Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
1
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
2
Ciudad del Vaticano, 25 de marzo del 2018.
Exhorto Episcopal
L
a Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) exhorta a los fieles a participar en los procesos electorales del presente año: “Sólo participando podemos transformar positivamente nuestra nación, en fidelidad a sus orígenes y a su destino histórico”. El comunicado, dirigido a todos los católicos, señala que se “evite a toda costa, elegir con base al mal menor, no dejarnos manipular y, mucho menos, acudir a las urnas bajo la compra del voto”. Recomienda, eso sí, “hacer el bien posible”, es decir, impulsar lo que aporte al bien común, a la paz, la seguridad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo humano integral y la solidaridad real con los más pobres y excluidos”. Añade que en todos los partidos podemos encontrar personas comprometidas con el bien común, “por ello es necesario discernir por quién votar. Lo prudente y responsable es buscar para cada puesto de elección popular, a la persona más idónea, y no dejarnos manipular para que votemos en bloque por un solo tipo de propuesta, de manera irreflexiva y bajo alguna modalidad de compra del sufragio”. Además, “el voto de los mexicanos debe producir gobernantes y autoridades responsables y generar una opinión cívica crítica. En el ejercicio ordinario de los funcionarios, nuestro sufragio exige el sano control sobre nuestros políticos en su remuneración y gratificaciones, en los gastos de partidos y publicidad, en los proyectos y obras públicas, en el control de la corrupción, la ilegalidad y la eliminación de arbitrariedades”. Finalmente, reitera la obligación ciudadana de participar en los comicios de el próximo julio: “Participar en la vida cívica y política de nuestras comunidades, es una obligación ciudadana y cristiana que no podemos ni debemos hacer de lado. Sólo participando podemos transformar positivamente nuestra nación…”. En consecuencia, como ciudadanos y cristianos tenemos la imperiosa obligación de participar.
J
"Bendito el que llega en nombre del Señor"
esús entra en Jerusalén. La liturgia nos invitó a hacernos partícipes y tomar parte de la alegría y fiesta del pueblo que es capaz de gritar y alabar a su Señor; alegría que se empaña y deja un sabor amargo y doloroso al terminar de escuchar el relato de la Pasión. Pareciera que en esta celebración se entrecruzan historias de alegría y sufrimiento, de errores y aciertos que forman parte de nuestro vivir cotidiano como discípulos, ya que logra desnudar los sentimientos contradictorios que también hoy, hombres y mujeres de este tiempo, solemos tener: capaces de amar mucho… y también de odiar -y mucho-; capaces de entregas valerosas y también de saber «lavarnos las manos» en el momento oportuno; capaces de fidelidades pero también de grandes abandonos y traiciones. Y se ve claro en todo el relato evangélico que la alegría que Jesús despierta es motivo de enojo e irritación en manos de algunos. Jesús entra en la ciudad rodeado de su pueblo, rodeado por cantos y gritos de algarabía. Podemos imaginar que es la voz del hijo perdonado, del leproso sanado o el balar de la oveja perdida que resuena con fuerza en ese ingreso. Es el canto del publicano y del impuro; es el grito del que vivía en los márgenes de la ciudad. Es el grito de hombres y mujeres que lo han seguido porque experimentaron su compasión ante su dolor y su miseria… Es el canto y la alegría espontánea de tantos postergados que tocados por Jesús pueden gritar: «Bendito el que llega en nombre del Señor». ¿Cómo no alabar a Aquel que les había devuelto la dignidad y la esperanza? Es la alegría de tantos pecadores perdonados que volvieron a confiar y a esperar. Esta alegría y alabanza resulta incómoda y se transforma en sinrazón escandalosa para aquellos que se consideran a sí mismos justos y «fieles» a la ley y a los preceptos rituales. Alegría insoportable para quienes han bloqueado la sensibilidad ante el dolor, el sufrimiento y la miseria. Alegría intolerable para quienes perdieron la memoria y se olvidaron de tantas oportunidades recibidas. ¡Qué difícil es comprender la alegría y la fiesta de la misericordia de Dios para quien quiere justificarse a sí mismo y acomodarse! ¡Qué difícil es poder compartir esta alegría para quienes solo confían en sus propias fuerzas y se sienten superiores a otros! Así nace el grito del que no le tiembla la voz para gritar: «¡Crucifícalo!». No es un grito espontáneo, sino el grito armado, producido, que se forma con el desprestigio, la calumnia, cuando se levanta falso testimonio. Es la voz de quien manipula la realidad y crea un relato a su conveniencia y no tiene problema en «manchar» a otros para acomodarse. El grito del que no tiene problema en buscar los medios para hacerse más fuerte y silenciar las voces disonantes. Es el grito que nace de «trucar» la realidad y pintarla de manera tal que termina desfigurando el rostro de Jesús y lo convierte en un «malhechor». Es la voz del que quiere defender la propia posición desacreditando especialmente a quien no puede defenderse. Es el grito fabricado por la «tramoya» de la autosuficiencia, el orgullo y la soberbia que afirma sin problemas: «Crucifícalo, crucifícalo». Mirar la cruz es dejarse interpelar en nuestras prioridades, opciones y acciones. Es dejar cuestionar nuestra sensibilidad ante el que está pasando o viviendo un momento de dificultad. ¿Qué mira nuestro corazón? ¿Jesucristo sigue siendo motivo de alegría y alabanza en nuestro corazón o nos avergüenzan sus prioridades hacia los pecadores, los últimos y olvidados? Queridos jóvenes, la alegría que Jesús despierta en ustedes es motivo de enojo e irritación en manos de algunos, ya que un joven alegre es difícil de manipular. Pero existe en este día la posibilidad de un tercer grito: «Algunos fariseos de entre la gente le dijeron: Maestro, reprende a tus discípulos» y él responde: «Yo les digo que, si éstos callan, gritarán las piedras» (Lc 19,39-40). Hacer callar a los jóvenes es una tentación que siempre ha existido. Los mismos fariseos increpan a Jesús y le piden que los calme y silencie. Hay muchas formas de silenciar y de volver invisibles a los jóvenes. Muchas formas de anestesiarlos y adormecerlos para que no hagan «ruido», para que no se pregunten y cuestionen. Hay muchas formas de tranquilizarlos para que no se involucren y sus sueños pierdan vuelo y se vuelvan ensoñaciones rastreras, pequeñas, tristes. En este Domingo de ramos, festejando la Jornada Mundial de la Juventud, nos hace bien escuchar la respuesta de Jesús a los fariseos de ayer y de todos los tiempos: «Si ellos callan, gritarán las piedras» (Lc 19,40). Queridos jóvenes: Está en ustedes la decisión de gritar, está en ustedes decidirse por el Hosanna del domingo para no caer en el «crucifícalo» del viernes... Y está en ustedes no quedarse callados. Si los demás callan, si nosotros los mayores y los dirigentes callamos, si el mundo calla y pierde alegría, les pregunto: ¿Ustedes gritarán?
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Aarón Chávez Márquez REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
P. Héctor Liévanos.-Zamora
El Botín Político
S
En Morelos es acusado de peculado
L
lamó poderosamente mi atención, la noticia publicada hace unos días en el Gran Diario de México “El Universal”, según la cual “7 ex rectores dejan la academia por la política”. Especificando la nota de la periodista Myriam Domínguez, tenemos los datos siguientes: en Morelos y Puebla, 3 aspiran a llegar a la gubernatura, y en Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Sinaloa, 4 buscan ser legisladores. Según el reportaje aquí comentado, los perfiles de los aspirantes a vivir de la política, son diferentes: algunos enfrentan problemas con la justicia, por presuntas irregularidades en su desempeño. Para este grupo, acceder a funcionarios de alto nivel podría representar una especia de escape, al menos transitorio, de una situación comprometedora. Pareciera que el ejercicio de la política representara una patente de corso, para evitar la acción de la justicia. Triste manera de entender la función pública. Otros perfiles de este grupo de académicos con aspiraciones políticas, siendo profesionistas brillantes, parece tener una aspiración no monetaria, sino tal vez el apetito por el poder y gozar de mayor notoriedad en el ámbito social. Sin duda alguna que el ejercicio de la acción política, bien entendida como un servicio a la comunidad, para contribuir al mejoramiento de las comunidades, mediante políticas de bienestar, particularmente de las clases más necesitadas, es un laudable objetivo de quienes pretenden dedicarse a la política. Por desgracia, entre nosotros es innegable reconocer que un número nada despreciable de quienes aspiran a un puesto de elección popular, más bien lo hacen movidos por intereses de orden estrictamente personal. Tampoco se puede negar el hecho archi comprobado de que para no pocos, la acción política, más bien es concebida como un botín: una inmejorable oportunidad de enriquecimiento personal.
Para Resucitar, Cargar la Cruz
i se recorre cualquier calle de alguna ciudad del mundo, se observan a miles de personas andar aprisa, subir y bajar al autobús, al taxi, al coche a tal grado que las avenidas bullen de vehículos y de gente. Los negocios, los comercios, los bancos, las empresas se llenan de personas para ganarse la vida; se busca vender más mientras los clientes intentan ahorrar al máximo. Ante todo este ajetreo, ¿qué pretende el ser humano? ¿Vivir mejor, poseer y ayudar a los demás?, ¿y con ello se alcanza la felicidad, la plenitud, la realización personal, la fama, el dinero, el poder? Tal parece que ése es el ideal que los hombres y mujeres de todos los tiempos persiguen. Al observar la actividad del ser humano en este planeta se corrobora que cada individuo persigue su propia meta. Los jóvenes quieren ser grandes, fuertes y ágiles deportistas para lograr el triunfo y ser los número uno. Los estudiosos buscan indagar la realidad física y humana con el fin de publicar sus hallazgos y ser conocidos por sus publicaciones. Otros realizan su trabajo por darle a la familia lo mejor; las damas desean ser atractivas y admiradas; los enfermos anhelan la salud y se esfuerzan por adquirir cualquier remedio; los ancianos, también se preocupan por tener una compañía o asegurarse un dinero que les ayude a sobrevivir y no caer en la miseria y la desgracia. Cada uno de nosotros persigue un objetivo. Esta preocupación material y terrena es legítima ya que muestra las cualidades y habilidades que Dios dotó a cada persona. Pero ¿ese es el único propósito en la vida? ¿Y lo espiritual? Aunque reconozcamos que la vida terrena pasa y que tarde o temprano se tendrá que dejar lo que se logró con mucho esfuerzo, se nos olvida que hay un fin más elevado y más pleno que la inteligencia, la belleza, el dinero, la fama, etc. Vale la pena recordar la parábola de Jesús en el evangelio de Lucas (12:16-21) sobre aquel hombre que había logrado una enorme cosecha que le serviría para vivir muchos años pero el Señor le dice “¡Necio! Esta noche te reclamarán la vida. Lo que has preparado ¿para quién será?” Por eso, Jesús aconseja que nos guardemos “de cualquier codicia, que, por más rico que uno sea, la vida no depende de los bienes”. El error de la gente, incluyendo los mismos creyentes, es dejar a Dios en un segundo plano. Gran parte de la existencia se dedica a vivir y acumular bienes pero a costa de descuidar lo espiritual. Por eso, frente a la actual desorientación sobre el objetivo de la existencia hay que volver los ojos hacia Cristo y meditar en sus palabras: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14:6). La gente se desorienta por la búsqueda de bienes creyendo encontrar en ellos la felicidad pero estos son pasajeros y superficiales. La única felicidad es Dios. Ello supone la vivencia de las virtudes para poder cumplir con los mandamientos de la ley de Dios. Es esto lo que Cristo nos ofrece con su resurrección. Cuando uno se esmera por vivir de acuerdo a la voluntad de Dios, recibirá ofensas, amenazas, heridas y toda clase de difamaciones y males, hasta de los mismos allegados. Pero este dolor, que es la cruz, se convertirá en plenitud por haber sabido enfrentar los males con paciencia. Luego vendrá la resurrección, es decir, la plenitud y la felicidad que todo ser humano persigue. El único camino, la extraordinaria verdad y la auténtica vida, es el seguimiento de Jesús, es la vivencia de los mandamientos. Quien pasa por este mundo obedeciendo al Señor, logrará la plenitud que toda persona busca. Esto es vivir la resurrección y ¿quién no quiere resucitar? ¡Felices Pascuas de Resurrección a todos los lectores de Mensaje!
Para resucitar conviene seguir a Cristo, sin dejar de lado la cruz
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
E
En Viernes Santo, ¡Arrancan!
n plena Semana Santa comienza oficialmente la campaña presidencial que culminará con la elección del próximo Presidente de México. En este país de simulaciones y mentiras; de burocracia excesiva y complicaciones innecesarias, las leyes electorales no son la excepción; más bien, confirmación de la regla. Pasan los años, y todo sigue igual. Pareciera que no tenemos remedio. Al inicio de la campaña ha precedido un período de pre campañas y otro de inter campañas, en los que los candidatos no podían promoverse directamente. Esto no fue impedimento para que aparecieran todos los días en los noticieros. Aun no se iniciaban las campañas y ya nos tenían saturados. La solución, dirían ellos, era muy fácil: ni verlos ni oírlos, pero para los “adictos” a estar bien informados o desinformados, casi rayaba en lo imposible. Todos los conductores noticiosos hacen profesión de fe, de ser sólo medios, imparciales y no inclinarse por candidato alguno. No es verdad. Un gesto, una palabra de más, la forma de interrogar, el tiempo concedido y la relevancia a algunas notas, los exhiben. Es clara la preferencia de muchos por el candidato del PRI, que no pertenece a su partido. A eso tuvo que recurrir el otrora poderoso e invencible Tricolor, dado su enorme descrédito, y éste es el punto débil de un hombre tenido por honrado y capaz, al que muchos acaban por aplicarle el dicho: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Después de meses de precampañas e inter campañas, las preferencias electorales no se han movido mucho. López Obrador, el populista y mesiánico; el impoluto e infalible, ha estado siempre en el primer lugar, con una cómoda ventaja. Ricardo Anaya ha ido
creciendo, pero el ataque brutal del PRI-gobierno lo ha afectado. Aunque la mayoría de las encuestas le siguen colocando en segundo lugar, los medios cooptados a toda costa, lo quieren bajar de allí, para colocar a Mead. Esto se puso de manifiesto cuando publicitaron una encuesta que le ponía en segundo puesto, ignorando simplemente las demás. Llega el momento de que el queretano se faje en serio, más de lo que lo ha venido haciendo hasta ahora. Una buena noticia para él es la incorporación de un personaje notable como Jorge Castañeda, escritor y analista político. Lo de López obrador es preocupante para muchos. Sus sueños de grandeza; su megalomanía que le hacen decir desde ahora que swerá un presidente a la altura de Juárez, Madero y Lázaro Cárdenas, y sus promesas de transformar a México, sin decir cómo, lo colocan como un utopista. Él quiere cancelarlo todo: la reforma energética, la educativa y la obra iniciada de un nuevo aeropuerto internacional para la CDMX. Se ha comprometido a reducir la violencia en un 30 ó 40 por ciento, a que no haya jóvenes ninis y a que todo el que lo desee, acceda a una educación superior gratuita. El gran Platón también soñó con una República ideal, y Tomás Moro, con una isla ejemplar: Utopía, pero el mismo filósofo griego afirmó que el mundo ejemplar, perfecto y verdadero, era el de las ideas. En cuanto a la Utopía, su misma palabra lo dice: un lugar inexistente. La Doctrina Cristiana valora este mundo, al que reconoce obra de Dios, quien lo ha entregado al hombre para su transformación. El progreso es lento y difícil, aunque no por eso debemos nunca de renunciar a él. Además, podemos.
Francisco Franco C.- Jacona
Perdón por los Clientes del Sexo
U
No confundamos los términos: Esto no es hacer el amor. Es torturar a una mujer. Papa Francisco.
na vez más, el Papa Francisco muestra su talante de hombre de Iglesia: evangélico, claro, sensible e indulgente, al referirse al calificado por los falsificadores de la historia como “el oficio más antiguo del mundo”, al pedir perdón, a nombre de la sociedad, especialmente de los bautizados y católicos, por quienes pagan por tener relaciones sexuales con mujeres, condenando a los hombres que solicitan los servicios de prostitutas son como criminales con una “mentalidad enfermiza”, que piensan que las mujeres existen para ser explotadas.
"Vete y no peques más"
El Papa se dirigía a los jóvenes invitados por la Santa Sede para que externaran ante líderes eclesiásticos, sus opiniones acerca de diferentes temas referentes a la vida de la Iglesia, durante una de las reuniones preparatorias para el sínodo de los obispos sobre la juventud. A los presentes les encantó que Francisco los exhortara a hablar sin tapujos, sin vergüenza alguna y “sin anestesias”. Los jóvenes escucharon de Su Santidad, referencias a temas que han sido prioritarios en su papado, como el tráfico de personas, especialmente el contrabando de migrantes, la prostitución forzada y la esclavitud sexual en todas sus formas. A ellos y sus anfitriones les invitó a a luchar contra esos “pecados” y a librar batallas “por la dignidad de hombres y mujeres”. En efecto, como escribió Sor Juana Inés de la Cruz: ¿Quién es más de culpar: la que peca por la paga o el que paga por pecar? Sin embargo, las culpan se agravan cuando son hombres católicos y bautizados los que someten, trafican, venden, compran y contratan los servicios de mujeres por cuestiones referentes al sexo.
En Michoacán, desde tiempos de CCS, fueron clausuradas por motivos sanitarios, de seguridad pública y esclavitud de mujeres, las llamadas zonas rojas o de tolerancia, pero no ha desaparecido la prostitución, pues siguen existiendo los lenones y las maretrices, por darles el nombre más elegante a las sexoservidoras. Esta moderna forma de prostitución se ejerce a partir de bares y tables dance, al aire libre o a escondidas, para ir a parar a hoteluchos, moteles o casas de citas, con toda una cadena de complicidades, y seguramente son bautizados y católicos los que inician y terminan el proceso. Por supuesto que habrá quienes disfruten del “modus vivendi” y obtengan pingües ganancias, pero hacer el amor es otra cosa, como dijo el Papa a los jóvenes en Roma, entre los que había una nigeriana obligada a prostituirse. Alguien dice que la existencia de zonas de tolerancia y el ejercicio del oficio más antiguo del mundo por “expertas”, son males necesarios, para que no corran peligro las demás mujeres, pero también lo dijo Francisco: se trata de criminales y enfermos mentales, pero también las zuripantas debieran liberarse, por ejemplo acudiendo a las autoridades, declarándose en huelga o como lo hicieron las trabajadoras sexuales de Francia, no hace mucho, amenazando con quemar sus instrumentos de trabajo... es decir, los colchones, donde no siempre se hacen amores, sino que muchas veces, sin escrúpulo alguno, se ofende a la mujer y se paga por pecar.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
P
5 Lolis Padilla Hdez.- Zamora
¿Vivimos del Recuerdo?
regunté al grupito de catequistas futuras -no me refiero a las mamás de familia, que son con su pareja las primeras catequistas- en una clase de Catequética reciente: De las enormes filas de “feligreses” que acudieron el miércoles, inicio de la cuaresma, a “recibir ceniza” ¿cuántos creen que celebrarán la Gran Vigilia Pascual? ¿Una quinta parte siquiera? ¡Uh, padrecito, qué perdido anda! ¡Una quinta parte! ¡Eso quisiéramos! La ceniza es sólo un sacramental, ni de lejos puede haber punto de comparación con lo que significa la “Madre de las Vigilias”, la gran espera de la resurrección de Cristo, centro de nuestra vida cristiana. Les hice una segunda pregunta: ¿A qué se puede deber? ¿A la inseguridad en que vivimos? Hay una tercera y cuarta: ¿pura desidia? ¿A ignorancia? No se atrevieron a responder con la verdad, reconocer que la mayoría del pueblo cristiano ignora el centro de su fe, le echaron la culpa a la gran inseguridad en que vivimos. No respondieron como en otras ocasiones: es que son fechas en que recibimos a muchas visitas… En la celebración de la bonita fiesta de Navidad, sí invitan a los visitantes, como parte, casi protocolo, para la cena de Nochebuena. Una vez más constatamos la desacralización de nuestros grandes misterios; no los recordamos simplemente, a aquello de San Pablo: “Tengan ustedes los mismos sentimientos que tuvo Cristo”, la actualización y vivencia de nuestra fe queda a un lado u olvidada. La liturgia de la Iglesia no celebra recuerdos, hace tantos años que Cristo entregó su vida para la salvación del género humano; la liturgia vivida santifica al pueblo fiel, lo va preparando magistralmente, al fin la Iglesia es Madre y Maestra, al correr del ciclo litúrgico, a la celebración, vivencia y actualización de vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús en nosotros. No vivimos del recuerdo: “Memorial” es actualización, experiencia, vida y participación íntima y, por tanto santificación del cristiano que penetra y hace vida en la contemplación y oración profunda el misterio, el paso de la vida de Cristo en nuestra vida espiritual. Padrecito, usted nos ha dicho cantidad de veces que Cristo está vivo y resucitado, que ya no sufre, entonces ¿qué sentido tiene las marchas del silencio y con las imágenes de la pasión, los “Vía Crucis”….? ¿Qué, somos masoquistas y nos gusta, disfrutamos meter el dedo en la llaga? De ninguna manera, esas prácticas de piedad popular y la liturgia alimentan la vida cristiana, concientiza al fiel cristiano que tantas veces se olvida del inmenso amor del Padre que entrega a su Hijo para la salvación de todos los que se dejen amar y salvar. Él quiere que todos nos salvemos y lleguemos al conocimiento pleno de la verdad. El Espíritu de Cristo siempre está conduciendo al pueblo de Dios a la plenitud; pero repito, si nos dejamos amar: Uds., son mis discípulos, si cumplen lo que les he mandado. Yo soy la Verdad, el Camino y la Vida.
Los viacrucis vivientes son memoriales de la Pasión de Cristo
Los Ciclos de Sueño y el Cambio de Horario
Los ritmos circadianos pueden influir en los ciclos de sueño-vigilia
E
ste domingo 1 de abril, además de celebrar la Pascua de Resurrección, estrenamos el horario de verano, es decir, que hoy adelantamos una hora el reloj durante la primavera y el verano. Pero ¿causa o no trastornos a nuestra salud? Según los expertos y gracias a estudios recientes sobre los ritmos circadianos se conoce cómo ocurren cambios físicos, mentales y conductuales que ocurren generalmente en un periodo de 24 horas y que responden principalmente a la presencia de luz u obscuridad y que controla el reloj biológico interno de los seres humanos. Estos ritmos circadianos pueden influir en los ciclos de sueñovigilia, la secreción de algunas hormonas, los hábitos alimentarios, la temperatura corporal y algunas funciones importantes pudiendo incluso producir afecciones como los trastornos del sueño, obesidad, diabetes, depresión, y algunos otros si se alteran de manera significativa. Por lo que se refiere al cambio de horario en el que se modifica el reloj una hora, los especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Iztapalapa, señalan que puede presentarse cansancio, dolor de cabeza, somnolencia, dificultad para concentrarse y sensación de sueño no reparador. También un estudio realizado en Argentina, demuestra el incremento de la incidencia de accidentes de tránsito y de fábricas en la semana inmediata al cambio de horario de verano, atribuidos a la somnolencia que suele presentarse por el ajuste en el ciclo de sueño. Así que no se trata solamente de adelantar una hora el reloj, sino de preparar nuestro cuerpo para el cambio. Señalan los expertos que conviene ajustar de inmediato las horas de sueño y estar pendientes al menos una semana, periodo en el que ocurren los ajustes. Estemos pues alerta en esta siguiente semana a los trastornos que presente nuestro organismo. Afortunadamente para quienes tenemos el calendario escolar, es nuestra segunda semana de vacaciones de primavera. ¡Felices Pascuas de Resurrección… que la esperanza renazca en nuestros corazones!
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
6 VISTAZO DESDE LA FE LA HORA DEL PLANETA ace poco más de una década para muchas personas pareció un poco exagerado que los habitantes de la ciudad de Sidney, se organizaran para hacer una actividad de ahorro de energía que consistió en apagar las luces de los hogares, de empresas, industrias y edificios de gobierno, con el propósito de concientizar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático. Hoy en día más de 7,000 ciudades en todo el mundo se han unido a la llamada HORA DEL PLANETA, que se celebra cada año el último sábado del mes de marzo, en el que se pide a las personas participantes que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante una hora, teniendo un ahorro muy importante en la energía y una enorme contribución frente a las emisiones contaminantes. Lo que nació como un gesto simbólico en Australia en marzo de 2007, hoy es el mayor movimiento ambiental en la historia. Nunca es tarde para sumarse en este esfuerzo mundial, así que escoge una noche por el lapso de una hora para prender luces ni equipos eléctricos innecesarios, demostrando tu compromiso con el Planeta, creando un futuro donde los humanos y la naturaleza prosperen.
H
VER Y OÍR PARA VIVIR
El Club Rotario Zamora Industrial es una agrupación de personas altruistas que tienen como objetivo estimular y fomentar el ideal de servicio en beneficio de la sociedad. Esta asociación zamorana forma parte de una organización mundial llamada Rotary International, fundada en Chicago en 1905, y que ha buscado durante más de 100 años reunir a líderes empresariales y profesionales universitarios que tengan el perfil de contribuir en la satisfacción de las necesidades más apremiantes de la comunidad, promoviendo elevadas normas de ética, fomentando la buena voluntad y la paz en el mundo. Los rotarios zamoranos llevan a cabo diferentes campañas durante el año, principalmente enfocadas a la alfabetización, la disminución de la pobreza, el cuidado del medio ambiente, prevención de enfermedades, entre otros tópicos no menos importantes. Al respecto, en días pasados llevaron a cabo la octava campaña denominada “Ver y oír para vivir”, que consistió en beneficiar a cerca de 4,000 personas a través de la oferta de lentes y aparatos auditivos a precios muy accesibles, sin ninguna intensión de lucro, pagando en la mayoría de las ocasiones menos del 50% del costo de cada aparato. La campaña inició en Zamora en el año 2011, beneficiando en aquella ocasión a 1,700 personas, por lo que este proyecto social ha aumentado considerablemente el número de personas favorecidas, principalmente de escasos recursos. Cabe mencionar que este tipo de campañas tienen todo el respaldo de la Iglesia Católica a través de nuestros Obispos y personal del Centro Diocesano de Pastoral, sede de la actividad durante una semana. COMIENZA EL ASCENSO HACIA LOS ALTARES A pesar de que en varias comunidades indígenas del estado de Michoacán, ya lo veneran como un Santo, para la estructura organizativa de la Iglesia Católica aún faltan algunos requisitos en el expediente para que Don Vasco de Quiroga sea canonizado por Su Santidad, según manifestó el Arzobispo de Morelia Mons. Carlos Garfias Melo. En el mes de abril próximo se entregará a la congregación para la Causa de los Santos en Roma, un escrito muy importante que contiene la vida y virtudes de Tata Vasco, trámite fundamental para su santificación, documento que está prácticamente terminado, pero le están haciendo las últimas correcciones para su entrega en Roma. Don Vasco de Quiroga, uno de los personajes más importantes en la etapa de la evangelización en el territorio michoacano hace casi 500 años, con un estilo de vida que nos debe dejar huella y un claro ejemplo de la entrega incondicional de un líder natural. “Tata Vasco supo ser ejemplo de servicio y de amor a los pobres, constructor de una nueva sociedad, mejor organizada y más productiva; hizo resplandecer en nuestra gente la nobleza, la humanidad, la organización, la capacidad de aprendizaje, superación y
Juan Carlos Velázquez.- Jacona
enseñanza, principalmente de oficios, que hoy en día se siguen ejerciendo con maestría”, con concluyó afirmando Monseñor Carlos Garfias. ARTESANOS MICHOACANOS ENTRE LOS MEJORES Ya que mencionamos el proceso de canonización de Don Vasco de Quiroga, vale la pena también mencionar que gracias a ese legado cultural y artístico, los maestros artesanos de nuestro Estado siguen recibiendo reconocimientos, preseas, dinero y galardones a nivel nacional e internacional. En esta ocasión fue dentro del Gran Premio Nacional de Arte Popular 2018 en su edición número 43, considerado el Certamen más importante en su tipo, en la República Mexicana. Veintisiete artesanos, hombres y mujeres michoacanos, resultaron ganadores en las diferentes categorías, recibiendo un monto total de 550 mil pesos en premios dentro de las 36 categorías participantes, destacando el Premio Especial para el alfarero Vicente Sebastián Contreras, de la comunidad de Patamban, Municipio de Tangancícuaro y una Mención Honorífica para la maqueadora Martina Navarro González, de la ciudad de Uruapan Recibieron también premios de primero, segundo y tercer lugar, los artesanos diocesanos de las comunidades de Ocumicho, San José de Gracia, Purépero, Cocucho, Ahuiran, Patamban y Uruapan. Felicidades a todos ellos y a los artistas que participaron y a los que vienen empujando en las nuevas generaciones. Ánimo y a seguir rescatando y conservando estas ricas tradiciones artísticas. NIÑA BIEN, IDEA MALA
Ahora que están las precampañas, intercampañas y cuasicampañas, seguimos siendo testigos de lo absurdo que puede ser un proceso electoral en México, en donde lo único que les interesa a los aspirantes y a sus partidos políticos es tener impacto mediático, levantar la audiencia y que se refleje en votos el domingo 1° de julio próximo. Pero pueden caer en lo ridículo e irreverente con tal de cumplir su cometido. Tal es el caso del video titulado “la niña bien”, en donde una jovencita de nombre Almudena Ortiz Monasterio, aparece bailando sensualmente en el interior de un templo católico junto a un sacerdote que dice llamarse Fray Edgar Vega Castañares, quien le hace segunda en los movimientos rítmicos y hasta canta “tú eres la buena y nadie te frena...”. El colmo del sarcasmo y la falta de respeto. Al parecer este video es producción de alumnos del ITESO, la Universidad Jesuita en la ciudad de Guadalajara. Aunque al parecer ya todos se quieren deslindar del sacrilegio: que no es un video de MORENA, que la chica se llama Paulina Laborie, que el ITESO no tiene nada qué ver, que se grabó en la CDMX. Lo único que sí está confirmado es el Padrecito recibió $15,000.-, pero asegura que fue engañado, jaja. Aquí es cuando ya debe actuar el Instituto Nacional Electoral y poner reglas muy claras y estrictas, para no ofender personas ni instituciones en este proceso y que la ciudadanía se sienta motivada a participar en la próxima jornada de elecciones. Espero francamente que los mexicanos demos el llamado “voto de castigo” a quien no nos respeta como seres humanos, a quien se burla de nuestras creencias, principios y valores. O diciéndolo de otra forma: demos el “voto de confianza” a quien sí respeta nuestra forma de vivir, de creer y de pensar. YA NO HAY PRIVACIDAD En días pasados aparecieron publicaciones que criticaron la falta de privacidad de facebook y el uso de la información personal para beneficiar a determinada empresa o partido político, filtrándose datos de millones de personas, por lo que criticaron a la red social de no merecer información personal si no puede protegerla. Las prácticas de privacidad de facebook se han visto en el ojo del huracán, presentándose una rúptura en la confianza con los millones de usuarios, experimentando la enorme compañía caída en las acciones por más de 70 mil millones de dólares, desde que se dio a conocer la noticia. A nosotros como clientes o usuarios de esta red social, tiene que quedarnos muy claro de que somos los únicos culpables en proporcionar contenidos personales e íntimos, que permiten a los expertos crear perfiles psicológicos para influenciar el consumo, el voto o hasta un fraude, secuestro o una falsa relación amorosa o de negocio, en su caso.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
Sacerdotes Admirables:
Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (18) servicios a la Diocesis de Tabasco que Tabasco y Zamora a Diócesis de Zamora debe estar está muy necesitada de Sacerdotes y en agradecida con Dios porque la donde el protestantismo está trabajando ha constituido como una fuente activamente... Esperando sea favorable inagotable de vocaciones sacerdotales y religiosas. la resolución de su Excia. Rvma. a esta Basta recorrer el tiempo y las estadísticas, para súplica mía y del Sr Obispo de Tabasco...”. darnos cuenta de cómo nuestra Diócesis ha proveido a otras diócesis, tanto de vocaciones Siguiendo los pasos de Don Leonardo como de sacerdotes que se han ordenado o El 21 de agosto de 1945, el Señor Obispo ejercido su ministerio en ellas, o simplemente se Auxiliar, Don Salvador Martínez Silva, le escribía han formado en gran parte en nuestro Seminario. al Padre Javier: “El Señor Obispo de Tabasco Aunque en los últimos años esta colaboración ha insistido ante el Señor Fulcheri en que ha disminuído, sin embargo todavía podemos te permita ir a ayudarle durante un año. afirmar, por ejemplo, que son más los sacerdotes Nuestro Excmo. Prelado ha contetado nacidos en esta Diócesis, que ejercen su ministerio afrimativamente y le expresa con claridad en otras diócesis, que los que lo hacen en ella. que por un año tan sólo…”. Su salida estaba La Diócesis de Tabasco no ha sido la excepción, programada para octubre, pero un acontecimiento comenzando por el Venerable Don Leonardo hizo que esta se aplazara, pues su papá se puso Castellanos, quien, a pesar de los escasos 4 años gravemente enfermo y el Padre Javier tuvo que que fue Obispo de aquella diócesis, dejó en ella abandonar su parroquia y llevarlo a Guadalajara una huella imborrable de santidad y de entrega o a México, adquiriendo, por los muchos gastos total y heroica hacia los fieles. De llamar la que todo ello supuso, una deuda enorme. Por atención fue también la labor desarrollada por fin, después de haberse mejorado su papá, el el Padre Pablito González (de quien ya hemos Siguiendo en Tabasco, el ejemplo y las Padre Javier pudo llegar a Tabasco, a cumplir hablado), en cuanto a la búsqueda de candidatos su nueva misión, de la manera que él mismo le huellas del Señor Castellanos y su formación sacerdotal para Tabasco, siendo cuenta al Señor Obispo Martínez Silva: "Salí más tarde el Seminario de Zamora, testigo y actor de dicha labor, de Yurécuaro el día primero del mes presente… Estuve en ya que en él se formaron algunos de esos candidatos, como Evaristo México algunos días por aglomertación de pasajeros en el Barba y José Montes de Oca, entre otros. avión. Compraron para mi el boleto en los últimos días de Tal relación entre Zamora y Tabasco continuó en la persona del febrero y me tocó el turno de salida el día 8 del presente.Es Padre Javier, quien también dejó honda huella en aquellas tierras, día salimos de México a las 6 de las mañana y llegamos a todo acomodado y realizado por la Providecnia Divina. En agosto Villahermosa a las 9:15… Saldré a misionar a uan región de 1945, el Señor Fulcheri recibió una carta del Señor Obispo de de la Diócesis, pero residiré aquí mismo en la casa del Sr. Tabasco, en la que le decía: “De nuevo toco las puertas de Obispo. Trtabajaré fuera tres o cuatro semanas para venri su corazón generoso, suplicándole se digne concederle a a pasar una aquí.”. Tabasco su valisosisima ayuda, pérmitiéndole al P. Don Hay algunas cartas, tanto del Padre Javier a sus superiores en Guadalupe Hernández Ascencio venga a Tabasco siquiera Zamora, como del Señor Obispo del Valle a los mismos, en las que se un año en tanto que Dios Nuestro Señor indica el camino puede entrever un poco la labor del Padre Javier en aquellas tierras; y medios para que Tabasco tenga siquiera diez Sacerdotes, desde luego, para el Señor Obispo de Tabasco fue altamente satisfactoria pues actualmente tiene tres, más la ayuda de dos jesuitas la estancia del Padre Javier, tanto que luchó e insistió en que el permiso que acaban de llegar a dar misiones”. El Señor Obispo de del Padre Javier para estar en aquella diócesis fuera indefinido, cosa Tabasco era ni más ni menos que el P. Don Jesús Angulo Navarro, a la que el Señor Fulcheri nunca accedió. También, por mediación antiguo Párroco del joven Guadalupe Hernández, quien, como ya del Padre Javier, el Señor del Valle pretendió que fuese a trabajar a lo apuntamos, lo había enviado al Seminario de Guadalajara. Una Tabasco, la recién fundada Congregación del Padre José Ochoa. En vez terminada la persecución religiosa, por haber sido acusado una de sus cartas, el Padre Javier manifiesta sus sentimientos a raíz injustamente de “cura guerrillero”, había tenido que cambiar de su estancia por aquellas tierras: “Mi estancia en esta Diócesis su nombre por el de José del Valle, siendo nombrado Obispo de viene purificando e intensificando mi amor de gratitud. Lo Tabasco, el 2 de junio de 1943, encontrándose con una diócesis que es esta Diócesis, lo que han sido los Sacerdotes aquí y carente de muchas cosas, entre otras de seminaristas y sacerdotes. la triste situación de los fieles, me hacen ver con claridad Ante aquellas necesidades, le vino a la memoria el nombre y la figura el valor moral de la Diócesis de Zamora, lo que han sidoi de su antiguo conocido y ayudado Guadalupe Herández, sobre todo para mí los Superiores y el bien que me hizo el Seminario. porque, por referencias, sabía de su ardor pastoral y que le sería Quieron poues vivcir siempre para Zamora y dar mi vida de mucha ayuda en su diócesis, tan necesitada de sacerdotes y, por mi Dióceis, sea ne ella o fuera de ella”. sobre todo de esa clase, de ahí su insistencia ante el Señor Fulcheri Sin duda alguna, la identidad sacerdotal y el sentido de para que le prestase un tiempo al Padre Javier. Para lograrlo, se pertenecia y gratitud siempre estuvieron presentes en su corazón, valió del Señor Arzobispo de México, Don Luis Ma. Martínez, por acompañados del reconocimiento sincero y bien fundado de que la lo que el Señor Fuclheri, el 4 de septiembre siguiente, recibió una Providecnia Divina había regalado a la Diócesis de Zamora, a través carte de este insigne personaje, ne los términos siguientes: “El Sr. de su historia, incontables privilegios, resaltando hasta entonces y de Obispo de Tabasco me suplica ruegue a su Excia. Rvma. manera especial, la cantidad enorme de sacerdotes para ella y otras como por la presente tengo el honor de hacerlo, se sirva diócesis, y la calidad de la inmensa mayoría de ellos. Tabasco fue una por caridad, conceder el permiso necesario al Señor Pbro. gran experiencia para el Padre Javier y un motivo para valorar mejor Don Guadalupe Hernández para que vaya a prestar sus la bondad del Señor hacía la Diócesis de Zamora.
L
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
ALCOhOL,
María de Jesús Pérez Casas.Zamora
El Vacío Existencial de un Alcohólico
psic.mapeca@hotmail.com
“Duelo por el Hijo Desaparecido” Han pasado más de 5 años y nada sé de mi hijo. Denunciamos el hecho a la Procuraduría, y no hay información sobre él. Lo que deseo es hagan oración por mi hijo, para que con la ayuda de Dios, aparezca y se apiade de su madre y hermanas, que la estamos pasando muy mal. Yo estoy asistiendo a un grupo de mujeres cuyos hijos se han ido de esta vida, pero no me siento muy a gusto, pues hay una parte en mi que se resiste a pensar que mi hijo esté muerto. Es muy difícil vivir así…
C
onsidero que una de las mejores terapias para ti es la de un grupo de autoayuda, en el que sientas empatía con mujeres que están viviendo el mismo el dolor por un hijo desaparecido. Percibo que tu mayor resistencia es a no tener el cuerpo de tu hijo, por lo que crees que está vivo; sin embargo, es muy importante es que aprendas a vivir en emancipación emocional, es decir, darle un sentido a tu realidad, para evitar consecuencias mayores, Hablas de que tienes más hijas, que necesariamente toman de ti la fuerza o la debilidad, por eso es importante que te no te dejes llevar por una situación de duelo, aunque haya dolor. Es muy diferente la desaparición de un hijo a su muerte, a pesar de que ambas situaciones equivalen a una pérdida. Lo mejor es que quieres esta experiencia de la mano de Dios, que siempre es bueno y amoroso, por lo tanto, alguien que se está ocupando de tu hijo.
Pidan para que mi hijo regrese pronto a casa
EL AVErnO Y EL EDÉn
E
Un vacío en todos los sentidos
l psiquiatra austriaco Víctor Frankl sobrevivió a los campos de concentración nazis. En el libro “El hombre en busca de sentido” (Barcelona, Herder, 1979), a menudo conmovedor, relata su experiencia y evoca lo que permitía aguantar a algunos deportados, a pesar de todo. Aunque sus observaciones carezcan de constataciones científicas, sus conclusiones son las mismas que las de las investigaciones actuales: para sobrevivir en un universo frío e indolente, hay que encontrarle un sentido a la propia existencia, conectarse a alguna cosa. Su consejo en las situaciones de desesperación, es el de no pedir a la vida lo que ésta puede hacer por nosotros, sino siempre preguntarnos qué podemos hacer por ella. Puede que simplemente se trate de realizar el propio trabajo con más generosidad, teniendo que aportar algo a los demás La búsqueda por parte del hombre, del sentido de su vida, constituye una fuerza primaria y no una racionalización secundaria de sus impulsos instintivos. Ser hombre significa desde siempre, estar preparado y ordenado hacia algo o hacia alguien y entregarse a una obra a la que el hombre se dedica, a un ser que ama o a Dios, a quien sirve, de ahí que a un alcohólico en actividad, le cuesta tanto encontrarle un sentido a la propia existencia, por qué y para qué vivir, por lo tanto, la importancia de estar sobrio. Es frecuente que todo adicto, como el alcohólico, al no encontrarle sentido a su propia existencia, experimente un gran vacío existencial, que no es otra cosa que la pérdida de la parte espiritual, en última instancia, la ausencia de Dios, que hace perderle sentido a todo, incluso a la propia vida, lo que ocasiona una gran angustia existencial, por esto se entiende que el alcohólico sea una persona que desconfía de lo que es y de lo que vale. Es un hombre penoso y exhibicionista: el alcohólico quiere mostrarse y siente vergüenza al hacerlo. Todos los alcohólicos son seres, llenos de vacíos. La suya es una vida que no tiene principio, donde nada se retiene, nada es propio, nada se queda. Es un eterno, torturante, infinito y profundo vacío de sí mismo, de afecto, de identidad, de realidad, del mundo y de cualquiera que esté a su lado, porque son incapaces de poseer y de poseerse, ansiosos y hambrientos, insatisfechos siempre, como algo que no tiene principio ni final. Su vacío es de alguien, de sí mismo, que tratan de llenar en forma ansiosa y compulsiva, sin medida, con el alcohol. Lo anterior es lo que justifica un programa de recuperación como el de los 12 pasos de AA, que presume de ser un programa 100 % espiritual, pero no religioso, en el sentido sectario. Es a través de un despertar espiritual o una auténtica conversión a Dios, como se posibilita todo proceso de recuperación de la enfermedad adictiva. Una vez que el alcohólico le encuentra sentido a su vida, va aprendiendo a vivir sin alcohol. Cuando descubre el por qué y el para qué de su propia vida o existencia, le resulta más fácil liberarse del alcohol. Entonces, la solución existe para quien quiere, no tanto para quien la necesite, sobre todo si recuperamos la fe en Dios.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
9
EJEMPLO DE VIDA
Pbro. Luis Mincítar Martínez
Por: La Voz de Muchos...
Saludos Respetuosos de Semana Santa
M
is respetables y contados lectores mitoteros, ya estamos en plena Semana Mayor y muchos de nosotros o más bien de ustedes, ni han hecho algún sacrificio en estos cuarenta días, ni para ustedes ni para la Iglesia ni para los más necesitados. Ójali y que el sacrificio lo hagan en los 50 días de La Pascua, que también cuenta, si no me cree, que le pregunten a mi señor Cura, es bien conocedor de esos temas. Yo estoy muy contento porque ya estoy empezando a recibir artos correos electrónicos y artos mensajes en las redes sociales, aunque hay algunos que no puedo poner a todavía, porque estoy en la cuerda floja; nomás déjenme que agarre confiancita, y no me va a callar naiden, bueno, casi naiden. El día de hoy que es Domingo de Ramos me pidieron mi colaboración adelantada, porque los nenes del periódico se quieren ir de vacaciones y le echan la culpa los de la imprimida. Y hoy que tengo tantas cosas que hacer, no he tenido ni tiempo para escribir. Voy a aprovechar los recesos porque hoy hicimos procesión de todos los cargueros con las imágenes de cada barrio; luego nos vamos con mi familia y los vecinos a pedir y armar las despensas para repartirlas en caridad este jueves en la misa; el Viernes Santo hacemos otra procesión en familia, lo único malo es que mi suegra siempre quiere ganar una estación del Viacrucis y cargar la Cruz, pero yo le digo, en buena onda, que mejor se vista de Judas y agarre un látigo: “Judas...tienes las piernas peludas”, al cabo que a mi suegra sí le queda rebien. Mi Señor Cura es medio extraño, pero la verdá es que le quedan bien chidas las actividades de la Semana Mayor. Lo malo es que el joven Padrecito quiere seguir trabajando durante toda la Pascua y ahí son como 50 días. No ha de tener nada qué hacer. Dentro de los mitotes que me comparten por correo, nos llega el de nuestro lector mitotero José Luis Trejo, alias “el Pollito chulo”; que se fue este fin de semana al Cerro de La Beata en el mero Tangancícuaro, a una Romería que organizan cada año en el Domingo de Ramos, una agrupación zamorana que se llama “Los Amigos de la Beata”, y que cada año acuden más y más peregrinos en familia a hacer este recorrido que se compone de estaciones del Viacrucis, con mucha devoción y respeto. Calcula nuestro lector mitotero “el Pollito chulo”, que eran más de 200 fieles. Nos escribe que esta vez no hay misa, sólo la meditación de las estaciones y al llegar a la cima, se organiza una bonita convivencia, compartiendo los taquitos de frijoles y el agua fresca. Recuerda a los peregrinos escaladores “Amigos de la Beata”, que para el día 29 de abril es la próxima subida, con motivo de la bendición de la enorme cruz que está en la parte más alta, junto a una ermita o capilla. Quesque ya son 63 años de esta Romería de la Santa Cruz. Recuerdan con cariño que Mons. Carlos Suárez Cázares fue a esta excursión cuando cumplieron 50 años de la subida a la Cruz. Subió con mucho esfuerzo el Obispo Carlos, pero bajó muy fácil, aprovechó que andaba un helicóctero de protección civil y pidió rait Monseñor Suárez. Gracias al Pollito chulo por compartirnos esta experiencia, a la cual disfrutó con su esposa y sus tres hijos, una agradable experiencia que ójali y muchos la puedan vivir el domingo 29 de abril. Ese día sí habrá misa en la cima del Cerro de la Beata. Yo, por lo pronto, me espero a que vaya Don Carlos Suárez, pa’ bajarme en helicóctero. Finalmente, quiero invitar a los muchachos lectores mitoteros que se van de misiones en estos días Santos, que al regresar nos compartan sus experiencias para platicarlas en esta columna y que cada año se animen más chavos a vivir estas experiencias tan religiosas. Les recuerdo mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com y en feis: don Mitotero
Águila o Gallina
L
a historia comienza con un huevo que un granjero se había encontrado en su camino de regreso a casa. El granjero tomó el huevo y lo llevó a la granja donde tenía un gallinero, colocó el huevo en uno de los nidos de las gallinas para que lo calentaran. Ahí duró el huevo por un tiempo, éste era un poco más grande que los demás huevos. En ese gallinero habitaban muchas gallinas con sus pollitos, y una de las gallinas era la que estaba empollando al huevo. Un día el huevo comenzó a moverse y se empezó a quebrar, de modo que la cría logro salir del caparazón. Lo que salió no era un pollito, sino un aguilucho. Cuando el aguilucho nació vio como los demás pollitos y las gallinas picoteaban el suelo para comer, por lo que empezó a picotear el suelo como los pollitos y las gallinas. Esta ave comenzó a adoptar las costumbres de las gallinas, puesto que a su alrededor había puras gallinas. Entonces todos los días picoteaba el suelo y comía gusanos, maíz, y todo lo que le echaran en el piso. Siempre mirando el suelo. Un día, después de algún tiempo, el aguilucho vio en el suelo una enorme sombra volar sobre él y que lo cubría completamente. Entonces sorprendido alzó la vista ver qué era lo que provocaba la sombra y para su sorpresa vio una enorme ave volar por los cielos. El aguilucho se empezó a preguntar —¿Qué será esa sombra?— por lo que se acercó a su mamá gallina y le pregunto: —Oye mamá, ¿Qué es esa sombra que se ve allá arriba? —¡Oh hijo mío! pues ese ave es la reina de los cielos. —¡¿En serio mamá?! Es sorprendente, pero ¿Qué es? —Bueno hijo mira, ella es un águila… un águila real… la reina de los cielos, aquella que vuela en las alturas. Es la mejor ave de todas, la que come de la mejor comida y vuela hacia donde ella quiere. —Mamá y ¿Por qué nosotros no podemos volar como ella? —No hijo, su plumaje es mucho mejor que el de nosotros, sus alas son más grandes y ella no está gorda como nosotras las gallinas. Decepcionado el aguilucho por lo que le dijo su mamá gallina siguió observando todos los días al águila real. Sentía deseos de ser como ella y decidió intentarlo. Un día salió corriendo a lo largo del gallinero abriendo sus alas, aleteando y saltando muy rápido, mientras su mamá gallina junto con las demás gallinas lo miraban y se reían de él por creer que podría volar. El aguilucho, después de varios intentos logró elevarse. Voló libremente y feliz por los aires, pero ninguna de las gallinas lo vio porque seguían mirando el suelo en busca de comida.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
10
EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA
El Político Cristiano debe Dar Testimonio de su Fe y ser Coherente con sus Principios (Parte V) San Juan Pablo II
I
El Evangelio Ilumina Nuestro Camino
lustres señores y amables señoras, los tiempos que Dios nos ha concedido vivir son en buena parte obscuros y difíciles, puesto que son momentos en que se pone en juego el futuro mismo de la humanidad en el milenio que se abre ante nosotros. En muchos hombres de nuestro tiempo domina el miedo y la incertidumbre: ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál será el destino de la humanidad en el próximo siglo? ¿A dónde nos llevarán los extraordinarios descubrimientos científicos realizados en estos últimos años, sobre todo en campo biológico y genético? En efecto, somos conscientes de estar sólo al comienzo de un camino que no se sabe dónde desembocará y si será provechoso o dañino para los hombres del siglo XXI. Nosotros, los cristianos de este tiempo formidable y maravilloso al mismo tiempo, aun compartiendo los miedos, las incertidumbres y los interrogantes de los hombres de hoy, no somos pesimistas sobre el futuro, puesto que tenemos la certeza de que Jesucristo es el Dios de la historia y porque tenemos en el Evangelio la luz que ilumina nuestro camino, incluso en los momentos difíciles y oscuros. Un día, el encuentro con Cristo transformó sus vidas y ustedes han querido renovar hoy su esplendor con esta peregrinación a los lugares que guardan la memoria de los apóstoles Pedro y Pablo. En la medida en que perseveren en esta estrecha unión con Él, mediante la oración personal y la participación convencida en la vida de la Iglesia, Él, el Viviente, seguirá derramando sobre ustedes el Espíritu
Santo, el Espíritu de la verdad y el amor, la fuerza y la luz que todos nosotros necesitamos. Con un acto de fe sincera y convencida, renueven su adhesión a Jesucristo, Salvador del mundo, y hagan de su Evangelio la guía de su pensamiento y de su vida. Así serán en la sociedad actual, el fermento de vida nueva que necesita la humanidad para construir un futuro más justo y más solidario, un futuro abierto a la Civilización del Amor.
