Mensaje 1675

Page 1

Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

1


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

2

E

El Sínodo de los Jóvenes

l Padre Santo ha inaugurado el Sínodo sobre los Jóvenes, un tema que está muy cercano a sus preocupaciones pastorales, con justa razón. Cualquiera entiende la importancia de la juventud para el futuro inmediato de nuestro mundo. El Papa animó a los Padres Sinodales y les aseguró que “la Iglesia los mira con confianza y amor”. Les pidió “trabajar para revertir las situaciones de precariedad, exclusión y violencia a las que están expuestos nuestros muchachos”. “Nuestros jóvenes, fruto de muchas de las decisiones que se han tomado en el pasado, nos invitan a asumir junto a ellos, el presente, con mayor compromiso, y luchar contra todas las formas que obstaculizan sus vidas, para que se desarrollen con dignidad”. Aseguró, también, que los jóvenes “nos piden y reclaman una entrega creativa y una dinámica inteligente, entusiasta y esperanzadora, y que no los dejemos solos en manos de todos los mercaderes de muerte que oprimen sus vidas y oscurecen su visión”. Toda la intervención del Papa, en su alocución a los Padres Sinodales, giró en torno a que ellos se dejen guiar por el Espíritu Santo, “para que nos dé la gracia de ser ungidos con el don de los sueños y de la esperanza, para que podamos ungir a nuestros jóvenes con el don de la profecía y la visión. Que nos dé la gracia de ser memoria operante, viva y eficaz, que de generación en generación no se deja asfixiar por los profetas de calamidades y desventuras, ni por nuestros propios límites, errores y pecados, sino que es capaz de encontrar espacios para encender el corazón y descubrir los caminos del Espíritu. Escuchar a Dios para escuchar con Él, el clamor del pueblo, y escuchar al pueblo, hasta respirar en él, la voluntad a la que Dios nos llama”. Se trata del tercer sínodo convocado en el presente Pontificado del actual Sucesor de Pedro en la Cátedra de Roma. El presente, qué duda cabe, tocará un tema de trascendental importancia para la Iglesia del presente y el futuro.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: J. Martín Castro Rosas CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Martín Castro RosasSECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / J. Francisco Amezcua Valdovinos Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

S

Desafecto Explicable egún el más reciente sondeo del reputado un año, prácticamente al totalidad de los mexicanos rechazaba

Pew, México es el país del mundo donde menos población confía en el actual mandatario norteamericano. Como todos sabemos de sobra, Donald Trump se ha ganado a pulso la animadversión de los mexicanos. La encuesta recientemente publicada evidencia que la retórica y las malhadadas políticas del actual presidente norteamericano en contra de nuestros connacionales, están afectando de manera negativa asaz, a quienes vivimos aquende el Bravo. “México es donde Trump consigue sus menores índices en las encuestas: sólo el 6 % de los habitantes del vecino del sur de Estados Unidos tiene confianza en su liderazgo”, señala el estudio. A su vez, de acuerdo con el reflejo demoscópico, México confía más en el presidente chino Xi Jinping (21 %) y en el ruso Vladimir Putin (20 %). El contraste con Barack Obama es sustancial: al concluir su mandato, el antecesor inmediato del magnate, tenía la simpatía del 49 % de los mexicanos. El este asunto, lamentablemente por nuestra necesaria cercanía con la gran potencia mundial, los índices de la encuesta no son meramente anecdóticos: más de 9 de cada 10 mexicanos (91 %) no confían en el actual ocupante de la Casa Blanca. El lenguaraz presidente de los Estados Unidos, desde el momento en el que el magnate inmobiliario presentó su candidatura presidencial, denostó a los mexicanos, tildándolos de violadores y criminales, y desde que ocupa la Presidencia, ha instrumentado una política antiimigrante. El Pew Research Center recuerda que en la encuesta de hace

la promesa trumpiana de construir un muro en su frontera sur. Las relaciones en el presente año, no han mejorado. Es más, el 66 % de los mexicanos encuestados señalan que las relaciones con el coloso del Norte han empeorado. Estando así las cosas, los mexicanos tenemos motivos de sobra para tener una mala imagen del supremacista blanco que gobierna allende nuestra frontera Norte.

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

H

Ser o no ser Seguidor de Cristo

ace algunos años, en cierta población, los habitantes se asombraron al saber que un hermano había matado a otro. Los pobladores consideraron que por rencillas y malos entendidos que venían arrastrando desde hacía años. Ante estos hechos, surge el deseo de saber a qué se deben estos acontecimientos. Casi siempre, el homicida tiene que huir, para no enfrentar a la justicia, lo que hace rememorar el asesinato de Abel por Caín. ¿Habrá alguna familia en la que no existan conflictos? Todos somos y hemos sido miembros de una familia en la que se viven situaciones difíciles y donde los esposos suelen discutir y enemistarse por determinadas situaciones. Los problemas llegan a ser, en ciertas condiciones, muy graves, al grado de llevar a la separación; también existen hijos que riñen con sus progenitores por motivos diversos: los hermanos se distancian y dejan de hablarse, a veces porque se odian a muerte. La literatura recoge estos hechos: el ruso Dostoyevski, en su magistral obra “Los hermanos Karamazov”, narra cómo un hijo desea la muerte del padre. Este autor complica la trama porque, un buen día, aparece muerto el padre, pero el hijo que lo quería matar, parece no ser el asesino. Sea lo que sea, las dificultades en las familias son muy comunes y algunas, muy agudas. Cuando uno trata de comprender las causas de estos males en las familias, se concluye que no puede deberse solamente a condiciones sociales, enfermedades psicológicas (depresión o baja autoestima), falta de afectividad, mal manejo de emociones o a situaciones socioeconómicas. Existen también factores de tipo interno o espiritual que llevan a que el hombre se convierta en lobo de su hermano. Los católicos practicantes pueden entender otros motivos si acuden a la lectura de los libros sapienciales, los salmos y, sobre todo, los evangelios. Un documento del Nuevo Testamento titulado “Carta del apóstol Santiago”, que durante estos últimos domingos del año litúrgico hemos leído como segunda lectura, ofrece una respuesta. El autor escribe una serie de ideas que nos ayudan a comprender este tipo de animadversión dentro de las familias. El apóstol apunta: “¿Hay entre vosotros alguien sensato y prudente? Demuestre con su buena conducta que actúa guiado

por la modestia de la sensatez. Pero si dentro lleváis una envidia resentida y rivalidad, no os gloriéis engañándoos contra la verdad. Ésa no es sensatez que baja del cielo, sino terrena, animal y demoníaca. Donde hay envidia y rivalidad, allí hay desorden y toda clase de maldad. La sensatez que procede del cielo es, ante todo, limpia; además, es pacífica, comprensiva, dócil, llena de piedad y buenos resultados, sin discriminación ni fingimiento. El fruto de la honradez se siembra en la paz, para los que trabajan por la paz” (3:13-18). Y en el capítulo cuarto afirma: “¿De dónde nacen vuestras peleas y contiendas, sino de vuestro afán de placeres que batalla en vuestros miembros? Codiciáis y no obtenéis; asesináis y envidiáis, y no lo conseguís; peleáis y lucháis, y no alcanzáis porque no pedís” (Sgo 4:1-2). Solo así se pueden entender las conductas que dividen a las familias. La solución son la sensatez, la humildad y la paz, y los padres deben poner el ejemplo en cuanto a la práctica de estas virtudes. Así se demuestra que somos auténticos seguidores de Cristo: o se es o no se es, porque Dios vomita a los mediocres o tibios. He ahí el dilema.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

MORENA, ¿Misma Conducta? funciones, particularmente vía las redes sociales. La contraparte que ve

Llegados al poder, muchas de las promesas se olvidan, igual que la forma diferente de gobernar que se prometió. A unos cuantos días, MORENA asume los mismos comportamientos que el poderoso PRI de la época dorada. Muchos han dicho que es el PRI redivivo de los 70. Aunque ha insistido en respetar la división de poderes, su triunfo arrollador lo lleva a influir en las decisiones que toman organismos que deberían mantener su independencia y guiarse por principios éticos, la verdad y la justicia. Uno de estos organismos es el TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), que ha emitido algunos fallos que dejan mucho que desear o por lo menos, según expresión de Santiago Creel, dan lugar al sospechosismo. Sus diferencias con el INE han sido frecuentes, pero éste, por ley, ha tenido que aceptar las decisiones de aquel, porque no hay otro poder superior en materia electoral. ¿Qué decisiones controvertidas ha tomado el TEPJF, casi todas a favor del partido de López Obrador? El Partido Acción Nacional ha urgido a fijar la atención en la conducta asumida por magistrados del Tribunal que, encabezados por su presidenta Janine Otálora, que anularon la multa millonaria impuesta a MORENA por el INE, haber ordenado el recuento de votos en Puebla y revertido los triunfos del PAN en 2 ayuntamientos de Nuevo León y después la elección de la alcaldía de Querétaro, donde obtuvo el triunfo el candidato panista Luis Bernardo Nava, y ahora lo quieren conceder al moreno Adolfo Ríos. En el caso de Querétaro capital, llama la atención el hecho “curioso”, dicen los dirigentes del blanquiazul, de que haya sido un familiar de Olga Sánchez Cordero, ex ministra de la SCJN, nominada para ocupar la Secretaría de Gobernación en el próximo gobierno, su sobrino Emilio Sánchez Cordero Grossman, magistrado responsable de presentar la ponencia que derivó en la anulación. Esta elección se definió por una diferencia de 0.3 % de la votación emitida, que equivale a poco más de mil 500 sufragios. De inmediato, como era de esperarse, las partes asumieron posiciones. La promotora de la anulación de los comicios, celebrando y argumentando que se habían probado los excesos cometidos por el ganador y el ilegal involucramiento en su favor del alcalde en

cómo se revierte un triunfo, ha advertido que recurrirá a la decisión de la sala regiomontana y ha exhibido datos de una supuesta maniobra operada entre el lópezobradorismo y autoridades electorales federales. Afortunadamente, el tribunal electoral ya dio marcha atrás, reconociendo el triunfo del panista, igual como lo hizo en una alcaldía de la Ciudad de México, en la que, finalmente, reconoció el triunfo del ex futbolista Manuel Negrete. ¡Qué difícil es gobernar con justicia y no caer en los mismos vicios que tanto se criticaron! Algo semejante a lo que pasa con la persona que fue abusada; lejos de asumir una conducta diferente, se comporta igual que aquellos de los que recibió maltratos y vejaciones. Menos mal que Andrés Manuel ha dicho que él no es vengativo ni rencoroso, y que sólo quiere amor y paz. Vamos a suponer que es sincero, ¿pero sus seguidores lo imitarán en conducta tan loable?

Francisco Franco C.- Jacona

Canoa 1968

Fruto de un Anticomunismo Exacerbado

A lo anterior hay que agregar la labor de los Medios, la ignorancia y el fanatismo religioso azuzado por el párroco de San Miguel. Jorge Noriega A.

E

ntre las efemérides del 68 mexicano destaca el episodio protagonizado por los habitantes de San Miguel Canoa, la noche-madrugada del 14-15 de septiembre de ese año, cuando se linchó a 5 empleados de la Universidad Autónoma de Puebla (hoy Benemérita UAP) y a otras 2 personas que iban de excursión al cerro de La Malinche, a los que se confundió con comunistas, por lo tanto, “enemigos de la patria, la fe católica y la Virgen de Guadalupe, que venían a tomar la plaza”. El célebre foto-reportaje “Una pesadilla sin fin”, de Jorge Noriega, en la revista “México Geográfico” de junio de 1978, y la nota del 27 de septiembre pasado, de Gustavo Castillo García, en el periódico “La Jornada”, dan razón de lo que entonces ocurrió en ese pueblecito poblano, ubicado a sólo 10 km de la capital del estado; también, el libro “Canoa: crimen impune”, de Guillermina Meaney, y por supuesto, la película “Canoa”, de Felipe Cazals, “totalmente apegada a los hechos”, según testimonio de Julián y Miguel, los 2 únicos sobrevivientes de la masacre. Los hechos fueron registrados por el “Diario de Puebla” como una invasión de estudiantes comunistas que habían llegado al lugar para alborotar a la población, como lo estaban haciendo otros en el DF, por lo que se alertó a la gente que, azuzada por el Sr. Cura Enrique Meza (a quien se recuerda histórica y agradecidamente en placa instalada en el “zócalo” de San Miguel Canoa) y los “fiscales” de la parroquia, con repicar de campanas y altavoces, se fue contra los excursionistas hospedados en la casa de Lucas García, con armas de fuego, hachas, machetes, piedras, palos, gasolina y fuego. Las versiones gubernamental y eclesiástica nadie las conoce, pues se ha preferido guardar silencio “por respeto al dolor (y la vergüenza) de los habitantes de Canoa”. Sin duda que se exagera y que no fue sólo el Cura el que azuzó a la turba y a todo un pueblo que linchó a los empleados de la UAP, pero se acierta en la ignorancia, el fanatismo religioso y la veleidosa labor de los Medios, que mucho contribuyeron a exacerbar el anticomunismo que ayer y hoy distorsiona realidades,

pues no han sido la ex URSS ni la actual Rusia, ni China o Cuba, los enemigos de México y América Latina, sino USA, cuyos gobiernos han declarado reiteradamente que este continente es sólo para los “americanos” de allende el Bravo y aquende Canadá, además de que estamos “tan lejos de Dios y tan cerca de los EUA”. La misma confusión se utilizó para descalificar y llevar a la piedra de los sacrificios de Tlatelolco al movimiento estudiantil de 1968. Hoy se azuza por sospechosos de cualquier intriga, espías o agentes de toda instancia nacional e internacional y supuestos criminales, sobre todo “asalta vecinos y casas” y “robachicos”, contra cientos de personas en México, pues las cifras de linchamientos “populares” en lo que va del 2018, según datos oficiales, ya llega a los 142, sobre todo en los estados de México, Hidalgo y ¡Puebla! ¡Cuidado con volver a despertar, por los motivos que sean, a “Fuenteovejuna”, que persiste en la ignorancia y el fanatismo y está a merced de las “fake news” de los Medios y las redes sociales!


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

N

Nadia Murad: Premio Nobel de la Paz 2018

adia es la segunda mujer más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz, sólo después de Malala, por una lucha estoica en apoyo a su pueblo, en especial a las mujeres. Nacida en Kojo, una pequeña aldea agrícola kurda al Norte de Irak, con raíces de más de 2 mil años y de religión yazadí, vivió tranquila al lado de sus padres y sus 12 hermanos. Cuenta que tenían lo necesario y trabajaban y vivían en paz, hasta que el 3 de agosto del 2014 llegaron extremistas musulmanes de ISIS, masacraron la aldea y cometieron genocidio, por considerar infieles a sus habitantes. La masacre, según fuentes no oficiales, costó la vida a 5 mil personas y la esclavitud a 3 mil niñas y mujeres de otras edades que fueron sometidas a la venta y reventa para su explotación sexual y ser convertidas en esclavas. Tres meses duró su terrible experiencia, hasta que pudo escapar, en un descuido de sus captores. Nadia lo narró así ante el Consejo de Seguridad de la ONU: “Se llevaron a los niños mayores de9 años. Después se llevaron a unas 80 mujeres, todas mayores de 45, incluyendo a mi madre. Unos dicen que las mataron, otras que no. Sin embargo, cuando parte de la región fue liberada, se encontró una fosa común con sus cuerpos”. Ella fue esclava sexual, violada múltiples veces, y cuando enfrentó a sus captores, inquiriéndoles: “¿Por qué mataron a nuestros hombres? ¿Por qué nos violan violentamente?, simplemente le contestaron: ‘Los yazidíes son infieles, no son un pueblo de las escrituras. Ahora ustedes son botín de guerra. Se merecen esto; ustedes son infieles. Deben ser destruidos”. Nadia narra su razón de ser, al afirmar: “Miles de mujeres siguen recluidas en manos de mercenarios de ISIS… Mi supervivencia se basa en defender los derechos de las comunidades perseguidas y a las víctimas de la violencia sexual. Un solo premio y una sola persona no pueden lograrlo. Necesitamos una respuesta internacional”. Su terrible experiencia y el clamor de justicia por su religión y su condición de mujer, los narra en un estremecedor libro: “Yo seré la última. Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado Islámico”, editado por Plaza Janés. Otorgarle el Nobel de la Paz es una forma de reconocer su lucha, pero también de llamar la atención del mundo entero hacia la terrible situación que viven millones de mujeres en esa región del planeta. ¡Me sumo a la causa de Nadia Murad: la NO venta de mujeres con fines de explotación sexual en ningún lugar del planeta! ¿Y tú?

¿Qué es el DOMUND?

D

ecíamos en la anterior entrega, ser el mes de octubre riquísimo en dones y gracias de la Providencia durante sus 31 días, pero que sobresalía por ser el mes especialmente dedicado al Rosario y un mes del todo misionero: el domingo 21 se pensará particularmente en la esencia misionera de la Iglesia, “sacramentum saolutis (sacramento de salvación en el mundo). Ya al Rosario y a Nuestra Señora con esta advocación, se dedicó una gran colaboración en el número anterior de este semanario, aunque para mí, la definición más certera de esta fructífera devoción es el ser un pequeño Evangelio, por tanto, cien por ciento cristocéntrico: pensar y meditar en Jesús, invocando a María. Acerca del domingo 21, que es el DOMUND, es el día en el que de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones, de la manera más generosa, con sacrificios y ayuda monetaria. Las ayudas para la misión (“Misio ad gentes”), fundamentalmente son para las regiones fuera de nuestra patria, donde prestan sus servicios los misioneros, principalmente religiosos, pero también gran cantidad de laicos preparados y aún familias enteras consagradas a la misión temporalmente y, con frecuencia, para siempre. Mediante el DOMUND, la Iglesia trata de cubrir esas carencias y ayudar a los más desfavorecidos, a través de los “misioneros” -lo subrayo, aunque toda la Iglesia tiene por esencia, la misión, con proyectos pastorales, sociales y educativos. Así se construyen Iglesias y capillas; se compran vehículos para facilitar la pastoral; se forman catequistas; se sostienen diócesis y comunidades religiosas; se mantienen hospitales, residencias de ancianos -no necesariamente asilos, como en nuestras ciudades-, orfanatos y comedores para personas necesitadas de todo el mundo: “Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo” (Eshort. ap. “Evangelii gaudium, 273). El Papa Francisco, en una motivación especial para los jóvenes, a propósito del Sínodo de este mes, en el que fue escogido para participar, juntamente con otros 3 señores obispos, nuestro ex Obispo Auxiliar, Mons. Jaime Calderón Calderón, como representantes del Episcopado Mexicano, les dice: “Queridos jóvenes, no tengas miedo de Cristo y de su Iglesia. En ustedes se encuentra el tesoro que llena de alegría la vida”, y continúa, dirigiéndose a todos los cristianos y hombres de buena voluntad: “En la convivencia entre los hombres de distintas edades, la misión de la Iglesia construye puentes intergeneracionales, en los cuales la fe en Dios y el amor al prójimo constituyen factores de unión profunda. ¿Y la riqueza del Vaticano?, arguye gente “contreras”. La riqueza y las joyas de la Iglesia son sus cristianos, que comprenden y encarnan en sus vidas su esencia de pertenencia; más aún, el ser Iglesia: todos somos misión, dice el Papa: “Nunca pienses que no tienes nada que aportar o que no le haces falta a nadie: le haces falta a mucha gente, y esto piénsalo. Cada uno de ustedes piense esto en su corazón. Yo le hago falta a mucha gente” (Encuentro con los jóvenes, Santuario de Maipú, 17 de enero del 2018) Somos Iglesia Misionera. La fe se enriquece, compartiéndola (S J PabloII). PD. Misionera ejemplar -no católica-, Malala Yousafzai, herida en el cráneo y cuello, un 9 de octubre. El 15 del mismo mes, trasladada al Hospital Reina Isabel de Birmilnham, en el Reino Unido y galardonada con el Premio Nobel de la Paz, el 10 de octubre del 2014 (sólo contaba con 17 años de edad) Todos somos Misión (Papa Francisco).


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

6 VISTAZO DESDE LA FE MODA PELIGROSA

Juan Carlos Velázquez.- Jacona ES EL TIEMPO DE LOS LAICOS

El tatuaje es una especie de creación artística que se realiza perforando la piel con agujas e inyectando tinta y pigmentos en la capa más profunda de la piel. Anteriormente solían hacerse a mano, pero hoy en día la mayoría de los profesionales hacen uso de máquinas que impulsan las agujas de arriba hacia abajo, mientras va depositando la tinta en el interior de la dermis. El tatuado ha mejorado mucho sus condiciones sanitarias, donde los tatuadores cumplen estrictamente los protocolos de higiene y esterilización de instrumentación. Sin embargo, cada día siguen apareciendo casos qué lamentar como el de Luisa Fernanda Buitrago, una joven de 16 años de edad que se realizó un tatuaje debajo del seno derecho hace un par de años y que hace unos días perdió al bebé que esperaba, terminando la jovencita en silla de ruedas; como toda práctica agresiva con el cuerpo, el tatuado requiere una serie de prevenciones higiénicas, principalmente porque los tatuajes ya se han incorporado a nuestra fisonomía corporal como un elemento cotidiano más. Las personas que se someten a la creación y grabado de un tatuaje deben estar conscientes de que pueden sufrir infecciones bacterianas, reacciones alérgicas, irritaciones temporales, entre otras afecciones más graves como la descrita en el párrafo anterior. Las nuevas gamas de colorantes usados en el tatuado incorporan metales pesados como el titanio, aluminio, cobre, cobalto, plomo y cadmio, todos ellos potencialmente tóxicos en altas dosis. Tatuarse no es un pecado, pero como cristianos debemos de reflexionar seriamente qué es lo que vamos a hacer con nuestro sagrado cuerpo. FOTO PARA LA ETERNIDAD De acuerdo con el diccionario Oxford, la RAE del idioma inglés, un selfie es una fotografía tomada por uno mismo, con un teléfono móvil o webcam y que se comparte a través de las redes sociales. La historia comenzó en enero de 2011 cuando la estadounidense Jennifer Lee abrió su cuenta en Instagram; con un Iphone 3 sin cámara frontal, ella decidió fotografiarse para mostrar un nuevo chaleco, la subió a su cuenta y agregó el signo gato (hashtag) más una palabra #selfie. Así nació esta costumbre de tomarse fotos de frente que ha conquistado al mundo que usa las redes sociales. La autofoto ha pasado a formar parte de nuestra vida, y de nuestra muerte; sí, lo leyó bien, de nuestra muerte. Porque 259 personas fallecieron entre el año 2011 y el 2017 tratando de tomarse una selfie en situaciones extremas, según un estudio global del año 2018. Por tal motivo, investigadores de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos recomiendan crear “zonas prohibidas para selfies”, en lugares peligrosos, con el propósito de reducir el número de accidentes fatales, incluyendo cimas de montañas, edificios altos, transitadas avenidas y hasta en zoológicos. Es alarmante pensar que la cifra de fallecidos sea mucho más alta que la dada a conocer, por ataques de animales, electrocución, quemaduras, armas de fuego, accidentes viales o ahogamiento. Es importante evaluar las pruebas, causas y razones de las muertes por selfies, para poder hacer las intervenciones adecuadas. Busquemos siempre que la autofoto sea un instrumento para dejar plasmado un momento agradable, sin ningún riesgo, para seguir disfrutando de esta bella vida que nos tocó compartir.

Un laico, también llamado seglar, es aquel fiel o creyente que pertenece a la Iglesia Católica a través del Bautismo y que no es miembro del clero o que no pertenece a algún grupo de vida consagrada. El término “laico” fue impulsado en el Concilio Vaticano II, cuando se definió como “los cristianos que están incorporados por el bautismo, que forman el Pueblo de Dios y que participan de las funciones de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo”. Los laicos nos quejamos constantemente de la falta de Sacerdotes en nuestras comunidades o la falta de llamados al Sacerdocio, pero se nos olvida que la Iglesia Católica está conformada por todos los bautizados: clero, religiosas y seglares, en donde todos compartimos la enorme responsabilidad de construir el Reino de Dios en todos los rincones del Planeta, asumiendo con amor y pasión la misión que me corresponde en la sociedad, en la parroquia y en mi familia. Un ejemplo de compromiso seglar fue el que se vivió este pasado domingo en la fiesta de la Virgen del Rosario en la ciudad de Zamora, en el Templo dedicado a la Madre del Creador bajo la advocación del Rosario, donde decenas de hombres y mujeres fueron consagrados por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora. En un primer momento, los feligreses recibieron la Consagración a Nuestra Señora del Rosario; posteriormente, otro grupo de laicos recibió el ministerio de Lectorado y finalmente Mons. Javier dirigió la Institución y Renovación del Ministerio Extraordinario de la Comunión Eucarística. Un verdadero ejemplo de que los Laicos tenemos mucho por hacer. Felicidades. FESTIVAL ARTÍSTICO DE LA RAZA PURHÉPECHA La comunidad indígena de Zacán, históricamente ocupa un lugar importante en el quehacer cultural del pueblo purhépecha; es reconocida la calidad de las bandas de música, así como la riqueza de sus creaciones musicales, interpretadas incluso en el medio artístico internacional; sus danzas de Los Viejitos y Los Negritos principalmente, así como una serie de festividades a lo largo del año, además de contar con monumentos arquitectónicos religiosos del siglo XVI como el templo en honor a San Pedro, la capilla de Santa Rosa de Lima y la Huatápera. Esta hermosa y rica comunidad recibe cada año del 17 al 19 de octubre a miles de visitantes para celebrar juntos la fiesta a San Lucas Evangelista y para disfrutar de uno de los eventos más importantes en el país, el Festival Artístico de la Raza Purhépecha, evento en el que se muestra la música tradicional de las cuatro regiones purépecha: la lacustre, la sierra, la cañada de los Once Pueblos y la región de Tarecuato. Participando las categorías de danzas, bandas, orquestas y pirekuas. Además, la gastronomía de las cocineras tradicionales y exposiciones artesanales. En el corazón del evento está la Pirekua, que en lengua purépecha significa "canto". Es una forma musical original que rescata el son michoacano, de espíritu alegre y bailable. Cabe resaltar, que en noviembre del año 2010 la UNESCO declaró la Pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así que esta rica festividad en Zacán engloba lo religioso, cultural, artístico e histórico, en una hermosa comunidad ubicada en las faldas del Volcán del Paricutín. No se pierda este hermoso espectáculo en su edición XLVIII.

Movimiento Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María

Te invita a su X Retiro Espiritual Domingo 28 de Octubre 2018 9:30 a.m. En la Parroquia de la Divina Providencia de Zamora LEMA: Con Jesús, José y María fortalecida será la Familia y con la educación de los hijos la fe triunfará. Programa: Recepción (ambientación coro) Pbro. Joaquín Rosas (San José, custodio de la Sagrada Familia y de la Iglesia) Pbro. Jesús Reyes Pérez ( Fortalecer la educación de los hijos, cap. 7 Amoris Laetitia doc. Papa Francisco) Santa Misa y Hora Santa. Mayores informes: 351 125 00 51 Rosa Aguilera


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

7 UNA INTERESANTE GALERÍA

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

El Seminario Menor de la Diócesis de Zamora en Uruapan (19)

Héctor Barragán Suárez in duda alguna, uno de los cargos más importantes y de mayor trascendencia en la formación de los futuros sacerdotes en el Seminario, es el de Director, Asesor o Consejero Espiritual que, con sus consejos y orientaciones (no con imposición y manipulación), ayuda al seminarista a valorar, discernir y marcar su vocación. Tal importancia y trascendencia se demuestra en todos los documentos de la Iglesia acerca de este punto y así lo enfatizó el Concilio Vaticano II. Para este cargo, en el nuevo Seminario Menor de Uruapan fue designado el P. Héctor Barragán Suárez, originario precisamente de Uruapan, donde nació el 9 de abril de 1939, siendo sus padres, Don Luis y Doña Elvira, y donde realizó sus primeros estudios, ingresando luego al Seminario de Zamora, el 14 de diciembre de 1952. Fue enviado al Seminario de Montezuma, a terminar sus estudios, y después de hacerlo y de recibir todas las demás Órdenes Sagradas, fue ordenado Sacerdote el 3 de abril de 1965, y después de regresar a la Diócesis, recibió su primer nombramiento como Vicario de Sahuayo, el 28 de julio de ese mismo año. El 7 de noviembre de 1961, cuando ya se preparaba el cambio del Seminario Menor a Uruapan, lo nombraron Director Espiritual del mismo y Asistente Diocesano de la Acción Católica, el 20 de diciembre siguiente; al realizarse el cambio a Uruapan, siguió fungiendo como Director Espiritual, y en 1972 fue nombrado Ayudante de Vocaciones, hasta que el 10 de enero de 1976 partió a Roma y, a su regreso, se le destinó de nuevo al Equipo Formador del Seminario Menor y como Rector del mismo, el 29 de agosto de 1977. Dada su experiencia en la formación de jóvenes, se le nombró, el 23 de febrero de 1987, Encargado del Instituto Fr. Juan de San Miguel en Los Reyes, de gran importancia en esa ciudad, en el que el Padre Héctor pudo resolver muchos de los grandes problemas existentes en el mismo y darle un impulso importante, hasta que el 14 de marzo de 1997 fue nombrado Párroco de La Medallita en Zamora, y más tarde, Rector de la iglesia de la Santa Cruz, donde actualmente ejerce su ministerio. El Padre Héctor es el único sobreviviente de aquel grupo de jóvenes y valientes sacerdotes que aceptaron el reto de dirigir el Seminario Menor de Uruapan, con nuevas ideas y grandes ilusiones y temores. Octavio Gutiérrez Vargas También como Asesor Espiritual de los 150 alumnos que formarían el nuevo Seminario Menor en Uruapan y para darles una opción más para elegir, el P. Octavio Gutiérrez Vargas, nacido en Chavinda, el 22 de agosto de 1937, donde sus padres, Francisco y Carmen, lo presentaron ante el Sr. Cura Don Jesús Pimentel, Párroco de Los Reyes, para que fuese bautizado, el 4 de septiembre siguiente. La razón ello fue porque, aunque el Párroco de Chavinda era el Sr. Cura Don Nabor Victoria, éste no podía ejercer su ministerio,

S

debido a la Ley 100, impuesta por el entonces gobernador de Michoacán, el General Cárdenas, por la que se estableció que solamente un número pequeño de sacerdotes podría ejercer su ministerio en la Diócesis, de tal manera que el Señor Cura Pimentel tenía que atender en lo esencial, como la administración de los sacramentos, a las parroquias de Los Reyes, Peribán, Tingüindín, Tarecuato y Chavinda, las 4 últimas a las que visitaba periódicamente. La familia Gutiérrez Vargas dio a la Iglesia y al pueblo de Dios, a 4 de sus miembros: Raúl, Arturo, Juan y Octavio. El primero, después de prestar sus servicios en varias partes de la Diócesis, pasó a la Ciudad de México, donde fue Párroco en la Colonia Bondojito; Arturo (quien vive aún) también trabajó en varias parroquias, hasta que por su edad dejó de hacerlo; Juan, siendo aún seminarista, ingresó a la Congregación de los Misioneros de Guadalupe y, después de algún tiempo, renunció a ella y se adscribió a la Diócesis de Tlalnepantla. Sin duda alguna que además del ambiente religioso del pueblo y de la familia, el ejemplo de sus hermanos sacerdotes atrajo a Octavio, por lo que el 30 de noviembre de 1949, ingresó al Seminario, para llegar al Sacerdocio. El 10 de junio de 1960 recibió la Tonsura, y al día siguiente, las 2 primeras Órdenes Menores: el Ostiariado y el Exorcistado; el 21 de agosto siguiente recibió las segundas Menores: el Lectorado y el Acolitado; el Subdiaconado, el 25 de febrero de 1961; el 28 de marzo, el Diaconado, y finalmente, el 27 de mayo de 1961, vio sus sueños convertidos en realidad al ser ordenado Presbítero por el Señor José G. Anaya, quien le había conferido todas las demás Órdenes en la capilla del Seminario Mayor, en Jacona, menos el Presbiterado, que fue en la Catedral. Después de haber ejercido su ministerio en la Parroquia de Tanhuato, el 10 de diciembre de 1963 fue nombrado profesor del Seminario Menor, en Juárez 100, y en 1965 ejerció como Capellán de Santiaguillo, perteneciente entonces a la Parroquia del Calvario, que ordinariamente era atendido por sacerdotes que trabajaban en el Seminario Menor. El 14 de diciembre de 1966 fue nombrado Secretario del mismo Seminario, y casi un año antes del cambio a Uruapan, ayudante del Padre Espiritual, cargo con el que siguió en el nuevo Seminario en Uruapan, donde además se le encargó la Capellanía de la Casa Hogar. Después de su labor en el Seminario, en 1972 fue Prefecto de Disciplina y profesor del Mayor en Jacona; el 14 de septiembre de 1974 fue nombrado Vicario Sustituto de la Parroquia de La Palma y Párroco de la misma, en noviembre siguiente. En 1981 y siguiendo su inclinación de muchos años antes, se fue a estudiar Arquitectura a Guadalajara, ayudando en la Parroquia de Chapalita, al mismo tiempo; en 1987 recibió el cargo de miembro de la Comisión de Arte de la Diócesis, y en 1996 fue Administrador de la Parroquia de Guadalupe en Uruapan, regresando a Zamora, donde después de una dura enfermedad, murió.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

8

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

M

psic.mapeca@hotmail.com

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

“Dios: Experto Conductor de Vidas”

e pregunto si mi vida marcha bien, pues siento que algo no fluye adecuadamente y la necesidad de ayuda. He sido tan autosuficiente que siempre creí que podía con todo, pero mis emociones de tristeza y fatiga mental, me alertan, además de que mis piernas no quieren responderme… En la vida contamos con una hermosa familia que nos proyecta luces de precaución, pero no nos gusta que nos encandilen y decidimos caminar fuera de esa luz, a pesar de que sus consejos y regaños nos indican algo a mejorar. También contamos con amigos que son como los semáforos y nos invitan a prevenir o parar, cuando nuestra vida se pone en riesgo, pero cuando la enfermedad se manifiesta es porque nos avisa que se está equivocando el camino: son piernas que no dejan avanzar y alertan para no continuar por el mismo camino, entonces hay que revisar con mente clara, el origen del problema, y sobre todo saber que contamos con un seguro llamado fe y que todo es posible con la gracia de Dios, el más experto de los conductor de vidas, por ello te invito a que pares y te acojas a Él; además, escucha y atiende a la voz interior de tu conciencia, y seguramente aprenderás a vivir mejor, con aceptación y alegría.

ALCOHOL,

E

EL AVERNO Y EL EDÉN

Pbro. Luis Mincítar Martínez

La Celebración de un año más de Sobriedad de un Alcohólico

n el contexto humano hay eventos que merecen ser tomados en cuenta, y celebrarlos. Uno que para algunos parece no ser tan importante, pero para otros es todo lo contrario, es celebrar, hacer una fiesta, llevar un pastel y organizar una cena con toda la familia, porque un familiar ha logrado un año más viviendo en sobriedad, sin haber vuelto a beber alcohol, lo que realmente es una gran hazaña y un logro que pocos toman en cuenta, no así los familiares de un alcohólico anónimo, ya que el sufrimiento y el infierno que se ocasionaba él mismo y contagiaba a toda una familia, por hoy ha quedado en el pasado. La alegría y el gozo que sienten tanto los familiares del alcohólico, como sus compañeros del grupo de AA, a donde un día llegó y se quedó, son realmente significativos para ellos. Son fechas que no se olvidan, ya que marcan un antes y un después. Resulta un gran motivador y un efectivo reforzador socialconductual, festejar y reconocer el tiempo que va acumulando el alcohólico sin hacer contacto con la bebida, pero hay otros alcohólicos anónimos al que sus familias no le festejan sus aniversarios, ni ellos lo desean. La pregunta es; ¿Es necesario que se celebre y festeje cada aniversario que cumple un alcohólico? ¿Qué tan transcendente puede ser este evento en su vida de sobriedad? Sencillamente, no es posible dar una respuesta definitiva y generalizada, ya que lo que para unos es una cosa, para otros no lo es. Esto se comprende porque la dignidad del ser humano está en su singularidad. Tú eres tú y el otro es el otro (dice Fritz Perls, en un fragmento de su oración de la Gestalt; “Yo soy yo, tú eres tú”). No se puede comparar una rosa con un tulipán: simplemente decimos que son 2 cosas distintas. Dos individuos, aunque ambos sean seres humanos, son únicos e incomparables. Todos podemos comprender que cada persona tiene grados diferentes de inteligencia y dimensiones de creatividad, así como niveles de conciencia. No todas las personas podemos ser poetas, ni todo el mundo puede ser científico, ni somos buenos para las Matemáticas. Afortunadamente es así; si no, la vida perdería toda su alegría, que es

consecuencia de la singularidad de cada individuo, del hecho de ser tan único, irrepetible e irremplazable, que su lugar en el Universo quedará para siempre vacío, cuando desaparezca de la faz de la Tierra: nadie podrá ocupar su lugar; sólo él puede vivir y hacer las cosas como sólo él las hace. El hombre no es sólo un miembro de la sociedad, o una parte de ella, sino un individuo y un ser totalmente independiente, sin caer en el individualismo. Retomando el asunto de las celebraciones de los aniversarios, lo anteriormente señalado puede hacernos comprender las respuestas a las preguntas planteadas. Depende del proceso personal de rehabilitación que cada alcohólico vive de manera personal y única, en el cual se contempla el aspecto celebrativo. Si a un alcohólico eso le ayuda en su proceso y le hace sentir bien, entonces es importante. Lo que importa es vivir y hacer avanzar el desafío llamado rehabilitación.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

9 Por: La Voz de Muchos...

Ya no sabe uno

M

is desesperados y apáticos lectores mitoteros, los saludo con algo de respeto, agradeciendo a que estén al pendiente de cada semana el periódico Mensaje, ya que siempre hay arto pa’ mitotiar. Como lo que pasó el fin de semana pasado acá en el rancho, que llegaron cuatro enfermeras quesque del Centro de Salud a vacunar a los mayores de edad para no enfermarse de la influenza, que es una enfermedad bien gacha y dolorosa. Pero cuál fue la sorpresa, que a los tres días estaba medio pueblo bien enfermo quesque por los efectos de la vacuna. Mi suegra casi se nos muere de los dolores y de la calentura. Se me agüitó bien gacho la mamá de mi vieja, porque yo le llamé a las enfermeras pa’ que vinieran al pueblo y le pusieran alguna otra vacuna de refuerzo a mi suegra, pa’ que amarre bien la influenza. Y la muy malagradecida bien reencanijada. Lo que no entiendo es que si la vacuna te va a ayudar a no enfermarte, porque se enfermaron tantas gentes. Yo creo que no deberían de andar poniendo esas vacunas si no están seguros de las reacciones de las personas mayores, que por nuestra ignorancia acectamos todo lo que venga de las instituciones de salud. Y ya que mitotiamos del Centro de Salud, ahora sí que se llenó el fin de semana con tanto enfermo y lesionado. Y es que en el campo deportivo hubo la final de los equipos más populares del Rancho y que se ponen calientitos los ánimos por culpa del viejerío que va a gritar y a provocar las broncas. Si de por sí ya se traían los equipos y las porras, pos que empieza el encuentro y desde el principio se empezaron a patiar con todo y las rucas a gritar como locas montón de leperadas. Hasta que ya en el segundo tiempo se artaron los jugadores y comenzaron a insultar a los de las porras y que se arma la cámara húngara. Y ya sabrá cómo resultó todo, cuando estas son de las broncas más cobardes, en las que pateas o trompeas al que está distraído y sácatelas, y a correr, mientras que las viejas alborotadoras siguen grite y grite babosadas, nomás provocando a la raza. Y que se llena otra vez de nueva cuenta el Centro de Salud, que no tiene más que curitas y pastillas pal dolor.

Y también este fin de semana que resultan cuatro personas quemadas con los cohetes de la fiesta del Barrio de Abajo, que iban arriba de una camioneta y que les revientan los cohetes que llevaban en la troca y aunque los chavos se aventaron pa’ bajo, se alcanzaron a quemar bien gacho. Ya nos ha dicho el señor Cura en varias veces que no quememos cohetes en las fiestas, que aparte de ser molestos se convierten en un peligro para niños y adultos, acabando con la fiesta por la tristeza de unos, el dolor de otros y el susto de la mayoría. Es mejor que vayan con la banda de música bailando y cantando durante todo el recorrido de la peregrinación. Pos que no entienden y tómala papá que se queman estos cuatro morros y hay van al Centro de Salud del Gobierno de Michoacán, clínica que no tiene ni para un piquete de alacranes. Cambiando de canal, agradezco al lector mitotero Fabián Alcázar de la hermosa ciudad de Uruapan, en donde escribe: “Respetable Don Miotero, quiero ver si este llamado llega a las autoridades municipales. Cada día estamos generando más de 300 toneladas de basura y hay mucha gente que no quiere entender la importancia de separar los deshechos y aprovechar plásticos, vidrio, cartón y hasta lo orgánico para la composta. En el Colegio de mis hijos les enseñan esta nueva cultura y creo que es la única manera de cambiar, a través de las nuevas generaciones. Muchas gracias por darnos la oportunidad de participar en tu gustada columna cada semana en Mensaje. Hasta la próxima”. Muchas gracias a nuestro lector mitotera de Uruapan, Fabián. Ójali en todo el Estado haiga una nueva cultura de la basura. Los saludo la próxima semana. Mi correo electrónico: mitoteromensaje@gmail.com Feisbuc: Don Mitotero

FE DIVERTIDA "Ven y Sígueme" ACERCÓ ADULTERIO ALCANZAR ALREDEDOR AMOR ARRODILLÓ BUENO CIELOS COMENTABAN COMETERÁS CORRIENDO CUMPLIDO DINERO DIOS DISCÍPULOS ETERNA EVANGELIO HERMANOS HIJOS HOMBRE HONRARÁS IMPOSIBLE JESÚS

JOVEN LLAMAS MADRE MAESTRO MANDAMIENTOS MUNDO NADIE NOSOTROS PADRE PALABRAS PEDRO POBRES POSIBLE REINO RICOS ROBARÁS SÍGUEME TESORO TESTIMONIO TIEMPO TIERRAS VENDE VIDA


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

10

REFLEXIONANDO LA FE

Juan Antonio Domíguez L.- El Colecio

¿Cómo SaberConfía si Cristoen Fundó Diosuna Iglesia? (II)

Respuestas Rápidas Cuando intercambiamos puntos de vista sobre la Iglesia con personas que han abandonado la fe católica, seguramente entramos en polémica. No es un tema fácil, y no porque la doctrina sea difícil. Casi todos aceptan que Cristo fundó una sola Iglesia y que todas las demás tienen a hombres como fundadores, pero es muy difícil y doloroso aceptar que se pertenece a una iglesia fundada por la voluntad humana y que, por lo tanto, no posee los medios de salvación que Cristo dejó. El problema se agudiza en las personas que están ilusionadas con las enseñanzas y promesas de sus pastores: aceptación, palabras de consuelo y apoyo; han sentido bonito, están motivadas y creen que trabajan para Dios, además de haber encontrado una nueva familia que les da afecto… Qué difícil es para ellas aceptar la verdad: pertenecer a una Iglesia que no es la que Cristo fundó. He visto, muchas veces, cómo se niegan a aceptarlo, aunque se queden sin argumentos. Nuestro deber es ser fieles a Dios y reflexionar sobre su Palabra. Respondamos, pues, a las preguntas de la semana pasada: ¿A qué vino Cristo al mundo? En el Catecismo de la Iglesia Católica, nos. 456 a 460, dice que el hombre corrompido, enfermo y muerto por el pecado, necesitaba un salvador (1 Jn 4, 14), por eso se encarnó el Hijo para reconciliarnos con Dios (1 Jn 3, 5), nos hizo hijos del Padre (Jn 1, 12) y nos participó de su naturaleza divina (2 Pe 1, 4). En esto consiste la salvación, pero si Adán no hubiera pecado, ¿Dios se hubiera hecho hombre? Esta pregunta se ha respondido con un sí: la salvación no solamente consiste en el perdón de los pecados, sino en la participación de la naturaleza divina, es decir, en llegar a ser hijos de Dios. ¿Para qué llamó a los apóstoles? Mc 3, 13 dice que los llamó para que estuvieran con él, mandarlos a predicar y darles el poder de expulsar los demonios, y Jn 20, 21 dice que Cristo transmite a los apóstoles, la misma misión que recibió de Dios Padre: “Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”. Entonces, los apóstoles continúan en la historia, la misión de Cristo: salvar a los hombres de todos los tiempos (darles la filiación divina), sin excluir a nadie. ¿Para qué mandó bautizar y con qué intención celebró la Última Cena? Porque por medio de los sacramentos que celebra su Iglesia, todos los hombres, mujeres y niños de todos los tiempos, las razas

y pueblos, recibimos la salvación de Cristo de manera eficaz. ¿Para qué mandó al Espíritu Santo sobre los apóstoles? Para que la Iglesia se mantuviera fiel a Dios y no se corrompiera, para que profundizara en la verdad y nunca cayera en el error (Jn 16, 12-13), Dios Espíritu Santo es el gran exhortador, es decir, nadie puede alegrarnos y animarnos como él, y nunca dejará a la Iglesia (Jn 14, 16-17). Paráclito significa gran exhortador). Así como guió a Jesús durante su vida (Mt 4, 1; Lc 4, 18; Lc 10, 21; Hech 1, 2), guía a la Iglesia (Hec 1, 8; Hech 2; Hech 13, 2; Hech 15, 28; Hech 16,6). ¿Qué tienen que ver todas estas preguntas con el tema de la Iglesia? La respuesta es sencilla: Cristo vino al mundo con una misión, la de salvarnos, que trasmitió a la Iglesia y que ésta ha cumplido a lo largo de los siglos, porque recibió al Espíritu Santo, que la guía sin errores, por lo tanto esa Iglesia aún existe. Ahora, la pregunta más importante es: ¿Cuál es la única Iglesia fundada por Cristo? Éste será el tema de la siguiente semana.

Efemérides: Fechas Relevantes Domingo 14 de Octubre. Fue en 1454 cuando nace en Tenochtitlan, Axayacátl (Cara de agua), quien murió en la misma ciudad, en 1481. Al morir su padre Moctezuma Ilhuicamina, y cuando apenas tenía 15 años de edad, es nombrado monarca. Logró la unificación de Tenochtitlan y mandó construir la Piedra del Sol o Calendario Azteca. Lunes 15. Fue en 1810 cuando las Cortes Españolas emiten un decreto, dando los mismos derechos a los indios y españoles y otorgando amplia amnistía a los países que se hubieran levantado contra la Corona. Martes 16. Fue en 1959 cuando se constituye la Academia de la Investigación Científica, que a partir de 1996 se convirtió en la Academia Mexicana de Ciencias y que en 1994, junto con la Academia Nacional de Medicina y la Academia de Ingeniería integraron la Fundación Nacional de Investigación, A. C. Miércoles 17. Fue en 1810 cuando, a las 11 de la mañana, entran triunfalmente el cura Hidalgo y su ejército a la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), con la investidura de capitán general de los ejércitos de América. Su ejército sumaba 60 mil hombres.

Everildo González Álvarez. Zamora Un continuo repique de campanas acompañó el desfile, por las calles Jueves 18. Fue en 1765 cuando en Monterrey, Nuevo León, nace Fr. Servando Teresa de Mier, quien en 1794 pronunció ante las autoridades, un sermón en el que ponía en duda las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Como represalia, fue enviado a España, donde sufrió prisión, aunque se evadió en varias ocasiones. Entre las obras que escribió, destacan: Historia de la Revolución de la Nueva España (Londres, 1813) y Cartas de un americano al español. Viernes 19. Fue en 1566 cuando es nombrado Gastón de Peralta, virrey de la Nueva España. Durante su gestión abrió un hospital para ancianos, inválidos, convalecientes y locos. El 26 de mayo de 1567 pronunció una Ordenanza que establecía una área de protección de la tierra de los indios, el primer antecedente del Fundo Legal en México. Sábado 20. Fue en 1655 cuando la población de Celaya es elevada al rango de ciudad. Fue fundada el 12 de octubre de 1570, con el nombre de Villa de la Purísima Concepción de Zalaya.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA Día del Hijo Ausente en la Parroquia de Cherán

E

l viernes 5 de octubre nos dimos cita para atender la invitación del Sr. Cura Sergio Guerra Lúa, Párroco de San Francisco de Asís en Cherán, para orar juntos por los Hijos Ausentes de la Parroquia. Entusiasmo, participación y, sobre todo, un recorrido lleno de fe y entusiasmo, fueron las características de la celebración que culminó con una torrencial lluvia, un acontecimiento que sirvió de marco a la alegoría que se hizo sobre la emigración. Pruebas, incertidumbres y peligros son sólo algunas de las acechanzas a las que se enfrentan nuestros migrantes al decidir dejarlo todo en busca de un bien mayor. Por supuesto que también hay nuevas experiencias, retos y oportunidades. La migración, hoy por hoy, requiere y demanda cada vez más atención, ya que trae consigo un sin número de factores como la incertidumbre, la urgencia y la complejidad que, traducida en retos y desafíos, nos lleva a ver que la migración internacional está requiriendo de soluciones que involucren toda clase de cooperación, para que las acciones que emanen de los gobiernos beneficien a la colectividad: “Las Naciones Unidas, desde el 2016, para que esta cooperación se impulse y permita la protección internacional de toda persona migrante, ha venido trabajando y subrayando la importancia de que los gobiernos no sólo la acojan y cumplan, sino que la mejoren”. En el 2018 se espera el pronunciamiento sobre 2 acciones por demás medulares en la migración: la protección de los refugiados y la migración organizada, regular y en condiciones de seguridad. Muchos retos y mucho camino por andar: “La sensibilización y la visibilizarían del migrante, hoy, y aquí y ahora, su presencia y necesidades, nos urgen a ti y a mí, sobre todo a ser amables y no tratarlos como delincuentes…

Ellos, al igual que nuestros hermanos mexicanos cuando deciden partir, también buscan una vida mejor”. Que santo Toribio Romo, patrón y protector de los migrantes; interceda por ellos y por nosotros, para tratarlos como hermanos. Nuestras más sinceras gracias al Sr. Cura Sergio Guerra, por la oportunidad de servir a través de la Dimensión de la Movilidad Humana, pues “en la Migración, también somos familia”.

Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.

P. DE LA SALUD

Humanizar el Sufrimiento y el Morir (II) “EL DUELO” «El dolor es una desértica provincia donde no cabe nadie más. Hemos perdido. Nos duele. Estamos en duelo. Amábamos y amamos». Benedetti. En el proceso del duelo, sobre todo por la pérdida de un ser querido, queda dañada la biología de la persona (corporeidad), se resiente la biografía (proyectos, estilos de vida, mundo emocional, vida espiritual...) y se achica la biofilia (autoestima, razón vital, gusto por la vida y sentido existencial). El duelo es una experiencia global. Afecta a toda la persona, en todas y cada una de sus dimensiones: física, emocional, intelectual, social y espiritual. Algunas de las principales reacciones: En la dimensión física: Dolor de cabeza, sequedad de boca, sensación de estómago vacío, falta de energía y debilidad, llanto, dolores agudos en el cuerpo, opresión en el pecho y garganta taquicardias, anorexia y pérdida de peso, alteración en el sueño, aumento de la morbimortalidad (en especial, en personas muy ancianas). En la dimensión emocional: Tristeza y depresión temporal, extrañeza ante el mundo habitual, deseo de presencia del fallecido, hablar con el muerto, añoranza, obsesión por recuperar la pérdida, deseo de unirse al muerto, sentimiento de impotencia, sentimiento de abandono y soledad, culpa y autorreproche, aprensión de que suceda algo malo, miedos… En la dimensión social: Autoaislamiento, hiperactividad, hipersensibilidad a ruidos, risas... deseos de sobreprotección, desconcentración en el trabajo, despreocupación por lo cotidiano, ausencia de proyectos, desinterés por los acontecimientos exteriores… En la dimensión intelectual: Confusión y aturdimiento, no aceptación de la realidad, incredulidad, alucinaciones visuales y auditivas, dificultad de atención y concentración, incapacidad de coordinación mental, obsesión por encontrar respuestas, acatar mensajes negativos del sufrimiento, centrar la mente y la conversación en el fallecido…. En la dimensión espiritual: Conciencia de la finitud humana, sin esperanza de trascendencia, crisis del sentido vital, crisis de fe, dudas del amor y bondad divinas, sentirse abandonado por Dios, resentimiento contra Dios y alejamiento de la Iglesia... La simple observación de un alma en duelo, así como la literatura de siglos y recientemente algunos estudios de especialistas, constatan etapas por las que se suele pasar en el proceso de elaboración del sufrimiento: • Aturdimiento inicial: el sufrimiento puede dejar anestesiado, perturbado,

mudo e incluso privado de autonomía de pensamiento, palabra y acción. • Lamentación: surgen las primeras expresiones inarticuladas y las exclamaciones, abundan los gestos y viene la queja: "¡No lo puedo creer!". • Negación: "¡No, no es cierto!". • Rechazo: ¡No, no lo acepto! • Miedo y ansiedad: "¡Y si me sucediera...!". • Culpa: "¡Si yo no hubiese...!". • Bronca: "¿Por qué a mí?" y "¿Por qué se lo hicieron, Dios?". • Tristeza profunda "¿Qué sentido tiene ya...?". • Resignación: "¡Me tocó a mí. Es la fatalidad!". • Recobrando serenidad interior: "¡Después de tanto sufrimiento, estoy recobrando la paz!”. • Integración y resignificación: "¡Hay que volver a vivir. Mi ser querido me quiere feliz!". La sabia psicología humana necesita de estas fases para encajar un golpe tan fuerte. Lo preocupante es estancarse en una de ellas y no llegar a la aceptación y superación. Existen diversos tipos de duelo, según las circunstancias de su origen, la actitud y el recorrido del proceso del duelo: • Duelo anticipado. Precedido con tiempo y pleno conocimiento de la situación, permite prepararse anímicamente. • Duelo retardado. Por no asumir la realidad o por preocupaciones urgentes, no se afronta la situación y se demora el proceso de aceptación y, por consiguiente, perdura el sufrimiento y la falta de elaboración positiva. En cualquier momento, el sufrimiento aflorará... • Duelo crónico. La reacción luctuosa dura años, produciendo constante sufrimiento. • Duelo emergente. El sufrimiento reaparece según etapas, fechas, circunstancias... • Duelo patológico. La muerte desencadenó mecanismos tales de defensa que alteró emocionalmente a la persona, que necesitará de apoyo profesional y espiritual. • Duelo extraordinario. Ocasionado por situaciones críticas de la muerte: aborto, suicidio, homicidio, tortura, cuerpo sin aparecer, guerras, catástrofes... • Duelo comunitario. Afecta a muchas personas y por mucho tiempo. • Duelo saludable. Tras un proceso de elaboración del sufrimiento, se llega a la paz y serenidad.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

12

EL SANTO DE LA SEMANA

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

14 de Octubre

Nuevos Santos y Santas (Canonizaciones) Este domingo, con motivo de la celebración del Sínodo de los Obispos sobre los Jóvenes y el Discernimiento Vocacional, que se lleva al cabo en Roma, el Papa Francisco canonizará a 5 beatos y 2 beatas, cuya santidad se confirmó en el pasado Consistorio Público del 19 de mayo del 2018. A continuación, una breve semblanza de cada uno de ellos: - El Beato Papa Paulo VI (1897-1978) o Giovanni Battista Montini, fue elegido Papa el 21 de junio de 1963, quien murió el 6 de agosto de 1978. Su pontificado duró 15 años (1963-1978), marcado por la celebración del Concilio Vaticano II, inmerso y preocupado por la apertura a los tiempos modernos de la Iglesia. - El Beato Óscar Arnulfo Romero (19171980), Arzobispo de San Salvador, murió asesinado el 24 de marzo de 1980, por los escuadrones de la muerte, mientras celebraba la Eucaristía en la capilla del Hospital en San Salvador. Es conocido por haber denunciado las injusticias cometidas durante el conflicto armado en El Salvador, que dejó más 75 mil muertos, alrededor de 8 mil desaparecidos y 12 mil discapacitados. - El Beato Francesco Spinelli (1853 -1913), fue un sacerdote italiano que fundó el instituto religioso de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento, en Bérgamo, con el único propósito de “despertar un amor más ardiente por la Eucaristía celebrada y aplicada a los más

“LUDUS“

pobres”. El Beato Vincent Romano (1751-1831), fue un sacerdote italiano que se distinguió por ser un pastor incansable, a menudo comparado con el santo Cura de Ars, ya que dedicó toda su vida a la educación de los niños y al cuidado de las necesidades de los trabajadores. Su lema era: “Haz el bien”. - La Beata María-Katharina Kasper (18201898), fue una religiosa alemana que fundó la Congregación de las Siervas Pobres de Jesucristo, dedicada especialmente a la Educación; desde pequeña se sintió atraída por la vida religiosa y el obispo de Limburg apoyó su anhelo a la vida monástica, que logró con la ayuda de sus hermanas. - La Beata Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús, (1889-1943), fue una monja nacida en Madrid, España, fallecida en Buenos Aires, Argentina, donde estableció su apostolado misionero; es la fundadora de la Congregación de Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia. - El Beato Nunzio Sulprizio (1817-1836), fue un joven laico italiano conocido como “el pequeño santo cojo”, modelo para la juventud, quien a pesar de su enfermedad, alivió la miseria de los más pobres; pasó los últimos 2 años de su vida en el hospital de enfermos incurables en Nápoles, donde murió el 5 de mayo de 1836, a los 19 años de edad.

El Aficionado

“Ludus”, en latín, significa juego o deporte, diversión, entretenimiento, recreación y ocio.

N

Neymar y su "Mala Suerte"

eymar es el futbolista brasileño más destacado de los últimos años. A sus 26 años ya es uno de los máximos goleadores de la selección de su país (59), sólo superado por Ronaldo Nazario (62) y por Pelé (77). Dada su edad y los posibles años que le faltan, sin duda superará a ambos. Neymar surgió de la cantera del Santos de Brasil, el mítico equipo del que, para muchos, hasta hace pocos años, era indiscutiblemente el mejor jugador de la historia. Ahora, ese título se lo disputa Maradona, el controvertido jugador argentino, y Messi, otro jugador nacido en el país sudamericano, pero hecho futbolista en el Barcelona de España, a donde llegó siendo casi niño todavía. A ese Barcelona que es uno de los mejores equipos de Europa, llegó también la joya brasileña, Neymar, hacia los 21 años. Allí, junto al genio Messi y al uruguayo Suárez, formaron la tripleta de atacantes mejor del mundo, durante algunos años. De forma sorpresiva en 2017, Neymar, que no quería vivir a la sombra de Lionel Messi, se marchó del Barcelona. Se fue al París SaintGermain, donde se anticipaba sería ‘amo y señor’ y podría disputar el balón de oro, propiedad exclusiva en los últimos 10 años de Messi y Cristiano Ronaldo. Nada lo hizo desistir. Ni los ruegos de su gran amigo Messi que, según ha trascendido, le dijo: “¿Quieres ser Balón de Oro? Yo te ayudo”. Para conseguirlo, el club francés pagó la cifra récord de 222 millones de euros que lo convirtió en el fichaje más caro de la historia. Al llegar a su nuevo club, no todo para Neymar fue miel sobre hojuelas pues tuvo que ‘pelear’ con el uruguayo Edinson Cavani, tremendo delantero, que era cobrador oficial de penaltis y tiros libres en el equipo. Con una cartera tan abultada, el Paris Saint Germain compró a la gran joya francesa Kylian Mbappé, que brilló mucho en el pasado mundial. Como contraste, la actuación de Neymar, que salía de una fuerte lesión, que estuvo a punto de marginarlo de la Copa del Mundo, no tuvo una actuación sobresaliente con su selección que fue eliminada prematuramente, a pesar de formar un gran equipo.

