8 minute read

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CAMINO DE WAMANMARKA A INKA CÁRCEL

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CAMINO DE WAMANMARKA A INKA CÁRCEL

Las referencias sobre las poblaciones asentadas en Wamanmarka, Huyro, Qochapata e Inka Cárcel, se hallan en documentos coloniales de los siglos XVI y XVII, Cabello de Balboa (1586), Murua (1590) y Cobo (1653), quienes al narrar las conquistas del Inca Pachakuteq de la Provincia de Vilcabamba, dejan entrever que hubo poblaciones asentadas durante el Intermedio Tardío en este territorio; asentados entre Panticalla (Abra Málaga) y Chaullay, espacio que según información documental revisada hasta la fecha, habría sido una sola unidad territorial, conocida como el valle de Amaybamba (Olazabal Navarro, 2016) Murua (1590) indica que Amaybamba fue paso obligatorio de los españoles hacia Vitkus y Vilcabamba, en su afán por llegar a los últimos reductos Incas.

Advertisement

El presente artículo es una síntesis de la investigación arqueológica realizada en el sub tramo Wamanmarka – Huyro – Qochapata – Inka Cárcel, como parte de los estudios del Qhapaq Ñan, desarrollado el año 2016. Este sub tramo inicia en Wamanmarka, ubicado a una altura de 1,882 m s.n.m., en el que la zona nuclear está organizado alrededor de un espacio central o plaza, con recintos rectangulares orientados a la misma, donde también se observa un ushnu con forma semicircular de aparejo rústico, construido con piedras de canto rodado, esquistos y granito, las portadas de doble jamba están construidas con bloques finamente tallados. La función del sitio, posiblemente, estuvo relacionada con actividades políticas y religiosas, propias del Estado Inca (Farfan, 2003).

Vista panorámica de Wamanmarka

En las excavaciones del 2016, se encontraron hallazgos relevantes, donde el contexto estratigráfico se encuentra asociado a dos niveles de pisos de una sola ocupación cultural. El primero, relacionado a una banqueta de 3.80 m de longitud por 1.00 m de ancho y un desnivel de 0.30 m de altura, dividido en tres espacios por dos muros de piedra de 0.30 m de altura, encontrando en la primera subdivisión, dos soportes de arcilla coccionada de bordes circulares y formas cónicas con diámetros similares de 19.60 cm en la parte superior, 9.05 cm en la base, 9.10 cm de altura y un espesor de 5.00 cm promedio; en la parte media se halló un plato fragmentado y la tercera subdivisión sin asociación a ningún material cultural.

El segundo nivel presenta un tratamiento de piso, sobre el cual se concentran soportes de vasijas elaborados de arcilla, con bordes circulares y formas cónicas de diversos diámetros y alturas, cuyas dimensiones fluctúan de 15.00 cm a 38.00 cm en la parte superior del borde, y de 8.00 cm a 21.10 cm en la base, con alturas que varían entre 7.8 cm y 14.60 cm, el espesor oscila de 6.00 cm a 9.50 cm, guardando un ligero alineamiento y distancia entre ellos de acuerdo al diámetro que poseen.

Distribucion de soportes de vasijas

Así mismo, se encontraron asociado a los soportes, con mayor concentración, objetos de cerámica constituido por un vaso, tapas, platos, ollas pequeñas, manos de mortero, y objetos de metal correspondientes a un tupu, cincel, aguja, cuchillo y eco factos que, según el análisis de laboratorio corresponde a granos de maíz; también se hallaron fragmentos de cerámica sin huellas de uso, que forman parte de asas, apéndices, bases, bordes, cuellos, cuerpos y tapas, algunas de ellas con decoraciones geométricas y zoomorfas.

Similares hallazgos se encontraron en otros sitios arqueológicos, respecto de Kusikancha (Cusco), Vera indica que, se trata de soportes para vasijas encontrando in-situ, fragmentos de la base de una vasija alfarera insertado a uno de estos objetos circulares (Vera Herrera, 2002); en Espíritu Pampa (La Convención), Pilares indica que, la forma cónica interna de muchos de estos objetos de barro podrían estar adecuados para el soporte de los aríbalos que servían de depósito de granos u otros elementos de carácter suntuario (Pilares Daza, 2003); y en Mauk’allaqta (Paruro), Laurel manifiesta que son bases o improntas de forma circular, de fondo cónico coccionados que servían como soportes de las chombas y aríbalos (Laurel Paucar, 2009).

De acuerdo al contexto de los hallazgos, los soportes de arcilla eran usados para colocar vasijas de diversos tamaños y formas, los soportes conservan las mismas morfologías circulares y cónicas, a excepción de uno de forma cilíndrica; así mismo, difieren con relación al diámetro y altura de los mismos, por lo cual se deduce que, en los soportes de mayor diámetro y altura con base cónica eran acomodados especialmente aríbalos y urpus, para lograr la estabilidad del objeto, cuyas bases son de similares formas; a diferencia de los soportes de base también cónica pero de menor altura, que estaban adecuados para soportar ollas y urpus con base cóncava.

De la propuesta anterior, se puede inferir a manera de conclusión que, en uno de los recintos excavados, por las características particulares cumplía la función de un depósito en cuyos soportes se colocaban vasijas de cerámica conteniendo diversos productos como los granos del valle que se almacenaban en estos contenedores para evitar la contaminación y la adecuada conservación de los mismos para ser utilizados como elementos suntuosos destinados a la preparación de alimentos, bebidas u ofrendas en actividades ceremoniales durante el Horizonte Tardío (Inca).

Con relación a la banqueta existente en el recinto, se presume, que la primera subdivisión estaba destinada para colocar objetos pequeños de base plana como platos, vasos, entre otros, mientras que la segunda y tercera subdivisión, habrían sido utilizadas para el tendido de alimentos que no requerían ser colocados dentro de los objetos de cerámica.

El desplazamiento del camino, sección Wamanmarka (1,882 m.s.n.m.) – Huyro (1,559 m.s.n.m.), prosigue por la margen derecha del río Lucumayo, conservando un trazo rectilíneo y sinuoso por segmentos, atravesando terrenos ligeramente planos, evidenciando en los sectores de Triunfo e Ipal, a 1,627 m.s.n.m., tanto a nivel superficial como en la excavación arqueológica, presenta tipo calzada empedrada con evidencias en algunos segmentos de haber sido reconstruidos, con un ancho que varía entre los 2.00 m a 4.00 m, encontrándose los elementos constructivos asentados sobre suelo geológico, sin ningún tipo de tratamiento.(Foto 5).

Esta sección de camino está asociada a los andenes de Cangrejuyoq y sitios arqueológicos de Umasbamba, Capillayoq. Cangrejuyoq con un área de 4,677.68 m2, ubicado en la margen izquierda del río Lucumayo, en el sector Chillcachaca, emplazado en medio de la ladera del cerro del mismo nombre, conformado por ocho andenes agrícolas, con muros de sostenimiento de 3.30 m de altura, con mampostería rustica, ligeramente canteados, siendo el material constructivo la roca pizarra, granito y los cantos rodados, unidos con mortero de barro. El acceso entre andenes es a través de “zarunas” o escaleras voladizas, distribuidas en forma diagonal, correspondiendo al Horizonte Tardío.

El sitio arqueológico de Umasbamba (1,850 m.s.n.m.), con un área de 324.65 m2, está situado en las faldas del cerro Qoriwayrachina, en terrenos con plantaciones de café, donde las excavaciones que se realizó mostraron cimientos de muros de recintos correspondientes al Horizonte Tardío (Inca), de mampostería rústica con 2.00 m de largo, 0.90 m de ancho y 0.45 m de altura, no determinándose el ancho de la estructura debido al corte de la carretera que atraviesa por el medio de este sitio.

El sitio arqueológico de Capillayoq (1,745 m.s.n.m.), se halla en un área de 248.15 m2, constituido por dos estructuras de planta rectangular de 12.45 m de largo por 11.10 m de ancho, con una altura máxima de 2.80 m y 1.50 m de ancho de muro, de mampostería rústica, cuyos elementos líticos constructivos son cantos rodados, unidos con mortero de barro. Una de las edificaciones presenta una banqueta de 10 m de largo por 0.60 m de ancho y 0.60 m de altura, mientras que la segunda conserva dos vanos de acceso de 1.10 m. La filiación cultural posiblemente corresponda al Horizonte Tardío (Inca), por las características arquitectónicas que presenta el sitio. El estado de conservación es bueno por las intervenciones restaurativas realizadas por el ex INC-Cusco.

Continuando el desplazamiento del camino en la sección Huyro – Qochapata, específicamente en el sector denominado Huyro Antiguo, a una altura de 1,533 m.s.n.m., la vía se bifurca, siguiendo por el lado Oeste de la población, encontrándose superpuesto por la trocha carrozable que conduce de Huyro a la localidad de San Pablo, hasta llegar al sector Mesada Baja, de ahí el camino comienza a ascender con trazo zigzagueante y sinuoso por las laderas de los cerros Mesada Alta, Anís Moqo y Yuraq Mayu.

Presentando de tipo plataforma corte de talud, siendo la técnica constructiva por sustracción y desgaste por uso continuo, con la calzada semi - compacta entremezclado con grava, cuyo ancho promedio es de 1.20 m, sin presencia de evidencia arqueológica, hasta llegar al sitio arqueológico de Qochapata.

Desde este sitio, el camino continua en descenso en forma zigzagueante hasta la quebrada del rio Fundo Huayco (1,931 m.s.n.m), presentando el emplazamiento de forma sinuosa, atravesando por una geografía de pendiente moderada por los cerros Chaupi Orqo y Muyo Orqo, conservando el tipo de camino plataforma corte de talud, con la técnica de sustracción y desgaste por uso continuo, cuyo ancho es de 2.75 m promedio, sin elementos arquitectónicos integrados al camino, hasta los sitios arqueológicos de pasto grande e inka cárcel.

BIBLIOGRAFÍA.

Cabello de Valvoa, M. (1586). Miscelanea antártica. Cobo, B. (1653). Historia del Nuevo Mundo. Farfan, B. M. (2003). Informe final de restauración del conjunto arqueológico de Huamanmarka, Huayopata - La Convención. Proyecto Qhapaq Ñan. Cusco. Laurel Paucar, Y. (2009). Informe final de investigación arqueológica del Conjunto Arqueológico Maukallaqta - Paruro. Instituto Nacional de Cultura. Cusco. Olazabal Navarro, Y. (2016). Informe de investigación arqueológica Wamanmarka - Qochapata - Inka Cárcel. Ministerio de Cultura. Cusco. Pilares Daza, J. (2003). Informe Arqueológico de Espíritu Pampa. Instituto Nacional de Cultura. Cusco. Vera Herrera, L. (2002). Informe Evaluación e Investigación Arqueológica del Kusicancha (ex Cuartel 27 de Noviembre). Instituto Nacional de Cultura. Cusco.

This article is from: