www.afac.info correo@afac.info
20
Revista de la Asociaci贸n de Familias Adoptantes en China Septiembre 2010
editorial 03 libros 04 socios 05 proyectos 06 servicios 09 dossier 10 relato 22 participa 23 asociaci贸n 24 pasos 26
AfacTV.
Testimonios, experiencias y respuestas online
¿Te gustaría recordar aquel testimonio que te impulsó a dar el primer paso para adoptar? ¿Quieres presenciar aquella conferencia a la que no pudiste asistir? ¿Quieres escuchar a todos los testimonios que han vivido experiencias similares a las tuyas? Ahora desde AfacTV podrás visualizar de forma fácil y rápida todas las charlas, debates y conferencias que hemos organizado durante estos últimos años. AfacTV es un canal online, abierto y en continua actualización.
Diseñado para multiplicar y transmitir la ayuda y conocimiento que nos han ofrecido diferentes testimonios y profesionales a todas las familias y personas que, como tú, están interesadas en el mundo de la adopción.
Entra en www.afactv.blip.tv y vive todas las conferencias de AFAC en un
click
.
editorial
Editorial / 03 La adopción, entendida bajo el punto de vista de un padre que quiere serlo y formar una familia con hijos, ha sido para mi y lo sigue siendo, la más grande de las experiencias en formación continua. Cuando iniciamos, junto con mi esposa, “La Aventura de convertirse en familia”, no éramos plenamente conscientes de lo que realmente representa el hecho adoptivo. Por cierto que este título de Beatriz San Román, debería ser pieza imprescindible en todas las casas con familias adoptivas y también en las escuelas. La adopción no es únicamente tratar de cubrir el derecho de un niño a tener una familia, ni la posibilidad de formar un núcleo familiar propio, ni amar de manera incondicional a tus hijos, ni darles la educación, ni transmitir valores, ni disfrutar de la vida. Es mucho más, y sobre todo, es tener la capacidad para ponernos en su lugar, en el lugar de nuestros hijos. Ahora que las primeras adopciones que llegaron a España desde China, (mediados y finales de los 90) empiezan la adolescencia, esta capacidad adquiere un protagonismo mucho más acentuado. Porque serán ellos quienes van a verbalizar sus sentimientos, sus preocupaciones y sus inquietudes. España es el país con un mayor ratio de adopción según su población, pero estas cifras no expresan más que una realidad estadística. España es un país sin experiencia con sus hijos de adopción internacional interracial. Apenas 13 años y con poca literatura o estudios que nos ayuden a entender lo que piensan y lo que viven. Dentro de este escenario, han aparecido la Voz de los Adoptados y la Asociación Gerard, dos entidades que quieren ser el altavoz de estas personas, de los adoptados, y de los cuales, las familias, tenemos tanto que aprender. Porque serán ellos los que nos van a transmitir de manera sincera y real, lo que es la adopción para un adoptado. Nos expresarán los rechazos recibidos por su condición, por ser de otro color, por ser diferentes a sus padres, por sentirse que son adoptados y nosotros tenemos que escucharlos, aunque en muchas ocasiones su mensaje sea crudo y de rechazo. Pero también nos expresarán quienes son sus padres, los padres adoptivos, lo que sienten por nosotros y lo que nos aman por ser sus padres. Y este mensaje de los adoptados debe compartirse y expandirse, padres y madres, el resto de toda la familia y por supuesto, en la escuela, la universidad, la administración y el resto de la sociedad. Os comunico también, que en este número de Nihao, empezamos a colaborar con Marga Muñiz, madre adoptiva de 2 niñas nacidas en China y autora de otro de los libros imprescindibles, “Cuando l@s niñ@s no vienen de París”. Un artículo sobre ética en la adopción, una reflexión personal de lo que la adopción representa o debería representar. Una aportación que sin duda enriquecerá nuestra revista, ahora y en el futuro. Porque aún hay tanto por hacer, tanto por aprender. Alex Puig Presidente alex.puig@afac.info
Edita: AFAC C/Fraternitat, 15 08012 Barcelona Tel.: 93 459 13 47 Fax: 93 459 13 27 correo@afac.info www.afac.info
Fotografía portada cedida por: Enric Méndez
Coordinación contenidos: Anna Noëlle Alex Puig
Corrección: Eva SánchezHermosilla
Redactores Colaboradores: Nina Queral Margarita Muñiz Oriol Petit Iolanda Serrano Anna Badia Fina Miró
Dirección de Arte: Natalia Roses Diseño: Factor Essencial
Impresión: Gràfiques APR Depósito legal: B-5614-2002
Coste de esta edición: Impresión 1.467€ Clasificación y distribución 1.099€ Tirada: 1.700 ejemplares
libros
04 /
Música, Comida y Amor Sabores y sonidos en la China de la Revolución Cultural
La lectura del que es el primer libro de Guo Yue, me dio a conocer a un gran artista, de los que vive y deja vivir. Es el más pequeño de los 6 hijos de una familia muy unida de músicos, y en el libro nos narra sus memorias desde su infancia, que ilustra con algunas fotografías, la cual transcurre en las pequeñas calles de los hutongs de Pekín. La dificilísima etapa de la revolución cultural, le aferran ya desde niño a sus dos grandes pasiones: la música y su flauta de bambú, que se han convertido en su actual profesión y su ansia por aprender el arte de la cocina tradicional China. A pesar de la pobreza y los tiempos de represión, cocinar para la familia, poniendo imaginación a la hora de elaborar los platos con productos simples, le ayudó a afianzarse en la vida, simbolizando al mismo tiempo estas creaciones, la libertad de expresión. Autor: Guo Yue y Clare Farrow
La última parte del libro es el recetario de cocina tradicional de su infancia, pero que nos demuestra que para mezclar texturas, olores, y junto al amor que ponía en la elaboración, es también un gran artista para crear grandes sabores.
Kailas editorial
Traductor: Darío Cases Oyarzábal
Es un libro que me ha llegado a parecer dulce y entrañable, a pesar de ser una época muy dura, el relato no plasma la extremada dureza de otras autobiografías de la época. Justamente sus pasiones le alejan un poco de los principios revolucionarios del comunismo y le aferran más a seguir trabajando. Sabe que para conseguir sus sueños hay que alejarse de la realidad.
Páginas: 310
Me gustaría citar un párrafo del inicio del recetario sobre un viejo dicho en China que dice:
Año de la edición: 2010
“Duerme bien, come bien, camina bien, y vivirás más de 100 años”. Si a este consejo le puedes añadir: bebe un buen vino, escucha buena música, disfruta de la comida con la familia y los amigos... seguro que disfrutarás de la Vida!!! Actualmente Guo Yue vive en Londres, aunque ha viajado por todo el mundo con sus melodías y composiciones. Es famoso por crear sonidos que “traspasan el alma”, pero además nunca ha dejado de lado su otra gran pasión y da clases de cocina tradicional china en Londres. Fina Miró fina@afac.info
socios
Ser socio de AFAC AFAC es un grupo de familias adoptantes en China que nos hemos constituido en una Asociación, con la finalidad de defender todos juntos a las familias que deseen adoptar, o ya lo hayan hecho con China. Creemos que juntos tenemos más posibilidades de que nuestra situación y los problemas en los que nos encontramos tengan mayor resonancia en los medios de comunicación y, especialmente, ante la Administración, ya sea Autonómica o Central, al mismo tiempo que nos permitirá permanecer en contacto y compartir nuestras experiencias. Por ésto, si tienes interés en unirte o estar en contacto con nosotros, rellena el impreso adjunto y envíalo a nuestra sede de Barcelona. Ser socios de AFAC quiere decir, antes que nada, ser gente especial, comprometida por un mundo mejor y más feliz. Quiere decir dar fuerza a todas las actuaciones de la asociación en defensa de los derechos de nuestros hijos, de nuestras familias, de las niñas y niños que todavía no han encontrado el amor que se merecen.
/ 05
proyectos
06 / Sala de rehabilitación para Tuangfeng SWI, proyecto financiado por AFAC
El orfanato de Tuangfeng se encuentra en la provincia de Hubei, en la prefectura de Huanggang y dentro del distrito llamado Tuangfeng city. Se trata de un pequeño centro con más de 60 niños, de los cuales sólo 38 viven en el mismo orfanato, el resto se encuentran en familias de acogida. De estos 38 niños que viven en el orfanato, 9 de ellos sufren parálisis cerebral, otros 10 niños tienen retrasos mentales de diferentes grados, 1 niño es inválido, 2 niños con labio leporino y fisura palatina además de problemas motores, 5 niños con hepatitis B, el resto son niños mayores de 8 años sanos. La parálisis cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le ayude a estimular su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel posible de comunicación y que estimule su relación social, podrá llevar una vida más o menos plena. Es por eso la preocupación de los orfanatos en tener unas buenas instalaciones donde tratar a los niños de este tipo de problemas. Así mismo, para los niños con retraso mental, es muy importante que tengan una buena estimulación psicomotora, de hecho, el tratamiento específico responde al orden terapéutico: psicopedagogía, fonoaudilogía, psicomotricidad y terapia ocupacional. Además este orfanato se encuentra en la zona rural, a 4 horas en coche de Wuhan (la capital de la provincia). Lo cual implica que es un poco el centro de referencia de la zona a la hora de tratar a los niños discapacitados. En los orfanatos chinos, cualquier niño que no esté sano al 100% ya es un niño discapacitado, y lo mismo pasa en las zonas rurales. Los niños inválidos o con parálisis cerebral que se encuentran viviendo con sus familias en las zonas rurales, la mayor parte de las veces pueden ser atendidos en los orfanatos donde se dispone de una mínima estructura para que puedan hacer sus ejercicios de psicomotricidad. Los hospitales de las zonas rurales tienen únicamente material muy básico, y en ningún caso disponen de salas de rehabilitación donde estos niños pueden llevar a cabo estos ejercicios. Además de que hay muy poco personal que tenga una formación adecuada para poder ayudar a estos niños, el personal de los orfanatos va recibiendo formación por parte del CCAA (Centro Chino de Adopciones), con lo que es más fácil encontrar personal medianamente formado para estos casos en un orfanato, antes que en un hospital rural.
La principal necesidad del orfanato (y así nos lo hicieron saber) era la de poseer las instalaciones adecuadas para tratar niños con minusvalías físicas y parálisis cerebral, enfermedad en la que el pronto diagnóstico y el trabajo de estimulación continuo es indispensable para mejorar la calidad de vida de estos pequeños. La sala de rehabilitación de la que el orfanato disponía era muy rudimentaria. Al tratarse de un orfanato pequeño, son pocas las adopciones que se llevan a cabo, y menos adopciones internacionales, que son las que reportan una mayor ayuda económica al centro. Esto hace que el orfanato no disponga de suficientes recursos para comprar un mejor material para la sala de rehabilitación con la que tratar a los niños. Por todo lo antes expuesto, era importante, ya no sólo para el mismo orfanato, sino para la comunidad, que este centro dispusiera de un mejor equipamiento que mejorara la calidad de vida de estos niños. El número de niños que acuden al centro con sus familias, a recibir tratamiento y ayuda, en estos momentos es de 9, que junto a los 22 niños del orfanato es un total de 31 niños discapacitados que pueden mejorar sus condiciones. El día 13 de noviembre de 2009 la empresa GAES hizo entrega de un talón con un importe de 4.382 € que se han destinado íntegramente para la realización de este proyecto. Una sala que llevará el nombre del fundador de la empresa: “Sala Joan Gasso Bosch, GAES España”. Desde el equipo de proyectos de AFAC queremos dar todo nuestro agradecimiento a la empresa GAES, que gracias a su generosidad, va a mejorar la calidad de vida de tantos y tantos niños, ya no sólo del orfanato de Tuangfeng, sino también de los alrededores, una zona rural, extremadamente pobre y sin recursos. Gracias a ellos muchos niños van a poder tener sesiones de rehabilitación, estimulación o simplemente se les va a facilitar el desplazarse por el orfanato.
Nina Queral Responsable de Proyectos nina.queral@afac.info
proyectos
... / 07
proyectos
08 /... Traducción: Carta de Agradecimiento Hola! Hemos recibido la donación y montado la sala de rehabilitación. En nombre de todos los trabajadores y niños de nuestro orfanato les expreso nuestro agradecimiento sincero, y les deseo que vaya todo bien y realice todo lo que desea! Tuanfeng SWI está en el este de la provincia de Hubei, se fundó muy temprano relativamente, es un establecimiento de bienestar que acepta a los niños huérfanos, minusválidos y abandonados exclusivamente, de momento todos los niños del orfanato viven en las familias de acogidas. Su donación hace sentir a los niños la atención y el amor de la sociedad, y favorece un saludable crecimiento de los niños. Por último, permítanos expresar nuestro sincero agradecimiento otra vez! Tuanfeng SWI 6 de enero de 2010
servicios
/ 09 La huella genética, el nuevo servicio de AFAC para todas las familias Información sobre las pruebas de ADN para la identificación de nuestros hijos. Os presentamos un nuevo servicio para todas las familias adoptivas de España. La “huella genética”. Desde hace tiempo, muchas familias nos han solicitado información sobre las pruebas para la identificación de nuestros hijos. Nuestra Asociación ha trabajado para poder ofrecer un servicio a todas estas familias, un servicio con amplias garantías y que se ajusta a la legislación vigente. La “huella genética” permite guardar un registro permanente del perfil genético individual de la persona a través de una combinación única y característica de 16 marcadores encontrados en el ADN que sirve como un registro de identificación genética permanente. Finalmente AFAC ha llegado a un acuerdo con Genomax Iberplus, empresa que pone la genética y la genómica a disposición de todas las familias adoptivas de España: padres, madres, hijos y familiares. Para ello se han creado unas condiciones muy especiales que permitirán poder acceder a pruebas genéticas a muy bajo coste y con un alto valor añadido.
Las 4 pruebas que podéis solicitar son: • La huella genética • Panel farmacogenético • Test de intolerancias alimentarias • Panel obesidad ¿Qué es la huella genética? Es una sencilla prueba que se realiza a través de una muestra de células del epitelio bucal para obtener los datos genéticos que identifiquen a una persona.
¿Para qué sirve? Permite guardar un registro permanente del perfil genético individual de la persona a través de una combinación única y característica de 16 marcadores encontrados en el ADN que sirve como un registro de identificación genética permanente.
¿Cómo funciona? Nuestra Tarjeta de Identificación humana permite identificar a los hijos adoptados y así poder vincularlos con sus familiares no consanguíneos.
Permite superar la inferioridad de condiciones que tienen los padres adoptantes frente al resto de la sociedad a la hora de vincularse con sus hijos adoptivos y viceversa. Permite guardar un registro permanente del perfil genético individual de la persona a través de una combinación única y característica de 16 marcadores encontrados en el ADN que sirve como un registro de identificación genética permanente. Permite futuras pruebas de paternidad en caso de reclamación de Herencias. Como ayuda en la búsqueda de desaparecidos a través de análisis de pistas biológicas. Podéis acceder a toda la información y como contratar el servicio en www.afac.info
dossier
10 / Ética y Adopción. Necesidad del planteamiento Aunque la mayoría de los colectivos involucrados en los procesos de adopción (funcionarios y técnicos de la administración española y de los países de origen, ECAIs, familias adoptantes y familias biológicas), actúan bajo criterios éticos y morales indiscutibles, no es menos cierto que también existen profesionales y funcionarios poco celosos en el cumplimiento de su deber, ECAIs que ven en las adopciones internacionales la posibilidad de lucro personal, familias en los países de origen, en situaciones de vulnerabilidad, que renuncian a sus hijos por distintas circunstancias, y familias en los países de acogida a las que no les importa anteponer sus deseos de ser padres/madres frente al respeto al derecho de los niños. Todas estas eventualidades pueden convertir la adopción en un proceso que no sea honesto, limpio, y transparente, ni tenga como fin último el bien superior del menor. Por este motivo, según señala UNICEF, el aumento espectacular que se ha producido en los últimos años en la adopción internacional, ha generado el crecimiento desafortunado de una “industria” alrededor de la adopción. En los países de destino, la presión de la demanda ha impulsado a determinadas personas y entidades, a dirigir sus miras a países de pobreza extrema en el Tercer Mundo, para que autoricen la salida de niños y niñas que cumplan las expectativas de los solicitantes, sin importarles el incumplimiento de las normas del Convenio de La Haya, que regula a nivel internacional las adopciones. Curiosamente, aunque muchas aparezcan registradas como asociaciones sin ánimo de lucro, reciben pingües beneficios por sus actividades. En los países de origen, la mayoría países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con estructuras políticas inestables y escasas y con poblaciones que viven en condiciones de pobreza, esta situación fomenta prácticas ilícitas por parte de quienes están en situaciones de privilegio, que van desde omitir ciertas disposiciones legales, retribuir los servicios de manera desproporcionada, falsificar documentos, sacar consentimientos con prácticas engañosas, e incluso robar niños o amenazar a mujeres embarazadas para que abandonen a sus bebés. Todas estas circunstancias hacen necesario que se ponga luz en estas zonas oscuras de la adopción y que se haga una reflexión sobre los planteamientos éticos que deben presidir las conductas de las dos tríadas involucradas en todo proceso de adopción: familia biológica-menor-familia adoptiva y país de origen-menor-país de acogida. En las dos tríadas, el menor es la figura central porque está
unido a los otros dos miembros de manera inherente. Esto significa que el interés superior del menor no se puede alcanzar sin tener presentes los derechos de los otros miembros de la tríada. Toda adopción en la que se dañe a cualquiera de los miembros de la tríada, resultará, en una u otra forma, dañina para el menor. Por tanto, una adopción ética, que es la que busca el bien superior del menor, es aquella que respeta la dignidad y los derechos de todos los miembros de las tríadas. La reflexión sobre esta y otras cuestiones es fundamental y necesaria tanto para las familias, como para las Administraciones, como para los profesionales involucrados en los procesos de adopción, un marco ético de referencia que permita a cada uno de los agentes implicados el alcanzar el objetivo último de toda adopción, que es el bien superior del menor.
Marco ético del menor adoptado Tanto las familias como los profesionales que intervienen en todo proceso de adopción, deben tomar las medidas necesarias para asegurarse de que la situación de desamparo del niño/a no se deba a abusos, tráfico, venta o secuestro. Cuando la adoptabilidad del menor es consecuencia del consentimiento de sus padres, hay que verificar que los padres hayan dado su consentimiento libremente, sin presión y sin contrapartida material o de otra índole. Dicho consentimiento (especialmente el de la madre) no se debe dar antes del nacimiento o en las primeras semanas de vida del niño/a. Por tanto, la adopción es un proyecto de vida que sólo podrá decidirse a partir de la constatación de que la familia de origen no puede hacerse cargo del menor y de una evaluación de la aptitud del niño para insertarse en un entorno familiar de sustitución. Esto determinará su adaptabilidad psicosocial, que vendrá completada por su adaptabilidad jurídica que establece la ruptura definitiva de los lazos de filiación con los padres de origen y que tendrá que ser determinada antes de iniciarse el proceso de adopción. En ocasiones, los ejemplos de malas prácticas en este sentido son conocidos y consentidos por una o varias de las partes involucradas, como veremos más adelante, por lo que hacen falta más mecanismos de control por parte de la Administración para evitar estas circunstancias.
dossier
.../ 11
Marco ético de la familia adoptante La adopción es un derecho del menor que necesita una atención parental de sustitución permanente. Tiene como objetivo principal brindar a un niño que ha experimentado situaciones traumáticas (entre ellas el hecho de que su familia biológica no haya podido cuidar de él) la familia más adecuada para suplir esas necesidades. No es un derecho de los adultos a conseguir que se les confíe un niño o niña porque así lo desean. El menor que necesita ser adoptado es un niño/a que ha padecido graves carencias; su historia, su situación de adoptado y a veces sus rasgos físicos, en caso de adopciones interétnicas, lo hacen diferente. La familia que lo prohije no debe aumentar sus diferencias o sus carencias, sino ofrecer o revalorizar las referencias maternas y paternas que le han faltado o lo han perjudicado, cumpliendo una función reparadora y asegurándole un entorno que pueda facilitar su integración social. Es indispensable, por tanto, que las personas a las que se les confíe el menor sean capaces de asumir estas responsabilidades, teniendo la habilidad de hacer frente a las dificultades específicas de la relación familiar adoptiva. Por tanto, es preciso reconocer previamente la idoneidad de la familia adoptiva para confirmar o descartar la elegibilidad de dicha familia para adoptar, elegibilidad que es el objetivo del Certificado de Idoneidad y que es un requisito previo a la adopción del menor. La detección de certificados de idoneidad y estudios psicosociales fraudulentos por parte de la Junta de Andalucía en otoño de 2008 puso de manifiesto que algunas familias pretenden usar atajos ilegales, pero los menores tienen derecho a que sus procesos cumplan con todas las garantías, incluida la de que sus futuros padres sean una familia adecuada para acogerlos en su seno. En este sentido es también fundamental que las familias
solicitantes no oculten o maquillen parte de su realidad a los profesionales encargados de hacer el informe psicosocial, previo a la concesión del Certificado de Idoneidad. El número de adopciones truncadas o fallidas, que están en torno al 1%, lo cual significan unos 500 niños, indica que los CI no se dieron con las suficientes garantías o que otros mecanismos de control no funcionaron adecuadamente. Por otra parte, algunas cuestiones que las familias adoptantes deben tener presentes para evitar situaciones de irregularidad es analizar, por ejemplo, las exigencias financieras del orfanato de donde provienen los niños. ¿Cuánto dinero piden? ¿Cómo está organizada esa institución? ¿Qué documentos acompañan la adopción? ¿Es la declaración de renuncia a la paternidad auténtica, o es una copia exacta a otras declaraciones, o sea un texto estándar? En pocas palabras, la documentación y el procedimiento en el país de origen pueden dar indicios de si se trata de una adopción irregular. Parece razonable comprobar exhaustivamente todo el proceso porque desgraciadamente hay un extendido tráfico infantil. No era éste el caso cuando estos procesos de adopción se iniciaron en los años noventa en España y en los setenta en otros países occidentales, pero la situación ha cambiado en la actualidad. También es importante comprobar las tarifas de la ECAI y el destino de las distintas partidas, especialmente el dinero dedicado a cooperación con el país de origen o con el orfanato donde se encuentra el menor. Todos estos datos permitirán a la familia una primera criba o control para evitar caer en manos de personas desaprensivas que, amparándose en el deseo de ser padres, los haga partícipes, a veces sin ser conscientes de ello, del engranaje que convierte un hecho feliz, como es la adopción, en un acto que atenta contra el derecho de un menor y de su familia biológica.
dossier
12 /... Marco ético de la estructura adoptante País de origen La adopción internacional puede dar lugar a prácticas que vulneran los derechos de la infancia reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño cuando las estructuras adoptantes, tanto en los países de origen como en los de acogida, no se rigen por principios éticos que protejan a los menores del riesgo de caer en manos de personas que, con fines lucrativos o de otro tipo, permiten que la adopción se convierta en un mercado donde el secuestro, la venta y el tráfico infantil son moneda corriente, con el consentimiento tácito o implícito de las partes interesadas. Tenemos ejemplos en los que los países de origen han ejercido el control necesario para evitar adopciones irregulares, que es nada más que un eufemismo para encubrir términos más duros como los mencionados anteriormente, pero es necesario ser conscientes de que tales prácticas existen si queremos acabar con ellas. Veamos dos ejemplos en los que estos mecanismos de control se han ejercido, aunque demasiado tarde para impedir que algunos menores y sus familias, tanto biológicas como adoptivas, sufran las consecuencias. En el año 2003, la Autoridad Central en materia de adopciones internacionales de Bolivia suspendió a una ECAI española, al conocerse siete casos de procesos irregulares, mientras se procedía a la correspondiente investigación. El punto principal que motivaba la suspensión estaba referido a los trámites de adopción en los que hubo “entregas directas” de niños con el consentimiento de los padres biológicos (Art. 29 de la Convención de la Haya sobre la protección del niño y la cooperación en materia de adopciones internacionales). En el 2006, el Gobierno de Bolivia decidió suspender la acreditación de otra ECAI española, a la que acusaba de haber vulnerado el convenio de La Haya y el Código del Niño, Niña y Adolescente boliviano. La investigación del caso involucraba a una jueza de la ciudad de Sucre y a la representante en Bolivia de la ECAI, así como al abogado de la misma. Mientras las dos primeras negaron las acusaciones, el abogado admitió el delito de haber sobornado a la jueza para obtener autorización de adopción sin previo cumplimiento de los requisitos legales. Las autoridades bolivianas señalaron que la ECAI española venía intermediando adopciones internacionales en Bolivia desde 2002, teniendo como antecedentes varias denuncias de irregularidades en su desempeño institucional. También se cita a su vez una resolución del Consejo de la Judicatura del 19 de Agosto de 2005 en la que se declaraba probada una denuncia contra la jueza, por haber favorecido
adopciones promovidas por esta ECAI a cambio de dinero y regalos. La Fiscalía imputó a la jueza por la comisión de cohecho pasivo propio, uso indebido de influencias y beneficios en razón de cargo. El documento concluye que esta ECAI española “no cuenta con la idoneidad requerida para garantizar la transparencia en el proceso de adopción internacional, puesto que éstas deben ser sustanciadas en función superior del niño y no en función de lucro”. Aunque China tiene fama de ser un país donde las adopciones son limpias y transparentes, motivo por el cual muchos de nosotros optamos por ese país, la tentación y su consecuencia, la corrupción, no conocen fronteras. En 2005 saltó a la prensa la noticia de que en Hunan y Guangdong se había desmantelado una red que se dedicaba a la sustracción de bebés, que después pasaban al sistema de adopción internacional. En un reportaje publicado por The Washington Post en marzo de 2006, se informaba de que la policía había arrestado a 27 miembros de una banda que desde 2002 habían secuestrado o comprado unos 1.000 bebés en la provincia de Guangdong y los habían vendido a orfanatos de Hunan por 400 ó 500 dólares. El periódico citaba informaciones aparecidas en la prensa estatal china y entrevistas con fuentes cercanas al caso. La primera señal de alarma de que algo no andaba bien fueron los signos de riqueza que empezaron a surgir en las personas relacionadas con el orfanato. El tribunal que juzgó el caso condenó a tres de los traficantes a 15 años de prisión y a penas de tres a 13 años a otros seis. Veintitrés funcionarios del gobierno local de Hengyang, la ciudad centro del caso, fueron despedidos. Estos funcionarios confeccionaban los informes en los que se afirmaba que los bebés habían sido abandonados. La mayoría de los bebés fueron secuestrados a inmigrantes, pensando que estas personas, algunas de ellas sin papeles de residencia, no acudirían a la policía o ésta no les haría caso. El CCAA aseguró que el asunto estaba siendo manejado
dossier
.../ 13 familia, pero no a costa del sufrimiento de otra familia, aunque esté al otro lado del mundo y nunca lleguemos a conocerla. Es evidente que los mecanismos de control son necesarios porque en cualquier sociedad, la avaricia y la corrupción están siempre a la puerta esperando y si la demanda de adopciones supera el número de abandonos en una zona determinada, la tentación es demasiado alta. Este es uno de los fallos que se repiten en muchos lugares del mundo: ligar ayuda humanitaria con adopciones. El riesgo es demasiado alto para obviarlo.
apropiadamente y rechazó hacer ningún tipo de declaración al respecto. En 2009 salió a la luz otro caso en la provincia de Guizhou, en el suroeste de China. Se calcula que unos 80 bebés fueron confiscados por autoridades locales de planificación familiar a familias que violaron la política del hijo único y que no podían hacer frente a la multa impuesta por el gobierno, unos 10.000 yuanes, que representaba varias veces los ingresos anuales de esas familias. Las autoridades locales de planificación familiar falsificaron la documentación para presentar a las niñas como huérfanas e insertarlas en el sistema de adopción internacional, repartiendo con el orfanato la parte del donativo obligatorio que se da en China por cada niña adoptada. Las sospechas surgieron cuando se descubrió un fuerte aumento de las adopciones en el orfanato local entre 2003 y 2005, un descenso posterior (cuando se inició una campaña policial contra el tráfico de niños a nivel nacional) y un aumento nuevamente en 2007. Shi Guangying, uno de los responsables de las confiscaciones, aseguró al diario South China Morning Post, que se hizo eco de las denuncias, que la entrega de niñas al orfanato como huérfanas pese a no serlo era “una política del distrito cuando los padres no pagaban las multas”. El tráfico de niños es un problema secular en China mucho antes de la llegada de la adopción internacional. Algunos niños eran vendidos para la prostitución, pero la mayoría eran comprados o secuestrados para venderlos a parejas sin hijos. En el caso de los orfanatos el negocio es mucho más lucrativo, ya que el donativo obligatorio de 3.000 dólares supone casi el doble del ingreso anual promedio en China. Si tenemos en cuenta que del país han salido más de 80.000 niñas, puede pensarse que el porcentaje es mínimo, pero lo cierto es que un solo caso ya es demasiado. Ninguna de las familias que hemos adoptado en China o en cualquier otro país querríamos que nuestros hijos fueran uno de los casos de ese porcentaje mínimo de adopciones irregulares. Nuestro deseo es simplemente formar una
País receptor La adopción es una medida social y legal para la protección de la infancia. Sin embargo, en las dos últimas décadas los fines de la adopción se han ido desviando de forma que, en muchos casos, la prioridad no es tanto proteger al menor sino ofrecer un niño o niña a una familia que no tiene descendencia. En este caso, el derecho a tener un hijo puede sustituir a los derechos de los niños, creando una fuerte demanda en los países de origen, donde ya no se busca una familia para los niños que están institucionalizados, sino que se trata de buscar niños con un determinado perfil que cumplan las expectativas de las familias adoptantes, niños que no necesitan una familia, sino que la presión ejercida sobre madres vulnerables en situaciones extremas los convierten, muchas veces a través de engaños y fraudes, en niños adoptables. En otros casos, aún más graves, se llega incluso al secuestro de menores. Quizás se pueda pensar que estos casos no serán muchos, pero uno es demasiado y el país receptor tiene su cuota de responsabilidad al no haber funcionado adecuadamente los mecanismos de control sobre los procedimientos que usan las ECAIs o los intermediarios o facilitadores en los países de origen. A comienzos de 2007 un informe presentado al Ministerio holandés de Justicia demostró que una agencia de adopción habría antepuesto los intereses de los padres adoptivos al de los niños y habría dado en adopción a niños raptados en la India. Según la policía, unos cincuenta niños procedentes de India habrían sido dados en adopción en Holanda sin que los padres biológicos los hubieran entregado voluntariamente. Existe un caso documentado de un niño reclamado por su familia. La policía india quería que se solicitara una prueba de ADN y que el niño se reuniera con su madre biológica, La complejidad de la situación la explicaba el profesor Rene Hoksbergen, catedrático emérito en temas de adopción de la Universidad Estatal de Utrecht en una entrevista al respecto. Según este experto, es difícil saber qué situación
dossier
14 /... sería mejor para el niño. Si hubiese sido más o menos feliz en India, nadie lo puede decir. Ya hacía seis años que la criatura vivía en Holanda. Quizás devolviéndolo a India se le hiciera más mal que bien. Si es necesario estipular un régimen de visitas con los padres biológicos, o algo similar para paliar el sufrimiento de la familia biológica. Además, si los padres adoptivos pueden mostrar que se han esforzado por aliviar el sufrimiento de los padres biológicos, el proceso sería menos doloroso para el niño adoptado cuando conociera la historia. Es evidente que el gobierno de Holanda tiene su cuota de responsabilidad en este incidente y que los mecanismos de control deben intensificarse por parte de los países receptores para que no ocurran estos hechos. En España tenemos un caso similar con niños de Nepal. La noticia fue publicada por los periódicos. El País tituló: “Un drama lejano: los niños vendidos de Nepal”. En el artículo, la periodista relata el caso de una madre adoptante, que después de contar su caso, termina afirmando: “si tuviera que volver a empezar me aseguraría otra vez de qué niño adopto, es decir, huérfano o abandonado, y de que las personas implicadas no buscan a un niño debajo de las piedras para cubrir mi necesidad”. En el artículo también se relata cómo a otra adoptante española, cuando fue a recoger a su hijo al orfanato, le dijeron que el niño estaba en su aldea natal. Acudió allí y se encontró con que el niño se estaba despidiendo de sus padres biológicos, cuya existencia ella ignoraba. En total hay una decena de niños cuyos padres reclaman su vuelta a través de ONGs o a través de sentencias judiciales de su país de origen. En un informe, “Adopción: ¿a qué precio?”, elaborado por Marlène Hofstetter para la Fundación Tierra de Hombres Internacional, se hace un estudio comparativo entre las leyes de regularización y las prácticas de adopción de seis países receptores (Alemania, España, Francia, Italia, Noruega y Suiza). En todas se observa la carencia de responsabilidades de dichos países receptores frente al rapto de menores, a la corrupción, a la presión sobre los padres biológicos o sobre autoridades locales y a la falsificación de documentos, todo lo cual favorece la proliferación de estos hechos en los países de origen. Es evidente, no obstante, que la inexistencia de una regulación al respecto no los exime de la cuota de responsabilidad que les corresponde en la comisión de dichos delitos. El caso más reciente de falta de transparencia en los procesos de adopción es Vietnam. Mientras Estados Unidos cerraba las adopciones con ese país, debido a las irregularidades de los procesos, ese mismo año España ratificaba el convenio para que se iniciaran las adopciones por parte de familias españolas. En un informe publicado el 25 de Abril de 2008 por la embajada americana en Hanoi, se denunciaban los métodos
utilizados por los orfanatos, ávidos de recibir donaciones por parte de las agencias de adopción extranjeras, que son obligatorias según la ley del país. Estos métodos incluían falsificación de documentos, pagos a las madres biológicas, coerción o engaño para inducir a que enviaran a sus hijos al orfanato para darlos después en adopción sin su consentimiento, etc. Las explicaciones que se dieron desde la Administración fueron que la corrupción procedía de la forma en la que operaban las agencias de adopción americanas, pero que nuestro sistema de ECAIs garantizaba la transparencia del proceso. La realidad es que una de estas entidades ya ha decidido no continuar tramitando adopciones en este país por la falta de transparencia del sistema. Además, a Estados Unidos, el país que más adopciones llevaba a cabo en Vietnam, se han unido ahora Irlanda, Canadá, Noruega y Suecia, en el cierre de los procesos de adopción en Vietnam, por no poderse garantizar la legalidad de los mismos. Y es que los datos hablan por sí solos. Uno de los orfanatos que recibía fondos de Estados Unidos vio aumentar el número de niños disponibles para la adopción internacional en un 2.000 por ciento en un año y volvió a sus cifras habituales cuando el país decidió interrumpir las adopciones y, por tanto, dejaron de llegar fondos al orfanato. Según funcionarios de la embajada española en Vietnam, ellos carecen de medios para comprobar que los documentos de los niños son legales y que no han sido obtenidos a través de prácticas fraudulentas. Por su parte, en palabras de funcionarios del organismo vietnamita que tramita las adopciones, el sistema es incapaz de garantizar la adoptabilidad de los menores en todas las etapas por falta de una infraestructura adecuada. Sí puede hacerlo desde que el menor entra en el orfanato, pero no en la etapa anterior, es decir, en la forma en la que el menor llega al orfanato, ya que se han encontrado declaraciones de orfandad fraudulentas, niños que salían del país sin el consentimiento de los padres, etc. En estas condiciones, ¿qué impulsa a la Administración española a embarcarse en la firma de un convenio que abre las expectativas y las ilusiones de muchas familias a las que no se les puede garantizar la transparencia y legalidad del proceso? ¿Qué impulsa a las ECAIs a trabajar en un país, donde la imposibilidad del sistema para garantizar la adaptabilidad de los menores es reconocida por el mismo organismo encargado de velar por la legalidad y transparencia de los procesos de adopción? Es significativo que sean las propias familias adoptivas a través de CORA (Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento), quienes pidan a las autoridades competentes que se ponga freno a estas situaciones. Reproducimos a continuación el texto remitido a las distintas administraciones del estado.
dossier
.../ 15 Por una ética correcta en la adopción Carta de CORA a las autoridades responsables en materia de adopción referente a las adopciones en Vietnam y Nepal. En CORA creemos firmemente que todos los niños y niñas tienen derecho a una familia, y que la adopción internacional es una forma válida de proveérsela cuando no les es posible crecer en aquella en la que nacieron y no ha sido posible encontrarles una familia sustituta en su entorno. La adopción internacional, por tanto, es una medida válida de protección de la infancia, aunque subsidiaria de otras, siempre y cuando los derechos de los menores sean completamente respetados y sus intereses colocados por encima de todo lo demás, incluido nuestro legítimo deseo de ser padres. En la línea de los principios inspiradores del Convenio de la Haya, tanto los países de origen como los de recepción deben comprometerse para garantizar que las adopciones se hagan siempre y en todos los casos en función del interés superior del menor. Estos principios inspiradores comprometen a España, como país firmante, en todas sus actuaciones con terceros países aunque no sean firmantes del convenio, como sucede con la República de Vietnam. Ante lo que son, a nuestro entender, señales inequívocas de que tanto en Nepal como en Vietnam no se dan hoy por hoy las garantías necesarias, hemos enviado esta carta a todas las autoridades con competencia en materia de adopción de nuestro país, solicitándoles que detengan el envío de expedientes a estos dos países, en tanto no se lleven a cabo las reformas necesarias que garanticen la adoptabilidad de los menores y evitar lo que a la postre es una terrible forma de tráfico de menores. En el caso de Nepal, el informe realizado sobre el terreno por Unicef y Terre des Hommes pone de manifiesto que las reformas llevadas a cabo en el país no son aún suficientes para garantizar la transparencia y legitimidad de las adopciones y que, como tristemente ya hemos sufrido en propia piel, las declaraciones fraudulentas de adoptabilidad son una práctica extendida y frecuente, de la que la tramitación a través de un orfanato y una ECAI autorizados no nos protegen. En lo que se refiere a Vietnam, son ya numerosas las noticias sobre tráfico de niños y falsas adoptabilidades que ponen de manifiesto que el estado vietnamita no puede actualmente garantizar el cumplimiento de los convenios bilaterales. La prensa internacional se ha hecho eco de numerosos casos de corrupción (el último en la provincia de Nam Dinh y en el que se han visto involucrados un buen número de expedientes franceses e italianos). Como ha reconocido la propia dirección del DIA (el organismo vietnamita encargado de controlar las adopciones), el modo en que los menores son declarados adoptables escapa a
su control, lo que unido a un gran número de solicitudes ha pervertido el sistema, de forma que se buscan niños para las familias y no al contrario. Como afirma Vu Duc Long, el director del DIA, se hace necesario reestructurar los procedimientos de adopción, de forma que sea el DIA quien realice las asignaciones y financie directamente a los orfanatos, ya que reconoce que la relación económica directa entre las agencias de adopción y los orfanatos está en el origen de la corrupción.
Nepal Nepal es uno de los países menos desarrollados del mundo, con un 40% de su población viviendo en situación de pobreza. Cuando en la India, después de una serie de escándalos, se endurecieron los requisitos, algunos facilitadores de adopciones internacionales desviaron la demanda hacia este país, que de las 94 adopciones que se registraron en 1999, pasó a 338 en 2006, con un pico de 373 en 2005. Las adopciones internacionales se convirtieron en una importante fuente de divisas para un país escaso de ingresos, con instituciones débiles y con leyes que permitían las transacciones económicas sin especificar, a lo largo del proceso. Ser director de un orfanato o un intermediario en el proceso de adopción era la puerta de acceso más fácil para tener un nivel de vida muy por encima de la media del país. La ley consideraba susceptible de ser adoptado por extranjeros tanto huérfanos, como niños cuyos padres o guardianes tuvieran el deseo, por su propia voluntad, de darlos en adopción. Este hecho dio lugar a una serie de
dossier
16 /... abusos, que explican el caso de los niños adoptados por familias españolas y reclamados por sus familias biológicas. Muchas de estas familias, ante situaciones de pobreza extrema, enviaban a sus hijos a los orfanatos, con la promesa de que allí serían mantenidos y educados, y después se encontraron que, con engaños, habían estampado sus huellas dactilares en documentos que no sabían leer porque eran analfabetos, y que autorizaban la adopción de sus hijos. La Generalitat de Cataluña, que era la comunidad autónoma que más relaciones mantenía con Nepal, contemplaba la posibilidad de prohibir los procesos no realizados a través de entidades controladas por ella misma para evitar el riesgo de adopciones cuestionadas que, según la directora del Instituto Catalán para el Acogimiento y la Adopción, “aunque sean legales, son un drama personal y social para padres biológicos y adoptantes por igual”. Como medida especial, La Generalitat declaró como “no recomendable” el orfanato donde estuvieron los dos niños, pero las adopciones se siguieron manteniendo, aun cuando los orfanatos seguían gestionados por personas que, en nombre de la caridad social y bajo el nombre de ONGs, recolectaban donaciones de particulares y de organizaciones del extranjero, sin que existieran datos para saber qué porcentaje de las ayudas repercutían en los niños y qué cantidad servía para hacer negocio y enriquecerse a costa de vulnerar los derechos más fundamentales de los niños. La evidencia de que las cosas no cambiaron mucho en los dos años siguientes, a pesar de la acreditación de ECAIs, fue el documental realizado en 2006 por Toni Navarro, The Kalam Revolution (La revolución del Lápiz), en el que denunciaba cómo las mujeres nepalíes, la mayoría analfabetas, eran engañadas para entregar sus hijos e hijas en adopción. En Katmandú había cerca de 500 hogares infantiles y 60 orfanatos que proporcionaban unos ingresos suculentos a sus propietarios y directores. En vista de la posibilidad de perder “el mercado”, a favor de otros “destinos”, como Vietnam, el Ministerio de la Mujer, los Menores y Bienestar Social y la Federación de ONGs organizó, a principios de 2007, un Congreso Internacional en Katmandú. España fue uno de los 14 países presentes. En la convocatoria se decía que el objetivo era promover Nepal como un destino para adopciones y acabar con la mala reputación que estaba adquiriendo el país como consecuencia de las denuncias que estaban llegando a la opinión pública, así como para recabar información para saber si los deseos y necesidades de las familias estaban siendo bien atendidos. La Conferencia también pretendía ayudar a eliminar los rumores existentes y las actitudes negativas que existían en Nepal en contra de la adopción de niños por parte de extranjeros. Su foco principal se
pretendía que fuera el que los niños nepalíes se convirtieran en embajadores de buena voluntad en los respectivos países de sus nuevos padres, jugando un papel importante en el establecimiento de fuertes lazos entre los dos países. En ningún sitio se mencionaba el interés superior de los niños, ni cómo hacer que un proceso que era poco transparente, dejara de serlo. Al término del Congreso, los expertos internacionales que asistieron expresaron su preocupación por las irregularidades que rodeaban los trámites, y con la petición expresa al Gobierno nepalí de que garantizara una mayor transparencia. En espera de las reformas necesarias que clarificaran la situación, las adopciones se cerraron en Marzo de 2007 en Nepal. Después de un año y medio, cuando Nepal anunció la reapertura de los procesos de adopción internacional tras realizar una serie de reformas, UNICEF y la ONG Terre des Hommes emitieron un comunicado en el que desaconsejaban la reapertura por considerar que, pese a las reformas, no se garantizan los derechos de los menores. Pese a estas advertencias, se reanudaron las adopciones en Nepal, por lo que todos los intervinientes, Comunidades Autónomas, ECAIs, familias, etc. asumen una cuota de responsabilidad al desoír estas recomendaciones.
