Operación acopio. El POV del documental

Page 1

Planeta límpio - OA01

Operación acopio

El POV del documental

Miguel MDíaz

Documentales Universitarios

Programa

Planeta límpio



Operaci贸n acopio

El POV del documental Miguel MD铆az

Documentales Universitarios


Redacción, diseño y foto fija

Miguel MDíaz

Operación acopio: El POV del documental Todos los derechos reservados © Miguel Méndez Díaz/ Documentales Universitarios México, 2013 Edición especial para medios digitales


Índice 1.Introducción ......................................................................................................... 01 2.Planteamiento ..................................................................................................... 02 · Consideraciones contextuales · Marco metodológico 3.Problemática ........................................................................................................ 03 · Consideraciones éticas a) La imagen de la gente que trabaja en el sector del reciclaje b) La construcción de una mirada sobre el prójimo c) Participación y consenso · Problemática de la empresa 4. Realización ........................................................................................................... 06 · Enfoque del POV · Técnicas de realización 5. Edición ................................................................................................................. 07 · Asesores · Sobre el manejo del color · Fotografías ............................................................................................................ 10 6. Discusión .............................................................................................................. 19



1. Introducción

Operación acopio, 52 min.

Dir. Miguel MDíaz. Producción de Documentales Universitarios Para la serie Planeta límpio. México, 2013. Formato, Full HD.

El propósito de este documental es íntegramente educativo. Por lo tanto, desde que se decidió su realización, y para acercarlo a parámetros académicos, se estableció el propósito de transparentar su producción El presente texto es tan solo un panorama general, y no una explicación exhaustiva del desarrollo del Punto de vista (POV) del documental, y pretende mostrar los principales “condicionantes” que determinaron la forma y el contenido final de “Operación acopio”.

01

1) Describir con la mayor cantidad posible de detalles las operaciones de esta empresa dedicada al acopio de material reciclable.

2) Acercarse a la problemática de este sector industrial, de este tipo de actividad, y que sus mismos integrantes expongan cómo la resuelven.

A la par de estos dos objetivos se estableció una condicionante fundamental: no hacer ningún juicio de valor sobre la empresa (ni positivo ni negativo), por no ser ese el propósito, y para dejar a estudiantes y profesores que se apropien de la comprensión del documental y establezcan sus conclusiones de acuerdo a sus intereses de aprendizaje. De esta manera el documental pretende ser un “texto abierto”, es decir, sujeto a múltiples interpretaciones. Siempre se tuvo como objetivo que la estrategia de realización y de edición no clausurara el sentido (hablando en términos semióticos).

Documentales Universitarios

El objeto de estudio del documental es el acopio de desechos sólidos. Los objetivos fueron dos el principio:


Debido a que el tema de los objetos de conocimiento abiertos es mas complejo de lo que parece, e incluso polémico (me refiero a que un mismo material educativo pueda servir para diversos propósitos) no se abordará el cómo se pretende que funcione, y espero que sea suficiente aclarar la determinación de esta perspectiva como una finalidad fundamental.

2. Planteamiento Consideraciones contextuales El acopio de residuos sólidos, objeto de estudio de este documental, se consideró dentro de tres problemáticas contextuales, que aunque no se desarrollaron en el mismo, marcan el contexto en el cual se inscribe y le otorgan el sentido de importancia como problemática de estudio:

02

1) La problemática de la extracción de recursos naturales (renovables y no renovables), su consecuente transformación industrial y el impacto ambiental que esto genera. 2) La problemática del Ciclo de vida de los materiales y de reintroducirlos en las cadenas productivas (Ciclo cerrado), en lugar de que terminen en el vertedero (Ciclo abierto). 3) La problemática de la inclusión social de las personas que trabajan en el sector del manejo de residuos sólidos, ya sea basura o sea material reciclable.

Marco metodológico En términos generales la metodología que se siguió para estructurar la producción del documental fue muy sencilla, con orientación cualitativa, y se desarrolló en tres etapas:

· Investigación de las actividades de la empresa durante diez días de observación de sus actividades · Preguntas informales a los trabajadores sobre su trabajo, y un cuestionario mas formal, de diez preguntas, a tres de las personas con más experiencia en la planta. · Con este acercamiento se definió un plan de grabación de las actividades y de los materiales que manejan.


3. Problemática Consideraciones éticas Describiré la problemática del documental en dos partes: la primera se refiere a los problemas que se tuvieron que afrontar durante la realización y, la segunda, se refiere a la problemática que esta empresa tiene que enfrentar cotidianamente. Sin pretender tampoco hacer un profundo análisis ético sobre las implicaciones que en torno a la representación audiovisual “de las personas” se generaron durante el proceso de realización, describiré brevemente algunos de los problemas particulares, sin desarrollarlos, y solamente con el fin de dar pie a la reflexión sobre el tema.

Problemática de la realización del documental En términos generales se presentaron tres grupos problemáticos en la realización del documental: a) La imagen de la gente que trabaja en el sector del reciclaje

03

Por otra parte, algunos trabajadores fueron reticentes, por lo menos al principio, a dejarse grabar; en general no les gustaba a algunos la idea de que se les grabara con ropa de trabajo y sucia. Pero tampoco resultó un problema demasiado significativo, y después de explicarles el propósito del documental y el cuidadoso tratamiento que se haría de sus imágenes, tanto en el video como en la fotografía fija, todos los que aparecen en el documental dieron su pleno consentimiento. Para cuidar su imagen, la primera decisión fue grabar y seleccionar en la edición únicamente actividades de trabajo; además se renunció a grabarles en tiempos de descanso o cuando estuvieran comiendo.

Documentales Universitarios

El gerente de la empresa fue quien desde el principio trajo a la luz la preocupación de cómo los ve la sociedad; por tener más tiempo trabajando en el sector es quien posee una conciencia mas clara de la imagen que se tiene de ellos y con la ciual está en desacuerdo. Esto implicó desde el principio tener cuidado de no acentuar esa imagen, de no caer en los clichés socialmente construidos sobre la gente de este sector laboral, y ofrecer una perspectiva justa y equilibrada.


También se eliminaron la mayoría de las tomas en las que se les cae el material, puesto que sucede muy poco en la realidad y no es significativo dentro de la gran cantidad de material que mueven diariamente. Se dejó una de esas tomas para que se tenga la noción de que eso sucede, pero ni es algo frecuente ni de consecuencias ni por falta de pericia, y darle énfasis generaría una percepción de falta de habilidad que no es real. Finalmente hubo una parte que no se pudo concretar y se abandonó, y fue grabarles al final de la jornada, después de que se asean y cuando salen con su ropa de calle. La diferencia es significativa porque, incluso, cuidan mucho su aspecto personal y su ropa al grado de que sería imposible identificar su actividad laboral en la industria del reciclaje fuera de sus horas de trabajo. b) La construcción de una mirada sobre el prójimo

04

Una parte de la larga y al mismo tiempo muy diversa tradición del documental está relacionada con la indagación y revelación de hechos que pudieran fructificar en una denuncia respecto algún tema de preocupación social, que se consideraría que debe salir a la luz y confrontarse; pero este es solamente un aspecto posible en la práctica del documental y no un requisito ni un fundamento. En este documental estaba fuera de consideración desde el principio cualquier tipo de intromisión y de mirada inquisitoria; así se asumió con la empresa. Soy enfático en ello porque a veces se cree que lo propio del documental es ser una arena de juicio y un tribunal de denuncia, y esa es una visión pobre y limitada sobre las posibilidades, los valores y los alcances del documental. El objetivo desde el principio, como ya se ha mencionado claramente, fue hacer una descripción lo más detallada posible de las operaciones de acopio de esta empresa dentro de la cadena de actividades del reciclaje de materiales, pero sin establecer ningún juicio de valor; hubo un claro pacto de respeto por el trabajo que realizan y por como lo realizan. Si desde el principio, o en algún momento de la producción del documental, se hubiera visto alguna anomalía, que implicara un dilema ético no denunciarla, no se habría comenzado o no se habría seguido seguido la realización de. Y debo mencionar que lo único que se vio fue un intenso e imparable flujo de materiales que mover y la necesidad de hacerlo rápida y eficazmente.


También es necesario mencionar que debido a que el trabajo de acopio, paso previo al reciclaje, requiere por naturaleza el uso intensivo del trabajo manual, y ante la ausencia de procesos mecanizados, necesariamente los trabajadores tomaron la atención principal. Las grabaciones fueron en todo momento bajo la conciencia y aceptación de los trabajadores, y se tuvo especial cuidado de dejar en un segundo plano, sin mayor importancia, la idiosincrasia o el “folklore verbal” propio de una actividad laboral que se desarrolla mayoritariamente entre hombres, así como las discusiones normales que se dan en un ambiente laboral que se torna bastante estresante por momentos debido a la gran cantidad de trabajo que repentinamente se junta en la planta y que hay que resolver con rapidez. Reitero que en ese sentido se buscó mas bien la exposición de la problemática laboral general de este sector y de cómo es que la resuelven en el día a día. Esta problemática abarcó; 1) lo normativo ecológico, 2) lo empresarial, 3) las relaciones internas de la empresa y, 4) las relaciones de la empresa y los trabajadores con la sociedad. c) Participación y consenso

05

El caso de las fotografías fijas fue un poco más difícil puesto que se mostraron más reticentes al respecto; se aclaró que solo serían de momentos de trabajo y se tuvo que acordar que las verían antes de montarlas; finalmente les gustó el resultado.

Problemática de la empresa Dentro del amplio contexto problemático de la empresa se indagó solamente en cuatro temas, y el eje principal para hablar de ellos fue el gerente y dueño de la empresa. Para ello se realizaron entrevistas en tres días distintos. Los temas fueron:

Documentales Universitarios

Como ya se ha dicho toda la grabación se realizó bajo la conciencia y aceptación de los trabajadores. También se pactó en varias ocasiones cómo grabar, e incluso desde qué ángulo, y cuando grabar para registrar procesos específicos en los que ellos me indicaban la hora y el día en que se realizarían.


· La adquisición de los materiales que trabajan · La relación con las autoridades y el cumplimiento de los reglamentos · La competencia en el sector · Las relaciones laborales

Como sucede en todo documental solamente se escogieron algunos fragmentos en la edición final, los más significativos; para saber más el detalle habrá que leer o escuchar las entrevistas completas.

4. Realización Enfoque del POV · En la producción visual se utilizó principalmente la técnica del cine directo y la entrevista en contexto.

06

· En lo auditivo se le dio mucha importancia al sonido del contexto como un elemento documental que es generalmente despreciado; el sonido que produce cada material en su manejo resultó ser un hallazgo interesante, pero también lo fueron los sonidos de los transportes y de la maquinaria. La música habría tapado todos estos “valores” sonoros, que son profundamente contextualizadores. Al respecto también se tomó una parte del “vacío” sonoro que generan las fotografías para incluir algunas fragmentos de las conversaciones durante el trabajo y contextualizar la manera en que se habla en la planta, como se dejó un poco más “libre” el sonido, con todo el “doble sentido” que se usa muy normalmente, se decidió no al permitir al espectador la identificación de las voces. En la realización del POV se tuvo siempre la preocupación permanente, de la imagen social que se tiene de las personas que trabajan en este sector; en palabras del gerente: “la gente piensa que aquí viene solo gente sucia, mugrosa, borracha”. Esto generó desde el principio, como ya se había mencionado, la necesidad de reflexionar y cuidar la integridad moral de quienes laboran en la planta mediante la adecuada selección de la manera en que aparecen, como el caso ya mencionado de las ocasiones que se les cae el material.


Técnicas de realización En términos generales se buscó la grabación de las acciones tal y cómo se realizan con toda su espontaneidad. El tema de minimizar la “interferencia” del realizador y su cámara se tuvo siempre presente. Las principales técnicas fueron:

· Enfoque participativo. Se les permitió opinar y decidir sobre lo que se iba a grabar y sobre lo que no. · Uso del “cine directo” y búsqueda de planos secuencia. · Fotografía documental para enfatizar el esfuerzo físico que realizan · Entrevista semi-abierta al gerente sobre la problemática de la empresa, que se basó en 4 temas: personal que labora, legislación ambiental, acopio y materiales, y competitividad. · POV visual dentro del campo de acción

5. Edición Como un procedimiento habitual en la realización documental se le pidió a algunas personas, capacitadas para dar un punto de vista informado y crítico, que ayudaran a evaluar la narrativa del documental mediante lo que se consideraba ya un corte bastante maduro (tal vez con un 90% de avance) y que de facto ya tenía la estructura final. Es necesario describir el papel que tuvieron mis invitadas e invitado como asesores de la edición. Ellas, Laura Herrero y Lorena Salazar, integrantes de un colectivo que realiza, entre otras cosas, documentales de enfoque social y de género; y Luis Mario Aguilera, guionista de Cine y televisión. Les pedí que me ayudaran a evaluar incongruencias, inconsistencia en la narración y puntos que pudieran resultar polémicos o dañar la integridad moral de quienes aparecen. En base a esta petición me ayudaron a afinar detalles que mejoraron la comprensión de la narración, que en la estructuración no cambió nada, pero que si perfeccionó la comprensión del tema de cada secuencia. También ayudaron a que tuviera la certeza sobre un manejo adecuado

07

Documentales Universitarios

Asesores


de la imagen social de los trabajadores (espero que así haya sido). Es necesario salirse de un nivel de crítica demasiado elemental, hacia las posibilidades el documental, para entender que lo descrito hasta ahora sobre la realización no significa “manipulación de la realidad” (un concepto falaz) sino ajustarse a un marco ético y ser consciente de la responsabilidad social que se tiene al generar una “imagen” de otras personas. Asimismo, el problema de la descontextualización es un fantasma permanente en el documental que hay que manejar con mucho cuidado, pero sobre todo hay que evitar las percepciones maniqueas, simplistas y arrogantes que pueden generarse a partir de esa ineludible descontextualización.

Sobre el manejo del color Es necesario aclarar un par de cosas sobre la postproducción del color y como influyó en la generación del punto de vista del documental.

08

En la postproducción se decidió saturar el color, incluso más allá del límite normal, para contrarrestar la generación de una imagen de pobreza relativa a la percepción social que se tiene sobre las personas que trabajan en el sector tanto de la basura como del reciclaje. El color muy saturado puede ser capaz de generar una percepción de abundancia, por supuesto de alegría e incluso de opulencia, que es contrapuesta a la percepción que pueden generar colores poco saturados y a la sensación de neutralidad e incluso de carencia, y ese efecto es lo que se buscó con esta sobresaturación cromática. Este planteamiento no es ninguna novedad, lo utilizan algunos fotógrafos documentales y básicamente interviene como una percepción subjetiva, que es relativa al campo de la estética y en este caso al de una postura ética en la realización. La fotografía fija se puso en ByN, inicialmente por problemas con algunas fotografías que estaban llenas de polvo debido a que el lente se ensució con las partículas que se levantan en la planta con el movimiento del cartón; además algunas fotos tenían mucho ruido cromático porque se tomaron en condiciones con muy poca luz debido a la baja sensibilidad de la cámara fotográfica que se utilizó; ambos problemas se resolvieron pasándolas a ByN. El resultado generó un contraste cromático y un descanso visual entre el ritmo tan rápido de las acciones. Este contraste también remarcó que esa parte estaba dedicada a valorar la imagen


social de los trabajadores del sector del reciclaje. La foto fija, en contraposición a la imagen en movimiento, genera una posibilidad de percepción más profunda sobre la identidad de las personas. Aunque la estrategia de la saturación del color en el video podría considerarse una contradicción con la eliminación del color de las fotografías, la compensación de la fuerza cromática que se pierde, se gana con la profundidad emocional que es capaz de crear la foto fija. Adicionalmente a esta reflexión sobre el manejo del color, las fotografías se hicieron expresamente sobre acciones de trabajo, y la búsqueda de momentos de mayor esfuerzo, con el fin de contribuir a la dignificación de esta actividad, y a ser más sensibles a la imagen no muy positiva que la sociedad tiene sobre los trabajadores de este sector. Se incluyen a continuación algunas de las fotografías para que se pueda ver la diferencia entre editarlas en blanco y negro o en color y cada quien determine su posición al respecto.


09


Documentales Universitarios

10


11


Documentales Universitarios

12


13


Documentales Universitarios

14


15


Documentales Universitarios

16


17


Documentales Universitarios

18


6. Discusión · La pretendida “realidad” que expone un documental es un concepto falaz. Algo ya hemos mencionado. Un documental es, entre otras cosas, un punto de vista que se ejerce en torno a las cualidades y acontecimientos del mundo. Los puntos de vista posibles sobre una misma situación o un mismo suceso son múltiples. Las decisiones subjetivas de grabación que se toman a cada momento, además de la visión particular del mundo que tiene cada realizador son ineludibles. Las decisiones de registro documental que se toman son parte de un complejo condicionamiento factual, social, cosmogónico, económico, técnico, estético, etc. Lo mismo sucede con las decisiones de edición; ninguna de estas actividades es evitable.

19

Finalmente en cada documental hay una narración y por lo tanto un ordenamiento de las acciones y las expresiones verbales, base esencial de cualquier actividad narrativa y síntesis inevitable en la comunicación de las experiencias del mundo que se observa y en el que se participa. De esta manera existe una ineludible estrategia de exposición de los hechos, que de acuerdo a la política de “transparencia” en la realización que se determinó desde el principio de este texto y para orientarse a una lógica académica, lo mejor que se puede hacer al respecto es asumir la consciencia de “cómo se hace y porqué”. La calibración del color, en uno u otro sentido, no puede considerarse una manipulación puesto que la capacidad visual natural, fisiológicamente hablando, varía tanto de persona a persona que nadie nunca jamás tiene la misma percepción del color que los demás. Y eso sin hablar de la percepción cultural (semiótica) construida sobre los colores y de cómo los modifica el tipo de luz que reciben ¿Cómo podríamos hablar sobre el verdadero color que tiene las cosas?

Comentario final: Dentro/ fuera A pesar de que en la literatura sobre la descripción general del ciclo de vida de los materiales el acopio apenas se menciona, e incluso frecuentemente se omite, la complejidad de esta actividad da para mas estudios y descripciones; lo que queda fuera de este documental, respecto al tema del acopio de residuos sólidos, es todavía de una gran consideración.



Programa

Planeta lĂ­mpio

www.documentalesuniversitarios.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.