6 minute read

INTEGRACIÓN DE ASENTAMIENTOS LOCALES A TRAVÉS DEL QHAPAQ ÑAN EN EL DISTRITO DE LARES-CALCA

La integración de dos o más poblaciones se da con la intención de beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras de diferente índole, lo que permite la consolidación territorial de una sociedad. Precisamente, el Qhapaq Ñan fue una herramienta y estrategia estatal en la expansión territorial y dominio político de los inkas, que integraba poblaciones locales. Este proceso se fue dando con la conquista no solamente del núcleo de los asentamientos, sino también de todo el espacio geográfico. Acción que se evidencia en la ruta al Antisuyu, en el tramo:

Ancasmarka-Q’ellopuyto-Lares-Ccachin-Pan de Azúcar-Santa Elena-Quebrada, el cual fue ejecutado por el proyecto Qhapaq Ñan en la temporada 2019, mediante un proyecto de investigación arqueológica sin excavación.

Advertisement

El proceso de integración en el territorio andino, a través del Qhapaq Ñan, es estudiado por los investigadores sociales e incluso hay intento de rehabilitar los derechos indígenas por la búsqueda de la identidad e integración de poblaciones autóctonas contemporáneas (Albó, et al., 1996). Existen estudios arqueológicos planteados desde una perspectiva teórica que describen el proceso de expansión inkaica, integrando espacios geográficos (Vitry, 2017), así como ejes de articulación (Wernke, et al., 2017).

En este artículo se plantea la importancia de integrar asentamientos locales en el distrito de Lares a través del Qhapaq Ñan, durante el proceso expansivo de los inkas. Actualmente, estos asentamientos locales preinkaicos son conocidos de manera general como sitios arqueológicos; sin embargo, no se analiza según la magnitud que cada población local significó en su momento de integración al dominio

inkaico y su coexistencia. El sitio arqueológico de Ankasmarka y dos sitios dentro de la jurisdicción del distrito de Lares como es Antawala y Pinkullunka están considerados como poblaciones del Intermedio Tardio que guardan similitudes tanto en el patron de asentamiento, como en las caracteristicas de sus elementos arquitectonicos y, además, la presencia de ceramica inka en la superficie, nos indica que habrían sido poblaciones bien organizadas que no fueron facil de conquistar para los inkas y estaban coexistiendo. En ese sentido, la construcción de la red de caminos fue una estrategia para integrarlos a la sociedad inkaica con elementos públicos, a fin de eliminar las fronteras territoriales y hacer mas fluido el intercambio de productos. Este proceso integrador se evidencia de manera directa e indirecta en los sitios arqueologicos mencionados; el camino prehispánico integrador en el tramo mencionado ha sufrido daños considerables; sin embargo, se conserva por pequeños segmentos.

Camino prehispánico de tipología sendero despejado con alineamiento de piedras en la sección Maucau–río Quiswarani

Metodología

Fueron tres sitios arqueológicos con características similares que se identificaron y registraron, asociados al camino de manera directa e indirecta en el transcurso del camino prehispánico en el tramo: Ancasmarka-Q’ellopuyto-Lares-Ccachin-Pan de Azúcar-Santa Elena-Quebrada; para lo cual se utilizó ficha de sitios, caminos de arquitectura, GPS y cámara fotográfica.

Resultados

Los sitios arqueológicos asociados al Qhapaq Ñan de manera directa e indirecta, que guardan similitudes en el patrón de asentamiento y las características arquitectónica, se detallan a continuación.

ANKASMARKA

Ubicado en la comunidad de Accha Alta, distrito de Calca, el sitio está dividido en tres sectores, constituidos por unos seis centenares de recintos de los que se identifican 480. Estas edificaciones de formas elípticas, asociadas a patios, tumbas, andenes, canchas y muros de contención, forman un conjunto de recintos de características urbanas sin trazo ortogonal, emplazadas en un terreno abrupto rocoso desde los 3,970 m s. n. m. hasta los 4,057 m s. n. m. Los cimientos se encuentran asentados sobre la topografía accidentada de la montaña rocosa, los mampuestos presentan interior y exteriormente paramentos irregulares de forma cónica, construidos con lajas de piedra pizarra. La altura que presenta los recintos elípticos oscila entre 0.58 m y 1.80 m.

Camino que integra al S.A. Ankasmarka

ANTAWALA

Ubicado en la comunidad de Lares Ayllu, el sitio está conformado por áreas de residencia, espacios públicos (recinto circular de 8.00 m de diámetro y una explanada reducida en donde hay presencia de un Ushno) y cementerio (chullpas) con espacios cercados cada uno; en algunos casos, las estructuras funerarias comparten espacios en común, que en conjunto forman un centro urbano sin trazo ortogonal, emplazado en la cresta del cerro Antawala. Un elemento singular del sitio es la muralla pircada con 1.20 m de ancho que se extiende hacia la cresta del mencionado cerro con más de 2 km de distancia. El material empleado para su construcción es pizarra y arenisca unido con mortero de arcilla.

Trazo del Qhapaq Ñan en la ladera del cerro Antawala

Recintos circulares del sitio arqueológico de Antawala

PINKULLUNKA

Ubicado en la comunidad de Ccachin, en el distrito de Lares, el sitio está conformado por recintos circulares, rectangulares con esquinas ochavadas, estructuras funerarias, plataformas de sostenimiento y un Ushno en la parte más alta, que conforman un centro urbano sin trazo ortogonal, emplazado en la ladera que bordea a una colina. La técnica constructiva es sobre la base de líticos de pizarra semicanteados o desbastados de tamaños diferentes, unidos con argamasa de barro y aparejo rústico. También se utiliza la técnica del ensamblado con mortero de barro y arcilla con detalles de nichos u hornacinas, tienen espacios compartidos entre las estructuras, también llamado patios; se contabilizo más de 50 recintos de manera superficial.

Emplazamiento del S.A. Pinkullunka

Recintos circulares del sitio arqueológico de Pinkullunka

Bibliografía

Albo, X., Arratia, M.I., Hidalgo, J., Nuñez, L., Llagostera, A., Remy, M.I. y Revesz B. (1996). La Integración Surandina Cinco Siglos Después. Cusco. Centro de Estudios Bartolomé de las Casas.

Prieto, M. (2011) Los Patrones de Asentamiento: Una Herramienta Metodológica Para la Reconstrucción del Pasado. Boletín Antropológico Universidad de Los Andes de Venezuela. 29 (82).

Uribe, M., Adan, L., y Agüero, C. (2004). Arqueología de los Períodos Intermedio Tardío y Tardío de San Pedro de Atacama y Su Relación Con la Cuenca del Río Loa. Revista de Antropología Chilena.

Vitry, C. (2017). El Rol del Qhapaq Ñan y los Apus en la Expansión del Tawantinsuyu. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile.

Wernke, S., Oré, G., Hernández, C., Norman S., Kout, L., Waller, L., Vylegzhanina, V. y Marcone, G. (2017). Ejes de Articulación: Análisis de la Red Espacial del Qhapaq Ñan en el Sur del Perú. Lima. En nuevas tendencias en el estudio de caminos, Ministerio de Cultura proyecto Qhapaq Ñan.

This article is from: