Mensaje 1674

Page 1

Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

1


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

2

Acuerdo Trascendental

L

a Santa Sede ha firmado un acuerdo histórico con China por una sola Iglesia. No se trata del restablecimiento de relaciones diplomáticas. Las relaciones están interrumpidas desde 1951, dos años después de la llegada del comunismo a la gran nación asiática. Los doce millones de católicos profesaban su fe divididos entre una iglesia oficial, controlada por el régimen y una iglesia clandestina fiel al Papa, cuya autoridad ha reconocido indefectiblemente. Por el trascendental acuerdo, el Papa reconoce a los obispos chinos nombrados por el régimen sin el aval del Sucesor de Pedro. Mediante el acuerdo, se da paso a una sola Iglesia única y unida. En lo sucesivo los designados como obispos contarán con al anuencia del Obispo de Roma. Tanto la Santa Sede como el gobierno chino esperan que el reciente consenso “favorezca un proceso fructífero y progresivo de diálogo institucional y que pueda contribuir positivamente a la vida de la Iglesia Católica en China al bien común del pueblo chino y a la paz del mundo” “Este es el comienzo para permitir a los creyentes tener obispos en común con Roma, pero al mismo tiempo reconocidos por las autoridades chinas”, señaló el portavoz de la Santa Sede. Greg Burke. El mismo vocero puntualizó: “El objetivo del acuerdo no es político sino pastoral. A raíz de comentarios no favorables de algunos sobre este acuerdo preliminar, el Papa en un comunicado pide a los católicos chinos superar la división tras el pacto con Pekín. Dice a los fieles de ese país asiático que están llamados a amar totalmente a su patria. En su extensa carta el Padre Santo se dirige a aquellos obispos y fieles que han vivido en la clandestinidad durante siete décadas y les pide que asuman un tratado que les puede causar dolor. Deben saber que no han sido abandonados por la Santa Sede. La decisión está tomada. Es inapelible. “Invito a todos los católicos Chinos a ser artífices de la reconciliación”.

CIRCULAR: ASUNTO:

15/2018 Solidaridad con Peribán de Ramos y Sinaloa

A la Iglesia Diocesana y a los hombres y mujeres de buena voluntad: El pasado domingo 23 de septiembre, una lluvia torrencial provocó el desbordamiento del Río Cutío y de la represa de Parástaco. El agua llegó hasta la cabecera municipal de Peribán de Ramos, y tenía tanta fuerza que arrastró autos, personas y ocasionó afectaciones en casas. Desafortunadamente no solo fueron daños materiales sino que cobró la vida de algunos hermanos de esta comunidad, se tiene conocimiento hasta el momento de 8 muertos y todavía algunos desaparecidos. El párroco del lugar y las autoridades civiles respondieron con prontitud a la emergencia y habilitaron un albergue que pusieron al servicio de los damnificados, quienes en su mayoría han recurrido a hospedarse con familiares, acudiendo al albergue por víveres. Han apoyado a las labores de rescate y limpieza de escombros, un nutrido grupo de voluntarios, que en coordinación con el Ejército y autoridades municipales y estatales están llevando a cabo. En estos momentos de sufrimiento de nuestros hermanos de la Comunidad de Peribán de Ramos hago un llamado a todos los fieles de esta Diócesis de Zamora a solidarizarnos con ellos. Así también veo conveniente unirnos a la coleta que promueve la CEM para apoyar a los damnificados en Sinaloa, que por los eventos conocidos del 19 y 20 de septiembre, requieren de nuestra solidaridad. A fin de que nuestra ayuda sea eficaz tengamos en cuenta las siguientes recomendaciones: 1º Invito a mis hermanos sacerdotes y fieles en general a elevar sufragios por las personas que han muerto en estas tragedias, y por sus familias y las familias de todos los damnificados. 2º El apoyo material se sugiere para la etapa de reconstrucción de vivienda y/o posible reubicación. Y puede hacerse llegar a Cáritas de Zamora A.C. que pone a su disposición para donativos la cuenta: No. 0453902978 de BBVA-Bancomer (para trasferencias interbancarias CLABE: 012535004539029781). De esto se destinará un porcentaje a la parroquia de Peribán y el resto a las Diócesis de Culiacán y Ciudad Obregón. Agradezco sus signos de solidaridad cristiana hacia nuestros hermanos, que en este momento de prueba están uniendo sus sufrimientos a la dolorosa pasión de Cristo. Zamora, Michoacán, 26 de septiembre de 2018.

+ Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

Pbro. José Antonio Oseguera Barragán Secretario Canciller

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: J. Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro RosasSECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / J. Francisco Amezcua Valdovinos Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

La Iglesia Alemana pide perdón

T

oca ahora a la Iglesia católica que “peregrina” en Alemania, en acto valeroso, pedir perdón por los abusos sufridos por menores, cometidos por clérigos y por haber mirado hacia otro lado como institución, permitiendo que este escándalo prosiguiese, ignorando a las víctimas. Fue, precisamente, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Reinhard Marx, quien pidió perdón, al presentar el “Fulda”, un informe independiente encargado por la Iglesia, que documenta al menos 3 mil 667 casos de abusos sexuales, cometidos por mil 670 religiosos católicos, entre 1946 y el 2014, que, además, pudiera ser la punta del iceberg: “Durante mucho tiempo se ha mentido en la Iglesia, se ha mirado hacia otro lado y se ha ocultado. Pido perdón por toda esta claudicación y por todo el dolor”. También dijo “sentir vergüenza” por “la confianza destruida por los delitos cometidos por personas de la Iglesia” y “por los que miraron hacia otro lado, por no tomar en serio lo que sucedía y no preocuparse por las víctimas. No hemos escuchado a las víctimas y eso pasa factura. Mucha gente ya no cree en nosotros. Lo entiendo”. Por su parte, el Papa dijo en un encuentro con jóvenes en su visita a Tallín, Estonia, donde participó en un encuentro con la Iglesia luterana, que los jóvenes se alejan de la Iglesia, “indignados por los escándalos económicos y sexuales ante los que no ven una firme condena”. Igualmente enfatizó: “Consideran la imagen de la Iglesia penosa e inclusive irritante”. Según el Papa, la Iglesia debe renovar el vínculo con los jóvenes y escuchar a una generación de

la imagen y la acción, más que de la especulación. “Antes, estas cosas se cubrían y también se encubrían en casa, cuando un tío violaba a la sobrina o el padre a los hijos, porque era una vergüenza. Es cierto que la Iglesia está bajo acusación; todos lo sabemos; conocemos las estadísticas. Si sólo un sacerdote ha abusado de un niño, es monstruoso”. Auguramos que en adelante las cosas cambien: “La verdad nos hará libres”.

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

U

Educar o Deseducar

n grupo de muchachos me comentó, la semana pasada, cómo el sector salud de México ofreció condones y anticonceptivos a los estudiantes de una preparatoria del gobierno. Tal parece que el fin de este sector es que los chavales sigan sus instintos con la supuesta protección, para no contraer enfermedades de transmisión sexual ni embarazos indeseados. Esto no puede denominarse educación sexual. Es irrisorio que hasta en las escuelas dirigidas por religiosos se ofrezcan estos materiales. Tal parece que lo que le importa al gobierno es cumplir con ciertas imposiciones de organismos internacionales, como la ONU, y olvidarse de lo más esencial: la educación. Esta formación se promueve poco en las instituciones católicas y con deficiencias, pues el profesorado carece de preparación. Esta instrucción se limita en general a promover políticas antinatalistas. La educación sexual se reduce a enseñar a los adolescentes y jóvenes, a conocer los métodos anticonceptivos, entre ellos el uso del condón. Esta metodología promueve la confusión, ya que se apoya en la información sólo de los métodos de control natal. Es un razonamiento erróneo: si los adolescentes y jóvenes poseen un desarrollo hormonal difícil de dominar, entonces hay que “ayudarles” a que sigan sus instintos y se protejan para no engendrar hijos indeseados ni enfermedades de transmisión sexual. Así se cree resolver fácil y cómodamente el problema. Esta actuación y comportamiento no son formativos. En el fondo se impulsa la promiscuidad. La verdadera educación sexual debe estar fundada en un adecuado concepto de ser humano. El hecho de que éste sea sexuado no significa que tenga que obedecer a sus instintos, pasiones y necesidades fisiológicas. El ser humano está dotado de razón, por lo tanto, la sexualidad, entendida rectamente, no se reduce a cuestiones meramente sensuales. La auténtica sexualidad refleja el ser pleno y total de la persona, por lo tanto tiende a respetar al otro y a sí mismo. El cuerpo tiene carácter esponsalicio (ser esposo-a) y complementario. La práctica de la sexualidad tiene que estar basada en un verdadero concepto de amor, donación y entrega, generosidad y apertura a la vida, así como a la castidad, el sacrificio y el dominio de sí mismo. El que se ofrezca a los estudiantes, medios dizque para protegerse, no es otra cosa que aceptar la inmoralidad que les guía, a la larga, a la infidelidad, una vez casados. Esta falsa concepción de la sexualidad ha fomentado la pornografía, pedofilia, adulterio, divorcios, cohabitación, aborto, embarazos indeseados, desviaciones sexuales e hipersexualización

de la mujer, es decir, no se le ve como persona, sino como objeto de diversión. Mientras no se corrija esta supuesta educación sexual, los problemas seguirán en aumento, y si ahora hay desgracias, en el futuro cercano habrá desastres irreparables. Es importante educar a los jóvenes en el adecuado significado de la sexualidad. La Iglesia católica es experta en estos temas, pero hay personas, incluyendo creyentes, que la desconocen. Quien tenga interés, puede consultar la página de la Congregación para la Educación Católica. Ahí se encuentran documentos como “Orientaciones educativas sobre el amor humano. Pautas de educación sexual”, “Sexualidad humana: verdad y significado”, la exhortación apostólica del Papa Francisco “Amoris lætitia” (La alegría del amor, sobre el amor en la familia), “El Evangelio de la vida”, “La familia, don y compromiso, esperanza de la humanidad”, “La dignidad y la vocación de la mujer”, “Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales”, “Familia, matrimonio y ‘uniones de hecho’”, la encíclica “Humanæ vitæ” (de la Vida humana, sobre la regulación de la natalidad), “La familia en los tiempos modernos” y muchos otros. Los educadores necesitan empaparse de ideas fundamentadas para educar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la verdad.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora

La Naturaleza y su Cuidado

Prof. Francisco Franco. - Jacona

50 Aniversario

Una Teología para el Subcontinente de la Esperanza

Toda teología “debe ser siempre una carta de amor a Dios, a la Iglesia y al pueblo que servimos”. Gustavo Gutiérrez.

E

C

onforme a la visión cristiana, Dios hizo todas las cosas. Según el relato bíblico del Génesis, las fue creando una por una, durante 6 días, y descansó el séptimo. Es claro que el sentido de estas primeras páginas de la Sagrada Escritura, no es literal. Lo que importa es el mensaje que nos quiere transmitir, que es éste: Dios es el Señor y creador de todo, y encargó al hombre, vértice o culmen de la creación, el cuidado de este mundo, y que lo perfeccionara, pero ¿qué ha hecho el hombre? Destruirlo, a veces de manera salvaje. En las últimas décadas ha surgido una nueva ciencia: la Ecología. Ha aumentado el número de personas interesadas en el cuidado de los árboles, las plantas y todas las especies animales. Lo hacen porque son más conscientes de la necesidad del equilibrio en la naturaleza y de que lo que sucede en cualquier lugar, por alejado que esté, afecta a todos, pero a muchos lo único que les interesa es el lucro, la ganancia y el dinero, por los que sacrifican todo. Cuando llega al poder gente insensible, como Donald Trump y congéneres, la situación se agrava. Todo este desequilibro y falta de respeto y cuidado de la naturaleza nos ha conducido al famoso cambio climático que, entre otras cosas, borra la división de las 4 estaciones. Nos dicen que la temperatura aumenta, pero eso no parece preocuparnos. Total, si se llegara a hacer insoportable, pensamos, muchos de nosotros ya no estaremos en este mundo. Que las generaciones futuras se las arreglen como puedan. En Michoacán, con la tala inmoderada, desaparecen los hermosos y saludables bosques. De nada sirve la promulgación de leyes que no se observan, porque no hay quien obligue a cumplirlas. Los organismos, secretarías o subsecretarías encargadas de hacerlo, para nada sirven: lo único que hacen, con frecuencia, es coludirse con los talamontes, venderse a ellos o ser sus socios. Las catástrofes naturales se dan en todas partes del mundo: terremotos, lluvias abundantes que causan inundaciones y muchos destrozos, tsunamis, tornados e incendios. Todas, incluidas las que son causadas por el hombre, podrían tener efectos menos destructivos, con medidas de previsión. Hace unos días, una tragedia natural llegó hasta nosotros, es decir, a nuestro estado, a la Diócesis de Zamora. Fue en Peribán, lugar que muchos años albergó a los seminaristas en las llamadas “vacaciones de comunidad”. ¡Cómo olvidar a ese hermoso pueblo y a esa noble gente, y las lluvias y tormentas casi cotidianas! No era, entonces, el Peribán tan lleno de huertas de aguacate, que más tarde le traerían prosperidad y riqueza, y juntamente con ellas, un desequilibrio en la naturaleza, precisamente por la sustitución de los bosques por el codiciado “oro verde”. El P. Francisco Martínez, Párroco de Nahuatzen, especialista en estas cuestiones, ha explicado con términos científicos y lenguaje elevado para muchos de nosotros, lo sucedido. De sus palabras recojo éstas: “Sucedido el pasado domingo, el desbordamiento del río Cutio, que devino en la tragedia de Peribán, no se debió a ‘la furia de la naturaleza’. Su origen se relaciona con la progresiva y creciente sobreexplotación de los recursos naturales de la montaña más alta de Michoacán”.

l número especial de la revista “Muy Interesante” del 13 de septiembre del 2018 está dedicado a 1968, “el año que cambió al mundo”, que registra, entre otros, los siguientes acontecimientos: los 28 días del mayo estudiantil francés, la Revolución Cultural china, la invasión de Checoslovaquia por la URSS, las protestas en USA contra la Guerra de Vietnam, los asesinatos de Robert F. Kennedy y Martin Luther King, el festival musical de Woodstock, el estreno de la película “2001: Odisea del espacio”, la XIX Olimpiada en México y la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. La publicación bimestral de Televisa califica a éstos y otros hechos y fenómenos del 68 como el “derribamiento de todo lo viejo” y el nacimiento de “una sociedad más libre”; también, del feminismo, el ecologismo y el Socialismo “con rostro humano”, y destaca los eslóganes de ese momento histórico, como “La imaginación al poder” y “Pidamos lo imposible”, para terminar con esta frase: “El año en el que todo y nada cambió... y después del cual ya nada sería igual”. Mi interés lo centran 3 sucesos de los que también se cumplen 50 años: la aparición de la encíclica “Humanae Vitae”, del Papa Paulo VI; la expedición de la Declaración por la Libertad de la Teología, de Hans Küng, y la creación de la Teología de la Liberación (TL), por el evangélico británico de origen brasileño Rubem Alves y el dominico peruano Gustavo Gutiérrez (GG), quienes aprovecharon la efervescencia “por un mundo mejor” de entonces y las conclusiones de la II Conferencia del CELAM, en Medellín, Colombia, para trazar las grandes líneas de una teología para América Latina y el Caribe, el sub-continente de la esperanza, como lo llama la Iglesia, ayer y hoy. Leo a Leopoldo Cervantes-Ortiz en “La Jornada Semanal” del 15 de septiembre pasado, quien nos recuerda que “no sólo se trató de una teoría, sino de una práctica que caló hondo en las estructuras sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales de la época”, después de un diálogo “desde la fe con la realidad latinoamericana, del que surgiría “la opción preferencial por los pobres”; también, un fragmento de la tesis doctoral de Alves: “Cristianismo, ¿opio o liberación?”, y la tesina del marista Guillermo Guerrero Navarro: “Cómo pasar de las estructuras y situaciones de pecado al estado de gracia”, en las que se destaca la necesidad de liberar a los oprimidos de este subcontinente, de todo yugo, especialmente el del Capitalismo y su dependencia de USA; igualmente, de una Iglesia pobre, misericordiosa y comprometida con los de abajo, la justicia, la equidad de género, el ecologismo, los jóvenes y la educación. En defensa de la TL se argumenta que no es lo mismo “el humanismo mesiánico marxista que el mesianismo humanista del Cristianismo”. Algunos de sus seguidores (Ernesto y Fernando Cardenal y Miguel D’Escoto) fueron suspendidos “a divinis” de su ministerio sacerdotal, pero el Papa Francisco les levantó la suspensión, en el 2014. Con todo, queda en el aire la pregunta esencial de GG: ¿Cómo decirle y convencer al pobre y al oprimido, que Dios lo ama?


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Alégrense y regocíjense

¿Quién es más santo(a): Teresa de Lisieux (del Niño Jesús), Francisco de Asís, Teresa de Ávila, Lucas el Evangelista, Margarita María Alacoque, Juan Pablo II o Rafael Guízar y Valencia? ¿Qué devociones son más saludables al fiel cristiano: a los ángeles custodios, al rezo del santo Rosario, al Sagrado Corazón o a las misiones? ¿Quién es más poderoso: Jesucristo o el demonio? He oído a lo largo de mis casi 8 décadas de permanencia en este hermoso mundo y ministerio, estas preguntas de cuando en cuando. Las respuestas, también “salteaditas”, han sido variadas, según quien las haga y con la intención auténtica de conocer la respuesta. En este mes de octubre que casi iniciamos, el mes de las flores campestres, las lunas bellas y lluvias que no se quieren ir, me gusta repetir algunas respuestas. Se le ha llamado en el pueblo cristiano, el Mes de las Misiones (empieza con la protectora y patrona de las misiones y termina con el DOMUND o Domingo Mundial de las Misiones). El Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica “Gaudete et Exsultate” (Alégrense y regocíjense), dedica el primero de sus 5 capítulos al llamado a la santidad, y entre otras afirmaciones nos invita a reconocer que tenemos “una nube tan inmensa de testigos” de la resurrección de Cristo, cada uno en su estado: Laico o consagrado, y más adelante: “Ya el Concilio Vaticano II lo decía, todos los fieles cristianos, de cualquier condición y estado, fortalecidos con tantos medios de Salvación, son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a la perfección de la santidad con la que es perfecto el mismo Padre” (Lumen Gentium o Luz de los pueblos). El Espíritu Santo sopla donde quiere y como quiere; no se le puede encasillar en molde alguno. Anteriormente se insistía en que “fuera de la Iglesia no hay Salvación”, pero tenía una connotación de límites; el Espíritu no tiene límites: se encuentran hombres -Mahatma Gandhi, Nelson Mandela y Malala Yonsalsa- no católicos pero llenos de un espíritu como el de Teresita de Lisieux y Francisco de Asís. Me imagino una serie de vasijas de diferentes tamaños, una al lado de otra, pero todas llenas hasta los bordes. Dios, por su Espíritu, llena con su gracia a quienes en una medida más o menos generosa se abren a Él: Todos plenos de Dios. Cuántos fieles, como dice san Pablo en el capítulo 12 de la primera carta a los Corintios, y cada quien con su carisma: devoción popular o participación litúrgica, han progresado hasta la santidad, guiados

siempre por el Espíritu de Dios, en el camino de la perfección o de la santidad. Nos habla Francisco, en los siguientes capítulos de “Dos sutiles enemigos de la santidad: el gnosticismo actual y el neopelagianismo, que van de la mano: el hombre se realiza solo, sin la necesidad de Cristo; con su razón basta. En los 3 capítulos siguientes nos ilustra con “La luz del Maestro”, “Algunas notas de la santidad actual” y “Combate, vigilancia y discernimiento”. Hay que leer la Exhortación, meditarla a la luz del Maestro y de su Espíritu. Cada uno tenemos nuestra devoción y santo preferido que nos conduce a la santidad. ¿Jesucristo o el demonio? Jamás se podrá hacer esta contraposición entre Dios y una criatura rebelde. PD. Todos estamos llamados a la santidad en nuestras vidas, con pequeños gestos diarios, nuestro trabajo y estudios, nuestra familia y amistades, en el ámbito social en el que nos desenvolvemos.

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

#MiLuchaEsRosa Comienza octubre e inicia el mes de la sensibilización acerca del cáncer de mama, que tiene la intención de que las mujeres estén pendientes de su salud, intensificando las acciones de una detección oportuna de este creciente flagelo. Uno de los lemas para este año, es: “Mi lucha es rosa”, el color que se ha elegido como símbolo para recordar la importancia de la detección oportuna de esta condición médica que cobra más y más vidas, año con año. La autoexploración de senos debe hacerse cada mes, la visita al ginecólogo, al menos una vez al año, y la mastografía, también anual, a partir de los 40 años de edad o antes, si se tienen antecedentes familiares con este problema, pero ¿qué signos de alarma estamos buscando en la revisión mensual? • Un bulto del tamaño de un chícharo o una avellana (no tiene que ser doloroso, sino una masa dura, densa e inmóvil al palparla). • Anomalías asimétricas. Generalmente, sólo aparecen en uno de los senos. • Pezón retraído, en una posición invertida a la normal. • Cambios en el color de la areola que rodea al pezón. • Alteraciones en la textura de la piel de la mama, que puede ser de color naranja, con rojeces y/o grietas. • Incremento del número de venas visibles en uno de los senos. • Asimetría en el tamaño de las mamas. Uno solo de estos síntomas es signo de alerta de que se necesita

acudir con un profesional, para ser revisadas y descartar la posibilidad de un cáncer, así que “tócate para que no te toque” y no te sumes a las estadísticas por esta enfermedad. Los papás, hermanos, esposos, novios y amigos de las mujeres, recuérdenles de todas las maneras posibles que al menos durante este mes se revisen y hagan una detección oportuna, para mantenerse sanas. Recuerden, todo el mes de octubre: #MiLuchaEsRosa.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

6 VISTAZOS DESDE LA FE A REZAR EL ROSARIO El Apostolado de la Oración nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia, y prácticamente 170 años después, también en el país galo, se recrea este Apostolado como Red Mundial de Oración del Papa, impulsado en 2010 por el P. Adolfo Nicolás, anterior Superior General de los Jesuitas y aprobado por el Santo Padre en el año 2014. Este servicio eclesial está al servicio de los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia, siendo apóstoles en la vida diaria, a través de un camino espiritual llamado “camino del corazón”, que transforma nuestra manera de ser al servicio de la misión de Cristo. El Papa Francisco ha decidido invitar a los fieles de todo el mundo a rezar cada día el Santo Rosario durante todo el mes mariano de octubre y a unirse así en comunión y penitencia, como pueblo de Dios, para pedir a Santa Madre de Dios y a San Miguel Arcángel que protejan a la Iglesia del diablo, que siempre pretende separarnos de Dios y entre nosotros, haciendo un llamamiento el Santo Padre a través de la Red de Oración a terminar el rezo del Rosario con la antigua invocación “Sub tumm praesídium”. El Sumo Pontífice afirmó el pasado 11 de septiembre que la oración es el arma contra el gran acusador que “vaga por el mundo en busca de acusaciones”. Solamente la oración puede derrotarlo. Así que hagamos eco al llamado del Papa para enseñarnos a rezar y hacerlo con mucho amor, fortaleza y devoción, para que la Virgen María, Santa Madre de Dios, ponga a la Iglesia Católica bajo su manto protector y defenderla de los ataques del maligno, comprometiendo a los fieles a luchar sin vacilación para que el mal no prevalezca. OCTUBRE, CONTRA EL CÁNCER DE MAMA Va comenzando el mes de octubre y resulta muy oportuno recordar a las personas más importantes de toda sociedad, las mujeres, que en estos 31 días se llevan a cabo en todo el mundo campañas intensas de sensibilización sobre el cáncer de mama, con el propósito de incrementar la detección precoz y oportuna de esta terrible enfermedad, y comenzar un tratamiento y los cuidados paliativos para disminuir el índice de mortandad tan alto que se presenta cada día en el mundo entero. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, muy alarmantes, cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458,000 muertes por cáncer de mama, siendo por mucho el más frecuente tanto en países desarrollados como en naciones en desarrollo. Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de seno siguen siendo insuficientes, por lo que la detección precoz es la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

la neoplasia es detectada a tiempo, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento curativo, para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares. El cáncer de mama constituye en México desde el año 2006 la primera causa de muerte por enfermedad en la población femenina de 25 años y más, por lo que urge que, a través de Instituciones públicas y privadas, así como Organizaciones de la sociedad civil, se intensifiquen las campañas preventivas y las acciones de información y asesoría sobre la enfermedad y su detección a tiempo. Pidamos a Dios por la salud de quienes padecen estos síntomas y por el éxito de las campañas, tomando juntos conciencia y responsabilidad en el cuidado de la salud. SOCIEDAD MUY AGRESIVA En los últimos años han aumentado los casos de linchamiento en nuestro país, sumando en este 2018, 25 personas linchadas y otros 40 intentos que fueron frustrados, aunque las víctimas elevados grados de lesiones. Estas acciones de ciudadanos inconformes son consideradas como un ejemplo más cercano a la expresión de hacerse “justicia por su propia mano”. En algunos casos, sólo se trataron de un rumor propagado que terminó en tragedia, porque los inculpados eran inocentes. En un estudio del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, dio a conocer que en los últimos 25 años en México se han registrado más de 350 linchamientos en diferentes estados de la República, principalmente en la zona centro-sur del país, señalando que en la mitad de los casos las personas cometieron el delito de robo; un 16% atropellaron a alguien o tuvieron un accidente de tránsito; y un 7% fueron acusados de cometer violación, asesinato o secuestro. El 30 de agosto pasado una persona fue linchada en el estado de Hidalgo tras ser acusada de robar niños; un día después, pobladores de una comunidad de Puebla quemaron vivos a dos hombres identificados como presuntos secuestradores de menores. En ambos casos, las fiscalías estales descartaron que las víctimas hubieran cometido el delito por el que fueron atacadas. De acuerdo con investigaciones, la raíz de los linchamientos tiene que ver con algunas noticias y mensajes falsos que han circulados a través de grupos de whatsapp y facebook en donde se alerta sobre supuestos “robachicos”. Es triste observar que la delincuencia sigue en aumento en nuestro país, pero es mucho más preocupante y lamentable que los ciudadanos mexicanos estemos perdiendo esa sensibilidad y humanidad que siempre nos ha caracterizado, provocando muertes con tanto sufrimiento a través de vergonzosos actos de barbarie, humillando, golpeando y hasta quemando a quien cometió un ilícito a veces mucho menos grave que esas crueles acciones. Supliquemos siempre a Dios para que elimine el odio y rencor de nuestras almas y las alimente siempre de sentimientos de amor y de perdón.

Loera Nava, de Jacona, por el fallecimiento, el sábado 29 de septiembre del 2018, del Sr. Mario Antonio Loera, papá del Sr. Cura Ricardo Loera Nava, Párroco de Hacemos nuestra la pena de la familia

Los Remedios, a quien deseamos pronta resignación y ofrecemos nuestras oraciones por el arribo de papá Mario a la Casa del Padre. Con afecto: Obispo, presbiterio, religiosos y laicos de la Diócesis de Zamora.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

7 UNA INTERESANTE GALERÍA

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

El Seminario Menor de la Diócesis de Zamora en Uruapan (15)

Es justo, por agradecimiento, conocer, aunque sea un poco, acerca de los sacerdotes que a través de los años han sido formadores en nuestro Seminario, teniendo en cuenta que la historia de cada institución está formada, en gran parte, por la de cada uno de ellos, por eso me permito compartir en estas líneas algunos datos de la biografía de los 5 primeros que se hicieron cargo del Seminario Menor de Zamora, al ser trasladado a Uruapan. Debemos hacer notar que los nombramientos de los formadores del Menor en Uruapan tenían un común denominador: la juventud, hecho totalmente contrario a lo tradicional en esos casos, ya que casi siempre se nombraban superiores del Seminario a sacerdotes de mayor edad y con más experiencia. Las directrices del Concilio Vaticano II sobre la formación de los futuros sacerdotes eran nuevas y se pretendía que fueran jóvenes los que trataran de poner en práctica tales directrices. Luis Guerrero Hernández Nació en Sahuayo, el 10 de julio de 1937, siendo sus padres Luis y Ma. Estanislada, quienes quisieron que al día siguiente de su nacimiento, el 11 de julio, recibiera las aguas bautismales, de manos del entonces Señor Cura de la única parroquia de esa ciudad, Don Pascual Orozco. Al año siguiente y en la misma iglesia, Luis recibió el sacramento de la Confirmación, por el Señor Fulcheri. Después de haber estudiado la Primaria en la Escuela Parroquial de Sahuayo, ingresó al Seminario de Zamora en enero de1949, donde cursó los años de Latín y Filosofía, partiendo luego al Seminario de Montezuma, Nuevo México, en agosto de 1956, para cursar la Teología. En el transcurso de ese tiempo fue recibiendo, poco a poco, las distintas Órdenes Sagradas, de la siguiente forma: la Tonsura, el 13 de marzo de 1958; al día siguiente, el Ostiariado y Exorcistado, de manos del Obispo Byrne; el 24 de mayo del siguiente año, el Lectorado y Acolitado, por el Señor Obispo Fidel Cortés; el Subdiaconado, el 24 de septiembre de 1959, de manos del Señor Byrne, y el 18 de marzo de 1961, el Diaconado, por el mismo Señor Byrne. Finalmente, fue ordenado sacerdote el 23 de abril de 1961, en ceremonia presidida por el Señor Romo. Era costumbre en el Seminario de Montezuma, aprovechar la visita de los los obispos de México que iban a visitar a sus seminaristas, para celebrar la recepción de Órdenes de los seminaristas de todas las diócesis. Habiendo terminado sus estudios en Montezuma, el P. Luis Guerrero regresó a Zamora, recibiendo inmediatamente después de su cantamisa, en su tierra natal, y de un breve descanso, el 20 de noviembre de 1961, varios encargos de parte del Señor Anaya, como el de profesor del Seminario Menor, en Juárez 100; Oficial de la Curia Diocesana, y Capellán de Santiaguillo, perteneciente entonces a la Parroquia de El Calvario. Al poco tiempo fue cambiando de la Capellanía de Santiaguillo a la del asilo de ancianas en Zamora; en 1965, nombrado Asistente Diocesano de la ACJM, y en 1967, Subasistente de la Acción Católica. Con tal currículum y su buen desempeño en todos esos cargos, al hacerse

el cambio del Seminario Menor a Uruapan, fue nombrado Director del mismo. Por todo lo referente a su formación intelectual y espiritual, a su buen comportamiento y a su actitud positiva, se esperaba mucho del Padre Luis en el puesto de Director del Seminario Menor en Uruapan, pero los caminos de Dios y las expectativas de los superiores son, a veces, muy distintos a los del hombre, aunque nada debe ser juzgado con intolerancia y a la ligera, ya que sólo el Señor sabe con exactitud el por qué y el cómo de tales elecciones y sólo Él puede juzgar al hechor y a los “juzgadores”. En 1970, el Padre Guerrero decidió dejar el ministerio y pidió ser liberado de sus obligaciones sacerdotales Ezequiel López Montañez Fue el 13 de diciembre de 1935 cuando en Zináparo vino al mundo Ezequiel, causando gran alegría a sus padres José y Ma. de Jesús, aunque la alegría por un hijo que nace iba a repetirse muchas veces en esa familia cristiana. Fue bautizado ahí mismo, el 1 de enero de 1936. Su infancia transcurrió tranquila en el seno de la familia, aunque no sé si se pueda hablar de tranquilidad en una familia de 7, 8 ó más inquietos niños. Después de estudiar la Primaria, Ezequiel ingresó al Seminario de Zamora, el 24 de diciembre de 1948, donde realizó sus estudios de Latín, Filosofía y Teología. El 14 de marzo de 1959 comenzó a cristalizar su sueño de ser sacerdote, recibiendo la tonsura en la capilla del nuevo Seminario de Jacona, así como el Ostiariado y Exorcistado, el 23 de mayo, y el Lectorado y Acolitado, el 28 de junio. Fue ordenado Subdiácono en la Catedral de Zamora, el 17 de diciembre de 1960. El 25 de febrero de 1960, Ezequiel recibió el Diaconado, y por fin, el 27 de mayo de 1961, fue ordenado Presbítero, en la Catedral, por el Señor Anaya, quien le había conferido también todas las demás Órdenes Sagradas. Inmediatamente después de su ordenación, Ezequiel fue nombrado Prefecto de Disciplina del Seminario Menor en Zamora (Juárez 100) y Profesor del mismo, el 20 de noviembre de ese mismo año. Más tarde, en 1965, fue nombrado Encargado del Catecismo de Niñas de Catedral, ya que durante muchos años el Seminario, tanto EL Menor como EL Mayor de Zamora, tuvieron a su cargo y con mucho éxito, esa Escuela de Catecismo para niños y niñas. Tuvo algunos otros cargos en la Curia Diocesana, hasta que en 1968 fue nombrado Subdirector del Seminario Menor en Uruapan, cargo que ocupó hasta el 13 de diciembre de 1969, cuando fue nombrado Vicario de Ecuandureo. Más tarde, en 1970, fue Vicario en Cojumatlán, y ese mismo año se fue a Tijuana, a prestar sus servicios, con ocasión de la estancia del Señor Valencia en aquella Diócesis, haciendo lo mismo. En 1973 lo vemos como Vicario de Jaripo y de nuevo en Tijuana, de donde regresa en 1975 para ser nombrado Vicario Ecónomo de Santa Clara y luego, en 1977, Párroco de ahí mismo; Párroco de Taretan, en 1981; de Guadalupe, en Uruapan, en 1988; de Peribán, en 1997, y de Tingambato, en 2004, muriendo como Cura de dicha parroquia.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

8 ALCOHOL,

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

EL AVERNO Y EL EDÉN

María de Jesús Pérez Casas.-Zamora psic.mapeca@hotmail.com

Pbro. Luis Mincítar Martínez

E

La Teoría de la Comunicación y las Adicciones

l proceso humano de la comunicación se define como la transmisión de ideas entre 2 ó más personas, donde existe una retroalimentación. Lo anterior es un presupuesto de suma importancia para la psicoterapia Gestalt. Es el encuentro entre personas, que calibra, regulariza, mantiene y hace posible las relaciones entre los hombres y el encuentro terapéutico. La programación neurolingüístca es una fundamentación importante para la psicoterapia Gestalt. Una aproximación para definirla, la encontramos en la siguiente cita de un autor de programación neurolingüística: “Cuando nos comunicamos con otra persona, ordinariamente lo hacemos en múltiples niveles, a través de nuestro lenguaje verbal y no verbal. Al decir cualquier frase, también mostramos cierto gesto en nuestra cara: también acompañan a éste, mensaje y forma, que de alguna manera son parte de él: el lugar y el momento en el que tiene efecto la comunicación. Nuestras manos, el tono de voz, la postura corporal, etc.” (Armendáriz, 1999, p. 8). Alfred Korzybski 1879-1950) fue fundador y director del Instituto de Semántica General, en 1938. Pionero de la PNL, en 1933 publicó el libro “Science and Sanity”, en el que presenta los mecanismos neurolingüísticos. Su mayor aportación fue en el metamodelo. Fue la primera persona que utilizó el término “Neurolingüística”, que es “un proceso creativo” y considera el nivel no verbal de existencia en el proceso terapéutico. La Gestalt se ha apoyado también en el modelo más explícito y completo del lenguaje natural humano: la gramática transformacional representada por Noam Chomsky (1928…), en especial en los conceptos: (a) estructura superficial, que consiste en lo que el hablante dice realmente, y (b) la estructura profunda, es decir, lo que el hablante piensa y quiere manifestar. En cuanto a la gramática transformacional, se basa en la creación de nuevos mensajes. Considera que las personas son capaces de interpretar y producir mensajes nuevos, de manera que puede afirmarse que no se produce por repetición ni por recuerdo. Chomsky plantea que "... en el proceso de comunicación existen varios mecanismos que son universales y tienen que ver con las intuiciones relacionadas con el lenguaje" (ÍNTEGRO, Cuaderno del Taller de Programación Neurolingüística, 10 de julio del 2009. p. 5). Una persona frente a su experiencia del mundo, forma de éste una representación lingüística bastante completa, variada y rica en detalles. A nivel lingüístico, esto correspondería a la estructura profunda. Sin embargo, al comunicar su experiencia a otro, utiliza expresiones empobrecidas (estructura superficial) que presentan omisiones, generalizaciones y distorsiones. En este asunto hay que tener en cuenta lo siguiente: en el enfermo alcohólico, nuestras creencias moldean nuestra existencia. Cualquier cosa que él crea de sí mismo, es cierta, y cualquiera que a la vez crea de los demás y cualquier creencia que se tenga sobre lo que acontece a su alrededor, es también la verdad… para él mismo. Lo que el alcohólico ve, siente, oye y vive, es verdad sólo para él, pero no para los demás. Todos tenemos una forma distinta y única de ver la vida, por eso las discusiones pocas veces llegan a una solución: discutir es querer que otra persona vea la vida como tú la ves, lo que es imposible. Hay que entender todo lo que significa el alcohol para él, para tratar de cambiar esas creencias e iniciar un cambio de juicios y actitudes.

“Yo Soy, yo Quiero y yo Puedo Conseguirlo”

S

iempre creí que a mí no me pasaría… Terminaron por cortarme un pecho, debido al cáncer. Creí que quedaría lisiada, pero no fue así, pues mis ganas de levantarme y saberme valiosa, estaban gritando dentro de mí. Mi esposo ya no me tocaba; por lo contrario, se alejaba de mí. Sufrí y lloré, pero retome fuerzas y de nuevo estoy aquí. De nuevo me he hecho cargo de mí, soy feliz, porque he sanado. Perdoné y acepté mi historia. Amo la vida. Gracias por permitirme dar este testimonio. Por el contrario, gracias por ser luz y dar testimonio de vida, pues todo lo que ocurre en nuestro cuerpo es una purificación, un proceso de introspección y un tiempo de alto, para desactivar las memorias de dolor y expiación que se cargan ancestralmente. Lograste pasar a una nueva esfera de amor, perdón, aceptación, compasión y unidad; además, decir sí a la vida. Elevaste tu serotonina, para darle un equilibrio a tu estado de ánimo. Activaste tu alegría y entusiasmo. Comprendiste tu entorno y miraste al pasado. Bendijiste a los tuyos, con honra y honor. Al darles un lugar de amor, ellos tomaron el rol que les correspondía, y fue así que renació en ti la esencia pura de la fuente del amor que siempre ha habitado en ti. Sigue por el camino de ser luz para otros. Recuerda que lo que quieres ser y tener, ya lo eres y lo tienes. En adelante, tu camino será más fácil, una vez que pasaste por la oscuridad y has llegado a la luz. Que Dios te guarde y proteja.

El INSTITUTO COFAMI A.C. solicita a todas las Parroquias, movimientos, familias y laicos comprometidos su apoyo para dar alojamiento a matrimonios y/o familias de toda la república que estarán de visita en nuestra ciudad los días 13 y 14 de octubre del presente año, ya que tendremos el honor de ser sede del 20° Encuentro Nacional COFAMI- Familia Persona y Vida, por lo que esperamos recibir alrededor de 400 familias. El alojamiento será la noche del sábado 13 de Octubre, si estás interesado en apoyar esta noble causa que promueve los valores humanos y cristianos, favor de llamar al 351-1206056, 351-7478922, 351-1218565, o al e-mail: cofami.zamora.mich@gmail.com o a nuestra página de Facebook: @cofami.zamora Muchas gracias por su apoyo… porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber; peregriné y me acogiste; estaba desnudo y me vestiste; enfermo y me visitaste; preso y viniste a verme (Mt 25, 35-40)


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

9 Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com

feisbuk: don mitotero

Por: La Voz de Muchos...

M

Felices Fiestas Patrias II Reunión Anual

is enterados y escribidos lectores mitoteros, los saludo con mucho gusto en este nuevo mes, Octubre, el de las lunas llenas, y espero que sea el final de las lluvias, porque ya nos ha afectado gacho acá en el pueblo a todos los cultivos, y hasta a las vacas les ha hecho ya arto daño, no se diga nuestro caminos, que por cierto la semana pasada fui a comerme una deliciosa paleta a Tocumbo, la Capital de los helados y las nieves, un bello lugar muy tranquilo y gente muy amable, no como otros. El caso es que el camino de Jacona a Tinguindín está destruido, hasta nos tocó un cierre de carretera de varios camioneros reclamando al gobernador que ya arreglen ese camino, y el Gober les dijo que sí, pero no dijo pa’ cuándo. Por poquito y se nos poncha una llanta, al caer en un tremendo bache, que están muy profundos y bastante peligrosos. La verdad que no me dio coraje ese plantón, porque hasta yo y mi familia nos unimos a esa manifestación, esperando ser escuchados por altos mandos en el estado. Por cierto, y mitotiando de los mandos superiores, pos resulta que esta semana se armó la grande en la ciudad de Zamora, porque el Gober bonito se encanijó quesque porque el alcalde nuevo de la ciudad de los chongos, pos mandó por un tubo a Silvanito con su corructa policía estatal, para quedarse unicamente con los polis locales. Pero eso no le gustó a Conejo y le mandó decir al mandamás de Zamora que hasta lo iba a meter al bote si seguía metiendo corructos como él a la Seguridad Pública. Todo eso me enteré porque allá en Zamora vive don Rogelio Aparicio, que fue mi vecino acá en el Rancho. Al día siguiente me mitotió que sí fue el Gober a Zamora y se encerraron a puerta cerrada con las demás autoridades. Seguramente Silvano le dijo al de Zamora, que no quería corructos porque no quiere competencia. Me platicó Rogelio que el Gober precioso se llevó como a media corporación para vigilar a los zamoranos. Yo no entiendo si fue a decirle a los chongueros quesque el Estado de Michoacán está muy seguro, entonces que alguien me explique porque llega con tanta

seguridad, no vaya a ser le den una nalgada. Espero que se arreglen las cosas, porque ya estamos cansados de tanto político tan ratero y que después se larga y naiden le dice nada. Cambiando de tema, les mitoteo que la semana pasada fui a la escuela de mis hijas a hacer un trámite en donde me pedía un acta de Gustavo Soto Maciel nacimiento y yo tenía entendido dentro de mi indiorancia quesque las actas de nacimiento que imprimas en internet no te las acepctan en algunas escuelas, cuando yo miré en la tele que ya se podía recibir un acta de Nacimiento imprimida en la computadora. No cabe duda que las oficinas del Registro Civil son unos verdaderos negocios para la mayoría de las personas que ahí trabajan, porque primeramente te la hace de emoción para después cobrarle la acta o cualquier servicio que te hagan. Por lo pronto en la escuela de mis hijos no podrá comenzar el nuevo ciclo, primero por plantones y suspensiones, y después que porque no tenemos toda la documentación. ¿Quién les entiende?

Diocesana de Dirigentes y Socios de la ACM

Finalmente les comparto el correo electrónico que recibí de la lectora mitotera Laura Salazar que nos escribe lo siguiente: “señor mitotero, gracias por regresar al periódico Mensaje, yo no sabía, hasta que mi comadre Chola me lo dijo. Le escribo desde Ixtlán para decirle que en nuestra fiesta patronal a San Francisco de Asís recibimos decenas y decenas de camiones llenos de peregrinos, a quienes los atendemos como se merecen, pero lo malo es que estas personas no respetan y están haciendo sus necesidades en la calle; ojalá y que ahora vengan con otra actitud, porque con las remodelaciones, nuestro pueblo está quedando como Pueblo Mágico”. Muchas gracias a nuestra lectora mitotera Laura y esperemos que este año ya haya sido diferente, con mejor compartimiento de los peregrinos de diferentes partes de las República. Mi correo: mitoteromensaje@gmail.com Feisbuk: don mitotero

FE DIVERTIDA

"Dejen que los niños se acerquen a mí"

ACERQUEN ADULTERIO ASUNTO BENDIJO BRAZOS CARNE CASA CELEBRAMOS CORAZÓN CREARLOS DEJEN DESPUÉS DIOS DISCÍPULOS DISGUSTÓ DIVORCIARSE DUREZA ENTRARÁ ESPOSA FARISEOS

GENTE HOMBRE IMPEDIRLO IMPIDAN JESÚS LLEVÓ LÍCITO MOISÉS MUJER NIÑOS PERMITIÓ PRINCIPIO PROVIENE PRUEBA REINO SEPARE SERVICIO TIEMPO TOMÓ USTEDES


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

10

REFLEXIONANDO LA FE

Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio

¿Cómo Saber si Cristo Fundó una Iglesia? ¿Alguna vez te habías hecho esta pregunta? ¿Qué consecuencias nos trae tomarla en serio y responderla? Es una pregunta fundamental, porque si el Señor, fundó una Iglesia, entonces estamos obligados a pertenecer a ella, simplemente porque Él así lo quiso. Cuando hacemos esta pregunta a nuestros hermanos separados, encontramos varias respuestas, todas con la Biblia en la mano. Unos dicen: No, Cristo no fundó una Iglesia; la Iglesia de Cristo es espiritual y está compuesta por todos los que le piden perdón a Dios y confiesan con su boca que Cristo es el Señor, para ser salvos (Rom 10, 9-10). Otros argumentarán: Sí, Cristo sí fundó una Iglesia, pero ésta se corrompió, ya que sus líderes pecaron y por conveniencia cambiaron la doctrina de Cristo (Hech 20, 29), por eso se acabó (2 Tes 2, 3). Agregan: “Ahora, la Iglesia de Cristo es ésta a la que yo pertenezco, porque leemos la Biblia y somos buenos”, y finalmente citan a la Biblia, para decir que habla de ellos. En este artículo, no vamos a responder la pregunta del título ni tampoco a corregir la teología bíblica antes descrita; al contrario, les dejo la siguiente tarea. Es de suma importancia que reflexiones esta semana, con tu familia, sobre las siguientes preguntas: • ¿A qué vino Cristo? • ¿Cuál era su misión? • ¿Para qué llamó a los apóstoles? • ¿Para qué mandó bautizar y cuál era su intención al celebrar la Última Cena? • ¿Por qué nada escribió? • ¿Para qué mandó al Espíritu Santo sobre los apóstoles? • ¿Qué relación hay entre estas preguntas y la Iglesia que fundó Cristo? • ¿Qué relación hay entre la Iglesia y la Salvación? • Si Cristo fundó una Iglesia, ésta ¿todavía existe? • Y la más importante de todas: ¿Cómo podemos saber cuál es la Iglesia de Cristo? En las semanas próximas, si Dios nos lo permite, reflexionaremos sobre las respuestas a estas preguntas y aclararemos los errores teológicos descritos más arriba.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez.- Zamora

Domingo 7 de Octubre. Fue en 1595 cuando mediante bula del Papa, la Universidad de México abres sus cursos. Aunque el papado concedió una bula en la que daba su autorización, ésta nunca llegó a la Nueva España, ya que el rey y su Consejo de Indias consideraron que se excedían los privilegios a la universidad; por tanto, la bula permaneció en Sevilla. Fue hasta el siglo XVIII cuando comenzó a utilizarse la denominación de "pontificia". La apertura de una universidad era decisión del Papa, del monarca o de ambos, Lunes 8. Fue en 1968 cuando se lleva al cabo la inauguración del Palacio de los Deportes, actual recinto de eventos como conciertos, ferias comerciales y exposiciones, incluso de corridas de toros. Construido para los esperados Juegos Olímpicos de 1968, por los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell, forma parte del complejo deportivo de la Magdalena Mixhiuca. Tiene 17 mil 800 asientos y es operado por Grupo CIE. Martes 9. Fue en 1809 cuando muere Fr. Melchor de Talamantes, considerado el precursor ideológico de la Independencia de México, quien nació el 10 de enero de 1765. Tomó el hábito de la real y militar orden de Nuestra Señora de las Mercedes. En 1779 se graduó como doctor en Teología por la Universidad de San Marcos. Llegó a la Ciudad de México en noviembre de 1799, a hospedarse en el convento principal de los mercedarios. Miércoles 10. Fue en 1824 cuando toma posesión Guadalupe Victoria, primer Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos. Durante su mandato estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos de América, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los EUA. Jueves 11. Fue en 1785 cuando el virrey de la Nueva España conde de Gálvez publica un bando en el que determinaba lo que se haría para enfrentar la crisis que provocaron las lluvias en Michoacán y las heladas que arruinaron las siembras, principalmente de maíz. Viernes 12. Fue en 1968 cuando se inauguran los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad de México. Sábado 13. Fue en el 2003 cuando es nombrado cardenal, Mons. Javier Lozano Barragán, y el 21 recibe el capelo cardenalicio. Nació en Toluca, el 26 de enero de 1933. Obispo emérito de la Diócesis de Zacatecas. Fue presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Agentes Sanitarios de la Curia Romana de la Iglesia Católica, cargo que ocupó hasta el 18 de abril del 2009, cuando el Papa Benedicto XVI aceptó su renuncia, por límite de edad. Inició su formación en el Seminario de Zamora; luego obtuvo, tanto su licenciatura en Filosofía como su doctorado en Teología, en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote, el 30 de octubre de 1955, en Roma. Fue profesor y prefecto de estudios en el Seminario de Zamora, además de encargado de la formación permanente del clero diocesano.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA

P. DE LA SALUD

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

Humanizar el Sufrimiento y el Morir

«Toda nuestra vida debe ser una reflexión sobre la muerte y un entrenamiento para afrontarla». Sócrates. No sólo necesitamos promover una cultura de la vida, sino también del morir. No sólo hemos de promover el desarrollo de la Medicina, sino del ser humano que ejerce el arte de la Medicina y del enfermo que lo necesita. El paradigma biologicista en el que uno y otro nos movemos, donde la salud no pasa de ser considerada como el buen funcionamiento de los órganos de nuestro cuerpo, ha de ser superado. Nuestro empeño por trabajar por la vida ha de ser revisado y contrastado con la humilde constatación de que somos esto: seres humanos limitados y destinados también a morir, y esto no es esa una mala noticia. Hemos de revisar algunos modos en los que hemos reflexionado desde la fe sobre el sufrimiento y el morir, así como con los que acompañamos a quien se encuentra en ese trance o de los seres queridos. Basta ser uno mismo, la madre, el hijo o cualquier ser querido el que pasa por el escenario del sufrimiento vivido en primera persona y en el contexto médico y de acompañamiento espiritual, para descubrir indicadores de necesidad de humanización, pues es cierto que desde las tribunas, los toros se ven de otra manera. ¿QUÉ ES EL DUELO? El término procede etimológicamente del vocablo latino “dolium”, que a su vez se deriva del verbo “doleo” (dolerse). El duelo es la actividad y actitud de la persona ante la reacción emocional, espontánea y natural del sufrimiento producido por: • La pérdida de bienes, prestigio, posición, afectos, amores, amistad, identidad personal, autoestima, ilusiones, honor, verdad, posibilidades, salud, integridad corporal, raíces culturales, patria, trabajo... • La omisión de lo que no se pudo tener, ser, hacer, amar o ser amado. • El alejamiento o separación parcial o definitiva de alguien amado. • La muerte de seres queridos y la cercanía de la propia muerte. La intensidad del sufrimiento en los duelos, obviamente, es mucho mayor por la muerte de seres queridos que por la pérdidas de bienes apreciados; la intensidad de los sentimientos se produce por lo definitivo de la pérdida o de la muerte, por la ansiedad de la separación, por el vacío o desconcierto de la ausencia, por la causa y circunstancias que lo ocasionaron (acción o muerte impuesta, indigna, deshumanizada, con abandono, negligencia, violencia...), por la hondura de la relación existente, por el rol desempeñado por el difunto o ausente, por la fuerza del "apego", dependencia o independencia que se ha generado, por la actitud asumida, pasiva o activa y por la consideración sobre la realización, satisfacción y cumplimiento de la vida del fallecido, por los asuntos sin resolver entre dolientes y difuntos, por la utilización de los recursos humanos y religiosos de que dispone cada persona: carácter, salud mental, autoestima, capacidad adaptativa, experiencia de otros duelos, acción vincular y familiar, capacidad de expresar el duelo y vivencia espiritual. Lo que no es el duelo Algunas personas creen, erróneamente, que el duelo consiste en olvidar al ser querido que ha fallecido. El recuerdo de una persona difunta, no sólo no debe borrarse nunca, sino que no debería siquiera tratar de borrarse. Durante el proceso de duelo, el recuerdo de la persona querida fallecida dejará de ser obsesivo y se hará menos doloroso. El duelo se da por concluido cuando se ha conseguido establecer una nueva relación con el difunto. La persona en situación de duelo puede gozar, entonces, de la dulce presencia del ser querido en su propio interior. Contrariamente a lo que creen muchas personas, el duelo no es una enfermedad. En la sociedad actual, reacia a toda forma de sufrimiento, es frecuente que el duelo se medique. Deseosos de protegerse de todo tipo de angustia y aflicción, hoy en día muchos hombres y mujeres que guardan duelo, toman ansiolíticos y tranquilizantes. Para algunos, esta precaución es inútil. En lugar de ayudar al interesado a superar su duelo, los tranquilizantes no hacen otra cosa que congelar el dolor y retardar el proceso de resolución del duelo.

La Iglesia y el Problema de los Migrantes

U

no de los principales retos pastorales en la atención a los migrantes es que seguimos viendo este flujo de personas como un fenómeno complejo que, al parecer, ha rebasado nuestra capacidad de movilidad, pues implica enfrentar las causas que originan el problema, tales como la pobreza, la injusticia social y la falta de oportunidades. La migración tiene también un enfoque de derechos humanos, porque todos los que emigran son hijos de una casa común. Nadie tiene la facultad de rechazar la condición humana por causa de seguridad nacional, raza, cultura y creencias, como lo dice la Declaración sobre los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, de la ONU. La Iglesia Católica busca constantemente, con diversas alternativas, dar no sólo sentido, sino concretar la obligación moral de confortar y afrontar los derechos humanos de los migrantes, que son parte de la familia humana y miembros del cuerpo místico de Cristo, del cual formamos parte todos los bautizados y los que aún no lo son. El Papa lo ha reiterado: “Una persona que piensa sólo en hacer muros, sea donde sea, y no puentes, no es cristiano”, y ha invitado de manera especial a los obispos mexicanos a que aborden el tema de la migración, no sólo desde la dignidad de los connacionales, sino desde los derechos de los migrantes centroamericanos sometidos a vejaciones y trato inhumano por nuestras autoridades. La iglesia, desde hace ya mucho tiempo, se ha sumado en la atención de más de 70 albergues a lo largo y ancho de nuestro país, y aun así no es suficiente; por lo que debemos construir muchos más, no sólo para atender a quienes van en tránsito, sino en busca de una atención integral que lleve a nuestros hermanos a sentirse protegidos y acompañados. Así mismo, se ha reiterado que durante el gobierno de Obama se deportaron más de 2.7 millones de inmigrantes indocumentados, sin que hubiera tanto ruido. La amenaza no son los migrantes, sino los sistemas injustos que crean el alarmante fenómeno, dado que la migración es un reflejo de sistemas viciados por las élites. Por tanto, la iglesia en México no debe olvidar el derecho de todo ser humano a ser respetado en tanto sea miembro de una comunidad religiosa. La crisis humana de la migración es una de las mayores vulnerabilidades de nuestra realidad: como ejemplo está Europa y su dramático exilio masivo, forzado por guerras, persecución y pobreza, sólo comparables a las condiciones de la Segunda Guerra Mundial. El Papa afirmó en febrero del 2016 que “son hermanos y hermanas los que salen expulsados por la pobreza, la violencia, el narcotráfico y el crimen organizado. Frente a tantos vacíos legales, se tiende una red que atrapa y destruye siempre a los más pobres y desvalidos, fomentado una cultura de impunidad y más pobreza”, por todo ello no olvidemos esta realidad que está ante nuestros ojos, y preparémonos para dar respuesta a las necesidades de los migrantes y sus familias. Santo Toribio Romo, patrón y protector de los migrantes, te los encomendamos.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

12

¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!

P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.

“Música, don de DIOS” (Musicae Sacrae, de Pío XII)

A

(II Parte)

nadie sorprenderá que la Iglesia se interese tanto por la música sagrada. No se trata, es verdad, de dictar leyes de carácter estético o técnico respecto de la noble disciplina de la música; en cambio, es intención de la Iglesia defenderla de cuanto pudiese rebajar su dignidad, llamada como está a prestar servicio en campo de tan gran importancia como es el del culto divino. En esto, la música sacra no obedece a leyes ni normas distintas de las que rigen en toda forma de arte religioso. No ignoramos que en los últimos años, algunos artistas, con grave ofensa de la piedad cristiana, han osado introducir en las iglesias, obras faltas de toda inspiración religiosa y en abierta oposición con las justas reglas del arte. Quieren justificar su deplorable conducta con argumentos especiosos que dicen deducirse de la naturaleza e índole misma del arte, porque van diciendo que la inspiración artística es libre, sin que sea lícito someterla a leyes y normas morales o religiosas, ajenas al arte, porque así se lesionaría gravemente la dignidad del arte y se dificultaría con limitaciones y obstáculos el libre curso de la acción del artista bajo el sacro impulso del estro. Estos argumentos suscitan una cuestión grave y difícil, sin duda, que se refiere por igual a toda manifestación artística y a todo artista, lo que no se puede solucionar con argumentos tomados del arte y la estética, sino que antes se debe examinar a la luz del supremo principio del fin último, toda norma sagrada e inviolable para todo hombre y para toda acción humana, porque el hombre se ordena a su fin último, que es Dios, según una ley absoluta y necesaria, fundada en la infinita perfección de la naturaleza divina, y ello de una manera tan plena y perfecta, que ni Dios mismo podría eximir a nadie de observarla. Esta ley eterna e inmutable manda que el hombre y todas sus acciones manifiesten en alabanza y gloria del Creador, la infinita perfección de Dios y la imiten cuanto posible sea, por eso el hombre, destinado por su naturaleza a alcanzar este fin supremo, debe en sus obras conformarse al divino arquetipo y orientar en tal dirección, todas sus facultades de alma y cuerpo, ordenándolas rectamente entre sí y sujetándolas debidamente a la consecución del fin. Por lo tanto, también el arte y las obras artísticas

EL SANTO DE LA SEMANA

E

deben juzgarse por su conformidad al último fin del hombre, y el arte ciertamente debe contarse entre las manifestaciones más nobles del ingenio humano, pues tiende a expresar con obras humanas, la infinita belleza de Dios, de la que es un reflejo. En consecuencia, el conocido criterio del "arte por el arte", con el cual, al prescindir de aquel fin que se halla impreso en toda criatura, se afirma erróneamente que el arte no tiene más leyes que las derivadas de su propia naturaleza, o no tiene valor alguno o infiere grave ofensa al mismo Dios, Creador y fin último. Así, la libertad del artista, que no significa un ímpetu ciego para obrar, llevado exclusivamente por el propio arbitrio o guiado por el deseo de novedades, no se encuentra cuando se la sujeta a la ley divina, coartada o suprimida; antes bien se ennoblece y perfecciona. Para quienes desempeñamos este noble servicio, resulta gratificante saber que en nuestro ejercicio musical, no estamos solos. Contamos con la experiencia de muchos años y generaciones de músicos generosos que nos han legado sus riquezas y experiencias de servicio a nuestra Iglesia.

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

9 de Octubre

Venerable Papa Pío XII mensaje de la Virgen de Fátima (1917). Por su

ugenio Pacelli descendía de una familia romana que durante generaciones había servido a la Santa Sede con juristas expertos en los asuntos de la Iglesia. Después de excelentes estudios, tanto civiles como teológicos, recibió la ordenación sacerdotal en la Pascua de 1899. Delante de la imagen de la Virgen “Salus Populis Romani”, en la Basílica de Santa María la Mayor, ofició su primera misa. Sus superiores le ordenaron que continuara con sus estudios de Derecho Eclesiástico, y después de su doctorado, le confiaron importantes cargos al servicio del Vaticano. El Papa San Pío X lo nombró Secretario de la Congregación para los Asuntos Extraordinarios de la Iglesia. Durante la Primera Guerra Mundial, el Papa Benedicto XV organizó la ayuda internacional de la Santa Sede para aliviar la suerte de los prisioneros y heridos, especialmente con dinero y víveres para la población civil en las zonas de guerra. El jefe de todas estas actividades fue Pacelli, quien gracias a su labor, en 1929, el Papa Pío XI nombró Secretario de Estado. El 10 de febrero de 1939, cuando murió el Papa Pío XI, los cardenales eligieron a Eugenio Pacelli como Sumo Pontífice, quien tomó el nombre de Pío XII. El fin principal de su pontificado fue la paz mundial, para lo cual eligió como lema de su escudo papal: “La paz es obra de la justicia”. Incansablemente imploró a los poderosos que encontraran una solución pacífica y disminuyeran los horrores de las matanzas entre hermanos. El 8 de diciembre de 1942, consagró el mundo al Corazón Inmaculado de María, ciertamente influido por el

lucha contra los errores del neopaganismo de los nazis y del fascismo fue calumniado durante la Segunda Guerra Mundial. Sus actividades durante y después de la guerra, consistieron en salvar la vida a miles de personas, entre los cuales figuraron centenares de judíos. Sus encíclicas, alocuciones y radiomensajes iluminan la existencia humana y rechazan la pérdida de los valores fundamentales, tanto de la ley natural como de la evangélica. Para todos los grupos de profesionales, como médicos, educadores, científicos, obreros, campesinos, deportistas y reporteros, el Papa encontró directrices luminosas, según las circunstancias de cada grupo. Muchos documentos del Concilio Vaticano II están inspirados por este Santo Padre, quien promovió asiduamente el movimiento litúrgico y bíblico. Su pontificado fue brillante por su devoción noble y filial a la Santísima Virgen María, en cuyo honor promovió la proclamación del dogma de la Asunción, el 1 de noviembre de 1950, y le dedicó el Año Mariano de 1954. Las campanas de Castelgandolfo anunciaron su muerte, el 8 de octubre de 1958. Su causa de canonización fue abierta el 18 de noviembre de 1965, por el Papa Beato Paulo VI; después de un estudio minucioso, en marzo del 2007, la Congregación para la Causa de los Santos recomendó que el Papa Pío XII fuera declarado Venerable, pero fue hasta el 19 de diciembre del 2009 cuando fue declarado por el Papa Benedicto XVI.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

ESPACIO JUVENIL

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza

Así fue el Congreso Diocesano de Pastoral Juvenil

H

acia las 3 de la tarde, comenzamos a recibir a los jóvenes participantes del congreso, este año con la temática “Fidelidad a mi grupo juvenil”. Fueron 5 temas con un enfoque dirigido al grupo juvenil, en el cual buscamos formar integralmente a los coordinadores en una línea comunitaria e integradora, que anime a las comunidades juveniles en el ámbito de una Iglesia en salida. Participaron las 14 foranías de nuestra Diócesis, con un total 197 jóvenes provenientes de 56 parroquias. Los 5 temas fueron impartidos por el Consejo Diocesano, el equipo de vocaciones de las Hermanas de los Pobres y Siervas del Sagrado Corazón, la Dra. Ana María y el Pbro. Juan Carlos Gutiérrez delegado diocesano de Misiones. Los jóvenes vivieron momentos extraordinarios ofrecidos por la sede que recibirá la XXV Reunión Diocesana de Jóvenes: Vista Hermosa, que preparó este momento 2 semanas antes, buscando cómo mejorarlo y animar a los jóvenes a vivir una experiencia más enriquecedora. Iniciamos con 2 temas referentes al grupo juvenil y sus características, así como a las actitudes del servicio y el amor, donde se reflexionaron signos importantes que las comunidades de jóvenes deben recuperar y asumir como Iglesia y discípulos del Señor Jesús. Después tuvimos un Viacrucis juvenil, en el que reflexionamos en cada estación sobre las situaciones críticas que vive el joven de hoy y la problemática que debe ser asumida desde la evangelización y formación en grupos juveniles; el CEDVOC nos ayudó con la meditación de la Hora Santa, en un templo inconcluso, donde nos referimos a la importancia de ser Iglesia en salida y a la necesidad de vivir en comunión. Terminando, nos ofrecieron ratos de banda de música y un rico pozole, de cenar. A la mañana siguiente, nos dispusimos a la “lectio divina” en la oración matinal, para pasar al desayuno y llenarnos de energía. Tres temas que hicieron hincapié en no improvisar ni trabajar pastoralmente sin programación, pues tener un programa de

evangelización y formación da luces importantes a nuestra vida de comunidad juvenil. Agradecemos a la foranía de Vista Hermosa, su apoyo y hospitalidad, su entrega y servicio a este congreso, así como a los participantes que dieron alegría y vida al momento, para preparar la Semana de la juventud. Al Consejo Diocesano, siempre dispuesto al servicio, compromiso y entrega por los jóvenes de la Diócesis; al Padre Emmanuel, y a la coordinación de la reunión diocesana, por abrir este espacio a los jóvenes. CHAVOS: VISTA HERMOSA NOS ESPERA, EL 28 DE OCTUBRE, ¡NO FALTES!


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

14

Martín Castro.- Zamora

En Tocumbo

Tocumbo significa “lugar de pinabetes”. En documentos antiguos se lee que hacia 1767 un tal Domingo de Balbuena llegó a Tocumbo para cultivar las tierras y lo logró con éxito, pero hacia 1800 un grupo de vecinos lo despojó de sus tierras constituyendo una “Congregación de los Sres. Andrade, Chávez, Medina, Alcázar, Villanueva y Valdovinos.” Este grupo cerrado de personas blancas dieron origen al pueblo. Pasó después a ser tenencia de Tingüindín, por muchos años atendida por el P. “Pablito” Villanueva, un auténtico “cura de Ars” criollo, que le dio una fisonomía espiritual a Tocumbo, pues formó varias generaciones de fieles. Le sucedieron los PP. Ambrosio Soria, Raúl Manzo, Francisco Orozco, Ramiro Fernández y Luis López. En 1949 fue creada la parroquia y la regentaron los Sres. Curas Reynaldo Ávalos, Gonzalo Calvillo, Marcos Leonardo, Sergio Nápoles, Librado Morales, Adán Olloqui, entre otros. Esta parroquia recibió el pasado miércoles 26 de septiembre a su nuevo Párroco, el Pbro. Alfredo Vega Cortés, quien fue bienvenido por los alumnos del Colegio Guadalupe, jóvenes, fieles laicos, y miembros de los diferentes grupos y movimientos parroquiales, que, a pesar de la lluvia, estuvieron esperando a su nuevo Señor Cura. Al comenzar la ceremonia presidida por nuestro Señor Obispo Javier Navarro, se dio lectura al nombramiento como Párroco de Tocumbo al P. Alfredo Vega quien, a su vez, rezó el credo de los apóstoles para posteriormente renovar sus promesas sacerdotales. Al término de la celebración, la Srita. Miroslava Andrade dirigió un saludo de bienvenida al P. Vega diciendo: Bienvenido el que viene en nombre de Dios, damos gracias a Dios por vernos con ojos de misericordia, al darnos un pastor, según su corazón, por eso damos hoy gracias llenos de alegría como el salmista, dar gracias a Dios por que es bueno, por que es eterna su misericordia. Gracias también a Usted, Señor Obispo por su cuidado pastoral para esta comunidad y también le pedimos interceda por esta comunidad para que juntos, Pastor y pueblo podamos vivir en amor y unidad, para que así construyamos el reino de Dios en este lugar. Padre Alfredo, desde ahora cuenta con el cariño y el cobijo de toda la comunidad de Tocumbo, somos gente sencilla, pero de fe y le pedimos a Usted como pastor que nos ayude a madurar esta fe, a expresarla, a incrementarla para que vivamos coherentes con los valores evangélicos cumpliendo lo que Dios nos pide. Por su parte el P. Alfredo agradeció la bienvenida y a las personas que lo acompañaron de las diferentes parroquias donde a prestado su ministerio Sacerdotal. Dijo también a la comunidad de Tocumbo: vengo con esa ilusión y esa esperanza de vivir con ustedes como sacerdote esa fe que compartimos, ser con ustedes un cristiano, para ustedes una ayuda de Dios, un pastor y con la compañía de ustedes, un hermano. En hora buena al P. Alfredo por su nueva encomienda, y a la comunidad de Tocumbo por su nuevo Señor Cura.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

J. Francisco Amezcua.- Sahuayo

En Los Remedios El P. Ricardo, como la mayoría de los fieles en la Diócesis lo conocemos, nació el 11 de junio de 1961 en Jacona, Michoacán, siendo el primer hijo de los Sres. Marco Antonio Loera y Ma. Trinidad Nava, ambos ya difuntos, en espera de la resurrección. Recibió el Orden Sacerdotal, el 7 de noviembre de 1992, y desde entonces su servicio pastoral se ha desenvuelto como Vicario en La Asunción de Tangancícuaro, San Miguel en Tlazazalca y el Perpetuo Socorro en Uruapan, además de Párroco en San Miguel en Villamar y la Divina Providencia en Zamora, así como colaborador parroquial en la Cañada de los Once Pueblos, y a partir del 28 de septiembre pasado, como Párroco de Nuestra Señora del Refugio de Pecadores en Los Remedios, comunidad que pertenece civilmente al municipio de Jiquilpan, en sustitución del P. Alfredo Vega. La cabecera parroquial se encuentra en las faldas del cerro de San Francisco, con una vista muy bella, por el paisaje natural; es una comunidad tranquila y de gente amable, desde la que se atiende a las rancherías de El Fresno, La Palma, El Zapotillo y el Rancho de los Ceja. El día de la toma de posesión, desde temprano, los grupos de la comunidad alistaban los detalles para dar la bienvenida a su nuevo pastor, quien llegó puntual, acompañado por 2 de sus hermanas. La celebración eucarística fue presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, quien se vio acompañado por otros 8 sacerdotes de la foranía, entre ellos varios de los anteriores párrocos de la comunidad y el Sr. Cura José González Barbosa, Párroco de San José de Gracia y Foráneo de Jiquilpan, quien dio lectura al nombramiento del nuevo Párroco de Los Remedios. Mons. Navarro, en su homilía, hizo referencia a la lectura del libro del Eclesiastés, mencionando que hay un tiempo para legar y otro para despedirse, como sucede con la misión del sacerdote: llegar a una comunidad, pastorearla y guiarla hacia el Reino, para que terminada su labor en un lugar, se despida para seguir su camino en otra comunidad, colaborando íntimamente con su Obispo en la evangelización de la Diócesis. Como en toda toma de posesión, el Sr. Cura Ricardo realizó su juramento de fe y fidelidad, renovó sus promesas sacerdotales y en su primer mensaje a la comunidad, conmovido hasta las lágrimas, agradeció al Sr. Obispo su presencia y apoyo, lo mismo a sus hermanos sacerdotes y a su familia, e invitó a la comunidad a trabajar como discípulos-misioneros del Señor, bajo el cuidado y protección de la Virgen del Refugio. Terminada la celebración, feligreses de la parroquia y autoridades civiles de la comunidad dieron la más cordial bienvenida e invitaron a los presentes a la verbena que se ofreció en la plaza de la comunidad. ¡Éxito en Cristo, P. Ricardo!

15


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón

Creer, celebrar y vivir el Ministerio de Jesucristo (5/varios)

“… Expresión particular de la celebración del misterio pascual de Jesucristo son los sacramentos de la iniciación cristiana, especialmente el Bautismo que nos incorpora a Jesucristo el Señor. En este sacramento se nos hace partícipes del sacerdocio de Jesucristo, el común de los fieles, el cual, junto con hacernos miembros del cuerpo de Jesucristo, nos hace sus discípulos misioneros: “Con razón, pues, se considera la liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera realizan la santificación del hombre, y así el cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la cabeza y sus miembros ejercen el culto público íntegro” (SC, 1). Al recibir la fe y el Bautismo, los cristianos acogemos la acción del Espíritu Santo que lleva a confesar a Jesús como Hijo de Dios y a llamar a Dios ‘Abba’. Todos los bautizados y bautizadas de América Latina y el Caribe, ‘a través del sacerdocio común del Pueblo de Dios’, estamos llamados a vivir y transmitir la comunión con la Trinidad, pues ‘la evangelización es un llamado a la participación de la comunión trinitaria’ (157). Al igual que las primeras comunidades de cristianos, hoy nos reunimos asiduamente para ‘escuchar la enseñanza de los apóstoles, vivir unidos y participar en la fracción del pan y en las oraciones’ (Hch 2,42). La comunión de la Iglesia se nutre con el Pan de la Palabra de Dios y el Pan del Cuerpo de Cristo. La Eucaristía, participación de todos en el mismo Pan de Vida y el mismo Cáliz de Salvación, nos hace miembros del mismo Cuerpo (cf. 1 Cor 10, 17). Ella es fuente y culmen de la vida cristiana, su expresión más perfecta y el alimento de la vida en comunión. En la Eucaristía se nutren las nuevas relaciones evangélicas que surgen de ser hijos e hijas del Padre y hermanos y hermanas en Cristo. La Iglesia que la celebra es ‘casa y escuela de comunión’, donde los discípulos comparten la misma fe, esperanza y amor al servicio de la misión evangelizadora (158). La Iglesia peregrina vive anticipadamente la belleza del amor, que se realizará al final de los tiempos en la perfecta comunión con Dios y los hombres. Su riqueza consiste en vivir ya en este tiempo, la ‘comunión de los santos’, es decir, en los bienes divinos entre todos los miembros de la Iglesia, en particular entre los que peregrinan y los que ya gozan de la gloria. Constatamos que en nuestra Iglesia existen numerosos católicos que expresan su fe y su pertenencia de forma esporádica, especialmente a través de la piedad a Jesucristo, la Virgen y su devoción a los santos. Los invitamos a profundizar su fe y a participar más plenamente en la vida de la Iglesia, recordándoles que ‘en virtud del Bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo’ (160)”.

17

HABLEMOS DE FAMILIA

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

El Santo Rosario, “Lazo” que Une a la Familia

O

ctubre es el mes del santo Rosario, la devoción mariana más importante en la Iglesia, que ha dado muchísimos frutos espirituales al pueblo creyente. La razón por la que dedicamos este mes a esta devoción, es la siguiente: el 7 de octubre de 1571 se llevó al cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esa batalla, su religión podía peligrar, por lo que confiaron en la ayuda de Dios, a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa san Pío V pidió a los cristianos, rezar el Rosario por la flota. En Roma estaba el Papa despachando asuntos, cuando de pronto se levantó y anunció que sabía que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordenó el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias, el 7 de octubre. Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de octubre (día en el que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario, el 7 de octubre, y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo de este mes. Los frutos del santo Rosario A lo largo de la historia se ha visto cómo el rezo del santo Rosario pone al demonio fuera de la ruta del hombre y de la Iglesia. Llena de bendiciones a quienes lo rezan con devoción. Nuestra Madre del Cielo ha seguido promoviéndolo, principalmente en sus apariciones a los pastorcillos de Fátima. El Rosario es una verdadera fuente de gracias. María es la mejor medianera de las gracias de Dios, que ha querido que muchas de sus gracias nos lleguen por su conducto, ya que fue por Ella que nos llegó la Salvación. Todo cristiano puede rezar el Rosario. Es una oración muy completa, ya que requiere del empleo simultáneo de 3 potencias de la persona: física, vocal y espiritual. Las cuentas favorecen la concentración de la mente. La familia y el santo Rosario La práctica del santo Rosario también trae abundantes bendiciones a la Iglesia doméstica: la familia. Cuando una familia tiene el hábito de rezarlo de manera cotidiana, los frutos son palpables en poco tiempo. El primero y más importante de ellos es el de la unidad, cuya razón salta a la vista: el demonio es el padre de la mentira, y una de sus insidias más perversas es la de generar división ahí donde se hace presente, ahí donde se le deja trabajar. Las familias divididas se alejan paulatinamente de Dios y dejan la puerta abierta de su hogar para que el padre de la mentira siembre discordia, rencor y hasta odio. Las familias terminan por separarse e incluso no volver a dirigirse la palabra, a pesar del lazo consanguíneo. El demonio le teme a María donde ella es invocada y se hace presente, pues no puede entrar, por eso el primer fruto del Rosario en las familias es la unidad. El santo Rosario es una especie de “lazo” que une con tal fuerza a la familia que nada ni nadie puede separarla, ni los problemas, ni las angustias, ni las insidias del enemigo, por eso uno de los grandes promotores de su rezo, el P. J. Peyton, acuñó una frase que se ha hecho muy popular: “La familia que reza unida, permanece unida”.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

18

LITURGIA

VIDA CONSAGRADA Y PASTORAL VOCACIONAL

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Elementos del Arte de Celebrar

V

istas así las cosas el elemento decisivo es el primado de la cristología. “La Liturgia es acción del Cristo total (Cristus totus)” por eso, dirá el Catecismo, “es toda la comunidad, el Cuerpo de Cristo unido a su cabeza quien celebra”. En el centro de la asamblea se encuentra por tanto el mismo Jesucristo (cf. Mt 18,20), ahora resucitado y glorioso. Cristo precede a la asamblea que celebra. Él –que actúa inseparablemente unido al Espíritu Santo- la convoca, la reúne y la enseña. Él, Sumo y Eterno Sacerdote es el protagonista principal de la acción ritual que hace presente el evento fundador, si bien se sirve de sus ministros para re-presentar su sacrificio redentor y hacernos partícipes de los dones conviviales de su Eucaristía. A partir de estas consideraciones podemos afirmar que la asamblea que celebra es la comunidad de los bautizados que, “por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo para que ofrezcan, a través de las obras propias del cristiano, sacrificios espirituales”. Este “sacerdocio común” es el de Cristo único Sacerdote, participado por todos sus miembros. Así se entiende que “en una obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a la Iglesia, su esposa amadísima, que invoca a su Señor y por Él rinde culto al Padre eterno. Con razón entonces, se considera la liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Cristo”. Cuando nos referimos a la asamblea como sujeto de la celebración se significa que cada uno, como actor obra como miembro de la asamblea, hace todo y sólo lo que le corresponde. “Todos los miembros no tienen la misma función” (Rom 12,4) Algunos son llamados por Dios en y por la Iglesia a un servicio especial de la comunidad. Estos servidores son escogidos por el sacramento del Orden, por el cual el Espíritu Santo los hace aptos para actuar en representación de Cristo-Cabeza para el servicio de todos los miembros de la Iglesia. Como ha aclarado en diversas ocasiones Juan Pablo II, “in persona Christi quiere decir más que en nombre, o también, en vez de Cristo. In persona: es decir, en la identificación específica, sacramental con el sumo y eterno sacerdote, que es el autor y el sujeto principal de su propio sacrificio, en el que, en verdad, no puede ser sustituido por nadie”. Podemos decir gráficamente como señala el Catecismo que “el ministro ordenado es como el icono de Cristo Sacerdote”. Efectivamente en los sagrados misterios el sacerdote no se representa a sí mismo y no habla expresándose a sí mismo, sino que habla en la persona de Otro, de Cristo. En el momento de la ordenación sacerdotal, la Iglesia hace visible y palpable, también externamente, la realidad del revestirnos de Cristo, nos entregamos a Él como Él se entregó a nosotros. Como recordaba Benedicto XVI, “este acontecimiento, el revestirnos de Cristo, se renueva continuamente en cada Misa cuando nos revestimos de los ornamentos litúrgicos. Para nosotros, revestirnos de los ornamentos debe ser algo más que un hecho externo; implica renovar el "sí" de nuestra misión, el "ya no soy yo" del bautismo que la ordenación sacerdotal de modo nuevo nos da y a la vez nos pide. El hecho de acercarnos al altar vestidos con los ornamentos litúrgicos debe hacer claramente visible a los presentes, y a nosotros mismos, que estamos allí en la persona de Otro”.

E

Participación del CEDVOC en el Congreso Juvenil

l Centro Diocesano de Vocaciones de nuestra Diócesis participó en el Congreso Diocesano de Pastoral Juvenil y de Adolescentes, que se celebró el 29 y 30 de septiembre, en Ixtlán, con 2 temas y la Hora Santa, como parte de nuestro compromiso de trabajar la cultura vocacional con adolescentes y jóvenes. Las religiosas, los seminaristas y los Padres Jesús y un servidor estuvimos presentes en el evento para animar la vocación de los participantes y su discernimiento. El primer día del encuentro, las religiosas presentaron el tema “El joven comunica la alegría de seguir a Cristo en el amor, el servicio y la oración”; por la noche, después del rezo del Viacrucis, presentamos un momento de adoración ante el Santísimo, que se realizó en la iglesia gótica inconclusa del pueblo, y reflexionamos sobre el valor de la vida, la familia, la evangelización y la Pastoral Juvenil. El domingo por la mañana, después de la oración inicial, los laicos del equipo de vocaciones presentaron el tema “Nuestro grupo, un manantial de vida en Cristo, donde nos conocemos y aceptamos como Iglesia joven”. Se recalcó el papel central de Jesús en el grupo, pues en ellos recae el futuro de la Iglesia, que necesita fortalecer esta pastoral, para asegurar la existencia de nuevos cristianos. Los jóvenes manifestaron que necesitaban más apoyo de los pastores para sus grupos. Agradecemos al P. Carlos Eduardo, delegado de la PJyA, su trabajo eclesial en favor de la cultura vocacional. Estamos convencidos de que la animación de todas las vocaciones tiene que ser una línea transversal de todas las pastorales. De igual manera, extendemos nuestro reconocimiento al P. Emmanuel, Vicario de la Parroquia de la Purísima Concepción en Yurécuaro, por su compromiso con la animación de estas pastorales en su foranía. AVISO El sábado 20 de este mes tendremos nuestra II Reunión del CEDVOC y coordinadores de monaguill@s, en el Centro Diocesano de Pastoral, de las 10 a. m. a las 2:30 p. m. ¡Los esperamos! ¡No falten!


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 32: Introducción al Eclesiastés o Qohélet

Objetivo Presentar las principales características literarias y los temas teológicos del Eclesiastés, como introducción para su lectura. Conexión Después de conocer los datos generales de los libros de Proverbios y Job, ahora veremos la composición literaria y el mensaje central del Eclesiastés o Qohelet. 1er paso: Experiencia ¿Qué dicho sapiencial les llamó más la atención del libro de los Proverbios? Del libro de Job, qué palabras del discurso de Yahvéh-Dios les impactaron más? ¿Tienen alguna duda o pregunta sobre Proverbios o Job? 2° paso: Iluminación Nombre. Este libro es llamado Qohelet porque así comienza (Qo 1, 1): “Palabras de Qohelet, hijo de David, rey de Jerusalén”, aunque este versículo fue añadido posteriormente. La palabra hebrea qahal significa asamblea y fue traducida al griego por “ekklesia”, de donde viene el nombre español de este Libro: Eclesiastés. La palabra hebrea Qohelet significa el oficio de congregar y predicar a una asamblea, por ello designa al que predica, al dirigente. Quizá para diferenciarlo del Eclesiástico, se le llama comúnmente Qohelet. Por este verso inicial del libro se ha pensado que Salomón, rey sabio, sería el autor, y por las veces en las que se alude a él (Ectés 1, 12.16; 2, 7.9), pero esta atribución es un recurso literario para poner sus reflexiones bajo el patrocinio del más ilustre de los sabios de Israel. Su autor real sería un sabio de Jerusalén, probablemente del siglo III, por las palabras arameas y hebreas antiguas que emplea, los temas que trata y su vocabulario posterior al de Esdras, Nehemías y Malaquías (s. IV a. C.); también, porque Ectés 5, 14 y otros textos dependen del libro de Job, y porque el Sirácide utilizó ya este libro. Simplificando la composición del libro, podemos dividirlo en 2 grandes partes, con su título y el epílogo: 1ª Parte: cc. 1-6, que hablan del sin sentido de la vida humana: el trabajo, el placer, la riqueza, el saber, la muerte,

¿qué sentido tienen? ¿Qué provecho saca el hombre de todo ello?; 2ª Parte: cc. 7-12, sobre la sabiduría y la necedad; el sabio y el necio tienen el mismo destino: la muerte; la sabiduría parece dar sentido verdadero a la muerte y a la vida. Epílogo: 12, 9-14, la actividad sapiencial del Qohélet: teme a Dios y guarda sus mandamientos, pues eso es todo para el hombre, ya que Dios juzgará todo. Ésta es la síntesis de su enseñanza. Mensaje: en este Libro aparece el tema dominante del sin sentido de la vida humana, que aparece al comienzo y al final (1, 1; 12, 8): ¡Vanidad de vanidades!, dice Qohelet, ¡y todo vanidad! (Biblia de Jerusalén). ¡Esto no tiene sentido!, decía Qohelet, ¡a nada hay que aferrarse! (B. Latinoamericana). La vida misma es un conjunto de actos incoherentes y sin importancia (3, 1-11). Concluye con la muerte para sabios y necios y animales (12, 1-7). En parte coincide con Job, porque se pregunta: ¿Tienen aquí abajo su sanción el bien y el mal?, y en ambos la respuesta es negativa (Ectés 7, 25-8, 14). Qohelet comprueba el sin sentido del bienestar y se consuela con los goces que ofrece la vida (3, 12-13; 8, 15; 9, 7-9). El misterio del más allá le atormenta, sin vislumbrar una solución (3, 21; 9, 10; 12, 7), pero como creyente, Qohelet afirma que Dios no tiene por qué rendir cuentas al hombre (3, 11.14; 7, 13); que se han de aceptar las pruebas y las alegrías (7, 14), y que se han de guardar los mandamientos y temer al Señor (5, 6; 8, 12-14; 12, 13-14). 3er paso: Compromiso Asimilación ¿Por qué se le llama Qohelet? ¿Quién es el autor? ¿En qué época se compuso? ¿Cuál es su composición? ¿Qué mensaje tiene? ¿Tendrá alguna actualidad para la Iglesia de hoy? Acción ¿De qué habla Ectés 2, 24-26; 3, 12-13.22; 5, 18-20 y comparado con 5, 6; 8, 12-14; 12, 13-14? ¿Qué enseñanza saca para su vida de fe, usted y su comunidad? Alabanza Recite Ectés 7, 1-22, intercalando entre cada verso: “El temor del Señor es el principio de la Sabiduría”.

EJEMPLO DE VIDA

Los dos sacos Hay una antigua leyenda acerca de tres hombres, cada uno de los cuales cargaba dos sacos sujetos a sus cuellos, uno al frente y el otro a sus espaldas. Cuando al primero de ellos le preguntaron qué había en sus sacos, respondió: "Todo cuanto de bueno me han dado mis amigos se halla en el saco de atrás, ahí fuera de la vista, y al poco tiempo olvidado." El saco de enfrente contiene todas las cosas desagradables que me han acontecido y, en mi andar, me detengo con frecuencia, saco esas cosas y las examino desde todos los ángulos posibles. Me concentro en ellas y las estudio. Y dirijo todos mis sentimientos y pensamientos hacia ellas. En consecuencia, como el primer hombre siempre se estaba deteniendo para reflexionar sobre las cosas desafortunadas que le habían sucedido en el pasado, lo que lograba avanzar era muy poco. Cuando al segundo hombre le preguntaron qué era lo que llevaba en sus dos sacos, contestó: "En el saco de enfrente están todas las buenas acciones que he hecho. Las llevo delante de mí y continuamente las saco y las exhibo para que todo mundo las vea. Mientras que el saco que llevo atrás contiene todos mis errores. Los llevo conmigo a dondequiera que vaya. Es mucho lo que pesan y no me permiten avanzar con rapidez, pero por alguna razón, no puedo desprenderme de ellos." Al preguntarle al tercer hombre sobre sus sacos, dijo: "El saco que llevo al frente está lleno de maravillosos pensamientos acerca de la gente, los actos bondadosos que han realizado y todo cuanto de bueno he tenido en mi vida. Es un saco muy grande y está lleno, pero no pesa mucho. Su peso es como las velas de un barco: lejos de ser una carga, me ayudan a avanzar. Por su parte, el saco que llevo a mis espaldas está vacío, pues le he hecho un gran orificio en el fondo. En ese saco, puse todo lo malo que escuché de los demás, así como todo lo malo que a veces pienso acerca de mí mismo. Esas cosas se fueron saliendo por el agujero y se perdieron para siempre, de modo que ya no hay peso que me haga más penoso el trayecto."

De vez en cuando, conforme cada uno de nosotros avanzamos por el sendero de la vida, debemos examinar qué es lo que llevamos cargando. ¿Nos abruma el peso de los pensamientos negativos que tenemos de nosotros mismos, o bien se trata de todo un fardo de temores que nos dicen que no estamos a la altura de cierto estándar artificial; acaso una serie de escudos protectores y armaduras psicológicas que nos impiden relacionarnos con los demás de manera libre y sincera? ¿Llevamos a cuestas todo el peso de las malas acciones que hemos recibido de parte de amigos y familiares, y que nos han afligido en el pasado? ¿O bien el peso de todas esas falsas lecciones que nos enseñan a detectar cualidades indeseables en los demás y luego darle la espalda a la persona en cuestión una vez que identificamos una de tales características? Cada uno de nosotros nace con la libertad de seleccionar aquellos pensamientos que habrán de dirigir nuestras vidas. Nosotros elegimos la senda que queremos recorrer. Y tenemos la capacidad de elegir lo que hemos de llevar en el trayecto. Los pensamientos y actitudes negativas nos abruman, hacen que nuestra travesía por la vida resulte más difícil. Todo pensamiento que alojamos en nuestra mente afecta los razonamientos, sentimientos y acciones que manifestamos. Si alimentamos pensamientos negativos, nuestras acciones van a ser negativas y, a su vez, resultados negativos serán los que obtendremos a cambio. Sin embargo, los pensamientos positivos propician resultados positivos y la vida se vuelve una aventura feliz, motivante, en la que podemos vernos y ver a los demás a la luz de lo que somos en realidad. De pronto nos damos cuenta de que cada uno de nosotros es una expresión maravillosa y misteriosa de la vida. Según escojas tus pensamientos podrás crearte el cielo o el infierno en la tierra... Pídele ayuda al Señor para que actúes como el tercer hombre de este relato.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

20

CATEQUESIS

MISIONES Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- San Pedro Cahro, Mich.

Junto a los Jóvenes, Llevemos el Evangelio a Todos

H

emos iniciado el mes de octubre, en el que la Iglesia, no sólo pide que se rece el santo Rosario, sino que es el Mes de las Misiones. En su mensaje para la próxima Jornada Mundial de las Misiones, el Papa tiene presentes a los jóvenes, que serán los protagonistas del Sínodo de los Obispos que comenzó el pasado 3 de octubre, en la ciudad de Roma. El Papa Francisco, no sólo se dirige a los jóvenes, sino a todos los cristianos que viven en la Iglesia la aventura de su existencia como hijos de Dios. El Sucesor de Pedro habla con la certeza de que la fe cristiana permanece siempre joven cuando se abre a la misión que Cristo nos confió: “La misión refuerza la fe”, escribía san Juan Pablo II (Redemptoris Missio, 2), quien tanto amaba a los jóvenes y que se dedicó a ellos, afirma Francisco. Mencionaré brevemente los 4 apartados en los que está dividido el Mensaje: 1. Cada hombre es una misión: ésta es la razón por la que se encuentra viviendo en la Tierra, por eso ser atraídos y enviados son los 2 movimientos que el corazón, sobre todo cuando se es joven en edad, siente con la fuerza interior del amor que promete un futuro e impulsa hacia adelante la existencia, para asumir y vivir con alegría la propia responsabilidad ante el mundo, como un verdadero desafío. 2. Les anunciamos a Jesucristo: la Iglesia, anuncia lo que ha recibido gratuitamente (cf. Mt 10, 8; Hch 3, 6). A los jóvenes se les anuncia el camino y la verdad que conducen al sentido de la existencia en la Tierra. El Papa Francisco les dice: “No tengan miedo de Cristo y de su Iglesia. En ellos se encuentra el tesoro que llena de alegría la vida” y los invita a tener la certeza de que Jesús está con ellos, y a que vean en el mal un estímulo para amar cada vez más. 3. Transmitir la fe hasta los confines de la Tierra: la transmisión de la fe, corazón de la misión de la Iglesia, se realiza por el contagio del amor, en el que la alegría y el entusiasmo expresen el descubrimiento del sentido y la plenitud de la vida. Insiste el Papa Francisco en que la propagación de la fe por atracción, exige de los jóvenes, corazones abiertos y dilatados por el amor. “No se puede poner limites al amor”. La “missio ad gentes” es la que en medio de los ambientes humanos, culturales y religiosos todavía ajenos al Evangelio de Jesús y a la presencia sacramental de la Iglesia, representan las periferias, por lo cual los jóvenes están invitados a asumir esta misión. 4. Testimonio de amor: el Sucesor de san Pedro anima y agradece a las parroquias, asociaciones, movimientos, y comunidades religiosas que viven y prestan un servicio misionero. Además, menciona que muchos jóvenes encuentran en el voluntariado misionero, una forma de servir a los más pequeños y promover la dignidad humana, testimoniando la alegría de amar y ser cristianos. Por último, anima a los jóvenes a que vean en el Sínodo, una nueva oportunidad para hacerse discípulos-misioneros, cada vez más apasionados por Jesús y su misión.

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Día Diocesano del Catequista

E

n esta ocasión, compartimos unas palabras de la catequista Luz Ma. Cortés Aviña, quien asistió a la celebración del Día Diocesano del Catequista: “El Día Diocesano del Catequista, es la fiesta que durante un año esperamos con gran júbilo, y el día llegó, y lo celebramos con gran alegría, fe y gratitud, para gloria de Dios, quien nos ha llamado a trabajar en su viña, ejerciendo el ministerio de la Catequesis”. La Hora Santa, las intervenciones de los conferencistas, como el P. Carlos Eduardo Barajas Baeza, quien nos invitó a sentirnos mirados por Dios y puntualizó que el ser catequista no consiste en contar cuentos o chistes, sino que, partiendo de un sincero aprecio de nuestro ministerio, encaminar a otros a discernir, educando los corazones en el amor a Dios. Fue importante la presencia de nuestro Obispo Don Javier Navarro Rodríguez, quien presidió la Eucaristía y nos dijo: “Los felicito, hermanas y hermanos catequistas, en este su día, y les pido que sigamos ejerciendo nuestra vocación profética”. Además, nos animó y exhortó a ser quienes hemos de catequizar para el bien común y el crecimiento de la comunidad. Esta vez, por determinadas circunstancias, pude ver el desarrollo de gran parte de la fiesta desde otro ángulo, el de los organizadores: observé a las hermanas catequistas en las mesas de inscripción; cerca del mediodía, aún estaban ahí, en pleno Sol, contabilizando a los asistentes de las diferentes parroquias; de pie, todo el rato, los vendedores de libros y material didáctico, etc.; los encargados de los sanitarios, activos, manteniéndolos limpios; los coordinadores, haciendo una cosa y otra como hormiguitas, coordinados atentamente por el P. Eligio Román Campoverde, quien cuida la celebración del Día del Catequista, guiando, impulsando y motivando. TODOS con un común denominador: su sonrisa amable y trato cálido, y diligentes, comedidos y serviciales. Cada año, en este día tan especial al que Dios me ha dado licencia de llegar, he disfrutado de cada momento en comunión fraterna con mis hermanas y hermanos catequistas, a través de la oración, las reflexiones y la animación amena, atinada y fervorosa del ministerio de canto Vida Nueva. Hoy que me tocó mirar más de cerca el otro lado de la fiesta, el de los organizadores, a nombre de todos y de manera personal, les digo: Apreciamos y agradecemos la gran entrega y entusiasmo que por amor a Dios y desde su amor depositaron en esta celebración. Que Dios nos regale la dicha de volvernos a reunir el año próximo, y mientras tanto, seguir trabajando en la viña del Señor, porque la mies es mucha y lo operarios pocos. ¡TE DAMOS GRACIAS, SEÑOR! NOTA: Un instrumento valioso para que papá y mamá transmitan la fe a sus hijos es el Catecismo Familiar. Se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral, tel. (01) 351 51 20117. También se pueden comunicar al Facebook: Catequesis Zamora, o al cel. 351 185 5094.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

21

DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

C

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Uniones y Matrimonios Naturales

ontinuando con los temas compartidos en la reunión-estudio de tribunales de la Provincia Eclesiástica de Morelia, abordo hoy esta situación en la que muchos de nuestros fieles viven. La expresión matrimonio natural significa la adecuación del amor conyugal al proyecto creador (proyecto al que se refiere el Señor cuando rebate las normas divorcistas de la Torá y les dice: `Al principio no fue así´). El matrimonio natural puede adquirir 2 modalidades: la primera, cuando los contrayentes están bautizados; recibe el nombre de matrimonio sacramental; la segunda, cuando se contrae con las formalidades previstas por el Derecho de la Iglesia, en cuyo caso se habla de matrimonio canónico. Ambas modalidades no son equivalentes: si uno de los que se casan por la Iglesia no está bautizado (matrimonios mixtos), se casa canónicamente, pero no recibe el sacramento. Lo que interesa subrayar ahora es que estas 2 modalidades de matrimonio son accidentales, lo que no quiere decir que no tengan importancia. La esencia del matrimonio es la misma en todos los supuestos referidos. Para que pueda hablarse de matrimonio se requiere que los contrayentes asuman las propiedades esenciales y los fines de la institución. Fuera del ámbito cristiano, pocas personas asumirán esas propiedades y esos fines, simplemente porque las culturas o confesiones a las que pertenecen los ignoran. Si, por ejemplo, una pareja budista decide convivir, siguiendo las tradiciones de su cultura, difícilmente podrá afirmarse que contraen un matrimonio natural, porque para la tradición budista, la convivencia entre un hombre y una mujer carece de propiedades esenciales y de fines, y se homologan la monogamia, la poliandria o la poligamia; tampoco se suscribe un compromiso de por vida, ni siquiera el deber de procurar engendrar hijos. Otras religiones admiten, además de un amplio divorcio, la poligamia, y para bastantes pueblos es irrelevante el consentimiento de la mujer, que se limita a secundar la voluntad de sus padres o simplemente es objeto de compra o permuta. Incluso en algunas confesiones cristianas cabría hacer una objeción similar, por ejemplo, si casarse se entiende como un compromiso temporal o condicional y no se quiere ni se consiente, sino que se excluye, una unión irrevocable. En la actualidad, la globalización y los flujos migratorios pueden hacer más actual la cuestión del valor que deba otorgarse a las uniones contraídas en otras culturas, confesiones distintas a la cristiana o

en las que consta que no se asumen algunos de los elementos esenciales del matrimonio. Son situaciones que pueden presentarse en el caso de que se dé una conversión, un deseo de recibir el Bautismo por alguien que contrajo una unión de ese tipo en su país de origen. En estos casos, la presunción es la inexistencia de un vínculo matrimonial, sin que se apliquen los cánones que abogan por el “favor matrimonii”, precisamente porque en estos supuestos el dato de facto es que no hay matrimonio. Tan sólo cuando hubiera algún indicio de que los contrayentes hubiesen asumido los compromisos naturales, deberá indagarse este extremo, y en caso de que se tuviese conocimiento suficiente de que alguno de los contrayentes estuvo unido por un vínculo natural, procedería ver si es factible un proceso de nulidad o la petición del privilegio paulino. Algunos autores aplican a estas situaciones la presunción general contenida en el Derecho de la Iglesia, de que todo matrimonio se presume válido, a toda “convivencia more uxorio”, secundando una tradición secular. Sin embargo, conviene hacer 2 observaciones: por una parte, ese modo de proceder puede deberse a una confusión entre matrimonio natural y la tendencia natural de un hombre y una mujer a convivir y engendrar hijos. La Iglesia siempre ha defendido que el matrimonio es una institución natural y como argumento solía aducirse el hecho de que en todos los pueblos y culturas la gente se casa, pero equiparar una cosa con la otra es una simplificación errónea, fruto de la confusión apuntada. El hecho de convivir un hombre y una mujer y de tener hijos, no constituye un matrimonio natural, y por otra parte, falta una declaración magisterial más explícita o leyes eclesiásticas más acordes con la realidad. Posiblemente, estas carencias sean debidas, aparte de a la confusión referida, a una cierta prudencia del legislador, para no obstaculizar el ecumenismo. La equiparación de tales convivencias debe hacerse con las uniones de hecho o la convivencia cuasi marital, no con el matrimonio natural, y así como nadie plantea acudir a una nulidad o pedir el privilegio paulino ante simples uniones de hecho precedentes (si un adulto, incurso en ellas, decide bautizarse y casarse por la iglesia, tampoco procede hacerlo ante uniones que carecen de los elementos básicos del matrimonio. Bastará con cerciorarse de que no existe un vínculo civil para evitar una sanción o incluso un delito de bigamia, pero no debe aplicarse la doctrina vigente sobre los matrimonios naturales, porque no sería el caso.

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

El Adolescente Mártir de Sahuayo (Parte IV) En el Movimiento Cristero Al principio, sus padres no querían dejarlo ir con los cristeros. Era demasiado joven. Al final logró el permiso, gracias a la ayuda de sus tías María y Magdalena, hermanas de su padre. Finalmente, pudo emprender el viaje a Cotija, para entrevistarse con el general cristero Prudencio Mendoza y hacerle la petición de viva voz. Providencialmente, Dios le concedió un amigo que buscaba el mismo ideal, aunque no lo alcanzó: J. Trinidad Flores Espinosa. En medio de mil peripecias y tras no pocas azarosas aventuras, atravesando campos minados de peligros y asechanzas de todo tipo, llegaron al cuartel del jefe cristero. Habían logrado pasar 3 retenes, antes de llegar al cuartel, aunque en cada uno, los vigilantes trataron de disuadirlos de sus propósitos. El general Mendoza los escuchó y les dijo que su edad no era suficiente para optar por ese tipo de vida, que era muy duro. Entonces, “José contestó que si no tenía fuerzas suficientes para cargar el fusil, ayudaría a los soldados, quitándoles las espuelas, engrasando las armas y preparando la comida, pues sabia cocer y freír frijoles, y también ayudaría a cuidar los caballos”. Viendo la firmeza de su resolución y la sinceridad de su ofrecimiento, el general los admitió y puso a las órdenes del jefe cristero Rubén Guízar Morfín, quien estaba al frente de las fuerzas que operaban por el rumbo de Cotija. A partir de ese momento, la ocupación de José fue servir, y lo hizo siempre con una actitud de caridad y disponibilidad tan admirables, que muy pronto se ganó la simpatía y estima de todos. A pesar de su corta edad, eran notables su fervor religioso e intrepidez, por lo que una vez cumplidas las condiciones establecidas, aceptaron que se quedara al servicio de la causa. El general Guízar Morfín le nombró abanderado de la tropa, al comprobar su total disponibilidad y constancia, pues como recuerda un compañero: “A José lo acogieron con mucho gusto y cariño

los cristeros: fue el abanderado”. En vista de que las autoridades civiles y militares perseguían y hacían daño a los familiares de los cristeros, José quiso que a partir de su unión a las tropas, lo llamaran “José Luis”, para proteger a su familia, que era conocida y de dinero, por eso todos sus compañeros cristeros lo conocieron con ese nombre.


22

Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS PASTORALES

José Antonio Villanueva Chávez.- Uruapan

Tradicionales Fiestas a san Miguel Arcángel, en Uruapan

Como cada año, en el tradicional Barrio de San Miguel, fundado en 1533, se celebró la fiesta patronal en honor a uno de los 3 santos arcángeles: San Miguel, titular de esta antigua comunidad, durante los días del 28 al 30 de septiembre, en los cuales hubo una serie de actividades religiosas y culturales. Previamente, se llevó a cabo un solemne novenario, a base de misas y rosarios de aurora, al igual que una procesión con el Santísimo Sacramento, por las principales calles del barrio. En las vísperas de la fiesta, el domingo 16 de septiembre, en festiva ceremonia a las 6 de la tarde, se llevó a cabo la coronación de la Ireri Purembe 2018: la Srita. Fernanda Monserrat Flores Galván. El emotivo evento cultural tuvo como sede el atrio contiguo a la capilla; la nueva reina de la fiesta fue coronada por autoridades civiles y religiosas de la ciudad, quien estuvo acompañada por familiares y amigos, al igual que un numeroso grupo de habitantes de la comunidad, grupos de danza y las reinas de los otros barrios de Uruapan. El de San Miguel es el barrio más cercano al centro de la ciudad, cabe señalar que por primera ocasión, dentro del programa de actividades de la fiesta, se desarrollaron 2 actividades relevantes: el sábado 22 de septiembre, una conferencia magistral a cargo del Q.F.B. Sergio Ramos Chávez, integrante del Consejo de la Crónica de Uruapan, sobre la historia antigua y moderna del barrio, y el domingo 23, el I Festival de Música y Canto Purépecha, con el nombre del Mtro. Eloy Valencia Alfaro, que se organizó en conjunto con la radio comunitaria Uándarhi, del Barrio de San Miguel. En la víspera de la fiesta, el viernes 28, por la tarde, los cargueros y cargueras de la fiesta entregaron las ofrendas: portada, flores, corredizos, cortinas y ornamentos, que se colocaron para adornar la hermosa capilla de San Miguel. Todas las actividades fueron coordinadas por el Sr. Cura Silvestre Aguilar Pérez, Párroco de San Francisco, a la que pertenece esta antigua comunidad. El sábado 29, a las 8 de mañana hubo una celebración eucarística, en la que un numeroso grupo de niñas y niños recibió por primera el Sacramento de la Eucaristía; y la solemne misa de la fiesta se llevó a cabo a las 7 de la tarde. Finalmente, la celebración culminó el domingo 30, con el tradicional paseo de guares y diversas danzas por las principales calles de la ciudad, acompañado por un numeroso grupo de guarecitas, negritos, viejitos y carros alegóricos. Además durante estos días, por las noches se llevó a cabo la tradicional quema de toritos, luces de colores y pirotecnia. ¡Enhorabuena!, y a seguir preservando las costumbres y tradiciones de Uruapan.


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

26

LITURGIA DE LA PALABRA

7 DE OCTUBRE - 27° DOMINGO ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

EL MATRIMONIO El Matrimonio es un Sacramento instituido por Jesucristo. Consiste en la alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer forman una íntima comunidad de vida y de amor, porque así lo quiere Dios. El Matrimonio es para el bien de los esposos, el nacimiento y la educación de los hijos. En el Sacramento del Matrimonio, Jesucristo mismo bendice con su presencia, el amor de los esposos. Del libro del génesis: 2, 18 – 24.

En aquel día, dijo el Señor Dios: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle a alguien como él, para que lo ayude”. Entonces el Señor Dios formó de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo y los llevó ante Adán para que les pusiera nombre y así todo ser viviente tuviera el nombre puesto por Adán. Así, pues, Adán les puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no hubo ningún ser semejante a Adán para ayudarlo. Entonces el Señor Dios hizo caer al hombre en un profundo sueño, y mientras dormía, le sacó una costilla y cerró la carne sobre el lugar vacío. Y de la costilla que le había sacado al hombre, Dios formó una mujer. Se la llevó al hombre y éste exclamó: “Esta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada mujer, porque ha sido formada del hombre”. Por eso el hombre abandonará a su padre y a su madre, y unirá a su mujer y serán los dos una sola carne.

SEGUNDA LECTURA

De la carta a los hebreos: 2, 8 – 11.

Hermanos: Es verdad que ahora todavía no vemos el universo entero sometido al hombre; pero sí vemos ya al que por un momento Dios hizo inferior a los ángeles, a Jesús, que por haber sufrido la muerte, está coronado de gloria y honor. Así, por la gracia de Dios, la muerte que él sufrió redunda en bien de todos. En efecto, el creador y Señor de todas las cosas quiere que todos sus hijos tengan parte en su gloria. Por eso convenía que Dios consumara en la perfección, mediante el sufrimiento, a Jesucristo, autor y guía de nuestra salvación. El santificador y los santificados tienen la misma condición humana. Por eso no se avergüenza de llamar hermanos a los hombres. + Del santo Evangelio según san Marcos: 10, 2 – 16.

EVANGELIO

En aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos fariseos y le preguntaron, para ponerlo a prueba: “¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su esposa?” Él les respondió: “¿Qué les prescribió Moisés?” Ellos contestaron: “Moisés nos permitió el divorcio mediante la entrega de un acta de divorcio a la esposa”. Jesús les dijo: “Moisés prescribió esto, debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio, al crearlos, Dios los hizo hombre y mujer. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su esposa y serán los dos una sola cosa. De modo que ya no son dos, sino una sola cosa. Por eso, lo que Dios unió, que no lo separe el hombre”. Ya en casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre el asunto. Jesús les dijo: “Si uno se divorcia de su esposa y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio”. Después de esto, la gente le llevó a Jesús unos niños para que los tocara, pero los discípulos trataban de impedirlo. Al ver aquello, Jesús se disgusto y les dijo: “Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios es de los que son como ellos. Les aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. Después tomó en brazos a los niños y los bendijo imponiéndoles las manos.

LA FAMILIA Un hombre y una mujer unidos por el Sacramento del Matrimonio forman con sus hijos una familia. La familia es una escuela única de una vida plena de relaciones. La familia es el mejor lugar para que los niños crezcan: en ella se vive el afecto cordial, el respeto mutuo y la responsabilidad recíproca; en la familia crece la fe; la familia, como enseña la misma Iglesia, es una iglesia en pequeño, una iglesia doméstica, es comunidad de fe, de esperanza, de caridad.

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Abogar por el Divorcio… es Pensar como Judío, no como Cristiano (SAN AMBROCIO DE MILÁN) Como fieles discípulos, escuchamos al Maestro que nos descubre la bondad del matrimonio y la importancia de su solidez. En efecto, la indisolubilidad y estabilidad del matrimonio son fundamentales para la salud, la concordia y la paz de los esposos, la familia y la sociedad: sólo así la familia será “célula de lo sociedad”, fundamento de la patria, pequeña Iglesia y semilla del Reino, por lo que el divorcio, salvo en caso de que se viva en unión ilegítima, es un vicio que acarrea muchos otros males: matrimonios y familias disfuncionales -tan de moda- que han abonado a la descomposición social que padecemos. Por lo general, es el esposo quien acusa a la esposa, ocultando con frecuencia sus propias infidelidades y pecados; pero esta actitud “machista”, judía y anticristiana, tolerada durante un tiempo, es siempre injusta. Se impone revalorar los deberes del matrimonio cristiano, que promete armonía, respeto a la vida, concordia y paz. Cierto que las infidelidades, la irresponsabilidad y la violencia intrafamiliar son pecados que deben ser superados. No obstante, los llamados “divorciados vueltos a casar” no pueden abandonarse a la comodidad de una unión ilegítima e ilícita. La moral católica sigue pregonando la unicidad e indisolubilidad del matrimonio-sacramento y la bondad de la familia, y la Iglesia defiende a ambas instituciones divinas contra toda amenaza de desintegración, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN AMBROCIO DE MILÁN (340-397), obispo, comentarista bíblico, teólogo y contundente pastor, quien reivindicó la autoridad propia de la Iglesia frente al intervencionismo del Estado.

“No repudies a tu esposa: es negar que Dios es el autor de tu matrimonio. En efecto, si has de tolerar a quienes no tienen tus costumbres, con mayor razón a la esposa. Escucha lo que dice el Señor: ‘Quien repudia a su mujer, la expone al adulterio’ (Mt 5, 32). En efecto, la que viviendo su marido, no puede casarse de nuevo, puede quedar sujeta a la seducción del pecado. Así, el que es responsable del error, lo es también de la culpa, cuando la madre es repudiada con sus hijos (…), cuando los hijos deberían resarcir a los ojos del padre, el error de la madre. ¡Gran riesgo es exponer al error, la temprana edad de los hijos! ¡Gran dureza de corazón es expulsar a la mujer ya mayor, luego de haberse servido de ella en la juventud! ¡Sería como si el emperador despidiera a un soldado veterano, sin compensarlo por sus servicios (…), o como si el agricultor despidiera al campesino casado por la servidumbre! (…). Tú, en cambio, repudias a tu esposa como si estuvieras en pleno derecho, sin imaginar siquiera ni temer la injusticia que haces: piensas que te está permitido porque la ley humana no lo prohíbe, pero lo prohíbe la ley divina, y si obedeces a los hombres, debes temer a Dios, a quien obedecen incluso los legisladores, cuando dice: ‘Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre’ (Mt 19, 6), pero no es sólo un precepto divino lo que tú violas: en cierto modo, destruyes la obra de Dios (…). Quizá alguien podrá decir: ‘Entonces, ¿por qué Moisés ha ordenado despedir a la esposa, dándole tan solo un certificado de divorcio?’ (Mt 19, 17; Dt 24, 1). Quien así habla es judío, no cristiano (…), al que el Señor le contesta: ‘Por la dureza del corazón de ustedes… pero al principio no era así’ (Mt 19, 8). La ley de Dios es: ‘El hombre se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne’ (Gén 2, 24; Mt 19, 5) (…), de ahí que el apóstol diga: ‘Ordeno -no yo, sino el Señor- que la mujer no se separe del marido’ (1 Cor 7, 10). (AMBROCIO DE MILÁN, Comentario al evangelio de san Lucas, 8. 4-8).


Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018

T

acátzcuaro se ubica a 7 km de Tingüindín, municipio al que pertenece civilmente, colindando con las comunidades de Tocumbo, Santa Inés, Cotija, Santa Clara, Atapan y Los Reyes. La palabra “tacátzcuaro” proviene del purhépecha y significa “lugar pantanoso o de tierra húmeda, junto a las lagunas”, y según Mauricio Swadesh “lugar donde el agua rebasa el límite o se desborda”. En 1550 aparece como San Miguel Ticascuaro. En el archivo parroquial de 1868 como San Miguel Tacascuaro y a partir del 8 de septiembre de 1877 como San Miguel Tacátzcuaro. La evangelización del pueblo y región corrió a cargo de los franciscanos, que después de la conquista española reunieron las familias dispersas en los montes, en una sola comunidad. Los primeros libros del archivo de bautismo de la parroquia datan de 1868, firmados por el P. Benito Ávila Castellanos, además le han servido los PP. Jesús Chagollán, Nicolás Méndez, Jesús Fernández, José Romero, Eliseo Ramírez, Ezequiel Montaño, Emilio Vargas, José Munguía, Enrique Escobar, Josué Alejandro Sáenz y actualmente Jaime Salgado. Por muchos años la comunidad perteneció a la comunidad parroquial de Tingüindín, hasta ser erigida vicaría fija el 2 de enero de 1868. En su historia de fe fortalecieron su evangelización los casi 50 sacerdotes que han servido a la parroquia, así como la cercanía de los jesuitas, que se establecieron por un tiempo en la Hacienda de La Magdalena. La parroquia está conformada por la sede y las comunidades de La Magadalena, La Esperanza y Arúmbaro. Las fiestas religiosas de mayor trascendencia son la de San Miguel Arcángel el 29 de septiembre y la de San Antonio de Padua el 13 de junio. Este año la fiesta patronal tubo un acontecimiento especial, ya que se aprovechó la celebración para que nuestro Obispo Mons. Javier Navarro Rodríguez hiciera la bendición de la remodelación de la sacristía, al cual ya era muy necesaria. La remodelación de la Sacristía llevó aproximadamente un año,la dirección estuvo a cargo del Sr. Cura Jaime Salgado Ortiz, quien nos comentó que los recursos se obtuvieron con el trabajo de 3 grupos de trabajo: 2 que venden tacos de guisado los domingo y lunes por la mañana otro equipo que vende tamales y atole los domingos por la tarde. Además de donativos de los fieles. El costo aproximado de esta remodelación fue de unos $ 300, 000.00. Los trabajos de cambio de piso, restauración de muros y un medio baño los hicieron un albañil de Tacátzcuaro con su ayudante, los muebles los elaboró un carpintero de Sahuayo, la pintura la hicieron pintores de Zamora y los arreglos de electricidad los hizo un electricista de Tingüindín. Se hizo también un vitral para una ventana con la imagen del Espíritu Santo en forma de paloma, elaborado por un vitralista de Zamora. También se arregló la cocina parroquial en la parte de atrás del Templo, se hicieron dos baños para uso general, se arregló el techo del Tempo parroquial y se impermeabilizó y otros arreglos menores El próximo proyecto será la construcción de una Cuarto para la Mutual de Difuntos "Ntra. Sra. del Carmen" de la Parroquia, también en la parte de atrás del Templo. El P. Salgado agradece por este medio a todos los que apoyaron para la realización de dicha obra y las venideras. Dentro de la fiesta patronal como cada año se realizaron las tradicionales peregrinaciones y se hizo la institución de ministros extraordinarios de la Comunión por parte de Mons. Javier Navarro, así como la confirmación de los niños que se prepararon a lo largo del año para recibir al Espíritu Santo, de manos de Mons. José Fernández Arteaga quien presidió la Misa Solemne en el día de San Miguel Arcángel. Felicidades a los fieles de Tacatzcuaro, a su Sr. Cura Jaime Salgado y a todo su equipo Parroquial.

27


28

Zamora, Mich. 7 de Octubre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.