Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
1
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
2
Ciudad del Vaticano, 13 de junio del 2018.
Momentos del Corazón
E
l Papa habla de los momentos del corazón, indispensables para encontrar fuerzas y caminar hacia adelante. Insiste en la necesidad de hacer memoria y no perder las raíces. En otras palabras, es indispensable tener presente nuestra propia identidad cristiana, algo del todo fundamental en nuestro itinerario existencial. Nuestra memoria y nuestras raíces nos permiten encontrar fuerzas y caminar hacia adelante, ya que la memoria cristiana es siempre un encuentro con Jesucristo: “La memoria cristiana es como la sal de la vida. Sin memoria no podemos ir hacia adelante. Cuando nos encontramos cristianos desmemoriados, rápidamente creemos que han perdido el sabor de la vida cristiana y han terminado como personas que cumplen los mandamientos, pero sin la mística, sin encontrar a Jesucristo, a quien debemos encontrar en la vida”. Hay momentos clave en nuestra vida, y el Papa nos invita a recuperarlos: “Cada uno tiene momentos así: cuando se ha descubierto a Jesucristo, cuando se ha cambiado de vida, cuando el Señor ha hecho ver la propia vocación, cuando le visita en un momento difícil… Nosotros tenemos en el corazón estos momentos. Busquémoslos; contemplemos estos momentos. Memoria de estos momentos en los que Jesucristo me ha encontrado, es la fuente del camino cristiano, la que me dará fuerzas”. Con la llaneza de su estilo, comprensible a todos, el Padre Santo nos recuerda algo obvio: “La fe no la hemos recibido por correo, sino a través de hombres y mujeres que nos han transmitido la fe”. Éstos son los momentos del corazón que el Papa nos invita a tener presentes en nuestro humano peregrinaje.
H
Escudriñar lo ordinario para abrirnos a lo extraordinario
oy comenzamos un nuevo itinerario catequético. Será sobre el tema de los mandamientos. Los mandamientos de la ley de Dios. Nos sirve de introducción el pasaje que acabamos de escuchar: el encuentro entre Jesús y un hombre –es un joven- que, de rodillas, le pregunta cómo puede alcanzar la vida eterna (cf. Mc 10.17 a 21). Y en esa pregunta está el desafío de cada existencia, también de la nuestra: el deseo de una vida plena e infinita. Pero ¿cómo llegar? ¿Qué camino tomar? Vivir de verdad, vivir una existencia noble... Cuántos jóvenes intentan "vivir" y en cambio se destruyen persiguiendo cosas efímeras. Algunos piensan que sea mejor apagar este impulso, -el impulso de vivir- porque es peligroso. Quisiera decir, sobre todo a los jóvenes: nuestro peor enemigo no son los problemas concretos, por muy graves y dramáticos que sean: El mayor peligro en la vida es un mal espíritu de adaptación que no es la mansedumbre ni la humildad, sino la mediocridad, la pusilanimidad. Un joven mediocre ¿es un joven con futuro o no? ¡No! Se queda ahí; no crece, no tendrá éxito. La mediocridad o la pusilanimidad. Esos jóvenes que tienen miedo de todo. “No, yo soy así…” Esos jóvenes no saldrán adelante. Mansedumbre, fuerza y nada de pusilanimidad, nada de mediocridad. El beato Pier Giorgio Frassati decía que debemos vivir, no ir tirando. Los mediocres van tirando. Vivir con la fuerza de la vida. Hay que pedir a nuestro Padre Celestial para los jóvenes de hoy el don de la inquietud saludable. Pero, en vuestras casas, en cada familia, cuando hay un joven que está todo el día sentado, a veces la madre y el padre piensan: “Está enfermo, tiene algo” y lo llevan al médico. La vida del joven es ir adelante, estar inquieto, la inquietud saludable, la capacidad de no estar satisfechos con una vida sin belleza, sin color. Si los jóvenes no tienen hambre de una vida auténtica, me pregunto ¿Dónde irá la humanidad? ¿Dónde irá la humanidad con jóvenes quietos y no inquietos? La pregunta de aquel hombre del Evangelio que hemos escuchado está dentro de cada uno de nosotros: ¿Cómo se encuentra la vida, la vida en abundancia, la felicidad? Jesús responde: "Ya sabes los mandamientos" (v. 19), y cita una parte del Decálogo. Es un proceso pedagógico, con el cual Jesús quiere conducir a un lugar preciso. De hecho, ya está claro, por su pregunta que aquel hombre no tiene una vida plena busca algo más, está inquieto. Por lo tanto ¿qué debe entender? Él dice: «Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud» (v. 20). ¿Cómo se pasa de la juventud a la madurez? Cuando se empiezan a aceptar las propias limitaciones Nos volvemos adultos cuando nos relativizamos y tomamos conciencia de "lo que falta" (cfr. v. 21). Este hombre se ve obligado a reconocer que todo lo que puede "hacer" no supera un "techo", no va más allá de un margen. ¡Qué hermoso es ser hombres y mujeres! ¡Qué preciosa es nuestra existencia! Y sin embargo, hay una verdad que en la historia de los últimos siglos el hombre ha rechazado a menudo, con trágicas consecuencias: la verdad de sus limitaciones. Jesús, en el Evangelio, dice algo que puede ayudarnos: "No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento "(Mt 5, 17). El Señor Jesús regala el cumplimiento, por eso vino. Aquel hombre tenía dar un salto para llegar al umbral, donde se abre la posibilidad de dejar de vivir de uno mismo, de las propias obras, de los propios bienes y – precisamente porque falta la vida plena -dejarlo todo para seguir al Señor. Mirándolo bien, en la invitación final de Jesús - inmenso, maravilloso - no está la propuesta de la pobreza sino la de la riqueza, la verdadera, "Una cosa te falta: anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven ¡Sígueme!”(V. 21). ¿Quién, pudiendo elegir entre un original y una copia, elegiría la copia? Este es el desafío: encontrar el original de la vida, no la copia. Jesús no ofrece sustitutos, ¡sino vida verdadera, amor verdadero, riqueza verdadera! ¿Cómo pueden los jóvenes seguirnos en la fe si no nos ven elegir el original, si nos ven adictos a las medias tintas? Es feo encontrar cristianos de medias tintas, cristianos –me permito la palabra- “enanos”; crecen hasta una determinada estatura y luego no; cristianos con el corazón encogido, cerrado. Es feo encontrarse con esto. Hace falta el ejemplo de alguien que me invita a un "más allá", a " algo más", a crecer algo más. San Ignacio lo llamaba el "magis", "el fuego, el fervor de la acción, que sacude al soñoliento". El camino de lo que falta pasa por lo que hay. Jesús no vino a abolir la Ley o los Profetas sino a cumplirlos. Tenemos que partir de la realidad para dar el salto a "lo que falta". Debemos escudriñar lo ordinario para abrirnos a lo extraordinario. En estas catequesis tomaremos las dos tablas de Moisés como cristianos, de la mano de Jesús, para pasar de las ilusiones de la juventud al tesoro que está en el cielo, caminando detrás de Él. Descubriremos, en cada una de esas leyes, antiguas y sabias, la puerta abierta por el Padre que está en los cielos para que el Señor Jesús, que la ha cruzado, nos lleve a la vida verdadera. Su vida. La vida de los hijos de Dios.
Oficina: Centro Diocesano de Pastoral, Cázares 153 Depto. No. 104, C.P. 59610 Teléfono y Fax 01 (351) 512-5426 Zamora, Michoacán, México
CONSEJO DIRECTIVO:
Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo y Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo Auxiliar y Pbro. Jesús Contreras Plancarte, Vicario General DIRECCCIÓN: Pbro. Rafael Morales Navarro COORDINACIÓN GENERAL: Mónica Pérez Ramírez CONSEJO EDITORIAL: Pbro. Héctor E. Liévanos Valencia, Pbro. Jesús Ruiz Ochoa REDACCIÓN: Francisco Franco Cárdenas DISEÑO: Araceli Padilla Garibay SECRETARIA: Rocío de la Rosa Orozco DISTRIBUCIÓN: Jaime Morales Castellanos REPORTEROS: José Antonio Villanueva Chávez / José Martín Castro Rosas Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
Se puede reproducir el contenido de este periódico citando la fuente y el autor.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
3 Abelardo Aldama Andrade.-Sahuayo
P. Héctor Liévanos.-Zamora
“Ya no se Mira a los Ojos”
Así se trate de una pareja que requiere de dialogar
C
on sorpresa he leído los lúcidos conceptos del neurofisiólogo italiano Giacomo Rizzolatti (Kiev, 1937), cuando asegura: “La gente ya no se mira a los ojos; sólo ve el celular”, observación que quien esto escribe, de tiempo atrás ya había observado. En el 2002, durante una visita por España, me sorprendió el que un número elevado de personas de toda clase de condición social empleaba el móvil (como le llaman al celular en ese país) a diestra y siniestra y en cualquier sitio. Años después, también entre nosotros se ha popularizado entre todas las clases sociales, el uso del celular. Sin duda se trata de un adelanto innegable en el campo de la comunicación. Sin embargo, empecé a observar que el empleo indiscriminado del teléfono móvil se convertía en una especie de obsesión, a tal grado que no pocas veces, incluso cuando 2 personas se han citado para conversar, cada una está más pendiente de la pantalla de su móvil que de la persona que tiene enfrente. Mi observación que tanto me impresionaba, sobre este innegable adelanto tecnológico, ha sido confirmada por el científico italiano Rizzolatti, quien asienta: “Son muchos los riesgos de estas transformaciones en la manera en que nos relacionamos con los otros; incluso, cuando la gente está con su pareja, está más interesada en lo que puede ver en el teléfono que en la persona que tiene al lado”. Como es obvio, nada puede sustituir a la relación interpersonal cuando 2 ó más personas se encuentran y se prestan la máxima atención y se miran a los ojos, mostrando una apertura realmente cordial, pero ésta resulta imposible cuando nuestro interés se centra en la pantalla del celular. Tiene cabal razón el neurofisiólogo italiano cuando se muestra preocupado por la falta de contacto real que se sustituye, como él dice, por el apego a las máquinas. Paradójicamente, un gran invento en el campo de la comunicación puede convertirse en un obstáculo para un verdadero intercambio humano. El científico Giacomo se muestra así: “Es una cuestión por la que estoy realmente preocupado, sobre todo por los jóvenes. Ya no se mira a los ojos de otros; la gente, lo único que observa es un celular”.
T
¡Qué Fácil es Prometer y qué Difícil Cumplir!
odos los candidatos a los diferentes puestos de gobierno en el país ofrecen en estos días de campaña una serie de acciones que, bien sabemos, no cumplirán. La razón es que algunos candidatos se dejan guiar más por sus sentimientos y deseos, así como por sus afanes de poder, que por la objetividad y la inteligencia. Prometer es fácil, pero ¿cumplen? El problema radica en que, por lograr el poder, los candidatos suelen engañar a los ciudadanos y ante la necesidad de la gente de un “verdadero” cambio, se decide por aquel que parece prometer ayuda a los pobres y a los más necesitados. Y todo mundo se obnubila por esas promesas. Algunos candidatos prometen sueldos mejores, dar trabajo, ofrecer becas y educación gratuita, vencer la pobreza, etc., pero ¿de dónde provendrá el dinero para lograr ese propósito? Por supuesto, de los impuestos de todos los ciudadanos que trabajan y cumplen sus deberes fiscales. Y no todo es cuestión de dinero sino ofrecer medios para que la gente por sí misma pueda desarrollar sus cualidades y no depender solo del gobierno. Muchos son los que se dejan ilusionar por candidatos que prometen todo gratis para no trabajar. Pero, ¿se ha pensado en cómo lograrán cumplir esas ilusiones? Otra de las más grande propuesta de los candidatos es que desterrarán la inseguridad, pero ¿cómo?, ¿por arte de magia?, ¿qué es lo que sugieren?, ¿quiénes dirigirán la cruzada contra la delincuencia?, ¿qué calidad moral tiene el que se encargará de este problema?, ¿será otro que aparenta probidad, pero coludido con la delincuencia? Es mucha la gente que actúa a ciegas, sin razonar. En realidad, “no ha habido ninguna reacción que haya llevado a repensar los criterios obsoletos que continúan gobernando el mundo”, como es el populismo, el socialismo trasnochado y otras ideologías torpes que dicen ayudar a los necesitados. “Por el contrario, a veces parece volver a estar en auge un egoísmo miope y limitado a corto plazo, el cual, prescindiendo del bien común, excluye de su horizonte la preocupación, no sólo de crear, sino también de difundir riqueza y eliminar las desigualdades hoy tan pronunciadas”. Algunos piensan que con sus intenciones mejorarán al país. Bien se dice que “el infierno está lleno de buenas intenciones”. Por eso, los ciudadanos tenemos que pensar muy bien y reflexionar meticulosamente quién es el que ofrece metas objetivas y racionales que respete la dignidad de la persona humana y la libertad de creencias. Es indispensable una buena orientación que se fundamente en la recta razón. “Esto significa que ningún espacio en el que el hombre actúa puede legítimamente pretender estar exento o permanecer impermeable a una ética basada en la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad. Ello se aplica también a las áreas en las que valen las leyes de la política y la economía: ‘Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana’”. “Está en juego el verdadero bienestar de la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro planeta, que corren el riesgo de verse confinados cada vez más a los márgenes, cuando no de ser «excluidos y descartados» del progreso y el bienestar real, mientras algunas minorías explotan y reservan en su propio beneficio vastos recursos y riquezas, permaneciendo indiferentes a la condición de la mayoría. Por lo tanto, es hora de retomar lo que es auténticamente humano, ampliar los horizontes de la mente y el corazón, para reconocer lealmente lo que nace de las exigencias de la verdad y del bien, y sin lo cual todo sistema social, político y económico está destinado, en definitiva, a la ruina y a la implosión. Es cada vez más claro que el egoísmo a largo plazo no da frutos y hace pagar a todos un precio demasiado alto; por lo tanto, si queremos el bien real del hombre verdadero para los hombres, «¡el dinero debe servir y no gobernar!». De ahí que hay que votar por el que mejor ofrezca acciones viables y objetivas, no meras intenciones.
El populismo dice preocuparse por los pobres pero es pura ideología
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
4 P. Jesús Ruiz Ochoa.- Zamora
Prof. Francisco Franco. - Jacona
La Dama de la Canción
Antes de Ir a las Urnas
Orar, Reflexionar y Decidir
Ni por el mejor, ni por el menos malo, sino por el más débil frente los intereses del pueblo. Pedro Miguel. altan 14 días para las votaciones del 1 de julio del 2018, entre las que destaca la de Presidente de la República para los próximos 6 años, pero también son importantes las de senadores (128) y diputados (500) al Congreso de la Unión, las de gobernadores y legisladores locales y, por supuesto, la de alcaldes en los municipios de Michoacán (113, menos Cherán). Lo primero, en serio, es orar para que haya iluminación de arriba, discernimiento en el llano y claridad para adecuar nuestro voto a la voluntad de Dios; de lo contrario, las solas entendederas humanas no alcanzarán a vislumbrar el futuro que nos espera, a pesar de las orientaciones de la Iglesia, cuyos ministros no siempre ajustan sus criterios al amor, la verdad, la justicia y otros valores católicos, sino que actúan como simpatizantes, adversarios o simples analistas políticos. Lo segundo, reflexionar a solas, después de haberse informado lo suficiente acerca de coaliciones, partidos y candidatos; de idearios, proyectos, planes y programas de trabajo; de perfiles e historias personales de aspirantes a toda clase de cargos públicos; de propuestas y compromisos; de riesgos y seguridades; de pasados ciertos y posibles futuros, y de frustraciones y esperanzas. Por último, serenarse y decidir consciente, libre y responsablemente por quién votar, y gane quien gane, cierta, legal y transparentemente, aceptar de buen grado el resultado de los comicios y comprometerse a colaborar en lo posible con los triunfadores, pero también a ser sus ángeles de guarda, espías y contrapesos, para evitar caprichos y excesos de poder en el ejercicio del cargo. Mientras tanto, ¡cuidado con la Prensa, Radio, TV y redes sociales que se han encargado de difundir “fake news” (noticias falsas), difamar y esparcir rumores y calumnias! Que nadie nos diga por quién NO votar, sino por qué, para qué y por quién SÍ, ni nos amenace con petates de muertos y desgracias sin fin en caso de ganar cierto candidato. Que nadie, aprovechándose de la pobreza y/o la necesidad, quiera comprar nuestro voto ni coaccionar el de sus gobernados (programas sociales), militantes y simpatizantes de partido, trabajadores o feligreses, creyendo que el pueblo mexicano es un menor de edad o un estólido, es decir, tonto, bobo e irracional. Después de 77 años de gobiernos de la Revolución hecha partido político y 12 de los honestos pero inútiles blanquiazules, no le puede ir peor a México, cuya ciudadanía sigue estando en el limbo democrático, sin evangelio que le permita salir de la comodidad institucional, los intereses creados y lo políticamente correcto, la libere e impulse a volar más allá de la atmósfera terrestre y otear otros horizontes, pero que ya está despertando y madurando, así que antes y después de ir a las urnas, además de orar, reflexionar y decidir, hay que disentir, dialogar, soltar amarras y aceptar retos de cambio, sobre todo en temas como la pobreza, la inseguridad, la corrupción y la impunidad, ¿o es que queremos convivir con este cadáver de país, por los siglos de los siglos?
