69
Febrero 2020
Comité Español de Iluminación
En detalle El libro blanco de la Iluminación Tribuna del alumbrado Contaminación lumínica, la gran desconocida…
Luz a escena Pasado, presente y futuro de los ficheros fotométricos
Estudios Cómo influye los actuales cambios masivos del alumbrado público en los ciudadanos. Caso de la ciudad de Badajoz
Proyectos Metamerismo y la reproducción de colores en Museos con LED
Realizaciones LA PORXADA, un icono cultural felizmente iluminado Iluminación con leds de 2.200K con la mejor aportación al entorno Sobre la CIE
www.lucescei.com
Notas de prensa Productos
2
Carta del Presidente
Promotor: Comité Español de Iluminación López de Hoyos, 35 28002 Madrid - España Edición: Editorial MIC Comité Editorial: F. Ibáñez - M. Melgosa J. R. Sarroca - J. A. Martínez M. Gandolfo - X. Travería F. Cavaller - L. M. Navarro A. Hurtado - J. M. Ollé J. Merchante - A. Calvo M. A. Ramos - G. Redrado - J. Gil Comité Científico: M. Melgosa - C. Sierra J. Campos - A. Corrons Coordinación: J. R. Sarroca Equipo Colaborador: A. Sánchez de Vera - J. Masbernat M. Arcaya - T. Ferré M. Ribera - Ll. Gustems J. Carreras - D. Horcajada R. Guzmán Dpto. de Planificación Editorial: Editorial MIC Publicidad: Editorial MIC Impresión: Editorial MIC Depósito Legal B-36.789-1994 ISSN: 1133-1712 LUCES CEI es una publicación independiente, dirigida a los miembros del CEI, profesionales del sector y en general a todas aquellas personas interesadas en la técnica de la iluminación. No está vinculada a ningún organismo oficial, ni estamento público, por lo que la libertad de expresión sólo está limitada por el respeto a las ideas de cada uno. Las opiniones expresadas en la revista no son necesariamente las del editor ni del promotor. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en LUCES CEI debe contar con la autorización por escrito del COMITÉ ESPAÑOL DE ILUMINACIÓN. www.ceisp.com
Hace muy poco tiempo hemos terminado un año que, en general, parece que ha sido satisfactorio en muchas de las actividades en las que esta implicado el Comité, desde los diversos Grupos de Trabajo con actividad, las publicaciones técnicas, jornadas presenciales a lo largo de la geografía española e importante movimiento en contrataciones públicas y privadas en cuanto se refiere al alumbrado púbico exterior y distintos tipos de actuaciones en alumbrado ornamental. Ultimamente se esta incrementando la actividad contractual alrededor de la industria, donde también han llegado los criterios de eficiencia energética. Tambien deben llegar los proyectos luminotécnicos para que esta fase tan importante de nuestras instalaciones, obtenga los mejores rendimientos en todos los ordenes. Tambien en la Administración en general, se reinicia la actividad. Como ya hemos manifestado, tenemos verdadera inquietud con la redacción y publicación del nuevo Reglamento de Eficiencia Energetica en Instalaciones de Alumbrado Exterior. Coincidiendo con la primera publicación, en tiempo y forma, se presentaron las alegaciones que el Grupo Técnico de Trabajo preparó para que el nuevo reglamento sea el que todos deseamos, desde los usuarios, fabricantes, técnicos, científicos, etc. La antigüedad del mismo, ya diez años, los fallos y discrepancias y sobre todo, la evolución tecnológica derivada hasta estas fechas, hace urgente su redacción y presentación amparado en el mayor consenso posible de todas las partes que intervenimos. Nada mas, que disfrutéis de este nuevo numero de la revista, y, como siempre, animaros a una mayor participación para que sea como todos queremos. Un fuerte abrazo. Fernando Ibáñez Abaigar Presidente del Comité Español de Iluminación
Nº 69 Febrero 2020 Proyecto: Transformación de la iluminación Instalación: Puerto de Bilbao del Puerto de Bilbao para ahorrar costes Año: 2019 y cumplir con su compromiso de sostenibilidad. Proyectores Clearflood y Luma, integrados en el sistema InteractCity - Signify
4
En detalle
Una vez terminada en Luces nº 67 la publicación de extractos del Tomo 1 del Libro Blanco de la Iluminación “Principios básicos de la iluminación”, a partir de este número, se continuará con la publicación del Tomo 2 “Tecnología de la Luz”
01. INTRODUCCIÓN Para hablar de las fuentes de luz habría que remontarse casi al comienzo de la humanidad cuando el hombre aprendió a controlar el fuego, el cual no se usaba principalmente como fuente de iluminación sino como fuente de calor y protección contra los animales. Poco tiempo debió de pasar para que, con ramas de árboles resinosos se construyera la primera luz portátil. Desde este evento hasta llegar a la última e innovadora tecnología LED, o luz emitida por un diodo, se podrían diferenciar 5 grandes etapas. La primera etapa se caracteriza por el deseo de conseguir una llama constante, que ardiese sin necesidad de prestarle atención durante largos periodos de tiempo. La edad de piedra estuvo iluminada por lámparas de aceite y los romanos que, entre otros de sus legados, legaron para la posteridad las velas.
eléctrica incandescente fueron dos grandes inventos. La cuarta etapa, en la segunda década del siglo XX, hace posible la generación de luz con muchísima menos generación de calor mediante la lámparas de descarga, cuyo desarrollo sigue plenamente activo en la actualidad. Finalmente desde hace aproximadamente 40 años se está produciendo un avance espectacular en la emisión de luz usando un diodo o lo que es lo mismo los LED y los OLED (luz emitida por un diodo, respectivamente en material inorgánico u orgánico). Basándose en las diferentes tecnologías con que se genera la luz, las fuentes de luz se dividirán en tres grandes grupos, según el principio de generación de luz y sus consecuencias: Incandescencia, Descarga y Dispositivos en estado sólido emisores de luz.
1.1. Generación Térmica ó Incandescencia
Lucernas de aceite de origen romano El siguiente paso tuvo lugar hace unos 230 años cuando se consiguió un incremento importante en la emisión de la llama con el quemador tubular de Argand. Este nombre se debe al químico suizo Aimé Argand que inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular alimentada a petróleo y encerrada entre dos cilindros metálicos. El cilindro interior se extendía hasta más abajo del depósito de combustible y proporcionaba un tiro interno. Argand también descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del viento. Este descubrimiento constituye el verdadero comienzo de la era de la tecnología del alumbrado. La tercera fase está bien cerca, hace poco más de un siglo, cuando se abandona la llama como fuente de luz a favor de los cuerpos sólidos incandescentes: la lámpara de gas con la camisa Auer y la lámpara Luces CEI nº 69 - 2020
Cuando se somete un cuerpo a calentamiento comienza a emitir energía de forma continua, es decir, emite todas y cada una de las longitudes de onda dentro de un rango determinado en función de la temperatura a la que se encuentra en cada momento. Cuanto más caliente, menor longitud de onda hasta una cierta temperatura física del cuerpo donde comenzará a emitir luz, que es la parte del espectro electromagnético capaz de activar la retina del ojo y enviar información de visión al cerebro. Es la energía comprendida en longitudes de onda desde 380nm (color azul) a los 780nm (color rojo). E l ejemplo más sencillo para entenderlo es pensar en un hierro puesto al fuego; tras un rato en el fuego, si se separa de éste, inicialmente el ojo humano no es capaz de percibir nada pero si se acerca el hierro a la piel o a un objeto, quema. Ha comenzado a emitir energía en el infrarrojo donde nuestro ojo todavía no consigue ver, pero si se percibe en forma de calor. Si se mantiene más tiempo en el fuego se pone al “rojo vivo”, es decir, comienza a emitir energía en el espectro visible, en la zona del rojo (las longitudes de onda más largas). Si se mantiene el hierro al fuego pasará del rojo a un naranja, amarillo, blanco, blanco brillante, blanco azulado. Puesto que la temperatura a la que funde el hierro es de 1808K, los colores más fríos solos se los podrán ver en un hierro que se ha hecho líquido. Lo que se puede observar es que conforme se incrementa la temperatura del hierro, éste, va emitiendo energía en todas las longitudes de 5
En detalle
onda cada vez más cortas, componiendo luz blanca por la mezcla de todas y cada una de las longitudes de onda del espectro visible. Esto tendrá repercusiones en la capacidad de reproducir los colores. Mediante este método de generación de luz también se genera una gran cantidad de calor, pues para llegar a emitir luz es necesario emitir simultáneamente en las longitudes de onda más largas (IR), que son calor. Ley de desplazamiento de Wien: hay una relación entre la temperatura que adquiere el cuerpo y la longitud de onda donde se emite la mayor energía. Cuanto más caliente está el cuerpo emisor, más se desplaza la longitud máxima a colores más fríos.
Una lámpara incandescente ó halógena funciona mediante este tipo de emisión de energía: se hace pasar una corriente eléctrica por un filamento de tungsteno y como consecuencia el filamento se calienta, en función de la temperatura del filamento se observa que el color de la lámpara va pasando de un amarillo-rojizo a un blanco dorado (ejemplo: Lámparas halógenas indirectas que existen en la mayor parte de los hogares, cuando se ponen al mínimo se obtiene menos luz y esta es más cálida, mientras que cuando se regulan al máximo de su flujo, proporciona más luz y ésta es más blanca). El punto de sublimación del tungsteno es de 3.660K, al alcanzar esta temperatura el tungsteno pasa directamente de estado sólido a gas. Normalmente las lámparas incandescentes trabajan a 2.800K y las halógenas entre 3.000K y 3.100K. Si lo hicieran a mayor temperatura se fundirían demasiado rápido.
6
A mayor temperatura se obtiene más cantidad de luz, por lo tanto la eficacia es mejor y la luz es más blanca, pero también la velocidad de evaporación del tungsteno es mayor y por tanto la vida de la lámpara es menor. En el caso de las halógenas la vida es mayor por el ciclo regenerativo que se describirá más adelante.
1.2. Generación mediante Descarga: Descarga en gas En este caso la generación de la luz se produce mediante la excitación de los electrones de los átomos de un gas encerrado en un tubo de descarga. Normalmente este gas suele ser sodio o mercurio. En algunos casos al mercurio se le añade otro tipo de sales, este es el caso de los halogenuros metálicos. En este tipo de lámparas se va a producir una excitación de los electrones en los átomos del gas por medio de una diferencia de potencial entre los extremos del tubo de descarga donde se encuentra encerrado dicho gas. Se establecerá una corriente eléctrica en el seno del tubo de descarga y alguno de los electrones de ésta al chocar con los átomos del gas puede ocasionar movimientos de electrones entre las diversa bandas energéticas del átomo. Si un electrón ha subido a una banda de energía superior tenderá a volver a su banda para restablecer el equilibrio energético del átomo, en esta caída emitirá parte de la energía que adquirió en el choque. Dependiendo de la presión y tipo de gas los saltos energéticos difieren en cada lámpara, estos saltos energéticos determinan las longitudes de onda de la energía emitida y por tanto la distribución espectral de la fuente de luz.
1.3. Dispositivos en estado sólido emisores de luz Los dispositivos en estado sólido emisores de luz se pueden dividir en LED y OLED. En este caso también se producirá la excitación electrónica y los consiguientes saltos energéticos pero en el seno de un elemento sólido, excitando un semiconductor. Se entrará en detalle más adelante en el apartado destinado a estas fuentes de luz.
En detalle
En el anterior esquema se pueden ver las fuentes de luz que se estudiarán a lo largo de este capítulo, solo se tratarán aquellas fuentes destinadas al uso de la
iluminación y sin llegar a mencionar las desarrolladas para aplicaciones especiales, tales como las lámparas UVA, de infrarrojos o Laser
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE LUZ Para cualquiera de las fuentes de luz que se van a describir hay una serie común de características básicas que se deben conocer y que se indican a continuación:
2.1. La “apariencia de color” Hace referencia al color de la luz que emiten. La luz blanca que produce una lámpara puede variar desde tonalidades cálidas (anaranjadas) a frías (azuladas), definidas así en función de su color y de las sensaciones psicológicas que producen en las personas. En las fuentes de luz incandescentes, la temperatura de color de la luz está estrechamente relacionada con la temperatura física del propio filamento (medida en Kelvin). Luces CEI nº 69 - 2020
7
En detalle
Al variar la temperatura del filamento varía también la apariencia de la luz emitida. Cuanto más baja es la temperatura del filamento más cálida o dorada parece la luz mientras que al aumentar la temperatura la luz resulta más fría o azulada. En las lámparas de descarga no hay filamentos, por lo tanto la temperatura de color no puede venir determinada por una temperatura física real. Se establece la “temperatura de color correlacionada”, que se obtiene por comparación con una fuente incandescente o un cuerpo negro que tenga la misma apariencia de color que la lámpara de descarga que se esté analizando. Con frecuencia se piensa que una vez elegida la temperatura de color, la impresión de color queda totalmente determinada, en realidad no es así. Debe seleccionarse también la capacidad de reproducir los colores de la fuente de luz.
2.2. Índice de Reproducción de Color, Ra Es el efecto que una fuente luminosa produce sobre el aspecto cromático de los objetos que ilumina, por comparación con el aspecto que estos tendrían con un iluminante de referencia, es decir es la capacidad que tiene la fuente de devolver la realidad de los colores que ilumina, tomando como referencia el color obtenido con una fuente patrón. Esta capacidad se cuantifica con el índice de reproducción de color o Índice de Reproducción Cromática (Ra) que se obtiene hallando la media de las desviaciones obtenidas al representar 8 ó 14 colores de referencia en el triangulo de color de la CIE (Comisión internacional de iluminación), obtenidas de la comparativa entre la lámpara patrón y la que se desea medir. La Temperatura de Color y el Índice de Reproducción Cromática son parámetros completamente independientes. Como ejemplo sirva pensar en la diferencia entre la luz solar y una lámpara incandescente. Ambas tienen una reproducción cromática excelente, puesto que en su espectro se encuentran todos y cada uno de los colores, pero la apariencia de color es distinta, ya que en el caso de la luz solar su temperatura de color es variable a lo largo del día, por ejemplo azulada y fría en las primeras horas de la mañana, mientras que la de
8
las lámparas incandescentes es cálida, por lo que producen diferentes sensaciones sobre los espacios y objetos iluminados. La mayoría de las lámparas de descarga tiene un espectro discontinuo, es decir, su espectro no contiene todos los colores. En función de la cantidad de colores que contiene dicho espectro, la reproducción del color puede ser desde muy deficiente, como en el caso de las lámparas de sodio a baja presión, hasta excelente, como es el caso de las lámparas fluorescentes de pentafósforos o de la familia de halogenuros metálicos cerámicos. El Índice de Reproducción Cromática (Ra) y la Temperatura de Color vienen indicados según la Normativa Europea por el código que aparece tras la potencia en la nomenclatura de una lámpara, tanto de fluorescencia como de descarga compacta. Ejemplo: Master TL-D Super 80 36W/840 ó DULUX L /930. El primer dígito, el 8, indica que el Ra de la lámpara es superior a 80 y si es un 9 que el Ra es superior a 90, lo que significa que los colores de los objetos iluminados con este tipo de luz, serán muy próximos a los que se verían bajo una luz natural de la misma temperatura de color. El índice de reproducción cromática se obtiene como una nota de examen de los 8 ó 14 colores muestra. Un Ra 100 significa que todos los colores se reproducen perfectamente. Conforme se aleja del valor 100 cabe esperar mayor dispersión sobre todos los colores. En función del valor del Ra es previsible esperar la siguiente fiabilidad en el reconocimiento de los colores: Ra<60 pobre 60<Ra<80 bueno 80<Ra<90 muy buena 90<Ra<100 excelente Los dos siguientes dígitos: 40 ó 30 hacen referencia a la Temperatura de Color (Tc) de la lámpara, si se le añaden dos ceros, indican que esta lámpara tiene una temperatura de color de 4.000K ó de 3.000K respectivamente. Se pueden dividir las fuentes de luz en: Blanco cálido (Tc< 3.300K) Blanco Neutro (3.300K<Tc<5.000K) Blanco Frío (Tc> 5.000K)
En detalle
Tribuna del alumbrado
Contaminación lumínica, la gran desconocida… Coque Alcázar y Raquel Valiño Coautores de la iniciativa Slowlight
10
Tribuna del alumbrado
Lejos queda la noche, la visión del cielo nocturno y sus estrellas. Lejos queda la calma, la reflexión, la sostenibilidad de la persona, la coherencia, la sencillez, lo simple. Quizás sean estas las claves de la solución de lo que sin duda es un problema complejo.
ha puesto en jaque al planeta, sobrepasando todos los umbrales de su biocapacidad. Estamos sin duda ante una crisis medioambiental sin precedentes de la que, en cierto modo, todos somos en parte responsables.
Hablamos de la realidad actual, la de nuestras ciudades y poblaciones, y lo hacemos pensando en el mañana, analizando el problema de la contaminación lumínica desde la perspectiva municipal bajo criterios de sostenibilidad, y lo hacemos con la esperanza de activar y promover un cambio sin duda necesario.
La luz lo invade todo. La inadecuada iluminación pública y privada invade y contamina de un modo silencioso, casi imperceptible para la sociedad. Una contaminación silenciosa que viaja a decenas y centenares de kilómetros. Que crece sin parar sin que nada ni nadie pueda ponerle coto. La consecuencia de esta invasión es que la noche ha desaparecido de nuestras ciudades y sus zonas de influencia. Ya no observamos en ellas más de un puñado de estrellas o quizás ninguna…
Vivimos en un mundo global, complejo, intenso, en el que la calidad de vida asociada al sobreconsumo y quizás a las necesidades superfluas
Con el pretexto de mayor progreso, mejor bienestar, mayor comodidad, más tecnología, más eficiencia, lejos todo ello de la realidad, alguien nos está robando la noche sin que nos demos cuenta, y con ella, el derecho a contemplar el cielo estrellado nocturno en las ciudades, y poco a poco en los pueblos, entre otros perjuicios que seguidamente se comentan. Más luz, cada vez más luz, y con ella aparentemente mayor confort. ¿A cambio de qué? De robarnos la noche a nosotros mismos, con todo lo que perdemos. Y ante esta situación, el sector de la iluminación con todo el saber hacer acumulado de décadas de estudio, de trabajo ¿tiene respuesta? Y si es así, ¿por qué la mayoría de los Ayuntamientos parecen estar inertes ante esta situación? Seamos conscientes de que, sobre el uso inadecuado de la luz, sobre la contaminación lumínica, ya existen evidencias médicas de probable afección a la salud de las personas, alteramos gravemente a la biodiversidad del planeta, somos responsables del desequilibrio y desaparición de especies nocturnas y diurnas y el daño al planeta es irreversible. Las afecciones son enormes, pero la sociedad en general todavía no es consciente. Hemos asumido el uso de bolsas de papel para reducir plásticos con bastante facilidad. Algunos sectores de la sociedad civil ya están demandando cambios y la sostenibilidad parece empezar a cuajar como elemento de valor añadido, de responsabilidad personal y colectiva. Quizás sea ahora el momento propicio para empezar a explicar a los ciudadanos, también desde la perspectiva municipal, en qué afecta la contaminación lumínica al planeta. No debemos caer en asumir la sobreiluminación como algo inherente al progreso. No debemos perder esfuerzos en buscar culpables ante esta lamentable situación. Todos nosotros tenemos recorrido de mejora en este tema. Hablamos de un problema que ya tiene representación gráfica, que es medible y cuya traza se puede gestionar en el tiempo. Un escenario en el que la iluminación pública es probablemente responsable como mínimo de la tercera parte del problema. Y quizás también con otras responsabilidades, por no establecer normas municipales que regulen las instalaciones privadas acotando el uso inadecuado de la luz. Basta una visita a cualquier población de nuestro país para darse cuenta de que, pese al trabajo de renovación de alumbrados en la última década, pese a que tenemos un reglamento de eficiencia y pese al enorme desarrollo tecnológico del alumbrado, el problema no ha parado de crecer. ¿Qué pasará en los próximos años de continuar con esta tendencia? Luces CEI nº 69 - 2020
11
Tribuna del alumbrado
En el momento actual, propicio para el cambio, basta un sencillo análisis con cierta perspectiva para radiografiar la situación de partida y su evolución estimada. Disponemos de datos de análisis habiendo comprobado que en la mayoría de las ciudades el setenta y cinco porciento de los puntos de luz tienen un enorme recorrido de mejora en materia de sostenibilidad. En la Comunidad Autónoma de Galicia, en la que residimos, que cuenta con unos seiscientos veinticinco mil puntos de luz, se sitúa dentro del veinte por ciento de las comunidades más contaminadas del continente europeo. En España, con casi ocho millones y medio de puntos de luz nos situamos en el grupo de países que lidera la contaminación lumínica, potencia media y gasto energético de Europa. Las imágenes de satélite actuales y pasadas hablan por sí solas… Las notas de prensa de la cumbre del COP 25 recientemente realizada, también… ¿Realmente necesitamos tanta iluminación en las ciudades? La respuesta es obvia e irrefutable: NO. Ningún técnico municipal debe conformarse con una iluminación mediocre para su población. Del mismo modo, tampoco con gestionar la red municipal de una población que se califique como altamente contaminada desde el punto de vista lumínico. En ocasiones el técnico municipal parece rendirse a la idea de que la contaminación está ahí y crece de un modo continuo. Otros en cambio, creemos que, desde el conocimiento, el trabajo bien hecho, el liderazgo municipal y el esfuerzo conjunto del sector de la iluminación pública, es posible un cambio de paradigma, una nueva cultura de iluminación pública. Necesitamos una nueva cultura de iluminación, nuevos planteamientos, un nuevo enfoque ya que estamos sin duda ante la punta del iceberg de un problema mayor, de dimensión y consecuencias todavía por descubrir. Precisamos un nuevo modelo disruptivo porque, de modo irracional, todos los que ejercemos alguna competencia en la iluminación pública de nuestro país sabemos que esta pérdida de la noche encaja, en cierto modo, en el marco normativo sectorial, nacional, autonómico y local, así como las prácticas habituales de iluminación pública que han estado vigente en los últimos años y que se demuestran ineficientes para reordenar un mapa caótico y de desmesurado crecimiento de la contaminación lumínica en todas nuestras ciudades. Es por ello que necesitamos un cambio de enfoque y lo necesitamos ya, de modo urgente, inaplazable. El momento ha llegado. La próxima década se convierte en fundamental en la transición energética y medioambiental por el número de puntos de luz que se renovarán en los próximos años. De no ser así, acompañados por este enemigo silencioso, sabemos que el futuro se acerca lentamente, devorado ya por la iluminación contaminante del progreso de hoy. Ante esta situación, la inercia de lo cotidiano nos mantendrá adormecidos y los tímidos esfuerzos individuales de algunos no serán capaces, ni tan siquiera, de mitigar el problema. El camino que estamos recorriendo en la iluminación pública nos lleva a un futuro complejo y complicado para los municipios. Imaginemos ayuntamientos ahogados económicamente por una factura eléctrica que consume una gran parte del gasto municipal y por la necesidad de reponer equipos de iluminación de baja calidad cuya vida útil estimada no era la que se prometía y que han fallado de modo masivo. Pensemos en ayuntamientos inmersos en una espiral de intentos de reclamación de garantía por fallo a empresas, instaladoras, fabricantes, 12
ingenierías que ya no existen o que difícilmente darán respuesta a lo exigido. Pensemos en ayuntamientos en litigios de responsabilidad patrimonial por el uso inadecuado de la luz durante décadas. Imaginemos ayuntamientos obligados a reducir drásticamente su huella de carbono bajo amenaza de sanción medioambiental. Pensemos en ayuntamientos obligados a contratar personal o asistencias técnicas externas para alinear sus estrategias energéticas buscando profesionales en un mercado desabastecido. Imaginemos enormes cantidades de dinero público que unos pocos años después, se descubre mal gestionado, derrochado en políticas de iluminación desorientadas e inadecuadas, en parte por proyectos LowCost, copia y pega, mal pagados o quizás redactados por profesionales de bajo perfil técnico; en parte por licitaciones que fomentan, de uno u otro modo, equipamientos de baja calidad que trajeron como consecuencia alumbrados no sostenibles y altamente contaminantes. Y no sólo en lo público. También encontraremos que la evolución del mercado ha destruido nuestro tejido empresarial de proximidad y ya no tenemos a penas a quién recurrir para reparar nuestras instalaciones. Que la destrucción empresarial también ha afectado a principales fabricantes de alumbrado, que la luminotecnia ha quedado ya en el olvido y que ahora todo vale, que todos nuestros esfuerzos han servido sólo para contaminar más, pero más barato… y que, aunque unos pocos ayuntamientos intenten hacer bien su trabajo, el resto no lo hacen, de modo que todo queda en vano. Imaginemos, por último, que las normas que se han ido promoviendo de modo más o menos acertado, no se cumplen porque apenas hay quien pueda controlar este complejo problema y de modo singular, porque es la propia administración local quién no las cumple, siendo el principal protagonista del problema. Hablamos de un camino que ya estamos recorriendo, de un futuro probable, de un futuro cierto no muy lejano en el tiempo. Hablamos de un futuro próximo al que parece que estamos abocados si no iniciamos un nuevo modelo de iluminación pública. Es evidente que algo no estamos haciendo bien. Reflexionar sobre cómo debemos recorrer el camino en los próximos años resulta una cuestión urgente, inaplazable. La necesidad de reflexión estratégica, avanzada, no puede ser mayor. El planeta parece condenado a perder su noche. Pero esto no tiene por qué ser así. Es tiempo de despertar, de realizar un análisis desde el conocimiento avanzado, de marcar un punto de inflexión personal y colectivo, de proponer nuevos enfoques disruptivos, de compromiso y de toma de decisión. Es tiempo de transición, de sencillez, de equilibrio. ES TIEMPO DE ILUMINACIÓN CALMADA. La iluminación nocturna es necesaria, sin duda, pero también lo es la noche. No debemos caer en el error de robarnos la noche a nosotros mismos. Es posible iluminar bien y hacerlo de modo confortable y medioambientalmente responsable. Es posible embellecer un paisaje urbano nocturno con la iluminación adecuada, sostenible y respetuosa con la biodiversidad, conjugando eficiencia energética con minimización de la contaminación lumínica. Si hablamos de iluminación pública, hablamos de personas, de servicio público. Por ello, es tiempo también de involucrar a la sociedad, buscando una eco ciudadanía, para una convivencia medioambientalmente responsable. Es tiempo por tanto de despertar otras conciencias, de implantar iniciativas transformadoras sencillas, con estrategias de
Tribuna del alumbrado
comunicación creativas, de liderazgo social en lo medioambiental, de debate, de participación, de esfuerzo colectivo, de crear comunidad bajo un lenguaje universal responsable y orientado hacia un futuro sostenible. En materia de iluminación pública, desde los ayuntamientos, ¿tenemos alguna propuesta que hacer, que contar a los ciudadanos ante esta situación, o permanecemos inertes? Es tiempo de que la ingeniería municipal reaccione y lidere la transición hacia un nuevo modelo de iluminación. Sólo se necesita comprender el problema, compromiso, formación y herramientas. Habrá que destinar recursos, habrá que concienciar y formar Habrá que poner de acuerdo a muchos ayuntamientos, cuestión siempre compleja. Necesitamos un claim, un modelo, un lenguaje universal, un código de buenas prácticas. ES TIEMPO DE ILUMINACIÓN CALMADA. Este camino hacia la sostenibilidad de las redes de alumbrado público no será fácil de recorrer. La idea debe cuajar primero en un Ayuntamiento y luego extenderse por todo el país. Ejecutarse en cada obra, cada actuación del mantenedor. Transformar y descontaminar en cada punto de luz. Apoyándonos en la tecnología actual, diseño, cálculo, instalación y explotación deben alinearse hacia un objetivo común. Hacer un proyecto de alumbrado no es difícil, pero hacerlo bien, bajo criterios de sostenibilidad y mimando cada punto de luz, requiere formación, conocimiento avanzado, tiempo y dedicación. En nuestras ciudades contamos con magníficos profesionales en el ámbito de la iluminación pública, que deberán introducir un nuevo vector de trabajo en sus proyectos: una nueva evaluación ambiental que tenga en cuenta el concepto de contaminación lumínica con seriedad, eje vertebrador del proyecto. Tecnológicamente hablando estamos en el momento idóneo para hacer las cosas bien. El estado de la técnica y el conocimiento avanzado permiten controlar la luz de modo total. Sólo hay que saber hacerlo bien. Y el proyecto habrá de realizarse mimando cada punto de luz, porque cada uno de ellos tendrá especiales características. Algunos meterán luz en la fachada del vecino, otros estorbarán al tránsito de los peatones, otros emitirán luz en ángulos inadecuados, otros generarán luz por reflexión, otros deslumbrarán, otros sobre iluminarán… El coste de un proyecto que baje a este nivel de detalle e implante medidas correctoras puede encarecerse un treinta por ciento. Sin embargo, además del ahorro energético ya conocido, el impacto social y medioambiental de hacer las cosas bien tendrá un impacto futuro incalculable. Estamos hablando de gestión municipal responsable. Estamos hablando de responsabilidad social corporativa en el sector privado. Estamos hablando de un futuro mejor para todos. Gestionar una red de alumbrado bajo criterios de sostenibilidad e inteligencia, realizar una adecuada gestión energética y elaborar un plan director para su modernización futura, evitando los problemas de la sobreiluminación y la contaminación lumínica es un reto que pocos ayuntamientos están siendo capaces de llevar a cabo. Es tiempo de trabajo colectivo, de compartir conocimiento, de implantar un lenguaje universal, un código de buenas prácticas y de ponerle nombre al cambio. Y ese momento para los ayuntamientos ha llegado, en el presente y futuro a corto plazo. No debemos cometer los mismos errores del pasado sobre los que es necesario profundizar, sin duda porque explicarán parte del problema en el que hoy nos vemos inmersos. Luces CEI nº 69 - 2020
Trabajaremos con el objetivo claro de una gestión municipal responsable, de una buena gobernanza, alineada con las políticas europeas en materia de sostenibilidad y por el cumplimiento de nuestras propias obligaciones y competencias como ayuntamientos. Para poder invertir esta situación haciendo viable el cambio es requisito imprescindible hacer autocrítica municipal. Es tiempo de entrar al detalle, de hablar con claridad de lo que está pasando en la administración local en materia de iluminación pública y de la gran desconocida, la contaminación lumínica. Una reflexión general pero también un análisis individual en cada ayuntamiento. A modo de ejemplo, hablaremos de un ayuntamiento y una comunidad autónoma en la que trabajamos, Galicia, pero podríamos estar hablando de cualquier otra. En primer lugar, desde el punto de vista competencial, debemos preguntarnos por qué, pese a que la Constitución Española y la Ley de Bases de Régimen Local estipulan con claridad las competencias y obligaciones locales en materia de iluminación pública y respeto por el medio ambiente, muchos ayuntamientos no han definido ni regulado cómo quieren sus redes de alumbrado y no cuenten en la mayoría de los casos con profesionales cualificados para esta tarea. Reflexionemos sobre por qué, pese a que llevamos años oyendo hablar del concepto de contaminación lumínica y sostenibilidad, la inercia municipal en este tema es tan grande que apenas hay tímidos intentos de cambio. Llevamos años oyendo hablar de minimizar el FHS, pero la contaminación lumínica no para de crecer. ¿qué está ocurriendo? ¿La falta de conocimiento en iluminación sostenible de los técnicos municipales podría ser una de las causas? Quizás porque el cambio masivo a tecnología led, simple sustitución masiva de luminarias sin otro valor añadido que se ha vendido a muchos ayuntamientos como la solución mágica para reducir la factura energética, no se ha realizado bien, olvidándose de otros conceptos clave. ¿Están los ayuntamientos desorientados en materia de sostenibilidad? Quizás la desconexión entre la formulación de políticas europeas y nacionales y su aplicación a nivel autonómico, regional o local sea una de las cuestiones a resolver. Quizás la propia complejidad de la administración local sea también factor clave del problema. Quizás la propia comprensión del problema de la contaminación lumínica y conseguir que éste aflore y pueda medirse, sea el primer paso para afrontar su solución. Seamos conscientes de que tenemos un problema medioambiental por sobre iluminación en las ciudades, originado fundamentalmente por inadecuadas o, en su caso, por inexistentes actuaciones públicas. Seamos conscientes de que tenemos un problema medioambiental que, en general y salvo pocas excepciones, debe ser considerado como grave, con tasa de crecimiento anual estimada del problema de más de un cinco por ciento. Tengamos en cuenta que la luz no conoce fronteras y que los excesos lumínicos de un ayuntamiento viajan centenares de kilómetros para contaminar otras zonas, tratándose en consecuencia de un problema global causado por municipios interconectados que contribuye significativamente al cambio climático. Seamos conscientes de que, para resolver el problema por ejemplo en Galicia, más de trescientos alcaldes deben alinear sus estrategias de gestión de redes municipales de alumbrado, que, en la mayoría 13
Tribuna del alumbrado
de los casos, todavía no existen. En la Comunidad Autónoma de Galicia, tengamos en cuenta que, pese que el Parlamento autonómico aprobó por unanimidad una declaración de protección del cielo estrellado en el año 2015, el marco regulatorio estatal, autonómico y municipal no está suficientemente consensuado y definido, que prima la eficiencia contra la sostenibilidad y que existen problemas de transposición a lo local. Tengamos en cuenta ahora que, en más del ochenta por ciento de esos municipios gallegos, quizás hay muy poco conocimiento de iluminación pública sostenible, que se lleva décadas trabajando con criterios alejados del concepto de sostenibilidad y con una enorme inercia, lo que ha disparado la sobre iluminación en los núcleos urbanos, habiéndose aceptado ya por la sociedad y por los políticos como algo necesario y positivo. “Luz como sinónimo de progreso”, “luz como atracción para el turismo”, “luz es seguridad” y “una farola, un voto” son frases todavía comúnmente aceptadas a nivel político municipal en muchos ayuntamientos. Consideremos además que esos ayuntamientos son internamente complejos, con estructuras técnicas y administrativas heterogéneas, y averigüemos si en estos municipios hay funcionarios con perfil técnico que cuenten con la actitud y aptitud necesarios para gestionar el día a día y con tiempo para analizar la modernización de las redes de alumbrado. La realidad es que en la mayoría de los ayuntamientos no saben qué iluminación quieren para sus núcleos urbanos y que no existen planes directores de alumbrado, estrategias energéticas o cualquier otra ayuda a la toma de decisión. Parece un escenario propicio para el caos, para una iluminación desordenada, caótica, altamente contaminante en lo lumínico… Y ahora tengamos en cuenta también que, a nivel comercial, las ciudades empiezan a inundarse de soportes publicitarios de iluminación dinámica que quieren atrapar nuestra atención con luz multicolor en continuo movimiento. Para finalizar, consideremos un sector convulso, en cierto modo caótico, donde se compite fundamentalmente por precio, con proyectos de baja calidad, ingenierías con poco conocimiento sectorial, con entrada de fabricantes emergentes de nueva tecnología que ofrecen soluciones de bajo coste únicamente pensadas para una sustitución de luminarias por otras más eficientes de tecnología led, pero alejadas de cualquier concepto luminotécnico y de sostenibilidad. ¿Nos conformamos con iluminaciones mediocres e insostenibles para nuestros ayuntamientos o queremos contribuir a un nuevo modelo de iluminación pública? Desde Galicia, sin duda, algunos técnicos queremos promover y contribuir a este cambio de paradigma, un nuevo pensamiento de ILUMINACIÓN CALMADA, en el que la contaminación lumínica pase a ser un vector de trabajo fundamental para que nuestra protagonista, la contaminación lumínica, deje de ser la gran desconocida. ¿Tenemos conocimiento para hacer posible el cambio hacia un alumbrado sostenible, un nuevo modelo disruptivo de gestión del alumbrado público, una nueva cultura de luz? ¿Es posible un calmado de luz en las instalaciones de alumbrado? ¿Está la sociedad preparada para ello? Os presentamos un esbozo de la iniciativa de cambio para la ILUMINACIÓN CALMADA, SLOWLIGHT, que pretende conseguir mejores ciudades a través de una iluminación calmada y sostenible. Una iniciativa conceptualmente sencilla y simple, como argumentos imprescindibles para el éxito. Una iniciativa que lleva más de tres años aplicándose y construyéndose de modo conceptual y práctico en la ciudad en la que vivimos y que ahora consideramos exportable. 14
En esencia, bajo una marca y un claim, se trata de implantar una nueva filosofía de iluminación definida a partir del conocimiento colectivo, la experiencia municipal, la visión global y el pensamiento avanzado, definiendo un origen de partida para el cambio y utilizar la estrategia de formación, comunicación, diferenciación y trabajo en equipo para conseguir una iluminación técnica verdaderamente sostenible y de calidad. Luz sí, como servicio público, pero de otra manera, en equilibrio con la noche. El estado de la técnica actual ya cuenta con numerosos ejemplos exitosos a nivel nacional, verdaderos ejemplos de buenas prácticas y modelos exportables que se han ido ejecutando en los últimos años, algunos de ellos en nuestra ciudad. Apoyada en años de dedicación a la gestión de red de una ciudad, Slowlight nace como iniciativa orientada a los ayuntamientos, dueños de las redes municipales, como modelo a seguir orientado a la sostenibilidad, pero también busca el compromiso del sector privado como herramienta de diferenciación competitiva. Para invertir el modelo de iluminación pública, un ayuntamiento necesitará tomar una firme de decisión de cambio, pues se trata de un proyecto de ciudad, transversal a las diferentes áreas municipales. Necesitará marcar una fecha en el calendario, definir qué tipo de iluminación quiere para su espacio urbano, dotarse de herramientas de información y gestión de red y empezar la transformación con ayuda de líneas de inversión y gasto municipal. Cada ayuntamiento a su ritmo, dentro de sus posibilidades, con asesoramiento en su tarea si lo precisa. El conocimiento del estado actual es fundamental, así como planificar la transformación de red a través de una hoja de ruta, estableciendo indicadores de gestión en materia de inventario, de potencia, consumo y factura eléctrica, así como de sostenibilidad, la gran olvidada. En consecuencia, además de los conocidos vectores de transformación habitualmente utilizados, edad de alumbrado, eficiencia y seguridad industrial, se debe introducir otro vector en materia de sostenibilidad asociado a la contaminación lumínica, del que se abrirán una nueva serie de indicadores. Además de los criterios de diseño de instalaciones, que una vez consensuados pueden ser fácilmente aprobados por Junta de Gobierno Local a la espera de una ordenanza específica de alumbrado exterior, se necesitarán establecer criterios de descontaminación lumínica, de modernización de instalaciones de edad avanzada, de instalaciones de gran potencia, de retirada de puntos de iluminación redundante, de regulación de horarios de encendido y apagado, de regulación de nivel, etc. Para todo ello, resulta de enorme ayuda disponer de información GIS de ayuda a la toma de decisión municipal. Resulta de interés establecer una clasificación A, B, C de los problemas del alumbrado existente para ir acometiendo las actuaciones necesarias. Para todas estas actuaciones será necesario diseñar y compartir herramientas ágiles en lo técnico y en lo administrativo. Además de las obras de inversión, los contratos de mantenimiento, conservación y explotación avanzada de red, con componente de mantenimiento modificativo suficientemente dotada desde el punto de vista presupuestario, pueden ser herramientas excelentes para ello. Slowlight nace de modo compatible al marco reglamentario, con vocación para fomentar la innovación y la llegada de inteligencia a las redes de alumbrado, porque queremos estar en la denominada iluminación 4.0 y para ello no basta con la automatización, se precisa
Tribuna del alumbrado
inteligencia y transformación digital que llegará con ayuda del sector privado. Con el marco administrativo adecuado, es posible una iluminación diseñada bajo criterios de excelencia técnica y sostenibilidad, inteligente, sensible, adaptativa y emocional, que permita lograr espacios urbanos nocturnos en armonía donde el ciudadano y la noche se encuentren en equilibrio. Slowlight es una iniciativa que ayuda a enfocar, poner de manifiesto y resolver el problema. Una iniciativa o marca que se nutre de un laboratorio de ideas, centro de pensamiento avanzado liderado por un grupo de expertos, intermediarios entre lo público y lo privado, con visión global del problema, en aprendizaje y evolución continuas que puede ayudar a enfocar soluciones exitosas para lograr mejores ciudades y espacios urbanos en armonía a través de la luz. Slowlight genera un espacio de diálogo y trabajo, y fomenta la relación directa entre los gestores públicos y los diferentes agentes necesarios para el cambio. Una marca que establece un puente de unión entre el sector de la iluminación pública y el sector científico, astronomía y astrofísica, con intereses comunes en la protección del cielo estrellado. Quizás sea utópico hablar de observaciones astronómicas en las ciudades, argumento negativo habitualmente utilizado por los profesionales de la iluminación, pero a mi entender en casi todos los municipios podríamos encontrar zonas donde estas observaciones fueran posibles, parques estelares con suficientes recursos para la observación astronómica de iniciación. Una marca, que subraya el cambio, una estructura técnica y administrativa de fácil aplicación en aquellos ayuntamientos, que quieran adherirse a esta corriente y que, aprovechando las enormes oportunidades económicas que se nos ofrecen en la próxima década gracias a las inversiones para la descarbonización de la economía, quieran diseñar bajo manual de buenas prácticas la iluminación que quieren para sus poblaciones de un modo responsable, compatible con el medio ambiente nocturno. Una marca que nace como servicio de ayuda para los ayuntamientos puedan afrontar un reto de esta magnitud. Una marca que, a través de la iluminación sostenible permita generar valor añadido para un ayuntamiento y que sea comprendido y aceptado por sus ciudadanos. Una marca que sirva de canal de comunicación y divulgación a la sociedad y nos acerque al objetivo de reducir la contaminación lumínica para recuperar la visión del cielo estrellado y el patrimonio inmaterial que supone, para devolver a los ciudadanos al menos una parte del derecho universal que se les ha estado robando. Una marca consolidada con vínculos y alianzas, que se enfrente al reto de contrarrestar la desinformación sobre sostenibilidad en el alumbrado existente en muchos ayuntamientos y técnicos, así como también de la sociedad en general. En definitiva, un compromiso, una marca para el sector público, que a través del conocimiento inicie un cambio de enfoque en la iluminación pública respondiendo a la clara necesidad de cambio de paradigma que se observa en la actualidad y que permita un cambio exitoso en un plazo razonable para una población. Y también una marca para el sector privado. Apoyada por divulgación multicanal y gestión de eventos técnicos, por jornadas de formación Luces CEI nº 69 - 2020
en materia de sostenibilidad en alumbrado público, es posible activar medidas dentro de la responsabilidad corporativa de las empresas del sector, que del mismo modo que los municipios, también podrán sumarse a una marca, un sello de calidad o excelencia graduado, bajo reglamento de acceso. El sector eléctrico, que cuenta con muy buenos profesionales en materia de instalaciones eléctricas en general y de alumbrado público en particular, debe avanzar hacia el concepto de sostenibilidad, incluyendo el conocimiento existente sobre contaminación lumínica en sus diferentes acepciones. En general, creemos conocer los conceptos de luz intrusa, luz molesta o perturbadora, deslumbramiento, resplandor del cielo, reflexión, criterios de diseño, niveles, etc. pero bastaría profundizar un poco en ellos para descubrir que se trata de cuestiones extensas y complejas, que en la mayoría de los casos los técnicos no conocen y, en consecuencia, no tienen en cuenta. Municipios bajo filosofía slowlight necesitarán asesores slowlight, evaluadores y certificadores slowlight, ingenierías slowlight, instalaciones slowlight y materiales bajo enfoque slowlight. En definitiva, un nuevo espacio de trabajo con un gran equipo humano detrás para llegar donde antes no se ha llegado. Y finalmente, un trabajo de divulgación hacia la sociedad, porque estamos hablando de servicio público, de iluminación para personas, de derechos fundamentales, de inclusión social, de ocio, de seguridad, de actividad comercial, de biodiversidad, de naturaleza, de sueño, de salud, de contemplación del cielo estrellado, pero también de inteligencia, de innovación, de eficiencia, de ahorro económico… Porque la sociedad ha de conocer la buena gobernanza o gestión responsable de la iluminación de sus ciudades. Y este cambio es sensible también a las necesidades concretas, de personas con discapacidad, de personas que conviven con el miedo o inseguridad al transitar por ciertas zonas de la ciudad, porque la iluminación sostenible también puede llegar a prestar este nivel de servicio de un modo responsable, aplicando innovación e inteligencia. En definitiva, un nuevo marco sectorial hacia la sostenibilidad del alumbrado. La descontaminación lumínica es un reto que debemos asumir entre todos, desde el conocimiento, desde la tecnología y desde el trabajo y compromiso de todos. Un esfuerzo colectivo de hoy, para un mejor mañana. Un mañana en el que nunca dejemos de ver estrellas en la noche, en el que la biodiversidad y la salud no estén afectadas por la iluminación inadecuada. Por nuestra parte, el compromiso está ratificado, porque a veces lo que demuestra sentido común es, precisamente, tener pocas luces. Este compromiso tiene nombre: Slowlight. Espacios urbanos en armonía con la noche, a través de una iluminación pública calmada y emocional, compatible con la actividad humana y proyectada y ejecutada desde la excelencia técnica, la sensibilidad y la inteligencia. Si dos personas tienen una manzana y la comparten, ambas seguirán teniendo una manaza, pero si comparten una idea, cada uno de ellos tendrá dos. Nosotros, coautores de este trabajo, hemos compartido nuestras ideas y os las presentamos en este artículo. Abiertos a conocer las vuestras. ¿Te apuntas al cambio? 15
Publicidad
Luces CEI nยบ 69 - 2020
17
La luz a escena
Pasado, presente y futuro de los ficheros fotométricos Marc Ballbè, Asselum Luminotècnics, SL
Ejemplo de un cálculo lumínico de interior mediante el software Litestar 4D utilizando ficheros fotométricos en formato LDT.
ANTECEDENTES Todo comenzó en 1986, cuando la Sociedad de Ingeniería de Iluminación de Norteamérica (IESNA) creó el Formato de archivo estándar para transferencia electrónica de datos fotométricos y se publicó como estándar IES LM-63-86[1]. Al ser una norma respaldadada por una organización, ha sido posible realizar mejoras a lo largo del tiempo, siendo actualizada hasta en 3 ocasiones: en 1991, 1995 y 2002, sigue siendo actualmente la norma de referencia.
Desde hace unos años es habitual trabajar con ficheros fotométricos, tanto para analizar las prestaciones lumínicas de una luminaria, como para cuantificar los niveles de iluminación en un programa de cálculo luminotécnico. ¿CÓMO SE CREA UN FICHERO FOTOMÉTRICO? Para caracterizar la distribución luminosa de una fuente de luz y después generar un fichero fotométrico, se utilizan habitualmente los goniofotómetros de campo lejano. Estos consisten en un dispositivo con 2 ejes de rotación (θ, ϕ) junto con un sensor que normalmente es un luxómetro, pudiendo ser también un espectroradiómetro para el análisis de distribución angular de color. Las mediciones de intensidad luminosa (cd) en función de cada rotación (polar θ y azimutal ϕ) se insertan en una matriz. Es esta matriz la que se inserta en un fichero fotométrico para poder utilizarlo luego en un programa de cálculo luminotécnico y evaluar así los niveles de iluminancia y luminancia. 18
Estos ficheros fotométricos tienen un formato de texto ASCII con extensión «.ies» y contienen la caracterización de la distribución lumínica de una fuente de luz en forma de matriz de intensidades luminosas (candelas). Esta matriz de intensidades se puede identificar como una matriz relativa en el caso de luminarias con una lámpara reemplazable, donde las intensidades se expresan en candelas (cd). El flujo luminoso de la fuente de luz se inserta como un valor, mientras que el flujo luminoso de todo el sistema es la integración de la matriz. La diferencia de los flujos luminosos es el rendimiento óptico. En el caso de fuentes de luz o sistemas de iluminación donde no existe lámpara, o de haberla, no es reemplazable, el Fichero IES permite identificar también la matriz de forma absoluta donde no existe el parámetro flujo luminoso de lámpara. Además de los parámetros luminosos, en los ficheros IES también se pueden insertar informaciones de la luminaria como la referencia y la descripción (tanto de la luminaria como de la lámpara), la potencia total consumida (W) y la fecha y el laboratorio que ha realizado el ensayo fotométrico. También es posible caracterizar en forma de cilindro o cubo el área luminosa. Este último apartado es muy importante para calcular la luminancia y el valor de deslumbramiento UGR según CIE 190: 2010.
La luz a escena
En el fichero LDT se puede insertar un volumen en forma de cubo o cilindro que representa la superficie envolvente de luminaria, al igual que en el IES también es posible incluir la información del área luminosa. En este caso, la matriz siempre está en forma relativa y se expresa en candelas por Kilolumen (cd/klm). Si el flujo luminoso que se declara en la lámpara es el mismo que la integración de la matriz se puede considerar como fotometría absoluta. Al no ser un formato respaldado por una organización, no ha sido posible generar una modificación o actualización para mejorarlo y esto ha hecho que, 30 años después, sigamos utilizando la misma herramienta. En 2009 hubo un interesante intento de mejora, aprovechando la novedad del primer Standard de ensayos de fotometría para tecnología LED IES LM79. Las desarrolladoras de software Lighting Analysts y DIAL propusieron que se insertara el número de lámparas en negativo [2] para identificar si una fotometría en formato EULUMDAT era absoluta. Si al utilizar este fichero en un software de fotometría se detecta un valor inferior a 0 en el número de lámparas se podría identificar como una fotometría absoluta. Esta propuesta no ha sido adoptada por los demás softwares luminotécnicos y laboratorios de fotometría, por lo que se ha quedado en una propuesta sin más dilación.
Ejemplo de estructura de un fichero fotométrico IES según IES LM-63:2002 en formato relativo.
En el 1990, Axel Stockmar del Light Consult Inc (LCI) Berlín, Alemania, presentó el fichero fotométrico EULUMDAT. Se trata también de un texto ASCII con extensión «.ldt. Este formato es muy similar al fichero desarrollado por IES, pero con algunas ligeras diferencias. También contiene los parámetros de referencia y descripción de la luminaria, pero sólo se incluye la referencia de la lámpara. En este formato es posible incluir los parámetros de CCT y IRC, pero siempre como valores nominales y no medidos por el laboratorio.
Ejemplo de estructura de un fichero fotométrico EULUMDAT en formato relativo.
Luces CEI nº 69 - 2020
Existen otros formatos fotométricos que se han intentado establecer en el sector de la iluminación, como el fichero danés LTLI o el formato inglés CIBSE, propuesto por el Chartered Institute of Building Service Engineers con el formato «.cib». CIE presentó en el 1993 su propuesta de formato fotométrico con CIE 102 «Formato de archivo recomendado para la transferencia electrónica de datos fotométricos de luminarias», muy parecido al formato IES lm 63. Todos ellos, tampoco han sido adoptados por la industria por lo que han quedado obsoletos. LOS FICHEROS FOTOMÉTRICOS EN EL PRESENTE En todos los formatos fotométricos mencionados anteriormente, se han tratado las prestaciones fotométricas, pero nunca se han querido incluir otros parámetros como: parámetros de color, parámetros eléctricos o imágenes de catálogo, entre otros. En el 2014, IESNA presentó el IES TM-27-14 [3] «Formato estándar de IES para la transferencia electrónica de datos espectrales». Este fichero no está en formato de texto como los anteriores, sino que está basado en XML. Un fichero TM24 contiene los parámetros de la distribución de potencia espectral, así como otras informaciones: fabricante, referencia, descripción, creador del documento, equipo de medición, laboratorio, número de informe, fecha del informe, fecha de creación del documento y comentarios. El primer fichero de intercambio de datos para el sector de la iluminación donde se incluyen parámetros de fotometría y todas las demás informaciones ha sido el formato .OXL. Introducido en 2009 por la empresa italiana OxyTech[4], es el primer archivo luminotécnico con la tecnología XML donde se incluyen la fotometría, los parámetros de color y espectro, los parámetros eléctricos, imágenes de producto, 3D de la luminaria, parámetros mecánicos, parámetros de catálogo y documentos asociados como fichas técnicas en PDF, planos en DWG/ DXF y otros formatos. 19
La luz a escena
Fichero OXL: Fotometria+espectro+Fotografias+Parametro eléctrico+3D.
Sin ánimo de eliminar al fichero IES LM 63 IESNA, en 2017 se propuso crear un fichero fotométrico también con la tecnología XML e incluir más datos que los fotométricos y para ello se inició una colaboración, que continúa a día de hoy, entre IES y UNI, el organismo de normalización, con el objetivo de desarrollar un nuevo fichero de intercambio.
Existe en cualquier caso una enorma confusión entre los ficheros abiertos contemplados por la metodología BIM (véase el fichero IFC) y aquellos en formato propietario (tales como los ficheros RFA de Revit) que, según lo mencionado más arriba, no se pueden considerar BIM. Podremos tratar con mayor detenimiento este argumento en otro artículo.
A finales de 2018 se presentó ANSI / IES TM-33-18 «Formato estándar para la transferencia electrónica de datos ópticos de luminarias» y en enero de 2019 UNI introdujo el formato UNI 11733.
FUTURO DE LOS FICHEROS FOTOMÉTRICOS
La idea principal de este formato es incluir la fotometría, informaciones colorimétricas y eléctricas y la posibilidad de incluir una matriz de intensidades en unidades diferentes de las candelas como puede ser intensidades de fotones o de intensidad radiante. La idea de incluir estas matrices es, por ejemplo, poder calcular los niveles de iluminación en unidades PAR para instalaciones hortícolas, así como los datos de ratio S/P o lumen melanópico.
En 2020 se avecina una evolución más en el mundo de los formatos fotométricos con la nueva versión del fichero OXL. Esta nueva versión permitirá incluir la curva de relación flujo-corriente LED-Potencia. Mediante esta curva, se podrá extrapolar cualquier valor en función de las otras dos variables y así poder, por ejemplo, realizar múltiples cálculos con diversos niveles de iluminación. Con esta actualización, finalmente, ya tendremos todo lo necesario en un fichero de transferencia electrónica de datos ópticos; fotometría distribución espectral+ imágenes+3D+ parámetros eléctricos completos.
El nuevo formato IES TM-33-2018 y el UNI 11733-2019 incluyen una sección Custom en la que cada país u organismo puede incluir los datos correspondientes a las normas locales. En Italia, en particular, se han incluido todos los datos relacionados con el CAM-PA (Criterios Ambientales Mínimos para las adquisiciones por parte de la Administración Pública), la Ley Italiana que regula el suministro de luminarias para las ciudades. Los ficheros IES-TM-33/UNI 11733 han sido puestos a disposición por parte de la CIE que ha creado la comisión CIE 2 92 para el desarrollo de un nuevo fichero de intercambio de datos fotométricos, de color, etc., basándose en el desarrollado por parte de los homólogos americanos e italianos. A principios del año pasado dos compañías desarrolladoras de software de cálculo lumínico (DIAL GmbH y RELUX Informatik) informaron al mercado sobre el desarrollo conjunto de un nuevo fichero fotométrico. El fichero será en formato abierto, pero nadie sabe si utilizable sólo en sus correspondientes programas, o bien general, utilizable en cualquier programa y con más informaciones que los actuales IES y Eulumdat. Toda esta evolución va en paralelo a otra revolución. Una que se está implantando en la actualidad y nos va a hacer cambiar la forma de abordar nuestros proyectos. Esta revolución es la metodología BIM en la que los ficheros foto/colorimétricos se tratan con ficheros accesorios. 20
Hoy en día, nos vemos en la tesitura de utilizar ordenadores diseñados en el siglo XXI con formatos fotométricos creados en el siglo pasado. El futuro próximo nos brindará muchas más posibilidades gracias a los nuevos formatos fotométricos. ¿Seguiremos utilizando herramientas de hace más de 30 años o implantaremos las nuevas tendencias en nuestros proyectos?
BIBLIOGRAFÍA [1] A NSI/IES LM-63-02/R08 Standard File Format for Electronic Transfer of Photometric Data [2] Absolute Photometry and the EULUMDAT Format. https://www.agi32.com/Downloads/PressReleases/ EULUMDAT_Absolute_Photometry.pdf [3] IES TM-27-14 Standard Format for the Electronic Transfer of Spectral Data [4] https://www.oxytech.it/es/software/litestar-4d-suite/ oxl-/?idC=61799
Estudios
Cómo influye los actuales cambios masivos del alumbrado público en los ciudadanos. Caso de la ciudad de Badajoz César Rodríguez-Arbaizagoitia Calero Este proyecto supuso una inversión de 10,8 millones de euros, y se actuó en toda la ciudad.
METODOLOGÍA En primer lugar, se analizará de manera resumida la situación inicial, antes del cambio, y la situación final, una vez realizado el cambio. También es importante resaltar que al incorporar para la regulación y control una tecnología basada en el punto a punto (telegestión), nos ha permitido controlar de forma individual cada punto de luz.
ANTECEDENTES Cuando comenzamos a analizar qué trabajo de investigación sería interesante llevar a cabo, relacionado con el alumbrado público, siempre tuvimos claro que no podía consistir, únicamente, en la implementación de nuevas tecnologías y analizar, tanto la eficiencia como sus ahorros energéticos, antes y después del cambio de la iluminación. Queríamos algo más, y por supuesto más interesante, y que además sirviese de modelo para posteriores investigaciones. Además, buscábamos que el ciudadano fuese el principal actor de esta medida y su opinión, considerábamos, que era fundamental. Este era el punto de partida de este trabajo, analizar cómo puede influir un cambio masivo en la iluminación, en el ciudadano, (en nuestro caso, la ciudad de Badajoz), y además cómo éste también puede influir en el diseño de esas nuevas instalaciones Es decir, se trata de una relación en ambos sentidos, el cambio masivo influye en el ciudadano y el ciudadano también influye en cómo se realizará ese cambio. Por todo ello, mediante este estudio, se quiere analizar la relación existente entre los principales parámetros del alumbrado público, y determinados aspectos psicosociales, con objeto de explorar las posibles influencias de los cambios masivos del alumbrado público sobre la ciudadanía. Para ello nos basamos en un gran proyecto que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Badajoz, el cual ha consistido en el cambio de tecnología en más de 18.000 puntos de luz, realizado a través de unos fondos europeos, denominados fondos JESSICA-FIDAE. 22
Además, este gran cambio, ha supuesto a la ciudad de Badajoz, posicionarse como la ciudad española con más puntos de luz, con tecnología led y telegestión punto a punto. La segunda parte de este estudio, que es la principal, se estructura en dos fases: La primera consistirá, en el diseño y confección de dos formularios, antes y después del cambio, para conocer la opinión de los ciudadanos. Se tramitarán de manera online. Para ello, se divulgará un primer formulario online, antes del cambio, que permitirá conocer qué opina y que busca el ciudadano de Badajoz, y posterior al cambio masivo, se enviará un segundo formulario para comparar los resultados. Se pretende analizar estos resultados y poder replicar este modelo a otras ciudades. La segunda se dedicará a describir en detalle la metodología empleada en el desarrollo de la investigación. Se describirá el proceso de elaboración de las encuestas, basado en un modelo probabilístico y predictivo, como es el modelo de Rasch, analizando la validez, tanto de los formularios como de las respuestas de los ciudadanos.
OBJETIVOS El objetivo principal de este estudio es describir cómo influye en el ciudadano, un cambio masivo del alumbrado público de su ciudad. Otros objetivos adicionales que se persiguen con este Proyecto, podemos destacar: Modelización de formularios a la hora de llevar a cabo cambios masivos en la iluminación. Aplicación de una forma de medida, basada en el Modelo de Rasch.
Estudios
Analizar los resultados iniciales respecto a los finales y tomar conclusiones. Evaluar y definir los principales criterios que la ciudadanía considera primordiales para la implantación o remodelación del alumbrado público de su ciudad. Modelización de un programa de mantenimiento público basado en la innovación y el telecontrol. Crear interés para la realización de investigaciones futuras. Como objetivo secundario, que también se persiguen con el desarrollo de este estudio es el establecimiento de un plan de actuación que permita la exportación de estos modelos para otras ciudades. El escenario elegido es la ciudad de Badajoz, al completo, puesto que se va actuar en todos los barrios, a excepción de las Pedanías.
LAS ENCUESTAS La base cuantitativa utilizada como método de trabajo para esta investigación es la realización conjunta de 2 encuestas online, desarrolladas en función de la evolución temporal del proyecto Jessica-Fidae de la ciudad de Badajoz, es decir antes y después de llevar a cabo el cambio masivo de la iluminación, que permitirá poder comparar la opinión de los ciudadanos, además de comprobar si hay algún cambio significativo en su percepción sobre estos cambios.
de Badajoz, pues entendíamos que podría ser una representación numerosa y muy diversa (que es lo que se pretende), además de la Universidad, Colegios profesionales y contactos personales. Como en la primera encuesta obtuvimos cerca de 300 respuestas, entendimos que para mantener una comparación lo más real posible, para las respuestas del segundo formulario elegimos las 300 primeras respuestas. Las fechas en que se han realizado las encuestas han sido durante el mes de enero-abril del 2018, pues se comenzó el cambio de la iluminación en el mes de junio, aproximadamente, haciendo la emisión del segundo formulario a finales de marzo hasta mayo de 2019, cuando el cambio de la iluminación había finalizado. También es importante resaltar que además de los datos que nos aportan los propios formularios, éstos son exportables a hojas de cálculo (Excel), lo cual nos permite obtener innumerables datos muy útiles.
ESTRUCTURA DE LOS FORMULARIOS PRIMER FORMULARIO Se enviaban a través de correo electrónico, WhatsApp, etc. Se accedía al formulario, introduciendo el correo electrónico.
Para ello estructuramos los dos formularios en dos fases bien diferenciadas. La primera es la toma de datos del ciudadano, en el que podemos clasificarlos por edad, sexo, dirección y niveles de estudio. La segunda fase es la que se dedica, en exclusiva a la opinión del ciudadano, y la componen 18 – 19 preguntas, las cuales se estructuran en tres partes:
1. SENSACIONES PERSONALES. 2. FACTORES PSICOSOCIALES. 3. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA.
Antes de acceder a las preguntas había que contestar a cuestiones como: Edad, sexo, domicilio y nivel académico.
Importante comentar, que los dos formularios son similares, a excepción de una pregunta, que es la última del segundo formulario, la cual compara, en términos generales, que instalación es mejor También indicar que, a excepción de la primera y la última pregunta, todas están valoradas en cuatro apartados, de la siguiente manera (y sólo se podía marcar una opción):
1.- Entre 0 y 4 2.- Entre 5 y 6 3.- Entre 7 y 8 4.- Entre 9 y 10
NUMERO DE RESPUESTAS Para intentar llegar al mayor número de ciudadanos, se divulgaron ambos formularios a todo el personal del Ayuntamiento de la ciudad Luces CEI nº 69 - 2020
23
Estudios
Ejemplos del formulario
Se procedía a rellenar las preguntas del formulario que integraba las siguientes cuestiones: Cuestionario Cuestión 1: ¿Se ha dado cuenta que se ha cambiado la iluminación de su calle? Cuestión 2: ¿Le gusta la iluminación de su calle? Cuestión 3: ¿Le gusta el color de luz de su calle? Cuestión 4: ¿Cómo de intenso cree usted que es el alumbrado público de su calle? Cuestión 5: ¿Tiene la sensación de estar BIEN iluminada su calle con la iluminación? Cuestión 6: ¿Cree usted que el número de farolas en su calle es suficiente? Cuestión 7: ¿Cree usted que la iluminación de su calle podría influir sobre posibles accidentes (Tráfico, caídas de peatones, etc.)? Cuestión 8: ¿Cómo de seguro se siente usted cuando camina por su calle en horario nocturno? Cuestión 9: Valore el nivel de estrés que sufre al pasear por su calle en horario Cuestión 10: ¿Le produce el alumbrado público de su calle algún tipo de molestia? Cuestión 11: ¿Influye la iluminación de su calle sobre su estado de ánimo? Cuestión 12: Valore en términos generales la calidad de la iluminación de su calle Cuestión 13: ¿Cómo de conforme estaría usted con la reducción de la intensidad del alumbrado público para ahorrar energía? Cuestión 14: ¿Cómo de conforme estaría usted con la eliminación de puntos de luz, en su calle, si no fuesen necesarios, cumpliendo los niveles reglamentarios? Cuestión 15: ¿Cómo de conforme estaría usted con la eliminación de puntos de luz peatonales, en su calle, si no fuesen necesarios, cumpliendo con los niveles reglamentarios? Cuestión 16: ¿Cree necesario la poda de los árboles para la iluminación de su zona? Cuestión 17: ¿Cree que están bien iluminados los pasos de cebras de su zona? Cuestión 18: ¿Qué busca principalmente en un alumbrado público? 24
Las conclusiones obtenidas fueron:
PRIMER FORMULARIO • Prototipo más participativo: Hombre 40-50 años, viviendo en el Centro y con estudios universitarios técnicos. • Prototipo menos participativo: Mujer, mayor de 65 años, viviendo en urbanizaciones exteriores, sin estudios • 30% sí se dieron cuenta – 70% no. Ver segundo formulario • El ciudadano no le da importancia al color (32% 5-6), ni cree que afecte al estado de ánimo, al estrés, etc. Pero sí le produce seguridad y no le causa molestias. También cree que afecta a posibles accidentes, caídas, etc.
Estudios
• Para el ciudadano el alumbrado antiguo estaba aceptado en mayor medida con valores de 5-6 y 7-8 entorno al 75% (intensidad, nº de farolas, etc.), pero la sensación que perciben obtiene un valor inferior. • Un 70% de la ciudadanía está conforme con reducir la intensidad y la de eliminación de puntos de luz, pero un alto porcentaje (40%), no quieren la eliminación de puntos de luz en acerados. También es alto el porcentaje (40%) de ciudadanos que consideran mal iluminados los pasos de peatones. • Un problema para el alumbrado es la poda de árboles (80%)
SEGUNDO FORMULARIO Para el segundo formulario, se procedió de manera similar al primero, pero incorporando una pregunta adicional, la nº 19, que preguntaba:
• Para el ciudadano, conceptos como sensación de seguridad, son muy satisfactorios (77,6%), MÁS DE UN 30% DE LOS DATOS OBTENIDOS EN EL PRIMER FORMULARIO. También comentar que, en cuanto a niveles de estrés, molestas y estado de ánimo, los datos obtenidos son muy parecidos a los del formulario inicial. En cuanto al estado de ánimo influye en un 50% • UN 60% de la ciudadanía está conforme con reducir la intensidad y la de eliminación de puntos de luz, pero se mantiene el porcentaje (40%) de los que no quieren la eliminación de puntos de luz en los acerados. También resaltar que el porcentaje (30%) de ciudadanos que consideran mal iluminados los pasos de peatones, ha disminuido con respecto al formulario inicial (60%) • Sigue siendo un problema para el alumbrado, la poda de los árboles, aunque en menor medida (64%-70%)
Cuestión 19: ¿Con cuál de las dos iluminaciones, le produce la sensación de estar mejor iluminada su calle? Las conclusiones obtenidas, de este segundo cuestionario fueron:
SEGUNDO FORMULARIO • Prototipo más participativo: Hombre 40-50 años, viviendo en el Centro y con estudios universitarios. Igual que el primer formulario • Prototipo menos participativo: Mujer mayor de 65 años, viviendo en urbanizaciones exteriores, sin estudios. Igual que en el primer formulario. • 9 5% sí se dieron cuenta – 5% no. Es correcto • El ciudadano Sí le da importancia al color (84,1%), y, además, le gusta esa tonalidad. En cuanto a factores comunes como sensaciones (75,9%), niveles de intensidad (75%), calidad (80%), se obtienen valores muy satisfactorios (7-10 puntos), UN 30% POR ENCIMA DE LOS DATOS OBTENIDOS EN EL PRIMER FORMULARIO.
Hemos agrupado la gran cantidad de datos obtenidos en cuatro apartados, DATOS OBJETIVOS, SENSACIONES PERSONALES, FACTORES PSICOSOCIALES y por último CONCEPTOS DE AHORRO Y EFCIENCIA ENERGETICA, como viene recogido en la tabla 6.3.3.a
Como vemos en la tabla anterior hay sólo tres preguntas, realmente objetivas, que son los puntos iniciales y finales de esta tesis. FORMULARIO INICIAL
FORMULARIO FINAL
Porcentaje
Porcentaje
APARTADOS
PREGUNTAS 1
SI/NO
32,8%-67,2%
94,2%
OBJETIVAS
18
VARIAS OPCIONES
Confort y Eficiencia
Confort y eficiencia
SENSACIÓN
45,70%
75,90%
30,20%
COLOR
48%
84,10%
36,10%
GUSTO
50,80%
82,30%
31,50%
INTENSIDAD
44,10%
75%
30,90%
19
SENSACIONES PERSONALES
FACTORES PSICOSOCIALES
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
2-6
7-11
18-12
CRITERIO
AMBOS FORMULARIOS.
AOB
DIFERENCIA
89,5%-11,5%
CALIDAD
47,70%
80%
32,30%
Nº FAROLAS
57,40%
76,50%
19,10
SEGURIDAD
49,70%
77,60%
27,90%
ESTRÉS
71,50%
68,70
-0,00028%
MOLESTIAS
77,80%
76%
-1,80%
ESTADO DE ÁNIMO
67,20%
55%
-12,20%
REDUCIR INTENSIDAD
%52
%60
%8
REDUCIR PUNTOS DE LUZ
%54
%53
%1-
REDUCIR PUNTOS PEATONALES
%42,50
%46
%3,50
INFLUENCIA PODA
%68,30
%64
%4,30-
ILUMINACIÓN PASOS DE CEBRA
%30
%61
%31
Tabla 6.3.3.a Tabla resumen agrupación de datos de los dos formularios
Luces CEI nº 69 - 2020
25
Estudios
CRITERIO
FORMULARIO INICIAL
FORMULARIO FINAL
Porcentaje
Porcentaje
APARTADOS
PREGUNTAS 1
SI/NO
%67,2-%32,8
%58,8-%94,2
OBJETIVAS
18
VARIAS OPCIONES
Confort y Eficiencia
Confort y eficiencia
19
AoB
DIFRENCIA
%11,5-%89,5
Figura 6.3.3.b. Tabla de datos preguntas 1 y 19
Los datos obtenidos vienen recogidos en la tabla 6.3.3.b La primera pregunta, similar a ambos formularios, es si realmente se han dado cuenta del cambio de la iluminación en la calle donde habita el ciudadano que contesta. Pues bien, los datos obtenidos son muy reales, ya que, aunque el porcentaje del primer formulario es un poco elevado (30%), es verdad que, había zonas de la ciudad de Badajoz, donde ya se había producido, anteriormente, algún cambio de la iluminación. Pero para el segundo formulario, comprobamos que, prácticamente, todos los ciudadanos se han dado cuenta de este cambio (94,2%). Tabla 6.3.3.f. Tabla de datos por sexo pregunta 18 después del cambio
La segunda pregunta objetiva era preguntar al ciudadano que es lo que busca en el alumbrado público de su ciudad, y analizar los datos obtenidos, Como vemos en la tabla 6.3.3.d, antes de realizar el cambio las preferencias de los hombres es el CONFORT Y LA EFICIENCIA (82), pero para las mujeres, lo primero que demandan ES LA SEGURIDAD (45).
Una de las principales conclusiones que podemos obtener de esta tabla es que, una vez realizado el cambio, para LAS MUJERES ya no es su primera opción la SEGURIDAD (25), sino que eligen el CONFORT Y LA EFICIENCIA (29), como los hombres. Si analizamos el resto de las preguntas, según la Tabla 6.3.3.a Tabla resumen agrupación de datos de los dos formula, tenemos:
SENSACIONES PERSONALES. Vemos que, en todos los resultados de los encuestados a las preguntas dentro de este apartado (Sensación, color, gusto, intensidad, calidad y número de farolas), son muy satisfactorios, incrementando en un 30%, con respecto a los valores iniciales.
FACTORES PSICOSOCIALES. Dentro de estos valores analizamos que el factor seguridad ha aumentado un 27%, lo que nos indica que las nuevas instalaciones ofrecen al ciudadano una mayor seguridad. No es más que el reflejo de la opinión de las mujeres, a la hora de decidir que buscaban en un alumbrado. En la primera encuesta buscaban SEGURIDAD, y la segunda CONFORT (porque la seguridad ya sí la aprecian). El resto de valores no se ve alterado a excepción del estado de estado de ánimo, que mejora sus resultados (puesto que disminuyen). Podemos concluir que el alumbrado, en términos de estrés y de molestias no afecta al ciudadano.
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA. Tabla 6.3.3.d. Tabla de datos por sexo pregunta 18
Y para el segundo formulario, los resultados, más representativos, vienen recogido en las tablas 6.3.3.f. 26
Son valores muy parecidos en ambas encuestas. La mitad de la ciudadanía sí estaría de acuerdo en reducir, niveles, puntos de luz, etc., siempre que favorezca el ahorro energético y la otra mitad no lo demanda.
Estudios
CONCLUSIONES FINALES DE LAS DOS ENCUESTAS: La iluminación de los pasos de peatones, que era una necesidad solicitada por la gran mayoría de los ciudadanos, una vez realizado el cambio ha experimentado una enorme mejoría (más de un 30%), debido fundamentalmente a la mejora de las uniformidades y de niveles. El gran problema del alumbrado público de la ciudad es la poda de los árboles. Es el factor que más influye en el alumbrado público de Badajoz. Es muy necesario encaminar los esfuerzos municipales en organizar y programar las temporadas de poda.
ÚLTIMA PREGUNTA:
MUY IMPORTANTE, EL CIUDADANO PREFIERE EL NUEVO ALUMBRADO FRENTE AL ANTIGUO
89,5% FRENTE AL 10,5% PRINCIPALES CONCLUSIONES A estos formularios, con sus respuestas, se le aplica el modelo de Rasch, para poder comprobar y analizar la viabilidad de los datos obtenidos. Simplemente, para completar este artículo lo mostramos en la siguiente figura.
El 89% de los encuestados prefieren el nuevo alumbrado de la ciudad. Si analizamos el número de respuestas en función del sexo, rango de edad y nivel de estudios, obtenemos una serie de datos como viene reflejado en la tabla 6.4.5: Rango Edad 30-15 40-31 50-41 65-51 65 mayor SEXO
Nº Respuestas Antigua 4 6 13 8 1
Nueva 15 43 128 66 8
Nº Respuestas
Porcentaje Antigua %26,67 %13,95 %10,16 %12,12 %12,50
Nueva %73,33 %86,05 %89,84 %87,88 %87,50
Porcentaje
Antigua
Nueva
Antigua
Nueva
Hombre
20
189
%10,58
%89,42
Mujer
12
71
%16,90
%83,10
Nº Respuestas
Porcentaje
Nivel Estudios
Antigua
Nueva
Antigua
Nueva
ESO
1
15
%6,67
%93,33
NO TECNICO
10
58
%17,24
%82,76
TECNICO
15
135
%11,11
%88,89
BACHILLER
5
50
%10,00
%90,00
OTROS
1
2
%33,33
%66,67
Tabla 6.4.5 Comparativa de datos varios criterios
Luces CEI nº 69 - 2020
27
Estudios
Tabla 6.4.b Tabla resumen agrupación de datos de los dos formularios por domicilio
El porcentaje por rango de edades es muy elevado para todos ellos siendo el que más respuestas han realizado el que mayor porcentaje tiene de aceptación. En cuanto a la diferencia por sexo, también los resultados son muy elevados, aun siendo, el número de respuestas de las mujeres muy inferior (30%)
Sólo analizamos las zonas con mayor número de respuestas La zona que más respuestas negativas realizó ha sido Santa Marina (5 de 23), lo que supone un 21,74% con respecto a los que puntuaron positivamente. También, supone un 16.67% del total de los negativos. Pero no es la zona de mayor porcentaje, pues San Roque alcanza un 26,67%, pero su peso en menor con el total de las negativas (13,33%)
En cuanto a los niveles de estudios, también son valores muy altos, a excepción de los que no disponen de ellos pues alcanza sólo un 60% de aceptación. Las respuestas de niveles con la ESO es el más elevado (93%)
Hay muchas zonas de la ciudad en la que no se ha votado negativamente.
Ejemplo de la respuesta 19. Comparativa por domicilio
La zona que más número de respuestas positivas realizó fue el centro (48), pero no la que tiene mayor porcentaje (93,75%), caso de las Vaguadas (100%).
Para analizar los resultados de esta pregunta, según las zonas de la ciudad, nos basamos en la tabla 6.4.6. Hemos denominado, negativo, las respuestas que eligieron como mejor alumbrado el anterior al cambio, y positivo, las respuestas que eligieron el alumbrado después del cambio. ZONA
Nº Respuestas
Porcentaje NEGATIVO
Porcentaje POSITIVO
Antigua
Nueva
ZONA
TOTAL
ZONA
TOTAL
CENTRO
3
48
%6,25
%10,00
%93,75
%18,68
CASCO ANTIGUO
4
25
%16,00
%13,33
%84,00
%9,73
SAN ROQUE
4
15
%26,67
%13,33
%73,33
%5,84
SANTA MARINA
5
23
%21,74
%16,67
%78,26
%8,95
VALDEPASILLAS
2
32
%6,25
%6,67
%93,75
%12,45
VAGUADAS
0
18
%0,00
%0,00
%100,00
%7,00
TOTAL
30
257
%11,67
%100,00
%88,33
%100,00
Tabla 6.4.b Comparativa de datos por Zonas.
28
Analizando la tabla anterior podemos resumir que, en todas las zonas de la ciudad, el alumbrado tras el cambio, es aceptado muy altamente por los ciudadanos (88,3%).
Proyectos
Metamerismo y la reproducción de colores en Museos con LED Eva Sanahuja Departamento Lighting Designer ERCO La percepción del color de un objeto se produce cuando la luz, incide en el mismo y se absorbe parte de dicha luz y refleja el resto. La luz es una radiación electromagnética, una emisión o propagación de energía en forma de ondas. Cada onda electromagnética tiene una longitud de onda particular o distancia de una cresta a la otra. Los tipos de radiación van desde las longitudes de onda larga, ondas de radio, hasta las longitudes de onda corta, rayos X. La parte visible del espectro electromagnético que percibe el ojo humano se encuentra aproximadamente entre la longitud de onda de 400 nm y 700 nm. La combinación de todas las longitudes de onda visibles produce la denominada luz blanca.
El resto de colores puros seguirían el mismo patrón de absorción y reflexión, y las mezclas o matices intermedios consistirían en varias longitudes de onda reflejadas con diferentes intensidades. También tenemos que incluir el blanco y el negro, que, aunque comúnmente los denominamos colores, en realidad no son colores que se correspondan con radiación de una determinada longitud de onda. El color negro es el no reflejo de luz. Y el blanco es acromático, es decir es la combinación de todas las radiaciones de longitud de onda pertenecientes al espectro visible y su reflejo. Y que ocurre con el color gris. La gama de grises sería una escala situada entre el negro (ausencia de luz) y el blanco (máxima luminosidad). Es acromático y está compuesto, al igual que el blanco, de todas las longitudes de onda. Los objetos que percibimos como grises absorben cierta cantidad de luz y reflejan radiaciones de todas las longitudes de onda, pero con menor reflectancia. Los objetos de color grises oscuro absorben más luz, y grises claros absorben menos luz. Todo este proceso de la visualización de los colores se basa en tres parámetros: la reflectividad de un objeto, la fuente de luz y la fisiología humana.
Cuando la luz blanca incide en un objeto, una parte se absorbe y otra se refleja. Un objeto que vemos de un color, por ejemplo, azul, no es más que un objeto que refleja en el extremo azul del espectro, aproximadamente 400-500nm, y absorbe las longitudes de onda medianas y largas, correspondientes a los colores restantes. Es decir, el objeto refleja las ondas con longitud correspondiente al azul, nuestro ojo capta esas longitudes y nuestro cerebro la convierte en lo que interpretamos como el color azul.
Museo Arte en Lima (Perú) por ERCO
El ojo humano percibe el reflejo, mediante los tres tipos de conos ubicados en la retina (cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul), y el cerebro humano los interpreta como colores. El espectro visible para el ser humano se encuentra entra la luz violeta y la luz roja. Se estima que los humanos pueden distinguir hasta un millón de colores. Pero que ocurre cuando dos colores, que no son realmente iguales, aparecen de color parecido en ciertas condiciones, pero se muestran diferentes si se modifica algún elemento externo, es un fenómeno que Luces CEI nº 69 - 2020
31
Proyectos
se denomina Metamerismo. El metamerismo es un fenómeno psicofísico determinado por condiciones externas al objeto (fuente de luz, observador, geometría...).
Museo Arte en Lima (Perú) por ERCO
Metamerismo de campo, modificación de la distancia. Cuando un mismo observador, con una misma iluminación, ve las muestras de un color y si se modifica la distancia desde la que observa puede verlas de diferente color. Ocurre porque los tres tipos de conos en la retina varían desde el centro del campo visual a la periferia, los colores coinciden cuando se ven como objetos muy pequeños y aparecen diferentes cuando se presentan como áreas de color grandes. Metamerismo por contraste. Por regla general, los fondos blancos tienen a oscurecer los colores cuando los rodean. Con los fondos negros ocurre lo contrario.
Las coincidencias metamericas pueden verse modificadas por: • Metamerismo geométrico, modificación del ángulo de visión, dos muestras de color iguales pueden ser percibidas como diferentes si el ángulo de visión del objeto cambia, esto se debe a la reflectancia de ciertos materiales. • Metamerismo del observador. El metamerismo de observación depende completamente del sujeto que mira la muestra. La sensibilidad cromática es única para cada individuo (incluso puede ser diferente para cada ojo). Una persona podrá ver dos muestras de un mismo color bajo una misma fuente de iluminación y otra persona las verá diferentes bajos las mismas condiciones lumínicas. La razón de este caso suele ser biológica. Dos personas pueden tener diferentes proporciones de conos sensibles a la radiación de longitud de onda larga y de conos sensibles a radiaciones de longitud de onda más corta. Es considerada la más subjetivas dado que ninguna persona percibe el color de la misma manera que otra, además de factores como la edad e incluso el sexo pueden provocar variaciones en las percepciones. Las anomalías en la visión del color pueden darse cuando uno o más tipos de conos no funcionan como deberían. Puede ser que los conos sean inexistentes, que no funcionen o que detecten un color distinto al normal. El daltonismo (confusión rojo-verde) es la anomalía más habitual. 32
Museo Framis Fundació Vila Casa Barcelona por ERCO
Proyectos
El espectro luminoso o el rango de longitud de ondas de una fuente se valora con el índice de reproducción cromática. Los métodos para evaluar la reproducción cromática en las fuentes de luz blanca pueden ser: - Índice de reproducción cromática (CRI) - IES TM-30-15
Museo Framis Fundació Vila Casa Barcelona por ERCO
Metamerismo de iluminancia. Dos muestras de color son coincidentes para un observador con un tipo de iluminación, pero que se perciben diferentes cuando son iluminadas por otra fuente de luz. Es básicamente la mayoritaria.
Museo Arte Moderno Buenos Aires (Argentina) por ERCO. Fotógrafo: Edgar Zippel
Museo Arte Moderno Buenos Aires (Argentina) por ERCO. Fotógrafo: Edgar Zippel
La reproducción cromática es la capacidad de una lámpara de reproducir colores con la mayor naturalidad posible (el sol es la fuente de luz de referencia). Uno de los métodos para medir la calidad de la reproducción cromática y representarla es el índice de reproducción cromática CRI (Colour Rendering Index) utiliza 8 muestras de color o la métrica de CRI extendida que utiliza 15 muestras.
¿Porque la apariencia o el color de los objetos iluminados pueden verse modificado, cuando se ilumina con diferentes fuentes de luz? Cada fuente de luz artificial o natural se caracteriza por un rango de diferentes longitudes de onda del espectro visible. Las fuentes luminosas no son puras, en el sentido que no emiten luz de una sola longitud de onda, sino de un conjunto. Lo que produce en la práctica es que un objeto iluminado por una fuente de luz que no incorpore longitud de onda de color azul no reproducirá ese color por la falta de su reflejo. Si un rango luminoso no figura no se reflejará sobre los objetos. Luces CEI nº 69 - 2020
33
Proyectos
Estos parámetros al ser alterados pueden afectar el color percibido. Esto puede evidenciarse cuando se sustituye luminarias existentes por otras luminarias más eficientes, pero con diferente espectro luminoso, siendo un valor en proyectos museísticos donde la percepción de colores o materiales es básica para la observación y donde la reproducción cromática es fundamental. El color es muy importante para colecciones pictóricas, lo que sugiere que la reproducción cromática debe ser la prioridad. Hasta hace unos años esto significaba iluminación con luz halógena con un componente espectral continúo parecido a la luz natural. Con la aparición de la tecnología LED y su mayor eficiencia la sustitución de luminarias ha supuesto un reto en algunos museos.
El índice TM-30-15 utiliza 99 muestras de color en su cálculo (Rf), lo que proporciona una métrica estadísticamente mucho más representativa de la capacidad de una fuente de luz para reproducir fielmente los colores. La mejor puntuación posible seria 100 en ambos casos. Además, el IES TM-30-15 añade la evaluación de la saturación de los colores (Rg). La combinación, Rf y Rg posibilitan la consideración diferenciada de la reproducción cromática de una fuente de luz y ponen en evidencia que dos fuentes de luz con valores de Rg idénticos podrían, dependiendo de su composición espectral (SPD), tener un efecto muy diferente en la apariencia del color de un objeto. El SPD (Spectral Power Distribution) es una representación gráfica del espectro de emisión en las longitudes de onda visible. Museo Arte Lima (Perú) por ERCO
Museo Thyssen Andorra por ERCO
Esta interacción compleja significa que el color de un objeto puede cambiar cuando se ilumina por dos fuentes de luz. Aunque las dos fuentes de luz tengan exactamente las mismas coordenadas de cromaticidad, si sus SPD difieren, la luz reflejada también será diferente produciéndose un posible efecto metamerico. Aunque el efecto metamerico suele ser infrecuente puede producirse con algunos colores con componentes espectrales únicos que se combinan especialmente con grises, marrones, beige, malva, lila, marrón (donde la percepción del color es compartida por los tres tipos de conos). A medida que los colores se vuelven más saturados, la gama de posibles coincidencias metamericas disminuye. En resumen, la percepción del color de un objeto no depende solamente del objeto en sí mismo, sino también de la fuente de iluminación, el área que rodea al objeto y del cerebro humano. 34
El LED es un componente electrónico que emite luz. Los primeros LED eran azules y fueron desarrollados por primera vez por Henry Paul Maruska en 1972 utilizando nitruro de Galio (GaN) sobre un substrato de zafiro. Se empezaron a comercializar por Cree, Inc. en 1989. Sin embargo, ninguno de estos LED azules era muy brillante. El primer led azul de alto brillo fue presentado por Shuji Nakamura de la Nichia Corp. en 1994 partiendo del material Nitruro de Galio-Indio (InGaN). El logro de una alta eficiencia en los ledes azules fue rápidamente seguido por el desarrollo del primer led blanco. Los LED no producen luz blanca directamente. El uso de un LED azul con revestimiento de fósforo convierte la luz azul en luz blanca. Este método implica el recubrimiento con fósforos de diferentes. El Led resultante de la combinación es un led blanco con un convertidor de fósforo (PCLED). Si se aplican varias capas de fósforos de colores distintos se ensancha el espectro de emisión, incrementándose efectivamente el valor del índice de reproducción cromática (IRC) de un led. La combinación de diferentes fósforos difiere entre un modelo y otro, lo que produce múltiples espectros que son blancos, pero con diferentes composiciones espectrales. La apariencia de los objetos iluminados, debido a esta característica, puede modificarse a medida que el espectro varía. Este fenómeno óptico hace que un objeto de un color pueda parecer de otro color si el fósforo asociado no emite en esa longitud de onda. El reemplazo de la iluminación de halógenas en proyectos museísticos por tecnología LED supone ventajas en términos de ahorro energético y puede aportar una iluminación de mayor calidad. El LED permite ajustando los componentes del fosforo mejorar el índice de reproducción cromática permitiendo acercarse más a la iluminación natural incluso mejorando la reproducción cromática de la luz halógena. Además, la iluminación LED puede resaltar las distinciones de color más sutiles en las
Proyectos
pinturas y otras obras de arte, y permite a los visitantes del museo ver los mejores niveles de contraste y detalle en cada pieza aportando una nueva visión añadiendo elementos visuales nuevos. Un ejemplo de ello es la sustitución de luminarias del Museo Alemán de la Tecnología de Berlín, por ERCO en 2017. La iluminación del museo fue encomendada al diseñador de iluminación Karsten Krause. El cambio a la tecnología LED permite al museo ahorrar anualmente 125 000 euros en costes energéticos. Para Hoppe, vicedirector del museo, hay otro aspecto como mínimo igualmente importante: el paso de gigante cualitativo en la iluminación del museo. «La nueva luz nos permite, tanto a nosotros como al público, descubrir cosas que hasta ahora no habíamos visto».
Museo MARQ en Valencia por ERCO
apreciación en unas condiciones más próximas a la luz natural que permitirá que se incremente la nitidez de visión, se intensifiquen los colores y se genere un efecto de profundidad sin distorsionar las composiciones.
Museo de la Tecnología de Berlín por ERCO. Fotografía: Dirk Vogel
Otro proyecto es la renovación del Museo de la Alhambra por ERCO. A finales del 2016 se terminó con la renovación de la iluminación del Museo de la Alhambra sumándose así a los numerosos museos que emplean tecnología led. El resultado final ha sido superior a las expectativas, consiguiendo una iluminación que respeta la idea original, aporta mejor modelado, mejor reproducción de algunos colores y mejor revelación de las texturas. La sustitución de la iluminación en el Museo MARQ en el 2016, por luminarias ERCO, es otra muestra representativa. El director del Museo, Manuel Olcina, señalo que muchas piezas y espacios de las salas quedaban deficientemente iluminadas y era difícil para los visitantes distinguir o apreciar en ellas su valor estético o histórico. En este sentido, explico Olcina, “el cambio de iluminación supone en cierta forma una reinauguración de la exposición permanente del Museo. En la práctica de la museografía, la iluminación es uno de los aspectos fundamentales para lograr que una exposición sea atractiva, puesto que de ella depende en muchos casos transmitir o incrementar emociones al público que las contempla, así como permitir distinguir con nitidez los recursos de texto o gráficos”. El Museo Carmen Thyssen Málaga inicio la renovación de su sistema de iluminación con tecnología LED en 2017 por ERCO. Los cambios pretenden mejorar los niveles de eficiencia energética, la conservación de las obras expuestas de la Colección permanente y las temporales, y favorecer la Luces CEI nº 69 - 2020
En resumen, la representación de los colores es un proyecto museístico exige pensar en términos de calidades de la luz. La sustitución de la iluminación actual por una iluminación más eficiente con Led supone un reto y abre nuevas posibilidades permitiendo redescubrir la exposición museística. De ahí que en cada exposición se plantee la cuestión de cuáles son las herramientas de iluminación más adecuadas, no todos los leds permiten la misma calidad y estabilidad de luz. En ERCO lleva décadas estudiando la percepción perfecta del arte. Además de la tecnología de lentes precisa y altamente eficiente, una reproducción cromática brillante y un espectro libre de IR y UV garantizan la protección conservadora.
BIBLIOGRAFÍA • w ww.revistaled.com/proyectos/museo-la-alhambra -una-nueva-luz/ • w ww.marqalicante.com/Noticias/es/ El-MARQ-cambia-las-luces-de-todas-sus-salas-temporales-porotras-de-mayor-eficiencia-energetica • www.carmenthyssenmalaga.org/reportaje/iluminacion-led • w ww.erco.com/service/press-release/projects-2/ relighting-of-the-german-museum_2577 • smart-lighting.es/reiluminacion-museo-alemantecnologia-erco/ • diariodesign.com/2018/11/erco-ilumina-museo-fotografia/ • revistaled.com/proyectos/museo-la-alhambra-una-nueva-luz • w ww.specgradeled.com/museums-using-led-technologypreserve-paintings/ • w ww.lucescei.com/en/noticias-y-eventos/noticias/news/detail/ News/nuevos-colores-nueva-luz-las-salas-deexposicion-del-museo-kunsthalle-de-hamburgo-tras-la-renovac/ • support.hunterlab.com/hc/en-us/articles/202021635Metamerism-Index • https://www.iluminet.com/2018/06/11/que-es-metamerismo/
35
Realizaciones
LA PORXADA, un icono cultural felizmente iluminado Alfred Sá, Ingeniero Técnico industrial EBCN, APDI Profesional Senior La iluminación de La Porxada de Granollers, marcó un punto de inflexión en la iluminación de esta pequeña ciudad capital de la comarca del Vallés Oriental cercana a Barcelona. La arquitectura del principal monumento de la ciudad pasaba bastante desapercibida tras la puesta de sol, aunque los vecinos disfrutaban de su discreta presencia. Con la iluminación artística, ha pasado de ser un espacio algo triste, a ser el elemento más característico de la ciudad, también por las noches, luciendo su extraordinaria belleza y atrayendo las miradas.
36
Realizaciones
1-Antecedentes
SITUACIÓN ACTUAL
LA PORXADA, UN ICONO
Está situada en La Plaza de La Porxada, a pocos metros del Ayuntamiento de Granollers. La Porxada es un edificio medieval de tal singularidad, que da nombre en la plaza pública más importante de la ciudad, que está situada muy bien en medio del centro histórico. Se puede decir que La Porxada es un núcleo fundamental, el origen de todo este centro histórico. El término “Porxada” se podría traducir como “Soportal” o “Pórtico”.
La Porxada es el monumento más conocido de la ciudad de Granollers, y prácticamente es un icono cultural para toda la comarca. Es una estructura de planta rectangular, de 24m por 16m, con cubierta de madera en cuatro vertientes. La estructura superior se soporta sobre quince columnas de piedra, en tres filas, y la base del pavimento también de piedra. Se erigió en los años 1586-1587 por el maestro de obras Bartomeu Brufalt, por encargo del Consell de la Vila. Fue reparada en el siglo XIX (1872 y 1881) y posteriormente en 1939, tras la Guerra Civil, en que sufrió numerosos desperfectos. Fue reconstruida y restaurada por la diputación de Barcelona en 1986.
ILUMINACION EXISTENTE La actual iluminación (24 proyectores en total, con 1824 w instalados) presenta unos valores bastante elevados para el alumbrado público sobre el pavimento, ligeramente superiores a los recomendados, pero en cambio, prácticamente no se aprecia el monumento como un elemento patrimonial de primer orden a la ciudad. Su estructura interna pasa desapercibida para los vecinos y visitantes de la plaza, incluso con el alumbrado de refuerzo.
PLAN DIRECTOR DE ILUMINACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Realizado durante el año 2018, el Plan Director de Iluminación del Patrimonio Arquitectónico de Granollers, propone la valorización de algunos edificios importantes de la ciudad, para destacar los cuatro grandes estilos arquitectónicos: medieval, industrial, modernista y contemporáneo, presentes tan en el centro como en los barrios de Granollers. La Porxada, así como el Ayuntamiento, son dos de los valores patrimoniales más importantes.
2-Proyecto conceptual La génesis conceptual del proyecto, enmarcado en la iluminación para arquitectura medieval del Plan Director, fue sencilla. La primera premisa
OBJETO DE LA ACTUACIÓN El objeto del proyecto es la renovación de la instalación existente del alumbrado público, y se propone una nueva instalación de proyectores sin impacto visual y con un mínimo consumo de energía. Se trata de favorecer tanto el uso diario de la instalación, como, sobre todo, provocar la revalorización del elemento patrimonial, con una instalación respetuosa que permitirá en todo momento, mediante el control, disfrutar de una suave iluminación de embellecimiento de la estructura, y mantener la iluminación suficiente en el espacio público, adecuada a las necesidades de cada franja horaria. Luces CEI nº 69 - 2020
37
Realizaciones
era utilizar luz cálida, o muy cálida, y por tanto se escogió 2700K para dar calidez a las vigas y jácenas de la estructura. Otro aspecto importante es que los elementos apenas se vieran, ya que el monumento goza de una elevada protección patrimonial. A nivel de concepto lumínico, se trataba de valorar la arquitectura, cuyos dos elementos principales son las columnas de piedra, y la estructura de madera. Por tanto, la iluminación iría destinada a destacar estos dos elementos, y no el pavimento, como ocurría con la iluminación preexistente. Se eligió una luz de acento cálida en dos lados de las columnas, para destacar su forma cilíndrica, y haces de luz en forma de “abanico” para bañar toda la superficie inferior de la estructura de madera y hacerla visible.
las columnas, se instalarán unos proyectores de diámetro 49mm, y en las vigas y jácenas del techo, se instalarán unos proyectores lineales muy estrechos, que quedan totalmente ocultos detrás el capitel de las columnas. No se añaden otros elementos como cables de alimentación, cables de control, etc. y se aprovecha la actual instalación eléctrica. Todos los pequeños elementos de control inalámbrico necesarios, se situarán en pequeñas cajas de plástico ocultas en algunos puntos concretos de la estructura de madera.
También había que prever la iluminación del espacio, pero esta funcionalidad ya no era la prioritaria, pues únicamente conectando la iluminación artística ya obtendríamos una agradable “penumbra”, y la luz suficiente para transitar bajo el monumento. Por último, había que prever que esta iluminación funcional del espacio, cubriera las superiores necesidades lumínicas para las jornadas de “mercado”, de fiestas y eventos que se programan permanentemente bajo la protección de La Porxada.
3-Proyecto ejecutivo ENOVACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO EXISTENTE E INSTALACIÓN DE NUEVOS EQUIPOS PARA ILUMINACIÓN ARTÍSTICA Los actuales 6 proyectores de 64w de potencia, serán substituidos por 4 de más actuales y eficientes, de menor potencia, 28w, para mantener el alumbrado básico en los parámetros idóneos por toda la franja nocturna. En horas de mayor afluencia de público en la plaza, el alumbrado básico se podrá reforzar temporalmente, hasta los valores actuales si fuera necesario. Por eso se instalarán otros 4 proyectores de reducidas dimensiones, y de potencia 28w, que funcionarán únicamente cuando sea oportuno. Otros 16 proyectores de refuerzo, también de reducido tamaño y escasa potencia, sustituirán los actuales 16 proyectores de gran impacto visual y elevado consumo. En definitiva, se utilizan 4 aparatos por el servicio público diario, y 20 para el refuerzo (eventos). Los proyectores que se añadirán para la iluminación artística, se han escogido por la calidad del efecto visual, su estética y color discretos, y por su escaso tamaño, que reduce al máximo el impacto visual. En 38
OBJETIVOS DE UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN ARTÍSTICA SOSTENIBLE Garantizar los requerimientos visuales de los usuarios y vecinos, favorecer la contemplación del monumento, obtener un ahorro energético, total
Realizaciones
ausencia de contaminación lumínica, control máximo del deslumbramiento, seleccionar proyectores de máxima eficiencia y mínimo impacto visual, controlar fácilmente la instalación, y, por último, mínimo coste de explotación.
PROGRAMACIÓN DE ESCENAS LUMÍNICAS PARA GARANTIZAR EL USO IDÓNEO DE LA INSTALACIÓN EN TODO MOMENTO Es una instalación de control inalámbrico, sin cables añadidos a la instalación preexistente. Se puede programar la iluminación para todo el año, y de hecho se han definido una serie de escenas para cubrir las necesidades más habituales. El alumbrado diario, se compone de la suma del alumbrado público básico en modo reducido, más la iluminación artística al completo. El alumbrado es adaptable a los eventos y fiestas especiales que tienen lugar en la misma plaza, bajo La Porxada. Por este motivo, se puede concebir una iluminación total, con todos los aparatos conectados al 100% de rendimiento, o programarlo por fases, ajustando las intensidades de cada proyector, tanto de la iluminación artística como de la funcional. Además, existe un control alternativo, que se puede aplicar por parte de los técnicos del Ayuntamiento y de los mantenedores desde un móvil smartphone, con una aplicación gratuita.
4- Cálculos Luminotécnicos y pruebas de luz Los cálculos definitivos se tuvieron que realizar muy rápido, pues el tiempo disponible entre el encargo del proyecto ejecutivo (final de septiembre) y la ejecución de la obra, era de escasamente dos meses y medio, había tiempo hasta solamente el 5 de diciembre.
Para ello, se creó un modelo en 3D, de medidas exactas a la edificación original, y se introdujo en el programa de cálculo, para la creación de renders. Paralelamente, en contacto con varios fabricantes ya preseleccionados, se realizaron pruebas de luz con un par de muestras de producto, resultando satisfactorias en la primera ocasión, y por tanto se realizó el encargo de los materiales de inmediato. Los plazos de entrega en productos específicos de iluminación, suelen rondar las cuatro o cinco semanas, casi la mitad del tiempo total disponible. Luces CEI nº 69 - 2020
39
Realizaciones
5-Intalación y dirección de obra. Durante estas cuatro semanas, se revisó la instalación existente, escondida bajo la cubierta y que, por criterio de los técnicos de patrimonio cultural, “no se podía tocar”, y se preparó la instalación de control, desmontando los antiguos proyectores de la instalación, limpiando los espacios en la estructura de madera, y preparando unos pequeños soportes, casi invisibles, que sujetarían los proyectores sobre los capiteles de las columnas.
El día de la inauguración, la nueva iluminación artística produjo un fuerte impacto, ya que había llovido ligeramente, y las columnas, así como la estructura cubierta, se reflejaban en una fina capa de agua sobre el pavimento de la plaza de La Porxada. Esa fría noche de enero, de forma efímera pero muy elegantemente, tuvimos la visión de dos monumentos en lugar de uno solo.
En el momento de llegar los proyectores, de cuatro fabricantes distintos, y los equipos auxiliares, se volvieron a realizar rápidas pruebas de luz para ajustar orientaciones conforme se iban montando los proyectores de haz estrecho, o haz en abanico (10º x 80º). Los resultados fueron en todo momento favorables, tal como se esperaba tras los estudios lumínicos, y se pasó rápidamente a la fase de programación de escenas.
6-Sistema de control Se eligió un sistema de control inalámbrico por tecnología “Bluetooth”, que permitió concebir y adaptar las diferentes escenas sin tocar el cableado eléctrico de potencia ya existente, únicamente añadiendo pequeños elementos de control cercanos a los proyectores, en cajas estancas ubicadas tras la estructura de madera. Los proyectores que deben ser controlados usan el protocolo Dali, mientras que otro grupo de aparatos, se gestionan mediante un contactor on/off, pues únicamente se precisan en ocasiones, a la máxima potencia.
Gozamos de sólo tres o cuatro días para poder instalar, verificar y programar la instalación artística, antes de que La Porxada pasara a su “estado navideño”, o sea, ser un espacio de mercado, y fuera literalmente ocupada por varias docenas de stands comerciales, como ocurre todos los años en diversas épocas. Tras la navidad, se dejó la inauguración de la iluminación para el 21 de enero, tiempo suficiente para desmontar la feria de Navidad, y programar con más precisión las escenas. 40
Realizaciones
7-Versatilidad de la solución Los cuatro tipos de proyectores, junto al sistema de control, permiten obtener de forma separada o en conjunto, diversas propuestas de iluminación: 1-Iluminación pública, básica (20 lux) 2-Iluminación básica reducida (10 lux) 3-Iluminación pública, refuerzo eventos (100lux) En cuanto a la iluminación artística: 4-Iluminación de acento de las columnas 5-Iluminación general de la cubierta (interior) Y algunas combinaciones elegidas: 6-Iluminación diaria: Reducida + Artística 7-Iluminación total: Refuerzo + Artística
Se dejó como iluminación habitual la escena de luz artística más la iluminación pública reducida. Y existe una programación para toda la semana, actualizando cada mes para los eventos que se produzcan.
FUENTES DE LUZ En todo el artículo, no se ha escrito nada apenas sobre las fuentes de luz, porque actualmente, todos los proyectos se ejecutan con tecnología LED, salvo escasas y honrosas excepciones. En cualquier caso, la noticia sería utilizar otra fuente de luz. En cuanto a las temperaturas de color:
Autor: T. Torrillas / Ajuntament de Granollers
Luces CEI nº 69 - 2020
Iluminación artística: 2700K Iluminación pública y refuerzo: 3000K 41
Realizaciones
Autor: T. Torrillas / Ajuntament de Granollers
LA PORXADA DE GRANOLLERS, ILUMINACIÓ PATRIMONIAL CRÉDITOS Localización: Plaça Porxada de Granollers (Barcelona) Cliente: Ayuntamiento de Granollers, Departamento de Urbanismo y Servicios Equipo de diseño: NUR L+D Diseñador: Alfred Sá Instalador: SECE PLAZOS DEL PROYECTO: Proyecto conceptual de iluminación: 2017 Proyecto ejecutivo: 1 de octubre de 2018 Instalación: 1 de noviembre al 5 de diciembre de 2018 Inauguración: 21 de enero de 2019
42
FOTOGRAFIAS, RENDERS Y OTRAS IMÁGENES. Autor: Alfred Sá, febrero 2017 a enero de 2019 FOTOGRAFIAS CEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO. Autor: T. Torrillas, Ajuntament de Granollers, 21 enero 2019 PRODUCTOS. Fabricantes: iGuzzini, modelo PALCO In Out 6w, 8º y 16º Targetti, modelo JEDI compact, 24w, 10º x 80º Simon, modelo MILOS S, 28w, óptica vial Disano, modelo MICRO RODIO, vial y asimétrico, 28W Casambi, control Bluetooth
Realizaciones
Iluminación con leds de 2.200K con la mejor aportación al entorno Joan Vieito i Galí Area Manager en Carandini Aplicación: Actualización del alumbrado público en la Urbanización Picarany de Alcover (Tarragona) Solución lumínica Luminaria Urbalite a 2.200K de Carandini
Desde hace más de 100 años C. & G. CARANDINI ofrece soluciones de iluminación para vías públicas, instalaciones industriales, deportivas e infraestructuras. Como empresa líder en diseño, fabricación e implantación de soluciones eficientes de iluminación; pone a disposición de sus clientes toda su experiencia para dar de soluciones inteligentes de iluminación.
NECESIDADES DEL CLIENTE Situada en la provincia de Tarragona y a pocos kilómetros de Reus, se encuentra la urbanización Picarany en el municipio de Almoster, donde se tenía que adaptar la urbanización para cederla al ayuntamiento mediante la junta de compensación.
Calle con una luminaria de Vapor de Mercurio antes del cambio
44
En esta implantación se adaptan las zonas públicas de la urbanización tales como alcantarillado, asfalto, instalaciones, aceras y la actualización de las luminarias. Las luminarias anteriores eran con lámparas de vapor de mercurio, prohibidas desde la aprobación del Decreto 190/2015. En el proyecto original de principios de la década anterior, se tenía previsto hacer el cambio de luminarias a Vapor de Sodio de alta presión, ya que el emplazamiento se ubica en una zona de protección alta E2, pero en el momento de la ejecución se optó por aplicar la solución con tecnología LED. Es aquí cuando se estudian las posibilidades que tenemos en el mercado y se valora la aplicación con led a 2.200K, solución que aporta un ahorro respecto al VSAP, con un rendimiento cromático superior y un espectro muy cercano al VSAP.
EL PROYECTO El proyecto se ha realizado con la luminaria Ubalite, nueva luminaria vial con diseños suaves y que se adapta al entorno, instalada en báculos de 10 metros de altura, ya existentes anteriormente. Con la aportación de la temperatura de color de 2.200K, podemos dar soluciones en zonas protegidas como esta.
Realizaciones
RESULTADOS: ADAPTACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ENTORNO En esta implantación se han conseguido uniformidades cercanas al 0’6 en calzada y niveles de 12-13 lux de media al 1005 de funcionamiento, además teniendo en cuenta que el led a 2200K nos aporta un CRI 70, se obtiene una noción del espacio muy real y acogedor. Una de las virtudes de esta instalación es la sensación de confort que aporta a los usuarios.
Luminaria Urbalite con dos dimensiones disponibles
En la actualidad tenemos un rendimiento del conjunto de la luminaria de más de 100 lm/W, rendimientos muy atractivos, además de aportar un muy bajo nivel de azules, apto para una zona E2. La implantación anterior con lámparas de Vapor de Mercurio, aportaba una deficiencia lumínica ya que estas lámparas tienen un rendimiento muy bajo, además de alterar el entorno rural, con niveles de iluminación bajos, uniformidades muy limitadas y baja resolución cromática.
Gran confort visual y buena resolución cromática
Además, se han programados los drivers para tener un ahorro añadido, de forma que a partir de media noche y de forma autónoma, la luminaria se regula bajando el rendimiento y el consumo un 30%, pero manteniendo las uniformidades, conservando y manteniendo de esta forma el equilibrio natural del medio ambiente y de las personas. A nivel personal debo destacar el orgullo que me aporta el haber colaborado en este proyecto, aplicando una solución sostenible, que aporta beneficios a los usuarios y al entorno. Además, es una temperatura de color que nos transmite confort y tranquilidad.
Teniendo en cuenta la implantación anterior, con 120 luminarias de Vapor de Mercurio de 250W, en el proyecto de renovación con lámparas de VSAP se hubiera conseguido un ahorro del 52%, notable para la fecha del proyecto, pero es gracias a la nueva tecnología LED, al rendimiento actual del led de 2.200K y a la eficiencia de la luminaria, que conseguimos un ahorro del 74% en su potencia nominal, si añadimos la programación del driver, que viene programado de fábrica y nos hace una curva de reducción de flujo en las horas nocturnas, este ahorro llega al 80%, consiguiendo un aporte más al confort y al medio ambiente, y racionalizando la efectividad de la vía, aportando en las horas de menos transito un nivel inferior conservando en todo momento las uniformidades.
Desde Carandini, apostamos por la adaptación a las necesidades de cada instalación partiendo desde la escucha de cada uno de los grupos de interés implicados en cada proyecto. Diseñamos soluciones centradas en todos los usuarios que interactúan con las instalaciones, velamos por que la calidad de esas soluciones perdure en el tiempo y de esté abierta para integrar los nuevos dispositivos que puedan ser necesarios en un futuro, siempre velando por el medio ambiente y la sostenibilidad energética.
Visión del Campo de Tarragona con elevada contaminación lumínica
Luces CEI nº 69 - 2020
45
Publicidad
Luces CEI nยบ 69 - 2020
47
Sobre la CIE
Información sobre los Comités Técnicos y Divisiones de la CIE DIVISION 1 – VISION AND COLOR
www.cie.co.at/technical-work/divisions/division1
Representante del CEI en la División 1 de la CIE: D. Manuel Melgosa TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division/div1/technical-committees
• 1-76 Unique Hue Data • 1-83 Visual Aspects of Time-Modulated Lighting Systems • 1-84 Definition of Visual Field for Conspicuity • 1-89 Enhacement of Images for Colour Defective Observers • 1-91 Methods for Evaluating the colour Quality of White-Light Sources • 1-92 Skin Colour Database • 1-95 Tha Validity of the CIE Whiteness and Tint Equations • 1-96 A comprehensive Model of Colour Vision • 1-97 Age and FieldSize-Parameterised Calculation of Cone-Fundamental-Based Spectral Tristimulus Values • JTC 01 (D4/D2/D1) Implementation of CIE 191:2010 Nesopic Photometry in Outdoor Lighting • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D5/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 10 D8/D1) A new colour appearance model for colour management Systems: CIECAM16 • JTD 12 (D2/D1/D8) The measurement of sparkle and graininess • JTC 16 (D1/D8) Validity of Chromatic Adaptation • JTC 17 (D1/D2/D8) Gloss measurement and gloss perception: A framework for the definition and standardization of visual cues to gloss
REPORTERS http://cie.co.at/technical-work/divisions/division1/reporters
• DR 1-60 Future colour-difference evaluation. Guihua Cui (PRC) • DR 1-62 Typical LED spectra. Sophie Jost (FR) • DR 1-63 Tristimulus Integration. Li Changjun (PRC) • DR 1-64 Real colour gamut. Li Changjun (PRC) • DR 1-66 The Effect of Dinamic and Stereo Visual Images on Human Health. Hiroyasu Ujike (JP)........... • DR 1-67 Revisiting Correlated Colour Temperature. Youngshin Kwak (KOR) • DR 1-69 Applicability of Metrics for Evaluating Reflected Glare on Displays. Shao-Tang Hung (TW)
DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division1/division-publication
ÚLTIMAS PUBLICACIONES:
• CIE 232:2019 Disconfort Caused by Glare from Luminaires with a Non-Uniform Source Luminance • CIE 230:2019 Validity of Formulae for Predicting Smal
48
Sobre la CIE
EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division1/events-news
• April 20, 2020 to April 24, 2020 Hong Kong 5th CIE Expert Symposium on Colour and Visual Appearance
Para más información sobre la División 1: http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division1
DIVISION 2 – PHYSICAL MEASUREMENT OF LIGHT AND RADIATION http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2
Representante del CEI en la División 2 de la CIE: Joaquin Campos joaquin.campos@csic.es TECHNICAL COMMITTEES http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/technical-committees
• 2-59 Characterisation of Imaging Luminance Measurement Devices • 2-62 Imaging-Photometer-Based Near-Field Goniophotometry • 2-67 Photometry of Lighting and Light-Signalling Devices for Road Vehicles • 2-68 Optical Measurement Methods for OLEDS used for Lighting • 2-74 Goniospectroradiometry of optical radiation sources • 2-75 Photometry of curved and flexible OLED and LED sources • 2-76 Characterization of AC-driven LED products for SSL applications • 2-77 Fundamental Concepts • 2-78 The Goniophotometry of Lamps and Luminaires • 2-79 Integrating sphere photometry and spectroradiometry • 2-80 Spectroradiometric measurement of light sources • 2-82 Revision of CIE S 014-2 • 2-84 Recommendations on LED package test data reporting • 2-85 Recommendation on the geometrical paràmetres for the measurement of the Bidirectional Reflectance Distribution Function (BRDF) • 2-86 Glare Measurement by Imaging Luminance Measurement Device (ILMD) • 2-87 Broadband UV LED radiomètric measurement between 320nm and 420nm • 2-88 Standard Reference Solar Spectra for Industrial Applications • 2-89 Measurement of Temporal Light Modulation of Light Sources and Lighting Systems • 2-90 LED Reference Spectrum for Photometer Calibration • 2-91 Optical Measurement Methods of LED Packages and LED Arrays • 2-92 International Standard Format for the Electronic Transfer of Luminaire Optical Data • 2-93 Revision of ISO 23539:2005€ / CIE S 010/E:2004 Photometry – The CIE System of physical photometry • JTC 01 (D4/D1/D2) Imprementation of CIE 191:2010 Mesopic Photometry in Outdoor Lighting • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D5/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 12 (D1/D2/D8) The measurement of sparkle and graininess • JTC 17 (D1/D2/D8) Gloss measurement and gloss perception: A framework for the definition and standardization of visual cues to gloss
REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/reporters
• Report on the discussions on the definition of Luminance/Radiance • DR 2-60 Report on the discussions on the definition of Luminance/Radiance Teresa Goodman (UK) • DR 2-64 Review of Draft TC 2-28 in preparation of archiving it as internal report 025 Edwin Mofoken (ZA)
Luces CEI nº 69 - 2020
49
Sobre la CIE
• DR 2-69 TN on the validation of a near-field goniophotometer in support of CIE S 025 Johannes Ledig (DE) • DR 2-70 Guide for the Field Photometric Measurements for the Verification of Lighting Systems. Roman Dubnicka (SK) • DR 2-75 TN on the use os “Accuracy” and related terms in the specifications of testing and measuremnt equipmet. Tony Bergen (AU) • DR 2-76 TN on measurement uncertaintles for testing of LED Lamps, Luminaires and Modules.......... Udo Krüger (DE) • DR 2-77 Measurement of Quantities Relating to Photobiological Safety of Lighting Products. Tongsheng Mou (PRC) • DR 2-78 Investigation of the need for documentary guidance relating to 0º:d (d:0º). Annette Koo (AU) • DR 2-79 Measurement of total transmittance, diffuse Transmittance, and transmittance haze. Hsueh-Ling Yu (TW) • DR 2-80 Metrology of laser-based Lighting. Anders Thorseth (DK) • DR 2-81 Flash effective intensity calculation. Dennis Couzin (DE) • DR 2-82 TN on clarification of the difference between adjustment, calibration and verification. Tony Bergen (AU) • DR 2-83 Characterization and measurement of horticultural Lighting products. Quian Cherry, (CN) • DR 2-84 CIE D2 strategy on spectrophotometry. Joanne C. Zwinkels. (CA) • DR 2-85 Quality indices for light dosimetres including visual and non-visual effects. Florian Stuker (CH) • DR 2-86 Definitions for bidirectional scattering surface reflectance distribution function. Alejandro Ferrero (ES)
DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/division-publication
Últimas publicaciones: • CIE 237:2020 Non-Linearity of Optical Detector Systems • CIE TN 009:2019 The Use of “Accuracy” and Related Terms in the Specifications of Testing and Measurement Equipment. • CIE TN 010:2019 Detwermination of the Optical Beam Axis, Centre Beam Intensity, and Beam Angle of Directional • CIE S 025-SP1/E:2019 Tets Method for OLED Luminaires and OLED Light Sources. • CIE 235:2019 Optical Measurement of LED Modules and Light Engines.
EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/events-news
• April 20, 2020 to April 24, 2020 Hong Kong 5th CIE Expert Symposium on Colour and Visual Appearance • May 21, 2020 to May 21, 2020 Ostrava, Czech Republic CIE Workshop on Calculation and Measurement of Obtrusive Light
Para más información sobre la División 2: http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2
50
Sobre la CIE
DIVISION 3 – INTERIOR ENVIRONMENT AND LIGHTING DESIGN http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3
Representante del CEI en la División 3 de la CIE: José Ramón de Andrés TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division3/technical-committees
• 3-54 Revision of CIE 16-1970: Daylight • 3-55 Metrics for sunlighting and daylight passing through sunshading devices • 3-56 Assessment of Discomfort Glare from Daylight in Buildings • JTC 04 (D3/D6) Visual, Health, and Environmental Benefits of Windows in Buildings during Daylight Hours • JTC 06 (CIE-ISO) Energy Performance of Lighting in Buildings • JTC 08 (D1/D22/D3D/D4/D5/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 13 (D4/D3) Depreciation and Maintenance of Lighting Systems • JTC 14 (CIE-ISO) Integrative Lighting • JTC 15 (CIE-ISO) Lighting of Indoor Workplaces • JTC 18 (D3/D4) Lighting Education
REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3/reporters
• DR 3-33 Reportership on Guidelines for Post-Occupancy Evaluation of Lighting Installations. Veronica Garcia-Hansen (AU) • DR 3-34 Documentation template for studies on nonimage-forming effects. Jennifer Veitch (CA) • DR 3-35 Residient Lighting. Yuki Akizuki
DIVISION PUBLICATIONS www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3/division-publication
Últimas publicaciones: • CIE 232:2019 Discomfort Caused by Glare from Luminaires with a Non-Uniform Source Luminance • ISO/CIE TS 22012:2019(E) Light and Lighting – Maintenance Factor Determination – Way of Working • ISO/CIE 20086:2019(E) Light and Lighting – Energy Performance of Lighting in Buildings • CIE 232:2019 Discomfort Caused by Glare from Luminaires with a Non-Uniform Source Luminance.
EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3/events-news
• La última reunión de la División 3 se celebró en Junio-2019 coincidiendo con el meeting general de la CIE (CIE Session) en Washington (USA). https://www.ceisp.com/noticias/noticias/cie-2019-the-29th-session-of-the-cie-washington-dc-june-14-22-2019/
Para más información sobre la División 3: http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3
Luces CEI nº 69 - 2020
51
Sobre la CIE
DIVISION 4 – TRANSPORTATION AND EXTERIOR APPLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4
Representante del CEI en la División 4 de la CIE: Francisco Cavaller TECHNICAL COMMITTEES http://www.cie.co.at/technical-work/division4/technical-committees
• 4-11 High Level Matters • 4-33 Discomfort Glare in Road Lighting • 4-47 Application of LEDs in Transport Lighting and Signalling • 4-50 Road Surface Characterization for Lighting Applications • 4-51 Optimization of Road Lighting • 4-53 Tunnel Lighting Evolution • 4-54 Road Lighting for Ageing Drivers • 4-57 Guide for Sports Lighting • 4-58 Obtrusive Light from Colourful and Dynamic Lighting and its Limitation • 4-59 Guide for Lighting Urban Elements • 4-60 Road Traffic Lights – Photometric Properties of Roundel Signals • JTC 01 (D4/D1/D2) Implementation of CIE 191:2010 Mesopic Photometry in Outdoor Lighting • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D5/D6/D8)Terminology in light and Lighting • JTC 11 (CIE-ISO) Light and Lighting – Maintenance factor – Way of working • JTC 13 (D4/D3) Depreciation and Maintenance of Lighting Systems • JTC 18 (D3/D4) Lighting Education
REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4/reporters
• DR 4-36 CEN/TC169, Lighting Applications. Axel Stockmar (DE) • DR 4-49 Flicker from Lighting on High Speed Road. Chao-Hua Wen (TW) • DR 4-50 Document Status - Joint with DIV5. Dionyz Gasparovsky (SK) • DR 4-51 Visibility and Glare Study of LED Traffic Signs. Tsung-Xian Lee (TW) • DR 4-52 Visibility under Adverse Weather Conditions. Chan-Su Lee (KR) • DR 4-53 Environmental Aspects of Obtrusive Light from Outdoor Lighting Installations. Constantinos Bouroussis (GR)
DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4/division-publication
Últimas publicaciones: • CIE 236:2019 Lighting for Pedestrians: A Summary of Empirical Data • CIE 234:2019 A Guide to Urban Lighting Masterplanning • CIE 083:2019 Guide for the Lighting of Sports Events for colour Television and Fil Systems, 3rd Edition
EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4/events-news
• May 21, 2020 to May 22, 2020 Czech Republic CIE Workshop on the Calculation and Measurement of Obtrusive Lighting VSV – Technical University of Ostrava. Czech Republic
Para más información sobre la División 4: http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4 52
Sobre la CIE
DIVISION 6. PHOTOBIOLOGY AND PHOTOCHEMISTRY http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6
Representante del CEI en la División 6: David Baeza Moyano
TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division6/technical-committees
• 6-52 Proper Measurement of Passive UV Air Disinfection Sources • 6-64 Optical Safety of Infrared Eye Trackers Applied for Extended-Durations • JTC 04 (D3/D6) Visual, Health, and Environmental Benefits of Windows in Buildings during Daylight Hours • JTC 05 (CIE-IEC) Review of IEC 62471/CIE S009 • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 14 (CIE-ISO) Integrative Lighting
REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6/reporters
• DR 6-43 Illuminators for Treatment of Infant Hypwerbilirunemia. Michael Lynn (UK) • DR 6-44 Optical Radiation Hazard Measurements in the Workspace. Luke Price (UK) • DR 6-45 Publications and maintenance of the CIE S026 Toolbox. Luke Price (UK) • DR 6-46 Second International Workshop on Circadian and Neurophysiological Photoreception. Luke Price (UK) • DR 6-47 The Role of Light and Lighting Conditions in the Prevention, Development and Mitigation of Myopia: A Literature Review. Coralie Barrau (FR)
DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6/division-publication
Últimas publicaciones: • ISO/CIE 17166:2019€ Erythema reference action spectrum and standard erythema dose
EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6/events-news
Para más información sobre la División 6: http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6
Luces CEI nº 69 - 2020
53
Sobre la CIE
DIVISIÓN 8. IMAGE TECHNOLOGY
http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8
Representante del CEI en la División 8: Manuel Melgosa Latorre TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division8/technical-committees
• 8-12 Image and Video Compression Assessment • 8-13 Colour Gamuts for Output Media • 8-14 Specification of Spatio-Chromatic Complexity • 8-15 Archival Colour Imaging • 8-16 Consistency of Colour Appearance within a Single Reproduction Medium • 8-17 Methods for Evaluating Colour Difference between 3D Colour Objects • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 10 (D1/D8) A new colour appearance model for colour management systems: CIECAM16 • JTC 12 (D1/D2/D8) The measurement of sparkle and graininenss • JTC 16 (D1/D8) Validity of Chromatic Addaptation • JTC 17 (D1/D2/D8) Gloss measurement and gloss perception: A framework for the definition and standardization of visual cues to gloss
REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8/reporters
• DR 8-15 A survey on Quality Metrics on Stereoscopic Imaging. Christine Fernandez-Maloigne (FR) • DR 8-16 Material Adjustment Transforms. Maxim Derhak (US) • DR 8-17 Literature Survey on Uniform Colour Space for Imaging Applications Including Wide Colour Gamut and High Dynamic Range Images. Youn Jin Kim (KR)
DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8/division-publication
EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8/events-news
• April 20, 2020 to April 24, 2020 Hong Kong 5th CIE Expert Symposium on Colour and Visual Appearance
Para más información sobre la División 8: http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8
54
Notas de prensa
MEJORA EN LAS INSTALACIONES DEL PATRONATO DEPORTIVO DE GUADALAJARA consistiendo en la sustitución de proyectores convencionales con lámparas de vapor de sodio alta presión por proyectores con tecnología LED, logrando un ahorro del consumo de energía de hasta un 55% a la vez que se han mejorado los índices de reproducción cromática. Concretamente se suministraron 628 luminarias LED indoor y outdoor de diferentes potencias y dimensiones en las 12 instalaciones deportivas. Para ello, se realizó previamente un estudio lumínico en cada instalación para no entorpecer la práctica del deporte, así como la elección de una buena óptica personalizada para conseguir el mínimo deslumbramiento para los jugadores y los espectadores.
El Ayuntamiento de Guadalajara ha llevado a cabo la renovación del alumbrado en diversas instalaciones deportivas municipales. Una actuación que se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) cofinanciada en un 80% con Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Esta intervención ha sido desarrollada conjuntamente por Schréder y por la empresa Ferrovial Servicios ESE (Empresa de Servicios Energéticos)
Atendiendo además el Reglamento específico se decidió apostar por la solución LED Axia 2 para varias zonas de exterior. Y, para interior la gama Neos ya que asegura un perfecto dominio de la luz para una gran variedad de aplicaciones gracias a los numerosos accesorios fotométricos disponibles. OMNIblast, garantiza los niveles elevados de iluminación horizontal y vertical necesarios para cumplir los estrictos requisitos de las federaciones deportivas y para las retransmisiones televisivas, con un concepto modular de unidades ópticas, permite montar hasta 3 módulos en la misma horquilla de fijación, y ofrece la máxima versatilidad, perfectamente adaptada a las especificaciones de la zona que se va a iluminar.
ARTE EN ESCENA: ZUMTOBEL DESARROLLA UNA SOLUCIÓN DE ILUMINACIÓN ESPECIAL PARA EL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO Desde el año 1997, el imponente edificio del Museo Guggenheim Bilbao se eleva sobre la orilla del río Nervión. La espectacular arquitectura y sus tesoros de arte moderno y contemporáneo han convertido a esta ciudad del País Vasco en una meca del arte. Para poder conservar y presentar de forma adecuada en su estado original tanto las valiosas obras de la Colección del Museo, de artistas como Mark Rothko, Yves Klein, Cy Twombly, Anselm Kiefer, Robert Rauschenberg o Eduardo Chillida, así como sus exposiciones temporales, como las de Olafur Eliasson, El Anatsui, o Kandinsky, en 2020, se ha renovado el sistema de iluminación. Zumtobel ha desarrollado para ello una luminaria especial que cumple con todos los requerimientos del Museo. Dornbirn, xx de enero 2020 – Existen tres museos Guggenheim en el mundo, en Nueva York, Venecia y Bilbao. Este último constituye uno de los atractivos turísticos y artísticos más importantes del sur de Europa. El arquitecto Frank O. Gehry construyó el museo en un estilo deconstructivista. Un estilo arquitectónico moderno y vanguardista que se caracteriza por sus paredes inclinadas, elementos de construcción únicos y techos con inclinaciones de arquitecturas imposibles. Dentro de la superficie expositiva de 9.000 m² de este impresionante edificio encontrará grandes obras de arte de pintura, escultura, instalaciones y vídeo arte: en su mayoría, piezas maestras del siglo 20. Tras la modernización del sistema de iluminación, las exposiciones brillan ahora con una nueva luz. La solución LED llevada a cabo por Zumtobel sustituye el anterior sistema de iluminación y establece nuevos estándares de eficiencia y calidad de luz. Para poder cumplir con las demandas técnicas y económicas del museo, Zumtobel desarrolló un producto a medida que pueda utilizarse para iluminación mural (Wallwasher), focalizada (Spot), focalizada muy intensiva (Very Narrow Spot) y de proyección (Projector).
56
En un museo, la tarea más importante de la iluminación es destacar de forma óptima el contenido y el diseño de una exposición. Los proyectores de Zumtobel convencieron especialmente al Museo Guggenheim Bilbao por su excelente rendimiento como wallwasher: en las zonas de la exposición, con techos de 12 metros de altura, las luminarias ofrecen la armonía perfecta entre una iluminación con toques delicados y de superficies amplias, con distribuciones lumínicas homogéneas y una reproducción cromática excelente (Ra > 96). Los proyectores focalizados iluminan las obras de arte de forma delicada y precisa. La luz libre de radiación IR y UV protege las exposiciones, mientras las tres temperaturas de color variables de 3000º K, 3500º K y 4000º K ponen en escena las obras de arte de forma óptima. Gracias a distintos accesorios como filtros y lentes se puede conseguir, además, una luz difusa y una distribución lumínica oval.
Notas de prensa
EL HOTEL ALEXANDRA BARCELONA REFORMA PARTE DE SUS HABITACIONES Un hotel cosmopolita y de espíritu vanguardista Alexandra Barcelona Hotel Curio Collection by Hilton, que cuenta con 30 años de historia, ha reformado 23 habitaciones con un cuidado interiorismo que mezcla piezas de diseño contemporáneo con detalles modernistas. Nuevas estancias que recrean ambientes acogedores propios de modernas viviendas buscando siempre un equilibrio ambiental que cree personalidad.
de estas obras y su posible venta posterior a clientes alojados, se destinarán a realizar sesiones de arteterapia para personas sin hogar, que padecen alguna enfermedad, o que están o estuvieron internas en centros penitenciarios, acogidas por la Obra Social Santa Lluïsa de Marillac (Barcelona). Todas las fotos son de Verónica Escudero y que se pueden adquirir a través de la plataforma de arte www.koyac.net .
El estudio Borrell Jover firma este proyecto de reforma de la quinta planta del Alexandra Barcelona, que incluye 14 habitaciones en el edificio actual y 9 en el edificio contiguo del chaflán de Rambla de Catalunya, un inmueble de gran riqueza espacial y con los acabados característicos de las fincas regias de principios de siglo en Barcelona. En la ampliación del hotel sobre la finca contigua siempre estuvo presente la intención de preservar sus interesantes elementos modernistas combinándolos con el diseño contemporáneo. El objetivo era respetar y preservar las molduras originales de los techos o el mosaico hidráulico existente para que aportaran a la zona ampliada la esencia y la tradición de la ciudad de Barcelona.
Alexandra Barcelona Hotel trabaja continuamente en reforzar el vínculo del cliente con la ciudad de Barcelona y sus alrededores, fortaleciendo los lazos entre el equipo humano del hotel y los clientes alojados. Por ello, ha creado una APP con las recomendaciones más apropiadas que permite al cliente conocer la oferta detallada de los servicios del hotel así como una mini guía personalizada de la ciudad con recomendaciones culturales, gastronómicas, compras etc. Con dicha aplicación, el hotel demuestra estar en constante contacto con su entorno local, en todos sus ámbitos, favoreciendo ser un punto de encuentro para profesionales del diseño, de la arquitectura o de la gastronomía.
Alexandra Barcelona ha sabido plasmar en sus continuas reformas, el sabor local de la ciudad condal gracias a su cuidado interiorismo y a sus distintas propuestas gastronómicas. Un hotel cosmopolita que transmite el estilo de vida de la gente de la ciudad. Sus 116 habitaciones hacen gala de ese auténtico sabor local y de la perfecta simbiosis de la tradición y la modernidad. Muchas de ellas con los preciados suelos de baldosa hidráulica y techos artesonados modernistas, conviven con piezas de diseño de autor cuidadosamente seleccionadas.
La propuesta gastronómica del hotel está basada en el concepto de la carne al peso del Restaurante Solomillo, una apuesta en la que la carne es la protagonista. Una selección de carnes de distintas razas bovinas según temporada, que se ajustan al gusto de cada comensal tanto en punto de cocción como en peso, salsas y guarniciones. Materia prima de primera calidad en un ambiente acogedor.
La propiedad del hotel siempre ha querido apoyar las causas sociales. Por lo que, para esta reforma, ha colaborado con la empresa Philarthropic, consultoría de arte comprometida con el impacto social, creando el proyecto Searching para las nuevas habitaciones, donde utilizan el arte para evocar recuerdos de la memoria colectiva familiar, a través de imágenes del Mediterráneo, que se conviertan en ventanas imaginarias a este mar en el interior de las habitaciones. La colección de fotografías cumple con sus objetivos estéticos, y además se convierte en su campaña de responsabilidad social generando fondos para una buena causa. Y es que los beneficios generados por la compra
Luces CEI nº 69 - 2020
La Charcutería, el otro espacio gastronómico del hotel, apuesta por el embutido ibérico, así como el embutido local y los quesos de calidad, con más de 25 referencias procedentes de los productores más reconocidos de nuestro país. Patio es el espacio exterior del restaurante, donde disfrutar de relajantes momentos al aire libre en pleno centro de la ciudad. Un patio de manzana en pleno ensanche barcelonés, adaptado a todas las épocas del año, donde se pueden degustar las distintas propuestas gastronómicas. Su cuidado paisajismo, con plantas autóctonas de la región, junto con la piscina, hace de este patio un reducto de tranquilidad en pleno bullicio de la ciudad.
57
Notas de prensa
TRADICIÓN Y ELEGANCIA SE UNEN La tecnología de Tridonic pone en escena la porcelana de Herend Dornbirn, 9 de enero 2020. La porcelana más fina en una atmósfera refinada: la fábrica de porcelana húngara de Herend es famosa por su artesanía tradicional y sus exclusivas piezas de coleccionista. Para hacer destacar estas piezas únicas hechas a mano, Herend ha elegido una nueva solución de iluminación para su tienda en Budapest. Con la ayuda de la tecnología LED de Tridonic, el fabricante de luminarias húngaro Oleant y el arquitecto Marcell Benson han transformado la solución de iluminación y han puesto en escena la porcelana. Puede contemplar el elegante resultado en su sala de exposiciones en el corazón de Budapest. Fundada en 1826 en Herend, esta fábrica de porcelana es la mayor y más antigua de Hungría. Hoy en día es una de las más importantes de Europa. Desde su fundación contó con compradores notables: la reina Victoria, el káiser Francisco José, así como las familias Esterházy, Batthyány, Rothschild y Apponyi se encuentran entre sus clientes. Para la fábrica, la tradición es lo primero: Incluso hoy en día, todos los productos se fabrican según los modelos tradicionales, desde los utensilios de porcelana hasta las figuras, los platos decorativos y los adornos.
La composición de luz cuenta con luminarias Oleant Olala, LED y drivers de Tridonic (imagen: Herend).
Para hacer que estas piezas únicas hechas a mano puedan transmitir y mostrar todo su esplendor, se instaló un nuevo diseño lumínico en su tienda de Budapest. La fábrica buscaba un diseño personalizado de alta calidad, que se integrara bien con el diseño de la sala sin desviar la atención de las piezas de porcelana. Con la ayuda de un módulo de control DALI se pudo adaptar la luz perfectamente a la sala de exposiciones mediante los controles inteligentes y las opciones de atenuación.
El salón principal dispone de una composición de cuatro anillos de luz, formados por luminarias Oleant Olala. En la prestigiosa sala de exposiciones circular se expande la agradable luz de las luminarias ovales de gran tamaño Oleant Eclipse. Ambas instalaciones utilizan LED y drivers de Tridonic. El módulo LED LLE FLEX es ideal para iluminación decorativa y ofrece una excelente homogeneidad. El driver LED de la serie premium permite, gracias a la interfaz one4all, diferentes opciones de atenuación que pueden adaptarse de forma exacta a las necesidades del cliente.
ELEGANCIA CENTRADA EN LO ESENCIAL El fabricante de luminarias húngaro Oleant desarrolló, en colaboración con el arquitecto Marcell Benson, el concepto de iluminación. El objetivo era contar con una instalación innovadora de alta calidad. Los módulos y drivers LED de Tridonic demostraron ser el componente de luz ideal para el diseño y control de esta solución moderna y estética. Gracias a su competencia y experiencia, la sala de exposiciones muestra hoy una puesta en escena personalizada de los productos de porcelana.
"Elegante a la par que discreta y sobria, la nueva solución de iluminación es un fantástico complemento para nuestra tienda y no desvía la atención de nuestros productos", celebra el ingeniero jefe, József Dávid, de Herend. Además de crear la ambientación lumínica perfecta para los productos, la moderna solución LED tiene un bajo consumo y reduce las emisiones de CO2. Con un funcionamiento medio diario de 10 horas, supone un ahorro de 5843 kW y 2603 kg de CO2 al año; una reducción de más del 80 por ciento en comparación con la instalación anterior.
ATP OBTIENE LA CERTIFICACIÓN ISO 45001:2018 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” CON AENOR ATP Iluminación ha obtenido recientemente el certificado ISO 45001:2018 «Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo» tras someterse por voluntad propia a una auditoría externa efectuada por AENOR para garantizar la prevención de los riesgos laborales, evitar cualquier tipo de lesión y proteger la salud de los empleados de la firma. Este certificado se suma a los ISO 9001:2015 “Sistema de Gestión de la Calidad” e ISO 14001:2015 “Sistema de Gestión Ambiental” conseguidos por la compañía en los últimos años, lo que sitúa a ATP entre las empresas más comprometidas con la excelencia en calidad, seguridad y protección medioambiental. Para una firma puntera y transnacional como ATP Iluminación, caracterizada por una voluntad de mejora continua y con una filosofía y prácticas asentadas de seguridad y salud en el trabajo (SST), resulta crucial contar con las medidas más avanzadas en gestión de riesgos laborales. Javier Álvarez, responsable del departamento de Calidad, Medioambiente y PRL en ATP, explica que un sistema de gestión de SST 58
como el ISO 45001 favorece la eficacia productiva de la compañía y la percepción que de ella tienen sus propios empleados, ya que reduce los accidentes y enfermedades, disminuye las emergencias y mejora el bienestar de los trabajadores. “Con esta certificación hemos reforzado la seguridad y la salud como uno de los ejes estratégicos de la organización”, destaca. Entre las medidas implantadas en la empresa para adecuar su sistema de gestión de SST a la norma ISO 45001 se cuentan, entre otras, la adaptación de equipos y lugares de trabajo –instalación de protecciones adicionales, señalización de riesgos y sistemas de parada de emergencia en máquinas y equipamiento–, la realización de formaciones exhaustivas sobre seguridad y salud, incluyendo planes de emergencia con simulacros de evacuación y manejo de mercancías peligrosas e incendios, y la intensificación de las inspecciones internas para garantizar el uso de equipos de protección individual adecuados (EPI) y el buen estado de los botiquines, las vías de evacuación y las medidas de control de incendios.
Productos
Productos Nuevo proyector Aire® de ATP: versátil y adaptable La compañía navarra ATP Iluminación ha ampliado su oferta LED con el lanzamiento de su nuevo proyector de alto rendimiento Aire®, basado en la ingeniería y el diseño de la luminaria homónima, premiada en múltiples ocasiones. Sus ópticas modulares y totalmente personalizables, la posibilidad de integrar los más avanzados sistemas de telegestión, la incorporación de una lira regulable y la opción de incluir Difusor Confort®, lo convierten en uno de los proyectores más versátiles y adaptables del mercado, apto para cualquier aplicación: desde alumbrado arquitectónico y ornamental, deportivo e industrial, hasta iluminación de hoteles y grandes superficies comerciales. A estas ventajas hay que sumarle una gestión térmica de última generación proporcionada por el Disipador Laminar® y la garantía integral de 10 años que ATP ofrece con todos sus productos desde la primera unidad. Como todas las luminarias de la compañía navarra, el proyector Aire® está fabricado a partir de los polímeros técnicos de ingeniería de última generación S7 y T5. Estos materiales, exclusivos de la marca, aportan características
únicas para afrontar los problemas más comunes del alumbrado exterior, como son la electrocución, la degradación por agentes atmosféricos, la oxidación y el vandalismo. Un riguroso proceso de sellado para el difusor y una junta de estanqueidad continua en el compartimento de los equipos aseguran la hermeticidad del proyector al completo incluso en los climas más extremos.
Estas medidas garantizan la protección absoluta de cada componente electrónico y elemento interno de la luminaria, y no sólo del bloque óptico, ante líquidos y partículas sólidas. Disponible en tres versiones: Serie 3 (25/35/55 W), Serie 5 (75/100 W) y Serie 7 (125/150/200 W). https://www.atpiluminacion.com/
Nueva luminaria especial para gasolineras Benzine Elite de Prilux La nueva luminaria Benzine Elite está disponible en 96W en 4.000K, mientras que bajo pedido se puede solicitar en 3.000K, 5.000K y PC Ámbar. Sustituirá al antiguo modelo Benzine en sus dos versiones Superficie y Empotrar, para sustituciones con huecos preparados para el modelo antiguo Benzi-
60
ne disponen de un marco especial para cubrir las dimensiones con la referencia 493994. Luminaria de diseño sencillo y robusto para instalaciones de exterior para poder hacer frente a las diversas condiciones climáticas al disponer de IP65, IK08 y una resistencia a la temperatura de -30ºC ~ +35ºC. Esta luminaria
es idónea para instalaciones en gasolineras, naves industriales donde se tengan grandes alturas. Dispone de serie regulación Doble Nivel (DN) en la que el driver de manera automática establece en función de la hora de encendido y apagado la media noche virtual y se puede configurar el perfil de regulación en función a las necesidades de la instalación y Doble Nivel con Línea de Mando (DN LM) que permite a través de una línea adicional a la tensión de red en la que tenemos una tensión de 230V la activación de la regulación de la luminaria y/o la desactivación de la misma o viceversa. Esta opción permite también la conexión de sensores ON/OFF adicionales. Bajo pedido está la opción de 5 Niveles preprogramados (5N) en los que se pueden configurar 5 niveles de regulación durante la noche y conseguir un mayor ahorro energético. http://www.grupoprilux.com/
Productos
Tridonic presenta los módulos led para lentes LEDiL Daisy Los módulos lineales LED LLE 24 mm (ADV) de Tridonic y las lentes LEDiL DAISY y sus correspondientes drivers LED SELV forman una combinación armónica para una iluminación de oficinas eficiente y sin molestos reflejos. Los módulos LED han sido concebidos especialmente para estas lentes, lo cual da como resultado una unidad perfectamente coordinada lista para su uso inmediato. El módulo LED, el driver LED SELV y las lentes LEDiL trabajan juntos para facilitar la instalación de una iluminación de oficinas sin deslumbramientos. Esta solución de iluminación sencilla y cómoda se basa en el ajuste perfecto y adaptado a la lente de los chips LED en el módulo LED. De este modo se consigue una luz sin deslumbramientos (UGR <19) con efecto Darklight, que destaca por su alto confort visual y permite cumplir con los requisitos normativos para la iluminación de oficinas y puestos de trabajo. Los módulos LLE de 24 mm se encuentran disponibles en versiones para Tunable White con temperaturas de color (CCT) de entre 2700 y 6500 K y para blanco estático CCT de entre 3000 y 4000 K. La eficacia del sistema
es de 184 lm/W (blanco estático) o de 170 lm/W (Tunable White). La eficiencia del módulo es de hasta 200 lm/W. Los módulos LED se pueden combinar de distintas maneras. Gracias a estas combinaciones se pueden conseguir distintos tipos de iluminación, desde luminarias individuales hasta líneas de luminarias continuas. El cableado y el montaje son sencillos. De ello se encargan los bornes para el cableado de la parte delantera y posterior, así como la posibilidad de cablear de módulo a módulo. https://www.tridonic.es/
Spazio Plus de Zemper, galardonada en los Lux Awards 2019 La luminaria de emergencia Spazio Plus de Zemper obtuvo el segundo premio “Highly Commended” de los Lux Awards 2019, uno de los galardones a la innovación más importantes del sector de la iluminación. La 9ª edición de los Lux Awards tuvo lugar el pa-
sado 14 de noviembre en Londres, en el marco de una ceremonia que vio como 17 empresas, organismos y profesionales fueron recompensados por su aportación y su labor en el sector de la iluminación. Con más de 7.000 visitantes registrados, este evento es considerado como
uno de los más importantes a escala europea en el sector de la iluminación. Spazio Plus fue premiada con el segundo premio “Highly Commended” por aunar, en una misma luminaria de emergencia, lo último en tecnología, innovación y diseño. Se valoraron las líneas estilizadas y suaves que consiguen un producto elegante, discreto y compacto. Además, Spazio Plus se entrega con dos lentes diferentes: lente redonda y lente direccional, totalmente intercambiables, para que se utilice la óptica más óptima según el espacio en el que se sitúe la luminaria de emergencia. Con ello se consigue utilizar una única luminaria de emergencia para todo un proyecto. Se ha tratado de un gran reconocimiento que la empresa Zemper, fundada en 1967, valora muy positivamente, afirmando que es un premio a los años de trabajo, esfuerzo voluntad de mejora en el sector de la iluminación de emergencia. https://www.zemper.com/
Luces CEI nº 69 - 2020
61