Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
1
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
2
E
Honrar a los Padres
n sus catequesis de los miércoles, el Papa Francisco ha proseguido en su explicación sobre los Diez Mandamientos de al Ley de Dios. Esta vez tocó el turno al cuarto mandamiento, que encarece honrar a los padres. Vale la pena subrayar algunos de los conceptos o reflexiones del Sucesor de Pedro sobre tan trascendente asunto. El Papa ha dirigido un saludo especial a los jóvenes, a los ancianos, a los enfermos y a los recién casados: “Cualquiera que sea la historia de la que venís, os exhorto, queridísimos, a estar siempre orientados valientemente hacia Cristo. De hecho, sólo en Él se manifiesta el verdadero Padre, que nos ofrece renacer de lo alto.” Al reflexionar sobre el cuarto mandamiento de la ley de Dios: “Honra a tu padre y madre, para que se prolonguen tus días y seas feliz en el país que Dios te da”, el Padre Santo recordó que “jamás se debe insultar a los padres. Por favor, ¡nunca insultes a los padres! ¡Nunca! ¡Nos han dado la vida”! “Si te has alejado de tus padres, haz un esfuerzo y vuelve a ellos. Tal vez sean viejos. Ellos te han dado la vida… ¡Por favor, nuca insultes a los padres! Desde hoy, haced la decisión interna: Jamás insultaré al padre o madre de nadie. ¡Te han dado la vida!”. “Honrar significa reconocer su valor. No es una cuestión de formas externas, sino la verdad. Honrar a Dios, en las Escrituras, quiere decir reconocer su realidad, dar cuenta de su presencia, es decir, de su lugar propio en la existencia. Honrar al padre y a la madre quiere decir, por lo tanto, reconocer su importancia, también mediante actos concretos que expresan dedicación, afecto y cuidado. Honrar a los padres lleva a una larga vida feliz”.
CIRCULAR
13/2018
ASUNTO: Apoyo a rifa para la construcción de la casa que alberga el Curso Introductorio.
Al respetable Presbiterio diocesano: Muy estimados hermanos sacerdotes, reciban por la presente un cordial saludo y mis mejores deseos para que el Señor les conserve un corazón abierto y generoso. Agradezco sinceramente el apoyo que han dado ustedes y sus comunidades al Seminario Diocesano a fin de que le fuera posible continuar con la construcción de la casa que alberga al Curso Introductorio. La presencia y el trabajo del grupo de seminaristas y sacerdotes en aquella casa han contribuido mucho para la reconfiguración de los espacios. Me dirijo a ustedes solicitando, de nueva cuenta y para dar continuidad a este proyecto, su generoso apoyo para que este 11° evento pro-seminario se realice con eficacia y dé los frutos necesarios para cumplir con nuestros objetivos. Así, pues, el Pbro. Oscar Villanueva les hará llegar cuatro blocks de boletos por parroquia, mismos que deseamos no sean regresados sin vender. Cada block cuenta con 11 boletos, siendo uno de gratificación. Gracias a Dios, desde que comenzamos con esta rifa ha ido en aumento el número de los fieles laicos que, por amor al Seminario, apoyan como vendedores autorizados de boletos. Les comunico atentamente que todos ellos tienen mi autorización para apoyar de este modo al Seminario y serán coordinados por el mismo Padre Oscar Villanueva. Asimismo, les pido su comprensión y apoyo cuando algún domingo el Padre Oscar les solicite realizar en su parroquia la promoción y venta de boletos haciéndose acompañar de un grupo de seminaristas y presentando físicamente la camioneta que constituye el primer premio de la rifa. El evento se realizará el próximo 28 de mayo de 2019 en combinación con los primeros premios de la Lotería Nacional, hay tres premios mayores y 20 premios menores. Sabemos muy bien que este tipo de obras eclesiales sólo pueden ser realizadas si todos cooperamos. Confiando en la generosidad y el cariño que nuestra gente profesa al Seminario y seguro de la buena disposición por parte de sus pastores, me despido pidiendo a Dios premie sus esfuerzos y bendiga todos sus proyectos pastorales. Zamora, Michoacán, 10 de septiembre de 2018.
+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Pbro. José Antonio Oseguera Barragán Secretario Canciller
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: J. Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro RosasSECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / J. Francisco Amezcua Valdovinos Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
3
P. Héctor Liévanos.-Zamora
T
Sacerdote Suicida
omar la triste decisión de quitarse la vida, puede ser el resultado trágico de una situación que parece al suicida, intolerable, y con la que piensa ya no poder vivir en adelante, pero que un sacerdote tome tan lamentable decisión, es todavía más desconcertante, por obvias razones que la mayoría entendemos. Revisando un portal católico, me llamó poderosamente la atención la noticia de que un sacerdote francés de apenas 38 años de edad se había quitado la vida, ahorcándose. El Arzobispo de Rouen, Francia, Mons. Dominique Lebrun, lamentó el suicidio del P. Jean Baptiste Sebé, quien fue encontrado muerto. Fue acusado por una mujer de a haber abusado sexualmente de su hija. Sin confirmar ni desmentir la acusación, Mons. Lebrun, tras descubrir el cadáver del P. Jean Baptiste, envió un comunicado: “Inmediatamente pensamos en su familia, sus padres y hermanos, a quienes informé rápidamente. Pensamos en la gente cercana, en su parroquia, en su servicio de formación en el colegio Saint Dominique, en sus colegas sacerdotes y en todos los que lo acompañaban… Pienso en ustedes sacerdotes de la Diócesis y en los demás. Muchas preguntas llenan nuestros corazones. ¿Por qué? En nuestro mundo no se puede resistir sin la misericordia. Confiamos a Jean Baptiste a nuestro Señor, que ha venido, no para condenar, sino para salvar al mundo. Confiamos a su familia ya sus seres queridos a Jesús, que ha venido a darnos la paz”.
Me parece admirable la manera como Mons. Dominique Labrun ha reaccionado ante tan deplorable suceso, sin estridencias insustanciales ni juicios apresurados, mucho menos condenatorios. En estos dolorosos sucesos, acudir a la misericordia del Señor, es, sin duda, lo adecuado.
Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
A
El Soberbio Afán de ser Importantes
l leer las noticias en los diversos medios de comunicación, se comprueba que muchas de ellas son intrascendentes y pecan de superficialidad. Para algunos serán interesantes, pero qué aprovecha saber quién se divorció, quién se casó o casará, quién viste de un modo, quién de otro, quién mató a quién, quién hace tal o cual cosa, etc. A más de alguno le interesarán los deportes o la política, pero todo se reduce, en general, a chismes que nada tienen que ver con temas importantes de la vida personal, familiar, social, cultural y religiosa de las personas, que les ayuden a crecer en dignidad, y si algún articulista los analiza, sus ideas suelen estar basadas en meras opiniones, en ideologías y relativismo puro. ¿A qué se debe esta tendencia? A la búsqueda del sensacionalismo y al ser reconocidos y vistos por los allegados. En todos los campos, incluso en el religioso, existen personas que quieren sobresalir y ser el centro de atención, por eso se publican chismes y superficialidades. Este anhelo de vanidad se ha disparado, gracias a las redes sociales, donde cualquier individuo puede publicar tonterías por medio de “selfies” y subir videos que rayan en la estupidez, soóo por el afán de reconocimiento y de que se sepa dónde están y qué lugares visitan: “Vanidad de vanidades y todo vanidad”, asevera el libro bíblico del Eclesiastés (1:2.12:8), y en el Evangelio, el Señor insiste en que de nada sirve conquistar el mundo si arruinamos nuestra vida (Mc 8:38). En la lectura evangélica de domingo pasado, el Señor nos señala cómo ser importantes. Dice a sus discípulos que lo mejor es ser el último y ser servidor de todos (Mc 9:33-37). Para lograrlo se requiere mucha humildad y dominio y no buscarse a sí mismo, no ser egoísta, envidioso y sentirse dioses. Las acciones estúpidas son el principal error del ser humano. El Génesis nos lo recuerda cuando narra cómo la serpiente engaña a nuestros primeros padres, asegurándoles que serían como dioses si comían del fruto prohibido (Gn 3:5). El mismo Lucifer se opuso a Dios, por la soberbia de no querer servir al Creador. Hoy por hoy, los seres humanos nos afanamos por sobresalir, por llamar la atención, por ser apreciados, por ser importantes
y ser el centro: “Todo afán y todo éxito en una obra excita la envidia de unos hacia otros” (Ecl 4:4). En el evangelio de Marcos (9:33-37), el Señor Jesús probablemente vio cómo sus discípulos tenían una conversación acalorada y observaba sus ademanes, alzaban la voz para saber quién era el más importante. Al llegar a Cafarnaúm, haciéndose el despistado, les pregunta sobre lo que venían discutiendo en el camino. Lógicamente, los discípulos reconocieron que se dejaron guiar por su soberbia, por sobresalir y sentirse el centro de todo, por eso dice el evangelista que se quedaron callados. Fue entonces que el Señor los llamó y los invitó a que “si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos” (Mc 9:35). Luego tomó a un niño y lo puso en medio de ellos, para indicar que la sencillez y la humildad son más importantes que la soberbia y el orgullo de quienes se sienten importantes en este mundo. Excelente lección para todos los creyentes, si es que de verdad queremos ser discípulos de Jesús. No es fácil, pero sí es posible. Busquemos en todo, ser los últimos y no querer los primeros lugares, pues al fin Dios ve la intencionalidad del corazón y sólo Él nos recompensará. Las recompensas mundanas son relativas y de nada sirven, sino para envanecernos y fomentar la soberbia.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora
L
Riesgos del Nuevo Gobierno
uis Carlos Ugalde, ex consejero presidente del IFE -ahora INE-, analista político lúcido que manifiesta sensatez y prudencia en sus juicios, en un artículo interesante para quien esto escribe, ha señalado 4 riesgos del nuevo gobierno. Resumiendo: El primero es el reformismo sin prioridades: todos los días, López Obrador anuncia proyectos y programas, muchos de ellos vagos, sin estudios técnicos, sociales o financieros que los respalden, y sin tener en cuenta los recursos limitados: de tiempo, dinero y apoyo social. Olvida el sabio dicho popular: el que mucho abarca, aprieta poco. El segundo, derivado del anterior, es el desbalance presupuestario: no alcanza para todo. Integralia Consultores –de la que es presidente Ugalde-, estima que aun con un reajuste al gasto y lo que se obtenga del combate a la corrupción y programas de austeridad, no alcanzaría. El presidente electo asegura que podría conseguir hasta 500 mil millones, cifra inverosímil ahora, que no serían suficientes para cumplir con todas sus promesas. Para eso se necesitaría tener no menos de 800 mil millones de pesos disponibles, sólo para el primer año de su gobierno. La falta de recursos se puede afrontar si se depura la lista de programas o proyectos anunciados o si su implementación es gradual. Sin embargo, siempre hay la presión de dar respuesta a los votantes: si eso ocurriese -si hubiese protestas o críticas de que el nuevo gobierno no está cumpliendo-, podría darse la tentación del endeudamiento o de nuevos impuestos. El tercer riesgo es la ruptura de los contrapesos que caracteriza a una república con división de poderes. El reformismo y la prisa por llevar a la práctica la cuarta transformación, pueden
implicar avasallar la discusión en el Congreso. El poder legislativo requiere de tiempo para evaluar y debatir las propuestas del Presidente. Podrá decirse que la oposición quiere impedirlo todo y de esa forma justificar lo que antes, los opositores al PRI llamaban el “mayoriteo”. De hecho, es lo que muy pronto está haciendo MORENA, hasta por una especie de revancha. ¿Pues no que iban a ser diferentes? El cuarto riesgo es el centralismo, que es una amenaza para el pacto federal y tiene efectos negativos, como: la lentitud y obstáculos para las compras del gobierno federal y de los estatales, a través de delegados estatales que trabajarán para el Presidente. Ese centralismo sería fruto de la prisa por hacer las cosas y las tradicionales dilaciones del federalismo. Pensándolo bien, quizá las medidas centralizadoras son una manera de querer dar resultados rápidos a la población y de la desconfianza en los gobernadores de otros partidos o una manifestación de autoritarismo, del que AMLO ha dado sobradas muestras y del que está contagiando a sus colaboradores, futuros funcionarios y legisladores de su partido. El nuevo gobierno tiene la oportunidad de realizar una transformación, no del tamaño que pretende o con la que sueña el Presidente electo. Tiene la ventaja de que será un sexenio más largo, porque antes de iniciarlo formalmente, ya ha tomado las riendas. López Obrador tomará protesta, con una mesa parcialmente puesta: con varias reformas legislativas aprobadas. Esto no les ha sucedido a otros presidentes. Aquí, la mayoría de MORENA y la disposición del Presidente todavía en funciones, están ayudando para que muchas reformas se realicen antes del 1 de diciembre, por eso el principal riesgo para AMLO es que se tropiece él mismo en su afán de correr muy aprisa.
Francisco Franco C.- Jacona
Ya Somos 125.3 Millones
Poner fin al Bono Demográfico Mexicano
Además de la escasez de niños y jóvenes, tiende a reducirse el número de adolescentes embarazadas y de madres muy fecundas. CONAPO.
L
as cifras son las proporcionadas, el pasado 18 de septiembre, por el estudio “Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2018-2050”, del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Colegio de México (COLMEX) y el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP): ese día, el número de habitantes de la República Mexicana “que residen en el país” llegó a los 125.3 millones, lo que nos ubica en el décimo lugar mundial (éramos el 11); la entidad más poblada es el Estado de México, con 17 millones; la esperanza de vida del mexicano ha subido a los 75 años de edad (72.2 para los hombres y 77.9 para las mujeres); la tasa de fecundidad ha bajado a 2.1 hijos por mujer; también, la mortalidad infantil, a 13.4 niños por cada mil nacidos vivos; las cifras de personas mayores de 65 han aumentado considerablemente (2 de cada 10 compatriotas), y para el 2050 serán 148.2 millones los mexicanos que entonces vivirán. Un dato más: la tasa de mortalidad por la violencia del crimen organizado (entre los gobiernos de FCH y EPN) es mayor que la de las enfermedades crónicas y degenerativas, y el número de muertos ya superó a los de la Revolución Mexicana (1910-1917), sobre todo entre los jóvenes, pues no a todos los matan, sino que también han comenzado a quitarse la vida voluntariamente. Antes se decía que “gobernar es poblar” y que el crecimiento de la población era “un bono demográfico” para cualquier nación, por la abundancia de mano de obra, pero hoy decimos: ¡Éramos 14 y parió la abuela!, o como les dijo Dios a Adán y a Eva en el Paraíso, según histórica versión del Génesis de Abel Quezada: “Crezcan y multiplíquense… pero no tanto”. Lo cierto es que hasta a los defensores de las familias numerosas y del crecimiento poblacional “ad infinitum” preocupa este fenómeno, por las más bocas que hay que alimentar, los cuerpos que vestir y proteger del viento, la lluvia y las enfermedades y las mentes que hay que educar, pero como saben que la explosión demográfica no es la única ni la principal culpable de todos los
males sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales del mundo y de México, entienden que las mejores soluciones no son las de fuerza, como el aborto, la eutanasia, la esterilización masiva de mujeres y hombres, las guerras, catástrofes y pestes provocadas y la eliminación de los niños con malformaciones, los discapacitados, los enfermos incurables y los ancianos improductivos. Lo ideal sería que se hiciera conciencia del problema y se obrara en consecuencia, por ejemplo, educando sexual y reproductivamente a las nuevas generaciones, no adelantando ni retrasando los tiempos de la mejor fecundidad, ejerciendo la paternidad responsable antes, en y después de cada parto y planeando efectivamente la familia, al margen del mito de “los hijos que Dios quiera darnos”, utilizando para ello los métodos naturales, y que no repitan más los “malthusianos” del siglo XXI, lo que le dijo Don Quijote a su fiel escudero: “Con la Iglesia hemos topado, querido Sancho”, aunque ésta debiera abrir sus puertas a otras rendijas del control natal.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
Ayotzinapa… 4 Años Después
L
a noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 del 2014 no se pueden olvidar, porque los hechos ocurridos entonces en el estado de Guerrero siguen clamando esclarecimiento y justicia, por causa de la desaparición de 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa. La “verdad histórica”, es decir, la versión oficial de parte del gobierno federal, dice que los jóvenes fueron detenidos por la policía de Iguala y entregados a un grupo del crimen organizado, que los asesinó, quemó sus cuerpos en el basurero de Cocula y desapareció las cenizas. Lo que cuentan los sobrevivientes del ataque armado es que tomaron 5 autobuses, con la intención de viajar para una marcha a la Ciudad de México, el 2 de octubre de ese año, pero que fueron perseguidos y emboscados por el ejército y la policía. El saldo en el primer lugar de los hechos fue de 9 fallecidos, 6 de ellos estudiantes, 2 integrantes de un equipo de futbol y un civil; también 17 heridos, uno de ellos en estado de coma hasta la fecha… y los 43 normalistas desaparecidos, de los 4 años después se desconoce su destino. La angustia y el dolor de los padres, madres, hermanos, hermanas, esposas, hijos, primos y amigos de los desaparecidos se aviva en cada aniversario, ahora con una renovada esperanza de que la comisión de la verdad que se creará para el caso, esclarezca los hechos y los encargados de investigar los hechos les den respuestas ciertas y creíbles. La sociedad internacional ha reclamado también, que se llegue a la verdad, aunque no sea “histórica”, pues una y otra vez se ha demostrado que es imposible que en un simple basurero se puedan alcanzar las temperaturas suficientes para cremar cuerpos humanos, sobre todo tantos y en tan sólo unas horas. Para el gobierno saliente de Enrique Peña Nieto, ésta será una de las deudas pendientes de su sexenio y la más ignominiosa, por lo burdo de la versión emitida y lo que significa que 43 jóvenes estudiantes de una de las normales rurales más precarias del país hayan desaparecido, y lo peor, que 4 años después, nada se sepa de ellos. Para gran parte de la población joven de la región de Iguala, en uno de los estados más pobres del país como es Guerrero, estudiar en una normal es la única posibilidad de prepararse y lograr un empleo como docente, que les resuelva la vida, aparte de que tengan vocación para el magisterio, por ello a 4 años de la desaparición de los 43, se escucharon en calles, plazas y tribunales, los gritos a los que me sumo: ¡Vivos se los llevaron… vivos los queremos! ¡Ayotzinapa vive! y ¡Nos faltan 43!
Recuperar la Memoria
P
adre, ¿qué se necesita para ser obispo?, preguntó un fiel que acompañó en su toma de posesión a Mons. Jaime como Obispo de la Diócesis de Tapachula. Venía maravillado de la calurosa y sentida recepción que en esa sureña diócesis le hicieron. Que sea hombre santo y sabio, le respondí en pocas palabras. Jesús no escogió para sus discípulos que llamó después apóstoles, (escribo en la fiesta de san Mateo, apóstol y evangelista) a mujeres, aunque varias de ellas le servían. En la muerte de Jesús, sólo mujeres se encontraban, exceptuando a Juan, el discípulo más joven. El colega Carlitos Maciel, quien dejó de colaborar en este medio, en alguno de sus artículos nos decía que en la ´Última Cena, en la víspera de la Pasión de Jesús, había también algunas mujeres, seguro sirviendo. Los 3 últimos obispos que han salido de esta diócesis, dice usted que fueron sus discípulos, continuó el dicho feligrés; daba a entender el por qué yo no lo era. No todos los formadores de los seminaristas serán, por lo mismo, nombrados obispos. El obispo, como todo fiel cristiano, debe tender a la santidad, Me narraba el feligrés a qué hago alusión, sobre la gran cantidad de feligreses de Tapachula participantes en la bella celebración tenida en el Seminario. La figura del obispo y del sacerdote es aún muy apreciada, por todo lo que esto significa para la promoción, alimento y crecimiento en el amor de la vida cristiana de la Iglesia. Ahora que se avecina la celebración de las Bodas de Plata de la Traslación del Seminario Menor de Zamora a Uruapan, me reafirmo en la creencia de la presencia del sacerdote, sin menospreciar la colaboración de los laicos (me vino a la memoria Chelita de Moreno, allá en la Perla del Cupatitzio, quien fue alma de las monumentales kermeses organizadas en la plaza Morelos). La presencia, entonces, de los PP. José Luis Sahagún y Gonzalo Gutiérrez (QEPD) fueron muy útiles para la promoción de la ayuda para la construcción del Seminario Menor; después se puso al frente al Pbro. Rafael Anaya, quien permaneció prácticamente como Director del Instituto Cultural Don Vasco, a donde acudían los seminaristas y alumnos de la ciudad. Sucesivamente fueron invitados varios sacerdotes a estar presentes en esa institución: el Pbro. Florencio Magaña (QEPD) y alguien más; finalmente, el Pbro. Lic. en Sagrada Escritura, Raúl Duarte, pero creo que ante todo se valen de la presencia de estos sacerdotes para darle prestigio a esa institución y jalar a un mayor número de estudiantes. El Pbro. Ricardo González Sánchez no alcanzó a calentar la cátedra y sede del Director. Se puede preguntar con razón: ¿Quién lleva la administración económica de tal institución? ¿Los miembros del Patronato? ¿Quién tiene en su poder las escrituras de la ahora Universidad Don Vasco? ¿El mismo Patronato?, ¿La Familia Moreno? ¿La Familia Sahagún? La Universidad Don Vasco está enclavada en los terrenos que se consiguieron con las colectas y kermeses hechas con la colaboración de los fieles católicos de esta Diócesis. Pienso que en este Jubileo de Plata de la Traslación del Seminario Menor de Zamora a Uruapan, debe quedar zanjada de raíz esta cuestión. Que el tiempo no mate la memoria ni permita que se dude sobre la legítima posesión de los terrenos y edificios -accesorios de lo principal-, tanto del Seminario Menor Diocesano como de la Universidad Don Vasco. Los donadores no deben quedar defraudados. PD. Un centro escolar no es “católico”, sólo por la presencia de un sacerdote, religioso(a) o el mote de “diocesano”.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
6 VISTAZO DESDE LA FE UNA DESGRACIA EN PERIBÁN En esta temporada de lluvias el nivel de agua ha rebasado los registros de décadas anteriores, principalmente en el estado de Michoacán, afectando cultivos, ganadería, caminos, casas y lo más lamentable, vidas humanas, como fue el caso de la tormenta que azotó Peribán el pasado fin de semana, alcanzando 50 litros por metro cuadrado en tan solo dos horas, provocando el desbordamiento del Río Cutio que tiene una fuerte pendiente con un desnivel de 1,040 metros en 13 kilómetros, originando que los escurrimientos de las lluvias alcancen velocidades elevadas de hasta 25 kilómetros por hora. La Comisión Nacional del Agua reportó que el Río Cutio registró obstrucciones en su cauce, ubicadas en dos puentes y cuatro vados, obstaculizando el flujo natural del agua, aunado a la existencia de viviendas construidas en los bordes del río, invadiendo la zona federal, ignorando que los ríos y canales que dejaron de correr por sus afluentes naturales, tarde o temprano van a reconocer su cauce original. Fueron más de cuatro horas de intensas lluvias después de las cinco de la tarde del pasado domingo, dejando hasta el momento de la redacción siete personas fallecidas y otras siete desaparecidas. La respuesta solidaria de los mexicanos no se hizo esperar, organizando de inmediato centro de acopio para reunir víveres y hacerlos llegar a la dañada población de Peribán y socorrer a nuestros hermanos en desgracia. Sin embargo, aún se necesitan apoyos para cubrir algunas necesidades de los damnificados, quienes tienen que arrancar de cero su nueva vida, ya que perdieron sus muebles, vehículos y algunos a sus seres queridos. Por lo tanto, hay que ser católicos sensibles y a través de Cáritas o su misma Parroquia reunir los víveres que hay que hacer llegar al lugar siniestrado. MESES DEL TESTAMENTO
Desde el año 2003 la Secretaría de Gobernación exhortó a los gobiernos estatales y Colegios de Notarios a fomentar “el Mes del Testamento”, asignando en un principio el mes de septiembre y posteriormente extendiendo la campaña hasta el 31 de octubre, teniendo como propósito el fomento a la cultura de la legalidad y a la certeza jurídica entre los mexicanos, a través de un acto por el cual la persona plasma su decisión o voluntad para trasmitir, después de su muerte, el patrimonio de su propiedad a las personas que él elija bajo las formalidades que por ley se exigen ante un Notario Público. El Colegio de Notarios de Michoacán aclara que la decisión del testador puede ser modificada o revocada en cualquier momento, si las circunstancias han cambiado o los bienes a heredar se han reducido o incrementado. Por lo tanto, el testamento es un acto revocable en cualquier momento por el testador, es decir, lo puede modificar
II Encuentro Diocesano de la ACM
Juan Carlos Velázquez.- Jacona
cuantas veces quiera. En esta campaña las 185 Notarías del Estado hacen un 50% de descuento con el propósito de que la persona herede tranquilidad, certidumbre, paz y orden a sus seres queridos, para que tengan tranquilidad y armonía cuando alguien falta. Debido a nuestra cultura y tradición, en la mayoría de las familias michoacanas no se habla del Testamento porque siempre lo asociamos a la muerte del ser querido, cuando en la mayoría de los casos lo que se busca es que no se hereden conflictos, gastos y desunión. En cuanto a las pocas estadísticas que se tienen a nivel estado, se conoce que sólo el 40% de la población hace uso de los Testamentos, aunque esto signifique la posibilidad de transitar en paz y orden por el duelo. Seamos responsables y vayamos al Notario Público más cercano o el de nuestra confianza para no dejarle problemas a nuestra familia, que muchas de las ocasiones se dividen por tratar de repartirse los bienes. MARADONA, UNA VERGÜENZA
Diego Armando Maradona es un argentino nacido en Buenos Aires en octubre de 1960, considerado como uno de los mejores jugadores de fútbol del siglo XX, ingresando desde los 15 años de edad a clubes reconocidos en su país natal como Argentino Juniors y Boca Juniors, pasando más adelante a prestigiadas instituciones europeas como Barcelona y Nápoles. Dándole títulos importantes a este último tanto en la liga italiana como en las competencias internacionales. También recordaremos siempre a Diego en su participación histórica con la selección de Argentina en el mundial de nuestro país México 86, dándole el campeonato a su seleccionado y realizando dos goles históricos en el mismo encuentro contra el representativo de Inglaterra, un gol de antaño, burlando a todo el equipo desde la media cancha y otro tanto con la mano, superando en el brinco al legendario arquero inglés Peter Shilton; al finalizar el encuentro, Maradona confesó a los medios que el gol lo había metido una parte con la cabeza y otra parte con la mano de Dios. Ya desde esos momentos se veía que el astro de Lanús sería una persona indecente y falta de profesionalismo. En estas casi dos décadas del siglo XX, el astro argentino ha demostrado actitudes y comportamientos vergonzosos debido al exceso consumo de alcohol y drogas, aunque estos vicios los viene arrastrando desde que era jugador culé en 1983. La noticia que ocupó los principales sitios en el mundo fue que el Club Dorados de Culiacán, que en la clausura 2006 ya había traído a México al actual entrenador del Manchester City Pep Guardiola, ahora nos sorprendía contratando para entrenar al equipo de Sinaloa en la liga de ascenso, nada ni nada menos que al polémico y drogadicto de Diego Armando Maradona, como una de las peores contrataciones que algún club mexicano ha hecho en la historia, porque “el pelusa” no es ningún ejemplo a seguir de la niñez ni la juventud, al contrario es el prototipo del fracaso, como persona, como jugador y como entrenador de fútbol. Ojalá y su paso por México sea muy corto por el bien de nuestro balompié nacional.
El martes 18 de septiembre, en el poblado de San Luis, perteneciente a la Parroquia de Pamatácuaro, se llevó al cabo, con el favor de DIOS, la Segunda Reunión Diocesana de la Acción Católica Mecicana (ACM) de este año, con la asistencia de más de 100 representantes de los siguientes lugares: Zamora (Comité Diocesano y parroquias de San Antonio, la Divina Providencia, La Purísima y ex hacienda El Refugio, y de la Meseta Tarasca: Pamatácuaro, San Luis, San Benito. San Isidro, San Antonio, Uringuitiro, Comachuén, Nahuatzen, Carapan, Sn Felipe de los herreros y Charapan. A las 10 hrs., el presidente de la ACM del lugar, Bernardino Gabriel Ruiz, mediante oraciones, nos puso en presencia de Dios, y dio la bienvenida y las gracias por estar su casa; lo mismo hizo la presidenta diocesana Rosa Ma. Morelos Guzmán, expresando ambos su alegría por estar en tan importante evento. Continúo el P. Rogelio Pérez Onofre, quien impartió el tema central: “FE Y VOCACIÒN. Al término de su intervención y después de un breve receso, el Padre Rogelio encabezó la celebración eucarística, amenizada con bien entonados cantos, como sólo ellos saben hacerlo. Terminada la santa Misa, llegó la lluvia que no nos dio tiempo de reflexionar sobre el tema, pero sí de repartir y compartir la comida: un sabroso churipo, corundas, agua fresa o refrescos. GRACIAS a los anfitriones de San Luis, por su hospitalidad. El Sr. Cura José Damián nos pidió que la próxima reunión diocesana de marzo del 2019, sea en la cede parroquial, así que esperamos vernos en PAMATÁCUARO. Una ACM viva y “LA PAZ DE CRISTO EN EL REINO DE CRISTO.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
7
UNA INTERESANTE GALERÍA Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
El Seminario Menor de la Diócesis de Zamora en Uruapan (17)
“Tratando de Aterrizar el Concilio Vaticano II”
L
a decisión de cambiar la sede del Seminario Menor fuera de Zamora, construyéndole su edificio en Uruapan, coincidió con la celebración del Concilio Vaticano II, lo que sirvió para intentar poner en práctica de alguna manera las normas que de éste emanaban con relación a los seminarios. Esta fue una de las principales preocupaciones del Señor Salazar, siendo aún Coadjutor del Señor Anaya, sobre todo cuando quedó como Obispo titular de Zamora, muy marcada en él cuando, al poco tiempo, fue nombrado Arzobispo de Guadalajara. Recordemos que la existencia de los seminarios no había tenido lugar en la Iglesia sino hasta la celebración del Concilio de Trento, entre 1545 y 1563, que ordenó que en todas las Diócesis se estableciesen seminarios, es decir, “colegios en los cuales los sujetos destinados al estado eclesiástico reciban la instrucción que la Iglesia exige a sus futuros Sacerdotes”, cuyo personal que prestaría tal instrucción a los futuros sacerdotes: “un Rector, profesores, un ecónomo, dos confesores y un director espiritual, además de dos comisiones de disciplina y economía”. Hasta mediados del siglo pasado, se siguió este esquema de personal de seminarios, incluido el de Zamora. En la Bula de erección de la Diócesis, en 1862, el Papa Pío IX decretaba: “Con nuestra Autoridad Apostólica establecemos que se instituya el Seminario de los clérigos, según las normas del Concilio de Trento”. En el Concilio Vaticano II, celebrado entre 1962 y 1965, se tocó concretamente lo relacionado con los seminarios menores, sobre todo en el decreto “Optatam totius”, sobre la formación sacerdotal. Cuando el 28 de octubre de 1965, este decreto fue puesto pata a votación, los 2,321 padres conciliares lo hicieron de la siguiente manera: Placet, 2,318; Non Placet, 3, y votos nulos, 0. En el decreto, entre otras cosas, se estipula: “En los Seminarios Menores, erigidos para cultivar los gérmenes de la vocación, los alumnos se han de preparar por una formación religiosa peculiar, sobre todo por una dirección espiritual conveniente, para seguir a Cristo Redentor con generosidad de alma y pureza de corazón. Su género de vida bajo la dirección paternal de los superiores con la oportuna cooperación de los padres, sea la que conviene a la edad, espíritu y evolución de los adolescentes y conforme en su totalidad a las normas de
la sana psicología, sin olvidar la adecuada experiencia segura de las cosas humanas y la relación con la propia familia. Hay que acomodar también al Seminario Menor todo lo que a continuación se establece sobre los Seminarios Mayores, en cuanto convenga a su fin y a su condición. Conviene que los estudios se organicen de modo que puedan continuarlos sin perjuicio en otras partes, si cambian de género de vida." Con atención semejante han de fomentarse los gérmenes de la vocación de los adolescentes y de los jóvenes en los Institutos especiales que, según las condiciones del lugar, sirven también para los fines de los Seminarios Menores, lo mismo que los de aquellos que se educan en otras escuelas y de más centros de educación. Promuévanse cuidadosamente Institutos y otros centros para los que siguen la vocación divina en edad avanzada.”. Desde entonces, el concepto de Seminario Menor ha tenido evoluciones y diversas concepciones, todas ellas encaminadas al mismo fin: “Una formación religiosa peculiar… un género de vida bajo la dirección paternal de los superiores, la oportuna cooperacióin de los padres y conveniente a la edad, spíritu y ecoluciónd e los adolescentes”, pero todo ello teniendo en cuenta que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones, y menos si éstas se relacionan con inseguridades afectivas, búsquedas de formas de poder, glorias humanas o bienestar económico”, de tal manera que si todo esto no se toma en cuenta, un seminario menor es un fracaso. Los formadores Desde luego que tanto los señores obispos Anaya y Salazar como los superiores del Seminario, al cambiar el Menor a Uruapan tuvieron o procuraron tener muy en cuenta las directrices del Concilio Vaticano II, especialmente al elegir al equipo formador del nuevo seminario, sin olvidar lo ordenado por el Concilio de Trento que señalaba, siglos atrás, las características de quienes formaran esos equipos:
“Eminentes por su doctrina, sus virtudes y prudencia y que puedan servir como modelos a los alumnos”. Juntamente con la preocupación de adaptar el Seminario Menor a las nuevas directrices del Concilio Vaticano II, existía el problema de la distancia entre el Seminario Menor en Uruapan y el Mayor en Jacona, ya que algunos de los maestros del Mayor ayudaban al Menor, sobre todo que varios del Menor tenían otros cargos, tanto en la Curia Diocesana como en distintas capellanías de religiosas y otras instituciones en Zamora. Sin duda, la principal atención estuvo puesta en elegir bien el personal para el nuevo Seminario en Uruapan, y fueron varias las reuniones y consultas en las que se pusieron a consideración varias opciones, manejándose nombres y semblanzas para hacer la mejor y más conveniente elección. Por fin, después de varios meses, el Señor Anaya y el Señor Salazar definieron al equipo formador, de la siguiente manera: Director, el P. Luis Guerrero Hernández; Subdirector, P. Ezequiel López Montañez; Asesores Espirituales, PP. Héctor Barragán Suárez y Octavio Gutiérrez Vargas, y Ecónomo, P. Adán Olloqui García. En aquellos nombramientos y ante la sorpresa de muchos, se notó algo especial: la juventud de todos ellos, ya que casi siempre en los grupos de formadores del Seminario de Zamora, a través de su historia habían predominado individuos de mayor edad, cobijando y ayudándose de un pequeño grupo de jóvenes colaboradores. Por otra parte y como luego lo veremos, el currículo de los 5 sacerdotes elegidos para llevar las riendas del Seminario Menor en Uruapan daba como resultado el que todos ellos, en cierta forma, llenaban los requisitos y las características señaladas, tanto por el Concilio de Trento como por el Vaticano II. Para algunos, la selección y elección no fueron de su agrado, y para otros, las mejores posibles. Creo, según mi particular opinión, que hemos sido injustos en cuanto al reconocimiento y, por lo mismo, al agradecimiento que debemos a todos los que han sido formadores de nuestro Seminario a través de su historia, valores que no pueden tener lugar si no se conoce la biografía y la actuación de cada uno de ellos durante el desempeño de sus cargos, por ello me voy a permitir dar algunos pormenores acerca de los 5 elegidos para integrar el primer equipo formador del Menor en Uruapan.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
8
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
psic.mapeca@hotmail.com
María de Jesús Pérez Casas.- Zamora
“Respira, Suelta y Confía”
C
uando se ha necesitado del consejo de un profesional al momento en el que se convierta en algo automático, al grado de que nos dé herramientas de apoyo, para sentir el practicarlo caminando, en los lugares de trabajo, la escuela y las cambio y hacernos cargo de nosotros mismos, lo situaciones difíciles. Sólo respira, suelta y confía, pues todo llega a su tiempo. primero que nos aconsejan es saber respirar en sólo 3 pasos, que ayudan a sincronizar el corazón, la mente y el cuerpo, para darles una coherencia psicofisioligica más poderosa. La técnica puede realizarse por lo menos 5 veces al día: Primer paso: INHALAR, enfocando la atención en el corazón, y EXHALAR, enfocando la atención en el plexo solar (10 cm abajo del corazón, justo debajo del esternón, donde se unen los lados derecho e izquierdo de la caja toráxica). Esta práctica se realizará durante 30 segundos o más, para ayudar a anclar la atención y energía. Segundo paso: Elegir una actitud o pensamiento positivo, antes de inhalar, durante los siguientes 30 segundos o más, por ejemplo, inhalar una actitud de paz y exhalar una de tristeza e inhalar compasión y exhalar perdón; así vas haciendo consciente lo que sientes y dices, sobre todo si te colocas en una posición cómoda; puedes hacerlo frente a un cirio encendido, deshaciéndote de todo lo que no necesitas, por la exhalación, y pidiendo y recibiendo, por la inhalación, lo que anhela tu alma para encontrar una verdadera sanidad. Tercer paso: Respira las diferentes actitudes que deseas desarrollar. Esto se logra con perseverancia y paciencia, hasta llegar
ALCOHOL,
M
EL AVERNO Y EL EDÉN
Pbro. Luis Mincítar Martínez
La Importancia del Despertar Espiritual en el Alcoholismo
uchos alcohólicos han llegado a la conclusión de que para recuperarse, tienen que adquirir una inmediata y arrolladora “conciencia de Dios”, seguida inmediatamente de un gran cambio de sentimientos y actitudes, lo que ya había sido señalado por el eminente psiquiatra y psicoanalista Carl Jung, en su opinión acerca de ciertos casos de enfermos alcohólicos desahuciados, como Bill W. lo había informado. En la literatura de AA se usan los términos “despertar y experiencia espiritual”, para un cambio de personalidad necesario que dé lugar a la recuperación del alcoholismo, manifestado de muchas formas diferentes, entre las que aparece como la más frecuente, aunque no sea algo repentino, aparatoso o fuera de lo común. La mayoría de nuestras experiencias espirituales son las que el psicólogo norteamericano William James llama “variedades educacionales”, que se desarrollan lentamente durante un cierto periodo de tiempo. Muy frecuentemente, los compañeros del recién llegado a un grupo de AA se dan cuenta del cambio, mucho antes que él. Éste se da cuenta cuando por fin se ha operado en él un profundo cambio, por sus reacciones y visón ante la vida, que tampoco con obra de él solo. Lo anterior ha sido retomado, reelaborado y aplicado a diversas formas de psicoterapias contemporáneas, en el tratamiento de las adicciones como el alcoholismo. La psicoterapia Gestalt señala la importancia del “darse cuenta” (awareness) es la toma de conciencia, como la clave para iniciar y llevar al cabo un proceso de rehabilitación. El Budismo Zen. La palabra zen viene del sánscrito y significa meditación. Meditar significa buscar la tranquilidad interior y el equilibrio. En la meditación sentada se permite que los pensamientos vengan y vayan, sin detenerlos. Aquí, la clave está en el satori, tomado del budismo zen y entendido como el despertar de la persona (Dürckheim, 1977). También tenemos el
Insigh, referido por el Psicoanálisis como “la toma de conciencia súbita, a partir de una experiencia interna fuerte” (Bellak, 2000, p. 12). Desde el punto de vista de la fe católica, esto es lo que llamaríamos Conversión, que va unida al tema de la fe en Dios y en quien ha enviado para salvarnos, así como en el abandono a su misericordia. Es así como el despertar espiritual y religioso, tal como lo indica Maisto et al (2008), juega un papel importante en el proceso de la rehabilitación de las adicciones, que sin duda con catalogadas como “una enfermedad espiritual”, de ahí que para muchos pacientes, la búsqueda espiritual y religiosa puede contribuir al proceso de recuperación. Lo mismo sostiene el programa de los Doce Pasos de AA, un programa 100 % espiritual en su fundamentación básica.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
9 Por: La Voz de Muchos...
M
Las lluvias no se quieren ir
is respetables, contados y mojados lectores mitoteros, ahora sí estamos bien preocupados en el Rancho porque le pedimos hace cuatro meses a nuestro Santo Patrón San Miguel Arcángel, que nos favoreciera en esta temporada con buenas lluvias para que sea un año de muchos beneficios en el campo, pero creo que nuestro Arcángel ya se pasó de aguas y siguen cayendo fuertes tormentas, afectando bien arto a nuestras tierritas. La semana pasada vinieron al pueblo algunos expertos de la secretaría de la agricultura y nos mitotiaron quesque todos estos cambios en el clima los hemos provocado los ciudadanos al cortar tantos árboles, poner tanto cemento en las calles y contaminando con tanta basura y tanto químico, quesque todo eso va cambiando nuestro medio ambiente y por eso las temperaturas tan cambiantes. Yo no sé si esto sea cierto, pero lo que sí es verdad es que ya no se puede pronosticar tan fácilmente porque el clima cambia cada año y da unas jodas en el campo y en las cosechas.
Y ya que hablo de mi santo patrón, estamos en la mera semana de los festejos en su honor y el domingo hicimos una celebración muy chida en honor de toda la comunidad y su montón de necesidades, pero cuál fue mi coraje, que me tocó pasar a recoger la limosna y todos los fieles grandes, jóvenes, adultos y más viejitos no dan casi nada de limosna, puras monedas de a peso o de a dos pesos, ni siquiera una monedita de cinco o de diez pesos, ni qué pensar del billete azul de don Benito. Peor más coraje aún me dio cuando vi que toda la raza saliendo de la misa se fueron a los juegos mecánicos, a las enchiladas, al pozole, al atole de grano, qué bueno que consumimos lo nuestro, pero para la Iglesia no tuvimos ningunos pesos de más y eso que no les mitoteo del
derroche de billetes que se van a gastar para los grupos musicales del mero día 29, hasta dólares ha pedido a nuestros paisas que están chambiando en USA. Aunque lo que si debo de reconocer es la unidad de la gente para apoyar a nuestros hermanos vecinos de Peribán, que el fin de semana vivieron una experiencia muy gacha con una fuerte tormenta que les cayó por la tarde del domingo y que desgajó parte del cerrito, llevándose a casas, carros, vacas y algunos niños y señoras, qué agüite traemos por estos rumbos, y más que somos bien conocidos con los camaradas y compadres de Peribán, ellos vienen cada año a nuestra fiesta y luego nos vamos nosotros a sus pachangas para el 4 de octubre en honor de su patrón San Francisco, aunque yo creo que este año no va a haber pachanga. Hasta deberíamos también nosotros de suspender la fiesta y el dineral que se gasta mejor dárselo para sus necesidades. Dios quiera que las lluvias ya no traigan desgracias a las personas, a los pueblos ni al campo, aunque también hay que reconocer que beneficia porque dicen los expertos que vinieron quesque en esta zona con tanto aguacate, nos estamos acabando el agua de debajo del suelo, porque estos frutos absorben arta agua y con tanta lluvia se vuelven a cargar los ríos de debajo de la tierra, yo no sé, pero ellos dijieron. Gracias por las felicitaciones en mi correo, pero mejor manden mitotes, para compartirlos aquí en el periódico Mensaje. Mi correo: mitoteromensaje@gmail.com Feisbuc: Don Mitotero
Efemérides: Fechas Relevantes Domingo 30 de septiembre. Fue en 1812 cuando se hace el solemne juramento en México de la Constitución de Cádiz, por parte del virrey y demás autoridades, y se hace público el indulto concedido con motivo de su promulgación. Lunes 1 de octubre. Fue en 1805 cuando se publica el Diario de México, por Carlos María de Bustamante, quien publicó diversos periódicos en los que expuso sus ideas favorables a la independencia, por lo que fue encarcelado varias veces. Entre esas publicaciones destacan “El Juguetillo”, de corta existencia. Temiendo represalias, marchó a Oaxaca, donde se unió a José María Morelos en la lucha por la Independencia; fue nombrado inspector de caballería y editor del semanario “El Correo Americano del Sur”, favorable a la causa de la independentista mexicana. Martes 2. Fue en 1968 cuando cayeron muchos estudiantes en la lucha por la democracia, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en un movimiento social en el que, además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, participaron profesores y alumnos de El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, además de intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales, constituidos en el órgano directriz del movimiento, denominado Consejo Nacional de Huelga. El movimiento buscaba un cambio democrático en el país,
Everildo González Álvarez. Zamora mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, del PRI, al que consideraban autoritario. Miércoles 3. Fue en 1895 cuando muere en la Ciudad de México, Manuel Romero Rubio, político liberal y suegro de Porfirio Díaz. Jueves 4. Fue en 1808 cuando muere Francisco Primo de Verdad y Ramos, precursor de la Independencia, asesinado en la cárcel del Arzobispado en la Ciudad de México. Viernes 5. Fue en 1810 cuando la Real y Pontificia Universidad de México, queriendo demostrar su servilismo ante las autoridades, se apresuró a dar a conocer al virrey que el cura Miguel Hidalgo no había pertenecido a ella, y en esta fecha publicó en el Diario de México: “El señor Hidalgo no era doctor en esta corporación, la cual tenía la gloria de no haber mantenido en su seno, ni contado entre sus individuos, sino vasallos obedientes, fieles patriotas y acérrimos defensores de las autoridades y tranquilidad pública”. Sábado 6. Fue en 1849 cuando muere Manuel Crescencio Rejón, jurista y político mexicano, creador del Derecho de Amparo, que con el tiempo daría origen al Juicio de Amparo, un recurso de defensa de la legalidad y de la Constitución. Rejón lo incluyó en la Constitución Yucateca de 1840, y a nivel federal, por Mariano Otero, en el Acta de Reformas de 1847.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
10
REFLEXIONANDO LA FE
Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio
Confía en Dios
C
No Hemos Perdido un Compañero Sólo se nos Adelantó Nuestro Hermano Rogelio
on mucha tristeza escribimos estas líneas, pues el pasado 20 de septiembre, el Señor nos visitó y no se quiso ir solo, sino que se llevó consigo a nuestro hermano Rogelio, “Roger” para los amigos, y “Caña” para los hermanos más cercanos. El P. Rogelio fue muy estimado por el pueblo de Dios, dondequiera que dio su servicio. Unos meses en Tancítaro y otros en Yurécuro; donde más sirvió fue en vocaciones, y donde más lo quisieron, Jiquilpan, su primer amor parroquial. Antes que esos lugares, nosotros sus hermanos en el Señor pudimos disfrutar por 19 años -7 como seminaristas, uno como diáconos y 11 como sacerdotes- de la chispa de su alegría, sus puntadas y su compañía, y antes y más que nosotros, por 37 años, lo pudieron gozar sus padres y
hermanos carnales, con quienes somos familia y compartimos una bonita amistad y ahora la pena. Nuestra fe y esperanza están puestas en el Señor, quien nos habló con mucha ternura en la segunda lectura proclamada en sus exequias (Rom 8, 28-39). Podemos decir con toda certeza que antes que todos sus amigos, hermanos e incluso sus padres, fue Dios quien lo amó primero y lo eligió. Ahora ya nada ni nadie lo podrá separar de ese amor puro e infinito. También nos consuela el mensaje que nos dio su mamá la señora Rosa: “Se lo entregué a Dios en la Ordenación y ahora se lo ha llevado”. También nosotros, parodiando a san Agustín, podemos decir: Rogelio, ahora tu corazón inquieto descansa en el Señor. ¡Nos vemos en la vida eterna, hermano!
“Yo se lo entregué a Dios, el día de su ordenación sacerdotal, y Él se lo llevó”. Mamá Rosa Rojas. Obispo, sacerdotes, consagrados y laicos de la Diócesis de Zamora participamos con profunda pena el fallecimiento del Pbro. Rogelio Ambrosio Rojas, quien nació el 27 de noviembre de 1980, en Cherán; fue ordenado sacerdote el 1 de septiembre del 2007, y sirvió ministerialmente como Diácono en Ziracuaretiro y como Presbítero en la Pastoral Vocacional y las parroquias de San Francisco en Jiquilpan, La Purísima en Yurécuaro y Tancítaro, donde falleció el 20 de septiembre del 2018. Que Dios le tenga en su Gloria y la Diócesis de Zamora en su memoria y oraciones. Acompañamos en su dolor a la familia Ambrosio Rojas.
“Beati qui requiescant iun pace Domini”.
El INSTITUTO COFAMI A.C. solicita a todas las Parroquias, movimientos, familias y laicos comprometidos su apoyo para dar alojamiento a matrimonios y/o familias de toda la república que estarán de visita en nuestra ciudad los días 13 y 14 de octubre del presente año, ya que tendremos el honor de ser sede del 20° Encuentro Nacional COFAMI- Familia Persona y Vida, por lo que esperamos recibir alrededor de 400 familias. El alojamiento será la noche del sábado 13 de Octubre, si estás interesado en apoyar esta noble causa que promueve los valores humanos y cristianos, favor de llamar al 351-1206056, 351-7478922, 351-1218565, o al e-mail: cofami.zamora.mich@gmail.com o a nuestra página de Facebook: @cofami.zamora Muchas gracias por su apoyo… porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber; peregriné y me acogiste; estaba desnudo y me vestiste; enfermo y me visitaste; preso y viniste a verme (Mt 25, 35-40)
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
11
MOVILIDAD HUMANA La Movilidad, un Derecho Internacional: Los Venezolanos y su Ingreso a México
Nuestra oración y solidaridad con el pueblo de Períbán de Ramos. Dios, que es misericordioso, les de fuerza y ánimo. Reiterados sucesos han ocurrido en los últimos días en torno a los migrantes, ya que sigue aumentando el flujo migratorio en nuestro país. La última y más reciente de las noticias es la detención de 124 personas centroamericanas en Oaxaca, el pasado 17 de septiembre, por eso hoy hacemos nuestro el llamado del presidente de la Comisión de Derechos Humanos y su convocatoria a los gobiernos de la región, para que apoyen un estatuto, como lo llamó él, para que se les brinde ingreso legal y alternativo de protección a los migrantes venezolanos, para que tengan la oportunidad de establecerse, habitar y tener acceso al trabajo, la salud y la educación en el país que los acoja. Un llamado a la solidaridad internacional con los venezolanos, aunque, dicho sea de paso, el gobierno del presidente Maduro se niegue aceptar la situación por la que sus connacionales están pasando. Al participar, el pasado 17 de septiembre, en el Foro Regional sobre la Protección de los Derechos de las Personas Venezolanas en Movilidad Humana y el Rol de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, el Lic. Luis Raúl González Pérez convocó a los integrantes de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) y a los gobiernos de la región, a manifestar su apoyo solidario a los venezolanos. Mencionó que la crisis en Venezuela "pone a prueba la solidaridad internacional, la capacidad de coordinar esfuerzos y la urgente necesidad de generar sinergias entre diversas instancias, para que, con pleno respeto a sus mandatos, ayuden a aliviar la situación que viven las personas de origen venezolano". Las cifras son más que evidentes: en los últimos 5 años han ingresado anualmente a México, de manera ordinaria, un promedio de 130 mil personas de origen venezolano, a muchos de los cuales se les ha otorgado la condición de refugiados.
La CNDH, en su calidad de coordinadora de la Red sobre Migrantes y Trata de Personas de la FIO, propuso a sus homólogas de la región, solicitar a los gobiernos de sus países que permitan el ingreso de esas personas, con base en los estándares internacionales de derechos humanos. La FIO está comprometida con la supervisión, apoyo y seguimiento a las medidas adoptadas por los estados y propuso adoptar una declaración “sobre la crisis de las personas venezolanas en contexto de migración", con el fin de articular los esfuerzos de la comunidad internacional para atender la situación de vulnerabilidad que enfrentan quienes han abandonado Venezuela, como consecuencia de la violencia, la inseguridad, la crisis democrática y la escasez de alimentos, medicinas y otros bienes. El objetivo es que las instituciones nacionales de Derechos Humanos y las oficinas de la FIO establezcan una ruta de acción para proteger los derechos de más de 2.5 millones de venezolanos que, desde el 2016, han salido de su país, además de hallar los mecanismos para cubrir sus necesidades básicas de vivienda, salud e inclusión económica y social, así como garantizar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes en las diversas naciones de la región. Sólo nos resta decir que no sólo los venezolanos necesitan ayuda y protección internacional, sino todos los migrantes centroamericanos que, movidos por la violencia y el hambre, deciden emigrar diariamente en busca de una vida mejor. Oremos por los migrantes en situación vulnerable y por los gobiernos que urgentemente necesitan reformar sus políticas migratorias, para dar solución a este grave problema en América y el mundo. No lo olvides: Todos los 25 de cada mes, oramos por los migrantes y sus familias, los gobiernos y todos los involucrados en el fenómeno migratorio: ¡Santo Toribio Romo, patrón y abogado de los migrantes, intercede por nosotros!
Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.
P. DE LA SALUD
Acompañamiento a los que Sufren
Los Recuerdos
El cerebro guarda muchos momentos vividos en el pa¬sado, que forman parte de nuestra biografía; los malos recuerdos existen, pero hablando de salud recordare¬mos los más agradables, ésos que se tienen guardados en la memoria, que es la que tiene la capacidad de almacenar, retener y recordar la información, gracias a la función cerebral de la sinapsis, siendo las neuronas las que nos permiten retener las experiencias pasadas. Se cree que nuestra mente puede almacenar información que equi¬valdría a los 10 billones de páginas de enciclopedia. Los eventos clave son los que quedan más fácilmente grabados en nuestra mente, por ejemplo, la muerte de un ser querido, la caída de las torres gemelas, el terremoto de México en 1985. En el proceso de almacenamiento de los recuerdos, se pueden distinguir las siguientes fases: recepción (se procesa la información recibida), almacenamiento (un registro permanente para cada información codificada) y recuperación (recuerdo de la información guardada). Hablando de patologías, la amnesia temporal o prolongada es una enfermedad que borran los recuerdos de la vida pasada, como si las hojas estuvieran en blanco. Pueden existir muchos mo¬tivos para que esto suceda, pero el más común es el de los accidentes que lesionan al cerebro; otro más, que aterroriza a la humanidad, es el Alzheimer, por el que en forma progresiva se va olvidando todo, desde comer hasta los nombres de las personas más cercanas. Los síntomas más comunes de esta enfermedad, son: • Pérdida de memoria y decremento en la capacidad de aprender y de la atención. • Pérdida de la capacidad de pensamiento, juicio y toma de decisiones. • Pérdida de la habilidad para recordar la palabra o frase apropiada. • Pérdida de la habilidad matemática. • Desorientación: los pacientes no pue¬den encontrar el camino a casa. • Pérdida de la coordinación física: incapacidad para ejecutar actos motores con destreza. • Cambios de personalidad: la persona extrovertida se puede volver introvertida y la persona cariñosa, huraña.
• Cambios de estado de ánimo, incluyendo agitación, depresión y suspicacia. • Pérdida de iniciativa e indiferencia. Los síntomas más difíciles de sobrellevar: • Pérdida de la capacidad de comunicación. • Pérdida de la capacidad de recordar a los miembros de la familia y amigos cercanos. • Dificultad para realizar tareas cotidianas, como mane¬jar un auto. • Pérdida de independencia. Los síntomas difíciles a los que se enfrenta el cuidador: • Confusión e incapacidad para seguir instrucciones. • Incapacidad para ejecutar las actividades diarias. • Repetición de frases e historias. • Extraviarse. • Pérdida de la inhibición social (muestra pública de conducta sexual). • Acusaciones a otros de mal comportamiento sexual o robo. • Cambios en la personalidad, incluyendo el acceso de ira y la furia. • Utilización de lenguaje obsceno, cuando éste no se daba normalmente. Fuente: Manual Práctico del Cuidador, SiCoPsi.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
12
EL SANTO DE LA SEMANA
Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
Los Santos Ángeles Custodios
A
demás de la festividad de los 3 arcángeles, la Iglesia, por disposición del Papa Clemente X, celebra en esta fecha la de los Ángeles de la Guarda. La verdad sobre la existencia de estos ángeles quedó definida por la doctrina que nos habla de tan consoladora realidad (Cfr. Dz 428 y 783) y está contenida claramente en la Sagrada Escritura. Etimológicamente, “ángel” significa “mensajero de Dios”, pues tal es la misión que desempeñan esos servidores del Señor, según lo confirma plenamente la Biblia. Los Padres de la Iglesia agradecieron a Dios el regalo de los ángeles que ayudan al hombre, debilitado por el pecado original, que influyen sobre sus sentidos y su imaginación, para que sigan la voz de su conciencia y cumplan las promesas bautismales y los compromisos particulares, aunque no limitan la libertad humana, ya que el hombre puede resistir al llamado mismo de la gracia. La Teología medieval, sobre todo Santo Tomás de Aquino, dejó tratados muy profundos sobre la existencia de los diferentes grados jerárquicos de los ángeles, sus funciones y rasgos. La Liturgia dedica una misa votiva al culto de los ángeles, en la que se nos regala una rica exposición de los textos bíblicos acerca de estos celestiales amigos nuestros que cuidan y protegen a los niños
¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!
L
2 de Octubre
y a los jóvenes. Los ángeles custodios nos protegen hasta en la última lucha del moribundo. La Iglesia invoca la protección de los ángeles, para que el bautizado pueda vencer al demonio y llegar a Cristo, que es la luz que no se apaga. Aún queda una gran tarea para el arte cristiano: la digna representación de los ángeles, ya que durante los últimos años se ha deformado la majestuosa imagen del fiel amigo que Dios nos ha dado. Santo Tomás de Aquino dice: “Los ángeles miran más lejos que todos los profetas y videntes; el Universo es la medida de su ser”. Además: “El honor que les tributamos a los que fueron fieles, redunda en tu propia gloria y excelencia, pues, si es digna de elogio la creatura, inmensamente más digno de él es su Creador”, como reza el Prefacio de los Ángeles, y finalmente, como dijo San Gregorio Magno, en 1250, durante una homilía: “Hay que saber que el nombre de ángel designa la función y no el ser del que lo lleva, pero son siempre los seres que nos transmiten mensajes de gran importancia, como mensajeros de Dios”. “Ángel de mi guarda, mi dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día, hasta que me pongas en paz y alegría, con todos los santos, Jesús y María”.
P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.
“Música, don de DIOS” (Musicae Sacrae, de Pío XII) (I Parte)
es anticipo que durante algunas semanas estaremos conociendo un hermoso texto de las Enseñanzas de la Iglesia (Magisterio), que nos aportan elementos bellísimos sobre la naturaleza y las funciones de la música en la vida de la Iglesia, tomado de “Musicae Sacrae”, de 1955, escrito por el Papa Pío XII, un documento hermoso e importante referente a la música en la Liturgia, que iluminará nuestro camino por este especial ministerio de la Iglesia católica. Entre los muchos y grandes dones naturales con los que Dios, en quien se halla la armonía de la perfecta concordia y la suma coherencia, ha enriquecido al hombre, creado a su imagen y semejanza, se debe contar la música, la cual, como las demás artes liberales, se refiere al gozo espiritual y al descanso del alma. De ella dijo, con razón, san Agustín: «La música, es decir, la ciencia y el arte de modular rectamente, para recuerdo de cosas grandes, ha sido concedida también por la liberalidad de Dios a los mortales dotados de alma racional». Nada extraño, pues, que el canto sagrado y el arte musical, según consta por muchos documentos antiguos y modernos, hayan sido empleados para dar brillo y esplendor a las ceremonias religiosas, siempre y en todas partes, aun entre los pueblos gentiles, y que de este arte se haya servido principalmente el culto del sumo y verdadero Dios, ya desde los tiempos primitivos. El pueblo de Dios, librado milagrosamente del Mar Rojo por el poder divino, cantó al Señor un himno de victoria, y María, hermana del caudillo Moisés, en arranque profético, cantó al son de los tímpanos, acompañada por el canto del pueblo. Más tarde, cuando el Arca de Dios fue conducida desde la casa de Obededón a la ciudad de David, el rey mismo y todo Israel danzaban delante del Señor, con instrumentos hechos de madera, cítaras, liras, tambores, sistros y címbalos. El mismo rey David fijó las reglas de la música y cantó para el culto sagrado: reglas que, al volver el pueblo del destierro, se restablecieron de nuevo, guardándose luego fielmente hasta la venida del Divino Redentor, y en la Iglesia fundada por el divino Salvador, ya desde el principio se usaba y tenía en honor el canto sagrado, como claramente lo indica el apóstol san Pablo, cuando escribe a los de Éfeso: «Llenaos del Espíritu Santo, recitando entre vosotros, salmos e himnos y cantos espirituales». Que este uso de
cantar salmos estuviese en vigor también en las reuniones de los cristianos, lo indica él mismo con estas palabras: «Cuando os reunís, algunos de vosotros cantan el salmo...». Sucedía lo mismo después de la edad apostólica, como lo atestigua Plinio, cuando escribe sobre cómo los que habían renegado de la fe, afirmaban que «ésta era la sustancia de la culpa de que les acusaban: que solían reunirse en días determinados, antes de la aurora, para cantar un himno a Cristo como a Dios». Palabras del procónsul romano de Bitinia, que muestran claramente cómo ni siquiera en tiempo de persecución cesaba del todo la voz del canto de la Iglesia, como lo confirma Tertuliano, cuando narra que en la reunión de los cristianos «se leen las Escrituras, se cantan salmos y se tiene la catequesis». Qué interesante sería que todos los que participamos en esta tarea hermosa de la música litúrgica, nos convenzamos de que el esfuerzo que estamos haciendo por dar un buen servicio, tiene como soporte providencial, el estudio y la reflexión de muchas generaciones en la vida de la Iglesia, que han sido capaces de plasmar por escrito, sus enseñanzas, experiencias y propuestas, para un mejor servicio eclesial.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
ESPACIO JUVENIL
13
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com
Pautas de Reflexión para el Próximo Sínodo de Jóvenes
E
l cuidado y atención a los jóvenes, no es una tarea opcional para la Iglesia, sino parte esencial de su vocación y misión. Ésta es la raíz del contexto específico del próximo Sínodo: Como el Señor Jesús caminó con los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35), la Iglesia también está invitada a acompañar a los jóvenes, sin excluir a nadie de la alegría del amor. Los jóvenes pueden, con su presencia y palabra, ayudar a la Iglesia a rejuvenecer su rostro. Es una invitación a buscar nuevos caminos y seguir con valentía y confianza, fijos los ojos en Jesús, al Espíritu Santo y a su Iglesia, "que acompaña a los jóvenes en su camino de discernimiento vocacional en este “cambio de era". En el discernimiento reconocemos una manera de estar en el mundo, un estilo, una actitud fundamental y al mismo tiempo un método de trabajo, un camino a tomar juntos, que consiste en observar las dinámicas sociales y culturales en las que estamos inmersos, con la mirada del discípulo. El discernimiento conduce a reconocer y estar en sintonía con la acción del Espíritu, en auténtica obediencia espiritual. De esta manera se convierte en apertura a
la novedad, coraje para salir y resistencia a la tentación de reducir lo nuevo a lo ya conocido. El discernimiento es una actitud auténticamente espiritual, la obediencia al Espíritu y el discernimiento se convierten en impulsos propulsores de la acción y la fidelidad creativa a la misión confiada a la Iglesia; el discernimiento es instrumento pastoral capaz de detectar caminos confiables y habitables que se ofrecen a los jóvenes de hoy, con directrices y sugerencias para la misión, como resultado de un proceso que les permite seguir al Espíritu. Tal camino nos invita a abrir y no cerrar, a hacer preguntas y provocar otras, sin sugerir respuestas ni acudir a las ya preestablecidas, sino a imaginar alternativas y explorar oportunidades. Acompañar y ayudar en el camino del discernimiento es la pauta que se ofrecerá a las nuevas generaciones, con la intención de que no se pierdan en un mundo lleno de ofertas morales vacías y religiosas sin encuentro con Cristo y sólo sentimentales.
14
LAS 15 PROMESAS DE LA VIRGEN A QUIENES REZAN EL ROSARIO Cuenta la tradición que en la segunda mitad del siglo XV, la Virgen María se le apareció al beato dominico Alano de la Rupe, quien escribió el famoso libro “De Dignitate Psalterii” (De la dignidad del Salterio de María), en el cual relata cómo la Virgen pide a Santo Domingo de Guzmán que propague el rezo del santo Rosario. Según el beato Alano, éstas son las promesas de Nuestra Señora para quienes rezan frecuentemente y con devoción la oración mariana: 1. Los que recen con enorme fe el Rosario, recibirán gracias especiales. 2. Prometo mi protección y las gracias más grandes a los que recen el Rosario. 3. El Rosario es un arma poderosa para no ir al infierno: destruye los vicios, disminuye los pecados y nos defiende de las herejías. 4. Se otorgará la virtud y las buenas obras abundarán; se otorgará la piedad de Dios para las almas; rescatará a los corazones de la gente de su amor terrenal y vanidades, y los elevará en su deseo por las cosas eternas. Las mismas almas se santificarán por este medio. 5. El alma que se encomiende a mí en el Rosario, no perecerá. 6. Quien rece el Rosario devotamente y lleve los misterios como testimonio de vida, no conocerá la desdicha. Dios no lo castigará en su justicia, no tendrá una muerte violenta y si es justo, permanecerá en la gracia de Dios y tendrá la recompensa de la vida eterna. 7. El que sea verdadero devoto del Rosario, no perecerá sin los sagrados sacramentos. 8. Los que recen con mucha fe el santo Rosario en vida, en la hora de su muerte encontrarán la luz de Dios y la plenitud de su gracia y participarán del paraíso, por los méritos de los santos. 9. Libraré del purgatorio a a quienes recen el Rosario, devotamente. 10. Los niños devotos del Rosario, merecerán un alto grado de gloria en el cielo. 11. Obtendrán todo lo que me pidan, mediante el Rosario. 12. Los que propaguen mi Rosario, serán asistidos por mí en sus necesidades. 13. Mi hijo me ha concedido que todo el que se encomiende a mí, al rezar el Rosario, tendrá como intercesora a toda la corte celestial en vida y a la hora de la muerte. 14. Son mis niños, los que recitan el Rosario, y hermanos y hermanas de mi único hijo Jesús Cristo. 15. La devoción a mi Rosario es una gran señal de profecía.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
Orígenes El rezo del santo Rosario surge aproximadamente en el año 800, cuando se creó el salterio de los laicos. En esa época, los monjes rezaban los 150 salmos, pero como la mayoría de los laicos no sabía leer, se les enseñó a rezar 150 padres nuestros. Después se formaron otros 3 salterios, que incluían 150 aves marías, 150 alabanzas en honor de Jesús y otras 150 en honor de María. En 1365 se combinaron los 4 salterios. Se dividieron las 150 aves marías, en 15 decenas, y se puso un padre nuestro al inicio de cada una de ellas. En 1500 se estableció para cada decena, la meditación de un hecho de la vida de Jesús o de María, y así surgió el Rosario de 15 misterios. En el 2002, el Papa san Juan Pablo II introdujo los misterios luminosos. Con ello, se cuenta actualmente con 20 misterios del santo Rosario. El Rosario está compuesto por 2 elementos: oración mental y oración verbal. La primera consiste en la meditación de los misterios, y la segunda, en recitar las veinte decenas (Rosario completo) ó 5 decenas de aves marías, encabezadas por un Padre Nuestro. La santa Iglesia católica recibió el Rosario en su forma actual, en 1214, de forma milagrosa: la Virgen se apareció a Santo Domingo de Guzmán y se lo entregó como un arma poderosa para la conversión de los herejes y otros pecadores de esos tiempos. Además, le encomendó la tarea de propagar su devoción. Esta cobró fuerza entre la cristiandad, tras la Batalla de Lepanto, en 1571. Los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta de la amenaza inminente. El Papa Pío V pidió ayuda, pero no le hicieron mucho caso, hasta que el peligro se hizo real y la invasión musulmana, certera. El 17 de septiembre de 1569, el Papa pidió que se rezase el santo Rosario. Como agradecimiento por el triunfo cristiano en la Batalla de Lepanto, a la Virgen María, el Papa Pío V instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias, y agregó a las Letanías de la Santísima Virgen, el título de Auxilio de los Cristianos. Más adelante, el Papa Gregorio III instituyó la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra actualmente el 7 de octubre. CÓMO REZAR EL ROSARIO Para recitar el Rosario con verdadero provecho, se debe estar en estado de gracia o por lo menos tener la firme resolución de renunciar al pecado mortal: 1. Mientras se sostiene el crucifijo, hacer la señal de la Cruz y luego recitar el Credo. 2. En la primera cuenta grande, recitar un padre nuestro. 3. En cada una de las 3 siguientes cuentas pequeñas, recitar un ave maría. 4. Recitar un Gloria, antes de la siguiente cuenta grande. 5. Anunciar el primer misterio del Rosario de ese día y recitar un padre nuestro en la siguiente cuenta grande. 6. En cada una de las 10 siguientes cuentas pequeñas (una decena), recitar un ave maría, mientras se reflexiona en el misterio. 7. Recitar un Gloria luego de las 10 aves marías. También se puede rezar la oración de Fátima. 8. Cada una de las siguientes decenas es recitada de la misma manera: anunciando el correspondiente misterio, recitando un padre nuestro, diez aves marías y un Gloria, mientras se medita en el misterio. 9. Cuando se ha concluido el quinto misterio el Rosario, suele terminarse con el rezo del Salve Reina. MISTERIOS DEL ROSARIO Misterios Gozosos (lunes y sábado) 1. La encarnación del Hijo de Dios. 2. La visitación de Nuestra Señora a santa Isabel. 3. El nacimiento del Hijo de Dios. 4. La presentación del Señor Jesús en el templo. 5. La pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo. Misterios Dolorosos (martes y viernes) 1. La oración de Nuestro Señor en el Huerto de Getsemaní. 2. La flagelación del Señor. 3. La coronación de espinas. 4. El camino del monte Calvario, cargando la Cruz. 5. La crucifixión y muerte de Nuestro Señor. Misterios Gloriosos (miércoles y domingo) 1. La resurrección del Señor. 2. La ascensión del Señor. 3. La venida del Espíritu Santo. 4. La asunción de Nuestra Señora a los Cielos. 5. La coronación de la Santísima Virgen. Misterios Luminosos (jueves) 1. El bautismo en el Jordán. 2. La autorrevelación en las bodas de Caná. 3. El anuncio del Reino de Dios, invitando a la conversión. 4. La Transfiguración. 5. La Institución de la Eucaristía, expresión sacramental del misterio pascual.
7 CONSEJOS EL REZO DEL Zamora, Mich. 30PARA de Septiembre deROSARIO 2018
Los siguientes consejos, pensados para todos los que rezan el rosario individualmente, pueden ayudar a llegar desde la oración vocal, pasando por la meditación, hasta la contemplación interior. Es el inicio del camino hacia el “castillo del alma”, en cuyo interior, dice Santa Teresa, habita Jesús. Cuenta a cuenta, es decir, con paciencia, confianza y decisión, todos podemos llegar cada más cerca gasta el Rey del Palacio de la propia alma. 1) Tomarse el tiempo. Nuestra agenda está llena de citas. Más o menos conscientemente, planeamos también el tiempo que vamos a necesitar para cada tarea o cita. De vez en cuando es bueno reservar de 20 a 30 minutos para rezar el Rosario, y ponerlo por escrito en la agenda. Esta cita con Jesús y María es tan importante como todas las planeadas. Esta cita me reserva a mí mismo, un espacio en el cual tengo nada que hacer sino solamente amar. A todos nos es posible separar un tiempo para rezar el Rosario, al comienzo, una, 2 ó 3 veces a la semana. Con el tiempo se hará más fácil encontrar un tiempo para rezar el Rosario, diariamente. 2) Darse el tiempo. Es de las personas enamoradas de las que una y otra vez podemos aprender a rezar bien. En una romántica cena, a luz de una vela, nadie estaría mirando continuamente el reloj, ni atragantándose la comida, ni dejando de lado el postre, para acabar lo más rápido posible. Así es cuando uno se demora toda una hora para beberse a sorbitos un aperitivo, con tal de tener la oportunidad de disfrutar al máximo el estar junto a la persona que se ama, lo que haré de aquella una velada formidable. Así también, el rezo del Rosario no se debe realizar como si fueran “50 aves marías que tengo que lograr”, al modo de un levantador de pesas. Puedo quedarme dándole vueltas a un pensamiento, interrumpirlo y, principalmente al inicio, simplemente estar tranquilo, y si durante la oración, estoy tranquilo y tomo conciencia de cuán importante es la cita que tengo en ese momento, entonces habré rezado bien, porque mi voluntad ha estado centrada en dar gusto al Amado y no a mí mismo. 3) Saborear el tiempo. San Ignacio recomendaba la así llamada “tercera forma de oración”, que consiste en ajustar las palabras al ritmo de la propia respiración. Muchas veces es suficiente en el rezo del Rosario hacer una breve pausa entre los misterios y nuevamente tomar consciencia, que Jesús y María me miran llenos de alegría y amor; reconocer agradecido, que no tengo que hacer nada y como niño pequeño, balbucear palabras a cada tanto apenas para de algún modo afirmar que amo a Dios. Para ello puede ser útil, respirar de dos a tres veces, antes de retomar la oración vocal. 4) El tiempo para miradas llenas de amor. Las oraciones vocales del Rosario proporcionan “sólo” el ritmo de la oración. Con mis pensamientos puedo y debo salirme del ritmo para encontrar el misterio que está siendo contemplado. Sólo en alemán se le añade el misterio a cada avemaría; en otros idiomas se enuncia el misterio apenas al inicio de la decena. Esta repetición es increíblemente útil, pues a cada momento se topa uno con lo esencial. Se trata, como entenderán mejor los que se aman, de mirar a la persona amada a los ojos y dejarse mirar por sus ojos llenos de amor. 5) El tiempo del asombro. Uno de los primeros y más importantes pasos para la oración interior es el ir del pensamiento y la especulación al mirar y quedar asombrado. Cuando los amantes se encuentran, no es para planificar lo que se regalarán mutuamente o lo que podrían hacer en las próximas vacaciones, sino para disfrutar el tiempo juntos y alegrarse el uno al otro. Ver el álbum de fotos familiar es muy distinto a ver un libro de historia. En el primero vemos personas que nos son importantes, que amamos y, más aún, ¡que nos aman! Así debe ser nuestro mirar a Jesús y María. 6) Ojos cerrados, ojos abiertos. El tiempo para el camarógrafo interior. Algunas personas cierran los ojos para concentrarse y rezar mejor. Eso puede resultar útil, aunque a menudo es suficiente en la oración, mantener la mirada fija y no estar mirando alrededor. De cualquier forma, lo importante es que los ojos del corazón estén abiertos. El rezo del Rosario es como ir al cine. Se trata de ver imágenes. Resulta útil preguntarse qué, a quién y dónde miro cuando contemplo el nacimiento de Jesús, su crucifixión o su ascensión a los cielos, y en algunas ocasiones, tal cual hace un buen camarógrafo, hacer un acercamiento a un detalle y contemplarlo ampliado: la tibia respiración del buey que da calor al Niño, la mano traspasada de Jesús que tanto amor distribuyó, las lágrimas en los ojos de Juan que contempla al Señor subiendo a los cielos, etc. 7) El tiempo para la boca, la cabeza y el corazón. Las palabras acompañan y la cabeza abre, pero es el corazón el que domina la oración. Los grandes autores espirituales coinciden en que la oración interior trata de permanecer en los afectos, esto es, en los sentimientos y mociones interiores. Teresa de Ávila dice muy sencillamente: “¡No pensar mucho, sino amar mucho!”. Una señora de edad se quejaba con dolor de que no podía reflexionar durante su rezo diario del Rosario y que en esa situación siempre decía apenas: “¡Jesús, María, ¡yo los amo!”. Precisamente a esto es a lo que nos debe conducir el rezo del Rosario.
15
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
17
VICARÍA PASTORAL
P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón
Creer, Celebrar y Vivir el Ministerio de Jesucristo (4/varios)
El Misterio Pascual: Lo que Celebra la Iglesia “En cada celebración litúrgica, la Iglesia celebra el Misterio Pascual de Jesucristo, por medio del cual somos incorporados a la vida nueva en Él y por el cual el Padre de los Cielos nos da la Salvación: “Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, con palabras y acciones, con su muerte y resurrección, inaugura en medio de nosotros, el Reino de Vida del Padre, que alcanzará su plenitud allí donde no habrá más ‘muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor, porque todo lo antiguo ha desaparecido’ (Ap 21, 4). Durante su vida y con su muerte en cruz, Jesús permanece al lado de su Padre y atento a su voluntad (cf. Lc 22, 42). Durante su ministerio, los discípulos no fueron capaces de comprender que el sentido de su vida sellaba el sentido de su muerte. Mucho menos podían comprender que, según el designio del Padre, la muerte del Hijo era fuente de vida fecunda para todos (cf. Jn 12, 23-24). El misterio pascual de Jesús es el acto de obediencia y amor al Padre y de entrega por todos sus hermanos, mediante el cual el Mesías dona plenamente la vida que ofrecía en caminos y aldeas de Palestina. Por su
sacrificio voluntario, el Cordero de Dios pone su vida ofrecida en las manos del Padre (cf. Lc 23, 46), quien lo hace salvación ‘para nosotros’ (1 Cor 1, 30). Por el misterio pascual, el Padre sella la nueva alianza y genera un pueblo nuevo que tiene por fundamento su amor gratuito de Padre que salva” (143). Al llamar a los suyos para que le sigan, les da un encargo muy preciso: anunciar el Evangelio del Reino a todas las naciones (cf. Mt 28, 19; Lc 24, 46- 48). Por esto, todo discípulo es misionero, pues Jesús lo hace partícipe de su misión, al mismo tiempo que lo vincula a Él como amigo y hermano. De esta manera, como Él es testigo del misterio del Padre, así los discípulos son testigos de la muerte y resurrección del Señor, hasta que Él vuelva. Cumplir este encargo no es una tarea opcional, sino parte integrante de la identidad cristiana, porque es la extensión testimonial de la vocación misma (144). Las acciones salvadoras que Jesucristo realizó en medio de nosotros, en su primera venida, la fracción del pan, el perdón de los pecados, el mandato de enseñar y bautizar, etc., desde el día de Pentecostés son realizadas en
HABLEMOS DE FAMILIA
H
la Iglesia por medio de la acción del Espíritu Santo. La Iglesia, en las acciones litúrgicas sacramentales, comunica la Salvación de Dios, en otras palabras, realiza en medio de nuestro tiempo, la obra de la redención de Jesucristo: “Jesús, al comienzo de su vida pública, después de su bautismo, fue conducido por el Espíritu Santo al desierto, para prepararse a su misión (cf. Mc 1, 12-13), y con la oración y el ayuno, discernió la voluntad del Padre y venció las tentaciones de seguir otros caminos. Ese mismo Espíritu acompañó a Jesús durante toda su vida (cf. Hch 10, 38). Una vez resucitado, comunicó su Espíritu vivificador a los suyos (cf. Hch 2, 33)” (149). Esta realidad se hace presente en nuestra vida por obra del Espíritu Santo que, también a través de los sacramentos, nos ilumina y vivifica. En virtud del Bautismo y la Confirmación somos llamados a ser discípulos-misioneros de Jesucristo y entramos a la comunión trinitaria en la Iglesia, la cual tiene su cumbre en la Eucaristía, que es principio y proyecto de misión del cristiano: ‘Así, pues, la Santísima Eucaristía lleva la Iniciación Cristiana a su plenitud y es el centro de toda la vida sacramental’ (153)”.
Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
Aborto: Otra vez en la Agenda Legislativa
ay una inexplicable obsesión entre algunos diputados progresistas, por hacer del asesinato de un menor, un “derecho” fundamental. Una y otra vez, legislatura tras legislatura, aparece en la agenda, la idea de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que se permita la practica del aborto en todo el país. No importa el hambre de más de la mitad de los mexicanos; tampoco, la impunidad y la corrupción o la falta de oportunidades para los jóvenes, y menos la ola creciente de violencia en México… A los “progres” les interesa ver más sangre sobre el suelo mexicano: la de los inocentes que viven en el vientre de su madre. La LXIV Legislatura federal que recién empieza, ya ha roto récord: el grupo parlamentario del PRD (Partido de la Revolución Democrática) presentó, el pasado 6 de septiembre, una iniciativa para reformar el artículo IV constitucional, para que quede de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Se garantizará este derecho, estableciendo la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la interrupción del embarazo cuando la mujer interesada así lo solicite o lo necesite, como una obligación institucional”. Lo preocupante no es sólo esta iniciativa (el PRD nos tiene acostumbrados a sus necedades), sino que la Cámara de Diputados de hoy, configurada de manera tal que es muy probable que encuentre tierra fértil en MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), el MC (Movimiento Ciudadano), algunos miembros del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y más de algún despistado panista, así que a diferencia de otras legislaturas, en ésta hay condiciones para que la iniciativa perredista pueda convertirse en realidad. En esta “cuarta transformación” que propone “dejar atrás el autoritarismo”, habrá que enfrentarse a una “aplanadora” parlamentaria muy al estilo priista. Esta realidad es terriblemente desafiante para nosotros los católicos. Hace apenas 2 semanas, el Papa Francisco exhortaba a los obispos recién nombrados, a defender la vida, como parte fundamental de su ministerio apostólico. A los laicos, prácticamente desde el inicio de su pontificado, nos ha invitado a hacer frente a lo que llama la colonización ideológica, que busca imponer siempre desde la ideología, una serie de postulados que vulneran profundamente la dignidad humana; sin duda, es el aborto el emblema más cruento de dicha colonización, pues en nombre de
los derechos humanos, de la libertad y de la autodeterminación, se le quita la vida a un inocente. El aborto no es sino una de las herencias ideológicas que nos dejó el totalitarismo del Siglo XX, legalizado en la Unión Soviética, en 1920, y años después por la Alemania nazi. Frente a este panorama, no podemos permanecer indiferentes ni debemos callar ante un Estado que pretende abrogarse la autoridad para legalizar un acto criminal. Tres cosas muy concretas que podemos hacer: 1- Hacer conciencia en nuestros hijos, en nuestras familias, con nuestros vecinos y conocidos, de la perversidad del aborto. Es importante buscar argumentos sólidos que puedan ayudarnos a orientar a quienes nos rodean. 2- Promover en nuestras comunidades parroquiales, con nuestros sacerdotes, una jornada de oración por la vida, además de concientizar a los grupos parroquiales y organismos de laicos sobre el tema. 3- El Frente Nacional por la Familia y varias organizaciones civiles preparan una gran manifestación en todo México, para levantar la voz y exigir a las autoridades que detengan este tipo de iniciativas. En casi todas las ciudades del país habrá estas movilizaciones a las que hay que sumarnos y lograr un movimiento sin precedentes.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
18
LITURGIA
VIDA CONSAGRADA
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
A
P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
El “Ars Celebrandi” para Estar con el Señor en la Liturgia (2)
sí pues, la Sagrada Liturgia, calificada por la constitución “Sacrosanctum Concilium” como la cumbre de la vida eclesial, jamás puede reducirse a una simple realidad estética, ni ser considerada como un instrumento con fines meramente pedagógicos o ecuménicos: “La celebración de los santos misterios es, sobre todo, acción de alabanza a la soberana majestad de Dios, Uno y Trino, y expresión querida por Dios mismo. Con ella, el hombre, personal y comunitariamente, se presenta ante Él para darle gracias, consciente de que su mismo ser no puede alcanzar su plenitud sin alabarlo y cumplir su voluntad, en la constante búsqueda del Reino que está ya presente, pero que vendrá definitivamente el día de la Parusía del Señor Jesús”. Sin olvidar que la Liturgia es obra de Dios o no existe, el mismo Dios es quien actúa primero y nosotros, al actuar Él, somos redimidos con su acción, por tanto “no es temerario afirmar que en una Liturgia totalmente centrada en Dios, en los ritos y en los cantos, se ve una imagen de la eternidad”, y como consecuencia, “en toda forma de esmero por la Liturgia, el criterio determinante debe ser siempre la mirada puesta en Dios. Estamos en presencia de Dios: Él nos habla y nosotros le hablamos a Él. Cuando en las reflexiones sobre la Liturgia nos preguntamos cómo hacerla atrayente, interesante y hermosa, vamos por mal camino: o la Liturgia es “opus Dei”, con Dios como sujeto específico, o no lo es”. Quedan así delimitados los 3 apartados de este guión: los 2 primeros se refieren a los sujetos o interlocutores de este encuentro privilegiado: Dios, que toma la iniciativa, y el fiel cristiano, miembro del Cuerpo de la Iglesia, y el tercero procura describir un modo o un arte que facilite ese “estar con Él”, que constituye lo esencial de toda celebración litúrgica. 1) El sujeto de la “actio liturgica”. Señalábamos que la Liturgia es obra de Dios o no existe. Este primado de Dios y de su acción, que nos busca por medio de signos terrenos, presenta la universalidad y apertura a todos, propia de toda celebración litúrgica. De este modo, la Liturgia no puede ser entendida en su totalidad, desde el concepto de comunidad, sino únicamente a partir de la categoría de Pueblo de Dios y de Cuerpo de Cristo. Ciertamente, la Iglesia está presente en la comunidad, según una idea especialmente sentida en nuestros días, porque “siempre que 2 ó 3 se reúnen en mi nombre, allí estoy yo” -dice el Señor- (Mt 18, 20), pero también hay que decir, a la inversa, que la comunidad sólo está junto al Señor y sólo se reúne en su nombre, cuando está también en la Iglesia y forma parte del todo, de ahí que “si la Liturgia ha de sobrevivir o renovarse, es elemental que la Iglesia sea descubierta de nuevo. Si es preciso superar la alienación del ser humano y reencontrar su identidad, es imprescindible que reencuentre a la Iglesia, que no es una institución hostil al hombre sino ese nuevo nosotros que proporciona el fundamento y el cobijo al yo”.
E
Encuentro de Religiosos Varones con el Señor Obispo
l pasado 22 de septiembre, los religiosos varones de nuestra Diócesis tuvieron su encuentro anual con el Señor Obispo Dn. Javier Navarro, en la Trapa de Jacona. El encuentro inició a las 10 de la mañana, en la sala capitular del monasterio, un espacio muy significativo para los monjes, ya que es el lugar donde se reúne la comunidad para tratar todo lo que tiene que ver con el buen funcionamiento de la abadía. El Abad P. Marco nos recibió afectuosamente y nos ofreció un delicioso desayuno preparado por los monjes trapenses: queso estilo francés, pan y café. Después de la bienvenida, el P. Armando Flores nos presentó algunas claves de lectura para entender el Proyecto Global de la Conferencia del Episcopado Mexicano 2031-2033, que se titula “Hacia el encuentro de Jesucristo Redentor, bajo la mirada amorosa de Santa María de Guadalupe”. Subrayó la propuesta antropológica del documento e hizo memoria de la aportación que hizo Dn. Clemente de Jesús Munguía a la educación en México, en el siglo XIX, con su propuesta humanista, y cómo influyó en sus alumnos, destacándose entre ellos nuestro II Obispo Dn. José Ma. Cázares y Martínez. Invitó a los hermanos que trabajan en la educación a que formen hombres y mujeres en los valores del Evangelio, que transformen nuestra realidad y sirvan al Reino de Dios. Luego, el Señor Obispo Dn. Javier dirigió un breve mensaje, antes de viajar a Cherán, para las exequias del P. Rogelio Ambrosio. A la hora de la comida, rezamos la Hora de Nona, con los monjes, en su capilla, y pudimos palpar parte de su espiritualidad monástica. Durante la comida se eligió a la comunidad de Legionarios de Cristo en Cotija como la sede de nuestro próximo encuentro. Agradecemos al equipo de la Vicaría de la Vida Consagrada, su apoyo, y al Abad y a su comunidad, su cálido recibimiento.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
PARA LEER LA BIBLIA
19 Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa
Tema31: Introducción a Job y Proverbios
Objetivo Conocer cuáles son los libros sapienciales, en qué tiempo fueron escritos, sus características literarias generales y su mensaje y actualidad. Conexión Después de haber presentado las características generales del Pentateuco, los libros históricos y proféticos, ahora veamos los de Job y Proverbios. 1er paso: Experiencia Actualmente, casi todos asistimos a la educación oficial básica, media o superior, y ahí comenzamos nuestros conocimientos sobre el mundo, la historia y la vida humana, pero en la antigüedad recibían educación oficial, únicamente unos cuantos, como los nobles y ricos y los funcionarios del palacio del rey, de manera que la mayoría del pueblo pobre, sólo recibía la sabiduría popular o instrucción práctica sobre su oficio, del padre a los hijos. Esa sabiduría popular antigua está expresada en forma de dichos, como los que hoy conocemos, por ej., “obras son amores, que no buenas razones”. 2° paso: Iluminación A los libros de Job, Proverbios, Eclesiastés, Sirácide y Sabiduría se les llama «sapienciales» por su contenido claramente didáctico (de enseñanza) y por su forma de expresión, como dichos, reflexiones, listas de cosas, etc., sobre el mundo y las diversas actividades humanas, por ejemplo, el trabajo, la amistad, la pereza, la enfermedad, el matrimonio, etc. A veces también se colocan en este grupo, los libros de los Salmos, el Cantar de los cantares y Lamentaciones, pero éstos más bien son composiciones poéticas netamente religiosas. La palabra hebrea sabiduría puede significar: la habilidad del artesano (Éx 31, 3), del gobernante (Jr 50, 35), del mago o adivino (Gén 41, 8) o del hombre astuto (Jb 5, 13). La sabiduría intenta, por el conocimiento de la tradición, la educación y la reflexión personal, sobre los distintos temas de la vida humana, enseñar al hombre a resolver exitosamente los problemas de su existencia. En los libros sapienciales es muy evidente el influjo de las culturas vecinas a Israel: Egipto, Mesopotamia y Edom (Jr 49, 7; Ab 8), con sus libros y formas sapienciales muy semejantes a los de los israelitas (1 Re 5, 10). Según esto, la sabiduría más antigua de Israel tuvo sus raíces en esta sabiduría de sus pueblos vecinos (2,000 a. C.), pero la sabiduría israelita se distingue en que: 1° La sabiduría universal del Oriente próximo se convierte en una propiedad común a todo Israel y no de una clase social determinada, llegando a ser un elemento decisivo de la vida humana, y 2° Deja de ser un resumen de sabiduría experimental (educación cortesana, trabajo, amistad, etc.), para convertirse en un cuerpo de instrucción ético-religiosa (Yahvismo). Israel, propiamente comenzó a cultivar la sabiduría “oficial” bajo el rey Salomón (1 Re 5, 12-13), siguiendo el modelo egipcio
de educación, distinta de la sabiduría popular muy antigua, que tuvo lugar en las familias, de padres a hijos. Después del exilio, la instrucción sapiencial “oficial” se convirtió en centro de interés de grupos más extensos, no sólo de los gubernamentales. Esta extensión dio lugar al grupo de maestros sapienciales o sabios, junto a los profetas y sacerdotes (Jr 18, 18). Finalmente, la sabiduría entró a formar parte de la Teología de Israel como una nueva forma de revelación (cf. Pr cc. 1-9; Jb c. 28, y Sirácide c. 24). Las formas literarias de que se sirven los libros sapienciales, son: 1ª Dichos o refranes. El libro de los Proverbios es una gran colección de ellos, por ej.: “Hijo sabio, alegría de su padre; hijo necio, disgusto de su madre” (Prv 10, 1); 2ª° Composiciones más amplias, por ejemplo, Prov cc. 8-9, que es un gran discurso de la sabiduría, y Job c. 18, la respuesta de Bildad a la queja de Job ante su sufrimiento, siendo inocente, y 3ª Listas de lugares y de nombres de animales y de cosas, por ej. Job c 28, que es un elogio de la sabiduría; 38,4-39, 30, primer discurso de YahvéhDios, Creador Sabio, a Job, que no lo ha comprendido; 40, 2541, 26: 2° discurso de Yahvéh-Dios acerca de su poder sobre las fuerzas del mal. Los sabios escribieron estas unidades menores en las grandes colecciones sapienciales que aparecen en los libros sagrados, para que sirvieran de enseñanza a las generaciones venideras. En Proverbios se nota poca labor de composición, pues ahí se ve que se pusieron una junto a la otra, colecciones independientes (cc 1-9): las recomendaciones de la Sabiduría; cc 10-22, 1ª colección salomónica; cc 22-24, colección de los sabios (egipcios y mesopotámicos); cc 25-29, 2ª colección salomónica; cc 30, palabras de Agur y proverbios numéricos, y c. 31, palabras de Lemuel y poema a la mujer ideal. En cambio, en el libro de Job se nota mucha labor redaccional, pues en la narración (cc 1-2 y 42, 7-17), que enmarca todo el libro, se presenta a Job paciente en su sufrimiento y ancianidad, mientras que en la parte poética o central (3, 1-42, 6), a un Job rebelde que discute la justicia de Dios con sus compañeros y la respuesta de Dios hacia él. 3 erpaso: Compromiso Asimilación ¿Qué otros refranes o dichos populares conoces? ¿Qué significan? ¿Cómo era la enseñanza en la antigüedad? ¿En qué tiempo comenzó a cultivarse la sabiduría oficial en Israel? ¿Cuáles son las diferencias entre la sabiduría israelita y la de los pueblos vecinos? ¿Cuáles son y qué contienen los libros sapienciales de la Biblia? Acción Lea Job 38, 4-39, 30 y enumere las obras de la creación, con sus características (orden, medidas, origen, etc.). Alabanza Recite Prov 8, 11-21, con la antífona: El temor del Señor es el principio de la sabiduría.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
20
“LUDUS“
El Aficionado
“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.
L
Deporte y cuidado de la vida
o sabemos: el cuidado de la vida es una obligación réferis experimentados, con médicos cerca del ring, pero esto no moral. Aunque muchos creen que la vida les pertenece parece ser suficiente para el cuestionamiento sobre la moralidad de manera absoluta y pueden hacer de ella lo que les de este deporte, que, en algunos peleadores, deja secuelas muy graves. Era triste ver al boxeador más famoso de todos los tiempos, plazca. La moralidad está presente en todos los actos humanos, tanto Mohamed Alid, aquejado muchos años por el mal de Parkinson, públicos como privados. Uno de los aspectos del deporte es el riesgo como consecuencia de los golpes recibidos. No es necesario añadir que puede tener para la vida. En líneas generales, se puede decir que hay otras causas de esta terrible enfermedad. Hace poco en Las Vegas, la ciudad del pecado, donde nunca que, en casi todos, hay un peligro de lesiones y hasta de perder la vida. Algunos ejemplos: el alpinismo, sobre todo el esquí, las es de noche, contendieron en el ring dos peleadores Genady carreras de autos y motos. Curiosamente, en otros deportes que se Golovkin, de Kazajistan y Saúl Alvarez, el “Canelo”, de México. pensaría no existe ese peligro, también se dan accidentes mortales Esta pelea atrajo la atención del mundo entero porque, a decir de o de consecuencias serias para la salud. Se puede citar el deporte los expertos, era la más atractiva de todas las demás posibles. El Canelo es actualmente el único ídolo de boxeo mexicano. más popular en el mundo: el futbol. Otro deporte-espectáculo que está prohibido en algunos países es el de Los Toros. Aunque allí no Aunque, así como tiene de seguidores también, sobre todo entre es un ser humano el sacrificado, sino un animal. Pero, ahora que los expertos, tiene muchos detractores. Es hasta ahora cuando ha hay más sensibilidad para defender a los animales y condenar la conseguido sumar a algunos que lo han criticado severamente. crueldad con ellos, son muchas los que piden la prohibición de la Porque dicen: ahora sí peleó a la mexicana, yendo para adelante y no como lo hizo la primera vez. Este cambio y la diferencia de fiesta brava. Si lo ponemos en la categoría de los deportes, hay uno cuya edades hicieron que su oponente luciera más cansado al final. De moralidad es difícil de evaluar: el boxeo. En principio, se podría todas maneras, la decisión de los jueces fue muy controvertida, hablar de su inmoralidad porque allí existe la deliberada intención como la vez anterior. Hasta donde sé, no hay ningún país que haya prohibido el de dañar al oponente y si es de manera contundente hacerlo mediante el Knock out, que es dejar al oponente fuera de combate boxeo. Los cuestionamientos sobre su moralidad pasan a un segundo término como en tantos asuntos; uno de ellos, los negocios. El o sin la posibilidad de seguir peleando. Es cierto que se han tomado medidas para proteger a los interés económico suele prevalecer sobre todos los demás en este boxeadores, haciendo las peleas de campeonato más cortas, con mundo tan necesitado de una mejor jerarquía de valores.
DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.
L
Email: obispadodezamora@hotmail.com
Crisis Matrimoniales, Persona y Pastoral Familiar
os días 17, 18 y 19 de septiembre nos reunimos quienes colaboramos en los tribunales eclesiásticos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, para compartir temas referentes a los sacramentos en el aspecto canónico, especialmente el tema del Matrimonio y la situación actual que se da en nuestro estado y en cada una de nuestras diócesis. Comparto lo siguiente. Matrimonio y persona Cuando se presentan “crisis matrimoniales” o tratamos a fieles separados o divorciados, se debe tener presente que antes que el problema están las personas que lo sufren. Por ello, el acompañamiento, incluso previendo una eventual introducción de la causa de nulidad matrimonial, requiere conceder un tiempo de asimilación, también psicológica, a las personas que viven tales situaciones. El acercamiento al tribunal en orden al eventual inicio de una causa de nulidad matrimonial, no interrumpe la necesaria atención pastoral del párroco. Es más, el párroco y el sacerdote del tribunal frecuentemente deben atender pastoralmente de modo orgánico y armónico a estos fieles, cada uno dentro de su propio ámbito. Es principalmente el párroco quien considera cuándo es el momento oportuno para acercar a un fiel en estas situaciones a un sacerdote del tribunal. Los “papeles” (tareas) del tribunal se hacen cuando las personas interesadas están preparadas espiritual y psicológicamente para comenzar un proceso que en la mayoría de los casos trae recuerdos y vivencias no gratas. Vocación matrimonial y pastoral familiar De modo más claro, la Iglesia ha comprobado recientemente que, a nivel mundial, la preparación para el Matrimonio es un tema central dentro de la Pastoral Familiar. El convencimiento de muchos obispos acerca del elevado número de matrimonios que parecieran ser nulos, nos lleva a concluir que la preparación para la celebración válida del sacramento debe fortalecerse y, quizás, repensarse. Un aspecto a considerar y colocarlo en la base de la preparación para el Matrimonio, y también de la PF, es la seguridad de que el Matrimonio es una verdadera vocación, sobre la que se asienta la familia cristiana, según los designios de Dios. Es deseable superar la idea de que el
Matrimonio es una institución social sin más o quedarse sólo en la dimensión festiva de su celebración. El matrimonio es una auténtica vocación sobrenatural, que llama a los esposos a la santidad, a través del camino de la vida matrimonial y familiar. Con la recepción de este sacramento, signo sagrado que santifica, Cristo mismo impregna con su gracia el alma de los contrayentes, invitándoles a seguirle, transformando la vida matrimonial en un camino divino a recorrer en la Tierra. Como recuerda con claridad el Magisterio del último concilio, particularmente la Constitución “Lumen Gentium”, las personas casadas están llamadas a santificar su matrimonio y a santificarse en esa unión. Se equivocarían si edificaran su vida espiritual al margen de su hogar. La vida familiar, las relaciones conyugales, la procreación y educación de los hijos y los esfuerzos por sacar económicamente adelante a la familia y por mejorarla, son situaciones humanas corrientes que los esposos cristianos deben procurar sobrenaturalizar. El amor de los esposos es una realidad santa que pone en movimiento las virtudes teologales y muchas otras virtudes, para santificar el hogar día a día, creando un auténtico ambiente de familia. Las virtudes de la fe y la esperanza se manifiestan en la serenidad con las que se enfocan los problemas, grandes y pequeños, que se presentan en todo hogar, con la ilusión con la que se persevera en la realización de la propia tarea. Así, la virtud de la caridad lo llena todo y lleva a los esposos a compartir las alegrías y los naturales sinsabores y a sonreír, olvidándose de las propias preocupaciones para brindarse a los demás, escuchando al otro cónyuge o a los hijos, mostrándoles que se les quiere y comprende de verdad. La misma caridad facilita el pasar por alto los roces insignificantes que el egoísmo podría aumentar, así como poner amor y cariño en los detalles de servicio que componen la convivencia familiar diaria. La comprensión del matrimonio como vocación a la santidad y fundamento de la familia, ofrece horizontes atractivos a los jóvenes y debe vivificar la PF, particularmente, el acompañamiento eclesial de los novios que desean casarse en la Iglesia y según sus leyes, un reto para nuestras comunidades parroquiales, especialmente para los párrocos.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
21
SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO
TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.
C
El Adolescente Martir de Sahuayo (Parte III)
ontinuamos con la narrativa de la historia, eventos y circunstancias en la vida de nuestro joven mártir: Adolescente fuerte y vivo. Es de suponerse que sus 2 hermanos mayores Macario y Miguel ingresaran a la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), ya que al primer clarinazo, al estallar la Cristiada, que envolvió a gran parte de Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán, y en menor escala a otros estados de la República, de inmediato los 2 se alistaron en las filas de la defensa de la libertad religiosa, bajo el mando del general Ignacio Sánchez Ramírez, quien comandaba las fuerzas cristeras de la región Sahuayo. José no tenía la edad suficiente para seguir el camino de sus hermanos mayores, pero con gran empeño estuvo solicitando que se le admitiera, a pesar de los consejos paternos que le hacían ver la poca utilidad que podían tener para la causa, las acciones de un niño de poco más de 13 años de edad. Se puede decir que en Sahuayo, el movimiento cristero tuvo buena acogida por todos los habitantes, hasta por los indiferentes. Abiertamente, los que se manifestaban contrarios no llegaban a 50, pero eran las autoridades municipales. Los ricos, ocultamente ayudaban con aportaciones de dinero y armas, aunque aparentaban ser gobiernistas. En Sahuayo, la Cristiada fue una guerra popular. En todas las familias había alguno con las armas en las manos o era correo y repartidor de escritos cristeros, cuyo propósito era prestar toda la ayuda posible a la causa, y lo hacían con alegría. Los sacerdotes, ocultamente también, daban los auxilios espirituales a los fieles. Andaban escondidos de casa en casa, con el peligro de ser fusilados, pero estuvieron siempre con la grey. En Guadalajara y en toda la región, el celo cristiano del Lic.
MISIONES
Anacleto González Flores, activo miembro y líder de la ACJM, así como su cruel asesinato, el 1 de abril de 1927, fueron motivos de gran duelo para todo el pueblo; el hecho doloroso afianzó a José en su anhelo de dar su vida por defender la fe que le habían inculcado sus padres, por lo que durante una peregrinación que hizo a la tumba de Anacleto, pidió por su intercesión la gracia del martirio. A partir de ese momento, su resolución fue firme y con más insistencia se propuso solicitar su admisión en las filas cristeras. A pesar de verlo tan resuelto, su madre se oponía, porque lo veía todavía muy pequeño, pero José le respondió, con gran sencillez: “Mamá, nunca como ahora es tan fácil ganarnos el cielo”. De nada valieron las razones que le daban para que desistiera de su empeño. José siguió escribiendo, para solicitar su admisión, a algunos jefes cristeros. Nada en contra logró hacer mella en él; al contrario, parecía que cada dificultad que le presentaban, le daba más tenacidad para insistir en su deseo… hasta que venció al amor paterno y le dieron la bendición.
Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.
La Misión de la Iglesia es Anunciar el Reino de Dios
L
a acción misionera de la Iglesia es anunciar que el Reino de Dios ya está entre nosotros, es decir, que Dio está presente de manera amorosa y misericordiosa en nuestra historia. Jesús, como Mesías, revela y señala la presencia y la acción de Dios como Padre, como Amor y Divinidad benéfica que “quiere que todos los hombres se salven” (1Tim 2, 3-4). Anunciar el Reino de Dios es decirles a las personas que ese Reino es gratuito y que llega a todos. Es la soberanía de Dios que no depende de una actuación humana previa, que está en principio ofrecida a todos, sean quienes sean y hagan lo que hagan. La Buena Noticia del Reino de Dios es la posibilidad de alcanzar todos los bienes que nos ayudan a recuperar nuestra dignidad de hijos de Dios. La presencia del Reino nos ayuda a vivir más armoniosa, placentera y gozosamente. Es el anhelo y el sueño por el que todo el mundo lucha, desde los primeros momentos de su vida. La misión de la Iglesia será anunciar que Cristo, el Hijo de Dios,
vino a inaugurar este proceso divino de transformación del hombre y del mundo, con su gracia, su Evangelio, su Iglesia y su Espíritu. Ahí donde nos dejemos llevar por la Palabra y la Voluntad divina, vuelve a hacerse realidad el Paraíso. Es ayudar a descubrir a quienes escuchan el anuncio del Reino, que en Cristo encontramos la iluminación y la energía para vivir con perfección y alcanzar la paz y la alegría, pues el Reino de Dios se configura con todas las almas que conocen y aman a Dios, más allá de las fronteras del espacio y el tiempo. Es una espléndida realidad donde se vive en plenitud, el ser y el amor, la paz, la justicia y la felicidad. Es participación de la vida divina, de la gloria y perfección. Es la realización plena de la Historia de la Salvación. Que todo discípulo-misionero haga presente con su trabajo, el Reino que transforma la vida y las realidades humanas. Que la esperanza que trae consigo este anuncio, haga de nuestro trabajo cotidiano, el anhelo de transformar el mundo en un lugar más humano y digno.
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
En Uruapan, día del Artesano Michoacano 2018
M
ichoacán destaca a nivel nacional por la grandeza cultural que produce la labor de sus hombres y mujeres que generación tras generación engrandecen el patrimonio artístico de México. La actividad artesanal representa para nuestro estado, un orgullo que afianza la identidad michoacana, arraigada en las costumbres y tradiciones que forjan una actividad productiva que otorga sustento y trabajo a miles de familias michoacanas. La actividad artesanal de los michoacanos representa un acervo cultural que se debe conservar y fomentar, pero que también implica a los diversos órganos de gobierno: apoyar, promover y consolidar ese patrimonio, sin desligar de su contexto el valor artístico de las obras, pues los artesanos forman parte del mosaico social, además de que su actividad se desarrolla en aproximadamente 295 comunidades ubicadas en 91 municipios, que involucra a niños, jóvenes y adultos, que además de encontrarse con el arte, encuentran en esta labor, una forma digna de solventar sus necesidades materiales. Oficialmente, en el 2001 quedó instituido el 20 de septiembre de cada año como el Día del Artesano Michoacano, aunque su celebración se lleva a cabo desde hace más de 30 años. La responsable del festejo es la Casa de las Artesanías de Michoacán, ahora denominada Instituto del Artesano Michoacano, que organiza y coordina la participación institucional y ciudadana. En el marco de los festejos relacionados con esta conmemoración, se lleva a cabo el Concurso Estatal de Artesanías, en el que participan todas las ramas y categorías artesanales que se realizan a lo largo y ancho de la geografía michoacana, contempladas en la Ley de Fomento Artesanal de Michoacán. Ramas y participantes Entre las principales categorías artesanales, se encuentran: la alfarería, la maderería, la metalistería, la cerería, los textiles y fibras vegetales, y las lacas, entre otras más; además de que todas las poblaciones michoacanas poseen una inigualable laboriosidad artesanal, por eso las artesanías son un mundo mágico de encuentro y de posibilidades creativas, cuyas manifestaciones vivas se sintetizan en la laboriosidad e imaginación de amplios sectores sociales, cuyo trabajo se enriquece en cada rama de la producción artesanal, cargada cada una de gran identidad. Para la edición 2018 del Día del Artesano fue designada la ciudad de Uruapan, que organizó una serie de actividades religiosas y culturales: entre las primeras, una misa de acción de gracias, en el templo parroquial de San Francisco presidida por el Sr. Cura Silvestre Aguilar Pérez, quien resaltó que las comunidades indígenas son pueblos siempre dispuestos a caminar bajo la mirada de Cristo y llamados a vivir en la fraternidad, como el Pobrecillo de Asís, afrontando retos y compartiendo sus valores, entre ellos los artísticos. Cabe mencionar que en la celebración eucarística fueron presentadas un sinnúmero de ofrendas-artesanías, las más representativas de Michoacán, como gesto de gratitud a Dios de parte de las artesanas y artesanos. Más de mil 500 fueron los artesanos que participaron en el XVII Aniversario del Día del Artesano, procedentes de las comunidades de Capula, Paracho, Patamban, Pátzcuaro, Tócuaro, Tzintzuntzan, Turícuaro, Uruapan, Cuanajo, Capacuaro, Zacán, Aranza, Santa Cruz, Zipiajo, Angahuan, Pichátaro, Ihuatzio, Tarecuato, San José de Gracia, Sevina, Maravatío, Cherán, Arantepacua, Charapan, San Juan Nuevo, Uricho, Cheranástico, Památacuaro y San Felipe de los Herreros. Los artesanos de este último lugar fueron galardonados como el mejor contingente del desfile artesanal que se realizó por las principales calles de la Perla del Cupatitzio. Finalmente, el evento protocolario tuvo como sede el centro histórico de la ciudad, al mediodía, ante la presencia de autoridades gubernamentales, que entregaron algunos galardones especiales a los artesanos registrados ante la Unión Estatal de Artesanos de Michoacán, por su labor artesanal durante más de 25 años, y como remate de la celebración, en las plazas centrales de Uruapan, se sirvió una deliciosa comida para todos los artesanos, que la disfrutaron al son de la música tradicional de una orquesta y banda de viento. ¡Enhorabuena, artesanas y artesanos de Michoacán!
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
26
LITURGIA DE LA PALABRA
FUENTES PATRÍSTICAS
P. Leonardo Capiz A.- Zamora
En Todas Partes se Derrama y hay Quienes Reciben el Espíritu Divino (SAN IRENEO DE LIÓN)
S
iguiendo a Cristo, sabemos que nadie actúa con su poder y luego puede hablar mal de Él, por lo que no deben preocuparnos tanto las legítimas o explicables disensiones: “A fin de cuentas, Cristo es anunciado”. En efecto, ya desde la creación, Dios llamó a Adán y a Eva, y así a todo el género humano, que siempre lleva inscrita en su conciencia, la voz de Dios, pero quiso elegir de un modo especial a los patriarcas como Abraham y sus descendientes: el pueblo de Israel, confiado a Moisés y luego a los profetas. Esta voz profética no debía quedar desoída ni desatendida, pues estaba ungida por el mismo Espíritu de Dios, que con Cristo se ha derramado “sobre toda carne”, para que, inscrita de modo más preciso en el corazón de los creyentes, guíe la mente y el corazón de los cristianos. Por nuestra parte, los cristianos, muy especialmente los católicos, no somos ni debemos ser excluyentes ni celosos; sabemos que Dios unge de muchas formas, mientras tanto, a quienes llama a encontrarse con Cristo en su Iglesia, a la que ha confiado la plenitud de su revelación, su Ley y el don de su Espíritu, la gracia y la verdad. Con Cristo, en Pentecostés, se cumple la profecía de Joel: “Derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán jóvenes y viejos”, y también el deseo de Moisés: “Ojalá que todo el pueblo de Dios sea profeta”, por eso los católicos no somos ni debemos ser sectarios, pero sí comprometidos con la íntegra fe y la comunión deseada por Cristo: “Padre, que todos sean uno, como tú y Yo somos Uno”, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN IRENEO DE LIÓN (140/150-¿?), obispo, quien desenmascaró y refutó al Gnosticismo. “Dios plantó la viña del género humano cuando modeló a Adán y eligió a los patriarcas. Luego la alquiló a unos viñadores, cuando dio la Ley mosáica. La rodeó con una cerca, es decir, la demarcó como tierra cultivada; construyó una torre, p sea, eligió a Jerusalén, y cavó en un lagar, es decir, preparó un receptáculo para el espíritu profético. Luego mandó a los profetas, antes del exilio de Babilonia; después del exilio, mandó a otros todavía en mayor número, para recoger los frutos y decir al pueblo: ‘Así dice el Señor: Enderecen sus caminos, corrijan sus malos hábitos; juzguen con justicia…’ (Jer 7, 3); ‘lávense, purifíquense, quiten la maldad de sus corazones…’ (Za 8, 17), e incluso: ‘Libra tu lengua del mal y tus labios de la falsedad; aléjate del mal y haz el bien, busca la paz y corre tras ella’ (Sal 33, 14s.). Con todas estas advertencias, los profetas pedían los frutos de la justicia, pero no les creyeron, por eso el Padre mandó, finalmente, a su Hijo, nuestro Señor Jesucristo. Entonces, los malos viñadores lo mataron y lo echaron fuera de la viña… Este rechazo y apertura estaban también escritos: ‘He puesto para ustedes, centinelas; escuchen el sonido de la trompeta’, pero respondieron: No lo escucharemos. Por esto lo escucharon los pueblos y quienes de entre ellos pastorean el rebaño’ (Jer 6, 17s.) (…). Por esto decía el Señor a sus discípulos -con el fin de hacer de nosotros, buenos y fieles trabajadores de su viña-: ‘Cuídense y estén atentos en todo momento… sean como los que esperan la llegada de su patrón’ (Lc 17, 26-30)” (IRENEO DE LIÓN, Contra las herejías, 4, 36. 2-3).
Del libro de los Números: 11, 25 – 29.
En aquellos días, el Señor descendió de la nube y habló con Moisés. Tomó del espíritu que reposaba sobre Moisés y se lo dio a los setenta ancianos. Cuando el espíritu se posó sobre ellos, se pusieron a profetizar. Se habían quedado en el campamento dos hombres: uno llamado Eldad y otro, Medad. También sobre ellos se posó el espíritu, pues aunque no habían ido a la reunión, eran de los elegidos y ambos comenzaron a profetizar en el campamento. Un muchacho corrió a contarle a Moisés que Eldad y Medad estaban profetizando en el campamento. Entonces Josué, hijo de Nun, que desde muy joven era ayudante de Moisés, le dijo: “Señor mío, prohíbeselo”. Pero Moisés le respondió: “¿Crees que voy a ponerme celoso? Ojalá que todo el pueblo de Dios fuera profeta y descendiera sobre todos ellos el espíritu del Señor”.
SEGUNDA LECTURA
De la carta del apóstol Santiago: 5, 1- 6.
Lloren y laméntense, ustedes, los ricos, por las desgracias que les esperan. Sus riquezas se han corrompido; la polilla se ha comido sus vestidos; enmohecidos están su oro y su plata, y ese moho será una prueba contra ustedes y consumirá sus carnes, como el fuego. Con esto ustedes han atesorado un castigo para los últimos días. El salario que ustedes han defraudado a los trabajadores que segaron sus campos está clamando contra ustedes; sus gritos han llegado hasta el oído del Señor de los ejércitos. Han vivido ustedes en este mundo entregados al lujo y al placer, engordando como reses para el día de la matanza. Han condenado a los inocentes y los han matado, porque no podían defenderse
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 9, 38 – 43. 45. 47 – 48.
En aquel tiempo, Juan le dijo a Jesús: “Hemos visto a uno que expulsaba a los demonios en tu nombre, y como no es de los nuestros, se lo prohibimos”. Pero Jesús le respondió: “No se lo prohíban, porque no hay ninguno que haga milagros en mi nombre, que luego sea capaz de hablar mal de mí. Todo aquel que no está contra nosotros, está a nuestro favor. Todo aquel que les dé a beber un vaso de agua por el hecho de que son de Cristo, les aseguro que no se quedará sin recompensa. Al que sea ocasión de pecado para esta gente sencilla que cree en mí, más le valdría que le pusieran al cuello una de esas enormes piedras de molino y lo arrojaran al mar. Si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela; pues más te vale entrar manco en la vida eterna, que ir con tus dos manos al lugar de castigo, al fuego que no se apaga. Y si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo; pues más te vale entrar cojo en la vida eterna, que con tus dos pies ser arrojado al lugar de castigo. Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo; pues más te vale entrar tuerto en el Reino de Dios, que ser arrojado con tus dos ojos al lugar de castigo, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga”.
30 de SEPTIEMBRE - 26° DOMINGO DEL T. ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
ESTAR CON CRISTO Jesús dice: Yo soy la vid, ustedes los sarmientos: quien permanece en mí y yo en él dará mucho fruto; porque separados de mí no pueden hacer nada (Jn 15,5). El fruto mencionado en estas palabras es la santidad de una vida fecundada por la unión con Cristo. Estar con Cristo es hacer las obras buenas que ÉL quiere, solo así realizamos el bien, estando unidos a ÉL y nos unimos a ÉL escuchando su Palabra y poniéndola en práctica, en la Eucaristía y los demás Sacramentos…
ESTAMOS CON CRISTO Por el poder del Espíritu Santo, nosotros los que somos de Cristo, los que estamos con Cristo, los hijos de Dios, podemos dar fruto. Al estar injertados en la Vid verdadera podemos dar los frutos buenos que nos identifican como discípulos del Maestro Bueno y que estamos con ÉL. Algunos de estos frutos son: amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, modestia, dominio propio (Ga 5, 22-23).
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018
27
28
Zamora, Mich. 30 de Septiembre de 2018