La Palabra de Dios ilumina los caminos de la política
Efemérides: Fechas Relevantes
Everildo González Álvarez
Domingo 1 de Abril comandaba el monarca ue en 1840 cuando se puso Maxtla. la primera piedra del templo Miércoles 4 que sería la Parroquia del Fue en 1932 cuando murió Sagrario, en la plaza de Zamora; del Guty Cárdenas, compositor y músico, anterior, por estar en malas condiciones, quien a los 15 años de edad compuso se había tumbado lo que de él quedaba. su primera canción: “Rayito de sol”, Esa primera piedra la pasearon por y a los 22, en la Ciudad de México, el pueblo, con música y cantos y gran participó en el Festival de la Canción, algarabía de los habitantes; tiempo con la composición “Yo sé que nunca”; después, cuando se erigió la Diócesis y también compuso canciones como después de que el templo de El Calvario “Quisiera”, “Flor” y “Golondrina fungió como catedral, fue elevado al viajera”. rango de Catedral, el templo del obispo Jueves 5 y los canónigos. Fue en 1555 cuando Fr. Lunes 2 Sebastián de Trasierra funda la Fue en 1884 cuando se establece otrora Villa de las flores: Jacona, que la Biblioteca Nacional de México, era la simbolización de la vida y la En su fundación está el nombre de Fray Sebastián de Trassierra dependiente de la UNAM, que cuenta, muerte, de la humanidad, uno de entre otros, con una colección de los primeros pueblos prehispánicos Libros raros y curiosos, compuesta por materiales documentales de encomendados a los españoles. Su nombre significa “lugar donde se gran valor tipográfico, que destacan por la especificidad de los temas encuentran los dioses". Se considera que desde hace más de 3 mil años, que tratan, de edición limitada por las imprentas, con una excelente ya había habitantes en este lugar, donde se han encontrado pinturas encuadernación, entre otras características. Los llamados incunables rupestres y construcciones muy antiguas. son los libros impresos, con tipos móviles metálicos, entre los años Viernes 6 1450 y 1500. El término "incunable" proviene del latín “incunabla”, Fue en 1953 cuando se reconocen los derechos políticos de la cuyo significado es "en la cuna". mujer. Martes 3 Sábado 7 Fue en 1427 cuando Itzcoatl es proclamado rey de Tenochtitlan, Fue en 1997 cuando se inaugura en Zacatecas, el Primer Congreso con Tlacaélel como gran sacerdote y Moctezuma Ilhuicamina como Internacional de la Lengua Española, que el Premio Nobel de Literatura capitán del ejército, después de haberse formado la Triple Alianza Gabriel García Márquez inauguró con un discurso contra la ortografía, con Tacuba y Texcoco, que derrotaría a Azcapotzalco, cuyo ejército dedicado al «dios de las palabras».
F
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
P. DE LA SALUD
11
MOVILIDAD HUMANA
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
Dra. Beatriz Prado Álvarez
El Poder Sanante de la Fe (8)
¿En qué Contribuye la Fe a la Salud? (III)
L
Los Sacramentos, Fuente de Salud
a Reconciliación. Cuando un órgano no funciona correctamente, acudimos al médico; así, cuando una relación (conmigo mismo, con los otros o con Dios) se rompe o se desestructura, debemos acudir a quien tiene poder para restaurarla. El sacramento de la Reconciliación o de la Paz nos devuelve y enseña el camino de regreso a la unidad interior y exterior, a la sanación integral. El encuentro con Dios “Abba”, el del perdón y la misericordia, es profundamente terapéutico, pero esto supone una vivencia distinta del sacramento y de quien ejerce de intermediario: el sacerdote. Ya lo decía san Alfonso María de Ligorio, en el siglo XVIII, jerarquizando las tareas del confesor: “Primero el oficio de padre; ( ... ) en segundo lugar, el de sanador; (...) en tercero, el de maestro; (...), y finalmente, el de juez”. ¡Cuántos no han empezado por el final y se han quedado solo ahí! De esa manera, la Confesión y la dirección espiritual ayudan a verbalizar conflictos, lo que alivia el malestar por los mismos; ayuda a gestionar correctamente los impulsos o a expresar lo que a veces nos angustia y nos quema en el interior. La Unción de los Enfermos. A la luz de la Carta de Santiago, ésta será sanante si se sitúa en la enfermedad y no tanto en la agonía, si se acentúa y vive el carácter comunitario de la misma, en el que el enfermo sienta que toda una comunidad de fe se preocupa y le acompaña en sus momentos de sufrimiento y de lucha por construir una sociedad donde el enfermo esté atendido integralmente e integrado en ella como un miembro activo y testigo de vida de fe en la situación concreta y a menudo difícil del sufrir. El Matrimonio. También el modo de vida matrimonial y familiar puede convertirse en lugar sanante y vivencial de unas relaciones de amor que hagan madurar y sanar a todos sus miembros. El amor recíproco y la comprensión incondicional, marcados por la fe, se convierten en terapéuticos para todos: matrimonio, familia y los que con ellos conviven. El Orden Sacerdotal. El que se entrega al ‘Médico divino’, para ser rostro vivo del mismo, se compromete a dejarse curar por Él; el sentir su persona como sanador herido le convierte en mejor acompañante en las heridas de sus hermanos, así como en su proceso de sanación interior y socio-comunitaria. El ideal hacia el que debe tender el sacerdote consiste en decir con san Pablo: “Ya no soy yo, es Cristo quien vive en mí” (Gál 2, 20); estar de tal modo “revestido de Cristo” que sea en Él palabra y trasparencia (rostro) del Padre (Jn 14, 9). El sacerdote más que nadie, está llamado a ser sacramento, signo del amor redimido, redentor y sanador. Líneas de acción para desde la Fe ser promotores de salud Con claridad y fuerza crítica, nos dice un obispo: “La Iglesia ha desarrollado mucho el mandato: ‘Id y enseñad’. Ahí está, para comprobarlo, la predicación, el magisterio eclesiástico y el cultivo de la Teología. La Iglesia ha cultivado mucho el mandato: ‘Id y bautizad’. Basta observar el despliegue del culto en las tareas pastorales. La Iglesia no siempre ha desarrollado tanto el mandato: ‘Id y sanad’. No siempre ha estado tan atenta a sanar como a predicar y bautizar. En una sociedad como la nuestra, no basta predicar las promesas del Evangelio. No es suficiente exponer la moral evangélica. El Evangelio debe ser experimentado como fuente de vida sana y estímulo para el despliegue de todas las riquezas de la persona y de la sociedad. No se trata de confundir la religión con la Medicina, sino de extraer todas las posibilidades ‘terapéuticas’ que tiene”. Diócesis de Málaga. Delegación de Pastoral de la Salud.
“Juntos en el Camino de la Esperanza, ya no Somos Extranjeros” (VI)
Creación de Vías Legales para la Migración
La reflexión continua se hace cada vez más evidente y actual ante los diversos acontecimientos que rodean a los migrantes y sus familias, sobre todo ante las medidas de los gobiernos a nivel mundial, de manera especial la problemática que se está presentando con nuestros paisanos en el vecino país del norte.
L
os Estados Unidos y México están viviendo una integración económica, social y cultural sin precedente, por lo que es urgente que ambos gobiernos reconozcan formalmente esta realidad, implementando reformas en los sistemas migratorios de ambos países. La inmigración debe basarse en el principio de la unidad familiar. Como pastores nos preocupa la manera en que obstaculizan la unidad familiar, el conjunto de leyes, políticas, reglamentos y prácticas migratorias que ambos países ejercen. Aunque la mayoría de los mexicanos llegan a Estados Unidos para buscar trabajo, muchos lo hacen para reunirse con familiares. Desgraciadamente, el sistema migratorio de Estados Unidos impone límites al número de visas que pueden otorgarse a familiares de residentes permanentes oriundos de México. Este límite, junto con el retraso de las solicitudes para documentos migratorios, se ha traducido en tiempos de espera inaceptables para la reunificación legal de marido y mujer y padres e hijos, por ejemplo, el cónyuge o hijo menor de un residente permanente mexicano, puede tener que llegar a esperar hasta aproximadamente 8 años para obtener la visa correspondiente, a fin de reunirse en Estados Unidos con sus seres queridos. Así, padres y cónyuges se ven forzados a tomar una dura decisión: emigrar a Estados Unidos sin los documentos necesarios y cumplir el compromiso moral que se tiene con la familia o esperar dentro del sistema y enfrentar la separación indefinida de sus seres queridos. Esta decisión y política son inaceptables y de hecho terminan fomentando la migración indocumentada. Con el fin de asegurar la unidad familiar, es necesaria una reforma al sistema migratorio estadounidense con relación a México. Es indispensable un nuevo marco que otorgue más oportunidades a las familias mexicanas, para que puedan reunirse legalmente con sus seres queridos en los Estados Unidos. Tal acción ayudaría a mitigar la larga espera y disminuiría la migración indocumentada entre Estados Unidos y México.
En espera de trámites para emigrar a los Estados Unidos
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
12
¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!
I
P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
Liturgia y Música Litúrgica, ¡Inseparables!
niciamos la reflexión sobre uno de los temas más fascinantes de la sagrada Liturgia, uno de ésos ante los que es imposible negar el magnetismo que encierra para mover, en el campo de la fe, hasta los corazones más empedernidos en su carrera hacia Dios y hacia la inserción en una comunidad de hermanos. Hemos estado familiarizados con la Liturgia y sabemos "de qué va". Eso nos ayuda a entender que nuestro campo, indispensablemente necesita de elementos poderosos (materiales y sensibles) que sean capaces de transformar el ambiente litúrgicocelebrativo, no sólo en piezas modélicas, dignas de imitar por su hermosura externa y por su perfección en la organización y en la relación humana de sus signos. Se requiere, además, que haya elementos que toquen las fibras más profundas del creyente, aun del que no ha entrado en la dinámica de sentirse "discípulo del Señor". La Música Sagrada está llamada a caminar hombro con hombro con los destinos de la sagrada Liturgia; ella, desde siempre, ha tenido una misión muy importante qué cumplir. Ha ido tomando diferentes matices; ha sido movida hacia diferentes formas de expresión, e inclusive, en las últimas décadas, ha tenido que sufrir los embates de gente que ha buscado, en el afán de salvar la libertad de expresión, confundirla con lenguajes que en mucho se han distanciado del objetivo primordial de facilitar un encuentro amoroso con Aquél que es la armonía suma y la manifestación de la belleza plena: Dios. Este encuentro amoroso se logra siempre mediante la fusión perfecta del texto, el ritmo, la melodía y el espíritu con el que se ejecuta tal o cual pieza musical o vocal. En realidad, nos resulta imposible hablar de Liturgia sin referirnos también a la música sagrada, pues cuando decae la Liturgia, decae la música sagrada. Cuando se logra, se entiende y se vive la Liturgia correctamente, aparece siempre la buena música de Iglesia: "La fe nace de la escucha de la Palabra de Dios. Cuando la palabra de Dios se traduce en palabra humana, queda un excedente no dicho e inefable (que no
se puede expresar con palabras) que nos invita a callar... un callar que finalmente convierte lo inefable en canto, y también pide ayuda a las voces del cosmos para que lo no dicho se haga perceptible, esto significa que la música de Iglesia, emanando de la palabra y del silencio percibido en ella, presupone una constante escucha de toda la plenitud del Logos". Qué maravilla cuando sabemos que a través de nuestro ejercicio ministerial, mediante el canto y la música, estamos contribuyendo grandemente al objetivo de la liturgia de santificar y glorificar. Conscientes de ello, estaremos nosotros bien dispuestos a dar lo mejor de nosotros mismos, para que nuestra Iglesia siga con lealtad el camino trazado por nuestro Señor, hasta llegar un día a reunirnos con Él en el cielo, alabándolo con cítaras y demás instrumentos musicales.
El canto y la música elementos inseparables de la Liturgia
EL SANTO DE LA SEMANA Beato Anacleto González Flores, Laico
Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
E
l beato José Anacleto González Flores nació en Tepatitlán, Jalisco, el 13 de julio de 1888, en un ambiente de extrema pobreza. En 1908 ingresó al Seminario Auxiliar de la Diócesis de San Juan de los Lagos, donde pronto alcanzó grandes adelantos en las ciencias y hasta pudo suplir las ausencias de los profesores y catedráticos, ganándose el apodo de “El maistro Cleto”. Cuando comprendió que su vocación no era el Sacerdocio ministerial, ingresó a la Escuela Libre de Leyes, ahí destacó como notable pedagogo, orador y catequista, sobre todo como un buen líder socialcristiano, convirtiéndose en el máximo guía de los católicos de Guadalajara. Poseedor de vasta cultura, escribió algunos libros llenos de espíritu cristiano, así como centenares de artículos periodísticos. En octubre de 1922 contrajo matrimonio con Ma. Concepción Guerrero, quien no asimiló el amor al apostolado de su marido, quien también fue un esposo modelo y padre responsable de 2 hijos, además de fiel servidor de su arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, con quien propuso a los católicos, la resistencia pacífica y civilizada a los ataques del Estado contra la Iglesia, construyendo la obra cumbre de su vida: La Unión Popular, que llegó a contar con decenas de miles de afiliados. En 1926, después de haber agotado todos los recursos legales y ciudadanos, ante la inminente organización de la resistencia activa de los católicos del país, apoyó los proyectos de la Liga Nacional Defensora
1 de Abril
de la Libertad Religiosa, y la madrugada del 1 de abril de 1927 fue aprehendido en el domicilio de la familia Vargas González; posteriormente se le trasladó al Cuartel del Colorado, donde fue atormentado cruelmente y los verdugos le exigieron, entre otras cosas, que revelara el paradero del Arzobispo de Guadalajara, a lo que Anacleto respondió: “No lo sé, y si lo supiera, no se los diría”. El general Jesús Ma. Ferreira, Jefe de Operaciones Militares en el Estado de Jalisco, ordenó que le descoyuntaran sus extremidades, le levantaran las plantas de los pies y lo azotaran cruelmente. Antes de morir, dijo a Ferreira: “Perdono a usted de corazón; muy pronto nos veremos ante el tribunal divino; el mismo Juez que me va a juzgar, será su Juez; entonces tendrá usted en mí, un intercesor con Dios". El militar ordenó que lo traspasaran con el filo de una bayoneta calada. Su muerte hundió en luto a los tapatíos, aunque legitimó la inconformidad de los católicos. En abril de 1947, al cumplirse 20 años de su muerte, sus restos fueron trasladados al Santuario de Guadalupe de Guadalajara, donde reposan actualmente. Fue beatificado el 20 de noviembre del 2005, en el Estadio Jalisco de Guadalajara, junto con otros 8 compañeros mártires por la misma causa, entre ellos: Miguel Gómez Loza, Ezequiel y Salvador Huerta Gutiérrez, Luis Magaña Servín, José Dionisio Luis Padilla Gómez, Jorge Ramón Vicente Vargas González, Leonardo Pérez Larios y José Sánchez del Río, ahora santo de la Iglesia Universal.
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO Llegada la Hora de Pasar de este Mundo al Padre…
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
E
stamos en plena Semana Santa, la que conmemora los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Ciertamente, nuestros ambientes permeados por lo secular, hacen que estos días se conviertan para muchos en tiempo de vacación, de paseo y playa en el mejor de los casos. Sin embargo, para nosotros es tiempo de acompañar al Señor, para alcanzar con él la anhelada resurrección. Lo s evangelios sinópticos narran cómo Jesús hace varios anuncios de su Pasión a sus discípulos y éstos reaccionan con dudas, incomprensión y a veces con el rechazo de pensar un camino del Maestro que termina en desprecio y muerte. El Evangelio de Juan, desde la narración del primer milagro en las bodas de Caná, de Jesús, anuncia que no ha llegado su hora, ante la petición que le hace su mamá María (cf. Jn 2, 4): “La llegada de la hora” es uno de los hilos conductores que nos guían en una lectura habitual del Evangelio de Juan… aparecerá en diferentes
ESPACIO JUVENIL
Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno
13
ocasiones, cuando los mismos judíos tratan de echarle mano pero no lo logran porque «aún no ha llegado su hora» (cf. Jn 7, 30), pero ya en el capítulo 12, narrando el episodio de la unción en Betania y realizada la entrada a Jerusalén, montado en un burrito, como signo mesiánico, anuncia Jesús a sus discípulos que «su hora ha llegado» (cf Jn 12, 23)… pero ¿qué es esta hora? ¿Qué momento ha esperado el Señor? El evangelista lo explica por labios de Jesús: «Ha llegado la hora de que el Hijo del Hombre sea glorificado». Estando Jesús en Jerusalén, sabe que le espera pasar por el cáliz de la muerte. La cena del Señor será preludio y sacramento de lo que ocurrirá: el Hijo del Hombre será levantado en alto para atraer a todos hacia sí (cf. Jn 12, 33). En la hora del Señor convergen, por un lado, las fuerzas de las tinieblas, que en la maquinación de su aprehensión, la traición de Judas y la confabulación de fuerzas judías y autoridades romanas, buscan eliminar y dar muerte a Jesús; y por otro, la hora de la entrega y la decisión fiel y obediente de Cristo a su Padre, porque sabe que en la torcedura del camino que se le presenta, confía más en el amor de Dios y pasar de este mundo al Padre, para darnos nueva vida. La Semana Santa es tiempo propicio para hacernos conscientes de que en nuestro mundo siguen operando las obras de las tinieblas que ponen en penumbra el actuar de Dios: la muerte, las drogas, el amor al dinero, las injusticias, el homicidio, la enfermedad, en fin… cosas que calan hondo en la vida de los seres humanos; sin embargo, por nuestra fe en Cristo nos abrimos a la vida de Dios, que actúa para liberarnos del mal y del pecado. Éste es un tiempo favorable para abrir nuestra vida a la acción salvífica del Señor: el día de la Salvación. Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
Frutos de la reunión pre-sinodal del Papa Francisco con los jóvenes (I)
E
n días pasados, el Papa Francisco se reunió en Roma con más de 300 jóvenes provenientes de lugares donde la Iglesia trabaja arduamente por consolidar y apostar por una pastoral juvenil más integra con procesos sistemáticos, graduales y permanentes que ayuden al joven y su comunidad juvenil a descubrir los nuevos retos que vienen para la Iglesia y la construcción del Reino de los cielos. La introducción al documento concluyente nos dice que el joven de hoy se encuentra con una gran cantidad de desafíos, miedos y oportunidades internas y externas, muchas son específicas de su ambiente y otras son compartidas en todo el mundo. A la luz de esto, es necesario que la Iglesia reflexione sobre su concepción de los jóvenes y el modo de interactuar con ellos, para ser una guía efectiva, relevante y dadora y comunicadora de vida. En el documento pre-sinodal se presenta una síntesis en la que se expresan algunos de los pensamientos y experiencias. Es importante destacar que estas son las reflexiones de jóvenes del siglo XXI, de religiones y ambientes culturales diversos. Con esto en mente, la Iglesia debería ver estas reflexiones, no como un análisis empírico de un tiempo pasado, sino como una expresión de dónde estamos ahora, hacia dónde vamos, y como un indicador de lo que ella tiene que hacer para avanzar. Los parámetros de este documento no son de un tratado teológico, ni establecen una nueva enseñanza de la Iglesia, es una reflexión sobre realidades específicas, personalidades, creencias, y experiencias de jóvenes de todo el mundo. Este documento está destinado a los Padres Sinodales, como una orientación que les ayude a comprender mejor a los jóvenes: una hoja de ruta para el Sínodo de los Obispos sobre “Jóvenes, Fe y Discernimiento vocacional” para octubre de 2018. Es importante que estas experiencias sean vistas y entendidas de acuerdo a los distintos contextos en que los jóvenes se encuentran.
El documento es un resumen de los aportes de todos los participantes, basado en el trabajo de 20 grupos lingüísticos y la participación de 15,000 jóvenes conectados online a través de grupos de Facebook. Este documento es una de las fuentes que conformarán el Instrumentum Laboris, que contribuirá al trabajo del Sínodo de Obispos de 2018. Esperamos que la Iglesia y otras instituciones puedan aprender de este proceso Pre-Sinodal y escuchar la voz de los jóvenes. Aclarado esto, se avanza por explorar con apertura y fe dónde se encuentra el joven hoy, dónde el joven se ve en relación con otros, y cómo nosotros como Iglesia podemos acompañarlos de la mejor forma hacia una comprensión más profunda de ellos mismos y de su lugar en el mundo. Que la reflexión de esta síntesis nos ayude a encontrar nuevas pautas sobre el acompañamiento, la guía y asesoramiento de nuestros grupos juveniles. Nuestra diócesis de Zamora estará atenta para dar herramientas útiles y acordes a los nuevos tiempos.
E
stamos celebrando la resurrección de Cristo y nuestra resurrección. Nuestro final nos es la nada, ni el sepulcro. Nuestro destino último es la ansiada plenitud de felicidad. La muerte ha sido vencida para siempre por Cristo Jesús. ¿Qué habría pasado si Jesús no hubiese resucitado? Que no habría cristianos en el mundo, que el cristianismo no existiría y que hoy en toda la tierra más de dos mil millones doscientos mil cristianos no estaríamos celebrando ni la eucaristía ni su resurrección: “Si la muerte hubiera sido superior a Jesús, todo habría concluido. Jesús hubiera sido olvidado. De su vida, su evangelio, su muerte, no habría quedado más que un amargo sabor a utopía, ingenuidad o fracaso”. Así de importante es la resurrección de Jesús. A Jesús hemos de verle en su realidad completa y nunca por separado. Su vida, muerte y resurrección forman una unidad indivisible. Si Jesús murió como murió fue porque vivió de la manera en que vivió, y si resucitó, fue porque vivió y murió como lo hizo: vivió y murió predicando el evangelio del amor, del amor a Dios, a los demás y a uno mismo. Por eso su Padre Dios le resucitó al tercer día: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí. Ha resucitado”. Jesús no se queda en su resurrección. Nos promete a todos sus seguidores que vamos a correr su misma suerte, que también nosotros vamos a resucitar. Nos regala la resurrección: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá para siempre”, y san Pablo insiste: “Si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Jesús, Dios los resucitará con él”. Jesús viene a cumplir uno de los anhelos más fuertemente arraigado en nuestro corazón: vivir siempre y que la muerte no nos pueda, pero vivir siempre, no de cualquier manera, sino vivir siempre de manera totalmente feliz, sin un miligramo de dolor, de sufrimiento y de tristeza. Dios nos ha creado con ansias de eternidad, de eternidad feliz, pero no está en nuestras manos saciar este deseo. Dándole vueltas a este anhelo de eternidad, la persona de Jesús aparece con todo su amor y todo su poder. La resurrección de Jesús es la victoria sobre la muerte. Estamos celebrando la resurrección de Jesús y nuestra resurrección a una vida de total felicidad y para siempre. Jesús ha cambiado el rumbo de la humanidad. Ha introducido en todos nosotros, algo que no estaba en nuestro código genético natural. Como es Dios y puede, ha conseguido lo que ningún científico, ningún inventor, ningún ser humano podrá jamás conseguir. Ha sido capaz de alargar nuestra vida más allá de la muerte, para toda la eternidad y
una eternidad feliz, pero no la misma vida que vivimos en la Tierra, una vida siempre limitada y amenazada por las malas noticias y los malos hechos. Nos ha conquistado esa vida que todos anhelamos vivir, donde vamos a poder disfrutar de varias plenitudes: la del amor, de la belleza, del bien, la justicia, la fiesta… sin mezcla alguna de desamores, fealdades, males, injusticias y aburrimientos. Una vida plena de vida y de felicidad. Gracias a Jesús, ni la muerte, ni el hambre, ni las guerras, ni las enfermedades, ni la crisis económica, ni el paro, ni la corrupción, ni la violencia, ni las injusticias… tienen la última palabra. Estamos enrolados no en una historia absurda, sin sentido, sino de salvación, que termina bien, en la vida y no en la muerte. Al final, Jesús nos está esperando para decirnos: “Venid, benditos de mi Padre, a disfrutar del reino preparado para vosotros desde toda la creación del mundo”, por eso el Papa Francisco no se cansa de repetirnos: “Que no os roben la esperanza”, es decir, la serena certeza de que nuestra vida termine bien, que nos espera la resurrección a una vida plenamente feliz. No se vive igual con esta esperanza que sin esta esperanza: “Enhorabuena, hermanos/as en este tiempo de resurrección. De la mano de Jesús caminamos ‘hacia un Cielo nuevo y una Tierra nueva, porque el primer Cielo y la primera Tierra habrán desaparecido, y el mismo Dios enjugará las lágrimas de nuestros ojos, la muerte no existirá más ni habrá duelo, gritos y dolor, porque todo esto es ya pasado” (sacado de una homilía). 10 razones por las cuales la resurrección de Cristo es importante La Pascua es un día festivo de los cristianos, que celebra la muerte y resurrección de Jesucristo. Así como el Viernes Santo recuerda la crucifixión y muerte de Nuestro Señor, el Domingo de Pascua celebra su resurrección. ¿Por qué los cristianos han celebrado la resurrección de Cristo a través de la historia? ¿Qué importancia tiene su resurrección en la vida cristiana? 1. La resurrección de Cristo Jesús significa que somos justificados ante Dios. “… que cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación” (Rom 4:25). Por causa de nuestros pecados, la humanidad está separada de Dios y es incapaz de tener una relación con Él (Rom 6:28; Is 59:2). Las Escrituras dicen que “éramos por naturaleza, hijos de ira” (Ef 2:3), porque hemos quebrantado la ley de Dios. Y por causa de su justicia, Dios tiene que derramar su ira a los que quebrantan su ley. Si no tuviéramos un salvador que nos rescatara de esta situación,
no pudiéramos alcanzar la oportunidad de tener una relación con Dios como Él quiere. Justificación significa “prueba de la justicia de alguien”. Cuando Jesús murió en la cruz, Él tomó nuestro castigo para que pudiéramos ser justificados delante del Padre. La resurrección confirma que Dios aceptó el sacrificio de Cristo por nuestros pecados y nos da acceso a una relación con Él. 2. La resurrección de Cristo Jesús demuestra que Él venció la muerte. La muerte es el enemigo de la humanidad y el castigo justo por los pecados de cada uno de nosotros (Rom 6:23). El índice de mortalidad siempre será 100 %. Ningún monto de esfuerzo, poder o riqueza podrá ayudarnos a escapar del alcance de la muerte. Ahora, Cristo resucitó porque la muerte no podía retenerlo. No tenemos que temer al castigo que viene después de la muerte: ”’¿Donde esta, oh muerte, tu victoria? ¿Donde, oh sepulcro, tu aguijon?’ El aguijón de la muerte es el pecado y el poder del pecado es la ley, pero a Dios gracias que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo” (1 Cor 15:55-57). 3. La resurrección de Cristo Jesús significa que los creyentes están unidos con Cristo (2 Co 4:14). Cuando creemos en Cristo, somos unidos con Él por la fe. La unión con Cristo significa que cuando Dios nos mira, Él no ve nuestra pecaminosidad, sino la justicia de Cristo. Significa que hemos muerto con Él y vivimos con Él (Rom 6:8). Esta unión
P. Richard
sólo es posible a través de la resurrección de Cristo. Es semejante a cuando una pareja se ha unido en matrimonio, que las cosas de un esposo pertenecen a su esposa. Los cristianos reciben la justicia de Cristo por medio de su unión con Él (1 Co 1:30). 4. La resurrección de Cristo Jesús confirma la verdad de las Escrituras. Is 53 y Sal 16 son algunos de las profecías del Antiguo Testamento, cuyo cumplimiento testifica de la vida resucitada de Cristo: “Pero quiso el Señor quebrantarlo, sometiéndolo a padecimiento. Cuando Él se entregue a sí mismo como ofrenda de expiación, verá a Su descendencia, prolongará Sus días, y la voluntad del Señor en Su mano prosperará. Debido a la angustia de Su alma, Él lo verá y quedará satisfecho. Por Su conocimiento, el Justo, Mi Siervo, justificará a muchos, y cargará las iniquidades de ellos. Por tanto, Yo Le daré parte con los grandes y con los fuertes repartirá despojos, porque derramó Su alma hasta la muerte y con los transgresores fue contado; llevó el pecado de muchos, e intercedió por los transgresores” (Is 53:10-12). “Porque Tú no abandonarás mi alma en el Sol, ni permitirás que tu santo sufra corrupción. Me darás a conocer la senda de la vida; en Tu presencia hay plenitud de gozo; en Tu diestra hay deleites para siempre” (Sal 16:10-11). 5. La resurrección de Cristo Jesús prueba que el evangelio es verdadero (1 Co 15:1-4). El hecho de que Jesús vive hoy, significa que Él es poderoso para salvar hoy.
Éste fue el argumento de Pablo en 1 Cor 15, donde él defiende la verdad de la resurrección dando una explicación que el evangelio cristiano depende en ella: ”… y si Cristo no ha resucitado, vana es entonces nuestra predicación y vana también la fe de ustedes… y si Cristo no ha resucitado, la fe de ustedes es falsa; todavía están en sus pecados. Entonces, también los que han dormido (muerto) en Cristo, están perdidos. Si hemos esperado en Cristo para esta vida solamente, somos, de todos los hombres, los más dignos de lástima” (1 Cor 15:14, 17-19). Pablo explica que la resurrección no es sólo una parte fundamental del evangelio, sino que es el pegamento que sostiene cada parte del evangelio. Sin la resurrección, los cristianos creerían en vano y no tendrían esperanza. Pero Cristo ha resucitado y ahora tenemos la esperanza del perdón de nuestros pecados, el derecho de estar bien delante de Dios, y la vida eterna por medio de Cristo. 6. La resurrección de Cristo Jesús prueba que Él es el Hijo de Dios. ”[Jesucristo] fue declarado Hijo de Dios con un acto de poder, conforme al Espíritu de santidad, por (como resultado de) la resurrección de entre los muertos…” (Rom 1:4). Si Jesús hubiera muerto y quedara muerto, Él habría sido como los millones que venían antes de Él, y como los millones que vendrían después. Pero no sucedió así. Su resurrección prueba que Él es alguien único en la historia del mundo: el Hijo de Dios. 7. La resurrección de Cristo Jesús significa que Dios derramará el Espíritu Santo en los corazones de los que creen. Después de la resurrección y ascensión de Cristo, Él mandó el prometido Espíritu Santo para continuar su trabajo en esta tierra. El ministerio terrenal de Cristo continúa hoy a través de su gente, en quienes mora el Espíritu Santo. Cristo ayudará a su pueblo por el Espíritu, dándoles fuerzas, convicción y la guía para vivir una vida que agrada a Dios: “Así que, exaltado a la diestra de Dios, y habiendo recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto que ustedes ven y oyen” (Hech 2:33). 8. La resurrección de Cristo Jesús nos da una esperanza viva. Los cristianos tenemos una esperanza tremenda porque nuestros pecados han sido borrados y somos justificados delante de Dios. Hemos pasados de ser enemigos de Dios a hijos perdonados por Dios con una herencia eterna que nadie puede quitar. ¡No hay una noticia mejor! “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien según Su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo a una esperanza viva, mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, para obtener una herencia
incorruptible, inmaculada, y que no se marchitará, reservada en los cielos para ustedes…” (1 Pe 1:3-4). 9. La resurrección de Cristo Jesús significa que resucitaremos al igual que Él. Cristo es las primicias de la resurrección de la muerte, y su resurrección es el precursor a la resurrección que todos los creyentes experimentarán (1 Co 15:20). Los cristianos disfrutarán la vida resucitada igual que Cristo, con cuerpos glorificados (1 Co 15:42-44). En esta vida sufrimos dolores y enfermedades, pero en la vida venidera no sufriremos, sino que disfrutaremos los cuerpos perfectos que ahora anhelamos desesperadamente. 10. La resurrección de Cristo Jesús significa que Él juzgará al mundo con justicia. “Por tanto, habiendo pasado por alto los tiempos de ignorancia, Dios declara ahora a todos los hombres, en todas partes, que se arrepientan. Porque Él ha establecido un día en el cual juzgará al mundo en justicia, por medio de un Hombre a quien Él ha designado, habiendo presentado pruebas a todos los hombres cuando Lo resucitó de entre los muertos” (Hech 17:3031). Un día, todas las personas del mundo serán juzgadas por las cosas que han hecho. Los que no creen, serán responsables de su desobediencia contra Dios, enfrentando la condenación de Dios y siendo enviados al infierno. Los creyentes serán responsables delante de Dios por las cosas que han hecho y serán recompensados en los cielos según sus obras como creyentes. La señal que Dios nos dio para confirmar su juicio, fue la resurrección de Cristo Jesús de los muertos. Si usted no cree en el Señor Jesucristo, este juicio debe de causarle un temor profundo. Usted se enfrentará a la ira de Dios y sufrirá una eternidad en el infierno; recibiendo el castigo que merece por su pecados. Pero este juicio no tiene que ser algo temible. Conclusión Hay una manera de obtener el perdón y vida eterna en Cristo: crea en el Señor Jesucristo y arrepiéntase de su pecado. Cuando creemos en Jesús, recibimos todos los beneficios de su resurrección. Nuestra fe en Cristo es lo que nos une a Cristo y nos ayuda recibir el perdón de nuestros pecados. Una persona continuando en la incredulidad, asegura la ira de Dios para sí. No pierda el regalo increíble que Dios nos ofrece en Cristo: ¡crea en Jesús, hoy! “Jesús le contestó: ‘Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en Mí, aunque muera, vivirá, y todo el que vive y cree en Mí, no morirá jamás. ¿Crees esto?’” (Jn 11:25-26).
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
17
HABLEMOS DE FAMILIA
D
Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
Verdaderamente Resucito, Familias
e chico recibí una formación religiosa como el promedio de los niños de mi generación. Íbamos a la Santa Misa cada domingo, al catecismo: aprendí las oraciones en casa, y participaba en los actos de piedad popular; no faltaron además las enseñanzas de los abuelos y as orientaciones de los tíos… Y como casi todos los de mi generación creía que las celebraciones más importantes del catolicismo eran: la Navidad, la Semana Santa, la Romería de la Virgen de Zapopan (Una tradición muy arraigada en Guadalajara) y la celebración del 12 de diciembre que conmemora las apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe. La Pascua era, a mi entender, una especie de colofón de los días santos pero realmente no tan importante como estos. Aún recuerdo cuando por primera vez escuché de manera detallada la narración de la Pasión. Nos la describió de manera sentida una anciana catequista que hasta hoy recuerdo con cariño. NO podía entender cómo ni por qué un grupo de judíos quisieron la muerte de Dios. Fue muy difícil asimilar que habían “matado” a Dios, al Dios bueno y generoso con el que yo crecí y que me cuidaba. Tan difícil de asimilar fue, que ese día enfermé. Con el tiempo las enseñanzas de un santo sacerdote y la formación me ayudaron a entender que tanto la Cuaresma como los días santos,
no son sino una preparación para vivir el debe ser de fiesta, de alegría, acontecimiento más importante acaecido de regalos, de regocijo. Al en la historia de la humanidad y el misterio menos la primera semana de Pascua, debería central de nuestra fe: la Resurrección de ser vivida con tanta intensidad como los días Jesucristo. Es cierto, nuestra religiosidad y de Cuaresma. Es la celebración del Dios que, nuestra idiosincrasia nos hacen darle más descendiendo a los infiernos, rompió las importancia a las celebraciones de los días ataduras de la muerte y con ello nos abrió santos. Hay cosas tan “curiosas” que nuestra las puertas del Cielo. Nuestro Dios venció a gente participa más en el Viacrucis que en la muerte para que nosotros podamos tener la Misa de Resurrección. Hay más gente vida y vida en abundancia. No podemos en la fila para la imposición de ceniza que menos que celebrar la vida y la Pascua con para recibir la Santa Comunión. Pero no el mayor de los gozos y que impregne esta hay celebración religiosas o acto de piedad felicidad toda nuestra existencia porque, popular que sea tan importante como el que verdaderamente Resucitó, familias. celebramos este Domingo de Resurrección. ¿Dónde está muerte tu victoria? ¡Verdaderamente ha resucitado el Señor! ¿Dónde está muerte tu aguijón? Nuestra fe es una fe viva. Nuestro Dios es un Dios de vivos, no de muertos. Y es, la Resurrección del Señor el acontecimiento central de nuestra fe, es lo primero que predicaron los apóstoles como lo estaremos escuchando estos días en las lecturas de la Santa Misa. Es importante que en casa ayudemos a nuestros hijos a entender y vivir todos estos Si no hubiera sido así, vana sería nuestra fe misterios. Este domingo
VICARÍA PASTORAL
P. Guillermo Bernal G.- Uruapan
El Laico al Servicio de la Vida (4/Varios)
Misioneros “Todos somos misioneros y siempre lo seremos. En efecto, “discipulado y misión son como dos caras de una misma medalla”. uestro encuentro con Jesucristo, si es verdadero, nos va a provocar la necesidad de comunicarlo. La misión es parte inseparable del discipulado. Jesús invita a encontrarnos con Él y a que nos vinculemos
N
Los hizo sus discípulos y misioneros
estrechamente a Él, porque es la fuente de la vida (cf. Jn 15, 5-15) y sólo Él tiene palabras de vida eterna (cf. Jn 6, 68). En la convivencia cotidiana con Jesús y en la confrontación con los seguidores de otros maestros, los discípulos pronto descubren dos cosas del todo originales en la relación con Jesús. Por una parte, no fueron ellos los que escogieron a su maestro; fue Cristo quien los eligió. De otra parte, ellos no fueron convocados para algo (purificarse, aprender la Ley...), sino para Alguien, elegidos para vincularse íntimamente a su Persona (cf. Mc 1, 17; 2, 14). Jesús los eligió para ‘que estuvieran con Él y enviarlos a predicar’ (Mc 3, 14), para que lo siguieran con la finalidad de ‘ser de Él’ y formar parte ‘de los suyos’ y participar de su misión. El discípulo experimenta que la vinculación íntima con Jesús en el grupo de los suyos es participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse para asumir su mismo estilo de vida y sus mismas motivaciones (cf. Lc 6, 40b), correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer nuevas todas las cosas” (131). En este sentido es interesante destacar que en muchas oportunidades, el documento utiliza la expresión “discípulos misioneros”, sin la “y” de “y misioneros”, lo que evidentemente tiene por objetivo remarcar que son 2 aspectos inseparables. La misión no puede ser algo sobreañadido a la identidad personal, sino que cada uno de nosotros somos una misión. Por nuestro encuentro con el Señor, nuestro ser más íntimo está marcado y configurado en orden a una misión en el mundo”.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
18
VIDA CONSAGRADA y PASTORAL VOCACIONAL P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
L
Fuente: Radio Vaticana
El Papa Nombra a Religiosa, Jefa de la Congregación para la VC
a Oficina de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica será dirigida por la Hna. Annunziata Remossi, perteneciente al Instituto de Hermanas Oblatas de la Virgen María de Fátima (OMVF), quien ya es la nueva jefa de la Oficina. El nombramiento lo hizo el Papa Francisco, quien aboga, una vez más, por la importancia del papel de la mujer dentro de la Iglesia. Se trata del Dicasterio que se ocupa del régimen, la disciplina y los derechos y privilegios de los institutos de Vida Consagrada (órdenes y congregaciones religiosas, tanto masculinas como femeninas, e institutos seculares). Además, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica es también la competente a lo concerniente a la vida eremita, las vírgenes consagradas y las asociaciones y nuevas formas de Vida Consagrada. Es importante puntualizar que tiene una competencia de carácter personal y no posee límites territoriales, extendiéndose a todos los aspectos de la Vida Consagrada: cristiana, religiosa y clerical. Tomado de Vatican News.
AVISOS DEL CEDVOC -Retiro de Jornadas de Vida Cristiana, en S. Tangamandapio, el próximo 7 y 8 de abril. -I CONGRESO PROVINCIAL DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL, en Tacámbaro, el próximo 21 de abril, en el marco de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.
Hna. Annunziata Remossi
Aniversarios de Ordenación Sacerdotal
Abril 2018 La Diócesis de Zamora Felicita en su Aniversario Sacerdotal a los Presbíteros:
Héctor Barragán Suárez Sergio Nápoles Delgado Sotero Fernández Fernández Jacinto Macías Romero Alejo Figueroa Lúa Alejandro García Pulido Juan Carlos Gutiérrez Ramírez Francisco Javier Medina García Luis Fernando Quevedo Sánchez Adolfo Arroyo Medina Nemesio Barajas Jassí Guillermo García Valencia Jaime García Cervantes Roberto Hernández Herrera Fernando Mercado Agustín Armando Ruiz Jaramillo Jaime Villafán Romero
3 9 12 12 16 16 16 16 16 19 19 19 19 19 19 19 19
abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril
1965 1955 1952 1952 2005 2005 2005 2005 2005 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997 1997
Osvaldo Avalos Montiel 20 Juan Carlos Espinoza García 20 José Alejandro Islas Blanco 20 Jesús Magallón Mejía 20 Aurelio Morales Olvera 20 Agustín Patiño Vargas 20 Sergio Romero Candelario 20 Luis Armando Soria Morales 20 Sergio Alejandro Arroyo Rodríguez 24 J. Trinidad Domínguez Martínez 24 Daniel Romero Espinoza 24 Sergio Arciga Solorio 27 J. Jesús Esquivel Flores 27 José Manzo Manzo 27 Salvador Olivares Zambrano 27 Jesús Reyes Pérez 27 Pedro Cortez Ortiz 28
abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril abril
Nuestro afecto y agradecimiento por su generosidad, así como nuestra oración por todos ellos, para que sean pastores según el corazón de Dios.
2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 1999 1999 1999 1996 1996 1996 1996 1996 2012
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
19
PARA LEER LA BIBLIA
Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-
Universidad Pontificia de México
Tema 6. Los Autores Humanos de los Libros Sagrados 1er paso: Experiencia
E
n la actualidad, cuando nos recomiendan leer algún libro, preguntamos quién es el autor, cuál es el título y, de paso, cuánto cuesta. Admiramos a un autor porque dice cosas muy importantes y profundas, pero en la antigüedad, cuando se escribían libros de religión, como es el caso de los de la Biblia, era muy diferente. El nombre del autor humano no era tan importante porque escribía, ciertamente, lo que el Espíritu Santo le inspiraba, para ayudar a su comunidad en su vida de fe. 2° paso: Mensaje No hablaremos en este momento de la inspiración bíblica, o sea, de la iluminación del Espíritu Santo sobre cada autor de uno o más libros, para que escribiera todo y sólo lo que Dios quería que escribiera, fielmente y sin error, sino de los autores humanos de los libros de la Biblia, a los que se llama hagiógrafos o escritores santos. En la antigüedad, cuando se formó la Biblia, no había un concepto individualista de autor, sino que la composición de un libro tenía un remarcado sentido y dimensión comunitaria y religioso; ni había un interés exagerado en el nombre del escritor, porque los temas que desarrollaba eran inspirados por el Espíritu Santo y para el bien de la fe de la comunidad donde vivía, por eso muchos libros, sobre todo del Antiguo Testamento, no poseen el nombre de quien los escribió, como el Génesis (Gn), el Éxodo (Ex), el Levítico (Lea), Números (Nm) y Deuteronomio (Dt). Ni los Evangelios tienen el nombre de sus autores. Había también la costumbre de atribuir en general un libro o libros a un autor o autores, aunque no los hubiera escrito de su puño y letra; por ejemplo, a Moisés se le atribuye el Pentateuco (2 Cro 25, 4; Esd 6, 18; Lc 24, 44, etc.), por ser el liberador, el legislador y el guía del pueblo por el desierto, de lo que tratan esos libros, pero también porque, de alguna forma, Dios le encargó que escribiera las palabras que él le decía (cf. Ex 17, 14; 24, 4; Num 33, 2; Dt 31, 9.22-26). De la misma forma, al rey David, compositor y cantor, se le atribuyen muchos salmos. A Salomón el sabio (cf. Re 3, 9.12.28), se le menciona como autor de los libros sapienciales: Sabiduría, Proverbios (1, 1), Qohélet (1, 1), el Cantar de los Cantares y algunos salmos. La atribución de libros a estos autores, no es un engaño, sino que se basa en las características personales, en lo que hizo y en el papel que desempeñaron en el plan de salvación. Algunos libros, por excepción, llevan una especie de firma, la de su verdadero autor,
por ejemplo, el Sirácide (Sir 51, 30): "Firma: sabiduría de Jesús, hijo de Sirá". En los vv. 7-12 del prólogo de este libro, se dice quién es el autor. También, algunas Cartas de Pablo: "Pablo, Apóstol de Jesucristo, a las Iglesias de Galacia" (Gal 1, 1-2). A veces se presentan diversos coautores: "Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los Tesalonicenses" (1 Ts 1, 1). No se trata de que estos 3 personajes hayan escrito esta carta, sino de una cierta responsabilidad común en ella. Igualmente, en un mismo libro intervinieron diversos autores o redactores de épocas distintas, como los capítulos del 1 al 39 del libro de Isaías, que fueron escritos por un profeta del siglo VIII que anuncia la ruina de los reinos de Judá e Israel por manos de los asirios, por haber quebrantado la Alianza. Los cc. 40-55 de Isaías son obra de otro profeta del siglo VI que anuncia el castigo por el pecado: Jerusalén, ha sido destruida, el pueblo se halla cautivo en Babilonia y el fin de esas desgracias: el rey persa Ciro aparece como instrumento de liberación, el profeta trata de consolar, el juicio ha concluido y se acerca el tiempo de la restauración. En Is cc. 56-66 habla un profeta de finales del siglo VI y probablemente de principios del V, que en el posexilio se refiere a la reconstrucción nacional y a la apertura de la salvación; de Yahvé Dios, actuando en favor del pobre y humilde, y a la consolación: de que Dios establecerá una alianza para siempre. Según esto, cuando se trata de saber quién es el autor de un determinado libro de la Sagrada Escritura, no hay que considerarlo como lo más importante, sino conocer el mensaje del libro, que refleja la vida de fe de la comunidad de Éfeso, Jerusalén, Corinto, etc., y cuáles son las exigencias actuales para la vida personal y comunitaria. Compromiso Asimilación. ¿Por qué se puede decir que Moisés es el autor humano del Pentateuco? ¿Por qué se atribuyen a Salomón, 4 libros sapienciales? ¿Cuáles son? Alabanza: “Pondré mi ley en su interior y sobre sus corazones la escribiré, y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo” (Jr 31, 33). Acción. Leyendo el prólogo del traductor del Eclesiástico o Sirácide, conteste correctamente: ¿Para qué escribió el autor este libro? ¿Cómo se nombra a la Biblia hebrea en este prólogo? Lea Lc 1, 1-5 y responda correctamente: ¿A quién le dirige su escrito Lucas? ¿Para qué lo escribe? ¿A quiénes les preguntó para escribir su evangelio y cómo lo hizo? ¿Quién fue el escribano o secretario de la carta a los Romanos, según Rom 16, 22? ¿Quién era Baruc, según Jer 32, 12-13.16; 34, 4ss; 45, 1ss?
¡Vamos al Museo Plancartino!
Las religiosas Hijas de María Inmaculada de Guadalupe invitan a todos los lectores de “Mensaje” a visitar el
MUSEO PLANCARTINO,
ubicado en la calle Constitución # 127 C (entre Arteaga y Arista), en Jacona, de martes a sábados, de 11 a. m. a 2 p. m. y de 4 a 6 p. m, y el domingo de 11 a. m. a 2 p. m. Allí encontrarán documentos, fotografías, objetos personales, testimonios y reliquias del Siervo de Dios José Antonio Plancarte y Labastida, nuestro Padre Fundador e ilustre Párroco benefactor de Jacona. ¡Les esperamos!
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
20
CATEQUESIS
MISIONES
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
La Pascua y La Catequesis
Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.
Jesucristo, Verdaderamente Vive
T
E
Es la Fiesta de las Fiestas
stamos iniciando en este domingo el tiempo llamado de la Pascua, el cual comprende 50 días.
A propósito de la Pascua, el Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) nos enseña lo siguiente: La Pascua no es simplemente una fiesta entre otras: Es la Fiesta de las fiestas, Solemnidad de las solemnidades, como la Eucaristía es el Sacramento de los Sacramentos, el gran Sacramento (CEC 1169). Esto significa que la Pascua le da sentido a nuestra fe y a nuestro Ministerio Catequético, pues dice el Apóstol san Pablo “Si Cristo no ha resucitado, es vana nuestra proclamación, es vana nuestra fe” (1 Cor 15,14). Y, así es, el Señor Jesús ha resucitado, nuestra fe tiene sentido y es válida; y nuestra proclamación es auténtica. Además, como nos enseña el Catecismo de la Iglesia, así como la Eucaristía es Sacramento de los Sacramentos y es fuente y culmen de la vida cristiana, así la Pascua, este Tiempo Pascual, es la fuente de la proclamación de la Palabra de Dios, y por tanto de la Catequesis; es la Pascua el tiempo en que nos fortalecemos para seguir anunciando la Palabra en el Ministerio de la Catequesis. Es, pues, la Pascua la fuente del Ministerio de la Catequesis. Por tanto, en este tiempo, en que celebramos la resurrección del Señor, nos renovamos y fortalecemos para seguir con alegría, con fe, con certeza, anunciando el Mensaje del Señor. Que renovados y fortalecidos por la celebración de la Pascua del Señor Jesucristo sigamos en nuestras comunidades sirviendo a Dios en el ejercicio del Ministerio de la Catequesis. ¡¡Felices Pascuas de Resurrección!!
Una manera de fomentar la catequesis en nuestras familias es promoviendo el Catecismo familiar de la Diócesis. Se puede adquirir en la Oficina de Pastoral, Centro Diocesano de Pastoral (CDP). Tel. (01) 351 51 20117; correo electrónico: catequesiszamora@hotmail.com, Facebook: Catequesis Zamora, cel: 3511855094
odo misionero se entrega a la misión porque cree que las cosas pueden cambiar y tiene la certeza de que no es inútil esforzarse. Quien tiene su fe puesta en la resurrección de Jesús, no puede vivir en la comodidad, la flojera, la tristeza insatisfecha y el vacío egoísta. El hombre no puede vivir sin esperanza. Si en algún momento al misionero le llega el mal pensamiento de que las cosas no pueden cambiar, entonces es necesario que recuerde que Jesucristo ha triunfado sobre el pecado y la muerte y está lleno de poder. Jesucristo, verdaderamente vive; de lo contrario, “si Cristo no resucitó, nuestra predicación está vacía” (1 Co 15, 14). El evangelio relata que cuando los primeros discípulos salieron a predicar, “el Señor colaboraba con ellos y confirmaba la Palabra” (Mc 16, 20). Esto también sucede hoy. Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza. “La resurrección no es algo del pasado; entraña una fuerza de vida que ha penetrado el mundo” (Evangelii gauidium, 276). Donde parece que todo ha muerto, por todas partes vuelven a aparecer los brotes de la Resurrección. Es una fuerza imparable. Muchas personas han llegado a pensar que Dios no existe: ven la injusticia, la maldad, la indiferencia y la crueldad que no ceden. Sin embargo, se debe reconocer que en medio de la oscuridad, siempre comienza a brotar un fruto. En un campo arrasado donde vuelve a aparecer la vida, tozuda e invencible. El discípulo-misionero sabe que habrá muchas cosas negras, pero el bien siempre tiende a volver a brotar y a difundirse. Cada día, en el mundo renace la belleza, que resucita transformada a través de las tormentas de la historia. Ésta es la fuerza de la resurrección, y cada misionero con su acción evangelizadora, es un instrumento de ese dinamismo. ¡Felices pascuas de resurrección!
Estas representaciones ya forman parte de la piedad popular
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
21
SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO
TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.
O
La Casa Donde Nació Joselito
tro de los sitios emblemáticos relacionados con la figura de san José Sánchez del Río, que todo peregrino debe visitar, para vivir una experiencia espiritual más completa, es el lugar donde nació, el viernes 28 de marzo de 1913, en el interior de la casa de la familia Sánchez del Río, ubicada en la calle Tepeyac # 136. Cuentan los vecinos que era una casa grande, con pasillos y patio interiores, propios de las construcciones de la época y de las familias adineradas. Ahí vivió san Joselito, 10 de sus 14 años de edad, pues hay que recordar que de 1918 a 1922, toda la familia se mudó a Guadalajara, por la inseguridad que reinaba en Sahuayo y otros pueblos, a causa de la Revolución Mexicana, cuando bandas de ladrones aprovechaban lo convulsionado del país, asolando la región. A 2 cuadras del domicilio se encontraba la Parroquia de Santiago Apóstol y a 3, el entonces templo de la Virgen de Guadalupe y el del Sagrado Corazón de Jesús, cuya imagen de bulto es una representación de Cristo Rey del Universo. Desde aquí podemos ver cómo el pequeño José cultivó en su corazón el amor
hacia Cristo Rey y su Santísima Madre la Virgen de Guadalupe, ya que aparte de a la Parroquia de santo Santiago, sus padres le llevaban a los otros 2 templos, sobre todo cuando estudiaba en el colegio de los PP. Antonio Rojas y Alberto Navarro Orozco, quienes educaban a sus estudiantes en un ambiente de piedad, rezo diario del Rosario y cada día 21 llevaban al templo del Sagrado Corazón, a celebrar el día de San Luis Gonzaga y a recibir la Comunión. Actualmente no existe la casa en la que nació Joselito, Se ubica en la calle Tepeyac No. 136 que fue demolida por sucesivos propietarios, hace aproximadamente 20 años, imagen de una casona de esos tiempos, así quedando solamente el predio vacío y una barda como la de san Joselito ya canonizado. A los perimetral de 3 m de altura, que la separan de peregrinos se les lleva al lugar, para explicarles la calle; sin embargo, los actuales propietarios la historia, rezar un misterio del Rosario o ya autorizaron que se pintara la barda, con algunas oraciones, para finalmente tomarse imágenes alusivas a cuando la familia del Niño la foto del recuerdo y seguir con la visita a Mártir vivió allí, y desde el 2016 permitieron los demás lugares emblemáticos en la vida de que se colocara una gran lona impresa con la nuestro joven santo.
DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.
Email: obispadodezamora@hotmail.com
Los Padrinos del Bautismo en el Derecho Canónico
C
(Segunda Parte)
ontinuando con nuestro artículo anterior, la iniciación cristiana de que habla el canon 872 se debe referir, por lo tanto, a la iniciación cristiana posterior al Bautismo. Como es sabido, por regla general, el neófito adulto recibe en la misma ceremonia, los sacramentos de iniciación cristiana. La iniciación cristiana a la que debe asistir el padrino, se refiere, por lo tanto, a la iniciación en su vida de cristiano, no a los sacramentos de la Confirmación y de la Eucaristía, puesto que normalmente ya los ha recibido en el momento en el que el padrino comienza a ejercer sus funciones. En cuanto al padrino de un niño, sus funciones son las de presentarlo a recibir el Bautismo y procurar que después lleve una vida cristiana congruente con el sacramento y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al mismo. La presentación del niño se refiere, no sólo a la ceremonia litúrgica prevista en el ritual del Bautismo solemne de un niño, en el que los padres y los padrinos presentan al niño. Más bien, esa ceremonia alude a una realidad previa, pues son los padres y los padrinos quienes presentan a la Iglesia al niño, para que sea recibido. La ceremonia indicada, lo que pretende es reflejar esta realidad previa. Las funciones de procurar que lleven una vida cristiana y ayudar al niño a cumplir los compromisos del Bautismo, como se ve, se prolongan indefinidamente. Son graves y se debe ayudar a quienes vayan a aceptar el encargo de ser padrinos a que lo hagan con plena conciencia de la responsabilidad que asumen ante Dios y ante el niño. Ciertamente, no se responsabilizan del crecimiento espiritual del niño -que corresponde a los padres-, pero han de procurar cumplir diligentemente sus funciones, ayudando a los padres y siendo, como venimos diciendo, guías y modelos del niño en las diversas etapas de su crecimiento y maduración. Es posible bautizar a una persona sin designarle padrino: el canon 872 así lo prevé, pero parece que -salvo en los casos de bautismos de urgencia, por peligro de muerte- habitualmente siempre será posible designar un
padrino al bautizando. Desde luego, en caso de urgencia, se debe bautizar a la persona, aunque no se encuentre alguien que pueda ser designado como padrino, puesto que priva el derecho de la persona a recibir el sacramento que abre las puertas del Cielo, sobre la norma eclesiástica de designar padrinos. En estos casos, si el neófito sale del peligro de muerte, está previsto que se completen las ceremonias, entre ellas la designación de padrinos. Requisitos para ser padrino El canon 873 exige que haya un padrino o una madrina o un padrino y madrina. Por su parte, el canon 874 establece los requisitos para ser admitido como padrino y/o madrina son: 1º. Haya sido elegido por quien va a bautizarse, por sus padres o por quienes ocupan su lugar o, faltando éstos, por el párroco o ministro, y que tenga capacidad para esta misión e intención de desempeñarla; 2º. Haya cumplido 16 años de edad, a no ser que el Obispo diocesano establezca otra edad, o que, por justa causa, el párroco o el ministro consideren admisible una excepción; 3º. Sea católico, esté confirmado, haya recibido ya el santísimo sacramento de la Eucaristía, y lleve, al mismo tiempo, una vida congruente con la fe y la misión que va a asumir; 4º. No esté afectado por una pena canónica, legítimamente impuesta o declarada, y 5º. No sea el padre o la madre de quien se ha de bautizar. El bautizado que pertenece a una comunidad eclesial no católica, sólo puede ser admitido junto con un padrino católico y exclusivamente en calidad de testigo del Bautismo. Habrá de ser el ministro ordinario del Bautismo, el párroco o quien él juzgue que cumple los requisitos del canon 874. Los requisitos son todos objetivos, aunque se debe realizar una estimación personal del 3º y también del 2º en cuanto a la posibilidad de establecer una excepción. Dudas al siguiente correo electrónico: obispadodezamora@hotmail.com.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
Huáncito, que se Traduce como “Lugar de Muchos”
H
uáncito es uno más de los de la denominada Cañada de los Once Pueblos, cuya cabecera municipal es Chilchota; uno de los más altos de la zona, es atravesado en la parte Norte por el camino de Zamora a Carapan. Su nombre era “Guaristao”, que significa “Llanada” y proviene de la palabra llanura, precisamente porque se asentaba en una zona donde se encuentran pocos árboles, aunque también se le denominaba San Sebastián, en honor a su santo patrono; sin embargo, en la actualidad es mejor conocido como “Huáncito”, que de acuerdo con la crónica de fundación de Chilchota, es descrito de la siguiente manera: “Es un pueblito de esta congregación, distante como a medio cuarto de legua al Oeste del precedente (Chilchota), húmedo y frío”. Aunque Huáncito cuenta con otra acepción, la más acertada, es la que se deriva de la expresión “huanica”, una palabra purépecha que significa “muchos”; en consecuencia, se traduce como “lugar de muchos”; tal vez de ahí se deduce que Huáncito sea un lugar de reunión de gentes de toda la Cañada, famoso por la elaboración de corundas y churipo, pero más porque sus habitantes se dedican a la alfarería, sobre todo a la elaboración de cántaros, que decoran con flores y otras figuras estilizadas. Su trazo, plaza y templo Esta comunidad purépecha es una de las más antiguas establecidas en la Cañada: un pueblo de leyendas; entre sus calles se puede apreciar una vista panorámica de callejones llenos de sol que convergen en su plaza; además, en su extremo Norte se encuentra el templo dedicado a San Sebastián, aunque su fachada fue modificada, en su interior se conserva un bonito retablo de madera, coronado por un artesón colonial con diversos detalles policromados en cada una de las tablillas, flores y trazos multicolores, algunos indefinidos por la humedad y los siglos, pero que forman el cielo, el edén, los misterios y signos descifrables. Cabe señalar que en la parte central de este artesonado de madera y atrapado en el área principal del techo del recinto, aparece majestuoso un retablo decorado, tallado y revestido con colores blanco, dorado y rojo, ornamentado con columnas, nichos y querubines, que de acuerdo con la tradición popular, está rematado por la alegría, devoción y sorpresa para destacar la entrada o solemnidad de la Ascensión del Señor, después del tiempo pascual. Así como los rostros de la gente cambian de una generación a otra, también se modifican las costumbres y las fiestas, pero toda la Cañada celebra la Ascensión del Señor: Carapan, Tacuro, Ichán, Huáncito, Zopoco, Santo Tomás, Acachuén, Tanaquillo, Urén, Chilchota y Etúcuaro llevan sus imágenes para recibir la bendición en el templo antiguo de San Sebastián. También revisten especial importancia las festividades del patrón, en enero de cada año. Desde principios del siglo XIX, al quedar establecido el municipio de Chilchota, al poblado de Huáncito se le asignó la categoría de tenencia; en ese entonces, el lugar contaba con más de mil habitantes y una pequeña escuela donde se enseñaban los rudimentos de la lectura, escritura, aritmética y religión. En lo religioso, Huáncito es cuasiparroquia, aunque durante los últimos años ha sido atendida por la Parroquia de Carapan. Frente a su templo se encuentra un ciprés alto y delgado, que con su perenne follaje adorna el edificio; a un costado del atrio está una camelina y unos fresnos, bajo los cuales se puede descansar, en los alrededores de la plaza, las lugareñas venden tamales de harina o de maíz, todos los domingos. Un lugar donde todo es apacible calma, pero que es interrumpida sólo por el murmullo del río, aunque también se oyen los sonidos de los anuncios en altoparlantes y de algunos animales, por ejemplo, el canto de los gallos, y por supuesto el de las campanas del templo, que todas las tardes invitan al rezo del Rosario.
La leyenda De acuerdo con una antigua leyenda, en Huáncito tenía su asiento el señorío del rey Zintzicha; entonces sucedió que “vivían unas doncellas que como fragantes flores adornaban aquel paisaje. Los señores de importancia de ese tiempo enviaban mensajeros exprofeso para que testificaran si efectivamente era tanta la belleza de las doncellas. Los enviados, una vez estando en presencia de las jóvenes, se quedaban extasiados porque todo era grato a sus sentidos; sus ojos se recreaban al contemplar aquellos cuerpos esculturales y aquellos rostros en que todo era gracia. El oído también se deleitaba al escuchar su voz que era melodía femenil hecha palabra y su sonrisa tierna como la luz de la mañana. De regreso llegaban los comisionados a dar cuenta de la misión a su Señor, y exclamaban diciendo: ´Señor, la belleza que han contemplado mis ojos es maravillosa’. Esas jóvenes son dos flores que se comparan con la flor de coral (Cheránguin Tsïtsïki), porque de ese color son sus labios y cuando ríen, en su boca asoman unos dientes blancos que brillan como los granos de elote cuando la milpa ya terminó de gilotear. Sus ojos son tan negros como cuentas de obsidiana; sus cabellos delicadamente caen sobre sus espaldas, llegan casi hasta abajo de las corvas y brillan con el esplendor del sol. ¡Todo es cautivador en esas mujeres! Los señores escuchaban atentos a sus enviados e inmediatamente planeaban la manera de pedir la mano de alguna de ellas para uno de sus hijos. Apuestos jóvenes emprendían prolongadas caminatas desde muy lejanas tierras e iban dispuestos a conquistar en cualquier terreno el amor de una de las doncellas. ¡Qué hermosa es la iurí tsïtsïki!”. El río Duero Este poblado, hacia la parte Sur, es atravesado por la cuenca hidrológica del río Duero, que atraviesa toda La Cañada, para después precipitarse en una cascada espectacular llamada “El Salto”, la cual vierte sus aguas en los valles de Tangancícuaro y Zamora y corre hasta la Ciénaga de Chapala, para desembocar en el río Lerma, a la altura de Vista Hermosa, y finalmente en el lago del mismo nombre. Aunque en la actualidad, el río Duero ha disminuido su caudal, los habitantes de sus riberas utilizan sus aguas para actividades domésticas y agrícolas, antes de que se contaminen por desechos provenientes de las poblaciones de la misma cuenca o acaben con ellos la deforestación y el descenso de lluvias. Colofón Según el Censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) del año 2015, la tenencia de Huáncito cuenta con una población de más de 3 mil habitantes; uno de los principales problemas que enfrenta es la falta de empleo, por lo que buena parte de su población escapa hacia ciudades como Zamora y Tangancícuaro y otra emigra a los Estados Unidos de América (EUA), mientras los que se quedan se ocupan en a la agricultura, ganadería y comercio, pero principalmente en la producción alfarera.
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
26 LITURGIA DE LA PALABRA
DÍA DEL SEÑOR, 1ro. de ABRIL Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
¡HA RESUCITADO! ¡Aleluya! ¡Cristo ha resucitado! El anuncio pascual resuena hoy con toda su fuerza en la Iglesia. ¡Cristo vive y ha vencido a la muerte! ¡Es el Señor de la vida! Cristo resucitado es el centro de la vida cristiana y el fundamento de nuestra fe. El sepulcro vacío anuncia la Resurrección de Cristo. Los Apóstoles proclaman con firmeza la Resurrección. Hoy los discípulos de Cristo, somos llamados a vivir y a vivir en la resurrección, a promover la vida y, así, contrarrestar aquello que es pecado, que causa muerte, aquello que hace daño.
¡LA PASCUA! La palabra pascua significa paso. La Pascua es el paso del Señor Jesús de la muerte a la vida. La Pascua es el paso del Señor Jesús en nuestra vida. La Pascua es la Fiesta de las fiestas, Solemnidad de las solemnidades. La Pascua es la vida. La Pascua es la vida para todos los cristianos, los que somos de Cristo. La Pascua es la Vida de Cristo en nosotros, es el amor, la caridad, la paz, el bien, el perdón, el gozo, la unidad, la concordia, la esperanza, la armonía… podemos vivir y vivir felices porque somos de Cristo, somos de la Vida… La Pascua es Cristo…¡FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN!
Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 10, 34. 37-43.
En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: “Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret y cómo éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de cuanto él hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de la cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que él, de antemano, había escogido: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de que resucitó de entre los muertos. Él nos mando predicar al pueblo y dar testimonio de que Dios ha constituido juez de vivos y muertos. El testimonio de los profetas es unánime: que cuantos creen en él reciben, por su medio, el perdón de los pecados”.
SEGUNDA LECTURA
De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 5, 6-8
Hermanos: ¿No saben ustedes que un poco de levadura hace fermentar toda la masa? Tiren la antigua levadura, para que sean ustedes una masa nueva, ya que son pan sin levadura, pues Cristo, nuestro cordero pascual, ha sido inmolado. Celebremos, pues, la fiesta de la pascua, no con la antigua levadura, que es de vicio y maldad, sino con el pan sin levadura, que es de sinceridad y verdad.
EVANGELIO
+ Del Santo Evangelio según san Juan: 20, 1 - 9.
El primer día después del sábado, estando todavía oscuro, fue María Magdalena al sepulcro y vio removida la piedra que lo cerraba. Echó a corre, llegó a la casa donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo habrán puesto”. Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos iban corriendo juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro y llegó primero al sepulcro, e inclinándose, miró los lienzos puestos en el suelo, pero no entró. En eso, llegó también Simón Pedro, que lo venía siguiendo, y entró en el sepulcro. Contempló los lienzos puestos en el suelo y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, puesto no con los lienzos en el suelo, sino doblado en sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro y vio y creyó, porque hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos.
"No busquen entre los muertos a quien está vivo"
FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora
Divinicémonos por medio de Cristo Resucitado. Él Tomó lo Peor sobre Sí, para Darnos lo Mejor (SAN GREGORIO NACIANCENO)
E
stamos ya en tiempo de Pascua y celebramos al Señor resucitado; la Cuaresma ha desembocado en la maravillosa cincuentena de Pascua que iniciamos hoy. En efecto, el Señor de la Vida no podía quedar en la tumba, por eso ha resucitado el primer día después del sábado, que en adelante se llamará Domingo, para que cada ocho días celebremos el trascendental triunfo: Cristo ha roto el poder del pecado y de la muerte, nos ha liberado y nos ha hechos partícipes de su gloria. El mundo no puede ni debe ya envejecer, más bien debe renovarse como los venimos haciendo desde Cuaresma hasta llegar a la Pascua definitiva. En adelante, nada puede impedir rehacer en nosotros la dignidad perdida para asemejarnos a Cristo glorioso, el Primogénito de la nueva creación, y alcanzar la eterna bienaventuranza. Cristo es ahora más que nunca el Alfa y la Omega, el principio y el fin, porque en Él todo comienza y en Él todo concluye. Que con su palabra nos conmueva, nos abra el entendimiento, nos ayude a comprender su obra y la gloria a la que nos llama a todos, sin distinción de raza, lengua o cultura. Démosle, por tanto, lo mejor de nosotros mismos, pero veamos lo que sobre todo esto nos dice SAN GREGORIO NACIANCENO (330-390), obispo, el más teólogo de los tres grande “Capadocios”, discurriendo sobre la Pascua. “¡Día de la resurrección: día de gozo! Encendamos nuestra luz en este día de fiesta. Abracémonos unos a otros. Dirijámonos, oh hermanos, incluso a quienes nos odian, y no sólo a quien, por amor, haya cumplido o sufrido de alguna forma por nosotros. Atribuyamos todo a la Resurrección y perdonémonos los unos a los otros (…) Ayer estaba crucificado con Cristo, hoy soy glorificado junto con Él; ayer moría con Él, hoy somos los dos vivificados; ayer yo era sepultado junto con Cristo, hoy Él y yo resurgimos. Llevemos, pues, ofrendas a Aquél que ha padecido y ha resucitado por nosotros. Tal vez ustedes piensan, que yo quiero decir oro y plata o prendas o piedras brillantes y preciosas: en fin, cosas corruptibles sacadas de la tierra y destinadas a permanecer en la tierra, por lo general propiedad de gente malvada y esclava del mundo y de su príncipe (el demonio). Pero yo digo, por el contrario, que debemos ofrecer a Dios totalmente a nosotros mismos: esta es la ofrenda más conveniente y que a Él más le agrada. En efecto, restituyamos a nuestra persona, en cuanto imagen y semejanza del Creador, lo que le corresponde, recuperemos la dignidad que se nos ha dado, honremos en esta forma a quien es nuestro Modelo (Cristo), dediquémonos a entender la importancia del misterio de Pascua y a comprender por qué y por quién Cristo ha muerto. Busquemos ser como Cristo, ya que Cristo se ha hecho como nosotros; divinicémonos por medio de Él, desde el momento que Él mismo, asumiendo nuestra condición, se ha hecho hombre. Tomó lo peor sobre sí, para darnos lo mejor: se hizo pobre para que nosotros, gracias a su pobreza, fuéramos ricos (Cf 2 Cor 8, 9); tomó la condición de siervo (Cf Fil 2, 7), para que obtuviéramos la libertad; descendió a lo más bajo, para que nosotros fuéramos puestos en alto; sufrió la tentación, para que nosotros fuéramos capaces de vencerla; permitió ser despreciado, para darnos la gloria; murió, para traernos la salvación; subió al cielo, para llevar consigo a los que yacen en tierra, por haber caído a causa del pecado. Cada uno, pues, dese totalmente, ofrezca todo en sacrificio a Aquél que, por su parte, se entregó a sí mismo por nuestra redención (Cf Mt 20, 28). (Este es y será el mejor regalo), después de haber comprendido el significado del misterio pascual y de habernos dado cuenta de que Él ha hecho todo por nosotros” (GREGORIO NACIANCENO, Sobre la santa Pascua, 1, 4-5).
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
E
José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
n el marco del Domingo de Ramos, el pasado 25 de marzo, el Gobierno del Estado de Michoacán, a través del Instituto del Artesano Michoacano, en coordinación con el municipio de Uruapan, realizó la edición anual del Concurso Estatal de Artesanías, en el que participaron más de mil 500 artesanos, con alrededor de 2 mil 500 piezas procedentes de 53 comunidades indígenas: un conjunto de obras de arte reunidas en el edificio de la Casa de la Cultura; este concurso es el más importante en Latinoamérica. De igual manera, se desarrolló el denominado Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, una exposición y venta de artesanías en la que participaron más de 2 mil artesanos procedentes de las 4 regiones indígenas de Michoacán, en 6 diversas ramas: alfarería, madera, textiles, metales, fibras vegetales y lacas, instalada en el jardín de los Mártires de Uruapan, la Plaza Morelos y la Huatápera, sede del Museo de los 4 Pueblos Indígenas, con una extensión hacia la calle García Ortiz, en el centro de la ciudad, del sábado 24 de marzo al domingo 8 de abril. El Tianguis Domingo de Ramos Uruapan es una comunidad antigua construida sobre los restos de un viejo poblado precolombino que por su estratégica ubicación geográfica entre las demás regiones michoacanas, desde sus inicios sirvió como punto de encuentro para las comunidades indígenas que solían coincidir en este lugar para intercambiar productos, herramientas y alimentos heredados por Don Vasco de Quiroga. Este tianguis tradicional comenzó a celebrarse desde hace siglos en las principales calles de la Perla del Cupatitzio, pero en la actualidad es un magnífico espacio en el cual los artesanos michoacanos exponen al público una importante muestra de sus objetos, producto del admirable trabajo y creatividad ilimitada de sus manos. Los concursos y otras actividades artesanales La premiación de este concurso estatal se realizó el domingo 25, al medio día en las instalaciones de la Huatápera, en donde se dieron cita funcionarios federales, estatales y municipales: los premios del 2018 a los artesanos triunfadores consistieron en diplomas y dinero en efectivo que sumó un total de 800 mil pesos, repartidos en varias ramas y categorías. Entre las comunidades que participaron en la 58 edición de este concurso estuvieron: Capula, Patamban, Pátzcuaro, Cachán de Santa Cruz, Maruata, Tócuaro, Tzintzuntzan, Turícuaro, Uruapan, Cuanajo, Capacuaro, Zacán, Aranza, Boca de la Cañada, Zipiajo, Angahuan, San Felipe de los Herreros, Pichátaro, Ihuatzio, Tarecuato, San José de Gracia, Cachán de Echeverría, Sevina, Maravatío, Cherán, Arantepacua, Charapan, San Juan Nuevo, Uricho, Comachúen, Cheranástico, Ichupio y Památacuaro. El jurado calificador estuvo integrado por miembros de instituciones de promoción cultural, entre ellos varios antropólogos, historiadores y profesores del Museo de Arte Popular, así como del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que calificaron cada una de las ramas que integraron este certamen, como la palma de ramos, alfarería, maque, laca perfilada, miniaturas, juguetería, papel picado, arte plumario, pasta de caña de maíz, cobre, joyería, textiles, instrumentos musicales, máscaras, muebles y talla de madera. Entre otras actividades alternas al Tianguis de Uruapan y el concurso de artesanías, sin ser las únicas pero sí las más representativas de las costumbres y tradiciones de las regiones del estado de Michoacán, se encuentran el Desfile de Artesano, el Concurso de Indumentaria Tradicional, Danzas y Ceremonias de Michoacán y la Muestra de Comida Tradicional, que corresponden al orden de la exposición de la feria y atiende principalmente a la distribución de productos artesanales por regiones: mazahua, otomí, nahua y purépecha. ¡Felicidades!
27
Zamora, Mich. 1 de Abril de 2018
28
C
Mony Pérez.- Zamora
on gran entusiasmo las parroquias de El Alvareño que pertenece a la Foranía Vista Hermosa, erigida en 1992 bajo la advocación de Nuestra Señora del Refugio y la de El Colecio que fue erigida como tal el año pasado en honor a San Antonio de Padua, recibieron a sus nuevos párrocos, después que fueron atendidas, ambas, por sacerdotes no fijos en la comunidad. Las tomas de posesión fueron el pasado jueves 22 de marzo. En El Colecio se llevó a cabo al medio día, fue el Pbro. Juan Antonio Domínguez López, quien recibió la parroquia en manos de Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora. Cabe mencionar que el padre Juan Antonio se estrena como párroco y para este momento tan especial se vio acompañado de su mamá Doña… de Uruapan. Además de varios amigos sacerdotes, entre ellos los de su generación, que recordamos fue la última que ha dado buen número de sacerdotes, 12, y los primeros que recibieron de Monseñor Javier Navarro Rodríguez la ordenación sacerdotal. Por su parte en El Alvareño se recibió al nuevo Señor Cura Pbro. Ricardo Carbajal Mercado por la tarde. Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar fue quien encaminó al nuevo Pastor a su rebaño, terrenos muy conocidos por Mons. Jaime, quien en años anteriores realizó una visita de pastoral a la parroquia. Además, de la comunidad cede también se atiende al Coenqueño y Los Pilares. El Padre Ricardo Carbajal, quien también es originario de Uruapan, estuvo acompañado de familiares y amigos. “Para que alguien pueda ser designado párroco válidamente debe haber recibido el orden sagrado del presbiterado. Debe destacar además por su sana doctrina y probidad moral, estar dotado de celo por las almas y de otras virtudes, y tener las cualidades que se requieren tanto por derecho universal como particular, para la cura de la parroquia de que se trate. Para que alguien sea designado para el oficio de párroco, es necesario que conste con certeza su idoneidad según el modo establecido por el Obispo diocesano, incluso mediante un examen. El párroco debe tener estabilidad y por tanto debe ser nombrado por tiempo indefinido; sólo puede ser nombrado por el Obispo diocesano para un tiempo determinado, si este modo de proceder ha sido admitido, mediante decreto, por la Conferencia Episcopal. El Obispo diocesano debe encomendar la parroquia que haya quedado vacante a aquel que, ponderadas todas las circunstancias, considere idóneo para desempeñar en ella la cura parroquial, dejando de lado cualquier acepción de personas; para juzgar sobre la idoneidad, oiga al arcipreste y realice las investigaciones oportunas, pidiendo parecer, si el caso lo aconseja, a algunos presbíteros y fieles laicos.” CDC El Pbro. Juan Antonio Domínguez López, nació en Uruapan, Mich., el 18 de agosto de 1978, fue ordenado el 1 de septiembre de 2006. Su último servicio ministerial lo realizó en la parroquia de San Juan en Purépero. El Pbro. Ricardo Carbajal Mercado, nació el 2 de marzo de 1966 en Uruapan. Fue ordenado el 11 de marzo de 1995. Su última parroquia como Señor Cura fue El Llano. ¡Bienvenidos!