En el Mundial de Rusia, Mbappé, la ‘joya’ francesa, deslumbró al mundo con su gran velocidad y calidad de juego. Marcó cuatro anotaciones y a los 19 años se convirtió en Campeón del Mundo. A su regreso al PSG se le empezó a ver distinto en relación con su primera temporada en el club. Así que ahora Neymar, que fue llamado a ser el máximo referente del equipo, ya tiene quien le compita ese lugar del que parecía su dueño absoluto. El pasado fin de semana, Mbappé marcó cuatro goles en 13 minutos al Lyon para establecer una marca y volvió a convertirse en el centro de elogios y felicitaciones y cargado y abrazado por sus compañeros. Neymar, quedó, esta vez, un tanto opacado. Eso en nada demerita el gran jugador que es, habilidoso como muy pocos. Y si mejora su temperamento un tanto veleidoso, como parece que últimamente ha comprendido que tiene que hacerlo, el Balón de Oro, tan anhelado, podrá ser suyo.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

ESPACIO JUVENIL

13

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza

Vista Hermosa 2018 VIVO ESTÁ Hacia la XXV Reunión Diocesana de Jóvenes

La semana pasada compartíamos los ecos que se vivieron en Ixtlán, con el congreso diocesano, que reunió a 200 jóvenes de todas las foranías pastorales de nuestra Diócesis de Zamora. Los 5 temas que se impartieron en el congreso, tienen como finalidad que se impartan en los grupos juveniles, en la que llamamos “Semana de la Juventud”, como preparación para la reunión diocesana de jóvenes, mal llamada “reunión masiva”. Vista Hermosa ultima los detalles para recibir a 5 mil jóvenes: el espacio se arregla y los jóvenes de cada comisión trabajan a marchas forzadas para realizar un trabajo extraordinario. Si vas a participar en la reunión diocesana, el próximo 28 de octubre, te damos estos avisos y recomendaciones: - La hora de llegada es a las 8 de la mañana. Recuerda que hay cambio de horario. - Tenemos el cierre del Año de la Juventud en la Diócesis; lo hará nuestro Señor Obispo Don Javier. - Cada zona tiene un color específico que está en el logotipo; lo puedes checar en la página de Facebook: pjz Diocesana, o pedir información ahí mismo. - Es necesario que como coordinador del grupo juvenil, elabores un permiso que firmen los papás de los jóvenes, en los que ellos se hacen responsables totalmente de su integridad física. - Mentalizar a los jóvenes para que vengan dispuestos a vivir una jornada de convivencia SANA, de oración, formación y encuentro con nuestro Señor Obispo. NO es una reunión para hacer desorden. - La reunión termina a las 6 de la tarde, con juegos pirotécnicos. - Se te pide no detenerte en lugares aislados o gasolineras; si tienen que ir a los sanitarios, háganlo antes de partir. Estas recomendaciones nos ayudan a tener un mejor evento. Recordemos que nuestra Iglesia tiene necesidad de este rostro joven, lleno de esperanza y alegría. LOS ESPERAMOS A TODOS.

www.rio2013.com


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

14

José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

En Uruapan

En la Perla del Cupatitzio se llevó a cabo con gran originalidad, la fiesta patronal de la Parroquia de San Francisco, en el centro de la ciudad. Esta sede parroquial es la más antigua de Uruapan. La festividad se extendió 10 días, pero el grande fue el 4 de octubre, con un sin número de flores, música, danzas y muchos cohetones. Los orígenes de la parroquia se remontan a la fundación hispánica de Uruapan, hacia el año 1533, con la llegada de Fr. Juan de San Miguel, quien fundó en este lugar el primer Hospital de Indios, denominado “La Huatápera”, quedando esta ciudad como cabecera y corazón de los 9 barrios que integraron la llamada República de San Francisco Uruapan. Los libros parroquiales se remontan al año 1627, pero la parroquia fue cedida por los franciscanos al clero diocesano, en 1767. Entre las principales actividades de la fiesta, se llevó a cabo un solemne novenario, a base de misas, rosarios de aurora y procesiones. El sábado 29 de septiembre, la comunidad parroquial recibió al medio día, la visita de Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora, quien administró el sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de adolescentes y jóvenes. Cabe mencionar que en la víspera de la fiesta, por la tarde, el Sr. Cura Silvestre Aguilar Pérez recibió en el atrio del templo parroquial, la tradicional portada floral, elaborada por la comunidad indígena del Barrio de La Magdalena. El día de la fiesta, como de costumbre, muy temprano se le cantaron las tradicionales mañanitas a San Francisco; además, por la mañana, hubo 2 misas, una de ellas dedicada a las primeras comuniones y otra a los comerciantes. Al mediodía se llevó a cabo la solemne concelebración eucarística de la fiesta, presidida por Don José Luis Amezcua Melgoza, Obispo Emérito de Colima, a quien acompañaron el párroco y varios sacerdotes más de la foranía pastoral Uruapan Poniente. A pesar de la constante lluvia, por la tarde se realizó la tradicional procesión de los antiguos barrios, por las principales calles de la ciudad. El recorrido fue encabezado por la imagen peregrina de San Francisco, acompañada por diversos grupos de danzantes, cuyo contingente partió de la capilla del Barrio de San Francisquito. Los contingentes fueron también encabezados por las imágenes peregrinas de los santos patronos de cada barrio y fueron acompañados por las reinas del barrio, quienes bailaron al son de la música de bandas y orquestas musicales, para culminar en el templo parroquial, donde se llevó a cabo una misa de acción de gracias. Posteriormente, durante la tarde, los diferentes barrios de la ciudad tuvieron una presentación de danzas en el centro de la ciudad, y para cerrar con broche de oro, por la noche hubo quema de varios toritos de petate y un castillo espectacular, en la plaza principal de Uruapan, en honor del “cantor de la naturaleza”. ¡Felicidades!

En Corupo

Entre los pueblos serranos de la Meseta Purépecha, se encuentra Corupo, asentado en lo alto de un extenso valle de la región, sede de una antigua comunidad parroquial donde se festeja en grande a San Francisco de Asís, patrono titular de la parroquia. Para la festividad 2018, el Sr. Cura Luis González Ceja, en coordinación con los cargueros y barrios del lugar, preparó cada una de las actividades religiosas, gracias a un docenario en el que participaron los diferentes grupos parroquiales y gremios de la comunidad. Cabe mencionar que Corupo, posee uno de los templos más bellos y antiguos de la Diócesis de Zamora: una edificación del siglo XVII que posee una gran influencia indígena en sus elementos y materiales de construcción, su retablo es único en su estilo; además, su estado de conservación es sorprendente. Como cada año, un grupo de personas de los barrios se encargó de arreglar el templo, que en esta festividad lució elegante, con un sin número de flores que resaltaron en todo el recinto sagrado, al igual que la imagen peregrina del Pobrecillo de Asís, ataviado con un vistoso hábito de la Orden Franciscana. Como en otras ocasiones, el día 3, a las 10 de la mañana, hubo misa de primeras comuniones, y por la tarde se realizó una gran procesión con la imagen peregrina de San Francisco, que culminó con una misa de acción de gracias, en la que fueron recibidas las ofrendas, especialmente la cera que se utilizará en las diversas actividades y el culto religioso de todo el año.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

15 Martín Castro.- Zamora

El día 4 se le cantaron las mañanitas a San Francisco; durante la mañana hubo una misa por los cargueros y familias del pueblo; a la 1 de la tarde fue la Misa de la Fiesta, presidida por el Sr. Cura José Alejandro Islas Blanco, Párroco de Angahuan, quien estuvo acompañado por el párroco del lugar y por varios sacerdotes oriundos de Corupo. En la homilía, el Sr Cura Islas Blanco resaltó la figura de San Francisco por sus valores y vivencia del Evangelio, así como su amor a la creación entera, en especial a los más pobres. Durante ese día hubo varios eventos deportivos, música de banda y un baile popular en la plaza del lugar, y por la noche se disfrutó de la quema de juegos pirotécnicos. La celebración continuó varios días después de la fiesta: una semana más, para culminar el jueves 11, con la tradicional misa de cambio de cargueros que custodian durante un año la imagen peregrina del santo patrono. Cabe mencionar que, como cada año, fue recibido un sin número de peregrinos procedentes de otros lugares, especialmente de los estados de Colima y Jalisco, así como de varias comunidades purépechas que visitaron Corupo durante estas fiestas patronales. Entre otros aspectos, es importante destacar el trabajo que se ha realizado durante los últimos meses en el templo parroquial, sobre todo la colocación de una nueva techumbre, así como el mantenimiento de su estructura con nuevos trabajos materiales, láminas y canalejas, gracias a la colaboración de un grupo de sacerdotes oriundos del lugar, con el apoyo de los habitantes de la comunidad. ¡Enhorabuena!

En Tarecuato

Pueblo grande y predominantemente indígena, con un caserío típico de adobe, teja y madera, que rodea al macizo templo parroquial edificado por los primitivos misioneros. Es una de las parroquias más antiguas de la Diócesis; Fr. Jacobo Daciano fundó aquí el convento de Santa María, en 1543, y después de evangelizar en unión con Fr. Juan de San Miguel, fundó el convento de Zacapu, en 1548. Fray Jacobo vivió en Tarecuato, 23 años, y aquí murió en 1566, a la edad de 80 años. Era de sangre real, hijo de Juan I y de Cristina de Sajonia; había sido en Europa, Provincial de su orden, y vino a la Nueva España recomendado por el emperador Carlos V; era un varón santo, buen teólogo y celoso misionero que dominaba varias lenguas. También contribuyó a la fundación de Tancítaro, en 1530, y de Peribán, en 1546; fue el primero que admitió a los indígenas a la Eucaristía y en luchar porque pudieran ser ordenados sacerdotes. Fr. Juan de Espinoza fue otro franciscano ilustre que vivió en Tarecuato, 40 años. La parroquia tiene como patrono a san Francisco de Asís, por lo cual sus habitantes celebraron la fiesta en su honor, el pasado 4 de octubre. La comunidad se preparó mediante un novenario, en el cual tomaron parte los gremios de comerciantes, hacheros, panaderas y yunteros, así como los cargueros, los cabildos y en general las autoridades tradicionales que son las que se encargan de que se cumplan las tradiciones y los usos propios de la comunidad. Todos los días, a las 5:30 de la mañana, se rezó el Rosario de la Aurora, y a las 6:00 se participó en la santa Eucaristía. Por la tarde se tiene la peregrinación con la imagen de san Francisco y todas las imágenes que conforman la vida espiritual de la comunidad. También, durante el novenario, todos los días se brindó el sacramento de la Confesión, para disponer el alma y celebrar dignamente la fiesta religiosa en honor al santo patrono. El día de la fiesta, alrededor de 170 jóvenes y adolescentes recibieron el sacramento de la Confirmación de manos de Mons. Javier Navarro Rodríguez, y 200 niños recibieron por primera vez a Jesús Eucaristía. También se celebró la Misa de la Fiesta, en el atrio parroquial, siendo una de las celebraciones más coloridas, por todo lo que encierra, desde la música y los cantos hasta la tradicional procesión con las ofrendas y la banda de música, tocando el sonecito del Corpus, que hace de esta celebración, algo único en la zona Sierra de nuestra Diócesis. En entrevista para el periódico Mensaje, el Pbro. Martín Ruiz, Párroco de Tarecuato, nos compartió un mensaje en el cual hizo énfasis en seguir cuidando y apostando por la vivencia religiosa de nuestras fiestas, para que sean un motivo de encontrarnos con Dios, con el hermano y con la comunidad. ¡Enhorabuena a la comunidad de Tarecuato!


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Ario de Rayón

Creer, Celebrar y Vivir el Ministerio de Jesucristo (6/varios)

La Eucaristía: Fuente y Culmen de la vida de la Iglesia “La cuestión eucarística en el Documento de Aparecida es un elemento central, y ya desde el discurso inaugural, el Santo Padre plantea la centralidad de la vida eucarística y la hace notar sobre todo en la dimensión formativa del discípulo-misionero: “Para formar al discípulo y sostener al misionero en su gran tarea, la Iglesia les ofrece, además del Pan de la Palabra, el Pan de la Eucaristía... Al escuchar la palabra divina, el corazón arde porque es Él quien la explica y proclama. Cuando en la Eucaristía se parte el pan, es a Él a quien se recibe personalmente. La Eucaristía es el alimento indispensable para la vida del discípulo y misionero de Cristo” (DI, 4). Este planteamiento del Santo Padre es acogido por el Documento de Aparecida, mostrando la centralidad de la Eucaristía en la vida del discípulo, que no hace otra cosa que entrar en el dinamismo hacia Dios y hacia el prójimo, por medio de la celebración litúrgica: “La Eucaristía es el lugar privilegiado del encuentro del discípulo con Jesucristo. Con este sacramento, Jesús nos atrae hacia sí y nos hace entrar en su dinamismo hacia Dios y hacia el prójimo. Hay un estrecho vínculo entre las 3 dimensiones de la vocación cristiana: creer, celebrar y vivir el misterio de Jesucristo, de tal modo que la existencia cristiana adquiera verdaderamente una forma eucarística. En cada Eucaristía, los cristianos celebran y asumen el misterio pascual, participando en él. Por tanto, los fieles deben vivir su fe en la centralidad del misterio pascual de Cristo, a través de la Eucaristía, de modo que toda su vida sea cada vez más eucarística. La Eucaristía, fuente inagotable de la vocación cristiana es, al mismo tiempo, fuente inextinguible del impulso misionero. Allí, el Espíritu Santo fortalece la identidad del discípulo y despierta en él

HABLEMOS DE FAMILIA

la decidida voluntad de anunciar con audacia a los demás, lo que ha escuchado y vivido” (251). La segunda preocupación manifestada por el Santo Padre está vinculada con la celebración del domingo y su pastoral: “De aquí la necesidad de dar prioridad, en los programas pastorales, a la valorización de la misa dominical. Hemos de motivar a los cristianos para que participen en ella activamente y, si es posible, mejor con la familia... El domingo ha significado, a lo largo de la vida de la Iglesia, el momento privilegiado del encuentro de las comunidades con el Señor Resucitado” (DI 4). “Se entiende, así, la gran importancia del precepto dominical, del ‘vivir según el domingo’, como una necesidad interior del creyente, de la familia cristiana y de la comunidad parroquial. Sin una participación activa en la celebración eucarística dominical y en las fiestas de precepto, no habrá un discípulo-misionero maduro. Cada gran reforma en la Iglesia está vinculada al redescubrimiento de la fe en la Eucaristía. Es importante, por esto, promover la ‘pastoral del domingo’ y darle ‘prioridad en los programas pastorales’, para un nuevo impulso en la evangelización del pueblo de Dios en el continente latinoamericano” (252). El vivir según el domingo y la pastoral del domingo que quedan anunciadas en el Documento de Aparecida, encuentran su explicación en la Exhortación Apostólica post–sinodal “Sacramentum Caritatis”: “Vivir según el domingo quiere decir vivir conscientes de la liberación traída por Cristo y desarrollar la propia vida como ofrenda de sí mismos a Dios para que su victoria se manifieste plenamente a todos los hombres a través de una conducta renovada íntimamente”(SC, 72)”.

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Hacia un nuevo modelo de formación en el noviazgo

A

lgunos fieles católicos suelen asegurar que en la Iglesia también existe el divorcio, más o menos en términos semejantes de como se realiza en el aspecto civil. Lo cierto es que no, en la Iglesia no se puede uno divorciar, por una sencilla razón: “porque lo que Dios ha unido, no lo puede separar el hombre.” Somos hijos de nuestro tiempo: Muchos creyentes y no creyentes, inmersos en una mentalidad nueva, postmoderna, terriblemente hedonista, de “pensamiento débil”, de una cultura de descarte, del “úsese y tírese”, han asumido que en el matrimonio las cosas también pueden funcionar bajo esta lógica y la consecuencia inevitable es el divorcio es lícito. Somos testigos, por ejemplo, de cómo las leyes del Estado facilitan cada vez más el divorcio civil “por cualquier causa”. La ley permite solicitar judicialmente la ruptura pasados tan sólo tres meses, sin que sea necesaria una separación previa. El llamado “divorcio exprés”, que ahora se puede tramitar incluso por Internet “de un modo sencillo y a bajo costo”, se ha convertido en modelo y ejemplo a seguir para nuestros políticos latinoamericanos que, de este modo, se sometieron felices a un nuevo colonialismo ideológico. En medio de este ambiente tan favorable al divorcio recae una presión inmensa sobre la Iglesia para que también ella “se adecue a los tiempos modernos” y conceda el divorcio o disolución del vínculo matrimonial a quienes así lo soliciten. Mas ella es la única que se mantiene contracorriente, criticada de ser intransigente y terca, por no admitir el divorcio entre bautizados que libremente han contraído la alianza matrimonial. Lo cierto es que el matrimonio entre bautizados, si es válido, es y permanecerá siendo siempre indisoluble. ¿Por qué? Porque la Iglesia católica no puede ser infiel a las palabras de su divino Fundador. Y las palabras y la enseñanza del Señor Jesús, como escuchamos en el Evangelio de hoy, están allí, claras, inapelables, inalterables, cuando hablan de la indisolubilidad del matrimonio: el hombre no puede romper lo que Dios ha unido. Si la Iglesia no admite el divorcio es porque sencillamente no tiene el poder de disolver el vínculo que los cónyuges contrajeron. Hay que entender bien esto aquellos hijos de la Iglesia que han asumido o se disponen a asumir este vínculo “hasta que la muerte los separe”, que verdaderamente es “hasta que la muerte los separe”, y no “hasta que las cosas vayan mal”. El consentimiento, la palabra dada, es irrevocable. Los dos se dan definitiva y totalmente el uno al otro, de modo que cualquier relación ulterior con otro hombre o mujer que no sea el esposo o esposa, incluso si existe el divorcio legal, constituye adulterio de acuerdo con la enseñanza del Señor, enseñanza que la Iglesia no hace

sino custodiar y guardar fielmente. Por otra parte, no podemos cerrar los ojos ante una realidad: la creciente demanda de divorció civiles o de quien busca la nulidad matrimonial. Esta realidad es un desafío profundo para la Iglesia. Debemos de poner todo nuestro empeño para que en nuestros procesos de formación privilegiemos la formación de los novios para el noviazgo y para la vida matrimonial. Si a una persona que ha sido llamada al sacerdocio se le prepara tanto tiempo y de manera integral, a quienes van a formar una familia – Iglesia doméstica- deberían prepararlos de la mejor manera posible, buscando brindarles herramientas suficientes para que puedan realizar plenamente la vocación al matrimonio a la que han sido llamados desde la eternidad. No son suficiente tres días, tres pláticas, o un retiro de fin de semana. Son loables estos esfuerzos, y se valora a quienes desinteresadamente realizan este apostolado. Pero tenemos que animarnos a un nuevo paradigma pastoral en la formación de quienes van a unir sus vidas y formar una nueva familia. La realidad nos ha rebasado y nuestros esquemas parecen anquilosados en un pasado que ya no es sin ser capaces de responder al presente que vivimos y al futuro que se nos viene. La conversión pastoral nos desafía.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

18

LITURGIA

VIDA CONSAGRADA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

S

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Naturaleza Católica de la Liturgia in olvidar que formando con Cristo-Cabeza “una única persona mística” [22], la Iglesia actúa en los sacramentos como

“comunidad sacerdotal, orgánicamente estructurada”: gracias al Bautismo y la Confirmación, el pueblo sacerdotal se hace apto para celebrar la Liturgia. Podemos decir con el Catecismo que “así, en la celebración de los sacramentos, toda la asamblea es liturgo, cada cual según su función, pero en la unidad del Espíritu que actúa en todos” [23], por eso el sacerdote debe sintonizar y entender bien la estructura litúrgica, para entrar con su “mens” en la vox de la Iglesia. Como recordaba Benedicto XVI a los sacerdotes: “En la medida en que hayamos interiorizado esta estructura y asimilado las palabras de la Liturgia, podemos entrar en esta consonancia interior, y de ese modo no hablamos con Dios como personas singulares, sino que entramos en el nosotros de la Iglesia que reza. De ese modo transformamos también nuestro yo, rezando con la Iglesia, con las palabras de ella, estando realmente en coloquio con Dios” [24]. En esta línea conviene recordar la doble perspectiva del ministerio sacerdotal: representa sacramentalmente a Cristo, “único mediador entre Dios y los hombres” (1 Tim 2, 5), que reúne y conduce a su pueblo y representa también a la Iglesia, en cuyo servicio realiza su acción [25]. De ese modo, el sacerdote no es una simple persona privada, sino icono de Cristo y, al mismo tiempo, su acción en nombre de la Iglesia no sustituye la participación activa del pueblo fiel, sino que debe hacerla posible. El sacerdote debe tener siempre en cuenta que los fieles están llamados a tomar parte en la “actio liturgica”, no sólo a presenciarla. Como recordaba Juan Pablo II: “La celebración litúrgica es una acción sacra de toda la asamblea, no sólo del clero” [26]. En resumen podemos decir que ni el sacerdote por sí mismo ni la comunidad son responsables de la Liturgia, sino que lo es Cristo total, Cabeza y miembros. El sacerdote y la comunidad, cada uno es responsable en la medida en la que está unido con Cristo, Cabeza y Cuerpo. Desde esta perspectiva es fundamental el principio de que “el verdadero sujeto de la Liturgia es la Iglesia, concretamente la ‘communio sanctorum’ de todos los lugares y tiempos” [27]. En cada celebración litúrgica coparticipa toda la Iglesia, cielos y tierra, Dios y los hombres. La liturgia cristiana, aunque se celebre solamente aquí y ahora, en un lugar concreto, y exprese el sí de una comunidad determinada, es por naturaleza católica, proviene del todo y conduce al todo, en unidad con el Papa, con los obispos y con los creyentes de todas las épocas y lugares. Cuanto más una celebración está animada de esta conciencia, tanto más concretamente en ella se realiza el sentido de la Liturgia. En realidad es lo que, de modo sintético, se lee en la exhortación postsinodal “Sacramentum caritatis”: “La belleza intrínseca de la Liturgia ene como sujeto propio a Cristo, resucitado y glorificado en el Espíritu Santo que, en su actuación, incluye a la Iglesia” [28]. [22] PÍO XII, Carta encíclica “Mystici Corporis”, cit. en Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1119. [23] CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, n. 1144. [24] BENEDICTO XVI, Encuentro con los sacerdotes de la Diócesis de Albano, 31.VIII.2006. [25] Cf. BENEDICTO XVI, Exh. apost. postsinodal “Sacramentum caritatis”, n. 23. [26] JUAN PABLO II, Exh. apost. postsinodal “Christi fideles laici”, n. 61. [27] Cf. J. RATZINGER, Un canto nuevo para el Señor, p. 139. [28] BENEDICTO XVI, Exh. apost. postsinodal “Sacramentum caritatis”, n. 36.

E

Panel Vocacional en Búsqueda

l domingo pasado, 45 jóvenes de la Parroquia de El Calvario, de la ciudad de Zamora, vivieron su retiro de Búsqueda, en la Casa de la Cristiandad de Tangancícuaro. El P. Carlos Eduardo, vicario parroquial y delegado de la Pastoral Juvenil, fue el asesor de este encuentro, quien se contactó con un servidor para invitarnos a participar en un panel vocacional, para que los jóvenes fueran introducidos a la cultura vocacional. En punto de las 9:30 de la mañana, nos dimos cita 3 religiosas, un matrimonio, una soltera, un seminarista y su servidor. La introducción al panel corrió a cargo del seminarista Jesús Ávila, quien habló acerca del llamado que Dios nos hace a la vida plena, a ser sus hijos mediante el Bautismo, a construir el Reino de Dios en una vocación laical, sacerdotal o consagrada. Luego, cada uno de nosotros nos presentamos y compartimos cómo fue nuestro llamado. Empezó el matrimonio, que recalcó la centralidad del amor, un amor oblativo, que significa el deseo de darlo todo por el ser amado y hacerlo feliz para siempre. La soltera les habló de su servicio cariñoso y atento a sus padres, hermanos, sobrinos, amigos y comunidad, a través de la enseñanza escolar. Las religiosas y el seminarista compartieron cómo, en un primer momento de su proceso vocacional, se negaron a responder a Dios que los llamaba a la Vida Consagrada o sacerdotal. Después de escuchar sus testimonios, los jóvenes les hicieron preguntas que versaron sobre el origen y la perseverancia en cada una de las vocaciones. Al final de nuestra participación, algunos se acercaron con el seminarista y con las religiosas, para pedir informes sobre el proceso vocacional en sus respectivas casas de formación. Agradecemos al P. Carlos Eduardo y al equipo coordinador, su invitación y, sobre todo, el deseo de colaborar con la cultura vocacional, vocacionalizando todos los encuentros de jóvenes y adolescentes. AVISO El próximo sábado 20 de octubre tendremos reunión conjunta de CEDVOC y coordinadores de monaguill@s, en el Centro Diocesano de Pastoral, en Zamora, de las 10 a. m. a las 3 p. m. ¡Los esperamos!


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

PARA LEER LA BIBLIA

19 Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa

Tema33: Introducción al Eclesiástico o Sirácide Objetivo Conocer al autor, la fecha y el lugar de composición del libro del Eclesiástico, así como sus características literarias generales y su mensaje. Conexión Después de haber presentado las características generales de varios libros sapienciales, veamos ahora el Eclesiástico o Sirácide. 1er paso: Experiencia Cf. Introducción a los libros sapienciales. 2° paso: Iluminación Autor, fecha y lugar. Este Libro es conocido como Eclesiástico, por su semejanza literaria con el Eclesiastés, Qohelet y Proverbios, es decir, consta de reflexiones sapienciales sobre la vida, la muerte, la sabiduría, la necedad, los vicios y las virtudes, expresados en forma de mandato, amonestación o prohibición. También se le llama Sirácide, por el título de este libro en griego: “Sabiduría de Jesús, hijo de Sirá”. En Eclo 50, 27 se dice que Jesús, hijo de Sirá, hijo de Eleazar, fue el autor de este libro, en Jerusalén, por el año 190 a. C., cuyo original está en hebreo y que fue traducido al griego por su nieto, en el 132 a. C., en Alejandría, según dice el prólogo. Sólo conocíamos el texto griego, hasta que en 1896 se descubrieron partes del original hebreo en los documentos de una antigua sinagoga en El Cairo, luego en las cuevas de Qumrán y poco después en las excavaciones de Masada. Composición. Prólogo, vv. 1-35; 1ª parte: Sabiduría de Jesús, hijo de Sirác, cc. 1-23; 2ª parte: cc. 24-42, 14; 3ª parte: cc. 42, 15- 50, y epílogo: c 51. Este Libro consta de proverbios numéricos (26, 5ss; 25, 1ss), poesías de enseñanza sobre la paciencia y la confianza (2, 1-18) e himnos semejantes a los de los salmos sobre la naturaleza, la historia y la gloria de Dios en la creación (42, 15-43,33), la bondad de todas las obras creadas: los bienes para los buenos y los males para los pecadores (39, 12-35), cantos de acción de gracias (51, 1-12), oraciones y lamentos (50, 10ss; 33, 1-13ª). Doctrina. Mientras que en Proverbios y Job se exalta la sabiduría universal y preexistente, independiente del pueblo de Israel, en contraste con la Ley, en el Eclesiástico la sabiduría está estrechamente unida a la ley (15, 1; 17, 17; 24, 8). El Sirácide se concentra en la sabiduría de Israel, exaltando a los antepasados (cc. 44-50) frente a los ideales procedentes de la cultura griega. El temor a Dios es un tema fundamental del libro, sobre todo en los 2

primeros capítulos: consiste en un comportamiento ético-religioso que abarca todos los aspectos de la vida. Ben Sirá no resuelve directamente el problema de la retribución en esta vida: premio para los buenos y castigo para los malos, sino que para superar la crisis ofrece una reflexión idealizada de la historia de Israel, con frecuentes alusiones escatológicas al momento de la muerte. 3er paso: Compromiso Asimilación ¿Por qué se le llama Eclesiástico y también Sirácide? ¿De qué fecha, quien y en dónde fue escrito el original hebreo de este libro? ¿De qué fecha, quien y en dónde fue traducido este Libro al griego? Reflexione sobre los falsos y verdaderos amigos, leyendo Eclo 6, 1-37, y medite Eclo 15, 1 sobre la sabiduría unida estrechamente a la ley, que viene de Dios (1, 1) y la necesidad de guardar los mandamientos (1, 26). Acción Sobre el temor al Señor, lea Eclo 1, 11-14. 18.20 y Eclo 2, 7.8.9.15.16.17. Haga una lista de las afirmaciones sobre el temor al Señor. Alabanza Recite Eclo 24, 1-22, intercalando después de cada verso: “Esto dice la sabiduría”.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

20

CATEQUESIS

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

¡Gracias, Señor, por el Día Diocesano del Catequista!

H

an pasado 15 días y seguimos agradeciendo a Dios las bendiciones recibidas en el Día Diocesano del Catequista, que el domingo 30 de septiembre celebramos y al que asistimos 2 mil 276 catequistas de 90 parroquias, representando a las 14 foranías pastorales. Elevamos a Jesús, el Maestro Bueno, nuestra oración de acción de gracias por todos los catequistas de la Diócesis, por los que asistieron y por los que no pudieron asistir. ¡GRACIAS! Por nuestro Señor Obispo, Don Javier, por su presencia que nos anima, nos motiva y forma para seguir ejerciendo de manera efectiva el ministerio de la Catequesis. Por los catequistas laicos, por su servicio generoso, día a día, en sus comunidades parroquiales. Por los sacerdotes, por su ministerio sacerdotal que acompaña a los catequistas en la tarea evangelizadora. Por los religiosos y religiosas, por su testimonio de entrega toral y generosa. Por nuestro Seminario, por su presencia y animación para fomentar las vocaciones sacerdotales. Por el Equipo Diocesano, por su generosidad en el servicio fiel y efectivo en la organización y realización del Día del Catequista. Por los catequistas de la comunidad de San Juan Bautista, de Zamora, por su generosidad en la realización del Día del Catequista. Por el ministerio de Canto Vida Nueva, por su animación fervorosa y alegre en la celebración del Día del Catequista.

¡Gracias, Señor Jesucristo, por estar con nosotros! Ahora, a seguir, atentos y con la cabeza levantada, en el ejercicio del ministerio de la Catequesis. NOTA: Un instrumento valioso para que papá y mamá transmitan la fe a sus hijos es el Catecismo Familiar. Se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral, tel. (01) 351 51 20117. También se pueden comunicar al Facebook: Catequesis Zamora, o al cel. 351 185 5094.

DEL DERECHO CANÓNICO Y SUS DUDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

E

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Naturaleza Sacramental del Matrimonio entre Bautizados Parte (I)

l matrimonio está constituido como uno de los 7 sacramentos de la Nueva Ley. Es sabido que el matrimonio tiene, entre los sacramentos, la peculiaridad de que no fue instituido por Jesucristo, sino que el Señor elevó a sacramento una realidad ya existente, puesto que Dios instituyó el matrimonio con la creación de nuestros primeros padres, de modo que se puede afirmar que, además de los matrimonios entre bautizados, existen otros válidos, que son los que se han celebrados entre personas no cristianas. Se debe recordar que estos matrimonios son válidos, e igualmente queridos por Dios. El canon 1055 lo recuerda: § 1: La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados, y § 2: Por tanto, entre bautizados no puede haber contrato matrimonial válido que no sea por eso mismo sacramento. Como se ve, cualquier matrimonio entre bautizados es sacramental. En la doctrina canonística se viene hablando de la inseparabilidad del contrato y del sacramento, es decir, no es posible separar ambos aspectos del matrimonio entre bautizados. El Papa Juan Pablo II, en su Discurso a la Rota Romana en el 2003, recuerda que “la dimensión natural y la relación con Dios [del matrimonio] no son 2 aspectos yuxtapuestos; al contrario, están unidos tan íntimamente como la verdad sobre el hombre y la verdad sobre Dios”. Por el contrario, la exclusión de la sacramentalidad del matrimonio es una de las causas de nulidad (cfr. canon 1101 § 2) e igualmente lo es el error determinante acerca de la dignidad sacramental del matrimonio (cfr. canon 1099). Acerca de ambos capítulos de nulidad, el Romano Pontífice indica que “en ambos casos es decisivo tener presente que una actitud de los contrayentes que no tenga en cuenta la dimensión sobrenatural en el matrimonio puede anularlo sólo si niega su

validez en el plano natural, en el que se sitúa el mismo signo sacramental”. Efectos de la dignidad sacramental del matrimonio ¿Cuáles son los efectos de la naturaleza sacramental del matrimonio? El canon 1134 lo explica: “En el matrimonio cristiano los cónyuges son fortalecidos y quedan como consagrados por un sacramento peculiar para los deberes y la dignidad de su estado”. No es éste el lugar para extenderse en las características sacramentales, los medios ascéticos o la vocación cristiana a la santidad de los fieles casados, pero se puede recordar con Juan Pablo II, que si la dignidad de cualquier bautizado es grande, en los bautizados “la unión entre el hombre y la mujer no sólo puede recobrar la santidad originaria, liberándose del pecado, sino que queda insertada realmente en el mismo misterio de la alianza de Cristo con la Iglesia”. El Concilio Vaticano II, en la Constitución Dogmática Lumen Gentium 11, indica que “los esposos cristianos, con la fuerza del sacramento del matrimonio, por el que representan y participan del misterio de la unidad y del amor fecundo entre Cristo y su Iglesia (cf. Ef 5, 32), se ayudan mutuamente a santificarse con la vida matrimonial y con la acogida y educación de los hijos”. No se puede decir que existen 2 matrimonios: uno canónico, al que hace referencia la sacramentalidad, y otro civil, que se refiere al contrato entre los contrayentes. Antes bien, de acuerdo con Juan Pablo II, en su discurso a la Rota Romana en el 2003, “es preciso redescubrir la dimensión trascendente que es intrínseca a la verdad plena sobre el matrimonio y sobre la familia, superando toda dicotomía orientada a separar los aspectos profanos de los religiosos, como si existieran dos matrimonios: uno profano y otro sagrado”. Por otro lado, en el matrimonio sacramental, o según otra terminología, el matrimonio rato: cfr. canon 1061 § 2-, que además haya sido consumado, la indisolubilidad adquiere una especial firmeza: así lo afirma el canon 1141.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

El Adolescente Martir de Sahuayo (Parte V) Cae Prisionero

En un enfrentamiento que tuvieron las tropas cristeras con las federales del general Tranquilino Mendoza, el 6 de febrero de 1928, al sur de la población de Cotija, casi lograron tomar prisionero al jefe cristero Guízar Morfín, porque le mataron su caballo, pero José, bajándose rápidamente del suyo, en un acto heroico, se lo ofreció, diciéndole: “Mi general, tome usted mi caballo y sálvese, usted es más necesario y hace más falta a la causa que yo”. Así sucedió: el general Guízar Morfín pudo escapar, pero las tropas federales en la escaramuza hicieron prisionero a José Sánchez del Río y a un joven indígena llamado Lázaro. Los llevaron maniatados hasta Cotija, en medio de golpes e injurias: “Vamos a ver qué tan hombrecito eres”. José no dejó escapar ni un quejido y rezaba para fortalecer su espíritu y sobreponerse a las humillaciones y tormentos. En Cotija, el general Guerrero, perseguidor de los cristeros, lo reprendió duramente por combatir contra el gobierno y ordenó que se formara el cuadro de fusilamiento, pero antes le preguntó que si quería alistarse entre sus soldados, a lo que contestó José, inmediatamente: “¡Primero muerto! Yo soy su enemigo, ¡fusíleme!”. El general lo mandó encerrar en la cárcel de Cotija. Ya en el calabozo, oscuro y maloliente, a José se le vino a la mente el recuerdo de su madre, y pensando que podía estar preocupada por él, pidió papel y tinta para escribirle. Luego, de alguna manera logró hacerla llegar a su destino: “Cotija, lunes 6 de febrero de 1928. Mi querida mamá: Fui hecho prisionero en combate este día. Creo en los momentos actuales voy a morir, pero nada importa, mamá. Resígnate a la voluntad de Dios, yo muero muy contento, porque muero en la raya al lado de Nuestro Señor. No te apures por mi muerte, que es lo que me mortifica; antes, diles a mis otros hermanos que sigan el ejemplo del más chico y tú has la voluntad de Dios. Ten valor

MISIONES

y mándame la bendición juntamente con la de mi padre. Salúdame a todos por última vez y tú recibe por último el corazón de tu hijo que tanto te quiere y verte antes de morir deseaba. José Sánchez del Río”. Al día siguiente, martes 7 de febrero, los 2 prisioneros fueron trasladados de Cotija a Sahuayo y puestos a disposición del diputado federal Rafael Picazo Sánchez, a quien comunicaron la sentencia que sobre ellos pesaba, de pasarlos por las armas. Se les asigno como cárcel, la Parroquia de Santiago Apóstol… Les informamos que estamos celebrando, este domingo 14, el segundo aniversario de la canonización de San Joselito, con misas a las 10, 12 y 17 hrs., así como una kermés y eventos artísticos.

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Fiesta Misionera del Próximo Domingo

“Los confines de la Tierra, queridos jóvenes, son para ustedes, hoy, muy relativos y siempre fácilmente navegables. El mundo digital y las redes sociales que nos invaden y traspasan, difuminan fronteras, borran límites y distancias y reducen las

diferencias. Parece todo alcance de la mano, tan cercano e inmediato. Sin embargo, sin el don comprometido de nuestras vidas, podremos tener miles de contactos, pero no estaremos nunca inmersos en una verdadera comunión de vida. La misión hasta los confines de la Tierra exige el don de sí en la vocación que nos ha dado quien nos ha puesto en esta Tierra (cf. Lc 9, 2325). Me atrevería a decir que para un joven que quiere seguir a Cristo, lo esencial es la búsqueda y la adhesión a la propia vocación” (Papa Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones). Con el lema “Junto con los jóvenes llevemos el Evangelio a todos”, que expresa en toda su extensión el mandato del Maestro: “Id, pues, y haced discípulos a todos las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, esperamos que tanto la temática como la liturgia y demás información sean de provecho para animar en las parroquias a los grupos y movimientos en el espíritu misionero que debe permear todas las acciones pastorales de los bautizados. El próximo domingo 21 de octubre celebraremos la fiesta misionera de la Iglesia: la jornada del DOMUND, de oración, reflexión, sacrificios y ayuda material a favor de la misión y los misioneros “ad gentes”. Celebrémosla en nuestra Diócesis de Zamora con gran entusiasmo, alegría y responsabilidad, con la única intención de apoyar espiritual y económicamente a las misiones y misioneros en territorios “ad gentes”, que tanto requieren de nuestra ayuda y colaboración.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Fr. Juan de San Miguel, Fundador de Pueblos

Una ligera discusión

De acuerdo con datos de la inmigración franciscana a la Nueva España en la primera década de la Conquista, se ha llegado al convencimiento que de que Fr. Juan de San Miguel vino entre los religiosos que en 1526 trajo el Guardián del Convento de Huejotzingo, Puebla, Fr. Juan de Suárez. Otra versión describe que fue con los que en 1527 llegaron bajo la dirección de Fr. Francisco de Bobadilla, y una más que con el grupo de los que después de éstos vinieron, en 1528. Seguramente, Fray Juan fue uno de los 6 religiosos que vinieron de la Provincia de San Miguel, no identificados, que Torquemada menciona en su crónica, juntamente con Fr. Antonio de Maldonado y Fr. Diego de Almonte. Un viejo retrato de este misionero, que se conserva en el curato de la Parroquia de San Francisco Uruapan, ostenta: “Verdadero retrato de fray Juan de San Miguel, uno de los doce primeros obreros que vinieron a la conversión de este Reyno”, de manera que se tiene la certeza de que este humilde civilizador de los purépechas, chichimecas y otomíes, pertenece al grupo de los 12 primeros franciscanos evangelizadores de Michoacán. Los otros 11 frailes que misionaron en tierras purépechas, entre 1525 y 1535, son: Fr. Martín de la Coruña, Fr. Antonio de Segovia, Fr. Jacobo Daciano, Fr. Miguel de Bolonia, Fr. Juan Badiano, Fr. Pedro de las Gorovillas, Fr. Antonio de Beteta, Fr. Ángel de Valencia, Fr. Jerónimo de la Cruz, Fr. Juan de Padilla y Fr. Antonio de Lisboa. Fr. Juan de San Miguel El no dejar dilucidada la fecha de su arribo a la Nueva España, ni le resta gloria ni le aumenta méritos a Fray Juan, pero podemos situarle en 1530. Este ilustre varón perteneció a la Orden de San Francisco de Asís. Vale la pena decir que fue pobre y que no tuvo bienes terrenales más que su hábito, su báculo y breviario. Tampoco fue un escritor galano, ni orador asombroso, ni latinista; no tuvo, como Fr. Pedro de Gante o Fr. Jacobo Daciano, sangre de reyes o una aureola de maestro, como Fr. Juan de Tecto; no escribió historias ni dejó crónicas, no compuso gramáticas ni vocabularios, no llevó un diario y ni siquiera dejó consignado en carta o papel suelto, lo que hizo en más de 12 años de labor misional. Los cronistas franciscanos lo definieron como “el fundador de pueblos”, agregando otras cualidades y atributos como “penitente, casto, ayunador y devoto”. Si pretendemos hablar de su muerte, ignoramos cuándo falleció. Solamente se ha escrito que “este pobrecillo fraile pasó por la Nueva España, calladamente”. Sabemos, por algunas crónicas, que apareció por primera vez en estas tierras, en 1531, y que sin

grandes alardes, ruidosos informes o conmovedoras peticiones, sin más ayuda que la Dios, pacificó a los indios, aprendió su lengua y los congregó, fundó colegios y hospitales, enseñó artes y oficios, repartió aguas y tierras, sembró árboles frutales, erigió templos y cruces, caminó siempre sin abrigo ni pan, a la buena de Dios. Este apóstol es tan notable como otros frailes y tan humilde como Fr. Toribio de Benavente, llamado Motolinía. De acuerdo con Fr. Eduardo Enrique Ríos, “Fray Juan llegó a la Nueva España cuando en ella sólo habían penas, faltaban pan y abrigo, apenas se levantaban los conventos con paredes macizas, todo era provisional y miserable, los frailes pedían su alimento por caridad en los mercados y predicando se desmayaban de hambre, y siendo el trabajo tan duro, velaban y pedían más”. El pueblo purépecha estaba de duelo cuando hizo su aparición en el valle de Guayangareo, donde se asienta la capital de Michoacán. No vino solo, ya que le acompañó en su aventura Fr. Antonio de Lisboa. El Lic. Eduardo Ruiz Álvarez, en su obra “Michoacán: paisajes, tradiciones y leyendas”, nos los presenta entrando a ese valle, recitando el Cántico de las Creaturas de San Francisco de Asís. Con trabajos y sudores convenció de su bondad a los indios aterrorizados entonces por las atrocidades de Nuño de Guzmán, el más brutal de los conquistadores, así que tomó su cayado y ornamentos para viajar a la Sierra de Uruapan, donde se habían refugiado, llenos de miedo y horror, los habitantes de los pueblos. Varios historiadores coinciden en que Fray Juan se fue a la Sierra, descalzo, sin guía y pidiendo limosna en los caminos; su hábito era pardo, raído y sucio, su cuerpo era tan flaco como un himno a la pobreza; sus manos siempre se alzaban en actitud paternal, bendiciendo el milagro de la Reconciliación; su voz limaba todas las asperezas, su sonrisa vencía rencores y su caridad conquistaba los corazones. Los pueblos de la Sierra Poco a poco, como San Francisco, domesticó al lobo: desterró de los indios el odio a sus conquistadores, los fue bajando de las cuevas a los valles y con suaves palabras los llevó a los solares; consagró cada pueblo a un santo, con su capilla, e instituyó su fiesta; mucho antes que Don Vasco de Quiroga, promovió entre los indios, los trabajos manuales. Los lugares que en la Sierra de Uruapan repobló y bautizó con nombres cristianos, son: Ahuiran, Angahuan, Arantepacua, Aranza, Capacuaro, Cocucho, Charapan, Cherán, Cheranástico, San Felipe de los Herreros, Nahuatzen, Nurío, Parangaricutiro, Peribán, Pomacuarán, Quinceo, Los Reyes, Santa Cruz Tanaco, Sevina, Tancítaro, Tingambato, Turícuaro, Urapicho, Zacán y Zirosto. El único que fundó fue el dedicado a los Santos Reyes, mediante cédula real. Fray Juan iba de un pueblo a otro, confesando, predicando y enseñando música y canto, lectura y escritura; todo el año de 1532 lo empleó en la repoblación de la Sierra de Uruapan, pero a finales de ese año partió al puerto de Tehuantepec, donde con otros franciscanos debería embarcarse en los navíos de Hernán Cortés, en la expedición del Noroeste, buscando un paso para el Atlántico y sus islas adyacentes, pero la expedición finalmente fracasó. Pero 1533 se llevó a cabo la fundación hispánica de Uruapan, con la distribución en barrios de sus pobladores y el establecimiento de capillas y oficios. Otros pueblos En 1540, Fray Juan dejó su vergel en Uruapan, para encargarse de la guardianía del convento de Acámbaro, sus actividades fueron las mismas que en Uruapan; además, misionó por los pueblos circunvecinos: Jerécuaro, Coroneo, Contepec, Tarandacuao, Irámuco y Tócuaro. En 1542, deseando evangelizar las tierras del Norte, se fue a Querétaro a predicar a los chichimecas: indios belicosos, rudos y cazadores. Después evangelizó a los poblados de Apaseo y Chamacuero, pero siguió caminando hasta llegar al sitio fresco y ameno del valle de Itzcuinapan, donde se estableció a unos cuántos kilómetros abajo del actual San Miguel de Allende, quedando consagrado el nuevo pueblo al arcángel San Miguel; posteriormente fundaría la comunidad indígena llamada Xichú, en la Sierra Gorda de Guanajuato. Finalmente, en 1543, a la edad de 43 años, regresó a Uruapan. No era viejo, pero había trabajado tanto que parecía un abuelo, así que cuando más cansado estaba, pidió que lo mandaran nuevamente a su vergel, lleno de rumores de agua y cantos de pájaros. Se sabe que murió antes que Vasco de Quiroga, en el hospital de la Huatápera, en la misma paz del Señor, amado y llorado por su pueblo; el recuerdo de sus obras perdura en Michoacán y Guanajuato, y su recuerdo vive en el corazón de los pobres, más que en las páginas de la historia.


