Mensaje 1654

Page 1

Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

1


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

2

La Transmisión de la Fe

CIRCULAR: ASUNTO:

S

in duda alguna, la transmisión de la fe es un asunto de primordial importancia para la Iglesia. Lo anterior se desprende con toda claridad de unas reflexiones que el Sucesor de Pedro ha hecho recientemente en una de sus homilías en Santa Marta, que bien vale la pena glosar en este espacio editorial. En primer lugar, el Papa declara que la transmisión de la fe no puede caer en el proselitismo, sino que sólo es posible mediante el amor y el testimonio. Así de claro y contundente. Sin duda que el testimonio y la coherencia de la vida resultan de capital importancia en este asunto: “Transmitir la fe no es información, sino fundar un corazón en la fe de Jesucristo. No se puede transmitir la fe mecánicamente. Coge este libro, estúdialo y luego te bautizo. No, el camino para transmitir la fe es otro: transmitir lo que hemos recibido. Éste es el desafío de un cristiano: ser fecundo en la transmisión de la fe, y también el desafío de la Iglesia: ser madre fecunda, dar a luz a hijos en la fe”. En opinión del Papa, el amor es el primer requisito para la transmisión de la fe. Explicó que transmitir la fe no es como buscar gente que apoye a un equipo de futbol, a un club o centro cultural. Benedicto XVI lo explicó bien: “La Iglesia no crece por medio del proselitismo, sino por la atracción, es decir, por medio del testimonio”, y éste, según Francisco, consiste en dar testimonio cada día de aquello en lo que se cree que es justo a los ojos de Dios, suscitando la curiosidad al corazón del otro, que toma el Espíritu Santo para hacer el trabajo por dentro. La Iglesia crece por atracción, y la transmisión de la fe se da mediante el testimonio, hasta el martirio. “Cuando se ve esta coherencia de vida con lo que decimos, siempre surge la curiosidad: pero, ¿por qué éste vive así? ¿Por qué lleva una vida de servicio a los demás? Esa curiosidad es la semilla que recoge el Espíritu Santo y la lleva adelante. La transmisión de la fe nos hace justos, nos justifica, y en la transmisión, damos justicia verdadera a los demás”, concluye el Vicario de Cristo.

05/2018 Invitación a todos los sacerdotes de la diócesis a la celebración de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote.

Muy estimados sacerdotes: Los saludo fraternalmente recordando las palabras del evangelista san Juan: “Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace el amo. A ustedes los llamo amigos porque les he comunicado cuanto escuché a mi Padre. No me eligieron ustedes, yo los elegí y los destiné a ir y dar fruto, un fruto que permanezca” (15, 15-16). El misterio de la comunión entre Dios y los hombres, revelado en su hijo Jesucristo y del cual formamos parte desde el día de nuestro bautismo, ha sido confirmado en cada uno de nosotros por la recepción del don del Sacerdocio Ministerial, haciéndonos participar no sólo de su vida divina sino también de su solícita acción salvadora y sacerdotal. Participar del único Sacerdocio de Cristo nos une íntimamente a él en su empeño por hacer presente entre todos los hombres la vitalidad que brota de su entrega pascual, y nos reta para estar dispuestos a desgastar la propia vida a fin de que otros la descubran verdadera y abundante, eterna. A fin de agradecer a Dios el don inmerecido del Sacerdocio y estrechar nuestros lazos de fraternidad sacerdotal, los convoco para que nos reunamos este próximo jueves 24 de mayo, Fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, en el Seminario Menor, a partir de las 11:00 a.m. Juntos tendremos la oportunidad de orar, meditar y de compartir la mesa, en el contexto de la celebración jubilar por el 50 aniversario del Seminario Menor. A las 3:00 pm se ofrecerá una ponencia sobre medicina alternativa para la diabetes, para quienes estén interesados. Zamora, Michoacán, 9 de mayo de 2018

+ Jaime Calderón Calderón Obispo Auxiliar de Zamora

Pbro. Francisco Figueroa Cervantes

Secretario Canciller

Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México

CONSEJO DIRECTIVO:

Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

3

Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo

L

P. Héctor Liévanos.-Zamora

Reintegración de Víctimas

Evangelizar con el Buen Trato

ucas nos narra en los Hechos de los Apóstoles (1:1-11) el pasaje de la Ascensión de Jesús a los cielos. En el evangelio de Marcos (16:15) el Señor les encomienda antes de ascender seguir con su misión: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". Y desde ese entonces la Palabra de Dios se ha extendido por todo el mundo. Como sabemos, aún existen lugares en donde el Evangelio no ha llegado o se ha quedado estancado por situaciones diversas. No obstante, el mensaje sigue creciendo y año con año piden su ingreso a la Iglesia miles de personas a pesar de las múltiples trabas que gobernantes, ideólogos o líderes mesiánicos le ponen a diario. Gracias a la labor evangélica de los misioneros, estamos habituados a oír las campanas de los templos en nuestros pueblos y ciudades llamando a Misa, sobre todo los domingos. Sin embargo, muchos creyentes dejamos la fe en último lugar; no la estudiamos, mucho menos rezamos, sino más bien criticamos y preferimos relegarla. De ello, los hermanos separados se aprovechan y logran que algunos creyentes dejen la verdadera fe. El problema fundamental es que no nos interesa la preparación religiosa. En los colegios confesionales, dirigidos por religiosos y religiosas existen cientos de chicos y chicas (y de profesores) que dicen creer en Dios, pero su comportamiento es completamente opuesto a lo que exige la fe. El aumento del divorcio como algo normal, los crímenes y la corrupción y una infinidad de males que hoy sufrimos es por la carencia de vivir la fe. ¿Y es éste el testimonio que ofrecemos los creyentes? Por tal razón, San Pablo exhorta a que llevemos una vida digna del llamamiento que hemos recibido: "Sean siempre humildes y amables; sean comprensivos y sopórtense mutuamente con amor; esfuércense por mantenerse unidos en el Espíritu con el vínculo de la paz" (Ef 4:2-3). ¿Lo hacemos? En realidad no. Ser cristiano auténtico significa ser amable, manso, humilde, comprensivo, paciente y soportar las fallas del prójimo. Y no sólo con los allegados o con aquellos que nos caen bien. La auténtica predicación, no solo es de palabra, consiste en dar ejemplo de un comportamiento bondadoso. La soberbia, que es la fuente de todos los demás males, hace que cada uno se considere mejor que los demás y se actúa agrediendo al prójimo. Los hijos aprenden de sus progenitores la mentalidad de "no dejarse" y responder de igual manera que el agresor. Esto no es amabilidad ni modestia. Claro está que tampoco significa permitir la agresión y la ofensa, pero no hay que responder de la misma manera que el agresor. Prediquemos con el ejemplo; seamos amables y comprensivos con todas las personas cuando surjan las desavenencias. Ante los desacuerdos, no culpemos a los demás. Aunque se tenga razón, procurar comprender y no hacer tormenta de una simple dificultad. Actuar de modo humilde y modesto es bueno, incluso, para la salud. Así que procuremos predicar con comportamientos positivos sin necesidad de perorar. Cuando surjan contrariedades, divisiones, disentimientos u otra clase de sinsabores sigamos siendo amables y no nos dejemos llevar por el enojo, la rabia o el deseo de querer controlar a los demás. “Si os irritáis, no pequéis. No se ponga el sol mientras dura vuestra ira” (Ef 4: 26).

Sobre todo a base de la amabilidad y modestia

En el anonimato lograrán su reintegración

L

lamó poderosamente mi atención, la existencia de un centro de reintegración para víctimas de trata. Se comprueba que por primera vez se ha abierto en México un refugio dedicado a niños varones que han sido blanco de abuso sexual, cuya finalidad es lograr su readaptación social. Como fácilmente puede verse, el tema es de innegable importancia: sin duda, las secuelas que el abuso sexual deja en los niños que lo padecen, son en extremo perniciosas y permanentes. Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Unidos vs la Trata, nos relata: “La trata y explotación de varones menores de edad se encuentra en crecimiento, porque ha existido una impunidad total y una ausencia de las diferentes autoridades en nuestro país”. Un problema lacerante que, por desgracia, pasa inadvertido. Los casos referidos en el reportaje al que hago alusión, son escalofriantes. Elijo un caso revelador de la gravedad del problema aquí mencionado: “Cuarenta mil pesos cobraba la abuela de Carlos, por prostituirlo. Luego, un tratante le daba acceso a Internet o videojuegos, a cambio de sostener relaciones sexuales con él y con otras personas”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha identificado varios factores que favorecen este delito, como la pobreza, la marginación, el desempleo, la falta de escolaridad, la desintegración o la disfunción familiar, la violencia doméstica y la condición de migrante, así como la pertenencia étnica y otros aspectos culturales. La loable iniciativa de Rosi, la expresa de la siguiente y conmovedora manera: “Abrimos el refugio porque no tuvimos corazón para decir que no; realmente no había recursos, no estaba planeado, pero cuando supimos de estos niños que no tenían un hogar a dónde ir, pues era su familia la que los había vendido, decidimos hacerlo”. De corazones de buenos sentimientos surgen iniciativas valiosas que mitigan condiciones tan dolorosas como las de los niños que padecen el atroz flagelo de la trata.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

4

P. Jesús Ruiz Ochoa.-Zamora Prof. Francisco Franco. - Jacona

Bicentenario de Carlos Marx

“Entender al Mundo, para Transformarlo”

Sus ideas han sido desacreditadas por quienes le han visto como un dios y a su pensamiento como un evangelio. Rainer Auts. on paneles, conferencias y cine-debates, UPN Zamora conmemoró el II Centenario del natalicio del filósofo, sociólogo y economista alemán Carlos Marx, a quien también se recordó con congresos, exposiciones, conciertos y mucha parafernalia en Alemania, Ciudad de México y Morelia. El centro de las celebraciones fue Tréveris, que programó más de 600 actividades para el año del más ilustre de sus hijos. Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818, de padre judío convertido por conveniencia al protestantismo. Es el autor de “Das Kapital” (Crítica de la Economía Política), cuya primera parte vio publicada en vida y las otras 2 en forma póstuma, y del “Manifiesto del Partido Comunista” (1848), en colaboración con Friedrich Engels. Algunos estudiosos le consideran el fundador de las ciencias sociales modernas, junto con Emile Durkheim y Max Weber, y otros, el inspirador de la revolución rusa de octubre de 1917 y el “padre espiritual” de leninistas, estalinistas y maoístas, por lo tanto, de los excesos de los gobiernos llamados comunistas. Por sus ideas y activismo fue expulsado de Prusia, Bélgica y Francia, para radicar definitivamente en Londres, donde murió el 14 de marzo de 1883. Las historias de la Filosofía de Bernard Delfgaauw y de Francisco Montes de Oca sitúan a Marx entre los pensadores del siglo XIX, exactamente en el Idealismo Alemán, como fiel discípulo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, a cuyo materialismo dialéctico agregó el histórico, para abordar temas como el origen de la desigualdad, la propiedad privada y social de los medios de producción y distribución, la concentración de la riqueza, el capital y el trabajo, la lucha de clases, la plusvalía laboral, la rebelión de las masas, la dictadura del proletariado y la sociedad sin clases, que ya habían sido abordados por anteriores pensadores como Feuerbach, Saint-Simon y Proudhon. Por supuesto que nadie está de acuerdo con todas sus ideas de su determinismo histórico y socialismo científico, por lo que continuamente se le revisa y a las que se ha traicionado en la práctica, como advierte Rainer Auts, pero no se le puede juzgar como fundador de una religión o un sistema político, sino como teórico, filósofo, sociólogo y economista, aunque insistió en que todo análisis social debe partir de la realidad, no de las ideas, y en que no bastan el saber y la voluntad, sino que es necesaria la acción. A Marx, sus teorías y propuestas de praxis se les dio por muertos en 1989, con la caída del Muro de Berlín, pero a partir del agravamiento de los males de la economía de mercado (crisis terminal del Capitalismo), se ha resucitado su pensamiento y vuelto a instalar en las carreras de Filosofía, Economía y Ciencias Sociales, al grado de que hoy mismo, el libro más leído y comentado en Europa es “El Capital en el siglo XXI”, del economista francés Thomas Piketty. La invitación es a acercarse críticamente y sin prejuicios a la vida y obra de este filósofo, sociólogo y economista del siglo XIX, pues éstos no son tiempos de pensamiento único ni de regocijo de las buenas conciencias.

Andrés Manuel está Herido

C

En Tréveris, el bicentenario ha degenerado en comercialismo

¿Volverán a herirlo en el segundo debate?

La fiera herida es la más peligrosa”. No le fue nada bien en el combate -primer debate-. La estrategia falló, es decir, no habló o habló muy poco, pero también cayó, del verbo caer, que significa perder el equilibrio, trastabillar. ¿Quedará solamente en eso o caerá a tierra? Dejó pasar el momento de responderles a sus adversarios. Lo hizo cuando ya no estaba frente a ellos y no podían replicarle, sino frente a sus seguidores que todo le aplauden. Sus limitaciones para el debate son conocidas: su lentitud al hablar, que deja la impresión de que está buscando las palabras que perezosas tardan en llegar a su mente y después a su lengua. Su principal contendiente en estos momentos le hizo preguntas que no pudo responder, sobre todo si se tiene en cuenta que él ha declarado que de nada se arrepiente. Anaya le hizo la pregunta más comprometedora. “Después de la matanza de 1968 y de la de 1971, usted optó por afiliarse al PRI: ¿No muestra esto su ambición sin límites?”. López Obrador nada podía contestar, y así lo hizo. ¿Cómo justificar esta decisión? ¿No ha acusado él ahora al Ejército de “masacrar” civiles? Tampoco pudo responder sobre por qué si acusó en su libro sobre el Fobaproa a Alfonso Romo y Miguel Ángel Navarro, de que eran unos ladrones y corruptos, ahora están con él, el primero como presunto jefe de gabinete y el segundo como candidato a senador por Nayarit. Haciendo un esfuerzo por ser objetivos, no se puede dejar de ver que López Obrador es contradictorio, pero en sus frecuentes cambios quedan claras algunas cosas: es autoritario, intolerante, megalómano, mesiánico; su palabra es la verdad, y no acepta cometer errores. Andrés Manuel ofende constantemente a sus adversarios, y después “El rey del insulto”, como le llamó Pablo Hiriart, se queja de la “guerra sucia contra él”. ¡Vaya cinismo! Además, “guerra sucia” se da en todas las campañas políticas. Todo el que decide participar en una elección, sabe lo que le espera. ¿Que debiera haber límites? Desde luego: el insulto, la difamación, la mentira y la calumnia son algunos de ellos. La civilidad, el respeto y la ética deberían estar presentes, pero no lo están. Algunos apelan a la libertad de expresión, cuyos límites parece que nadie puede fijar. Así pues, que se digan de todo, pero que se aguanten. Con los insultos y mentiras de López Obrador se podrían llenar páginas y páginas, dice Hiriart. Escogemos unos pocos: “La aeronave del pequeño faraón, acomplejado y corrupto de Peña, es para 280 pasajeros” (Reforma, 9-11-15); “El desvergonzado Calderón quiere que su esposa sea candidata en el 2018 porque cree que los mexicanos somos tontos” (El Universal, 2311-15); “La mafia del poder no va a poder, en la elección del año próximo, imponer al nuevo títere, al nuevo pelele, a Meade” (El Financiero, 29-11-17); “(Los ministros de la Corte) están maiceados por la mafia del poder, para actuar bajo consigna... ¿Se sabe de alguna resolución de la Suprema Corte en beneficio del pueblo? Nada. Están de alcahuetes de la mafia del poder…” (Red Política, Tuxpan, Veracruz, 15-2-13), y “Refrendamos nuestro compromiso de luchar sin tregua ni descanso hasta revertir las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, promovidas por Enrique Peña, para entregar el sector energético nacional a particulares, sobre todo a corporaciones extranjeras” (Villahermosa, 18-3-14). Por supuesto que ni Anaya ni Meade se han librado de los insultos de quien proclama “amor y paz”, del que antes de agredir, dice: “Con el debido respeto…”.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

5

Lolis Padilla Hdez.- Zamora

Para Algunos de mis Entrañables Profes

S

in duda alguna que todos tenemos profesores inolvidables que marcaron nuestras vidas, para bien o para mal, pero que así resultan cuando de evocar recuerdos importantes se trata.

Gracias a quienes nos enseñan a multiplicar

He tenido la fortuna de ser alumna de profesores que hicieron o hacen de su profesión un verdadero estado de vida, a la que le han puesto pasión y entrega. La primera de ellas fue mi profesora de Preprimaria, con la que aprendí a leer, quien con el método onomatopéyico me entregó la llave del mágico mundo de la lectoescritura y las primeras cuentas. Estricta y enérgica, me enseñó el valor del trabajo diario y el amor al estudio. Curiosamente, ella no era normalista, pero ni falta le hacía. En mi recuerdo está otra gran mujer: mi profesora de Quinto y Sexto de grados de Primaria, una mujer de amplísima cultura, valores claros y dedicación a este amado oficio de educar. Formó a generaciones de zamoranos y zamoranas, con un sentido ético claro; tampoco fue normalista, pero ni falta que le hizo para lograr que amara la Historia, valorara la propiedad del lenguaje hablado y escrito y que las Matemáticas y el cálculo mental fueran parte del trabajo cotidiano. Mi memoria, por fortuna, la puso a trabajar, dándome los “aprendizajes clave” para acercarme a los demás conocimientos.

Dos profesores: uno de Historia y otro de Filosofía, con una amplia visión del mundo y una especial pasión por la Literatura, cultivaron en mí y consolidaron el gusto por leer, por estudiar y escribir, además de ser buenos hacedores de conciencias críticas. Así que en este próximo Día del Maestro invito a que reconozcamos a esas personas concretas que han contribuido y tal vez sigan contribuyendo a nuestra formación. Sería grato para ellos, si es que siguen con vida, que nuestro agradecimiento se haga manifiesto, y si ya no están físicamente en este mundo, que nuestra oración de gratitud les llegue a dondequiera que estén. Gracias a todos esos hombres y mujeres que siguen teniendo la convicción de que la tarea de educadores es permanente, que rebasa una disciplina, un ciclo y un espacio, y que siguen entregados a este amado oficio de educar, confiados en que desde esa trinchera se pueden transformar las realidades que permitan la construcción de un mundo mejor. ¡Gracias, queridos profesores y profesoras! ¡Feliz día!

Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora

T

¿De Qué sirve Llorar?

iene mucha razón el Papa Francisco, cuando en la “Amoris laetitia” afirma hablando de la comunicación entre los esposos y en general cuando afirma: el diálogo trae la paz, la discusión, la guerra. Ya alguien había sabiamente afirmado: “prefiero perder una discusión que un amigo” Se ha dicho también sobradamente que más del noventa por ciento de las dificultades en el matrimonio se originan por falta de diálogo o por ignorarlo. Con esa facilidad que aportan las redes sociales estuve queriendo dialogar con un pariente enamorado de cierto candidato, a punto estuve de decir sus siglas, y creo se originó la guerra. Empiezo a creer en el fanatismo, me parece pariente o hermano del fundamentalismo. Recordé a un famoso predicador “evangélico” que hostigaba acremente a los cristianos que después de su trabajo, terminaban en los antros y centro parecidos… Cierto día lo investigaron, le pusieron un detective privado y el tal Jimmy Swaggart fue filmado en los centros que tan duramente condenaba. Tenía tan fanatizada a la audiencia que al poco tiempo continuó oyéndolo con el mismo entusiasmo. También esto prueba cómo, en la mayoría de las ocasiones, nos dejamos llevar por las emociones y no por la inteligencia y voluntad libre. Agoté con el pariente los argumentos, con pruebas y fechas de sus tropelías y fue en vano. No de balde en la reunión periódica con unos amigos se nos recuerda: “aquí, nada de política, religión o de la familia”. Quizá por la costumbre sin darme cuenta, casi mecánicamente empecé a bendecir los alimentos y nadie protestó. No creo que esté cayendo en el vicio que condeno. ¿Qué es un fanático? Que difunde con tenacidad desmedida y apasionamiento creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas. Enceguecido apasionadamente por algo, por ejemplo, la música. Creo que no debemos morder el anzuelo o caer en la trampa cuando alguien nos pide nuestra opinión sobre X candidato. Ordinariamente no termina

toda la conversación ahí, en diálogo. Se adivina casi siempre la intención de quien interroga, hacernos caer en el garlito: el voto es secreto y todos merecemos respeto. No creo haya un candidato santo o confiable. Recuerdo en cierta reunión de un patronato en que me tocó presidir, que una señora, esposa de un candidato a un puesto público importante, me decía: Padre, pida por que gane mi marido, andamos muy quebrados y necesita el puesto… Estuve leyendo una sinopsis de la Historia de México, desde Madero hasta Díaz Ordaz, creo que todos tuvieron virtudes, pero no podría decir si, más deficiencias. Sin embargo creo que el promedio de cualidades y defectos es positivo y que no se puede comparar de ninguna manera con el gobierno de los siguientes presidentes hasta nuestros días en honestidad. La corrupción ha sentado sus reales en nuestra patria y con quejidos y llanto no mejoraremos ni el presente ni mucho menos el futuro. A los viejos nos pueden culpar de nuestra inmovilidad ante la impunidad e injusticia reinantes.

Ya falta menos para que termine este tormento electoral


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

6 VISTAZOS DESDE LA FE HOY NO CIRCULA a COCOTRA es la Comisión Coordinadora de Transporte Público en el Estado de Michoacán, que fue creada en 1994 con el objetivo de fijar las directrices en materia de servicio público de autotransporte, así como ¿Será posible tal maravilla en Michoacán? el otorgamiento de concesiones y permisos de transporte público, la capacitación a choferes y la constante supervisión de rutas y legalidad de las unidades. En el presente año los directivos de COCOTRA han estado analizando la posibilidad de aplicar el “Hoy NO Circula” en las principales ciudades de Michoacán, en lo que respecta únicamente a las unidades de transporte público, porque las grandes urbes michoacanas están saturadas de taxis, combis, minibuses y camiones urbanos, provocando caos vial, accidentes, atropellamientos y contaminación ambiental. Seguramente los mismos propietarios y concesionarios de las unidades de transporte público también se verán beneficiados con tal medida, ya que disminuirán considerablemente sus gastos de combustible y mantenimiento de los camiones, además de las nóminas a operadores. Esto aunado a una necesaria y urgente redistribución de las rutas, serán sin duda medidas de gran beneficio para la ciudadanía en general.

L

NECESITAN NUESTRAS MANOS La Cruz Roja es una noble Institución internacional que nació en la segunda mitad del siglo XIX, con el propósito de dar asistencia de primeros auxilios a soldados heridos en los conflictos bélicos de aquella época en Europa Central. A principios del siglo XX la Corporación formalizó su llegada a nuestro país con el apoyo del Presidente Porfirio Díaz. Años más tarde, durante el enfrentamiento armado de la Decena Trágica, que arrojó alrededor de 500 muertos y 1,500 heridos, la Asociación Mexicana de la Cruz Roja cumple una de sus misiones más importantes en el arranque de sus funciones en México. Durante más de 100 años, la Benemérita Institución ha batallado para mantenerse en firme, debido a la falta de apoyos por parte de los ciudadanos, que de alguna u otra forma nos hemos visto beneficiados con la existencia de la Cruz Roja en México y su labor incansable en las principales ciudades del estado de Michoacán. Desde el mes de marzo pasado, cientos de voluntarios se han dado a la tarea de botear en los cruceros, escuelas y comercios locales, sin encontrar la respuesta esperada en esta desgastante labor. El lema de la colecta de la Cruz Roja Mexicana en este 2018 es “Necesitamos de tus manos para seguir ayudando”; manos de generosidad, de amor, de altruismo y de trabajo. Seamos solidarios con la noble Institución, que más vale tenerla y nunca necesitarla, que necesitarla y no tenerla. Diariamente salen a las calles y carreteras arriesgando su vida, buscando salvar la vida de otras personas que ni siquiera conocen. Así es, están dispuestos a dar su vida por la de nosotros, esa es su verdadera vocación de servicio y entrega al prójimo. No los dejemos solos. Todos nos necesitamos. NOS VA COMO EN FERIA En nuestro país se llevan a cabo año con año ferias y fiestas regionales que ponen en alto el nombre de esos sitios, principalmente por su capacidad instalada y la interesante oferta de diversión, negocio y entretenimiento a los asistentes y expositores; podemos Una visita muy cara a nuestro estado mencionar la Feria de León, la Feria de San Marcos en Aguascalientes, La Feria del Caballo en Texcoco, la Feria Nacional Potosina, las Fiestas de Octubre en Guadalajara, entre otras también importantes y entretenidas. En la ciudad de Morelia se organiza también cada año una Feria que no se queda atrás, con buen nivel de entretenimiento y artistas de reconocimiento internacional, teniendo como sede desde el año 2008 el recinto ferial ubicado en La Goleta, Municipio de Charo, Michoacán. Pero, a diferencia de las otras Ferias, antes mencionadas, la nuestra es

Juan Carlos Velázquez.- Jacona

financiada por el Gobierno de Michoacán, es decir, por todos nosotros los michoacanos, a pesar de involucrar a ciertos patrocinadores que ayudan en parte a solventar ciertos gastos en la realización del evento. Las autoridades estatales deben nombrar un organismo autónomo que se encargue de la organización y financiamiento de la llamada Expo Fiesta Michoacán, porque es uno de los estados más endeudados en la República y que termina pagando millones de pesos a cantantes como el colombiano Maluma, que al parecer cobró 13 millones de pesos por sus dos horas de presentación con “playback”. No están las cosas como para tirar el dinero, cuando hay tantas necesidades en nuestro hermoso territorio michoacano. MUSEOS EN NUESTRA DIÓCESIS Un museo es un institución pública o privada que por lo general no busca el lucro, sino un servicio a la comunidad a través de la exposición de colecciones artísticas, históricas, científicas, siempre con un valor cultural, que permite recordar y reconocer a quienes han dejado Sala del museo "Feliciano Béjar" huella en nuestra sociedad y siguen aportando un legado de generación en generación. Los museos exponen objetos e información muy valiosa para que el público conozca, contemple y admire. En esta columna espero resaltar algunos de estos sitios en Michoacán, pero principalmente en la Diócesis de Zamora, esperando la colaboración de nuestros lectores, quienes me irán guiando para que no descarte ningún museo en esta rica región michoacana. Quiero empezar mencionando los museos en Jiquilpan, como La Casa-Museo El Porvenir Feliciano Béjar, que es un espacio que exhibe obras destacadas del artista plástico Feliciano Béjar, escultor y pintor nacido en Jiquilpan en 1920. En el inmueble se pueden apreciar pinturas que reflejan los paisajes de la región; se aprecia también un vitral diseñado por el mismo artista, así como artesanías propias de esa zona occidente. También en Jiquilpan se encuentra el Museo Lázaro Cárdenas, fundado en 1976 con el fin de difundir la vida de los Generales Lázaro Cárdenas del Río y Francisco J. Múgica. En el edificio se encuentra documentada la historia de la Revolución Mexicana, presenta al visitante objetos del General Cárdenas como una camioneta Jeep con la que recorrió gran parte del país, además ofrece una visión histórica de su personalidad integrada al acontecer nacional e internacional de la época que le tocó vivir. Se exhiben también piezas arqueológicas, además de contar con biblioteca y hemeroteca. El Museo forma parte de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM. EVITEMOS LOS VIRUS Este mes de mayo nos recibió con unas lluvias muy atípicas, que ya nadie se atreve a pronosticar el estado del tiempo, con tantos cambios cada año, cada estación, cada temporada, en cada región. Pero debemos estar atentos con los cuidados para evitar y prevenir la proliferación de los virus como el dengue, el zika y la chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosco llamado aedes agypti, que anteriormente se presentaba solamente en lugares con climas tropicales, pero en últimos años la transmisión ha aumentado en zonas urbanas con clima templado y se ha convertido en un importante problema de salud pública. La infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal con el llamado dengue hemorrágico. La prevención y el control dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor. Para ello, hay que evitar las aguas estancadas alrededor de la casa; reemplazar el agua de los floreros por arena; no dejar agua estancada en las macetas; no dejar acumular agua en cubos, baldes, tinas; usar repelente para mosquitos, sobre todo en las tardes y en la noche. Otras medidas importantes es colocar mosquiteros y asegurarse que no estén rotos; mantener el cesto de la basura bien tapado; colocar plantas o productos que impidan la reproducción; no almacenar llantas, botellas, tapas o cualquier objeto que pueda almacenar agua, por más pequeño que sea. Seamos responsables en nuestra comunidad. Si hay síntomas de este virus, consulte a su médico y reporte el caso en el Centro de Salud, para instalar inmediatamente un cerco sanitario y evitar la proliferación.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

7 Una Interesante Galería

Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.

Sacerdotes Admirables:

Javier Gpe. Hernández Ascencio - 1906-1983 (23) Párroco de Purépero n enero de 1955, el Padre Javier llegó a Purépero como Párroco. Para él, una nueva experiencia, ya que tenía muchos años trabajando en los pueblos de la Meseta Purépecha, donde el campo de acción apostólica, los problemas, la gente y su manera de actuar, eran bastante distintos a los de otras parroquias de la Diócesis, de la que Purépero era una de las parroquias fundadoras, de tradición cristiana y cuna de incontables sacerdotes, pero donde, como sucedió en muchas otras partes, las costumbres se habían relajado y a pesar de seguir siendo un pueblo en general en el que reinaba el espíritu cristiano, al llegar el Pasdre Javier, inmediatamente se dio cuenta de 2 problemas que habían sentado sus reales y crecían rápidamente: la prostitución, ejercida en varias casas, y el alcoholismo, fomentado en esos mismos lugares, en cantinas y en gran número de simples tiendas de abarrotes. La situación llenó de angustia su corazón, y comenzó a poner en práctica sus métodos apostólicos, muy propios de él, nacidos de su enormes ansias de salvar almas, aunque (como ya lo hemos dicho) no muy bien vistos por algunos colegas sacerdotes y por sus nuevos feligreses. Un ejemplo de tal proceder fue cuando los habitantes de Purépero le vieron descalzo y lloviendo, caminar por las calles del pueblo, orando, para dirigirse luego a la iglesia donde se pasaba toda la noche delante del Santísimo, rogando porque las lacras de la prostitución y el alcoholismo tgerminaran. Durante su breve estancia en Purépero, su labor y celo sacerdotal no disminuyeron, tanto en lo que se refería a la parte espiritual, sobre todo al culto y recepción de los sacramentos, como a la parte material, tratando de socorrer a los más necesitados y de colaborar en cuantas obras sociales podía. En cuanto a lo primero, por ejemplo, se propuso visitar a las familias más pobres de la población, para conocer sus necesidades y tratar de remediarlas; en cuanto a lo segundo, colaborar directa y eficazmente con la obra ya iniciada de la introducción del agua potable, muy necesaria y urgente, ya que tradicionalmente se decía que en Púrépero no había agua, lo que se prestaba a muchas bromas. Una de las obras más importantes realizadas por el Padre Javier fue la reconstrucción y ampliación del colegio que atendían las Madres del Sagrado Corazón, que le traería un sinúmero de problemas y sería el detonante para un cambio determinante en el rumbo y ubicación de su ministerio sacerdotal.

E

Delegado Nacional para la atención a los braceros Por su experiencia y modo de trabajar eficientemente con los braceros en Estados Unidos, que pronto fue conocida fuera de la Diócesis y estando en Purépero como párroco, el Padre Javier fue nombrado Delegado Nacional para la atención a los braceros, por órdenes de los obispos mexicanos, cargo que consistía esencialmente en buscar en las diócesis de México con más clero, sacerdoets que fueran

La respuesta del Señor Anaya, sin regaños, ni suspensiones, sino con soluciones…

a los Estados Unidos a atender a los braceros. Al conocerse tal nombramiento, algunos de los sacerdotes de la Diócesis de Zamora se opusieron a ello, pero el Señor Anaya tuvo que escribir que no pudo oponerse, pues los obispos le pidieron “casi de rodillas” que dejase ir al Padre Javier a cumplir dicho encargo, que para él fue algo duro, porque además de atender la parroquia, ése era un puesto que, como él mismo lo diría, no se acomodaba a su personalidad, debido a los constantges viajes a las diócesis, para tratar con los obispos y sacerdotes candidatos a ir a los Estados Unidos, el arreglo de los papeles civiles y eclesiássticos, los váticos, etc. Para salvar el problema canónico, se tuvo que pedir a la Santa Sede el permiso pára que dejase la parroquia y se estableciese en la Ciudad de México, como su centro de operaciones. Después de algún tiempo de ejercer el encargo del Episcopado Mexicano, renunció a él, exponiendo 2 motivos principales: 1) “Soy un sacerdote enteramente inculto y de muy poca capacidad intelectual; no poseo las cualidades morales que exige el trato social del cargo que tengo. Por lo mismo deshonro al clero mexicano aparte de las torpezas que cometo y las funestas consecuencias que ocasiono… Verdaderamente no me explico cómo se fijaron en mí los Excelentismos Prelados y no en otro, al recordar que no tuve el valor suficiente para no aceptar…”, y 2) “Desde hace más de 17 años he venido contrayendo deudas y por más que mis superiores (en mi Diócesis) se han esforzado por ayudarme a corregir mis errores, nada han logrado Durante ese peridoo de tiempo he adminisitrado varias Parroquias y cuando voy de una a otra llevo conmigo la carga de la deuda que crece de seguro. (deuda que no quiero dejar al sucesor”.

“El estiércol del diablo” y el Padre Javier Cuando leemos estas líneas del Padre Javier, nos viene a la mente la figura de otro hombre de Dios que, por tratar de hacer algo o mucho por la extensión del Reino de los Cielos, se vio tamabíen mezclado en problemas de este tipo: San Rafael Guíar Valencia, quien, por tratar de establecer varias y costosas obras apostólicas, se metió en graves apuros económicos y tuvo serios problemas con el Señor Cázares, a tal grado que fue uno de los principales motivos de su suspensión sacerdotal. En efecto, leyendo la correspondencia del Padre Javier respecto a este problema y haciendo un recuento de varias ocasiones relacionadas con él, como la deuda que fue pagada por el Señor Obispo de Tabasco y otras pagadas con préstamos de algunos amigos y por el mismo Señor Anaya, podemos vislumbrarun los sufrimientos del Padre Javier, quien, sabedor con Papini, que “el dinero es el estiércol del diablo, pero que abona muy bien las obras de Dios”, al verse impulsado por su celo apostólico para concebir obras costosas, al “endrogarse” para realizarlas y no saber pedir ni organizar eventos que le ayudasen a reunir los dineros necesarios, se vio mezclado en graves problemas con sus múltipoles acreedores. Una idea de lo dicho nos la puede dar la correspondencia que sobre el particular sostuvo con el Señor Anaya, ya radicasdo en México como Delegado Nacional de braceros. El 17 de mayo de 1858 le escribía: “… la deuda que tengo en Purépero es todavía más grande (eran más de 100 mil pesos) de la que le he acusdado y no me vaya a preguntar más, ni me vaya a reprender, porque un viejo de cincuenta años no necesita reprensiones (le hacen daño) lo que necesita es suspensión o comprensión afectiva y efectiva… ¿Me presta V. E. R esa cantidad? No tengo más garantía que mi sotana y ya ve como la he puesto. En caso que no le sea posible, ¿me permite irme a los E. U? Ya tengo allá quien me facilite el dinero para pagarlo con mi ministerio. Al irme a E.U. sería para toda la vida, las medias no son buenas. Desde ahí tendría mi corazón para todo lo de Zamora. El corazón de un Obispo es grande y yo lo sentiré palpitar para llorar de alegría y de gratitud, sea en Purépero sea en el extranjero”. La respuesta no se hizo esperar, sin regaños ni suspensiones: “Bien sabe Ud. Sr. Cura que me apena el verlo metido en deudas y que si pudiera lo sacaría a flote, como ya alguna vez se ha hecho… Nosotros somos únicamente administradores de los bienes de la Iglesia y debemos someternos a las disposiciones que ella ha dado cuando se trata de enjenación o préstamos”.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

8 aLcohoL,

D

eL averno y eL edÉn

Pbro. Luis Mincítar Martínez

Viviendo el Anonimato en AA

espués de sus primeros años abierta y va desarrollándose rápidamente. de éxito, la comunidad de La protección del anonimato es una gran AA recibió mucha atención preocupación para el cada vez mayor número favorecedora en la prensa. En revistas y de miembros de AA que van accediendo al periódicos aparecieron artículos elogiándola, Internet. y con cada artículo, más alcohólicos se le Recalcando la igualdad de todos unieron. En aquel tiempo, todos tenían miedo los miembros y la unidad que viene de a las consecuencias de revelar su alcoholismo la experiencia común de recuperarse del al público, así que los primeros artículos alcoholismo, el anonimato sirve como base de prensa protegían el anonimato de los espiritual de la comunidad. En 1946, el miembros, para su seguridad. Éste y otros programas han copiado el anonimato de AA cofundador Bill W. escribió: “La palabra Conforme crecía la conciencia del ‘anónimo’ tiene para nosotros una inmensa público acerca del alcoholismo, el estigma fue de secado” (para la rehabilitación del alcohólico) significación espiritual. De una manera sutil, disminuyendo, en alguna medida, y al poco e incluso una revista (“Temperancia”), para pero no obstante enérgica, nos recuerda que tiempo algunos miembros empezaron a revelar su nombrar unos pocos. siempre debemos anteponer los principios a Al poco tiempo se dieron cuenta en la sede las personalidades; que hemos renunciado a afiliación a AA en la prensa. Uno de los primeros que lo hizo fue un famoso jugador de beisbol, que de AA que los demasiado celosos o egoístas la glorificación personal ante el público, y que tuvo un “retorno a la escena” tan espectacular que miembros que estaban rompiendo su anonimato, nuestro movimiento no solamente preconiza, sino los periódicos dieron mucha atención a su lucha podrían poner en peligro la buena reputación practica la verdadera humildad”, por lo tanto se contra el alcoholismo. Creyendo que podía ayudar de la comunidad, lograda con tanta dificultad. puede concluir que en AA no ocultamos nuestro a AA, revelando su pertenencia, la mencionaba También se dieron cuenta de que si hicieran alcoholismo en la clandestinidad culpable, por abiertamente. Incluso, los fundadores de AA excepción con una sola persona, inevitablemente temor o vergüenza, lo que daría fuerza, aún aprobaron sus acciones, simplemente porque la otras excepciones seguirían. Para asegurar mayor, al cruel estigma que desafortunadamente experiencia no les había enseñado todavía los la unidad, la eficacia y el bienestar de AA, el rodea a todas las víctimas de esta enfermedad. perjuicios que tal publicidad podría entrañar. anonimato tendría que ser universal. Era la En público permanecemos en el anonimato Luego, otros miembros decidieron romper su protección de todo lo que representaba AA. por 2 razones: 1) Nuestra promesa de respetar Más recientemente, la llegada de nuevas el anonimato del alcohólico y su familia, y 2) anonimato en los medios de comunicación, formas de comunicación electrónica, tales La razón espiritual contenida en la 12ª tradición algunos por motivos de su buena voluntad y otros de ganancia personal. Algunos miembros como las redes sociales, ofrece nuevos medios o en la palabra humildad. Por todo ello otras ingeniaron estratagemas para relacionar su para llevar el mensaje de AA al público. La agrupaciones de autoayuda han aplicado este pertenencia a AA con toda clase de negocios: comunicación moderna, basada en la alta principio a su trabajo y filosofía, por ejemplo venta de seguros, sitios conocidos como “granjas tecnología, fluye de manera relativamente Narcóticos y Neuróticos Anónimos.

vIda, Fe y PSIcoLoGÍa

psic.mapeca@hotmail.com

María de Jesús Pérez casas.- Zamora

Violencia en el Noviazgo

“Algo como sociedad nos falta cuando ocurre la violencia desde el noviazgo y guardamos silencio”

N

o podemos asumir este fenómeno como parte de la realidad social, sin hacer nada; el silencio es cómplice. ¿Qué pasa con nuestras niñas y adolescentes que aceptan con normalidad la agresión? ¿Qué ocurre con los jóvenes, sean hombres o mujeres, que al iniciar vínculos con una pareja, viven la violencia? En el 2007, el Instituto Mexicano de la Juventud realizó la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo, dirigida a jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, donde el 6.8 % de las y los jóvenes reportaron haber sufrido violencia física; el 39.4 %, violencia emocional, y de 8.2 %, violencia sexual. De acuerdo con esta encuesta, 3 de cada 5 mujeres u hombres reportaron algún tipo de violencia, además de que el 31 por ciento de las que reportó violencia física, no pidió ayuda ni recurrió a alguna institución, por temor a ser agredidas nuevamente.

Si la hay en el noviazgo, la habrá en el matrimonio

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia en pareja se refiere a los comportamientos que tienen lugar en el ámbito de una relación íntima, que pueden causar daños físicos, sexuales o psicológicos. Este comportamiento incluye: agresiones físicas, maltrato psíquico y actitudes dominantes. Este tipo de violencia se ha convertido en un problema de salud y una violación a los derechos humanos que afectan a hombres y mujeres y cuyas repercusiones en la sociedad, son cada vez más graves. Sin embargo los estudios demuestran que es padecida en mayor proporción por las mujeres e infligidas por los hombres. Dentro de los efectos que tiene este fenómeno, están los daños a la salud, como graves problemas físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos, que también inciden económicamente y llegan a representar un elevado costo personal y social, puesto que las mujeres que son víctimas de este tipo de violencia, llegan a aislarse y faltar a la escuela y/o al trabajo, disminuyendo su capacidad productiva. La violencia en pareja inicia en las relaciones de noviazgo, y por lo general continúa hasta el matrimonio, donde estas conductas suelen acentuarse. Es necesario fomentar una cultura de respeto en las relaciones en pareja, con la finalidad de eliminar cualquier práctica violenta y así evitar que el problema trascienda, hasta llegar al extremo del feminicidio. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) obliga a los estados a proteger a las mujeres de cualquier tipo de violencia que se produzca en la familia, en el trabajo y en cualquier ámbito de la vida social, donde se incluyen las relaciones de noviazgo entre adolescentes.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

9 Por: La Voz de Muchos...

Pbro. Luis Mincítar Martínez

SALUDOS PARA MIS CUATRO LECTORES

C

on el gusto de casi nunca los saludo a mis lectores mitoteros en estos días de climas tan extraños; ahora sí que febrero loco, marzo otro poco, abril de la fregada y mayo de la tisnada; ya no sabe uno si salir cobijado, encuerado, abrigado, con paraguas o con traje de baño. Lo gacho es que de por sí este año nos fue de la fregada con las zarzamoras y las frambuesas, hasta con las fresas, y con estas lluvias tan tempraneras pior aún. Yo no sé si es el fenómeno del niño o de la suegra, pero lo que sí estoy seguro es que nos estamos acabando el Planeta, la neta. Y no estamos haciendo nada por componerlo. Yo antes ni la creía, hasta que mis morros son los que todo el día joroban, quesque no ocupe tanto plástico, que no queme la basura, que no desperdicie tanta agua, que no tire las pilas en la basura, que no eche tanto aerosol, puras payasadas, según yo, que les enseñan en la escuela, cuando hay clases, claro. Pero hasta ahora me cayó el veinte de que sí es cierto ese preocupamiento, prometo cambiar mi actitud ecologista acá en el pueblo. Y hablando de mis bellos rumbos, el día de hoy íbamos a recibir a dos hermanos de mi vieja acá en el rancho, pero resulta que nunca pudieron llegar, quesque porque otra vez de nueva cuenta bloquearon la carretera en la desviación a Los Reyes, y lo pior del caso es que otra vez de nueva cuenta quemaron vehículos que ni vela tenían en el entierro. De por sí ya muchos vendedores no quieren venir para estos rumbos, ahora menos. No entiendo a mi raza, nos quejamos de que nos ha ido de la fregada, y con esto nos va a cargar pifas. A todavía no estoy bien enterado de qué fue el motivo de este plantón y la quemasón de carros y camiones, pero esta raza ya encontró la forma más fácil de reclamar sus “derechos” y luego chillan cuando la policía actúa. El caso es que mis cuñados nunca llegaron y se tuvieron que regresar a Morelia; yo no tenía muchas ganas de verlos, pero tenía la esperanza de que se llevaran a mi suegra unos días a la capital michoacana, a visitar el zoológico, con los riesgos de no volverla a ver, pero me la hubiera jugado. Pasando a otros mitotes, la semana pasada recibí sólo dos correos

YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO

electrónicos, qué gachos, uno los mandó el lector mitotero Daniel Ascencio de Purépero, donde me preguntaba que porqué no apareció mi columna en el periódico la semana pasada; muchas gracias Daniel por haber sido el único lector del Semanario en darse cuenta, porque ni el Padre Rafael se enteró, se siente feo. La verdad es que no había internet acá en el rancho y lo quise enviar por fax, pero que ya no existe; por telegrama, que ya tampoco; por el “qué pasó?”, osea por el whatsap, pero no supe cómo; el caso es que me quedé vestido y alborotado y ya ni alcancé a mandar nada de mi colaboración. El otro correo que recibí fue de la lectora mitotera María Torres de la bella Jacona, que dice: “hola señor mitotero, la semana pasada me fue muy mal en un servicio de taxi que tomé en la calle en la ciudad vecina de Zamora, el chofer me venía haciendo muchas preguntas y yo le contestaba muy cortante, pero él insistió y me empecé a poner nerviosa. Yo vivo en Tamándaro, pero le dije que me bajara en la esquina del Seminario y comencé a caminar, él no se iba, entonces no tuve otra opción que hacer la finta de que sí entraría al Seminario y hasta ese momento se arrancó. Espero que a través de estos escritos, muchas mujeres lo lean y tomen sus precauciones, que mejor tomen el servicio en un sitio ya establecido y no un taxi en la calle. Además de los nervios nunca ví ningún dato del taxi, ni número comercial ni placas ni de qué sitio era”. Muchas gracias a nuestra lectora mitotera María por compartirnos su experiencia. Pero no se apure que ya vienen los ubers a Michoacán. A ver si los dejan. Antes de finalizar este aburrido escrito, quiero enviar una felicitación a los Maestros por su día el próximo lunes 15 de mayo, pero a los verdaderos Profesores, no como los de mis chamacos, que medio ciclo escolar se la pasan en plantones y marchas, sin enseñar nada a los estudiantes. Mi reconocimiento para los que viven y disfrutan esta Vocación de enseñar, a pesar de lo latoso de los escuincles y los muchachos. Un saludo afectuoso a mi maestro de música, el Gordito Bombón, por su paciencia, su entrega y por su panza de músico. Te admiro compadrito. Mi correo: elmitoteromensaje@hotmail.com Feisbuk: don mitotero Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno

I Encuentro REDES

E

l sábado 5 de mayo se realizó en nuestro Seminario, el Primer Encuentro REDES, que significa “reunión de sextos”. Fueron invitados los niños de Sexto Año de varios colegios de la Zona Pastoral 1, que comprende la región de Zamora-Jacona y alrededores. Tuvo como finalidad, sembrar en los varoncitos, la inquietud por la vocación, desde una visión amplia del seguimiento de Cristo, a la vez que conocieran el Seminario, entraran en contacto con algunos seminaristas y compartieran con alegría el deporte. A partir de las 9 a. m., fueron llegando pequeños conjuntos de niños uniformados y entusiasmados por jugar futbol y básquet, provenientes de 10 colegios, a saber: de Zamora, el Auxilio, el Juana de Asbaje, el Fulcheri y el América; de Jacona, el vecino Ana María Gómez, y de la región, el Leonardo Castellanos, de Ecuandureo; el Morelos, de Tangancícuaro; el América, de Ario de Rayón, y el Victoria, de S. Tangamandapio. Agradecemos a los directivos y maestros que apoyaron este I Encuentro y dedicaron su tiempo a acompañar a los niños, animarlos y cuidarlos. Pienso que esta primera experiencia será significativa para ellos, y esperamos que en más de alguno sirva para cultivar la inquietud por el Sacerdocio en un futuro. Los seminaristas de 1º de Filosofía se encargaron de comunicar un breve mensaje a los niños, a través de un performance, mostrando cómo Cristo es motivo de alegría y una presencia viva que nos convoca y ayuda a crecer en fraternidad, caridad y encuentro. Sobre esto, el reciente documento del Papa Francisco «Gaudete et exsultate», como una nota propia de la santidad, señala a la alegría y el sentido del humor, frutos de la presencia y acción del Espíritu Santo en nuestra vida; de esta alegría, María nos da gran testimonio, al acoger en su vida a Cristo (Lc 1, 47). Cuando Jesús disponía a su comunidad de discípulos, para su ausencia, sabía que en ellos no quedaría un vacío, como el que deja una persona querida, cuando muere, sino que su corazón estaría en la mejor disposición de acoger al Consolador. Este nos mueve a dejarnos evangelizar e interpelar por la palabra del Señor e impulsa a compartir esta alegría con los demás. La alegría es una nota característica de los santos… por mencionar a alguno, de san Juan Bosco, quien pasaba horas jugando con sus niños en el patio y mostraba cómo la santidad consistía en estar alegres, mientras que el pecado conduce a la tristeza. Hoy somos también nosotros exhortados a abrirle el corazón al Señor y dejar que el Espíritu con suscite en nosotros la alegría de creer en Jesús. San Pablo exhortaba a sus filipenses a mantener viva y constante la alegría en el Señor (Flp 4, 4). El Encuentro REDES fue muy bonito, en cuanto que hubo juego, oración, dinámicas y convivencia. Entre los ganadores del torneo hubo una pequeña carrera de colores: el tercer lugar lo obtuvo un niño del Fulcheri; el segundo, uno del Juana de Asbaje, y el primero, otro del Fulcheri. En el básquetbol, el primer lugar se lo llevaron los colegios Auxilio de Zamora y América de Ario, que se acoplaron para formar un solo equipo, y en fútbol fue sorprendente y ejemplar del Colegio Leonardo Castellanos, de Ecuandureo, ganaran el primer lugar. En el desarrollo del evento pudimos ver cómo oraban juntos y se encomendaban a la intercesión del Siervo de Dios Leonardo Castellanos, por quien pedimos que su proceso de beatificación siga avanzando. Agradecemos al equipo de Promoción Vocacional, a los seminaristas de 1º de Filosofía y a algunos pre-seminaristas de Secundaria, que nos apoyaron. Esperamos que este evento se consolide y tome fuerza en años venideros.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

10

EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA

Si Crees en Dios, Vota con Buen Juicio (1)

L

os mexicanos sabemos muy bien que desde la Constitución de 1857, México se proclamó un Estado laico, y que de igual manera, la Constitución de 1917, en el artículo 130, establece que tanto la Iglesia como el Estado deberán permanecer separados en varios aspectos, pero preguntémonos: ¿Quiere esto decir que los católicos, que somos la mayoría, no podemos participar, opinar, contradecir, votar e influir en nuestro proceso político? Esto no lo estipula nuestra Constitución, de tal manera que deberíamos reflexionar un poco en dónde quedan nuestros principios, valores y forma de vida, a la hora de tomar una decisión que influirá en nuestras familias, en la sociedad y en el país. A la hora de votar por un candidato en particular y si profesas la religión católica, deberás considerar, en primer lugar, los “principios nonegociables” mencionados por el Papa Benedicto XVI, que conforman las pautas que nunca se podrán derogar ni dejar a merced de consensos partidistas en la configuración cristiana de la sociedad, y que son: la paz, la justicia, la solidaridad, el bien de la familia fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, la tutela de la vida humana desde la concepción hasta su muerte natural y el derecho y obligación de los padres a educar a sus hijos. San Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica “Christi fideles laici” (1988), nos decía que “es necesario mirar cara a cara este mundo, con sus valores y problemas, sus inquietudes y esperanzas, sus conquistas y derrotas; un mundo cuyas situaciones económicas, sociales, políticas y culturales presentan problemas y dificultades… Jesús les quiere como a todos sus discípulos, sal de la tierra y luz del mundo (Mt 5, 13-14)”,

Norma Mendoza Alexandry

pero ¿cuál es el rostro actual de la “tierra” y del “mundo” en el que los cristianos han de ser “sal” y “luz”? La actual contienda política habla de problemas sociales que llaman primordiales, como “la corrupción, la pobreza, la violencia y la inseguridad”, pero de esto se habla sin profundizar en el verdadero origen de todas estas problemáticas. Considero que la naturaleza de los asuntos a debatir es también relevante en temas como el aborto, la educación sexual de menores, el acceso al manejo de los cuidados a la salud, sobre todo de las madres en gestación, las formas del combate a la drogodependencia, el uso y prohibición de la mariguana, la corrupción laboral, el cuidado del medio ambiente y otros. Estos grandes temas involucran algunos de los valores sociales-éticos-colectivos más importantes. Incluso, muchos de ellos están ligados al respeto por la vida y también con el nacimiento y la muerte, que son 2 de los eventos en los cuales formamos nuestros valores de mayor relevancia. Estos valores, junto con nuestros principios, actitudes, creencias, tradiciones y demás, conforman el paradigma sociocultural en el que se basa la sociedad en la que vivimos. Tradiciones como la del 12 de diciembre o las enormes y populosas representaciones de Semana Santa, ¿dicen que México es una sociedad secular? Un laico puede decir que la religión no posee un papel válido en la formación de nuestros valores compartidos y, por tanto, no tiene cabida en el espacio público. Francamente, creo que esta deducción es equivocada, porque si la mayoría nos consideramos como parte de una misma creencia religiosa, entonces ¿podemos realmente pensar de manera laicista y reemplazar la función de la religión que profesamos en la vida pública?