F
Interpretó muchas canciones de autores mexicanos
E
ra la dama de la canción y una verdadera dama. Tal fue Ma. Dolores Pradera, de España, su voz era grata, seductora, tono medio. Tenía un estilo que cautivaba, por lo menos a mí, desde la primera vez. Compré varios casetes y después CDs. Sabía interpretar las canciones. Ahora al morir, a los 93 años de edad, me he enterado que tenía un gran sentido del humor. Eso me hace admirarla más. Una persona solemne y aburrida no suele ser buena compañera ni para ella misma, valga la expresión. Reírse con los demás, de ellos y de sí mismo, le da sabor a la vida. Los chistes forman parte de nuestra conversación diaria. Aun en reuniones solemnes, un chiste puede ser muy oportuno. Me parece que fue Platón el que dijo que la seriedad absoluta es ajena a todos los asuntos humanos. Nadie como Dolores Pradera para cantar las canciones de otra gran mujer compositora: Chabuca Granda: “La Flor de la Canela”, “Fina Estampa” y “Amarraditos”. Me divertí mucho desde que le escuché por primera vez una canción llena de gracia y humor, de José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”: “El Camisa de Fuera” (“Sombrero mugroso, camisa de fuera, calzón chamagoso, es Pancho Rivera”). Ésa, el “Charro Ponciano y otras más me han proporcionado momentos divertidos. ¡Cuántas veces he escuchado, también, “El Tiempo que te quede Libre”, que dice: “No importa que sean 2 minutos o si es uno solo: yo seré feliz”. María Dolores interpretó muchas canciones mexicanas: “La noche de mi mal”, “Pa’ todo el año”, “Fallaste corazón”, “Cuando vivas conmigo”, “Llegando a ti” o “Poco a poco”, “Hace un año” y “El ausente”. Cuando alguien muere, se le reconocen sus cualidades y virtudes. Reza un dicho latino: “Mortuis, nil nisi bonum” (de los muertos, sólo lo bueno), aunque muchos hayan tenido más defectos que cualidades o hayan hecho más mal que bien. En el caso de la Pradera, no parece ser una exageración decir que todos la querían. No tenía una gran voz, pero tenía un estilo, que es lo que hace sobresalir a algunos artistas y tener muchos seguidores. ¿Cómo explicar esto? En mis lecturas filosóficas, he aprendido que los valores sólo se encarnan parcialmente. La idea de ellos siempre es más rica o perfecta que su realización, que siempre es parcial y limitada. Hay que recordar a Platón y su mundo de las ideas, lo mismo que su afirmación de que en la cúspide o la cima de todas las ideas, está la del Sumo Bien, Suma Bondad, Suma Hermosura, es decir, Dios, quien hace partícipes de sus dones a todos los entes, en mayor o menor grado. En cada trozo de música, en cada voz, siempre habrá una parte de la riqueza de la idea. Algunos la descubrirán, otros no, pero los segundos captarán, a su vez, otras riquezas que los primeros no percibirán. Hay otro elemento que entra en juego y que es importante en la apreciación de los valores: su aprendizaje y estudio, para tener una recta jerarquización de los mismos, algo fundamental en la vida de toda persona.
Faltan dos semanas para pensarlo muchas veces
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
5
Lolis Padilla Hdez.- Zamora
S
In memorian Rosa Verduzco y su Gran Familia
i es verdad que cada persona tiene una característica que la vuelve única, sin duda alguna que la marca principal de Mamá Rosa fue la de ser polémica y jamás pasar inadvertida, hasta el final de sus días. Mujer de carácter firme, de ideas claras, consagró su vida a los desposeídos y marginados, a los niños y niñas que rescató de la basura, de la calle, a quienes les dio un techo y una identidad. Nunca dudó en pedir y exigir lo que, desde su visión, les correspondía a quienes tenías muy poco o nada. Alguna vez me comentó, en una de las contadas charlas que tuvimos: “me cuesta mucho trabajo que algunos acepten comer en un plato comida caliente, se van al bote de basura porque es lo único que han conocido”. La labor que comenzó a mediados del siglo XX, rentando casas pequeñas hasta tener
el hogar propio de La Gran Familia tal vez se salió de sus manos cuando mezcló pequeños infractores con niños de la calle. Lo vivido dentro de esos muros sólo los
protagonistas de esas historias lo conocen, pero sé, por boca de muchos de ellos, que fue la única familia que conocieron, el único techo que los albergó para no vivir en la calle y la única mano que se tendió para ellos. Buscó dar un modo de vida a quienes pasaban pos su casa, y consideró que el arte, en particular la música podría tocar las vidas de quienes tenían nada. Cuestionada y cuestionable, generosa y exigente, mamá y jefa, mujer poderosa y poseedora de muchos secretos de la sociedad zamorana, ensalzada y vituperada, pero definitivamente una figura zamorana. Sus obras ya fueron juzgadas por quien es la Verdad y la sabe toda, nosotros solo podemos afirmar que despedimos a una mujer, que dedicó su vida a aquellos por los que nadie se ocupó. ¡Hoy y siempre Mamá Rosa… una mujer fuera de serie!
Pbro. Héctor J. Barragán S. Zamora
F
A propósito de celebración del Jubileo (5ª. Parte)
inalmente ¿Es verdaderamente el Seminario el corazón haya prestado la atención suficiente a la aclaración de la propiedad de la Diócesis y el Menor el almácigo donde empiezan los del terreno que la Diócesis entera apoyó para la construcción: que cuidados para el crecimiento y fortalecimiento de quienes no se trata sólo de hablar de la historia, del pasado, que todo el con ayuda de sus formadores y del Espíritu Santo buscan discernir su clero esté más involucrado en el futuro del Seminario Menor. El Sr. vocación al sacerdocio? ¿Por qué no se finiquita este asunto en este Obispo Auxiliar tuvo, al principio una buena exposición sobre los año jubilar? Es un problema que concierne a toda la diócesis y que documentos actuales del Papa Francisco sobre el Sacerdote discípulo los Obispos en turno no han tenido espacio para definir totalmente. misionero, pero se le acabó el tiempo, -el moderador le marcó su Me dicen que la situación hacia una solución satisfactoria va por límite- cuando se empezaba a hablar del futuro del Seminario Menor. buen camino. El nombramiento del nuevo Rector de la Universidad En pocas palabras concluyó que se sigue trabajando en la solución Don Vasco Pbro. Lic. Raúl Duarte Castillo, seguramente demuestra de este problema: La propiedad. Con el P. Raúl Duarte, ahora rector que se siguen construyendo puentes de excelente comunión. Yo así lo de la Universidad, somos compañeros e ingresamos al Seminario siento y lamento no tener más información, porque considero mío el Menor, entonces en Zamora, el mismo día y año, dialogamos buen caminar de esta etapa de los levitas con anhelos al sacerdocio. Puedo rato sobre el futuro de esta Institución, instalaciones y posibilidades afirmar con datos por todas las expresiones de los que han pasado de nuevas facultades en la misma. Nada pasaría si la instancia ahora por este Seminario Menor que nunca se han arrepentido de haberlo en Cotija: Año Introductorio al Seminario Mayor también se sirviera hecho y aquí está la prueba: De los que conozco todos son personas de las actuales instalaciones pero, también, de algunas clases en la responsables, de principios y apoyan cien por ciento a su Seminario misma Universidad Don Vasco. Recién llegado a Uruapan los 140 o Menor. Este ha dejado en ellos una huella indeleble y marcada para 150 seminaristas destacaron en los estudios, con el tren y costumbre toda la vida. Después de la rápida ponencia (10 minutos) de este que traían de estudiar, y siempre fueron los primeros, así como en el expositor y las expuestas por los también ex rectores: Pbros. Silvestre deporte y calidad humana. En varias partes del mundo ya no existe Aguilar, Párroco de la Iglesia de San Francisco la instancia del Seminario Menor; el Papa ahí en Uruapan y la de Alberto Burgos, Francisco todavía los considera y centros también actualmente Párroco se dieron 15 afines. Quienes actualmente, ya en su regreso minutos para expresar inquietudes no sólo a a la Preparatoria del Don Vasco, ocupan los expositores sino a todo el clero, Obispo los últimos lugares en estudio y deportes auxiliar y seminaristas. El padre Cuara, el generalmente son los seminaristas. ex párroco de la Iglesia de Los Santos Reyes P.D. Me duele la actual situación del insistió en que por muy pobre o chica que sea Seminario Menor, excelentes instalaciones y una Parroquia, el Párroco se puede sostener pocos alumnos. P.D. Felicito al ahora llamado y no buscar trabajos compensatorios; los “Vice Rector” Pbro. Daniel Romero Espinoza hermanos Capíz, Leonardo y Francisco por la excelente preparación y ejecución de siguiendo su costumbre igualmente los festejos de este año Jubilar. cuestionaron sobre todo el que se llame al P.D. ¿Qué hacer con la casa del Curso Seminario “Corazón de la Diócesis” y no se le Introductorio? ¡Se pueden hacer tantas cosas! Vice Rector Pbro. Daniel Romero E.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
6 VISTAZOS DESDE LA FE EL MUNDO EN LAS MANOS DE UN PAR DE LOCOS finales de abril pasado se logró una cumbre histórica entre el líder de Corea del Norte Kim Jongun y el Presidente de Corea del Sur Moon Jae-in, donde ambos se comprometieron a buscar la “completa desnuclearización” de la Península y el reencuentro de las familias de estas naciones asiáticas desde sus conflictos bélicos hace 65 años. Después de este esperado encuentro, casi dos meses más tarde, el representante norcoreano tuvo un encuentro con el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, teniendo como sede Singapur, un país asiático neutral y muy seguro. Solamente porque me está tocando vivir esta experiencia, pero nunca hubiera imaginado que en pleno año 2018 nuestro hermoso planeta y la paz de 7 mil millones de personas estuviera en las manos de dos tipos poderosos pero dementes, con trastornos preocupantes en sus conductas. No dejo de sorprenderme desde mis clases de Historia en secundaria y preparatoria, posteriormente a través de libros, cine, televisión e internet, de qué forma las grandes guerras han sido consecuencia de diferencias tontas entre un número contado de líderes con intereses diferentes al deseo de paz entre las naciones. A final de cuentas hay que reconocer que estas reuniones nos deben dar tranquilidad momentánea, porque un conflicto nuclear con ese gran poderío desaparecería naciones enteras de la faz de la tierra. Nos corresponde a la sociedad en su conjunto educar a las nuevas generaciones con un constante sentido de paz, respeto, tolerancia, convivencia y solidaridad. Es oportuno recordar que un vecino de nuestra Diócesis de Zamora, Don Alfonso García Robles, fue galardonado en 1982 con el Premio Nobel de la Paz, por su contribución en la no proliferación nuclear.
A
MUSEOS DE LA DIÓCESIS DE ZAMORA Continuando con el recorrido por los Museos que se ubican en el amplio territorio de la Diócesis de Zamora, ahora vamos a describir un sitio muy importante en la historia de Michoacán, y me refiero a La Huatápera, joya arquitectónica de la ciudad de Uruapan que sirvió de refugio en el siglo XVI lo que le dio el reconocimiento como “el primer Hospital de América”, bello inmueble que alberga actualmente el Museo de Arte y de Tradición Indígena de la Entidad. Su sala principal está dedicada a “Los cuatro pueblos”, en donde el visitante podrá admirar manifestaciones de la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas, desde la época precolombina, destacando piezas relacionadas con su vida cotidiana, religiosa, lúdica y artística. Además, se exhibe una exposición de “El maque de Michoacán”, apreciando el valor cultural de una línea histórica de la producción artística del pueblo purépecha, así como las diferencias estéticas que caracterizan a los centros productores del maque michoacano. En este imponente desarrollo arquitectónico se conserva la Capilla con un maravilloso mural al fresco del siglo XVI. A través de sus dos salas temporales, la Huatápera muestra a sus visitantes diversas exposiciones con temáticas vinculadas a la vida y costumbres de los indígenas de la República Mexicana, pero principalmente de esta región de Fray Juan de San Miguel. RESPUESTA AL TEMA DE GUARDERÍAS En días pasados recibí un correo electrónico de Andrea Meléndrez de la Villa Infantil de Sahuayo, mostrando su molestia e inconformidad por un artículo que publiqué en esta misma columna en la edición del domingo 3 de junio de 2018, acerca de los riesgos latentes en “MUCHAS” Guarderías del país. Decidí transcribir su mensaje por el derecho a réplica que tienen nuestros amables y respetables lectores de Mensaje: “Con el gusto de saludarlos, quiero hacer referencia a un escrito de fecha 3 de Junio del presente en la columna de VISTAZOS DESDE
Juan Carlos Velázquez.- Jacona
LA FE, del articulo Guarderías, Bomba de tiempo. Nosotros somos una familia dueña de una guardería en Sahuayo y me parece de muy mal gusto el artículo que presenta, desde el título, eso de bombas de tiempo es muy exagerado; yo entiendo la parte de lo que pasó en Hermosillo, pero primero debieron averiguar los antecedentes de esa guardería, por alguna circunstancia la conocimos y estaba ubicada en una zona exageradamente peligrosa y rodeada de riesgos y las actuales guarderías estamos con mucha vigilancia de SEDESOL, de DIF y de PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Creo que entonces están hablando mal de todas las instituciones que nos vigilan y que están al pendiente de todo lo que realizamos; por otro lado, está hablando de que no tenemos preparación cual ninguna y quiero que sepa usted que tenemos cursos de DIF muy continuamente y además la mayoría de las asistentes que trabajan y la responsable estamos certificadas en el CUIDADO Y ATENCIÓN DE LOS NIÑOS con el certificado de competencia laboral EC0435. Lo invito a que el día que usted guste asista a nuestra guardería para que pueda comprobar que es una instalación limpia, segura, ventilada, confortable y muchas veces con mejores atenciones que en la propia casa de cada pequeño, además de que ofrecemos tres alimentos calientitos y balanceados. Me despido de usted esperando que no sea de molestia este comentario y esperando que lo tomen en cuenta y que antes de escribir sobre algún tema tan delicado primero investiguen un poco más. Quedo de usted para cualquier aclaración.” Con el objetivo de aclarar estos importantes señalamientos de Andrea Meléndrez, he decidido trascribir el artículo al cual hace referencia nuestra amable lectora, para recordar que no generalicé ni puse en duda a las Guarderías, como la de usted, que afortunadamente sí cumplen con los requisitos de seguridad que marcan las autoridades competentes. Escribí que MUCHOS de estos espacios, lo cual es cierto; sin embargo, reconozco que me faltó escribir que otro tanto, como su Villa Infantil, SI cuentan con las medidas y servicios indispensables para el buen cuidado de los infantes. “GUARDERÍAS, BOMBA DE TIEMPO En las últimas décadas las mujeres han ido ingresando al área laboral en nuestro país, porque se han abierto espacios en la vida productiva o porque la situación económica las ha obligado a buscar alternativas laborales que contribuyan a la economía familiar. Este fenómeno social ha traído como consecuencia que madres trabajadoras busquen un lugar en dónde dejar a su bebé durante los horarios de la jornada de trabajo, aumentando con ello la demanda de guarderías públicas y privadas en todo el territorio mexicano. Muchos de estos espacios para cuidar bebés no cuentan con las medidas mínimas de seguridad y corren el riesgo de que ocurra una tragedia como la sucedida en junio del 2009 en la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, donde fallecieron 49 bebés y más de 100 personas resultaron con lesiones de consideración. Nunca se olvidará aquel incendio de una bodega de archivo del Gobierno del estado, que se propagó a la guardería que no contaba con salidas de emergencia ni extinguidores ni alarmas contra incendio, mucho menos contaban con personal capacitado para primeros auxilios o brigadas de seguridad en el trabajo. Las guarderías y las estancias infantiles, tanto del gobierno como de la iniciativa privada, se convierten en un complemento indispensable para la educación y formación de los bebés en sus primeros años de vida, por ello, su personal debe tener reconocidos talentos, valores y actitudes, que les permita ser un aliado amoroso a los papás o abuelitos, que dejan en sus manos durante varias horas a sus indefensas criaturas. Por lo que ese nivel de confianza exige también de instalaciones seguras, dignas, limpias, con ventilación e iluminación adecuadas, supervisadas constantemente por expertos en prevención.” Hasta aquí el escrito. Nuevamente mi reconocimiento para quienes sí cuidan la integridad de los pequeños, como es el caso de la Villa Infantil de Sahuayo de la familia Meléndrez.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
7 Una Interesante Galería
Jorge Moreno M.- Zamora, Mich.
El Seminario Menor de la Diócesis de Zamora en Uruapan (3)
Q
El Padre Don Gerónimo Villavicencio
uiso la Providencia que el proyecto del Seminario Auxiliar de Morelia en Zamora fuera realizado por un sacerdote zamorano que el 27 de julio de 1837 lo fundó con el nombre de Colegio San Luis, para que jóvenes de la ciudad y la región que desearan ser sacerdotes, estudiaran en dicho plantel las Humanidades, para luego pasar al Seminario de Morelia a continuar estudios eclesiásticos. Tal sacerdote fue el P. Gerónimo Villavicencio, nacido el 26 de enero de 1804, quien a los 15 años de edad y después de estudiar las primeras letras en Zamora, se sintió llamado al Sacerdocio e ingresó al Seminario de Morelia, siendo ordenado en 1828, en Puebla, porque la Diócesis de Michoacán, por la Guerra de Independencia, se encontraba vacante. El Padre Gerónimo fue nombrado maestro en el Seminario de Morelia, “donde enseñó latín y cultivó los clásicos griegos y latinos” y tuvo como discípulos, entre otros muchos, a Clemente de Jesús Munguía y a Melchor Ocampo. En 1835, por enfermedad, regresó a su natal Zamora, donde, con acuerdo de la Mitra moreliana, hizo posible la fundación del Seminario Auxiliar de Morelia. Estaban entonces de párrocos en Zamora, el Sr. Cura Don Miguel Bahamonde, y en Jacona, el Sr. Cura Don Antonio de la Peña, que mucho apoyaron al Padre Villavicencio en su proyecto educativo. El Padre Gerónimo nunca estuvo al frente de alguna iglesia en Zamora, pero tenía fama de buen consejero y mejor confesor, por lo que muchas personas acudían a él, solicitando sus servicios ministeriales. Por otro lado y en contraposición, en lo personal era bastante escrupuloso y delicado de conciencia, a tal grado que, temeroso de no consagrar bien el pan y el vino en la Misa, sólo celebraba algunas veces al año, cuando se sentía más tranquilo, asistiendo a la celebración eucarística a varias de las iglesias de la ciudad, como cualquier feligrés. Sufrió enfermedades, privaciones y contratiempos, pero nunca cejó en su empeño de sostener y perfeccionar el Colegio de San Luis. Su vida fue plena y activa en el servicio de Dios, de sus semejantes y del Colegio San Luis. Terminó en 1860, 4 años antes de la erección de la Diócesis de Zamora y de que su Colegio San Luis se convirtiese en el Seminario diocesano. Al morir, “su corazón generoso e infatigable” fue embalsamado y estuvo guardado en una ampolleta de cristal por las Religiosas del Beaterío, pasando luego al Seminario de Zamora en Jacona, donde se conserva actualmente en una pequeña gaveta de la sacristía. El Colegio San Luis La historia del Colegio San Luis, precursor del Seminario de Zamora, forma parte muy importante de la historia de la ciudad de Zamora y la región, debido a lo que significó, no solamente para los jóvenes deseosos de ser sacerdotes y sus familias, sino para la sociedad en general, ya que llegó a convertirse en un centro educativo con alto nivel académico. Tal importancia se desprende de que no sólo los jóvenes que pretendían ingresar al Seminario de Morelia, sino los que o no terminaban Humanidades o que, terminándolas, no se iban a Morelia, recibieron en el Colegio, una formación y una educación que pondrían luego al servicio de la comunidad zamorana y como magnífica preparación para emprender otras carreras. No fue fácil y sencillo para el Padre Villavicencio, la fundación y el sostenimiento del Colegio San Luis, Auxiliar del Seminario de Morelia, sino que fueron innumerables los problemas y serias las dificultades a los que tuvo que enfrentarse para llevar al cabo dicho proyecto, sobre todo en lo relacionado con el renglón de la economía y por los acontecimientos políticos y religiosos de la época en que funcionó el Colegio. En 1937, la capital de la Diócesis de Michoacán atravesaba por una difícil situación, iniciada por la Guerra de Independencia, y luego por la larga vacante de Obispo, de tal manera que, aunque en la fundación del Seminario Auxiliar, no se dejó solo al Padre Villavicencio, debemos afirmar que no era mucho el apoyo económico y logístico que se le brindó, debido a las circunstancias
Su corazón “generoso e infatigable” se conserva en una pequeña gaveta de la sacristía del Seminario Mayor, en Jacona
reinantes, a las que debemos añadir que los últimos 10 años en los que estuvo el Padre Villavicencio al frente de él (1850-1860), para la ciudad de Zamora fueron muy difíciles, como resultado lógico de las secuelas que el cólera morbus dejó en la economía y fuerza laboral de sus habitantes. A cambio de todo ello, el Padre Villavicencio contó siempre con el apoyo moral directo y económico indirecto de Don José Antonio de la Peña, futuro primer Obispo de Zamora, tanto durante su administración de Párroco em Jacona, como al ocupar luego puestos importantes en la Mitra moreliana. Además el mismo Señor Clemente de Jesús Munguía, antiguo discípulo del Padre Villavicencio, le apoyó en su proyecto del Colegio San Luis, cuando llegó a ocupar el cargo de Obispo de Michoacán. Según algunas listas de alumnos del Colegio San Luis, ingresaban a él no sólo niños y jóvenes de las mejores familias zamoranas, sino también de familias humildes y de escasos recursos. Tenemos, por citar pocos ejemplos, de la familia pudiente de los Verduzco, a Vicente y Silvestre, y de los Méndez, a Domingo, José María y Juan José Nepomuceno; por el otro lado, de familias poco conocidas, a Jesús Pérez, Agapito Ayala, Manuel Sánchez y otros muchos. Como decíamos, muchos de los alumnos del Colegio San Luis llegaron al Sacerdocio y otros muchos más no, pero entre unos y en otros hubo personajes importantes y de trascendencia para la sociedad, como José Ma. Cázares Martínez, futuro abogado, eminente y destacado, y santo Obispo de Zamora; José Dolores Méndez quien en la época del Imperio de Maximiliano y siendo su paisano Antonio Pelagio Labastida el Regente del mismo, fungió como Ministro del Supremo Tribunal de Michoacán, y Perfecto Méndez Garibay, a quien Zamora le debe, en gran parte, el agua potable, abuelo de los PP. Gabriel y Alfonso Méndez Plancarte. El Colegio San Luis, el Padre Villavicencio y sus alumnos, debido a diversas y adversas circunstancias, tuvieron que experimentar los trastornos y dificultades que implican los numerosos cambios de lugar, como lo podemos ver por los siguientes datos: cuando el Padre Gerónimo fundó el Colegio, éste ocupó la casa que pertenecía a la familia Orozco Jiménez, de la cual era miembro Don Francisco, Arzobispo de Guadalajara. Dicha casa (ahora transformada en comercio) ocupaba la esquina Noreste de las actuales calles de Morelos y Ocampo. Al poco tiempo, el Padre Villavicencio se vio obligado a cambiar el Colegio a una casa perteneciente a Don Ramón Padilla del Río, hasta que finalmente ocupó otra por la actual calle de Colón, a espaldas de lo que es hoy el Palacio Federal y en donde se encuentra la escuela Gabriela Mistral (el Sr. Francisco Mendoza Herrera, futuro Obispo de Campeche y Arzobispo de Durango, trasladaría a dicha casa el orfanatorio que él fundara en 1878). Ahí permanecería el Colegio hasta poco después de la llegada a la nueva Diócesis de Zamora, de su primer Obispo, y ahí se transformaría en el Seminario Conciliar de Zamora.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
8 ALCOhOL,
VIDA, FE Y PSICOLOGÍA
EL AVErnO Y EL EDÉn
María de Jesús Pérez Casas.-Zamora psic.mapeca@hotmail.com
Pbro. Luis Mincítar Martínez
A
El Alcoholismo y el Consumo de Azúcar
primera vista, puede parecer exagerado el asunto de la adicción al azúcar, porque desde hace décadas sabemos que “el azúcar nos endulza la vida”, lo mismo que “para todo bien mezcal, y para todo mal, también”, y que lo que cuenta es no excederse, pero una mirada más profunda nos muestra que el aura de bondad que ha rodeado al azúcar, hoy se está derrumbando: médicos, expertos e investigadores están desvelando su relación con numerosas enfermedades. Una sustancia procesada y perjudicial para nuestra salud está invadiendo nuestra vida cotidiana. Se produce en condiciones infrahumanas y destruye el medio ambiente. La azúcar blanca es un producto que proviene de la remolacha o de la caña, que se refina mediante procesos químicos. Llegó a Europa en el siglo XI, del Oriente Medio y de la India, aunque su consumo se popularizó hasta el siglo XIX. Es un negocio opaco que mueve miles de millones de euros al año. Es el azúcar la que se ve y la que no se ve; su consumo aumenta día tras día; causa obesidad y sobrepeso; es uno de los 2 problemas de salud más grandes a nivel mundial: recordemos que México está considerado entre los primeros lugares en consumo de refrescos, por lo tanto de azúcar, lo cual explica el problema de la obesidad en la población mexicana, incluyendo la infantil. El periodista alemán Hans-Ulrich Grimm, autor de “¡Cuidado con el azúcar!”, afirma que la industria azucarera controla desde hace decenios a la clase política; que fue en los 40 del siglo pasado cuando que se disparó el uso del azúcar en la fabricación de productos alimenticios, convenciendo de sus bondades a los consumidores a través de efectivas campañas de propaganda que rechazan cualquier relación entre su consumo y las enfermedades que ocasiona, para evitar una estigmatización que reduzca sus ventas, y lo mismo que la industrias tabacalera, amenaza con retirar fondos a la OMS si recomienda lo contrario. Existe en la literatura de AA, un libro: “Viviendo sobrio”, que presenta una serie de sugerencias para mantenerse alejado del trago. En el número 9 sugiere “comer o beber algo, normalmente algo dulce”, por lo que presenta lo siguiente: “Este libro se basa en nuestra propia experiencia, no en estudios acientíficos. De ahí que no podamos explicar con toda precisión, en términos técnicos, por qué es así. Solamente podemos decirte que miles de nosotros -incluso gente que decía que no le gustaban los dulces- nos hemos dado cuenta de que beber o comer algo dulce aplaca el deseo de tomarnos un trago. Por no ser ni médicos ni expertos en alimentación, no podemos recomendarles a todos que siempre tengan chocolates a la mano para mordisquearlos cada vez que les entren ganas de beber. Muchos de nosotros lo hacemos, pero otros por motivos de salud tienen que evitar los dulces” ( A. A. W. S Inc., N. Y., p. 23, 2014). En el libro se insiste en que tener el estómago lleno, quita o al menos aplaza el deseo del primer trago, dando así tiempo suficiente para reflexionar sobre lo que implica para un AA, tomarse ese trago. Mejor estar regordete o rellenito que borracho, ¿verdad? ¿Cuál de las 2 cosas nos daña más?
Las Bondades de la Resilencia (II Parte)
E
s importante comprender estos pasos y llevarlos a la vida, para resinificar cualquier evento doloroso por el que se esté atravesando: 1.- Establecer buena relación con la familia, amigos y vecinos, es decir, fortalecer redes de apoyo. 2.- Evitar ver las crisis como problemas que no pueden superarse. Mirar más allá del presente. 3.-Aceptar que el cambio es parte de la vida, aceptar las circunstancias que no se pueden cambiar y enfocarse en las que son posibles de cambiar. 4.-Caminar hacia las propias metas: ¿Qué cosas puedes lograr hoy que te ayuden a moverse en la dirección por la que deseas ir? 5.- Llevar al cabo acciones decisivas y pequeñas, pero hacerlas reales. 6.-Aceptar la realidad de lo que se vive. 7.-Tener sentido de la vida, en base a valores. 8.- Mantener las cosas en perspectiva, no agrandarlas y mirar dentro de un contexto más amplio. 9.-Nunca perder las esperanzas, visualizar lo que tiene, disfrutar de eso y ponerle emoción a lo que vive. 10.- Cuidar la propia persona, enfocarse en el propio proyecto de vida y ser feliz. Recuerde que sus hijos y su esposo(a) no son su único sentido de vida, sino que hay algo más allá, para que usted sea feliz, que todo tiene su tiempo y es momento de pensar en usted mismo, por supuesto dentro de un equilibrio de responsabilidad con todas las esferas de su vida.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
9
EJEMPLO DE VIDA Por: La Voz de Muchos...
S
POR FIN LAS AGUAS
aludos a mis respetables y eternos inconformes lectores, que San Pedro no tiene contentos nunca con lo del clima, quesque porque hace arto frío, quesque la calor insoportable y ahora con las primeras aguas ya estamos quejándonos de que es arta lluvia y quesque será una de las temporadas con más aguas en las últimas décadas de muchos años. Lo que sí resulta rápido en las primeras tormentas es lo inepto de muchos gobiernos y lo sucio de muchos vecinos. Lo inepto es porque hace algunas obras durante la época donde no hay lluvia y cuando empiezan a caer las aguas se dan cuenta de que no hicieron bien las inclinaciones para que escurra el agua, o porque no pusieron las alcantarillas en su buen lugar, o porque dejaron la obra sin acabar porque se les acabó el dinero o se lo echaron a la bolsa. Y la suciedad de los vecinos que nunca barren el frente de sus casas o de sus negocios y la basura se va hacia las coladeras y cuando vienen las tormentas pues no corre el agua y se estanca y provoca inundaciones, aunque los del ayuntamiento le llaman “encharcamientos”, ahora resulta, y todos con el agua hasta la recámara. Ojali y todos tuviéramos la educación de limpieza como mi comadre Carmela de Santa Inés, que ella y sus vecinos cada mañana barren y lavan la banqueta y la calle, y eso que casi no hay gentes que lo ensucien, pero los pocos habitantes son retelimpios. En cambio acá en mi pueblo somos bien cochinones y esperamos que los del ayuntamiento vengan a barrer mi frente y recojan toda la basura. Cambiando drásticamente de tema, resulta que la semana pasada fui a la secundaria donde estudia mi hijo Andrés y vi como estaban llorando varias señoritas compañeras de la misma escuela, me acerqué al mitote y veo a un niño tirado desmayado y un grupo de estúpidos estudiantes rodeándolo y grabándolo; varios papás y mamás lo quisimos auxiliar pero el muchacho estudiante se fue poniendo bien de su salud y los compañeros se reían de él y nosotros que nos llevaba la fregada de encanijados sin saber qué es lo que estaba pasando, que hasta creímos que el muchacho sólo estaba en la fingida y no tenía nada. Una muchacha se acercó y nos platicó la babosada que hicieron sus compañeros y “amigos”, quesque hasta está de moda. Pos resulta que otro compañero lo abrazó por la espalda y lo apretó hasta asfixiarlo y dejarlo sin aire, lo que provocó que el joven se desmayara y perdiera todas las nociones y conocimientos. Las muchachas que estaban llorando nos dijeron que ya era una moda y que tiene varios años, pero que en ocasiones los castigan en la escuela y dejan de hacerlo, pero que últimamente en la escuela ya también les vale gorro. Y así fue, me metí como buen mitotero a hablar con algún maestro o el director y todos me dijeron que lo que hagan fuera del colegio ya no es su bronca, que le llamemos a la policía o al Encargado del Orden. Ójali y los papás de todos los muchachos de esas edades de la adolescencia platiquen y les digan a sus hijos o nietos lo peligroso que es ese tipo de estupideces. Ya después mi hijo Andrés me dijo que le llamaban el “juego de la muerte”, bola de babosos, estamos cada vez peor que nunca. Les comento que recibí un correo electrónico de la lectora mitotera Julieta Ruiz Farías de la bella Zamora. Escribe lo siguiente: “Saludos a usted y a todos sus fieles lectores, yo soy una de ellas, cada semana estoy al pendiente de leer sus comentarios llenos de humor y de crítica, buena combinación. Ya había participado con usted en esta columna de mitotero pero hace muchos años. Ahora quiero decir a sus lectores que estoy muy decepcionada de los partidos políticos, de los candidatos y hasta del mismo gobierno. Estoy segura que las elecciones del 1° de julio van a terminar con muchas diferencias y conflictos, porque ni los funcionarios del INE y del IEM se han puesto de acuerdo en cuáles serán los votos buenos y cuáles serán los votos anulados, porque ahora con tanta coalición o candidatos independientes, el elector no sabrá cuál o cuáles casillas tachar. A mí me llegó la invitación para participar como funcionario de casilla, pero no acepté porque no quiero tener problemas con mis vecinos, son ciudades muy pequeñas y aquí todos nos conocemos. Espero que todo se realice con total calma y gane la democracia”. Gracias a la lectora mitotera Julieta, también creo que todo está muy confuso. Ya veremos. Correo: elmitoteromensaje@hotmail.com fesibuk: don mitotero
Amor y Espinas
U
n día, una madre pasaba con su pequeña hija frente a un jardín público en donde abundaban los rosales. Había rosas de todos colores, todas muy hermosas. La niña se detuvo a observar una rosa. - Mira mamá, está llorando. - Las rosas no lloran, Laurita. - Sí, esta está llorando mamá, ¡mira, tiene gotitas! - No mi amor, son gotitas de rocío. - Son lágrimas mamá y yo sé por qué lloran. - ¿Por qué?- preguntó la madre. -Porque tiene clavadas todas esas espinas, mamá. Le han de doler mucho, por eso llora la rosa, ¡pobrecita! La madre sonrió con ternura ante el inocente comentario. La niña agregó: - ¿Podemos llevarla a casa para quitarle todas esas espinas? - No podemos, mi amor, aquí está prohibido cortar las flores. - ¡Pero cómo la vamos a dejar así sufriendo! -No sufre Laurita. Todas las rosas tienen espinas y no les duele. - ¿Pero tú cómo sabes que no les duele? La madre no supo qué responder. Cerca de allí estaba un viejo jardinero, que había escuchado la conversación y se acercó a ellas y dijo. -Querida niña, ¿quieres saber por qué las rosas, siendo tan bellas, tienen estas espinas tan afiladas? - Sí señor, quiero saberlo - respondió la pequeña. - Te lo diré. Las rosas tienen espinas, para que al tocarlas nos pinchemos los dedos... -¿Pero eso por qué? - replicó la niña. - Para que nunca olvidemos lo que duele un pequeño pinchazo... ¡Duele bastante! Hubo un hombre, que soportó una corona de espinas en su cabeza, además de clavos en sus manos y sus pies. Ese hombre, llamado Jesús, sufrió todo eso por amor a tí y a mí. Él pagó así por nuestros pecados, para que podamos ir al Cielo cuando dejemos esta vida.
Por eso, cada vez que veas una rosa tan hermosa... que su belleza te recuerde el sublime acto de amor de Jesús, y sus espinas, todo el dolor que sufrió por ti. "Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna." Juan 3:16
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
10
EL CATÓLICO Y LA POLÍTICA
H
Los Universos, las Desigualdades y las Encuestas
ay un principio humano que dice que no se puede tratar igual a los que son desiguales. Lo mismo sirve para la estadística. Cuando se dice que un grupo, un “universo” es semejante, es decir, que sus unidades (las que sean) son iguales, tiene que ser así, o si no se trata de universos que no lo son, pero si definiéramos un universo de fruta, con diversas manzanas, higos, plátanos y mangos como homólogos, no tendría sentido en cuanto a su uniformidad. Son diferentes frutas, con diferentes características. Pues bien, para las encuestas, los universos a entrevistar deben ser semejantes, y si de un presunto universo, digamos los ciudadanos con derecho a voto en el país, seleccionamos una muestra, difícilmente será representativa. ¿Por qué? Las empresas encuestadoras seleccionan sus muestras en base a los distritos electorales o por poblaciones y también por estratos socio-económicos de todo el país, pero la diferencia entre ellos es enorme y la representatividad de una muestra tomada al azar, es, cuando mucho, mínima, y cuando se van al detalle de seleccionar domicilios (si es el caso), también la representatividad de la muestra es insignificante. Suponiendo (sin conceder) que la encuestadora selecciona técnicamente a digamos mil 200 domicilios, para entrevistar sobre preferencias electorales y opiniones, muestreando sobre un supuesto universo con enormes diferencias, la validez deja mucho que desear, y luego la gente se pregunta el por qué las diferentes encuestas (con muestreo aleatorio) dan resultados tan diferentes. Si, por ejemplo, se hace un muestreo aleatorio de domicilios en la Ciudad de México y se visitan 100 de ellos (como parte de una encuesta nacional), los resultados dependerán de las “delegaciones” que se
Salvador I. Reding Vidaña
elijan (supuestamente al azar, claro), cuyas preferencias electorales predominantes son muy diferentes y, por tanto, la probabilidad de tener resultados válidos será de pequeña a inválida. Así, si resulta que las entrevistas se harán en hogares de Benito Juárez o Miguel Hidalgo, los resultados no serán representativos de la Cuauhtémoc o Iztapalapa, y viceversa. Las encuestas telefónicas tienen un margen de error implícito en la selección de la muestra, aunque en teoría, ésta sea matemáticamente correcta. Para empezar, quedan fuera todas las personas que no tienen teléfono. Los muestreos aleatorios, por mejor técnica que tengan para seleccionar, se estarán haciendo en un universo que no es semejante en sus variables, entidades federativas, ciudades, colonias y demás. No quiero decir que los datos en general no sean válidos por necesidad, sino que su validez es muy relativa. Así, los márgenes de error y los niveles de confianza técnicos resultan altos para una encuesta, pero el universo seleccionado no es realmente tal. Se trata de variables que hacen que el muestreo tenga sólo validez relativa, como he dicho, pues el universo de votantes es muy desigual y territorial, socialmente hablando. Por supuesto que cuando, independientemente de la muestra, las llamadas tendencias tienen preferencias muy notorias, las encuestas tenderán a dar una visión válida de las mismas, pero siempre habrá márgenes de error por la definición del universo, estadísticamente hablando. En fin, ¿diferencias importantes entre encuestas electorales? Nada raro, y ni siquiera tienen que ser “cuchareadas”, compradas, sino que simplemente el muestreo aleatorio falló, por eso los resultados tan dispares, y si le sumamos las trampas en el proceso de encuestar y reportar resultados, que también existen, peor aún.
Efemérides: Fechas Relevantes
Everildo González Álvarez.- Zamora
Domingo 17 Barrera, Lucio Vázquez y Eliseo Jarquín Sánchez. ue en 1865 cuando Tingüindín fue escenario de uno de los combates Miércoles 20 entre las fuerzas francesas y las Hoy celebramos el Día Mundial de los Refugiados, entre ellos los que México ha del general Manuel García Pueblita, nacido en Pátzcuaro, Michoacán, en 1822. Durante recibido antes y después de la Guerra Civil la Revolución de Ayutla se pronunció contra española, las de Centro y Sudamérica, etc. Antonio López de Santa Anna, participando Jueves 21 Fue en 1827 cuando muere Joaquín en la toma de Uruapan, Paracho, Aguililla y el ataque a Morelia. En la Guerra de Fernández de Lizardi, periodista y novelista, Reforma venció a las fuerzas conservadoras, fundador del periódico “El Pensador Mexicano” y autor de “El Periquillo Sarniento”, entre otros en la batalla de Ixtlahuaca. Fue nombrado Fueron doce los primeros misioneros que gobernador y comandante de Michoacán, en libros. llegaron a la Nueva España Viernes 22 1864. En marzo de 1865 venció a las fuerzas imperialistas del comandante Ysasi, cerca de Puruándiro, luchando en Fue en 1911 cuando nace Guadalajara, Jalisco, Pedro de Urdimalaas, favor de la República en Zitácuaro, Valle de Santiago y Tingüindín. En quien murió en la Ciudad de México, el 20 de diciembre de 1995: actor, 1867 derrotó a los franceses en Salvatierra, Guanajuato, en una batalla libretista y compositor mexicano. En 1934 inició su carrera en la Radio, al llevada al cabo en el puente de Batanes. Murió asesinado en Uruapan, el participar en un concurso de aficionados, el cual ganó. Debido a su gran 24 de junio de 1865. ingenio, nacieron para la TV: “Así es mi tierra”, y “Noches tapatías”, Entre Lunes 18 las cintas más destacadas en las que participó, se pueden mencionar: “Los Fue en 1884 cuando se otorga la primera concesión de servicios a 3 García” , “Vuelven los García”, “Nosotros los pobres” , “Ustedes los ricos, “Los olvidados”, “A toda máquina”, “¿Qué te ha dado esa mujer?” y “Dos la Compañía Telefónica Mexicana. Martes 19 tipos de cuidado”, y entre sus composiciones más conocidas: “Amorcito Fue en el 2007 cuando muere José Pascual Antonio Aguilar Márquez corazón”, “Mi cariñito” y “Maldita sea mi suerte”. Barraza, nacido en Villanueva, Zacatecas, el 17 de mayo de 1919, mejor Sábado 23 conocido como Antonio Aguilar: cantante, actor, compositor, productor, Fue en 1524 cuando 12 hombres humildes, descalzos y vistiendo guionista y charro mexicano. Su discografía sobrepasa los 100 álbumes, trajes no españoles, se aproximaron a las puertas de Tenochtitlan. Eran con ventas de más de 25 millones de copias. En su trayectoria destacaron los primeros franciscanos que llegaban con la luz del Evangelio. Cortés las múltiples comedias rancheras y su reiterada caracterización de y varios de sus capitanes salieron a caballo a darles la bienvenida, entre personajes populares e históricos como Heraclio Bernal, Pánfilo Natera, ellos varios indígenas como Cuauhtémoc, quien se sorprendió al ver que Benjamín Argumedo, Emiliano Zapata, Felipe Carrillo Puerto, Gabino Cortés se humillaba ante los extraños, besándoles las manos.
F
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
11
MOVILIDAD HUMANA
P. DE LA SALUD
Lic. Margarita Belmontes N.- Zamora
Dra. Beatriz Prado Álvarez
Psicología de la Persona Enferma (3)
Mecanismos de Defensa
L
a enfermedad es uno de los acontecimientos amenazantes y angustiantes más importantes. Por eso el individuo, cuando enferma, pone en marcha los mismos mecanismos de defensa que puede poner ante otras situaciones estresantes. Los mecanismos de defensa son los “trucos” con los cuales evitamos centrarnos en lo que nos está pasando y que podría ocasionarnos un desequilibrio psicológico. Entre ellos tenemos: La agresividad. La persona identifica su enfermedad como un enemigo, como si fuera causada por algún factor externo. Se vuelve exigente, inconforme, rebelde, polémica y difícil de tratar. Busca descargar esta agresividad en las personas más cercanas: familiares, amigos, médicos y enfermeras. Existe el peligro de responder a la agresividad del paciente con la agresividad del que lo cuida: no responder a las llamadas, retrasar o descuidar la asistencia… La movilización del acto agresivo más frecuente consiste en proyectar sobre el médico o el personal sanitario, la culpa de algunos incidentes desfavorables: el origen de la enfermedad y las posibles complicaciones. La lentitud con la que se produce el proceso de curación o cualquiera otra circunstancia frustrante. No están satisfechos nunca con los cuidados que se les proporcionan y tienen la impresión de que no reciben el mismo trato que los demás enfermos. Suelen desplegar una conducta verbal muy agresiva y llena de notas de desconfianza, especialmente en las clínicas y los hospitales. Los profesionales de la salud encargados de sección de enfermos deberían recibir una preparación psicológica especial para desmontar desde un principio estas conductas violentas y agresivas. La negación. El enfermo trata de eliminar todos los sentimientos o pensamientos desagradables. Puede negar un acontecimiento como una enfermedad, ocultando sus efectos o actuando como si no tuviese ningún efecto. Se trata de una respuesta emocional común ante la enfermedad. Existen evidencias para afirmar que se trata de una respuesta más común en los ancianos que en los jóvenes. Es negar la realidad o situación que se está viviendo, a pesar de haber sido informado oportuna y adecuadamente. Es una manera de defenderse de la angustia que le produce el dolor, el sufrimiento y la posibilidad de morir; es una evasión que puede ayudar a mantener un cierto equilibrio psíquico. Se puede manifestar en:
• Reprimir los recuerdos, sentimientos, impulsos y deseos. • Racionalizar: dar explicaciones, razones y justificaciones. • Intelectualizar: llenarse de datos, conocimientos e informaciones sobre la enfermedad, patología y diagnóstico. • Sublimar: sustituir la realidad por otros mecanismos, por ejemplo, escudarse en sentimientos místicos, prácticas religiosas…
La regresión: encerrarse en sí mismo, rechazar a los familiares, amigos y medicinas. Adoptar comportamientos infantiles, depender de los otros, hipersensibilidad, egocentrismo, exigir cariño y atención. Hay enfermos que se refugian en la regresión, para obtener beneficios y ganancias secundarias: llamar la atención y exigir que todos estén a su servicio y se pueden volver “niños” o “tiranos” y convertir a los demás en esclavos. Toda enfermedad que implica reposo en cama, hospitalización o cuidados de terapias de rehabilitación y readaptación y personal de enfermería, favorece el desarrollo de regresión. Se trata de una respuesta emocional en la que el enfermo abandona su independencia y determinación y retrocede a estadios más precoces del desarrollo, cuando eran pasivos y dependientes de otros. La regresión es un mecanismo adaptativo cuando el enfermo coopera y confía en el médico, pero se convierte en negativo si se vuelve demasiado dependiente y se niega a cooperar. La reacción ideal será la de aceptar y asumir la situación crítica de la enfermedad en actitud de lucha para vencer el mal. Vivir con realismo y esperanza para hacer de una experiencia de por sí frustrante, una ocasión para crecer y madurar.
E
Las Elecciones y los Migrantes
n vísperas del tercer debate presidencial rumbo a las elecciones del 1 de julio, expongo algunas reflexiones en torno a la participación de los migrantes que viven en los Estados Unidos, Canadá y España, a los cuales el gobierno de México les ha dado un papel preponderante para que lo hagan desde el país donde residen, como nunca antes se había visto en ninguna otra elección. El INE ha anunciado que México celebrará las próximas elecciones con el mayor padrón de su historia, y 7 veces más mexicanos en EU han recibido su credencial para votar, tras un cambio en las reglas electorales, lo que les permitió inscribirse por primera vez en los consulados, sin tener que venir a México para hacerlo. Muchos de nuestros connacionales votarán por primera vez porque al ser indocumentados en EU, preferían no tomar el riesgo de ser devueltos a nuestro país, sólo para obtener una credencial de elector. A los que han logrado obtenerla y que podrán votar, les ha entusiasmado la idea, ya que desgraciadamente las políticas anunciadas por el presidente Trump han sido cumplidas a cabalidad: arrestos y persecución, medidas que van limitando cada vez más la estancia de muchos mexicanos que no están regularizados en los EU. Éstas y otras razones son algunas por las que muchos mexicanos han querido, con su credencial, ser protagonistas de los cambios que el nuevo gobierno de México les pueda ofrecer. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha publicado que cerca de una tercera parte de las 441 mil 199 personas que recibieron su credencial, la han activado, y que hay otros 24 mil 605 trámites por procesar, según un corte hecho a principios de año. La fecha límite para el registro venció el 31 de marzo. Es, pues, ésta una apuesta por la participación de los mexicanos en el exterior, de manera particular en EU, lo que hace que la carrera presidencial sea más participada, además de que esos votos podrían ser cruciales, según coinciden en afirmarlo varios expertos, no solo de nuestro país, sino en el extranjero. Basta recordar la elección del 2006, cuando el ex presidente Felipe Calderón ganó por sólo 244 mil votos, equivalentes a menos de un punto porcentual, en los primeros comicios en los que los mexicanos pudieron votar fuera del país. En esa contienda, el INE registró 61 mil 370 votantes en el extranjero, y en la del 2012, 59 mil 115. Esta contienda electoral ha iniciado su recta final, a tan solo 19 días del 1 de julio: “Es muy temprano para decir qué porcentaje de nuestros paisanos en el extranjero, votará, pero en una elección apretada y controvertida, como la que estamos viviendo, estos votos podrían marcar la diferencia”, dijo Benito Nacif, consejero del INE, con el siguiente agregado: “Los políticos mexicanos reconocen la creciente influencia de los votantes lejos de casa”. Que el amor a México prevalezca en estas elecciones; que sepamos elegir, y elegir bien. Una felicitación a todos los papás en su día. Nuestra oración por ustedes.
Pueden hacer la diferencia en una elección cerrada
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
12
Celebrar a los Papás
“La educación de los hijos debe estar marcada por un camino de transmisión de la fe, que se dificulta por el estilo de vida actual… El hogar debe seguir siendo el lugar donde se enseñe a percibir las razones y la hermosura de la fe, a rezar y a servir al prójimo… La transmisión de la fe supone que los padres vivan la experiencia real de confiar en Dios, de buscarlo y necesitarlo, porque sólo de ese modo «una generación pondera tus obras a la otra y le cuenta tus hazañas» (Sal 144, 4), y «el padre enseña a sus hijos tu fidelidad» (Is 38, 19). Esto requiere que imploremos la acción de Dios en los corazones, a donde no podemos llegar…” (Amoris Laetitia, Fortalecer la Educación de los Hijos,
cap. VII, del Papa Francisco).
E
l Día del Padre es una celebración dedicada a los padres de familia. Se festeja y honra la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. En general, la tradición católica europea lo conmemora el 19 de marzo, día de san José, el padre de Jesús. Sin embargo, en la mayoría de países iberoamericanos festejan el Día del Padre el tercer domingo de junio, tomando como ejemplo de hombre y de vida a san José. Deseamos que este día del padre sea, además de un día festivo, un día de reflexión. Los padres, están transmitiendo constantemente valores a los hijos, como cristianos que juntos les enseñen a orar y les ayudan a comprender que la oración sirve para forjar una amistad con Dios, que la van a necesitar, especialmente cuando ya no estén cerca de sus hijos, para ayudarles. La Biblia dice: “Instruye al niño en su camino y aun cuando fuere viejo, no se apartará de él” (Prov 22). El Papa Francisco, en el documento “Amoris Laetitia”, dice: El varón «juega un papel igualmente decisivo en la vida familiar, especialmente en la protección y el sostenimiento de la esposa y los hijos [...]. Muchos hombres son conscientes de la importancia de su papel en la familia y lo viven con el carácter propio de la naturaleza masculina. La ausencia del padre marca severamente la vida familiar, la educación de los hijos y su integración en la sociedad. Su ausencia puede ser física, afectiva, cognitiva y espiritual. Esta carencia priva a los niños de un modelo apropiado de conducta paterna» (cap. II, REALIDAD Y DESAFÍOS DE LAS FAMILIAS). La importancia de la figura del padre en los niños es primordial Algunos estudios recientes han demostrado la importancia del padre en el desarrollo de un niño. Los niños con los padres presentes tienen un
EL SANTO DE LA SEMANA
E
índice más bajo de delincuencia, del uso de drogas y alcohol, el embarazo adolescente, etc. Las mamás solteras necesitan un gran apoyo de su familia, la práctica de su fe y de la sociedad. La presencia del papá también es un factor significativo en los niños que consiguen una educación universitaria, un buen trabajo y un matrimonio duradero. Todas esas cosas son muy importantes, pero para nosotros es fundamental el papel de un padre en el crecimiento de un niño, para su desarrollo pleno y que sea un hombre o una mujer de bien. La tarea de ser padres es una de las vocaciones más hermosas del hombre, pero también la más responsable. A lo largo de las Escrituras resuenan el amor y las obligaciones de un padre: “Hijo mío, no desprecies la disciplina del Señor ni te ofendas por sus reprensiones, porque el Señor disciplina a los que ama, como corrige un padre a su hijo querido” (Prov 3:11-12). La misión y el mandato de educar a los hijos consiste en saber tomar decisiones y en su formación en los valores humanos y cristianos, porque siempre estamos modelando a los hijos acerca de cómo vivir, qué camino seguir y cuáles son las maneras más correctas. Los padres deben saber que son mentores y modelos para ellos. También sabemos que no hay escuela para padres, sino que aprenden de la propia vida: de allí nacerá el amor y la correspondencia de los hijos hacia sus padres: “Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa” (Ef 6:2). Es por esta razón que debemos honrarlos y no menospreciarlos por sus conocimientos, sino que, al contrario, recordar que ellos fueron parte importante para nuestro existir, nuestro crecimiento, educación, y que gracias a ellos y a sus sacrificios, hoy somos lo que somos… No imaginamos sus esfuerzos para que hoy seamos personas de provecho para la sociedad y, más aún, para el servicio a Dios. Cada día de nuestra existencia deberíamos reconocer lo importante que ha sido nuestro padre, pues Dios le confió la misión de ser su instrumento, al concebirte, criarte, educarte y amarte. Dios lo convirtió en su instrumento para llamarte a la vida. El Papa Francisco, en una de sus homilías por el Día del Padre, expresó: "Sean para ellos como san José: custodios de su crecimiento en edad, sabiduría y gracia. Custodios de su camino: educadores, y caminen con ellos. Con esta cercanía serán verdaderos educadores. Gracias por todo lo que hacen por sus hijos, ¡gracias! Que san José los bendiga y acompañe… Pido para ustedes, la gracia de estar siempre muy cerca de sus hijos, dejándolos crecer, pero muy cercanos… Ellos tienen necesidad de ustedes, de su presencia, cercanía y amor" (Plaza de San Pedro, 19 de marzo del 2014). Lourdes Chávez García. - Uruapan, Mich.
San Juan Fisher, Mártir
l 22 de junio de 1535, el Cardenal Fisher fue llevado en una silla al lugar de la ejecución, porque las torturas de los 14 meses de cárcel lo habían debilitado tanto que ya no podía caminar. Antes de inclinar la cabeza delante del verdugo, declaró con voz firme que moría por la santa Iglesia Católica y rogó a todos, seguir siendo fieles a la misma Iglesia. Tenía 65 años de edad y murió cantando y dando gracias a Dios. Su cabeza quedó expuesta sobre el puente del río Támesis, durante 2 semanas, para después dejar el lugar a la de Santo Tomás Moro. Los 2 mártires, el obispo y el seglar, amigos en la vida y hermanos en la muerte, son testigos ejemplares de la fidelidad al Papa y a la Iglesia. San Juan Fisher había nacido en 1470, en el seno de una familia acaudalada de comerciantes de Beverly, Yorkshire; emprendió una carrera ante todo científica en la famosa Universidad de Cambridge, donde pasó de estudiante a profesor y, por fin, a canciller del reino de Inglaterra, por su sabiduría humanista y teológica. Fue confesor de la madre de Enrique VIII, quien influyó en su nombramiento como Obispo de Rochester, en 1504, cuando apenas tenía 35 años de edad; en
Gloria Batalla
ese alto cargo mantuvo su humildad y sencillez: visitaba en sus horas libres a los enfermos y a los pobres; se hizo famoso como predicar y escritor, y entre sus obras se encuentran 8 libros acerca de los salmos penitenciales y otros contras las herejías. Le fue encargada la educación del joven Enrique, el futuro rey y asesino suyo, quien dejó el siguiente testimonio sobre Fisher: “Por cierto, ningún príncipe en Europa tiene, como yo, a un prelado para educarlo, un obispo de tanta sabiduría y virtudes”. Siendo rey, se dejó dominar por el poder y no tardó en enfrentarse a su venerable educador, sobre todo cuando éste proclamó que estaba dispuesto a morir, como Juan el Bautista, por defender la indisolubilidad del matrimonio del rey. Ana Bolena influyó tanto sobre el rey que en 1533, sin juicio alguno, le pidió a Enrique VIII que encarcelara a Juan Fisher en la torre de Londres; su sucesor, el obispo apóstata Crammer, publicó una declaración acerca del “divorcio del rey”, y él mismo lo casó con su concubina.
22 de Junio
Después de un año de suplicios bárbaros en una torre medieval, cuyas celdas estrechas eran de por sí una tortura para los prisioneros, Juan Fisher fue acusado de “alta traición”, por negar que el rey Enrique VIII fuera el “jefe más alto de la Iglesia en Inglaterra” y por no prestar el correspondiente juramento de primacía. La elevación del encarcelado a la dignidad cardenalicia, por el Papa Pablo III, en vez de mitigar la suerte de Juan Fisher, aumentó el furor del rey, por lo que sobrevino la sanguinaria sentencia. En medio de tantos cobardes apóstatas, San Juan Fisher fue testimonio elocuente de fidelidad a Dios y a la Iglesia, por lo que el Papa San Juan Pablo II, durante su visita a Inglaterra, en junio de 1982, se refirió a él de la siguiente manera: “No teman, que el testimonio de San Juan Fisher sirva de ejemplo para que ustedes abran de par en par las puertas a Cristo y a su potestad salvadora, las puertas de todos los estados y naciones”.
ESPACIO JUVENIL
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
13
Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza
Ciudad de México
Primera Jornada Nacional de la JUVENTUD CATÓLICA MEXICANA
E
l 11 y 12 de agosto próximo se realizará la Primera Jornada Nacional de la Juventud Católica Mexicana, por lo que con alegría nos postraremos a los pies de la Morenita del Tepeyac, Nuestra Madre Santísima de Guadalupe. A este evento están convocados los adolescentes y jóvenes que participan activamente en grupos juveniles parroquiales o movimientos juveniles nacionales, con el objetivo de dar un rostro nuevo de Iglesia a los jóvenes de nuestras comunidades parroquiales. El objetivo de esta jornada nacional es convocar y animar a los grupos de adolescentes y jóvenes de todo México, a trabajar y estructurar una pastoral de adolescentes y jóvenes que tenga como centro a Cristo, logrando una mejor evangelización y formación de agentes. La sede será la Ciudad de México, que en estos 2 días nos recibirá para este trabajo, en el que se reflexionará sobre el ser mismo de la Pastoral Juvenil y el quehacer, que trae consigo retos y motivaciones para nuestra realidad y cultura multifacética. En nuestra Diócesis de Zamora haremos la organización por foranías, donde hay un representante del Consejo Diocesano de PJ. Para mayores informes, comunicarse al Facebook: PJZ DIOCESANA. En este Año de la Juventud dejemos que el rostro joven de la Iglesia construya la Civilización del Amor, animando, formando y motivando a nuestra juventud, para que en el encuentro con Cristo tenga una vida llena de fe y esperanza.
YO SOY... VOZ DEL SEMINARIO
E
Por: Pbro. Jesús Barragán Bueno
Fin de Ciclo en el Seminario, con Ordenaciones Sacerdotales
n las diferentes instancias formativas de nuestro Seminario Diocesano de Zamora, estamos llegando al fin del ciclo 2017-2018, para dar paso a las vacaciones de Verano, tiempo favorable para los apostolados de un mes en las parroquias o participar en cursos para capacitarse en alguna área. El CI de Cotija concluyó el domingo 10 de junio, con un grupo perseverante de 37 seminaristas, de los cuáles 26 continuarán su proceso en la etapa discipular del Seminario Mayor. El Seminario Menor de Uruapan concluirá hoy domingo 17, contando para el siguiente ciclo con 11 alumnos para el Tercero de Prepa y 17 para el Segundo. Esperamos que el Preseminario de Verano aporte un buen grupo que acreciente el número de los seminaristas del Menor. Finalmente, en el Seminario Mayor de Zamora concluiremos alegremente el ciclo con la ordenación sacerdotal de 4 diáconos y la diaconal de 5 seminaristas: momento festivo para dar gracias a Dios por los frutos cosechados. A vuelta de ciclo se espera que el grupo que pasa
del CI, engrose en número el conjunto de seminaristas que hay en la casa, a sabiendas de que en la etapa discipular de Filosofía, este año concluyen 14 seminaristas, de los cuales 10 pasarán a la etapa de configuración con Cristo Buen Pastor (Teología). Deseo que los seminaristas sigan poniendo empeño en su formación y aprovechen lo que el Seminario ofrece para irse consolidando en una vida de fe en el Señor y seguimiento generoso a su llamada. También, que los cambios en el equipo formador que se avecinan, sean para bien de esta magna obra, que pertenece al Señor y de la cual nosotros somos siervos en la viña del Padre y felices amigos de Cristo. Necesitamos que su Espíritu actúe en nosotros para que, así como lo quiere y enseña el Papa Francisco, en su “Evangelii Gaudium”, haya formadores con Espíritu, seminaristas con Espíritu y promotores vocacionales con Espíritu. Al final de este ciclo, elevamos nuestra gratitud a Dios por los nuevos presbíteros y diáconos; alabamos a Dios por tantos beneficios recibidos a lo largo de este tiempo, y pedimos que nos acompañe su amor y nos asista su gracia. No olvidamos a nuestra Madre, la Virgen de la Esperanza, para que nos ayude a mirar el futuro de nuestra Diócesis, con la confianza puesta en el Señor.
La Iglesia encuentra su expresión más visible e inmediata en la Parroquia
U
na de las figuras de la organización eclesiástica más conocida es la parroquia. La definición de parroquia la da el canon 515 § 1: La parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio. El Catecismo de la Iglesia Católica, añade: “Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía…” La parroquia de Nuestra Señora del Refugio celebró el 75 aniversario de su erección canónica con un Año Jubilar. Con una solemne misa inició el
programa de actos con el que se conmemoró a lo largo de 12 meses las Bodas de Platino de haber iniciado su existencia como comunidad parroquial. Hoy, 75 años después de su nacimiento, la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, en Briseñas, sigue siendo toda una referencia, como punto de llegada y salida de nuestra Diócesis, por el norte, en la zona conocida como Ciénega. Ubicación e historia Briseñas (Lugar de brisas) por su cercanía al Río Lerma y Río Duero. Conocido en un principio como Villa de Cárdenas. Se localiza al noroeste del estado, limita al norte con el estado de Jalisco, al este con Vista Hermosa, al sur con Venustiano Carranza y Pajacuarán y al oeste con el estado de Jalisco, su distancia a la capital del estado es de 213 km. Pastoralmente forma parte de la Foranía Pajacuarán. “En 1768 y 1770 se realizaron censos explícitos de la parroquia de Ixtlán, en ellos no aparece noticia alguna de Briseñas, pero en el de 1776 que realizara el bachiller Joseph Concepción de Luna, nos muestra en la foja 7, con el título de Puerta y Briseñas, la parte relativa de este puesto ganadero de la hacienda de Cumuato; en aquella ocasión sólo 13 personas vivían allí. Encabeza el padrón don Antonio García, español casado con doña María Antonia Matos, que en los censos anteriores se registraba en el puesto de Agua Blanca. Inmediatamente después aparece otro puesto llamado Paso de la Barca. Briseñas estaba considerado como puesto de la Hacienda de Cumuato y un rancho de la parroquia de Ixtlán. El sitio ganadero de Briseñas, como parte del emporio de la hacienda de Cumuato, empezó a concentrar los ganados de la Barca. Las Briseñas, como se le empezó a nombrar, fue para los hacendados un punto de apoyo en la concentración del ganado fuera de La Barca. No tomaría importancia sino hasta los años de la guerra de independencia y bajo los años de bonanza de la hacienda de Buena Vista y su satélite de Cumuato, pues cerca del puesto estaba el Paso de la Barca. A don Pedro Castellanos, rico zamorano que arrendó la hacienda de Cumuato en pleno corazón de la Ciénega y cuyos herederos andarían después en pleito con los Velarde por la posesión, se le debe que en 1869 cambiara de sede el casco de la hacienda (hoy Cumuatillo de Morelos) y se trasladara a los márgenes del Lerma, en la actual población que lleva el antiguo nombre de la isla “Cumuato”. La hacienda de las Briseñas hizo su despegue en aquellos años, bajo el régimen del hacendero Manuel Castellanos, hijo de don Pedro. "
Mony Pérez- Zamora
En estos tiempos Briseñas está rodeado de los ríos Lerma y el Zamorano que son los que proveen y fecundan las tierras del ejido. De acuerdo con los datos del Inegi muestra que el municipio cuenta con más de 10 mil habitantes. La fiesta principal es la del 4 de julio en honor a nuestra señora del Refugio de Pecadores, advocación adquirida por la cercanía con Jalisco donde se venera mucho esta advocación. La antigua hacienda tiene otra capilla en la que se venera al Señor de la Agonía, el día de Cristo Rey. Se dice que en esta capilla fue donde se iniciaron a celebrar los oficios divinos cuando aun Briseñas era Vicaría, atendía en P. Joaquín Mora, que radicaba en la Barca, Jal. El decreto de erección marca la fecha del 5 de junio de 1943, quedando como primer párroco Don Rafael Arroyo, quien también promovió la construcción del actual templo parroquial. Entre los sacerdotes que han servido pastoralmente a la parroquia recordamos a: Porfirio Medina, Felipe García, Bernabé Gutiérrez, Ignacio Silva, Juventino Montoya, Juan Briseño y actualmente el Señor Cura Alfredo Guillén Naranjo, oriundo de Peribán. Sin mencionarlos, hemos de decir que son innumerables los vicarios que han dejado también su huella en esta parroquia. Cumuato, Ibarra y Paso del Alamo son las comunidades que forman parte de la parroquia, cada una de ellas cuenta con su capilla. Briseñas ha dado a la iglesia varios sacerdotes diocesanos entre ellos: Antonio Carrasco, Sergio Nápoles, Salvador Meza, Manuel Navarro, José y Efrén González. Actualmente la parroquia cuenta con 6 grupos de pastoral a saber: Adoración Nocturna, Catequesis, Ministros de la Eucaristía, Renovación, Grupo Mariano y Liturgia. Bodas de Platino Con motivo de los 75 años parroquiales, el Sr. Cura anterior, el P. Juan Briseño, junto con el consejo de pastoral organizaron y propusieron celebrar un Jubileo por tan significativo aniversario, mismo que tuvo su apertura en junio del 2017. Dicho programa,
desde su llegada, lo asumió el nuevo Sr. Cura el P. Alfredo Guillén. Durante el año los fieles devotos a la Virgen del Refugio participaron en peregrinaciones mensuales y se intensificaron algunos sacramentos, especialmente en atención a personas que no los habían recibido en el tiempo ordinario. El Año Jubilar se culminó con Solemne Eucaristía, el pasado 5 de junio, precedida por Mons. Javier Navarro Rodríguez, a quien acompañaron en el altar varios sacerdotes, 4 oriundos del pueblo, 2 de La Barca y 3 más diocesanos, entre ellos el señor cura de la parroquia Alfredo Guillén Naranjo y el Foráneo de esta demarcación Pbro. Sergio Sánchez, sin olvidar al P. Luis Fernando Orozco, vicario del lugar, quien a lo largo del Año jubilar estuvo muy implicado en la organización. Mons. Navarro hizo un llamado a seguir construyendo una verdadera comunidad de hermanos, cuidando la rica herencia espiritual recibida de los antepasados. Invitó a dar gracias a Dios por los beneficios que a lo largo de los años ha otorgado, como gracias especiales, a las familias de Briseñas, que peregrinan bajo la protección de Nuestra Señora del Refugio. Por su parte el Sr. Cura Alfredo Guillén, quien el pasado 6 de octubre tomó la parroquia, sumándose a los festejos, manifestó que el evento religioso fue una gran bendición para la comunidad. Resaltó el trabajo de concientización que se hizo en las 4 comunidades para entenderse parte de una parroquia, que hace comunidad, insistió en la sede parroquial como una instancia que convoca a la comunión y congrega desde la fe, a fin de saberse parte de una familia, cuya cabecera y organización reside en la sede parroquial. Fue un tiempo intenso de oración y crecimiento espiritual, que acercó a los fieles a Dios mediante los sacramentos. Se les exhortó a ganar las indulgencias propias del Año Jubilar. Las celebraciones culminaron con una convivencia en las inmediaciones parroquiales, donde generosamente las distintas comunidades y las familias participaron y se alegraron por todos los beneficios que Dios les ha concedido a lo largo de su historia parroquial. ¡Felicidades!
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
VICARÍA PASTORAL
P. Guillermo Bernal G.- Uruapan
17 HABLEMOS DE FAMILIA Arnold Omar Jiménez Ramírez.- Guadalajara, Jal.
DESDE APARECIDA “UN NUEVO PENTECOSTÉS” (4/varios)
El Bien posible, el Bien para las Familias Hacia un Continente de la Vida, el Amor y la Paz
N
“En esto todos conocerán que son discípulos míos” (Jn 1, 5)
osotros, participantes en la V Conferencia General en Aparecida, y junto con toda la Iglesia, “comunidad de amor”, queremos abrazar a todo el continente, para transmitirle el amor de Dios y el nuestro. Deseamos que este abrazo alcance también al mundo entero. Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas, a que, unidos y con entusiasmo, realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de los católicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios: una misión que debe llegar a todos y ser permanente y profunda. Con el fuego del Espíritu Santo avancemos, construyendo con esperanza nuestra Historia de Salvación en el camino de la evangelización, teniendo en torno nuestro a tantos testigos (cf. Hb 12, 1) que son los mártires, santos y beatos de nuestro continente. Con su testimonio nos han mostrado que la fidelidad vale la pena y es posible hasta el final, unidos a todo el pueblo orante, con amor a María, Madre de Dios y Madre nuestra, primera discípula y misionera al servicio de la vida, del amor y de la paz, invocada bajo los títulos de Nuestra Señora de Aparecida y Nuestra Señora de Guadalupe, el nuevo impulso que brota a partir de hoy en toda América Latina y el Caribe, bajo el soplo del nuevo Pentecostés para nuestra Iglesia, a partir de esta V Conferencia que hemos celebrado. En Medellín y en Puebla terminamos diciendo CREEMOS. En Aparecida, como lo hicimos en Santo Domingo, proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y ESPERAMOS. Esperamos... • Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta de la Palabra de Dios y en la Eucaristía. • Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos-misioneros de Jesucristo. • Formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera. • Valorar las diversas organizaciones eclesiales con espíritu de comunión. • Promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios. • Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y la Iglesia. • Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. • Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos. • Trabajar con todas las personas de buena voluntad en la construcción del Reino. • Fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de la vida. • Valorar y respetar a nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. • Avanzar en el diálogo ecuménico “para que todos sean uno”, como también en el diálogo interreligioso. • Hacer de este continente un modelo de reconciliación, justicia y paz. • Cuidar la creación, casa de todos, en fidelidad al proyecto de Dios. • Colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe”.
Analizar propuestas, no sólo agradables, sino viables
E
stamos llegando a la última etapa del proceso electoral federal. Estamos en la antesala de uno de los momentos políticos más importantes en los últimos años de nuestro País. Decidiremos en las urnas el futuro inmediato de nuestro País, el futuro inmediato de nuestros hijos. Votar una obligación Votar para un católico es una obligación moral dado que los católicos estamos llamados a ser también buenos ciudadanos. Un ciudadano responsable cumple sin pretextos con todos sus deberes cívico políticos entre los que está el emitir de manera responsable nuestro voto. Mons. Mario de Gasperín, Obispo emérito de Querétaro, afirmaba que no votar, es un pecado de omisión: “Porque el voto es un compromiso moral que se tiene con la sociedad, ya que al hacerlo contribuimos en la construcción de instituciones más sólidas y democráticas”. Nuestro sistema político transita por la vía de la democracia y una de las formas de fortalecerla es justamente por medio del sufragio, del voto. No es sólo el elegir a algún candidato que nos represente, es también hacer una apuesta por instituciones que nos garanticen un sistema democrático que, aunque imperfecto, es hoy por hoy la vía más idónea para lograr la justicia social. ¿A quién abrirás las puertas de tu casa? Votar no es otra cosa que abrir la puerta de tu casa para que una persona entre y tome decisiones importantes para tu familia: decisiones económicas, en materia de seguridad, de empleo, de salarios, de vivienda, de educación, de libertad religiosa… Si usted no vota, estará dejando que alguien más tome estas decisiones y abra la puerta de su casa. En este sentido, nos obliga además el voto informado, consciente; no puedo llegar el primero de julio sin tener claridad por quién voy a votar, cuáles son sus propuestas y si estas garantizan el respeto a la dignidad humana, a la paz, a los salarios dignos, a la vida, a la familia… si promueven una sociedad más justa y, también si son realizables. El bien posible La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) publicó un mensaje con motivo del proceso electoral de 2018 titulado: “Participar para transformar”. En dicho documento, los obispos del País nos llaman a los católicos a buscar procurando el bien posible: “hay que evitar a toda costa elegir en base al mal menor – señalanEn la enseñanza de la Iglesia el mal moral no puede ser elegido nunca ni como fin ni como medio. En contextos complejos e imperfectos lo que debe imperar es la búsqueda del “bien posible” que, aunque sea modesto, todos estamos obligados a procurar. En un proceso electoral como el que tendremos, esto significa que la conciencia cristiana debe discernir cuál de las opciones puede generar un poco más de bien, tomando en cuenta la complejidad de las circunstancias. Hacer el “bien posible” significa impulsar lo que aporte al bien común, a la paz, a la seguridad, a la justicia, al respeto a los derechos humanos, al desarrollo humano integral y a la solidaridad real con los más pobres y excluidos”. De tal manera que los católicos estamos obligados a confrontar las plataformas electorales de partidos y coaliciones con los irrenunciables de los que nos habla Benedicto XVI, para cuál de estas se configuran más con estos principios de tal suerte que podamos conseguir el mayor bien, el bien posible, el bien para las familias. México tiene una cita con la historia, los católicos tenemos una cita con la historia, no seamos meros espectadores y seamos protagonistas de este momento.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
18
LITURGIA Gestos y Posturas Rituales en la Liturgia
P. Jaime Salgado Ortiz.- Tacátzcuaro
Elementos del Arte de Celebrar (514)
Observancia de las Normas Litúrgicas y “Ars Celebrandi” 1. La Situación en el Post-Concilio l Concilio Vaticano II ordenó una reforma general de la sagrada Liturgia. Ésta fue efectuada tras la clausura del Concilio, por una comisión comúnmente llamada, por brevedad, el “Consilium”. Es sabido que la reforma litúrgica fue desde el inicio, objeto de críticas, a veces radicales, así como de exaltaciones, en ciertos casos excesivas. No es nuestra intención detenernos en este
E
Una liturgia a base de ocurrencias
problema. Podemos decir, en cambio, que se está generalmente de acuerdo en observar un fuerte aumento de los abusos en el campo celebrativo, después del Concilio. También el Magisterio reciente ha tomado nota de la situación y en muchos casos ha llamado a la estricta observancia de las normas y de las indicaciones litúrgicas. Por otra parte, las leyes litúrgicas establecidas para la forma ordinaria (o de Paulo VI) –que excepciones aparte, se celebra siempre y en todas partes en la Iglesia de hoy–, son mucho más “abiertas” respecto del pasado. Éstas permiten muchas excepciones y diversas aplicaciones y prevén múltiples formularios para los diversos ritos (la pluriformidad, incluso aumenta con el paso de la “editio typica” latina a las versiones nacionales). A pesar de ello, un gran número de sacerdotes considera que tiene que ampliar ulteriormente el espacio dejado a la “creatividad”, que se expresa sobre todo con el frecuente cambio de palabras o de frases enteras respecto de las fijadas en los libros litúrgicos, con la inserción de “ritos”
nuevos y a menudo completamente extraños a la tradición litúrgica y teológica de la Iglesia, incluso con el uso de vestimentas, vasos sagrados y adornos no siempre adecuados y que, en algunos casos, caen en el ridículo. El liturgista Cesare Giraudo ha resumido la situación con estas palabras: “Si antes [de la reforma litúrgica] había fijación, esclerosis de formas e innaturalidad, que hacían de la liturgia de entonces una “liturgia de hierro”, hoy hay naturalidad y espontaneísmo, sin duda sinceros, pero a menudo sobreentendidas y malentendidas, que hacen –o al menos corren en riesgo de hacer– de la liturgia, una “liturgia de caucho”, resbaladiza, escurridiza y jabonosa, que a veces se expresa en una ostentosa liberación de toda normativa escrita. [...]. Esta espontaneidad mal entendida, que se identifica de hecho con la improvisación, la facilonería, la superficialidad y el permisivismo, es el nuevo “criterio” que fascina a innumerables agentes pastorales, sacerdotes y laicos. [...], por no hablar de los sacerdotes que, a veces y en algunos lugares, se arrogan el derecho de utilizar plegarias eucarísticas salvajes o de componer acá o allá, su texto o partes de él”.
VIDA CONSAGRADA y PASTORAL VOCACIONAL P. Juan Carlos Ruiz Espinosa.- Zamora
E
Fuente: Radio Vaticana
Jornadas Vocacionales en Peribán y Sahuayo
l marte 5 de junio se llevó al cabo una Jornada de Promoción Vocacional en Peribán, por la ordenación sacerdotal del P. Salvador del Río Villafán, con la participación del P. Jesús Barragán, promotor del Seminario Diocesano; las Hnas. Cecilia, Juanis, Ventura, Ersy y Anabel, y las laicas Lety y Carmelita. Visitamos en Peribán: el Colegio Independencia, el Instituto Aprender para la Vida, el CECyTE y la Secundaria 5 de Febrero, además de las secundarias y preparatorias de Corona y Los Ángeles. Presentamos el llamado que Dios nos hace a ser santos, siguiendo de cerca el documento del Papa: “Gaudete et Exsultate”, sobre la santidad, y se vivió un rally vocacional, organizado por la Hna. Anabel. Terminamos la Jornada con una convivencia muy amena con la familia del P. Salvador, que nos permitió conocer más de cerca el proceso vocacional del hijo y el papel importantísimo que jugó su familia en su discernimiento y toma de decisión. En Sahuayo se llevó al cabo la Jornada de PV, el jueves 7, por la ordenación del P. Rogelio Pérez Onofre, de la Parroquia del Apóstol Santiago. Participaron todos los alumnos del Curso Introductorio, ya que el P. Rogelio fungió como formador y ecónomo del mismo; el P. Jesús Barragán; una laica del CEDVOC, y un servidor. Por la mañana, los seminaristas visitaron 11 secundarias, preparatorias y la UNID, donde jugaron con los jóvenes, compartieron su testimonio vocacional y los animaron a asistir a las convivencias vocacionales. También pegaron calcomanías en los autos, por el Boulevard y la plaza principal, con la leyenda: “Avalancha Vocacional”, y algunos bailaron cantos vocacionales en la plaza, con las personas que se encontraban descansando. Participamos en 2 programas de TV y uno en la Radio. Compartimos los alimentos con el Sr. Cura Filiberto Díaz Nava, quien gentilmente nos los ofreció, para continuar con las actividades, por la tarde. A las 6 p. m., hubo una procesión con el Santísimo; una misa, a las 7 p. m.; una callejoneada, al salir de misa, y una convivencia en el centro histórico. Agradecemos a los párrocos, su apoyo para estas jornadas vocacionales, y a todos los que participaron en ellas.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
19
PARA LEER LA BIBLIA
Pbro. Dr. J. Trinidad Lomelí Ochoa.-
Universidad Pontificia de México
Tema 18. Saulo: De Perseguidor a Predicador, Camino hacia Damasco (Hch 9, 1-31) Objetivo acer una lectura atenta de la conversión de Saulo en Hch 9, 1-31, como hecho eclesial y personal trascendental para la Iglesia y como ejemplo para cada comunidad y bautizado. Conexión Después de considerar a la evangelización en Samaria por Felipe, Pedro y Juan, con su estorbo por Simón el Mago, veamos ahora cómo fue la conversión de Saulo, que puso fin a la persecución de las iglesias en Judea, Galilea y Samaria, por la conversión de Saulo.
H
1er paso: Experiencia Comente si conoce la importante conversión de algún miembro de la comunidad cristiana propia o de otra comunidad: ¿A partir de qué hecho sucedió? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Cómo fue la conversión de Saulo? ¿Dice expresamente que cayó del caballo? ¿Qué significado tuvo, tiene y tendrá para la Iglesia? ¿Qué debería significar para tu vida de fe? 2° paso: Iluminación Introducción, vv.1-2: Sumario: Saulo violento perseguidor. Desarrollo, vv. 3-19ab: La cristofanía: Saulo derribado, vio y oyó… vv,.3-6; los acompañantes sólo oían. Ciego, lo conducen a Damasco, vv. 7-9. La visión de Ananías y orden de que imponga las manos, recupere la vista y quede lleno del Espíritu Santo. Luego lo bautiza, vv. 10-19ª. Conclusión, vv.19b-30. Pablo predica en Damasco, recibiendo amenaza de muerte, vv. 19b-25. Pablo predica en Jerusalén recibiendo amenaza de muerte, vv. 26-30. Sumario: La Iglesia crecía y gozaba de paz en Judea, Galilea y Samaria, v. 31. Mensaje: Introducción, vv.1-2: Sumario: Saulo violento perseguidor. La conversión de Saulo está ubicada entre este sumario en el que el perseguidor respira rabia, como los israelitas ante los reproches de Esteban (Hch 7, 54), y al final de este episodio, ya convertido el perseguidor, “la Iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea y Samaria” (v. 31). Desarrollo: vv. 3-19ab. La cristofanía: Saulo derribado, vio y oyó… vv,3-6; los acompañantes sólo oían y lo conducen a Damasco. Pablo estaba ciego, vv. 7-9. La conversión de Saulo narrada en los vv. 3-6 coincide sustancialmente con la que el mismo Pablo hace (Hch 22, 6-16; 26, 12-18; Gál 1,13-17). El relato de Hch 9, 3-6 tiene elementos de teofanía (resplandor, voz y caída), que no son históricos, sino teológicos. Pablo fue un perseguidor de los cristianos (Gál 1, 13; 1 Cor 15, 9; Flp 3, 6), por considerar este nuevo movimiento religioso como inaceptable y como una amenaza para el Judaísmo auténtico. Esto muestra a Pablo, celoso de las tradiciones judías, con un temperamento religioso apasionado, y también revela la evidente autoridad que Pablo tenía en la comunidad judía de Jerusalén y que ahora intenta extender hasta Damasco. El empleo de la palabra camino en Hch 13, 10; 16, 17; 18, 25-26; 19, 9.23; 22, 4; 24, 12.22, designa a los seguidores de Jesús el Señor; metafóricamente, significa la conducta humana, pero en la Sagrada Escritura designa “la forma de vida humana querida por Dios y conformada por la Ley”. Al designar con esta palabra a los cristianos, se está subrayando la novedad, superior a la vivencia del AT. La visión de Saulo en el camino a Damasco (vv, 3-9) recuerda las visiones de Ezequiel, que recibe una misión divina (Ez 1, 27-28; 3, 22-23.26); como llamó a Jacob (Gén 46, 2), ahora llama el Señor a Saulo por su nombre y se identifica como “Jesús a quien tú persigues” (v, 5). Las escamas que caen de los ojos de Saulo (v, 18ab) recuerdan la curación de Tobit (Tob 11, 10-15). La narración de la conversión paulina (Hch 9, 3-7) está contada como una vocación profética, al describir cómo Jesús inesperadamente sale al encuentro de Saulo (cf. Mc 1, 16-20), experimentando éste la presencia personal de Jesús, por lo cual afirma: “He visto al Señor” (1 Cor 15, 8; 9, 2), empleando el mismo verbo de las apariciones del Resucitado. Saulo también oyó la voz y le reconoció como su Señor (Hch 9, 5). Hay que notar que Saulo no perseguía directamente a Cristo, sino a sus seguidores, pero él está presente en la comunidad perseguida. Mientras que Saulo persigue a Cristo en sus seguidores, el reconocimiento del mismo Cristo, en cambio, es personal y directo. Lo esencial de la conversión paulina fue su experiencia personal, intensa y gratuita de Cristo Resucitado, que Saulo aceptó libremente, hasta llegar a confesar a Jesucristo como Señor. Esta intensidad y profundidad quedaron patentes en su entrega total a la misma Iglesia y al Señor Jesús, durante toda su vida. - La visión de Ananías y orden de que imponga las manos y bautice a Saulo, vv 10-19ab. Ananías, en visión, recibe la orden de que imponga las manos a Saulo y lo bautice, recuperando después la vista que había perdido
(vv, 10-19a), quedando, además, lleno del Espíritu Santo. Este relato tiene un estilo artificioso (visión de Ananías), con simbolismos claros (ceguera-visión), reflejando el mismo Ananías, temor y desconfianza natural hacia el temible perseguidor, junto con los cristianos de Damasco. De este modo, Lucas narra la entrada de Saulo a la comunidad de discípulos del Señor, recibiendo el Bautismo. En las otras narraciones de la conversión paulina (Hch 22, 3-21 y 26, 2-23), la “mediación humana” no es tan importante como aquí. Esto indica que ser cristiano no es algo meramente individual, sino que media siempre la comunidad. Además de esta mediación eclesial de Ananías, cuando éste impone las manos sobre Saulo (vv, 12.17), es signo de la encomienda de una misión (cf. Hch 6, 6; 13, 3), pues Saulo es bautizado después de un ayuno de 3 días. Este último hecho puede aludir, además, al ayuno prebautismal y a la Eucaristía, que según dice san Justino (150), se practicaba en la primitiva Iglesia. Por otra parte, las palabras claves son las de Ananías sobre el pasado de Pablo: “He oído cómo ese hombre ha perseguido a los hermanos”, y las de Jesús sobre su futura misión: “Lo he elegido para que dé a conocer mi nombre entre los gentiles, los reyes y los israelitas”. No podía faltar la mención del Espíritu en este hecho trascendental para la Iglesia primitiva (Hch 9, 17). - Saulo predica en Damasco, recibiendo amenaza de muerte (9, 19b-25). Al presentar a Pablo predicando, adelanta el autor lo que narrará de aquí y hasta el final de Hechos (cc, 15-28). Predica en las sinagogas que Jesús de Nazaret es también Hijo de Dios. Aun señalando la natural desconfianza ante la predica del perseguidor recién convertido, Lucas no insiste en las tensiones que acompañaron a Pablo en su ministerio y que se reflejan en sus cartas, que tuvieron lugar dentro de la Iglesia. Esta predicación en Damasco no coincide con lo que el mismo Pablo cuenta en Gál 1, 17-19, porque Lucas hace una cierta relectura teológica de estos acontecimientos. Es una característica de Lucas, no insistir en lo negativo o “más humano” de la comunidad, animada por el Espíritu, que es punto fundamental en su visión, sino sólo de vez en cuando, como en este caso (la desconfianza de los cristianos ante la autenticidad de la conversión paulina). En cambio, insiste en la persecución de parte de los de fuera de la Iglesia (Hch 9, 29-30; cf.1 Cor 11, 32-33), como ya antes fueron perseguidos los apóstoles y el mismo Jesús. Es una constante en Hechos que cuando la predicación es auténtica, suscita controversia. Saulo refuta a todos los judíos en Damasco, con vigor, demostrando que Jesús era el Mesías. Al cabo de muchos días, los judíos deciden matarlo, pero los discípulos, de noche lo descuelgan en una canasta por una abertura de la muralla. - Pablo predica en Jerusalén, recibiendo amenaza de muerte, vv 26-30. Aquí corre la misma suerte que en Damasco: todos le tenían miedo, pues no creían que fuese realmente discípulo, hasta que Bernabé lo presentó a los apóstoles y les contó lo sucedido en el camino a Damasco y cómo había ya predicado allí. Saulo hablaba con los helenistas y discutía con ellos, pero ellos planearon matarle. Los hermanos se enteraron y le llevaron a Cesarea, y desde allí lo enviaron a Tarso. Ésta será la constante en el ministerio paulino (Hch 13, 14,50; 14, 1.5.6; 17, 1-2.5.10a; 17, 10b-11.13-14): predicar en las sinagogas a los judíos y a los prosélitos y obtener crédito ante algunos temerosos de Dios, pero ser rechazado abiertamente por los judíos, que intentan matarlo una y otra vez, pero de todos esos peligros lo libró el Señor: “ Mis enemigos me desean lo peor: A ver si se muere y ya no se habla más de él”. Mis enemigos se juntan y cuchichean, mientras comentan mi mal: Este ataque no es cosa buena, cayó en la cama para no levantarse” (Sal 41, 6.8-9). “Aunque el justo padezca muchos males, de todos los librará el Señor” (cf. Sal 34, 30). Sumario: La Iglesia crecía y gozaba de paz en Judea, Galilea y Samaría, v 31. Convertido el perseguidor en predicador y ahora en su propia localidad, Tarso, la Iglesia en toda Judea, Galilea y Samaria gozaba de paz, se edificaba y caminaba con sus ojos puestos en el Señor y estaba llena del consuelo del Espíritu Santo. 3er paso: Compromiso Asimilación ¿En qué episodios se narra la conversión de Saulo? ¿Por qué se narra en Hch 9, 1-30; 22, 5-16 y 26, 9-18? Acción ¿Qué tipo de conversión personal y comunitaria nos está pidiendo Jesús con la pregunta: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? ¿Qué exigencias personales y comunitarias comportan las siguientes frases: “Este hombre es para mí un instrumento escogido, y llevará mi Nombre a las naciones paganas y a sus reyes, así como al pueblo de Israel”? Alabanza Que la oración lleve a tener la disposición del profeta Isaías para la misión encomendada: “Y oí la voz del Señor que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Y respondía: Aquí me tienes, mándame a mí” (Is 6, 8).
