Mensaje 1652

Page 1

Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

1


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

2

D

Pronunciamiento Episcopal

urante la reciente Asamblea General No se trata de una novedad. Saben los aspirantes a puestos de elección popular, la convivencia de del Episcopado de nuestro país (CEM), los pastores de México entrevistarse con los pastores, quienes por su cercanía con sus diocesanos, conocen de primera tuvieron la oportunidad de escuchar, en diversos momentos, a los candidatos a la Presidencia de mano sus necesidades y las condiciones en las que México. En el lapso de media hora, cada candidato viven, sobre todo los más pobres. Resulta del todo expuso su propuesta de gobierno, si el voto popular explicable que quienes buscan puestos de elección los favorece el primer domingo del entrante mes de popular se entrevisten con los responsables de las diferentes diócesis de la República. julio. Obviamente, la iniciativa es de importancia trascendente. Los pastores de nuestra patria, por Nos recuerda el obispo de Irapuato que Los cinco comparecieron ante la CEM participar en la vida cívica y política de nuestras su constante cercanía con los fieles, conocen de primera mano la situación en la que viven los ciudadanos. Los obispos comunidades, es una obligación ciudadana y cristiana que no podemos ni dijeron a los aspirantes a la primera magistratura de nuestra patria, lo que debemos obviar. Sólo participando podemos transformar positivamente a esperaban del próximo primer mandatario de México. nuestra nación, en fidelidad a sus orígenes y a su destino histórico. Una De acuerdo con lo que refiere Mons. Enrique Díaz, Obispo de misma fe cristiana puede conducir a compromisos diferentes. Esto quiere Irapuato, se trató de encuentros serenos, pacíficos y respetuosos, decir que la fe cristiana trasciende las propuestas políticas concretas y con la oportunidad de escucharse unos a otros. Con nadie se hicieron deja en libertad a los fieles para que elijan en conciencia, de acuerdo a los compromisos de campaña ni se ofrecieron apoyos de votos particulares. valores que han descubierto en la experiencia de la fe. Ciudad del Vaticano 25 de abril del 2018.

E

El Bautismo “El Sacramento de la Fe”

l Evangelio es el que ilumina a los candidatos y suscita la adhesión a la fe: En efecto, el Bautismo es de un modo particular "el sacramento de la fe" por ser la entrada sacramental en la vida de fe. (Catecismo de la Iglesia Católica, 1236). Y la fe es la entrega de sí mismo al Señor Jesús, reconocido como "manantial de agua [...] para la vida eterna" (Jn 4:14), "luz del mundo" (Jn 9,5), "vida y la resurrección "(Jn 11:25), como lo enseña el itinerario recorrido, también hoy en día, por los catecúmenos que están cerca de recibir la iniciación cristiana. Educados por la escucha de Jesús, por sus enseñanzas y sus obras, los catecúmenos reviven la experiencia de la Samaritana sedienta de agua viva, del ciego de nacimiento, que abre los ojos a la luz, de Lázaro que sale del sepulcro. El Evangelio lleva en sí la fuerza de transformar a los que lo acogen con fe, arrebatándolos al dominio del maligno para que aprendan a servir al Señor con alegría y novedad de vida. A la pila bautismal nunca se va solos sino acompañados por la oración de toda la Iglesia, como lo recuerda la letanía de los santos que precede a la oración de exorcismo y a la unción pre-bautismal con el óleo de los catecúmenos. Son gestos que, desde la antigüedad, aseguran a los que se preparan a renacer como hijos de Dios que la oración de la Iglesia los asiste en la lucha contra el mal, los acompaña por el camino del bien, los ayuda a escapar del poder del pecado para pasar al reino de la gracia divina. La oración de la Iglesia. La Iglesia reza y reza por todos, por todos nosotros. Nosotros, Iglesia, rezamos por los demás. Es bonito rezar por los demás. Cuantas veces no necesitamos nada con urgencia y no rezamos. Nosotros tenemos que rezar unidos a la Iglesia por los demás. “Señor, te pido por los que están necesitados, por los que no tienen fe”... No os olvidéis: la oración de la Iglesia está siempre en acto. Pero nosotros tenemos que incorporarnos a esta oración y rezar por todo el pueblo de Dios y por los que necesitan oraciones. Por eso, el camino de los catecúmenos adultos está jalonado por los repetidos exorcismos pronunciados por el sacerdote (cf. CIC, 1237), o sea por oraciones que invocan la liberación de todo lo que separa de Cristo e impide la unión profunda con Él. También para los niños se pide a Dios que los libre del pecado original y los consagre como morada del Espíritu Santo (ver Rito del bautismo de los niños, n. ° 56). Los niños. Rezar por los niños, por la salud espiritual y corporal. Es una forma de proteger a los niños con la

oración. Como atestiguan los Evangelios, Jesús mismo combatió y expulsó a los demonios para manifestar la venida del Reino de Dios (cf. Mt 12,28): su victoria sobre el poder del maligno deja espacio libre al señorío de Dios que alegra y reconcilia con la vida. El bautismo no es una fórmula mágica, sino un don del Espíritu Santo que habilita a los que lo reciben a "luchar contra el espíritu del mal", creyendo que "Dios ha enviado a su Hijo al mundo para destruir el poder de Satanás y transferir al hombre de las tinieblas a su reino de luz infinita” (ver Rito del bautismo de los niños, n. ° 56). Sabemos por experiencia que la vida cristiana siempre está sujeta a la tentación, sobre todo a la tentación de separarse de Dios, de su voluntad, de la comunión con él, para volver a caer en los lazos de las seducciones mundanas. Y el Bautismo nos prepara, nos da fuerza para esta lucha diaria, también la lucha contra el diablo que –como dice San Pedro- como un león, intenta devorarnos, destruirnos. A la oración sigue la unción en el pecho con el óleo de los catecúmenos, que "reciben la fuerza para renunciar al diablo y al pecado, antes de acercarse a la fuente y renacer a la vida nueva" (Bendición de los óleos: Introducción, No. 3). Debido a la propiedad del aceite de penetrar en los tejidos del cuerpo para beneficiarlo, los antiguos luchadores solían untarse con aceite para tonificar los músculos y escapar más fácilmente a la presa del adversario. A la luz de este simbolismo, los primeros cristianos adoptaron la costumbre de ungir el cuerpo de los candidatos para el bautismo con aceite bendecido por el obispo [1], en "señal de salvación", que el poder de Cristo Salvador fortalece para luchar contra el mal y vencerlo (cf. Rito del Bautismo de los Niños, n. ° 105). Es fatigoso luchar contra el mal, escapar de sus engaños, recuperar la fortaleza después de una lucha agotadora, pero debemos saber que toda la vida cristiana es un combate. Pero también debemos saber que no estamos solos, que la Madre Iglesia reza para que sus hijos, regenerados en el Bautismo, no sucumban a las asechanzas del malvado sino que las venzan por la potencia de la Pascua de Cristo. Fortificados por el Señor resucitado, que venció al príncipe de este mundo (cf. Jn 12,31), también nosotros podemos repetir con la fe de San Pablo: "Todo lo puedo en Aquel que me conforta" (Filipenses 4:13). Todos nosotros podemos vencer, vencer todo, pero con la fuerza que me da Jesús.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

3

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

Del Mesianismo a la Decepción

E

s incompresible cómo la ciudadanía acude cada sexenio a las urnas para elegir a un candidato que considera el salvador del país; pero después se decepciona y lamenta. Y es porque la gente se “traga” todos los mensajes de determinado candidato por conveniencias y por ideas que dizque favorecen al pueblo. Luego, llegados al poder viene la desilusión. Durante el periodo de campañas hay analistas, estudiosos y personas con una visión adecuada de la realidad política que ayudan a pensar y reflexionar, ¿por qué son tan pocos los que los oyen y analizan ¿Se preocuparán los candidatos por sus ideas? La gente se deja guiar más mejorar los salarios de este país? por sentimientos y favoritismos que anuncian paraísos utópicos aunque después no se concretan. Pero, dirán muchos, es que nadie sabe qué sucederá. Es cierto. Nadie puede predecir el futuro. Pero sí hay indicios de cómo actuará un candidato si se conocen sus posturas y el comportamiento que ha tenido en otros ámbitos políticos y de su vida familiar y cotidiana. Todo depende de si las ideas que proponen se fundamentan o no en la verdad. De acuerdo a la experiencia histórica, toda ideología lleva, tarde o temprano, a una dictadura como ha sucedido con Cuba, Venezuela y por ahí va Bolivia. En México, tal parece que el pensamiento de ciertos candidatos se basa en ideologías pasadas de moda. La defensa de los pobres sustentada en ideologías como la socialista es falsa y jamás podrá cumplirse. Los casos de la antigua URSS, del bloque de la Europa del Este, así como la experiencia de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, son muestra de que el marxismo está basado en premisas falsas. China es un caso típico ya que en cuestión económica no ha aceptado el socialismo ni el comunismo sino el capitalista aunque su régimen político sea maoísta-marxista. Estas ideas vienen a cuento porque hace 6 años se decía que Peña Nieto sería la solución pero demostró su ineptitud en cuestiones políticas. Su ignorancia e inexperiencia manifestaron que no tenía la capacidad para gobernar. Al año, su aceptación era pésima. ¿Por qué votaron por él? ¿Acaso hubo chapuza para que él saliera electo? ¡Cuántos fueron los que lo ensalzaron y ahora lo denuestan y lo recriminan! El apoyo a la actual administración se debió a una falsa apreciación al considerar que Calderón se equivocó al declarar la guerra al narco enviando al ejército a las calles. En realidad, todo empeoró con esta administración. Ni el ejército volvió a los cuarteles, ni la inseguridad disminuyó. En estos últimos 6 años ha habido 6,667 carpetas de investigación, sólo hasta el mes de marzo. Estas cifras superan las del sexenio anterior (6,584). En la actual administración, el número de homicidios dolosos de enero a marzo aumentó 23% respecto al año anterior. El pasado viernes 20 de abril el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, afirma haber abierto 94 expedientes solo en marzo por este delito; la administración federal impuso así un récord en los últimos 5 años superándose a sí misma. Fueron más carpetas de investigación que las acumuladas en todo el periodo de Felipe Calderón. En relación al número de víctimas de homicidio doloso en el país hubo un aumento de 23.3% en el primer trimestre de 2018 comparado con el mismo periodo de 2017. Sólo de enero a marzo de este año se registraron 2,727 víctimas de homicidio contra 2,212 en el mismo lapso de 2017. Es decir que la actual administración ha superado sus cifras año con año. Si en 2014 hubo 1,396; 2015, 1,069; en 2016, 1,131; en 2017, fueron 1,149, y en los tres meses de este año se han abierto 244 expedientes. Comparando estas cifras con las de Calderón se observa que fueron menores a las del actual sexenio. Ahora los candidatos dicen ir contra la inseguridad y la violencia. El problema es que no dicen cómo. Algunos creen que el izquierdismo será la solución, pero estas ideologías también serán una decepción por la razón de que estas ideas populistas tienden al totalitarismo. El electorado está confundido pues partidos de derecha se han unido con los de izquierda y unos y otros han cambiado de partido sólo para obtener un puesto. Con este tipo de gente que cambia sus principios según sus propios intereses, ¿podremos esperar mejoras para los ciudadanos?

P. Héctor Liévanos.-Zamora

Radiografía

D

e cara a las elecciones del primer domingo de julio, las encuestas señalan aspectos interesantes que no está por demás comentar brevemente en este espacio. Los datos que aquí señalaré, los he recabado de un reportaje publicado en el cotidiano hispano “El País”, que me parece imparcial y revelador al mismo tiempo. Júzguelo por sí mismo el posible lector de esta columna. Los mexicanos más religiosos prefieren a J. Antonio Meade. Los del centro ideológico favorecen a Ricardo Anaya. En el sur de nuestro territorio son Morenistas. Los datos aquí consignados son el resultado de 5 encuestas que nos ofrecen una radiografía de la fuerza de los diferentes candidatos. Cabe señalar que López Obrador es el preferido en general, sobre todo en el sur de nuestro territorio. El 3 veces candidato presidencial, también resulta ser el preferido de quienes regularmente asisten a servicios religiosos (él se ha declarado evangélico); sin embargo, López Obrador tiene sus debilidades: cuenta con menos apoyo entre las mujeres y los mexicanos con menores estudios. Anaya posee más seguidores en el norte, centro y occidente. Su candidatura resulta más atractiva para los mexicanos de alto nivel socio-económico menores de 50 años de edad. Meade tiene un núcleo duro más definido: logra sus mejores números entre personas mayores de 50, con menos estudios y más religiosos y conservadores o de derecha. Atendiendo al sexo de los votantes, cabe mencionar que las mujeres son quienes menos prefieren a López Obrador: el 28 %, en tanto que los varones alcanzan un 36 %. Meade es el que más mujeres tiene en su preferencia. Los mexicanos más religiosos prefieren a Meade; los del centro ideológico decantan por Anaya. El espacio me impide señalar más aspectos de esta radiografía de las preferencias electorales. Con todo, considero que lo aquí recogido de las supracitadas encuestas, nos presenta algunas sorpresas de la radiografía del momento. Es posible que, acercándose la fecha de los comicios, se den algunos otros datos significativos. Ya se verá.

Las tendencias en España no favorecen al primero


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

4

P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora Prof. Francisco Franco. - Jacona

Inédita Desigualdad

El Gran Problema de México es la Pobreza

Nunca como ahora, nuestro país había sido tan profundamente inequitativo. Enrique Graue. e está diciendo, a propósito de las próximas elecciones presidenciales, que los grandes problemas nacionales son la violencia e inseguridad, la corrupción y la impunidad; sin embargo, poco se menciona a la pobreza, que es la raíz de los anteriores y a la que se propone paliar con programas asistencialistas como las pensiones universales para recién nacidos, adolescentes embarazadas, madres solteras, amas de casa, desempleados, viudas, huérfanos, discapacitados y ancianos. Se oculta, por ignorancia o nesciencia, que aquí y en el resto del planeta, el problema número uno es el de la desigualdad social y económica. Por algo, con motivo del Día Mundial de la Justicia Social (20 de febrero), se nos recordó que por causa de la pobreza en el mundo, la reducción de esa inequidad es “el primer objetivo” de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y “requisito indispensable” para el cumplimiento de los demás. Las cifras de este flagelo en México, son las siguientes: la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registran 53.4 millones de mexicanos pobres, de los cuales 9.4 millones sobreviven a la pobreza extrema; Rolando Cordera, en su libro “La perenne desigualdad” (2018), se refiere al “empobrecimiento de las masas”, que afecta “todo el contenido de nuestra vida social”, comenzando por la democracia, pues “divide a los mexicanos en ciudadanos y súbditos” (eupátridas y extranjeros, para los griegos), por lo que se impone “un gran debate sobre la cuestión social y económica, para decirnos la verdad, informar y humanizar el tema”, a la vez que “un reclamo nacional en contra de la desigualdad”, para que alguien decida “abatir pronta y sostenidamente la pobreza”, y el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que México es “el más desigual” de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE); que el 50 por ciento de la riqueza nacional se concentra en el 1 por ciento de la población, y que de ninguna manera “el Estado puede avalar ni promover la cultura del privilegio”, para enfatizar que “la educación es el gran igualador social”, por lo que en la familia y en la escuela están el secreto y la responsabilidad. Está claro que la pobreza es el primero y gran problema de México y que es la que lleva a la marginación, la vulnerabilidad, el hambre y la falta de vestido de marca, vivienda de calidad y servicios de salud y educativos de primer nivel, además de la inseguridad, la violencia criminal e institucionalizada, la corrupción y la impunidad, por lo que requerimos de “un modelo económico inclusivo y sostenible”, para que TODOS los mexicanos disfrutemos de derechos efectivos iguales. No sé ni creo que la vía sea la del Capitalismo o la del Socialismo, pero urge implementar una economía que garantice el bienestar común, reivindique las causas e intereses populares y obre en favor de las mayorías. Por supuesto que existe una tercera vía: la del Humanismo Cristiano, contenido en la Doctrina Social de la Iglesia, que si bien se entiende y aplica, seguramente lleva a la Civilización del Amor, pero ¿cuál de los 5 candidatos presidenciales se atreve a Aprendiendo a generar riqueza hacerlo suyo?