Efemérides: Fechas Relevantes

Everildo González Álvarez

Escuelas de Bellas Artes, de Música y Declamación, de Artes Domingo 13 de Mayo ue en 1812 cuando el virrey Venegas explicaba en “La Gaceta” y Oficios, de Agricultura, de Comercio y Administración que Morelos, confuso y abatido, iba buscando una caverna y demás establecimientos de Instrucción Pública que en lo para ocultar sus delitos y los remordimientos de su crueldad. Al sucesivo pueden crearse en el Distrito y en los Territorios Federales”. Jueves 17 recordar el pueblo, con su agudo sentido de la ironía, tales expresiones, y a Fue en 1919 cuando nace Antonio Aguilar Barraza en Villanueva, la vista de las incontenibles noticias de la recaptura de Chilapa, comentaba Bustamante: Entonces, la fiera salió de la caverna, a donde había ido a buscar Zacatecas, quien murió en la Ciudad de México, el 19 de junio del 2007. Fue cantante, actor, compositor, productor, guionista y charro mexicano. asilo, mas su salida ha sido más terrible que su primera aparición. Ha sido el único hispano en llenar el Madison Square Garden de Nueva Lunes 14 Fue en 1917 cuando hacen su entrada triunfal, las fuerzas York, en 6 noches consecutivas. Cuenta con su estrella en Paseo de la revolucionarias maderistas de Francisco Villa a la población de Fama de Hollywood. Viernes 18 Ojinaga, Chihuahua. Fue en 1541 cuando se funda la población de Valladolid, hoy Morelia, Martes 15 Día del Maestro, por decreto firmado por el presidente Venustiano en el valle de Guayangareo, que significa “loma larga y achatada”, por Carranza, en 1917. Con agrado recuerdo a los maestros de los que mucho orden del virrey Don Antonio de Mendoza y a petición de varios españoles aprendí, a pesar de que mis calificaciones rara vez pasaban de 6: Leopoldo establecidos en Michoacán. Se le dio el nombre de Nueva Ciudad de Torres García, Mario Amezcua, José Cerda, maestro Canela, MM. Virginia Mechoacán, que se topó con la firme oposición del obispo Vasco de Quiroga, y Olivia y otros más; no fueron mis maestros, pero mucho aprendí del P. quien respaldaba a la ciudad de Pátzcuaro. Hasta después de la muerte de Quiroga y ya con el nombre de Valladolid, se traslada a ésta la sede del Pedro Torres y el obispo José Salazar. cabildo eclesiástico y la silla episcopal. Un tiempo se llamó Guayangareo, Miércoles 16 nombre que sustentó hasta 1577, fecha en Fue en 1905 cuando se crea la la que el rey Felipe II ordenó se cambiara Secretaría del Despacho de Instrucción por el de Valladolid. Pública y Bellas Artes. El Decreto establecía: Sábado 19 “Porfirio Díaz, Presidente de los Estados Fue en 1849 cuando se aprueba la Ley Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: de Elecciones de Ayuntamientos. En ella, Que el Congreso de la Unión ha tenido José Joaquín de Herrera, presidente de los a bien dirigirme el decreto que sigue: "El Estados Unidos Mexicanos, hace saber que Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, mientras se da la ley para las elecciones de decreta: Artículo 1o. Se establece una nueva los ayuntamientos del Distrito y Territorios Secretaría del Despacho, que se llamará de de la Federación, se harán esas elecciones Instrucción Pública y Bellas Artes. Artículo con arreglo a la de 12 de julio de 1830, con 2o. Corresponde a la Secretaría de Estado y la variación de que es uno de los requisitos del Despacho de instrucción Pública y Bellas para que los ciudadanos tengan voto activo Artes, lo siguiente: Instrucción Primaria, en las elecciones primarias y secundarias y Normal, Preparatoria y Profesional en que hayan llegado a la edad de 20 años. el Distrito y en los Territorios Federales. ¡Feliz cumpleaños, antigua Valladolid!

F


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

11

MOVILIDAD HUMANA

P. DE LA SALUD

Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora

Dra. Beatriz Prado Álvarez

Reflexiones de un Enfermo en Torno al Dolor (3) Pbro. José Luis Martín Descalzo

Vinagre o Vino Generoso l hombre tiene en sus manos la opción de conseguir que su propio dolor y el de sus prójimos se conviertan en vinagre o en vino generoso. Yo he comprobado la frase de León Bloy, quien aseguraba que en el corazón del hombre hay muchas cavidades que desconocemos, hasta que viene el dolor a descubrírnoslas. Así puedo afirmar que el dolor es, probablemente, lo mejor que me ha dado la vida y que, siendo en sí una experiencia peligrosa, se ha convertido más en un acicate que en un freno. Pase lo que pase, a lo que tú no tienes derecho es a desperdiciar tu vida, a rebajarla, a creer que porque estás enfermo, tienes ya una disculpa para no cumplir tu deber o amargar a los que te rodean. Debes considerar a la enfermedad como un hándicap, un «reto», una nueva forma para testimoniar tu fe y realizar tu vida. Has de buscar todos los modos de sacar lo positivo que hay en la enfermedad y rentabilizar más tu vida. Lo verdaderamente grave de la enfermedad ocurre cuando ésta se alarga. Un dolor corto, por intenso que sea, no es difícil de sobrellevar. Lo verdaderamente difícil es cuando ese camino de la cruz dura años, y peor aún, si se vive con poca o ninguna esperanza de curación en lo humano. Sólo la gracia de Dios ha podido mantenerme alegre en estos años, y confieso haberla experimentado casi como una mano que me acaricia. Dios no me ha fallado en momento alguno. Yo llamaría milagro al hecho de que en casi todas las horas oscuras, siempre llegaba una carta, una llamada telefónica o un encuentro casual en una calle, que me ayudaban a recuperar la calma. Confieso con gozo que nunca me sentí tan querido como en estos años, y subrayo esto porque sé muy bien que muchos otros enfermos no han tenido ni tienen la suerte que yo tengo. La verdadera enfermedad del mundo es la falta de amor: el egoísmo. ¡Tantos enfermos amargados porque no encuentran una mano comprensiva y amiga! Es terrible que tenga que ser la muerte de los seres queridos, la que nos descubra que hay que quererse de prisa, precisamente porque tenemos poco tiempo y la vida es corta ¡Ojalá no tengas nunca que arrepentirte del amor que no has dado y que perdiste! La enfermedad es una gran bendición: cuando te sacude, ya no puedes seguirte engañando a ti mismo y ves con claridad quién eras y quién eres. Descubrí a su luz que en mi escala de valores real había un gran barullo y que no siempre coincidía con la escala que yo tenía en mis propósitos y deseos. ¡Cuántas veces el trabajo se montó por encima de la amistad! ¡Cuántos más espacios de mi tiempo dediqué al éxito profesional que a ver y charlar pausadamente con los míos! Aprendí también a aceptarme a mí mismo, a saber que en no pocas cosas fracasaría y no pasaría absolutamente nada; entendí que uno no tiene corazón suficiente para responder a tanto amor como nos dan. Todo hombre es un mendigo, y yo no lo sabía. Entre estos descubrimientos estuvo el de los médicos, las enfermeras y los otros enfermos. Hasta hace algunos años, apenas había tenido contacto con el mundo de los hospitales y tenía de sus habitantes, el barato concepto por el que con tanta frecuencia acostumbramos a medir a los seres, más por sus defectos que por sus virtudes. La enfermedad, al vivir en los hospitales, me descubrió qué engañado estaba. UN ABUSO DE CONFIANZA La idea de que la enfermedad es «redentora», no es un tópico teológico, sino algo radicalmente verdadero. Dios espera de nosotros, no nuestro dolor, sino nuestro amor, pero es bien cierto que uno de los principales modos en los que podemos demostrarle nuestro amor, es uniéndonos apasionadamente a su Cruz y a su labor redentora. ¿Qué otras cosas tenemos, en definitiva, los hombres para aportar a su tarea? Confieso que jamás pido a Dios que me cure. Me parecería un abuso de confianza; temo que si quita Dios mi enfermedad, me estaría privando de una de las pocas cosas buenas que tengo: la posibilidad de colaborar con él más íntima y realmente. Le pido, sí, que me ayude a llevar la enfermedad con alegría, que la haga fructificar y que no la estropee yo, por mi egoísmo.

E

“Juntos en el Camino de la Esperanza, ya no Somos Extranjeros” (VIII)

Políticas Humanitarias de Control Migratorio en México y los Estados Unidos Estrategias de Control Migratorio in duda un tema que preocupa y sobre todo sigue vigente, son las estrategias que lastiman y violentan a tantos hermanos que solo buscan una vida mejor. La Iglesia Católica reconoce el derecho y la responsabilidad que tiene todo Estado soberano de controlar sus fronteras y proteger los intereses de seguridad de sus ciudadanos. Por lo tanto, reconocemos el papel que tienen los gobiernos de Estados Unidos y de México de interceptar a los migrantes indocumentados que intenten transitar o cruzar por sus territorios; sin embargo, lo que no aceptamos, son las políticas y estrategias que ambos gobiernos han utilizado para cumplir con esta responsabilidad. Los hombres y las mujeres que trabajan en las agencias responsables de aplicar la ley en la frontera entre México y Estados Unidos, tienen trabajos difíciles que requieren de largas horas en condiciones que pueden llegar a ser extremas. Desafortunadamente, las políticas migratorias que ejecutan han tenido el efecto de socavar la dignidad humana de los migrantes y de crear relaciones de violencia y confrontación entre migrante y autoridad. Es necesario que se tomen medidas para la creación de un ambiente en el que la fuerza se utilice solamente en circunstancias de extrema necesidad, y de ser el caso, que mantengan la integridad física tanto del migrante como de la autoridad. Lo anterior no requiere solamente una revisión y reforma de las estrategias actuales, sino un rediseño de las políticas que ambos países utilizan para ejecutar sus leyes migratorias. Es alarmante que con frecuencia las autoridades de ambos países traten a los migrantes como criminales. Se ha creado una atmósfera en la que se discrimina y abusa de los inmigrantes como consecuencia de actitudes anti-inmigrantes latentes tanto en México como en Estados Unidos. Hay reportes frecuentes de los abusos por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y autoridades mexicanas, que incluyen el uso excesivo de la fuerza y la práctica de esposar las muñecas y tobillos de los migrantes. Cabe resaltar, sin embargo, que la gran mayoría de los agentes de la Patrulla Fronteriza se comportan con respeto y en forma profesional, pero sí existe un número de ellos que comete abusos, por los que no son sometidos a rendir cuentas ante el Gobierno estadounidense. Además, es vergonzoso el trato que los Estados Unidos le han otorgado a los migrantes menores indocumentados procedentes de México y otros países. Los niños mexicanos interceptados a lo largo de la frontera con Estados Unidos, en ocasiones quedan detenidos durante varios días, en edificios cuyas condiciones dejan mucho que desear, hasta que puedan ser repatriados. A los niños procedentes de México y de otros países de Centroamérica, también se les niega la posibilidad de consultar a un abogado, pariente o tutor, o inclusive de solicitar asilo. Debe darse punto final a estas prácticas. Los menores migrantes que no estén acompañados deben recibir una consideración y trato especiales: no deben ser sujetos de las mismas políticas que los adultos. En México, la aplicación de las leyes migratorias mediante el uso específico de criterios racistas para identificar a migrantes que intentan llegar a Estados Unidos, ha estado marcada por la corrupción, atropellos, y abuso sistemático de los derechos humanos. Es común que los migrantes se vean obligados a sobornar a las autoridades mexicanas para continuar su camino, o de lo contrario arriesgarse a una golpiza y retorno forzado a la frontera sur. Como consecuencia de la ausencia de derechos y políticas que obliguen a los migrantes indocumentados a mantenerse alejados de pequeñas zonas urbanas, los migrantes sufren a manos de asaltantes que les roban y ultrajan, aun en las regiones fronterizas entre Ciudad Hidalgo, México y Tecún Umán, Guatemala. Tenemos conocimiento de migrantes centroamericanos que pagan miles de dólares a "coyotes" para que los crucen por el territorio mexicano, pero que, en algunos casos, son secuestrados por éstos. Aunque reconocemos que el Gobierno mexicano ha mejorado la administración del sistema migratorio en el país, y que intenta imbuirlo de un pleno estado de derecho, la política migratoria mexicana permanece opaca y contradictoria. La corrupción continúa debilitando al sistema migratorio mexicano y daña al bien común. Instamos al Instituto Nacional de Migración, a fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil en sus Consejos Consultivos Delegacionales, pudiendo ser factores para conseguir una sana transparencia en el sistema migratorio del país.

S


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

12

¡PARA ARTE TÍ ES MI SACRO MÚSICA, SEÑOR!

L

¿Cómo Cantar o Tocar Música Litúrgica que Ayude a Conectar con Dios? (Parte II)

a semana pasada expusimos algunos puntos de reflexión que nos ayudaran a tener una idea clara de lo que necesita la música para ser considerada elemento eficaz de la Liturgia en la comunicación con Dios. Quiero en esta ocasión darle seguimiento a estos puntos que sin duda prolongarán la reflexión que resulta siempre oportuna e iluminadora, de manera especial para quienes dedican su tiempo y capacidad al ministerio del canto y la música en las celebraciones litúrgicas. No es lo mismo celebrar la Liturgia en una cultura que en otra, como tampoco es lo mismo celebrarla en un grupo reducido, una celebración multitudinaria, una comunidad de religiosos y una asamblea dominical en parroquia, por lo tanto se requiere de una adecuación a las comunidades. Se debe evitar el sonido solo de los instrumentos durante el Adviento, la Cuaresma, el Triduo Sacro y los Oficios y Misas de Difuntos. Es importante que los músicos posean, no sólo determinada pericia para tocar los instrumentos, sino que además conozcan y respeten las normas litúrgicas y su espíritu, a fin de que consigan embellecer la sagrada celebración. Siempre, la música y el canto en cualquier lugar en el que se celebre una liturgia cristiana, han de conducir a hacer visible y audible la experiencia de Cristo resucitado en medio de una asamblea que expresa al unísono su fe. Hay una pregunta que los que participamos con este ministerio nos hacemos: ¿Qué cantamos y qué instrumentos utilizamos para nuestras celebraciones liturgias? Esta pregunta tiene una respuesta que no debe estar en manos de cualquiera que, aun con buena voluntad, trate de “amenizar” nuestras celebraciones. Le corresponde darla, en primer lugar, a la Conferencia Episcopal del país, y vigilarla, al Ordinario del lugar (obispo) y a los responsables de las comunidades. Se debe velar para que la música y el canto sean un verdadero “ministerio” al servicio de la fe y de la oración del Pueblo de Dios. Dentro del canto, la primacía la tiene el gregoriano, como modelo supremo de música sacra. En este sentido, hay que recordar la importancia de la “schola cantorum”, en particular en las iglesias catedrales.

EL SANTO DE LA SEMANA

L

P. Luis Javier Sáenz N.- Cotija, Mich.

El instrumento por excelencia de la liturgia católica

Entre los instrumentos musicales sobresale el órgano, un instrumento de larga tradición, el más privilegiado y significativo, por tanto “téngase en gran estima en la Iglesia latina, el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente a las almas hacia Dios y las realidades celestiales” (Constitución “Sacrosanctum Concilium”, n.120). Hay una gran variedad de instrumentos que se pueden utilizar en la Liturgia, pero todos han de respetar el criterio de adecuación, armonía y necesaria participación de la asamblea. Ahora bien, ¿hay algún instrumento prohibido? Pues mientras la Iglesia no lo diga en un documento oficial, cualquiera está permitido. Obviamente, unos son más apropiados que otros para usarse en uno u otro momento, en uno u otro tiempo litúrgico y en una u otra cultura. En este sentido, no conozco documento alguno al respecto. Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.

San Pascual Bailón, Religioso

e pusieron Pascual por haber nacido en la Pascua de 1540, en Torre Hermosa, Aragón, España. Es el patrono de los congresos eucarísticos, así como de la Adoración Nocturna. Fue pastor de ovejas y después religioso franciscano; su más grande amor de la vida fue la Sagrada Eucaristía. Decía el dueño de la finca en la que trabajaba como pastor, que el mejor regalo que le podía ofrecer a Pascual era permitirle asistir algún día de la semana a la celebración de la Santa Misa. Además, desde los campos donde cuidaba las ovejas, alcanzaba a ver la torre del pueblo y se arrodillaba a adorar al Santísimo, cuando oía el toque de las campanas, arrodillándose en pleno campo y mirando hacia el templo. A los 24 años pidió ser admitido como religioso en la Orden de los Frailes Menores; al principio le negaron el ingreso, por su poca instrucción pues apenas sabía leer y el único libro que leía era el devocionario, el cual llevaba siempre mientras pastoreaba ovejas; sus oraciones preferidas eran las dedicadas a Jesús y a la Santísima Virgen María. Como religioso, sus oficios fueron siempre los más humildes: portero, cocinero, mandadero y barrendero. Sus días, tiempos libres y en especial las noches, los empleaba en estar en la capilla, de rodillas adorando a Jesús Sacramentado. Pascual compuso varias oraciones al Santísimo; el arzobispo San Luis de Rivera, al leerlas, exclamó admirado: “Estas sencillas oraciones sí que se ganan los mejores puestos en el Cielo. Nuestra sabiduría humana vale poco si se compara con la sabiduría divina que se concede en especial a los humildes”. Sus superiores, en una ocasión le enviaron a Francia a llevar un mensaje, pero tuvo que atravesar caminos llenos de protestantes. Un día, un hereje le preguntó: “¿Dónde está Dios?”, y él respondió: “Dios está en el Cielo”, y el protestante se fue; Pascual pensó: “¡Me perdí la

17 de Mayo

ocasión de haber muerto mártir por Nuestro Señor! Si le hubiera dicho que Dios está en la Santa Hostia, me habrían matado y sería mártir, pero no fui digno de ese honor”. Llegado a Francia, descalzo, con una túnica vieja y remendada, un grupo de protestantes lo desafiaron y le pidieron que comprobara que Jesús está en la Eucaristía. Habló de tal manera de la presencia del tema que los demás no fueron capaces de contestarle. Lo único que hicieron fue apedrearlo. Siempre estaba alegre, pero nunca se sentía tan contento como cuando ayudaba la misa u oraba ante el Santísimo. Murió un día de Pentecostés, cuando estaba en su lecho, oyó una campanada y preguntó: “¿De qué se trata?”, a lo que le contestaron: “Están en la elevación de la Santa Misa", a lo cual él respondió: “¡Qué hermoso momento!”. Murió plácidamente, en 1592. Por más de 200 años, muchas personas, al acercarse a la tumba de San Pascual, oyeron unos misteriosos golpecitos. Nadie supo explicarlos, pero todos estaban convencidos de que eran señales de que este hombre sencillo fue un gran santo. Los milagros a través de su intercesión y después de muerte, fueron tantos, que el Papa Alejandro VIII lo declaró santo, en 1690.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

13

ESPACIO JUVENIL Frutos de la Reunión Pre-sinodal Campamento Tumbí del Papa Francisco con los Jóvenes (V) La Relación con la Tecnología

Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza www.rio2013.com

E

ste cuarto aspecto tiene que ver con el uso de la tecnología: mientras que los avances tecnológicos han mejorado nuestras vidas, hay que ser prudentes en su uso, pues trae consecuencias negativas; para unos, la tecnología ha mejorado sus relaciones; para otros, se ha convertido en una forma de adicción, sustituyendo la relación humana e incluso a Dios. Más allá de todo eso, la tecnología es ahora una parte permanente de la vida de los jóvenes y tiene que ser entendida como tal. El impacto de los medios de comunicación social en la vida de los jóvenes no puede ser subestimado: son una parte significativa de la identidad y estilo de vida de los jóvenes. Los ambientes digitales tienen un gran potencial para unir personas distantes, como nunca antes. El intercambio de información, ideales, valores e intereses comunes es más posible. El acceso a herramientas de aprendizaje “on line” ha abierto oportunidades educativas para los jóvenes en zonas remotas y ha puesto al mundo del conocimiento al alcance de un “click”.

La ambigüedad de la tecnología es evidente, cuando lleva a ciertos vicios, lo que se manifiesta por medio del aislamiento, la pereza, la desolación y el aburrimiento. Es evidente que los jóvenes del mundo están consumiendo obsesivamente productos virtuales. A pesar de vivir en un mundo híper-conectado, la comunicación entre jóvenes permanece limitada a los que son similares entre sí. Hay una falta de espacios y oportunidades para el encuentro de las diferencias. La cultura “mass media” sigue influyendo en la vida e ideales de los jóvenes y trae nuevos desafíos, dado el grado de poder que la compañía de estos nuevos medios ejerce sobre la vida de los jóvenes. A menudo, los jóvenes tienden a separar su comportamiento “on line” y “off line”, por lo que es necesario ofrecer a los jóvenes, formación sobre cómo vivir su “vida digital”, porque los espacios virtuales nos ciegan a la vulnerabilidad del otro y obstaculizan la reflexión personal. Problemas como la pornografía, distorsionan la percepción del joven sobre la sexualidad humana. Otros riesgos, son: pérdida de la identidad, causada por una falsa comprensión de la persona, una construcción virtual de la personalidad y la pérdida de una presencia social concreta. A largo plazo, incluyen: pérdida de la memoria, la cultura y la creatividad ante el acceso inmediato a la información y de concentración, causada por la fragmentación. El documento ofrece 2 propuestas en lo que respecta la tecnología: Primera, involucrar a los jóvenes en un diálogo, pues la Iglesia debe profundizar en su comprensión de la tecnología, para asistir en el discernimiento sobre su uso, y Segunda: la Iglesia debe ver a la tecnología como un lugar fecundo para la Nueva Evangelización. Estar atento al uso de los medios de comunicación por los hijos, es necesario, pues es peligroso, y más quienes están detrás y quieren hacer daño a la integridad física y moral de los hijos. ¡JÓVENES, EVANGELICEMOS LOS MEDIOS CON EL MENSAJE DE CRISTO!


E

Queridos hermanos y hermanas: n el proyecto de Dios, la comunicación humana es una modalidad esencial para vivir la comunión. El ser humano, imagen y semejanza del Creador, es capaz de expresar y compartir la verdad, el bien y la belleza. Es capaz de contar su propia experiencia y describir el mundo y de construir así la memoria y la comprensión de los acontecimientos. Pero el hombre, si sigue su propio egoísmo orgulloso, puede también hacer un mal uso de la facultad de comunicar, como muestran desde el principio los episodios bíblicos de Caín y Abel, y de la Torre de Babel (cf. Gn 4,1-16; 11,1-9). La alteración de la verdad es el síntoma típico de tal distorsión, tanto en el plano individual como en el colectivo. Por el contrario, en la fidelidad a la lógica de Dios, la comunicación se convierte en lugar para expresar la propia responsabilidad en la búsqueda de la verdad y en la construcción del bien. Hoy, en un contexto de comunicación cada vez más veloz e inmersos dentro de un sistema digital, asistimos al fenómeno de las noticias falsas, las llamadas «fake news». Dicho fenómeno nos llama a la reflexión; por eso he dedicado este mensaje al tema de la verdad, como ya hicieron en diversas ocasiones mis predecesores a partir de Pablo VI (cf. Mensaje de 1972: «Los instrumentos de comunicación social al servicio de la verdad»). Quisiera ofrecer de este modo una aportación al esfuerzo común para prevenir la difusión de las noticias falsas y para redescubrir el valor de la profesión periodística y la responsabilidad personal de cada uno en la comunicación de la verdad. 1. ¿Qué hay de falso en las «noticias falsas»? «Fake news» es un término discutido y también objeto de debate. Generalmente, alude a la desinformación difundida online o en los medios de comunicación tradicionales. Esta expresión se refiere, por tanto, a informaciones infundadas, basadas en datos inexistentes o distorsionados, que tienen como finalidad engañar o incluso manipular al lector para alcanzar determinados objetivos, influenciar las decisiones políticas u obtener ganancias económicas. La eficacia de las “fake news” se debe, en primer lugar, a su naturaleza mimética, es decir, a su capacidad de aparecer como plausibles. En segundo lugar, estas noticias, falsas pero verosímiles, son capciosas, en el sentido de que son hábiles para capturar la atención de los destinatarios poniendo el acento en estereotipos y prejuicios extendidos dentro de un tejido social, y se apoyan en emociones fáciles de suscitar, como el ansia, el desprecio, la rabia y la frustración. Su difusión puede contar con el uso manipulador de las redes sociales y de las lógicas que garantizan su funcionamiento. De este modo, los contenidos, a pesar de carecer de fundamento, obtienen una visibilidad tal que incluso los desmentidos oficiales difícilmente consiguen contener los daños que producen. La dificultad para desenmascarar y erradicar las “fake news” se debe asimismo al hecho de que las personas a menudo interactúan dentro de ambientes digitales homogéneos e impermeables a perspectivas y opiniones divergentes. El resultado de esta lógica de la desinformación es que, en lugar de realizar una sana comparación con otras fuentes de información, lo que podría poner en discusión positivamente los prejuicios y abrir un diálogo constructivo, se corre el riesgo de convertirse en actores involuntarios de la difusión de opiniones sectarias e infundadas. El drama de la desinformación es el desacreditar al otro, el presentarlo como enemigo, hasta llegar a la demonización que favorece los conflictos. Las noticias falsas revelan así la presencia de actitudes intolerantes e hipersensibles al mismo tiempo, con el único resultado de extender el peligro de la arrogancia y el odio. A esto conduce, en último análisis, la falsedad.

2. ¿Cómo podemos reconocerlas? Ninguno de nosotros puede eximirse de la responsabilidad de hacer frente a estas falsedades. No es tarea fácil, porque la desinformación se basa frecuentemente en discursos heterogéneos, intencionadamente evasivos y sutilmente engañosos, y se sirve a veces de mecanismos refinados. Por eso son loables las iniciativas educativas que permiten aprender a leer y valorar el contexto comunicativo, y enseñan a no ser divulgadores inconscientes de la desinformación, sino activos en su desvelamiento. Son asimismo encomiables las iniciativas institucionales y jurídicas encaminadas a concretar normas que se opongan a este fenómeno, así como las que han puesto en marcha las compañías tecnológicas y de medios de comunicación, dirigidas a definir nuevos criterios para la verificación de las identidades personales que se esconden detrás de millones de perfiles digitales. Pero la prevención y la identificación de los mecanismos de la desinformación requieren también un discernimiento atento y profundo. En efecto, se ha de desenmascarar la que se podría definir como la «lógica de la serpiente», capaz de camuflarse en todas partes y morder. Se trata de la estrategia utilizada por la «serpiente astuta» de la que habla el Libro del Génesis, la cual, en los albores de la humanidad, fue la artífice de la primera “fake news” (cf. Gn 3, 1-15), que llevó a las trágicas consecuencias del pecado, y que se concretizaron luego en el primer fratricidio (cf. Gn 4) y en otras innumerables formas de mal contra Dios, el prójimo, la sociedad y la creación. La estrategia de este hábil «padre de la mentira» (Jn 8, 44) es la mímesis, una insidiosa y peligrosa seducción que se abre camino en el corazón del hombre con argumentaciones falsas y atrayentes. En la narración del pecado original, el tentador, efectivamente, se acerca a la mujer fingiendo ser su amigo e interesarse por su bien, y comienza su discurso con una afirmación verdadera, pero sólo en parte:«¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?» (Gn 3, 1). En realidad, lo que Dios había dicho a Adán no era que no comieran de ningún árbol, sino tan sólo de un árbol: «Del árbol del conocimiento del bien y el mal no comerás» (Gn 2, 17). La mujer, respondiendo, se lo explica a la serpiente, pero se deja atraer por su provocación: «Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: “No comáis de él ni lo toquéis, de lo contrario moriréis”» (Gn 3, 2). Esta respuesta tiene un sabor legalista y pesimista: habiendo dado credibilidad al falsario y dejándose seducir por su versión de los hechos, la mujer se deja engañar. Por eso, enseguida presta atención cuando le asegura: «No, no moriréis» (v. 4). Luego, la deconstrucción del tentador asume una apariencia creíble: «Dios sabe que el día en que comáis de él, se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal» (v. 5). Finalmente, se llega a desacreditar la recomendación paternal de Dios, que estaba dirigida al bien, para seguir la seductora incitación del enemigo: «La mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable» (v. 6). Este episodio bíblico revela por tanto un hecho esencial para nuestro razonamiento: ninguna desinformación es inocua; por el contrario, fiarse de lo que es falso produce consecuencias nefastas. Incluso una distorsión de la verdad aparentemente leve puede tener efectos peligrosos. De lo que se trata, de hecho, es de nuestra codicia. Las “fake news” se convierten a menudo en virales, es decir, se difunden de modo veloz y difícilmente manejable, no a causa de la lógica de compartir que caracteriza a las redes sociales, sino más bien por la codicia insaciable que se enciende fácilmente en el ser humano. Las mismas motivaciones económicas y oportunistas de la desinformación tienen su raíz en la sed de poder, de tener y de gozar que en último término nos hace víctimas de un engaño mucho más trágico que el de sus manifestaciones individuales: el del mal


que se mueve de falsedad en falsedad para robarnos la libertad del corazón. He aquí porqué educar en la verdad significa educar para saber discernir, valorar y ponderar los deseos y las inclinaciones que se mueven dentro de nosotros, para no encontrarnos privados del bien «cayendo» en cada tentación. 3. «La verdad os hará libres» (Jn 8, 32) La continua contaminación a través de un lenguaje engañoso termina por ofuscar la interioridad de la persona. Dostoyevski escribió algo interesante en este sentido: «Quien se miente a sí mismo y escucha sus propias mentiras, llega al punto de no poder distinguir la verdad, ni dentro de sí mismo ni en torno a sí, y de este modo comienza a perder el respeto a sí mismo y a los demás. Luego, como ya no estima a nadie, deja también de amar, y para distraer el tedio que produce la falta de cariño y ocuparse en algo, se entrega a las pasiones y a los placeres más bajos; y por culpa de sus vicios, se hace como una bestia. Y todo esto deriva del continuo mentir a los demás y a sí mismo» (Los hermanos Karamazov, II,2). Entonces, ¿cómo defendernos? El antídoto más eficaz contra el virus de la falsedad es dejarse purificar por la verdad. En la visión cristiana, la verdad no es sólo una realidad conceptual que se refiere al juicio sobre las cosas, definiéndolas como verdaderas o falsas. La verdad no es solamente el sacar a la luz cosas oscuras, «desvelar la realidad», como lleva a pensar el antiguo término griego que la designa, “aletheia” (de a-lethès, «no escondido»). La verdad tiene que ver con la vida entera. En la Biblia tiene el significado de apoyo, solidez, confianza, como da a entender la raíz ‘aman, de la cual procede también el Amén litúrgico. La verdad es aquello sobre lo que uno se puede apoyar para no caer. En este sentido relacional, el único verdaderamente fiable y digno de confianza, sobre el que se puede contar siempre, es decir, «verdadero», es el Dios vivo. He aquí la afirmación de Jesús: «Yo soy la verdad» (Jn 14, 6). El hombre, por tanto, descubre y redescubre la verdad cuando la experimenta en sí mismo como fidelidad y fiabilidad de quien lo ama. Sólo esto libera al hombre: «La verdad os hará libres» (Jn 8, 32). Liberación de la falsedad y búsqueda de la relación: he aquí los dos ingredientes que no pueden faltar para que nuestras palabras y nuestros gestos sean verdaderos, auténticos, dignos de confianza. Para discernir la verdad es preciso distinguir lo que favorece la comunión y promueve el bien, y lo que, por el contrario, tiende a aislar, dividir y contraponer. La verdad, por tanto, no se alcanza realmente cuando se impone como algo extrínseco e impersonal; en cambio, brota de relaciones libres entre las personas, en la escucha recíproca. Además, nunca se deja de buscar la verdad, porque siempre está al acecho la falsedad, también cuando se dicen cosas verdaderas. Una argumentación impecable puede apoyarse sobre hechos innegables, pero si se utiliza para herir a otro y desacreditarlo a los ojos de los demás, por más que parezca justa, no contiene en sí la verdad. Por sus frutos podemos distinguir la verdad de los enunciados: si suscitan polémica, fomentan divisiones, infunden resignación; o si, por el contrario, llevan a la reflexión consciente y madura, al diálogo constructivo, a una laboriosidad provechosa. 4. La paz es la verdadera noticia El mejor antídoto contra las falsedades no son las estrategias, sino las personas, personas que, libres de la codicia, están dispuestas a escuchar, y permiten que la verdad emerja a través de la fatiga de un diálogo sincero; personas que, atraídas por el bien, se responsabilizan en el uso del lenguaje. Si el camino para evitar la expansión de la desinformación es la responsabilidad, quien tiene un compromiso especial es el que por su oficio tiene la responsabilidad de informar, es decir: el periodista, custodio de las noticias. Este, en el mundo contemporáneo, no realiza sólo un trabajo, sino una verdadera y propia misión. Tiene

la tarea, en el frenesí de las noticias y en el torbellino de las primicias, de recordar que en el centro de la noticia no está la velocidad en darla y el impacto sobre las cifras de audiencia, sino las personas. Informar es formar, es involucrarse en la vida de las personas. Por eso la verificación de las fuentes y la custodia de la comunicación son verdaderos y propios procesos de desarrollo del bien que generan confianza y abren caminos de comunión y de paz. Por lo tanto, deseo dirigir un llamamiento a promover un periodismo de paz, sin entender con esta expresión un periodismo «buenista» que niegue la existencia de problemas graves y asuma tonos empalagosos. Me refiero, por el contrario, a un periodismo sin fingimientos, hostil a las falsedades, a eslóganes efectistas y a declaraciones altisonantes; un periodismo hecho por personas para personas, y que se comprende como servicio a todos, especialmente a aquellos -y son la mayoría en el mundoque no tienen voz; un periodismo que no queme las noticias, sino que se esfuerce en buscar las causas reales de los conflictos, para favorecer la comprensión de sus raíces y su superación a través de la puesta en marcha de procesos virtuosos; un periodismo empeñado en indicar soluciones alternativas a la escalada del clamor y de la violencia verbal. Por eso, inspirándonos en una oración franciscana, podríamos dirigirnos a la Verdad en persona de la siguiente manera: Señor, haznos instrumentos de tu paz. Haznos reconocer el mal que se insinúa en una comunicación que no crea comunión. Haznos capaces de quitar el veneno de nuestros juicios. Ayúdanos a hablar de los otros como de hermanos y hermanas. Tú eres fiel y digno de confianza; haz que nuestras palabras sean semillas de bien para el mundo: donde hay ruido, haz que practiquemos la escucha; donde hay confusión, haz que inspiremos armonía; donde hay ambigüedad, haz que llevemos claridad; donde hay exclusión, haz que llevemos el compartir; donde hay sensacionalismo, haz que usemos la sobriedad; donde hay superficialidad, haz que planteemos interrogantes verdaderos; donde hay prejuicio, haz que suscitemos confianza; donde hay agresividad, haz que llevemos respeto; donde hay falsedad, haz que llevemos verdad. Amén. Francisco


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

17

VICARÍA PASTORAL

P. Guillermo Bernal G.- Uruapan

El Laico al Servicio de la Vida (9/9)

Estrategia para el Discipulado y la Misión de los Laicos

Aplicando en nuestras vidas la estrategia del Documento de Aparecida, esto el VER, JUZGAR y ACTUAR, habría que considerar:

En cuanto a ACTUAR a misión que deberá nacer de nuestro discipulado como laicos al servicio de la vida, no debería ser otra cosa que la comunicación de esa vida recibida. El anuncio del kerygma invita a tomar conciencia de ese amor vivificador de Dios que se nos ofrece en Cristo muerto y resucitado. Esto es lo primero que necesitamos anunciar y también escuchar, porque la gracia tiene un primado absoluto en la vida cristiana y en toda la actividad evangelizadora de la Iglesia: ‘Por la gracia de Dios soy lo que soy’ (1 Co 15, 10) (348). Son los laicos de nuestro continente, conscientes de su llamada a la santidad, en virtud de su vocación bautismal, los que tienen que actuar a manera de fermento en la masa, para construir una ciudad temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios... Por eso es imprescindible que el discípulo se cimiente en su seguimiento del Señor, que le da la fuerza necesaria, no sólo para no sucumbir ante las insidias del materialismo y el egoísmo, sino para construir en torno a él, un consenso moral sobre los valores fundamentales que hacen posible la construcción de una sociedad justa (505-506). En resumen y para la reflexión y el diálogo VER -Desde nuestra realidad laical, ¿cuáles ambientes podemos detectar como prioritarios para la tarea de la evangelización, hoy?

L

HABLEMOS DE FAMILIA

E

-¿Cuáles son las problemáticas más complejas que detectamos en las realidades concretas en las que como laicos están inmersos, para cumplir con su tarea de discípulos-misioneros? JUZGAR -Si para cumplir la Misión de entregar al Señor y su Evangelio, esto es, de “hacer nuevas todas las cosas”, es necesario que los laicos sean sus discípulos, ¿cómo está su vinculación íntima con Jesús? ¿Podemos decir que ÉL es realmente el Camino, la Verdad y la Vida? -¿Qué elementos deberíamos considerar e integrar en la formación personal como laicos, para que el discipulado y la misión sean instrumentos para que “en ÉL tenga Vida”? ACTUAR -El ACTUAR como laicos al servicio de la vida, ¿se limita a un testimonio de vida personal y de buen comportamiento o implica un compromiso creativo concreto y abierto a la participación? -Como discípulos-misioneros, desde la condición laical, ¿qué falta para decir que la acción está contribuyendo a la transformación de las realidades y la creación de estructuras justas, según los criterios del Evangelio? -¿Qué medios o acciones concretas creemos que necesitamos y podemos realizar?”.

Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.

Defendamos la Vida con Nuestro Voto

n la edición pasada hacíamos un recuento de los criterios de discernimiento que debe tener en cuenta un católico a la hora de emitir su voto. Comencemos hoy, profundizando en cada uno de ellos. Todo católico que se disponga a participar en los próximos comicios, debe llevar en mente estos criterios y con ellos hacer realidad el bien posible, que nos señalan los obispos de la conferencia del episcopado mexicano. El mandato imperioso de respetar la vida desde su concepción hasta su conclusión natural (Evangelium Vitae 2), obliga a la Iglesia a recordar a sus fieles las siguientes consideraciones: - La pareja humana participa de la creatividad de Dios al recibir su mandato: “Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra” (Gn 1,28). El hombre y la mujer están en relación con los demás como custodios de sus vidas (Evangelium Vitae 19). El Quinto mandamiento: no matarás (Ex 20, 13), tiene valor porque sólo Dios es Señor de la vida y de la muerte (Gaudium et Spes 27). Por lo tanto, la vida del hombre es sagrada e inviolable (Catecismo de la Iglesia Católica 2258). El respeto a la inviolabilidad e integridad de la vida se desprende del mandamiento positivo: “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19,18), con el que Jesucristo nos obliga a hacernos cargo del prójimo (Mt 22,37-40). - Toda acción contra la vida que atente contra los derechos de la persona constituye un pecado de carácter social, incluidos los derechos del no-nacido (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia 118). El aborto, “es un delito abominable y constituye siempre un desorden moral particularmente grave” (Gaudium et Spes 51). Lejos de ser un derecho, es más bien un triste fenómeno que contribuye gravemente a la difusión de una mentalidad contra la vida, amenazando peligrosamente la convivencia social justa y democrática (Catecismo de la Iglesia Católica 2273). - Todas aquellas técnicas de reproducción que excluyen a la

natural actividad de la pareja humana en orden a la procreación no son moralmente aceptadas. “Estas prácticas dañan el derecho del hijo a nacer de un padre y de una madre que lo sean tanto desde el punto de vista biológico como jurídico” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia 235). - La vida ha de respetarse hasta su conclusión natural, por tanto, cualesquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia como medio para poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas es moralmente inaceptable (Catecismo de la Iglesia Católica 2277). Es pues un imperativo moral que todo católico que participe en la vida pública lo haga con valor, con determinación y defienda la vida, sin fisuras, sin miramientos, desde la concepción hasta la muerte natural. La defensa de la vida no es una cuestión ideológica, la vida humana más que un derecho es la condición para que existan los derechos. Si corrompemos las fuentes de la vida, estamos condenando a nuestro Pueblo a una cultura de odio y de muerte.

Desde la concepción hasta la muerte natural


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

18

VIDA CONSAGRADA

P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora

Los Consagrados y los 3 Pilares de la Vida Comunitaria

E

Que no nos gane el derroche, sino la modestia

l Papa Francisco recibió, el pasado 4 de mayo del 2018, a unos 700 participantes en el Congreso Internacional “Consecratio et consecratio per evangelica consilia. Reflexiones, preguntas abiertas y caminos posibles” (Roma, del 3 al 6 de mayo), promovido por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, a los que recordó los 3 pilares de la Vida Consagrada, de acuerdo con el discurso que pronunció en su visita a la localidad de San Giovanni Rotondo, el 17 de marzo pasado: las “3 p” que constituyen los pilares de la Vida Consagrada: plegaria, pobreza y paciencia. La plegaria El Papa afirmó que “la plegaria es volver siempre a la primera llamada. Cualquier plegaria, tal vez en caso de necesidad, pero siempre para regresar a esa Persona que me ha llamado… La plegaria de un consagrado o una consagrada es regresar al Señor que le ha invitado a estar cerca de Él. Regresar al que le miró a los ojos y le dijo: ‘Ven. Deja todo y ven’”. Aseguró que “la plegaria es lo que me hace trabajar para el Señor, no para mis intereses o para la institución en la que trabajo, no: para el Señor”. “La plegaria en la Vida Consagrada es el aire que nos hace respirar y renovar la llamada. Sin ese aire no podríamos ser buenos consagrados. Quizás seremos buenas personas, cristianos y católicos que trabajan en tantas obras de la Iglesia, pero tú tienes que renovar continuamente la consagración en la plegaria, en un encuentro con el Señor”. La pobreza El Santo Padre explicó la importancia de la pobreza en la Vida Consagrada y aseguró, citando las Constituciones de san Ignacio, que “la pobreza es la madre y el muro de contención de la Vida Consagrada”. Sin pobreza “no hay fecundidad, y ese ‘muro’, te defiende. Te protege del espíritu de la mundanidad, por supuesto. Sabemos que el diablo entra por los bolsillos. Todos lo sabemos, y las pequeñas tentaciones contra la pobreza son heridas a la pertenencia al cuerpo de la Vida Consagrada”. La paciencia “Sin paciencia, es decir, sin la capacidad de padecer, una vida consagrada no puede sostenerse a sí misma y estará a medio hacer”, advirtió el Pontífice: “Sin paciencia, por ejemplo, se entienden las guerras internas de una congregación, porque no han tenido la paciencia de soportarse el uno al otro, y gana la parte más fuerte, no siempre la mejor, e incluso la que pierde tampoco es la mejor, porque es impaciente”. Por otro lado, el Papa indicó que la paciencia no sólo es necesaria en la vida comunitaria, sino también “ante los sufrimientos del mundo, para llevar sobre los hombros los problemas y sufrimientos del mundo. También hay que tener paciencia frente a los problemas comunes de la Vida Consagrada”, por ejemplo, “pensemos en la escasez de vocaciones: ‘No sabemos qué hacer, porque no tenemos vocaciones... Hemos cerrado 3 casas...’. Ésta es una queja diaria; la habéis escuchado: Las vocaciones no llegan”. En este sentido, advirtió del peligro de caer en la tentación del dinero, cuando falta la paciencia a la hora de afrontar el problema de la falta de vocaciones; “Cuando no hay esta paciencia, vendemos y nos agarramos al dinero por cualquier cosa que pueda suceder en el futuro. Ésta es una señal de que se está cerca de la muerte: cuando una congregación comienza a sentir apego al dinero”, advirtió. Tomado de ACI Prensa

LITURGIA

P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro

Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia (509)

Participar de la Resurrección

D

urante el tiempo de Pascua, no celebramos sólo la Resurrección de Cristo, la cabeza, sino también la de sus miembros, que comparten su misterio, por eso el Bautismo tiene gran relieve en la Liturgia. Por la fe y el Bautismo somos introducidos en el misterio pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. La exhortación de san Pablo que se lee en la vigilia pascual, resuena a lo largo de toda esta época: “Los que por el Bautismo fuimos incorporados a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Por el Bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, así como Cristo fue despertado de entre los muertos, por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva” (Rom 6, 3-11). No basta con recordar el misterio; debemos mostrarlo también con nuestras vidas. Resucitados con Cristo, nuestras vidas han de manifestar el cambio que ha tenido lugar. Debemos buscar "las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra de Dios" (Col 3, 1). Esto significa compartir la libertad de los hijos de Dios en Jesucristo. Misterio de Redención La conmemoración litúrgica de la Resurrección está en el corazón del tiempo pascual. Sin embargo, ésta no agota todo el contenido de este periodo. Pertenecen también a este tiempo, los gloriosos misterios de la Ascensión y Pentecostés. Sin ellos, la celebración del misterio pascual quedaría incompleta. Parece ser que en los primeros tiempos cristianos, antes de que el Año Litúrgico comenzara a adquirir forma en el siglo IV, la Ascensión y Pentecostés no se celebraban como fiestas aparte, pero estaban incluidas en la comprensión global de la Pascua que tenía la Iglesia entonces. Se conmemoraban implícitamente dentro de los 50 días y eran tratadas como partes integrantes de la solemnidad pascual, por eso no es extraño que se refiriesen a todo el periodo pascual, como "la solemnidad del Espíritu". El P. Robert Cabié, en un estudio exhaustivo del Pentecostés en los primeros siglos, observa que la Iglesia primitiva, en su celebración de lo que ahora llamamos tiempo pascual, conmemoraba todo el misterio de la Redención. Esto incluía la Resurrección, las manifestaciones del Señor resucitado, su Ascensión a los cielos, la venida del Espíritu Santo, la presencia de Cristo en su Iglesia y la expectación de su vuelta gloriosa. A la luz de lo que sabemos de la cristiandad primitiva, el periodo de Pentecostés celebraba el misterio cristiano en su totalidad, de la misma forma en la que el domingo, Día del Señor, celebraba todo el misterio pascual. El domingo semanal y el "gran domingo" introducen ambos al Cuerpo de Cristo en la gloria adquirida por la cabeza.

A la Ascención del Señor seguirá Pentecostés


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

19

PARA LEER LA BIBLIA

Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-

Universidad Pontificia de México

Tema 13: Lectura de las Narraciones de la Ascensión (Hch 1, 9-11; Lc 24, 50-53) Objetivo Ofrecer las principales líneas del mensaje de la Ascensión en Hch 1, 9-11 y Lc 24, 50-53, para fortalecer la fe personal y comunitaria. Conexión Después de conocer cómo está compuesto el libro de los Hechos de los Apóstoles, sus partes principales y algunas claves para leerlo, hagamos un ejercicio práctico de los 2 episodios de la Ascensión del Señor Jesús, que están muy conectados (Hch 1, 9-11 y Lc 24, 50-53). 1er paso: Experiencia ¿Cuáles evangelios no narran la Ascensión del Señor Jesús? ¿Por qué? ¿Por qué Lucas narrará 2 veces este hecho salvífico? ¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias entre una y otra narración? Sobre todo, ¿cuáles son las principales líneas de mensaje? 2° paso: Iluminación Al escuchar el relato de la Ascensión del Resucitado, el lector de la Biblia recuerda las ascensiones de personajes excepcionales, como Henoc el patriarca, de quien se dice que anduvo con Dios y desapareció porque Él se lo llevó (Gn 5, 21.24), convirtiéndose en ejemplo de piedad en la tradición judía (cf. Sir 44, 16), y Elías, que fue arrebatado al Cielo en un carro de fuego (2 Re 2, 11; cf. Sir 48, 9), pero literariamente hablando, en el evangelio de san Lucas se habla de varias ascensiones de Jesús: de Galilea a Jerusalén (9, 51) y de Jerusalén al Cielo (Lc 24, 51; Hch 1, 9). Por otra parte, es conveniente recordar que los evangelios de Mt y Jn no cuentan “propiamente” la Ascensión del Señor Jesús y que san Marcos (Mc 16, 19), tan sólo la menciona, careciendo de una narración propiamente sobre ella. En cambio, es sorprendente que san Lucas narre la ascensión del Señor Jesús, tanto al final de su evangelio (Lc 24, 50-53), como al principio de Hechos de los apóstoles (Hch 1, 9-11). De este modo, el evento de la Ascensión viene presentado al lector (=auditorio) como eje de ambas partes de la obra lucana, aunque se debe notar que no se trata de una repetición mecánica o literal de dicho evento, sino que cada uno tiene una intención teológica especial, además de la común: culmen del ministerio pascual de Jesús y su exaltación en la gloria de Dios. Semejanzas entre ambas narraciones de la Ascensión En cuanto al lugar, se supone que la Ascensión fue en el monte de los Olivos, cerca de Betania: en Lc 24, 50 se menciona expresamente, y en Hch 1, 12, no, pero dice inmediatamente después de la Ascensión: “Entonces volvieron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos, que dista de la ciudad como media hora de camino”, dando a entender que en ese monte tuvo lugar la Ascensión. Coinciden ambas narraciones en hablar de la Ascensión del Señor, con frases muy semejantes: “Jesús fue arrebatado ante sus ojos y una nube lo ocultó de su vista” (Hch 1, 9) y “Mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al Cielo” (Lc 28, 51). Pero ante todo hay que notar las diferencias Notas particulares de la Ascensión en Lc 24, 50-53: a) Es el último episodio del evangelio, como momento final del ministerio de Jesús. b) Se insiste en la bendición: “Levantando las manos, los bendijo. Y mientras los bendecía…”, como el final del ministerio,Jesús sacerdote, que termina su liturgia del NT con la bendición, no como la del AT, donde Zacarías no pudo bendecir al pueblo porque quedó mudo (Lc 1, 20-22). c) Los apóstoles “se postraron” en señal de fe y del reconocimiento del Señorío de Jesús.

d) Los apóstoles “volvieron llenos de gozo a Jerusalén”, y con la bendición experimentan la presencia salvadora de Jesús: sienten que Él está con ellos. e) Finalmente, los apóstoles “continuamente estaban en el templo, alabando a Dios”, por la obra de salvación que Jesús había realizado, como las multitudes durante su ministerio terreno alababan a Dios ante la realización de algún milagro hecho por Jesús. Notas particulares de la Ascensión en Hechos 1, 9-11 a) Está ubicada al principio del libro y antes de la misión de los apóstoles, significando el fin de las manifestaciones de Jesús Resucitado y el principio de la misión de los apóstoles hacia todas las naciones. b) Sucede 40 días después de la Resurrección del Señor Jesús, porque ése fue el tiempo necesario para que Jesús les diera las últimas instrucciones para la misión, como Jesús mismo estuvo en preparación 40 días en el desierto, antes de su ministerio. c) Los apóstoles se quedan mirando al cielo. La frase “mirando fijamente al cielo”, se repite varias veces; quizá refleje el deseo de muchos cristianos de verlo volver pronto, y por lo tanto, descuidar la misión de ser testigos de Jesús Resucitado. d) Los apóstoles vieron a 2 hombres vestidos de blanco que los alertan: ¿Qué hacen ahí mirando al cielo? Les urgen a que inicien y lleven a término la misión que Jesús les ha encomendado, si quieren “ascender” como él, al término de su respectiva misión. e) A los apóstoles les anuncian que Jesús volverá de la misma manera que lo han visto ir al Cielo, reafirmando la esperanza de que se cumplirá la promesa de su segunda venida. Mensaje general La Ascensión es el culmen de la “subida” de Jesús, de Galilea a Jerusalén, ya que tal evento sucede en esta ciudad, de la cual es elevado al Cielo; significa la exaltación total de Jesús a dimensiones supraterrenas, culmen de la Resurrección, por eso en Lc 24, 50-51 se ubica inmediatamente después de ella. La Ascensión también señala el triunfo total de Jesucristo y la consiguiente salvación. La presencia y reproche de los 2 varones vestidos de blanco, lanza hacia el futuro el significado de este evento: no invita a contemplar al Señor Jesús exaltado, sino a realizar la misión y dar testimonio del Resucitado en la comunidad, con la esperanza en la segunda venida del Señor Jesús. 3er paso: Compromiso Asimilación ¿Qué significado de fe tiene la Ascensión del Señor Jesús? ¿Por qué san Lucas la narra tanto al final de su evangelio (24, 50-53) como al principio de los Hechos de los Apóstoles (1, 9-11)? ¿Por qué tantas diferencias en cuanto al tiempo y las personas en una y otra narración? Acción Busque al final de los 4 evangelios donde está la narración de la Ascensión, y léala con mucha atención: Mt 28, 16-20 lleva a pensar que después de este episodio, sucedió la Ascensión del Señor Jesús; Mc 16, 15-20, especialmente el v. 19; Lc 24, 50-53; Hch 1, 6-11, especialmente vv. 9-11). Alabanza Reafirmando la esperanza en la segunda venida de Jesús el Señor, lea: “Amigos galileos, ¿qué hacen ahí mirando al cielo? Este Jesús que les ha sido quitado, volverá de la misma manera que ustedes lo han visto ir al Cielo” (Hch 1, 11).


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

20

CATEQUESIS

P. Eligio Román Campoverde.- Zamora

E

Mamá y Catequista

l mes de mayo es el mes de la Virgen María, la Mamá de nuestro Señor Jesucristo; por esta razón es el mes de las madres. Ya hemos comentado en otros momentos sobre la mamá y su tarea como catequista, pero hemos de hacerlo de manera continua ya que verdaderamente ellas, las mamás, son esenciales en la vida de fe de la familia. La catequesis tiene la importantísima finalidad de poner a la persona en comunión, en intimidad con Jesucristo. Tenemos la certeza que la Virgen María fue quien se preparó con mayor amor, cariño, ternura, cuidado, intensidad y esmero para la llegada de su Hijo. Es ella quien ha participado para que el mismo Dios venga a nosotros, a nuestra humanidad; es María Virgen quien ha realizado de manera excelsa el acto de catequesis al ser la esclava del Señor, al hacer vida en ella la Palabra (Lc 1,38) y cooperar para que nosotros, hombres y mujeres, podamos unirnos y entrar en comunión con Jesús (DGC 80). Contemplando a la Madre Virgen María podemos también ver a nuestras mamás, son ellas quienes de un modo especialísimo nos unen y nos llevan a una comunión con Jesús, incluso a

veces antes de estar en su vientre, en su vientre y después de haber nacido. Sobre la importancia de esta acción catequética de una mamá, tenemos las palabras de los Papas Juan Pablo II, Benedicto XV y Francisco, que nos ilustran para contemplar a la Madre de Jesús y ver la grandeza de nuestras mamás: El Papa Juan Pablo II, hablando a jóvenes expresa: “Les exhorto queridos chicos y chicas, a amar a sus mamás, a recibir sus enseñanzas, a seguir sus ejemplos. Sobre el rostro de cada mamá se puede sorprender un reflejo de la dulzura, de la intuición, de la generosidad de María. Honrando a su mamá, honran también a Aquella que, siendo Madre de Cristo, es también madre de cada uno de nosotros” (10 de enero de 1979). Y considerando la importancia de la educación dice: En la educación de los hijos la mamá juega un papel de primerísimo rango. Por la especial relación que la une al niño sobre todo en los primeros años de vida, ella le ofrece aquel sentimiento de seguridad y confianza sin el cual le sería difícil desarrollar correctamente su propia identidad personal y, posteriormente, establecer relaciones positivas y fecundas con los demás. Esta relación originaria entre madre e hijo tiene

además un valor educativo muy particular a nivel religioso, ya que permite orientar hacia Dios la mente y el corazón del niño mucho antes de que reciba una educación religiosa formal” (1 de enero de 1995). Por su parte, el Papa Benedicto XVI, nos enseña: “Como un hijo alza los ojos al rostro de su mamá y, viéndolo sonriente, olvida todo miedo y todo dolor, así nosotros, volviendo la mirada a María, reconocemos en ella la "sonrisa de Dios", el reflejo inmaculado de la luz divina; encontramos en ella nueva esperanza incluso en medio de los problemas y los dramas del mundo” (8 de diciembre de 2008). Y el Papa Francisco nos dice: “Las madres transmiten a menudo el sentido más profundo de la práctica religiosa: en las primeras oraciones, en los primeros gestos de devoción que aprende un niño. Sin las madres, no sólo no habría nuevos fieles, sino que la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo. Queridísimas mamás, gracias, gracias por lo que son en la familia y por lo que dan a la Iglesia y al mundo (19 de marzo de 2016). Hoy y siempre feliz día a mamá por mostrarnos el rostro amoroso de Dios… gracias…

NOTA: Un instrumento valioso para que mamá (y papá) transmitan la fe a sus hijos es El Catecismo Familiar. Se distribuye en la Oficina del Centro Diocesano de Pastoral (Tel. (01) 351 51 20117). También se pueden comunicar a Facebook: Catequesis Zamora o al cel.: 351 185 5094.

MISIONES

E

Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.

La Evangelización de Persona a Persona

l Papa Francisco insiste en una renovación misionera, llamada de “persona a persona”, que nos compete a todos los bautizados como tarea cotidiana, es decir, llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a las más cercanas como a las desconocidas. Podríamos decir que se trata de una predicación informal que se puede realizar en medio de una conversación, y también la que realiza un misionero cuando visita un hogar. Ser discípulo-misionero significa “tener la disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús, y eso se produce espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, la plaza, el trabajo y un camino” (Evangelii gaudium, 127). Esta predicación “informal” siempre ha de ser respetuosa y amable; podemos enumerar los pasos de esta evangelización: 1. El diálogo personal, donde la otra persona se expresa y comparte sus alegrías, esperanzas e inquietudes por sus seres queridos y tantas cosas que llenan el corazón. 2. Sólo después de esta conversación es posible presentarle la Palabra, sea con la lectura de algún versículo o de un modo narrativo, pero siempre recordando el anuncio fundamental: el amor personal de Dios que se hizo hombre, se entregó por nosotros y está vivo ofreciendo su salvación y su amistad. 3. Este anuncio se comparte con una actitud humilde y testimonial de quien siempre sabe aprender, con la conciencia de que ese mensaje es tan rico y tan profundo que siempre nos supera.

4. Si parece prudente y se dan las condiciones, es bueno que este encuentro fraterno y misionero termine con una breve oración que se conecte con las inquietudes que la persona ha manifestado. Que la actitud del discípulo misionero frente a toda persona evangelizada, sea siempre la de escuchar e interpretar, para que todo hombre y mujer vea la presencia de Dios en su propia existencia.

La labor en grupo también puede personalizarse


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

21

DEL DErEchO cAnónIcO y sus DuDAs Pbro. Juan Julián chávez r.- Gomez Farías, Mich.

Email: obispadodezamora@hotmail.com

Del Lugar de la Celebración del Bautismo (Segunda Parte)

¿Es posible celebrar el Bautismo en un lugar decente que no sea la iglesia o un oratorio? tenor del Canon 859: Si por la lejanía u otras circunstancias, el que ha de ser bautizado no puede ir o ser llevado, sin grave inconveniente, a la iglesia parroquial o a otra iglesia u oratorio, de los que trata el c. 858 § 2, puede y debe conferirse el Bautismo en otra iglesia u oratorio más cercano o en otro lugar decente. De acuerdo con este canon, por razón de la lejanía y si hay grave inconveniente, se puede bautizar en otra iglesia u oratorio o en otro lugar decente. Para que se pueda administrar un bautizo en un lugar decente que no sea iglesia u oratorio, debe haber un grave inconveniente que desaconseje llevar al bautizando a una iglesia. Nótese que el inconveniente debe ser grave y debe ser para el bautizando, no para otro miembro de la familia. Tampoco es suficiente la simple incomodidad o dificultad. Es posible, por lo tanto, con los requisitos explicados, celebrar el Bautismo en un lugar decente. Sin embargo, para celebrar el Bautismo en una casa particular, se establecen requisitos especiales: Canon 860: § 1: Fuera del caso de necesidad, no debe administrarse el Bautismo en casas particulares, a no ser que el Ordinario del lugar lo hubiera permitido, por causa grave. § 2: A no ser que el Obispo diocesano establezca otra cosa, el Bautismo no debe celebrarse en los hospitales, exceptuando el caso de necesidad o cuando lo exija otra razón pastoral. Se establecen 2 supuestos en los que es posible el bautizo es casas particulares: si hay necesidad, se puede bautizar en una casa particular; naturalmente, el caso de necesidad se debe referir al bautizando, no a otra persona, y como ya se ha indicado, con esta expresión se suele indicar el peligro de muerte del bautizando. Si no se da el caso de necesidad, para bautizar en una

A

casa particular debe haber causa grave y además se ha de contar con el permiso del Ordinario; en términos generales, por Ordinario del lugar se entiende al Obispo diocesano o al Vicario General de la diócesis. Para celebrar bautizos en hospitales, sin embargo, puede haber 3 supuestos: a) Que haya necesidad, b) Que lo exija alguna razón pastoral, y c) Que así lo establezca el Obispo diocesano. En los 2 primeros supuestos, no se requiere el permiso del Ordinario; en cuanto al tercero, podría darse una disposición que permitiera de modo habitual el bautizo en algún hospital de la diócesis, por razón de conveniencia. Llama la atención la insistencia del Código de Derecho Canónico en celebrar el Bautismo en las iglesias, preferentemente en las parroquias. Entre otros motivos, se debe tener en cuenta que por el Bautismo, el fiel se incorpora a la Iglesia, y por lo tanto a la comunidad de fieles, presidida por el Obispo, y parece ser que este hecho queda mejor representado si se realiza en la iglesia parroquial propia, acompañados por los demás miembros de la parroquia, además de la propia familia. De hecho, el Bautismo es uno de los derechos que se consideran como parroquiales: el canon 1219 alude a ellos, entre los cuales la doctrina canonista considera el del Bautismo. La pila bautismal El canon 858 establece sobre la pila bautismal: Canon 858 § 1: Toda iglesia parroquial ha de tener pila bautismal, quedando a salvo el derecho cumulativo ya adquirido por otras iglesias, y § 2: El Ordinario del lugar, habiendo oído al párroco del que se trate, puede permitir o mandar que, para comodidad de los fieles, haya también pila bautismal en otra iglesia u oratorio dentro de los límites de la parroquia. De acuerdo con este canon, sólo las parroquias tienen derecho a tener pila bautismal, un derecho

que, además, se constituye en un deber. Otras iglesias u oratorios pueden tener pila bautismal, si se trata de un derecho adquirido o si cuentan con el permiso del Ordinario del lugar, el cual lo dará en atención a la comodidad de los fieles. Por lo tanto, si se ha de proceder a un bautizo en una iglesia u oratorio que no disponga de pila bautismal, el agua se debe recoger en un recipiente digno. Algunas iglesias o capillas en las que se celebran de vez en cuando bautismos, suelen disponer de una jofaina metálica de material digno, como la alpaca o el acero de buena calidad o la cerámica noble. A la fe se nace en el templo parroquial y a partir de ahí comienza un vínculo de pertenencia, hasta la partida a la Casa del Padre. ¡Qué triste cuando los sacerdotes nos prestamos a bautizar en huertas, fincas y otros lugares no propios ni dignos para la celebración del Bautismo, por intereses ajenos a la pastoral y al sentido eclesial de los sacramentos!

EJEMPLO DE VIDA

M

Vivir como las Flores

aestro, ¿qué debo hacer para no quedarme molesto? Algunas personas hablan demasiado, otras son ignorantes y algunas más, indiferentes. Siento odio por las que son mentirosas y sufro con las que calumnian. -Pues, ¡vive como las flores!, advirtió el maestro. - ¿Qué es vivir como las flores?, preguntó el discípulo. -Pon atención a ellas, continuó el maestro, señalando unos lirios que crecían en el jardín. Ellas nacen en el estiércol; sin embargo, son puras y perfumadas. Extraen del abono maloliente, lo que les es útil y saludable, pero no permiten que lo agrio de la tierra manche la frescura de sus pétalos. Es justo angustiarse con las propias culpas, pero no es sabio permitir que los vicios de los demás te incomoden. Los defectos son de ellos, no tuyos, así que no hay motivo para molestarse... Ejercita, pues, la virtud de rechazar todo el mal que viene de afuera y perfuma la vida de los demás, haciendo el bien… Esto es vivir como las flores.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan

POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS

424 Aniversario de la Fundación de Los Reyes

A

finales del siglo XVI, un grupo de españoles fundó en 1594, Los Reyes, que de acuerdo con los investigadores Mariano de Jesús Torres, José Guadalupe Romero y Fr. Manuel de Rojas, consideran que el insigne Fr. Juan de San Miguel es el fundador de la ciudad, bajo el acuerdo y cédula real de fecha 12 de mayo de 1594, quien contando con un numeroso grupo de indígenas procedentes de las comunidades o antiguos barrios integrarían Los Reyes: San Gabriel, San Rafael, San Pedro Acuitzuato y San Pedro Petlacala. Los franciscanos lo denominaron Los Santos Reyes o Los Tres Reyes, un pueblo situado en una región que desde tiempos de la colonización española estuvo ligada principalmente a las actividades comerciales, gracias a la industria cañera, que se estableció en el denominado Valle de Esmeralda, para construir primero una serie de trapiches o molinos de caña que se transformaron en los 2 ingenios azucareros más importantes del país: San Sebastián y Santa Clara. Un poco de historia En el aspecto religioso, el antiguo pueblo de Los Reyes, en un principio dependió del curato de Peribán. Sin embargo, Fr. Francisco de Aboitia, apoyándose en la población, procedió a la construcción de una capilla, lo que hizo posible que para 1648 en ese sitio ya existiera un pequeño templo, así como un hospital que ofrecía sus servicios como centro de enseñanza y encuentro de los habitantes. Durante la guerra de Independencia, en Los Reyes, según relato de sus habitantes, un insurgente apodado "El Pachón" instaló e hizo funcionar al máximo una fábrica de pólvora, con el propósito de suministrarla a las tropas libertadoras que luchaban en el Occidente del país, en especial las que combatían en el Estado de Jalisco. Después de consumada la Independencia, Los Reyes evolucionó rápidamente en el aspecto político: en 1831 se constituyó en municipio; en 1837 adquirió la categoría de cabecera de partido del Distrito Poniente en el Estado de Michoacán, y en 1861, la de distrito, de acuerdo con la división territorial de Michoacán. A finales del siglo XIX, tuvo un importante desarrollo económico y demográfico, y para 1873 se había convertido en el principal centro urbano del valle de Peribán, mejor conocido como Esmeralda, por el color de sus cañaverales que delimitan a la región con la Sierra purépecha. Años antes, durante la administración del General Epitacio Huerta como gobernador, el Congreso del Estado, en 1859 le asignó la categoría de villa, con el apelativo de Salgado, en memoria del patriota insurgente Don José Francisco Trinidad Salgado Rentería, originario del lugar y primer gobernador electo de Michoacán. Finalmente, el 20 de junio de 1950 le otorgó a la cabecera municipal, la categoría de ciudad. Ubicación El municipio de Los Reyes se localiza en la parte Oeste de la Diócesis de Zamora, colindando con el Estado de Jalisco; limita al Norte con Tingüindín; al Este, con Charapan y Uruapan; al Sur, con Peribán, y al Oeste, con Tocumbo. Está integrado por varias comunidades que de forma directa se comunican con la sede por brechas y caminos otrora

de terracería y en la actualidad pavimentados. En el aspecto civil, las principales localidades que conforman el municipio son: Pamatácuaro, Atapan, Los Limones y Zacán. Actividades económicas En este municipio coexisten varias actividades económicas, siendo la de mayor importancia, la agricultura, pero Los Reyes es, además un importante centro agroindustrial y comercial, sobre todo por el cultivo de la caña de azúcar, desde hace más de un siglo, y a la existencia de 2 ingenios, aunque en la actualidad la fruticultura ha destacado sobre todo por la producción de berries. También se explotan las resinas y la madera en su zona serrana y en la ciudad existen varias procesadoras madereras, lo mismo que empacadoras y exportadores de las susodichas frutillas y del aguacate, además de figurar como importante centro comercial para la Tierra Caliente michoacana y las comunidades cercanas del Estado de Jalisco. Sus fiestas y ferias Durante el mes de mayo, en el marco del aniversario de la fundación de la ciudad, se realiza en la plaza principal de Los Reyes, una feria artesanal en donde además de la exposición y venta de artesanías y productos no tan tradicionales, elaborados en base a las frutillas que se cultivan en la región, se muestran algunos de los procesos básicos para transformar la caña de azúcar. Entre las fiestas religiosas más importantes se encuentran la del Señor de la Misericordia, el 1 de enero; la del 6 de enero, dedicada a los Santos Reyes; las guadalupanas de diciembre, y las patronales de las parroquias de San José Obrero, Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Lima. Lugares turísticos Los Chorros del Varal es una Área Natural Protegida, elevada a esa categoría en el año 2007, que se encuentra a tan sólo 17 km de la cabecera municipal. Actualmente la conforman 72 hectáreas, contenidas en el cajón del barranco, desde El Salto hasta el sitio denominado Las Juntas. Los Chorros son un conjunto de caídas de agua provenientes de un río subterráneo, con aproximadamente 70 m de altura, con cauce en el río Apupátaro; en el lugar se puede nadar, pero ha de tenerse mucho cuidado con las peligrosas corrientes que generan los chorros. Entre los monumentos históricos y arquitectónicos más importantes de Los Reyes se encuentran el templo parroquial y la capilla del barrio de San Gabriel, del siglo XVI; cabe destacar que dentro del municipio está la tenencia de Zacán, con su templo dedicado al apóstol San Pedro, edificado en 1560 junto con su hospital o capilla dedicada a Santa Rosa, que luce un gran artesonado del siglo XVII. Colofón La reorganización económica y productiva del territorio, con las nuevas plantaciones de zarzamora, arándano, frambuesa y aguacate, cambiaron el paisaje de lo que era conocido como el Valle de Esmeralda. Actualmente, su color ha cambiado, al igual que el paisaje, por el del dinero para convertir a la zona de Los Reyes en un territorio de importancia agroindustrial, a nivel nacional.

Fe de erratas Se agradece la aclaración del Sr. José Castellanos Higareda, cronista de Pajacuarán, al reportaje “El Valenciano…”, acerca de la creación del municipio de Ixtlán, que data del 10 de diciembre de 1831, por ley territorial, y no del 30 de octubre de 1922, como se registró aquí.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

26 LITURGIA DE LA PALABRA

LA ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora

ASCENCIÓN Cuarenta días después de haberse mostrado a los Apóstoles bajo los rasgos de una humanidad ordinaria, que velaban su gloria de Resucitado, Cristo subió a los cielos y se sentó a la derecha del Padre (Mc 16,19). Desde entonces el Señor reina con su humanidad en la gloria eterna de Hijo de Dios, intercede incesantemente ante el Padre en favor nuestro, nos envía a su Espíritu y nos da la esperanza de llegar un día junto a ÉL, al lugar que nos tiene preparado, es decir, al mismo Cielo al que ÉL ha ascendido.

EL MANDATO DEL SEÑOR JESÚS: EVANGELIZAR Antes de ascender al Cielo nuestro Señor Jesucristo, da su mandato a los discípulos: Vayan y prediquen el Evangelio (Mc 16,15), ¡vayan y evangelicen! Este mandato es para todos los que hemos recibido la gracia de ser de ÉL, de conocerle; es para todos los que somos bautizados, es decir, los que somos hijos de Dios, hermanos de Jesucristo y templos del Espíritu Santo; es para los que somos la Iglesia: Sacerdotes, religiosos, laicos. Nuestra respuesta ha de ser en la familia, el trabajo, en la Parroquia, en la vida cotidiana…

FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora

Cristo, Bajando a la Tierra no se Alejó del Padre y Subiendo al Cielo no se Separó de sus Discípulos

E

(SAN LEÓN MAGNO)

stamos próximos a concluir el tiempo pascual con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, no sin antes celebrar la Ascensión del Señor al cielo. En efecto, antes de ascender al cielo, Cristo prometió enviar a sus apóstoles y discípulos el Espíritu Santo, advirtiéndoles que no era tiempo de saber si ya Dios concluiría su obra salvadora, sino de prepararse a recibir el don Espíritu Santo y ser testigos del Resucitado en todo el mundo. Por eso, cuando Cristo subió al cielo ante la mirada fija de sus apóstoles y discípulos, unos ángeles se presentaron y les dijeron: “ese mismo Jesús que han visto subir al cielo, volverá del mismo modo como lo han visto alejarse”, y también: “¿Qué hacen ahí parados mirando al cielo?”. Pues Jesús ha subido al cielo no para abandonarnos, sino para enviarnos su Espíritu y volver luego como juez; y mientras tanto es tiempo de vivir no sólo esperando, sino también construyendo la Iglesia, cuya plenitud sólo Dios conoce y tiene en sus manos; es tiempo de ascender constantemente, elevando nuestro modo de vivir y el de los demás. En efecto, ser discípulos del Resucitado y elevado al cielo es aspirar a las alturas, con todo y nuestra humanidad que ya se encuentra con Cristo en lo alto; para que, cuando Dios Padre lo disponga, entremos con su Hijo a lo más alto de los cielos, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN LEÓN MAGNO (s. IV-461), Papa, quien hizo valer su autoridad como jefe de la Iglesia universal, mientras se pronunciaba a favor de la cristología de Calcedonia. “Después de la pasión (del Señor), destrozadas las cadenas de la muerte (…) la debilidad se convirtió en fuerza, la mortalidad en eternidad, el desprecio en gloria. De todo eso nuestro Señor Jesucristo dio muchas pruebas y lo proclamó a la vista de muchos, hasta que (ascendió a cielo) triunfante sobre la muerte. Así como la Pascua nos alegró por la resurrección del Señor, así su Ascensión al cielo es ahora motivo de nuestro gozo, pues en Cristo la humildad de nuestra naturaleza fue elevada por encima de todas (las criaturas del cielo), para sentarse a la derecha de Dios Padre. (Creer esto que no se ve, es propio de las almas verdaderamente grandes) (…): creer sin dudar lo que no se ve con los ojos del cuerpo y poner la esperanza en lo alto, donde no se puede elevar la mirada, es propio de las almas grandes y verdaderamente fieles (…) Creer viendo es bueno, creer sin ver es motivo de bienaventuranza (Cf Jn 20, 29). Y para que seamos capaces de esta bienaventuranza, nuestro Señor Jesucristo, cuarenta días después de la resurrección, subió al cielo delante de sus discípulos (…) para estar a la derecha del Padre, hasta cuando Dios lo disponga y se multipliquen los hijos de la Iglesia y así volver a juzgar a vivos y muertos con aquel cuerpo con el que subió al cielo (…). Por la fe (en Cristo, Dios y hombre, muerto y resucitado) acrecentada por la Ascensión del Señor y reforzada con el don del Espíritu Santo (…) también los santos apóstoles, que no obstante haber sido amaestrados y presenciado tantos milagros huyeron aterrorizados en los días de la pasión y con trabajos se convencieron de la resurrección, progresaron tanto que todo lo que antes les atemorizaba se convirtió para ellos en gozo. Creció tanto su fe en la divinidad de Cristo sentado a la derecha del Padre que, el no verlo con los ojos de la carne no les impidió ver con la fe a Aquél que bajando a la tierra no se alejó del Padre y subiendo a los cielos no se separó de sus discípulos” (LEÓN MAGNO, Sermones, 74, 1-4)

Del libro de los Hechos de los Apóstoles 1, 1-11

En mi primer libro, querido Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó, hasta el día en que ascendió al cielo, después de dar sus instrucciones, por medio del Espíritu Santo, a los apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la pasión, les dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios. Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó: “No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo”. Los ahí reunidos le preguntaban: “Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?” Jesús les contestó: “A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su autoridad; pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra”. Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: “Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al cielo, volverá como lo han visto alejarse”.

SEGUNDA LECTURA

De la carta del apóstol san Pablo a los efesios: 4, 1 - 13

Hermanos: Yo, Pablo, prisionero por la causa del Señor, los exhorto a que lleven una vida digna del llamamiento que han recibido. Sean siempre humildes y amables; sean comprensivos y sopórtense mutuamente con amor; esfuércense en mantenerse unidos en el espíritu con el vínculo de la paz. Porque no hay más que un solo cuerpo y un solo Espíritu, como es también sólo una la esperanza del llamamiento que ustedes han recibido. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que reina sobre todos, actúa a través de todos y vive en todos. Cada uno de nosotros ha recibido la gracia en la medida en que Cristo se la ha dado. Por eso dice la Escritura: Subiendo a las alturas, llevó consigo a los cautivos y dio dones a los hombres. ¿Y qué quiere decir “subió”? Que primero bajó a los profundo de la tierra. Y el que bajó es el mismo que subió a lo más alto de los cielos para llenarlo todo. Él fue quien concedió a unos ser apóstoles; a otros, ser profetas; a otros, ser evangelizadores; a otros, ser pastores y maestros. Y esto, para capacitar a los fieles, a fin de que, desempeñando debidamente su tarea, construyan el cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a estar unidos en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios y lleguemos a ser hombres perfectos, que alcancemos en todas sus dimensiones la plenitud de Cristo.

EVANGELIO

+ Del santo Evangelio según san Marcos: 16, 15 – 20. En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura. El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado. Estos son los milagros que acompañarán a los que hayan creído: arrojarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos, y si beben un veneno mortal, no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos y éstos quedarán santos”. El Señor Jesús, después de hablarles, subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fueron y proclamaron el Evangelio por todas partes, y el Señor actuaba con ellos y confirmaba su predicación con los milagros que hacían.


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

Visita de la Pastoral de la Salud a la Parroquia de San Juan Nuevo

27

E

l pasado 3 de mayo, la Comisión Diocesana de la Pastoral de la Salud visito la comunidad de San Juan Nuevo; el motivo, ofrecer apoyo y capacitación para algunas de las vocalías que tienen relación con esta Dimensión; estuvieron presentes las vocalías de Adicciones, Consolación, Dispensario Médico, Enfermos y Preparación de Alimentos, integradas en la Pastoral Social/ Cáritas. Está por demás decir que la parroquia cuenta con un trabajo muy bien organizado en todas las áreas pastorales. La asistencia fue nutrida: 55 participantes; se contó, además, con la presencia del Sr Cura J. Jesús Contreras Plancarte, el Regidor de Salud del Ayuntamiento, el Presidente del Patronato de Cáritas Diocesana y religiosas y enfermeras del lugar. Atendimos a la convocación entusiasta del Coordinador de Pastoral Social/Cáritas, Sr. Acacio Anguiano Contreras, interesado en continuar capacitando a los agentes que atienden a enfermos, para ampliar sus horizontes hacia una

Contenido

•Fundamento Bíblico. •Teología del Adviento. •María, ícono de la Espera. •Parénesis del Adviento. •Aspectos prácticos para la Celebración del Adviento.

Ponentes:

atención que involucre más eficazmente los servicio en el área de la salud. Durante la mañana de trabajo se apreció en los asistentes un verdadero interés para comprometerse a trabajar en el acompañamiento a los que sufren y a sus familias. Agradecemos sinceramente a todos los involucrados en este proyecto.

P. Raúl Duarte Castillo (Diócesis de Zamora) P. Fernando Sedano (Diócesis de Puebla) P. Óscar García (Diócesis de Morelia)

14 al 18 de Mayo de 2018

Auditorio de la Casa del Niño 5:00 a 7:00 p.m. Costo de Recuperación: $200.00 Preinscríbete en tu Parroquia Informes: 452 123 5966 452 480 8744


Zamora, Mich. 13 de Mayo de 2018

28

C

J. Francisco Amezcua V.- Sahuayo

uenta la tradición que un fraile que evangelizaba el barrio de La Ánima, encontró un tronco de camichín que simulaba los rasgos de un Cristo. El tronco se entregó a un escultor, según parece de Pátzcuaro, para que lo perfeccionara, en el siglo XVI. El madero fue devuelto con la figura de Cristo perfeccionada y puesta a la veneración de los cojumatlenses, que en un inicio lo festejaban el 14 de septiembre. En 1815 era una imagen muy querida y venerada en la ribera del lago de Chapala; años más tarde, la fiesta se cambió al 3 de mayo, y pasó a ser del Señor del Camichín a del Señor del Perdón, quien ha socorrido y acompañado a esta comunidad durante toda su historia. Como cada año, el templo parroquial lució bellos decorados en telas y flores, en esta ocasión con el tema “La gloria del Señor”, elaborado por Iván Rosa. Desde el 24 de abril, los cuarteles, comunidades, grupos y gremios que conforman la parroquia, realizaron el novenario en honor a su Cristo, con procesiones, misas y la administración de los sacramentos. El 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, muy de mañana, los hijos ausentes le cantaron las mañanitas al Señor del Perdón, acompañados por música de banda y mariachi; enseguida se celebró la primera misa del día, y durante la mañana y tarde, la comunidad visitó el templo parroquial, en un ambiente de convivencia familiar y fiesta, no sólo ahí sino en las calles aledañas al recinto. Alrededor de las 4 de la tarde, más de 500 mujeres y 500 hombres se dieron cita para formar la valla y cargar la pesada y bella anda en la que el Señor del Perdón sale a recorrer las calles de Cojumatlán, para llegar al campo de futbol de la unidad deportiva. La procesión iba encabezada por el grupo de monaguillos, los niños que realizaron su primera Comunión, las danzas y el Sr. Cura Jesús Quintero, El P. José Manuel Reynaga y Mons. Jaime Calderón, quien desde su consagración episcopal ha acompañado a esta comunidad en el día de su fiesta. En medio iba la imagen del Señor del Perdón, seguida por los cargueros, que ordenadamente hacían un colorido rio de fieles, junto con los demás fieles que caminaban orando, cantando y gritando vivas a su Cristo. Ya en el campo, el Sr. Cura Jesús dio la bienvenida a todos, y comenzó la solemne Eucaristía, bajo un cielo nublado: el rio de color se convirtió en un lago de fieles que participaron devotamente en la procesión. “Poder celebrar en esta tarde, la fiesta que reúne, no sólo físicamente, sino en espíritu, a todos los que amamos a Jesús y que de modo especial nos unimos en su amor en la advocación del Señor del Perdón, tiene que ser un momento de encuentro con nuestro Padre Dios. Cada año vengo aquí con ustedes, con mucho amor, porque amo a Jesús y me fortalece y revitaliza mi ministerio ver la fe y el amor que también ustedes le tienen al Señor”. Éstas fueron algunas de las palabras más emotivas en la homilía que Don Jaime dijo en la celebración, además de recalcar que es Dios quien nos ama a nosotros, primeramente, por medio de la expresión de Cristo en la Cruz y en la Resurrección, siendo así que la última palabra del Padre es la vida plena, total y definitiva, y que debemos confiar en su palabra y colaborar con Él, y no solamente expresarlo con la boca, sino con los actos. Invitó a ofrecer este día para que nuestra cotidianidad sea motivada a ser expresión de amor y vida, para que sea una comunidad con expresión del amor de Dios en medio de las dificultades que se presentan. Después de la misa, cientos de globos fueron soltados al cielo, y el Señor del Perdón volvió en hombros hacía su templo. Pese a la ligera lluvia que se hizo presente, el amor y el esfuerzo de los cojumatlenses no disminuyeron, y con ese mismo ánimo, el Señor del Perdón fue colocado nuevamente en su trono, para bendecir a sus hijos. Por la noche, la convivencia continuó en los alrededores del templo parroquial y la plaza, con música, baile y cohetones. Nos vemos el año que entra, para gritar nuevamente juntos que “el mero mero es el Señor”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.