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
20
CATEQUESIS
MISIONES Pbro. Juan Carlos Gutiérrez Ramírez- Uruapan, Mich.
Sin Predicación no hay Fe
Pedro García, misionero claretiano
Sin Predicación no hay Fe; sin Fe no hay Bautismo, y sin Bautismo no hay Salvación ¿Qué debe hacer la Iglesia, qué debe hacer cada comunidad cristiana y cada bautizado? er instrumentos fieles en la mano de Jesucristo, para llevar a todos el misterio de la Salvación, continuando la misión que el mismo Jesucristo trajo al mundo, recibida del Padre, para la cual le llenó del Espíritu Santo: “El Espíritu del Señor me ha ungido, para anunciar a los pobres la gran noticia: ¡Ha llegado la Salvación!”. La primera beneficiada con el cumplimiento de esta misión, será la misma Iglesia, cada comunidad cristiana y todo apóstol, pues su trabajo y empeño por evangelizar, los irá renovando en la fe que recibieron en el Bautismo. Cuanto más evangelicen, más se robustecerá su propia fe. Dar la fe con entusiasmo creciente es la mejor manera de agradecer a Dios el don de la fe y el mejor medio para conservar y acrecentarla. Ahora, más que mirarnos cada uno en particular y mirar a toda la Iglesia, nos centramos en la comunidad cristiana a la que pertenecemos: la parroquia, la asociación, el movimiento en el cual nos hemos comprometido... En esta pequeña comunidad se centra para cada uno, la Iglesia universal, y desarrolla cada uno de nosotros, la labor que le toca como miembro de la Iglesia. ¿Qué vemos, qué observamos alrededor de nuestra propia comunidad? ¿Qué desafíos nos presenta? Ante todo, nos damos cuenta de que son muchos los que desconocen prácticamente a Jesucristo. ¿Podemos quedarnos indiferentes y no llevarles el conocimiento del Señor Jesús? No hay comunidad cristiana ni cristiano alguno que esté libre de la obligación de hacer conocer a Cristo en todo el mundo. ¿Y cuál es la parte del mundo, sino la que está a mi alrededor, la que me toca a mí como campo de mi trabajo, como parcela en la que yo debo sembrar el Evangelio? Cuando miramos así a la Iglesia, como un campo inmenso que abarca todo el mundo, pero dividida en multitud de parcelas que no rompen la unidad, sino que todas se conjuntan en la misma y única Iglesia, entonces entendemos eso de cuidar cada uno de nuestro metro cuadrado, es decir, de esta parte de la Iglesia que me toca a mí, la que está a mi alrededor y de la cual yo voy a responder. Es entonces cuando se siente la urgencia del apostolado, y nadie tiene el mal gusto de quedarse con los brazos cruzados, mientras hay tanto que hacer por Jesucristo y por el Reino de Dios.
P. Eligio Román Campoverde.- Zamora
XII Curso Diocesano para Coordinadores Parroquiales de Catequesis “Pongan atención y levanten la cabeza” (Lc 21,28)
S
Pasar de la oración a la acción
E
stamos a una semana de iniciar el XII Curso para Coordinadores Parroquiales de Catequesis, hemos venido reflexionando sobre el tema a tratar en este Curso, el cual es: Fe-Discernimiento-Vocación. El Equipo Diocesano de Catequesis, nos hemos estado preparando y de igual manera quienes van a compartir los contenidos en esta semana. Los títulos de los temas a considerar y los facilitadores, son los siguientes: Los conceptos Básicos de Evangelización y Catequesis, con énfasis en la fe. Este tema lo va a compartir el Pbro. Eligio Román Campoverde. El objetivo de este contenido es reafirmar que la fe es esencial en la misión de la Iglesia, que es evangelizar y, además, que es necesaria -la fe- para el discernimiento. El discernimiento como una necesidad para la sana toma de decisiones en la vida. La Lic. Fátima Diz, nos acompañará con esta temática. El objetivo de este contenido es constatar que en la vida cotidiana es necesario el discernimiento para una sana toma de decisiones. El discernimiento en el Evangelio. Esta temática la va a compartir el Pbro. Felipe Vega Salcido. El objetivo de este tema es aprender de Jesús, que es el Maestro del Discernimiento. Exhortación Apostólica Gaudete et exsultate (Vocación a la santidad). El Pbro. Carlos Eduardo Barajas Baeza, nos presentará un resumen de este Documento del Papa y líneas concretas para aplicar el discernimiento, en el ejercicio del Ministerio de la Catequesis. En el Curso reflexionaremos juntos para elaborar un taller de discernimiento para catequistas, con el fin de que aplicar de una manera sencilla y práctica el don del discernimiento. ¡IMPORTANTE! Para inscribirte al Curso o para informes: Comunícate con Pbro. Eligio Román Campoverde Tel. (01)351 51 20117 o Comisión de Evangelización y Catequesis cel.: 3511855094 o al Facebook: Catequesis Zamora. TENGAMOS PRESENTE QUE LA FECHA LÍMITE PARA INSCRIBIRSE ES EL 21 DE JUNIO. Aquí mismo comunícate para preguntar por el Catecismo Familiar y adquirirlo. Y, también, si hay interés e inquietud para el Diplomado para Formadores de Catequistas, en Morelia, ¡comunícate!
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
21
SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO
TEMPLO DE SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO A.C.
H
La Imagen de Cera de san Joselito
oy vamos a hablar sobre una imagen de cera de nuestro joven mártir san José Sánchez del Río, que se encuentra en el interior de la Parroquia de Santiago Apóstol. Se ubica en el antiguo baptisterio que se encuentra al lado izquierdo de la entrada principal del templo parroquial. Mide aproximadamente 1.60 m de largo, está dentro de una hermosa urna de policarbonato transparente y muestra a san Joselito en
Puede visitarse en la Parroquia de Santiago Apóstol
posición yaciente, es decir, ya fallecido y vestido con camisa blanca y pantalón de mezclilla en color azul. En el rostro de la imagen puede apreciarse una expresión de paz y tranquilidad; sobre el pecho descansa la izquierda de san Joselito, la cual sostiene la palma del martirio; su brazo derecho se halla recostado sobre ese mismo lado; los pies están descalzos y tienen en sus plantas, marcas de heridas cortantes, recordándonos cómo fue martirizado san José Sánchez del Río, por no renegar de su fe en Cristo Rey. En la pared poniente del baptisterio pueden observarse fotos de san Joselito y de sus abuelos y tíos por ambos lados: los Sánchez Sánchez y los Del Río Arteaga, así como las de su papá y su mamá, Don Macario y Doña María, el día que contrajeron matrimonio; también, algunas fotos de la familia Sánchez Del Río, en la década de los 40, después de su martirio. En la pared oriente se encuentra una ventana con barrotes, y en ese mismo sitio, imágenes de unos gallos, recordando cuando San Joselito mató a los gallos de su padrino Picazo, que estaban amarrados al manifestador y sobre el altar, en flagrante profanación del santo lugar. En este lugar fue donde Joselito recibió las aguas del Jordán, en 1913, y providencialmente, su prisión en los días previos a su ejecución, en 1928. La pila del Bautismo fue removida de este sitio, hace muchos años, y actualmente se encuentra en el sitio donde están las reliquias de nuestro joven mártir. Esperamos que en un futuro no muy lejano, la pila regrese a su sitio original, y que la imagen de cera sea trasladada a un costado de las reliquias, ya que es triste ver cómo de cada 10 devotos que visitan las reliquias en la Parroquia de Santiago Apóstol, 9 visitan el baptisterio, pero la urna con las reliquias, prácticamente está vacía.
DEL DERECHO CANóNiCO y SuS DuDAS Pbro. Juan Julián Chávez R.- Gomez Farías, Mich.
P
Email: obispadodezamora@hotmail.com
OÍR MISA ENTERA
ara cumplir con el precepto dominical, se debe oír Misa entera, esto es, desde el momento en que sale el sacerdote hasta que da la bendición final y despide al pueblo, pero no pocos preguntan si un retraso les hace incumplir el precepto, o mejor, cuándo el retraso es tan importante como para no cumplir con el precepto. La respuesta tradicional decía que en la Misa, lo esencial es la liturgia eucarística (la parte que comienza con el Ofertorio), por lo que quien falta a ella, incumple el precepto y debe oír otra Misa entera. Actualmente, la respuesta debe tener en cuenta, como dice el Concilio Vaticano II, que “las 2 partes [liturgia de la palabra y eucarística] están tan íntimamente unidas, que constituyen un solo acto de culto” (Const. Sacrosanctum Concilium, 56), por lo que no se puede excusar de pecado grave a quien omita íntegramente una de las 2. Aun así, la duda persiste. Pienso que la cuestión está en cuándo se da la suficiente integridad, esto es, qué partes son tan esenciales como para considerar que sin ellas no hay una Misa íntegra. La homilía o el Credo no son esenciales, porque faltan en muchas misas. El evangelio seguramente es esencial. Sin embargo, la respuesta completa a esta cuestión debería introducir el elemento subjetivo. No se debe dar la misma respuesta, por ejemplo, a un padre o una madre que llega tarde porque tiene niños pequeños en casa (suele ser muy complicado sacarlos con puntualidad) que al que llega tarde porque estaba viendo la TV o navegando por internet.
Por lo demás, el precepto es el de oír la Misa entera. Quien omite una parte de ella, comete pecado, que será venial si la omisión es leve. Pastoralmente, es conveniente recordar que llegar tarde a Misa, es pecado desde el punto de vista objetivo, aunque será venial si se faltar a una parte no esencial. Muchos autores indican que quien llegó tarde a Misa, puede evitar el pecado venial si va a otra Misa y escucha la parte de la Misa que omitió. Esto solo es válido si en la Misa anterior se dio suficiente integridad: si no se dio, debe escuchar otra Misa entera.