Son 5 los Candidatos Presidenciales

S

Los independientes lograron su registro con irregularidades

I

nicié este artículo hace varias semanas, pero acontecimientos familiares provocaron el olvido. Ahora, con la incorporación de “El Bronco” en las boletas electorales, lo continúo. Dadas las limitaciones que se fueron imponiendo en la Constitución, que con claridad establece el derecho de todo ciudadano a votar y ser votado para un cargo público, el reconocimiento de los candidatos independientes fue celebrado. De esta manera, se daba un golpe a la partidocracia dictatorial e injusta. Para ser candidato independiente, la valla que pusieron los legisladores fue muy alta. Casi se antojaba imposible saltarla. En principio, solamente 3 lo lograron, pero ¡oh, desilusión!, fue a base de inconsistencias o trampas en la recolección de las firmas. Cuando el tiempo apremiaba, todos dieron pasos no acelerados, sino gigantescos, de tal suerte que fácilmente rebasaron el número de firmas requerido, pero muchas fueron invalidadas por el INE. Después de la “purificación”, sólo a Margarita Zavala se le reconoció su candidatura. A los otros 2: Jaime Rodríguez El Bronco y Armando Ríos Peter el Jaguar, el INE no les dio el pase, por las numerosas trampas que detectó. Al primero, actual gobernador de Nuevo León, se le detectaron unas 800 mil firmas o credenciales falsificadas. Como en los mejores tiempos del PRI, también hubo muchos muertos que votaron. Aun suponiendo que el número de firmas legales fuera suficiente, sus numerosas trampas lo descalificaban para ser candidato. Más aún, la FEPADE podría aplicarle varias sanciones. Del tercero, no vale la pena hablar. Esto de los candidatos independientes, que representa un avance en nuestra frágil democracia, ha resultado ser un golpe brutal a la misma, pues todos los aspirantes han exhibido los mismos vicios que los hicieron separarse de los partidos políticos a los que pertenecieron. De los independientes se espera un comportamiento ético ejemplar. Si no es así, sus candidaturas no tienen sentido. Sólo vienen a confirmar que su alejamiento de los partidos y su crítica a los mismos nace de no haber obtenido dentro de ellos lo que buscaban: una candidatura. La incorporación de “El Bronco”, coincide la mayoría de los analistas políticos, fue producto de acciones del gobierno. Cedo la palabra a uno de ellos, Alejandro Hope, quien escribe en El Universal: “Conforme pasan los días, se empiezan a conocer detalles y datos sobre la forma en que los 4 magistrados que legitimaron las trampas, con supuestos argumentos, del debido proceso, fueron ‘convencidos’ o ‘presionados’ para orientar el sentido de su voto, desde las más altas instancias del poder político y judicial (desde Los Pinos hasta la Suprema Corte, pasando por la Secretaría de Gobernación)… Llamadas telefónicas a los magistrados, presiones, reuniones en Bucareli y la Corte. Todo bajo un diseño y un plan decidido desde la oficina del presidente Peña Nieto, con objetivos claros y específicos: si con la candidatura de Margarita Zavala se trató de restar votos al candidato de Por México al Frente, Ricardo Anaya, con la burda habilitación del Bronco… se busca indudablemente tratar de quitarle apoyos y sufragios, al candidato de Morena, López Obrador”. Muchos que no somos analistas, sino simples observadores del acontecer político, coincidimos con este comentario. Muy triste que la próxima elección presidencial fuera de Estado y no una elección libre.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

D

No tan buen Pastor

cantidad de personas que poco o nada conocían a Jesucristo. Al terminar la formación en el entonces gran Instituto -no diocesano- Fray Juan de San Miguel, el sacerdote que había logrado llevar a mi pueblo ese Instituto, gran semillero de vocaciones, Pbro. Baldomero Fernández me invitó, él se encargaría de conseguirme una beca (Después supe que la había otorgado una generosa señora de Zamora, Carlotita de nombre) Encontré también más tarde varios diplomas que el Seminario de Zamora le había otorgado a Doña Elvirita, mi mamá, por haber reunido lo necesario para formar una beca, como recibos de ayuda a los misioneros de Guadalupe y a los Combonianos. Ignoro si estas actividades de promover promotores -no sacerdotes- de vocaciones y donadores de becas para el sacerdocio, continúen. Se dice que la familia cristiana es el primer seminario y creo que el motor son siempre las madres. El P. Baldomero Fernández algún día siendo yo ya sacerdote me detuvo y textualmente, poniéndome el dedo en una vena del cuello, me dijo: a ti te escogí porque se te levantaba la vena del cuello cuando te enojabas, por corajudo; así era también él, en paz descanse. Todo esto aunque sea a retazos, lo narro con ocasión de la fiesta del Buen Pastor, que casi me pasó desapercibida. Tuve excelentes formadores, Diocesanos, Conoce a sus ovejas y ellas lo conocen a él Salesianos y Jesuitas, creo ya todos

e seminarista, ¡allá por los cincuentas! Nos acostumbraron a leer libros con tendencia vocacional -para el sacerdocio- uno muy recomendado, recuerdo, era ¿Por qué me hice sacerdote? de Sans Vila. Narraba una serie de testimonios de excelentes sacerdotes. Su elección había sido una gracia de Dios y era muy motivante la lectura de esos libros. Otros títulos que recuerdo: La luz de la montaña de Thomas Merton y vidas de grandes santos: Don Bosco, El cura de Ars, de Arnu; la de José Sarto… A este servidor que nunca fui acólito, ni asistí a retiro alguno vocacional, ni me llamaron de “detrás del rebaño” (Aunque mi papá tenía algunas vaquitas) me motivó un libro que un hermano mayor, entonces seminarista, me envió, en el que se hablaba de la gran necesidad de sacerdotes, insistía en los misioneros en el mundo y de la escasez de los mismos comparados con la gran

murieron, a ellos, a mis padres, hermanos, P Baldomero, Sra. Carlotita y los grandes compañeros que conservo -muchos de ellos llegaron o fueron llamados al episcopadogracias. La figura de Cristo joven, buen Pastor llevando sobre sus hombros una ovejita, siempre me quedó grabada y la llevo presente en la mente y en el corazón; tuve la fortuna de verla en la ampliación de una de las catacumbas en la ciudad de Roma. He conocido a 7 de los 10 Pastores -u Obispos- que han dirigido esta diócesis, también para ellos mi gratitud. No me estoy despidiendo, ni muriendo en este momento. Pero si me preguntara algún feligrés si me he arrepentido alguna vez de ser Sacerdote, la respuesta sería: Volvería a elegir esta vocación con la ayuda de Dios, si pudiera echar reversa en el tiempo. El Papa Francisco insiste y con razón, que los pastores deben oler a oveja, habla de cercanía, conocimiento, acompañamiento y guía de los fieles, en especial de los que más se han apartado del redil. El Papa nos invita a vivir “en salida”, a no apoltronarnos en nuestras oficinas. La tan desgastada respuesta de algunos papás: “Diles que no estoy”, jamás cabe en un Sacerdote. P.D. Del humilde Sr. Salazar guardo muy buenos recuerdos. Otros aún suspiran por ser promovidos pero están muy lejos de los eminentes Jozsef Mindszenty y Stefan Wynsinski por citar sólo estos dos.

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

E

El Libro y su Futuro

scribo esta entrega, el DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO, es decir el 23 de abril, que desde 1995 estableció la UNESCO, para conmemorarlo. La razón de ser de este día es la coincidencia de las fechas de fallecimiento de 3 genios de la Literatura Universal: William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y el Inca Garcilaso de la Vega, y como una forma de reconocer a los idiomas inglés y español. Yo agregaría la proximidad del deceso por estas fechas de Sor Juana Inés de la Cruz (17 de abril). Si algo realmente ha revolucionado la historia de los pueblos, es la posibilidad de registrarla en libros, además de acercar a todos los seres humanos al conocimiento, gracias a la lectura, por eso me río de quienes en pleno siglo XXI vaticinan la desaparición de este tesoro, pues me resulta impensable una humanidad sin libros. Otra cosa es que cambie su formato, pues así como se pasó del papiro al papel y del manuscrito a la imprenta, es entendible pensar en el salto del papel impreso a la versión digital, muy popular entre muchos pero libro al fin. Más que nunca, ahora se publican y venden libros por millones en todo el mundo, con todas las temáticas posibles. Las ferias del libro se van volviendo tradiciones y cada vez más visitadas por los que buscamos novedades, y la compra de libros por Internet, ya sean en físico o digitales, es tarea frecuente, no sólo entre quienes nos dedicamos a la academia, así que desde los textos sagrados hasta los conocimientos de última generación alimentan las múltiples formas de publicación de ese tesoro al que llamamos libro. Por lo pronto, con el pretexto de esta celebración, tomemos un

libro, recorramos sus páginas y vivamos con intensidad la experiencia del conocimiento o la diversión, pero también compartamos con los que amamos o con los que convivimos, la riqueza y el placer de leer y/o releer libros que hayan tocado nuestra mente o corazón, como la mejor forma de honrar a quienes escriben. ¿Cuáles son tus libros favoritos?

Un gusto que puede durarles toda la vida


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

6 VISTAZOS DESDE LA FE MARCHA POR LA VIDA 2018 Este sábado 28 de abril se llevará a cabo en la Ciudad de México la séptima edición de Marcha por la Vida, con el lema “Una causa, muchas voces”, haciendo alusión al aborto y a las miles de voces que se levantan en todo el planeta para rechazar la decisión y la despenalización de esta cruel muerte. La cita es a las 10 horas en el Monumento de la Revolución en Séptima edición la capital del país y espera reunir a más de 30,000 personas, el doble de los participantes convocados el año pasado. La caminata multitudinaria se dirigirá hacia las instalaciones de la Asamblea Legislativa, ya que un 24 de abril del año 2007 se despenalizó el aborto en la Ciudad de México, y desde esa fecha se han realizado cerca de 180,000 abortos en el anteriormente llamado Distrito Federal, según lo dio a conocer María José Berrueta, coordinadora de Relaciones Internacionales de la agrupación “Pasos X la Vida”. Es un momento muy importante para que estas marchas tengan eco, y es que el proceso electoral que estamos viviendo será muy productivo si los ciudadanos cuestionamos a los aspirantes sobre estos temas de la vida y les preguntamos directamente su punto de vista sobre el aborto, y su forma de legislar o gestionar en estas acciones de la cultura de la muerte. Esperamos que miles de mexicanos se sumen a estas manifestaciones pacíficas en todos los estados de la República y en cada distrito electoral cuestionar a los candidatos a diputado federal y local sobre estas iniciativas de ley. PUEBLOS CON MAGIA EN MICHOACÁN Pueblos Mágicos de México es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo del gobierno federal en colaboración con instancias de los gobiernos estatales y municipales, que reconocen y apoyan económicamente a las poblaciones que siempre han estado en el imaginario colectivo y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros, y que han sabido guardar la riqueza cultural e histórica que encierran. Michoacán tiene 8 Pueblos Mágicos, incluyendo la población de Jiquilpan, que forma parte de nuestra Diócesis de Zamora y de la cual nos sentimos orgullosos de que sea reconocida por SECTUR Federal, principalmente por su historia, personajes y su riqueza cultural. Al ser parte de este privilegio nacional, el gobierno destina recursos de manera tripartita con el propósito de rescatar y remodelar algunas áreas del centro histórico, que se convierte también en un atractivo para el paseante. Gracias al gran esfuerzo de mantener en buen nivel a los 8 destinos con magia en Michoacán, la Secretaría de Turismo en el país anunció que del 11 al 14 de octubre del presente año, se llevará a cabo la Feria Nacional de Pueblos Mágicos en la ciudad de Morelia, representando una fuerte derrama económica para los morelianos y en un mediano plazo para los Pueblos Mágicos, como nuestro bello Jiquilpan. EL DEBATE DEL DEBATE Con un récord de audiencia se desarrolló en la Ciudad de México el Primer Debate Presidencial, entre los aspirantes a la Presidencia de la República, evento que se caracterizó por las pocas propuestas y las constantes desacreditaciones entre los contrincantes, destacando la participación de tres excelentes periodistas: Azucena Uresti, Denise Maerker y Sergio Sarmiento, que tuvieron una participación muy activa y decisiva.

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

Todavía no terminaba el debate presidencial y ya comenzaban a correr por las redes sociales los famosos memes, que se burlaban de algunas posturas o comentarios de los debatientes, principalmente de la participación de Jaime Rodríguez, Candidato Independiente, y que se Los aspirantes en el debate subió al barco con el recorrido ya avanzado en esta campaña, pero que sin duda fue el gran ganador del evento por su aseveración de que va a cortar las manos del funcionario corrupto. La periodista Azucena Uresti todavía le preguntó: “literal?” y el bronco respondió “sí, literal”. La buena noticia es que cada vez más jóvenes se involucraron en este ejercicio “cívico”, esperando que se sumen más chavos para el segundo debate a realizarse en Tijuana el día 20 de mayo próximo. SISTEMAS MODERNOS Y DESLEALES En este siglo XXI la tecnología, los procesos digitales y los servicios por internet han avanzado vertiginosamente, buscando tanto los usuarios como los proveedores formas más cómodas, prácticas y accesibles de realizar determinadas transacciones, principalmente para adquirir mercancía en cualquier parte del planeta, gracias a la globalización. Las estadísticas revelan que estos métodos siguen sin ser los más eficientes, honestos y atractivos, ya que los fraudes, confusiones y desacuerdos están aún a la orden del día. A este respecto, Mario di Costanzo, Presidente de la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, informó que los usuarios de la banca presentaron 6.5 millones de reclamaciones por posible fraude, siendo el comercio electrónico el medio por donde se originó el fraude que más reclamaciones recibió, 103% más que en el 2016, con un monto de reclamo que asciende 3 millones 700 mil pesos. Así como crece cada día el comercio vía electrónica, también se incrementan los fraudes a través del internet, lo que nos obliga a todos los usuarios a ser muy cuidadosos en verificar las características del proveedor y tener la certeza de que estamos negociando con una empresa o persona confiable, porque los engaños no tienen límites debido a que en la mayoría de los casos le piden al comprador todos los dígitos de su tarjeta de crédito o de débito, hasta los tres dígitos del código de seguridad. Hay que investigar detalladamente antes de realizar cualquier transacción. DESPEDIDA A UN CRACK Durante el clásico tapatío de fútbol entre el Club Atlas y las chivas rayadas del Guadalajara, se organizó una emotiva despedida a uno de los mejores jugadores que ha existido en la historia del balonpié mexicano, el orgullosamente zamorano Rafael Márquez Álvarez, que inició su brillante carrera en el Escuela Municipal de Fútbol en su tierra natal, motivado y apoyado siempre por sus padres la actual Diputada Federal Rosita Álvarez y don Rafael Márquez Esqueda, de feliz memoria, también jugador de fútbol profesional. Debemos recordar siempre al gran Kaiser Michoacano, como el multicampeón con el Club francés de Mónaco y el Club español Barcelona, sin olvidar su digna participación en los equipos Atlas y León, con quien también se coronó campeón del balonpie nacional; así como la oncena norteamericana de Nueva York y el Club Hellas Verona de Italia. Destacando también su participación en cuatro Copas del Mundo, siendo el único mexicano en anotar gol en tres mundiales consecutivos, portar el gafete de capitán en los cuatro mundiales, sin olvidar su liderazgo desde los mundiales juvenil y sub-20. Nos vemos en Rusia Rafita, primero Dios, para culminar tu exitosa carrera futbolística.

