65
Octubre 2018
Comité Español de Iluminación
En detalle El Libro Blanco de la Iluminación Tribuna del alumbrado D. José Enrique Lizárraga Azanza
Luz a escena ¿Es lo mismo un índice de rendimiento de color que un índice de fidelidad de color?
Estudios Cuestiones a mejorar en el alumbrado público
Proyectos Badajoz, la ciudad encendida
Realizaciones Centro Botín
ENAC Gestión y control del alumbrado exterior. ¿Cómo, dónde y por qué?
www.lucescei.com
Notas de prensa Productos
Estudio
2
Carta del Presidente
Queridos socios y amigos: Promotor: Comité Español de Iluminación López de Hoyos, 35 28002 Madrid - España Edición: Editorial MIC Comité Editorial: F. Ibáñez - A. Corrons J. R. Sarroca - S. Márquez M. Gandolfo - G. Rodríguez F. Cavaller - L. M. Navarro A. Hurtado - J. M. Ollé J. Merchante - A. Calvo M. A. Ramos - G. Redrado - J. Gil Comité Científico: A. Corrons - C. Sierra M. Melgosa - J. Campos Coordinación: J. R. Sarroca Equipo Colaborador: A. Sánchez de Vera - J. Masbernat J. Sarriera - T. Ferré M. Ribera - Ll. Gustems J. Carreras - D. Horcajada R. Guzmán Dpto. de Planificación Editorial: Editorial MIC Publicidad: Editorial MIC Impresión: Editorial MIC Depósito Legal B-36.789-1994 ISSN: 1133-1712 LUCES CEI es una publicación independiente, dirigida a los miembros del CEI, profesionales del sector y en general a todas aquellas personas interesadas en la técnica de la iluminación. No está vinculada a ningún organismo oficial, ni estamento público, por lo que la libertad de expresión sólo está limitada por el respeto a las ideas de cada uno. Las opiniones expresadas en la revista no son necesariamente las del editor ni del promotor. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en LUCES CEI debe contar con la autorización por escrito del COMITÉ ESPAÑOL DE ILUMINACIÓN. www.ceisp.com
Un nuevo número de la revista, que incluye como primera novedad el cambio de editor, lo que me permite agradecer al anterior, dirigido por D. Alex Puig, el buen trabajo realizado a lo largo de los años que lo ha desarrollado, su dedicación y profesionalidad. Muchas gracias por todos y seguiremos juntos, ya que siguen elaborando los medios de comunicación del Comité. La revista, sigue coordinada, menos mal, por el Sr. Vicepresidente para Asuntos Nacionales, D. Joan Ramon Sarroca, a quien debo de agradecer todos los días el esfuerzo permanente, sobre todo, teniendo en cuenta el poco caso y cooperación que le brindamos. Desde este número, pasa a ser realizada por Editorial MIC. Espero que hayamos acertado en los cambios señalados. Como se ha comunicado por distintos medios, nuestro XLV Simposio Nacional de Alumbrado se celebrará en la ciudad de Pamplona durante los días 8, 9 y 10 del mes de mayo del próximo año. Estas fechas, no habituales, son debidas a la celebración de las Elecciones Municipales el domingo 26 de mayo, y que, con el fin de no interferir en la campaña electoral, nos lleva a las señaladas. Ni que decir tiene que estas, producen igualmente un vuelco en las habituales para la presentación de todo tipo de trabajos a desarrollar en el Simposio, tanto para los resúmenes iniciales como para los trabajos definitivos, una vez aprobados por la Junta de Gobierno. Como se ha señalado en la circular remitida, es necesario el cumplimiento escrupuloso de las fechas marcadas como límite, para permitir el trabajo del Grupo de Selección de los presentados y el cumplimiento de todos los hitos que se derivan en aras al perfecto desarrollo del Simposio. Siguen vigentes del Grupos de Trabajo, que hemos ido indicando, fundamentalmente el de los Requerimientos Técnicos exigibles para luminarias con tecnología led de alumbrado exterior, que ha iniciado su séptima revisión, habiéndose contacto con ENAC, a quien quiero agradecer su cooperación en la revisión de los documentos técnicos, certificaciones y homologaciones que exigimos en el mismo, con el exacto cumplimiento de la legislación vigente, tanto a nivel nacional como europeo o mundial. El Grupo de Trabajo, cuyo documento final se presentó y entrego en el Simposio pasado de Guadalajara, respecto a los LED y su influencia en la vida humana y en el medio ambiente, se está encargando de redactar un anexo con las conclusiones más relevantes y su aplicación en nuestras instalaciones. Igualmente, sigue el Grupo de Trabajo que analiza la iluminación exigida en el Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior para los Pasos de Peatones sin control semafórico, tanto en la claridad de las circunstancias señaladas en el mismo, como la posibilidad posterior de una propuesta para el Ministerio, si se estima procedente. En la misma línea de trabajo, se encuentra el Grupo de Iluminación de Túneles, con la revisión exhaustiva de la legislación, recomendaciones y propuestas existentes, con el fin de redactar un documento final con nuestras propuestas. Tanto los Grupo de Trabajo del Alumbrado de Emergencia como Ornamental y Navideño, cuentas con más dificultades de desarrollo que las previstas inicialmente, por falta de colaboración e interés, por lo que nuevamente, perdonad por la reiteración, os pido la mayor participación posible. El resultado final será el que nosotros mismos propongamos. En esta misma línea, necesitamos de todos para la Revista, tanto anunciantes como participantes y redactores de artículos, como en la presentación de obras singulares o realizadas. Igualmente, esta, llegara hasta donde queramos, con el esfuerzo de todos. Nada más, que disfrutéis de este nuevo número en esta etapa que comienza y que el devenir en lo personal y profesional de este último trimestre del año, colme y cumpla vuestras expectativas. Un fuerte abrazo. Fernando Ibáñez Abaigar Presidente del Comité Español de Iluminación
Nº 65 Octubre 2018 Portada: Recinto de la maternidad - Barcelona con el producto CityMAX C.&G. Carandini
En detalle
El Libro Blanco de la Iluminación: Medidas Fotométricas D. Antonio Corrons
Sistemas de medidas espectrales. Procedimiento para la calibración de la intensidad luminosa de lámparas de tungsteno (continuación)
Desarrollo 5.1. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS A LOS QUE APLICA. Este procedimiento es aplicable a lámparas de incandescencia con filamento de tungsteno en atmósferas gaseosas y lámparas de incandescencia con halógenos, que tengan tempe-raturas de color comprendidas entre 2800 y 3200 K, alimentadas con corriente continua y cuyos valores de potencia eléctrica puedan ser suministrados por alguna de las diferentes fuentes de alimentación existentes en la lista de inventario del Iaboratorio.
5.2 Patrones, instrumentos y equipos auxiliares a emplear. • Banco fotométrico con nº de inventario 1090. • Detector de referencia. Se usará un detector con corrección V(λ) de los relacionados en el inventario del laboratorio, calibrado en responsividad de iluminancia para el iluminan-te A. En el caso de usar un detector de los que lleva incorporado sistema de estabiliza-ción de temperatura, no olvidar usar la fuente de alimentación apropiada. • Fuente de alimentación de corriente continua para sistema de estabilización de tempe-ratura, en caso de usar un detector de referencia que lo incluya. • Picoamperímetro para la medida de la señal del detector. Elegir uno que permita leer señales desde 0.1 mA a 1 nA. La incertidumbre de medida debe ser menor o igual que 0.05%. Comprobar su estado de calibración. • Fuentes de alimentación eléctrica con resolución adecuada para la fuente a calibrar. La alimentación eléctrica se realiza habitualmente a corriente continua con control de intensidad. Elegir una con las características buscadas. 4
• Resistencia patrón para controlar la intensidad de corriente de alimentación de las fuen-tes. Elegir una resistencia calibrada con una incertidumbre ≤ 0.01%. • Voltímetros para controlar la caída de tensión en los bornes de la fuente a calibrar y en bornes de la resistencia patrón. La incertidumbre de medida debe ser ≤ 0.01%. Elegir los adecuados y comprobar su estado de calibración. • Soportes o bases de lámparas adecuados al tipo de fuente a calibrar. • Barras patrón de extremos (instrumento identificado como D-01.05 según la clasifica-ción de instrumentos de Metrología Dimensional) para la medida de la distancia entre el plano del filamento de la fuente y el plano del detector de referencia. Calibradas, con una incertidumbre ≤ 0.1 mm. • Sistemas mecánicos de posicionamiento, con cinco grados de libertad, para establecer la orientación de la fuente a calibrar. • Dispositivos para reproducir la posición del plano de referencia de las fuentes. • Puntero láser para materializar el eje óptico y facilitar así el alineamiento de la fuente y el detector de referencia. • Cuaderno para apuntar las horas de encendido de la fuente a calibrar. • Productos de limpieza para las lámparas, que no sean absorbentes de radiación. Por ejemplo etanol. • Guantes para el manejo de las lámparas. • Sonda de temperatura ambiente. Comprobar su estado de calibración.
En detalle
Luces CEI nยบ 65 - 2018
5
En detalle
5.3 Operaciones previas. • Comprobar que la fuente a calibrar está identificada de forma unívoca. • Identificar la polaridad de los terminales de la fuente a calibrar. • Materializar el eje óptico con la ayuda del puntero láser. • Especificar las condiciones de operación de la lámpara en cuanto a orientación. • Alinear la lámpara (mediante el simulador del plano del filamento) y el detector de re-ferencia sobre el banco fotométrico, de forma que ambos planos sean perpendiculares al eje óptico definido con el láser. • Determinar la distancia de medida. En medidas de Intensidad Luminosa es habitual usar una distancia de 3 m. • Especificar las condiciones de alimentación eléctrica bajo las cuales se va a realizar el calibrado de la fuente. Elegir un valor de intensidad de corriente adecuado a la tempe-ratura de color a la que se quiere que trabaje la lámpara a calibrar. • Toda la instrumentación deberá estar estabilizada térmicamente antes de iniciar la cali-bración. El manual de uso de los instrumentos especifica el tiempo de estabilización. Si no es así esperar al menos 30 minutos. No es necesario que con antelación al inicio de la calibración, la instrumentación esté un tiempo en el laboratorio. • La calibración se ha de realizar en un entorno tal que sólo llegue al detector luz emitida directamente por la fuente que se esté midiendo, evitándose las reflexiones en el banco fotométrico y otras fuentes de luz. En este sentido es recomendable el uso de diferen-tes pantallas a lo largo del banco fotométrico, que limiten perfectamente la fuente a calibrar. Asimismo es recomendable que el banco fotométrico esté también aislado mediante el uso de cortinas negras. • Las bases o soportes de las lámparas deben ser suficientemente estables con la tempe-ratura. • Antes del calibrado, las fuentes deben haber sido previamente envejecidas y compro-bada su estabilidad durante un tiempo proporcional a su posterior utilización. Habitual-mente se recomienda un tiempo de envejecimiento del 5 al 10% de la vida media de las lámparas. • Verificar que la fuente a calibrar tiene el bulbo limpio. Si no es así debe limpiarse con productos que no sean absorbentes de radiación (alcohol metílico o acetona de pureza espectroscópica). Las lámparas no deben tocarse nunca, ni en frío ni en caliente, con los dedos desnudos. • Se anotará la hora de encendido y apagado de la lámpara
6
y se registrará el tiempo total acumulado de encendido en el cuaderno o registro correspondiente. • La calibración se ha de realizar en condiciones de laboratorio a una temperatura am-biente de (23 ± 3)ºC. Fuera del intervalo mencionado no se debe realizar el calibrado.
5.4. Metodología. Calibrar una lámpara en Intensidad Luminosa significa conocer la luz que emite en una di-rección dada por unidad de ángulo sólido, por lo que para su calibrado se utiliza un banco fotométrico, en el que se mide la iluminancia producida por la lámpara situada en un extre-mo del banco sobre la superficie de un detector (fotómetro) a una distancia especificada. La totalidad de la superficie sensible del detector debe estar iluminada homogéneamente por la totalidad de la lámpara y no debe utilizarse óptica adicional. La distancia debe ser lo suficientemente grande como para considerar que tanto la lámpara como el detector son puntuales. Es esencial por lo tanto definir la distancia con la menor incertidumbre posible. Asimismo y dado que es una magnitud direccional, es asimismo imprescindible definir con la menor incertidumbre la orientación relativa de la lámpara y el detector. El proceso de calibración se realiza siguiendo la siguiente secuencia: Se sitúa la lámpara a calibrar en un extremo del banco fotométrico, de forma que el eje óptico pase, perpendicular, por el centro de la lámpara y el centro del detector. La materialización del eje óptico mediante un puntero láser es una buena práctica experimental que ayuda a minimizar los errores de alineamiento. Es útil tener un dispositivo que reproduzca la posición del plano de referencia, que suele ser el del filamento, de la lámpara. Con este dispositivo es más sencillo fijar la distancia a la superficie del detector. Una distancia habitual entre la lámpara y el detector es 3 m. La corriente eléctrica de la lámpara se debe mantener en los valores previamente establecidos, midiendo la caída de tensión en los bornes de la resistencia patrón. El encendido debe hacerse lentamente (durante al menos 30 segundos) hasta alcanzar el valor de intensidad de corriente a utilizar. Un brusco encendido o apagado de la lámpara puede producir inestabilidades en la emisión. Una vez encendida la lámpara es necesario esperar un tiempo de estabilización de al menos 15 minutos antes de proceder a la medida. Se registra la tensión en bornes de la resistencia, la respuesta del detector y la señal de oscuridad. Se realizan al menos cinco lecturas, y los valores medios, sus desviaciones estándares y el número de
En detalle
Luces CEI nยบ 65 - 2018
7
En detalle
me-didas realizadas, se guardarán en una tabla, en el caso de adquisición manual, o un archivo en el caso de adquisición automática mediante ordenador. Mantenimiento y recalibración El único mantenimiento necesario de las fuentes de radiación es mantener el bulbo limpio, y cuidar que nunca sea tocado el mismo, ni en frío ni en caliente, con los dedos desnudos. El periodo de recalibración se establece en base a horas de encendido, por ello es necesario que, por cada fuente calibrada, exista un cuaderno donde se anoten las horas de funciona-miento. Se recomienda un recalibrado cada 100 horas de funcionamiento.
5.5. Modelo La Intensidad Luminosa, I, se calcula de acuerdo con la siguiente expresión:
donde d es la distancia de medida y Ev la iluminancia producida sobre la superficie del de- tector que viene dada por el cociente entre la fotocorriente medida por el detector, V, y la responsividad del mismo, sv. El modelo exacto a aplicar estará basado en la ecuación (1), corregido con una serie de fac- tores, identificados a partir de las siguientes consideraciones:
El área efectiva del detector, fotómetro, es la proyección del área de aceptación, que cambia con el coseno del ángulo de incidencia e. La Intensidad Luminosa es una cantidad que depende de la dirección. Pequeñas traslaciones en un plano normal al eje óptico y pequeñas rotaciones de la lámpara alrededor de este eje dan lugar a variaciones despreciables en la iluminancia medida. Sin embargo, rotaciones de la lámpara alrededor de un eje vertical (ángulo n) o alrededor de un eje horizontal (ángulo ϕ) pueden dar lugar a variaciones apreciables. Para tener en cuenta estas influencias se consideran en el modelo funciones coseno con exponentes h y f respectivamente. Como ya hemos dicho se usa un detector de referencia con corrección V (l), cuya respon- sividad es conocida para el iluminante A (temperatura de color de 2856 K). Si la lámpara a calibrar tiene otra temperatura de color (dentro del rango 2800 K - 3200 K para el cual es válido este procedimiento), la variación se puede corregir por la relación entre las tempera- turas TR y TA con un índice m como exponente. El valor de este índice depende del detector de referencia y ha sido determinado previamente. Finalmente, un pequeño cambio en la intensidad de corriente de alimentación puede originar un cambio apreciable tanto en la intensidad luminosa medida, como en la temperatura de color de la lámpara; estos cambios vienen especificados por los factores mI y mT respec- tivamente. Recordar que la intensidad de corriente se controla midiendo la caída de tensión en bornes de una resistencia patrón con un voltímetro digital. Valores típicos para lámparas de incandescencia son los siguientes: mI = 6.25; mT = 0.72.
El modelo completo vendrá dado entonces por la expresión:
Los factores no especificados en las consideraciones anteriores se identifican de la siguiente forma: I
la Intensidad Luminosa a determinar.
V
valor medio de la lectura del detector.
Sv TR 8
responsividad de iluminancia del detector de referencia. Valor certificado. temperatura de color de la lámpara a calibrar.
En detalle
TA
valor de referencia de la temperatura de color del Iluminante A: 2856 K. Sin incertidumbre.
cj
factor de calibrado del multímetro. Valor certificado.
Vj
es la media de las lecturas de la caída de tensión en bornes de la resistencia.
JR valor de referencia de la intensidad de corriente a aplicar para obtener la tempe- ratura de color correspondiente al iluminante A. Sin incertidumbre. Rj
valor de la resistencia patrón utilizada. Valor certificado.
cstray
corrección por luz esparcida.
caΔT
corrección relativa por variación de la temperatura ambiente.
d
es la distancia entre el centro del filamento y el área de aceptación del detector.
Δdp
es la corrección debida a una incertidumbre en el alineamiento del detector.
ΔdL
es la corrección debida a una incertidumbre en el alineamiento del filamento de la lámpara.
5.6. Cálculo de incertidumbres Para la estimación y cálculo de las incertidumbres se seguirá lo establecido en la Guía ISO o en la Guía EA-4/02. Aplicando la ley de propagación de incertidumbres, considerando que todas las magnitudes de entrada son independientes, la incertidumbre típica asociada a la intensidad luminosa de la lámpara a calibrar, será entonces:
donde los coeficientes ci son los coeficientes de sensibilidad asociados a la estimación de entrada xi, es decir:
Luces CEI nº 65 - 2018
9
En detalle
Asignación de las componentes de incertidumbre
10
1. Incertidumbre asociada a la responsividad del patrón (Sv) La incertidumbre en el valor de responsividad luminosa del patrón será la reflejada en el correspondiente certificado de calibración. En los certificados se indican incertidumbres ex- pandidas para un determinado factor de cobertura (en general k = 2). Por lo tanto la incer- tidumbre típica será:
4. Incertidumbres asociadas a la falta de repetibilidad en las lecturas del voltímetro (Vj) Se calculará la media aritmética de los valores, la desviación estándar experimental y la des- viación estándar experimental de la media.
2. Incertidumbre debida a la falta de repetibilidad de las medidas de la lámpara a calibrar (V) Se calculará la media aritmética de los valores, la desviación estándar experimental y la desviación estándar experimental de la media.
5. Incertidumbres asociadas al calibrado de la resistencia patrón El valor de la corrección y su incertidumbre será el especificado en el certificado de calibración correspondiente.
3. Incertidumbre asociada al calibrado del voltímetro usado para con- trolar la caída de tensión en bornes de la resistencia (cj) El valor de la corrección y su incertidumbre será el especificado en el certificado de calibración correspondiente.
6. Incertidumbre asociada a la temperatura de color de la lámpara a calibrar. El valor de temperatura de color será el fijado en las condiciones previas. La incertidumbre asociada será la que el laboratorio admita para esta magnitud.
En detalle
Luces CEI nยบ 65 - 2018
11
En detalle
7. Incertidumbre asociada a un desalineamiento angular por rotación alrededor de un eje vertical (h ϕ) En casos en que la magnitud de entrada es una función coseno, el valor de la corrección y la incertidumbre típica se determinan como:
con una distribución de probabilidad rectangular. Por lo tanto la incertidumbre típica se calcula como
Siendo a el valor mitad del intervalo de distribución.
Estas aproximaciones son correctas si consideramos que la cantidad es pequeña e ≤ a ≠ 0, y que sigue una distribución rectangular, con a la mitad del argumento (expresado en radia- nes). En la práctica es frecuente considerar que la corrección tiene un valor nulo, y aumentar la incertidumbre calculada como:
Para lámparas como las incluidas en este procedimiento, y sistemas de posicionamiento precisos, valores típicos a utilizar son: h =0.2 con /ϕ/ ≤ 1.0o. Por lo tanto:
8. Incertidumbre asociada a un desalineamiento angular por rotación alrededor de un eje horizontal (fn). Por analogía con el caso anterior se considera que la corrección a aplicar es cero. Para lámpa- ras como las incluidas en este procedimiento y sistemas de posicionamiento precisos, valores típicos son k = 3,0 con /u/ ≤ 1.0 o ; siendo entonces la incertidumbre típica:
9. Incertidumbre asociada a un desalineamiento angular del detector (e) Por analogía a los dos casos anteriores; valores típicos de /e/ ≤ 0.5o. Corrección a aplicar nula, incertidumbre típica:
Valores típicos del intervalo de distribución, en sistemas de alineamiento precisos son de ±0.25 mm, ±0.3 mm y ±0.7 mm para d, Δdp y ΔdL respectivamente.
11. Incertidumbre debida a la luz esparcida (cstray) El valor de esta corrección viene determinada por estudios previos realizados sobre el sistema de medida. Es posible minimizar sus efectos, si se aísla adecuadamente el banco por medio de pantallas y cortinas. Se considera por tanto una corrección nula con una distribución de probabilidad rectangular de ±0.0003. Por lo tanto la incertidumbre típica será:
12. Incertidumbre asociada a la variación de temperatura ambiente (caΔT) Un cambio en la temperatura ambiente, puede modificar la fotocorriente medida por el Coeficiente caΔT. En el rango de temperatura considerado en este procedimiento, se consi- dera una corrección nula, con una distribución de probabilidad rectangular. Valores típicos, obtenidos de la experiencia previa son ±0.0007. Por lo tanto la incertidumbre típica vendrá dada por:
Cálculo de la Incertidumbre expandida. La incertidumbre expandida de medida U se calcula multiplicando la incertidumbre típica u(I) de la estimación de salida, por un factor de cobertura k U = k u (I)
10. Incertidumbres debidas a la medida de la distancia (d, Δdp, ΔdL) Un valor típico de distancia en la medida de la intensidad luminosa suele ser de 3,000 m. Para los valores de Δdp y ΔdL se considera un valor de corrección nulo. Los tres valores
12
Si se asume una distribución normal para el mensurando y la incertidumbre típica asociada a la estimación de salida tiene la suficiente fiabilidad, se utiliza un factor de cobertura k = 2; teniéndose así una probabilidad de cobertura de, aproximadamente, un 95%.
En detalle
Luces CEI nยบ 65 - 2018
13
Tribuna del alumbrado
Entrevista a D. José Enrique Lizarraga Azanza Ingeniero Jefe de Servicio Técnico Municipal de Alumbrado del Ayuntamiento de PAMPLONA ¿Cómo son, en general, las instalaciones de alumbrado público del término municipal? Actualmente tenemos en la ciudad un total de 33.500 puntos de luz, mayoritariamente de Vapor de Sodio de Alta Presión. También tenemos otras tecnologías, como Halogenuros metálicos (6 %), Fluorescencia (%5) y LED (%5). Son instalaciones de diferentes años de antigüedad, que se encuentran en un estado aceptable, debido a que en los últimos años se han realizado actuaciones importantes de renovación tanto a nivel de centros de mando, como en líneas generales de alimentación y tomas de tierra. Todos los centros de mando incorporan un sistema de telegestión, así como equipos estabilizadores-reductores de tensión y flujo luminoso, que permiten conseguir unos importantes ahorros en el consumo energético. La entrada en vigor del Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus requerimientos, en comparación con las existentes ¿Qué desviaciones presenta? La principal se refiere a la exigencia de unos niveles de iluminación y uniformidad para cada tipología de vía, con objeto de conseguir unos mayores ahorros en el consumo energético. En este sentido y antes de entrar en vigor el nuevo Reglamento, por parte de nuestro Servicio de Mantenimiento, ya teníamos establecidos unos niveles de iluminación y uniformidad de referencia, tanto para la iluminación de viales de circulación como zonas peatonales, con objeto de evitar en la medida de lo posible la existencia de zonas excesivamente iluminadas y un excesivo consumo energético. 14
Tribuna del alumbrado
Otro aspecto importante que presente el nuevo Reglamento, es el de clasificar las zonas a iluminar en función de su protección contra la contaminación luminosa, con objeto de limitar las emisiones luminosas hacia el cielo en las instalaciones de alumbrado exterior. ¿Qué fallos o defectos de aplicación se incluyen en el vigente Reglamento? Creemos que uno de los principales defectos, es que no se ha adaptado a la rápida evolución de la tecnología en el campo de la iluminación exterior, principalmente desde la aparición los LEDS. También debería contemplar y regular, las exigencias necesarias para las instalaciones de alumbrado exterior con tecnología LED, así como para la instalación de alumbrados inteligentes en las ciudades, dentro del marco de las SMARCITIES, en las juegan un papel importante los sistemas de control, telegestión y detección de presencia. ¿Qué desviaciones respecto a las exigencias del Reglamento, considera más importantes respetos a las instalaciones actuales? Principalmente el adecuar los niveles de iluminación en función de las diferentes clases de alumbrado para cada una de los tipos de vías a iluminar. ¿Existen planes para adaptar las instalaciones de alumbrado al nuevo Reglamento? Actualmente no existe ningún tipo de plan para realizar una renovación a gran escala de las instalaciones. Dentro de la contrata de mantenimiento, hay una parte destinada a mantenimiento y otra a inversión, con la que se realizan pequeñas actuaciones de renovación de instalaciones actuales, con objeto de conseguir un mayor ahorro energético Luces CEI nº 65 - 2018
y adecuar las mismas a las exigencias de las Reglamentaciones actualmente vigentes. Cualquier obra nueva que se realiza en la ciudad y que afecte al alumbrado, se debe de proyectar teniendo en todas las Reglamentaciones actualmente vigentes. ¿Entre estos se encuentra el cambio a tecnología Led o de otro tipo? Cuando surge la necesidad de realizar la renovación de una instalación, los cambios se realizan con tecnología Led. ¿En los cambios a realizar se consideran exclusivamente los ahorros económicos y energéticos? No, se analizan también otros factores como: Periodo de amortización de la inversión realizada, estética de la luminaria, temperatura de color, facilidad de mantenimiento, garantía de funcionamiento, sin olvidar en todo momento la presencia de sobretensiones permanentes y transitorias a las quo son muy vulnerables los componentes electrónicos de las luminarias. ¿En los pliegos técnicos para la contratación, se considera fundamentalmente la calidad o la valoración económica? Consideramos que ambos aspectos son importantes. Desde el Ayuntamiento, siempre se intenta buscar un equilibrio calidadprecio para el producto a instalar, que nos garantice su correcto funcionamiento a lo largo de toda su vida útil. Consideramos importante el optar por productos de calidad, de fabricantes contrastados en el campo de la iluminación exterior. Los pliegos técnicos deben de ser exigentes respecto el tema de la calidad e incluir los aspectos técnicos y lumínicos de los materiales a instalar, que habrán de cumplir totalmente con la documentación técnica contenida en el documento editado por 15
Tribuna del alumbrado
CEI-IDAE, así como con cualquier otra normativa que garantice sus años de vida útil. ¿Se considera el control punto a punto o el general del cuadro de mando y control? Actualmente tenemos instalado en la ciudad el control desde el centro de mando, estando todos los centros de mando telegestionados. El control punto a punto, creemos que puede ser interesante para determinadas zonas, con un reducido número de puntos de luz, pero no de manera masiva, porque consideramos que la gestión punto a punto en un número elevado de puntos de luz de la ciudad es demasiado compleja. En el sistema de control o mantenimiento, gestión y explotación, ¿Qué sistema se incorpora? Actualmente el único sistema de que tenemos instalado, es un sistema de telegestión a nivel de cuadros, que permite realizar el encendido y apagado de las instalaciones de manera automática y centralizada, así como analizar y controlar todos los parámetros de la instalación a nivel de cuadro. El inventario de los puntos de luz, está realizado en planos en formato DWG (AutoCAD), en los que están reflejados cada uno de los puntos de luz con un código de identificación asociado a una base de datos en Excel, con las características técnicas de cada punto. Así mismo, tenemos implantado un libro de mantenimiento en formato Excel, el cual permite diariamente registrar todas y cada una de las incidencias que han ocurrido en las instalaciones de alumbrado público, así como los trabajos realizados para la corrección de las mismas.
16
Tribuna del alumbrado
¿Se ha considerado la implantación de todas las instalaciones de alumbrado en un sistema SIG? En el Pliego Técnico de Mantenimiento, se incluye que el contratista deberá adaptar sus sistemas e integrarlos en cualquier sistema de información geográfica o plataforma corporativa (GISS CORPORATIVO) que pudiera constituir o a la que pudiera asociarse el Ayuntamiento. ¿Se incorpora en los posibles cambios a realizar el cumplimiento del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión? Se considera imprescindible, que las instalaciones cumplan en todo momento con los indicado en el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Con objeto de que las instalaciones cumplan con lo indicado en dicho Reglamento, con la intervención de un Organismo de Control Autorizado por la Administración (OCA), se realiza la revisión periódica reglamentaria (cada cinco años), de las instalaciones correspondientes a cada uno de los centros de mando, y se procede a corregir todos y cada uno de los defectos encontrados en la revisión efectuada. Luces CEI nº 65 - 2018
¿En las instalaciones de alumbrado, se ha padecido el robo de cable de distribución y de la toma de tierra? En los últimos años, hemos padecido importantes robos de conductores, tanto de las redes de alimentación como de la red de toma de tierra, que han supuesto un importante coste económico para el Ayuntamiento. Con objeto de evitar dichos robos, se han procedido a implantar una serie de medidas, tales como: soldar las tapas de arquetas actuales, instalación de arquetas con sistema de cierre en las nuevas actuaciones, instalación de sistemas de alarmas con comunicación directa al personal de la empresa responsable del mantenimiento y a la Policía Municipal. ¿Se ha considerado la contratación de una ESE u otro tipo de gestión y explotación de nuevas instalaciones de alumbrado? No contemplamos contratos tipo ESE. Si se contempla dentro de la contrata de mantenimiento, una parte de inversión para realizar pequeñas actuaciones de renovación de instalaciones, para garantizar un mayor 17
Tribuna del alumbrado
ahorro energético y la adecuación de las mismas a la nueva Reglamentación eléctrica y lumínica.
por un nuevo farol mod. Siglo equipado con bloque óptico de tecnología Led, potencia hasta 53 W.
Para la intervención en las instalaciones del alumbrado público, se ha considerado la ayudas públicas o privadas de tipo económico Hasta el momento actual, no se han considerado ningún tipo de ayuda pública o privada. Todas las actuaciones realizadas, se han efectuado con recursos propios.
• En diferentes calles de la Ciudad, han sido sustituidas un total de 140 Ud. de luminarias para alumbrado específico de pasos de peatones equipadas con equipo y lámpara de V.S.A.P. de 250 W, por nuevas luminarias con bloque óptico de tecnología Led, potencia 106 W.
En un futuro, no descartamos acogernos a algún tipo de ayuda pública o privada. Ejemplos de instalaciones más recientes y características principales a destacar. • En calles del Casco Antiguo de la Ciudad, en un total de 44 Ud. de luminaria tipo Farol Pescador, se ha realizado actuaciones del tipo Retrofit que han consistido en la sustitución del bloque óptico con equipo y lámpara de descarga de V.S.A.P. 150 W, por un nuevo bloque óptico de tecnología Led, con una potencia total de consumo de 62 W. • En la urbanización superficial del Parking de la Plaza de Toros de Pamplona, se han sustituido un total de 57 Ud. faroles clásicos mod. Siglo equipados con equipo y lámpara de V.S.A.P. de 150 W, 18
• En diferentes calles de la Ciudad, en un total de 190 Ud. de farol clásico tipo Villa, se han realizado actuaciones tipo Retrofit que han consistido en la sustitución de su bloque óptico con equipo y lámpara de descarga de V.S.A.P. de 150 W, por un nuevo bloque óptico de tecnología Led, con una potencia total de consumo de 40 W. • En diferentes zonas de la ciudad, en un total de 225 Ud. de luminaria de alumbrado peatonal se han realizado actuaciones tipo Retrofit que han consistido en la sustitución de sus dos conjuntos de equipo y lámpara de V.S.A.P. de 100 W, por un bloque óptico de tecnología Led de potencia 35 W. • En zonas de porches y pérgolas, se han sustituido un total de 750 Ud. de tubo fluorescente de potencias 36 W y 58 W, por nuevos tubos de tecnología Led de potencias respectivas, 18 W y 22 W. n
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
19
La luz a escena
¿Es lo mismo un índice de rendimiento de color que un índice de fidelidad de color? Manuel Melgosa y Alicia Germán-Bellod Dpto. de Óptica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071 - Granada (España) Pedro J. Pardo Dpto. de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos, Centro Universitario de Mérida, Universidad de Extremadura, 06800 – Mérida (España) Antonio Álvarez Fernández-Balbuena y Daniel Vázquez Moliní Dpto. de Óptica, Facultad de Óptica y Optometría, Universidad Complutense de Madrid, 28037 - Madrid (España)
RESUMEN a CIE ha propuesto en 2017 un “índice de fidelidad de color” (Rf), similar al “índice de rendimiento de color” (Ra) de fuentes de luz con el que estamos actualmente familiarizados. Ambos índices miden el cambio de apariencia de un conjunto de muestras de prueba al pasar de ser observadas con la fuente de luz considerada a ser observadas con una fuente de luz de referencia. El cálculo del índice Rf se basa en un conjunto de muestras de prueba más amplio y “espectralmente uniforme” que el índice Ra, empleando además un espacio de color muy reciente (CAM-02UCS), lo que permite solventar la mayoría de los problemas encontrados con el índice Ra, en particular para fuentes de luz con picos de pequeño ancho de banda. Por ahora, el índice Rf es sólo una propuesta que se enmarca dentro del problema más amplio de qué índices podemos emplear para cuantificar la calidad de fuentes de luz blanca.
L
20
La luz a escena
INTRODUCCIÓN No cabe duda de que el uso riguroso del vocabulario es siempre importante, en particular cuando tratamos cuestiones del ámbito científico o tecnológico. Puede afirmarse que, en cualquier disciplina científica, un alto porcentaje del conocimiento que se posee está contenido precisamente en las definiciones de los términos empleados por los que practican dicha disciplina [1]. Dentro del campo de la iluminación, estamos familiarizados con el llamado “índice de rendimiento de color” (“Color Rendering Index”, CRI) de una fuente de luz, y sabemos que la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) ha establecido un procedimiento para el cálculo del índice general de rendimiento de color, designado como Ra [2]. Solemos pensar que un valor de Ra próximo a 100 indica una fuente de luz con un buen comportamiento colorimétrico; es decir, una fuente de luz que proporciona una buena reproducción cromática de los objetos que nos rodean, como es de desear. Sin embargo, en los últimos años, los valores de Ra obtenidos para algunas fuentes de luz (e.g. LEDs y algunas fuentes fluorescentes) han sido cuestionados, porque se han detectado fuentes de luz que, a pesar de tener valores altos/bajos de Ra, en la realidad mostraban reproducciones cromáticas no satisfactorias/satisfactorias, como valoración global de la experiencia perceptiva. Como resultado de las discusiones científicas sobre la fiabilidad del índice Ra, cabe indicar que recientemente la CIE ha propuesto un “índice general de fidelidad de color” designado como Rf [3]. Es posible que los lectores estén poco familiarizados con este nuevo concepto de “índice de fidelidad de color”, un término nuevo, no incluido en el actual Vocabulario Internacional de Iluminación [4]. Surge así la cuestión planteada en el título de este artículo: Cuál es la diferencia entre un “índice de rendimiento de color” (e.g. Ra) y un “índice de fidelidad de color” (e.g. Rf). En principio, podemos suponer que el empleo de dos términos distintos implica que se trata de dos conceptos diferentes, y esto es lo que vamos a intentar clarificar en las próximas páginas. Es bien conocido el hecho de que los objetos que nos rodean suelen cambiar de color cuando cambia la fuente de luz que los ilumina [5]. En efecto, en la mayoría de las situaciones prácticas, el color de los objetos que nos rodean se produce porque dichos objetos reflejan la luz procedente de una determinada fuente, de forma difusa (i.e. en
múltiples direcciones) y también de manera selectiva (i.e. con diferente intensidad en las distintas longitudes de onda del rango visible), de modo que esa luz reflejada es captada por los fotorreceptores del ojo humano y posteriormente transmitida al cerebro (Figura 1). En última instancia, el color es una percepción, pudiéndose afirmar que ‘vemos con el cerebro’ [6], sin que ello implique menospreciar la importancia de la fuente de luz en el conjunto del proceso visual. De hecho, cabe observar que la fuente de luz juega un doble papel en el proceso de la percepción del color: Principalmente envía radiación al objeto iluminado (y a su entorno); secundariamente, afecta el estado de adaptación del sistema visual humano, ya que los mecanismos visuales se modifican o adaptan a las condiciones de iluminación. En La Figura 1 se ha querido indicar este doble papel de la fuente de luz en la percepción del color mediante las dos flechas que parten de la fuente de luz con dirección al objeto y al ojo, respectivamente. La intensidad de una fuente de luz es importante en la percepción del color. Con muy baja iluminación (visión nocturna o escotópica), los fotorreceptores responsables de la visión del color (conos) no dan respuesta y, por tanto, no hay percepción del color. En cambio, con luz abundante (visión diurna o fotópica), la “distribución de potencia espectral” (“Spectral Power Distribution”, SPD) o espectro de las fuentes de luz, definida como la potencia emitida por una fuente en las distintas longitudes de onda del rango visible (780-380 nm, aproximadamente), es esencial en el color percibido de los objetos, pues actúa a modo de ‘causa primera’ del mismo. Por ejemplo, a la luz del día decimos que un tomate maduro es de color rojo porque, al incidir sobre él luz blanca (i.e. luz con todas las longitudes de onda del rango visible), se reflejan solamente las largas longitudes de onda, mientras que las longitudes de onda medias y cortas son absorbidas por los pigmentos existentes en la superficie del tomate. Las largas longitudes de onda incidentes en el ojo humano se corresponden con la sensación que denominamos color ‘rojo’. Si ese mismo tomate se iluminase sólo con luz azul (o sea, sólo con cortas longitudes de onda) lo percibiríamos completamente distinto: Concretamente, lo veríamos de color ‘negro’, puesto que las cortas longitudes de onda de la luz azul incidente son totalmente absorbidas en la superficie del tomate y no se reflejaría hacia el ojo luz de ninguna longitud de onda.
Fig 1. En primera aproximación, el color de un objeto depende de las características de la fuente de luz que lo ilumina, las propiedades del objeto iluminado y los mecanismos del sistema visual humano.
Luces CEI nº 65 - 2018
21
La luz a escena
En definitiva, podemos concluir diciendo que, en general, un cambio de fuente de luz (e.g. una lámpara de incandescencia por un tubo fluorescente) produce un cambio en el color de los objetos iluminados, debido a que cada fuente de luz tiene una distribución de potencia espectral (SPD) diferente. En las siguientes secciones veremos cómo se puede medir ese cambio de color, considerando un determinado conjunto de objetos, tal como se propone en el cálculo de los índices generales Ra [2] y Rf [3] propuestos por la CIE para medir el rendimiento de color de las fuentes de luz.
CONCEPTO DE RENDIMIENTO DE COLOR DE UNA FUENTE DE LUZ Según el Vocabulario Internacional de Iluminación de la CIE, el “rendimiento de color” es el efecto que tiene un cierto iluminante sobre la apariencia de color de los objetos, por comparación, consciente o subconsciente, con la apariencia de color de dichos objetos bajo un iluminante de referencia [7]. Esta definición es comprensible, sabiendo que un cambio de fuente de luz produce un cambio de color, como acabamos de explicar. No obstante, puede objetarse que esta definición es bastante genérica, pues se habla del “efecto” que produce un iluminante respecto a otro iluminante de referencia cuando ambos iluminan ciertos “objetos”, sin entrar en detalles sobre cuál es exactamente ese “efecto” ni tampoco sobre cuáles con los “objetos” iluminados. Accidentalmente, cabe notar que en la definición anterior se habla de “iluminantes”, aunque en documentos técnicos más específicos [8] la CIE distingue entre “fuentes de luz” e “iluminantes”. Las “fuentes de luz” son emisores de radiación que se pueden materializar físicamente (e.g. un determinado LED), mientras que los “iluminantes” son emisores teóricos que no siempre se pueden realizar físicamente (e.g. el iluminante CIE D65 es una distribución de potencia espectral teórica, que representa una fase de la luz día con una temperatura de color correlacionada de 6500 K). Más allá de la precisión terminológica (siempre importante), el punto principal a considerar aquí es que, al comparar el color de objetos iluminados por dos emisores de luz, es previsible que, para empezar, se produzca un cambio de color, que quizá es el “efecto” asumido en la definición [7], pero ese cambio de color a su vez genera otros múltiples “efectos”. Por ejemplo, al cambiar de fuente de luz un cierto objeto puede parecernos más (o menos) natural, sobresaliente, saludable, etc. En la práctica, probablemente el “efecto” más importante que debemos evaluar al cambiar una fuente de luz por otra es si el color de los “objetos” iluminados pasa a gustar más (o menos) a los consumidores; es decir, qué fuente de luz es preferida por los consumidores. Sin duda, llegamos así a un problema difícil, porque la preferencia de los consumidores por una cierta fuente de luz puede ser muy subjetiva y además puede depender, entre otras cosas, del tipo de tarea. Por ejemplo, la fuente de luz preferida puede ser diferente, según que hablemos de leer un libro en una biblioteca, cocinar, practicar un deporte, ver un cuadro en un museo, o estar relajados en la sala de estar de nuestra casa. Desde el punto de vista científico y tecnológico habitualmente se prefieren medidas “objetivas” a “subjetivas”, aunque hay que reconocer que, en definitiva, estas últimas son también muy importantes. Precisamente, buscando medidas “objetivas” del rendimiento de color de las fuentes de luz, la CIE ha definido el “índice de rendimiento de color” como una medida del grado de similitud entre el color de un 22
objeto iluminado por dicha fuente de luz y por una fuente de referencia, considerando el efecto de adaptación cromática del sistema visual humano [8]. Nótese que el concepto de “rendimiento de color” [7] es más amplio y complejo que el de “índice de rendimiento de color” [9]. Para medir el “rendimiento de color” [7], la CIE propone evaluar el “efecto” (quizá sería mejor hablar de “los efectos”) del cambio de apariencia de color de los objetos producido por el cambio de fuente de luz, sin precisar cómo se efectúa esa medida. En cambio, en la medida del “índice de rendimiento de color” [9], la CIE propone métodos [3 ,2] para hallar la diferencia de color de objetos iluminados por una fuente de luz y un iluminante de referencia, descontando los efectos derivados del fenómeno de adaptación cromática. Cabe indicar que la definición de la CIE de “índice de rendimiento de color” [9] es realmente una definición de un “índice de fidelidad de color” (término aún no incluido en el Vocabulario Internacional de Iluminación [4]), puesto que lo que en realidad se propone es medir el grado de fidelidad o similitud entre el color de objetos iluminados por una cierta fuente de luz y un iluminante de referencia. En efecto, la CIE es conocedora de las distinciones que estamos haciendo, de modo que recientemente el Comité Técnico 90-1 (CIE TC 90-1) ha propuesto un “índice de fidelidad de color” Rf [3], que busca la misma finalidad que el tradicional “índice general de rendimiento de color” Ra [2] que todos conocemos. A su vez, el problema del “rendimiento de color” [6] de las fuentes de luz es más amplio, y en parte está actualmente asignado al Comité Técnico 91-1 (CIE TC 91-1), encargado de investigar qué índices (en plural) convendría proponer para medir la calidad de fuentes de luz blanca. Indudablemente, la fidelidad en la reproducción del color de una fuente de luz respecto a una fuente de referencia (tarea del CIE TC 90-1) es una parte del objetivo general de evaluar la calidad de una fuente de luz (tarea del CIE TC 91-1).
COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES RA Y RF PROPUESTOS POR LA CIE Como es sabido, el avance del conocimiento científico suele ser lento. Así, mientras que CIE TC 90-1 ya ha logrado su objetivo de proponer un “índice de fidelidad de color” Rf [3], las propuestas de CIE TC 91-1 están en estudio [10] y todavía no hay ninguna recomendación oficial de la CIE sobre cómo evaluar la calidad de fuentes de luz blanca. Si nos restringimos a la tarea desarrollada por CIE TC 90-1, hay que subrayar que en realidad el anterior índice general de rendimiento de color de la CIE, designado como Ra [2], era también un “índice de fidelidad de color”, aunque en su definición no se usara esa nomenclatura. Por tanto, siendo Ra [2] y Rf [3] dos índices de fidelidad de color, deseamos conocer las similitudes y diferencias existentes entre ambos índices o, dicho de otro modo, conocer las razones que han llevado a la CIE a proponer el nuevo índice Rf [3]. El “índice de rendimiento de color” [2] y el “índice de fidelidad de color” [3] de la CIE tienen en común el hecho de ser métodos basados en conjuntos de muestras de prueba (“Test Color Samples”, TCS), iluminadas por la fuente en consideración y por un iluminante de referencia. En ambos casos, se habla de índices generales (designados como Ra [2] y Rf [3]), que son los más usados, y también de índices especiales (designados como Ra,i [2] y Rf,i [3]), para distinguir el cambio de color promedio del conjunto de muestras y el cambio de color de las muestras individuales (designadas con el subíndice i), respectivamente. Las diferencias entre los índices Ra
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
23
La luz a escena
[2] y Rf [3] se centran principalmente en 2 aspectos: El conjunto de muestras empleado y las herramientas colorimétricas usadas para hallar el cambio de apariencia de color. El antiguo índice general de rendimiento de color de la CIE Ra [2] considera 8 muestras del atlas Munsell (7.5R 5 ;4/6Y 5 ;4/6GY ;8/6 2.5G 10 ;6/6BG 5 ;4/6PB 2.5 ;8/6P 10 ;8/6P 8/6) con tonos diferentes, baja saturación y aproximadamente la misma claridad. A esas 8 muestras se añaden 6 más [4 de ellas para tener colores más saturados (4.5R 5 ;13/4Y 4.5 ;10/8G 3 ;8/5 PB 11/3) y 2 para considerar objetos considerados de especial importancia en la reproducción cromática, como son la piel humana (5YR 4/8) y las hojas verdes (5GY 4/4)], lo que permite hallar los índices especiales de rendimiento de color Ra,i (i=14,…,1). Hay que indicar que estas 14 muestras no están distribuidas de forma uniforme en las 3 dimensiones del espacio de color, ni son representativas de los materiales existentes en la vida real, por lo que se ha propuesto usar conjuntos con un mayor número de muestras [12 ,11]. Además, las muestras usadas para calcular Ra no son “espectralmente uniformes”, en el sentido de que hay longitudes de onda “privilegiadas”, y es posible obtener valores anormalmente altos de Ra modificando ligeramente la distribución espectral de la fuente de luz en determinadas longitudes de onda. Esta ha sido una razón importante para replantearse el uso de Ra, en particular para algunas fuentes fluorescentes y tipo LED con picos de pequeños ancho de banda en sus distribuciones de potencia espectral [13]. Por contraposición, el índice Rf está basado en un amplio conjunto de 99 muestras, que están bien distribuidas en el espacio de color y dan un resultado “espectralmente uniforme”, de forma que las pendientes y curvaturas no permiten tener ninguna longitud de onda “privilegiada”. Estas 99 muestras son el resultado de una cuidadosa selección, que partió de las medidas de un conjunto de más de 10000 objetos, tanto naturales como artificiales [3]. La Figura 2 muestra los colores aproximados de las 99 muestras bajo iluminante D50, estando tabulados sus factores de radiancia espectral (380 a 780 nm en pasos de 5 nm) en [3]. Las 99 muestras están ordenadas aproximadamente
según sus tonos (desde rojizos a púrpuras), existiendo colores con alta saturación (aunque no extrema) y con distintas claridades. Respecto a las herramientas colorimétricas para calcular el cambio de color, el índice Ra [2] usa un modelo de adaptación cromática tipo von Kries, que es sólo suficientemente exacto cuando la fuente y el iluminante de referencia son muy próximos (∆E_uv<14[ )0.01], y el espacio de color denominado CIE 1964 U*,V*,W*, considerado como obsoleto por la CIE ya desde 8[ 1986]. Por su parte, el índice Rf [3] usa el espacio CAM-02UCS [15], que es considerablemente uniforme y está basado en CIECAM16[ 02], el último modelo de apariencia de color propuesto por la CIE.
Figura 3. Distribuciones de potencia espectral del cuerpo negro y de la luz día para una CCT de 5000 K.
Otra diferencia entre los índices Ra [2] y Rf [3] es la elección del iluminante de referencia. Una vez calculada la temperatura de color correlacionada (CCT) de la fuente de luz bajo consideración, en el caso del índice Ra el iluminante de referencia es el cuerpo negro con la misma CCT de la fuente, si ésta es inferior a 5000 K, y la fase de la
Figura 2. Colores aproximados de las 99 muestras (y blanco de referencia W) empleadas para el cálculo del índice de fidelidad de color Rf bajo iluminante D50 y observador patrón CIE 1964 [3]. Reproducción con permiso de la CIE.
24
La luz a escena
Figura 4. Diagrama con los pasos a seguir para el cálculo de los índices especiales, Rf,i (i=1,…99), e índice general de fidelidad de color, Rf, propuestos por la CIE [3].
luz día con la misma CCT de la fuente, si ésta es superior a 5000 K. En realidad la distribución espectral del cuerpo negro y de la luz día a 5000 K son diferentes, como muestra la Figura 3, por lo que este modo de proceder en el cálculo de Ra establece una discontinuidad que es poco elegante, aunque su repercusión práctica no sea excesiva. Esta deficiencia se ha subsanado en el cálculo de Rf proponiendo una transición más suave en el rango entre 4000 y 5000 K, de modo que para fuentes con CCT en dicho rango el iluminante de referencia es una combinación lineal de las distribuciones espectrales del cuerpo negro y de la luz día (en un porcentaje 50:50 para 4500 K).
unidades. Es previsible que en futuras fuentes de luz con picos de pequeño ancho de banda (e.g. fuentes basadas en emisores láseres o en tecnologías tipo “quantum dots”) estas discrepancias pueden ser aún mayores, lo que ha impulsado la propuesta del índice Rf. Algunas fuentes de luz actuales que dan valores de Rf notablemente inferiores a los de Ra podrían haber sido optimizadas por sus fabricantes a partir del conocimiento alcanzado sobre las deficiencias de este último índice.
En realidad el índice de fidelidad del color Rf propuesto por la CIE es casi una réplica del índice previamente adoptado por la Sociedad de Ingenieros de Iluminación de Norteamérica, conocido como IES TM17[ 15-30-]. La Figura 4 muestra un diagrama de bloques con los principales pasos necesarios para el cálculo del índice general (Rf) e índices especiales (Rf,i , i=99,…,1) de fidelidad de color. Las ecuaciones detalladas para estos cálculos pueden encontrarse en [3] y nos parecen excesivamente complejas para personas no especialistas en colorimetría, por lo que sería deseable disponer de algún software de uso común que facilitara el cálculo de estos índices a cualquier usuario. En la fase final del cálculo de los índices de fidelidad de color Rf y Rf,i (ver bloque amarillo de la Figura 4), las diferencias de color ∆E_i, calculadas mediante CAM-02UCS, son re-escaladas mediante una función logarítmica que evita la obtención de valores negativos para dichos índices y además hace (mediante el coeficiente 6,73) que el valor promedio de los índices Ra y Rf sea el mismo para un amplio conjunto de 187 lámparas comerciales (no incandescentes y todas ellas con valores de Ra superiores a 3[ )60]. De este modo se ha pretendido lograr una relativamente buena correlación entre los valores de los índices Ra y Rf, tal como muestra la Figura 5, que se refiere concretamente a las 187 lámparas anteriormente mencionadas. Aunque para muchas de las actuales fuentes de luz los valores de los índices generales Ra y Rf son similares, en los casos en que las distribuciones de potencia espectral de las fuentes presentan picos con pequeños anchos de banda (e.g. RGB LEDs) las discrepancias entre ambos índices son mayores, típicamente entre 5 y 10
Luces CEI nº 65 - 2018
Figura 5. Grafico ilustrativo de la correlación existente entre los índices Ra y Rf para un conjunto de 187 lámparas comerciales con valores de Ra superiores a 60 [3]. Reproducción con permiso de la CIE.
Por último, quisiéramos mencionar la importancia de la información dada por los índices especiales de rendimiento de color, Ra,i (i=14,…,1), y los índices especiales de fidelidad de color, Rf,i (i=99,…,1). Los índices generales Ra y Rf sólo dan el promedio de la diferencia de color de objetos observados con la fuente de luz considerada y con una fuente de luz de referencia. En cambio, los índices especiales indican la magnitud de esas diferencias de color para distintos tonos o zonas del espacio de color, una información abundante que puede también ser suministrada de forma gráfica, como se propone, por ejemplo en el Anexo B de [3]. Obsérvese que los índices generales de rendimiento de color Ra y Rf se calculan a partir de los promedios de diferencias de color, pero sus valores no son el promedio de los valores de los correspondientes índices especiales, Ra,i (i=14,…,1) y Rf,i (i=99,…,1). 25
La luz a escena
CONCLUSIONES
efectos de evaluar la calidad o para establecer unos requisitos mínimos
Las principales conclusiones que se deducen del problema estudiado en este artículo son las siguientes:
de fuentes de luz blanca comerciales. 2. Los índices Ra [2] y Rf [3] sólo abordan una parte del complicado
1. La reciente propuesta de la CIE de “índices de fidelidad de color” [3] supone un avance, ya que se corrigen deficiencias detectadas en el “índice de rendimiento de color” hasta ahora propuesto por la CIE [2], evitando valores anómalos del rendimiento de color de algunas fuentes de luz. Actualmente la CIE considera que la fidelidad en la reproducción del color respecto a una fuente de referencia se mide mejor con el índice Rf que con Ra, pero no propone el reemplazamiento del índice de rendimiento de color Ra por el índice de fidelidad de color Rf a los
problema de cómo medir objetivamente la calidad de fuentes de luz blanca, sobre el que actualmente trabaja el CIE TC 91-1 y aún no hay recomendaciones oficiales. En efecto, estos índices sólo miden la similitud de color de una serie de objetos iluminados por una fuente de luz respecto a otra fuente de referencia, dejando totalmente al margen otros efectos relevantes como puede ser, por ejemplo, la preferencia de los usuarios por fuentes de luz que producen objetos con colores más vivos o saturados. n
AGRADECIMIENTOS Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, Proyecto de Excelencia FIS-80983-2016P.
REFERENCIAS [1] M. D. Fairchild. Color Appearance Models (2ª Edición), Chapter 4. John Wiley & Sons, Ltd., 2005. [2] CIE 13.3. Method of Measuring and Specifying Colour Rendering Properties of Light Sources. CIE Central Bureau, Viena, 1995. [3] CIE 224:2017. CIE 2017 Colour Fidelity Index for accurate scientific use. CIE Central Bureau, Viena, 2017. [4] CIE S 017/E:2011. Vocabulario Internacional de Iluminación. Traducción del documento original realizada por el Comité Español de Iluminación. Madrid, 2011. [5] M. D. Fairchild, M. Melgosa. La tienda de las curiosidades sobre el color. Editorial Universidad de Granada, 2012. [6] Comité Español de Iluminación. El libro blanco de la iluminación, Vol. 1 (Principios básicos de la iluminación), Capítulo 1.3 (Visión y color. El ojo humano). [7] CIE, e-ILV 2014 ,221-17. http://eilv.cie.co.at/term/221 (acceso el 16 de Mayo de 2018). [8] CIE 15:2004. Colorimetry, 3rd Edition. CIE Central Bureau, Viena, 2004. [9] CIE, e-ILV 2014 ,222-17. http://eilv.cie.co.at/term/222 (acceso el 16 de Mayo de 2018). [10] CIE TC 91-1. Methods for evaluating the colour quality of white light sources. Draft No. 1( 4.1st September 2016). Comunicación privada. [11] P. Van der Burgt, J. Van Kemenade. About colour rendition of light sources: The balance between simplicity and accuracy. Col. Res. Appl., 2010( 93-85 ,35). [12] P.J. Pardo, M.I. Suero, A.L. Pérez, J. Mena, M. Melgosa. Assessing the variability of colour-rendering indices using a random test-colour method. Coloration Technol., 2017( 414-403 ,133). [13] CIE 177:2007. Colour rendering of white LED light sources. CIE Central Bureau, Viena, 2007. [14] C. Teunissen. Characterizing colorfulness and gamut area of white-light sources in addition to colour fidelity. CIE x043:2016, pp. 2016( 246-236). [15] M. R. Luo, G. Cui, C. Li. Uniform colour spaces based on CIECAM02 colour appearance model. Col. Res. Appl., ,31 2006( 330-320). [16] CIE 159:2004. A colour appearance model for colour management systems: CIECAM02. CIE Central Bureau, Viena, 2004. [17] Illuminating Engineering Society of North America. IES TM15-30-. IES Method for evaluating light source rendition. New York: IESNA, 2015.
26
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
27
Estudio
Cuestiones a mejorar en el alumbrado público Iñigo Sánchez Semberoiz Responsable alumbrado público grupo Saltoki
INTRODUCCIÓN
E
n los últimos años estamos experimentando un aumento considerable de reformas de alumbrados estimuladas, principalmente, por la existencia de tres motivantes: una normativa que obliga y permite adecuar niveles lumínicos con criterios de eficiencia energética; un salto tecnológico (LED) que posibilidad alcanzar una mayor eficacia lumínica que las fuentes convencionales de descarga; e importantes líneas de ayudas públicas a la inversión. Y todo ello aderezado con un año preelectoral que anima a los ayuntamientos a materializar inversiones “visibles” entre las que se suele encontrar el alumbrado público. La velocidad y agitación a las que está sometido el sector provoca que en muchos casos no se estén adoptando las mejores soluciones que este ofrece, cometiéndose desaciertos reiterativos en la gestión del proceso; prescripción de las soluciones técnicas; licitación de las obras; y ejecución de las instalaciones, todo ello fruto del desconocimiento, mal asesoramiento o simplemente de la precipitación del momento. Los fracasos acaban utilizándose, en muchos casos, como arma arrojadiza entre la clase política, llegando a desanimar a otros ayuntamientos a emprender procesos de reforma similares. La complejidad del mercado de iluminación, sumada a las pocas barreras de entrada que este presenta y el bajo control legal existente, facilita la intromisión de oportunistas con poca experiencia y productos de cuestionable calidad. La guerra de precios sin fin a la que estamos sometidos tampoco ayuda mucho en este sentido. Son varios los tipos de desaciertos que se detectan en las actuaciones de reforma de los alumbrados públicos. A continuación se resumen algunos de los más importantes.
CUESTIONES A MEJORAR EN EL ALUMBRADO PÚBLICO OPERAR SIN DIAGNOSTICAR El paso previo a llevar a cabo antes de reformar cualquier instalación de alumbrado debería ser la realización de un Plan Director de Iluminación (PDI), para el caso de ciudades de gran tamaño; o de una auditoría energética, para municipios más pequeños. Proyectar sin disponer de un buen inventario o sin conocer el estado de la instalación y del potencial ahorro de la misma es arriesgado, ya que las estimaciones económicas (ahorros, pay-back, etc) se basarán en suposiciones. Como se suele decir mejor “inventariar que inventar”. 28
Diagnosticado el alumbrado del municipio, las acciones de mejora deberían venir recogidas en un plan de acción y ser priorizadas según criterios relativos a: la seguridad y cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT); antigüedad de la instalación; incumplimiento del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior (REEIAE); y por el ratio ahorro/inversión (abordar antes lo más rentable). En ocasiones estas preferencias pueden no coincidir con los intereses del ayuntamiento. A la hora de definir ámbitos de actuación no es infrecuente ver localidades que incluyen la totalidad de su término municipal, sin entrar a valorar la existencia de zonas con
Estudio
instalaciones recientemente reformadas, en buen estado, con cumplimiento normativo y energéticamente eficientes. Introducir ámbitos que no están mal, puede suponer abordar reformas poco rentables desde el punto de vista de la amortización, lo cual se suele traducir en la selección de materiales económicos de menor calidad (para ajustar la inversión y mejorar el pay-back) que pueden llegar incluso a empeorar la situación previa.
presupuestada. Existen luminarias que no admiten en su rótula inclinación vertical; otras que permiten inclinación vertical solo hacia arriba (hasta un límite y en escalones concretos, normalmente de 5o); y luminarias que permiten inclinación vertical hacia arriba y hacia abajo, muy útil esta última cuando se precisa compensar la inclinación que ya dispone un soporte existente y evitar así generar deslumbramiento y contaminación lumínica innecesarios.
Para reducir o al menos facilitar las inversiones necesarias a acometer es vital aprovechar las ayudas públicas existentes (IDAE, FEDER, planes autonómicos). No disponer de auditoría previa supone situarse a la cola de los municipios que ya cuentan con ella, y al ser este un requisito normalmente necesario para solicitar ayudas, es interesante llevarla a cabo lo antes posible. Por otro lado la tramitación de la petición de ayudas requiere de asesores con experiencia que garanticen el éxito de la misma. A modo de ejemplo en la primera convocatoria de ayudas del IDAE de 2016(1), el 29% de las peticiones fueron denegadas o renunciadas. Lejos de mejorar, en la segunda convocatoria de 2017 dicho ratio aumentó hasta el 35,4%. LA IMPORTANCIA DEL PRESCRIPTOR Como se adelantaba en el apartado anterior, la selección de un asesor especialista independiente es clave para llevar a buen puerto la renovación de una instalación de alumbrado. De no hacerlo se pone en riesgo la calidad y viabilidad del proyecto y se aumenta la probabilidad de comisión de errores. Escatimar recursos (o incluso prescindir de ellos) en la contratación de un buen prescriptor es sin duda uno de los grandes errores en la gestión de alumbrados. Dentro de las acciones a valorar por este es importante incluir, además del cambio de luminarias, aquellas que afectan a la seguridad como la adecuación de centros de mando; el cambio de cableados antiguos; o la sustitución de soportes dañados. La presión por diseñar actuaciones económicamente rentables fomenta la omisión de este tipo de mejoras que no contribuyen al ahorro energético. Si bien las reformas de alumbrados tienen una fuerte motivación económica, conviene recordar que por encima de todo está, además de la seguridad, la funcionalidad lumínica de la instalación la cual parte de un correcto y completo estudio de todo el ámbito. Se constata la licitación de muchas memorias con escaso rigor lumínico; las hay incluso sin anexo de cálculos o con un anexo de cálculos tipo que no se corresponden con ninguna vía a reformar; o peor aún, se detectan memorias con estudios falseados. Una de las principales ventajas que aporta la iluminación LED es la flexibilidad y diversidad de ópticas y potencias que permiten adecuar correctamente (conforme al REEIAE) la mayor parte de casos existentes sin necesidad de añadir o modificar soportes. Y sin embargo es común ver presupuestos que cubren grandes extensiones de puntos de luz, de diferentes disposiciones y tipologías de calles, definidos con un reducido número de modelos de luminarias y ópticas, consecuencia de no haber desarrollado un correcta caracterización lumínica. En el capítulo de presupuestación, un error común detectado es el de no contemplar los accesorios adecuados de conexión soporte-luminaria (codos, racores, casquillos, etc.). Al comenzar la ejecución de la instalación surgen retrasos y sobre costes porque las luminarias suministradas no se pueden colocar sobre los soportes existentes. Al hilo de lo anterior otro desacierto suele ser el de no contrastar los ángulos de inclinación de los soportes existentes, con los de instalación previstos en los cálculos y con los que realmente permite corregir la luminaria Luces CEI nº 65 - 2018
Ejemplo de vial con brazos de báculos con inclinación y luminaria con posibilidad de inclinación negativa compensatoria
Cuando se reforman instalaciones de VSAP parcialmente y se mantienen reductores de flujo en cabecera es importante tener en cuenta en presupuesto que muchas luminarias, mejor dicho sus drivers, no soportan la reducción de la tensión de red y esto puede provocar su apagado. Es preciso por tanto prever esta situación para seleccionar drivers con amplio rango de tensión de entrada o valorar la opción de aislar los circuitos reformados del paso por el reductor de cabecera. LOS PRODUCTOS MILAGRO La demanda creciente de soluciones cada vez más competitivas fomenta la instalación de productos de dudosa fiabilidad y funcionalidad, poco recomendables con carácter general y de aplicación, cuando esta está justificada, en casos muy concretos. Dos claros ejemplos son los kits retrofits y las lámparas tipo mazorca LED. - Retrofits. Consisten en una reforma parcial de una luminaria existente, mediante la sustitución del bloque óptico y eléctrico por otro conjunto equivalente en LED. Esta solución pasa por aprovechar carcasas de luminarias que por su valor histórico o por su buen estado de conservación interese ser mantenidas, dentro de un coste económico moderado. El problema es la ausencia, por lo general, de una validación normativa y certificación del conjunto. Las fotometrías, además de ser más limitadas en número, suelen corresponder con los módulos LED y no con la luminaria completa. Muchos kits detectados carecen además de una protección IP adecuada en su conjunto, cuestión requerida ya que 29
Estudio
las carcasas no suelen ofrecer garantías de plena estanqueidad. Y las garantías ofrecidas no suelen exceder de 5 años (a diferencia de las luminarias completas que alcanzan 10 años habitualmente). En definitiva soluciones más económicas pero solo recomendables en casos muy concretos y siempre que el fabricante certifique el conjunto completo retrofit+luminaria.
Ejemplo kit retrofit para farol tipo Villa con placa ajustable. Cortesía ETISA.
- Lámparas de sustitución directa (mazorcas LED). Se trata de soluciones muy simples para el cambio de lámparas de descarga, previa anulación de sus equipos auxiliares, que van roscadas directamente sobre el casquillo E27 o E40. Los principales inconvenientes de estos productos son: falta de control lumínico (óptica) y elevado deslumbramiento, ausencia de regulación de flujo, ausencia de protección frente sobre tensiones, garantía reducida y peso elevado. Se trata de productos que se están utilizando equivocadamente en alumbrados públicos por su simplicidad y bajo coste respecto a la opción correcta de sustituir luminarias completas, con certificados y garantías de durabilidad.
LA TEMPERATURA DE COLOR La selección de una luminaria para alumbrado exterior requiere concretar varios parámetros técnicos: temperatura de color, IRC, potencia, óptica, sistema de regulación, sistema de control, clase, protección IK e IP, acoplamiento, etc. Se trata de un producto definido bajo pedido cuya variabilidad de opciones puede provocar errores en la adecuada selección del producto. La temperatura de color es uno de los más relevantes. La mayor conciencia social sobre los posibles riesgos de la luz azul y su mayor afección a la contaminación lumínica(2) y medio ambiente, motivan que la tendencia sea claramente a adoptar temperaturas cada vez más bajas (3000K) con incremento de peticiones en LED PC-ámbar. Según el informe DOE(3) con carácter general se ha reducido la temperatura de las luminarias en 1000K en los últimos 6 años, situándose en la actualidad en una media de 4360K. Pese a todo, se reciben todavía peticiones de luminarias de alumbrado público con temperaturas superiores a 5000K, y más en 4000K que en 3000K. El adecuado equilibrio entre una temperatura de color lo más reducida posible en luz azul y no acarrear una merma excesiva de la eficacia y del IRC, podría estar en elegir los LED de 2200K. Existen ya luminarias comerciales con chips de esta temperatura con IRC>70 y con una reducción de solo el 15% en lm/W respecto a los 4000K.
De izquierda a derecha: LED Pc-ámbar, VSAP, LED 2200K, HM 2800K, LED 3000K y LED 4000K. Cortesía: ATP iluminación
Ejemplo mazorca LED. El casquillo no soporta el peso de la lámpara.
Para colmo y pese a lo que comúnmente se estima, estas soluciones suelen presentar una amortización económica peor frente a otras alternativas. Además de no incorporar sistemas de regulación del flujo lumínico que aporten ahorros adicionales, incumpliendo por cierto el reglamento de eficiencia energética, obligan a anular los existentes (ej. reductores de flujo en cabecera) para su correcto funcionamiento. En definitiva una solución muy poco recomendable para su aplicación, al menos, en lo que a alumbrados públicos se refiere pero que por desgracia por su bajo coste cuenta con el beneplácito de muchos mantenedores y lo que es peor, de cada vez más técnicos municipales. 30
EL DESLUMBRAMIENTO Uno de los pocos aspectos técnicos donde quizás la tecnología LED haya supuesto un retroceso es en el control del deslumbramiento. La elevada direccionabilidad de la luz y la fuerte intensidad de sus emisores provocan que la perturbación de las luminarias LED sea superior por lo general a la de sus predecesoras de descarga. La superficie emisora total de luz en una luminaria con reflector puede ser del orden de 70 veces la del conjunto de los chips LED de una matriz SMD, para un flujo de luz más o menos equivalente. Como medidas para mitigar el deslumbramiento, especialmente en luminarias instaladas a baja altura (< 6m) donde el impacto es mayor, se pueden encontrar básicamente tres:
• Empleo de un mayor número de LEDs excitados a menor corriente (lo cual conlleva un incremento de la inversión)
• Instalación de difusores Lambertianos (que reducen algo la eficacia, pueden aumentar sensiblemente el FHSinst y alterar parcialmente la fotometría)
• Empleo de micro reflectores, deflectores y/o lentes especiales.
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
31
Estudio
telegestión; etc.). Pese a todo se siguen demandando y suministrando muchas luminarias para alumbrado exterior sin regulación, bien por ajuste del coste o por una mala definición del presupuesto de partida.
• Definir las curvas de regulación del flujo. Una curva de 8 horas al
día al 50% de potencia, resto de horas al 100%, permite obtener un 30% de ahorro de energía frente a la luminaria siempre al 100% sin regulación. En muchas ocasiones no se definen las curvas de regulación y se suministran luminarias programables con funcionamiento siempre al 100% o con una curva poco optimizada.
Ejemplo luminaria con difusor antideslumbramiento y sin difusor. Cortesía: BENITO
Cada fabricante tendrá que adoptar las soluciones más convenientes en cada caso, pero parece claro que queda trabajo por hacer en este campo especialmente en luminarias de tipo ambiental. EL AHORRO ENERGÉTICO La tecnología LED permite alcanzar mayores ahorros energéticos que otras tecnologías por diferentes motivos: mejor reparto lumínico, mayor eficacia lm/W de la fuente, mayor profundidad en la regulación, menor depreciación lumínica, … Aprovechar todas estas cuestiones sin incumplir los requerimientos normativos (ej. apagado de luminarias con el sistema media noche - noche entera) es necesario para maximizar los ahorros obtenibles. En aras de reducir los consumos en lo posible, las posibles acciones a realizar son:
• Ajustar los niveles de las vías conforme reglamento. Aunque esta
cuestión pudiera parecer a estas alturas de Perogrullo, la realidad es que siguen existiendo muchos municipios que alegando cuestiones relativas a la seguridad o al turismo demandan y adoptan niveles medios muy por encima de los máximos permitidos.
• Adoptar sistemas de control adecuados. Incorporar sensores o sis-
temas de control avanzados puede generar ahorros adicionales pero también incrementa la sofisticación y el coste de los equipos. En materia de control no existe una solución general para todo, siendo recomendable dotar a cada espacio del sistema más conveniente. Como primera aproximación podría ser:
• Zonas con horarios restringidos de uso (ej. parque que cierra acceso a las 22:00h)
apagado por reloj
• Zonas sin dinamismo anual (ej. entorno industrial o residencial)
regulación autónoma por media noche virtual
• Zonas con cierto dinamismo (ej. estacional verano/invierno) idem anterior con reprogramación unidireccional desde cuadro por micro cortes.
• Zonas con elevado dinamismo (ej. centros históricos) control punto a punto
• Zonas de paso esporádico (ej. túneles o pasos de peatones)
detección de presencia
• Seleccionar luminarias LED de altas prestaciones. Emplear lumina-
rias con LEDs de mayor eficiencia, excitados a menor corriente y con mayor diversidad de ópticas permitirá por ejemplo obtener los mismos resultados lumínicos con menor demanda de energía eléctrica. Apostar por productos de altas prestaciones, pese a que la inversión inicial sea algo más elevada, permitirá obtener mayores ahorros a largo plazo.
• Activar la compensación inicial del flujo. Las instalaciones de alum-
brado se sobredimensionan en origen, conforme a un factor de mantenimiento, para que al final de su vida útil sus niveles lumínicos alcancen los mínimos requeridos por seguridad. Esa sobredimensión supone un sobre consumo de energía innecesario al inicio que puede ser compensado e introducido progresivamente en el tiempo conforme es necesario. Esta función (denominada como CLO o Constant Lumen Output) permite ahorros adicionales de un 10-15% y la incluyen la mayoría de drivers programables, pero en general por defecto nunca viene activada y por lo tanto no se aprovecha.
• Seleccionar luminarias LED con regulación de flujo. El incremento de
coste de un driver no regulable a uno programable con un sistema de media noche virtual se amortiza en poco tiempo y es obligatorio por normativa (a partir de 5 kW). Por otro lado este tipo de drivers suelen incorporar prestaciones mejoradas respecto a los que carecen de regulación (mejor SPD; CLO; compatibilidad con sensores y sistemas de
32
Ejemplo luminarias con sensor de presencia(izq.) y con control punto a punto(der.). Cortesía: Schréder
LA ESTÉTICA Y ESENCIA DE LAS LUMINARIAS Además de aportar funcionalidad lumínica nocturna, el conjunto soporte-luminaria forma parte del mobiliario visible por el día y debe por tanto mantener una correcta integración urbanística. La tendencia a reemplazar únicamente luminarias aprovechando los soportes, sean estos del tipo que sean, generan a veces alteraciones estéticas más que cuestionables, especialmente cuando se ejecutan actuaciones con el material de un solo fabricante que puede no contar con un portfolio lo suficientemente extenso como para cubrir todas las casuísticas. Y no solo pueden venir esas alteraciones por la compatibilidad estética de la luminaria con el soporte sino también por la instalación de cada vez más componentes adicionales externos como sensores, antenas y nodos de comunicaciones, cajas estancas, etc.
Estudio
Ejemplos de soluciones de estética cuestionable
Por último también es de recibo valorar la esencia de los productos y el esfuerzo de los fabricantes que invierten recursos en el diseño de los mismos frente aquellos que se limitan a ensamblar luminarias adquiriendo en el mercado asiático componentes de peso, como son las carcasas, convirtiendo sus productos en meros clones de los de su propia competencia.
CONCLUSIONES Llevar a cabo una reforma de alumbrado público puede llegar a ser un proceso largo y complejo, pero ni mucho menos imposible. Este debe partir de la adopción de un prescriptor adecuado y de la ejecución de una auditoría previa de la instalación, que permita proyectar de forma coherente e incluso poder acceder ágilmente a las ayudas públicas existentes.
Cada municipio, sus instalaciones, gestores, recursos y necesidades son diferentes, por lo que requieren de un análisis particularizado para aplicar las posibilidades que ofrece el mercado con las soluciones más adecuadas para cada cliente. La selección de producto ha de responder a criterios de funcionalidad (cálculo lumínico), calidad, eficiencia, estética y fiabilidad, huyendo en lo posible de los productos “milagro”. Todo este proceso conlleva tiempo, pasos firmes y asesoramiento adecuado. Es fácil equivocarse y difícil poner remedio, por lo que en bien de los verdaderos usuarios del alumbrado público, nuestros conciudadanos, es obligación de todos los actores aportar nuestro granito de arena para llevar a buen puerto lo pretendido.
Referencias y bibliografía: 1. Ayudas para la renovación de instalaciones de alumbrado municipal. 13/02/2018. Ángel Sánchez de Vera. IDAE. 2. Impacto de las instalaciones LED en la reducción o incremento de la Contaminación lumínica. Modelos y medidas desde satélite. Alejando Sanchez de Miguel. Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC. Simposio Alumbrado CEI Soria 2017. 3. Snapshot Outdoor Area Lighting. U.S. Department of Energy (DOE). 20/09/2017. Luces CEI nº 65 - 2018
33
Estudio
Laboratorios acreditados, una garantía de rigor y fiabilidad ENAC
El término laboratorio se asocia generalmente a organizaciones de alto nivel técnico y científico dotadas de medios avanzados y con personal altamente cualificado…, pero, lamentablemente, la realidad no es necesariamente esa. Y dado que el servicio que prestan los laboratorios tanto al mercado como a la administración pública afecta a aspectos críticos como la seguridad de productos y las personas, ES NECESARIO TENER LA GARANTÍA DE QUE SON CAPACES DE PROPORCIONAR RESULTADOS FIABLES o, lo que es lo mismo, que son LABORATORIOS TÉCNICAMENTE COMPETENTE. Ser técnicamente competentes quiere decir que los laboratorios disponen de personal con los conocimientos técnicos y la experiencia adecuados, cuentan con los equipos e instalaciones necesarios y además están calibrados y adecuadamente mantenidos, sus ensayos se ejecutan utilizando métodos
34
y procedimientos técnicamente válidos, cuentan con la pericia necesaria de acuerdo a las mejores prácticas técnicas a la hora de ejecutar sus métodos y procedimientos, y su actividad está sometida a un estricto control de calidad. Así, la garantía de competencia técnica solo la ofrecen los LABORATORIOS ACREDITADOS POR UN ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN, como la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) en el caso de España, encargado de realizar una rigurosa evaluación de los laboratorios según normas internacionales (ISO 17025 en el caso de los laboratorios) y mediante un equipo formado por auditores técnicos altamente especializados que conocen en profundidad la norma de acreditación de referencia y por expertos técnicos que conocen a la perfección las actividades a acreditar y tienen el conocimiento suficiente como
para emitir un juicio profesional sobre si dicha actividad se está ejecutando con el nivel de competencia y calidad exigible. Además, ENAC realiza un proceso de evaluación continua, ya que comprueba regularmente mediante visitas de seguimiento y auditorías de reevaluación si las entidades acreditadas mantienen su competencia técnica. VALOR AÑADIDO EN EL MERCADO Debido a esta competencia técnica para emitir resultados fiables, el uso de laboratorios acreditados ofrece un valor añadido y una diferenciación en el mercado, además de abrir las puertas a nuevos mercados y el acceso a compras públicas. Entre otras garantías, las entidades acreditadas pueden ayudar a las empresas a: • REDUCIR TIEMPOS Y COSTES. Los servicios de evaluación acreditados aportan un valor añadido en términos económicos ya que
Estudio
reducen la posibilidad de que el mismo producto se vea sometido a evaluaciones redundantes con el consiguiente ahorro que supone, ya que las pruebas o ensayos de los productos conllevan unos costes y consumen tiempo, aun cuando se efectúan correctamente la primera vez. • MINIMIZAR RIESGOS. La acreditación reduce las posibilidades de producir o proveer un artículo defectuoso. • DEMOSTRAR LA DILIGENCIA DEBIDA. En caso de acción legal, confiar en evaluadores acreditados permite demostrar la diligencia debida dado que la acreditación es la herramienta más fiable para demostrar la competencia técnica del evaluador. • AUMENTAR LA CONFIANZA. Los servicios de evaluación acreditados aportan un valor añadido a los productos o servicios en términos de fiabilidad y reconocimiento, lo que repercute directamente en la confianza de
Luces CEI nº 65 - 2018
los clientes y en la imagen de las empresas y disminuye el riesgo de que el comprador final rechace el producto en caso de no aceptar evaluaciones no acreditadas. • ACCEDER A NUEVOS MERCADOS. La acreditación de ENAC es reconocida y aceptada en más de 90 países de todo el mundo, lo que permite que los resultados de los laboratorios acreditados sean aceptados más fácilmente por los mercados extranjeros, reduciendo o eliminando la necesidad de repetir pruebas en el país de importación. • SELECCIONAR PROVEEDORES FIABLES. La acreditación es el parámetro más seguro para seleccionar un laboratorio fiable. Al elegir entidades acreditadas, los informes o certificados emitidos demuestran que la actividad evaluada se ha llevado a cabo según los estándares de calidad recogidos en las normas correspondientes, lo que aporta un grado de prestigio y confianza que puede hacerse
valer ante diferentes públicos como clientes o administraciones públicas. • FACILITA EL ACCESO A COMPRAS PÚBLICAS. El uso de servicios acreditados se prima cada vez más en los pliegos de contratación pública de todo el mundo. Un ejemplo es la Ley 2017/9, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público que en varios de sus artículos prima el uso de servicios acreditados como medio de prueba de la conformidad con los requisitos o los criterios establecidos en las especificaciones técnicas, los criterios de adjudicación o las condiciones de ejecución del contrato. Con todo ello, y con la marca de ENAC en un informe de ensayo, las empresas y las autoridades competentes podrán tener la seguridad de contar con un servicio fiable que les permitirá aprovechar todos los beneficios antes mencionados, mientras que nada de esto está garantizado si se opta por contratar los servicios de laboratorios no acreditados.
35
Estudio
Gestión y control del alumbrado exterior, ¿cómo, dónde y por qué? Claves para escoger la solución idónea según las necesidades del cliente Sandra Solán Colazet Directora de I+D+i electrónica de ATP Iluminación
36
Estudio
En la actualidad, la gestión del alumbrado público se ha convertido en el tema de moda en ferias y congresos de iluminación. Los sistemas de control más avanzados permiten una gestión remota del alumbrado punto a punto con funciones de diagnóstico, obtención de parámetros de cada luminaria o alertas al instante, entre otras prestaciones. Además de la gestión de la luz, estos sistemas conectados registran datos útiles para tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de una población. Por estos motivos, todo el mundo desea contar con sistemas de gestión de alumbrado público, aunque cabe plantearse dos cuestiones: ¿realmente todas las poblaciones tienen las mismas necesidades de gestión del alumbrado?, ¿existen soluciones intermedias entre la gestión punto a punto y la “no gestión”? Afortunadamente, la tecnología actual nos brinda diferentes posibilidades para administrar el alumbrado dependiendo de las necesidades del cliente y el presupuesto del proyecto. A continuación, se describen diferentes sistemas de gestión del alumbrado exterior y se explica para qué situaciones y entornos son más adecuados.
INSTALACIONES PÚBLICAS DE ALUMBRADO EXTERIOR I. Cambio de perfil horario (gráfico I) Supongamos que el ayuntamiento de un municipio necesita simplemente cambiar los niveles de iluminación durante dos periodos del año, debido a que existe una variación de población muy importante entre los
Luces CEI nº 65 - 2018
meses de verano y el resto de estaciones. En este caso, se requeriría un sistema de gestión que nos dé la opción de modificar el perfil horario, pero con una inversión mínima. La solución en este tipo de instalación consiste en integrar unos equipos electrónicos que permiten cambiar su perfil horario de regulación aplicando una secuencia de encendidos y apagados desde el cuadro de mando. El sistema solamente requiere dejar preparado en el cuadro un conector con un contacto libre de potencia para poder actuar sobre las diferentes líneas de la instalación. Además de esto, se debe comprar el programador del fabricante de los equipos electrónicos para generar la secuencia de encendidos y apagados necesarios a la hora de cambiar el perfil de regulación. La inversión por parte del cliente se limita, por tanto, a la adquisición del programador (aproximadamente 400 €). Los equipos que se integran en las luminarias valen lo mismo que cualquier otro de gama alta del mercado, por lo que el coste de las luminarias no se incrementa respecto al precio de tarifa. Los gastos de mantenimiento son nulos y simplemente hay que contar con que el operario a cargo debe ir físicamente a cada cuadro de mando cuando se quiera cambiar el perfil de regulación. Esta tecnología permite ajustar los niveles lumínicos según las necesidades de la población en cada periodo. De esta forma, optimizamos el consumo eléctrico del municipio y reducimos la contaminación lumínica del cielo durante la mayor parte del año. La desventaja que ofrece este sistema es que no dispone de funciones para monitorizar los parámetros de la instalación.
37
Estudio
II. Control desde cuadro y localización de cada cuadro (gráfico II) A partir de una instalación como la descrita en el párrafo anterior, podríamos subir un escalón en cuanto a control integrando un sistema de gestión remota en el cuadro de mando. En este caso, el montante de la inversión dependerá del número de cuadros de mando que se deseen telegestionar, así como de su situación y de la conectividad que requieran. Tener los cuadros telegestionados aporta ventajas: no sólo nos permite realizar la maniobra de cambio de perfil de regulación de forma remota, sino también monitorizar los consumos reales de la instalación, tener un sistema de control de documentación, revisiones y mantenimientos, alertas de incidencias, etc., todo ello de manera informatizada. Esto también permite la detección inmediata de problemas, como consumos excesivos o fallos generales de la instalación.
de venta de los sistemas de telegestión punto a punto era el ahorro que
III. Control bidireccional punto a punto para alumbrado público (gráfico III) Podríamos decir que el escalón más alto en la gestión del alumbrado está en el control bidireccional y punto a punto de cada luminaria. Los nodos de estos sistemas integran una función de geoposicionamiento a través de GPS, y tienen la capacidad de conectarse por sí solos a la nube en caso de que la comunicación entre nodos no sea buena. La versatilidad de dichos instrumentos nos proporciona un control total del alumbrado, pero realmente esta no es la mayor ventaja. Hace unos años, el principal argumento
ciudad por la cantidad de puntos que la componen y la interdistancia
38
se producía en el mantenimiento de la instalación. Esto se conseguía, por ejemplo, optimizando el proceso de reemplazo de lámparas en las luminarias de descarga. Actualmente, la luminaria LED se vende en muchos casos con una garantía de 10 años y el porcentaje de fallos que se estima es mínimo; por tanto, la instalación apenas requiere mantenimiento. ¿Cuál es hoy, entonces, el argumento para instalar estas tecnologías bidireccionales y punto a punto de gestión del alumbrado? En ATP pensamos que la razón principal reside en la monitorización y captación de información de una ciudad. Esto significa que el sistema se debe integrar con el resto de verticales de la urbe: control del tráfico, mantenimiento de zonas verdes, medioambiente, recogida de residuos, etc. El alumbrado público es, sin duda, la mayor red de comunicación de una existente entre ellos. Por esa razón, la incorporación de sensores en las luminarias para monitorizar la ciudad y tomar decisiones respecto a la gestión de la misma puede ser clave a la hora de optimizar sus recursos y conseguir el máximo ahorro en sus diferentes actividades. La gran desventaja de estos sistemas de gestión es su coste: aumentan el precio de cada punto de luz y generan cuotas de mantenimiento con las compañías de telecomunicaciones.
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
39
Estudio
INSTALACIONES PRIVADAS DE ALUMBRADO EXTERIOR I. Control Bluetooth punto a punto Si bien el control punto a punto por Bluetooth no es recomendable para alumbrado público debido a que su alcance en comunicación resulta insuficiente a la hora de salvar los obstáculos y las interdistancias entre luminarias, sí que puede ser idóneo para instalaciones privadas de iluminación exterior que requieran un sistema de gestión sencillo y dinámico. Los clientes con este tipo de proyectos asumen una inversión inicial un poco mayor que la que supone una punto de luz sin posibilidad de gestión, pero no quieren tener gastos de mantenimiento a lo largo de la vida de la instalación. Estos sistemas usan Bluetooth para transmitir y recibir. Bluetooth Low Energy ofrece muchas ventajas, ya que es la tecnología inalámbrica de comunicación que se encuentra en las tabletas y en los teléfonos y relojes inteligentes. Gracias a ello no necesitamos una plataforma dedicada al control de nuestra instalación, sino que podemos tener el programa de gestión en el bolsillo. Además, el coste de mantenimiento es nulo, ya que no se requiere una conexión a internet específica: todos los datos se guardan en la nube a través de la conexión a la red que tengamos en el teléfono inteligente o tableta. Dicha versión de Bluetooth crea una red de
CONCLUSIÓN Es muy importante conocer todo el abanico de prestaciones que nos ofrecen las diferentes tecnologías para la gestión del alumbrado exterior. Además, un análisis de las necesidades de la instalación y de los recursos que se tienen para su gestión y mantenimiento es esencial antes de decidir qué solución se instalará. Sólo de esta forma podremos escoger el tipo de control que satisfaga las necesidades de un municipio o una instalación privada y, por lo tanto, realizar un desembolso acorde con lo que requiere el cliente final. Si seguimos estas sencillas recomendaciones, se llevará a cabo una inversión responsable y amortizable a lo largo de la vida útil de la instalación.
Luminaria Aire Serie 3 de ATP Iluminación
40
comunicación mallada sin puntos únicos de fallo, debido a que toda la inteligencia del sistema se replica en cada nodo. Esta gestión permite el control punto a punto, el control de luminarias por grupos, la configuración de escenas y programaciones horarias, etc. La ventaja que ofrece al cliente es que la programación de cada punto es muy sencilla, por lo que no se necesita ningún técnico especializado durante la puesta en marcha o cuando se desea hacer modificaciones. La reacción de cada nodo cuando mandamos un comando es instantánea y no existen costes de mantenimiento. Este control Bluetooth también ofrece un sistema de actualización de producto prácticamente automático, por lo que las novedades y mejoras que desarrolla el fabricante se trasladan a cada nodo gratuitamente y de forma muy sencilla desde la aplicación móvil. La principal desventaja de dicho sistema es el alcance del Bluetooth, ya que esta tecnología transmite a 2.4 GHz y, a esa frecuencia, un edificio alto, un arbolado muy espeso o incluso la lluvia pueden suponer una pérdida de comunicación entre dos nodos. Esa es la razón por la cual desde ATP Iluminación no recomendamos el Bluetooth en redes de alumbrado público, ya que las interdistancias y disposiciones de los puntos de luz son menos óptimas para el funcionamiento de esta tecnología que en la mayoría de las instalaciones de alumbrado exterior privadas.
En detalle
Luces CEI nยบ 65 - 2018
41
Proyectos
Badajoz, la ciudad encendida D. Fernando Fuentes Jefe de Sección de Turismo D. César Rodríguez-Arbaizagoitia Calero Jefe del Servicio Alumbrado y Eficiencia Energética
ANTECEDENTES
H
ace ya muchos años que la ciudad se embarcó en una gran aventura, arriesgada pero muy ilusionante, que consistió en dotar a los monumentos y plazas más representativas de esta ciudad, de una iluminación artística, basada en la nueva e incipiente tecnología LED, con RGB.
Incluso en la plaza alta, nos atrevimos a unir esa iluminación con sonido, creando atmósferas especiales en función de los espectáculos que se proyectaban. Hace un año (este ha sido el segundo), la concejalía de Turismo de este Ayuntamiento, analizó todas estas instalaciones, en conjunto con todos los monumentos y sitios emblemáticos de la ciudad y creo la idea de “BADAJOZ, LA CIUDAD ENCENDIDA”.
OBJETIVOS Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO “BADAJOZ, LA CIUDAD ENCENDIDA”
42
Proyectos
El Ayuntamiento de Badajoz trabaja dentro del ámbito turístico en nuevas iniciativas para realizar actividades durante el verano y romper la acusada estacionalidad que toda ciudad sufre en algún momento dentro de su ciclo anual.
ciudad o que sea de la misma. Completando el verano con actividad de calidad. Se trata de un producto versátil y eficiente, donde todo aquello que ha resultado un esfuerzo, se convierte ahora en el momento de darlo a la «luz».
Se trata de una oferta turística nocturna que ya funcionó muy bien el año pasado y que se ha promocionado en las principales ferias del entorno de la ciudad, tanto en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), como en la Bolsa de Turismo de Lisboa, así como en otras de público final como la de Guarda (Portugal) la Feria Ibérica de Turismo.
De una manera más concreta, al margen de la filosofía del producto, Badajoz ofrece una serie de actividades nocturnas durante todos los fines de semana del verano, intrínsecamente vinculadas al significado de la oferta; yendo de lo más sencillo, como la apertura de monumentos o visitas guiadas singulares con pinceladas artísticas con actores y músicos; a otras como espectáculos intimistas en vivo durante la mencionada hora azul, cello y piano con performances artísticas variadas, e incluso tocando lo espiritual al ofrecer actividades de yoga, contemplando privilegiadas vistas al amanecer o al anochecer, en contextos del Patrimonio Cultural de la ciudad con una iluminación especial buscada al efecto e identificativa de la oferta.
De igual modo, esta oferta ha llegado a convertirse en un producto, «Badajoz, la Ciudad Encendida». Podemos definir este producto como un escaparate donde se muestran los elementos que reflejan esencia e identidad de Badajoz, acompañados de atributos importantes como son la sensualidad, la sensibilidad, la seducción, la universalidad y la calidad, utilizando como factor común que los vincula, la propia luz y llegando a trabajar así dentro del conocido Turismo de Emociones. En cuanto al factor común que une todos los recursos y elementos, la mencionada luz; puede tratarse de una luz artificial o bien una luz natural. En ambos casos la ciudad de Badajoz puede presumir de tales elementos. Escenarios como la Plaza Alta y otros monumentos de la ciudad (Puerta de Palmas, Fuerte de San Cristóbal, Teatro López de Ayala, Torre de Espantaperros...) están equipados con proyectores con tecnología LED y RGB, que permiten vestir dichos espacios de manera elegante para cada ocasión. El esfuerzo que Badajoz está haciendo, por otro lado, respecto al cambio de iluminación a tecnología LED en toda la ciudad, o incluso en ambientes tan singulares como los Jardines de la Galera o el Yacimiento Arqueológico del Alpéndiz, permite a ciudadanos y visitantes disfrutar de esos lugares como dignos escenarios que singularizan la oferta.
Un tenue añil con un ligero tinte verdoso baña los paños de los principales monumentos de la ciudad, cuando se viste de largo para identificarla con la Ciudad Encendida. Al margen, una de las actividades más relevantes que da a conocer a “Badajoz, la Ciudad Encendida” y que la relaciona íntimamente con la luz, y que además se realiza aprovechando la infraestructura y la logística instalada en la Plaza Alta, es el producto estrella de esta oferta, denominada, “Mi mejor canción”, donde una sensacional coreografía de iluminación interacciona con el desarrollo de piezas musicales, en uno de los «escenarios» más importantes de la ciudad: La Plaza Alta, el cual deleitan y sorprenden a los visitantes de Badajoz. Así fragmentos de interpretaciones de Paco de Lucía o Porrina de Badajoz, muestran la identidad de la ciudad con un elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad como es el flamenco.
Por alguna razón, la ciudad de Badajoz puede presumir, igualmente de su cielo gracias a una singular luz natural. La atmósfera que genera la morfología urbana de la ciudad motivada por las características físicas del territorio, da como resultado miradores que ofrecen paisajes abiertos, limpios, donde la luz en su hora azul (hora del día en la que el sol, o no se ha dejado ver aún o bien ya ha desaparecido pero dejando ver el resplandor) regala una generosa y sorprendente gama de colores que pasan de fríos a cálidos o de cálidos a fríos, que transmiten sensaciones inesperadas en cualquier ámbito urbano.
La universalidad, otro de los atributos mencionados, se brinda a los foráneos para mayor atractivo mediante la representación de fragmentos de óperas como Nessum Dorma o la Habanera de Carmen, que se representan en este lugar para deleite de todos, siempre con la aportación de la iluminación.
Dentro de este especial contexto, desde la Concejalía de Turismo se generó en 2017 la posibilidad de mezclar todos los elementos posibles que identificaran a Badajoz (patrimonio, cultura, tradiciones, arte...) de tal manera que resultara una oferta turística suficientemente atractiva para todos los públicos. Sólo había que aportar actividades de calidad con un enfoque distinto; añadiendo otros ingredientes ya mencionados como la sensibilidad, la magia, e incluso el intimismo, guiados a través de la LUZ.
El diseño de tan definida programación, hilada con los principios y justificaciones mencionadas se reflejan en un programa donde el trasfondo se deja entrever con una concienzuda labor de marketing donde igualmente sensibilidad, sensualidad y seducción, persuaden al visitante para disfrutar de la ciudad y la magia de la luz en las actividades: “Deja que te cuente”, “La ciudad se enciende para tí” y “Pasa y verás…” son algunos de los ejemplos, que se insertan en textos de poesía y despertar así el interés y el atractivo del público.
Quizá, también ahora es el momento donde dan su fruto los esfuerzos realizados en la recuperación del Patrimonio Fortificado (Alcazaba y Muralla Abaluartada); en la recuperación de espacios urbanos dentro de su Casco Antiguo como la Plaza de la Soledad, la Plaza de Minayo o la propia Plaza Alta y de San José; quizá sea ahora el momento donde la materia prima tanto material, como cultural y humana de Badajoz, deba ponerse en valor dentro de esta oferta turística con sentido y sentimiento. Una oferta irresistible para cualquiera que pase por la Luces CEI nº 65 - 2018
La identidad de Badajoz se representa, igualmente, mostrando el valor del capital humano o “Patrimonio Humano” de nuestra ciudad, con espectáculos que incorporan canciones de artistas locales que trascienden fronteras como la canción “Respirar” de Bebe.
Elementos que de alguna manera proyectan la luz como tarjetas de tinta fotoluminiscente con ilustraciones singulares de los espacios más representativos de la ciudad, acompañados de descripciones sugerentes; así como las barritas de luz que se entregan a los participantes de las visitas guiadas, son parte del atractivo de la noche; noche que nos deja imágenes espectaculares y que dan idea de la singularidad de las acciones. 43
Proyectos
La comunicación de las actividades se trabaja en la misma línea que el programa, tanto en la forma de dirigirse al potencial turista como en el estilo de redacción, eliminando del mensaje formas impersonales, en un tratamiento directo y con pretensiones de seducción. Así un equipo profesional trabaja la imagen y el sonido que posteriormente se traslada a las redes sociales de Turismo Badajoz en la oferta de la Ciudad Encendida, llegando a obtener cifras de interactuación difícilmente alcanzables para un destino en pleno desarrollo turístico como Badajoz y equiparables a las páginas de promoción en redes sociales de Comunidades Autónomas o destinos locales de primera línea, logrando cifras desde las 16.000 reproducciones del vídeo generado para la inauguración virtual de la oferta (HTTPS://WWW. FACEBOOK.COM/TURISMOBADAJOZ/VIDEOS/3103795839712597/) a las 50.000 visualizaciones en vídeos de las proyecciones en la Plaza Alta (“Mi Mejor Canción”) de la cantante local Bebe, y llegando a cerca de los 104.000 el número de personas alcanzadas. HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/TURISMOBADAJOZ/ VIDEOS/528730824250931/ En cuanto a la promoción exterior, se realizó una pequeña inversión con el objetivo de medir el posible impacto de la campaña en Europa, y poder así recibir un feedback del interés que podía suscitar un destino como Badajoz con un producto diferente de la oferta habitual del Patrimonio Cultural. Teniendo en cuenta una campaña de sólo 10 días utilizando diversos recursos de comunicación on line como las redes sociales, landing page, AdWords (Anuncios Google), Newsletter, y un blog, se superaron con creces las expectativas, alcanzando cifras de cerca de 1.600.000 impactos, minimizando el coste por impacto dada la inversión a 0,002 €; además de obtener otros resultados como que el %10 de los visitantes virtuales volvían a clickar en los anuncios e incluso pasar casi 4 minutos en el landing page donde eran dirigidos. Se generó 44
interés en países como Reino Unido, Alemania, Holanda, Suiza, Suecia, Noruega, Brasil y Dinamarca. De nuevo se adquieren cifras récords para este destino turístico.
ACTIVIDADES En cuanto a las actividades, se realizó una oferta muy exigente en cuanto a cantidad como en cuanto a calidad de las mismas ofertando así la siguiente relación: • 7 monumentos abiertos mañana y noche fines de semana y festivos. • 10 conciertos de cello / cello y piano en los mejores enclaves del Patrimonio Cultural de la ciudad • 10 conciertos de piano con performance. • 20 visitas guiadas nocturnas con interpretación de teatro o música. • 30 visitas y actividades diurnas durante los martes, jueves y sábados de los dos meses. • Al menos 32 espectáculos de música y luz en la Plaza Alta. • 10 sesiones de yoga al amanecer y anochecer en la Alcazaba. • 1 concierto de flamenco en la Plaza de la Soledad. • 1 concierto de fado en el Fuerte de San Cristóbal. • 3 actividades para disfrutar de las estrellas en el Fuerte de San Cristóbal.
Proyectos
Luces CEI nยบ 65 - 2018
45
Proyectos
La respuesta del público tanto local como foráneo resultó igualmente impactante, con una asistencia de entorno a las 2000 personas a los conciertos de cello y piano; cerca de 1.400 personas a las visitas guiadas; lleno en los conciertos de flamenco y fado, así como a las sesiones de yoga y de astronomía, sin mencionar las visitas a los monumentos donde todas las noches resultaron rentables. Sin duda una oferta y un producto singular donde la tecnología, la imaginación, la sensibilidad Y la luz, han generado interés. NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS Resaltar, también que toda esta iluminación monumental, así como los espectáculo realizados en la plaza Alta, son controlados a través, de una aplicación (App) creada y desarrollada en Badajoz, que nos permite, no sólo encender y apagar, sino poder “jugar” con los escenarios, interactuando con el ciudadano y haciéndolo partícipe del estado anímico de la ciudad. Fotografías: D. David Rebolledo
“Iluminar las profundidades del corazón humano es la misión del artista”. R. Schumann.
Vídeo promocional «Badajoz, La Ciudad Encendida Fitur» https://www.youtube.com/watch?v=opAj_40UMmk Vídeo Inauguración virtual de la oferta 2018 https://www.youtube.com/watch?v=3dDFlIIh-KM Vídeo más visto «Respirar» Bebe. https://www.facebook.com/turismobadajoz/videos/528730824250931/ La la land https://www.facebook.com/turismobadajoz/videos/487396285067732/ Noches de Bohemia desde la Alcazaba de Badajoz: Caricias del Corazón y performance «Pintura a cuatro manos» https://www.youtube.com/watch?v=RkHfbdpG-jU Noches de Bohemia desde el Fuerte de San Cristóbal: «¿Te gusta el cello? https://www.youtube.com/watch?v=3dDFlIIh-KM
46
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
47
Realizaciones
Centro Botín Genaro Casillas López Delegado Madrid iGuzzini illuminazione Ibérica, S.A.
El Centro Botín es un centro de arte diseñado por el arquitecto y premio Pritzker, Renzo Piano, en colaboración con Luis Vidal + arquitectos. Está situado en un lugar privilegiado de Santander, y mediante una intervención urbana más amplia, Renzo Piano consigue integrar el centro de la ciudad restaurando los lazos entre el centro histórico y el mar, recupera el muelle del muro de Albareda para la ciudad (gracias al soterramiento de la vía que discurría entre el parque y el mar) y duplica los históricos Jardines de Pereda extendiéndoles hasta el mar e integrándoles en el conjunto de la intervención. La luz y la ligereza han sido aspectos esenciales en la concepción del proyecto por parte del arquitecto. Situado en voladizo sobre el mar, el edificio no toca tierra, está suspendido sobre pilares y columnas a la altura de las copas de los árboles de los Jardines de Pereda, haciendo 48
las veces de un “muelle” sobre el mar. Esta elevación permite el paso de la luz y posibilita las vistas a la bahía, en una integración completa con el entorno.
“Me siento muy honrado de hacer este proyecto para la ciudad de Santander porque se enmarca en mi trayectoria personal de diseño de centros culturales abiertos, tolerantes y accesibles a todos, desde el Centro Pompidou de París hasta el Auditorium de Roma, pasando por la Beyeler Foundation en Basilea, la Morgan Library en Nueva York o el Art Institute de Chicago, todos ellos lugares urbanos y queridos por la gente”, afirma Renzo Piano. El centro, espacio para el arte, la cultura y la educación, ha sido financiado por la Fundación Botín, una de las más importantes y activas de España en el fomento del desarrollo social, económico y cultural de la
Realizaciones
sociedad. El edificio, con una superficie construida total de 8.739 m2, se articula en dos volúmenes conectados entre sí por una estructura de plazas y pasarelas, el Pachinko. El acceso oeste está dedicado al arte, con dos salas de exposiciones que suman 2.500 m2; y el volumen este a las actividades culturales y formativas, con un auditorio para 300 personas, aulas, espacios de trabajo y una azotea desde la que se disfruta de unas vistas únicas de Santander y su bahía. El diseño de iluminación de la Nueva Fundación Botín ha sido realizado por artec3 Studio en colaboración con Renzo Piano Building Workshop Architects. El concepto de iluminación del edificio y del parque busca establecer una relación lumínica natural, sin denotar un excesivo protagonismo, entre la nueva construcción y la ciudad de Santander. Luces CEI nº 65 - 2018
El edificio, en su imagen exterior, está iluminado de una forma suave desde el pavimento; con la intención de dotarlo de una sensación de flotabilidad, como si estuviera anclado en un mar de reflejos. A este efecto se le añade el planteamiento lumínico del Pachinko, realizado en vidrio translucido y metal, donde la iluminación se integra en los planos de vidrio que lo conforman. Con esta solución se explora la sensación de aportar ligereza a toda la estructura que conforma las circulaciones exteriores del edificio, evolucionando en la noche a una sutil lámpara con carácter industrial. La iluminación del parque prima el confort visual a través de un elemento en columna que, durante el día, aporta un valor de diseño como mobiliario urbano. Las zonas interiores buscan resolver de forma ordenada, eficiente y eficaz los diferentes usos que albergan, utilizando tecnología 49
Realizaciones
led de temperatura de color cálida en todas las aplicaciones empleadas. Las dos salas de exposición disponen de una solución “clásica” de iluminación, basada en la utilización de railes electrificados y proyectores, en este caso se ha seleccionado la familia de proyectores Palco, nacida específicamente para su uso museográfico gracias a la posibilidad de disponer de una gran gama de soluciones ópticas y de accesorios que permiten adaptar el diseño de iluminación a cualquiera de los requisitos expositivos que se planteen en las salas. Los proyectores incluyen equipos de alimentación DALI por lo que mediante el sistema de gestión del que dispone el centro es posible regular los valores de intensidad de cada uno de ellos y en el caso de los proyectores de la planta superior relacionarlos con el nivel de radiación de luz natural en los casos que se decide disponer de ella gracias a la cubierta de vidrio, que consta de cuatro capas con un nivel exterior de vidrio serigrafiado que evita la incidencia directa de la luz natural en el espacio de la galería, una segunda capa de doble aislamiento que sella la galería , la tercera que consta de pequeñas láminas de aluminio controladas automáticamente por un sistema de sensores que se pueden utilizar para apagar el interior y una última capa situada bajo las vigas principales y constituida por una tela blanca semi transparente que crea un sensación de espacio uniforme difundiendo la luz al mismo tiempo que revela compleja estructura de la cubierta.. Las espectaculares vistas de la bahía y el parque que ofrecen ambas plantas hacen extensiva la necesidad de un cuidadoso control de la luz natural. El dimensionado de las salas y la previsión de necesidades de exposición ha concluido en la selección de proyectores con un flujo luminoso de 3000 lm., temperatura de color 3000K y ópticas de proyector clásico , 18o,28o y 42o (que permiten intercambiar sus ópticas, acce-
50
sorios tipo soft lens, refractores elípticos y cilindros de apantallamiento para aumentar el confort visual y proyectores con una específica óptica Wall washer para utilizar en los casos que se determina disponer de una iluminación base de carácter uniforme. El auditorio ocupa gran parte del volumen este elevándose a doble altura y en voladizo sobre el mar habiéndose concebido como un espacio multifuncional que puede albergar conciertos, conferencias, festivales, ceremonias, lecturas…la solución de iluminación debe poder adaptarse a todas estas actividades y lo hace de forma anónima e integrada en la arquitectura mediante luminarias empotrables Reflex que combinan diferentes ángulos de emisión para configurar una alfombra de luz particular para cada ocasión en la zona de público , mientras que en ámbito “escenario” se ha previsto el uso de un sistema puramente escenográfico. La particular visión de la bahía de Santander con los amplios ventanales del auditorio hace que en su uso diurno la iluminación artificial adquiera un rol de servicio versus el protagonismo de la natural. Las aulas, que ocupan las salas del centro educativo permiten la realización de múltiples actividades y las luminarias quedan igualmente integradas de forma empotrable con el mínimo protagonismo buscando la funcionalidad necesaria en estos espacios. Tanto en las aulas como en el auditorio, así como en el resto de ámbitos del centro está generalizado el uso de la gestión de las luminarias mediante protocolo DALI y sistema KNX no solo para garantizar la flexibilidad de las instalaciones sino para permitir unas optimas labores de mantenimiento del centro. El Pachinko es el conjunto de estructuras que configuran plazas y pasarelas y permiten la circulación entre los edificios y el disfrute de las vistas de la ciudad, el parque y la bahía, convirtiéndose en una auténtica
Realizaciones
redondeada que proporciona excelente iluminación e integración visual en la planta baja. Los dos volúmenes se enfrentan, se complementan y están recubiertos por 280.000 piezas cerámicas, realizadas por el taller de Toni Cumella , ligeramente redondeadas, con un diámetro de 156 mm. de color perla nacarado que reflejan la luz del sol, el brillo del agua, la atmosfera de Cantabria y durante la noche la iluminación artificial. Estas piezas cerámicas son en realidad la quinta piel del edificio, la primera es una chapa metálica anclada directamente a la estructura, la segunda un cerramiento formado por clips de poliamida y un sistema de bandejas, después va una subestructura metálica de ajuste y encima una bandeja de aluminio lacado sobre la que se colocan las 280.000 piezas de cerámica, convirtiéndose de esta forma en uno de los elementos más representativos del edificio.
plaza. De noche mantiene el concepto de transparencia que le da el uso del cristal gracias a la sutil iluminación integrada en las estructuras mediante el uso de tiras lineales de led que compaginan la iluminación de circulación con el subrayado de la geometría que configuran escaleras y pasarelas. La geometría de los dos volúmenes es el resultado de un laborioso y progresivo perfeccionamiento del diseño mediante el uso de maquetas y programas informáticos, dando lugar a una forma ligeramente
Luces CEI nº 65 - 2018
Este sistema de iluminación artificial conjuga dos soluciones , las superficies verticales de los volúmenes se resuelven mediante iluminación de proyección a través de proyectores iPro situados en 4 postes verticales, estos proyectores equipados con refractores y accesorios antideslumbrantes proporcionan una suave iluminación que da continuidad a la que proporcionan a las superficies horizontales de planta baja (también recubiertas de cerámica) las luminarias Led Plus empotradas en el pavimento, de hormigón azul , bajo los volúmenes. Estas luminarias incorporan tres leds single chip de 3 watios de potencia y una lente refractora que permite optimizar la emisión de luz de manera que su disposición en el suelo configura un entramado geométrico y visualmente gráfico mientras que la emisión de luz “barre” literalmente la “panza” de ambos volúmenes. Las soluciones de iluminación exterior se determinó emplearlas con una temperatura de color de 4000K acorde con el nacarado de las piezas cerámicas y la más característica luz cantábrica. El único volumen que ocupa parte de la planta baja corresponde al ocupado por la cafetería, restaurante, espacio comercial y centro de recepción e información que se ha resuelto de forma transparente, totalmente acristalado, y con los mismos acabados de forma que no hay diferenciación entre interior y exterior y configurándose un espacio desde donde disfrutar del paisaje marítimo enmarcado en los volúmenes del centro. En el interior de este espacio se han integrado lumi-
51
Realizaciones
narias de suspensión Le Perroquet con modelos de emisión directa y de emisión indirecta para disponer tanto de iluminación en los planos de actividad como para dar protagonismo a las piezas cerámicas que también están presentes en el. La realización del Centro Botín ha reforzado la conexión visual entre el centro histórico de Santander y la bahía, liberando un área portuaria cerrada al público y destinada al estacionamiento de vehículos. Por ello, tan importante es el propio edificio como los espacios públicos que se han creado alrededor, gracias a la construcción de un túnel de 219 metros de largo y a la remodelación y ampliación de los centenarios Jardines de Pereda que han doblado su extensión y triplicado sus zonas verdes, prolongándose hasta el mar.
52
Esta integración se complementa con la incorporación de un anfiteatro en el parque para disfrutar de proyecciones y cine al aire libre en una pantalla LED de grandes dimensiones situada en una de las fachadas del centro. El diseño de la remodelación del parque ha contado con la participación del paisajista Fernando Carucho y ha incluido la intervención de la prestigiosa escultora Cristina Iglesias con un conjunto escultórico, Desde lo subterráneo, compuesto por cuatro pozos y un estanque. El Centro Botín es un nuevo lugar de encuentro en el centro de la ciudad que, con el arte, la música, el cine, el teatro y la literatura dinamiza la vida de la ciudad fortaleciendo su tejido social y cultural.
Notas de prensa
Notas de prensa AMBILAMP FOMENTÓ EL RECICLAJE DE LÁMPARAS EN EL DESCENSO DEL SELLA 2018
LEDVANCE Y AEMIFESA FIRMAN UN ACUERPO PROMOVIENDO LA ILUMINACIÓN EFICIENTE LEDVANCE; uno de los principales proveedores de iluminación general para profesionales y consumidores finales a nivel mundial, ha firmado un acuerdo con AEMIFESA, entidad dedicada a la presentación y defensa de los intereses de los instaladores, con el objetivo de fomentar el acercamiento de sus socios y colaboradores a las últimas tendencias en el campo de la iluminación profesional. El convenio que afecta a las 400 empresas instaladoras asociadas y a sus más de 4.000 trabajadores, representa un paso más en la política de ambas entidades de establecer sinergias que contribuyan al crecimiento del sector de la instalación. Entre las diferentes actuaciones previstas, LEDVANCE pondrá en marcha planes de comunicación y formación, a través de los cuales los instaladores podrán adquirir conocimientos y competencias con las que ganar en competitividad y eficiencia. AEMIFESA cuenta con el CATT Gremi, un centro de transferencia tecnológica dirigido a profesionales del sector, cuyo objetivo es facilitar su reciclaje a través de jornadas técnicas y seminarios en campos como el energético, las energías renovables o las telecomunicaciones con el apoyo de diferentes instituciones.
La asociación para el reciclaje de residuos de iluminación AMBILAMP promueve el deporte y la vida saludable. Patrocinador oficial en la 82a edición del Descenso del Sella, AMBILAMP recompensó con una mochila a todos los ciudadanos que depositaron un fluorescente o bombilla de bajo consumo en el contenedor dispuesto en su stand. Asimismo, los ciudadanos que reciclaron lámparas fundidas en los contenedores de AMBILAMP y compartieron su selfie entraron en el sorteo de un AppleWatch organizado por la asociación. AMBILAMP cuenta con 372 puntos de recogida distribuidos por el Principado de Asturias, los cuales recogieron en 2017 un total de 60 toneladas de lamparas de bajo consumo para su reciclado, 4 toneladas respecto al año anterior. Desde su fundación en 2005, la asociación insiste en los beneficios del reciclaje para el medio ambiente y registra un acumulado de 23.000 toneladas de residuos de lámparas reciclados, lo que supone un total de 1.917.513 toneladas de CO2 no emitidas a la atmósfera.
EUROPA SE DESPIDE DE LAS LÁMPARAS HALÓGENAS Según la Directiva ErP (EC) 244/2009 no se podrán fabricar ni vender lámparas halógenas que hayan sido fabricadas después del 31 de agosto. A través de esta normativa la Unión Europea le da un último empujón a la desaparición de fuentes de luz ineficientes desde el punto de vista energético. La normativa afectará principalmente a fabricantes y distribuidores, aplicándose a la fabricación y “colocación de los productos en el mercado” de todo el territorio de la Unión Europea, lo cual significa que, aunque las lámparas no estén fabricadas en la UE, tampoco podrán importarse. Las únicas lámparas que no se verán afectadas por el cambio son los productos de uso especial, como lamparas de horno, o ciertos tipos de lámparas halógenas con casquillo R7s o G9 fabricados por LEDVANCE. Sin embargo, un estudio realizado por este fabricante, revela la falta de conocimiento sobre la prohibición del 54% de los encuestados, 67%, si se suma a las personas que escucharon algo al respecto, pero desconocían sus consecuencias. El 62% de los que desconocían la prohibición se encuentra en el grupo de edad de 50-60 años. La concienciación sobre el tema es particularmente alta en el grupo de edad de 18-39 años y entre personas con altos ingresos y niveles de educación. Luces CEI nº 65 - 2018
53
Notas de prensa
EL ALUMBRADO EXTERIOR LED DE ATP, EL ÚNICO DEL MUNDO INMUNE A LAS SOBRETENSIONES Los productos de la casa ofrecen la mayor fiabilidad del mercado, gracias a su robusta arquitectura y a los materiales poliméricos exclusivos con que se fabrican. Una de las debilidades más notorias de la tecnología de diodos es su sensibilidad a las sobretensiones, ya estén causadas por maniobras en la red o por descargas atmosféricas o electrostáticas. Dicha fragilidad compromete seriamente la vida útil de esta fuente de luz y genera sustanciales costes de mantenimiento. No obstante, las luminarias LED de ATP Iluminación son inmunes a estas perturbaciones eléctricas, gracias a su robusta arquitectura y a los materiales poliméricos únicos con que se fabrican. En primer lugar, los productos de la casa son Clase II por naturaleza y no necesitan toma de tierra, que es el principal camino de entrada de las descargas atmosféricas. Por otra parte, toda su envolvente está fabricada con los polímeros técnicos de ingeniería exclusivos T5 y S7 en lugar de con metal, lo que elimina la posibilidad de que se produzcan descargas electrostáticas. Esta combinación de factores convierte a las luminarias LED de ATP en las más fiables del mercado y las únicas realmente inmunes a las sobretensiones. SIGNIFY RECONOCIDO LÍDER DE LA INDUSTRIA EN EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD DOW JONES 2018 Signify obtiene una puntuación de 88/100 y la mejor puntuación de su categoría en las tres dimensiones analizadas por el DJSI económica, ambiental y social. EL GRUPO ESPAÑOL LÍDER EN ILUMINACIÓN LEDS C4 ADQUIERE CARANDINI Con esta operación, LEDS C4 consolida su liderazgo en el mercado nacional y abre nuevas vías de negocio y sinergias en el ámbito tecnológico y comercial. LEDS C4, grupo líder español de iluminación técnica y decorativa interior y exterior, focalizada en el sector contract, anuncia la adquisición del también líder de mercado en alumbrado público Carandini. Con esta transacción, LEDS C4 fortalece aún más su posición en el sector de la iluminación, aportando nuevas oportunidades de desarrollo y soluciones más completas. Carandini, fundada el año 1919, es una empresa especializada y reconocida por su innovación en soluciones de iluminación de vías públicas, instalaciones industriales, deportivas y otras infraestructuras en Europa, América y África. Ejemplo de ello son el aeropuerto de Heathrow en Londres, y el puente de la constitución de 1812 en Cádiz. Con una facturación de 20M€, ha consolidado su éxito en el mercado español gracias a la calidad del servicio, la fabricación 100% nacional y la alta inversión en innovación técnica de producto. El grupo LEDS C4, con más de 40 años de experiencia, cerró el año 2017 con una facturación de 74M€, y un crecimiento sostenido del 8%, liderando el sector a nivel nacional y afianzando su posición entre las primeras marcas del mercado internacional. El grupo empresarial opera en más de 140 países, con oficinas en Barcelona y Madrid, y filiales en UK, Alemania, Polonia, Emiratos Árabes, Singapur, China y Sudáfrica. Bajo sus marcas LEDS C4, Grok y Forlight, el grupo realiza proyectos integrales de iluminación técnica y decorativa, interior y exterior, en cualquier parte del mundo, con una amplia oferta de producto y de calidad. Destacan proyectos de iluminación como el Gordon Ramsay Mediterranean Restaurant en Doha, en Catar; el Hotel Radisson Blu Strand Hotel en Stockholm, y el de la Sagrada Familia en Barcelona. 54
Las puntuaciones más altas (100/100) se han obtenido en Política Ambiental, Eco eficiencia y Gestión de la Innovación Signify, el líder mundial en iluminación, ha sido reconocido como líder de la industria en la categoría de componentes y equipos eléctricos en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) de 2018. La puntuación total obtenida por la compañía ha sido de 88 de 100 puntos, lo que demuestra que la sostenibilidad es fundamental para la estrategia y el propósito de empresa de Signify. Este es el segundo año consecutivo en que Signify ha sido nombrado líder de la industria y el segundo año que la empresa se ha incluido en este índice desde que se convirtió en una compañía independiente. “Estamos muy orgullosos de este reconocimiento por el progreso continuo que estamos logrando en sostenibilidad, que es fundamental para el propósito de nuestra compañía”, dijo Eric Rondolat, CEO de Signify. “En los últimos meses hemos visto inundaciones en India y Japón, olas de calor en Europa y América del Norte y sequías extremas en Australia, que muestran que el calentamiento global es real y tenemos que tomar medidas. Es muy importante que seamos reconocidos por nuestro liderazgo y contribución en estos momentos de desafío para el planeta”. En su evaluación anual, DJSI reconoce la labor de Signify a través del lanzamiento de su programa “Brighter Lives, Better World”, centrado en operaciones e ingresos sostenibles. Como parte de ese programa, Signify ha avanzado significativamente hacia su compromiso de convertirse en una empresa ‘carbono neutral’ en 2020, reduciendo su huella de carbono en un 20% en el transcurso de 2017. Signify ha obtenido las mejores puntuaciones (100/100) en las categorías de Política Ambiental, Eco-Eficiencia y Gestión de la Innovación. Signify se convirtió en el nuevo nombre de la empresa Philips Lighting el 16 de mayo de 2018. El nombre legal de Signify se cambiará en España a principios de 2019
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
55
Productos
Productos LAS ALTERNATIVAS DE ATP ILUMINACIÓN PARA EVITAR LA CORROSIÓN La corrosión es el peor enemigo del alumbrado público en zonas costeras y la compañía navarra ATP utiliza polímeros en lugar de metal para evitarla. Hoy en día, la proximidad del mar sigue representando un importante aumento del gasto público dedicado al alumbrado. Sin embargo, actualmente ya existen alternativas en el mercado que resuelven este problema. La compañía navarra ATP Iluminación utiliza polímeros técnicos de ingeniería
para fabricar sus conjuntos de alumbrado exterior LED, en lugar de metal. Dichos materiales tienen la particularidad de ser inmunes a la corrosión y, por ello no necesitan mantenimiento. Así, optar por este tipo de luminarias y columnas en instalaciones de alumbrado público junto al mar supone un ahorro sustancial para las arcas municipales.
de alumbrado público, la firma ofrece además una garantía integral de 10 años en todos sus productos. Más información www.atpiluminacion.com
Por otro lado, la ausencia de mantenimiento brinda una gran comodidad a las instituciones encargadas de gestionar el alumbrado exterior, ya que basta con instalar los conjuntos y dejarlos funcionar, sin necesi-
LA LUZ DE ERCO CREA UN AMBIENTE DE BIENESTAR EN EL HOTEL LE MERIDIÉN, SEÚL Erco presenta su proyecto de iluminación para el hotel Le Méridien, Seúl. Luz ambiental para un hogar en el Lejano Oriente. El nuevo hotel Le Méridien ofrece a los viajeros de todo el mundo un alojamiento con un servicio de primera. La luz de Erco crea un ambiente de bienestar. En el corazón de Seúl, en el famoso distrito de Gangnam, los viajeros ávidos
56
dad de organizar ninguna otra tarea. Para asegurarse de que los municipios costeros puedan dar por resuelta a largo plazo la corrosión en sus instalaciones
de aventura encuentran en este hotel no solo un sitio donde dormir, sino también un lugar exclusivo y extraordinario donde descansar, relajarse y disfrutar. La perfecta simbiosis entre la arquitectura moderna y el diseño de iluminación orientado a la percepción caracteriza el ambiente y el encanto del nuevo Le Méridien. Los diseñadores de iluminación de bitzro & partners se hicieron cargo del diseño de iluminación de los espacios interiores. Los dise-
ñadores de EON SLD crearon el concepto de iluminación de los espacios exteriores. Ambos se encuentran entre los estudios líderes del sector del diseño de iluminación en Corea del Sur. Las herramientas de iluminación Erco convirtieron los planes en realidad. A todos los protagonistas les une la filosofía de considerar la luz como otra dimensión de la arquitectura. Más detalles sobre el proyecto en www.erco.com/es
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
57
Estudio
Productos
derecha y las diestras, a su izquierda con el fin de que la propia mano no genere sombra al escribir. La mejor luz para leer es la luz natural, así que elegir una luminaria que se asemeje será lo más adecuado.
CUIDA LOS OJOS Y EL DESCANSO DE TUS HIJOS DURANTE EL NUEVO CURSO: LA ILUMINACIÓN ES LA CLAVE. Un estudio de Sulion nos revela los efectos de la iluminación sobre la salud, el descanso y el rendimiento humanos. La iluminación influye directamente en el ciclo biológico del cuerpo humano y en la segregación de melatonina • La luz amarilla invita al descanso y la relajación mientras que la blanca o azul activa el cuerpo • Contar con una buena iluminación en las zonas de estudio corregirá su postura y protegerá su vista La luz afecta directamente a la salud, el rendimiento, el estado anímico y el confort. Diversos estudios han demostrado que el ciclo biológico del cuerpo humano está directamente relacionado con la iluminación. Nuestro cuerpo responde con cambios físicos, mentales y conductuales a la luz y la oscuridad del ambiente que nos rodea, de ahí que el organismo tienda a dormir por la noche y estar despierto-activo durante el día. Si queremos favorecer el descanso y el estudio de nuestros hijos, lo aconsejable es adaptar la iluminación de los espacios que más usan a la actividad que queremos desarrollen en ellos. El ojo tiene en la retina unos fotorreceptores que se activan con la luz y el cuerpo interpreta, según su temperatura de color, si debe activarse o relajarse. Pero… ¿qué tipo de iluminación debemos poner en cada espacio? Los expertos de SULION, compañía española experta en luminarias decorativas, nos dan la clave: • Dormitorio: Para relajar el cuerpo y la mente de nuestros hijos antes de ir a dormir, es aconsejable instalar luminarias con luz cálida 3000K (amarilla). Esta temperatura de color en la luz es interpretada por el ojo con la noche y el momento de descanso. “El objetivo es preparar el cuerpo para dormir y que comience la segregación de melatonina que influye directamente en los ciclos del sueño. Contar con una lámpara cerca de la cama con luz cálida para leer un libro o contarles un cuento antes de dormir, les ayudará a desconectar y bajar su ritmo de actividad. No obstante, aunque invite a la relajación, la luz tiene que ser suficiente para no forzar la vista”, explica Anne Cheneviere, Product Manager de Producto Decorativo de SULION. • Cuarto de estudio: La mejor luz para estudiar y leer es la que permite al ojo relajarse sin hacer un sobreesfuerzo. La mejor iluminación para el estudio es la que ilumina el libro o documento de forma directa y desde arriba o desde “nuestra cabeza”. Es importante que no se produzcan sombras sobre el papel; así, si se usa un flexo, las personas zurdas tendrán que situar la luz a su
58
“Para el estudio aconsejamos una lámpara de luz blanca neutra, en torno a los 4000K que son las más parecidas a la luz solar en la etapa central del ciclo. Como mínimo, la fuente de luz ha de tener 400 lúmenes, independientemente de su tecnología. Fíjate en la postura de tu hijo cuando hace sus deberes o en la tuya propia cuando estás trabajando. La falta de luz hace que forcemos la espalda y cervicales para acercarnos más al papel; mientras que una iluminación adecuada corregirá las malas posturas”, expone Cheneviere. Si el espacio de estudio y dormitorio es el mismo, el mercado ya cuenta con tecnología para adaptar la luz a cada actividad. SULION, por ejemplo, ha desarrollado el flexo TOUCH que puede cambiar la temperatura de color de la luz desde más cálida a más fría adaptándose a las distintas necesidades. Así una misma luminaria puede ofrecer una luz amarilla para la noche y una luz blanca o azul para estudiar. -Sala de juegos: Dependiendo de si queremos que tengan un juego más activo o más calmado podemos regular la luz de los espacios para jugar. Las horas en las que nuestro cuerpo está más activo es entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde, que es cuando más luz solar hay en el exterior. “Para un juego activo, contaremos con luminarias directas e indirectas de luz blanca o azul que se asemejen a la luz exterior al mediodía; mientras que para un juego más pausado, próximo al momento de ir a la cama, es aconsejable apostar por menos luz y que sea amarilla, cálida”, aseguran desde SULION. Acerca de SULION.https://sulion.es/ CAMBIO DE GENERACIÓN DE MÓDULOS LED DE TRIDONIC La generación 5 presenta mejoras en cuanto a la eficiencia y la calidad de los módulos LLE La quinta generación de los módulos LLE de 24 mm Advanced para luminarias lineales y de grandes superficies presenta a su favor una eficiencia muy alta de hasta 200 lúmenes por vatio y una mejor calidad. Los fabricantes de luminarias y los OEM también se benefician de una mayor flexibilidad gracias a una amplia variedad de productos. Con la quinta generación de módulos LLE de 24 mm Advanced, Tridonic establece nuevos estándares en términos de eficiencia y calidad de módulos led lineales. Esto se consigue gracias a un proceso de adquisición y producción exigente en el que
solo se utilizan materias primas de primera calidad. Además, se realiza una estricta selección de chips de acuerdo con criterios ópticos. También se llevan cabo pruebas exhaustivas que superan ampliamente los requerimientos de los estándares habituales. Así pues, los módulos LLE ADV5 suponen un gran paso adelante en la eficiencia gracias a sus 200 lúmenes por vatio en la cartera de productos High Efficacy y 190 en la estándar. Más información www.tridonic.es
Estudio
Luces CEI nยบ 65 - 2018
59
Estudio
60