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

26

LITURGIA DE LA PALABRA

FUENTES PATRÍSTICAS

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

El Señor nos Manda Renunciar a lo que Realmente Daña… (SAN CLEMENTE ALEJANDRINO) Seguimos escuchando al Maestro de vida: Jesús, quien nos enseña cómo alcanzar la vida eterna: renunciando a todo apego que contradiga el recto uso de las cosas, porque no se puede servir a 2 amos: a Dios y al dinero, símbolo de toda idolatría; en efecto, los reclamos que este mundo hace al espíritu humano, para tenerlo bajo su dominio, son muchos y muy variados y seductores: se trata de las bajas pasiones que, como imán poderoso, suelen atraer la voluntad del hombre, ofreciéndole sólo sedantes, alicientes y sucedáneos, no la verdadera paz y felicidad que el hombre realmente necesita, y sólo puede encontrar en Dios. Sin embargo, la seducción que los placeres egoístas y transitorios ejercen sobre el alma humana es fuerte, hasta hacerle creer que lo son todo, ocultando la frustración, el daño y la perdición en los que deriva su dominio. Como prueba está el mar de secuelas derivadas de la corrupción moral que padece nuestra sociedad. Sólo la libertad y el sacrificio saludable que el yugo llevadero de Cristo ofrece, son el camino de la verdadera paz, realización, salvación y vida eterna; su precio, la renuncia voluntaria a los afanes inútiles que, con frecuencia, nos reclaman, pero veamos lo que a este propósito dice SAN CLEMENTE ALEJANDRINO (150-215), maestro de la célebre escuela catequética de Alejandría, quien supo traducir el Cristianismo semita al ambiente greco-romano.

“Yo preguntaría: dado que las riquezas son externas al alma y las pasiones le son internas, cuando el Señor nos manda renunciar a lo que tenemos, ¿nos manda renunciar a las riquezas, conservando las pasiones, o más bien renunciar a las pasiones, conservando en forma útil las riquezas? Porque quien ha renunciado a la riqueza mundana, puede ser todavía rico en pasiones, aún careciendo de aquella (…). No ha rechazado lo que debía tirar lejos, sino que se ha privado de lo que podía servirle (…). Se debe, pues, renunciar a lo que realmente daña y no a lo que puede ser útil, usándolo rectamente: con inteligencia, sabiduría y piedad (…). Así es como el Señor manda usar las cosas exteriores, ordenando renunciar, no a las que son necesarias para la vida, sino a aquello por lo cual se hace mal uso de ellas, es decir, a los pecados y pasiones del alma. La abundancia de pasiones acarrea la muerte; su ausencia, en cambio, trae la salvación: de ellas hay que purificar el alma, es decir, liberarla y hacerla pobre, y luego escuchar al Salvador, que dice: ‘Ven, sígueme’ (Mc 10, 21). Entonces, Él mismo se muestra a los limpios de corazón; en el alma impura, por el contrario, no penetra la gracia de Dios, y es impura el alma rica en pasiones, abrumada por apegos mundanos, pero quien tiene propiedades y las tiene como dones divinos, sirviendo con ellos a Dios, se muestra señor y no esclavo de lo que tiene y sabe despojarse y sobrellevar con alegría incluso su pérdida, es llamado dichoso por el mismo Señor, pobre de espíritu (Cf. Mt 5, 3) y digno de heredar el reino de los cielos” (CLEMENTE ALEJANDRINO, ¿Cuál es el rico que se salva?, 15-16).

Del libro de la sabiduría: 7, 7 – 11.

Supliqué y se me concedió la prudencia; invoqué y vino sobre mí el espíritu de sabiduría. La preferí a los cetros y a los tronos, y en comparación con ella tuve en nada la riqueza. Y en comparación con ella tuve en nada la riqueza. No se puede comparar con la piedra más preciosa, porque todo el oro, junto a ella, es un poco de arena y la plata es como lodo en su presencia. La tuve en más que la salud y la belleza; la preferí a la luz, porque su resplandor nunca se apaga. Todos los bienes me vinieron con ella; sus manos me trajeron riquezas incontables.

SEGUNDA LECTURA

De la carta a los hebreos: 4, 12 – 13.

Hermanos: La palabra de Dios es viva, eficaz y más penetrante que una espada de dos filos. Llega hasta lo más íntimo del alma, hasta la médula de los huesos y descubre los pensamientos e intenciones del corazón. Toda creatura es transparente para ella. Todo queda al desnudo y al descubierto ante los ojos de aquel a quien debemos rendir cuentas.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Marcos: 10, 17 – 30.

En aquel tiempo, cuando salía Jesús al camino, se le acercó corriendo un hombre, se arrodilló ante él y le preguntó: “Maestro bueno, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna?” Jesús le contestó: “¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio, no cometerás fraudes, honrarás a tu padre y a tu madre”. Entonces él le contestó: “Maestro, todo eso lo he cumplido desde muy joven”: Jesús lo miró con amor y le dijo: “Solo una cosa te falta: Ve y vende lo que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en los cielos. Después, ven y sígueme”. Pero al oír estas palabras, el hombre se entristeció y se fue apesadumbrado, porque tenía muchos bienes. Jesús mirando a su alrededor, dijo entonces a sus discípulos: “¡Qué difícil les va a ser a los ricos entrar en el Reino de Dios!” Los discípulos quedaron sorprendidos ante estas palabras; pero Jesús insistió: “Hijitos, ¡qué difícil es para los que confían en las riquezas, entrar en el Reino de Dios! Más fácil le es a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el Reino de Dios”. Ellos se asombraron todavía más y comentaban entre sí: “Entonces, ¿quién puede salvarse?” Jesús, mirándolos fijamente, les dijo: “Es imposible para los hombres, mas no para Dios. Para Dios todo es posible”. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Señor, ya ves que nosotros lo hemos dejado todo para seguirte”. Jesús le respondió: “Yo les aseguro: Nadie que haya dejado casa, o hermanos o hermanas, o padre o madre, o hijos o tierras, por mí y por el Evangelio, dejará de recibir, en esta vida, el ciento por uno en persecuciones, y en el otro mundo, la vida eterna”.

14 de Octubre - 28° DOMINGO DEL T. ORDINARIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

LOS MANDAMIENTOS Los Mandamientos son para tener vida, y tenerla en abundancia (Jn.10,10), la vida digna y feliz en esta tierra y vida en el cielo. Los Diez Preceptos de Dios iluminan para siempre ver a Dios como nuestro Padre Bueno que nos provee de amor constantemente, nos guían para manifestar el amor a Dios en el amor a nuestro prójimo como a nosotros mismos; esto es, a tener como criterio en nuestras vidas: el amor, el servicio, la verdad, la generosidad, el respeto, la paz, el bien, la gratitud, la promoción a la vida, la justicia…

PARA LA VIDA ETERNA La vida eterna, que inicia el día de nuestro Bautismo, es la experiencia de Dios; comienza pues, aquí en la tierra y continúa en el cielo. Si en la tierra vivimos con Jesús, escuchando su Palabra y poniéndola en práctica, - es decir su mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como a uno mismo- disfrutamos su presencia, y, ÉL, al final de nuestros días aquí en la tierra, nos llevará a la vida eterna. Muchos de nosotros aprendimos los Mandamientos de Dios por medio de un catequista, ¡Gracias catequistas por enseñarnos a vivir los Mandamientos de Dios!


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

E

Pbro. José Manuel Reinaga Magaña.- Apo del Rosario

l 3 de junio de 1932, después de predicar la Buena Nueva, el Sr. Cura Lorenzo Salazar comunicó a sus fieles, el deseo de consagrar, no sólo el templo, sino la Parroquia de Apo a la Santísima Virgen del Rosario, es decir, la porción del pueblo de Dios que le había sido encomendada, que tenía como santo patrono al evangelista san Marcos. Don Elíseo Chávez tuvo la encomienda de realizar la imagen de la Santísima Virgen; el 16 de octubre de 1932, en el corral de la casa donde se hacía, se bendijo la imagen de Nuestra Señora del Rosario; hasta allí llegó la primera procesión y los primeros regalos; fue tal la dicha del Señor Cura Lorenzo, que ese día pronunció su frase más célebre: “Tú serás la patrona de esta parroquia, y yo seré tu esclavo”. En los años siguientes, el Párroco de Apo designaría a los celadores de las diferentes comunidades que durante el mes de octubre encabezarían la procesión a los pies de la Virgen del Rosario, procurando el siguiente orden: la víspera del día asignado para cada comunidad, ésta entraría entre rezos y cantos, acompañada por la banda; por la noche, descansaría, ara iniciar con horas de guardia frente al Santísimo, a partir de las 4:30 de la mañana; durante el día participarían de la celebración eucarística, se reconciliarían con Dios quienes lo necesitaran y seguirían en adoración hasta la hora del Rosario solemne, y terminada su visita, se retirarían a sus comunidades, para dar paso a la siguiente comunidad. En la actualidad, los hijos y nietos de los primeros celadores continúan motivando a sus comunidades para peregrinar al ahora Santuario de la Virgen de Rosario de Apo; además, todo el mes de octubre, fieles devotos de la Tierra Caliente y de los municipios de Los Reyes, Peribán, Tancítaro y Uruapan acuden a pagar mandas y a seguir pidiendo que por la intercesión de la Virgen, sus súplicas sean escuchadas, con el rosario o una flor en la mano, de pie o de rodillas, cantando “Buenos días, paloma blanca”, para iniciar una jornada de oración en el templo, que concluirá con un momento de recreación en la plaza del pueblo, disfrutando al ritmo de la banda que toca en el kiosco y el consumo de antojitos mexicanos y dulces tradiciones, antes de regresar a sus comunidades. Durante el mes, gracias a los fieles de Apo que viven en otros lugares, peregrinan creyentes de Guadalajara, el Estado de México y los Estados Unidos; muchos de ellos, por primera vez contemplan la belleza de la Virgen y del Santuario, y ellos mismos se encargan de infundir la devoción y motivar a otros a peregrinar a este lugar santo. Nota: muchos sacerdotes de nuestra Diócesis conocen el Santuario y la bendita imagen de la Virgen del Rosario de Apo; los sacerdotes mayores recuerdan la peregrinación que siendo seminaristas hacían de Peribán a Apo; algunos tuvieron el gusto de conocer y convivir con el Sr. Cura Lorenzo Salazar y de sus propios labios conocer la obra de fe que realizó en estas tierras. Cabe mencionar que la comunidad de Apo, alentada por el Señor Cura Lorenzo, construyó la capilla del Seminario Menor Diocesano, consagrada a la Virgen del Rosario. Es nuestro deseo que este Santuario siga siendo conocido por muchos, para que experimenten la fuerza de rezar el santo Rosario en el lugar donde tantos otros han encontrado fortaleza y consuelo.

27


Zamora, Mich. 14 de Octubre de 2018

28

Martín Castro.- Zamora

El 7 de octubre se celebra a la Virgen del Rosario, advocación que hace referencia al rezo del Santo Rosario que la propia Madre de Dios pidió que se difundiera para obtener abundantes gracias. En Zamora, la Parroquia del Rosario se encuentra ubicada en la colonia El Duero, comunidad de fe arraigada que celebró a su Patrona el pasado domingo. Tiene una hermosa historia de tesón, dedicación, sudor y unidad de las familias del lugar. En el marco de las fiestas patronales se pidió por todos los laicos y sacerdotes que dejaron parte de su vida en la comunidad desde sus inicios, especialmente por los párrocos: Florencio Magaña +, Luis Mora, Pablo Guerra y su actual Rafael Morales. Los festejos iniciaron el día 23 de septiembre con una misa de envío donde se oró y dio la bendición a las comisiones que responsablemente desarrollarían sus actividades en la fiesta patronal. El viernes 28 de septiembre comenzaron las peregrinaciones que partían de conocidos lugares que pertenecen a la parroquia del Rosario, participando además de los vecinos, los grupos y movimientos parroquiales. Algo peculiar en esta celebración fue la realización de eventos culturales y deportivos, a saber: a iniciativa del maestro Guillermo Torres, el concierto que ofreció la Orquesta Juvenil de Cámara, de la Casa de Música Arte de Zamora, dirigida por Miguel Ángel Godínez, fue un recital de música barroca, clásica. También, la carrera de 5 km que contó con la participación de poco más de 200 atletas, donde fue esencial la coordinación del maestro Ramón Puga y su equipo, “Sabemos y estamos conscientes que el tejido social está dañado, pero nosotros como ministros de la Iglesia estamos preocupados en la regeneración de este, por eso buscamos alternativas para unir de nuevo a la familia y estas actividades son parte de ello, confiamos en la realización de estos eventos y gracias a Dios y con el trabajo de muchas personas se están cristalizando” comentó el Pbro. Rafael Morales, párroco de Nuestra Señora del Rosario, en la inauguración de la “1ª. Carrera Atlética en Honor de Nuestra Señora del Rosario”.” El día de la fiesta además de las tradicionales mañanitas, hubo entre otras significativas actividades, una bonita misa acompañada de Mariachi, las Primeras Comuniones. En la Misa de Función presidida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, hubo la Institución de 24 Ministros Extraordinarios de la Comunión, y el reconocimiento oficial de 15 lectores, y muy emotiva la consagración de 50 varones a la Virgen del Rosario. En esta gozosa celebración, solemne y muy bien cuidada en sus detalles litúrgicos, Mons. Navarro Rodríguez habló del concepto sobre el matrimonio que debe imperar según la doctrina de la iglesia y los valores del evangelio. Reafirmó lo que es el sacramento del matrimonio según la voluntad de Dios, que “desde el principio los hizo hombre y mujer”. Dijo que debemos ser respetosos con las preferencias sexuales, inclinaciones o decisiones de algunas personas o instituciones, pero de igual manera pedimos y exigimos se respete la postura de la Iglesia que se apega a la voluntad de Dios en su designio divino de salvaguardar a la familia como institución santa y sagrada, con una vocación específica dentro de la sociedad. Dijo, que la Madre de Dios y Nuestra, bajo la advocación de Ntra. Señora del Rosario, ha sido protectora de las familias, pues “Familia que reza unida el Rosario, permanece unida”. El ministerio de música estuvo a cargo de los 7 coros parroquiales, que se fusionaron para esta ocasión, coordinados por el maestro Adalberto Bustamente, Mons Javier les felicitó por el signo de comunión y por su desempeño tan digno. Por su parte, el “padre Rafa,” como es conocido en el ambiente citadino de Zamora, dirigió un mensaje emotivo de agradecimiento a la comunidad, los invitó a seguir conformando una familia de Dios cimentada en los valores del Evangelio, “vamos a trabajar juntos haciendo de nuestra parroquia una verdadera familia donde todos estemos involucrados y con sentido de pertenencia (ya sea geográfica o afectivamente, esto lo digo por todas las personas de la ciudad que han buscado en nuestra parroquia cobijo espiritual), nos sumemos en las obras materiales, espirituales y pastorales, les dijo, mientras ustedes respondan yo no me les “rajaré”. Agradeció a todos los fieles y grupos parroquiales por su entrega sin reservas a sus propuestas de pastor, les dijo estar muy contento y orgulloso de su comunidad. Terminó manifestándoles su cariño de guía y pastor, luego lanzó unos vivas a la Virgen del Rosario, que fueron correspondidos emotivamente por la muy nutrida asistencia de fieles. Por la noche se llevó acabo la tradicional tertulia en el atrio parroquial, donde no podía faltar la música de banda, los puestos, juegos, el vistoso castillo y el estrado cultural; siendo este evento una oportunidad para convivir sanamente en familia. "El Rosario me ha acompañado en los momentos de alegría y en los de tribulación. A él he confiado tantas preocupaciones y en él siempre he encontrado consuelo". San Juan Pablo II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.