Esquela Participamos el fallecimiento, el miércoles 18 de abril del 2018, del Sr. Salvador Moreno Higareda, papá del Pbro. Salvador Moreno, Vicario en la Parroquia de San Pedro Apóstol en Paracho, a quien, al igual que al resto de la familia, acompañamos en su pena y elevamos nuestras oraciones por el eterno descanso del alma de su progenitor. ¡Ánimo y esperanza!


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (21) Liga pro Tarascos uchas de las páginas de la historia de nuestra Diócesis, por desgracia, han quedado en el más completo olvido, privándonos con ello de conocer muchas y valiosas experiencias en el campo de la pastoral, que pudieran servirnos en la actualidad, para hacer real el establecimiento del Reino de Dios y la práctica del Evangelio. Una de esas páginas es, sin duda, la creación y actuación de la Liga pro-tarascos, que durante muchos años funcionó con muchos y maravillosos resultados en todos los órdenes de la vida de los fieles de la Meseta Purépecha, por eso me permito ocuparme de esta agrupación sacerdotal, ya que el P. Javier Hernández jugó un papel muy importante en ella, como nos lo dice el Señor Vargas Cacho, en su diario particular: “Los Padres de la Sierra me ayudaron de modo especial en mis Bodas. Estos estaban organizados en una Liga que los unía en amistad sacerdotal y en su empeño apostólico. Los movían sobre todo el P. Jesús García Ayala (después Obispo de Campeche) y el P. Javier Hernández. Más tarde tuvieron su Reglamento, pero ya tenían sus puntos de trabajo. Se reunían cada dos meses, turnándose en los lugares y estaban ahí dos días: hacían primero un retiro espiritual, luego un estudio pastoral sobre problemas de la región y, finalmente, un día de pastoral en que todos se ponían a confesar a los fieles. Como eran muchos -15 ó 20- alcanzaban a confesar a mucha gente y muchos aprovechaban para hacerlo. Se ayudaban en todo. Recuerdo cuando el P. Palafox fue herido accidentalmente en San Felipe y tuvo que hospitalizarse en Uruapan, ¡cómo lo ayudaron y acompañaron los Padres de la Sierra…! Ciertamente se adelantaron a muchas luces que después nos vinieron del Concilio Vaticano II”. A través de varios documentos que en el Archivo Diocesano existen, nos podemos dar una idea más exacta de la esencia, la mística y los resultados que esta Liga logró en la pastoral de los pueblos de la Meseta Purépecha. En febrero de 1948 se reunieron 11 sacerdotes que trabajaban en la Sierra, para formar la Asociación o Liga que, como se manifiesta en sus estatutos, tenía como fin: “Unir las luces y esfuerzos de los Sacerdotes que ejercen su ministerio en los pueblos de la Sierra para promover, así en la sociedad como en los individuos, el bien social y sobre todo espiritual. Pretende por consiguiente mejorar la vida cultural, económica, social y particularmente cristina de los hogares y fieles de estas parroquias… Fin igualmente principal de la Liga es la ayuda mutua de los socios en su santificación personal y en sus ministerios pastorales”. Por tales documentos podemos ver que era una organización bien estructurada, cuyo reglamento estuvo “ad experimentum” durante varios años, en los cuales sufrió algunos cambios, buscando ir corrigiendo las diversas acciones pastorales y acomodándolas a la realidad, no contentándose (como muchas veces pasa) con poner en el papel, planes y palabras hermosas que jamás se llevan a la práctica, ya sea por ser bastante utópicas e imposibles o por falta de voluntad. Los padres de esta Liga tenían bien claro que la pastoral en cualquiera de sus ramas, jamás se hace realidad con sólo bellos discursos y flamantes, bien elaborados y elegantemente editados folletos y pastorales. Fue por ello que el experimento del reglamento (no así los trabajos pastorales de la Liga) duró hasta el 5 de marzo de 1955, cuando fue aprobado y decretado por el Señor Obispo Don José Anaya, quien la apoyó siempre y de mil maneras con su presencia y económicamente, al igual que el Señor Vargas Cacho, como Vicario General de la Diócesis, quien lo revisó, haciendo valiosas sugerencias. La Liga contaba con socios activos (los sacerdotes que trabajaban en la Sierra y se obligaban a cumplir plenamente el reglamento y llegaron a ser 29) y socios honorarios (los que no trabajaban en

M

la Sierra, pero que se obligaban a celebrar misas por la Asociación y a asistir a sus reuniones, por lo menos cada año). Todo estaba estipulado en el reglamento: la juntas y visitas a las parroquias, cada 2 meses, de manera rotativa, que consistían en una especia de misión y renovación; confesiones y comuniones generales; pláticas para todos los grupos y las organizaciones de cada parroquia; campañas, por ejemplo contra el alcoholismo; jornadas de estudio sobre Pastoral Indígena para sacerdotes (que “se sentían unidos por vínculos especiales de caridad apostólica, de ministerio, de fraternidad y de hospitalidad”); obras de beneficencia y asistencia mutua, y reuniones llenas de alegría y comunicación fraterna. En cada visita, era el párroco local el que hacía sugerencias y presentaba problemas propios de su parroquia, que todos sugerían y ayudaban a resolver. La Escuela Doméstico Rural de Tarecuato Fueron muchas las obras que la Liga realizó en los pueblos de la Meseta Purépecha, como la Escuela Catequística de Chilchota, varios colegios y dispensarios, una Escuela Granja, centros de promoción económico-social, etc., que recibieron la aprobación de la Delegación Apostólica, que canalizó muchos donativos del Episcopado alemán hacia las obras de la Liga. Desgraciadamente, por diversos motivos (el cambio de sacerdotes, su poco interés y diversa mentalidad, la ausencia de sus fundadores y sobre todo el nefasto “recedant vetera, nova sint omnia” -que lo viejo desaparezca y todo sea nuevo-), la Liga fue perdiendo fuerza y dejó de funcionar, aunque en el Encuentro de Chilchota, en 1971, se intentó revivirla, modernizándola y adaptándola a los tiempos nuevos, conservando su mística, que era el secreto de su efectividad, pero ya no fue posible hacerlo. Sin duda alguna, una de las obras de la Liga que tuvo más trascendencia y obtuvo mayores logros fue la Escuela Doméstico Rural de Tarecuato en la durante 2 años, muchachas jóvenes de las distintas parroquias de la Sierra recibían una integral y profunda formación, para luego regresar a sus lugares de origen y compartir sus conocimientos con las paisanas. Llegaron a estar en dicha Escuela, jóvenes de hasta 22 parroquias, que estudiaban como: Religion, Doctrina Social de la Iglesia, Primeros Auxilios, Higiene Personal, Cuidado de los Niños, Fabricación de Muebles, Corte y Confeccion, Cocina, Economía Doméstica, Avicultura, Cunicultura, Hortalizas, Árboles Frutales, Conservas, Selección de Semillas y Abonos, Plagas, Almácigos, Riego y Manualidades. Al hablar de la labor realizada por la Escuela de Tarecuato, sería injusto no mencionar el papel importante, desconocido y no valuado, del entonces P. Jesús Sahagún (amigo y colaborador del Padre Javier y actual Obispo Emérito de Lázaro Cárdenas), tanto en las parroquias que regenteó (como Cojumatlán)como en la Comisión de Pastoral Social de la Diócesis, el Seminario (como Vicerrector del mismo) y la Liga por Tarascos.

La Escuela de Tarecuato, verdadera y auténtica obra social de promoción humana y no de simple beneficencia


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

psic.mapeca@hotmail.com

“Romper con Lealtades de Conflicto”

Casi siempre hay vías de reconciliación

Llevo 5 meses sin hablarme con mi esposo, que se fue a otra recámara porque le molesta que yo vaya por las tardes a casa de una hermana, por lo que me castiga con su indiferencia, aunque yo sigo con mis actividades normales de la casa, le tengo su ropa lista, su comida, todo... sólo que no nos dirigimos la palabra; no discutimos, y nos mantenemos serenos, pero la verdad lo amo y no sé cómo resolver esto...

E

n una relación de pareja, existen acuerdos, y cuando uno de los integrantes los rompe, puede haber problemas: que se va a otra recamara porque tú vas a la casa de tu hermana, no considero que éste sea realmente el motivo, pues la relación de pareja implica a los 2 y sería bueno, para empezar, que ambos busquen un acompañamiento de terapia. El enojo y el dolor son 2 grandes emociones que pueden terminar despertando una serie de ideas de fuga al estímulo que los desencadena, por eso es necesario liberar esa carga. Yo te invito a que hagas un examen de conciencia de todas las experiencias que has venido viviendo, para puntualizar dónde consideras que comenzó el problema de enfadarse el uno con el otro y a partir de cuándo dejaron de brindarse atenciones como pareja, pues el amor es lo que mantiene, pero es como un hilo frágil con el que ambos pueden lastimarse o buscar cualquier oportunidad para romperlo, ya que el ego es aliado duro para ceder al perdón y reconocer las faltas propias. Será importante saber quién de ustedes está más implicado en el conflicto, que hay que desatorar, para ser la más feliz de las parejas.

ALCOHOL,

EL AVErnO Y EL EDÉn

El Plan de las 24 Horas, Clave para todo Alcohólico Quien tiene tiempo hoy y espera a que lleguen mejores tiempos, pierde el tiempo. Proverbio persa.

L

a razón por la que tantos alcohólicos estamos tan agobiados, tensos, perturbados y ansiosos es que nunca hemos dominado el arte de vivir un día a la vez. Físicamente lo hacemos; no podemos evitarlo, pero mentalmente vivimos simultáneamente las 3 manifestaciones del tiempo: pasado, presente y futuro. El alcohólico se tropieza y se estrella, no porque las tensiones y los problemas de la vida sean demasiado grandes, sino porque lleva uno una triple carga en las espaldas. Junto con los problemas y dificultades de hoy, arrastra consigo el peso del pasado y se adelanta al futuro, lo que es demasiado para un alcohólico. Vivir un día a la vez, sólo por 24 horas, significa dejar en paz al pasado, pero ¿cuántos de nosotros lo hacemos? Nunca aprendimos cómo olvidar “lo que quedó atrás”. Es muy grande la tentación de pensar y emplear nuestra energía para vivir nuevamente el pasado y alimentar viejos errores, heridas, descuidos y malas decisiones en la vida, y cuando lo hacemos, tenemos poca fuerza para luchar contra los problemas y las acciones del momento. Rumiar constantemente las equivocaciones del ayer, paraliza los esfuerzos del hoy. El remordimiento excesivo respecto de las faltas y errores del pasado, nos incapacita por completo para vivir el presente con alegría y eficacia. La literatura de AA apunta que hay 2 días de cada semana que no deben preocuparnos: el AYER, con sus temores, flaquezas y desvíos, penas y tribulaciones, que se marchó para siempre y está fuera de nuestro alcance, pues no podemos borrar una sola palabra de lo que dijimos ayer ni corregir cosa alguna, pues se marchó para siempre. Otro día que no debe preocuparnos es el MAÑANA, que está cerca pero cuyas dificultades e inseguridades no pueden preocuparnos, ni tampoco sus halagadoras promesas y lúgubres decepciones; también está fuera de nuestro alcance. Mañana saldrá el Sol, para resplandecer en un cielo nítido o para esconderse tras densas nubes, pero saldrá, así que no debemos disponer del mañana, que ¡está por nacer! Solo nos resta el HOY y las 24 horas que tiene, pues cualquier persona puede enfrentarse a los problemas de un solo día y mantenerse sobria. Cuando agregamos las cargas del ayer y el mañana es cuando caemos en un estado depresivo o de ansiedad, que nos lleva a la primera copa de una borrachera más. No son las cosas de hoy las que nos vuelven locos; lo que nos lanza a la bebida es el remordimiento y la amargura por lo que aconteció ayer y el miedo por lo que sucederá mañana, por eso un miembro de AA nunca hace la promesa de que no volverá a tomar en lo que resta de su vida o por un determinado plazo, por lo tanto se conforma con vivir un solo día a la vez y mantenerse sobrio ¡sólo por hoy!

El único importante es el presente


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

9 Por: La Voz de Muchos...

Pbro. Luis Mincítar Martínez

Y

SALUDOS BOCHORNOSOS Y ACALORADOS

a no sé si es la calor, o son bochornos o es porque mi suegra vive en nuestra casa, todos amontonados, pero este clima me está poniendo cada vez de más mal genio. Y es que en la semana pasada llegaron los del agua potable a querer cobrarme el año pasado y lo que va de este año, quesque con descuento y toda la cosa; lo que pasa es que estos camaradas del gobierno ya se van y quieren agarrar de donde sea los últimos pesos. El problema es que ni el gobierno de lo federal ni el estado michoacano han enviado los recursos para terminar las pocas obras que se realizaron acá en mi pueblo. Y ahora resulta que el presidente de lo municipal quiere otra vez volverse a reelegir de nueva cuenta, como si hubiera hecho las cosas bien este tipo. Hasta me dan ganas de presentarle al Bronco, pa´ que le arranque aunque sea un dedo de la mano derecha a este funcionario ratero, que además tiene a toda su familia trabajando en la presidencia y aparte son bien marros, medio tapados del cerebro. Y ya que estamos hablando de políticos chafas, qué tal el show dominical? Osea el debate entre los cinco candidatos a la presidencia de la República, una verdadera vergüenza, de todos no se hace uno, es más, al contrario, de todos no se hace nada. Cómo es posible que mi galla Margarita se haiga trabado tantas veces, yo creo que le empinó a las botellas de su marido, antes de empezar el debate. El niño lindo del PAN se la pasó atacando a Andrés Manuel, el “pejelagarto”, perdón, sólo “peje” porque “lagarto” nunca. El candidato Mid no convenció ni a Peña Nieto; López Obrador, muy malito para hablar, ójali y no sea así de malo para gobernar; pero el que se llevó la noche fue el candidato Bronco, que prometió cortarle la mano a los gobernantes rateros, no le van a alcanzar los cuchillos, acá en mi rancho sería la comunidad de los mancos. A ver si en el segundo debate promete cortarle la lengua a las suegras chismosas, pa´ que la mía ya le vaya bajando dos rayitas a sus mitotes. Cambiando a cosas diferentes, esta semana recibí un correo de la lectora mitotera Luciana Cabrera de Purépero mitotear que en semanas

D

anteriores estuvo en la bella Uruapan en el Tianguis de las Artesanías. El asunto es que está muy molesta doña Luciana quesque porque los mexicanos no sabemos valorar el trabajo de nuestros artesanos michoacanos, que nos la pasamos regateando en cada puesto, pero que los extranjeros al contrario, hasta se les hace regalada cada pieza con esos precios tan castigados. Agrega nuestra lectora mitotera que ella tiene dos nietos ahí en Purépero que trabajan las figuras de cera y han ganado concursos en la Ciudad de México y que varias figuras se las han comprado los gringos en los Estados Unidos, en una buena cantidad de billetes verdes. Nos recuerda Luciana que cada pieza se tardan a veces hasta semanas en acabarla y nosotros lo compradores les queremos pagar una miseria. Muchas gracias doña Luciana, la verdá es que mi vieja es una de las que se la pasan regateando hasta los jitomates en el mercado y hace como tres años que fuimos a esa impresionante feria de los artesanos, también se la pasó pidiendo menor precio en todo lo que iba comprando. En otro de los correos que recibí, el lector mitotero Javier Rizo de Churintzio que escribió lo siguiente: “quiero mandar una felicitación al señor Cura de Churintzio porque la semana pasada hubo una misa de matrimonio acá en el pueblo y les habló muy chido el Padre, muy realista, hasta a los que estábamos ahí ya de más años de casados también nos sirvió el sermón, porque en veces estamos bien agarrados de la greña los esposos y ahí no cayó el veinte después de la homilía. Ya lo traía en jabón al señor Cura, porque la misa de Gloria del Sábado Santo duró como 10 horas y además ya no nos deja ir al ojo de agua a mojarnos ese día, sino que tiene que ser hasta el Domingo de Resurrección, tiene pues sus ideas, pero la misa de boda de este sábado se la rifó el Padre”. Muchas gracias al lector mitotero don Javier, y qué bueno que también escriben para felicitar y reconocer, porque de los contrario…nos vuelven a correr de aquí. Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com feisbuk: Don Miotero

Nueva Fiesta DE COLORES en Purépero

el jueves 5 al domingo 8 de abril del 2018 se llevó al cabo en las instalaciones del Centro de Pastoral de Purépero, el Cursillo para Damas No. 746 de la Diócesis de Zamora, al que asistieron 35 mujeres que ahora se han propuesto transformar sus ambientes: 2 de San Antonio Ocampo, una de Caurio de Guadalupe y 32 de Purépero. La dirección espiritual estuvo a cargo del Sr. Cura Alfonso Escobar Béjar, asesor del centro escuela Purépero; el Pbro. Francisco Javier Ordaz Salazar, asesor diocesano del MCC; Mons. José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima, y el Pbro. Juan Moreno Cuevas, Vicario Parroquial. Las 35 nuevas cursillistas han de enseñar a hombres y mujeres a no decolorar de nuestro Señor Jesucristo, su corazón, ante ninguna circunstancia, y a hacer de su cuarto día ¡algo eterno!


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

E

Para Rehabilitar la Dignidad de la Política

l Papa Francisco envió un videomensaje a los católicos reunidos en Bogotá, Colombia, con motivo del décimo aniversario de la publicación del importante documento de Aparecida, mensaje que se publica en L’Oservatore Romano de diciembre pasado. El mensaje no tiene desperdicio y su contenido es de directa aplicación a la política y a los políticos de México. Inicia definiendo a la política “…como servicio inestimable de entrega para la consecución del bien común de la sociedad” y agrega que “la política es ante todo servicio; no es sierva de ambiciones individuales, de prepotencia de facciones o de centros de intereses”. Sin la política bien entendida, los derechos y las aspiraciones de las familias y de los grupos y organizaciones no se podrían realizar cabalmente ante la falta de un espacio ordenado. Toma la definición de Bien Común del Concilio Vaticano II como “… el conjunto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección”; “… todo poder que no está ordenado al servicio se degenera. El Papa está muy consciente del descrédito popular de la política y sus instituciones en América Latina, de las crisis en los partidos políticos, de los mediocres debates políticos sin proyectos ni estrategias “… que vayan más allá de las políticas de cabotaje” y que degeneran en acusaciones recíprocas y en recaídas demagógicas. Por todo ello, los ciudadanos critican a los políticos que siguen encerrados en sus grupos y partidos con sus propios y particulares intereses. Ante esta situación, el Papa clama por una nueva generación de dirigentes políticos solidarios con los sueños y sufrimientos de los ciudadanos; políticos que no se sujeten a los poderes financieros, mediáticos, sindicales y del gobierno en turno; políticos “… que estén dispuestos a escuchar y aprender en el diálogo democrático, que combinen la búsqueda de la justicia con la misericordia y la reconciliación”. Se tiene necesidad de una “buena y noble política” y con protagonistas dispuestos a enfrentar los graves problemas en América y en México, como la “custodia del don de la vida”, la búsqueda del crecimiento

Rafael Morgan

industrial y tecnológico sustentable; que enfrenten el drama de la pobreza y del desarrollo equitativo que no deje a “multitudes desamparadas y en escandalosa desigualdad social” y sin una educación integral. Se debe buscar también “fortalecer el tejido familiar y social y… dejar atrás las tenazas del individualismo y la masificación, la polarización y la manipulación…” El Papa Francisco cita al Papa Benedicto XVI quien hizo notar que en el ámbito político no existan “…voces e iniciativas de líderes católicos de fuerte personalidad… que sean coherentes con sus convicciones éticas y religiosas”. Se pregunta el Papa Francisco: “¿Cómo es posible que los católicos aparezcan más bien irrelevantes en la escena política, incluso asimilados a una lógica mundana?”, lo cual no quiere decir hacer proselitismo a través de la política. Lamenta el Papa que muchos católicos no han sido coherentes con su ética y hay muchos otros “…que viven de modo tan absorbente sus compromisos políticos que su fe queda relegada a segundo plano, empobreciéndose, sin capacidad de ser criterio rector en… las dimensiones de vida de la persona”. Señala también que, dentro de la jerarquía eclesiástica “… muchas veces hemos caído en la tentación de pensar que el llamado “laico comprometido” es aquel que trabaja en las obras de la Iglesia, o de la parroquia … y poco se ha reflexionado cómo acompañar a un bautizado en su vida pública y su compromiso como cristiano en la política… hemos generado una élite laical… (de aquellos) que trabajan en cosas “de los curas” y hemos olvidado, descuidado, al creyente que muchas veces quema su esperanza en la lucha cotidiana por vivir su fe”. Sostiene el Papa que los laicos católicos no deben ser indiferentes a la cosa pública, ni que se replieguen dentro de los templos sino luchar por la justicia y por el bien común de la sociedad. Todo lo manifestado en este documento también se puede referir a todas las religiones y a las personas de buena voluntad, pues precisamente en los ciudadanos que viven su religión y su ética, existe una reserva natural de principios y valores que tanta falta hacen en la política, sin pretender imponer criterios religiosos ni en las leyes, ni en las personas y agrupaciones sociales, simplemente actuando coherentemente con sus principios en la vida pública.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez

falleció en la Ciudad de México, Domingo 29 de Abril ue en 1941 cuando se funda el Instituto el 5 de octubre del 2001. Desde su primera presentación, logró gran Nacional Indigenista, que tiene como una de sus funciones: Investigar los aceptación entre el público. Pusieron voz a sus composiciones, artistas como Lola Beltrán, Lucha problemas relativos a los núcleos indígenas del Villa, Pedro Infante, Matilde Sánchez "La Torcacita", país... Adfemás, hoy es la romería al cerro de la Chavela Vargas, María Dolores Pradera, Pedro Beata en Zamora, con motivo del próximo Día de Guerra, Joaquín Sabina y Ángel Parra. Algunas de la Santa Cruz. sus más famosas canciones, son: “Fallaste corazón”, Lunes 30 “Yo también soy mexicano”, “Anillo de compromiso”, Celebramos el Día del Niño, que en varios “Anoche estuve llorando”, “Grítenme, piedras países cambia de fecha, pero que la Asamblea del campo”, “La chancla”, “La cama de piedra”, General de la ONU determinó se tuviera el “Nuestro gran amor”, “ Arrieros somos”, “La rosa de 30 de abril, consagrado a la fraternidad y la oro”, “Qué manera de perder·, “Siempre hace frío” y comprensión entre los niños del mundo entero “Te parto el alma”. y destinado a actividades como el bienestar de Viernes 4 Todos los niños del mundo. Fue en 1858, durante la Guerra de los Tres Martes 1 de Mayo Años, cuando Benito Juárez establece su gobierno Fue en 1886 cuando el Congreso de la en el puerto de Veracruz. Primera Internacional, efectuado en Ginebra, Sábado 5 Suiza, el 3 de septiembre, establece que a partir de El autor de "Anillo de compromiso" Fue en 1862 cuando las fuerzas mexicanas al esa fecha, cada año, el 1 de Mayo se conmemore a mando del general Ignacio Zaragoza derrotan a las los mártires de Chicago y se establezca como Día tropas invasoras francesas, en la conocida Batalla de Puebla. Zaragoza Internacional del Trabajo. escribió a la Ciudad de México: “Sobre el campo, a las dos y media, los Miércoles 2 Fue en 1812 cuando José María Morelos rompe el Sitio de Cuautla, hemos batido. El enemigo ha arrojado multitud de granadas; sus columnas sobre el cerro de Loreto y Guadalupe han sido rechazadas, y seguramente que había impuesto José María Calleja y que duró más de 70 días atacó con cuatro mil hombres; todo su impulso fue sobre el cerro. En este Jueves 3 Fue en 1921 cuando nace en Altamira, Tamaulipas, “Cuco” Sánchez. momento se retiran las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas; Su nombre completo fue el de José del Refugio Sánchez Saldaña, quien comienza a llover…”.

F


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Ecos de la II Capacitación para Agentes de Pastoral del Migrante en las Parroquias

E

P. DE LA SALUD Dra. Beatriz Prado Álvarez

Reflexiones de un Enfermo en Torno al Dolor (1)

Por Carlos Antonio Ávalos Calderón

l domingo 22 de abril se llevó al cabo, la segunda capacitación intensiva para los agentes de pastoral parroquial, grupos y movimientos diocesanos, laicos y toda persona interesada en el tema de la migración y su papel dentro de la globalización. El punto de reunión fue el Centro Diocesano de Pastoral, de las 10 de la mañana a las 2 de la tarde. Contamos con la presencia y participación de las parroquias de Nuestra Sra. de la Asunción de Tingüindín, San Juan Bautista de Purépero y la Santa Cruz, San Antonio y la Divina Providencia de Zamora, bajo la coordinación de la Srita. Lic. Margarita Belmontes Navarrete, delegada de la Pastoral de la Movilidad Humana a nivel diocesano. Iniciamos con un momento de oración, encomendando a Jesús Buen Pastor, el trabajo a realizar durante el día, bajo la protección maternal de Santa María de la Esperanza. Acto seguido iniciamos nuestra jornada de capacitación, con la presencia del Sr. Cura J. Jesús Reyes Pérez, Párroco de la Divina Providencia y Foráneo de la Zona Norte de la ciudad de Zamora, con el tema “El agente de pastoral y su papel en la iglesia”, haciendo énfasis en la gran importancia de dicha pastoral, que en la Diócesis de Zamora se ha descuidado, las parroquias no pueden decir que no tienen migrantes. Nos cuestionó, al finalizar su exposición, con la siguiente pregunta: ¿Qué obstáculos identificamos, que impiden escuchar y comprometernos con el Señor? Pasamos a un pequeño receso, y al regresar tuvimos la presencia de Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de nuestra Diócesis, quien nos dirigió un mensaje muy significativo, recordándonos que somos un Don de Dios y que la vocación que se nos brinda, nos abre el panorama de 4 caminos: el Matrimonio, la Vida Consagrada, el Sacerdocio o la Soltería, pero que hay que estar siempre en constante discernimiento y decididos a seguir los caminos del servicio al Señor, sin olvidar que todos somos migrantes y peregrinamos hacia la Vida Eterna. Pasado el mediodía, tuvimos el grato honor de contar con la Dra. en Psicología y especialista en migración, Ma. Elena Rivera Heredia, catedrática de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien nos compartió la ponencia central de la jornada, refiriéndose a las diversas causas de la migración, como la del retorno, la voluntaria, la involuntaria, la indocumentada, por desastres naturales, reunión familiar, por conocer nuevos lugares, por intercambio entre escuelas o estudios y por cuestiones laborales y de refugio. Por último, tuvimos un panel en el que 3 funcionarios locales nos dieron su punto de vista en relación a las necesidades y los problemas que aquejan a nuestros migrantes de nuestro país. Ellos fueron: Lic. Blanca Isabel Arriaga Marín (representante del Registro Civil en Zamora), Patricia Ortega (representante del Ing. Antonio Arizaga Sánchez, regidor de Programación, Presupuesto y Atención al Migrante) y Mtro. Lauro Jara Cervantes (encargado del Programa Binacional en la oficina de servicios regionales de la SEE). Cada uno, de manera sencilla y acertada, nos invitaron a acercarnos a ellos para resolver cualquier caso, duda o problema en relación a los migrantes y sus familias, sin importar su lugar de origen. Una jornada muy productiva y de conocimientos necesarios para todo agente de pastoral en las parroquias. Desde este espacio exhortamos con gran caridad a los párrocos a que motiven y participen con sus laicos en esta pastoral, ya que ninguna comunidad de nuestra Diócesis queda excluida de tener migrantes dentro de sus comunidades. Les esperamos a la siguiente capacitación, el 8 de julio próximo, en las instalaciones del CDP. Recordemos: “En la migración también somos familia”.

¿Qué parroquia puede decir que no tiene migrantes?

Testimonios de quienes han subido la montaña del dolor

A

frontar el misterio del dolor es toparnos con el misterio del pecado... y con el misterio de la Redención de Cristo. El extraordinario sacerdote y periodista que fue José Luis Martín Descalzo vivió sus últimos años, la experiencia intensa del dolor, atado a la columna de la diálisis. He aquí su impresionante testimonio en 5 reflexiones. El dolor es un misterio. Hay que acercarse a él de puntillas y sabiendo que, después de muchas palabras, el misterio seguirá estando ahí, hasta que el mundo acabe. Tenemos que acercarnos con delicadeza, como un cirujano ante una herida, y con realismo, sin que bellas consideraciones poéticas nos impidan ver su tremenda realidad. La primera consideración que yo haría es la de la «cantidad» de dolor que hay en el mundo. Después de tantos siglos de ciencia, el hombre apenas ha logrado disminuir pocos centímetros, las montañas del dolor, y en muchos aspectos, la cantidad del dolor aumenta. Se preguntaba Péguy: ¿Creemos acaso que la humanidad está sufriendo cada vez menos? ¿Crees que el padre que ve hoy a su hijo enfermo, sufre menos que un padre del siglo XVI? ¿Crees que los hombres se van haciendo menos viejos que hace 4 siglos? ¿Que la Humanidad tiene ahora menos capacidad para ser desgraciada? LA MONTAÑA DEL DOLOR Los medios de comunicación nos hacen comprender mejor el tamaño de la montaña del dolor. El hombre del siglo XIV conocía el dolor de sus 200 ó 10 mil vecinos, pero no tenía ni idea de lo que se sufría en la nación más carecana u otros continentes. Hoy, afortunada o desgraciadamente, nos han abierto los ojos y sabemos el número de muertos o asesinados que hubo ayer. Sabemos que 40 millones de personas mueren de hambre al año, y se lucha más que nunca contra el dolor y la enfermedad... ero no parece que la gran montaña del dolor disminuya. Cuando hemos derrotado una enfermedad, aparecen otras nuevas que ni sospechábamos (cómo olvidar el SIDA) y que toman el puesto de las derrotadas. En la España de hoy, a esta misma hora, hay 3 millones de enfermos, y 10 millones pasan cada año por dolencias más o menos graves, pero el resto de compatriotas (y familiares) prefiere vivir como si estos enfermos no existieran. Se dedican a sus vidas y piensan que ya se plantearán el problema cuando «les toque» a ellos. Sabemos muy poco del dolor, y menos aún del porqué: ¿Por qué, si Dios es bueno, acepta que un muchacho se mate, la víspera de su boda, dejando destruidos a los suyos? ¿Por qué sufren los niños inocentes? Nosotros cristianos debemos ser prudentes al responder a estas preguntas que destrozan el alma de media humanidad: ¿Quién ignora que muchas crisis de fe se producen al encontrarse con el topetazo del dolor o de la muerte? ¿Cuántos millares de personas se vuelven hoy a Dios para gritarle por qué ha tolerado el dolor o la muerte de un ser querido? Dar explicaciones a medias es contraproducente y sería preferible que, ante estos porqués, los cristianos empezáramos por confesar lo que decía Juan Pablo II, en su encíclica sobre el dolor: El sentido del sufrimiento es un misterio, pues somos conscientes de la insuficiencia e inadecuación de nuestras explicaciones. Algunas respuestas pueden aclarar algo del problema, y debemos usarlas, pero sabiendo siempre que nunca explicaremos el dolor de los inocentes.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

12

EL SANTO DE LA SEMANA

A

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

2 de Mayo

San Atanasio, Obispo y Doctor de la Iglesia

tanasio fue desterrado 5 veces y tuvo que vivir más de 16 años, lejos de su patria; en varias ocasiones estuvo en peligro de perder la vida, por la espada del verdugo; durante toda su vida fue perseguido, pero nunca traicionó la fe de Cristo y de la Iglesia para comprar su libertad. Fue hijo de la metrópoli alejandrina, nacido alrededor del 295. Cuando aún se mecía en la cama, la persecución de Maximiano asoló la ciudad, y cuando creció, los fieles cristianos cubiertos de cicatrices, le mostraron las tumbas de los que pagaron su lealtad a la fe con la propia vida. La obra más importante de su vida fue la lucha contra Arrio, quien negaba la divinidad de Cristo y había llegado a Alejandría, vistiendo la túnica de un asceta. En el 325, el Concilio de Nicea condenó la doctrina de Arrio y lo excluyó de la comunidad de los fieles; más de 300 obispos se había reunido en Nicea, y uno de sus protohombres fue el obispo Alejandro, de Alejandría, a quien acompañaba su diácono Atanasio, entonces su secretario. Los arrianos lograron convencer al ingenuo Constantino, de la validez de su doctrina, de suerte que revocó el destierro de Arrio. Atanasio no dio su consentimiento, y naturalmente toda la ira de los arrianos se concentró en él, logrando su destitución y destierro. El pueblo católico, que no quería prescindir de su pastor, hizo protestas públicas, las cuales fueron aplastadas con crueldad. Una carta que por entonces escribió Atanasio a los obispos de Egipto, desde

su escondite, vibra de dolorosa indignación por la sangre derramada y por haberse extendido la discordia en todas las direcciones. Atanasio se retiró a Roma, y 7 años más tarde, con la entusiasta participación de todo el pueblo, pudo volver a su sede episcopal; a su regreso, aprovechó un breve periodo de paz, para reconfortar a los obispos de las tierras del Nilo y a los monjes del desierto, que al comprender mejor sus ideas, fueron reclutados como nuevos pastores para las sedes vacantes. Cuando estalló otra ola de violencia, la Iglesia de Alejandría ya estaba preparada, y bajo amenazas de muerte, los obispos fueron obligados a rechazar a Atanasio o a cumplir su destierro, pero desde su escondite, gobernó a su diócesis, pasando de mano en mano sus apasionadas cartas circulares. La muerte de Constantino, en el 361, sólo proporcionó un alivio pasajero. Su sucesor Juliano el Apóstata desterró a Atanasio, por cuarta vez, y el emperador Valente, una más, cuando Atanasio contaba con 70 años de edad. Encanecido por la lucha y los sufrimientos, ya no pudo soportar la larga caminata para llegar a los conventos del Nilo, donde se encontraban sus amigos, por lo que prefirió esconderse en el cementerio de Alejandría, cerca de la tumba de sus padres. Finalmente, la presión del pueblo obligó al emperador Valente a levantar la orden de destierro, permitiendo al santo anciano, durante los últimos años de su vida, quedarse en paz en su ciudad episcopal, hasta su muerte el 2 de mayo del 373.

Aniversarios de Ordenación Sacerdotal Mayo 2018

La Diócesis de Zamora Felicita en su Aniversario Sacerdotal a los Presbíteros:

Hugo Aparicio Ixta Sergio Clemente Cruz Rolando Contreras Montoya Juan Julián Chávez Rodríguez Feliciano Gómez Arciga Carlos Ramírez Reyes Jorge Luis Tejeda Esquivel Jesús Manuel Caballero Sánchez Reynaldo Cortés Rodríguez Gerardo Díaz Rosas Luis Antonio Oropeza Mora Manuel Vázquez Rubio Pedro Aviña Escot Jesús Barragán Bueno José María Blanco Moreno Marco Antonio Rojas Hinojosa Emanuel Álvarez Ceja Hediberto García Gómez Salvador Romero Leco José Adalberto Maximino Angel Francisco Javier Moreno Pérez Alejandro Rodríguez Campos Elías Sánchez Ramírez

1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 5 6 6 6 6

Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo

2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 1998 1998 1998 1998 1998 2009 2009 2009 2009 2013 2013 2001 2006 2006 2006 2006

Francisco Villa Ayard J. Jesús Quintero Medina Raúl Cacho Orozco José María Torres Ruiz Jesús Valencia García Fernando Godoy Robledo Efrén González Barbosa Guillermo Bernal Gutiérrez Ricardo Guillén Magaña Martín López Padilla David Rafael Montufar Pulido José Manuel Reynaga Magaña Miguel Angel Fernández Ceja José Esaúl Martínez Quintero Pablo Rodríguez Madrigal Aldo Enrique Sanchez Godoy Victor Hugo Figueroa Juárez Francisco Javier Ordaz Salazar Cristobal Vázquez Martínez Salvador Núñez López Rafael Rodríguez Juan Lucas Roberto Román Moreno Manuel Salas López

6 7 9 9 9 13 13 17 17 17 17 17 21 21 21 21 22 22 22 27 27 27 29

Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo

Nuestro afecto y agradecimiento por su generosidad, así como nuestra oración por todos ellos, para que sean pastores según el corazón de Dios.

2006 1972 1990 2006 2006 2000 2000 2003 2003 2003 2003 2003 2011 2011 2011 2011 2010 2010 2010 1961 1961 1961 1977

Fuente: Oficina de Pastoral


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

ESPACIO JUVENIL

L

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

Frutos de la Reunión Pre-sinodal del Papa Francisco con los jóvenes (IV) (III)

os frutos de la reunión que tuvo el Papa Francisco con más de 300 jóvenes en Roma, fue algo extraordinario; los jóvenes se sintieron escuchados y tomados en cuenta por los jerarcas de la Iglesia y por toda la Iglesia, en el marco del Sínodo de los Jóvenes. El tercer aspecto de la reunión fue el de los jóvenes y el futuro. Ellos sueñan un futuro con seguridad, estabilidad y plenitud, esperando una vida mejor para sus familias y su integridad y seguridad física, moral y espiritual; para algunos, el futuro se relaciona más con encontrar un buen trabajo y un cierto estilo de vida. Un sueño común en la Iglesia joven es el deseo de encontrar un lugar en el cual se pueda sentir pertenencia. Buscan ser escuchados y no ser espectadores en la sociedad, sino participar activamente: “Buscamos una Iglesia que nos ayude a encontrar nuestra vocación en todos sus sentidos”. Por esta razón, los jóvenes queremos comprometernos y afrontar las situaciones de justicia social en nuestro tiempo, y buscamos la oportunidad de trabajar para construir un mundo mejor. En este sentido, la Doctrina Social de la Iglesia es una herramienta informativa para los jóvenes católicos que quieren seguir esta vocación en el ámbito social. Los jóvenes quieren un mundo de paz, que armonice una ecología integral y una economía global sustentable. Los que viven en regiones inestables o vulnerables esperan acciones concretas de parte de sus gobiernos y de la sociedad, para poner fin a la guerra y la corrupción, afrontar el cambio climático, la desigualdad social y la inseguridad. Es importante destacar que más allá del contexto, todos comparten el mismo deseo innato por altos ideales: la paz, el amor, la confianza, la equidad, la libertad y la justicia. Los jóvenes sueñan con una vida mejor, pero muchos se ven forzados a emigrar por cuestiones económicas, en busca de paz y

especialmente atraídos por el “mito occidental”, como lo presentan los medios. Los jóvenes africanos sueñan con una Iglesia local autónoma, que no requiera de la ayuda que lleve a la dependencia, sino que sea capaz de dar vida a sus comunidades. A pesar de muchas guerras e la intermitente propagación de violencia, mantienen la esperanza, promoviendo el valor de la paz. En Occidente, los sueños están centrados en el desarrollo personal y la auto-realización. El futuro de los jóvenes está en preparar sana, justa y equitativamente el presente, con los valores del Reino, para lograr que las esperanzas de las nuevas generaciones no se vengan abajo. Que en nuestra Iglesia diocesana de Zamora no se dejen de escuchar los grandes y santos ideales de los jóvenes, que serán los constructores del Reino en sus comunidades. Pedimos al Señor Jesús, nuestro Buen Pastor, escuche los ruegos y peticiones que su Iglesia le presenta.


Cuando nada parece ayudar, voy adonde el cantero y lo miro martillar su roca, tal vez unas cien veces sin que siquiera se note una grieta en ella. Sin embargo, al centésimo primer martilleo, ésta se partirá en dos y sé que no será debido al último golpe sino a todos los que vinieron antes...¨

E

Jacob Riis. Fotoperiodista y filántropo danés

l trabajo puede ser fuente de crecimiento personal o de enfermedad, depende de la actitud con que lo encaremos. Si ponemos amor y entusiasmo, no importa el tipo de tarea que ejecutemos. Nos daremos cuenta que haciéndola podemos enriquecer nuestra vida y la de nuestra comunidad. LA RIQUEZA DEL TRABAJO El trabajo es inherente al ser humano. Ya en el Génesis aparece la sentencia “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Durante toda su existencia el hombre debió trabajar para subsistir y también para construir, producir arte y mejorar su forma de vida. En el mundo laboral hoy nos enfrentamos a trabajos monótonos, en serie, repetitivos y desmotivantes Se ha destruido el arte y el oficio. Todo lo que se espera de los empleados es que sean buenos operadores de máquinas. La mayoría, tanto ejecutivos como empleados, sufre stress a causa del trabajo y las licencias por enfermedades ligadas a ese stress produce grandes pérdidas de dinero. Hemos llegado a pensar en el trabajo como en una tarea que no podemos evitar y que nos consume la vida, pero si aprendemos a encararlo podemos descubrir y usar nuestras energías sabiamente para que todas nuestras acciones sean ricas y fructíferas.

El trabajo es inherente al ser humano. Ya en el Génesis aparece la sentencia “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”

A primera vista parece sencillo trabajar cuando todo marcha sobre ruedas y ya conocemos la forma de movernos, pero si lo pensamos resulta mucho más productivo hacerlo cuando se presentan problemas, como por ejemplo, tener que aprender nuevas cosas, manejar nuevas tecnologías, hacerse cargo de mayores responsabilidades porque de estas situaciones podemos extraer enseñanzas. La riqueza inherente al trabajo se siente cuando se insta a la gente a que se apoye en su propia experiencia y asuma responsabilidades, valorándola y desafiándola a participar en la toma de decisiones para desarrollar el sentimiento de poder personal, pues es sabido que si se aprende a usar las propias habilidades en lo que se hace se transforma la existencia cotidiana en una fuente de goce y cumplimiento. CAMBIAR PARA MEJORAR Muchas veces nos aferramos a la idea de que no somos capaces de adaptarnos a las exigencias que se nos imponen o quizás pensemos que no hemos hecho los suficientes cambios para producir el resultado esperado. Es fácil pasar la vida de este modo, lamentándonos y negándonos a asumir la responsabilidad del propio crecimiento. Todos tenemos más control sobre nuestra vida de lo que creemos entonces cuando el trabajo no nos permite expresar nuestras aptitudes y alegría, hay opciones: • Usar la propia creatividad para encontrar formas de cambiar el sistema en el que estamos. Tener paciencia y persistir hasta ver si se dan mejores posibilidades •Abandonar el trabajo y buscar otro que nos permita ser lo que somos y tener una existencia más feliz.


Por Cecilia Barone

Los hábitos pueden cambiar. A veces gana el trabajo. Primero, poner al alcance todas las cosas que El trabajo desaliento, se desea abandonar todo esfuerzo o se también puede la tarea requiere ya sea la agenda, la computadora, los cree que es demasiado tarde para iniciar algo nuevo. ficheros, el material y los instrumentos que vamos a usar. ser fuente Lo importante en esos momentos es no detenerse allí, Como el pintor que antes de comenzar a pintar despliega de felicidad seguir adelante y mantener el impulso hacia el cambio el lienzo sobre el caballete, dispone los pinceles, la siempre que que queremos. De esta manera, gracias a la confianza paleta, los pomos de colores, y se prepara teniendo que vamos ganando en nosotros mismo también nos se lo haga con presente en su mente la obra que quiere ejecutar. El transformamos en ejemplo para quienes nos rodean. arte de comenzar la tarea es hacer verdaderamente intención y Pensar en cómo llevamos nuestra vida actual en lo que se está haciendo mientras se lo está haciendo, con un relación a cómo proyectamos el futuro puede ser útil. desligándose de todo lo demás. propósito Cabe preguntarse entonces: “Mis acciones actuales La atención permite estar plenamente presente en la ¿mejorarán mi vida futura, la enriquecerán aportándole labor. Estar atentos a los problemas que se nos presentan experiencias positivas, me harán sentir más feliz?” nos permite tratarlos de manera inmediata y efectiva, Si no estamos contentos lo más seguro es que continuemos eliminando la confusión y evitando complicaciones que terminan con nuestra infelicidad fuera de las horas de trabajo. Estaremos más produciendo stress. Los riesgos se reducen mediante la planificación propensos a las enfermedades y al deterioro físico, nos llenaremos y la preparación. Cada vez que nos distraigamos, tomémonos un de hostilidad, resentimiento y frustración. No es raro desahogar el momento para volver la atención al momento presente y seguir mal humor fumando, bebiendo, comiendo en exceso o riñendo con trabajando los que tenemos cerca. El padecimiento laboral nos enferma más que Otro aspecto de la buena práctica laboral es el silencio, cosa casi cuando trabajamos duro pero somos felices con lo que realizamos. imposible de lograr en la actualidad. No significa no hablar cuando es “Estoy tan ocupado que no tengo tiempo de enfermarme”, solemos necesario, no contestar el teléfono o no dar instrucciones sino eliminar decir. La actividad, la utilidad y el progreso en sí son los grandes la charla improductiva. No solo callar sino hacer silencio tanto en el secretos de la longevidad y la salud. La gente que se siente útil retarda espacio exterior como en el diálogo interno. De esta manera podemos su deterioro y las enfermedades. concentrarnos en lo que hacemos. Sabemos lo difícil que resulta La felicidad es condición de nuestra existencia que se elige y se hoy desconectarse de todos los aparatos que nos rodean y nos defiende. Se puede ser feliz a pesar de las circunstancias. El trabajo estimulan constantemente, pero lograr ponerlos a una cierta también puede ser fuente de felicidad siempre que se lo haga con distancia produce un cambio increíble. intención y con un propósito: tratar se integrar nuestras preferencias Recordemos cómo enseñaban los maestros artesanos: con nuestros valores. Los valores tienen que ver con qué importancia el trabajo es estar al servicio de algo superior, de Dios. le asignamos a lo que hacemos. Muchas veces lo que realizamos Es un servicio y no un fin en sí mismo. Santo Tomás está lejos de satisfacernos, pero nos motiva a continuar nuestros afirmaba que “no puede haber alegría de vivir sin propósitos: mantener a la familia, hacer que los hijos puedan estudiar, alegría de trabajar. La pereza es la tristeza del alma”. pagarse una carrera, ayudar a algún miembro de la familia. En estos Triste del hombre o de la mujer que no tiene trabajo, casos los sacrificios que hagamos nos compensan largamente. pero es más triste el que lo tiene y solo se lamenta por tenerlo. Siempre es posible que con una A LA HORA DE COMENZAR A TRABAJAR actitud positiva transformemos nuestro trabajo Un aspecto importante a tener en cuenta para renovar nuestra en una fuente de salud y alegría. práctica laboral es prestar atención a la preparación previa del


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Laico al Servicio de la Vida (7/Varios)

Estrategia para el Discipulado y la Misión de los Laicos Aplicando en nuestras vidas la estrategia del Documento de Aparecida, esto el VER, JUZGAR y ACTUAR, habría que considerar:

En cuanto al VER i como laicos queremos cumplir con nuestra vocación de “discípulos-misioneros” debemos ser capaces, en primer lugar, de detenernos para mirar la realidad de la sociedad en que el Señor nos ha plantado y de la Iglesia de la cual formamos parte: “Bendecimos a Dios con ánimo agradecido, porque nos ha llamado a ser instrumentos de su Reino de amor y de vida, de justicia y de paz, por el cual tantos se sacrificaron. Él mismo nos ha encomendado la obra de sus manos para que la cuidemos y la pongamos al servicio de todos. Agradecemos a Dios por habernos hecho sus colaboradores para que seamos solidarios con su creación de la cual somos responsables. Bendecimos a Dios que nos ha dado la naturaleza creada que es su primer libro para poder conocerlo y vivir nosotros en ella como en nuestra casa” (24).

S

HABLEMOS DE FAMILIA

E

Mientras mayor conciencia de la realidad tengamos los laicos, más efectivo y más fructífero podrá ser nuestro discipulado y nuestra misión: “Así nos ocurre también a nosotros al mirar la realidad de nuestros pueblos y de nuestra Iglesia, con sus valores, sus limitaciones, sus angustias y esperanzas. Mientras sufrimos y nos alegramos, permanecemos en el amor de Cristo viendo nuestro mundo, tratamos de discernir sus caminos con la gozosa esperanza y la indecible gratitud de creer en Jesucristo... ‘Si no conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida ni verdad’” (22). Los Obispos del Continente, a través de los Capítulos 1o y 2o del Documento de Aparecida pretenden ayudarnos a VER concretamente la vida de nuestros pueblos hoy, y la realidad que nos interpela, para que desde nuestra condición de laicos al servicio de la vida asumamos con mayor compromiso nuestro discipulado-misionero.»

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

“El Candidato de la Vida y la Familia”

l domingo pasado fuimos testigos del primer debate presidencial de este proceso electoral de 2018. Un formato novedoso hizo posible que pudiéramos escuchar propuestas, contrastar ideas, además de ver las capacidades de los debatientes de plantear y defender sus ideas. Los moderadores cuestionaron de manera frontal a los candidatos y finalmente cada uno de nosotros debe formular sus conclusiones. Es de llamar la atención que, al menos en este debate, no aparecieron temas de fundamental importancia para el futuro de nuestro País: La vida (aborto, eutanasia), la libertad religiosa, el derecho de los padres a educar a sus hijos, la familia (adopción). El único tema que escuchamos fue el del matrimonio y se les planteó a los candidatos independientes. Margarita Zavala dijo que estaba a favor del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, pero no discriminaba ninguna forma de convivencia. Y luego apareció la retórica y la manipulación del lenguaje: “¿Si su hijo fuera homosexual, usted lo apoyaría…?” Y la candidata cayó en el juego. Al llamado “Bronco” le preguntaron si estaba a favor del matrimonio y dijo: “Sí, creo en el matrimonio, por eso me he casado tres veces…” No es difícil concluir que ni los moderadores ni los candidatos a la presidencia de la república le dan la importancia al tema del matrimonio y de la familia como esperamos de ellos. Al menos los candidatos no terminan por ser claros en este sentido. Desde hace algunos meses hay un curioso interés en grupos pro familia y provida en declarar a tal o cual candidato como el “de la vida y de la familia”. En el caso concreto de la Ciudad de México, Mikel Arriola ha dicho públicamente que él está a favor de la familia, de la vida… Lo hizo también su colega de partido y entonces candidato a la Gubernatura del Estado de México, Alfredo del Mazo y hoy, que es ya gobernador, se le han olvidado sus compromisos en estos temas. El candidato Mikel Arriola entendió que estos temas lo ponían en la palestra y asumió, con el pragmatismo que les caracteriza, una agenda a favor de ellos. Y después de las declaraciones vienen las fotos de las reuniones con los activistas. En el caso de los candidatos a la presidencia de la república, francamente no hay ninguna razón para creer que asumirán con valentía y claridad una agenda donde veamos favorecidas políticas pública con perspectiva de familia, de vida, que defiendan con

valentía la inalienable dignidad de la persona humana. Si alguien tiene prisa por declarar a un candidato como el de la “vida y la familia” lo hará sabiendo que no es así, que no hay claridad por las coaliciones, por los intereses, y por los temores de los propios candidatos y sus falsos respetos. Ciertamente, como nos dice el Papa Emérito Benedicto XVI, hay principios a los que un católico no puede renunciar en la vida pública. La familia y la vida son parte de ellos. Pero también es cierto que hoy el tema es mucho más complejo y que no lo podemos suscribir solo al tema de las campañas. Debemos exigir claridad en su posturas, sí, pero no basta con que un candidato se manifieste o no a favor o en contra de un tema, debemos además considerar la historia de los partidos en los que están, lo que han hecho en el pasado y su origen ideológico; también hay que considerar cómo quedaron plasmados estos temas en las plataformas de sus coaliciones registradas ante el INE (Instituto Nacional Electoral) etc. En este sentido, es entendible la postura del Episcopado Mexicano que, ante la disolución de las propuestas ideológicas, ante el desmoronamiento del espectro político (izquierda o derecha) nos invitan a optar en este proceso por el bien posible.

¿Podemos creer en sus ideas sobre el matrimonio?


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

18

VIDA CONSAGRADA y PASTORAL VOCACIONAL P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

E

Fuente: Radio Vaticana

I Congreso Provincial de Pastoral Juvenil y Vocacional Tacámbaro 2018

l 21 de abril del 2018 se llevó al cabo el Primer Congreso de Pastoral Juvenil y Vocacional de la Provincia Eclesiástica de Morelia, con la finalidad de dar a conocer el documento del Sínodo y la importancia de los jóvenes en la Iglesia, motivándolos a discernir su proyecto de vida por medio de las diferentes vocaciones específicas. La invitación fue para coordinadores y equipos diocesanos y de foranía; participaron cerca de 500 personas, entre religiosos/as, sacerdotes, seminaristas y jóvenes de las diócesis de Lázaro cárdenas, Morelia, Zamora y la sede Tacámbaro. A las 9:30 de la mañana se dio inicio a las actividades con un momento de juegos y cantos recreativos, para comenzar a socializar. Se presentó un “flash mob” por parte de los seminaristas y religiosas de Tacámbaro, titulados “Fiesta celestial” y “Madre Tierra”. A las 10 a. m., nos preparamos con un momento de oración dirigido por el equipo del CEDVOC de la Diócesis de Zamora, por medio de signos, que nos ayudó a reflexionar sobre la situación social y espiritual de cada diócesis, tomando como ejemplo de santidad a san Juan Pablo II, santa Rosa de Lima, san José Sánchez del Río y san Juan Bosco, los patrones de la juventud. A las 10:30 tuvimos la bienvenida por parte del Obispo de Tacámbaro, Dn. Gerardo Díaz Vázquez, y nuestro Obispo Auxiliar, Mons. Jaime Calderón Calderón, presidente de la Dimensión Episcopal de Vocaciones y Ministerios del Episcopado Mexicano, quien nos recordó la importancia de descubrir la vocación por medio del discernimiento y el acompañamiento adecuado que nos lleve a la felicidad. Para iniciar con la jornada de trabajo, el Pbro. Jorge Guante, coordinador de Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis de Morelia, por medio de un juego de pelotas con los participantes, hizo 3 preguntas: ¿En qué año se llevará al cabo el Sínodo de los Jóvenes? ¿Cómo se llama el documento preparatorio para ese Sínodo? ¿Qué diócesis conforman la Provincia Eclesiástica de Morelia? En un ambiente de alegría y diversión, presentó a la Lic. Analía Roa, delegada de la CEMPAJ en el área de economía y movimientos, quién con entusiasmo y fe nos fue adentrando en el documento del Sínodo y nos habló acerca de la importancia de la adolescencia y juventud en la iglesia y la sociedad, con ejemplos específicos de un obispo, una religiosa y un seminarista, para que compartieran cómo fue el llamado que Dios les hizo. La conferencia se desarrolló en un constante interactuar con los jóvenes y religiosas y religiosos, para que todos comprendiéramos este proceso juvenil y las pautas que debe trabajar cada diócesis, a partir de su realidad. Contamos con la presencia del cardenal Alberto Suárez Inda, Arzobispo Emérito de Morelia, y de Don Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia, quienes nos acompañaron durante la ponencia, la misa y el término de las actividades programadas del día. A la 1 de la tarde nos preparamos para la marcha juvenil y vocacional, caminando por las calles de Tacámbaro, hasta llegar a la Parroquia de Fátima, donde se celebró la Eucaristía, presidida por Dn. Alberto Suárez Inda, acompañado por los obispos de las diócesis de Zamora, Tacámbaro y Morelia, con la asistencia de sacerdotes y seminaristas de las diferentes diócesis. Regresamos al lugar donde iniciamos nuestro trabajo, para prepararnos a la comida, amenizada por el ministerio de música y canto “Misión”, que puso a todos a cantar y bailar. Después de comer se realizó una evaluación, con la finalidad de conocer las opiniones de los participantes sobre el Congreso y lo que esperan de las pastorales Vocacional y Juvenil. A las 4:30 p. m., el P. Ángel Alemán agradeció a los participantes, su asistencia, nos dio la bendición y nos deseó un feliz retorno a nuestras diócesis de origen. Regresamos contentos por haber participado; los jóvenes de nuestra Diócesis llegaron en autobuses a Uruapan y Zamora, con el ánimo de construir proyectos entre la Pastoral Juvenil y la de Vocaciones.

LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

L

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Elementos del Arte de Celebrar (507)

La Vigilia Pascual

a celebración de la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, es la más importante de todas las celebraciones cristianas, porque conmemora la Resurrección de Jesucristo. La Vigilia, que significa pasar “una noche en vela”, cobra un sentido especial en la víspera pascual porque recuerda el pasaje bíblico (Mc 16, 1) en el que un grupo de mujeres llega al sepulcro, para terminar de embalsamar a Jesús, pero no encuentran su cuerpo. Luego, un ángel se aparece y les dice: “¿Buscan a Jesús el Nazareno? No está aquí. Ha resucitado. Decidles a sus discípulos que vayan a Galilea, y allí lo verán” (Mt 28, 6). En la Vigilia Pascual se celebra la Resurrección, adornada por el cumplimiento de todas las profecías y la recuperación de la vida de Jesús, para no morir jamás. Esta resurrección es la que nos enseña a nosotros, más claramente que nada, el cumplimiento de las palabras de Jesús en nuestra vida. Así como Jesucristo murió y al tercer día resucitó, así el cristiano que muere en Cristo, resucitará “al fin de los tiempos”.

Al inicio de la vigilia, luego de encenderse el cirio y proclamarse la Resurrección, se recita el “Pregón Pascual”. En él se relata brevemente la Historia de la Salvación, desde la creación, la prueba y caída de Adán y la espera y liberación del pueblo de Israel, hasta la entrega de Jesucristo, quien murió por nuestros pecados y nos lleva a la Salvación. El Pregón está dirigido a toda la humanidad, especialmente a los cristianos. San Agustín nos invita a recordarlo constantemente, porque es un mensaje de esperanza y nos transmite la victoria de la luz sobre la oscuridad. Luego de las lecturas, continúa la Liturgia Bautismal o, por lo menos, la bendición del agua y la renovación de las promesas bautismales. Finalmente, en la celebración eucarística se entona el canto del aleluya y se grita de júbilo. Se vive un ambiente festivo y de alabanza, porque se cumplieron las promesas de Dios, especialmente por haber restaurado su amistad con la humanidad y otorgarnos la Salvación.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 11: Introducción a la lectura de los Hechos de los Apóstoles Objetivo:

O

frecer algunos datos para leer desde la fe y para la fe, las cifras de los creyentes y los nombres de ciudades como Jerusalén, Roma, etc., que aparecen en el libro de los Hechos. Conexión con el tema anterior Propongo comenzar la lectura de la Biblia por el Libro de los Hechos de los Apóstoles, porque ahí se encuentra el modelo de Iglesia que debemos construir, dada la confusión del concepto que de elIa actualmente existe; además, porque nos favorece la lectura de este Libro durante el tiempo de Pascua. 1er Paso: Experiencia ¿Qué recuerdas del Libro de los Hechos de los Apóstoles? ¿Lo has leído o escuchado alguna vez? ¿Cuáles son los 5 personajes más importantes de los que hablan los Hechos de los Apóstoles? ¿Por qué crees que un episodio de este libro se lee diariamente en todas las misas del tiempo pascual? 2° Paso: Iluminación En los primeros renglones de su evangelio (Lc 1, 1-4), Lucas narra que va a tratar de las cosas que han sucedido entre nosotros, es decir, la vida, muerte y resurrección de Jesucristo; dice que ya otros han escrito sobre ello (Mc y otros), a partir de lo que transmitieron los que vieron y oyeron a Jesucristo (los Doce). Ahora, Lucas investigando con mucho cuidado, todo desde el principio, va a escribir en orden para que Teófilo tenga la solidez de la catequesis que ha recibido. Al principio de la segunda parte (Hch 1, 1-2), dice que “escribió lo que Jesús hizo y enseñó”; el lector espera que a hora relate lo que hicieron y enseñaron los apóstoles, sobre todo Pedro y Pablo, es decir, va a narrar cómo comenzó la historia de la Iglesia, una vez que ya Jesús Resucitado había ascendido al Cielo. Entonces, en esta segunda parte, no escribe un evangelio, sino, como se escribía la historia de un personaje importante y sus seguidores, en aquel tiempo (s. I d. C.), entre los griegos y los romanos, por esto el libro de los Hechos presenta las acciones más importantes de la vida de los 2 más grandes apóstoles: Pedro y Pablo, dónde predicaron, qué discursos dijeron y qué milagros realizaron. Como ya leímos en Lc 1, 5, que éste escribe para que Teófilo tenga solidez en la catequesis [sobre Jesús] que ha recibido, se nos cuenta que después del discurso de Pedro en Pentecostés, aceptaron la Palabra y se bautizaron unas 3 mil personas (2, 41), venidas de todos las naciones de la Tierra (2, 6-11), cada una oyéndolos hablar en su propio idioma; no es que sea la exactitud de los números y la cantidad de naciones nombradas o cómo se explica ese don de lenguas; lo que importa es descubrir la enseñanza de fe y para la fe: en general, nos quiere trasmitir que fueron muchos los que se convirtieron; que procedían de muchas naciones, y que no tuvieron dificultad para comprender el mensaje, pPor esto el lector de Hechos debe atender más bien al significado de fe [percibido sólo por los creyentes], de los números, fechas y lugares mencionados también en otros libros de la Biblia. La historia y la geografía del Imperio Romano hay que consultarlas en el Internet, en los libros de historia en la Secundaria o en las escuelas especializadas en Historia. Esto aclara muy bien por qué en el libro de los Hechos aparezcan tales o cuales lugares y fechas, por esto no podemos decir que el libro de los Hechos no nos cuente todo lo que pasó o que cuente cosas que no sucedieron, por ejemplo, es un dato históricamente cierto que los apóstoles predicaron la Palabra: Pedro, Pablo, Santiago, Bernabé, Esteban, Felipe y otros más acompañantes y seguidores suyos. Predicaron primero en Jerusalén, en Judea, Samaría y hasta los confines de la Tierra (Hch 1, 8), revestidos por la fuerza del Espíritu Santo.

El libro de los Hechos de los Apóstoles, como el conjunto de la Biblia, no sólo es un libro de historia civil o profana, sino el Libro de la historia de la fe de la primitiva Iglesia, escrito para la Iglesia actual y del futuro. Lucas no fue testigo ocular, pero investigó todo, con mucho cuidado y desde el principio. El lector debe descubrir cómo Lucas manejó las tradiciones recibidas, cómo integró los acontecimientos de la Iglesia a los del pueblo judío (Lc 1, 1-7; 2, 1-5; 3, 1-4) y al imperio romano Lc 23, 1-25: Pilato, Herodes, centurión, etc. (Hch 18, 1-2), cómo Pablo en Corinto se encuentra con Aquila y Priscila, judíos expulsados de Roma, por decreto de Claudio, y cómo Galión, procónsul romano en Corinto, es indiferente a las acusaciones de los judíos hacia Pablo Hch 18, 12-17, por tanto, el lector debe descubrir ante todo, la intención de fe del autorhistoriador, al disponer del conjunto de su relato, así como los detalles de un episodio, un personaje, etc. Por otra parte, el historiador escribe para sus contemporáneos, es decir, todo libro de historia es un libro del pasado, pero en cierta medida también del presente, pues el historiador contará “su historia”, con el lenguaje de su tiempo, disponiendo de los acontecimientos como interesen más a la época actual y “aprobándolos o reprobándolos”, de modo que respondan a los interrogantes actuales de la fe. Con esto se comprende que el historiador de la conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo, y un historiador actual del mismo evento, lo harán de manera muy diversa, aun coincidiendo en el núcleo del suceso. Según esto, en el libro de los Hechos encontramos los sucesos de los primeros discípulos y también las reacciones y rasgos de la comunidad de Lucas, a la que destina su obra. 3er Paso: Compromiso Asimilación Lea y compare semejanzas y diferencias entre Lc 1, 1-4 y Hch 1, 1-4, y responda: ¿De qué tratan el evangelio y los Hechos de los Apóstoles? ¿Quién los escribe? ¿Cómo le hace? ¿A quién se dirige?, y sobre todo, ¿con que finalidad escribe? Lea y compare Lc 24, 50-53 y Hch 1, 6-11, señalando las semejanzas y las diferencias, y responda: ¿Para qué se escribió así? Con qué datos de la historia de Israel relaciona Lucas la fe en Cristo -Lc 1, 1-7; 2, 1-5, y 3, 1-4-? ¿Con qué datos de la historia del imperio romano relaciona la muerte de Jesús, en Lc 23, 1-25? ¿Y con el ministerio de Pablo, en Hch 18, 1-17? Alabanza [Los creyentes] “se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hch 2, 42). La Palabra de Dios se difundía; el número de los discípulos en Jerusalén aumentaba considerablemente, e incluso un buen grupo de sacerdotes había aceptado la fe” (Hch 6, 7) ¡Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres! (Hch 5, 29). Acción Escucha con más atención la lectura del Libro de los Hechos de los Apóstoles en la misa dominical y diaria, y vuélvelo a leer en tu casa.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

E

Retiro de Pascua - Foranía Churintzio

n la Foranía Pastoral Churintzio, se llevó a cabo el Retiro Espiritual de Pascua para los Catequistas de la Foranía. María Luisa Ávalos Alfaro, catequista de la Parroquia de San Antonio de Padua, en el Colecio, nos comparte sobre este Retiro. El sábado 21 de abril del presente, tuvimos nuestro Retiro de Pascua en la Foranía Churintzio. La Parroquia del Señor de la Paz, en Ecuandureo, fue el lugar de la reunión. En punto de las 10:00 a.m. nos congregamos 122 catequistas. Ahí fuimos recibidos con entusiasmo y alegría, por parte de los catequistas de Ecuandureo. Entonamos cantos de alabanza a Dios y después de hacer la oración, dirigida por el Señor Cura Martín García Méndez, Párroco de Churintzio y encargado de la Evangelización y Catequesis en la Foranía, iniciamos las meditaciones del Retiro las cuales fueron compartidas por el Pbro. Eligio Román Campoverde, Responsable de la Comisión Diocesana de Evangelización y Catequesis. Teniendo como textos base a: Lc 24,35-48 y Jn 20,11-18, nos compartió dos meditaciones, las cuales fueron: Primera meditación: La Pascua y la fe. Los puntos principales fueron: Pascua es el paso. El Señor pasa de la muerte a la vida y el Señor pasa en nuestra vida, en esta vida concreta que estamos viviendo, en sus circunstancias muy concretas. La fe, que es un don de Dios, es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado. La fe, en cuanto participación en el modo de ver de Jesús, es la fuente del discernimiento. Segunda meditación: El discernimiento. Los puntos principales fueron: Tomar decisiones y orientar las propias acciones en situaciones muy variadas y frente a impulsos internos contradictorios es el ámbito del ejercicio del discernimiento. El Espíritu habla y actúa a través de los acontecimientos de la vida de cada uno, pero los eventos en sí mismos son mudos o ambiguos, ya que se pueden dar diferentes interpretaciones. Iluminar el significado en lo concerniente a una decisión requiere un camino de discernimiento. Los tres verbos con los

MISIONES

S

CATEQUESIS que esto se describe son: reconocer, interpretar y elegir. Durante tres horas estuvimos en reflexión, en oración y compartiendo, concluyendo algunas acciones concretas para seguir en el discernimiento como catequistas. Las Parroquias asistentes al Retiro fueron: Ecuandureo, Caurio de Guadalupe, El Colecio, Churintzio, Purépero, Quiringüicharo y Tlazazalca. Estuvieron también presentes, los sacerdotes: Sr. Cura Eduardo García Valencia, Sr. Cura Reynaldo Cortés Rodríguez, P. Jorge Armando Farías Fabela y P. Luis Armando Soria Morales. A las 2:15 p.m. degustamos una deliciosa comida, para después retornar a nuestras comunidades, agradeciendo a Dios las bendiciones recibidas. RECORDAR: El 13 de mayo es la Jornada Formativa para Catequistas, en Zamora, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. IMPORTANTE: El Catecismo se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094.

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Fuerza Misionera de la Piedad Popular (1)

i hemos dicho que todos los bautizados somos evangelizadores, un compromiso que adquirimos por el hecho de ser bautizados, también lo son los distintos pueblos en los que ha sido inculturado el Evangelio, sujetos colectivos activos y agentes de evangelización. La razón es “porque cada pueblo es el creador de su cultura y el protagonista de su historia” (Evangelii

Su significado es el mismo en todo el mundo

gaudium, 122). La cultura de cada pueblo es algo dinámico, que se recrea permanentemente y que cada generación le transmite a la siguiente, en un sistema de actitudes ante las distintas situaciones existenciales, que la cultura debe reformular frente a sus propios desafíos. Cuando un pueblo se ha inculturado en el Evangelio, en su proceso de transmisión cultural también transmite la fe de maneras siempre nuevas, por eso el Papa Francisco destaca la importancia de la evangelización, entendida como inculturación. Cada comunidad cristiana, al traducir en su vida el don de Dios, según su naturaleza propia, da testimonio de la fe recibida y la enriquece con nuevas expresiones elocuentes. Por eso la importancia de la piedad popular, verdadera expresión de la acción misionera espontánea del Pueblo de Dios, es decir, una realidad en permanente desarrollo, donde el Espíritu Santo es el agente principal. Podemos descubrir en la piedad popular o espiritualidad popular, el modo en el que la fe recibida se encarna en una cultura y se sigue transmitiendo. En algún tiempo fue vista con desconfianza; sin embargo, hoy ha sido objeto de revalorización, sobre todo en las décadas posteriores al Concilio Vaticano II. Más cercano a nuestros días, el Papa Benedicto XVI señaló que se trata de un “precioso tesoro de la Iglesia católica”, y que en ella “aparece el alma de los pueblos latinoamericanos”.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

21

DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Requisitos que se Piden a los Padres que Solicitan el Bautismo de sus Hijos

C

ontinuando con el tema de los sacramentos, en relación al Bautismo trataré en este artículo de los requisitos que se piden a los papás que solicitan este sacramento para sus hijos. Veamos: de acuerdo con el canon 868 § 1, para poder bautizar a un niño es necesario contar con el consentimiento de los padres o al menos de uno de los 2, y que haya esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la fe católica. éste es el tenor literal de dicho canon: c. 868 § 1: Para bautizar lícitamente a un niño se requiere: 1º Que den su consentimiento los padres, o al menos uno de los 2, o quienes hagan legítimamente sus veces, y 2º Que haya esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la religión católica; si falta por completo esa esperanza, debe diferirse el Bautismo, según las disposiciones del derecho particular, haciendo saber la razón a sus padres. El c. 97 § 2 define hasta qué edad se debe considerar niño a una persona; según este canon, es niño (infans, en latín) quien no ha cumplido los 7 años de edad; el canon 99 previene que quien carece del uso de razón, se equipara a los niños para este efecto. Por lo tanto, para poder bautizar a un niño hasta los 7 años de edad, sólo se piden los 2 requisitos enunciados: que consienta al menos uno de los 2 padres y que haya esperanzas

fundadas de que va a ser educado en la fe de la Iglesia. Como se puede observar, el Código no exige ningún requisito referente a la, digamos, calidad moral de la relación de los padres. Si a los padres les une una relación contraria a las enseñanzas de la Iglesia, el Código no les prohíbe pedir el bautizo de su hijo; si los padres no están casados, sólo lo están al civil o pide el bautizo únicamente la madre, porque el padre no aparece, por el derecho universal de la Iglesia puede ser bautizado, con tal de que esté garantizada de algún modo la educación cristiana del hijo. El criterio de la Iglesia en este precepto es el de no castigar al hijo por la conducta de los padres. Se debe tener en cuenta que el Bautismo es el sacramento que abre la puerta a los demás sacramentos (cfr. canon 849), y que por ser sacramento, confiere la gracia. Que los padres hayan cometido una culpa, no debe impedir que los hijos puedan acceder a las fuentes de la gracia. Por lo tanto, la norma de derecho universal permite que estos niños puedan incorporarse a la Iglesia. Para mayor abundancia, hay que observar que el Código ni siquiera exige que los padres estén bautizados. Es más, el bautizo que piden puede ser una ocasión para que el párroco hable con los padres y les anime a que reemprendan su vida cristiana. Probablemente actúe mal el pastor que recibe

a estos padres y ni siquiera les recuerde -con caridad y comprensión, intentando ayudar- que su modo de vida es contrario a las indicaciones de la Iglesia, pero tampoco debe olvidar el párroco que el Bautismo que piden es una oportunidad que se le presenta para intentar acercar a esos padres a Dios. Sin embargo, no se debe obviar este matiz: el párroco -autoridad competente, como norma general, por el canon 857 § 2- debe tener esperanzas fundadas de la educación cristiana de los niños que le presentan para ser bautizados; se trata de un mandato del Código de difícil interpretación en la práctica, dada la variedad de situaciones en que se debe aplicar el Código, a lo largo de la Iglesia universal, por eso se remite el canon a las disposiciones de derecho particular. Puede haber indicaciones de derecho particular que den criterios a los párrocos al respecto, lo cual tiene gran interés pastoral para unificar criterios en una nación, territorio o diócesis. Pocas cosas causan tanto daño a los fieles como la disparidad de criterios entre los sacerdotes de unas parroquias y otras, frente al mismo problema pastoral. Supuestas estas normas, el párroco no podrá bautizar al niño o deberá pedir garantías adicionales de la educación cristiana. Entonces el párroco legítimamente podrá diferir el Bautismo del niño.

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

E

Las Catacumbas del Sagrado Corazón

l turno es hoy de las catacumbas de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Fueron creadas y diseñadas por el P. Miguel Serrato Laguardia, para que en ellas fuesen sepultados los sacerdotes que prestaran su ministerio en Sahuayo, por lo que los cristeros que lucharon por la libertad de creencia en Cristo Rey del Universo, decidieron que los restos de san José Sánchez del Río fueran trasladados a este místico recinto, en 1945, donde descansaron en paz hasta el inicio de la Causa de Canonización, en 1996. Actualmente, allí hay sepultados cerca de 42 mártires cristeros, una docena de sacerdotes, una religiosa, una laica con fama de mística y una sección de estas criptas ha sido adquirida por feligreses de la parroquia y la población sahuayense en general. Las catacumbas se ubican subterráneamente bajo el pasillo central y presbiterio del templo parroquial; están diseñadas en forma de túneles de aproximadamente 2 m de alto por 1.20 de ancho, que corren de sur a norte (5 pasillos) y de oriente a poniente (2 pasillos); cuentan, además, en su interior, con un altar para realizar celebraciones eucarísticas, con el debido permiso del párroco, y por comodidad y seguridad pueden ser visitadas sólo en turnos por grupos no mayores de 15 peregrinos. La tumba donde descansaron los restos de san Joselito (1945-1996) se encuentra en uno de los pasillos que corren de oriente a poniente, donde están las tumbas de otros 35 cristeros oriundos de Michoacán y Jalisco, que fueron capturados y

Ilustres visitantes a la ex tumba de Joselito

asesinados por odio a la fe, en 1927, así que con gusto esperamos su visita a este lugar en la iglesia del Sagrado Corazón. Para facilitarles el recorrido, favor de llamar con anticipación a la oficina parroquial, tel. 3535320366, de lunes a viernes, en horario laboral.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

La Antigua Hacienda de San Simón, en el Municipio de Ixtlán

S

an Simón es un pueblo nacido con las haciendas del Occidente de Michoacán, en lo que fuera la hacienda de San Simón, de la que sólo se conserva una parte del casco de la casa grande y la casa del administrador, así como la torre o antiguo trapiche. El pueblo del mismo nombre se encuentra a poco más de 20 km al Noroeste de Zamora, en el municipio de Ixtlán de los Hervores; colinda al Oeste con el río Duero y el pueblo de La Estanzuela, que también surgió de otra hacienda. Ambas poblaciones parecen formar una sola, como lo describe Don Miguel J. Hernández Madrid: “Quien cometiera el error de decir que fueran 2 pueblos juntos, fue inmediatamente corregido por el celo de sus habitantes, ya que los primeros asentamientos de San Simón describen que este sitio estuvo ocupado mucho antes de la Conquista española y se originó gracias a que sus suelos son regados por el río Duero, así como a las favorables condiciones que desde la antigüedad permitieron la obtención de una gran diversidad cultivos de sus tierras, aptas también para la cría de ganado”. Su historia Los orígenes de la hacienda de San Simón se remontan a mediados del siglo XVIII: en 1817, los realistas pusieron ahí una guarnición en contra de los insurgentes. El escritor zamorano Don Francisco García Urbizu afirma: “San Simón también perteneció al rico terrateniente José Francisco Velarde de la Mora, conocido popularmente como ‘El Burro de Oro’, dueño entre otras muchas propiedades, de la hacienda de Vista Hermosa y de la Casa de la Moreña, en La Barca, Jalisco”. Otras fuentes describen que: “Don Alonso de Ávalos vendió, el 6 de abril de 1625, al zamorano Pedro de Salceda Andrade, la hacienda de El Monte que, mediante ese acto, acaparó la parte Oriente de la Ciénaga de Chapala, desde donde se plantaba Guaracha, y el Sur del lago de Chapala, desde Tizapán y Cojumatlán hasta Quitupan y Mazamitla”. Esta adquisición permitió a Pedro de Salceda, cerrar en círculo con una línea que tocara a Jiquilpan, Cojumatlán, La Palma, Cumuato, Buenavista (en la actualidad Vista Hermosa), Ixtlán, Pajacuarán, Tangamandapio, Guaracha, Jaripo, Totolán y puestos intermedios, abarcado la hacienda de San Simón, así como las adyacentes o pablados menores, con sus respectivos trapiches. Durante ese tiempo, en San Simón hubo un gran desarrollo agrícola y ganadero que estimulaba el flujo y reflujo de respetables cantidades monetarias, de acuerdo con registros numismáticos. Allí se podía encontrar: cortes de casimir, lienzos, percales finos de distintos colores, medidas de sastre, tazas de china sin asa, cigarros y cerillos, entre otras cosas. La relación que guardaban los pueblos con las unidades productivas de San Simón, fue estrecha, por el hecho de que los pobladores eran primordialmente agrícolas, aunque comprendieron un núcleo estable de trabajadores fijos de las haciendas, los que concurrían al sostenimiento de los latifundios, aunque dentro de ese proceso productivo, quienes ocupaban las mejores posiciones eran los administradores. San Simón, en 1800, había quedado integrado a la gran hacienda de Guaracha, que se fraccionó considerablemente, debido a la muerte de su propietario Victorino Jasso Dávalos: una parte siguió siendo la hacienda de Guaracha, y la otra se integró a la hacienda de San Simón, la cual heredó la hija mayor de Victorino, de nombre María Josefa Jasso de Dávalos. La hacienda San Simón quedó integrada con más de 10 mil hectáreas de terreno, y poseía entre otras fincas: El Valenciano, San Nicolás Colongo, Rincón del Mezquite, La Estanzuela, El Limón, La Plaza, La Mula,

La Cuestita y La Higuera. Más tarde, San Simón formó parte de la ruta que siguió Miguel Hidalgo y Costilla, en 1810, en su paso de Valladolid a Guadalajara, durante el movimiento de Independencia de México. Después de haber sido administrada mancomunadamente, durante más de 40 años, por los hermanos Arcadio, Nicolás y Francisco Dávalos Jasso, la hacienda San Simón se fraccionó, debido a la muerte de Arcadio y Nicolás: la primera parte se llamó San Simón, de las 2 familias de Nicolás Dávalos; la segunda, La Plaza y el Valenciano, para las 2 familias de Arcadio, y la tercera, La Mula, de Francisco Dávalos. En 1851 falleció Don Nicolás Dávalos y Torres, quien heredó la hacienda a sus 3 hijos, quienes la mantuvieron bajo su control hasta 1893; cuando murió Arcadio, la propiedad junto con las fábricas de aguardiente y los potreros adyacentes al casco, quedaron a cargo de Nicolás. A la muerte de éste, la hacienda pasó a manos de sus descendientes: los Dávalos García y los Dávalos Márquez de la Mora. En esa época se introdujo el cultivo de la caña de azúcar y se levantaron las fábricas de azúcar y aguardiente. Por otra parte, existen datos de la ocupación del casco de la hacienda por los jesuitas, entre 1884 y 1903. Los hermanos Dávalos y Jasso prestaron el lugar para que la Compañía de Jesús pusiera ahí su noviciado; de manera que por San Simón pasaron los PP. Antonio Repiso y Gonzalo Carrasco, quien fuera pintor y dejara algunas de sus obras en los muros de la hacienda. En 1905 se formaliza una nueva escritura, correspondiéndole a María de Jesús Márquez de la Mora e hijos, la propiedad de la hacienda, para venderla en 1909 a Don Tomas Sánchez, agricultor originario de Sahuayo, en 100 mil pesos. Su superficie era de casi 10 mil hectáreas, y su producción agrícola del ciclo 1909-1910, fue de mil 800 toneladas de maíz, 300 de frijol, 1 de garbanzo, 150 de trigo, 5 de miel de abeja y 16 de miel de caña, así como mil tareas de caña y 5 de camote (mil tareas equivalen a 50 hectáreas); además, se producía aguardiente, tabaco y ganado vacuno, caballar, mular, caprino y porcino. En 1914, la hacienda de San Simón fue confiscada por la Revolución, aunque de 1909 a 1949, los hermanos Benjamín, Esteban y José María Sánchez la trabajaron como parte de la "Sociedad Sánchez", que al disolverse en 1949, a la muerte de José María, pasó a manos de sus hijos; la sociedad se disolvió en 1975, quedando como propietaria María Guadalupe Sánchez Villaseñor, quien la heredó su hijo sacerdote Alfonso Sánchez. El último propietario del casco fue el Pbro. Rafael Escobar Elías, quien donó el edificio a una congregación religiosa. Colofón San Simón es un pueblo tranquilo, dividido en 4 barrios: La Manga, La Cuadrilla, La Pila y La Colonia. Sus habitantes se dedican a la agricultura: siembran fresas y hortalizas; algunos, al comercio y otros a la explotación de los bancos de arena, aunque un número considerable emigra a los Estados Unidos. En este lugar se celebran 2 grandes festividades, que se llevan a cabo el 28 de octubre, dedicado al santo patrono del pueblo, San Simón, uno de los 12 apóstoles de Jesús, y el 1 de enero, en honor a la Virgen de Guadalupe; ambas imágenes presiden el templo parroquial, actualmente atendido por el Sr. Cura Agustín Cabrera. Su primer párroco fue el Sr. Cura Rafael Escobar, cuyos restos descansan en el templo parroquial de Purépero. También se sabe que más de alguna vez San Simón albergó a los alumnos del Seminario de Zamora, siendo entonces su rector el Siervo de Dios, Don Leonardo Castellanos.


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

26 LITURGIA DE LA PALABRA

5º DOMINGO DE PASCUA – 29 DE ABRIL Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

LA VID La vid es un arbusto de tronco leñoso, del tronco grueso salen tallos largos, delgados, flexibles y nudoso, los cuales son llamados sarmientos y éstos producen el fruto de la vid que es la uva. Para el pueblo judío la vid es un cultivo importante. Es una fuente importante de trabajo y, además, la vid o las viñas tienen un significado religioso, pues el Pueblo de Israel es la Viña del Señor que ha de dar fruto y posteriormente la verdadera viña será el nuevo Pueblo de Dios, es decir, La Iglesia, llamada a dar frutos. Por esto dice Jesús yo soy la Vid y ustedes son los sarmientos.

PERMANECER UNIDOS A CRISTO Permanecer en Cristo es un don del mismo Cristo, por tanto, hemos de preservar la gracia que nos da para permanecer unidos a Él. Permanecer en Cristo significa hacer coincidir nuestro actuar, pensar y hablar con su voluntad, y, además, requiere un constante empeño en el amor. Amor que confirmamos día tras día en cada actividad de nuestra vida cuyos frutos duran para la vida eterna. Los frutos son las obras de cada uno de nosotros cristianos que brotan de la gracia de Dios porque estamos unidos a Jesús que es la Vid.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

No Basta una Genérica Adhesión a Cristo, es Necesaria una Íntima Unión a Él

C

(SAN JUAN CRISÓSTOMO)

risto resucitado, no sólo es nuestro Buen Pastor, sino también la Vid verdadera que da vida y nutre a sus sarmientos, para que den fruto. En efecto, sus discípulos, injertados en Él por el Bautismo, somos nutridos con su Palabra y sus sacramentos, para abundar en frutos de buenas obras que den gloria al Padre y nos permitan seguir contando con sus cuidados. Como ejemplo está san Pablo, quien antes era sólo una rama verde, pero una vez convertido y hecho discípulo y apóstol del Resucitado, pasó a ser rama fecunda de la verdadera Vid: en adelante, todo será para él como basura, fuera de ganar a Cristo y estar unido a Él. Con mayor razón nosotros, injertado en Cristo desde pequeños, hemos de pasar de una adhesión mediocre a una íntima unión a Él, así daremos abundantes frutos de vida eterna, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN JUAN CRISÓSTOMO (344/354-407), obispo, joven patriarca de Constantinopla y célebre orador sagrado de la antigüedad cristiana. “‘Nadie puede poner otro cimiento fuera del que ya ha sido puesto’ (1 Cor 3, 11). Construyamos, entonces, sobre este fundamento, permaneciendo unidos a él como el sarmiento a la vid; que ningún obstáculo se interponga entre nosotros y Cristo: en efecto, si algo nos separa de Él, inmediatamente pereceremos. La rama recibe su alimento del tronco al que está unido, así como un edificio permanece en pie mientras se mantiene compacto y unido, y si acaso se agrieta por dentro, no le queda, por el contrario, sino derrumbarse, ya carente de sostén. No nos contentemos, pues, con una genérica adhesión a Cristo, sino, por el contrario, mantengámonos íntimamente unidos a Él, ya que, en el momento en que nos separemos, estaremos condenados a la muerte. ‘En efecto, quienes se separan de ti, morirán’ (Sal 72, 27). Por tal motivo, unámonos íntimamente a Él por medio de nuestras buenas obras: el Señor es la cabeza, nosotros el cuerpo (…); el Señor es el fundamento, nosotros el edificio; Él es la vid, nosotros los sarmientos; Él, el esposo, nosotros la esposa; Él, el Pastor, nosotros las ovejas; Él. el camino, nosotros los llamados a recorrerlo; más aún, nosotros somos el templo, mientras el Señor es quien lo habita; Él es el primogénito, nosotros los hermanos; Él, el heredero, nosotros los coherederos; Él, la vida, nosotros los vivientes; Él, la resurrección, nosotros los resucitados; Él, la luz, nosotros los iluminados… Quien se separa, así sea un poco, y persiste en su mal camino, pronto se encontrará muy lejos. Una sola y pequeña herida de espada en el cuerpo es suficiente para que éste muera; una leve cuarteadura basta para provocar el derrumbe de un edificio; la rama, arrancada apenas un poco de su tronco, queda sin vida… Si, por ejemplo, hacemos caso omiso de una ropa que comienza a descoserse, ésta terminará por abrirse del todo, y si nadie se da cuenta de algunas tejas del techo que se caen, al final la casa entera se vendrá abajo” (JUAN CRISÓSTOMO, Homilías sobre la primera carta a los Corintios, 8, 4).

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 9, 26 - 31.

Cuando Pablo regresó a Jerusalén, trató de unirse a los discípulos, pero todos le tenían miedo, porque no creían que se hubiera convertido en discípulo. Entonces, Bernabé lo presentó a los apóstoles y les refirió cómo Saulo había visto al Señor en el camino, cómo el Señor le había hablado y cómo él había predicado, en Damasco, con valentía, en el nombre de Jesús. Desde entonces, vivió con ellos en Jerusalén, iba y venía, predicando abiertamente en el nombre del Señor, hablaba y discutía con los judíos de habla griega y éstos intentaban matarlo. Al enterarse de esto, los hermanos condujeron a Pablo a Cesarea y lo despacharon a Tarso. En aquellos días, las comunidades cristiana gozaban de paz en toda Judea, Galilea y Samaria, con lo cual se iban consolidando, progresaban en la fidelidad a Dios y se multiplicaban, animadas por el Espíritu Santo.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Juan: 3, 18 - 24.

Hijos míos: No amemos solamente de palabra; amemos de verdad y con las obras. En esto conoceremos que somos de la verdad y delante de Dios tranquilizaremos nuestra conciencia de cualquier cosa que ella nos reprochare, porque Dios es más grande que nuestra conciencia y todo lo conoce. Si nuestra conciencia no nos remuerde, entonces, hermanos míos, nuestra confianza en Dios en total. Puesto que cumplimos los mandamientos de Dios y hacemos lo que le agrada, ciertamente obtendremos de él todo lo que le pidamos. Ahora bien, éste es su mandamiento: que creamos en la persona de Jesucristo, su Hijo, y nos amemos los unos a los otros, conforme al precepto que nos dio. Quien cumple sus mandamientos permanece en Dios y Dios en él. En esto conocemos, por el Espíritu que él nos ha dado, que él permanece en nosotros. + Del santo Evangelio según san Juan: 15, 1 – 8. En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador. Al sarmiento que no da fruto en mí, él lo arranca, y al que da fruto lo poda para que dé más fruto. Ustedes ya están purificados por las palabras que les he dicho. Permanezcan en mí y yo en ustedes. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí. Yo soy la vid, ustedes los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante, porque si mí nada pueden hacer. Al que no permanece en mí se le echa fuera, como al sarmiento, y se seca; luego lo recogen, lo arrojan al fuego y arde. Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y se les concederá. La gloria de mi Padre consiste en que den mucho fruto y se manifiesten así como discípulos míos”.

EVANGELIO

"Si quieren dar fruto, permanezcan en mí y yo en ustedes"


Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018

“Cada día nos encontramos con las manifestaciones visibles del amor de Dios, que suscita en nosotros sentimientos de alegría que nacen de la experiencia de ser amados” (cfr. Deus Caritas Est).

E

stas palabras nos pueden evocar a la presencia de los niños en nuestras vidas. Encontrarnos con un niño, es tener la certeza que Dios, desde él, nos manifiesta su amor por la humanidad. Un niño tiene el alma transparente, la mirada dulce, una sonrisa cálida, tierna, sincera, y permanece siempre en la sencillez de su corazón y sus pensamientos, con encanto, alegría y asombro, vive y celebra la vida en la humildad, característica pura de la infancia. Dependiente de cuidados, estimulación, gestos de amor y comprensión que lo ayudarán a crecer y a madurar. Se hace pequeño y humilde, para poder entrar en el corazón de todos y así sentirse amado. Contemplemos la presencia y el valor de un niño; acojamos tantos rostros con amor y delicadeza, con respeto y bondad; tengamos una

27 actitud opuesta a la de esta sociedad, que aún sigue matando a los niños indefensos, muchos de ellos utilizados, explotados, violados en sus derechos, maltratados, abandonados, sin hogar, sin familia, desnutridos, excluidos de todo y en la máxima pobreza. Tengamos presente lo que dice Jesús: “El que recibe a uno de estos pequeños en mi nombre, me recibe a Mí (Mc 9, 37). Jesús, con insistencia, decía: “Dejen que los niños se acerquen a Mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos” (Mc 10, 14). Hoy te invitamos a renovar y sanar tu corazón, a retomar el camino de la pequeñez, de la humildad, el abandono y la dependencia total de Dios, que como Padre bueno sabe que viven en cada uno de sus hijos; te invitamos a estar cerca de Jesús, como tantos niños; en ellos, las virtudes no están contaminadas, hay docilidad, disposición y total dependencia de un amor perenne que los sostiene, y es animado por su Espíritu. El Día del Niño está dedicado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo, y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo. Agradezcamos al Señor por los niños de todas las edades: ellos son el reflejo y la impronta de su ser en todos los rincones de la Tierra.

C

Un Niño Por Hna. Cecilia Prezioso, fsp

Un niño es un regalo de Dios, es una estrella que baja de pronto e ilumina el hogar. Un niño es transparente, no sabe de engaños, no conoce la maldad. El rostro de un niño tiene la frescura de los campos y la caricia de la brisa matinal. Todo eso hace de un niño, una personita angelical. El mundo, sin los niños, sería un desierto de tristeza y soledad.

José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan

omo parte del programa de actividades, con motivo del 50 aniversario de la llegada del Seminario Menor de la Diócesis de Zamora a la ciudad de Uruapan, el pasado 21 de abril se llevó a cabo una celebración jubilar, dedicada especialmente a las religiosas y sacerdotes formadores que han colaborado a lo largo de estos años en esta casa de formación, como acción de gracias, se llevó a cabo un significativo y especial momento de convivencia, en la víspera del IV Domingo de Pascua, dedicado a la figura de Cristo el Buen Pastor. El momento central fue la solemne concelebración eucarística, en el patio central de la institución, presidida por el Pbro. Juan José Torres Martínez, Rector del Seminario Diocesano de Zamora, quien alentó a las religiosas y sacerdotes a ser fieles al llamado de la vocación, así como al servicio de los más jóvenes, sobre todo los que tienen inquietud por el Sacerdocio; además, hizo un breve recorrido por la historia del Seminario Diocesano, en especial de la instancia de la Perla del Cupatitzio. En la ceremonia estuvo acompañado por el Pbro. Armando Ruiz Jaramillo, Vicerrector del Curso Introductorio en Cotija y de los sacerdotes del equipo formador en Uruapan, encabezados por el Pbro. Daniel Romero Espinoza, Vicerrector de la instancia Menor. Dentro de las actividades se llevó a cabo la presentación de un video conmemorativo, en la sala audiovisual, donde también hubo dinámicas grupales entre las religiosas, que compartieron sus experiencias vocacionales, al igual que la relación que guardan con la casa de formación local, coordinadas por el Pbro. Aurelio Morales Olivera, asesor espiritual del Menor. Los institutos religiosos participantes de esta gran convivencia, fueron: las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas), las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres (del Colegio Juan Sandoval), las Hermanas Guadalupanas de la Salle, que desde hace varias décadas atienden la cocina del Seminario Menor, y las Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón, quienes se encargan de la dirección de la Preparatoria “José María Cázares y Martínez”. Como culmen de la celebración jubilar, en los corredores del Seminario se tuvo la presentación de la rondalla y del coro del Seminario Menor, que interpretaron diversas piezas musicales, y finalmente una comida, en el refectorio, amenizada por las notas románticas de un trío. ¡Enhorabuena!


28

Zamora, Mich. 29 de Abril de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.