Experiencias en primera persona Congo En 2006 también saltó a la opinión pública el caso de varias familias catalanas que viajaron al Congo a formalizar sus procesos de adopción, encontrándose con que había una serie de irregularidades, entre ellas que habían aparecido las familias de tres de los cuatro menores que fueron adoptados y ya se encontraban en España. Otras 11 familias que estaban pendientes de viajar se encontraron con que tres de las familias biológicas de los 11 menores no habían renunciado legalmente a ellos.
dossier
.../ 17 La falta de fiabilidad de algunos documentos oficiales que garantizaran que los menores eran adoptables y, por tanto, que no procede del tráfico de menores, llevó a la Generalitat, después de meses de incertidumbre para las familias y de dimes y diretes sobre quién tenía la responsabilidad política de lo que estaba ocurriendo, a suspender las adopciones que esa ECAI gestionaba en el Congo. La Consellera de Bienestar y Familia denunció que dicha entidad podría haber sacado a seis menores de un orfanato de la capital del país, sin que la Generalitat, autoridad competente en materia de adopción en Cataluña, hubiera autorizado su asignación a las familias adoptantes. El Convenio de La Haya, que España ratificó en 1995, obliga a los países de origen de los menores adoptados a garantizar que pueden ser adoptados, requisito que esta ECAI no estaba cumpliendo en el Congo. Este es el testimonio de una de las familias afectadas por las irregularidades cometidas por una entidad autorizada por la Generalitat para llevar a cabo los procesos de adopción en aquel país. “Nosotros elegimos adoptar con una ECAI porque supuestamente nos daba más seguridad, pero cuál fue nuestra sorpresa cuando todo se complicó. La ECAI cometió irregularidades en papeles de otras adopciones y la desacreditaron temporalmente, entonces nos quedamos a la espera, sabiendo que teníamos ya la asignación. En todo ese tiempo los Servicios Sociales de la comunidad de origen de la ECAI nos decía que pronto se arreglaría, que era cuestión de días y que no nos asustáramos. Día tras día llamábamos por teléfono. Un día te decían que estaba todo perdido y otro que todo estaba bien. Así estuvimos 5 meses, quemándonos muchísimo psicológicamente. Finalmente los Servicios Sociales volvieron a acreditar a la ECAI para que pudieran dar las asignaciones y terminar los procesos pendientes. Nos dieron la foto y el informe de nuestro hijo. Lo que no sabíamos es que después vendría un infierno en el que nos dejamos la piel luchando. A partir de que nos dieron la asignación, constatamos que los papeles del menor no estaban bien, así que había que hacerlos de nuevo. En la clínica que supuestamente le habían hecho pruebas decían que allí nunca lo habían atendido. Por fin descubrimos la verdad y resulta que nuestro hijo nunca había estado en la casa cuna que la ECAI decía tener, por la cual habíamos pagado 3000 euros de manutención hasta recogerlo. Cuando se destaparon todas las mentiras y estafas de la ECAI, los Servicios Sociales de la Generalitat volvieron a desacreditarlos, así que a través de unos abogados nosotros mismos terminamos gestionándonos nuestra adopción, es más, los Servicios Sociales ni se enteraron de que fuimos a recoger a nuestro hijo. La actuación de
la Administración fue nefasta. Cuando llevábamos un par de días en el país fue cuando nos llamaron para darnos la enhorabuena y para decir en los medios de comunicación que ellos habían solucionado todo. La embajada de España en el país dijo que el precio que nos cobró la ECAI ( y digo cobró porque no nos ha devuelto ni un solo céntimo) no tiene nada que ver con los gastos reales. La ECAI nos cobró tres veces más de lo que realmente cuesta un proceso en ese país por protocolo público. Cuando por fin pudimos abrazar a nuestro hijo estaba muy enfermo, pesaba 4 kilos con doce meses, había pasado tres malarias, y tenía un problema de corazón. Pero gracias a Dios, hoy por hoy está genial, no tiene ningún problema en su corazón, se ha recuperado de su mala salud y es la ilusión de nuestra vida. Eso sí, gracias a las malas gestiones de esta ECAI, España cerró las adopciones en este país. Bajo nuestra opinión y nuestra experiencia, creemos que la Administración no controla a las ECAIs lo suficiente, y cuando estas cometen errores, las mismas Administraciones tapan esos errores. Esto no favorece a las adopciones ni a los niños, más bien perjudica a todos. Las Administraciones deberían tratar directamente con los países sin más intermediarios, ni pagos excesivos. Las familias lo único que queremos es tener un hijo con todas las garantías y en el futuro poder mirar a nuestros hijos a los ojos diciéndoles que su adopción fue transparente y legal. Al igual que a los padres se nos someten a los estudios psicológicos y sociales, a las ECAIs deberían someterlas a controles muy estrictos para evitar que ocurran casos como el nuestro”.
Etiopía Otro país donde también han surgido irregularidades es Etiopía. Los problemas corren por los foros de Internet, pero la Administración no parece tomar cartas en el asunto. Muchos de los problemas tienen que ver con la edad de los niños y con el certificado de adoptabilidad. Así, una familia, con un perfil de 0 a 2 años, tras firmar la asignación, se encontró con que le dieron otro niño de 5 años. La única explicación que dio la ECAI es que, de haberle informado de la verdad, no habrían firmado la asignación. En otros casos los niños tienen hasta 2 y 3 años más de lo que dice el certificado de nacimiento o hay discrepancias entre la edad que dice la ECAI y la edad que aparece en el certificado de nacimiento. También se ha dado el caso de informar de que el menor es huérfano, cuando posteriormente se pudo comprobar que los padres biológicos no habían muerto. Todas estas irregularidades fueron cometidas por una ECAI
dossier
18 /... acreditada por la Generalitat. He aquí el testimonio de una de estas familias. “En el 2006 adoptamos a nuestra cuarta hija en un país del Africa Oriental, tras un proceso de dos años y medio de espera. Cuando recibimos las fotos de la asignación, se nos despertaron las mismas emociones que con nuestra tercera hija, adoptada en China en el 2002. Nuestra pequeña, aunque con cara de asustada, parecía estar bastante bien, en una foto se la veía comiendo y en otra de pie. Nos habían dicho que en el momento del ingreso en la casa cuna sufría de neumonía pero que estaba siendo tratada tras ser vista por un médico cuya buena reputación es conocida entre los padres adoptantes en el país de origen de nuestra hija. Esto nos tranquilizó bastante, aunque seguimos llamando durante el casi mes de espera hasta el viaje, informándonos en todo momento que nuestra hija estaba cada día mejor, y que además el estar en la casa cuna garantizaba que tuviese los cuidados oportunos. Así llego el día en que nos fuimos a buscarla... La llegada a la casa cuna de la agencia de adopción fue bastante caótica, cada uno buscando a su hijo/a sin que nadie nos dijese nada. Recuerdo que había una niñita en la puerta de la casa cuna, tendría unos dos años y medio, la edad que nos habían dicho que tenía nuestra hija... se parecía a la niña de la foto, así que pensé que era ella y la cogí en mis brazos... entonces apareció una cuidadora y nos dijo que esa niña no era nuestra hija, que nuestra hija estaba en la cuna... ¿En la cuna? ¿Esperándonos en la cuna a los dos años y medio a las doce del mediodía? Cuando nos la sacaron entendimos por qué... Nuestra hija estaba en unas condiciones lamentables... era puro pellejo y huesos. Su piel era como pergamino, cuarteada y llena de lesiones. Estaba asustada, pero no tenía fuerzas para rebelarse... aunque daba también la impresión de que quería salir de allí cuanto antes y fuese con quien fuese... Preguntamos a las cuidadoras quién o quiénes habían cuidado de nuestra hija, y nos dijeron literalmente “nadie”. Los representantes de la ECAI estaban allí como podían haber estado vendiendo lechugas. Tras un rato que nos pareció interminable, ya que lo único que queríamos era irnos de aquel sitio para nunca más volver, llegamos al hotel. Allí verificamos el penoso estado de nuestra niña tras explorarla, y pudimos constatar que seguía sufriendo de neumonía (somos ambos médicos), deshidratación, profunda desnutrición (síndrome de Kwashiarkor marasmático) y empezaba con diarrea (todas ellas causa de muerte en niños menores de cinco años en Africa). Lloraba sin lágrimas, por la falta de líquido en su cuerpo. Por supuesto no se tenia en pie, de hecho no podía ni cambiar de posición. Empezamos a administrarle antibióticos y un broncodilatador, así como aporte líquido,
que por suerte toleró. Sabíamos que si la ingresábamos en un hospital el índice de infecciones extrahospitalarias es tan alto que sería peor el remedio que la enfermedad... Las mujeres del personal de limpieza del hotel cuando la vieron cambiaron su expresión, moviendo la cara de un lado a otro. Recuerdo que cada día miraban los pañales con gran expresión de preocupación hasta que al cuarto día nos dijeron, la niña vivirá. Nuestra hija estuvo tres días sin orinar hasta que los líquidos empezaron a hacerle efecto, tan profunda era su deshidratación. Nuestra hija tardó dos meses en poder andar. Como resultado de su desnutrición, confirmada como aguda y como adquirida en la casa cuna de la ECAI, ya que el pediatra nos confirmó que cuando la exploró al ingresar no la tenía. Como consecuencia, tuvo lesiones en el hígado y en los músculos, que son las dos primeras partes del
dossier
.../ 19 cuerpo humano que se lesionan cuando hay desnutrición aguda. El siguiente órgano hubiese sido el cerebro... Al hacerle aquí las analíticas oportunas, se vio tal deterioro de los músculos que se pensó en la posibilidad de una enfermedad degenerativa muscular invalidante a corto/ medio plazo. En nuestro país, por suerte, los especialistas no tratan este tipo de desnutriciones, al no haberlas. Y en el Tercer Mundo por supuesto no hacen analíticas a los niños profundamente desnutridos, así que nos falta experiencia... Tras dos meses angustiosos, se vio que la causa era la desnutrición. A nuestra hija le dieron un 33% de minusvalía, revisable al año, e iniciamos los tratamientos oportunos de rehabilitación, fisioterapia, estimulación... Hoy en día nuestra pequeña está radiante, feliz, ha doblado su peso y su hígado y músculos van mejorando. Ah, y el médico que nos dijeron que la había visto, nunca la vio. Pensando en todos los niños que hubo antes, y los que podía haber después, presentamos una denuncia en el organismo correspondiente. Tras más de seis meses de espera, se nos informó que se había llegado a la conclusión de que no había negligencia por parte de la ECAI, sin siquiera solicitarnos exámenes médicos del estado de la niña... En un viaje posterior al país de origen de nuestra hija descubrimos que toda su historia era falsa. Nada más llegar a su localidad de origen se me informó que mi hija no era huérfana, como constaba en sus papeles con fechas de fallecimiento incluidas, sino que su madre estaba viva y vivía en el centro de la ciudad. Su padre también estaba vivo aunque vivía en otra ciudad. Yo, que iba en busca de una abuela (la que ponía en los papeles y resultó no existir) para decirle que su nieta estaba bien, me vi obligada a asumir toda esa información de repente. Me concertaron una entrevista con la madre biológica de mi hija para el día siguiente. Por supuesto, esa noche no pude dormir. ¿Cómo sería, qué circunstancias habrían rodeado la adopción de mi hija, habría sido una entrega voluntaria, sería una adopción “limpia”? Al día siguiente salí de dudas. Tras presentarle un “collage” de fotos de niñas que llevaba para que la abuela identificase a la niña, ella reconoció a su/mi hija, así mismo me dijo dónde tenía exactamente una marca de nacimiento. Conocí a una mujer muy joven, que había entregado voluntariamente a su hija movida por las circunstancias de su vida, extrapolables a cualquier país antes de la época del aborto. No había sido por causas económicas, era una adopción completamente “limpia” y ella presentaba un aspecto magnífico para llevar varios meses muerta... El encuentro fue muy emotivo. Lloraba hasta el asistente social. Ella se alegró mucho de que su/mi hija estuviese con
nosotros. Le di un montón de fotos de nuestra niña, nos hicimos también fotos y vídeo juntas (para nuestra hija). Me llevó a la casa donde había vivido con su/mi hija. Me enteré de su fecha real de nacimiento, bastante discordante con la oficial... Mi hija hubiese basado su vida en una mentira si yo no hubiese ido a su ciudad. A mi vuelta llamé al organismo correspondiente, contándoles lo que había pasado y diciéndoles que tenía fotos y vídeo del encuentro, con testimonio del asistente social incluido. Su respuesta fue que ellos no tenían por qué dar por cierto lo que yo decía (¿?). Les di por imposibles y me quedé con la parte positiva, saber la verdad, poder decirle la verdad a mi hija y poder celebrar su cumpleaños de verdad. A veces veo claramente la cara de la madre biológica en la cara de su/mi hija, sobre todo cuando pone determinadas expresiones... Ya pasé por sentimientos y reacciones diversas frente a ella, pena, comprensión, indignación, rabia... A día de hoy creo que puedo decir que ya soy más objetiva con respecto a ella”.
Buscando soluciones Las irregularidades serán difíciles de erradicar mientras se siga ligando ayuda de cooperación o proyectos humanitarios a las adopciones. Mientras se hagan donaciones o entregas por cooperación por valor de 3.000 ó 4.000 Euros, que suele suponer entre 120 y 150 veces el salario medio mensual de una persona en los países de origen, será difícil evitar que la avaricia y la corrupción manchen los procesos de adopción. También será difícil de erradicar mientras no exista un control adecuado de las ECAIs y especialmente del uso y destino de los gastos de la gestión que realizan.
El control de las ECAIs Ya en 2002, el presidente de SEDA (Sociedad Española para el Desarrollo de la Adopción), en su comparecencia ante la Comisión Especial sobre Adopción Internacional del Senado, entre las problemáticas que planteó, se encontraba la referente a las ECAIs, en el sentido de que el decreto regulador de estas entidades, de Diciembre de 1996, establecía unos requisitos mínimos y simplemente formales para la acreditación de éstas, según las directrices del Convenio de La Haya, pero estos requisitos no eran ni son suficientes para garantizar la profesionalidad de los responsables, ya que se crearon asociaciones/ fundaciones con el único fin de dar el soporte de la figura jurídica, para poder actuar como ECAI. Se exigía experiencia demostrable, pero indefinida, pero la realidad es que se
dossier
20 /...
hicieron acreditaciones masivas, sin que se realizara una selección previa entre Entidades para acreditar únicamente a aquellas cuya trayectoria, experiencia y profesionalidad garantizaran un trabajo de la seriedad y sensibilidad que esta actividad requiere. Las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional nacieron en nuestro país por delegación de las entidades públicas competentes en materia de adopción, para cubrir aquellos servicios de gestión, formación, tramitación y apoyo y acompañamiento que la propia Administración no podía asumir. Se intentó acabar con las mediaciones privadas que hacían imposible el control de la legalidad de las adopciones, pero la realidad es que algunas de estas entidades carecen de la ética que se les suponía, como lo demuestran los hechos. El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, en su comparecencia ante el Senado en Septiembre de 2003, señalaba que las quejas planteadas por las familias adoptantes en relación con las ECAIs se referían sustancialmente a la escasa preparación o experiencia de los profesionales de dichas entidades y a la falta de rigor y profesionalidad de sus representantes en el extranjero, así como la formulación poco clara de los honorarios y tarifas que aplicaban. También indicó que durante los años transcurridos desde que se inició la habilitación formal para la actuación de estas entidades, las Comunidades Autónomas habían dictado algunas disposiciones con el fin de proceder a la regulación y control de las mismas, disposiciones que se habían mostrado insuficientes para garantizar la calidad de los servicios que ofrecían. En la práctica, según el Defensor del Pueblo, habían proliferado un gran número de entidades acreditadas, con muy distintos medios y recursos, y muy diversa experiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones, algunas de las cuales, bajo un aspecto de benéfica actuación, se
habían convertido en oficinas a la búsqueda de beneficios, recargando los gastos de manera excesiva. En esa misma comparecencia hizo referencia a una anterior, correspondiente al año 2001, en la que ya señalaba la necesidad de que algunas Administraciones autonómicas procedieran a revisar la normativa de acreditación de las entidades colaboradoras, dando una mayor importancia a cuestiones como la composición de los equipos profesionales, los medios de control e inspección precisos para detectar posibles enriquecimientos injustos y la eliminación de actuaciones que supongan presión de cualquier tipo sobre los adoptantes, teniendo en cuenta la especial inseguridad y la situación de dependencia en que se encuentran los mismos, que perciben la actuación de esas entidades como el único medio para convertir en realidad sus esperanzas de ser padres. El hecho de que tuviera que insistir en su comparecencia del 2003 en lo que expuso en el 2001, era muestra de que no se había hecho nada al respecto. A su juicio, también redundaría en un mejor control y funcionamiento de dichas entidades, además de constituir una obligación contemplada por la misma Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, la creación de un registro de reclamaciones formuladas por personas que acuden a las entidades acreditadas. Las denuncias hechas por el Defensor del Pueblo eran compartidas incluso por algunos de los presidentes de las mismas entidades. En un artículo aparecido en el diario ABC, con fecha 30-10-2003, el presidente de una de ellas, decía: “Desde 1998 se han formado ECAIs multimillonarias, pero este hecho no es desconocido por algunas Administraciones, que saben que hay gastos no justificados. Esos beneficios van a parar a sueldos millonarios que cobran los profesionales en España y cifras disparatadas de las delegaciones en el país extranjero. Y al final recae sobre las facturas que deben pagar los padres… el problema se agudiza porque no siempre se realizan auditorías”. El presidente de otra ECAI explicaba que “hubo un tiempo en que era cierto eso de que cuatro amigos se podían juntar en un taxi y crear una agencia de adopción. Hay que procurar que las Autonomías vigilen esas agencias”. Es curioso que su agencia, precisamente, terminó desacreditada por prácticas fraudulentas en un país latinoamericano. Algo en lo que también coincidían las diferentes ECAIs consultadas por el diario ABC era en compartir responsabilidades con las Comunidades Autónomas, ya que a éstas les corresponde, además de la tarea de acreditar a las agencias, las funciones de vigilancia y control sobre su buen funcionamiento. Es interesante notar cómo, cuando en 2004 llegó a la opinión pública el caso de los niños nepalíes, la responsable política de la Generalitat adujo que esos
dossier
.../ 21 problemas no existirían si fueran entidades controladas por la Administración las que llevaran a cabo los procesos de adopción, en vez de intermediarios privados. Parece que no sólo desconocía los informes del Defensor del Pueblo, sino la naturaleza humana, proclive a la corrupción cuando hay dinero de por medio y poco control, porque en 2006, los problemas surgidos con las adopciones en el Congo, fueron procesos llevados a cabo por una entidad acreditada por la misma Generalitat, que no había sido capaz de controlar la claridad y transparencia de sus actuaciones. Otro hecho que clama al cielo es la realidad constatada en más de una ocasión de que, cuando la Administración desacredita a una entidad por irregularidad en sus procedimientos, no es extraño verla aparecer en otro país, acreditada por la misma Administración con otro nombre, pero dirigida por las mismas personas. Por todo esto se hace necesario establecer algún tipo de control también para el controlador, en este caso la propia Administración. En el estado de Quebec, en Canadá, tienen establecido un Comité de seguimiento del Código de Ética de los Organismos Acreditados, que es un modelo interesante porque incluye la creación de un Comité que vigile el cumplimiento de dicho Código. Este comité está formado por: • Dos representantes de los organismos (agencias de adopción), elegidos por éstos. • Un representante de las asociaciones de familias adoptivas, elegidos por éstas. • Un representante del Secretariado, designado por la Dirección (Administración). • Una quinta persona, elegida cada año por los cuatro miembros designados anteriormente, entre los ciudadanos reconocidos por sus cualidades morales y su implicación en la sociedad en sectores diferentes a la Adopción Internacional. Los miembros del Comité son nombrados por un año y se reúnen siempre que sea necesario, con un quórum de tres personas. El Comité comunica el resultado de sus deliberaciones a las autoridades apropiadas y vela por el seguimiento de sus mediaciones. Sin duda, un Comité de este tipo ayuda a que el control de los procesos de adopción sea más efectivo, ya que intervienen no sólo todas las partes implicadas, sino también un miembro ajeno al propio proceso. Puede ser convocado por cualquiera de ellos en caso de denuncia de irregularidades en los procesos o en la actuación de las partes implicadas. La ley de Adopción Internacional contempla la existencia de un registro de denuncias o quejas, pero el problema es que es la misma administración la encargada de tramitarlas y de resolverlas y hasta ahora se ha mostrado, la mayoría de las veces, incapaz de resolver los conflictos planteados, por ser juez y parte a la vez, ya que ella es la que acredita
y se supone que controla la gestión de las entidades colaboradoras. Mientras los procesos de adopción no sean llevados a cabo por funcionarios públicos en las distintas Comunidades Autónomas y en los servicios consulares de las distintas embajadas españolas en los países de origen, que sería lo ideal para acabar con la corrupción y las irregularidades, es fundamental contar con los medios de control de todos los intervinientes.
El papel de las familias Las familias adoptantes, que somos el último eslabón de la cadena, a veces somos ignorantes de la situación real y caemos con toda ingenuidad en las manos de agencias desaprensivas, que bajo el aspecto de organizaciones humanitarias sin ánimo de lucro, contribuyen a la delincuencia institucional que suponen estas prácticas, conocidas y consentidas tanto por los países de origen, como por los países de destino. Sin embargo, cada vez se conocen más estas situaciones, tanto por la prensa como en los foros de Internet, por lo cual, nosotros, las familias adoptivas, tenemos la responsabilidad de no contribuir a estos delitos, evitando dirigirnos a países de dudosa legalidad, con procesos poco transparentes y que no hayan firmado el Convenio de La Haya, sólo porque allí los requisitos sean menores y los plazos inexistentes, anteponiendo nuestros deseos de maternidad o paternidad a los deseos y derechos de los niños y de sus familias biológicas. Cuando estos hechos salen a la luz y perdemos la ingenuidad con que solemos empezar un proceso que para nosotros está lleno de alegría, no podemos permitir que estos delitos queden impunes. No podemos consentir que esta alegría nuestra sea a costa de que más niños y niñas sean robados y nos sean presentados como huérfanos, que mujeres sin recursos sean convertidas en máquinas reproductoras o que la pobreza sea motivo para obligar a las madres a entregar a sus hijos e hijas en contra de su voluntad. Por otra parte, estos niños y niñas se harán mayores y no les será difícil saber que en sus países de origen, cuando ellos eran pequeños, cientos de madres y de familias humildes fueron engañadas o incluso obligadas con amenazas y promesas falsas a entregar a sus hijos y preguntarán. ¿Cómo se podrán justificar estas cosas? ¿Cómo se les podrá hablar sobre su historia y ayudarles a elaborarla, cuando se teme que descubran elementos turbios en su adopción? Margarita Muñiz Aguilar margamuniz@yahoo.com
relato
22 /
Sobre dragones y monstruos
Me encontraba resfriado junto a la mesa camilla en pleno invierno y terminando de explicarle un cuento a mi hija sobre un gigante egoista y de repente me quedé dormido... Me vi en un valle verde lleno de flores amarillas y violetas y a lo lejos pude percibir una extraña nube de color que se acercaba hacia mi. Me sentía bien, aunque un poco aturdido, pero con la cabeza suficientemente clara para abrir un bello libro lleno de poesía sobre la vida. Volví a mirar a ese horizonte pensando que aquel maravilloso paisaje pudiera ser el efecto óptico producido por los primeros rayos del sol en aquella especial mañana de primavera. Estaba enormemente complacido por la vida que llevaba y por gozar en casa de almas tan maravillosas, generosas y cándidas y me dejaba llevar por la placidez del momento. De repente vi con claridad y sorpresa de lo que se trataba... Llegaban hasta donde me encontraba, una bandada de dragones chinos de color rojo que sonreían y lanzaban fuego de color azul por sus hocicos. Volaban de forma un poco torpe dando pequeños trompicones en el aire aunque eran muy simpáticos y agradables. Me preguntaba qué deberían querer y pensé que quizás se habían perdido en su viaje hasta el mundo de los cuentos así que les pedí que se sentaran junto a mi. Uno de ellos, que tenía una flor de loto en el ombligo, empezó a hablar contándome la razón de estar esa mañana allí. Este dragón era el jefe de la asociación de dragones rojos de la China y habían abierto una campaña de concienciación dirigida a todo el mundo. Deseaban, a través de la realización de múltiples campañas excepcionales, creativas y llamativas, que todos los hombres y mujeres de la tierra tomaran conciencia de la necesidad imperativa de que cada niño y niña del universo tuviera el derecho de tener unos padres que les quisieran. Pretendían, también, haciendo diferentes actuaciones por los cielos de todos los mundos, que todos los seres se sumaran a su reivindicación por tal de preservar de verdad y hacer cumplir, los derechos más fundamentales de los niños y niñas. A saber: todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y social; estos derechos se reconocen desde la concepción. El dragón de flor de loto me miraba fijamente a los ojos y pude ver en ellos el amago de una lágrima incipiente cuando hablaba de los niños y niñas sin padres, sin hogar, sin amor, sin qué llevarse a la boca, sin salud o sin futuro.
Le prometí al dragón que escribiría sobre ello contando mi encuentro con su clan de dragones rojos. Asimismo también me comprometí a que cada mañana me acordaría de su ambiciosa, grandiosa, generosa, altruista y dulce campaña. Le prometí también, que cada vez que me paseara junto al mar, pensaría en ellos y desearía que se cumplieran sus deseos.
Mi nuevo amigo me comunicó que era necesario ya partir porque tenían mucho trabajo y que aún les quedaba por ensayar algunos vuelos acrobáticos y perfilar algunos dibujos de formación en el cielo que acompañarían con humo de diferentes colores, el cual debía salir de sus colas. También me dijo que en primavera a los dragones les cuesta más volar, aunque no me dijo la razón de ello. Se alejaron en grupo desapareciendo por el mismo sitio por donde se dejaron avistar y se esfumaron en el confín a gran velocidad. Ahora me encuentro aún terriblemente resfriado y escribiendo este extraño sueño. Pienso muchas veces en todos aquellos niños y niñas que no pueden gozar de unos padres. Pienso también en todos aquellos padres y madres a los que les están haciendo tan difícil el camino de la adopción. Qué dulce es poder contar cuentos a un hijo al que se le iluminan los ojos de emoción y al que le tiembla el corazón de calidez por el hecho de sentirse mimado, apreciado, respetado, protegido y valorado. Y aún recuerdo el comentario de nuestra hija cuando, después de terminar de oir el cuento me decía... “papi, ¿los monstruos no existen, verdad?... Hasta pronto. Oriol Petit. opetit@terra.es
participa
/ 23 Libro El Hilo rojo
1750
ejemplares vendidos Prólogo de Federico Sopeña “El hilo rojo” abre las puertas de la intimidad de unas familias adoptantes, es una manera de presentar a todos aquellos que están en el proceso de la adopción, como el final del viaje es realmente el inicio de uno de los valores más vitales.
Viaje asociación
24 / La Voz de los Adoptados. Escuchar para comprender
Estimados lectores, Somos La Voz de los Adoptados una asociación de ámbito nacional que surgió a partir de La Voix des Adoptés que se creó en Francia hace cinco años. Durante los años 2009 y 2010 se constituyó en España dando lugar después a la aparición de diferentes delegaciones territoriales, las más potentes en Madrid, Pamplona y Cataluña. La asociación la forman un grupo de personas adoptadas mediante procesos de adopción nacional e internacional. La Voz, nace con el objetivo de crear un espacio de encuentro, intercambio y apoyo en materia de adopción desde el punto de vista de las personas adoptadas, colaborando con las administraciones públicas y otras entidades nacionales e internacionales que desarrollan acciones afines a la asociación.
Desde La Voz, informamos, orientamos, mediamos y apoyamos a las familias que se encuentran en procesos de adopción. Desde La Voz, queremos transmitir una visión realista del hecho adoptivo y de las medidas de protección a la infancia y la adolescencia y trabajamos para concienciar a la sociedad en general sobre las necesidades especiales de las personas adoptadas. Desde La Voz, favorecemos la reflexión y la discusión entre los profesionales y las familias sobre adopción, siempre, desde el punto de vista de los adoptados. En los últimos tiempos estamos viviendo un “boom” de adopciones internacionales. El número de niños adoptados hoy es mucho mayor a la cifra que se daba en los años 70 y 80. Han cambiado muchas cosas desde entonces. Hasta el
asociación Viaje
... / 25 momento, sólo habíamos oído hablar a los profesionales y a los padres que se atrevían a explicar al mundo su vivencia como familias adoptivas. Hoy, somos los adoptados adultos los que por primera vez alzamos la voz para contar en primera persona lo que supone ser adoptado. En La Voz, nos estamos dando cuenta que pese a tener historias muy diferentes compartimos un patrón a nivel de conducta, de actitud y de gestión de las emociones. Ser adoptado no es un factor de riesgo para nada, pero esta claro que repercute de una forma u otra en la configuración de nuestra identidad y personalidad. La pérdida y abandono son sentimientos que muchas de las personas adoptadas experimentamos en alguna etapa de nuestras vidas. También las personas que son adoptadas como recién nacidos a veces pueden sentir la pérdida de un vínculo temprano con la madre, aun cuando ésta pérdida parece que no está presente hasta que el niño es mayor y capaz de entender las consecuencias de lo que significa ser adoptado. No podemos olvidar que para que un niño pueda ser adoptado, antes tiene que haber sido abandonado. La pérdida, al igual que los sentimientos de rechazo y abandono, son temas frecuentes y recurrentes en las personas adoptadas adultas cuando hablamos acerca de nuestras experiencias. A lo largo del tiempo nos hacemos muchas preguntas entorno a por qué fuimos dados en adopción. El sufrimiento puede empezar cuando el niño es lo suficientemente mayor como para entender el significado de ser adoptado. Cuando uno no conoce su historia, lo primer que hace es intentar imaginarla. El niño o adulto adoptado puede tener momentos de dificultad para encontrar un desahogo para el dolor que todo esto conlleva, ya que el sufrimiento por la pérdida de los padres biológicos no es una reacción que la sociedad reconoce. Se tiende a creer que el amor compensará ese sufrimiento, y que además el niño tiene que estar agradecido por haber sido adoptado. Así pueden surgir además sentimientos de culpabilidad por ese sufrimiento, por esas preguntas que surgen en diferentes etapas de la vida. Junto con el dolor y la culpabilidad, la persona adoptada puede reaccionar a la pérdida con sentimientos normales, tales como el enojo, confusión, depresión, ansiedad o temor.
Estos sentimientos pueden ocurrir tanto durante la niñez y la adolescencia, como también en las etapas futuras de la vida, especialmente durante los momentos cargados de emoción, como el matrimonio, nacimiento de un niño, o el fallecimiento de un padre. Además, nuevas experiencias de pérdida pueden provocar recuerdos de la pérdida de los padres biológicos. Por ejemplo, algunas personas adoptadas que enfrentan un divorcio o la muerte de un cónyuge pueden encontrar la experiencia especialmente difícil, porque ésta nueva pérdida revive los antiguos temores de abandono y pérdida. El sentirse perdido, enfadado, no reconocerse, no tener control sobre uno mismo… Lo más importante es que nuestro cuerpo, nuestra memoria sensorial, emocional, ha sentido el abandono. Y de eso muchas veces no somos conscientes, y nos provoca secuelas irreparables, que nunca (ni en la búsqueda de orígenes) se podrán restablecer. Son frecuentes las dificultades de establecer relaciones estables, y se vuelven a reproducir situaciones en nuestra vida donde el abandono sentimos que está presente, es algo totalmente inconsciente. Se puede entender con el tiempo, pero aun así no podemos evitar que surjan esos sentimientos, y es como si nosotros mismos nos pusiéramos a prueba en nuestras relaciones, para intentar superar ese abandono. Puede que nuestros mensajes a veces sean duros, somos conscientes de ello, pero realmente creemos necesario abrir los ojos a una realidad existente para que juntos, podamos generar herramientas que nos ayuden en la educación y crianza de los niños adoptados.
Iolanda Serrano y Anna Badia La Voz de los Adoptados www.soyadoptado.es/ www.laveudelsadoptats-catalunya.blogspot.com/
pasos
26 / La adopción en China en 10 pasos Este documento está dirigido a responder a las dudas esenciales de las familias que empiezan el proceso y tienen poca información al respecto, es el resumen de todos los pasos necesarios para llevar a cabo una adopción de un menor en la República Popular de China. Es una síntesis orientativa y esquemática de la información completa y detallada que podéis encontrar en la web de AFAC: www.afac.info o solicitando el dossier actualizado a AFAC.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Primer paso: Cumplir los requisitos legales.
Segundo paso: Obtención del Certificado de Idoneidad.
Tercer paso: Confección del expediente para enviar a China.
Cuarto paso: Envío del expediente a China.
Quinto paso: La espera.
Sexto paso: ¡El Centro Chino de Adopciones responde!
Séptimo paso: Preparar el viaje.
Octavo paso: En China.
Noveno paso: Vuelta a casa.
Décimo paso: Adaptación.
Adopción por Pasaje Verde Os queremos recordar que el CCAA, permite la adopción por Pasaje Verde. Esta vía permite a las familias la adopción de niños/as con alguna necesidad especial. Los requisitos legales y la forma de tramitación es diferente, si queréis información os podéis poner en contacto con pasaje.verde@afac.info AFAC realiza, en diferentes comunidades, charlas informativas de los pasos a seguir y como afrontar la adopción por Pasaje Verde.
01
Primer paso: Cumplir los requisitos legales. • Tener más de 30 años y menos de 50 en el momento de presentar la solicitud. • La legislación china no acepta parejas de hecho, es necesario que la pareja esté casada un mínimo de 2 años, y matrimonios de segundas nupcias un mínimo de 5 años de acuerdo con la ley española. • No tener más de 5 hijos que conviven con los padres. • Estudios e ingresos. Recomendamos visitar nuestra web donde están explicados los requisitos que solicita china www.afac.info
02
Segundo paso: Obtención del Certificado de Idoneidad. El Convenio de la Haya (1993) relativo a la protección del niño, establece que el informe para determinar la idoneidad de los adoptantes contendrá información sobre su identidad, capacidad jurídica, y aptitud para adoptar, su situación personal, familiar y médica, su medio social, los motivos que les animan, su aptitud para asumir una adopción internacional y sobre los niños que estarían en condiciones de tomar a su cargo. China ha ratificado el Convenio en diciembre del 2005.
03
Tercer paso: Confección del expediente para enviar a la China. Documentos exigidos por la Ley China de adopciones: 1. Solicitud dirigida al China Center of Adoptions Affairs. 2. Certificado literal de nacimiento (según Comunidad) y Certificación del acta de nacimiento (modelo internacional). 3. Certificado literal de matrimonio (según Comunidad) y Certificación del acta de matrimonio (modelo internacional), 4. Certificado de profesión. 5. Certificados de ingresos y propiedades. 6. Certificado médico en impreso oficial e Impreso de examen médico en modelo del CCAA. 7. Certificado de antecedentes penales. 8. Informe psicosocial. 9. Certificado de idoneidad. 10. Talón de 750 dólares al CCAA en concepto de tramitación y de 300 dólares al BLAS en concepto de traducción del expediente. 11. 6 Fotos familiares. 12. 2 Fotos carnet. 13. 2 Fotocopias de cada pasaporte. Los primeros 9 documentos tendrán que ser legalizados en la comunidad de los adoptantes, Ministerios de Madrid y consulado Chino en Madrid o Barcelona.
pasos
... / 27 04
Cuarto paso: Envío del expediente a China. Una vez legalizado todo el dossier, se entregará el original al departamento competente de vuestra Comunidad Autónoma, que se encargará del envío a China.
05
Quinto paso: La espera. La espera desde la entrega del expediente a la Comunidad Autónoma hasta que recibís la asignación es actualmente (julio 2010 4 años). Tomadlo con calma pues la espera puede ser desesperante, para hacerla más corta y llevadera podéis participar en las actividades que organiza AFAC, en las listas de correo, en los encuentros, en el chat, leer la rica bibliografía sobre China y la adopción, contactar con otras familias...
06
Sexto paso: ¡El Centro Chino de Adopciones responde! El CCAA envía las asignaciones al Ministerio de Sanidad y Política Social (Madrid) que comunica por fax a las distintas Comunidades Autónomas (que se pondrán en contacto con la familia) los datos esenciales del menor. Este expediente de asignación (la documentación e informes médicos que se entregan en chino y en inglés) tendrá que ser traducido al español y entregado a vuestra Comunidad. Se os facilitarán, también, fotografías y la Carta de Aceptación (que tendréis que firmar) y la Carta de Confirmación (que será firmada por el Responsable Administrativo de vuestra Comunidad). Estas dos cartas tendrán que ser remitidas directamente al CCAA.
07
Séptimo paso: Preparar el viaje. En la web de AFAC encontraréis toda la información de como organizar el viaje. Tened en cuenta que en China contaréis siempre con un guía que os acompañará en todos los pasos que hay que cumplir y se preocuparán de todo. Habrá que reservar el vuelo España-China ida y vuelta, mientras que de los interiores en China se ocupará la agencia. Un par de semanas antes de viajar se tendrá que solicitar el visado a la Embajada China en Madrid o en el Consulado de Barcelona. Las familias cuyo expediente entró en el CCAA en el mismo mes se van organizando con cierta antelación. Podéis contactar con ellos y participar en las reuniones. Manteniendo el contacto con AFAC tendréis mucha información sobre esta fase del proceso. La estancia en China es de 2 semanas. Hay provincias en las que el viaje puede durar de 18 a 20 días.
08
Octavo paso: En China. Podréis abrazar a vuestra pequeña desde el día siguiente de la llegada a China. Casi siempre el mismo día de la llegada a Pekín o Shangai se viaja a la provincia y a la mañana siguiente
se realiza el tan ansiado encuentro. Vuestra hija estará con vosotros desde entonces, en el hotel ya se ha preparado una cuna. De organizar “el papeleo” se ocupan los guías. Os acompañarán al Registro Civil, al notario a solicitar el pasaporte chino de la pequeña, todo ésto en la Provincia, mientras que de vuelta a Pekín o Shangai, tendréis la visita a la Embajada de España que inscribirá vuestro hijo en el libro de familia.
09
Noveno paso: Vuelta a casa. Al llegar a casa tendréis que presentar el Acta de Resolución de la Adopción en vuestra comunidad, empadronar, Seguridad Social... y al cabo de 6 y 12 meses realizar los informes de seguimiento.
10
Décimo paso: Adaptación. En este punto queremos hacer de ‘abogados del diablo’, es decir, desmitificar un poco la imagen bucólica que algunos nos podríamos haber hecho de lo que es la adopción, con el fin de que no os cojan por sorpresa determinadas situaciones que en cualquier caso, aunque se den, sólo son temporales. En ocasiones la vuelta a casa suele ser más dura de lo que nos imaginamos. Habéis conseguido una integración total con vuestra hija-o en China, reclama vuestros brazos, es dulce, os quiere, se ha habituado a veros, está aprendiendo que no va a sufrir un nuevo abandono. En la habitación del hotel su cunita está junto a vuestra cama. Cuando se despierta lo primero que hace es comprobar que seguís a su lado... La vuelta a casa puede suponer para ella (o él) un elemento desestabilizador, ya había encontrado la seguridad de vuestros brazos, en un entorno que había hecho suyo, la habitación del hotel era su reino, hasta el rostro de vuestro guía le era familiar y querido. En casa el temor a perderos la amenaza. No conoce estas nuevas paredes, su habitación llena de muñecos y colores cálidos, quizás le dan miedo. Ya no duerme con vosotros, tiene un cuarto propio. Seguramente no querrá dormir sola y tendréis que enseñarle unas nuevas normas y horarios. La casa está llena de gente, vuestros familiares y amigos quieren conocer a vuestra hija, y ella no es tan sociable ni tan simpática como vosotros quisiérais, además todo el cansancio del proceso entero os ha salido de golpe, incluso habéis traído algún resfriado que no os quitáis de encima. La niña sólo quiere estar en vuestros brazos y os es difícil tener un minuto para vosotros solos. Todas son situaciones comunes que os podéis encontrar en la vuelta a casa, aunque también es absolutamente posible que vosotros estéis llenos de energía y la niña-o tan campante viviendo en una casa que siente suya desde siempre. Lo cierto es que de las cientos de historias que conocemos todas tienen un final feliz, y en la mayoría de los casos un principio también.
Erase una vez en un país muy lejano…
Los libros nos ayudan a imaginar, a soñar, a aprender. Son un amigo que siempre está a nuestro lado, por esa razón, en AFAC hemos renovado nuestra tienda online para que puedas acceder a toda la literatura relacionada con la adopción. Libros para los más peques y para los papás, para los profesionales y para los estudiantes. Porque el mundo de la adopción requería su librería, la librería de la adopción, y ahora ya la tienes a un www.afac.info/shop
click de distancia. Aunque también puedes pasar por nuestra sede de Barcelona donde encontrarás todos los mismos títulos que aparecen en la web.
¡Ven o haz
click
Fraternitat 15 08012 Barcelona
!
www.afac.info www.afac.info/shop