Desde que entra hasta que nos bendice el sacerdote
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
22 José Antonio Villanueva Ch.- Uruapan
POR LOS CAMINOS DE LA DIÓCESIS
Lic. Eduardo Ruiz Álvarez: Liberal, Patriota, Literato y Magistrado
M
ichoacán ha dado hombres de gran renombre y valor, que han contribuido a engrandecer el nombre de nuestra entidad, sobre todo en la región de Uruapan, tanto en el orden de las ideas como de las letras: tal es el caso del Lic. Eduardo Ruiz, cuya vida se desarrolla en el contexto social de la Guerra de los 3 Años, después de la Intervención Francesa en México, cuando luchó al lado de los republicanos contra los invasores, para culminar con el triunfo de la República; además, se preocupó por el estudio de la Historia de Michoacán, fue protagonista importante de ella y preservó mucha información que ha llegado hasta nuestros días. Biografía Eduardo Ruiz Álvarez nació el 22 de mayo de 1839, en Paracho, en aquel tiempo perteneciente al distrito de Uruapan; sus padres fueron don Toribio Ruiz Equihua y doña Jacoba Álvarez, ambos originarios de Paracho, de sangre indígena y lengua purhépecha. Su padre fue huacalero y realizaba viajes a la Ciudad de México, llevando objetos de barro y madera, que vendía e intercambiaba hasta completar su recorrido, en el cual tenía por costumbre comprar productos que llevaba consigo para venderlos en otros poblados; con el producto de las ventas adquiría libros de Derecho y Ciencias Naturales, dedicándose al estudio en forma autodidáctica y al rescate de la cultura purhépecha. Eduardo inició la Primaria en Pátzcuaro, bajo la dirección de Francisco Carrillo, de 1848 a 1849; contaba entonces con 9 años de edad; en 1850 continúo estudios en Uruapan, al lado de su padre, que era prefecto del distrito de Uruapan, que en ese tiempo fue uno de los lugares de mayor importancia en el estado y sitio obligado de paso entre la Sierra y la Tierra caliente. Después sería enviado por su padre a la ciudad de Morelia, para estudiar en el Colegio de San Nicolás, que años antes había sido reabierto por Melchor Ocampo; en esa institución realizó estudios preparatorios a la abogacía, y para cursar esta carrera, recibió una “beca de gracia”; en 1862 ocupó el puesto de oficial redactor de la Secretaría del Congreso, siendo aún pasante de la carrera de Derecho. Según la ley del 24 de noviembre de 1864, expedida por el general Berriozábal, quien había recibido el Gobierno Republicano del Estado de Michoacán de manos del general Uruga, se decretó el traslado de la capital del estado a Uruapan, por considerarla el lugar más seguro ante el inminente ataque a la ciudad de Morelia por las fuerzas invasoras francesas; por tal motivo se trasladaron a la Perla del Cupatitzio, el Tribunal Supremo de Justicia, las oficinas de Hacienda, la Administración General de Correos y la Secretaría de Gobierno, por lo que Eduardo Ruiz, después de haber recibido el título de escribano público en 1863, obtuvo el título de Licenciado en Derecho, en 1864, en la ciudad de Uruapan. A finales de 1864, el general imperialista Lemus lo deportó a Morelia, por la promoción y publicación de ideas liberales, hasta que al año siguiente logró escaparse y se incorporó a las fuerzas de la República, con el carácter de Secretario Particular del General Vicente Riva Palacio; durante la Intervención fue Juez de Letras de los distritos de Uruapan, Huetamo y Apatzingán, y casi al final de la guerra, el general Nicolás de Régules lo nombró auditor de la guerra del Ejército del Centro, sin ostentar grado militar aqlguno; restablecido el gobierno de Justo Mendoza como Gobernador del Estado, éste le encargó la redacción del Periódico Oficial y le otorgó el título de juez de un Juzgado de Distrito, puesto al que declinó para ser postulado como Diputado del Congreso de Michoacán, cargo que ocupó durante 4 años. No solamente ejerció cargos políticos, sino que impartió las cátedras de Literatura y Derecho Público y Eclesiástico en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo; durante su estancia en la Ciudad de México fue profesor de Derecho Administrativo, en la Escuela de Jurisprudencia; perteneció al partido político de Lerdo de Tejada, pero a la llegada de Porfirio Díaz a la Presidencia de la República, se retiró a la vida privada en Uruapan, dedicándose al ejercicio de su profesión y al cultivo de café en su propiedad “La Quinta”, actualmente denominado Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio”. En 1882 fue designado Procurador General de la Nación y magistrado de la Suprema Corte de Justicia, cargos que desempeñó hasta diciembre de 1900. Murió a las pocas horas de haberse caído de su caballo, el 16 de noviembre de 1903, en Uruapan. En una nota necrológica del diario “El Centinela”, publicada por Don Mariano de Jesús Torres, se lee: “El Lic. Don Eduardo Ruiz Álvarez viajó de la ciudad de México a Morelia el 10 de noviembre de 1902 para estar con sus familiares y amigos; el domingo llegó a Morelia y fue recibido por el gobernador del Estado, Aristeo Mercado. El mismo día continuó su viaje hacia Uruapan, llegó a las seis de la tarde. El domingo 16 el Sr. Francisco Camorlinga, amigo de su familia, organizó una comida íntima que se efectúo en su casa; después salieron a caballo donde, al ser derribado don Eduardo Ruiz resultó
gravemente herido; perdió el conocimiento. Cuando lo recuperó pidió ser trasladado a su Quinta donde murió a las 21:55 horas”. Sus obras literarias La actividad literaria de Don Eduardo Ruiz fue fecunda y consciente del rescate de la cultura; su objetivo, la presentación de testimonios de nuestra historia con una visión eminentemente nacionalista; inició su trabajo como escritor en 1856, en el Colegio de San Nicolás y en diversos periódicos del estado y a nivel nacional. Además de múltiples artículos periodísticos, realizó algunas traducciones y produjo varias obras, entre ellas la más importante: “Michoacán, Paisajes, Tradiciones y Leyendas”, en 2 tomos e ilustrada con excelentes litografías, que trata de la historia desde la época colonial, basada en “La Relación de Michoacán”, de la que adoptó la modalidad de leyendas, por considerar que le faltaban elementos para un trabajo más formal desde el punto de vista histórico. Redactó 4 libros más: “Biografía de Melchor Ocampo”, “Bosquejo Biográfico del Ciudadano Melchor Ocampo”, “Un Idilio a través de la guerra” y “Álbum de Uruapan”, que recopila poseías de diferentes autores e incluye un escrito suyo titulado “¡Siempre!”, donde en forma metafórica menciona la salida de su padre, conduciendo a 3 niños, para radicar en Uruapan, a la muerte de su madre y de sus abuelos. Gracias a su trabajo literario recibió varias condecoraciones: la Cruz de Oro, por la toma de Querétaro, la Condecoración por la Defensa de México en la Intervención Francesa, y la Medalla de Oro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En sus trabajos se aprecian sus dotes de historiador y antropólogo social; también se le cataloga como novelista, poeta y periodista, con la típica imagen del intelectual liberal de la época, y como actividades complementarias se dedicó al estudio de la Historia de México y la escritura de versos, además de gustar de las veladas literarias.
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
26 LITURGIA DE LA PALABRA
11 DOMINGO ORDINARIO – 17 DE JUNIO Hojita Día del Señor - Diócesis de Zamora
EL REINO DE DIOS Cuando Jesús anuncia el Reino de Dios, se refiere a la acción soberana, amorosa de Dios sobre toda la creación, y de una manera especial para con los hombres y mujeres. Y además, se refiere en un sentido profundo, interior, trascendente. Indica la presencia, actividad amorosa, real y verdadera de Dios en el mundo, y en el hombre y la mujer para manifestarnos el bien y librarnos del mal que nos daña. Esta presencia y actividad bondadosa y salvadora, este Reino de Dios, se hace visible y operativo en la persona de Jesús, nuestro Dios y Señor.
LA SEMILLA DEL REINO Con la imagen de la semilla Jesús enseña a los discípulos que el Reino es en verdad fecundo, y quien hace crecer y dar fruto es Dios, por ello hemos de confiar en Dios y procurar continuamente estar con él por medio de la escucha de su Palabra, de la celebración de los Sacramentos y de la oración; pero, además, la semilla que crece por el poder de Dios, requiere del trabajo diario de nosotros para que dé abundante fruto. Así, pues, las actividades cotidianas, realizadas con amor, son nuestra cooperación a la obra de Dios.
FUENTES PATRÍSTICAS P. Leonardo Capiz A.- Zamora
En la Iglesia nadie debe Ensoberbecerse, Deprimirse y Desesperar
E
(SAN AMBROSIO DE MILÁN)
n el Tiempo Ordinario seguimos a Cristo y escuchamos su palabra que nos descubre tantos misterios, hasta donde somos capaces de entender. Así ahora sobre la grandeza que Dios da y que surge de la humildad puesta en manos del Todopoderoso. En efecto, “Él humilla a los árboles altos y eleva a los pequeños”, por lo que nadie, siendo o sintiéndose grande, presuma de serlo por su solo esfuerzo, pues “al hombre necio y arrogante lo aborrece el Señor”; que nadie, siendo o sintiéndose poca cosa, se olvide de poner en Dios su confianza, pues “Él levanta del polvo al desvalido y alza de la basura al pobre”. En efecto, Dios “da la pobreza y la riqueza, humilla y enaltece”, pero no quita, sino da, sólo que no puede haber verdadera grandeza al margen suyo o fuera de Él, por eso nos educa en la humildad, de donde surge la verdadera grandeza, y si es necesario, nos humilla para levantarnos, porque nos hizo a todos para la verdadera grandeza, pero veamos lo que a este propósito nos dice SAN AMBROSIO DE MILÁN (337/39-397), obispo, exegeta y teólogo práctico, moralista, promotor del canto litúrgico y político eclesiástico, discurriendo sobre la exaltación de la Iglesia, surgida de la humildad. “En primer lugar, nada es más agradable que el perfume de un vid que florece: el jugo extraído de su fruto frondoso, hace una bebida saludable y gozosa. En segundo lugar, ¿quién no se maravilla de que de un simple huesito de uva brote una vid, que se trepa hasta lo más alto de un árbol y lo circunda con un fuerte abrazo (…)? En efecto, como simbolizando nuestra vida, esta planta clava primero las raíces vitales en la tierra y luego (…), como con brazos y zarcillos que aprietan todo soporte que alcanza, sobre ella se levanta y eleva. Pues bien, a ella se asemeja el pueblo de la Iglesia, que es plantado con la raíz de la fe y acrecentado con la prole de la humildad; del cual está profetizado: ‘Una vid has transportado aquí desde Egipto: has plantado sus raíces y las has cubierto de tierra; su sombra ha cubierto los montes y sus arbustos, los cedros del Altísimo (…)’ (Sal 79, 9-12), y por boca de Isaías, el Señor ha dicho: ‘Una vid ha sido plantada, para el deleite, sobre una loma fértil; la he rodeado con un muro, he abierto una fosa en torno a ella y he edificado una torre en medio de ella’ (Is, 5). En efecto, Dios la ha rodeado como con una trinchera, con los preceptos divinos y la custodia de los ángeles… Ha puesto en la Iglesia como una torre: los apóstoles, los profetas y los doctores, que se levantan para defender la paz. Le ha hecho una fosa alrededor, cuando la ha librado del peso de las preocupaciones terrenas (afanes de este mundo, ambición de dinero y poder) (…), pero la misma vid (además) viene enderezada y sujetada con amarres, para que no se arrastre en la tierra. Algunos sarmientos son podados, otros conservados (…). Los amarres nos enseñan claramente y con verdad que en la Iglesia es necesario cuidar la igualdad: ningún rico u honrado debe ensoberbecerse; ningún pobre debe deprimirse, y ningún humilde debe desesperar. Todos en la Iglesia tengan una misma y única libertad, y experimenten todos, la misma común justicia y gracia” (AMBROSIO DE MILÁN, Hexámeron, 3, 49-51).
Del libro del profeta Ezequiel: 17, 22 – 24.
Esto dice el Señor Dios: “Yo tomaré un renuevo de la copa de un gran cedro, de su más alta rama cortaré un retoño. Lo plantaré en la cima de un monte excelso y sublime. Lo plantaré en la montaña más alta de Israel. Echará ramas, dará fruto y se convertirá en un cedro magnífico. En él anidarán toda clase de pájaros y descansarán al abrigo de sus ramas. Así, todos los árboles del campo sabrán que yo, el Señor, humillo los árboles altos y elevo los árboles pequeños; que seco los árboles lozanos y hago florecer los árboles secos. Yo, el Señor, lo he dicho y lo haré”.
SEGUNDA LECTURA
De la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios: 5, 6 – 10.
Hermanos: siempre tenemos confianza, aunque sabemos que, mientras vivimos en el cuerpo, estamos desterrados, lejos del Señor. Caminamos guiados por la fe, sin ver todavía. Estamos pues, llenos de confianza y preferimos salir de este cuerpo para vivir con el Señor. Por eso procuramos agradarle, en el destierro o en la patria. Porque todos tendremos que comparecer ante el tribunal de Cristo, para recibir el premio o el castigo por lo que hayamos hecho en esta vida.
EVANGELIO
+ Del santo Evangelio según san Marcos: 4, 26 – 34. En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: “El Reino de Dios se parece a lo que sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: pasan las noches y los días, y sin que él sepa cómo, la semilla germina y crece; y la tierra, por sí sola, va produciendo el fruto: primero los tallos, luego las espigas y después los granos en las espigas: Y cuando ya están maduros los granos, el hombre echa mano de la hoz, pues ha llegado el tiempo de la cosecha”. Les dijo también: “¿Con qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con qué parábola lo podremos representar? Es como una semilla de mostaza que, cuando se siembra, es la más pequeña de las semillas; pero una vez sembrada, crece y se convierte en el mayor de los arbustos y echa ramas tan grandes, que los pájaros pueden anidar a su sombra”. Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su mensaje, de acuerdo con lo que ellos podían entender. Y no les hablaba sino en parábolas; pero a sus discípulos les explicaba todo en privado.
"El árbol es tan grande que los pájaros pueden anidar en él"
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
J. Francisco Amezcua V.- Sahuayo
C
on un novenario que contó con la participación de los grupos parroquiales y escuelas de la ciudad, Sahuayo y la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús celebraron el amor de Cristo hacía los hombres, del 30 de mayo al 8 de junio, cuando las procesiones, eucaristías y la celebración de sacramentos fueron el centro de la fiesta, coordinada por el Sr. Cura Manuel Cendejas, el P. Ricardo Guillén y el Consejo Parroquial. Todos los días, las campanas repicaban con algarabía, avisando a la comunidad la celebración de la misa matutina y el rezo del santo Rosario, y durante el día, el bello recinto parroquial recibía a los fieles de Sahuayo, que año con año veneran al Sagrado Corazón. Cada año, el Jueves de Corpus cae en el segundo día de novenario, por lo que se celebraron misas como las del domingo, debido a la gran afluencia que se tiene en la parroquia, a pesar de ser la más pequeña de la ciudad; al término de la última se realizaba una procesión por las calles que rodean al templo. El sábado 2 de junio se realizó la administración de varios sacramentos a gran cantidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos: por la mañana, los bautismos y matrimonios comunitarios, y por la tarde, Mons. Jaime Calderón confirió la Confirmación a adolescentes y jóvenes que llevaron una ardua preparación y catequesis. El viernes 8, cientos de fieles acudieron muy de madrugada a entonar las mañanitas y a participar en las misas. A las 10 y 11:30 de la mañana, varios niños recibieron a Jesús por primera vez, y fueron consagrados a Él. A partir del mediodía, los grupos parroquiales y personas de buena voluntad organizaron una gran kermés, con ricos antojitos mexicanos. Por la tarde se llevó al cabo una gran procesión con Jesús Sacramentado, por las calles de la parroquia, encabezada por el Sr. Cura Manuel y el P. Ricardo Guillén, Al retornar al templo parroquial, se celebró la misa de fiesta, presidida por Mons. Javier Navarro, acompañado por 6 sacerdotes más. Don Javier, en su homilía, habló de que la gran expresión de amor de Dios fue en la cruz; de que el amor es divino, antes que humano, y que Dios lo expresó de muchas maneras a nuestros antepasados, demostrando desde antes cuánto nos quiere. Dios estrecha en su regazo a nosotros sus hijos y nos transmite su amor y confianza desde pequeños, para crecer con seguridad y confianza en Él: “Dios nos tiene siempre presentes en su pensamiento”, mencionó, y continuó: Una vez, una joven se acercó a mí y me contó del fallecimiento de su suegro, mencionando que le sentía gran cariño y aprecio, lo mismo que él a ella y a su hija, pero que él no creyó nunca en Dios y no lo recibió sacramentalmente, por lo cual estaba preocupada por su alma: “Aunque él no haya creído en Dios, Él creyó en él, por lo que una gran muestra de ello fue el cariño que sentía por ustedes”, agregó, pues Jesús murió en la cruz por creyentes y no creyentes, por los que lo condenaron y no le condenaron, por todos. Invitó a ser canales del amor de Dios en este mundo, tan necesitado de abrazos y cariño, y para terminar subrayó: la fiesta del Sagrado Corazón nos invita a dar amor al mundo y vencer al mal, practicando el bien. Al término de la misa, sacerdotes y fieles siguieron disfrutando de la kermés, los juegos mecánicos y de un bello espectáculo pirotécnico que se montó a las afueras de la parroquia, para cerrar las fiestas de este año. ¡Felicidades!
27
Zamora, Mich. 17 de Junio de 2018
28
E
Mony Pérez.- Zamora
l pasado 4 de junio, el P. Gabino Ordaz Murillo tomó posesión como nuevo Señor Cura de la Parroquia de la Purísima Concepción, en Yurécuaro, relevando al P. Eugenio Belmontes Reséndiz. La cálida recepción se realizó a la entrada del atrio, donde le esperaban fieles de la parroquia, entre ellos los miembros del Consejo de Pastoral y otros más de la ciudad. También estuvieron presentes personas de Purépero, en especial sus papás Gabino y María Libertad, sin faltar los de Carapan, Huáncito, Santa Cruz Tanaco y Gómez Farías, los lugares en los que el Padre Gabino ha fungido como párroco, además de los agentes de la Pastoral Familiar diocesana, pues el Sr. Cura Ordaz Murillo continúa siendo el delegado de dicha pastoral. La misa de recepción la presidió Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien estuvo acompañado en el altar por sacerdotes de la Foranía Vista Hermosa, a la que pertenece la Parroquia de La Purísima, entre ellos el Sr. Cura José Cruz Moreno Cárdenas, Foráneo de esa demarcación. Él mismo fue quien leyó el nombramiento de párroco que acredita al P. Gabino como nuevo Señor Cura de la parroquia. En su momento se agradeció al P. Eugenio, los años de servicio a La Purísima Concepción. Se estima que Yurécuaro cuenta con un aproximado de 30 mil habitantes, gente de trabajo y de fe. La ciudad tiene 2 parroquias, Cristo Rey y La Purísima Concepción, ésta última también conocida como la del centro, misma que está conformada por las comunidades de Mirandillas, El Camiche, El Cerrito Blanco y Monteleón, así como por las capillas de Ntra. Señora de Guadalupe, San José Obrero y San Judas, distribuidas en las colonias Jaime Carrillo, Guamuchil Grande, Buena Huerta, La Loma y Rincón del Diablo, y cuyas fiestas religiosas de mayor relevancia son la del 8 de diciembre, en honor a La Purísima Concepción de María y la de la Virgen de Guadalupe, que continúa las celebraciones de la primera. En la homilía, Mons. Javier agradeció primeramente al P. Gabino, su buena disposición para asumir el cargo como Señor Cura de la Parroquia de La Purísima; así mismo, le invitó a hacer presente a Cristo en medio de la comunidad, a través de los sacramentos. Uno de los momentos emotivos de la ceremonia fue el del Ofertorio, pues los fieles de la Sierra, al presentar sus ofrendas, lo hicieron como tradicionalmente lo hacen, al son de la banda y bailando, lo que causó asombro y deleite para muchos fieles. Parte importante de la recepción fue una comida que se ofreció para todos los presentes y los venidos de otros lugares de la Diócesis de Zamora, que fue el término de la calurosa bienvenida. El P. Gabino Ordaz Murillo nació en Purépero, el 12 de septiembre de 1967; fue ordenado el 7 de noviembre de 1992. Su último servicio como párroco lo prestó en San Juan Carapan, atendiendo a la vez la Parroquia de Santa Cruz Tanaco; lleva 12 años como Delegado Diocesano de la Pastoral Familiar. ¡Bienvenido a Yurécuaro!