los escritores sagrados para que escribieran fielmente y sin error, todo y sólo aquello que Dios quiso. De esto nos hablan dos citas de la Escritura: 1Tm 3,16: “Toda Escritura es divinamente inspirada”. Según esto, toda Escritura es obra de Dios que inspira al hombre lo que el quiere que se escriba. 2Pe 1,21: “La profecía no ha sido jamás pronunciada por humana voluntad, sino que, movidos por el Espíritu Santo, hablaron los hombres de parte de Dios. En la antigüedad, Dios eligió a Israel para comunicarle su Palabra. Hoy nos ha hablado a todos por medio de su Hijo Jesucristo (Heb 1,12). Por Cristo nos comunica su amor, su salvación. En cada página de la Biblia debemos descubrir su plan que nos invita a acercarnos a El. La Biblia es la Palabra de Dios Padre que se preocupa por todos sus hijos, porque busca su bien, su felicidad. Las páginas de la Biblia nos hablan de un Dios cercano, amigo, personal, por ejemplo en la parábola del padre misericordioso (Lc 15,11-

C

32). No nos descontrolemos cuando en el Salmo 93, 1-8 se habla de la venganza de Yahvé-Dios. El no es vengativo. Este es un modo humano de hablar acerca de Yahvé-Dios, al que se pide en este Salmo que acabe con los pueblos vecinos de Israel, que son sus enemigos, porque no lo reconocen como Dios, y que proteja a su pueblo. La Biblia también nos habla de la grandeza y dignidad del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios (Gen 1,26-27), que es poco inferior a los ángeles y que Dios lo ha puesto como administrador de toda la creación (Salmo 8). Pero también nos habla de la fragilidad del ser humano, del asesinato de Caín a su hermano Abel (Gen 4,8). Ante todo, la Biblia nos habla de Jesucristo, “La Palabra que se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14); acerca del Hijo único de Dios, que el Padre mandó al mundo para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga vida eterna (Jn 3,16). Habla de la conversión y de la fe, ante la venida del Reino de Dios (Mc 1,14-15). Afirma la Constitución sobre la Palabra de Dios (DV 15): “Los libros del AT, según la condición de los hombres antes de la salvación establecida por Cristo, muestran a todos el conocimiento de Dios y del hombre y el modo como Dios, justo y misericordioso, trata con los hombres. Estos libros, aunque contienen elementos imperfectos y pasajeros, nos enseñan la pedagogía divina. Por eso los cristianos deben recibirlos con devoción, porque expresan un vivo sentimiento de Dios, contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría salvadora acerca del hombre, encierran tesoros de oración y esconden el misterio de nuestra salvación”. 3er paso: Compromiso Asimilación ¿Por qué decimos que Dios es el autor principal de la Sagrada Escritura o Biblia? ¿Qué imagen de Dios está reflejada en las páginas de la Biblia? ¿Cuáles son las dos características del hombre reflejadas en la Biblia? ¿Cuáles son las exigencias ante la llegada del reino de Dios? ¿Qué dice el Salmo 8 acerca del hombre? Alabanza Al final del tema recen o canten juntos la oración de bendición de Zacarías, llamada Benedictus (Lc 1,68-79); luego la oración gratitud de la Virgen María, el Magnificat (Lc 1,46-55); y finalmente la oración de paz, del anciano Simeón, el Nunc dimittis, antes de dormir (Lc1,29-32). Acción Rece en familia, cada mañana la oración del Benedictus (Lc 1,68-79); por la tarde el Magnificat (Lc 1,46-55); y antes de dormir la oración del anciano Simeón (Lc1,29-32). Aprenda de memoria el Salmo 8.

¡Vamos al Museo Plancartino!

Las religiosas Hijas de María Inmaculada de Guadalupe invitan a todos los lectores de “Mensaje” a visitar el

MUSEO PLANCARTINO,

ubicado en la calle Constitución # 127 C (entre Arteaga y Arista), en Jacona, de martes a sábados, de 11 a. m. a 2 p. m. y de 4 a 6 p. m, y el domingo de 11 a. m. a 2 p. m. Allí encontrarán documentos, fotografías, objetos personales, testimonios y reliquias del Siervo de Dios José Antonio Plancarte y Labastida, nuestro Padre Fundador e ilustre Párroco benefactor de Jacona. ¡Les esperamos!


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

L

MISA CRISMAL

a Misa Crismal es una de las principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal del Obispo, - que ha de ser tenido como el gran sacerdote de su grey, del cual se deriva y depende en cierto modo la vida de sus fieles en Cristo - y signo de la unión estrecha de los presbíteros con él. En esta Misa todos los sacerdotes de la Diócesis renuevan sus promesas sacerdotales, tal como lo hicieron el día de su ordenación sacerdotal. Después de la proclamación del Evangelio y la homilía, el Señor Obispo invita a sus sacerdotes a renovar su dedicación a Cristo y a la Iglesia. Juntos prometen solemnemente unirse más de cerca a Cristo, ser sus fieles ministros, enseñar y ofrecer el santo sacrificio en su nombre y conducir a otros a Él. En esta Misa se bendicen los Óleos de los Catecúmenos y de los Enfermos y se consagra el Santo Crisma (de aquí surge el nombre de esta celebración: Misa Crismal). *Con el Óleo de los Enfermos, cuyo uso atestigua santo Santiago, se remedian las dolencias de alma y cuerpo de los enfermos, para que puedan soportar y vencer con fortaleza el mal y conseguir el perdón de los pecados. *Con el Óleo de los Catecúmenos, éstos, se preparan y disponen para recibir el Sacramento

del Bautismo. * Con el Santo Crisma son ungidos los nuevos bautizados y son signados los que reciben la Confirmación y se utiliza en la Ordenación de Sacerdotes y Obispos. Además, el Crisma se usa para la consagración de objetos o lugares (por ejemplo: iglesias, altares, cáliz, campana). A esta celebración asisten feligreses de todas las Parroquias de la Diócesis, para recibir el Crisma, y los Óleos y llevarlos a sus comunidades. Desde temprana hora (8:30 a.m.) se recoge la carta de presentación firmada por el Párroco y con el sello de la Parroquia, y se da una ficha que indica un turno para que, al terminar la Misa, se entreguen los Santos Óleos. El próximo Martes Santo, a las 11:00 a.m. primero Dios, iniciaremos la celebración de la Misa Crismal en la Santa Iglesia Catedral. Tengamos presente: El Catecismo Familiar de la Diócesis es un instrumento que ayuda para estos días de Semana Santa y de vacaciones. Se puede adquirir en la Oficina de Pastoral, Centro Diocesano de Pastoral (CDP). Tel. (01) 351 51 20117; correo electrónico: catequesiszamora@hotmail.com, Facebook: Catequesis Zamora, cel: 3511855094

MISIONES

E

CATEQUESIS

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

Semana Santa y el Misionero Laico

stamos por comenzar la Semana Santa 2018, la cual inicia el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección. Tal vez no te has dado cuenta, pero desde hace meses comenzaron a prepararse los laicos para ser enviados como misioneros en nombre de Cristo a diversas comunidades de la Diócesis y del país, para vivir una experiencia de fe en la Semana Mayor. El misionero “enviado” es una persona como tú y como yo, a la cual Dios la ha llamado para ir a proclamar el Evangelio (Mc 16:15). Recuerdo perfectamente mi primera misión, hace 18 años. Antes de iniciar la Cuaresma, unos amigos de un grupo misionero hicieron la invitación al grupo de jóvenes al que pertenecía. No tenía ni la menor idea de lo que era una misión, así que nada dije, me quedé callado y pensé: ¿Qué es eso de las misiones? ¿Qué se hace? ¿Cuánto tiempo dura? Muchas preguntas me surgieron en ese momento, y la inquietud me quedó. Un compañero me animó a ir a la primera reunión, así que con un poco de pena fui. Grande fue mi sorpresa en el primer taller, al escuchar lo emocionados que hablaban los misioneros, comentando lo alegre y motivada que se quedaba la gente, los testimonios de fe que veían, la entrega de la comunidad a las actividades, en fin, muchas anécdotas alentadoras. Todo lo que escuché me fue dando una idea de lo que era ser misionero y de lo que se hacía en la Semana Santa. Conforme fueron pasando los talleres de preparación, me iba emocionando más con los testimonios que compartían los compañeros. Siempre llevaba mi libreta y tomaba nota de las citas bíblicas; me aprendía los juegos y dinámicas; los temas los tenía todos completos, y quería ir bien preparado. Obviamente, alguna vez cruzó por mi mente la idea de “qué tal si no soy bueno dando un tema” y “si se me olvida lo que voy a decir”. Un compañero me dijo

que algo que le había ayudado mucho era hacer oración y meditar sobre el salmo 23: “El Señor es mi pastor, nada me falta”. Llegó el día. Todo estaba listo. Fue una misión inolvidable; me sorprendió la respuesta de la comunidad, totalmente entregada a las actividades: rosario, pláticas, viacrucis, hora santa, oficios y vigilia pascual; siempre estaba llena la capilla; la gente alegre, sencilla y buena nos abrió, no sólo las puertas de su casa sino también las de su corazón; se sentía la presencia de Dios en toda la comunidad. Cuando llegamos éramos unos desconocidos, pero nos fuimos siendo amigos. Fue una semana intensa de mucho trabajo, pero yo ni cansado me sentía. Las experiencias que mis compañeros me habían compartido, eran ciertas. Conocí a muchas personas muy humildes, con una fe grandísima, generosas, desinteresadas, buenas, pero sobre todo con sed de Dios. Yo creí que les iba a enseñar muchas cosas, pero fue al contrario: sus testimonios de vida me hicieron sentir que me faltaba mucho por mejorar y aprender. Su entrega y necesidad de Dios fue lo que me ha motivado desde entonces a seguir siendo misionero. Cada misión ha sido diferente, aunque las actividades en ocasiones son las mismas; siempre hay algo que aprender; las experiencias son diferentes. Hoy, a pesar de la situación que se vive, quiero seguir siendo misionero, llevar el mensaje de Dios a quien no sabe de él. Esta Semana Santa, acompañemos a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección. Te invito a que sigamos evangelizando a las comunidades, con entrega, amor, alegría, humildad y buen testimonio. Tú que me lees y tienes la inquietud de ser misionero, ¡anímate! Nos faltan muchos misioneros y hay muchas comunidades que aún no conocen a Dios o que desean saber más de él. Daniel Calderón, misionero laico.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

21

yo soy... VoZ Del seMinario Comienza el Presínodo de los Jóvenes en la Iglesia Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

C

on la participación de 300 jóvenes provenientes de toda la Iglesia y de diferentes credos, ha dado inicio, el lunes 19 de marzo, fiesta de san José, el pre-sínodo en la ciudad de Roma, donde los jóvenes harán sus aportes para preparar el Sínodo de octubre próximo. El Papa Francisco participó en la inauguración, dedicando toda la mañana a encontrarse con los jóvenes, a los que instó a «hablar abiertamente y con valentía» en un espacio donde la expresión es importante y los aportes «se deben dar con toda franqueza», sabiendo que tienen el compromiso de iluminar a la Iglesia sobre la misión que ha de cumplir hacia la realidad misma de los jóvenes. El Papa considera que el encuentro cara a cara interpela y que el joven tiene que interpelar a la Iglesia y no partir de meros datos estadísticos.

Es de notar cómo el Papa se pone en sintonía con lo que programáticamente una y otra vez ha retomado: valorar el protagonismo de los jóvenes y la sabiduría de los mayores que en el Sínodo de octubre se concretarán en los aportes que los obispos, hombres sabios, hagan. El Espíritu Santo actúa en la vida del joven de hoy y con fuerza los impulsa a actuar en la evangelización y comunicar a Cristo a otros jóvenes. Todo joven que toma en serio su fe, necesariamente tiene que plantearla en un camino vocacional y darle cabida a Cristo en el proyecto de vida que ya no se reduce a pensar sólo en la realización personal sino en la entrega de la vida, pues seguir a Cristo pide una respuesta a la llamada que nos hace. Será interesante escuchar el aporte que los jóvenes hagan y ver cómo ello puede iluminar el quehacer de la Promoción Vocacional.

Del Derecho canónico y sus DuDas Pbro. Juan Julián chávez r.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Los Padrinos del Bautismo en el Derecho Canónico

F

(Primera Parte)

ruto de la larga experiencia de la Iglesia Católica, el Código de Derecho Canónico ha establecido la conveniencia de que quien vaya a ser bautizado reciba un padrino. El padrino cumple funciones de apoyo y ayuda al nuevo cristiano, que el derecho canónico establece oportunamente. Así lo indica el canon 872 Veamos: Canon 872: En la medida de lo posible, a quien va a recibir el bautismo se le ha de dar un padrino, cuya función es asistir en su iniciación cristiana al adulto que se bautiza, y, juntamente con los padres, presentar al niño que va a recibir el bautismo y procurar que después lleve una vida cristiana congruente con el bautismo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al mismo. El pastor de almas, y los padres y el mismo neófito, no deben olvidar que -sin menoscabo de la importancia de los padrinos- no se trata de una figura esencial para el sacramento del bautismo. De hecho, como se verá más abajo, es posible celebrar bautizos sin que haya padrinos. En ocasiones se ha resumido la función del padrino como la del sustituto del padre. Como se ha visto, el Código de Derecho Canónico prefiere enumerar sus funciones. Y lo hace estableciendo para el padrino distintas funciones, dependiendo de si quien se bautiza es niño o es adulto. Es posible comparar estas funciones con las del padre, pero desde luego -a la vista del canon 872- parece una simplificación reducir estas funciones a la actuación del padrino si eventualmente faltaran los padres. Quien asume el encargo de padrino en un bautizo asume unas obligaciones graves con su ahijado, que deben empezar

a desplegarse desde el primer momento, no en el momento en que faltaran los padres si esto sucediera. El Derecho Canónico instituye al padrino en guía del nuevo bautizado, pretende que sea en cierto modo su modelo de vida cristiana. El padrino ha de velar por el crecimiento espiritual del recién bautizado -niño o adulto-, acompañarle en sus primeros pasos en la fe, que aprenda, como de su mano, los fundamentos doctrinales y morales de la fe cristiana. Ya se ve que estas funciones son tan graves que en absoluto se pueden considerar de suplencia de los padres, en el caso de los niños que se bautizan: más bien se complementan con las funciones de los padres, por supuesto sin sustituirles. Muchas veces el padrino del niño recibe posteriormente el encargo de ser padrino de la confirmación. El canon 893 § 2 lo recomienda. Desde luego -no siendo obligatorio- en esta recomendación va implícita la concepción del padrino como guía del fiel cristiano. Si se trata del padrino de quien recibe el bautismo a la edad del adulto, sus funciones son la asistencia a la iniciación cristiana. Para el bautizando adulto, como se sabe, se constituye el periodo de catecumenado. El padrino no es necesariamente quien se encarga de la formación catequética previa del adulto que desea bautizarse. Puede ser conveniente que el catecúmeno escoja como padrino a quien le está preparando en su formación cristiana, pero el Código no parece que pretenda establecer una obligación al respecto, ni siquiera una regla general. El padrino se instituye en el momento del bautismo, no en el catecumenado, y las obligaciones del padrino nacen en ese momento, no antes.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

G

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Las Máscaras Michoacanas: Colores y Fantásticas Expresiones

racias a esta columna, no sólo hemos descubierto lugares, costumbres y tradiciones, sino historias, monumentos y actividades que se desarrollan en los diferentes lugares de la Diócesis, como es el caso de las artesanías, entre ellas las que esta vez ocupan nuestra atención son las máscaras, un elemento básico de la cultura indígena, que reflejan el ingenio creador a partir del barro, la madera y los desperdicios de papel, sazonados con pegamentos y pintura, para generar maravillosos personajes. Las máscaras michoacanas Sus funciones, tradicionalmente han sido las de esconder, proteger, liberar, transformar, disfrazar, actuar e impartir poder a quien las usa, especialmente en las comunidades indígenas, donde las máscaras existen desde hace más de mil años; los usos que de ellas se hacían en la época prehispánica, se han conjugado con las aportaciones españolas, de las cuales se deriva la cultura actual. Las razas que dieron origen a nuestros pueblos se pueden contemplar en caretas de gente blanca, morena y negra. Los artesanos que producen toda una enorme gama de máscaras, en su mayoría son también los campesinos que se dedican principalmente al cultivo de maíz, y unos cuantos son los que trabajan exclusivamente en la elaboración de las máscaras, sobre todo en relación a la tradición dancística de los pueblos. Aunque la mayoría de las máscaras son talladas en madera, se usa también infinidad de materiales; el estudio del origen y desarrollo de la máscara purépecha, es complejo, lo mismo que de su uso y significados; son más completas las investigaciones de las máscaras orientales. Pero se trata de un arte que únicamente puede entenderse en su contexto, por esta razón nos contentamos con su valor estético y apreciamos solamente sus elementos de manera aislada. Lo único cierto es que producen en el espectador, desde ternura hasta terror. El trabajo artesanal de las máscaras En la Meseta Purépecha distinguimos 3 tipos de máscaras: las utilizadas para el carnaval, que representan a personajes fantásticos y todo tipo de animales; las de pastorelas, cuyos actores principales son los diablos y ermitaños, y las que usan los danzantes en las diferentes regiones indígenas: nahuas, mazahuas, otomíes y purépechas; entre las últimas destacan las máscaras de las danzas de los viejitos, judas, negritos y kúrpites. Aunque para algunos pueden resultar impresionantes los rostros de cada diseño, éste tiene muchos significados, como la mezcla del bien y el mal, la vida y la muerte, etc. Todos son rostros de madera, portadores del simbolismo que encierran las diversas fiestas populares y la gran importancia de los personajes de las danzas. El trabajo artesanal se realiza de manera diferente al de la época prehispánica, cuando se perseguían fines más religiosos o espirituales y no tanto comerciales, como sucede en el presente; incluso, los materiales son distintos, ya que en la época indígena de México, sus habitantes acostumbraban realizar este trabajo de las máscaras en diferentes tipos de piedras; en la actualidad se realizan de madera, especialmente de copalillo

y aguacate, aunque algunos artesanos prefieren las maderas finas con atractivas vetas de colores, semejantes a la piel de los personajes a representar. Para este trabajo artesanal se utiliza gran variedad de herramientas, como las gurbias y machetes diseñados para partir los trozos de madera húmeda. Con las mismas navajas o machetes se marcan los primeros trazos de lo que será la máscara, para continuar con la extracción de los pedazos, perfilando los ojos, nariz y boca, sobre todo para darle el relieve a la figura definitiva de la máscara; además, cuando se extrae la madera sobrante, se deja secar al Sol para que finalmente se pueda pulir finamente, hasta borrar las marcas de las herramientas, quedando los contornos lisos y sellados con la pintura. Antes se utilizaba el maque, hecho a base de tierra, para darle el acabado final a la máscara, pero en la actualidad se cubre la máscara con una capa de laca, para darle brillo. En la Diócesis de Zamora La elaboración de objetos de madera en sus diferentes formas, ha sido el sustento de muchas poblaciones en Michoacán, una muestra de la destreza con la que los artesanos manejan este material y las herramientas, para producir objetos considerados como mágicos en muchas culturas, que atribuyen la capacidad de dotar de personalidad distinta a quien los porta. La talla de máscaras es realizada en diversas comunidades como Quinceo, donde aprovechan los recursos naturales de los bosques cercanos al lugar, realizando máscaras que representan a los personajes de las danzas que conforman la cultura popular de Michoacán, cuyo el trabajo es laborioso y ordinariamente realizado por una sola persona. En Ocumicho se fabrican máscaras de madera y barro policromado; en su mayoría se trata de figuras antropomorfas que representan seres imaginarios novedosos, a los que es común que les agreguen dientes, cuernos y otras texturas. Cada pieza es modelada a mano, uniendo pedazos de barro y utilizando diversas técnicas para los elementos decorativos; después de cocida, la obra se completa con pinturas por manos de mujeres, que también son las creadoras y modeladoras de las piezas. La talla de madera también se desarrolla en la comunidad de Zacán, sobre todo para la creación de esculturas de cristos, santos y figuras de animales, aunque también se elaboran máscaras muy rústicas, sin diseños previos lo que garantiza que las piezas son únicas. Además, en Tzirio se hacen las máscaras de los viejitos y de otros personajes que son parte de las danzas de los pueblos. En Uruapan también hay talleres donde se trabajan estas piezas decorativas y de uso ceremonial, a partir de la madera del aguacate, el cedro rojo y el encino, con diversas técnicas. El trabajo parece sencillo, pero la habilidad es desarrollada durante años para que al artesano pueda crear una pieza grande o pequeña en poco tiempo. Finalmente, destacan las máscaras en miniatura; pero los detalles y acabados no disminuyen la calidad de cada máscara, y el compromiso de elegir la mejor madera, pues cada pieza parece ser hecha para toda la eternidad.


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

26 LITURGIA DE LA PALABRA

Del libro del profeta Isaías: 50, 4-7.

En aquel entonces, dijo Isaías: “El Señor me ha dado una lengua experta, para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento. Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endurecí mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado”.

SEGUNDA LECTURA

EVANGELIO

De la carta del apóstol san Pablo a los filipenses: 2, 6-11.

+ Del santo Evangelio según Marcos: 14, 1 – 15, 47.

Faltaban dos días para la fiesta de Pascua y de los panes asimos. Los sumos sacerdotes y los escribas andaban buscando una manera de apresar a Jesús a traición y darle muerte, pero decían: “No durante las fiestas, porque el pueblo podría amotinarse”. Estando Jesús sentado a la mesa, en casa de Simón el leproso, en Betania, llegó una mujer con un frasco de perfume muy caro, de nardo puro; quebró el frasco y derramó el perfume en la cabeza de Jesús. Algunos comentaron indignados: “¿A qué viene este derroche de perfume? Podía haberse vendido por más de trescientos denarios para dárselos a los pobres”. Y criticaban a la mujer; pero Jesús replicó: “Déjenla. ¿Por qué la molestan? Lo que ha hecho conmigo está bien, porque a los pobres los tienen siempre con ustedes y pueden socorrerlos cuando quieran; pero a mí no me tendrán siempre. Ella ha hecho lo que podía. Se ha adelantado a embalsamar mi cuerpo para la sepultura. Yo le aseguro que en cualquier parte del mundo donde se predique el Evangelio, se recordará también en su honor lo que ella ha hecho conmigo”. Judas Iscariote, uno de los Doce, se presentó a los sumos sacerdotes para entregarles a Jesús. Al oírlo, se alegraron y le prometieron dinero; y él andaba buscando una buena ocasión para entregarlo. El primer día de la fiesta de los panes Asimos, cuando se sacrificaba el cordero Pascual, le preguntaron a Jesús sus discípulos: “¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?” Él les dijo a dos de ellos: “Vayan a la ciudad. Encontrarán a un hombre que lleva un cántaro de agua; síganlo y díganle al dueño de la casa en donde entre. ‘El Maestro manda preguntar: ¿Dónde está la habitación en que voy a comer la Pascua con mis discípulos?’ Él les enseñará una sala en el segundo piso, arreglada con divanes. Prepárennos allí la cena”. Los discípulos se fueron, llegaron a la ciudad, encontraron lo que Jesús les había dicho y prepararon la cena de Pascua. Al atardecer, llegó Jesús con los Doce. Estando a la mesa, cenando, les dijo: “Yo les aseguro que uno de ustedes, uno que está comiendo conmigo, me va a entregar”. Ellos, consternados, empezaron a preguntarle uno tras otro: “¿Soy yo?” Él respondió: “Uno de los Doce; alguien que moja su pan en el mismo plato que yo. El Hijo del hombre va a morir, como está escrito: pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre! ¡Más le valiera no haber nacido!” Mientras cenaban, Jesús tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen: esto es mi cuerpo”. Y tomando en sus manos una copa de vino, pronunció la acción de gracias, se la dio, todos bebieron y les dijo: “Ésta es mi sangre, sangre de la alianza, que se derrama por todos. Yo les aseguro que no volveré a beber del fruto de la vid hasta el día en que beba en vino nuevo en el Reino de Dios”. Después de cantar el himno, salieron hacia el monte de los Olivos y Jesús les dijo: “Todos ustedes se van a escandalizar por mi causa, como está escrito: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas; pero cuando resucite, iré por delante de ustedes a Galilea”. Pedro replicó: “Aunque todos se escandalicen, yo no”. Jesús le contestó: “Yo te aseguro que hoy, esta misma noche, antes de que el gallo cante dos veces, tú me negarás tres”. Pero él insistía: “aunque tenga que morir contigo, no te negaré”. Y los demás decían lo mismo.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Cristo se Ha Hecho Siervo, pero Ha Mantenido Intacta su Dignidad de Señor (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA)

H

oy, Domingo de Ramos de la pasión del Señor, iniciamos la Semana Santa. La humilde y triunfante entrada de Jesús a Jerusalén es un elocuente resumen del Triduo Pascual: la pasión y muerte, sepultura y gloriosa resurrección de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Es cierto que Cristo no puede padecer en cuanto Dios, pero sí en cuanto hombre; sin embargo, dada la unión hipostática de lo divino y humano en la única persona de Cristo, es cierto que, en Él, Dios padeció y murió y también resucitó y fue glorificado. Por lo que, si “El cielo proclama la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos”, hemos de ser de los primeros en pregonar su grandeza. Verlo entrar a Jerusalén montado en un burrito, sin ejércitos ni armas, no nos impide reconocerlo y aclamarlo con palmas y ¡vivas! como nuestro Rey, porque su poder está con Él y se manifiesta por encima del poder y la fuerza meramente humanos. Entremos con Él como su pueblo santo y aclamémoslo también, diciendo: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”; pues, “si nosotros callamos, gritarán las piedras”; sobre todo, participemos de su pasión y de su cruz redentora, para que, sepultados con Cristo, resucitemos con Él, pero veamos lo que sobre la capacidad de padecer de nuestro Señor Jesucristo nos dice SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA (378-444), obispo y teólogo, acérrimo defensor de la unión hipostática de las dos naturalezas en Cristo, contra Nestorio, al grado de rayar en el monofisismo. “El Hijo de Dios, en cuanto a su naturaleza divina, no puede sufrir; en efecto, nadie sería tan tonto como para pensar que esta naturaleza sumamente sublime pueda estar sujeta al sufrimiento. Sólo que Él se ha hecho hombre cuando se ha encarnado en el seno de la santísima Virgen María. Respecto a la Encarnación, nosotros enseñamos, pues, que Él, en cuanto Dios, estaba libre de todo sufrimiento; en cambio, en cuanto hombre, Él ha sufrido en su carne. Aún siendo Dios, Él se ha hecho hombre sin abdicar de su divinidad: se ha hecho parte de la creación, pero ha permanecido superior a ésta; (…) se ha sometido a la Ley, pero ha permanecido Legislador; (…) ha asumido la naturaleza de siervo, pero ha mantenido intacta su dignidad de Señor; (…) se ha hecho ‘primogénito entre muchos hermanos’, pero ha permanecido el Unigénito. ¡Qué gran milagro el que Él, hecho hombre, haya sufrido en su carne, mientras que, como Dios, era incapaz de padecer! El sapientísimo Pablo (San Pablo) enseña que el Verbo, aún siendo de naturaleza divina como el Padre, se ‘ha hecho obediente hasta la muerte y muerte de cruz’ (Fil 2, 8). Y en otra carta, refiriéndose a este Verbo de Dios obediente, escribe: ‘Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creatura; porque en Él todo ha sido creado, tanto en los cielos como en la tierra (…). Él es antes que todo y todo subsiste por Él. Y Él -dice- es la cabeza del cuerpo que es la Iglesia, el principio, el primogénito de entre los muertos’ (Col 1, 15-18). Pues es cierto que el Verbo, salido de Dios Padre, es la Vida y el dador de vida, engendrado por el no engendrado. Pero -se nos podría preguntar-, ¿cómo está que Él haya sido el principio, el primogénito de los muertos? Respondemos: desde el momento que Él ha asumido nuestra carne mortal se ha sometido a la muerte, ‘por gracia divina’, como dice el sapientísimo Pablo, ‘ha padecido la muerte por todos y cada uno de nosotros’ (Hb 2, 9), en cuanto que Él en la carne podía sufrir, sin que por esto dejara de ser la Vida. El que, pues, se diga que Él ha sufrido en la carne, prueba que Él no ha padecido en su naturaleza divina, sino que ha sido sometido al sufrimiento en su carne” (CIRILO DE ALEJANDRÍA, Explicación del credo de Nicea, 24-25)

DOMINGO DE RAMOS Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

¡DOMINGO DE RAMOS! El Domingo de Ramos es la puerta que nos introduce en la Semana Santa. La celebración de hoy tiene dos partes: La primera: La entrada de Jesús en Jerusalén con la bendición de los ramos (La Liturgia de la bendición y de la procesión de los ramos anticipa ya el triunfo de Cristo, el Rey pacífico y humilde que entra en la ciudad de Jerusalén aclamado como el Mesías que ha llegado). La segunda: La Eucaristía que recuerda al Siervo que sufre, muere y resucita. La entrada de Jesús en Jerusalén es un gesto profético que preanuncia su triunfo y su resurrección.

¡SEMANA SANTA! Durante la Semana Santa la Iglesia celebra los misterios de la salvación actuados por Cristo comenzando con el Domingo de Ramos: Su entrada mesiánica en Jerusalén. El Jueves Santo: La Misa Vespertina de la Cena del Señor. Viernes Santo: Celebración de la Pasión del Señor. Sábado Santo: La Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte. DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR: Desde la solemne Vigilia Pascual (sábado) se celebra la SOLEMNIDAD DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR; así inicia el Tiempo Pascual que se prolonga hasta el Domingo de Pentecostés. ¡Vivamos unidos a Dios esta Semana Santa!


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

José Antonio Villanueva Chávez.Uruapan

E

n el marco del 50 aniversario de la llegada del Seminario Menor de la Diócesis de Zamora a la ciudad de Uruapan, durante 3 días consecutivos, del pasado jueves 15 al sábado 17 de marzo, se llevó a cabo con gran entusiasmo la vigésima quinta edición de las Jornadas Culturales de esta casa de formación, que como en otras ocasiones dentro de los preparativos de estos eventos artístico-culturales, se involucraron todos los alumnos de esta instancia quienes desarrollaron diversas actividades las cuales fueron coordinadas por los sacerdotes del equipo de formación, quienes con el apoyo de las religiosas y profesores prepararon todos los detalles de estas jornadas anuales. Estas actividades tienen como propósito principal: agradecer especialmente a los bienhechores y padres de familia, todo su apoyo, colaboración y oración, no sólo en el sostenimiento del Seminario Menor, sino especialmente en la formación de los futuros sacerdotes; además cada una de las actividades culturales se desarrollaron durante estos días a partir de las 8 de la noche, bajo un programa especial que en el que participaron tanto las 3 instancias que integran el Seminario Diocesano: el Menor, Curso Introductorio y el Mayor, todo esto como parte de la celebración jubilar de los 50 años del Seminario en la Perla del Cupatitzio. En estas jornadas, el jueves 15 se tuvo la presentación artística del grupo de danza infantil Uarani Sapichu de Cherán, dirigido por el Mtro. Pablo Mendoza Leyva, quien con esta agrupación presentaron 5 diferentes bailes regionales de los estados de Michoacán, Jalisco y Sinaloa, además ese mismo se llevó a cabo la presentación del grupo de danza del Seminario Menor junto con la danza tradicional de los Kúrpites a cargo de los alumnos del Curso Introductorio de Cotija. El viernes 16, dentro del programa se tuvo la presentación estelar de la orquesta y ensamble coral de Seminario Menor, además de obra titulada "El diluvio que viene", cuyos actores en esta puesta musical y cuyas canciones en vivo son interpretadas por varios alumnos del Seminario Mayor. El sábado 18, para cerrar con broche de oro estas jornadas del 2018, estuvieron como invitados especiales la Orquesta Sinfónica y el Grupo Kuerajpeni de Cherán, quienes deleitaron a los presentes con diversas melodías clásicas y regionales, además la academia de teatro del Seminario Menor llevó a cabo la presentación de la obra: “Los árboles mueren de pie”, dirigida por el Mtro. Eduardo Martínez. Antes de finalizar, con el programa de la última jornada el Pbro. Juan José Torres Martínez, Rector del Seminario de Zamora, agradeció a todos los presentes su asistencia, pero sobre todo su apoyo y colaboración de los bienhechores, al igual que su presencia en las jornadas culturales, además motivó a los presentes a seguir haciendo oración por las vocaciones sacerdotales, entre otras palabras con las cuales clausuró las XXV Jornadas Culturales. Cabe señalar, que del lunes 12 al miércoles 14 de marzo se llevaron las IV Jornadas Deportivas Intercolegiales del Seminario Menor, en las cuales participaron diversas escuelas preparatorias entre las cuales se encuentran el Colegio La Paz, Colegio Hidalgo de Michoacán, Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Don Vasco, Instituto Fray Juan de San Miguel - Salesiano, la Escuela Preparatoria Lázaro Cárdenas de la UMSNH y el Centro de Educación Forestal No. 1 Uruapan, quienes participaron en los torneos de voleibol, fútbol y baloncesto, así como atletismo. Los ganadores de las diferentes disciplinas, en el voleibol en la rama femenil el Colegio La Paz, y en la varonil, el Centro de Educación Forestal; en el basquetbol la rama varonil el Colegio La Paz y en la femenil el Colegio Hidalgo; finalmente en el fútbol los rotundos campeones fueron el Colegio La Paz y el Centro de Educación Forestal, en la femenil y varonil, respectivamente. Como culmen de esta jornada deportiva, la entrega de los trofeos y reconocimientos, se realizó dentro del programa del primer día de las jornadas culturales en medio de una gran convivencia en el patio central del Seminario. Enhorabuena ¡Felicidades a todos los ganadores,participantes, así como a los entrenadores y equipos de formación! ¡Enhorabuena!

27


Zamora, Mich. 25 de Marzo de 2018

28

L

José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan

as antiguas comunidades son el espacio en donde se reafirman las costumbres y tradiciones, además se reiteran los valores comunitarios que se actualizan dando continuidad al desarrollo creativo de todo un pueblo, sobre todo entre las comunidades indígenas, guardianas de lo ancestral y valioso; por ejemplo, en Uruapan, año con año, el fin de semana anterior al Domingo de Ramos, un grupo de varones procedentes de los tradicionales barrios se dan cita para emprender el recorrido para el corte de las palmas que serán bendecidas en la conmemoración del “Domingo de la Pasión”, como ocurrió el pasado domingo 18 de marzo. En esta edición 2018 del Ritual de los Palmeros, el grupo estuvo conformado por más de 100 varones que fueron recibidos el sábado 17, por la tarde en el Barrio de San Pedro por los cargueros de la celebración; ahí se reunieron los contingentes de cada uno de los barrios de la Perla del Cupatitzio. Antiguamente, los pobladores de las diversas comunidades de la Meseta Purépecha también realizaban durante las últimas semanas de la Cuaresma, un recorrido a la región de la Tierra Caliente michoacana, en busca de las palmas y ramos que se bendecirían durante las misas del Domingo de Ramos. En varias narraciones, especialmente en el libro “Enjoying Uruapan”, de la periodista estadounidense Marian Storm, publicado a mediados en la década de los años 40 del siglo pasado, se narra con énfasis este ritual: “Los palmeros entraban al pueblo por el Camino Real de la Quinta, la entrada desde las montañas. Desfilaban alrededor de la plaza mientras que todos los que podían dejar de trabajar corrían a admirarlos. Desde temprano los palmeros se enfilaban hacia la calle de San Francisco, luego hacia la calle ancha de árboles grandes, para llegar al jardín del barrio de la Capilla de La Magdalena. Ahí oraban brevemente, descansaban un rato y bailaban antes de tomar el camino hacia Tierra caliente… desde de la mañana, se podía escuchar el chasquido de sus látigos”. De acuerdo con la tradición, en Uruapan, días antes a la conmemoración del Domingo de Ramos, también se acudía a cortar palmas, acompañando a los palmeros de otras poblaciones, aunque con el tiempo este ritual se perdió completamente. Fue retomado en 1997, por el barrio de Santa María Magdalena, al que se unió posteriormente el resto de los barrios fundadores de la ciudad, con la intención de estrechar los lazos de comunión entre las antiguas comunidades. Entre los principales elementos de la celebración que se han ido recuperando, se encuentra la elaboración de chicotas o látigos, confeccionados con lazos o cuerdas, principalmente de fibras vegetales, que sirven para ahuyentar a los animales, mientras cortan las palmas; su elaboración se lleva a cabo el viernes anterior, que en esta ocasión se elaboraron en la Huatápera, sede del Museo de los Cuatro Pueblos Indígenas; por cierto, previamente el sábado 10, se llevó a cabo la conferencia magistral del “Ritual de los Palmeros”, a cargo del Ing. Gerardo Mora Camacho en el atrio de la Capilla de San Pedro. Este ritual culminó el domingo 18, con la llegada de los palmeros después del mediodía al Barrio de San Pedro, quienes desde temprano se habían trasladado hasta la comunidad de Charapendo, en donde cada año se corta la palma; los contingentes de cada barrio fueron recibidos en medio de una convivencia en el barrio anfitrión, en la que uno de los momentos más emotivos del ritual, es la entrega por parte de los jóvenes a cada uno de los presentes de las palmas traídas por los “embajadores” de los barrios, a los que las muchachas dan a beber agua fresca en cántaros y les colocan collares con listones de colores. Para culminar el ritual, por la tarde se realizó un gran recorrido hasta el templo parroquial de San Francisco, en el centro de la ciudad en donde se llevó a cabo una emotiva celebración eucarística de acción de gracias, a las 6 de la tarde, presidida por el Sr. Cura Silvestre Aguilar Pérez. Finalmente, se tuvo el cambio de cargueros al barrio de la Santísima Trinidad, mejor conocido como El Vergel, quienes serán los encargados de la organización y preparativos de la conmemoración en el 2019. ¡Enhorabuena!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.