7 minute read

PATRONES DE ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO ASOCIADOS AL QHAPAQ ÑAN EN EL VALLE DE INKAWASI

Este artículo expone los trabajos de prospecciones arqueológicas realizadas, durante el año 2018 en el tramo: Inkawasi-Pacopata-Lagosmachay-Chamanayoq, del cual fui partícipe, ubicado al noroeste de la región Cusco. Son expuestos los datos arqueológicos que nos indicarían la ocupación prehispánica en la zona de estudio, tras revisar la información correspondiente al Período Intermedio Tardío, se evalúa el carácter de la ocupación incaica en la zona a partir del análisis de los cambios en el patrón de asentamiento y de la presencia de estructuras de probable factura Inca

,tomando en cuenta las terrazas de cultivo, los restos de caminos y un elemento arquitectónico asociado al Qhapaq Ñan de probable función ceremonial orientado hacia la montaña de Choquezafra, a pesar de la escasa evidencia de material cultural en superficie se propone la integración de la zona de estudio a los centros administrativos y religiosos más importantes de Vilcabamba, Choquequirao y Vitkus como un núcleo de producción e intercambio de bienes entre las regiones de Apurímac y Cusco.

Advertisement

Los patrones de asentamiento nos procuran una mirada más extensa de cómo los sitios pudieron interactuar entre sí, y nos da la posibilidad que, a través de las similitudes y diferencias contrastadas mediante la investigación arqueológica, nos den una visión sincrónica/diacrónica de los procesos de ocupación humana (cultural), del espacio geográfico estudiado (Gonzales y Gonzales 2012). Pero los patrones de asentamiento no solo se encargan de estudiar la ubicación de los sitios y las relaciones entre ellos, también trata de explicar por qué los asentamientos están ubicados en el lugar, es decir, trata de explicar el proceso cultural, biológico, estratégico, etc. que influyó en la elección del lugar de emplazamiento del asentamiento, denominándolos factores causales (Anderlean 2004).Se determina así mismo que el ámbito de estudio se encuentra en el límite de las regiones Apurímac, Ayacucho y Cusco, los datos cronísticos nos indican el rol importante que jugo la zona de estudio y la cuenca media del valle de Inkawasi en la época prehispánica tardía y en los inicios de la colonia con la resistencia de los últimos incas de Vilca bamba ofreciéndonos una zona muy poco estudiada a pesar de su relativa cercanía a Choquekiraw. La geomorfología de la zona de estudio es variada, las vertientes se caracterizan por su relieve accidentado correspondiendo a quebradas laterales, donde fluyen los afluentes del río Apurímac, formando espolones de morfología variada.

La zona de estudio corresponde al relieve extremo occidental de la cordillera de Vilcabamba. Se inscribe entre el valle del Apurímac al Sur y al Oeste, y el valle del Mapillo al Norte que nace del nevado Panta, perteneciente al distrito de Inkawasi, provincia de La Convención, región Cusco. El área de interés de nuestra investigación corresponde a la cuenca media del valle de Inkawasi, entre las Jurisdicciones de las comunidades de Inkawasi, Occoro y San Fernando.

Los trabajos de investigación referidos al tema Patrones de asentamiento asociado a la vialidad andina en el área de cusco no son muy abundantes y más aún en la zona de Vilcabamba e Inkawasi. Kendall por su parte hace un inventario de varias formas de arquitectura inca, basados en los trabajos que realizo con el Cusichaca Trust, que abarcó inclusive la cuenca de Amaybamba, con las exploraciones realizadas por David Drew en 1984. Kendall también realizó un estudio de patrones de asentamientos, pero para la parte que comprendía desde la zona de Ollantaytambo hasta Machu Picchu, donde hace una caracterización de las ocupaciones de los periodos pre-inca e incas en esta sección del valle del Vilcanota, haciendo hincapié en la utilización de los suelos en dichas épocas (Kendall 1994: 20-32).

Para el presente análisis sobre patrones de asentamiento asociado a la vialidad Inca se tomó en cuenta los sitios de Cheqchepata, Muyu Orqo, Chaqmapata, Kungunchayoq, Mandor, Qochapata, Lagos Hatus, y un Ushnu, que presentan características en cuanto a su distribución espacial y morfológica que los diferencian unos de otros y nos ayudaran a poder establecer los diferentes patrones de asentamiento que se dieron en diferentes periodos de ocupación.

