8 minute read

LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS AL INTERIOR DEL QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO

Hablar de participación en el Perú implica conocer y reconocer el derecho fundamental de la persona a participar en la vida política, económica, social y cultural de la Nación, en forma individual o asociada, 1 . En ese entender, la participación es un mecanismo de diálogo entre el Estado y las comunidades (entendidas como el grupo de personas que tienen ciertos elementos en común: idioma, costumbres, valores, visión del mundo, ubicación geográfica, estatus social, roles, entre otros), que permite y facilita a las personas intervenir de manera directa en las decisiones públicas, específicamente en aquellas relacionadas con la protección del patrimonio cultural.

Si bien la protección del patrimonio cultural demanda de la participación de diferentes actores sociales, esta también debe contemplar acciones que conlleven a una convivencia equilibrada entre el patrimonio arqueológico y la población local asentada en su entorno, ello con el objetivo de promover la apropiación social de su patrimonio; toda vez que en la actualidad el concepto de patrimonio cultural ha ido consolidando fuertemente la noción del denominado patrimonio intangible 2 , conceptualizada por las comunidades como aquel patrimonio que no se puede tocar.

Advertisement

Citando a Jordi Padró Werner:

El patrimonio no puede ser concebido como manifestación al servicio de las elites sino, que debe tener un rol fundamental en la vida diaria de la población, por ello las acciones de preservación deben ir orientados en primer lugar a mejorar las condiciones de vida local, y a partir de aquí, poner de manifiesto que la conservación y el uso social del patrimonio son esenciales para la propia supervivencia de la propia comunidad.

1 Constitución Política del Perú; Título I, De la Persona y de la Sociedad; Capítulo I, Derechos fundamentales de la persona. 2 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296; Capitulo II, Régimen de los bienes integrantes del patrimonio cultural de la nación; Artículo 6.- Propiedad de bien cultural inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación; 6.1, «(...) Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación tiene la condición de intangible, inalienable e imprescriptible, siendo administrado únicamente por el Estado».

Coincidimos con Padró, al mencionar que el patrimonio debe, primeramente, contribuir a mejorar la calidad de vida y ser un medio para el desarrollo social y cultural de las comunidades.

De este modo, podemos afirmar que no existe en nuestro país, y más aún en nuestra región, un marco general que defina y regule el patrimonio cultural como objeto de interés social; no obstante, también podemos decir que, tradicionalmente, nuestra legislación se ha focalizado en la protección de los bienes muebles e inmuebles y no en la cultura viva en su máxima expresión, ni mucho menos en las personas que se encargan de su protección, transmisión y salvaguardia; como lo son las comunidades que conviven diariamente con su legado cultural. La importancia del proceso participativo en el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino implica concebir dicho proceso como el conjunto de actividades planificadas que devengan de la participación de las comunidades para establecer consensos en cuanto a la protección y defensa de la gran red vial existente en la región Cusco. Por ello, como premisa fundamental, el Sistema de Gestión Internacional de Qhapaq Ñan reconoce la participación de las poblaciones locales en la toma de decisiones, respetando su cosmovisión y consideción de los polígonos de delimitación a nivel de los diferentes tra

rando aspectos importantes del contexto, como la conservación de tradiciones y costumbres, así como las formas organizacionales El Proyecto Qhapaq Ñan (PQÑ), a través del área de Uso Social, viene desarrollando una propuesta metodológica de intervención, la cual implica promover procesos participativos durante la elabora

ancestrales. mos de camino prehispánico, integrantes de la gran red de caminos del Qhapaq Ñan. Dicha propuesta busca de manera efectiva poder involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones en cuanto a la protección y conservación de red vial; es decir, lograr el consenso entre las comunidades y el PQÑ con respecto a la necesidad de establecer áreas de protección para los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (MAP), entre ellos los caminos prehispánicos y sitios arqueológicos asociados a los mismos.

Una muestra de la implementación de dicho proceso es aquella desarrollada en el tramo de camino Qorikancha-Wanakauri, el cual tuvo como principal objetivo promover el involucramiento y la participación activa de los pobladores locales (adyacentes al Qhapaq Ñan), durante el proceso de delimitación de la sección Miskiuno-Wanakauri. Para ello se ejecutaron las cuatro fases participativas de trabajo que promueve el Proyecto Qhapaq Ñan; información del proceso, propuesta de delimitación, delimitación participativa y la socialización del polígono de delimitación.

Información del proceso

En esta fase se contempla el inicio del proceso participativo, el cual está dirigido a líderes comunales y/o representantes de organizaciones sociales de base y población general, cuyo objetivo es informar y consensuar con la población la necesidad de reconocer áreas de protección para los caminos prehispánicos y sus sitios arqueológicos asociados.

TALLER INFORMATIVO CON POBLADORES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE KIRKAS-SAN SEBASTIAN

Taller cuyo objetivo principal es informar sobre el proceso de delimitación del camino Qoricancha-Wanakauri. Así también se da a conocer los trabajos que el Proyecto Qhapaq Ñan viene desarrollando en el ámbito de la comunidad y la importancia de la participación de las comunidades durante la delimitación.

Esta fase consiste en presentar la propuesta de delimitación (eje de camino), consignando un área de protección referencial del mismo, cuya finalidad es explicar el proceso de delimitación y declaratoria de las secciones del camino prehispánico y sus sitios arqueológicos asociados, a través de información gráfica (planos de ubicación y búsquedas catastrales).

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PUNACANCHA-SAN JERÓNIMO

Reunión con pobladores de la comunidad campesina de Punacancha, para mostrar la propuesta de delimitación (marco circundante) del camino ubicado en el espacio territorial de la comunidad.

Durante el proceso se establece una comisión de trabajo o la totalidad de los pobladores para realizar la delimitación participativa (en campo), a partir de la jurisdicción de cada localidad involucrada.

Delimitación participativa

En esta fase se realiza el reconocimiento de los linderos comunales y de los predios superpuestos y adyacentes a los caminos a ser delimitados. Dicha actividad involucra a la población en su conjunto o también a representantes de la junta directiva, así como a representantes de los predios privados, ello con el fin de consensuar las áreas de protección (Marco Circundante) del camino.

DELIMITACIÓN PARTICIPATIVA CON POBLADORES DE LAS COMUNIDADES DE PILLAO MATAO, KIRKAS Y PUNACANCHA .

Desarrollo de la delimitación participativa con los representantes y población en general de las comunidades de Kirkas, Punacancha y Pillao Matao, cuyo objetivo fue conocer en campo los criterios técnicos que se tomarán para realizar el levantamiento topográfico del camino. Para ello se contó con la participación de los arqueólogos encargados de la delimitación, quienes explicaron a los asistentes las distancias y parámetros a ser consideradas como parte del Marco Circundante (área de protección) del camino

Finalizado el trabajo, se redactó un acta de compromiso en la cual se estableció que una vez terminado el levantamiento topográfico, se deberá socializar y entregar un plano de ubicación y detalles del camino a las comunidades involucradas en la delimitación

Durante este proceso se suscriben compromisos con las comunidades y poblaciones directamente involucradas en la sección de camino, estableciendo de manera participativa las áreas de resguardo del camino prehispánico y sus sitios arqueológicos asociados.

Socialización del polígono de delimitación

Esta fase consiste en socializar los planos generados durante la delimitación participativa; asimismo, se procede a actualizar la información de relevancia para el expediente de delimitación y declaratoria del camino prehispánico como Patrimonio Cultural de la Nación (ajustes del levantamiento topográfico). En ese sentido, se informa a la asamblea comunal y/o a los actores sociales involucrados sobre los trabajos realizados como parte del proceso en anteriores reuniones (3 primeras fases).

SOCIALIZACIÓN DEL MARCO CIRCUNDANTE APV. BELLA ESTRELLA-HUILLCARPAY

Con participación de la junta directiva, encabezada por el presidente de la asociación, socios y servidores del Proyecto Qhapaq Ñan se hace de conocimiento de la población sobre el plano del polígono de delimitación y las implicancias de la protección del camino; asimismo, se pasa a consultar a la población sobre la conformidad del plano de delimitación presentado, el cual fue obtenido del proceso participativo desarrollado en su jurisdicción. Durante este proceso, los pobladores y representantes legales de los predios, directamente involucrados en el polígono del Marco Circundante, dan conformidad de los planos con las áreas de protección establecidas participativamente. Finalmente, se hace entrega de los planos físicos a los dirigentes y autoridades locales de los predios involucrados.

Las comunidades y poblaciones, vinculadas al tramo de camino Qorikancha-Wanakauri, manifiestan la necesidad de proteger y conservar el patrimonio cultural existente en su entorno, empero también son conscientes que la recuperación de los caminos y en general de su patrimonio cultural debería generar mejoras en el acceso a diferentes servicios, sin ser este un impedimento para su desarrollo.

Finalmente, es importante considerar que incorporar procesos participativos en la toma de decisiones, mejora las relaciones sociales entre las comunidades y las entidades estatales; en ese sentido, promueve que las poblaciones locales asuman la responsabilidad de proteger su patrimonio, a fin de que estos sean partícipes en la gestión del mismo. Por lo tanto, el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino deberá ser un bien cultural que se articule a la visión de desarrollo de las comunidades locales.

This article is from: