Revista Ecoamérica 121

Page 1



septiembre 2012

1


2

www.ecoamerica.cl


equipo

Director Richard Honour S. rhonour@ecoamerica.cl Periodistas Rodrigo Fuentes O. rfuentes@ecoamerica.cl Paula Arenas S. parenas@ecoamerica.cl Natalia Marambio O. nmarambio@ecoamerica.cl

contenido

4

Breves

RESIDUOS SÓLIDOS

8

Chile y la Basura Electrónica

Agua y residuos líquidos

22

SISS 2011 El informe del Agua

desalación

36

Plantas Desaladoras

gestión ambiental

44

Diseño y Diagramación Alda Ojeda M. aojeda@ecoamerica.cl Belfor Olivares C. Ventas y Publicidad Gloria Ulloa T. gloriaulloa@ecoamerica.cl Paola Escobar S. pescobar@ecoamerica.cl Constanza Olivares O. colivares@ecoamerica.cl Secretaria Otilia Báez C. otibaez@ecoamerica.cl Revista Ecoamérica Canadá 253 Of. E, Providencia Santiago - Chile Fono - Fax: (56 2) 341 22 32 Valor suscripción anual (10 ediciones) Chile: $ 45.000, IVA incluido Unidad: $ 4.500, IVA incluido Extranjero: US$ 200 suscripciones@ecoamerica.cl Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.

56

SEIA Sistema de evalución de impacto ambiental

54

Sociales Empresas

64

Agenda

septiembre 2012

3


breves Entra en vigor nueva directiva europea sobre desechos electrónicos

Presentan moción para incorporar eficiencia energética en viviendas sociales Para su tramitación en la Cámara de Diputados fue ingresado un proyecto de ley que modifica el Decreto con Fuerza de Ley N°458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones, obligando a las empresas constructoras a incorporar mecanismos de eficiencia energética en viviendas sociales. La moción, de artículo único, señala: Incorpórese un nuevo artículo 162 bis en el Decreto con Fuerza de Ley 458 sobre Urbanismo y Construcción, norma que a continuación se indica: "Asimismo en la construcción de viviendas sociales a cargo de la respectiva empresa constructora deberán incluirse mecanismos de eficiencia y ahorro energético en dichas obras". La iniciativa fue presentada por los diputados Pedro Pablo Alvarez-Salamanca, Giovanni Calderón, Romilio Gutiérrez, Javier Macaya, Iván Norambuena, Joel Rosales, Felipe Salaberry, Marisol Turres y Carlos Vilches. Los fundamentos del proyecto de ley señalan que la utilización de métodos de eficiencia energética implica a lo menos un aumento del 25% en el valor de las propiedades en comparación a otras de iguales características y emplazamiento, además del ahorro económico para las familias. “Una familia que al mes consume en energía 70 mil pesos, en una propiedad con eficiencia energética su gasto bajaría a 40 mil pesos, situación que claramente constituye un interesante elemento de política social que debe ser impulsado por las autoridades”, explica el documento.

La Nueva Directiva de la Unión Europea sobre los desechos electrónicos, que busca ayudar a los países miembros combatir la exportación de residuos electrónicos ilegales, entró, oficialmente, en rigor. La nueva directiva se basó en numerosa evidencia recolectada por el Convenio de Basilea. Según estudios recientes desarrollados en el marco del Convenio, existe un flujo continuo de equipos eléctricos y electrónicos usados en dirección a África proveniente de países industrializados, tanto para su reciclaje como para su disposición final. El objetivo de la directiva busca, además, mejorar los sistemas de recolección de los estados miembros, de modo que los consumidores finales puedan retornar gratuitamente tanto los equipos eléctricos como electrónicos y, así, incrementar las tasas de reciclaje y reutilización. Para lograr sus objetivos, la directiva introdujo que el 45% de los equipos electrónicos vendidos deben ser recolectados, medida que será exigida el año 2016. En una segunda etapa, a partir del año 2019, el porcentaje de recolección se aumentará a 65% de equipos vendidos o a 85% de residuos electrónicos generados.

Cámara de diputados pide creación de catastro de relaves mineros Por 57 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo N° 616, que solicita al Presidente de la República que, por medio de los ministerios de Minería y Medio Ambiente, ordene la creación de un catastro de los relaves mineros más importantes existentes en el país, implementando políticas de acción en conjunto con las entidades mineras en torno a la disminución de tales pasivos mineros, con la finalidad de preservar y mejorar el medioambiente de las comunidades aledañas. El texto señala que pese a que la minería genera grandes beneficios para el país en materia de empleos y recursos para el erario público, también puede producir severos daños ambientales. “Dentro de las consecuencias posibles que puede generar la actividad minera tenemos daños a la tierra, liberación de sustancias tóxicas, drenajes de ácido de minas, polvo en suspensión, ruidos molestos, entre otros efectos indeseables”, añade el documento. Se puntualiza que los efectos más dañinos y perdurables son generados por los relaves mineros, donde se acumulan los residuos de las faenas. Cuando 4

www.ecoamerica.cl

una mina termina sus operaciones, deja tras de sí residuos, maquinaria e infraestructura, lo que es llamado genéricamente “pasivos mineros”. Por factores económicos, las empresas mineras no invierten mayormente en remover tales desechos, conservándolos en lugares aledaños a la faena minera, con el consecuente daño a la salud de las personas y del medio ambiente. “Las empresas mineras tienen el deber de consagrar procedimientos destinados a preservar el medio ambiente y la salud de las personas, por lo cual la autoridad debe actuar ante esta realidad”, agregan los autores de este proyecto de acuerdo. Por ello, señalan que “mayores espacios de acción de la autoridad implicarán mayores niveles de responsabilidad por parte de las grandes corporaciones mineras en la materia”. El proyecto de acuerdo fue presentado por los diputados Manuel Rojas (UDI), David Sandoval (UDI), Carlos Vilches (UDI), Cristian Letelier (UDI), Gastón Von Mühlenbrock (UDI), Adriana Muñoz (PPD), Issa Kort (UDI), Giovanni Calderón (UDI), Eduardo Cerda (DC) y Marcelo Díaz (PS).


breves

Shell construirá primera planta para captura y almacenamiento de carbono La empresa multinacional de hidrocarburos Shell, anunció que construirá el primer proyecto de captura y almacenamiento de carbono. Quest, una iniciática avaluada en USD 1,36 billones, reducirá hasta en un tercio las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la refinería de arenas bituminosas de Scotford, en el estado canadiense de Alberta. Shell señaló que, una vez en funcionamiento, las instalaciones de CCS (por Carbon capture and storage) permitirán capturar cerca de un millón de toneladas de dióxido de carbono e inyectarla a dos kilómetros bajo la superficie. El carbono será capturado en formaciones de roca porosa llamadas Basal Cambrian Sands (BCS), las que se encuentran debajo de capas de roca impermeables. El proyecto Quest forma parte del joint venture Athabasca Oil Sands, conformado por Shell, Chevron y Marathon Oil, y en el que el estado de Alberta y el gobierno de Canadá invertirán 865 millones de dólares. A cambio, las compañías compartirán la propiedad intelectual y la información del proyecto. La Agencia Internacional de Energía estima que las tecnologías CCS jugarán un papel crucial en los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, al representar casi el 20% de las reducciones necesarias al año 2050.

septiembre 2012

5


breves

Debaten contrapropuesta sobre proyecto que amplía la matriz de energías no convencionales a 2020 Con el fin de resolver las diferencias surgidas entre el Ejecutivo y los integrantes de la Comisión de Minería y Energía sobre el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales a un 20% para el año 2020, la instancia entregó una contrapropuesta a las observaciones que realizó el Gobierno. Así lo dieron a conocer los senadores Isabel Allende y Antonio Horvath, presidenta y asistente de la instancia, respectivamente, quienes coincidieron además en que existe interés de resolver las discrepancias. La senadora Allende indicó que el plazo que se otorgó para que el Ejecutivo estudie la contra presentación fue a mediados de octubre. Asimismo informó que se abordó el proyecto que crea una carretera eléctrica y admitió que "allí también los senadores tienen varias observaciones, muchas de las cuales fueron contestadas y otras recogidas para ser respondidas en una próxima sesión". A su vez, el senador Horvath indicó que en el marco del proyecto conocido como 20/20 "el Gobierno está planteando un incentivo de aumento de precios para pagar por las energías renovables no convencionales y, la verdad, es que eso es un incentivo perverso porque va a aumentar el costo de la energía para las personas". Por lo tanto, aclaró que "lo que nosotros estamos proponiendo es que se acepte el sistema de energías renovables no convencionales en plena competencia y como son pequeñas centrales que tienen variaciones queremos que la Ley refleje eso y no se suban artificialmente los precios de las ERNC". Asimismo, el parlamentario expresó la necesidad de que el Ejecutivo cumpla con la elaboración de un Reglamento de la Ley sobre Generación Residencial, de modo que "los chilenos nos transformemos de consumidores a productores".

6

www.ecoamerica.cl


breves

Coletazos de Castilla: Corte Suprema vs Ministerio del Medio Ambiente Tras las críticas iniciales al fallo de la Corte Suprema que detuvo la construcción del puerto y la central termoeléctrica Castilla, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en entrevista otorgada al diario El Mercurio, realizó duras observaciones al criterio empleado por el máximo tribunal del país para suspender las iniciativas. “A mi juicio la Corte no debiera calificar, porque el único encargado de calificar y con la competencia para hacerlo es la autoridad sanitaria (…) Creo que la Corte no tiene la competencia técnica en esos temas para decir que esto es contaminante o no”. Estas declaraciones desataron la ira de la Corte Suprema. La crítica, compartida por el empresariado y el Gobierno, no cayó bien en el Poder Judicial. La respuesta de la Corte Suprema vino en la forma de una convocatoria a dos plenos extraordinarios, los día 10 y 11 de septiembre. Finalmente, el pleno de la Corte Suprema emitió la siguiente declaración pública: “(…) del tenor de las declaraciones de la señora Ministra del Medio Ambiente puede concluirse que éstas no han importado crítica, sino que constituyen derechamente una intromisión indebida e inaceptable en las atribuciones que exclusiva y excluyentemente la Constitución Política entrega a los tribunales de justicia. En efecto, las afirmaciones van inequívocamente dirigidas en el sentido de desconocer a la jurisdicción competencia para revisar la legalidad de los actos de la Administración, en este caso específico, de la autoridad ambiental. Ahora bien, la jurisdicción ha sido concebida precisamente, entre otros fines, para revisar y cautelar que la actividad de los órganos que forman parte de la Administración del Estado no contravenga la legislación vigente, cuando se le plantea que ésta ha privado, perturbado o simplemente amenazado el legítimo ejercicio de derechos fundamentales. Se trata, en consecuencia, no de cuestiones meramente técnicas, sino de conflictos en que las personas reclaman protección, que los tribunales que forman parte del Poder Judicial de la República jamás les negarán, en el ejercicio inclaudicable de su tarea de administrar justicia. En este contexto, el Pleno de la Corte Suprema manifiesta su total, absoluto y decidido rechazo a las declaraciones de la señora Ministra del Medio Ambiente, que han sobrepasado la sola crítica y constituyen afectación de la independencia y autonomía de los tribunales en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, las que se hallan constitucionalmente garantizadas y que se erigen como condiciones indispensables para el mantenimiento de la estabilidad democrática y el Estado de Derecho”.

E-CL ingresa proyecto eólico al SEIA

Ministerio de Minería firma convenio para erradicar relaves de Copiapó

E-CL, la principal generadora eléctrica del norte del país, presentó para su tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), el proyecto Parque Eólico Calama B, iniciativa que se situará en las cercanías de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al alcalde de Copiapó Maglio Cicardini, firmaron un acuerdo de cooperación voluntaria que permitirá retirar los relaves que hoy se encuentran en la comuna de Copiapó

Con una inversión estimada de US$ 165 millones, el proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de un parque eólico de 25 aerogeneradores, con una capacidad instalada de hasta 75 MW de potencia. Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental y los permisos correspondientes para dar inicio a la construcción, se comenzará con la ejecución de las obras, etapa que tendrá una duración aproximada de 23 meses, incluyendo la puesta en marcha y comisionamiento, de manera tal de poner en marcha los aerogeneradores en el año 2014.

En la actualidad, solo en la Región de Atacama se tienen catastrados 45 relaves, de los cuales ocho están en Copiapó. La empresa Pucobre se ha comprometido retirar el relave conocido como San Juan, ubicado en el sector de El Palomar, mientras que CAP iniciará estudios en otros relaves para ver la factibilidad que tienen de ser intervenidos. “Esta alianza entre el mundo público y privado, va a permitir en una primera etapa eliminar el relave San Juan, dando mejor calidad de vida a todos los habitantes de El Palomar. El retiro de este material demoraría no más de un mes, cambiando de manera absoluta la fisonomía del área y cumpliendo un deseo anhelado hace varios años por los vecinos de este sector”, resaltó el ministro Solminihac. El terreno que hoy ocupa este relave será destinado para la construcción de un skatepark, donde los niños y jóvenes de Copiapó podrán practicar y realizar competencias en patinetas. La nueva Ley de Cierre de Faenas, que comienza a operar en noviembre próximo, obliga a las empresas mineras a prever este tipo de situaciones y les exige crear un fondo para solventar los gastos de retiro de pasivos ambientales o relaves. “Esta nueva ley impedirá que ocurra lo que hoy estamos viendo con estos relaves. De esta forma, estaremos contribuyendo en mejorar la calidad de vida de todos”, destacó el Ministro de Minería. septiembre 2012

7


residuos sólidos

Chile y la basura electrónica:

La necesidad urgente de aplicar la responsabilidad extendida del productor A diario miles de celulares, televisores y computadores tienen como destino final vertederos o sitios eriazos, aun cuando el 90% de los aparatos electrónicos podrían ser reciclados. La realidad es muy distinta: sólo el 10% de estos desechos termina su vida útil en una planta de reciclaje, y es entonces cuando conceptos como responsabilidad extendida del productor se presentan como una solución para paliar este problema.

D

esde hace varios años el tema de la contaminación por residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE, es parte de las discusiones políticas, económicas, ambientales, e incluso con alcances sociales. Actores ligados al tema atestiguan un atraso sustancial en la generación de políticas públicas de responsabilidad, sustentabilidad y reciclaje en el país, y en el marco de esta problemática, es que la Fiscalía del Medio Ambiente, Fima, en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, realizó un seminario sobre la regulación y manejo de reciclaje electrónico en Chile. En este contexto, el jefe de sección de residuos del ministerio del Medio Ambiente, Joost Meijer, aseguró que “el ministerio del Medio Ambiente se compromete a presentar el proyecto final sobre la REP (responsabilidad extendida del productor) al Congreso durante este segundo semestre”. Este instrumento incluido en la Ley General de Residuos establecerá un marco jurídico para la gestión integral de residuos sólidos promoviendo la prevención y, si ello no es posible, fomentar su reducción, reutilización, reciclaje, valorización energética, tratamiento y disposición final. Las cifras que deja este “subproducto del desarrollo” pueden resultar preocupantes: Chile se lleva el triste mérito de ser el país líder en la producción anual de basura electrónica de toda Latinoamérica, generando 6,5 millones de

8

www.ecoamerica.cl

toneladas de residuos al año, de lo que solo se llega a reciclar un 10%. Para el futuro, las cifras no resultan mucho más esperanzadoras: para 2020 se estima que la generación de RAEE en Chile se acerque a las 18 mil toneladas. Este proyecto incluye nuevos conceptos como la REP, iniciativa que se gestó hace 20 años en Europa y extiende la responsabilidad de los productores a la etapa de postconsumo del ciclo de vida de un producto. Bajo esta lógica, es el productor quien debe hacerse cargo de la adecuada gestión de los residuos asociado a su producto. Los reglamentos se aplicarían a productos de consumo masivo tales como envases, neumáticos, refrigeradores, vehículos, baterías, aceites y productos electrónicos, entre otros. La aplicación en Chile incluiría que los proveedores deban inscribirse en un registro, elaboren productos que favorezcan la prevención, faciliten la valorización de los residuos derivados y permitan su eliminación de la forma menos perjudicial para el medio ambiente. El proceso implica además hacerse cargo de la gestión de los residuos derivados, catalogar el producto que se vende e informar al consumidor. Este nuevo modelo modificaría el escenario actual y el precio del producto incluirá el costo de su manejo cuando se encuentre en desuso, siendo el productor quien se haga cargo del residuo. Así, el municipio adoptaría un rol inter-

mediario, muy diferente a la situación de hoy, en que el manejo de la basura es responsabilidad de las municipalidades, siendo la comunidad quien asume el costo económico. Cristián Araneda, director de Chile Residuos señaló que “de todos la basura electrónica, un 25% corresponde a componentes reutilizables, un 72% a materiales reciclables y un 3% a residuos contaminantes”. Para la recuperación de estos elementos, Araneda postula una serie de pasos, que van desde la responsabilidad de los consumidores en alargar el consumo de los aparatos tecnológicos domésticos, hasta políticas de recolección, recuperación, refinamiento y reciclado de los materiales. Buscando complementar la propuesta que presentará el gobierno sobre la REP, el investiga-


residuos sólidos

dor del Centro de Estudios en Derecho Informático, CEDI, Salvador Millaleo, indicó no olvidar la responsabilidad que les compete a los consumidores. “La basura electrónica que producimos todos resulta una contra imagen en esta sociedad del desarrollo y progreso en la que creemos estar inmersos, es una contraposición”, y herramientas como la REP “se transformarían en un sistema de gestión auditable, que incluya a fabricantes e importadores, y que conste de un registro de los productos, una sistematización de la recolección y la creación de alianzas entre las empresas”. Por su parte Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, concordó con “el atraso en que se encuentra Chile en esta materia, sobre todo, en la gestión de políticas públicas y políticas sobre el uso sustentable de los recursos”. La-

rraín señala que el país se encuentra inmerso en “políticas del siglo XIX, con la excepción, en el mejor de los casos, de algunos residuos peligrosos que logran ser fiscalizados y llevados a rellenos especializados, pero hoy Chile no tiene un gestión de desechos, sino que tiene una política de disposición final y eso es una tragedia, pues resulta absolutamente ineficiente”. Larraín destacó además la importancia de los más de 16.000 recicladores de base que existen en Chile, y que representan el 90% de la recuperación de residuos municipales, en que entran los domiciliarios y otros afines. El Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, presidido por Exequiel Estay, y que cuenta con cerca de 5.300 asociados, recupera más de 60 tipos de materiales reciclables, siendo los RAEE los que aportan un 25% de los ingresos econó-

micos a los recicladores. El actor gremial aprovechó la instancia para hacer un llamado a la inclusión de este problema a todas las esferas sociales, y recordó la iniciativa presentada por ellos en 2010 que los incluye a los recicladores en la Ley General de Residuos. De aprobarse el reglamento de la REP, el concepto “el que contamina paga” podría hacerse una realidad para las empresas, y así seguir el ejemplo de otros países de la región como Costa Rica, Argentina, Brasil o Perú, en este último, donde las empresas deben presentar planes de manejo para la recolección y reciclaje de lo que producen, y abandonar el cetro del país líder en la producción anual de basura electrónica. septiembre 2012

9


residuos sólidos

KDM presenta resultados de proyecto para tratar residuos orgánicos en la RM

K

DM S.A., empresa perteneciente al Grupo Urbaser-Danner, actualmente propietario del relleno sanitario Lomas Los Colorados, en la comuna de Til-Til, presentó los resultados del proyecto “Adaptación Tecnológica de un Proceso de Fermentación Seca de Residuos”, iniciativa cuyo objetivo es explorar nuevas técnicas de transformación y tratamiento de residuos orgánicos provenientes principalmente de las ferias libres del país. Según datos entregados por Arturo Arias, subgerente de Ingeniería y

10

www.ecoamerica.cl

Medio Ambiente de KDM Empresas, luego de tres años de investigación los resultados indican que es posible generar, en biodigestores, hasta 100 m3 de biogás a partir de una tonelada de residuos orgánicos provenientes de ferias libres. “La cifra es muy similar, en términos de rendimiento, a lo generado en un relleno sanitarios (en torno a los 80 m3/t); sin embargo, para que este último alcance a tales cantidades es necesario esperar entre 10 y 12 años. Lo que se generó en los biodigestores, en cambio, tarda tan solo 35 días”, explicó Arias.

Para Arias, dado que tan solo el 30% del biogás que se genera en sitios de disposición final en el país está siendo gestionado adecuadamente, la posibilidad de desarrollar técnicas alternativas a los rellenos sanitarios que apunten a aprovechar este potencial, hace mucho sentido. La técnica empleada para la generación del biogás, que hizo que KDM lograra co-financimiento de Innova Chile de Corfo (175 millones de pesos), en el marco de la Línea de Innovación Empresarial, fue la fermentación seca. La gran diferen-

cia de esta técnica con la tradicional (fermentación húmeda), radica en que este proceso no necesita licuar ni separar la materia orgánica, por lo que resulta más eficiente en términos energéticos y menos demandante de infraestructura. Según explica Arias, “el conocimiento académico en Chile y Latinoamérica de los centros de investigación está mayoritariamente orientada a la fermentación húmeda; de ahí el aporte de este proyecto de investigación”. La idea central del proyecto consistió en adaptar y desarrollar una tecnología de fermentación seca a los residuos orgánicos que se generan en el país. Esto con el propósito de encontrar una solución ambientalmente amigable y valorizar los residuos mediante la optimización de la producción del biogás que se genera en el proceso de descomposición. Este biogás una vez tratado puede ser utilizado para producir


residuos sólidos

Tarifas de disposición final en países de la Comunidad Europea (US$/ton)

País

Costo Disposición Final

Austria

63-190

Bélgica

147

Dinamarca Finlandia

139 38-153

Francia

65

Alemania

156

Grecia

44

Irlanda

152-304

Italia

114-139

Luxemburgo

63

Holanda

73

Portugal Suecia

electricidad o ser convertido en gas natural. Durante la investigación se trabajó con dos plantas piloto, tras lo cual se pudo llegar a una técnica propia e intermedia entre fermentación seca y húmeda. La siguiente etapa consiste en la implementación de un proyecto a mayor escala, que contempla cuatro contenedores de 18 m3 cada uno, que en conjunto pueden procesar hasta 25 toneladas de residuos orgánicos.

33 89-114

En la actualidad, la Región Metropolitana produce al año cerca de 1.500.000 toneladas de residuos orgánicos, de las cuales 76.500 están directamente asociados a ferias libres. Pese a los volúmenes, explicó Fernando León, director general del Grupo Urbaser-Danner, “las tarifas que se pagan por disposición final, en torno a los 15-17 dólares por tonelada, hacen muy compleja buscar alternativas a los rellenos sanitarios”. En Europa, donde se ha logrado extender este tipo de técnicas, las tarifas mínimas por tratamiento o disposición de residuos domiciliarios o asimilables, duplican lo que se paga en Chile. En Portugal la tarifa bordea los 33 dólares, en Grecia los 45, en Holanda 73, en Luxemburgo 63 y en Alemania, donde se han instalado 7.100 biodigestores (que conjuntamente generan 2.680 MW), la tarifa supera la barrera de los 100 dólares. Por eso, explicó Fernando León, para que este tipo de iniciativas pueda prosperar es necesario alguna clase de ayuda estatal, “como en Alemania, en la que se le asegura a este tipo de proyectos un precio de largo plazo”. Tratamiento de Residuos Sólidos (Fuente: Eurostat)

100

120.000

90 100.000

80 70

80.000

60 50

60.000

40 40.000

30 20

20.000

10 0

Otro punto a destacar es que este proyecto genera, como subproducto de su proceso, cantidades importantes de materia orgánica biológicamente estabilizada que en pocos días puede transformase en compost, el cual junto al abono líquido que también proveniente del proceso puede ser una interesante alternativa de remplazo para los fertilizantes químicos utilizados en el país.

-

Reciclaje

Incineración

Relleno Sanitario

PIB Per cápita 2011

septiembre 2012

11


residuos sólidos

Reciclado y valorización de neumáticos mineros gigantes fuera de uso

I

ndependiente de la eventual entrada en vigencia de la ley Responsabilidad Extendida del Productor, que busca responsabilizar a los comercializadores de neumáticos de su seguimiento y posterior recuperación, la gestión de los neumáticos mineros fuera de uso (NFU) es hoy un problema para la industria minera de Chile. Se trata de casi 40.000 toneladas de neumáticos mineros en desuso que se generan en nuestro país cada año, y que por sus enormes dimensiones y propiedades particulares se convierten en un desecho difícil de eliminar y terminan enterrados o apilados en vertederos. Las consecuencias son obvias: contaminan, ocupan espacio, generan gastos, e incluso pueden atraer a plagas de mosquitos. Los mercados internacionales son cada vez más exigentes en relación a la gestión ambiental de estos residuos. En lugares como Estados Unidos, Asia y Europa la práctica de recolección y reutilización de NFU no es algo nuevo y funciona como un negocio rentable. Es en este contexto que se motivan las iniciativas privadas para la generación de proyectos relacionados con la gestión económica de los neumáticos mineros en desuso, que pueden ser lucrativos aún sin ayuda estatal. Entre las varias alternativas para la valorización de los NFU, desde el recauchaje hasta la utilización como combustible alternativo en plantas cementaras, los expertos concuerdan en que la tendencia mundial es apostar por su reciclado integral, que consiste en el procesamiento del neumático para el posterior aprovechamiento de sus componentes en la elaboración de productos terminados, como por ejemplo artículos moldeados, superficies deportivas, asfalto, etc.

12

www.ecoamerica.cl

¿Cómo se recicla el NFU minero? El proceso de reciclado del neumático no es complicado. Resumido en palabras sencillas, todo comienza en las faenas de la mina con una cortadora hidráulica montada en una excavadora, cuyo rol será pre-cortar los neumáticos gigantes en trozos no mayores a 500 kilos. Estos trozos tienen dimensiones manejables y son transportados a una planta de reciclado. En la planta, un triturador pesado procesará los trozos obteniendo a su vez pedazos no mayores a 150x150 mm. Estos trozos seguirán su recorrido a través de granuladores, imanes, clasificadores y aspiradores, que finalmente transformarán el neumático en un producto comercializable: gránulos de caucho libres de acero y textil, y del tamaño requerido por el cliente.

El granulado de caucho estará entonces listo para su venta local o para la exportación, siendo utilizado por empresas que le dan cientos de usos innovadores, desde la construcción de superficies deportivas y canchas de futbol, palmetas, suelos para jardines de niños, material aislante para la construcción, hasta su utilización como insumo para el asfalto, entre muchas otras aplicaciones. El acero que resulta como subproducto, también es comercializable. De esta manera se da una solución económica y ambientalmente atractiva al problema de la disposición final de los NFU mineros, lo que además podrá ser utilizado como herramienta de marketing al darle un sello verde a la gestión del residuo.

Contacto Eldan Recycling A/S es el líder a nivel mundial en tecnologías para reciclar neumáticos. Con experiencia desde 1956 en el mercado del reciclado, la empresa cuenta con más de 830 plantas completas y más de 7000 máquinas instaladas en todo el mundo. En nuestro país es representada por Ferrostaal Chile S.A.C. Para mayor información, contactar a Alexander Koch de la división de Tecnologías Medioambientales. Tel: +56 2 388 78 33 alexander.koch@ferrostaal.com o visite www.ferrostaal.cl


Proceso de reciclado Neumáticos reciclables de auto/ camión y minería

Triturador pesado de neumáticos

Granulado para superficies deportivas

Línea de reciclaje

Palmetas para parques de juegos hechas de caucho reciclado

Granulado de caucho, acero y textil recuperados del proceso de reciclado

Asfalto con mezcla de polvo de caucho

septiembre 2012

13


residuos sólidos

HP relanza campaña de reciclado de cartuchos de tinta y tóners en Chile

Y

a son 20 años los que la empresa Hewlett-Packard HP, dedicada a tecnologías de la información, lleva aplicando un programa dedicado al reciclaje de tóners y cartuchos de tinta, llamado HP Planet Partners. De esta forma, la firma ha puesto especial dedicación a la recuperación de estos elementos en todo el mundo, en busca de crear conciencia, como aporte al cuidado del medio ambiente, y en busca de transformar los desechos en materias primas reutilizables. 14

www.ecoamerica.cl

La iniciativa, que funciona desde 1991 en más de 50 países, ha logrado recolectar y reciclar 446 millones de cartuchos de tinta y tóner, acumulando un volumen aproximado de 219 millones kilos de material reciclado hasta hoy. En otras cifras, solo en el año 2011 se emplearon 10 millones de kilos de plástico reciclado, los cuales se convirtieron en nuevos cartuchos de tinta y tóners. Jean Gingras, gerenta de Programas Ambientales de HP en Norteaméri-

ca y Latinoamérica visitó Chile con el fin de relanzar este programa, el cual se destaca por fabricar los nuevos cartuchos con un 70% de plástico reciclado de cartuchos y un 20% de tóners. El proceso cuenta con diferentes fases, el cual se inicia en Chile y termina en la planta recicladora de la firma, que opera para toda Latinoamérica y se encuentra ubicada en Virginia, Estados Unidos. El proceso de reciclaje de “circuito cerrado” se inicia cuando las empresas o particulares que tengan más de 5 tóners en desuso lo informen a la firma a través del sitio web de HP o vía telefónica (022457133), sin ningún tipo costo para quien recicla. Así, la empresa de logística local se encargara de retirarlos en un plazo máximo de 3 días en todo Chile, con excepción de 6 días en el caso de la Región de Tarapacá, y entre 14 a 17 en el caso de Aisén, Magallanes o la Antártica chilena. Una vez que se junte una tonelada de material, éste se envía a la planta en Estados Unidos.

Es en este lugar donde se “separan los cartuchos, se envían a una estación de comprensión y triturado, y luego se separan los materiales como el acero, aluminio y cobre del plástico, mediante el uso de imanes y chorros de aire”, señala la ejecutiva. Finalmente el plástico de los cartuchos es reducido a pellets, los que combinados con plástico virgen u otros materiales son moldeados para hacer nuevos cartuchos. En Chile el programa opera desde hace 6 años y la mayoría de las empresas se encuentran ligadas al mundo minero. Por ahora, la idea es fomentar la participación de nuevos actores y reafirmar los compromisos con las firmas ya participantes. De acuerdo a lo que explica Gingras, “los cartuchos pueden ser reciclados para siempre, y el proceso resulta infinito”. Por otra parte, Eduardo Portillo, gerente de la categoría de Tóner, asegura que como empresa, “del 100% de los cartuchos que comercializamos, el 90%


residuos sólidos

puede ser retornado. Esto quiere decir que todos ellos están en países que cuentan con la iniciativa, disminuyendo así el número de cartuchos que terminan en los vertederos”. La empresa trabaja en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente sobre el proyecto de Ley General de Residuos, también conocida como “Ley 3R”, para “ajustarnos a esa legislación en cuanto esté lista y encontrarnos preparados para comenzar a reciclar los elementos electrónicos que producimos”, afirma Portillo. Además esperan poner en práctica en Chile el modelo impuesto en Estados Unidos, donde hay puntos de recepción en distintas partes de la ciudad y las personas pueden acceder a ellos sin necesidad de tener un mínimo de cartuchos o tóners.

septiembre 2012

15


residuos sólidos

Convenio Coactiva - Universidad Técnica Federico Santa María entrega primeros resultados

E

n diciembre de 2010, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Centro de Innovación Energética CIE, y Coactiva, unidad de negocios perteneciente a Cemento Polpaico, firmaron un convenio de colaboración, formalizado por el rector José Rodríguez, el gerente general de Polpaico, Louis Beauchemin, y el gerente de Coactiva, Luis Cano. La importancia de este acuerdo radica en que apunta a generar una cooperación técnica entre ambas instituciones, con el objetivo de elaborar, desarrollar e implementar proyectos que guarden estricta relación con el uso de residuos sólidos urbanos como materia prima para el desarrollo de combustibles alternativos que sirvan a la industria cementera. Aquello debido a que Coactiva, entre otras actividades, se encarga del acondicionamiento y posterior co-procesamiento de residuos en el horno de clinker. El convenio destaca la posibilidad de optimizar sistemas de recolección de residuos de la Región Metropolitana con el fin de generar combustibles alternativos. El análisis de procesos de Coactiva se orienta a aumentar la producción, atendiendo mercados agrícolas, y la caracterización expe-

16

www.ecoamerica.cl

rimental de un sistema de sorteo de basura domiciliaria. De esta forma Coactiva puso a disposición sus instalaciones, laboratorios y plataforma de combustibles alternativos, en Til Til, para el desarrollo de pruebas, estudios y ensayos a escala piloto. Bajo el contexto del convenio de colaboración, tres estudios se han llevado a cabo. El primero de ellos, realizado por Fernando Cornejo Aguilar, consistió en un estudio técnico-económico para la disminución de la huella de carbono en la agroindustria mediante el uso de residuos agrícolas como combustible alternativo. Se concluyó que los 300 m3 de fuel oil utilizados por la Viña San Pedro de Tarapacá son equivalentes a 8.300 ton de un combustible alternativo elaborado a partir de biomasa. El segundo estudio, realizado por Gabriela Tapia Muñoz, consistió en verificar la posibilidad de co-procesar residuos sólidos municipales para transformarlos en combustible de sustitución. Se concluyó que con menos del 10% de la generación de estos residuos urbanos en la Región Metropolitana, se puede llegar a reemplazar el 50% de la energía térmica necesaria para producir cemento en Chile.

El tercer estudio fue realizado por Rodrigo Solís Hernández, y consistió en un análisis de ciclo de vida (LCA) para empresas industriales con residuos potencialmente co-procesables. Básicamente, la idea fue, a partir de las características de los residuos y modelos publicados por el IPCC y la EPA, poder medir la huella de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) de tres alternativas de disposición final de residuos: incineración, confinamiento en relleno y co-procesamiento.

un sistema productivo, incluyendo usos y disposición de productos o servicios, constituye un método importante y fácil para entender los impactos ambientales de una actividad.

El análisis de ciclo de vida demostró que el co-procesamiento presenta una huella de carbono “negativa” por prescindir de un cierto porcentaje de combustibles fósiles.

La robustez de un LCA radica en que la metodología se esfuerza por estudiar la totalidad del sistema producto, permitiendo evitar la sub-optimización que podría resultar de enfocarse solo en una parte del proceso. Por otra parte, los resultados se relacionan con la función de un producto, lo que permite comparaciones entre alternativas.

También se creó un software simulador de ciclo de vida, que admite ocho distintas actividades industriales, y entrega un perfil ambiental, un perfil ambiental normalizado y un perfil ambiental ponderado de los residuos.

Análisis de Ciclo de Vida El desafío ambiental de llevar una sociedad consumidora hacia el desarrollo sustentable es tremendo. En este contexto, herramientas como el análisis de ciclo de vida (LCA), que analiza la totalidad de

El concepto de análisis de ciclo de vida puede resultar intuitivo; sin embargo, es necesario aclarar que implica realizar un seguimiento del producto desde su generación (o cuna), lo que incluye la extracción de materias primas, el proceso productivo y el uso del producto, hasta su disposición final (o tumba).

El LCA también es una herramienta de ingeniería en el sentido que permite estudiar tanto sistemas técnicos como cambios potenciales en cualquier etapa del ciclo. Al mismo tiempo, la herramienta resulta ser multi-disciplinaria en tanto los impactos ambientales y las reacciones de las personas a tales impactos pueden modelarse.


columna de opinión \ ECOAMÉRICA \

residuos sólidos

Por: Alberto Calderón Salinas Presidente / Centro de Envases y Embalajes de Chile - Cenem

¿Aseguran los impuestos verdes la gestión sustentable de los residuos en Chile?

E

n un reciente seminario sobre impuestos verdes y la gestión sustentable de los residuos en Chile organizado por Cenem, la opinión de los participantes fue casi unánime respecto de del artículo 6 de la ley que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional, que define el gravamen a ciertos envases en los “denominados impuestos verdes”. “Un error”, “un ataque de creatividad que no corresponde” y un “generador de fondos y de confusión” fueron algunos de los apelativos que usaron los presentes para referirse a los llamados impuestos verdes, medida tributaria impulsada por el Ejecutivo y que hoy genera un profundo análisis y discusión entre los afectados por este instrumento económico, que dejó en stand by el proyecto de Ley General de Residuos. En lo esencial, se cuestionó el hecho de que estos impuestos no establecen incentivos para mejoras por parte del productor, como tampoco hay certeza en el impacto ambiental que lograrían. Este punto es especialmente sensible para los organismos públicos, como para la empresa privada que se ve afectada con la implementación de estos impuestos, pues no hay ejemplos que certifiquen que

su puesta en marcha haya fomentado el reciclaje. Muy por el contrario, un país como Holanda ya hizo oficial su decisión de eliminarlos por su nulo efecto a nivel ambiental. Para los empresarios nacionales, su implementación no solo frenaría las tasas de reciclaje que hoy ostentamos, sino que, además, afectaría en el bolsillo de los chilenos, pues los precios de muchos alimentos se elevaría entre un dos y un tres por ciento. La autoridad llama a la calma, pero es necesario actuar. Durante el seminario, Álvaro Alaniz, de Fundación Avina, recalcó que “si no se discute, se impondrá el Impuesto Verde”. Una de las conclusiones de este seminario fue la elaboración de una carta por parte de los organizadores del encuentro que aúne criterios en torno a los llamados impuestos verdes y que permita avanzar en su discusión. Esta misiva sería firmada por todos los interesados que deseen ponerle freno a este instrumento económico en pro de la Ley General de Residuos, sobre la que hemos logrado importantes consensos luego de un trabajo de 5 años en una mesa en la que se sentaron todos los sectores involucrados. septiembre 2012

17


residuos sólidos

Informe del Pnuma:

Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial

S

minación sostenibles de los productos químicos puede generar importantes beneficios económicos derivados del desarrollo, la reducción de la pobreza y la reducción de los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

egún un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), los gobiernos y la industria deben tomar medidas de manera coordinada y urgente para reducir los riesgos cada vez mayores que plantea para la salud humana y el medio ambiente la gestión insostenible de los productos químicos en todo el mundo.

A raíz de una mala gestión de los productos químicos, se está incurriendo en gastos de miles de millones de dólares en todo el mundo, que en su mayoría no recaen en los fabricantes u otros actores en la cadena de suministro, sino en los sistemas de bienestar social o en los propios individuos.

El informe, “Perspectivas de los Productos Químicos a Nivel Mundial”, pone de relieve la importante carga económica que imponen los peligros planteados por los productos químicos, especialmente en los países en desarrollo. La publicación de este informe, que constituye la primera evaluación exhaustiva de este tipo, tiene lugar después de que en junio, en la Cumbre de Río+20, los países reafirmaron su compromiso de evitar el vertido ilegal de desechos tóxicos, desarrollar alternativas más seguras a las sustancias químicas peligrosas en los productos y aumentar el reciclado de residuos, entre otras medidas. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en 2002 en Johannesburgo, los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas fijaron la meta de que para 2020, los productos químicos se produzcan y utilicen de forma que reduzcan al mínimo los efectos adversos significativos sobre la salud humana y el medio ambiente. “El análisis económico presentado en ‘Perspectivas de los Productos Químicos a Nivel Mundial’ demuestra que la gestión racional de los productos químicos es una esfera que tiene tanta validez como la educación, el transporte, la infraestructura, los servicios directos de atención de la salud y otros servicios públicos esenciales. Esto 18

www.ecoamerica.cl

• Se estima que la mala gestión de los compuestos orgánicos volátiles ha generado pérdidas económicas mundiales por valor de 236.300 millones de dólares en Estados Unidos. podría fomentar la creación de muchos empleos y medios de subsistencia verdes, decentes y saludables para los países desarrollados y en desarrollo “, explicó la Dra. María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud. En los últimos años, las convenciones internacionales, los gobiernos y las corporaciones han tomado medidas importantes en el desarrollo de las capacidades nacionales e internacionales para la gestión segura y racional de los productos químicos. No obstante, el informe afirma que no se han realizado adelantos al ritmo deseado y que los resultados a menudo no son suficientes. • De las aproximadamente 140.000 o más sustancias químicas que se encuentran en el mercado hoy en día, solo se ha hecho una evaluación exhaustiva de una fracción para determinar sus

efectos en la salud humana y el medio ambiente. • Se calcula que hasta el 75% de los residuos electrónicos generados en Europa y aproximadamente el 80% de los generados en los Estados Unidos van a un paradero desconocido. • Las intoxicaciones por productos químicos industriales y agrícolas se encuentran entre las cinco principales causas de muerte en el mundo: provocan más de 1 millón de muertes al año y generan 14 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad. El volumen de accidentes de trabajo involuntarios relacionados con productos químicos sigue aumentando rápidamente.

Tendencias mundiales de los productos químicos: implicaciones económicas Según el informe, una transición hacia la producción, el uso y la eli-

• La exposición al mercurio provoca daños a la salud y el medio ambiente estimados en 22.000 millones de dólares. • Se ha estimado que el daño causado a la pesca comercial en China por la contaminación aguda del agua fue de 634 millones de dólares en un período de un año. • En Estados Unidos, a causa de una mala gestión de los plaguicidas, se han provocado pérdidas de cultivos por valor de 1.400 millones de dólares, y pérdidas de aves por un monto de 2.200 millones de dólares. Según el informe del Pnuma, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, las cadenas de suministro se han vuelto más largas y más complejas y eso, junto con la introducción de nuevos compuestos químicos, aumenta las probabilidades de que los productos no cumplan las normas de seguridad.


residuos sólidos

aviso cambiaso Iquique inauguró su primer punto limpio

E

n avenida Playa Brava con Genaro Gallo se inauguró el primer Punto Limpio de la ciudad de Iquique, proyecto que se concretó a través de una alianza entre la Municipalidad de Iquique, Collahuasi y TriCiclos. A la ceremonia de inauguración asistieron la alcaldesa Myrta Dubost; el ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el subsecretario de Educación, Fernando Rojas; la intendenta Luz Ebensperger; el presidente ejecutivo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Roberto Darouiche; el gerente de Innovación y Desarrollo de TriCiclos, Rodolfo Poblete, además de autoridades regionales y comunales. La alcaldesa Myrta Dubost destacó que éste es el primer Punto Limpio de tres que se implementarán en la ciudad, y que su puesta en marcha permitirá generar educación ambiental entre los vecinos. “Es uno de los puntos limpios que vamos a tener en la ciudad, esperamos que con esto partamos con la educación de los vecinos para que puedan ir separando su basura domiciliaria y poder ir dejándola en los puntos limpios. Obviamente esto nos a va producir una reducción de la recolección de basura, la empresa TriCiclos va a estar con monitores educando a la gente y lo vamos a hacer también en los colegios, que se enmarca dentro de un plan de educación para

partir con el reciclaje”, aseguró la autoridad comunal. La ejecución de este proyecto no solo apunta a implementar puntos limpios para la disposición responsable de residuos sólidos domiciliarios inorgánicos no peligrosos, sino que también a generar un hito de desarrollo sostenible para la ciudad, contemplando por ende el desarrollo de un triple impacto positivo en la comunidad: ambiental, social y económico. Los puntos limpios actúan como plantas de valorización de residuos y acopio general, operando con una enfardadora y un equipo humano encargado de la administración de este proceso. Entre la labores de los operadores del punto limpio está la de asegurar la correcta disposición de los materiales, el enfardado y la coordinación del retiro de los mismos, además de la educación a los ciudadanos, la limpieza, el orden y seguridad del área. El módulo base permite la recepción y acopio de hasta 20 materiales diferentes, entre plásticos, papeles, vidrios y metales, todos considerados como residuos sólidos domiciliarios o asimilables a domiciliarios no peligrosos. A la vez, se instalarán módulos de reciclaje de menor tamaño dentro de las zonas administrativas y de servicios o lugares de mayor circulación de gente. septiembre 2012

19


gestión

Enap distribuirá las gasolinas más limpias de Latinoamérica

A

comienzos de septiembre fue presentada la nueva generación de gasolinas de 93 y 97 octanos que será distribuida en todo Chile y que tienen 15 partes por millón (ppm) de azufre, lo que las convierte en las gasolinas más limpias de Latinoamérica.

El gerente general de Enap, Ricardo Cruzat, afirmó que “estamos abasteciendo todo Chile con los mejores combustibles de Latinoamérica. Nuestras gasolinas, diesel y kerosene tienen la menor cantidad de azufre y el mayor estándar ambiental de toda la región”. Ricardo Cruzat agregó que “las nuevas gasolinas optimizan el funcionamiento de los convertidores catalíticos, reduciendo las emisiones y los costos de mantención, y contribuyendo a una mejor salud y calidad de vida de los chilenos”. Las mejoras en las gasolinas se suman al lanzamiento que hizo Enap en abril de este año del nuevo kerosene doméstico, que redujo de 350 a 100 partes por millón (ppm) de azufre para la Región Metropolitana.

Desde el 1 de septiembre, las gasolinas que se comercializan en todo el país tienen sólo 15 partes por millón (ppm) de azufre, lo que deja a Chile a la vanguardia en materia de calidad de combustibles en la región.

Azufre, ppm, máx

Diesel

Kerosene

Gasolinas

CHILE Argentina Bolivia Brasil América Central (*) Colombia Ecuador Jamaica México Panamá Paraguay Perú Republica Dominicana Surinam Trinidad y Tobago Uruguay USA, promedio USA, máximo

15/50 500/1.500 3.000 50/500/2.000 50/5.000 50/500 500/5.000 5.000 150/500 1.000 500/2.000/4.000 50/5.000 2.000/7.500 5.000 1.000 500/8.000 15

100/500 No especifica 3.000 3.000 400/3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 No especifica No especifica 2.500 No especifica No especifica No especifica 2.000 400

15 50/150/500 500 1.000/1.200 1000 300 750/1.000 1.500 80/500/1.000 500 600 2.000 1.500 1.000 500 500/700 30 80

Fuente: ARPEL

20

www.ecoamerica.cl


gesti贸n

septiembre 2012

21


gestión

Finaliza consulta pública de plan de adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario

E

l 31 de septiembre finaliza la etapa de consulta pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario, iniciado el 11 de junio pasado por los ministerios del Medio Ambiente y Agricultura. El Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario es una propuesta de ambos ministerios dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar medidas de adaptación. En materia de investigación e innovación, la propuesta plantea trabajar en la adaptación de recursos genéticos mediante programas de mejoramiento de cultivos agrícolas del país y uso de nuevas herramientas genómicas para acelerar el mejoramiento de cultivos para la tolerancia a la sequía y a temperaturas extremas. También se propone diseñar un programa de certificación de la huella del agua de los productos agropecuarios y desarrollar un sistema de indicadores de sustentabilidad ambiental de la agricultura. Como consecuencia del cambio climático, para el país se espera una reducción generalizada de las precipitaciones en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas centro y sur, con una importante reducción del área andina con capacidad de almacenar nieve y, en consecuencia, de regular los caudales a lo largo del año. Considerando que la isoterma de 0°C sufriría un alza de altura, las crecidas invernales de los ríos con cabecera andina se incrementarían por el consiguiente aumento de la escorrentía de las cuencas aportantes, viéndose disminuida la reserva nival. 22

www.ecoamerica.cl


gestión

Conocimiento y tecnología para la Minería:

DICTUC asume los desafíos de una industria que se transforma y crece La filial de la UC ofrece servicios para las empresas mineras en diversas materias, ya que su vínculo directo con la Escuela de Ingeniería le permite estar en permanente desarrollo de nuevo conocimiento y así responder a las necesidades crecientes de la Industria.

L

a existencia de organizaciones con una extensa trayectoria en el desarrollo de innovaciones y emprendimientos industriales, como es el caso de Dictuc, y la disponibilidad de subsidios que favorecen la incorporación de innovaciones en la empresa, conforman un ecosistema que potencia el mejoramiento de la competitividad, mediante el desarrollo de proyectos que además contribuyen al posicionamiento del país como un polo de innovación”, afirmó el presidente de Dictuc y profesor de Ingeniería UC, Aldo Cipriano. En este contexto, la Escuela de Ingeniería UC, además de realizar sus actividades de docencia e investigación, tiene como función ofrecer servicios de extensión, a través de Dictuc, para fortalecer las actividades interdisciplinarias entre la academia y la industria. De esta manera, gracias a la capacidad multidisciplinaria de sus equipos de trabajo son muchos los aportes entregados al desarrollo de la minería nacional, mediante una oferta de servicios desde el análisis de impacto vial y de la cadena de suministro, acarreo en camiones y logística de ácido sulfúrico, asesorías en el suministro de calor y electricidad industrial con plantas de energía solar, modelamiento de la calidad del aire, procesos de control con mediciones, tanto físicas como químicas, hasta la ejecución de sondajes técnicos e hidrogeológicos, entre un sinnúmero de otros servicios. Además, como parte de Educación Continua UC, se desarrollan programas de capacita-

ción, en variados temas como la Gestión de Activos y Mantenimiento o en Procesos y Manejo de Equipamiento. En los últimos años, se ha sumado el trabajo de DICTUC Tribología en un laboratorio instalado en Antofagasta, y los servicios de DICTUC TYRE para el mejoramiento del desempeño en la gestión de los activos neumáticos y sus componentes relacionados.

zadas que facilitan su utilización industrial, en especial en monitorización de signos vitales”, afirmó el presidente de Dictuc, el profesor Aldo Cipriano, quien recientemente obtuvo el Premio AIE-IEEE Ingeniero Sobresaliente 2012, junto a una distin-

ción especial de Fondecyt, avalando su trabajo y experiencia en docencia, investigación y extensión, dentro de los que destacan su proyectos en conjunto con las empresas en temas de automatización, control y monitorización remota e inteligente.

Asimismo, los profesores de Ingeniería UC junto con ingenieros Dictuc, han desarrollado proyectos en conjunto con las empresas en los que destacan temas de Mecatrónica, liderados por el profesor Luciano Chiang, pudiendo mencionar una máquina de remoción de escoria, un carro autónomo para transportar ollas de fundición, un vehículo robótico para la detección de cortocircuitos en celdas electrolíticas y un robot submarino para limpieza de redes, entre otros. Todos desarrollos a la medida para resolver problemas de la industria minera. De manera paralela a los servicios permanentes, la Escuela de Ingeniería UC y Dictuc trabajan en los desafíos tecnológicos que enfrenta la minería nacional. En este sentido, la minería virtual hace uso de equipos, modelos, simulación de procesos y las Tecnologías de Información, Comunicación y Automatización (TICA), que juegan un papel central para responder oportunamente a los desafíos de formación de capital humano que la minería chilena debe asumir. “Las TICA ofrecen en la actualidad sólidos fundamentos y también numerosos productos basados en técnicas avanseptiembre 2012

23


agua y residuos líquidos

SISS 2011: El informe de las aguas

D

esde 1997, la Superintendencia elabora el Informe de Gestión del Sector Sanitario, publicación anual que incluye las cifras más relevantes de la industria chilena de agua potable y alcantarillado urbano, transparentando a la ciudadanía y autoridades el desempeño del sector en sus diversas dimensiones. En las zonas urbanas de nuestro país, existen 57 concesionarias de servicios de agua potable y alcantarillado que tienen exclusividad en sus zonas operacionales, atendiendo a más de 15 millones de personas (Tabla N° 1). Un 95,5% de los clientes es atendido por empresas privadas, 4,1% por un servicio municipal en Maipú, 0,1% corresponde a tres empresas estatales, y el resto a comités o cooperativas de usuarios. Todas las concesionarias son supervigiladas y fiscalizadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que también tiene como

24

www.ecoamerica.cl

función proponer al Ministerio de Obras Públicas el otorgamiento de nuevas concesiones o ampliaciones de ellas, proponer al Ministerio de Economía las tarifas máximas que las concesionarias pueden cobrar a los clientes y resolver los reclamos que presentan los usuarios. La SISS también vigila el cumplimiento de la normativa ambiental de las industrias que generan residuos líquidos, controlando alrededor de 3.500 establecimientos. Las funciones relativas a descargas de estos residuos en aguas superficiales y subterráneas serán transferidas a la nueva Superintendencia del Medio Ambiente, una vez que entren en funcionamiento los tribunales ambientales del país.

Agua potable y saneamiento El informe de la SISS se concentra en la información 2011 de las empresas que atienden un número igual o superior a tres mil clientes (inmuebles), que representan

el 99,4% del total de clientes del país. Se incluye: las coberturas de los servicios, el consumo de agua potable, las inversiones efectivas y proyectadas de la industria, las tarifas cobradas a los clientes, los resultados financieros de las empresas prestadoras y la calidad del servicio prestado, entre otros. En este informe se muestran, por primera vez, comparaciones internacionales disponibles para años recientes. Es así que, en cuanto a coberturas de agua potable y saneamiento, las Naciones Unidas muestra a Chile con cifras superiores a los promedios de América Latina y similares a los países europeos con 99% y 98% respectivamente. Las fuentes de abastecimiento de agua potable que utiliza una empresa sanitaria dependen de la disponibilidad del recurso en la zona, la calidad del agua y la factibilidad técnica y económica de su explotación. De los 306 servicios o sistemas que atienden las áreas concesionadas, el 64,3% se abastece exclusivamente de fuentes subterráneas, el 20,3% se abastece exclusivamente con recursos superficiales y el 15,4% se abastece con recursos mixtos, es decir, fuentes superficiales y subterráneas. De la Región de Arica y Parinacota a la de Atacama, el agua potable tiene su origen en fuentes subte-

rráneas por la escasez relativa del recurso superficial. En el extremo sur, en cambio, el abastecimiento es exclusivamente con fuentes superficiales por la abundancia y calidad de las mismas. En el centro del país, desde Valparaíso a la Región de Los Lagos, el abastecimiento es mixto, utiliza agua subterránea y superficial para satisfacer la demanda de agua potable. A nivel nacional, la capacidad máxima de producción de agua para agua potable es de 84.397 litros por segundo de los cuales 39.718 corresponden a la capacidad de producción de agua subterránea (47%) y 44.679 a la capacidad de producción de agua superficial (53%). Un caso particular de fuente de abastecimiento es el agua de mar que se desala en las plantas de Antofagasta y Tal Tal. Para los efectos de este informe, la capacidad de producción de agua desalada se ha sumado a la capacidad de las fuentes superficiales. Durante el año 2011, el consumo total de agua potable en los centros urbanos del país fue de 1.034 millones de metros cúbicos, superior en un 3,3% respecto a la cifra del año anterior. Luego de presentarse una baja sostenida por más de 12 años consecutivos, el consumo promedio por cliente muestra un leve aumento desde 18,7 a 19 metros cúbicos al mes, en promedio, 1,5% superior al valor de consumo de 2010.


agua y residuos líquidos

Tabla Nº 1 Número de clientes por región, según destino inmueble y tipo de servicio.

fuente: SISS

En la Región Metropolitana siguen observándose los más altos consumos promedio mensuales por cliente del país, los que se encuentran en torno a 22 metros cúbicos por hogar al mes. En el otro extremo se ubican NuevoSur, Aguas Araucanía y Essal, que no alcanzan los 14 metros cúbicos mensuales por hogar en promedio. Con lo anterior, la dotación medida en litros por habitante al día se ubica el 2011 en 185,4 litros por habitante al día, oscilando entre 83,8

litros diarios por persona en Melipilla Norte y 823 litros diarios promedio en el sector atendido por Aguas Manquehue en la Región Metropolitana. La longitud de las redes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas, permite dimensionar el tamaño del servicio sanitario. Las altas coberturas de estos servicios alcanzados por las empresas, redundan en un moderado incremento anual en la longitud de redes.

De acuerdo con lo informado por el sector, la longitud total de las redes de agua potable creció un 2,3% y las de alcantarillado un 1,4% entre 2010 y 2011, alcanzando cerca 70 mil kilómetros en las zonas urbanas de todo el país. Lo anterior, fundamentalmente por el crecimiento de las redes de Aguas Chañar en la región de Atacama y de la empresa San Isidro que ha aumentado su territorio operacional tanto en la localidad de Labranza en la Región de la Araucanía, como en la Región Metropolitana.

Tratamiento A diciembre de 2011, la cobertura de tratamiento de aguas servidas en zonas urbanas alcanzó un 94,2% (Tabla N° 2), respecto de la población que cuenta con alcantarillado, esto gracias a la operación de un total de 268 plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS), pertenecientes a empresas sanitarias. Durante el año 2011 entraron en operación dos nuevos sistemas de tratamiento, en las localidades de Lonquimay y Maullín, los que cuenseptiembre 2012

25


residuos líquidos

Diversas fuentes de información muestran a Chile con un consumo relativamente alto de agua respecto de otros países, siendo el 2011 de 185 litros por persona al día en promedio, superando a todos los países latinoamericanos para los cuales se cuenta con información y a varios países europeos. En este caso alcanza el sexto lugar después de Estados Unidos, Suecia, Italia, Portugal y Japón.

fuente: SISS

26

www.ecoamerica.cl


agua y residuos líquidos

Tabla Nº 2 Cobertura urbana tratamientos de aguas servidas

fuente: SISS

tan actualmente con la autorización para aplicar cobro tarifario. Por otro lado, el Emisario 2 Norte de Viña del Mar regularizó su descarga mediante una Resolución de Monitoreo dictada por la Superintendencia.

servidas del Gran Santiago, lo que significa que toda el agua recolectada por las redes de alcantarillado será tratada conforme a las normas de nuestro país.

Asimismo, durante el año 2011 finalizaron las obras de reconstrucción de tres PTAS que se vieron fuertemente afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010, las cuales reiniciaron su operación: PTAS de Rauco en la Región del Maule, el emisario submarino Penco Lirquén y la PTAS Gran Concepción en la Región del Biobío.

Con respecto a la calidad del servicio, todos los parámetros evaluados muestran valores en promedio nacional cercanos a 100%, considerando la calidad, continuidad y presión del servicio de agua potable, la continuidad del servicio de alcantarillado, la respuesta a reclamos, los correctos cobros y la calidad del tratamiento de aguas servidas.

En cuanto a la cobertura de tratamiento de las aguas servidas recolectadas por redes públicas, Chile se sitúa al nivel de los países de la OECD, incluso superando a varios de ellos. En 2012 se alcanzará el 100% de esta cobertura, con la entrada en operación de la tercera planta de tratamiento de aguas

Calidad del servicio

Los logros que muestra el sector sanitario chileno en cuanto a cobertura y calidad, han sido posibles a través de las tarifas que pagan mensualmente los consumidores, fijadas por la autoridad de acuerdo al marco regulatorio vigente. Actualmente, la tarifa media corres-

ponde a US$ 1,5 por metro cúbico, considerando los ingresos totales de la industria respecto del consumo facturado. Ello sitúa a nuestro país bastante por debajo de los valores que muestran las principales ciudades europeas, Australia, Canadá y México. Asimismo, el sector nacional ha mostrado los últimos años rentabilidades operacionales en torno a 8,5% y sobre patrimonio cercanas a 13% en promedio. El informe señala que el año 2011 estuvo marcado por la sequía en la zona centro-norte del país, lo que impuso significativos desafíos tanto para la Superintendencia como para el sector sanitario en general. Por ello, en el documento se incluye un anexo especial relativo a este tema. En este contexto, el principal desafío del sector es mantener y mejorar sus indicadores de calidad de servicio, sobre todo en un escenario de escasez hídrica, que exige

que la extracción y conducción de agua se realice de forma eficiente y minimizando las pérdidas en los servicios de distribución. Para ello, el sector deberá realizar optimizaciones de sus sistemas operativos e importantes inversiones que aseguren la continuidad del servicio a la población, incorporando nuevas fuentes de agua, como por ejemplo la desalación en las localidades cercanas al mar y deberá enfrentar en los próximos años una fuerte reposición de la infraestructura de redes con mayor antigüedad.

Riles El artículo 2 de la Ley 18.902 otorga a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) la responsabilidad del control de los residuos líquidos industriales (riles). En materia de riles, la SISS controla tres normas de emisión vigentes, que establecen las concentraciones máximas de contaminantes regulan las descargas de acuerdo al cuerpo receptor septiembre 2012

27


agua y residuos líquidos

Tabla Nº 3 Establecimientos industriales con control de Riles 2011

Tabla Nº 4 Cumplimiento de la norma que regula la descarga de Riles a cursos de agua superficiales D.S. 90/00

fuente: SISS

y a las condiciones del mismo, diferenciando los contaminantes a controlar y los niveles máximos permitidos para cuerpos de agua superficiales o marinos (DS 90/2000 Minsegpres), aguas subterráneas (DS 46/2002 Minsegpres) y alcantarillado público (DS 609/1998 MOP). El catastro de establecimientos de la SISS indica que el universo de empresas controladas a diciembre del año 2011 son 3.580 (Tabla N° 3). La fiscalización de DS 609 corresponde a las empresas sanitarias. Éstas reciben y procesan la información de autocontroles enviada por los establecimientos industriales y realizan controles directos sobre las descargas de riles. La SISS, que cumple un rol de supervigilancia de esta fiscalización, ha instruido a las empresas sanitarias el envío semestral de los controles, información que sirve de base para 28

www.ecoamerica.cl

determinar el nivel de cumplimiento normativo.

emisión para cursos superficiales en varios parámetros.

Para el año 2011, según los programas de fiscalización desarrollados por las concesionarias, el cumplimiento del sector industrial que descarga a redes de alcantarillado público alcanza un 57,6% como promedio para los dos semestres.

Para la evaluación del cumplimiento del DS 90 se considera fundamentalmente la información de los autocontroles. Para cada autocontrol, el propio establecimiento debe contratar un laboratorios de análisis de aguas residuales acreditados por el INN y realizar un muestreo de su efluente en las condiciones que establece la normativa.

A diciembre de 2011 el 73,2% de los establecimientos industriales que informan la calidad de sus descargas a cuerpos de aguas subterráneos y sometidos al régimen de autocontrol establecido por la Superintendencia da pleno cumplimiento a la normativa vigente. Como promedio anual 2011 se obtuvo un 70,8%. Comparativamente, estos niveles de cumplimiento son inferiores a los observados para el D.S. SEGPRES N°90/00, explicable porque el DS 46 considera límites mucho más exigentes que la norma de

Asimismo, cada establecimiento debe informar mensualmente los resultados de dichos análisis a la autoridad a través de un sistema informático desarrollado por la SISS. Considerando los resultados de los autocontroles informados por las fuentes emisoras, a diciembre del año 2011 un 95,1% de los puntos de control que descargan a cursos de aguas superficiales continentales, sometidos al régimen de autocon-

trol dieron cumplimiento a la normativa vigente en cuanto al límite normativo de los parámetros informados, teniendo como promedio anual un 93,9%, superior al promedio del año anterior que alcanzó el 92,0% (Tabla N° 4). Estos porcentajes han sido calculados sobre la base de aquellos puntos que cumplen el límite normativo junto a los que declaran no descargar a cursos de aguas superficiales.

Fiscalización La fiscalización de los riles que se rigen bajo el DS 90 y el DS 46 se realiza esencialmente a través del autocontrol que los establecimientos deben contratar con laboratorios acreditados y que tiene los resultados mencionados en el punto anterior. En forma complementaria, la Superintendencia realiza controles directos aleatorios y sin aviso previo a una cierta cantidad de puntos de control anualmente con


agua y residuos líquidos

Luego de presentarse una baja sostenida por más de 12 años consecutivos, el consumo promedio por cliente en 2011 muestra un leve aumento desde 18,7 a 19 metros cúbicos al mes, en promedio, 1,5% superior al valor de consumo de 2010.

el fin de corroborar la veracidad de la información entregada por los establecimientos industriales. Durante el año 2011 se han realizado 290 monitoreos a puntos de control fiscalizados por la Superintendencia. Desde el punto de vista de la fiscalización, son de interés aquellos casos en que el control directo aplicado por la SISS acusa incumplimiento, en tanto que el informe de autocontrol indica, por el contrario, cumplimiento de los límites.

En forma complementaria a los programas de autocontrol y control directo, se realizan inspecciones en terreno por parte de fiscalizadores de la SISS y además se pueden contratar servicios externos para aumentar el número de estas inspecciones. Durante el año 2011 se realizaron 613 fiscalizaciones, que incluyen tanto establecimientos que cuentan con programa de monitoreo, como establecimientos que potencialmente pueden generar riles.

Durante 2011, 64 establecimientos industriales fueron multados por un total de 818 UTA (383 millones de pesos a diciembre de 2011), por infracciones referidas a las normas de emisión y otros.

Sequía El país durante el año 2011 se vio afectado por una situación de escasez hídrica que afectó en forma importante a la zona centro norte, desde la Región de Atacama a la Región Metropolitana, situación que se arrastra por años, lo que ha significado que las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, hayan disminuido su caudal, obligando en muchas situaciones a abordar acciones de emergencia para asegurar la continuidad de los servicios de agua potable. De igual forma los embalses que permiten asegurar flujos de agua para algunos servicios de agua potable, también presentaron importantes déficits, lo que ha obligado a adoptar mayores precauciones para

asegurar la continuidad de dichos servicios. La Superintendencia ante esta realidad, que ya había afectado al país en el año 2010, anticipó acciones y es así como dio instrucciones a las empresas sanitarias, a comienzos del año 2011, para la ejecución de acciones y obras que permitieran asegurar la continuidad en aquellos sistemas de producción que presentaban algún riesgo. Lo anterior permitió mantener la continuidad del servicio de distribución de agua potable en todas las ciudades y localidades del país, incluso en aquellas que sufrieron con más rigor el problema de la sequía. Las medidas adoptadas en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso consideraron, según la empresa, construcción de nuevos sondajes y sistemas asociados, mejoramientos de infraestructura, compra de agua cruda y negociación con otros usuarios

septiembre 2012

29


residuos agua y residuos líquidoslíquidos

En 2012 se alcanzará el 100% de este tratamiento, con la entrada en operación de la tercera planta de tratamiento de aguas servidas del Gran Santiago, lo que significa que toda el agua recolectada por las redes de alcantarillado será tratada conforme a las normas de nuestro país. Todas las medidas que han debido ejecutar las empresas sanitarias para asegurar el abastecimiento suman más de 14 mil millones de pesos.

miento de aguas servidas de acuerdo a la normativa vigente, así como también mantener la calidad de servicio prestado.

Inversiones

La fiscalización del cumplimiento de los compromisos de obras e inversiones contenidos en los planes de desarrollo vigentes de las concesionarias sanitarias se basa en mecanismos de autocontrol al interior de las propias empresas. Éstas reportan por localidad y etapa del servicio, el grado de avance físico de las obras comprometidas

La construcción, reposición y mejoramiento de la infraestructura sanitaria, comprometida en los planes de desarrollo de las empresas concesionarias de servicios sanitarios, permite asegurar a los clientes la provisión futura de servicios de agua potable, alcantarillado y trata-

30

www.ecoamerica.cl

en el Cronograma de Obras e Inversiones, que constituye un resumen del plan de desarrollo. La tendencia a cumplir con los compromisos de obras e inversiones por parte de las empresas sanitarias ha ido en aumento a partir del año 2005, no obstante el año 2011 hay un leve retroceso en el cumplimiento, debido principalmente a obras comprometidas que dependían de desarrollos inmobiliarios de terceros. Las principales empresas sanitarias del país realizaron inversiones por más de 9,8 millones de UF durante 2011, equivalentes a US$ 420 millones. De esta cifra un 33% correspondió al servicio de distribución de agua potable, un 14% a alcantarillado, y un 53% al tratamiento de aguas servidas. De acuerdo a cifras proporcionadas por las empresas, la inversión total proyectada para los próximos 11 años se estima en US$ 965,4 millones, cifra que comprende obras sanitarias y otras inversiones.


agua y residuos líquidos

“Reducción de costos de disposición de lodos mediante una deshidratación eficiente” Por: Álvaro Nett, Huber Latin America y Cia. Ltda.

L

a deshidratación como operación unitaria de naturaleza física ha pasado a ser un proceso estándar dentro de las plantas de tratamiento de agua en el país, teniendo en cuenta los requerimientos de transporte asociados a las distintas posibilidades de disposición final o eliminación de lodos. La reducción del contenido del agua no solo facilita el transporte del lodo, sino que impacta directamente en el volumen y finalmente en los costos de transporte. Se ha de tener en cuenta que la deshidratación de lodos desde un contenido de sólidos inicial del 2 porciento llevada hasta el 20 porciento de concentración final reduce en una orden de magnitud el volumen de almacenamiento requerido. Es en este sentido que los criterios de diseño y elección de equipo pueden verse muchas veces mal influidos, en parte importante, por los contenidos finales de humedad que los distintos proveedores de tecnologías puedan garantizar, perdiéndose así el foco en el análisis de la eficiencia global de dichas tecnologías. Son varios los aspectos operacionales e inherentes a la tecnología aplicada que se han de tener en cuenta a la hora de implementar este tipo de operación unitaria, entre estos los que podemos destacar son: la carga de sólidos a alimentar, la naturaleza de sólidos que serán deshidratados, los periodos o regímenes de alimentación, los requerimientos de acondicionamiento previo, los costos de operación, de mantenimiento y consumo de energía. Es en estos tres últimos aspectos las tecnologías de deshidratación de bajo poder de corte (Low shear dewatering) se presentan como una alternativa potente al ya clásico uso de centrífugas. Éstas, a pesar de tener mayor capacidad hidráulica, alcanzan lodos con similar contenido de humedad, pero requieren de una mayor dosificación de químicos para el acondicionamiento e imponen una mayor fuerza o acción de corte, lo que se traduce en un alto consumo de energía.

En esta misma línea, los rendimientos de las tecnologías de bajo poder de corte, en términos de los resultados de deshidratación, no solo son comparables a los resultados obtenidos por las tecnologías de alto poder de corte, sino que además estas tecnologías poseen la ventaja de generar menores costos de mantención y operación producto de las bajas velocidades de trabajo, lo cual implica un menor desgaste en los componentes principales de los equipos. Basándose en la tecnología de deshidratación de bajo poder de corte, HUBER SE ha diseñado, implementado y continuamente mejorado un equipo tipo prensa tornillo denominado ROTAMAT® RoS3Q, que destaca como uno de los mejores dentro del campo de la deshidratación de lodos. El diseño y versatilidad de este equipo permiten la deshidratación de sólidos aguados o diluidos, con contenidos de sólidos inferiores a un 1%, sin la necesidad de una etapa previa de espesamiento. Este equipo logra contenidos típicos de sólido seco en el producto prensado de entre un 18% a un 24%, con una reducción de volumen superior al 97% en un solo paso de tratamiento. Entre otras ventajas sobresale su operación casi libre de desgaste debido a la baja velocidad de rotación del tornillo (<1,5 rpm) y bajo consumo específico de energía (< 0,01 kW por kg de sólido seco), obteniéndose un eficiencia energética sobresaliente, aproximadamente diez veces menor a equipos centrífugos.

Este equipo tiene la capacidad de ser instalado en una unidad móvil con todos los elementos requeridos para la alimentación y acondicionamiento de lodos.

cias de motores que van desde apenas los 0,37 kW hasta los 4 kW. El campo de acción de este equipo va incluso más allá de los lodos sanitarios, siendo igualmente idóneo en el tratamiento de lodos derivados de distintos procesos industriales. Durante la feria ambiental IFAT Entsorga celebrada en Alemania el presente año, HUBER SE realizó el lanzamiento al mercado del cuarto tamaño de este equipo de deshidratación. Este último

modelo denominado ROTAMAT® RoS3Q 620 ofrece una capacidad aproximada de 320 kg de sólido por hora, y viene a suplir una brecha intermedia entre las capacidades cubiertas por el modelo de mayor tamaño y aquellos de menor capacidad. Un equipo de esta línea de prensas de torºnillo estará disponible en Chile para realizar pruebas comparativas con clientes industriales y empresas sanitarias, y de esta manera los interesados puedan comparar en vivo las ventajas de esta tecnología.

Comparte además con otras tecnologías de este campo un diseño compacto y encapsulado, evitándose así los olores molestos, aunque se caracteriza por su robustez, requerimientos mínimos de vigilancia, y sencilla tecnología de control automático, lo que permite el trabajo con lodos con propiedades variables. Estos sistemas de tratamiento vienen en cuatro tamaños estándar, con capacidades de carga que van desde los 70 kg de sólido por hora hasta los 500 kg sólidos secos por hora, y con potenseptiembre 2012

31


columnaresiduos de opinión \líquidos ECOAMÉRICA \

Huella del agua como indicador de sustentabilidad de las actividades productivas Por: Dra. Claudia Ulloa Tesser, Ingeniero civil químico, académico de la Unidad de Ingeniería Ambiental. Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile. Universidad de Concepción.

E

l continuo crecimiento industrial y demográfico de los últimos años, combinado con los efectos del cambio climático, ha generado un incremento significativo en la presión sobre los recursos hídricos, los cuales deben satisfacer múltiples demandas tales como agua potable, higiene, producción de alimentos, energía y bienes industriales y sustento de los ecosistemas naturales. Actualmente, las actividades productivas enfrentan desafíos para reducir el consumo de agua y la contaminación de los cuerpos de agua. Estos retos son aún más importantes para los sectores exportadores debido a las exigencias crecientes de los mercados internacionales. La deficiente gestión, la distribución geográfica heterogénea de los recursos hídricos y la degradación ambiental de numerosas cuencas hidrográficas, han generado conflictos de gran magnitud. Desde hace una década, se acumulan cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez de agua cada vez más avanzada y todo indica que el planeta se enfrentará a una crisis de recursos hídricos. A pesar que distintas organizaciones están tratando de gestionar el uso eficiente del agua, el enfoque tradicional ha prestado poca atención a los componentes no evidentes detrás del consumo total del recurso y a la contaminación asociada a distintas actividades; este último aspecto es un factor de apropiación del recurso no considerado en las estadísticas tradicionales. Por otra parte, no se tiene conciencia sobre cuánto, dónde y cómo se consume y contamina el agua a lo largo de toda la cadena de suministro de un determinado producto o actividad. Un indicador que permite gestionar de mejor manera el uso del agua es la huella del agua, concepto introducido en el año 2003 por Hoekstra. Se define como el volumen de agua necesaria para la producción de los

32

www.ecoamerica.cl

productos y servicios consumidos por un país, industria o persona. En contraposición a los enfoques tradicionales, este indicador es de carácter espacio-temporal, que considera tanto los usos directos como indirectos del recurso, así como las distintas formas de apropiación del recurso por parte de las actividades antrópicas, a lo largo de la cadena de suministro y considera tanto los usos consuntivos (componentes azul y verde de la Huella), como la capacidad de dilución de contaminantes de los cuerpos receptores (componente gris de la huella). A nivel nacional poco se ha avanzado en este nuevo paradigma, a pesar que la mayoría de las actividades productivas son altamente dependientes de los recursos hídricos, en particular el sector agrícola. Si bien las estadísticas tradicionales indican que Chile se encuentra dentro de los países con más bajo consumo per cápita de agua (inferior a 1000 m3/año), el 80% de éste se atribuye al sector agrícola, cuyas actividades se concentran fundamentalmente en las regiones de la zona centro-sur del país; regiones que se encuentran sometidas al mayor riesgo de stress hídrico debido a la concentración demográfica, de actividades productivas e incertezas frente a distintos escenarios de cambio climático. Estos antecedentes señalan que el país debe avanzar firmemente en la formulación de políticas de gestión de cuencas hidrográficas, basadas en enfoques modernos de sustentabilidad, que como propone la metodología de la huella del agua, se involucren todos los aspectos que afectan el consumo del recurso, esto es, “dónde”, “cuánto” y “cómo” se consume y contamina el agua, a lo largo de la cadena de suministro de los distintos productos en cada cuenca. Solo de esta forma se podrán identificar los factores críticos que afectan la sustentabilidad de las cuencas hidrográficas del país y de las actividades productivas que en ellas se desarrollan.


agua y residuos líquidos

residuos líquidos

Estudiantes chilenos obtienen segundo lugar en concurso internacional sobre recursos hídricos

L

os estudiantes chilenos, Alonso Álvarez y Daniel Barrientos obtuvieron el Diploma a la Excelencia (segundo lugar) en la XVI versión del Stockholm Junior Water Prize, realizada en Suecia durante la Semana Mundial del Agua. Con su investigación “El Salmón de Chile: un alimento sustentable para tu automóvil. Reduciendo la contaminación de las aguas marinas a partir del aprovechamiento de residuos de la industria acuícola”, los alumnos consiguieron destacarse por sobre los cerca de 30 países en competencia. A su regreso a Chile, los estudiantes fueron saludados por la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, y el director general de Aguas, Matías Desmadryl, quienes destacaron la importancia de este reconocimiento. “Éste es un concurso que permite a todos los estudiantes de Chile participar a nivel internacional. Estamos muy contentos por el resultado de estos jóvenes ya que compitieron con otros 30 países con una idea muy innovadora. Su investigación es un aporte en innovación, creatividad y en la toma de conciencia con el medio ambiente y el cuidado del agua”, explicó la subsecretaria. El proyecto plantea usar los desechos de los salmones y utilizarlos como materia prima en la fabricación de biocombustible. Así, además de reducir los costos de ensilaje y la contaminación del fondo marino, se podría producir biocombustible para el consumo de vehículos. El primer lugar quedó en manos del equipo proveniente de Singapur, compuesto por Luigi Marshall Cham, Jun Yong Nicholas Lim and Tian Ting CarrieAnne Ng, el cual recibió un premio de 5.000 dólares, una escultura y un diploma como reconocimiento. La ceremonia de premiación fue encabezada por la princesa Victoria de Suecia. La versión chilena del premio es organizada por la Dirección General de Aguas, servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas. septiembre 2012

33


residuos agua y residuos líquidoslíquidos

MOP entrega pronóstico de disponibilidad hídrica 2012 - 2013 De acuerdo con el informe de la Dirección General de Aguas las cuencas que se prevén con mejores condiciones, en disponibilidad de recursos hídricos, son las de los ríos Huasco, Cachapoal y Tinguiririca

E

l ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al director general de Aguas, Matías Desmadryl, y la directora nacional de Obras Hidráulicas, Mariana Concha, entregó el Pronóstico de Disponibilidad Hídrica para la temporada 2012 2013. El documento, elaborado por la Dirección General de Aguas, entrega detalles sobre la disponibilidad del recurso para los meses venideros y es una herramienta clave para la planificación de los sectores productivos, que permitirá coordinar las acciones que sean necesarias para disminuir los posibles efectos negativos de la escasez hídrica.

34

www.ecoamerica.cl

De acuerdo con el texto, y tal como se esperaba, el panorama es complejo. La continua sequía que ha enfrentado la zona norte y centro en las últimas temporadas ha reducido la disponibilidad de los recursos hídricos, dejando al país en una situación debilitada y con distintos grados de déficit, que van desde 30% a 80%, según sea el caso. En comparación con el año pasado, las reservas son menores en zonas como la región del Maule y la cuenca del río Ñuble, en la región del Biobío. A pesar de esta situación, el ministro Golborne destacó que "la buena noticia es que en materia de agua potable podemos asegurar que el suministro de este vital elemento

para la población en estas regiones está totalmente garantizado, y en materia de riego vamos a requerir una administración muy rigurosa de los embalses para pasar esta temporada de riego durante este verano. No debiésemos tener ningún problema; sin embargo, en algunas zonas vamos a terminar con embalses realmente en niveles de escasez mayor". Respecto a los grandes embalses de regulación interanual, se espera que terminen la temporada con volúmenes inferiores a los actuales. Entre ellos, destaca la situación del embalse Santa Juana (Región de Atacama), el cual se prevé finalizará la temporada con un 29% de su promedio (35 mill/m3). El sis-

tema Puclaro (Región de Coquimbo), el cual se espera que termine bastante bajo, a un 12% de su promedio (19 mill/m3). En tanto, el sistema Paloma, también en la Región de Coquimbo, podría terminar la temporada de riego con reservas escasas. Más hacia el sur, se estima que el embalse Laguna del Maule (Región del Maule) llegará a un 21% de su promedio (200 mill/m3), mientras que el embalse Lago Laja (R. Biobío) disminuirá sus recursos hasta llegar a un 23% del promedio (unos 750 mill/m3). Esta temporada de riego va a requerir una coordinación muy importante entre los distintos regantes. Vamos a apelar también a la solidaridad, vamos a apelar a la buena voluntad de aquellos que disponen de mayores derechos de agua para poder paliar una situación que es compleja y que tenemos que superarla entre todos", dijo el titular del MOP. El pronóstico abarca desde la cuenca del río Copiapó hasta la cuenca del río Ñuble y está basado en datos obtenidos al 31 de Agosto. Por su parte, el reporte hídrico se refiere a la situación del país durante el último mes.


agua y residuos líquidos

Agosto Respecto a la situación hídrica del país al mes de agosto, el ministro Golborne indicó que sigue siendo deficitaria, manteniéndose la tendencia registrada en los meses pasados. Según el informe elaborado por la DGA, los embalses disminuyeron en 2% sus reservas con respecto al mes pasado, ubicándose 49% bajo su promedio histórico y 11% en comparación a la misma fecha de 2011. La baja se explica principalmente en la disminución que presentaron algunos de los embalses de mayor tamaño como Rapel, Ralco y Lago Laja. El volumen total representa 33% de la capacidad de almacenamiento. El comportamiento varió según su tipo, siendo los de agua potable los únicos que se ubican sobre los registros de 2011. En este caso, el aumento es de 74% y respecto al mes pasado el alza es de 8%. Por

su parte, los dedicados a la generación disminuyeron en 13% sus reservas en comparación a julio y tienen 7% menos que su promedio histórico. Al contrastarlos con 2011 la diferencia es de -16,4%.

Tipo de embalse

Volumen mill - m3

Porcentaje c/r promedio

Capacidad Utilizada

Variación mes anterior

Variación año anterior

Riego

836

-55,6%

40%

17%

-22,8%

Mixto

2077

-61%

24,3%

-2,2%

-4,8%

Generación

1179

-7%

60,4%

-13,4%

-16,4%

Agua potable

148

-28,7%

42,3%

8%

74,1%

Total

4240

-49,2%

32,8%

-2,2%

-11%

Los embalses dedicados al riego registraron un aumento de 17% en relación con el mes anterior, pero están 23% bajo los recursos acumulados a la misma fecha en 2011 y -56% bajo su media. En tanto, los mixtos -dedicados a la generación y riego- evidenciaron una reducción de 4,8% frente a julio, de 2,2% respecto al año pasado y una diferencia de -61% frente a su histórico.

Las regiones de Atacama y Coquimbo presentan déficits superiores a 90%, mientras que desde la Región de Valparaíso al sur, éstos varían entre 30% y 40%.

En cuanto a las precipitaciones la DGA indicó que agosto se caracterizó por registrar bajas precipitaciones para la época. El déficit pluviométrico de julio cambió la situación de normalidad que se advertía en junio, por una condición deficitaria de diversa magnitud.

Por su parte, las precipitaciones nivales fueron escasas, por lo que la acumulación total es escasa, siendo cercana a 40% en la región de Coquimbo, a 50% en las regiones de Valparaíso y Metropolitana y 35 % en las regiones del Maule y BioBío.

En tanto, los caudales registraron un descenso generalizado. En la zona norte, regiones de Atacama y Coquimbo, los ríos mantienen sus caudales cercanos a sus valores mínimos, con caudales levemente menores que los del año pasado, mientras que desde Valparaíso al sur ningún río supera su promedio, aunque se mantienen aún sobre sus mínimos. Con respecto a igual fecha del año pasado, los caudales actuales son superiores entre las regiones de Valparaíso y de O'Higgins.

septiembre 2012

35


Aguas Altiplano invertirá US$7 millones en planta de tratamiento de aguas servidas

C

erca de US$7 millones invertirá la empresa Aguas del Altiplano en una planta de tratamiento de agua en el perímetro suroriente de Alto Hospicio, en la I Región. Se trata de una planta que permitirá mejorar la calidad del agua en la comuna y que tiene una inversión de casi US$7 millones, transformándose en el sistema más importante en su tipo en la región. “Este proyecto beneficia directamente a la comunidad de Alto Hospicio. Es una planta que se relaciona con la calidad del agua potable y esperamos que esté terminada antes de octubre próximo”, señaló el gerente de Aguas del Altiplano Sergio Fuentes durante una visita técnica en que, junto a un equipo de profesionales, dio a conocer los avances de las obras al alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos. La iniciativa se enmarca en la nueva normativa de calidad del agua potable, siendo una planta de última generación y con altos estándares de construcción. "Es una planta que filtrará el agua, a través de medios filtrantes, para eliminar minerales propios del agua de napa subterránea. Trabajará con tecnología de punta, para seguir cumpliendo con la normativa de calidad de agua y además adelantar futuras exigencias", explicó Sergio Fuentes. 36

www.ecoamerica.cl

El gerente Aguas Altiplano explicó que se trata de una instalación modular preparada para crecer, según el aumento de demanda de la creciente comuna de Alto Hospicio. Por su parte, el alcalde Galleguillos verificó en terreno los avances de los trabajos y conoció en detalle cómo operará la planta, que es uno de los sistemas más modernos de la región. “Hay una inversión cuantiosa que se está ejecutando en Alto Hospicio en pos del mejoramiento de la calidad del agua potable y que redundará directamente en la población. Esperamos que se cumplan con todos los plazos trazados y que la empresa continúe por la senda de la inyección de recursos en la comuna, para mejorar sus procesos operativos. Este clase de proyectos permiten que la ciudad se transforme en líder en esta clase de inversión a nivel regional”, indicó. Este proyecto se suma a la cartera de inversiones que la empresa está desarrollando en Alto Hospicio. “Somos la empresa privada que más invierte en esta comuna, contabilizando más de 12 millones de dólares de inversión solo en 2012, tanto en esta moderna planta, como en las mejoras que estamos haciendo a la planta de tratamiento de aguas servidas", subrayó Fuentes.


agua y residuos líquidos

Millonaria inversión en tratamiento de riles hará Viña Santa Emiliana

V

iña Santa Emiliana está desarrollando un proyecto de tratamiento de riles en su Bodega Las Palmeras, ubicada al sur de Nancagua, VI Región. La empresa invertirá más de $150 millones y extenderá la medida a su Bodega Fundo Los Robles y Pedegüe, a través de la lombricultura. Luz Tirado, gerente de sustentabilidad de Viña Emiliana, explica que “serán las lombrices las que van a comer la matriz orgánica limpiando el agua que luego será usada para riego. Lo bueno de todo esto, es que las lombrices producen humus y a la vez son captadoras de CO2”.

septiembre 2012

37


residuos desalación líquidos

Seminario Aidis, “Tecnologías de Desalación”:

Plantas desaladoras traerán cambios regulatorios y tarifarios en el sector sanitario La desalación tiene la capacidad de solucionar la escasez hídrica del país, pero tiene sus costos: mayores precios del agua potable, subsidios millonarios permanentes para mantener la tarifa o desaladoras relacionadas a proyectos energéticos, son algunas de las alternativas para tener agua.

N

o es oficial, pero todos entienden que el futuro abastecimiento de agua en el norte del país provendrá mayoritariamente de una fuente: del mar.

El pasado 6 de agosto el ministro de Obras Pública, Laurence Golborne, acompañado de la superintendenta de Servicios Sanitario (SISS) Magaly Espinosa, dieron a conocer en la Región de Atacama el cronograma de obras que considera implementar la empresa Aguas Chañar para asegurar el abastecimiento de agua potable en el mediano y largo plazo en Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera y Chañaral. Para el año 2007, el MOP contempla una desaladora, una planta impulsoras y reforzamiento de conducciones para llevar el agua desalada a los centros de consumo. En 2022 entraría en operaciones la segunda etapa.

38

www.ecoamerica.cl

Más recientemente, Cochilco presentó los resultados parciales de un estudio sobre la demanda energética de la minería del cobre a 2020. Por primera vez, el análisis de la Comisión Chilena del Cobre incluyó la demanda proyectada de las desaladoras que para entonces deberían estar operando. En términos porcentuales, 13% de la demanda que generarán los proyectos mineros provendrán del proceso de desalado y bombeo de agua. En este contexto, el capítulo chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Aidis) realizó el seminario “Tecnologías de Desalación”. Durante el evento, se destacó el grado de madurez que han alcanzado las tecnologías de desalación y, de ellas, los sistemas de ahorro y recuperación de energía de las plantas, ítem particularmente sensible en la realidad nacional dado los elevados precios de la energía.

Los desafíos, destacó el seminario, actualmente se concentran en la tramitación ambiental de los proyectos y el sistema regulatorio, particularmente el tarifario, que atañe a las plantas desaladoras. Para David Peralta, fiscal de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, quien se refirió al marco legal que aplica a una planta desaladora, uno de los grandes frenos de la incorporación de estas tecnologías radica en el sistema de tarificación del sector sanitario “La tarificación del sector sanitario está estructurado sobre la base de una empresa modelo (diseñada con el objeto de prestar en forma eficiente los servicios requeridos por la población, considerando la normativa vigente, las restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas en las que se enmarca su operación). Por eso, es importante que a la hora de desarrollar una planta desaladora, ésta pueda ser una solución económicamente conveniente, de lo contrario, se seguirá buscando en la extracción de aguas subterráneas y superficiales”, explica Peralta. En la actualidad, explica David Peralta, la única experiencia de plantas desaladoras de para


residuos desalación líquidos

David Peralta, fiscal de la Superintendencia de Servicios Sanitarios

agua potable, es la operada por Aguas Antofagasta; sin embargo, “es evidente que la empresa compensa sus mayores costos con otras actividades que le permitan hacerle la situación rentable”.

Para Mariana Concha, directora de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, el proMariana Concha, directora blema de la desade la Dirección Nacional de lación, más allá de Obras Hidráulicas. lo técnico, se está permanentemente enfrentando al modelo de negocio y en contestar la pregunta ¿quién paga la desalación? Hoy la solución no es clara, explica la directora de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, pues tienen que ver con hasta qué punto el Estado puede subvencionar el agua potable y la destinada al riego.

“El costo que tiene para la sociedad chilena tener un embalse de riego es de $1.000 por m3, lo que es 100% inversión. Para el caso de la desalación, en cambio, el precio está en torno a los 1,2 dólares por m3 a orilla de mar, es decir, cercano a los 720 pesos; si lo llevamos a Copiapó esto aumenta a tres dólares, un valor que no hace de la desalación una buena alternativa para el riego o para consumo como agua potable, si no se piensa en subsidios; lo que representa un gasto para el Estado”, explica Concha. Para la directora de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas buscar una solución al problema de la desalación no es un tema sencillo y requiere sincerar a nivel de la demanda, a nivel del consumidor, cuál es el costo real del agua; su costo económico, social y ambiental. “Cada vez nos damos cuenta que estamos más cerca de un valor cercano a los 2.000 pesos cuando hablando de zonas altiplánicas, como Pica, Matilla, Alto Hospicio, es decir, cuando hace falta elevar 1.000 metros el agua para llegar a un pueblo. En este escenario la desalación comienza a adquirir una dimensión cada vez más energética”, explica Concha. Mariana Concha explica que es probable que las plantas desaladoras tengan que estar necesariamente relacionadas a un proyecto energé-

tico. Sería el caso de las ciudades de Copiapó y Arica. La central termoeléctrica Castilla, por ejemplo, aprovechaba esta sinergia. El estudio de impacto ambiental presentado contemplaba, además de las 8 unidades de generación, una planta desaladora de capaz de procesar 154.000 m3/día de agua de mar y producir 71.700 m3/día. El agua iba a suministrar agua industrial al complejo termoeléctrico, pero también vendería a otro usuario de la región. La idea de asociar la desalación a los proyectos de generación buscaría traspasar gastos a inversión, de modo que el subsidio que el Estado debe aportar a las personas para pagar la tarifa de agua potable sea lo más acotado posible. Para el Estado, hacer frente a un subsidio permanente para pagar las mayores tarifas producto de la desalación “representa miles de millones de pesos cada año”, explica Mariana Concha. Al final del día, resume la directora de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas el tema tras la discusión en torno a las desaladoras es “cuánto vale para los chilenos el m3 de agua”.

septiembre 2012

39


columna de opinión \ ECOAMÉRICA \

Por: Raimundo Bordagorry A. Ing. Civ. Ind. Ambiental, Consultor WE Group. Docente Centro de Energía y Desarrollo Sustentable, Escuela de Ingeniería UDP.

Desalinización en Chile, ¿solución sustentable?

L

a desalinización es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o de aguas salobres.

Las plantas desalinizadoras, también conocidas como desaladoras, básicamente se diferencian en dos grandes tipos de tecnologías, las basadas en membranas (O.I.) y las que utilizan procesos térmicos. En Chile solo se han desarrollado las desalinizadoras basadas en tecnologías de membranas, las cuáles si bien utilizan menor cantidad de energía en comparación a la tecnologías térmicas, son altamente demandantes de energía (en promedio más de un 50% del opex es solo energía) y por otra parte al concentrar las sales en el agua de rechazo, generan salmuera que debe ser dispuesta nuevamente en el mar, generando graves impactos ambientales, no tan solo por las sales sino también por la incorporación de productos químicos al proceso, tales como cloruro férrico o biocidas. Existen varios avances tecnológicos, desde las etapas de pretratamiento (ultrafiltración, DAF), como en nuevas membranas más eficaces y sistemas de recuperación de energía que han ido optimizando la tecnología de membranas. Sin embargo, falta aún mucha investigación y desarrollo, especialmente a nivel local que permita identificar adecuadamente los riesgos tanto ambientales de la disposición de salmuera en el medio acuático, como asociados a eventos naturales que ocurren en nuestro mar, como por ejemplo la presencia de marea roja. La desalinización es solo una pieza del rompecabezas de la gestión sustentable del agua, pero no una solución al problema. El disponer de agua desalada a nivel del mar es una primera etapa, pero los grandes consumos de agua, tanto agrícolas como especialmente de la industria minera, se encuentra en la cordillera, lo que supone que el transporte del agua sea realmente el punto clave a resolver en este tipo de proyectos. Actualmente, en proyectos a gran escala (que produzcan más de 500 litros de agua por segundo) el costo de la desalinización está en el orden de los US$0,65 por metro cúbico (US$/m3) de agua potable. Éste es un valor bastante cercano a los US$0,48/m3 que se gasta en 40

www.ecoamerica.cl

promedio en los procesos de obtención de agua a partir de otros recursos naturales. En proyectos grandes, salvo la sanitaria Aguas Antofagasta, la desalinización ha sido liderada por el sector minero, como Minera Escondida, la que operar su primera planta desde el 2006 (Puerto Coloso). El Ministerio de Minería estimó a principios del 2012 que la inversión en plantas desalinizadoras alcanzaría los 3.900 millones de dólares para este sector, el cual ya tiene 11 proyectos en carpeta y cuatro plantas en funcionamiento. Si bien esto es un avance importante, la proliferación de plantas sin una planificación adecuada y evaluadas una a una, presupone tanto un riesgo al desarrollo sustentable de nuestra costa, así como un uso ineficiente de recursos, llegando muchas veces a casos insólitos, como el de la Región de Atacama, en donde la escasez del recurso ha hecho que existan más de 5 desaladoras en carpetas, incluyendo la sanitaria local, muy cercanas unas de otras, con líneas de conducción prácticamente con tramos en paralelo. Es aquí en donde se requiere que la autoridad competente asuma un rol de liderazgo, sentando a la mesa a los actores y planificando de manera conjunta una solución integral que permita una sola gran instalación que abastezca al valle de Copiapó. En este contexto, cabe preguntarse ¿son las plantas desalinizadora una solución sustentable?, ¿es nuestra legislación ambiental, desde la mirada de la sostenibilidad, lo suficientemente confiable como para resguardar los posibles efectos que pudieran acarrear la multiplicación de plantas desalinizadoras con fuentes energéticas convencionales?, ¿es factible que la autoridad lidere la implementación de esta tecnología y su mejora en el país o solo dejarlo en manos de los privados? Ante estas incertidumbres, pareciese que la reflexión apunta a que nuevamente, como país, y en caso de no actualizar la labor reguladora y fiscalizadora de los órganos competentes en materia ambiental, y especialmente respecto del agua estamos ad portas de hacer más extenso un mismo y antiguo problema, aquel que se relaciona con la necesidad de disponer de agua tanto para consumo humano, agrícola e industrial, de manera sustentable y equitativa.


residuos desalación líquidos

En Copiapó:

Capacitan en tratamiento de agua con membranas a empresas mineras y sanitarias

E

l aprovechamiento y nuevas fuentes de agua son un problema transversal al norte de Chile y la provincia de Copiapó es una en donde la situación se hace cada vez más crítica. Es en ese contexto que entre el 21 y 23 de agosto WE Group organizó el curso avanzado “pretratamiento, ensuciamiento de membranas e incrustaciones” a cargo del funcionario de la Unesco Jan Schippers, un destacado docente holan-

dés experto en tecnología de suministro de agua en la Universidad Unesco-IHE. Schippers tiene una gran experiencia profesional en proyectos de suministro de agua potable e industrial en Marruecos, Qatar, Emiratos Árabes, Libia, Gabón, Cabo Verde, Namibia, Uzbekistán, Francia y Holanda. El experto capacitó a profesionales de empresas mineras y empresas sanitarias de diversas zonas del

país acerca de la recuperación y tratamiento de aguas con membranas y así potabilizar y reutilizar este vital recurso para la población y la industria locales. Germán Vergara, gerente general de WE Group expresó que “la idea es preparar al capital humano de la región, por eso trajimos hasta Copiapó este curso”. El mismo proceso de especialización se había realizado anteriormente en Santiago y ésta es la primera vez

que sale a regiones esta instancia de especialización. Además de entregar los conocimientos necesarios para aprovechar y mejorar el uso del agua, la visita de este experto mundial sirve para generar lazos entre la Universidad de Atacama y la Unesco IHE y para entablar protocolos que permitan un trabajo mancomunado en la investigación sobre el recurso hídrico.

septiembre 2012

41


residuos desalación líquidos

Antofagasta será la primera ciudad de Latinoamérica totalmente abastecida con agua desalada

E

l 7 de septiembre, la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta aprobó el proyecto de construcción de la planta “Desaladora Sur” de Aguas Antofagasta, convirtiéndola en la primera ciudad en Latinoamérica y una de las diez en el mundo en abastecer a toda su población con agua potable desalada.

42

www.ecoamerica.cl

La incorporación de una segunda planta desalinizadora responde al objetivo de Aguas Antofagasta de satisfacer la creciente demanda de agua potable de los clientes de la región. Actualmente, la ciudad está siendo abastecida en aproximadamente en un 60% por agua desalada proveniente de la planta La Chimba, de

la misma empresa. La nueva desaladora será el complemento a la existente, abasteciendo el 40% restante de la demanda total actual, más el aumento de la demanda en un horizonte de 20 años, alcanzando así el 100% de abastecimiento de la ciudad de Antofagasta a través de ambas instalaciones.

A diferencia de la planta La Chimba, la nueva planta desaladora se ubicará en el sector sur de la ciudad, con la finalidad de disminuir el riesgo de falla total en el suministro de agua potable en el caso de afectación por causas externas, como problemas de suministro eléctrico, contaminación marina u otro factor exógeno. Por otro lado, existe un factor operacional, derivado de la optimización del sistema de distribución de agua potable dentro de la ciudad. El proyecto de Aguas Antofagasta S.A., implica una inversión de US$ 120


residuos desalación líquidos

millones y está diseñada para producir 1.000 litros por segundo de agua potable. Respecto de la aprobación de este proyecto, el gerente general de Aguas Antofagasta, Marco Kútulas, afirmó que "estamos muy contentos con la determinación de la autoridad. Ésta es una buena noticia para los antofagastinos, que contarán con una nueva y moderna unidad de desalación, que asegurará el suministro de agua potable que se requerirá en el futuro, en el marco de una ciudad como la nuestra, que crece a gran velocidad".

Desaladora Sur El proyecto considera la construcción de una planta diseñada para producir 1.000 l/s de agua desalada para uso potable. Una torre de captación ubicada a 934 m de la costa frente al Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, en la ciudad de Antofagasta, captará el agua de mar a una profundidad aproximada de 23 m. El recurso captado será transportado por medio de vasos comunicantes hasta una piscina de succión ubicada

dentro de un edificio de toma, la que será impulsada hasta el edificio de proceso (planta). El edificio de toma será subterráneo, construido sobre una base de relleno existente y sobre él se habilitará una plaza de uso público. La impulsión de agua de mar será realizada a través de un ducto enterrado de 1,2 Km de longitud hasta la planta desaladora, donde mediante un proceso de osmosis inversa se producirá agua potable, con una eficiencia entre un 45% y 50% respecto del agua captada del mar. El agua de rechazo o salmuera, será descargada en forma gravitacional

desde la planta, por una tubería paralela a la impulsión de agua de mar, hasta el edificio de toma, luego será descargada al mar en un emisario de aproximadamente 266 m de longitud. El agua potable será impulsada desde la planta por un ducto enterrado de 2,4 km de longitud cuyo trazado pasará bajo Avenida Angamos, calle Luis Mancilla y Av. Argentina, hasta los estanques Amarillos ubicados en esta última calle, para su distribución a través del actual sistema de Aguas de Antofagasta.

septiembre 2012

43


columna de opinión \ ECOAMÉRICA \

Por: Alfredo Solar, presidente de Acera.

sinquiver

"Las ERNC son parte de la solución al déficit energético"

"N

o podemos permitir que Chile se quede sin energía", esas fueron las palabras que usó el Presidente Piñera al firmar el proyecto de ley de la Carretera Eléctrica y eso mismo es lo que pensamos, queremos y por lo que trabajamos en la Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera. La diversificación de la matriz energética es un tema fundamental para enfrentar las siguientes décadas. El mercado debe abrirse a las energías renovables no convencionales, ERNC, que están demostrando ser competitivas en precio con las fuentes convencionales. Las diversas trabas que proyectos energéticos tradicionales, como hidroeléctricas y termoeléctricas, han debido enfrentar, sumado a la oposición de la comunidad en ciertos casos, un mayor tiempo de tramitación ambiental y dificultades para establecer las líneas de transmisión, da como resultado que el sistema eléctrico chileno esté pasando por una estrechez de oferta que provoca altos precios e inseguridad de suministro. No obstante, parte de la solución pasa por un despegue de las ERNC. Aquí hay que recalcar que ellas constituyen una gran oportunidad para ayudar a salir de la crisis energética. Son fuentes abundantes en Chile, sin problemas ambientales y socialmente aceptadas, cuyos precios competitivos permiten reducir en forma importante la generación con combustibles fósiles. Además, como Acera siempre hemos señalado que las ERNC son un complemento a la matriz. Nuestro país cuenta con un potencial de más de 40.000 MW en ERNC (eólica, solar, mini-hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotermia, etc), de los cuales más

44

www.ecoamerica.cl

de 5.000 MW podrían ser construidos en los próximos 10 años si se contara con un marco regulatorio adecuado que promueva estas inversiones. Como ejemplo se puede mencionar que un parque eólico de 250MW, demora 18 meses en ser construido, frente a los más de 4 años que demora una termoeléctrica o los 8 años de un gran embalse. Las ERNC son una solución a la crisis de hoy, garantizando una energía sustentable para mañana. Corresponden a acciones de corto plazo para soluciones de largo plazo. Hoy tenemos la oportunidad histórica para alivianar una posible crisis energética del país. La disponibilidad de las ERNC están a lo largo de todo el país, solo nos falta que exista voluntad de sacar adelante el proyecto de Ley 20/20. Con esto dejaríamos de depender en parte de las variaciones externas que experimentan los combustibles fósiles, insumos de nuestra generación energética actual, y contaríamos con una energía autóctona y precios más estables y competitivos. Durante el 2012 se han rechazado o paralizado los proyectos: HidroAysén (2.750 MW), Energía Austral (1.100 MW), Castilla (2.300 MW) y Punta Alcalde (740 MW), en conjunto estos suman 6.890 MW, que corresponden al 38,24% por ciento de la capacidad instalada total de los sistemas SIC, el SING, Aisén y Magallanes (18.017 MW). Existen 3.791 MW de ERNC aprobados en el sistema, lo que representa un 21,04% de la capacidad instalada total. Hay otros 4.343 MW correspondientes a proyectos ERNC en calificación ambiental; estos representan 24,10% con respecto a la capacidad instalada total. En suma, los proyectos ERNC aprobados y en calificación llegan al 45,14% de la capacidad instalada en los sistemas de energía.


residuos desalación líquidos

Analizan relación investigación y desarrollo de las ERNC en seminario de la USM

C

on el propósito de contribuir al desarrollo de las energías renovables no convencionales y abrir la discusión conformando redes de colaboración entre el sector privado, público y académico, el Núcleo de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM), perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María, llevó a cabo la primera versión del Encuentro Nacional de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) “ERNC: Presente y Futuro”, el cual convocó a más de un centenar de personas en una jornada de dos días en el Centro de Convenciones Enjoy de Viña del Mar.

ERNC, presentar sus desarrollos tecnológicos y estrechar redes de colaboración y de trabajo.

La instancia contó con la presencia de diversos actores del mundo político, empresarial y académico, del país y del extranjero, con la visita de investigadores de Escocia, Reino Unido, Canadá y Brasil, quienes tuvieron la posibilidad de intercambiar experiencias en el área de las

En la misma línea, destacó la labor de los núcleos de investigación en el futuro desarrollo de las ERNC para Chile: “Es absolutamente clave la labor de los centros y núcleos de investigación universitarios en el desarrollo de las ERNC. Nosotros como Chile Sustentable trabajamos

Sara Larraín, directora de Chile Sustentable y una de las relatoras del evento, recalcó la importancia de este tipo de encuentros: “Nosotros creemos que es muy relevante ampliar los espacios de discusión y que se transparente lo que está pasando en la política pública, en el mercado y también en la parte técnica del desarrollo de las ERNC. De otra manera es muy difícil que el desarrollo energético se transforme en una realidad y, por lo mismo, estos espacios son fundamentales que continúen llevándose a cabo”, manifestó.

en conjunto con Jorge Pontt, director del NEIM, pues creemos que sin investigación no es posible seguir avanzando y hoy en día son pocas las universidades que invierten en tecnología. La USM tiene una gran trayectoria de liderazgo en el trabajo con energía solar y con el NEIM ha ido diversificando la labor de la investigación en el área de las energías renovables”, declaró. Jorge Pontt, director del Núcleo Milenio encargado de la organización del evento, subrayó la importancia que tiene para el NEIM liderar este tipo de iniciativas de encuentro y debate entre el sector público, privado y académico: “Justamente a través de actividades como estas se puede difundir a la comunidad la importancia de la ciencia y la tecnología, y su incidencia en la calidad de vida de las personas y en que específicamente en el tema energético se aprecia el impacto de la gestión de los recursos naturales y del desarrollo las energías renovables. Por lo mismo, como Núcleo estamos muy satisfechos con la excelente acogida que ha tenido el encuentro y esperamos sea una experiencia que podamos volver a repetir”, manifestó el director de la entidad. El encuentro sirvió de marco para la realización del Segundo Seminario de Energías Marinas “Una mirada de Futuro”, el día 4 de septiembre, jornada en la que se efectuaron diversas conferencias y charlas que abordaron el tema de las energías undimotriz y mareomotriz, desplegándose una mesa de trabajo en la que se debatió sobre una

posible ruta para potenciar el desarrollo de estas tecnologías. “Chile tiene que buscar imperiosamente nuevas fuentes de energía y las marinas serían una excelente opción. Siempre hemos dicho que somos un país oceánico pero esto también hay que practicarlo. A lo largo de este encuentro han salido a flote una serie de ideas innovadoras que no deben perderse y hoy sólo faltan las empresas y el apoyo estatal para que se materialicen”, manifestó Otto Mrugalski, gobernador marítimo de la Región de Valparaíso y relator del evento. En la misma línea, Sergio Versalovic, del Centro de Energías Renovables de Corfo, enfatizó la importancia de generar más confianza en el tema, pues es aún desconocido, y destacó el rol que deben cumplir los centros de investigación en esta área. “Las energías marinas son tecnologías nuevas para Chile, por lo que es necesario crear confianza en nuestro país, ante inversionistas, bancos y ante los mismos usuarios de esta energía. Nosotros tenemos una preocupación respecto al desarrollo local de las energías y respecto a la formación de negocio y al desarrollo de industria. En este sentido, la actividad de los centros de investigación y las universidades es muy importante, en términos de generar servicios locales más competitivos que aquellos contratados en países lejanos”, finalizó el analista del centro quien también participó como relator del evento. septiembre 2012

45


gestión

Ministro Pérez propone al Foro Económico Mundial crear ranking internacional de riesgo catastrófico

E

l ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, recientemente nombrado presidente del Consejo de Riesgos Catastróficos del Foro Económico Mundial (Word Economic Forum), sostuvo la primera reunión de trabajo con los miembros del organismo internacional para coordinar con el resto del Consejo lo que será la agenda de trabajo de los dos años que dura su presidencia (2012-2014). El secretario de Estado propuso, entre otras iniciativas, impulsar la creación de un ranking mundial de riesgos catastróficos, como parte de las estrategias de prevención y reacción ante amenazas de gran escala como desastres naturales, cambio climático e infecciones pandémicas a nivel global. La videoconferencia se realizó en el Palacio de La Moneda donde participaron 18 expertos y

46

www.ecoamerica.cl

autoridades desde Estados Unidos, Suiza, India, Tailandia, Japón, Reino Unido y Chile. En el encuentro on-line, Rodrigo Pérez explicó los principales ejes de la nueva propuesta, que considerará como iniciativa principal la creación de un ranking de nivel de exposición al riesgo de desastres y preparación para enfrentarlos, teniendo como modelo el ranking de competitividad que realiza todos los años el World Economic Forum. “Son cuatro las líneas de acción propuestas al Consejo: la elaboración de un ranking por país de exposición y preparación frente a riesgos catastróficos, la creación de un manual de buenas prácticas de manera que los países puedan prepararse ante futuros desastres, el establecimientos de redes de apoyo globales y locales, y la promoción de estudios de casos como el chileno. Con estas iniciativas buscamos compartir nuestro conocimiento y aprendizaje adquirido a partir de la experiencia reciente del terremoto, y queremos recoger de otras partes del mundo aquellas cosas para mejorar en el futuro la ca-

pacidad de respuesta y la prevención ante futuras catástrofes”, dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo. El Consejo está compuesto por 17 miembros, los que se reunirán en la ciudad de Dubái en noviembre próximo para diseñar estrategias de prevención de amenazas a gran escala como desastres naturales (terremotos, tsunamis, huracanes, etc), terrorismo, accidentes nucleares, cambio climático, infecciones pandémicas y crisis financieras. El Foro Económico Mundial es una institución independiente, participa en el Consejo Económico de las Naciones Unidas, y reúne a los principales líderes del mundo político, privado y académico, entre los que se cuentan el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. El Foro está compuesto por 88 consejos regionales y sectoriales, que abordan los principales problemas a nivel global como por ejemplo, la Economía y Finanzas, Medio Ambiente y Sustentabilidad, Geopolítica y Seguridad, Ciencia y Tecnología, y la Sociedad y Capital Humano.


gestión

PNUD lanza documento Desarrollo Humano en Chile 2012

H

oy está en marcha una conversación pública global relativa al desarrollo. Diversos actores plantean cada vez más la necesidad de poner atención a otras dimensiones además del crecimiento económico (o del modo tradicional de concebirlo), lo cual implica afinar los objetivos, los puntos de llegada, el horizonte normativo, incluso las mediciones estadísticas. Ello obliga a asumir en la acción pública aquello que “importa en última instancia” cuando se aspira al desarrollo. En este contexto, el documento “Desarrollo Humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de

repensar el desarrollo”, lanzado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se convierte en una herramienta de análisis indispensable para establecer metodologías y políticas públicas en los distintos sectores del Estado. De hecho, la posibilidad de incorporar la felicidad de las personas como un objetivo más del desarrollo está cada vez más presente en la discusión pública internacional. Esta propuesta, señala el documento, es una oportunidad pues vuelve a poner a las personas en el centro de la discusión sobre el desarrollo y porque profundiza el argumento a favor de identificar, más allá del mero crecimiento económi-

co, las metas que una sociedad debe perseguir para considerarse verdaderamente desarrollada. Algunos de los aspectos, señalados en una encuesta cuyos resultados son la base del documento, se vinculan, directa e indirectamente, con políticas ambientales, especialmente a nivel local. Ellas se relacionan con las oportunidades de estar en contacto con la naturaleza y el uso de áreas verdes y el valor que se le otorga.

Más información en:

www.desarrollohumano.cl

septiembre 2012

47


Ale Perez Matus.

gestión

Investigadores dan conocer estado de las especies marinas en islas oceánicas de Chile

E

n el marco de la celebración de los 71 años de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, la revista de Biología Marina y Oceanográfica realizó el seminario “Biodiversidad de las islas oceánicas chilenas. Investigación y perspectiva ecológica de los ecosistemas marinos insulares”. Al seminario, desarrollado en el auditorio Héctor Etcheverry de la Facultad, asistieron alumnos, profesores, funcionarios e investigadores especialistas en ecología y ecosistemas, quienes escucharon las investigaciones recientes sobre biodiversidad en el litoral de Juan Fernández, ecología submareal en las costas del archipiélago e historias de los peces que habitan en las costas insulares.

48

www.ecoamerica.cl

“El principal tópico es conocer un poco sobre la biología y biogeografía de los peces costeros e islas oceánicas, con particular énfasis en el archipiélago Juan Fernández. Los tres expositores presentaron trabajos, dando particular apoyo a investigaciones que se están realizando en los últimos años en nuestro país”, explicó Mauricio Landaeta, doctor en Oceanografía. El investigador indicó que el primer objetivo del seminario fue dar a conocer a la comunidad la información existente sobre peces en las islas oceánicas en Chile, tema que en la actualidad está restringido por la ausencia de fondos enfocados a esa investigación.


gestión

Las 100 especies más amenazadas del mundo: Si no las cuidamos podrían extinguirse en 2020

L

Antilophia bokermanni | ZSL London Zoo

a Zoological Society of London (ZSL) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, presentaron un catálogo llamado “Priceless o Worthless?” (¿Con o sin valor?), el cual da cuenta de las 100 especies más amenazadas del mundo, procedentes de 48 países.

Simon Suart, director de Especies en Peligro de UICN, señaló que el trabajo reunió a 8.000 científicos de todo el mundo, quienes analizaron la situación de plantas, hongos, aves, mamíferos, anfibios, reptiles e invertebrados. Indicó que la visión es la de “un mundo justo que valore y conserve la naturaleza a través de acciones positivas que reduzcan la pérdida de biodiversidad en la Tierra”. En la lista aparecen animales como el camaleón de Tarzán, el correcaminos cuchareta, perezoso pigmeo (presentes solo en la Isla Escudo de Panamá), conejillo de indias de Santa Catarina, el albatros de Amsterdam, unicornio asiático (el saola, Pseudoryx nghetinhensis) y un antílope del sudeste asiático, entre otros. De acuerdo a Jonathan Baillie, director de Conservación de la ZSL, uno de los grandes temores es que no se haga nada por salvar a estas especies debido a que no ofrecen beneficios a las personas. Entre las causas de la escasez de estos seres vivos, se encuentran la pérdida de hábitat causada por un aumento de la población humana y otros factores como la expansión de las ciudades, la deforestación, la contaminación y el cambio climático. Asimismo, en el informe se señala que de no hacerse nada al respecto, algunas de éstas especies podrían extinguirse hacia el año 2020.

Especies chilenas El sapo de Bullock (Telmatobufo bullocki) y un cactus chilenos (Eriosyce chilensis) aparecen en este listado de especies amenazadas a nivel mundial. Esta representación no pretende ser un listado absoluto, sino más bien un llamado de alerta sobre la biodiversidad y su valor más allá de la utilidad para el hombre. El sapo de Bullock habita en zonas delimitadas y aisladas de la cordillera de Nahuelbuta, entre la VIII y IX Región. Solo se han encontrado una veintena de ejemplares y si bien algunas de sus poblaciones se encuentran en sectores protegidos, el deterioro del medio, un pequeño proyecto hidroeléctrico sobre el río Butamalal y el cambio climático pueden afectar su supervivencia. En 2011, luego de 6 años sin que se conociese un nuevo registro, una expedición formada de científicos de la Universidad Andrés Bello, Universidad Católica y la Universidad de Concepción, en conjunto con la Organización Nahuelbuta Natural, encontró un ejemplar de esta especie, que puede llega a medir 8 cm de longitud y se caracteriza por tener una mancha amarilla en la cabeza. En el caso del cactus “chilenito”, la principal amenaza viene del desarrollo urbano. Aunque se cultiva en viveros, en la naturaleza se encuentra en una reducida área costera, entre Los Molles y Pichidangui, una zona que en los últimos años ha vivido un explosivo crecimiento de casas de veraneo y pequeños loteos, que hacen incierto el futuro de la especie. Ellen Butcher, de la ZSL, coautora del informe aseguró que "todas las especies enumeradas son únicas e irreemplazables. Si desaparecen, no existe cantidad de dinero que las pueda recuperar".

septiembre 2012

49


seia

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Fecha presentación

Estado

2222,324

11-Sep-2012

EC

31,000

11-Sep-2012

EC

0,049

11-Sep-2012

EC

165,000

10-Sep-2012

EC

Transportes y Maquinarias Yañez Y Cáceres

0,020

7-Sep-2012

EC

g4

Felipe Omar Vera Soto

0,032

7-Sep-2012

D

RM

ñ5

Herrera Amenabar S.A.

0,100

7-Sep-2012

EC

DIA

RM

h1

Inmobiliaria Maruri S.A.

10,000

7-Sep-2012

EC

Centro de cultivo n° solicitud Ampliación de la concesión de acuicultura con un nivel de producción máximo de 1500 204103025, sector Pta. Chalihue, Canal toneladas de mitílidos. Fecha de ejecución: 30/11/2012 Lemuy, comuna de Puqueldón

DIA

X

n2

Pedro Nicolas Montecinos Montiel

0,088

7-Sep-2012

EC

Nueva zona de extracción MVC

Incorporar nueva zona de extracción de relaves en el tranque Cauquenes, que permitirá aumentar la producción y dar continuidad operacional en un mediano plazo a las instalaciones, inversiones y empleos existentes en minera Valle Central una vez finalizadas las operaciones del embalse Colihues. Fecha de ejecución: 02/01/2013

DIA

VI

i5

Minera Valle Central

127,900

7-Sep-2012

EC

Centro de cultivo n° solicitud 211106012, sector estero Huildad, comuna de Quellón

Ampliación de Concesión de Acuicultura con un nivel de producción máximo de 500 toneladas de mitílidos. Fecha de ejecución: 31/10/2012

DIA

X

n2

Maria Gladys Avendaño Cardenas

0,050

7-Sep-2012

EC

Centro de cultivo n° solicitud Ampliación de concesión de acuicultura con un nivel de producción máximo de 990 tone211103047, sector San Javier, canal ladas de mitílidos. Fecha de ejecución: 31/10/2012 Dalcahue, comuna de Curaco de Vélez

DIA

X

n2

Juan Andrés Sotomayor Bustamante

0,100

7-Sep-2012

EC

Mejoramiento agua potable rural Ventana Alto

Desarrollo de obras para mejorar y ampliar el sistema de agua potable de la localidad de Ventanas. Actualmente 5.750 habitantes cuentan con agua potable. Fecha ejecución: 01/03/2013

DIA

V

o3

Ministerio de Obras Públicas

2,040

6-Sep-2012

EC

Edificio Ñuñoa Capital

Construcción de dos torres de 28 pisos cada una, con un total de 7 locales comerciales, 53 oficinas y 440 departamentos; 4 niveles subterráneos para un total de 540 estacionamientos; 459 bodegas. Fecha de ejecución: 04/02/2013

DIA

RM

h1

Inmobiliaria Armas Irarrázaval Spa

36,500

6-Sep-2012

EC

Incorporacion de una nueva caldera de co-combustión, Orafti Chile S.A.

Incorporación de una caldera generadora de vapor, para una mayor optimización técnica y operacional de la planta. Fecha de ejecución: 11/03/2013

DIA

VIII

c

Orafti Chile S.A.

25,000

6-Sep-2012

EC

Explotación Minera Oso Negro

El objetivo del Proyecto es la extracción de 4.805,45 t/día promedio de mineral de hierro para obtener 2.988 t/día promedio de concentrado seco desde una veta ubicada en el sector del cerro Bandurrias, para su posterior transporte hacia plantas procesadoras ubicadas en China. Se considera la ejecución de la mina, compuesta por el área de explotación de mineral, acopio de mineral de media ley, botadero de estériles y sus acciones asociadas; Planta de Proceso; Servicios; área de Manejo de residuos sólidos; suministro de energía eléctrica; taller de mantención y reparación de maquinaria y equipamiento; barrio cívico y obras complementarias y auxiliares: laboratorio de análisis e instalaciones de prueba, estación de combustible, oficinas administrativas, polvorín, estación de compresión de aire, bodegas, entre otras. Inicio de ejecución: 30/04/2013

EIA

III

i4

Minera San Fierro Chile Ltda

90,260

5-Sep-2012

EC

Declaración de impacto ambiental Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de mitílidos y la incorporación de una “ampliación biomasa centro de cultivo nueva especie al proceso productivo. Fecha de ejecución: 04/09/2012 de mitílidos” pert n° 212103127

DIA

X

n2

Inpamar S.A.

0,540

5-Sep-2012

EC

Declaración de impacto ambiental Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de mitílidos y la incorporación de una “ampliación biomasa centro de cultivo nueva especie al proceso productivo. Fecha de ejecución: 02/12/2013 de mitílidos” pert n° 212103126

DIA

X

n2

Inpamar S.A.

0,750

5-Sep-2012

EC

Declaración de impacto ambiental Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de mitílidos y la incorporación de una “ampliación biomasa centro de cultivo nueva especie al proceso productivo. Fecha de ejecución: 02/12/2013 de mitílidos” pert n° 212103125

DIA

X

n2

Inpamar S.A.

0,750

5-Sep-2012

EC

Nombre

Descripción

Tipo

Región

T

Titular

Edificio las Heras

Proyecto Inmobiliario “Edificio Las Heras” de carácter residencial, que se localiza en la calle Las Heras 2.241, comuna de Concepción, Región del Bío Bío. Fecha de ejecución: 02/01/2013

DIA

VIII

h1

Inmobiliaria Armas Rosas Ltda.

Ampliación terminal proyecto tk-5

Instalación de un nuevo estanque de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de 60.000 m3 de capacidad que en una superficie de 30.200 m2 al interior de los terrenos de Gasmar S.A. para incrementar la seguridad de abastecimiento de la industria de GLP en la zona central del país.Fecha de ejecución: 02/03/2015

DIA

V

ñ4

Gasmar S.A.

Regularización de la ampliación de la bodega del Molino Linderos

Regularización de la ampliación de la bodega, aumentada a una capacidad final de 2.000 toneladas. Fecha de ejecución: 01/07/2010

DIA

RM

h2

Molino Linderos S.A.

Parque Eólico Calama B

Construcción, instalación y operación de un Parque Eólico de 25 aerogeneradores, con una capacidad instalada de hasta 75 MW de potencia, energía que será inyectada al SING. Las obras consideradas se emplazarán en las cercanías de la ciudad de Calama, en la Provincia El Loa, Región de Antofagasta. Fecha de ejecución: 01/01/2013

DIA

II

c

E-Cl S.A.

Planta de encalado de lodos

Planta de Encalado de Lodos provenientes de Plantas de aguas servidas en un predio ubicado en el sector La Fuentecilla, comuna de San Vicente de Tagua Tagua con el objetivo resolver el grave problema sanitario existente en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins por la inexistencia de sistemas de disposición final de lodos derivados de Plantas de Tratamiento de aguas servidas. Fecha de ejecución: 01/10/2012

DIA

VI

o8

Guanaku Turismo Sustentable

El proyecto Guanaku Turismo Sustentable nace con la misión de dar vida a los productos turísticos “Desierto Costero de Huasco, Desierto Florido y Población de Guanacos en Estado Silvestre” al interior del Parque Nacional Llanos de Challe, III Región de Atacama; El objetivo es el desarrollo de servicios de alojamiento y actividades afines a los ideales que persigue esta unidad del SNASPE, con una capacidad máxima de 30 pasajeros. Fecha de ejecución 09/08/2013

DIA

III

Reciclar, recuperar y disponer los tambores plásticos de 200 l, barricas plásticas de 160 Planta de lavado y reacondicionamiento de contenedores l barricas plásticas de 200 l y contenedores ibc de 1.000 l con residuos corrosivos provenientes de empresas químicas e industrias en general. Fecha de ejecución: 31/12/2012 IBC y envases plásticos

DIA

Construcción de un edificio de 19 pisos con 378 departamentos, dos locales comerciales y 93 estacionamientos. Esto se desarrollará en una superficie total de terreno de 0,22 ha. Fecha de ejecución: 14/01/2013

Edificio Maruri

50

www.ecoamerica.cl

Inversión (MMU$)


seia Nombre

Descripción

Ampliación sistema de impregnación planta vigas laminadas

Ampliación de la capacidad de producción de la línea de impregnación de la Planta de Vigas Laminadas Cholguán hasta 115.000m3/año para lo que se contempla la instalación de una nueva línea de impregnado de vigas. Fecha de ejecución: 07/01/2013

Tipo

Región

T

Titular

DIA

VIII

ñ1

Aserraderos Arauco S.A.

Inversión (MMU$)

Fecha presentación

Estado

0,811

5-Sep-2012

EC

277,000

5-Sep-2012

EC

Mejoramiento integral de la infraestructura ferroviaria tramo: Santiago - Rancagua .

Mejoras a las condiciones de seguridad de la vía y aumentar la frecuencia de los trenes de pasajeros del eje ferroviario Santiago- Rancagua, así como de la infraestructura, sistemas y equipos asociados incluyendo habilitar un servicio de alto estándar de transporte de pasajeros en el área metropolitana entre la ciudad de Santiago y la localidad Nos. Fecha de ejecución: 03/12/2012

DIA

Interregional

e5

Empresas de Ferrocarriles del Estado

Bicentenario de Romeral

Construcción de 294 viviendas para uso residencial en comuna de Romeral. Fecha de ejecución: 29/02/2012

DIA

VII

g1

Inmobiliaria Independencia S.A.

6,500

5-Sep-2012

EC

Aumento de capacidad de transporte terrestre de ácido sulfúrico en y entre las regiones xv, i, ii y iii

Ampliar volumen interregional de transporte de Ácido Sulfúrico, dado que existe una alta demanda de transporte del elemento en la zona que comprende el proyecto, producto de la actividad minera y química. Fecha de ejecución: 05/11/2012

DIA

Interregional

ñ5

Transportes Tamarugal Limitada

5,250

5-Sep-2012

EC

Traslado de planta industrial y laboratorios

Traslado, instalación y operación de instalaciones productivas y de almacenamiento de la empresa desde Cerrillos a nuevas dependencias en Maipú. Fecha de ejecución: 01/02/2013

DIA

RM

h2

Laboratorio Ballerina Ltda

4,600

4-Sep-2012

EC

Construcción de cluster el fierro, gasoducto el fierro los cerros y línea de flujo para pozo el fierro 1

Transportar los hidrocarburos producidos en el Pozo El Fierro 1, hacia el cluster El Fierro y desde este cluster hacia el cluster los Cerros. Fecha de ejecución: 26/11/2012

DIA

XII

i5

Pan American Energy Chile Ltda.

5,000

4-Sep-2012

EC

Declaración de impacto ambiental Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de mitílidos y la incorporación de una “ampliación biomasa centro de cultivo nueva especie al proceso productivo. Fecha estimada de inicio de ejecución: 02/12/2013 de mitílidos” pert n°° 212103124

DIA

X

n2

Inpamar S.A.

1,100

4-Sep-2012

EC

Ampliación de biomasa ces barquillo, Ampliación de la biomasa para producir a un total de 5.400 el centro de cultivo Barquillo. salmones Multiexport s.a., punta Fecha de ejecución: 20/09/2012 barquillo, Estero Reloncaví, comuna Cochamo, X Región, nºpert. 211101063

DIA

X

n3

Salmones Multiexport S.A.

1,500

4-Sep-2012

EC

Centro de distribución Kaufmann

Considera la construcción y habilitación de nuevas instalaciones para la división de automóviles, camiones, buses y maquinarias de Kaufmann S.A. donde se proyecta la venta de repuestos, unidades nuevas y servicio técnico. Fecha de ejecución: 01/10/2012

DIA

RM

h1

Inmobiliaria Kaufmann S.A.

114,000

4-Sep-2012

EC

Los Quillayes de la Dehesa

Construcción de 340 viviendas en un terreno de 30,9 ha, al interior de la zona urbana de la comuna de Lo Barnechea, Región Metropolitana. Fecha de ejecución: 03/01/2013

DIA

RM

h1

Inmobiliaria Acm S.A.

64,000

4-Sep-2012

EC

Declaración de impacto ambiental Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de mitílidos y la incorporación de una “ampliación biomasa centro de cultivo nueva especie al proceso productivo. Fecha de inicio de ejecución 2/12/2013 de mitílidos” pert nº 212103123

DIA

X

n2

Inpamar S.A.

1,400

4-Sep-2012

EC

Construcción de grandes estanques de almacenamiento de aguas ya tratadas, ubicados próximos al Complejo Vizcachas, para contar con un volumen de reserva de agua, el que será utilizado durante los periodos de paralización del sistema o disminución del caudal tratado considerando el riesgo que implica para el abastecimiento de agua potable, la disminución del caudal tratado en los eventos de altas turbiedades en el Río Maipo. La capacidad proyectada de estos estanques es de 160.000 m3 en base a seis unidades, cuatro de 30.000 m3 y dos de 20.000 m3. Fecha de ejecución: 02/01/2013

DIA

RM

a5

Aguas Andinas S.A.

36,000

3-Sep-2012

EC

Sistema de tratamiento para disponer Instalación y operación de un sistema de tratamiento de los Residuos Industriales Líriles al suelo mediante aspersores, en quidos (RILes), generados por la Planta Elaboradora de Cerveza Kross en la Comuna de cervecería Kross de Southern Brewing Curacaví . Fecha de ejecución: 01/02/2013 Company S.A.

DIA

RM

o7

Southern Brewing Company S.A.

0,050

3-Sep-2012

EC

Proceso de ensilaje de mortalidad de pescado, el cual es un método sencillo y el costo/ Manejo de mortalidad usando sistema beneficio aceptable para aprovechar las mortalidades y rechazos, con el objeto de inactivar a los agentes biológicos, entre ellos los patógenos, y mejorar la sanidad de los peces de ensilaje en cultivo. Fecha estimada de ejecución: 31/12/2012

DIA

X

o8

Marine Harvest Chile S.A

0,044

3-Sep-2012

EC

Modificación y ampliación proyecto piscicultura Pangueco

Ampliación del proyecto “Piscicultura Pangueco” en la Comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía. Fecha de ejecución : 01/03/2013

DIA

IX

n5

Inversiones Aqua Spa

6,200

3-Sep-2012

EC

Planta de gases de Air Liquide Chile, planta San Bernardo

Construcción y operación de una planta para la producción de gases industriales (oxígeno líquido, nitrógeno líquido, argón líquido y gas nitrógeno de media presión). Fecha de ejecución: 01/12/2012

DIA

RM

h2

Air Liquide Chile S.A.

21,000

3-Sep-2012

EC

Modificacion de proyecto técnico en centro de engorda de salmones Camargo

Ampliación del proyecto contempla la instalación de 24 balsas jaula cuadradas de 30 m * 30 m y 16 de alto, para una producción total aproximada de 6.912.000 Kg por año. Fecha de ejecución: 17/12/2012

DIA

XI

n3

Salmones Multiexport S.A.

2,000

3-Sep-2012

EC

Modificación de proyecto de acuicultura de centro de cultivos Ampliación de la biomasa de peces y de unidades de cultivo en relación al Proyecto Técnicaleta soledad código de centro 102013 co Precedente, ingreso Nº 4241 del año 1995. Fecha de ejecución: 31/12/2012 modif. proy. c.cultivo caleta soledad cod. 102013

DIA

X

n3

Mainstream Chile S.A.

2,000

3-Sep-2012

EC

Declaración de impacto ambiental Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de mitílidos y la incorporación de una “ampliación biomasa centro de cultivo nueva especie al proceso productivo. Fecha de ejecución: 02/12/2013 de mitílidos” pert nº 212103128

DIA

X

n2

Inpamar S.A.

1,050

3-Sep-2012

EC

Perforación de pozo exploratorio Dorado zg-a

Exploración de un nuevo pozo, con las siguientes obras asociadas: plataforma de perforación, camino de acceso, antepozo, fosa de lodos, fosa de antorcha y pretil de antorcha, como parte de las actividades de exploración, producción, refinamiento y transporte de hidrocarburos (petróleo y gas) de ENAP. Fecha de ejecución: 01/10/2012

DIA

XII

i5

Empresa Nacional del Petróleo Magallanes

4,000

31-Aug-2012

EC

Centro de cultivo de mitilidos Seno Reloncavi, al oeste de Punta Lenca pert nº 203101317

Centro de cultivo que contempla la instalación y el equipamiento de un sistema de cultivo suspendido “long line” para desarrollar la engorda de mitílidos. Fecha de ejecución: 01/07/2013

DIA

X

n2

Pesca Cisne S.A.

1,421

31-Aug-2012

EC

Estanques de regulación salida complejo Las Vizcachas

septiembre 2012

51


seia Nombre

Descripción

Tipo

Región

T

Titular

Actividad de recuperación de aceite dieléctrico en transformadores

Recuperación de las características de los aceites dieléctricos de transformadores in situ hasta valores que se encuentren dentro de los admitidos por la norma NSEG 16.7811, permitiendo la reutilización del aceite como dieléctrico. Fecha de ejecución: 15/12/2012

DIA

Interregional

o9

Comercial Kioshi Chile Ltda.

Central hidroeléctrica embalse Bullileo .

Central de pasada que se desarrollará en el río Bullileo, afluente del río Longaví, inmediatamente aguas abajo del embalse del mismo nombre, y comprende la construcción de una central hidroeléctrica de una potencia instalada de 8,0 MW con un caudal de diseño de 10,0 metros cúbicos por segundo y con una caída neta de 93,1 metros, que produce una generación media anual aproximada de 31,1 GWh. Fecha de ejecución: 29/03/2013

EIA

VII

c

Antartic Generación S.A.

Inversión (MMU$)

Fecha presentación

Estado

2,225

31-Aug-2012

EC

11,500

31-Aug-2012

EC

0,250

31-Aug-2012

D

Modificación de proyecto técnico (sol. n° 212041002): cultivo comercial Instalación y posterior operación de un centro de cultivo en el mar para la engorda comercial de semillas de ostión del norte, captación y engorda de semillas de mitílidos y engorda de ostión del norte, mitílidos y macrocystis sp. en el sector de caleta de plántulas del recurso Macrocystis sp. Fecha de ejecución: 02/01/2013 Totoralillo norte, La Higuera - IV Región

DIA

IV

n2

Sti Pescadores Artesanales Totoralillo Norte La Higuera, Coquimbo - Iv Región

declaración de impacto ambiental “modificación de proyecto técnico, centro de cultivo de salmones” pert n° 211121048

Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 3.750 ton. Fecha de ejecución: 01/02/2013

DIA

XII

n3

Salmones Mainstream S.A.

2,000

31-Aug-2012

EC

Modificación de capacidad de almacenamiento de combustibles estación de servicio Shell Santa Rosa 3639

Aumentar la capacidad a 120.000 lt mediante el cambio de uso y la habilitación del actual estanque de aceite usado de 20 m3 para que almacene Kerosene en la estación de Servicio SHELL Santa Rosa 3639

DIA

RM

e6

Empresa Nacional De Energía Enex S.A.

0,020

30-Aug-2012

EC

Regularización piscicultura “Las Garzas”

Regularización de las modificaciones hechas en el centro de cultivo para aumentar las toneladas de producción anual. Fecha de ejecución: 17/12/2012

DIA

VII

n5

Salmones Colbún Ltda

1,000

30-Aug-2012

EC

Planta encalado de lodos

Realizar el encalado de lodos, considerando el tratamiento y eventual uso en terrenos agrícolas definidos en la declaración de impacto ambiental, con el de objetivo resolver el grave problema sanitario existente en la Región del Libertador por la inexistencia de sistemas de disposición final de lodos derivados de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas. Fecha de ejecución: 28/09/2012

DIA

VI

o8

Sociedad Transportes Y Maquinarias Yánez Y Cáceres Ltda.

0,200

30-Aug-2012

NT

Regularización tranque los mañíos

Construcción y operación de un tranque de aguas de temporada para suministrar riego. Fecha de ejecución: 23/11/2012

DIA

VIII

a1

Agro - Martínez Ltda.

0,250

30-Aug-2012

NT

Proyecto Turístico Linda Vista Limitada Construcción en 3 etapas de un hotel de 16 habitaciones e instalaciones anexas. Fecha Convento Viejo Linda Vista estimada de ejecución: 03/09/2012

DIA

VI

g4

Baldomero Espinoza Landers Landers

0,145

29-Aug-2012

NT

Modificación de proyecto técnico en centro de engorda de salmones Pearson

Ampliación del proyecto contempla la instalación de 24 balsas jaula cuadradas de 30 m * 30 m y 16 de alto, para una producción total aproximada de 6.912.000 Kg por año. Fecha de ejecución: 17/12/2012

DIA

XI

n3

Salmones Multiexport S.A.

2,000

29-Aug-2012

EC

Modificación de proyecto técnico cultivo mitilidos, terao sur, Pilpilehue, comuna de Chonchi, región de los lagos. n° pert 210103171

Aumento de 552 toneladas en la producción de mitílidos, con respecto al proyecto técnico original. Fecha de ejecución: 30/11/2012

DIA

X

n2

Inversiones Coihuin Limitada

0,050

29-Aug-2012

EC

Explotación Mina Bella Ester

Explotación subterránea del yacimiento minero Bella Ester, en base al método sublevel stoping LBH (Long Blast Hole). Se utilizarán como base las instalaciones calificadas favorablemente de manera previa. Antes de iniciar los trabajos, se materializará el trazado de las excavaciones por tramos en terreno de acuerdo al diseño de ingeniería. Inicio de ejecución: 26/06/2013

DIA

III

i4

Sociedad Contractual Minera Desierto de Hierro

13,000

29-Aug-2012

EC

Modificación planta de producción de cospeles Armat s.a. - Región de Valparaiso

Instalación de una planta elaboradora de Cospeles Electroplateados para acuñación monetaria, el que estará situado en las actuales instalaciones de la planta fabril .Contempla la instalación de dos líneas de electroplateado de níquel traídas desde el extranjero. Fecha de ejecución: 05/11/2012

DIA

V

k1

Armat S.A.

5,000

29-Aug-2012

EC

Instalación y operación de una estación de transferencia de ensilaje en terminal portuario multipropósito de castro estación de transf. ensilaje t.portuario Castro

Implementación de una Estación de Transferencia de Ensilaje en el Terminal Portuario Multipropósito de Castro. Fecha de ejecución: 28/09/2012

DIA

X

o8

Pesquera Pacific Star S.A.

0,252

29-Aug-2012

EC

Centro eco-agroturístico Chaicán

Habilitación de la casa patronal del fundo como un pequeño hotel boutique, asociado a circuitos y senderos. Fecha de ejecución: 07/1/2013

DIA

VIII

g4

Servicios de Turismo El Chaicán Limitada

5,000

28-Aug-2012

EC

Regularización planta de fabricación de productos de polietileno

Establecer y mejorar procedimientos y obras que sean pertinentes en conformidad a las normativas ambientales y sanitarias, a fin de entregar un servicio integral asociado a la fabricación de productos de alta calidad para tratamiento de aguas. Fecha de ejecución: 12/11/2012

DIA

RM

h2

Infraplast S.A.

1,500

28-Aug-2012

NT

Ampliación plantel de aves baracaldo

Ampliación del Plantel de Aves Baracaldo, que actualmente opera con 45 pabellones para la crianza-engorda de aves, mediante la construcción de 15 nuevos planteles, con lo cual se obtiene un aumento de la capacidad productiva total del plantel. Fecha de ejecución: 02/01/2014

DIA

RM

l4

Agrícola Ariztía Limitada

2,400

28-Aug-2012

EC

Estacionamientos subterráneos y superficie, plaza de armas de San Felipe

Renovación y construcción de paseos peatonales en las fajas de bienes nacionales de uso público destinados a vialidad dentro del casco fundacional de la ciudad. Adicionalmente, la construcción de un edificio de estacionamientos subterráneos en el subsuelo de las fajas viales de las calles Merced y Combate las Coimas, no considerando la intervención de las áreas verdes de la Plaza de Armas. Fecha de ejecución: 02/01/2013

DIA

V

s

Sociedad Concesionaria de Estacionamientos De San Felipe

9,500

28-Aug-2012

EC

Cultivo de mitilidos en sector oeste Cultivo principalmente Mitílidos de preferencia la especie Mytilus chilensis en un espacio Punta Metri, comuna de Puerto Montt, marítimo de 16,2 Há. (Porción de agua y fondo de mar), alcanzando al 5to año, una prox región (sol n° 204101038) “cultivo ducción máxima no superior a 756 toneladas. Fecha de ejecución: 26/08/2013 mitílidos sector oeste punta metri”

DIA

X

n2

Miguel Francisco Jaramillo Sanz

0,373

27-Aug-2012

EC

52

www.ecoamerica.cl


seia Fecha presentación

Estado

1,500

27-Aug-2012

D

Andes Generación S.P.A.

30,000

27-Aug-2012

EC

n2

Hidrocultivos S.A.

0,600

27-Aug-2012

EC

III

b1

Desarrollo Energético Solar Chile Spa

4,500

24-Aug-2012

EC

DIA

XII

o8

Acuimag S.A

0,030

24-Aug-2012

EC

Construcción y operación de un muelle y puerto en caleta Flamenco, destinado al carguío y exportación de concentrado de hierro. Fecha de ejecución: 01/04/2014

EIA

III

f4

Puerto Desierto S.A.

185,120

24-Aug-2012

NT

Cambio de conductor línea existente 2x220 kv Canutillar - Puerto Montt

Reemplazo de conductor (mantenimiento mayor) de la actual Línea 2x220 kV Canutillar Puerto Montt, en una longitud de aproximadamente 59 km, con el fin de aumentar su capacidad de transmisión actual. Fecha de ejecución: 01/10/2013

DIA

X

b1

Eléctrica Los Andes S.A.

15,000

24-Aug-2012

EC

Bodega de sólidos inflamables y raticidas

Convertir instalaciones previas bodega para sólidos inflamables y raticidas (Fosfuro de aluminio: Fosfuro de Magnesio: Producto terminado en base a fosfuro de aluminio: Producto terminado en base a fosfuro de magnesio: Raticidas) Fecha de ejecución: 24/09/2012

DIA

RM

ñ1

Degesch de Chile Ltda

0,120

23-Aug-2012

EC

Parque Eólico Andes Wind Parks

Construcción, instalación, puesta en marcha y operación de: un Parque eólico de 45 aerogeneradores con una potencia instalada total, de 65 Mw; una subestación colectora en los terrenos del parque eólico y una línea de transmisión para interconectarse al SING en la subestación Calama. Inicio de ejecución: 01/03/2013

DIA

II

c

Andes Wind Parks S.A.

180,000

23-Aug-2012

EC

Ampliación de biomasa ces Williams, salmones Multiexport s.a., canal williams, al sureste de isla clemente, comuna de Aysén, Xi Region, n°pert. 211111303

Ampliar la biomasa del cultivo, para producir a un total de 4.320 Ton. Fecha de ejecución: 20/09/2012

DIA

XI

n3

Salmones Multiexport S.A.

1,500

23-Aug-2012

EC

Planta de tratamiento de residuos industriales líquidos taller de redes inversiones Linagua Ltda.

Instalación de una planta de tratamiento de residuos industriales líquidos (riles) en vísperas de la instalación de un nuevo taller de reparación, pintura y lavado de redes. Fecha de ejecución: 03/09/2012

DIA

X

o7

Inversiones Y Cultivos Linagua Ltda

0,500

23-Aug-2012

EC

Atacama Biodiesel

Recolección de aceites para almacenarlos y procesarlos como carburante vegetal: serán dispuestos en estanques fluorinated plastic, pasaran por dos tipos de filtros y después por un tercer filtro donde emulsificarán a menos de 50 PPM y la eliminación de partículas 25 micron nominales a una capacidad de 210 litros por minutos. Ni se usan aditivos ni químicos para obtener el producto final. Fecha de ejecución: 13/08/2012

DIA

XV

o5

Francesco Sannella .

0,015

23-Aug-2012

NT

Piscicultura de recirculación astilleros, comuna de calbuco, provincia de Llanquihue, Décima Región de los Lagos “Piscicultura recirculación Astilleros,Calbuco”

Construcción e implementación de una piscicultura de recirculación en dos etapas; la primera etapa pretende producir 7.200.000 smolts de 100 grs durante el primer año de operación hasta alcanzar durante el quinto año de operación. Fecha de ejecución: 01/09/2013

DIA

X

n5

Sealand Aquaculture S.A.

28,000

23-Aug-2012

EC

Disposicion de mortalidad mediante un sistema de ensilaje en ces Canal Nihualac lado nor este isla Tangbac

Construcción e instalación de un sistema de ensilaje de uso exclusivo para las mortalidades del centro de cultivo, la forma de operación y las principales emisiones y descargas asociadas al proyecto. Fecha de ejecución: 01/10/2012

DIA

XI

o8

Salmones Aysen S.A.

0,090

23-Aug-2012

EC

Modificaciones al proyecto línea de alta tensión 2x220 kv San Fabián Ancoa .

El Proyecto aprobado consiste en la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica, la construcción y operación de una subestación eléctrica y la modificación de una subestación existente, para inyectar la energía que generará la futura “Central Ñuble de Pasada” al Sistema Interconectado Central (SIC).Inicio de ejecución: 01/08/2013

DIA

Interregional

b1

Transnet S.A.

40,000

23-Aug-2012

EC

Altos de San Alberto

Desarrollo habitacional de 458 viviendas unifamiliares. Fecha de ejecución: 01/11/2012

DIA

RM

h1

Consorcio Habitacional De Chile S.A.

25,425

23-Aug-2012

EC

Extraccion de áridos transportes Petromax s.a.

Extracción de áridos dentro de un sector del río Lontué, emplazado aguas arriba del puente Lontue en el Kilómetro 195, Ruta 5 Sur. Fecha de ejecución: 05/11/2012

DIA

VII

i2

Transportes Petromax S.A.

0,800

23-Aug-2012

EC

Actividad recuperación de aceite dieléctrico en transformadores

Recuperación de aceite dieléctrico de transformadores a condiciones que permitan su uso según norma NSEG 16.78[1]. Para esto, la actividad contempla tanto la declorinación del PCB como la separación de los productos de degradación y la deshumidificación del aceite dieléctrico. Fecha de ejecución: 14/12/2012

DIA

Interregional

o9

Comercial Kioshi Chile Ltda.

2,225

22-Aug-2012

NT

Construcción complejo penitenciario femenino Arica

Construcción de infraestructura de seguridad para albergar población penal femenina y consecuentemente mejorar las actuales condiciones penitenciarias en la Región de Arica y Parinacota. Fecha de ejecución: 22/03/2013

DIA

XV

g2

Ministerio de Justicia

19,000

22-Aug-2012

EC

Prospeccion minera Arqueros

Prospección que contempla la ejecución de 31 pozos de sondajes del tipo diamantina, con el objetivo de minimizar las incertidumbres geológicas asociadas a las concentraciones de sustancias minerales, dentro del programa de desarrollo minero definido por Minera Mantos de Talcuna para 2012-2013. Fecha de ejecución: 1/11/2012

DIA

IV

i4

Minera Mantos De Talcuna Limitada

1,800

21-Aug-2012

EC

Nombre

Descripción

Tipo

Región

T

Titular

Piscicultura Puyehue

Implementación y operación de un centro de producción de salmónidos en un terreno de propiedad privada, con estanques de cultivo emplazados en tierra. Producción de 600 toneladas anuales de salmónidos de 120 gramos de peso promedio. Fecha de ejecución: 01/08/2013

DIA

Interregional

n5

Servicios Acuicolas Breeding Water S.A.

Central Andes Generación

Construcción y operación de planta hidroeléctrica para contribuir a abastecimiento eléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC). Inicio de ejecución: 02/01/2013

DIA

III

c

Solicitud concesión de acuicultura pert Implementación de un centro de cultivo del recurso ostión del norte (agropecten purpu99031023 ratus) de 49,72 hectáreas. Fecha de ejecución: 26/06/2013

DIA

III

Subestación eléctrica y línea de transmisión denersol 110kv desde plantas fotovoltaicas canto del agua (21 mw), Denersol Ii (7,5 mw) y Denersol iii (30 mw), a subestación Maitencillo, provincia de Huasco, comunas de Vallenar Y Freirina, Región de Atacama

Diseño y construcción de una línea de trasmisión eléctrica 110 kV (Denersol), la cual conectará la subestación común para las tres plantas fotovoltaicas(Canto del Agua de 21 MW, Denersol II de 7,5 MW y Denersol II de 30 MW) a la subestación Maitencillo ubicada en la comuna de Freirina operada por Transelec. Se conectará a una subestación común para tres plantas fotovoltaicas (Canto del Agua de 21 MW, Denersol II de 7,5 MW y Denersol III de 30 MW). Fecha de ejecución: 1° a 3° trimestre 2013

DIA

Manejo de mortalidad mediante sistema de ensilaje en centro de Cultivo principalmente Mitílidos de preferencia la especie Mytilus chilensis en un espacio cultivo de salmonideos, Bahía Perales, marítimo de 16,2 Há. (Porción de agua y fondo de mar), alcanzando al 5to año, una procódigo de centro 120076, comuna de ducción máxima no superior a 756 toneladas. Fecha de ejecución: 26/08/2013 natales, XII Región sistema de ensilaje, Bahía Perales Puerto Desierto

Inversión (MMU$)

septiembre 2012

53


sociales

Medio ambiente y seguridad en Expominera del Pacífico

E

mpresas proveedoras de servicios ambientales, energías renovables y seguridad destacaron en la feria Expominera del Pacífico, realizada en Iquique entre el 23 y el 25 de agosto. De esta manera, en este encuentro, organizado por la Asociación de Industriales de Iquique, quedó en evidencia la creciente incorporación de tecnologías eficientes y sistemas de gestión ambiental y de control de emisiones en la actividad minera. Esta estructura también se reflejó en el programa de seminarios, que contempló la presentación de un estudio acerca del trabajo en altura apoyado por la Unap y el Gobierno Regional, de Julio Brito y Patricia Siques. Desde el mundo académico participó Inacap con una charla sobre “Personas, Minería y Sociedad”, impartida por Guillermo Cerna, director regional de Recursos Humanos y Administración en SNC-Lavalin. En tanto, la Universidad de Tarapacá marcó presencia con dos exposiciones, una sobre robótica de Manuel Barraza Rodríguez y otra acerca de la energía fotovoltaica por Ricardo Ovalle Cubillos. Con 2 millones de dólares en ventas, 250 stands y 7 mil visitantes, así como la apuesta de proyectar la industria local, nacional y de nuestros países vecinos a las potencias del Asia-Pacífico, la nueva versión de la Expominera cosechó grandes avances en materia de negocios, alianzas estratégicas y presencia extranjera. Como medio colaborador de esta feria participó Compramin, el principal catálogo de productos y servicios del sector minero. 54

www.ecoamerica.cl


sociales

septiembre 2012

55


56

www.ecoamerica.cl


El alcalde de Buin, Rodrigo Etcheverry, inauguró las nuevas luminarias LED de la fachada del Edificio Consistorial, la Plaza de Armas y la pileta de la comuna, suministradas por la empresa Schreder Chile y financiadas por Transelec, las que destacan por su eficiencia energética, mayor tiempo de vida, gran durabilidad y resistencia a las vibraciones, además de reducir considerablemente la emisión de calor. La actividad contó con la participación de Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec; el alcalde Rodrigo Etcheverry; Virginia Zalaquet, de la División de Eficiencia Energética; Cristián Saavedra, gobernador de la Provincia del Maipo; Francois Lovens, gerente general Schreder Chile; y los concejales Miguel Araya y Hernán Enríquez Parrao, entre otras autoridades locales. En la ocasión, Rodrigo Etcheberry señaló que “tener esta tecnología en nuestra plaza es un sueño hecho realidad. Aquí tenemos un aporte importante con respecto al ahorro energético, lo cual es fundamental porque sabemos que Chile tiene un problema grave a nivel de energía y esto es un ejemplo para muchas comunas del país. Gracias a que Transelec nos ha financiado esta luminaria, hoy podemos contar con este proyecto; el compromiso de ellos es notable”. Por su parte, Jorge Lagos indicó que “estamos muy contentos, pues en esta alianza con el Municipio ganan todos, porque lo que se ahorre en consumo en esta plaza, se va a inyectar a proyectos sociales en la comuna de Buin, lo que nos llena de alegría, ese era el objetivo y se logró en un tiempo récord (…) esto es la muestra de nuestra responsabilidad social”. En virtud de este proyecto, se recambiaron 188 luminarias tipo bola por 47 IslaLED, con lo que esta plaza se convirtió en la primera en Chile totalmente iluminada con luminaria ornamental decorativa Led. Cada poste tipo bola tenía 4 globos que totalizaban 280 watts, que fueron cambiados por modelos IslaLED de 50 watts, los cuales distribuyen mejor la luz y disminuyen la potencia considerablemente, permitiendo, además, un ahorro de casi un 80% en la cuenta de luz del municipio. Además, en la fuente de la Plaza de Buin se instalaron cuatro equipos (proyectores de área) Acqueo RGB, y la fachada del edificio municipal fue iluminada con 22 luminarias BaroLED.

Pacto Global comparte experiencias con Pnuma a través de Con el objetivo de explorar las herramientas que está promoviendo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el seminario internacional de Pacto Global contó la participación de la directora del Departamento de Industrias del organismo, Elisa Tonda. A través de videoconferencia desde Francia, la experta del Pnuma conversó con el director ejecutivo de Carboneutral, Felipe Sepúlveda, para analizar las investigaciones sobre ciclo de vida de los productos, con un marcado enfoque científico. En este sentido, Tonda explicó que, dentro de la mejora de los procesos productivos, se encuentra la ecoinnovación, que busca optimizar el proceso en sí mismo, a través del diseño e insumos sustentables. Asimismo, la experta sostuvo que el Pnuma está trabajando en diversas herramientas con enfoque sustentable para los procesos de producción, de manera que las empresas entiendan qué pasos deben dar para alcanzar comportamientos más sostenibles.

Por otra parte, Tonda explicó la tarea conjunta que realiza el Pnuma con el Pacto Global a nivel mundial, cuya alianza se presentó en la conferencia de Río+20, instancia en la que se discutió sobre la relevancia de la economía verde. Según indicó la experta, se buscó contextualizar los impactos de las empresas en la implementación de este concepto, más allá de lo meramente político. La investigadora enfatizó en la responsabilidad del sector privado en Rio+20, reconociendo el real interés de las empresas por la sustentabilidad. “Nunca antes tuvimos un compromiso tan fuerte de las empresas en una convocatoria de Río”, dijo la experta. septiembre 2012

57

empresas

Municipalidad de Buin inaugura nuevas luminarias Led que aumentan eficiencia energética de la plaza de la comuna


58

www.ecoamerica.cl


empresas

ABB tuvo destacada participación en Expominera del Pacífico 2012 Con una importante presencia, ABB en Chile cerró su participación en Expominera del Pacífico 2012, feria que reunió a más de 5.000 asistentes en la ciudad de Iquique. En la ocasión, la empresa global, además de estar con su stand corporativo, donde presentó soluciones para minería de su división Discrete Automation & Motion (DM), compartió instalaciones en otro módulo con uno de sus principales distribuidores a nivel nacional, la firma Eecol Electric, junto a la cual mostró los avances de su división Low Voltage Products (LP). Julián Vera, product manager de Envolventes y Productos a Riel DIN de la división LP de ABB en Chile, señaló que el compartir el stand con Eecol les permitió fortalecer su relación con este distribuidor y mostrar que están en la zona para todos los requerimientos que los clientes de esta industria necesiten. En la instancia se dio a conocer la certificación sísmica que ofrecen los envolventes ABB, que poseen una resistencia sísmica de 0.5 y 0.75g, aptos para soportar magnitudes de 10 grados en intensidad de Mercalli y 7,5 grados en escala de Richter. “A partir de 2011 contamos con certificación sísmica para la zona 4 bajo la IEC 68-3-3. Para la ejecución de la prueba, el envolvente se encuentra integrado con equipos eléctricos, los cuales están además energizados y son instalados en una mesa vibratoria fijados a piso a través de pernos M12, para luego generar la fuerzas de gravedad (g) en sus 3 direcciones X,Y,Z”, cuenta Vera. Asimismo, durante la exposición, se presentó a los asistentes la familia de armarios IS2, la primera diseñada para cuadros eléctricos de automatización, mando y control, pudiendo unirse lateralmente para crear sistemas y configuraciones. Se trata de cuadros componibles en kits para montaje a pavimento. Por su parte, Esteban Lagos, product manager de Motores Eléctricos de la División DM de ABB en Chile, destacó la importancia de estar presentes en la feria y la base instalada existente en el sector de algunas de las tecnologías que exhibieron. “En el caso de los accionamientos o drives, ABB tiene un alto aporte en las mineras de la zona. En Collahuasi por ejemplo, tenemos un porcentaje elevado de participación con nuestros drives de baja y media tensión para distintas aplicaciones y áreas. Con motores eléctricos en tanto, uno de nuestros aportes principales se encuentra en nuestra marca Baldor Reliance, en baja y media tensión así como nuestros motores ABB en media tensión”. Bajo esta línea, el ejecutivo resaltó la presencia en el stand de ABB del portafolio de motores Baldor, fabricados bajo norma estadounidense. “El 70% de la compra de motores en la zona es bajo norma Nema y es por eso que privilegiamos la presencia de este equipo, para que nuestros clientes asocien Baldor con el prestigio de ABB. El motor que presentamos atiende la norma petroquímica IEEE 841, de alto desempeño en los ambientes más severos del mercado. En la fotografía, Mario Maragaño, Esteban Lagos y José Simpson de ABB en Chile en el stand de la compañía en Expominera del Pacífico.

Mainstream Renewable Power firma acuerdo por crédito de €60 millones con Macquarie La compañía de energía renovable Mainstream Renewable Power anunció la firma de un crédito corporativo de 60 millones de euros con Macquarie Group. Bajo los términos de la transacción, Mainstream recibirá un crédito corporativo inicial de 40 millones de euros, con una provisión por un monto adicional de 20 millones de euros de capital a futuro, condicionado al cumplimiento de condiciones posteriores y aprobaciones. La transacción se mantiene sujeta a condiciones precedentes, incluyendo la aprobación por la junta de accionistas de Mainstream

En esta ronda de financiamiento, Mainstream también levantó 16,8 millones de euros desde inversionistas de alto patrimonio y busca lograr capital adicional para desarrollos futuros de su negocio, incluyendo el proyecto Energy Bridge, instalación que exportará 5.000 MW de energía eólica desde Irlanda a Reino Unido, desde 2017.

se está próximo a comenzar la construcción de un parque eólico de 138MW y dos parques solares fotovoltaicos de 50MW. Mainstream está también comenzando la construcción de los parques eólicos Cuel de 33MW en Chile y Old Man de 46 MW en Canadá. El primer proyecto en Irlanda (un parque eólico de 9MW) entrará en operación comercial en noviembre de este año.

Mainstream está realizando una significativa expansión de sobre 325MW a través de parques solares y eólicos actualmente en construcción en Irlanda, Sudáfrica, Chile y Canadá. Luego de adjudicarse tres licitaciones gubernamentales en Sudáfrica el año pasado,

Mainstream ingresó recientemente la solicitud de autorización para un parque eólico offshore (emplazado en el mar) de 450MW Neart na Gaoithe en Escocia y está en proceso de desarrollo de dos mega parques adicionales de este tipo en Inglaterra y Alemania. septiembre 2012

59


60

www.ecoamerica.cl


empresas

Gobierno distingue a Minera Los Pelambres por eficiencia energética Minera Los Pelambres, perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, fue distinguida con el más importante reconocimiento de la industria minera a nivel nacional, el premio Benjamín Teplizky en su versión 2012, convirtiéndose en la tercera empresa del grupo en recibir tal distinción. La premiación se realizó durante la cena anual de la Asociación de Industriales de Antofagasta cuando el ministro de la cartera elogió los esfuerzos de este sector productivo en buscar alternativas energéticas. “Estamos muy contentos de que las empresas busquen desarrollo tecnológico e innovación y, además, si eso está asociado a que sea más eficiente desde el punto de vista energético, es mejor porque son ejemplos que las demás empresas tienen que evaluar para realmente ir avanzando hacia el desarrollo”. Tras recibir el premio, Alberto Cerda, gerente general de Minera Los Pelambres señaló que “la señal que nos da el Gobierno con este premio es que vamos por el camino correcto, además indicar que el contrato que firmamos con el centro eólico El Arrayán va a apalancar mucho más nuestra eficiencia energética y nuestro control de emisiones de gases de efecto invernadero. Cuando el parque eólico esté funcionando vamos a ser la compañía minera con mayor uso de energía limpia generada por el viento”. El proyecto ganador consistió en la generación de energía a través del sistema de transporte de mineral desde chancado-mina, hasta el sector de stock pile en la planta concentradora. Así, esta innovación le permite a Minera Los Pelambres contar con una potencia instalada de hasta 22 MW, equivalente al consumo promedio de más de 26 mil hogares. Pablo Geisse gerente de Medio Ambiente, sostuvo que “este premio ratifica la preocupación que tiene la compañía en materia de innovación e integrar la minería con el resto de las actividades”. Mientras que Jaime Guzmán, gerente de Operaciones de la compañía que tiene sus faenas en el valle del Choapa en la región de Coquimbo, agregó que “para nosotros es un tremendo orgullo recibir este premio a la innovación, especialmente en la capital de la minería como es Antofagasta, por lo tanto tenemos que seguir avanzando y concretando los sueños que en estos momentos estamos iniciando”. septiembre 2012

61


62

www.ecoamerica.cl


empresas

Barrick Zaldívar lanza tercera versión de Fondepro en Tocopilla y Taltal Con la asistencia del director regional de Fosis, Ignacio León, el gerente general de Operaciones de Barrick Zaldívar, Leonardo González, los alcaldes de Tocopilla y Taltal, Luis Moyano, y Guillermo Hidalgo, respectivamente, y el gerente de Acción Emprendedora, Sebastián Rodríguez, se firmó y lanzó el Fondo de Desarrollo Productivo 2012 (Fondepro). El aporte es de $40 millones y se destinarán al apoyo de iniciativas emprendedoras en las comunas de Tocopilla y Taltal. El Fondepro busca entregar a los emprendedores locales, todas las herramientas para la creación e implementación de sus negocios mediante financiamiento, la capacitación y la asociatividad de los mismos. En estos últimos tres años, Fondepro ha apoyado 60 emprendimientos en ambas comunas a través de capacitaciones, asignación de recursos y seguimiento de proyectos o negocios existentes. En la foto, el acalde de Tocopilla, Luis Moyano; el alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo; el superintendente de Desarrollos Sustentable de Barrick Zaldívar, Jorge Díaz, y el director regional de Fosis, Ignacio León.

Inauguran instalación solar en Edificio Tecnológico de NEIM USM En el marco del Encuentro Nacional de Energías Renovables no Convencionales “ERNC: Presente y Futuro”, organizado por el Núcleo de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM) de la USM, se llevó a cabo la inauguración de la instalación solar en el Edificio Tecnológico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Los paneles solares, que fueron implementados hace dos años en la terraza del edificio del NEIM tienen como finalidad suministrar energía eléctrica al edificio, de modo que pueda funcionar de manera autónoma, haciendo uso de este recurso renovable no contaminante. La idea de los científicos es tener una visualización de cómo podría aplicarse esta tecnología a nivel doméstico, industrial y comercial. El director del Núcleo Milenio, Jorge Pontt, expuso que “fuimos unos de los propulsores de la tecnología en el país y Sudamérica y la mejor prueba de ello es que aún después de dos años ésta sigue funcionando a la perfección”. Estos paneles solares tienen un máximo de potencia de 2,70 Kw. Hoy en día, la energía promedio que suministran para el funcionamiento del edificio es de 42.189 Kw/h. Gracias a la implementación de este tipo de tecnología, las instalaciones del edificio tecnológico funcionan de manera autónoma. Esto ha significado un considerable ahorro en el consumo de energía eléctrica por parte de la universidad y, sobre todo, una gran demostración tecnológica para alumnos, ciudadanos y todas las personas interesadas en el uso de energías renovables.

septiembre 2012

63


2012 /13

AGENDA AMBIENTAL NACIONAL & INTERNACIONAL

septiembre 2012

noviembre 2012

mayo 2013

IX congreso de concentraductos, mineraductos y relaveductos

hrmining

Edifica Expo Hormigón

27_28 septiembre Viña del Mar Organiza: Edoctum www.edoctum.cl

Segundo Seminario Internacional en Gestión de capital humano en Minería 7_9 noviembre Santiago Organiza: Gecamin www.hrmining2012.com

EXPOENAMI

atexpo

27_29 septiembre Coquimbo Organiza: Enami www.expoenami.cl

octubre 2012 Desal Chile

III Seminario Internacional de Desalación ALADYR 1_2 de octubre Antofagasta www.desalchile.cl

automining

Tercer Congreso internacional de Automatización en la industria minera 17_19 octubre Viña del Mar Organiza: Gecamin www.automining.cl

Generación Limpia

Análisis acerca de la generación de EE mediante tecnologías ambientalmente sustentable : térmicas carbón, eólicas, solar, hidro, eficiencia, etc. 24 octubre Santiago Organiza: Comité Chileno Cigre www.cigre.cl

Rueda de Negocios y Exhibición Internacional para la Región de Atacama. Proveedores de tecnologías, equipamientos, maquinarias, servicios y abastecimiento para la región. 19_23 noviembre Copiapó Organiza: Corproa y Fisa www.atexpo.cl

diciembre 2012 TRANS-PORT

III Exhibición de la Industria Marítima Portuaria para Latinoamérica 4_7 diciembre Valparaíso Organiza: Armada de Chile / Fisa www.trans-port.cl

Geomet

Seminario Internacional de Geometalurgia 5 _7 Diciembre Santiago Organiza: Gecamin www.geomet2012.com

Feria Internacional de la Construcción en Chile 8 _11 Espacio Riesco, Santiago Organiza: Fisa www.edifica.cl - www.expohormigon.cl

junio 2013 Sitevinitech - Chile

Salón Internacional de Tecnologías para el Vino, la Vid y los Espirituosos 5_7 Junio Estación Mapocho, Santiago Organiza: Fisa www.sitevinitech.cl

Exponor

Exhibición internacional de la industria minera 17_21 Junio Antofagasta Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta www.exponor.cl

octubre 2013 AmbientAL

IX Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente 9_13 Octubre. Estación Mapocho, Santiago Organiza: Fisa www.expoambiental.cl

Fecha: lunes 19 al viernes 23 de noviembre 2012 Lugar: Copiapó, Región de Atacama Horario: 11:00 a 19:00 horas www.atexpo.com

64

www.ecoamerica.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.