Mensaje 1650

Page 1

Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

1


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

2

Ciudad del Vaticano, 11 de Abril del 2018.

Los Jóvenes, ¿Arreligiosos?

E

n conformidad con los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), en México hay 4 millones 660 mil personas sin religión, en tanto que 84 millones 217 mil se declaran católicos y 10 millones 76 mil pertenecen a otras religiones (de hecho, el abanderado presidencial de MORENA, Andrés Manuel López Obrador, ha declarado ser cristiano), de los cuales 76 mil son protestantes o evangélicos. Para el investigador de la UNAM, Jorge Traslosheros, en México se advierte un proceso de diversificación religiosa, según el cual la población se ha afiliado a otras religiones, particularmente a la cristiana evangélica, pero también hay un sector poblacional que no profesa religión alguna: “Sí creen en Dios, pero no se identifican con religión alguna”. Por lo demás, de acuerdo con Traslosheros, se advierte en nuestro país que quienes abandonan el Catolicismo, se pasan a las filas del Evangelismo. Advierte el también miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, que la falta de identificación religiosa de los jóvenes no se circunscribe sólo a la religión, sino que se trata de una tendencia cultural que no se vincula con las instituciones, lo que se advierte también en la política. Al señalar los motivos por los que muchos jóvenes abandonan sus convicciones religiosas, destacan los escándalos de la pederastia que ha aquejado a la Iglesia Católica. Por su parte, Elio Masferrer, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), indicó que la falta de fe en alguna religión es una tendencia mundial, y que es más pronunciada en los países del primer mundo. Ya en los últimos decenios del pasado siglo, un teólogo tan clarividente como el jesuita Karl Rahner preveía un debilitamiento de la fe en el Catolicismo. Hablaba de un invierno, para indicar un progresivo enfriamiento de la piedad y de la fe. Por consiguiente, quienes profesamos una creencia, tenemos un desafío que no podemos eludir.

El Bautismo permite a Cristo tomar morada en nuestra persona

L

os cincuenta días del tiempo litúrgico pascual son propicios para reflexionar sobre la vida cristiana que, por su naturaleza, es la vida que proviene de Cristo mismo. De hecho, somos cristianos en la medida en que permitimos que Jesucristo viva en nosotros. Entonces, ¿desde dónde podemos comenzar a reavivar esta conciencia si no desde el principio, desde el Sacramento que ha encendido la vida cristiana en nosotros? Este es el Bautismo. La Pascua de Cristo, con su carga de novedad, nos alcanza a través del Bautismo para transformarnos a su imagen: los bautizados son de Jesucristo, Él es el Señor de su existencia. El bautismo es el “fundamento de toda la vida cristiana” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1213). Es el primero de los sacramentos, ya que es la puerta que permite a Cristo el Señor tomar morada en nuestra persona y a nosotros sumergirnos en su Misterio. En virtud del Espíritu Santo, el bautismo nos sumerge en la muerte y resurrección del Señor, ahogando en la pila bautismal al hombre viejo, dominado por el pecado que separa de Dios y dando vida al hombre nuevo, recreado en Jesús. En él, todos los hijos de Adán son llamados a una nueva vida. El Bautismo es, pues, un renacimiento. Estoy seguro, segurísimo de que todos nosotros recordamos la fecha de nuestro nacimiento: seguro. Pero yo me pregunto, con algo de duda, y os pregunto a vosotros: ¿Cada uno de nosotros recuerda la fecha de su bautismo? Algunos dicen que sí –está bien-. Pero es un sí algo débil porque quizás muchos no la recuerdan. Pero si celebramos el día en que nacimos ¿por qué no celebrar, o por lo menos recordar, el día del renacimiento? Yo os pongo unos deberes para casa. Los que no se acuerden de la fecha del bautismo, que pregunten a su madre, a los tíos, a los sobrinos, que pregunten: “¿Tú sabes cuál es la fecha de mi bautismo?”. Y no la olvidéis nunca. Y ese día dad gracias al Señor porque es precisamente el día en que Jesús entró en mí, en que el Espíritu Santo entró en mí. ¿Habéis entendido bien los deberes? Todos tenemos que saber la fecha de nuestro bautismo. Es otro cumpleaños: el cumpleaños del renacimiento. No os olvidéis de hacerlo, por favor. Recordemos las últimas palabras del Señor Resucitado a los Apóstoles; son un mandato preciso: “Id y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19). A través del lavacro bautismal, el que cree en Cristo se sumerge en la misma vida de la Trinidad. De hecho, no es un agua cualquiera la del Bautismo, sino el agua sobre la que se invoca el Espíritu que “da vida” (Credo). Pensamos en lo que Jesús dijo a Nicodemo, para explicarle el nacimiento en la vida divina: “El que no nazca de agua y de espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu es espíritu “(Jn 3: 5-6). Por lo tanto, el bautismo también se llama “regeneración”: creemos que Dios nos ha salvado “según su misericordia, por medio del baño de regeneración y de renovación del Espíritu.” (Tito 3: 5). Al sumergirnos en Cristo, el Bautismo también nos hace miembros de su Cuerpo, que es la Iglesia, y partícipes de su misión en el mundo (Cfr. CCC 1213). Nosotros, los bautizados, no estamos aislados: somos miembros del Cuerpo de Cristo. La vitalidad que fluye de la fuente bautismal se ilustra con estas palabras de Jesús: “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto”(Jn 15, 5). Una misma vida, la del Espíritu Santo, fluye de Cristo a los bautizados, uniéndolos en un solo Cuerpo (cf. 1 Cor 12:13), con el crisma de la santa unción y alimentado en la mesa eucarística. El bautismo permite a Cristo vivir en nosotros y a nosotros vivir unidos a él, para colaborar en la Iglesia, cada uno según su condición, en la transformación del mundo. Recibido solo una vez, el lavacro bautismal ilumina toda nuestra vida, guiando nuestros pasos hacia la Jerusalén del Cielo. Hay un antes y un después del bautismo. El Sacramento supone un camino de fe, que llamamos catecumenado, evidente cuando es un adulto quien pide el bautismo. Pero incluso los niños, desde la antigüedad, son bautizados en la fe de sus padres (véase Rito del Bautismo de los Niños, Introducción, 2). Y sobre esto quisiera deciros algo. Algunos piensan: pero ¿por qué bautizar a un niño que no entiende? Esperemos a que crezca, a que entienda y sea él mismo el que pida el bautismo. Pero esto significa no tener confianza en el Espíritu Santo, porque cuando bautizamos a un niño, en ese niño entra el Espíritu Santo y el Espíritu Santo hace que crezcan en ese niño, desde pequeño, virtudes cristianas que florecerán después. Las promesas bautismales que renovamos cada año en la Vigilia Pascual deben ser reavivadas todos los días para que el Bautismo “cristifique”: no hay que tener miedo de esta palabra: el bautismo nos “cristifica”, quien ha recibido el bautismo y es “cristificado” se asemeja a Cristo , se transforma en Cristo y se hace de verdad otro Cristo.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

P. Héctor Liévanos.-Zamora

M

Loable Intervención

ucho ruido ha suscitado la postura del Obispo de Chilpancingo- Chilapa, Salvador Rangel, quien se ha entrevistado con los narcos que asuelan el territorio guerrerense que le ha sido confiado como pastor de esa diócesis. Entre las múltiples declaraciones sobre tan candente asunto, me parece pertinente señalar algunas que, en mi opinión resultan perfectamente válidas. En efecto, el Obispo de Saltillo, quien por haber sido responsable de la Diócesis de Ciudad Altamirano, en la región guerrerense de Tierra Caliente, conoce la difícil situación que se vive en esa conflictiva demarcación, ha señalado que la iniciativa del obispo Rangel es “muy loable”, ya que “sacó la cara por sus ovejas en un proceso electoral manchado de sangre”. Por su parte, el arzobispo emérito de Guadalajara, cardenal Juan Sandoval, mediante un video que difundió en las redes sociales, acotó: “En tiempos de tribulaciones, hace falta la voz de los obispos”. A su vez, diferentes especialistas estuvieron de acuerdo en que ante el vacío de poder y la ausencia del Estado de Derecho en Guerrero, el Obispo de Chilpancingo-Chilapa tuvo que dialogar con el narco, acción con la que no infringió ley alguna. El especialista en temas de seguridad y articulista del Gran Diario de México, Alejandro Hope, destacó: “El obispo hace lo que puede y lo que está a su alcance, y la suya es una tarea humanitaria que hay que aplaudir. Esa reunión habla del abandono del Estado en la región; el obispo tiene que ir a pactar con narcotraficantes, porque el Estado está ausente. Lo condenable no es la negociación del obispo, sino el abandono de las instituciones del Estado”. Finalmente, los especialistas en temas religiosos: Elio Manferrer y Bernardo Barranco, coincidieron en señalar que la actuación del obispo fue de carácter netamente pastoral. Es más, Barranco sostuvo que el Obispo Rangel está actuando en conformidad con lo que el Papa Francisco pide a los clérigos: “Hacer suyas las penas de sus fieles”.

Fiel al espíritu franciscano de reconciliación

E

Los Prejuicios Hacen Daño

n la actualidad es común encontrar personas que dicen tener mente abierta, progresista, racional, liberal y carente de prejuicios. Lo afirman porque piensan que las creencias y tradiciones – principalmente morales y religiosas-, son resultado de la ignorancia y que, gracias al avance científico, están superadas. Lo que estas personas muestran realmente es una falsa superioridad que no es más que un profundo complejo de inferioridad, resultado de aceptar falacias. Como aparentan vivir en la verdad, no se preocupan por corregir los fundamentos de sus ideas. Esta reflexión viene a cuento porque el pasado mes de marzo se … y no con los prejuicios y las mentiras publicó una noticia que manifiesta cómo los prejuicios llevan a la estupidez. La compañía de juguetes y ropa “Toy R Us” de los EUA dedicada a los infantes se ha declarado en bancarrota y cerrará más de 700 tiendas a lo largo del país dejando en el desempleo a miles de trabajadores. ¿La razón? Durante muchos años apoyó a la empresa abortista Planned Parenthood y ahora asume las consecuencias: faltan bebés. Si se toman en cuenta las ideas del gurú de las ventas, Peter Drucker, que considera que el fin de toda empresa es crear clientes, se concluye que esta compañía hizo lo contrario. Fue una tontería que los dueños de este negocio promovieran el aborto puesto que destruían su misma clientela. Pero sus mentes abiertas y desprejuiciadas los cegaron. Aunque los lectores pensarán que esto se da en EUA, también en México se publicó que las parejas mexicanas en este 2018 tienen en promedio 2.1 hijos por familia a diferencia de los años 70’s donde el promedio era de 6.1 hijos. La CONAPO habla de un “gran logro” y se justifica en que las familias mexicanas viven en la actualidad con un mejor nivel de vida. ¿Será verdad? Primero, el progreso no es sinónimo de bienestar; y segundo, basta preguntarse, ¿ha aumentado o disminuido el número de pobres en el país? Por otro lado, es más común que los directores y profesores expresen su frustración al comprobar que los jardines de niños, las primarias, las secundarias y las preparatorias vean diezmar la matrícula viéndose obligados a reorganizar sus escuelas para paliar gastos. Lo más fácil es despedir profesores. Y no sólo es un problema de los colegios particulares, esta política poblacional también afecta a las escuelas oficiales o públicas. Esta situación es efecto de una mentalidad natalista falsa y estadísticamente mentirosa apoyada por organizaciones con ideales supuestamente humanitarios. Según ellos protegen y se preocupan por la población mundial pero sus intereses no son benignos sino políticos y económicos basados en prejuicios. Entre estas organizaciones está la ONU. Por más que diga lo contrario, sus políticas son parciales pues favorecen a quienes le ayudan económicamente. Esta organización es injusta al promover y defender los intereses de las grandes potencias y de organizaciones “de mente abierta y desprejuiciada” como son los consorcios farmacéuticos. Estas empresas imponen la cultura de la muerte con el aborto y el desenfreno sexual a través de difundir los anticonceptivos, preservativos y condones como medios adecuados para el control natal. Los mismos “cascos azules” han sido señalados de cometer abusos sexuales. Por eso los problemas mundiales más acuciantes no han podido resolverse. Los misioneros dan fe de las injusticias pues las viven en carne propia y conocen las atrocidades que se cometen contra la población más desfavorecida. Los carentes de prejuicios no han querido reconocer que la crisis económica que ahoga a la población mundial es resultado de una política antinatalista. Ante el aumento de ancianos, los gobiernos ya no pueden sostener sus pensiones por carecer de fondos. Al no haber suficientes jóvenes para generar la riqueza que se necesita, se acentúa la crisis que seguirá hundiendo las economías de los países del planeta. Es mentira creer que los problemas mundiales sean efecto de una sobrepoblación. El control natal como hoy se plantea es una solución fatal y falsa. Pero las mentes abiertas de los comunicadores, de los gobernantes y de otros muchos sabihondos están llevando a la humanidad a un matadero. Es necesario buscar la verdad y no guiarse por prejuicios. En esto la Iglesia católica lleva la delantera y promueve la verdad aun cuando es denostada.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

4 Francisco Franco C.- Jacona

La Utopía Social y Artística de Solentiname

La experiencia de Ernesto Cardenal en el archipiélago nicaragüense fue modelo a seguir por el programa político-cultural de la Revolución Sandinista. Merry MacMasters. el 23 de marzo pasado, uando las campanas de la catedral papel en la Revolución Popular con duración hasta el 6 de de San Patricio llamaban a la Misa Sandinista de 1979, que mayo próximo, que reúne de Resurrección, en 1955 murió terminó con la dictadura de contenidos de los archivos en Nueva York el jesuita y antropólogo Teilhard los Somoza, estuvo presente “La línea del tiempo: una de Chardin, quien en libros como “El fenómeno en la guerra de los contras vs el crónica de la intervención humano” y “El medio divino” predijo que la Pascua gobierno del Frente Sandinista estadounidense en América sería el preludio del cumplimiento de todas las de Liberación Nacional (FSLN) Latina” y “¡Luchar!, una profecías y expectativas del Cristianismo, es decir, y no ha estado con los gobiernos exposición para los pueblos de la hora de volver a reunir todas las cosas en su posteriores, entre ellos el actual Centroamérica”. Creador, en pocas palabras, el establecimiento del de Daniel Ortega. Ahora que se habla en Por cierto, la comunidad Reino de Dios en la Tierra. México de mesías políticos Ya se sabe que la del Cristianismo es una de Solentiname fue arrasada y de utopías posibles, de de las tantas utopías de la historia, como las por la dictadura de Anastasio cambio de estructuras, de planteadas por el griego Platón en su libro “La Somoza, en 1977, y destruida mejores condiciones de vida República”, el canciller inglés Tomás Moro en su Casa Grande o capilla para todos y de superar viejos su “Utopía” y el Socialismo del filósofo alemán (reconstruida en el 2011), y enquistados problemas, Carlos Marx, que ciertamente no han pisado suelo donde Cardenal, quien sería ¿por qué no concederles el y esperan turno y líderes de verdad para hacerse ministro de Cultura durante Un clarividente de nuestra beneficio de la duda, sobre varios gobiernos sandinistas, realidad, pues no es cierto que sean imposibles. Pascua todo a los nuevos por conocer? Así lo demuestran decenas de experiencias celebraba misas realmente En cuanto al Cristianismo, hay que asumir de una vida mejor y sociedades casi perfectas, comunitarias. Poco antes la había visitado como la del sacerdote y poeta nicaragüense el escritor argentino Julio Cortázar, quien en serio el compromiso de construir el Reino Ernesto Cardenal, quien hace más de 50 años sobre el tema escribió el texto “Apocalipsis de de Dios en la Tierra, con alegría y entusiasmo, sabiendo que está de nuestro lado el Gran fundó en el archipiélago de Solentiname, en medio Solentiname”. del Gran Lago, al Sur del país, una comunidad De esa experiencia trata la muestra Arquitecto del Universo y contamos con el mejor y movimiento espiritual, político y artístico “en fotográfica y pictórica, con obras de arte, proyecto de vida y futuro para la humanidad; y artefactos: “Sueño de en pocas palabras, prepararnos para celebrar torno a la Teología de la Liberación, la justicia documentos social y el arte”, a base de pedagogías radicales y Solentiname”, montada en el Museo Jumex una pascua sempiterna... y no quedarnos en los emancipadoras, al grado de jugar un importante (mecenas del siglo XXI) de la Ciudad de México, lamentos de la cruz.

C

P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

U

A los 100 Años le Llamó el Señor

na sincera disculpa al P. Rafael, Director de nuestro querido “Mensaje”, y a quienes me hacen el favor de leer esta columna, semana a semana, por ocuparme, en un breve espacio, de asuntos familiares, pero es muy difícil impedir que “ex abundantia cor, loquitar os” (De la abundancia del corazón, habla la boca). Una larga vida terrenal le concedió el Señor a su hijo Ociel, mi padre y el de varios hermanos míos, 12 en total, de los cuales uno estuvo en este mundo, sólo unos cuantos días. A los 100 años, 3 meses y 24 días, llamó el Señor a su hijo Ociel (11/12/1917- 03/04/2018). Así, después de una vida centenaria, en la que le colmó de gracias y bendiciones, Cristo lo hizo partícipe de su Resurrección. De esta manera ha comenzado para él una vida perdurable, exenta de todo dolor y sufrimiento. Se terminaron las penas y sinsabores que se entremezclaron con gozos y alegrías. Así es la vida de todo ser humano. El agradecimiento de todos los hermanos a Elvira, quien le cuidó día y noche, auxiliada por nuestra hermana Martha. Los últimos meses, sus requerimientos eran, como es normal, muy frecuentes, pues él, que tanto gustaba de caminar y subir hasta los tinacos de la casa, ya no podía valerse por sí mismo: ¿Cómo pagarles todos los demás, tanto sacrificio amoroso? Es justo reconocer que también mis otros hermanos y hermanas -cuñadas, cuñados y nietos-, siempre estuvieron apoyando: Carlos en su calidad de médico y los demás de diferentes maneras. En su homilía magistral, en la misa de exequias, el P. Héctor Liévanos nos dijo que la vida humana, por larga que sea, siempre nos parecerá demasiado breve. Varias veces repitió la palabra “justo”, para

referirse a Don Ociel, mi padre. Sí, fue un hombre de conducta intachable, como me lo repitieron muchas de las personas que le conocieron, entre ellas religiosas, muchas presentes en la misa, tanto de las Operarias de la Sagrada Familia como Adoratrices. Por supuesto que como todo ser humano, tuvo debilidades y defectos, que no ensombrecieron sus virtudes de hombre trabajador, fiel y amante esposo y padre responsable y cariñoso. En un lapso de dos meses, Dios ha tocado la puerta de 2 miembros de la familia Ruiz Ochoa: primero, la de mi hermana Cristina, religiosa de la Sagrada Familia, el 4 de febrero, y el 3 de abril, la de mi padre Ociel. Desearía ya no tener que compartir en muchos tiempo, noticias como éstas, porque a veces cuesta trabajo recitar las palabras del Padre Nuestro: “Hágase tu voluntad”. Ya no escucharé físicamente la voz de mi padre, las frases que siempre se empeñaba en decirme, aunque yo le dijera que no era necesario: “Gracias, hijo, por la sagrada Comunión que me traes. Por estar con nosotros. Gracias a Dios porque estás en el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón…”, para terminar siempre bendiciéndome. Algunas veces me recitaba hermosas y largas oraciones a la Virgen de Guadalupe, su gran devoción, y al Sagrado Corazón. Salvo en pequeños lapsos, nunca perdió su lucidez. No puedo omitir una nota de agradecimiento a mi pueblo natal, San Antonio Guaracha, donde han quedado los restos mortales de mi padre, junto a los de su amada esposa; a los sacerdotes que concelebraron la misa y a los que nos han enviado sus condolencias; a las religiosas Operarias de la Sagrada Familia y Adoratrices de Zamora, y a quienes nos han acompañado con sus oraciones.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

¿

5

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

¿Nos Servimos de los Laicos?

Abril: Mes del Autismo

Por qué se llevan a un vicario de una Parroquia muy grande, con 7 capillas que dizque para preparar en un pueblito una gran reunión? Otra pregunta de un feligrés comprometido a este servidor, ¿Qué no hay laicos suficientes para que hagan ese servicio? Nos piden oraciones por las vocaciones sacerdotales exclusivamente, antes pedíamos por todas las vocaciones, laicales, de consagrados y por los sacerdotes. ¿Qué la Iglesia son sólo los Curas? ¿Aún no nos tienen confianza? Creo, continuaba, que sólo fue letra muerta lo que nos dejó el Vaticano II y la carta de Christifideles laici. Dizque somos Iglesia, y por tanto con los tres ministerios confiados por Cristo a sus discípulos, no sólo a los Sacerdotes: “Enseñen, Santifiquen, Sirvan”, en pocas palabras, comprendí la queja y pregunta de ese gran amigo, muy cultivado en su fe cristiana y gran ministro extraordinario de la comunión, en la parroquia mencionada. Creo, le respondí, que hasta cierto punto, si no es que totalmente tienes razón; sé de antiguas Prelaturas, ahora florecientes Diócesis, en las que los laicos quizá siguiendo el ejemplo de Fray Junípero Serra, trabajaron en ministerios reservados a los laicos, de una manera admirable. Hemos seguido la mala costumbre de un pueblo de Dios, en el que los sacerdotes acaparan ministerios laicales y se convirtieron en algunas regiones de la diócesis, casi en caciques. Ahí se consultaba para toda actividad, aun profana, al Sr. Cura. Creo que esa antigua costumbre ya casi desapareció, pero de ese “casi”, es del que tú me estás pidiendo orientación, le continué respondiendo. Estoy de acuerdo en que una reunión, que sólo se hace anualmente, no justifica, si esa es la única razón, el que se prive de un sacerdote vicario a una gran parroquia con tantos fieles y capillas y más grave, si se le deja desprovista en los días en que se celebraría la semana previa a la Pascua. El laico seguirá siendo y es muy valioso, la mayoría del Pueblo de Dios son ustedes los laicos. Los nuevos tiempos requieren, como dices, más oración, ciertamente, por todas las vocaciones, pero también más confianza y preparación en los distintos ministerios propios de los laicos Cfr. Cn 385 (del Código de Derecho Canónico). Ayer precisamente un joven profesionista me preguntaba si podía ser recibido como alumno del seminario, para estudiar Filosofía y Teología ahí, pero sin tender al sacerdocio. En un tiempo, le respondí, yo mismo tuve alumnos que no tenían la intención de ser sacerdotes ahí en el Seminario Mayor. Habría que preguntar al Rector, la verdad no le supe responder totalmente, creo no habrá dificultad. En las Universidades, aquí en México no sé en cual se enseñe la Filosofía y Teología además del Seminario; habría que preguntar también al Lic. Pbro. Raúl Duarte C., actual rector de la Universidad Don Vasco, ahí en Uruapan. Seguramente él te informará y no dudo que esas carreras las puede incluir en los planes de estudio que imparte esa Universidad. Preguntando se llega a Roma. P.D. Y algunos padrecitos lo tratan con la punta del pié, también comentó.

Enterarse del TEA para apoyar a los autistas

L

a Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resolvió establecer el 2 de abril como el Día Internacional del Autismo, desde el 2007, con la intención de llamar la atención en torno a los desafíos que enfrentan quienes son víctimas de este mal, también llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA), un cuadro neurobiológico del desarrollo que se manifiesta en los primeros años de vida, perdura a lo largo del ciclo vital y se manifiesta en la dificultad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros, además de presentar comportamientos repetitivos y una fijación de intereses y/o actividades. Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos, con mayor frecuencia entre los varones. Las causas, hasta la fecha, se desconocen, aunque se advierte una significativa incidencia en bebés muy prematuros o hijos de padres de edad mayor. El trastorno suele identificarse en la primera infancia, con signos desde leves hasta muy severos, como: - No compartir intereses con los de su edad. - Ausencia de juego simbólico (dar de comer a las muñecas, jugar con cochecitos). - Establecer poco contacto visual con el interlocutor. - Uso de lenguaje directo; no entienden bromas, chistes, dobles sentidos ni metáforas. - Evitar el contacto físico. - Poca sensibilidad al dolor. - Mostrar comportamientos extraños, repetitivos y autoestimulantes, como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntitas, entre otros. En este 2018, la ONU centró la importancia de la conmemoración en empoderar a las mujeres y las niñas con autismo, para involucrarlas en las políticas y tomas de decisiones, ya que ellas están sujetas a formas diversas de discriminación doble: de género y por su discapacidad, en detrimento del respeto a sus derechos fundamentales, y tienden a ser más marginadas en el acceso a la educación y al empleo.

También pueden realizar algunas funciones del sacerdote

Las investigaciones demuestran que entre más temprano sea diagnosticado el autismo, más tempranamente se recibirán las terapias necesarias para adaptar al niño o la niña a una vida más funcional. Una conmemoración como ésta tiene el propósito de hacer visible el autismo, sensibilizar y mover a la acción en favor de él. ¡Conozcamos para entender a quienes viven con este trastorno… son niños y niñas que requieren de nuestro apoyo!


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

6 VISTAZOS DESDE LA FE NO MÁS EPIDEMIAS EN MÉXICO l sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus muy poderoso. Según la Organización Mundial de la Salud, antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada tres años se presentaban importantes epidemias que llegaban a causar cerca Taza 0 de sarampión en de 2.6 millones de muertes al año en México el mundo. Actualmente sigue siendo a nivel mundial una de las principales causas de muerte en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y eficaz. En el año 2016, según estadísticas de la OMS, murieron 89,780 personas por esta causa, la mayoría de ellas menores de 5 años de edad. Gracias a Dios, la vacunación contra el sarampión ha reducido la mortalidad mundial por esta causa en un 84% entre el año 2000 y el 2016, evitando 20.4 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública. En días pasados se dieron a conocer cuatro casos de sarampión en la Ciudad de México, lo que provocó una alerta en el sector salud, implementando un sólido sistema de vigilancia epidemiológica. Al respecto, el gobierno federal anunció que nuevamente fueron casos importados, es decir, de ciudadanos extranjeros que trajeron el virus a nuestro país y lo contagiaron en su propia familia; situación que no convenció mucho por la falta de credibilidad en nuestras autoridades. Sin embargo, hace falta intensificar las campañas de vacunación en todo el territorio y ser más responsables como padres de familia para estar al pendiente en el cuadro de vacunas y asistir al Centro de Salud más cercano, asistiendo también a las Campañas Nacionales que organiza el gobierno federal, mediante las cuales se busca erradicar graves enfermedades como poliomielitis, hepatitis, difteria, tosferina, tétanos, sarampión, rubéola, entre otras. Estemos muy atentos a la Segunda Semana Nacional de Salud a realizarse el próximo mes de mayo.

E

SE FAJÓ LOS PANTALONES

Levantó su imagen al 100

De todos es sabido que nuestro presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dio un mensaje muy claro y contundente a toda la Nación, pero principalmente dirigido al primer mandatario norteamericano Donald Trump, después de que este último anunciara el despliegue de la Guarda Nacional en la frontera sur de los

Estados Unidos. A pesar de que nos vemos como la hormiguita queriendo ahorcar al elefante, nos hace sentir bien que nuestro representante gubernamental no permita que este magnate nos siga pisoteando la dignidad, tachándonos y generalizándonos como un país de ladrones, drogadictos, mafiosos, tramposos, que sólo hemos hecho daño a la Unión Americana, olvidándose de las grandes aportaciones que nuestros connacionales han hecho a los vecinos del norte a lo largo de los siglos. Hemos criticado constantemente a Peña Nieto, por sus diferentes acciones, declaraciones u omisiones, pero ahora sí vale la pena sumarnos a esa voz de unidad y fortaleza, a pesar de las consecuencias que dichas palabras puedan acarrear, pero estoy seguro que las nuevas generaciones tienen que vernos más unidos y más congruentes con nuestro actuar, pensar y decir. “Mr. Donald Trump, si sus recientes declaraciones derivan de una frustración por asuntos de política interna, de sus leyes o de su congreso, diríjase a ellos, no a los mexicanos”, dijo el Primer Mandatario Nacional. UN ROBOT HUMANOIDE Los avances tecnológicos cada vez nos sorprenden más, y el último caso es de Sophia, un robot humanoide desarrollado por la empresa Hanson Robotics, que tiene su sede en Hong Kong. Este moderno aparato ha sido diseñado para aprender y adaptarse al comportamiento humano. Según dio a conocer su fabricante, David Hanson, el robot tiene

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

inteligencia artificial, procesamiento de datos visuales y reconocimiento facial; también imita gestos humanos y es capaz de contestar ciertas preguntas y tener conversaciones sencillas. El pasado día 4 de abril, Sophia estuvo de visita en la ciudad de Guadalajara durante el evento denominado Talent Se pasó de rosca Land, ante cientos de espectadores asombrados por el “vivo” ejemplo de la tecnología del siglo XXI, en donde a pesar de durar solamente 20 minutos la presentación, el público salió asombrado por la exhibición de talento. Hasta el Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, reconoció al robot como huésped distinguida de la Perla Tapatía; después el funcionario escribió en su Twitter, entre otras cosas: “Ver para creer”. Yo en cambio escribiría: “Ni viendo lo puedo creer”. Que el Gobernador de Jalisco haya entregado al robot un collar representativo de la comunidad indígena Wixarika o Huichola, me parece una burla, porque aparte Aristóteles le dijo a Sophia: “Qué orgullo tenerte aquí”. No quiero sonar anticuado ni aguafiestas, pero si de por sí estamos en un proceso de deshumanización, con estas acciones lo único que provocamos es darle un sitio de vida a un aparato fabricado por el hombre. Todo en su justa dimensión. DROGAS A LA VUELTA DE LA ESQUINA Es una realidad que los niños y jóvenes hoy en día tienen el acceso a los vicios muy a la mano, a través de los medios de comunicación, las redes sociales, las malas compañías y en ocasiones hasta en el interior de su escuela. Es imposible tener una No sabemos cuándo ni quiénes marca personal con los hijos, nietos, sobrinos o hermanitos, pero la situación sí nos obliga a que estemos más alertas de sus compañías, sus lugares que frecuentan, además de insistir en que no pueden aceptar ni una bebida ni un alimento de algún extraño ni mucho menos aceptar una invitación para dar un paseo o hacer algo que esté en contra de mis principios y de mi dignidad. En los últimos meses se ha incrementado el consumo de drogas en niños y adolescentes, son alarmantes las cifras que muestran las instituciones de salud pública, afirmando que desde los 8 años de edad, lo niños constituyen un nuevo y atractivo mercado para las adicciones, usando inhalables, cocaína, metanfetaminas y heroína. En las redes sociales han circulado varios videos de fiestas muy animadas, en donde un grupo de jóvenes introducen pastillas en las bebidas de las damas presentes, drogándolas en cuestión de minutos, para después hacer sus fechorías y abandonar a las chicas en condiciones muy traumáticas. Así mismo, aparecen videos en las redes, donde usuarios de taxis reportan también que aceptaron una bebida “cerrada” del chofer, pero que contenía droga que les hizo perder el conocimiento por varios minutos, incluso terminando hospitalizados. Cerremos toda posibilidad de que las drogas y sus comerciantes logren con su cometido. UNA MIRADA AL AUTISMO El Autismo es un trastorno neurobiológico del desarrollo del ser humano que se manifiesta en los 3 primeros años de vida y que perdura para siempre. El Transtorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior, deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social y patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento. Por lo general, las personas con autismo sufren, por el mal diagnóstico, burlas en la escuela, castigos en el hogar y medicamentos mal administrados. Por lo anterior, la Asociación Civil Forjadores de Esperanza de Zamora ha organizado las Jornadas sobre Discapacidad e Inclusión “Una Mirada al Autismo”, los días 13 y 14 de abril, en el Colegio de Michoacán y UNIVER Zamora. Ya les platicaremos de los resultados y aportaciones.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (19) y creando otras, pero como estaba convencido “El Celo por las Almas lo Devora” l analizar lo referente al ser y de que de nada sirve predicar mucho y bonito al actuar del Padre Javier, no el Evangelio a los feligreses, si la predicación puede uno menos que quedar no va aparejada con el ejemplo, su vida convencido y admirado de su celo e inquietud enteramente dedicada a su Sacerdocio, su pastoral, nacida de su compromiso sacerdotal piedad, austeridad y el amor que demostraba y fincada en horas enteras de oración, el para todos, fueran o no cercanos a la Iglesia, conocimiento el Evangelio y su predicación fueron los principales medios con los que, constante, sobre todo de su vivencia poco a poco, fue atrayendo a los fieles hacia auténtica. Es innegable su santa inquietud una mejor vida cristiana. para estar siempre dedicado a su ministerio y El Padre Javier también estaba convencido emplear en ello infinidad de estrategias que, de que la verdadera labor apostólica del motivadas por su celo, surgían en su mente sacerdote, no se debería reducir únicamente para acercar a las almas a Dios. Para algunos a lo espiritual: a remediar las necesidades sacerdotes, sus métodos no eran aceptables espirituales de sus feligreses, sino que, como o bien vistos, sólo criticables como locuras o Jesús lo había hecho y la Iglesia lo urgía rarezas propias de los enamorados de Dios y constantemente, debe el verdadero pastor de las almas. preocuparse por las necesidades corporales Al llegar de Tabasco, después de un de los mismos. La Doctrina Social de la Iglesia año de labor apostólica desgastante entre no es otra cosa sino la práctica estricta del gente por mucho tiempo abandonada Evangelio, y la caridad (“cáritas”), esencia del espiritualmente, por la enfermedad de su Cristianismo, con una importante dimensión Esta torre habla del celo apostólico papá y para descansar un poco, y regresar social que abarca en primer término y por del Padre Javier a la Diócesis de Zamora, se estableció un encima de todo, no la simple limosna, la tiempo en Yurécuaro, con el Sr. Cura José Morfín, pero no llegó beneficencia, sino la promoción humana, única manera de a descansar, sino a seguir trabajando, como lo podemos ver en remediar eficazmente tales necesidades: “No dar pescado, sino algunos de los permisos que el Señor Cura solita a la Mitra, con enseñar a pescar”. Esta mentalidad, auténticamente evangélica, relación a la actividad del P. Javier, en cuanto a la celebración de era la que tenía el Padre Javier en Chilchota, en todas partes y binaciones y trinaciones en la jurisdicción de la parroquia. Cuando durante toda su vida. Sin educación no puede haber redención el Padre Javier regresó a la Diócesis de Zamora, ya habían muerto económica, por eso puso especial cuidado en ella, enviando el Señor Fulcheri, y su maestro, superior, amigo y confidente Don jóvenes a estudiar fuera, a colegios de Zamora, como al Vasco de Salvador Martínez Silva, Obispo Auxiliar del anterior, ya no estaba Quiroga, consiguiendo becas, y con los dueños de los camiones en Zamora, sino en Morelia, también de Auxiliar. En mayo de de pasajeros, que no pagaran pasaje. De ahí, algunos pasaron a 1947 regía los destinos de la Diócesis, el Señor Don José Anaya, Morelia, al Colegio Valladolid de los Hermanos Maristas, para lo quien en junio de 1948 le nombró Vicario Ecónomo de Chilchota, cual también consiguió exención del pasaje y les rentó una casa; a donde llegó lleno de planes e ilusiones. Era una parroquia que otros fueron enviados a México, a la Normal Superior. En cuanto atravesaba por difíciles circunstancias, por ejemplo, la falta de un a las jóvenes, envió a varias a Jacona, al Colegio Plancarte, curato, por haber sido intervenido, sin dinero para ninguna obra y y luego a Morelia, para que se prepararan como maestros y el alejamiento de muchos de sus habitantes, debido al agrarismo luego fundar escuelas en Chilchota, a cargo de las mismas, vivido en la población, sobre todo en algunos de los poblados y como sabía que la base para llevar una vida cristiana, es el vecinos en los que, por influencia de algunas líderes, muchos de conocimiento del Cristianismo, ya que no se puede vivir lo que sus habitantes, no solamente se habían retirado de la Iglesia y no se conoce, tuvo especial cuidado en la Catequética, enviando de la práctica de la vida cristiana, sino llegado a convertirse en a jóvenes a estudiar a México y, lo más importante, fundando en verdaderos “tragacuras”. Para confirmar que el celo por las almas Chilchota la Escuela de Catequética, con las Madres Dominicas. consumía al Padre Javier, al poco tiempo de su llegada, habiéndolo En cuanto a las obras materiales, bástenos enumerar unas invitado algunos de sus compañeros y colegas sacerdotes que cuantas: la construcción de la monumental torre (9 cuerpos sabían de su forma de misionar y de los frutos que recogía, le de 4.50 m de altura cada uno, más una base de piedra laja vemos dando misiones en Nahuatzen y Guaracha. de 1.90 m y 7.50 m, la cruz; total, casi 50 m de altura); en el séptimo piso de la torre, colocó un reloj alemán de 1913; En Chilchota mandó a Yurécuaro a enseñarse a fabricar rosarios, a un grupo Sería muy difícil en este breve espacio, reseñar la labor del de personas; un gallinero, comprando un terreno y enviando Padre Javier desarrollada en Chilchota, pero me permito enumerar gente hasta Mezquital del Oro en Sonora, a especializarse en el algunos datos que pueden dar una idea de lo que era y hacía manejo de granjas, y vacas lecheras. Con el producto de estos para cumplir su misión de pastor en todo lo que sus superiores 2 proyectos sostenía a los estudiantes enviados fuera. Además, le encomendaban. Desde luego, sabía que la labor principal del una zapatería, enviando a estudiar a algunos obreros a León, sacerdote es en el campo espiritual; por eso, se dedicó desde un Gto., llegando a tener casi 50 trabajadores; un cine, para principio a revivir la vida espiritual de la parroquia en cuanto al contrarrestar el malo que se exhibía; un orfanatorio; el edificio culto y la recepción de los sacramentos, organizando las misas, de la Escuela Morelos; un Molino, etc., algo difícil de creer, pero horas santas y rosario, resucitando algunas asociaciones piadosas una realidad.

A


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

8 ALCOHOL,

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

EL AVErnO Y EL EDÉn

El Plan de las 24 Horas, Clave de todo Alcohólico

Quien tiene tiempo hoy y espera a que lleguen mejores tiempos, pierde el tiempo. Proverbio persa.

María de Jesús Pérez Casas.Zamora psic.mapeca@hotmail.com

“VIVIR EN PAZ”

L

a razón por la que tantos alcohólicos estamos tan agobiados, tensos, perturbados y ansiosos, es que nunca hemos dominado el arte de vivir un día a la vez, Físicamente lo hacemos, no podemos evitarlo, pero mentalmente vivimos simultáneamente las manifestaciones del tiempo pasado, presente y futuro. El alcohólico se tropieza y estrella, no porque las tensiones y los problemas de la vida sean demasiado grandes, sino porque lleva uno una triple carga en las espaldas. Junto con los problemas y dificultades de hoy, arrastra consigo el peso del pasado y del futuro, lo que es demasiado, sobre todo para un alcohólico. Vivir un día a la vez, sólo por 24 horas, significa dejar de vivir en el pasado. ¿Cuántos de nosotros lo hacemos? Nunca aprendimos cómo olvidar “lo que quedó atrás”. Es muy grande la tentación a pensar y emplear nuestra energía para vivir nuevamente el pasado y alimentar viejos errores, heridas, descuidos y haber tomado malas decisiones en la vida, y cuando lo hacemos, tenemos poca fuerza para luchar con los problemas y las acciones que queremos hacer en el momento actual. Rumiar constantemente las equivocaciones del ayer, paraliza los esfuerzos de hoy. El remordimiento excesivo respecto de las faltas y errores del pasado, nos incapacita por completo para vivir el presente con alegría y eficacia. La literatura de AA apunta que hay 2 días que no deben preocuparnos; el AYER, con sus temores , flaquezas y desvíos, penas y tribulaciones, que se marchó para siempre y está fuera de nuestro alcance y del que no podemos borrar una sola palabra de lo dijimos ni corregir cosa alguna, pues se marchó para siempre. Otro día que no debe preocuparnos es el MAÑANA, que está cerca, pero no pueden sus dificultades e inseguridades preocuparnos ni tampoco sus halagadoras promesas y lúgubres decepciones. El mañana está fuera de nuestro alcance. Mañana saldrá el Sol para resplandecer en un cielo nítido o para esconderse tras densas nubes, pero saldrá. Hasta que salga, no debemos de disponer del mañana, porque ¡está por nacer! Solo nos resta el HOY: las 24 horas que tiene y en las que cualquier persona puede enfrentarse a sus problemas y mantenerse sobria. Cuando agregamos las cargas de esas 2 eternidades; el ayer y el mañana, es cuando caemos en un estado depresivo o de ansiedad, que hace que tomemos la primera copa de una borrachera más. No son las cosas de hoy las que nos vuelven locos; lo que nos lanza a la bebida es el remordimiento y la amargura por lo que aconteció ayer y el miedo por lo que sucederá mañana, por todo eso es que un miembro de AA nunca hace promesas de que no volverá a tomar en lo que resta de su vida o por determinado plazo. No sabe si beberá mañana, pero sólo por hoy, por estas 24 horas, cualquiera puede abstenerse. Conformémonos con vivir un solo día a la vez y mantengámonos sobrios ¡sólo por hoy!

Es la consigna en todo grupo de AA

El remedio está en el control de emociones

De favor le solicito que me apoye en manejar mis emociones y ser más asertiva en mi vida diaria. He tenido muchos problemas con compañeros de trabajo, por no saber expresarme, no hablar de lo que me sucede, para finalmente salir dañada, sintiendo que nadie me quiere, pero veo que eso pasa con la mayoría de gente con la que me relaciono, por eso quiero aprender a valorarme y no sentirme mal por lo que los demás hacen o dejan de hacer.

C

onsidero que lo que estás viviendo es algo con lo que todos lidiamos en el camino de nuestra vida: aprender a conocernos y tener conciencia de ello. Sirvan las siguientes palabras sobre la inteligencia emocional, entendida como un conjunto de habilidades, entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, abundantes investigaciones demuestra que son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados; además, en cada uno de nosotros se solapan 2 mentes distintas: una que piensa y otra que siente, que constituyen 2 facultades relativamente independientes y reflejan el funcionamiento de circuitos cerebrales diferentes, aunque interrelacionados, pero el intelecto no puede funcionar adecuadamente sin el concurso de la inteligencia emocional; sin embargo, la carga emocional de un estímulo despierta nuestras pasiones, activando a nivel neuronal, un sistema de reacción de emergencia, capaz de secuestrar a la mente racional y llevarnos a comportamientos desproporcionados e indeseables, como cuando un ataque de cólera conduce a un homicidio. Si logras comprender esta información, estarás más al pendiente de ti, harás caso de tus acciones y te responsabilizarás de lo que piensas, sientes y como actúas. Así, tomarás las riendas de tus impulsos emocionales y comprenderás los sentimientos más profundos de tus semejantes, para, como dejó escrito Aristóteles, “enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto”.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

9

“LUDUS“

Pbro. Luis Mincítar Martínez

El Aficionado

Por: La Voz de Muchos...

FELICES PASCUAS MIS CONTADOS LECTORES MITOTEROS

D

espués de un chorro de días de vacaciones, porque dendenantes de la Semana Santa, mis dos criaturas ya no tuvieron clases, quesque la miniolimpiada, quesque la semana cultural, quesque el cumpleaños de la Directora; el caso es que después de tres semanas de inactividad, pues resulta que mis dos hijos regresan a clases esta semana y sorpresa, que los maestros otra vez andan de parranda, perdón, de manifestaciones. Hasta a nosotros los padres de familia querían llevarnos a tomar casetas de cobro, acá por Ziracuaretiro. No escarmientan, hace unos años un camión se quedó sin frenos en esa caseta y se llevó a unos maestros acá de la comunidad y Diosito los tiene en su gloria. El caso es que después querían que quienes no íbamos a ir con ellos, entonces que les diéramos dinero pa’ los gastos. Hágame usté el mentao favor. El caso es que mis muchachos siguen de vacaciones, después van a querer terminar el ciclo escolar a las fuerzas y los alumnos pasan de año, pero como de noche. Acá en mi comunidad la mayoría de los jóvenes que salen de prepa se van a Morelia, a Cherán o a Tiripetío a estudiar para Maestros, después regresan al pueblo y se sienten que todas las decisiones de la comunidad las tienen que tomar ellos, y solamente meten la pata y provocan conflictos y divisiones entre toda la raza. No todos los maestros son así, son puedo hacer una generalización, pero sí la mayoría. Qué mala onda. Aunque ellos dan sus argumentadas de que es por el bien de los estudiantes, no cierto, mis hijos conviven mucho con sus primos de Uruapan que van en los mismos grados, pero en colegios particulares, y me dá arta pena decirlo, pero se los llevan de calle en conocimientos. Eso sí, mis hijos son mejores en futbol, en el balero y en los albures, pero no me dá arto orgullo. Y siguiendo hablando de los que provocan conflictos y divisiones, pos ya está en su apojeo las campañas a las presidencias, diputaciones y cenadurías, espero que sean de enchiladas y sopes. Pero me da mucha vergüenza con mis hijos cuando me preguntan que por quién voy a votar; pero no sé a todavía quién de estos pelaos es el menos malo. Como dice mi compadre Rube: “estas elecciones son como elegir entre dengue, zika o chikungunya”. Lo único que sí está chido son los videos que están sacando de las campañas, aunque a mi señor Cura no le han gustado, pero la neta es que sí están bien requete divertidos. El primero que salió es el video de “la niña bien”, apoyando al Peje, y donde sale bailando el Padrecito de mi Parroquia, jaja, sí se parece bien mucho. Y la semana pasada salió otro video apoyando al candidato del PAN; en ese video aparece un tipo más naco que yo, que se llama “el chavo chaka”, también está chido, aparecen pasajeros en un urbano con la cara de San Juditas; pobrecito del patrón de las causas difíciles, cuando no lo chocan en una bici, aparece en el metro, y ahora en ese video panista. Ya no hay respeto. Pero si nosotros como Iglesia no nos damos a respetar, pos naiden nos va a respetar. Pasando a los correos electrónicos, recibimos un mensaje de la lectora mitotera Rocío Andrade Suárez de la bella ciudad de Sahuayo, que estaba muy encanijada con este mitotero servidor, pero más con mi compadre Lalo Salazar, mejor conocido en aquella tierra de léperos como “el callao”; dice doña Rocío que no es cierto todo lo que aquí se mitotió del tema de San Joselito Sánchez del Río, quesque sólo había traído divisionismo entre los católicos de esa comunidad del Patrón Santiago. Quesque dendenantes de su Beatificación ya había arta devoción y cariño por el niño mártir; que nunca ha sido motivo de broncas ni de negocios: que mejor me dé una vueltita a Sahuayo, para constatar la verdad verídica y que después del recorrido que me van a matar un borreguito...pero en el lomo. Híjoles qué gachos, pero acecto la invitación y allá nos veremos pronto, primero Diosito. Finalmente quiero invitar a mis lectores mitoteros que nos sigan escribiendo al correo o por el feisbuk, y que esta columna sea la voz de los que no tienen esa voz. Todos llevamos un mitotero dentro. Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com feisbuk: don mitotero

“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.

41 Torneos sin Título

C

ambian jugadores. Cambian entrenador. Cambian directores deportivos, y todo sigue igual. Se le sigue llamando “grande”, uno de los 4 a los que se les ha dado este título. Eso de grandes les queda muy grande a los equipos distinguidos con ese título inmerecido. El equipo más popular de México, el Guadalajara, “Chivas” o “El Rebaño Sagrado”, en 5 décadas ha ganado solamente 4 campeonatos. Ya no es grande; lo fue en las décadas de los 50 y 60, en las que ganó varios campeonatos seguidos, después de algunos años en los que se conoció con el apodo del “ya merito”. Hay otros a los que se les sigue llamando grandes: América, Pumas de la UNAM y Cruz Azul. El segundo, de plano, no lo merece, con apenas 7 títulos ligueros; el Cruz Azul, hace 20 años y 41 torneos, según repiten los comentaristas deportivos, no gana un título, ¿y el América? Cuenta con 12. En cambio, en otros lares, la “Juventus” de Turín, La Vechia Signora en Italia, ha ganado los últimos 6 campeonatos y se prepara para conquistar el séptimo. Si a ésos se le suman los 5 ganados del 95 al 2006, suma 12 en 23 años. Esta clase de equipos sí son grandes, igual que otros, como el Real Madrid, el Bayer Munich, El Benfica, el Barcelona, el Boca Juniors y el River Plate. Los ejemplos en varios países de menos jerarquía futbolística, se pueden multiplicar. Lo del Cruz Azul es preocupante o frustrante para sus seguidores que torneo tras torneo esperan lo que parece sería un “milagro”. Todo comenzó cuando perdió un campeonato ya casi seguro en el torneo clausura 2013. Al final, en los últimos minutos, el América le anotó dos goles, empató el partido que se fue a tiempos extras y le arrebató el título en tanda de penales. Se le olvidó al Cruz Azul, la frase que tanto repiten los comentaristas deportivos, atribuida al famoso beisbolista Yogi Berra: “Esto no se acaba hasta que se acaba”, que se puede aplicar a muchas cosas. Sin pretender hacerla de psicólogo, acudiendo simplemente a la experiencia y otras ciencias, lo del Cruz Azul parece ser un trauma profundo, hasta ahora incurable. Simplemente, en lo que ve a los entrenadores, los ha tenido de distintas nacionalidades y temperamentos, y ninguno ha funcionado: el belicoso, casi bravucón “Jefe” Boy, el tranquilo Luis Fernando, el educado Enrique “Ojitos” Meza, el temperamental español Paco Jémez, el portugués Caixinha y otros más. Al Cruz Azul se le sigue llamando grande. Lo fue; ya no lo es. Es grande sólo por el dinero que invierte en la compra de jugadores caros para el nivel del futbol mexicano. Lo triste es que los que funcionaron en otros equipos, con él no lo hacen. Algunos eran goleadores, y en el Cruz Azul no anotan ni por equivocación. Todo indica que quedará, una vez más, fuera de la famosa liguilla. En otras palabras, un torneo más sin la posibilidad de ser campeón.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

Efemérides: Fechas Relevantes Domingo 15 de Abril ue en 1957 cuando muere en la ciudad de Mérida, Yucatán, en un accidente de aviación, Pedro Infante, nacido en Guamúchil, Sinaloa, el 22 de diciembre de 1917. Su vocación artística se manifestó siendo muy joven, cuando ingresó a una orquesta a tocar la batería. Su voz melodiosa y su canto romántico agradaron a Ma. Luisa León, quien le sugirió fuera a la Ciudad de México, donde fue contratado por la radiodifusora XEB; además de cantante, fue buen actor y llegó a filmar 45 películas, la primera de ellas “Jesusita en Chihuahua”, pero más famosas fueron “Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos”, “Pepe el Toro” y “Tizoc”. Lunes 16 Fue 1891 cuando la población de Jiquilpan pasa al rango de ciudad y hoy es considerada como Pueblo Mágico. Su nombre en náhuatl significa “lugar de añil”; sin embargo, el nombre purépecha o tarasco del asentamiento fue Huanimban o “lugar de huanitas, árboles de flor en forma de maíz tostado”. Se tienen referencias de que en los primeros años del siglo pasado, la forestación de pinos y encinos cubría todo el cerro de San Francisco, antiguamente llamado Huaxuatli (“lugar de guajes”), que llegaba hasta las cercanías de la antigua Alameda. Martes 17 Fue en 1695 cuando contagiada de tifo, muere en el convento de San Jerónimo, en la Ciudad de México, Juana de Asbaje, también conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nacida el 12 de noviembre de 1651, en San Miguel Nepantla, Estado de México, mujer docta en Teología, Astronomía, Música y Poesía, por lo que se le conoce como “La Décima Musa”. Miércoles 18 Fue en 1833 cuando se funda la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), la primera sociedad científica del continente americano, con el apoyo de varias instituciones del gobierno y el apoyo de Valentín Gómez Farías, en momentos en los era impostergable la construcción de la

F

Everildo González Álvarez

cartografía del país. Fue la primera en América y la cuarta en el mundo en su especialidad. Entre los logros de la SMGE se cuentan: las iniciativas para que el gobierno mexicano expida las leyes para determinar los nombres geográficos de las ciudades y otras poblaciones; promover la legislación para el cuidado de los bosques y la conservación de monumentos arqueológicos como prioridad nacional; la adopción por México del sistema métrico decimal, y el tendido del sistema telegráfico de la Ciudad de México. En Zamora existe la Corresponsalía “Alfonso García Robles” de la SMGE, que sesiona cada miércoles. Jueves 19 Fue en 1940 cuando se declara el Día Panamericano del Indio, como consecuencia de una reunión en Pátzcuaro, Michoacán, donde se realizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano, en el cual los indígenas debatieron sobre sus derechos y demandas, entre ellos el de conservar sus costumbres, lengua, patrimonio cultural y tradiciones, que tienden a desaparecer. Viernes 20 Fue en 1993 cuando muere “Cantinflas”, nacido el 12 de agosto de 1912. Su nombre de pila fue el de Mario Moreno. Se hizo famoso por su vocabulario confuso , la mezcla de palabras propias de los barrios pobres, con términos cultos mal empleados, para hablar mucho y decir nada, a lo que había que agregar su vestimenta y bigote. Filmó muchas películas, todas para hacernos reír. Sábado 21 Fue en 1927 cuando estalla el movimiento religioso conocido como Guerra Cristera, un conflicto armado que se prolongó hasta 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de legislaciones y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia. Los alzamientos comenzaron en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA

P. DE LA SALUD

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

El Poder Sanante de la Fe (9) Líneas de Acción para, desde la Fe, ser Promotores de Salud

Redescubrir la Dimensión Sanante de la Iglesia

N

ormalmente, la Iglesia y sus comunidades han derivado el tema de la salud a los grupos y personas que atienden a los enfermos. Hoy vemos que es un tema que está en la raíz del ser y del vivir de Jesús, por lo tanto, también lo tendrá que ser de la comunidad que quiera imitarlo. Es la necesidad de ser conscientes de que nuestras comunidades están llamadas, como Jesús, a generar e irradiar en medio de la sociedad, una vida -personal y comunitaria- sana y saludable, capaz de anunciar la salvación plena de Dios y acompañarle en ese camino. Antes analizábamos las distintas acciones de la Iglesia, pero creo que esto nos exige, no sólo cuidar qué se hace, sino cómo se hace, empezando por la acogida en una parroquia, ya que si se hace de manera cálida y atenta a cada persona, escuchándola y acompañándola, puede convertirse para muchos en apoyo significativo para vivir de un modo más sano en medio de una sociedad que empuja a lo contrario, y si los que forman esa comunidad saben crear ese clima y acercarse, además, a la vida doliente de las personas, entonces los abatidos, deprimidos y humillados pueden encontrar en ella un respiro; gentes abandonadas y solas pueden recuperar su rostro y su palabra; pueden liberarse mejor de sus miedos, humillaciones y tristezas, en definitiva, encontrarán en ella un camino de curación y salvación. Este rostro debe cultivarse primordialmente entre los pastores y responsables de la comunidad. Ellos han de ser los primeros testigos de vida saludable, capaces de sembrar salud con su manera de ser, de vivir su fe y animar a su comunidad. Así lo afirma Paulo VI en la Evangelii Nuntiandi: “La Buena Nueva ha de ser proclamada, en primer lugar, mediante el testimonio” personal. Deben ser personas ‘auténticas’, coherentes, las que acojan incondicionalmente y creyendo en los recursos que la persona misma posee, sin juzgar, sino sirviendo con amor de madre. El pastor que tiene estas actitudes y acompaña con amor, transmite un gran potencial sanador”. El anuncio de la Palabra de Dios y la celebración de los sacramentos constituyen experiencias nucleares de la comunidad cristiana y de cada uno de sus miembros, por ello es de suma importancia cuidar al máximo el potencial sanador que encierran. En concreto, tendremos que revisar la liturgia y la pastoral que se practica en los santuarios de sanación. Ver qué prácticas son sanantes, para fomentarlas; cuales hay que purificar, y qué cosas, actitudes o ritos tendremos que desechar porque no van en consonancia con la Teología de la Salud del Evangelio. Otro de los signos de la dimensión sanadora de la Iglesia es su empeño por educar para la salud integral, promoviendo un estilo de vida sano entre sus miembros, no sólo corporal, sino formándolos para cuidar su salud afectiva, mental, relacional y espiritual. Esta última estaría caracterizada por una relación con Dios que le aporte una experiencia de paz interior y agradecimiento, de la que partan valores sanos, apenas presentes hoy, y que promuevan la salud integral y un saneamiento de las políticas de nuestra sociedad: el cuidado de la vida interior, un estilo de vida más sobrio y sencillo, el desarrollo de la dimensión contemplativa, la recuperación de un corazón limpio y atento a la voz del Espíritu, el disfrute de la creación y la vida vivida como alabanza. También, promover una actitud sana ante el sufrimiento, en un mundo donde se le huye. Nuestra tarea es hacer nunca de la religión una búsqueda del sufrimiento. Jesús no quiere el dolor ni el sufrimiento; de lo contrario, no curaría a los enfermos. A Dios le agrada mucho más una vida sana y feliz para todos sus hijos e hijas, pero también es consciente de que eso es imposible, por lo cual nos ha mostrado en su Hijo, la manera de vivir el sufrimiento inevitable. Así que “a vivir sanamente el sufrimiento”, asumiéndolo dentro de la construcción del Reino. Finalmente, deberá la comunidad promover en su entorno, condiciones sociales y ecológicas de vida más saludables para todos y estructuras que no provoquen violencia, sufrimiento, marginación... En definitiva, hacer política sanitaria, entendida como trabajar por la polis, por todas y cada una de las personas que están a nuestro lado, sean o no cristianas. Diócesis de Málaga. Delegación de Pastoral de la Salud.

La Urgente Necesidad de Capacitar a Nuestros Agentes de Pastoral Migrante

E

Sr. Jesús Soria Ramos

n ocasiones anteriores, en este mismo espacio se ha comentado y no está por demás repetir las palabras migrante y migración, de las que inmediatamente surgen en nuestra mente, imágenes de personas conocidas y familiares nuestros que se van a los Estados Unidos. Según el diccionario, migración significa movimiento de población humana de un lugar a otro. Desde tiempos inmemorables, en esta región de Zamora, Jacona y Tangancícuaro, la historia da cuenta de personas y familias enteras que emigran, o sea, que se van a vivir a otros ciudades, estados o países, y también de personas y familias que siendo originarios de otras poblaciones y estados, se han venido a vivir aquí. Emigrar es salir del lugar de origen para vivir en otro, e inmigrar, llegar a vivir a un lugar, siendo originario de otro. En esta área conurbada del estado de Michoacán, se dan casos de emigración e inmigración, pero de un tiempo a la fecha vemos que somos paso de migrantes centroamericanos; comento esto porque desgraciadamente la mayoría de los que cotidianamente vemos por el rumbo de la calle Madero Norte, a la altura del Panteón Municipal, como en la Calzada Zamora-Jacona y la carretera Zamora-Tangancícuaro, a la altura de la Facultad de Medicina de la UMSNH, son personas o familias en su mayoría de piel morena, pidiendo ayuda económica: son migrantes centroamericanos que ya tomaron a esta región como ruta; sin embargo, la mayoría de nosotros los vemos con indiferencia, sin ponernos a pensar en todo lo que sufrieron para llegar hasta aquí, pasando por el estado de Chiapas y los demás, hasta llegar a Zamora: asaltos, golpes, violaciones y secuestros, tanto de parte de personas de mal corazón como de las autoridades de todos los niveles, funcionarios y policías. A nivel de la Diócesis de Zamora funciona la Pastoral de la Movilidad Humana, cuya misión es atender, motivar y acompañar a nuestros hermanos migrantes y sus familias, pero para lograrlo se requiere de un grupo de personas de buena voluntad, que tengan interés en capacitarse en esta área. Para dar respuesta a esta gran necesidad, TE INVITAMOS el próximo domingo 22 de abril a la 2da. Capacitación Intensiva para Agentes de Pastoral de Migrantes en las parroquias y para toda persona interesada en el tema, a partir de las 10 de la mañana, en el Instituto Cázares. Están invitadas todos los interesados en conocer el lado migrante de las personas. Informes: Lic. Margarita Belmontes Navarrete, tel. 452 525 28 38; Sr. Jesús Soria Ramos, tel. 351 143 67 80, y Centro Diocesano de Pastoral, tel. 351 512 01 17. ¡NO OLVIDES: DE LAS 10 A LAS 14 HRS., DOMINGO 22 DE ABRIL, TE ESPERAMOS!


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

12

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

E

Abrirnos a la Fe en Jesús Resucitado

s Pascua en la Iglesia… un pasaje de la Escritura que me gusta escuchar en estos días es el diálogo nocturno que Jesús tiene con un fariseo llamado Nicodemo. En este pasaje se nos cuenta cómo Jesús invita a Nicodemo a vivir un nuevo nacimiento en la vida, no ya en la carne, sino del agua y del Espíritu. La alusión al viento es muy ilustrador, para hacerle entender a Nicodemo lo que el Espíritu hace en la vida de quien cree en Jesús, pues «así como el viento sopla hacia donde quiere, oyes su rumor, pero no sabes ni de dónde viene ni a dónde va, así sucede con quien ha nacido del Espíritu» (Jn 2, 5-8). Si nos fijamos en la vida de Cristo, él siempre se dejó conducir por el Espíritu. Los evangelistas nos cuentan cómo el Espíritu descendió

EL SANTO DE LA SEMANA

E

Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

s un santo romano del siglo IV. Según la tradición, fue comandante de la Legión XII, llamada “La Fulminata”, lo que significa que era un tribuno militar, es decir, un oficial dentro de la organización estatal del Imperio Romano, con mando sobre un cuerpo de tropas que le dependía directamente. Su legión estaba desplegada en Armenia, que alternaba su misión principal de luchar contra los pueblos considerados bárbaros con la custodia de los límites geográficos del gran imperio. Entre otros datos, se sabe que este santo varón luchó arduamente, bajo las órdenes de su comandante, a pesar que se encontraban sin alimentos, agua, provisiones y en un territorio bajo control de fuerzas enemigas. Expedito, en todo momento, animaba a sus legionarios; sin embargo, los soldados romanos que habían visto muchas veces cómo procedían los cristianos cuando debían enfrentar la muerte que ellos les causaban, obraron de forma similar. Para sorpresa de Expedito, los soldados comenzaron a elevar sus brazos hacia el Cielo, pidiendo ayuda a Dios, como los cristianos, sabiendo que Jesús había realizado diversos milagros, pero más sorprendidos resultaron sus enemigos, que jamás habían visto una legión completa realizando tal gesto en pleno campo

sobre él en el momento del Bautismo y a lo largo de todo su ministerio, marcado por una búsqueda constante de cumplir la voluntad de su Padre, Jesús se dejará guiar por el Espíritu. Jesús mismo había prometido a sus discípulos que vendría el Espíritu, el paráclito, y que debían aguardarlo como un don propio de su resurrección. Esto puede darnos pie para entender a Nicodemo, cuyo pasaje, si bien está ubicado al inicio del evangelio de san Juan, es muy pascual, porque la vida que Jesús está ofreciéndole, y también a nosotros, un nacer del agua y del Espíritu, es decir, creer en Jesús, en su palabra y signos, en su muerte en la cruz y en su resurrección, o sea, su misma vida. En el mundo escuchamos muchas propuestas para realizarnos como personas y encontrar la felicidad; podemos afanarnos en alcanzar algún éxito humano: terminar una carrera, tener un trabajo fijo, viajar, construir una casa… pero a quien sigue a Jesús, el Espíritu lo va liberando de perseguir sueños humanos, para vivir en la disponibilidad, lo que requiere de fe, porque hay que creer en la Palabra del Señor; requiere de riesgos, por lo que hay que confiar en él; requiere de docilidad, según lo que Dios quiere; requiere de decisión, pues no es conveniente empuñar el arado y mirar hacia atrás, por tanto, seguir a Cristo supone la conversión, pues necesariamente tenemos que purificar nuestras motivaciones, quitar las falsas realizaciones de nuestra persona y no buscarse a sí mismo, sino al Señor, para alcanzar la felicidad. Hoy que vivimos la Pascua en la Iglesia y que el Papa Francisco ha venido a exhortarnos para que vivamos la santidad, es muy bello pensar en su enseñanza acerca de cómo cada cristiano vive su seguimiento del Señor, en una diversidad de trayectos, con la confianza de contar con la ayuda del Espíritu: “Gaudete et exultate” (Alegrémonos y saltemos de gozo), porque hemos creído en el Señor. Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

San Expedito, Mártir de batalla, mientras el enemigo atónito y sin entender lo que estaba sucediendo, se detenía, vio cómo el cielo se oscureció y descendió sobre el campo de batalla un tremendo vendaval que cubrió tanto a los combatientes como a sus animales de carga y lucha. Luego de la batalla, muchos soldados se convirtieron a la fe cristiana; sin embargo, Expedito seguía sin comprender lo que ocurría, aunque su corazón sabía que Dios le estaba llamando y se había acordado de él y de sus hombres. Al enterarse el emperador Diocleciano de los hechos, dio órdenes para que se pusiera fin de inmediato a lo que consideraba una revuelta militar. Finalmente, un día Expedito decidió cambiar de vida y convertirse. Luego de su conversión, comenzó a proteger a los cristianos que eran llevados a los circos para ser devorados por los leones, pero el emperador no podía tolerar que un comandante de legión desafiara sus leyes y se hubiera convertido al Cristianismo, por lo que fue detenido e interrogado, junto con

19 de Abril

otros compañeros de armas que también se habían convertido a la fe, pero el 19 de abril del 303, Expedito fue sacrificado en Melitene, junto con Cajo, Gálatos, Hermágoras, Aristónico y Rufo; se les impuso la pena de la flagelación, se les dio la oportunidad de arrepentirse, pero como se rehusaron, fueron decapitados. En la lengua española, “expedito” es un adjetivo que hace referencia a estar libre de todo estorbo y pronto para obrar. Las imágenes de san Expedito lo presentan con ropa de legionario romano, vestido con una túnica corta y manto tirado hacia atrás de los hombros, en postura marcial, con una hoja de palma que simboliza el martirio, en una mano, y en la otra, una cruz que ostenta la palabra latina “hodie”, que significa “hoy”, y pisando con el pie izquierdo a un cuervo que grita “cras”, que se traduce como mañana. San Expedito es patrono de los abogados, militares, estudiantes y causas legales. Una imagen de él es venerada en el templo de San Francisco, en Zamora.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

ESPACIO JUVENIL

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

Frutos de la Reunión Pre-sinodal del Papa Francisco con los jóvenes (II)

E

n la edición anterior explicamos la experiencia de 300 jóvenes de todo el mundo con el Papa Francisco, donde ellos expresaron la necesidad de un mejor acompañamiento y pautas para evangelizar a los jóvenes en nuestro tiempo. Ahora nos referiremos a desafíos y oportunidades de los jóvenes en el mundo actual. El primer aspecto es la formación de la personalidad, en la que se expresa la necesidad de un sentido de la vida del joven en su comunidad, para ser animado y motivado, entre ellos la familia, comunidad de comunidades, en la que forjan la personalidad que necesitan. En muchas partes del mundo, el rol de los adultos es un factor que contribuye a formar la identidad. Sin embargo, esto no es universal, ya que el modelo tradicional de familia está en crisis, lo que hace sufrir a los jóvenes. Algunos dejan atrás sus tradiciones familiares, esperando ser más originales, para no ser considerados “estancados en el pasado” o “pasados de moda”. En muchas comunidades, los jóvenes buscan su propia identidad y permanecen enraizados en sus tradiciones familiares y luchando por ser fieles a la forma en que fueron criados. La Iglesia necesita apoyar a las familias y su formación, especialmente donde no hay libertad de expresión y se les impide participar, teniendo que ser formados en la fe, únicamente por sus padres en el hogar. Muchos experimentan que la exclusión social es factor que contribuye a la pérdida de autoestima e identidad, por lo que muchos jóvenes se ven obligados a convertirse a otras religiones o mentalidades, para ser aceptados por otros jóvenes y en los ambientes de la cultura dominante. Vale la pena destacar que la identidad del joven se forma por relaciones externas y de pertenencia a grupos específicos, asociaciones y movimientos activos fuera de la Iglesia. A veces, las PARROQUIAS YA NO SON LUGARES DE CONEXIÓN, sin reconocer el rol de los educadores, los

amigos y los líderes de grupos juveniles que llegan a ser buenos ejemplos. LOS JÓVENES EXPRESAN LA NECESIDAD DE ENCONTRAR MODELOS ATRACTIVOS, COHERENTES Y AUTÉNTICOS, que ayuden a dar respuestas a cuestiones importantes de la persona, la vida, la sociedad, etc., pero las respuestas simples ya no satisfacen a los jóvenes. HOY, algunos de ellos consideran a la religión como asunto privado, algo ajeno a la vida ordinaria, por encontrarse con una Iglesia demasiado severa y moralista, difícil superar la lógica del “siempre se ha hecho así”, pues necesitan de una Iglesia acogedora y misericordiosa, que aprecie sus raíces y patrimonio y ame a todos, incluso a los que no siguen los estándares. Hay lugares clave de pertenencia para ellos, como los grupos en las redes sociales y los amigos, así como los ambientes y lugares en los que pasan la mayor parte de su tiempo. A menudo, las escuelas no enseñan a desarrollar un pensamiento crítico. Los momentos cruciales para el desarrollo de la identidad, son: decidir qué vamos a estudiar, elegir profesión, decidir sobre las creencias, descubrir la sexualidad y asumir compromisos decisivos para la vida. Las experiencias de glesia pueden modelar y afectar la formación de la identidad y personalidad. Los jóvenes están adentrados y preocupados por temas como la sexualidad, las adicciones, los matrimonios fracasados y la desintegración familiar, así como por temas de mayor alcance como el crimen organizado, el tráfico humano, la violencia, la corrupción, la explotación, el feminicidio y las diversas formas de degradación del medio ambiente, y finalmente por la inestabilidad social, política y económica, por lo que necesitan de inclusión, acogida, misericordia y ternura de la Iglesia como institución y comunidad de fe. Nuestra Iglesia diocesana de Zamora debe acoger y vivir esta petición de nuestros jóvenes.


José Antonio Villanueva Ch.Uruapan

La ceremonia comenzó a las 11 de la mañana, la cual fue presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo Titular de la Diócesis de Zamora, quien estuvo acompañado por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar, y Mons. José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima, además de los sacerdotes de la Curia de Pastoral, los coordinadores de las diversas comisiones diocesanas y foráneos, entre otros más, rodeados por centenares de fieles y delegados procedentes de todas las comunidades parroquiales que integran esta Iglesia diocesana.

“Nos congregamos para celebrar la Eucaristía e invocar la bendición de Dios sobre los óleos que servirán de vehículo para transportar la gracia de Dios en favor de quienes reciben los sacramentos. Bendeciremos el óleo de los enfermos y catecúmenos y el santo crisma”: JNR.

E

s ésta una celebración eucarística que cada año celebra el obispo con los sacerdotes de su diócesis, durante la Semana Santa, y una de las principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal, además de signo de la unión estrecha con el Seminario, en la que se consagra el santo crisma y se bendicen los santos óleos de los enfermos y catecúmenos. Esta ceremonia también es conocida como la misa de los Santos Óleos o de la consagración de los Óleos, en la que al término de la misma, los sacerdotes asistentes, algunos agentes de pastoral laicos o matrimonios delegados por las parroquias de la diócesis, reciben los santos óleos para llevarlos a sus comunidades, donde serán administrados en la recepción de los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Unción de los Enfermos. La ceremonia del 2018 En esta ocasión, la Misa Crismal, por razones pastorales, se llevó a cabo el Martes Santo, con el propósito de lograr una mayor asistencia del presbiterio diocesano; para ello, el día destinado fue el martes 27 de marzo, y el lugar, la Santa Iglesia Catedral de Zamora, el recinto donde se reunieron más de 150 sacerdotes diocesanos y religiosos, que partieron en procesión desde la capilla de San Juan Diego.

Los mensajes En su homilía, Don Javier Navarro alentó a los presentes, con estas palabras: “El Reino al que pertenecemos es el proyecto de Jesús y este reino que es fiesta gozosa e interminable, comparada a un banquete de vinos exquisitos y manjares suculentos, es un espacio en donde se reserva un lugar para los pobres. Ustedes y yo, bautizados y confirmados en la fe somos obreros y administradores de este reino, por la fuerza de estos sacramentos recibidos, de tal manera: ¿Hemos procurado el desarrollo integral de ‘todos los hombres y de todo hombre? (PP. 14). El Papa Francisco, en la ‘Evangelli Gaudium’, insiste en que se incluya a los pobres como destinatarios prioritarios de la acción pastoral, para promoverlos, a que sean protagonistas de su propio crecimiento integral, basados en la solidaridad que debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde” (EG, 189). De manera especial habló sobre la acción pastoral, con estas palabras: “La proyección social del Evangelio para el que fuimos ungidos y somos enviados, debe afectar, para transformar, todas las situaciones y actividades de la vida humana”, y también invitó a todos: “Sacerdotes, consagradas y consagrados y fieles cristianos laicos, comprometámonos con toda responsabilidad, en el proceso electoral de este año 2018, y demos seguimiento a los resultados de este proceso, actuando no como mero espectadores, sino como protagonistas en este sistema democrático, ayudando con el aporte de nuestros talentos y con nuestras críticas constructivas y orientadas por el cauce adecuado. Además, dijo: “Recomiendo a todos aprovechar este tiempo especial de gracia que son los ´días santos’, para crecer en una espiritualidad misionera, como actitud profunda y permanente”, y agregó, invitando a los sacerdotes a renovar sus promesas sacerdotales en la fidelidad de su ministerio sacerdotal, principalmente dando un testimonio de amor a Cristo, pero sobretodo siendo verdaderos pastores y servidores del Pueblo de Dios, sobre todo renovando “nuestro firme propósito de ejercer este triple ministerio inspirados profundamente en las palabras y el ejemplo de nuestro Sumo y Eterno Sacerdote, Jesucristo”, para finalizar con un saludo especial de los obispos a todas las comunidades de la Diócesis de Zamora. La bendición de los santos óleos Después de la homilía, cada uno de los presbíteros presentes renovaron sus promesas sacerdotales, así como a los compromisos que asumieron el día de su Ordenación Sacerdotal, recordando con este gesto la unidad que existe entre Cristo con su Iglesia. Además, en un rito especial se bendijeron los Óleos de los enfermos y catecúmenos, una mezcla de aceites de oliva y vegetales; el primero un aceite que motiva aquellos que viven el misterio del dolor físico, y el segundo se utiliza para ungir a aquellos que van a ser bautizados, ya que Jesucristo por medio del bautismo nos da la fuerza necesaria para enfrentar los problemas, impulsándonos a luchar cada día siendo verdaderos cristianos. Posteriormente, se consagró el santo Crisma, que es un óleo perfumado, mezclado con aceite y bálsamo, que se utiliza para ungir a los que ya han sido bautizados, es decir a los que son confirmados y a los que recibirán el sacramento del Orden; también en la tradición más antigua el Crisma se usaba para ungir a los reyes y sacerdotes, pero en la actualidad, sólo cumple una misión especial participando de la función profética, sacerdotal y del reinado de Jesucristo; la Liturgia de la ceremonia, acertadamente estuvo a cargo del Seminario Mayor y de la Escuela de Música Sagrada de la Diócesis de Zamora. Antes de culminar, la celebración eucarística, Don Jaime Calderón Calderón, dirigió un breve mensaje a todos los sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos, con el cual agradeció la presencia de todos en medio de esta Iglesia diocesana: “Su compromiso es edificante, porque nos anima a vivir con mayor fidelidad los valores del Evangelio,


símbolo de una verdadera comunión”, además, anunció brevemente las próximas actividades anuales que tendrá el presbiterio diocesano con ocasión del encuentro fraterno de sacerdotes, con motivo de la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, que se llevará a cabo en el mes de mayo, en las instalaciones del Seminario Menor de la Diócesis de Zamora, en el marco de los 50 años de la llegada de esta instancia a Uruapan, así como la Semana de Estudios del Presbiterio, que se realizará en el mes de junio en Cotija. Las despedidas Después de la Misa Crismal se llevó a cabo una gran convivencia en el Centro Diocesano de Pastoral para los sacerdotes y seminaristas, donde pudieron compartir momentos de un encuentro fraterno, enmarcado por una gran convivencia. El momento fue coordinado por el Pbro. Arnulfo Valencia Mendoza, Coordinador Diocesano de la Pastoral Educativa, quien con el apoyo de varios grupos y movimientos ofreció a todos los presentes, bebidas refrescantes y bocadillos, con motivo del Día del Sacerdocio, preparados con esmero y exquisito detalle para la ocasión. Como en otras ocasiones importantes, Don Javier presidió los oficios litúrgicos de la Semana Santa, que corresponde principalmente a las celebraciones del Triduo Pascual, en la Santa Iglesia Catedral: corazón de la Diócesis de Zamora, así como la LIX Procesión del Silencio en Zamora.

“Ustedes han sido elegidos para recibir y ser dignos portadores de los santos óleos; lleven con las ánforas, el saludo de sus obispos a las comunidades que representan, y la alegría de la Salvación de Dios, que producirán los óleos que serán bendecidos, para aumentar y fortalecer la fe de nuestro pueblo, que se nutre con los sacramentos y la palabra viva y eficaz de quien es Alfa y Omega´”. JNR.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Laico al Servicio de la Vida (5/Varios) Nuestros Pueblos unca debe perderse de vista, en un laicado que está al servicio de la vida, que los destinatarios de la misión de la Iglesia son “nuestros pueblos”. La actividad evangelizadora no está dirigida sólo a individuos aislados, sino que debe tener siempre por finalidad el llegar a transformar a nuestros pueblos como realidades colectivas. Como Discípulos, nuestra Misión tendrá por finalidad, ser fermento del Evangelio en todos los ambientes E impregnar con el Evangelio A las sociedades y las culturas de nuestros países, con sus realidades y costumbres, problemas y dificultades, proyectos y esperanzas. Evangelizar la cultura de “nuestros pueblos” equivale a iluminar esas formas colectivas de pensar y vivir, con miras a conseguir que se desarrollen costumbres y expresiones generalizadas, donde se refleje y se transmita el Evangelio: “La cultura, en su comprensión más extensa, representa el modo particular con el cual los hombres y los pueblos cultivan su relación con la naturaleza y con sus hermanos, con ellos mismos y con Dios, a fin de lograr una existencia plenamente humana. En cuanto tal, es patrimonio común de los pueblos, también de América Latina y de El Caribe (476). La V Conferencia en Aparecida mira positivamente y con verdadera empatía, las distintas formas de cultura presentes en nuestro continente. La fe sólo es adecuadamente profesada, entendida y vivida cuando penetra profundamente en el sustrato cultural de un pueblo. De este modo aparece toda la importancia de la cultura para la evangelización, pues la salvación aportada por Jesucristo debe ser luz y fuerza para todos los anhelos, las situaciones gozosas o sufridas y las cuestiones presentes en las culturas respectivas de los pueblos. El encuentro de la fe con las culturas, las purifica, permite que desarrollen sus virtualidades y las enriquece, pues todas ellas buscan en última instancia la verdad, que es Cristo (477).

N

HABLEMOS DE FAMILIA

E

Con el Santo Padre damos gracias por el hecho de que la Iglesia, ‘ayudando a los fieles cristianos a vivir su fe con alegría y coherencia’, ha sido, a lo largo de su historia en este continente, creadora y animadora de cultura: ‘La fe en Dios ha animado la vida y la cultura de estos pueblos durante más de 5 siglos’. Esta realidad se ha expresado en ‘el arte, la música, la literatura y, sobre todo, en las tradiciones religiosas y en la idiosincrasia de sus gentes, unidas por una misma historia y por un mismo credo y formando una gran sintonía en la diversidad de culturas y de lenguas’ (478). Con la inculturación de la fe, la Iglesia se enriquece con nuevas expresiones y valores, manifestando y celebrando cada vez mejor el misterio de Cristo, logrando unir más la fe con la vida y contribuyendo así a una catolicidad más plena, no sólo geográfica, sino también cultural. Sin embargo, este patrimonio cultural latinoamericano y caribeño se ve confrontado con la cultura actual, que presenta luces y sombras. Debemos considerarla con empatía para entenderla, pero también con una postura crítica, para descubrir lo que en ella es fruto de la limitación humana y del pecado. Ella presenta muchos y sucesivos cambios, provocados por nuevos conocimientos y descubrimientos de la ciencia y la técnica. De este modo se desvanece una única imagen del mundo que ofrecía orientación para la vida cotidiana. Recae, por tanto, sobre el individuo, toda la responsabilidad de construir su personalidad y plasmar su identidad social. Así tenemos, por un lado, la emergencia de la subjetividad, el respeto a la dignidad y a la libertad de cada uno, sin duda una importante conquista de la humanidad, y por otro, este mismo pluralismo de orden cultural y religioso, propagado fuertemente por una cultura globalizada, acaba por erigir el individualismo como característica dominante de la actual sociedad, responsable del relativismo ético y la crisis de la familia (479).

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Los Santos de la Casa de al Lado

ste lunes 09 de abril se ha presentado la nueva exhortación apostólica del Papa Francisco, titulada Gaudate et Exsultate (Alegraos y regocijaos) que aborda en poco más de 40 páginas aspectos de la santidad en el mundo contemporáneo. Durante el actual Pontificado se han publicado dos encíclicas: Lumen fidei (La luz de la fe) en 2013, que fue escrito a "cuatro manos” porque Benedicto XVI ya había iniciado con su redacción y Francisco la concluyó, y la Laudato sì (Alabado seas) en 2015 que aborda los temas del medio ambiente. Además, se han publicado otras dos exhortaciones apostólicas: la Evangelii Gaudium (La Alegria del evangelio) en 2013 que representa casi un programa del Pontificado, y Amoris Laetitia (La alegría del amor) en 2016 tras los dos sínodos sobre la familia. Hoy el Papa nos presenta un documento que completa su programa, su propuesta y su itinerario pontificio. Estamos frente a u documento que nos deja ver el sello del Santo Padre: Un lenguaje sencillo pero increíblemente profundo, que usa incluso ejemplos cotidianos para abordar aspectos esenciales de la vida del cristiano. Nos encontraremos con expresiones muy propias de él: La iglesia en salida, entre otros. El Papa insiste, como lo ha hecho a lo largo de su pontificado, a superar las tentaciones del pelagianismo y agnosticismo modernos. Pero la verdadera novedad que encontramos es la

invitación que el Papa hace a toda la Iglesia y a todos en la Iglesia a recordar que estamos llamados a la santidad: “lo que quisiera recordar con esta Exhortación es sobre todo el llamado a la santidad que el Señor hace a cada uno de nosotros, ese llamado que te dirige también a ti: «Sed santos, porque yo soy santo» (Lv 11,45; cf. 1 P 1,16)” Y la invitación es para todos, “cada uno por su camino” superando dos falsas ideas, la de que la santidad es solo para los consagrados (sacerdotes, religiosas, monjes y monjas) y se puede conseguir en distintos estados y ambientes (en el mundo del trabajo, de la política, de la medicina, en el matrimonio, desde luego en la familia) Por eso en el número 6, el Papa Francisco utiliza una expresión muy peculiar: “los santos de la puerta de al lado” y dedica ese y otros tres numerales a explicar la expresión: “El Espíritu Santo derrama santidad por todas partes, en el santo pueblo fiel de Dios… Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para

seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad «de la puerta de al lado», de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, «la clase media de la santidad»”. Y para llegar a la Santidad el Papa vuelve a la esencia, a la Sagrada Escritura, para proponernos como el camino seguro a la santidad las bienaventuranzas, teniendo siempre en cuenta el protocolo sobre el que seremos juzgados según San Mateo: porque tuve hambre y me diste de comer, estuve sediento, enfermos, preso, desnudo… Con gran alegría recibamos este nuevo documento pontificio. Habrá que leerlo detenidamente y en familia. Es la familia la escuela de santidad. Es la familia el lugar y espacio donde podemos despertar en nuestros hijos el deseo de la santidad. Es la oportunidad para superar las burdas ideas de la santidad y comprometernos y entusiasmarnos todos para que, así con nuestras miserias y limitaciones, anhelemos y trabajemos para un día ser contados entre el número de los Santos.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

18

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Elementos del Arte de Celebrar (505)

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

L

La Fiesta de Pascua

a Pascua es una de las fiestas principales de la Iglesia (junto con Pentecostés y la Navidad), y la más antigua de los cristianos. Es el corazón del Año Litúrgico. León I la llama, la fiesta mayor (festum festorum), y dice que la Navidad se celebra en preparación para la Pascua (Sermón XVII, en Exodum). La Pascua conmemora la Resurrección del Cordero Inmolado: Jesucristo. Manifiesta la victoria ganada en la Cruz por Jesús sobre el demonio. Los hombres estábamos bajo la esclavitud de Satanás, pero en Cristo tenemos vida nueva. La fiesta de la Pascua vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento Hay una continuidad histórica y

religiosa entre la Pascua judía y la cristiana, porque Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Tiene, además, un profundo simbolismo, debido a que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche-víspera del 14 de Nisan. Cristo es inmolado el mismo día de la pascua judía, cuando se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado, por eso nuestra Pascua, como la judía, recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero Pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc., pero ahora con un significado más completo.

La Pascua de Resurrección es la celebración cristiana que conmemora la Resurrección de Jesucristo La fecha de celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de Primavera del hemisferio Norte. Existe una fórmula que permite el cálculo de la fecha de Pascua: un cómputo realizado originalmente por la Iglesia Alejandrina y que posteriormente fue adoptado por toda Europa. Sin embargo, debido a que siglos después surgió la diferencia de calendarios usados por la Iglesia Católica (gregoriano) y las iglesias orientales (juliano), la fecha de Pascua varía para cada Iglesia, y sólo en algunas ocasiones logran coincidir.

VIDA CONSAGRADA y PASTORAL VOCACIONAL P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

E

Jornada de Vida Cristiana en S. Tangamandapio

l pasado 7 de abril, el Centro Diocesano de Pastoral Vocacional (CEDVOC) participó en la Jornada de Vida Cristiana organizada por la Escuela de Auxiliares del Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana (MJVC) en S. Tangamandapio. Asistieron representantes de las Hermanas Capuchinas, Salesianas y del Sagrado Corazón, del Seminario Mayor de Zamora y laicos que compartieron los siguientes temas: Iglesia, vocación cristiana, vocaciones específicas, introducción a los sacramentos y sacramentos en particular. Se les hizo una atenta invitación a las jóvenes asistentes para que participen en el Pre-Vida del 12 y 13 de mayo próximo en la Casa Hogar de las Carmelitas en Jacona, y a los varones, al Preseminario de Verano. Compartimos con ellos los juegos, los alimentos, la oración

Fuente: Radio Vaticana

y, sobre todo, la vida. Muchos se sintieron interesados por conocer más sobre las vocaciones y externaron sus dudas para que les diéramos respuesta. Fue una experiencia enriquecedora para todos. Esperamos que los grupos y movimientos de jóvenes nos inviten a sus encuentros, para volver a compartir la alegría de la vocación. AVISO El próximo domingo 22 será la 55 JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES. Les invitamos a que hagan oración para que el Señor suscite abundantes y santas vocaciones en nuestra Iglesia. Como Diócesis participaremos, el sábado 21, en el I Congreso Provincial de Pastoral Vocacional y Juvenil, en la ciudad de Tacámbaro.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

19

Por la Dignidad de los Migrantes

Declaración de los Obispos de la Frontera Norte de México y del Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) A todos los mexicanos en territorio nacional y más allá de nuestras fronteras A todos los creyentes y no creyentes en Jesucristo en México y en los Estados Unidos Al Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump Al Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto 1. Por primera vez en la historia de la Iglesia católica en México, los obispos abajo firmantes nos dirigimos a todos los habitantes de México y de Estados Unidos, independientemente de sus convicciones religiosas, de manera muy especial y con gran respeto a los presidentes de nuestros respectivos países, con motivo del despliegue de tropas de la Guardia Nacional norteamericana en la frontera que delimita nuestros territorios. 2. La Iglesia católica, en fidelidad a la fe en Jesucristo, no puede pasar de largo ante el sufrimiento de nuestros hermanos migrantes que buscan mejores condiciones de vida, al cruzar la frontera para trabajar y contribuir al bien común, no sólo de sus familias, sino del país hermano que los recibe. 3. Sabemos que los presentes y futuros flujos migratorios requerirán de una renovada regulación por parte de ambas naciones. Así mismo, no nos es ajeno que una dimensión constitutiva de una sociedad próspera y pacífica, es la verdadera vigencia del Estado de Derecho. Sin embargo, no toda norma ni toda decisión política o militar, por el mero hecho de promulgarse o definirse, es de suyo justa y conforme a los derechos humanos. 4. Si ha habido una lección histórica que todos como sociedad hemos aprendido, tras los conflictos mundiales vividos durante el siglo XX, es que lo legal requiere de ser legítimo; que la dignidad inalienable de la persona humana es la verdadera fuente del derecho, y que el dolor de los más vulnerables debe ser entendido como norma suprema y criterio fundamental para el desarrollo de los pueblos y la construcción de un futuro con paz. Éste es el origen profundo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y el fundamento universal de una convivencia fraterna entre las naciones. 5. Por estas razones, los obispos mexicanos deseamos repetir lo que dijimos hace un año: “El grito de los migrantes es nuestro grito”. ¡Su dolor es nuestro dolor! ¡En cada migrante que es lastimado en su dignidad y en sus derechos, Jesucristo vuelve a ser crucificado! 6. Los gobiernos mexicanos del pasado y del presente tienen una grave responsabilidad, al no haber creado las oportunidades suficientes de desarrollo para nuestro pueblo pobre y marginado, por eso nuestra incipiente democracia tiene un enorme reto en el futuro próximo: escoger a quienes deben de realizar de manera honesta, sin corrupción e impunidad, un cambio histórico que ayude a que el Pueblo de México realmente sea el protagonista de su desarrollo, con paz, justicia y respeto irrestricto a los derechos humanos. Un camino que implica, también, no cerrarse, sino abrirse a la dinámica del nuevo mundo global, cada vez más interdependiente y necesitado de solidaridad y cooperación. 7. Sin embargo, las carencias que tenemos los mexicanos no pueden ser justificación para promover el antagonismo entre pueblos que están llamados a ser amigos y hermanos. No es conforme a la dignidad

L

humana y a las mejores razones y argumentos concebidos por hombres como Abraham Lincoln o Bartolomé de las Casas, edificar barreras que nos dividen o implementar acciones que nos violentan. Los migrantes no son criminales, sino seres humanos vulnerables que tienen auténtico derecho al desarrollo personal y comunitario. 8. De ahí la defensa que la Iglesia hace, a nivel universal y de manera particular a través del trabajo que se realiza entre los pueblos hermanos: México y USA, con Centroamérica, el Caribe, Latinoamérica y Canadá, en esta necesaria atención a nuestros hermanos migrantes. 9. Sólo hay futuro en la promoción y defensa de la igual dignidad y de la igual libertad entre los seres humanos. La frontera entre México y Estados Unidos “no es una zona de guerra”, como han dicho recientemente nuestros hermanos obispos de los Estados Unidos. Al contrario, esta zona está llamada a ser ejemplo de vinculación y corresponsabilidad. El único futuro posible para nuestra región es el futuro edificado con puentes de confianza y desarrollo compartido, no con muros de indignidad y violencia. Más aún, el Papa Francisco, sin ambages, nos ha dicho a todos: “Una persona que sólo piensa en hacer muros, sea donde sea, y no en construir puentes, no es cristiano. Esto no es el evangelio”. 10. Por la dignidad de los migrantes y por la dignidad de todos los habitantes de nuestros países, proponemos consumir nuestras energías en la creación de otro tipo de soluciones que siembren fraternidad y enriquecimiento mutuo en el orden humanitario, cultural y social. 11. Que la Virgen de Guadalupe, Madre del verdadero Dios por quien se vive y Patrona de nuestra libertad, bendiga a nuestros gobernantes y a nuestros pueblos. Que Ella nos sostenga en el esfuerzo por hacer de nuestras naciones y de toda nuestra región, un espacio de reconciliación fraterna, de desarrollo integral y de servicio solidario con los más pobres, que sirva de inspiración para el mundo entero. 7 de abril de 2018

Por los Obispos del Consejo de Presidencia

Emmo. Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, Presidente de la CEM S. E. Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, Vicepresidente de la CEM S. E. Mons. Alfonso Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey, Srio. General de la CEM S. E. Mons. Ramón Castro Castro, Obispo de Cuernavaca, Tesorero de la CEM S. E. Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Morelia, Primer Vocal de la CEM S. E. Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Obispo de Zacatecas, Segundo Vocal de la CEM Por los Obispos de la Frontera Norte de México S. E. Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey S. E. Mons. José Guadalupe Torres Campos, Obispo de Cd. Juárez y coordinador por México de la reunión de obispos Tex-Mex. S. E. Mons. Eugenio Andrés Lira Rugarcía, Obispo de Matamoros S. E. Mons. Jesús José Herrera Quiñonez, Obispo de Nuevo Casas Grandes S. E. Mons. Enrique Sánchez Martínez, Obispo de Nuevo Laredo S. E. Mons. Alonso Gerardo Garza Treviño, Obispo de Piedras Negras S. E. Mons. Raúl Vera López, O.P., Obispo de Saltillo S. E. Mons. Hilario González García, Obispo de Linares S. E. Mons. Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán y encargado de la Comisión Episcopal de Movilidad Humana S. E. Mons. José Leopoldo González González, Obispo de Nogales y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social S. E. Mons. Francisco Moreno Barrón, Arzobispo de la Arquidiócesis de Tijuana y coordinador por México de la reunión de obispos de las Californias S. E. Mons. Miguel Ángel Alba Díaz, Obispo de La Paz, Baja California Sur. S. E. Mons. José Isidro Guerrero Macías, Obispo de Mexicali, Baja California Norte. S. E. Mons. Rafael Valdez Torres, Obispo de Ensenada, Baja California Norte. S. E. Mons. Ruy Rendón Leal, Arzobispo de la Arquidiócesis de Hermosillo S. E. Mons. Constancio Miranda Weckman, Arzobispo de la Arquidiócesis de Chihuahua

¡El Grito de los Migrantes es Nuestro Grito!

os obispos de México y Estados Unidos criticaron duramente la decisión del presidente Donald Trump, de enviar tropas a la frontera de ambos países, y recordaron que este lugar “no es una zona de guerra”. En un comunicado titulado “Por la dignidad de los migrantes”, los 6 obispos del Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y 16 obispos de la zona fronteriza reiteraron que “‘el grito de los migrantes es nuestro grito’. ¡Su dolor es nuestro dolor! ¡En cada migrante que es lastimado en su dignidad y en sus derechos, Jesucristo vuelve a ser crucificado!” El pronunciamiento episcopal se da luego de que el presidente Trump anunciara su decisión de enviar entre 2 y 4 mil soldados a la frontera con México, que se quedarían hasta la finalización del muro que ha ordenado construir. El 4 de abril, la Casa Blanca informó que su Presidente firmó un

memorándum que indica que “la seguridad de Estados Unidos está en peligro, por un aumento drástico de la actividad ilegal en la frontera Sur”. CNN en Español indicó que el gobierno de México manifestó que si el “despliegue de la Guardia Nacional se tradujera en una militarización de la frontera, ello dañaría gravemente la relación bilateral". La BBC indicó que un vocero de la Guardia Nacional informó que 250 soldados de Texas serían enviados, mientras que Arizona enviaría otros 150. Los estados de Nuevo México y California también han recibido la orden de enviar personal. Trump no es el primer presidente que decide enviar tropas a la frontera de Estados Unidos con México. Ya lo hicieron anteriormente, George W. Bush, cuando desplegó entre 6 y 8 mil soldados, entre el 2006 y el 2008, y Barack Obama, quien envió mil 200 hombres, entre el 2010 y el 2012, con un costo de más de 110 millones de dólares.

El anuncio del envío de tropas, también ha recibido el rechazo de los obispos de Estados Unidos. El 5 de abril, el Arzobispo de San Antonio en Texas, Mons. Gustavo García-Siller, escribió en su cuenta de Twitter, que “las nuevas medidas en la frontera México-Estados Unidos, una vez más son una acción sin sentido y una desgracia de la administración, que manifiestan represión, miedo y una percepción de que todos son el enemigo, además de un mensaje muy claro: no nos importa nadie más. Éste no es el espíritu americano”. Por su parte, el Obispo de El Paso, Mons. Mark Seitz, cuestionó: “¿A qué amenaza están respondiendo los soldados de nuestra poderosa nación? (…) ¿Por qué estamos militarizando una frontera que compartimos con un vecino pacífico, en un momento en el que la inmigración indocumentada está en su nivel más bajo?”. ACI Prensa


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

20

CATEQUESIS

MISIONES

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

E

Jornada Formativa para Catequistas

n octubre de este año 2018, se realizará el Sínodo de los Obispos, en el cual se tratará el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Es por esta razón que las acciones pastorales en la Diócesis tienen como teme central: La Fe, el Discernimiento y la Vocación. En la Comisión Diocesana de Evangelización y Catequesis es el tema que ya iniciamos a considerar desde el Retiro Espiritual para Coordinadores Parroquiales de Catequesis y en todas las actividades catequéticas a realizar lo seguiremos haciendo. Por tanto, en la Jornada Formativa Catequética, que llevaremos a cabo el próximo 13 de mayo del presente, tendremos como tema: “El Discernimiento, en la formación del catequista y en el ejercicio del Ministerio de la Catequesis”. Tengamos en cuenta que el discernimiento es el instrumento que la Iglesia ofrece para que hombres y mujeres, descubramos, redescubramos y/o fortalezcamos, a la luz de la fe, la propia vocación. El tema catequético lo compartirá nuestro Señor Obispo, Don Javier Navarro Rodríguez. Estamos convocados los Coordinadores Parroquiales de Catequesis, para que recibiendo la formación puedan compartir con los demás catequistas lo aprendido. La fecha es el 13 de mayo, y el lugar será en dos partes: Primero: El lugar de llegada es en la Santa Iglesia Catedral a las 10:00 a.m., para que en punto de las 10:30 se imparta la Conferencia Catequética. Posteriormente celebrará la Eucaristía, ahí mismo, a las 12:00 hrs. Segundo: Después de la celebración de la Eucaristía pasaremos al Centro Diocesano de Pastoral (CDP) para comentar sobre las impresiones de la exposición del Señor Obispo y luego realizar algunas rifas entre los asistentes. A las 2:00 p.m. tendremos la comida, la cual será de traje; la Jornada Formativa terminará a las 3:00 p.m.

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

Los Misioneros, Llamados a Ofrecer la Vida en Jesucristo Resucitado

E

n un mundo cambiante y devorador de novedades, no caben la huida o la lectura antagónica o denigrante de la historia, de los testigos de Jesús resucitado, sino una propuesta creativa del Evangelio, que haga de esta historia una casa habitable. Los tiempos de transformación y metamorfosis lo fueron para los primeros cristianos y lo son para nosotros, ciertamente con diferencias notables a muchos niveles, pero no por eso menos apasionantes y desafiantes evangélicamente. En nuestra época, marcada por grandes retos para los testigos del Resucitado, es preciso responder “al corazón desde el corazón”, es decir, al corazón, asumiendo la realidad profunda de la situación, desde el corazón, respondiendo con toda nuestra persona, en contraposición con la cultura de la indiferencia y del descarte que vivimos. Los misioneros están llamados a responder, a salir para anunciar y a ofrecer a todos la vida en Jesucristo. No importa que se corra el riesgo de ser heridos y de ensuciarse por haber salido por los caminos, pues es mejor una Iglesia accidentada, herida y manchada, por salir a la calle, que una Iglesia anquilosada por el encierro. La tarea del misionero será posible si hace conciencia de lo que la fe le revela: en su ser, su acción y vivir la existencia operante del Espíritu del Resucitado, sin olvidar que toda acción misionera del anuncio del Reino de Liberación tiene lugar, sobre todo, en el testimonio personal, además de la palabra.

Tengamos presente:

El Catecismo Familiar de la Diócesis es un valioso instrumento para que, en la familia, “Iglesia doméstica”, papá y mamá cumplan la hermosa tarea de ser los primeros catequistas de sus hijos y hacer de la familia sede de la catequesis. Se puede adquirir en la Oficina de Pastoral, Centro Diocesano de Pastoral (CDP). Tel. (01) 351 51 20117; Correo electrónico: catequesiszamora@hotmail.com, Facebook: Catequesis Zamora, cel: 3511855094

La misión comienza en casa

Obispos, sacerdotes, religiosas y laicos de la Diócesis de Zamora hacen suya la pena por el fallecimiento, el miércoles 4 de abril del 2018, en San Antonio Guaracha, del Sr. Ociel Ruiz Villanueva, papá del Pbro. J. Jesús Ruiz Ochoa, Rector del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón en esta ciudad y colaborador de este semanario. Igualmente, por el fallecimiento, el viernes 6 de abril del 2018, en Uruapan, de la Sra. Consuelo Padilla, mamá del Pbro. Martín López Padilla, Párroco de San Juan Bautista, en Zináparo. Para ambos sacerdotes, nuestras oraciones y deseo de pronta resignación, confiados en el amor del Padre, quien seguramente tendrá en su gloria a papá Ociel y mamá Consuelo.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

La Parroquia de Santiago Apóstol

C

ontinuando con los sitios emblemáticos relacionados con la figura de san José Sánchez del Río, que todo peregrino que visita Sahuayo tiene que conocer, para vivir una experiencia espiritual completa, hoy es el turno de la Parroquia de Santiago Apóstol, donde nació a la vida eterna san Joselito, después de recibir el Bautismo, el 3 de abril de 1913, de manos del P. Luis Amezcua Calleja, siendo sus padrinos José E. y Angelina Ramírez. También aquí recibió el sacramento de la Confirmación, de manos del Obispo de Tehuantepec, Mons. Ignacio Plasencia, en una visita que éste hizo a la parroquia de Sahuayo, del 12 al 14 de octubre de 1917; su padrino fue José del Río; la Primera Comunión la recibió en 1922, siendo su padrino Rafael Picazo, quien años más tarde, siendo diputado federal y perseguidor del levantamiento cristero, ordenaría la ejecución de su ahijado. El 6 de febrero de 1928, al ser capturado en Cotija por las tropas federales, Joselito fue trasladado a esta parroquia, que fue su prisión hasta el día 10, cuando fue llevado al mesón del refugio, para ser atormentado y posteriormente llevado al cementerio municipal, donde fue ejecutado, cerca de las 11:30 de la noche. En 1996, al iniciarse la causa de beatificación, el entonces Obispo de Zamora, Mons. Carlos Suárez Cazares, emitió el decreto para que los restos óseos de san José Sánchez del Río fuesen exhumados de las catacumbas de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, y el 3 de mayo de 1996, en procesión solemne, llegaron a la Parroquia de Santiago Apóstol, donde son custodiadas hasta la fecha, en espera de la construcción de su santuario, al Sur Poniente de la ciudad de Sahuayo. Los peregrinos que visitan Sahuayo, después de venerar las reliquias de san Joselito, son llevados a peregrinar por la misma ruta que llevara a nuestro joven mártir a dar la vida por Nuestro Señor Jesucristo, desde el mesón del refugio hasta el cementerio municipal, después a las catacumbas de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y de ahí nuevamente a la Parroquia de Santiago Apóstol.

DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Los Padrinos del Bautismo en el Derecho Canónico

V

(Tercera Parte)

eamos ahora cómo el ministro ordinario de la celebración del Bautismo o el párroco deben tener en cuenta, a la hora de apreciar el cumplimiento de los requisitos, que el derecho a escoger padrinos es del bautizando adulto o de los padres, si se es niño. El párroco o el ministro no pueden establecer otros requisitos distintos de los previstos por el derecho de la Iglesia, ni tampoco rechazar a una persona que cumple los requisitos, pero a la vez les compete la obligación de rechazar a las personas que no cumplen con los requisitos previstos, por el bien del bautizando. Esto es especialmente importante en el caso del requisito 3º: Ningún padre -o bautizando adulto- se debe extrañar si el párroco rechaza un padrino que lleva un estilo de vida incompatible con las enseñanzas de la Iglesia Católica, pues es obligación del párroco actuar así. En la práctica se impone, a la hora de preparar un bautizo, que el ministro o el párroco hablen con los padres acerca del nombramiento de los padrinos. De ese modo, si se hace necesario, se pueden con tiempo solucionar los inconvenientes que surjan. Por parte del párroco se impone que actúe con la necesaria fortaleza para rechazar un padrino que podría causar escándalo entre los fieles: el hecho de que determinada conducta pública e inmoral esté muy difundida entre los fieles, no hace que éstos puedan ser admitidos como padrinos. Es ésta una ocasión práctica de actuar como el buen pastor que impide que sus ovejas se dejen confundir. La fortaleza con la que debe actuar, se debe ejercer, naturalmente, con amabilidad y empleando el tiempo que sea necesario para explicar los motivos de su actuación, pero nunca admitiendo a alguien que no se puede admitir como padrino.

Duración del oficio de padrino La designación de padrinos por parte del catecúmeno adulto o de los padres del niño, es de duración indefinida. El derecho canónico no prevé la revocación del nombramiento. Se recomienda, por lo tanto, que el catecúmeno o los padres piensen bien sobre las personas a las que piensan designar para un encargo tan delicado. Deben tener en cuenta, no sólo consideraciones sociales o familiares, sino sobre todo que los designados sean verdaderos modelos de vida cristiana para los que se van a bautizar. Si a pesar de la atención puesta para escoger bien al padrino, éste no corresponde con las expectativas puestas en él, no se puede revocar o anular su nombramiento. Cuando llegue la Confirmación, es posible escoger un padrino o madrina distintos, pero esto no anula el nombramiento de padrinos de Bautismo. Son padrinos que se añaden a los del Bautismo, sin sustituirlos. Si el padrino o madrina incurre en censura de excomunión, se debe entender que queda prohibido el ejercicio del oficio de padrino, de acuerdo con el canon 1331. A tenor del § 2, 4 del mismo canon, sería inválido nombrar padrino o madrina a una persona cuya excomunión ha sido declarada o impuesta. Como se ve, se establece además que cualquier cristiano bautizado puede ejercer como testigo del sacramento del Bautismo administrado en la Iglesia Católica. En el siguiente artículo veremos cómo en la praxis, los papás o personas adultas que se bautizan, eligen padrinos por otros criterios muy ajenos al espíritu y el sentido del oficio de padrino que la Iglesia quiere. Sus dudas enviarlas al siguiente correo: obispadodezamora@hotmail.com.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Vista Hermosa de Negrete: Cuna del Latifundio más Grande Michoacán

H

oy nos encontramos con una de las históricas fincas localizadas a lo largo y ancho del territorio de esta Iglesia particular, que funcionó como hacienda durante la época porfirista, con un sustancial desarrollo: Vista Hermosa de Negrete, un poblado que se localiza al Noroeste del estado de Michoacán, nombrado así por el paisaje y en honor de Don José Ma. Negrete. La hermosa vista de Vista Hermosa Vista Hermosa limita al Norte con Tanhuato; al Sur, con Ixtlán de los Hervores y Pajacuarán, y al Oeste con el municipio de Briseñas; su relieve está conformado por la depresión del río Lerma, que desemboca en la Ciénaga de Chápala, por la vertiente denominada Cerro de Gonzalo. Se compone de una extensión de tierras donde se desarrollan desde mediados del siglo XIX, diversas actividades agrícolas y ganaderas. Su fundación se remonta al tiempo de las haciendas, con 2 fincas que albergaron en sus instalaciones, la casa “grande” o “principal”, que hoy luce su casco de hacienda, que rememora épocas de mayordomos, capataces, mozos y peones. Otras construcciones dignas de ser admiradas, son: las capillas del Señor del Perdón y de Nuestra Señora del Refugio; su imponente templo parroquial dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, levantado sobre las caballerizas de la antigua hacienda, por eso su forma circular, que se puede apreciar a lo lejos, y los viejos portales que rodean la plaza; finalmente destaca entre sus monumentos, una cabeza de águila cuyo pico señala la ruta que siguió Hidalgo, rumbo a la Independencia de México, en 1810, en su paso de Valladolid a Guadalajara. Su fundación La fundación de Vista Hermosa data de mitades del siglo XIX, aunque el poblado, así como el municipio se formó con las haciendas de Buena Vista y El Molino de Negrete, en 1860. El dueño de la primera era Francisco Velarde, apodado “El burro de oro”, un rico hacendado con ideas conservadoras y monárquicas, quien durante la Intervención Francesa fue nombrado por el General Uraga, prefecto y comandante militar del departamento de Zamora. A su muerte le fueron confiscados los bienes por el gobierno federal, así que El Molino, la compró José Ma. Martínez Negrete, quien estableció una escuela en este lugar. Los habitantes que se concentraban en ambas haciendas, desempeñaban trabajos agrícolas en beneficio de los hacendados. Estos núcleos de población conformaron con el tiempo el poblado de Vista Hermosa, que el 5 de noviembre de 1921 se constituyó en municipio, al que se agregó el apelativo de Negrete. Datos importantes Las haciendas del actual municipio de Vista Hermosa funcionaron al más puro estilo de las fincas feudales del Porfirismo, muy parecido al de las encomiendas virreinales, que otorgaba la propiedad, explotación y usufructo de la tierra a los conquistadores, y la mano de obra a los indígenas y los peones; entonces surgió la hacienda de Buena Vista,

la cual se fortaleció con la presencia del ferrocarril. Su declive inició con el movimiento revolucionario de 1910, en demanda de justicia para los trabajadores de las haciendas. Su desaparición data de finales de 1917, con la promulgación de las leyes agrarias y la devolución y el reparto de tierras a los campesinos y comunidades indígenas, para originar el ejido. Algunos inmuebles pasaron a formar parte del patrimonio gubernamental, por causa de utilidad pública, para escuelas, por ejemplo, y otros sirvieron para originar nuevos poblados a su alrededor, como es el caso de Vista Hermosa, cuya construcción ocupa la Presidencia Municipal; sin embargo, la mayoría de las ex haciendas presentan un “estado de ruinas”. Sus instalaciones y estilo arquitectónico La arquitectura de las haciendas de Vista Hermosa corresponden al periodo en el que fueron construidas (siglo XIX), basada en 3 estilos: el barroco, el neoclásico y el ecléctico; los materiales empleados en su construcción, son: piedra de cantera en las fachadas, patios de arquería, muros secundarios en mampostería de adobe, techos de viguería de madera cubierta de teja de barro y pisos en cantera o losetas de barro. Las casas grandes, arquitectónicamente son las más sobresalientes, tanto en sus fachadas como en sus pórticos, portales, arquería, patios, corredores y salas o habitaciones. Ambas haciendas, aparte de ocupar grandes superficies de terreno, se componían de una área habitacional denominada “casco”, donde se encontraban las siguientes instalaciones: la casa principal o grande, donde residía la familia del hacendado o propietario; la capilla; las casas de los mozos y peones; la tienda de raya; los huertos; las caballerizas y corrales para el ganado; las bodegas para el almacenamiento de la cosecha; los molinos, y pequeñas fábricas, además de contar con la cercanía de una estación de ferrocarril. Conclusión En el Occidente de Michoacán y dentro del hoy territorio de la Diócesis de Zamora, también se localizan otras haciendas, principalmente en los fértiles valles de la Ciénaga de Chapala, regados por el sistema hidrológico de los ríos Lerma y Duero, situadas en los municipios de Zamora, Jacona, Ecuandureo, Penjamillo, Vista Hermosa, Briseñas, Cojumatlán, Villamar, Jiquilpan, Sahuayo y Cotija, entre ellas la de “Los Ortiz", en La Rinconada, y la de “Los Espinos”, en Zamora, a principios del siglo XVIII, y las de San Simón, El llano, La Sauceda, Briseñas y Guaracha o Emiliano Zapata, en el siglo posterior. En Vista Hermosa, las festividades en honor a la Virgen de Guadalupe se llevan a cabo el primero de enero, con gran jolgorio y solemnidad, gracias por la presencia de los hijos asuntes; durante los últimos años, la sede parroquial fue atendida por el Sr. Cura José Cruz Moreno Cárdenas y hoy la atiende, desde ayer sábado 14 de abril, el Sr. Cura Salvador Romero Leco.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

26 LITURGIA DE LA PALABRA

TERCER DOMINGO DE PASCUA-15 DE ABRIL Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

CRISTO ESTÁ PRESENTE El Evangelio de hoy nos dice claramente que Jesús invitó a que los discípulos comprobaran que verdaderamente Él, que había resucitado, estaba presente ante ellos. Hoy en día, puede ser que en ocasiones haya dudas de la presencia de Dios en nuestras vidas, por eso el mismo Señor Jesucristo nos sigue diciendo que ÉL está verdaderamente presente entre nosotros.

LUGARES DE LA PRESENCIA DE CRISTO Algunos lugares, en donde podemos realmente encontrar a Cristo, son: En la Sagrada Escritura, la cual estamos invitados a leerla con una actitud orante, saber que cuando leemos la Palabra de Dios, Él mismo nos está hablando; en la celebración de los Sacramentos - en donde destaca de modo privilegiado la Eucaristía, presencia real y verdadera de Jesucristo-; en la oración personal y comunitaria; en una comunidad-familia donde se vive la fe y el amor fraterno.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

El Cuerpo de Cristo Resucitado Es ahora Espiritual, Perfectamente Incorruptible y Domina con Poder

E

(SAN AGUSTÍN DE HIPONA)

stamos ya en tiempo de Pascua y celebramos el júbilo del Señor resucitado; el color morado de la Cuarentena de santa sobriedad y penitencia saludable ha dado paso al color blanco de la Cincuentena de júbilo pascual; pues, “¿Cómo han de ayunar los amigos del esposo mientras él está con ellos?”, y Cristo resucitado está ahora mejor que nunca y para siempre con su Iglesia y con el mundo. En efecto, el llanto y los gemidos cuaresmales se han trocado en ¡aleluyas! pascuales; luego de haber asistido a la sepultura del Señor y de saber que ha resucitado y la tumba ha quedado vacía, vemos cumplidas las palabras: “Al ir iban llorando, llevando la semilla; al volver, cantando vendrán con sus gavillas”, que no son sino el cumplimiento de lo que el Señor decía: “Dentro de poco tiempo no me verán y después de otro poco me volverán a ver. Ustedes estarán tristes pero su tristeza se convertirá en alegría”. Por todo esto, el primer día de la semana en que Cristo resucitó es ya para nosotros Domingo o Día del Señor, y en adelante será una memoria constante del acontecimiento pascual. En cuanto al cuerpo del Señor resucitado, es posible verlo y tocarlo si Él así lo decide y ve conveniente, pues vive glorioso y es patente al espíritu; en efecto, como lo hizo con sus testigos privilegiados, podrá hacerse presente sin condicionamientos de ninguna clase, comer incluso sin que tenga necesidad de ello, pues decía a los Apóstoles estupefactos: “Véanme. Tóquenme. Un fantasma no tiene ni carne ni huesos, como ven que tengo yo. ¿Tienen algo de comer?”. En fin, el cuerpo de Cristo resucitado es un cuerpo glorioso, no etéreo, sino “glorioso”, no ya terrenal, sino celestial, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430), obispo, el “Doctor de la gracia”, filósofo, teólogo, polemista y escritor prolífico, insigne sabio del occidente cristiano, hablando sobre el cuerpo glorioso del Señor en el cielo. “Me preguntas (amadísimo Consencio) si el cuerpo del Señor tenga también ahora huesos y sangre con todas las otras facciones físicas. Creo que el cuerpo del Señor se encuentre en el cielo en la situación en la cual se encontraba en la tierra al momento en que fue asunto al cielo. En el Evangelio leemos que, a sus discípulos, cuando dudaban de su resurrección y consideraban no un cuerpo, sino un espíritu lo que veían, Él dijo: ‘¡Miren mis manos y mis pies; tóquenme y vean que un espíritu no tiene huesos y carne, como ven que tengo yo!’ (Lc 24, 39). Tal como ellos, pues, lo tocaron con sus manos aquí en la tierra, del mismo modo lo siguieron con sus miradas cuando subió al cielo. Y dice la voz del ángel: ‘Así Él volverá, como ustedes lo han visto ascender al cielo’ (Hch 1, 11). El cuerpo de Cristo, pues, según las palabras: ‘No dejarás a tu santo conocer la corrupción’ (Sal 15, 10), no fue tocado en la tumba por la corrupción y podredumbre, pero bien pudo sin embargo venir traspasado por los clavos y por la lanza; es, pues, claro, y sobre esto no cabe duda, que este cuerpo ahora se encuentre en la perfecta incorruptibilidad; que sembrado en la ignominia y en el dolor de la muerte, está ahora en el esplendor de la vida eterna; que crucificado en la debilidad, domina ahora con poder; aquel cuerpo que era terrenal en cuanto que fue tomado de Adán, ahora es espiritual, porque está unido ya inseparablemente al Espíritu” (AGUSTÍN DE HIPONA, Cartas, III [A Consencio], 205, 2.9)

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 3, 13 – 15. 17 – 19.

En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su siervo Jesús, a quien ustedes entregaron a Pilato, y a quien rechazaron en su presencia, cuando él ya había decidido ponerlo en libertad. Rechazaron al santo, al justo, y pidieron el indulto de un asesino; han dado muerte al autor de la vida, pero Dios lo resucitó de entre los muertos y de ellos nosotros somos testigos. Ahora bien, hermanos, yo sé que ustedes han obrado por ignorancia, de la misma manera que sus jefes; pero Dios cumplió así lo que había predicho por boca de los profetas: que su Mesías tenía que padecer. Por lo tanto, arrepiéntanse y conviértanse para que se les perdonen los pecados”.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Juan: 2, 1 - 5.

Hijitos míos: Les escribo esto para que no pequen. Pero, si alguien peca, tenemos un intercesor ante el Padre, a Jesucristo, el justo. Porque él se ofreció como víctima de expiación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros, sino por los del mundo entero. En esto tenemos una prueba de que conocemos a Dios: en que cumplimos sus mandamientos. Quien dice: “Yo lo conozco”, pero no cumple sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él. Pero en aquel que cumple su palabra, el amor de Dios ha llegado a su plenitud, y precisamente en esto conocemos que estamos unidos a él.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Lucas: 24, 35 – 48.

Cuando los dos discípulos regresaron de Emaús y llegaron al sitio donde estaban reunidos los apóstoles, les contaron lo que había pasado por el camino y como había reconocido a Jesús al partir el pan. Mientras hablaban de esas cosas, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Ellos, desconcertados y llenos de temor, creían ver un fantasma. Pero él les dijo: “No teman; soy yo. ¿Por qué se espantan? ¿Por qué surgen dudas en su interior? Miren mis manos y mis pies. Soy yo en persona. Tóqueme y convénzanse: un fantasma no tiene ni carne ni huesos, como ven que tengo yo”. Y les mostró las manos y los pies. Pero como ellos no acababan de creer de pura alegría y seguían atónitos, les dijo: “¿Tienen aquí algo de comer?” Le ofrecieron un trozo de pescado asado; él lo tomó y se puso a comer delante de ellos. Después les dijo: “Lo que ha sucedido es aquello de que les hablaba yo, cuando aún estaba con ustedes: que tenía que cumplirse todo lo que estaba escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos”. Entonces les abrió el entendimiento para que comprendieran las Escrituras y les dijo: “Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto”

"¿Tienen algo de comer?"


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

E

27

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

n todos los rincones de nuestra Iglesia diocesana se viven con gran arraigo las festividades de cada parroquia, pueblo, comunidad o capilla, aunque a otras celebraciones a lo largo del año se les da una mayor relevancia, entre ellas la principal de todas las fiestas cristianas y centro del Año Litúrgico es la Pascua de la Resurrección del Señor; sin embargo, la única parroquia dedicada a la Resurrección se encuentra en Uruapan, una comunidad comprometida con las costumbres, tradiciones y festividades de los antiguos barrios, parroquias y capillas de la Perla del Cupatitzio. La sede parroquial de la Resurrección fue erigida en 1989, por el VIII Obispo de la Diócesis de Zamora, Don J. Esaúl Robles Jiménez; se ubicada en el corazón de la colonia 28 de Octubre, al Poniente de la ciudad, actualmente es atendida acertadamente por el Sr. Cura Hipólito Murillo Echevarría, quien con el apoyo de los grupos y movimientos parroquiales, organizó los preparativos de la festividad 2018, que consistieron en una semana de preparación, previa a la Semana Santa, en la cual participaron las capillas, centros de evangelización y colonias que conforman la demarcación eclesiástica, sobre todo en las procesiones, misas y confesiones. Además, como en otras ocasiones, se llevó a cabo una intensa misión parroquial, como parte de los oficios litúrgicos, en varias comunidades de la parroquia, integrada por 6 capillas esparcidas en alrededor de 10 colonias, entre ellas: la Rubén Jaramillo, la Plan de Ayala, El Inguambal, las Lomas del Rosario y Lomas de Uruapan, Taxímacuaro, Luis Donaldo Colosio, El Calvario, La Esperanza, 2 de Febrero, Franco Rodríguez, Gandarillas y Ampliación Jaramillo. Caber destacar que desde hace varios años se cuenta con un nuevo templo parroquial, ya que antes sólo se contaba con la antigua capilla de la colonia, testigo fiel del paso de los años, una construcción de piedra, madera y teja que aún es posible apreciar junto al templo, cuya construcción inició en la década de los 90, bajo diseño del Arq. Javier Gutiérrez Cendejas, en coordinación con el Pbro. Mario Amezcua Barrera. Entre las principales actividades de la fiesta de la Resurrección 2018, el Domingo de Pascua, que en esta ocasión fue el 1 de abril, como de costumbre, muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas a Cristo Resucitado; además, por la mañana, un numeroso grupo de niños y niñas recibieron por primera vez el sacramento de la Eucaristía. Con ocasión de la fiesta patronal, a las 11 mañana fue administrado el sacramento de la Confirmación a más de 100 adolescentes y jóvenes que se prepararon con varios meses de anticipación para recibirla; la ceremonia fue presidida por Don Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien motivó a los presentes a ser siempre testigos de la Resurrección de Jesucristo. La misa de función fue a la 1 de la tarde, también presidida por Don Javier Navarro, quien se vio acompañado por el párroco del lugar y el Pbro. José Ma. Hirepan García, quien fuera párroco de la Resurrección hace algunos años; la celebración estuvo dedicada especialmente a todas las capillas, así como a los grupos y movimientos parroquiales, que llevaron diversas ofrendas para los pobres y enfermos de la comunidad; además, un grupo de personas renovaron su compromiso como ministros extraordinarios de la Comunión y proclamadores de la Palabra, al igual que integrantes del coro parroquial. En su homilía, nuestro pastor diocesano resaltó: “Que todo pueblo tiene su historia y en la historia de cada pueblo, siempre aparece un caudillo o un jefe, que cautiva y arrastra a todas las gentes, pero para los cristianos no es un héroe, Jesucristo es Dios, su nombre que se remonta a los siglos y un hombre que desde hace más de dos mil años entrelazó su propia vida con la historia de todas las naciones y pueblos de la tierra, su mensaje, pero sobre todo su vida dan testimonio de que el resucitó como primicia para toda la humanidad, amor y perdón que continuamente nos ofrece al quedarse hecho carne y sangre, a través de la especies eucarísticas”, finalmente alentó a los presentes a ser fieles testigos, pero sobretodo portadores de su Resurrección. Durante el resto del día hubo otra celebración eucarística, a las 8 de la noche, y se llevó a cabo una gran comida-convivencia amenizada por la tradicional música de banda, en los alrededores del templo parroquial, y para deleite de todos los feligreses, por la noche se llevó a cabo la tradicional quema de un castillo, toritos, cohetones y luces de colores… en honor a Cristo Resucitado.


Zamora, Mich. 15 de Abril de 2018

28

E

José Francisco Amezcua V.- Sahuayo

l Capulín es una comunidad perteneciente al municipio de Vista Hermosa; se encuentra muy cerca de la cabecera municipal, por la carretera que va a Ixtlán de los Hervores; la entrada a él está anunciada por un bello muro de piedra; sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, aunque muchos de sus hijos emigran y radican en los Estados Unidos, pero regresan en diciembre para la celebración de las fiestas de Guadalupe-Reyes. En el corazón de El Capulín se encuentra un bello templo dedicado a la Inmaculada Concepción de María, en cuyo interior, adornado con bellos candiles de cristal y en un retablo de cantera dorada, se encuentra una bella imagen de esta advocación, que llama mucho la atención de los fieles. Ahí, el pasado Domingo de la Misericordia del Señor, antes de mediodía, fue recibido el P. Gonzalo Villanueva Campos, quien atenderá pastoral y espiritualmente como párroco durante los próximos años a la comunidad parroquial. En la avenida Hidalgo, los grupos parroquiales, fieles de la comunidad y la música de banda le recibieron con aplausos, vivas y abrazos, al igual que a Mons. Jaime Calderón, quien acompaño al nuevo párroco hasta el templo, para la celebración eucarística. Fue el P. José Cruz Moreno, Párroco de Vista Hermosa quien dio lectura al nombramiento del P. Gonzalo, y éste enseguida prometió obediencia a la Iglesia Católica. En la homilía, Mons. Jaime Calderón mencionó que no es fácil que en cada comunidad de nuestra Diócesis haya un sacerdote de planta, así que pidió a la comunidad que asumiera la responsabilidad de promover y pedir por las vocaciones, especialmente en familia: “Tu ministerio, Padre Gonzalo, será vivido desde la misericordia de Dios, por lo que pido a la comunidad que su nuevo párroco sea acompañado por su misericordia”, recordando que la el día de la entrega de la parroquia no fue planeado por el Día del Señor de la Misericordia, sino que providencialmente coincidió con esa fecha. Invitó a los presentes a celebrar la Pascua, no como un mero evento y una misa especial, sino a hacer de la Resurrección de Jesús, el centro de nuestra vida, pues quizá estamos como los discípulos, encerrados en nuestros miedos, física y emocionalmente: “Si no permitimos que el Señor descienda a nuestros infiernos y miedos, no habrá salvación ni redención”, citando al cardenal Martini, para reflexionar acerca de que el cristiano debe salir de sus odios, envidias y rencores, es decir, desvanecer estos sentimientos, para que florezca la resurrección: “La paz que procede del Resucitado es el don de Dios por excelencia, una vida en las manos de Dios, lo que significa decir verdad, justicia, amor, respeto, entrega y generosidad”, concluyó. Después de la homilía, El P. Gonzalo renovó sus votos sacerdotales y la celebración continuó. Al terminar, dirigió su primer mensaje a la comunidad, en el que mencionó que el gozo y la alegría de la Resurrección no deben ser de 50 días, sino para siempre vivir en paz y armonía y sentir la dicha de estar vivos. Agradeció a Mons. Jaime Calderón, su presencia y palabras, y recordó los años en los que ambos fueron compañeros en el Seminario; invitó a todos a trabajar por la comunidad, puesta y confiada en la misericordia de Dios: “Me siento bendecido por Dios, al igual que ustedes, por su Misericordia. Amo a mi Sacerdocio y por lo tanto a Dios”. Enseguida, un miembro del Consejo Parroquial le dio la bienvenida, y a nombre del grupo “Fe y Esperanza” le hicieron entrega de una andadera para facilitar su movilidad. El P. Gonzalo Villanueva Campos nació en S. Tangamandapio, el 6 de septiembre de 1963. Fue ordenado sacerdote el 7 de noviembre de 1992, y ha prestado sus servicios ministeriales en Santa Rosa de Lima, en los Reyes; El Rosario, en Zamora; El Alvareño, y desde el pasado 8 de abril en El Capulín. ¡Éxito en su nueva encomienda pastoral!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.