Las características arquitectónicas generales del elemento arquitectónico integrado al Qhapaq Ñan, es la presencia de una estructura cuadrangular superpuesta sobre otra de menor dimensión, tiene una orientación oeste con respecto al camino, al estar conformado por plataformas superpuestas probablemente se trataría de un Ushnu. Lo que hace suponer la posible función ceremonial que habría cumplido el lugar, de mampostería rustica, presenta dimensiones de 15.00 m de ancho, longitud de 19.00 m, altura 1.50 m en el muro de lado norte y una altura promedio en el lado Sur de 0.80 m., un ancho de cabecera de muro de 0.70 m, una altura de 0.90 m por 1.05 m de ancho en la plataforma de sostenimiento o plataforma inferior. Asociado a esta estructura principal se registró, escalinatas, plataformas y una estructura cuadrangular, los paramentos son de mampostería rustica y pircado simple.

SITIO ARQUEOLÓGICO DE MANDOR

Recintos circulares emplazadas en cresta sitio arqueologico de Mandor

Recinto circular(qolca) emplazada en cresta sitio arqueológico de Qochapata.

Corresponde a un conjunto de 05 estructuras ; las características que presentan dichos recintos son las siguientes, forma de plantas rectangulares con dimensiones que varían de 8.00 m., hasta 11.10 m de longitud, y sus anchos varían de 5.00 m., a 5.30 metros , ancho de cabecera es 0.80 m promedio, la altura máxima que presentan los paramentos es 1.10 m., y una mínima de 0.,50 m., algunos presentan vano de acceso q tiene medidas de 0.80 a 1.40 m, y están orientadas al Sureste , en los demás recintos el acceso no se puede determinar ya que se encuentran colapsadas y cubiertas por vegetación arbórea y arbustiva, la técnica constructiva es paramento de aparejo rustico unido con mortero de barro, los materiales con que fueron edificados estos recintos son la piedra tipo arenisca con algunos elementos sueltos de riolita.

DE INKAWASI A LAGOSMACHAY

Estructura cuadrangular(Ushnu), integrada al Qhapaq Ñan

conformado por 91 recintos de planta circular, ubicadas sobre la cresta del cerro del mismo nombre, las dimensiones que comparten dichos recintos poseen diámetros que varían de 4.00 a 8.00 m., todas con un ancho de muro promedio de 0.70 m., una altura máxima de muro de 1.20 m., y la mínima de 0.50 m., poseen vano de acceso que tiene un ancho de 0.90m,las orientaciones que presentan estos son variadas, la técnica constructiva es mampostería de aparejo simple unida con mortero de tierra, el material lítico que lo conforma es roca sedimentaria. Es importante hacer mención que este sitio posee la particularidad de presentar sus estructuras agrupadas de dos y tres recintos alineados a lo largo de la cresta.

SITIO ARQUEOLÓGICO DE LAGOS HATUS

El Qhapaq Ñan que inicia en el sector poblado de Inkawasi próximo a la capilla del mismo nombre que probablemente tiene bases de muro Inca, se emplaza en forma ascendente en tipología plataforma corte talud y despejado sendero, hasta llegar al Ushnu de Platerillayoq, donde se evidencia camino más elaborado con escalinatas.

En el trayecto articula los sitios arqueológicos de Cheqchepata, Muyu Orqo, Kungunchayoq, Mandor, Qochapata, y Lagos Hatus, que se encuentran asociados directa e indirectamente al trazo del camino, las tipologías que más preponderan son plataforma corte talud con y sin muros de sostenimiento, escalinatas, tallado en roca, y despejado/sendero, con un ancho que oscila entre 1.00m a 2.00 m. • El patrón de asentamiento para el periodo intermedio tardío en la cuenca media del valle de Inkawasi, está definido por

Emplazamiento de camino en tipología plataforma corte talud-sector Occoro

Emplazamiento de camino en tipología con escalinatas-sector Incañan

estructuras de forma circular, ubicadas en la colinas y cimas de los cerros por encima de los 3,000 m.s.n.m, aprovecharon la configuración topográfica, adecuando las estructuras a la morfología del terreno, buscando espacios llanos u ondulados, y de esa manera limitar la construcción de muros de retención y plataformas. • Para el horizonte tardío, el patrón de asentamiento en nuestra zona de estudio se caracteriza por la combinación de estilos locales e incas como en el sitio de Muyu Orqo, que presenta una estructura rectangular central asociada a recintos circulares, mientras que para los sitios incas rompen el esquema de ubicación en cuanto a los indicadores de altitud, ya que se sitúan por encima de los 3,200 m.s.n.m, es el caso de los sitios arqueológicos de Lagos Hatus, Qochapata y el Ushnu de Platerillayoq. Sus recintos son de morfología rectangular para el caso de Lagos Hatus y Platerirayoq. Los recintos de Qochapata tienen un aparejo más elaborado y probablemente se trataría de Qolcas ya que asociado a estas se encuentran andenes en la parte baja del sitio. • En lo concerniente a la asociación con la vialidad en el tramo Inkawasi-Pacopata-Lagosmachay-Chamanayoq, este cumplió un rol articulador ya que interconecto los diferentes sitios y espacios geográficos, para cada periodo de Tiempo.

This article is from: