Luces CEI 70

Page 1

70 Octubre 2020

Comité Español de Iluminación

En detalle El libro blanco de la Iluminación

Tribuna del alumbrado Como identificar el tipo de cielo estándar CIE correspondiente a un cielo real observado.

Luz a escena Schreder. Conectividad en la Smart City a través del alumbrado público.

Revisión de algunos conceptos de ciencia del color relacionados con la iluminación.

¿Es seguro utilizar la radiación ultravioleta para la desinfección del coronavirus SARS-Cov-2?

Estudios Iluminación de espacios eclesiásticos.

Realizaciones Escenarios de alumbrado en la pista del CEM Julio Méndez.

Proyectos Restaurante Cocina Hermanos Torres.

Matrix Office Park.

ATP – Iluminación de La Taconera con retrofit.

www.lucescei.com

Sobre la CIE Notas de prensa Productos


2


Carta del Presidente

Queridos socios y amigos: Promotor: Comité Español de Iluminación López de Hoyos, 35 28002 Madrid - España Edición: Editorial MIC Comité Editorial: F. Ibáñez - M. Melgosa J. R. Sarroca - J. A. Martínez M. Gandolfo - X. Travería F. Cavaller - L. M. Navarro A. Hurtado - J. M. Ollé J. Merchante - A. Calvo M. A. Ramos - G. Redrado - J. Gil Comité Científico: M. Melgosa - C. Sierra J. Campos - A. Corrons Coordinación: J. R. Sarroca Equipo Colaborador: A. Sánchez de Vera - J. Masbernat M. Arcaya - T. Ferré M. Ribera - Ll. Gustems J. Carreras - D. Horcajada R. Guzmán

En primer lugar, desearos que en esta situación que padecemos, os encontréis bien al igual que vuestros seres queridos. Desde el Comité hemos intentado mantener la mayor actividad posible para paliar en lo posible alguno de los principales problemas de esta pandemia con reuniones de los grupos de trabajo, conferencias on-line y la mayor comunicación de los eventos principales a desarrollar. Este año, y por la misma causa, no hemos realizado nuestro XLVI Simposium Nacional de Alumbrado, que debió celebrarse en la ciudad de Vigo y que intentaremos otra vez en la misma ciudad, los días 26, 27 y 28 del mes de mayo del 2021. En pocos días se enviará la circular para el mismo, que incluye las fechas de presentación de los abstracts, comunicaciones posteriores y todo el proceso. Es de resaltar que todo el procedimiento de presentación y aprobación de trabajos para el Simposium de este año ha quedado anulado, por lo que habrá de iniciarse nuevamente, aunque se podrán volver a presentar los trabajos que en su día fueron aceptados, variarlos en lo que se desee u otros nuevos. Como señalaba, se trata de un nuevo proceso desde el inicio. Se encuentra en fase de revisión final y maquetación el documento redactado con el IDAE de los Requerimientos técnicos exigibles para luminarias con tecnología led de alumbrado exterior. Se editará y se enviará a los socios. El Grupo de Trabajo que ha redactado el documento de Protocolo de Auditoria de instalaciones de alumbrado exterior, ha concluido el mismo, que igualmente se editara y se enviara a los socios.

Dpto. de Planificación Editorial: Editorial MIC

Existen grupos de trabajo, cuya actividad está condicionada por la publicación del nuevo Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior, que se encuentra en fase de revisión final, como son el de Alumbrado Festivo y Navideño, el de Alumbrado de Túneles, el de Alumbrado de los Pasos de Peatones y el de Alumbrado Deportivo y Ornamental.

Publicidad: Editorial MIC

Estos grupos de trabajo tienen los mismos en distintas fases de redacción, pero, en todo caso, condicionados por la publicación del Reglamento y lo que pudiera afectar a estos.

Impresión: Editorial MIC Depósito Legal B-36.789-1994 ISSN: 1133-1712 LUCES CEI es una publicación independiente, dirigida a los miembros del CEI, profesionales del sector y en general a todas aquellas personas interesadas en la técnica de la iluminación. No está vinculada a ningún organismo oficial, ni estamento público, por lo que la libertad de expresión sólo está limitada por el respeto a las ideas de cada uno. Las opiniones expresadas en la revista no son necesariamente las del editor ni del promotor. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en LUCES CEI debe contar con la autorización por escrito del COMITÉ ESPAÑOL DE ILUMINACIÓN. www.ceisp.com

Desde el Comité, se ha enviado un documento al Ministerio proponiéndose distintas opciones posibles para inversión de los fondos europeos en alumbrado público, alumbrado interior de centros docentes de todo tipo, edificios propiedad de la administración o privados, alumbrado de centros hospitalarios, implantación de energías renovables, autoconsumo, instalaciones deportivas, alumbrado ornamental y cultural, Smart City, conectividad, etc. Espero que tenga la efectividad que deseamos. Termino como empecé, deseándo que os cuidéis lo máximo posible y que esta situación nos devuelva cuanto antes a la anterior que tanto echamos de menos. Un fuerte abrazo Fernando Ibáñez Abaigar Presidente del Comité Español de Iluminación

Nº 70 Octubre 2020 Proyecto: Cocina con restaurante Railes Low voltage + proyectores Palco LV, lamparas Pete Sans. iGuzzini Illuminazione Ibérica, S.A

Instalación: Barcelona Año: 2018


4


En detalle

2.3 VIDA DE LAS FUENTES DE LUZ Existen varias formas de definir la vida de una lámpara o de un conjunto de lámparas incluidas en una determinada instalación de alumbrado, entre las que se pueden destacar las siguientes: Vida individual: Número de horas de encendido después del cual una determinada lámpara muere. Vida media: Valor medio estadístico que resulta del análisis y ensayo de una determinada población de lámparas trabajando en condiciones de laboratorio. Se define como el tiempo transcurrido hasta que falla el cincuenta por ciento de las lámparas de un lote representativo trabajando en las condiciones especificadas. La metodología de ensayo incluye siempre un ciclo de conmutación (consistente en sucesivos ciclos de encendidos y apagados) que varía de acuerdo con el tipo de lámpara y que está relacionado con sus condiciones de trabajo más habituales previstas. Para lámparas fluorescentes se suelen emplear ciclos de conmutación de 3 horas (2 horas y 45 minutos encendidas y 15 minutos apagadas), mientras que para las de descarga de alta intensidad el ciclo suele ser de 12 horas (11 horas encendidas y 1 hora apagadas). La variación de estos ciclos en las aplicaciones donde estén instaladas las lámparas puede hacer aumentar o disminuir la vida proporcionada por el fabricante. Vida útil: Es el dato que determina los períodos de reposición. Se fija estudiando las curvas de depreciación de flujo luminoso y de supervivencia. Normalmente se fija cuando las pérdidas entre las dos curvas suman un 20% ó un 30%. Las principales causas de fallo de una lámpara de descarga son dos: la degradación de los electrodos, resultante del agotamiento del material emisor de electrones o bien el cambio gradual en la composición del gas de relleno. En ambos casos se hace necesaria una tensión de arco superior a la que puede proporcionar la fuente de alimentación. En el caso de las lámparas de descarga a alta presión pueden producirse fallos por la fuga del material emisor debido a corrosión de los hilos pasantes o a la fatiga del material que constituye el propio tubo de descarga.

Luces CEI nº 70 - 2020

2.4 FLUJO LUMINOSO El flujo luminoso expresa la cantidad total de energía emitida por segundo, por una fuente de luz, ponderada respecto a la sensibilidad espectral del ojo humano. Esto es debido a que la capacidad del ojo humano de enviar información al cerebro sobre la imagen que ve es diferente en función del color (longitud de onda) que produce el estímulo. La unidad de flujo luminoso es el lumen (lm).

2.5 INTENSIDAD LUMINOSA La intensidad luminosa es el flujo luminoso radiado por una fuente de luz en una dirección específica. Se define como el cociente del flujo luminoso emitido por una fuente de luz y el ángulo sólido que contiene la dirección de emisión. Es un concepto que expresa la concentración de luz en una dirección concreta. La intensidad luminosa se expresa en candelas (cd). En las lámparas reflectoras la magnitud que informa sobre la cantidad de luz irradiada por la lámpara es la intensidad luminosa (cd) y no el flujo luminoso, ya que el reflector hace que la luz se emita mayoritariamente en una dirección determinada. La apertura de haz, que se expresa en grados (º), determina el nivel de concentración o dispersión de la luz producida por la lámpara; un haz muy estrecho concentrará la luz en una dirección muy concreta, conforme se aumenta la apertura del haz luminoso se tendrá una menor concentración. Los haces anchos se suelen utilizar para alumbrado general o iluminación a corta distancia, mientras que los

55


En detalle

haces estrechos se emplean en alumbrado de acento o cuando la distancia a la superficie u objeto que se quiere iluminar es grande.

2.6 EFICACIA LUMINOSA El vocabulario internacional de la CIE define la eficacia luminosa de una fuente de luz como el cociente entre el flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica consumida por dicha fuente de luz (lumen por vatio, lm/W). La eficacia luminosa por tanto va a estar determinada por lo buena o mala que sea la fuente de luz convirtiendo la energía eléctrica en luz, es decir, electricidad en radiación electromagnética dentro del espectro visible. Igualmente va a estar determinada por su distribución espectral, es decir por la cantidad de luz emitida en cada longitud de onda (color), puesto que, como ya se ha dicho, la conversión a lúmenes viene determinada por la sensibilidad espectral del ojo humano.

2.7 ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LAS LÁMPARAS

FAMILIAS DE FUENTES DE LUZ En los siguientes capítulos se estudiarán las distintas gamas o familias de fuentes de luz existentes en el mercado. Su clasificación está basada según los diferentes principios de generación de la luz: Incandescencia, mediante descarga en gas y en dispositivos en estado sólido.

3.1 FUENTES DE LUZ INCANDESCENTES Como su propio nombre indica, dentro de esta categoría están aquellas fuentes de luz cuyo principio físico de generación de la luz es el de generación térmica o incandescencia. Coloquialmente hablando, se genera luz calentando un hilo metálico hasta una temperatura a la cual comienza a emitir luz.

3.1.1 La lámpara incandescente estándar El desarrollo de la energía eléctrica hace más de un siglo revolucionó la iluminación artificial. Fue entonces cuando la llama, como fuente principal de luz artificial, fue reemplazada por la iluminación eléctrica. Desde entonces, la historia de la iluminación ha experimentado un desarrollo continuo marcado por una serie de innovaciones tecnológicas clave. Cuando aparecieron las primeras lámparas incandescentes a finales del siglo XIX su eficacia, que era tan sólo de 3 lm/W, paulatinamente ha ido mejorando hasta aproximadamente los 14 lm/W de hoy en día.

De acuerdo con el RD 284/1999 es obligatorio que las lámparas incandescentes y fluorescentes destinadas a uso doméstico incorporen en su embalaje información sobre su consumo energético. Esta información se refleja en la etiqueta energética. Esta etiqueta muestra una clasificación de siete categorías de eficiencia energética, A, B, C, D, E, F y G, siendo A la más eficaz y G la menos eficaz. El cálculo para la clasificación energética de las lámparas se realiza según el procedimiento que se especifica en la norma UNE 50285:1999, en función de la potencia y el flujo luminoso de la lámpara. Quedan excluidas de esta clasificación las lámparas con reflector incorporado, las de potencia inferior a 4W, las que tienen flujo luminoso superior a 6.500 lúmenes y todas aquéllas cuyo fin principal no es la generación de luz. 6

En la lámpara incandescente una corriente eléctrica pasa por un filamento fino de alta resistencia, hoy día siempre de tungsteno (w), calentándolo hasta la incandescencia. Este material denominado en ocasiones como wolframio, es el metal que tiene el punto de fusión más elevado. Para impedir que el filamento se oxide, se encapsula bien en una ampolla de cristal al vacío (lámpara incandescente de vacio) o bien, en una ampolla que contiene un gas inerte (generalmente una mezcla de nitrógeno y argón). Con el tiempo, la evaporación de los átomos del tungsteno del filamento ennegrece el interior de la ampolla y hacen que el filamento se vuelva más y más fino, hasta que al final se rompe por su punto más delgado, marcando el final de la vida de la lámpara. Por el principio físico de generar luz que se ha explicado anteriormente la lámpara incandescentes tiene un espectro continuo y por consiguiente una reproducción cromática perfecta Ra= 100 y su temperatura de color puede variar de unas lámparas a otras de 2.700 a 2.800K, cuando trabajan a en sus condiciones nominales.


En detalle

La siguiente imagen muestra el espectro continuo de una lámpara incandescente.

de un 50%, mientras que una sobretensión del 5% puede acortar su vida en más de un 50%.

Las lámparas incandescentes son totalmente regulables mediante el control de la intensidad de la corriente que pasa a través del filamento, con la característica de variar su temperatura de color y la cantidad de luz emitida. A menor luz menor temperatura de color.

Para establecer la vida de las lámparas incandescentes se buscó el punto de equilibrio entre el coste de construcción, la eficacia, el flujo luminoso absoluto y la vida. De este modo se determinó una vida media de 1.000 horas. En el mercado existen lámparas incandescentes de mayor o menor duración, diseñadas para aplicaciones específicas. Normalmente si duran más, darán menos luz por la misma potencia consumida que las lámparas estándar de 1.000 horas y la luz será más cálida, pues se fabrican con un filamento más grueso y más largo, para hacerlas de larga duración, algunas alcanzan las 6.000 horas. Si duran menos, producirán más luz y con una temperatura de color más alta, que es lo que suele suceder con las lámparas destinadas a los flashes de las cámaras de fotografía, dan mucha luz y muy fría, pero duran escasamente 100 horas.

3.1.2 La lámpara incandescente halógena Se han desarrollado varias técnicas para intentar eliminar la evaporación de los átomos del filamento y alargar así la vida de las lámparas incandescentes; una de las que han tenido mayor éxito ha sido la lámpara incandescente halógena, mediante el ciclo regenerativo del filamento. Técnicamente se debe hablar de una “lámpara incandescente con halógenos”, es (20) decir una lámpara incandescente de atmósfera gaseosa (su cuerpo luminoso se encuentra dentro de una ampolla que contiene gas inerte) con cierta proporción de halógenos. Como se ve en el gráfico siguiente tanto el flujo luminoso, la eficacia luminosa, la potencia de la lámpara y la vida de la misma están muy influenciadas por la variación de la tensión de red. Puede verse claramente como la característica que más varía con la tensión de red es la vida. Con una subtensión del 5% aumenta la vida de la lámpara en más Luces CEI nº 70 - 2020

El gas de relleno de esta lámpara incandescente contiene un gas halógeno (bromo, yodo,..) que se combina con los átomos de tungsteno que al calentarse se evaporan del filamento, formando una molécula pesada de Bromuro de tungsteno. Como la ampolla de cuarzo de estas lámparas está mucho más próxima al filamento, la temperatura del gas de relleno no baja de los 77


En detalle

250º C en las partes más frías de la lámpara, lo que impide la condensación del compuesto. En lugar de depositarse en el interior del cristal, el compuesto de halógenotungsteno circula por convección hasta, al pasar próximo al filamento, donde encuentra una temperatura muy elevada se descompone volviendo el tungsteno al filamento y liberando los átomos de gas halógenos para comenzar un nuevo “ciclo halógeno.” Debido al reducido volumen y a la resistente cubierta de cuarzo, las lámparas halógenas pueden usarse a mayores presiones, reduciendo así aún más la evaporación del filamento. Además permite alcanzar temperaturas más altas del filamento, incrementando la eficacia de la lámpara hasta en un 45% con respecto a las incandescentes. Gracias al ciclo regenerativo del halógeno se puede incrementar la temperatura del filamento hasta los 3.000K sin acortar la vida del mismo, hecho que proporciona más luz y ésta con una temperatura de color algo más elevada que la de las lámparas incandescentes, como se suele decir coloquialmente “luz más blanca”. Inicialmente con el ciclo regenerativo del halógeno se consiguió duplicar la vida de las lámparas respecto a la incandescencia hasta alcanzar las 2.000 horas.

por la lámpara y convertirlo de nuevo en luz. Así nace las lámparas halógenas con tecnología IRC.

3.1.3 Lámparas halógenas con tecnología IRC Tecnología IRC significa tecnología Infrared Reflecting Coating (Recubrimiento Reflectante al Infrarrojo). A la parte interna del cristal de cuarzo de la lámpara se le recubre con un óxido (NbO2 y SiO2) que tiene la característica de ser un espejo para las longitudes de onda del IR, es decir, el calor a la vez que deja pasar la luz. Para alcanzar la temperatura de funcionamiento del filamento se usa por un lado la potencia consumida en la red eléctrica, y por otro, parte del propio calor producido por la lámpara.

Mediante esta tecnología se incrementa la vida de la lámpara a la vez que su eficacia y se puede conseguir ahorros de hasta el 40% de energía para proporcionar la misma cantidad de luz y una disminución del calor producido por la lámpara al ambiente del 40%.

3.2 FAMILIAS DE FUENTES DE LUZ DE DESCARGA EN GAS (PARTE I)

Hoy en día existen lámparas halógenas que pueden trabajar tanto directas a red, es decir a 230V, como otras que necesitan un transformador para funcionar, normalmente a 12V, y en algunas aplicaciones a 24V. El motivo de necesitar trabajar a bajo voltaje es por el hecho de querer tener un filamento lo más compacto posible para realizar mejor el ciclo regenerativo del halógeno. Las lámparas que trabajan a 12V tienen un filamento más grueso y corto que las que lo hacen a 230V. Aunque las lámparas halógenas en general tienen una mejor eficacia que las incandescentes, sigue siendo una tecnología para producir luz en el que se genera más cantidad de radiación infrarroja (calor) que de luz. Puesto que no se conoce el modo de poder generar luz sin emitir calor mediante el fenómeno de incandescencia, los fabricantes de lámparas han desarrollado un método para poder aprovechar parte de ese calor desprendido 8

En esta primera parte se describirán aquellas gamas de fuentes de luz de descarga en gas que comúnmente son conocidas y denominadas como tales. En términos generales cuando se habla de “lámparas de descarga” se incluyen aquellas familias que contienen vapor de sodio (tanto a baja como a alta presión, generalmente utilizadas para alumbrado vial) y vapor de mercurio a alta presión. Dentro de este último grupo se estudiarán sus distintas versiones, desde aquellas conocidas como “de halogenuros metálicos” (muy utilizadas en alumbrado deportivo) hasta las coloquialmente denominadas de “descarga compacta” (de gran aplicación en alumbrado comercial).

3.2.1 Lámpara de vapor de sodio de baja presión En una lámpara de sodio de baja presión, la radiación visible es producida por la descarga del vapor de sodio. Cuando el vapor de sodio se encuentra a baja presión emite la mayor parte de su energía en la zona visible del espectro, longitudes de onda de 589 nm y 589,6 nm (la característica luz amarilla anaranjada del sodio a baja


En detalle


En detalle

presión). Las dos longitudes de onda son tan próximas que es como si solo emitiese en un solo color que es un amarillo anaranjado.

se puede definir una temperatura de color sino un color (amarillo anaranjado) puesto que su posición cromática se encuentra demasiado alejada de la curva del cuerpo negro que define las tonalidades del blanco, se suele hablar de una temperatura de color de unos 1.800K. Como todas las lámparas de descarga necesitan un equipo auxiliar para funcionar. El tiempo de encendido, hasta alcanzar el régimen de funcionamiento nominal es de unos 12 minutos y el tiempo de reencendido en caliente es inmediato para toda la gama excepto para las potencias superiores, 180 W y 131W que puede llegar a ser de hasta 10 minutos.

Cuando se encienden, las lámparas de sodio generan al principio un color rojo, causado por el neón que está presente en el relleno de gas que sirve para iniciar el proceso de descarga. Estas lámparas han de contar con un aislamiento de calor muy eficiente, ya que producen muy poco calor. Por este motivo siempre tienen que ir con una doble envoltura. Hasta el momento, y por sorprendente que parezca, la lámpara de sodio de baja presión es la más eficaz del mercado llegando a alcanzar eficacias de 198lm/w para las mayores (22) potencias. Las eficacias de esta familia varían mucho con la potencia desde los 100lm/w para la potencia menor de 18W hasta los ya citados 198lm/W para la lámpara de 131W. No se comportan igual de bien cuando se trata de sus características cromáticas puesto que estas lámparas son incapaces de reproducir los colores. Cuando se ilumina un espacio con este tipo de fuente de luz todo lo que se encuentre en él será visto en “blanco y negro”, en una escala de grises, y apenas se podrá reconocer algún color, salvo quizá algunos ligeros matices de color amarillo-marrón, debido a la presencia del neón en la descarga o una superficie blanca que se verá del color emitido por la lámpara. Sobre la temperatura de color que tiene esta lámpara se podría decir que es muy cálida. Técnicamente no

Existe un código internacional para la denominación de las lámparas: es el llamado código ILCOS (Internacional Lamp Coding System), sin embargo cada fabricante suele usar su propia nomenclatura comercial. Para las lámparas de sodio de baja presión la denominación ILCOS es una L y puede ir acompañada por otra letra para especificar el acabado de la misma: LS: Lámpara de sodio de baja presión de un solo terminal. LD: Lámpara de sodio de baja presión de doble terminal. LSE: Lámpara de sodio baja presión de un terminal casquillo tipo Edison. En este tipo de lámparas en la actualidad sólo se fabrican las del tipo LS y las denominaciones de los principales fabricantes son: Philips: SOX Mazda: SIO Osram: NA Sylvania: SLP Thorn/GE: SOX Respecto a la vida media y depreciación de flujo de las lámparas lo más adecuado es consultar al fabricante

Gráfico: Composición espectral de la lámpara de sodio de baja presión

10


En detalle

por cada tipo, puesto que pueden variar según el fabricante y las potencias o versiones. En general se puede hablar de vidas medias superiores a 16.000horas y vidas útiles superiores a las 12.000 horas. Otro elemento importante de estas lámparas es que se tienen que respetar ciertas posiciones de funcionamiento para que la duración y las características de las lámparas sean las publicadas por los fabricantes. En este caso también se debe consultar para cada potencia y tipo de lámpara, algunas deben trabajar en posición horizontal y una inclinación máxima de 20 grados desde la posición horizontal y otras se pueden inclinar hasta 110 grados desde la horizontal. Gracias al buen aislamiento térmico proporcionado por el bulbo exterior, los cambios de temperatura ambiente tienen poco efecto sobre el comportamiento de la lámpara de sodio baja presión. La lámpara, de hecho podría arrancar hasta -50º C, no obstante está limitada a -30º C por los arrancadores, que por debajo de estas temperaturas podrían tener un funcionamiento poco fiable. La máxima temperatura aceptable para un funcionamiento adecuado de la lámpara viene fijado por el límite establecido para la luminaria, que no debe superar los 100º C, en su interior. A continuación se muestra el comportamiento de los parámetros de la lámpara con respecto a las variaciones de la tensión de red: Tensión de lámpara Vlamp; Flujo de la lámpara: Φ; Potencia de lámpara: Wlamp; Intensidad de lámpara: Ilamp: %

125

115

105

Vla

95

Φ Wla

85

75

No obstante, a diferencia de otras lámparas saturadas, cuando se produce un cambio de la tensión de alimentación, las variaciones de intensidad y voltaje de lámpara tienden a compensarse mutuamente, de modo que el resultado es que la potencia de la lámpara y el flujo luminoso se mantienen bastante constantes dentro de un amplio margen. Sub-tensión No hay problema cuando se utilizan circuitos de tipo híbrido de potencia constante. No obstante, pueden presentarse problemas cuando se utilizan circuitos de reactanciaarrancador de bajas perdidas, como los utilizados con los tipos de menor potencia, 90 W e inferiores. Las dificultades de encendido aumentan, lo que también da lugar a pérdidas prematuras del emisor de los electrodos, provocando más fallos prematuros de lámpara, además de algunos problemas de encendido. La menor intensidad de la lámpara provoca una menor presión del vapor de sodio, por lo que su puesta en marcha es más lenta. Esta situación provoca una descarga con una presencia insuficiente del vapor de sodio, e incluso con total ausencia de este, por lo que algunas lámparas pueden llagar a quedarse en la fase roja de neón/argón de calentamiento, lo que implica un mayor número de fallos prematuros. Sobretensión

Ila

92

significa que no todos los elementos contenidos en el tubo de descarga se encuentran en estado de vapor, algunos se encuentran en exceso, en forma líquida. En esta situación los cambios de temperatura tendrán un efecto significativo sobre el voltaje de la lámpara; por ejemplo, esta es la condición en la que funcionan las lámparas de Sodio de Alta Presión y hasta cierto punto, las de halogenuros metálicos y la lámpara de inducción.

96

100

104

108

Las lámparas de sodio de baja presión son las menos sensibles de todas las lámparas de descarga de alta intensidad, a los voltajes de red más elevados, y estos no les ocasionan mayores problemas de funcionamiento. Regulación Las lámparas SOX y SOX-E no se pueden regular.

Variación de la tensión de red nominal en %

Sub-tensión, sobretensión y regulación Estas lámparas se encuentran llenas de una mezcla de gases xenón/argón, que actúa de gas de encendido y compensación, y sodio. Siempre se encuentra sodio en exceso, incluso con la lámpara en pleno funcionamiento, por lo que siempre se encuentra saturada. Esto

Luces CEI nº 70 - 2020

1111


Tribuna del alumbrado

Cómo identificar el tipo de cielo estándar CIE correspondiente a un cielo real observado Ignacio García Ruiza,b* Eduardo Prieto Coboa,b,c** y José Luis Torres Escribanoa,b INTRODUCCIÓN En la evaluación de los sistemas de iluminación, a lo largo del tiempo, se han ido proponiendo una serie de indicadores cuantitativos, de los que probablemente el más extendido sea el factor de luz diurna (Daylight Factor). Este es un indicador estático, que adolece de una serie de inconvenientes relacionados con el hecho de que, en su determinación, se asume que el cielo está totalmente cubierto. Esta consideración lleva a que el citado indicador sea insensible a la orientación y localización de los espacios a iluminar y, por otro lado, le impide tener en cuenta las distintas condiciones de cielo realmente existentes a lo largo del año. Con el fin de superar algunas de las deficiencias señaladas en el factor de luz diurna, en los últimos años se han ido proponiendo una serie de indicadores dinámicos para el cálculo de los sistemas de iluminación, entre los que se pueden citar la autonomía de la luz diurna (Daylight Autonomy), la autonomía continua de la luz diurna (Continuous Daylight Autonomy), la autonomía espacial de la luz diurna (Spatial Daylight Autonomy), la iluminancia útil de la luz diurna (Useful Daylight Illuminance) o la frecuencia del confort visual (Frequency of Visual Comfort). Para la determinación de estos últimos indicadores, es preciso conocer cómo se distribuye angularmente la luminancia en el cielo en cada momento considerado. Es evidente que tal distribución depende del tipo de cielo en cuestión. Por lo tanto, debería disponerse de algún procedimiento para tipificar el estado del cielo desde el punto de vista de la iluminación natural. En este sentido, el primer tipo de cielo que se estandarizó fue el cubierto y a él le siguió el opuesto, esto es, el claro. Sin embargo, como es evidente, entre ambas condiciones extremas hay una amplia gama de cielos que presentan distribuciones angulares de luminancia diferentes. Es en este contexto en el que la norma ISO 15469:2004(E)/CIE S 011/E:2003, sobre distribución espacial de la luz natural, sirve de referencia. Esta norma establece que la luminancia relativa al cenit, l(Z,γ), en un determinado elemento de la bóveda celeste definido por sus coordenadas angulares (ángulo cenital, Z, y ángulo de acimut, γ) viene dada por la Ec. (1). (1)

En la que L(Z,γ) es la luminancia del elemento de cielo, LZ es la luminancia del cenit, ZS es el ángulo de cenit solar y f(χ) es la denominada función indicatriz que responde a la Ec. (2) y que expresa la relación entre la luminancia en punto a una distancia angular del sol cualquiera (χ), y la del punto en que χ es igual a 90º. La indicatriz está ligada a la dispersión, respecto de la dirección de los rayos solares, de la radiación solar a su paso por la atmósfera.

(2) Por su parte, g(Z) es la función de gradación, que obedece la Ec. (3) y con ella se tiene en cuenta la variación de la luminancia en el cielo según se va recorriendo éste, desde el cenit (Z=0) hasta el horizonte (Z=90o), pasando por las sucesivas zonas del cielo con ángulo de cenit constante conocidas como almicantarates. (3) Dividiendo la gradación correspondiente a un ángulo de cenit dado g(Z) (correspondiente a un determinado almicantarat) entre la correspondiente al cenit, g(0), se obtiene la función de gradación relativa. Los coeficientes (a, b, c, d, e) incluidos en las Ecs. (2) y (3) dependen del tipo de cielo. En el estándar ISO 15469:2004(E)/CIE S 011/E:2003 se contemplan seis grupos de coeficientes (a, b) y otros seis grupos de coeficientes (c, d, e) que se corresponden con otros tantos grupos de gradación e indicatriz. Combinando los seis grupos de gradaciones y los seis grupos de indicatrices pueden obtenerse hasta 36 tipos de cielo diferentes. No obstante, de estos 36, solo los 15 que se recogen en la Tabla 1 son considerados como cielos estándar. De ellos, los cinco primeros pertenecen al grupo de cielos cubiertos, los cinco siguientes al de cielos intermedios y los últimos cinco al de claros. En

a Departamento de Ingeniería, Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía, 31006 Pamplona, España. b Instituto de Investigación Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía, 31006 Pamplona, España. c Comité Español de Iluminación (CEI), C. López de Hoyos 35, 28002 Madrid, España. * Autor correspondiente: Tel.: +34 948 168405, Fax: +34 948 169148, email: ignacio.garcia@unavarra.es ** Autor correspondiente: Tel.: +34 948 169177, Fax: +34 948 169148, email: epc@unavarra.es

12


Tribuna del alumbrado

Tipo

Grupo de gradación

Grupo de indicatriz

a

b

c

d

e

Descripción de la distribución de luminancia

1

I

1

4.0

-0.7

0.0

-1.0

0.0

Cielo cubierto estándar CIE, gradación acusada y uniformidad acimutal.

2

I

2

4.0

-0.7

2.0

-1.5

0.15

Cubierto, con gradación pronunciada y un ligero brillo hacia el sol.

3

II

1

1.1

-0.8

0.0

-1.0

0.0

Cubierto, moderadamente gradado, con uniformidad azimutal.

4

II

2

1.1

-0.8

2.0

-1.5

0.15

Cubierto, moderadamente graduado, con un ligero brillo hacia el sol.

5

III

1

0.0

-1.0

0.0

-1.0

0.0

Cubierto, brumoso o nublado, con uniformidad general.

6

III

2

0.0

-1.0

2.0

-1.5

0.15

Parcialmente nublado, con gradación uniforme y un ligero brillo hacia el sol.

7

III

3

0.0

-1.0

5.0

-2.5

0.3

Parcialmente nublado, con un efecto circunsolar brillante y gradación uniforme.

8

III

4

0.0

-1.0

0.0

-3.0

0.45

Parcialmente nublado, bastante uniforme, con una clara corona solar.

9

IV

2

-1.0

-0.55

2.0

-1.5

0.15

Parcialmente nublado, con sol oscurecido.

10

IV

3

-1.0

-0.55

5.0

-2.5

0.3

Parcialmente nublado, con región circunsolar más brillante.

11

IV

4

-1.0

-0.55

10.0

-3.0

0.45

Cielo blanco-azulado con una clara corona solar.

12

V

4

-1.0

-0.32

10.0

-3.0

0.45

Cielo claro estándar CIE, turbidez de baja iluminancia.

13

V

5

-1.0

-0.32

16.0

-3.0

0.3

Cielo claro estándar CIE, atmósfera contaminada.

14

VI

5

-1.0

-0.15

16.0

-3.0

0.3

Cielo turbio sin nubes con amplia corona solar.

15

VI

6

-1.0

-0.15

24.0

-2.8

0.15

Cielo turbio blanco-azulado con amplia corona solar.

Tabla 1. Parámetros que definien los 15 tipos de cielo estándar de la CIE (ISO 15469:2004(E)/CIE S 011/E:2003, 2004).

MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE CIELO MÉTODO BASADO EN LA RELACIÓN ENTRE LA LUMINANCIA DEL CENIT (LZ) Y LA ILUMINANCIA DIFUSA SOBRE PLANO HORIZONTAL (DV)

Como puede desprenderse del propio nombre del método, para poderlo aplicar es necesario disponer de los valores de la luminancia del cenit y de la iluminancia difusa sobre plano horizontal (Dv) del cielo que se trata de catalogar. Estas variables pueden ser registradas con el concurso de iluminancímetros y luminancímetros como los mostrados en la Figura 2.

Figura 1. Distribución de luminancia relativa a cenit para cada uno de los 15 tipos de cielo estándar considerando un ángulo de cenit solar de 60º en el mediodía solar.

la Figura 1 puede apreciarse la distribución de luminancia relativa al cenit resultante de la aplicación de la Ec. (1) en los 15 tipos de cielo estándar. A título de ejemplo, puede observarse el oscurecimiento del cielo desde el cenit al horizonte en los cielos cubiertos y la tendencia contraria en los claros. Con la ayuda de las Ecs. (1-3) es posible calcular la luminancia relativa al cenit en cada punto del cielo, siempre que sea conocido previamente el tipo estándar al que pertenece. Esto conduce a un nuevo interrogante, ¿cómo se puede saber a qué tipo de cielo estándar pertenece un cielo observado en un momento concreto? Para dar respuesta a la pregunta anterior se puede emplear alguno de los tres métodos que se describen en el apartado siguiente, en función de los equipos de medida o registros de variables de interés disponibles. De acuerdo con García et al. (2020) la identificación del tipo de cielo es dependiente del procedimiento seguido para llegar a ella, aunque en aquellos casos en que no se da una coincidencia total, los cielos propuestos se encuentran muy cercanos en la clasificación. Luces CEI nº 70 - 2020

Figura 2. Sensor de iluminancia difusa sobre el plano horizontal PRC Krochmann 910 S (a) y luminancímetro Konica Minolta LS-100 (b).

Una vez que dichos valores son conocidos, para identificar el tipo de cielo basta con emplear las curvas que se representan en la Figura 3. Por ejemplo, en el punto rojo señalado en ella, si en el cielo en cuestión la relación Lz/Dv es igual a 0.238 y la elevación solar en ese momento es de 28º, dicho cielo se correspondería con un cielo estándar intermedio tipo 8. Como es claro, es posible que, para una determinada elevación solar correspondiente a un cielo dado, su relación Lz/Dv, no caiga 13


Tribuna del alumbrado

exactamente sobre ninguna de las curvas de la Figura 3, en tal caso el cielo seleccionado sería el de la curva más cercana al punto en cuestión.

Las curvas correspondientes a cada uno de los seis grupos de funciones indicatriz y de gradación relativa representadas en la Figura 6 pueden obtenerse empleando las Ecs. (2) y (3), teniendo en cuenta los coeficientes recogidos en la Tabla 1.

Figura 3. Representación de la relación Lz/Dv correspondiente a cada tipo de cielo estándar

en función de la elevación solar.

Como puede comprobarse en la misma Figura 3, la debilidad de este método radica en que para elevaciones solares superiores a 37º (línea discontinua roja) las curvas correspondientes a los distintos tipos de cielo se aproximan mucho entre sí, dificultando la selección del tipo de cielo estándar. En tales casos se ha propuesto un criterio añadido para seleccionar el tipo de cielo y que consiste en elegir, de entre los posibles candidatos según las curvas Lz/Dv, aquel cuyo valor promedio de la relación entre la iluminancia global terrestre sobre superficie horizontal y su correspondiente extraterrestre, se aproxime más a dicha relación en el cielo bajo análisis.

MÉTODO BASADO EN EL ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES INDICATRIZ Y DE GRADACIÓN RELATIVAS En este método, para poder identificar el tipo de cielo estándar que corresponde a las condiciones de un cielo dado, es preciso disponer de medidas de luminancia en distintos puntos de la bóveda celeste. Estas medidas han sido tomadas tradicionalmente con escáneres de cielo o sky-scanners como los que se muestran en la Figura 4. Estos equipos generalmente registran la luminancia en 145 posiciones del cielo que han sido convencionalmente aceptadas y que se sitúan en el centro de los 145 elementos de cielos o patches que se aprecian en la Figura 5. Hoy día existen distintas investigaciones tendentes a sustituir estos sky-scanners, de precio elevado, por cámaras digitales con objetivos de ojo de pez (García et al., 2019), lo que permitiría mucha mayor resolución espacial de las medidas de luminancia. No obstante, los procedimientos descritos en este artículo son específicos para medidas obtenidas a partir de sky-scanners.

Figura 4. Sky Scanner EKO, modelo MS-

Figura 5. Proyección equisólida de la bóveda

321LR, instalado en la Universidad Pública

celeste en la que se muestra su subdivisión

de Navarra.

en 145 sectores de cielo.

14

Figura 6. Función gradación (a) e indicatriz (b) definidas por el estándar ISO/CIE.

Los pasos que deben seguirse en este método para seleccionar el tipo de cielo estándar, al que pertenece el cielo bajo observación, son los siguientes: •

Trazar las curvas experimentales de las funciones indicatriz y de gradación relativa, utilizando para ello los valores de luminancia registradas por el sky-scanner.

Comparar las curvas obtenidas en el paso anterior con las de la Figura 6 y seleccionar, por proximidad, los grupos estándar de gradación o indicatriz del cielo en cuestión. Por ejemplo, podría darse el caso de que la curva teórica de gradación más próxima a la experimental fuese la del grupo III y la más próxima de las indicatrices la del grupo 3. En tal caso el cielo estándar, correspondiente al cielo bajo estudio, sería el intermedio 7.

Como las combinaciones posibles de grupos de indicatriz y gradación son 36 y solo se han estandarizado 15 tipos de cielo, es posible que, al aplicar este método, los grupos de indicatriz y gradación seleccionados no se correspondan con ninguno de los 15 cielos estándar. Un supuesto posible sería si el grupo de gradación es el I y el de indicatriz el 4; si se va a la Tabla 1 se observa que no hay ningún tipo de cielo estándar que se corresponda con esta combinación. En casos como el del ejemplo, el método incluye un tercer paso que consiste en utilizar la Tabla 2 para realizar la clasificación definitiva del tipo de cielo.


Tribuna del alumbrado

Grupo de Grupo de gradación indicatriz I II

4. III

IV

V

VI

1

1

3

5

9

9

9

2

2

4

6

9

9

9

3

2

7

7

10

10

12

4

8

8

8

11

12

14

5

8

8

8

13

13

15

CONCLUSIÓN

6

8

8

8

13

13

15

(6)

Tabla 2. Matriz con los 15 tipos de cielo estándar ISO/CIE correspondientes a cada combinación de función gradación e indicatriz (Kobav et al., 2012).

MÉTODO DE LUMINANCIAS NORMALIZADAS Al igual que en el método anterior, éste requiere la medida de luminancias en distintos puntos de la bóveda celeste. Lo que se llevará a cabo con los equipos anteriormente indicados y en los sectores reflejados en la Figura 5. En este caso, para identificar el tipo de cielo estándar, correspondiente al cielo real bajo consideración, deben cumplimentarse las siguientes etapas: 1.

2.

Obtener la iluminancia difusa terrestre sobre plano horizontal observada (Dvo) mediante la integración de los valores de luminancia observados por el sky-scanner. Normalizar los valores de las luminancias observadas (Lio) por el sky-scanner en cada uno de los 145 sectores de la bóveda celeste. Para ello se dividen por la Dvo obtenida en la etapa anterior. De esta forma se obtienen las 145 luminancias normalizadas observadas (lio) de acuerdo con la Ec. (4). En esta expresión, el subíndice i indica el número del sector de la bóveda celeste considerado, desde 1 hasta 145.

(4) 3.

Determinar el conjunto de 145 valores de lic que se aproxima más al de las 145 de lio, para ello se utilizará como indicador el error cuadrático medio (RMSE) que viene dado por la Ec. (6). Como el conjunto de 145 lic más próximo a las 145 lio pertenecerá a un cielo estándar concreto, éste será el cielo que se corresponderá al cielo observado en el momento en cuestión.

Calcular, para cada uno de los 15 tipos de cielo estándar, la iluminancia difusa sobre plano horizontal correspondiente (Dvo). Siendo rigurosos esta iluminancia resulta de la resolución de la integral recogida en la Ec. (5), en la que As es el área de la bóveda celeste. (5) No obstante, el problema puede ser discretizado y Dvc puede ser calculado mediante la suma de las aportaciones desde un número determinado de sectores, como podrían ser los reiterados 145. De esta forma se llegarían a las 145 luminancias normalizadas calculadas (lic=Lic/Dvc) para cada uno de los quince cielos estándar. Por lo tanto, al final de esta etapa se dispondrá de 15 conjuntos de 145 valores de lic cada uno.

Luces CEI nº 70 - 2020

En este artículo se han descrito, de una forma sintética, los tres procedimientos habitualmente empleados en la identificación del tipo de cielo estándar correspondiente a un cielo dado. Cuando esta identificación se lleva a cabo en los sucesivos cielos observados, que se pueden dar en una serie temporal, pueden conocerse las frecuencias de ocurrencia de los distintos tipos de cielo y de ahí sus distribuciones angulares de luminancia, que son de interés en el cálculo de indicadores dinámicos de iluminación y, en general, en la mejor evaluación de la iluminación natural disponible en un determinado plano y momento.

AGRADECIMIENTOS Este artículo ha sido elaborado en el seno del Proyecto IRILURREFLEX (ENE2017-86974-R) financiado por la Agencia Estatal Española de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

REFERENCIAS García, I., de Blas, M., Torres, J.L., Hernández, B., Sáenz, C., Ormazábal, M., 2019. Evaluation of Two Procedures for Selecting the CIE Standard Sky Type Using High Dynamic Range Images, in: Proceedings of the ISES Solar World Congress 2019. Santiago, Chile. García, I., de Blas, M., Torres, J.L., 2020. The sky characterization according to the CIE Standard General Sky: Comparative analysis of three classification methods. Sol. Energy 196, 468–483. https://doi.org/10.1016/j.solener.2019.12.039 ISO 15469:2004(E)/CIE S 011/E:2003, 2004. Spatial Distribution of Daylight – CIE Standard General Sky. Geneva: ISO, Vienna: CIE. Kobav, M.B., Bizjak, G., Dumortier, D., 2012. Characterization of sky scanner measurements based on CIE and ISO standard CIE S 011/2003. Light. Res. Technol. 45, 504–512. https://doi. org/10.1177/1477153512458916

15


Tribuna del alumbrado

Revisión de algunos conceptos de ciencia del color relacionados con la iluminación Manuel Melgosa Latorre Vicepresidente de Asuntos Internacionales del Comité Español de Iluminación. Catedrático de Universidad. Departamento de Óptica. Universidad de Granada. 18071-Granada (España).

INTRODUCCIÓN La principal publicación general de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) respecto al color es la denominada ‘Publicación CIE 15’, muy conocida y citada por todos los que nos dedicamos a la ciencia del color. Las tres primeras ediciones de la Publicación CIE 15 datan de los años 1971, 1986 y 2004, respectivamente. En Octubre de 2018, ha salido a la luz la 4ª Edición de la Publicación CIE 15, denominada CIE 015:2018 [1], resultado del trabajo realizado por el Comité Técnico 1-85 de la CIE. Este Comité fue propuesto en 2011 por el Prof. János Schanda (Hungría), que lo presidió hasta su fallecimiento en el año 2015, momento en que fue sustituido por la Dra. Ellen Carter (USA), que finalizó el trabajo del Comité. A propuesta del Prof. János Schanda, en 2011 tuve el honor de ser designado miembro del Comité Técnico 1-85 de la CIE, recibiendo el encargo de trabajar en particular sobre la revisión de la sección de la Publicación CIE 15 dedicada a espacios de color uniformes y diferencias de color. Más tarde, fue también para mí un honor continuar colaborando con la Dra. Ellen Carter, Editora Jefa de la revista ‘Color Research and Application’, que me designó Editor Asociado de la misma en el año 2000. La idea inicial del Comité Técnico 1-85 era simplemente actualizar la 3ª edición de la Publicación CIE 15, publicada en 2004, teniendo en cuenta que desde esa fecha se habían producido al menos dos avances importantes dentro de la ciencia del color: Los observadores patrón colorimétricos fundamentados en las respuestas de los conos [2, 3] y el modelo de apariencia de color CIECAM02 [4]. Puesto que los trabajos de los Comités Técnicos de la CIE suelen durar 4 años, el Prof. Schanda quería terminar la 4ª Edición de la Publicación CIE 15 en el año 2015, de forma que ésta podría denominarse de forma capicúa, CIE 015:2015. Sin embargo, finalmente los trabajos del Comité se retrasaron, principalmente porque aparecieron algunos temas que se pensó que no podían quedar excluidos de la Publicación CIE 15: Concretamente, la propuesta de iluminantes LED [5] y el nuevo índice de fidelidad de color para fuentes de luz blanca [6]. La publicación CIE 015:2018 no es un libro de texto, sino una recopilación de las principales recomendaciones de la CIE sobre ciencia del color, consistente con todos los métodos y estándares previamente publicados por la CIE. En este sentido, cabe destacar la existencia de los estándares ISO/CIE 11664, que son normativas de obligado cumplimiento [7-12]. Para un conocimiento detallado de los temas tratados en la publicación CIE 015:2018, a veces es necesario acudir a los documentos específicos (CIE ‘Technical Reports’ y ‘Standards’) que en ella se citan como referencias. 16

Los profesionales de la iluminación necesitan conocimientos sobre el color. Podemos decir que el color es principalmente una percepción humana, una respuesta del sistema visual humano [13]. La radiación visible emitida por las fuentes de luz siempre tiene un determinado color. En este sentido, conviene indicar que, en contra de lo que a veces se ha afirmado, el blanco es también un color, un color acromático. De hecho, el blanco es un color especialmente importante en muchas aplicaciones. Los objetos modifican la radiación que reciben de las fuentes de luz. La interacción de la luz con la materia es un tema complejo desde el punto de vista científico, porque pueden producirse muy distintos fenómenos ópticos (reflexión, transmisión, absorción, difracción, fluorescencia, etc.), dependiendo de las características del objeto iluminado. Puede decirse que, en primera aproximación, el color de un objeto depende de la fuente de luz que lo ilumina, de las características del objeto iluminado, y, sobre todo, como indicábamos antes, del proceso que realiza el sistema visual humano, a partir de la respuesta de los fotorreceptores de la retina a la luz que reciben. Aunque existen excelentes libros de texto y de divulgación sobre ciencia del color [14-16], la 4ª Edición de la Publicación CIE 15 [1] nos ofrece un resumen excelente y actualizado de esta ciencia, existiendo algunos aspectos de la misma que pueden tener especial interés para los profesionales de la iluminación. La consideración de estos aspectos es precisamente el objetivo de este artículo.

PRINCIPALES NOVEDADES DE CIE 015:2018 RELACIONADAS CON LA ILUMINACIÓN. La Tabla 1 muestra las secciones principales de que consta la Publicación CIE 015:2018 [1], para que tengamos una visión general de la misma. Los temas tradicionalmente considerados en las tres primeras ediciones de la publicación CIE 15 han sido los iluminantes y observadores patrón recomendados por la CIE, los patrones de medida de reflectancia, las geometrías de iluminación y detección en las medidas de color, el cálculo de valores triestímulo, coordenadas de cromaticidad y diferencias de color, así como otras cuestiones de diversa índole: Índices de metamerismo para cambio de iluminante o de observador, evaluación de la calidad de fuentes simuladoras de luz día para uso en colorimetría, índice de blancura CIE, temperatura de color correlacionada (CCT), etc. En la publicación CIE 015:2018 se mantienen todos estos temas, con algún cambio de orden (e.g. los observadores patrón se tratan antes que los iluminantes, para reforzar la idea de que el color es principalmente una percepción humana), siendo la sección 10 la única totalmente novedosa respecto a ediciones anteriores, si bien


Tribuna del alumbrado

las secciones 4 y 9 también incluyen varios contenidos nuevos, como veremos más adelante. La publicación CIE 015:2018 incluye también una serie de Tablas de datos de utilidad (disponibles en formato Excel), así como un total de 119 referencias específicas, con las que finaliza el documento. 1

Alcance

2

Prefacio

3

Recomendaciones sobre datos de los observadores patrón

4

Recomendaciones sobre datos físicos de iluminantes y fuentes

5

Recomendaciones sobre el patrón de reflectancia

6

Recomendaciones sobre las geometrías en la medida del color

7

Recomendaciones sobre cálculo de los valores triestímulo y coordenadas de cromaticidad

8

Recomendaciones sobre espacios de color uniformes y diferencias de color

9

Miscelánea de términos colorimétricos y fórmulas

10

Modelización de la apariencia de color e índice de fidelidad de color

11

Tablas

12

Anexos

13

Referencias

Tabla 1. Secciones principales de la Publicación CIE 015:2018 [1].

Pero, ¿cuáles son las principales novedades de CIE 105:2018 para los profesionales de la iluminación? En nuestra opinión, se pueden resumir en las 5 subsecciones siguientes:

2.1. OBSERVADORES PATRÓN BASADOS EN LAS RESPUESTAS DE LOS CONOS. La colorimetría CIE actual está basada principalmente en experimentos de igualación de color (color-matching), que dieron lugar a los llamados observadores patrón colorimétricos CIE 1931 (para campos visuales entre 1° y 4°) y CIE 1964 (para campos visuales mayores de 4°). Desde hace tiempo, con buena lógica, distintos investigadores y docentes han echado de menos una colorimetría con más base fisiológica; es decir, una colorimetría basada al menos en las medidas de sensibilidad espectral de los conos (fotorreceptores retinianos responsables de la visión del color). Pues bien, en la sección 3.3 de CIE 015:2018 se dan por primera vez algunos resultados logrados en este sentido [2, 3], que permiten establecer unas nuevas ‘funciones de mezcla de color’ para un observador de 32 años de edad, actuando con campos visuales de 2° o de 10°. Estos resultados han abierto la puerta a la futura definición de observadores patrón colorimétricos dependientes tanto del tamaño de campo observado como de la edad del sujeto, tarea sobre la que actualmente trabaja el Comité Técnico 1-97 de la CIE [17]. Podría decirse que los observadores patrón colorimétricos CIE 1931 y CIE 1964 jugaron un papel muy importante en el pasado, desde el punto de vista de la medida estandarizada del color, pero en la actualidad se considera que la existencia de sólo esos dos observadores patrón es una simplificación excesiva y evitable. O sea, es posible hacer una medida del color más ‘personalizada’ o adaptada a la verdadera percepción de las personas reales. En realidad, el objetivo que se pretende es aún más global: En Luces CEI nº 70 - 2020

Septiembre 2020 se ha aprobado el Comité Técnico 1-98 de la CIE con el título “A roadmap toward basing CIE colorimetry on cone fundamentals” (Chair: L. Whitehead), lo que pone de manifiesto el interés por conectar la colorimetría tradicional (ciencia de la iluminación incluida) con las respuestas de los conos y con los nuevos y futuros conocimientos sobre fisiología de la visión humana.

2.2. NUEVOS ILUMINANTES: LEDs, LUZ DÍA PARA INTERIORES, LUZ DÍA ‘SUAVIZADA’ Y EQUIENERGÉTICO. La sección 4 de CIE 015:2018 comienza distinguiendo los conceptos de ‘fuente’ de luz (un emisor físico de luz, como puede ser una lámpara, el sol o el cielo) e ‘iluminante’ (una determinada distribución de potencia espectral, no necesariamente realizable mediante una fuente de luz). La CIE siempre ha preferido los iluminantes a las fuentes, pues los iluminantes se pueden estandarizar, mientras que las fuentes varían con los desarrollos de nuevas tecnologías. Hasta hace muy poco la CIE sólo recomendaba 2 iluminantes estándar: El iluminante D65 (representativo de una fase de la luz-día con una CCT de unos 6500 K) y el iluminante A (emisión del cuerpo negro a 2855.5 K, que es representativa de la luz generada por las lámparas incandescentes con filamento de wolframio, actualmente en desuso). Solía decirse que los iluminantes D65 y A podían considerarse como los más representativos de la iluminación usual en exteriores e interiores, respectivamente. No obstante, tras la publicación de CIE 015:2018, la CIE ha adoptado un tercer iluminante patrón [18], el iluminante D50 (representativo de una fase de la luz-día con una CCT de unos 5000 K), que desde hace tiempo venía siendo una referencia muy usada, en especial en el campo de las artes gráficas. La Figura 1 muestra la distribución de potencia espectral relativa de los 3 iluminantes estándar actualmente adoptados por la CIE: D65, D50 y A. Puede observarse que en las cortas/largas longitudes de onda la potencia espectral del iluminante D65 está por encima/debajo de la del iluminante D50, lo que hace que la CCT del iluminante D65 sea mayor que la del iluminante D50. En la práctica esto implica que la luz correspondiente a D65 es más fría (menos rojiza) que la correspondiente a D50. Por su parte, la elevada emisión en las largas longitudes de onda del iluminante A hace que éste se corresponda con una luz rojiza con baja CCT.

Fig. 1. Distribución de potencia espectral relativa de los 3 iluminantes estándar actualmente recomendados por la CIE.

17


Tribuna del alumbrado

Además de los 3 iluminantes estándar de la CIE, que son los más importantes, hay también otros ‘iluminantes CIE’: 1) Los iluminantes B (luz directa del sol con una CCT de aproximadamente 4900 K) y C (luz día promedio con una CCT de aproximadamente 6800 K), que actualmente están prácticamente en desuso; 2) Los iluminantes D (donde la letra D proviene de daylight), que representan fases de la luz día con una CCT en el rango 4000 K – 25000 K; 3) Veintisiete iluminantes FL, que representan emisiones de lámparas fluorescentes típicas, y están agrupados en dos categorías, designadas como FL1-FL12 y FL3.1-FL3.15 (en ésta última designación el número 3 indica que estos iluminantes se introdujeron por primera vez en la 3ª Edición de la Publicación CIE 15); 4) Cinco iluminantes HP, designados como HP1-HP5, que presentan espectros típicos de lámparas de alta presión; 5) Nueve iluminantes LED, que se han introducido por vez primera en la Publicación CIE 015:2018, intentando representar las emisiones de los diodos emisores de luz blanca con distintas tecnologías actualmente comercializados. La propuesta de estos nuevos iluminantes LED de la CIE se ha realizado a partir del análisis de los espectros de emisión de un amplio conjunto de 1298 fuentes LEDs de luz blanca [5], de forma que ninguno de los nueve iluminantes LED seleccionados se corresponde bien con una fuente de luz comercializada.

su apariencia visual cambia con la iluminación, demostrándose así que el color no es simplemente una propiedad de los objetos. Por ejemplo, con la serie de iluminantes LED-B1 a LED-B5 vemos que las imágenes son cada vez menos rojizas, como consecuencia del aumento de la CCT en esta serie de LEDs. No obstante, debemos indicar que la apariencia de estas imágenes no viene dada exactamente por la CCT del iluminante, sino más bien por su distribución de potencia espectral, como podemos observar, por ejemplo, en las imágenes obtenidas bajo los iluminantes A y V1, que son relativamente diferentes, teniendo ambos iluminantes CCTs muy similares. En definitiva, como es sabido, podemos concluir diciendo que la iluminación influye de forma muy relevante sobre la apariencia de los objetos iluminados, modificando las impresiones y preferencias de las personas que observan dichos objetos. Concretamente, los iluminantes LED que acaba de proponer la CIE [1] pueden producir cambios de apariencia visual muy específicos, lo que tiene interés en distintas aplicaciones como pueden ser contrastes faciales y cosméticos [20], iluminación de piezas de museo [21], apariencia de los dientes humanos [22], etc.

La Figura 2 muestra las distribuciones de potencia espectral relativa de cada uno de los nueve iluminantes LED propuestos en la Publicación CIE 015:2018, indicándose sus correspondientes CCTs y distancias al lugar Planckiano en el espacio uv (en la siguiente subsección 2.3 se darán más detalles sobre estos dos parámetros). Como puede observarse en la Figura 2, los espectros de todos los iluminantes LED tienen picos, lo que hace que sean luces con propiedades potencialmente diferentes a las de los tres iluminantes estándar de la CIE (Figura 1), en particular luces susceptibles de producir ‘nuevos’ colores y contrastes. En la parte izquierda de la Figura 2 vemos los iluminantes LED-B1 a LED-B5, que son típicos LEDs de fósforo azul con un pico en torno a 450 nm, mientras que en la parte derecha de la Figura 2 tenemos el LED-BH1 (BH proviene de blue hibrid), el LED-RGB1 (representativo de la mezcla de un diodo rojo, uno verde y uno azul para obtener un LED blanco) y, finalmente, el LED-V1 y el LED-V2, que usan una tecnología de fósforos violetas. En el momento de la publicación de CIE 015:2018, no eran frecuentes en las fuentes LED de luz blanca comercializadas emisiones del tipo LED-RGB1, LED-V1 y LED-V2. Sin embargo, actualmente existen en el mercado sistemas de LEDs multicanales que consiguen simular bien los iluminantes LED-B1 a LED-B5 [19]. Actualmente, el uso de fuentes LED es cada vez más amplio y abarca muy diversos campos. A título de ejemplo, en la Figura 3 se ha simulado la apariencia visual de un típico grabado japonés (Ukiyo-e), al ser iluminado por los tres iluminantes estándar de la CIE (primera fila) y cada uno de los nuevos nueve iluminantes LED propuestos en CIE 015:2018. Aunque el objeto en todas las imágenes de la Figura 3 es siempre el mismo, observamos que

Fig. 3. Simulación de imágenes de un grabado japonés tradicional, Ukiyo-e “Mitatehashizukushi Nihonbashi” (1873), bajo 12 iluminantes distintos, con una iluminancia media constante. La fila 1 muestra el Ukiyo-e bajo los 3 iluminantes estándar de la CIE (D65, D50 y Fig. 2. Distribuciones de potencia espectral relativa de los 9 iluminantes LED propuestos en la

A, de izquierda a derecha); las filas 2 / 3 / 4 muestran el Ukiyo-e bajo los iluminantes LED-B1,

publicación CIE 015:2018. Para cada iluminante se indica su temperatura de color correlacionada

LED-B2, LED-B3 / LED-B4, LED-B5, LED-BH1 / LED-RGB1, LED-V1 y LED-V2 (en orden de izquierda

(CCT) y su distancia al lugar Planckiano (∆uv).

a derecha), respectivamente.

18


Tribuna del alumbrado

Los iluminantes estándar D65 y D50 de la CIE contienen radiación ultravioleta en cantidades similares a la existente en la luz día de exteriores, por lo que son apropiados para cálculos colorimétricos de objetos vistos en exteriores. Sin embargo, para evaluar correctamente el color de objetos (papeles, plásticos, textiles, etc.) con materiales fluorescentes (usualmente conocidos como ‘blanqueadores ópticos’), en CIE 015:2018 se han propuesto dos nuevos iluminantes luz día de interiores, denominados ID50 e ID65, donde la letra inicial I proviene de ‘indoor’. Los iluminantes de interiores ID50 e ID65 se han obtenido multiplicando las distribuciones espectrales de los correspondientes iluminantes de exteriores por la transmitancia espectral de un vidrio promedio. Los valores espectrales correspondientes se encuentran en las Tablas 7 y 8 de la Publicación CIE 015:2018 (sección 11). La Figura 4 muestra las diferencias existentes entre los iluminantes CIE para exteriores e interiores (i.e. ID50 frente a D50, ID65 frente a D65), así como la transmitancia espectral del vidrio considerado, que vemos que desciende bruscamente por debajo de 400 nm y ligeramente por encima de 550 nm, aproximadamente. Como consecuencia, para los iluminantes de interiores la potencia emitida es menor que para los de exteriores, por debajo de 400 nm y por encima de 550 nm. Al irradiar un material fluorescente se produce una reemisión en una longitud de onda mayor (desplazamiento de Stokes), que depende de la cantidad de luz irradiada, en especial en las cortas longitudes de onda. Por esta razón, para predecir con exactitud el color de un objeto, que contiene materiales fluorescentes, conviene utilizar los iluminantes CIE de interiores o exteriores, según que la observación de dicho objeto se vaya a realizar en interiores o exteriores, respectivamente. Los iluminantes ID50 e ID65 tienen aproximadamente CCTs de 5000 K y 6500 K, respectivamente.

de las medidas de distribuciones espectrales de luz día en intervalos de 10 nm, con el objetivo de que las coordenadas colorimétricas de un alto número de objetos usando las distribuciones originales y las interpoladas (o suavizadas) no fuesen demasiado distintas. Como consecuencia de estas investigaciones, en la publicación CIE 015:2018 se proponen unos iluminantes luz día suavizados denominados sD50, sD55, sD60, sD65, sD70 y sD75 (la letra inicial s proviene de ‘smoothed’), que son el resultado de un proceso de suavizado de las distribuciones espectrales de los iluminantes CIE originales (D50, D55, D60, D65, D70 y D75, respectivamente). A título de ejemplo, la Figura 5 nos muestra las distribuciones de potencia espectral de los iluminantes sD65 y sD50, junto con sus correspondientes iluminantes originales, pudiendo observarse que los picos desaparecen en los iluminantes suavizados. También se han propuesto en CIE 015:2018 unos nuevos iluminantes suavizados para interiores, denominados sID50 y sID65, procedentes del suavizado de los iluminantes ID50 e ID65, respectivamente. Por ejemplo, para un conjunto de más de 100000 objetos, se ha conseguido que la máxima diferencia de color entre el uso de D65 y sD65 sea inferior a 0.3 unidades CIELAB, siendo el promedio inferior a 0.1 unidades CIELAB [24], lo que supone diferencias que son visualmente imperceptibles para el ojo humano.

Fig. 5. Distribuciones de potencia espectral relativa de los iluminantes estándar D65 y D50, junto con sus correspondientes iluminantes suavizados, sD65 y sD50, propuestos en CIE 015:2018.

Fig. 4. Distribuciones de potencia espectral relativa de los iluminantes estándar D65 y D50, junto con sus correspondientes iluminantes de interiores, ID65 e ID50. Se muestra también en el interior de la Figura la transmitancia espectral del vidrio promedio utilizado para definir los dos iluminantes CIE de interiores.

En las medidas experimentales de espectros de luz día hay picos producidos por la absorción de diferentes sustancias gaseosas presentes en la atmósfera. Además, las medidas que condujeron a los iluminantes D (luz día) de la CIE fueron realizadas en intervalos relativamente grandes (10 nm), lo que también hace que aparezcan una serie de picos, como muestra la Figura 1 para los iluminantes D65 y D50. En general, los picos en las distribuciones de potencia espectral ocasionan problemas: Por ejemplo, desde el punto de vista matemático, los picos implican funciones que no son derivables en ciertos puntos, y, desde el punto de vista tecnológico, es difícil fabricar fuentes de luz que contengan esos picos. Ante esta situación, el Comité Técnico 1-74 de la CIE [23] estudió distintos procedimientos de interpolación, a partir

Luces CEI nº 70 - 2020

Por último, nos referiremos al llamado iluminante equienergético. Un iluminante equienergético es aquél cuya distribución de potencia espectral relativa es 1.0 para todas las longitudes de onda del rango visible. Históricamente, este iluminante se ha empleado en distintas ocasiones, por ejemplo haciendo que el estímulo correspondiente esté situado en el centro del diagrama de cromaticidad CIE x,y (o sea, x=0.3333 ; y=0.3333), o como iluminante de referencia en el actual modelo de apariencia de color CIECAM02 [4]. Curiosamente, hasta ahora el iluminante equienergético no estaba considerado oficialmente como un iluminante más de la CIE, cosa que ha sido subsanada en la Publicación CIE 015:2018, donde se le denomina iluminante E.

2.3. TEMPERATURA DE COLOR CORRELACIONADA (CCT). Prosiguiendo nuestro análisis de las principales novedades de la publicación CIE 015:2018 con interés en iluminación, comentaremos ahora algunos aspectos de la CCT mencionados en la sección 9.4 de dicha publicación. Para empezar, debemos decir que el concepto de CCT es un concepto clásico y relativamente intuitivo que se usa mucho en iluminación. Como es sabido, la CCT sólo se puede calcular para fuentes de luz que podríamos denominar ‘blancas’; es decir, fuentes de

19


Tribuna del alumbrado

luz cuya distancia al lugar Planckiano (definido como la línea formada por las cromaticidades del cuerpo negro a distintas temperaturas) es menor que una cantidad prefijada. Aunque algunos investigadores han cuestionado el uso del observador patrón CIE 1931 (válido sólo para campos pequeños) y del espacio CIE 1960 UCS (considerado obsoleto por la CIE), la definición tradicional de CCT no se ha modificado en CIE 015:2018. En cambio, sí que se ha indicado expresamente la conveniencia de que la CIE recomiende un método concreto para el cálculo de la CCT, a fin de evitar discrepancias en los resultados obtenidos con distintos métodos para un mismo espectro de luz [25]. Por fortuna, por el momento, dichas discrepancias tienen poca trascendencia práctica, aunque obviamente resultan indeseables. También se indica por primera vez en CIE 015:2018 la importancia de añadir a la CCT el valor de la distancia al lugar Planckiano [26], ∆uv, tal como hemos hecho en este artículo en las leyendas de la Figura 2 para cada uno de los nuevos iluminantes LED. En efecto, todos los estímulos situados en las llamadas líneas de isotemperatura (líneas perpendiculares al lugar Planckiano en el espacio CIE 1960 UCS) tienen una misma CCT, cuando en realidad la distancia al lugar Planckiano y el hecho de estar por encima o por debajo del mismo (i.e. valores positivos o negativos de ∆uv) implican diferencias en la cromaticidad de la luz considerada que no se deben despreciar. La cromaticidad es una variable bidimensional, requiere de dos números para su especificación, tal como se hace al dar las coordenadas de cromaticidad en el diagrama CIE x,y de un determinado estímulo luminoso. Por tanto, es incompleto reducir la cromaticidad de una fuente de luz a una única variable, como es la CCT: Sería mejor usar dos variables, CCT y ∆uv [26], tal como se apunta en CIE 015:2018.

2.4. MODELO DE APARIENCIA DE COLOR CIECAM02. Una de las principales causas de la creación del Comité Técnico 1-85 de la CIE con el objetivo de actualizar la publicación CIE 15, fue el interés existente sobre el tema de la ‘apariencia de color’ y, más concretamente, la conveniencia de incluir en la nueva edición de la Publicación CIE 15 el modelo de apariencia de color CIECAM02, adoptado por la CIE en 2004 [4], tal como se ha hecho. En términos muy generales puede decirse que los modelos de apariencia de color nos permiten pasar de medidas instrumentales de color a atributos perceptivos del color (y viceversa), teniendo en cuenta las condiciones visuales de observación. Dicho de otro modo, los modelos de apariencia de color establecen conexiones entre las medidas físicas y las percepciones visuales del color. Una descripción detallada de CIECAM02 va más allá de los objetivos de este artículo. En todo caso, conviene indicar que el modelo CIECAM02 sólo es válido para ‘colores relacionados’ (colores rodeados por otros colores, la situación más usual), existiendo también algunos modelos de apariencia de color para ‘colores no relacionados’ (colores que aparecen aislados sobre un fondo negro) [27], sobre los que no hay aún ninguna recomendación oficial de la CIE. Actualmente, el Comité Técnico Conjunto 10 (D1/D8) de la CIE ha propuesto que, para colores relacionados, se reemplace CIECAM02 por un nuevo modelo, que probablemente se denominará CIECAM16 y está basado en varios trabajos realizados durante los últimos años [28, 29]. También se han realizado esfuerzos para proponer un modelo de apariencia de color completo, que abarque tanto colores relacionados

20

como no relacionados, además de otras condiciones visuales [30], siendo ésta la tarea sobre la que actualmente sigue trabajando el Comité Técnico 1-96 de la CIE “A comprehensive model of colour vision” (Chair: M. R. Luo).

2.5. ÍNDICE DE FIDELIDAD DE COLOR CIE 2017. La CCT y el índice de rendimiento de color son los dos parámetros más usados en iluminación a la hora de hablar del color de fuentes de luz blancas. Para subsanar varios problemas del tradicional índice de rendimiento de color (Ra) de fuentes de luz propuesto por la CIE [31], en el año 2017 la CIE propuso un “índice de fidelidad de color (Rf)” [6], que aparece recogido en la sección 10.2 de la Publicación CIE 015:2018. A pesar de las ventajas del índice de fidelidad de color Rf, por el momento la CIE no ha propuesto que se reemplace el índice Ra para la evaluación de la calidad cromática de fuentes de luz blanca, o para el establecimiento de unos requisitos mínimos que deban cumplir las fuentes de luz blanca comercializadas. Ambos índices, Ra y Rf, miden el cambio de color de un conjunto de muestras dadas, al pasar de ser observadas con la fuente de luz evaluada a ser observadas con una fuente de luz de referencia, que tiene la misma CCT que la fuente de luz evaluada. En realidad, los índices Ra y Rf sólo abordan una parte del complejo problema de la cuantificación de la calidad de fuentes de luz blanca, sobre el que actualmente trabaja el Comité Técnico 1-91 de la CIE “Methods for evaluating the colour quality of white-light sources” (Chair: Y. Lin). Las características del nuevo índice Rf aparecen descritas con detalle en dos artículos publicados en la revista Luces [32, 33], por lo que no daremos aquí más información al respecto.

A MODO DE CONCLUSIÓN Este artículo es una versión corregida y ampliada de un trabajo que presenté en el XLV Simposio Nacional de Alumbrado, celebrado en Pamplona en 2019. Finalicé allí mi intervención comentando la utilidad que pienso que ha tenido la Publicación CIE 15 a lo largo del tiempo, como referencia básica sobre el tema del color, así como la posibilidad de elaborar un documento de características similares, centrado en el tema de la iluminación. Por supuesto, no estoy proponiendo elaborar un nuevo ‘libro blanco de la iluminación’. Más bien, mi propuesta sería elaborar un texto breve y preciso que resuma lo fundamental que debe saber una persona que tenga que trabajar sobre iluminación, sobre todo un principiante. Probablemente, elaborar dicho texto no es fácil y debe involucrar tanto a personas del mundo académico como a distintos profesionales del campo de la iluminación. Además, el documento a elaborar debería tener un carácter internacional. Si esta idea interesa, yo estaré interesado en participar en el proyecto.

AGRADECIMIENTOS Proyecto FIS2016-80983-P, Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España), con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea. Proyecto KAKENHI 18KK0282 (Gobierno de Japón), Fondo para la Promoción de Investigación Internacional Conjunta, dirigido por la Dra. Shino Okuda (Doshiha Women’s College of Liberal Arts, Japón).


Tribuna del alumbrado

REFERENCIAS [1] CIE 015:2018. Colorimetry, 4th Edition. (Autores: E. C. Carter, J. D. Schanda, R. Hirschler, S. Jost, M. R. Luo, M. Melgosa, Y. Ohno, M. R. Pointer, D. C. Rich, F. Viénot, L. Whitehead, J. H. Wold). ISBN: 978-3902842-13-8. CIE Central Bureau, Viena (2018). [2] CIE 170-1:2006. Fundamental Chromaticity Diagram with Physiological Axes – Part 1. CIE Central Bureau, Viena (2006). [3] CIE 170-2:2015. Fundamental Chromaticity Diagram with Physiological Axes – Part 2. Spectral Luminous Efficiency Functions and Chromaticity Diagrams. CIE Central Bureau, Viena (2015). [4] CIE 159:2004. A colour appearance model for colour management systems: CIECAM02. CIE Central Bureau, Viena (2004). [5] S. Jost, M. Ngo, A. Ferrero, T. Poikonen, T. Pulli, A. Thorseth, P. Blattner. Determination of illuminants representing typical white light emitting diodes sources. CIEx044:2017, pp. 427-432. CIE Midterm Meeting, 2017. [6] CIE 224:2017. CIE 2017 Colour Fidelity Index for accurate scientific use. CIE Central Bureau, Viena (2017). [7] ISO/CIE 11664-1:2019. Colorimetry — Part 1: CIE standard colorimetric observers. CIE Central Bureau, Viena (2019). [8] ISO 11664-2:2007(E)/CIE S 014-2/E:2006. Colorimetry — Part 2: CIE Standard illuminants for colorimetry. CIE Central Bureau, Viena (2007). [9] ISO/CIE 11664-3:2019(E). Colorimetry – Part 3: CIE tristimulus values. CIE Central Bureau, Viena (2019). [10] ISO/CIE 11664-4:2019(E). Colorimetry – Part 4: CIE 1976 L*a*b* colour space. CIE Central Bureau, Viena (2019). [11] ISO/CIE 11664-5:2016(E). Colorimetry – Part 5: CIE 1976 L*u*v* colour space and u’, v’ uniform chromaticity scale diagram. CIE Central Bureau, Viena (2016). [12] ISO/CIE 11664-6:2014(E). Colorimetry – Part 6: CIEDE2000 colourdifference formula. CIE Central Bureau, Viena (2014). [13] Libro blanco de la iluminación, Volumen 1, Capítulo 1.3: “Visión y color. El Ojo humano”. Comité Español de Iluminación. D.L: M-49275-2011. [14] G. Wyszecki, W. S. Stiles. Color Science: Concepts and Methods, Quantitative Data and Formulae, 2nd Edition. Wiley, 2000. [15] R. S. Berns. Billmeyer and Saltzman’s Principles of Color Technology, 4th Edition. Wiley, 2019. [16] M. D. Fairchild, M. Melgosa. La tienda de las curiosidades sobre el color. Editorial Universidad de Granada, 2012. [17] http://cie.co.at/technical-work/jtcs. TC 1-97: Age- and field-sizeparameterised calculation of cone-fundamental-based spectral tristimulus values (Chair: J.H. Wold). [18] ISO/CIE DIS 11664-2:2020(E). Colorimetry – Part 2: CIE standard illuminants. CIE Central Bueau, Viena (2020).

Luces CEI nº 70 - 2020

[19] X. Lv, M. R. Luo. LED simulators for the reproduction of the new CIE standard LED sources. Proc. 29th CIE Session, CIE x046:2019, pp. 93-100. [20] M. Melgosa, N. Richard, C. Fernández-Maloigne, K. Xiao, H. de Clermont-Gallerande, S. Jost-Boissard, K. Okajima. Colour differences in Caucasian and Oriental women’s faces illuminated by white light-emitting diode sources. Int. J. Cosmetic Sci. 40, 244-255 (2018). [21] M.A. Martínez-Domingo, M. Melgosa, K. Okajima, V.J. Medina, F.J. Collado-Montero. Spectral image processing for museum lighting using CIE LED illuminants. Sensors 19 (24), 5400 (2019). [22] M. Melgosa, J. Ruiz-López, C. Li, P. A. García, A. D. Bona, M. M. Pérez. Color inconstancy of natural teeth measured in-vivo under white light-emitting diode illuminants. Dental Materials (artículo aceptado, publicación prevista en 2020). [23] CIE 204:2013. Methods for re-defining CIE D illuminants. CIE Central Bureau, Viena (2013). [24] Z. Kosztyán and J. Schanda. Smoothing spectral power distributions of daylights. Color Res. Appl. 38, 316-321 (2013). [25] C. Li, G. Cui, M. Melgosa, X.K. Ruan, Y.J. Zhang, L. Ma, K. Xiao, M.R. Luo. Accurate method for computing correlated color temperature. Optics Express 24, 14066-14078 (2016). [26] Y. Ohno. Practical use and calculation of CCT and Duv. Leukos 10, 47-55 (2014). [27] S. Hermans, K. A. G. Smet, P. Hanselaer. Color appearance model for self-luminous stimuli. J. Opt. Soc. Am. A 35, 2000-2009 (2018). [28] C. Li, Z. Li, Z. Wang, Y. Xu, M. R. Luo, G. Cui, M. Melgosa, M. H. Brill, M. Pointer. Comprehensive color solutions: CAM16, CAT16, and CAM16UCS. Color Res. Appl. 42, 703-718 (2017). [29] Z. Wang, C. Gao, Y. Xu, M. Melgosa, M. H. Brill, M. Pointer, C. Li. Further investigation on the modified hyperbolic function in the CAM16 color appearance model. Color Res. Appl. 44, 359-366 (2019). [30] S. T. Wei, M. R. Luo, K. Xiao, M. Pointer. A comprehensive model of colour appearance for related and unrelated colours of varying size viewed under mesopic to photopic conditions. Color Res. Appl. 42, 293-304 (2017). [31] CIE 13.3-1995. Method of measuring and specifying colour rendering properties of light sources, 3rd Edition. CIE Central Bureau, Viena (1995). [32] M. Melgosa, A. Germán-Bellod, P. J. Pardo, A. Álvarez, D. Vázquez. ¿Es lo mismo un índice de rendimiento de color que un índice de fidelidad de color? Luces 65, 20-26 (2018). Errata en Luces 66, 26 (2019). [33] E. Sanjuán. Últimos avances en la evaluación de la reproducción cromática: Índice de rendimiento cromático (ra) e índice de fidelidad cromática (rf). Luces 66, 17-26 (2019).

21



Publicidad

Luces CEI nยบ 70 - 2020

23


La luz a escena

SCHRÉDER, conectividad en la Smart City a través del alumbrado público Miguel Ángel Ramos Director Técnico Schréder España

Se hace muy complicado pensar en uniones, vínculos, interoperabilidad, ciudades inteligentes, ciudades enlazadas y conectividad en los tiempos que corren y en el estado que el mundo se encuentra actualmente, confinados y con el desconocimiento de que pasará en el futuro, pero con la certeza de que ya nada volverá a ser como antes.

Con una tradición centenaria de innovación y espíritu emprendedor, hemos llevado los límites de nuestro negocio hacia la iluminación inteligente. Esto nos ha requerido ampliar nuestra experiencia desde iluminar el entorno urbano hasta brindar servicios municipales adicionales que interactúen con el espacio público y sus ciudadanos.

Lo que es un hecho ante la realidad que estamos viviendo, es que esta situación mundial, no se viviría de la misma manera si nuestra generación no tuviese el mismo poder de conectividad que tenemos actualmente y que nunca antes se ha tenido. Gracias a la tecnología que nos rodea, podemos estar en contacto con nuestros familiares, podemos comprar desde el sillón, podemos trabajar en nuestra casa, en definitiva, podemos realizar tareas en remoto, que hace años eran impensables y precisamente esto, nos enseña que la conectividad es la clave para una sociedad exitosa.

El alumbrado exterior es la clave para hacer nuestras ciudades más inteligentes. Como un activo ya existente, distribuido de manera uniforme en toda la ciudad, con un enlace ya establecido a la red eléctrica y un punto de visión elevado, debido a su topología de instalación, la iluminación exterior proporciona la infraestructura perfecta necesaria para soportar las tecnologías de la ciudad inteligente.

Es evidente, que nosotros, como ciudadanos, estamos conectados con el mundo, pero… ¿y nuestras ciudades?, ¿están conectadas igualmente?. Desde Schréder, como proveedor independiente y líder mundial en soluciones de iluminación para la ciudad, creemos que a través de la luz se puede mejorar la calidad de vida de las personas, impactar positivamente en la sociedad y transformar espacios, ciudades y el planeta. Somos expertos en utilizar la luz en todo su potencial, para brindar momentos significativos a las personas al mejorar la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad en los espacios públicos. Durante los últimos 112 años, nuestros equipos de expertos, comprometidos con nuestra filosofía, han forjado asociaciones sólidas con nuestros clientes, construyendo relaciones a largo plazo que nos han permitido comprender el entorno local y sus especificidades.

Por lo tanto, acompañamos a los municipios a establecer plataformas abiertas e interoperables que ofrezcan tecnologías fáciles de integrar que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Esta estrategia integra políticas públicas, reduce los costos operativos mientras reutiliza y transforma la infraestructura existente en sistemas interactivos multifuncionales. La iluminación exterior juega un papel crucial en la vida de una ciudad: donde hay vida, hay luz. Estamos empujando los límites de nuestro negocio hoy, para integrar el espacio de las ciudades inteligentes. Nuestra ambición es brindar momentos significativos a las personas en espacios públicos de día o de noche y a esto le llamamos Lightability ™. En 2019, comenzamos a crear el futuro de Lightability ™, desde Portugal hasta el mundo. Construimos un nuevo centro de excelencia en Lisboa, Schreder-Hyperion, cuyo objetivo es posicionarnos entre los líderes mundiales de soluciones de Smart City. Schréder-Hyperion es un centro tecnológico que se ha creado dentro del grupo Schréder para construir sus soluciones conectadas a ciudades inteligentes. Su propósito es acompañar a los clientes para planificar espacios urbanos, reutilizar la infraestructura existente y desarrollar sistemas digitales basados en luminarias, que ofrezcan nuevos servicios a los ciudadanos y administradores de la ciudad basados en tecnología abierta e interoperable. En definitiva, ofrecer conectividad a la ciudad. Las ciudades son los centros poblacionales del futuro y necesitan soluciones integradas para mejorar sus servicios y producir una gran calidad de vida para los ciudadanos, con una perspectiva a largo plazo del entorno construido. Con Schréder Hyperion, tenemos una oportunidad incomparable para defender la innovación y desarrollar soluciones que contribuyan a crear entornos urbanos más seguros, perdurables y agradables.

24


La luz a escena

Schréder Hyperion, nuestro Centro de Excelencia Smart City fundado en Lisboa. Se encuentra ubicado dentro del campus universitario Nova Business School and Economics (Nova SBE), este centro proporciona a las ciudades información práctica, formación y soluciones para facilitar la transición hacia una infraestructura urbana más inteligente y sostenible. Schréder Hyperion nos brinda la oportunidad de contestar mediante el conocimiento de mercado que tenemos y la investigación de las nuevas tecnologías a muchos de nuestros clientes, que nos preguntan por Smart Cities y por conectividad, y que, además se sienten abrumados por tanta tecnología, de la cual vamos a hablar en el presente artículo. Pero sobre todo nos preguntan cuál es la tecnología “correcta” a elegir y qué deben pedir. Es más que entendible este sentimiento de desconocimiento y agobio, ya que nuestros clientes representan a las ciudades que tienen detrás, y la responsabilidad es grande, pero no deben de sentirse preocupados siempre que se escoja una solución abierta. De tal manera que esta solución, pueda ser: - Integrable en plataformas horizontales que cubran las necesidades de la ciudad. - Adaptable en el tiempo para cubrir futuras necesidades. - Interoperable con otras soluciones que se ofrezcan a la ciudad.

inmensa complejidad, las ciudades históricamente han carecido de una perspectiva holística y han invertido principalmente en soluciones aisladas en varias verticales de ciudades inteligentes, separadas entre sí con sus propias redes y sistemas de gestión de software. Hasta ahora, la creación de plataformas de ciudades inteligentes ha sido en gran medida una cuestión de integración posterior al despliegue de diferentes sistemas. Sin embargo, dicha integración se ha realizado con diversos grados de éxito debido a problemas de interoperabilidad. No obstante, el énfasis en la interoperabilidad ha aumentado en los últimos años y las empresas activas dentro de verticales de ciudades inteligentes específicas, están agregando cada vez más funcionalidad para soluciones de ciudades inteligentes adicionales a sus ofertas principales. Una vez clara la estructura de una smart city, y con el objetivo de ofrecer medios abiertos en todo el ámbito del ecosistema que necesite una ciudad inteligente, se crean soluciones y asociaciones o consorcios que dan cabida al paso de información entre diferentes soluciones que facilitan la integración en terceros, a la estandarización de soluciones para abrir la puerta a la adaptabilidad de los sistemas y a la globalización de dichas soluciones que proporcionan la interoperabilidad entre diferentes procedimientos. Estas soluciones y organizaciones son las siguientes:

¡Esta es la clave! Antes de nada y para poder entender todo lo que vamos a detallar a continuación, es importante entender la arquitectura tipo de una smart city. Una ciudad inteligente está compuesta por tres capas básicas. 1. En la capa inferior se encuentra la sensorización y el hardware del dispositivo que recopila y registra datos para una variedad de aplicaciones. El hardware es, en la mayoría de los casos, específico de la aplicación, aunque los dispositivos multisensor ahora también se están volviendo cada vez más comunes. 2. La capa siguiente, denominada capa de red, comprende una variedad de tecnologías de red de comunicaciones cableadas e inalámbricas que pueden ser privadas o públicas. Muchas tecnologías de red son capaces de conectar dispositivos a través de múltiples aplicaciones, mientras que otras se desarrollan específicamente para ciertas soluciones. Sin embargo, no existe una solución de red que sea adecuada para todas las aplicaciones de ciudades inteligentes existentes y, por lo tanto, se espera que coexistan varias plataformas de red diferentes en el contexto de las ciudades inteligentes.

1. APIs: Una API (Aplications Program Interface) es un conjunto de definiciones y protocolos que se utiliza para desarrollar e integrar el software de las aplicaciones. API significa interfaz de programación de aplicaciones. Las API permiten que sus productos y servicios se comuniquen con otros, sin necesidad de saber cómo están implementados.

3. Por último, en el nivel superior se encuentran los servidores de recopilación de datos y los sistemas de software de gestión de dispositivos que permiten el control, la gestión, la visión general y el análisis de las redes de dispositivos sensores implementadas. El concepto de plataformas de ciudades inteligentes ha surgido de la idea de integrar los flujos de datos de sensores y dispositivos de todas las verticales de ciudades inteligentes para permitir una gestión y análisis coordinados de los datos de la ciudad a través de una única interfaz. Sin embargo, debido a la Luces CEI nº 70 - 2020

25


La luz a escena

La API actúa en esa capa superior de la ciudad inteligente, cohesionando la plataforma única horizontal de gestión total de la smart city con cada una de las soluciones verticales que llegan a ella. Cada vertical tiene su API específica, y es una pasarela de información de un software a otro. Las más comunes, suelen ser de uso bajo ethernet y de tipo rest. La política de estándares abiertos de Schréder hace posible que los urbanistas tengan la capacidad de ampliar, conectar y actualizar fácilmente soluciones inteligentes, adaptándose a las necesidades cambiantes de la ciudad, sin verse limitados por tecnologías exclusivas ni por contratos restrictivos. De esta manera ofrecemos APIs en todas nuestras soluciones OWLET de gestión remota del alumbrado de una ciudad. 2. Consorcio TALQ: TALQ - El protocolo de ciudad inteligente El Consorcio TALQ tiene como objetivo definir un protocolo de ciudad inteligente globalmente aceptado para el software de administración central (CMS) para configurar, controlar, ordenar y monitorizar redes heterogéneas de dispositivos de ciudad inteligente. TALQ se sitúa entre la capa 3 y la capa 2 definidas anteriormente, un escalón por debajo de las API, entre el software de gestión de cada vertical, y los nodos o controladores empleados en su red de alumbrado como inteligencia del sistema, tratando de realizar un “mismo idioma” para todos los nodos hacia el CMS (Central Management System o Software de gestión central de cada vertical). Proporciona respuestas a los principales desafíos de construir ciudades realmente inteligentes, incluido el aumento de la seguridad y la comodidad para los habitantes, la reducción del consumo de energía y las emisiones de CO2 en todo el mundo, lo que aumenta la rentabilidad de los operadores que gestionan una ciudad inteligente.

Fundada originalmente por líderes de la industria de la iluminación, TALQ está abierta a nuevos miembros de la industria de todo el entorno de la ciudad inteligente. Los socios interesados, como ciudades, municipios, empresas de servicios públicos, consultores y otros, también pueden unirse como socios. La interoperabilidad y la interconexión de diferentes dispositivos en una ciudad se pueden realizar mediante el establecimiento de protocolos abiertos. Esto es esencial para garantizar el desarrollo de entornos urbanos inteligentes reales. Cada vez más ciudades requieren múltiples aplicaciones verticales de ciudades inteligentes para ser controladas por un Sistema de Gestión Central (CMS) único. Es por eso que la solución de control de iluminación inteligente de Schréder Owlet IoT, cuenta con la certificación TALQ2. 26

La certificación TALQ 2 garantiza que las soluciones de iluminación inteligente respeten el protocolo TALQ Smart City. El Consorcio TALQ ha desarrollado un protocolo estándar global para permitir que el software de administración central configure, controle, ordene y monitoree múltiples redes de dispositivos exteriores de varios proveedores a través de un protocolo RESTful / JSON fácil de integrar. Es la estandarización de una Smart City API.. 3. LoRa Alliance: LoRa significa “largo alcance” (LOng RAnge) y es la tecnología de modulación de las redes LoRaWAN (WAN: Wide Area Network), esta es un tipo de red LPWAN (Low power Wide Area Network). La especificación LoRaWAN es un protocolo de red de baja potencia y área amplia (LPWA) diseñado para conectar de forma inalámbrica 'cosas' que funcionan con baterías a Internet en redes regionales, nacionales o globales, y se dirige a los requisitos clave de Internet de las cosas (IoT), como bi- Servicios de comunicación direccional, seguridad de extremo a extremo, movilidad y localización.

LoRa Alliance es una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es promover soluciones mediante tecnología Lorawan. Esta alianza, se encuentra en la primera capa de la smart city (la inferior, que afecta a la red de alumbrado en nuestro caso), al igual que el resto de los tipos de comunicaciones existentes, ya que ese es su cometido, comunicar entre los distintos nodos o controladores y/o sensorización de una o varias verticales entre sí. Aquí se abre un debate entre los posibles medios de comunicación que se pueden dar en esta capa 1 de Hardware, ya que no solo LoRaWAN es viable, hay multitud de maneras de comunicar, ya sean cableadas o Wireless por radiofrecuencia, en redes WAN o PAN, y con diferentes frecuencias de comunicación y ante la duda que se puede afirmar rotundamente que no existe una comunicación ideal para cada aplicación en función de las necesidades de ella, y que ni mucho menos con un tipo de comunicación se deba cubrir toda la ciudad. Si concretamos esta reflexión podemos decir que una ciudad inteligente puede tener diferentes medios de comunicación entre su red de hardwares disponibles en la capa inicial más baja, y resultar exitosa. El motivo es claro, no todos los hardwares van a requerir el mismo nivel de latencia, o de ancho de banda, o de frecuencia de comunicación, o de envío de datos o de declaración de estado/s, por lo tanto, es muy lógico pensar que se puedan usar varias maneras de comunicar. Esto contesta a esa duda, que se genera cuando un responsable de una Smart city, comienza a evaluar la arquitectura de su ciudad, y es



La luz a escena

una respuesta clara, no hay que tener miedo a una red heterogénea de comunicaciones en la capa inferior de red de nodos y/o sensores, ya se homogeneizará en capas superiores. Es más, a veces las verticales se ofrecen desde la empresa privada con comunicaciones que son estándares y que garantizan una seguridad en su red de comunicaciones siempre y cuando sólo circule por ellas comunicación asociada a sus nodos, esto no sería ningún problema a este nivel bajo, incluso puede ofrecer a la ciudad seguridad en cuanto a los datos y al funcionamiento de la red en la capa inicial. Como hemos dicho anteriormente, hay múltiples tipos de comunicaciones, no es el objeto del presente artículo el definirlas todas, pero si el describir de manera somera, las principales e incluso de realizar un pequeño resumen de esos tipos en función de su naturaleza. Existen principalmente 2 tipos de comunicación para las redes de nodos y/o sensores de una ciudad inteligente: 1. Cableada Las comunicaciones cableadas, incluyen comunicaciones como ethernet, fibra óptica y comunicaciones mediante tecnología PLC. 2. Wireless Mientras que las segundas, de tipo Wireless, incluyen tecnologías Radiofrecuencia en topología en estrella o mallada, celulares (2G/3G/4G/5G), NB-IoT y LoRa, SigFox, WiFi, Bluetooth y algunas más. Si hablamos de las comunicaciones cableadas, tenemos claramente la comunicación Ethernet como principal, la comunicación de Fibra óptica como la que más ancho de banda tiene, y la comunicación PLC (Power Line Communication) que aprovecha la red eléctrica para comunicar, como la comunicación con la que se empezó a conectar el alumbrado público. No vamos a definirlas, ya que son ampliamente conocidas, pero si podemos definir su estado actual:

Una aplicación dentro de los espacios públicos conectados que depende en gran medida de las comunicaciones por cable es la infraestructura de videovigilancia fija en las implementaciones de vigilancia de la ciudad. Debido a los requisitos de ancho de banda relativamente altos necesarios para transmitir video desde cámaras de video en red, las tecnologías cableadas como Ethernet y fibra óptica han prevalecido como la conectividad primaria para tales implementaciones. Sin embargo, la cantidad de cámaras de red con conectividad Wi-Fi integrada han crecido en los últimos años, y se espera que la llegada de 5G, aumente aún más la penetración de las cámaras de red conectadas de forma inalámbrica en los próximos años. Cuando hablamos de comunicaciones Wireless, nos vienen muchas tecnologías a nuestra mente, inicialmente bluetooth, que lo usamos diariamente o comunicación celular, con la que convivimos habitualmente, pero no sólo existen esas, y en muchos casos aun siendo las más populares, no son las adecuadas para una Smart city. Inicialmente, hay que tener en cuenta que usemos la tecnología que usemos para una ciudad inteligente, debe estar dentro del espectro de anchos de banda libre disponibles bajo el IoT y reservadas para su uso inalámbrico. Estas frecuencias, son las siguientes: Banda de Frecuencia 169 MHz 315 MHz 433 MHz 864-868 MHz, 915-928 MHz 865-867 MHz 868 MHz 915 MHz 915-928 MHz 920 MHz 2.4 GHz

Región Europa Asia-Pacífico Europa, Oriente Próximo y África Nueva Zelanda India Europa América y parte de Asia Pacífica Australia Japón En todo el mundo

Una vez que usemos una comunicación de banda libre y ampliamente aceptada, las posibilidades son muy grandes, y cabe resaltar como hemos dicho antes, que no sólo una comunicación es la solución, dependerá de muchos factores a tener en cuenta, pero dentro de las posibles comunicaciones Wireless, tenemos claramente tres grupos: 1. Tecnologías Celulares

En el contexto de los espacios públicos conectados actuales, las comunicaciones por cable desempeñan un papel limitado y su adopción se limita principalmente a mercados de verticales específicas. PLC fue inicialmente la tecnología de comunicación líder para el despliegue de alumbrado público inteligente, pero en los últimos 10 años ha sido superada por las tecnologías inalámbricas en términos de dispositivos instalados y hoy solo representa alrededor de la quinta parte de la base global instalada de puntos de luz inteligentes conectados individualmente. 28

Aquí podemos hablar principalmente de tecnologías que nacieron originariamente para una comunicación mediante tecnología celular móvil, y que, debido a su amplia gama y evolución, se han convertido en una manera de comunicar diferentes dispositivos gracias a una extensa red celular que cubre prácticamente todo el planeta. Mediante distintas tecnologías que avanzan de forma exponencial, se ha conseguido unificar una red extensa y global estandarizada. Además la propia naturaleza de estos sistemas de comunicación, las hacen estar en sintonía total con el Internet de las cosas (IoT Internet of Things). El Internet de las cosas es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos a través de internet. Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas, con el objetivo de facilitar la vida a las personas.


La luz a escena

Dentro de estas tecnologías celulares, hay que destacar que es un sistema abierto y que todo comenzó con la tecnología GSM (Global System for Mobile communications), su evolución, dio lugar a un estándar de segunda generación con la tecnología 2G (Que todavía hoy sigue en uso en multitud de dispositivos IoT). Su extensión a 3G se denomina UMTS y difiere en su mayor velocidad de transmisión, el uso de una arquitectura de red ligeramente distinta y sobre todo en el empleo de diferentes protocolos de radio. Hoy en día la cuarta generación, 4G, es la más utilizada en los dispositivos de tecnología móvil y que supuso un gran salto en las velocidades de transmisión de datos. Pero realmente la gran diferencia de transmisión de datos se está viviendo en la quinta generación 5G, la cual va a suponer un gran salto para los usuarios de datos móviles, pero además va a suponer un gran impulso para dispositivos y redes de comunicación IoT, debido a su incremento en su tasa de transmisión de datos (velocidad), que conllevará múltiples dispositivos y/o sensores estándares y compatibles con el IoT, y por lo tanto un impulso brutal en términos de sistemas de control y redes de gestión de las que aspiran a ser ciudades inteligentes bajo esta tecnología. Hoy en día el uso de este tipo de comunicación directa a la nube (servidores), es muy útil y segura para los nodos que forman una red de control sobre los dispositivos que gestionan, y que integran la capa más baja de Hardware que definimos con anterioridad en las ciudades inteligentes. El hecho de no necesitar de gateways y/o concentradores, su gran velocidad de transmisión, y el hecho de que esta tecnología, ya sea 2G, 3G o 4G, cubre casi la totalidad del planeta, hace de su uso uno de los medios de comunicación más usados en las verticales de gestión que se interconectan mediante APIs a la plataforma central de la Smart City. Además, la evolución a 5G va a ser clave en este desarrollo. Un ejemplo claro es el sistema Owlet IoT de Schréder, que basa su arquitectura en un sistema plug&play mediante comunicación celular 3G, que además dispone de comunicación radiofrecuencia redundante, para reactividad de sensores de presencia y actuación directa y local en el alumbrado y por supuesto dispone de una API para comunicar de manera abierta su CMS (Software de gestión centralizado) en una plataforma de Smart city, tal y como puede verse en la siguiente imagen:

2. Tecnologías basadas en LPWA (Red Amplia de Baja Potencia) Existen varias tecnologías de comunicación de Baja Potencia que cubren una red amplia de dispositivos, en este artículo, vamos a describir por encima, tres de ellas, comenzando por una que nos gustaría resaltar de manera especial, y que hoy está muy de moda, y que además es de tipo celular, y esta es NB-IoT: También conocida como Narrow Band-IoT (Banda Estrecha-IoT), es una comunicación que nació en 2015 con la generación 4 Celular (4G), e inicialmente fue ideada para comunicación entre máquinas M2M (Machine to machine). Orange y Telefónica lanzaron su primera red de NB-IoT en Bélgica y España simultáneamente, y ahora cubre una gran zona del planeta. Es un estándar de tecnología de radio desarrollado por 3GPP (3GPP, es un grupo privado de socios que colaboran para el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación, principalmente celulares) para habilitar servicios de alta gama para dispositivos móviles. Es la primera tecnología centrada en conectar a Internet objetos cotidianos que requieren pequeñas cantidades de datos en períodos de tiempo largos. Es ideal para dispositivos que generan un tráfico de datos no muy alto y tienen un ciclo de vida largo. Y por supuesto depende de la red celular desplegada por los operadores telefónicos. Es una comunicación con ucho futuro ya que puede aprovechar la red celular ya desplegada, y el hecho que dependa de operadores telefónicos le da mucho potencial de desarrollo debido a la gran capacidad de inversión. Es la comunicación de baja potencia para grandes áreas más novedosa, y se creó para competir con LoRaWan y SigFox. LoRaWAN, ya hemos hablado de ella en este artículo al describir la alianza LoRa, y por lo tanto, queda definida. Es quizá la más ampliamente aceptada, ya que las redes LoRaWAN se pueden implementar en casi cualquier ubicación sin la necesidad de aprobación regulatoria, la red pertenece al que la despliega, es compatible con IoT y las ciudades, ven en ella una red de comunicaciones para desplegar una baja transferencia de datos que puede ser muy útil para cubrir gran parte de sus necesidades, además, comienza a haber un gran listado de referencias exitosas. SigFox, es una solución de un operador de red global y creador de la red 0G fundado en 2009 que implementa redes inalámbricas para conectar dispositivos de bajo consumo como pueden ser medidores eléctricos, centrales de alarmas o relojes inteligentes, que necesitan estar continuamente encendidos y enviando pequeñas cantidades de datos. SigFox lanzó su primera red de comunicaciones en Francia en 2012, a principios de 2020 ya daba cobertura en más de 70 países y hoy en día abarca todos los continentes con más de 15 millones de dispositivos conectados bajo su cobertura. Es un tipo de comunicación similar a LoRa WAN, bajo el paraguas de una empresa global, y por supuesto compatible con IoT.

Luces CEI nº 70 - 2020

29


La luz a escena

3. Radiofrecuencias basadas en el estándar IEEE 802.15.X: Por último, las comunicaciones Radio estandarizadas, entre las que se puede destacar Bluetooth, que es ampliamente aceptada y está integrada en muchos de nuestros dispositivos de manejo personal, que establece una comunicación en pareja, muy fiable, pero a baja distancia. Bluetooth se basa en el estándar IEEE 802.15.1, y es una especificación industrial para redes inalámbricas de área personal (WPAN) creado por Bluetooth Special Interest Group, Inc. que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2.4 GHz. Aunque está pensado para pequeños equipos de la informática personal, puede ser una solución para poder comunicar a pequeña escala desde un administrador con por ejemplo un Driver, para poder comprobar y programar una luminaria in situ. La solución integrada Bluetooth de Schréder es ideal para la configuración in situ de luminarias exteriores individuales mediante Bluetooth.

estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal o privada (wireless personal area network, WPAN). Es quizás, el protocolo de Radiofrecuencia más utilizado en el mundo en redes de aplicación de bajo nivel. También es el más longevo, y eso hace que existan muchos dispositivos y/o sensores que ya disponen como estándar de antena ZigBee para integrarlos de manera estándar en una red de este tipo, lo cual favorece su instalación. Sus características principales son que tiene un bajo consumo, dispone de una red mallada, lo cual lo hace muy robusto, su integración es muy sencilla, y que ha tenido un gran desarrollo mundial. Schréder Hyperion, en sus soluciones de telegestión de alumbrado Owlet, utiliza este tipo de Radiofrecuencia, bien a través de un Gateway (Segment Controller), en su solución Owlet Nightshift, o bien en combinación con comunicación celular 3G en su solución Owlet IoT.

Desde el suelo a la luminaria, es posible encender o apagar la luminaria, adaptar la curva de regulación, leer los datos de diagnóstico y mucho más. La intuitiva aplicación Sirius BLE proporciona un acceso fácil y segura a las funciones de configuración y control. Para gestionar una red de iluminación en zonas urbanas o residenciales, esta solución facilita el control in situ de sus luminarias exteriores. Evidentemente, no es una solución para establecer una red de comunicaciones en esa primera capa de la Smart city, pero es un primer paso en la comunicación entre el usuario y as luminarias. Wi-Fi, se basa en el estándar IEEE 802.11, y quizás, sea la primera red inalámbrica que nos venga a la cabeza, ya que todos disponemos de una red doméstica en casa para controlar nuestros dispositivos informáticos. Es muy fácil de instalar y gestionar, además, existen múltiples dispositivos ya con antenas WiFi para integrarlos. No cubre grandes distancias, pero para eso se desarrolló WiFi Max, para poder desarrollar redes de este tipo fuera del ámbito doméstico. El problema es el alto consumo que tendrían los nodos con este tipo de antenas, y que estaríamos desperdiciando mucho ancho de banda si establecemos una red como esta para dispositivos de bajo nivel, como son los nodos de una red en una Smart city, para alumbrado, riego, basuras…etc., sería algo así como matar moscas a cañonazos. Aun así, para alguna aplicación específica de una ciudad inteligente, podría ser interesante. ZigBee, sí que es un protocolo más pensado para establecer redes de comunicación, más en concreto de tipo mallada. Zigbee es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de alto nivel de comunicación inalámbrica para su utilización con radiodifusión digital de bajo consumo, basada en el 30

6LowPAN es el “chico nuevo en la oficina”. Es un tipo de comunicación del estilo ZigBee, también bajo el estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal o privada, pero su nombre lo dice todo, “6” de IPv6, “Low” bajo, “PAN” personal área network, o lo que es lo mismo, es un ZigBee con IPv6, y esto significa que dispone de una mejor adaptación al IoT, y por tanto, tiene mucho futuro, ya que, hace posible que dispositivos como los nodos de una red inalámbrica puedan comunicarse directamente con otros dispositivos IP. Usa comunicación mallada, tiene un consumo muy bajo y poco a poco se va abriendo paso y su uso va siendo cada vez más frecuente. Al igual que ZigBee, es un tipo de Radiofrecuencia, que se adapta muy bien a las instalaciones que dispone de una ciudad y que puede conformar sin problemas una red en esa capa de hardware inicial de la Smart city.


La luz a escena

De esta manera hemos definido los principales protocolos de comunicación radiofrecuencia, existen otros protocolos de comunicación bajo el estándar internacional IEEE 802.15.X, como pueden ser Z-Wave o Thread, son más novedosos y tienen mucho menos uso, pero puede que en el futuro se extiendan o se definan otros nuevos, debemos permanecer con la mente abierta, ya que la evolución y la competencia en este sector, es brutal. Así, hemos visto en resumen las principales tecnologías de comunicación que pueden darse entre distintos dispositivos en la capa más baja de la Smart city, no hay uno mejor que otro, son comunicaciones que se usarán en función de la aplicación y son las que cada vertical ofrecerá para subir los activos de datos en uso a la plataforma general, eso si, todo mediante estándares abiertos y con una intercomunicación directa y abierta para su integración en plataformas genéricas, esto es vital para el éxito de la arquitectura de la ciudad inteligente en desarrollo. 4. UCIFI: Por último y no menos importante, Schréder también forma parte de la alianza UCIFI, pero ¿qué es?:

desarrollar una Smart city. No era el objeto del presente artículo una definición ni un análisis en profundidad de cada una de ellas, ni por supuesto definir cual era “la mejor”, ya que no hay una manera de conectividad mejor que otras, sino que existen muchas y en función de la aplicación, se necesitará una u otra. Muy probablemente la Ciudad inteligente perfecta, disponga de múltiples tipos de comunicación, de múltiples verticales, de múltiples pasarelas de información y de una única plataforma horizontal desarrollada a medida para la propia ciudad, eso sí, todo ello mediante tecnología estandarizada, con soluciones abiertas e interoperables. La visión de una Smart city, debe tener una plataforma horizontal de gestión de la Smart city y varias verticales de soluciones que lleguen a ellas cubriendo las necesidades de la ciudad, pero el orden en cual se debe realizar podría ser indiferente siempre que toda la arquitectura se realice con soluciones abiertas y estandarizadas, cubriendo todo lo explicado anteriormente. Por lo tanto, una ciudad puede apostar por desarrollar verticales que cubran las necesidades de la ciudad en primera instancia y a posteriori aglutinarlas todas ellas hacia capas superiores, en una plataforma de gestión de la Smart city, creando sinergias entre todas ellas, o a la inversa, se puede definir primero dicho horizontal, para después salir de ella con verticales que lleguen a cubrir dichas necesidades hacia capas inferiores.

UCIFI es una asociación de ciudades, servicios públicos y líderes en IoT sin ánimo de lucro y comprometidos con las Smart cities y su liberalización en cuanto a sistemas abiertos se refiere. UCIFI, cubre todas las capas de la Smart City, abarca toda su arquitectura, y tine una misión muy definida: Los mercados Smart Streetlight y Smart Metering comenzaron con los primeros proyectos hace unos 10 años. Incluso se implementaron docenas de proyectos de ciudades inteligentes desde entonces, estos mercados aún no están maduros, principalmente debido a los sistemas de IoT patentados por un solo proveedor. Cada proveedor tiene su propio idioma (es decir, formato de carga de datos) independientemente de la tecnología y arquitectura de red. Como resultado, los grandes proyectos de medición y ciudad inteligente requieren mucha integración de API patentada y traducción de cargas de datos en información de ciudad inteligente más relevante para las aplicaciones. La primera misión de uCIFI es definir un modelo de datos unificado para todos los objetos de ciudades inteligentes, basado en el formato de datos OMA LwM2M estandarizado. Los expertos en ciudades inteligentes han contribuido al modelo unificado de datos uCIFI Versión 1, que está diseñado para ser extensible para cubrir más objetos y más aplicaciones en el futuro. El modelo de datos uCIFI es adecuado para implementarse en cualquier red IoT, incluidas las redes inalámbricas de malla LoRaWAN, NB-IoT, 802.15.4G, así como las redes propietarias IoT. Es la asociación más moderna en lo referente a Smart Cities, también la más ambiciosa, Schréder es miembro como experto IoT en Smart Street Lighting, y sus asociados cubren todos los ámbitos de una ciudad inteligente. La estandarización abierta es su principal objetivo, y se están dando los primeros pasos para ello. En este artículo, hemos tratado de aportar luz ante tantas distintas tecnologías y asociaciones que ofrecen conectividad, y cuyo fin es Luces CEI nº 70 - 2020

Por último, queremos resaltar que todo momento es bueno para comenzar con la idea de establecer una arquitectura para la Smart city, es más cuanto antes mejor, toda espera, en búsqueda de una más novedosa tecnología es tiempo perdido para establecer conectividades entre las personas y la ciudad, ya que dicha tecnología de conectividad, muchas de ellas explicadas anteriormente, pueden ser reemplazadas en el futuro, pero el hecho de ofrecer dicha conectividad con los ciudadanos, hacen a las ciudades, no sólo inteligentes, sino lugares más agradables para vivir.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN: https://www.schreder.com/ y documentos internos Schréder https://www.talq-consortium.org/ https://lora-alliance.org/ Berg insight. Smart cities: Connected Public Spaces https://www.sigfox.com/ https://zigbeealliance.org/ https://ucifi.com/ Wikipedia

31


La luz a escena

¿Es seguro utilizar la radiación ultravioleta para la desinfección del coronavirus SARS-CoV-2? Arq. Lighting Designer Cecilia Rimoldi

La pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 (coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave) ha generado la búsqueda de controles ambientales con el objetivo de contener y mitigar la propagación del virus. Sabemos que el causante de la enfermedad COVID-19 (coronavirus disease 2019) se transmite de persona a persona por contacto directo con las gotas respiratorias o al tocar superficies que se encuentran contaminadas y luego tocarnos la nariz, los ojos o la boca. Es de destacar que van en aumento las pruebas que evidencian la trasmisión del virus por vía aérea, dado que las gotas respiratorias grandes se secan y forman gotitas que pueden permanecer en el aire durante varias horas. Bajo esta realidad sanitaria, y con el objetivo de controlar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2, se vuelve necesaria la desinfección del aire y de las superficies contaminadas por el virus. Es así, que han surgido en el mercado numerosos dispositivos que se publicitan como capaces de contener y mitigar la propagación del virus mediante la desinfección. Una de las soluciones que el mercado ofrece para la desinfección del SARS-CoV-2, tanto para particulares como para los/las profesionales, es el uso de dispositivos emisores de radiación ultravioleta (UV), comúnmente denominados: “lámpara de desinfección UV”, “esterilizador UV”, “lámpara ultravioleta germicida”, etc. Estos dispositivos se publicitan como una opción más, tanto para lograr la desinfección del aire de un ambiente, como para la desinfección de las superficies de los objetos. Pero ¿cuán efectivos son estos dispositivos? Para poder dar respuesta a esta pregunta, primero debemos saber, que la radiación ultravioleta (UV) es la radiación electromagnética del espectro cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 100nm y los 400nm. A su vez, esta se subdivide en 3 rangos definidos según el impacto biológico que la radiación UV posee sobre los materiales biológicos, resultando de esta manera las denominadas radiaciones UV-A, UV-B y UV-C. Dado que la radiación UV-C, que se encuentra entre los 100nm y 280nm, es la que posee más energía y mayor acción germicida, esta es utilizada comúnmente como germicida. Esta propiedad de la radiación UV-C se utiliza desde hace años para la desinfección del aire, del agua y de las superficies, y se conoce como radiación ultravioleta germicida (UVG). La forma de actuar que tiene la radiación UV-C sobre los virus y las bacterias consiste en destruir los enlaces moleculares que mantienen unidos su ADN destruyéndolos, y por lo tanto desinfectando. Recientemente, con la aparición del COVID-19, se ha demostrado la eficacia de la radiación UV-C como germicida del virus SARS-CoV-2, lográndose la desinfección del aire y de las superficies contaminadas. 32

Es importante mencionar que la radiación UV-C emitida por el sol no llega a la superficie de la tierra dado que es absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera. Es así que la forma de generar radiación UV-C es a partir de fuentes de radiación artificial (lámparas) que emiten radiación UV-C y que se caracterizan por su acción germicida.

¿CÓMO SE DEBERÍA UTILIZAR LA RADIACIÓN UV-C PARA LA DESINFECCIÓN DEL SARS-COV-2? En el caso de la desinfección del aire de una habitación (sala de espera, laboratorio, o quirófano), esta se puede realizar colocando las fuentes de radiación UV-C de manera fija en lugares estratégicos de la habitación. Otra posibilidad es el uso de unidades móviles que, al permitir su desplazamiento, se reutilizar para la desinfección de varias salas en diferentes momentos del día. Hay que tener en cuenta que en aquellas superficies donde no llegue la radiación UV-C, no se llevará a cabo la desinfección de la misma, por esta razón, se debe analizar individualmente las características de los espacios a desinfectar, para evitar la existencia de “zonas de sombra” que resultarían sin desinfectar. En el caso de la desinfección de las superficies de los objetos, tales como material sanitario, móviles, gafas, llaves, etc., además de la opción de colocar una fuente en la habitación donde se encuentran los objetos (prestar atención para evitar zonas en sombra), se puede utilizar un dispositivo emisor de radiación UV-C, dirigiendo la radiación hacia al objeto, procurando situar el dispositivo a la distancia especificada por la empresa suministradora, de la superficie que se quiere desinfectar, y respetando los tiempos de desinfección especificado por la empresa suministradora. También existen dispositivos donde se introduce el objeto a desinfectar, permaneciendo el dispositivo cerrado durante el tiempo necesario para la desinfección. Se debe prestar especial atención en la calidad de estos dispositivos y en seguir las medidas de seguridad necesarias para evitar de poner en riesgo la salud.


La luz a escena

X-rays

Ultraviolet

Visible light

Infrared

Vacuum- UV-C UV- UV-A UV B

100

200

280 315

400

UV Spektrotherm lamp (254 nm)

Inactivation of microorganisms

¿QUÉ RIESGOS CONLLEVA LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN UV-C? Uno de los riesgos que conlleva para la Salud la exposición a la radiación es su penetración en la capa superficial de la córnea del ojo, provocando fotoqueratitis (ulceraciones en la córnea). En lo que respecta a la piel, la radiación UV-C penetra en las capas más externas de ésta produciendo eritemas (enrojecimiento de la piel similar a una quemadura producida por la exposición al sol). Asimismo, existen pruebas de que la exposición repetida de la piel a la radiación UV-C puede afectar el sistema inmunológico del cuerpo. De lo que se concluye que la forma de no afectar el sistema inmunológico (lo cual favorecería el posible contagio del coronavirus SARS-CoV-2), es evitar sin excepción la exposición de la piel a la radiación UV-C. Respecto a si la exposición a la radiación UV-C causa cáncer, existen diferentes teorías y es necesario realizar mayor número de estudios en condiciones normales, así como en condiciones de sobreexposición a largo plazo. En cualquier caso, debemos hacer uso del principio de precaución. Por otra parte, existe otra preocupación en relación al uso de las lámparas UV-C, y es el hecho de que, a longitudes de onda inferiores a los 250 nanómetros, producen ozono el cual se emite al ambiente donde se esté llevando a cabo la desinfección.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEEN LAS LÁMPARAS GERMICIDAS? Las lámparas con radiación UV con acción germicida, se caracterizan por emitir sobre todo en el rango de la radiación UV-C y en especial en la longitud de onda de 253,7nm, valor de máximo efecto germicida. Los tipos de lámparas más utilizados son las lámparas de mercurio de baja y media presión de emisión continua y las lámparas de arco de xenón pulsado. Los LEDs (diodos emisores de luz) que emiten en el rango germicida (radiación UV-C) es una tecnología emergente que difiere de los LEDs usados para la iluminación en general. Luces CEI nº 70 - 2020

780 Wavelength (nm)

Según los informes de las compañías que producen LEDs germicidas, la región de emisión se encuentra entre los 265 a 270nm, longitudes de onda mayores que la radiación de longitud de onda 253,7nm, donde se da el máximo efecto germicida, por lo que los LEDs no serían tan efectivos, si bien ya se está trabajando en ello, y a raíz de la aparición del virus SARS-CoV-2, este valor de longitud de onda seguramente se conseguirá en el futuro cercano. Se puede afirmar que para realizar una desinfección efectiva del virus SARS-CoV-2 mediante el uso de un dispositivo que emita UV, es necesario que este cuente con una fuente de radiación UV-C, pero esto no es suficiente. La desinfección no se realiza simplemente con la emisión de radiación UV-C, sino que se debe considerar y cumplir una serie de factores, los cuales, en el caso de no estar presentes, no se podría garantizar la desinfección. Entre los factores a tener en cuenta y controlar encontramos la dosis efectiva de radiación (la energía requerida en (J/cm²), el tiempo necesario de radiación para destruir los patógenos, una determinada distancia de la fuente de radiación UV-C hasta donde se encuentra el virus, la vida útil de la lámpara, el grado de limpieza de las superficies a desinfectar (la radiación debe llegar hasta el virus). Es decir que se necesita cierto nivel de rigurosidad y control en cuanto a las características del dispositivo, a su aplicación y utilización, para lograr una efectiva desinfección. Por otra parte, dados los posibles riesgos que puede conllevar para la salud la persona usuaria debe cumplir las medidas de seguridad establecidas por la empresa suministradora en todo momento. Hay que tener en cuenta, que la tonalidad azul de las lámparas de radiación UV responde a que, además de emitir radiación con longitudes de onda en el rango germicida del espectro, estas emiten radiación en las longitudes de onda que corresponden a la tonalidad azul del espectro visible. Es importante resaltar que la radiación UV-C es invisible al ojo humano al estar fuera del espectro visible, por lo que si una lámpara emitiera exclusivamente radiación UV-C, nos parecería apagada. Y si miráramos directamente la fuente con la intensión de verificar su funcionamiento, estaríamos recibiendo radiación UV-C directamente a la córnea, lo cual sería muy peligroso para la salud ocular. Esta es 33


La luz a escena

una de las razones por la cual es imprescindible verificar la calidad de los dispositivos de radiación UV al realizar su elección y respetar las directrices de aplicación. Por otra parte, debemos recordar que las lámparas tienen una determinada vida útil, por lo que se debe verificar su rendimiento a lo largo de su uso para garantizar una correcta desinfección. Hoy día, existe una gran variedad de dispositivos de radiación UV-C en el mercado y resulta difícil verificar su calidad. El grado de dificultad es tal, que se podría dar el caso de un dispositivo que menciona que contiene lámparas de radiación UV, pero no menciona el rango de emisión de las mismas, por lo que no sería posible verificar si realmente emite en el rango de radiación germicida UV-C, salvo que se dispusiera de un equipo de medición especifico, lo cual no es habitual en la persona usuaria no profesional. Por todo lo expuesto, se puede concluir que para el público general resulta muy difícil la comprobación de la efectividad de un determinado dispositivo anunciado como desinfectante del coronavirus SARS-CoV-2.

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE DEBEN TOMAR? Las medidas de seguridad a tomar para el uso de un dispositivo que emite radiación UV-C son:  no mirar directamente la luz del dispositivo, aun contando con equipo de protección  no ingresar en ambientes que posean fuentes de radiación UV-C en funcionamiento  no exponer ninguna parte del cuerpo a la radiación UV-C emitida por el dispositivos  no usar radiación UV-C para desinfectar las manos, la piel o la ropa  en aquellas salas/ambientes donde se realice la desinfección, deberían estar conectadas las fuentes de radiación UV-C a un sensor de movimiento, de manera que estas se apagasen automáticamente, al detectar el ingreso de alguien en la misma, y se debería colocar un indicativo en el acceso, indicando que la luz UV-C se encuentra encendida.  respecto a los materiales, la radiación UV-C puede causar daños en algunos materiales. Uno de los materiales que se ven afectados por la radiación UV-C son los polímeros, como por ejemplo el policarbonato y el metacrilato.

34

¿ES EFECTIVA LA RADIACIÓN UV-C PARA LA DESINFECCIÓN DEL SARS-COV-2? Si bien existen pruebas que en los centros sanitarios el uso de la radiación UV-C como complemento a la desinfección manual estándar es eficaz, es imprescindible realizar controles de calidad del producto, seguir las instrucciones de aplicación y uso establecidas por la empresa suministradora, además de tomar las medidas de seguridad necesarias (a veces no suficientemente subrayadas por la empresa suministradora) para evitar daños en la Salud. Debemos ser conscientes que, salvo que la radiación UV-C sea supervisada por los/las profesionales que cuenten con aparatos de medición, la persona usuaria no podrá realizar la comprobación de la eficacia de la desinfección realizada. De lo expuesto, se concluye que el uso de dispositivos emisores de radiación UV para la desinfección del SARS-CoV-2, es una solución eficaz, pero solo si la desinfección se lleva a cabo siguiendo las directrices de aplicación, bajo supervisión y realizando un uso y mantenimiento adecuado del dispositivo; y sin olvidar el cumplimiento de las medidas de seguridad correspondientes Por otra parte, es imprescindible comprobar la calidad del dispositivo, el cual debe estar homologado, garantizando el cumplimiento de la reglamentación vigente, y garantizando la máxima calidad y seguridad para su uso. En todos los casos, las personas usuarias deben protegerse a la exposición de la radiación UV-C en su totalidad y en especial deben proteger los ojos. Un uso inadecuado de un dispositivo fuente de radiación UV-C, resultaría peligroso para la salud, generando más perjuicios que beneficios. No hay duda que nos gustaría disponer de un dispositivo “mágico” que simplemente con encenderlo desinfectara el 100% del coronavirus SARSCoV-2 del aire de los ambientes y de las superficies de los objetos, sin la necesidad de controlar todos los factores mencionados y sin correr ningún posible riesgo la salud. Lamentablemente, hoy no se puede decir que los dispositivos de radiación UV sean este dispositivo “mágico”. Quizás el público general debería utilizar otros métodos de desinfección (como es el uso de productos químicos NO tóxicos), cuya aplicación, control de calidad y supervisión, sean más sencillos, y sobre todo que garanticen la máxima seguridad para la Salud.




Estudios

Iluminación de espacios eclesiásticos ERCO

Departamento de Proyectos

Las iglesias fueron el centro de las ciudades y pueblos, coronando las zonas más elevadas o emplazadas en el centro. Alrededor se concentraba el comercio, la socialización de los habitantes incluso desde ahí se gobernaba. Las costumbres han ido evolucionando hacia otras direcciones, pero todavía estos edificios tienen un puesto importante en nuestras localidades. Tanto feligreses como turistas actualmente siguen visitando estos espacios que contienen un inmenso patrimonio artístico y cultural. Cuando se trata de iluminar espacios tan relevantes, entran en juego muchos y diversos factores. La primera pregunta que se pasa por la cabeza es como combinar luz natural y artificial sin distorsionar la visión inicial del arquitecto. Antes de empezar cualquier proyecto lumínico debemos estudiar el edificio, en que época fue construido y que movimiento arquitectónico sigue. Las iglesias y catedrales han sido construidas durante largos periodos debido a su complejidad. Es por ello por lo que en multitud de ocasiones vemos mezcla de estilos en una misma edificación. La identificación de cada época nos ayudará en nuestro proyecto para potenciar sus virtudes. En este esquema vemos un breve extracto de los movimientos más destacables, aunque existen multitud de subgrupos en función de la zona geográfica además de otras muchas características que más adelante resumimos a grandes rasgos. PRERROMÁNICO: En los inicios de la religión cristiana, los edificios dedicados a celebrar liturgias no eran bien vistos. Fue a partir de que los romanos permitieran su práctica cuando se comenzó su construcción. Son edificios de baja altura, con muros gruesos que soportan toda la carga, y que tienen muy pocas aperturas. La mayoría de las construcciones estaban orientadas al este, así conseguían que el sol incidiese en el presbiterio para resaltar al sacerdote durante la celebración.

Siglo

V

VI

VII

VIII

Iglesia de Santa María del Naranco. Oviedo

IX

X

XI

XII

ROMÁNICO: Surge en Francia, y el uso de la piedra se estandariza. Se construyen bóvedas para rendir homenaje a Dios a pesar de ser no muy elevadas por la falta de técnica. Los templos tenían escasas ventanas que permitieran el paso de la luz, con muros gruesos y robustos para soportar las cubiertas. Al poseer pocas y pequeñas aperturas quedaban en semipenumbra y así instaban a la servidumbre de espíritu. Eran espacios dedicados al recogimiento y meditación. Fachada del Almazán de Soria

GÓTICO: Edificios pensados para evocar la grandeza de Dios comparado con la pequeñez del ser humano. La creación de arcos apuntados o bóvedas de crucería permiten aumentar la altura de las construcciones. Se construyen muros más finos y se crean grandes vidrieras que proyectan luces policromáticas enfocadas a altares e imágenes religiosas. La luz básicamente era utilizada como símbolo.

Fachada de la Catedral de Milán. (Italia)

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

XXI

PRERROMÁNICO ROMÁNICO

ESTILOS

GÓTICO RENACENTISTA BARRROCO NEOCLÁSICO MODERNISMO VANGUARDISTA Luces CEI nº 70 - 2020

37


Estudios

RENACENTISMO:

utilizan los nuevos materiales como el hierro, y se dan formas redondeadas con motivos vegetales y formas naturales. Se juega a completar la arquitectura con la luz, además se utiliza la iluminación cenital.

Fachada iglesia San Giovanni . Parma (Italia)

Movimiento iniciado en Italia influenciado por el humanismo. Crece la centralidad y protagonismo del ser humano. La belleza queda ligada a la simetría y equilibrio que son proporcionadas por las matemáticas y geometría. Se introducen elementos de arquitectura clásica y tímidamente formas redondeadas. Las ventanas quedan como un portal a la naturaleza, considerada como perfecta. La luz en si misma es sinónimo de belleza, que baña homogéneamente a Dios y a los seres humanos. BARROCO: Opuesto al movimiento clásico, se utilizó para simbolizar el triunfo ante la reforma protestante. Tuvo varias vertientes en los diferentes países europeos como Italia, Francia, España o Alemania. Prima la decoración, donde las formas redondeadas cobran importancia. Abundancia de ventanas, y sensación de movimiento. La luz representa lo sobrenatural, que triunfa sobre la oscuridad dándole un carácter escénico.

Fachada de Santa Maria dell Ammiraglio. Palermo (Italia)

La revolución industrial, junto con los nuevos movimientos culturales y un nuevo concepto de la economía creo una reacción contra el barroco. Usa elementos básicos de la arquitectura clásica. El concepto de belleza se basa en las líneas rectas, y en la simplicidad, proporcionalidad y austeridad. Desaparecen las vidrieras. Se utiliza luz cenital que entra por los lucernarios o bien grandes ventanales. Gracias al predominio del blanco en la decoración la luz queda reflejada en el interior creando ambientes luminosos.

MODERNISMO El auge de la clase burguesa y de la vida en las ciudades hace surgir el modernismo. Se presta más atención a la forma que a la técnica. Víctor Horta fue el primer arquitecto en escenificar este nuevo movimiento, que más tarde quedaría consolidado con otros muchos como Gaudí. Se 38

VANGUARDIA/ CONTEMPORÁNEO: La religión ha perdido toda la fuerza que anteriormente poseía. Han dejado de ser el centro de reuniones de la población y como consecuencia han dejado de ser los edificios con mayor inversión. Pero no por ello deja de haber templos únicos y singulares. Se Iglesia en la autopista de Siegerland. eliminan las normas estrictas Wilnsdorf (Alemania) de forma y cada arquitecto interpreta el espacio libremente. Asimismo, pasa con la iluminación de los templos, cada edificio la utiliza de una manera. Algunos arquitectos inundan de claridad los espacios religiosos y otros juegan con aperturas de diferentes tamaños y formas dotándolas de todo tipo de significado.

FUNCIONES DE LA ILUMINACIÓN:

NEOCLÁSICO

Fachada Panteón de Paris (Francia)

Fachada de la Sagrada Familia. Barcelona

El simbolismo que puede representar la luz siempre se ha utilizado en las religiones y así mismo se ve reflejado en las iglesias y catedrales. En la Biblia la luz significa vida, fortaleza o incluso la palabra de Dios. De la misma manera las tinieblas y oscuridad se refieren a la ignorancia espiritual, o a la maldad. Los primeros cristianos quisieron transmitir ese mismo concepto a sus templos. Realizaron estudios y orientaron los edificios de tal manera que a la hora de la eucaristía el sol penetrara por un determinado hueco que incidiera en la parte más importante, es decir el altar, consiguiendo elevar al sacerdote como si este fuera una persona tocada por la mano de Dios. Así mismo, más adelante se construyeron vidrieras con las escenas sagradas,

Iglesia “Holy Cross”. Hamburgo (Alemania)


Estudios

creando ciertas sombras de colores en determinados momentos del día. En cada época se utilizaron diferentes recursos en función de la tecnología disponible. Actualmente, la iluminación artificial nos abre infinitas puertas para crear escenarios y poder transmitir ese simbolismo de lo divino buscado en estos espacios. Un proyector con una óptica puntual iluminando el sagrario, potenciar una escultura creando sombras sobre el retablo, iluminar algunos huecos estratégicos, o jugar con el cambio de color son algunos de los cientos de ejemplos que podemos utilizar. La creatividad se mueve rápidamente a la hora de construir escenarios metafóricos de la palabra de Dios. De manera directa o indirecta, al entrar en una iglesia hemos de hacer que el devoto o turista lleve la vista hacia los puntos más importantes e invitarles visualmente a seguir un recorrido. Ya sea para levantar la mirada hacia el altar o para visitar las capillas circundantes a la nave principal, podemos utilizar diferentes técnicas. Sin ocultar nuestras intenciones, en la Catedral de la Seo (Mallorca), Erco utilizó uplights creando pequeñas flechas que indican el camino a seguir al altar. De manera más sutil, iluminamos las columnas puntualmente en el Monasterio de Sant Cugat (Barcelona), logrando que inconscientemente se lleve la vista al punto que estas con su perspectiva nos indican. “St Mary and Bartholomew church” Harsefeld (Alemania) // Catedral de Milán

De manera contrapuesta situamos la Iluminación con claro oscuros. Esta técnica da dramatismo al espacio, llevando a la introspección o recogimiento del visitante. Iglesias como las románicas, construían pequeñas ventanas que escasamente dejaban penetrar la claridad, un reflejo de una sociedad sometida a los que se les inculcaba el sentido de servidumbre. Sin embargo, estos espacios también sirven para la reflexión, para recrearlos es importante elegir que elementos han de ser iluminados y cuáles no. Tan importante es la luz como la sombra reflejada. El uso de luminarias con ópticas estrechas ayuda a puntualizar y crear relieves.

Catedral de la Seo, capilla de San Pedro. Mallorca // Catedral de Milán

La iluminación ha de ser capaz de transmitir sensaciones y crear una atmósfera adecuada. Así como la arquitectura utiliza columnas altas y estrechas para aumentar la sensación de grandeza, o gruesas y más bajas para transmitir robustez, la iluminación es capaz de cambiar completamente un espacio si utilizamos un sistema u otro. Para transmitir claridad y amplitud recurrimos al bañado de planos verticales y techos. Los espacios con luz difusa invitan a la festividad o reunión. Abren las puertas al cristiano a la celebración y alegría. En el pasado se hacía uso de la iluminación cenital, y construcción de grandes ventanales para crear espacios luminosos. Hoy en día, una iluminación homogénea puede ser creada utilizando luminarias de pared o con bañadores para iluminar los planos envolventes de una forma uniforme. Luces CEI nº 70 - 2020

El uso de luz puntual para resaltar las obras de arte, altares, estatuas, tapices o mosaicos es esencial para no obtener un resultado completamente plano. Dar textura ornamental, y enfatizar los puntos del presbiterio y las diferentes imágenes que pueda albergar es fundamental para evitar ese problema que tan a menudo acabamos viendo. Estos espacios no pueden tratarse como una oficina. Son espacios de culto, donde se requiere una atmosfera especial, en la que se despunte cada particularidad del espacio. Erco nos ofrece un claro ejemplo de cómo se puede llegar a modificar un espacio o incluso contar un fragmento de la Biblia utilizando diferentes ópticas y un sistema de control en el proyecto realizado del retablo de la Catedral de Sevilla. En las fotografías adjuntas vemos como utilizando proyectores spot, u oval resaltamos sólo la parte del retablo que necesitamos, o bien la obra completa del siglo XVI. A través del sistema de control DALI, activado vía wifi, se crearon las diferentes escenas que nos permiten narrar fragmentos de la vida de Cristo, tales como el nacimiento, la resurrección o la ascensión entre otras. A la hora de iluminar el altar o el ambón, debemos prestar especial atención al confort visual. Si, hay que destacarlos por su gran importancia, pero con cuidado de no deslumbrar al sacerdote. El uso de paneles de 39


Estudios

Retablo de la Catedral de Sevilla

abeja, filtros, o calcular el punto de irradiación adecuado nos ayuda a reducir este problema. Una buena práctica, es cerciorarnos que el índice de deslumbramiento es bajo a través de diversas herramientas de cálculo. Una iglesia además de un espacio de culto puede contener una gran variedad de elementos decorativos artísticos. Han de ser tratados como obras de arte que son y ser conscientes que una iluminación continua y con niveles elevados podría llegar a dañarlos. Normativas que se aplican principalmente a los museos, se tienen que adaptar también en estos espacios. Por ello hemos de ser cuidadosos y realizar los cálculos oportunos para conseguir los niveles adecuados que ayuden mejorar su preservación y evitar su desgaste. Cada tipo de material tiene unos valores máximos recomendados de iluminancia y un valor acumulativo de exposición. Factor que hay que contabilizar ya que no es lo mismo que una iglesia esté abierta al público solo los domingos o todos los días de la semana. La composición de la obra también implica unos cuidados extra, por ejemplo, como las compuestas por materiales orgánicos que se ven afectadas por la luz ultravioleta. Esto implica la necesidad del control de la luz, tanto artificial como natural. Por suerte las nuevas tecnologías nos facilitan ampliamente el trabajo. Se realizan análisis y test en luminarias destinadas a espacios delicados para cumplir los parámetros necesarios, o se incluyen sistemas de control inalámbricos que reducen el cableado y facilitan la regulación de las luminarias. Ofreciendo también, la posibilidad de zonificar los ambientes en función de la ceremonia o de la

40

hora del día. Espacios tan antiguos no fueron diseñados ni pensados para el uso de iluminación artificial, por lo que no disponen de huecos para el paso de las instalaciones. El montaje de sistemas como el de rail de Erco nos ofrece una clara ventaja ya que solo se necesita un punto de luz para varias luminarias. Otro factor para tener en cuenta es el mantenimiento, ya que las iglesias suelen ser muy altas. Es por ello por lo que una larga vida útil como la que posee el LED ayuda a reducir tanto el gasto energético como simplificar la conservación de la instalación.

Luminaria Light Board (Erco), Catedral de Segovia

Las iglesias son espacios especiales con unas características únicas que requieren un gran conocimiento para crear una iluminación que evoque sentimientos, pero que a su vez cuiden y respeten su arquitectura. Contar con la ayuda de especialistas que ayuden a decidir las escenas y las luminarias correctas es esencial para resaltar y engrandecer el monumento eclesiástico.


Proyectos

Restaurante Cocina Hermanos Torres Carlos & Borja Ferrater Arquitectos Cocina Hermanos Torres es un proyecto que nace a partir de la voluntad de generar una nueva experiencia en relación con el mundo de la cocina y la restauración. Un nuevo espacio, que sirva para vivir una nueva experiencia culinaria. Continente y contenido se unen en pro de una experiencia única. EL ESPACIO Ya desde el principio, Sergio y Javier Torres nos definieron en pocas palabras lo que buscaban: “más que un restaurante con cocina, nos gustaría crear una cocina con restaurante”. Con esta clara y ambiciosa premisa y con la adquisición por su parte de una antigua nave industrial de casi 800 m2, que había que reformar totalmente, empezó el proyecto. A nivel espacial, el proyecto nace por tanto con la voluntad de borrar o diluir algunas líneas divisorias entre los diferentes espacios que componen un restaurante tradicional. Progresivamente a lo largo del tiempo, el espacio de la cocina ha ido adquiriendo un cierto protagonismo en algunos de los últimos restaurantes de vanguardia. Inicialmente se abrieron ventanales que mostraban el interior de la cocina, al principio tras un cristal. En otras ocasiones se abría la cocina situándola al fondo del local tras una barra, e incluso en algunos casos como en el caso del Restaurante Dos Cielos (anterior restaurante de los hermanos Torres), se accedía al restaurante a través de la cocina. También en algunos restaurantes se han incluido mesas exclusivas para que unos pocos puedan comer dentro de la propia cocina. Sin embargo, esta vez, se da un salto aún más radical situando la cocina no sólo como el elemento central de la intervención, sino también como elemento envolvente. El restaurante es la cocina. Al situar la cocina en el epicentro del restaurante resurge el antiguo concepto del café-teatro, lugares en los que el comensal goza de un espectáculo mientras cena. Pero aquí el espectáculo consistirá en la propia elaboración de los platos que se degustarán. Además, gracias a haber escogido una nave industrial como gran contenedor, se enfatiza la experiencia que tiene el comensal de estar viviendo una “performance” en primera persona. Da la sensación, al estar en una gran nave, de estar en un plató de televisión o en un moderno teatro. Se trató de configurar y ensalzar estas propiedades del espacio original de tal forma que se pudiera producir un paso más en la experiencia de la alta cocina. El comensal participa y empatiza con el Chef, y es testigo directo del acto creativo que se está produciendo. Y no sólo es testigo, también acaba convirtiéndose en el protagonista de la experiencia cuando le llega el plato a la mesa. Al haberse diluido las líneas que separan físicamente el espacio, los dos Chefs, Sergio y Javier, junto con

Luces CEI nº 70 - 2020

segundos chefs, jefes de cocinas, jefes de sala, camareros y cocineros ayudantes, traspasan con naturalidad y sin barreras el espacio entre fogones y mesas. Un espacio de no más de dos metros, libre de cualquier obstáculo físico o visual. Se produce así lo que buscaban los hermanos, poder establecer una relación directa con sus clientes. Paralelamente el espectador, comensal y protagonista (dependiendo de cada momento) no sólo tiene un escenario central que son los “tres pianos” (lugar donde se elaboran y culminan los últimos pasos de cada plato), si no que además se encuentra rodeado de cocinas y espacios relacionados con la experiencia que está viviendo. En tres de las caras que envuelven el espacio central se encuentra la bodega de vinos, la pastelería y las 3 cocinas de preparación (Carnes, Pescados y Frutas-verduras), así como también se puede observar tras un cristal el espacio de investigación y desarrollo en el que los hermanos realizan sus experimentos y pruebas para alcanzar nuevas creaciones. Se ha trabajado para que las cocinas funcionen como un reloj, y estén lo mejor dotadas posible, dando siempre prioridad a los aspectos funcionales para no disminuir su correcto funcionamiento. Por ello, existe una circulación trasera, que consigue comunicar todos los espacios: cocinas de preparación y de producción y sus respectivas cámaras así como los espacios para el personal, comedor, vestuarios, aula de formación, etc. Así que, a pesar de lo novedoso de la distribución, se ha organizado el espacio de forma coherente y eficaz. Otro ejemplo sería el de respetar el clásico concepto de antesala o atrio representado en la zona del Bar. Es decir, cuando entramos y accedemos a la gran nave industrial, disponemos de un primer espacio filtro que nos permite guardar la sorpresa, para después descubrir el gran espacio del comedor principal. Así, junto a guardarropía, el Bar se convierte en antesala, volviendo al concepto de foyer en una sala de

41


Proyectos

conciertos: Antes del espectáculo, el Barman, un reputado mixólogo, nos preparará un cocktail, un primer aperitivo, que nos introduce en el ambiente de la nave, el telonero perfecto antes de la experiencia que nos espera al otro lado de la bodega. LA MATERIALIDAD Una vez la organización del espacio ha quedado definida, entra en juego un elemento de gran importancia para conseguir que la experiencia culinaria se produzca con la justa dosis de confort y comodidad que se merece. Para tratar de suavizar el innegable hecho de que estaremos comiendo en una nave industrial se introducen una serie de materiales que suavizan e incluso llegan a producir una suerte de ambigüedad entre estar inicialmente en un frío espacio de grandes proporciones versus un espacio agradable, cálido y acogedor. Las mesas con manteles, las sillas acolchadas e incluso la presencia de alguna alfombra, irá suavizando y ofreciendo comodidad, así como ayudará a controlar la acústica de la sala. Sin embargo, se ha tratado de que las intervenciones decorativas sean las mínimas posibles. Huyendo de la tendencia reciente y de la cada vez más cansina moda de recargar y llenar los espacios a base de objetos, textiles y abundancia formal que da lugar a un minimalismo barroco o nuevo kitsch que no consigue más que confundir al cliente y no dejar claro lo que es auténtico y lo que es “fake” (postizo). Aquí se trata de precisamente lo contrario. De borrar lo innecesario, no confundir y no permitir que domine lo superfluo, si no lo verdaderamente importante. El suelo, gracias a la colaboración de la empresa Roca, es cerámico. Como debía ser, así han sido siempre las tradicionales cocinas de toda la vida, como en la que cocinaban de pequeños, los hermanos, junto a su abuela Catalina. Se trata de una pieza de especial formato diseñada específicamente 42

para el Restaurante. Un suelo continuo, utilizando por tanto el mismo material para todas las zonas, las nobles y las del personal. Era esencial entender el carácter unitario de la intervención. LA LUZ En esta obsesión por eliminar lo superfluo y lo innecesario, aparece con fuerza la presencia del color negro en prácticamente todo el restaurante. El negro surge como contrapunto al blanco de los platos, del mantel y de los uniformes de los cocineros, que adquieren su protagonismo gracias a envolverlos a todos ellos con un espacio negro mate indefinido. El color negro además nos permite hacer lo mismo con la luz, que con la decoración. Gracias al é podremos iluminar lo que interesa. El resto quedará perdido en la inmensidad de la nave. Como en un teatro o una sala de conciertos donde lo que se ilumina es el escenario, los actores o los músicos. A partir de aquí empieza un juego mágico, gracias a la presencia de vidrios que producen reflejos y a la oscuridad de la sala y la presencia de unas misteriosas lámparas colgantes, se produce los que los hermanos han acabado definiendo como la nave de los sueños. Se utiliza la bodega para crear una sutil caja de luz, aunque no demasiado iluminada (por razones obvias del tratamiento del vino). La caja de cristal de la bodega se viste de viña virgen. Esta caja de luz cálida de efecto dorado, contribuye a dar un ambiente acogedor tanto en el bar como en la sala principal. Elementos lineales de led configuran esta atmosfera. Para el ambiente lumínico de la sala, trabajamos con el diseñador Pete Sans en la creación de lo que denominamos “las nubes”, unas lámparas que precisamente buscaban cumplir con varios objetivos: La lámpara, mediante la presencia de cientos o miles de lucecitas evoca un espacio estrellado, y gracias a los reflejos en los vidrios de la sala o en los lucernarios, se produce


Proyectos

comensales como para sus colaboradores ya que buscan la tranquilidad y la calma que transmite y a la vez permite que sus platos establezcan un lenguaje más en su comunicación. EL UMBRAL Y acabaremos por el principio: la puerta de entrada y la fachada, lo que sabíamos que debía convertirse en un umbral que separa el espacio del imaginario de la realidad urbana del barrio de Les Corts en Barcelona.

un efecto mágico multiplicador. Las lámparas se sitúan estratégicamente a una altura constante 2,55 m, lo que permite construir un techo imaginario o virtual, en el que todo lo que está por encima (la nave alcanza los 7.5 m en su cumbrera) al estar pintado de negro, parece desvanecerse o desaparecer. De esta forma, el techo no se ve claramente, solo se intuye. Al mismo tiempo, las lucecitas empiezan a generar reflejos en todos los vidrios del restaurante y lo que antes podía percibirse como un espacio finito se torna ambiguo y no definido. La inmensidad del negro y las lucecitas multiplicadas, la cortina dorada con un fondo oscuro, la bodega iluminada donde se entrevén las botellas, los lucernarios translúcidos… Todo ello hace que los límites del espacio se confundan y se genere un espacio onírico. “Las nubes “a su vez integran el sistema de iluminación de carácter técnico, compuesto por un rail electrificado de bajo voltaje, 48 V., donde estratégicamente se sitúan proyectores de dimensiones súper reducidas que configuran la luz de acento en la zona de comensales, mientras que en los “pianos” se combina con la luz integrada en el propio mobiliario de cocina. Alrededor del área de trabajo se disponen puntos de luz empotrados en el pavimento que permiten diferenciar las áreas de manera muy sutil. En los ámbitos de trabajo perimetrales la iluminación adquiere un carácter más funcional combinando la iluminación general desde el techo con la perimetral en las mesas de elaboración. Los Hermanos Torres conciben la luz como parte importante de la personalidad de su restaurante, son amantes de la luz cálida, tanto para sus

Luces CEI nº 70 - 2020

Para ello después de dar muchas vueltas y pensar qué debíamos hacer, decidimos respetar la forma interior de la nave, una cubierta a dos aguas, y por tanto rescatar el arquetipo formal de una casa. En segundo lugar, los hermanos nos trasmitieron la importancia que tienen las 4 estaciones del año, trabajar con producto de temporada. Por ello decidimos que la mejor forma de representarlo sería a través de la naturaleza. En concreto, alrededor de un bosque y de cómo las estaciones del año lo transforman. Carlos seguía desde hace años las obras de la pintora y muralista Regina Saura https://www.reginasaura.es/ que en algunas de sus recientes exposiciones se había centrado en la representación de árboles y bosques. Así que le pedimos participar en el proyecto y realizar una obra de arte en la fachada entorno a la idea de un bosque. La fachada de Regina creemos que logra transmitir el mensaje de estacionalidad a partir de las diferentes tonalidades de las hojas (colores de invierno, verano, otoño y primavera) y al tiempo permite el contraste con la realidad del contexto urbano. Podemos entender el acto de entrar a la Cocina Hermanos Torres de dos maneras, atravesando un bosque en la ciudad o accediendo a su nueva casa en el del bosque. En cualquier caso la fachada es un umbral, un lugar donde se abandona el espacio exterior, la calle, y que una vez traspasado nos permite vivir experiencias casi imaginarias. Todo ello gracias a la organización del espacio, al empleo los materiales y al juego de la luz. Pero sobretodo, el espacio interior se convierte en un sueño al degustar las últimas creaciones de Sergio y Javier Torres. Arquitectos Carlos Ferrater & Borja Ferrater Directora de Proyecto: Núria Ayala Consultoría estructural: Javier Monte Consultoría Iluminación: iGuzzini Fotografía: Joan Guillamat

43


Proyectos

Actualización del alumbrado clásico de los jardines de la Taconera con KitLED® 2200 K El proyecto de retrofit conserva los faroles originales de ocho caras modelo Múnich y logra un ahorro energético del 60 % con una temperatura de color ultracálida ATP Iluminación

Los jardines de la Taconera tras la actualización de las luminarias de fundición modelo Múnich con el sistema KitLED® de ATP.

Detalle del KitLED® (modelo M), diseñado para actualizar cualquier luminaria a la tecnología LED de ATP.

44

El Ayuntamiento de Pamplona acometió recientemente la actualización del alumbrado exterior clásico de los jardines de la Taconera, el parque más antiguo de la ciudad. Se trata de una zona verde de 90 000 metros cuadrados emplazada alrededor de las murallas, singular por sus variados elementos arquitectónicos y por la fauna diversa que habita en sus fosos, donde pueden encontrarse ciervos, gamos, pavos reales, patos, cisnes y faisanes, entre otros animales. Aparte de su interés paisajístico y natural, este parque, que ya figuraba en los planos de la ciudad en 1719, es una zona de esparcimiento muy apreciada y frecuentada por los ciudadanos. NECESIDADES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO En los jardines de la Taconera hallamos una instalación de alumbrado exterior compuesta por faroles modelo Múnich de ocho caras, clásicos ornamentales de fundición que forman parte de la estética tradicional del parque y son un importante elemento de su historia, identidad y atractivo. El Ayuntamiento, tal y como explica el técnico municipal responsable del servicio de mantenimiento, se propuso conservar intactos estos faroles decorativos, que ya no se fabrican, y actualizar su fuente de luz de descarga (VSAP) a tecnología LED sin alterar en nada su envolvente. Es por ello que se imponía una solución con retrofit.


Proyectos

Comparación del alumbrado en el parque antes (izquierda) y después (derecha) de la actualización. Mejora general en la calidad de la luz. Esquema de colocación del KitLED® en los faroles de fundición.

guladores de flujo en los cuadros de mando. Asimismo, se optó por una temperatura de color ultracálida de 2200 K, que ATP lleva años recomendando en sus proyectos y que paulatinamente se está estableciendo como referencia a causa de sus beneficios medioambientales. Esta temperatura de color respeta los ritmos de la fauna y mantiene la atmósfera acogedora del VSAP con una reproducción cromática muy superior.

Los objetivos del proyecto, una vez clara la necesidad de respetar los conjuntos, eran mejorar la calidad general de la luz a través de un aumento en la uniformidad y el índice de reproducción cromática, reducir la contaminación lumínica mediante el control del flujo al hemisferio superior, y ahorrar en consumo eléctrico, todo ello con una temperatura de color ultracálida para proteger a la fauna del lugar. Además, en la instalación existían reguladores de flujo en los cuadros de mando que permitían la reducción en cabecera, por lo que era fundamental que los equipos electrónicos que alimentaran las nuevas unidades LED fueran compatibles con este sistema. SOLUCIÓN El proyecto se realizó con el sistema KitLED® de ATP Iluminación, diseñado para actualizar de manera rápida y sencilla cualquier luminaria de cualquier fabricante a la tecnología LED de la firma. Este dispositivo cuenta con todas las ventajas características de ATP, entre las que figuran una gestión térmica avanzada con Disipador Laminar®, máxima robustez eléctrica (Clase II sin importar la luminaria en que se aloje y protector contra descargas electrostáticas complementario), IP66 integral incluyendo todas las conexiones, y una garantía de 10 años.

El KitLED® ha demostrado su eficacia para resolver aquellos casos donde se desea mejorar la eficiencia energética y la calidad del alumbrado conservando el punto de luz original, normalmente a causa de su valor estético y su contribución al carácter del lugar. Este producto está diseñado para adaptarse fácilmente a cualquier estructura de luminaria, independientemente de sus particularidades o antigüedad. RESULTADOS El nuevo alumbrado ha conseguido un ahorro energético cercano al 60 % con unos niveles lumínicos alrededor de los 10 luxes, un índice de reproducción cromática que ha aumentado de 20 a más de 70, y una uniformidad media del 50 %. Por otro lado, el flujo al hemisferio superior se ha reducido casi un 75 %, esto es, ha pasado de un valor superior al 50 % a un 13 %. En el contexto del parque de la Taconera, poblado por una vegetación muy frondosa que apantalla fuertemente cualquier rebote de luz, este dato significa que la solución adoptada cumple con los requisitos más exigentes sobre control del flujo al hemisferio superior. La precisión técnica del proyecto y la respuesta del KitLED® han permitido obtener un resultado muy parecido al que se habría conseguido con una sustitución integral de luminarias, con una calidad general de la iluminación muy superior a la previa. • Antes: VSAP | Potencia 100-150 W | FHS >50 % | IRC 20 | Uniformidad media 30 %

Se instalaron un total de 212 KitLED® de 75 W (131 de ellos regulados a 65 W para las zonas más estrechas) en sustitución de otros tantos bloques ópticos VSAP de entre 100 y 150 W. Como se requería, todos los equipos electrónicos se configuraron para ser compatibles con el sistema de reLuces CEI nº 70 - 2020

• Ahora: KitLED® M 2200 K | Potencia 75 W (regulados a 65 W en las zonas que lo permiten) | FHS 13 % | IRC >70 | Uniformidad media 55 % | Ahorro energético: 60 % 45


Realizaciones

Escenarios de alumbrado en la pista del CEM Julio Méndez con Carandini Ramón Estrada Ingeniero de soluciones inteligentes de iluminación de Carandini

Aplicación: Pista polideportiva con tres zonas diferenciadas Ubicación El Prat de Llobregat, Barcelona Solución lumínica Proyector T-MAX y Sistema de control de la iluminación Controlux Sports

¿Tienen en sus casas habitaciones sin interruptores? La verdad es algo que parece inimaginable. Es por ello por lo que Carandini promueve el uso de sistemas sencillos de regulación de iluminación como Controlux Sports, que permiten interactuar con las luminarias para que los espacios se adecuen a los requerimientos de cada momento.

nación de pistas deportivas, estadios, pistas de tenis y pádel o piscinas entre otros. En este caso, ha dotado a la pista deportiva interior del CEM Julio Méndez de una iluminación de gran potencia y uniformidad, elemento indispensable para que tanto deportistas como espectadores disfruten del deporte en las mejores condiciones. Mientras se llevó a cabo la puesta en marcha de la instalación se observó la gran función social que ejerce el centro para el barrio en el que se encuentra. Clases de educación física para alumnos de instituto, juegos de movilidad para personas mayores y otro sin fin de actividades. Por ello, la iluminación del pabellón requería diversidad de escenarios, porque personas y actividades diversas necesitaban una iluminación que se ajustara a los requerimientos visuales de cada acción. Es por ello, que se solicitaba maniobra sobre la iluminación de cada una de las pistas independiente, así como un control de la pista general.

Vista general de la pista

NECESIDADES DE LA INSTALACIÓN La pista polideportiva del CEM Julio Méndez dispone de 3 pistas de juego transversales que, unidas forman una gran pista de fútbol sala o baloncesto con una gran gradería. En ella se disputan competiciones a nivel local y regional, partidas entre amigos, así como entrenamientos para todos los públicos. Pero la pista también alberga actividades muy diversas para personas muy diferentes. Para iluminar el espacio, se ha empleado el proyector LED de Carandini T-MAX, el cual gracias a la diversidad de potencias y distribuciones fotométricas de las que dispone, resuelve de forma eficiente la ilumi46

Vista general de las graderías


Realizaciones

Vista de la pista en la que se observan distintas actividades que se desarrollan al mismo tiempo.

SISTEMA PROPUESTO Para regular de forma diferenciada cada uno de los grupos de luminarias, se podían haber empleado interruptores eléctricos, pero ello no dotaba a las instalaciones del nivel de ahorro energético que se pretendía lograr con el cambio de la iluminación. Además, el apagado de luminarias no garantizaba los niveles de uniformidad lumínica requeridos para la actividad normal de la pista. Por ello, se planteó el uso del sistema Controlux Sports de Carandini. Este sistema, permite la regulación de las luminarias de forma individual o por grupos, así como la ubicación de sensores de luminosidad y presencia que encienden, apagan y regulan las luminarias de forma individual. En este proyecto, el ajuste a los niveles requeridos de cada actividad era un requisito clave. Por todo ello, el sistema dispone de unos pulsadores que permiten ajustar los porcentajes de iluminación de cada zona a las que se requieren en cada momento.

ARQUITECTURA DEL PROYECTO El proyecto dispone de tres bus de comunicación a lo largo de la infraestructura que logra una regulación grupal de cada uno de los bloques de luminarias. Al emplear un protocolo digital y direccionable como el DALI incorporado de forma estándar en las luminarias LED; la inversión ha sido mínima. De ahí radica la efectividad del sistema; porque se trata de eso, de lograr el mayor confort de los usuarios sin incurrir en sistemas de alta complejidad e inversión. Los niveles de regulación se pueden modificar mediante pulsadores de configuración de escenas y, en caso de ser necesario,

se puede proceder al ajuste de los niveles lumínicos que se aplican en cada escena mediante una interfaz sencilla entre un ordenador y los BUS DALI.

RESULTADOS: AHORROS Y MEJORAS EN EL SERVICIO DE ALUMBRADO El sistema Controlux Sports de Carandini ha logrado generar un gran impacto positivo en las instalaciones por la minimización de la infraestructura necesaria para regular la iluminación. Las consignas de regulación se pueden variar en cualquier momento para lograr el ajuste a las distintas funcionalidades y cambios que se puedan dar en un futuro. El sistema instalado, permite el control de las instalaciones desde una interfaz de pulsadores física, haciendo que el personal implicado en el mantenimiento de la infraestructura pueda variar de una forma cómoda y fácil los niveles lumínicos en cada momento. Por adaptación, facilidad de uso y eficacia operativa, este centro deportivo ha optimizado sus instalaciones logrando un sistema de iluminación adaptativa que se ajusta a las necesidades de cada momento. Carandini ha trabajado junto a todos los equipos implicados en el proyecto, desde el diseño de las instalaciones pasando por la fabricación de luminarias, la implantación de los bus de control y puesta en marcha del sistema. Esto pone de manifiesto, una vez más, el compromiso de Carandini con la iluminación inteligente de espacios deportivos y la eficiencia e innovación de sus productos. Porque al final de todo, Controlux Sports se ocupa de la iluminación para que los usuarios se puedan centrar en jugar. www.carandini.com

Niveles de iluminación y uniformidades requeridos para la actividad que se está desarrollando.

Luces CEI nº 70 - 2020

47


Realizaciones

48


Realizaciones

Matrix Office Park, el proyecto más reciente del grupo GTC www.iGuzzini.com

El grupo GTC, fundado en 1994, es el principal inversor en inmuebles comerciales de Europa central, oriental y meridional. La acción del grupo está orientada hacia la construcción de edificios sostenibles aplicando los estándares más exigentes de bioconstrucción, porque la tutela del medioambiente y de la salud humana es un elemento fundamental de la misión del grupo. El Matrix Office Park, uno de los proyectos más recientes del grupo, se encuentra en el barrio de negocios de Zagabria, en el cruce entre las dos calles más importantes de la ciudad, a unos diez minutos del aeropuerto y del centro. La ubicación fue elegida para facilitar el desplazamiento al edificio desde cualquier barrio de Zagabria, utilizando los medios de transporte públicos. Esta elección, por sí sola, ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, puesto que se reduce al mínimo la necesidad de conducir atravesando las zonas con mayor densidad de tráfico. Elegir zonas ya dotadas de infraestructuras para las nuevas construcciones evita tener que intervenir en las áreas verdes del territorio. Luces CEI nº 70 - 2020

49


Realizaciones

Para estos edificios gemelos, con clasificación LEED-Gold, el Grupo GTC solicitó una iluminación exterior caracterizadora y de bajo consumo energético. Por ello, invitó al estudio Skira Architectural Lighting a proponer un concepto fácil de realizar y de instalar, con un número mínimo de accesorios y en el que todos los componentes de alimentación y gestión de las luminarias fueran invisibles.

Ahora, esta versión personalizada de la luminaria Trick es un producto estándar. La óptica de lama de luz crea, a lo largo de las paredes superior e inferior de los parasoles, líneas luminosas que se mueven siguiendo esquemas aparentemente casuales pero que, en realidad, están programados para obtener una vibración en color que acentúa los detalles arquitectónicos horizontales en ambos edificios.

La solución fue, sin lugar a dudas, la luminaria Trick: un proyector de lama de luz a 360° en versión RGB, con IP66, instalado sobre un parasol solar capaz de convertirse en un reflector secundario.

El proyecto utiliza una aplicación diseñada para gestionar las amplias superficies de led en las fachadas de los edificios y permite programar varios escenarios para exigencias específicas como, por ejemplo, festivales o fiestas nacionales. Dichos escenarios se activan automáticamente siguiendo el calendario online o de manera manual según las necesidades.

El inconveniente, inicial, era que el alimentador y la caja de gestión DMX de este proyector eran demasiado grandes para poderlos instalar cerca de las luminarias. El problema se superó inmediatamente separando los dos componentes de gestión y de alimentación. El controlador DMX-RDM, con conector in-out para la conexión plug-andplay se englobó en la base del proyector con altura potenciada. Gracias a ello, fue posible instalar los alimentadores más lejos del producto, sobre los techos de los edificios.

50

El uso de la luz permitió crear un nuevo sentido del espacio, a través de escenarios que pueden ser casi evanescentes o más fuertes en función del ritmo y de los colores con el que la luz se mueve sobre las fachadas. Al anochecer, los edificios gemelos de Matrix Office Park reafirman su presencia, delicada y concreta al mismo tiempo, en el panorama urbano nocturno de Zagabria.


Realizaciones

Luces CEI nยบ 70 - 2020

51


Sobre la CIE

Información sobre los Comités Técnicos y Divisiones de la CIE DIVISION 1 – VISION AND COLOR

EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division1/events-news

Representante del CEI en la División 1 de la CIE: D. Manuel Melgosa

CIE MIDTERM MEETING 2021 Penang, Malaysia April 18 – 27, 2021

www.cie.co.at/technical-work/divisions/division1

TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division/div1/technical-committees

• 1-76 Unique Hue Data • 1-83 Visual Aspects of Time-Modulated Lighting Systems • 1-84 Definition of Visual Field for Conspicuity • 1-91 Methods for Evaluating the colour Quality of White-Light Sources • 1-92 Skin Colour Database • 1-95 Tha Validity of the CIE Whiteness and Tint Equations • 1-96 A comprehensive Model of Colour Vision • 1-97 Age and FieldSize-Parameterised Calculation of ConeFundamental-Based Spectral Tristimulus Values • 1-98 A Roadmap Toward Nasing CIE Colorimetry on Cone Fundamentals • JTC 01 (D4/D2/D1) Implementation of CIE 191:2010 Nesopic Photometry in Outdoor Lighting • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D5/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 10 D8/D1) A new colour appearance model for colour management Systems: CIECAM16 • JTD 12 (D2/D1/D8) The measurement of sparkle and graininess • JTC 16 (D1/D8) Validity of Chromatic Adaptation • JTC 17 (D1/D2/D8) Gloss measurement and gloss perception: A framework for the definition and standardization of visual cues to gloss REPORTERS http://cie.co.at/technical-work/divisions/division1/reporters

• DR 1-60 Future colour-difference evaluation. Guihua Cui (PRC) • DR 1-62 Typical LED spectra. Sophie Jost (FR) • DR 1-63 Tristimulus Integration. Li Changjun (PRC) • DR 1-64 Real colour gamut. Li Changjun (PRC) • DR 1-66 The Effect of Dinamic and Stereo Visual Images on Human Health. Hiroyasu Ujike (JP) • DR 1-67 Revisiting Correlated Colour Temperature. Youngshin Kwak (KOR) • DR 1-69 Applicability of Metrics for E • valuating Reflected Glare on Displays. Shao-Tang Hung (TW) DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division1/division-publication ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

• CIE 240:2020 Enhancement of images for Colour-Deficient Observers • CIE 232:2019 Disconfort Caused by Glare from Luminaires with a Non-Uniform Source Luminance • CIE 230:2019 Validity of Formulae for Predicting Smal 52

CIE NC RUSSIA Postponed to April 1, 2021 St. Petersburg The State Hermitage Museum, Russia LICHT2020 September 27, 2020 Bamberg, Germany Has been postponed to Spring 2021

Para más información sobre la División 1: http://www.cie.co.at/ technical-work/divisions/division1

DIVISION 2 – PHYSICAL MEASUREMENT OF LIGHT AND RADIATION

http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2

Representante del CEI en la División 2 de la CIE: Mar Gandolfo TECHNICAL COMMITTEES http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/technical-committees

• 2-59 Characterisation of Imaging Luminance Measurement Devices • 2-62 Imaging-Photometer-Based Near-Field Goniophotometry • 2-67 Photometry of Lighting and Light-Signalling Devices for Road Vehicles • 2-68 Optical Measurement Methods for OLEDS used for Lighting • 2-75 Photometry of curved and flexible OLED and LED sources • 2-77 Fundamental Concepts • 2-78 The Goniophotometry of Lamps and Luminaires • 2-79 Integrating sphere photometry and spectroradiometry • 2-80 Spectroradiometric measurement of light sources • 2-81 Update of CIE 065:1985 (AbSolute Radiometers) • 2-82 Revision of CIE S 014-2 • 2-84 Recommendations on LED package test data reporting • 2-85 Recommendation on the geometrical paràmetres for the measurement of the Bidirectional Reflectance Distribution Function (BRDF) • 2-86 Glare Measurement by Imaging Luminance Measurement Device (ILMD) • 2-87 Broadband UV LED radiomètric measurement between 320nm and 420nm • 2-89 Measurement of Temporal Light Modulation of Light Sources and Lighting Systems


Sobre la CIE

• 2-90 LED Reference Spectrum for Photometer Calibration • 2-91 Optical Measurement Methods of LED Packages and LED Arrays • 2-92 International Standard Format for the Electronic Transfer of Luminaire Optical Data • 2-93 Revision of ISO 23539:2005€ / CIE S 010/E:2004 Photometry – The CIE System of physical photometry • 2-94 Measurememnt of Total Trasmittance, Difusse Transmittance and Transmittance Haze. • JTC 01 (D4/D1/D2) Imprementation of CIE 191:2010 Mesopic Photometry in Outdoor Lighting • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D5/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 12 (D1/D2/D8) The measurement of sparkle and graininess • JTC 17 (D1/D2/D8) Gloss measurement and gloss perception: A framework for the definition and standardization of visual cues to gloss REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/reporters

• DR 2-64 Review of Draft TC 2-28 in preparation of archiving it as internal report 025 Edwin Mofoken (ZA) • DR 2-69 TN on the validation of a near-field goniophotometer in support of CIE S 025 Johannes Ledig (DE) • DR 2-75 TN of use of “Accuracy” and related terms in the specifications of testing and measurement equipment. Tony Bergen (AU) • DR 2-76 TN on measurement uncertaintles for testing of LED Lamps, Luminaires and Modules. Udo Krüger (DE) • DR 2-77 Measurement of Quantities Relating to Photobiological Safety of Lighting Products. Tongsheng Mou (PRC) • DR 2-78 Investigation of the need for documentary guidance relating to 0º:d (d:0º). Annette Koo (AU) • DR 2-80 Metrology of laser-based Lighting. Anders Thorseth (DK) • DR 2-81 Flash effective intensity calculation. Dennis Couzin (DE) • DR 2-82 TN on clarification of the difference between adjustment, calibration and verification. Tony Bergen (AU) • DR 2-83 Characterization and measurement of horticultural Lighting products. Quian Cherry, (CN) • DR 2-84 CIE D2 strategy on spectrophotometry. Joanne C. Zwinkels. (CA) • DR 2-85 Quality indices for light dosimetres including visual and non-visual effects. Florian Stuker (CH) • DR 2-86 Definitions for bidirectional scattering surface reflectance distribution function. Alejandro Ferrero (ES) • DR 2-87 Terminology in single/few photon metyrology. DongHoon Lee (K) • DR 2-88 Temperature quantities used in colour appearance properties of light sources. Richard Young (DE) DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/division-publication ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

• CIE 241:2020 Recommended Reference Solar Spectra for Industrial Applications. • CIE 239:2020 Gopniospectroradiometry of Optical Radiation Sources • CIE 238:2020 Characterization of AC-Driven LEDs fos SSLApplications. Luces CEI nº 70 - 2020

• CIE 237:2020 Non-Linearity of Optical Detector Systems • CIE TN 010:2019 Detwermination of the Optical Beam Axis, Centre Beam Intensity, and Beam Angle of Directional • CIE S 025-SP1/E:2019 Tets Method for OLED Luminaires and OLED Light Sources. • CIE 235:2019 Optical Measurement of LED Modules and Light Engines. EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division2/events-news

CIE MIDTERM MEETING 2021 Penang, Malaysia April 18 – 27, 2021 CIE NC RUSSIA Postponed to April 1, 2021 St. Petersburg The State Hermitage Museum, Russia LICHT2020 September 27, 2020 Bamberg, Germany Has been postponed to Spring 2021

Para más información sobre la División 2: http://www.cie.co.at/ technical-work/divisions/division2

DIVISION 3 – INTERIOR ENVIRONMENT AND LIGHTING DESIGN

http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3

Representante del CEI en la División 3 de la CIE: José Ramón de Andrés TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division3/technical-committees

• 3-54 Revision of CIE 16-1970: Daylight • 3-55 Metrics for sunlighting and daylight passing through sunshading devices • 3-56 Assessment of Discomfort Glare from Daylight in Buildings • JTC 06 (CIE-ISO) Energy Performance of Lighting in Buildings • JTC 08 (D1/D22/D3D/D4/D5/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 13 (D4/D3) Depreciation and Maintenance of Lighting Systems • JTC 14 (CIE-ISO) Integrative Lighting • JTC 15 (CIE-ISO) Lighting of Indoor Workplaces • JTC 18 (D3/D4) Lighting Education REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3/reporters

• DR 3-33 Reportership on Guidelines for Post-Occupancy Evaluation of Lighting Installations. Veronica Garcia-Hansen (AU) • DR 3-34 Documentation template for studies on nonimageforming effects. Jennifer Veitch (CA) • DR 3-35 Residient Lighting. Yuki Akizuki (JP) • DR 3-36 Luminance Measurements for UGR. Gilles Vissenberg (NL) 53


Sobre la CIE

DIVISION PUBLICATIONS www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3/division-publication ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

• CIE 232:2019 Discomfort Caused by Glare from Luminaires with a Non-Uniform Source Luminance • ISO/CIE TS 22012:2019(E) Light and Lighting – Maintenance Factor Determination – Way of Working • ISO/CIE 20086:2019(E) Light and Lighting – Energy Performance of Lighting in Buildings • CIE 232:2019 Discomfort Caused by Glare from Luminaires with a Non-Uniform Source Luminance. PUBLICACIONES EN REVISIÓN:

• CIE 16 Daylight • CIE 97/2 Maintenance of indoor electric lighting Systems • CIE 103/5 The economics of interior lighting maintenance • CIE 171 Test cases to assess the accuracy of lighting computer programs

• 4-11 High Level Matters • 4-33 Discomfort Glare in Road Lighting • 4-47 Application of LEDs in Transport Lighting and Signalling • 4-50 Road Surface Characterization for Lighting Applications • 4-51 Optimization of Road Lighting • 4-53 Tunnel Lighting Evolution • 4-54 Road Lighting for Ageing Drivers • 4-57 Guide for Sports Lighting • 4-58 Obtrusive Light from Colourful and Dynamic Lighting and its Limitation • 4-59 Guide for Lighting Urban Elements • 4-60 Road Traffic Lights – Photometric Properties of Roundel Signals • 4-61 Artificial Lighting and its Impact of the Nature Environment • 4-62 Adaptive Road Lighting • JTC 01 (D4/D1/D2) Implementation of CIE 191:2010 Mesopic Photometry in Outdoor Lighting • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D5/D6/D8)Terminology in light and Lighting • JTC 13 (D4/D3) Depreciation and Maintenance of Lighting Systems • JTC 18 (D3/D4) Lighting Education REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4/reporters

OTROS:

• Se están formando equipos de trabajo para colaboraciones con los comités técnicos de ISO: ISO/TC 159 (Ergonomics of human-system interaction) y ISO/TC 205/WG 7 (Building environment design) EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division3/events-news

CIE MIDTERM MEETING 2021 Penang, Malaysia April 18 – 27, 2021

• DR 4-49 Flicker from Lighting on High Speed Road. Chao-Hua Wen (TW) • DR 4-50 Document Status - Joint with DIV5 . Dionyz Gasparovsky (SK) • DR 4-51 Visibility and Glare Study of LED Traffic Signs. Tsung-Xian Lee (TW) • DR 4-52 Visibility under Adverse Weather Conditions. Chan-Su Lee (KR) • DR 4-53 Environmental Aspects of Obtrusive Light from Outdoor Lighting Installations. Constantinos Bouroussis (GR) DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4/division-publication ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

CIE NC RUSSIA Postponed to April 1, 2021 St. Petersburg The State Hermitage Museum, Russia LICHT2020 September 27, 2020 Bamberg, Germany Has been postponed to Spring 2021

• CIE 236:2019 Lighting for Pedestrians: A Summary of Empirical Data • CIE 234:2019 A Guide to Urban Lighting Masterplanning • CIE 083:2019 Guide for the Lighting of Sports Events for colour Television and Fil Systems, 3rd Edition EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4/events-news

Para más información sobre la División 3: http://www.cie.co.at/ technical-work/divisions/division3

CIE MIDTERM MEETING 2021 Penang, Malaysia April 18 – 27, 2021

DIVISION 4 – TRANSPORTATION AND EXTERIOR APPLICATIONS

CIE NC RUSSIA Postponed to April 1, 2021 St. Petersburg The State Hermitage Museum, Russia

http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division4

Representante del CEI en la División 4 de la CIE: Francisco Cavaller TECHNICAL COMMITTEES http://www.cie.co.at/technical-work/division4/technical-committees

54

LICHT2020 September 27, 2020 Bamberg, Germany Has been postponed to Spring 2021

Para más información sobre la División 4: http://www.cie.co.at/ technical-work/divisions/division4


Sobre la CIE

DIVISION 6. PHOTOBIOLOGY AND PHOTOCHEMISTRY

DIVISIÓN 8. IMAGE TECHNOLOGY

http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6

http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8

Representante del CEI en la División 6: David Baeza Moyano

Representante del CEI en la División 8: Manuel Melgosa Latorre

TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division6/technical-committees

TECHNICAL COMMITEES http://www.cie.co.at/technical-work/division8/technical-committees

• 6-52 Proper Measurement of Passive UV Air Disinfection Sources • 6-64 Optical Safety of Infrared Eye Trackers Applied for Extended-Durations • JTC 05 (CIE-IEC) Review of IEC 62471/CIE S009 • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 14 (CIE-ISO) Integrative Lighting

• 8-12 Image and Video Compression Assessment • 8-13 Colour Gamuts for Output Media • 8-14 Specification of Spatio-Chromatic Complexity • 8-16 Consistency of Colour Appearance within a Single Reproduction Medium • 8-17 Methods for Evaluating Colour Difference between 3D Colour Objects • JTC 08 (D1/D2/D3/D4/D6/D8) Terminology in light and lighting • JTC 10 (D1/D8) A new colour appearance model for colour management systems: CIECAM16 • JTC 12 (D1/D2/D8) The measurement of sparkle and graininenss • JTC 16 (D1/D8) Validity of Chromatic Addaptation • JTC 17 (D1/D2/D8) Gloss measurement and gloss perception: A framework for the definition and standardization of visual cues to gloss

REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6/reporters

• DR 6-43 Illuminators for Treatment of Infant Hypwerbilirunemia. Michael Lynn (UK) • DR 6-45 Publications and maintenance of the CIE S026 Toolbox. Luke Price (UK) • DR 6-46 Second International Workshop on Circadian and Neurophysiological Photoreception. Luke Price (UK) • DR 6-47 The Role of Light and Lighting Conditions in the Prevention, Development and Mitigation of Myopia: A Literature Review. Coralie Barrau (FR) DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6/division-publication ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

• ISO/CIE 17166:2019(E) Erythema reference action spectrum and standard erythema dose EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division6/events-news

CIE MIDTERM MEETING 2021 Penang, Malaysia April 18 – 27, 2021 CIE NC RUSSIA Postponed to April 1, 2021 St. Petersburg The State Hermitage Museum, Russia LICHT2020 September 27, 2020 Bamberg, Germany Has been postponed to Spring 2021

REPORTERS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8/reporters

• DR 8-15 A survey on Quality Metrics on Stereoscopic Imaging. Christine Fernandez-Maloigne (FR) • DR 8-16 Material Adjustment Transforms. Maxim Derhak (US) DIVISION PUBLICATIONS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8/division-publication EVENT & NEWS http://www.cie.co.at/technical-work/divisions/division8/eventsnews

CIE MIDTERM MEETING 2021 Penang, Malaysia April 18 – 27, 2021 CIE NC RUSSIA Postponed to April 1, 2021 St. Petersburg The State Hermitage Museum, Russia LICHT2020 September 27, 2020 Bamberg, Germany Has been postponed to Spring 2021

Para más información sobre la División 8: http://www.cie.co.at/ technical-work/divisions/division8 Para más información sobre la División 6: http://www.cie.co.at/ technical-work/divisions/division6

Luces CEI nº 70 - 2020

55


Notas de prensa

TRADICIÓN Y ELEGANCIA SE UNEN La tecnología de Tridonic pone en escena la porcelana de Herend Dornbirn, 9 de enero 2020. La porcelana más fina en una atmósfera refinada: la fábrica de porcelana húngara de Herend es famosa por su artesanía tradicional y sus exclusivas piezas de coleccionista. Para hacer destacar estas piezas únicas hechas a mano, Herend ha elegido una nueva solución de iluminación para su tienda en Budapest. Con la ayuda de la tecnología LED de Tridonic, el fabricante de luminarias húngaro Oleant y el arquitecto Marcell Benson han transformado la solución de iluminación y han puesto en escena la porcelana. Puede contemplar el elegante resultado en su sala de exposiciones en el corazón de Budapest. Fundada en 1826 en Herend, esta fábrica de porcelana es la mayor y más antigua de Hungría. Hoy en día es una de las más importantes de Europa. Desde su fundación contó con compradores notables: la reina Victoria, el káiser Francisco José, así como las familias Esterházy, Batthyány, Rothschild y Apponyi se encuentran entre sus clientes. Para la fábrica, la tradición es lo primero: Incluso hoy en día, todos los productos se fabrican según los modelos tradicionales, desde los utensilios de porcelana hasta las figuras, los platos decorativos y los adornos.

La composición de luz cuenta con luminarias Oleant Olala, LED y drivers de Tridonic (imagen: Herend).

Para hacer que estas piezas únicas hechas a mano puedan transmitir y mostrar todo su esplendor, se instaló un nuevo diseño lumínico en su tienda de Budapest. La fábrica buscaba un diseño personalizado de alta calidad, que se integrara bien con el diseño de la sala sin desviar la atención de las piezas de porcelana. Con la ayuda de un módulo de control DALI se pudo adaptar la luz perfectamente a la sala de exposiciones mediante los controles inteligentes y las opciones de atenuación.

El salón principal dispone de una composición de cuatro anillos de luz, formados por luminarias Oleant Olala. En la prestigiosa sala de exposiciones circular se expande la agradable luz de las luminarias ovales de gran tamaño Oleant Eclipse. Ambas instalaciones utilizan LED y drivers de Tridonic. El módulo LED LLE FLEX es ideal para iluminación decorativa y ofrece una excelente homogeneidad. El driver LED de la serie premium permite, gracias a la interfaz one4all, diferentes opciones de atenuación que pueden adaptarse de forma exacta a las necesidades del cliente.

ELEGANCIA CENTRADA EN LO ESENCIAL El fabricante de luminarias húngaro Oleant desarrolló, en colaboración con el arquitecto Marcell Benson, el concepto de iluminación. El objetivo era contar con una instalación innovadora de alta calidad. Los módulos y drivers LED de Tridonic demostraron ser el componente de luz ideal para el diseño y control de esta solución moderna y estética. Gracias a su competencia y experiencia, la sala de exposiciones muestra hoy una puesta en escena personalizada de los productos de porcelana.

"Elegante a la par que discreta y sobria, la nueva solución de iluminación es un fantástico complemento para nuestra tienda y no desvía la atención de nuestros productos", celebra el ingeniero jefe, József Dávid, de Herend. Además de crear la ambientación lumínica perfecta para los productos, la moderna solución LED tiene un bajo consumo y reduce las emisiones de CO2. Con un funcionamiento medio diario de 10 horas, supone un ahorro de 5843 kW y 2603 kg de CO2 al año; una reducción de más del 80 por ciento en comparación con la instalación anterior.

ATP OBTIENE LA CERTIFICACIÓN ISO 45001:2018 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” CON AENOR ATP Iluminación ha obtenido recientemente el certificado ISO 45001:2018 «Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo» tras someterse por voluntad propia a una auditoría externa efectuada por AENOR para garantizar la prevención de los riesgos laborales, evitar cualquier tipo de lesión y proteger la salud de los empleados de la firma. Este certificado se suma a los ISO 9001:2015 “Sistema de Gestión de la Calidad” e ISO 14001:2015 “Sistema de Gestión Ambiental” conseguidos por la compañía en los últimos años, lo que sitúa a ATP entre las empresas más comprometidas con la excelencia en calidad, seguridad y protección medioambiental. Para una firma puntera y transnacional como ATP Iluminación, caracterizada por una voluntad de mejora continua y con una filosofía y prácticas asentadas de seguridad y salud en el trabajo (SST), resulta crucial contar con las medidas más avanzadas en gestión de riesgos laborales. Javier Álvarez, responsable del departamento de Calidad, Medioambiente y PRL en ATP, explica que un sistema de gestión de SST 56

como el ISO 45001 favorece la eficacia productiva de la compañía y la percepción que de ella tienen sus propios empleados, ya que reduce los accidentes y enfermedades, disminuye las emergencias y mejora el bienestar de los trabajadores. “Con esta certificación hemos reforzado la seguridad y la salud como uno de los ejes estratégicos de la organización”, destaca. Entre las medidas implantadas en la empresa para adecuar su sistema de gestión de SST a la norma ISO 45001 se cuentan, entre otras, la adaptación de equipos y lugares de trabajo –instalación de protecciones adicionales, señalización de riesgos y sistemas de parada de emergencia en máquinas y equipamiento–, la realización de formaciones exhaustivas sobre seguridad y salud, incluyendo planes de emergencia con simulacros de evacuación y manejo de mercancías peligrosas e incendios, y la intensificación de las inspecciones internas para garantizar el uso de equipos de protección individual adecuados (EPI) y el buen estado de los botiquines, las vías de evacuación y las medidas de control de incendios.



Notas de prensa

EL CEI ORGANIZA UNA MESA REDONDA SOBRE TECNOLOGÍA UV-C El pasado 17 de septiembre se celebró una mesa redonda que trataba el uso, riesgos y posibles aplicaciones de la tecnología UV-C en la lucha contra el Covid-19. Especialmente se centraba en su uso para la desinfección de superficies y objetos, así como los riesgos para la salud en caso de no utilizarse de forma adecuada. En la sesión participaron: • Manuel Melgosa, vicepresidente para asuntos internacionales del Comité Español de Iluminación. • Javier Alda, Director del Grupo Complutense de Óptica Aplicada. • Elena Sanjuan, responsable de los laboratorios Candeltec. • Jose Ramón Córcoles, Responsable comercial soluciones UV-C Signify. Puede consultar el webinar a través del código QR

SIGNIFY INSTA AL SECTOR A ADOPTAR LAS DIRECTRICES DE SEGURIDAD SOBRE LUZ ULTRAVIOLETA EMITIDAS POR GLOBAL LIGHTING ASSOCIATION Para satisfacer la creciente demanda de nuevas aplicaciones de desinfección basadas en la luz ultravioleta (UV-C) y abordar los requisitos de seguridad asociados, Signify ha adoptado las Directrices de Seguridad publicadas por la Asociación Mundial de Iluminación (Gobal Lighting Association). La compañía ha aplicado estas directrices y otras normas aplicables a su nueva gama de soluciones de desinfección con UV-C. A principios de este año, la Asociación Mundial de Iluminación reunió a expertos de la industria y desarrolló directrices para ayudar a los usuarios y fabricantes a garantizar la seguridad de la tecnología y los productos UV-C. Estas directrices se basan en los principios de las normas internacionalmente aceptadas, como la IEC 62471 o la norma de seguridad fotobiológica, y prescriben salvaguardias técnicas y de procedimiento adicionales. «El tiempo es esencial en la batalla contra el COVID-19. La tecnología ultravioleta proporciona un medio de desinfección rápido, potente y altamente eficaz. También ha demostrado su seguridad cuando se diseña, instala y utiliza de acuerdo con las instrucciones de seguridad», afirma Olivia Qiu, directora de innovación de Signify. «Al adoptar las directrices de la Asociación Mundial de Iluminación, proporcionamos un nuevo nivel de confianza en el desarrollo de las tecnologías UV-C. Instamos a otros fabricantes a seguir su ejemplo y a adherirse a estas nuevas directrices de la industria».

LA LUZ COMO HILO CONDUCTOR DEL OPEN TALKS CON ARQUITECTOS El líder mundial en iluminación, Signify, colaboró un año más en el evento Open House Madrid para dar a conocer y fomentar los usos y beneficios de una iluminación conectada y eficiente. Se abordaron temas actuales de sostenibilidad, avances tecnológicos y bienestar personal, así como los beneficios del diseño de iluminación conectada y la incorporación de la economía circular en el proceso de producción. Las personas pasamos de media alrededor del 90% de nuestro tiempo en espacios interiores, por eso, tanto el diseño como la iluminación de los espacios cobran una gran importancia en lo que al bienestar personal se refiere. Touza Arquitectos y Juan José González de Signify tratan este tema desde sus distintas perspectivas, haciendo especial hincapié en la influencia sobre los usuarios que tiene la iluminación y el valor que las nuevas propiedades de la iluminación en interior aportan a los proyectos. De la mano del arquitecto Luis Vidal (presidente y fundador de Luis vidal + arquitectos) y Jesús Uría de Signify, la siguiente sesión nos adentra en los últimos avances tecnológicos, los cambios que suponen para ambos sectores y el gran abanico de posibilidades que abren. Hablan, entre otros aspectos, de la creciente presencia de la iluminación conectada, la importancia de mantener la seguridad y libertad a la hora de

58

incorporar innovaciones y de la importancia de poner la experiencia del usuario en el centro de los proyectos en cualquier tipo de sector. La última de las Open Talks con el arquitecto Mariano Martín y Roció Fernández de Signify, giró en torno a la sostenibilidad que, en la actualidad es un marco de obligada referencia a tener en cuenta. Tratando temas tan importantes como el compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible, el aprovechamiento de energías renovables o la economía circular, presente actualmente en varios procesos de producción de Signify.


Notas de prensa

SIGNIFY Y EDZCOM ANUNCIAN UNA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA PARA ACELERAR LA ADOPCIÓN DE LIFI EN LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

SETGA FABRICA LA MAYOR RENOVACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO DEL NORESTE DE EUROPA

Signify, el líder mundial en iluminación, y EDZCOM, líder del mercado nórdico en EDGE Connectivity, unirán sus fuerzas para introducir Trulifi by Signify, una red inalámbrica de conectividad bidireccional a través de luz infrarroja y visible, en aplicaciones industriales. La asociación se aplicará a las soluciones LiFi de Signify, de la marca Trulifi, en las industrias manufactureras. Edge Connectivity es una solución de conectividad inalámbrica privada que conecta activos, equipos y personas en el campo de trabajo. Es una solución de red privada, a medida y segura, con una gama que garantiza que la fiabilidad y la continuidad de la conexión y la gestión de la red estén en manos del usuario, a diferencia de lo que ocurre en el caso de las redes públicas. Juntos, Signify y EDZCOM, acelerarán la adopción de una conectividad de red fiable, segura y de alta velocidad en los entornos más desafiantes. EDZCOM construye y opera con redes inalámbricas privadas, conectando activos, equipos y personas en los entornos más retadores. Entre ellos se encuentran las industrias manufactureras, mineras y de petróleo y gas, los centros logísticos y el sector de generación de energía. Trulifi utiliza ondas de luz visibles e infrarrojas para permitir una comunicación inalámbrica bidireccional altamente fiable y segura, a velocidades muy superiores a las de la mayoría de las tecnologías inalámbricas convencionales. Además, Trulifi ofrece inmunidad a las interferencias a diferencia de las tecnologías de radio convencionales, como el WiFi o las redes 4G/5G.

EXPERTOS DE LA CIE ELABORAN UN VÍDEO SOBRE EL NUEVO POSICIONAMIENTO DE LA CIE SOBRE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV) La CIE ha edito este video de 10 minutos de duración, realizado por expertos internacionales para apoyar el nuevo posicionamiento de la CIE (PS) sobre la Radiación Ultravioleta (UV), para gestionar el riesgo de transmisión de COVID-19. Esperamos que este video, en inglés, brinde cierta claridad sobre los puntos clave planteados en el posicionamiento publicado el 12/05/2020.

Luces CEI nº 70 - 2020

El Ayuntamiento de Ámsterdam adjudica al fabricante gallego la producción de 42.000 luminarias LED de última generación por 10 millones de euros. Con esta adjudicación, la firma consolida su modelo empresarial sostenible y con fabricación “100% made in Spain” en el que el 81% de sus componentes procede de un radio inferior a 150 Km, y un 15% de un radio no superior a 1.200 km. A finales de 2019 la capital holandesa lanzo un concurso internacional para la renovación integral de un tercio de su infraestructura de alumbrado público por un importe de 10 millones de euros, tratándose del mayor cambio masivo a tecnología LED licitado en el noreste de Europa hasta la fecha con un volumen total de 42.000 puntos de luz, ampliables a 50.000. Dentro de la UE, solo ciudades del sur de Europa como Milán o Madrid han ejecutado programas tan ambiciosos. Este proceso de concurrencia competitiva estuvo basado en exigentes criterios de sostenibilidad ambiental y social, así como en la reducción del coste total de propiedad a largo plazo de la tecnología LED propuesta y la minimización de su impacto en la salud pública, confort y bienestar de los ciudadanos. De esta forma únicamente los fabricantes de iluminación más sostenibles y fiables del mundo podían optar a este contrato con garantías de éxito, dificultando el acceso a fabricantes de tecnología led “lowcost” de baja calidad caracterizados por un impacto ambiental y social negativo para los intereses de la Unión Europea. Tras un meticuloso proceso de análisis y verificación técnica de las características y la trazabilidad de los productos propuestos, la gallega Setga fue el fabricante mejor puntuado por el ayuntamiento de Ámsterdam, convirtiéndose así en la industria seleccionada para acometer una de las mayores transformaciones de iluminación pública le den la historia de la UE. A finales de febrero de 2020 se produjo la adjudicación definitiva, iniciándose el pasado 1 de marzo el contrato de suministro de equipos LED entre el municipio de Ámsterdam y Setga, el cual transcurrirá hasta 2022.

CAMBIO DE SEDE Se comunica a todos los socios y entidades relacionadas con el CEI, que según lo acordado en la Asamblea General Ordinaria del pasado día 22 de septiembre del 2020, a partir del próximo día 3 de noviembre del 2020, el domicilio social del Comité Español de Iluminación será: COMITÉ ESPAÑOL DE ILUMINACION c/ María de Molina, Nº 41 – 2ª Planta 28006 Madrid Telef: 91 905 12 30 · E-mail: cei.secretaria@ceisp.com

59


Productos

Productos Luminaria Alfa LED de ATP: una renovación exhaustiva en diseño y tecnología Potencias de 15, 25 y 35 W, con ópticas personalizables y múltiples configuraciones estéticas, tanto en versión apoyada como suspendida La luminaria Alfa ha sido una de las más icónicas de la historia de la compañía navarra ATP Iluminación. Su diseño de líneas náuticas, su inmunidad a la corrosión y su rendimiento lumínico la han situado durante años como opción favorita para iluminar paseos marítimos y zonas residenciales y recreativas en las costas de todo el mundo. Este emblema de ATP llega ahora en tecnología LED manteniendo todas sus ventajas,

después de someterse a un minucioso rediseño y actualización para renovar su imagen y adecuar su estructura a la nueva fuente de luz, todo ello sin perder la esencia característica a la que debe su popularidad. La Alfa LED aterriza en el mercado en tres potencias, 15, 25 y 35 W, con múltiples configuraciones estéticas tanto en sus versiones apoyadas como suspendidas, y con un sistema de ópticas personalizables que permite obtener la distribución lumínica óptima para cada proyecto. Asimismo, viene preparada para integrar los medios de telegestión más modernos, e incluye Difusor Confort®, una innovación diseñada para mitigar el deslumbramiento y mejorar la comodidad visual de los usuarios de la vía sin reducir el excepcional rendimiento del farol. https://www.atpiluminacion.com/

Sûlion lanza las bombillas decorativas más grandes del mercado La empresa madrileña de luminarias decorativas Sûlion ha desarrollado una bombilla decorativa de mayor tamaño que las que se encontraban hasta ahora en el mercado. Este innovador diseño de filamento LED ofrece mayor tamaño, más iluminación y potencia. BIG (Bombilla Intensidad Graduable), que así se llama, cuenta con 12W, el doble de filamentos que las bombillas decorativas comercializadas hasta el momento con 1400lm y 2700K. “Las bombillas son el centro de toda iluminación. Hace unos años han pasado a tener cada vez más protagonismo en decoración naciendo una demanda de bombillas más estéticas a la vez que funcionales. Estudiando esta demanda y analizando lo que hay ahora mismo en el mercado, nació la idea de crear un modelo de bombillas de color muy cálido (2700K) y más grandes tanto en tamaño como en potencia. Seguro que muchos hemos escu60

chado frases como ‘esa bombilla es muy bonita pero no alumbra nada’. ¡Queremos acabar con ello! Nuestro diseño es de 1400 lm, es decir, con una sola bombilla podríamos iluminar una sala o habitación de 14 metros cuadrados”, asegura Salvador Tejada, Director Comercial de Sûlion. BIG tiene un estilo vintage y sale al mercado en dos formas o tamaños: una más alargada

en forma de lágrima con un diámetro de 160 mm y una altura de 280 mm, la otra es en forma de esfera con un diámetro de 200 mm. Ambos modelos están fabricados con un cristal ámbar que ofrece una mayor sensación de calidez. Además, Sûlion ha dotado a estas bombillas de un sistema de regulación TRIAC para adaptar la luz a las necesidades de cada momento.


Productos

«Spot-on» para un diseño de tienda impresionante: inspirado y armonioso de Erco «La luz, los colores, los materiales. ¡Todo debe combinar, de lo contrario no funcionará!» La acogedora y colorida tienda que Paul Bauer y Oskar Melzer diseñaron en el centro de Fráncfort para la empresa inmobiliaria ZIEGERT Knight Frank, presenta una claridad funcional que armoniza hasta en el último detalle. «Queríamos marcar un estilo», nos dice el arquitecto Paul Bauer acerca de la estética contemporánea y relajada de la agencia inmobiliaria. En la serie «Spot-on», ERCO presenta a estos dos diseñadores, que forman un equipo que trabaja armónicamente desde hace muchos años, y que percibe el efecto del espacio, el color y la luz de forma tan intuitiva como reinventa con creatividad. «Para nosotros, una buena iluminación era esencial, ya que de ella depende la percepción de los colores», nos explica Paul Bauer. La parte delantera, la entrada, que transmite un ambiente abierto e informal, está definida por el cálido rojo anaranjado de los asientos. Doce proyectores Pollux de ERCO iluminan la entrada de manera tan uniforme como en una galería de arte. Alrededor de los sofás se crea una isla de luz de ambiente distendido, parecida a un salón. Mientras que los raíles electrificados permanecen discretamente camuflados en el mismo tono de color del techo, los cuerpos negros de los proyectores Pollux crean claros acentos.

Por otro lado, el ambiente en la parte trasera de la tienda tiene un efecto realmente discreto. Oskar Melzer lo denomina «serenidad óptica». Los armarios empotrados y las superficies de las paredes revestidas son de un llamativo azul turquesa, el color que complementa al rojo anaranjado de la entrada. En lo que respecta a la iluminación, ambos diseñadores buscaban una elevada flexibilidad. Los downlights para raíles electrificados Skim (LED de 16W) iluminan los tres sencillos escritorios negros colocados en fila. Aúnan la flexibilidad de los proyectores con el confort visual, la eficiencia y la simplicidad de los downlights. La

solución de iluminación ideal para diseños de oficina variables. Otros dos downlights para raíles electrificados Skim (LED de 12W), con una distribución luminosa wide flood (aprox. 50°), crean un ambiente de trabajo agradable en la mesa de reuniones. DATOS DEL DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Studio Paul Bauer, Fráncfort, Oskar Melzer, Fráncfort/ Fotografía: Lukas Palik, Düsseldorf Lugar: Fráncfort, Alemania

Ledvance contribuye a mejorar la eficiencia energética de una de las zonas comerciales bajo techo más grande de Europa Ledvance, uno de los principales proveedores a nivel mundial de iluminación general para profesionales y consumidores finales, ha contribuido a mejorar la iluminación y eficiencia energética de uno de los centros neurálgicos de la ciudad de Utrecht, en los Países Bajos, el garaje del centro comercial Hoog Catharijne.

Luces CEI nº 70 - 2020

Se trata de uno las zonas comerciales bajo techo más grandes de Europa con 180 tiendas en su interior y un amplio parking que da servicio a los clientes del establecimiento. El objetivo último del proyecto ha sido optimizar la iluminación del parking, mejorar su eficiencia energética y ofrecer la imagen moderna y actual que caracteriza a toda la galería comercial, para lo que se han utilizado tubos OSRAM SubstiTUBE T8 Connected G2 que, combinados con la nueva generación de sensores Connected de Ledvance, han permitido una

gestión profesional de la luz inalámbrica del aparcamiento sin programación o cableado. El proyecto se ha realizado a petición de BAM Bouw en Techniek y en colaboración con LichtService Nederland BV. “Elegimos para el proyecto tubos OSRAM SubstiTUBE T8 Connected G2 y sensores Ledvance por la facilidad de instalación, la eficiencia energética, los bajos costes de mantenimiento y su facilidad de reemplazo», explica Hans Smit de LichtService Nederland BV. 61


Productos

Prilux apuesta por Cora Manager, una solución óptima para el alumbrado público La forma de iluminar las ciudades y localidades ha cambiado durante los últimos años. Se han generado nuevos sistemas de control avanzados que permiten mantener una gestión en remoto de la iluminación que compone el alumbrado público para mejorar así la calidad del mismo. La idea principal que buscan estos sistemas de telegestión es conseguir una red lumínica conectada entre sí y que genere beneficios para mejorar la experiencia, la eficiencia y la calidad del servicio.

nerado tras la recopilación de datos del sistema remoto de luminarias punto a punto.

Entre ellos, es destacable la posibilidad de reducción de costes gracias a un mayor control de la energía utilizada por la infraestructura, lo que supone un menor gasto energético. Además, aporta una mayor facilidad a la hora de tomar decisiones óptimas en tiempo real, gracias a la obtención de un diagnóstico ge-

Disponer de una plataforma de gestión permite la posibilidad de mantener el control alumbrado de toda una ciudad en un mismo dispositivo. Los sistemas de control son capaces de detectar posibles averías, accesos no deseados en cuadros eléctricos por intrusismo, desviaciones de consumo, otras variables eléctricas de red

a nivel operativo que afecten a la calidad del servicio de iluminación, además de ofrecer la posibilidad de disponer de un seguimiento para llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura. La monitorización, medición y el control de la infraestructura de alumbrado se lleva a cabo desde la plataforma Cora Manager Platform, desarrollada por Prilux específicamente para el correcto funcionamiento del sistema de control remoto.

Artesolar lanza una luminaria led con luz ultravioleta y filtro de aire para luchar contra la Covid-19 La empresa española Artesolar Iluminación cuenta con algunos productos que pueden facilitar los procesos en la lucha contra las infecciones producidas por el coronavirus, tanto a nivel educativo, en centros de enseñanza, como profesional, en oficinas y espacios de trabajo. Para contribuir en la lucha contra la COVID-19, Artesolar ha lanzado recientemente una nueva luminaria LED, modelo NEUTRAL. Se trata de una solución que realiza tres funciones: iluminar con su zona central del panel, desinfectar de polvo, gases y filtración y favorecer que no aparezcan virus mediante sus filtros de aire que se encuentra en los laterales, y completar la desinfección con una luz ultravioleta. Iluminación para reconfigurar espacios El control del aforo de las salas y de los espacios es una buena medida para evitar aglomeraciones innecesarias y de potencial riesgo

62

para nuestra salud. El uso de sensores o de luminarias con sensores incorporados permiten reconfigurar espacios teniendo en cuenta la ocupación y el distanciamiento entre personas, evitando el riesgo de contagio de la COVID-19.

reunión a otra zona de la oficina. Un ejemplo de las posibilidades que ofrecen sería la Luminaria TENVIA de Artesolar.

Numerosas luminarias ofrecen la posibilidad de incorporar de forma adicional o nativa un sensor de presencia que, además de encenderla o apagarla si se detecta o no movimiento, también nos podría indicar si la sala se encuentra o no ocupada y así poder reorientar la visita o

La utilización de luz artificial mediante la recreación del ciclo circadiano ayuda a mejorar el bienestar de enfermos, el rendimiento de estudiantes y profesores, o a mejorar las condiciones de trabajo en las oficinas.

El ser humano como eje del espacio a iluminar

Es el caso del panel LED CASE de Artesolar, que cuenta con una regulación de temperatura de color desde 2700K hasta 6500K, para fomentar tanto la tranquilidad como la concentración, y facilitar el trabajo mediante contraste y reconocimiento de detalles. También se puede regular la intensidad en función de la necesidad por trabajo y ocupación. Todo ello se complementa con un índice de deslumbramiento bajo, para impedir molestias en zonas de trabajo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.