Mensaje 1645

Page 1

Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

1


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

2

Ciudad de Vaticano, 28 de febrero del 2018

Aumenta la Corrupción

L

a corrupción en México no disminuye. Según el Índice Global de Corrupción, por segundo año consecutivo retrocedemos, en lugar de mejorar. De acuerdo con el informe 2017 de Transparencia Internacional, pasamos del lugar 129 al 135 -entre 180 países-, nada de qué ufanarnos, sino todo lo contrario. En el informe 2016, México fue ubicado en el lugar 95 de los países evaluados. Nuestra calificación en el índice de Percepción de la Corrupción empeoró, según dijeron los ciudadanos interrogados. Para contextualizar el dato anterior, cabe señalar que los niveles percibidos son iguales a los de países como República Dominicana, Honduras, Kirguistán, Laos, Nueva Guinea, Paraguay y Rusia. En América Latina, México se encuentra entre los países con las peores posiciones, por debajo de Brasil (lugar 96) y Argentina (85). Somos el peor evaluado, tanto en el G-20 como entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana, los resultados se explican por las “resistencias” a instalar el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y la inexistencia de una fiscalía anticorrupción independiente: “Estos resultados ponen de manifiesto, una vez más, que la transparencia por sí sola no necesariamente lleva a una reducción de la corrupción… Sin embargo, sin acciones sistemáticas para desmantelar las redes de corrupción, será difícil que México mejore en las evaluaciones sobre corrupción e impunidad”. Como se ve, no basta que nuestros legisladores aprueben leyes en contra de este terrible flagelo, si no las ponen en práctica con medidas eficaces y congruentes. Se precisa, como señala el organismo internacional, crear una fiscalía general de la nación, capaz, autónoma e independiente, para asegurar que la política anticorrupción del país no dependa ni de la política ni de intereses privados. ¿Será mucho pedir?

C

Nuestra ofrenda es poca cosa, pero Cristo necesita de este poco

ontinuamos con la catequesis sobre la santa misa. En la liturgia de la Palabra —sobre la que me he detenido en las pasadas catequesis— sigue otra parte constitutiva de la misa, que es la liturgia eucarística. En ella, a través de los santos signos, la Iglesia hace continuamente presente el Sacrificio de la nueva alianza sellada por Jesús sobre el altar de la Cruz (cf. Concilio Vaticano ii, Const. Sacrosanctum Concilium, 47). Fue el primer altar cristiano, el de la Cruz, y cuando nosotros nos acercamos al altar para celebrar la misa, nuestra memoria va al altar de la Cruz, donde se hizo el primer sacrificio. El sacerdote, que en la misa representa a Cristo, cumple lo que el Señor mismo hizo y confió a los discípulos en la Última Cena: tomó el pan y el cáliz, dio gracias, los pasó a sus discípulos diciendo: «Tomad, comed... bebed: esto es mi cuerpo... este es el cáliz de mi sangre. Haced esto en memoria mía». Obediente al mandamiento de Jesús, la Iglesia ha dispuesto en la liturgia eucarística el momento que corresponde a las palabras y a los gestos cumplidos por Él en la vigilia de su Pasión. Así, en la preparación de los dones. son llevados al altar el pan y el vino, es decir los elementos que Cristo tomó en sus manos. En la Oración eucarística damos gracias a Dios por la obra de la redención y las ofrendas se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Siguen la fracción del Pan y la Comunión, mediante la cual revivimos la experiencia de los Apóstoles que recibieron los dones eucarísticos de las manos de Cristo mismo (cf. Instrucción General del Misal Romano, 72). Al primer gesto de Jesús: «tomó el pan y el cáliz del vino», corresponde por tanto la preparación de los dones. Es la primera parte de la Liturgia eucarística. Está bien que sean los fieles los que presenten el pan y el vino, porque estos representan la ofrenda espiritual de la Iglesia ahí recogida para la eucaristía. Es bonito que sean los propios fieles los que llevan al altar el pan y el vino. Aunque hoy «los fieles ya no traigan, de los suyos, el pan y el vino destinados para la liturgia, como se hacía antiguamente, sin embargo, el rito de presentarlos conserva su fuerza y su significado espiritual» (ibíd., 73). ¡El Pueblo de Dios que lleva la ofrenda, el pan y el vino, la gran ofrenda para la misa! Por tanto, en los signos del pan y del vino el pueblo fiel pone la propia ofrenda en las manos del sacerdote, el cual la depone en el altar o mesa del Señor, «que es el centro de toda la Liturgia Eucarística» (igmr, 73). Es decir, el centro de la misa es el altar, y el altar es Cristo; siempre es necesario mirar el altar que es el centro de la misa. En el «fruto de la tierra y del trabajo del hombre», se ofrece por tanto el compromiso de los fieles a hacer de sí mismos, obedientes a la divina Palabra, «sacrificio agradable a Dios, Padre todopoderoso», «por el bien de toda su santa Iglesia». Así «la vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo y a su total ofrenda, y adquieren así un valor nuevo» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1368). Ciertamente, nuestra ofrenda es poca cosa, pero Cristo necesita de este poco. Nos pide poco, el Señor, y nos da tanto. Nos pide poco. Nos pide, en la vida ordinaria, buena voluntad; nos pide corazón abierto; nos pide ganas de ser mejores para acogerle a Él que se ofrece a sí mismo a nosotros en la eucaristía; nos pide estas ofrendas simbólicas que después se convertirán en su cuerpo y su sangre. Una imagen de este movimiento oblativo de oración se representa en el incienso que, consumido en el fuego, libera un humo perfumado que sube hacia lo alto: incensar las ofrendas, como se hace en los días de fiesta, incensar la cruz, el altar, el sacerdote y el pueblo sacerdotal manifiesta visiblemente el vínculo del ofertorio que une todas estas realidades al sacrificio de Cristo (cf. igmr, 75). Y no olvidar: está el altar que es Cristo, pero siempre en referencia al primer altar que es la Cruz, y sobre el altar que es Cristo llevamos lo poco de nuestros dones, el pan y el vino que después se convertirán en el tanto: Jesús mismo que se da a nosotros. Y todo esto es cuanto expresa también la oración sobre las ofrendas. En ella el sacerdote pide a Dios aceptar los dones que la Iglesia les ofrece, invocando el fruto del admirable intercambio entre nuestra pobreza y su riqueza. En el pan y el vino le presentamos la ofrenda de nuestra vida, para que sea transformada por el Espíritu Santo en el sacrificio de Cristo y se convierta con Él en una sola ofrenda espiritual agradable al Padre. Mientras se concluye así la preparación de los dones, nos dispones a la Oración eucarística (cf. ibíd., 77). Que la espiritualidad del don de sí, que este momento de la misa nos enseña, pueda iluminar nuestras jornadas, las relaciones con los otros, las cosas que hacemos, los sufrimientos que encontramos, ayudándonos a construir la ciudad terrena a la luz del Evangelio.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Aarón Chávez Márquez REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

3 P. Héctor Liévanos.-Zamora

E

Purépero: El Sueño Americano

lías Camhaji ha publicado un reportaje en el diario español “El País”, titulado: “La capital mexicana del sueño americano”, refiriéndose a Purépero, que llamó mi atención y me di a su lectura, que en este espacio intento resumir, para que los lectores se enteren de algo que, al menos yo, ignoraba. Casi 4 millones de michoacanos se marchan para perseguir el “sueño americano”, cruzando la frontera Norte. Van a laborar al campo (field) o en la construcción, trabajos que como bien sabemos, desdeñan los ciudadanos norteamericanos. Las remesas que nuestros connacionales enviaron, batieron todos los récords en el 2017: nada menos que la considerable cifra de 28 mil 870 millones de dólares. Michoacán es el estado al que llegan más billetes verdes, siendo Purépero el municipio de nuestra entidad el que recibe más remesas “per cápita”: 2 mil 400 dólares, cada año. Pese a encontrarse a mil kilómetros de la frontera, Estados Unidos se siente muy cerca. Las agencias de viajes ofrecen vuelos a los 50

estados de la Unión Americana. Los que tienen éxito en su estancia al otro lado de la frontera del país de las barras y las estrellas, muestran su bonanza con casas inspiradas en las residencias californianas, con pórticos, garajes y palmeras en la entrada, un fenómeno que ya se ha extendido por todo Michoacán, como lo comenta Omar Silva, joven arquitecto, a quien le han encomendado la construcción de viviendas. Las remesas son la salvación Kiosko de la plaza principal de Purépero de Echaíz para más de la mitad de la población con un ingreso de menos de 2 salarios mínimos La vida de Purépero, en virtud de los (4 dólares al día). A este propósito es ilustrativa emigrados que retornan a su terruño, se ha la opinión del académico de la UNAM, Teodoro en buena medida transformado: costumbres, Aguilar: “Para el gobierno mexicano es una maneras de vestir, crecimiento económico… doble dependencia: necesita de las divisas para a tal grado que ahora es “el lugar de los que la estabilidad macroeconómica y la emigración vienen de visita”, particularmente en las fiestas se vuelve una válvula de escape para resarcir la patronales y otras fechas significativas del pobreza”. calendario.

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

E

Torcer la Verdad por Conveniencia

n la historia de la humanidad han existido múltiples hechos que muestran el debate sobre la verdad. De todos esos hechos, menciono 2 en relación a esta virtud. El primero es el relativo a la pregunta que Pilato le hace a Jesús cuando lo interroga en el pretorio sobre la verdad (Jn 18:23). El otro se relaciona con el filósofo griego Protágoras que afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas […]”. Los pensadores sofistas tenían en común el escepticismo y la desconfianza respecto a la posibilidad de alcanzar la verdad. Llegaron a considerar que no existen principios absolutos que rijan las relaciones entre los hombres. Todo es cuestión de lo que en cada momento nos parezca. La verdad es meramente relativa. En pocas palabras, el relativismo es la creencia de que no existen verdades objetivas y válidas para todos sino que cada individuo establece sus propias “verdades” subjetivas y se vive creyéndolo así. El papa Benedicto XVI llamó al relativismo dictadura. Aunque este pensamiento se ha difundido en todos los tiempo, en los últimos años se ha propagado de modo más amplio; cada quien considera verdadero sólo lo que hace y piensa. No existe, según ellos, una norma universal. Así se ha llegado al relativismo en donde cada quien posee la verdad según sus conveniencias. El que tiene problemas con su esposa o quien empieza a jugar con la infidelidad empieza a cuestionar el matrimonio

Existe la verdad sólo hace falta buscarla

y la monogamia; quien duda de su sexualidad, se justifica en que lo cultural es quien impone roles sexuales por lo que se puede elegir el género que más convenga; el que se ha enriquecido a base de robar, engañar y matar considera que estos actos son propios de gente “lista” e “inteligente”, astuta y decidida; así, los narcotraficantes, los que promueven pornografía y se dedican a la prostitución, los usureros y agiotistas, los políticos y casi todas las personas consideran que están en su verdad. Quienes actúan a su conveniencia y se excusan en que sus comportamientos son buenos porque así les conviene viven en una dictadura, como lo afirmó el papa Benedicto XVI. Aseveran que quienes las consideran malas son quienes intentan controlar a las personas, y señalan a la Iglesia católica como enemiga de la naturaleza, del progreso y de la creatividad humana. Obviamente, el relativismo es erróneo y se ha extendido por todo el mundo. Es muy común tergiversar la verdad y deformarla al gusto de cada quien. Puede uno preguntarse ¿qué sucedería si a los propulsores de que cada quien tiene su verdad les hicieran algo indebido? ¿Seguirían considerando la verdad subjetiva del otro como cierta? Con ese pensamiento los ladrones están actuando en base a que es su “negocio” y es su verdad. Por ello, no existe el diálogo constructivo pues no hay una verdad qué defender. Si alguien presenta y defiende lo que es verdadero suele acusársele de intolerante y la única opción es usar la fuerza, el grito, el enojo y denunciarlo por ser enemigo de lo que la mayoría considera verdadero. La realidad es que existen una serie de normas que Dios ha puesto en la conciencia de cada persona y que, para vivir adecuadamente, se tienen que obedecer aunque no guste. El pecado original ha alterado el equilibrio e impulsa a cometer fechorías que no son correctas. Por ello, es necesario que, ante la debilidad humana, nos acerquemos al Señor; pedirle la fortaleza necesaria para cumplir con sus mandamientos. De nada sirve decirse creyente si nuestra forma de vivir es opuesta a Dios. La única verdad es el evangelio de Cristo que se profundiza en el Magisterio de la Iglesia. Por profundizar este tema puede leerse la Declaración Dominus Iesus. Es necesario que en este tiempo de Cuaresma hagamos un profundo examen de conciencia teniendo a la mano el catecismo y los mandamientos para analizarnos y tomar la decisión de ir al sacramento de la Penitencia y así poder vivir en la verdad. No nos dé miedo y si nos da, ofrezcámosle a Dios ese sacrificio en reparación por nuestras faltas. Sólo así podremos participar de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor. La propuesta es abandonar los prejuicios disfrazados de verdad.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

4 P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

Mikel Arriola

S

u nombre es Mikel Arriola pregonan en público. No conocemos a muchos y es el candidato del PRI al padres de familia que cuando se enteran de que gobierno de la Ciudad de sus hijos tienen preferencias sexuales diferentes, México. Sus posibilidades de triunfo se ven, por ahora, se sientan tranquilos por lo que consideran una muy escasas. Tiene que competir con la abandera de desgracia y vergüenza para su familia. Unos, MORENA, Claudia Sheinbaum, una de las mujeres después lo aceptan; a otros, les resulta imposible que goza de la mayor confianza de López Obrador, de o muy difícil. Sólo describo esta situación. Por quien siempre ha sido incondicional, y también con supuesto que todo ser humano, sea cual fuere su otra mujer: Alejandra Barrales, candidata del frente condición en esta materia, merece respeto. integrado por PAN-PRD-MC, con amplio historial En este país, parece que el mayor pecado político. es ser y manifestar que, políticamente, se es de También se opone al consumo recreativo Hace unos días, el señor Arriola hizo unas la que llaman “derecha”. De inmediato, muchos de la marihuana declaraciones sorprendentes que molestaron a los que columnistas y politólogos alzan la voz, iracundos, se consideran progresistas: no al matrimonio entre parejas del mismo sexo y porque alguien se atreve a ir en contra de lo que ellos consideran a que éstas adopten niños, y no al consumo de mariguana con fines lúdicos progreso, que en muchos casos, no es sino un gran retroceso. Escuché a un o recreativos. Inmediatamente recibió, no cubetadas de agua fría, sino lo que conductor de un importante noticiero, decir una barbaridad: que la moral pareció una especie de tsunami: ¿Cómo se atreve? era algo privado: ¿Qué quiso decir? ¿Que no existe, que no debe existir No es extraño, sucede a diario, que quienes exigen respeto y tolerancia una ética pública, social? ¿Que la ética no tiene cabida en los negocios y para manifestar sus opiniones y convicciones ideológicas, sean los más la política? ¿Qué cada quien en la calle, por ejemplo, puede comportarse intolerantes con las opiniones de los demás. Es una actitud totalmente como quiera? Entonces, ¿por qué la autoridad detiene a alguien que sale incongruente: ¿Por qué alguien no tiene derecho a manifestar que está en totalmente desnudo y que hace cosas íntimas en público? Cambié de contra de que se llame matrimonio al formado por parejas del mismo sexo y noticiero, porque no pude resistir escuchar tantas sandeces. A ese mismo a que éstas formen una familia tradicional, como la que siempre ha existido: periodista le he escuchado preguntarse: ¿Qué es la moral?, y contestarse: mujer, hombre e hijos nacidos de esa unión? Eso siempre ha sido considerado “Un árbol que da moras”. De ese tamaño parece ser su confusión, aunque lo natural por millones de seres humanos de todas las épocas y quienes sus palabras las diga como en broma. Olvida el refrán de que “Entre broma profesan la fe cristiana o pertenecen a alguna otra de las grandes religiones. y broma, la verdad se asoma”. Así sucede en muchos casos. La prensa ha Bien por Mikel, quien ha sido capaz de enfrentar lo parecido a una publicado que en algunas partes de los Estados Unidos quieren sancionar jauría: ¿Por qué, si es tan natural, muchos se siguen mofando en los a los muchachos que llevan los pantalones hasta la mitad de los glúteos, espectáculos y de otras maneras, de quienes son homosexuales? Esto no aunque traigan calzoncillos: ¿Qué pasaría si eso lo hicieran las mujeres? debería suceder, pero demuestra que, pese a lo que se diga para quedar bien, ¿Es la moral sólo una cosa privada, señor comentarista y quienes piensan asumiendo posturas mal llamadas progresistas, en el fondo no aceptan lo que cono usted? ¿En privado puede hacer usted “todo” lo que quiera?

Francisco FRANCO C.- Jacona

Libro de Fletes-Meyer

“La Gran Familia de Zamora”

E

Engendrados sin amor y echados a la calle, un viento de azar ha de arrastrarlos como hojarasca. Dicho jalisciense.

l viernes 23 de febrero del 2018 fue presentado por el Colegio de Michoacán, el libro “La gran familia de Zamora”, de Ricardo Fletes Corona y JeanMeyer Barth, editado por Grijalbo en noviembre del 2017 y presentado por primera vez, al mes

siguiente, en la pasada FIL de Guadalajara. Se trata de la tesis de maestría en Antropología Social, presentada por el psicólogo Fletes, egresado de la U de G y alumno del Colmich entre 1988 y 1992, complementada por Meyer con lo ocurrido a la Gran Familia entre 1993 y el 2014, el texto del célebre reportaje “Mamá Rosa. Una cuestión de conciencia”, de Joseph Blanck, publicado por la revista “Selecciones del Reader’s Digest”, en enero de 1975, los testimonios de Ana Kviat y de la doctora Elenita Ibáñez, “Lo que no se ha dicho de Mamá Rosa”, de Josefina Laris”, y un “Retrato de Rosa”, del Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio, escrito el 17 de julio del 2014, 2 días después de la “Operación Rambo”. La tesis de Ricardo contiene 4 capítulos: Historia social de la Gran Familia, Composición social de la GF, Cultura en la GF y Presencia y legitimación, además de un glosario de términos empleados por los menores de la GF. En la presentación del libro intervinieron Andrew Roth Seneff y Rafael Diego-Fernández Sotelo, quienes trascendieron al texto con apreciaciones personales acerca de la Casa Hogar de Mamá Rosa y actualizaron al público sobre lo ocurrido el 15 de julio del 2014. La más interesante de las intervenciones fue la de Jean Meyer, quien se refirió al linchamiento

mediático del que ha sido víctima Rosa del Carmen Verduzco, a partir del asalto policiaco y la desaparición de la GF, cuyo operativo le fue descrito por un ministro de la SCJN como “asunto de Estado al más alto nivel”, y al resguardo “sin previo juicio” en prisión (Cuernavaca y Tepic) de 6 colaboradores de Rosita. Insistió en la dificultad de borrar las “razones” del gobierno, esgrimidas por los medios, y las impresiones de la gente acerca de lo que ocurría en la casona de Madero, descrita por muchos como un lugar de hacinamiento, corrupción, perversión y explotación. Entre los asistentes (varios hijos de Mamá Rosa y muchas buenas conciencias zamoranas) quedó la impresión de que en su momento no se hizo lo suficiente para evitar la agresión contra una institución ejemplar de asistencia a menores en situación de calle; que más bien se le dio la espalda; que todavía se le regatean simpatía y solidaridad; que tal vez alguien de aquí mismo sugirió y facilitó la operación, y que hay que dejarse de chismes y especulaciones. Tal vez, la lectura de “La gran familia de Zamora” logre revertir emociones y cambiar algunas opiniones acerca de “una madre sin marido que recogió y acogió miles de hijos”, a los que por lo menos dio casa, alimentó y vistió y de cuyo hogar salieron muchos hombres y mujeres de bien.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

5 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

“#MeToo” (#YoTambién)

“#MeToo” s un “hashtag” o etiqueta de metadatos que permite identificar un mensaje y que comenzó a utilizase en octubre del 2017, para denunciar el acoso y abuso sexual que se ha venido dando en la industria de la música, las ciencias, la academia y la política. Todo inició con la activista norteamericana Tarana Burke, pero quien lo popularizó fue la actriz Alyssa Milano, animando a las mujeres a subir a las redes sociales, los comportamientos misóginos que prevalecen en esos medios. Así “#MeToo” (#YoTambién), “#BalanceTonPorce” (en francés, Denuncia a tu Cerdo), “#QuelaVoltaChe” (en italiano, Aquella vez que), en más de 85 países se han convertido en una campaña de denuncia, pues prácticamente en todos los ámbitos de la vida prevalecen las actitudes misóginas, el acoso o el abuso sexual que casi siempre se callan por temor, además de que ordinariamente quienes violentan a las mujeres son familiares cercanos o figuras de autoridad de las que depende conservar la integridad o permanencia en el trabajo. Ha sido al valor de las primeras denunciantes el que ha favorecido la proliferación de denuncias, al grado de que diariamente aparecen nuevas declaraciones de mujeres famosas que, apoyadas por otras víctimas que han vivido la misma experiencia, deciden abrirse de capa y hacer pública la vejación vivida. Hay quienes se preguntan si hay que dar crédito a tanta denuncia, que si de verdad el fenómeno tiene tales dimensiones y que si verdaderamente la violencia de género se encuentra en tantos espacios. Mi experiencia y lo que he estudiado del tema, me permite afirmar que SÍ, que es algo más común de lo que imaginamos y de lo que el sentido común se atreve a admitir. Socialmente hemos normalizado tanto esta forma de vejación que muchas veces ni las mismas víctimas la perciben, de tal manera que no es extraño que, viéndose en el espejo de otras que se atreven a denunciar, destapan las cloacas en las que cayeron o estuvieron a punto de caer. El Parlamento Europeo ya dedicó una sesión a tratar el tema, y este movimiento de denuncia que data de apenas unos meses, está comenzando a modificar algunas estructuras sociales, por ejemplo, las legislaciones en congresos de todo el mundo, que impulsan iniciativas para prevenir el fenómeno, proteger a las víctimas y sancionar a los violadores y acosadores. Las denuncias masivas son muestra del hartazgo generalizado que ha provocado este delito, pero también del empoderamiento que estamos viviendo las mujeres del planeta, para alzar la voz y exigir que tales agravios a nuestra condición de personas no sigan ocurriendo. ¡Es momento de denunciar y unirnos a las denuncias de otras mujeres! ¡No más acoso ni violaciones!

E

Año, no día, de la Familia

D

esde casi siempre aprendí que la palabra latina “Famulus”, significaba servidor; sin embargo el diccionario latino la traduce en sentido peyorativo: sometido, sumiso, obediente, servidor, esclavo. Y famula: sirvienta, esclava; para este servidor (ni esclavo ni sumiso) sigue significando esto precisamente, servidor. Recientemente leí que la palabra, y el concepto “familia”, provenía precisamente de este vocablo “famulus” en el sentido de servidor, que por tanto en la familia todos sirven, desde el más pequeño hasta los papás, los principales servidores. La autoridad de ellos (papá y mamá) significa servicio pero no excluye que los hijos, todos sirvan; para mí no son sinónimos obediente y sumiso. Obediente es el que escucha, el que sigue los consejos. De Cristo, dice la Escritura que se hizo obediente hasta la muerte y muerte de cruz, supo escuchar a su Padre; de María se cita también en la Escritura que dijo de sí misma ser la “esclava del Señor", tanto de Jesús como de María el ser obediente o esclava no significa “agachismo” o sobajamiento, sino un “sí” pleno con todas sus consecuencias al Señor su Dios. Un “sí” en el que se funden la eternidad y el tiempo. El Salmo dice del Verbo: no te agradaron los sacrificios y holocaustos, pero a mi diste un cuerpo mortal, aquí estoy “hágase en mí, según tu voluntad” y, de María “hágase en mi según tu palabra”. ¿Cuál “sí” fue primero? Para mí ninguno sino que coincidieron, como digo, cielo y tierra se besaron en el servicio. Por eso cuando más tarde se dice que el Niño crecía en edad, sabiduría y gracia ante Dios y los hombres o cuando afirma: “Y les estaba sujeto” creo que le era fácil con tales padres, el de la Eternidad y los del tiempo María y José. Y, ¿por qué todo este discurso? El calendario civil, acostumbrado a decretar días para todos: del compadre, del abuelo, del árbol, de la mujer, del cáncer, del medio ambiente (incluido el perro y demás mascotas) dice que este día 4 de Marzo es el día Nacional de la Familia. Creo que todo el año es de la Familia, no sólo el día del Padre, de las Madres o del niño; un solo día indica tacañismo; si la familia es la célula de la sociedad, -me refiero a verdaderas familias, no a esas nauseabundas “uniones de convivencia” o apareamientos homosexuales-, santuario de la vida, escuela de virtudes humanas y cristianas, patrimonio de la humanidad, requiere que el año entero esté en el centro de nuestros cuidados. Las familias disfuncionales, desajustadas, desadaptadas y sinónimos… son fábrica de delincuentes, aunque existen excepciones. He visto las propuestas de varios candidatos, algunos hijos de ese tipo de familias, que de todo prometen menos luchar por las familias sanas, al contrario, en nombre de una mal entendida libertad, abren la puerta al aborto, a las uniones dizque, por la igualdad de género. Con un presidente que tiene en nada a la familia y desadaptado por sus antecedentes no es conveniente votar. El Sacerdote sabe por su consejería y atención a las diversas familias que más de 90% de las dificultades entre marido y mujer o entre hermanos, o papás e hijos son causadas por deficiencia en su educación para constituir una auténtica familia.

No merece un solo día sino todo el año


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

6 VISTAZO DESDE LA FE MAESTROS, SU ARMA ES LA DOCENCIA a semana pasada comentamos en esta página que las masacres ocurridas en las escuelas de la Unión Americana poca relación tienen con la ley de armas y los permisos de portas fusiles en ese país tan desarrollado, pero tan retrasado. Ahora resulta que el Presidente Dar clase es su misión principal Donald Trump hace declaraciones muy criticadas con respecto a ese lamentable acontecimiento, sugiriendo que la mejor solución es que los profesores también porten su arma de fuego. De todos es sabido que los Estados Unidos es pionero mundial es muchas materias y ha sido el primer país en nuestro Continente en demostrar que la libertad con pocos límites (libertinaje) no es una buena herramienta para solucionar los problemas cotidianos, provocando en los jóvenes una madurez acelerada y una capacidad innovadora considerable; pero esta extraña estrategia de preparación ha confundido a los chicos americanos y ha desintegrado a las familias de aquella enorme nación. En lugar de apostarle a volver a prácticas tradicionales de educación y formación, el primer mandatario incita a una mayor violencia en los planteles educativos, al exhortar a los maestros a que sean ellos los primeros en defender a sus alumnos, disparando al agresor, que en la mayoría de los casos, también fue alumno de esa escuela. Como dijo Victoria Barrett, Profesora de Escritura de Indianápolis: “Si la propuesta de Trump se convierte en una ley federal, no tendremos escuelas seguras, tendremos confusión, más tragedia y un éxodo de educadores”. Las mejores armas seguirán siendo el diálogo, la reconciliación, la formación y la docencia.

L

SALUD PARA MONS. CARLOS SUÁREZ En días pasados recibimos un Comunicado del Pbro. LCC Raúl Sánchez Rodríguez, Director de la Oficina de Prensa de la Arquidiócesis de Morelia, en donde dio a conocer que el IX Obispo de la Diócesis de Zamora y actual Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Morelia, Mons. Carlos Suárez Cázares, había sido Le deseamos salud y bienestar intervenido quirúrgicamente y se le había colocado un marcapasos para solucionar un problema cardiaco, reportando su estado de salud como estable pero delicado. Don Carlos, originario de La Piedad, siempre ha sido muy deportista y buen jugador de fútbol, con una zurda privilegiada, por lo que no dudamos que esa actividad física le dará fortaleza para recuperarse muy pronto de la riesgosa intervención al corazón. Pero lo más importante serán siempre nuestras oraciones, rogando al Todopoderoso que restablezca su salud y pronto pueda reincorporarse a sus actividades en la mitra moreliana. Hace 60 años Monseñor Suárez ingresó al Seminario Menor en Morelia y hace 30 años fue nombrado Obispo de Campeche por Su Santidad, ahora Santo, Juan Pablo II; en el año de 1994 llegó a la diócesis de Zamora para tomar la responsabilidad como IX Obispo hasta su renuncia en diciembre de 2006; dos años más tarde, el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo titular de Abidda y Auxiliar de Morelia, función que ha desarrollado con mucho amor por su gran apego a esta tierra michoacana que religiosamente lo vio nacer y crecer. Deseamos y oramos por su pronta y exitosa recuperación. UNAM, MÁXIMA CASA DE...ESTUDIOS? Indignación en el ambiente académico del país y fuera de él al conocerse un enfrentamiento armado al interior de la instalaciones de Ciudad Universitaria, dejando a dos personas fallecidas, exactamente en las afueras de la Facultad de Contaduría y Administración, aunque horas más tarde el mismo Rector Enrique Graue daría a conocer que los implicados no eran estudiantes de la UNAM, sino narcomenudistas, calificando como “indignante, inadmisible y de urgente atención este lamentable suceso”. El Doctor Graue aseguró que la riña pudo derivarse tras las medidas tomadas por la Universidad para combatir el narcomenudeo en las instalaciones, como el aumento de vigilancia y el incremento de luminarias

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

al interior de las instalaciones, precisamente en áreas donde hubo reportes por venta de drogas. Por tal motivo, profesores, alumnos universitarios, trabajadores y mismos padres de familia, se han manifestado en diferentes foros para exigir mayores y más estrictas medidas de seguridad, "No es tu amigo. es un narco" tal fue el caso del encuentro de futbol entre los pumas y las chivas el pasado domingo en el estadio de Ciudad Universitaria en donde aparecieron mantas alusivas al tema, expresando: “Fuera narcos de la UNAM”. Nada ni nadie debe dañar la imagen de la Universidad Pública más grande de América Latina, reconocida en el año 2017 como una de las 100 universidades más importantes del mundo, considerando su extenso trabajo académico y su valiosa contribución en las diferentes materias a lo largo y ancho del Planeta, sin olvidar su contribución en las áreas artística y tecnológica, heredera de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada esta última en 1551. PELIGRAN LAS LENGUAS INDÍGENAS Recientemente se publicó en los medios nacionales que varias lenguas indígenas mexicanas están en peligro de desaparecer por diferentes motivos, principalmente porque en las comunidades ya no les exigen que la hablen ni que la conozcan siquiera, porque tarde o temprano tendrán que salir del pueblo a ganarse la vida y las En defensa de las lenguas originarias urbes sólo podrán comunicarse con el idioma castellano. A pesar de reconocer y admirar que las lenguas maternas son depositarias de conocimientos ancestrales, las llamadas variantes lingüísticas están en riesgo de disiparse por el reducido número de hablantes, por su exclusión en instituciones educativas, gubernamentales y no gubernamentales, en la iniciativa privada y en el comercio formal e informal. Alejandro Avilés Reyes, quien fuera Secretario de Pueblos Indígenas en Michoacán, dio a conocer que la lengua materna es una sabiduría milenaria en peligro de extinción. Debemos sentirnos orgullosos porque tenemos un tesoro y no debemos permitir que se nos escape de las manos. Hablar una lengua materna forma parte de nuestro patrimonio cultural y tenemos la responsabilidad de cuidarla, conservarla y difundirla. Con la lengua materna aprendemos a respetarnos a nosotros mismos, an uestra historia y nuestra cultura. PALOMAS, MENSAJERAS DE AMOR El actual gobierno de Michoacán, encabezado por el Ing. Silvano Aureoles Conejo, se ha caracterizado por ser insensible a las necesidades más apremiantes de la comunidad michoacana; sin embargo, hay que reconocer que a través de la Secretaría del Migrante ha llevado a cabo un Para que vayan y vengan en paz programa muy exitoso llamado “Palomas Mensajeras”, consiste en apoyar a personas adultas del Estado a tramitar su visa y pasaporte con el propósito de viajar a los Estados Unidos y reencontrarse con sus seres queridos, a quienes no ven desde hace varios años. El Programa busca mantener los lazos familiares entre migrantes que radican de manera indocumentada en la Unión Americana y sus familiares que viven en Michoacán. A través de “Palomas Mensajeras” se tramitaron durante el 2017 cerca de 1,000 visas, gracias a la coordinación de autoridades estatales y municipales, beneficiando a adultos mayores de 60 años de edad, pertenecientes a 40 municipios de Michoacán, principalmente en donde la estadística de emigrados es muy alta. Esperamos que el resto de los municipios de la Entidad se incorporen a este programa estatal y sean parte de un reencuentro familiar que rescata valores fundamentales como la hermandad, el amor, la convivencia y la reconciliación.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (14) “Para el Celo Apostólico no hay Barreras” sta frase no es sólo para escribirse y pronunciarse, sino que para el que realmente está imbuido de este celo, es un reto y una realidad en la práctica. Cuando el Padre Javier fue nombrado Vicario Ecónomo de Corupo y de Charapan, al mismo tiempo que seguía atendiendo a Zirosto, fijó su residencia en Corupo, sobre todo por los difíciles circunstancias político- religiosas que reinaban en Charapan, como lo veíamos en los informes de su anterior y último párroco. En efecto, hubiera sido poco práctico y peligroso que el Padre Javier desde un principio hubiese residido en Charapan, ya que se hubiese expuesto a insultos y aun a sufrir algún daño físico. Sin embargo, desde que llegó a Corupo, buscó la manera de trabajar con los habitantes de Charapan que, en su mayoría, eran cristianos pero se veían coartados en la práctica de su religión por los líderes del pueblo que, a consecuencia de su adhesión al agrarismo y a comportarse antirreligiosos y anticlericales, para ganar bonos ante las superiores esferas del gobierno estatal, no permitían ni la residencia del algún cura ni forma alguna de culto, pero el Padre Javier, haciendo verídica la frase citada, a través de comunicarse de alguna manera con algunos de los feligreses más importantes de Charapan y recibir a muchos de ellos en Corupo, para la administración de los sacramentos y aun haciendo frecuentes visitas a Charapan, a escondidas o disfrazándose de diferentes maneras, fue “tanteando el terreno” para mediar su residencia entre ambas poblaciones. En una de las tantas veces en las que el Padre Javier estuvo en Charapan, algunos de los lidercillos se dieron cuenta dc ello y con insultos y amenazas lo corrieron, pero algunos feligreses se dieron cuenta de ello y reuniéndose y armándose de valor, se enfrentaron a los amenazantes y les exigieron, a nombre de la mayoría del pueblo, que dejasen trabajar en paz al Padre Javier. Después del hecho, la tensión disminuyó y el Padre pudo comenzar a trabajar con cierta libertad, como le comunicó al Señor Martínez Silva: “Aquí puedo ya estar con cierta libertad de acuerdo con los dirigentes del lado contrario, solamente falta arreglar la apertura del templo”. Pocos días después le informaba: “Ayer vine a Charapan y he podido permanecer sin ningún trastorno. Por las circunstancias de este pueblo veo la necesidad de pasar aquí la mayor parte del tiempo durante algunos meses y casi sin trabajar, con el fin de obtener libertad necesaria apare l ministerio. Expongo esto como razón para que el Excmo. Señor Obispo se digne enviar otro Sacerdote y el imperioso deseo

E

El celo apostólico del Padre Javier rindió sus frutos en Charapan

de trabajar por todos estos pobrecitos indígenas me obliga a pedir que el que venga sea el P. Felipe García…”. La razón de que el Padre Javier pidiese precisamente al P. Felipe García, era la de que, además de haber sido su amigo y casi compañero en el Seminario, sabía del celo apostólico de este Sacerdote ejemplar que comulgaba con él en cuanto a la necesidad imperiosa de que los pueblos de la Sierra fuera mejor atendidos por el clero de la Diócesis. Durante toda su vida, ese “imperioso deseo de trabajar por todos estos pobres indígenas” fue casi una convicción que se convirtió en una santa obsesión como lo podemos constatar, no sólo en su actuación pastoral en todos los pueblos de la Sierra a los que estuvo destinado, sino en las numerosas cartas a sus superiores. Al Señor Martínez Silva: “Vivo angustiado; gozo de la inmensa dicha de la paz en mi conciencia, pero me atormenta constantemente el estado tan lamentable de los indígenas… Están abandonados…pobrecitos... ¿hasta cuándo? Si usted conociera sus miserias, viviendo entre ellos siquiera un mes… Esta región necesita de la Iglesia una atención especialísima y durante buen tiempo no se le ha dado ni siquiera lo que otros pueblos se roban… ¡Cuánto tiempo hace que los indígenas, fuera de casos excepcionales, no reciben educación en escuela, etc. de la iglesia. Apenas si tiene la atención de los Sacramentos y sólo a veces…”. Su labor en Charapan comenzó a dar frutos: “Charapan va mejorando cada día: ya celebro dos misas los domingos”, y más tarde: “Ya ejerzo públicamente en Charapan y lo invito, con muchos deseos de que venga, a la fiesta que se celebra el 13 de junio”. Cherán también supo del celo del Padre Javier El 26 de febrero de 1942, el Padre Javier recibía un oficio de la Mitra, en el que se le nombraba Vicario Ecónomo de la Parroquia de Cherán. Es cierto que ya había recibido la ayuda

de un sacerdote en la persona del P. David Palafox para Charapan y Corupo, pero debería “seguir gobernando Charapan y Corupo y estaría en Cherán una temporada más o menos larga, por ahora solo, y si después es posible, con algún Vicario que se te pueda dar…”. La situación espiritual del pueblo era deplorable; la asistencia a misa, tanto entre semana como los domingos, era casi nula; la administración de los sacramentos dejaba mucho qué desear, y la embriaguez había invadido a una gran cantidad de sus habitantes. Ante esta situación, una vez más, el celo apostólico del Padre Javier Salió a relucir y pronto Cherán fue testigo de los métodos que utilizaba en su misión de llevar a Dios a las almas a él en comendadas, poco usuales en otros sacerdotes, que algunos de éstos no aprobaban y aun criticaban… olvidándose de que muchos de los verdaderos pastores de almas, a veces, son capaces de mostrar ciertas “rarezas” en sus formas de evangelizar, motivados por su convicción y obligación de predicar el Reino de Dios. Cuando el Padre Javier vio los pocos fieles que asistían a misa, sobre todo los domingos, comenzó o invitar a los asistentes (la mayoría mujeres) a que convencieran a sus parejas e hijos, pero al darse cuenta de que la invitación no daba fruto alguno, decidió cambiar de estrategia y todos los días, sin excluir los del crudo Invierno, “se levantaba a las dos o tres de la madrugada y recorría descalzo y sin más abrigo que su delicada y desgastada sotana los cuatro barrios de Cherán rezando el rosario y cantando alabanzas y la gente, queriendo y no, se le iba agregando y así llegaban al templo a la misa que él celebraba a las cinco o seis de la mañana. Pronto, sobre todo los domingos, la iglesia se vio repleta de asistentes a la misa”. En cuanto al combate a la embriaguez, además de hablar personalmente con los que de ella se dejaban llevar, solía ir con los cantineros o los vendedores de bebidas alcohólicas a suplicarles que no las vendieran, llegando incluso a permanecer de rodillas delante de la cantina, a pesar del viento y la lluvia, hasta que el dueño de la cantina cerrase el negocio. El colegio, atendido por las religiosas del Sagrado Corazón, fue una de las preocupaciones del Padre Javier, no solamente en cuanto a que las Madres tuviesen lo necesario para subsistir, sino para que los padres de familias mandasen a sus hijos a estudiar en él. Tanto en Cherán como en los demás lugares donde estuvo el Padre Javier, se habló siempre de su austeridad de vida, en cuanto a la alimentación, al vestido, al dormir sobre simples tablas y las numerosas noches que permanecía de rodillas delante del Santísimo. Su vida ministerial apenas comenzaba…


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

8

VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

psic.mapeca@hotmail.com

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

“Reconozco el Éxito de Mamá” Le comento que llevo padeciendo desde muy joven, una baja autoestima, que ha influido mucho en las malas decisiones que tomo, además de que no me siento merecedora de las cosas buenas que llegan a mi vida y las dejo ir, por ejemplo el ofrecimiento de un trabajo muy bueno, con excelente sueldo y oportunidades de crecer laboralmente; sin embargo, le dije a una prima que lo tomara, pues yo me sentía incapaz de desarrollarlo, cuando en realidad creo que tengo un mejor perfil que ella, pero algo me hace no tomar decisiones y sentirme poca cosa. Necesito que me ayude a incentivar mi autoestima...

S

ólo le diré 3 cosas: el movimiento hacia el éxito de la madre se evidencia más tarde como una traba decisiva para el éxito en nuestro trabajo, nuestra profesión y todo lo que tiene que ver con el crecimiento de una empresa, por lo que es importante que no nos quedemos esperando que el éxito venga hacia nosotros, sino ir hacia él, por ejemplo, cuando esperamos la recompensa sin haber realizado antes la correspondiente tarea y mandamos a otros en lugar de usar nuestras propias manos; todo éxito tiene la cara de la madre, pues primero vamos hacia otras personas, para hacer algo por ellas y servirles, en lugar de dudar y quedarnos parados para que sean ellas las que se muevan, además de que en cada paso sentimos a nuestra madre

ALCOhOL,

L

A veces lo que falta es alimentar la autoestima

detrás de nosotros, y el cariño, que es un movimiento que comienza en el corazón y que resulta sencillo si anteriormente hemos logrado querer a nuestra madre, pero ¿qué sucede cuando algo se opone a ese cariño o es interrumpido prematuramente? Entonces, la aversión se convierte interna y externamente en un movimiento fundamental de nuestras relaciones, también con el éxito. Es importante que revises tu relación con mamá, que la sanes y tomes de ella lo que te parece exitoso, para no perder oportunidades con el exterior.

EL AVErNO Y EL EDÉN

Pbro. Luis Mincítar Martínez

Las Principales Consecuencias Neuropsiquiátricas del Alcoholismo

os trastornos que se presentan con más frecuencia son específicamente debidos al alcoholismo crónico, cuya manifestación se caracteriza por sus efectos psíquicos agudos y crónicos, como lo describe la Asociación Norteamericana de Psiquiatría, en el DSM-IV-TR (2002). Así, el cuadro más agudo debido a la intoxicación por alcohol es el síndrome conocido como “delirium tremens”, que se presenta generalmente de manera súbita, de un día para otro, donde el enfermo desarrolla un estado de confusión mental con alteraciones de la conciencia, delirio intenso y temblor, acompañados de una gran riqueza de alucinaciones, siendo el cuadro psiquiátrico que más se presenta en la clínica psiquiátrica. Las alucinaciones que predominan en este trastorno, son las visuales, donde el paciente asegura ver cosas que no existen, como culebras que bajan por las paredes, y las auditivas, táctiles y la combinación de unas con otras, donde manifiesta que siente insectos debajo de su piel, por ejemplo, y que lo están dañando, por lo que el paciente se agita intensamente y en su desesperación es capaz de herirse él mismo, para quitarse tales insectos. Si el enfermo alcohólico que ya presenta “delirium tremens” sigue tomando alcohol, con el tiempo es de esperarse que se presente otro trastorno descrito desde finales del siglo XIX por el psiquiatra ruso Korsakoff, que lleva oir nombre “síndrome de Korsakoff”, con grave deterioro de la capacidad para procesar nuevos datos en el paciente alcohólico. Conjuntamente, este trastorno se caracteriza por la pérdida notable de la memoria de retención: los pacientes no recuerdan para nada las cosas que acaban de hacer ni lo que han hecho últimamente,

por lo que inventan cosas, no por mentira, sino porque rellenan los huecos de su memoria con los recuerdos a los que tienen acceso en ese momento. La causa de este síndrome, tal como lo señala el Dr. Dionisio Nieto, del Instituto Nacional de Neurología, es una lesión en la estructura de la base del cerebro, principalmente en el lóbulo límbico de los cuerpos estriados y la circunvolución del hipocampo, donde se encuentra el sustrato anatómico de esta deficiencia de la memoria y las fabulaciones que constituyen tal síndrome. Otra trastorno importante es lo que se conoce como “paranoia alcohólica”, vinculada a alteraciones tóxicas por el consumo de alcohol. En ella, el paciente desarrolla un gran sentimiento y pensamiento de celos (algunas veces nombrado celopatía), lo que resulta en condiciones altamente peligrosas, pudiéndose llegar en ocasiones a la criminalidad, es decir se llega a matar al cónyuge. Esto se puede dar tanto en el hombre como en la mujer, aunque se da más en el hombre, ya que el alcoholismo es más frecuente en él; estos casos de paranoia son realmente de gran peligrosidad, porque no sólo se presentan en quien consume alcohol, sino también en cualquier adicción a otras drogas. Resulta realmente sorprendente constatar en la vida real del adicto, las conductas y pensamientos totalmente absurdos, en los que el adicto afirma contundentemente que su pareja le es infiel, que lo engaña con otro en cualquier momento, hasta cuando él va al baño, y asegura que está escondido en algún lugar de la casa y se afana por encontrarlo, cosa que nunca sucederá, sencillamente porque no existe tal acontecimiento.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

Por: La Voz de Muchos...

9

Segunda Cruzada Matrimonial en Tingambato

EXIJO MI COMISIÓN

A

penas estoy cumpliendo mi primer mes del infeliz retorno a Mensaje y ya me empiezan a mandar correos en mi correo de que ya me extrañaban y de que ahora otra vez de nueva cuenta ya van a comprar el semanario, quesque porque ya no escribí su mitotero servidor, oi acá, será cierto? Pos entonces ójali y me depositen la comisión por las ventas aumentadas del periódico y ahora sí escribiría con mucha más ganas. Pero sí se siente chido que varios lectores mitoteros te digan que ya me extrañaban, aunque algunos digan más bien que ya me extriñían, no entiendo. Por cierto, uno de los antimitoteros de la primer temporada, es el Padre Francisco de Nagüatzen, que dos tres veces me había mandado saludar a mi mamá, de todos modos yo le daba esos saludos pero a mi suegra; pos resulta que ahora me lo encontré en su tierra allá por Cherán y andaba en una súper motocicleta, este cura sí me ganó, muy chida su troca de dos llantas. Me mitotearon que ya echó el grito al cielo cuando regresó mitotero, criticando al ignorante de yo, pero al final acectó que ya se necesitaba la columna en el periódico, que estaba bien que haiga volvido este humilde escribidor. Me acerqué a saludarlo, sin decirle mi misteriosa identidad, le pedí que si podía celebrar una misa por los 50 años de mi vieja, pero me dijo que se iba a Salamanca, y le dije que me esperaba a que regresara, pero le pedí que si pasaba por Irapuato le encargaba unas fresas, sólo se rió, ya después me enteré que se va a Salamanca, pero en las europas, que bruto soy, no cabe duda. Otro de mis recorridos que hice con mi bólido azul fue mi ida a Sahuayo, la tierra del patrón Santiago y de San Joselito Sánchez. De inmediato busqué a mi compadre Lalo Salazar, mejor conocido como “el callao”, pero ni tanto, es rehoción y hablador, a lo mejor por eso le pusieron así. Pos resulta que mi compadre me mitoteó quesque el Santo Niño Mártir había llegado a estas tierras michoacanas a unir y a fortalecer con mayor fuerza nuestra Fe; pero que no, que todo lo contrario, que ni los sacrificios ni los dolores que sufrió el pequeño y joven Santo michoacano, han ayudado a unir a la población católica, que más bien su santificación vino a desunir a la comunidad de sahuayenses, porque ya están más bronqueados que yo con mi suegra; quesque mucha de la raza feligresa sólo ha visto el signo de pesos en esta devoción. No cabe duda que con las acciones de los terrícolas seguimos martirizando al pequeño valiente Joselito, materializando y mercantilizando su doloroso sacrificio. Al final de la reunión con mi compadre “El callao”, me mitoteó quesque José Sánchez del Río es una marca registrada. Ahora sí te colgastes compadre, eso no te creo; más bien tienes envidia porque no te invitaron al Roma ni al Patronato. La próxima vez mejor busco a los Sacerdotes para que me platiquen la verdad, a o ser que ellos también estén bien bronqueados, no creo. Finalmente quiero mandar un saludo a uno de mis tres lectores mitoteros, el Profesor Catarino Luna, de la Comunidad de El Llano, allá cerca de Chavinda y de Ario de Santa Mónica; es uno de esos Profes de los que ya casi no hay, de los que les apasiona dar clases y que no faltan a la escuela ni andan en manifestaciones, es de esos güenos maestros. Le dijo a mi compadre el Gordito Bombón quesque también le dio mucho gusto que regresáramos a escribir nuestros escritos absurdos. Gracias por mandar correos, aunque la raza mitotérica está más activa en el feisbuk, pero sólo les pido que manden buenos mitotes y no solamente video churros, quesque motivacionales, pero que sólo deprimen hasta al más alegre. Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com feisbuk: don mitotero

T

eniendo en cuenta la preocupación actual del Santo Padre el Papa Francisco por una atención especial para las familias y trabajando en comunión con el Plan Pastoral de nuestra Diócesis de Zamora, guiada por su pastor el Obispo Javier Navarro Rodríguez, con gran éxito se llevó al cabo la Segunda Cruzada Matrimonial en la Parroquia de Santiago Apóstol, en Tingambato, contando con la asistencia de 900 personas, que disfrutaron de esta bonita experiencia, con el objetivo de fortalecer la vida de sus familias y contar con las herramientas necesarias para lograr ser mejores personas, esposos(as) y, sobre todo, católicos(as). El evento contó con la presencia de Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar de nuestra Diócesis; de nuestro guía espiritual, el Sr. Cura Sergio Romero Candelario, y los expositores Gabriel Herrán, Mayra Ballesteros, la Dra. Julia Pérez, el psicólogo Juan Antonio González, el Pbro. Tomás Guerrero, Conchis Hinojosa y Luis Cuadra, entre otros. Agradecemos a todas las personas que participaron y apoyaron la realización de Cruzada Matrimonial.

IX Generación de Graduados en Catequesis

G

Lucha Cortez

rupo de alumnas graduadas en el Diplomado para Catequistas y Laicos Comprometidos de las foranías pastorales Zamora Norte y Sur en la escuela que dirige el Sr. Cura Leonardo Capiz Aguilar, cuya preocupación y empeño es la formación de catequistas de niños y adultos. Por cierto, el viernes 2 de marzo inició nuevo ciclo, en el CDP. La invitación es a incorporarse de inmediato.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

El Político Cristiano debe Dar Testimonio de su Fe y ser Coherente con sus Principios (Parte I)

San Juan Pablo II

La Justicia, Preocupación Esencial sensibilidad hacia su condición». Movido por las del Político numerosas súplicas que me llegan de todas partes, renuevo también hoy aquel llamado, convencido a Política es el uso del poder legítimo de que un gesto así les animaría en el camino de para la consecución del bien común revisión personal y les impulsaría a una adhesión de la sociedad que, como afirma más firme a los valores de la justicia. el Concilio Vaticano II, «abarca el conjunto de Ésta tiene que ser precisamente la las condiciones de la vida social con las que los preocupación esencial del hombre político: hombres, familias y asociaciones pueden lograr la justicia, que no se contenta con dar a cada más plena y fácilmente su perfección propia» uno lo suyo, sino que tienda a crear entre los (Gaudium et spes, 74). La actividad política, por ciudadanos, condiciones de igualdad en las tanto, debe realizarse con espíritu de servicio. oportunidades y, por tanto, a favorecer a los que, Muy oportunamente, mi predecesor Paulo VI, ha por su condición social, cultura o salud, corren el afirmado que «La política es un aspecto [...] que riesgo de quedar relegados o de ocupar siempre exige vivir el compromiso cristiano al servicio de No son incompatibles sino complemetarios los últimos puestos en la sociedad, sin posibilidad los demás» (Octogésima adveniens, 46). Por tanto, el cristiano que actúa en política -y quiere hacerlo «como de una recuperación personal. Éste es el escándalo de las sociedades opulentas del mundo de hoy, cristiano»- ha de trabajar desinteresadamente, no buscando la propia utilidad ni la de su propio grupo o partido, sino el bien de todos y de en las que los ricos se hacen cada vez más ricos porque la riqueza produce cada uno y, por lo tanto y en primer lugar, el de los más desfavorecidos riqueza, y los pobres son cada vez más pobres porque la pobreza tiende de la sociedad. En la lucha por la existencia, que a veces adquiere formas a crear nueva pobreza. Este escándalo no se produce solamente en cada despiadadas y crueles, no escasean los «vencidos», que inexorablemente una de las naciones, sino que sus dimensiones superan ampliamente quedan marginados. Entre éstos no puedo olvidar a los reclusos en las sus confines. Sobre todo hoy, con el fenómeno de la globalización de los cárceles: el pasado 19 de julio estuve con ellos, con ocasión de su jubileo. mercados, los países ricos y desarrollados tienden a mejorar ulteriormente En aquella oportunidad, siguiendo la costumbre de los anteriores años su condición económica, mientras que los países pobres, exceptuando jubilares, pedí a los responsables de los Estados, «una señal de clemencia algunos en vías de un desarrollo prometedor, tienden a hundirse aún más en favor de todos los encarcelados», que fuera «una clara expresión de en formas de pobreza cada vez más penosas.

L

Efemérides: Fechas Relevantes Domingo 4 de Marzo Fue en 1813 cuando el Virrey Francisco Javier Venegas y Saavedra es destituido de su cargo, con el argumento de tener mano suave contra los insurgentes. En 1810 fue nombrado gobernador de Cádiz, donde se encontraba la sede del gobierno español que se resistía a las tropas francesas. Estuvo en este puesto hasta que la Regencia lo nombró virrey de la Nueva España. Llegó a Veracruz el 28 de agosto de 1810, haciendo su entrada oficial el 13 de septiembre de ese mismo año, para tomar posesión del cargo. Tres días después de que toma posesión, el P. Miguel Hidalgo y Costilla lanzó públicamente lo que se conoce como el Grito de Dolores, llamando a los fieles a la rebelión, contra el gobierno virreinal español. A Venegas y Saavedra sustituyó como virrey, Félix María Calleja. Lunes 5 Fue en 1876 cuando se celebra en la Ciudad de México, el Primer Congreso Obrero Mexicano, con un grupo de 36 representantes de obreros y artesanos que lo fundaron. Martes 6 Fue en 1877 cuando Mariano Bárcena funda el Observatorio Astronómico Nacional. Además de realizar importantes investigaciones en los campos de la Antropología, la Botánica y la Mineralogía, escribió tratados de Geología, Paleontología y Litología, una noticia geológica del estado de Aguascalientes, sobre las obsidianas de México, datos para el estudio de las rocas mesozoicas de México y sus fósiles, acera del llamado Hombre del Peñón y noticias del hallazgo de restos

Everildo González Álvarez

humanos prehistóricos en el Valle de México. Miércoles 7 Fue en 1943 cuando se funda el Centro Cultural Universitario, antecesor de la Universidad Ibero Americana (UIA). Jueves 8 Día Internacional de la mujer… Y dijo Dios: No es bueno que el hombre esté solo; démosle una compañera, y un buen día en el que Adán se encontraba en profundo sueño, Dios le quitó una costilla, y con ella hizo a la mujer, a la que llamó Eva, sólo que el Creador se lució y afortunadamente para el hombre, se le pasó la mano y la hizo bella, el ser más bello de nuestro planeta, no solamente en lo físico, sino en cualidades, aptitudes y actitudes, que embelesan y dejan anonadados y a los hombres, que han compuesto letras y música bellas en su honor. Vaya, pues, una felicitación a todas las mujeres. Viernes 9 Fue en la madrugada de 1916 cuando penetran por sorpresa a territorio estadounidense, Francisco Villa y 100 de sus hombres que llegan al centro de la población de Columbus, Nuevo México, donde atacan el campo Fourlong, prenden fuego a algunas casas y se hacen de las armas que allí había, provocando gran problema al gobierno de Venustiano Carranza. Sábado 10 Fue en 1976 cuando muere Daniel Cosío Villegas, historiador y sociólogo, fundador del Fondo de Cultura Económica (FCE) y del Colegio de México.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

“Juntos en el Camino de la Esperanza, ya no Somos Extranjeros” (IV)

E

Desafíos y Propuestas Pastorales

ste documento por demás valioso y de referencia para la Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana, nos invita a seguir reflexionando en los desafíos y retos que concretamente hoy se siguen presentando a lo largo y ancho de México, de manera particular en nuestro estado, no se diga en nuestra Diócesis. Además, en este tiempo de Cuaresma, la invitación es a la Conversión, la Comunión y la Solidaridad. Hacia la conversión “Nuestra preocupación como pastores, por la dignidad y los derechos de los migrantes, abarca tanto las respuestas pastorales como los asuntos de política migratoria. La Iglesia en nuestros 2 países debe enfrentar el reto de ver en el forastero presente entre nosotros, el rostro de Cristo Crucificado y Resucitado. La Iglesia entera está llamada a vivir la experiencia de los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35), para como ellos convertirse en testigo de Cristo Resucitado. La fe en la presencia de Cristo en el migrante conlleva así a la conversión de corazón y mente, a un espíritu renovado de comunión y a la construcción de estructuras de solidaridad, para acompañar al migrante. El proceso de conversión de corazón y mente tiene como consecuencia la necesidad de superar actitudes de superioridad cultural, indiferencia y racismo; de no ver al forastero como un extranjero con malas intenciones, a un terrorista o una amenaza económica, sino como una persona plena en dignidad y derechos, que revela la presencia de Cristo, portadora de profundos valores culturales y de tradiciones ricas en la fe. Hacemos un llamado a todos los líderes de la Iglesia en ambos países, para que comuniquen esta enseñanza, así como para que den a conocer el fenómeno migratorio, sus causas y el impacto que tiene en todo el mundo. Esta instrucción debe estar fundada en las Escrituras y en la Doctrina Social de la Iglesia. Hacia la comunión La auténtica conversión conduce a vivir la comunión mediante expresiones de hospitalidad y bienvenida por parte de las comunidades receptoras y mediante un sentir de pertenencia por parte de las comunidades

inmigrantes. El Nuevo Testamento aconseja frecuentemente practicar la hospitalidad como virtud necesaria en todo discípulo de Jesús. Muchos migrantes han buscado consuelo fuera de la Iglesia, al haber sentido el rechazo o la indiferencia de comunidades católicas, sufriendo así la triste suerte de Jesús, quien como lo recuerda el evangelio de Juan: "Vino a los suyos, pero los suyos no lo recibieron" (Jn 1, 11). La necesidad de ofrecer hospitalidad y crear un sentido de pertenencia, compete a la Iglesia en todos sus niveles, pues como el Papa Juan Pablo II declaró en su Mensaje por el Día del Migrante 1993: "Las familias de migrantes deben tener la posibilidad de encontrar siempre en la Iglesia, su patria". Hacia la solidaridad La construcción de la comunidad con nuevos migrantes requiere un mayor sentido de solidaridad. El obispo como pastor de la Iglesia particular debe ser el guía de los sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos en la promoción de la justicia y la denuncia de los abusos que sufren los migrantes, defendiendo con valor sus derechos humanos elementales. Éste debe ser el caso, tanto en las iglesias de origen como en las receptoras. Además, como levadura en la sociedad, los agentes de pastoral deben ser promotores de justicia y paz en la transformación estructural, concientizando a legisladores y autoridades de lo que perciben en su comunidad. La Iglesia debe alentar estos amplios esfuerzos, con el objeto de crear una extensa red dedicada a la defensa y los servicios sociales en favor de las familias migrantes. Otro importante recurso que las comunidades pueden ofrecer a los migrantes, son los servicios jurídicos a bajo costo o gratuitos. Hacemos un llamado, en particular a los abogados de ambos países, para que apoyen a individuos y familias enteras durante su difícil proceso migratorio y ayuden en la defensa de los derechos humanos de los migrantes, especialmente de quienes estén detenidos; también, los médicos, los trabajadores sociales y demás, para que aporten su valioso apoyo, cuando les sea posible.

Dra. Beatriz Prado Álvarez.- Chilchota, Mich.

P. DE LA SALUD

El Poder Sanante de la Fe (V)

¿Qué Tipo de Salud Necesita Hoy nuestra Iglesia?

M

uchos de sus agentes necesitan cuidar más su salud física, estar atentos a las posibles dependencias (tabaco, alcohol, comida, bebida...), atentos al sedentarismo con su consiguiente sobrepeso u obesidad, también al riesgo del estrés, del activismo excesivo, o, por el contrario, del burn-out o síndrome del quemado, y también de la “fatiga de la compasión”. Que los pastores sean sanos, equilibrados, maduros (a veces, en nuestros seminarios, se hace más hincapié en la formación espiritual, intelectual o pastoral, que en la dimensión humana). Lo que el Papa llama “formación del corazón”. Necesitamos gestionar correctamente el manejo de las pulsiones instintivas como la rabia o la sexualidad, porque puede llevar a la represión, con peligro de descontrol, manifestando agresividad hacia las personas o la misma institución, o conflictos sexuales como abusos u odio visceral hacia aquello que atrae. Otro problema es el excesivo dogmatismo y la intolerancia o dificultad para el diálogo y para comprender las razones del otro, esto está presente en obispos, sacerdotes y seglares. Es más, en sus mensajes, la Iglesia institucional debe pasar de mostrar un rostro de juez a un rostro de Madre. Nuestra Iglesia debe pasar de una concepción de salud física a una concepción más integral, y descubrir que tiene que vivir la salud integral en toda su dinámica pastoral. La Iglesia y sus pastores deben convertirse en comunidad y personas con un estilo más sano y sanador.

¿EN QUÉ CONTRIBUYE LA FE A LA SALUD? Fe y salud física o psicosomática La fe inspirada en el Evangelio influye de forma indirecta en el debilitamiento de los factores de riesgo de enfermedad. Se promueven actitudes y momentos (Ej. Cuaresma) en los que se toman conciencia y se motiva a un consumo moderado de la comida, la bebida, el alcohol o el tabaco. Favorece la serenidad, ayuda a relativizar los problemas que nos angustian en exceso. Nos interpela para que no nos dejemos llevar por las prisas. Nos ayuda a encajar y dar sentido a las frustraciones de la vida diaria. En definitiva, es causa indirecta de salud psicosomática. Existen suficientes estudios que prueban la incidencia de la fe vivida intrínsecamente, es decir, la vivencial y no tanto la extrínseca, o de prácticas externas, en: una menor incidencia de depresión y trastornos psiquiátricos, y menor gravedad; la recuperación más rápida; menor ansiedad; menores tasas de suicidio; mayor bienestar subjetivo; menor impacto de eventos traumáticos o estresantes; o menor consumo de drogas. Fe y salud existencial Al vacío existencial C. Jung le llama “sufrimiento del alma que no ha encontrado sentido”. La fe nos ofrece ese sentido. Es más, R. Tagore expresaba así el sufrimiento del hombre y la mujer de hoy: “Mi corazón está triste porque no sabe de dónde le están llamando”. El ser humano necesita un proyecto

vital, una escala de prioridades, un sentido y una meta para su vida. Y la fe le proporciona todo esto: el proyecto, las prioridades, el sentido y la meta. Abraham Maxlow habla de las necesidades que cada uno debe tener cubiertas para que pueda ser feliz: la seguridad, la pertenencia, el amor y la estima y aprecio, y la realización de uno mismo, si nos damos cuenta, todas estas profundas aspiraciones del ser humano se ven satisfechas en una fe viva: la fe produce una seguridad vital porque sabemos que Dios no nos falla; no aquieta del todo las incertidumbres, pero las hace más tolerables; la fe nos comunica el sentimiento de pertenecer a Dios y a una comunidad de hermanos; la fe nos ayuda a estimarnos a nosotros mismos, pues somos obra de Dios, que “hizo obras grandes en mí”, y somos “templos del Espíritu”; y la fe nos estimula a vivir y a desplegar todas nuestras potencialidades al servicio de los demás. También puede dar una orientación positiva a la vida, proporciona esperanza y estimula a una actitud introspectiva y de profundización en el interior de uno mismo. Además de servir como recurso para afrontar mejor la enfermedad y la misma muerte, pues le proporciona sentido y orientación. Así, el Evangelio acogido con fe se convierte en fuerza terapéutica, aportando al creyente sentido y proporcionándole una base espiritual que le permita liberarse del vacío interior y de la fragmentación e incomunicación. Ayuda a recomponer la existencia, redescubrir la propia dignidad, abrirse a los demás y poner la meta en la esperanza definitiva. Es realmente una logoterapia evangélica. (Diócesis de Málaga. Delegación de Pastoral de la Salud)




Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

16

Gloria Batalla

“Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia… Las mujeres están formulando cuestiones profundas que debemos afrontar. La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que ésta desempeña. La mujer es imprescindible para la Iglesia. María, una mujer, es más importante que los obispos. Digo esto porque no hay que confundir la función con la dignidad. Es preciso profundizar más en la figura de la mujer en la Iglesia. Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer. Sólo tras haberlo hecho, podremos reflexionar mejor sobre su función dentro de la Iglesia. En los lugares donde se toman las decisiones importantes, es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer, incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia” (Entrevista del Padre Spadaro para la Revista “La Civiltá Cattolica”, 19.8.2013).

E

l 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres representan el 60 % de los más pobres a nivel mundial y las 2 terceras partes de los analfabetos, además de ser objeto de violencia de manera sistemática. La presencia de las mujeres, en la vida de la Iglesia se remonta a las primeras comunidades cristianas, ya que el mismo Jesús las incluye en su misión, desde el primer momento, comenzando por la Santísima Virgen María, quien se convirtió en uno de los pilares de la historia de nuestra Salvación. Además de la madre de Jesús, Marta y María, las hermanas de Lázaro, acompañaron a Jesús; según los evangelios, "las mujeres tuvieron un rol primario fundamental", ya que fueron las primeras que testimoniaron la Resurrección: "Las mujeres, empujadas por el amor, saben recibir el anuncio con fe: creen, y enseguida lo transmiten; no se lo guardan para ellas"… Son las constructoras de un mundo nuevo, poniendo en juego su servicio, solidaridad, habilidades y talentos” (Papa Francisco). En cada época, a pesar de sus desafíos, la voz de las mujeres se ha escuchado en el interior de la Iglesia, gracias al testimonio de muchas de ellas. Basta con recordar a santa Teresa de Ávila, doctora de la Iglesia, quien llevó al cabo la reforma del Carmelo, aun cuando la Inquisición llegó a perseguirla, con argumentos machistas, y santa Catalina de Siena, otra de las doctoras de la Iglesia, quien logró que el Papa Gregorio XI dejara Avignon y volviera a Roma, a la sede san Pedro, donde murió mártir. A través de la historia de la iglesia y en las primeras encíclicas sociales, la mujer siempre está presente: León XIII alude a la explotación de la mujer en el trabajo industrial; Pío XI destaca “la prioridad del rol familiar tradicional”, y 40 años más tarde, en la encíclica “Quadragesimo Anno”, insiste en la necesidad de valorar y proteger la función indispensable de la mujer en la vida familiar; Pío XII, en su alocución a las mujeres de las asociaciones cristianas de Italia (21 de octubre de 1945), se hace eco del relieve que había adquirido la participación de la mujer en la vida social y política: valora los movimientos de mujeres cristianas que se agrupan para la promoción de sus verdaderos intereses, resumidos en "mantener y reforzar la dignidad de la mujer, máxime hoy, en las coyunturas en las que la Providencia nos ha situado". En el Vaticano II, Juan XXIII y Paulo VI destacan “la participación social de la mujer, como signo de los tiempos”, que adquiere desde entonces un valor fundamental, especialmente a la hora de concretar la misión de la Iglesia en el mundo y actualizar sus enseñanzas sociales. En la doctrina de Juan XXIII, no existe ya un confinamiento de la mujer (particularmente de la esposa y la madre) en el hogar, sino que se trata de buscar alternativas sociales a una demanda nueva, que es la de compatibilizar los roles de esposa y madre con el desarrollo de la propia profesión, mediante la incorporación de medidas sociales que favorezcan dicha compatibilidad. Finalmente, en la Constitución Pastoral “Gaudium et Spes”, los padres conciliares dejan 2 afirmaciones respecto al análisis de la condición social de la mujer, para indicar que "la mujer, allí donde todavía no lo ha logrado, reclama la igualdad de derecho y de hecho con el hombre", y más adelante: "Las mujeres ya actúan en casi todos los campos de la vida, pero es conveniente que puedan asumir con plenitud su propio papel, según su naturaleza"; Paulo VI, en la encíclica “Populorum Progressio” y en su Carta Apostólica a la Conferencia Mundial por el Año Internacional de la Mujer (abril de 1975), afirma: "Se trata de asegurar concretamente la plena

integración de la mujer en el esfuerzo global del desarrollo y de reconocer y promover su aportación para el fortalecimiento de la paz… Los cientos de millones de mujeres de todas las regiones del mundo pudieran poner al servicio de estas grandes causas (el desarrollo y la paz), la aportación irrenunciable de sus dones, tanto de la inteligencia como del corazón" y la Exhortación Apostólica Postsinodal de Juan Pablo II sobre la familia: “Familiaris Consortio”, en su tercera parte, sobre "la misión de la familia cristiana", dice: “Te doy gracias, mujer, por el hecho mismo de ser mujer. Con la intuición propia de tu femineidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas”. Con estas palabras, el Papa redescubrió el papel de las mujeres, cuya comprensión del mundo, lejos de ser algo insignificante o superficial, nos permite abordar los desafíos actuales, desde una perspectiva inexplorada, en la cual, se pueden encontrar muchas respuestas (1995, No. 2). LA MUJER ES IMPRESCINDIBLE PARA LA IGLESIA: PAPA FRANCISCO El Papa Francisco dijo en una improvisada rueda de prensa, durante el vuelo de regreso de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), en Brasil: “La mujer en la Iglesia es muy importante... La presencia de las mujeres en la historia de la Iglesia, lejos de ser algo utópico, es una realidad; son necesarias, no sólo desde el punto de vista meramente ‘operativo’, sino desde su entrega y visión de las cosas. No tienen que ser desplazadas; Dios les dio un rol indispensable en la creación y las llama, asumiendo, junto con Él, una misión original y plenamente identificada con su identidad femenina” ( 8 de marzo del 2014). También dijo, en el 25 aniversario de la carta “Mulieris Dignitatem” (MD), que le "preocupa mucho” potenciar el papel de la mujer en la Iglesia. Reconoció que sufría al ver que en ocasiones, "la función de servicio de la mujer se transforma en un papel de servidumbre”. Ante las mujeres del Centro Italiano Femminile, reivindica el papel insustituible de la mujer: “Es importante la presencia del ‘genio femenino’ en la sociedad y en la vida pública” (25 de enero del 2014), y: “En las últimas décadas, junto a otras transformaciones culturales y sociales, también la identidad y el papel de la mujer en la familia, la sociedad y la Iglesia, han experimentado cambios significativos. En general, la participación y responsabilidad de la mujer han aumentado”, pues Francisco quiere una iglesia con “una presencia femenina más incisiva”. Así lo dijo en la entrevista a “Civiltá Cattolica”, pero que “reducirla al sacerdocio femenino es clericalizarla”. El Papa cierra este tema afirmando que "en los lugares donde se toman las decisiones importantes, es necesario el genio femenino. La expresión "genio femenino" o "genio" de la mujer es utilizada por san Juan Pablo II en la carta apostólica MD sobre la dignidad y la vocación de la mujer, en 1988, pontificando que ante los avances de la técnica y la ciencia, el hombre pierde gradualmente sensibilidad, "por todo lo que es esencialmente humano. En este sentido, sobre todo el momento presente espera la manifestación del ‘genio’ de la mujer, que asegure en toda circunstancia, la sensibilidad por el hombre, por el hecho de que es un ser humano". El Papa Wojtyla resalta, además, que la Iglesia agradece "todas las manifestaciones del ‘genio’ femenino aparecidas a lo largo de la historia, en medio de los pueblos y de las naciones; da gracias por los carismas que el Espíritu Santo otorga a las mujeres en la historia del Pueblo de Dios y por las victorias que debe a su fe, esperanza y caridad, y manifiesta su gratitud por los frutos de la santidad femenina".


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Proceso de Formación de los Discípulos Misioneros (14/Varios)

U

Nuevos Areópagos y Centros de Decisión

na tarea de gran importancia es la formación de pensadores y personas que estén en los niveles de decisión. Para eso, debemos emplear esfuerzo y creatividad en la evangelización de empresarios, políticos y formadores de opinión, el mundo del trabajo, dirigentes sindicales, cooperativos y comunitarios (492). La pastoral urbana Servicios especiales que respondan a las diferentes actividades propias de la ciudad: trabajo, ocio, deportes, turismo, arte, etc. Criterios comunes respetados por las parroquias que se integran en un contexto urbano, que incluya la interacción para la formación de agentes; pudiendo organizar cursos o talleres que sean válidos en la mancha urbana. Horarios de atención que tengan en cuenta las necesidades laborales en los lugares industrializados. Caminos de reconciliación y solidaridad La Iglesia alienta y favorece la reconstrucción de la persona y de sus vínculos de pertenencia y convivencia, desde un dinamismo de amistad, gratuidad y comunión. De este modo se contrarrestan los procesos de desintegración y atomización sociales. Para ello hay que aplicar el principio de subsidiariedad en todos los niveles y estructuras de la organización social.

HABLEMOS DE FAMILIA

H

Los grupos juveniles suelen ser caminos de solidaridad

En efecto, el Estado y el mercado no satisfacen ni pueden satisfacer todas las necesidades humanas. Cabe, pues, apreciar y alentar los voluntariados sociales, las diversas formas de libre autoorganización y participación populares y las obras caritativas, educativas, hospitalarias, de cooperación en el trabajo y otras promovidas por la Iglesia, que responden adecuadamente a estas necesidades (539).

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Cuando se Ama la Vida

ace apenas 15 días recibimos una nueva bendición en la familia: el nacimiento de nuestra cuarta hija. Una vida más viene a completar la alegría, la esperanza y el bullicio de nuestro hogar. Los 2 primeros partos de mi esposa habían sido complejos: la inexperiencia de unos novatos padres de familia y una mala asesoría médica nos habían llevado por el complejo mundo de la cesárea. El diagnóstico médico, surgido de una encefalopelvimetría, fue tajante, en ambas ocasiones: las pequeñas no podían nacer por parto natural, porque su tamaño y la cavidad pélvica no lo permitían. Habría, pues, que programar la operación. Entonces nos metíamos a un mundo frío, de temores e incertidumbres,

Una doctora que también ha sido madre

de estudios médicos, y finalmente de anestesias y quirófanos, como si lo que estuviéramos viviendo fuera una terrible, desgastante y costosa enfermedad. Antes de entrar al quirófano, a mi esposa le atacaba una gran angustia y temor. La primera vez pude estar a su lado; la segunda, entró sola porque una fuerte gripe me lo impidió. Aunque siempre contentos por el nacimiento de las pequeñas y su buen estado de salud, a mi esposa particularmente le quedaba la zozobra de no haber dado a luz de manera natural, que siempre creyó que era posible. Curiosamente, nuestro criterio para escoger al médico que nos acompañó en estos procesos, era el de la fe. Una doctora católica, pro-vida, con muchos años de experiencia, era para nosotros una especie de garantía de que estábamos en el lugar correcto. Luego vino el tercer embarazo y mi esposa, a pesar de mi oposición, estaba decidida a buscar otro médico: quería alternativas. Con quien acudiéramos nos iba a decir que era imposible que ella pudiera tener un parto natural, pues 2 cesáreas lo impedían. Finalmente, por recomendaciones de una mujer española, dimos con una clínica diferente: la de san Juan Diego y la Dra. Norma Emilia Escalante Betancourt. Nos encontramos con una forma radicalmente diferente de entender el embarazo, el parto y el nacimiento de un bebé, lo que algunos llaman “parto humanizado”, que básicamente consiste en

tratar a la mujer y al bebé como lo que son: personas con una dignidad inalienable. Después de 2 cesáreas, a pesar de los pronósticos de muchos doctores y los consejos de buenos amigos y conocidos, mi esposa pudo tener 2 partos naturales. No fue algo fácil: el primer parto duró 14 horas y el segundo, prácticamente 24. Muchas horas de trabajo de parto, las mismas en las que la doctora Norma y la Dula Blanca estuvieron “al pie del cañón”, alentando a mi mujer, motivándola, apoyándola. A diferencia, con ellas no platicábamos de la fe, los ideales y la visión, pero su trabajo, su calidad y su caridad, hablaban de Dios, de ése que continuamente tiene gestos de amor inmerecidos para con esta familia. Hay algo diferente en ellas, pues su profesión no la viven como un simple empleo, sino como la concreción de una vocación al servicio del otro, profesional, sí, pero desinteresado y generoso, de ése que nace cuando de verdad se ama la vida. Mientras que en USA se promueve, vía la legislación, que las mujeres puedan tener a sus hijos de manera natural por los beneficios que ello comporta, en nuestro país pareciera que muchos doctores y el sistema de salud, por “cuestiones prácticas” -deshumanizantes-, simple y sencillamente programan para la cesárea a las mujeres. Quienes nos decimos católicos y promotores y defensores de la vida, debemos volver nuestra mirada a estos grandes detalles, como una forma concreta y eficaz de promover una cultura favorable a la vida.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

18

LITURGIA

VIDA CONSAGRADA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia (501)

Religiosa es Nombrada Subsecretaria de la Vida Consagrada

La Palabra de Dios en la Liturgia (14)

Se les cubre sobre todo en la Semana Santa

Las Imágenes Sagradas ueden cubrirse en la misa dominical vespertina del sábado anterior al Quinto Domingo de Cuaresma, donde se haya conservado la costumbre. La cruz permanecerá cubierta hasta que concluya la acción litúrgica del Viernes Santo. Lo mismo hay que decir para las imágenes del Cristo yacente y de la Madre Dolorosa, las cuales, incluso, pueden permanecer descubiertas durante las 2 últimas semanas de Cuaresma. (CC, 26). Las conferencias episcopales tienen la facultad de decidir al respecto (Cf. Misal Romano, rúbrica del Domingo V de Cuaresma, p. 204).Todas las imágenes que se hubieren cubierto, excepto la Cruz, a tenor de lo dicho, se descubrirán para la celebración de la Noche Santa de la Vigilia Pascual. Los actos piadosos Deben fomentarse y estar imbuidos del espíritu de la Liturgia, al que deben conducir (Cf. CC, 19). Se recomiendan encarecidamente, entre otros, los mencionados en el Directorio sobre la piedad popular y la Liturgia, de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (nn. 124 ss). Lecturas bíblicas de la misa -Los domingos I, II, III, IV y V varían y se distribuyen en 3 ciclos (A, B y C). Las lecturas de las ferias permanecen invariables en los 3 ciclos. -Los domingos I y II de Cuaresma, los evangelios son siempre el de las tentaciones de Jesús y el de su transfiguración, según Mateo, Marcos o Lucas, prescriptos respectivamente para los ciclos A, B y C. -En los ciclos B y C, las lecturas del ciclo A pueden reemplazar a las asignadas para los domingos o ser utilizadas libremente, siempre con su prefacio propio, en cualquiera de las ferias semanales. Se recomiendan por su gran valor catequético. -El Domingo de Ramos, las 2 lecturas que preceden al relato de la Pasión, son fijas, como también sus cánticos interleccionales. Dicho Relato, en cambio, varía para cada ciclo, de acuerdo con el esquema de los sinópticos mencionados más arriba.

P

E

l Santo Padre ha nombrado subsecretaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA), a Carmen Ros Nortes, NSC, de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, hasta ahora oficial mayor del mismo dicasterio. Sor Carmen nació el 20 de diciembre de 1953, en Espinardo, Murcia (España). El 19 de enero de 1986 hizo los votos perpetuos en la congregación de las Hermanas de NSC, que tenía ya a una mujer como subsecretaria: la Hna. Nicoletta Vittoria Spezzati, de 70 años de edad, de las Monjas Adoradoras de la Sangre de Cristo. La Hermana Carmen es diplomada en Teología, Pedagogía Catequética y Ciencias Humnas. En 1985 se licenció en Teología, con especialización en Mariología, en el Instituto Marianum de Roma. Ha ocupado diversos cargos en su congregación y ha sido misionera en Corea del Sur. Entró a trabajar en la CIVCSV, el 1 de enero de 1992, donde actualmente era asistente de estudio. Dentro del dicasterio ha desempeñado varias funciones, tanto en la Oficina del Gobierno Ordinario y Vida y Apostolado, como en la Oficina de Promoción y Formación. Es profesora en el Studium del mismo dicasterio. Fue enviada especial del dicasterio al VII Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Vida Consagrada, celebrado en Quito, Ecuador, del 13 al 17 de octubre del 2014. ¡Bienvenida! Con información de Radio Vaticana.

AVISO

El próximo domingo 11 de marzo tendremos nuestro retiro cuaresmal para la Vida Consagrada, por regiones.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 3 ¿Qué cuentan, cómo se transmitieron y cuándo se escribieron los Libros de la Biblia? Y Moisés transmitió al pueblo todas las palabras de Yahvé (Ex 24,3) Los libros que narran la creación, el éxodo (Pentateuco), la historia del OBJETIVO onocer el contenido general de los libros del Antiguo y del pueblo de Israel (1-2Samuel, 1-2Crónicas, Esdras, Nehemías), la predicación Nuevo Testamento, cómo se transmitieron y cuándo fueron de los profetas(18 libros), los libros Sapienciales (5), los Poéticos (3), 1-2 escritos. Macabeos, y 4 de historias breves (Rut, Tobías, Judit, Ester) forman el conjunto llamado Antiguo Testamento (= AT). 1er Paso: Experiencia El Nuevo Testamento (=NT) lo componen los Cuatro Evangelios, los ¿Conoces la historia de México? ¿Quién la escribió? ¿Conoces la cuales hablan de la vida, palabas y obras, muerte y resurrección de Jesucristo. historia de tu Ciudad, pueblo o comunidad en que vives? Cuenta la historia El Libro de Hechos de los apóstoles nos cuenta la predicación y los milagros, de tu familia: ¿De dónde vinieron? ¿Quiénes son tus bisabuelos? ¿Por qué principalmente de San Pedro (Hch cc 1-5.10-14), Santiago (Hch 15,13-21), es importante la historia del país, de la ciudad y de tu familia? ¿Por qué y Pablo (Hch cc 15-28) y de Esteban (Hch c 7) y Felipe (Hch c. 8) y de algunos para qué se cuenta y se escribe? otros seguidores de Jesús y de cómo vivieron e interpretaron la vida y palabras de Jesús las primeras comunidades cristianas (Iglesia). En el orden 2° Paso: Mensaje en que aparecen en nuestra Biblia siguen las Catorce Cartas de San Pablo, En la actualidad cuando alguien quiere escribir un libro de poesías, que nos hablan de su entrega a la predicación del Evangelio, principalmente de historia o de recetas de cocina, lleva su escrito a una imprenta, pregunta en Efeso, Corinto, Atenas, Filipos, y Tesalónica. Y en la última parte del ¿cuál es el costo? se registra ante la autoridad civil, que asegure los derechos NT aparecen las llamadas Cartas Católicas, llamadas así porque no están de autor y en un par de meses sale al mercado. destinadas inmediatamente a una comunidad como las de Pablo, sino a toda 1.- ¿Cómo conservaron los antepasados la historia si no había materiales la Iglesia; y son Santiago, 1-2 Pedro, 1-3 Juan. Cierra el NT el Apocalipsis. de escritura accesibles y fáciles de adquirir? 6.- Por qué se puede decir que Jesucristo es el centro de las Sagradas Pero en la antigüedad, las tintas, los papiros y las pieles para escribir Escrituras? eran muy costosos y difíciles de elaborar, pues no había papel ni imprenta, El AT es como preparación y profecía que se cumple en el Nuevo, de y muy pocos sabían escribir y leer. Ante esta situación los papás contaban a modo particular con la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. los hijos los recuerdos de sus antepasados, dónde vivieron, contra quiénes Por esto podemos decir que toda la Sagrada Escritura está centrada en la lucharon, a quiénes vencieron etc. persona de Jesús Mesías, en sus palabras y en sus obras, sobre todo en su 2.- ¿En qué lugares y momentos y quiénes contaban la historia de los muerte y resurrección. En cierto modo, esto está expresado en las frases de antepasados? Jesús: las Escrituras dan testimonio de mí (Jn 5,39). Es necesario que se De modo que, entre los Israelitas, Abrahán seguramente contó a su hijo cumpla todo lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Isaac y éste a Jacob, cómo Yahvéh lo eligió y qué le prometió (descendencia Salmos acerca de mí (Lc 24,44; cf. Lc 24,27). y tierra, cf. Gn 12,1-9). Por esto, entre los israelitas, durante muchos siglos de generación en generación se fueron transmitiendo la historia de sus 3er. Paso: Compromiso antepasados, de dónde provenían, qué hicieron y cómo se relacionaron con Asimilación Yahvéh-Dios. Estas tradiciones se fueron contando en el seno familiar, en los 1.- ¿Cómo conservaron los antepasados la historia si no había santuarios (Siquem, Betel, Guilgal) con ocasión de las fiestas, por ejemplo, materiales de escritura accesibles y fáciles de adquirir? en la pascua, y sobre todo en la liturgia del Templo de Jerusalén cuando ahí 2.- ¿En qué lugares y momentos y quiénes contaban la historia de los se centralizó el culto. antepasados? 3.- ¿Qué hechos se escribieron y por qué? 3.- ¿Qué hechos se escribieron y por qué? Pasado el tiempo, cuando ya hubo los medios escritos, algunos 4.- ¿Qué es la tradición oral? hombres escribieron los hechos más significativos para su fe, que eran los 5.- ¿Entre qué siglos se escribieron los libros del AT y entre qué años que más se contaban de padres a hijos, en los que ellos se veían reflejados; los del Nuevo? eran aquellos hechos que más explicaban su pasado, iluminaban su presente 6.- Por qué se puede decir que Jesucristo es el centro de las Sagradas y se proyectaban hacia el futuro. Escrituras? Entre estos hechos fundamentales para la fe del pueblo de Israel, Alabanza tenemos por ejemplo: la elección de Abraham (Gn 12,1-9), la liberación de Recite a dos coros el Salmo 134 con la siguiente antífona al principio la esclavitud de los descendientes de Jacob (Ex cc. 14.15), la alianza en el y al final: Sinaí (Ex cc. 19.20); la marcha por el desierto (Num cc. 11-14), la conquista Alaben el nombre de Yahvé, siervos de Yahvé y posesión de la tierra prometida (Jos cc. 1-24), etc. Acción 4.- ¿Qué es la tradición oral? Leyendo con atención Dt 26,5b-11 escriba las palabras que narran: A todo este conjunto de historias contadas de padres a hijos se le llama 1.- El origen de Abrahán tradición oral, de viva voz. Esto era lo común en la antigüedad, porque 2.- La esclavitud en Egipto los materiales para escribir (pieles, tintas etc.) eran escasos y muy caros, 3.- Escriba las 4 acciones de Yahvé-Dios en favor del pueblo israelita además de que la escritura era manual y por eso se ocupaba mucho tiempo Lea y comente Dt 32,7: “Acuérdate de los días de antaño, considera para escribir un libro. el paso de las generaciones. Interroga a tu padre, que te lo contará, a tus 5.- ¿Cuántos siglos duró la escritura de los libros del AT y del Nuevo? ancianos, que te lo dirán”. Por todo esto, se tardaron muchos siglos para escribir los hechos A propósito de qué tema se dice la siguiente frase “Y cuando sus hijos fundamentales para su fe y también el proceso de composición de algunos les pregunten por el significado de este rito, ustedes responderán” en Ex Libros Sagrados duró varios años: por ejemplo, la elección y promesas a 10,2; Ex 12,26-28; Dt 6,20-25? Abrahán que datan del año 2000 a.C., muy probablemente se escribieron De qué trata Dt 4,32-40: “Pregunta, pregunta a los tiempos antiguos…, hasta después del exilio (539 a.C.), más o menos 1500 años después. De un desde el día en que Dios creó al hombre sobre la tierra…” modo general se puede decir que los 46 libros del AT se escribieron entre los Lea la conmovedora bendición de Jacob a Efaín y Manasés, hijos de siglos X y I a.C., y los 27 del Nuevo, entre los años 50 y 150 d. C. José (Gen 48,1-22).

C


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

20 P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

L

CATEQUESIS

Actividades Catequéticas por Foranías

as foranías pastorales de la Diócesis organizan las actividades la Foranía Uruapan Poniente es el Pbro. Agustín Patiño Vargas, y ésta catequéticas que fortalecen este ministerio en las comunidades la agenda para el 2018: parroquiales. Compartimos la programación de las Foranías Jiquilpan y Uruapan Poniente. Foranía Pastoral Jiquilpan El responsable de la Evangelización y Catequesis de esta Foranía es el Sr. Cura Jesús Esquivel Flores. En este 2018, el tema general a estudiar es “Saber hacer del catequista”. Los lugares y fechas de reunión, son los siguientes:

Fecha 24 de febrero 24 de marzo 28 de abril 26 de mayo 30 de junio 28 de julio 25 de agosto 24-28 de septiembre 29 de septiembre 30 de septiembre 27 de octubre 24 de noviembre

Lugar de reunión San José de Gracia Abadiano San Cayetano-Jiquilpan San Francisco-Jiquilpan N. Sra. de Gpe.-Jiquilpan Totolán Los Remedios Semana de Catequesis para Catequistas San Antonio Día del Catequista, en Zamora Jaripo E. Zapata

El horario es de 10 a. m. a 3 p. m., y los responsables de la organización y formación son los catequistas y el párroco del lugar donde toca la reunión. Foranía Pastoral Uruapan Poniente El sacerdote responsable de la Evangelización y Catequesis en

NOTA: El Catecismo se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral, tel. (01) 351 51 20117. También se pueden comunicar al Facebook: Catequesis Zamora, o al cel. 351 185 5094

MISIONES

L

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Fuerza Misionera y la Tentación de la Envidia

os desafíos están para superarse, uno de ellos, que necesitamos evitar como discípulos-misioneros, provocados por la mundanidad espiritual, es la guerra entre cristianos, es decir, entre los misioneros, ocasionada posiblemente por la búsqueda de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Frente a un mundo lacerado por las guerras y la violencia o herido por un marcado individualismo que divide a los seres humanos y los enfrenta entre sí, en pos del propio bienestar. Los cristianos, de manera especial quienes están al frente de una comunidad de fe, respondiendo a la llamada de Jesucristo como misioneros, están llamados a dar testimonio de comunión fraterna atractiva y resplandeciente. Es de admirar cómo se cuidan unos a otros, se dan aliento mutuamente y se acompañan: “En esto reconocerán que son mis discípulos, en el amor que se tengan unos a otros” (Jn 13, 35). Cuidado con la tentación de la envidia: la Iglesia es una solo barca y va hacia el mismo puerto (cf. Evangelii gaudium, 99). Una realidad que lastima y echa abajo el trabajo de los misioneros es comprobar que entre muchas comunidades cristianas y aun entre personas consagradas y laicos comprometidos, se consienten diversas formas de odio, divisiones, calumnias, difamaciones, venganzas, celos y deseos de imponer las propias ideas, a costa de cualquier cosa. ¿A

En un misionero solo cabe el celo apostólico

quién se va evangelizar con esos comportamientos?, pero si ven el testimonio de comunidades auténticamente fraternas y reconciliadas, hay una luz que atrae. Que uno de los trabajos misioneros sea pedir al Señor que se ame y entienda la ley del amor.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

H

La Capilla de san Joselito, ¿Lista para Junio?

oy les informamos que el domingo 25 de febrero pasado, acudimos al terreno donde se está construyendo el templo en honor a san José Sánchez del Río, y pudimos ver el avance muy significativo de la capilla externa, donde celebrarán las misas dominicales y de cada día 10 de mes, que hasta la fecha vienen celebrándose en la explanada, a partir del 17 de mayo del 2015. Pudimos apreciar cómo ya fue retirado prácticamente el total de los polines de la cimbra que sostenía el fraguado del concreto del techo de la capilla, y una vez concluido este trabajo, se procederá con la instalación de la electricidad y la fontanería, antes de enjarrar la estructura. La capilla tendrá dentro de la nave, una capacidad para 240 personas sentadas y unas 200 de pie; al exterior cuenta con un pequeño atrio, donde pueden estar otras 200 personas; contará, también, con sacristía, una bodega, un salón para oficina, sanitarios para los feligreses y facilidad de acceso para personas con algún tipo de discapacidad física. Como ya habíamos informado, un grupo de devotos de san Joselito del estado de Tabasco donaron la madera para la construcción de las bancas, y ya se negoció con un carpintero, la fabricación de cada una, que costará cerca de 2 mil pesos, por lo

que solicitamos su apoyo económico. Esperamos de la Providencia Divina y con el apoyo de ustedes, tener lista la capilla para el próximo mes de junio, antes del inicio del temporal de lluvias.

DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

L

Email: obispadodezamora@hotmail.com

El Vínculo Matrimonial (I Parte) por esta razón, los casados se entregan anillos -similares a las argollas de una cadena-, como signo de su vinculación matrimonial, y las pulseras que llevan las mujeres comprometidas o casadas, se llaman esclavas. El uso del anillo por los casados constituye, desde antiguo, una manifestación pública del compromiso adquirido: una relación permanente que afecta a su estado civil y canónico. La utilización y aceptación popular del término y de sus derivados manifiesta que la palabra venía a significar con propiedad lo que ocurría a quienes se casaban: se modificaba su status y se establecía una vinculación entre ellos, una relación permanente para compartir la conyugalidad, estableciendo un nuevo hogar y una familia. Los casados perdían su libertad para entablar relaciones conyugales con terceros: quedaban vinculados a su cónyuge. Un presupuesto ético necesario para entender la vinculación esponsal es admitir la posibilidad de que la persona adquiera vínculos permanentes. La respuesta positiva es acorde con la realidad: son millones de personas en el mundo las que asumen compromisos de por El símbolo más hermoso del vínculo matrimonial

a palabra vínculo procede del latín. El “vinculum” era la argolla o cadena que se ponía a los soldados apresados en combate, como signo de esclavitud. El término se utilizó, siglos después, para referirse a las situaciones derivadas de diversas relaciones jurídicas, sobre todo a las que afectaban al estado de las personas (el vínculo de parentesco o de profesión religiosa solemne, por ejemplo) y de modo particular, para designar el efecto jurídico más relevante del consentimiento matrimonial. La raíz etimológica se extendió sobre otras manifestaciones conyugales. El nombre de esposos deriva de esposados, encadenados (como también el término esponsales). Seguramente

vida. Un ejemplo es la filiación -que éticamente no debe limitarse a una simple relación biológica, sino existencial, llamada a crecer y madurar-, pero podrían citarse otros muchos. Si se negase esa capacidad, se mal entendería la dignidad de la persona, una de cuyas dimensiones más significativas consiste en adquirir compromisos permanentes, porque es algo que conviene a nuestra naturaleza, avocada a lo eterno. De otro modo, la dimensión espiritual y afectiva de la persona quedaría sensiblemente mermada, si se nos considerase incapaz de establecer vinculaciones permanentes. Se desconocería el sentido vocacional de la persona, que permite nuestro más pleno desarrollo y dar a la vida una orientación unitaria. No resulta difícil concluir que el matrimonio es una auténtica vocación para los esposos, algo que compromete sus vidas. La misma noción de virtud reclama la permanencia (por ejemplo, la virtud de la fidelidad a los compromisos libremente asumidos). Finalmente, la sociedad se resiente profundamente, si únicamente se homologan jurídicamente compromisos matrimoniales efímeros o a prueba. Facilitar la desestructuración de la familia atenta, no sólo contra la persona, sino contra el bien común y social. La crisis del matrimonio es la de compromisos para toda la vida. Sus dudas las pueden enviar al correo electrónico: obispadodezamora@hotmail.com.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Zináparo: “Lugar de Obsidiana o de Médicos”

E

n el extremo Noroeste de la Diócesis de Zamora se encuentra Zináparo, considerado uno de los pueblos más antiguos del Estado de Michoacán, junto con Tlazazalca, de acuerdo con viejas crónicas de la región, estos pueblos estuvieron habitados por diversas tribus aztecas y chichimecas que posteriormente, con la expansión del imperio purépecha, fueron incorporadas al señorío de Tanganxoan I. Etimológicamente, Zináparo significa en el idioma chichimeca, “lugar de obsidiana”, por la abundancia de estas rocas volcánicas en la zona, aunque otra traducción lo traduce como “lugar de médicos”. Según datos históricos, la zona fue evangelizada en el siglo XVI por el insigne Fr. Juan de San Miguel, quien con otros religiosos de la Orden de San Francisco había recorrido los pueblos de la Sierra; además, desde esta región se emprenderían las fundaciones de varios poblados en los estados de Querétaro y Guanajuato. Un poco de historia De acuerdo con varios historiadores, la fundación hispánica de Zináparo se llevó a cabo en 1613, por órdenes del gobierno de la Nueva España, y según cédula real, el nombre que le fue otorgado es el de San Juan Zináparo, para 1564, una familia de apellido Rivas ya se había establecido en este lugar, “gracias a la abundancia de medios necesarios para vivir en medio de un ambiente agradable”. Otros registros describen que Zináparo, después de la consumación del movimiento de Independencia, en 1821, fue una congregación de arrieros que dependía tanto en lo civil como en lo religioso de la vicaría fija de La Piedad, que en un principio dependió de Tlazazalca, de tal manera que sus habitantes se dedicaban a la agricultura y arriería, pero en 1863 dejó de considerarse como una tenencia de La Piedad y al año siguiente fue erigido como municipio dependiente, categoría que perdió, de acuerdo con la Ley Territorial del Estado de Michoacán, expedida en 1894, aunque por decreto del 10 de diciembre de 1903 se le otorgó de nuevo la categoría de municipio. Ubicación Zináparo se localiza al Norte del estado de Michoacán; limita con los municipios de La Piedad, Numarán, Penjamillo y Churintzio; está comunicado en sus extremos por las carreteras federales MoreliaZamora y Carapan-La Piedad, cuenta con un entronque con la autopista de Occidente México-Guadalajara y una carretera estatal que lo une con la ciudad de Morelia, pasando por Puruándiro. La región de Zináparo se encuentra integrada a la parte Noroccidental Volcánica, definida por Mooser en 1972 como el Eje Neovolcánico Transmexicano, conformado por una cadena de volcanes que atraviesan a México de costa a costa, desde Nayarit hasta Veracruz; dentro de su territorio se encuentran los cerros Zináparo, Prieto, El Varal y Churintzio, en los cuales se han localizado los yacimientos de obsidiana, un vidrio volcánico que se forma a partir de los magmas

ácidos, gracias a un enfriamiento rápido de su envoltura externa, al contacto con el aire. Sitios y monumentos arquitectónicos Entre los principales atractivos de Zináparo, destacan el templo parroquial dedicado a San Juan Bautista, erigido como parroquia en 1878, siendo su primer párroco el Sr. Cura Agustín Martínez; además, entre otros se encuentra la pérgola y la presidencia municipal, además en unas de las entradas de la cabecera municipal se encuentra una plazoleta en honor a José María Morelos y Pavón; cabe destacar que en el centro histórico se encuentra una hermosa fuente y un monumento dedicado a Don Miguel Hidalgo y Costilla junto con un busto del Prof. Guillermo Montoya Cervantes, hijo ilustre de Zináparo. También cuenta con un parque comunal denominado “Prof. Guillermo Montoya Cervantes”, con áreas verdes, cenadores, campos deportivos, juegos infantiles y una excelente vista panorámica, desde el cual se pueden ver la mayoría de las comunidades que pertenecen al municipio: El Tigre, Santa Bárbara, Zipaquio, El Ate, El Ojo de Agua del Sauz, El Salvador, Jalapa, La Pajita, Las Maravillas, Los Magañas, Los Nogales, Los Sauces y Santa Eduviges. Actividades económicas y fiestas En el cerro de Zináparo, además de obsidiana, se encuentran bancos de minas de barro que se utilizan para la alfarería, pues con ese material se fabrican los famosos “cántaros de Zináparo” que, aparte de refrescar el agua, le dan un sabor único y especial en la región, con este barro se fabrican también, de acuerdo con los lugareños, los mejores ladrillos, tejas y baldosas de México, ya que por la forma de su preparación y acabado, no permiten que haya filtraciones en las bardas y techos de las casas; otros productos que se presumen son las macetas, macetones y jardineras con grecas. Aunque las principales actividades económicas de sus habitantes son la agricultura, el comercio y la alfarería, la preparación de alimentos ocupa un lugar especial sobre todo en las fiestas del pueblo, especialmente la elaboración de carnitas de cerdo y del mole de guajolote, así como los dulces de calabaza. En el aspecto religioso, las principales fiestas de Zináparo se llevan a cabo el segundo domingo de enero, en honor a la Virgen de Guadalupe; el último domingo de octubre, dedicada al Señor del Perdón, y el 24 de junio, la patronal de San Juan Bautista. Actualmente, la parroquia es atendida por el Sr. Cura Martín López Padilla. Colofón Zináparo es un lugar pintoresco, de acuerdo con la tradición de los pueblos michoacanos, donde aún abundan las viviendas elaboradas con bardas de adobe y techos de madera y teja, sin que las modernas construcciones le hagan perder su aspecto característico, cuenta con una deliciosa y variada gastronomía, además de habitantes trabajadores y creyentes.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

23

FE DIVERTIDA

No conviertan en un mercado la casa de mi Padre

ACERCABA ACORDARON ACTUAR AQUÍ AUTORIDAD AÑOS BUEYES CAMBISTAS CASA CELO CONSTRUCCIÓN CONVIERTAN CORDELES CREYERON CUARENTA CUERPO DESCUBRIERA DESTRUYAN DEVORA DISCÍPULOS DÍAS ECHÓ ELLOS ENCONTRÓ ESCRITO ESTABA FIABA FIESTAS HIZO HOMBRE INTERVINIERON JERUSALÉN JESÚS JUDÍOS LEVANTAR LÁTIGO MERCADO MESAS

W Y D H E F Q D A D S B O L Q J X R A N

C Z Ó T I C U S E R B M O H J Ó C L O V

J B P Y S E L E D R O C O U L A S R T U

MOMENTO MONEDAS MUERTOS OVEJAS PADRE

E S T A B A C R E C A V D I M A E X I T

A C O R D A R O N M A Í E B Í I Ñ W R E

B R I D E R I D N W O S I D N T D E C Z

A E W I A C E E A S X S A I J E S Ú S M

I Y H S A C O D Ñ D T W V M S M J U E L

F E M C A H R N O A I R Z C O P E R Y U

PALOMAS PASCUA PRODIGIOS QUITEN RECONSTRUIRÉ

I R H Í O J L E S J E R U S A L É N E Z

E O M P W N E V M T G B O C O O A S U R

S N Z U M N V V N O R I C T C Y N P B O

T E C L E P A I O I G U M Q U I T E N L

A Q I O A R N Í E I A I I R Q A Ó A Y E

RESUCITÓ SEIS SEÑAL SUELO TEMPLO

S A X S N V T R D R E K T R C X V N Ó C

F Q C F S T A O E N T S S Á É X H C R H

N U X T K S R N S L E A H Y L C U D I Ó

A Í U W U P T Ó S D L V N Q Z A P Z T X

M E S A S A D E N O M O M E N T O Y G O

TIRÓ TRES VENDEDORES VENDÍAN VOLCÓ

F W T C U E R P O E P W S T N C R S W F


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

26 LITURGIA DE LA PALABRA

FUENTES PATRÍSTICAS

P. Leonardo Capiz A.- Zamora

La Obediencia a los Mandamientos Divinos es la Sabiduría que Lleva a Dominar la Tierra y Someterla

S

(MESROP ARMENO)

eguimos avanzando en nuestro itinerario cuaresmal-pascual, nos venimos transfigurando en Cristo; pero Cristo es el templo de Dios y nuestra meta es reconstruir y purificar el templo que Dios se ha construido en nosotros, cumpliendo su ley, donde está la sabiduría que salva: Cristo, vergüenza para unos y necedad para otros, pero gloria y salvación para los creyentes. En efecto, pensar, sentir y amar como Jesús, es la nueva ley, es la auténtica sabiduría, meta de nuestra Cuaresma: volver a la obedecia divina, purificando ese templo de Dios, que somos todos y cada uno de nosotros. Porque el templo de Dios es santo. Continuemos, pues, purificando nuestras conciencias de toda mancha de pecado, confesándonos y comulgando, rehaciendo en nuestra vida individual y social el rostro de Cristo, el templo que se ha construido y del cual ha dicho: “El celo por tu casa me devora”; para llegar a la Pascua llevando en nuestra persona las huellas de su pasión, de las que habla San Pablo. No olvidemos, pues, el mandato divino originario de dominar la tierra y someterla, haciendo de este mundo templo de Dios y no morada de chacales, pero veamos lo que a este propósito nos dice MESROP ARMENO (¿?-440), creador del alfabeto armeno, que facilitó versión armena de la Biblia y le permitió promover la traducción de innumerables obras patrísticas. “Como los hombres no han perseverado en la observancia de los mandamientos divinos y no han gustado de lo único que les ayudaba (…), sino que se han vuelto banales, así también las creaturas que están a su servicio, de útiles se han vuelto en dañinas. Por ejemplo, el viento no sólo refresca, sino que también destruye y mata. El verano no sólo calienta, sino que también quema y destruye. El agua riega la tierra, pero, lamentablemente, también inunda (…). También los alimentos, como el aceite, la miel, el vino y todos los demás, se han cambiado (…) (El consumo desmedido termina siendo) el ancho camino que lleva a la perdición. Estrecho y difícil es, en cambio, el camino que lleva a la virtud, camino de amor y de observancia de la ley, que guía los pasos del peregrino a las puertas de la vida y de la salvación. Así, pues, siguiendo la ley de la moderación (…), debemos apartar la voluntad del mal y orientarla hacia el bien, animándola a observar los mandamientos divinos, como aparecen en las sagradas Escrituras (…). En efecto, la verdadera sabiduría, propia del verdadero sabio, es tan útil como vital; se sustenta en los mandamientos divinos; permanece inquebrantable y fiel a las normas espirituales, a las que confluyen, finalmente, quienes las contradicen. Mientras el hombre obedeció a los mandamientos divinos, obedecieron también a él las fieras salvajes y venenosas, como a su amo y señor (…). En cambio, contra quienes han desobedecido a la ley de Dios, todas las creaturas se levantan (…), llevando a la tierra, con todas sus plantas y hierbas, a la perdición: ‘Ha vuelto estéril y salobre la tierra que antes era fructífera’, dice la Escritura, ‘por la maldad de sus habitantes’ (Sal 106, 34). Pero en la medida en que los santos evangelizadores se han esforzado por llevar a los hombres al conocimiento y práctica de la ley divina, en esa medida, con la gracia divina, han podido éstos domesticar a los animales y cultivar la tierra (…). La sabiduría divina nos ha llevado también a poder utilizar el fuego, el agua, el viento, y la providencia del Creador a someter las bestias (…), que de otro modo nos destruirían. Y cuando nos dañan, despiertan en nosotros el temor de Dios, la superación de nuestra indolencia y la búsqueda de la virtud” (MESROP ARMENO, Discurso tercero)

Del libro del Éxodo: 20, 1 – 17.

En aquellos días, el Señor promulgó estos preceptos para su pueblo en el monte Sinaí, diciendo: “Yo soy el Señor, tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto y de la esclavitud. No tendrán otros dioses fuera de mí; no te fabricarás ídolos ni imagen alguna de lo que hay arriba, en el cielo, o abajo, en la tierra, o en el agua, y debajo de la tierra. No adorarás nada de eso ni le rendirás culto, porque yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios celoso, que castiga la maldad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de aquellos que me odian; pero soy misericordioso hasta la milésima generación de aquellos que me aman y cumplen mis mandamientos. No harás mal uso del nombre del Señor, tu Dios, porque no dejará el Señor sin castigo a quien haga mal uso de su nombre. Acuérdate de santificar el sábado. Seis días trabajarás y en ellos harás todos tus quehaceres; pero el día séptimo es día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios. No harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni el forastero que viva contigo. Porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra, el mar y cuanto hay en ellos, pero el séptimo, descansó. Por eso bendijo el Señor el sábado y lo santificó. Honra a tu padre y a tu madre para que vivas largos años en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás falso testimonio contra tu prójimo. No codiciarás la casa de tu prójimo, ni a su mujer, ni a su esclavo, ni a su esclava, ni su buey, ni su burro, ni cosa alguna que le pertenezca”.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios: 1, 22 – 25.

Hermanos: Los judíos exigen señales milagrosas y los paganos piden sabiduría. Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, que es escándalo para los judíos y locura para los paganos; en cambio, para los llamados, sean judíos o paganos, Cristo es la fuerza y la sabiduría de Dios. Porque la locura de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que la fuerza de los hombres.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Marcos: 9, 2 - 10. Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas. Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: “Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre”. En ese momento, sus discípulos se acordaron de lo que estaba escrito: El celo de tu casa me devora. Después intervinieron los judíos para preguntarle: “¿Qué señal nos das de que tienes autoridad para actuar así?” Jesús les respondió: “Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré”. Replicaron los judíos: “Cuarenta y seis años se ha llevado la construcción del templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?” Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Por eso, cuando resucitó Jesús de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho aquello y creyeron en la Escritura y en las palabras que Jesús había dicho. Mientras estuvo en Jerusalén para las fiestas de Pascua, muchos creyeron en él, al ver los prodigios que hacía. Pero Jesús no se fiaba de ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba que nadie le descubriera lo que es el hombre, porque él sabía lo que hay en el hombre.

4 DE MARZO - 3er. DOMINGO DE CUARESMA Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

JESÚS Y EL TEMPLO Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El Templo era para él la casa de su Padre, una casa de oración, y se indigna porque el atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsa a los mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado. Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará (Sal 69, 10) (Jn 2, 16-17). Después de su Resurrección, los Apóstoles mantuvieron un respeto religioso hacia el Templo (Cfr. Hch 2, 46; 3, 1; 5, 20. 21).

PARA NOSOTROS EL TEMPLO ES… Los edificios sagrados son las casas de Dios, símbolo de la Iglesia que vive en aquel lugar e imágenes de la morada celestial. Son lugares de oración, en los que la Iglesia celebra sobre todo la Eucaristía y adora a Cristo realmente presente en el tabernáculo. Los lugares principales dentro de los edificios sagrados son éstos: El altar, el Sagrario, el Receptáculo donde se conservan el santo Crisma y los otros santos Óleos, la Sede del Señor Obispo (Cátedra) o del Presbítero, el Ambón, la Pila Bautismal y el Confesionario.


Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018

C

on el fin de reflexionar los retos y desafíos que presenta la misión de la Escuela en Pastoral en México ente al Nuevo Modelo Educativo, la Pastoral Educativa Diocesana a cargo del Pbro. Arnulfo Valencia Mendoza y la Federación de Escuelas Particulares, Delegación Zamora, organizaron una jornada de conferencias para profesores de los colegios afiliados a la FEP-Zamora. Fue el pasado viernes 23 de febrero en las instalaciones de la Univa Campus Jacona. Ahí se reunieron decenas de profesores quienes participaron en los temas: “Escuela en Pastoral, humanizar la educación” y “Los retos de la Escuela en Pastoral en torno al Modelo Educativo 2017”. Las panelistas fueron integrantes

E

l día 19, 20 y 21 de febrero se realizó la primera reunión general de Asistentes Eclesiales del bloque 3 para efectos de atención al Movimiento Familiar Cristiano, mismo que comprende las diócesis de Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Tacámbaro, Morelia y Zamora. El objetivo fue convivir, estrechar lazos de amistad, compartir información, evaluar y dar seguimiento a las acciones realizadas en el ser y quehacer, además, de disfrutar temas que seguramente ayudarán a seguir trabajando en unidad y armonía a favor de las familias.

27 Mony Pérez.- Zamora

del equipo de la CNEP (Confederación Nacional de Escuelas Privadas), entre ellas: Mtra. Ma. Elena Hernández Troches, quien expuso “Del Humanismo del Modelo Educativo Nacional al Humanismo Cristiano. La Mtra. Mishel Yadira Martínez Gómez, participó con “De las habilidades socioemocionales del Modelo Educativo Nacional a la inteligencia Espiritual de una Escuela Evangelizadora”. Por último, la Mtra. Liliana Velázquez Ugalde habló “De los componentes del curriculum del Modelo Educativo Nacional a la Escuela Católica hoy y mañana. Con gran entusiasmo se llevó a cabo esta Jornada. Los presentes disfrutaron también de momentos de relax en los que pudieron compartir conocimientos y experiencias. Por su parte la Pastoral Educativa y la FEP Zamora invitan también a integrarse a la asamblea ordinaria que organizan cada último sábado de mes en las instalaciones del Instituto Cázares a las 10:00 am. ¡Enhorabuena!

MFC, Equipo Coordinador Nacional 2016-2019

En un hotel de Ixtapa propuesto por la diócesis Lázaro Cárdenas y su asistente eclesial, Pbro. Efrén Virelas Bustamante (anfitriones) se trataron temas como: Realidad y desafío de la Familia y Vinculación del MFC con la Pastoral Familiar, por Mons. Don Carlos Suárez Cazarez, Arzobispo de Morelia; La Familia Escuela de Valores, por Mons. Don Armando Ortiz Aguirre, obispo de la diócesis de Lázaro Cárdenas; Colegio de Asistentes Eclesiales, expuesto por el Pbro. Martín Ruíz Avalos, asistente eclesial del Equipo Coordinador del MFC diócesis de Zamora; Razón del Ser y Hacer del Sacerdote Asistente en el MFC por el Pbro. Enrique Luis Barragán Pérez, Asistente eclesial del equipo Coordinador Nacional cede Monterrey; y el Taller de Compromisos que coordinó P. Efrén Virelas Bustamante. De nuestra diócesis asistieron 11 sacerdotes: Los PP. Francisco Rincón, de Zamora; Francisco Hurtado Cortez, Agustín Patiño, Hipólito Murillo, Abel Hernández, y Sergio Arroyo de Uruapan, Luis González de Corupo, Roberto Torres de Tancítaro, Martín Ruiz Ávalos de Tarecuato, y de Yurécuaro Héctor Villanueva y Jesús Valencia. Frutos para nuestra diócesis: se tiene fecha de reunión para el Colegio Eclesial para el mes de mayo al cual se espera asistan los sacerdotes que no les fue posible asistir a esta reunión y que están ya trabajando con MFC en su parroquia, ¡Los esperamos!


28

Zamora, Mich. 4 de Marzo de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.