Mensaje 1651

Page 1

Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

1


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

2

Ciudad del Vaticano, 18 de abril de 2018

Protocolo Oportuno

L

a Arquidiócesis de Paraná, en la provincia argentina de Entre Ríos, ha prohibido a los sacerdotes, tener contacto físico con los niños: tienen prohibido compartir con ellos habitaciones de hotel o cualquier otro sitio, y cuando escuchen confesiones, tendrán que dejar la puerta de la sacristía abierta. Si deben viajar en auto con un menor de edad, el sacerdote procurará la presencia de un adulto. Se trata de un protocolo elaborado para prevenir los abusos sexuales. Es una solución de emergencia ante la sucesión de hechos de pedofilia grave en esa arquidiócesis, que atiende a medio millón de fieles. El protocolo es directo, para que no queden dudas: “Normas arquidiocesanas de comportamiento en el trato con menores de edad y adultos vulnerables”. Los sacerdotes saben que no podrán realizar cualquier insinuación, comentario o chistes sexuales, poseer o exhibir cualquier material sexual o pornográfico” e “involucrarse en conductas sexuales secretas o manifiestas” con menores de edad: “Son temas muy delicados, y es bueno que los que trabajan con menores de edad, sepan estas cuestiones de manera simple. Es para que todo adulto sepa qué hacer para prevenir un abuso y ante la sospecha”, dice la abogada Ma. Inés Frauck, miembro de la Comisión Arquidiocesana para la Protección de los Menores. A nadie escapa la importancia de la iniciativa llevada al cabo en esta arquidiócesis argentina. El asunto es de trascendental importancia, habida cuenta de las lamentables experiencias de abusos, particularmente de menores, cuyas vidas han quedado marcadas de manera tan nociva. La credibilidad eclesial está en juego cuando no se toman medidas para, en lo posible, evitar estos abusos. “A grandes males, grandes remedios”, como reza el conocido adagio.

Más vale prevenir que lamentar

Haciendo la señal de la cruz con agua bendita recordamos que estamos bautizados

C

ontinuamos, en este tiempo de Pascua, la catequesis sobre el Bautismo. El significado del bautismo resalta claramente en su celebración, por lo que nuestra atención se dirige a ella. Si examinamos los gestos y las palabras de la liturgia, nos daremos cuenta de la gracia y del compromiso de este sacramento, que siempre debemos redescubrir. Lo recordamos en la aspersión con agua bendita que se puede hacer los domingos al comienzo de la Misa, así como en la renovación de las promesas bautismales durante la Vigilia Pascual. De hecho, lo que sucede en la celebración del bautismo despierta una dinámica espiritual que atraviesa toda la vida de los bautizados; es el comienzo de un proceso que permite vivir unidos a Cristo en la Iglesia. “¿Cuál es la fecha de mi bautismo?”. Porque el bautismo es un renacimiento y es como un segundo cumpleaños. ¿Entendido? Haced estos deberes, preguntad: “¿Cuál es la fecha de mi bautismo?”. En primer lugar, en el rito de recibimiento, se pregunta el nombre del candidato, porque el nombre indica la identidad de una persona. Cuando nos presentamos, inmediatamente decimos nuestro nombre: “Yo me llamo así”, para salir del anonimato; el anónimo es el que no tiene nombre. Para salir del anonimato decimos inmediatamente nuestro nombre. Sin nombre, eres un desconocido, sin derechos ni obligaciones. Dios llama a cada uno por su nombre, amándonos individualmente, en la concreción de nuestra historia. El bautismo enciende la vocación personal de vivir como cristianos, que se desarrollará a lo largo de la vida. E implica una respuesta personal y no prestada, con un “copiar y pegar”. De hecho, la vida cristiana está entrelazada con una serie de llamadas y respuestas: Dios sigue pronunciando nuestro nombre a lo largo de los años, haciendo resonar de mil maneras su llamada a conformarse a su Hijo Jesús. ¡Así que el nombre es importante! ¡Es muy importante! Los padres piensan en el nombre que quieren dar a sus hijos ya antes de que nazcan: esto también forma parte de la espera de un niño que, con su propio nombre, tendrá una identidad original, también para la vida cristiana vinculada a Dios. Por supuesto, convertirse en cristiano es un don que viene de lo alto (véase Jn 3: 3-8). La fe no se puede comprar, pero puede pedirse y puede recibirse como un don. “Señor, regálame el don de la fe”, es una oración hermosa. ¡Que yo tenga fe!, es una oración hermosa. Se puede pedir como don, pero no se puede comprar. Efectivamente,” el Bautismo es, en primer lugar, el sacramento de la fe con que los hombres, iluminados por la gracia del Espíritu Santo, responden al Evangelio de Cristo. “(Rito del Bautismo de los Niños, Introducción Gen., n. ° 3). “La señal de la cruz expresa el sello de Cristo sobre el que está a punto de pertenecerle y significa la gracia de la redención que Cristo ha adquirido para nosotros a través de su cruz” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1235). En la ceremonia, hacemos a los niños la señal de la cruz, pero me gustaría volver a un tema del que ya os he hablado. ¿Nuestros niños saben cómo hacer bien la señal de la cruz? Muchas veces he visto niños que no saben hacer la señal de la cruz. Y tú, padre, madre, abuelos, abuelas, padrinos, madrinas, debéis enseñar a hacer bien la señal de la cruz porque es repetir lo que se hizo en el Bautismo. ¿Lo habéis entendido? Enseñad a los niños a hacer bien la señal de la cruz. Si lo aprenden de niños, lo harán bien más tarde, cuando crezcan. La cruz es la insignia que muestra quiénes somos: nuestro hablar, pensar, mirar, trabajar está bajo la señal de la cruz, es decir, bajo el signo del amor de Jesús hasta el final. Los niños son signados en la frente. A los catecúmenos adultos también se les signan los sentidos, con estas palabras: ” Recibid la señal de la cruz, para que oigáis la voz del Señor”; en los ojos para que veáis la claridad de Dios”, “en la boca, para que respondáis a la palabra de Dios”; “en el pecho para que Cristo habite por la fe en vuestros corazones”, en la espalda para que llevéis el suave yugo de Cristo” (Rito de iniciación cristiana de adultos, n. ° 85). Nos convertimos en cristianos en la medida en que la cruz se imprime en nosotros como una marca de “Pascua” (véase Apocalipsis 14: 1, 22: 4), haciendo visible, incluso exteriormente, la manera cristiana de enfrentar la vida. Hacer la señal de la cruz cuando nos despertamos, antes de las comidas, antes de un peligro, para defendernos del mal, la noche antes de dormir significa decirnos a nosotros mismos y a los demás a quién pertenecemos, quién queremos ser. Por eso es tan importante enseñar a los niños a hacer bien la señal de la cruz. Y, como hacemos cuando entramos en la iglesia, podemos hacerlo también en casa, teniendo un poco de agua bendita –algunas familias lo hacen- en un jarrón pequeño: así que, cada vez que entramos o salimos, haciendo la señal de la cruz con esa agua recordamos que estamos bautizados. Repito, no lo olvidéis, enseñar a los niños a hacer la señal de la cruz.

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

P. Héctor Liévanos.-Zamora

“ Nobleza Obliga ”

C

Envió a averiguar al cardenal de Boston

E

l Papa Francisco, de cara a un próximo encuentro con los obispos y recordando su visita a Chile, ha remitido una carta a dichos prelados, que bien vale la pena comentar brevemente en este espacio, porque nos habla de la nobleza con la que el Sucesor de Pedro reconoce haberse equivocado con el trato que dio a las víctimas de la pederastia clerical. El Papa admite que se equivocó gravemente, valorando los abusos a menores en el país andino. Siente “vergüenza y dolor por las conclusiones de una investigación sobre 64 víctimas de curas”. Así lo ha expresado en una carta enviada a los obispos chilenos. Admite que cometió una “grave equivocación de valoración de la situación”. Como se recordará, durante su visita a Chile defendió al obispo Juan Barros, de las acusaciones de encubrimiento al ex párroco del Bosque, Fernando Karadima, un presbítero influyente, al frente de una iglesia de clase alta, que violó durante años, al menos a 4 jóvenes de familias conservadoras, según reconoció la justicia civil y eclesiástica (sus crímenes prescribieron y nunca fue condenado). Las víctimas protestaron y recibieron el apoyo del cardenal de Boston, Sean O´Malley, nombrado precisamente por el Papa para atender a las víctimas: “En lo que me toca, y así quiero que lo transmitan fielmente, he incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada. Ya desde ahora, pido perdón y espero poder hacerlo personalmente, en las próximas semanas, en las reuniones que tendré con representantes de las personas entrevistadas”, asienta Francisco. Digna y encomiable actitud del Papa: “Es de humanos equivocarse”; de un espíritu noble y abierto, reconocerlo, y cristiano, tener el valor y la humildad de pedir perdón y experimentar vergüenza por los yerros. Nobleza obliga.

Algunas Reflexiones de la Exhortación Apostólica sobre la Santidad

uando el Papa san Juan Pablo II fue elegido para dirigir la Iglesia de Cristo, una de sus primeras frases fue no tener miedo. Hoy el Papa Francisco en la exhortación apostólica “Sobre el llamado a la Santidad en el mundo actual” lo repite. Y es que los hombres y mujeres de hoy vivimos con miedo en un ambiente desesperanzador. Ante la violencia, la corrupción, la desaparición de personas, el fomento de la cultura de la muerte, la amenaza de una guerra nuclear, el terrorismo, los refugiados, la inmigración y muchos males donde el diablo hace de las suyas (162-163), el Santo Padre nos invita a no tener miedo y a enfrentarlos con la actitud propia de un creyente pero que se nos ha olvidado por la indiferencia religiosa, las ideologías y las falsedades del gnosticismo y pelagianismo que ahoga la vida de todo fiel (cap. II). Aunque no sea fácil enfrentar el miedo, con la ayuda y gracia del Espíritu Santo se puede. En esta exhortación el Papa menciona la palabra griega “parresía” que significa audacia, empuje; es arriesgarse, lanzarse con valentía y entusiasmo, hablar con libertad, sin pusilanimidad y sin temor para realizar el bien; “a no quedarse en la comodidad de la orilla” (130) a pesar de las dificultades, problemas, obstáculos y toda clase de situaciones que nos invitan a dejarlo todo y a desanimarse. Es también interesante que el Papa nos exhorte a dejar de lado esa tendencia a dejarse seducir por la costumbre. Ella “nos dice que no tiene sentido tratar de cambiar algo, que no podemos hacer nada frente a esta situación, que siempre ha sido así y que, sin embargo, sobrevivimos. A causa de ese acostumbrarnos ya no nos enfrentamos al mal y permitimos que las cosas ‘sean lo que son’, o algunos han decidido que sean. Pero dejemos que el Señor venga a despertarnos, a pegarnos un sacudón en nuestra modorra, a liberarnos de la inercia” (137). Es común que defendamos lo que siempre ha sido y por lo mismo no se quiere cambiar o transformar. El Papa nos invita a desafiar “la costumbre, a abrir bien los ojos y los oídos, y sobre todo el corazón, para dejarnos descolocar por lo que sucede a nuestro alrededor”. Lo que hace falta es pedir a Dios no vacilar y que nos llene del valor apostólico de comunicar el Evangelio a los demás y de renunciar a hacer de la vida cristiana un museo de recuerdos (139). Pero el problema principal es que carecemos de discernimiento, es decir, de la capacidad para reflexionar. “La vida actual ofrece enormes posibilidades de acción y de distracción, y el mundo las presenta como si fueran todas válidas y buenas. Todos, pero especialmente los jóvenes, están expuestos a un zapping constante” (167), o sea, un continuo cambio que no permite la reflexión y conduce a la desesperación. Por eso, “sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento” que es lo que nos está sucediendo y por ello andamos tambaleándonos de un lado para otro. El ejemplo más típico es la infidelidad matrimonial, la aceptación de ideas contrarias al Evangelio, la falta de principios que, por dinero, prefieren traicionarlos (ej., políticos, deportistas, creyentes tibios, etc). Conviene volver a practicar las bienaventuranzas (capítulo III), solo así se alcanza la santidad. Es recomendable leer, reflexionar y llevar a la práctica los consejos de la exhortación. Reconozcamos que “somos frágiles, pero portadores de un tesoro que nos hace grandes y que puede hacer más buenos y felices a quienes lo reciban. La audacia y el coraje apostólico son constitutivos de la misión” (131).

La Exhortación Apostólica sobre la Santidad en el mundo actual


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

4 Francisco Franco C.- Jacona

Un Trío de Creyentes

Bemoles del Voto Religioso

A pesar de la insistencia de los clérigos en su intención del sufragio, la mayoría no vota como católicos, sino como ciudadanos. Bernardo Barranco. Mi conflicto es esencial y existencial, es decir, doctrinal y ético, i el lector ya decidió clara, libre, consciente y responsablemente por quién votar el 1 de julio próximo para Presidente de la acerca de lo que cada candidato cree y hará en el poder, si gana las República, ¡felicidades!, pues su servidor se bambolea entre elecciones del 1 de julio próximo, por ejemplo en temas de fe y costumbres los candidatos de las 3 coaliciones que en el fondo y la forma son más de acerca de la homosexualidad, los “matrimonios” igualitarios, el control natal, el aborto, el divorcio y la eutanasia, pues los 3 en la palestra, lo mismo… o peor. La duda, nada metódica sino real, surge cuando se repasan los más bien proceden de frentes conservadores y tendrán que ajustarse a argumentos de la Iglesia en el sentido de votar por el mejor, no por el los dogmas de su respectiva coalición, excepto “el joven maravilla”, que menos malo, tener en cuenta sus antecedentes personales y familiares en nacido políticamente en el PAN, no sabemos si aceptará la versión moral cuanto a honradez y otras virtudes y revisar sus compromisos y los de los de sus aliados el PRD y MC, que presumen de “liberales”, “modernos” y “progresistas”. partidos que los postulan en orden a los principios y la moral cristiana. Antes, la Iglesia recomendaba a los católicos, votar por el partido Para empezar, los 3 que seguramente estarán en la boleta se han proclamado creyentes: el oficialista Meade se ha confesado católico, peto que presumía de ser espejo de la Doctrina Social Cristiana, pero se votaba no devoto ni practicante: durante el Adviento pasado se refirió a este por el PRI. Hoy se vota a ciegas, por inercia, costumbre o la paga y “como tiempo como el de preparación para la Navidad, y en el Estado de México ciudadanos, no como católicos”, según BB, quien subraya la diversidad resaltó ante mujeres la importancia de la vela rosa; el opositor Anaya de opiniones entre clérigos, el oportunismo religioso de los políticos y la también proviene de una familia cristiana y hasta asiste a oficios religiosos, permanencia del voto de castigo católico contra los “ateos e inmorales”. sin hacer proselitismo, y AMLO ha hecho alianza con el PES, un partido ¡A votar como católicos y ciudadanos! ¡Se puede! evangélico-pentecostal ante cuyos seguidores se proclamó simpatizante del Jesús que “optó por los pobres y luchó contra las injusticias de su tiempo” y prometió organizar encuentros ecuménicos y elaborar una “constitución moral” para todos los mexicanos. Al parecer, ésta es la propuesta con más tintes religiosos que se ha hecho en las presentes campañas presidenciales, pero no distingue lo moral de lo ético ni da a entender si se trata de sustituir a la actual constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (EUM) por un “Catecismo político de la federación mexicana” (1831), de José Ma. Luis Mora, o de un documento aparte, como la famosa “Cartilla moral” (1944), de Alfonso Reyes, que basa sus principios, “como los de todo pueblo civilizado”, en el Cristianismo, “para educar en el bien”. ¿Por quién votarán los católicos mexicanos?

S

P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora

S

3 Hermanos, 3 Partidos

on 3 hermanos: un varón y una mujer. Provienen de una familia muy numerosa, de ésas que había antes y no espantaban a los papás. El esposo: Manuel Clouthier; su cónyuge: Leticia Carrillo, y los hijos: Tatiana, Manuel, Rebeca, Lorena Leticia María, Eric, Cid Esteban, Juan Pablo, Lucia, Ricardo e Irene. Manuel Clouthier “Maquío” fue un político carismático, nacido en Culiacán, Sinaloa, que dejó huella. Fue el candidato presidencial del PAN en las elecciones de 1988, en las que quedó en tercer lugar. En ese tiempo, el PRI era todavía casi invencible, aunque, según quedó en la conciencia de millones de mexicanos, perdió esa elección. Su candidato Carlos Salinas fue salvado por la famosa “caída del sistema”, atribuido al ahora izquierdista y entonces secretario de Gobernación, Manuel Barttlet. En ese tiempo, el gobierno organizaba las elecciones. Era, por tanto, juez y parte. El otro candidato, el triunfador para muchos, fue Cuauhtémoc Cárdenas, postulado por el Frente Democrático Nacional.

Leticia, Manuel y Tatiana

Algo que, con frecuencia, divide a las familias en su interior, es la religión o la política. Tal es el caso de la familia de “Maquío”, en la que no todos permanecieron fieles al partido de su padre. Los hijos que han optado por la vía política, participarán en el proceso electoral del 2018, pero desde distintos frentes. Manuel lo hará por la vía independiente; Tatiana ya fue seducida por Andrés Manuel López Obrador, y Rebeca buscará una alcaldía bajo las siglas del PAN, la de San Pedro Garza García, en Nuevo León. Manuel Clouthier Carrillo, actual diputado federal independiente por el Distrito 05 de Culiacán, reiteró que buscará la senaduría por su natal Sinaloa, pero sin el cobijo de partido alguno, como candidato ciudadano o independiente. Esto no es de extrañar. Cuando su padre planteó la posibilidad de buscar la candidatura del PAN a la Presidencia de la República, se hizo una votación al interior de la familia. El resultado fue de 4 votos a favor y 6 en contra. Es de imaginarse que después todos lo apoyaron. En la familia Clouthier Carrillo, la democracia no era una abstracción o algo del cielo. Siempre fue practicada en casa, dice Leticia María, la hermana mayor de los hijos del matrimonio de Manuel y Leticia: “Así, desde que éramos unos plebes”, dice Eric. En Sinaloa, los plebes son los niños, los chamacos. Hasta donde se sabe, las distintas opciones políticas de los 3 hermanos no han creado conflicto alguno entre ellos, lo que habla de madurez, que es muy loable. Los romanos acuñaron una frase muy sabia, como muchas otras que nos legaron: “De gustibus non est disputandum”, que significa “Sobre gustos no se disputa”. Esto podría pensarse sólo de cosas que no son muy “serias”, como la comida, el vestido, los espectáculos, los deportes, pero puede ampliarse a otras de mayor trascendencia, como la política y la religión. Lo más importante será ser siempre fiel a la conciencia y a las propias convicciones y actuar con rectitud. Si así se hace, nada hay de reprochable.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018 Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

5 Lolis Padilla Hdez.- Zamora

¿Por qués?

E

Dió la cara a la delincuencia en la Tierra Caliente de Michoacán

¿

Cuál es el camino para ser Obispo, padre? ¿Es verdad que dentro de la Iglesia se mueven por políticas? ¿Por qué nombraron Cardenal al Arzobispo de Morelia, si él ya había presentado su renuncia? ¿Por qué…? Cantidad de preguntas en el mismo sentido pulularon en un grupo de amigos, como si tuviera este servidor todas las respuestas o pareciera que no hablamos claramente a los fieles cómo es la vida de la Iglesia. En la primitiva comunidad cristiana todas estas preguntas o la mayoría no se habrían hecho, fue mi primera respuesta; en el libro de los Hechos de los Apóstoles, también llamado por algunos El Evangelio del Espíritu Santo, muchas veces se llama “presbítero” a los ancianos al cargo de una comunidad o episcopoi (obispos) indiferentemente. A las Diócesis más antiguas, más tarde se les llamó Arquidiócesis por su antigüedad, como la de Cd. de México, a Oaxaca, Morelia, Guadalajara, Puebla, Monterrey; fue parte de la organización pastoral del pueblo de lo que actualmente llamamos Estados Unidos Mexicanos; se tomó mucho de la organización que utilizaba el Derecho Romano, para tener control de su Imperio, lo dividía en Provincias, que ahora en la organización eclesiástica comprende varias diócesis más o menos homogéneas en su cultura y orografía. No podemos negar que el elemento humano, lo que ustedes llaman “política de la Iglesia” muchas veces está presente: el Derecho Canónico sugiere que entre los candidatos al cargo de Obispo, se prefiera a quien tenga algún título académico en la disciplinas eclesiales como sagradas Escrituras, Teología, pero no necesariamente. Actualmente los llamados “Cardenales” ya no tienen las características que anteriormente. Si ustedes han oído, por ejemplo del Cardenal Jósef Mindszenty, fue un hombre perseguido por el régimen comunista por su valentía e intrepidez en ser testigo vivo del Evangelio. No olvidemos que todos los bautizados somos Iglesia, para que no se haga esa distinción entre laicos y clérigos o consagrados como habitualmente se hace. ¿Por qué no se nombró Cardenal, por ejemplo, al Sr, Obispo (ahora Emérito) de Apatzingán, él fue el que más valientemente dio la cara cuando abundó la delincuencia y violencia en la tierra caliente? Se supone que todos los eclesiásticos han recibido una formación humana, espiritual y cristiana. No podemos negar que hay siempre quien destaca en ciertas cualidades y valores de los dichos. Cada Sr. Obispo presenta, para tener por así decir de dónde echar mano el Nuncio, en caso de necesidad de quien pastoree alguna diócesis vacante, a algunos sacerdotes destacados en virtud o ciencia. Aquí es donde algunas veces puede influir el elemento humano, y no ofrecer al sacerdote más preparado, por amiguismo u otra causa menos evangélica. Hay algunos colegas que siempre manifestaron ese deseo de presidir alguna entidad diocesana y buscado de mil maneras lograr su objetivo… Y, sin embargo la Iglesia sigue adelante a pesar de este elemento más humano que según la voluntad de Cristo. ¿Por qué renunció el Papa Benedicto XVI?, las preguntas son siempre incontables e inacabables. Ojalá siempre fueran para obtener una explicación satisfactoria y no, por morbo humano.

20 Años de Estar Unidos por un Sueño

l próximo 30 de abril tendremos la cita número 20 para apoyar al CRI-PROMOTÓN, institución que se dedica a atender con rehabilitación física integral a niños desde los 40 días de nacido hasta personas de la tercera edad y que anualmente realiza una colecta. De origen zamorano, capitaneada por el grupo Forjadores de Esperanza y surgida hace ya 20 años, ha cristalizado el apoyo a personas de toda la región, construyendo y poniendo en marcha hace 10 años, el Centro de Rehabilitación Integral (CRI), que durante esta breve vida ha atendido a más de 6 mil personas. No sólo se ha ocupado de los procesos de rehabilitación de niños, jóvenes y adultos, sino que ha donado aparatos auditivos y ortopédicos, andaderas, sillas de ruedas y prótesis a personas de bajos recursos, ofreciendo una mejor calidad de vida a quienes se encuentran en condiciones de discapacidad. Para sostener y hacer operativo un centro que ofrece este tipo de terapias a costos realmente simbólicos, es necesaria una inversión anual de casi 3 millones de pesos para gastos operativos, ya que cuenta con personal altamente calificado para atender la creciente demanda de pacientes con autismo, síndrome de down, problemas de lenguaje y rehabilitación. Obras como ésta, muy nuestra, en la que a diario vemos beneficios y de cuya transformación en la vida de las personas que toca, podemos dar fe, merecen nuestro apoyo, para subsistir. Nadie sabe cuándo puede necesitar de los servicios que brinda el CRI, y somos muchos los testigos de las bondades que brinda, yo entre ellos, ya que mi mamá sufrió un EVC, que le causó una hemiplejia que le paralizó medio cuerpo, y gracias a las terapias que recibió en ese centro y a las orientaciones que recibimos para reforzarlas a diario en casa, su calidad de vida mejoró mucho durante sus últimos 6 años de vida. El trato humano y amable del personal y lo calificado de sus servicios, nos permitió saber cómo apoyarla física y emocionalmente, para que transitara por la condición de quedar atrapada en su propio cuerpo. Así que apoyemos al PROMOTÓN, donemos para una causa que beneficia a las personas de la región y como reza un viejo lema: Es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo. ¡Sigamos en este aniversario 20… unidos por un sueño!


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

6 VISTAZOS DESDE LA FE UN PLANETA SIN PLÁSTICO esde que comenzó este año 2018, organismos amb i e n t a l e s e i n s t i t u c i o n es gu b e r n a m e n t a l e s iniciaron u n a campaña muy intensa para concientizar aún más a la ciudadanía de lo altamente contaminante que resulta el plástico para nuestro entorno ecológico. La iniciativa que promueve la campaña del Día Mundial de Medio Ambiente 2018, tiene como lema “Un Planeta sin contaminación con plásticos”, mediante acciones de limpieza de este polímero en áreas públicas así como en ríos y canales. En nuestro país ya hay tiendas que se han sumado a estas campañas y que no dan bolsas de plástico y ofrecen morralitos ecológicos, aunque estos establecimientos comenzaron esas medidas por ahorrar dinero, pero ahora ya lo realizan para crear nuevos hábitos de conducta ambiental. Así mismo, restaurantes y bares en el país ya no dan a sus comensales los popotes de plástico para sus bebidas, salvo que el cliente así lo pida, pero con el compromiso de los encargados de ilustrar al cliente de que están participando en una campaña nacional, lo que seguramente hará reflexionar al cliente. Los Legisladores han planteado una reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que busca inhibir el uso del popote, a fin de contribuir a la lucha contra la contaminación, esperando solamente que estas acciones no sean llamarada de petate para traer agua para su molino y se pierda el verdadero sentido, es decir, que los candidatos a una curul no tomen esa bandera sólo para ganar adeptos y votos en el siguiente proceso.

D

JURAMENTO DE HIPÓCRATES Hace 5 meses aproximadamente, los papás del niño Edward Luna Trujillo llevaron al pequeño a un hospital particular de Oaxaca porque el bebé de 3 años de edad había sufrido una fractura de codo, siendo atendido por el Médico Traumatólogo Luis Alberto Pérez Méndez y la Anestesióloga Gabriela Cruz López. Después de una Médico Luis Alberto Pérez Méndez hora de la operación, los papás fueron avisados que el menor había salido grave de la intervención y a las pocas horas dejó de existir de manera misteriosa. Ante esta desgracia, los padres de Edward presentaron una denuncia por homicidio doloso con agravante de responsabilidad médica, que se aplica cuando una persona comete dolo eventual cuando sabe del riesgo que corre una persona ante ciertas circunstancias y no toma las debidas medidas para evitar un mal o un daño a los pacientes. Por tal motivo, el pasado 2 de abril fue detenido el Dr. Pérez Méndez y llevado a Penitenciaría Central de Santa María Ixcotel, allá en el sureste mexicano, situación que desató el malestar entre los Médicos en diferentes partes del país, manifestando su molestia e inconformidad por tratar a los Doctores como delincuentes. Me llama la atención la unidad de los colegas en toda la República Mexicana, formando una cadena llamada #yosoymedico17, exigiendo la liberación del Traumatólogo. En algunas ciudades de nuestra Diócesis de Zamora, marcharon Galenos en muestra clara de solidaridad hacia el oaxaqueño. Sin embargo, hay que analizar detenidamente acerca de la enorme cantidad de Doctores en el País, que no cumplen con el Juramento de Hipócrates y actúan con negligencia médica, sin responsabilidad para el profesionista de la salud. Honor a quien honor merece y todo el rigor de la justicia a quien así se lo haya ganado. NO SE DEJE IDIOTIZAR Casi tres mil millones de personas en el mundo hacen uso de los teléfonos “inteligentes”, casi la mitad de los habitantes del Planeta. Estos medios modernos de comunicación nos han acercado más a quienes vivimos de extremo a extremo, pero nos han alejado más con los que compartimos la misma casa, las mismas calles, el mismo trabajo, la

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

misma escuela. Es preocupante ver cómo nos vamos insensibilizando y deshumanizando a causa de la adicción al aparato diminuto. Es imperdonable que preferimos grabar una escena de violencia en lugar de tomar medidas, de grabar una pelea en la escuela, en lugar de intentar separarlos, de video grabar Callum Hawkins en el suelo una escena bochornosa, urgidos en subirla a las redes sociales lo más pronto posible. El caso más reciente fue en los Juegos de la Mancomunidad en Australia, en una competencia deportiva en donde el atleta Callum Hawkins tenía todo a su favor para ganar el maratón, pero el clima le jugó en su contra y desmayó poco antes de llegar a la meta; en la escena se observan a varios espectadores que prefirieron grabarlo en lugar de asistirlo, poniendo en riesgo su vida al no recibir los primeros auxilios de forma oportuna. El competidor escocés logró levantarse y proseguir unos metros, pero lamentablemente volvió a desmayarse y, aunque usted no lo crea, de nueva cuenta ninguno de los espectadores le ayudó a ponerse de pie, solamente se limitaron a grabarlo y tomarle fotografías en su peor momento, con la finalidad de tener la primicia y hacer ese video algo “viral”, es decir, que tenga mayor número de likes, de visitas y reproducciones. “Actitudes contrarias al espíritu de la competición”, lamentó Mark Peters, organizador del evento deportivo. DEBATES QUE NO IMPORTAN

Las campañas hacia la presidencia de la República van subiendo de tono y los ciudadanos estamos cada vez más confundidos al escuchar a los contendientes lanzar sólo críticas y desacreditaciones hacia sus contrincantes. Pero independientemente de las preferencias políticas, un evento La edecán Julia Orayén que ha despertado el morbo en este proceso es la realización del primer debate entre los cinco aspirantes presidenciales, a realizarse el domingo 22 de abril a las 8 de la noche, teniendo como sede el Palacio de Minería en la Ciudad de México. Los temas centrales serán Seguridad Pública, Corrupción y Democracia, sin embargo, lo que los mexicanos veremos ese domingo será un show de dimes y diretes, principalmente golpeando y cuestionando a López Obrador, a quien las encuestas favorecen hasta la fecha, pero él sabe que un titubeo en ese ejercicio le puede quitar puntos en su clara ventaja, porque es muy fácil provocarlo y hacerlo caer en una trampa. Hace 6 años la ganadora del debate fue la edecán Julia Orayén y su escotado vestido blanco, que jaló la mirada del aspirante Gabriel Quadri; o cómo olvidar el “hoy...hoy...hoy” de Vicente Fox, o el “cállate chachalaca” de Andrés Manuel. Espero que en los tres debates programados en este proceso electoral, abunden las propuestas y los ciudadanos terminemos motivados a participar en la jornada de domingo 1 de julio. SE PRENDIÓ LA BODA Los organizadores de eventos sociales siempre están innovando para que la fiesta luzca y sea mejor que cualquier otra organizada antes, con nuevas bebidas, creativos centros de mesa, iluminación escénica, deliciosos platillos, surtida mesa de postres, música para todos los gustos, enormes toldos en amplios jardines, en fin, el escenario ideal para la boda de ensueño; sin embargo, una mala idea ha sido la implementación en esas celebraciones de los fuegos pirotécnicos, olvidándose los organizadores de que hay muchos elementos muy inflamables, entre telas, plásticos y arreglos florales. Lo anterior ha provocado en últimas semanas que eventos sociales considerados como “la boda del año” terminen en una enorme llamarada, poniendo en riesgo la vida de los asistentes, principalmente de niños y personas de la tercera edad, que no pueden salir aprisa del espacio incendiado. Seguramente cambiarán las reglas para eventos de lugares cerrados, aunque sean en áreas jardinadas, para evitar una desgracia masiva o individual. Por lo pronto, evitar los fuegos pirotécnicos, sin esperar a que sea reglamentado.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (20) Identidad y Autenticidad uando el sacerdote pierde su identidad y se olvida de lo que es y para lo que es, desde el momento en el que, libremente eligió serlo, entonces deja irremediable y desgraciadamente su autenticidad, convirtiendo lo que debería ser una vida plena de verdadera felicidad y personal realización, en algo monótono, tedioso, a veces, cargado de desilusión y dolorosas experiencias y motivo de escándalo o, por lo menos, de cierto alejamiento de los fieles con relación a Dios y a la vida cristiana, pero cuando tiene plena conciencia de lo que significa para él, para Dios y para el pueblo cristiano, ser partícipe del Sacerdocio ministerial de Cristo, se convierte en una persona totalmente auténtica, por la coherencia en su pensar, decir y actuar con una alta dignidad y responsabilidad, teniendo como resultado el realizarse él como individuo y conseguir copiosos y extraordinarios frutos en su labor apostólica entre los fieles encomendados a sus cuidados y en todos los cargos que se le asignen. Todo esto podemos aplicarlo a la vida del P. Javier Hernández, quien desde que se ordenó sacerdote (y aun antes) sabía perfectamente lo que eso significaba y las obligaciones que contraía, por lo que, con aceptación libre, amorosa y generosa, estuvo siempre dispuesto a cumplir a cabalidad y con alegría su ministerio. Sus pensamientos, palabras y acciones siempre correspondieron a su objetiva concepción y convicción del Sacerdocio, teniendo como principal soporte, una unión íntima con Cristo, a través de la oración genuina, la práctica constante y viva de la administración y recepción de los Sacramentos y largas horas ante el Santísimo, sin dejar de mencionar su filial y sentido amor y devoción a la Virgen María, por lo que es inevitable recordar una página en la que manifestó ese amor y devoción: su relación y actuación con la Legión de María. El P. Javier, la Legión de María y Joaquina Lucas Providencialmente, por las especiales circunstancias y el perfecto encaje de la mística de esta agrupación con su muy especial manera de ser y de hacer apostolado, desde un principio, el Padre Javier aceptó y se identificó con ella. Efectivamente, apenas tenía unos meses en Chilchota, cuando un día llegó a la parroquia una mujer filipina, llamada Joaquina Lucas, quien venía a fundar en América ese movimiento mariano, una organización apostólica de laicos, creada en Dublín, Irlanda, el 7 de septiembre de 192, que por su simplicidad y sencillez pronto prendió y se difundió por toda Europa y llegó a Filipinas, donde precisamente por esas características, pegó mucho, contando entre sus filas con Joaquina, Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Manila, quien se convirtió en una de sus más fervientes propagandistas, no sólo en su patria, sino en América Latina, comenzando pos las diócesis de México, tocándole a la nuestra de Zamora, ser una de las primeras en aceptarla, con la anuencia del Sr. Obispo Don José Anaya, quien nombró a Mons. Francisco Valencia Ayala como apoyo para tal promoción, en compañía de Joaquina. El nombre de Legión fue adoptado de la organización y combatividad de los ejércitos romanos, poniéndola bajo el amparo de la Virgen María y su estilo, no elitista sino sencillo, para ser apropiada por la gente pobre; su meta era llegar a Jesús a través de María, una sólida formación religiosa y actividades en favor de los más necesitados; su lema: Darse a los demás; las obligaciones de sus socios eran prácticas, como una reunión semanal para orar, revisar y planear el trabajo activo y sólido, que consistía, principalmente, en vistas a enfermos, encarcelados, etc., la enseñanza religiosa y grupos de oración. Una de sus características era la de no recabar fondos para socorrer materialmente a los más necesitados, dándoles algo mejor: el mensaje de Cristo, por mediación de María. Esta mística enamoró al Padre Javier, quien se dio de lleno a promover el movimiento, sobre todo en pueblos de la Sierra, por considerar que compaginaba mucho con la manera de ser de sus habitantes. Es interesante y edificante, a la vez que comprobante del celo apostólico del Padre Javier, saber un poco de los numerosos escritos y documentos que acerca de la actividad de la Legión de María

C

Grupo de propagandistas de la Legión de María en la Diócesis de Zamora

existen, pues el Señor Valencia dejó muchos escritos sobre este asunto (llegó a escribir una biografía de Joaquina Lucas, y ésta, una sobre el mismo Señor Valencia) y fue muy extensa la comunicación epistolar entre el Padre Javier y Joaquina. Me permito transcribir algunos párrafos de tales escritos, ya que nos darán una idea más clara y completa sobre la relación del Padre Javier con esta agrupación y con Joaquina (cuya causa de beatificación parece que se ha abierto en Manila). En uno de esos escritos puede leerse: “Vi luego que este Sacerdote iba a ser el Padrecito de la Legión de María mexicana, que la Legión había prendido en su corazón... El Padre Javier era incansable en el trabajo y me hizo trabajar... Al segundo mes de haberlo conocido y tratado, ya estaba invitándome a quedarme en Chilchota, proponiéndome un plan para trabajar en la Sierra. Me insistía y yo me resistía porque no me cabía la ilusión de poder colaborar con un santazo”, y en otra ocasión: “Lo que más le encanta de la Legión es su actividad puramente espiritual, para no tener que manejas dinero… Vio luego que el secreto de la Legión es la Virgen y se propuso propagarla en su Parroquia… Propagó la Legión a diestra y siniestra, pedía oraciones para su difusión e hizo su Promesa Legionaria el 11 de septiembre de 1949. Trabajamos juntos en Corupo, Charapan, Pamatácuaro, Zicuicho, Atapan, Guaracha y Pajacuarán… tuvo a su cargo directamente 5 presidias de Chilchota, 3 de Cherán, 2 de Tanaco y la Curia (Comitium). Había días que rezaba 8 partes del rosario. Una vez curiosee su montoncito de cartas; eran, salvo dos o tres, todas legionarias... Fue todo un Legionario de María”. En cuanto a las virtudes y santidad del Padre Javier, así se expresaba: “Me escribió una vez: ‘Si Nuestro Señor aceptara mi vida para hacer de México el primer país legionario… yo se la ofrezco desde estos momentos con toda la efusión posible. Dígale Ud. que me la acepte’, o bien: ‘Mi santito es de esos que poseen una terrible bondad. Es amable y regaña’. No se detuvo en decirme que mis faldas le parecían cortas, que platicaba hasta altas horas de la noche… que no atendía suficientemente a los más pobres. Al principio me parecían amargas sus reprensiones. Luego me supieron a gloria. Una experiencia inolvidable al saber y experimentar que los santos cultivan la amistad, que son humanos, que nos comprenden”. Todo esto y más era el Padre Javier.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

8 VIDA, FE Y PSICOLOGÍA

ALCOhOL,

María de Jesús Pérez Casas.- Zamora

El Aquí y Ahora y un Día a la Vez de AA

psic.mapeca@hotmail.com

“El Sufrimiento Ayuda a Despertar”

Aprender del dolor y contrariedad

Siento que sufro mucho y por cualquier cosa; no sé por qué soy de mente tan débil, y siempre termino lastimada por las acciones de los demás. Quiero aprender a ser libre y a autocontrolarme.

A

veces es necesario pasar por la oscuridad para comprender y conocer el poder de la luz, pues el sufrimiento ayuda a despertar, exactamente por lo que estás pasando. El sufrimiento surge cuando se carece de comprensión de la realidad, es decir, de un deseo contrariado, cuando se quiere que las cosas ocurran como tú quieres y que las personas se comporten como tú lo deseas, lo que choca con la realidad. Cuando se desea retener a un amigo y éste nos abandona, el sufrimiento se desarrolla y hace sentirnos infelices. Lo cierto es que todo es un engaño de la mente, pues nadie es la felicidad de nadie, y todo es una ilusión de la mente. El amor diría: “Deseo disfrutar libremente de ti, sin miedo a perderte”. Hay que comprender que el amor se produce en cada persona de forma distinta y no se puede exigir al otro que sienta lo mismo que uno siente. En saber lo que hay detrás de todo concepto y sufrimiento, está la liberación. ¡Ánimo!

EL AVErnO Y EL EDÉn

Nada sobrevendrá y nada ha transcurrido; lo que perdura siempre es un eterno ahora. Abraham Cawley. na idea básica de la terapia Gestalt es que el presente abarca al pasado y tiene una gran influencia sobre el futuro. Todo lo que henos aprendido y experimentado está contenido en el momento presente. La tarea del terapeuta Gestalt es conducir la sesión con la información que se manifiesta en el aquí y el ahora. Este enfoque que eligieron los terapeutas Gestalt, de privilegiar el presente, fue en su momento, un concepto revolucionario para la psicoterapia occidental. En lugar de explorar el pasado, como lo hacen las psicoterapias de fondo, la freudiana y la jungliana, la gestáltica se enfoca en el momento presente, en el cual está insertado el pasado que está vivo y es evidente. Durante el encuentro terapéutico se escucha y observa al paciente, se reconoce lo que hace, pero también la limitación de la satisfacción de sus necesidades, por no ser capaces de usar su energía para lograr una meta. A medida que se observa el aquí y el ahora, recopilamos la información clave que nos permite crear hipótesis sobre la forma en que organiza su experiencia. Al paciente adicto hay que hacerlo que tome conciencia de esa primera copa: lo que siente, lo que piensa si bebe o no, y que pueda asumir la responsabilidad de beber o no beber, aquí y ahora. En este sentido, la focalización en el presente de la terapia gestáltica hace hincapié en su realismo, al dar preponderancia a la existencia tangible y a la experiencia actual con respecto a la existencia conceptual, simbólica o imaginaria. Tanto el futuro cuanto el pasado sólo pueden estar vigentes en el presente como formas mentales (recuerdos y fantasías), por lo que la terapia gestáltica se propone subordinar e integrar estas formas mentales a la vida (Naranjo. 1973, p. 70, citado en Fagan y Lee). Podemos hacer 3 observaciones que nos pueden ayudar en el intento de vivir un día a la vez, el aquí y el ahora de la Gestalt: Tal vez el mañana nunca llegue; quizá para alguno de nosotros, nunca llegue el día que fue objeto de tanta preocupación. A ninguno de nosotros nos agrada esta idea, pero debemos enfrentarla, si queremos ser realistas. Quizá nunca llegue ese futuro que tanta ansiedad nos provoca. Entonces, ¿para qué malgastar las energías de hoy para abordar un problema que quizá nunca se presente? Otra observación es que si el mañana llega, su carácter puede ser totalmente diferente a lo previsto. Francamente puede ser mucho menos desafortunado de lo que suponemos y en lugar de esto, se presenten alegrías y victorias. Una tercera observación es que sea cual fuere el carácter del mañana, Dios es más que suficiente para ayudarnos a superar cualquier cosa. Él nos proveerá de todo lo necesario y nos ayudará hasta el último momento. Vivir un día a la vez, el aquí y el ahora, significa que debemos dejar de vivir en el futuro. Jesús dijo: “No se preocupen por el día de mañana, pues el mañana se preocupará por sí mismo. A cada día le bastan sus problemas” (Mt 6, 34).

U

La promesa es la de no tomar la primera copa “sólo por hoy”


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018 Pbro. Luis Mincítar Martínez

L

9 Por: La Voz de Muchos...

MIS CUATRO LECTORES MITOTEROS:

os saludo con el aburrimiento de cada semana, esperando que todos ustedes se encuentren muy bien de salud. En esta semanita he recibido varios mensajes en mi correo y en el feisbuk, pero casi todos relacionados con las campañas de partidos de políticos, que ya los tienen hasta la ma…ñana escuchando spots, groserías, payasadas, mentiras; el caso es que naiden quiere votar o a todavía no saben por cuál de ellos o ella. Y eso que creo que a todavía no empiezan las campañas para las presidencias municipales, se va a poner pior el asunto y más ahora que la mayoría de los disque políticos ya se cambiaron de partido, ahora son de chile, manteca y limonada; los panistas andan de perredistas, los perredistas de priistas, los priistas de movimiento naranja, movimiento naranja de arco iris; ya no sabemos ni por cuál votar. Ya me imagino la cara de wuat que vamos a traer todos el día de las elecciones cuando estemos ya dentro de las urnas, con la boleta y el crayón en la mano. De tín marín, de do pin wé, cucara mácara, títere fue, yo no fui, fue teté, pégale pégale, que éste menos malo fue. Va a estar chido. Cambiando de rollos mareadores, resulta que esta semana recibí un correo de una lectora mitotera de la ciudad de los chongos y las fresas, la bella Zamora; la señora Marcela Sanabria nos pasa un buen mitote, pero que no puedo poner todo aquí, porque luego nos corren por cuarta vez, y ya no sé si mi corazón aguante tanta humillación, jeje. El caso es que nuestra lectora mitotera nos escribe que desde hace dos meses está llevando a sus dos hijos a Catecismo, TODOS LOS DÍAS, una hora, en la Parroquia de la colonia que le corresponde. Dice la señora Sanabria que ella trabaja y no puede llevar a sus pequeños TODOS LOS DÍAS, lo cuál le ha traído problemas con las catequistas, principalmente en el trato hacia sus dos criaturas. Pero lo pior no es eso; la semana pasada llegó su hija de 10 años de edad preguntándole que qué era circuncisión, quesque porque en el Catecismo la catequista les dijo a los niños que antes los bautizaban con la circuncisión, pero que mejor le preguntaran a sus papás qué significa eso. “No se vale señor mitotero, en primer lugar no le veo ningún caso enseñarle esos temas a los niños y niñas en el Catecismo, además, si la catequista no domina esos temas, pues mejor que no se los enseñe, se me hace muy irresponsable de su parte. Yo he visto que los niños no disfrutan sus clases de Catecismo, lo hacen sólo por obligación. Algo tan hermoso, que a mí nunca se me ha olvidado, estas mujeres lo hace muy tedioso, aburrido y con el mal genio que se cargan, hasta estresante para nuestros hijos”. Muchas gracias por su correo a nuestra lectora mitotera Marcela Sanabria. Ójali y se mejoren esas clases de preparación para la Primera Comunión. A mis hijos les fue muy bien en sus Catecismos acá en el pueblo; me acuerdo que les dieron dos libros para colorear, uno para ellos y uno para nosotros, con los temas muy claros y muy bonitos. Me recuerdo que hasta fuimos por unas cajas de esos libros a la Casa de Cázares en el centro de Zamora y nos atendió bien a todo dar el Padre Román de la Catedral, creo que fue el autor de esos cuadernos de trabajo para catequistas, papás e hijos. Además de que salieron bien baratos. Ójali y en todas las Parroquias tuvieran de esos libros de Catecismo, porque los niños aprenden desde pequeños la Palabra de Dios y con más gusto llegan a su Primera Comunión. Por cierto, mi suegra es de las catequistas de aquí del Templo del rancho y también tiene un genio de los mil…sancudos; pobres escuincles, tienen que aguantar al demonio con faldas y huaraches. Por último quiero mandar un saludo afectuoso a mi compadre le Gordito Bombón, que la semana pasada se me agüitó, quesque porque ya no lo menciono en los mitotes de cada semana y él siempre anda bien activo por toda la Diócesis. Una disculpa Gordito, pero te prometo que la próxima semana publicaré algunos de tus mitotes, que por cierto, han estado muy malitos, a mí se me hace que te los inventas. Ya lo platicaremos. Por cierto, mi suegra quiere que le hagas una sesión de fotos de las que a tí te gustan, no te vas a arrepentir mi cachetón. Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com Fesibuk: don mitotero

Invitación a Retiro de Pascua A todo el alumnado y egresados de la Escuela de Catequistas y Laicos Comprometidos de las foranías de Zamora, Norte y Sur, se les invita al Retiro de Pascua, programado para

el viernes 27 de abril, de las 4:30 a 6:30 p. m., en el Instituto Cázares.

¡Les esperamos! Atentamente: Coordinación de EyC de las foranías Zamora Norte y Sur.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

¡

Elecciones y voz de la Iglesia... Laica

La Iglesia no debe meterse en política! Es una frase dicha y repetida cada vez que hay elecciones o temas críticos de legislación y gobierno. La dicen tanto quienes se ven afectados por declaraciones episcopales y otros voceros de la jerarquía eclesiástica, como lo dicen también los enemigos, y hasta cristianos desinformados más papistas que el Papa entre la feligresía. Hay que aclarar las cosas. Distinguir del trato y libertad de opinión que concede la Constitución federal y otra cosa el participar en política de partidos. También distinguir, dentro de la Iglesia, entre laicado y jerarquía. No es lo mismo que declare un obispo a que lo haga un laico, y ambos son miembros de la Iglesia. Hay que distinguir también entre vida política y política de partidos, electoral. La política es la vida diaria de una nación, cada actividad que afecta a la comunidad, es política, y opinar sobre acciones de gobierno es legítimo para la Iglesia, la jerárquica y la laical. La política electoral es otra cosa, y las leyes prohíben efectivamente que los ministros del culto participar en actividades partidarias. Por cierto, los religiosos no sacerdotes, las monjas y los monjes, no son “ministros de culto”. Los miembros de la jerarquía eclesiástica, de acuerdo con las leyes, no deben participar en política activa, y de hecho, ni obispos ni presbíteros hacen política activa de partidos. Que alguna vez se le vaya a alguno un comentario opinando a favor o en contra de partidos o candidatos, no significa que la Iglesia como organización esté actuando en política electoral. Es simplemente humano. El problema está en que, no sólo en México sino también en otros países, cada vez que un miembro de la jerarquía defiende y predica la doctrina de la Iglesia sobre temas torales, se le acusa de hacer política de partidos o de atacar a políticos que toman posiciones contrarias a dicha doctrina cristiana. La Iglesia, toda, laical y jerárquica, tiene obligación de predicar la enseñanza de la Iglesia. En períodos electorales o no, defiende el derecho a la libertad, a la vida, la familia natural y el matrimonio entre hombre y

Salvador I. Reding Vidaña

mujer, el derecho paterno de educar a los hijos y otros temas relacionados. La Iglesia declara que apoyar o votar por candidatos en pro del aborto, es cometer pecado grave. Y así es, y por recordarlo en declaraciones o escritos, se levantan voces gritando que la Iglesia está atacando ilegalmente a determinados candidatos. Y no es así, el problema es que el saco les queda a esos candidatos, pero ello no puede acallar la voz de la Iglesia. Pero lo que se debe hacer, para evitar o reducir el ataque a la Iglesia, al reinterpretar la predicación de su doctrina, es poner las declaraciones sobre estos temas en voces laicales. A los laicos no nos pueden acusar de violar las leyes electorales, por repetir lo que dicen los mandamientos y la doctrina cristiana en general. Los laicos deben ser voz de la Iglesia a la que pertenecen, y ejerciendo su derecho constitucional de opinar, insistir en esos temas críticos. Así, hablará la Iglesia sin que lo haga su jerarquía. Y se debe insistir que es de parte de la Iglesia que se habla de los principios irrenunciables de doctrina, y ni siquiera participando, como puede ser, en actividades de partido. Denunciar a los partidos o candidatos que apoyan leyes o acciones de gobierno que vayan contra la libertad, la vida, los derechos de las minorías, la familia y el matrimonio, es obligación y derecho del ciudadano. Pedir que se vote por candidatos que respetan estos principios es también legítimo derecho. Inclusive, se pueden citar dichos de obispos o presbíteros sobre la doctrina, sin que se viole ley electoral alguna. Las instituciones laicales o de inspiración cristiana, tienen también pleno derecho de opinar y orientar a la ciudadanía sobre temas electorales y de gobierno en general. Aunque sean instituciones formalmente reconocidas por la jerarquía, pueden hacerlo. En resumen, los obispos o sacerdotes (los “ministros del culto”) tienen derecho a predicar lo que enseña su doctrina, sin que ello signifique que están haciendo política electoral partidista, pero para evitar ataques y acusaciones hasta penales, para eso están los laicos y sus organizaciones. Y no solo pueden, deben hacerlo. Que así sea, sin que tampoco la jerarquía renuncie a su derecho a predicar la doctrina. Ambas cosas, pues, con sagacidad y prudencia.

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez

que voluntariamente quieran Domingo 22 de Abril aprender el castellano”, y se oy celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra, para recordar atribuye al monarca Carlos I, lo que el planeta y sus ecosistemas siguiente: “Para hablar a mi caballo, siempre uso nos dan la vida y sustento. Este día nos brinda la la lengua alemana; para hablar a un hombre, la oportunidad de concienciar a todos los habitantes francesa; para hablarle a una mujer, la italiana, del planeta acerca de los problemas que afectan mas para hablar con Dios, la castellana”. a la Tierra y a las diferentes formas de vida que Martes 24 Fue en 1877 cuando Tanhuato vuelve a en ella se desarrollan, para entender que los ser municipio. En la época prehispánica fue un problemas que la afectan, no son causados por ella, pequeño poblado perteneciente al imperio tarasco sino por el ser humano. Ojalá hoy podamos leer la Carta 2070 ó ver el documental sobre el deshielo y por Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, del Ártico, las especies de animales en peligro de pasada la Guerra de Independencia, se constituyó extinción y la isla de basura que se formó en el en municipio, formando parte del Partido de La Piedad. Pacífico. Digamos NO al uso del plástico. Lunes 23 Miércoles 25 Hoy habremos de festejar a nuestro idioma: Fue en 1863 cuando nace Belisario el español, ya que en el 2010, la Organización Domínguez el senador que se opuso a Victoriano El autor de “El Quijote” de las Naciones Unidas (ONU), para concienciar Huerta. al mundo en general acerca de la historia, la cultura y el uso de esta Jueves 26 lengua, decidió que éste sea el Día del Idioma Español, en memoria del Fue en 1917 cuando, de conformidad con la constitución, al Congreso gran escritor Miguel de Cervantes Saavedra, cuya novela “El Ingenioso de la Unión declara presidente a Venustiano Carranza. Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, publicada en 1605, logró consolidar Viernes 27 nuestro idioma. Hoy también se celebra el Día Internacional del Libro Fue en 1737 cuando la nobilísima Ciudad de México juró por su y de los Derechos de Autor. Acerca de la primera celebración, hay que patrona la Virgen de Guadalupe y prometió celebrar su fiesta el 12 de decir que su mayor peligro son los anglicismos, gracias a la “lengua de diciembre, a fin de lograr superar la epidemia que padecía. Sábado 28 la ciencia y la tecnología” del inglés, comenzando por términos como futbol, básquetbol, bistec, póster fax… Se dice que el rey Felipe II de Fue en 1402 cuando nace el gran Nezahualcóyotl, quien murió el España no aceptó firmar un decreto por el que se obligaría a los indígenas 4 de junio de 1472. Monarca de Texcoco, aliado militar y político de a aprender el idioma español: “No parece conveniente apremiarlos a los mexicas, que tiempo después, con Tacuba y Tenochtitlan, formaría la que dejen su lengua natural, mas se podrían poner maestros para los Triple Alianza y derrotarían al imperio de Azcapotzalco.

H


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

P. DE LA SALUD

11

MOVILIDAD HUMANA

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

El Poder Sanante de la Fe (10) Líneas de Acción para, desde la Fe, ser Promotores de Salud (II)

Atención a Migrantes y sus Familias por Laicos Capacitados

Sr. Jesús Soria Ramos

Redescubrir la Dimensión Sanante de la Iglesia

Una Pastoral de la Salud Sanadora as personas que asumen -en nombre de la comunidad de fe- la tarea y el servicio a los enfermos, deberán tener presente y trabajar por: • Que los enfermos y sus familias encuentren en la comunidad de Jesús, la misma preferencia, cercanía, acogida y trato curador que encontraban en Él. Tienen derecho a “tocar” a la comunidad cristiana y experimentar que de ella sale una fuerza sanadora y salvadora: la misma de Jesucristo (cf. Lc 6, 19). • Visitar a todo enfermo, independientemente de su vivencia de fe, necesidad sacramental o gravedad. Nadie que sufra ha de ser ignorado, y atender preferentemente a los más marginados o desasistidos. Cuidar más nuestra presencia en los centros hospitalarios o asistenciales. • Conocer a los enfermos: sus necesidades y deseos, visitarlos, hacernos presentes de muchas maneras (teléfono, correo, e-mail, facebook...). Ello supone generosidad en el tiempo que les dedicamos y organización para cumplir los compromisos adquiridos. No hay recetas: es la situación del enfermo concreto la que nos ha de sugerir qué puede ser para él Buena Noticia de Jesús en ese momento. • Acercar a los enfermos, la vida de la comunidad: la Eucaristía y la Palabra e informarles de la marcha y acontecimientos de la parroquia. • Hacerlos presentes: con gestos sencillos como la eliminación de barreras arquitectónicas; organizar el transporte a la celebración para quien lo desee; colocarles en un lugar preferente cuando acudan a celebrar con la comunidad; potenciar su testimonio en la liturgia o la catequesis; pedir por ellos o recordarlos en las celebraciones, y cuidar la jornada del día del enfermo. • Tener presentes a los sufridores silenciosos: la familia, que muchas veces necesita apoyo, cercanía, escucha y ayuda, para vivir de manera más sana, humana y cristiana la enfermedad de su ser querido. • Acompañarles a vivir sanamente el duelo. Es ésta una de las experiencias existenciales más significativas e intensas, emocional y espiritualmente, de ahí la necesidad de un atento y buen acompañamiento. Esto nos exige prudencia y formación para acompañar y sanar las pérdidas y heridas de la vida. • Preocuparnos por luchar contra lo que enferma a las personas; y promover la solidaridad de los cristianos en el campo de la salud (donación de sangre y hemoderivados, trasplante de órganos, consumo eficiente de fármacos y búsqueda de la supervivencia del sistema sanitario público...), la defensa de los derechos del enfermo, la denuncia de abusos, injusticias o desatenciones, la colaboración en la humanización de la salud y la bioética de los procesos asistenciales. CONSIDERACIONES FINALES Todo lo que hemos revisado tiene que distinguirse claramente de una visión extendida durante los últimos decenios, sobre todo entre grupos carismáticos (evangélicos o católicos) y entre algunas sectas. Conocido como movimiento “healing” (=sanadores), en esas comunidades se destaca excesivamente lo milagroso y extraordinario y preocupa e interesa a sus miembros, una curación repentina; es más, la aseguran “si uno tiene suficiente fe”. Sin negar que Dios pueda intervenir de forma extraordinaria en algún momento de nuestras vidas, esta corriente supone un peligro, pues al ofrecer la salud física a todo el que tenga fe, cuando no la recupera, estaría acusando al enfermo -directa o indirectamente- de “no tener suficiente fe” y de que Dios está lejos de él o ella. Por el contrario, nuestra lectura evangélica y propuesta pastoral asume la enfermedad como parte integrantes de la vida y a Dios como cuidador y fortaleza para sobrellevarla. Así, fe y enfermedad no se oponen, sino que pueden convivir sanamente. Al mismo tiempo, esta propuesta pastoral pone el acento en lo ordinario, en la acción cotidiana de Dios, en la sanación que la fe en Él hace propagar en el cristiano y cristiana y en la comunidad día a día, “como el fermento en la masa”, acentuando a la sanación como un proceso que nunca se acaba y que camina hacia una plenitud que sólo en el encuentro definitivo con el Padre alcanzaremos. Para terminar, el hombre y la mujer de fe vivimos conscientes de que ante los grandes problemas que a menudo nos impulsan casi al desasosiego y al abatimiento, el Señor nos dirige en todo momento, palabras de ánimo: “Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). Ante el precioso trabajo que queda por hacer, la fe en la presencia de Dios nos sostiene y consuela, junto con todos los que trabajan por la salud/salvación. Diócesis de Málaga. Delegación de Pastoral de la Salud.

L

D

esde hace mucho tiempo se da en todo el mundo, el fenómeno migratorio; las causas son múltiples: la necesidad de llevar lo indispensable a las familias, las guerras entre países, los sistemas de gobierno, la inseguridad que se vive en muchos pueblos y regiones, etc. En México, la historia da cuenta de los trabajadores del campo que se llevaban contratados a los Estados Unidos: los famosos braseros que por algunos meses laboraban en los campos estadounidenses, en la década de los 40, 50 y 60, y que regresaban a sus comunidades, de manera segura. Ahora vemos a muchas comunidades y regiones de nuestro país, concretamente de la Diócesis de Zamora, que en la mayor parte del año parecen pueblos fantasmas, ya que familias enteras emigran a otras partes, tanto de la República Mexicana, como hacia el Norte, para regresar por unos días, comúnmente al final del año. Igualmente, cada día es más común ver en algunos pueblos y comunidades de nuestra Diócesis a personas de color, solicitando ayuda económica: hombres, mujeres y familias completas. Aquí en Zamora, desde hace algún tiempo, los vemos y normalmente hasta los criticamos, sin darnos cuenta de lo que han pasado en su trayecto desde sus lugares de origen: el maltrato, la extorsión, el robo, el secuestro y la violación, tanto de mujeres como de menores de edad. Todos nosotros, como humanos, católicos e hijos de un mismo Dios, tenemos el compromiso de no ser indiferentes y apoyarlos y acompañarlos, sobre todo con nuestra oración, para que lleguen con bien a su destino. En la Diócesis de Zamora, a la Pastoral que el Sr. Obispo Don Javier Navarro Rodríguez ha encomendado la atención y acompañamiento de estos hermanos, es la de la Movilidad Humana o del Migrante, que precisamente hoy llevará al cabo su II Jornada de Capacitación Intensiva para Agentes de esta pastoral de las parroquias, bajo el lema: “ El agente de Pastoral del Migrante y su papel ante la globalización”, cuya finalidad es motivar y capacitar a los laicos comprometidos con esta pastoral, para atender a los migrantes y sus familias. A quienes asistan, gracias de antemano por esta respuesta al llamado del Señor, y gracias al presbiterio de nuestra Diócesis, por enviar agentes para esta pastoral. El compromiso es muy grande, pero recordemos que “En la migración, también somos familia”.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

12

EL SANTO DE LA SEMANA

Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

San Jorge de Capadocia, Mártir

S

an Jorge es uno de los santos cristianos más populares que jamás hayan existido, y ha sido venerado en épocas diversas en toda región cristiana, tanto en la oriental como occidental. Sobre la vida de este santo mártir constan 2 hechos ciertos: su existencia y su muerte en el martirio. Las reformas litúrgicas de 1969 suprimieron del calendario la fiesta de San Jorge, pero no el culto de quien vivió y murió durante las persecuciones anteriores al emperador Constantino, en algún lugar cercano a Palestina. En el 2001, su nombre fue vuelto a incluirse en el Martirologio Romano, luego de haberse evaluado con mayor profundidad qué aspectos eran sólo una leyenda y cuáles, el verdadero fondo de una realidad cultural. De acuerdo con datos históricos, en Lyda, Palestina, fue dedicada en su honor una basílica en el siglo IV, frecuentemente visitada por peregrinos de Jerusalén que acudían a visitar su sepultura, pero en el 1191, fue destruida por los musulmanes, a cargo de Saladino. El culto a San Jorge de Capadocia seguramente se extendió por toda Europa, gracias a los caballeros de las Cruzadas, que lo invocaban en sus encarnizadas

batallas en Tierra Santa. Unas leyendas narran su victoria sobre un poderoso dragón; otras describen el rescate de la hija de un rey, y alguna más describe las crueles torturas que sufrió, por órdenes del gobernador Daciano, pero los espectaculares milagros en su favor, figuran entre los relatos populares que surgieron sobre San Jorge, desde los primeros siglos del Cristianismo. Muchos países, ciudades e instituciones, como los “boy scouts”, lo han elegido como su santo patrono, pues el santo representa una actitud evangélica esencial: la de un hombre sincero, heroico y fiel hasta la muerte en su lucha contra el enemigo. San Jorge fue canonizado en el 494, por el Papa Gelasio I. Desde la Edad Media es considerado como el santo protector de los animales domésticos. Su nombre es invocado

¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!

C

23 de Abril

ante los ataques de serpientes venenosas y enfermedades de la piel, pero su figura es de gran importancia en el ecumenismo, ya que también es venerado en las Iglesias ortodoxa y anglicana: el rey Eduardo III de Inglaterra lo nombró patrono principal de su reino y en la actualidad existen más de 150 templos y capillas anglicanas dedicadas a él en ese país. El Papa Benedicto XIV, en 1724, nombró a San Jorge, protector de Inglaterra, y en México, exactamente en la ciudad de Durango, es considerado como su santo patrono y es invocado contra las picaduras de insectos y arácnidos. ¿Quién no ha rezado alguna vez la jaculatoria: “¡San Jorge bendito, amarra tus animalitos con tu cordón bendito!”, que ha sido transmitida de generación en generación?

P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.

Pregón Pascual: “Feliz Noche en la que se Une el Cielo con la Tierra”

on mucho gusto nos encontramos una vez más en este espacio, para manifestarles un sincero saludo ante las maravillosas fiestas de la Resurrección. Cristo ha vencido las cadenas de la muerte con su Resurrección, y nosotros seguidores suyos, estamos contentos de saber que a partir de la resurrección, todo lo que conforma la vida de los seres humanos tiene un verdadero y profundo sentido de Redención. Incluso, ante el acontecimiento trágico de la muerte de un familiar o amigo, nos hemos sentido estremecidos al pensar que a partir de ese fatal acontecimiento, ya nada tiene sentido ni tampoco vale la pena luchar contra las garras de la implacable muerte que nos ha destrozado lo que más queríamos y necesitábamos. Acabamos de pasar la celebración de la Vigilia Pascual (aunque no la fiesta de la Pascua, prolongada por 50 días). En esa mágica y celestial noche, la Iglesia puso ante nuestros ojos, la riqueza tremenda de una cascada de símbolos que nos han hablado de un Dios vivo y presente, recién amanecido, que con su presencia ha vuelto a darle sentido a todo lo que vive el hombre en este mundo. Quienes vivimos muy de cerca la celebración de la Vigilia Pascual, no podremos negar que aun paladeamos el sabor de esa maravillosa noche “en la que se unión el cielo con la tierra… lo humano con lo divino”, en la que pudimos expresar: “Feliz la culpa que nos mereció tal Redentor”. Pudimos sentir renovadas nuestras fuerzas, muchas veces zarandeadas por el dolor y el desaliento. Quiero de manera breve, recordar algunas ideas sobre este maravilloso himno que esa noche santa, pudimos recordar y presentar como ofrenda agradable a Dios, ante la columna de fuego recién estrenada: el pregón pascual o "exultet" es un himno de alabanza, que anuncia a todos la alegría de la Pascua, que es también del cielo, la tierra, la Iglesia y la asamblea de los cristianos. Esta alegría procede de la victoria de Cristo sobre las tinieblas, luego entona la

gran Acción de Gracias. Su tema es la Historia de la Salvación resumida por el poema. Una tercera parte consiste en una oración por la paz, la Iglesia en sus jefes y fieles y los que gobiernan los pueblos, para que todos lleguen a la patria del Cielo. Al comenzar la vigilia con la fiesta del fuego, tan simbólico y significativo, algo nuevo ha acontecido en medio del pueblo. La llama ha surgido en la oscuridad. Al prenderse el cirio pascual del fuego nuevo, se ha intuido el esplendor de la Pascua de Cristo Resucitado. Cristo es la Luz. De él se enciende toda luz y por él se ilumina el templo vivo de la Iglesia, convocada para el pregón pascual, por eso cantamos con todo el fervor de nuestras voces: “¡Oh, noche realmente dichosa, que cambia la tiniebla en claridad y la muerte en vida!”. Es noche de Pascua, de liberación. Tuve el privilegio de entonar nuevamente este hermosísimo himno. Pude paladear una vez más las notas musicales que revisten de majestuosidad, esta expresión de la Iglesia orante, que recibe el anuncio del “sepulcro vacío”. ¡Qué noche tan dichosa! Sólo ella fue testigo de la Resurrección. Dios ha querido regalarnos este tesoro y esta herencia del Cristo vivo, que ha roto las cadenas de la muerte. Nuestra liturgia católica posee tantos y tan valiosos simbolismos que se nos presenta como joyas de expresión divina, con las cuales podemos palpar y disfrutar el gozo de un Dios fielmente presente entre nosotros, que no nos ha decepcionado ni ha entristecido nuestros corazones, dejándolos desmoronados, como a los discípulos de Emaús. Durante 50 días gozaremos felizmente de lo que esa noche se anunció bellamente en el Pregón Pascual. Dios nos da la gracia de vivir cercanos al acontecimiento de la vida nueva que fue inaugurada en nuestro señor Jesucristo.


ESPACIO JUVENIL

Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

E

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

13

Frutos de la Reunión Pre-sinodal del Papa Francisco con los jóvenes (III)

n la edición anterior se hizo hincapié en la necesidad de formar la personalidad en los jóvenes, para pedir la presencia en la Iglesia de testimonios coherentes con ese propósito. El segundo aspecto es la relación con la diversidad, en medio de un mundo pluralista, diverso y complejo, donde buscamos nuevas posibilidades para superar las diferencias y divisiones, dependiendo de las realidades. Muchos jóvenes están acostumbrados a ver en la diversidad, una riqueza, ya que la multiculturalidad tiene potencial para facilitar un ambiente que propicia el diálogo y la tolerancia, por ello se valora la diversidad de ideas en este mundo globalizado, el respeto por el pensamiento ajeno y la libertad de expresión, pero

se busca mantener la identidad cultural y evitar la uniformidad y la cultura del descarte. Los jóvenes no temen por la diversidad, sino que celebran las diferencias y lo que los hace únicos. Algunos jóvenes de inspiración cristiana se sienten excluidos por ser cristianos, en ambientes adversos a la religión, pero existe la conciencia de tener un encuentro con ellos mismos y los otros para generar lazos profundos. En algunos países, la fe cristiana es minoría, lo mismo que en países con raíces cristianas, se tiende a rechazar gradualmente a la Iglesia y la religión; otros buscan el sentido de la fe en una sociedad más secular, donde la libertad de conciencia y la religión también son atacadas. El racismo a diferentes niveles afecta a los jóvenes en diversas partes del mundo. Aquí se tiene la oportunidad para que la Iglesia proponga otro “camino”, para que los jóvenes vivan su vida, aunque se realice en marcos sociales complicados. Siguiendo esta línea, a veces es difícil para los jóvenes escuchar el mensaje del Evangelio; esto se acentúa en los lugares donde las tensiones sociales son comunes, a pesar de un aprecio general por la diversidad. Se necesita una atención particular a nuestros hermanos cristianos perseguidos en el mundo, al acordarnos de nuestras raíces cristianas, regadas por la sangre de los mártires, pero mientras rezamos para que termine toda persecución, seamos agradecidos por los testimonios de fe al mundo. La Iglesia necesita trabajar sobre directrices teológicas, para que exista un diálogo pacífico y constructivo con personas de otras creencias y tradiciones. El ser diferentes no nos hace enemigos, sino que nos ayuda a ver desde la perspectiva de otro hermano.

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO El que Quiera Seguirme, que Renuncie a sí Mismo, Cargue su Cruz y me Siga… Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

E

s un hecho que cada evangelio está profundamente marcado por el acontecimiento pascual de la Resurrección del Señor… así la experiencia pascual la podemos saborear desde las primeras páginas. Fijándonos en Mateo, se nos cuenta que Jesús, yendo de camino con sus discípulos, de Galilea a Jerusalén, hace un primer anuncio de su pasión y resurrección (Mt 16, 21), y Pedro, llevando aparte a Jesús, trata de disuadirlo. Jesús responde a Pedro, con firmeza, mostrándole que su actitud es más propia de Satanás que de la voluntad de Dios. Podemos ver en este pasaje cómo Jesús practica el discernimiento, y su criterio es el deseo de cumplir la voluntad de su Padre; por ello, reprocha a Pedro esa actitud y no sólo ello, sino que presenta a los discípulos un criterio de discernimiento en el camino de seguimiento: «El que quiera seguirme que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz y me siga. El que quiera salvar su vida la perderá; pero quien pierda su vida por mi causa la conservará» (Mt 16, 24). Jesús hace ver a sus discípulos que sus pensamientos no deben ser como los de los hombres; el criterio no es su propia voluntad y sus inclinaciones naturales a salvaguardar la vida, sacar ventaja, remediar carencias económicas, ganar, tener éxito, alcanzar triunfo, en fin… no pueden ser los criterios humanos, los motivos para seguir a Jesús. Quien quiera seguir a Cristo, no olvide que está la cruz, que implica necesariamente negarse a sí mismo y tomar el camino de perder la vida por la causa del Señor. Cristo mismo, en su segunda venida gloriosa, se ha de encargar de dar el pago a cada persona. Creo que este criterio evangélico es claro en el camino del discernimiento vocacional. Cuando un joven busca seguir a Cristo en la vocación al Sacerdocio, no puedes olvidar este criterio. Jesús te invita a cargar con la cruz… ello conlleva una renuncia de sí mismo, un negarse a sí mismo, lo que implica contrariedad y dolor, en cierta manera. ¿Quién de nosotros no aspira a ganar, realizarse como personas y sentirse felices, a la vez que triunfa y satisface sus necesidades muy humanas?... Podemos, incluso, seguir a Cristo en el Sacerdocio, buscándonos a nosotros mismos, sin renunciar a nuestros mundanos criterios. He allí lo terrible del camino

vocacional y lo liberador que es… terrible, porque hace violencia a tu propia persona, lo que implica discernir, no bajo el propio criterio, sino bajo el criterio del Señor. Es bello y liberador, porque la obra de Dios se realiza en la pobreza de nuestro ser y las impurezas de nuestras motivaciones. Qué retador es seguir a Cristo hoy… por ello es importante decirle a los jóvenes, sin pretender darles gato por liebre, que el seguir a Cristo no implica una felicidad según el mundo, sino que responde a vivir la felicidad según Dios. Estamos en pascua… y en los procesos vocacionales del Seminario estamos también llegando al final del ciclo. Esperamos que los jóvenes que buscan responder al Señor que vive, que ha resucitado y vencido a este mundo, no olviden que esto conlleva la cruz. No queramos ajustarnos a este mundo y pensar en que todo está aquí… no es así; nos equivocaríamos. Lo bueno es que el Señor no nos abandona y que su gracia nos ayuda. Pido a ustedes, hermanos lectores, que su oración nos acompañe en estos días de discernimiento, y que asista a los muchachos que en proceso buscan hacer la voluntad de Dios en su vida.


S

Marco geográfico y social iria es un país ubicado en el Oriente próximo del continente asiático, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Es un país cuya forma de gobierno es una república unitaria semi presidencialista, cuyo jefe de gobierno actual es Bashar AlAsad. Su idioma principal es el árabe; sus habitantes profesan la religión islámica, siendo el Sunní el grupo mayoritario. Sin embargo, dentro de Siria existen grupos de musulmanes no sunitas: los alauitas y los chiitas. El 15 de marzo del 2011, inició la Guerra Civil Siria, un conflicto en el que se enfrentaron en su inicio las Fuerzas Armadas de Siria contra grupos armados rebeldes, conocidos en Occidente como la oposición siria. Más adelante, numerosos grupos y combatientes rebeldes se unieron al estado Islámico de Irak y el Levante-Estado Islámico (EI) en español, ISIS en inglés, Daesh (en árabe, lo que le permitió una gran expansión e invasión en las vastas extensiones de Siria, desde las zonas ocupadas en Irak. Algunos grupos rebeldes combaten, tanto contra el gobierno como contra el estado Islámico; además, actualmente existen diversas confrontaciones entre las facciones rebeldes. En el 2017, el gobierno sirio emprendió una gran campaña contra Daesh, recuperando los territorios al Oeste del río Éufrates, el 6 de diciembre, y tanto autoridades sirias como rusas proclamaron el final de la operación contra el estado Islámico. Para comprender de forma sencilla, el origen y el desarrollo de la guerra, podemos exponer los siguientes puntos clave: - Origen. Años antes del inicio de la guerra, los sirios se quejaban de los altos números de desempleo, corrupción y falta de libertad política. En el 2011, un grupo de adolescentes fue reprimido, mientras pintaba y grafiteaba mensajes políticos en contra del gobierno de Al-Asad, en muros escolares; esto ocurrió en Deraa, y los jóvenes fueron apresados y torturados por fuerzas de seguridad. - Días posteriores. Después de lo sucedido con los adolescentes, comenzaron varios levantamientos civiles prodemocráticos, inspirados en la Primavera Árabe, que clamaban por más democracia y derechos para los ciudadanos. La respuesta de las fuerzas de seguridad fue abrir fuego contra los manifestantes, lo que provocó que saliera a la calle un mayor número de manifestantes que exigían la salida de Al-Asad del poder. - El estallido de la Guerra Civil. A medida que pasaron los meses, las represiones de las autoridades eran más fuertes, y los protestantes comenzaron a armarse. La violencia se incrementó rápidamente por todo el país; se formaron diversas brigadas rebeldes, para combatir a las fuerzas de gobierno y tomar el control de las ciudades. En el 2012, los conflictos se

Fuente: BBC / Álvaro Real

extendieron a Damasco (capital) y a Alepo (la más poblada de Siria): la guerra había estallado e iba más allá de simples grupos opositores. - Más allá de lo político. La guerra originó escenarios muy violentos y adquirió características sectarias, en las que entraron a relucir factores religiosos. Comenzaron, así, los enfrentamientos entre suniitas -que constituye la mayoría de la población- y los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el Presidente. - ¿Quiénes son la nueva oposición? Posterior a esto, los opositores al régimen de Al-Asad se formaron con diversos grupos, entre los que se encuentran desde combatientes rebeldes moderados y seglares, como el Ejército Libre Sirio (ELS), hasta grupos islamistas y yihadistas, como el autodenominado Estado Islámico (EI). También están los grupos kurdos, basados en el Norte de Siria, que están buscando el establecimiento de áreas bajo su control en esa parte del país, lo que ha generado lo que se puede considerar como “guerras dentro de la guerra”. - Impacto social de la Guerra. Desde hace más de 6 años, gran parte del país está en ruinas, y su población, profundamente traumatizada por la guerra. Esta ha originado muertes, crisis, enfermedades, destrucción, migración ciudadana, pobreza y pérdidas significativas. Actualmente, la ONU ha intentado múltiples pero fallidos acuerdos para poner fin a la gran guerra, pero tal como lo señalan los expertos, lograr una solución para el conflicto sirio, no será fácil, y todo dependerá de cómo respondan, tanto el gobierno como sus detractores y todos los factores involucrados hasta el momento. ¿Cómo se involucraron las potencias internacionales? Aunque los EUA han apoyado a algunos grupos rebeldes, con armamento y equipo, ese apoyo se ha visto limitado por el temor a que las armas terminen en manos de los grupos yihadistas. A partir del 2014, junto con el Reino Unido, Francia y otros 6 países, dirigieron incursiones aéreas contra el EI en Siria, evitando atacar


a las fuerzas del gobierno sirio. Durante su presidencia, Barack Obama se limitó a insistir en la renuncia de Al Asad. Por su parte, el actual mandatario estadounidense Donald Trump dio a entender, durante su campaña electoral, que la guerra en Siria no era una de las prioridades de su gobierno, aunque el 6 de abril del 2017, la Casa Blanca sorprendió a muchos cuando, por primera vez en el conflicto, ordenó un ataque que involucró 58 misiles de crucero contra las fuerzas de Al Asad. La acción militar estadounidense fue en respuesta a un devastador ataque con armas químicas que, según se denunció, había sido llevado al cabo, días antes, por el gobierno sirio. Un año después, el 14 de abril del 2018, con el apoyo de los gobiernos británico y francés, Washington realizó otra operación aérea, en respuesta a un nuevo ataque con armas químicas contra la población civil de Douma. En esta oportunidad, la acción militar atacó supuestas infraestructuras de armas químicas de Siria, que incluyeron un centro de investigación, instalaciones de almacenamiento y puestos de comando. Si bien estos últimos bombardeos fueron descritos como "ataques de una noche", Trump amenazó con tomar más medidas militares, si el gobierno sirio usa armas químicas en el futuro: "Estamos preparados para mantener esta respuesta hasta que el régimen sirio deje de usar agentes químicos prohibidos", aseveró Trump. Por el momento, la intervención estadounidense no se compara con la que ha tenido Rusia, a la que muchos responsabilizan de haber cambiado el curso de la guerra en favor de Asad. La sobrevivencia del mandatario sirio es vista por el Kremlin como crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país y en la región. Así, en el 2015, Rusia lanzó una campaña aérea sostenida para "estabilizar" al gobierno sirio, tras una serie de derrotas infligidas por la oposición. El apoyo militar ruso fue clave para que el gobierno de Asad pasara a la ofensiva y recuperara buena parte del territorio que había perdido. Por lo demás, Irán, que es chiita, es otro aliado cercano de Al Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita Hezbolá en Líbano, el cual también ha enviado a miles de combatientes para apoyar a las fuerzas sirias, y se cree que Teherán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio, ofreciendo asesores militares, armas, crédito y petróleo. Tras el supuesto ataque químico del pasado abril, Trump aseguró que no sólo Siria, sino también Rusia e Irán, "pagarían un precio" por violar nuevamente las normas internacionales.

La voz de la Iglesia El Papa Francisco, tras el bombardeo en Siria, reconoció sentirse "profundamente preocupado" por "la incapacidad" para acordar una acción común destinada a la paz en Siria; además, después del rezo del Regina Coeli, celebrado en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el pasado domingo 15 de abril, lamentó que "a pesar de los instrumentos a disposición de la comunidad internacional, cuesta concordar una acción común a favor de la paz en Siria y en otras regiones del mundo". El Papa manifestó estar preocupado por la actual situación mundial; afirmó que reza "incesantemente por la paz", e invitó a todas las personas de buena voluntad, a hacerlo. ¿Qué puede pasar ahora, tras el bombardeo de EUA y aliados contra Siria, a favor y en contra? El mundo reacciona a los bombardeos en Siria, y países como el Reino Unido agradecen a Perú, haber condenado el uso de armas químicas en Siria e invitado a todos los responsables políticos, para que “en ellos prevalezcan la justicia y la paz".

7 años después. Los datos

• Casi 5 millones y medio de personas han huido de la guerra en Siria y se han convertido en refugiados. • Más de 6 millones de sirios están desplazados dentro del país, lo que significa que han tenido que huir de su casa a otras zonas o ciudades, pero sin cruzar la frontera. • Casi un millón de sirios ha pedido asilo en Europa: el 64% en Alemania y Suecia. • 3 de cada 4 sirios están afectados por la guerra. • Más de 250 mil personas han muerto en estos casi 7 años de guerra en Siria.

Cronología

La ONU, en el informe que ha hecho público sobre emergencias en el terreno, hace una pequeña cronología de lo ocurrido durante estos 7 años: • 15 de marzo del 2011. Empieza la guerra en Siria. Tras las protestas de la Primavera Árabe del 2011 y el levantamiento contra el régimen, surgen distintos grupos opositores y comienza la guerra en Siria. • 6 de mayo del 2011. Sitio de Homs. La ciudad queda sitiada durante más de 3 años, en los que su población tiene enormes dificultades para acceder a bienes básicos. En el 2012, es bombardeada. • 2012. Ofensiva contra Alepo y Damasco. En este mismo año es el primer ataque químico en Siria. • 2013. Ocupación de Raqa. El Estado Islámico toma esta ciudad, en el Norte del país, que no será liberada hasta 4 años después. • 2014. Siria se convierte en la peor crisis humanitaria de nuestra era. Más de la mitad de la población ha huido de su casa. • Julio 2016. Asedio de Alepo. Miles de personas atrapadas sin suministro de comida o medicinas. • Diciembre del 2016. Conquista de Alepo. Siria da por terminada la batalla de Alepo, y ACNUR consigue llevar ayuda humanitaria a las personas atrapadas en la ciudad. • Marzo del 2017. Damasco sin agua y guerra de precios. La explosión de las vías de suministro de agua deja a más de 5 millones de personas sin agua. • 7 de abril del 2017. Ataque químico de Jan Sheijun. Más de 70 muertos y 200 heridos son víctimas de armas químicas con gas sarín. • Junio del 2017. El ejército sirio se hace del Este de Alepo. Un mes después, ACNUR ayuda a los retornados a la ciudad, a reconstruir sus hogares, negocios, colegios y vidas. A finales del 2017, 300 mil personas han vuelto a esta zona de la ciudad.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Laico al Servicio de la Vida (6/Varios)

L

a finalidad tanto del Discipulado como de la Misión no podrá ser otra que la de obtener que “Nuestros Pueblos en ÉL, tengan vida”. Sólo en la medida en la que somos capaces de comunicar vida, la gente podrá tener una vida digna, plena y feliz. Jesucristo es plenitud de vida que eleva la condición humana a condición divina para su gloria: ‘Yo he venido para dar vida y para que la tengan en plenitud’ (Jn 10, 10). Su amistad no nos exige que renunciemos a todos nuestros anhelos de plenitud vital, porque él ama nuestra felicidad también en esta tierra. Dice el Señor que Él creó todo ‘para que lo disfrutemos’ (1Tim 6, 17) (355). La vida nueva de Jesucristo toca al ser humano entero y desarrolla en plenitud la existencia humana... Sólo así se hará posible percibir que Jesucristo es nuestro salvador en todos los sentidos de la palabra. Sólo así

manifestaremos que la vida en Cristo sana, fortalece y humaniza (356). Por otra parte, nadie puede ser realmente feliz si no se preocupa por la felicidad de los demás. Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades, no somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte: ‘Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. El que no ama permanece en la muerte’ (1Jn 3,14). Hay que subrayar ‘la inseparable relación entre amor a Dios y amor al prójimo’ (DCE, 16), que ‘invita a todos a suprimir las graves desigualdades sociales y las enormes diferencias en el acceso a los bienes’ (DI, 4). Tanto la preocupación por desarrollar estructuras más justas, como por transmitir los valores sociales del Evangelio, se sitúan en este contexto de servicio fraterno a la vida digna (358).

HABLEMOS DE FAMILIA

C

Vida en Cristo

Preferir la salud a la enfermedad

Benedicto XVI, en su Discurso Inaugural, aborda con mucha fuerza este tema de la “Vida en Cristo”, destacando que esa vida desarrolla todas las dimensiones de nuestra existencia, exige la “promoción de todo el ser humano” y reclama estructuras justas para que todos puedan vivir bien.

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

¿En Dónde Están nuestros Hijos?

arlos era un comerciante de legumbres en el Área Metropolitana de Guadalajara y en otras ciudades del País. Hace año y medio, de camino a Zamora, fue bajado de su vehículo y jamás se ha vuelto a saber de él. Ni la autoridad ni nadie sabe de su paradero. Desde entonces, su familia vive en un calvario inenarrable. En los primeros 22 meses del sexenio de Enrique Peña Nieto desaparecieron o se extraviaron 9 mil 384 personas, lo que equivale a 40% de los 23 mil 272 casos de desaparición oficialmente registrados entre enero de 2007 y octubre de 2014. Es decir, cuatro de cada 10 desapariciones en los últimos siete años ocurrieron durante los dos primeros de la actual administración. Si entre 2007 y 2012, en el sexenio de Felipe Calderón, desaparecieron seis mexicanos al día; entre 2013 y 2014, en el de Peña Nieto, desaparecieron más del doble: 13 al día. Con Calderón se extraviaba o desaparecía un mexicano cada cuatro horas con cinco minutos; con Peña Nieto ello ocurre cada hora con 52 minutos. Estas son algunas de las cifras que arroja la base del Registro Nacional de Datos de Personas

Los quisieramos vivos

Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) correspondiente al periodo de enero de 2007 a octubre de 2014. Dicha base de datos fue elaborada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). Veamos el asunto desde otra perspectiva: México es el País que estando en “paz”, sin un conflicto armado, es el país con más desaparecidos sólo después de Siria. Hasta octubre del año 2017, según el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), en México suman 33 mil 993 desde 2007. De estas el 26.3% son mujeres y el resto varones y el 84% son jóvenes entre 19 y 32 años de edad. En nuestro Estado de Michoacán de todas hay poco más de mil 444 personas desaparecidas según las cifras oficiales, bajo la misma lógica: 80% son hombre y el resto mujeres, según Dorieen Vorndran, directora adjunta del Observatorio Ciudadano de Michoacán. Con ello, el Estado se posiciona entre las diez entidades con mayor índice de desaparecidos, y el número quince en incidencia de secuestros. Los números siempre son fríos y la estadística pareciera alejarnos del dolor que todo esto ocasiona. Pero cuando hablamos de más de 30 mil desaparecidos, hablamos de más de 30 mil personas, la mayoría jóvenes, con sueños, con ideales, con metas… hablamos de 30 mil familias que no saben en dónde están su hijos y que para muchas de ellas, consuelo sería siquiera tener el cuerpo de su familiar para darle santa sepultura y poder ofrecer un Padre Nuestro, si fuese el caso… Hablamos de más de30 mil mexicanos, cuyos derecho fundamental a la libertad, consagrado en la Carta Magna, ha sido vulnerado, y que, por la razón que sea, hoy no están con los suyos, ni realizándose en su vida personal. Lo más grave de todo esto, es que en no pocas ocasiones, las familias se encuentran ante la criminalización de sus familiares, por parte de la autoridad y de la misma comunidad: ¡Seguro andaba en malos pasos! ¡Algo habrá hecho! Pasa mucho con los sacerdotes asesinados, la autoridad ha hecho todo lo posible por relacionarlos inmediatamente con una actividad ilícita. No podemos seguir indiferentes ante esta situación. La violencia siempre nos va cercando, y cuando menos lo esperamos, nos convertimos en una víctima más. Tenemos que levantar, junto con nuestros Pastores, la voz para denunciar tan terrible tragedia, ni más ni menos que casi una generación perdida. El gobierno tiene que decirnos en dónde están nuestros hijos.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

18

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Elementos del Arte de Celebrar (506)

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia

L

El Tiempo de Pascua

os primeros cristianos —que eran judíos— celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológicamente que la Pascua judía, pero desde el Concilio de Nicea, los cristianos separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos; sin embargo, dejaron el carácter móvil de la fiesta, recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy en día, la Iglesia Católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua, pero trata de no hacerla coincidir con el Pésaj judío. Esta fiesta determina el calendario móvil de otras: la Ascensión (el ascenso de Jesús al Cielo), que se celebra 40 días después, y Pentecostés, 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua (popularmente conocida como “Semana de Pascua”, es la que sucede al Domingo de Pascua (o de Resurrección). El tiempo pascual o de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés. Siendo la fiesta más importante de la Liturgia, la Pascua se celebra durante 50 días, desde el Domingo de Pascua hasta Pentecostés. Según la liturgia actual, la Cuaresma termina la tarde del Jueves Santo, con la liturgia de la Cena del Señor, que da comienzo al Triduo Pascual. El Viernes Santo se hace el “ayuno pascual”, que se continúa el Sábado Santo, preparatorio a la gran celebración pascual. El triduo culmina en la Vigilia Pascual del sábado por la tarde. Vivir el tiempo pascual es impregnar del espíritu de alegría y

amor, nuestra vida e historia; compartir el optimismo del que con su resurrección crea un mundo y un hombre nuevos, y concentrar las energías de la primera comunidad cristiana, para anunciar nuestra fe de resucitados, construyendo una sociedad más humana y fraterna, que sea anticipación de la patria celestial. Los primeros 8 días de la Pascua constituyen la Octava y se celebran como solemnidades del Señor. El agua bendecida en la Vigilia Pascual se usa para los bautismos en toda la temporada de Pascua; el día 40 de la Pascua se celebra la Ascensión del Señor, y los 9 días que van de la Ascensión a Pentecostés (la novena original) son de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo.

VIDA CONSAGRADA y PASTORAL VOCACIONAL P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

E

Fuente: Radio Vaticana

Votos Perpetuos como Clarisa de Sor Guadalupe de Santiago

l domingo 8 de abril, Sor Ma. Guadalupe de Santiago de Jesús hizo profesión solemne de votos perpetuos, en el monasterio de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en Tangancícuaro. La Hna. Guadalupe es originaria de Santa María Magdalena, Querétaro, ingresó a la vida contemplativa, el 6 de agosto del 2011; hizo profesión temporal de votos, el 25 de marzo del 2014, y ahora corona su proceso vocacional, con la profesión perpetua. Su familia la acompañó desde Querétaro en este día tan especial para ella y la comunidad de Clarisas, pues un autobús lleno de parientes llegó a Tangancícuaro, para presenciar la entrega total y sin reservas de Sor Ma. Guadalupe a la causa del Reino.

ELECCIONES EN MONASTERIO DE CLARISAS CAPUCHINAS DE URUAPAN El monasterio del Santísimo Sacramento y de Santa María de Guadalupe de clarisas capuchinas en la ciudad de Uruapan celebró capítulo de elecciones, el pasado 10 de abril. Las 11 hermanas capitulares eligieron al nuevo gobierno, quedando electas las siguientes: Reverenda Madre Superiora: María Clara Martínez Chávez. Vicaria y Primera Consejera: M. María Teresa Cacho Méndez. Segunda Consejera: M. Paulina Piña Ibarra. Tercera Consejera: M. Gema Quiroz Clemente.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 7. Actitudes Adecuadas y Formas para Leer la Biblia Objetivo: doptar las actitudes adecuadas y conocer las formas para leer la Biblia.

A

1er Paso: Experiencia ¿Cuántas veces has intentado leer la Biblia? ¿Qué dificultades has encontrado? ¿Qué frutos has conseguido? ¿Qué se requiere para leer con provecho la Biblia? ¿Qué disposiciones espirituales se requieren? ¿Qué herramientas o recursos humanos son necesarios? 2° Paso: Iluminación Ante todo, se requiere un ambiente de silencio interior, tener abierta una Biblia grande sobre una mesa o altar de la Palabra de Dios, encender un cirio y cantar o rezar el Salmo 119, 1-10. Una vez que se ha dispuesto el lugar y el corazón, para leer con provecho espiritual la Biblia, se requiere conocer y adoptar las actitudes adecuadas y modos precisos para descubrir, valorar y practicar el mensaje contenido en las páginas de la Sagrada Escritura. I.- Algunas actitudes son: 1.- Leer con admiración y respeto ante la omnipotencia, grandeza, sabiduría y amor de Dios, que se reflejan en las páginas de la Biblia. 2.- Leer con humildad, reconociendo la grandeza de Dios y nuestra pequeñez, dejando a un lado nuestro orgullo, soberbia o autosuficiencia. 3.- Leer con la mente y el corazón abiertos al mensaje divino, es decir, con actitud de escuchar lo que nos dice Dios. 4.- Leer con disposición para aceptar lo que Dios nos dice con amor, como un Padre habla con sus hijos, para que sean felices con Él. 5.- Leer con fe, pues la escucha atenta y la disposición a aceptar su Palabra se verifica en la respuesta concreta, creyendo firmemente que es el Dios que habla. Una vez que hemos tenido estas disposiciones personales, debemos considerar algunas características de la Palabra de Dios escrita: a) La Biblia es palabra humana, escrita en una situación concreta por personas inspiradas por el Espíritu Santo, pero condicionadas por su tiempo, modo de pensar, expresarse y escribir. No se puede tomar al pie de la letra cada una de sus palabras y frases, sino que debemos buscar su sentido de fe y para la fe. Debemos fijarnos en lo que los autores humanos escribieron y en lo que pretendían decir con sus palabras, imágenes y símbolos. b) La Sagrada Escritura es, a la vez, Palabra Divina. Hemos de acercarnos a ella con una actitud de fe y en un ambiente de oración. Así, el Espíritu nos ayudará a entender lo que quiere comunicarnos. Hay que escuchar lo que el Señor quiere decirnos, no lo que nosotros queremos oír. c) La Biblia es también palabra viva y actual. Dios no sólo habló a Abrahán, Moisés y los profetas, sino que nos sigue hablando hoy a nosotros, por esto tiene que llegar hasta lo profundo de nuestro corazón y de nuestra vida, iluminando y cuestionando nuestros criterios y valores y nuestra manera de pensar y actuar. Para leer la Biblia y descubrir su mensaje actual, es necesario hacerlo en conjunto: pastores iluminados por el Espíritu Santo, especialistas en la Biblia con conocimientos profundos y fieles laicos con su imprescindible sentido práctico para iluminar su vida de fe concreta. De este modo, aportando cada quien sus carismas propios, se podrá colaborar para que juntos logremos una mejor comprensión y vivencia del mensaje de la Palabra de Dios. Los servidores de la Palabra (pastores) nos ayudan a través de su predicación y enseñanza, mostrándonos el plan de Dios en toda su riqueza y amplitud. Los especialistas (exégetas) nos ofrecen datos técnicos, ayuda científica adecuada, explicaciones y comentarios, fruto de su oración, estudio e investigación. Los fieles descubren muchas veces el sentido existencial y vivencial del compromiso concreto que pide la Palabra del Señor. Tampoco debemos olvidar que “el oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios escrita o transmitida, ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de

Jesucristo” (Dei Verbum, 10), es decir, la enseñanza del Papa y los obispos y en las parroquias, del Párroco y los sacerdotes colaboradores. II.- Formas de lectura 1.- Lectura personal. Se recomienda en un primer momento, leer individualmente el Nuevo Testamento, ya que es más comprensible para nosotros. Para leer esta parte de la Biblia, con más provecho, debemos tener en cuenta lo que dicen las introducciones y notas explicativas que las mismas biblias traen. La lectura debe hacerse despacio, sin prisa y atentamente; después, se pueden preguntar al coordinador o a un sacerdote, las dudas que vayan apareciendo. 2.- Lectura grupal. Es muy recomendable que, además de la lectura individual, se tenga un grupo donde se vaya avanzando, con un método adecuado y unos y otros vayan expresando sus opiniones y el coordinador, guiando con acierto y firmeza, todo esto para provecho personal y del grupo. “porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18, 20). Al escuchar los comentarios de los demás, tenemos la oportunidad de interpretar la Palabra de Dios de manera más completa e iluminadora, por lo que es necesario que el grupo sea pequeño y que haya un coordinador asesorado directa o indirectamente por alguien competente. 3.- Lectura litúrgica. Ésta es la mejor forma de lectura y de escucha de la Palabra de Dios, pues cada vez que se lee en la asamblea litúrgica, es Dios quien habla a su pueblo, pidiendo su respuesta, que comienza con una escucha atenta y culmina en la práctica en la vida diaria. Se pueden hacer las lecturas de la misa dominical, previamente en el grupo bíblico, para apreciarlas mejor en la asamblea comunitaria. Procediendo de esta forma en 2 ó 3 años, respectivamente, tendremos una panorámica bíblica bastante amplia. 4.- Lectura orante o “Lectio Divina”, propuesta con mucha claridad y amplitud en el documento postsinodal “Verbum Domini”, nos. 86-87, que consta de 4 pasos: 1er. paso: Lectura: ¿Qué dice el texto bíblico en sí? 2° paso: Meditación: ¿Qué me (nos) dice el texto (a nosotros)? 3er. paso: Oración: ¿Qué digo (decimos) al Señor como respuesta? Puede ser una petición para expresar confianza en la Palabra de Dios o de intercesión por las necesidades propias y de los demás, de acción de gracias por los dones recibidos, de alabanza por su poder y bondad, etc. 4° paso: Contemplación-Acción, que equivale a responder a la siguiente pregunta: ¿Qué conversión de a mente, el corazón y la vida me (nos) pide el Señor? La Contemplación nos lleva a la Acción, o sea, a la conversión. Compromiso: Asimilación: ¿Qué actitudes debemos tener al leer la Biblia? ¿Por qué la Biblia es al mismo tiempo, palabra humana y divina? ¿Puedo interpretar yo solo el mensaje de la Biblia? ¿De cuántas formas podemos hacer la lectura de la Biblia? Alabanza: Señor, que no seamos sordos a tu voz (salmo 94, 7). Acción: Siguiendo los pasos propuestos para la Lectio Divina, lea la parábola del sembrador (Mc 4, 1-9).


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

20

CATEQUESIS

MISIONES

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

Acerca de la Formación de los Catequistas

D

espués de haber celebrado los misterios centrales de nuestra fe, en la Semana Santa: la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, los catequistas, como toda la Iglesia, nos hemos fortalecido para seguir viviendo y compartiendo la fe. En los meses de mayo, junio y julio, tendremos algunas actividades para continuar con la formación de los catequistas. Compartimos las fechas y los lugares, para que nos vayamos preparando y previendo lo necesario. Primero, recordemos que la formación de los catequistas es algo de mucha importancia en la Catequesis de nuestras comunidades, pues si no hay una adecuada formación de los catequistas, la calidad del mensaje que se transmite, se pone en riesgo, es por eso que la enseñanza de la Iglesia dice que la formación de los catequistas ha de ser prioridad en la Diócesis (DGC, 234) y que los sacerdotes han de dedicar a la formación de los catequistas, sus mejores desvelos (DGC, 225). 13 DE MAYO, JORNADA DE FORMACIÓN Como ya lo habíamos mencionado, esta Jornada será en Zamora, para los Coordinadores Parroquiales de Catequesis; iniciará a las 10 a. m., en la S. I. Catedral, y terminará en las instalaciones del Centro Diocesano de Pastoral. Hay que llevar los alimentos para la hora de la comida. 25-29 DE JUNIO, CURSO PARA COORDINADORES PARROQUIALES DE CATEQUESIS Este XII Curso de Verano se realizará en Chilchota, y el tema a tratar será: Fe-Discernimiento-Vocación. 15-28 DE JULIO, DIPLOMADO PARA FORMADORES DE CATEQUISTAS Este Diplomado se llevará al cabo en la ciudad de Morelia. Es para catequistas con cualidades de formadores, para servir a sus propios hermanos catequistas. El Diplomado comprende 3 veranos. Los catequistas que ya han asistido, los 2 años anteriores, prepárense para continuar con la formación. Pedimos a Dios que haya más catequistas que, con la ayuda de sus sacerdotes, asistan a este Diplomado. Informes sobre estas actividades formativas, en: Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (CDP), tel. (01) 351 51 20117; correo electrónico: catequesiszamora@hotmail.com; facebook: Catequesis Zamora, y cel. 3511855094.

Recordemos que el Catecismo Familiar es un valioso instrumento para que papá y mamá lleven al cabo la hermosa tarea de ser los primeros catequistas de sus hijos.

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Misión y el Protagonismo del Cristiano

C

omo bien sabemos, en todos los bautizados, desde el primero hasta el último, actúa el Espíritu Santo, el mismo que nos impulsa a evangelizar. En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del pueblo de Dios se convierte en misionero (cf. Mt 28, 19). Cada uno de los bautizados, sin importar su función en la Iglesia o el grado de ilustración de su fe, es misionero. Hoy, nuestra sociedad pide el protagonismo de cada uno de los discípulos-misioneros. Al ser conscientes de esta responsabilidad apasionante, el misionero no puede postergar su compromiso con la evangelización, porque todo hombre o mujer que ha tenido una experiencia del amor del Dios que lo salva, no necesita mucho tiempo de preparación para salir a anunciarlo. Todo cristiano es misionero en la medida en que se ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús, por eso ahora decimos: Somos “discípulos misioneros”, en lugar de discípulos y misioneros. El cristiano ha de seguir el ejemplo de los primeros creyentes, que inmediatamente después de conocer la mirada de Jesús, salían a proclamarlo gozosos: “Hemos encontrado al Mesías”; de la samaritana, que apenas salió de su diálogo con Jesús, se convirtió en misionera, por lo que muchos samaritanos creyeron en Jesús “por la palabra de la mujer” (Jn 4, 39), y de Pablo, quien a partir de su encuentro con Jesucristo, “enseguida se puso a predicar que Jesús era el Hijo de Dios” (Hch 9, 20). ¿Qué esperamos para comunicar la buena noticia de Jesús? Todos somos llamados a ofrecer a los demás, el testimonio explícito del amor salvífico del Señor, que más allá de nuestras imperfecciones, nos ofrece su cercanía, su Palabra, su fuerza y darle un sentido a nuestra vida. El corazón sabe que no es la misma vida sin Él; haber descubierto al Señor resucitado, que ayuda a vivir y da esperanza, es lo que se necesita anunciar. La misión es un estímulo constante para no quedarse en la mediocridad frente a la imperfección del misionero.

Esquela La Diócesis de Zamora se une a la pena de la familia Álvarez Silva, de Chilchota, por el fallecimiento, el lunes 16 de abril del 2018,

de la Sra. Esther, hermana del Sr. Cura David, actualmente residente en su pueblo natal. Les acompañamos en la oración y también en el gozo del regreso de Doña Esther a la Casa del Padre, para un día, como Cristo, resucitar a la Vida Eterna.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

21

SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO

TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.

C

El Cementerio Municipal de Sahuayo

ontinuamos con los sitios emblemáticos relacionados con la figura de san José Sánchez del Río, y hoy toca el turno al cementerio municipal, donde se ubica un monumento sobre el sitio donde fue ejecutado Joselito, el 10 de febrero de 1928. El cementerio de Sahuayo se encuentra por la prolongación de la calle Constitución, a 8 cuadras del centro de la ciudad. De la entrada del cementerio, hay que caminar unos 150 m en línea recta, para encontrarnos con el sitio donde asesinaron a Joselito; en el lugar se encuentra un presbiterio con altar, sede y ambón, para realizar celebraciones eucarísticas; ahí mismo se encuentra en lo que es una pequeña fuente de agua, una cruz de color blanco sobre una roca que es precisamente donde estaba la tumba de Joselito, desde el 10 de febrero de 1928 hasta 1945, cuando fueron exhumados por el P. Miguel Serrato Laguardia, con la autorización de doña María del Río, para ser llevados a las catacumbas de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, donde descansaron hasta el 3 de mayo de 1996, cuando fueron llevados a la Parroquia de Santiago Apóstol, donde se encuentran custodiados hasta el día de hoy, en espera de la construcción de un templo en su honor. En el lugar de su asesinato, a unos metros del presbiterio, se encuentra una imagen de cantera de “La Piedad”, de Miguel Ángel, y a los pies de ésta, una escultura de bronce de Joselito yaciente, es decir, ya asesinado, que refleja la mejor representación de lo sucedido la noche del 10 de febrero, pues se pueden apreciar en todo el cuerpo, las huellas de las heridas de los puñales y dagas en partes no vitales, para atormentarlo y hacerlo renegar de Jesucristo, sin conseguirlo, así

El lugar donde fue sacrificado Joselito

como las plantas de los pies heridas y el disparo final en la cabeza; esta escultura se encuentra flanqueada por las imágenes en cantera de Cristo Rey del Universo y de la Virgen de Guadalupe. En el mismo lugar encontraremos, junto a la escultura de bronce: flores, veladoras y juguetes que los niños en su inocencia le dejan como recuerdo a san Joselito. ¡Les esperamos!

DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

La Elección de Padrinos en la Práctica de Nuestras Comunidades Parroquiales

D

Derecho Canónico piden para desempeñar este oficio y misión en favor de quien va a recibir el sacramento. La mayoría de los criterios que los papás de los niños siguen, son los siguientes: ser familia, normalmente hermanos o hermanas, tíos o tías, primos o primas o algunas veces los abuelos; la amistad o camaradería, sobre todo en el ambiente de las parrandas o las fiestas, y que las personas elegidas tengan dinero, más aún que vivan en los Estados Unidos, sin valorar el hecho de saber que quienes ya viven como pareja, para ser padrinos deben de estar bien casados por la Iglesia, pues muchas veces se busca como padrinos a personas que sólo viven en unión libre, están divorciadas, se han vuelto a casar o más aún, viven en situación manifiesta y pública de pecado. Todo esto genera para los párrocos o quienes tienen el oficio de cura de almas, mucho conflicto. Los papás, parece que no entienden que el padrino y/o la madrina tienen que vivir su fe, estar cerca de Dios y, sobre Si no lo merecieran, habría que decírcelos todo, asistir asiduamente

espués de haber compartido lo que el Derecho menciona sobre el padrino o la madrina en el sacramento del Bautismo y en los demás sacramentos de la Iniciación Cristiana (Confirmación y Eucaristía), veamos qué es lo que se da en la práctica de nuestras comunidades parroquiales. El derecho que tienen los papás del niño o niña que va a recibir el sacramento del Bautismo, de la Confirmación o la Eucaristía, de elegir un padrino o madrina, pocas veces toma en cuenta los requisitos que la Iglesia y el

a los sacramentos, para que puedan ayudar a sus ahijados con el ejemplo, sus consejos y acercándolos a Dios y a los sacramentos. No quiero enfocarme, solamente, al aspecto del matrimonio, pues también muchas veces se elige a padrinos que viven inmersos en otras situaciones graves que les impide ser idóneos para desempeñar el oficio y la tarea de ser padrinos, por ejemplo quienes incurren en asesinatos, abortos procurados, narcotráfico, fraude, etc., que muchas veces se eligen para ser padrinos. Cuántas veces, los mismos papás, abusando de la buena fe de los párrocos o vicarios, mienten y procuran engañarnos; sin embargo, el daño no es para el sacerdote, sino para sus hijos o hijas, al quitarles a alguien que les ayude en la vida y el camino de la fe. Cuántas veces esto provoca el enojo de los papás o de las personas elegidas para ser padrinos pero que no pueden serlo, que el párroco u otro sacerdote se los hace ver, tildándolos tristemente de intransigentes, malos y, sobre todo, necios. Ojalá los papás sean conscientes del derecho de elegir un buen padrino o madrina para sus hijos o hijas, y que los elegidos como padrinos y que no pueden serlo, por alguna razón grave, sean sinceros y digan que no pueden desempeñar dicho oficio tan importante. Sus dudas, al siguiente correo electrónico: obispadodezamora@hotmail.com.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

A

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

Briseñas de Matamoros en el Extremo Noroeste de la Diócesis

l Norte de Michoacán, en el extremo Noroeste de la Diócesis de Zamora, colindando con el Estado de Jalisco, se encuentra un poblado cuyo nombre es Briseñas, rodeado por varios ríos que riegan y fecundan sus tierras: el Lerma-Santiago y el Duero, comúnmente llamado “el zamorano”; el municipio limita al Norte y al Oeste con Jalisco; al Este, con Vista Hermosa, y al Sur con los municipios de Venustiano Carranza y Pajacuarán. Algunas personas del lugar dicen que el origen del nombre de su pueblo proviene del apellido de los propietarios de la ex hacienda, en especial de un grupo de señoritas conocidas como las Briseño, aunque otras aseguran que proviene de las “brisas” originadas por las aguas del lago de Chapala. Un poco de su historia A grandes rasgos, el caso de la ex hacienda de Briseñas es el mismo de otras que existieron en el centro del país, aunque debido a su producción, crecimiento y número de habitantes, siguió los pasos de encomienda a sitio de ganado de mayor y menor, para luego convertirse en una hacienda, con varios ranchos dependientes de ella, que conformaron una congregación y después se constituyó en pueblo y finalmente en municipio. La antigua hacienda de los Briseño se localiza en la ribera Sur Occidental del río Lerma; en un tiempo formó parte del partido de Zamora y fue integrada a Ixtlán de los Hervores. En los registros, el primer nombre que aparece en la lista de propietarios de la hacienda de Briseñas es un grupo de personas apellidados “Mora”; se dice que los padres de Josefa de la Mora y Torres, Don Juan José de la Mora y Palma, quien murió en 1820, dejó en herencia esta hacienda a una de sus hijas, casada con Don Crispín Velarde, quién se encargó de administrarla, adjuntando estas tierras con las de la hacienda de Vista Hermosa, constituyendo así uno de los latifundios más grandes del Occidente del país. Hacia 1827, a la muerte de Don Crispín, su fortuna pasó a manos de sus hijos, entre ellos 2 monjas y un varón, siendo éste el único heredero, para asumir el mando de la hacienda, por lo que se le llamó “El Príncipe Charro”. El esplendor de la hacienda de Briseñas se debe a su estilo austero, pero es una obra monumental, que se distingue por una arcada de acceso, denominada “palaciego”; en 1839, la hacienda fue rentada a la familia Castellanos, de gran presencia en la zona, que trabajó las tierras durante más de 30 años; en la Intervención Francesa, fue propiedad de los Velarde, y después comprada en una subasta por el empresario tapatío José Ma. Martínez Negrete, para finalmente, en 1871, pasar a manos de familias de la Ciudad de México, de apellidos Ortiz y Arenas. En 1907 aparecen en los registros como dueña de la hacienda, una acaudalada familia de Ocotlán de apellido Castellanos; se dice que en 1910, el presidente Porfirio Díaz se hospedó una semana en la hacienda, ya que tenía amistad con los Cuesta Gallardo, de Atequiza, a quienes visitaba frecuentemente, tanto en la hacienda de Briseñas como en su casa de Chapala. Después del movimiento revolucionario, el general Lázaro Cárdenas del Río, a través de la Ley Territorial de Michoacán del 11 de septiembre de 1932, le otorgó la categoría de “tenencia”, perteneciente al municipio de Vista Hermosa, para elevarla a municipio en 1921. Con el reparto de tierras, en la hacienda se originó el poblado de Briseñas, declarado cabecera municipal el 28 de julio de 1950, con el apellido oficial de Matamoros, en honor del general y sacerdote Mariano, colaborador de Morelos en la Guerra de Independencia. Sus características biogeográficas Briseñas y su entorno pertenecen a la región de Ciénaga de Chapala, que se distingue por su alta producción agrícola y ganadera, así como por sus fértiles tierras de cultivo sobre una superficie de más de 2 mil hectáreas, sin elevaciones considerables, en las cuales se siembran sorgo, trigo, maíz y hortalizas; en algunas comunidades se encuentran pequeñas huertas de guayaba, naranja y limón, y en menor proporción, algunas granjas piscícolas, a lo largo de los caminos circundantes al mar chapálico. Aunque el caudal del río Lerma ha disminuido, no se ha

agotado la riqueza que sus aguas otorgan a sus campos, en especial los dedicados a los cultivos de riego. Sus principales comunidades son: Cumuato, Ibarra y Paso de Hidalgo; las construcciones que predominan en Briseñas son modernas, pero aún sobreviven algunas edificaciones austeras, construidas a base de adobe; el lugar cuenta con la mayoría de los servicios, gracias a su ubicación geográfica y cruce de caminos; a pesar de ello, gran número de personas han emigrado a los Estado Unidos, así como a otras ciudades, entre ellas La Barca, al otro lado del río, a donde muchos acuden de compras, a estudiar y/o trabajar, aunque Briseñas cuenta con buenas instituciones educativas. Sus edificios, parroquia y hacienda En el aspecto físico, Briseñas mantiene en agradables condiciones su plaza principal, adornada con jardines y palmeras, así como sus calles adoquinadas, que confluyen en la zona del centro histórico, dominado por su majestuoso templo parroquial de 3 naves, rematado con arquería de cantera, dedicado a la Santísima Virgen María bajo la advocación del Refugio de Pecadores, que también resalta por un hermoso mural, con la inscripción latina: “Refugium Peccatorum”; su construcción se debe al Pbro. Miguel Serrato. La Parroquia de Briseñas fue erigida en 1945, y celebra su fiesta patronal el 4 de julio; la devoción fue heredada por sus antiguos pobladores, que la adquirieron de su cercanía con el Estado de Jalisco, pero en este lugar se venera con especial devoción, en la antigua capilla de la hacienda, una imagen de Cristo Crucificado, bajo el título del Señor de la Agonía, cuya fiesta se celebra en la solemnidad de Cristo Rey; su primer párroco fue el Sr. Cura Rafael Arroyo, y entre otros sacerdotes que han ejercido su ministerio ahí, se encuentran los PP. Porfirio Medina, Felipe García, Bernabé Gutiérrez, Salvador Tamayo, José Navarro, Juan Luna, Alejandro González, José Luis Laureán, Joaquín Núñez, Francisco Capiz y Juan Briseño; actualmente, su párroco es el Sr. Cura José Alfredo Guillén Naranjo. En las instalaciones de la ex hacienda se encuentra la casa principal, que funciona como Presidencia Municipal; las bodegas y el granero, como espacios para salones y oficinas; la fachada de la casa principal presenta un solo nivel y está conformada por un portal de arquería; en su interior se ubica un patio modificado con parte de la antigua arquería. En el 2010, los muros fueron decorados por el Maestro Nicolás, quien los trabajó con especial sensibilidad. FE DE ERRATAS: En la pasasa edición en esta misma sección se publicó que el Pbro. Salvador Romero Leco tomó posesión como Sr. Cura de la Parroquia de Vista Hermosa el pasado 14 de abril, sin embargo, llegó en calidad de Vicario. Una disculpa al párroco José Cruz Moreno Cárdenas y a la comunidad.


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

26 LITURGIA DE LA PALABRA

Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 4, 8 - 12.

En aquellos días, Pedro, lleno del Espíritu Santo, dijo: “Jefes del pueblo y ancianos: Puesto que hoy se nos interroga acerca del beneficio a un hombre enfermo, para saber cómo fue curado, sépanlo ustedes y sépalo todo el pueblo de Israel: Este hombre ha quedado sano en el nombre de Jesús de Nazaret, a quien ustedes crucificaron y a quien Dios resucitó de entre los muertos. Este mismo Jesús es la piedra que ustedes, los constructores, han desechado y ahora es la piedra angular. Ningún otro puede salvarnos, pues en la tierra no existe ninguna otra persona a quien Dios haya constituido como salvador nuestro”.

SEGUNDA LECTURA

De la primera carta del apóstol san Juan: 3, 1 - 2.

Queridos hijos: Miren cuánto amor nos ha tenido el Padre, pues no sólo nos llamamos hijos de Dios, sino que lo somos. Si el mundo no nos reconoce, es porque tampoco lo ha reconocido a él. Hermanos míos, ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado cómo seremos al fin. Y ya sabemos que, cuando él se manifieste, vamos a ser semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Juan: 10, 11 – 18. En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da la vida por sus ovejas. En cambio, el asalariado, el que no es el pastor ni el dueño de las ovejas, cuando ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; el lobo se arroja sobre ellas y las dispersa, porque a un asalariado no le importan las ovejas. Yo soy el buen pastor, porque conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí, así como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Yo doy la vida por mis ovejas. Tengo además otras ovejas que no son de este redil y es necesario que las traiga también a ellas; escucharán mi voz y habrá un solo rebaño y un solo pastor. El Padre me ama porque doy mi vida para volverla a tomar. Nadie me la quita; yo la doy porque quiero. Tengo poder para darla y lo tengo también para volverla a tomar. Éste es el mandato que he recibido de mi Padre”.

"Yo doy la vida por mis ovejas"

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Cristo, Pastor y Maestro, nos guía por medio de la Iglesia hasta alcanzar el cielo (SAN CLEMENTE ALEJANDRINO)

E

stamos en el corazón de la cincuentena pascual y celebramos a Jesús resucitado, el Buen Pastor, quien luego de la dispersión sufrida por sus apóstoles y discípulos a raíz de su pasión, ahora los recapitula y los confirma en la verdad, abre su entendimiento y sana sus heridas con la medicina dulce del consuelo, pero también con la amarga del reproche, por su incredulidad y cobardía. Ahora, como Pedro ha dicho también a la multitud, congregada y acongojada por haber indultado a Barrabás y dado muerte al autor de la vida, basta que se arrepientan para que reciban los beneficios de la Pascua, dejándose conducir por Cristo; y como dice también a sus acusadores: “No tenemos otro nombre por el cual podamos salvarnos”. En efecto, Cristo es el Buen Pastor y Maestro y no hay otro; cualquier otro fuera de Él abandona y traiciona; Él, en cambio, ha dado ya su vida por nosotros y nos ha rescatado. Dejémonos, pues, pastorear, alimentar y transformar por Cristo, que nos sigue guiando a través de su Iglesia, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN CLEMENTE ALEJANDRINO (150-215), sabio cristiano, que supo adaptar el cristianismo semita al ambiente greco-romano. “Los sanos, mientras lo estén, no tienen necesidad del médico (Cf Mt 9, 12 y paral.); los enfermos, por el contrario, lo requieren. Así nosotros, que en esta vida nos enfermamos por nuestros deseos insanos, por nuestra falta de templanza culpable y (demás vicios), tenemos necesidad del Salvador. Él nos suministra tanto remedios dulces como amargos (…). Nosotros los enfermos tenemos, pues, necesidad del Salvador; los extraviados, de Aquél que nos guiará; los ciegos, de quien nos dará la luz; los sedientos, del que nos da el agua viva (…); los muertos, del que nos da la vida; el rebaño, del que es nuestro Pastor; los niños, del que es nuestro Maestro. La humanidad entera tiene necesidad de Jesús, y teme que, carentes de su guía, nosotros pecadores caigamos en la definitiva condena; (…) el Señor del universo y Logos del Padre, valiéndose de una comparación se llama a sí mismo Pastor del rebaño (Jn 10, 2); pero Él es, además, el Maestro de los ignorantes. Él (dice): ‘Yo sostendré al cojo y levantaré al caído; buscaré al extraviado (Ez 34, 16) y lo conduciré a buenos pastos sobre mi monte santo (34, 15). Ésta es la promesa del Buen Pastor. Dejémonos pastorear, nosotros, seres insignificantes, como si fuéramos un rebaño; ¡sí, Maestro, danos con abundancia tu alimento, que es la justicia; sí, Pedagogo, se nuestro Pastor hasta tu monte santo, hasta la Iglesia (…) que alcanza el cielo (Cf Sal 14, 1 y paral.; Sal 47, 2-3; Mt 5, 14; Ap 21, 2)! ‘Y yo seré -Él dice- su Pastor y estaré con ellas’ (Ez 34, 23), como la túnica sobre su piel. Él quiere salvar mi carne, revistiéndola de la túnica de la incorruptibilidad (Cf 1 Cor 15, 53); por esto ha ungido mi piel (…). Éste es nuestro pedagogo: bueno y justo. ‘No he venido a ser servido -dicesino a servir’ (Mt 20, 28): es por esto que tal vez el Evangelio lo presenta cansado, cuando se fatiga por nosotros y promete ‘dar su vida en rescate por muchos’ (ibid.). Él dice que sólo el Buen Pastor se comporta de este modo (Cf Jn 10, 11) (…). No obstante, movido por su justicia ha gritado: ‘Si ustedes vienen a mí con rectitud, también yo seré leal con ustedes; pero si se van por caminos torcidos, yo se los echaré en cara, dice el Señor todopoderoso’ (Lev 26, 21. 23. 27) (…). En efecto, el bondadoso que, por lo general, se muestra servicial en todo momento, es medianamente apreciado, mientras que, por el contrario, es profundamente respetado quien azuza la conciencia suscitando el temor bondadoso, propio de la justicia” (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, El Pedagogo, 1, 83-86)

CUARTO DOMINGO DE PASCUA-22 DE ABRIL Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

¡EL BUEN PASTOR! El Buen Pastor tiene necesariamente, al menos estas características: Ama y quiere a las ovejas. Alimenta a las ovejas con los mejores pastos. Busca a las ovejas cuando éstas se extravían. Sana a las ovejas enfermas. Conoce a cada oveja por su nombre. Rescata a las ovejas cuando se encuentran en peligro. Cuida a las ovejas hasta el grado de dar la vida por ellas. Nuestro Buen Pastor es Cristo, el Señor (Te recomiendo leer en actitud orante el Salmo 22 y Jn 10,1-18).

Y… ¿LAS OVEJAS? Un Buen Pastor forma y tiene buenas ovejas. Las buenas ovejas han de trabajar por tener, entre otras, las siguientes características: Atienden a la llamada del Pastor (Mc 1,16-17). Siguen los pasos del Pastor (Lc 9, 23). Conocen al buen Pastor (Jn 10,14). Escuchan la voz del Buen Pastor y la ponen en práctica (Jn 10,3; Lc 11,27-28). Dan fruto abundante (Jn 15,16-17). Aprenden del Pastor (Mt 11,25-30). Realizan la misión que el Buen Pastor les manda (Mt 28,19-20). Entonces… ¿Somos buenas ovejas…del Buen Pastor?


Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018

27

Álvaro de Juana

“Gaudete et exsultate, sobre el llamado a la santidad en el mundo actual”, es la tercera exhortación apostólica del Papa Francisco -después de la “Evangelii gaudium” y la “Amoris laetitia”- y de su Pontificado, que acaba de cumplir 5 años. n la introducción, el Papa explica que “el Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados… Él nos quiere santos y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada y licuada. En realidad, desde las primeras páginas de la Biblia está presente, de diversas maneras, el llamado a la santidad. Así se lo propuso el Señor a Abraham: 'Camina en mi presencia y sé perfecto’”. Francisco explica que el nuevo documento no es “un tratado sobre la santidad, con tantas definiciones y distinciones que podrían enriquecer este importante tema o con análisis que podrían hacerse acerca de los medios de santificación… Mi humilde objetivo es hacer resonar una vez más el llamado a la santidad, procurando encarnarlo en el contexto actual, con sus riesgos, desafíos y oportunidades, porque a cada uno de nosotros, el Señor nos eligió ‘para que fuésemos santos e irreprochables ante él, por el amor’”. La Exhortación se divide en 5 capítulos: El llamado a la santidad, Dos sutiles enemigos de la santidad, A la luz del maestro, Algunas notas de la santidad en el mundo actual y Combate, vigilancia y discernimiento, repartidos en 177 puntos. Se trata, además, del primer documento de este tipo dirigido en primera persona al lector. El Papa incluso pregunta: “¿Eres consagrada o consagrado? Sé santo, viviendo con alegría tu entrega. ¿Estás casado? Sé santo, amando y ocupándote de tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia. ¿Eres un trabajador? Sé santo, cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos. ¿Eres padre, abuela o abuelo? Sé santo, enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús. ¿Tienes autoridad? Sé santo, luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales”. Santos "de la puerta de al lado" “En la Iglesia, santa y compuesta de pecadores, encontrarás todo lo que necesitas para crecer hacia la santidad”, añade y pide pensar en “los santos de la puerta de al lado”, es decir, no sólo en los “ya beatificados y/o canonizados… Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: en esa constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante, la clase media de la santidad”. El Pontífice destaca que “cada santo es una misión, un proyecto del Padre, para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia, un aspecto del Evangelio”. En este ejercicio de la santidad, “no es sano amar el silencio y rehuir el encuentro con el otro, desear el descanso y rechazar la actividad, buscar la oración y menospreciar el servicio”, por lo que la relación con el prójimo es fundamental. Agnosticismo y pelagianismo El Pontífice también anima a no tener miedo a la santidad, puesto que “no te quitará fuerzas, vida o alegría”, sino “todo lo contrario, porque llegarás a ser lo que el Padre pensó cuando te creó”. En el capítulo llamado “Dos sutiles enemigos de la santidad”, el Santo Padre asegura que uno de ellos es el “agnosticismo actual”, que posee “una superficialidad vanidosa: mucho movimiento en la superficie de la mente, pero no se mueve ni se conmueve la profundidad del pensamiento”. El segundo enemigo es el “pelagianismo actual”, que defiende que “todo se puede con la voluntad humana… La Iglesia enseñó reiteradas veces que no somos justificados por nuestras obras o por nuestros esfuerzos, sino por la gracia del Señor que toma la iniciativa”, escribe Francisco, para recordar a continuación que el mandamiento principal es “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Bienaventuranzas "¿Cómo se hace para llegar a ser un buen cristiano?", se pregunta el Pontífice: “La respuesta es sencilla: es necesario hacer, cada uno a su modo, lo que dice Jesús en el Sermón de las Bienaventuranzas”. En la Exhortación lamenta que “a veces, las ideologías nos lleven a 2 errores nocivos: por una parte, el de los cristianos que separan estas exigencias del Evangelio de su relación personal con el Señor, de la unión interior con él, de la gracia”, y por otra, lo que considera “nocivo e ideológico”, es decir, “el compromiso social con los demás”, considerándolo algo superficial, mundano, secularista, inmanentista, comunista y populista”. Las obras de misericordia y la defensa de la vida “La defensa del inocente que no ha nacido, por ejemplo, debe ser clara, firme y apasionada, pero igualmente sagrada es la vida de los pobres que ya han nacido, que se debaten en la miseria”. Asimismo, Francisco

E

recuerda la situación que viven los migrantes que dejan su país en busca de un futuro mejor, y afirma que “no se trata de un invento de un Papa o de un delirio pasajero”. Francisco asegura que “quien de verdad quiera dar gloria a Dios con su vida y realmente anhele santificarse para que su existencia glorifique al Santo, está llamado a obsesionarse, desgastarse y cansarse, intentando vivir las obras de misericordia”. Es aquí donde critica el “consumismo hedonista” y cree que “puede jugarnos una mala pasada… También, el consumo de información superficial y las formas de comunicación rápida y virtual pueden ser un factor de atontamiento, que se lleva todo nuestro tiempo y nos aleja de la carne sufriente de los hermanos”. Francisco cree que “la fuerza del testimonio de los santos está en vivir las bienaventuranzas y el protocolo del juicio final”, por eso recomienda vivamente “releer con frecuencia estos grandes textos bíblicos, recordarlos, orar con ellos e intentar hacerlos carne. Nos harán bien, nos harán genuinamente felices”, dice. Manifestaciones de amor En “algunas notas de la santidad en el mundo actual”, el Papa no recuerda los medios de santificación que ya se conocen, sino que se refiere a algunos aspectos de la santidad que de algún modo son especiales. A su parecer, son 5 las “grandes manifestaciones del amor a Dios y al prójimo” de gran importancia, “debido a algunos riesgos y límites de la cultura de hoy”. Una sociedad contemporánea, en la que se manifiestan “la ansiedad nerviosa y violenta que nos dispersa y nos debilita; la negatividad y la tristeza; la acedia cómoda, consumista y egoísta; el individualismo, y tantas formas de falsa espiritualidad sin encuentro con Dios, que reinan en el mercado religioso actual". Las manifestaciones son: aguante, paciencia y mansedumbre, alegría y sentido del humor, audacia y fervor en comunidad y oración constante. Un combate permanente La Exhortación termina con un capítulo dedicado al combate, la vigilancia y al discernimiento. Sobre lo primero, Francisco subraya que “la vida cristiana es un combate permanente… Se requieren fuerza y valentía para resistir las tentaciones del diablo y anunciar el Evangelio. Esta lucha es muy bella, porque nos permite celebrar cada vez que el Señor vence en nuestra vida”. El Papa asegura que “es también una lucha constante contra el diablo”, y pide no pensar en que se trata de “un mito, una representación, un símbolo, una figura o una idea”, porque “ese engaño nos lleva a bajar los brazos, a descuidarnos y a quedar más expuestos”. “Él no necesita poseernos. Nos envenena con el odio, la tristeza, la envidia y los vicios, y así, mientras nosotros bajamos la guardia, él aprovecha para destruir nuestra vida, familias y comunidades”, escribe, refiriéndose al diablo. “Para el combate tenemos las armas poderosas que el Señor nos da: la fe que se expresa en la oración, la meditación de la Palabra de Dios, la celebración de la Misa, la adoración eucarística, la reconciliación sacramental, las obras de caridad, la vida comunitaria y el empeño misionero”. La importancia del discernimiento “¿Cómo saber si algo viene del Espíritu Santo o si su origen está en el espíritu del mundo o en el espíritu del diablo?”, pregunta el Pontífice: “La única forma es el discernimiento, que no supone solamente una buena capacidad de razonar o un sentido común; es también un don que hay que pedir”, explica. A este respecto elude a que “todos, pero especialmente los jóvenes, están expuestos a un zapping constante” y “sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento”. “No es posible prescindir del silencio de la oración detenida, para percibir mejor ese lenguaje e interpretar el significado real de las inspiraciones que creímos recibir”. Por último, el Papa Francisco desea que “María corone estas reflexiones, porque ella vivió como nadie las bienaventuranzas de Jesús”, y recuerda que “es la santa entre los santos, la más bendita, la que nos enseña el camino de la santidad y nos acompaña”. “Espero que estas páginas sean útiles para que toda la Iglesia se dedique a promover el deseo de la santidad. Pidamos que el Espíritu Santo infunda en nosotros un intenso anhelo de ser santos para la mayor gloria de Dios y alentémonos unos a otros en este intento. Así compartiremos una felicidad que el mundo no nos podrá quitar”, concluye Francisco.


28

Zamora, Mich. 22 de Abril de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.